PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR (PEE)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR (PEE)"

Transcripción

1 DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIUDADANA PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR (PEE) ALCAZAR DE SAN JUAN (CIUDAD REAL) Noviembre 2012

2 ÍNDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN Y ALCANCE 1.1. INTRODUCCIÓN 1.2. ALCANCE 1.3. CONCEPTOS BÁSICOS 1.4. MARCO LEGAL 2. CONOCIMIENTO DEL RIESGO DE AGROVIN 2.1. ANÁLISIS DEL RIESGO DE AGROVIN 3. VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN 3.1. ESTUDIO DE VULNERABILIDAD 3.2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA LA POBLACIÓN 3.3. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA EL MEDIO AMBIENTE 4. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN 4.1. GENERALIDADES 4.2. ESTRUCTURA DEL PEE DE AGROVIN 4.3. DIRECTOR DEL PLAN 4.4. COMITÉ ASESOR 4.5. GABINETE DE INFORMACIÓN 4.6. GRUPOS DE ACCIÓN 4.7. VOLUNTARIADO 4.8. CENTROS DE COORDINACIÓN DEL PEE DE AGROVIN 4.9. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE OTRAS ENTIDADES INTEGRADAS 5. OPERATIVIDAD 5.1. NOTIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS 5.2. CRITERIOS DE ACTIVACIÓN DEL PEE AGROVIN 5.3. PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN 5.4. MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LA POBLACIÓN 5.5. GUÍA DE RESPUESTA 5.6. INTERFASE Y COORDINACIÓN CON OTROS PLANES 6. IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA OPERATIVIDAD DEL PEE AGROVIN 6.1. CONCEPTOS GENERALES 6.2. IMPLANTACIÓN 6.3. ACTUALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PEE AGROVIN 6.4. EJERCICIOS Y SIMULACROS 6.5. FORMACIÓN DE LOS DIFERENTES ACTUANTES JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 2 de 114 Índice General

3 6.6. INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO I: Cartografía ANEXO II: Fichas básicas de actuación y guía básica de tratamiento de emergencias químicas ANEXO III: Guía de los planes de actuación municipal (PAM) ANEXO IV: Modelos de comunicados dirigidos a la población ANEXO V: Directorio telefónico del plan ANEXO VI: Instalaciones, medios y recursos adscritos al plan ANEXO VII: Programa de formación de actuantes e información a la población ANEXO VIII: Glosario de términos técnicos ANEXO IX: Fichas de Seguridad ANEXO X: Hoja de notificación de accidentes o incidentes ANEXO XI: Propuesta de programa de implantación y mantenimiento ANEXO XII: Cálculo de hipótesis accidentales JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 3 de 114 Índice General

4 CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Y ALCANCE JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 4 de 114 Capítulo 1: Introducción y alcance

5 ÍNDICE 1.1. INTRODUCCIÓN Estructura de la documentación ALCANCE CONCEPTOS BÁSICOS MARCO LEGAL JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 5 de 114 Capítulo 1: Introducción y alcance

6 1.1. INTRODUCCIÓN El Plan de Emergencia Exterior de la Planta de PRODUCTOS AGROVIN, S.A. (AGROVIN, en adelante) es el marco orgánico y funcional para prevenir o, en caso de emergencia, actuar ante las consecuencias de accidentes graves. En dicho plan (PEE AGROVIN en adelante) se establece el esquema de coordinación de las autoridades, organismos y servicios llamados a intervenir, los recursos humanos y materiales necesarios para su aplicación y las medidas de protección más adecuadas. La disposición e implantación del PEE AGROVIN, tiene como finalidad responder de una forma organizada a las situaciones accidentales originadas a causa de las actividades industriales que pueden tener lugar en la planta de AGROVIN situada en el término municipal de Alcázar de San Juan (Ciudad Real-Cuenca), en el polígono industrial Alces Av. de los Vinos, s/n, parcelas nº 77 a 80. Este documento tiene como base de aplicación el Real Decreto 948/2005 y 119/2005, por los que se modifica el Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. Por otra parte, el contenido del presente PEE se ajusta al Real Decreto 1196/2003, de 19 de septiembre, por el que se aprueba la Directriz Básica de Protección Civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas Estructura de la documentación El PEE AGROVIN se estructura en seis capítulos, tal y como se describe: En el capítulo 1 se exponen los objetivos del Plan, alcance del riesgo, la relación de conceptos y definiciones básicas que se utilizan en el Plan y el marco legal. El capítulo 2 engloba el análisis de riesgo. En el capítulo 3, se realiza el análisis de vulnerabilidad y las medidas de protección. JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 6 de 114 Capítulo 1: Introducción y alcance

7 En el capítulo 4 se especifica la organización jerárquica y funcional del Plan para actuar frente a la emergencia de forma coordinada y de acuerdo con las funciones asignadas. En el capítulo 5 se exponen los procedimientos de actuación de los diferentes elementos de la estructura en función de las necesidades de intervención. Por último, en el capítulo 6, se mencionan las actuaciones durante la implantación y el mantenimiento del Plan una vez aprobado y homologado. Cada uno de los Anexos finales contiene un tema específico. JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 7 de 114 Capítulo 1: Introducción y alcance

8 1.2. ALCANCE El establecimiento de AGROVIN, queda afectado, por la legislación vigente en materia de Accidentes Graves, Real Decreto 948/2005, por el que se modifica el Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los Accidentes Graves en los que intervengan Sustancias Peligrosas, en su umbral mayor (artículo 9). La sustancia peligrosa presente en el establecimiento, según el RD 948/2005, es el Anhídrido Sulfuroso (SO 2 ). La situación del establecimiento objeto de estudio, respecto a dicha sustancia peligrosa, se resume en la siguiente tabla: Tabla 1.1. Cantidad de sustancias peligrosas presentes en la instalación de AGROVIN (Alcázar de San Juan, C. Real) Cantidades umbral (t) SUSTANCIAS PELIGROSAS RD 948/2005 NOMBRE (RD 948/2005) Dióxido de azufre, SO 2 (Anhídrido Sulfuroso) Inferior (art. 6 y 7) Superior (art. 9) Cantidad máxima presente en el establecimiento (t) Anexo I, Parte 2 Cat 2: Sustancia tóxica T (Tóxico) NOTA: Cantidad declarada por AGROVIN en Acta de inspección anual según legislación de accidentes graves. (15/10/2009.) JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 8 de 114 Capítulo 1: Introducción y alcance

9 1.3. CONCEPTOS BÁSICOS A efectos de este Plan de Emergencia Exterior, se aplicarán las definiciones siguientes: Sustancia peligrosa: Según el Real Decreto 1254/1999: cualquier sustancia, mezcla o preparado enumerado en la parte 1 del Anexo I o que cumpla los criterios establecidos en la parte 2 del mismo, y que esté presente en forma de materia prima, producto, subproducto, residuo o producto intermedio, incluido aquel que se pueda pensar justificadamente que se pueda generar en caso de accidente. Incidente: Cualquier disfunción de la planta, que se controla con los medios habituales establecidos y que en ningún caso afecta a la seguridad de las instalaciones ni de las personas ni el medio ambiente. También queda incluido bajo este concepto cualquier hecho que pueda crear alarma injustificada en el exterior de la industria. Accidente: Cualquier suceso incontrolado en una actividad industrial capaz de producir daño. Se entiende por daño la pérdida de vidas humanas, las lesiones corporales o intoxicaciones, los perjuicios materiales y el deterioro grave del medio ambiente. Accidente grave: Suceso tal como la emisión (fuga o vertido), incendio o explosión importante que resulte de un proceso no controlado durante el funcionamiento de cualquier establecimiento afectado por dicho Real Decreto, que suponga un peligro grave, inmediato o diferido, para las personas, los bienes o el medio ambiente, ya sea en el interior o en el exterior de las instalaciones, y en el que estén implicadas una o diversas sustancias peligrosas. Los accidentes graves se clasifican en las siguientes categorías: Categoría 1: Aquellos accidentes en los que de acuerdo con el Análisis de Riesgo (o como una consecuencia de hechos inesperados no incluidos en el mismo) se prevea que tengan como única consecuencia daños materiales en la instalación accidentada. No hay daños de ningún tipo exteriores a las instalaciones industriales. Implican la ALERTA del PEE AGROVIN. Categoría 2: Aquellos accidentes en los que de acuerdo con el Análisis de Riesgo (o como consecuencia de hechos inesperados no incluidos en el mismo) se prevea que tengan como posibles consecuencias, víctimas y daños materiales en el establecimiento. Las repercusiones exteriores se limitan a daños leves o efectos JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 9 de 114 Capítulo 1: Introducción y alcance

10 adversos sobre el medio ambiente en zonas limitadas. Implican la activación en EMERGENCIA Nivel 1 ó 2 del PEE AGROVIN. Categoría 3: Aquellos accidentes en los que de acuerdo con el Análisis de Riesgo (o como consecuencia de hechos inesperados no incluidos en el mismo) se prevea que tengan como posibles consecuencias, víctimas, daños materiales graves o alteraciones graves del medio ambiente en zonas extensas en el exterior de la instalación industrial. También aquellos accidentes de categoría 2 o inferior que pueda ocasionar otro accidente de categoría 3 en la misma industria o en otra limítrofe. Implican la activación en EMERGENCIA Nivel 2 del PEE AGROVIN. Con el objetivo de facilitar la respuesta operativa y, de hecho, la aplicación del Plan, los accidentes de categoría 3 se agrupan en función de la zona exterior afectada: Tipo A: Tipo B: Tipo C: Afectan sólo el polígono industrial y las infraestructuras y vías de comunicación adyacentes. No hay ningún núcleo de población en la zona de intervención. La zona de intervención incluye terrenos e instalaciones exteriores, edificios aislados. Núcleos de población afectados por las zonas de planificación. Zonas de planificación: Ante un accidente de una empresa química se delimitan dos zonas en función de los efectos posibles: - Zona de intervención (ZI): Es la zona en la que las consecuencias de los accidentes producen o pueden producir (según la evolución del accidente) un nivel de daños que justifican la aplicación inmediata de medidas de protección. - Zona de alerta (ZA): Es la zona en la que las consecuencias de los accidentes provocan efectos que, aún siendo perceptibles para la población, no justifican la aplicación inmediata de medidas de protección, excepto para los grupos críticos de la población que serán definidos por el responsable del Grupo Sanitario para cada caso concreto, como medida preventiva o para la información a la población. JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 10 de 114 Capítulo 1: Introducción y alcance

11 1.4. MARCO LEGAL Los antecedentes técnicos y normativos, relativos a los Planes de Emergencia Exterior y Protección Civil, son los siguientes por orden cronológico: Normativa Comunitaria Directiva 87/216/CEE, de 9 de marzo, modificando la ya mencionada Directiva 82/501/CEE, relativa a los riesgos de accidentes graves en determinadas actividades industriales. Diario Oficial de las Comunidades Europeas de 28 de marzo de Directiva 88/610/CEE de 24 de noviembre por la que se modifica la Directiva 82/501/CEE relativa a los riesgos de accidentes graves en determinadas actividades industriales. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, de 7 de Diciembre de Directiva 96/82/CE del consejo de 9 de Diciembre relativa al control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. Directiva 2003/105/CE del parlamento europeo y del consejo de 16 de diciembre de 2003 por la que se modifica la Directiva 96/82/CE del Consejo relativa al control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. Normativa Estatal Decreto 1547/1980, de 24 de julio, por el cual la Dirección General de Protección Civil pasa a depender del Ministerio del Interior. Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil (BOE núm. 22, de 25 de enero). Real Decreto 1378/1985, de 1 de agosto, sobre medidas provisionales para actuación en situaciones de emergencia en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública. Orden del Ministerio del Interior de 21 de marzo de 1989 por la que se hace pública la creación de la Comisión Técnica de Riesgo Químico como órgano de trabajo de la Comisión Nacional de Protección Civil. JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 11 de 114 Capítulo 1: Introducción y alcance

12 Resolución de 9 de Julio de 1990 de la Dirección General de Protección Civil, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Dirección General de Protección Civil y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas para asistencia Técnica en materia de riesgo Químico. (BOE Nº 190 de 9 de Agosto de 1990). Decreto 407/1992 de 24 de abril: Norma básica de Protección Civil. Real Decreto1334/1994, de 20 de Junio, de Estructura básica, del Ministerio de Justicia e Interior. Real Decreto 573/1997, de 18 de abril, de modificación del RD 888/1986 (21 de marzo) Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban las medidas de control de los riesgos inherentes a los Accidentes Graves en los que intervengan sustancias peligrosas. Real Decreto 1123/2000, de 16 de junio por el que se regula la creación e implantación de unidades de apoyo ante desastres. Real Decreto 967/2002 de 20 de septiembre por el que se regula la composición y régimen de funcionamiento de la Comisión Nacional de Protección Civil. Real Decreto 1196/2003 por el que se aprueba la Directriz Básica para el control y planificación ante riesgo accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. Decreto 12/2005 de 1 de febrero por el que se modifica la normativa reguladora del servicio de atención de urgencias a través del teléfono único europeo de urgencias 112. Real Decreto 119/2005, de 4 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 1254/1999. de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. Real Decreto 948/2005, de 29 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1254/1999. de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. Real Decreto 285/2006 de 10 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 1123/2000 de 16 de junio por el que se regula la creación e implantación de unidades de apoyo ante desastres. JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 12 de 114 Capítulo 1: Introducción y alcance

13 Resolución de 29 de marzo de 2006, de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, por la que se hace pública la nueva relación de números telefónicos a utilizar para la notificación de accidentes y otros datos de interés en los transportes de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril. Real Decreto 393/2007 de 23 de marzo por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. Real Decreto 1468/2008 de 5 de septiembre por el que se modifica el Real Decreto 393/2007 de 23 de marzo por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. Real Decreto 1181/2008 de 11 de julio por el que se modifica y desarrolla la estructura orgánica básica del ministerio del interior. Real Decreto 1566/1999, de 8 de octubre, sobre los consejeros de seguridad en el transporte de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril. ADR 2011, BOE 11 de julio. Normativa Autonómica Resolución de 26/07/2010, de la Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas, sobre delegaciones de competencias en el ámbito competencias de la Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas. (DOCM Nº 146 de 30 de julio de 2010). Decreto 192/2005, de , por el que se regula la Comisión de Protección Civil y Emergencias de Castilla-La Mancha. (DOCM Nº 263 de ). Decreto 5/2010, de 02/02/2010, por el que se modifica el Decreto 192/2005, de 27 de diciembre, por el que se regula la Comisión de Protección Civil y Emergencias de Castilla-La Mancha. (DOCM Nº 24 de 5 de febrero de 2010). PLANES DE PROTECCIÓN CIVIL Decreto 191/2005, de , por el que se aprueba el Plan Territorial de Emergencia de Castilla-La Mancha. (PLATECAM). (DOCM Nº 263 de ). JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 13 de 114 Capítulo 1: Introducción y alcance

14 Orden de 28/04/2010, de la Consejería de Administraciones Públicas y Justicia, por la que se revisa el Plan Especial de Emergencia Exterior de Puertollano (PEEP). (DOCM Nº 90 de ). Orden de 16/03/2009, de la Consejería de Administraciones Públicas y Justicia, por la que se aprueba el Plan Especial de Protección Civil ante el riesgo de accidente en el transporte de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril en Castilla-La Mancha, (PETCAM). (DOCM Nº 64 de ). Orden de 16/03/2009, de la Consejería de Administraciones Públicas y Justicia, por la que se aprueba el Plan Especial de Emergencia Exterior de Carescas Estudios, S.A. relativo al establecimiento sito en la carretera de Santa Cruz, km. 4,500 en Tarancón (Cuenca). (DOCM Nº 64 de ). Orden de 16/03/2009, de la Consejería de Administraciones Públicas y Justicia, por la que se aprueba el Plan Especial de Emergencia Exterior de Cepsa Gas Licuado, S.A., relativo al establecimiento sito en la carretera CM-4000, km. 48 en el término municipal de Cebolla (Toledo). (DOCM Nº 64 de ). Orden de 16/03/2009, de la Consejería de Administraciones Públicas y Justicia, por la que se aprueba el Plan Especial de Emergencia Exterior de Corporación Logística de Hidrocarburos, S.A., (CLH), relativo al establecimiento sito en la carretera N-420 Pk. 288,3, Alcázar de San Juan (Ciudad Real). (DOCM Nº 64 de ). Orden de 21/04/2009, de la Consejería de Administraciones Públicas y Justicia, por la que se aprueba el Plan Específico de Protección Civil ante el riesgo por fenómenos meteorológicos adversos en Castilla-La Mancha.(METEOCAM) (DOCM Nº 86 de 7 de mayo de 2009). Orden de 23/04/2010, de la Consejería de Administraciones Públicas y Justicia, por la que se aprueba la revisión del Plan Especial de Emergencia por Incendios Forestales de Castilla-La Mancha (INFOCAM). (DOCM Nº 83 de 3 de mayo de 2010). Orden de 28/04/2010, de la Consejería de Administraciones Públicas y Justicia, por la que se aprueba el Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones de Castilla-La Mancha (PRICAM). (DOCM Nº 95 de 19 de mayo de 2010) JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 14 de 114 Capítulo 1: Introducción y alcance

15 OTRAS RELACIONADAS CON LAS COMPETENCIAS EN PLANIFICACIÓN DEL RIESGO QUIMICO Y LAS AGRUPACIONES DE VOLUNTARIOS DE PROTECCIÓN CIVIL Decreto 197/1988, de 22 de noviembre, sobre competencias en la planificación del riesgo químico. (DOCM Nº 48 de 29 de noviembre de 1988). Orden de , por la que se crea la Red de Transmisiones de Protección Civil de Castilla-La Mancha. (DOCM Nº 59 de 11 de diciembre de 1998). Orden de , por la que se crea el Distintivo de Protección Civil de Castilla-La Mancha. (DOCM Nº 59 de 11 de diciembre de 1998). Orden de , por la que se crea la Placa de Protección Civil de Castilla-La Mancha. (DOCM Nº 59 de 11 de diciembre de 1998). Decreto 1/1991, de 8 de enero, por el que se crea el registro de agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil de Castilla-La Mancha. Orden de por la que se aprueba el reglamento de régimen interior del centro de atención de urgencias 112 de Castilla La Mancha. JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 15 de 114 Capítulo 1: Introducción y alcance

16 CAPÍTULO 2 CONOCIMIENTO DEL RIESGO DE AGROVIN JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 16 de 114 Capítulo 2: Conocimiento del riesgo de Agrovin

17 ÍNDICE 2.1. ANÁLISIS DEL RIESGO DE AGROVIN Identificación del Riesgo Descripción del entorno Datos meteorológicos de la zona Descripción de las instalaciones, procesos y sustancias Descripción de la actividad Distribución de la plantilla Descripción general de los procesos e instalaciones Depósitos de almacenamiento y cubetos Botellas de 30, 70, 100 y kg de SO Relación de sustancias clasificadas Escenarios de posibles accidentes analizados Cálculo de consecuencias y zonificación del territorio Condiciones de cálculo Caudales y presión de impulsión de bombas Depósitos y cisternas escogidos para los escenarios accidentales Orificios de los puntos de rotura y tipos de fuga Diámetro de charcos Fuentes de emisión Caudales de fuga Determinación del flash Caudal de evaporación y espesor de charcos Dispersión de vapores / gases y rugosidad del terreno Condiciones meteorológicas utilizadas en el cálculo Criterios de definición de las zonas de planificación Valores umbral para las zonas de planificación de dispersiones de productos tóxicos Valores umbral para las zonas de efecto dominó Distancias de afectación Zonas de planificación Efecto dominó JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 17 de 114 Capítulo 2: Conocimiento del Riesgo

18 2.1. ANÁLISIS DEL RIESGO DE AGROVIN Identificación del Riesgo Descripción del entorno Tabla 2.1. Descripción del entorno Nombre Industria Clasificación actividad Domicilio social Dirección del establecimiento Coordenadas UTM 1 Datum ED50, Huso 30 Teléfono Fax PRODUCTOS AGROVIN, S.A. La actividad desarrollada en el establecimiento industrial está clasificada según el RD 1560/1992 (modificado por el RD 330/2003, y posteriormente modificado por el RD 475/2007), por el que se aprueba la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-2009) bajo los siguientes epígrafes: : Deposito y almacenamiento : Actividades de envasado y empaquetado PRODUCTOS AGROVIN, S.A. N.I.F.: A Polígono Industrial Alces, s/n. Apartado , Alcázar de San Juan (Ciudad Real) PRODUCTOS AGROVIN, S.A. Polígono Industrial Alces - Avda. de los Vinos, s/n Parcelas nº , Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Lat: 39º 24 32,7 N Long: 03º 13 25,6 O X: Y: Director PEI Entorno Laboratorio: Rafael Beamud Entorno Inmediato: Situada en el término municipal de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), en el polígono industrial Alces 3ª FASE, en la Avda. de los Vinos, s/n, parcelas nº 77 a 80. La instalación tiene forma rectangular, y se encuentra ubicada en la parte centro-oeste del polígono industrial Alces. Entorno geográfico: En los alrededores de la planta el entorno es: - Al Norte linda con otras instalaciones del polígono industrial de Alces, con la línea de ferrocarril y con un descampado. - Al Sur a 50 m hay una discoteca, y a 200 m hay una Fábrica de Maquinaria. - Al Este y a unos 200 m, se encuentra una Instalación de Lejías y productos de piscinas. - Al Oeste, a 200 m se halla una planta de depósitos de vino y mosto. 1 Coordenadas ubicadas en el centro del cubeto de los tanques de Anhídrido Sulfuroso. JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 18 de 114 Capítulo 2: Conocimiento del Riesgo

19 Tabla 2.1. Descripción del entorno Vías de comunicación más cercanas Otras instalaciones: Como instalaciones de interés destacan los polígonos industriales de Alcázar de San Juan (Polígono Industrial Alces (Fase I, II y III) (actividades muy diversas) en el que se encuentra ubicada la instalación de AGROVIN, y el Polígono de Emilio Castro P 6.2, cuya actividad también es muy variada, y se encuentra ubicado a unos 800 metros de la instalación de AGROVIN en dirección Sur. Algo más alejado a unos 7 km. destacan el Polígono Industrial Pozo Hondo, en Campo de Criptana, cuyo sector principal es el almacenamiento para material de construcción. N-420 a m de distancia dirección Sureste. La CM-931 a 840 m de distancia en dirección Este. Línea de ferrocarril (Madrid - Alicante). La estación más próxima se halla a 2 Km aproximadamente en el centro de la población. Accesos El acceso a la planta se realiza desde la carretera N-420 con salida por el Polígono Industrial de Alces mediante la Avenida de los Vinos. Espacios de interés El Arroyo Mina, actualmente seco, que se localizaría al Sur a escasos ecológico metros de la instalación. Río Cigüela que atraviesa el municipio de Daimiel. Río Záncara que atraviesa el municipio de Campo de Criptana (actualmente con muy poca agua). Los Humedales de la Mancha, considerados Lugares de Importancia Comunitaria (LIC s) y Zonas de Especial Protección para las aves (ZEPA s). La zona de Humedales de La Mancha comprenden entre sus zonas húmedas: o En el municipio de Alcázar de San Juan: el Lago de las Yeguas y el Lago del Camino de Vilafranca, ubicados a una distancia en dirección oeste de la instalación de metros y metros, respectivamente; y la laguna de la Veguilla a metros en dirección Suroeste. o En el municipio de Campo de Criptana: la Laguna de Salicor, ubicada a una distancia en dirección nordeste de metros. Otros datos Como elementos de valor histórico en Alcázar de San Juan y Campo de Criptana destacan: Alcázar de San Juan: - Iglesia de Santa María la Mayor (interés monumental del año 1226) - Palacio del Gran Prior de los Hospitalarios - Iglesia de Santa Quiteria, Iglesia de San Francisco, Iglesia de Santísima Trinidad, entre otros Campo de Criptana: - Molinos de viento - Iglesia Parroquial Nª Sra. Asunción (de 1958) - Iglesia del Convento - La Tercia Datos meteorológicos de la zona Los datos utilizados para la elaboración del Informe de Seguridad proceden en su totalidad de la Agencia Estatal de Meteorología. Se parte de valores registrados en la Estación Meteorológica de Ciudad Real, situada a 629 m sobre el nivel del mar, en las coordenadas geográficas 03º longitud oeste y 38º latitud norte. JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 19 de 114 Capítulo 2: Conocimiento del Riesgo

20 Termometría: Tabla 2.2. Valores de Temperatura media (ºC) durante un período de 30 años. Fuente: Informe de Seguridad AGROVIN (Marzo 2011) Pluviometría: Tabla 2.3. Valores de pluviometría media durante un período de 30 años. Fuente: Informe de Seguridad AGROVIN (Marzo 2011) Situación Atmosférica: Tabla 2.4. Datos promedios de la situación atmosférica durante un período de 30 años. JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 20 de 114 Capítulo 2: Conocimiento del Riesgo

21 Fuente: Informe de Seguridad AGROVIN (Marzo 2011) Vientos: Tabla 2.5. Datos promedios de la velocidad media del viento y dirección predominante, durante un período de 10 años. Fuente: Informe de Seguridad AGROVIN (Marzo 2011) Tabla 2.6. Datos promedios de la frecuencia de cada dirección de viento Dirección % N 1,5 NNE 4,1 NE 14,9 ENE 8,3 E 7,2 ESE 4,1 SE 3,4 SSE 2,2 S 1,8 SSW 2,6 SW 3,4 WSW 10 W 19,1 WNW 3,4 NW 1,8 NNW 2,2 CALMA 10 WNW W WSW NW SW Rosa de vientos N 25,0 NNW 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 SSW S NNE SSE NE SE ENE E ESE Fuente: Informe de Seguridad AGROVIN (Marzo 2011) Tabla 2.7. Estabilidades atmosféricas. Estabilidades atmosféricas (categoría de Pasquill): Estabilidad D, velocidad del viento 3,1 m/s (categoría más probable) Estabilidad F, velocidad del viento 3,1 m/s (categoría más desfavorable) Fuente: Informe de Seguridad AGROVIN (Marzo 2011) JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 21 de 114 Capítulo 2: Conocimiento del Riesgo

22 NOTA: La velocidad de viento media registrada para el periodo de los años es de 3,1 m/s Descripción de las instalaciones, procesos y sustancias El establecimiento de AGROVIN en Ciudad Real, ocupa una superficie cuadrangular de m 2 y se halla rodeada de una valla de altura mínima de 2 m Descripción de la actividad Su actividad se centra en la manipulación de Anhídrido Sulfuroso (SO 2 ), sin existencia de ningún proceso de mezcla ni aditivado de materias primas para la obtención de nuevos productos; simplemente limitándose a su trasiego, almacenamiento y posterior envasado en botellas de 30, 70, 100 y Kg de capacidad y Yumbos 2 ; por lo que la recepción y descarga de camiones cisterna es un proceso estrechamente asociado a su actividad Distribución de la plantilla La plantilla total presente en AGROVIN es de unas 40 personas de la que 16 ocupan funciones específicas en la emergencia. El horario de trabajo es de jornada partida, correspondiendo a los turnos de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h Descripción general de los procesos e instalaciones El proceso de manipulación del Anhídrido Sulfuroso realizado en AGROVIN es básicamente la recepción, el trasiego, el almacenamiento y el envasado en recipientes específicos, sin existir alteración alguna en la naturaleza de dicho gas. El trasvase se realiza mediante conducciones adecuadas, impulsando, mediante bombas trasiego, el fluido almacenado en los depósitos hasta la unidad / planta de envasado de botellas y envases de 30 kg, 70 kg, 100 kg, kg y Yumbos. Todas estas operaciones son realizadas por el personal asignado a ellas siguiendo las instrucciones precisas que se requieren, con el fin de minimizar los riesgos inherentes a esta 2 Yumbos: conjunto de nueve botellas de 100 kg. de capacidad cada una. JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 22 de 114 Capítulo 2: Conocimiento del Riesgo

23 actividad. a) Operaciones de descarga de camiones cisterna con compresor y llenado de depósitos fijos Al acceder los camiones a las instalaciones, en primer lugar se comprueba la vigencia de los documentos del vehículo, del conductor y del producto. Si no se encuentra ninguna anomalía se procede al pesaje del camión y posteriormente le es indicado el recorrido a realizar hasta el área de estacionamiento. Por motivos de seguridad, una vez estacionado el vehiculo, se procede a la colocación de los calzos para evitar las posibles oscilaciones del mismo durante la descarga de Anhídrido Sulfuroso. El llenado de los depósitos fijos se realiza poniendo en comunicación las fases líquida y gaseosa del camión cisterna a vaciar y el depósito de almacenamiento a llenar. En la línea existe un compresor cuya misión es aumentar la presión de la fase gaseosa del camión cisterna a vaciar, empujando al líquido por la canalización correspondiente, realizándose el trasvase. Las conexiones a la boca de carga se realizan mediante bridas planas, conectando una para la fase líquida y otra para la fase gaseosa. A la apertura de las válvulas de la cisterna siempre viene asociada la comprobación de la inexistencia de fugas. Mediante un sistema automático de descarga a través de un autómata, se pone en marca el compresor, abriéndose a su vez las electroválvulas de descarda de la cisterna y de los tanques de almacenamiento. La misión del compresor es aumentar la presión de la fase gaseosa del camión cisterna para favorecer el trasvase de líquido por alivio de la sobrepresión a través de la canalización correspondiente. Periódicamente se comprueba el correcto trasvase de producto mediante manómetros ubicados en distintos tramos de la línea de gas o en el compresor. Como punto final del proceso de descarga, se procede al desenganche de las conexiones y a la tara de la cisterna. JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 23 de 114 Capítulo 2: Conocimiento del Riesgo

24 Existe un paro de emergencia situado en un lugar próximo al puesto de carga/descarga, actuando en el compresor y las electroválvulas, en caso de detectar alguna incidencia durante el proceso. b) b) Almacenamiento de SO 2 en tanques Se dispone de cubeto que alberga a tres depósitos de almacenamiento T1, T2, T3 de SO 2 de 45,5 m 3 cada uno. El SO 2 se almacena a 3 bar y a Tª ambiente. c) Envasado de SO 2 El proceso que conlleva el Anhídrido Sulfuroso es básicamente de manipulación, sin existencia de ningún proceso de mezcla ni aditivado de materias primas para la obtención de nuevos productos; simplemente limitándose al trasvase de producto de unos envases a otros. La naturaleza de este gas no se ve modificada en ningún momento, sino que por conducciones adecuadas, se hace llegar en primer lugar a los depósitos de almacenamiento, para posteriormente, trasvasarlo a la plana de envasado de botellas y Yumbos. El Llenado de Anhídrido Sulfuroso se realiza en Yumbos y en botellas, las cuales tienen capacidades diversas: 30, 70, 100 y Kg. Envasado de botellas de 30, 70, 100 y Kg Primeramente de procede a la puesta en marcha de la torre neutralizadora de gases y se selecciona el depósito desde el cual se obtiene el producto de llenado de los envases, poniéndose a su vez en marcha las bombas trasiego. En la torre neutralizadora, los posibles gases de escape (SO 2 ) serán neutralizados mediante una disolución de sosa al 25%, evitando así su emisión al exterior a concentraciones superiores a las permitidas por la normativa vigente. En función del tipo de envase se escogerá un equipo o unidad de llenado diferente y acorde. La conexión de dicho sistema de llenado con el envase pasa a través de la conexión a las bombas trasiego. Dicho trasvase, incluye los siguientes pasos: JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 24 de 114 Capítulo 2: Conocimiento del Riesgo

25 - Comprobación del cierre de la válvula de la botella evitando así fugas o escapes de gas - Cierre de la válvula de purga - Apertura de la válvula de la botella - Apertura de la válvula manual - Bajada de la pantalla protectora que protege el sistema y deja al descubierto el botón de inicio de llenado - Una vez finalizado el proceso de llenado se procede al sellado de las botellas a través de los siguientes pasos: - Levantar la pantalla protectora que aisla el equipo durante el envasado - Cierre de la válvula de la botella - Cierre de la válvula manual - Apertura de la válvula de purga - Tiempo de espera de 15 segundos a que la torre neutralizadora haya aspirado los posibles gases que queden - Desconexión del sistema de carga y retirada del envase - Colocación del tapón a la válvula de la botella Envasado de Yumbos (conjunto de 9 botellas de 100 Kg) El proceso de llenado del Yumbo es similar al proceso descrito para el envasado de botellas, diferenciándose de éste en que las botellas son llenadas a través de un colector. Una vez concluido el llenado de todas las botellas que conforman el Yumbo, se procede al purgado del colector Depósitos de almacenamiento y cubetos Las especificaciones de los tres tanques de almacenamiento de Anhídrido Sulfuroso, se indican a continuación: Todos los tanques se han construido con acero al Carbono, y el espesor nominal de virolas y fondos es de 14 mm. El acabado de la superficie interior es limpio y la del exterior granallado JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 25 de 114 Capítulo 2: Conocimiento del Riesgo

26 grado SA 2 ½, imprimación tipo epoxi-poliamida con un espesor de 40 micras y acabado en poliuretano blanco con un espesor de 40 micras. Tabla 2.8. Características de los depósitos de almacenamiento de SO 2 en AGROVIN (Alcázar de San Juan, C. Real). Tanque Contenido Superficie Cubeto 3 (m 2 ) Volumen (m 3 ) Presión (bar) Tª (ºC) Dimensiones (m) Nominal Útil 4 Trabajo Trabajo Ø Longitud T-01 45,5 38, Ambiente 2,45 10,37 T-02 Anhídrido Sulfuroso ,5 38, Ambiente 2,45 10,37 (SO 2) T-03 45,5 38, Ambiente 2,45 10,37 Las instalaciones disponen de los siguientes elementos que realizan funciones de seguridad o de alivio: Válvulas de seguridad: - El depósito T-03 de SO 2 dispone en la generatriz superior de un colector para dos válvulas de seguridad independientes, ya que tienen un dispositivo que permite la sustitución de cualquiera de las válvulas, sin tener que vaciar el depósito y siguiendo éste protegido por la otra válvula. - Los depósitos T-01 y T-02 disponen de tres válvulas de seguridad, que no trabajan independientemente sino de forma conjunta, ya que no disponen de dicho dispositivo. Válvulas seccionadoras de accionamiento a distancia: 3 Los depósitos de almacenamiento de Anhídrido Sulfuroso se encuentran agrupados en un mismo cubeto. 4 El volumen útil (capacidad máxima) que pueden llegar a almacenar los depósitos de Anhídrido Sulfuroso responde a un grado de llenado del 85% de su capacidad, cuyo porcentaje restante estará ocupado por producto en fase gas. JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 26 de 114 Capítulo 2: Conocimiento del Riesgo

27 - Sobre la generatriz inferior se montan 3 válvulas de corte de 1 ¼, unida una de ellas a un tubo que alcanza interiormente la zona superior (zona gaseosa) que tiene como objeto la conexión de la fase gas del depósito con la del camión cisterna, en los procesos de descarga. El par restante serán, una para el llenado del depósito (fase líquida) y la otra para la tubería del retorno (retorno de la zona de llenado). - Igualmente en la generatriz inferior del depósito se dispone de una válvula de corte de 2 para la aspiración de la bomba y el trasiego a la zona de botellones, y una válvula de 1 dotada de tapón ciego para el vaciado del depósito. Dispositivos de seguimiento y detección de llenado: - En el fondo se hallan instalados indicadores ópticos de nivel equipados con un transmisor de nivel, para el seguimiento del contenido del depósito desde el panel central de control. - Independientemente del anterior, existen dos detectores de nivel, uno para el control del máximo llenado (85% del volumen total) y el otro par el nivel mínimo. Estos actúan sobre el funcionamiento del compresor, activándolo o desactivándolo al alcanzar los niveles críticos Botellas de 30, 70, 100 y kg de SO 2 Las características de las botellas de almacenamiento de Anhídrido Sulfuroso son las siguientes: Tabla Características de las botellas de envasado de SO 2 en AGROVIN (Alcázar de San Juan, C. Real) Botellas (kg) Capacidad (litros) Presión (bar) , Relación de sustancias clasificadas El establecimiento de AGROVIN, queda afectado, por la legislación vigente en materia de Accidentes Graves, Real Decreto 948/2005, por el que se modifica el Real Decreto 1254/1999, de 5 Algunas de las botellas de 70 kg de Anhídrido Sulfuroso solo se llenan hasta los 50 kg de capacidad. JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 27 de 114 Capítulo 2: Conocimiento del Riesgo

28 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los Accidentes Graves en los que intervengan Sustancias Peligrosas, en su umbral mayor (artículo 9). Las sustancias peligrosas presentes en el establecimiento, según el RD 948/2005, son el Anhídrido Sulfuroso. La situación del establecimiento objeto de estudio respecto a las Sustancias Peligrosas presentes en sus instalaciones se resume en la siguiente tabla: Tabla 2.9. Cantidad de sustancias peligrosas presentes en la instalación de AGROVIN (Alcázar de San Juan, C. Real) Cantidades umbral (t) SUSTANCIAS PELIGROSAS RD 948/2005 NOMBRE (RD 948/2005) Dióxido de azufre, SO 2 (Anhídrido Sulfuroso) Inferior (art. 6 y 7) Superior (art. 9) Cantidad máxima presente en el establecimiento (t) Anexo I, Parte 2 Cat 2: Sustancia tóxica T (Tóxico) NOTA: Cantidad declarada por AGROVIN en Acta de inspección anual según legislación de accidentes graves. (15/10/2009.) Escenarios de posibles accidentes analizados Las hipótesis accidentales reflejadas en el Informe de Seguridad presentado por la empresa AGROVIN en febrero 2007 son el resultado del análisis de las siguientes metodologías de identificación del riesgo: - La peligrosidad intrínseca de las sustancias almacenadas (SO 2 ) manejadas en las instalaciones. - Análisis Histórico de Accidentes: estudio de accidentes específicos ocurridos en el pasado en instalaciones similares. - Experiencia del equipo técnico de los integrantes de AGROVIN. En base a esta metodología, los escenarios contemplados en el Análisis de Riesgo de AGROVIN son los siguientes: JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 28 de 114 Capítulo 2: Conocimiento del Riesgo

29 Depósito de almacenamiento de Anhídrido Sulfuroso SO 2 Hipótesis 1: Fuga de SO 2 líquido desde depósito por rotura en la línea de alimentación. Hipótesis 2: Fuga de SO 2 vapor por rotura en línea de suministro. Hipótesis 3: Incendio exterior en las proximidades de uno de los depósitos de almacenamiento de SO 2, provocando una sobrepresión en su interior, el estallido de éste y el posterior incendio de su contenido (BLEVE). Hipótesis 4: Fuga de SO 2 vapor por rotura de la tubería de descarga del depósito tras bombeo. Camiones cisterna de Anhídrido Sulfuroso SO 2 Hipótesis 5: Fuga de SO 2 líquido desde camión cisterna por rotura en línea de alimentación. Hipótesis 6: Fuga de SO 2 vapor por rotura en la cisterna. Hipótesis 7: Incendio exterior en las proximidades del camión cisterna de SO 2 (21,67 m 3 ) provocando una sobrepresión en su interior, el estallido de éste y el posterior incendio de su contenido (BLEVE). Almacenamiento de botellas de Anhídrido Sulfuroso SO 2 Hipótesis 8: Fuga de SO 2 líquido por rotura de válvula de botella de kg. Hipótesis 9: Fuga de SO 2 vapor por rotura de válvula de botella de 70 kg. Hipótesis 10: Incendio exterior en las proximidades de un botellón de almacenamiento de SO 2 (1.000 kg), provocando una sobrepresión en su interior, el estallido de éste y el posterior incendio de su contenido (BLEVE). NOTA: Tras el análisis de la situación actual de AGROVIN frente la normativa vigente, se ha procedido al recalculo de las hipótesis accidentales y en consecuencia a una nueva obtención de las correspondientes ZI y ZA. Las condiciones de cálculo aquí señalizadas corresponden a las aplicadas en su recalculo. NOTA: Las hipótesis 3, 7 y 10 no se estudiarán al tratarse de sucesos muy improbables dado que la ubicación de los depósitos, camión cisterna y botellones de almacenamiento se JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 29 de 114 Capítulo 2: Conocimiento del Riesgo

30 encuentra muy lejos de zonas donde puede existir cargas de fuego. La probabilidad de que se originase un incendio en las proximidades que pudiese afectar a estos equipos es remotamente baja. Por otra parte el SO 2 es una sustancia que no es inflamable ni combustible por ello, es prácticamente improbable que se origine un incendio en el interior de estos equipos Cálculo de consecuencias y zonificación del territorio La zonificación del territorio depende de la categoría de los accidentes definidos en el Real Decreto 1196/2003, por el que se aprueba la Directriz Básica de protección Civil para el control y planificación ante en riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas. Las categorías definidas son las tres nombradas en el artículo 1, apartado 1.2 del RD. Los accidentes de categoría 3 son los que definirán las zonas de planificación exterior Condiciones de cálculo Para determinar las áreas afectadas por los accidentes planteados, se asumen unos criterios y unos métodos de cálculo, que se exponen a continuación: Caudales y presión de impulsión de bombas Buscando garantizar que el estudio sea lo más conservador posible, los valores estimados en los cálculos para los caudales y presión de impulsión de bombas y compresores son los más desfavorables dentro del rango considerado de trabajo más habitual. Aunque estos equipos podrían trabajar a unos regímenes mayores, no se han considerado estas condiciones máximas ya que en ese caso los resultados estarían excesivamente alejados de la realidad que se podría presentar si se diera alguno de estos escenarios accidentales Depósitos y cisternas escogidos para los escenarios accidentales Con el objeto de que el estudio sea lo más conservador posible, en los escenarios JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 30 de 114 Capítulo 2: Conocimiento del Riesgo

31 accidentales asociados a depósitos y cisternas, se han tomado como referencia las dimensiones y cantidades de producto que tendrían los de mayores dimensiones, de cuantos pudieran existir en la Planta o acceder a ella. Con ello se garantiza que en cualquier otra situación las zonas de alerta, intervención y efecto dominó sean menores que las calculadas y reflejadas en el presente estudio Orificios de los puntos de rotura y tipos de fuga Todos los orificios se simularán con geometría circular, con una rotura total del 100% del diámetro de la conducción. Los criterios escogidos con respecto al su diámetro, en función de si el escenario es propiamente un equipo o bien una conducción, se listan en la siguiente tabla: Tabla Criterios de dimensión de orificios de fuga Fuente: TNO, SITUACIÓN Línea de diámetro superior o igual a 6 pulgadas (Ø 6 ) Línea de diámetro inferior a 6 pulgadas (Ø < 6 ) CRITERIO Orificio del 10% de la sección transversal. Rotura franca de la línea (100%) Se asume un coeficiente de contracción de orificio de fuga de 0,61 para líquidos y de 0,98 para gases Diámetro de charcos Para estimar la extensión máxima del derrame, se ha calculado el máximo tamaño que llegará a tener partiendo de la cantidad fugada y considerando un espesor promedio del derrame, y las dimensiones de los cubetos de contención Fuentes de emisión En todos los casos de dispersión de vapores procedentes de un charco de fuga líquida, existen dos posibles tipos de fuente de emisión: Fuente extensa: Vaporización homogénea desde toda la superficie del derrame. Fuente puntual: Emisión desde un punto cualquiera del derrame de la totalidad del caudal vaporizado. JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 31 de 114 Capítulo 2: Conocimiento del Riesgo

32 Aunque la primera opción describe de forma más realista el fenómeno, se considera la segunda opción de manera preventiva para tener en cuenta posibles acumulaciones puntuales y establecer zonas de riesgo más conservadoras Caudales de fuga Para la determinación del caudal de fuga de gases, vapores, flujos en doble fase (fuga de gas licuado) y líquidos por orificios en tanques y camiones cisterna, se han utilizado los modelos del Yellow Book (3ª edición, 1997) implementados en el EFFECTS 8.1. Se ha considerado el nivel normal de llenado de los tanques de almacenamiento y de las unidades de transporte Determinación del flash. Para determinar el caudal de flash (flash-off) originado por la vaporación instantánea del producto en su despresurización, el arrastre de gotas en forma de aerosol y su evaporación durante la expansión y mezcla con el aire, se han utilizado los modelos del Yellow Book (3ª edición, 1997) implementados en el EFFECTS Caudal de evaporación y espesor de charcos Se ha utilizado el modelo del Yellow Book (3ª edición, 1997) implementados en el EFFECTS 8.1 para determinar los caudales de evaporación desde charco. En áreas no confinadas se considera la formación de un charco de 10 mm de espesor. En un área confinada el área máxima del charco es igual al tamaño del área confinada Dispersión de vapores / gases y rugosidad del terreno. Las dispersiones correspondientes a evaporaciones de charco se han simulado como fugas semi-continuas. La dispersión de un producto inflamable está influenciada por la densidad del vapor o del gas que escapa. Para líquidos, cuya temperatura de ebullición es igual o superior a la ambiente y sus vapores JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 32 de 114 Capítulo 2: Conocimiento del Riesgo

33 son más densos que el aire, la dispersión se simula como gas pesado dado que es en esta primera fase de la dispersión, cuando los vapores y los gases tienen tendencia a caer y dispersarse a ras de suelo, con el riesgo de explosión. Es posteriormente cuando la nube, mediante su dilución con el aire, alcanza densidades cercanas al mismo. Como factor de rugosidad del terreno se ha tomado el valor de 1,0 m típico de un área industrial Condiciones meteorológicas utilizadas en el cálculo Las condiciones meteorológicas utilizadas para el cálculo de consecuencias fueron: Temperatura: 14,3 ºC. Humedad relativa promedio: 65 %. Categoría de estabilidad D (más probable) y F (más desfavorable). Velocidad del viento 3,1 m/s Criterios de definición de las zonas de planificación La Directriz Básica de Protección Civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas (Real Decreto 1196/2003, de 19 de septiembre, apartado del artículo 2) establece que se deben evaluar los alcances de dos niveles de daños, que son. Zona de Intervención: definida como aquella en la que las consecuencias de los accidentes producen un nivel de daños que justifica la aplicación inmediata de medidas de protección. Zona de Alerta como aquella en la que las consecuencias de los accidentes provocan efectos que, aunque perceptibles por la población, no justifican la intervención, excepto para los grupos críticos de población. Los accidentes que pueden tener lugar en las instalaciones objeto de este estudio, son, básicamente dispersiones de nubes tóxicas. Los fenómenos BLEVE, son considerados improbables puesto que la sustancia relacionada con los accidentes, está clasificada como no inflamable. Para el fenómeno de dispersión de nubes de productos tóxicos, los valores indicados en la citada Directriz se muestran en el siguiente apartado. JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANCHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 33 de 114 Capítulo 2: Conocimiento del Riesgo

ÍNDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN Y ALCANCE. Introducción. Alcance Conceptos Básicos Marco legal 2. CONOCIMIENTO DEL RIESGO DE CLH, S.A.

ÍNDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN Y ALCANCE. Introducción. Alcance Conceptos Básicos Marco legal 2. CONOCIMIENTO DEL RIESGO DE CLH, S.A. ÍNDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN Y ALCANCE Introducción Estructura de la documentación Alcance Conceptos Básicos Marco legal 2. CONOCIMIENTO DEL RIESGO DE CLH, S.A. Análisis del riesgo Identificación del

Más detalles

ÍNDICE GENERAL 3.1. ESTUDIO DE VULNERABILIDAD 3.2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA LA POBLACIÓN 3.3. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA EL MEDIO AMBIENTE

ÍNDICE GENERAL 3.1. ESTUDIO DE VULNERABILIDAD 3.2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA LA POBLACIÓN 3.3. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA EL MEDIO AMBIENTE ÍNDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN Y ALCANCE 1.1. INTRODUCCIÓN 1.2. ALCANCE 1.3. CONCEPTOS BÁSICOS 1.4. MARCO LEGAL 2. CONOCIMIENTO DEL RIESGO DE CARBUROS METÁLICOS 2.1. ANÁLISIS DEL RIESGO DE CARBUROS METÁLICOS

Más detalles

Plan de Emergencia Exterior Polígono "El Serrallo"

Plan de Emergencia Exterior Polígono El Serrallo Plan de Emergencia Exterior Polígono "El Serrallo" SUMARIO INTRODUCCIÓN. 1. ANÁLISIS DEL RIESGO. 1.1. Actividad Industrial. 1.2. Evaluación del riesgo. 1.3. Zonas objeto de Planificación. 2. ESTRUCTURA

Más detalles

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS AÑO XXXVI Núm. 216 8 de noviembre de 2017 28436 III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas Orden 187/2017, de 20 de octubre, de la Consejería de Hacienda y Administraciones

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIAS MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL

PLAN DE EMERGENCIAS MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA PLAN DE EMERGENCIAS MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL CAPÍTULO : 1 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Edición Nº Revisión Fecha Capítulo Idioma B 1.0 20.12.2011 1 ES

Más detalles

ÍNDICE GENERAL 3.1. ESTUDIO DE VULNERABILIDAD 3.2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA LA POBLACIÓN 3.3. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA EL MEDIO AMBIENTE

ÍNDICE GENERAL 3.1. ESTUDIO DE VULNERABILIDAD 3.2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA LA POBLACIÓN 3.3. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA EL MEDIO AMBIENTE ÍNDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN Y ALCANCE 1.1. INTRODUCCIÓN 1.2. ALCANCE 1.3. CONCEPTOS BÁSICOS 1.4. MARCO LEGAL 2. CONOCIMIENTO DEL RIESGO DE HELIOS 2.1. ANÁLISIS DEL RIESGO DE HELIOS 3. VULNERABILIDAD

Más detalles

PLAN TERRITORIAL DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE SESEÑA ANEXO V GLOSARIO DE TÉRMINOS

PLAN TERRITORIAL DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE SESEÑA ANEXO V GLOSARIO DE TÉRMINOS ANEXO V GLOSARIO DE TÉRMINOS 1 A efectos de interpretación del PLATEMUN-Seseña se definen los siguientes términos: ACCIDENTE: Suceso incontrolado capaz de producir daño a personas o bienes. ACTIVACIÓN

Más detalles

ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA DE TRATAMIENTO DE EMERGENCIAS QUÍMICAS

ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA DE TRATAMIENTO DE EMERGENCIAS QUÍMICAS ANEXO II FICHAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN Y GUÍA BÁSICA DE TRATAMIENTO DE EMERGENCIAS QUÍMICAS JUNTA COMUNIDADES CASTILLA LA MANHA; Dirección General de Protección Ciudadana Página: 1 de 15 Anexo II: Fichas

Más detalles

GUIÓN DE CONTENIDO EQUIPOS A PRESIÓN

GUIÓN DE CONTENIDO EQUIPOS A PRESIÓN GUIÓN DE CONTENIDO EQUIPOS A PRESIÓN GUIÓN DE CONTENIDO EQUIPOS A PRESIÓN Índice 1. Calderas Pag 4 2. Centrales generadoras de energía eléctrica Pag 7 3. Refinerías de petróleo y plantas petroquímicas

Más detalles

P E M U S A N ANEXO X: GLOSARIO DE TÉRMINOS 10. GLOSARIO DE TÉRMINOS

P E M U S A N ANEXO X: GLOSARIO DE TÉRMINOS 10. GLOSARIO DE TÉRMINOS : GLOSARIO DE TÉRMINOS 10. GLOSARIO DE TÉRMINOS 10. GLOSARIO DE TÉRMINOS A los efectos del Plan de Emergencia Municipal de Santander se entenderá por: Accidente: Evento no premeditado aunque muchas veces

Más detalles

Comentarios al cálculo de la extensión de la zona mediante procedimiento de experimental de medición ATEX por gases y vapores inflamables

Comentarios al cálculo de la extensión de la zona mediante procedimiento de experimental de medición ATEX por gases y vapores inflamables Comentarios al cálculo de la extensión de la zona mediante procedimiento de experimental de medición ATEX por gases y vapores inflamables Enero 2009 La guía técnica del Instituto Nacional de Seguridad

Más detalles

GUIA PA LABORATORIO/TALLER EN AISLAMIENTO O FUERA DEL HORARIO HABITUAL

GUIA PA LABORATORIO/TALLER EN AISLAMIENTO O FUERA DEL HORARIO HABITUAL IO EMG 004-01 TRABAJOS DE LABORATORIO/TALLER EN AISLAMIENTO O FUERA DEL HORARIO HABITUAL ANEXO XXV 4 de 7 71 IO EMG 004-01 TRABAJOS DE LABORATORIO/TALLER EN AISLAMIENTO O FUERA DEL HORARIO HABITUAL ANEXO

Más detalles

PROGRAMA PARA TÉCNICOS SUPERIORES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES TEMAS COMUNES A TODAS LAS OPCIONES Tema 1. La Constitución Española: Principios

PROGRAMA PARA TÉCNICOS SUPERIORES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES TEMAS COMUNES A TODAS LAS OPCIONES Tema 1. La Constitución Española: Principios PROGRAMA PARA TÉCNICOS SUPERIORES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES TEMAS COMUNES A TODAS LAS OPCIONES Tema 1. La Constitución Española: Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales. El

Más detalles

Consejos y recomendaciones ante situaciones de emergencia procedentes del exterior de los centros educativos

Consejos y recomendaciones ante situaciones de emergencia procedentes del exterior de los centros educativos Consejos y recomendaciones ante situaciones de emergencia procedentes del exterior de los centros educativos Consejería de Educación y Cultura Dirección General de Planificación Educativa y Recursos Humanos

Más detalles

1.- RIESGOS DE INUNDACION 2.- RIESGOS DE RIESGOS FORESTALES 3.- RIESGOS SISMICOS 4.- DESPRENDIMIENTOS Y DESLIZAMIENTOS DE TERRENO

1.- RIESGOS DE INUNDACION 2.- RIESGOS DE RIESGOS FORESTALES 3.- RIESGOS SISMICOS 4.- DESPRENDIMIENTOS Y DESLIZAMIENTOS DE TERRENO A. MEMORIA INFORMATIVA B. NORMATIVA APLICABLE C. ANALISIS DE RIESGOS NATURALES 1.- RIESGOS DE INUNDACION 2.- RIESGOS DE RIESGOS FORESTALES 3.- RIESGOS SISMICOS 4.- DESPRENDIMIENTOS Y DESLIZAMIENTOS DE

Más detalles

Este documento ha sido descargado de El Portal de los Profesionales de la Seguridad

Este documento ha sido descargado de  El Portal de los Profesionales de la Seguridad REAL DECRETO 1196/2003, DE 19 DE SEPTIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA LA DIRECTRIZ BÁSICA DE PROTECCIÓN CIVIL PARA EL CONTROL Y PLANIFICACIÓN ANTE EL RIESGO DE ACCIDENTES GRAVES EN LOS QUE INTERVIENEN SUSTANCIAS

Más detalles

PROTECCIÓN CIVIL DE CASTILLA-LA MANCHA

PROTECCIÓN CIVIL DE CASTILLA-LA MANCHA MEMORIA 2009 PROTECCIÓN CIVIL DE CASTILLA-LA MANCHA Consejería de Administraciones Públicas y Justicia MEMORIA 2009 PROTECCIÓN CIVIL CASTILLA-LA MANCHA 1.- PRESENTACIÓN. 2.- ESTRUCTURA. 3.- PLANIFICACIÓN.

Más detalles

GUIÓN CONTENIDO ALMACENAMIENTO PRODUCTOS QUÍMICOS

GUIÓN CONTENIDO ALMACENAMIENTO PRODUCTOS QUÍMICOS GUIÓN CONTENIDO ALMACENAMIENTO PRODUCTOS QUÍMICOS GUIÓN CONTENIDO ALMACENAMIENTO PRODUCTOS QUÍMICOS Índice 1. Almacenamiento de Productos Químicos Pag 4 3 1. Almacenamiento de Productos Químicos En el

Más detalles

Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado

Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado http://publicacionesoficiales.boe.es EDITA: SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA. MINISTERIO DEL INTERIOR Dirección General de Protección Civil y

Más detalles

LA PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO QUÍMICO: EXPERIENCIA Y PERSPECTIVA DE FUTURO. RIESGO MEDIOAMBIENTAL: ANÁLISIS Y CONSECUENCIAS

LA PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO QUÍMICO: EXPERIENCIA Y PERSPECTIVA DE FUTURO. RIESGO MEDIOAMBIENTAL: ANÁLISIS Y CONSECUENCIAS LA PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO QUÍMICO: EXPERIENCIA Y PERSPECTIVA DE FUTURO. RIESGO MEDIOAMBIENTAL: ANÁLISIS Y CONSECUENCIAS Pastora Fernández Zamora Jefe de Área de Análisis de Riesgos División de

Más detalles

ANEXO II: ZONAS DE AFECTACIÓN POR SUSTANCIAS

ANEXO II: ZONAS DE AFECTACIÓN POR SUSTANCIAS ANEXO II: ZONAS DE AFECTACIÓN POR SUSTANCIAS P.E.E. ÁREA INDUSTRIAL DE LA ZONA DE SANTURTZI, ZIERBENA Y DE BILBAO, junio 2017 1/6 TABLA DE CONSECUENCIAS PARA DETERMINADAS SUSTANCIAS DE LA PARTE 1 DEL ANEXO

Más detalles

INSTRUCCIONES 1.- Antes de comenzar el examen debe rellenar los datos de apellidos, nombre y DNI, y firmar el documento.

INSTRUCCIONES 1.- Antes de comenzar el examen debe rellenar los datos de apellidos, nombre y DNI, y firmar el documento. EXAMEN INSTALADOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS LIQUIDOS CAT. I 1ª CONVOCATORIA 2013 INSTRUCCIONES 1.- Antes de comenzar el examen debe rellenar los datos de apellidos, nombre y DNI, y firmar el documento.

Más detalles

I.- INTRODUCCIÓN I.(I) II.- LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS II.(I) III.- GENERALIDADES DEL GAS L.P. Y NATURAL

I.- INTRODUCCIÓN I.(I) II.- LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS II.(I) III.- GENERALIDADES DEL GAS L.P. Y NATURAL COMBUSTIÓN E INGENIERÍA EN GAS L.P. Y NATURAL C O N T E N I D O I.- INTRODUCCIÓN I.(I) 1.1 Sistema Mexicano de Metrología, Normalización y Evaluación I.(2) de la conformidad (SISMENEC) 1.2 Evaluación de

Más detalles

ASPECTOS CLAVE EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN VALENCIA 14 DE JUNIO DE 2017

ASPECTOS CLAVE EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN VALENCIA 14 DE JUNIO DE 2017 VALENCIA 14 DE JUNIO DE 2017 1 PRICAM Aprobado Orden 28/04/2010 Consejería de Administraciones Públicas y Justicia. I Revisión por Orden de la Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas de fecha

Más detalles

EL NUEVO REGLAMENTO DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS Pamplona, 17 de noviembre de 2017

EL NUEVO REGLAMENTO DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS Pamplona, 17 de noviembre de 2017 EL NUEVO REGLAMENTO DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS Pamplona, 17 de noviembre de 2017 IMPORTANCIA DE LA COORDINACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE CON RIESGO QUÍMICO PLANES DE AUTOPROTECCIÓN, PLANES ESPECIALES

Más detalles

CAPÍTULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO, POBLACIÓN, HIDROGRAFÍA, ENTORNO NATURAL, SOCIOECONÓMICO E INFRAESTRUCTURAS RELEVANTES

CAPÍTULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO, POBLACIÓN, HIDROGRAFÍA, ENTORNO NATURAL, SOCIOECONÓMICO E INFRAESTRUCTURAS RELEVANTES INDICE CAPITULO 1: PRESENTACIÓN, OBJETIVOS Y MARCO NORMATIVO 1.1 PRESENTACIÓN 1.2 OBJETIVOS 1.3 MARCO NORMATIVO CAPÍTULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO, POBLACIÓN, HIDROGRAFÍA, ENTORNO NATURAL, SOCIOECONÓMICO

Más detalles

RIESGO DE INCENDIO DE GASES

RIESGO DE INCENDIO DE GASES 1 Definiciones Definimos un gas: Material que en condiciones normales de presión y temperatura tiene un movimiento molecular libre y al azar, y que se distribuye uniformemente dentro del recipiente donde

Más detalles

E PER E IEN IE CIAS S Y Y E N E FOQU Q E E FUTURO R EN E L A IN FORMAC MA IÓ I N N A L A P OBL B AC A IÓN

E PER E IEN IE CIAS S Y Y E N E FOQU Q E E FUTURO R EN E L A IN FORMAC MA IÓ I N N A L A P OBL B AC A IÓN Escuela Nacional de Protección Civil 23 de mayo de 2013 La Protección Civil ante el Riesgo Químico: Experiencias y Perspectivas de futuro PANEL III Planificación de Protección Civil y Gestión de Emergencias

Más detalles

ACCIÓN FORMATIVA: CURSO DE TECNICO EN EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y EMERGENCIAS 1

ACCIÓN FORMATIVA: CURSO DE TECNICO EN EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y EMERGENCIAS 1 1. OBJETIVO CURSO DE TÉCNICO EN EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y EMERGENCIAS En los últimos tiempos el personal de Seguridad Privada ha asumido un papel muy relevante como primeros intervinientes en caso de emergencia

Más detalles

IV. ESTUDIO DE RIESGOS

IV. ESTUDIO DE RIESGOS IV. ESTUDIO DE RIESGOS El objetivo del Estudio de Riesgos, es analizar e identificar los probables escenarios de emergencia que pudieran presentarse en la planta envasadora, teniendo en cuenta los parámetros

Más detalles

Riesgos antrópicos. Las explosiones y su impacto social y urbano.

Riesgos antrópicos. Las explosiones y su impacto social y urbano. Riesgos antrópicos Las explosiones y su impacto social y urbano. Julio 2016 Riesgos de proceso En la conversación diaria: En la ingeniería de la seguridad cada una tiene su propio significado. Riesgos

Más detalles

APLICACIÓN INTELIGENTE

APLICACIÓN INTELIGENTE ATEX APLICACIÓN INTELIGENTE MARCO NORMATIVO ATEX 137 Real Decreto 681/2003, de 12 de junio Directiva 1999/92/CE, de 16 de diciembre Relativa a la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores

Más detalles

ANEXO II GLOSARIO DE TÉRMINOS

ANEXO II GLOSARIO DE TÉRMINOS ANEXO II GLOSARIO DE TÉRMINOS Accidente: suceso incontrolado capaz de producir daño a personas o bienes. Accidente grave (accidente mayor): cualquier suceso que provoque una emisión en forma de fuga o

Más detalles

Guión de contenidos mínimos de proyectos de instalaciones de almacenamiento de productos químicos Página 2 de 9 Última actualización: mayo 2005.

Guión de contenidos mínimos de proyectos de instalaciones de almacenamiento de productos químicos Página 2 de 9 Última actualización: mayo 2005. Mayo 2005. NOTA: El documento original estaba redactado en catalán, habiéndose traducido al castellano mediante medios automatizados, por lo que no se garantiza que la traducción sea exacta. 1. Objeto......3

Más detalles

FORMACIÓN EN SEGURIDAD SOBRE LA UTILIZACIÓN DE BOTELLAS DE GASES

FORMACIÓN EN SEGURIDAD SOBRE LA UTILIZACIÓN DE BOTELLAS DE GASES FORMACIÓN EN SEGURIDAD SOBRE LA UTILIZACIÓN DE BOTELLAS DE GASES Página 1 de 7 FORMACIÓN EN SEGURIDAD LA UTILIZACIÓN DE BOTELLAS DE GASES 1. PERSONAL AFECTADO Técnicos, y personal de laboratorio que trabaje

Más detalles

LA INSPECCIÓN EN EL REGLAMENTO DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUIMICOS. Luis Moneo Peco Abril 2010

LA INSPECCIÓN EN EL REGLAMENTO DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUIMICOS. Luis Moneo Peco Abril 2010 LA INSPECCIÓN EN EL REGLAMENTO DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUIMICOS Luis Moneo Peco Luis Abril Moneo 2010 Peco Abril 2010 INSPECCION INSPECCIÓN Inspección: La actividad por la que se examinan diseños,

Más detalles

ANEXO 9.- CATÁLOGO BÁSICO RELATIVO DE INSPECCIONES Y REVISIONES PERIÓDICAS SEGÚN LA REGLAMENTACIÓN Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

ANEXO 9.- CATÁLOGO BÁSICO RELATIVO DE INSPECCIONES Y REVISIONES PERIÓDICAS SEGÚN LA REGLAMENTACIÓN Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ANEXO 9.- CATÁLOGO BÁSICO RELATIVO DE INSPECCIONES Y REVISIONES PERIÓDICAS SEGÚN LA REGLAMENTACIÓN Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 9.1. REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN. INSTALACIÓN DE BAJA TENSIÓN -

Más detalles

EL MODELO ESPAÑOL DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS QUIMICAS

EL MODELO ESPAÑOL DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS QUIMICAS EL MODELO ESPAÑOL DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS QUIMICAS Sonia Román Fernández Dirección General de Protección Civil y. SISTEMA ESPAÑOL DE PROTECCION CIVIL El Sistema Nacional de Protección Civil está

Más detalles

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN JORNADA TÉCNICA EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS DERIVADOS DE ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS PRESENTACIÓN DE LA GUÍA TÉCNICA DEL RD 681/2003 Sevilla 20 de octubre de 2009 MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN

Más detalles

PROCEDIMIENTO BÁSICO DE INTERVENCIÓN FRENTE A POSIBLES ACCIDENTES EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS

PROCEDIMIENTO BÁSICO DE INTERVENCIÓN FRENTE A POSIBLES ACCIDENTES EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS PROCEDIMIENTO BÁSICO DE INTERVENCIÓN FRENTE A POSIBLES ACCIDENTES EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS 1. INTRODUCCIÓN El presente procedimiento tiene como objetivo sistematizar la actuación de nuestras

Más detalles

AFECTACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA SEVESO EN LA INDUSTRIA QUÍMICA ESPAÑOLA. Madrid, 31 de Enero de 2007

AFECTACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA SEVESO EN LA INDUSTRIA QUÍMICA ESPAÑOLA. Madrid, 31 de Enero de 2007 AFECTACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA SEVESO EN LA INDUSTRIA QUÍMICA ESPAÑOLA Madrid, 31 de Enero de 2007 LA NORMATIVA SEVESO RD 1254/1999 y modificaciones OBJETIVO: Tratar de prevenir y controlar

Más detalles

RADIACTIVIDAD Y EMISIONES IONIZANTES

RADIACTIVIDAD Y EMISIONES IONIZANTES CEE AGUAS DECISIÓN 2455/2001/CE de 20 de noviembre de 2001, por la que se aprueba la lista de sustancias prioritarias en el ámbito de la política de aguas, y por la que se modifica la Directiva 2000/60/CE.

Más detalles

TÉCNICO PROTECCIÓN CIVIL

TÉCNICO PROTECCIÓN CIVIL TÉCNICO PROTECCIÓN CIVIL 1. Según el Plan de Emergencia Municipal, en la elaboración del mismo, se ha tenido en cuenta: a) El Real Decreto 407/1992 b) El Plan Territorial de Protección Civil de la Junta

Más detalles

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD LIMPIAHOGAR AMONIACAL ORO (Según Reglamento CE nº 1907/2006 REACH)

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD LIMPIAHOGAR AMONIACAL ORO (Según Reglamento CE nº 1907/2006 REACH) Pag 1 de 5 I. IDENTIFICACION DE LA SUSTANCIA O PREPARADO Y DE LA SOCIEDAD O EMPRESA. 1. Identificación del preparado: 2. Uso del preparado: Productos de limpieza doméstica 3. Identificación de la Sociedad

Más detalles

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD TIRAS ATRAPAMOSCAS FLY-KOL

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD TIRAS ATRAPAMOSCAS FLY-KOL 1 1. IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O PREPARADO Y DE LA SOCIEDAD O EMPRESA 1.1 Identificación del preparado: Tiras atrapamoscas FLY-KOL 1.2 Uso del preparado: Atrapamoscas 1.3 Identificación de la empresa:

Más detalles

GUIÓN DE CONTENIDO INSTALACIONES DE GAS

GUIÓN DE CONTENIDO INSTALACIONES DE GAS GUIÓN DE CONTENIDO INSTALACIONES DE GAS GUIÓN DE CONTENIDO INSTALACIONES DE GAS Índice 1. Instalaciones de almacenamiento de GLP en depósitos fijos Pag. 4 2. Instalación receptora de gas canalizado Pag.

Más detalles

MANIPULACIÓN DE MERCANCIAS PELIGROSAS (OBTENCIÓN)

MANIPULACIÓN DE MERCANCIAS PELIGROSAS (OBTENCIÓN) MANIPULACIÓN DE MERCANCIAS PELIGROSAS (OBTENCIÓN) Descripción de los Módulos Formativos Módulo: CISTERNAS Y CONTENEDORES DE CISTERNAS. CONOCER LOS DIFERENTES TIPOS DE CISTERNAS. - CISTERNAS Y CONTENEDORES

Más detalles

DIRECCIÓ TERRITORIAL DE VALÈNCIA

DIRECCIÓ TERRITORIAL DE VALÈNCIA RESOLUCIÓN DE 8 DE NOVIEMBRE DE 2012 DE LA DIRECCIÓN TERRITORIAL DE VALENCIA DE LA CONSELLERIA DE INFRAESTRUCTURAS, TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE, POR LA QUE SE MODIFICA LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA

Más detalles

EXAMEN INSTALADOR DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS CAT. I 1ª Convocatoria 2015 INSTRUCCIONES

EXAMEN INSTALADOR DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS CAT. I 1ª Convocatoria 2015 INSTRUCCIONES EXAMEN INSTALADOR DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS CAT. I 1ª Convocatoria 2015 INSTRUCCIONES 1.- Antes de comenzar el examen debe rellenar los datos de apellidos, nombre y DNI, y firmar el documento. 2.- Si observa

Más detalles

EXAMEN INSTALADOR DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS CAT. I 1ª Convocatoria /05/2016 INSTRUCCIONES

EXAMEN INSTALADOR DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS CAT. I 1ª Convocatoria /05/2016 INSTRUCCIONES EXAMEN INSTALADOR DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS CAT. I 1ª Convocatoria 2016 21/05/2016 INSTRUCCIONES 1.- Antes de comenzar el examen debe rellenar los datos de apellidos, nombre y DNI, y firmar el documento.

Más detalles

JORNADAS SOBRE SEGURIDAD GLOBAL DESDE UNA PERSPECTIVA MUNICIPAL.

JORNADAS SOBRE SEGURIDAD GLOBAL DESDE UNA PERSPECTIVA MUNICIPAL. JORNADAS SOBRE SEGURIDAD GLOBAL DESDE UNA PERSPECTIVA MUNICIPAL. Planes Territoriales (PLATECA-PEIN-PEMU). Lenguaje Técnico sobre los Avisos de la AEMET y las diferentes situaciones del PEFMA. Técnicos

Más detalles

La presente Resolución deroga a la de 7 de junio de 2004 ("Boletín Oficial del Estado" de 24 de junio). ANEXO

La presente Resolución deroga a la de 7 de junio de 2004 (Boletín Oficial del Estado de 24 de junio). ANEXO Números telefónicos a utilizar para la notificación de accidentes y otros datos de interés en los transportes de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril Resolución de 29 de marzo de 2006, de

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE MUSKIZ (BIZKAIA) 3ª Revisió

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE MUSKIZ (BIZKAIA) 3ª Revisió PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE MUSKIZ (BIZKAIA) 3ª Revisió Muskiz, Octubre 2012 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓ N ÁREAS DE TRABAJO Obras subterráneas Puentes / Viaductos Obra civil Geotecnia Minería Medio Ambiente

Más detalles

Departamento de Acción Sanitaria SubDepartamento Prevención de Riesgos y Salud Laboral

Departamento de Acción Sanitaria SubDepartamento Prevención de Riesgos y Salud Laboral LISTA DE CHEQUEO : GENERADORES DE VAPOR Y AUTOCLAVES (*) DS 48/84 Reglamento de Calderas y Generadores de Vapor DS 594/99 Condiciones Sanitarias Básicas en los lugares de Trabajo ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

Más detalles

PRUEBA 1: TENDIDOS DE MANGUERA IDEALES.

PRUEBA 1: TENDIDOS DE MANGUERA IDEALES. TERCER EJERCICIO (PRÁCTICO) Pruebas selectivas Conductores- Bomberos SUBESCALA DE SERVICIOS ESPECIALES de la escala de ADMINISTRACIÓN ESPECIAL Diputación Provincial de Cáceres Convocatoria B.O.P nº 222,

Más detalles

ÍNDICE GENERAL 3.1. ESTUDIO DE VULNERABILIDAD 3.2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA LA POBLACIÓN 3.3. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA EL MEDIO AMBIENTE

ÍNDICE GENERAL 3.1. ESTUDIO DE VULNERABILIDAD 3.2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA LA POBLACIÓN 3.3. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA EL MEDIO AMBIENTE ÍNDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN Y ALCANCE 1.1. INTRODUCCIÓN 1.2. ALCANCE 1.3. CONCEPTOS BÁSICOS 1.4. MARCO LEGAL 2. CONOCIMIENTO DEL RIESGO DE IBERSOL 2.1. ANÁLISIS DEL RIESGO DE IBERSOL 3. VULNERABILIDAD

Más detalles

PLAN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO DE INUNDACIONES

PLAN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO DE INUNDACIONES PLAN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO DE INUNDACIONES Taller de actualización sobre gestión de riesgos hidro-meteorológicos Carlos Dueñas Molina Subdirector General de Prevención y Planificación

Más detalles

Normas de seguridad en la manipulación de nitrógeno líquido a baja temperatura en la Universidad de Zaragoza

Normas de seguridad en la manipulación de nitrógeno líquido a baja temperatura en la Universidad de Zaragoza de seguridad en la manipulación de nitrógeno en la Universidad de Zaragoza Página 3 de 6 1. Objeto El objeto del presente documento es establecer unas normas obligatorias para minimizar los riesgos que

Más detalles

Página 1 de 11. Plan de Emergencias Exterior de la CST Termosol 1. Información a la población

Página 1 de 11. Plan de Emergencias Exterior de la CST Termosol 1. Información a la población Página 1 de 11 Plan de Emergencias Exterior de la CST Termosol 1. Estimado ciudadano: De acuerdo a lo indicado en el artículo 15 del R.D. 840/2015 de 21 de septiembre, por el que se aprueban medidas de

Más detalles

MERCANCÍAS PELIGROSAS-RENOVACIÓN

MERCANCÍAS PELIGROSAS-RENOVACIÓN MÓDULOS FORMATIVOS MERCANCÍAS PELIGROSAS-RENOVACIÓN - DISPOSICIONES GENERALES APLICABLES AL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS - CONDUCTAS DEL CONDUCTOR - FINALIDAD Y FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO TÉCNICO

Más detalles

NUOS Bombas de calor. NUOS utiliza el aire para obtener agua caliente

NUOS Bombas de calor. NUOS utiliza el aire para obtener agua caliente Bombas de calor normativa europea La Directiva 2009/28/CE de la Unión Europea de 23 de abril de 2009 contempla por primera vez la energía aerotérmica como fuente de energía renovable. utiliza el aire para

Más detalles

Riesgos a considerar en el transporte intermodal del gas natural licuado

Riesgos a considerar en el transporte intermodal del gas natural licuado Riesgos a considerar en el transporte intermodal del gas natural licuado Octubre 2015 Juan A. Vílchez TIPs Trámites, Informes y Proyectos, S.L. Dirección Técnica SITUACIONES A CONTROLAR: Inflamabilidad.

Más detalles

La fotografía de un documento debe de permitir su lectura. Es obligatorio trasladar las observaciones del acta a la aplicación.

La fotografía de un documento debe de permitir su lectura. Es obligatorio trasladar las observaciones del acta a la aplicación. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS Página 1 de 5 FOTOGRAFÍAS Fecha de impresión: 29/09/2018 La fotografía de un documento debe de permitir su lectura. RECUERDA Código de inspección: Los defectos fotografiados

Más detalles

La historia de la industria está marcada por un gran número de accidentes, algunos más

La historia de la industria está marcada por un gran número de accidentes, algunos más 1 1. Introducción 1.1 Accidentes mayores La historia de la industria está marcada por un gran número de accidentes, algunos más grandes que otros, llegando a causar un notable impacto sobre la sociedad

Más detalles

Especialistas en Cursos Contra Incendios Los incendios son una amenaza constante en el ámbito empresarial.

Especialistas en Cursos Contra Incendios Los incendios son una amenaza constante en el ámbito empresarial. Formación en Extinción de Incendios Especialistas en Cursos Contra Incendios Los incendios son una amenaza constante en el ámbito empresarial. SUMARIO INSTALACIONES Área de Aulas y Servicios Área de Prácticas

Más detalles

2.- Si observa alguna anomalía en la impresión del cuestionario, solicite su sustitución. CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4

2.- Si observa alguna anomalía en la impresión del cuestionario, solicite su sustitución. CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4 EXAMEN INSTALADORES PPL- CATEGORIA I (CONVOCATORIA MAYO 2012) INSTRUCCIONES NOTA: En caso de presentarse al examen de categoría II, SOLO debe realizar el examen de la categoría II. 1.- Antes de comenzar

Más detalles

REGLAMENTO DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

REGLAMENTO DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS REGLAMENTO DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS QUE SON LAS MIE-APQ Marco legal: REAL DECRETO 379/2001, de 6 deabril por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus

Más detalles

Elaboración e Implantación de un PAU Repsol Butano Factoría de A Coruña D.E. GLP

Elaboración e Implantación de un PAU Repsol Butano Factoría de A Coruña D.E. GLP Elaboración e Implantación de un PAU Repsol Butano Factoría de A Coruña D.E. GLP I. Marco Normativo. II. III. IV. Objetivos de un Plan de Autoprotección, PAU Contenido del Plan de Autoprotección PAU Repsol

Más detalles

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS EN MATERIA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS EN MATERIA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS FORO: LA GESTIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS Y RESIDUOS EN MÉXICO A 10 AÑOS DE LA PUBLICACIÓN DE LA LGPGIR ATLAS NACIONAL DE RIESGOS EN MATERIA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Dra. Cecilia Izcapa Treviño CENTRO NACIONAL

Más detalles

SERVICIOS REGLAMENTARIOS Y DE ORGANISMO DE CONTROL

SERVICIOS REGLAMENTARIOS Y DE ORGANISMO DE CONTROL SERVICIOS REGLAMENTARIOS Y DE ORGANISMO DE CONTROL Inspecciones Reglamentarias SGS EN EL MUNDO SGS es Líder Mundial y pionero en Servicios de Inspección, Verificación, Ensayos y Certificación. Fundada

Más detalles

PLANTAS DE GAS. Sistema W-FOG para la protección de PORQUE CREEMOS EN EL VALOR DE UNA PROTECCIÓN A MEDIDA.

PLANTAS DE GAS. Sistema W-FOG para la protección de PORQUE CREEMOS EN EL VALOR DE UNA PROTECCIÓN A MEDIDA. PORQUE CREEMOS EN EL VALOR DE UNA PROTECCIÓN A MEDIDA. LOS SISTEMAS MÁS AVANZADOS PARA LA SEGURIDAD FRENTE A LOS RIEGOS MÁS DELICADOS. W FOG Sistema W-FOG para la protección de PLANTAS DE GAS Las plantas

Más detalles

GCC Generadores de Calor en Cubierta para grupos modulares de condensación Potencia de 66,9 a 1153,9 kw

GCC Generadores de Calor en Cubierta para grupos modulares de condensación Potencia de 66,9 a 1153,9 kw GCC Generadores de Calor en Cubierta para grupos modulares de condensación P otencia de 66,9 a 1153,9 kw Características Generadores de calor para cubiertas formados por grupos modulares de condensación

Más detalles

La Responsabilidad Medioambiental y el Análisis y del Riesgo Ambiental

La Responsabilidad Medioambiental y el Análisis y del Riesgo Ambiental La Responsabilidad Medioambiental y el Análisis y del Riesgo Ambiental MADRID 19/04/2010 Oscar Estrada Lara ITSEMAP Servicios Tecnológicos MAPFRE oestrad@mapfre.com 1 Responsabilidad Medioambiental. Una

Más detalles

Listado de legislación en materia de Prevención de Riesgos Laborales

Listado de legislación en materia de Prevención de Riesgos Laborales DETECCIÓN DE NECESIDADES EN MATERIA PREVENTIVA EN EL SECTOR DE INGENIERIA Y CONSULTORÍA AMBIENTAL Listado de legislación en materia de Prevención de Riesgos Laborales Listado de Páginas de Interés en Internet

Más detalles

Página 1 de 11. Plan de Emergencias Exterior de la CST Casablanca. Información a la población

Página 1 de 11. Plan de Emergencias Exterior de la CST Casablanca. Información a la población Página 1 de 11 Plan de Emergencias Exterior de la CST Casablanca. Estimado ciudadano: De acuerdo a lo indicado en el artículo 15 del R.D. 840/2015 de 21 de septiembre, por el que se aprueban medidas de

Más detalles

INSTRUCCIONES 1.- Antes de comenzar el examen debe rellenar los datos de apellidos, nombre y DNI, y firmar el documento.

INSTRUCCIONES 1.- Antes de comenzar el examen debe rellenar los datos de apellidos, nombre y DNI, y firmar el documento. EXAMEN INSTALADOR DE PRODUCTOS PETROLIFEROS LIQUIDOS CAT. I 1ª CONVOCATORIA 2014 INSTRUCCIONES 1.- Antes de comenzar el examen debe rellenar los datos de apellidos, nombre y DNI, y firmar el documento.

Más detalles

TÍTULO DE LA ACCIÓN: TÍTULO DE LA PONENCIA:

TÍTULO DE LA ACCIÓN: TÍTULO DE LA PONENCIA: TÍTULO DE LA ACCIÓN: JORNADA REGLAMENTO REACH TÍTULO DE LA PONENCIA: EL REACH COMO INSTRUMENTO EN LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES GRAVES AUTOR: JESÚS CANDENAS FUNDACIÓN QUÍMICOS SIN FRONTERAS EN COLABORACIÓN

Más detalles

Plan de Emergencias Exterior de la CST Ibereolica Solar Olivenza Información a la población. Página 1 de 11

Plan de Emergencias Exterior de la CST Ibereolica Solar Olivenza Información a la población. Página 1 de 11 Página 1 de 11 Estimado ciudadano: De acuerdo a lo indicado en el artículo 15 del R.D. 840/2015 de 21 de septiembre, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes

Más detalles

Gas Comunal P V V C om o un u a n l, l, S. S A.. Regi g ó i n ó n O c O cid i e d nt n e

Gas Comunal P V V C om o un u a n l, l, S. S A.. Regi g ó i n ó n O c O cid i e d nt n e PDV Comunal, S.A. Región Occidente Superintendencia Regional de SI-AHO Lic. Haywuar Uribe Taller Básico de Formación en la Manipulación y Transporte Seguro del G.L.P. OBJETIVO Impartir la formación teórico-práctica

Más detalles

MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS 4

MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS 4 MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS Materia prima Nombre químico CAS o núm. CEE () Cantidad anual consumida (Kg) Codificación CNPA- () 0 0 El núm. CAS (Chemical Abstract) o el núm. CEE

Más detalles

ACTA DE VERIFICACIÓN PARA ESTABLECIMIENTOS DE LA INDUSTRIA QUÍMICO FARMACÉUTICA DEDICADOS A LA FABRICACIÓN DE MEDICAMENTOS ANEXO GASES MEDICINALES

ACTA DE VERIFICACIÓN PARA ESTABLECIMIENTOS DE LA INDUSTRIA QUÍMICO FARMACÉUTICA DEDICADOS A LA FABRICACIÓN DE MEDICAMENTOS ANEXO GASES MEDICINALES ACTA DE VERIFICACIÓN PARA ESTABLECIMIENTOS DE LA INDUSTRIA QUÍMICO FARMACÉUTICA DEDICADOS A LA FABRICACIÓN DE MEDICAMENTOS ANEXO GASES MEDICINALES I. DOCUMENTACIÓN 1. Existe registros de la rastreabilidad

Más detalles

INSTRUCTIVOS : MANEJO BODEGAS SUSTANCIAS PELIGROSAS

INSTRUCTIVOS : MANEJO BODEGAS SUSTANCIAS PELIGROSAS 1 OBJETIVO Establecer las condiciones necesarias para el manejo y almacenamiento de las sustancias peligrosas que por sus características deben ser manejados de acuerdo a la legislación vigente. En especial

Más detalles

Plan de Emergencias Exterior de la CST Casablanca. Información a la población

Plan de Emergencias Exterior de la CST Casablanca. Información a la población Servicio de Interior y Protección Civil Dirección General de Emergencias y Protección Civil Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio Página 1 de 11 Estimado ciudadano: De acuerdo

Más detalles

DEPÓSITOS DE COMBUSTIBLE DOBLE PARED Equipo de almacenaje de combustible

DEPÓSITOS DE COMBUSTIBLE DOBLE PARED Equipo de almacenaje de combustible Equipo de almacenaje de combustible Se trata de instalaciones petrolíferas compactas para el almacenaje y suministro de combustible a vehículos. Indicado para empresas de transporte, agrícolas, obras públicas

Más detalles

SIMULACRO. Accidente en el Transporte de Mercancías. Peligrosas por Carretera

SIMULACRO. Accidente en el Transporte de Mercancías. Peligrosas por Carretera SIMULACRO Accidente en el Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera 2 y 3 de Octubre de 2013 Villalpando (Zamora) 1 Documento elaborado por el Servicio de Protección y Asistencia Ciudadana de la

Más detalles

Plan de Emergencias Exterior de la CST Alvarado, S.L. Información a la población. Página 1 de 11

Plan de Emergencias Exterior de la CST Alvarado, S.L. Información a la población. Página 1 de 11 Página 1 de 11 Estimado ciudadano: De acuerdo a lo indicado en el artículo 15 del R.D. 840/2015 de 21 de septiembre, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes

Más detalles

CLASIFICACIÓN EN ZONAS ATEX. 21 de junio de 2011

CLASIFICACIÓN EN ZONAS ATEX. 21 de junio de 2011 CLASIFICACIÓN EN ZONAS ATEX 21 de junio de 2011 MCG1106 CLASIFICACIÓN EN ZONAS art. 7 Anexo I FRECUENCIA DURACIÓN EN CONDICIONES NORMALES DE EXPLOTACIÓN AREAS DE RIESGO Peligro para la Seguridad y Salud

Más detalles

Página 1 de 11. Plan de Emergencias Exterior de la CST Solaben 1, S.A. Información a la población

Página 1 de 11. Plan de Emergencias Exterior de la CST Solaben 1, S.A. Información a la población Página 1 de 11 Plan de Emergencias Exterior de la CST Plan de Emergencias Exterior de la CST Estimado ciudadano: De acuerdo a lo indicado en el artículo 15 del R.D. 840/2015 de 21 de septiembre, por el

Más detalles

Plan de autoprotección para La Rioja Bike Race

Plan de autoprotección para La Rioja Bike Race Plan de autoprotección para La Rioja Bike Race Preparado por: Jordi Mas- Preparado para: Octagon Esedos Fecha: 6 de abril de 2015 Indice Documento 1. Características y organización de la prueba 1. Introducción

Más detalles

GUIONES DE CONTENIDOS DE PROYECTOS DE INSTALACIONES DE GASES COMBUSTIBLES

GUIONES DE CONTENIDOS DE PROYECTOS DE INSTALACIONES DE GASES COMBUSTIBLES Marzo 2005. NOTA: El documento original estaba redactado en catalán, habiéndose traducido al castellano mediante medios automatizados, por lo que no se garantiza que la traducción sea exacta. GUIONES DE

Más detalles

PREPARACIÓN EXAMEN PRODUCTOS PETROLÍFEROS (PPL) CATEGORIA I y II

PREPARACIÓN EXAMEN PRODUCTOS PETROLÍFEROS (PPL) CATEGORIA I y II PREPARACIÓN EXAMEN PRODUCTOS PETROLÍFEROS (PPL) CATEGORIA I y II Debe entenderse por: Instalador autorizado de P.P.L.I: Persona física que realiza y mantiene las instalaciones de productos petrolíferos

Más detalles

IÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

IÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO Organización, gestión y seguridad en el laboratorio ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO PROYECTO EDITORIAL BIBLIOTECA DE QUÍMICAS Manuales de químicas Director: Carlos Seoane Prado Catedrático

Más detalles

Plan de Emergencias Exterior de Extresol Almacenamiento GNL A.I.E. Información a la población. Página 1 de 11

Plan de Emergencias Exterior de Extresol Almacenamiento GNL A.I.E. Información a la población. Página 1 de 11 Página 1 de 11 Estimado ciudadano: De acuerdo a lo indicado en el artículo 15 del R.D. 840/2015 de 21 de septiembre, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes

Más detalles

PG 08 IDENTIFICACIÓN Y RESPUESTA ANTE ACCIDENTES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA

PG 08 IDENTIFICACIÓN Y RESPUESTA ANTE ACCIDENTES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA Hoja 1 de 11 PG 08 IDENTIFICACIÓN Y RESPUESTA ANTE ACCIDENTES Y SITUACIONES DE X COPIA CONTROLADA COPIA NO CONTROLADA RESUMEN DE REVISIONES Número Fecha Modificaciones 0 23/04/2010 Versión aprobada por

Más detalles

Edición: 1 Junio Plan de Emergencias Exterior de Astexol-2 Badajoz Información a la población

Edición: 1 Junio Plan de Emergencias Exterior de Astexol-2 Badajoz Información a la población Plan de Emergencias Exterior de Astexol-2 Badajoz Estimado ciudadano: De acuerdo a lo indicado en el artículo 13 del R.D. 1254/1999 de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos

Más detalles

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y TALLERES DE REPARACIÓN DE VEHÍCULOS

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y TALLERES DE REPARACIÓN DE VEHÍCULOS SEGURIDAD INDUSTRIAL Y TALLERES DE REPARACIÓN DE VEHÍCULOS LEY 21 / 1992, DE 16 DE JULIO, DE INDUSTRIA Adecuación de Normativa Adaptación a la Evolución Técnica LEY 21 / 1992, DE 16 DE JULIO, DE INDUSTRIA

Más detalles

FICHA DE DATOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

FICHA DE DATOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS FICHA DE DATOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS Dirección General de [nombre] [NOMBRE DEL CENTRO] Consejería de [nombre] [LOCALIDAD] 1.- IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO Centro de trabajo: Dirección

Más detalles

DIRECTIVAS DE APLICACIÓN:

DIRECTIVAS DE APLICACIÓN: EQUIPOS PARA GLP: SKIS GAS-AUTO SKIS GAS-AUTO SKI aéreo horizontal SKI aéreo vertical SKI enterrado Unidades autónomas de almacenamiento de GLP, con equipo de bombeo y aparato suministrador (dispensador

Más detalles