Minuta de Posición Región Tarapacá Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Minuta de Posición Región Tarapacá Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo"

Transcripción

1 Minuta de Posición Región Tarapacá Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Introducción: El presente documento corresponde a un resumen de los resultados de los análisis para la Región de Tarapacá del Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el Desarrollo. Esta información se construyó a partir de los antecedentes recopilados durante el trabajo realizado por cada región durante el proceso previo del Plan Chile 30/30, que incluyó la realización de talleres, análisis de información regional y comparación con documentos estratégicos regionales, y tiene como fin disponer de antecedentes para los participantes de la consulta ciudadana. Contenido de la Minuta: La presente minuta contiene la siguiente información: Temáticas a través de los cuales se organizó las propuestas para el Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el Desarrollo, en la Región de Tarapacá. Visión regional para la temática, que corresponde al desafío que se plantea la región de Tarapacá a alcanzar al año 2030, en el ámbito de infraestructura y agua, asociado a la temática respectiva. Estrategias, que corresponden a los objetivos a través de los cuales se pretende alcanzar el desafío planteado al año 2030, en cada una de las temáticas señaladas. Iniciativas Estratégicas, que corresponde a las principales acciones regionales, con los cuales se responde a las estrategias y objetivos planteados para responder al desafío planteado al año Temáticas Regionales: El análisis, para la Región de Tarapacá, se ha organizado en las siguientes temáticas: Desarrollo Productivo. Conectividad y Movilidad Territorial. Calidad de Vida. Cambio Climático, Riesgos Naturales y Sustentabilidad.

2 Posición por Temática: A continuación, se presenta la visión o desafío regional para el año 2030, de cada temática; las estrategias e iniciativas estratégicas propuestas por cada una de ellas. a) Desarrollo Productivo Visión Desarrollo Productivo Tarapacá, región con un desarrollo productivo diversificado, posicionada como plataforma de servicios y logística en el contexto sudamericano y la conexión Asia-Pacífico, con un creciente turismo de borde costero e intereses especiales en Iquique y el Tamarugal, una industria energética, sustentable y limpia, así como con una relevante actividad agropecuaria en los pueblos del interior que preserva cultura, identidad y patrimonio Estrategias Desarrollo Productivo Promover la asociatividad entre la agricultura y el turismo a través de la planificación territorial integrada de la infraestructura en poblados del interior. Mejorar la conectividad y la seguridad vial, enfocada en apoyar la actividad en los poblados del Tamarugal Mejorar la red de canales y de pequeñas obras de almacenamiento que permitan mejorar la gestión del recurso hídrico asociado al uso agrícola y garantizar el abastecimiento regional Fomentar a través de la infraestructura el posicionamiento de nichos agropecuarios, según ventajas comparativas y competitivas Mejorar el nivel de servicio de las caletas pesqueras de la región, para una mayor productividad y mejor atención turística Potenciar el desarrollo turístico a través de la provisión de servicios de infraestructura que permitan la generación de circuitos según la vocación, identidad y atractivos de cada territorio Potenciar el borde costero de la ciudad de Iquique orientado al desarrollo de la actividad turística y deportiva con espacios inclusivos y de calidad, en un contexto sustentable Mejorar la infraestructura de borde costero en caletas rurales orientado al desarrollo de la actividad turística y deportiva con espacios inclusivos y de calidad, en un contexto sustentable Mejorar la accesibilidad con las regiones fronterizas nacionales e internacionales, así como en el área urbana ("última milla") Potenciar la infraestructura adecuada para el intercambio y comercio internacional. Insertar la variable de sustentabilidad en los ejes educacional, social y ambiental para mejorar el área productiva incentivando los emprendimientos locales. Considerar al sector energía como un eje de desarrollo regional, sustentable, limpia, y

3 priorizando las necesidades de la población. Iniciativas Estratégicas Desarrollo Productivo Programa de mejoramiento de caminos básicos interiores de acceso a poblados de producción agrícola Construcción y mejoramiento de obras de riego. Mejoramiento de infraestructura de caletas con enfoque productivo-turístico integrado y con fortalecimiento de obras que mejoren respuestas ante eventos naturales como marejadas Conectividad desde y hacia atractivos turísticos, ruta altiplánica, seguridad vial, equipamiento, señalización e información, servicios básicos, paseos, ciclovías, patrimonio, etc. Programa de obras para el aprovechamiento multipropósito del borde costero y la generación de nuevas playas para baño Programa de obras que posibiliten el aprovechamiento multipropósito del borde costero de cada caleta, considerando sus particularidades Mejoramiento del acceso a puerto y de la red vial estructurante, ruta 15CH, ruta 5, ruta 1, etc. Plantas desaladoras de aguas con alto contenido de sales, para reutilización en usos no consuntivos. Mejoramiento de la coordinación y gobernanza en la relación agricultura-turismo y la infraestructura asociada. Programa dedicado a apoyar y fomentar la producción especializada Instalación de centros logísticos de apoyo a la cadena de servicios asociada al flujo intermodal de carga nacional e internacional, preferentemente en el Tamarugal. Por otra parte, mejoramiento del terminal de carga en Diego Aracena. Plan Estratégico de Puertos para la Región de Tarapacá (Relación Ciudad Puerto, Puerto de Iquique y Puerto Seco de Tamarugal) Programa de Turismo Sustentable que reconoce la identidad del lugar y patrimonio. Plan de Manejo de Recursos Pesqueros. Programa de Conectividad Digital hacia localidades interiores turísticas. Programa de generación de capacidades del recurso humano a través de centros de formación. Red Ferroviaria bajo intermodalidad. Creación de áreas silvestres protegidas para conservar la biodiversidad y fomentar el turismo de intereses especiales b) Conectividad y Movilidad Territorial Visión Conectividad y Movilidad Territorial

4 Una región conectada en forma multimodal entre sus nodos, con las regiones y países vecinos, potenciando la integración de poblados al interior, integrando distintas soluciones para mejorar el transporte en el ámbito urbano y rural de manera más eficiente y garantizando la conectividad física, energética y digital Estrategias Conectividad y Movilidad Territorial Promover el restablecimiento de la conectividad ferroviaria interna como con regiones fronterizas con distintos propósitos. Mejorar la conectividad aérea nacional e internacional Generar una red de aeródromos y puntos de posada de helicópteros, que permita garantizar una cobertura regional complementaria a Diego Aracena como aeropuerto base Mejorar la red estructurante actual, con la finalidad de responder a las necesidades que cada ruta requiere en el contexto de integración nacional e internacional. Potenciar la red secundaria que permita mejorar la conectividad a los pueblos rurales y su integración, con énfasis en la pavimentación, obras de saneamiento y seguridad vial. Generar alternativas de conectividad vial entre Iquique y Alto Hospicio, adicionales a la ruta 16. Mejorar la planificación urbana integrando las variables de movilidad, accesibilidad, eficiencia e inclusión. Diversificar la oferta de infraestructura relacionada con el transporte y movilidad de las personas, privilegiando modos sustentables, eficientes y con criterios inclusivos. Mejorar la infraestructura de apoyo al sistema de transporte. Mejorar la gestión del transporte público urbano y para localidades del interior Implementar una estrategia que permita desincentivar el uso del vehículo promoviendo otros medios de mayor eficiencia, así como también para mejorar el comportamiento cívico Potenciar el desarrollo portuario regional Descentralizar los servicios de infraestructura ampliando su cobertura hacia el interior Iniciativas Estratégicas Conectividad y Movilidad Territorial Ampliación y mejoramiento de Aeropuerto Diego Aracena en terminal de carga, pasajeros y pista. Mejoramiento y construcción de aeródromos y puntos de posada de helicópteros Mejoramiento de estándar de la conectividad estratégica regional: Ruta 5 con el resto del país, ruta 1 hacia el Loa, ruta 15CH en estándar internacional, ruta altiplánica para el turismo macrozonal, conexión de Pozo Almonte al Salar de Huasco y desde Pica a Cancosa. Construcción de infraestructura de transporte eficiente como ciclovías, paseos peatonales, teleférico, para Iquique y Alto Hospicio. Programa de pavimentos básicos y obras de conservación. Segundo acceso y acceso norte para el flujo de carga desde y hacia el puerto. Programa de agua potable rural a comunidades del interior.

5 Puesta en valor del sistema ferroviario ya sea para carga, transporte de pasajeros y turismo, a distintas escalas de cobertura. Programas de difusión, incentivos y educación de tránsito para la comunidad en general Implementación del STU, en materia de gestión de transporte y de mejoramiento de infraestructura asociada. Construcción de infraestructura intermodal y multipropósito, incluyendo nuevos terminales de buses internacional y otro para localidades del interior. Construcción de infraestructura de transporte asociada a la red, como tranvía, trenes de cercanías, entre otros; para Iquique y Alto Hospicio Incrementar la cobertura de transporte público a localidades interiores Construcción de estaciones intermodales que considere las distintas alternativas de movilidad: motorizada y no motorizada. Nuevo Puerto Regional Multipropósito, alternativo al Puerto de Iquique Plataforma de Apoyo Logístico: Puerto Seco Programa de energía sustentable y conectada al SING para localidades del interior Programa de subsidios al suministro de combustible para localidades del interior. c) Calidad de Vida Visión Calidad de Vida Una región que posiciona la calidad de vida como foco de su desarrollo en el ámbito urbano y rural, considerando las particularidades que cada territorio y sus habitantes posee Estrategias Calidad de Vida Programa de mejoramiento de la cobertura de agua potable y saneamiento rural, además de telecomunicaciones y electrificación, considerando criterios sustentables y de eficiencia energética. Mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud asistencial, a través de la dotación de infraestructura y servicios, garantizando el acceso con tiempos de desplazamiento acordes a países desarrollados. Mejoramiento y ampliación de la infraestructura educacional de la región. Potenciar y mejorar la infraestructura deportiva que permita el desarrollo de la actividad competitiva y recreacional en la región. Generar espacios que permitan desarrollar actividades culturales y artísticas. Mejorar la edificación pública con criterios de sostenibilidad Fortalecer la infraestructura pública para la seguridad Ampliar la cantidad y calidad de las viviendas sociales, con consideraciones del uso del suelo. Potenciar los sitios patrimoniales de la región, para que Tarapacá sea la capital patrimonial del norte o Chile.

6 Iniciativas Estratégicas Calidad de Vida Programa de plantas desaladoras multipropósito en borde costero, orientadas a consumo humano y producción. Programa de saneamiento rural y APRs básicos progresivos. Programa de eliminación y habilitación de sitios en esos (plazas de bolsillo) Programa de puesta en valor del espacio público Estrategia regional de patrimonio que considere catastro actualizado, investigación, propuestas de protección y puesta en valor, así como de gobernanza asociada. Programa de mejoramiento de cobertura de electrificación rural Programa de mejoramiento de cobertura de telecomunicaciones. Programa de Infraestructura de Salud: Hospital de Alto Hospicio, Centro oncológico y red primaria rural. Programa de Infraestructura Educacional: Escuelas en áreas urbanas y rurales, centro de formación técnica en Alto Hospicio y centros de investigación en el Tamarugal con énfasis en la innovación Programa de Infraestructura Deportiva multipropósito: Estadio Tierra de Campeones, Polideportivos comunales. Centro de eventos multipropósito regional Centros cívicos para capitales provinciales fuera de áreas de riesgo Programa de Infraestructura de seguridad para cuarteles de Carabineros, Bomberos y PDI: Bomberos, Carabineros en Iquique, Chanavayita y Cancosa, PDI regional. Centros de formación técnica para la región promoviendo la instalación en distintas localidades de la región Programa de mejoramiento de espacios públicos y áreas verdes para la recreación Programa para potenciar la práctica de actividades deportivas al aire libre Red de ciclo vías para las ciudades. d) Cambio Climático, Riesgos Naturales y Sustentabilidad Visión Cambio Climático, Riesgos Naturales y Sustentabilidad Una región que reconoce sus recursos y sus riesgos, que promueve, fomenta y difunde las practicas productivas sustentables para la adaptación de la biodiversidad al cambio climático y de esta manera poder proteger los servicios ecosistémicos naturales y patrimoniales, incluyendo en su planificación territorial las variables estratégicas como la producción eficiente de ERNC, gestión de riesgo, y gestión del recurso hídrico sustentable y la visión de la ciudadanía como de las comunidades indígenas Estrategias Cambio Climático, Riesgos Naturales y Sustentabilidad

7 Optimizar la gestión hídrica regional de manera diversificada en función de las distintas actividades que ocurren en el territorio. Fomentar la investigación, que permita orientar decisiones a largo plazo en materia de gestión hídrica e infraestructura. Planificar territorialmente y bajo un modelo sustentable las carreteras del agua, con el fin de distribuir y disponer de recursos hídricos a la agricultura, consumo humano y minería. Promover la reutilización de las aguas. Mejorar la gestión en materia de residuos sólidos y fomentar el reciclaje. Proteger la biodiversidad regional y los ecosistemas relevantes que la conforman Promover regionalmente la Investigación energética ERNC Diversificar la matriz energética con énfasis en el desarrollo de fuentes de energía renovables según el potencial regional (solar y eólica) Planificar el territorio considerando los elementos de riesgo y prevención, orientado a la reducción y gestión de desastres. Iniciativas Estratégicas Cambio Climático, Riesgos Naturales y Sustentabilidad Plan de gestión del recurso hídrico de acuerdo a la realidad territorial. Programa de gestión de cuencas incluyendo las napas subterráneas y con prioridad para consumo humano Preservación de forma sustentable los escasos recursos hídricos de agua dulce disponible en las cuencas de la región Plantas desaladoras multipropósito en apoyo de las distintas actividades productivas y energizadas a través de ERNC. Programa de agua potable rural para pequeños poblados. Obras de captación de aguas lluvias en el altiplano. Programa de infraestructura de almacenamiento y distribución del recurso hídrico que permita avanzar en seguridad hídrica a través de la diversificación de la matriz de provisión del recurso hídrico, para el consumo humano y actividad productiva (almacenamiento de agua, agua potable rural, plantas desaladoras). Proyectos asociados al riego referido a obras menores, canales, estanques, bocatomas). No embalses. Carreteras del agua, con el fin de distribuir y disponer de recursos hídricos a la agricultura, consumo humano y minería. Gestión y reutilización las aguas de las plantas de tratamiento de aguas grises domiciliarias. Centro de investigación regional nacional del recurso hídrico en zonas desérticas. Catastro regional de información de cuencas de aguas superficiales y acuíferos. Estudio Proyectar demanda y oferta futura de agua regional en el contexto de cambio climático. Programa de gestión de desastres, considerando planes preventivos y reactivos, red de monitoreo, telecomunicaciones y obras preventivas y resilientes, fundamentalmente para control aluvional y para lluvias estivales en altiplano y precordillerano. Programa de infraestructura vial critica, considerando medidas de mitigación y adaptación

8 al cambio climático. Estudio de riesgo regional para la planificación estratégica de la inversión pública. Red de infraestructura para una mejor conectividad y de apoyo a la emergencia. Política regional de recursos hídricos a través de un uso eficiente y cuidado del medio ambiente. Fomentar la investigación y levantamiento de información de biodiversidad en la región. Política regional de energía promoviendo un uso eficiente, el cuidado del medio ambiente y el uso de Energías Renovables No Convencionales. Investigación y diversificación de la matriz energética con énfasis en el desarrollo de fuentes de energía renovables según el potencial regional (solar y eólica) Capacitación en uso Energías Renovables No Convencionales y tecnología a asociada a profesionales y técnicos de la región, con el fin de adoptar mejores dediciones energéticas en los proyectos públicos y privados. Redistribuir los derechos de aprovisionamiento de agua. Programa de rellenos sanitarios y concientización ciudadana respecto al reciclaje. Elaboración de manual de eficiencia energética en la edificación pública. Fomentar investigación en escenarios de riesgos predictivos y en función del cambio climático

Minuta de Posición Región de Antofagasta Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo

Minuta de Posición Región de Antofagasta Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Minuta de Posición Región de Antofagasta Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Introducción: El presente documento corresponde a un resumen de los resultados de los análisis para la

Más detalles

Minuta de Posición Región del Maule Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo

Minuta de Posición Región del Maule Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Minuta de Posición Región del Maule Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Introducción: El presente documento corresponde a un resumen de los resultados de los análisis para la Región

Más detalles

Minuta de Posición Región de Atacama Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo

Minuta de Posición Región de Atacama Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Minuta de Posición Región de Atacama Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Introducción: El presente documento corresponde a un resumen de los resultados de los análisis para la Región

Más detalles

Minuta de Posición Región de la Araucanía Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo

Minuta de Posición Región de la Araucanía Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Minuta de Posición Región de la Araucanía Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Introducción: El presente documento corresponde a un resumen de los resultados de los análisis para la

Más detalles

Minuta de Posición Región de O Higgins Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo

Minuta de Posición Región de O Higgins Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Minuta de Posición Región de O Higgins Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Introducción: El presente documento corresponde a un resumen de los resultados de los análisis para la Región

Más detalles

Minuta de Posición Región Metropolitana Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo

Minuta de Posición Región Metropolitana Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Minuta de Posición Región Metropolitana Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Introducción: El presente documento corresponde a un resumen de los resultados de los análisis para la

Más detalles

Minuta de Posición Región del Biobío Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo

Minuta de Posición Región del Biobío Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Minuta de Posición Región del Biobío Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Introducción: El presente documento corresponde a un resumen de los resultados de los análisis para la Región

Más detalles

Minuta de Posición Región Arica y Parinacota Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo

Minuta de Posición Región Arica y Parinacota Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Minuta de Posición Región Arica y Parinacota Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Introducción: El presente documento corresponde a un resumen de los resultados de los análisis para

Más detalles

PLAN CHILE 30/30 OBRAS PÚBLICAS Y AGUA PARA EL DESARROLLO MACROZONA CENTRO

PLAN CHILE 30/30 OBRAS PÚBLICAS Y AGUA PARA EL DESARROLLO MACROZONA CENTRO PLAN CHILE 30/30 OBRAS PÚBLICAS Y AGUA PARA EL DESARROLLO MACROZONA CENTRO Qué es el Plan Chile 30/30? Una construcción común de una visión del Chile al 2030, que conjugue iniciativas estratégicas y estándares

Más detalles

Tendencias y Pilares que influyen en la Macrozona. Visión Desafíos e Iniciativas Estratégicas para la Macrozona. 06 de Abril del 2017 Macrozona Norte

Tendencias y Pilares que influyen en la Macrozona. Visión Desafíos e Iniciativas Estratégicas para la Macrozona. 06 de Abril del 2017 Macrozona Norte PLAN CHILE 30/30. OBRAS PÚBLICAS Y AGUA PARA EL DESARROLLO Tendencias y Pilares que influyen en la Macrozona. Visión Desafíos e Iniciativas Estratégicas para la Macrozona 06 de Abril del 2017 Macrozona

Más detalles

Presentación Pre Informe Consejo de la Sociedad Civil - MOP

Presentación Pre Informe Consejo de la Sociedad Civil - MOP Presentación Pre Informe Consejo de la Sociedad Civil - MOP Índice 1. Saludo Autoridades y Presentación Ministerio 2. Estructura del Informe 3. Ejecución Presupuestaria y Principales Hitos 2017 4. Programación

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE Creando futuro CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE QUÉ ES CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE? Como parte del trabajo mancomunado de los ministerios de Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Energía y Medio Ambiente, a través

Más detalles

Minuta de Posición Región de Aysén Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo

Minuta de Posición Región de Aysén Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Minuta de Posición Región de Aysén Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Introducción: El presente documento corresponde a un resumen de los resultados de los análisis para la Región

Más detalles

El análisis, para la Región de Valparaíso, se ha organizado en las siguientes temáticas:

El análisis, para la Región de Valparaíso, se ha organizado en las siguientes temáticas: Minuta de Posición Región de Valparaíso Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Introducción: El presente documento corresponde a un resumen de los resultados de los análisis para la

Más detalles

Ministerio de Obras Públicas GRUPO 2 EJE DEL SUR Y CHILE

Ministerio de Obras Públicas GRUPO 2 EJE DEL SUR Y CHILE Ministerio de Obras Públicas APLICACION METODOLOGIA EASE A GRUPO 2 EJE DEL SUR Y CHILE Rigoberto Garcia G. Coordinador IIRSA Chile Diciembre - 2010 PROBLEMAS CON EL TEMA MEDIOAMBIENTAL EN CHILE - Escasa

Más detalles

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017-2021 CONSTITUCION 2008 MARCO LEGAL CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMIA Y DESCENTRALIZACION

Más detalles

PROPUESTAS GENERALES DE DESARROLLO URBANO

PROPUESTAS GENERALES DE DESARROLLO URBANO CAPÍTULO VII PROPUESTAS GENERALES DE DESARROLLO URBANO 426 7. PROPUESTAS GENERALES DE DESARROLLO URBANO 7.1. Propuesta de crecimiento urbano Cuadro N 142: Propuesta de crecimiento urbano EJE ESTRATEGICO

Más detalles

XIII Jornadas de Trabajo Comité Chileno para el Programa Hidrológico Internacional de Unesco

XIII Jornadas de Trabajo Comité Chileno para el Programa Hidrológico Internacional de Unesco XIII Jornadas de Trabajo Comité Chileno para el Programa Hidrológico Internacional de Unesco Juan Carlos Urquidi Fell Comisión de Medioambiente GT Universidad de Talca Santiago de Chile 5 de noviembre

Más detalles

VISION DE DESARROLLO

VISION DE DESARROLLO VISIÓN, Y S ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES DEL PLAN DE Barranca provincia amigable, próspera y segura, orgullosa de Caral patrimonio de la humanidad, con un territorio ordenado en un ambiente saludable,

Más detalles

ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL MUNICIPALIDAD DE TEMUCO

ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL MUNICIPALIDAD DE TEMUCO ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL MUNICIPALIDAD DE TEMUCO La estrategia ambiental comunal es un instrumento de planificación que busca mejorar la gestión ambiental local, basado en criterios de sustentabilidad

Más detalles

HOJA DE RUTA. Ejes Transversales Sustentabilidad - Capital Humano - Capital Social. Ejes Estratégicos. Acciones. Nº Iniciativa Descripción iniciativa

HOJA DE RUTA. Ejes Transversales Sustentabilidad - Capital Humano - Capital Social. Ejes Estratégicos. Acciones. Nº Iniciativa Descripción iniciativa HOJA DE RUTA Ejes Transversales Sustentabilidad - Capital Humano - Capital Social Nº Iniciativa Descripción iniciativa Ejes Estratégicos Eje 1: Inversión Estratégica para la puesta en valor sustentable

Más detalles

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador de Biodiversidad CRS Sector Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador Biodiversidad Ejemplos de actividades/proyectos 14010 Política de recursos

Más detalles

Tendencias y Pilares que influyen en la Macrozona, Visión Desafíos e Iniciativas Estratégicas para la Macrozona. 17 de Marzo del 2017 Macrozona Sur

Tendencias y Pilares que influyen en la Macrozona, Visión Desafíos e Iniciativas Estratégicas para la Macrozona. 17 de Marzo del 2017 Macrozona Sur PLAN CHILE 30/30. OBRAS PÚBLICAS Y AGUA PARA EL DESARROLLO Tendencias y Pilares que influyen en la Macrozona, Visión Desafíos e Iniciativas Estratégicas para la Macrozona 17 de Marzo del 2017 Macrozona

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO UNIDOS PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO VISIÓN PLAN DE GOBIERNO

EJE ESTRATÉGICO UNIDOS PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO VISIÓN PLAN DE GOBIERNO EJE ESTRATÉGICO UNIDOS PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO VISIÓN PLAN DE GOBIERNO Lograr el desarrollo del municipio de Matanza a través de la implementación de los diferentes programas y proyectos del Plan

Más detalles

GABINETE MUNICIPAL

GABINETE MUNICIPAL 1 2 GABINETE MUNICIPAL 2016 2019 Administración central Empresas e instituciones descentralizadas Otras Empresas e Instituciones 3 CONCEJO DE ARMENIA ENTES DE CONTROL 4 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial Caracterización Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial La Región se integra por 8 municipios: Subregión 1: Atarjea, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú. Subregión 2: Doctor Mora,

Más detalles

Infraestructura para el progreso y la calidad de vida. Loreto Silva Noviembre 2017

Infraestructura para el progreso y la calidad de vida. Loreto Silva Noviembre 2017 Infraestructura para el progreso y la calidad de vida Loreto Silva Noviembre 2017 Por qué es importante la infraestructura para el desarrollo? Desarrollo Económico 1 2 Desarrollo Social Competitividad

Más detalles

SEGUIMIENTO AL CONTROL DE LA PROPUESTA ELECTORAL

SEGUIMIENTO AL CONTROL DE LA PROPUESTA ELECTORAL SEGUIMIENTO AL CONTROL DE LA PROPUESTA ELECTORAL GOBERNACIÓN DE CHUQUISACA Candidato: Esteban Urquizu, Movimiento al Socialismo (MAS) Programa de Gobierno Departamental: Con Esteban Vamos Bien 2015-2020

Más detalles

VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION

VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION 1.3.2. VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA, DISTRITO CON DESARROLLO SOSTENIBLE, SEGURO,

Más detalles

Eventos Regionales EUROCLIMA y EUROCLIMA+

Eventos Regionales EUROCLIMA y EUROCLIMA+ Eventos Regionales EUROCLIMA y EUROCLIMA+ Políticas Públicas para Avanzar en los Procesos de Adaptación al Cambio Climático. Ministerio de Obras Públicas Chile Evelyne Medel 29 de mayo de 2017 Política

Más detalles

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MELGAR PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL (PAAL) COMISION AMBIENTAL MUNICIPAL

Más detalles

1.1 Relación de programas y Proyectos Corto mediando y largo plazo Esquema de Ordenamiento Territorial

1.1 Relación de programas y Proyectos Corto mediando y largo plazo Esquema de Ordenamiento Territorial 1.1 Relación de programas y Proyectos Corto mediando y largo plazo Esquema de Ordenamiento Territorial PROGRAMAS DE EJECUCION PROGRAMA 1: SECTOR: MEDIO AMBIENTE PROTECCION Y FORTALECIMIENTO DE LA RED HIDRICA

Más detalles

INFRAESTRUCTURA CON VISIÓN ESTRATÉGICA PARA EL FUTURO. Regio del Biobío

INFRAESTRUCTURA CON VISIÓN ESTRATÉGICA PARA EL FUTURO. Regio del Biobío INFRAESTRUCTURA CON VISIÓN ESTRATÉGICA PARA EL FUTURO Regio del Biobío Septiembre 2017 Estudio OCDE Objetivo del estudio es la revisión de brechas y estándares en Gobernanza, Infraestructura y Recurso

Más detalles

construir juntos una mirada común para un futuro grande de la Patagonia

construir juntos una mirada común para un futuro grande de la Patagonia construir juntos una mirada común para un futuro grande de la Patagonia 1 Cuidado de nuestra gente, nuestra tierra y nuestros mares 2 Foco en el futuro, promoviendo oportunidades de manera inclusiva 3

Más detalles

Gobierno Regional de Arica y Parinacota

Gobierno Regional de Arica y Parinacota Gobierno Regional de Arica y Parinacota Definición estratégica de la Región: Ejes de desarrollo productivo Turismo Agricultura Servicios Definición estratégica de la Región: Ejes de desarrollo social Salud

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO SEMINARIO TALLER AGRICULTURA Y COMPETITIVIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Marisel Allende Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos

Más detalles

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA 2012-2016 www.regionpiura.gob.pe Esquema Metodológico del Proceso de Formulación (*) PLAN DE GOBIERNO 2011 2014 ALIANZA UNIDOS CONSTRUYENDO

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA 2008-2021 Es el instrumento que orienta el desarrollo local. Es elaborado por las autoridades y la sociedad civil. Art. IX.- El proceso de planeación

Más detalles

CÓMO QUEREMOS HACERLO?

CÓMO QUEREMOS HACERLO? ESCENARIOS DE DESARROLLO PARA LA REGIÓN SUR Alternativas para la revitalización productiva y requerimientos territoriales 1 QUÉ QUEREMOS HACER? 2 CÓMO QUEREMOS HACERLO? 3 QUÉ QUEREMOS OBTENER HOY? BASE

Más detalles

Contrato Plan Norte del Cauca. Nariño, Eje de la Conexión Sur Cámara Colombiana de la Infraestructura

Contrato Plan Norte del Cauca. Nariño, Eje de la Conexión Sur Cámara Colombiana de la Infraestructura Contrato Plan Norte del Cauca Nariño, Eje de la Conexión Sur Cámara Colombiana de la Infraestructura Pasto Mayo 7 de 2014 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN Plan de Desarrollo del Cauca 2012-2015 SGR Conpes

Más detalles

FRACCIÓN III FUNCIONES, OBJETIVOS O ACTIVIDADES RELEVANTES OBJETIVOS

FRACCIÓN III FUNCIONES, OBJETIVOS O ACTIVIDADES RELEVANTES OBJETIVOS FRACCIÓN III FUNCIONES, OBJETIVOS O ACTIVIDADES RELEVANTES OBJETIVOS Desarrollo Social Incluyente general Fortalecer las capacidades de la población a partir de generar desarrollo social para todos, que

Más detalles

VII Plan Nacional de Energía

VII Plan Nacional de Energía Foro Iberoamericano Energías Renovables No Convencionales VII Plan Nacional de Energía 2015-2030 Estrategias para las Energías Renovables no convencionales Irene Cañas Díaz Viceministra de Energía Ministerio

Más detalles

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. y el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. SENPLADES Septiembre de 2017 Constitución 2008: 1. Antecedentes Art. 283. El sistema económico es social y

Más detalles

SECRETARÍA DE FINANZAS PÚBLICAS COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN FINANCIERA. Paquete Hacendario Clasificación Programática.

SECRETARÍA DE FINANZAS PÚBLICAS COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN FINANCIERA. Paquete Hacendario Clasificación Programática. Programática Sectorial Gasto ble 0001 00 Secretaría de Gobierno 0001 01 Gobernabilidad y Gobernanza R 0001 02 Protección Civil y Gestión de Riesgos R 0001 03 Certeza y Seguridad Jurídica E 0001 04 Publicaciones

Más detalles

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR PROGRAMA GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2018

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR PROGRAMA GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2018 DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ADMINISTRACION CENTRAL 3,335,570,459.95 RECURSOS PREASIGNADOS 293,448,398.00 ADMISTRACION CENTRAL 23,505,007.00 CUENTA DE FINANCIAMIENTO DE DERIVADOS

Más detalles

El análisis, para la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, se ha organizado en las siguientes temáticas:

El análisis, para la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, se ha organizado en las siguientes temáticas: Minuta de Posición Región de Magallanes y la Antártica Chilena Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Introducción: El presente documento corresponde a un resumen de los resultados de

Más detalles

CIUDADES INTELIGENTES, HERRAMIENTA PARA LA CIUDAD SUSTENTABLE. Ing. Ronnie Araneda

CIUDADES INTELIGENTES, HERRAMIENTA PARA LA CIUDAD SUSTENTABLE. Ing. Ronnie Araneda CIUDADES INTELIGENTES, HERRAMIENTA PARA LA CIUDAD SUSTENTABLE Ing. Ronnie Araneda D. raraneda@cuenca.gob.ec @ronnie_1964 CIUDADES SOSTENIBLES La Ciudad Sostenible es una ciudad que recupera y potencia

Más detalles

7.1 Matriz del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial.

7.1 Matriz del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial. 7. Planificación Territorial 7.1 Matriz del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial. Los elementos del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial se integran esencialmente en una

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION:

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION: PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION: 2019 2022 I.- SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES 1.1 Principios y valores Nuestro principal objetivo para el distrito de Langa

Más detalles

PLAN ESTRÁTEGICO DIRECCIÓN DE TURISMO

PLAN ESTRÁTEGICO DIRECCIÓN DE TURISMO PLAN ESTRÁTEGICO Noviembre 2016 PLAN ESTRATÉGICO MISIÓN: Proponer y ejecutar políticas de desarrollo, fomento, diversificación y promoción de la actividad sostenible en el cantón, en aras de posicionar

Más detalles

Plan Estatal de Desarrollo Catálogo de Ejes

Plan Estatal de Desarrollo Catálogo de Ejes SECRETARIA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN FINANCERA Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 Catálogo de Ejes Eje Tema Objetivo Descripción 1 EJE 1. DESARROLLO SOCIAL PARA EL BIENESTAR

Más detalles

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Antecedentes A partir de los compromisos adquiridos por México a raíz de la COP13, el sector agrícola

Más detalles

CORRESPONDENCIA DE LA CUENTA PÚBLICA, 4o TRIMESTRE 2007, CON EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

CORRESPONDENCIA DE LA CUENTA PÚBLICA, 4o TRIMESTRE 2007, CON EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO CORRESPONDENCIA DE LA CUENTA PÚBLICA, 4o TRIMESTRE 2007, CON EL PLAN ESTATAL DE 2005-2011 TEMA SECTORIAL CLAVE OBJETIVO CLAVE ESTRATEGIAS económico rural o Agricultura o Forestal-silvícola Avanzar en la

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL I. EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL EJES ESTRATEGICOS TEMATICA EJE 1: INTEGRACIÓN, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y EJE 2: ECONÓMICO Y EJE 3: VALORACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANO - AMBIENTAL

Más detalles

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR AREA TEMÁTICA OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR Hoja metodológica 1.1 Aumentar la superficie boscosa. 1.1.1 Asegurar el manejo sostenible de los recursos forestales de la región, reduciendo significativamente

Más detalles

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales Lima, Perú 1 de Junio de 2017 2016 2017 Componente: Bosques, Biodiversidad y Ecosistemas Objectivo especifico: ENFOQUE TEMATICO Aumentar la resiliencia de los bosques,

Más detalles

Contenido. Cumplimiento de salvaguardas Enfoques metodológicos Procedimientos e instrumentos

Contenido. Cumplimiento de salvaguardas Enfoques metodológicos Procedimientos e instrumentos Contenido 1. Marco conceptual Los Principios Ambientales y Sociales 2. Objetivos y líneas de acción 3. Gestión institucional responsable Sistema de Gestión Ambiental y Social de las Operaciones Cumplimiento

Más detalles

Extracto de temas del PNI

Extracto de temas del PNI Extracto de temas del PNI 2007 2012 Extracto de temas del Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 o 1.2.2 Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012

Más detalles

La única definición de lo que somos, es lo que hacemos.

La única definición de lo que somos, es lo que hacemos. FORO DE PLANEACIÓN SUSTENTABLE URBANA Agosto, 2017 CONECTIVIDAD Y ARTICULACION GEOECONÓMICA DE LA CIUDAD DE LOJA Centro Histórico y geográfico de la Región Sur del Ecuador. Loja está en camino de convertirse

Más detalles

Qué es el Plan de Acción Climático?

Qué es el Plan de Acción Climático? Qué es el Plan de Acción Climático? Un plan de acción climático es un marco estratégico para medir, planificar, y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Identifica y cuantifica las emisiones

Más detalles

Propuesta de líneas de acción nuevas para su inclusión en el PDEM

Propuesta de líneas de acción nuevas para su inclusión en el PDEM 1 1.GS 1. Ser reconocido como el Gobierno de la Educación. 1.2. Impulsar la educación como palanca del progreso Fomentar a través de los planes y programas de estudio de todos los niveles educativos la

Más detalles

PLAN ESTARTÉGICO PARA EL DESARROLLO DE TIL TIL GORE RMS 2017

PLAN ESTARTÉGICO PARA EL DESARROLLO DE TIL TIL GORE RMS 2017 PLAN ESTARTÉGICO PARA EL DESARROLLO DE TIL TIL GORE RMS 2017 DESARROLLO DE TIL TIL El Plan Estratégico para el Desarrollo de Til Til es in instrumento elaborado a partir de diagnóstico compartido construido

Más detalles

OAXACA INCLUYENTE CON EL DESARROLLO SOCIAL VIVIENDA EJE: TEMA:

OAXACA INCLUYENTE CON EL DESARROLLO SOCIAL VIVIENDA EJE: TEMA: EJE: TEMA: OBJETIVO: OAXACA INCLUYENTE CON EL DESARROLLO SOCIAL VIVIENDA GARANTIZAR EL ACCESO A UNA VIVIENDA DIGNA Y CON SEGURIDAD JURÍDICA, DE CALIDAD, CON INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS, MEDIANTE

Más detalles

Reunión Programa Territorial de Integración Túnel Binacional Agua Negra. Centro Cívico Ciudad de San Juan, Argentina 10, 11 y 12 de mayo de 2017

Reunión Programa Territorial de Integración Túnel Binacional Agua Negra. Centro Cívico Ciudad de San Juan, Argentina 10, 11 y 12 de mayo de 2017 Reunión Programa Territorial de Integración Túnel Binacional Agua Negra Centro Cívico Ciudad de San Juan, Argentina 10, 11 y 12 de mayo de 2017 1 CORPORACIÓN REGIONAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO QUIÉNES SOMOS?

Más detalles

PLAN PLURIANUAL INSTITUCIONAL PLAN PLURIANUAL DE INVERSIÓN

PLAN PLURIANUAL INSTITUCIONAL PLAN PLURIANUAL DE INVERSIÓN PLAN PLURIANUAL DE INVERSIÓN 2015-2019 1 Contenido ANTECEDENTES...3 PLAN PLURIANUAL INSTITUCIONAL (PPI)...4 NORMATIVA LEGAL...5 PROCESO DEL PLAN PLURIANUAL INSTITUCIONAL...5 RESULTADOS DE PPAI 2011-2014...6

Más detalles

GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO DE PRODUCTO. Gerente de Planeamiento y Desarrollo de Producto. Objetivo del puesto. Nombre del puesto:

GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO DE PRODUCTO. Gerente de Planeamiento y Desarrollo de Producto. Objetivo del puesto. Nombre del puesto: GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO DE PRODUCTO Gerente de Planeamiento y Desarrollo de Producto Promover y estimular el desarrollo turístico de Honduras mediante el diseño y la implementación de un

Más detalles

Modificación Clasificador Funcional

Modificación Clasificador Funcional Función Programa Subprograma Modificación Clasificador Funcional 03 Planeamiento, gestión y reserva de contingencia 012 Identidad y ciudadanía Conjunto de acciones orientadas a promover y garantizar el

Más detalles

Conectividad ecológica e infraestructuras viarias

Conectividad ecológica e infraestructuras viarias Conectividad ecológica e infraestructuras viarias Conceptos, objetivos y medidas Conectividad ecológica Atributo o propiedad del paisaje que resulta de la interacción de los patrones espaciales de las

Más detalles

ANEXO. de la. propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo. por el que se establece el Programa InvestEU

ANEXO. de la. propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo. por el que se establece el Programa InvestEU COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 6.6.2018 COM(2018) 439 final ANNEX 2 ANEXO de la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establece el Programa InvestEU {SEC(2018) 293 final}

Más detalles

ESTATAL FEDERAL TOTAL Fortalecimiento a la vivienda 79,548, ,548,535.00

ESTATAL FEDERAL TOTAL Fortalecimiento a la vivienda 79,548, ,548,535.00 Anexo 4. Programas presupuestarios 2018 Fortalecimiento a la vivienda 79,548,535.00 0.00 79,548,535.00 Gobernabilidad democrática 269,070,494.86 19,375,727.00 288,446,221.86 Promoción turística 166,338.20

Más detalles

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA DIGNA DE LAS PERSONAS LA SUSTENTABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS ES BÁSICA PARA UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE DESARROLLO

Más detalles

Minuta de Posición Región de los Lagos Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo

Minuta de Posición Región de los Lagos Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Minuta de Posición Región de los Lagos Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Introducción: El presente documento corresponde a un resumen de los resultados de los análisis para la Región

Más detalles

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO Garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo municipal a la población en edad escolar. Fortalecer la practica del

Más detalles

Formulación de la Política Marco Regional de Movilidad y Logística

Formulación de la Política Marco Regional de Movilidad y Logística Formulación de la Política Marco Regional de Movilidad y Logística Fases para el desarrollo de la Política Marco Articulado con COMIECO y COSEFIN Fase de Planeamiento y Diseño Fase de Elaboración - Validación

Más detalles

TERRITORIO FISCAL Plan de Licitaciones 2.0. Ministerio de Bienes Nacionales

TERRITORIO FISCAL Plan de Licitaciones 2.0. Ministerio de Bienes Nacionales TERRITORIO FISCAL Plan de Licitaciones 2.0 Ministerio de Bienes Nacionales 2013 Ministerio de Bienes Nacionales Visión del ministerio El Ministerio de Bienes Nacionales tiene como misión poner al servicio

Más detalles

Memorandum of Understanding. Under2 Coallition. Región Amazonas

Memorandum of Understanding. Under2 Coallition. Región Amazonas Memorandum of Understanding Under2 Coallition Región Amazonas Índice Índice... 2 Perfil... 3 1. Cuál es su perfil geográfico, demográfico y económico?... 3 Herramientas... 5 2. Qué metas, normas, políticas,

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN) RAMO: 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Página 1 de 5 Como responsable de conducir la política general de desarrollo rural y de fomentar las actividades agrícolas, pecuarias,

Más detalles

SECRETARÍA DE FINANZAS PÚBLICAS

SECRETARÍA DE FINANZAS PÚBLICAS Gasto ble 0001 00 Secretaría de Gobierno 0001 01 Gobernabilidad y Gobernanza R 0001 02 Protección Civil y Gestión de Riesgos R 0001 03 Certeza y Seguridad Jurídica E 0001 04 Publicaciones e Impresos Gubernamentales

Más detalles

PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL LOGÍSTICA PARA EXPORTACIONES ENERO 2018

PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL LOGÍSTICA PARA EXPORTACIONES ENERO 2018 PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL LOGÍSTICA PARA EXPORTACIONES ENERO 2018 LÍNEA DE TIEMPO Animación Hoja de ruta Validación Implementación NOV 2014 NOV 2015 SEP 2016 DIC 2016 Estudios Seminarios Talleres Avance

Más detalles

Plan de Desarrollo Comunal Angol

Plan de Desarrollo Comunal Angol Alcalde y Equipo Directivo Municipal. Concejo Municipal de Angol Administrativos, Técnicos y Auxiliares del Municipio. Dirigentes y vecinos Urbanos y Rurales. Equipo Profesional IDER-UFRO Plan de Desarrollo

Más detalles

Región III Centro Contexto Estadístico y Territorial

Región III Centro Contexto Estadístico y Territorial Caracterización Contexto Estadístico y Territorial La Región se integra por 16 municipios: Subregión 5: León, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, Romita y Silao. Subregión 6: Irapuato y Salamanca.

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA El Plan de Desarrollo Departamental 2005 2009 fue aprobado mediante Resolución de Consejo Departamental 076/2005. Posteriormente

Más detalles

MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE PANGUIPULLI TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ETAPA 3 MARZO 2016

MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE PANGUIPULLI TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ETAPA 3 MARZO 2016 MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE PANGUIPULLI TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ETAPA 3 MARZO 2016 OBJETIVOS Y CONTENIDOS DEL TALLER OBJETIVOS Dar a conocer y validar una versión preliminar de áreas

Más detalles

Cuadro Resumen Cuenta Pública Descentralizada y Participativa. Región de Aysén, Comuna de Cisnes, Localidad de La Junta

Cuadro Resumen Cuenta Pública Descentralizada y Participativa. Región de Aysén, Comuna de Cisnes, Localidad de La Junta Cuadro Resumen Cuenta Pública Descentralizada y Participativa Región de Aysén, Comuna de Cisnes, Localidad de La Junta Qué le parece el trabajo realizado por el ministerio de obras públicas en el actual

Más detalles

2,043,966, ,998, ,827, ,433,530 80,592,000 18,072, ,042,

2,043,966, ,998, ,827, ,433,530 80,592,000 18,072, ,042, 2,043,966,471 837,998,379 203,827,621 449,433,530 80,592,000 18,072,778 454,042,163 0 0 1.1.1 - REALIZAR ACCIONES QUE PERMITAN EL EJERCICIO PLENO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS, INDEPENDIENTEMENTE DE

Más detalles

CUENTA PÚBLICA 2012 Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente Región de Tarapacá

CUENTA PÚBLICA 2012 Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente Región de Tarapacá CUENTA PÚBLICA 2012 Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente Región de Tarapacá Alfredo Guzmán Pérez SEREMI del Medio Ambiente 18 de enero de 2013 ❶ Institucionalidad Ambiental ❷ Servicio de

Más detalles

Presentaciones: Verónica D`Inca. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad.

Presentaciones: Verónica D`Inca. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad. Presentaciones: Verónica D`Inca Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad. Verónica D`Inca Investigadora en el Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el

Más detalles

Innovar para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo. 1 de julio de 2014

Innovar para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo. 1 de julio de 2014 Innovar para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo 1 de julio de 2014 Antecedentes generales Innovar como Eje Central del Ministerio de Agricultura Fomento Productivo: AFC y

Más detalles

Avances del sector energético colombiano frente al cambio climático

Avances del sector energético colombiano frente al cambio climático Avances del sector energético colombiano frente al cambio climático Febrero 8, Ciudad de México Dirección de Cambio Climático Contenido indc Colombia Contexto Emisiones GEI nacionales Demanda energética

Más detalles

Anteproyecto Regional de Inversiones- ARI Gobierno Regional de Antofagasta

Anteproyecto Regional de Inversiones- ARI Gobierno Regional de Antofagasta Anteproyecto Regional de Inversiones- ARI A R I 2017 Antofagasta, Julio 2016 1. Consideraciones Generales El proceso de construcción del Anteproyecto Regional de Inversiones ARI 2017- comenzó en la región

Más detalles

Área Metropolitana Córdoba

Área Metropolitana Córdoba Área Metropolitana Córdoba Ciudad de Córdoba: Característica en las vías de accesos SITUACION: Inelasticidad Física Discontinuidad de la trama urbana Barreras naturales: río, cañada, topografía Barreras

Más detalles

Gerencia de Promoción de Inversión Privada. Jaime Shimabukuro Maeki Gerente de Promoción de la Inversión Privada

Gerencia de Promoción de Inversión Privada. Jaime Shimabukuro Maeki Gerente de Promoción de la Inversión Privada Gerencia de Promoción de Inversión Privada Jaime Shimabukuro Maeki Gerente de Promoción de la Inversión Privada Asociación Público - Privada Maximizar la utilidad de los recursos EXPERIENCIAS EXITOSAS

Más detalles

La integración de EbA y CbA en Bosques Modelos de Latin América. Experiencias de Bolivia, Chile y Argentina

La integración de EbA y CbA en Bosques Modelos de Latin América. Experiencias de Bolivia, Chile y Argentina La integración de EbA y CbA en Bosques Modelos de Latin América Experiencias de Bolivia, Chile y Argentina 1. Contexto y problemática Territorio influencia BMAAM: ubicado en las cabeceras de las cuencas

Más detalles

Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca

Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca Síntesis y resultados del proceso Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas, CEPEC Universidad del Rosario Junio 12 de 2014

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( ) PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-201) FORMULARIO. ESTRATEGIA Y OBEJTIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE COMUNIDAD AUTÓNOMA: PLAN DE ZONA: ARAGON COMARCA DEL BAJO MARTIN PLAN DE ZONA RURAL COMUNIDAD

Más detalles