UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL"

Transcripción

1 UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL TEMA: DISEÑO DE UN CANAL TRAPEZOIDAL A GRAVEDAD CON ABSCISADO HASTA 0+00 UBICADO EN EL CANTÓN MACHALA PROVINCIA EL ORO TRABAJO PRÁCTICO DEL EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL AUTOR: CARCHI GONZALEZ MARIO ENRIQUE MACHALA - EL ORO

2 CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, CARCHI GONZALEZ MARIO ENRIQUE, con C.I , estudiante de la carrera de INGENIERÍA CIVIL de la UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL de la UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA, en calidad de Autor del siguiente trabajo de titulación DISEÑO DE UN CANAL TRAPEZOIDAL A GRAVEDAD CON ABSCISADO HASTA 0+00 UBICADO EN EL CANTÓN MACHALA PROVINCIA EL ORO Declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional. En consecuencia, asumo la responsabilidad de la originalidad del mismo y el cuidado al remitirme a las fuentes bibliográficas respectivas para fundamentar el contenido expuesto, asumiendo la responsabilidad frente a cualquier reclamo o demanda por parte de terceros de manera EXCLUSIVA. Cedo a la UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA de forma NO EXCLUSIVA con referencia a la obra en formato digital los derechos de: a. Incorporar la mencionada obra al repositorio digital institucional para su democratización a nivel mundial, respetando lo establecido por la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), la Ley de Propiedad Intelectual del Estado Ecuatoriano y el Reglamento Institucional. b. Adecuarla a cualquier formato o tecnología de uso en internet, así como incorporar cualquier sistema de seguridad para documentos electrónicos, correspondiéndome como Autor(a) la responsabilidad de velar por dichas adaptaciones con la finalidad de que no se desnaturalice el contenido o sentido de la misma. Machala, 2 de noviembre de CARCHI GONZALEZ MARIO ENRIQUE C.I

3 INTRODUCCIÒN Desde hace por lo menos 000 años, el hombre ha inventado y construido obras para el aprovechamiento del agua, entre las más antiguas están los canales, usados para llevar el agua de un lugar a otro, para poder aliviar en gran medida el inmenso problema del riego de sus cultivos, y las demás utilidades que esta brinda, de todo esto emergen los diferentes tipos de canales que transportan agua. Este canal de sección trapezoidal además es una obra hidráulica capaz de conducir el agua de riego entre dos puntos de una forma estética y económica. En el análisis económico deben considerarse tanto los costos de construcción, es decir saber el presupuesto del proyecto para poder analizar los diferentes rubros que van a incluir la factibilidad de la solución, como aquellos que se derivan de la operación y mantenimiento del tipo de canal que se va a diseñar. El diseño de un canal involucra la selección de su traza, forma, tamaño y pendiente de fondo, además de definir si el canal será o no revestido a fin de prevenir la erosión de sus paredes y reducir la infiltración. Para este tipo de sección trapezoidal se consideró un revestimiento de concreto con un coeficiente de rugosidad de 0,013, además asumo un valor de solera de 0,0 y mi pendiente de 4,3x mil y 3,6x mil cuando existe un resalto hidráulico, para evitar todo tipos de sedimentos en el canal. Entonces considerando estos valores comienzo a calcular el Caudal que es un factor importante para la conducción de un proyecto de riego que será llevado durante toda la longitud del canal trapezoidal (00m). En los canales el agua fluye por la acción de la gravedad. La conducción del agua de riego por canales es la forma más económica de conducción del agua, en comparación con tuberías y especialmente si comparamos caudales transportados. En la actualidad en el desarrollo de distintos tipos de canales se realizan por lo general canales de sección trapezoidal y revestidos de hormigón esto es para su mayor durabilidad y seguridad en su sistema de riego ya sea para la producción agrícola.

4 CONTEXTUALIZACION Macro La ingeniería es quien se ocupa hoy en día de la solución de problemas prácticos en que intervienen líquidos. Estaría, por consiguiente, plenamente justificada una asociación entre hidráulica e ingeniería. Se da así en la práctica. De ello que se hable en forma corriente de ingeniería hidráulica, en el caso específico de la ingeniería civil, y se presente como una de las especializaciones de esta rama de la ingeniería. (1) A nivel mundial en un proyecto de irrigación la parte que comprende el diseño de los canales y obras más importante puesto que el caudal, factor clave en el diseño y el más importante en de arte, si bien es cierto que son de vital importancia en el costo de la obra, no es lo un proyecto de riego, es un parámetro que se obtiene sobre la base del tipo de suelo, cultivo, condiciones climáticas, métodos de riego, etc.. En los canales el agua fluye por la acción de la gravedad. La conducción del agua de riego por canales es la forma más económica de conducción del agua, en comparación con tuberías y especialmente si comparamos caudales transportados. Meso En nuestro país tanto los canales de riego como los de drenaje, en general, son canales en tierra. En los sistemas de riego prediales en los últimos 60 años atrás en el Uruguay no se construyeron canales revestidos en hormigón, estos revestidos fueron hechos en la época inmediatamente después de la 2da. Guerra Mundial cuando el Estado impulso Sistemas de Riego. (2) Micro El sistema de riego actualmente en nuestro País, en su mayoría han sido canales revestidos de hormigón, ya que solamente tiempo atrás se contaban con canales naturales en tierra lo que implicaba un mayor mantenimiento, es por esta razón que las Instituciones Seccionales sean visto en la necesidad de brindar un mejor servicio para el sector agrícola teniendo un coeficiente de rugosidad de 0,013 para este tipo de canal trapezoidal. En cuanto al diseño de mi canal de sección trapezoidal, es de brindar un adecuado sistema de riego con el fin que se encuentren en funcionamiento para diferentes sectores tomando en cuenta mi caudal conque será llevado durante toda la longitud del canal, de esta manera se brinda un mejor bienestar para los habitantes.

5 IMPORTANCIA DEL PROBLEMA La importancia de este problema está fundamentado en dar a conocer, mediante la Formula de Manning, primero el caudal total, para este caso que será conducido durante los 00m de longitud para esta sección del canal trapezoidal; la velocidad media, el tirante, el ancho de solera, el espejo de agua y ancho de la superficie libre del flujo considerando un módulo de riego de 2 a 8 ltrs/seg/ha para este tipo de canal trapezoidal. COMPETITIVIDAD La ventaja que se obtiene al diseñar dicho canal trapezoidal es de obtener un sistema de riego que se considere en base a los criterios hidráulicos cuando se analiza su proceso constructivo desde el punto de vista económico ya que en su dimensionamiento no se observa criterios que tomen en cuenta la maquinaria empleada en su construcción y donde las secciones se ajusten lo más posible, es decir adolecen de la interrelación que debe existir entre el proceso de diseño y la construcción. Justificar que para diseñar este tipo de sección de canal trapezoidal es de saber manejarse con gran cautela con los gradientes o pendientes de diseño del canal, y finalmente definir las dimensiones en función de la maquinaria disponible para ejecutar las obras y pautas económicas. En este trabajo se presenta el diseño de un canal trapezoidal que sirven como modelos de ensayos para la observación del fenómeno, así como también la descripción de las pruebas realizadas y la obtención de resultados que permiten representar graficas características para su aplicación y cualquier problema de la ingeniería Hidráulica, en lo que a canales trapezoidales se refiere, la forma del Resalto también es afectada por la geometría seccional; aporte este que ampliara más el conocimiento que se tiene acerca del Resalto Hidráulico en canales abiertos. Además, para la realización de este proyecto se ha utilizado los programas H Canales, el programa de Excel tanto para los diseños y sus respectivos cálculos. OBJETIVO GENERAL Diseñar un canal trapezoidal a gravedad revestido de concreto que abastezca a un sistema de riego, para el sector agrícola como la parroquia El Cambio del Cantón Machala.

6 DESARROLLO Teniendo en cuenta que para el diseño de esta sección de canal trapezoidal a gravedad se considera que se va a regar 700 m al lado izquierdo y 700 m al lado derecho, con un módulo de riego que varía de 2 a 8 ltrs/seg/ha para ello se deben relacionar diferentes conceptos, para la realización de los cálculos en la sección trapezoidal tales como el caudal mediante la Formula de Manning, el número de Froude, el número de Reynolds, y un Resalto Hidráulico. FÓRMULA DE MANNING Es la fórmula que más se ha extendido a casi todas las partes del mundo. Combinando la Formula de Manning y la ecuación de continuidad, la expresión para el cálculo del Caudal que se obtiene es: Q = AR 2/ 3 S 1/ 2 Q = Caudal o gasto, en mᶾ /seg n = Coeficiente de rugosidad A = Área de la sección transversal, en m² R = Radio hidráulico, en m S = Pendiente Dado el carácter empírico de la fórmula de Manning debe esperarse que su validez este limitada a determinadas condiciones. Rouse, en su Hidráulica señala que: La fórmula de Manning es aceptable para valores intermedios de la rugosidad relativa. Tampoco hay que olvidar que una expresión de este tipo no puede englobar la acción de la viscosidad. Es, pues, de suponer que su poca exactitud disminuya con número de Reynolds bajos. (2) CAUDAL (Q): El caudal que recorre un canal en un instante y punto de éste tuvo su origen más remoto en algún evento de precipitación a lo largo y ancho de la cuenca a la que pertenece. Ella es la encargada de procesar la lluvia y transformarla, en buena parte en las aguas que fluyen sobre la superficie de la cuenca, impulsadas, básicamente por las pendientes naturales y resistidas por su compleja rugosidad superficial. (1) El caudal es un dato de partida, por lo general lo que se busca encontrar las dimensiones del canal, para conducir el caudal determinado de acuerdo al uso del proyecto. Q es el caudal en m3/s. COEFICIENTES DE RUGOSIDAD (n) En forma práctica los valores de coeficiente de rugosidad que se usa para el diseño de canales alojados en tierra están comprendidos entre 0,02 y 0,030 y para canales revestidos de concreto se usan valores comprendidos entre 0,013 y 0,01. Para mi diseño de canal trapezoidal, revestido de concreto use el coeficiente de rugosidad de 0,013.

7 AREA DE LA SECCION TRANSVERSAL (A) Es el área de la sección transversal del flujo, tomada normalmente a la dirección del flujo. PERÍMETRO MOJADO (P) A= by + zy² Es la longitud de la línea que es interface entre el fluido y el contorno del canal. P = b + 2y RADIO HIDRÁULICO (R).- es la relación del área mojada con respecto a su perímetro mojado. En el diseño de canales se trata de seleccionar el mejor radio hidráulico posible, pero el tema del radio hidráulico óptimo, o de otro tipo, es un proceso difícil y no adecuado para el diseño de canales en tierra. El diseño de la sección más eficiente (la mejor sección hidráulica) no es aplicable ni adecuado para canales en tierra que son canales erosionables, sino en cambio para canales revestidos por ejemplo, de hormigón. El costo del hormigón simple en el campo, es del orden de 10 a 200 veces más caro, más costoso que el movimiento de tierra. En conclusión, no se diseñan canales en tierra para que funcionen a su máxima eficiencia hidráulica, porque ello conlleva a un proceso erosivo de los mismos con las dimensiones que se obtienen, donde se optimiza el radio hidráulico. (3) PENDIENTE (S) R= La inclinación S o pendiente del canal tiene una importancia fundamental en la conducción de un caudal determinado de agua, en una determinada combinación de ancho de fondo b y radio hidráulico R, de tal forma que un canal en tierra no se vea obstruido por deposición de limo o erosionado en los costados o en su base. Por tanto la selección de una pendiente S en el diseño debe ser orientada por alguna serie de leyes que establezcan esa estabilidad de un canal RASANTE DE UN CANAL Una vez definido el trazo del canal, se proceden a dibujar el perfil longitudinal de dicho trazo, las escalas más usuales son de 1: 1000 o 1: 2000 para el sentido horizontal y 1: 100 o 1: 200 para el sentido vertical, normalmente la relación entre la escala horizontal y vertical es de 1 a 10. Para el diseño de la rasante se debe tener en cuenta: La rasante se debe trabajar sobre la base de una copia del perfil longitudinal del trazo. ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE SECCION TRAPEZOIDAL. Los elementos geométricos son propiedades de una sección de canal que pueden ser definidos por completo por la geometría de la sección y la profundidad de flujo. Estos elementos son muy importantes y se utilizan con amplitud en el cálculo del flujo. El diseño de un canal implica darle valor numérico a las siguientes especificaciones técnicas:

8 A = Área hidráulica en m² b = Ancho de la solera en m z = Talud y = Tirante en m B = T = Ancho superficial H = Profundidad total desde la corona al fondo del canal en m H = y + BL BL = Bordo libre en m C = Ancho de corona en m. AREA HIDRAULICA (A).- Es el área de la sección transversal del flujo perpendicular a la dirección del flujo. ANCHO DE LA SOLERA (b).- Es la plantilla o base del canal. Para ello asumo b = 0,0 para continuar con mis cálculos posteriores. TALUDES (Z).- Los taludes se definen como la relación de proyección horizontal a la vertical de la inclinación de las paredes laterales. La inclinación depende de la clase del terreno. Mientras más inestable sea el material, menor será el ángulo de inclinación de los taludes. z = 0,0 TIRANTE (y).- Es la distancia vertical desde el punto más bajo de la sección de un canal a la superficie libre del agua. ANCHO SUPERFICIAL (T).- Es el ancho de la sección del canal en la superficie libre del agua. PROFUNDIDAD TOTAL (H).- La profundidad total del canal, se encuentra una vez conocido el tirante de agua y el bordo libre, es decir H = y + BL BORDO LIBRE (BL).- En la determinación de la sección transversal de los canales, resulta siempre necesario dejar cierto desnivel entre la superficie libre del agua para el tirante normal y la corona de los bordos. BL = H y VELOCIDAD (V): La velocidad media se puede determinar por medio de la Formula de Manning. V = R 2/ 3 S 1/ 2 Las velocidades en los canales varían en un ámbito cuyos límites son: La velocidad mínima que no produzca depósitos de materiales sólidos en suspensión (sedimentación) y la máxima que no produzca erosión en las paredes y en el fondo del canal. (1) El coeficiente n (coeficiente de Manning) es un coeficiente de rugosidad de las paredes del canal, Un punto interesante a remarcar, es que, cualquiera sea el sistema de unidades utilizado, métrico(si) o inglés, los mismos valores se utilizan en ambos sistemas de unidades, pero a los efectos prácticos, consideremos estos como adimensionales.

9 EFECTO DE LA GRAVEDAD. Dependiendo de la magnitud de la proporción de las fuerzas de gravedad e inercia, un flujo es clasificado como subcritico, crítico y supercrítico; y el parámetro adimensional sobre el cual se basa esta clasificación es el número Froude F R. NUMERO DE FROUDE Es un número adimensional que relaciona el efecto de las fuerzas de inercia y la fuerzas de gravedad que actúan sobre un fluido. (4) F = V / (g y)1/2 Por ello, si la velocidad del flujo es menor que la critica el flujo es subcritico F < 1 que es la condición deseable para un canal en tierra, y más aún F< 0,3. Entonces, por el número de Froude, el flujo puede ser: Flujo Subcritico si F R < 1, en este estado las fuerzas de gravedad se hacen dominantes por lo que el flujo tiene baja velocidad, siendo tranquilo y lento. En este tipo de flujo, tiene influencia hacia aguas arriba. Flujo Critico si F R = 1, en este estado, las fuerzas de inercia y gravedad están en equilibrio. Flujo Supercrítico si F R > 1, en este estado las fuerzas de inercia son más pronunciadas por lo que el flujo tiene una gran velocidad, siendo rápido o torrentoso. En este tipo de flujo, tiene influencia hacia aguas abajo. F R = NUMERO DE REYNOLDS Re = Re = Numero de Reynolds V = Velocidad del flujo L = Longitud caracteristica v = viscosidad cinematica (10-6 m²/seg para agua a 20 C) Si se usa como longitud caracteristica el Radio Hidraulico, el numero de Reynolds es: Re = Y los valores limites son: Flujo laminar Re < 0: Las fuerzas de viscosidad son relativamente mas grandes que las fuerzas ineciales y de ahí que las fuerzas viscosas predominan en el flujo. Flujo turbuleto Re > 1000: Las fuerzas inerciales son relativamente mas grandes que las fuerzas de viscosidad. En este flujo, las particulas de fluido se mueven de una forma incoherente o de manera aparentemente aleatoria. Flujo transicional 00 < Re < 1000.

10 Debe aclararse que en experimentos (French, 1988,p. ) se ha demostrado que el regimen de flujo puede cambiar de laminar a turbulento con valores entre 00 y 1200 cuando se ha trabajado con el radio hidraulico como longitud caracteristicas, por lo que algunos aceptan los siguientes limites: Flujo laminar Re < 00 Flujo turbulento Re > 1200 Frujo trancisional 00 < Re < 1200 (clasificado como ni laminar ni turbulento) SALTO O RESALTO HIDRAULICO Los saltos hidráulicos ocurren cuando hay un conflicto entre los controles que se encuentran aguas arriba y aguas abajo, los cuales influyen en la misma extensión del canal. Este puede producirse en cualquier canal, pero en la práctica los resaltos se obligan a formarse en canales de fondo horizontal, ya que el estudio de un resalto en un canal con pendiente es un problema complejo y difícil de analizar teóricamente. El salto hidráulico puede tener lugar ya sea, sobre la superficie libre de un flujo homogéneo o en una interface de densidad de un flujo estratificado y en 34 cualquiera de estos casos el salto hidráulico va acompañado por una turbulencia importante y una disipación de energía. (4) LONGITUD DEL RESALTO. Un parámetro importante en el diseño de obras hidráulicas es la longitud del resalto, que definirá la necesidad de incorporar obras complementarias para reducir esta longitud y/o aplicar medidas de protección de la superficie para incrementar su resistencia a las tensiones de corte. La longitud del resalto puede definirse como la distancia medida desde la cara frontal del resalto y1 hasta un punto en la superficie inmediatamente aguas abajo del remolino y2.

11 CIERRE RESULTADOS: Como resultado para esta sección de canal trapezoidal se debe tener en cuenta, en cuanto a su construcción considerar en la ejecución del proyecto, la eficiencia de los trabajadores en cuanto a su mano de obra especializada y además se debe considerar también el tiempo para conocer los costos de dicho canal en este caso es revestido de concreto. También como resultado obtenemos que para diseños de canales de este tipo de sección por lo general comprende primero la forma de canal (sección trapezoidal) su revestimiento (concreto) y a su vez las determinaciones de las características hidráulicas como es la velocidad, el tirante que este permite establecer qué tipo de flujo tiene el canal; conduciendo un caudal para toda la longitud del mismo. Para la realización de este proyecto además se calculó con el programa HCANALES ingresando como dato mi caudal una vez ya obtenido mediante la Formula de Manning, dándole valores asumidos como un ancho de solera de 0,0; un talud de 0,0; un coeficiente de rugosidad en este caso para mi canal de sección trapezoidal es diseñado de concreto es 0,013 y asumo una pendiente de 4,3 x mil; entonces mediante el programa HCANALES, me da como resultados las diferentes características de diseño para mi canal trapezoidal. Como resultado este proyecto de diseño de canal trapezoidal se beneficiaran en el sistema de riego, muchos sectores agrícolas con el fin de mantener fuentes de trabajo para la ciudadanía y así mismo el desarrollo de sus comunidades.

12 CONCLUSIONES: En conclusión, la programación de la obra, como el presupuesto serán acordes a los tiempos requeridos y tratando siempre que sea lo más económico posible, sin afectar la calidad y garantías de la obra a construirse al diseñar canal trapezoidal de concreto para sistema de riego en el sector agrícola. En base a las características del diseño de los canales de riego se analiza su proceso constructivo desde el punto de vista económico ya que en su dimensionamiento no se observa criterios que tomen en cuenta la maquinaria empleada en su construcción y donde las secciones se ajusten lo más posible, es decir adolecen de la interrelación que debe existir entre el proceso de diseño y la construcción. Los canales de riego de sección trapezoidal fueron diseñados con pendientes de talud 1:0,0 para estos canales de riego estudiados generalmente se adoptaron canales trapezoidales revestidos en concreto con el propósito de obtener la relación más favorable en cuanto a su costo total del canal. Las asociaciones civiles que afrontan la administración del sistema de riego han originado una reestructuración organizativa en el riego que constituyen más bien una de las múltiples respuestas de los regantes a la política hidráulica de trasferir los distritos de riego a los usuarios, que muestra las incompatibilidades de administrar un sistema. En conclusión, al diseñar diferentes tipos de canales está en función del caudal que es fundamental para la conducción del agua requerida para un sistema de riego y además su costo en más económico en comparación con tuberías.

13 REFERENCIA 1. CADAVID R. JH. HIDRAULICA DE CANALES FUNDAMENTOS. PRIMERA ed. MEDELLIN: FONDO EDITORIAL UNIVERSIDAD EAFIT; ROCHA FELICES A. apiperu. [Online].; 2007 [cited Available from: 3. KOOLHAAS M. DocSlide. [Online].; 1996 [cited Available from: 4. DIAZ CAMARGO L, LIZCANO ARAÚJO C. repository. [Online].; 2009 [cited Available from: STREETER VL. MECANICA DE FLUIDOS. CUARTA ed. ATLACOMULCO: McGRAW-HILL BOOK COMPANY; 1966.

14 ANEXOS

15 HIDRÁULICA Caso: Se tiene un eje de un canal de 00, abscisado cada 20 mts, la cota en la abscisa es de 80,00, la cota en la abscisa es 80,70, la cota en la abscisa es de 81,00m, la cota en la abscisa es de 80,0, la cota en la abscisa es de 80,0, la cota en la abscisa es 80,20, la cota en la abscisa es 79,80, la cota en la abscisa es 79,60 la cota en la abscisa es 78,00, la cota en la abscisa es 78,30, la cota en la abscisa es de 78,30, la cota en la abscisa es 78,10, la cota en la abscisa es 79,80, la cota en la abscisa es de 79,30, la cota en la abscisa es de 79,00, la cota en la abscisa es 78,0, la cota en la abscisa es 79,38, la cota en la abscisa es 78,80, la cota en la abscisa es 78,30, la cota en la abscisa es 78,00, la cota en la abscisa es 78,10, la cota en la abscisa es es 77,80, la cota en la abscisa es 77,0, la cota en la abscisa es de 76,00 y la cota en la abscisa 0+00 es de 7,60; considerar para las secciones transversales mts hacia el lado izquierdo y mts al lado derecho del eje. en el lado izquierdo la cota baja 4 cm con respecto a la cota del eje y en el lado derecho sube 14 cm con respecto a la cota del eje; se considera el tramo del canal recto: Diseñar un canal trapezoidal a gravedad considerando que va a regar 700 m al lado izquierdo y 700 m al lado derecho, el módulo de riego varia de 2 a 8 lts/seg/ha, se debe considerar que el caudal total lo lleva durante los 00 mts de longitud, dimensionar el canal, perfil longitudinal, secciones transversales, Reynolds, Froude, Q,V, Y, b, T, B y determinar el valor de froude y un resalto hidráulico, Volúmenes de Corte y Relleno, considerar que en caso de relleno la mina de transporte de material será de 2 km, realizar el presupuesto y programación.

16 4.- CÁLCULO DEL CAUDAL EN EL CANAL EN SUS 00m DATOS DEL PROBLEMA: RIEGO: 700m lado derecho y 700m lado izquierdo MODULO DE RIEGO: 2-8 lts/seg/ha Long Ancho de Area (Has) Canal (m) riego (m) 00, ,00 Caudal m3/seg 70,000 0,60 Q Caudal: 0,6 m3/seg CALCULAMOS, DESARROLLAMOS Y DIMENSIONAMOS EL CANAL EN SUS 00m FORMULAS A UTILIZAR: # 1 AREA HIDRÁULICA: FROUDE 2 PERÍMETRO MOJADO: 3 RADIO HIDRÁULICO: # REYNOLDS 4 ESPEJO DE AGUA: MANNING VELOCIDAD: 6 MANNING EC. CONTINUIDAD: CÁLCULO DE "y0", TENEMOS: DE LA F. #6 SUSTITUIMOS LAS F. #1 y #3 Y DESPEJAMOS VALORES CONOCIDOS: NOS QUEDA: CONSIDERAMOS UN VALOR ACEPTABLE PARA b (0 cm) [ 0,6 * 0,0043 0,013 1/2 ] ( 3 = 0,00137 = ( 0, y 0 + ( 0, + 2 y ( 0, y 0 + y0 0, 1 + y0 0, 0, + 2 y ) 0, 2 ) 0, 2 ) 2 ) POR MÉTODO DE ITERACIÓN PARA HALLAR VALOR DE y0: y ,00137 ENTONCES: 0,4 0,00089 y = 0,43 0, 0,00283 H = BL+y 0,6 0,0071 H = 0,16 + 0,43 0,43 0,00137 H= 0,6 BL 2 = 0,16 2 [ ( ( 0, + 0, + 0, 2,24 y0 ) y ] y0 ) 2

17 4.3.- CÁLCULO DE: ÁREA, PERIMETRO MOJADO Y RADIO HIDRÁLICOS A = ( 0, + 0, p = 0, + 2 R = * 0, , ) 0,43 0,43 0, ,47269 m2 A = p = 1,4727 m R = 0,2119 m 0, CÁLCULO DE LA VELOCIDAD (v), ESPEJO DE AGUA (T ) y FROUDE Y REYNOLDS 1 v = ( 0,013 ) 0,2119 2/3 ( 0,0043 ) 1/2 Nos queda: v = 1,793 m s T = 0, + 2 ( ) ( 0,43 ) 0, 0,3121 DH = 0,93 1,79304 FR = 9,8 * 0,334 T = D H = 0,334 m F R = 0,9908 0,93 m FLUJO SUBCRÍTICO.- NR = 1,79304 * 0, , N R = ,7 DESARROLLO DE CÁLCULO CON PENDIENTE DIFERENTE EN CANAL DATOS: Indicam os que para este calculo solo varia la pendiente El valor de b, para no alterar la sección, será igual a la del 1er tram o b = 0, m 3 Q r = 0,6 m /seg EL CAUDAL DE DISEÑO PARA ESTE 2DO TRAMO ES: m 3/seg Q d = 0,6 Trabajam os con la pendiente (S= 0,036) y coeficiente de rugosidad (n) Utilizam os las m ism as fórm ulas del 1er tram o ya que trata de un canal trapezoidal.1- CÁLCULO DE "y", TENEMOS: DE LA F. #6 SUSTITUIMOS LAS F. #1 y #3 Y DESPEJAMOS VALORES CONOCIDOS: NOS QUEDA: CONSIDERAMOS UN VALOR ACEPTABLE PARA b (0 cm ) [ 0,6 * 0,036 0,013 1/2 ] ( 3 = 0,00006 = ( 0, y + ( 0, + 2 y ( 0, y 0 + 0, + 2 y 0, y 1 + 0, 1 + y 2 ) 0, 2 ) 0, 2 ) 2 2 ) 2 [ ( ( 0, + 0, + 0, 0 y ) y y ) ] 2

18 POR MÉTODO DE ITERACIÓN PARA HALLAR VALOR DE y0: y ,00006 ENTONCES: 0,4 0,00089 y = 0,231 0, 0,00283 H = BL+y 0,3 0,00021 H = 0, ,231 H= 0,231 0,00006 BL = 0,266 0, CÁLCULO DE: ÁREA, PERIMETRO MOJADO Y RADIO HIDRÁLICOS A = ( 0, + p = 0, + 2 R = 0, ) * 0, , 0,231 0,231 0, ,01698 A = 0,142 p = 1,017 m R = 0,14 m 2 m CÁLCULO DE LA VELOCIDAD (v), ESPEJO DE AGUA (T ) y FROUDE Y REYNOLDS v = 1 0,013 ( ) 0,1400 2/3 ( 0,036 ) Nos queda: 1/2 v = 3,9342 m s T = 0, + 2 ( 0, DH = ) ( 0,231 ) 0,1423 0,7312 FR = 3, ,8 * 0,19 T = 0,7312 m D H = 0,19 m F R = 2,8471 FLUJO SUPERCRÍTICO NR = 3,93421 * 0,1399 0, CALCULAMOS Y DIMENSIONAMOS EL RESALTO HIDRÁULICO CÁLCULO PARA RÉGIMEN SUPERCRÍTICO, TENEMOS: y1 = y2 = 0,231 m? De donde CÁLCULO DE y2: Como datos conocidos tenemos: y1 = Z = V1 = 0,231 m 0, m 3,934 m/s N R = 46767,4

19 g b = 9,81 m/s 2 = 0,0 m 0,0 t= entonces = 4,32 r = * 0,231 0, ( 3,934 ) 2 * 9,81 2 = 3,412 * 0,231 reemplazando valores en la fórm ula de régimen supercrítico se tiene: J ,81 J ,87 J 2 + [ -76,6 ] J = 80,79 Para resolver por tanteos tenemos f (J) = J ( J ,81 J ,87 J -76,6 ) = 80,79 f(j) J de , 10,063 3,7 162,432 * 3,08 80,744 * y2= 3,08 * 0,231 Δy = La altura del resalto es: y2= 0,7133 (y2 - y1) Δy = 0,482 m Como dato importante tenemos que si y2>yh00 tenemos un Resalto Barrido, recalcular y1 si y2=yh CÁLCULO DE LA LONGITUD DEL RESALTO Según Sieñchin, la longitud del Resalto es: Donde K = Parámetro que depende del Talud (Z) del canal, según la siguiente tabla. Quiere decir que nuestro valor de K es: 0,0 0, Z= 7,9 haciendo una interpolacion nos da que K =7,900 Entonces: L = 7,900 0,7 ( 0,713-0,231 ) L = 3, CÁLCULO DE LA PÉRDIDA DE ENERGÍA ΔE: ( 3,934 ) 2 = 0, ,231 = 1,020 m 19,62 ΔE = 0,6 ( 0, + 1,020-0, * 0,713 0,76 = 0,264 ) 0,713 ΔE = = 0,916 0,264 = 0, ,713 0,76 m

20 Abscisa Cota Terreno Cota Proyecto Corte Relleno Area Corte Area Relleno Volumen Corte Volumen Relleno 0+000,00 80,00 80,000 1, ,00 80,70 79,914 0,786 0,996 9,96 10, ,00 81,00 79,828 1,172 2,110 31,06 0, ,00 80,0 79,742 0,78 0,926 30,36 0, ,00 80,0 79,66 0,844 1,144 20,70 0, ,00 80,20 79,70 0,630 0,630 17,74 0, ,00 79,80 79,23 0,277 0,213 0,428 8,43 4, ,00 79,60 79,398 0,202 0,148 0,68 3,61 9, ,00 78,00 79,047 1,047,470 1,48 60, ,00 78,30 78,432 0,132 1,488 0,00 69, ,00 78,30 77,890 0,410 0,342 0,208 3,42 16, ,00 78,10 77,804 0,296 0,231 0,390,73, ,00 79,80 77,718 2,082,930 61,61 3, ,00 79,30 77,632 1,668 3,984 99,14 0, ,00 79,1 77,46 1,604 3,71 76,99 0, ,00 79,00 77,460 1,40 3,43 71,68 0, ,00 78,0 77,374 1,126 1,961 4,14 0, ,00 79,38 77,288 2,092,981 79,42 0, ,00 78,80 77,202 1,98 3,690 96,71 0, ,00 78,30 77,116 1,184 2,149 8,39 0, ,00 78,00 77,030 0,970 1,489 36,38 0, ,00 78,10 76,944 1,16 2,08 3,47 0, ,00 77,80 76,88 0,942 1,410 34,68 0, ,00 77,0 76,772 0,728 0,84 22,64 0, ,00 76,00 76,686 0,686 3,748 8,4 37, ,00 7,60 76,600 1,000,299 0,00 90,47 868,28 309,40 Long Canal (m) Ancho de riego (m) Area (Has) Caudal m3/seg/ha 00, ,00 70,000 0,60

21

22 UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL PRESUPUESTO REFERENCIAL PROYECTO: De Riego UBICACIÓN: Cantón Machala OBRA : DISEÑO DE UN CANAL TRAPEZOIDAL A GRAVEDAD RUBRO No. DESCRIPCIÓN UNID. CANT. PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL 1,1 Desbroce y Limpieza M2 37,00 0,89 333,7 1,2 Replanteo, nivelación y colocación de laterales M 00,00 0,88 440,00 1,3 Excavación a mano, incluye desalojo y perfilada. M3 868,28 11, ,03 1,4 Relleno compactado a mano con material en capas de 20 cm M3 309,40 13, ,46 1, Transporte de material de relleno M3/Km 12.00,00 0, ,00 1,6 Encofrado metálico M2 90,00 9, ,0 1,7 1,8 Hormigón simple Clase A, f c=280 Kg/cm². para obras de arte y revestimiento de canal secundario Suministro e Instalación de malla electrosoldada de 20X20Cm D=8,mm, Fy=6000Kg/Cm2. M3 170,00 29, ,40 M ,00 9, ,00 1,9 Suministro de Cinta PVC de 10 cm. y colocación M 42,00 11, ,7 1,10 Implementos de seguridad industrial U 1,00 212,0 212,0 SUB TOTAL ,94 12% de IVA ,23 TOTAL ,17 Egdo. Mario Carchi Gonzalez EGRESADO

23 UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CRONOGRAMA VALORADO PROYECTO: De Riego UBICACIÓN: Cantón Machala OBRA : DISEÑO DE UN CANAL TRAPEZOIDAL A GRAVEDAD RUBRO No. DESCRIPCIÓN UNID. CANT. PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL TIEMPO EN MESES ,1 Desbroce y Limpieza M2 37,00 0,89 333,7 333,7 1,2 Replanteo, nivelación y colocación de laterales M 00,00 0,88 440,00 440,00 1,3 Excavación a mano, incluye desalojo y perfilada. M3 868,28 11, , , , , ,2 1,4 Relleno compactado a mano con material en capas de 20 cm M3 309,40 13, , , , , ,10 1, Transporte de material de relleno M3/Km 12.00,00 0, ,00 718,7 718,7 718,7 718,7 1,6 Encofrado metálico M2 90,00 9, ,0 2168, , , ,36 1,7 1,8 Hormigón simple Clase A, f c=280 Kg/cm². para obras de arte y revestimiento de canal secundario Suministro e Instalación de malla electrosoldada de 20X20Cm D=8,mm, Fy=6000Kg/Cm2. M3 170,00 29, , , , , ,10 M ,00 9, , ,2 3897,2 3897,2 3897,2 1,9 Suministro de Cinta PVC de 10 cm. y colocación M 42,00 11, ,7 1222, , , ,93 1,10 Implementos de protección para seguridad industrial U 1,00 212,0 212,0 212,0 SUB TOTAL ,94 INVERSION MENSUAL AVANCE PARCIAL EN % INVERSION ACUMULADA AVANCE ACUMULADO EN % 2308, , , ,74 2,81% 24,73% 24,73% 24,73% 2308, ,40 684,20 684,14 2,81% 0,4% 7,27% 100,00% Egdo. Mario Carchi Gonzalez EGRESADO

24 UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL RUBRO : 1,1 UNIDAD : M2 R = 0,1100 DETALLE : Desbroce y Limpieza EQUIPOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS CANTIDAD TARIFA COSTO HORA COSTO UNIT Herramientas menores (% de M.O.) 0,030 MANO DE OBRA PARCIAL M 0,03 CANTIDAD JORNAL/HOR COSTO HORA COSTO UNIT Peón 2,00 3,180 6,360 0,6996 MATERIALES UNIDAD PARCIAL N 0,700 CANTIDAD UNITARIO COSTO A B C=A*B PARCIAL O 0,000 TOTAL COSTOS DIRECTOS X = (M+N+O) 0,73 INDIRECTOS Y UTILIDAD X 21,00% 0,14 COSTO TOTAL DEL RUBRO 0,89

25 UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL RUBRO : 1,2 UNIDAD : M R = 0,0200 DETALLE : Replanteo, nivelación y colocación de laterales EQUIPOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS CANTIDAD TARIFA COSTO HORA COSTO UNIT Equipo Topografico 1,00 6,20 6,20 0,120 Herramientas menores (% de M.O.) 0,0168 PARCIAL M 0,142 MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HOR COSTO HORA COSTO UNIT Cadenero 3,00 3,220 9,660 0,1932 Topógrafo 2 (Estr.Oc.C1) 1,00 3,70 3,70 0,0714 Maestro de obra 1,00 3,70 3,70 0,0714 MATERIALES UNIDAD PARCIAL N 0,336 CANTIDAD UNITARIO COSTO A B C=A*B Estacas de Madera U 0,07 1,00 0,113 Clavo de acero 1" (cartón) U 0,00 3,60 0,018 Pintura Esmalte economica Glb 0,001 14,830 0,019 Cementina ( 2 kilos ) U 0,02 4,000 0,100 PARCIAL O 0,20 TOTAL COSTOS DIRECTOS X = (M+N+O) 0,728 INDIRECTOS Y UTILIDAD X 21,00% 0,13 COSTO TOTAL DEL RUBRO 0,88

26 UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS (horas/und) RUBRO : 1,3 UNIDAD : M3 R = 0,0 DETALLE : Excavación a mano, incluye desalojo y perfilada. EQUIPOS CANTIDAD TARIFA COSTO HORA COSTO UNIT Herramientas menores (% de M.O.) 0,4480 PARCIAL M 0,448 MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HOR COSTO HORA COSTO UNIT Maestro de obra 1,00 3,70 3,70 1,963 Peón 4,00 3,180 12,720 6,9960 MATERIALES UNIDAD PARCIAL N 8,960 CANTIDAD UNITARIO COSTO A B C=A*B PARCIAL O 0,000 TOTAL COSTOS DIRECTOS X = (M+N+O) 9,407 INDIRECTOS Y UTILIDAD X 21,00% 1,976 COSTO TOTAL DEL RUBRO 11,38

27 UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS (horas/und) RUBRO : 1,4 UNIDAD : M3 R = 0,100 DETALLE : Relleno compactado a mano con material en capas de 20 cm EQUIPOS CANTIDAD TARIFA COSTO HORA COSTO UNIT Herramienta Menor (%) 0,074 PARCIAL M 0,074 MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HOR COSTO HORA COSTO UNIT Peón 2,00 3,180 6,360 0,940 Maestro de obra 1,00 3,70 3,70 0,3 MATERIALES UNIDAD PARCIAL N 1,490 CANTIDAD UNITARIO COSTO A B C=A*B Material de Mejoramiento m3 1,20 7,00 9,37 PARCIAL O 9,37 TOTAL COSTOS DIRECTOS X = (M+N+O) 10,939 INDIRECTOS Y UTILIDAD X 21,00% 2,297 COSTO TOTAL DEL RUBRO 13,24

28 UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS (horas/und) RUBRO : 1, UNIDAD : M3 R = 0,002 DETALLE : Transporte de material de relleno EQUIPOS CANTIDAD TARIFA COSTO HORA COSTO UNIT Herramienta Menor (%) 0,0014 Volquete 21 H.P. 1,00 2,000 2,000 0,062 Retroexcavadora de 8 HP 1,00 40,000 40,000 0,1000 PARCIAL M 0,164 MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HOR COSTO HORA COSTO UNIT Chofer 1,00 4,670 4,670 0,0117 Peón 1,00 3,180 3,180 0,0080 Operador cargadora frontal 1,00 3,390 3,390 0,008 MATERIALES UNIDAD PARCIAL N 0,028 CANTIDAD UNITARIO COSTO A B C=A*B PARCIAL O 0,000 TOTAL COSTOS DIRECTOS X = (M+N+O) 0,192 INDIRECTOS Y UTILIDAD X 21,00% 0,040 COSTO TOTAL DEL RUBRO 0,23

29 UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL RUBRO : 1,6 UNIDAD : M2 R = 0,0100 DETALLE : Encofrado metálico EQUIPOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS CANTIDAD TARIFA COSTO HORA COSTO UNIT Herramientas menores (% de M.O.) 0,0066 PARCIAL M 0,007 MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HOR COSTO HORA COSTO UNIT Maestro de obra 1,00 3,70 3,70 0,037 Albañil 1,00 3,220 3,220 0,0322 Peon 2,00 3,180 6,360 0,0636 PARCIAL N 0,132 MATERIALES UNIDAD CANTIDAD UNITARIO COSTO A B C=A*B Encofrado metalico U 1,000,000,000 Puntal de Caña Guadua M 0,20 3,200 0,800 Cuartones de encofrado U 0,20,000 1,20 Clavos de 2." Lb 0,100 1,00 0,10 Tuberia pvc roscable 3/4"6m M 0,100 2,080 0,208 PARCIAL O 7,408 TOTAL COSTOS DIRECTOS X = (M+N+O) 7,46 INDIRECTOS Y UTILIDAD X 21,00% 1,8 COSTO TOTAL DEL RUBRO 9,13

30 UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS RUBRO : 1,7 UNIDAD : M2 R = 0,3000 DETALLE : Hormigón simple Clase A, f c=280 Kg/cm². para obras de arte y revestimiento de canal secundario EQUIPOS CANTIDAD TARIFA COSTO HORA COSTO UNIT Herramientas menores (% de M.O.) 0,9146 Vibrador 1,00 4,000 4,000 1,2000 Concretera 1,00 40,00 40,000 12,0000 PARCIAL M 14,11 MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HOR COSTO HORA COSTO UNIT Maestro de obra 1,00 3,70 3,70 1,0710 Albañil 4,00 3,220 12,880 3,8640 Peon 14,00 3,180 44,20 13,360 MATERIALES UNIDAD PARCIAL N 18,291 CANTIDAD UNITARIO COSTO A B C=A*B Cemento Kg. Kg. 633,33 0,17 107,666 Triturado 3/4" m3 1,40 20,000 30,800 Arena m3 0,90 8,000 7,240 Agua m3 0,4 2 0,900 Tabla sem.dura m 20 0,9 18,000 Tiras u 1,000 4,00 4,00 Clavos kg 0,680 2,000 1,360 Aditivo plastocrete 161 HE kg 7, 0,7,62 Cuartones u 2,000 2,600,200 Curador para Hormigón Kg 0,20 2,000 0,00 Desmoldante de encofrado metalico Kg 0,020 6,000 0,120 PARCIAL O 181,911 TOTAL COSTOS DIRECTOS X = (M+N+O) 214,317 INDIRECTOS Y UTILIDAD X 21,00% 4,006 COSTO TOTAL DEL RUBRO 29,32

31 UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS Form. No. 1 RUBRO : 1,8 UNIDAD : M2 R = 0,030 DETALLE : Suministro e Instalación de malla electrosoldada de 20X20Cm D=8,mm, Fy=6000Kg/Cm2. EQUIPOS CANTIDAD TARIFA COSTO HORA COSTO UNIT Herramientas menores (% de M.O.) 0,0230 Dobladora de malla 1,00 0,600 0,600 0,0210 PARCIAL M 0,044 MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HOR COSTO HORA COSTO UNIT Maestro de obra 1,00 3,70 3,70 0,120 Fierrero 1,00 3,220 3,220 0,1127 Peon 2,00 3,180 6,360 0,2226 MATERIALES UNIDAD PARCIAL N 0,460 CANTIDAD UNITARIO COSTO A B C=A*B Malla Electrosoldada de c/d 20x20cm d=8.mm, fy=6000kg/cm2 m2 1,00 6,00 6,82 Alambre galvanizado # 18 Kg 0,00 2,460 0,123 Alambre galvanizado # 14 Kg 0,00 2,460 0,123 PARCIAL O 7,071 TOTAL COSTOS DIRECTOS X = (M+N+O) 7,7 INDIRECTOS Y UTILIDAD X 21,00% 1,91 COSTO TOTAL DEL RUBRO 9,17

32 UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS RUBRO : 1,9 UNIDAD : M R = 0,2000 DETALLE : Suministro de Cinta PVC de 10 cm. y colocación EQUIPOS CANTIDAD TARIFA COSTO HORA COSTO UNIT Herramientas Menores (% M.O.) 0,131 PARCIAL M 0,132 MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HOR COSTO HORA COSTO UNIT Maestro mayor en ejecución de obras civile 1,00 3,70 3,70 0,7140 Albañil 1,00 3,220 3,220 0,6440 Peón 2,00 3,180 6,360 1,2720 MATERIALES UNIDAD PARCIAL N 2,630 CANTIDAD UNITARIO COSTO A B C=A*B Cinta flexible para el sellado de juntas de construcciòn PVC 10cm Ml 1,020 6,00 6,630 Alambre galvanizado # 18 Kg 0,00 2,460 0,123 PARCIAL O 6,73 TOTAL COSTOS DIRECTOS X = (M+N+O) 9,1 INDIRECTOS Y UTILIDAD X 21,00% 1,998 COSTO TOTAL DEL RUBRO 11,1

33 UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL RUBRO : 1,10 UNIDAD : mes R = 1,0000 DETALLE : Implementos de seguridad industrial EQUIPOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS CANTIDAD TARIFA COSTO HORA COSTO UNIT MANO DE OBRA PARCIAL M 0,000 CANTIDAD JORNAL/HOR COSTO HORA COSTO UNIT PARCIAL N 0,000 MATERIALES UNIDAD CANTIDAD UNITARIO COSTO A B C=A*B Casco masport color blanco u,000 8,700 43,000 Chaleco reflectivo color naranja, con franja verd u,000 7,60 38,20 Gafas de Protección u,000 3,700 18,00 Guantes latex caucho negro master u,000 4,000 20,000 Botas caucho amarillo u,000 11,000,000 PARCIAL O 17,20 TOTAL COSTOS DIRECTOS X = (M+N+O) 17,20 INDIRECTOS Y UTILIDAD X 21,00% 36,803 COSTO TOTAL DEL RUBRO 212,0

34

35

36 PERFIL LONGITUDINAL ESCALA 1: S I M B O L O G I A S=4.30 Q=0.60 m3/seg ; v=1.793m/seg RESALTO HIDRAULICO Q=0.60 m3/seg ; v=3.934m/seg S=36.00 PERFIL DEL TERRENO SOLERA (b) TIRANTE BORDE LIBRE S=4.30 Q=0.60 m3/seg ; v=1.793m/seg RELLENO CORTE ELEV. DEL PROYECTO ELEV. DEL TERRENO ABSCISAS RESALTO HIDRAULICO SECCION TIPO ESCALA 1: UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL PROYECTO: DISEÑO DE UN CANAL TRAPEZOIDAL A GRAVEDAD HOJA: 1 DE 1 CONTIENE: ESCALAS: LAS INDICADAS FECHA: OCTUBRE DIBUJO: Mario Carchi ELABORADO: REVISADO: FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

37 S I M B O L O G I A EJE DEL CANAL SOLERA (b) BORDE LIBRE ANCHO DE CORONA UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL PROYECTO: DISEÑO DE UN CANAL TRAPEZOIDAL A GRAVEDAD CONTIENE: HOJA: 1 DE 1 ESCALAS: 1:2000 FECHA: OCTUBRE DIBUJO: Mario Carchi ELABORADO: REVISADO: FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

38 U R K U N D Urkund Analysis Result Analysed Document: TRABAJO PRACTICO CARCHI MARIO.docx (D ) Submitted: :43:00 Submitted By: agromero@utmachala.edu.ec Significance: 2 % Sources included in the report: obras hidraulica margen izquierdo (1) HOY.docx (D ) quence=2 Instances where selected sources appear: 4 Revisado por: Ing. Ángel Gustavo Romero Valdiviezo DOCENTE UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL C.I

Se utilizó un software para facilitar el trabajo (Hcanales). Se aplicó las fórmulas de diseño de canales rectangulares, y resalto hidráulico.

Se utilizó un software para facilitar el trabajo (Hcanales). Se aplicó las fórmulas de diseño de canales rectangulares, y resalto hidráulico. 3 INTRODUCCIÓN Villon asegura que los canales hidráulicos son conductos abiertos por el cual el agua circula por la acción de la gravedad y sin ninguna presión, la superficie libre del líquido está en

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL CARRERA INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL CARRERA INGENIERÍA CIVIL p UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL CARRERA INGENIERÍA CIVIL TEMA: DISEÑAR, PRESUPUESTAR Y PROGRAMAR UN CANAL RECTANGULAR A GRAVEDAD DE LONGITUD 500.00 M, CON RESALTO

Más detalles

Práctica No.1. Propiedades físico-hidráulicas de los canales abiertos y métodos de aforo y Práctica No.2. Flujo uniforme en canales abiertos

Práctica No.1. Propiedades físico-hidráulicas de los canales abiertos y métodos de aforo y Práctica No.2. Flujo uniforme en canales abiertos Prácticas No. 1 y 2. PropiedadesFísico-HIdráulicas y Flujo Uniforme. Práctica No.1. Propiedades físico-hidráulicas de los canales abiertos y métodos de aforo y Práctica No.2. Flujo uniforme en canales

Más detalles

CANALES. Flujo en Superficie Libre UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

CANALES. Flujo en Superficie Libre UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA CANALES Flujo en Superficie Libre UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA 1. CANALES Un canal es una conducción con una superficie libre,

Más detalles

CAPÍTULO 6. COLECTORES

CAPÍTULO 6. COLECTORES CAPÍTULO 6. COLECTORES La red secundaria de un sistema de aguas lluvias está formada por diversos elementos para la captación, retención, almacenamiento, conducción y entrega de las aguas generadas en

Más detalles

TEMA 8 TEORÍA DE CANALES

TEMA 8 TEORÍA DE CANALES TEMA 8 TEORÍA DE CANALES Mayo de 2000 Página 1 Concepto de Canal: Tecnología de Tierras y Aguas I - Teoría de Canales HIDRAULICA DE CANALES Se define como canal a toda estructura hidráulica natural o artificial,

Más detalles

4.2 Salto Hidráulico. Dr. Julio Kuroiwa Zevallos Docente Asociado. Instructor Asociado.

4.2 Salto Hidráulico. Dr. Julio Kuroiwa Zevallos Docente Asociado. Instructor Asociado. Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil Centro de Educación Continua 4. Salto Hidráulico Dr. Julio Kuroiwa Zevallos Docente Asociado. Instructor Asociado. Salto Hidráulico Cuando

Más detalles

V = 1 / n R 2/3 i 1/2

V = 1 / n R 2/3 i 1/2 1) Se tiene un canal rectangular de hormigón (n=0,014) de 1,25 m de ancho, cuya pendiente es de 0,5%, y que portea un caudal de 1,5 m 3 /s. a) Calcule las alturas normal y crítica. h b) Es el flujo uniforme

Más detalles

Dinámica de los Fluídos

Dinámica de los Fluídos Dinámica de los Fluídos Flujos Fluídos Sustancias que no transmiten esfuerzos Se deforman cuando se les aplica una fuerza Incluye, agua y gases Fuerzas actuan en todo el fluido Propiedades de los Fluidos

Más detalles

Dinámica de los Fluídos

Dinámica de los Fluídos Dinámica de los Fluídos Flujos Fluídos Sustancias que no transmiten esfuerzos Se deforman cuando se les aplica una fuerza Incluye, agua y gases Fuerzas actuan en todo el fluido Propiedades de los Fluidos

Más detalles

DISEÑO DE CANALES DE EVACUACIÓN.

DISEÑO DE CANALES DE EVACUACIÓN. Seminario Internacional Restauración Hidrológico Forestal para la Conservación y Aprovechamiento de Aguas y Suelos DISEÑO DE CANALES DE EVACUACIÓN. Ing. Enzo Martínez Araya. CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Más detalles

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS SISTEMA DE AGUA POTABLE, COMUNIDAD DE EL MIRADOR. Peón Albañil

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS SISTEMA DE AGUA POTABLE, COMUNIDAD DE EL MIRADOR. Peón Albañil RUBRO: Limpieza desbroce manual del terreno UNIDAD: M2 Herramientas manuales (5% M.O) 0.31 TOTAL 0.31 Peón 1.00 3.07 3.07 Albañil 1.00 3.12 3.12 TOTAL 6.19 C.- RENDIMIENTO DEL EQUIPO 8 COSTO/HORA(A+B)

Más detalles

INTRODUCCIÓN CONTEXTUALIZACIÓN

INTRODUCCIÓN CONTEXTUALIZACIÓN MACRO HISTORIA DEL RIEGO EN EL ECUADOR INTRODUCCIÓN CONTEXTUALIZACIÓN "Siempre se considera que el eje principal de un proyecto de riego es la construcción del mismo, lo cual es un error, por cuanto en

Más detalles

Flujo en canales abiertos

Flujo en canales abiertos cnicas y algoritmos empleados en estudios hidrológicos e hidráulicos Montevideo - Agosto 010 PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS Flujo en canales abiertos Luis Teixeira Profesor Titular,

Más detalles

FUERZA ESPECÍFICA. Flujo en Superficie Libre UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

FUERZA ESPECÍFICA. Flujo en Superficie Libre UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA FUERZA ESPECÍFICA Flujo en Superficie Libre UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA . FUERZA ESPECÍFICA () Para un volumen de control, aplicando

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDRAÚLICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDRAÚLICA 11 TIPO DE 1 FUNDAMENTACIÓN PROPÓSITOS La asignatura contribuye con la formación de profesionales en el campo de la Ingeniería Civil, especialmente en lo relacionado con el campo de hidráulica. El contenido

Más detalles

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO TUMBES DISEÑO DEFINITIVO REVESTIMIENTO DE CANALES LATERALES A-1 y C

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO TUMBES DISEÑO DEFINITIVO REVESTIMIENTO DE CANALES LATERALES A-1 y C REPUBLICA DEL PERU MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS OFICINA DE PROYECTOS DE AFIANZAMIENTO HIDRICO MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA

Más detalles

HIDRAULICA DE CANALES ABIERTOS

HIDRAULICA DE CANALES ABIERTOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA DE CANALES ABIERTOS M.Sc. Ing. Roberto Campaña Toro Definición Los canales abiertos transportan líquidos en condición de superficie

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 8 CLAVE : ICAF23002839 HORAS TEORÍA : 3 SEMESTRE : SEXTO HORAS PRÁCTICA : 2

Más detalles

Hidráulica. Temario: Tuberías Hidrostática Hidrodinámica. Energía. Perdidas de Carga Software para diseño Información en la Web

Hidráulica. Temario: Tuberías Hidrostática Hidrodinámica. Energía. Perdidas de Carga Software para diseño Información en la Web Temario: Tuberías Hidrostática Hidrodinámica Hidráulica Flujo laminar intermedio turbulento Energía Bernoulli Torricelli Ec. Gral del gasto Perdidas de Carga Software para diseño Información en la Web

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS TEMA: ANÁLISIS DE LOS DEFECTOS DETECTADOS EN UNA PRODUCCIÓN DE MERMELADA MEDIANTE EL DIAGRAMA DE PARETO TRABAJO PRÁCTICO

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL TEMA: DISEÑO DE UN CANAL TRIANGULAR A GRAVEDAD EN EL CANTÓN PASAJE DESDE LA ABSCISA 0+000 HASTA LA ABSCISA 0+500 TRABAJO PRÁCTICO DEL EXAMEN

Más detalles

ENERGÍA ESPECÍFICA. Flujo en Superficie Libre UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

ENERGÍA ESPECÍFICA. Flujo en Superficie Libre UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA ENERGÍA ESPECÍFICA Flujo en Superficie Libre UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA 1. ENERGÍA ESPECÍFICA (1) En canales abiertos, es conveniente

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO HIDRAULICA II (CIV 230)

PROGRAMA ANALÍTICO HIDRAULICA II (CIV 230) 1. IDENTIFICACION UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO PROGRAMA ANALÍTICO HIDRAULICA II (CIV 230) Asignatura HIDRAULICA II Código de asignatura(sigla) CIV 230 Semestre 6 Prerrequisitos CIV 229 Horas

Más detalles

CAPITULO 4 4. ESTUDIO DE LAS ALCANTARILLAS EXISTENTE EN. desalojar el agua producto del escurrimiento de la lluvia en una planicie

CAPITULO 4 4. ESTUDIO DE LAS ALCANTARILLAS EXISTENTE EN. desalojar el agua producto del escurrimiento de la lluvia en una planicie CAPITULO 4 4. ESTUDIO DE LAS ALCANTARILLAS EXISTENTE EN LA AUTOPISTA. Las alcantarillas de drenaje son estructuras hidráulicas que sirven para desalojar el agua producto del escurrimiento de la lluvia

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE SECRETARIADO EJECUTIVO COMPUTARIZADO

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE SECRETARIADO EJECUTIVO COMPUTARIZADO UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE SECRETARIADO EJECUTIVO COMPUTARIZADO TÍTULO: ATENCION AL CLIENTE Y RETOS DE LA SECRETARIA EJECUTIVA PARA LA VINCULACION LABORAL Y EL DESARROLLO PROFESIONAL

Más detalles

CARRETERAS DESTAPADAS. NOCIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO. OBRAS DE DRENAJE

CARRETERAS DESTAPADAS. NOCIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO. OBRAS DE DRENAJE CARRETERAS DESTAPADAS. NOCIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO. OBRAS DE DRENAJE Transporte y Vías Este material de autoestudio fue creado en el año 2007 para el programa Ingeniería de Transporte

Más detalles

HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA

HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES ESCUELA DE INGENIERIA OBRAS CIVILES HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA 1. Para un canal trapezoidal de ancho basal b = 6 m y taludes (2/1) (H/V), pendiente 0,3%, coeficiente de rugosidad

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA EN MARKETING

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA EN MARKETING UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA EN MARKETING TEMA: DISEÑAR UN AMBIENTE PARA EL TIPO DE TIENDA DE ETAFASHIÓN EN LA CIUDAD DE MACHALA APLICANDO TÉCNICAS DE MERCHADISING VISUAL.

Más detalles

CONSTRUCCIONES HIDRAULICAS HIDRÁULICA DE PUENTES

CONSTRUCCIONES HIDRAULICAS HIDRÁULICA DE PUENTES TIPOS DE RÍO: R SECCIÓN N TRANSVERSAL DEL RÍO: R REMANSO: MEDIDAS PROTECTORAS EN ESTRIBOS: CRUCES VIAL OBLICUO: CRUCE VIAL PERPENDICULAR: INTERACCIÓN N DE UN CURSO DE AGUA CON LA OBRA VIAL: RESPUESTAS

Más detalles

ASIGNATURA. CANALES CODIGO.1361 PAG. DESDE 1977

ASIGNATURA. CANALES CODIGO.1361 PAG. DESDE 1977 DESDE 1977 2006-1 1 PROPOSITO. Los alumnos que ingresen en la opción de la Escuela de Ingeniería Civil tienen esta asignatura como obligatoria ya que dentro de esta especialidad juega un papel muy importante,

Más detalles

Balance de energía en un diafragma

Balance de energía en un diafragma Balance de energía en un diafragma Objetivos de la práctica! Estudiar el perfil de presiones que se produce a lo largo de una tubería en la que se encuentra instalado un diafragma.! Determinar el coeficiente

Más detalles

PÉRDIDAS DE CARGA FRICCIONALES

PÉRDIDAS DE CARGA FRICCIONALES PÉRDIDAS DE CARGA FRICCIONALES La pérdida de carga friccional que tiene lugar en una conducción representa la pérdida de energía de un flujo hidráulico a lo largo de la misma por efecto del rozamiento.

Más detalles

UNIDAD 3 HIDRODINÁMICA. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. Capítulo 1 Fricción en tuberías. Pérdidas de carga continuas

UNIDAD 3 HIDRODINÁMICA. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. Capítulo 1 Fricción en tuberías. Pérdidas de carga continuas UNIA 3 HIROINÁMICA. PRINCIPIOS FUNAMENTALES Capítulo Fricción en tuberías. Pérdidas de carga continuas SECCIÓN 3 COMPORTAMIENTO HIRÁULICO E LAS TUBERIAS En el cálculo de las tuberías a presión es imprescindible

Más detalles

PROBLEMAS TEMA I: ESTÁTICA DE FLUIDOS Y FENÓMENOS DE SUPERFICIE

PROBLEMAS TEMA I: ESTÁTICA DE FLUIDOS Y FENÓMENOS DE SUPERFICIE PROBLEMAS TEMA I: ESTÁTICA DE FLUIDOS Y FENÓMENOS DE SUPERFICIE Curso 2016-2017 1. Desde una bolsa de goteo colocada 1.6 m por encima del brazo de un paciente fluye plasma de 1.06 g/cm 3 de densidad por

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA TÍTULO:

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA TÍTULO: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA TÍTULO: IDENTIFICAR LOS PAPELES DE TRABAJO, CON LA FINALIDAD DE ENTENDERLA Y DISEÑAR SUMARIAS Y ANALÍTICAS EN LA EMPRESA PAROVPA

Más detalles

ALCANTARILLADO 3. ASPECTOS HIDRAULICOS DE LOS ALCANTARILLADOS Fórmulas para cálculos hidráulicos

ALCANTARILLADO 3. ASPECTOS HIDRAULICOS DE LOS ALCANTARILLADOS Fórmulas para cálculos hidráulicos ALCANTARILLADO 3. ASPECTOS HIDRAULICOS DE LOS ALCANTARILLADOS 3.1. Fórmulas para cálculos hidráulicos Para los cálculos hidráulicos de tuberías existe gran diversidad de fórmulas, en este boletín se aplicarán

Más detalles

NORMAS DG ALCANTARILLA ING EDDY T. SCIPION PIÑELLA

NORMAS DG ALCANTARILLA ING EDDY T. SCIPION PIÑELLA ALCANTARILLA IN EDDY T. SCIPION PIÑELLA OBRAS DE CRUCE ALCANTARILLAS Las obras de cruce, llamadas de drenaje transversal tiene por objeto dar pase rápido al agua (que por no por desviarse en otra forma)

Más detalles

PARTE 2: HIDRÁULICA FLUVIAL NOCIONES BÁSICAS CON RELACIÓN EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA FLUVIAL

PARTE 2: HIDRÁULICA FLUVIAL NOCIONES BÁSICAS CON RELACIÓN EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA FLUVIAL PARTE 2: HIDRÁULICA FLUVIAL NOCIONES BÁSICAS CON RELACIÓN EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA FLUVIAL Hidráulica De Flujos En Canales Abiertos El régimen fluvial en ríos aluviales depende de las características

Más detalles

FLUJO UNIFORME. Flujo en Superficie Libre UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

FLUJO UNIFORME. Flujo en Superficie Libre UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA FLUJO UNIFORME Flujo en Superficie Libre UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA 2. FLUJO UNIFORME Las condiciones de flujo uniforme no se

Más detalles

5.1.1 Curvas de Remanso Parte 1

5.1.1 Curvas de Remanso Parte 1 Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil Centro de Educación Continua 5.1.1 Curvas de Remanso Parte 1 Dr. Julio Kuroiwa Zevallos. Docente Asociado. Instructor del Curso. Curvas de

Más detalles

JUSTIFICACIÓN CURRICULAR

JUSTIFICACIÓN CURRICULAR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA NOMBRE DE LA HIDRÁULICA ASIGNATURA : CUARTO SEMESTRE: FASE DE PROFESIONALIZANTE FORMACIÓN: LÍNEA INGENIERIA AGRÍCOLA

Más detalles

MUNICIPIO DE REYNOSA, TAMAULIPAS SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS

MUNICIPIO DE REYNOSA, TAMAULIPAS SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS I REVESTIMIENTO DE CUBETA DE DRENAJE PLUVIAL EN BLVD. ALCALA, ENTRE CALICHERA Y CALLE 20 DE NOVIEMBRE; BLVD. VILLA ESMERALDA ENTRE 20 DE NOVIEMBRE Y CANAL RODHE, FRACCIONAMIENTO BALCONES DE ALCALA, EN

Más detalles

OS. 070 REDES AGUAS RESIDUALES ÍNDICE

OS. 070 REDES AGUAS RESIDUALES ÍNDICE OS. 070 REDES AGUAS RESIDUALES ÍNDICE PÁG. 1. OBJETIVO...4 2. ALCANCES...4 3. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑOS DEFINITIVOS...4 3.1 Dimensionamiento Hidráulico...4 3.2 Cámaras de inspección...5 3.3

Más detalles

OBRA: COSTO TOTAL Señalización Vía perimetral km 26 Depósito Makro. PRECIO UNITARI O Unitario UNIDA D PRECIO TOTAL CANTIDA D CODIG O

OBRA: COSTO TOTAL Señalización Vía perimetral km 26 Depósito Makro. PRECIO UNITARI O Unitario UNIDA D PRECIO TOTAL CANTIDA D CODIG O OBRA: Señalización Vía perimetral km 26 Depósito Makro CODIG O DESCRIPCION UNIDA D CANTIDA D PRECIO UNITARI O Unitario PRECIO TOTAL A Señalización Vertical A3 Señal de Semáforo Adelane u 4 286.77 1147.08

Más detalles

SECCIÓN 1: HIDRÁULICA APLICADA

SECCIÓN 1: HIDRÁULICA APLICADA SECCIÓN : HIDRÁULICA APLICADA INTRODUCCIÓN En esta unidad se va a pasar un breve repaso a la hidráulica moderna, Ley Universal para después recordar las fórmulas exponenciales o empíricas que todavía tienen

Más detalles

APUNTES DE HIDRÁULICA EL FLUJO EN CANALES ABIERTOS Y SU CLASIFICACIÓN

APUNTES DE HIDRÁULICA EL FLUJO EN CANALES ABIERTOS Y SU CLASIFICACIÓN APUNTES DE HIDRÁULICA EL FLUJO EN CANALES ABIERTOS Y SU CLASIFICACIÓN 1.- INTRODUCCION El flujo de agua en un conducto puede ser flujo en canal abierto o flujo en tubería a presión. Estas dos clases de

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS 1. Objetivos UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PRÁCTICA ESTUDIO DEL FLUJO TURBULENTO EN TUBERÍAS LISAS Analizar flujo turbulento en un banco de tuberías lisas. Determinar las pérdidas de carga en tuberías lisas..

Más detalles

DINÁMICA DE FLUIDOS REALES. Asignatura: Operaciones Unitarias Profesor: Jimmy Walker Alumnos: Giovanni Ramirez Luis Cabrera Antonio Marín

DINÁMICA DE FLUIDOS REALES. Asignatura: Operaciones Unitarias Profesor: Jimmy Walker Alumnos: Giovanni Ramirez Luis Cabrera Antonio Marín DINÁMICA DE FLUIDOS REALES Asignatura: Operaciones Unitarias Profesor: Jimmy Walker Alumnos: Giovanni Ramirez Luis Cabrera Antonio Marín Viscosidad Consideraciones Fluido ideal Viscosidad =0 Fluido real

Más detalles

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS W ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS (APU)W1 ITEM : 1 RUBRO : LIMPIEZA Y ARREGLO DEL TERRENO UNIDAD : M2 ESPEC: Desbroce capa vegetal en forma manual h=15 cm. H.MANUAL 5% M.OBRA 0.82 0.05 0.04 0.04 PEON 1 0.320

Más detalles

Manual de prácticas Hidráulica de. 6o semestre

Manual de prácticas Hidráulica de. 6o semestre Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Hidráulica de c a n a l e s I I 6o semestre Autores: Guillermo Benjamín Pérez Morales Jesús Alberto Rodríguez Castro Jesús Martín

Más detalles

Bibliografía. CHOW, V.T. Hidráulica de canales abiertos. McGraw-Hill. 1994. 667pp. Israelseny Hansen. Principios y aplicaciones del riego.

Bibliografía. CHOW, V.T. Hidráulica de canales abiertos. McGraw-Hill. 1994. 667pp. Israelseny Hansen. Principios y aplicaciones del riego. CONDUCCIÓN DE AGUA POR CANALES Bibliografía CHOW, V.T. Hidráulica de canales abiertos. McGraw-Hill. 1994. 667pp. Israelseny Hansen. Principios y aplicaciones del riego. INTRODUCCIÓN Definiciones y nomenclatura

Más detalles

Numero de Reynolds y Radio Hidráulico.

Numero de Reynolds y Radio Hidráulico. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA ÀREA DE TECNOLOGÌA PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÌMICA CATEDRA: FENÒMENOS DE TRANSPORTE PROFESOR: Ing. Alejandro Proaño Numero de Reynolds y Radio Hidráulico.

Más detalles

A. CAPTACIONES ESPECIALES

A. CAPTACIONES ESPECIALES A. CAPTACIONES ESPECIALES En el diseno es necesario considerar dos camaras, una para recolectar el caudal maximo de la fuente y la otra para almacenar y clorar el agua que sera conducida por la linea de

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: TRAZADO DE CARRETERAS CÓDIGO: 10862 CARRERA: INGENIERIA CIVIL NIVEL: QUINTO No. CRÉDITOS: 8 CRÉDITOS TEORÍA: 4 SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO: SEGUNDO 2010-2011 CRÉDITOS

Más detalles

Vertedores y compuertas

Vertedores y compuertas Vertedores y compuertas Material para el curso de Hidráulica I Se recomienda consultar la fuente de estas notas: Sotelo Ávila Gilberto. 2002. Hidráulica General. Vol. 1. Fundamentos. LIMUSA Editores. México.

Más detalles

Diseño de Muro en voladizo

Diseño de Muro en voladizo Diseño de Muro en voladizo Manual de Ingeniería No. 2 Actualización: 12/2016 Programa: Archivo: Muro en Voladizo Demo_manual_02.guz En este capítulo, se describe como diseñar un Muro en voladizo y su análisis.

Más detalles

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL Para el dimensionamiento con llenado parcial, se establece la relación entre el caudal circulante llenado parcial y el caudal a sección llena. Para cada

Más detalles

HIDRÁULICA DE CANALES

HIDRÁULICA DE CANALES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 5º MODALIDAD

Más detalles

4. Ecuaciones Fundamentales para el Cálculo de Perfiles Hidráulicos

4. Ecuaciones Fundamentales para el Cálculo de Perfiles Hidráulicos 4. 4.1 Cálculo del Flujo Uniforme. Se considera que el flujo uniforme tiene las siguientes características principales: 1) La profundidad, el área mojada, la velocidad y el caudal en cada sección del canal

Más detalles

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico 2016-2017 Identificación y características de la asignatura Código 500922 Créditos ECTS 6 Denominación (español) Hidráulica e Hidrología Denominación (inglés)

Más detalles

Curso Taller de Hidráulica Fluvial MODELACIÓN FÍSICA Parte I - Introducción

Curso Taller de Hidráulica Fluvial MODELACIÓN FÍSICA Parte I - Introducción Curso Taller de Hidráulica Fluvial MODELACIÓN FÍSICA Parte I - Introducción Profesor: Dr. Julio Kuroiwa Zevallos Ingeniero Civil Colegiado. 1 Objetivo Familiarizar a los participantes del curso con los

Más detalles

OPERAR HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

OPERAR HERRAMIENTAS Y EQUIPOS OPERAR HERRAMIENTAS Y EQUIPOS Equipos de construcción En toda construcción se ocupan diferentes recursos, entre los que se destacan: Mano de obra, materiales, equipos, financiamiento, tiempo, etc. A continuación

Más detalles

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. jebriones@hotmail.com EJEMPLO DE EROSION INTERNA EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Presa

Más detalles

Carrera: Ingeniería Civil. Participantes

Carrera: Ingeniería Civil. Participantes 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Hidráulica II Carrera: Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: 4-2-10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha

Más detalles

Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos

Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos I. DATOS GENERALES Unidad Académica: Departamento de Suelos Programa Educativo: Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos Nivel educativo: Licenciatura Área de conocimientos: Manejo y Conservación de Suelos

Más detalles

PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES JAVIER APARICIO

PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES JAVIER APARICIO PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES JAVIER APARICIO INTRODUCCIÓN Todos los ríos sufren desplazamientos laterales Obras para fijar márgenes en forma permanente Espigones Muros marginales Diques marginales Lo

Más detalles

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO Dinámica de Fluidos Mecánica y Fluidos VERANO 1 Temas Tipos de Movimiento Ecuación de Continuidad Ecuación de Bernouilli Circulación de Fluidos Viscosos 2 TIPOS DE MOVIMIENTO Régimen Laminar: El flujo

Más detalles

PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUAS NEGRAS Y AGUAS LLUVIAS PARA LA CIUDAD DE CONCHAGUA DEPARTAMENTO DE LA UNION. CAPITULO V.

PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUAS NEGRAS Y AGUAS LLUVIAS PARA LA CIUDAD DE CONCHAGUA DEPARTAMENTO DE LA UNION. CAPITULO V. CAPITULO V. 5 PRESUPUESTO. 5.1 CONSIDERACIONES GENERALES. La elaboración del presupuesto del sistema de aguas negras y aguas pluviales, se ha realizado tomando en cuenta la siguiente metodología: Obtención

Más detalles

Sistemas de Alcantarillado Público

Sistemas de Alcantarillado Público Sistemas de Alcantarillado Público DESCRIPCIÓN GENERICA Las obras de alcantarillado tienen como finalidad esencial el saneamiento ambiental, evacuando racionalmente las aguas residuales. DEFINICIONES Aguas

Más detalles

Análisis de Costos Unitarios

Análisis de Costos Unitarios Análisis de Costos Unitarios Proyecto AMPLIACION, RENOVACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD DE CARAVELI - CARAVELI - AREQUIPA Sub Presupuesto 02 - OBRAS DE

Más detalles

TEMA: DESARENADORES. Ing. Giovene Pérez Campomanes.

TEMA: DESARENADORES. Ing. Giovene Pérez Campomanes. TEMA: DESARENADORES Ing. Giovene Pérez Campomanes Email: Giovene.perez.c@gmail.com 1 INTRODUCCION En la presente exposición expondré los conceptos e importancia de contar con un desarenador dentro de proyectos

Más detalles

Hidráulica. Reposo (hidrostática) Movimiento (hidrodinámica) en tubos o conductos abiertos.

Hidráulica. Reposo (hidrostática) Movimiento (hidrodinámica) en tubos o conductos abiertos. Hidráulica Temario: Hidráulica Hidrostática Hidrodinámica Flujo laminar intermedio turbulento Energía Bernoulli Torricelli Ec. Gral del gasto Tuberías Perdidas de Carga Perdidas de cargas. Bombas: tipos

Más detalles

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS GUÍA INSTRUCTIVA RECOMENDACIONES ESTRUCTURALES CAPÍTULO V 5 ESTRUCTURAS Y OBRAS STINADAS A REDUCIR LOS EFECTO PELIGROS ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS El agente principal en

Más detalles

Estudio hidráulico de la apertura del Canal de Deusto ANEJO Nº 1. DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS HIDRÁULICOS EMPLEADOS

Estudio hidráulico de la apertura del Canal de Deusto ANEJO Nº 1. DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS HIDRÁULICOS EMPLEADOS ANEJO Nº 1. DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS HIDRÁULICOS EMPLEADOS ÍNDICE 1. MODELOS UNIDIMENSIONALES 1.1. Datos requeridos por el programa 1.. Procedimiento de cálculo 1.3. Limitaciones. MODELOS BIDIMENSIONALES

Más detalles

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO FLUIDO DINÁMICO DE UNA SECCIÓN DE DUCTO DE AGUA DE CIRCULACIÓN, APLICANDO ANSYS/FLOTRAN

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO FLUIDO DINÁMICO DE UNA SECCIÓN DE DUCTO DE AGUA DE CIRCULACIÓN, APLICANDO ANSYS/FLOTRAN ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO FLUIDO DINÁMICO DE UNA SECCIÓN DE DUCTO DE AGUA DE CIRCULACIÓN, APLICANDO ANSYS/FLOTRAN Oscar Dorantes, Antonio Carnero, Rodolfo Muñoz Instituto de Investigaciones Eléctricas

Más detalles

Conjunto Motor bomba y válvulas

Conjunto Motor bomba y válvulas 29 Conjunto Motor bomba y válvulas Detalle del motor, bomba y válvula 30 Equipo Portátil de bombeo Cafion de riego Riego por aspersión 31 3.5 LOS DESARENADORES EN UN SISTEMA DE RIEGO 3.5.1 GENERALIDADES

Más detalles

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL Material del lecho del río Perfil del cauce del río Régimen dinámico del movimiento del agua y de los sedimentos. Cambios en el caudal del río RÍOS Y CORRIENTES Montaña Piedemonte

Más detalles

Laboratori de Mecànica de Fluids i Motors Tèrmics. E.U.P.M. Departament de Màquines i Motors Tèrmics. U.P.C. Prof: J.J. de Felipe

Laboratori de Mecànica de Fluids i Motors Tèrmics. E.U.P.M. Departament de Màquines i Motors Tèrmics. U.P.C. Prof: J.J. de Felipe 1 TEMA 4. - ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA. 1. - Introducción. En los temas anteriores hemos analizado el comportamiento de fluidos en el ámbito de estática, en donde cualquier tipo de problema, se puede

Más detalles

DESAGUES PARTE 1 CUNETAS -- SUMIDEROS -- COLECTORES

DESAGUES PARTE 1 CUNETAS -- SUMIDEROS -- COLECTORES DESAGUES PARTE 1 CUNETAS -- SUMIDEROS -- COLECTORES Bibliografía Consultada Carreteras Estudio y Proyecto Jacob Carciente Reglamento técnico Diseño de Cunetas y Sumideros NB -688 Instituto Boliviano de

Más detalles

ANEXO nº 2 CÁLCULO DE LA RED INTERIOR Y DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

ANEXO nº 2 CÁLCULO DE LA RED INTERIOR Y DE ABASTECIMIENTO DE AGUA ANEXO nº CÁLCULO DE LA RED INTERIOR Y DE ABASTECIMIENTO DE AGUA ANEXOS MAYO 01 1 ÍNDICE DE CONTENIDOS: 1. ESTIMACIÓN DEL CONSUMO... 3. CRITERIOS DE DISEÑO DE LAS CONDUCCIONES... 3 3. CÁLCULO DE LA ACOMETIDA...

Más detalles

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Al completar el curso, los estudiantes deberán estar en capacidad de:

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Al completar el curso, los estudiantes deberán estar en capacidad de: 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA: Hidráulica General CÓDIGO: 12348 CARRERA: Ingeniería Civil NIVEL: Quinto No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO: Primer Semestre 2011-2012 CRÉDITOS PRÁCTICA:

Más detalles

Manual de prácticas Hidráulica de. 6o semestre

Manual de prácticas Hidráulica de. 6o semestre Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Hidráulica de c a n a l e s I I 6o semestre Autores: Guillermo Benjamín Pérez Morales Jesús Alberto Rodríguez Castro Jesús Martín

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL 1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA TRAZADO DE CARRETERAS MÓDULO 10862 CARRERA INGENIERIA CIVIL NIVEL QUINTO N DE

Más detalles

a. Que haya iniciado la fase de inversión. b. Que se encuentre vigente de acuerdo a la normativa del SNIP.

a. Que haya iniciado la fase de inversión. b. Que se encuentre vigente de acuerdo a la normativa del SNIP. CONSIDERATIVOS QUE SE DEBE CUMPLIR PARA OTORGAR LA ELEGIBILIDAD A LOS PIP DE EMERGENCIA POR PELIGRO INMIMENTE DE DEFENSAS RIBEREÑAS Y MUROS DE CONTENCIÓN EN LAS ZONAS DECLARADAS EN ESTADO DE EMERGENCIA

Más detalles

Aforo en Canales MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DE RÍO TORO

Aforo en Canales MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DE RÍO TORO Aforo en Canales MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DE RÍO TORO Medición del caudal del Agua de riego Porque medir? (Aforo) Para un máximo aprovechamiento, buen manejo y administración equitativa del recurso

Más detalles

Subárea: Hidráulica CONTENIDO OBJETIVOS REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 1. HIDRÀULICA BÁSICA

Subárea: Hidráulica CONTENIDO OBJETIVOS REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 1. HIDRÀULICA BÁSICA HIDRÁULICA. Subárea: Hidráulica CONTENIDO OBJETIVOS REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 1. HIDRÀULICA BÁSICA Propiedades de los líquidos. Ley de Pascal. Empuje hidrostático sobre superficies planas y curvas. Gasto

Más detalles

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO - MEJORAMIENTO: FANNY LIDA MOREIRA AVILA 30,00 KM

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO - MEJORAMIENTO: FANNY LIDA MOREIRA AVILA 30,00 KM RUBRO: HORMIGON SIMPLE 210 KG/CM2 PARA PILARETES : M3 DETALLE: H.S. F`C = 210 KG/CM2 HOJA 1 DE 6 HORA RENDIMIENTO COSTO R D = C*R HERRAMIENTAS MENORES (5% M.O) 1,52 CONCRETERA 1,00 3,00 3,00 1,2372 3,71

Más detalles

1.6 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

1.6 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS 1.6 ANALISIS DE PRECIOS S MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICAS MODELO ANALISIS DE PRECIOS S REFERENCIALES 2014 CODIGO: 610-(1) PAGINA: 126 RUBRO: Bordillos de hormigón FC =210 kg/cm2 UNIDAD: m. OBRA:

Más detalles

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala.

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala. G.1 Glosario Agregación ( up-scaling ): proceso de pasaje de descripciones de procesos (modelos) o variables de una escala menor a otra mayor (Blöshl et al., 1997). Agregación geométrica: modificación

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION E INNOVACION ASPECTOS BASICOS DE RIEGO EN NARANJA. ING. JUAN CARLOS VALVERDE M Sc

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION E INNOVACION ASPECTOS BASICOS DE RIEGO EN NARANJA. ING. JUAN CARLOS VALVERDE M Sc DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION E INNOVACION ASPECTOS BASICOS DE RIEGO EN NARANJA ING. JUAN CARLOS VALVERDE M Sc FACTORES PARA PLANIFICAR EL RIEGO EN SU FINCA Clima Suelos Topografía Cultivo Métodos de riego

Más detalles

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO Cuando la lluvia es de tal magnitud que excede la capacidad

Más detalles

UTMACH UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TEMA:

UTMACH UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TEMA: UTMACH UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TEMA: ANÁLISIS DEL SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL EN EL ECUADOR Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA NACIONAL TRABAJO PRÁCTICO

Más detalles

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL Material del lecho del río Perfil del cauce del río Régimen dinámico del movimiento del agua y de los sedimentos. Cambios en el caudal del río RÍOS Y CORRIENTES Montaña Piedemonte

Más detalles

MUNICIPIO DE LOJA PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CASCO URBANO CENTRAL DE LA CIUDAD DE LOJA PROYECTO REGENERACIÓN URBANA

MUNICIPIO DE LOJA PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CASCO URBANO CENTRAL DE LA CIUDAD DE LOJA PROYECTO REGENERACIÓN URBANA MUNICIPIO DE LOJA PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CASCO URBANO CENTRAL DE LA CIUDAD DE LOJA PROYECTO REGENERACIÓN URBANA ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO MARZO - 05

Más detalles

Ejercicios y Talleres. puedes enviarlos a

Ejercicios y Talleres. puedes enviarlos a Ejercicios y Talleres puedes enviarlos a klasesdematematicasymas@gmail.com TALLER N. 02 TALLER No. 02 FLUJO UNIFORME Y MEDIDORES DE CAUDAL 1. El canal trapezoidal que se muestra en la figura está construido

Más detalles