GUÍA FORMATIVA DE RESIDENTES DE DERMATOLOGÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA FORMATIVA DE RESIDENTES DE DERMATOLOGÍA"

Transcripción

1 GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE RESIDENTES. GUÍA FORMATIVA DE RESIDENTES DE DERMATOLOGÍA Unidad Docente de Dermatología Jefatura de Unidad Docente : Julián Conejo-Mir Sánchez Tutores: José Bernabeu Wittel, Javier Jesús Domínguez Cruz Centro asistencial: Hospital Universitario Virgen del Rocío Aprobado en Comisión de docencia con fecha 26-Abril

2 ÍNDICE Pág. 1. BIENVENIDA 3 2. Unidad Docente de Dermatología Estructura física Organización jerárquica y funcional Cartera de Servicios Otros 8 3. PROGRAMA FORMATIVO OFICIAL DEL ESPECIALISTA EN 11 DERMATOLOGÍA 4. GUÍA O ITINERARIO FORMATIVO DEL RESIDENTE DE DERMATOLOGÍA 4.1. Competencias generales a adquirir durante la formación 4.2. Plan de rotaciones Competencias específicas por rotación Rotaciones Externas recomendadas GUARDIAS: Protocolo de supervisión de la unidad SESIONES OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN/TRABAJOS DE CAMPO EVALUACIÓN FORMATIVA: HOJA DE ENTREVISTA 46 ESTRUCTURADA TUTOR-RESIDENTE 8.2. HOJAS DE EVALUACIÓN POR ROTACIÓN HOJA DE EVALUACIÓN FINAL BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA dentro de cada rotación PLANTILLA PLAN INDIVIDUALIZADO DE FORMACIÓN

3 1. BIENVENIDA 1.1. Jefatura de la Unidad Docente Julián Conejo-Mir Sánchez Estimados residentes: Es un placer para nuestro Servicio-UGC de Dermatología poder recibiros a vuestra llegada a nuestro Hospital. A vuestra llegada habréis visto un complejo hospitalario extraordinariamente grande, bonito y cómodo para trabajar. Dentro de él, tendréis la oportunidad de convivir con miles de sanitarios, con una mentalidad moderna y vanguardista nunca reñida con la amabilidad y cordialidad. Y el Servicio de Dermatología que te acoger es un fiel reflejo de todo lo comentado anteriormente. Se trata de un Servicio que ha ido evolucionando en el último lustro a un ritmo vertiginoso, con un incremento de la actividad clínica muy marcada (más de pacientes consultados por año), 10 sesiones de quirófano por semana y una vocación innovadora nata que nos ha hecho incorporar a nuestra actividad diaria la tecnología y metodología mas avanzadas. Pero siendo todo lo anterior importante, el factor humano es fundamental en nuestro Servicio. Tratamos de ser una gran familia, con un ambiente muy favorable para que el trabajo exhaustivo que mantenemos a diario favorezca el formaros como dermatólogos al mejor nivel posible. Te damos la bienvenida al Servicio-UGC de Dermatología con la seguridad de que serán años muy provechosos, en los que llegarais hasta donde vosotros queréis llegar. Y nosotros os ayudaremos en todo lo necesario para conseguirlo. Un afectuoso saludo, Julián Conejo-Mir Presidente de Honor de la Academia Española de Dermatología y Veneorología Catedrático y Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla Tutores/as José Bernabeu Wittel Javier Jesús Domínguez Cruz 3 Manual del residente de Dermatología MQYV

4 Estimados residentes: Nuestra más sincera enhorabuena por poder realizar la especialidad de Dermatología Médico Quirúrgica y Venereología en nuestro hospital. Para todo el equipo es un orgullo que nos hayáis elegido para realizar vuestra formación como Dermatólogos. La Dermatología es una especialidad que, con total seguridad, os va a enamorar. Es una especialidad médico-quirúrgica amplia con ámbitos muy diferentes desde la Dermatología Pediátrica a la Oncología Cutánea, pasando por las manifestaciones cutáneas de las enfermedades sistémicas, sin olvidar las enfermedades/infecciones de trasmisión sexual. Además, en los últimos años está viviendo una autentica revolución terapéutica en muy diferentes campos: tratamientos biológicos para la psoriasis; inmunoterapia para el melanoma metastásico; beta-bloqueantes para el tratamiento de los hemangiomas infantiles; haciendo de nuestra especialidad un foco de los avances de la medicina moderna. Llegáis a un hospital en el que existe una combinación entre facultativos de muchos años de experiencia, algunos de ellos de relevancia internacional, con otros más jóvenes, que posibilitan un ambiente idóneo para la formación. Aprovechad estos 4 años en la especialidad. Serán unos años en lo que vais a adquirir el cuerpo fundamental de lo que será vuestra profesión a lo largo de toda vuestra vida. Aprovechad todos los conocimientos que os puedan trasmitir tanto los facultativos como vuestros compañeros de residencia. De todos se pueden obtener grandes enseñanzas, pero no olvidéis que el esfuerzo personal y el estudio de la Dermatología serán fundamentales para una adecuada formación. Recibid un cordial saludo de vuestro tutores, José Bernabeu Wittel 4

5 Javier J Domínguez Cruz 2. LA UNIDAD DE DERMATOLOGÍA El Servicio de Dermatología de este hospital comienza su andadura poco después de la inauguración de este centro con un Facultativo Especialista de área adscrito al Servicio de Medicina Interna como consultor. En los años siguientes, con la incorporación de nuevos especialistas, se crea la Sección de Dermatología a cargo del Dr. Rodríguez Cañas como Jefe de Sección. Es en ese periodo en el que comienza la formación de residentes. Hace 11 años dejamos de ser Sección para convertirnos en Servicio, liderados por el Dr. Conejo-Mir. Han sido años de intensa actividad asistencial, docente, investigadora y organizativa del servicio. En la actualidad, y desde hace 4 años, Dermatología es una Unidad de Gestión Clínica Estructura física El servicio de Dermatología HHUU Virgen del Rocío, por su carácter médicoquirúrgico, hospitalario y ambulatorio, con atención a la población adulta y pediátrica, se encuentra distribuido en diferentes edificios tal y como se detalla a continuación: Consultas Externas Hospitalarias en el Centro de Diagnóstico y Tratamiento: - 4 consultas propias de Dermatología diarias - 1 consulta dos días en semana (compartida con Reumatología) - Consultas monográficas de psoriasis (una semanal), anomalías vasculares (una semanal), monitorización de lesiones pigmentarias de alto riesgo (dos semanales), terapia fotodinámica (una semanal), linfomas cutáneos (una semanal) Consulta Externas en el Hospital Infantil - 3 consultas semanales, una de ellas de carácter multidisciplinar compartida con Cirugía Pediátrica para el abordaje de anomalías vasculares pediátricas graves Consultas de área en el Centro Periférico de Especialidades Virgen de los Reyes: - 21 consultas semanales repartidas en horario de mañana y tarde Quirófanos: - 7 quirófanos semanales (4 de mañana y 3 de tarde) en el Centro de 5 Manual del residente de Dermatología MQYV

6 Diagnóstico y Tratamiento - 2 quirófanos a la semana en el Hospital Infantil Cuenta con aparataje específico dermatológico (detallado a continuación) y equipos informáticos completos, con conexión a Intranet e Internet en cada consulta y sala quirúrgica - Luz de Wood - Cry-Ac, contenedor de nitrógeno líquido - Electrocoagulador - Láser de CO2 - Laser Colorante pulsado - Terapia Fotodinámica - Material quirúrgico dermatológico 2.2. Organización jerárquica y funcional Recursos humanos Jefe de Servicio: Prof. Conejo-Mir Tutores: José Bernabeu Wittel Javier Jesús Domínguez Cruz Facultativos especialistas de área: Dr. Javier Quintana del Olmo Dr. Pedro Mozo Vargas Dra. Elisa Pérez Vega Dra. Águeda Pulpillo Ruiz Dra. Rosa Corbi Llopis Dra. Lourdes Rodríguez Fdez-Freire Dr. José J Pereyra Rodríguez Dr. Román Barabash Neila Dr. Guillermo Giménez Thomas Dra. Inés de Alba Rioja Personal de enfermería: 2 Personal auxiliar de enfermería: 1 Personal administrativo: 1 Asignación de residentes a tutores El Dr. Bernabeu será responsable de los residentes de segundo y cuarto año. El Dr. Domínguez será responsable de los residentes de primer y tercer año. 6

7 2.3. Cartera de Servicios La Dermatología es una especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del conocimiento de la piel humana y de las enfermedades que primaria o secundariamente la afectan, as. como de los métodos para la prevención de las mismas y para la preservación o la recuperación de la normalidad cutánea. La Dermatología, como objeto de especialización dentro del marco de la Medicina, se justifica por una serie de razones de las cuales la más importante está representada por la gran complejidad de la clínica dermatológica, que requiere una dedicación expresa además de un amplio conocimiento médico general. La dificultad que entraña se acrecienta aún más por el hecho de que en Dermatología, la caracterización completa de los cuadros clínicos exige la correlación con la morfología microscópica, y de aquí que la Dermatopatología constituya un ámbito dermatológico esencial al que sólo es posible acceder desde un previo y extenso conocimiento clínico. La Dermatología incluye también la utilización de técnicas terapéuticas especiales, tales como las del tratamiento farmacológico tópico (incluyendo la formulación magistral), terapias físicas especialmente diseñadas para la utilización dermatológica (crioterapia, fototerapia, radiaciones ionizantes de baja penetración, terapia fotodinámica, etc.), y por supuesto, métodos quirúrgicos. Por otro lado, las enfermedades de transmisión sexual han formado parte tradicionalmente del área de actuación de la Dermatología, lo que se explica por una serie de razones, de las que cabría destacar el hecho de que la clínica de esas enfermedades es en gran parte clínica dermatológica, siendo también dermatológicos muchos de los problemas diagnósticos que tales enfermedades plantean. Respecto a los fundamentos de la Dermatóloga, ésta tiene sus bases más inmediatas en el conocimiento médico general, ya que no existe área del conocimiento que pueda ser ajena al interés dermatológico. Baste recordar a este respecto lo que en la Dermatóloga suponen la inmunóloga y la alergia, la microbióloga, la parasitóloga en general y la micóloga en particular, la genética, la histopatología, etc., y por supuesto la medicina interna y la patóloga quirúrgica. En conclusión, la Dermatóloga puede ser también definida como un órganoespecialidad completa, médico-quirúrgica que comprende la piel, anejos cutáneos, mucosas dermopapilares y configuración externa relacionada. 7 Manual del residente de Dermatología MQYV

8 Nuestro Servicio destaca en varios campos asistenciales, en los que desarrolla una actividad asistencial más específica, y en algunos casos multidisciplinar, pionera y referente a nivel regional. 1. Comité Multidisciplinar de Anomalías Vasculares. En marcha desde 2007, es el primer grupo de trabajo multidisciplinar de esta patóloga en la Comunidad Andaluza. Atiende pacientes de toda Andalucía y coordina la asistencia entre los distintos servicios que lo componen, combinando técnicas de alta tecnóloga con los tratamientos médicos y quirúrgicos. 2. Teledermatología. Cumple el doble objetivo de alcanzar un diagnóstico y tratamiento precoz del cáncer cutáneo, y evitar desplazamientos innecesarios a los pacientes con patóloga dermatológica tumoral benigna. En estrecha colaboración con Atención Primaria del área hospitalaria. 3. Interconsultas hospitalarias. Sin duda son el origen de la mayor parte de los casos clínicos más complejos de la especialidad, a la le otorgan su carácter de especialidad hospitalaria. Precisan de un alto grado de formación y de una estrecha colaboración con otros servicios de nuestro hospital (principalmente Medicina Interna y Colagenosis, Infecciosos y Consulta de Salud Internacional, Hematóloga y Nefróloga). 4. Dermatóloga Pediátrica. Con dos consultas semanales en el Hospital Infantil, además de numerosas hospitalarias similares a las desarrolladas en el punto anterior en la población pediátrica. También dispone de actividad quirúrgica semanal en régimen de CMA con anestesia general. 5. Terapia Fotodinámica. Nuestro servicio fue pionero en nuestro país en la implantación de esta técnica para el tratamiento del cáncer y precáncer cutáneo no melanoma. 6. Cirugía dermatológica y Cirugía de Mohs. Pionera en la Comunidad Autónoma en Cirugía Micrográfica de Mohs. 8

9 7. Consulta monográfica de psoriasis. Recibe a los pacientes más complejos con esta patología que precisan tratamiento sistémico. 8. Monitorización digital de lesiones pigmentarias en pacientes de alto riesgo y dermatoscopia. Con dos consultas semanales y una amplia base de datos de pacientes en seguimiento. Clave para el diagnóstico y tratamiento precoz del cáncer cutáneo junto con la Teledermatología. 9. Comité Multidisciplinar de Melanoma. En marcha desde septiembre de 2011 se valoran de manera multidiciplinar (Dermatología, Oncología médica, Anatomía patológica, Cirugía plástica, Oncología radioterápica, Medicina nuclear, Radiología, ) los casos complejos de melanomas seguidos en nuestro hospital Otros: Líneas de investigación Estas líneas de trabajo representan el germen de la mayor parte del trabajo científico aportado por nuestro servicio (capítulos de libros, artículos a revistas nacionales, internacionales indexadas, ponencias y comunicaciones a congresos, trabajos de investigación asociados al doctorado, etc) Líneas de investigación y responsables Cáncer de Cabeza y Cuello. Dr. Conejo-Mir. Establecida como Grupo PAI. Es la línea más clásica de nuestro servicio y la desarrolla el Servicio de Dermatóloga en colaboración con el de Maxilofacial y Cirugía Plástica. Actualmente tiene en marcha algunos trabajos de investigación en colaboración con el Departamento de Anatomía Patológica y El Grupo de Investigación en Neuropéptidos Anomal.as vasculares. Dr. Bernabeu Wittel. Nuestro servicio y particularmente el Doctor Bernabeu, que se encarga de la dermatología pediátrica, forma parte del comité de anomalías vasculares que incluye a cirujanos pediátricos, cirujanos plásticos, maxilofaciales, radiólogos intervencionistas y pediatras. Esta establecido un sistema pionero de Telemedicina aplicada a las anomalías vasculares. Asimismo desarrolla trabajos de investigación con el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), con el Departamento de Anatomía Patológica y El Grupo de Investigación en Neuropéptidos. 9 Manual del residente de Dermatología MQYV

10 La dermatología y el trasplante de.órganos. Dra. Pulpillo. Desde el año 1996 se ha desarrollado una estrecha colaboración con el servicio de hematología, particularmente con la unidad TAMO. El objetivo del estudio ha sido la Enfermedad Injerto Contra Huésped, en su fase tanto aguda como crónica. Mas recientemente se ha iniciado la colaboración con el servicio de nefrología y digestivo, en el seguimiento de los pacientes con trasplante de órgano sólido y las dermatosis asociadas a la inmunosupresión, que deben de mantener de por vida Terapia fotodinámica. Dr. Pereyra. El proyecto consiste en estandarizar el tratamiento de la patología tumoral de los pacientes con trasplante de órgano solido, mediante terapia fotodinámica. La experiencia preliminar nos indica que esta terapia tiene una trascendencia fundamental en el tratamiento del cáncer de piel y otras dermatosis relacionadas con el trasplante. Además, se valoran nuevas indicaciones para este tipo de terapia Dermatoscopia y Teledermatología. Drs. Corbi y Quintana El estudio de las lesiones pigmentadas está. en desarrollo mediante la microscopía de epilumuniscencia. Hasta ahora se ha recopilado una ingente cantidad de material que debe ser analizada para estandarizar el diagnóstico precoz del melanoma y el seguimiento de la población de riesgo Linfomas cutáneos. Dra. Morillo En los últimos se están llevando a cabo estudios epidemiológicos y de investigación clínica en pacientes con linfomas cutáneos en una de las unidades pioneras en su manejo en la Comunidad Autónoma Melanoma cutáneo. Dr. Domínguez y Dr. Conejo-Mir El estudio y el tratamiento del melanoma en los últimos años ha vivido una autentica revolución. Sustentados por el manejo multidisciplinar de estos pacientes se establecen nuevas estrategias de seguimiento y tratamiento para los pacientes con melanomas cutáneos. 10

11 3. PROGRAMA FORMATIVO OFICIAL DEL ESPECIALISTA EN DERMATOLOGÍA 1. Denominacion oficial de la especialidad y requisitos de la titulacion Dermatologia Medico-Quirurgica y Venereologia. Duracion: 4 anos. Licenciatura previa: Medicina. 2. Definicion de la especialidad y sus competencias La Dermatologia Medico-Quirurgica y Venereologia (en adelante Dermatologia MQV) es una especialidad completa que incluye el estudio, diagnostico, tratamiento (tanto medico como quirurgico) y prevencion de las enfermedades de la piel, tejido celular subcutaneo, mucosas, anejos cutaneos, las manifestaciones cutaneas de enfermedades sistemicas, el conocimiento de las manifestaciones sistemicas de las enfermedades cutaneas y la conservacion y cuidados de la piel sana. Desde el punto de vista de la venereologia esta especialidad incluye el diagnostico, tratamiento y prevencion de las enfermedades infecciosas de trasmision sexual (E.T.S.) y otras alteraciones del tracto genito-anal, asi como, la promocion de la salud sexual. La especialidad de Dermatologia MQV, implica tambien la utilizacion de tecnicas terapeuticas especiales, tales como las de tratamiento farmacologico topico, cirugia dermatologica, electrocirugia, criocirugia, laserterapia, terapia con radiaciones ionizantes y otros tratamientos fisico-quimicos, incluyendo la fototerapia y la terapia fotodinamica, tecnicas de dermocosmetica dirigidas a la conservacion y cuidado de la piel sana, asi como tecnicas diagnosticas tales como la dermatoscopia y la epiluminiscencia digitalizada. Respecto a los fundamentos de la Dermatologia MQV, esta tiene sus bases mas inmediatas en el conocimiento medico general, ya que no existe area de este conocimiento que pueda ser ajena al interes dermatologico. Baste recordar a este respecto, lo que en la dermatologia suponen, la inmunologia y la alergia, la microbiologia, la parasitologia en general y en particular la micologia, la genetica, la cito e histopatologia, la farmacologia, etc., y, por supuesto, la medicina interna y la patologia quirurgica. Por ello, es evidente que la Dermatologia MQV tiene con otras especialidades areas fronterizas en las que sus campos o sus cometidos respectivos se superponen o coinciden, si bien esta es una situacion que se produce no solo con la Dermatologia, sino con gran parte de las especialidades medicas, siendo inevitable y necesario que asi sea ya que la parcelacion del conocimiento medico no puede romper la coherencia de este, ni desvincular por completo unas parcelas de otras. 11 Manual del residente de Dermatología MQYV

12 La existencia de un programa comun de formacion en Dermatologia MQV pretende: a) Alcanzar un grado de formacion suficiente para el desempeno de la especialidad. b) Uniformidad en la ensenanza en las distintas unidades acreditadas. c) Garantizar unas condiciones docentes suficientes para la formacion de especialistas. 3. Objetivos generales de la formacion El programa de formacion tiene como objeto conseguir medicos que posean un nivel suficiente de conocimientos para ejercer responsable y adecuadamente la especialidad tanto en el ambito privado como en los distintos servicios de salud, a fin de dar respuesta a las necesidades asistenciales que demanda actualmente la sociedad. Para alcanzar estos objetivos y teniendo en cuenta la definicion de especialidad antes descrita, el medico en periodo formativo precisa de un programa que le permita desarrollar satisfactoriamente el aprendizaje de la especialidad en las siguientes facetas: a) Dermatologia general en pacientes ambulatorios y hospitalarios. b) Dermatopatologia incluyendo biopsia y aspectos tecnicos. c) Inmunologia, orientada primordialmente a las enfermedades cutaneas mediadas inmunologicamente. d) Procesos alergicos con manifestaciones cutaneas. e) Dermatologia ambiental y laboral. f) Dermatologia pediatrica. g) Genodermatosis. h) Dermatologia geriatrica. i) Dermatologia oncologica, incluyendo metodos diagnosticos y terapeuticos. j) Fotodermatologia y fototerapia. k) Quemaduras, reacciones por agentes fisicos y curacion de las heridas. l) Infecciones bacterianas, micoticas, viricas y parasitarias. m) Diagnostico y tratamiento de las enfermedades de las membranas mucosas adyacentes a la piel. n) Patologia vascular de la piel, incluyendo metodos diagnosticos y tratamiento. o) Enfermedades venereas (E.T.S.) Epidemiologia, control y prevencion. Diagnostico clinico y de laboratorio. Manejo del paciente con E.T.S. Planificacion de una unidad de E.T.S. 12

13 p) Metodos diagnosticos no invasivos tales como dermatoscopia, ultrasonidos u otras mediciones de las funciones cutaneas. q) Biologia molecular aplicada al diagnostico y tratamiento de la patologia cutanea. r) Prescripcion de tratamientos topicos y sistemicos incluyendo formulaciones magistrales. s) Farmacologia y toxicologia relacionada con la piel. t) Cirugia dermatologica, electro cirugia, criocirugia, laserterapia, radioterapia y otros tratamientos fisicos, incluyendo la terapia fotodinamica. u) Dermatologia cosmetica y estetica, incluyendo metodos correctores. v) Cuidados de la piel, dermatologia preventiva y rehabilitacion. w) Psicodermatologia. 4. Desarrollo de la investigacion El medico residente llevara a cabo cursos de metodologia de la investigacion participara en los programas y proyectos de investigacion de la unidad docente segun se especifica, para cada ano de formacion, en el apartado 8 de este programa. 5. Contenidos especificos 5.1 Conocimientos. El contenido del programa teorico esta constituido por los conocimientos doctrinales que son propios de la especialidad, y que de modo resumido quedan recogidos en los siguiente sub-apartados Introduccion a la dermatologia: Epidemiologia en Dermatologia. Ecologia. Prevalencia e incidencia de las dermatosis. Dermatologia en relacion con la Medicina Interna. Fundamentos del diagnostico dermatologico Biologia y fisiopatologia de la piel y mucosas dermopapilares: Estructura y desarrollo de la piel y mucosas. Biologia de la epidermis y sus anejos. Biologia del melanocito. Biologia de la dermis. Fisiopatologia de la piel. Correlacion, estructura, funcion y patologia de la piel y mucosas. Inmunologia y Dermatologia Enfermedades cutaneas infecciosas y parasitarias: Enfermedades cutaneas por parasitos animales. Enfermedades cutaneas producidas por hongos. Enfermedades cutaneas bacterianas. Tuberculosis cutaneas. Lepra. 13 Manual del residente de Dermatología MQYV

14 Infecciones cutaneas por virus, ricketsias y clamidias Procesos de etiologia desconocida, grandes sindromes dermatologicos: Dermatosis por alteraciones de la queratinizacion. Psoriasis. Dermatitis exfoliativa. Enfermedades cutaneas ampollosas. Pustulosis cutaneas esenciales. Enfermedades de los anejos epidermicos (acne, alopecias onicopatias). Eczemas. Dermatitis atopica. Dermatitis de contacto. Dermatosis ocupacionales. Dermatitis seborreica. Urticaria. Angioedema. Anafilaxia. Vasculitis. Reacciones cutaneas producidas por drogas. Discromias. Enfermedades de la dermis y de la union dermo-epidermica no ampollosas. Liquen plano. Enfermedades de la hipodermis. Paniculitis. Enfermedades debidas a agentes fisicos y quimicos. Genodermatosis Patologia de las mucosas dermopapilares: Cavidad bucal y labios. Genitales externos. Region perianal Patologiacutaneo-mucosatumoral: Tumores cutaneo-mucosos benignos y malignos. Precancer cutaneo Manifestaciones cutaneas en relacion con la medicina interna: Lupus eritematoso. Esclerodermia. Dermatomiositis. Manifestaciones cutaneas en enfermedades hereditarias, endocrinas y metabolicas. Manifestaciones cutaneas en enfermedades que afectan a otros sistemas organicos Tratamiento de las enfermedades cutaneo-mucosas: Terapeutica topica. Terapeutica general en Dermatologia. Terapeutica fisica en Dermatologia. Cirugia dermatologica. Tecnicas en dermocosmetica Venereologia: Sifilis. Enfermedades de transmision sexual producidas por bacterias, virus y clamidias. Sindrome de la inmunodeficiencia adquirida. Epidemiologia y profilaxis de las enfermedades de transmision sexual. 14

15 Los contenidos teorico-practicos de este programa se ajustaran a los objetivos establecidos por la UEMS, seccion de Dermatologia-Venereologia, a los que se ha hecho referencia en el apartado Habilidades. El contenido practico de la especialidad esta constituido por los conocimientos y habilidades necesarias para efectuar la prevencion y el correcto diagnostico y tratamiento de las enfermedades cutaneas y venereas incluyendo la prevencion y las tecnicas diagnosticas o terapeuticas utilizadas en la especialidad. A dichas habilidades se hace referencia en el apartado 8 de este programa desglosadas por ano de residencia. 5.3 Actitudes. Sin perjuicio de las actitudes especificas con el paciente que se citan en el apartado 8 de este programa, el residente debe adquirir a lo largo de su periodo de residencia, las siguientes actitudes genericas, profesionales y cientificas: a) Genericas: Disponibilidad para el aprendizaje y la formacion permanente. Capacidad para asumir compromisos y responsabilidades. Aproximacion a los problemas asistenciales con mente critica y espiritu resolutivo. Respeto y valoracion positiva del trabajo de los demas. Apertura y flexibilidad en relacion con los pacientes, miembros de su grupo de trabajo, colegas de otras especialidades y autoridades sanitarias y educativas en general. b) Profesionalesycientificas: Cooperacion y abordaje multidisciplinar en el tratamiento de las diver- sas patologias que originan el tratamiento medico-quirurgico. Conformidad con la mision de servicio hacia los pacientes y la sociedad a que obliga el ejercicio de la medicina. Percepcion de la multiplicidad de funciones que los medicos especia- listas han de ejercer en el ambito del Sistema Nacional de Salud. Reconocimiento del derecho de los pacientes a una asistencia pronta y digna en condiciones de equidad. Atencion preferente hacia las necesidades de los pacientes y de sus familias con especial referencia al derecho de informacion. Conciencia de la repercusion economica de las decisiones. Preocupacion por los aspectos deontologicos y eticos de la medicina en general y de la Dermatologia MQV en particular. 15 Manual del residente de Dermatología MQYV

16 Colaboracion con los poderes publicos, sociedades cientificas y organizaciones nacionales e internacionales Asumir la practica clinica basada en la evidencia cientifica. Conciencia de la importancia de una formacion cientifica y clinica lo mas solida posible. Participacion personal en el desarrollo de las funciones asistencial, docente y cientifica de la especialidad. 6. Rotaciones y atencion continuada/guardias 6.1 Rotaciones por otras especialidades. Se estima que un conocimiento de la Medicina Interna y de la Cirugia es un magnifico pilar para asentar el conocimiento dermatologico. Por ello se realizara una rotacion por Medicina Interna y/o Cirugia a lo largo de un plazo minimo de seis meses y maximo de un ano, a criterio de la unidad docente de dermatologia. Dicho periodo sera previo a la incorporacion del medico a la correspondiente unidad. En este periodo el medico en formacion debera adquirir los conocimientos en Medicina y Cirugia que le sirvan de base para conseguir una adecuada formacion dermatologica. Asimismo, correspondera al tutor del residente en coordinacion con los responsables de las unidades asistenciales implicadas, valorar la conveniencia de que durante este periodo los residentes roten por otros servicios como Oncologia Medica o Cirugia Plastica, Estetica y Reparadora. La Unidad Docente, en coordinacion con la Comision de Docencia y con el Gerente del Centro, facilitara la posibilidad de realizar rotaciones en unidades de reconocido prestigio aun cuando no esten acreditadas, a fin de completar la formacion dermato-venereologica del residente, si bien dichas rotaciones no deben superar seis meses en total durante los ultimos tres anos de formacion. 6.2 Rotacion por atencion primaria. De conformidad con lo previsto en la Resolucion de la Direccion General de Recursos Humanos y Servicios Economico Presupuestarios del Ministerio de Sanidad y Consumo, de 15 de junio de 2006, el programa formativo de la especialidad de Dermatologia MQV, es uno de los afectados por dicha rotacion que debera articularse progresivamente, en los terminos previstos en la misma. A estos efectos, la unidades docentes acreditadas recabaran dicha Resolucion de las gerencias/comisiones de docencia de sus respectivos centros o del Ministerio de Sanidad y Consumo, a traves de la Secretaria del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud (P.o del Prado 18-20, Madrid; telefono: ). 16

17 6.3 Rotacion para la formacion en proteccion radiologica. Los residentes deberan adquirir de conformidad con lo establecido en la legislacion vigente conocimientos basicos en proteccion radiologica ajustados a lo previsto en la Guia Europea «Proteccion Radiologica 116», en las siguientes materias: a) Estructura atomica, produccion e interaccion de la radiacion. b) Estructura nuclear y radiactividad. c) Magnitudes y unidades radiologicas. d) Caracteristicas fisicas de los equipos de Rayos X o fuentes radiactivas. e) Fundamentos de la deteccion de la radiacion f) Fundamentos de la radiobiologia. Efectos biologicos de la radiacion. g) Proteccion radiologica. Principios generales. h) Control de calidad y garantia de calidad. i) Legislacion nacional y normativa europea aplicable al uso de las radiaciones ionizantes. j) Proteccion radiologica operacional. k) Aspectos de proteccion radiologica especificos de los pacientes. l) Aspectos de proteccion radiologica especificos de los trabajadores expuestos. La ensenanza de los epigrafes anteriores se enfocara teniendo en cuenta los riesgos reales de la exposicion a las radiaciones ionizantes y sus efectos biologicos y clinicos. Duracion de la rotacion: Los contenidos formativos de las anteriores letras a), b), c), d), e), f), g), h), i), se impartiran durante el primer ano de especializacion. Su duracion sera, entre seis y diez horas, fraccionables en modulos, que se impartiran segun el plan formativo que se determine. Los contenidos formativos de las letras j), k) y l): se impartiran progresivamente en cada uno de los sucesivos anos de formacion y su duracion sera entre una y dos horas destacando los aspectos practicos. Lugar de realizacion: Los contenidos formativos de las letras a), b), c), d), e), f) g), h), i), se impartiran por lo integrantes de un Servicio de Radiofisica Hospitalaria/ Proteccion Radiologica/ Fisica Medica. Los con- tenidos formativos de las letras j), k) y l): se impartiran en una Institucion Sanitaria con Servicio de Radiofisica Hospitalaria/Proteccion Radiologica/ Fisica Medica, en coordinacion con las unidades asistenciales de dicha institucion especificamente relacionadas con las radiaciones ionizantes. 17 Manual del residente de Dermatología MQYV

18 Efectos de la formacion: La formacion en Proteccion Radiologica en el periodo de Residencia antes referida, se adecua a lo requerido en la legis- lacion aplicable durante la formacion de especialistas en ciencias de la salud, sin que en ningun caso, dicha formacion implique la adquisicion del segundo nivel adicional en Proteccion Radiologica, al que se refiere el articulo 6.2 del Real Decreto 1976/1999, de 23 de diciembre, por el que se establecen los criterios de calidad en radiodiagnostico, para procedimien- tos intervencionistas guiados por fluoroscopia. Organizacion de la formacion: Cuando asi lo aconseje el numero de residentes, especialidades y Servicios de Radiofisica/Proteccion Radiologica/Fisica Medica implicados, los organos competentes en materia de formacion sanitaria especializada de las diversas comunidades autonomas podran adoptar, en conexion con las Comisiones de Docencia afectadas, las medidas necesarias para coordinar su realizacion con vistas al aprovechamiento racional de los recursos formativos Atencion continuada/guardias. Igualmente, se considera imprescindible para una completa formacion del medico la realizacion de guardias hospitalarias, adscrito al servicio de Medicina Interna o de Cirugia exclusivamente durante el periodo rotatorio, y en la unidad de Dermatologia, el resto de su periodo de formacion. Se considera aconsejable que el numero de guardias sea entre cuatro y seis mensuales. 7. Aspectos generales del proceso de aprendizaje/adquisicion de competencias Para tratar de facilitar el aprendizaje de la especialidad en el apartado siguiente de este programa se establecen unos objetivos para cada ano de formacion y la sistematica para conseguirlos que se adecuara a las peculiaridades de cada unidad docente y a las del centro hospitalario donde se encuadre. No obstante, hay que tener en cuenta que las diferentes partes que integran el conocimiento global de la especialidad no pueden ser deslindadas entre si. Por ello, el medico en formacion debera aprovechar en todo momento las oportunidades que la realidad clinica de los enfermos le ofrece independiente del nivel formativo en que se encuentre y de los objetivos que se fijan en el programa. Los objetivos a conseguir en cada ano de formacion y la metodologia aqui expuesta deben ser flexibles siendo el objetivo final, al termino de los cuatro anos de residencia, que el medico en formacion adquiera la totalidad de los conocimientos precisos para el desempeno adecuado de la especialidad. A fin de alcanzar los objetivos marcados, se estima que los metodos a utilizar en la ensenanza de la Dermatologia MQV incluyen: 18

19 a) El estudio formal de la dermatologia mediante la utilizacion de textos y revistas recomendados, segun el nivel de conocimiento del residente, lo que constituye el metodo fundamental para la formacion teorica. El residente es el primer interesado en su propia formacion, por lo que la responsabilidad del estudio teorico debe ser asumida por si mismo bajo la direccion de la unidad en la que se encuentre. A estos efectos debe tenerse en cuenta la importancias que tiene que al final de su formacion, el residente adquiera un conocimiento suficiente sobre la especialidad en su conjunto que abarque el conocimiento dermatologico global. b) La ensenanza clinica de la especialidad, mediante la permanencia tanto en el hospital como en consultas externas y centros perifericos en los que el medico en formacion se haye adscrito, bajo la supervision de los medicos de la unidad y con la participacion activa del residente en las labores encomendadas, incluyendo trabajos practicos con responsabilidad creciente. A este respecto se considera que determinados aspectos de la especialidad deberan desarrollarse a lo largo de los tres ultimos anos de manera especifica, ininterrumpida y conexa. c) El estudio critico de los pacientes en clinica y la asistencia y participacion en las actividades docentes. A estos efectos el residente participara en sesiones clinicas, seminarios, etc., que sean programados en la unidad. En los casos en que se le indique, preparara y en su caso presentara y/o publicara, bajo la tutela de los medicos de la unidad, comunicaciones y trabajos para reuniones y congresos de la especialidad. d) Niveles de responsabilidad: El sistema formativo de residencia implica la asuncion progresiva de responsabilidades en la especialidad que se esta cursando y un nivel decreciente de supervision a medida que se avanza en el programa formativo, distinguiendose a estos efectos los siguientes niveles de responsabilidad: Nivel de responsabilidad 1: son actividades realizadas directamente por el residente sin necesidad de una tutorizacion directa. El residente ejecuta y posteriormente informa. Nivel de responsabilidad 2: son actividades realizadas directamente por el residente bajo supervision del tutor. Nivel de responsabilidad 3: son actividades realizadas por el personal sanitario del centro y observadas y/o asistidas en su ejecucion por el residente. 8. Objetivos especificos operativos/actividades por ano de residencia 19 Manual del residente de Dermatología MQYV

20 8.1 Primer ano de residencia Conocimientos: a) Conocimiento de la estructura fisica del hospital, ubicacion de distintos servicios. Sus peculiaridades. b) Adquirir los conocimientos suficientes para establecer las bases que le permitan desarrollar una asistencia de urgencias generales del hospital. c) Solicitar los examenes complementarios para el estudio del enfermo, ajustandolos a su caso concreto y con conocimiento real de los periodos de entrega y de la relacion interes de la informacion reci- bida/ coste del examen. d) Conocimiento de la anatomia, histologia, bioquimica y fisiologia de la piel sana. e) Aprendizaje de las tecnicas basicas de exploracion cutanea nece- sarias para el diagnostico de las enfermedades cutaneas. 6. f) Conocimientos basicos de la metodologia de la investigacion. 7. g) Conocimientos basicos de informatica aplicada a la medicina Habilidades: a) Familiarizarse con la organizacion asistencial del hospital, sus diversos servicios, biblioteca, etc., asi como conocer con suficiente amplitud los metodos diagnosticos y terapeuticos de que dispone el mismo. Nivel 1. b) Confeccionar historias clinicas con la metodologia propia de la unidad donde se encuentre y efectuar una exploracion clinica completa. Nivel 2. c) Familiarizarse con la exploracion cutanea, lesiones clinicas ele- mentales y descripcion de las manifestaciones cutaneas en las dermopa- tias mas comunes. Nivel 2. d) Aprendizaje de los procederes basicos de laboratorio necesarios para el diagnostico de las enfermedades cutaneas. Nivel 2 e) Aprender el manejo de las distintas fuentes bibliograficas, inclu- yendo aquellas de soporte informatica. Nivel 1. El nivel de las habilidades durante el primer ano depende del nivel de rotacion de la unidad a la cual se halla adscrito Actitudes con los pacientes: a) Aprender a recoger la informacion que el enfermo le brinda, sabiendo deslindar lo fundamental de lo accesorio. b) Aprender a informar a los pacientes y/o a sus familiares en rela- cion con el proceso que el enfermo padece Actividades: 20

21 Asistenciales: Durante el periodo rotatorio seguira las indica- ciones de las unidades donde se encuentre. Durante su estancia en Der- matologia se ocupara de: a) Elaboracion de historias clinicas. Nivel 1. b) Asistencia a la consulta externa procurando establecer un sistema de rotacion de manera periodica entre los distintos consultorios. Nivel 2. c) Participacion en las guardias de urgencias del hospital adscrito a Medicina Interna, Cirugia, y, en su caso, Dermatologia. Nivel 2. d) Realizar biopsias. Nivel 2. e) Ayudar a realizar cirugia dermatologica Nivel 3. f) Aprender a observar y describir lo observado en enfermos con dermopatias Nivel Cientificas: Al finalizar su primer ano de formacion, el medico debe iniciar actividades academicas bajo la supervision de los medicos adjuntos del servicio, con la preparacion de seminarios monograficos intraservicio, de casos clinicos para su presentacion en las sesiones for- males de las academias cientificas. Concretamente durante el primer ano debe ocuparse de: a) Asistencia a los seminarios y sesiones clinicas del hospital, singu- larmente aquellas que se programen para medicos residentes. Nivel 2. b) Asistencia y participacion en los seminarios y sesiones que se programen en la unidad donde se encuentre. Nivel 2. c) Ayudar en la preparacion de comunicaciones con el personal de la unidad. Nivel 2. d) Asumir la responsabilidad del estudio de conocimientos teoricos, segun las indicaciones del tutor. Nivel Segundo ano de residencia Conocimientos: a) Reconocer las dermatosis mas comunes con sus variantes clini- cas, curso natural, caracteristicas geneticas, pronostico. b) Conocimientos de terapeutica cutanea basica. Razones por las que se emplea un tipo de medicacion distinta en las distintas fases evolu- tivas del mismo proceso. c) Conocimientos teoricos basicos de cirugia dermatologica y los fundamentos de sus tecnicas elementales. d) Conocer las particularidades biologicas de los distintos agentes causantes de las infecciones cutaneas. 21 Manual del residente de Dermatología MQYV

22 e) Conocer las tecnicas microbiologicas y serologicas mas comunes utilizadas para el diagnostico de las enfermedades cutaneas. f) Conocimiento de alergia por contacto, teoria y practica de las pruebas del parche, etc. Valoracion de los resultados. Encuesta clinica en dermopatias laborales. g) Capacitacion para reconocer las lesiones elementales histologicas y la dermatopatologia general de los procesos mas comunes Habilidades: a) Confeccion de historias clinicas, realizando exploraciones y plan- teando diagnostico diferencial de los enfermos. Nivel 1. b) Confeccion de historias especializadas de la clinica de contacto, con conocimiento de la dermatologia laboral. Nivel 1. c) Metodologia, realizacion e interpretacion de las pruebas del par- che, intradermorreacciones, etc. Nivel 2. d) Tomas de muestras de lesiones cutaneas no biopsicas y examenes microscopicos de las mismas. Nivel 1. e) Practicar biopsias cutaneas y procedimientos quirurgicos y fisio- terapicos menores. Nivel Actitudes con los pacientes: a) Saber explicar al enfermo el significado de la enfermedad y el tratamiento a realizar, para conseguir una colaboracion terapeutica satisfactoria. b) Instruccion a los enfermos de las terapeuticas mas comunes. Modo de realizarlas Actividades Asistenciales: a) Asistencia a la policlinica con singular interes en la clinica de contacto, practicando historias especializadas, aplicacion e interpretacion de las pruebas del parche, intradermorreacciones, etc. Nivel 2. b) Participacion en las guardias del hospital adscrito a la unidad de Dermatologia. Nivel Cientificas: a) Asumir la responsabilidad del estudio de conocimientos teoricos, segun las indicaciones del tutor. b) Preparacion y presentacion de casos clinicos en reuniones regionales y/o nacionales. c) Colaboracion en las publicaciones de la unidad. 22

23 8.3 Tercer ano de residencia Conocimientos: a) Aprender a elaborar juicios diagnosticos y plantear diagnosticos diferenciales, establecer el diagnostico final y proceder a un adecuado tratamiento de las dermatosis mas comunes. b) Conocimientos de oncologia cutanea de sus procederes diagnosticos y terapeuticos. c) Conocimientos epidemiologicos, clinicos y terapeuticos de las ETS y de la enfermedad de Hansen. Sus aspectos sociales. Prevencion. d) Orientar el diagnostico dermatopatologico de los procesos mas comunes. e) Ideas basicas sobre procederes diagnosticos y de investigacion especiales Habilidades: a) Resolucion de casos clinicos simples en la policlinica dermatologica. Nivel 1. b) Saber utilizar los procederes diagnosticos y de tratamiento en oncologia cutanea. Nivel 1. c) Tecnicas de estudio de las ETS y la enfermedad de Hansen. Meto- dologia de las mismas Su valor diagnostico. Nivel 1. d) Tecnicas de exploracion del enfermo hanseniano. Nivel 1. e) Investigacion epidemiologica de las ETS y de la enfermedad de Hansen. Nivel Actitudes con los pacientes: 1. a) Actitud con el enfermo oncologico. 2. b) Informacion a los enfermos con ETS y enfermedad de Hansen. Busqueda de contactos y convivientes Actividades Asistenciales: a) Continuar adscrito a la policlinica dermatologica y/o al area de hospitalizacion, dedicando especial atencion a la oncologia cutanea, las ETS, y en las zonas endemicas a la enfermedad de Hansen. En las zonas no endemicas se facilitara la posibilidad de realizar un cursillo teorico-practico de leprologia. Nivel 2. b) Colaborar en la labor quirurgica de la unidad. Nivel 2. c) Ayudar al los dermatologos de la unidad docente en las consultas interdepartamentales. Nivel 2. d) Participacion en las guardias del hospital adscrito a la unidad de Dermatologia. Nivel Manual del residente de Dermatología MQYV

24 Cientificas: a) Elaborar comunicaciones para su presentacion en reuniones y congresos. b) Colaborar en la elaboracion de trabajos, revisiones de casuistica, etc. c) Elaborar publicaciones de casos clinicos. d) Revision de los casos interesantes de las preparaciones de dermatopatologia y comentario posterior de los casos con miembros de plantilla de la unidad. e) Asumir la responsabilidad del estudio de conocimientos teoricos, segun las indicaciones del tutor. 8.4 Cuarto ano de residencia Conocimientos: a) Poseer los conocimientos doctrinales en grado suficiente, para desempenar adecuadamente la especialidad. b) Poseer los conocimientos suficientes para diagnosticar las enfermedades mas comunes desde el punto de vista de la dermatopatologia. c) Conocimientos basicos y aplicaciones clinicas de fotobiologia, radioterapia y otras tecnicas fisicas. d) Conocimientos fisiopatologicas y clinicos de tricologia. e) Conocimientos de dermatologia cosmetica y estetica. f) Poseer los conocimientos suficientes para desarrollar la dermatologia quirurgica Habilidades: a) Desenvolver la policlinica dermatologica y resolver los problemas que en ella se plantean. Nivel 1. b) Atender las consultas inter-departamentales del hospital procedentes de los diversos servicios. Nivel 1. c) Manejar adecuadamente los procederes diagnosticos y terapeuticos en relacion con la fotobiologia. Nivel 1. d) Utilizar las tecnicas apropiadas para el estudio del pelo y de sus enfermedades. Nivel 1. Poseer el habito quirurgico necesario para poder realizar las actividades quirurgicas propias de la especialidad. Nivel 1. e) Manejar adecuadamente los dermocosmeticos Actitudes con los pacientes: 24

25 a) Adquirir los conocimientos y las habilidades suficientes para establecer una relacion fluida con los pacientes, adquiriendo los habitos necesarios para el correcto enfoque de los mismos, incluyendo sus aspectos clinicos y terapeuticos Actividades Asistenciales: a) Responsabilizarse de la consulta externa de dermatologia bajo la supervision de un dermatologo del servicio. Nivel 2. b) Asistencia a los enfermos hospitalizados bajo la direccion de los dermatologos de la unidad. Nivel 2. c) Estancia a tiempo parcial en la unidad de fotobiologia. Nivel 2. d) Participacion, con responsabilidad compartida con los dermatologos de la unidad, en la labor quirurgica. Nivel 2. e) Participacion en las guardias del hospital adscrito a la unidad de Dermatologia Nivel Cientificas: a) Una vez adquirida la anterior experiencia, el medico en formacion debe establecer un programa de investigacion, con la idea de aspirar al grado de doctor en un futuro proximo de su periodo de post-especializacion. b) Elaboracion de trabajos y colaborar en el diseno de estudios y protocolos. c) Asumir la responsabilidad del estudio de conocimientos teoricos, segun las indicaciones del tutor. La formacion y actividades del residente no deben quedar limitadas al ambito nacional. La participacion y asistencia a cursos, programas de formacion especializada y congresos internacionales, es aconsejable que forme parte del periodo formativo a fin de establecer un enfoque amplio de la especialidad que permita su desarrollo en los anos siguientes a la consecucion de su titulo de especialista. 9. Evaluacion El cumplimiento cualitativo y cuantitativo de las actividades senaladas en este programa, de los objetivos especificosoperativos, de las habilidades practicas y de actitudes con los pacientes, sera evaluado en los terminos que determine la legislacion vigente en la materia. El libro del residente sera el instrumento en el que se registren las actividades que realiza el residente durante su periodo formativo. Se adjunta la guía de formación oficial de la especialidad publicada en BOE por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad con enlace a la página web: 25 Manual del residente de Dermatología MQYV

26 urvenerologia.pdf 4. GUÍA O ITINERARIO FORMATIVO TIPO DE LA UNIDAD DE DERMATOLOGÍA Para alcanzar los objetivos propuestos y adquirir conocimientos y habilidades de forma progresiva y adecuada, los dermatólogos en formación de los Hospitales Universitarios Virgen del Rocío (se incorporan dos residentes al año) seguirán una serie de rotaciones por diferentes servicios y unidades, que se exponen a continuación. Habrá. que tener en cuenta la flexibilidad de estos rotatorios en situaciones especiales tanto por parte del residente como de las necesidades del propio servicio y de las unidades por las que rota, siempre y cuando no repercuta negativamente en la formación del MIR Competencias generales a adquirir durante la formación El Objetivo general y primario del Residente es el de llegar a ser un Médico Especialista que siendo competente en el conocimiento y ejercicio de la especialidad, resulte util a la sociedad en la que ha de desarrollar su actividad Consideramos Especialista útil a la sociedad a aquel que conoce los fundamentos científicos y criterios diagnósticos y terapéuticos básicos de todas las facetas de su Especialidad. Capaz de conocer sus propias limitaciones para actuar en consecuencia y capaz de mantener sus conocimientos actualizados y ampliarlos en la vertiente que estime conveniente Se definen como Objetivos Secundarios: - Llegar a ser Especialistas con visión global de la materia. - Adquirir capacidad de autocritica. - Adquirir capacidad de realizar correctamente todo lo que puede interpretarse como actividades básicas de la Especialidad. - Obtener el suficiente sentido clínico como para poder actuar como medico primario cuando el caso lo requiera. - Adquirir los conocimientos suficientes fundamentados como para poder continuar y completar su formación. Otros Objetivos Complementarios, 1. En cuanto a la Función Asistencial: Adquirir capacidades para el trabajo en equipo. 26

27 Adquirir habilidades para la comunicación, tanto en relación con el usuario como con los familiares y otros profesionales. Adquirir capacidades para la toma de decisiones basada en Medicina de la Evidencia. Obtener conocimientos para la aplicación de criterios de Gestión clínica y de Calidad asistencial en la práctica clínica diaria. 2. Función Docente: Integración en la actividad docente del Hospital y de sus Unidades. Planificación y realización de su Curriculum. Desarrollo de capacidad de estudio y buena utilización de las Fuentes de conocimiento. 3. Función Investigadora: Procurar la finalización de los estudios de tercer ciclo universitario con la realización de la Tesis Doctoral. Adquirir las bases necesarias para el inicio de la actividad investigadora, clínica o experimental. Sería deseable cumplir el objetivo de integración en alguna de las Líneas de Investigación abiertas en el Hospital. OBJETIVOS GENERALES DE LA FORMACION Como ya se ha reseñado con anterioridad, el objetivo general del programa de formación MIR es que el dermatólogo en formación adquiera la competencia necesaria para su futura actividad profesional, entendiendo por competencia el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que se consideran óptimos para desempeñar correctamente su trabajo como especialista. Para alcanzar este objetivo el médico en formación precisa de un programa que le permita desarrollar satisfactoriamente el aprendizaje de la especialidad. Aunque el programa MIR ha tenido hasta ahora una orientación fundamentalmente asistencial, durante este periodo no debe olvidarse el contacto del postgrado con la investigación, cuya práctica ayudara a mejorar la lectura crítica de la bibliografía medica y consecuentemente su ejercicio profesional. Es imprescindible facilitar a todos los residentes la oportunidad de investigar puesto que ayudara a la elección de su alternativa profesional una vez finalizado el periodo formativo. 27 Manual del residente de Dermatología MQYV

28 CONTENIDOS ESPECIFICOS A) Teóricos El aprendizaje de los contenidos teóricos específicos en Dermatología debe iniciarse con el conocimiento de la semiología dermatológica. Durante los cuatro anos de especialización el médico residente debe profundizar en la patología dermatológica. No se debe olvidar áreas subespecialidades dentro de la Dermatología como: dermatopatología, dermatología pediátrica, cirugía dermatológica, fotobiología, y dermatología de contacto. Se considera como guía a seguir el índice contenido en el Programa Oficial de la Especialidad. B) Prácticos Dentro de los contenidos específicos prácticos es fundamental adquirir los conocimientos necesarios para la realización de una correcta historia clínica dermatológica dirigida. Otros contenidos prácticos en los que el residente debe adquirir habilidad y destreza durante su formación incluyen las siguientes técnicas diagnosticas y terapéuticas: - Toma de muestras para cultivos microbiológicos de exudados cutáneomucosos: deberá conocer la técnica de recogida de muestras, medios de transporte y medios de cultivo adecuados para los diferentes patógenos (bacterias, hongos, micobacterias, virus) - Frotis de Tzanck - Técnicas de realización de biopsia cutánea tanto incisional como biopsia punch. Debe aprender a reconocer la lesión o área lesional cuyo estudio histopatológico ofrecerá una mayor rentabilidad diagnostica. Deberá también familiarizarse con la toma de biopsias en situaciones especiales: lesiones localizadas en mucosas y partes acras, en pacientes anticoagulados, en pacientes inmunodeprimidos. Es imprescindible que el residente conozca los datos que tiene que ofrecer al anatomopatólogo para facilitarle la orientación diagnostica. - Realización de pruebas epicutáneas standard según el Grupo Español de Dermatología de Contacto, y correcta interpretación de los resultados. Así mismo, realización de pruebas epicutáneas con baterías especificas. 28

29 - Correcta utilización de la Luz de Wood como prueba complementaria para confirmación diagnostica en muchos casos o para diagnostico diferencial en otros. - Realización de curetajes de lesiones benignas superficiales y uso apropiado del electrocoagulador - Criocirugía: debe conocer sus principios físicos así como aquellas patologías en las que esta técnica es de elección. - Cirugía dermatológica de piel, mucosas y anejos. Realización de suturas directas así como plastias e injertos. - Utilización del laser de CO2 en la destrucción de lesiones benignas y premalignas. - Utilización del laser colorante pulsado para el tratamiento de las lesiones vasculares dermatológicas subsidiarias Plan de rotaciones Residentes de primer año Unidad de Colagenosis: 2 meses Servicio de Infecciosos: 2 meses Atención primaria: 1 mes Eczema de contacto: 3 meses Oncología Cutánea I: 3 meses Vacaciones: 1 mes Residentes de segundo año Oncología Cutánea I: 3 meses Dermatología Clínica y Hospitalaria: 6 meses Dermatolopatoplógía: 2 meses Vacaciones: 1 mes Residente de tercer año Cirugía Plástica: 2 meses Dermatología Pediátrica: 6 meses Enfermedades de Transmisión Sexual: 1 mes Oncología Cutánea II: 1 meses Vacaciones: 1 mes Residente de cuarto año 29 Manual del residente de Dermatología MQYV

30 Oncología Cutánea II: 5 meses Mixto (Psoriasis, linfomas, ampollosas): 6 meses Vacaciones: 1 mes Las rotaciones arriba propuestas deben adaptarse a los distintos servicios por los que pasa el residente para su máximo aprovechamiento. El residente deberá rotar por todas las actividades del servicio. Durante estos periodos de tiempo cada adjunto supervisara al residente tanto en las actividades asistenciales como docentes, y al final de la rotación se reunirá con el tutor para colaborar con las funciones de este Competencias específicas por rotación Durante las rotaciones el residente realizara labores asistenciales en las que ira adquiriendo un nivel de responsabilidad progresivo, teniendo presente en todo momento el ano de residencia en el que se encuentra y primando siempre la docencia sobre la asistencia. Cada actividad ira acompanada de un nivel de responsabilidad que el residente encargado de ejecutarla debe asumir, distinguiendo tres niveles de responsabilidad: - Nivel de responsabilidad 1: son actividades realizadas directamente por el residente sin necesidad de una tutorización directa. El residente ejecuta y posteriormente informa. - Nivel de responsabilidad 2: son actividades realizadas directamente por el residente para la supervisión del tutor. - Nivel de responsabilidad 3: son actividades realizadas por el personal sanitario del Centro y observadas y/o asistidas en su ejecución por el residente Durante su rotación por la Unidad de Colagenosis, de la UGC de Medicina Interna, el residente deberá aprender a identificar aquellos cuadros dermatológicos relacionados con diferentes colagenosis así como su manejo terapéutico En la rotación en la Unidad de Infeccioso, de la UGC de Medicina Interna, el residente deberá aprender a identificar aquellos procesos infecciosos con manifestaciones cutáneas, procesos dermatológicos que aparecen con más frecuencia en pacientes con infección por el VIH así como su manejo terapéutico. 30

31 A lo largo de su rotación por Atención primaria, el residente deberá conocer el proceso y protocolos de la Teledermatología, incluyendo la Teldermatoscopia así como conocimientos básicos de atención primaria a la población general Durante su rotación por la Unidad de Eczemas de contacto, de la UGC de Dermatología, el residente deberá aprender a identificar las lesiones eccematosas así como sus diferentes posibles causas (alérgico de contacto, irritativo, atópica, ). Aprenderá a realizar pruebas epicutáneas así como poder la interpretación del resultado de las mismas Durante su rotación por la Unidad de Colagenosis, de la UGC de Medicina Interna, el residente deberá aprender a identificar aquellos cuadros dermatológicos relacionados con diferentes colagenosis así como su manejo terapéutico Durante su rotación por la Unidad de Dermatopatologia del Servicio de Anatomía Patológica es imprescindible que el residente aprenda la sistemática de la descripción macroscópica de las biopsias y muestras quirúrgicas cutáneas, conozca las diferentes técnicas de procesado y tinciones, aprenda a realizar una correcta correlación clínico-patológica y conozca los diferentes patrones citológicos y arquitecturales de la patología tumoral e inflamatoria El objetivo de la rotación por el Servicio de Cirugía Plástica es la adquisición de habilidades y destrezas en las técnicas quirúrgicas, así como en el manejo integral de grandes quemados En el rotatorio de Dermatología Pediátrica, el residente aprenderá a identificar adecuadamente las diversas patologías cutáneas que se presentan con más frecuencia en la edad pediátrica. Además, se profundizará en el diagnóstico y manejo terapéutico de las diversas anomalías vasculares tanto las malformaciones vasculares como los hemangiomas infantiles. El residente durante esta rotación profundizará en el conocimiento de las genodermatosis así como del manejo de las mismas 31 Manual del residente de Dermatología MQYV

32 El objetivo de la rotación por la unidad de Enfermedades de Transmisión Sexual consistirá en la identificación de las diferentes enfermedades de transmisión sexual que presentan manifestaciones mucocutáneas. Durante la rotación el residente deberá aprender a identificar estas enfermedades, conocer las pruebas complementarias que se deben solicitar en cada caso, aprender a realizar toma de muestras en la zona genital en los casos que lo requieran- así como el manejo terapéutico de estos pacientes A lo largo de su rotación por Dermatología Clínica y Hospitalaria el residente deberá incrementar sus conocimientos en las diversas patologías sistémicas que presentan manifestaciones cutáneas. Se hará especial hincapié a las manifestaciones cutáneas de los pacientes trasplantados hematopoyéticos (Enfermedad injerto contra huésped, infecciones oportunistas, ), de los pacientes con patología renal así como de los pacientes con ingreso hospitalario Durante su rotación por el rotatorio Mixto (Psoriasis, linfomas, ampollosas) el residente asistirá a las consultas específicas de Psoriasis, Linfomas y Enfermedades Ampollosas de la UGC de Dermatología. En la consulta de Psoriasis aprenderá a realizar valoración mediante escalas de gravedad objetiva de los pacientes con Psoriasis así como su óptimo manejo terapéutico haciendo especial énfasis al manejo de los pacientes con tratamientos biológicos y fototerapia. En la unidad de Linfomas el residente deberá aprender a identificar este tipo de procesos linfoproliferativos cutáneos así como conocer su correcta clasificación y manejo terapéutico. En la consulta de Enfermedades Ampollosas los residentes deberán incrementar sus conocimientos sobre este tipo de enfermedades cutáneas así como el manejo terapéutico de las mismas con especial importancia de la indicación y uso de diferentes inmunosupresores Consultas externas de Dermatología Durante las diferentes rotaciones llevadas a cabo en la UGD de Dermatológica los residentes rotaran por las consultas externas hospitalarias o del área dependiendo del adjunto responsable en ese momento. Se irá adquiriendo un nivel de responsabilidad progresivo: R1: nivel de responsabilidad 3 R2: nivel de responsabilidad 3/2 R3: nivel de responsabilidad 2 /1 R4: nivel de responsabilidad 1 32

33 Interconsultas hospitalarias Puesto que durante su rotación en Dermatología cada residente estará adscrito a un adjunto, deberá realizar las interconsultas que a dicho adjunto le correspondan con los siguientes niveles de responsabilidad: R1: nivel de responsabilidad 3 R2: nivel de responsabilidad 3/2 R3: nivel de responsabilidad 2/1 R4: nivel de responsabilidad Cirugía durante la residencia (Rotaciones de Cirugía Plástica, Oncología Cutánea I y II) Los residentes tendrán actividades quirúrgicas durante sus rotaciones en Dermatología y en Cirugía Plástica. El residente realizara labores de cirujano o ayudante en consonancia con su año de residencia y la patología a tratar, aunque el médico adjunto responsable deberá estar siempre presente físicamente en el área de quirófanos. Se respetaran los siguientes niveles de responsabilidad: R1: nivel de responsabilidad 3 R2: nivel de responsabilidad 3/2 R3: nivel de responsabilidad 2/1 R4: nivel de responsabilidad 1 Al finalizar su periodo de formación el residente debe conocer las medidas de asepsia quirúrgica, las técnicas de anestesia local y ser capaz de realizar intervenciones de cirugía dermatológica en sus diferentes modalidades (sutura directa, colgajos, injertos). También deberá manejar correctamente el laser de CO2 para el tratamiento de tumores benignos y pre-cáncer cutáneo y laser colorante pulsado para el tratamiento de anomalías/malformaciones vasculares subsidiarias Rotaciones externas Nos parece muy conveniente fomentar las rotaciones externas de nuestros Residentes no solo para completar su formación asistencial en aspectos 33 Manual del residente de Dermatología MQYV

34 específicos sino para propiciar que amplíen sus perspectivas en cuanto a criterios, organización y formas de trabajo y además opinamos que los conocimientos que adquieran en las rotaciones externas han de servir para enriquecer la propia actividad de la Unidad y ayudaran a su vez a la mejora de todos los profesionales y a una mejor planificación futura Durante el cuarto año de especialidad, el residente podrá optar por realizar una comisión de servicio en otro hospital nacional o extranjero con el fin de completar su formación en aquellas áreas de importancia para su futura actividad laboral en cualquier sector sanitario (público o privado) y en las que este hospital no encuentre los recursos técnicos y humanos necesarios. Esta comisión será de 1 a 3 meses de duración en función del área de aprendizaje, y se descontara de los 11 meses de rotatorio por Dermatología. Excepcionalmente, con un estudio minucioso previo con el fin de no perjudicar otros rotatorios y teniendo en cuenta las necesidades del servicio, se podrá realizar la comisión de servicio durante el tercer año de residencia. Para poder acceder a la rotación externa es obligatorio ceñirse a los siguientes requisitos: 1. Cumplir la normativa vigente - Rotación para formación específica en una técnica o materia no disponible en el Hospital - Ampliación de conocimientos en centros de prestigio nacional o internacional 2. Cumplir el procedimiento i. Solicitar la rotación externa en Portal EIR ii. Firma del tutor y Jefe de Unidad iii. Firma del Jefe de Estudios y Gerente iv. Aceptación del centro receptor v. Aceptación de la Consejería Se primara la rotación en centros de referencia del extranjero. En este caso se añadirá la aceptación previa del centro receptor. Se podrá optar a recibir Becas ofertadas por la Comisión de Docencia. Nuestro servicio mantiene relaciones con numerosos centros nacionales e internacionales. Se han llevado cabo rotaciones externas en El Hospital Universitario Sant Pau de Barcelona; en la Clínica Teknon de Barcelona 34

35 (Dermatología Cosmética); Hospital Ramón y Cajal de Madrid; en el University of California. San Francisco Medical Center entre otros. 5. GUARDIAS Durante la residencia de Dermatología las guardias que se realizaran serán: Primer año de residencia Durante el primer año de residencia se realizaran las guardias en el Servicio de Urgencias, bajo la tutela y la supervisión de los Médicos Generalistas, siendo estos los encargados de la docencia en el área de urgencias, que incluye el área de Observación, haciendo que los residentes adquieran responsabilidad progresiva durante 2 años. Asimismo realizaran las guardias en el Servicio de Medicina Interna tanto en el horario de tarde en Hospitalización bajo la supervisión de los adjuntos de Medicina Interna. Segundo año de residencia Durante el segundo año de residencia, además de las guardias en el Servicio de Urgencias y del Servicio de Medicina Interna, comenzaran a realizar guardias específicas de Dermatología (aproximadamente 2 o 3 tardes al mes) Las guardias Urgencias de Dermatología, de los residentes de 2º año, se realizarán los lunes, miércoles y jueves se verán todos los pacientes citados del Hospital General en el horario previsto de 15:00 a 20:00 horas citados los pacientes de manera reglada cada 10 minutos. Durante los 2 primeros meses estas guardias estarán tutorizadas por residentes de 3er y de 4º año de la especialidad. Tercer y cuarto año de residencia Durante los dos últimos años de residencia se harán guardias de Urgencias de tarde de Dermatología tanto del Hospital General como del Hospital Infantil. Las guardias comenzarán a las 15:00 horas y se asistirán a pacientes previamente citados en las agendas de Guardia, a disposición de los servicios de urgencias 35 Manual del residente de Dermatología MQYV

36 del hospital. Los pacientes estarán citados cada 10 minutos hasta las 20:00 horas. Los martes y los viernes de 15:00 a 17:00 horas los pacientes serán del Hospital Infantil y de 17:10 a 20:00 horas del Hospital General. El resto de los días de guardia (lunes, miércoles y jueves) se verán todos los pacientes citados del Hospital General en el horario previamente descrito. Para la tutorización y evaluación de los pacientes complejos de las Urgencias de Dermatología existirá una consulta de Alta Resolución los lunes por la mañana en el CDT para el seguimiento y valoración de la atención prestada a estos pacientes. 6. SESIONES 6.1. Sesiones clínicas Durante los rotatorios en otros servicios los residentes asistirán a las sesiones clínicas semanales de Medicina Interna, así como a las internas de cada servicio. Cuando el residente se encuentre rotando en Dermatología las sesiones se presentan diariamente de 8,15 a 9 horas en la consulta 305 de la 3ª Planta del CDT o en la sala multiusos de la universidad localizada en la Planta baja del CDT. Se anunciaran la última semana del mes previo y se expondrán en el tablón de anuncios del Servicio de Dermatología (3ªPlanta del CDT). Son de asistencia obligatoria. A continuación se detallan los siguientes tipos de sesiones: - Clínicas: el residente presentara un caso clínico cerrado o abierto. - Revisión de temas: fundamentalmente actualizaciones o guías para el diagnostico - Iconográficas: se proyectaran diapositivas de imágenes clínicas pertenecientes al archivo del servicio, agrupándolas por patologías o síndromes. - Bibliográficas: cada residente se ocupara de resumir y comentar los mejores artículos de las siguientes revistas: Journal of the American Academy of Dermatology, British of Dermatology, Actas Dermato-Silográficas, Archives of Dermatology y Dermatologic Clinics. - Anatomo-clinicas: se realizan conjuntamente con el Servicio de 36

37 Anatomía Patológica en el salon de actos de dicho departamento, con carácter quincenal (miércoles). - Comité Multidisciplinar de Anomalías Vasculares (mensual) en el Salón de Actos del Hospital Infantil. - Comité Multidisciplinar de Melanoma (mensual) el segundo viernes de cada mes en la consulta 305 del CDT. - Seminarios de investigación (mensual). Primer jueves de cada mes a las 15,30 horas en el Salón de Actos del Edificio de Gobierno - Sesión de avances científicos (mensual). Primer jueves de cada mes. - Sesión clínico patológica (mensual). Ultimo jueves de cada mes en el Salón de Actos del Edificio de Gobierno a las 8,15 horas En las sesiones clínicas el R1 tendrá un nivel de responsabilidad 2, y se exigirá un nivel de responsabilidad 1 al R2, R3 y R Asistencia a cursos y congresos Cursos obligatorios en Dermatología Se detallan a continuación los cursos obligatorios que deben realizar los residentes de dermatología durante el periodo de formación. Para ello deberán solicitar los permisos oportunos al Jefe de Sección y a la Dirección del hospital. Al tener carácter obligatorio, bajo ninguna circunstancia la presión asistencial debe influir negativamente en la obtención de los permisos. R1 y R2: Cursos de Doctorado (si no los han realizado antes de su incorporación al hospital). El adjunto que tenga a su cargo un residente está obligado a permitir su asistencia a los cursos de doctorado cuando estos tengan horario de mañana. R1: Curso de Criocirugia y Cirugía básica en el Hospital de Puerto Real R2: Curso de Micología en el Hospital Carlos Haya de Málaga R3: Curso Básico de Dermatoscopia del Hospital de Barcelona R4: Curso de Terapéutica y Cosmética Es obligatorio para los cuatro residentes la asistencia al Curso de Internacional de Avances en Dermatología que se celebra en Sevilla con carácter bianual y al Curso de Dermatoscopia Básica que organiza la UGC de Dermatología de nuestro Hospital cada año. 37 Manual del residente de Dermatología MQYV

38 Cursos opcionales en Dermatología El Jefe de la UGC y los tutores estudiaran las propuestas de los residentes para la realización de otros cursos relacionados con la Dermatología Cursos de formación complementaria común Los cursos de formación complementaria común están organizados por los Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y coordinados por la Jefatura de Estudios, con el visto bueno de la Comisión de Docencia. Su objetivo es contribuir y potenciar la formación de los médicos residentes en aéreas comunes a todas las especialidades. Dichos cursos están acreditados por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional del Salud (para mas información acceder a Este Programa se compone de los siguientes módulos formativos: - Modulo I: Organización Sanitaria de Andalucía y Bioética. - Modulo II: Entrevista Clínica y Relación Médico-Paciente. - Modulo III: Investigación I. Estadística. Epidemiologia. Manejo de la Bibliografía medica. Medicina basada en la evidencia. - Modulo IV: Metodología de la Investigación. - Modulo V: Gestión de calidad: Gestión clínica y Gestión por procesos. - Modulo VI: Soporte Vital Avanzado 7. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Durante los 4 años de residencia se fomentará tanto la investigación clínica como la participación en actividades científicas de la especialidad como: a) Comunicaciones a congresos Desde el momento de la incorporación del residente al Servicio de Dermatología presentara obligatoriamente comunicaciones propias en las siguientes reuniones científicas y congresos: - Reunión anual de la Sección Andaluza de la Academia Española de Dermatología y Venereología: 1 comunicación por residente - Congreso Nacional de la Academia Española de Dermatología y Venereología: 1 comunicación y/o 1 poster por residente. 38

39 - Reunión anual de la European Academy of Dermalogy and Venereology o en su defecto en el Annual Meeting of the American Academy of Dermatology Además colaborara en otros trabajos que presente el adjunto al que esta adscrito en ese momento. Con carácter opcional, los residentes de tercer y cuarto año, presentaran comunicaciones a las reuniones de grupo que se celebran anualmente, como la del Grupo de Pediatría, de Dermatopatología, de Cosmética y Terapéutica, de Cirugía y Oncología cutánea, etc. b) Publicaciones Los residentes de segundo, tercer y cuarto año deberán realizar al menos una publicación científica anual como primer autor, siendo deseable que una de ellas sea en una revista con carácter internacional. Además, colaboraran en la realización de publicaciones con sus compañeros así como los adjuntos con los que estén rotando. Como el residente de primer año no se incorpora a Dermatología hasta pasados seis meses de su incorporación al hospital, se ha considerado oportuno que no realice ninguna publicación científica durante este primer ano puesto que es primordial en ese periodo el conocimiento detallado del funcionamiento del servicio y su adaptación al él, así como la adquisición de una perspectiva global de la Dermatología. No obstante, colaborara con sus compañeros y con los adjuntos en su realización con un nivel de responsabilidad progresivo. c) Proyectos de investigación Desde el momento de su incorporación a Dermatología se propondrá a los residentes la realización de una Tesis doctoral, que podrá ser dirigida por alguno de los miembros del servicio o por un adjunto de otro servicio relacionado con el contenido del proyecto. En relación a los ensayos clínicos farmacológicos incluidos en estudios multicentricos que periódicamente se realizan en el Servicio de Dermatología, serán los residentes de tercer y cuarto año los encargados de llevarlos a cabo bajo la supervisión de un adjunto. 8. EVALUACIÓN 39 Manual del residente de Dermatología MQYV

40 40 Al comienzo de sus actividades, a cada residente se le hará entrega de su Libro de Especialista en Formación por parte del Ministerio de Sanidad y Consumo. En este libro se recogen los objetivos y actividades que corresponden a cada uno de los rotatorios. También deberán reflejarse otras actividades a lo largo del año, como intervenciones, sesione clínicas, cursos, etc. En la actualidad el libro del residente ocupa un lugar central en el proceso de formación y especialmente en la evaluación continuada. No obstante, su diseño actual resulta poco práctico a la hora de recoger la información solicitada con tanto detalle (nombre del paciente, fechas de atención, no de historia clínica, revisiones,...), y en ocasiones resulta hasta imposible teniendo en cuenta la presión asistencial. Sería deseable modificar el diseño del libro haciéndolo más fácil de cumplimentar por parte del residente y más fácil de evaluar por los tutores. EVALUACION DE LOS RESIDENTES Evaluación formativa Se motivará al residente para que programe su propio aprendizaje, con vistas a cumplir los objetivos propuestos. El tutor evitara adoptar actitudes de examinador, así como aquellas que favorezcan la dependencia. Fomentara por el contrario la autonomía y la autoreflexión. En ese sentido incluirá un cuestionario dirigido al residente que estimule la actitud de mejora continua, autocritica y autorreflexion basado en el sistema de evaluación del portafolio Evaluación establecida en el hospital La actual situación de la formación postgrado y la necesidad de adaptarse a los cambios sociales y políticos hacen indispensable establecer un sistema de evaluación. Para valorar la capacitación adquirida por el residente, así como la calidad de la docencia impartida por la Unidad Docente, se realizan evaluaciones tanto del residente como de los servicios o unidades por los que rota, según lo dispuesto en la Orden Ministerial de 22/6/95. Este nuevo modelo de evaluación de los residentes se basa en la evaluación continuada recogida

41 9. en dos tipos de documentos: Fichas de evaluación y Libro del especialista. Dicha evaluación tiene dos vertientes: una específica de cada periodo de rotación, y otra más general de cada anualidad del periodo formativo del residente. La evaluación del residente por parte del adjunto con el que ha rotado se realiza mediante la cumplimentación de la Ficha 1 (ver al final). Así mismo, el residente evaluara el rotatorio con dicho adjunto mediante la Ficha 11 (ver al final). Al finalizar cada uno de los años de residencia debe realizarse una evaluación anual. Para dicha evaluación el tutor debe cumplimentar la Ficha 2 (ver al final), de acuerdo con lo informado por los diferentes especialistas con lo que ha rotado el residente, la valoración del Jefe de la Unidad Asistencial, la actividad asistencial, docente e investigadora del residente durante ese ano que se recoge en la Ficha 3 (ver al final), y la propia valoración del tutor. Por su parte el residente evalúa anualmente a su servicio mediante la cumplimentación de la Ficha 21 (ver al final), y hace una valoración global del hospital rellenando la Ficha 22 (ver al final). La evaluación anual y final se realiza por el Comité de Evaluación que está constituido por el tutor de la especialidad, un especialista de la especialidad que se trate (designado por la Comisión de Docencia), el vocal de la Comisión de Docencia que representa a la Comunidad Autónoma y el Jefe de Estudios. Las calificaciones posibles, tanto para la evaluación continuada como para la anual y final, son cuatro: no apto, suficiente, destacado, excelente. Para permitir acceder a los años sucesivos de formación establecidos las evaluaciones habrán de ser necesariamente positivas. 41 Manual del residente de Dermatología MQYV

42 8.1. EVALUACIÓN FORMTATIVA: HOJA DE ENTREVISTA ESTRUCTURADA 42

43 8.2. HOJAS DE EVALUACIÓN POR ROTACIÓN 8.3 HOJA DE EVALUACIÓN FINAL 43 Manual del residente de Dermatología MQYV

DERMATOLOGIA MEDICO-QUIRURGICA Y VENEREOLOGIA

DERMATOLOGIA MEDICO-QUIRURGICA Y VENEREOLOGIA DERMATOLOGIA MEDICO-QUIRURGICA Y VENEREOLOGIA 1. ROTACIONES Se estima que un conocimiento de la Medicina Interna y de la Cirugía es un magnífico pilar para asentar el conocimiento dermatológico. En consecuencia,

Más detalles

Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología.

Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología. Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología. La Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología (en adelante Dermatología MQV) es una especialidad completa que incluye el estudio, diagnóstico, tratamiento

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE RESIDENTES DE DERMATOLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE RESIDENTES DE DERMATOLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE RESIDENTES DE DERMATOLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA 1.INTRODUCCIÓN La Dermatología Médico-Quirúrgica es una especialidad completa

Más detalles

ACTIVIDADES. Una vez escogida la plaza, el residente se incorpora al servicio y es dirigido a su tutor o tutores.

ACTIVIDADES. Una vez escogida la plaza, el residente se incorpora al servicio y es dirigido a su tutor o tutores. OBJETO ENTRADAS Modificación: Creación del documento Pàgina: 1 de 9 Definir como se lleva a cabo la supervisión de las actividades formativas de los residentes de la especialidad de Residentes ACTIVIDADES

Más detalles

ITINERARIO FORMATIVO TIPO

ITINERARIO FORMATIVO TIPO 5 ITINERARIO FORMATIVO TIPO DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICO Y VENEREOLOGÍA TUTOR: Dr. RICARDO GONZÁLEZ PÉREZ Febrero - 2017 ITINERARIO FORMATIVO TIPO DE LA ESPECIALIDAD DE DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICO

Más detalles

GUÍA O ITINERARIO FORMATIVO DEL PROFESIONAL EN FORMACIÓN DEL H.U.I.G.C. DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA

GUÍA O ITINERARIO FORMATIVO DEL PROFESIONAL EN FORMACIÓN DEL H.U.I.G.C. DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA GUÍA O ITINERARIO FORMATIVO DEL PROFESIONAL EN FORMACIÓN DEL H.U.I.G.C. DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA Javier Andrés Hernández Santana Leopoldo Borrego Hernando Jefe de Servicio Tutor Febrero

Más detalles

ITINERARIO FORMATIVO RESIDENTES

ITINERARIO FORMATIVO RESIDENTES ITINERARIO FORMATIVO RESIDENTES DERMATOLOGÍA ÍNDICE 1. Introducción 2. Definición de la especialidad 3. Objetivos generales 4. Objetivos específicos 5. Características de la Unidad Docente - Recursos físicos

Más detalles

GUÍA FORMATIVA DEL RESIDENTE DE LA UNIDAD DOCENTE DE

GUÍA FORMATIVA DEL RESIDENTE DE LA UNIDAD DOCENTE DE GUÍA FORMATIVA DEL RESIDENTE DE LA UNIDAD DOCENTE DE HOSPITAL UNIVERSITARIO DE VALME Jefe de Unidad Docente : DR. JERONIMO ESCUDERO ORDOÑEZ Tutor: DRA. AMALIA PEREZ GIL ÍNDICE 1. BIENVENIDA 2. Unidad Docente

Más detalles

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO DE LA ESPECIALIDAD DE DERMATOLOGÍA MÉDICO- QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO DE LA ESPECIALIDAD DE DERMATOLOGÍA MÉDICO- QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO DE LA ESPECIALIDAD DE DERMATOLOGÍA MÉDICO- QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA Elaborado: Aprobado 05/02/2015 Dr. Rosa Taberner Ferrer Dr. Juan Buades Reines Página 1 de 13 ÍNDICE

Más detalles

Guía Formativa Dermatología M.Q. y Venerología

Guía Formativa Dermatología M.Q. y Venerología Guía Formativa Dermatología M.Q. y Venerología Fecha elaboración: 2005 Fecha última revisión: 2017 1. DENOMINACIÓN OFICIAL Según el Real Decreto 127/1984 la denominación oficial es Dermatología Médico-

Más detalles

ESPECIALIDADES NO INCLUIDAS EN LA RESOLUCiÓN DE 21 DE ABRIL DE 2006 EN LAS QUE SE HA AMPLIADO LA FORMACiÓN EN PROTECCiÓN RADIOLÓGICA:

ESPECIALIDADES NO INCLUIDAS EN LA RESOLUCiÓN DE 21 DE ABRIL DE 2006 EN LAS QUE SE HA AMPLIADO LA FORMACiÓN EN PROTECCiÓN RADIOLÓGICA: ESPECIALIDADES NO INCLUIDAS EN LA RESOLUCiÓN DE 21 DE ABRIL DE 2006 EN LAS QUE SE HA AMPLIADO LA FORMACiÓN EN PROTECCiÓN RADIOLÓGICA: Anatomía Patológica: Nivel básico grupo A (Orden SAS/1351/2009, de

Más detalles

Complejo Hospitalario Universitario de Canarias

Complejo Hospitalario Universitario de Canarias Página 1 de 27 UNIDAD DOCENTE: DERMATOLOGÍA M-Q Y VENEREOLOGÍA Complejo Hospitalario Universitario de Canarias Año 2015 Jefa de Estudios Dra. Mª Antonia Pascual Amorós Tutora Dra. Nuria Pérez Robayna Fecha

Más detalles

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Programática Unidad programática Nombre de la pasantía Hospital Monseñor Sanabria 2501 Abordaje del paciente dermatológico

Más detalles

GUÍA FORMATIVA DE RESIDENTES GUÍA FORMATIVA DEL RESIDENTE DE DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA

GUÍA FORMATIVA DE RESIDENTES GUÍA FORMATIVA DEL RESIDENTE DE DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR 28/01/2016 GUÍA FORMATIVA DEL RESIDENTE DE DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA Elaboración Aprobación Validación Nombre y David Jiménez Gallo Comisión de

Más detalles

Sección de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología

Sección de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología Sección de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA 2010 1 Índice 1. La especialidad en el HGCR Pág 3 2. Estructura y plantilla actuales Pág 4 3. Actividad

Más detalles

Sección de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología

Sección de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología Sección de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA 2015 1 Índice 1. La especialidad en el HGCR Pág 3 2. Estructura y plantilla actuales Pág 4 3. Actividad

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE DERMATOLOGÍA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE DERMATOLOGÍA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE DERMATOLOGÍA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE Firmas Eduardo Escario Travesedo Elaborado Tutor de de la GAIAB Miguel Segura Martín Revisado

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Dermatología Médico Quirúrgica y Venereología.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Dermatología Médico Quirúrgica y Venereología. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Dermatología Médico Quirúrgica y Venereología. AREA : Dermatología. DEPARTAMENTO: Medicina. Organización: - Docencia teórica: Dos Grupos (A y B) - Docencia práctica: 10 Grupos

Más detalles

PROGRAMA DOCENTE DEL SERVICIO DE DERMATOLOGIA

PROGRAMA DOCENTE DEL SERVICIO DE DERMATOLOGIA PROGRAMA DOCENTE DEL SERVICIO DE DERMATOLOGIA Características estructurales y asistenciales de la Unidad Docente 1.1. Introducción 1.2. Recursos Humanos 1.3. Recursos Físicos 1.1. Introducción El Servicio

Más detalles

Sección de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología

Sección de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología Sección de Médico-Quirúrgica y Venereología DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA 2014 1 Índice 1. La especialidad en el HGCR Pág 3 2. Estructura y plantilla actuales Pág 4 3. Actividad asistencial

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ONCOLOGÍA CUTANEA Y CIRUGÍA DE MOHS. Departamento: Medicina Servicio: Dermatología

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ONCOLOGÍA CUTANEA Y CIRUGÍA DE MOHS. Departamento: Medicina Servicio: Dermatología Programa: Beca de Perfeccionamiento en ONCOLOGÍA CUTANEA Y CIRUGÍA DE MOHS Departamento: Medicina Servicio: Dermatología 1. Datos Generales: 1.1. Nombre del programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN ONCOLOGIA

Más detalles

ITINERARIO FORMATIVO DEL ESPECIALISTA EN FORMACIÓN DE DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA María Antonia Fernández Pugnaire, Mª Teresa

ITINERARIO FORMATIVO DEL ESPECIALISTA EN FORMACIÓN DE DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA María Antonia Fernández Pugnaire, Mª Teresa ITINERARIO FORMATIVO DEL ESPECIALISTA EN FORMACIÓN DE DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA María Antonia Fernández Pugnaire, Mª Teresa Gutiérrez Salmerón 392 ITINERARIO FORMATIVO DEL ESPECIALISTA

Más detalles

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos Consideraciones iniciales Denominación: Microbiología y Parasitología Clínica.

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34487 Nombre Dermatología Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1204 - Grado de Medicina

Más detalles

Dermatología- Residentes- PLAN DE ACOGIDA

Dermatología- Residentes- PLAN DE ACOGIDA Dermatología- Residentes- PLAN DE ACOGIDA I- FUNCIONES Y ACTIVIDAD DE LOS RESIDENTES Participaran de forma activa en todas las actividades docentes del Servicio: sesiones matinales, bibliográficas, iconográficas,

Más detalles

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO ONCOLOGÍA MÉDICA. Elena Aguirre Ortega Tutora Residentes Oncología

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO ONCOLOGÍA MÉDICA. Elena Aguirre Ortega Tutora Residentes Oncología PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO ONCOLOGÍA MÉDICA Elena Aguirre Ortega Tutora Residentes Oncología 1.- Definición de la especialidad La Oncología Médica es una especialidad que capacita para la evaluación

Más detalles

REQUISITOS. a) Lecto-comprensión de inglés médico b) Conocimiento de computación. 3- Examen de selección de criterio de cada Universidad

REQUISITOS. a) Lecto-comprensión de inglés médico b) Conocimiento de computación. 3- Examen de selección de criterio de cada Universidad CARRERA DE MÉDICO ESPECIALISTA EN DERMATOLOGÍA Departamento de Medicina Interna Servicio: Dermatología Directora del Programa: Prof. Dra. Margarita Larralde INTRODUCCIÓN: Este es un programa supervisado

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Dermatología" Grupo: Grupo de Rocio D(944829) Titulacion: Grado en Medicina Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Dermatología Grupo: Grupo de Rocio D(944829) Titulacion: Grado en Medicina Curso: PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Dermatología" Grupo: Grupo de Rocio D(944829) Titulacion: Grado en Medicina Curso: 2017-2018 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año del plan de estudio: Centro:

Más detalles

Por ello, previo informe favorable del Pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, en su sesión correspondiente al día

Por ello, previo informe favorable del Pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, en su sesión correspondiente al día RESOLUCIÓN CONJUNTA DE LAS DIRECCIONES GENERALES DE SALUD PÚBLICA Y DE RECURSOS HUMANOS Y SERVICIOS ECONÓMICOS-PRESUPUESTARIOS DEL MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO, MEDIANTE LA QUE SE ACUERDA INCORPORAR

Más detalles

NORMATIVA DE SUPERVISIÓN DE RESIDENTES EN EL SERVICIO DE UROLOGÍA

NORMATIVA DE SUPERVISIÓN DE RESIDENTES EN EL SERVICIO DE UROLOGÍA NORMATIVA DE SUPERVISIÓN DE RESIDENTES EN EL SERVICIO DE UROLOGÍA La formación del médico residente implica, según la normativa legal, la asunción progresiva por el residente de responsabilidades tanto

Más detalles

GUÍA FORMATIVA TIPO DE INMUNOLOGÍA

GUÍA FORMATIVA TIPO DE INMUNOLOGÍA Fecha: SEPTIEMBRE 2015 Edición 02 Código: ITCDO 063.INM DOCUMENTACION DE LA COMISION DE DOCENCIA COMISION DE DOCENCIA GUÍA FORMATIVA TIPO DE INMUNOLOGÍA AUTORES Dra. Rebeca Alonso Arias Dr. Carlos López

Más detalles

JEFE DE SERVICIO: MARIA DEL CARMEN DE JUAN SÁNCHEZ. TUTOR DE RESIDENTES: LUIS GIJÓN DE LA SANTA.

JEFE DE SERVICIO: MARIA DEL CARMEN DE JUAN SÁNCHEZ. TUTOR DE RESIDENTES: LUIS GIJÓN DE LA SANTA. ITINERARIO FORMÁTIVO RESIDENTES DE RADIODIAGNÓSTICO DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE JEFE DE SERVICIO: MARIA DEL CARMEN DE JUAN SÁNCHEZ. TUTOR DE RESIDENTES: LUIS GIJÓN DE LA SANTA. Denominación oficial de

Más detalles

Máster online en Dermatología Clínica

Máster online en Dermatología Clínica Máster online en Dermatología Clínica Máster Online en Dermatología Clínica Modalidad: Online Duración: 12 meses Titulación: Universidad CEU 60 créditos ECTS Horas lectivas: 1.500 h. Acceso web: cursosmedicina.com/masters/master-actualizacion-dermatologia-clinica

Más detalles

GUÍA FORMATIVA CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL HUCA

GUÍA FORMATIVA CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL HUCA Fecha: Noviembre 2016 Edición 02 Código: ITCDO 063. CMF DOCUMENTACION DE LA COMISION DE DOCENCIA COMISION DE DOCENCIA GUÍA FORMATIVA CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL HUCA AUTORES Ignacio Peña González (2013)

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTITULO EN MEDICINA NUCLEAR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTITULO EN MEDICINA NUCLEAR PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTITULO EN MEDICINA NUCLEAR 1. INTRODUCCION GENERAL En el Programa de formación en Medicina Nuclear, el

Más detalles

ITINERARIO FORMATIVO DE LA ESPECIALIDAD DE ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA

ITINERARIO FORMATIVO DE LA ESPECIALIDAD DE ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA Comisión de Docencia ITINERARIO FORMATIVO DE ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA Página: 1 de 6 ITINERARIO FORMATIVO DE LA ESPECIALIDAD DE ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA Preparado por: Aprobado por: D. Antonio Conde Tutor

Más detalles

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: BOE con el vigente Programa Oficial de la Especialidad

Más detalles

SUB AREA DE REGULACION Y EVALUACION Descripción Actividad Educativa

SUB AREA DE REGULACION Y EVALUACION Descripción Actividad Educativa SUB AREA DE REGULACION Y EVALUACION Descripción Actividad Educativa 1. Identificación: Unidad Ejecutora Servicio Dermatología del Hospital Dr. Calderón Guardia Unidad programática 2101 Nombre de la pasantía

Más detalles

Unidad Docente Anatomía Patológica

Unidad Docente Anatomía Patológica Anatomía Patológica Plan Supervisión Id 3387 GUIA SERVICIO ANATOMIA PATOLÒGICA Coordinadora: Dra. Mònica Rodríguez Carballeira (Jefa de estudios) Autores: Dra. Pilar Forcada (tutora de residentes de la

Más detalles

Itinerario Formativo

Itinerario Formativo HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET COMISIÓN DE DOCENCIA Itinerario Formativo DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA Año 2016-2017 Comisión de Docencia H.U.Miguel Servet Pº Isabel la Católica,

Más detalles

FES-IMP /07/

FES-IMP /07/ OBJETO ENTRADAS Modificación: Creación del documento Pàgina: 1 de 6 Definir como se lleva a cabo la supervisión de las actividades formativas de los residentes de la especialidad de,. Residentes ACTIVIDADES

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA NOMBRE DEL POSGRADO Especialidad en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica GRADOS A OTORGAR Especialidad Médica MODALIDAD Tradicional

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Anatomía Patológica" Grado en Odontología. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológ. Facultad de Odontología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Anatomía Patológica Grado en Odontología. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológ. Facultad de Odontología PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Anatomía Patológica" Grado en Odontología Departamento de Citología e Histología Normal y Patológ. Facultad de Odontología DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del

Más detalles

GUÍA DOCENTE PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA DERMATOLOGIA. Sº DERMATOLOGIA Revisión Enero 2015 Página 1 de 16

GUÍA DOCENTE PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA DERMATOLOGIA. Sº DERMATOLOGIA Revisión Enero 2015 Página 1 de 16 GUÍA DOCENTE PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA DERMATOLOGIA Sº DERMATOLOGIA Revisión Enero 2015 Página 1 de 16 INDICE 1. OBJETO Y ALCANCE 3 2. INTRODUCCIÓN 3 3. DATOS GENERALES 3 4. PROGRAMA DOCENTE:

Más detalles

Unidad Docente Farmacia Hospitalaria

Unidad Docente Farmacia Hospitalaria Unidad Docente Farmacia Hospitalaria Plan de Supervisión Id: 2526 PLAN DE SUPERVISIÓN FARMACIA HOSPITALARIA Coordinadora: Dra. Mònica Rodríguez Carballeira (cap d estudis) Autores: Dra. M.ª Rosa Garriga

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE NEFROLOGÍA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE NEFROLOGÍA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE NEFROLOGÍA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE Firmas Elaborado Mª Luisa Illescas Fernández-Bermejo Tutora de de la GAIAB Revisado Miguel Segura

Más detalles

JORNADA PORTES OBERTES UAB Dra. Rosa Borràs. Cap d Estudis

JORNADA PORTES OBERTES UAB Dra. Rosa Borràs. Cap d Estudis JORNADA PORTES OBERTES UAB 2018 Dra. Rosa Borràs. Cap d Estudis Centro Hospitalario de titularidad privada con estructura asistencial jerarquizada y organizada en departamentos y servicios que abarcan

Más detalles

FES-IMP /10/ Jordi Bonal José Bonet

FES-IMP /10/ Jordi Bonal José Bonet OBJETO ENTRADAS Modificación: Creación del documento Pàgina: 1 de 5 Definir como se lleva a cabo la supervisión de las actividades formativas de los residentes de la especialidad de Nefrología. Residentes

Más detalles

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL COMUNIDAD : FECHA:

Más detalles

GUÍA FORMATIVA DE RESIDENTES

GUÍA FORMATIVA DE RESIDENTES GUÍA FORMATIVA DE RESIDENTES Servicio de Anatomía Patológica Hospital Universitario La Princesa Mª Magdalena Adrados de Llano Tutora de Residentes Servicio de Anatomía Patológica Febrero de 2013 1. BOE

Más detalles

PROTOCOLO DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO MÉDICO INTERNO RESIDENTE. SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (Septiembre de 2009)

PROTOCOLO DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO MÉDICO INTERNO RESIDENTE. SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (Septiembre de 2009) PROTOCOLO DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO MÉDICO INTERNO RESIDENTE SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (Septiembre de 2009) El Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ORTOPEDIA PEDIATRICA COLUMNA PEDIATRICA -CENTRO DE ESCOLIOSIS-

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ORTOPEDIA PEDIATRICA COLUMNA PEDIATRICA -CENTRO DE ESCOLIOSIS- Programa: Beca de Perfeccionamiento en ORTOPEDIA PEDIATRICA COLUMNA PEDIATRICA -CENTRO DE ESCOLIOSIS- Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología 1. DATOS GENERALES 1.1. Nombre del programa:

Más detalles

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Medicina del Trabajo

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Medicina del Trabajo Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Medicina del Trabajo Madrid febrero 2017 M Vanessa Pérez Gómez Jefe de Residentes Adjunta Servicio de Nefrología Lucía Rodríguez Blanco

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA. HVP PLASENCIA

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA. HVP PLASENCIA PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA. HVP PLASENCIA ASPECTOS LEGALES El deber de supervisión del residente viene establecido, entre otros, por el RD 183/2008, del que destacamos los

Más detalles

Unidad Docente Enfermería de Salud Mental

Unidad Docente Enfermería de Salud Mental Enfermería de Salud Mental Plan de Supervisión Id:7393 PLAN DE SUPERVISIÓN DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL Coordinadora: Dra. Mònica Rodríguez Carballeira (jefa de estudios) Autores: Eladio Holgado Alegre

Más detalles

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Ginecología y Obstetricia

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Ginecología y Obstetricia Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Ginecología y Obstetricia Madrid Enero 2017 M Vanessa Pérez Gómez Jefe de Residentes Adjunta Servicio de Nefrología Lucía Rodríguez Blanco

Más detalles

BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN NEUMONOLOGÍA

BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN NEUMONOLOGÍA DEPARTAMENTO DE MEDICINA SERVICIO DE CLÍNICA MÉDICA Sección Neumonología BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN NEUMONOLOGÍA JEFE: DRA. ALICIA DE LA CANAL SUB JEFE: DR. JUAN ARTURO PRECERUTTI 1. DATOS GENERALES.

Más detalles

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Oncología Radioterápica

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Oncología Radioterápica Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Oncología Radioterápica Madrid Febrero 2017 M Vanessa Pérez Gómez Jefe de Residentes Adjunta Servicio de Nefrología Lucía Rodríguez Blanco

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA Curso 2015/16 Asignatura: DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA Curso 2015/16 Asignatura: DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA Curso 2015/16 Asignatura: DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA

Más detalles

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de NEFROLOGIA

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de NEFROLOGIA Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de NEFROLOGIA Madrid Febrero 2017 M Vanessa Pérez Gómez Jefe de Residentes Adjunta Servicio de Nefrología Lucía Rodríguez Blanco Jefe de Residentes

Más detalles

DEBER GENERAL DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE

DEBER GENERAL DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE DEBER GENERAL DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE Protocolo para graduar la supervisión de las actividades asistenciales de los residentes Comisión de Docencia Hospital Universitari

Más detalles

GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE DERMATOLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL

GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE DERMATOLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE DERMATOLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL Especialidad: DERMATOLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA

Más detalles

Carlos Blanco Guerra Responsable de la Unidad Docente Jefe de Servicio de Alergología Hospital Universitario de La Princesa Madrid

Carlos Blanco Guerra Responsable de la Unidad Docente Jefe de Servicio de Alergología Hospital Universitario de La Princesa Madrid ITINERARIO FORMATIVO PARA LA FORMACION DE MÉDICOS ESPECIALISTAS EN ALERGOLOGÍA EN LA UNIDAD DOCENTE DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA DE MADRID (ASOCIADO AL HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO NIÑO

Más detalles

Encuesta para Especialistas en Formación en Ciencias de la Salud. Evaluación de la Formación Sanitaria Especializada

Encuesta para Especialistas en Formación en Ciencias de la Salud. Evaluación de la Formación Sanitaria Especializada Encuesta para Especialistas en Formación en Ciencias de la Salud Evaluación de la Formación Sanitaria Especializada Rev.4. Abril 2015 Objetivo El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a

Más detalles

GUÍA FORMATIVA DE RESIDENTES DE DERMATOLOGÍA M-Q Y VENEROLOGÍA

GUÍA FORMATIVA DE RESIDENTES DE DERMATOLOGÍA M-Q Y VENEROLOGÍA GUÍA FORMATIVA DE DERMATOLOGÍA M-Q Y VENEROLOGÍA Nombre y Cargo Firma Fecha ELABORADO POR Jesús Tercedor Sánchez F.E. Dermatología 24/01/2013 APROBADO POR Comisión Docencia 29/04/2013 VISADO POR Dirección

Más detalles

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS PROCESO EDUCATIVO GRADUADO EN MEDICINA UNIVERSIDAD DE GRANADA DECANATO FACULTAD DE MEDICINA

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS PROCESO EDUCATIVO GRADUADO EN MEDICINA UNIVERSIDAD DE GRANADA DECANATO FACULTAD DE MEDICINA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS PROCESO EDUCATIVO GRADUADO EN MEDICINA UNIVERSIDAD DE GRANADA DECANATO FACULTAD DE MEDICINA PROCESO DE APRENDIZAJE Qué competencias voy a enseñar? Dónde voy a enseñar? Qué metodología

Más detalles

Enlace a la información de la página web del centro

Enlace a la información de la página web del centro GRADO EN MEDICINA Plan de Estudios ASIGNATURAS DE FORMACIÓN BÁSICA, de cada una de las ramas de conocimiento que son objeto de reconocimiento automático, si el título al que se pretende acceder pertenece

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES Núm. 148 Jueves 22 de junio de 2017 Sec. III. Pág. 51614 III. OTRAS DISPOSICIONES UNIVERSIDADES 7161 Resolución de 31 de mayo de 2017, de la Universidad de Córdoba, por la que se publica la modificación

Más detalles

CIRUGÍA DERMATOLÓGICA CIRUGÍA DERMATOLÓGICA

CIRUGÍA DERMATOLÓGICA CIRUGÍA DERMATOLÓGICA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES CIRUGÍA DERMATOLÓGICA NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD: TÍTULO QUE OTORGA: CIRUGÍA

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE SALUD CONSEJO TECNICO DE SALUD. RESOLUCION: N 07 DE 23 DE noviembre DE 2009 CONSEJO TECNICO DE SALUD

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE SALUD CONSEJO TECNICO DE SALUD. RESOLUCION: N 07 DE 23 DE noviembre DE 2009 CONSEJO TECNICO DE SALUD 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE SALUD CONSEJO TECNICO DE SALUD RESOLUCION: N 07 DE 23 DE noviembre DE 2009 CONSEJO TECNICO DE SALUD en uso de sus facultades legales C O N S I D E R A N D O: Que es

Más detalles

Máster Online en Atención Farmacéutica en Dermatología en la Farmacia Comunitaria. Dirección y aval científico

Máster Online en Atención Farmacéutica en Dermatología en la Farmacia Comunitaria. Dirección y aval científico Máster Online en Atención Farmacéutica en Dermatología en la Farmacia Comunitaria Dirección y aval científico Máster Online en Atención Farmacéutica en Dermatología en la Farmacia Comunitaria Modalidad:

Más detalles

PROGRAMA DE LA RESIDENCIA EN TOCOGINECOLOGÍA

PROGRAMA DE LA RESIDENCIA EN TOCOGINECOLOGÍA A Ñ O 2 0 1 4 PROGRAMA DE LA RESIDENCIA EN TOCOGINECOLOGÍA F. Acuña de Figueroa 1240, Piso 20, Ciudad Autónoma de Buenos Aires 4959-8365 residencia@fsg.org.ar www.fsg.org.ar 2 PROGRAMA DE LA RESIDENCIA

Más detalles

CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA. UNIDAD DOCENTE: REUMATOLOGÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre 2014)

CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA. UNIDAD DOCENTE: REUMATOLOGÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre 2014) UNIDAD DOCENTE: REUMATOLOGÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre 2014) JEFE UNIDAD DOCENTE: MARTA LARROSA PADRÓ TUTOR: ENRIQUE CASADO BURGOS 1. Objetivos generales y específicos para

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES Núm. 184 Jueves 3 de agosto de 2017 Sec. III. Pág. 76616 III. OTRAS DISPOSICIONES UNIVERSIDADES 9258 Resolución de 17 de julio de 2017, de la Universidad Autónoma de Madrid, por la que se publica la modificación

Más detalles

Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria

Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria PROTOCOLO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA SUPERVISION DE LOS ENFERMEROS RESIDENTES DE ENFERMERIA FAMILIAR Y COMUNITARIA DE LA UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA DE BADAJOZ

Más detalles

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinador del programa de Pasantías Tiempo de duración de la actividad

Más detalles

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE MEDICINA NUCLEAR

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE MEDICINA NUCLEAR GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE MEDICINA NUCLEAR Especialidad: Medicina Nuclear Fecha revisión: febrero 2016 Director de la unidad docente: Dr. Ignasi Carrió Gasset Tutor: Dra. Montserrat Estorch Cabrera

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE Firmas Elaborado Mercedes Cambronero Aroca Tutora de Angiología y Cirugía Vascular

Más detalles

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Enfermería Salud Mental

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Enfermería Salud Mental Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Enfermería Salud Mental Madrid Febrero 2017 M Vanessa Pérez Gómez Jefe de Residentes Adjunta Servicio de Nefrología Lucía Rodríguez Blanco

Más detalles

NEFROLOGÍA. Nota: La entrevista debe buscar al menos las siguientes características del individuo:

NEFROLOGÍA. Nota: La entrevista debe buscar al menos las siguientes características del individuo: INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME NEFROLOGÍA 1. Perfil deseado para el egresado de la especialidad: El especialista

Más detalles

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN PEDIATRIA

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN PEDIATRIA REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN PEDIATRIA En caso que alguno de los contenidos de estos requisitos específicos no concuerde con los "Criterios Generales de Evaluación

Más detalles

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 1. Identificación de la Asignatura Nombre de la asignatura: MEDICINA BUCAL Carácter: (Formación bàsica,

Más detalles

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CARÁCTER CRÉDITOS ÁREAS VINCULADAS ÁREAS ADSCRITAS

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CARÁCTER CRÉDITOS ÁREAS VINCULADAS ÁREAS ADSCRITAS GRADO EN MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CARÁCTER CRÉDITOS ÁREAS VINCULADAS ÁREAS ADSCRITAS Materia básica: Anatomía humana Anatomía humana I Básico 6 BIOLOGÍA CELULAR Materia básica: Biología Citología, herencia

Más detalles

ONCOLOGÍA CLÍNICA. El especialista en Oncología Clínica se desempeñara con solídos principios éticos y morales en los siguientes aspectos:

ONCOLOGÍA CLÍNICA. El especialista en Oncología Clínica se desempeñara con solídos principios éticos y morales en los siguientes aspectos: INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME ONCOLOGÍA CLÍNICA 1. Perfil deseado para el egresado de la especialidad El

Más detalles

GUÍA DE FORMACIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE REUMATOLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA

GUÍA DE FORMACIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE REUMATOLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA GUÍA DE FORMACIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE REUMATOLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA Elaborado por: Dra.. Beatriz González Alvarez Tutora de la Especialidad de Reumatología Aprobado

Más detalles

DE LA ESPECIALIDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

DE LA ESPECIALIDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA HOSPITAL COMUNIDAD : FECHA: DATOS GENERALES Nombre actualizado del Hospital: Dependencia Patrimonial: Gestionado por: Institución que solicita

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA ESPINAL DEL ADULTO. Programa de dos años. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA ESPINAL DEL ADULTO. Programa de dos años. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA ESPINAL DEL ADULTO Programa de dos años Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología 1. DATOS GENERALES 1.1. Nombre del programa Beca de Perfeccionamiento

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE HEMATOLOGÍA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE HEMATOLOGÍA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE HEMATOLOGÍA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE Firmas Elaborado Juan Ramón Romero Macías Tutor de de la GAIAB Revisado Miguel Segura Martín Jefe

Más detalles

DOCUMENTO MODELO ITINERARIO FORMATIVO

DOCUMENTO MODELO ITINERARIO FORMATIVO DOCUMENTO MODELO ITINERARIO FORMATIVO ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Itinerario Formativo Modelo. Rotaciones a realizar por año de residencia Primer año: 2 meses : cardiología 2 meses : urgencias 2 meses :

Más detalles

GUIA FORMATIVA

GUIA FORMATIVA GUIA FORMATIVA 2016-2017 UNIDAD DOCENTE NEUROLOGÍA HOSPITAL SAN PEDRO DE LA RIOJA Guía Formativa Unidad Docente de SERVICIO Pág. 1 de 8 MIEMBROS DE LA UNIDAD DOCENTE Jefe de Sección / Unidad: Mª Eugenia

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LA ACTIVIDAD ASISTENCIAL DEL RESIDENTE DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LA ACTIVIDAD ASISTENCIAL DEL RESIDENTE DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LA ACTIVIDAD ASISTENCIAL DEL RESIDENTE DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA Jefe de Servicio: Fernando Martínez López Tutores: Javier Sanz Reig / Luis Sánchez Navas San Juan

Más detalles

Reordenación de las Unidades Docentes Multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria. Gerencia de Atención Primaria Comunidad de Madrid

Reordenación de las Unidades Docentes Multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria. Gerencia de Atención Primaria Comunidad de Madrid Protocolo para el establecimiento de la supervisión de los enfermeros residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria, de la de la 2010 Pagina 1 de 6 Unidad Docente Multiprofesional de Centro de la. Protocolo

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA LICENCIADO EN MEDICINA PRIMER CICLO

FACULTAD DE MEDICINA LICENCIADO EN MEDICINA PRIMER CICLO FACULTAD DE MEDICINA LICENCIADO EN MEDICINA PRIMER CICLO PRIMER CURSO: 101 - Bioquímica general y biología molecular 22 102 - Citología, embriología e histología general humanas 16 107 - Anatomía humana

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA

Más detalles

Descubre tu futuro empleo trabajando por el bienestar animal. vetformacion.com

Descubre tu futuro empleo trabajando por el bienestar animal. vetformacion.com Descubre tu futuro empleo trabajando por el bienestar animal vetformacion.com CURSO AUXILIAR TÉCNICO VETERINARIO QUÉ ES VETFORMACIÓN? VETFORMACIÓN es una academia adaptada a las nuevas necesidades del

Más detalles

Acto académico San Lucas. Fiesta de de Medicina

Acto académico San Lucas. Fiesta de de Medicina Acto académico San Lucas Fiesta de de Medicina Ciudad Real, Real, 20 20 de de octubre de de 2016 2016 1 Datos de acceso al Grado de Medicina de Ciudad Real (I) Curso Nº alumnos Nota mínima acceso 1ª matrícula

Más detalles