Manejo Ecológico de Suelos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Manejo Ecológico de Suelos"

Transcripción

1 Manejo Ecológico de Suelos Conceptos, Experiencias y Técnicas Editores Luis Gomero Osorio Héctor Velásquez Alcántara Red de Acción en Alternativas al uso de Agroquímicos

2 Manejo Ecológico de Suelos Conceptos, Experiencias y Tkcnicas Publicado por la Red de Acción en 1 Alternativas al uso de Agroyuimiios Editado por: LuisGomero O. Héctor Velásquez A. Edición: Red de Acción en Alternativas al uso de Agroquimicos - RAAA Julio Rodavero 682 Urb. Las Brisas, Cercado, Lima- 1, Perú Apartado postal Telfax: Tel raaape@mail.cosapidata.corn.pe Primeraedición: Noviembre, 1999 Diagramación: Noelia Carnarena B. Caratula: Rolando Tejada Impresión: Editorial Gráfica Sttefany S.R.Ltda. Jr. CaUao 645-Lima. Telf

3 Presentación El suelo, es uno de los recursos más valiosos para garantizar la seguridad alimentaria y para la generación de ingresos sostenidos para el país. Su aporte a la economía depende de la incidencia de los factores de formación del suelo, del nivel de su fertilidad natural y de las prácticas de manejo aplicadas. A pesar de su importancia socioeconómica, es el recurso con mayores problemas de degradación fisica, química y biológica, generados como consecuencia de las diversas actividades que realizan los grupos humanos. Es poco lo que se ha trabajado en relación a las estrategias para controlar la erosión y la degradación del suelo, y a problemas relacionados a la fertilidad biológica. Se ha puesto mas énfasis al desarrollo de técnicas para reducir la tasa de erosión mediante prácticas fisico-mecánicas y al mejoramiento de la fertilidad química mediante la aplicación de diversos fertilizantes sintéticos. La aplicación de estos insumos más la práctica monocultivista ha acelerado los niveles de esterilización del suelo, afectando directamente su productividad natural. De igual manera las acciones de capacitación e investigación han abordado muy parcialmente los aspectos relacionados con la fertilidad biológica. El enfoque para el manejo del suelo se sustenta principalmente en el insumo-producto por lo tanto, no se tiene aún una visión integral para manejar este recurso. Por ejemplo la mayoría de las investigaciones realizadas en el país sobre la fertilidad de suelos están relacionados con la validación y masificación de las "bondades" de los fertilizantes sintéticos; los aspectos de la biología del suelo, el rol de los microorganismos en el ecosistema suelo, son aún poco conocidos y muchas veces las soluciones a los problemas de la fertilidad dependen del grado de actividad biológica que tenga el suelo. Por ello la Red de Acción en Alternativas al uso de Agroquímicos (RAAA) desde hace cinco años viene trabajando bajo el enfoque conceptual del Manejo Ecológico de Suelos (MES), el que se sustenta en la diversificación productiva, en el reciclaje de los recursos orgánicos del sistema y en el mantenimiento de la actividad

4 biológica del suelo. En esta perspectiva, se han diseñado estrategias y promovido la generación e innovación de tecnologías ecológicas para el manejo de éste recurso. La RAAA, a través de la Unidad de Investigación, hasta el momento ha apoyado la ejecución de 135 trabajos de investigación ejecutados por tesistas e investigadores en el área del manejo de suelos. Los principales temas desarrollados están relacionados con la biofertilización, el manejo de los abonos orgánicos, la rotación y asociación de los cultivos, y las prácticas culturales para el manejo de los suelos. Los resultados de estos trabajos ha permitido avanzar en la construcción de una propuesta integral para el manejo del recurso suelo. Por esta razón la RAAA considera como una necesidad poner ha disposición de los interesados la sistematización de los resultados que se vienen logrando en el desarrollo de la propuesta de manejo ecológico de suelos, nuestra voluntad es compartir los avances que viene alcanzando la Unidad de Investigación. La publicación comprende tres partes, la primera está relacionada con aspectos conceptuales y programáticos, en la segunda parte se muestran los resultados de los mejores trabajos de investigación realizados entre 1996 y 1998 y en la tercera parte se destacan las principales técnicas validadas para el manejo apropiado del suelo. La misión de la RAAA es democratizar la información, compartiendo iniciativas y experiencias, por ello invitamos a todos los interesados a sumarse a este esfuerzo de innovar tecnologías agroecológicas para el manejo de los diversos sistemas de producción que cuenta nuestro país. Esta publicación es un pequeño aporte para construir modelos de producción sustentables que favorezcan la producción de alimentos sanos para la población. Red de Acción en Alternativas al uso de Agroquímicos (RAAA) Consejo Directivo

5 Parte Bases conceptuales y programáticas para el manejo ecológico de suelos... 9 Introducción Parte Resultados de investigaciones en manejo ecológico de suelos Efecto de inoculantes a base de Azotobacter y hongos micorriticos en maiz y cebada bajo invernadero en Ayacucho F Muckie M.; R. Esqitivel Q Efecto de tres tipos de inoculantes de hongos micorriticos en el crecimiento del maíz en condiciones de campo en Ayacucho F Muckie M.; R. Esqw'vel Q Estudio de la asociación simbiótica Rhizobiuní - leguminosa - hongo micomtico para la producción de inoculante doble de uso agn'cola en Arequipa G. Zvietcovich M; C. Nieves C.; A. Claveri Q.; L. Miguel C Efecto de la Azolla, del compost y del humus de lombriz en los cultivos de tomate y lechuga Murilli Hoyos R Efecto de la inoculación de dos cepas de Rhizobium sp. en relación a la nodulación del cultivo de pallar (Phaseolus lunatus L.) abonado con humus de lombriz en la zona media del valle de Ica Piter Cayo B.; Felix Rojas Q Inoculación del actinomiceto Frankia alrzi en estacas enraizadas de aliso Alnus acuminata H.B.K. sub especie acuminata Murilú Custi.o P

6 Empleo del rastrojo de algodón en la preparación de fosfocompost y su efecto en el cultivo de maiz en Piura Ricrtrdo Pineda M Producción rápida de bioabono por digestión anaeróbica Mario Alcarraz C Evaluación comparativa de niveles de humus y fosfohumus de lombriz y su aplicación combinada con úrea en cultivo de maíz (Zea mays) en Piura Mercedes Clrunga t.; Yolanda Lulupu í!; Ricardo Pineda M Efecto del fosfocompost y humus de lombriz en la fijación de nitrógeno atmosférico de tres leguminosas bajo condiciones de campo en Piura Ricardo Pineda M Efecto de 3 tipos de mulch sobre rendimiento y economía de agua en el cultivo de maiz en Piura Cksar Vega %; Jerhrzin~o Sáiichez. Ricardo Pineda M Comparativo de niveles de labranza en el cultivo de frijol castilla (Kgna ungiculata) y maiz (Zea mays) en Piura César Crisanto; Walter Ataranla; Ricardo Pineda M Determinación del efecto mejorado de la fertilidad del suelo por la adición de diversas fuentes de materia orgánica y métodos de incorporacion, valle de Tambo, Islay, Arequipa Ulises Gavcia % Parte Técnicas para el manejo ecológico de suelos Los abonos orgánicos El compost El humus de lombriz Mulch o coberturas orgánicas Organopónicos en zonas marginales

7 Los abonos líquidos orgánicos Los abonos verdes Los biofertilizantes La Azolla. Anabaeria Producción y uso de hongos micorríticos Prácticas agronómicas para la conservación de suelos Surcos en contorno Barrerasvivas Rotación de cultivos Terrazas de formación lenta Zanjas de infiltración Bibliografia

8

9 Parte 1 Bases Conceptuales y Programáticas para el Manejo Ecológico de Suelos

10 Manejo Ecol60im de Suelos /

11 Introducción El impacto ecológico y socioeconómico producido por la agricultura convencional (agricultura de alto costo energético), recién nos está llevando a comprender sus grandes limitaciones para resolver el problema de la seguridad alimentaria, especialmente en los países con alta diversidad geográfica, ecológica y cultural. Su aplicación no sólo ha provocado la degradación de los recursos naturales, sino también, es responsable de la pérdida paulatina del conocimiento campesino - es lo que se denomina ahora "transculturización tecnológica3'- en el manejo de los diversos sistemas de producción. Dentro de este modelo de agricultura convencional, el recurso suelo ha sido considerado simplemente como un soporte inerte - fuente de nutrientes -para el desarrollo de las plantas, donde se podía aplicar los agroquímicos sin ningún tipo de consideración ambiental; no se logró entender que este recurso conocido por nuestros ancestros como "Pachamama" tiene vida y su dinámica está estrechamente relacionado con los ciclos de la naturaleza. Esta forma de explotación del suelo, está acelerando su degradación y afectando su fertilidad natural, poniendo en peligro su productividad. No olvidemos que la causa del deterioro de este recurso tiene su origen en factores socioeconómicos, en la sobreexplotación de la capacidad de uso de las tierras y en prácticas de manejo inadecuadas; con toda razón esta situación es considerada como una crisis silenciosa que avanza rápidamente con la destrucción de la base productiva en el medio rural y por lo general es ignorado por los gobiernos y la población en general. Por las razones mencionadas no es posible, que nuestros gobiernos aún sigan insistiendo en la aplicación de este modelo de agricultura, que no garantiza la sostenibilidad de la producción alimentaria en el tiempo, ni tampoco la conservación del recurso suelo, que es la base para el desarrollo de la humanidad.

12 Por ello es necesario diseñar estrategias integrales de carácter político y tecnológico para enfrentar con decisiones concretas el problema de la degradación de los suelos. Por suerte en los últimos años la sociedad civil viene incorporando progresivamente estas preocupaciones en su labor cotidiana; ya se están desarrollando experiencias valiosas, que están permitiendo validar algunas tecnologías ecológicas para el manejo de los suelos. Evidentemente los nuevos enfoques de desarrollo rural que se vienen proponiendo e implementando están generando insumos intelectuales y técnicos, que ayudarán a acelerar el proceso de reconversión tecnológica en el agro, sobre la base del manejo del recurso suelo. El éxito de este proceso dependerá de la competitividad de las propuestas tecnológicas para manejar el suelo. En este sentido, la diversificación productiva y el aprovechamiento eficiente de los recursos disponibles de las unidades agrícolas y el reciclaje de los recursos orgánicos del predio, serán la clave para garantizar la vida del suelo y mejorar la calidad de vida de los productores. Impactos de la agricultura convencional sobre el recurso suelo La degradación de los suelos es un problema ambiental y significa la reducción de la fertilidad fisica, química y biológica del suelo. Haciendo una comparación, éste problema es tan importante como la reducción de la capa de ozono y el efecto invernadero, por que afecta directamente la seguridad alimentaria de los pueblos. Especialmente en el Perú donde el área con aptitud agrícola es bastante reducido (3.8% de la superficie total), representa un peligro no implementar prácticas de gran impacto para conservar el suelo (cuadro 1).

13 Manejo Ecdógico de Suelos/ Cuadro 1.- Distribución de tierras según capacidad de uso en el Perú Clase de tierra Miles de ha, % Tierras aptas para cultivo en limpio ,81 Tierras aptas para cultivos permanentes ,11 Tierras aptas para pastos ,94 Tierras aptas para forestales ,89 Tierras de protección ,25 Total ,OO Fuente: Ministerio de Agricultura ler Compendio Estadístico Agrario (Lima, 1992) La degradación de este recurso no solo es producido por el mal manejo de las unidades productivas, sino también se debe a los impactos que vienen ocasionando otras actividades productivas que el hombre realiza. Por ejemplo, los efectos de la explotación forestal, el sobrepastoreo, el mal manejo del agua que causa la salinización, el crecimiento de las ciudades a expensas de las áreas agrícolas, la explotación minera entre otras, son los agentes que directamente vienen destruyendo éste importante recurso. Desde hace buen tiempo se viene priorizando prácticas de conservación de suelos y aguas como una " acción curativa", fundamentalmente orientado a detener la degradación física mediante la ejecución de obras físicas de conservación para detener la escorrentía y químicas basado en la devolución de nutrientes mediante el uso de fertilizantes sintéticos. Este enfoque reduccionista de la conservación del suelo, no ha logrado entender que es mas importante realizar acciones integrales de prevención, que garanticen la vida del suelo y mejoren su fertilidad biológica. Los grandes proyectos en conservación de suelos tanto gubernamentales y privados, han enfatizado en su trabajo los aspectos técnicos relacionados con

14 la hidrología y la ingeniería de suelos; el aspecto biológico y social han sido componentes marginales. Lamentablemente este es el denominador común en la mayoría de los proyectos de este tipo, que se vienen implementando en América Latina y no han logrado detener la perdida de la fertilidad del suelo; por ello es necesario replantear éstos enfoques de trabajo para avanzar con la implementación de modelos de producción mas sostenibles. Es importante indicar que la sustentabilidad de los sistemas de producción depende fundamentalmente del mantenimiento de la productividad del suelo; para ello el desarrollo, la restauración y mantenimiento de las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo depende en gran medida de la capacidad de reciclaje de los recursos orgánicos y de las actividades de la micro y meso fauna, que deben ser favorecidos por las acciones de manejo que se realicen en las unidades agrícolas. Conceptos sobre los diferentes tipos de degradación La degradación de los suelos, es la pérdida de su capacidad para cumplir sus funciones como medio para el crecimiento de las plantas, como regulador del régimen hídnco y como filtro ambiental. Los cambios desfavorables en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo provocan efectos negativos en la productividad de los cultivos y en la calidad ambiental. Estos procesos de degradación pueden ser causados por variaciones climáticas o provocadas por la acción del hombre. Degradación fisica: Comprende la perdida de suelo por erosión (arrastre de partículas finas del suelo por escorrentía), la destrucción de su estructura, compactación, entre otros. Esta degradación se produce principalmente debido a la eliminación de la cobertura vegetal y al uso intensivo de labranza convencional que modifica desfavorablemente las propiedades fisicas del suelo.

15 El transporte de las partículas del suelo por la acción del agua de las lluvias, representa la principal forma de degradación que afecta a los suelos de la sierra peruana y a la ceja de Selva. Estos daños no solo se manifiestan en el lugar donde ocurren, sino también existen efectos a distancia debido a los procesos de sedimentación y colmatación de la infraestructura mayor de riego como los reservorios, las represas, entre otras, afectando a la población en general de las partes altas y bajas de la cuenca. Los principales tipos de erosión hídrica son la erosión laminar que viene a ser la pérdida uniforme de la superficie del suelo y afecta directamente la fertilidad del suelo, la erosión en surcos es el arrastre del suelo formando pequeñas depresiones o zanjas y se debe principalmente a las prácticas inadecuadas que realiza el hombre y en la erosión en cárcavas se forman zanjas profundas como consecuencia del arrastre continuo de las partículas del suelo. Otra de las formas de degradación física se produce por la acción del viento, que desplaza la capa superficial del suelo especialmente en las zonas áridas, formando huecos y dunas. Cuadro 2.- Grados de intensidad de la erosión de los suelos en el Perú (en miles de hectáreas). Grado Costa Sierra Selva Total Muy ligero Ligero Ligero a moderado O0 Moderado Moderado a severo Severo Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), 1985.

16 Degradación química: Comprende la modificación del equilibrio mineral, reducción de la capacidad de intercambio catiónico, la salinización y alcalinización, la acidez del suelo, la toxicidad de aluminio y manganeso, deficiencia de nutrientes y acumulación de compuestos tóxicos. Esta degradación se produce debido al mal manejo del agua de riego, a la acumulación de desechos mineros, a la aplicación indiscriminada de agroquímicos (fertilizantes y plaguicidas) y a la sobreexplotación del recurso suelo. La salinidad es un proceso de degradación química de las tierras, que consiste en la acumulación de sales a un nivel que ocasiona daño al crecimiento de las plantas, esto se produce cuando la conductividad eléctrica llega a ser mayor de 4mmhos/cm. Este problema en el Perú se presenta en los suelos de la costa, el cual se estima que afecta al 50% del área cultivada de esta región y esta asociado a los proyectos de riego que no previenen la elevación del nivel freático en las partes bajas de los valles. Los plaguicidas utilizados para el control de las plagas en la agricultura llegan al suelo y pueden permanecer sin cambio o sufrir degradación química, fotoquímica o biológica total o parcial, produciendo en ocasiones metabolitos igual o mas tóxicos que el compuesto original. Las moléculas originales o los productos tóxicos de su degradación pueden persistir por diversos periodos de tiempo, en forma libre o adsorbidos por los coloides del suelo como la arcilla, materia orgánica y otros complejos del suelo. La utilización excesiva de fertilizantes nitrogenados pueden aumentar los riesgos de contaminación del agua por nitratos, cuyo consumo permanente puede causar la enfermedad conocida como metahemoglobidemia (falta de oxígeno en la sangre) especialmente en los niños, debido a que cuando se reducen los nitratos anitritos estos se combinan con la sangre y forman la metahemoglobina, el cual es incapaz de transportar el oxígeno. Por otro lado los nitratos se pueden combinar en el organismo con las amidas secundarias, para formar las nitrosaminas, que son cacerígenas.

17 También el uso excesivo de éstos fertilizantes aumenta los riesgos que surgen por la liberación de oxido nítrico (N,O) en la atmósfera, lo cual puede contribuir a la destrucción de la capa de ozono, al aumento de la temperatura atmosférica y a la desestabilización del clima (ver esquema). O Calentamiento global Destrucción de la capa de ozono

18 Manejo EwIógiw de S uelos// El incremento del uso de los fertilizantes sintéticos no solo afecta nuestra economía (cuadro 3), sino también provoca la esterilización del suelo y el agotamiento de los micronutrientes (zinc, hierro, cobre, manganeso, molibdeno y boro), el cual influye negativamente en la salud de las plantas, animales y seres humanos. Cuadro 3.- Producción e importación de fertilizantes para uso agrícola en el Perú Año Producción (t) Importación (t) Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas (ADUANA) Elaboración: RAAA, 1997 Degradación biológica: Comprende la reducción en el contenido de humus en la capa superficial del suelo, disminución de la actividad microbiológica, eliminación de cepas nativas de microorganismos que participan en el reciclaje de N y P, y de aquellos que ayudan a regular las poblaciones de patógenos en el suelo. Esta degradación se debe fundamentalmente a la eliminación de la cobertura vegetal y a la incapacidad de garantizar el reciclaje de la biomasa producida en el predio; esta situación se ve empeorada por la aplicación de agrotóxicos que afectan directamente a la población microbial del suelo. Los efectos de los plaguicidas en la fijación del nitrógeno atmosférico o en la mineralización del nitrógeno son de importancia ecológica y económica, por-

19 Manejo Ecddgiw de Sudos/ que al eliminar estos microorganismos se pierde un gran potencial para mantener la fertilidad del suelo. Asimismo se ha encontrado que la aplicación de los fimgicidas, nematicidas y fumigantes del suelo causan la alteración mas drástica del equilibrio n~icrobiológico, porque se aplican como agentes antimicrobianos y exhiben varios grados de especificidad hacia patógenos de plantas en el suelo; su acción rara vez se limita al patógeno. El efecto completo es la esterilización parcial, causando cambios cualitativos y cuantitativos de la microflora del suelo. En este proceso puede verse gravemente afectados los microorganismos benéficos por largos periodos. Criterios básicos para el manejo de la fertilidad del suelo Son muchos las premisas que debemos tomar en cuenta para manejar ecológicamente el recurso suelo; la diversidad ecológica y cultural con que cuenta el país, posibilita un abanico de opciones para recrear y validar una serie de tecnologías ecológicas que permitan mantener en el tiempo la productividad de este recurso. La tecnología desarrollado por nuestros ancestros en el manejo de las laderas mediante la construcción de andenes, las diferentes prácticas fisico-mecánicas y agronómicas son antecedentes históricos sobre la importancia que ha significado conservar el suelo como fuente de vida. Los diferentes tipos de suelos existentes en la Costa, Sierra y Selva requieren prácticas de manejo específicas que respondan a su capacidad de uso y a su grado de suceptibilidad a la degradación. Estas medidas deben estar orientados a evitar la eliminación de la cobertura vegetal, evitando el sobrepastoreo, la deforestación y la quema. De igual manera se debe reducir la labranza intensiva, el uso de fertilizantes sintéticos y evitar el uso de plaguicidas, con el propósito de mantener y conservar la fertilidad natural de los suelos. En este sentido los principios a ser considerados para lograr este objetivo son: Principios ecológicos: 1. La diversificación productiva en el espacio y el tiempo, son determinantes para lograr el máximo ciclaje y reciclaje de la biomasa produ-

20 cida en los diversos agroecosistemas. Esta condición ecológica pennite estabilizar los niveles de materia orgánica en el suelo, un balance adecuado de macronutrientes y micronutrientes, y garantiza una abundante población de la macro y microfauna que regula la actividad biológica del suelo. 2. La conservación efectiva y el mantenimiento de la fertilidad del suelo, debe ser un componente primario en el manejo de cualquier sistema de producción agrícola. Estas prácticas de manejo deben minimizar la tasa de degradación fisica, química y biológica del suelo, y de preferencia deben ser de carácter preventivo. 3. Cuanto mas diverso y complejo sea un sistema agrícola, el nivel de conservación de la fertilidad actual y potencial del suelo es mayor y además permite que el agroecosistema sea más estable y sustentable frente a las situaciones impredecibles del clima, a la presencia de las plagas y enfermedades, y a las variaciones del mercado. Esta forma de manejo permitirá a su vez la reducción de los costos de producción y el incremento de los márgenes de ganancia de los predios. 4. Las tecnologías ecológicas para el manejo de los suelos, también deben estar basados en la capacidad de respuesta de los propios cultivos a la disponibilidad de los elementos nutritivos en el suelo. Por ejemplo debe seleccionarse cultivos tolerantes a deficiencias nutricionales o a la presencia de elementos tóxicos. 5. El manejo de las unidades productivas debe propiciar la mayor actividad de los microorganismos simbióticos y asimbióticos para incrementar la disponibilidad de los nutrientes en el suelo. En este sentido el uso de biofertilizantes, de los abonos orgánicos y la labranza mínima van a generar condiciones favorables para la fijación biológica de nitrógeno.

21 6. El incremento de la actividad biológica del suelo también va facilitar la solubilidad de los minerales primarios que contengan fósforo, potasio, calcio y magnesio, de esta manera incrementar su disponibilidad para ser aprovechados por las plantas. Actualmente bajo este criterio se viene utilizando la roca fosfatada de Bayovar como fertilizante previamente utilizado en la preparación del compost y en la alimentación de la lombriz. Principios socioeconómicos: 1. La aspiración de todo agricultor, es lograr una producción estable y con altos niveles de rentabilidad, no siempre la conservación del suelo es un objeto, mas aún cuando ello implica un trabajo adicional o inversión de recursos con limitados beneficios. Por ello cuando se tenga que promover acciones para recuperar y mantener la fertilidad del suelo debe priorizarse tecnologías sencillas y económicas que se adapten fácilmente a sus propios sistemas de producción. 2. El éxito para promover la reconversión tecnológica de un sistema de manejo convencional del suelo a un sistema de manejo mas sustentable, requiere desarrollar tecnologías competitivas, que muestren resultados económicos y otros beneficios complementarios para el agricultor en el corto y mediano plazo. Por ejemplo el reciclaje de los recursos orgánicos es un medio para generar valor agregado de éste recurso que en la mayoría de los casos no es aprovechado adecuadamente. 3. La implementación de las prácticas de manejo deben desarrollarse sobre la base de prioridades, capacidades y metas de los agricultores y sus familias. El propósito es garantizar la mayor participación posible en la toma de decisiones y compartir con ellos la necesidad de manejar ecológicamente el recurso suelo como principio de estabilidad productiva y económica. 4. Es un imperativo rescatar, revalorar e enriquecer el conocimiento campesino relacionado con el manejo del recurso suelo. Es preferi- 21

22

23 ble potenciar sus propias tecnologías, que introducir acciones y enfoques totalmente desconocidos. Existen muchas prácticas campesinas para el manejo de los suelos que se han mantenido a través del tiempo y son los que han permitido la conservación y el mantenimiento de la fertilidad del suelo, por ejemplo la rotación y asociación de los cultivos, el descanso de las parcelas, el majadeo, entre otros. 5. La labor de los organismos de desarrollo que brindan asistencia técnica deben estar basados en principios ecológicos. La interdisciplina es clave para resolver los puntos criticos que afectan la producción y la degradación del suelo. Es importante que las técnicas que se promuevan estén enfocados para evitar el deterioro de la fertilidad del suelo. Lineamientos tecnológicos para garantizar la fertilidad del suelo Como se ha indicado el suelo es la base para lograr una producción sostenida de alimentos. También es el recurso mas expuesto y mas frágil a los procesos de degradación. Es importante indicar que el suelo no es un medio inerte, sino es dinámico y vivo, su desarrollo y actividad depende de los factores de formación (clima, organismos, material parental, relieve y tiempo) predominantes. El tipo de manejo que se realice va afectar positiva o negativamente su dinámica interna y productiva. Por ello las prácticas de manejo del suelo deben crear las condiciones para mejorar su dinámica biogeoquímica y incrementar su capacidad productiva en el tiempo. En este sentido las técnicas a ser aplicadas nos debe permitir alcanzar objetivos económicos, sociales y ambientales. A continuación describimos los lineamientos tecnológicos a ser considerados dentro de la propuesta del manejo ecológico de suelos: Diversificación de los sistemas de producción En términos prácticos la integración de la actividad agrícola, pecuaria y forestal-fmtícola es la base para lograr la sustentabilidad de los sistemas de pro-

24 ducción. Con este sistema, lo que se persigue es reducir la dependencia a los insumos externos, aprovechando al máximo la biomasa producida dentro del agroecosistema. Existen técnicas sencillas para iniciar con el proceso de diversificación, que ayuden a recuperar y mantener la fertilidad del suelo, que están relacionados con la rotación y asociación de cultivos. La rotación es uno de los métodos mas eficaces para conservar la productividad del suelo. Su beneficio depende de la selección de las especies que componen el plan de rotación, por ejemplo las especies leguminosas aportan a la mejora del contenido de nitrógeno del suelo, las gramíneas aportan un mayor contenido de materia orgánica a través de los rastrojos y las pasturas actúan como restauradoras de la condición física y biológica del suelo. El plan de rotación, manejado adecuadamente en el tiempo, debe proveer una protección gradual al suelo contra la erosión y degradación. Una buena rotación reduce el riesgo al incluir especies con exigencias y estrategias distintas que permiten balancear el consumo de agua, nutrientes y grado de protección del suelo, y mejoran los ingresos del agricultor. La asociación de cultivos consiste en cultivar en un mismo terreno dos o mas especies simultáneamente, conjugando estrategias de crecimiento diferenciados. El objetivo es tener temporal y espacialmente cubierto el suelo, con la finalidad de evitar los procesos erosivos y lograr una mayor rentabilidad por unidad de superficie. Una buena asociación debe tomar en cuenta los niveles de complementariedad de las especies en nutrientes, en el requerimiento de luz, en el uso del espacio, la cobertura del suelo y los ingresos económicos que pueda generar. Además estas prácticas son ampliamente conocidos y manejados dentro de la agricultura campesina, con resultados muy exitosos Incremento de la cobertura vegetal viva o muerta: El uso de leguminosas como cultivos de cobertura ofrece un gran potencial para la producción autosostenida de cultivos y para la autosuficiencia de

25 nutrientes del suelo. Las especies que se utilizan como cobertura viva incluyen un conjunto de especies leguminosas como mucuna (Stizolobium deeringianum), canavalia (Canavalia ensiformis), dolicho (Dolichos lablab), frijol de vaca (Kgna sinensis), frijol de palo (Cajanus cajan), trébol blanco (Trifolium repens), trébol rojo (Trifolium pratense), la vicia (ficia sativa) entre otros. La función principal es proteger el suelo de las gotas de lluvia, reducir la velocidad del agua de escorrentía, aportar materia orgánica al suelo y mejorar el contenido de nitrógeno del suelo. Las especies a ser utilizadas deben tener un gran poder de propagación e invasión que le permita cubrir rápidamente el suelo, una alta competencia con las malezas indeseables, baja competencia en cuanto a luz, agua y nutrientes con el cultivo principal, si son leguminosas deben tener alta capacidad de nodulación efectiva y muy resistentes al pisoteo. Los "mulch" conocido también como cobertura muerta, esta constituida de restos de cosecha u otro tipo de biomasa. El objetivo de esta práctica es controlar la erosión, disminuir la evaporación, mejorar el régimen hídrico del suelo, controlar las malezas y es una forma indirecta de incorporación de materia orgánica al suelo. Esta práctica favorece grandemente la actividad biológica del suelo y contribuye a mejorar sus propiedades químicas y físicas. Las formas de uso dependen del tipo de cultivo: para cultivos anuales y perennes conducidos en surcos, se le aplica en las calles, en forma de bandas. En plantaciones perennes se puede aplicar la cobertura muerta en una rueda alrededor del árbol y sin que el mismo tenga contacto con el tronco. El reciclaje de los recursos orgánicos: Evaluando los beneficios del compost Como parte del proceso de reciclaje de los recursos orgánicos en los últimos años se viene produciendo y utilizando una serie de fuentes orgá-

26 nicas de nutrientes, como el guano de la isla, el fosfocompost y el fosfohumus a nivel del país, el cual está permitiendo la disminución del uso de los fertilizantes sintéticos. El nivel de aceptación por parte de los agricultores y los proyectos de desarrollo rural, han incrementado la demanda de éstos insumos. Los fondos rotatorios manejados fundamentalmente por las ONG's están incorporando dentro de su paquete de apoyo para el abonamiento del suelo estas fuentes orgánicas, con resultados satisfactorios. Lamentablemente, este cambio a nivel de la promoción de las altemativas por parte del Estado es aún muy incipiente. Se sigue insistiendo en la promoción masiva del uso de los insumos sintéticos para incrementar el contenido de nutrientes (N-P-K) en el suelo, las alternativas agroecológicas son aún consideradas marginales. Recién en los últimos años se ha iniciado con la promoción del guano de isla y la roca fosfatada de Bayovar (30% P,OJ como parte de los programas de reactivación productiva en algunas zonas del país. Es importante que estos recursos valiosos con que cuenta nuestro país, representa un potencial para reducir el uso de los insumos sintéticos, de esta manera romper con la dependencia tecnológica y revalorar la utilidad de nuestros recursos en el mejoramiento de la fertilidad del suelo. El aprovechamiento adecuado del yacimiento de roca fosfatada que se encuentra en el norte del Perú, es una opción que resolvería la deficiencia del fósforo de los diversos suelos del país especialmente de la sierra y la selva. Las innovaciones que se están realizando a través de la preparación del compost y en la alimentación de lombrices, para aumentar su solubilidad y disponibilidad son importantes para lograr su aceptación por parte de los productores. El fosfocompost (mezcla de roca fosfatada + compost) y fosfohumus (roca fosfatada + humus), desarrollado por Pineda 1992 logró validar su uso dentro de esta modalidad para el crecimiento de los cultivos.

27 Manejo Ecdógico d e s u d a s / ' Nivel de adopción del estiércol de lombriz (humus) La lombricultura es una de las experiencias que más desarrollo viene logrando a nivel del país, especialmente para resolver el problema de la fertilidad biológica del suelo. Las ventajas ecológicas y económicas demostradas por la utilización del humus (excreta de lombriz) son una muestra del potencial que tenemos para generar e innovar tecnologías limpias. Su uso demuestra la importancia del reciclaje de los residuos orgánicos en los sistemas de producción. Además el proceso de simplificación de su crianza, viene permitiendo que esta alternativa se articule fácilmente a los sistemas de producción campesino. La masificación de su crianza está en cierta medida aportando al proceso de reconversión tecnológica en el agro. La mayor utilización del humus dentro de los programas de abonamiento, sobre todo en papa y en cultivos horticolas, esta mejorando la producción y la calidad del producto. Sin embargo, hay mucho por hacer técnicamente a este nivel, como entender que el humus no es un fertilizante con fines nutricionales, sino un activador biológico del suelo de primer orden, por contener una población grande de microorganismos, sustancias como vitaminas, enzimas, ácidos y además por facilitar la disponibilidad de los elementos nutritivos para las plantas. Para garantizar la efectividad biológica del humus es recomendable que en el momento de la aplicación no se mezcle el humus con los fertilizantes sintéticos, es preferible aplicarlo sólo. Las experiencias han demostrado que se puede mejorar su contenido nitrógeno adicionando en su alimento rastrojo de leguminosas y de fósforo mediante la adición de roca fosfórica de Bayovar a los lechos de las lombrices. Innovando los biodigestores La técnica de los biodigestores es una práctica bastante conocida y fue

28 promovida en el Perú durante la década de los 70 con el objetivo de lograr el reciclaje de la materia orgánica, resolver el problema del deficit energético en el campo, evitar la mala utilización de los bosques y preservar el medio ambiente. Pero lamentablemente después de muchos años de esfuerzo no se logró que los campesinos lo adoptaran. Las razones de esta limitada adopción están relacionadas a muchos aspectos, que tienen que ver con el modelo o diseño técnico del biodigestor convencional, los altos costos para su construcción, la falta de innovación técnica en el proceso de transferencia a los productores, y se trató de reproducir experiencias validadas en otras condiciones sociales y culturales (China y la India). A esta situación se sumó la poca disponibilidad de estiércol, la forma de manejo de los animales (principalmente pastoreo), haciéndolo no atractivo para las familias campesinas a pesar de sus beneficios para los cultivos. Es importante indicar que el objetivo mayor de esta propuesta técnica cuando se introdujo al país fue la producción de biogas (mezcla de C0,y CH,) mediante la acción de las bacterias anaeróbicas y solo fue considerado como subproductos el abono líquido (biol) y el abono sólido (biosol). Este enfoque de trabajo no permitió hacer cambios en el proceso para aprovechar los beneficios agronómicos de esta tecnología. Después de un periodo largo de abandono de esta propuesta un grupo de técnicos del IINCAP "Jorge Basadre" conjuntamente con los agricultores chotanos, auspiciados por la RAAA, decidieron recrear esta tecnología, orientándolo fundamentalmente hacia la producción de abono líquido. Los resultados obtenidos hasta el momento son muy interesantes. Sobre la base del modelo Chino se simplificó el sistema tanto en su construcción y su manejo, haciéndoles muy baratos y de fácil adopción. Los biodigestores campesinos se caracterizan por que fácilmente pueden formar parte de los sistemas de producción, no se requiere demasiado estiércol, los materiales que se utilizan son una manga de plástico grueso

29 cerrada de 5 m como mínimo, un tubo de PVC de 4 pulgadas de 40 cm que pueden ser remplazadas por otro material de la misma dimensión, una botella de gaseosa (1.5 1) descartable y tiras de jebe; como insumo es utilizado estiércol fresco de vacuno u otro nimeante, que debe ser mezclado con agua a una proporción 1: 1. El módulo básico tiene un costo que varia entre 16 a 25 dólares (depende de la calidad del plástico) y puede producir de abono liquido en un año (esta supeditado a las condiciones climáticas), que es utilizado como abono foliar en diferentes cultivos y pastos para incrementar el crecimiento vegetativo. El uso de abonos verdes El aprovechamiento de las especies leguminosas dentro del plan de rotación y asociación de cultivos, y como abono verde, es una alternativa de bajo costo para mantener y recuperar la fertilidad del suelo. En este sentido se ha promocionado sus ventajas ecológicas y económicas ampliamente, especialmente como una forma de aportar nitrógeno al suelo. También ahora se viene desarrollando mezclas de plantas (leguminosas + gramíneas + otros) como abono verde, desde la perspectiva de lograr un mejor balance nutricional y mejores niveles de materia orgánica en el suelo. Inicialmente se ha venido recomendando la siembra de los abonos verdes después que el suelo ha sido explotado intensamente para poder ayudar a recuperar su fertilidad, sin embargo muchos agricultores no se ven atraídos fácilmente sembrar un cultivo para luego ser incorporados sin realizar ninguna cosecha. Esta situación ha obligado a muchos proyectos a desarrollar innovaciones para poder aprovechar los beneficios de esta práctica. Para asegurar su adopción se optado por recomendar el uso de especies leguminosas cultivadas importantes como: habas, arvejas, frijoles, pallares, entre otras. De estas plantas pueden cosecharse sus frutos en verde y ser ofertadas al mercado, donde tienen una amplia demanda, de esta manera la parte vegetativa puede ser incorporada al suelo o dejarlo como cobertura muerta, obteniéndose buenos resultados.

30 En áreas donde hay suficiente disponibilidad de agua y condiciones climáticas favorables, se puede sembrar como abono verde especies silvestres como la alfalfilla (Melilotus alba) y crotolaria (Crotolaria juncea), que tienen la capacidad de producir una abundante biomasa y una alta tasa de fijación de nitrógeno en un corto período. Cuando éstas especies se incorporan mezclados con otras especies los resultados son mas satisfactorios. Esta alternativa requiere una mayor innovación y promoción para que forme parte de los sistemas de producción. Para garantizar su adopción la especie seleccionada debe ajustarse al tiempo disponible entre los cultivos principales, su requerimiento de agua debe ser igual a la cantidad y distribución de lluvias en la región, sus raíces deben producir nódulos con las variedades locales de Rhizobium y por último debe resistir y tolerar plagas y enfermedades predominantes en la zona. El uso de microorganismos y la fertilidad del suelo Los agricultores están aceptando cada vez mas las ventajas comparativas de los microorganismos (Rhizobium, Azotobacter, Miconizas, Azolla, entre otros) para mejorar la fertilidad biológica del suelo. Una prueba de ello es que los inóculos comerciales que se vienen ofreciendo en diversos países están teniendo una mayor demanda. Las cantidades de nitrógeno atmosférico fijado, por ejemplo, por las bacterias del género Rhizobiurn son sin duda de gran importancia económica. Las experiencias demuestran que la fijación biológica del nitrógeno, por intermedio de la asociación leguminosa (alfalfa, trébol, frijol, arveja, lupino, etc) y Rhizobium, ascienden a cifras considerables de nitrógeno fijado en el suelo (50 a 400 kg de N/ha/año), disminuyendo así el uso de fertilizantes sintéticos (como la úrea), contribuyendo de esta manera al equilibrio ecológico de los suelos. Diversos estudios comprueban también la efectividad de las bacterias asimbióticas, cuya aplicación, en forma de biopreparados a partir de Azotobactel; mejoran significativamente la producción. Actualmente se cuenta

31 Manejo Eccftgico de Sudos/ en el mercado con un producto a base de éste microorganismo conocido como Azotolam, que viene siendo utilizado en cultivos de papa, trigo, ajo, maíz, cebolla, hortalizas, tomate, entre otros. Las pruebas de campo han determinado incrementos en el rendimiento entre 15 y 30%, y permite el ahorro entre el 15 y 20% de fertilizantes nitrogenados y fosforados. En los últimos años esta alternativa ha logrado un amplio desarrollo a nivel técnico y comercial. El nivel de aceptación que viene alcanzando por parte de los agricultores representa un gran potencial para aplicar los principios de la biotecnologia de primera generación en el aprovechamiento eficiente de la microfauna en el mejoramiento de la fertilidad del suelo. La labranza mínima para mantener la fertilidad biológica Es una práctica exitosa para reducir la pérdida del suelo por erosión y consiste en remover la menor cantidad posible del suelo, para crear las condiciones adecuadas para la germinación de las semillas y el crecimiento de las plantas. Esta práctica viene combinada con el manejo de la cobertura vegetal a distintos niveles, dependiendo mucho de las exigencias del cultivo y de las condiciones climáticas. Los mayores resultados se han obtenido en el cultivo de maíz, frijol, arroz, yuca y cucurbitáceas. Con esta práctica aumenta el almacenamiento de agua, mejora el control de malezas e insectos del suelo, se reduce los costos por preparación del suelo, se mejora la estructura del suelo, no se produce la compactación del suelo y mantiene la fertilidad biológica del suelo. El nivel de aplicación en el país es aún limitado, existe una marcada tradición de los agricultores por remover intensamente el suelo. Su mayor aplicación se ha realizado en las condiciones del trópico. La mayor limitación se debe a que se tiene que realizar programas intensivos de control de malezas y muchas veces se recurre al uso de herbicidas, el cual afecta directamente la fertilidad biológica del suelo.

32 Manejo E f i Estrategias para el manejo sostenido del recurso suelo Las estrategias para el manejo de los suelos deben desarrollarse en la actualidad en dos escenarios estratégicamente definidos para lograr manejar adecuadamente la fertilidad de los suelos, en la perspectiva de garantizar la producción y productividad de las áreas agncolas. El primer escenario esta relacionado a la agricultura campesina, que se caracteriza por ser de autosubsistencia y representa el mayor número de las unidades productivas en el país. Bajo estas condiciones existe sistema producción tradicional, con potencialidades y limitaciones especialmente en lo concerniente al manejo de la fertilidad del suelo. En las condiciones donde se práctica la actividad agrícola (topografia accidentada, riesgos de sequías y heladas, suelos degradados y ausencia de cobertura vegetal), requiere definir propuestas que permitan la reconversión de estos sistemas productivos tradicionales, hacia un sistema que priorize los principios ecológicos y mejore su capacidad productiva. La reconversión de éste sistema tiene que estar orientado hacia un modelo de agricultura sostenible, como primer objetivo debe resolver los problemas relacionados con la seguridad alimentaria. Esto requiere recrear una serie de opciones técnicas, que estén sustentados en el aprovechamiento eficiente de los recursos disponibles en la unidad agrícola, mediante el ciclaje y reciclaje de la biomasa producida y la incorporación de técnicas sencillas y baratas que faciliten este proceso. El segundo escenario esta relacionado con la agricultura comercial, estrechamente ligado al mercado, cuya característica es el alto uso de insumos externos (fertilizantes y plaguicidas) ; éstos sistemas se manejan con enfoques de corto plazo y de alta rentabilidad, no toman en cuenta los costos ambientales y sociales. Es un sistema totalmente abierto y para devolver los nutrientes extraídos por los cultivos al suelo se recurre al uso masivo de los fertilizantes. En estas condiciones es también importante plantear mecanismos de

33 reconversión tecnológica, sobre la base de programas de reducción del uso de agroquímicos. El propósito es que en adelante no debemos sustentar la productividad sobre la base de incremento de las dosis de abonamiento, si no debe enfocarse desde la interacción de los componentes del sistema para manejar ecológicamente el suelo. Por lo menos en nuestro país tenemos tecnologías que pueden ser aplicados dentro del sistema y ayudar en el mediano plazo a la reducción de estos insumos. Para generar cambios cualitativos en ambos casos, se requiere procesos de transito diferenciados en función a las potencialidades y limitaciones del sistema. En los sistemas tradicionales será necesario implementar diseños prediales y plan de cultivos sobre la base de la conservación de la fertilidad del suelo; la interacción de la actividad agrícola, ganadera y forestal será la clave para aprovechar eficientemente el espacio y lograr el ciclaje y reciclaje de los recursos orgánicos de la chacra. A nivel de la agricultura comercial, que usa altos insumos, será necesario en su primera etapa implementar técnicas de sustitución de insumos (en lo posible mayor uso de insumos orgánicos y reducción de los abonos sintéticos ), sobre la base de este proceso se debe organizar la producción orientado a la diversificación. Esta medida va permitir ingresos complementarios en el sistema, que van a ser de mucho beneficio para el agricultor. Para lograr la reconversión actualmente se cuenta con tecnologías y experiencias relacionadas con el manejo de la fertilidad del suelo; muchos de los cuales son prácticas que la agricultura tradicional lo ha mantenido en el tiempo. Dentro de las técnicas que nos puede ayudar a iniciar este proceso, sin generar costos adicionales es la rotación y asociación de cultivos. El solo hecho de implementar esta práctica se genera una serie de beneficios para la conservación del suelo y para la seguridad alimentaria. También es un punto de partida para reducir el uso de los insumos externos. A estas técnicas se suma el uso en sus diversas formas de la materia orgánica (compost, lombricultura, abono foliar orgánico, ácidos húmicos etc), el uso

34 de los biofertilizantes y los minerales, que cada vez están siendo innovados y validados. Evidentemente se requiere continuar trabajando en el mejoramiento de su eficiencia y calidad en el mejoramiento de la fertilidad del suelo. En definitiva para identificar la mejor opción para el manejo del recurso suelo, depende mucho del enfoque; si tenemos un visión productivista de tipo "mercantilista", con seguridad el sistema productivo, ni la fertilidad del suelo van a ser sustentables. Pero, si partimos de un enfoque integral tenemos mayores opciones para resolver los riesgos inherentes dentro de los sistemas de producción. Por ello la solución al manejo de la fertilidad del suelo también tiene que ver con los aspectos sociales, organizativos y los roles de la familia dentro de la unidad productiva. Tenemos que ser conscientes que hay la necesidad de difundir mucho mas las experiencias exitosas y entrar a competir en el mercado, sobre la base de cambios de actitud a favor de la agricultura sana. Las principales estrategias que deben considerarse para conservación y el niantenimiento de la fertilidad del suelo son: 1. Desarrollar programas de capacitación y entrenamiento dirigido a los agricultores, promotores y a las escuelas rurales, sobre la importancia del manejo ecológico de los suelos. Este proceso de capacitación debe basarse en la implementación de parcelas demostrativas y talleres de campo. 2. Los programas de transferencia tecnológica en relación al manejo de los suelos, debe ser vista y manejada como un proceso integral. Esta debe articular la investigación, la capacitación y la producción de insumos ecológicos; para ello es necesario tener objetivos claros y compartidos, mecanismos de concertación institucional, responsabilidades claramente definidas y la activa y conciente participación de los productores.

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 Rotafolio CARTILLA DE CAPACITACION PRACTICAS AGROECOLOGICAS

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

Los microorganismos transforman los nutrientes en formas accesibles para las plantas.

Los microorganismos transforman los nutrientes en formas accesibles para las plantas. Necesitamos saber como funciona un suelo sano para poder entender como trabajar con el sin agotar su fertilidad. El suelo es una mezcla de materias orgánicas e inorgánicas conteniendo una gran variedad

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

Protección del agua en la finca. Carmen González. Toro. Especialista en Ambiente

Protección del agua en la finca. Carmen González. Toro. Especialista en Ambiente Protección del agua en la finca Carmen González Toro Especialista en Ambiente Mayo 2007 Introducción Fuentes de contaminación de agua Escorrentía Erosión Fuegos en pastos Mejores prácticas de manejo (BMP)

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Biodigestores empleando subproductos agropecuarios, la experiencia de Fundación Solar en Guatemala

Biodigestores empleando subproductos agropecuarios, la experiencia de Fundación Solar en Guatemala Biodigestores empleando subproductos agropecuarios, la experiencia de Fundación Solar en Guatemala Dirigida a comunidades y técnicos interesados en la implementación de proyectos de energía renovable para

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

INDICADOR DE DESEMPEÑO Establece relaciones entre los elementos naturales vitales, explicando sus beneficios. LOS RECURSOS DE LA NATURALEZA

INDICADOR DE DESEMPEÑO Establece relaciones entre los elementos naturales vitales, explicando sus beneficios. LOS RECURSOS DE LA NATURALEZA INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA RIVERA GUERRA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

MODULO 2. Uso Sostenible de los Recursos Naturales

MODULO 2. Uso Sostenible de los Recursos Naturales MODULO 2 Uso Sostenible de los Recursos Naturales Proyecto: "Ordenamiento participativo del territorio y de los recursos naturales en los Andes Peruanos". Aide au Développement Gembloux (ADG) Dirección

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

Fertilidad y manejo sustentable del recurso suelo. M. Cecilia Céspedes L.

Fertilidad y manejo sustentable del recurso suelo. M. Cecilia Céspedes L. Fertilidad y manejo sustentable del recurso suelo M. Cecilia Céspedes L. Organización de la exposición Fertilidad de suelos Efectos de la agricultura convencional sobre la fertilidad de suelos Manejo sustentable

Más detalles

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS FRENTE A LA EROSIÓN HÍDRICA

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS FRENTE A LA EROSIÓN HÍDRICA MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS FRENTE A LA EROSIÓN HÍDRICA Apellidos, nombre Departamento Centro Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es)) Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es Moreno

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014 INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, durante el año ejecutó cuatro proyectos de inversión, los cuales están alineados

Más detalles

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Proyecto; Apoyo al desarrollo agropecuario integral con enfoque de género y medioambiental en Chinandega norte, financiado por la

Más detalles

Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales

Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales 18-04-2012 Econ. Marco Solís Villanueva MINISTERIO DE AGRICULTURA Dirección: Jr. Yauyos 258 Lima 1 Perú msolis@minag.gob.pe Teléfono (511) 711

Más detalles

Manejo Ecológico de Suelos

Manejo Ecológico de Suelos Manejo Ecológico de Suelos Conceptos, Experiencias y Técnicas Editores Luis Gomero Osorio Héctor Velásquez Alcántara Red de Acción en Alternativas al uso de Agroquímicos Manejo Ecológico de Suelos Conceptos,

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN Junio 2013 Cómo Evitar La Contaminación Del Aire? Charlas Ambientales Junio 2013 Cómo evitar la contaminación del aire? El grave problema de la contaminación del aire radica

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA ESTUDIOS PREVIOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE 15 HECTÁREAS Mejoramiento de la oferta ambiental y conservación de la biodiversidad de la zona Recuperación de 15 ha de

Más detalles

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía.

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía. INTRODUCCIÓN 1 1.1 ANTECEDENTES La guía ambiental del sector cafetero surge como uno de los proyectos resultado de la Política Nacional Ambiental vigente en el año 2000. El Ministerio del Medio Ambiente,

Más detalles

TEMARIO. Sistemas de Gestión

TEMARIO. Sistemas de Gestión SISTEMAS DE GESTIÓN TEMARIO Sistemas de Gestión Sistema de Gestión Integrado Gestión de la Calidad Gestión Ambiental Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional Gestión de Energía Acuerdos de producción

Más detalles

Ing. Guillermo Arrieta Q. Cartago, 2012

Ing. Guillermo Arrieta Q. Cartago, 2012 Ing. Guillermo Arrieta Q Cartago, 2012 Buenas Prácticas Agrícolas La producción de Alimentos de origen vegetal necesita del uso de técnicas agrícolas apropiadas a la salud Humana y al ambiente CODEX ALIMENTARUIS

Más detalles

Los problemas ambientales quiénes son los responsables?

Los problemas ambientales quiénes son los responsables? Los problemas ambientales quiénes son los responsables? Las actividades económicas se basan en el trabajo de las personas, pero estas actividades muchas veces generan problemas en la naturaleza que repercuten

Más detalles

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas FUNDACION NEXUS CIENCIAS SOCIALES MEDIO AMBIENTE SALUD COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas Buenos Aires, julio 2010 Av. SANTA FE 1845 7º

Más detalles

El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas

El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas 16 El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas El suelo es un recurso natural no renovable, el uso y el manejo se integra en una perspectiva de largo plazo dentro

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Estructura de los Procesos a Modelar

Estructura de los Procesos a Modelar Estructura de los Procesos a Modelar Modelo de simulación para el sector agroindustrial bajo el enfoque de la Dinámica de Sistemas Versión 1.0 Fecha: 24 de Abril de 2014 I. Sector Agroindustrial Agroindustria

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Está compuesto por lo que se conoce cómo visión compartida, una misión, objetivos estratégicos y 20 metas, conocidas como las

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

EL SUELO Rendimiento de los cultivos

EL SUELO Rendimiento de los cultivos EL SUELO Rendimiento de los cultivos Capacidad de retención del agua. Las plantas deben poder extraer agua almacenada en el suelo para producir rendimientos elevados Nutrientes Estructura del suelo. Extensiones

Más detalles

La investigación en la agricultura orgánica y su importancia Instituto de Investigaciones para Agricultura Orgánica (FiBL) Salvador V.

La investigación en la agricultura orgánica y su importancia Instituto de Investigaciones para Agricultura Orgánica (FiBL) Salvador V. I ENCUENTRO MESOAMERICANO Y DEL CARIBE Y III ENCUENTRO COSTARRICENSE DE AGRICULTORES EXPERIMENTADORES E INVESTIGADORES EN PRODUCCION ORGANICA 25 al 27 de agosto de 2003 - Alajuela, Costa Rica La investigación

Más detalles

Forest Stewardship Council FSC España

Forest Stewardship Council FSC España PRINCIPIO 10 Aplicación de las Actividades de Gestión Las actividades de Gestión realizadas por o para la Organización en la Unidad de Gestión se deberán seleccionar y aplicar en concordancia con las políticas

Más detalles

PRODUCCIÓN + LIMPIA. Generalidades de su metodología

PRODUCCIÓN + LIMPIA. Generalidades de su metodología PRODUCCIÓN + LIMPIA Generalidades de su metodología PRODUCCIÓN + LIMPIA Una opción para el desarrollo Sustentable La Producción más Limpia tiende a la obtención de bienes y servicios con el mínimo impacto

Más detalles

DEFINICIONES FUNDAMENTALES

DEFINICIONES FUNDAMENTALES UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS ESCUELA DE PREGRADO DE CICLO BASICO RECURSOS NATURALES RENOVABLES Manuel Casanova P. APUNTES Nº 1. DEFINICIONES FUNDAMENTALES Los recursos naturales

Más detalles

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Habíamos reflexionado, en la Gacetilla N 9, sobre el por qué es de utilidad contar con el sorgo granífero en la

Más detalles

ISO 14000 ES UN CONJUNTO DE NORMAS DE GERENCIA AMBIENTAL. LAS NORMAS FUERON DISEÑADAS PARA AYUDAR A LAS EMPRESAS A OBTENER Y DEMOSTRAR

ISO 14000 ES UN CONJUNTO DE NORMAS DE GERENCIA AMBIENTAL. LAS NORMAS FUERON DISEÑADAS PARA AYUDAR A LAS EMPRESAS A OBTENER Y DEMOSTRAR Herramientas para el Establecimiento de un... SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14000 ES UN CONJUNTO DE NORMAS DE GERENCIA AMBIENTAL. LAS NORMAS FUERON DISEÑADAS PARA AYUDAR A LAS EMPRESAS A OBTENER Y DEMOSTRAR

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire 1 EL SUELO ES UNO DE LOS RECURSOS NATURALES MÁS IMPORTANTES, YA QUE ES EL SOPORTE Y SUSTENTO DE LOS CULTIVOS, ALIMENTO DE PERSONAS Y ANIMALES.

Más detalles

LA SERIE ISO 14000. Herramientas para el Establecimiento de un Sistema de Gestión Ambiental

LA SERIE ISO 14000. Herramientas para el Establecimiento de un Sistema de Gestión Ambiental LA SERIE ISO 14000 Herramientas para el Establecimiento de un Sistema de Gestión Ambiental Hechos de la ISO 14000 ISO 14000 es un conjunto de normas de gerencia ambiental. Las normas fueron diseñadas para

Más detalles

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire 1 EL SUELO es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es el soporte y sustento de los cultivos, alimento de personas y animales.

Más detalles

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

Producción más Limpia, concepto y antecedentes Producción más Limpia, concepto y antecedentes 1. 1.1 Introducción 1.2 Qué es la producción más limpia? Es habitual que empresarios y ciudadanos asocien la discusión sobre procesos de mejoras en la calidad

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

Programa de Reciclaje para la Asamblea Legislativa de Costa Rica

Programa de Reciclaje para la Asamblea Legislativa de Costa Rica Programa de Reciclaje para la Asamblea Legislativa de Costa Rica Departamento de Servicios de Salud Dr. Mario Martínez Bolívar Justificación En la actualidad, el reciclaje juega un papel importante en

Más detalles

MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC)

MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC) MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC) MOTIVACIÓN Esta maestría ofrece una oportunidad única de formación profesional en un ambiente intercultural, multidisciplinario

Más detalles

FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1

FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1 FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1 Antecedentes La Framework Convention Alliance apoya el trabajo del Grupo de Estudio

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. Como recordaras de la unidad 5, la parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno.

Más detalles

EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014. Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA

EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014. Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014 Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA Índice EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS Índice. 1. El origen de los nitratos

Más detalles

VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER

VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER INTRODUCCIÓN En las comunidades del municipio de Yacuanquer, existen familias con deseo de llevar a cabo actividades de reforestación

Más detalles

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Capítulo 6 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Artículo 6.1: Ámbito de Aplicación Este Capítulo se aplica a todas las medidas sanitarias y fitosanitarias que pudieran afectar directa o indirectamente el

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades.

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades. 8 Guía de Monitoreo de Plagas y Enfermedades para Cultivos Frutícolas INTRODUCCIÓN La producción integrada se caracteriza por el empleo de métodos de producción más respetuosos con el ambiente y la salud

Más detalles

Las prácticas agrícolas

Las prácticas agrícolas Las prácticas agrícolas El impacto de las nuevas tecnologías Nivel de aplicación Sector de aprendizaje NB4, NB5 y NB6. Educación tecnológica (NB5, NB6). Ciencias naturales (NB4, NB5). Historia, geografía

Más detalles

Agricultores familiares

Agricultores familiares Agricultores familiares Alimentar al mundo, cuidar el planeta La agricultura familiar está vinculada de manera indisociable a la seguridad alimentaria nacional y mundial. Tanto en los países en desarrollo

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Antecedentes

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Antecedentes CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes Cuando en 1973 se produjeron eventos importantes en el mercado del petróleo en el mundo, que se manifestaron en los años posteriores en un encarecimiento notable

Más detalles

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico) El Cambio Climático y sus efectos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional (Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

EL MARCO POLITICO Y LA PROGRAMACIÓN DE AGRICULTURA FAMILIAR EN EL INIA

EL MARCO POLITICO Y LA PROGRAMACIÓN DE AGRICULTURA FAMILIAR EN EL INIA EL MARCO POLITICO Y LA PROGRAMACIÓN DE AGRICULTURA FAMILIAR EN EL INIA La pequeña producción familiar, aun cuando ha estado presente en la agenda de los institutos oficiales de Investigación, particularmente

Más detalles

Mayor fertilidad. Mejor cosecha. Mejorador de suelos microbiano. Líquido concentrado

Mayor fertilidad. Mejor cosecha. Mejorador de suelos microbiano. Líquido concentrado Mayor fertilidad. Mejor cosecha. Mejorador de suelos microbiano Líquido concentrado Acerca de Bontera Nuestra misión es transformar la agricultura a escala mundial mediante el conocimiento científico y

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En nuestro Colegio, creemos muy importante la relación de los niños con su entorno. Actualmente, existe un gran desconocimiento del tema, ya que las familias aunque

Más detalles

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS 1 DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA El Presidente de la República de Nicaragua DECRETO No. XXXX-2007 CONSIDERANDO I Que los artículos

Más detalles

Abonado eficiente y rentable en fertirrigación. Solub

Abonado eficiente y rentable en fertirrigación. Solub Abonado eficiente y rentable en fertirrigación. Solub ENTEC Solub - OPTIMIZACIÓN DEL USO DEL NITRÓGENO EN FERTIRRIGACIÓN La optimización del aporte de fertilizantes nitrogenados es uno de los aspectos

Más detalles

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos Los residuos sólidos ordinarios y los residuos sólidos peligrosos son causa de problemas ambientales en

Más detalles

CAPITULO I. Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad

CAPITULO I. Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad CAPITULO I 1. FORMULACION DEL PROBLEMA 1. 1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad laboral en la empresa Tecni-Clutch, S.A. de C.V.

Más detalles

E,XPENS:rvOS: FUNDA.MENTOS

E,XPENS:rvOS: FUNDA.MENTOS ~EJORA.M:CENTOS E,XPENS:rvOS: FUNDA.MENTOS Milton Carámbula* Hace cuarenta años en una de sus visitas al Uruguay el Dr. C.P. Mc. Meeckan, destacadísimo técnico de Nueva Zelandia, expresaba: "Los productores

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 RESEÑA Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 Lidia Reyes Vasquez 2 Hoy día la humanidad vive en un contexto de crisis alimentaria y deterioro ecológico a nivel global,

Más detalles

Qué es un fertilizante?

Qué es un fertilizante? BIENVENIDOS Qué es un fertilizante? Compuestos de origen natural o sintético (artificial), que proveen a las plantas uno o más nutrientes necesarios para su desarrollo, crecimiento, reproducción u otros

Más detalles

Planeación Estratégica

Planeación Estratégica Escuela Superior Politécnica del Litoral Licenciatura en Sistemas de Información Planeación Estratégica Líneas Aéreas Nacionales del Ecuador S.A. TOPICO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE

Más detalles

Qué es Gestión por Resultados?

Qué es Gestión por Resultados? Qué es Gestión por Resultados? La Gestión por Resultados (también denominada administración por objetivos o dirección por resultados) es un enfoque de gestión que busca incrementar la eficacia y el impacto

Más detalles

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES El sistema de abastecimiento de agua potable que opera actualmente en la ciudad de Jocoro lo hace a través de 3 tanques, pero con el objeto de que las

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 37 ISBN 970-27-1045-6 PRUEBA DE SUSTRATOS BAJO UN SISTEMA ORGANOPÓNICO EN LECHUGA PARA EL PROYECTO DE GROWING CONNECTION DE FAO 1 Guillermo Becerra Sánchez, 2 José Sánchez Martínez, 3 Blanca Alicia Bojórquez

Más detalles

Variables de manejo y de ambiente que explican la brecha de rendimiento de trigo. Facultad de Agronomía-FUCREA

Variables de manejo y de ambiente que explican la brecha de rendimiento de trigo. Facultad de Agronomía-FUCREA Variables de manejo y de ambiente que explican la brecha de rendimiento de trigo Facultad de Agronomía-FUCREA Oswaldo Ernst Facultad de Agronomía Universidad de la República Oriental del Uruguay Intensificación

Más detalles

Erosión del suelo. Qué es. Como ocurre. Medidas de control. Consecuencias LA EROSIÓN DEL SUELO. Objetivos

Erosión del suelo. Qué es. Como ocurre. Medidas de control. Consecuencias LA EROSIÓN DEL SUELO. Objetivos Capítulo 4 LA EROSIÓN DEL SUELO Objetivos 1. Los participantes entenderán lo qué es erosión del suelo 2. Podrán describir cómo ocurre la erosión 3. Identificar (2) formas de erosión 4. Mencionar (2) medidas

Más detalles

CONSERVACION DE SUELOS (CS) COMO CONCEPTO CENTRAL. Manuel Casanova P.

CONSERVACION DE SUELOS (CS) COMO CONCEPTO CENTRAL. Manuel Casanova P. CONSERVACION DE SUELOS (CS) COMO CONCEPTO CENTRAL Manuel Casanova P. Términos relacionados: Degradación de tierras Tolerancia de pérdidas de suelo Sensibilidad de los rendimientos a la erosión Vulnerabilidad

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020

POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020 INVERSIÓN TERRITORIAL INTEGRADA POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020 El Consejo de la Unión Europea aprobó formalmente en diciembre de 2013 las nuevas normas y la legislación que regirán la siguiente ronda de

Más detalles

Capítulo I: Planteamiento del problema.

Capítulo I: Planteamiento del problema. Capítulo I: Planteamiento del problema. 1.1. Situación Problemática. La crisis económica que atraviesa el sector cafetalero en la actualidad, no solo ha venido a repercutir en los productores, sino que

Más detalles

ESTRATEGIAS DIRECTIVAS

ESTRATEGIAS DIRECTIVAS ESTRATEGIAS DIRECTIVAS CRM: Estrategia Revolucionaria de Alto Valor Ing. Víctor M. Ornelas P. y Lic. Víctor M. Ornelas O. La Alta Dirección de las empresas busca crear valor para los accionistas principalmente

Más detalles

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La Agricultura Ma Yu Investigador, Instituto del Ministerio de Comercio Exterior y la Cooperación Económica Resumen La agricultura es una de las

Más detalles

BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL CONCEPTO TÉCNICO DE VIABILIDAD

BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL CONCEPTO TÉCNICO DE VIABILIDAD BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL CONCEPTO TÉCNICO DE VIABILIDAD NÚMERO DEL PROYECTO 204 05 690 M 00 Establecimiento de Huertas Familiares y Escolares en la Zona Rural y Urbana -Santo

Más detalles

RECOMENDACIONES DE PRODUCTOS SEPHU EN EL CULTIVO DEL MAÍZ

RECOMENDACIONES DE PRODUCTOS SEPHU EN EL CULTIVO DEL MAÍZ RECOMENDACIONES DE PRODUCTOS SEPHU EN EL CULTIVO DEL MAÍZ El cultivo del maíz es uno de los más importantes del mundo, y procedente de América se ha extendido a todos los continentes con climas muy diversos

Más detalles

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina: PLAN DE NEGOCIOS I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio.tiene entre sus características

Más detalles

Fertilizar bien, un excelente negocio

Fertilizar bien, un excelente negocio Fertilizar bien, un excelente negocio 1 Importancia de la Fertilización Es una práctica vital en la producción de café porque con una buena fertilización se tienen plantas vigorosas sanas, y la producción

Más detalles

FERTILIZANTES QUÍMICOS

FERTILIZANTES QUÍMICOS Introducción Se puede definir los fertilizantes como aquellos productos orgánicos o inorgánicos que contienen al menos uno de los tres elementos primarios, como son el Nitrógeno (N), Fósforo (P) o Potasio

Más detalles

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN)

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Logros del proyecto Seguros ACC 1 Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Se cuenta con información detallada sobre las pérdidas económicas en los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Foto: FAO Foto: MINAG Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la regulación

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles