I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL."

Transcripción

1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I. l. DATOS GENERALES DEL PROYECTO. l.l.l. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría). l.l.2. Nombre del proyecto. Construcción y Apertura del Camino Rural E.C. Santa Ana Ateixtlahuaca Eloxochixtlán Tierra Abajo del Km al Km l.l.3. Datos generales y tipo de proyecto. l.l.3.l. Sector: Comunicaciones y Transporte. l.l.3.2. Subsector. Infraestructura carretera l.l.3.3. Tipo de proyecto: Vías generales de comunicación, Carretera tipo E l.l.4. Estudio de riesgo y su modalidad. No se requiere el estudio de riesgo dada las características del proyecto. l.l.5. Ubicación del proyecto. l.l.5.l Dirección El Proyecto se realizará en el municipio de Santa Ana Ateixtlahuaca y las Comunidades de La Corneta y Tierra Abajo pertenecientes a este municipio (Figura 1), localizado al norte del estado de Oaxaca, pertenece al distrito de Teotitlán de Flores Magón; se encuentra situado en la región cañada y la ciudad más poblada y cercana a este municipio es la de Huautla de Jiménez ubicada a unos 250 kilómetros de la capital del estado y a unos 27 kilómetros de este municipio. Santa Ana se encuentra ubicada a una distancia aproximada de 238 kilómetros de la capital del estado de Oaxaca, con latitud norte de y longitud oeste de a 1,830 msnm. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

2 Tierra Abajo FIN KM Congregación La Corneta INICIO KM SANTA ANA ATEIXTLAHUACA SIMBOLOGIA Caminos existentes de terracería Apertura km al km Figura 1. Imagen que indica el tramo del proyecto: Santa Ana Ateixtlahuaca comunidades La Corneta y Tierra Abajo. (Km al km 4+700). y las En el anexo planos del proyecto se presenta el plano MAPL donde se señala la ubicación, del sitio bajo estudio donde se aprecia las localidades colindantes. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

3 L.l.5.2 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal. Domicilio Conocido Palacio Municipal. Santa Ana Ateixtlahuaca. Distrito de Teotitlán de Flores Magón Estado de Oaxaca. l.l.5.3 Código postal. C. P l.l.5.4. Entidad federativa. Oaxaca. l.l.5.5. Municipio(s) o delegación(es). Santa Ana Ateixtlahuaca l.l.5.6. Localidad(es). La Corneta y Tierra Abajo. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

4 l.l.5.7. Coordenadas en UTM LADO DISTANCIA VERTICE X Y LADO DISTANCIA VERTICE X Y CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

5 l.l.5.8. Dimensiones del proyecto. La superficie total es de 26,320 m 2, tomando en cuenta una longitud de km por 4.60 m de ancho del camino considerando un metro más de la cuneta. Superficie para obras permanentes es de características del proyecto. 26, 320 m 2, tomando en cuenta las Con respecto al derecho de vía de acuerdo a la Ley de Caminos del Estado de Oaxaca, establece que la franja determina el derecho de vía mismo tendrá una amplitud mínima de 20 m en el medio rural y una amplitud mínima de 10 m en las poblaciones rurales, a cada lado del eje del camino, la cual podrá ampliarse en los lugares en donde resulte indicado por las necesidades técnicas de los mismos caminos, por la densidad del tránsito y otras causas. I.2. Datos generales del promovente. l.2.l. Nombre o razón social. Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG l.2.2. Registro Federal de Causantes (RFC) Protección datos. personales LFTAIPG En anexo Documental se presenta copia del Registro Federal de Contribuyentes del Municipio de Santa Ana Ateixtlahuaca. l.2.3 Nombre del representante legal Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

6 l.2.4 Cargo del representante legal Protección datos personales LFTAIPG Protección datos personales LFTAIPG l.2.5. RFC del representante legal Protección datos personales LFTAIPG l.2.6 Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal. Protección datos personales LFTAIPG En anexo documental, se adjunta copia certificada de la Clave Única del Registro Poblacional. l.2.7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones. l Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal. Protección datos personales LFTAIPG Protección datos personales LFTAIPG CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

7 Protección datos personales LFTAIPG I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. l.3.l. Nombre o Razón Social. Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

8 Protección datos personales LFTAIPG CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

9 II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO DE LOS PROGRAMAS PARCIALES O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO. II.1. Información general del proyecto. El proyecto consiste en la construcción de un camino rural tipo E que comunicará a las comunidades de Santa Ana Ateixtlahuaca a las Comunidades La Corneta y Tierra Abajo, con las siguientes características: Apertura nueva a nivel de terracerías longitud de 4.7 km. Ancho de calzada 4.60 m. Cuneta de 1.0 m de ancho y libramientos si se requieren para el cruce de vehículos a cada 500 m. Cortes de abatimientos de Talud al ¼ x 1.0 con pendiente no más de 13% en 60 m. También se construirán 6 obras de drenaje denominadas comúnmente alcantarillas las cuales serán de tubo de lamina corrugada galvanizada de 0.9 m de diámetro con sus muros laterales. Se revestirá con material obtenido de banco ubicado y localizado sobre la misma construcción a 600 m antes del Km del proyecto Paraje conocido como La Cruz. El proceso constructivo de las terracerías se efectuará el despalme en las áreas que delimitan los cerros de las secciones de construcción. Los materiales que se localizan a lo largo del eje se podrán utilizar en el cuerpo del terraplén, al efectuar el corte se deberá tomar en cuenta que las excavaciones permitan el drenaje de los escurrimientos naturales y pluviales del corte y que el desagüe de las cunetas no cause perjuicio al pie del talud del corte ni en los terraplenes. Se deberá tener especial cuidado al efectuar los cortes de los taludes removiendo todo el material que quede suelto o se observe inestable. II.1.1. Naturaleza del proyecto. Se trata de una apertura que comunicará e integrará a las comunidades de Santa Ana Ateixtlahuaca y a las Comunidades La Corneta y Tierra Abajo con más celeridad y seguridad, que podrán establecer sistemas de transportes, de tal manera que se puedan incorporar todos los procesos económicos y sociales. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

10 II.1.2. Justificación y objetivos. Justificación. La región donde se ubica el municipio de Santa Ana Ateixtlahuaca presenta importantes rasgos de marginación, por lo que resulta necesaria la creación de una óptima infraestructura carretera, ya que, representa el detonante para la incorporación de la región a la dinámica económica y del desarrollo en beneficio de sus habitantes y del Estado en general, porque a través de ésta se accede al suministro de servicios y abasto. Por lo tanto, este proyecto traerá grandes beneficios sociales al municipio, ya que los poblados ubicados en el trazo del proyecto, se encuentran actualmente bajo un alto grado de marginación y no cuentan con muchos servicios básicos, por ende, los criterios económicos y sociales están justificados. Objetivo general. Continuar con la construcción de un camino de km. que permita el fácil acceso a las comunidades de Tierra Abajo y la localidad denominada la Corneta donde actualmente funciona la Escuela Primaria Bilingüe José Vasconcelos y así mismo poder disminuir los tiempos para la atención de contingencias o emergencias y los costos actuales que implica el abastecimiento de productos básicos obtenidos en los mercados aledaños por los pobladores de la comunidad, entroncando este camino con el camino que proviene de San Jerónimo Tecoatl y que comunica a las Comunidades de San Lorenzo Cuaunecuiltitla y Santa Ana Ateixtlahuaca continuando este camino de terracería hasta entroncar con el camino que proviene de la Población de San Antonio Eloxochitlán. Objetivo económico. Concluida la continuación y construcción del camino, los habitantes de la comunidad de Santa Ana AteixtlahuacaTierra Abajo y San Antonio Eloxochitlán así como otras comunidades se beneficiaran al tener un mejor acceso a los apoyos económicos canalizados para la región, como también el acercamiento para el abastecimiento de CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

11 los productos básicos en los centros comerciales de la región Teotitlán de Flores Magón o Tehuacán Pue., etc. Huautla de Jiménez, Objetivo social. Con la construcción y apertura del camino que se ubica en jurisdicción de las comunidades de Santa Ana Ateixtlahuaca y San Antonio Eloxochitlán, podrán tener con mayor facilidad los apoyos necesarios,para la obtención de beneficios indispensables y que estos ayuden a los habitantes a mejorar su condición de vida con la ampliación de obras y mejoras a las infraestructura de las comunidades como son: los sistemas de electrificación, agua potable, clínicas, escuelas, centros deportivos y edificios municipales, entre otros, así como tener acceso a los diversos apoyos que otorgan las dependencias tanto del Gobierno Federal como del Gobierno del Estado. Objetivo ecológico. De conformidad con lo establecido en la Ley de Desarrollo Forestal y su Reglamento, así como a las normas aplicables vigentes en la materia, se compensaran los daños provocados por la construcción y apertura del camino, con el establecimiento de plantaciones forestales en áreas aledañas o áreas que lo necesiten, así como el de cumplir las especificaciones técnicas recomendadas para el buen desarrollo de la obra,evitando los daños a las corrientes hídricas, disminución de la erosión del suelo y perdida de la Flora y Fauna silvestre del lugar. II.1.3. Inversión requerida. La inversión total requerida para la ejecución de la primera etapa del proyecto (km al km 4+700), según proyecto ejecutivo asciende a $ 6 263, (Seis millones doscientos sesenta y tres mil trescientos seis pesos 50/100 M. N.), la cual se desglosa de la siguiente manera: CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

12 CONCEPTO CANTIDAD ($) Terracerías 5 506, Obras de drenaje 294, Revestimiento 462, Total 6 263, El costo en moneda americana tomando un tipo de cambio de $10.97 pesos por dólar es equivalente aproximadamente a $ 570, dólares americanos. Toda vez que el camino se destinará para uso público, el capital invertido no podrá ser recuperable, pero de forma indirecta este proyecto traerá beneficios a estas comunidades que podrán compensar el capital invertido. Respecto a los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación se calcula no rebasará el 2 % del costo total del proyecto. II.2. Características particulares del proyecto. A continuación se describe el proyecto y las características del mismo. II.2.1. Descripción de las obras y actividades. La categoría que se le asigna al presente proyecto es de infraestructura carretera, con una clasificación para el camino del tipo E conforme a las especificaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (S.C.T.). CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

13 La sección tipo del camino se presenta en la siguiente imagen: Las características del camino son las siguientes: Camino Tipo E. Velocidad del proyecto: 30 km/h. Ancho de corona: 4.60 m. Ancho de calzada: 4.60 m. Curvatura máxima: 60 Pendiente máxima: 10 %. Pendiente gobernadora: 8.00%. El proyecto que se presenta en este estudio tiene una longitud de km. El total del trazo se ubica dentro del municipio Santa Ana Ateixtlahuaca. II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas. Debido a la cercanía de la obra con poblados aledaños, se instalará un campamento provisional y únicamente se les dará servicio de transporte a los trabajadores para llevarlos al sitio de los trabajos. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

14 Campamentos y dormitorios. En virtud de las características de las obra del proyecto que se necesitaran realizar, no se contempla una fuerza laboral numerosa que requiera de la construcción de dormitorios, por lo que la mayor parte de los trabajadores serán en su mayoría del municipio de Santa Ana Ateixtlahuaca y estos pernoctarán en sus domicilios. Bancos de material. Para el abastecimiento de material para el relleno, nivelación, revestimiento y la conformación del trazo del camino rural, el proyecto contempla la apertura de 3 bancos de material; cada uno representa un tipo de material y calidad, los bancos se ubicarán en los siguientes puntos. Banco de piedra para muros, alcantarillas y puentes se ubica en el km Banco de conglomerado para la base ubicado en el km Banco de gravaarena será el ubicado en el km lado derecho. Bancos de desperdicio. Por otra parte los residuos de construcción serán depositados en los siguientes puntos los cuales serán utilizados como bancos de desperdicio. Km a la izquierda a 10 m de distancia. Km a la derecha a 20 m de distancia. Sitios para la disposición de residuos. Para el caso de los residuos orgánicos producto del desmonte, éstos se darán a las autoridades municipales y estatales para que los empleen en los usos que consideren más convenientes; mientras que los residuos producto del despalme, se ocuparán en etapas posteriores de la construcción. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

15 Los sólidos generados por los trabajadores (domésticos) se depositarán en contenedores de metal de 200 L con tapa, que serán ubicados en los frentes de trabajo. Su disposición final se realizará en forma periódica donde la autoridad local lo determine, esto con el fin de evitar la aparición de fauna nociva. Utilización de explosivos. Se utilizarán explosivos en los siguientes tramos: KILOMETRAJE VOLUMEN (M 3 ) AL , AL , AL , AL , AL , AL TOTAL 32, La cantidad y tipo de material explosivo que se utilizará es el siguiente: MATERIAL DETONANTE CANTIDAD UNIDAD Anfomex 8, Lts Primacort 39, m Mecha m Fulminantes Pza. Bombillos 6, Pza. II.2.3. Ubicación del proyecto. El Proyecto se realizará al norte del estado de Oaxaca, en el municipio de Santa Ana Ateixtlahuaca y las comunidades La Corneta y Tierra Abajo pertenecientes al distrito de Teotitlán de Flores Magón; se encuentra situado en la región de la cañada y la ciudad más poblada y cercana a este municipio es la de Huautla de Jiménez ubicada a unos 250 kilómetros de la capital del estado. Santa Ana se encuentra ubicada a una CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

16 distancia aproximada de 238 kilómetros de la capital del estado de Oaxaca a una latitud norte de y a una longitud oeste de a 1,830 msnm. Ubicación de las localidades Santa Ana Ateixtlahuaca Tierra abajo La corneta I Superficie total requerida. La superficie total del proyecto es de 4.7 km y se desglosa de la siguiente manera: Tramo Longitud Superficie total En áreas naturales En áreas urbanas, agropecuarias y eriales. Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje al m Ha Ha % 0.00 Ha 0.00 % AL m 1.22 Ha 1.22 Ha % 0.00 Ha 0.00 % al m 1.47 Ha 0.00 Ha 0.00 % 1.82 Ha % TOTAL 4700 m 3.29 Ha Ha % 1.82 Ha % CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

17 II Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades. La única vía de acceso hacia el sitio del proyecto es la terrestre y es por medio del camino que conduce al municipio de San Pedro Ocopetatillo, y posteriormente se toma una desviación hacia la izquierda hasta llegar hasta el sitio donde se iniciarán las actividades de la apertura del camino tipo E. II.3. Descripción de las obras o actividades. El proyecto consiste en la construcción de un camino rural que comunicará a las comunidades de Santa Ana Ateixtlahuaca a las localidades La Corneta y Tierra Abajo, con las siguientes características, apertura nueva a nivel de tercerías longitud de 4.7 km Ancho de calzada 4.60 m. cuneta de 1.0 de ancho y libramientos para el cruce de vehículos a cada 500 m. Los cortes de talud al ¼ x 1.0 con pendiente no más de 13% en 60 m. Se construirán 6 obras de drenaje alcantarillas de tubo de lamina corrugada galvanizada de 0.9 m de diámetro con sus muros laterales. Se revestirá con material obtenido de los bancos que se describen a continuación: No. NOMBRE UBICACION TIPO DE MATERIAL 1 Sin nombre Km Carretera Santa Ana Ateixtlahuaca Agua San Antonio Eloxochixtlan. 2 Sin nombre Km del proyecto. Agua 3 Sin nombre Km Piedra 4 Sin nombre 600 m antes del km 0+000, paraje Tierra de banco de conocido como La Cruz. material. 5 Sin nombre 3000 m antes del km Gravaarena de río El proceso constructivo de las tercerías se efectuará el despalme en las áreas que delimitan los cerros de las secciones de construcción. Los materiales que se localizan a lo largo del eje se podrán utilizar en el cuerpo del terraplén, al efectuar el corte se deberá tomar en cuenta que las excavaciones CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

18 permitan el drenaje de los escurrimientos naturales y pluviales del corte y que el desagüe de las cunetas no cause perjuicio al pie del talud del corte ni en los terraplenes. Se deberá tener especial cuidado al efectuar los cortes todo el material que quede suelto o se observe inestable. de los taludes removiendo En los cortes en donde se encuentre roca, la excavación se hará a una profundidad de 30.0 cm debajo de la rasante del proyecto para formar la cama del camino y se cuidara que no queden salientes de la roca de más de 15.0 cm. Todos los derrumbes que se generen durante la construcción serán removidos por la empresa contratista encargada de la ejecución de los trabajos, con excepción de los que sean provocados por causas ajenas a este. El talud de los cortes para proyectar las secciones será de 1/2x1.0 de 3/4x 1.0 y se recomienda descabezar ¾: 1 la parte superior mas alterada y fracturada, se deberá efectuar el cambio del talud a ½.1 a la mitad del corte cuando la altura de los cortes sea mayor de 10.0 m. Deberá efectuarse el despalme, desenraíce y limpieza general en toda el área de los cerros de los cortes antes de iniciar la construcción de las tercerías, a lo largo de todo el camino. Obras y actividades provisionales para la construcción: se considerará la instalación de campamentos, talleres para el mantenimiento y reparación de maquinaria, patio para maniobras, estacionamiento de maquinaria, letrinas ecológicas y explotación de bancos de materiales. El campamento se utilizará para que el personal pernocte al término de su jornada de trabajo, se construirá empleando materiales prefabricados y fácilmente desmontables. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

19 La bodega que será habilitada provisionalmente para almacenar materiales de construcción como cemento, alambre recocido, alambrón, madera para cimbra y herramienta menor; al término de los trabajos, será desmantelada. Dimensión aproximada de 10 m x 10 m. Su ubicación será en el km de la periferia de la población de Santa Ana Ateixtlahuaca al sitio del proyecto. (Fotografía No. 4 anexo memoria fotográfica). Instalaciones sanitarias, servicio requerido por el personal de la obra, pudiendo ser baños ecológicos o letrinas. Patios de maquinaria, área requerida para estacionar la maquinaria al finalizar cada jornada de trabajo. Tendrá su ubicación dentro del derecho de vía o en la población más cercana. Dimensión aproximada de 20 m x 20 m. En esta obra se explotarán los siguientes bancos de materiales: Banco de piedra para muros, alcantarillas y puentes se ubica en el km Banco de tierra ubicado en el km 600 antes del Km Banco de gravaarena será el ubicado en el km lado derecho. Banco de Agua para mezcla se utilizará el ubicado en el km Bancos para desperdicio. Km a la izquierda a 10 m de distancia. Km a la derecha a 20 m de distancia. II.3.1. Programa de trabajo. La ejecución de las actividades requeridas por el proyecto, se llevarán a cabo de acuerdo con las especificaciones establecidas para un camino tipo E, de acuerdo con la Norma de Proyecto Geométrico de Carreteras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en un lapso de 36 meses. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

20 Las actividades que se tiene contempladas llevar a cabo se pueden mencionar el trazo, desmonte y limpieza, excavación de cajas, formación de la capa subrasante, obras de drenaje, capa de base, nivelación así como la colocación del señalamiento horizontal y vertical. CONCEPTO PREPARACIÓN DEL SITIO 1 Trazo Desmonte 2 limpieza 3 CONSTRUCCIÓN Excavación caja. y en 4 Compactaciones 5 6 Formación de la capa subrasante. Obras de drenaje. 7 Capa de base. 8 Nivelación 9 10 Señalamiento horizontal y vertical. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Tránsito de vehículos y Mantenimiento de obras complementarias En el programa anterior no se menciona la operación ni el mantenimiento del tramo, ya que la operación es indefinida y el mantenimiento es según se requiera, generalmente se realizara anualmente y el mantenimiento mayor será el revestimiento del camino con material producto de los bancos ya mencionados. No se tiene contemplado el abandono del proyecto, ya que estará en continuo funcionamiento, dando servicio a las comunidades. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

21 II.3.2. Selección del sitio y trayectorias. La selección del sitio se realizó bajo la premisa del cuidado del medio ambiente verificando que el tramo carretero se localice en sitios de menor vegetación forestal. II Estudios de campo. Los estudios consistieron en revisión de cartografía e imágenes existentes, reconocimientos de campo, levantamiento topográfico, estudios geotécnicos y trabajo en gabinete. a) Estudio topográfico. Se realizó un estudio topográfico para conocer las condiciones naturales de pendientes de la zona. b) Estudios de Suelos. Se realizó el estudio geotécnico cuyo propósito fue la de describir la estratigrafía superficial y propiedades físicas y mecánicas de los suelos existentes sobre la línea del trazo, realizándose 4 sondeos del tipo de pozos a cielo abierto, con profundidad media de 1 metro, obteniendo muestras alteradas de los estratos existentes para su análisis correspondiente a fin de definir la estructura del camino, cuyos resultados definieron que solamente se requiere de colocar sobre la superficie descubierta que quedara como superficie de rodamiento debidamente perfilada y afinada, con una capa de revestimiento de banco con un espesor de 20 cm como mínimo. c) Bancos de Materiales. Se buscaron materiales con propiedades óptimas y cercanos al sitio del proyecto, con el propósito de abatir costos en su tratamiento y transportación. II Sitios o trayectorias alternativas. No se consideraron trayectorias alternativas. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

22 II Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad. Los predios por donde atraviesa el trazo en su mayoría corresponden al régimen comunal correspondientes al municipio de Santa Ana Ateixtlahuaca y una mínima parte son terrenos del municipio de San Antonio Eloxochixtlan y una parte al régimen de propiedad privada donde existen convenios con los propietarios que ceden sus derechos a favor del proyecto. (El titulo de la resolución presidencial se encuentra en la etapa de gestión por las autoridades ante el Registro Agrario Nacional para la reposición de dicho documento.) II Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias. Se describen en los siguientes incisos el uso del suelo que prevalece en el sitio del proyecto, así como los del uso de cuerpos de agua. El uso del suelo que corresponde al predio donde se desarrollará el proyecto, en los terrenos de la jurisdicción de Santa Ana Ateixtlahuaca tanto en las partes bajas como en las partes altas, sus tierras son fértiles, lo cual es motivo de la gran variedad de flora que existe, el tipo de suelo es el litosol districo, ya que se localiza en ciertas zonas muy lluviosas, tanto calidas como templadas su vegetación natural es de Bosque Mesófilo de Montaña, Selva mediana Caducifolia y Subperenmifolia, en algunas partes el uso que le han dado los habitantes de la comunidad es para cultivos de granos como café, maíz o cultivo de frutales y con pastizales inducidos que les da buenos resultados en la cría de bovinos. Los escurrimientos naturales que existen en el sitio del proyecto, tienen un uso para el abastecimiento humano de las comunidades locales, así como para el riego de cultivos en parcelas en lugares bajos. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

23 II Urbanización del área. Para el desarrollo del proyecto no será necesario realizar obras de urbanización del sitio, ya que el centro de la población más cercano existen servicios tales como: Agua potable, alumbrado público, drenaje Urbano, seguridad pública y pavimentación. II Área natural protegida. El sitio donde se desarrollará el proyecto no se encuentra dentro de ningún área natural protegida. II Otras áreas de atención prioritaria. No existen áreas de atención prioritarias en las cercanías del proyecto. II.3.3. Preparación del sitio y construcción. En el inciso siguiente se detallan las actividades que se realizarán durante esta etapa. II Preparación del sitio. En esta etapa, el terreno se dejará en las condiciones apropiadas para el inicio de la construcción del camino rural mediante el desmonte y despalme de la vegetación, además de movimientos de tierra como cortes y terraplenes, es necesario colocar las obras anexas como establecimiento de las bodegas y almacenes, en las áreas mencionadas con anterioridad. El desmonte se ejecutará a mano o con máquina hasta 1 m después de la línea de ceros de los cortes y los terraplenes, respetando el ancho establecido así como a los árboles importantes. La maquinaria requerida para esta actividad consiste en una retroexcavadora, herramientas menores y se requiere de la mano de obra de 10 trabajadores. Una vez aprobado el proyecto se trazaron en campo los principales elementos que lo componen sobre todo el eje donde se realizó la ampliación, y en algunos de los puntos característicos de referencia a objetos más o menos permanentes que pudieran servir CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

24 de base para las futuras actividades, este trabajo se ejecuto con una brigada topográfica equipada con una estación total. El despalme se ejecutará sobre el camino construido y en partes se abrirán brechas para trazar el tramo realizándose hasta 30 cm debajo del nivel de la cota de subrasante y para ello se han determinado los siguientes conceptos: Despalme desperdiciando el material en cortes y terraplenes: Se despalmarán (retiro del horizonte A del suelo, es decir, la capa de materia orgánica presente en el suelo, debido a que no es aprovechable para la construcción) las zonas de corte para el desplante de terraplenes. Escalones de liga: En los terraplenes construidos y a partir de donde lo indique el proyecto, se construirán escalones de liga para estabilizar los taludes de los nuevos terraplenes Para su ejecución se utilizará el equipo adecuado, iniciando el corte 30 cm adentro de la línea de los hombros izquierdo y derecho del terraplén existente; en el escalón al pie del talud se compactará el terreno natural hasta alcanzar el 90% de su P.V.S.M. Excavaciones en corte y debajo de la subrasante: Corresponden al procedimiento de construir los cortes y abrir las cajas en un espesor de 30 cm. para alojar la capa subrasante. Excavaciones en ampliaciones de cortes y debajo de la subrasante: se procederá a ampliar los cortes existentes hasta el nivel de 30 cm debajo de la subrasante, respetando la inclinación de los taludes conforme a lo que se indica en el proyecto. Rebaje de la corona en cortes y terraplenes: Donde lo indique el proyecto se ejecutará el rebaje de la corona en los cortes y terraplenes existentes. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

25 Préstamos: Para terminar de compensar los terraplenes y formar la capa subrasante se utilizarán materiales de bancos. Todo el material que procede de los cortes se utilizará en la formación de los terraplenes o se desperdiciará como se indique en el proyecto, depositando el material en el lugar que determine la supervisión. Para los cortes se requiere de la mano de obra de 16 trabajadores para la operación de una retroexcavadora, una motoconformadora, un camión de volteo y herramienta menor. II Construcción. En esta etapa se realizarán las siguientes actividades: Terraplenes. Una vez efectuado el desmonte y espalme en el desplante de los terraplenes y previo a efectuarse la construcción de los mismos se compactara el terreno natural al 90% de su peso volumétrico seco máximo y en espesor de 30 cm. El talud de los terraplenes para proyectar las secciones será de 1.5 a 1.0., se recomienda que la línea se aloje totalmente en terreno firme. Donde sea necesario la construcción de cuerpo de terraplén que se compactara al 90% de su peso volumétrico y se construirá en capas no mayores de 30 cm. de espesor máximo y con material producto de los cortes, la compactación se le proporcionara mediante equipo del tipo rodillo liso vibratorio de 10 ton o similar, la compactación se le proporcionara mediante 4 o 6 pasadas del equipo previa verificación del laboratorio de control de calidad, el material a utilizar no deberá exceder los tamaños mayores de 3. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

26 Obras de drenaje menor. Se recomienda que las obras de drenaje menor (alcantarillas) se resolverá utilizando tubos de lamina, los cuales tendrán las dimensiones necesarias para su uso adecuado, estas obras deberán desplantarse en estratos resistentes, los muros de los cabezotes de los tubos deberán ser de concreto hidráulico de f c=150 kg/cm 2 como mínimo. Se recomienda que las obras de drenaje se construyan antes del inicio de las tercerías. Obras de drenaje complementarias Cunetas. Con el objeto de proteger el camino contra el efecto del agua y considerando las condiciones pluviométricas y el tipo de suelo de la región, se estima conveniente construir las cunetas adecuadamente impermeabilizadas con concreto hidráulico de un f c de 150 kg/cm 2. Lavaderos. En donde se tengan que construir lavaderos estarán localizados a la salida de las cunetas y descargar a un metro como mínimo fuera de los cerros del terraplén según sea el caso, revestidos con concreto hidráulico de f c de 150 kg/cm 2. Bordillos. De igual forma que las cunetas con el objeto de proteger el camino contra el efecto nocivo del agua y considerando las condiciones pluvimetricas y el tipo de suelo de la región, se estima conveniente construir bordillos en las zonas adecuadas que se marquen en el proyecto geométrico los cuales se construirán con concreto de f c de 150 kg./cm 2. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

27 Capa de revestimiento. En toda la longitud del camino y en todo el ancho de corona se construirá una capa de revestimiento con espesor mínimo de 20.0 cm. Utilizando el banco de material estudiado y determinado para tal fin. Control de calidad y especificaciones. De acuerdo a las características del camino a construir se establecerán los parámetros mínimos requeridos que deberán cumplir los materiales a utilizar, para garantizar con ello la vida útil del camino para la cual fue proyectada. CUERPO TERRAPLEN Tamaño máximo 3 Valor relativo de soporte mínimo 10% Expansión máximo 3.00% Espesor máximo cm Compactación mínima 90.00% CAPA DE REVESTIMIENTO Tamaño máximo 3 (75.0mm) Valor Soporte California (CBR) 30.0% mínimo Contracción lineal 6% máximo Espesor mínimo 20.0 cm. Para garantizar la correcta ejecución de los trabajos objeto de este estudio, la empresa constructora deberá llevar un control de calidad para así estar verificando que los trabajos se estén efectuando de acuerdo con estas especificaciones y así garantizar la correcta ejecución de la obra. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

28 El procedimiento de construcción deberá cumplir con lo establecido en las normas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la calidad de los materiales a utilizar deberán cumplir con lo establecido en las especificaciones proporcionadas por el presente estudio y las normas de calidad vigentes. Instalación de señalamientos y dispositivos de seguridad. Señalamiento de seguridad durante el proceso constructivo. La empresa ejecutora queda obligada a instalar señales preventivas, restrictivas e informativas, así como marcas en los taludes se requiere para la protección de los usuarios del camino, el personal encargado de la obra y la maquinaria, en los tramos que se encuentren en construcción. Señalamiento de seguridad definitivo, horizontal y vertical, preventivo, restrictivo e informativo. La empresa ejecutora queda obligada a instalar señales preventivas, restrictivas e informativas para la protección de los usuarios del camino. Acarreos de material. En esta actividad se contempla el traslado de los materiales provenientes de banco necesarios para la construcción de terraplenes, subrasante y demás elementos. Así mismo contempla el traslado del material sobrante producto de los cortes y/o demoliciones que no se utilizarán en el proyecto y que deberán ser dispuestos en donde lo indique el supervisor de obra. Los acarreos se realizarán haciendo uso de camiones de volteo y cargadores frontales y por lo tanto se requerirá de mano de obra. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

29 II.3.4. Operación y mantenimiento. II Programa de operación. La primera actividad considerada por esta etapa, es la operación del camino, en el cual se abrirá de manera definitiva a todos los pobladores, con lo cual se cumplirán los objetivos de este proyecto, entre los que destacan el reducir el tiempo de traslado entre las poblaciones de Santa Ana Ateixtlahuaca y las localidades de La Corneta y Tierra Abajo, toda vez que para llegar a esta comunidades se hace a pie con un tiempo aproximado de tres horas sin poder comercializar los productos que se producen, por lo que resulta imprescindible la realización de este proyecto. II Programa de mantenimiento. Las principales actividades de mantenimiento que se efectúan según el tramo y el estado de deterioro del camino rural se describen a continuación. Mantenimiento Preventivo. Consiste en la realización de trabajos de conservación en los que no se requiere de herramientas especiales o de gran tamaño para procedimientos como reposición de señales, mantenimiento de taludes, reposición de material de la superficie de rodamiento. Reposición de señales. Estas actividades se llevarán a cabo cada vez que una señal deba reponerse o cambiarse con el fin de brindar un adecuado señalamiento y se prevengan accidentes. Mantenimiento de taludes. Para estas actividades se tienen que verificar los taludes y cortes para reportar si existe un derrumbe o deslizamiento con el fin de retirar el material y revisar los posibles daños a la carpeta de rodamiento y utilizando trascabos y camiones de volteo en caso de ser necesario. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

30 Los equipos a utilizar con mayor frecuencia serán los siguientes: Camioneta pick up Camión de volteo o caja plana Rodillo o compactador Equipo manual necesario. Mantenimiento Mayor. Este mantenimiento consiste en trabajos en los que se requiere del cierre de un carril de la vialidad con el fin de realizar trabajos de mantenimiento mayor de la superficie de rodamiento y colocar señales de peligro. II.4. Requerimiento de personal e insumos. Los requerimientos de personal se describen en las siguientes tablas. ETAPA CANTIDAD PUESTO Preparación del sitio Construcción Operación y mantenimiento 1 Superintendente 1 Residente general 1 Topógrafo 2 Cadeneros 1 Sobrestante 2 Operador de maquinaria 1 Velador 1 Almacenista 1 Superintendente 1 Residente general 1 Tipógrafo 2 Cadeneros 1 Sobrestante 4 Albañil 4 Operador de maquinaria 3 Chóferes 1 Velador 1 Almacenista 8 Peones 2 Albañil 4 peones CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

31 Para el material detonante: PUESTO CANTIDAD MANO DE OBRA TIPO DE EMPLEO Cabo 1 Calificada Temporal Poblador 1 Calificada Temporal Perforistas 2 Calificada Temporal Operador de Calificada Temporal Operador de Tractor D7H Operador de Volteo 1 Calificada Temporal 2 Calificada Temporal Chofer 1 Calificada Temporal Ayudante 4 Calificada Temporal Insumos: Sustancias no peligrosas. Entre las sustancias no peligrosas a utilizar en las etapas de preparación del sitio y construcción tenemos agua, materiales pétreos, y lo necesario para la construcción; así como los combustibles para la maquinaria: diesel y gasolina. El consumo de estos se presenta en la siguiente tabla: Lista de insumos (No peligrosos). NOMBRE ESTADO FÍSICO CANTIDAD Cemento Agregado seco. 1,500 Ton Arena Agregado seco 2,600 m³ Grava Agregado seco 1,200m³ Piedra Agregado seco 1,800 m³ Tubo de concreto hidráulico Pieza moldeable 800 ml Agua cruda y potable. Liquido 22,000 m³ Cabe mencionar que el agua cruda no tendrá ningún tipo de tratamiento, en el caso del agua potable se utilizaran garrafones reciclables de 20 lts. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

32 El traslado y almacenamiento de agua cruda se realizará por medio de pipas. El agua potable se transportará en camionetas pickup. Productos utilizados por la operación de maquinaria, vehículos y equipo tal como el aceite lubricante gastado. Las características de este material se identifican en la siguiente tabla. Sustancias peligrosas. Dentro de las sustancias peligrosas tenemos las siguientes: NOMBRE COMERCIAL Aceite lubricante Diesel Gasolina NOMBRE TÉCNICO Aceite Lubricante gastado Combustible automotriz Combustible automotriz ESTADO FÍSICO TIPO DE ENVASE ETAPA O PROCESO EN QUE SE EMPLEA CANTIDAD TOTAL (LT) Liquido Tambor * Líquido Tambor * 66, Líquido Tambor * 19, * Preparación del sitio y construcción. Requerimientos de equipo. NUMERO DE UNIDAD NOMBRE MAQUINARIO O EQUIPO CAPACIDAD EQUIPO MARCA 2 Compresores 185 HM Ingersol rand 1 Camioneta 3 Ton. Ford 1 Tractor Oruga D6N Caterpillar 4 Camión Volteo 7 m³ DINA 1 Cargador 4 m³ Caterpillar 1 Pickup 250 Ford II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones. Los trabajos a desarrollar en la ejecución del proyecto, generarán residuos la cual no rebasará la capacidad de los servicios municipales y en su caso, éstos podrán ser reintegrados al ambiente de manera segura sin necesidad de un tratamiento previo. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

33 Se describen a continuación los tipos de residuos que se generarán: Residuos sólidos domésticos. Como su nombre lo indica, todos los residuos que se generen dentro de las oficinas de campo, comedores y campamentos derivado del uso humano, susceptibles de separación y clasificación, como son hojas de papel, envolturas y empaques plásticos, papel higiénico, servilletas desechables y sobrantes de comida cuya disposición se realizará en contenedores provistos de tapa, ubicados de forma visible y estratégica en las áreas de su generación para su posterior disposición final en los tiraderos municipales previa autorización de los municipios involucrados. Residuos orgánicos. Todos los residuos vegetales, productos del desmonte y despalme, los cuales serán depositados y almacenados para su posterior disposición en los sitios apropiados o en su defecto en las que señale la autoridad competente. Residuos sanitarios. Se contará con baños y letrinas portátiles útiles para llevar a cabo su recolección y destino final o en consecuencia será enterrada en un sitio autorizado por la autoridad municipal correspondiente, aplicándole cal para evitar la propagación de enfermedades. Residuos inorgánicos. Los residuos propios de la actividad constructiva, comúnmente deshechos pétreos y tierra suelta, producto de cortes de material, excavaciones y demoliciones. Residuos susceptibles de reutilizarse. Materiales como: madera de cimbra, cartón, clavos, bolsas de la envoltura de cal y cemento, latas, envases, metales y plásticos, refacciones, repuestos y otros subproductos artificiales derivados de la ejecución de los trabajos del proyecto en cuestión, los cuales deberán serán clasificados y de ser posible deberán reutilizarse en otras obras posteriores. Residuos líquidos. Dado que la mayor cantidad de agua se utilizará en el proceso constructivo como la compactación de terraplenes, durante la etapa de terracerías, así como en la elaboración de concreto y en la etapa de construcción de obras de drenaje, la generación de aguas residuales representará un porcentaje mínimo, siendo únicamente la que resulte de la limpieza y aseo de herramientas, maquinaria, equipo y CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

34 personal durante el proceso de construcción de la obra; en éste aspecto, la generación de aguas residuales se considera temporal. Con base en lo anterior, se puede considerar que la generación de aguas residuales no requerirá de un tratamiento especial para poder ser desalojada, ya que esta no llevara residuos tóxicos o industriales, así mismo, se evitará descargar el agua proveniente del lavado de la maquinaria y equipo, así como contaminantes (combustibles, lubricantes, productos químicos) de forma directa sobre arroyos o cauces naturales, en el entendido de que pueden afectar la composición química, física, biológica o microbiológica de aguas superficiales o subterráneas y de esta manera afectar al medio ambiente. Emisiones atmosféricas. La fuente primaria de emisiones atmosféricas está representada por los motores de la maquinaría, vehículos y equipos empleados durante la ejecución del proyecto. El volumen emitido por unidad de tiempo se generará únicamente durante la construcción del camino. La etapa del proceso constructivo que presenta la mayor emisión atmosférica, es la de terracerías con la formación de terraplenes y cortes de material, ya que requiere del uso de maquinaria en la totalidad del proceso. Residuos peligrosos. Se generarán residuos peligrosos en la construcción de la obra, objeto de este proyecto, debido al mantenimiento de la maquinaria que operara durante las etapas de preparación del sitio y construcción. II.6. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o los tipos de proyecto. Las afectaciones ambientales que típicamente se derivan del desarrollo de este tipo de proyectos, se prevé que se manifestarán principalmente durante las etapas de preparación del sitio (trazo y bancos de material) y construcción del proyecto. Algunas de las principales afectaciones ambientales se derivarán del realizar la actividad de desmonte que prácticamente consiste en realizar la remoción de la CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

35 vegetación presente a lo largo y ancho del trazo proyectado; Los efectos de esta actividad resultarán en la alteración de los patrones de distribución, riqueza y diversidad de especies que conforman al elemento de fauna, y en la modificación de la distribución espacial y la riqueza de la composición de especies correspondientes al elemento de vegetación. Asimismo, el desmonte de la vegetación fomentará la erosión del suelo debido a que se encontrará desprotegido de los efectos erosivos del viento y del agua, que ocasionarían la pérdida del horizonte orgánico y en consecuencia disminuirá la productividad del mismo suelo. Las actividades de relacionadas con el movimiento de tierras, (cortes, rellenos y nivelación), causarán la suspensión de partículas y polvos, lo que disminuirá la calidad del aire). Entre otras afectaciones, se prevé que el uso de maquinaria y la presencia de trabajadores, generarán residuos sólidos y líquidos, tanto no peligrosos como peligrosos, los cuales, si no son debidamente manejados podrían representar contaminación para el ecosistema. La calidad del aíre disminuirá durante las etapas de preparación y construcción por la emisión de gases de los automotores y maquinaria utilizada. De igual forma, la calidad de este elemento resultará afectada por el movimiento de tierras que fomentará la suspensión de polvos y partículas. Con el paso del tiempo se incrementará el uso de esta vía general de comunicación lo que resultara en incremento en el nivel de emisiones de gases para esta región. Con relación a los posibles impactos visuales, el área en general presenta un paisaje ya modificado debido a los diversos usos del suelo que se presentan el área, así como ya existe un camino en operación, sin embargo durante las etapas de preparación y construcción se prevé que la calidad del paisaje se deteriore de manera considerable debido al movimiento de tierras y las actividades de desmonte. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

36 III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES. Sobre la base de las características del proyecto, en el presente capítulo se identificarán y analizarán los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se ubicará, a fin de sujetarse a los instrumentos con validez legal. III.1. Información sectorial. La infraestructura física, constituye indudablemente uno de los pilares básicos del crecimiento de cualquier estado, nación o región. Dentro de ésta, las carreteras tienen una especial importancia ya que son la principal vía para el intercambio de bienes, servicios y personas convirtiéndose en verdaderas impulsoras de la competitividad económica y el desarrollo social. Es por tanto indispensable para todos los estados contar con infraestructura carretera adecuada. Mayor importancia cobra este tema en estados como Oaxaca que ocupa uno de los primeros lugares en pobreza y marginación, por lo que es primordial impulsar su desarrollo a través de la infraestructura y realizar la inversión necesaria en este rubro. En términos de su situación, dinámica y competitividad, la región sur de México puede ser caracterizada con las peores condiciones socioeconómicas, con un dinamismo menor al nacional, con baja competitividad y una fuerte heterogeneidad productiva. Un factor determinante del atraso de los estados de sur, es la insuficiencia y deficiencia de su infraestructura carretera lo que provoca una falta de integración al interior de los estados y con el resto del país. Se requiere de manera primordial el desarrollo en este ámbito ya que la falta de infraestructura impide mejorar la calidad de vida de las personas y su integración al desarrollo productivo. Por lo que la estructura vial que se pretende implementar se integrará al sistema carretero regional, para darle a la zona mayor accesibilidad y fluidez, reforzando la comunicación del estado de Oaxaca, respondiendo así a la necesidad de mejorar el acceso a varios sistemas productivos a lo largo del trazo. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

37 III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo de la región. Se cuenta con los siguientes instrumentos de planeación. Programa Nacional de Infraestructura Este programa establece los objetivos, estrategias, metas y acciones para aumentar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura del país y se deriva del Plan Nacional de Desarrollo y es un elemento fundamental para elevar el crecimiento, generar más y mejores empleos y alcanzar el desarrollo humano sustentable. Construir o modernizar 17,598 kilómetros de carreteras y caminos rurales, incluyendo 12, 260 kilómetros que corresponden a la terminación de 100 proyectos carreteros completos. Plan Estatal de Desarrollo Sustentable, El objetivo estratégico de este Plan es alcanzar un desarrollo regional equilibrado, procurando que las zonas más avanzadas tengan la capacidad de atraer en ese cauce a las más rezagadas, cuidando la sustentabilidad económica, social y ecológica del desarrollo de cada uno de los sectores o actividades productivas. Construyendo los caminos rurales necesarios para integrar al desarrollo regional sustentable a las comunidades rurales, con medidas que minimicen o eviten el impacto nocivo a los ecosistemas y el medio ambiente. Estableciendo la programación y concertación de recursos que permita la elaboración de proyectos y construcción de puentes. Promoviendo un marco jurídico moderno e institucional que permita ordenar el transporte urbano y foráneo de carga y pasajeros. Plan para el Desarrollo Integral, sustentable y Pluricultural de Santa Ana Ateixtlahuaca. Contiene información documental y de campo sobre la situación del municipio, las aspiraciones que tienen para el futuro, el compromiso que asume el Ayuntamiento durante la elaboración del Plan, los objetivos que les permitirán acercarse al municipio ideal (futuro 2025) para el y las ideas de programas y proyectos que se proponen para CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

38 impulsar en busca de un futuro mejor. Dentro de estas expectativas de mejora se encuentra la infraestructura carretera para el núcleo rural Tierra Abajo y la localidad denominada La Corneta. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Esta Ley es reglamentaria de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que se refiere a la preservación y restauración del equilibrio ecológico así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. En su artículo 3 fracción XX, se define la Manifestación del impacto ambiental como el documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo. LINEAMIENTO Artículo 28. Establece en qué caso las obras requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la SEMARNAT Artículo 30. Para obtener la autorización, los interesados deberán presentar a la Secretaría una Manifestación de Impacto Ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos de los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. Articulo 35. Contempla que una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, la secretaria iniciara el procedimiento de evaluación, tomando en cuenta para ello lo establecido en Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, su reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables, así como los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio, las declaratorias de áreas naturales protegidas y las demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables. CUMPLIMIENTO Este proyecto se encuentra en los supuestos del inciso I: Vías Generales de Comunicación. El presente documento contiene los elementos técnicos que acompañan la solicitud del promovente presenta para solicitar la autorización en materia de impacto ambiental para el proyecto. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

39 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) en materia de impacto ambiental. LINEAMIENTO Artículo 5o. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental inciso b) vías generales de comunicación entre las que se señalan construcción de carreteras. Artículo 13. La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, deberá contener la siguiente información: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental; II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo; III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables; IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática detectada en el área de influencia del proyecto; V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional; VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional; VII. Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de alternativas, y VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental. CUMPLIMIENTO Este camino es una vía general de comunicación toda vez de que se trata de la modernización de un camino. En este estudio se desarrollan los VIII puntos señalados por el artículo 13. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

40 Ley del Equilibrio Ecológico del Estado de Oaxaca. LINEAMIENTO Artículo 16. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual el Instituto Estatal de Ecología establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras o actividades públicas o privadas, que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones señalados en los Reglamentos y Normas Oficiales emitidas para proteger el ambiente. CUMPLIMIENTO Este camino es una vía general de comunicación toda vez de que se trata de la modernización de un camino. Artículo 17. Se requerirá evaluar el impacto Ambiental, en las siguientes obras o actividades. II. Carreteras estatales y caminos rurales; III.3. Análisis de los instrumentos normativos. Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en materia de impacto ambiental son una herramienta que permite a la autoridad ambiental establecer requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, metas, parámetros y límites permisibles que deberán de observarse en regiones, zonas, cuencas o ecosistemas para el aprovechamiento de los recursos naturales, en el desarrollo de actividades económicas, en el uso y destino de bienes, en insumos y en procesos. Asimismo las Normas desempeñan un papel esencial en la generación de una atmósfera de certidumbre jurídica y promueven el cambio tecnológico con la finalidad de lograr una protección más eficiente del medio ambiente. Para el presente proyecto se han evaluado todos los procesos involucrados en las distintas etapas del proyecto, desde la preparación del sitio hasta la operación misma, identificando las Normas de SEMARNAT que inciden en la regulación de dichas obras o actividades. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

41 Normas Oficiales Mexicanas SEMARNAT vinculadas al proyecto. Norma Oficial Mexicana Especificación de la NOM CONTAMINACIÓN DEL AGUA NOM001SEMARNAT1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales. 4.1 La concentración de contaminantes básicos, metales pesados y cianuros para las descargas de aguas residuales a aguas y bienes nacionales, no debe exceder el valor indicado como límite máximo permisible en las Tablas 2 y 3 de la Norma Oficial Mexicana. El rango permisible del potencial hidrógeno (ph) es de 5 a 10 unidades. CONTAMINACIÓN DEL AIRE Aplicación al proyecto El proyecto evitará las descargas sanitarias mediante el uso de sanitarios portátiles secos, como se describirá en las medidas de mitigación. NOM041SEMARNAT2006. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM045SEMARNAT006.Protección ambiental. Vehículos en circulación que usan diesel como combustible. Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición. La norma es obligatoria para los responsables de vehículos automotores que utilicen gasolina como combustible con excepción de, entre otros, maquinaria dedicada a la industria de la construcción (sección 1 de la Norma en referencia). La norma es obligatoria para los responsables de vehículos automotores que utilicen diesel como combustible con excepción de, entre otros, maquinaria dedicada a la industria de la construcción (sección 1 de la Norma en referencia). Se dará cumplimiento mediante las medidas de mitigación, en la cual se establece la verificación de emisiones para camiones ligeros, medianos y pesados que se utilicen en las diferentes etapas del proyecto, excepto la de operación. Se dará cumplimiento mediante las medidas de mitigación, en la cual se establece la verificación de emisiones para camiones que se utilicen en las diferentes etapas del proyecto, excepto la de operación de acuerdo a lo que establecen las Tablas 1 y 2 de la Norma, en función del peso bruto vehicular. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

42 Norma Oficial Mexicana Especificación de la NOM CONTAMINACIÓN DEL AIRE Aplicación al proyecto NOM085SEMARNAT1994. La contaminación atmosféricafuentes fijas. para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxidos de azufre y óxidos de nitrógeno. NOM081SEMARNAT1994. Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. 5.1 Los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, óxidos de nitrógeno y bióxido de azufre de los equipos de combustión de las fuentes fijas a que se refiere esta Norma Oficial Mexicana, son los establecidos en las tablas 4 y Llevar una bitácora de operación y mantenimiento de los equipos de combustión, medición y análisis de las emisiones y de los certificados de calidad del combustible empleado. 5.3 Para obtener el nivel sonoro de una fuente fija se debe aplicar el procedimiento de actividades siguiente: Un reconocimiento inicial; una medición de campo; un procesamiento de datos de medición y; la elaboración de un informe de medición. 5.4 Los límites máximos permisibles del nivel sonoro en ponderación "A" emitido por fuentes fijas, son los establecidos en la Tabla 1. En el caso presente, los equipos que se utilizan en la planta de asfalto se consideran fuentes fijas, para las cuales deberá considerarse el cumplimiento de los límites establecidos en las Tablas 4 y 5 y, según proceda, para las emisiones de contaminantes atmosféricos (humos, partículas suspendidas totales, óxidos de nitrógeno y bióxido de azufre). Los niveles de ruido esperados están en el rango de cumplimiento para la NOM081 SEMARNAT994, para actividades en la vía pública: 68 db(a) entre las 6:00 y 22:00 horas, y 65 db(a) en el resto del día. En todo caso, el contratista deberá cumplir las medidas de mitigación y también realizar evaluaciones de ruido bimestrales e informar de sus resultados a las autoridades municipales y federales. En caso de exceder los valores permisibles deberá indicar las adecuaciones que emplee para corregir dichas excedencias. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

43 Norma Oficial Mexicana NOM059SEMARNAT2001, Que establece los criterios de protección ambiental a especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a Protección especial y establece especificaciones para su protección Especificación de la NOM FLORA Y FAUNA La norma establece el listado V de especies en alguna categoría de protección y los procedimientos para modificar el listado. En el Anexo normativo II, se presentan los listados de especies en riesgo. Aplicación al proyecto De las especies encontradas en el área de estudio, no existen registros dentro de la NOM059SEMARNAT2001, el sitio no se encuentra dentro de algún Área Natural Protegida sin embargo se tomarán las medidas respecto a su manejo. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

44 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN. IV.1 Delimitación del área de estudio. Las obras del proyecto se desarrollaran de manera lineal en 4. 7 km con un ancho de 4.60 m el cual incluye un metro de ancho de cuneta con una superficie total de 2.6 Ha, tomando en cuenta una longitud de 4.7 km por 4.60 m del ancho del camino más un metro de la cuneta. No obstante, debido a las características y dimensiones del proyecto, algunos impactos potenciales tendrán efectos más allá a la franja de afectación directa, tal como los sitios donde se encuentran los bancos de materiales y las zonas donde se encuentran las manchas urbanas de las localidades y los caminos o veredas para llegar a estos, los patios de maniobra o de resguardo de maquinaria, por lo que la delimitación del área se determino a través del tipo de vegetación existente en la región bajo estudio, por tanto el área mencionada queda delimitada tal y como se muestra en la siguiente figura: ZONA DEL PROYECTO FUENTE: CARTA DEUSODESUELOYVEGETACIÓN, INEGI SIMBOLOGIA (M) = BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA CON VEGETACIÓN SECUNDARIA T = AGRICULTURA DE TEMPORAL ZONA DEL PROYECTO DELIMITACIÓN DEL ÀREA DE ESTUDIO CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

45 La cual queda delimitada por el bosque mésofilo de montaña, el cual esta correlacionado con vegetación secundaria debido a las actividades relacionadas con la agricultura de temporal. IV.2 Caracterización y análisis del Sistema Ambiental Regional (SAR). El proyecto se desarrollará en el estado de Oaxaca, específicamente en el municipio de Santa Ana Ateixtlahuaca, el cual se localiza al norte del estado de Oaxaca pertenece al distrito de Teotitlán de Flores Magón, se encuentra situado en la región Cañada y dentro de la Sierra Mazateca, actualmente el acceso a la comunidad se logra a través de un camino de terracería que sale de la comunidad de San Jerónimo Tecoatl y que este a su vez entronca con la carretera federal 182, la ciudad más poblada y cercana a el municipio de Santa Ana Ateixtlahuaca es Huautla de Jiménez y se encuentra ubicada aproximadamente 250 km. de la capital del estado y a unos 27 km. de este municipio y Santa Ana Ateixtlahuaca se encuentra ubicada a una distancia aproximada de 238 km. de la capital del estado, a una latitud norte de 18º y a una longitud oeste de 96º54 15, entre los 1830 msnm y los 1750 msnm. El estado no cuenta aún con un Programa de Ordenamiento Territorial que pueda ser utilizado para definir el Sistema Ambiental Regional, de acuerdo con las características del sitio donde se pretende realizar el proyecto. Por lo anterior, se revisaron las características de los diversos componentes ambientales (clima, geología, fisiografía, suelos y vegetación) predominantes en la zona del proyecto, con el objeto de identificar, en su caso, unidades que compartieran características homogéneas en los parámetros antes referidos y que sirvieran para delimitar el SAR. IV.2.1. Medio físico. Clima. Dada la complejidad de la orografía de Oaxaca, el resultado es una gran diversidad climática, producto de la presencia de distintas zonas térmicas, combinadas con la CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

46 distribución desigual de la lluvia y el efecto espacial diferencial de los sistemas meteorológicos que afectan al estado. Uno de los factores determinantes para la distribución de los climas en el Estado de Oaxaca, es la barrera construida por la Sierra Madre del Sur. En el Municipio de Santa Ana Ateixtlahuaca existen dos tipos de climas: Cb(W0)(W)(l ) gw. Grupos de climas pertenecientes a los templados húmedo y subhúmedos, con régimen de lluvias en verano, temperatura anual de 17.7 C, precipitación anual de mm; con temperatura media del mes más frío de 15.5 C y la del mes más caliente de 20.6 C, el más lluvioso se presenta en junio con mm y el de menos precipitación es en el febrero con 4.3 mm, con lluvia invernal de 2.1%. Existe una oscilación entre las temperaturas medias mensuales de 5.1 C (poca oscilación), con presencia de canícula y con marcha de la temperatura tipo Ganges. BS1 (h )w(w)igw. Clima semicálido muy seco con lluvias, con precipitación anual inferior por lo menos de diez veces mayor que el mes más húmedo de la mitad caliente del año que en el mes más seco. Marcha anual de la temperatura tipo Ganges con poca oscilación térmica. Aire. Respecto a la calidad del aire en la región no se tienen datos de registros específicos, ya que no se cuenta con una estación de monitoreo y siendo la zona de proyecto un área meramente rural se presume que la calidad del aire se encuentra dentro de los niveles aceptables de la normatividad ambiental vigente. Geología y geomorfología. La unidad litológica que existe en la zona del proyecto se refiere K(Ms) rocas metasedimentarias del cretácico. En Oaxaca se presentan cuatro unidades de estas rocas dos al oriente y dos al norte, en estas últimas se puede identificar aún el protolito que consistió de calizas de facies de bajo grado; incluye también algunas pizarras, CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

47 esquistos y cataclasitas. Estas unidades posiblemente se atribuyen en parte a una antigua secuencia volcano sedimentaria metamorfizada, por lo que corresponderían parcialmente a depósitos de arco insular afectados por metamorfismo dinámico. Sus relaciones estratigráficas no son muy claras, pero parece ser que su contacto es tectónico y subyace por falla inversa a las cataclasitas del Cretácico; además, también parece que subyace en discordancia a calizas del Cretácico Inferior. Su expresión morfológica es de montañas muy escarpadas y cortadas por profundos cañones. La formación geológica del lugar se encuentra conformada con arenas de tipo arcilloso y gravas arcillosas en parte, presenta formaciones rocosas metamórficas, representadas por lutitas y areniscas en mayor porcentaje con un grado de intemperismo variable de medio a intenso, por lo cual las rocas presentan fracturación en bloques pequeños y sin signos visibles de problemas de estabilidad, detectándose entre ellas un mínimo porcentaje de rocas ígneas extrisibas del tipo toba. En esta zona de rocas se presentan casos aislados de macizos rocosos en estado sano, en donde sera necesario auxiliarse del uso de explosivos para los cortes que se recurrirán. La franja de estudio esta formada por materiales del tipo: Caliza lutita, Js(czlu). La descripción incluye a las formaciones otatera y yucuñuti, en la cual incluye areniscas de grano fino a medio, en capas delgadas y muchas veces cruzadas, cuarcitas, limonitas y lodositas, de color café claro, con concreciones calcareas y limonitas de color rojo. Caliza, Ki (cz). Comprende tres formaciones con características litológicas parecidas: caliza Teposcolula, formación Tuxpanguillo del neocomiano y la formación Orizaba. A esta región corresponde la caliza Teposcolula, consiste en una calia masiva, de textura mudstone, parcialmente cristalizada con nódulos de pedernal y óxidos de fierro, con moliolidos y pelecipodos con una brecha calcárea infraformacional con moliolidos, la cubren discordantemente sedimentos terciarios. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

48 Conglomerados, Ti(cg). Conglomerado polimictico de color rojizo, masivo y estratos gruesos, los guijarros se presentan bien arredondados, algunos con diámetros de 10 cm, derivados principalmente de calizas, contenidas en una matriz arenolimosa y medianamente cementados por carbonatos, con esporádicos lentes arenosos de grano fino. Suelos. El tipo de suelo que existe en la zona del proyecto se refiere al Ao + Hh + Bc/2P, que se refiere al tipo Acrisol órtico como suelo dominante el cual presenta una clase textural media y una fase física pedregosa que son piedras mayores de 7.5 cm de largo, en la superficie del terreno o cerca de ella, como suelos secundarios se encuentran el Feozem Háplico y Cambisol Crómico. La descripción de los tipos de suelos es la siguiente: Acrisol órtico. Estos suelos presentan como características principales un horizonte B argílico y saturación de bases menor de 35%, al menos en alguna parte del horizonte B. Ocupan 13.07% de la superficie estatal y son suelos fundamentalmente de origen residual formados a partir de rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias sobre topoformas de sierras, lomeríos y llanuras. Tienen diversas limitaciones: 18.89% con fase lítica, 2.65% con fase pedregosa, mientras que los suelos profundos sin limitantes comprenden 78.46%. En el estado sólo se presentan dos tipos de acrisoles como subunidades dominantes: órticos y húmicos, y como secundarios los acrisoles gléyicos. Los acrisoles órticos sólo presentan las características mencionadas más al principio para los acrisoles. Comprenden 49.76% de los acrisoles y 86.15% son suelos profundos sin fases, 8.53% con fase lítica y 5.32% con fase pedregosa. Las variaciones texturales van desde los migajones arenosos hasta los migajones arcillosos en el horizonte A, mientras que en el horizonte B desde los migajones arcilloarenosos hasta arcillas arenosas y los colores que muestran cambian del pardo al amarillo rojizo. Los ph s fluctúan de extremadamente ácidos a moderadamente ácidos (3.96.0). La capacidad de intercambio catiónico está en el rango de baja a alta ( meq/100 g). En la capa superficial la materia orgánica es variable, desde pobre hasta extremadamente rico CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

49 (1.04.9%). La saturación de bases en general es baja, con cantidades muy bajas a bajas de sodio intercambiable ( meq/100 g), muy bajas a bajas de potasio ( meq/100 g), muy bajas a ligeramente moderadas de calcio ( meq/100 g) y bajas a moderadas de magnesio ( meq/100 g). Se localizan en los alrededores de Huautla de Jiménez y Eloxochitlán de Flores Magón, Palomares, suroeste de Matías Romero y Santa María Chimalapa. Perfil representativo para: acrisol órtico. Ubicación fisiográfica: Provincia: Llanura Costera del Golfo Sur Subprovincia: Llanura Costera Veracruzana Sistema de topoformas: Lomerío. Horizonte A1. Profundidad 010 cm. Color pardo amarillento oscuro en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura de migajón arenoso. Estructura en forma de bloques subangulares de tamaño grueso y desarrollo moderado. Drenaje interno: moderado. Denominación del horizonte: Ócrico. Horizonte B1. Profundidad 1034 cm. Color pardo fuerte en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura de migajón arcilloso. Estructura en forma de bloques angulares de tamaño grueso y desarrollo moderado. Drenaje interno: moderado. Horizonte B21t. Profundidad 3452 cm. Color pardo fuerte en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura de arcilla. Estructura en forma de bloques angulares de tamaño grueso y desarrollo moderado. Drenaje interno: lento. Denominación del horizonte: Argílico. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

50 Horizonte B22t. Profundidad 5284 cm. Color pardo fuerte en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura de migajón arcilloso. Estructura en forma de bloques angulares de tamaño grueso y desarrollo moderado. Drenaje interno: moderado. Denominación del horizonte: Argílico. Feozems. Estos suelos se caracterizan por la presencia del horizonte A mólico, el cual cuando está seco no es masivo ni duro, es de color oscuro, con saturación de bases mayor de 50% y contenido de materia orgánica mayor de 1% en todo su espesor, que es mayor de 10 cm. Ocupan 4.56% de la superficie estatal y casi tres cuartas partes están limitadas por fases: 51.14% por fase lítica, 14.48% por fase pedregosa, 8.85% por fase gravosa y 25.52% de los suelos son profundos sin limitantes. Su origen es residual a partir de rocas sedimentarias e ígneas, que conforman sierras, llanuras, lomeríos y algunos valles, o de origen aluvial sobre sedimentos que conforman llanuras y valles. En la entidad se encuentran tres tipos de feozems: háplicos, lúvicos y calcáricos. Los feozems háplicos presentan únicamente las características de la unidad y constituyen el 53.49% de los feozems. Casi las tres cuartas partes presentan limitaciones: 34.14% tienen fase lítica, 24.61% con fase pedregosa y 16.54% con fase gravosa, mientras que los suelos profundos sin limitantes comprenden 24.71%. Las variaciones texturales son muy amplias, desde arena hasta arcilla, pero con predominio de los migajones arenosos. Los colores en el horizonte superficial son pardo grisáceo, gris o a veces negro, y a mayor profundidad pardos con tonos amarillentos o rojizos. El ph fluctúa de fuertemente ácido a muy ligeramente alcalino, tanto en el horizonte A como en el horizonte B. Los porcentajes de materia orgánica están entre moderadamente pobres y extremadamente ricos (1.34.7). Como existe una amplia variación en las texturas, esto se refleja en la capacidad de intercambio catiónico que CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

51 va de baja a muy alta ( meq/100 g), la saturación de bases de moderada a muy alta ( %). El sodio intercambiable está en cantidades entre muy bajas y bajas ( meq/100 g), el potasio de muy bajas a moderadas ( meq/100 g), el calcio y el magnesio de bajas a muy altas Perfil representativo para: feozem háplico en fase lítica. Ubicación fisiográfica: Provincia: Sierra Madre del Sur Subprovincia: Sierras y Valles de Oaxaca Sistema de topoformas: Lomerío Horizonte A1. Profundidad 029 cm. Color pardo grisáceo muy oscuro en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura de migajón arenoso. Estructura en forma de bloques subangulares de tamaño grueso y desarrollo débil. Drenaje interno moderado. Denominación del horizonte: Mólico. Horizonte C1. Profundidad 2947 cm. Color pardo amarillento en húmedo. Textura de migajón arenoso. Drenaje interno: moderado. Cambisoles. Suelos que se caracterizan por presentar un horizonte B cámbico; el horizonte cámbico es un horizonte alterado que se encuentra por lo menos a 25 cm de la superficie, su color es semejante al del material parental que le da origen, pero con más estructura de suelo que de roca, pues tiene consistencia friable y sin acumulación significativa de arcilla. El horizonte superficial es un horizonte A ócrico o un horizonte A úmbrico de color oscuro, contenido de materia orgánica mayor de 1%, bajo contenido de nutrientes para las plantas y ph ácido. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

52 Este tipo de suelos ocupa 16.18% de la superficie estatal y son de origen residual formados a partir de rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias, como también de origen aluvial, y se encuentran en topoformas de sierras, lomeríos, valles y llanuras, en las que se presentan muy diversos climas. Tienen algunas limitantes, 34.72% con fase lítica, 32.17% con fases gravosa y pedregosa, y 33.11% no tienen ninguna limitante. En la entidad existen varios tipos de cambisoles: éutricos, crómicos, cálcicos, húmicos, dístricos, vérticos y ferrálicos. En los cambisoles crómicos el horizonte B cámbico es de color pardo oscuro a rojo y saturación de bases mayor de 50%. Comprenden 8.91% de los cambisoles de la entidad, 35.63% están limitados por fase lítica y 7.09% por fase gravosa, mientras que 57.28% son suelos profundos sin ningún tipo de fase. Tienen variaciones texturales desde arena hasta migajones arcilloarenosos. El ph fluctúa de muy fuertemente ácido en los horizontes En los cambisoles crómicos el horizonte B cámbico es de color pardo oscuro a rojo y saturación de bases mayor de 50%. Comprenden 8.91% de los cambisoles de la entidad, 35.63% están limitados por fase lítica y 7.09% por fase gravosa, mientras que 57.28% son suelos profundos sin ningún tipo de fase. Tienen variaciones texturales desde arena hasta migajones arcilloarenosos. El ph fluctúa de muy fuertemente ácido en los horizontes altas. Perfil representativo para: cambisol crómico Ubicación fisiográfica: Provincia: Sierra Madre del Sur Subprovincia: Costas del Sur Sistema de topoformas: Lomerío con cañadas CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

53 Horizonte A1. Profundidad 014 cm. Color pardo grisáceo oscuro en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura de migajón arenoso. Estructura en forma de bloques subangulares de tamaño medio y desarrollo moderado. Drenaje interno: moderado. Denominación del horizonte: Ócrico. Horizonte B1 Profundidad 1427 cm. Color pardo amarillento oscuro en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura de migajón arcilloarenoso. Estructura en forma de bloques angulares de tamaño grueso y desarrollo moderado. Drenaje interno: moderado. Horizonte B21 Profundidad 2752 cm. Color pardo fuerte en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura de migajón arcilloarenoso. Estructura en forma de bloques angulares de tamaño grueso y desarrollo moderado. Drenaje interno: moderado. Denominación del horizonte: Cámbico. Horizonte B22 Profundidad cm. Color pardo fuerte en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura de migajón arenoso. Estructura en forma de bloques angulares de tamaño grueso y desarrollo moderado. Drenaje interno: moderado. Denominación del horizonte: Cámbico. Hidrología superficial y subterránea. Hidrología superficial. El sitio donde se desarrollará el proyecto se ubica en la región Región Hidrológica 28, Papaloapan (RH28). Ver figura siguiente: CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

54 Esta región hidrológica pertenece a la vertiente del Golfo de México, se localiza en la porción norte del estado, conteniendo 24.37% de la superficie del mismo; colinda al norte con la RH27 TuxpanNautla y con el Golfo de México; al este con la RH29 Coatzacoalcos; al sur con la RH22 Tehuantepec y con la RH20 Costa ChicaRío Verde; por último, al oeste con la RH18 Balsas. En territorio oaxaqueño corresponde a la parte alta de la cuenca del río del mismo nombre, esta área drena la vertiente oriental de las sierras Mazateca y Juárez, zonas donde se registran algunas de las láminas de lluvia más altas del país, es precisamente donde tienen origen los escurrimientos más caudalosos del estado, razón por la cual se encuentran dos obras de captación que CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

55 destacan a nivel nacional: las presas de almacenamiento Presidente Miguel Alemán y Miguel de la Madrid Hurtado, siendo la primera donde se ubica la hidroeléctrica de Temascal. En el estado sólo incluye a la cuenca Río Papaloapan (A). Cuenca río Papaloapan (a). Es la cuenca de mayor superficie dentro del estado de Oaxaca (24.37%), limita al sur con la cuenca Río Atoyac (A) de la RH20 y con la cuenca Río Tehuantepec (B) de la RH22; al este con la cuenca Río Coatzacoalcos (B) de la RH29; al oeste con la cuenca Río Atoyac (A) de la RH18; mientras que al norte penetra a los estados de Puebla y VeracruzLlave. Dentro de la entidad la cuenca incluye parte de las regiones Cañada, Sierra Norte, Papaloapan, Mixteca y Valles Centrales. En aproximadamente 90% del área predominan sierras con geoformas de más de m de altitud, las máximas elevaciones son del orden de msnm, corresponden a las sierras Mazateca y Juárez, el resto de la cuenca corresponde a la subprovincia fisiográfica Llanura Costera Veracruzana, extensa planicie aluvial interrumpida sólo por lomeríos y pequeñas sierras calcáreas. En promedio la precipitación total anual alcanza mm, que representan un volumen de Mm 3, de los cuales escurren Mm 3, es decir 25%. De acuerdo a la permeabilidad del terreno, densidad de la vegetación y precipitación, el porcentaje de agua de lluvia que escurre se presenta en los rangos siguientes (clasificación del INEGI presente en la cartografía 1: Aguas Superficiales): el porcentaje mayor que es de 30, se presenta en grandes extensiones de las sierras donde generalmente la permeabilidad del terreno es baja, la vegetación es densa y las lluvias además de ser frecuentes son las más intensas; el rango que integra los coeficientes de escurrimiento de 20 a 30% se localiza en áreas diseminadas por toda la cuenca, los índices de permeabilidad y densidad de la vegetación son altos, así como los registros de lluvia que varían entre y mm. Las áreas con coeficientes de escurrimiento de 10 a 20% se encuentran distribuidas ampliamente en toda la cuenca, presentan varios rangos de permeabilidad y densidad de vegetación, la precipitación total anual varía entre 600 y mm. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

56 Desde el punto de vista hidrológico el estado está dividido en dos grandes vertientes exteriores desde las cuales envía las aguas al Golfo de México en tres cuencas subdivididas en tanto que hacia el pacifico presenta varias ramificaciones. Hidrología subterránea. Las zonas con condiciones aptas para la extracción de aguas subterráneas son principalmente valles intermontanos con reducidos espesores de material granular y varios rangos de permeabilidad; el resto del potencial geohidrológico se concentra en pequeños valles costeros, en la provincia fisiográfica Llanura Costera del Golfo Sur, así como en el Istmo de Tehuantepec; en los primeros, los coeficientes de transmisividad hidráulica en el subsuelo son altos, el principal material constituyente son arenas de grano mediano y grueso sin consolidar; la limitante generalizada es que son valles de extensión y espesor de material aluvial reducidos; en la Llanura Costera del Golfo Sur, la permeabilidad disminuye, la causa principal es la gran cantidad de arcillas que forman parte del relleno aluvial, otra de las características de la zona es que los espesores de material detrítico son los más potentes del estado; en la planicie costera del Golfo de Tehuantepec las condiciones de trasmisividad hidráulica son muy irregulares, existen zonas con muy altos coeficientes de transmisividad distribuidas en áreas donde el rendimiento baja considerablemente. De acuerdo a la clasificación de la Comisión Nacional del Agua (CNA), existen once zonas geohidrológicas en explotación, en las cuales se han realizado balances geohidrológicos con la finalidad de cuantificar los recursos. Enseguida se hace una descripción de las características de las zonas de explotación más importantes Cañada. Acuífero de tipo libre localizado en la porción norte de la entidad, limita al norte con el estado de Puebla, está formado por material de variada granulometría contenido en una matriz arcilloarenosa, en ambas márgenes del valle se presentan depósitos de pie de monte, el espesor del acuífero varía desde 12 hasta 25 metros, descansa sobre una secuencia alterna de lutitasareniscas del Terciario; el CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

57 potencial de rendimiento es bajo, debido fundamentalmente a que la recarga es pobre, uno de los factores que inciden en esta situación es que se trata de una de las zonas donde se registran los más bajos valores de precipitación; por lo tanto, el principal medio de recarga es la infiltración de las aguas de los ríos Salado y Grande; sin embargo, la condición geohidrológica se considera de subexplotación; en general la calidad del agua es regular ya que la cantidad promedio de sólidos totales disueltos es cercana a las ppm, las costras de yeso intercaladas en las unidades litológicas que forman la región le proporcionan cierto sabor amargo, esto también es debido a la presencia de sulfatos. Unidades de Permeabilidad. La cartografía de Aguas Subterráneas escala 1: , segunda edición, elaborada por el INEGI, muestra que desde el punto de vista geohidrológico y de solidez de las rocas la litología del estado de Oaxaca se divide en dos grandes grupos: materiales consolidados y materiales no consolidados; cada grupo se subdivide a su vez en unidades con las siguientes permeabilidades: alta, media alta, media, baja media y baja. El sitio donde se desarrollará el proyecto existe material no consolidado con permeabilidad baja media. Este grupo de rocas está integrado principalmente por secuencias de areniscas y conglomerados del Terciario, afloran en las cercanías de la presa Presidente Miguel Alemán, en la zona norte del estado. En la región de la costa, cerca de los límites con el estado de Guerrero, se han formado barras lacustres a las que se les asignó este rango de permeabilidad; también se incluyen los sedimentos clásticos cuaternarios de la Llanura Costera del Golfo Sur, que se encuentran al oeste de la población Plan de San Luis, en el límite con VeracruzLlave, estos últimos son los únicos cartografiados en el mapa anexo, debido a la escala empleada. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

58 IV.2.2. Medio biótico. Vegetación terrestre. Las particulares características de accidentados relieves, ubicación geográfica y su clima hacen que la vegetación sea diversa aunque en algunas áreas esta vegetación ha sido perturbada. En lo referente al recurso fauna también es diversa. Los Tipos de vegetación que se identifican y localizan en el trayecto del trazo del camino son los siguientes: Bosque mesófilo de montaña. En el municipio de Santa Ana Ateixtlahuaca y a una altura de los 1800 msnm a 2850 msnm. se encuentra el Bosque Mesófilo de Montaña donde en algunas zonas se encuentran Masas Arbóreas puras de la Especie Liquidámbar (liquidámbar styraciflua) esta vegetación considerada como Riparia algunas áreas muestran signos de alteración, en otras zonas se encuentran en asociación con Especies Arbóreas como Encinos (Quercus sp.), Cedro blanco (curpressus sp.) y Aile (alnus sp.), Mameyito (clethra mexicana), las alturas que alcanzan estos especimenes es de 20 a 30 mts., con diámetros que van de los 0.05 cm. a 1.00 cm., dentro de este bosque se aprecian pequeñas parcelas de cultivos de cafeto y maíz, también se observan escenarios perturbados, es decir que la vegetación original ha cambiado dando paso a una sucesión de Bosque mixto de Liquidámbar, Cedro blanco, Aile y Mameyito, existen áreas donde no mantienen un Sotobosque muy desarrollado, excepto en las zonas que han sido perturbadas por actividades humanas ( agricultura nómada ), o en donde existen disturbios en la vegetación a causa de eventos o contingencias naturales por la posición de las Masa Forestal, así como por su relieve y topografía muy agreste y accidentada se pueden clasificar como Bosques de protección de la cuenca, subcuenca y microcuenca que dan lugar a los escurrimientos pluviales formando los ríos Pilola, Zezecapam y Tehuacan. Cabe destacar la presencia de recursos no maderables representados por Palma camedor (chamaedorea sp.), Helecho arbóreo (sphaeropteris horrida). CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

59 De acuerdo a información obtenida con las autoridades municipales, no existen planes de manejo forestal, los aprovechamientos maderables son de autoconsumo y no se permite la extracción de madera clandestina para comercializar. A continuación se describe la ficha técnica de las especies que integran el Bosque Mesofilo de Montaña. Bosque de liquidambar (liquidambar styraciflua, aile(alnus sp.), cedro blanco (curpressus sp),encino (quercus sp.),mameyito(clethra mexicana). Representa un tipo de vegetación de Bosque Mesófilo de Montaña, en donde predominan las masas puras de Liquidámbar y aunque en algunos Rodales se encuentran muchas otras Especies Arbóreas, Hojosas, Arbustivas y Herbáceas son Bosques aproximadamente de 50 años, con el dosel y coberturas cerradas; densidad de árboles aproximadamente de 40 m 2 /Ha. Clasificación según la NOM 059SEMARNAT2001No se registra Liquidambar (liquidámbar styraciflua) A este árbol se le conoce con otros nombres como Estoraque, Ocozote, y en la región por Iashinra. Árbol de hasta 30 a 50 m. De altura, con hojas angulosas muy características y frutos agrupados en una esfera erizada frecuentemente en el Bosque Mesófilo de Montaña de la vertiente del Golfo de México, desde el Sur de Nuevo León y Tamaulipas, Oaxaca hasta Chiapas, en altitudes que van desde los 1000 msnm a 3200 msnm, pierde el follaje por un corto periodo de enero y febrero; poco antes las hojas se tornan rojizas o amarillentas, proporcionándole al árbol y al entorno de estos un aspecto atractivo. De su corteza fluye un bálsamo aromático que tiene propiedades curativas y en otras épocas se usaba también como incienso, la madera es de buena calidad. Se cultiva en las calles y parques. Clasificación según la NOM 059SEMARNAT2001No se registra CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

60 Aile (alnus sp.) Árbol de hasta 25 a 40 m de altura con las hojas de borde aserrado se conoce de Sonora a San Luís Potosí,Veracruz, Oaxaca y Chiapas en altitudes de 1100 msnm a 3200 msnm. En medio del Bosque Mesófilo de Montaña, siendo a veces muy abundante en la vegetación secundaria derivada del mismo; también crece a la orilla de cuerpos de agua florece: entre noviembre y mayo y pierde el follaje de enero a febrero. La madera es de buena calidad. Su corteza se emplea en la curtiduría y para teñir. También tienen aplicaciones medicinales. el árbol se cultiva con cierta frecuencia como ornamental en las ciudades y en el medio rural. Clasificación según la NOM 059SEMARNAT2001No se registra Cedro blanco (curpressus sp). Árbol siempre verde de hasta 30 a 50 m de altura con las hojas en forma de pequeñas escamas.se conoce de Sonora y Tamaulipas a Veracruz, Oaxaca y Chiapas, y crece en altitudes de 1300 msnm a 3000 msnm. Florece: de febrero a Abril.se cultiva con frecuencia como árbol de sombra y de ornato. Se usa también extensivamente en reforestación y cortinas rompevientos. La madera es de buena calidad tanto para la construcción como en fabricación de papel, pero en general los árboles no son suficientemente abundantes para permitir una explotación en mayor escala. Se le atribuyen propiedades medicinales. Clasificación según la NOM 059SEMARNAT2001No se registra Encino (quercus sp.). Árbol de hasta 20 a 45 m de altura con las hojas blanquecinas en la superficie inferior. Se conoce de Sinaloa y Durango a Veracruz, Oaxaca y Chiapas.formando parte del Bosque Mesófilo de Montaña y de los encinares mas húmedos en altitudes de entre1250 y 3000 msnm. Por lo general pierde el follaje en febrero por un breve periodo. La madera de este encino es apreciada para la ebanistería. La corteza se emplea CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

61 para curtir. Más del 80 % de especies que componen el bosque de encinos pertenecen al género Quercus. Mameyito (clethra mexicana). A este árbol en la región se le conoce como Milpalcoyitl.siempre verde de hasta 25 m de altura con las flores perfumadas y las hojas mucho más pálidas, y pubescentes en la superficie inferior. Se distribuye de Chihuahua a Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Michoacán, en altitudes de entre los 1000 msnm y 3000 msnm principalmente en el Bosque Mesófilo de Montaña. Clasificación según la NOM 059SEMARNAT2001No se registra Florece: con mayor frecuencia de enero a abril, la madera se usa para construcción. En México existen varias especies adicionales de Clethra todas caracterizadas con sus flores blancas. Fauna terrestre. Para la identificación de las especies de fauna silvestre localizadas en el área de estudio durante el levantamiento de datos de campo en el trayecto y entorno del trazo del camino, se empleo el método de rastreo, el cual consiste en identificar, excretas, pelajes y huellas de Mamíferos, Aves y Reptiles en el área, por este método no fue posible identificar excretas pelaje ni huellas de Mamíferos y Reptiles, por lo que se procedió al levantamiento de un cuestionario a los habitantes de la población así como la información contenida en la descripción que se obtuvo a través de la pagina de Internet del municipio en cuestión, se mencionan a continuación las especies señaladas. Las principales aves silvestres son el águila, el gavilán, los pericos, las chachalacas, las jilguerillas, las primaveras, los chapes, el carpintero, el gorrión, las calandrias, los tecolotes, las guacamayas y las palomas. También existen animales felinos como son: el venado cola blanca, el jabalí, el oso hormiguero, el brazo fuerte, el puerco espin, la marta, el tejon, el mapache, el CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

62 tlacuache, el temazate, el armadillo, la zorra y el zorrillo. En cuanto a los arácnidos, el municipio cuenta con reptiles e insectos en la zona, pero los más conocidos son: las tarántulas, los alacranes, las serpientes y las masacoatas. Venado cola blanca: Odoicoleus virginianus. Clasificación científica: Los Venados constituyen la familia de los Cervidos del orden de los Artiodáctilos, que consta de unos 17 géneros y unas 53 especies. Descripción: Venado, nombre común que reciben ciertos mamíferos artiodáctilos (dotados de un numero par de pezuñas), cuyo rasgo más característico es la presencia de astas. A diferencia de los cuernos, las astas están formadas por huesos muertos una vez que están desarrolladas por completo, son ramificadas y se mudan cada año. Son animales de cuerpo flexible y compacto, con patas largas y fuertes adaptadas a los terrenos boscosos y accidentados. También son excelentes nadadores. Los dientes de la mandíbula inferior tienen crestas de esmalte elevadas que les permiten triturar una gran variedad de materia vegetal. Son rumiantes y el estomago se divide un cuatro cámaras, en donde se digiere el alimento. Casi todos tienen una gandula facial cerca del ojo que contiene una sustancia de esencia fuerte, llamada feromona, empleada para marcar el territorio. Los machos de muchas especies segregan estas sustancias cuando están irritados o excitados por la presencia de otros machos. A diferencia de los cuernos huecos y permanentes de otros rumiantes, las astas de los venados son sólidas y están formadas por hueso. Con la excepción del reno, las astas se forman solo en los machos, y su crecimiento está regulado por las hormonas sexuales del animal. Surgen desde unos pedicelos cortos presentes en los huesos frontales del cráneo y, durante su crecimiento, están alimentadas por la densa red de vasos sanguíneos de la piel que las recubre; esta piel está provista de un pelo fino llamado terciopelo o borra. Para completar su crecimiento, que dura varios meses, se requieren grandes cantidades de calcio. Una vez formadas, la circularon sanguínea se interrumpe, y la CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

63 piel muerta resultante es desprendida cuando el ciervo frota sus astas contra los árboles, tomando el hueso desnudo su color característico gracias a los jugos vegetales de las plantas contra las que fue restregado. El macho utiliza las astas para dejar marcas territoriales al rasgar la corteza de los árboles y los arbustos, para realizar exhibiciones amenazadoras y para combatir contra otros machos. Distribución y ecosistema: los venados cola blanca han sido reportados para la comunidad de Santa Ana Ateixtlahuaca. Pero estos habitan la totalidad de Europa, Asia, América, el norte de África, determinadas tierras árticas como Spitzberg, Groenlandia y Nueva Zembla, y han sido introducidos en Nueva Zelanda, en regiones de Australia y en algunas islas. Las poblaciones de venados más numerosos viven en bosques mixtos (formados por árboles de hoja ancha y caduca, y árboles e acuiculiforme y perenne), y en zonas despejadas de los valles, aunque por lo general ocupan una gran variedad de habitats, desde el Artico a las selvas tropicales. Clasificación según la NOM 059SEMARNAT2001. No se registra. Mapache: Procyon lotor. Clasificación científica: Los mapaches pertenecen a la familia de los Prociónidos, dentro del orden de los Carnívoros. Constituyen el género Procyon Descripción: La cabeza es ancha, con un hocico corto y apuntado y las orejas, de forma triangular, siempre están erectas. Tiene el cuerpo rechoncho, cubierto de un pelaje denso y largo y la cola también es peluda. Las patas son cortas y hay cinco dedos en cada extremidad. El mapache camina sobre las plantas de los pies, apoya el talón en el suelo como lo hacen los osos y los seres humanos. La coloración general es pardogrisacea y gris más claro en la parte ventral, con unas manchas negras características que rodean los ojos, como si el animal llevara un antifaz. La cola presenta un dibujo anillado, son seis o siete bandas pardo oscuras o negras. Un mapache tiene entre 0.62 cm y 1 m de longitud, incluyendo la cola, que oscila entre 20 y 40 cm. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

64 Distribución y ecosistema: Mapache, también llamado osito lavador, este mamífero carnívoro vive desde el sur de Canadá hasta el norte de Sudamérica. Suele habitar en zonas de bosques, cerca de arroyos o charcas. Pasan la mayor parte de su tiempo en los árboles y son buenos nadadores, aunque también pueden bajar al suelo de vez en cuando. Presenta una gran flexibilidad para adaptarse a los cambios de su entorno. Por esta causa, el mapache también puede vivir en zonas de cultivo o áreas suburbanas. Caza durante la noche y come pájaros, ratones, huevos, insectos, peces, ranas e incluso carroña; a veces completa su dieta con nueces y fruta. Recibe el nombre de osito lavador por su costumbre de humedecer la comida en agua antes de comerla; esta pauta de conducta ha sido observada en cautividad; en libertad, chapotean con las manos en aguas someras para encontrar comida. Los mapaches de distribución más septentrional pasan el invierno en una guardia, que suele ser un hueco de un tronco o en lo alto de los árboles, pero no hiberna y sale en busca de alimento siempre que el clima se lo permite. La época de celo ocurre en Enero y en Febrero, y se sabe que los machos son polígamos. Clasificación según la NOM059SEMARNAT2001: No se registra. Armadillo: Dasipus novemcinctus Clasificación científica: Los armadillos pertenecen a la familia de los Dasipodidos ( con 20 especies agrupadas en 8 géneros), dentro del orden Xenarthra (anteriormente Edentados). La mulita grande o armadillo de nueve bandas se clasifica como Dasypus novemcintus, Descripción: provisto de un caparazón que presenta nueve cintas óseas cartilaginosas articuladas que en caso de necesidad le permiten protegerse adoptando una posición casi esférica es un animal relativamente común en varios ecosistemas estatales. Es un extraordinario cavador que suele enterrarse a varios metros y tiene la particularidad monocigotica capaz de producir camadas de un mismo sexo siempre de cuatro individuos. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

65 El tamaño de estos animales varía desde 15 cm, que es la longitud de las especies mas pequeñas, hasta un m de longitud, excluyendo la cola, son animales de cuerpo robusto, con patas cortas y musculosas que les permiten moverse con cierta rapidez. Las extremidades poseen garras semejantes a uñas y el armadillo las utiliza para conseguir su alimento o para excavar madrigueras. Sus hábitos son nocturnos y se alimenta de insectos, gusanos, pequeños vertebrados y, a veces, carroña. Distribución y ecosistema: Armadillo, nombre común de un mamífero emparentado con los osos hormigueros y los perezosos. El armadillo de nueve bandas, también llamado mulita grande, tatú o toche, se distribuye desde el norte de Argentina hasta el sur de Estados Unidos puede vivir tanto como en selvas como en zonas abiertas adaptándose a un gran número de ecosistemas en el estado los podemos localizar en todas las regiones. Clasificación según la NOM 059SEMARNAT2001: No se registra. Tejón Nasua Larica. Clasificación científica: El tejón pertenece a la familia de los Mustélidos, dentro del orden de los carnívoros. Descripción: Tejón, mamífero plantígrado (que se apoya en las palmas de sus manos y en las plantas de sus pies para desplazarse), que se caracteriza por tener extremidades cortas y fuertes, y por poseer unos pies alargados que están dotados de uñas fuertes utilizadas para excavar. Los tejones poseen un pelaje denso y muy fuerte, con un dibujo bien definido: es de color gris por encima, negro por debajo, y con unas bandas características negras y blancas sobre su cabeza que forman una especie de antifaz. Son animales principalmente nocturnos, viven en madrigueras y excavan grandes sistemas de galerías. Poseen glándulas anales que emiten una secreción de olor fétido. Es un animal omnívoro y se alimenta de materia vegetal; frutos, bulbos y raíces, así como de pequeños invertebrados: lombrices, caracoles e insectos. También como ranas, huevos, pajarillos y gazapos. La miel y las larvas de abejas y avispas son muy CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

66 apreciadas por lo tejones; su perlo enmarañado lo protege de los aguijones de estos insectos. Distribución y ecosistema: el tejón tienen una distribución muy limitada lo podemos encontrar en las laderas occidentales y oriental de las sierras madres del estado de Oaxaca y del sur respectivamente se ha adaptado a estos ecosistemas limitando su territorio. Clasificación según la NOM 059SEMARNAT2001: No se registra. Zorrillo Mephitis mephitis Clasificación científica: Las mofetas pertenecen a la familia de Mustélidos, dentro del orden de los Carnívoros. Descripción: El zorrillo es un mamífero Americano, cuya característica mas conocida es el olor fétido que procede de sus glándulas anales que produce cuando se siente amenazado; la mofeta manchado o zorrillo moteado avisa elevando la parte trasera del cuerpo por lo que lo apoya sobre las patas anteriores; a veces, emite su olor desde esta posición, pero lo normal es que lo haga después de haber puesto sus extremidades posteriores en el suelo. Otras especies giran su espalda, elevan sus colas y disparan la sustancia olorosa a distancia de 2 y 3 m. Además, algunas producen un sonido agudo y estridente cuando son molestadas. El tamaño de las mofetas varía según las especies y todas presentan un pelaje blanco y negro. Las mofetas son omnívoras y suelen comer mamíferos pequeños, pájaros, huevos e insectos. También les gusta la miel y las abejas. Muchos agricultores piensan que la mofeta es buen controlador natural de las poblaciones de roedores. Las mofetas rayadas se producen a finales del invierno o a principios de la primavera. Viven en la primavera en madrigueras excavadas por ellas mismas o aprovechan las de otros animales. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

67 Distribución y ecosistema: La mofeta rayada, también llamado zorrillo hediondo, vive en Estados Unidos, México y el sur de Canadá; su pelaje es largo y negro, con dos bandas blancas: una en la frente y la otra, le recorre todo el dorso, desde la cabeza hasta la cola. Las patas son largas en relación a su tamaño. La mofeta de cola larga es una especie muy extendida, ya que se encuentra desde el sur de Estados Unidos hasta Honduras. Clasificación según la NOM 059SEMARNAT2001: No se registra. Tlacuache: (Didelphis virginiana) Clasificación científica: Los tlacuaches se clasifican dentro del reino animal, Phylum cordado, clase mamífero del orden Marsupiales. Descripción: Los tlacuaches son mamíferos marsupiales, tienen hocico puntiagudo, orejas grandes, redondeadas y desnudas y cola notable por su longitud, lampiña, cubierta de formaciones escamosas y prensiles. Con ella se sujetan a las ramas de los árboles donde viven y las hembras mantienen a sus crías sobre su dorso cuando se desplazan de un lugar a otro. Su pelaje es denso, las patas posteriores tienen un pulgar oponible y el marsupio se abre hacia delante. Son animales que trepan con gran agilidad por las ramas, sus hábitos son nocturnos y su dieta, preferentemente carnívora. Los marsupiales se caracterizan por tener una bolsa marsupial, las crías que nacen en un estado muy atrasado de desarrollo lo completan en éste. Los miembros alcanzan el marsupio reptando a través de la vagina materna por medio de uñas especiales que se ubican en las extremidades posteriores. La bolsa lleva en su interior las mamas. El cerebro es pequeño y carece de surcos, posee lóbulos olfativos voluminosos, lo que se corresponde con gran desarrollo del olfato. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

68 Distribución y ecosistema: Habitan en una gran variedad de ecosistemas. Clasificación según la NOM 059SEMARNAT2001: No se registra. Paloma huilota Zenaida machuca Clasificación científica: Las palomas componen la familia Columbidos, orden Columbiformes. Descripción: Paloma, nombre común de cada uno de los miembros de una familia de aves, con 309 especies y 49 géneros, las palomas tienen la cabeza pequeña, el cuello corto, el cuerpo robusto con patas cortas y el pelaje liso y brillante, tienen también una protuberancia carnosa o cerúlea, llamada cera, en la base del pico. Viven en los árboles sobre el suelo y se alimentan de semillas, frutos e insectos. Las palomas tienen un vuelo rápido y son conocidas por el sonido de su arrullo. Construyen nidos sueltos y poco tramados, casi planos, con ramitas, corteza, paja y hierbajos; la hembra pone 1 o 2 huevos de color blanco o tostado. Distribución y ecosistema: Distribuidos por todo el mundo salvo en el Ártico y en la Antártica; son especialmente abundantes en las regiones cálidas. El fósil de paloma más antiguo tiene 30 millones de años. Clasificación según la NOM 059SEMARNAT2001. No se registra. Águila negra hypomorphus urubitinga Clasificación científica: Las águilas pertenecen a la familia Accípitridos, orden Falconiformes. Descripción: Águila, nombre común de varias aves de presa diurna, algunas de las cuales se encuentran entre los miembros de mayor tamaño de una familia que incluye también el ratonero común, al milano y algunos buitres. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

69 Distribución y ecosistema: Siete son las especies de aguilillas que se distribuyen en el territorio estatal ocupan todos los nichos bióticos, desde bosques y selvas hasta llanuras con pastizales depredan todo tipo de animales excepto los mamíferos mas grandes y son útiles ya que ayudan a controlar especies que llegan a construir plagas tales como roedores y ciertas aves. Clasificación según la NOM 059SEMARNAT2001No se registra. Gavilán Butea niditos. Clasificación científica: Los gavilanes pertenecen al género Accipiter, de la familia de los Accipitridos, del orden falconiformes. Descripción: Gavilán, nombre común de cualquiera de unas 16 especies de aves rapaces pequeñas. El macho mide unos 28 cm. y la hembra es bastante mayor. Se distingue de otras rapaces por sus alas cortas redondeadas y su cola larga. La parte central presenta un dibujo con bandas y las patas son amarillas. Descripción y ecosistema: Vive sobre todo en bosques y también en granjas de campo. Se alimenta de pajarillos y animales pequeños. El gavilán reside también en la península Ibérica durante todo el año, y aunque algunas poblaciones locales han disminuido, la especie mantiene una buena densidad. Clasificación según la NOM 059SEMARNAT2001: No se registra. Chachalaca Ortalis vetula Clasificación científica: La chachalaca pertenece a la familia Crácridos Descripción: Chachalaca, es un ave galliforme que, como otros miembros de la familia Crecidos, tiene la traquea replegada entre la piel y la musculatura pectoral. Esto le permite emitir el canto que le da nombre. Es de color pardo, con el vientre y los flancos más claros. La cola es grande y las alas cortas. Sus patas, largas y fuertes, le permiten CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

70 desplazarse por las ramas con facilidad. Los machos presentan una pequeña papada roja en la garganta. Brotes, frutos y hojas componen su dieta. Distribución y ecosistema: Habita en matorrales y bosques poco densos, en el sur de Texas, México y Centroamérica. La hembra incuba los huevos en un nido rudimentario, construido con pocos materiales. Su carne, sabrosa, es muy apreciada. Clasificación según la NOM 059SEMARNAT2001. No se registra Perico serrano: Bolborhynchus lineola Aves compactas de cuello corto con el pico fuerte y ganchudo, con las patas zigodactilas (dos dedos hacia delante y dos dedos hacia atrás) ruidosos de colores llamativos, la mayoría de las especies mexicanas son verdes y entran en algunas de las categorías básicas; pequeños con la cola puntiaguda o en forma de cuña; alas puntiagudas, muchas de estas especies corren peligro en diversas áreas, porque se les atrapa sin moderación para venderlas como mascotas. Alimento: Frutas, nueces, semillas, néctar. Distribución: La mayor parte del hemisferio sur; también en el trópico y subtropical del hemisferio norte. Clasificación según la NOM 059SEMARNAT2001. No se registra. Jilguero. Carduelis Pinus Es un jilguero pequeño, oscuro, fuertemente rayado, con la cola profundamente horquillada. Con un poco de amarillo en las alas y en la base de la cola (no siempre evidente). En tamaño y acciones se parece a un jilguero canario. Es necesario aprender sus notas de llamado; la mayoría de los jilgueros la emiten cuando vuelan. El pico es muy puntiagudo, con una pequeña curvatura en la punta. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

71 Distribución: Canadá hasta el sur de México parcialmente migratorio. En México, residente en las montañas desde el norte de baja California y Sonora, Chihuahua al sur, totalmente en las tierras altas a través de los estados. Habitat: Bosques de confieras, alnus, en la parte alta de los arboles. Clasificación según la NOM 059SEMARNAT2001. No se registra. Carpintero. Celeus castaneus. Aves cuyo pico tiene la forma de un cincel y que trepan a los árboles sus patas son fuertes y zygodactilas (generalmente tienen dos dedos al frente y dos atrás); tienen la lengua muy larga y tieza, la cola espinosa y la utilizan para impulsarse cuando trepan a los árboles. La mayoría de los machos tienen algo de coloración rojiza en la cabeza. Alimento: Capturan insectos perforando la corteza de los árboles, algunos comen hormigas, insectos voladores, cerelas, bellotas y sabia. Distribución: Principalmente las zonas boscosas, desde el sur de México hasta Panamá. En México desde el este de Veracruz a través del norte de Oaxaca y del norte de Chiapas. Hábitat: Bosque húmedos, elotonos y tierras alboladas. Clasificación según la NOM 059SEMARNAT2001. No se registra. Tecolote. Otus flammeolus. Aves de presa nocturna, de cabeza grande, cara aplanada formando discos faciales y ojos grandes orientados hacia el frente, pico ganchudo, garras ganchudas, con las patas generalmente cubiertas de plumas ( el dedo externo es reversible), vuelan sin hacer ruido, como las grandes mariposas nocturnas. Alimento: Roedores, aves, reptiles e insectos grandes. Distribución: Montañas altas del centro de México. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

72 Hábitat: Bosque de pinoencino de montaña. Clasificación según la NOM 059SEMARNAT2001. No se registra. IV.2.3. Aspectos socioeconómicos. Demografía. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 572 habitantes. Tipos de organizaciones sociales predominantes. Grupos Étnicos. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 449 personas que hablan alguna lengua indígena. Religión. Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 446 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 8 personas. Vivienda. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 123 viviendas de las cuales 120 son particulares. Los materiales de construcción utilizados para las viviendas son los siguientes: Pisos: Cemento y Tierra Techumbres: Loza de Concreto, Laminas, tejas y palma Muros: Ladrillo rojo, tabicón de cemento, adobe y carrizo. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

73 Urbanización. Servicios Públicos. Actualmente se cuenta con la luz eléctrica y el agua potable en pequeñas cantidades, y los demás servicios públicos se dan por parte de la autoridad municipal; la impartición de justicia lo proporciona el Síndico Municipal y en su dado caso el suplente del mismo; la inscripción al Registro Civil y los diferentes tramites de registro civil lo realiza el secretario municipal; los apoyos de programas diversos son realizados por promotoras asignadas por el mismo municipio en coordinación con el DIF municipal. Medios de Comunicación. Se cuenta con caseta telefónica así como con una Agencia Postal que proporciona el servicio de correos; se captan señales de radio de Puebla y Veracruz así como canales nacionales de televisión abierta y vía satélite. Vías de Comunicación. El municipio de Santa Ana cuenta con dos accesos carreteros con caminos de terracería, los tramos de San Jerónimo San LorenzoSanta Ana con una longitud aproximada de 11 Km y el de San Antonio EloxochitlánSanta Ana Ateixtlahuaca con una longitud aproximada de 7 Km siendo estas sus principales vías para el desarrollo del municipio. Salud y seguridad social. Salud. En la cabecera municipal únicamente se cuenta con una unidad médica rural la cual es intervenida por el IMSSCOPLAMAR de la ciudad de Huautla de Jiménez; esta Clínica de Salud en la actualidad atiende a más de 2,900 personas ya que también acuden del municipio de San Lorenzo Cuaunecuiltitla, Papalocuautla, Peña Colorada y hasta el mismo municipio, pero sin embargo esta unidad médica no tiene el suficiente equipo para dar abasto a todas estas comunidades, ya que se cuenta con la visita del médico CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

74 cada 15 días, por tal motivo no se puede combatir en forma y tiempo a las diferentes enfermedades que en estos municipios prevalecen. Se presentan altos grados de desnutrición ya que debido a la mala alimentación que existe no se puede combatir Educación. En la cabecera municipal existe un alto grado de rezago educativo ya que la mayoría de la población inculca a los niños su lengua materna (mazateco); al nivel adulto la mayoría son analfabetas; actualmente se cuenta con dos escuelas primarias: la Escuela Primaria Bilingüe El Progreso y un Centro de Educación Preescolar incorporada a la misma y la Escuela Primaria Rural Plan Piloto ; hoy en día se cuenta con un total de 255 niños que asisten a esas escuelas, datos del curso escolar En la localidad La Corneta se ubica la Escuela Primaria Bilingüe José Vasconcelos. Aspectos culturales y estéticos. Deporte. En el municipio de Santa Ana Ateixtlahuaca se cuenta con tres canchas de basquetbol en donde diariamente se practican los diferentes deportes conocidos en esta comunidad, así mismo se invitan a las comunidades circunvecinas en los diferentes eventos deportivos que se realizan en el transcurso del año, por diversos motivos tales como son fiestas patronales, clausuras, etc. En el municipio no se han construido canchas de fútbol ó béisbol ya que por la ubicación del pueblo y el área geográfica que es muy accidentada, no se presta para la construcción de las mismas. IV.2.4. Descripción de la estructura y la función del sistema ambiental regional. En la zona del proyecto la mayoría de las localidades se comunican a través de brechas y veredas, debido a la humedad, durante la temporada de lluvias, se vuelven intransitables. El 90 por ciento de las viviendas están construidos con techos de lámina de asbesto, cartón y teja; las paredes son de ladrillo rojo, tabicón, adobe y carrizo. En todas las viviendas se utiliza leña o carbón como combustible para cocinar. En cuanto a los servicios, las estadísticas indican que 32 por ciento de las viviendas no cuenta con CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

75 energía eléctrica, 50 por ciento no disponen de agua entubada y 99 por ciento no dispone de drenaje. Cabe señalar que la mayoría de las viviendas cuentan con letrinas, construidas con materiales de desecho; sin sistema de tratamiento de aguas residuales, lo que provoca mayor contaminación y enfermedades. La Infraestructura educativa es poca, únicamente se cuenta con preescolar y primaria; y de atención multigrada. Las tierras son de propiedad comunal, sin embargo, cada productor posee documentos que acreditan la posesión de sus parcelas, e inclusive pagan el impuesto predial, pero también tienen áreas que son de uso común en las que pueden obtener algunos productos que sirven para el beneficio comunitario. Se produce maíz y frijol que son sus principales cultivos, cuya producción se destina para autoconsumo, se emplean semillas criollas adaptadas al temporal, se emplean herramientas tradicionales, no tienen asistencia técnica permanente y en las diversas etapas del cultivo participa toda la familia. También cultivan caña y algunas frutas que son vendidas en los mismos pueblos circunvecinos. En general los rendimientos de los cultivos son bajos, comparados con el promedio nacional y estatal debido a que las parcelas son de suelos delgados, de fertilidad baja y con erosión, ubicados en laderas con fuertes pendientes. La zona del proyecto se localiza en la Sierra Madre Oriental, conocida en el estado de Oaxaca como Sierra Mazateca, en la Microrregión Eloxochitlan a una altitud de 1,850 metros sobre el nivel del mar y a una distancia aproximada de 238 kilómetros de la Cuidad de Oaxaca. La morfología característica del terreno de la región donde se ubica es de montaña, lo cual implica que dadas sus características y condiciones representa problemas para el desarrollo de algunas actividades tales como: las vías de comunicación, el comercio, la agricultura y la ganadería. Cuenta con una gran diversidad de cerros y montañas de diferentes alturas que van de los 350 metros hasta los 2,900. La mayoría de los terrenos se ubican en laderas, son pedregosos y los suelos son superficiales, por lo que son muy susceptibles a la erosión, CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

76 situación que se agrava por la apertura de nuevos terrenos al cultivo y la tala de árboles. Se encuentra dentro de la subcuenca del río Grande o Santo Domingo, en donde los escurrimientos se originan en las montañas en la época de lluvias y desembocan en los ríos, que inician su cauce en la Sierra Cuicateca. La zona también cuenta con pequeños manatiales: Agua Zótano, Agua de la Flor, Agua Come Tigre y Agua Codorniz. Predominan dos tipos de clima que son el clima frío y cálido, con variaciones en la temperatura dependiendo de la altura y la ubicación. Existe gran variedad de vegetación, pero lo que predomina es el liquidambar, el cedro, la caoba, el pino, el ocote y los encinos. Se pueden observar aves silvestres y algunos felinos. Por lo que se puede concluir que la estructura del sistema ambiental regional se caracteriza con los siguientes componentes medio físico natural, medio socioeconómico y medio modificado. Este conjunto de subsistemas adquiere significancia a partir de las actividades que en éste ámbito territorial se desarrollan. En los alrededores del área del proyecto se ha conformado un ecosistema rural, con actividades agropecuarias y asentamientos humanos localizados en pequeñas poblaciones y a lo largo de veredas y camino de terracería existentes. Este ecosistema presenta una relación funcional importante con el ecosistema de serranía que se encuentra en los alrededores, ya que de él se obtienen importantes recursos como madera, agua y oxigeno, además de algunos minerales como el barro, grava y piedra. a su vez los ecosistemas urbanos interactúan con ambos ecosistemas, obteniendo los recursos materiales y agropecuarios necesarios para su buen funcionamiento. sin embargo, las actividades urbanas y agropecuarias han desarrolladon efectos negativos en el ecosistema natural, provocando la tala de los bosques, erosión de los suelos, alteración del hábitat de la flora y la fauna, y procesos de contaminación de ríos y cuerpos de agua al ser arrojados los residuos líquidos en ellos, además los suelos se han contaminado por la disposición de residuos sólidos municipales en sitios no CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

77 apropiados debido a la inexistencia de un relleno sanitario conforme dictan las normas oficiales mexicanas. IV.2.5. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas. Los recursos naturales en la zona del proyecto, principalmente los vegetales se emplean para uso domestico como leña y para la construcción de viviendas, además de existir tala clandestina por lo que en los últimos años algunas especies se están extinguiendo. Para agravar esta situación no existe algún programa de reforestación o establecimiento de viveros forestales para el rescate de áreas devastadas. Se enfrentan también con problemas en el manejo de desechos, no se cuentan tiraderos ni sistemas de tratamiento, ni redes de alcantarillado sanitario; por lo que se esta ocasionando la contaminación del suelo y agua. De acuerdo con su ubicación, sus características fisiográficas y sus condiciones climáticas, la zona está expuesta a una serie de eventos cuyas consecuencias, registradas para el 2003, se enumeran a continuación: Eventos climáticos Evento Frecuencia Efectos más comunes Vientos remolinos, tolvaneras intensos, Esporádico en cualquier época del año Daños parciales en la vivienda, Destrucción de viviendas, Pérdida de la cosecha y Interrupción de la energía eléctrica Lluvias torrenciales o trombas Esporádico en cualquier época del año Efectos en la salud de la población, Daños parciales en la vivienda, Pérdida de la cosecha y Interrupción de la energía eléctrica Esporádico en Tormentas eléctricas cualquier época del año Muertes humanas, Daños parciales en la vivienda, Pérdida de la cosecha y Interrupción de la energía eléctrica Granizadas Heladas Durante los meses de lluvia Dos o más veces al año Daños parciales en la vivienda, Pérdida de la cosecha y Pérdida de la cosecha Daños parciales en la vivienda y Pérdida de la cosecha Fuente: SEDESOL. CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

78 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL Eventos geomorfológicos Evento Frecuencia Efectos más comunes Deslizamiento de tierras Pérdida de la cosecha y Interrupción de la Durante los meses de lluvia o aludes comunicación carretera Temblores Esporádico en época del año cualquier Daños parciales en la Destrucción de viviendas vivienda y Fuente: SEDESOL, IV.2.6. Identificación de las áreas críticas. Las áreas críticas se encuentran principalmente en las periferias de las comunidades de la región bajo estudio, debido a que en estas se desarrollan actividades que modifican su entorno ambiental. Los terrenos originalmente ocupados por vegetación silvestre, paulatinamente han sido desplazados por otro tipo de uso, generalmente en tierras agrícolas de temporal. tal y como se aprecia en la figura siguiente. Tierra Abajo Congregación La Corneta. Santa Ana Ateixtlahuaca CONSTRUCCIÓN Y APERTURA DEL CAMINO RURAL E.C. SANTA ANA ATEIXTLAHUACA ELOXOCHIXTLÁN TIERRA ABAJO KM AL KM

SAN PEDRO NECTA SIETE CERROS

SAN PEDRO NECTA SIETE CERROS Especificaciones Técnicas Particulares Municipio Inicio del Camino Fin del Camino San Pedro Necta San Pedro Necta Siete Cerros 5.64 Long. Km SAN PEDRO NECTA SIETE CERROS 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Este

Más detalles

ANEXO B. 009-C DESMONTE 009-C.02 Desmonte, por unidad de obra terminada.(inciso H.02)

ANEXO B. 009-C DESMONTE 009-C.02 Desmonte, por unidad de obra terminada.(inciso H.02) 3.01.01.009 TERRACERIAS. 009-C DESMONTE 009-C.02 Desmonte, por unidad de obra terminada.(inciso 3.01.01.003-H.02) Ha. 009-D CORTES. 009-D.04 Despalme, desperdiciando el material, P.U.O.T(inciso 3.01.01.003-H.03)

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

Especificaciones Técnicas Particulares para el Tramo: Lupina - Aldea Chejbal

Especificaciones Técnicas Particulares para el Tramo: Lupina - Aldea Chejbal 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Especificaciones Técnicas Particulares para el Tramo: Lupina - Aldea Chejbal Este proyecto tiene por objeto llevar a cabo la rehabilitación del camino que de la aldea Lupina

Más detalles

El Zarral/Límite con La Democracia Aldea El Paraíso/Límite con Cuilco

El Zarral/Límite con La Democracia Aldea El Paraíso/Límite con Cuilco Municipio No. Tramo Especificaciones Técnicas Particulares Inicio Del Camino Fin Del Camino Long. Km La Libertad El Zarral/Límite con La Democracia Aldea El Paraíso/Límite con Cuilco 10.650 El Zarral/Límite

Más detalles

Con una inversión requerida de $ 5 000,000 de pesos, proveniente de la iniciativa privada el total de inversión.

Con una inversión requerida de $ 5 000,000 de pesos, proveniente de la iniciativa privada el total de inversión. R E S U M E N E J E C U T I V O Como parte de la gestión generada por las actividades propias del Conjunto Urbano La Providencia I, ubicado en el predio localizado en el Municipio de Calimaya, Estado de

Más detalles

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS INTRODUCCIóN CAPITULO I AEROPUERTOS I.1 Antecedentes I.1.1 Transporte aéreo 1 I.1.2 Relación entre transporte aéreo y terrestre 1 I.1.3 Transporte aéreo presente y

Más detalles

METRADO DE CARRETERAS

METRADO DE CARRETERAS METRADO DE CARRETERAS Está comprendido por: Obras Provisionales Trabajos Preliminares Explanaciones y Movimiento de Tierras Pavimento Transporte Construcción de Cunetas Construcción de Alcantarillas Muros

Más detalles

Topográficamente el tramo en estudio se localiza en un terreno plano correspondiente a una llanura de inundación, con muy poca pendiente.

Topográficamente el tramo en estudio se localiza en un terreno plano correspondiente a una llanura de inundación, con muy poca pendiente. Puerto Vallarta, Jal., a 15 de marzo del 2011 SR. ING. VICTOR HUGO FERNANDEZ FLORES DIRECTOR DE OBRAS PUBLICAS H. AYUNTAMIENTO DE PUERTO VALLARTA CIUDAD. En atención a su solicitud le hacemos llegar la

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio del trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que el Informe Preventivo de Impacto Ambiental deberá contener lo siguiente: I.- Datos Generales del Proyecto,

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE 1.1. Nombre de la persona u organismo solicitante; en caso de personas morales

Más detalles

CATALOGO DE CONCEPTOS

CATALOGO DE CONCEPTOS CAMINO: CASAS VIEJAS-LOMAS DE TERRACERIAS 1 N-CTR-CAR-1-04-001/A EXCAVACIONES POR UNIDAD DE OBRA TERMINADA (INCISO 3.01.01.003-H.04) EN CORTES Y ADICIONALES DEBAJO DE LA SUBRASANTE, 2) CUANDO EL MATERIAL

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE SECRETARIA DE COMUNICACIONES DIRECCION GENERAL DE CARRETERAS ESTATALES

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE SECRETARIA DE COMUNICACIONES DIRECCION GENERAL DE CARRETERAS ESTATALES PAVIMENTACION DEL CAMINO DEL BOULEVARD CORDOBAPEÑUELA A LA COMUNIDAD CUAUHTEMOC, DEL KM. 0+000 AL KM. 2+860, EN EL MUNICIPIO DE CORDOBA, VERACRUZ. LETRA) A MANO DE OBRA 1005 01 Limpieza y Trazo en el área

Más detalles

NORMA DE CONSTRUCCIÓN TERRAPLENES

NORMA DE CONSTRUCCIÓN TERRAPLENES NORM DE CONSTRUCCIÓN Fecha CONTROL DE CMBIOS Elaboró Revisó probó Descripción Entrada en vigencia DD MM DD MM 2 1 217 SOV Creación 1 1 218 9 7 218 SOV Modificación 9 7 218 MULTINEGOCIOS OBRS CIVILES NC-MN-OC4-2

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i TABLA DE CONTENIDO 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1-1 1.1 PROYECTO 1-1 1.1.1 Nombre del proyecto 1-1 1.1.2 Ubicación del Proyecto 1-1

Más detalles

CAPITULO V CATALOGO DE CONCEPTOS. A continuación, se presenta el catalogo de conceptos a ejecutar para

CAPITULO V CATALOGO DE CONCEPTOS. A continuación, se presenta el catalogo de conceptos a ejecutar para CAPITULO V CATALOGO DE CONCEPTOS A continuación, se presenta el catalogo de conceptos a ejecutar para realizar la obra en base a los datos relativos a los estudios que se realizaron en cuanto a materiales

Más detalles

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA Proyecto: Copropiedad Aires de Tequisquiapan AT-I130910-39 Ubicación: Camino a Las Adelitas Km. 8 Municipio de Ezequiel Montes 76650 Querétaro

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO Mayeline Gómez Agudelo Como se hace una EIA CARACTERIZACION DEL PROYECTO CARACTERIZACION DEL AMBIENTE IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS FORMULACION MEDIDAS DE MANEJO

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE SECRETARIA DE COMUNICACIONES DIRECCION GENERAL DE CARRETERAS ESTATALES CATALOGO DE CONCEPTOS OBRA: CONSTRUCCION DEL CAMINO MARTINEZ DE LA TORRE LOMA

Más detalles

Plan de Restauración Ambiental

Plan de Restauración Ambiental Plan de Restauración Ambiental Obra: Ruta 30, Ampliación de Obra Empresa Ramón C. Alvarez S.A. I) Identificación y Descripción del Proyecto El tramo objeto de esta obra se encuentra en el departamento

Más detalles

Guías Diarias para la Supervisión de la Ejecución del Mantenimiento

Guías Diarias para la Supervisión de la Ejecución del Mantenimiento Guías Diarias para la Supervisión de la Ejecución del Mantenimiento Plantillas diseñadas para asistir al inspector de la supervisión en el chequeo y verificación adecuada de los procedimientos de mantenimiento

Más detalles

Limpieza y desazolve del Río Nacajuca en el tramo ranchería Tecoluta a la ciudad de Nacajuca, municipio de Nacajuca, estado de Tabasco.

Limpieza y desazolve del Río Nacajuca en el tramo ranchería Tecoluta a la ciudad de Nacajuca, municipio de Nacajuca, estado de Tabasco. Nombre del proyecto a la ciudad de Nacajuca, municipio de Nacajuca, estado de Tabasco. Tiempo de vida útil del proyecto. Derivado de la naturaleza del proyecto y una vez terminada las acciones de preparación

Más detalles

UNIDAD. La hlbería perforada podrá er de concreto simple o de gres y deberá cumplir con las dimensiones y los detalles mostrados en los planos.

UNIDAD. La hlbería perforada podrá er de concreto simple o de gres y deberá cumplir con las dimensiones y los detalles mostrados en los planos. 37 El pago incluirá todos los costos por suministro, transporte, almacenamiento, corte, figuración, limpieza, colocación y fijación del refuerzo y por todo el trabajo, materiales y equipos necesario para

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL EJERCICIO 2018

GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL EJERCICIO 2018 NOMBRE DEL PROYECTO, OBRA O ACCION: GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE CEDULA DE REGISTRO DE OBRAS O ACCIONES PROGRAMA: TF FOMENTO A LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD SUBPROGRAMA: ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN Y

Más detalles

CAPITULO VI IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

CAPITULO VI IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD CAPITULO VI POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD Se define como impactos ambientales potenciales, a los posibles cambios de las condiciones existentes del lugar que puedan resultar como producto de las actividades

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, AMPLIACIÓN Y PAVIMENTACIÓN DE VÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE COMUNICACIÓN EN TERRENOS NO FORESTALES NI PREFERENTEMENTE

Más detalles

Proyecto. Explotación del banco de materiales Arroyo La Trinidad III. SACROSA Triturados de Aguascalientes S.A. de C.V.

Proyecto. Explotación del banco de materiales Arroyo La Trinidad III. SACROSA Triturados de Aguascalientes S.A. de C.V. Proyecto Explotación del banco de materiales Arroyo La Trinidad III SACROSA Triturados de Aguascalientes S.A. de C.V. C O N T E N I D O 1.- Datos Generales y de localización Nombre del proyecto: Objeto

Más detalles

ESTABILIZADO GRANULAR Y TERRAPLÉN DE ACCESO A ESTACIÓN DE BOMBEO LOCALIDAD DE TORTUGAS, DEPARTAMENTO BELGRANO

ESTABILIZADO GRANULAR Y TERRAPLÉN DE ACCESO A ESTACIÓN DE BOMBEO LOCALIDAD DE TORTUGAS, DEPARTAMENTO BELGRANO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PROTECCIÓN URBANA CONTRA INUNDACIONES Provincia de Santa Fe Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente AREA PROYECTOS ESTABILIZADO GRANULAR Y TERRAPLÉN DE ACCESO A

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 01. Terracerías 003. Cortes A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos por considerar en la construcción

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL EJERCICIO 2018

GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL EJERCICIO 2018 NOMBRE DEL PROYECTO, OBRA O ACCION: GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE CEDULA DE REGISTRO DE OBRAS O ACCIONES PROGRAMA: REHABILITACION DE INFRAESTRUCTURA AGRÍCOLA DE CAMINO SACA COSECHA EN LA LOCALIDAD DIVISION

Más detalles

4. TRABAJOS DE RECONSTRUCCIÓN Recorte de Pavimentos

4. TRABAJOS DE RECONSTRUCCIÓN Recorte de Pavimentos LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CAR. Carreteras 4. TRABAJOS DE RECONSTRUCCIÓN 02. Pavimentos 003. Recorte de Pavimentos A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos por considerar en los trabajos

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN O ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN O ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Secretaría del Medio Ambiente Dirección General de Regulación y Gestión Ambiental del Agua, Suelo y Residuos México La Ciudad de la Esperanza INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA Excavación para Estructuras

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA Excavación para Estructuras LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 01. Terracerías 007. Excavación para Estructuras A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos por considerar

Más detalles

Capítulo 5. Antepresupuesto del. anteproyecto

Capítulo 5. Antepresupuesto del. anteproyecto Capítulo 5 Antepresupuesto del anteproyecto CAPÍTULO 5 ANTEPRESUPUESTO DEL ANTEPROYECTO Con la finalidad de tener una idea del costo del anteproyecto, se realiza a continuación el antepresupuesto que toma

Más detalles

CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES PERFORACIÓN HORIZONTAL DIRIGIDA

CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES PERFORACIÓN HORIZONTAL DIRIGIDA LIBRO 3 PARTE 01 SECCIÓN 01 CAPÍTULO 023 CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES OBRA CIVIL URBANIZACIÓN PERFORACIÓN HORIZONTAL DIRIGIDA A. DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y OBJETO A.01. DEFINICIÓN Desarrollo de una excavación

Más detalles

INDICE TOMO II. CAPITULO 5 IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO...Página 229

INDICE TOMO II. CAPITULO 5 IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO...Página 229 INDICE TOMO II. CAPITULO 5 IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO...Página 229 5. Impacto Ambiental del Proyecto 5.1. Metodología de Predicción y Valoración de Impactos Ambientales 5.2. Valoración y Análisis de

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR LA DECLARATORIA DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL Los interesados en elaborar la Declaratoria de Cumplimiento Ambiental, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES ARTÍCULO

TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES ARTÍCULO Capítulo 9 TRANSPORTE Art. 900 TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES ARTÍCULO 900 13 900.1 DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste, única y exclusivamente, en el transporte de los

Más detalles

PRESUPUESTO ( INICIAL )

PRESUPUESTO ( INICIAL ) I 1P CONSTRUCCION DE PAVIMENTO ASFALTICO EN FRIO PRELIM,INARES 1.01 DEMOLICION DE PAVIMENTO ASFALTICO CON EQUIPO MECANICO ( M3 1,037.00 MAQUINARIA) NUMEROS LETRAS IMPORTE 1.0 TERRACERÍAS 1.1 LIMPIEZA,

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL EJERCICIO 2018

GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL EJERCICIO 2018 NOMBRE DEL PROYECTO, OBRA O ACCION: GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE CEDULA DE REGISTRO DE OBRAS O ACCIONES PROGRAMA: TF FOMENTO A LA PRODUCCIÓN Y SUBPROGRAMA: ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN Y COSECHA EN LA

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA Excavación para Estructuras

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA Excavación para Estructuras LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 01. Terracerías 007. Excavación para Estructuras A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar

Más detalles

Prevenir y/o mitigar los impactos ambientales y los riesgos laborales, y cumplir los requisitos de calidad en la actividad de construcción de caminos.

Prevenir y/o mitigar los impactos ambientales y los riesgos laborales, y cumplir los requisitos de calidad en la actividad de construcción de caminos. 1. OBJETIVO Prevenir y/o mitigar los impactos ambientales y los riesgos laborales, y cumplir los requisitos de calidad en la actividad de construcción de caminos. 2. RESPONSABILIDADES Empresario, Supervisor,

Más detalles

ESTRATEGIA DE DISPOSICION FINAL DE LA CELDA 9 DEL RELLENO SANITARIO DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA

ESTRATEGIA DE DISPOSICION FINAL DE LA CELDA 9 DEL RELLENO SANITARIO DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA ESTRATEGIA DE DISPOSICION FINAL DE LA CELDA 9 DEL RELLENO SANITARIO DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA CONCEPTO IMPORTE Preparación del terreno. 1,816,749.71 Impermeabilización de celda. 1,729,816.43 Dren perimetral.

Más detalles

EstacióndeServicio ResumenEjecutivo

EstacióndeServicio ResumenEjecutivo Nombre de persona física, artículo 113 fracción I de la LFTAIP y artículo 116 primer párrafo de la LGTAIP EstacióndeServicio ResumenEjecutivo 09 Página 1 de 12 Nombredelproyecto Nombre de persona física,

Más detalles

PDF created with pdffactory Pro trial version

PDF created with pdffactory Pro trial version DIAGRAMA Nº 5.1 DIAGRAMA CAUSA-EFECTO ETAPA DE PLANIFICACIÓN Alteración del valor predios agricolas Migración Compensación de predios Agricolas Probables conflictos por uso del agua Inicio de la obras

Más detalles

Aspectos Constructivos de los Caminos

Aspectos Constructivos de los Caminos V. Aspectos Constructivos de los Caminos 1. Caminos sin revestir Estos tipos de caminos corresponden a los caminos secundarios con bajos volúmenes de tráfico, que pueden proveer servicio satisfactorio

Más detalles

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A :

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EJIDO DE SAN CRISANTO M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EL APROVECHAMIENTO DE MADERA DE ESPECIES DE MANGLE ROJO, MANGLE BLANCO Y MANGLE BOTONCILLO, EN

Más detalles

CAPÍTULO 8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO- PERÍODO 15 AÑOS

CAPÍTULO 8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO- PERÍODO 15 AÑOS CAPÍTULO 8 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO- PERÍODO 15 AÑOS EMPRESA PORTUARIA NACIONAL

Más detalles

Nombre Nacionalidad: Tipo de Obra Solicitada ( ) Habitacional ( ) Comercial ( ) Servicio. ( ) Construído ( ) Baldío ( ) Rentado ( ) Propio

Nombre Nacionalidad: Tipo de Obra Solicitada ( ) Habitacional ( ) Comercial ( ) Servicio. ( ) Construído ( ) Baldío ( ) Rentado ( ) Propio SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN URBANA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA SOLICITUD DE LICENCIA AMBIENTAL OBRA CIVIL Este formato deberá ser llenado a máquina. 1. DATOS GENERALES DE LA PERSONA FÍSICA O MORAL SOLICITANTE:

Más detalles

CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL C O N T E N I D O I.1. Datos generales del proyecto 1 I.2. Datos generales del promovente 2 I.3.

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA Excavación para Canales

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA Excavación para Canales LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 01. Terracerías 005. Excavación para Canales A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos por considerar en

Más detalles

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE RIOS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE RIOS DIRECCIÓN PROVINCIAL DE RIOS PERFIL DE PROYECTO MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE LA PROVINCIA DE LOS RIOS MAPA DE LA PROVINCIA DE RIOS PERFIL DE PROYECTO METODOLOGÍA SENPLADES 1. Nombre del Proyecto

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 013. Trincheras Estabilizadoras

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 013. Trincheras Estabilizadoras LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 013. Trincheras Estabilizadoras A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLOS HABITACIONALES 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLOS HABITACIONALES 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLOS HABITACIONALES 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1.1. Nombre de la persona, empresa u organismo solicitante (en caso de

Más detalles

Este formato debe ser llenado a máquina.

Este formato debe ser llenado a máquina. Este formato debe ser llenado a máquina. 1. Datos generales NOMBRE RFC/CURP NACIONALIDAD: TIPO DE ACTIVIDAD SOLICITADA SECRETARIA DE ADMINISTRACION URBANA DIRECCION DE ECOLOGÍA SOLICITUD DE LICENCIA AMBIENTAL

Más detalles

CSV. CONSERVACIÓN. CAR. Carreteras. 2. TRABAJOS DE CONSERVACION RUTINARIA 01. Obras de Drenaje y Subdrenaje 007. Limpieza de Subdrenes

CSV. CONSERVACIÓN. CAR. Carreteras. 2. TRABAJOS DE CONSERVACION RUTINARIA 01. Obras de Drenaje y Subdrenaje 007. Limpieza de Subdrenes LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CSV. CONSERVACIÓN CAR. Carreteras 2. TRABAJOS DE CONSERVACION RUTINARIA 01. Obras de Drenaje y Subdrenaje 007. Limpieza de Subdrenes A. CONTENIDO Esta Norma contiene

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLOS HABITACIONALES 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLOS HABITACIONALES 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DESARROLLOS HABITACIONALES 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1.1. Nombre de la persona, empresa u organismo solicitante (en caso de

Más detalles

SECRETARIA DE COMUNICACIONES

SECRETARIA DE COMUNICACIONES SECRETARIA DE COMUNICACIONES DIRECCION GENERAL DE CAMINOS RURALES PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA BASICA PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS 2009 OBRA: MODERNIZACION Y AMPLIACION DEL CAMINO OXITEMPA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES TITULO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL TRAMO QUEBRADA HONDA-SAN FRANCISCO LIBRE. RECOPILADO POR: Ing. Claudia J. Arauz Sánchez. Ing. Evert

Más detalles

9. COSTOS PROYECTADOS DEL PMA

9. COSTOS PROYECTADOS DEL PMA 9. COSTOS PROYECTADOS DEL PMA El costo del plan de manejo ambiental se define como el egreso de dinero que demandará la implementación y aplicación de todas las obras y medidas de prevención y/o mitigación

Más detalles

Resumen del Proyecto. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional RP - 1. Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C.

Resumen del Proyecto. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional RP - 1. Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. RP - 1 Resumen del Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional RP - 2 RESUMEN DEL PROYECTO El Proyecto consiste en la construcción del Periférico Córdoba-Orizaba en el estado de Veracruz.

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 004. Contracunetas A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la

Más detalles

2. ANTECEDENTES Recopilación y Análisis de la Información Existente 1. El Gobierno del Estado de México, a través de la Junta de Caminos, de la

2. ANTECEDENTES Recopilación y Análisis de la Información Existente 1. El Gobierno del Estado de México, a través de la Junta de Caminos, de la 2. ANTECEDENTES 2.1. Recopilación y Análisis de la Información Existente 1. El Gobierno del Estado de México, a través de la Junta de Caminos, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, asigna a

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD GENERAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD GENERAL Versión 2018 GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD GENERAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio de Trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que la Manifestación

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD INDUSTRIAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD INDUSTRIAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio de Trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Industrial deberá contener lo siguiente: I.- Datos Generales

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 01. Terracerías 011. Rellenos A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar en los rellenos de

Más detalles

REHABILITACIÓN CARRETERA LLANO LIMÓN - VELADERO PROVINCIA DE CHIRIQUÍ

REHABILITACIÓN CARRETERA LLANO LIMÓN - VELADERO PROVINCIA DE CHIRIQUÍ REHABILITACIÓN CARRETERA LLANO LIMÓN - VELADERO PROVINCIA DE CHIRIQUÍ ESTUDIO DE PROYECTO A NIVEL DE PERFIL 1 ÍNDICE GENERAL I. DESCRIPCIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO 4 a) Nombre del proyecto 4 b) Planteamiento

Más detalles

MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA CIUDAD DEL CARMEN, TRAMO CHAMPOTÓN VILLA MADERO DEL KM AL , EN EL ESTADO DE CAMPECHE RESUMEN EJECUTIVO

MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA CIUDAD DEL CARMEN, TRAMO CHAMPOTÓN VILLA MADERO DEL KM AL , EN EL ESTADO DE CAMPECHE RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO 1. Nombre del proyecto Carretera Cd. del Carmen-Campeche, Tramo Champoton-Villamadero del Km 147+000 a Km 160+232. 2. Tipo de obra y principales actividades El proyecto tratade la modernización

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE MONTES DE ORO TEL: Ext: 106 Telefax: Unidad Técnica de Gestión Vial

MUNICIPALIDAD DE MONTES DE ORO TEL: Ext: 106 Telefax: Unidad Técnica de Gestión Vial Primer Proyecto PRVC-I Municipalidad de Montes de Oro Mejoramiento del sistema de drenaje y relastrado con subbase granular graduación B de la Ruta 6-04- 007, Laguna (Ent. 615) Cruce Palmital (Ent. C.014

Más detalles

INDICE. Estudio de Impacto Ambiental - INDICE

INDICE. Estudio de Impacto Ambiental - INDICE INDICE I INDICE CAPITULO 1 TOMO I. INTRODUCCIÓN...Página 1 1. Introducción 1.1.Resumen Ejecutivo del Estudio 1.1.a. Conclusiones 1.1.b. La Necesidad y los Componentes de la Obra y las Características del

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 002. Alcantarillas Tubulares de Concreto

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 002. Alcantarillas Tubulares de Concreto LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 002. Alcantarillas Tubulares de Concreto A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos

Más detalles

REPORTE DE CAMPO. Región Estado Municipio Localidad

REPORTE DE CAMPO. Región Estado Municipio Localidad REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 28 06 2018 Región Estado Municipio Localidad CENTRO OCCIDENTE JALISCO AHUALULCO DE MERCADO SAN IGNACIO Folio Proyecto 17-PAPP-IPASSA-000013-L181-JC Título Conservación de los

Más detalles

REPORTE DE CAMPO. Región Estado Municipio Localidad

REPORTE DE CAMPO. Región Estado Municipio Localidad REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 16 02 2018 Región Estado Municipio Localidad Centro Ciudad de México Tláhuac San Francisco Tlaltenco Folio Proyecto Título 17-PAPP-IPASSA-000002-L048-DF Obras de conservación

Más detalles

PRESUPUESTO ( INICIAL )

PRESUPUESTO ( INICIAL ) I CONSTRUCCION DE PAVIMENTO HIDRAULICO 1.0 TERRACERÍAS 1.1 LIMPIEZA, TRAZO Y NIVELACION DEL TERRENO DEL AREA A EDIFICAR CON EQUIPO M2 2,589.30 TOPOGRAFICO, INCLUYE: MATERIALES PARA TRAZO Y LIMPIEZA DEL

Más detalles

SECCION 11. CONSERVACION Y REPOSICION DE SUBRASANTE, SUBBASES Y BASES

SECCION 11. CONSERVACION Y REPOSICION DE SUBRASANTE, SUBBASES Y BASES SECCION 11. CONSERVACION Y REPOSICION DE SUBRASANTE, SUBBASES Y BASES INDICE GENERAL Pág. ART. 11.1 GENERALIDADES ART. 11.2 REPOSICION DE BASES Y SUB-BASES... 2 ART. 11.3 REPOSICIÓN DE MATERIALES DE SUELOS

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 006. Lavaderos A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la construcción

Más detalles

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. CARTA DE SOLICITUD

Más detalles

Ficha N 1 SUELO 1. PARAMETRO AMBIENTAL

Ficha N 1 SUELO 1. PARAMETRO AMBIENTAL SUELO Ficha N 1 Previamente alterado por actividades antrópicas, en zonas aledañas se ubican un predio para exposiciones de la Soc. Rural de Junín, salón de fiestas, concesionarias de camiones, venta de

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN Ficha Ambiental para Proyectos de Inversión 1. NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO Nombre del proyecto: Ubicación del proyecto 1 : 2. DATOS GENERALES DE LA INTENDENCIA EMPRENDATARIA

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO NATURALEZA DEL PROYECTO

RESUMEN EJECUTIVO NATURALEZA DEL PROYECTO RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO Y PROYECTO PARA LA AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO: LA SABANA, E. C. (TUXTEPEC PALOMARES) SAN JUAN COTZOCÓN, TRAMO DEL KM. 0+000 AL KM. 25+000, EN EL ESTADO DE OAXACA. NATURALEZA

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 007. Bordillos A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la construcción

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 008. Vados A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la construcción

Más detalles

CSV. CONSERVACIÓN. CAR. Carreteras

CSV. CONSERVACIÓN. CAR. Carreteras LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CSV. CONSERVACIÓN CAR. Carreteras 3. TRABAJOS DE CONSERVACIÓN PERIÓDICA 05. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad 001. Reposición Parcial de Defensas A. CONTENIDO

Más detalles

INTRODUCCION. Cada especificación técnica presentada, incluye: Descripción y trabajo por ejecutar, materiales, construcción, su medición y pago.

INTRODUCCION. Cada especificación técnica presentada, incluye: Descripción y trabajo por ejecutar, materiales, construcción, su medición y pago. INTRODUCCION La construcción de obras de riego, drenaje, control de inundaciones por parte de las firmas constructoras, requiere de un seguimiento y evaluación permanente, que lo debe hacer el Interventor

Más detalles

REPORTE DE CAMPO. Región Estado Municipio Localidad

REPORTE DE CAMPO. Región Estado Municipio Localidad REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 22 02 2018 Región Estado Municipio Localidad Centro Morelos Atlatlahucan Atlatlahucan y San Miguel Tlaltetelco Folio Proyecto Título PAPP-IPASSA-000001-L050-MS Obra hidráulica

Más detalles

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Fabricación de Botella de Polietileno de Alta Densidad para Detergente Líquido (Reubicación) Planta Aceites Comestibles Fábrica de Jabón La Corona, S. A. de C. V. Parque Industrial

Más detalles

Si este documento es una copia impresa o está fuera de Intranet, es considerada una Copia NO Controlada

Si este documento es una copia impresa o está fuera de Intranet, es considerada una Copia NO Controlada Página 2 de 5 TABLA DE CONTENIDOS 1. OBJETIVO... 3 2. ALCANCE... 3 3. REQUERIMIENTOS MÍNIMOS... 3 3.1. De Equipos... 3 3.2. De Personas... 3 3.3. De Control Operacional... 4 3.4. De Gestión... 4 4. REFERENCIAS...

Más detalles

ARTÍCULO TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES

ARTÍCULO TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES ARTÍCULO 900-07 TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES 900.1 DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en el transporte de los materiales provenientes de la excavación de la explanación,

Más detalles

l.l.3.3. Tipo de proyecto: Vías generales de comunicación, Carretera tipo E

l.l.3.3. Tipo de proyecto: Vías generales de comunicación, Carretera tipo E I. l. DATOS GENERALES DEL PROYECTO. l.l.l. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría). l.l.2. Nombre del proyecto. Construcción del camino E.C. (Santa Cruz Zenzontepec-San Isidro el Calabazo)-

Más detalles

DOCUMENTO Nº 4 ANEJO Nº 15. REPOSICIÓN DE CAMINOS

DOCUMENTO Nº 4 ANEJO Nº 15. REPOSICIÓN DE CAMINOS DOCUMENTO Nº 4 ANEJO Nº 15. REPOSICIÓN DE CAMINOS Proyecto de Trazado. Autovía A-67. Ampliación de Capacidad. Tramo: Polanco Santander. Documento para la Información Pública a Efectos de Expropiaciones.

Más detalles

Sistema Granada. Canal Ameritas. MEDIDAS AMBIENTALES Control de contaminación por sedimentos a la red drenajes de aguas lluvias Manejo de aguas residu

Sistema Granada. Canal Ameritas. MEDIDAS AMBIENTALES Control de contaminación por sedimentos a la red drenajes de aguas lluvias Manejo de aguas residu OBJETIVOS Manejar adecuadamente las aguas lluvias, aguas residuales y subterráneas que se produzcan durante la fase de construcción del proyecto. Evitar el deterioro de la calidad de agua en los sistemas

Más detalles

CATALOGO DE CONCEPTOS Y CANTIDADES DE OBRA EMPRESA: UBICACIÓN: DESCRIPCIÓN META PRECIO UNITARIO U.M CANTIDAD CON NUMERO CON LETRA PZA 400.

CATALOGO DE CONCEPTOS Y CANTIDADES DE OBRA EMPRESA: UBICACIÓN: DESCRIPCIÓN META PRECIO UNITARIO U.M CANTIDAD CON NUMERO CON LETRA PZA 400. M3 15.32 M 113.68 Suministro y colocación de malla de alambre electrosoldada Malla- Lac 66-1010 en firmes, pisos o losas a cualquier nivel; el Precio unitario incluye: los materiales, el acarreo libre,

Más detalles

Luego de identificar y valorar los impactos, se deberá elaborar un Plan de Gestión Ambiental (PGA), que contemple las previsiones ambientales del

Luego de identificar y valorar los impactos, se deberá elaborar un Plan de Gestión Ambiental (PGA), que contemple las previsiones ambientales del Luego de identificar y valorar los impactos, se deberá elaborar un Plan de Gestión Ambiental (PGA), que contemple las previsiones ambientales del proyecto. El PGA incluirá: Programa para la prevención

Más detalles

E. Operación (Años) ACTIVIDADES. (Trimestral)

E. Operación (Años) ACTIVIDADES. (Trimestral) 13.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Programa de Manejo Ambiental para el Medio FÍsico Subprograma de Manejo de Taludes Protección de taludes inestables. Construcción de sistema de drenaje y muros de contención.

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

PROPUESTA DE PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN RELLENO SANITARIO TIPO "A" Estudios Previos y Manifestación de Impacto Ambiental

PROPUESTA DE PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN RELLENO SANITARIO TIPO A Estudios Previos y Manifestación de Impacto Ambiental HOJA 1 DE 3 I. Contenido y Alcance del Proyecto: 1. Introducción PROPUESTA DE PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN RELLENO SANITARIO TIPO "A" Estudios Previos y Manifestación de Impacto Ambiental

Más detalles

Coordinador HSE Ing. Residente

Coordinador HSE Ing. Residente Pág. 1 de 5 PROCEDIMIENTO SUMINISTRO E INSTALACION CÓDIGO: CCC_OPER_PR_002 Revisión Fecha Descripción 01 20/02/17 Emisión Inicial ELABORÓ REVISÓ APROBÓ Supervisor HSEQ Coordinador HSE Ing. Residente Director

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 005. Revestimiento de Canales

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 005. Revestimiento de Canales LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 005. Revestimiento de Canales A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar

Más detalles