PROYECTO REALIZACIÓN DE LA PRUEBA RÁPIDA DE VIH EN OFICINAS DE FARMACIA : PILOTAJE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO REALIZACIÓN DE LA PRUEBA RÁPIDA DE VIH EN OFICINAS DE FARMACIA : PILOTAJE"

Transcripción

1 PROYECTO REALIZACIÓN DE LA PRUEBA RÁPIDA DE VIH EN OFICINAS DE FARMACIA : PILOTAJE Septiembre 2016

2 Introducción y Justificación El diagnóstico precoz de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es una de las estrategias prioritarias de los programas de lucha contra esta infección. La Consejería de Sanidad (CS), a través de la Dirección General de Salud Pública (DGSP), y el Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) del Principado de Asturias, se plantean poner en marcha un programa de pruebas rápidas (PR) para la detección de la infección por VIH, con objeto de mejorar la accesibilidad de la población a dichas pruebas y disminuir el diagnostico tardío de dicha infección. En Asturias existe un importante retraso diagnostico: más del 50% de las nuevas infecciones detectadas presentan un diagnostico tardío. El diagnostico tardío conlleva un mayor deterioro del sistema inmunológico de la persona infectada y supone un peor pronóstico, ya que el paciente no ha podido beneficiarse del tratamiento de la infección en su inicio. Por otra parte, significa que durante este tiempo, al desconocer su estado, probablemente no ha adoptado las medidas preventivas que reduzcan la transmisión del virus a otras personas. Además, el coste del tratamiento y cuidados de las personas con diagnostico tardío es superior al de las diagnosticadas precozmente. Asimismo, algunas estimaciones indican que en nuestro país, entre un 25 y un 30% de las personas seropositivas desconoce que está infectado por el VIH. Saber que se es seropositivo es fundamental, no solo por los beneficios para la propia salud (acceso a tratamiento antirretroviral temprano, disminución de morbilidad y mortalidad), sino también por los beneficios poblacionales (freno a la transmisión de la infección). En nuestra Comunidad Autónoma, la prueba convencional de detección de VIH se puede realizar de forma gratuita en hospitales y centros de atención primaria. Se realizan, además, pruebas rápidas para detección de VIH en las Unidades de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) de Oviedo y Gijón. En los últimos años en nuestro país se ha diversificado el acceso a la prueba rápida, ofreciendo alternativas que complementen la oferta proporcionada por los servicios sanitarios, lo que, además de facilitar el diagnostico precoz de la infección, posibilitará llegar a aquellas personas con escaso contacto con dichos servicios o reticentes a acudir a él. Las farmacias comunitarias aúnan los requisitos adecuados para llevar a cabo esta prueba: son muy accesibles al público, cuentan con profesionales formados y garantizan el anonimato y la confidencialidad. Se considera que la implantación de la prueba rápida para la detección del VIH en las oficinas de farmacia (OF) puede complementar adecuadamente la detección de infectados por VIH, facilitando 1

3 que personas que quizás de otra manera no habrían realizado la prueba, conozcan su situación en relación con el VIH y puedan adoptar medidas que favorezcan su salud y la de los demás. Un valor añadido es que las personas con prácticas de riesgo que demanden la realización de la prueba recibirán la información y educación sanitaria oportuna a propósito de esta infección. Objetivos A. Objetivo general: - Incrementar el diagnóstico precoz en las personas infectadas por el VIH en Asturias. B. Objetivos específicos: - Facilitar la accesibilidad a la prueba a las personas que hayan mantenido prácticas de riesgo para el VIH, proporcionando información y asesoramiento pre y postprueba. - Acercar el diagnóstico a los varones heterosexuales, grupo de población que presenta los porcentajes mas elevados de retraso diagnóstico. - Proporcionar información y recomendaciones para el despistaje de otras infecciones de transmisión sexual. Ámbito de aplicación Población: personas mayores de 16 años que hayan realizado prácticas de riesgo. Territorio: el Proyecto se llevará a cabo en 10 oficinas de farmacia seleccionadas por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de entre las que cumplan los requisitos especificados en la página 3 y con la siguiente distribución por Área Sanitaria: - Área Sanitaria I: una OF - Área Sanitaria II: una OF - Área Sanitaria III: una OF - Área Sanitaria IV: dos OF - Área Sanitaria V: dos OF - Área Sanitaria VI: una OF - Área Sanitaria VII: una OF - Área Sanitaria VIII: una OF La relación de farmacias participantes figura en el Anexo 1. Duración La duración del pilotaje será de un año a contar desde la puesta en marcha del Proyecto. 2

4 Procedimiento A. Formación La formación del personal farmacéutico de las OF seleccionadas (incluyendo necesariamente al menos a un/a farmacéutico/a) y la capacitación/acreditación que esta proporciona, son requisitos indispensables para el desarrollo del Proyecto. El programa formativo fue aprobado conjuntamente por el COF y la DGSP a propuesta del personal técnico del Programa de Prevención y Atención a las Personas Afectadas por el VIH-SIDA en Asturias (PAVSA) y contempla, entre otros, los apartados siguientes: 1. La Infección por el VIH 2. Diagnóstico de la Infección por VIH 3. Información y consejo asistido pre y postprueba 4. Ética profesional 5. Formación Práctica: Talleres /Gestión de incidencias El programa desarrollado en su totalidad, la metodología y el profesorado figuran en el Anexo 2. B. Difusión del Proyecto Para facilitar el objetivo de la accesibilidad al diagnóstico se difundirá el Proyecto entre los sectores sanitarios implicados (servicios sanitarios y oficinas de farmacia) y la población general, explicando en que consiste la prueba rápida y cuales son sus ventajas y limitaciones. El contenido y diseño de los materiales divulgativos corresponde a la DGSP y al COF respectivamente y, con el acuerdo y cronograma establecido, se realizará su difusión conjuntamente. Los materiales y la planificación de la campaña figuran en el Anexo 3. C. Requisitos de las Oficinas de Farmacia Los necesarios para realizar la prueba a los pacientes con las máximas garantías de calidad, seguridad y confidencialidad, y siguiendo lo establecido en el procedimiento. Referentes al personal: - Formación técnica acreditada - Compromiso de confidencialidad - Garantía de respuesta inmediata dentro del horario establecido por la oficina de farmacia 3

5 Referentes al local: Es necesario un espacio que asegure condiciones de privacidad y atención personalizada al usuario y confidencialidad de los datos. - Identificación adecuada - Espacio separado que asegure privacidad, con acceso telefónico - Accesibilidad - Mobiliario adecuado para la entrevista - Seguridad: una superficie de trabajo que pueda limpiarse con lejía y acceso a lavabo de manos. Armario/archivo que asegure la custodia y confidencialidad de la documentación D. Materiales necesarios Los materiales que exige el desarrollo del Proyecto son de tres tipos: Materiales formativos/informativos: folletos para la población, materiales para la formación, etc. Materiales para la seguridad y limpieza: gasas estériles, desinfectante de manos, lejía, guantes desechables, etc. Materiales necesarios para la realización de la prueba propiamente dicha: reactivos, aparato para cronometrar el tiempo, contenedor de residuos, etc. La relación de los materiales necesarios figura en el Anexo 4. E. Documentación necesaria Hoja de autorización del usuario para realización de la prueba Hoja de encuesta epidemiológica (con copia) Hoja de emisión de resultado positivo y derivación al hospital de referencia (con copia) Hoja de emisión de resultado negativo (con copia) Hoja de registro Los modelos de documentos necesarios figuran en el Anexo 5. F. Realización de la Prueba Rápida Cuando una persona acude a una oficina de farmacia solicitando la realización de la prueba rápida de detección de VIH, se le atenderá de forma inmediata, en el espacio habilitado para esta actividad, dentro del horario establecido por la OF. Como requisito previo a la solicitud de la autorización para la realización de la PR, debe realizarse una valoración conjunta de su indicación entre el demandante y el profesional de la 4

6 OF. Si está indicada, debe proporcionarse la explicación pormenorizada sobre en qué consiste la prueba, la interpretación de los resultados posibles y la garantía de la confidencialidad de los mismos. Si el usuario manifiesta su acuerdo, se le pedirá que firme la autorización para realizarla y se le asignará el código que corresponda. Seguidamente se procederá a la realización de la misma y, durante el tiempo de espera para lectura del resultado, se cumplimentará la encuesta epidemiológica, identificando hoja y copia con el correspondiente código. Los resultados se comunicarán siguiendo las indicaciones y pautas adquiridas durante el proceso de formación. Si es NEGATIVO, se entregará el informe escrito correspondiente y se proporcionará la educación sanitaria oportuna para que se puedan evitar situaciones de riesgo de transmisión de las ITS. Si es POSITIVO (reactivo), además de entregar el informe escrito del resultado, se proporcionará al usuario el apoyo psicológico necesario y se le propondrá la derivación al Hospital de referencia. La gestión de la derivación, si esta es aceptada, se realizará acto seguido siguiendo el procedimiento que se especifica en el Anexo 6. La hoja de la encuesta epidemiológica se guarda para remitirla a la DGSP a través del COF y se grapan y archivan para su custodia en la OF la copia de la encuesta, la copia del resultado y la hoja de autorización. La explicación pormenorizada de la realización de la prueba, juntamente con los materiales necesarios, figura en el Anexo 4. La documentación necesaria para seguir el procedimiento figura en el Anexo 5. Evaluación La evaluación del Proyecto la realizará la Comisión de Seguimiento. Pasado el año de duración del pilotaje, se revisarán las actividades previstas, los objetivos propuestos y la calidad del servicio utilizado, siguiendo, al menos, criterios y/o indicadores que contemplen los siguientes ámbitos: Cumplimiento del protocolo acordado Calidad del servicio Resultados obtenidos. Valoración del servicio por los usuarios. El listado de los indicadores, la elaboración de los mismos y las fuentes de información figuran en el Anexo 7. 5

7 Fórmula administrativa El acuerdo entre la Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, y el Colegio Oficial de Farmacéuticos se establecerá mediante un Convenio de colaboración específico. Este acuerdo compromete a las partes a: Consejería de Sanidad, a través de la DGSP: - Coordinación de la formación del personal farmacéutico. - Difusión del Proyecto. - Elaboración de los materiales y documentos. - Compra de reactivos y materiales de la prueba rápida y reparto indicando al proveedor los datos de la entrega (centros de distribución). - Establecer los circuitos de derivación, desde la oficina de farmacia al centro sanitario de referencia, de los usuarios con resultado positivo de la prueba. - Control de la gestión de los residuos sanitarios. - Custodia de los datos epidemiológicos, análisis y evaluación de los mismos. - Participación en la comisión de seguimiento del Proyecto. - Informar al COF de los resultados obtenidos en el análisis y valoración de las encuestas epidemiológicas, para el seguimiento del Proyecto. Colegio Oficial de Farmacéuticos: - Selección de las OF participantes en el Proyecto. - Difusión de información sobre las OF participantes en el Proyecto, a todas las farmacias de la Comunidad. - Intermediar en el envío de la documentación del Proyecto, desde la CS a las OF y, a la inversa, de las OF a la CS. - Gestión de la distribución de reactivos y materiales de la prueba rápida desde el centro de distribución a las oficinas de farmacia. - Diseño y edición de folletos y carteles informativos sobre la prueba rápida. - Formación y capacitación de farmacéuticos/as y acreditación de oficinas de farmacia participantes. - Participación en la comisión de seguimiento del Proyecto. Oficinas de Farmacia: - Personal farmacéutico con formación acreditada. - Identificación, en lugar visible, de la acreditación como OF participante en el Proyecto. 6

8 - Realizar la prueba, con las máximas garantías, según el procedimiento especificado en el Anexo 4 - Cumplimentar, archivar y custodiar la documentación del Proyecto. - Realizar las labores de consejo y educación sanitaria para evitar la infección y transmisión del VIH y otras ITS. - Informar sobre los recursos psicosociales del área a aquellas personas que requieran apoyo psicológico o social. - Gestionar la derivación del usuario con resultado positivo de la prueba al centro sanitario de referencia, para confirmación diagnóstica. Financiación La financiación del Proyecto será compartida según la siguiente fórmula: La persona a la que se le realice la prueba aportará 6. Dicha cantidad se pagará a la OF y conformará su contribución económica al Proyecto. Con esta cantidad se sufragan los gastos de infraestructura y de materiales utilizados en la limpieza y el mantenimiento. La Consejería de Sanidad aportará todos los materiales, reactivos y documentos necesarios para la realización de la prueba rápida, las derivaciones y la difusión del Proyecto. El diseño y edición de carteles y folletos informativos sobre la prueba rápida en las OF, corresponderá al Colegio Oficial de Farmacéuticos. Seguimiento El seguimiento del presente acuerdo se realizará por la Comisión de Seguimiento, constituida por dos personas designadas por el COF y dos profesionales del Programa PAVSA nombrados por la DGSP. Esta Comisión velará por el cumplimiento en tiempo y forma de lo especificado en el presente acuerdo y realizará la evaluación del pilotaje. Una vez concluido el pilotaje, la comisión presentará a la Dirección General de Salud Pública y al Colegio Oficial de Farmacéuticos, la propuesta razonada de mantener, ampliar o finalizar el Proyecto de Implantación de la Prueba Rápida para el Diagnóstico de VIH en las Oficinas de Farmacia. 7

9 ANEXO 1 Farmacias Participantes en el Pilotaje ÁREA DE SALUD FARMACIA DIRECCIÓN LOCALIDAD TELÉFONO I - Jarrio Silvia y Nuria Campoamor Suárez Plaza de Galicia, 8 Navia II Cangas del Narcea Manuel Moreno Chinchilla C/ Uría, 8 Cangas del Narcea III - Avilés Mª José Simal García C/ Llano Ponte, 48 Avilés IV - Oviedo Elena Cristina Ordiales Nido C/ Cabo Noval, 2 Oviedo IV - Oviedo Mª Amparo Montero González Avda. de Oviedo, 43 Lugones V - Gijón Luisa Mª Diez Sánchez C/ Puerto de Tarna, 9 Gijón V - Gijón Daniela y Eduardo Palacio Fernández C/ Manuel Llaneza, 21 Gijón VI - Arriondas Reyes Comas Vega C/ San Pelayo, 7 Cangas de Onís VII Mieres Magdalena González García C/ San José de Calasanz, 14 Mieres VIII - Langreo Isabel y Juan R. Palencia Coto C/ Florentino Cueto, 3 La Felguera

10 ANEXO 2 Programa de Formación La formación del personal de las OF seleccionadas se desarrollará de modo presencial. El programa formativo debe contemplar los contenidos teóricos esenciales y la formación practica básica, que aseguren la adquisición de competencias que garanticen la realización de la prueba según el procedimiento establecido. Conocimientos: 1. La Infección por el VIH y otras ITS Conceptos básicos sobre VIH/SIDA y otras ITS Vías y modos de transmisión. Prácticas de riesgo Situación epidemiológica de la infección VIH/SIDA 2. Diagnóstico de la Infección por VIH Métodos y valoración de pruebas diagnósticas Pruebas de detección o cribado: convencionales y rápidas Pruebas de confirmación 3. Presentación de la prueba rápida a utilizar en el Proyecto 4. Información y consejo asistido pre y postprueba Counseling y entrevista clínica Comunicación de resultados Ética profesional (Confidencialidad. Derecho a la intimidad) Habilidades: Formación Práctica: taller Procedimiento para realización de la prueba - Recibimiento - Información preprueba - Realización de la prueba: técnica y lectura - Comunicación de resultados: información postprueba Manejo de positivos Educación sanitaria en negativos - Finalización/despedida - Registro de datos Gestión de incidencias y resolución de problemas Proyecto Realización de la Prueba Rápida de VIH en Oficinas de Farmacia: Pilotaje 9

11 Cronograma: ACTIVIDAD FORMATIVA FECHA DURACCIÓN DOCENTES Presentación 25/05/ minutos 1. La Infección por el VIH y otras ITS 1.1 Conceptos básicos VIH-SIDA 1.2 Conceptos básicos otras ITS 1.3 Situación epidemiológica de la infección VIH/SIDA 25/05/ hora 45 minutos 1.1 Mª Luisa Junquera LLaneza: Unidad ITS Oviedo 1.2 Jose Antonio Varela Uria : Unidad ITS Gijón 1.3 Rosario Hernández Alba: Programa PAVSA Consejería Sanidad 2. Diagnóstico de la Infección por VIH 25/05/ hora Amelia González López: Microbióloga 3. Presentación de la prueba rápida a utilizar en el Proyecto ( Alere HIV Combo ) 25/05/ hora Eva Uros: Técnica Laboratorio Alere 4. Taller teórico- práctico 4.1 Procedimiento realización de prueba. Información y consejo asistido pre y postprueba 4.2 Situación emocional en comunicación de resultado positivo 26/05/ horas 4.1 Mar Cuesta Rodríguez: Unidades ITS Oviedo 4.2 Jose Manuel Suárez Suárez: Comité Ciudadano AntiSIDA Asturias Horario: 16:00 a 20:00 horas 0

12 ANEXO 3 Campaña de Difusión de la Prueba Rápida del VIH en las Oficinas de Farmacia. Materiales y Programación. Objetivo: - Dar a conocer la disponibilidad de prueba rápida del VIH en las oficinas de farmacia, a instituciones y posibles destinatarios. - Conseguir una comunicación eficiente entre las instituciones y la población general. - Optimizar el flujo de la información de dicha campaña. Acciones a desarrollar: 1. Elaboración de folletos informativos sobre la PR, (DGSP y COF): - Contenido y diseño - Impresión de los folletos - Nº de folletos a imprimir y coste 2. Elaboración de carteles informativos sobre la PR, (DGSP y COF): - Contenido y diseño - Impresión de los carteles - Nº de carteles a imprimir y coste 3. Presentación del Proyecto (COF y DGSP), a todas las farmacias. 4. Elaboración y envío a través de correo electrónico, de carta/nota informativa del Proyecto de la PR en Farmacias firmada por el Director General de Salud Pública: - Direcciones Generales de la Consejería Sanidad - Gerencia del SESPA - Dirección General de Servicios Sanitarios SESPA - Subdirección de Servicios Sanitarios SESPA - Gerencias de Áreas Sanitarias - Direcciones de Atención Sanitaria y Salud Pública de Áreas Sanitarias - Direcciones de Gestión de Cuidados y Enfermería de Áreas Sanitarias - Direcciones de Gestión de Áreas Sanitarias - Servicios hospitalarios implicados - Asociaciones y centros colaboradores del Programa PAVSA - COF, para su distribución a las oficinas de farmacia 5. Presentación en rueda de prensa del Proyecto (COF y DGSP). 1

13 Cronograma Actividades Mes Mes Mes Mes Mes Contenido y diseño de folletos Abril Mayo Impresión folletos Junio Contenido y diseño de carteles Abril Mayo Impresión carteles Junio Presentación del Proyecto a todas las farmacias Septiembre Envío de carta informativa a los responsables de las instituciones sanitarias, S. hospitalarios implicados, Asociaciones, COF Septiembre Presentación en rueda de prensa (y páginas AsturSalud, COF ) Septiembre Envío de material Septiembre 2

14 ANEXO 4 Procedimiento para la Realización de la Prueba Rápida de VIH en Oficinas de Farmacia. El procedimiento para la realización de la prueba rápida de VIH tiene varias fases: A. Actividades previas a la realización de la prueba rápida Valoración de la indicación de la prueba rápida: el profesional de la OF debe valorar, conjuntamente con el usuario que la solicita, si la realización de la PR está indicada, si ha habido riesgo de infección, periodo ventana etc. Si el resultado de la valoración conjunta es que SÍ está indicada: El profesional de la OF pasará a explicar pormenorizadamente en que consiste la PR, su sencillez, seguridad para el usuario y rapidez en la obtención de resultados. Explicará cómo se realiza y que información proporcionan los diferentes resultados: - Cuándo es concluyente el resultado negativo y lo que es el periodo ventana. - Por qué es necesaria la confirmación de los resultados positivos. El profesional de la OF proporcionará al usuario seguridad en cuanto al anonimato, que incluye la documentación y la estricta confidencialidad de los resultados, explicando como se asegura la trazabilidad mediante el uso de la clave de identificación y como se mantiene la custodia de los documentos. Si la persona que solicita el servicio está de acuerdo: Se solicita que firme la autorización (ver modelo en Anexo 5). Se le asigna el código de identificación (secuencia alfa-numérica). Elaboración del código: - Varón/mujer/transexual: 0/1/2 - Mes de nacimiento: dos dígitos - Día de nacimiento: dos dígitos - Año de nacimiento: cuatro dígitos - Número de hermanos mayores: un dígito - Número de hermanas mayores: un dígito - Primera letra del primer nombre de la madre Preparar la superficie de trabajo con papel absorbente y disponer el kit de reactivos. Disponer los materiales necesarios: desinfectante de manos, gasas estériles, lancetas, lejía al 10%, sistema de cronometrado, contenedor de residuos y guantes desechables. 3

15 Encuesta epidemiológica (ver modelo en Anexo 5): identificar hoja y copia con el correspondiente código; se puede cumplimentar aprovechando el tiempo de espera para la lectura del resultado. Lavar las manos y ponerse guantes. B. Realización de la prueba rápida La prueba rápida que se va utilizar en este pilotaje es Alere HIV Combo (detección de antígeno libre no inmunocomplejo p24 del VIH-1 y de anticuerpos del VIH-1 y del VIH-2. Sensibilidad 100%, especificidad 99,72%). Proceder a realizar la prueba siguiendo los siguientes pasos: Limpiar con agua y secar el dedo en que se va realizar la incisión. Hacer la incisión con la lanceta de seguridad. Depositar la muestra necesaria según instrucciones del fabricante y taponar con una gasa estéril. SEGUIR METICULOSAMENTE LAS INSTRUCCIONES DEL FABRICANTE para el uso de los reactivos y para LA LECTURA de los resultados, esperando el tiempo necesario. Introducir todo el material utilizado en el contenedor de seguridad. Quitarse los guantes y meterlos en el contenedor de seguridad. C. Comunicación de los resultados Cuando haya transcurrido el tiempo necesario, se procederá a la lectura del resultado y se comunicará este, teniendo en cuenta que: Si el RESULTADO ES NEGATIVO: - Se insistirá en la posibilidad de que se esté en periodo ventana y se recomendará repetir la prueba una vez que hayan pasado TRES MESES desde la última exposición de riesgo. - Se informará, y se recomendará si procede, el despistaje de otras infecciones de transmisión sexual. - Se proporcionará consejo y educación sanitaria para evitar la infección por VIH y otras ITS y se facilitarán los materiales informativos necesarios. - Se entregará la hoja de resultados (ver modelo en Anexo 5). Una copia de la misma queda en poder de la OF. Si el RESULTADO ES POSITIVO: 4

16 - Se comunicará que es necesaria la confirmación (como ya se ha explicado anteriormente) y que ésta se realiza en el hospital de referencia, por lo que se indicará la derivación a dicho hospital. - Si el usuario está de acuerdo con esta derivación, el profesional de la OF se pondrá en contacto directo con el profesional del hospital que figure en el protocolo de derivación (ver Anexo 6). - Si no acepta la derivación se dejará constancia del rechazo en la hoja de encuesta epidemiológica y en la hoja de registro (Pág. 22). - Se proporcionará educación sanitaria e información sobre la importancia de evitar la transmisión de la infección a otras personas, la responsabilidad para con posibles transmisiones anteriores a conocer su estado y la importancia del diagnóstico precoz para mantener una buena calidad de vida. - Se le entregará la hoja de resultados (ver modelo en el Anexo 5) donde figure el resultado positivo y el día y hora de la cita que le ha dado el profesional del hospital. Esta hoja de resultado será el volante de derivación al hospital. - Se le ofertará el apoyo psicológico necesario y la guía de recursos para que sepa donde se le puede proporcionar. D. Finalización Una vez terminada la atención al usuario, se procede a: Separar la hoja de encuesta y guardarla para remitir a la DGSP a través del COF. Grapar y archivar en custodia de la OF: - Hoja de autorización - Copia de la encuesta - Copia del resultado E. Gestión de residuos La DGSP ha contratado con la empresa Saniastur la gestión de los residuos generados. En las bases de contratación figura: Suministro de contenedores de seguridad para residuos orgánicos peligrosos, de 5 litros de capacidad, dos veces al año. Recogida de los mismos dos veces al año en cada farmacia. Teléfono de contacto para emergencias durante el horario de realización de las pruebas rápidas. 5

17 Materiales Materiales informativos / formativos Folleto informativo para población general sobre la prueba rápida Nota informativa para los profesionales de los servicios sanitarios Guía de información de recursos de VIH-SIDA en Asturias Diferentes folletos explicativos utilizados habitualmente en el PAVSA Materiales necesarios para realizar la prueba Lavabo de manos / frasco de agua / frasco de alcohol Papel absorbente para cubrir la superficie de trabajo Guantes desechables Gasas estériles Lancetas de seguridad Kit de reactivo Desinfectante de manos Lejía al 10% Sistema de cronometrado Contenedor de seguridad para residuos Proyecto Realización de la Prueba Rápida de VIH en Oficinas de Farmacia: Pilotaje 16

18 ANEXO 5 Documentación Hoja de autorización para realización de la prueba Hoja de encuesta epidemiológica (con copia) Hoja de emisión de resultado positivo y derivación al hospital de referencia (con copia) Hoja de emisión de resultado negativo (con copia) Hoja de registro Proyecto Realización de la Prueba Rápida de VIH en Oficinas de Farmacia: Pilotaje 17

19 AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA RÁPIDA DEL VIH EN LA CÓDIGO DE LA SOLICITUD FARMACIA Declaro que: soy mayor de 16 años y doy mi autorización para que se me realice la prueba rápida de VIH de forma anónima y confidencial. He sido informado/a de las siguientes cuestiones: El procedimiento para realizar la prueba rápida. Si el resultado es positivo, éste debe de ser confirmado con otros análisis más específicos que establecerán una certeza en el diagnóstico. Este segundo análisis se me realizará en el hospital de referencia al que seré derivado por el farmacéutico/a. Si el resultado es negativo solamente es fiable si han transcurrido tres meses desde la última exposición de riesgo. Si se realizase antes de transcurridos esos tres meses, entiendo que deberé repetirme la prueba una vez transcurrido ese periodo. Soy consciente de la conveniencia de adoptar medidas preventivas para evitar la infección por VIH y/o transmitirla a otras personas. Han sido aclaradas todas las dudas planteadas después de recibir esta información. Fecha de realización Usuario/a Sello de la OF A los efectos previstos en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, sobre Protección de Datos de Carácter Personal, se le informa que los datos personales proporcionados se incorporarán (o actualizarán) a los ficheros de esta FARMACIA (concretamente a un fichero denominado ANALISIS VIH). La finalidad del tratamiento de los datos será la de realización de análisis de detección de VIH y posterior almacenamiento de los datos y tratamiento a seguir. Le informamos que usted tiene derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición en los términos previstos en la Ley, que podrá ejercitar mediante escrito dirigido al responsable de los mismos en la dirección anteriormente indicada indicando en el asunto LOPD. Proyecto Realización de la Prueba Rápida de VIH en Oficinas de Farmacia: Pilotaje 18

20 Proyecto Realización de la Prueba Rápida de VIH en Oficinas de Farmacia: Pilotaje 19

21 RESULTADO DE LA PRUEBA RÁPIDA DE VIH EN FARMACIA CODIGO DE USUARIO: RESULTADO: POSITIVO FECHA: SELLO DE LA FARMACIA: FIRMA DEL FARMACEUTICO/A RESPONSABLE: Un resultado POSITIVO DEBE CONFIRMARSE SIEMPRE con otro análisis especifico en el centro hospitalario de referencia Recuerda que es necesario adoptar medidas preventivas para evitar transmitir la infección por VIH a otras personas PRESÉNTESE CON ESTE DOCUMENTO EN: HOSPITAL: SERVICIO: al DR / /DRA.: El día de visita, de..de 20 a las horas Teléfono de contacto: TELÉFONOS DE INTERÉS Unidad de Infecciones de Transmisión Sexual de Oviedo Unidad de Infecciones de Transmisión Sexual de Gijón Comité Ciudadano anti-sida / XEGA Xente Gai Astur Médicos del Mundo / APRAMP Fundación Amaranta Consejo de la Juventud del Principado de Asturias / Proyecto Realización de la Prueba Rápida de VIH en Oficinas de Farmacia: Pilotaje 20

22 RESULTADO DE LA PRUEBA RÁPIDA DE VIH EN FARMACIA CODIGO DE USUARIO: RESULTADO: NEGATIVO FECHA: SELLO DE LA FARMACIA: FIRMA DEL FARMACEUTICO/A RESPONSABLE: Si han transcurrido al menos 3 meses desde la última práctica de riesgo, un resultado NEGATIVO significa que la persona no está infectada por el VIH. Si la prueba se ha realizado antes de transcurrir esos tres meses desde la práctica de riesgo, deberá repetirse la prueba una vez que haya pasado ese periodo Recuerda que es necesario adoptar medidas preventivas para evitar adquirir la infección por VIH o transmitírsela a otras personas TELÉFONOS DE INTERÉS Unidad de Infecciones de Transmisión Sexual de Oviedo Unidad de Infecciones de Transmisión Sexual de Gijón Comité Ciudadano anti-sida / XEGA Xente Gai Astur Médicos del Mundo / APRAMP Fundación Amaranta Consejo de la Juventud del Principado de Asturias / Proyecto Realización de la Prueba Rápida de VIH en Oficinas de Farmacia: Pilotaje 21

23 Propuesta de Hoja de Registro: CÓDIGO FECHA RESULTADO DERIVACIÓN COMPROBACIÓN (Sólo Derivaciones Aceptadas) POSITIVO NEGATIVO NO VÁLIDO ACEPTADA RECHAZADA SI NO M 01/02/16 X Х Х C 01/02/16 X Х Х P 07/03/16 X S 10/04/16 X S 10/04/16 X Х Proyecto Realización de la Prueba Rápida de VIH en Oficinas de Farmacia: Pilotaje 22

24 ANEXO 6 Protocolo de Derivación al Hospital de Referencia Ante un resultado reactivo a la prueba, positividad provisional, y una vez informado el usuario de la necesaria confirmación del resultado con un análisis específico en el hospital de referencia (como ya se ha explicado anteriormente), y aceptada por este la derivación, el profesional de la OF se pondrá en contacto telefónico (si es posible en presencia del usuario), con el profesional designado en cada centro hospitalario, para la adecuada gestión de la derivación. Si no acepta la derivación, se dejará constancia del rechazo en la hoja de encuesta epidemiológica y en la hoja de registro. Se proporcionará, en sobre cerrado, la hoja de resultado y se indicará claramente por escrito en el sobre, el lugar donde debe acudir y a quien se debe dirigir. Dependiendo del Área Sanitaria se le proporcionaran los siguientes datos de contacto: Área I Hospital: Hospital Comarcal de Jarrio (Jarrio-Coaña) Servicio/Consulta: Servicio de Medicina Interna Dr/Dra de referencia: Marcos Álvarez Pérez ATS/DUE de referencia: Sofía Fernández Menéndez Hora de consulta: 14:00 horas. Teléfono de contacto: y Área II Hospital: Hospital Comarcal Carmen y Severo Ochoa (Cangas del Narcea) Servicio/Consulta: Servicio de Medicina Interna Dr/Dra de referencia: Rafael Suárez del Villar Acebal (Jefe de Servicio de Medicina interna) ATS/DUE/Contacto de referencia: El contacto se establecerá con el Médico de Guardia de Medicina Interna Hora de consulta: Teléfono de contacto: Busca

25 Área III Hospital: Hospital Universitario San Agustín (Avilés) Servicio/Consulta: Servicio de Medicina Interna Dr/Dra de referencia: Miguel Alberto de Zárraga Fernández (Jefe de Servicio de Medicina Interna) ATS/DUE de referencia: Ángeles Monteserín Rodríguez (Responsable de Enfermería de Laboratorio) Hora de consulta: 9:00 a 14:00 horas Teléfono de contacto (Secretaria Medicina Interna) Área IV Hospital: Hospital Universitario Central de Asturias (Oviedo) Servicio/Consulta: Medicina Interna/ Consulta de Enfermedades Infecciosas (situada justo a la entrada de Consultas Externas, inmediatamente después del mostrador de información) Dr/Dra de referencia: José Antonio Cartón Sánchez (Jefe de Sección de Enfermedades Infecciosas) ATS/DUE de referencia: Rosa Saiz Hora de consulta: 8:00 a 14:30 horas Teléfono de contacto: , extensiones: (teléfono directo a enfermera de Consulta de Infecciosas) ( busca permanente de la Sección de Infecciosas) Área V Hospital: Hospital Universitario de CABUEÑES (Gijón) Servicio/Consulta: Medicina Interna, Consulta Nº 4 (planta 2ª de edificio de Consultas Externas) Dr/Dra de referencia: Belén de la Fuente García ATS/DUE de referencia: Carmen Rodríguez Carril Hora de consulta: entre las 8.30 y las 15 horas (mejor antes de las 10h, para poder hacer la extracción del confirmatorio de VIH) Teléfono de contacto: Ext o (aunque parezca raro, éste número es directo) 4

26 Área VI Hospital: Hospital del Oriente de Asturias (Arriondas-Parres) Servicio/Consulta: Servicio de Medicina Interna Dr/Dra de referencia: Pedro Abad Requejo (Jefe de Servicio de Medicina Interna) ATS/DUE/Contacto de referencia: Blanca García Sánchez (Aux. Administrativo) Hora de consulta: 9:00 horas Teléfono de contacto: Ext Área VII Hospital: Hospital Vital Álvarez-Buylla (Mieres) Servicio /Consulta: Medicina Interna/ Unidad de Corta Estancia Dr/Dra de referencia: Dra. Meana, FEA Medicina Interna, actualmente responsable de la Consulta de VIH que se desarrolla en este Hospital los martes, además de encontrase localizada con busca de Unidad de Corta Estancia todas las mañanas; en caso de libranza de guardia siempre habría médico responsable para recoger la llamada y atender al paciente en la Consulta de Unidad de Corta Estancia de la planta segunda centro, que tras primera valoración y extracción de analítica para confirmación, se enviaría posteriormente a seguimiento y recogida de resultados a Consulta de VIH (los martes, en la planta cero del hospital) Hora de consulta: 9:00horas Teléfono de contacto: Busca Área VIII Hospital: Hospital Valle del Nalón (Riaño-Langreo) Servicio /Consulta: Medicina Interna/ Consulta Enfermedades Infecciosas Dr/Dra de referencia: Gallo / Lobo / Megido ATS/DUE de referencia: Eugenia Fernández Fonseca Hora de consulta: 8:30 a 11 horas Teléfono de contacto: (preguntar por Eugenia o responsable de la Oficina de Atención al Paciente) 5

27 ANEXO 7 Indicadores Indicadores Básicos 1. Número total de usuarios a los que se realizó la prueba rápida (PR) de VIH en oficinas de farmacia 2. Número total y porcentaje de usuarios con resultado positivo (reactivo) de la PR (Nº total de usuarios con resultado positivo de la PR Nº total de usuarios a los que se realizó la PR) * Número total y porcentaje de usuarios con resultado negativo de la PR (Nº total de usuarios con resultado negativo de la PR Nº total de usuarios a los que se realizó la PR) * Número total y porcentaje de usuarios con resultado no valido de la PR (Nº total de usuarios con resultado no válido de la PR Nº total de usuarios a los que se realizó la PR) * Número total y porcentaje de usuarios con resultado positivo de la PR a los que se realiza prueba de confirmación de VIH (Nº total de usuarios con resultado positivo de la PR a los que se realiza prueba de confirmación de VIH / Nº total de usuarios con resultado positivo de la PR) * Número total y porcentaje de usuarios con resultado positivo en las pruebas de confirmación de VIH (Nº total de usuarios con resultado positivo en las pruebas de confirmación de VIH Nº total de usuarios con resultado positivo de la PR a los que se realiza prueba de confirmación de VIH) * Número total y porcentaje de usuarios con resultado indeterminado en las pruebas de confirmación de VIH (Nº total de usuarios con resultado indeterminado en las pruebas de confirmación de VIH Nº total de usuarios con resultado positivo de la PR a los que se realiza prueba de confirmación de VIH) * Número total y porcentaje de usuarios con resultado negativo en las pruebas de confirmación de VIH (Nº total de usuarios con resultado negativo en las pruebas de confirmación de VIH Nº total de usuarios con resultado positivo de la PR a los que se realiza prueba de confirmación de VIH) * 100 Todos los datos desagregados por edad, sexo y práctica de riesgo. Fuente de información: COF- OF- Encuesta epidemiológica realizada a usuarios 6

28 Cumplimiento del Procedimiento 1. Remisión a los técnicos del PAVSA del 100% de las encuestas realizadas al término del periodo establecido. 2. Comprobación, por la oficina de farmacia, del 100% de las derivaciones aceptadas y registro en la hoja de la encuesta epidemiológica del resultado de la prueba de confirmación, o de la no asistencia. Fuente de información: COF- OF- Encuesta epidemiológica realizada a usuarios Preferencia por el Servicio 1. Porcentaje de usuarios que lo utilizan por su accesibilidad 2. Porcentaje de usuarios que lo utilizan porque es anónimo 3. Porcentaje de usuarios que lo utilizan por la rapidez del resultado 4. Porcentaje de usuarios que lo utilizan por seguridad y confianza 5. Porcentaje que lo prefiere por otros motivos. Fuente de información: COF- OF- Encuesta epidemiológica realizada a usuarios 7

29 Algunas Referencias 1. Protocolo para la realización de pruebas rápidas de orientación diagnóstica de VIH en farmacias. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad - Sociedad Española Interdisciplinaria del SIDA (SEISIDA), Dirección General de Salud Pública. Evolución de la Infección VIH en Asturias Consejería de Sanidad. Asturias, Disponible en: lucion%20infeccion%20vih%20en%20asturias% pdf 3. Dirección General de Salud Pública. Evaluación del Programa de Prevención y Atención a las Personas Afectadas por el VIH-SIDA en Asturias Consejería de Sanidad. Asturias, Disponible en: on%20pavsa% pdf 4. Grupo EPI-VIH. Estudio prospectivo de prevalencia de VIH en personas atendidas en una red de centros específicos de VIH/ITS, Plan Nacional sobre el Sida - S.G. de Promoción de la Salud y Epidemiología / Centro Nacional de Epidemiología ISCIII. Madrid; Disponible en: 5. Grupo EPI-VIH. Nuevos diagnósticos de infección por VIH en usuarios de una red de centros específicos de VIH/ITS, Plan Nacional sobre el Sida - S.G. de Promoción de la Salud y Epidemiología / Centro Nacional de Epidemiología ISCIII. Madrid; Disponible en: _2013.pdf 6. Área de Vigilancia de VIH y Comportamientos de Riesgo. Vigilancia Epidemiológica del VIH y sida en España: Sistema de Información sobre Nuevos Diagnósticos de VIH y Registro Nacional de Casos de Sida. Plan Nacional sobre el Sida - S.G. de Promoción de la Salud y Epidemiología / Centro Nacional de Epidemiología - ISCIII. Madrid; Noviembre, Disponible en: 7. Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación. Plan Estratégico de Prevención y Control de la Infección por el VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Disponible en: 8. Área de vigilancia de VIH y conductas de riesgo. Diagnóstico tardío de la infección por VIH: Situación en España. Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida/Centro Nacional de Epidemiología. Madrid Disponible en: 9. World Health Organization Regional Office for Europe (WHO). European Plan for HIV/AIDS Copenhagen: WHO; European Centre for Disease Prevention and Control. Novel approaches to testing for sexually transmitted infections, including HIV and hepatitis B and C in Europe. Stockholm: ECDC; WHO Regional Office for Europe. Scaling up HIV testing and counselling in the WHO European Region as an essential component of efforts to achieve universal access to HIV prevention, treatment, care and support. Copenhagen: World Health Organization Europe;

30 12. European Centre for Disease Prevention and Control. HIV testing: increasing uptake and effectiveness in the European Union. Stockholm: ECDC; Arrillaga A, Zulaika D. Situación actual de los test rápidos de VIH en nuestro país. Revista multidisciplinar del SIDA Vol. 3. Núm. 5. Septiembre Disponible en: Fernández-Balbuena S, Belza MJ, Zulaica D, Martinez JL, Marcos H, Rifá B, Arrillaga A, de la Fuente L, Hoyos J. Widening the access to hiv testing: the contribution of three in-pharmacy testing programmes in Spain. PLoS One ; 10(8):e Epub 2015 Aug 6. Disponible en: Fernández-Balbuena S, Marcos H, Pérez-Rubio A, Hoyos J, Belza M, de la Fuente L. (2015). The rapid test in Spanish pharmacies: a novel programme to reach heterosexual men?. HIV Medicine, 16: Epub 2015 Feb 17. Disponible en: Guayta-Escolies R, Giménez A, Rifà B, Barau M, Gascón P, Dronda A, Martínez JL. Cribado de VIH/sida en las farmacias comunitarias. Gac Sanit.2014;28: Disponible en: Gorostiza I, Elizondo López de Landache I, Braceras Izagirre L. Programa de cribado de VIH/sida en las oficinas de farmacia en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Gac Sanit.2013;27: Disponible en: etasanitaria&web=gacetasanitaria&urlapp= s 18. García de Olalla P, Reyes JM, Caylà JA. Retraso diagnóstico de la infección por VIH. Rev.esp. sanid. penit., vol.14, n.1, p , jun Disponible en: Cuesta MM, López MC, Nieto P, Junquera ML, Varela JA y Vázquez F. Implantación de una prueba rápida de VIH en Asturias (España). Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012; 30(4): Disponible en : Oliva J, Galindo S, Vivies N, Arrillaga A, Izquierdo A, Nicolau A, et al. Retraso diagnóstico de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en España. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28: Oliva G, Almazán M, Guillén M. Prueba de detección rápida de la infección por VIH. Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Política Social. Agència d Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Cataluña; Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, AATRM núm. 2007/03 9

Proyecto Piloto Realización de la Prueba Rápida para la Detección de la Infección por el Virus de la. Farmacia : Evaluación

Proyecto Piloto Realización de la Prueba Rápida para la Detección de la Infección por el Virus de la. Farmacia : Evaluación Proyecto Piloto Realización de la Prueba Rápida para la Detección de la Infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana Farmacia : Evaluación (VIH) en Oficinas de Septiembre 2016 - Septiembre 2017

Más detalles

EN TU FARMACIA PRUEBA RÁPIDA

EN TU FARMACIA PRUEBA RÁPIDA EN TU FARMACIA PRUEBA RÁPIDA Qué es la prueba rápida del VIH? Es una prueba que detecta la presencia de anticuerpos frente al virus de Inmunodeficiencia humana (VIH). El resultado se obtiene en pocos minutos.

Más detalles

JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN AL VIH Y LAS ITS EN ASTURIAS

JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN AL VIH Y LAS ITS EN ASTURIAS JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN AL VIH Y LAS ITS EN ASTURIAS 8 y 9 de Octubre 2009 JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN AL VIH Y LAS ITS EN ASTURIAS ORGANIZACIÓN Dirección General de Salud Pública

Más detalles

Programa de cribado de VIH/sida en las oficinas de farmacia en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Pedro Rivero Rivero Granada, 20 de mayo de 2016

Programa de cribado de VIH/sida en las oficinas de farmacia en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Pedro Rivero Rivero Granada, 20 de mayo de 2016 Programa de cribado de VIH/sida en las oficinas de farmacia en la Comunidad Autónoma del País Vasco Pedro Rivero Rivero Granada, 20 de mayo de 2016 Punto de partida - 2009 UN RETO Problema de Salud Pública

Más detalles

Día Mundial del SIDA 1 de diciembre del 2008 Dossier de prensa

Día Mundial del SIDA 1 de diciembre del 2008 Dossier de prensa Día Mundial del SIDA 1 de diciembre del 2008 Dossier de prensa Documentación incluida: 1. Materiales de la campaña de prevención del VIH 2008 2. Situación del VIHSIDA en Asturias 2008. 3. Presentación

Más detalles

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2018

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2018 Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2018 Documentación: Situación del VIH-SIDA en Asturias 2017 Resumen de Indicadores de Evaluación del PAVSA 2003-2017 Actividades del Día Mundial del SIDA

Más detalles

Material tomado del Manual d Estades en Pràctiques Tutelades, Facultat de Farmàcia, UB.

Material tomado del Manual d Estades en Pràctiques Tutelades, Facultat de Farmàcia, UB. Material tomado del Manual d Estades en Pràctiques Tutelades, Facultat de Farmàcia, UB. Que hay que saber para implementar el servicio de cribado del VIH en la farmacia M.Angeles Via, Marian March Profesoras

Más detalles

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2017

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2017 Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2017 Documentación: Situación del VIH-SIDA en Asturias 2016 Resumen de Indicadores de Evaluación del PAVSA 2003-2016 Actividades del Día Mundial del SIDA

Más detalles

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2016

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2016 Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2016 Documentación: Situación del VIH-SIDA en Asturias 2015 Resumen de Indicadores de Evaluación del PAVSA 2003-2015 Actividades del Día Mundial del SIDA

Más detalles

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2013

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2013 Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2013 Documentación incluida: Situación del VIH-SIDA en Asturias Evolución de la Infección VIH en Asturias 2003- Resumen de Indicadores de Evaluación del PAVSA

Más detalles

Diagnóstico precoz del VIH. «el primer 90» Francisco J. Bru Ayuntamiento de Madrid.

Diagnóstico precoz del VIH. «el primer 90» Francisco J. Bru Ayuntamiento de Madrid. Diagnóstico precoz del VIH. «el primer 90» Francisco J. Bru Ayuntamiento de Madrid. Estrategia 90-90-90 En la Comunidad de Madrid Cada año se diagnostican más de 1.000 nuevas infecciones por VIH, un

Más detalles

Diagnóstico precoz de la infección VIH en Atención Primaria. María José Monedero Mira. MF CS Rafalafena. Castellón 1 de Diciembre 2016

Diagnóstico precoz de la infección VIH en Atención Primaria. María José Monedero Mira. MF CS Rafalafena. Castellón 1 de Diciembre 2016 Diagnóstico precoz de la infección VIH en Atención Primaria María José Monedero Mira. MF CS Rafalafena. Castellón 1 de Diciembre 2016 QUÉ SON LA INFECCIÓN POR EL VIH Y EL SIDA? La palabra sida corresponde

Más detalles

El diagnóstico precoz del VIH, una prioridad

El diagnóstico precoz del VIH, una prioridad El diagnóstico precoz del VIH, una prioridad Dra. Begoña Rodríguez Ortiz de Salazar PLAN NACIONAL SOBRE EL SIDA Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Situación epidemiológica del VIH en

Más detalles

I. Principado de Asturias

I. Principado de Asturias núm. 44 de 23-ii-2017 1/7 I. Principado de Asturias Ot r a s Disposiciones Consejería de Sanidad Resolución de 9 de febrero de 2017, de la Consejería de Sanidad, por la que se crea, en cada una de las

Más detalles

Una experiencia de aprendizaje entre iguales Intervención orientada a la prevención del VIH / ITS, en el Campus de la Universidad de Alicante (UA).

Una experiencia de aprendizaje entre iguales Intervención orientada a la prevención del VIH / ITS, en el Campus de la Universidad de Alicante (UA). Programa de Formación Específico Voluntariado Universidad Saludable : Una experiencia de aprendizaje activo entre iguales Visualizando el VIH y otras ITS. Idea original: María Carrasco Mesa. Universidad

Más detalles

FIEBRE HEMORRAGICA POR VIRUS CRIMEA-CONGO (VCC)

FIEBRE HEMORRAGICA POR VIRUS CRIMEA-CONGO (VCC) FIEBRE HEMORRAGICA POR VIRUS CRIMEA-CONGO (VCC) DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES (DGSP: Dirección General de Salud Pública; SE: Servicio de Epidemiología (DGSP); EPI: Equipo de Protección Individual; CNE: Centro

Más detalles

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2014

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2014 Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2014 Documentación: Situación del VIH-SIDA en Asturias 2013 y Evolución de la Infección VIH en Asturias 2003-2013 Evaluación Programa Prevención y Atención

Más detalles

Estudio VIHAP Implementación de la Oferta rutinaria del VIH en Atención Primaria

Estudio VIHAP Implementación de la Oferta rutinaria del VIH en Atención Primaria Implementación de la Oferta rutinaria del VIH en Atención Primaria Dra. Begoña Rodríguez Ortiz de Salazar Subdirectora General Adjunta de Promoción de la Salud y Epidemiología ABRIL 2014 OCT 2014 JUN 2015

Más detalles

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

PROGRAMA DE ACTIVIDADES SEMANA DEL 24 AL 31 DE OCTUBRE PROGRAMA DE ACTIVIDADES DIA 24 Rueda de Prensa: PRESENTACIÓN DE LA SEMANA MUNDIAL Director General de Salud Pública. D. Antonio Molejón Iglesias Presidente de la Asociación

Más detalles

DESAFÍOS PARA EL SNS EN LAS POLÍTICAS DE VIH/SIDA

DESAFÍOS PARA EL SNS EN LAS POLÍTICAS DE VIH/SIDA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 1 DESAFÍOS PARA EL SNS EN LAS POLÍTICAS DE VIH/SIDA IV ENCUENTRO DE SALUD PÚBLICA ÉXITOS Y RETOS DE LAS POLÍTICAS SANITARIAS DE VIH/SIDA Elena Andradas

Más detalles

Epidemiología del VIH en España

Epidemiología del VIH en España Epidemiología del VIH en España VII Congreso GESIDA. Madrid, 3 de diciembre de 215 Asunción Diaz Área de Epidemiología VIH/sida y Comportamientos de Riesgo Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de

Más detalles

Consulta on line de infecciones de transmisión sexual dirigida a HSH, a través de la cual se derivará, a quienes proceda, a las farmacias del

Consulta on line de infecciones de transmisión sexual dirigida a HSH, a través de la cual se derivará, a quienes proceda, a las farmacias del TEST RÁPIDO DE SÍFILIS AL PROGRAMA EN FARMACIAS GUÍA OPERATIVA Antecedentes - Dada la elevada prevalencia del VIH y otras infecciones de transmisión sexual entre los hombres que tienen sexo con hombres

Más detalles

Población diana: Mujeres residentes en la Comunidad de Castilla y León, con edades comprendidas entre los 45 y 69 años de edad

Población diana: Mujeres residentes en la Comunidad de Castilla y León, con edades comprendidas entre los 45 y 69 años de edad 4. METODOLOGÍA 4.1. Población diana Aunque existe controversia en cuanto a la edad idónea para participar en los Programas de detección precoz de cáncer de mama, actualmente hay suficiente evidencia científica

Más detalles

Programa de Formación Específico Voluntariado Universidad Saludable : Una experiencia de aprendizaje activo Visualizando el VIH y otras ITS.

Programa de Formación Específico Voluntariado Universidad Saludable : Una experiencia de aprendizaje activo Visualizando el VIH y otras ITS. Programa de Formación Específico Voluntariado Universidad Saludable : Una experiencia de aprendizaje activo Visualizando el VIH y otras ITS. No hace falta que sea el 1 de diciembre para seguir actuando

Más detalles

G E S I D A Este proyecto ha sido financiado por Jansen Cilag, S.A.

G E S I D A Este proyecto ha sido financiado por Jansen Cilag, S.A. Evaluación de la eficacia de un proyecto de formación de profesionales sanitarios de atención primaria para el diagnóstico precoz del VIH B de la Fuente, D Dalmau, I de los Santos, A Romero, MJ Pérez,

Más detalles

Utilidad de los Test rápidos de VIH y Sífilis en las Oficinas de Farmacia. Eugenio Pérez Arieta-Araunabeña 16 de mayo 2013 Bilbao

Utilidad de los Test rápidos de VIH y Sífilis en las Oficinas de Farmacia. Eugenio Pérez Arieta-Araunabeña 16 de mayo 2013 Bilbao Utilidad de los Test rápidos de VIH y Sífilis en las Oficinas de Farmacia Eugenio Pérez Arieta-Araunabeña 16 de mayo 2013 Bilbao Introducción En la actualidad, el 40% nuevos diagnósticos VIH se dan en

Más detalles

Diagnóstico de VIH: un abordaje simplificado.

Diagnóstico de VIH: un abordaje simplificado. Diagnóstico de VIH: un abordaje simplificado. Jornada de Capacitación Meta 2 21 y 22 de junio 2016 Área Programática ITS-VIH/Sida Lorem ipsum dolor sit amet, Situación epidemiológica Beneficios del diagnóstico

Más detalles

Plan Regional de Actuaciones frente a la Gripe Castilla-La Mancha, Vigilancia Epidemiológica de la Gripe

Plan Regional de Actuaciones frente a la Gripe Castilla-La Mancha, Vigilancia Epidemiológica de la Gripe Plan Regional de Actuaciones frente a la Gripe Castilla-La Mancha, 2010-2011 Vigilancia Epidemiológica de la Gripe VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA GRIPE EN CASTILLA-LA MANCHA Introducción En Europa, el

Más detalles

II EDICIÓN CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL VIH Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Curso académico

II EDICIÓN CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL VIH Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Curso académico Organiza SERVICIOS SOCIALES Colaboran Patrocinio de Janssen Y COMUNITARIOS II EDICIÓN CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL VIH Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Curso académico 2017-18 Curso organizado en

Más detalles

Anexo III MEMORIA Puesta en marcha del programa

Anexo III MEMORIA Puesta en marcha del programa Anexo III MEMORIA Puesta en marcha del programa Promueve y Edita: Consejería de Sanidad Distribuye: Dirección General de Salud Pública Redacción del documento: Marta Pisano González José Ramón Hevia Fernández

Más detalles

Curso de donación de órganos, tejidos y células: actualización en enfermedades transmisibles. 7 y 8 de marzo de 2017 Granada CMAT

Curso de donación de órganos, tejidos y células: actualización en enfermedades transmisibles. 7 y 8 de marzo de 2017 Granada CMAT Curso de donación de órganos, tejidos y células: actualización en enfermedades transmisibles 7 y 8 de marzo de 2017 Granada CMAT 16 horas presenciales 11 horas e-learning 40 alumnos DE debriefing Objetivos:

Más detalles

Memoria de Formación 2013 Servicio de Calidad y Gestión Clínica (SCGC)

Memoria de Formación 2013 Servicio de Calidad y Gestión Clínica (SCGC) Memoria de Formación 2013 (SCGC) Versión 1.afg_210114_021_sgc 1 Autores: Alejandra Fueyo Gutiérrez V. Javier Rodríguez Martínez Revisado por: Carlos Díaz Vázquez Aprobado el día 3 de febrero de 2014 Memoria

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL TABAQUISMO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Consejería de Sanidad. Dirección General de Salud Pública

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL TABAQUISMO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Consejería de Sanidad. Dirección General de Salud Pública PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL TABAQUISMO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2009 2012. HOMBRE MUJER TOTAL Fumar diariamente 31.7 24.2 27.8 Media cigarrillos /día 17,5 14,7 16,2 TIPOLOGÍA Moderados (

Más detalles

Día Mundial del SIDA 1 de diciembre del 2010 Dossier de prensa

Día Mundial del SIDA 1 de diciembre del 2010 Dossier de prensa Día Mundial del SIDA 1 de diciembre del 2010 Dossier de prensa Documentación incluida: Situación del VIH-SIDA en Asturias 2010. Información aportada por: Servicio de Vigilancia y Alertas Epidemiológicas

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN SANITARIA ANTE UN CASO SOSPECHOSO DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE)

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN SANITARIA ANTE UN CASO SOSPECHOSO DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE) PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN SANITARIA ANTE UN CASO SOSPECHOSO DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE) Actualizado 10-10-2014 INTRODUCCIÓN La información clínica y virológica de la enfermedad, así como la definición

Más detalles

NAVARRA Distribución por Temas

NAVARRA Distribución por Temas NAVARRA Distribución por Temas Utilización de la atención sanitaria; 7 Condiciones de vida y trabajo; 7 Demografía; 2 Recursos Sanitarios; 2 Gasto sanitario; 1 Promoción, protección y prevención; 1 Medicamentos

Más detalles

TELÉFONOS CONSEJERÍAS, DIRECCIONES GENERALES, SERVICIOS Y ORGANISMOS ADSCRITOS A LAS CONSEJERÍAS

TELÉFONOS CONSEJERÍAS, DIRECCIONES GENERALES, SERVICIOS Y ORGANISMOS ADSCRITOS A LAS CONSEJERÍAS TELÉFONOS CONSEJERÍAS, DIRECCIONES GENERALES, SERVICIOS Y ORGANISMOS ADSCRITOS A LAS CONSEJERÍAS PRESIDENCIA DEL PRINCIPADO C/ Suárez de la Riva, 11-33007 - Oviedo Tfno.: 985.10.67.67 FAX: 985.10.67.84

Más detalles

1 Diciembre. Día Mundial del Sida El mundo aún necesita kilómetros de Compromiso Detén el SIDA, tú puedes

1 Diciembre. Día Mundial del Sida El mundo aún necesita kilómetros de Compromiso Detén el SIDA, tú puedes 1 Diciembre. Día Mundial del Sida El mundo aún necesita kilómetros de Compromiso Detén el SIDA, tú puedes Día Mundial del Sida 1 Sanidad incide en la prevención del VIH/ SIDA con la campaña 2006 que apuesta

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES

DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES Servei d Epidemiologia. Direcció General de Salut Pública (SE-UEPI-DGSP: Servicio de Epidemiología- Unidad Insular de Epidemiología- Dirección general de Salud Pública; HCDA:

Más detalles

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL COMUNIDAD : FECHA: DATOS GENERALES

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES

DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES Servei d Epidemiologia. Direcció General de Salut Pública (DGSP: Dirección General de Salud Pública; SE: Servicio de Epidemiología (DGSP); EPI: Equipo de Protección Individual;

Más detalles

1 Objeto Alcance Documentos de referencia Definiciones Formatos / Registros Sistemática operacional...

1 Objeto Alcance Documentos de referencia Definiciones Formatos / Registros Sistemática operacional... Edición inicial. Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Personal de Admisiones y Responsable del Sistema Jefe de Admisiones y Jefe de Personal Comité de Dirección 1

Más detalles

NAVARRA. Distribución por Temas. Oferta de servicios y accesibilidad; 2. Utilización de la atención sanitaria; 9 Gasto sanitario; 3

NAVARRA. Distribución por Temas. Oferta de servicios y accesibilidad; 2. Utilización de la atención sanitaria; 9 Gasto sanitario; 3 NAVARRA Distribución por Temas Promoción, protección y prevención; 1 Mortalidad; 1 Morbilidad-VIH/Sida; 2 Oferta de servicios y accesibilidad; 2 Demografía; 2 Salud ambiental; 1 Seguridad alimentaria;

Más detalles

Conferencia Internacional en Seguridad de Pacientes

Conferencia Internacional en Seguridad de Pacientes Conferencia Internacional en Seguridad de Pacientes Las Políticas de Seguridad del Paciente en el Sistema Nacional de Salud de España Plan de Identificación Inequívoca de Pacientes en el Principado de

Más detalles

I. Principado de Asturias

I. Principado de Asturias núm. 30 de 6-ii-2014 1/3 I. Principado de Asturias Au t o r i d a d e s y Pe r s o n a l Consejería de Sanidad Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA) Resolución de 30 de enero de 2014, de

Más detalles

Acción publicitaria para la prevención VIH/ITS

Acción publicitaria para la prevención VIH/ITS LLAMADA A PROYECTO Acción publicitaria para la prevención VIH/ITS Bases y convocatoria abierta a las agencias y estudios profesionales 1.- Objeto y finalidad de la convocatoria La Conselleria de Sanitat

Más detalles

PROPUESTA DEL PROGRAMA: FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN SOBRE VIH/SIDA EN ATENCIÓN PRIMARIA: DIAGNÓSTICO PRECOZ Y ATENCIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE

PROPUESTA DEL PROGRAMA: FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN SOBRE VIH/SIDA EN ATENCIÓN PRIMARIA: DIAGNÓSTICO PRECOZ Y ATENCIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE PROPUESTA DEL PROGRAMA: FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN SOBRE VIH/SIDA EN ATENCIÓN PRIMARIA: DIAGNÓSTICO PRECOZ Y ATENCIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE Justificación: Debido a los cambios epidemiológicos que se están

Más detalles

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA Autor Principal: Dr. Ricardo Gómez Fumero Coautores: Dr. Roberto Fernández Ávila Institución: Sanatorio Santiago de las Vegas

Más detalles

Manual CTO Enf. especialista: Matrona. Preparación de Oposiciones. Temas Tomo I

Manual CTO Enf. especialista: Matrona. Preparación de Oposiciones. Temas Tomo I Manual CTO Enf. especialista: Matrona Preparación de Oposiciones Temas 1-24 Tomo I NOTA La medicina es una ciencia sometida a un cambio constante. A medida que la investigación y la experiencia clínica

Más detalles

GRADOS EN EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA. Procedimiento de asignación de centro docente para las prácticas

GRADOS EN EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA. Procedimiento de asignación de centro docente para las prácticas GRADOS EN EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA Procedimiento de asignación de centro docente para las prácticas Las prácticas establecidas en los planes de estudios de los Grados en Educación Infantil

Más detalles

3. Otras disposiciones

3. Otras disposiciones Núm. 132 página 142 Boletín Oficial de la Junta de Andalucía 12 de julio 2016 3. Otras disposiciones Consejería de Educación Corrección de errores de la Orden de 9 de marzo de 2016, por la que se desarrolla

Más detalles

MEMORIA DE ACTIVIDADES

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2016 MEMORIA DE ACTIVIDADES Más de dos décadas de respuesta al VIH y educación sexual En 1993, un grupo de profesionales de la salud, algunos de los cuales trabajaban en el Hospital de La Paz de Madrid

Más detalles

1/5 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya

1/5 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya 1/5 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya DISPOSICIONES DEPARTAMENTO DE SALUD ORDEN SLT/192/2017, de 3 de agosto, por la que se crea el Programa de prevención, control y atención al virus de inmunodeficiencia

Más detalles

ficheros se llevará a cabo por Orden Foral del Consejero del Departamento del que depende o al que esté adscrita la unidad responsable del fichero.

ficheros se llevará a cabo por Orden Foral del Consejero del Departamento del que depende o al que esté adscrita la unidad responsable del fichero. ORDEN FORAL 37/2014, de 16 de abril, de la Consejera de Salud, por la que se crea y regula el Registro Poblacional de Diabetes tipo 1 de Navarra y se crea el fichero de datos de carácter personal correspondiente.

Más detalles

MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Procedimiento de asignación de centro docente para las prácticas

MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Procedimiento de asignación de centro docente para las prácticas MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO Procedimiento de asignación de centro docente para las prácticas Las prácticas establecidas en el plan de estudios del Máster en Formación del Profesorado (Prácticum)

Más detalles

OTRAS DISPOSICIONES HOSPITAL COMARCAL DE JARRIO 30 V 2002 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

OTRAS DISPOSICIONES HOSPITAL COMARCAL DE JARRIO 30 V 2002 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 30 V 2002 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 6899 OTRAS DISPOSICIONES CONSEJERIA DE SALUD Y SERVICIOS SANITARIOS: SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS RESOLUCION de 28 de mayo de 2002,

Más detalles

1. Area de hospitalización en Enfermedades Infecciosas.

1. Area de hospitalización en Enfermedades Infecciosas. CARTERA DE SERVICIOS DE LA UNIDAD. 1. Area de hospitalización en Enfermedades Infecciosas. 1.1 En esta área se atenderán a pacientes con: - Infecciones sistémicas adquiridas en la comunidad, incluyendo:

Más detalles

PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A PVVS - HUV PROGRAMA VIDA

PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A PVVS - HUV PROGRAMA VIDA PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A PVVS - HUV PROGRAMA VIDA ENF: ELIZABETH DARAVIÑA PROGRAMA VIDA ENF: MARIA EUGENIA ORTIZ COORDINADORA MEDICINA INTERNA HUV EDGAR DUVANY VELEZ LUIS EDUARDO MAQUILÓN ESTUDIANTES

Más detalles

1.- RESUMEN COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURACIÓN. Presidente. Dr. A. Moreno González Servicio de Farmacología Clínica. Vicepresidente

1.- RESUMEN COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURACIÓN. Presidente. Dr. A. Moreno González Servicio de Farmacología Clínica. Vicepresidente 1.- RESUMEN COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURACIÓN Presidente Dr. A. Moreno González Servicio de Farmacología Clínica Vicepresidente Dr. J. M. Ladero Quesada Servicio de Aparato Digestivo Secretaria Dra. M. García

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE MUESTRAS BIOLÓGICAS PARA INVESTIGACIÓN AL BIOBANCO LA FE

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE MUESTRAS BIOLÓGICAS PARA INVESTIGACIÓN AL BIOBANCO LA FE CI_VOLUNT: DONACIÓN VOLUNTARIA PARA INVESTIGACIÓN - V1(08/07/2016) Página 1 de 7 CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE MUESTRAS BIOLÓGICAS PARA INVESTIGACIÓN AL BIOBANCO LA FE 1.- DESCRIPCIÓN

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS AFECTADAS POR EL VIH-SIDA EN ASTURIAS

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS AFECTADAS POR EL VIH-SIDA EN ASTURIAS EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS AFECTADAS POR EL VIHSIDA EN ASTURIAS 20032015 Acceso al documento completo de indicadores de Evaluación del PAVSA 20032015: http://www.astursalud.es

Más detalles

DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Asistencia espiritual personalizada en situación de duelo en centros hospitalarios

DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Asistencia espiritual personalizada en situación de duelo en centros hospitalarios DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA TÍTULO Asistencia espiritual personalizada en situación de duelo en centros hospitalarios ENTIDADES PROMOTORAS CCAA: Castilla-La Mancha Municipio: Entes Públicos: Hospitales

Más detalles

Programa de Prevención y Atención a las Personas Afectadas por el VIH- SIDA en Asturias [PAVSA] [memoria 2004]

Programa de Prevención y Atención a las Personas Afectadas por el VIH- SIDA en Asturias [PAVSA] [memoria 2004] Programa de Prevención y Atención a las Personas Afectadas por el VIH- SIDA en Asturias [PAVSA] [memoria 2004] Abreviaturas empleadas en el documento: CJPA: Consejo de la Juventud del Principado de Asturias

Más detalles

Nuevo Acuerdo de Gestión Clínica 2012 Area Sanitaria IV (Oviedo)

Nuevo Acuerdo de Gestión Clínica 2012 Area Sanitaria IV (Oviedo) Nuevo Acuerdo de Gestión Clínica 2012 Area Sanitaria IV (Oviedo) Pilar Alejandra Sáiz Servicio de Salud del Principado de Asturias Sesiones Clínicas Area Salud Mental 2012 Oviedo, 28 de Marzo, 2012 Decreto

Más detalles

Situación de la epidemia VIH-SIDA en Asturias 2004

Situación de la epidemia VIH-SIDA en Asturias 2004 Situación de la epidemia VIH-SIDA en Asturias 2 1. Descenso de las nuevas infecciones por VIH: Se ha observado un descenso de las nuevas infecciones VIH a lo largo del 2, descenso que viene manteniéndose

Más detalles

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /10/

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /10/ SECRETARIA DE ESTADO DE RELACIONES CON LAS CORTES RESPUESTA DEL GOBIERNO (184) PREGUNTA ESCRITA CONGRESO 184/2827 13/10/2016 6261 AUTOR/A: FERNÁNDEZ DÍAZ, Jesús María (GS) RESPUESTA: Al ser necesario disponer

Más detalles

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Temario común. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Temas

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Temario común. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Temas Manual CTO Oposiciones de Enfermería Temario común Comunidad Autónoma de la Región de Murcia 1-14 Temas NOTA La medicina es una ciencia sometida a un cambio constante. A medida que la investigación y la

Más detalles

Presentación de la campaña de prevención Hazte la prueba del sida y sal de dudas

Presentación de la campaña de prevención Hazte la prueba del sida y sal de dudas OSASUN SAILA Osasun Sailburua DEPARTAMENTO DE SANIDAD Consejero de Sanidad Presentación de la campaña de prevención Hazte la prueba del sida y sal de dudas Bilbao, 19 de noviembre de 2007 PALABRAS DEL

Más detalles

Avanzando en el diagnóstico precoz desde el ámbito comunitario

Avanzando en el diagnóstico precoz desde el ámbito comunitario Avanzando en el diagnóstico precoz desde el ámbito comunitario Ferran Pujol Projecte dels NOMS-Hispanosida - BCN Checkpoint - BCN PrEP Point SEISIDA: REUNIÓN CERO TRANSMISIONES DE VIH EN ESPAÑA. PARA CUÁNDO?

Más detalles

GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez

GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez DATOS GENERALES DE LA ACCION FORMATIVA Título de la acción formativa: SOPORTE VITAL

Más detalles

EL DEPARTAMENTO DE SALUD, OSAKIDETZA Y COLECTIVOS SOCIALES INSTAN A LA SOCIEDAD A NO BAJAR LA GUARDIA ANTE EL VIH

EL DEPARTAMENTO DE SALUD, OSAKIDETZA Y COLECTIVOS SOCIALES INSTAN A LA SOCIEDAD A NO BAJAR LA GUARDIA ANTE EL VIH EL DEPARTAMENTO DE SALUD, OSAKIDETZA Y COLECTIVOS SOCIALES INSTAN A LA SOCIEDAD A NO BAJAR LA GUARDIA ANTE EL VIH El consejero de salud Jon Darpón, ha dado a conocer los datos de la memoria 2016 del Plan

Más detalles

Comunidad de Madrid. 1. Justificación

Comunidad de Madrid. 1. Justificación CONVOCATORIA PARA FACILITAR EL USO DE MATERIALES DE APOYO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA. CURSO 2008-2009 1. Justificación Durante los tres últimos cursos escolares

Más detalles

Mesa 2: Modelos organizativos de respuesta frente a las ITS/VIH

Mesa 2: Modelos organizativos de respuesta frente a las ITS/VIH Mesa 2: Modelos organizativos de respuesta frente a las ITS/VIH Ferran Pujol Projecte dels NOMS-Hispanosida - BCN Checkpoint - BCN PrEP Point Hospital Virgen del Rocío Sevilla, 22 de junio de 2018 Para

Más detalles

Quiérete. Hazte la Prueba. Usa preservativo

Quiérete. Hazte la Prueba. Usa preservativo viernes, 3 diciembre 2010 Sanidad Día Mundial del SIDA 2010: Quiérete. Hazte la Prueba. Usa preservativo La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma un año más a la iniciativa de la ONUSIDA

Más detalles

Claves para el desarrollo de Servicios Profesionales en la Farmacia Comunitaria. Carmen Megía Dpto Servicios Asistenciales CGCOF

Claves para el desarrollo de Servicios Profesionales en la Farmacia Comunitaria. Carmen Megía Dpto Servicios Asistenciales CGCOF Claves para el desarrollo de Servicios Profesionales en la Farmacia Comunitaria Carmen Megía Dpto Servicios Asistenciales CGCOF Entorno Entorno actual: sector sanitario Cambio en el paradigma asistencial:

Más detalles

Programación 2012: COMPROMISOS DE ACCIÓN POSITIVA EN MATERIA DE JUVENTUD PARA EL AÑO 2012 DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO

Programación 2012: COMPROMISOS DE ACCIÓN POSITIVA EN MATERIA DE JUVENTUD PARA EL AÑO 2012 DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO Programación 2012: COMPROMISOS DE ACCIÓN POSITIVA EN MATERIA DE JUVENTUD PARA EL AÑO 2012 DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO 1 DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO Viceconsejería de Sanidad 4.1.2 Desarrollar

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS AFECTADAS POR EL VIH-SIDA EN ASTURIAS

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS AFECTADAS POR EL VIH-SIDA EN ASTURIAS EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS AFECTADAS POR EL VIH-SIDA EN ASTURIAS 2003-2015 Promueve: Consejería de Sanidad Edita: Consejería de Sanidad Distribuye: Servicio de Evaluación

Más detalles

GERENCIA DEL ÁREA SANITARIA V CONFIDENCIALIDAD

GERENCIA DEL ÁREA SANITARIA V CONFIDENCIALIDAD CONFIDENCIALIDAD DERECHOS DEL PACIENTE: Todo paciente tiene derecho a que se respete: Su dignidad e intimidad. El carácter confidencial de todos sus datos. OBLIGACIONES DE LOS PROFESIONALES: Respeto a

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DE LA FUNDACIÓN EOI PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS POR PROCEDIMIENTO ABIERTO

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DE LA FUNDACIÓN EOI PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS POR PROCEDIMIENTO ABIERTO PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DE LA FUNDACIÓN EOI PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS POR PROCEDIMIENTO ABIERTO CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE GESTIÓN TÉCNICA DEL EDIFICIO DE AVENIDA GREGORIO

Más detalles

Coste-efectividad de la realización de la prueba de VIH en atención primaria en España. Julia del Amo Profesora de Investigación

Coste-efectividad de la realización de la prueba de VIH en atención primaria en España. Julia del Amo Profesora de Investigación Coste-efectividad de la realización de la prueba de VIH en atención primaria en España Julia del Amo Profesora de Investigación Grupo de trabajo Centro Nacional de Epidemiología (ISCIII): Julia del Amo,

Más detalles

CI_QTDX: DONACIÓN VOLUNTARIA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS, TERAPÉUTICOS O DIANÓSTICOS V1(08/07/2016) Página 1 de 7

CI_QTDX: DONACIÓN VOLUNTARIA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS, TERAPÉUTICOS O DIANÓSTICOS V1(08/07/2016) Página 1 de 7 V1(08/07/2016) Página 1 de 7 CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE MUESTRAS BIOLÓGICAS PARA INVESTIGACIÓN OBTENIDAS EN EL CURSO DE PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS, DIAGNÓTICOS O TERAPÉUTICOS

Más detalles

GESIDA ESPAÑA - PUBLICA UNA GUÍA DE PROFILAXIS PRE EXPOSICIÓN AL VIH

GESIDA ESPAÑA - PUBLICA UNA GUÍA DE PROFILAXIS PRE EXPOSICIÓN AL VIH GESIDA ESPAÑA - PUBLICA UNA GUÍA DE PROFILAXIS PRE EXPOSICIÓN AL VIH Tras más de tres años desde que se autorizó en Estados Unidos la comercialización de la estrategia pre exposición, conocida como PrEP,

Más detalles

Informe definitivo de certificación del Sistema de Garantía de Calidad en la Gestión de Centros Asociados de la UNED SGICG-CA (Nivel 1) ho9+qjgij2ip

Informe definitivo de certificación del Sistema de Garantía de Calidad en la Gestión de Centros Asociados de la UNED SGICG-CA (Nivel 1) ho9+qjgij2ip Informe definitivo de certificación del Sistema de Garantía de Calidad en la Gestión de Centros Asociados de la UNED SGICG-CA (Nivel 1) ho9+qjgij2ip Nº de certificación: Emisión del certificado: 21 de

Más detalles

Nota de prensa. Presentación del balance anual sobre nuevos casos de sida (2004)

Nota de prensa. Presentación del balance anual sobre nuevos casos de sida (2004) GABINETE DE PRENSA MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Nota de prensa Presentación del balance anual sobre nuevos casos de sida (24) Sanidad estima un total de 2.34 nuevos casos de sida en nuestro país en

Más detalles

INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL MONITOREO DE LA EPIDEMIA DE VIH. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS

INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL MONITOREO DE LA EPIDEMIA DE VIH. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL MONITOREO DE LA EPIDEMIA DE VIH Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS Los indicadores epidemiológicos fundamentales en relación al VIH/SIDA INCIDENCIA

Más detalles

EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES DE DETECCION DE ANOMALIAS CROMOSOMICAS FETALES EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS:

EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES DE DETECCION DE ANOMALIAS CROMOSOMICAS FETALES EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS: EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES DE DETECCION DE ANOMALIAS CROMOSOMICAS FETALES EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS: 1. Programa Multicéntrico de Cribado del Principado de Asturias 2. Programa de Cribado del Área

Más detalles

manos seguras Estrategia Comunidad Madrid Higiene de Manos Higiene de manos Situación de partida Higiene de manos Estrategias Actuaciones

manos seguras Estrategia Comunidad Madrid Higiene de Manos Higiene de manos Situación de partida Higiene de manos Estrategias Actuaciones Estrategia Comunidad Madrid Higiene de Manos Higiene de Situación de partida Higiene de Estrategias Actuaciones Lecciones aprendidas Situación de partida: IRAS Afectan a un importante porcentaje de pacientes

Más detalles

VII Curso de Infecciones de Transmisión Sexual en pacientes con infección por VIH

VII Curso de Infecciones de Transmisión Sexual en pacientes con infección por VIH VII Curso de Infecciones de Transmisión Sexual en pacientes con infección por VIH Fecha: 16 y 17 de noviembre de 2018 Lugar: Parador Nacional de Antequera OBJETIVOS - Los objetivos del curso son conocer

Más detalles

Coordinación Servicios Sociales y Empleo La experiencia en el Principado de Asturias

Coordinación Servicios Sociales y Empleo La experiencia en el Principado de Asturias Coordinación Servicios Sociales y Empleo La experiencia en el Principado de Asturias Nerea Eguren Adrian Directora General de Planificación, Ordenación e Innovación Social Luisa Pérez Ramos Directora del

Más detalles

PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN EL MEDIO HOSPITALARIO. Procedimiento de Calidad

PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN EL MEDIO HOSPITALARIO. Procedimiento de Calidad H.U. MARQUÉS DE VALDECILLA PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN EL MEDIO HOSPITALARIO Procedimiento de Calidad INTRODUCCIÓN La O.M.S. define las caídas como consecuencia de cualquier acontecimiento que precipite al

Más detalles

Curso Superior en Higiene del Medio Hospitalario y Limpieza de Material para

Curso Superior en Higiene del Medio Hospitalario y Limpieza de Material para Curso Superior en Higiene del Medio Hospitalario y Limpieza de Material para Auxiliar de TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Curso Superior

Más detalles

O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan 1.Menchaca" FECHA DE IMPLEMENT ACION ÁREA DE APLICACiÓN CLAVE PC-SDADLP-009 3

O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan 1.Menchaca FECHA DE IMPLEMENT ACION ÁREA DE APLICACiÓN CLAVE PC-SDADLP-009 3 1. OBJETIVO: ÁREA RELACIONÁDOS Página 1 de 9 Bolsa de sangre y/o hemocomponente 1.1 Captación de donadores de sangre y/o hemocomponentes relacionados con el paciente, en el Servicio de. 2. POLíTICAS 2.1

Más detalles

ANEXO II MEJORAS EN RELACIÓN AL CIUDADANO. Contrato Programa de Atención Primaria de Salud Anexo II. Mejoras en relación al Ciudadano

ANEXO II MEJORAS EN RELACIÓN AL CIUDADANO. Contrato Programa de Atención Primaria de Salud Anexo II. Mejoras en relación al Ciudadano ANEXO II MEJORAS EN RELACIÓN AL CIUDADANO Contrato Programa de Atención Primaria de Salud 2005-2008 1 1.- INTRODUCCION El presente documento desarrolla el contenido del trabajo a desarrollar por la Unidad

Más detalles

I ENCUENTRO DE EMPRESAS RESPONSABLES CON EL VIH Y EL SIDA EN ESPAÑA

I ENCUENTRO DE EMPRESAS RESPONSABLES CON EL VIH Y EL SIDA EN ESPAÑA I ENCUENTRO DE EMPRESAS RESPONSABLES CON EL VIH Y EL SIDA EN ESPAÑA Dra. Begoña Rodríguez Ortiz de Salazar Subdirectora General Adjunta de Promoción de la Salud y Epidemiología. Plan Nacional sobre Sida

Más detalles

MEMORIA DE ACTIVIDADES

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015 MEMORIA DE ACTIVIDADES Más de dos décadas de respuesta al VIH y educación sexual En 1993, un grupo de profesionales de la salud, algunos de los cuales trabajaban en el Hospital de La Paz de Madrid

Más detalles

CATALUÑA Distribución por Temas

CATALUÑA Distribución por Temas CATALUÑA Distribución por Temas Síntesis y recopilaciones; 1 Utilización de la atención sanitaria; 2 Demografía; 1 Gasto sanitario; 1 Indicadores generales del estado de salud; 1 Salud ambiental; 1 Recursos

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA LAS INSCRIPCIONES EN LOS CURSOS Y POLÍTICA DE PRIVACIDAD

INSTRUCCIONES PARA LAS INSCRIPCIONES EN LOS CURSOS Y POLÍTICA DE PRIVACIDAD INSTRUCCIONES PARA LAS INSCRIPCIONES EN LOS CURSOS Y POLÍTICA DE PRIVACIDAD Antes de inscribirse: Revise detenidamente la información de cada curso publicada en la web para conocer el horario, los contenidos

Más detalles