1 er. Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias FMVZ-UNAM 3-5 junio 2015 México DF- México. Zarazaga et al.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1 er. Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias FMVZ-UNAM 3-5 junio 2015 México DF- México. Zarazaga et al."

Transcripción

1 La nutrición como moduladora de la reproducción en caprinos Mediterráneos. L.A. Zarazaga *, L. Gallego-Calvo, J.L. Guzmán Departamento de Ciencias Agroforestales, Universidad de Huelva, Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario, ceia3, Carretera Huelva-Palos de la Frontera s/n, 21819, Palos de la Frontera, Huelva, España * : Autor para la correspondencia (L.A. Zarazaga) zarazaga@uhu.es Departamento de Ciencias Agroforestales, Universidad de Huelva, Carretera Huelva- Palos de la Frontera s/n, 21819, Palos de la Frontera, Huelva, Spain Teléfono: Fax:

2 Resumen La reproducción caprina está regulada principalmente por el fotoperiodo pero existen otros factores medioambientales que la pueden modular y, entre ellos, uno de los más importantes es la nutrición y el peso vivo-condición corporal como reflejo de la misma. La nutrición-peso vivo-condición corporal pueden condicionar la reproducción en diferentes momentos del estado reproductivo, tanto durante la vida adulta como durante el periodo puberal e incluso la alimentación durante la gestación puede afectar la vida posterior de los animales. En condiciones de oscilaciones en la disponibilidad de alimentos, la estrategia que conducirá a un mayor éxito en el manejo reproductivo de los animales será aquella en la que éstos dispongan de una mejor alimentación en los momentos críticos de la reproducción. En los últimos años se han realizado una gran cantidad de trabajos de investigación, en caprinos mediterráneos, que han intentado aportar información y aclarar las vías por las que la nutrición-peso vivo-condición corporal pueden modular la reproducción en la especie caprina. Así, la subnutrición o un reducido peso vivo o nivel de reservas corporales altera la función reproductiva actuando en diferentes niveles del eje reproductivo, de manera que produce una disminución y/o empeoramiento de los parámetros reproductivos, por ejemplo, alargamiento de los periodos improductivos o disminución en los resultados reproductivos. Igualmente, la alimentación durante el primer año de vida o durante el periodo prepuberal puede incidir sobre el desencadenamiento de la pubertad y la vida reproductiva posterior de los animales adultos. De este modo, este trabajo pretende hacer un recorrido de cómo la nutrición y el peso vivo-condición corporal modulan la reproducción, principalmente la actividad reproductiva a lo largo del año y la pubertad, en razas caprinas mediterráneas.

3 1. Introducción Lograr que las hembras se reproduzcan constituye la suma de una serie de hechos que precisan, entre otras cosas, de un nivel y composición nutritiva adecuada (Gunn, 1983). Así, en unas condiciones nutritivas fluctuantes a lo largo del año, la estrategia que conducirá a un mayor éxito en el manejo de los animales será aquella en la que las hembras dispongan de una mejor alimentación en los periodos críticos de su actividad reproductiva (Lindsay, 1996). En los sistemas de producción de tipo extensivo o semiextensivo, muy habituales en los pequeños rumiantes, la alimentación se basa fundamentalmente en el pastoreo y, por lo tanto, los animales deben hacer frente durante el año a variaciones en la disponibilidad de alimentos. Estas condiciones de alimentación varían enormemente en función de factores como el clima, suelo o la vegetación existente, siendo habitual una mayor disponibilidad en la primavera y el otoño y una menor disponibilidad durante el final del verano y el invierno. En la mayoría de los mamíferos domésticos, hay una elevada relación causa efecto entre la capacidad reproductiva y diferentes medidas del estatus nutricional, como el balance energético, peso vivo, ganancia o pérdida de peso y la condición corporal. Estas relaciones son de interés desde que en 1898 Heape comenzara las investigaciones sobre los efectos de la nutrición sobre la reproducción en la especie ovina. Diferentes autores han estudiado los mecanismos fisiológicos responsables de la transmisión de la información tanto del peso vivo y la condición corporal como del estado nutricional sobre el sistema reproductivo (Foster et al., 1985). Las reservas corporales y los nutrientes de la dieta afectan la expresión de las vías metabólicas que permiten a los animales mostrar y alcanzar su potencial reproductivo. Estas vías son complejas y en muchos casos no están totalmente demostradas. Por ejemplo, la identificación de las señales metabólicas que activan el generador de pulsos de GnRH/LH sólo son parcialmente conocidos. Numerosas hormonas y metabolitos de una gran variedad de órganos y tejidos son sospechosas de estar implicados como potenciales moduladores de la función reproductiva. La pubertad marca el principio de la capacidad reproductiva y constituye uno de los puntos más importantes a tener en cuenta en las explotaciones caprinas. Se podría definir como la edad a la cual la cabra es capaz de mostrar celo, ser detectado por el macho y seguido por actividad cíclica ovárica (Greyling, 2000). En latitudes medianas, está afectada principalmente por el fotoperiodo y la época de nacimiento (Zarazaga et al., 2009). Pero además, también está influenciada por factores genéticos (Land, 1978) y la nutrición (Zarazaga et al., 2009) o el peso vivo y la condición corporal (Frisch, 1988).

4 2. Efecto de la nutrición sobre la actividad reproductiva Para superar los periodos de escasez de alimentos, los animales tienen que hacer un buen uso de sus reservas de tejido adiposo cuando sea necesario, y reponerlas cuando las condiciones naturales o el aporte de alimentos por parte del ganadero lo permitan. Cuando el balance nutritivo es negativo, la cantidad de reservas corporales de grasa o proteína y la vía por la que los animales las utilizan juega un papel muy importante. La disponibilidad insuficiente de reservas corporales o su mala movilización conlleva una reducción en los resultados reproductivos en comparación con aquellos animales que son alimentados adecuadamente. En estas condiciones de disponibilidad de alimentos oscilante a lo largo del año, la capacidad de adaptación de los rumiantes tiene importantes consecuencias en la función digestiva, metabólica y endocrina, y su capacidad de adaptación dependerá de la severidad y la duración de la subnutrición. A pesar de que existe unanimidad en la literatura a la hora de considerar el efecto positivo que la nutrición ejerce sobre la tasa de ovulación y la reproducción en general, distintos autores han demostrado que la actividad sexual es un parámetro menos modificable mediante la nutrición, debido a que, principalmente, está controlada por el fotoperiodo. Existen pocos trabajos en caprino Mediterráneos en relación al control de la estación reproductiva por acción de la nutrición y de qué manera influye sobre la presentación de ciclos sexuales (Zarazaga et al., 2005). Estos autores observaron que las cabras mejor alimentadas presentaron una duración del periodo de actividad reproductiva más largo que las cabras que estaban peor alimentadas. Igualmente, también se ha indicado que una severa subnutrición puede prolongar la duración del anestro estacionario como consecuencia de una precoz finalización de la estación sexual (Knight et al., 1983; Richards et al., 1989). Por otro lado, la condición corporal, que es un indicador del estado de reservas corporales del animal y por extensión del nivel nutricional que está recibiendo, tiene una clara influencia sobre la duración del periodo de actividad reproductiva. Recientemente, en cabras de raza Blanca Andaluza, nuestro grupo (Gallego-Calvo et al., 2014) ha demostrado que la duración de la estación reproductiva era mayor en las cabras que tenían una mayor condición corporal ( 2,75) y un mayor peso vivo (>40 kg), sin que hubiera interacción entre ambas fuentes de variación; prologándose esta estación reproductiva entre unos días en comparación con animales que tenían un menor nivel de reservas corporales o menor peso vivo. En este mismo experimento, también se demostró que el 11,7% de las cabras con condición corporal elevada ( 2,75) presentaron actividad ovárica a lo largo de todo el año, pero no actividad estral, es decir, mostraron durante el periodo de inactividad

5 reproductiva ovulaciones silentes, siendo una de las primeras veces que dicho acontecimiento se había descrito en caprinos mediterráneos (Figura 1). Es conveniente destacar que la reducción del anestro estacionario se produce más como consecuencia de un retraso en el inicio del mismo que debido a un adelanto del comienzo de la estación reproductora, con lo que la nutrición parece actuar más eficazmente en situaciones de fotorrefractariedad a los días cortos que en otras de sensibilización al efecto inhibidor de los días largos previos al solsticio de verano. Finalmente, en caprino también se ha observado que un menor estado corporal puede provocar que la frecuencia de ciclos estrales largos y cortos sea más elevada que en hembras con mejor condición corporal (Rondina et al., 2005). De todos modos, el papel de la nutrición sobre la estacionalidad reproductiva, es única y exclusivamente, modulador del principal factor que la controla que es el fotoperiodo. Para demostrar este efecto modulador, se han realizado varios experimentos en los que se mantuvo a hembras ovariectomizadas en condiciones de fotoperiodo artificial de días largos (16 h luz: 8h oscuridad) y de días cortos (8 h luz: 16 h oscuridad) y sometidas a un nivel de alimentación que cubría 1,1 veces sus necesidades de mantenimiento o una alimentación que cubría 0,7 veces sus necesidades de mantenimiento (Zarazaga et al., 2011a). En esas condiciones las cabras mejor alimentadas, frente a las peor alimentadas, tuvieron un periodo más largo de actividad reproductiva medida a través de las concentraciones de LH (81,2±5,2 días vs. 50,1±3,5 días, respectivamente; P < 0,001) tanto porque respondieron más rápido a los días cortos (45,7±3,1 días vs. 65,8±2,1 días, respectivamente; P < 0,001), como que su secreción de LH se inhibió más tarde por los días largos (29,6±1,9 días vs. 22,2±1,7 días, respectivamente, P < 0,05) (Figura 2). No solamente eso, sino que también nuestro grupo demostró que diferentes sistemas neuroendocrinos que regulan la estacionalidad reproductiva (opioideos endógenos, sistema dopaminérgico y sistema serotoninérgico) actúan de diferente manera dependiendo del nivel de alimentación. Así, los tres sistemas neuroendocrinos parecían estar involucrados en la inhibición de la secreción de LH al comienzo de los días largos y los opioideos endógenos y el sistema serotoninérgico parecían estar involucrados en la estimulación de la secreción de LH al inicio de los días cortos, pero sólo en las cabras mejor alimentadas (Zarazaga et al., 2011b). Por todo lo descrito anteriormente, a la hora de intentar analizar los efectos de la nutrición sobre la reproducción, es necesario aportar información concreta como en qué momento (época o momento del ciclo reproductivo) una mejora de la nutrición tiene un mayor efecto sobre la reproducción o bien intentar realizar alguna predicción del aumento de los rendimientos reproductivos en función de la magnitud y duración del tratamiento alimenticio llevado a cabo.

6 3. Efecto de la nutrición sobre el inicio de la pubertad En caprino el inicio de la pubertad está influenciado por una gran cantidad de factores entre los que cabe destacar el fotoperiodo o la época de nacimiento. Al respecto, trabajando con la raza Payoya, se observó que chivas nacidas en primavera iniciaban su primer celo con una edad entorno a 256 días mientras que chivas nacidas en otoño mostraron su primer celo con unos 350 días (Zarazaga et al., 2009). Igualmente, chivas de raza Blanca Andaluza nacidas en otoño, alcanzaron su pubertad en su primer estación reproductiva (Gallego-Calvo et al., 2015). Estos hechos demuestran que la fecha de nacimiento es un importante factor a tener en cuenta en las explotaciones caprinas a la hora de seleccionar chivas para la reposición. Pero la pubertad también está influenciada por otra gran cantidad de factores como la genética, la nutrición y el peso vivo-condición corporal. Nuestro grupo ha estudiado el efecto de la nutrición y la fecha de nacimiento sobre el inicio de la pubertad en chivas de raza Payoya (Zarazaga et al., 2009) (Figura 3). En dicho experimento, se observó que las chivas iniciaron su actividad reproductiva a la misma edad, independientemente del nivel de alimentación recibido durante el periodo prepuberal. Lo que vendría a confirmar el papel preponderante del fotoperiodo sobre otros factores como la nutrición, siempre y cuando no se produzcan deficiencias nutritivas severas que pudieran impedir que el eje reproductivo se desarrollara y activara adecuadamente. Eso sí, se apreciaron importantes diferencias en el peso con el que la chivas alcanzaban la pubertad. En este sentido, el inicio de la pubertad en caprino, depende, en gran medida, de que las chivas alcancen un cierto peso crítico (Gordon, 1975) que generalmente se considera que es entorno al 60-75% del peso vivo adulto (Smith, 1980). Sin embargo, en este experimento las chivas alcanzaron la pubertad entorno al 50% del peso vivo adulto de esta raza. Otro aspecto que parece tener importancia en el inicio de la pubertad es la deposición de reservas corporales (Schneider et al., 2000; Archbold et al., 2012), por ello Gallego-Calvo et al. (2015) realizaron un experimento en el que se estudió el papel del peso vivo y la condición corporal en el inicio de la pubertad de chivas de raza Blanca Andaluza. Dicho experimento, se diseñó con animales que tenían una condición corporal baja y un peso vivo bajo (BB), animales con condición corporal baja y peso vivo alto (BA) y chivas con condición corporal alta y peso vivo alto (AA). El peso vivo medio con el que mostraron su primer celo fue entorno al 58% del peso vivo adulto para los tres grupos de animales. Esto indicaría que, para esta raza, el peso crítico para alcanzar la pubertad estaría entorno a este porcentaje, pero como existían importantes diferencias en su

7 condición corporal conllevó también importantes diferencias en la edad a la que alcanzaron su pubertad. La edad con la que mostraron su primer celo osciló entre los 352 días para el lote BB y los 296 días para el lote AA (P<0,01) (Tabla 1). Este hecho podría indicar que la condición corporal o el nivel de reservas grasas del que disponen los animales podría ser un factor determinante a la hora de iniciarse la pubertad. Es decir, una vez que las chivas alcanzan un determinado peso vivo o un determinado porcentaje de su peso vivo adulto, si éstas no tienen las suficientes reservas corporales, su inicio de la pubertad puede verse retrasado y si la nutrición durante el periodo prepuberal ha permitido la acumulación de suficientes reservas grasas puede verse adelantado. 4. Conclusiones - La nutrición y sus indicadores como el peso vivo y el nivel de reservas corporales son una vía para modular la actividad reproductiva en caprino que está controlada principalmente por el ciclo fotoperiódico. - El nivel de alimentación parece ser un importante modulador del control que el fotoperiodo ejerce sobre la secreción de LH, ya que modifica el efecto de diferentes sistemas neuroendocrinos estudiados (opioideos endógenos, sistema dopaminérgico y serotoninérgico). Durante el comienzo de la estimulación de la secreción de LH por los días cortos, los opioideos endógenos y el sistema serotoninérgico mostraron una mayor implicación en el control de la secreción de LH, sobre todo en las cabras sometidas a un nivel de alimentación alto (1,1 veces las necesidades de mantenimiento). - El inicio de la pubertad, está principalmente regulado por el fotoperiodo y una mejora de la alimentación no parece que adelante el momento de inicio de la pubertad siempre y cuando no se produzcan deficiencias nutritivas importantes. - La condición corporal parece ser un factor determinante en el momento de desencadenarse la pubertad siempre y cuando los animales hayan alcanzado un mínimo de peso vivo o porcentaje del peso vivo adulto. 5. Referencias Archbold, H., Shalloo, H., Kennedy, E., Pierce, K.M., Buckley, F., Influence of age, body weight and body condition score before mating start date on the pubertal rate of maiden Holstein Friesian heifers and implications for subsequent cow performance and profitability. Animal, 6: Foster, D.L., Yellon, S.M., Olster, D.H., Internal and external determinants of the timing of puberty in the female. Journal of Reproduction and Fertility, 75:

8 Frisch, R.E., Fatness and fertility. Scientific American, 258: Gallego-Calvo, L., Gatica, M.C., Celi, I., Guzmán, J.L., Zarazaga, L.A., Body condition score is a critical factor determining the onset of puberty in Blanca Andaluza female goat kids. Animal Production Science, en prensa. Gallego-Calvo, L., Gatica, M.C., Guzmán J.L., Zarazaga, L.A., Role of body condition score and body weight in the control of seasonal reproduction in Blanca Andaluza goats. Animal Reproduction Science, 151: Gordon, I., Controlled breeding in farm animals. Pergamon Press, Oxford, New York, Sydney. Greyling, J.P.C., Reproduction traits in the Boer goat doe. Small Ruminant Research, 36: Gunn, R.G., Sheep production. En: Haresign W (ed). Proceedings of the 35th Easter School in Agricultural Science. University of Nottingham, London, Butterworths, pp Heape, W., Abortion, barrenness and fertility in sheep. Journal of the Royal Agricultural Society, Series Ill, 10:1-32. Knight, T.W., Hall, D.R.H., Wilson, L.D., Effects of teasing and nutrition on the duration of the breeding season in Romney ewes. Proceedings of New Zealand Society of Animal Production, 43: Land, R.B., Reproduction in young sheep: some genetic and environmental sources of variation. Journal of Reproduction and Fertility, 52: Lindsay, D.R., Enviroment and reproductive behaviour. Animal Reproduction Science, 42:1-12. Richards, M.W., Wettemann, R.P., Schoenemann, H.M., Nutritional anestrus in beef cows: body weight change, body condition, luteinizing hormone in serum and ovarian activity. Journal of Animal Science, 67: Rondita, D., Freitas, V.J.F., Spinaci, M., Galeati, G., Effect of nutrition on plasma progesterone levels, metabolic parameters and small follicles development in unstimulated goats reared under constant photoperiod regimen. Reproduction in Domestic Animals, 40: Schneider, J.E., Zhou, D., Blum, R.M., Leptin and metabolic control of reproduction. Hormones and Behavior, 37: Smith, M.C., Caprine reproduction. In Current therapy in theriogenology diagnosis, treatment and prevention of reproductive diseases in animals (ed. DA Morrow), pp WB Saunders Company, Philadelphia, London.

9 Zarazaga, L.A., Guzmán, J.L., Domínguez, C., Pérez, M.C., Prieto, R., Sánchez, J., Nutrition level and season of birth do not modify puberty of Payoya goat kids. Animal, 3: Zarazaga, L.A., Guzmán, J.L., Domínguez, M.C., Pérez, M.C., Prieto, R., Effect of plane of nutrition on seasonality of reproduction in Spanish Payoya goats. Animal Reproduction Science, 87: Zarazaga, L.A., Celi, I., Guzmán J.L., Malpaux B., 2011a. The response of luteinizing hormone secretion to photoperiod is modified by the level of nutrition in female Mediterranean goats. Animal Reproduction Science, 126: Zarazaga, L.A., Celi, I., Guzmán J.L., Malpaux B., 2011b. The Role of Nutrition in the Regulation of Luteinizing Hormone Secretion by the Opioidergic, Dopaminergic, and Serotonergic Systems in Female Mediterranean Goats. Biology of Reproduction, 84:

10 Tabla 1: Media±S.E.M. de diferentes variables de chivas Blanca Andaluza nacidas en otoño con peso vivo (PV) inicial bajo y condición corporal (CC) baja (grupo BB), bajo PV y alta CC (grupo BA) y alto PV y alta CC (grupo AA). Adaptado de Gallego Calvo et al. (2015). BB (N=10) BA (N=10) AA(N=16) PV inicial (kg) 21,70±0,55b 22,35±0,47b 26,44±0,60a CC inicial 2,35±0,04b 2,60±0,04a 2,70±0,04a PV final (kg) 25,70±0,69b 28,0±1,07b 32,2±1,18a CC final 2,53±0,03b 2,93±0,08a 3,12±0,07a Peso vivo adulto (kg) 40,05±2,07b 41,1±1,75ab 47,34±1,63a Ganancia diaria de peso (g/d) 27,21±13,10a 38,43±13,41a 38,90±10,06a Edad de primera ovulación (días) 348,0±8,7B 310,7±6,4A 295,8±2,4A % peso vivo adulto de la primera ovulación 57,9±2,9a 59,2±1,9a 60,1±1,6a PV a la primera ovulación (kg) 22,7±0,6B 24,1±0,8B 28,3±0,9A CC a la primera ovulación 2,48±0,03B 2,90±0,06A 2,98±0,07A Edad del primer celo (días) 352,2±7,6B 316,5±8,9A 295,8±2,3A % del peso vivo adulto al primer celo 58,8±3,0a 59,9±1,4a 58,7±1,7a PV al primer celo (kg) 23,1±0,6b 24,5±0,7b 27,6±0,9a CC al primer celo 2,45±0,03b 2,85±0,06a 2,94±0,06a Tasa de ovulación del primer celo 1,00±0,00a 1,00±0,00a 1,06±0,06a Valores con letras diferentes en la misma fila son estadísticamente diferentes (a, b: P<0,05; A, B: P<0,01).

11 Figura 1: Porcentaje mensual de cabras mostrando celo (panel izquierdo) u ovulación (panel derecho) dependiendo de su condición corporal (parte superior) o de su peso vivo (parte inferior). Adaptado de Gallego et al. (2014). 100 PORCENTAJE JulioSept.Nov. MES CC=2,50 CC = 2,75-3,00 CC>3, PORCENTAJE JulioSept.Nov. MES CC=2,50 CC = 2,75-3,00 CC>3,00 PERCENTAJE 100 PORCENTAJE JulioSept.Nov. 0 Julio Sept.Nov. MES MES PV=40 PV>40 kg PV=40 PV>40 kg

12 Figura 2: Evolución de las concentraciones plasmáticas de LH (ng/ml) de cabras mediterráneas sometidas a alternancia de 3 meses de días largos y 3 meses de días cortos y sometidas a diferentes niveles de alimentación: grupo alto (símbolos rellenos), y grupo bajo (símbolos blancos), que recibían 1,1 y 0,7 veces las necesidades de mantenimiento, respectivamente. El área gris indica el periodo de tiempo en el que las cabras fueron sometidas a días cortos. Adaptado de Zarazaga et al. (2011b). Concentraciones LH (ng/ml) 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0 Junio Septiembre Diciembre Marzo MES

13 Figura 3: Evolución de las concentraciones plasmáticas de progesterona de chivas de raza Payoya nacidas en otoño (A) o en invierno (B) alimentadas para ganar entorno a 50 g/día (símbolos rellenos) o 100 g/día (símbolos sin relleno). Adaptado de Zarazaga et al. (2009). ng/ml 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 17/06 01/07 15/07 29/07 12/08 26/08 09/09 23/09 07/10 21/10 04/11 18/11 02/12 A FECHA ng/ml 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 29/08 12/09 26/09 10/10 24/10 07/11 21/11 05/12 FECHA B

1 er. Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias FMVZ-UNAM 3-5 junio 2015 México DF- México. Zarazaga et al.

1 er. Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias FMVZ-UNAM 3-5 junio 2015 México DF- México. Zarazaga et al. Utilización de implantes de melatonina para reducir la estacionalidad reproductiva en caprinos mediterráneos. L.A. Zarazaga *, L. Gallego-Calvo, J.L. Guzmán Departamento de Ciencias Agroforestales, Universidad

Más detalles

EFECTO DEL MANEJO NUTRICIONAL EN EL PRIMER INVIERNO SOBRE LA APARICIÓN DE LA PUBERTAD EN TERNERAS DE RAZA CARNICERA

EFECTO DEL MANEJO NUTRICIONAL EN EL PRIMER INVIERNO SOBRE LA APARICIÓN DE LA PUBERTAD EN TERNERAS DE RAZA CARNICERA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE AGRONOMÍA EFECTO DEL MANEJO NUTRICIONAL EN EL PRIMER INVIERNO SOBRE LA APARICIÓN DE LA PUBERTAD EN TERNERAS DE RAZA CARNICERA por Santiago Nicolás BARRETO CORBO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Reproducción Animal IDENTIFICACIÓN DE LA

Más detalles

LOGOTIPO RAZA AUTÓCTONA COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LAS HEMBRAS DE PRIMER PARTO

LOGOTIPO RAZA AUTÓCTONA COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LAS HEMBRAS DE PRIMER PARTO Núm. 31 3er Trimestre de 2013 LOGOTIPO RAZA AUTÓCTONA COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LAS HEMBRAS DE PRIMER PARTO Reportaje COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO INTRODUCCIÓN La aparición de la pubertad o primera

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas La duración del día como elemento bioclimático FOTOPERÍODO La duración del día como elemento bioclimático Disposición Estímulo Respuesta fotoperiódica o fotoperiodismo

Más detalles

º Primero

º Primero I. DATOS GENERALES Unidad Académica Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos Profesores Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio en Zootecnia

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas La duración del día como elemento bioclimático FOTOPERÍODO Fotoperiodismo o respuesta fotoperiódica Es la capacidad de reaccionar a la longitud relativa de los

Más detalles

ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA REPRODUCCIÓN CAPRINA

ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA REPRODUCCIÓN CAPRINA ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA REPRODUCCIÓN CAPRINA ZARAZAGA L.A. UNIVERSIDAD DE HUELVA, Campus de La Rábida Crta.. Palos de la Frontera, s/n, 21819 Huelva 1. INTERÉS DE CONTROLAR LA REPRODUCCIÓN CAPRINA.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 0688 Modalidad del curso: Carácter Semestre 0 Medicina y Zootecnia

Más detalles

Programa Flock-Reprod: Reproducción caprina en cualquier época del año.

Programa Flock-Reprod: Reproducción caprina en cualquier época del año. JORNADA DE OVINO-CAPRINO. INTEROVIC-SEOC. SIAG. Sevilla. 26 de marzo de 2014 Programa Flock-Reprod: Reproducción caprina en cualquier época del año. Antonio López Sebastián Miguel Ángel Coloma Eusebio

Más detalles

Resumen Introducción Regulación de la actividad reproductiva por el fotoperiodo

Resumen Introducción Regulación de la actividad reproductiva por el fotoperiodo INTERACCIONES AMBIENTALES SOBRE LA REPRODUCCIÓN EN OVINO FORCADA MIRANDA, Fernando; ABECIA MARTÍNEZ, Alfonso; CASAO GASCÓN, Adriana; VÁZQUEZ, Isabel Universidad de Zaragoza, c/ Miguel Servet 177. 50013

Más detalles

Puntuación de tracto reproductivo e IATF + repaso con toros en novillas de carne

Puntuación de tracto reproductivo e IATF + repaso con toros en novillas de carne Puntuación de tracto reproductivo e IATF + repaso con toros en novillas de carne En las explotaciones que usan inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) + repaso con toros, de un 40 % a un 65 % de las

Más detalles

BASES FISIOLOGICAS Y NUTRICIONALES DE LA REPRODUCCIÓN EN AVES. Bases fisiológicas y nutricionales de la reproducción en aves C.

BASES FISIOLOGICAS Y NUTRICIONALES DE LA REPRODUCCIÓN EN AVES. Bases fisiológicas y nutricionales de la reproducción en aves C. BASES FISIOLOGICAS Y NUTRICIONALES DE LA REPRODUCCIÓN EN AVES Bases fisiológicas y nutricionales de la reproducción en aves 2014. C. Cabrera 1 Para Optimizar la performance de los reproductores Es necesario

Más detalles

18 m. 24 m 15 m m

18 m. 24 m 15 m m Aptitud reproductiva en vaquillas y su relación con la fertilidad Rodolfo C. Stahringer,Paula Stahringer,Paula N. Prieto y Pablo E. Vispo. EEA INTA Colonia Benítez, Chaco, Argentina EEA Colonia Benítez

Más detalles

3.- Sistemas de explotación animal: Factores que condicionan la producción animal. Explotación Extensiva e Intensiva.

3.- Sistemas de explotación animal: Factores que condicionan la producción animal. Explotación Extensiva e Intensiva. Asignatura: ZOOTÉCNIA. (9 créditos) Curso: 2º Explotaciones Agropecuarias. 2010-2011 Temario de teoría (4.5 créditos) 1.- Introducción a la Zootecnia: Concepto de Zootecnia y de Producción Animal. Domesticación:

Más detalles

os resultados reproductivos de la vaca nodriza están condicionados, principalmente, por los efectos de la nutrición y el amamantamiento,

os resultados reproductivos de la vaca nodriza están condicionados, principalmente, por los efectos de la nutrición y el amamantamiento, PRODUCCIÓN VACUNO DE CARNE España ocupa el segundo lugar en censo de vacas nodrizas de la Unión Europea, por detrás de Francia, con alrededor de un 15% del total de reproductoras. Esta importancia censal

Más detalles

IMPORTANCIA INSTANCIAS DE SELECCIÓN CALCULO DE REPOSICIÓN EDAD AL PRIMER SERVICIO MANEJO DE LA VAQUILLONA

IMPORTANCIA INSTANCIAS DE SELECCIÓN CALCULO DE REPOSICIÓN EDAD AL PRIMER SERVICIO MANEJO DE LA VAQUILLONA IMPORTANCIA INSTANCIAS DE SELECCIÓN CALCULO DE REPOSICIÓN EDAD AL PRIMER SERVICIO MANEJO DE LA VAQUILLONA Importancia La vaquillona de reposición será el futuro vientre de nuestro rodeo que reemplazará

Más detalles

Producción Ovina y Caprina

Producción Ovina y Caprina Producción Ovina y Caprina Licenciatura en Veterinaria Professor Gerardo Caja López Objectius La asignatura tiene por objetivo especializar al alumno, que haya cursado previamente las asignaturas obligatorias

Más detalles

EFICIENCIA EN EL USO DE LA ENERGIA METABOLIZABLE

EFICIENCIA EN EL USO DE LA ENERGIA METABOLIZABLE EFICIENCIA EN EL USO DE LA METABOLIZABLE EFICIENCIA EN EL USO DE LA METABOLIZABLE REPASO ESQUEMA PARTICION EFICIENCIA EN EL USO DE LA METABOLIZABLE EFICIENCIA EN LACATACION EFICIENCIA EN CRECIMENTO Mariana

Más detalles

PROGRAMA PRODUCCIO OVINA I CAPRINA. si Curs. Facultat de Veterinària. Universitat Autònoma de Barcelona

PROGRAMA PRODUCCIO OVINA I CAPRINA. si Curs. Facultat de Veterinària. Universitat Autònoma de Barcelona .. PROGRAMA DE PRODUCCIO OVINA I CAPRINA si Curs Facultat de Veterinària Universitat Autònoma de Barcelona PRODUCCION OVINA Y CAPRINA. l. Problemática y situación del sector ovino y caprino Antecedentes

Más detalles

Herramientas tecnológicas de cara al entore. Graciela Quintans INIA Treinta y Tres

Herramientas tecnológicas de cara al entore. Graciela Quintans INIA Treinta y Tres Herramientas tecnológicas de cara al entore Graciela Quintans INIA Treinta y Tres Tacuarembó, 23 de setiembre 2015 Herramientas tecnológicas SIEMPRE (estructurales) COYUNTURALES MIRANDO MÁS LEJOS A lo

Más detalles

IMPORTANCIA INSTANCIAS DE SELECCIÓN CALCULO DE REPOSICIÓN EDAD AL PRIMER SERVICIO MANEJO DE LA VAQUILLONA

IMPORTANCIA INSTANCIAS DE SELECCIÓN CALCULO DE REPOSICIÓN EDAD AL PRIMER SERVICIO MANEJO DE LA VAQUILLONA IMPORTANCIA INSTANCIAS DE SELECCIÓN CALCULO DE REPOSICIÓN EDAD AL PRIMER SERVICIO MANEJO DE LA VAQUILLONA Importancia La vaquillona de reposición será el futuro vientrede nuestro rodeo. El futuro vientre

Más detalles

EFECTO DE LA NUTRICIÓN Y DEL MANEJO DEL TERNERO EN LOS MECANISMOS METABÓLICOS Y ENDOCRINOS QUE CONTROLAN EL ANESTRO POSTPARTO EN EL VACUNO DE CARNE

EFECTO DE LA NUTRICIÓN Y DEL MANEJO DEL TERNERO EN LOS MECANISMOS METABÓLICOS Y ENDOCRINOS QUE CONTROLAN EL ANESTRO POSTPARTO EN EL VACUNO DE CARNE Sanz ET AL., 99. I.T.E.A. Producción Animal Vol. Extra : -. EFECTO DE LA NUTRICIÓN Y DEL MANEJO DEL TERNERO EN LOS MECANISMOS METABÓLICOS Y ENDOCRINOS QUE CONTROLAN EL ANESTRO POSTPARTO EN EL VACUNO DE

Más detalles

Crecimiento y desarrollo. 22 de Agosto de Vet. Sofía Gatius.

Crecimiento y desarrollo. 22 de Agosto de Vet. Sofía Gatius. 1 Crecimiento y desarrollo 22 de Agosto de 2017. Vet. Sofía Gatius. sogatius@vet.unicen.edu.ar 2 Son cambios que experimentan los animales a lo largo de su vida para adaptarse a cambios en el ambiente

Más detalles

EFICIENCIA EN EL USO DE LA ENERGIA METABOLIZABLE

EFICIENCIA EN EL USO DE LA ENERGIA METABOLIZABLE EFICIENCIA EN EL USO DE LA METABOLIZABLE EFICIENCIA EN EL USO DE LA METABOLIZABLE Mariana Carriquiry Mayo 2012 REPASO ESQUEMA PARTICION EFICIENCIA EN EL USO DE LA METABOLIZABLE EFICIENCIA EN LACATACION

Más detalles

Alimentación antes el parto:

Alimentación antes el parto: Alimentación antes el parto: diferentes alternativas y diferentes respuestas en vacas primíparas y multíparas G. Quintans, A. Scarsi, J. I. Velazco, C. Briano, C. López Mazz, G. Banchero Hipótesis Un incremento

Más detalles

CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3

CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3 CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3 Qué Significa Pecuaria? Actividad económica de la ganadería, que junto a la agricultura consiste en la crianza de animales

Más detalles

Es necesaria la separación previa de machos y hembras a la hora de llevar a cabo el efecto macho en caprino?

Es necesaria la separación previa de machos y hembras a la hora de llevar a cabo el efecto macho en caprino? Es necesaria la separación previa de machos y hembras a la hora de llevar a cabo el efecto macho en caprino? L.A. Zarazaga *, L. Gallego-Calvo, J.L. Guzmán Departamento de Ciencias Agroforestales, Universidad

Más detalles

Manejo reproductivo del ganado caprino en México en programas de mejoramiento genético

Manejo reproductivo del ganado caprino en México en programas de mejoramiento genético UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Manejo reproductivo del ganado caprino en México en programas de mejoramiento genético MVZ. MC. Javier Hernández Ignacio

Más detalles

Resumen. REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

Resumen. REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504 REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504 Utilización de fotoperiodo e implantes de melatonina para el control de la reproducción en caprinos Mediterráneos - Reproductive control using

Más detalles

Manejo reproductivo de la majada. (Gestación, Parición, Lactancia, Señalada y Destete) Cátedra Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos F.C.V.

Manejo reproductivo de la majada. (Gestación, Parición, Lactancia, Señalada y Destete) Cátedra Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos F.C.V. Manejo reproductivo de la majada (Gestación, Parición, Lactancia, Señalada y Destete) Cátedra Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos F.C.V. UNNE RECRÍA Y REPOSICIÓN DE LA MAJADA RECRÍA Época de crecimiento

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 0 Modalidad del curso: Carácter Semestre a 0º Medicina y zootecnia

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Zootecnia Caprina IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Artículos Publicados en Revistas Indexadas últimos tres años: Journal Citation Report, Science Citation Index, ISI-Thomson & CONACYT

Artículos Publicados en Revistas Indexadas últimos tres años: Journal Citation Report, Science Citation Index, ISI-Thomson & CONACYT César Alberto Meza Herrera Universidad Autónoma Chapingo Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas Bermejillo, Durango, 35230. México + 52 (872) 776 0160 & 776 0190 Fax: +52 (872) 7760043 cmeza2020@hotmail.com

Más detalles

Orientaciones para el manejo ideal en las corderas de reposición en los rebaños de raza Rasa Aragonesa

Orientaciones para el manejo ideal en las corderas de reposición en los rebaños de raza Rasa Aragonesa Orientaciones para el manejo ideal en las corderas de reposición en los rebaños de raza Rasa Aragonesa Belén Lahoz Crespo blahozc@aragon.es Asamblea General Ordinaria de la UPRA, 16 de mayo de 2018 1.ESTADO

Más detalles

estos óptimos de condición corporal

estos óptimos de condición corporal .Óptimos de condición corporal a considerar en cerdas primíparas J. Reixach l, J. Piedrafita 2, J. Tibau 3, J. Tarrés2, E. Fábrega3 Selección Batallé SA. 2Departament de Ciencia Animal i deis Aliments,

Más detalles

MANEJO DE LA CACHORRA DE REPOSICIÓN

MANEJO DE LA CACHORRA DE REPOSICIÓN MANEJO DE LA CACHORRA DE REPOSICIÓN Volver a: Vº Congreso M.V Hugo Torno. 26. Vº Congreso de Producción Porcina del Mercosur. www.produccion-animal.com.ar OBJETIVO DE PRODUCCIÓN Producir y vender la mayor

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO MANEJO SANITARIO Y ALIMENTACIÓN EN LA RECRÍA Y EL ENGORDE DE OVINOS Y CAPRINOS Guerrero, C.M., Cerrillo, S.M.A. y Juárez, R.A.S. Abril de 2016 Los pequeños rumiantes

Más detalles

Alimentación de los ovinos. Sergio Hazard T. Ing. Agrónomo M.Sc. INIA Carillanca

Alimentación de los ovinos. Sergio Hazard T. Ing. Agrónomo M.Sc. INIA Carillanca Alimentación de los ovinos Sergio Hazard T. Ing. Agrónomo M.Sc. INIA Carillanca PERIODOS CRITICOS EN LA ALIMENTACION DE LOS OVINOS Etapa de reproducción de las ovejas Etapadecrecimientode los corderos

Más detalles

Programa de Alimentación Para Ovinos

Programa de Alimentación Para Ovinos Programa de Alimentación Para Ovinos INTRODUCCION Hace treinta años surge Productores Agropecuarios Tepexpan, S. A. De C.V. Con el objetivo De atender las necesidades de un grupo de avicultores. Nace con

Más detalles

INCIDENCIA DE LA SUPLEMENTACION SOBRE LOS PARAMETROS REPRODUCTIVOS EN MACHOS Y HEMBRAS CAPRINOS CRIOLLO DURANTE EL SERVICIO DE PRIMAVERA

INCIDENCIA DE LA SUPLEMENTACION SOBRE LOS PARAMETROS REPRODUCTIVOS EN MACHOS Y HEMBRAS CAPRINOS CRIOLLO DURANTE EL SERVICIO DE PRIMAVERA INCIDENCIA DE LA SUPLEMENTACION SOBRE LOS PARAMETROS REPRODUCTIVOS EN MACHOS Y HEMBRAS CAPRINOS CRIOLLO DURANTE EL SERVICIO DE PRIMAVERA VERA, T. A. 1 ; LEGUIZA, H. D. 2 ; CHAGRA DIB, E. P. 2 y BRIZUELA,

Más detalles

Spermova. 2013; 3(2):

Spermova. 2013; 3(2): Asociación Peruana de a SPRAReproducción Animal SPERMOVA Spermova. 2013; 3(2): 162-168 Artículo original: ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE LA ESTACIONALIDAD REPRODUCTIVA EN LOS PEQUEÑOS RUMIANTES: FOTOPERIODO,

Más detalles

Condición n corporal (CC): MANEJO NUTRITIVO DEL VIENTRES BOVINOS EN FUNCIÓN N DE LA CONDICIÓN N CORPORAL. Donde observar la CC en el animal?

Condición n corporal (CC): MANEJO NUTRITIVO DEL VIENTRES BOVINOS EN FUNCIÓN N DE LA CONDICIÓN N CORPORAL. Donde observar la CC en el animal? UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Producción n Animal Condición n corporal (CC): MANEJO NUTRITIVO DEL VIENTRES BOVINOS EN FUNCIÓN N DE LA CONDICIÓN N CORPORAL Mide el

Más detalles

Datos para la cita bibliográfica

Datos para la cita bibliográfica Datos para la cita bibliográfica BANCHERO, G.; QUINTANS, G. 2002. Mortalidad neonatal y crecimiento de corderos en relación con la producción de calostro en ovejas Corriedale. In: INIA Treinta y Tres.

Más detalles

ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA REPRODUCCIÓN CAPRINA

ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA REPRODUCCIÓN CAPRINA ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA REPRODUCCIÓN CAPRINA ZARAZAGA L.A. UNIVERSIDAD DE HUELVA, Campus de La Rábida Crta.. Palos de la Frontera, s/n, 21819 Huelva 1. INTERÉS DE CONTROLAR LA REPRODUCCIÓN CAPRINA.

Más detalles

ESTRÉS POR CALOR Y SU IMPACTO EN LA REPRODUCCIÓN

ESTRÉS POR CALOR Y SU IMPACTO EN LA REPRODUCCIÓN ESTRÉS POR CALOR Y SU IMPACTO EN LA REPRODUCCIÓN Autor/es: Rodrigo Garcia. Servicio Técnico de Rumiantes. TechMix Europe En periodos de estrés por calor el ganado vacuno pierde fluidos y nutrientes que

Más detalles

CENTR E SELECCION Y MEJORA GENETICA DE Y CAPRINO DE CASTILLA Y LEON. Granja Florencia - Toro (Zamora)

CENTR E SELECCION Y MEJORA GENETICA DE Y CAPRINO DE CASTILLA Y LEON. Granja Florencia - Toro (Zamora) CENTR E SELECCION Y MEJORA GENETICA DE Y CAPRINO DE CASTILLA Y LEON Granja Florencia - Toro (Zamora) info@ovigen.es RAZA MURCIANO-GRANADINA PESO ADULTO 40-50 kg. PRODUCCION 510 LECHERA DIAS 210 GRASA PROTEINA

Más detalles

EJE BOVINOS. Fertilidad de la vaca. Parámetros reproductivos. Vacas que no ciclan

EJE BOVINOS. Fertilidad de la vaca. Parámetros reproductivos. Vacas que no ciclan EJE BOVINOS Fertilidad de la vaca Parámetros reproductivos Vacas que no ciclan Introducción Sistemas producción carne Sistemas producción leche Objetivo VACA PREÑADA Fertilidad de la vaca Fertilidad del

Más detalles

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES Ing. Agr. Santiago Scarlato Programa Producción Familiar INIA CALIMA 26 de Junio de 2014 CONTENIDOS

Más detalles

NOTIGAN. Boletin Informativo. Las vacas se preñan por la boca. Algunos cómos para incrementar la productividad del hato ganadero de México

NOTIGAN. Boletin Informativo. Las vacas se preñan por la boca. Algunos cómos para incrementar la productividad del hato ganadero de México Lunes 01 de Agosto de 2016 / Chihuahua, Chih. Boletin Informativo NOTIGAN Las vacas se preñan por la boca Algunos cómos para incrementar la productividad del hato ganadero de México La clave está en el

Más detalles

ESTRUCTURA DEL SECTOR OVINO EN LAS ZONAS DE DEHESA ESPAÑOLAS. Zafra, 15 de Marzo de 2002 J.R. Caballero de la Calle

ESTRUCTURA DEL SECTOR OVINO EN LAS ZONAS DE DEHESA ESPAÑOLAS. Zafra, 15 de Marzo de 2002 J.R. Caballero de la Calle ESTRUCTURA DEL SECTOR OVINO EN LAS ZONAS DE DEHESA ESPAÑOLAS Zafra, 15 de Marzo de 2002 J.R. Caballero de la Calle DEHESA: ecosistema formado por la presencia conjunta de especies vegetales herbáceas y

Más detalles

EFICIENCIA EN EL USO DE METABOLIZABLE. Mariana Carriquiry Mayo 2011

EFICIENCIA EN EL USO DE METABOLIZABLE. Mariana Carriquiry Mayo 2011 EFICIENCIA EN EL USO DE LA ENERGIA METABOLIZABLE Mariana Carriquiry Mayo 2011 EFICIENCIA EN EL USO DE LA ENERGIA METABOLIZABLE REPASO ESQUEMA PARTICION ENERGIA EFICIENCIA EN EL USO DE LA ENERGIA METABOLIZABLE

Más detalles

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez celos y ovulaciones, ya que la cronolona actúa bloqueando las descargas cíclicas de hormonas gonadotropas hipofisarias en ovejas con actividad sexual. En tanto que la ecg induce y sincroniza los celos

Más detalles

INTERACCIÓN NUTRICIÓN-REPRODUCCIÓN EN CONEJAS REPRODUCTORAS. Oscanoa Acuña Chendo

INTERACCIÓN NUTRICIÓN-REPRODUCCIÓN EN CONEJAS REPRODUCTORAS. Oscanoa Acuña Chendo INTERACCIÓN NUTRICIÓN-REPRODUCCIÓN EN CONEJAS REPRODUCTORAS Oscanoa Acuña Chendo Gracias a los avances experimentados en genética, manejo, instalaciones, condiciones sanitarias y alimentación, los rendimientos

Más detalles

Servicio de vaquillonas a los 18 meses de edad: ventajas y debilidades

Servicio de vaquillonas a los 18 meses de edad: ventajas y debilidades Servicio de vaquillonas a los 18 meses de edad: ventajas y debilidades Graciela Quintans, José Ignacio Velazco, Carlos López Mazz, Antonia Scarsi y Georgget Banchero Antecedentes Evitar pérdidas de peso

Más detalles

El flushing como estrategia nutricional para mejorar la eficiencia Reproductiva y Productiva en cabras

El flushing como estrategia nutricional para mejorar la eficiencia Reproductiva y Productiva en cabras El flushing como estrategia nutricional para mejorar la eficiencia Reproductiva y Productiva en cabras Introducción: *La reproducción es un aspecto de gran importancia en cualquier explotación. *Esta está

Más detalles

Centro de Investigación

Centro de Investigación Diferentes programas de alimentación en sector de recría: Impacto en el desempeño zootécnico a los 70 y 153 días de vida. Centro de Investigación Biofarma S.A. Lescano, D. 1-2 ; Arrieta, J. 2 ; Mirada,

Más detalles

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez TEMA 4.- La reproducción de bovinos lecheros.- Fases del ciclo estral. - El celo y la ovulación: control y sincronización.- Intervalo entre parto y celos.- Pubertad y estación de reproducción.- La edad

Más detalles

Grup de Nutrició, Maneig y Benestar Animal, Departament de Ciencia Animal i dels Aliments, UAB.

Grup de Nutrició, Maneig y Benestar Animal, Departament de Ciencia Animal i dels Aliments, UAB. 36 Alimentando cerdas de reposición de las actuales líneas genéticas (I) Jaume Coma 1 y Josep Gasa 2 1 Grupo Vall Companys. 2 Grup de Nutrició, Maneig y Benestar Animal, Departament de Ciencia Animal i

Más detalles

Indicadores técnicos. Superficie pastoreo/cabra. Mano obra total de la. explotación. Superficie total de la

Indicadores técnicos. Superficie pastoreo/cabra. Mano obra total de la. explotación. Superficie total de la INDICADORES: Definición, tipos y usos Indicadores técnicos Superficie pastoreo/cabra Superficie total de la explotación Porcentaje de Superficie cultivada Mano obra total de la explotación Mano de obra

Más detalles

Manejo exitoso del rodeo de cría: qué y cuanto sabemos? Graciela Quintans INIA Treinta y Tres

Manejo exitoso del rodeo de cría: qué y cuanto sabemos? Graciela Quintans INIA Treinta y Tres Manejo exitoso del rodeo de cría: qué y cuanto sabemos? Graciela Quintans INIA Treinta y Tres DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO AL CAMPO Información nacional: certezas Tecnologías: Conjunto de técnicas que permiten

Más detalles

SUPLEMENTACION INVERNAL DE VACAS LECHERAS

SUPLEMENTACION INVERNAL DE VACAS LECHERAS SUPLEMENTACION INVERNAL DE VACAS LECHERAS Una correcta alimentación permite a la vaca desarrollar con normalidad todas las funciones orgánicas, para el proceso de producción de leche. Muchas veces esto

Más detalles

La Condición Corporal en el manejo del rodeo de cría

La Condición Corporal en el manejo del rodeo de cría La Condición Corporal en el manejo del rodeo de cría Autor: Stahringer, Rodolfo C. E-mail: rstahringer@correo.inta.gov.ar Resumen Uno de los objetivos que debe plantearse el productor dedicado a la ganadería

Más detalles

CICLO ESTRAL Y CICLO DE POSTURA EN LAS HEMBRAS DE INTERES ZOOTECNICO

CICLO ESTRAL Y CICLO DE POSTURA EN LAS HEMBRAS DE INTERES ZOOTECNICO Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento de Producción Animal Cátedra de Fundamentos de Producción Animal II Bases Anatómicas y Fisiológicas para la Producción Animal en el Trópico

Más detalles

Serie: CIENCIAS DE LA CARNE. Influencia de la raza y el sexo sobre el crecimiento, rendimiento y calidad de la canal de ovinos de pelo.

Serie: CIENCIAS DE LA CARNE. Influencia de la raza y el sexo sobre el crecimiento, rendimiento y calidad de la canal de ovinos de pelo. Serie: CIENCIAS DE LA CARNE Influencia de la raza y el sexo sobre el crecimiento, rendimiento y calidad de la canal de ovinos de pelo. Leonel R. L. Martínez Rojas 11 Planteamiento del problema a resolver,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA POSGRADO EN PRODUCCIÓN ANIMAL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INNOVACIÓN GANADERA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA POSGRADO EN PRODUCCIÓN ANIMAL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INNOVACIÓN GANADERA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA POSGRADO EN PRODUCCIÓN ANIMAL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INNOVACIÓN GANADERA ASIGNATURA: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO

Más detalles

INFORME TÉCNICO UTILIZACIÓN DE BYPRO EN ENGORDE A CORRAL Y CARACTERÍSTICAS DE LA RES.

INFORME TÉCNICO UTILIZACIÓN DE BYPRO EN ENGORDE A CORRAL Y CARACTERÍSTICAS DE LA RES. INFORME TÉCNICO UTILIZACIÓN DE BYPRO EN ENGORDE A CORRAL Y CARACTERÍSTICAS DE LA RES. Juan José Couderc M.V. M.Sci. Nowet Nutrición Animal Se resumen en el presente informe, los trabajos de investigación

Más detalles

Efecto de la suplementación proteica en ovejas durante el servicio para incrementar la producción de mellizos

Efecto de la suplementación proteica en ovejas durante el servicio para incrementar la producción de mellizos Efecto de la suplementación proteica en ovejas durante el servicio para incrementar la producción de mellizos M.V. Domingo Emilio Aguilar Ing. Agr. Néstor Osvaldo Franz GRUPO DE MANEJO Y MEJORAMIENTO DE

Más detalles

Alimentación suplementaria temprana en lechones

Alimentación suplementaria temprana en lechones Fuente: razasporcinas Alimentación suplementaria temprana en lechones Investigaciones recientes demuestran que un buen arranque en la alimentación temprana de los lechones, provee beneficios sobre toda

Más detalles

ESTACIONALIDAD DE LA REPRODUCCIÓN

ESTACIONALIDAD DE LA REPRODUCCIÓN 6 ESTACIONALIDAD DE LA REPRODUCCIÓN López Sebastián, A.; Toledano, A.; Coloma, M.A.; Velázquez, R.; Santiago, J. INIA. Departamento de Reproducción Animal. Avda. Puerta de Hierro, 28040. Madrid. Figura

Más detalles

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006 LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006 CONTENIDO Introducción La alimentación de la cerda reemplazo La alimentación de la cerda

Más detalles

Curva de Producción y Composición de Leche Bovina

Curva de Producción y Composición de Leche Bovina Curva de Producción y Composición de Leche Bovina La producción de una vaca lechera a través de su lactancia es muy variable y difícil de controlar; por tanto, contar con las herramientas que permitan

Más detalles

PROGRAMA DE MATERIA. Practicas clínico zootécnicas en ovinos y caprinos. Producción Animal MATERIA: Producción y Juzgamiento Animal

PROGRAMA DE MATERIA. Practicas clínico zootécnicas en ovinos y caprinos. Producción Animal MATERIA: Producción y Juzgamiento Animal DATOS DE IDENTIFICACIÓN MATERIA: CENTRO ACADÉMICO: DEPARTAMENTO ACADÉMICO: Practicas clínico zootécnicas en ovinos y caprinos Centro de Ciencias Agropecuarias Zootecnia PROGRAMA EDUCATIVO: Medicina Veterinaria

Más detalles

B, C y D, respectivamente. Su composición en materias primas han sido

B, C y D, respectivamente. Su composición en materias primas han sido EFECTO DE LA CONCENTRACION DE LIGNINA EN LA DIETA SOBRE LA PRODUCTIVIDAD EN CONEJOS N. Nicodemus', J. ~arcía', R. carabaño', J. ~éndez" y C. de c las* * Departamento de Producción Animal. Univ. Politécnica.

Más detalles

Recría de los remplazos

Recría de los remplazos 1 Recría de vaquillonas Objetivos: reposición de vacas descartadas desarrollar un plan de mejoramiento genético capitalización de la empresa diversificación de ingresos Metas: minimizar % mortandad reducir

Más detalles

Crecimiento y Reproducción ó Reproducción y Crecimiento

Crecimiento y Reproducción ó Reproducción y Crecimiento Crecimiento y Reproducción ó Reproducción y Crecimiento Dra. Georgget Banchero e Ing Agr. Lucía Piaggio Seminario Internacional sobre la Carne Ovina, 8 de junio de 2012 Equipo: Ing. Agrs. Andrés Vázquez,

Más detalles

MANEJO REPRODUCTIVO DE HATOS DE CABRAS EN AGOSTADERO. Miguel Mellado Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coahuila

MANEJO REPRODUCTIVO DE HATOS DE CABRAS EN AGOSTADERO. Miguel Mellado Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coahuila MANEJO REPRODUCTIVO DE HATOS DE CABRAS EN AGOSTADERO Miguel Mellado Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coahuila Situación actual 60% pariciones x 1.5 cabritos /parto x 85% sobrevivencia

Más detalles

Rol de la ACPA en el Mejoramiento de la Producción Caprina. Fernando Hernández Cabello y Miriam Ribas Hermelo

Rol de la ACPA en el Mejoramiento de la Producción Caprina. Fernando Hernández Cabello y Miriam Ribas Hermelo Rol de la ACPA en el Mejoramiento de la Producción Caprina Fernando Hernández Cabello y Miriam Ribas Hermelo Por qué la producción caprina? La producción caprina ofrece alimentos (leche, carne, queso)

Más detalles

CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES

CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES CÓRDOBA, MARZO DE 2.010 MANUEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ DPTO. DE PRODUCCIÓN ANIMAL UNIV. DE CÓRDOBA PRODUCCIÓN DE LECHE EN CAPRINO -Ciclo Productivo y

Más detalles

Investigadores del CITA detectan nuevos genes asociados con la estacionalidad reproductiva en ovino

Investigadores del CITA detectan nuevos genes asociados con la estacionalidad reproductiva en ovino Nota de prensa Pág. 1 de 2 2014 Investigadores del CITA detectan nuevos genes asociados con la estacionalidad reproductiva en ovino CITA informa Dentro del proyecto Innpacto, liderado por Oviaragón y Grupo

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA POSGRADO EN PRODUCCIÓN ANIMAL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INNOVACIÓN GANADERA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA POSGRADO EN PRODUCCIÓN ANIMAL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INNOVACIÓN GANADERA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA POSGRADO EN PRODUCCIÓN ANIMAL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INNOVACIÓN GANADERA ASIGNATURA: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO

Más detalles

Minimización de variables ambientales

Minimización de variables ambientales Minimización de variables ambientales Variación ambiental La variación ambiental comprende toda la variación de origen no genético. Es una fuente de error que reduce la precisión en los estudios genéticos

Más detalles

4. Factores limitantes

4. Factores limitantes 4. Factores limitantes Manual de Conservación y Gestión del Corzo Andaluz 4.1 El agua La lluvia es el factor principal determinante de los ciclos de productividad en el bosque mediterráneo, y por tanto

Más detalles

Evaluación de variables de precocidad sexual en la recría de vaquillas de diferente genotipo en la Provincia de Corrientes

Evaluación de variables de precocidad sexual en la recría de vaquillas de diferente genotipo en la Provincia de Corrientes Evaluación de variables de precocidad sexual en la recría de vaquillas de diferente genotipo en la Provincia de Corrientes Autores: Patricia N. Prieto 1*, P.E. Vispo 1, M. Pereira 2, A. Capellari 3, J.

Más detalles

CRIANZA DE VAQUILLAS PARA REEMPLAZO. Dr. José Ugarte Berazain

CRIANZA DE VAQUILLAS PARA REEMPLAZO. Dr. José Ugarte Berazain CRIANZA DE VAQUILLAS PARA REEMPLAZO Dr. José Ugarte Berazain Factores que afectan la eficiencia reproductiva en el trópico Factores que inciden en el crecimiento postdestete Genotipo Sexo Peso al destete

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS ESCUELA DE ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS ESCUELA DE ZOOTECNIA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS ESCUELA DE ZOOTECNIA AZ-0310. SISTEMAS DE PRODUCCION DE RUMIANTES I SEMESTRE 2017 INTRODUCCIÓN Profesor: Ing. Michael López Herrera Dentro

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 0736 Modalidad del curso: Carácter Práctica de medicina y zootecnia

Más detalles

AFA - Anatomía y Fisiología Animal

AFA - Anatomía y Fisiología Animal Unidad responsable: 390 - ESAB - Escuela Superior de Agricultura de Barcelona Unidad que imparte: 745 - EAB - Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología Curso: Titulación: 2017 GRADO EN

Más detalles

Tema 7. POSIBILIDADES DE MANEJO REPRODUCTIVO EN PRODUCCIÓN GANADERA ECOLÓGICA

Tema 7. POSIBILIDADES DE MANEJO REPRODUCTIVO EN PRODUCCIÓN GANADERA ECOLÓGICA Tema 7. POSIBILIDADES DE MANEJO REPRODUCTIVO EN PRODUCCIÓN GANADERA ECOLÓGICA José Luis Guzmán Guerrero Universidad de Huelva La Ganadería Ecológica es un sistema productivo, íntimamente ligado a la tierra,

Más detalles

MANUAL PRÁCTICO DEL GANADERO MANUAL PRÁCTICO DEL GANADERO CAPÍTULO 3 EL LEVANTE.

MANUAL PRÁCTICO DEL GANADERO MANUAL PRÁCTICO DEL GANADERO CAPÍTULO 3 EL LEVANTE. MANUAL PRÁCTICO DEL GANADERO CAPÍTULO 3 EL LEVANTE 45 FEDEGÁN El levante es la etapa que transcurre entre el destete y el período de ceba o el primer servicio, que debe producirse cuando el animal alcanza

Más detalles

Análisis de las tablas brasileñas de requerimientos nutricionales y perspectivas futuras

Análisis de las tablas brasileñas de requerimientos nutricionales y perspectivas futuras Dr. Horácio S. Rostagno Cat. Unv Fed. de Viçosa, Brasil Análisis de las tablas brasileñas de requerimientos nutricionales y perspectivas futuras 11:00 El mejoramiento genético y la nutrición están generando

Más detalles

XXXV CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OVINOTECNIA Y CAPRINOTECNIA SALIR. Pulsar ÍNDICE

XXXV CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OVINOTECNIA Y CAPRINOTECNIA SALIR. Pulsar ÍNDICE XXXV CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OVINOTECNIA Y CAPRINOTECNIA SALIR Pulsar ÍNDICE TRATAMIENTOS CORTOS CON DIFERENTES DOSIS DE FGA A FINALES DE LA ESTACIÓN DE ANESTRO DE CABRAS DE RAZA SERRANA EFFECTS

Más detalles

MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN EN SISTEMAS CAPRINOS CARACTERÍSTICOS DE LA RAZA PAYOYA

MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN EN SISTEMAS CAPRINOS CARACTERÍSTICOS DE LA RAZA PAYOYA MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN EN SISTEMAS CAPRINOS CARACTERÍSTICOS DE LA RAZA PAYOYA Ruiz F.A. 1, Mena Y. 2, Castel J.M. 2 y Fernández Cabanás V.M. 2 1 IFAPA Centro Las Torres Tomejil, C.I.C.E. (Junta de Andalucía),

Más detalles

AFA - Anatomía y Fisiología Animal

AFA - Anatomía y Fisiología Animal Unidad responsable: 390 - ESAB - Escuela Superior de Agricultura de Barcelona Unidad que imparte: 745 - EAB - Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología Curso: Titulación: 2016 GRADO EN

Más detalles

ALGUNOS FACTORES A TENER EN CUENTA EN EL MANEJO DEL OVINO EN SISTEMAS MIXTOS EXTENSIVOS

ALGUNOS FACTORES A TENER EN CUENTA EN EL MANEJO DEL OVINO EN SISTEMAS MIXTOS EXTENSIVOS ALGUNOS FACTORES A TENER EN CUENTA EN EL MANEJO DEL OVINO EN SISTEMAS MIXTOS EXTENSIVOS Introducción A los efectos de evaluar un conjunto de técnicas, aplicadas simultáneamente, sobre la producción de

Más detalles

potencializar la calidad del huevo

potencializar la calidad del huevo Manejos en levante y producción para potencializar la calidad del huevo Santa fe de Bogotá 9-noviembre de 2016 Miguel Eduardo Ayala Asistente Técnico - Hy Line Colombia-Ecuador 340-371?? 72-90?? Calidad

Más detalles

Grafico 2: Distribución de la población por paridad según diferentes tasas de reposición.

Grafico 2: Distribución de la población por paridad según diferentes tasas de reposición. CONSIDERACIONES DE MANEJO DE LA CERDA ADULTA Y LA PRIMERIZA PARA MAXIMIZAR LA RETENCION DENTRO DE LA GRANJA PORCINA Las granjas porcinas actuales manejan una alta tasa de reposición, este factor normalmente

Más detalles

ACT. 1. LECCIÓN EVALUATIVA DE RECONOCIMIENTO DEL CURSO LECTURA 1. EL PROCESO DE DIFERENCIACIÓN SEXUAL

ACT. 1. LECCIÓN EVALUATIVA DE RECONOCIMIENTO DEL CURSO LECTURA 1. EL PROCESO DE DIFERENCIACIÓN SEXUAL ACT. 1. LECCIÓN EVALUATIVA DE RECONOCIMIENTO DEL CURSO LECTURA 1. EL PROCESO DE DIFERENCIACIÓN SEXUAL La diferenciación sexual en los mamíferos es un proceso secuencial que se inicia con la unión de los

Más detalles

PARTICION DE NUTRIENTES

PARTICION DE NUTRIENTES PARTICION DE NUTRIENTES PARTICION DE NUTRIENTES HOMEOSTASIS-HOMERHESIS Mariana Carriquiry Mayo 2012 PARTICION DE NUTRIENTES EN CRECIMIENTO CONTROL ENDOCRINO ADAPTACIONES N SEÑALES ENDOCRINAS CAMBIOS METABOLICOS

Más detalles