INTERREG IV C-Proyecto de Escasez de Agua y Sequía MANUAL DE BUENAS PRACTICAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INTERREG IV C-Proyecto de Escasez de Agua y Sequía MANUAL DE BUENAS PRACTICAS"

Transcripción

1 MANUAL DE BUENAS PRACTICAS

2 INDICE WG 1 PP 2 Nombre del proyecto Pág. Grupo de Trabajo A1 Gestión de la demanda de agua (medidas tecnológicas) A1 1 HMUELV LP Plan de Gestión de Aguas Subterráneas en el área Hessisches Ried 8 A1 2 HMUELV LP Directrices para el área Vogelsberg 10 A1 3 HMUELV LP Medición del Consumo de Agua en el Riego Agrícola 12 A1 4 IAA P4 Aplicación informática EMR (Evaluador Medioambiental de Regadíos) 14 A1 5 IAA P4 La Comisión del Agua en Aragón 15 A1 6 ERR P5 Proyecto de ahorro de agua Bagnacavallo 17 A1 7 ERR P5 Proyecto de ahorro de agua No hay agua que perder en Castel San Pietro Terme A1 8 ERR P5 Aproximación integrada a la gestión del agua, reducción del Abastecimiento y limitación de las emisiones (CIBA) A1 9 ERR P5 Proyecto de ahorro de agua y energía y conservación en los municipios de la provincia de Ravenna A1 10 ERR P5 Control activo de fugas y reparación de tuberías 21 A1 11 ERR P5 Proyecto X-water Contador de Lectura Automática 22 A1 12 ERR P5 Proyecto Aquasave (Life 97 Medio Ambiente /IT/000106) 24 A1 13 ERR P5 Distritos Contabilizados por Áreas 26 A1 14 ERR P5 Control de Presión 27 A1 15 ERR P5 Red Regional y Centro de Control de Planta Remota 28 A1 16 ERR P5 FERTIRRIGERE 29 1 WG = Working Group: grupo de trabajo 2 PP = Project Partner: socio en el proyecto 2

3 A1 17 ERR P5 IRRINET 31 A1 18 ERR P5 Tecnologías Innovadoras de Reutilización de Agua 33 A1 19 ERR P5 Programa de investigación en ahorro de agua en la agricultura 34 A1 20 ERR P5 Red de Monitorización de Masa Freática 35 A1 21 ERR P5 SOLARDRIP 36 A1 22 ERR P5 TECNIRRI 37 A1 23 ERR P5 Sistema Piloto de Riego a Presión de Bocchirolo 38 A1 24 ERR P5 Sistema de riego de micro-cuencas y sistema de riego a presión 39 A1 25 ARPA SIMC A1 26 ARPA SIMC P6 COLT 41 P6 ERG-5 43 A1 27 Lower Tisza P8 Desarrollo sostenible en el uso de agua subterránea en la región fronteriza entre Hungría y Serbia A1 28 Bajo Tisza P8 Plan de acción para la preservación del buen estado ecológico del agua superficial en la región fronteriza sur A1 29 Bajo Tisza P8 Programa Operativo La Gran Llanura Meridional Programa complejo de prevención de agua en el sistema fluvial de Nagyszéksós-tó (Lago Nagyszéksós) A1 30 REC P9 Apoyo a la compañía regional pública de servicios colectivos y a cuatro municipios BIH Preparación del Plan de Gestión de la Cuenca del Río Danubio 51 A1 31 REC P9 (DRBMP) en el marco de la Comisión Internacional para la Protección del Río Danubio (ICPDR) A1 32 NMA P11 Investigación y desarrollo del uso de energía eólica para regar 53 suelos agrícolas de clima desfavorable, experimentos, certificación y fabricación. Acrónimo: INISA Proyecto, RUMANÍA A1 33 Covasna P12 Plan Local de Acción para el Medio Ambiente (LEAP) A1 34 Brabante Septentrional A1 35 Brabante Septentrional P13 Gestión de las aguas subterráneas para uso agrícola 58 P13 Suministro de aguas residuales en cascada 59 3

4 A1 36 Hérault P14 Programa de investigación acerca de las posibilidades de recuperación de aguas pluviales en el clima mediterráneo 60 A1 37 IAA P4 Programa ADOR en Riegos del Alto Aragón 61 Grupo de Trabajo A2 Gestión de la demanda hídrica (instrumentos económicos y financieros) A2 1 HMUELV LP Evaluación comparativa de las compañías de abastecimiento y tratamiento de agua en la región de Hesse 63 A2 2 IAA P4 Instrumentos de tarificación del agua 64 A2 3 ERR P5 Modificación de las tarifas de agua 66 A2 4 ERR P5 Eco-incentivos 67 A2 5 REC P9 Programa de Inversiones Ambientales Prioritarias (PEIP) 68 A2 6 MoE P10 A2 7 MoE P10 Proyecto WATMAN - Optimización de la asignación de agua en caso de sequía y escasez de agua Medidas económicas para hacer frente a la escasez de agua y la sequía en Rumanía A2 8 A2 9 Brabante Septentrional Brabante Septentrional P13 El agua como motor económico 74 P13 La Granja de Agua 77 A2 10 Brabante Septentrional A2 11 Hérault P14 P13 El canon de agua subterránea 78 Propuesta de nuevas estrategias de mitigación para hacer frente a la escasez de agua (en la planificación urbana y el desarrollo regional), especialmente en la optimización de los usos del agua. Grupo de Trabajo B Gestión de sequías B 1 IAA P4 Observatorio Nacional de la Sequía (ONS) B 2 IAA P4 B 3 IAA P4 B 4 IAA P4 B 5 ERR P5 Planes de Emergencia para los Abastecimientos a Núcleos Urbanos con poblaciones mayores de habitantes Plan Especial de Actuación en Situaciones de Alerta y eventual sequía en la Cuenca Hidrográfica del Ebro Plan Especial de Depuración de Aguas Residuales de Aragón (PED) Plan de Acción Local para hacer frente a la sequía y la desertificación

5 B 6 ERR P5 B 7 B 8 ARPA SIMC ARPA SIMC B 9 NMA P11 B 10 INTERREG IV C-Proyecto de Escasez de Agua y Sequía Análisis del balance hídrico de los cultivos intensivos en la cuenca montañosa del Torrente Senio P6 Página web - observatorio de sequías 93 P6 Aguas bajas en la cuenca del Reno 95 Red de agromonitoreo sistema integrado para la gestión de los recursos hídricos en Rumanía Brabante Septentrional P13 Restauración de sistemas de arroyos B 11 B 12 B 13 Brabante Septentrional P13 Sistemas de drenaje y riego adaptables 103 Brabante Septentrional P13 Listado Regional de Prioridades 105 Brabante Septentrional P13 Listado Nacional de Prioridades 106 C 1 HMUELV P1 C 2 HLUG P2 C 3 HLUG P2 C 4 HLUG P2 C 5 HLUG P2 C 6 HLUG P2 C 7 HLUG P2 C 8 GdA P3 C 9 GdA P3 C 10 GdA P3 Grupo de Trabajo C Cambio climático Impacto de las estrategias de adaptación y cambio climático para la gestión de los recursos hídricos de los ríos Eder y Fulda (KLIMZUG) Programa Integrado de Protección del Clima (INKLIM 2012) de Hesse Estrategias de Adaptación para el Cambio Climático y las Condiciones Meteorológicas Extremas y Medidas para una Gestión Sostenible del Agua Subterránea (AnKliG) Investigaciones distribuidas en el territorio de las consecuencias potenciales del cambio climático en la recarga de agua subterránea en Hesse Garantía de la producción agrícola con demanda hídrica adicional bajo condiciones climáticas alteradas Los posibles impactos del cambio climático en las características de escorrentía de los ríos en la parte de Hesse de la captación del Rin Los posibles impactos del cambio climático en las características de escorrentía de los ríos de Hesse basados en la previsión del ECHAM4/B2 Gestión ambientalmente sostenible de los purines basada en una innovadora tecnología: Un proyecto demostrativo en Aragón Proyecto para la Optimización de Agua & Reducción de Emisiones La Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias

6 C 11 GdA P3 C 12 C 13 ARPA SIMC ARPA SIMC C 14 REC P9 C 15 REC P9 C 16 REC P9 C 17 REC P9 C 18 NMA P11 C 19 NMA P11 C 20 NMA P11 C 21 NMA P11 INTERREG IV C-Proyecto de Escasez de Agua y Sequía Integración de la guía sobre cambio climático en las oficinas de las comunidades de regantes P6 Escenarios e impactos locales del cambio climático 130 P6 MODMET Mejorar la cooperación regional del Sudeste de Europa en el ámbito de la política climática, Impacto del cambio climático en el sector de energía hidroeléctrica y medidas de adaptación y respuesta en Albania Mejorar la cooperación regional del Sudeste de Europa en el ámbito de la política climática, Adaptación al cambio climático en zonas urbanas de Turquía Adaptación de Zonas Verdes y Azules en Áreas Urbanas y Ecociudades (GRaBS) Proyecto sobre el impacto del Cambio Climático en la Producción Agrícola en los Balcanes Occidentales Evaluación de los impactos potenciales del cambio climático en la zonificación agroclimática para la producción frutícola en Rumanía. Acrónimo: proyecto CLIMPACTPOMI LIFE AIRAWARE: Sistema de Vigilancia y Aviso del Impacto de la Contaminación Atmosférica para el Entorno Urbano Evaluación del Impacto del Cambio Climático y la Vulnerabilidad al mismo en Europa Central y Oriental (CECILIA) COST Action 734: Impactos del Cambio climático y la Variabilidad en la Agricultura Europea (CLIVAGRI) C 22 Covasna P12 Green House Programme C 23 C 24 C 25 C 26 Brabante Septentrional P13 La Máquina del Agua 157 Brabante Septentrional P13 Plan Delta para Zonas Rurales Secas 159 Brabante Septentrional P13 Uso Multifuncional del Suelo 161 Brabante Septentrional P13 Conocimientos para el Clima Zonas Rurales Secas 163 Grupo de Trabajo D Comunicación/Participación D 1 HMUELV LP Cuento infantil sobre gotas de agua viajeras 165 D 2 GdA P3 Representación de la obra de teatro infantil Historia del Agua La Chiflada 166 6

7 D 3 GdA P3 Campaña de publicidad Tenemos un Plan, cuál es el tuyo? 168 D 4 GdA P3 Distribución gratuita a pie de calle de kits de ahorro de agua. 170 D 5 GdA P3 El Libro del Agua 172 D 6 ERR P5 El agua, un ahorro vital 174 D 7 ERR P5 Foro Nacional sobre el ahorro y la conservación del agua 176 D 8 ERR P5 Exposición Permanente sobre Tecnologías de Riego 178 D 9 ERR P5 Ecomuseo del Agua 179 D 10 REC P9 El programa del Green Pack (Paquete Verde) 180 D 11 REC P9 Aguas Compartidas 182 D 12 NMA P11 D 13 Proyecto ACCRETe / Agricultura y Cambio Climático: cómo Reducir los Efectos y las Amenazas humanos Brabante Septentrional P13 The People-Planet-Profit Scan (el método de escaneado PPP) D 14 Brabante Septentrional P13 La Huella Hídrica (WaterFootPrint) 189 D 15 Hérault P14 D 16 Hérault P14 Guía para la promoción de recursos alternativos: aguas pluviales, aguas grises, aguas residuales, agua de pozos perforados privados, agua bruta, agua de piscinas Campaña de sensibilización destinada a colegios para promover el ahorro de agua y para distribuir pequeños kits de ahorro de agua

8 Grupo de Trabajo Socio Promotor Proyecto Tipo A1 gestión de la demanda hídrica (medidas tecnológicas) LP - HMUELV HMUELV 1 - Plan de Gestión de Aguas Subterráneas en el área Hessisches Ried Planificación/Tecnológico Periodo Inicio de la implementación en 1999 Ubicación Hesse Destino Nivel Contacto Administración ambiental, autoridades del agua, protección de la naturaleza, silvicultura, agricultura, empresas suministradoras de agua, municipios Regional Martina Bodem - martina.bodem@rpda.hesse.de Descripción del proyecto Alemania es un país con abundante agua. Pero incluso aquí existen varios conflictos en cuanto al uso de aguas subterráneas. El área de captación de aguas subterráneas Hessisches Ried (con una extensión de más de mil kilómetros cuadrados) es muy importante para el abastecimiento del área urbana Rin-Meno. Por un lado, existen unos derechos concedidos para la extracción de agua subterránea de aproximadamente 100 Mio m 3 /a. Por otro lado, los bosques y humedales están experimentando daños causados por sequías y se forman grietas de asentamiento. Además, otros usos competidores en las inmediaciones suelen dificultar el hallazgo de un equilibrio de intereses. El Plan de Gestión de Aguas Subterráneas en el área Hessisches Ried consiste en un instrumento de planificación y orientación para una gestión hídrica sostenible del área Hessisches Ried. Su objetivo es asegurar el suministro de agua al área urbana Rin-Meno y al sur de la región de Hesse, así como evitar la formación de grietas de asentamiento, el daño a los bosques y humedales, y prevenir el secado de los pozos de riego. Contenido principal del proyecto: Definición de los niveles freáticos objetivo. El plan de gestión de aguas subterráneas establece, en puntos de muestreo seleccionados, unos niveles freáticos objetivo que se consideran adecuados. Estas directrices son el resultado de equilibrar las necesidades específicas de los usuarios en cuanto al nivel freático y las necesidades relacionadas con la silvicultura, la conservación de la naturaleza, la agricultura, el asentamiento y la gestión hídrica. Para las series a largo plazo de niveles freáticos se puede asignar un rango de fluctuación a cada valor de referencia. El valor inferior del rango de fluctuación es llamado el límite del umbral inferior. Construcción de instalaciones de infiltración para la recarga de los acuíferos. Para asegurar el suministro público en el área Rin-Meno y para mantener unos niveles freáticos constantes en las zonas ambientalmente sensibles, se infiltra agua depurada del Rin en algunas. Desarrollo de un paquete de medidas. El plan de gestión de aguas subterráneas también proporciona valores medidos, a ser obtenidos como un control y seguimiento eficaz de la gestión de aguas subterráneas. Los resultados de medición del nivel freático se publican en Internet (GW-online), con lo cual se posibilita un rápido intercambio de información. Las autoridades competentes pueden responder inmediatamente ante cualquier irregularidad. Los objetivos del plan se implementarán en las regulaciones de las decisiones respecto a derechos de agua. Resultados obtenidos No está permitido que el nivel freático quede por debajo del límite del umbral inferior a largo plazo. Los derechos de extracción de aguas subterráneas están vinculados al mantenimiento del límite del umbral 8

9 inferior. Se busca llegar a los niveles freáticos objetivo. INTERREG IV C-Proyecto de Escasez de Agua y Sequía Factores de éxito Los niveles freáticos bajos se ven contrarrestadas por la instalación de plantas de infiltración. Los acuíferos se recargan artificialmente con agua superficial depurada (otoño, invierno, primavera), dependiendo de las condiciones meteorológicas. En verano, el agua superficial depurada es usada para regar. Se ha desarrollado un modelo tridimensional de aguas subterráneas así como un modelo de suelo-agua para calcular las dimensiones de las plantas de infiltración. Esto asegura el mantenimiento de un nivel freático mínimo durante sequías prolongadas de incluso varios años. Las principales compañías abastecedoras han interconectado sus redes de distribución. Se ha establecido un servicio de información sobre aguas subterráneas en Internet (GW-online). Indicadores utilizados El nivel de la tabla de agua subterránea se ha mantenido constantemente por encima del nivel de umbral mínimo. No se ha registrado más formación de grietas de asentamiento. Repetibilidad y Aplicabilidad Sirve de modelo para otras áreas en Europa Coste total No divulgado. Para más información Publicaciones: Grundwasserbewirtschaftungsplan Hess. Ried Sachstand Gesamtkonzept Vermeidung von Vernässungen im Hess. Ried (10 Punkte Programm) Maßnahmen zur Vorflutsicherung Riedkarten zu Maßnahmen zur Vorflutsicherung Infiltration im Hessischen Ried 9

10 Grupo de Trabajo Socio Promotor Proyecto Tipo A1 - gestión de la demanda hídrica (medidas tecnológicas) LP - HMUELV HMUELV 2 Directrices para el área Vogelsberg Planificación/Tecnológico Periodo Inicio de la implementación en 1996 Ubicación Hesse Destino Nivel Contacto Administración ambiental, autoridades del agua, protección de la naturaleza, silvicultura, agricultura, empresas suministradoras de agua, municipios Regional Martina Bodem - martina.bodem@rpda.hesse.de AG Descripción del proyecto El concepto Extracción ecológica de agua subterránea en el área Vogelsberg consiste en un instrumento de planificación y orientación para una gestión hídrica sostenible del área. Su objetivo es la preservación de los humedales existentes. El área Vogelsberg es una región volcánica de gran importancia para el abastecimiento de agua del área urbana Rin- Meno. Debido a sus condiciones climatológicas y geológicas, el área Vogelsberg contiene una variedad de humedales protegidos, cuya existencia está estrechamente vinculada al agua subterránea subsuperficial. Debido a la competición cada vez mayor entre la extracción de agua subterránea del área Vogelsberg y los requisitos de protección ambiental, se ha tenido que desarrollar un concepto estratégico para la extracción ecológica de agua subterránea. Esto incluye una Guía para la extracción ecológica de agua subterránea en el área Vogelsberg. Para garantizar el suministro de agua a la vez que se protejan los humedales, se ha desarrollado un concepto de gestión basado en un modelo de tres pilares. El primer pilar es un control predictivo de los niveles de agua de pozo (Las extracciones de agua subterránea permitidas están vinculadas a los niveles mínimos de agua de pozo). El segundo pilar son medidas técnicas para subir la frecuencia de las inundaciones. Se garantiza la preservación de los humedales (pilar 3) a través de la recarga artificial por encharcamiento durante los años extremadamente secos, implementado por empresas regionales de obras hidráulicas. La eficacia de las medidas se comprueba a través de un programa de seguimiento. Resultados obtenidos Una dirección precisa de la extracción de agua subterránea, basada en niveles freáticos determinados ecológicamente y a largo plazo. Garantía de suministro de agua, evitando daños al balance hídrico de los humedales Protección y preservación de los humedales Regeneración de humedales dañados Factores de éxito Modelo de tres pilares: Las extracciones de agua subterránea permitidas están vinculadas a los niveles mínimos de agua de pozo. Se implementan medidas técnicas para incrementar las inundaciones en los humedales afectadas. Recarga artificial por encharcamiento durante los años extremadamente secos, implementado por empresas de obras hidráulicas. Indicadores utilizados El nivel del agua de pozo y el buen estado del humedal. 10

11 Repetibilidad y Aplicabilidad Sirve de modelo para otras áreas en Europa. Coste total Aprox euros INTERREG IV C-Proyecto de Escasez de Agua y Sequía Para más información Página web de HMUELV: Die umweltschonende Wassergewinnung im Vogelsberg Publicaciones: Grundwasser im Vogelsberg Gutachten Übergreifende Bewertung der Grundwassergewinnung m Vogelsberg 11

12 Grupo de Trabajo Socio A1 - gestión de la demanda hídrica (medidas tecnológicas) LP - HMUELV Promotor Regierungspräsidium Darmstadt Proyecto Tipo 3 Medición del Consumo de Agua en el Riego Agrícola Tecnológico Periodo Inicio de la implementación en 2008/2009 Ubicación Hesse del Sur, en particular el área Hessisches Ried Destino Nivel Contacto Administración ambiental, asociaciones de agricultores Regional H.-W. Frank; Hans-Werner.Frank@rpda.Hesse.de Descripción del proyecto Alemania es un país con abundante agua. Pero incluso aquí existen conflictos en varias regiones en cuanto al uso de aguas subterráneas. Hesse del Sur (la región entre los ríos Rin, Meno y Neckar) es una de esas regiones, en particular el área Hessisches Ried. Los principales sectores competidores de los reducidos recursos de agua subterránea son: el suministro público de agua, la demanda hídrica industrial y el riego agrícola. La proporción de éste último sector sobre el consumo total de agua está muy relacionada con las condiciones meteorológicas a lo largo del año. En el área Hessisches Ried supone alrededor del xx % en años normales y xy % en años con sequía. Sin embargo aquí, al contrario que en los sectores públicos e industriales donde se sabe con exactitud cuánto se consume gracias a medidores de consumo de agua, existe una relativa incertidumbre sobre la cantidad exacta de agua utilizada para el riego agrícola. Esto se debe a que el consumo de agua subterránea para riego cuando se saca de pozos con una profundidad de entre 10 a 20 metros, normalmente accionados por unidades de bomba móviles no se suele medir con medidores de agua sino con otros métodos menos exactos y fiables. En el área Hessisches Ried existen cerca de 2000 pozos de este tipo, repartidos por toda la zona. Hace algunos años surgió un debate al respecto, entre el Regierungspräsidium Darmstadt como la autoridad que concede y supervisa los derechos de agua y determinadas organizaciones de agricultores, sobre un método para medir la cantidad de agua subterránea utilizada para riego. Este método sería objetivo, fácil de verificar, suficientemente preciso y de fácil acceso. El resultado del debate es que, aparte de los medidores de agua, actualmente sólo un método alternativo de registro puede potencialmente cumplir con todas esas condiciones: el registro de la cantidad de agua a través de contadores de horas de funcionamiento de las unidades de la bomba que alimentan los dispositivos de riego. Con motivo del intercambio de información entre los representantes del Regierungspräsidium Darmstadt y el Hessische Bauernverband (una asociación de agricultores), en otoño de 2007, se decidió desarrollar un proyecto piloto para poder comparar ambos métodos. El proyecto piloto se llevó a cabo en el periodo de riego de Los resultados obtenidos fueron debatidos entre los socios del proyecto en 2008 y fueron finalmente publicados en un prospecto. Esta publicación (únicamente disponible en alemán) consta de las siguientes partes: Parte A (aspectos comunes del riego agrícola en Hesse del Sur), Parte B (realización y resultados del proyecto piloto); Parte C (riego agrícola en Europa un estudio comparativo entre condados miembros seleccionados). Se puede descargar la publicación desde Internet (véase la dirección más abajo). Resultados obtenidos En principio, ambos métodos cumplen con los requisitos. El método que hace uso de contadores de horas de funcionamiento requiere el registro de parámetros adicionales (sobre todo el tamaño de boquilla y la presión, pero también la cantidad de aspersores instalados en el caso de riego con aspersores pequeños dentro de una red de tuberías) para obtener unos resultados iguales de buenos que cuando se usan medidores de agua (en el rango de error del 2 al 5 % en el caso de un instrumento 12

13 metronómico clase B). En condiciones prácticas, en el campo, el rango de error fácilmente puede llegar al 15 % o más. El registro de los parámetros de riego, como el tamaño de la boquilla instalada o la presión actual es un obstáculo grave del método del contador de horas de funcionamiento (y no del método que usa medidores de agua) y hay que asumir que bajo condiciones realistas de riego cuando el tiempo está limitado el registro de los parámetros exactos será olvidado a menudo. En comparación con la posibilidad de garantizar registros correctos a través de la supervisión a priori de la instalación de medidores de agua, a la autoridad supervisora le supone mucho más esfuerzo averiguar a posteriori cuánta agua subterránea ha extraído un determinado agricultor. En vista de estos aspectos, el Regierungspräsidium Darmstadt decidió que sólo se pueden aceptar medidores de agua para el registro del agua subterránea extraída, tal y como es el caso en los demás sectores de consumo. Factores de éxito A la hora de conceder nuevos derechos de agua, el Regierungspräsidium Darmstadt formulará normalmente unos requisitos regulatorios que obligan a que el agua subterránea extraída sea medida con medidores de agua. En el caso de derechos ya concedidos, la autoridad llegará a un acuerdo con las asociaciones de agricultores: los agricultores se dotarán de medidores de agua en los próximos 2 o 3 años. En caso de que no se llegue a ningún acuerdo, la autoridad modificará los derechos existentes unilateralmente. Indicadores utilizados Cantidad de agua subterránea extraída y utilizada para riego, medida con medidores de agua. Repetibilidad y Aplicabilidad Como se pudo mostrar en la Parte C de la Publicación arriba mencionada, existen problemas similares en otras regiones de Europa. En algunas zonas, las autoridades competentes ya introdujeron el uso de medidores de agua subterránea extraída. Coste total No divulgado. Para más información darmstadt.hesse.de/irj/servlet/prt/portal/prtroot/slimp.cmreader/hmdi_15/rpda_internet/med/e14/e14246b7-e135-21f0-12f3-1e2389e48185, darmstadt.hesse.de/irj/servlet/prt/portal/prtroot/slimp.cmreader/hmdi_15/rpda_internet/med/22f/22f4246b-7e13-521f-012f-31e2389e4818, darmstadt.hesse.de/irj/servlet/prt/portal/prtroot/slimp.cmreader/hmdi_15/rpda_internet/med/d12/d125246b-7e13-521f-012f-31e2389e4818,

14 Grupo de Trabajo Socio Promotor Proyecto Tipo A1 - gestión de la demanda hídrica (medidas tecnológicas) P4 - IAA Sistema de Regadíos Bárdenas-Arba 4 - Aplicación informática EMR (Evaluador Medioambiental de Regadíos) Tecnológico Periodo Ubicación Experiencia piloto en el sistema de regadíos Bárdenas-Arba Destino Nivel Contacto Autoridades hidrológicas, agricultura Regional Francisco Aranda - faranda@aragon.es Descripción del proyecto La aplicación informática EMR (Evaluador medioambiental y agrícola de regadíos) ejecuta balances diarios de agua y cuantifica la masa de contaminantes exportados en el drenaje (sales, nitratos e iones mayoritarios). Dependiendo de esos balances desarrollados, EMR calcula una serie de índices capaces de evaluar la calidad del riego y del impacto agroambiental inducido por el regadío en el periodo de tiempo definido por el usuario. EMR evalúa el área regable incluida en una determinada cuenca hidrológica, subdividiendo el territorio desde parcelas a comunidades de regantes, adaptándose de esta manera a diferentes escalas y a los datos disponibles. A través de un sencillo balance de agua en el suelo, EMR cuantifica las necesidades hídricas y evalúa la calidad de riego mediante indicadores de eficiencia y déficit hídrico, mientras que el impacto agroambiental es cuantificado para todo el regadío evaluado mediante índices del aprovechamiento del agua, contaminación salina y contaminación por nitratos. En el sistema de regadío Bardenas-Arba se llevo a cabo una medición de las principales entradas y salidas durante 4 años hidrológicos ( ), posibilitando así el uso de la aplicación EMR para el desarrollo de balances de agua, sales y nitratos, así como para el cálculo de los índices de calidad del riego y agroambientales. Resultados Los resultados que se obtuvieron en la experiencia piloto en el sistema Bardenas-Arba muestran un alto aprovechamiento del agua y una escasa posibilidad de reducir la contaminación por sales, lo que supone una necesidad de adecuar el manejo combinado de riego y fertilización, para lograr que se minimice el déficit hídrico de los cultivos y la contaminación por nitratos. Factores de éxito Adaptación a diferentes escalas, realización de balances hídricos diarios y cuantificación de las necesidades hídricas del cultivo. Indicadores utilizados Evaluación de la calidad de riego: indicadores de eficiencia y déficit hídrico. Evaluación de impacto agroambiental: índices del aprovechamiento del agua, contaminación salina y contaminación por nitratos. Repetibilidad y Aplicabilidad Es repetible en otros contextos porque es una herramienta informática y por tanto fácil de reproducir en otra situación, introduciendo los parámetros y valores de la nueva comunidad de regantes. Coste total No divulgado. Para más información 14

15 No divulgado. 15

16 Grupo de Trabajo Socio A1 - gestión de la demanda hídrica (medidas tecnológicas) P4 - IAA Promotor Gobierno de Aragón Proyecto Tipo Periodo Desde 2001 Ubicación Aragón Destino Nivel Contacto 5 La Comisión del Agua en Aragón Planificación/Tecnológico/Infraestructural Administraciones ambientales, autoridades hidrológicas, protección de la naturaleza, sector forestal, agricultura, compañías de abastecimiento de agua, municipios Regional Francisco Aranda (Instituto Aragonés del Agua) - faranda@aragon.es Descripción del proyecto La Comisión del Agua de Aragón es un órgano colegiado de participación, con funciones consultivas, dependiente del Instituto Aragonés del Agua. Se trata de un órgano de composición plural, donde la administración aragonesa está representada minoritariamente y donde, sobre todo, se da lugar a la presencia de los intereses sociales en sus múltiples manifestaciones. La Comisión del Agua está formada por 65 miembros con derecho a voto integrados por el Presidente y el Director del Instituto Aragonés del Agua y 63 miembros pertenecientes a diversos colectivos. Estos 63 miembros representan a: - Organizaciones sociales cuyo objeto principal es la protección y conservación del medio ambiente, con particular atención al agua y a sus ecosistemas asociados: 4 representantes. - Organizaciones sociales que tienen por objeto la defensa de los afectados por obras de regulación: 4 representantes. - Asociaciones representativas de entidades locales que tienen por objeto la defensa de los afectados por obras de regulación: 4 representantes. - Organizaciones sociales dedicadas a la defensa de los consumidores o usuarios: 1 representante. - Universidad de Zaragoza: 2 representantes. - Asociaciones aragonesas de entes locales designados con criterios de paridad y representatividad de las entidades locales de las 3 provincias: 6 representantes. - Representación de los Municipios de Huesca, Teruel y Zaragoza: 3 representantes. - Asociaciones de vecinos constituidas en el territorio aragonés: 2 representantes. - Representación de las Comarcas aragonesas: 3 representantes. - Representación de los usos agrícolas: 6 representantes. - Representación de los usos industriales, incluyendo los hidroeléctricos: 6 representantes. - Representación de los usos turísticos, recreativos, agrícolas u otros usos no incluidos en los puntos anteriores: 2 representantes. - Expertos en materia hídrica: 4 representantes. - Representación de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón: 4 representantes. - Representación de los Grupos Parlamentarios de las Cortes de Aragón: 5 representantes. - Un representante de la Confederación Hidrográfica del Ebro, otro de la del Tajo y otro de la del Júcar: 3 representantes. - Representación de las Comunidades de Regantes cuyo ámbito territorial esté comprendido en el territorio de Aragón: 4 representantes. La Comisión del Agua funcionará en Pleno o en Comisión Permanente y constituirá Ponencias específicas para el estudio, informe o consulta de asuntos que por su complejidad técnica, impacto social o repercusión medioambiental u otras causas, requieran un tratamiento especial. 16

17 Pleno de la Comisión del Agua. El Pleno está constituido por estos 65 miembros, todos ellos con derecho a voto. Sus funciones son: - Debatir asuntos relativos al agua y a las obras hidráulicas que se consideren de interés para la Comunidad Autónoma, e intentar acercar posturas divergentes para lograr el máximo consenso en esta materia. - Corresponde al Pleno conocer e informar acerca de: Bases para la Política del Agua en Aragón antes de su aprobación por el Gobierno de Aragón y remisión a las Cortes para su tramitación. Planes de abastecimiento, saneamiento y depuración que se extiendan al territorio aragonés o se refieran de forma conjunta a más de 4 comarcas. Variaciones en la estructura tarifaria del canon de saneamiento. Cuestiones relativas a esta materia que consideren conveniente someter a su consideración el Presidente, Vicepresidente y los Consejeros de la Comunidad Autónoma. Comisión Permanente. La Comisión Permanente está compuesta por el Presidente del Instituto Aragonés del Agua, el Director del mismo y 8 miembros que representan a los diferentes colectivos. Todos ellos con derecho a voto. Las funciones de la Comisión Permanente son: - Preparar los asuntos que vayan a ser debatidos por el Pleno. - Colaborar con el Presidente para establecer el orden del día del Pleno de la Comisión. - Proponer al Pleno la constitución de Ponencias específicas para los asuntos cuya importancia merezca un estudio más detallado. - Conocer e informar sobre los Planes regulados en la Ley 6/2001 que no extiendan su ámbito de aplicación a más de 4 comarcas. - Asistir al Presidente en el ejercicio de sus atribuciones relativas a la Comisión del Agua. - Aquellas otras que le sean encomendadas por el Presidente o por el Pleno de la Comisión y las que expresamente le asignen las leyes. Ponencias. Las ponencias específicas se constituirán por acuerdo del Pleno, que establecerá el asunto sobre el que tratarán y los miembros que la componen. Se crearon 5 ponencias específicas, encargadas de elaborar dictámenes sobre los temas asignados. Estas ponencias son: - Ponencia del Plan de Infraestructuras Hidráulicas de Aragón. - Ponencia de Bases de la Política del Agua. - Ponencia de Calidad del Agua. - Ponencia de Obras del Pacto del Agua de Aragón. - Ponencia del Reglamento de la Comisión. Resultados obtenidos La Comisión ha aprobado tres dictámenes por unanimidad o amplísima mayoría, sobre el recrecimiento del embalse de Yesa a una cota intermedia, y sobre el embalse de San Salvador y el descarte del previsto en Santaliestra para regular el río Ésera. Factores de éxito Participación de todos los sectores de sociales relacionados con el ámbito hídrico y otros asuntos: infraestructuras, calidad del agua, bases de las políticas hídricas, Acuerdos Hídricos. Indicadores utilizados Acuerdos alcanzados a través de las opiniones de las presentaciones de los diferentes grupos. Repetibilidad y Aplicabilidad Esta experiencia se puede repetir e implementar en otras regiones como Aragón, ya que se ha mostrado como un instrumento esencial para alcanzar un consenso y lograr la participación y debate social en materia de aguas e infraestructuras hidráulicas. Coste total No divulgado. Para más información 17

18 INTERREG IV C-Proyecto de Escasez de Agua y Sequía 18

19 WG A1 - gestión de la demanda hídrica (medidas tecnológicas) Socio P5 - ERR Promotor Emilia-Romagna Proyecto 6 Proyecto de ahorro de Bagnacavallo Tipo Proyecto piloto de ahorro de agua doméstico Periodo Ubicación Municipalidad de Bagnacavallo (provincial de Ravenna) Destino Casas particulares de Bagnacavallo Nivel Local (municipal) Contacto Emanuele Cimatti - ecimatti@regione.emilia-romagna.it Descripción del proyecto El proyecto de ahorro de agua Bagnacavallo comenzó en 2003 como proyecto piloto para evaluar la reducción efectiva del consumo doméstico de agua entre los habitantes del municipio de Bagnacavallo. El proyecto Bagnacavallo comenzó en otoño de 2003 y consistió en la entrega gratuita en cada casa particular del municipio (3.817 en total) de un kit doméstico de ahorro de agua compuesto de perlizadores adaptados a grifos y duchas. Estos pequeños aparatos aumentan el porcentaje de oxígeno presente en el agua corriente y por tanto, logran una reducción del caudal, aumentando al mismo tiempo el retorno higiénico sanitario. También se desarrolló una campaña de comunicación sobre el ahorro doméstico del agua. Tras la instalación de los kits por los propios ciudadanos, se desarrolló, durante un año, un seguimiento de los consumos. Además, se ha realizado un análisis estadístico sobre los valores consumidos con el objetivo de establecer una posible diferencia entre los consumos derivados de casas que cuentan y no cuentan con perlizadores. Factores de éxito Los elementos clave que permitieron el éxito de este proyecto así como su eficiencia han sido la distribución puerta a puerta de los kits domésticos de ahorro de agua y la documentación informativa distribuida entre los ciudadanos. Resultados obtenidos Al final del proyecto se verificó que se había logrado un ahorro de agua del 10-12% per-cápita. Además, se identificó un ahorro energético de unos 44 TEP (equivalente a toneladas de petróleo). El agua que se ahorró (15L/per-capita/día; 0.5 /metros cúbicos) redujo el coste con en un año. Indicadores usados Se distribuyeron kits de ahorro de agua y folletos. Se involucraron en el proyecto a familias. La reducción del agua se estima en 10-12% per-cápita y la de energía en 44 TEP. Repetibilidad y Aplicabilidad Altamente aplicable y repetible en todos los municipios europeos. Coste total (aprox.) Para más información 19

20 WG Socio A1 - gestión de la demanda hídrica (medidas tecnológicas) P5 - ERR Promotor Provincia de Bolonia Proyecto Tipo Periodo Proyecto de ahorro de agua No hay agua que perder en Castel San Pietro Terme Proyecto piloto de ahorro de agua doméstico Ubicación Municipalidad de Castel San Pietro Terme (provincia de Bolonia) Destino Nivel Casas particulares de Castel San Pietro Terme Local (municipal) Contacto Emanuele Cimatti - ecimatti@regione.emilia-romagna.it Descripción del proyecto Este proyecto de ahorro de agua comenzó en 2006 como proyecto piloto para evaluar la efectiva reducción del consumo doméstico de agua entre la población de Castel San Pietro Terme. El proyecto consistió en la entrega gratuita en cada casa particular del municipio de un kit doméstico de ahorro de agua compuesto por perlizadores de última generación adaptados a grifos y duchas. También se desarrolló una campaña de comunicación sobre el ahorro del agua en casas y jardines. Tras la instalación de los kits por los propios ciudadanos, se desarrolló, durante un año, un seguimiento de los consumos incluyendo aquellos de los jardines (muy numerosos en este municipio). Además, se ha realizado un análisis estadístico sobre los valores consumidos con el objetivo de establecer una posible diferencia entre los consumos derivados de casas que cuentan y no cuentan con perlizadores. Resultados obtenidos Se logró un ahorro de agua del 18% per-cápita, alcanzando un 34% en el mes de julio. Factores de éxito Los elementos clave que permitieron el éxito de este proyecto así como su eficiencia han sido la distribución puerta a puerta de los kits domésticos de ahorro de agua y la documentación informativa distribuida entre los ciudadanos. Indicadores usados El agua ahorrada (15L/per-cápita/día; 0.5 /metros cúbicos) redujo los costes en en un año. Número de perlizadores distribuidos (14.000); número de población involucrada (2.675); reducción del consumo de agua (18% per-cápita). Repetibilidad y Aplicabilidad Altamente aplicable y repetible en todos los municipios europeos. Coste total Para más información 20

21 WG Socio Promotor Proyecto Tipo A1 - gestión de la demanda hídrica (medidas tecnológicas) P5 - ERR CIBA Speciality Chemicals S.p.A. (empresa) 8 Aproximación integrada a la gestión del agua, reducción del Abastecimiento y limitación de las emisiones (CIBA) Tecnológico Periodo Ubicación Municipio de Sasso Marconi (Provincia de Bolonia) Destino Nivel Contacto Empresa del sector químico Nacional Emanuele Cimatti - ecimatti@regione.emilia-romagna.it Descripción del proyecto Ciba Speciality Chemicals S.p.A. (empresa perteneciente a BASF desde abril de 2009) es una empresa líder a nivel global dedicada a la producción de efectos de alto valor en los productos de sus consumidores. El municipio de Sasso Marconi se divide en cinco áreas de negocio: aditivos plásticos, revestimientos, tratamiento de agua y papel, efectos textiles y cuidados personales y del hogar. La línea de investigación de plásticos aditivos (productos finos químicos orgánicos) es la más importante en términos estratégicos y productivos. En 2005 un Programa de Acuerdo se suscribió entre el Ministerio de Medioambiente y Defensa del Territorio y el Mar, la región Emilia-Romagna, la provincia de Bolonia, el municipio de Sasso Marconi y Ciba Speciality Chemicals S.p.a., bajo el título Aproximación integrada a la gestión del agua, reducción del abastecimiento y limitación de las emisiones. El mencionado programa se ocupa de la mejora sustancial del impacto medioambiental de Ciba en Sasso Marconi, a través de la reducción del agua introducida y sucesivamente re-emitida en la superficie de las masas de agua, además de con la reducción de la cantidad de aguas residuales producidas acuosamente y orgánicamente en la planta de Ciba. Otro de los objetivos del acuerdo es la reducción de la cantidad del abastecimiento de agua. Resultados obtenidos Reducción de la cantidad del abastecimiento de agua en ton/y (2008) Factores de éxito Colaboración entre los socios. Elecciones tecnológicas idóneas por parte de Ciba Speciality Chemicals S.p.a. Seguimiento constante y detallado del progreso del acuerdo de trabajo (realizado por ARPA Emilia-Romagna). Indicadores usados Reducción de la cantidad del abastecimiento de agua (estimación: ton/y) Repetibilidad y Aplicabilidad Acuerdo entre los socios, quienes han tenido un compromiso y gran interés en alcanzar los objetivos. Modernización de la cadena productiva. Análisis detallado del balance hídrico de la empresa. Coste total ,75 (incluye todas las actividades contempladas en el acuerdo). Para más información 21

22 WG Socio Promotor Proyecto Tipo A1 - gestión de la demanda hídrica (medidas tecnológicas) P5 - ERR Periodo Provincia de Ravenna 9 Proyecto de ahorro de agua y energía y conservación en los municipios de la provincia de Ravenna Proyecto piloto de ahorro de agua doméstico Ubicación Municipios de la provincia de Ravenna Destino Nivel Contacto Casas particulares de los municipios Local (provincial) Emanuele Cimatti - ecimatti@regione.emilia-romagna.it Descripción del proyecto El proyecto comenzó en 2006 y consistió en la distribución gratuita en cada casa particular del municipio de un kit doméstico de ahorro de agua compuesto por perlizadores de última generación adaptados a grifos y duchas. También se desarrolló una campaña de comunicación sobre el ahorro del agua en casas. El kit de ahorro doméstico de agua se distribuyó gratuitamente en 17 municipios de la provincia de Ravenna (Alfonsine, Bagnacavallo, Bagnara di Romagna, Brisighella, Casola Valsenio, Castel Bolognese, Cervia, Conselice, Cotignola, Faenza, Fusignano, Lugo, Massalombarda, Ravenna, Riolo Terme, Russi, Solarolo) alcanzando una cantidad de unidades repartidas. Resultados obtenidos Un número elevado de municipios participantes (17/18); distribución gratuita de perlizadores. Factores de éxito Los elementos clave que permitieron el éxito de este proyecto así como su eficiencia han sido la distribución puerta a puerta de los kits domésticos de ahorro de agua y la documentación informativa distribuida entre los ciudadanos. El bajo coste económico del proyecto. Indicadores usados Número de municipios involucrados (17/18); Número de perlizadores distribuidos gratuitamente (6.000). Repetibilidad y Aplicabilidad Coste muy reducido del proyecto. Altamente aplicable y repetible en todos los municipios europeos. Coste total Para más información 22

23 WG A1 - gestión de la demanda hídrica (medidas tecnológicas) Socio P5 - ERR Promotor HERA Group Proyecto 10 Control activo de fugas y reparación de tuberías Tipo Tecnológico Periodo 2006 Ubicación Territorio de Emilia Romagna Destino Recuperación de agua y energía Nivel Local Contacto Emanuele Cimatti - ecimatti@regione.emilia-romagna.it Descripción del proyecto El objetivo del proyecto es reducir las pérdidas de agua gracias a un control activo de fugas y la reparación de tuberías en el sistema de distribución de agua de Portomaggiore y Portoverrara, bajo la gestión de Hera. La medición del agua residual en esta red se desarrolló por el incremento de agua de entrada en 2005 (y al principio de 2006) que conllevó una caída de la eficiencia en erogación en las afueras de Portomaggiore causada por el mal diseño de las tuberías y el aumento de las pérdidas de agua de cabecera. Con el objetivo de conocer las condiciones límite y de evaluar la cantidad de pérdidas en tiempo real, se cerraron 7 válvulas para abastecer ese distrito concreto con una única entrada. Al mismo tiempo, el uso del modelo hidráulico aportó un primer grado de información sobre el mantenimiento del servicio. El distrito de medición de residuos se dividió en 8 sectores (cada uno de ellos de 5-6 km de tuberías por sensores acústicos) con el objetivo de concentrar la búsqueda en áreas específicas. Resultados obtenidos En el momento de la búsqueda activo de pérdidas, se ahorraron casi m 3 /día sin descender la demanda de agua. Además, el incremento de la presión debido a la reducción de flujos mejoró la calidad del servicio para la alta construcción sin bombas particulares. Factores de éxito Ser conscientes de que el servicio estaba empeorando debido a un aumento injustificado en la entrada del agua. El modelo hidráulico de la red ayudó a encontrar la mejor solución para resolver el problema sin mayor compromiso del servicio. Indicadores usados El cierre de las válvulas de operación, la localización de las pérdidas y las consiguientes reparaciones tuvieron lugar del 21/02/2006 al 27/03/2006 y conllevaron una disminución del caudal mínimo nocturno de 27.9 l/s a 7.49 l/s. La tarificación mínima nocturna (tarificación entre el caudal por hora mínimo y el caudal por hora principal en base diaria) bajó de 0.68 a 0.38 (bajo el umbral de intervención de 0.40). Repetibilidad y Aplicabilidad La metodología es repetible en sistemas de distribución de agua con monitoreo continuo de áreas medidas en distritos. La consistencia de los resultados es específica a cada contexto concreto. Coste total Euros Para más información Benini A. & F. Maffini (2007), Gestione della pressione e tecniche di riduzione delle perdite: L evoluzione tecnologica di Hera Ferrara, Approvvigionamento e Distribuzione Idrica: Esperienze, Ricerca ed Innovazione. 23

24 WG A1 - gestión de la demanda hídrica (medidas tecnológicas) Socio P5 - ERR Promotor HERA Group Proyecto 11 Proyecto X-water Contador de Lectura Automática Tipo Tecnológico Periodo Desde el 2000 en adelante Ubicación Municipio de Forlì (Provincia de Forlì-Cesena) Destino Control de pérdidas de agua Nivel Local Contacto Emanuele Cimatti - ecimatti@regione.emilia-romagna.it Descripción del proyecto El proyecto X-water pretende guiar y aconsejar respecto al uso de los sistemas de contadores de lectura automática para el control de pérdidas de agua. Para la gestión de la demanda de agua, los sistemas de contadores de lectura automática, permiten la aplicación de incentivos/desincentivos respecto a la tarifa del agua y basándose en el conocimiento de las bandas actuales de consumo de agua. La aproximación propuesta se basa en los datos recopilados sobre los contadores al mismo tiempo y cuenta con la participación de un sector de redes de distribución de agua del municipio de Forlì, con 211 propietarios y dos puntos de abastecimiento. Cada contador de agua tiene la homologación en clase C y está equipado con servicios de impulso optoelectrónicos. Los contadores de lectura automática instalados recogen datos sincronizadamente directamente de los contadores de agua y los acumulan en la Unidad Central de Control. Los datos recibidos son re-direccionados al Concentrador que realiza la compresión de datos. Resultados obtenidos La aplicación sobre el sector de las redes de distribución del agua de Forlì ha mostrado que la monitorización a tiempo real permite mayores mejoras en la reducción de pérdidas de agua. Una reducción substancial del tiempo en el conocimiento de los datos puede llevar a una reducción evidente de la pérdida de volumen de agua. Debe señalarse que como los sistemas de contadores de lectura automática pueden diferenciar entre pérdidas aparentes y pérdidas físicas, también es posible elegir de forma inmediata el procedimiento más acorde para solucionar el problema. Por tanto, los sistemas de contadores de lectura automática pueden considerarse como una posible herramienta de monitorización de las redes de distribución de agua. Factores de éxito Los sistemas de monitorización remota son capaces de leer los contadores de agua de los usuarios, siendo posible la utilización de esos datos para un equilibrio hídrico y suponiendo un punto de salida de aproximación al control dinámico de pérdidas de agua que se une a los beneficios de un control de fugas y a aquellos controles pasivos de fugas. Se pueden utilizar análisis inciertos e información útil sobre el tipo de pérdida de agua (aparente o real). El proyecto pretende proveer de indicadores sobre la aplicabilidad de la distancia de lectura para la identificación de pérdidas físicas en la red. A través de continuos controles de los equilibrios hídricos en los distritos (detección sincrónica de volúmenes introducidos en el sistema y suministrados a los usuarios) es posible detectar pérdidas de agua en tiempo debido y lanzar una actividad de investigación y reparación, además de reducir la pérdida de volumen. El proyecto ha tenido resultados muy interesantes respecto a la posibilidad de desarrollar un sistema de contabilización evolucionado, ofreciendo servicios post-contabilización, y detección temprana de pérdidas. El proyecto pretende ahora continuar con experimentación para evaluar los sistemas y localizar pérdidas puntuales de forma automática. Indicadores usados Los sistemas de monitorización remota que se han desplegado en la demarcación de Forlì para las pérdidas de agua que surgidas un mes después con mayor magnitud que las pérdidas de agua surgidas en períodos más cortos, han presentado las posibilidades y exactitud real que los sistemas de monitorización remota en el control de pérdidas de agua pueden 24

25 aportar. La estimación del volumen recuperado con la instalación de los sistemas de monitorización remota en todo el territorio ha presentado al Grupo HERA una estimación de m 3 /año. Repetibilidad y Aplicabilidad Proyecto piloto. La aplicación es repetible y aplicable sin limitaciones específicas por el uso de los sistemas comerciales. Coste total Para más información Liserra T., Artina S., Bragalli C., Lenzi C., dinámicas de control de pérdidas de agua por lectores automáticos en la red de distribución de agua, CCWI 2009, 1-3 Septiembre 2009 Sheffield, ISBN Leoni G., Anzalone C., Giunchi D., el proyecto experimental de lectura a distancia de contadores, Approvvigionamento e Distribuzione Idrica: Esperienza, Ricerca ed Innovazione Ferrara, Junio 2007, ISBN G. Leoni, C. Anzalone, D. Giunchi, C. Meoli, D. Nascetti, Implementación automática de sistemas de lectura de agua: sistema experimental de lectura remota, European Utilities Intelligent Metering, Amsterdam, the Netherlands, Junio

26 WG Socio Promotor Proyecto Tipo A1 - gestión de la demanda hídrica (medidas tecnológicas) P5 - ERR ENEA Agencia Nacional Italiana para Nueva Tecnología, Energía y Medio Ambiente 12 - Proyecto Aquasave (Life 97 Medio Ambiente /IT/000106) Tecnológico Periodo Ubicación Municipio de Bolonia (Emilia-Romagna) Destino Nivel Contacto Edificios residenciales Nacional Emanuele Cimatti - ecimatti@regione.emilia-romagna.it Descripción del proyecto El Proyecto Aquasave se ocupa del ahorro en el consumo de agua potable en la ciudad a través de un nuevo método experimental de gestión del consumo del recurso. El sistema de gestión del agua se ha instalado en un edificio residencial de ocho pisos (aprox. 22 personas). El sistema maximiza la reutilización de a) sistema de reutilización de agua gris (proveniente de duchas, bañeras y lavabos ubicados en baños) para tirar de la cadena de los inodoros; b) sistema de utilización de agua de lluvia: recoge, trata y envía el agua de lluvia a los lavavajillas y lavadoras. Además, el sistema minimiza el consumo de agua mediante la instalación de componentes de ahorro de agua en cada piso. Sistema de reutilización de agua gris: las aguas grises provenientes de los lavabos, bañeras y duchas son recogidas a través de una red apropiada, son pre-filtradas y desinfectadas, y posteriormente enviadas a un tanque de almacenamiento. Después, mediante una red de distribución específica, un sistema de carga envía las aguas grises tratadas a los pisos y una vez allí a las cisternas de los inodoros. La planta de tratamiento opera automáticamente. Sistema de utilización de agua de lluvia: el agua de lluvia proveniente de las cubiertas de los edificios es recogida mediante una red específica en la cual fluye a la habitación de la planta, donde primero, el agua de lluvia es separada y enviada al filtrador; un pre-filtro detiene (a través de una rejilla de unos 500 µm) hojas, trozos de papel, plumas y heces de aves, así como otros sólidos; el agua pre-tratada fluye en el tanque recolector. Después, el agua de lluvia se filtra y desinfecta, y es enviada al tanque de almacenamiento para disponer de una reserva de agua en periodos de poca pluviosidad. Más tarde, a través de una red de distribución concreta, un sistema de carga envía el agua de lluvia tratada a los pisos y una vez allí, a los lavavajillas y lavadoras. Las aplicaciones usan el agua de lluvia en el principio del ciclo de lavado, y el agua potable en el ciclo final para el aclarado. La planta de tratamiento opera automáticamente. Sistema de reducción de consumo: se implementan los componentes de ahorro de agua, por ejemplo: a) cisternas de los inodoros con sistema dual de descarga; b) grifos con dos posibilidades de caudal de agua; c) lavavajillas y lavadoras de última generación. Resultados obtenidos Ahorro total de agua: 50% (30% componentes; 15% reutilización de aguas grises; 5% reutilización de agua de lluvia), por ejemplo desde 167 L/p/d hasta 74 L/p/d Factores de éxito Colaboración entre las partes del proyecto. Elección de las tecnologías apropiadas. Monitorización constante de actividades. Indicadores usados Consumo de agua (L/p/d = Litros/persona/día) 26

27 Repetibilidad y Aplicabilidad Proyecto Piloto LIFE, por ejemplo: innovación, demostrativo, repetible en otros contextos de Europa. Coste total 1,285, Para más información 27

28 WG A1 - gestión de la demanda hídrica (medidas tecnológicas) Socio P5 - ERR Promotor Enìa/Iren Emilia Group Proyecto 13 Distritos Contabilizados por Áreas Tipo Tecnológico Periodo Desde 1993 hasta la actualidad Ubicación Territorio de Emilia Romagna Destino Recuperación de agua y energía Nivel Local Contacto Emanuele Cimatti - ecimatti@regione.emilia-romagna.it Descripción del proyecto El objetivo del proyecto es la reducción de pérdidas de agua mediante un control de fugas activo que comprende todas las actividades relativas a la monitorización y localización de las fugas. En este caso específico, se ha logrado mediante la instalación de los Distritos Contabilizados por Áreas (DCA), por ejemplo: subdivisión de los grandes sistemas de distribución de agua en sistemas más pequeños en los que las presiones de entrada y flujos sean medidos de manera permanente o periódica. La puesta en marcha de DCAs en Reggio Emilia comenzó en 1993 por el Grupo Enìa y llevó a la instalación de 232 DCAs, cubriendo el 85% de la provincia. La instalación de DCAs consiste en el cierre permanente de válvulas y en la medición de los puntos de entrada de presiones y flujos; en algunos casos, la presión en el punto de entrada es controlada mediante la reducción de presión en la válvula. Estas medidas se han recogido y elaborado con el objeto de cuantificar la cantidad de pérdidas y sus posiciones aproximadas. Después de la localización y reparación de pérdidas, el ahorro de agua se ha podido verificar. Además de estas medidas, otra información se requiere para implementar la metodología IWA y el Análisis del Mínimo Flujo Nocturno; la longitud de la red, la densidad de las conexiones de usuarios, número y tipo de usuarios, modelo de demanda de grandes usuarios, retornos anuales de volumen de agua. Resultados obtenidos La monitorización de los distritos orienta la investigación activa de las pérdidas de agua para localizar la rotura. En 2007 esta actividad ha cubierto aproximadamente 994 Km de la red, equivalente al 20% del total permitido para recuperar más de 5 millones de m3 a los cuales está asociado un ahorro equivalente en energía de unos 2650 MWh. Factores de éxito El factor clave ha sido involucrar y entrenar al personal encargado de la aplicación de la necesaria metodología y tecnología. Indicadores usados ILI Índice de Fugas de Infraestructuras; CARL Pérdidas Reales Anuales Actuales; UARL Pérdidas Reales Anuales Inalcanzables; MNF Flujo Mínimo Nocturno. El Índice de Fugas de Infraestructuras ILI descendió de 3.92 en 2005 hasta 3.76 en La ubicación anual del agua per capita descendió un 13% desde 2001 hasta 2005 y los números de estallidos descendió al 28% en ese mismo periodo. Repetibilidad y Aplicabilidad La experiencia es claramente repetible y aplicable. Las reglas detalladas y la consistencia de los resultados son específicos en cada caso particular. Coste total El coste paramétrico es aproximadamente /km de red. En áreas urbanas con alta densidad de población, el coste paramétrico en relación con los usuarios es de 50 /conexión. Para más información 28

29 Calza F. & M. Fantozzi Gestione del sistema di distrettualizzazione permanente negli acquedotti della provincia di Reggio Emilia, Atti 3 Seminario La ricerca delle perdite e la gestione delle reti di acquedotto, Morlacchi Editore 29

30 WG A1 - gestión de la demanda hídrica (medidas tecnológicas) Socio P5 - ERR Promotor HERA Group Proyecto 14 Control de Presión Tipo Tecnológico Periodo 2000 Ubicación Territorio Emilia Romagna Destino Recuperación de agua y energía Nivel Local Contacto Emanuele Cimatti - ecimatti@regione.emilia-romagna.it Descripción del proyecto Este proyecto consiste en la reducción de fugas mediante la regulación de la presión en el área de la Bolognina de Bolonia (gestionado por el Grupo Hera). Se trata de un área residencial de unas 114 ha caracterizado por una alta densidad poblacional. La altitud media de un distrito es de m asl y la diferencia máxima geodésica versa sobre los 6m. La red de distribución de agua consiste en unos 24 km de tubería y alimenta a una población de unos 19,500 habitantes. La red se compone principalmente de tuberías cementadas cuyos diámetros varían de 50 a 300 DN, con una preponderancia de las de 100 DN. Debido a la alta pérdida de agua cifrada en casi el 40% del agua de entrada así como por las numerosas roturas, esta parte de la red se ha aislado y ahora tiene únicamente dos entradas, Battindarno y Repubblica, ambos equipados con válvulas de reducción de presión. La instalación de DCA exigió de 13 intervenciones; mientras algunas de ellas exigen sólo el cierre de la válvula, otras exigen el reemplazamiento de la tubería o el diseño de nuevas tuberías. Al mismo tiempo, una campaña de monitorización recogió los flujos y las presiones de entrada, la presión en un punto dentro del distrito y la demanda de un usuario reconocido. La media inicial de presión de 8 bar, era excesivamente alta con respecto a la altura del edificio, se redujo a 6 bar. Resultados obtenidos La recuperación de agua y energía y la reducción de roturas en las tuberías y conexiones de usuarios. Factores de éxito El elemento clave de este proyecto ha sido la identificación y puesta en marcha de DCA y la correcta evaluación de la solución más rápida y barata para reducir las pérdidas de agua. El modelo hidráulico jugo un papel importante en esta decisión. Indicadores usados Medidas de presiones y flujos en el punto de entrada del distrito, medidas de la presión dentro del distrito y de la demanda de los usuarios. Ahorro de agua de m 3 /año y recuperación energética de 143 MWh/año, considerando que la intensidad media energética para el sistema de abastecimiento de agua en Bolonia es de 0,76 kwh/m 3. Repetibilidad y Aplicabilidad La experiencia es claramente repetible y aplicable. Las reglas concretas y la consistencia de los resultados son específicos en cada caso concreto. Coste total Euros Para más información Artina S., C. Bragalli, T. Liserra, A. Mazzei, M. Resenterra, C. Scoppa & B. Sfarcich (2006), Strategie di riduzione delle perdite idriche attraverso DSS (sistemi di Supporto alle Decisioni), L Acqua, estratto n.3.

31 WG A1 - gestión de la demanda hídrica (medidas tecnológicas) Socio P5 - ERR Promotor HERA Group Proyecto 15 - Red Regional y Centro de Control de Planta Remota Tipo Tecnológico y de infraestructuras Periodo Desde 2007 en adelante Ubicación Territorio de Emilia Romagna Destino Utilidades Nivel Regional Contacto Emanuele Cimatti - ecimatti@regione.emilia-romagna.it Descripción del proyecto El agua, gas y calefacción del distrito de la Red Regional y Centro de Control de Planta Remota ubicado en Forlì podrá controlar de forma remota plantas y km de redes en tiempo real en las seis provincias de la región de Emilia Romagna a través del grupo HERA, cubriendo una población de 1.2 millones de usuarios y un volumen de agua suministrada de m 3 (2009) mediante 319 plantas de tratamiento y los km de tubería. La Red Regional y Centro de Control de Planta Remota es la más grande de Italia en cuanto a número de servicios y puntos de control remotos, y una de las más grandes de Europa. Sus características principales son una sala de control con una pantalla gigante de 60 m 2, 100,000 puntos remotos de control a tiempo real, un sistema 3D de representación de plantas principales, 90 monitores, 30 estaciones. Al final del proyecto, se habrá empleado un equipo de 60 operadores con un centro de llamadas técnicas de emergencia de 24 horas, líneas de comunicación dobles de fibra óptica y un sistema autónomo de lucha contra el fuego. Un sistema experto que aporta a los operadores asistencia y directrices en actividades de gestión remota y, aprovechando esta experiencia, ayuda a prevenir la aparición de problemas graves. El Centro se conectará con la estación radar del Sistema Hidro-Meteorológico Regional, las estaciones pluviométricas de ARPA y la Oficina Cartográfica Regional. También dispone de una Unidad de Crisis en una sala que puede usarse por la Defensa Civil en caso de emergencias. Resultados obtenidos Este proyecto permitió una visión unificada del sistema de distribución de agua, tanto en redes como en plantas gestionadas por Hera, permitiendo una planificación óptima de las operaciones e intervenciones. Con anterioridad, esto era más complicado ya que el control remoto de Hera era una mezcla de sistemas heterogéneos (análisis llevado a cabo en 2005). Los sistemas locales SCADA, heredaros del anterior municipio, se caracterizaban por la lógica, la tecnología y las filosofías fuertemente diferenciadas entre ellos; dentro del territorio de una empresa operadora había más sistemas SCADA y los datos gestionados se almacenaban en diferentes bases de datos con distinta lógica de captura de datos. Factores de éxito Representa una nueva frontera en el control remoto y es una excelente fuente al servicio de las áreas locales y el público en general con énfasis en la seguridad. Indicadores usados Número de plantas controladas, amplitud de las redes controladas, tamaño del equipo previsto. Repetibilidad y Aplicabilidad La experiencia es claramente repetible y aplicable. Coste total En actualización. Para más información 31

32 32

33 WG Socio Promotor Proyecto Tipo A1 - gestión de la demanda hídrica (medidas tecnológicas) P5 - ERR Consorcio de Bonifica de segundo grado para el Canal Emiliano Romagnolo - CER 16 - FERTIRRIGERE Tecnológico Periodo Desde 2002 Ubicación Italia Destino Nivel Contacto Servicios de agricultura y ganadería extensiva Regional, Nacional Emanuele Cimatti - ecimatti@regione.emilia-romagna.it Fertirrigere V3.22 FINE METEO INPUT CALCFERT MIXFERT GESTIONE STATICA GESTIONE DINAMICA Descripción del proyecto Las estrategias avanzadas de ahorro de agua para la gestión sostenible de la irrigación son difíciles de gestionar por los agricultores. Además, el uso eficiente del agua en plantas no puede maximizarse sin una gestión paralela y precisa de la nutrición mineral de la planta. Se ha vuelto evidente que la gestión integral eficiente del agua y los nutrientes exige en la actualidad de las herramientas adecuada. Hoy en día, hasta en los países más desarrollados, las capacidades ofimáticas de los técnicos y agricultores se están ampliando notablemente desde un para nada hasta una gran inteligencia. Como consecuencia, en la misma área de difusión de una decisión de apoyo, se deben afrontar distintos niveles de capacitación. Además, la disponibilidad de suelo con datos fiables desde el punto de vista físico, químico y meteorológico, es actualmente escasa. Para luchar contra estos problemas al tiempo que garantizar la mayor difusión de una gestión sostenible en agua y nutrientes, se ha desarrollado un único cultivo con herramientas multi-objetivo. El Fertirrigere DSS aporta respuestas con precisión en aumento, desde métodos de control optimizados hasta una irrigación dinámica diaria y gestión de la fertirrigación. La herramienta consiste en: (i) un modelo piloto, alimentado diariamente con una planta, tierra y contribuciones climáticas precisas que aplican los criterios más sofisticados y precisos de gestión, (ii) un número de modelos esclavo que aportan equilibrios de irrigación y nutrientes a diario en pasos calculados sobre estadística y previsión. Un distrito de irrigación (macrozona homogénea) puede gestionarse con un modelo semi-dinámico, simplemente ajustando los modelos esclavo cuando sea necesario sobre la base de un modelo piloto. Las correcciones se enviarán a los agricultores como mensaje de texto a sus móviles. Resultados obtenidos Tests llevados a cabo en granjas comerciales muestran un eficiente uso del agua de más del doble, mayor producción y mejor calidad, ahorro de agua hasta 1600 m 3 /ha/año (50%). Factores de éxito Un único modelo de cultivo puede ser mejor calibrado y permite la aplicación de algoritmos específicos, además de ofrecer resultados concretos. Un único modelo permite al usuario jugar con el modelo y realizar simulaciones y tests. Los técnicos que han adquirido las suficientes capacidades, pueden gestionar áreas de cultivo homogéneas. El DSS puede usarse en el lugar o incluso sin conexión a internet, interactuando con los agricultores. Indicadores usados Eficiencia en el uso del agua y nutrientes, rendimiento, calidad de la fruta, margen bruto y costes de irrigación/fertilización. Repetibilidad y Aplicabilidad El modelo está disponible para el procesamiento de tomate, patata y cebolla. Puede implementarse en casi todos los cultivos de hortalizas. Los algoritmos del clima y del agua del suelo se comprobaron en 9 EM de la UE en una amplia gama de condiciones. No obstante, se sugiere la realización de calibraciones locales. Coste total 33

34 El DSS para el proceso de tomate y patata está disponible de forma gratuita. El coste para implementar un nuevo cultivo se puede estimar aproximadamente en Para más información

35 WG Socio A1 - gestión de la demanda hídrica (medidas tecnológicas) P5 - ERR Promotor Consorzio di Bonifica di secondo grado per il Canale Emiliano Romagnolo - CER Proyecto Tipo 17 - IRRINET Tecnológico Periodo Desde 1995 Ubicación Emilia-Romagna Destino Nivel Contacto Agricultores y servicios extensivos Regional, nacional Emanuele Cimatti - ecimatti@regione.emilia-romagna.it Descripción del proyecto IRRINET es un sistema experto de administración de riego desarrollado por CER implementando los resultados de más de 50 años de investigación en la relación planta-agua y la gestión sostenible de la irrigación. El proyecto IRRINET cuenta con el apoyo y co-financiación de la región de Emilia-Romagna y tiene el objetivo de reducir progresivamente el uso de agua de riego en toda la región. IRRINET es una de las herramientas provistas a los agricultores en el marco del Plan de Acción de Emilia-Romagna para el Desarrollo Rural El servicio que provee IRRINET es gratuito y disponible en internet. Proporciona a los usuarios con un consejo de irrigación para los principales cultivos de regadío, combinando datos de distintas fuentes: datos meteorológicos de ARPA-SMR (Agencia Regional de Protección Medioambiental- Departamento de Agro-meteorología); datos del suelo del Servicio Regional Hidro-geológico y Sísmico; parámetros de cultivos definidos por CER, incluyendo la aplicación de las estrategias de irrigación más efectivas para cada cultivo considerado. El balance cultivo-agua se calcula diariamente y a escala de campo de acuerdo con la posición geográfica (SIG) y con las características del cultivo, estimulado o aportado por el agricultor. El servicio provee a los usuarios vía web, llamada al móvil o mensaje de texto al móvil- del volumen y tiempo óptimos para la irrigación. Este sistema experto se ha diseñado para alcanzar la máxima producción al tiempo que un ahorro de agua. Desde 2009, IRRINET ha evolucionado en IRRINET Plus, que implementa cálculos económicos del aprovechamiento de la irrigación, aportando a los agricultores con una más amplia información que la relativa al volumen y momento óptimos para el riego, evaluando el beneficio económico relacionado al siguiente riego través de un sistema de semáforos. La luz verde indica que el valor añadido obtenido con el riego sobrepasa los costes del riego en sí; el color ámbar indica incertidumbre sobre la ventaja económica; la luz roja señala que los costes del riego son más elevados que el valor añadido de la irrigación. Los agricultores, que normalmente rechazan la introducción de nuevos hábitos en sus rutinas, han recibido positivamente este servicio por el estímulo que la aproximación económica del servicio supone, buscando maximizar el beneficio y reducir el sobreuso del agua. Resultados obtenidos En el periodo , IRRINET atrajo el interés del 23% del territorio de cultivo de la región, alcanzando una reducción de agua de 40 millones de m 3 por año. Factores de éxito El elemento clave que permitió que esta iniciativa fuera exitosa es simple: es fácil de utilizar, es un sistema de información que se ha diseñado para los agricultores que quieren decidir cuánta agua usar. Es una herramienta visual accesible gratuitamente por cualquier interesado y está diseñada para aportar información sobre un amplio número de cultivos. Indicadores usados Se ha usado la impresión de los usuarios sobre el servicio para valorar su efectividad. Además, IRRINET Plus exige un feedback específico respecto a las técnicas de cultivo, la producción máxima esperada, el precio de mercado previsto, el 35

36 sistema de irrigación y sus características (por ejemplo: la cantidad de bombeo (eléctrico o por carburante), la presión de bombeo utilizada, costes de mano de obra, costes del agua (si se contabiliza por volumen). Repetibilidad y Aplicabilidad IRRINET puede transferirse fácilmente si existe la información necesaria para crear el sistema experto. Los parámetros de cultivo, creados para Emilia-Romagna, precisan ser cotejados localmente o sustituidos por un conjunto de parámetros locales. Coste total Costes de operación y mantenimiento: por año. Los costes del servicio web y de la implementación de los resultados de las investigaciones de CER fueron parte de varios proyectos llevados cabo durante las últimas décadas. Un estimación grosso modo de los costes de desarrollo del proyecto sería alrededor de Para más información 36

37 WG Socio A1 - gestión de la demanda hídrica (medidas tecnológicas) P5 - ERR Promotor Consorzio di Bonifica di secondo grado per il Canale Emiliano Romagnolo - CER Proyecto Tipo 18 - Tecnologías Innovadoras de Reutilización de Agua Tecnológico Periodo Desde 2009 Ubicación Emilia-Romagna NEW IRRIGATION TECHNOLOGIES Destino Nivel Contacto Agricultores y técnicos agrícolas Regional, nacional, internacional Emanuele Cimatti - ecimatti@regione.emilia-romagna.it APPLICATION FEASIBILITY IMPACT ON FOOD AND ENVIRONMENT Descripción del proyecto La Comisión Europea estima que la reutilización del agua puede contribuir a la reducción de hasta un 13% del agua utilizada en el cultivo de regadío y en las captaciones de agua superficiales. La reutilización de agua directa o indirecta afecta varios aspectos: contaminación fecal, inorgánica y contaminantes xenobióticos; niveles altos de sólidos suspendidos y salinidad; uso racional de nutrientes disueltos (particularmente nitrógeno). El reto es aplicar nuevas estrategias y tecnologías que permitan el uso de menor calidad de agua para riego sin perjudicar ni la seguridad alimentaria ni la calidad de las frutas, verduras o derivados. El proyecto europeo SAFIR, se creó con el objeto de ayudar a los agricultores a resolver problemas con una baja cantidad de agua y un acceso al agua en decrecimiento. Nuevos aparatos para el tratamiento del agua, una membrana biorreactiva (MBR, Grundfos A/G, pendiente de patente) fue desarrollada para permitir un uso seguro de aguas residuales producidas por pequeñas comunidades e industrias ( HE) o de agua tratada descargada en canales de irrigación. Las tecnologías de tratamiento de agua se emparejan con estrategias de irrigación y tecnologías para obtener una gestión integrada, flexible, y fácil de usar. Resultados obtenidos Las tecnologías innovadoras se mostraron capaces de producir agua segura y de alta calidad para la irrigación, tratando primariamente aguas residuales o derivativos del tomate. Aplicando los caminos indicados de tratamiento, tanto la contaminación fecal como la de metales pesados, pueden controlarse sin acumular contaminantes en la tierra o en la cadena alimentaria. La reutilización segura del agua residual tratada producida, por ejemplo: una pequeña planta (2.000 HE) asegura, independientemente del clima, suficiente agua para irrigación para la producción de toneladas de tomates, cuando ha sido directamente abastecida al campo. Una capacidad de almacenamiento correspondiente a 7 días de producción podría incrementar el cultivo del tomate apoyado por una planta de tratamiento hasta toneladas, mientras que la capacidad de 30 días de almacenamiento pueden suponer toneladas de cultivo. Factores de éxito Tecnologías sólidas. Producción de recursos hídricos seguros, filtrados y desinfectados. Indicadores usados Reutilización de agua relativa (Volumen de agua reutilizada/ Volumen de agua total) Repetibilidad y Aplicabilidad Tecnologías Enchufa y juega Coste total Relativo al nivel necesitado de agua tratada. 37

38 Para más información 38

39 WG Socio A1 - gestión de la demanda hídrica (medidas tecnológicas) P5 - ERR Promotor Consorzio di Bonifica di secondo grado per il Canale Emiliano Romagnolo - CER Proyecto Tipo 19 - Programa de investigación en ahorro de agua en la agricultura Periodo Desde 1980 Programa, planificación, tecnológico Ubicación Emilia-Romagna Destino Nivel Contacto Actores en agua y agricultura, creadores de políticas Regional, Nacional, Internacional Emanuele Cimatti - ecimatti@regione.emilia-romagna.it Descripción del proyecto Desde 1980, el Departamento de Agricultura de la región de Emilia-Romagna promueve la investigación y los estudios de ahorro de agua en la agricultura. Los programas de investigación en ahorro de agua en la agricultura han sido cofinanciados por diversas leyes regionales (por ejemplo LR 28/98). CER ha venido realizando investigaciones en el uso sostenible de los recursos hídricos desde CER es el punto de referencia para el Gobierno de Emilia-Romagna, Actores Institucionales en Agua (Autoridades de Agua y Asociación Nacional de Agencias de Reclamación de Tierra y Agua) y Asociaciones de Criadores para lo que concierne al uso sostenible del agua en la agricultura, las tecnologías de irrigación y la reutilización de agua residual tratada. La investigación sobre el ahorro de agua de riego ha pretendido dar respuesta al cultivo para irrigación, el déficit de irrigación, regulación del déficit de irrigación y secado parcial de la zona de raíz, organización de la irrigación, gestión sostenible de la irrigación, valoración de los parámetros de crecimiento de las plantas, impacto de los regímenes de irrigación en la calidad del producto, desarrollo de los modelos y Sistema de Apoyo a Decisiones, desarrollo de un Índice de Estrés Hídrico de Cultivo (termometría infrarroja), estudios en la sostenibilidad de la reutilización del agua, test de las tecnologías de irrigación y diseño de sistemas de irrigación, tratamientos de agua en humedales construidos a escala de finca. Estas actividades han llevado a la identificación y validación de los parámetros cruciales necesarios para calcular los requisitos óptimos de agua en cultivos y para desarrollar DSSs que son utilizados a nivel regional y nacional. Los resultados de los últimos programas de investigación así como de los programas de investigación en funcionamiento se utilizan por la región de Emilia- Romagna y por la propia CER para coordinar la gestión de la irrigación en la actualidad y para desarrollar un conocimiento para futuros escenarios de irrigación como la adaptación a los impactos del cambio climático, también a través de la participación en proyectos nacionales e internacionales. Resultados obtenidos Un análisis a grandes rasgos del impacto de los programas de investigación en los últimos 30 años, ha revelado cambios sustanciales en los patrones de irrigación de los agricultores, que ha llevado a una reducción del volumen anual de irrigación valorado entre un 30-50% Factores de éxito Una continua mejora del conocimiento de base, produciendo e implementado innovación a través de un sistema difuso de comunicación y formación para agricultores. Indicadores usados Mejora de la eficiencia del uso del agua en la agricultura y abastecimiento de agua relativo por debajo de la evapotranspiración, evitando el consumo por encima de las necesidades de las plantas. Repetibilidad y Aplicabilidad El conocimiento existente y el saber-hacer pueden adaptarse y calibrarse a distintas áreas de cultivo. 39

40 Coste total CER dedicó a proyectos de investigación anuales entre Este presupuesto fue co-financiado entre la región Emilia-Romagna, el Departamento de Agricultura, EU DG XII, empresas privadas etc. Para más información 40

41 WG Socio A1 - gestión de la demanda hídrica (medidas tecnológicas) P5 - ERR Promotor Consorzio di Bonifica di secondo grado per il Canale Emiliano Romagnolo - CER Proyecto Tipo 20 - Red de Monitorización de Masa Freática Tecnológico Periodo Desde 1998 Ubicación Regional Destino Nivel Contacto Agricultores y Servicios Extensivos, Oficina Hidro-Geológica RER Regional Emanuele Cimatti - ecimatti@regione.emilia-romagna.it Descripción del proyecto El ascenso capilar de las capas freáticas de aguas poco profundas es una importante aportación al balance hídrico de cultivos. Desde octubre hasta finales de junio, en una gran parte del valle del Po, la masa freática se encuentra entre -0.5 y -1.5 m de profundidad, además de aportar una significativa contribución a la evapotranspiración de cultivos. Para valorar el requisito del agua de cultivo satisfecho diariamente por ascenso capilar, se ha creado una Red de Monitorización de Masa Freática. La Red se compone de 142 estaciones ubicadas en áreas clave, representando cada una un distrito de irrigación identificado mediante estudios y análisis pedológicos. Cada estación cuenta con 5 piezómetros, cada uno de ellos, mide la masa freática en una capa de suelo de 0.5 m, desde -0.5 a -3.0 m de profundidad. La frecuencia de lectura es sobre unos 10 días. Los datos recogidos se organizan en una base de datos regional, analizada, procesada y aportada diariamente a los Servicios Extensivos para el cálculo de la contribución del ascenso capilar al balance hídrico de cultivos a escala de campo. Resultados obtenidos Hasta usuarios se benefician diariamente de la valoración de la masa freática de aguas poco profundas a través del servicio web de irrigación IRRINET. Además, se informa sobre el nivel de masa freática semanalmente a través del Boletín de Irrigación difundido por las 9 provincias de Emilia-Romagna. También se dispone en la web de CER de un GIS web. El ahorro de agua con relación a la medida de la masa freática, para los usuarios de IRRINET, se contabiliza en 37.3 millones de m 3 por año. Factores de éxito El rápido y efectivo uso de los datos recogidos, la amplia difusión y la fuerte unión con los servicios web de irrigación son los principales factores de éxito. Además, los análisis pedológicos e hidrológicos de los territorios han permitido la correcta ubicación de las estaciones de medición, asegurando la repetibilidad y la fiabilidad de los datos. Indicadores usados Explotación de datos por los Servicios Extensivos y previsión de ahorro de agua. Repetibilidad y Aplicabilidad La distribución espacial algorítmica de la profundidad de la masa freática medida y la conexión con tecnologías web y GIS, son aplicables en cualquier lugar con ascenso capilar significativo de masa freática. Coste total Costes de mantenimiento y operativos: 10 euro por medida (manual) euros anuales por las estaciones de mantenimiento. Los costes de instalación es aproximadamente de unos 300 por estación. Para más información

42 WG Socio A1 - gestión de la demanda hídrica (medidas tecnológicas) P5 - ERR Promotor Consorzio di Bonifica di secondo grado per il Canale Emiliano Romagnolo - CER Proyecto Tipo 21 - SOLARDRIP Tecnológico Periodo Desde 2003 Ubicación Emilia-Romagna Destino Nivel Contacto Agricultores, Servicios Extensivos, Diseñadores de Servicios de Irrigación Regional Emanuele Cimatti - ecimatti@regione.emilia-romagna.it Descripción del proyecto El riego por goteo automático se considera como la forma más eficiente de maximizar el ahorro de agua. Sin embargo, los sistemas de riego basados en tiempos establecidos por ordenador de manera automática está ofreciendo resultados insuficientes debido a la falta de flexibilidad de la organización del riego. El reto es conectar directamente el almacenamiento de agua en el suelo, la planta o la demanda de agua por atmósfera con el sistema de riego automatizado de forma dinámica. En la actualidad, el riego por goteo dirigido por sensores de cantidad de agua en el suelo se ha difundido ampliamente, al igual que la monitorización del estado del agua en la planta se aplica ya a los cultivos de verduras en los invernaderos y en cultivos leñosos es un proceso en marcha. El proyecto SOLARDRIP ha pretendido dirigir la explotación de las tecnologías de irrigación de paneles fotovoltaicos en dos direcciones: dar energía al sistema de irrigación y valorar la cantidad de radiación solar que la planta recibe. El uso de agua por la planta cada hora está relacionado directamente con la radiación solar y con la cantidad de energía producida por los paneles fotovoltaicos. Una bomba de agua directa está directamente conectada al panel fotovoltaico, impidiendo las fugas ocasionadas por almacenamiento de batería o transformador DC/AC. Las características del Sistema de irrigación (la capacidad de suministro de los riegos por goteo triplica el tamaño y la longitud etc.), la descarga de la bomba y el tamaño del panel fotovoltaico se calcularon con cuidado para asegurar el correcto abastecimiento de agua del cultivo. Resultados obtenidos Los principales resultados de SOLARDRIP son: (i) una muy alta eficiencia en el uso del agua debido al tiempo de riego durante el amanecer y el atardecer con un cambio dinámico del volumen de riego dirigido a tiempo real por la radiación solar; (ii) adaptación rápida y eficiente a los cambios en evapotranspiración; (iii) alta eficiencia energética con emisiones cero; (iv) reducción de la huella medioambiental en los productos agrícolas; (v) bajo coste de automatización del sistema de riego. El primer sistema piloto de SOLARDRIP tiene 7 años y aún funciona sin problemas. El ahorro de agua anual y medio por huertos de melocotones varía entre 35-50%, sobre 1000 m 3 /ha/año en el clima subhúmedo de Emilia Romagna. Tres prototipos están actualmente en funcionamiento en los Institutos de Agricultura y Demostración ubicados en la región. Factores de éxito Tecnología coherente, fuerte, fácil de usar. El coste del trabajo de irrigación es casi cero. Los agricultores pueden hacer caso omiso de la gestión de riego, salvo respecto al mantenimiento de las bombas y los goteos. Indicadores usados Uso eficiente de agua y energía. Repetibilidad y Aplicabilidad 42

43 SOLARDRIP puede adaptarse a otras condiciones climáticas y a otros cultivos. Coste total El coste de los sistemas piloto puestos en marcha es bastante alto, incluso flotando con el mercado de paneles fotovoltaicos. Se espera que el coste de la tecnología disminuya rápidamente cuando se aplique en amplias áreas. Para más información 43

44 WG Socio A1 - gestión de la demanda hídrica (medidas tecnológicas) P5 - ERR Promotor Consorzio di Bonifica di secondo grado per il Canale Emiliano Romagnolo - CER Proyecto Tipo 22 - TECNIRRI Tecnológico Periodo Desde 1995 Ubicación Emilia-Romagna Destino Nivel Contacto Servicios para Agricultores y de Difusión Regional, Nacional Emanuele Cimatti - ecimatti@regione.emilia-romagna.it Descripción del proyecto Un diseño correcto del sistema de riego es fundamental para minimizar la pérdida de agua durante la fase de distribución. TECNIRRI es un sistema de apoyo para la toma de decisiones por parte del agricultor, a quien se le deja elegir libremente el mejor sistema de micro-riego para el cultivo, suelo y clima en cuestión (mini-aspersores o goteros), por ejemplo mejorando la eficiencia de los sistemas de irrigación a través del apoyo del diseño del sistema correcto. TECNIRRI también calcula la distancia óptima del emisor en la tubería lateral, la cantidad correcta de emisores por planta (cultivos leñosos), y ayuda al dimensionamiento de tuberías principales y laterales, la estación de filtrado y filtros únicos, o calculando la profundidad de la irrigación de cada sistema de riego. La base de datos residentes de TECNIRRI implementa los tests de referencia tecnológica llevados a cabo por CER sobre los materiales de microirrigación disponibles en el mercado. La base de datos se actualiza cada año y los datos provistos por CER pretenden ser partes obtenidos de tests independientes, no comerciales y tecnológicos. Resultados obtenidos TECNIRRI es ampliamente usado por agricultores, particularmente respecto a lo que concierne a la selección del emisor y el filtro. Ello permite superar los problemas de distribución del agua relativos al diseño del sistema de irrigación, haciendo más efectivas las técnicas y estrategias aplicadas para el ahorro de agua de riego. Factores de éxito Los factores clave son la elección paso a paso de los componentes de los sistemas de riego, así como la interrelación simple y de uso fácil. Indicadores usados páginas web de TECNIRRI fueron visitadas en La mayoría de ellas, de manera directa por los usuarios y alrededor de a través de buscadores principales. Repetibilidad y Aplicabilidad TECNIRRI puede ser fácilmente transferible y sólo precisa de la traducción de sus páginas web. Coste total Costes de operación y mantenimiento: por año. Los costes realizados ascienden a unos Para más información

45 WG A1 - gestión de la demanda hídrica (medidas tecnológicas) Socio P5 - ERR Promotor Sindicato de Reclamación de tierras de Burana Proyecto 23 Sistema Piloto de Riego a Presión de Bocchirolo Tipo Tecnológico Periodo Desde 2008 Ubicación Región Emilia-Romagna Destino Agricultores Nivel Regional Contacto Emanuele Cimatti - ecimatti@regione.emilia-romagna.it Descripción del proyecto El Sindicato de Reclamación de Tierras de Burana se ha ocupado de la construcción del sistema piloto Bocchirolo para medir la presión del riego entre los agricultores (aguas superficiales para riego en racionalización y almacenamiento en los campos). Concretamente, mediante las aguas superficiales provenientes del canal Torbido, en la Denominación de Origen Protegida de las ciruelas y fresas de Vignola en el Savignano del río Panaro (municipio de Módena), Burana dio la oportunidad a 10 fincas especializadas en la producción de fresas de cambiar el riego en superficie por micro-irrigación. Resultados obtenidos Mediante el uso de técnicas de riego innovadoras, el Sindicato de Reclamación de Tierras de Burana logró el ahorro concreto de las aguas superficiales. Comparado a los métodos de riego tradicionales, el ahorro de agua superficial para riego es del 60%. El proyecto está en línea con el denominado Piano di Tutela delle Acque Plan de Protección de las Aguas de la región Emilia-Romagna y con las guías europeas sobre la preservación de los recursos hídricos, como elementos básicos para el medio ambiente y para la calidad de vida, ambos desde los puntos de vista cuantitativo y cualitativo. Factores de éxito Los trabajos llevados a cabo por el Sindicato de Reclamación de Tierras de Burana, particularmente en el sistema de micro-riego de fincas, son clara prueba del hecho de que usar tecnologías modernas de riego permite tanto reducir el agua consumida en riego como optimizar los recursos de aguas superficiales para las mejores fincas especializadas. Indicadores usados Resulta ser particularmente interesante para las fincas que han reemplazado prácticamente los métodos tradicionales de riego en superficie riego por surcos y uso de agua de pozos- por sistemas de riego implementados por el Sindicato de Reclamación de Tierras de Burana. Además, el Sistema piloto de Bocchirolo representa una demostración óptima para todos los agricultores que tienen la intención de adoptar estos cambios y contribuir así al ahorro de agua. Repetibilidad y Aplicabilidad El proyecto es repetible en otros territorios dedicados con gran especialización a especies frutícolas y con la disponibilidad de aguas superficiales apropiadas cuantitativa y cualitativamente. Coste total No divulgado. Para más información 45

46 WG Socio Promotor Proyecto Tipo A1 - gestión de la demanda hídrica (medidas tecnológicas) P5 - ERR Sindicato de Reclamación de Tierras de Burana 24 Sistema de riego de micro-cuencas y sistema de riego a presión Tecnológico Periodo Desde 2009 Ubicación Destino Nivel Contacto Región Emilia-Romagna Agricultores Regional Emanuele Cimatti - ecimatti@regione.emilia-romagna.it Descripción del proyecto El Sindicato de Reclamación de Tierras de Burana, en el marco de los fondos concedidos por el Ministerio, ha desarrollado dos tipos de trabajo dirigidos a diferentes ámbitos territoriales y productivos. En particular: a. Una micro-cuenca para almacenar agua y afrontar problemas de sequía, especialmente en el verano, ha sido construida en el Canal de San Pedro, en el municipio de Castelnuovo Rangone (Mo), en un contexto de riego particularmente lejano del canal de origen, aprovechando la peculiar morfología hidráulica del propio canal en la localidad de San Lorenzo. b. Un sistema piloto para el riego a presión de las fincas en el Canal Diamante en la Denominación de Origen Protegida de las ciruelas y fresas de Vignola denominado Basse di Vignola (áreas de base de Vignola) en el municipio de Vignola (Modena). 13 fincas involucradas con unas 35 hectáreas en total de terrenos irrigados. Resultados obtenidos Mediante el uso de técnicas de riego innovadoras, el Sindicato de Reclamación de Tierras de Burana logró el ahorro concreto de las aguas superficiales. Comparado a los métodos de riego tradicionales, el ahorro de agua superficial para riego es del 60%. El proyecto está en línea con el denominado Piano di Tutela delle Acque Plan de Protección de las Aguas de la región Emilia-Romagna y con las guías europeas sobre la preservación de los recursos hídricos, como elementos básicos para el medio ambiente y para la calidad de vida, ambos desde los puntos de vista cuantitativo y cualitativo. Factores de éxito Los trabajos llevados a cabo por el Sindicato de Reclamación de Tierras de Burana, particularmente en el sistema de micro-riego de fincas, son clara prueba del hecho de que usar tecnologías modernas de riego permite tanto reducir el agua consumida en riego como optimizar los recursos de aguas superficiales para las mejores fincas especializadas. Indicadores usados Resulta ser particularmente interesante para las fincas que han reemplazado prácticamente los métodos tradicionales de riego en superficie riego por surcos y uso de agua de pozos- por sistemas de riego implementados por el Sindicato de Reclamación de Tierras de Burana. Además, el Sistema piloto de Bocchirolo representa una demostración óptima para todos los agricultores que tienen la intención de adoptar estos cambios y contribuir así al ahorro de agua. Repetibilidad y Aplicabilidad El proyecto es repetible en otros territorios dedicados con gran especialización a especies frutícolas y con la disponibilidad de aguas superficiales apropiadas cuantitativa y cualitativamente. Coste total No divulgado. Para más información 46

47 47

48 Grupo de Trabajo Socio A1 - gestión de la demanda hídrica (medidas tecnológicas) P6 ARPA SIMC Promotor Arpa - Emilia-Romagna, Servicio Hidrológico Meteorológico Climatológico y la Región de Emilia-Romagna Proyecto Tipo 25 COLT Tecnológico Periodo Desde 2008 Ubicación Región Destino Nivel Contacto Juntas agrícolas regionales y locales, Consorcios de Saneamiento, Autoridades de Cuencas Fluviales Regional Lucio Botarelli - lbotarelli@arpa.emr.it Descripción del proyecto El proyecto COLT busca ahorrar agua en los riegos estacionales. El proyecto apoya a los Consorcios de Saneamiento y al Departamento de Agricultura, usando imágenes de teledetección para clasificar cultivos y huertos frutales, adquiridas antes del comienzo de la temporada de riego y aplicando un sistema de modelación que busca el balance hídrico. Toda la llanura de Emilia-Romagna está implicada en el proyecto. La extensión es de aprox ha, pero quitando construcciones humanas, bosques y humedales será de unas 650,000 ha. La inglesa DMCii es el proveedor del satélite. Puede adquirir una resolución espacial de 22 o 32 m con una constelación de varios microsatélites. Las hileras de imagen de satélite son muy anchas: cubren más de 600 km de oeste a este, y tienen un largo tiempo de revisita (son capaces de adquirir imágenes más de una vez por semana). Estas configuraciones pueden garantizar una pasada/una adquisición y una buena posibilidad de adquirir en condiciones de cielo despejado durante épocas de mal tiempo. Resultados obtenidos El proyecto estableció un servicio pre-operativo exitoso para el seguimiento de cultivos en tiempo real, para definir la necesidad de agua para la agricultura, a través de una aplicación ampliada del modelo de balance hídrico. Los datos extraídos de imágenes de satélite se usan en una cadena operativa como un apoyo decisional para la prioridad de distribución de agua según los tipos de cultivo elegidos por los Consorcios de Saneamiento. 48

49 El mapa de la izquierda muestra un ejemplo de una imagen de teledetección para clasificar cultivos, obtenida en las adquisiciones programadas. La imagen de la derecha muestra un resultado del modelo relacionado con las necesidades de riego en la temporada agrícola. Los resultados están disponibles como archivos ráster o véctor. Las imágenes refieren al Consorcio de Saneamiento de Renana (ciudad de Bolonia). Al integrar pronósticos estacionales para el verano con predicciones de cambio climático, podemos prever los requisitos hídricos para 3 meses en adelante, así como su tendencia en los próximos años. También se han hecho esfuerzos para integrar COLT y datos véctor catastrales con solicitudes de compensación agrícola de la UE, para construir un GIS capaz de ayudar en todos los procedimientos de los Consorcios de Saneamiento a nivel catastral. De este modo se pueden determinar pagos basados en el consumo real. Factores de éxito Seguimiento de cultivos en tiempo real, resultados del modelo de balance hídrico (ETP, riego, consumo de agua, etc.), datos véctor de clasificación para fines estadísticos (localización geográfica de cultivos) y administrativos (prioridad de distribución de agua, contribuciones de agua, etc.). Indicadores utilizados Cantidad de agua de riego ahorrada, cumplimiento de los requisitos de información de los Consorcios de Saneamiento y del Departamento de Agricultura. Repetibilidad y Aplicabilidad La metodología se puede aplicar en cualquier lugar. Es importante conocer con exactitud las prácticas agrícolas y el calendario fenológico de la zona. Actualmente sólo DMCii puede garantizar cubrir una zona amplia con una sola pasada. Esto es esencial porque permite reducir drásticamente los procedimientos de preprocesamiento y de clasificación. DMCii también puede suministrar imágenes a un precio accesible. Coste total 40, /año Para más información

50 Grupo de Trabajo Socio A1 - gestión de la demanda hídrica (medidas tecnológicas) P6 - ARPA SIMC Promotor ARPA Emilia-Romagna - Servicio Hidrológico Meteorológico Climatológico Proyecto Tipo 26 - ERG-5 Tecnológico Periodo Desde 1998 Ubicación Región de Emilia-Romagna Destino Nivel Contacto Servicios regionales meteorológicos y agrometereológicos, servicios técnicos públicos y privados Regional Lucio Botarelli - lbotarelli@arpa.emr.it Descripción del proyecto Construcción de una base de datos meteorológicos para optimizar el riego y la protección de los cultivos en la agricultura regional. En Emilia-Romagna se ha creado una red meteorológica y agrometereológica con más de 200 estaciones. La ERG5 es una base de datos para optimizar el riego y para apoyar la producción integrada a nivel regional en sistemas agrícolas locales, basada en la red regional de monitoreo. Una de las utilidades principales de la ERG 5 es proporcionar a los Consorcios de Saneamiento datos meteorológicos diarios y horarios referentes a cuadrículas de 5 km x 5 km, interpolando datos medidos desde estaciones meteorológicas regionales. La mayoría de las variables meteorológicas y agrometeorológicas son consideradas y se realizan controles de calidad automáticos y manuales. Asimismo, se dispone a nivel de cuadrícula de datos de previsión meteorológica de 3 días (pronto será de 7 días), provenientes de un modelo meteorológico de área limitada (COSMO). La cuadrícula de la ERG5 se monitoriza mediante una visualización de datos y un sistema de interpolación (PRAGA) para proporcionar a los usuarios finales series continuas de datos meteorológicos que son fundamentales para aplicar la modelación al riego, a la protección de cultivos, a la fertilización y a la evaluación de los riesgos climáticos. Resultados obtenidos Series de variables principales agrometeorológicas sin interrupciones están disponibles para aplicarlas a nivel regional y ahorrar agua de regadío en una agricultura sostenible. Los datos son usados a diario por los Consorcios de Saneamiento y el Servicio Regional de protección de cultivos. Factores de éxito Suministro diario, interpolación efectiva y control de calidad. Series continuas de datos meteorológicos en todo el territorio regional. Indicadores utilizados La eficiencia de los servicios destinados al ahorro de agua en el regadío. Los Consorcios de Saneamiento se basan en los datos de la base de datos EGR5. Repetibilidad y Aplicabilidad El sistema ERG5 es aplicable a todas las áreas geográficas mientras se disponga de series cronológicas de variables meteorológicas observadas y de un modelo digital de elevación. ARPA-SIMC facilita de manera gratuita la versión básica del sistema PRAGA para la visualización e interpolación de datos. Coste total /año Para más información 50

51 Antolini G., Tomei F., PRAGA - Ppogramma di Analisi e Gestione di dati Agrometeorologici Proceedings from 9th Congress of Agrometeorology - AIAM Torino, 6-8 june 2006 Erg-5 data flux weather sensors: e.g. rain gauges network in Emilia-Romagna. Erg5: interpolation on a regular grid Data quality: daily automatic and manual control Automatic hourly radio download of weather data from: -282 rain gauges sensors -188 temperature sensors -83 humidity sensors ecc. Data interpolation over 5x5 km Erg 5 regular grid. Interpolated data: SIMC database interpolation map: example of precipitation Hourly data -Temperature -Precipitation -Humidity -Evapotranspiration -Radiation -Leaf wetness Daily data - Temperature (min, mean, max) - Humidity (min, mean, max) -Wind (speed, direction) - Precipitation - Evapotranspiration - Global daily integrated Radiation Daily delivery End users LAMI-model forecast output for next 3/7 days 51

52 Erg-5 data flux weather sensors: e.g. rain gauges network in Emilia-Romagna. Erg5: interpolation on a regular grid Data quality: daily automatic and manual control Automatic hourly radio download of weather data from: -282 rain gauges sensors -188 temperature sensors -83 humidity sensors ecc. Data interpolation over 5x5 km Erg 5 regular grid. Interpolated data: SIMC database interpolation map: example of precipitation Hourly data -Temperature -Precipitation -Humidity -Evapotranspiration -Radiation -Leaf wetness Daily data - Temperature (min, mean, max) - Humidity (min, mean, max) -Wind (speed, direction) - Precipitation - Evapotranspiration - Global daily integrated Radiation Daily delivery End users LAMI-model forecast output for next 3/7 days 52

53 Grupo de Trabajo Socio A1 - gestión de la demanda hídrica (medidas tecnológicas) P8 Bajo Tisza Promotor Directorado para la Protección Ambiental y la Gestión Hídrica del Distrito de Lower Tisza Proyecto Tipo 27 Desarrollo sostenible en el uso de agua subterránea en la región fronteriza entre Hungría y Serbia Planificación, gestión Periodo Ubicación Región fronteriza entre Hungría y Serbia Destino Nivel Contacto Autoridades de gestión hídrica, población local Interregional Dr. Peter Kozák PhD - kozakp@atikovizig.hu Descripción del proyecto El buen estado ecológico para el suministro necesario de agua en la región fronteriza entre Hungría y Serbia normalmente se puede garantizar extrayendo el agua de la subsuperficie, puesto que la periodicidad del suministro de agua superficial no asegura cubrir la demanda. Las condiciones exactas de cantidad y calidad del agua subterránea son determinantes para favorecer el desarrollo ulterior de la zona. Es fundamental calcular los límites de cantidad y calidad para poder cumplir con la demanda del agua destinada al consumo humano y para poder garantizar el buen estado ecológico respecto al agua usada por la economía y el ecosistema de la superficie. Las condiciones de cantidad y calidad del suministro de agua subsuperficial deberán ser analizadas en todo el territorio. Para favorecer un desarrollo homogéneo tanto en ambos lados (húngaro y serbio) de la frontera, es muy importante realizar el suministro del agua disponible y su distribución geográfica de manera común, de acuerdo con los principios de igualdad. Resultados obtenidos En cuanto a los resultados del modelo podemos afirmar que, debido a las extracciones, se espera una disminución del agua superficial de 2-6 metros en el acuífero poco profundo, mientras que en el acuífero más profundo se debe contar con una disminución de 5-15 metros. Existe una diferencia significativo entre la zona húngara y serbia. En Serbia hay una mayor depresión, debida a las extracciones concentradas y los acuíferos menos profundos. En Hungría, sólo podemos contar con un tamaño significativo de depresión en los alrededores de Szeged. No obstante, se puede observar que en la regiones de Szeged y Subotica, sobre todo en las formaciones inferiores del Pleistoceno, la disminución del agua superficial (cono de depresión) muestra un efecto transfronterizo. En estas zonas, las extracciones en ambos lados de la frontera deberían ser armonizadas, ya que un (nuevo) aumento de la extracción de agua podría restringir la capacidad de la otra parte. La disminución del agua superficial sube la velocidad del agua filtrándose hacia abajo, y por tanto las zonas preocupadas por las extracciones intensivas corren (así) más peligro desde el punto de vista de la polución de agua superficial. Factores de éxito Los marcos de datos de los dos países no coincidían. El primer paso fue la creación de un conjunto de datos integrados. Para el análisis GIS y el modelo hidrodinámico se usaron estos datos integrados, aprobados por ambos países. Un amplio rango de profesionales estuvieron involucrados en la implementación del proyecto. Indicadores utilizados Base de datos hidrogeológicos y colección de estudios de expertos Estudio de la revisión de la actual red de seguimiento Estudio de las tendencias esperadas en cuanto a los recursos de agua subterránea y las probables consecuencias territoriales 53

54 Reuniones profesionales Informes del proyecto en la página web de KÖVIZIG-s Repetibilidad y Aplicabilidad Creación de proyectos similares y desarrollo ulterior de este proyecto. Coste total Para más información INTERREG IV C-Proyecto de Escasez de Agua y Sequía 54

55 Grupo de Trabajo Socio Promotor Proyecto Tipo A1 - gestión de la demanda hídrica (medidas tecnológicas) P8 - Bajo Tisza Directorado para la Protección Ambiental y la Gestión Hídrica del Distrito de Lower Tisza 28 Plan de acción para la preservación del buen estado ecológico del agua superficial en la región fronteriza sur Planificación, tecnológico, infraestructural Periodo 15 de mayo de de mayo de 2008 Ubicación Destino Nivel Contacto Región fronteriza entre Hungría y Serbia Sociedad civil, ayuntamientos Interregional Dr. Péter Kozák PhD - kozakp@atikovizig.hu Descripción del proyecto El estado de las aguas superficiales de la zona fronteriza entre Hungría y Serbia, en el margen izquierda del río Tisza, determina el estado ambiental de la cuenca. En los últimos 15 años en los que ocurrieron sequías, el estado ambiental ha empeorado. Debido a cambios en el medio natural y social se hizo necesario elaborar un plan de acción a favor del buen estado ecológico de la cuenca. El objetivo principal del proyecto es el desarrollo de un paquete de medidas cautelares enfocadas por un lado a la mejora del potencial ambiental y por otro lado a la sostenibilidad, implicando a las partes interesadas (la población, ATIKÖVIZIG, el parque nacional de Kiskunság, empresas, organizaciones civiles). Resultados obtenidos La compleja comprobación del estado ecológico de la cuenca. Los medios informáticos han sido modernizados a través de la adquisición de equipos informáticos y programas de evaluación. La compleja comprobación supuso un estudio ecológico de la zona y un estudio de las condiciones de gestión de los suministros de agua en la cuenca. Factores de éxito Grupo de expertos, la opinión de la sociedad civil. Indicadores utilizados Nivel freático, cantidad y calidad de escorrentía superficial,, temperatura del aire, cambios en la zona de excesos de agua, cambios en la zona de humedales. Repetibilidad y Aplicabilidad El plan de acción incluye las medidas necesarias para mejorar el potencial ambiental de la cuenca entera. Los resultados ayudan a resolver problemas similares. Coste total Para más información 55

56 Grupo de Trabajo Socio Promotor Proyecto Tipo A1 - gestión de la demanda hídrica (medidas tecnológicas) P8 - Bajo Tisza Directorado para la Protección Ambiental y la Gestión Hídrica del Distrito de Lower Tisza 29 Programa Operativo La Gran Llanura Meridional Programa complejo de prevención de agua en el sistema fluvial de Nagyszéksóstó (Lago Nagyszéksós) Planificación, tecnológico, infraestructural Periodo 29 de agosto de de mayo de 2010 Ubicación La región de Homokhátság, entre los ríos Danubio y Tisza Destino Nivel Contacto Sociedad civil, ayuntamientos Regional, local Dr. Péter Kozák PhD - kozakp@atikovizig.hu Descripción del proyecto En la subregión de Homokhát, los recursos hídricos disminuyeron por causa de sequías (los niveles freáticos bajaron, el desagüe de superficie se redujo) y el suministro de agua al hábitat es inadecuado. Esto conlleva que la tradicional agricultura de alta calidad en la zona sudeste de la subregión de Homokhát corre mucho más peligro de sufrir daños. Resultados obtenidos Construcción del sistema de sustitución de agua de Nagyszéksós-tó Reconstrucción de la parte interior del depósito Reconstrucción de los elementos pertenecientes a las rutas de drenaje conectadas Factores de éxito reutilización de aguas grises debidamente depuradas mantenimiento de hábitats acuáticos desarrollo humedales disminución de las riadas Indicadores utilizados Desarrollo del hábitat acuático y del humedal. Reconstrucción del canal principal. Repetibilidad y Aplicabilidad Plan de desarrollo complejo para resolver el problema, con reutilización de aguas grises. Coste total Para más información 56

57 Grupo de Trabajo Socio A1 - gestión de la demanda hídrica (medidas tecnológicas) P9 - REC Promotor Centro Regional de Medio Ambiente (REC), CO Bosnia y Herzegovina Proyecto Tipo 30 Apoyo a la compañía regional pública de servicios colectivos y a cuatro municipios BIH Comunicación, tecnológico, infraestructural y económico Periodo Ubicación Cuenca del Vrbas Destino Nivel Los municipios de Bugojno, Jajce, Gornji Vakuf y Donji Vakuf Nacional, regional, local Contacto Andrea Bevanda, abevanda@rec.org.ba Descripción del proyecto El objetivo principal del proyecto era reducir la contaminación del medio ambiente (aguas residuales no tratadas contaminando el río) y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Este objetivo fue alcanzado a través del apoyo del fortalecimiento institucional y la creación de capacidad en la Compañía Regional Pública de Servicios Colectivos, en compañías municipales de servicios colectivos y en municipios así como a través de la preparación de un estudio previo de viabilidad. El estudio previo de viabilidad no sólo cubre el desarrollo infraestructural, sino también de las necesidades futuras de desarrollo institucional, creación de capacidad y funcionamiento sostenible de la Compañía Regional Pública de Servicios Colectivos y los municipios. Proporciona suficiente información para justificar la aprobación, modificación o el rechazo de las inversiones ambientales planeadas y se basa en las normas internacionales de evaluación de proyectos de inversión medioambiental. Además cubre todos los aspectos de la propuesta de proyecto: aspectos técnicos, medioambientales, financieros y económicos, sociales e institucionales. Objetivos específicos del proyecto: - Evaluar la situación actual de los servicios de aguas residuales y asesorar en cuanto a los cambios necesarios en la Compañía Regional Pública de Servicios Colectivos, en las compañías municipales de servicios colectivos y en los municipios; - Apoyar la Compañía Regional Pública de Servicios Colectivos a través de la evaluación de las necesidades de desarrollo, preparación y gestión de proyectos de inversión. Resultados obtenidos ( ) - Evaluación del estado actual de asuntos relacionados con agua/aguas residuales - Solución conceptual y estudio previo de viabilidad - Actividades de creación de capacidad, como cursos, talleres y una visita de estudio a Eslovenia - Creación y puesta en funcionamiento de Vrbas Forum, usado para sesiones de sensibilización pública - Mejora de la cooperación y comunicación entre partes interesadas - Fortalecimiento institucional de municipios, compañías municipales de servicios colectivos y la Compañía Regional Pública de Servicios Colectivos y creación de capacidades en los mismos, en materia de gestión hídrica Factores de éxito - Apoyo prestado por el Gobierno de Noruega y su Ministerio de Asuntos Exteriores - Compromiso y apoyo político por parte de las autoridades públicas y los beneficiarios - Buena cooperación y coordinación de las actividades entre el equipo del proyecto, los puntos focales en los ministerios responsables de la gestión hídrica y los asesores externos 57

58 Indicadores utilizados - Número de eventos de formación, talleres, publicaciones - Cumplimiento de las tareas aprobadas entre el donante, el equipo del proyecto y el beneficiario Repetibilidad y Aplicabilidad Este ejemplo es aplicable a otros servicios públicos de agua con un marco institucional similar. Coste total Aprox ,00 Para más información Página web de REC: & Publicaciones principales: Pre- Feasibility Study,

59 Grupo de Trabajo Socio A1 - gestión de la demanda hídrica (medidas tecnológicas) P9 REC Promotor Centro Regional de Medio Ambiente (REC) Comisión Internacional para la Protección del Río Danubio Proyecto Tipo 31 Preparación del Plan de Gestión de la Cuenca del Río Danubio (DRBMP) en el marco de la Comisión Internacional para la Protección del Río Danubio (ICPDR) Tecnológico, infraestructural Periodo , y hasta 2015 Ubicación Cuenca del Danubio Destino Nivel Contacto AT, BA, BG, HR, CZ, DE, HU, MD, ME, RO, RS, SK, SI, UA Internacional, interregional, nacional, regional, local Philip Weller, Secretario Ejecutivo, icpdr@unvienna.org Fuente: REC Descripción del proyecto El Plan de Gestión de la Cuenca del Río Danubio (DRBMP) ha sido desarrollado en el marco del primer Ciclo de Gestión de Cuencas Fluviales (ciclo de RBM), conforme a la DMA-UE (en vigor hasta 2015). Al primer Ciclo de RBM seguirán dos ciclos más que terminarán en 2027 y que incluirán novedades relativas a temas de gestión hídrica. En conformidad con la DMA, el primer Ciclo de RBM pasará por cuatro fases con tareas definidas: FASE I: Definición de los distritos de cuenca fluvial, definición del marco institucional y de mecanismos de coordinación (hasta 2003). FASE II: Análisis de las características, presiones e impactos de la cuenca, así como el análisis económico y el establecimiento de un registro de zonas protegidas (hasta 2004). FASE III: Desarrollo de redes y programas de seguimiento (hasta 2006). FASE IV: Desarrollo del Plan de Gestión de la Cuenca, incluyendo el Programa de Medidas y Participación/Consulta Pública (hasta 2009) Teniendo en cuenta la relevancia de las inundaciones y sequías en toda la cuenca, el capítulo 8 trata los temas de cantidad de agua y cambio climático. La elaboración del DRBMP fue un reto particular, debido a muchos factores que difieren de los de otras cuencas europeas. La Cuenca del Danubio es la cuenca más internacional del mundo, abarcando los territorios de 19 países. Aquellos 14 países con territorios dentro de la Cuenca del Danubio superiores a los km² pertenecen a la ICPDR. Con una extensión de 801,463 km², el Danubio es la segunda cuenca fluvial más larga de Europa. Incluidas las aguas costeras, abarca un área de 807,827 km 2. En vista de las grandes diferencias y particularidades que existen dentro de la cuenca, fue necesario obtener una perspectiva realista y saber cómo elaborar el Plan de Gestión de la Cuenca del Río Danubio y cómo conseguir una coordinación óptima. Básicamente existen tres niveles de coordinación: 1. Parte A: a nivel internacional, de cuenca 2. Parte B: a nivel nacional y/o a nivel de subcuenca, internacionalmente coordinado, para subcuencas seleccionadas (Tisza, Sava, Prut, Delta del Danubio) y 3. Parte C: a nivel de subunidad, definido como unidad de gestión en territorio nacional. La información es cada vez más detallada de la Parte A a la Parte B a la Parte C. Los contenidos del DRBMP en el nivel A están firmemente basados en las conclusiones y acciones del nivel nacional/de subcuenca. De momento, los países del Danubio acordaron desarrollar planes de gestión de subcuenca para el Delta del Danubio, Tisza, Sava y Prut, y se elaboraron con una mayor resolución que en el nivel A. El Plan de Gestión de la Cuenca del Tisza se finalizará en paralelo con el del Danubio y en estrecha coordinación con las actividades de este último. La Comisión Internacional de la Cuenca del Sava está desarrollando un análisis de esta 59

60 cuenca que pronto debería estar listo. Actualmente se han iniciado actividades de gestión de cuenca para el Delta del Danubio, mientras que para la cuenca del río Prut esas actividades están sin desarrollar todavía. Para cada Tema Significativo de Gestión Hídrica (véase el Capítulo 2.3), el Programa Conjunto de Medidas (JPM) está basado en las visiones y los objetivos de gestión definidos e incluye por consecuencia medidas de importancia para toda la cuenca. Las medidas de importancia para toda la cuenca del programa JPM están firmemente basadas en los programas de medidas nacionales. El hecho de usar para la planificación nacional feedback proveniente de los debates existentes en toda la cuenca facilitó la integración del programa internacional JPM en los planes nacionales de gestión de cuencas. Esta integración debería guiar la implementación de medidas, coordinadas entre los países el Danubio en toda la cuenca, y la consecución de los objetivos de la DMA en En vista del Convenio para la Protección del Danubio (DRPC) y los muchos acuerdos bilaterales/multilaterales entre países, es importante que haya unos mecanismos apropiados para permitir una correcta coordinación transfronteriza y para asegurar el desarrollo del DRBMP por toda la cuenca. La Figura 2 demuestra la ICPDR en su papel de plataforma de coordinación entre los diferentes países del Danubio. En donde las fronteras del Distrito de la Cuenca del Danubio trascienden las fronteras nacionales de los países que cooperan en el marco del DRPC (p.ej. Italia o Polonia), los respectivos países deben encontrar una forma apropiada de coordinarse con sus vecinos. Resultados obtenidos ( ) - Plan de Gestión de la Cuenca del Río Danubio - Conferencia sobre Cambio Climático - Proyecto de Seguridad Alimenticia a lo largo del río Tisza en Hungría - Uso sostenible en Europa Inundaciones y Sequías - Conferencia ICPDR para stakeholders - Programa ICPDR de Acción Conjunto Un nuevo Plan de Gestión Hídrica para 2015 y más adelante - Sistema de Aviso de Emergencia en caso de Accidente - Resumen de los eventuales impactos principales sobre el agua debidos al cambio climático y listado de proyectos elegidos relacionados con el cambio climático y con los DRBDs Factores de éxito - Compromiso político y apoyo de todos los países ribereños - Apoyo del la Comunidad Europea - Buena cooperación y coordinación de las actividades - Apoyo del PNUD/FMAM a través del Proyecto Regional del Danubio (DRP) Indicadores utilizados - Número de actividades de formación, talleres, publicaciones - Cumplimiento de los requisitos de la DMA-UE a nivel nacional - Programa Conjunta de medidas, preparado y aprobado por todos los miembros Repetibilidad y Aplicabilidad Esta experiencia puede ser repetida y aplicada en cualquier cuenca transfronteriza, teniendo en cuenta las condiciones específicas. Coste total No divulgado. Para más información Página web de la ICPDR: Páginas web de todas las autoridades nacionales competentes Publicaciones principales: Documentos básicos, documentos técnicos, informes anuales, Danube Watch, bases de datos, mapas, videos, etc. 60

61 Grupo de Trabajo Socio A1 - gestión de la demanda hídrica (medidas tecnológicas) P11 - NMA Promotor Número de socios: 7 - Instituto Nacional para la Investigación Aeroespacial Elie Carafoli - (INCAS), Bucarest, Rumanía / Coordinador. - Administración Nacional Meteorológica, Bucarest, Rumanía - P 4. La Estación de Investigación y Desarrollo para el Cultivo de Árboles Frutales (Baneasa, Rumanía) usa energía eólica para regar campos experimentales. Proyecto Tipo Periodo Ubicación Rumanía Destino Nivel Contacto 32 Investigación y desarrollo del uso de energía eólica para regar suelos agrícolas de clima desfavorable, experimentos, certificación y fabricación. Acrónimo: INISA Proyecto, RUMANÍA Programa Nacional de Investigación de Excelencia (NERP) Módulo: Proyectos Complejos de Investigación y Desarrollo Programa: AGRAL Campos Temáticos S/T: Alimentación, agricultura y biotecnología; Producción y gestión sostenible de suelos, bosques y recursos biológicos de medios acuáticos; Preservación y gestión sostenible de recursos naturales y artificiales. Plataforma Tecnológica: Energía limpia Contrato nº C61/2006 Los destinatarios son los agricultores (agricultores, horticultores, jardineros) de regiones con reducida velocidad media de viento y un alto riesgo de estrés hídrico en plantas. Nacional, regional, local Organización / Agencia: Instituto Nacional para la Investigación Aeroespacial (INCAS) Rumanía coordinador del proyecto Gerente del Proyecto: Ing. Ion Nila inila@incas.ro Página Web: Persona de contacto en NMA: Dra. Elena Mateescu elena.mateescu@meteoromania.ro Descripción del proyecto El proyecto propone un sistema que aprovecha el potencial eólico en regiones con una reducida velocidad media de viento y un alto riesgo de estrés hídrico para plantas. Las investigaciones y los esfuerzos de ingeniería se centran en el diseño de sistemas que conviertan eficazmente la energía eólica en electricidad o en potencia mecánica en aquellas regiones que tengan un alto potencial eólico (velocidades de viento altos y constantes, y en direcciones fijas). Sin embargo, poco se hizo en cuanto al uso de energía eólica en regiones donde las mencionadas condiciones no existen y donde las instalaciones eólicas económicamente no son viables. El aparato eólico cuyo uso se propuso para este proyecto fue diseñado para aprovechar la generación eólica reducida para bombear agua de riego desde profundidades de hasta 30 metros en regiones agrícolas. Los requisitos técnicos menos estrictos de esta nueva instalación y el destino específico (riego) pueden asegurar una implementación exitosa. El aparato fue inventado por un equipo de investigación del Instituto Nacional para la Investigación y fue patentado en Rumanía (nº /2005). 61

62 Los objetivos principales son: - Delineación de las regiones con unas condiciones climatológicas que cumplen con los requisitos técnicos del aparato para un buen funcionamiento (potencial eólico) y con los requisitos estrictos de agua para cultivos (estrés hídrico); - Análisis de parámetros agroclimáticos para establecer las necesidades hídricas (riego) para los cultivos y la disponibilidad de agua para la agricultura (p.ej. nivel freático no más profundo que 30 metros); - Probar la viabilidad del prototipo DEOL para uso agrícola y para describir la metodología de implementación; - Llevar a cabo un estudio de caso para un posicionamiento óptimo del aparato; - Evaluar los beneficios financieros, ambientales y agrícolas de tener la instalación; - Comunicar los resultados, los beneficios potenciales y las directrices a los agricultores. Se analizarán los registros agroclimáticos de las regiones agrícolas del sur y sudeste de Rumanía, para caracterizar el potencial de implementación de aparatos eólicos en granjas pequeñas y medianas. En Rumanía el riego tiene un carácter complementario y los cultivos suelen estar en parcelas pequeñas. Por tanto, los aparatos grandes no son adecuados a las necesidades locales, mientras que los sistemas más sencillos y más pequeños no tienen mucho coste de implementación y son más fáciles de manejar. Se instalaron sistemas de riego en casi la mitad de las zonas afectadas por sequía, pero actualmente sólo pocos de estos sistemas siguen funcionando. Una de las causas fue la baja eficiencia económica, debido a los elevados requisitos de bombeo. Actualmente, otro inconveniente es la difícil adaptación a las fincas privadas a pequeña escala. Algunos cálculos parecen demostrar que, bajo las actuales condiciones socio-económicas, la eficiencia de la agricultura extensiva podría sobrepasar la de la agricultura intensiva, incluido el riego, aunque haga falta más investigación al respecto. Resultados obtenidos Los resultados esperados están fuertemente vinculados a la mejora de la calidad de vida en zonas rurales, aumentando los rendimientos de los cultivos con una técnica de riego que reduce los costes y no contamina. Los aspectos positivos de los resultados son: creación de una alianza interdisciplinaria para una evaluación global de los aspectos técnicos, científicos y socioeconómicos de los objetivos y resultados; mejora de la comunicación, el intercambio de información y mejora del intercambio de experiencias científicas y técnicas; uso de observaciones agroclimáticas y hidrológicas de largo plazo para adaptar el sistema a las condiciones locales; aumento de la consciencia de la población, para conseguir actitudes ecológicamente inocuas; desarrollo de una estrategia coherente para una difusión eficaz de los beneficios socioeconómicos; cumplimiento de los requisitos de protección ambiental de la UE con respecto al uso de energías renovables y limpias; A nivel nacional se necesitan estrategias de adaptación para dar apoyo político a las actividades de adaptación locales y para garantizar que tales actividades sean realizadas de una manera rentable y sostenible. El cambio climático, el aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero y el agotamiento de las reservas de combustibles fósiles son sólidos argumentos a favor del desarrollo de nuevas tecnologías basadas en las energías renovables. Factores de éxito - La novedad que trae este aparato es la combinación de, por un lado, aspectos técnicos de las turbinas pequeñas que son fácilmente adaptables a los cambios de dirección del viento pero bastante ineficientes con, por otro lado, elementos de turbinas grandes muy eficientes pero con la desventaja de un alto coste de producción y mantenimiento. - Las granjas pequeñas y medianas, especialmente las que tienen un acceso limitado a la electricidad o a los combustibles, son perfectos usuarios finales del sistema eólico de riego, siempre que sus condiciones agroclimáticas sean las adecuadas para tal inversión. - La implementación fructífera del sistema está condicionada por la presencia simultánea de cuatro criterios agroclimáticos: un alto déficit hídrico en la zona raíz, el potencial eólico, el nivel freático y la importancia económica de los cultivos. Además, el estudio revelará la viabilidad económica del sistema de riego a través de un análisis costebeneficio en un estudio de caso piloto. - La investigación del proceso específico del sistema de riego alimentado por energía renovable empieza con el análisis completo de los factores técnicos, científicos y socioeconómicos que son esenciales para el éxito del proyecto; - La ejecución de proyectos interdisciplinarios para facilitar a los usuarios finales servicios de asesoramiento de alta calidad y nuevas tecnologías. 62

63 Indicadores utilizados - enfoque agroclimático: series cronológicas, mapas temáticas, identificación de las regiones con potencial eólico y alto riesgo de estrés hídrico, para el buen funcionamiento del DEOL; - aspectos constructivos y rendimiento del DEOL: Aspectos constructivos: La turbina tiene un rotor del tipo Savonius, hecho de materiales ligeros y de dimensiones reducidas, y es por tanto capaz de funcionar a bajas velocidades de viento (<3 m/s). El rotor vertical aprovecha la energía eólica desde cualquier dirección y por tanto usa eficientemente la energía de cada ráfaga de viento. Rendimiento: El DEOL puede bombear agua desde una profundidad máxima de 30 m. Se puede regar al menos 1 hectárea con un DEOL. El depósito en la base del DEOL acumula el agua y la redistribuye según sea necesario. Repetibilidad y Aplicabilidad En la competición "Proyecto piloto sobre el desarrollo de actividades preventivas para frenar la desertificación en Europa financiada por la CE -DGE/Solicitud de Subvención (Referencia: Desertificación Convocatoria Abierta de Propuestas Título: Frenando la desertificación en Europa. Fecha límite para la presentación de las propuestas: 30 de junio de ), la NMA propone un proyecto piloto llamado Prevención de la Desertificación de las tierras bajas en la cuenca del río Mures en Rumanía. En el proyecto participarán tres socios de Rumanía y uno de Grecia, y la experiencia adquirida se desarrollará en este nuevo proyecto. Además, un agricultor de la zona Pecica (cuenca del Mures) se beneficiará de los resultados prácticos del proyecto, incluyendo información sobre recursos hídricos y el aparato eólico (una condición para la eligibilidad del proyecto). Coste total EUR El proyecto fue financiado por el Gobierno Rumano a través del Ministerio de Educación e Investigación en el marco del Programa Nacional de Investigación de Excelencia (CEEX) y cofinanciado por 3 socios. El 80% del presupuesto total del proyecto fue cubierto por el Programa CEEX y el 20% por los socios cofinanciadores. Para más información Página web: Obras Publicadas: Non-steady Aerodynamics, Aero-elasticity and Aero-acoustics for WIND TURBINES - Romanian Academy Publishing House, Bucarest, 2007, ISBN Artículos científicos: 1. AMERICAN INSTITUTE OF AERONAUTICS AND ASTRONAUTICS Abril 2007 Socio 3 ISMMA - Vladimir CARDOS y Horia DUMITRESCU Asunto: "Aerodynamic and aero-acoustic analysis of the wind turbines" como parte del Contrato nº.61/2006, Programa CEEX (el artículo se envió a AIAA) 2. AIDAA - The 13th AIAA/CEAS AERO-ACOUSTICS CONFERENCE (28th AIAA AERO-ACOUSTICS CONFERENCE) Roma, mayo de 2007 Socio 3 ISMMA - Vladimir CARDOS y Horia DUMITRESCU Asunto: "Wind turbines performances" dentro del Contrato Nº.61/2006, Programa CEEX Póster Internaţional TIB 2007 Eolian Plant for Irrigation of Climatically Deficient Agricultural Lands expuesto en el Research Show 2007 (Exposición de logros científicos rumanos), Bucarest, de octubre de 2007, ROMEXPO International Exhibition Centre dentro del Bucharest International Technical Fair TIB

64 Grupo de Trabajo Socio Promotor Proyecto Tipo A1 - gestión de la demanda hídrica (medidas tecnológicas) P12 - Covasna Periodo Ubicación Covasna Destino Nivel No rellenado por el socio 33 Plan Local de Acción para el Medio Ambiente (LEAP) Planificación, tecnológico 40 municipios, Consejo del Condado, Administración del Agua, Administración Forestal, Autoridad Agrícola, Inspección para Situaciones de Urgencia, Inspección de Educación, Sociedad Civil, Agencia de Protección Ambiental y Guardia Medioambiental) Regional Contacto Luminita Cornea - cluminita@apmcv.ro EPA Covasna - producto WATER CoRe Descripción del proyecto El Plan Local de Acción para el Medio Ambiente es un instrumento de planificación y de dirección para el desarrollo sostenible del Condado de Covasna. El LEAP incluye la evaluación de asuntos ambientales, la fijación de prioridades, el desarrollo de una visión comunitaria, la identificación de la estrategia más apropiada para resolver los problemas principales y establece medidas y acciones para mejorar la situación del medio ambiente y la salud pública a nivel de condado. El LEAP fue una de las maneras más importantes para conseguir la participación pública en el proceso de toma de decisiones. Contiene 146 acciones, de cuyo seguimiento se encarga nuestra institución. Cada acción que permite resolver un problema ambiental incluye los siguientes elementos: partes (instituciones, organizaciones, grupos) responsables de la implementación de las acciones; partes (grupos, instituciones, organizaciones u otras entidades) que supervisan y cooperan a la hora de implementar las acciones; plazos para las medidas; posibles fuentes de financiación para las actividades de implementación. - Problemas principales identificados en el LEAP: 1. Contaminación de aguas superficiales 2. Contaminación de suelos y aguas subterráneas 3. Gestión de residuos 4. Cantidad y calidad del agua para consumo 5. Gestión del espacio urbano 6. Viajes y Ocio 7. Protección de la Naturaleza y Conservación de la Biodiversidad 8. Educación Ambiental 9. Salud humana 10. Contaminación atmosférica 11. La amenaza de accidentes graves, fenómenos naturales y antropogénicos - Objetivos generales del LEAP en el sector del agua: 1. Reducción de la contaminación de las aguas superficiales debida a la evacuación de aguas residuales insuficientemente tratadas y a la falta u insuficiencia de la red de alcantarillado (alrededores urbanos y rurales) 2. Eliminación de la contaminación de las aguas superficiales debida a la evacuación de aguas industriales no tratadas 3. Seguimiento de la calidad de las aguas superficiales 4. Reducción de la contaminación por nitratos como consecuencia de las actividades agrícolas y zoológicas 5. Disminución de la contaminación de suelos y aguas subterráneas debida al uso de fertilizantes y pesticidas en la agricultura 64

65 6. Reducción de la degradación/contaminación suelos y aguas subterráneas debida a las actividades mineras 7. Mejora del acceso a la infraestructura del agua 8. Garantía de salud para los habitantes del Condado, mejorando la calidad del agua potable. Resultados obtenidos Desde 2006 se llevaron a cabo 71 acciones en materia de agua, residuos, protección de la naturaleza, educación y concienciación pública. Ejemplos: extensión y rehabilitación de sistemas de abastecimiento de agua, rehabilitación/construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas e industriales, mejora de la gestión de residuos, reducción de la polución industrial a través de la reforestación de áreas afectadas por erosión, implementación del marco legislativo para la protección y conservación de la biodiversidad local, proyectos desarrollados para promover el desarrollo sostenible en zonas turísticas, extensión de las zonas verdes urbanas y rehabilitación de edificios, campañas de educación ambiental y de concienciación. Factores de éxito - Aumento del número de sistemas de abastecimiento de agua en zonas rurales - Construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales en zonas rurales - Aumento del número de proyectos hídricos en implementación Indicadores utilizados - Número de municipios con sistemas de abastecimiento y tratamiento de agua centralizados - Número de proyectos - Parámetros de calidad de agua Repetibilidad y Aplicabilidad LEAP es un documento vivo que se revisa cuando surgen nuevos problemas o cuando se identifican nuevas prioridades. Coste total No divulgado. Para más información No divulgado. 65

66 Grupo de Trabajo Socio Promotor Proyecto Tipo Periodo Ubicación Destino Nivel Contacto A1 gestión de la demanda de agua (medidas tecnológicas) P13 Brabante Septentrional Provincia de Brabante Septentrional 34 Gestión de las aguas subterráneas para uso agrícola Tecnológico Medida permanente Provincia de Brabante Septentrional Agricultores Regional René Klerks Frank van Lamoen Fuente: Beeldbank Provincie Noord- Brabant Descripción del proyecto Para evitar un uso cada vez mayor de agua subterránea para regar por aspersión, han detenido la concesión de nuevos permisos de riego en Brabante Septentrional. Tampoco ya no se permite la relocalización de pozos. Quien tenga permiso no puede regar pastos antes del 1 de junio, y durante los meses de junio y julio el horario obligatorio de riego es entre las y las horas. Al mismo tiempo se inició un proyecto llamado Gestión de las aguas subterráneas para uso agrícola. Desde el año 2000, los agricultores que tienen permiso para usar agua subterránea para regar por aspersión tienen que registrar cuánta agua extraen. Un total de agricultores participan en el proyecto Gestión de las aguas subterráneas para uso agrícola. Los participantes son respaldados por medidas como: - Investigaciones sobre la selección de los cultivos - Mejora del abastecimiento de agua natural a través de la conservación de agua - Información sobre sistemas de riego efectivos, eficientes y prudentes (consejos basados en imágenes por satélite) Usan un 40 porciento menos de agua subterránea que los que no participan. Parte de estas medidas tienen un apoyo financiero (proveniente de los ingresos del canon provincial de agua). Resultados obtenidos A través de la combinación regulación y estimulación, el uso de agua subterránea para el riego por aspersión se ha estabilizado. En Brabante Septentrional, la cantidad media de agua subterránea usada para sistemas de aspersión ha bajado ( ). Factores de éxito Estimulación financiera: los agricultores participantes son exentos del pago del canon provincial de agua subterránea. Los participantes se benefician de un asesoramiento directamente aplicable. Indicadores utilizados Disminución del agua subterránea usada para el riego por aspersión. Coste total Por un lado, los agricultores pagan por los servicios recibidos. Por otro, son exentos del canon de agua subterránea. Para más información 66

67 67

68 Grupo de Trabajo Socio Promotor Proyecto Tipo Periodo Ubicación Destino Nivel Contacto A1 gestión de la demanda de agua (medidas tecnológicas) P13 - Brabante Septentrional Provincia de Brabante Septentrional y la comunidad de Etten- Leur, Hydro Business 35 - Suministro de aguas residuales en cascada Tecnológico en curso Provincia de Brabante Septentrional, parque empresarial Vosdonk, Etten-Leur Fábricas Local René Klerks Rklerks@brabant.nl Fuente: Hydro Business Descripción del proyecto En el parque empresarial Vosdonk en la ciudad de Etten-Leur, parte del agua de refrigeración de la empresa Alumet Etten BV (Alumet) es reutilizada por Saint Goban Isover Benelux BV (Isover) como aguas de proceso. De esta manera, la empresa Isover necesita usar menos agua subterránea. Ambas empresas extraen agua subterránea para sus procesos de producción. Por su parte, la empresa Alumet vierte menos agua de refrigeración a las aguas superficiales. Para transportar el agua de Alumet a Isover, se ha construido una tubería de 800 metros de largo. Resultados obtenidos La cantidad media de agua suministrada es de 20 metros cúbicos por hora, con un suministro anual de aprox metros cúbicos, que es lo que Isover ahorra en cuanto a la extracción de agua subterránea. Factores de éxito El proyecto demuestra que las fábricas pueden colaborar de manera innovadora, usando una los residuos (p.ej. agua, energía) de la otra de manera rentable. Este proyecto fue subvencionado por la provincia de Brabante Septentrional y la comunidad de Etten-Leur. Indicadores utilizados La cantidad de agua subterránea que se ahorra. Repetibilidad y Aplicabilidad Hay muchos parques empresariales con fábricas que podrían usar las aguas residuales (aguas de refrigeración) de una empresa vecina. Gracias a esto, se extrae menos agua subterránea. Coste total No divulgado. Para más información

69 Grupo de Trabajo Socio Promotor Proyecto Tipo A1 - gestión de la demanda hídrica (medidas tecnológicas) P14 - Hérault Consejo General de Hérault 36 Programa de investigación acerca de las posibilidades de recuperación de aguas pluviales en el clima mediterráneo. Encuesta (estudios teóricos y prácticos) y trabajos (equipos experimentales) Periodo Febrero de 2008 a octubre de 2009 Ubicación Destino Nivel La encuesta incluye todo el territorio local y consiste en experimentos con viviendas sociales individuales y con edificios públicos Propietarios y interesados del sector de la construcción, como arquitectos y obreros, para mejorar los conocimientos prácticos y para apoyar la toma de decisiones a nivel local. Regional Contacto Caroline Muller Bernard de Gouvello cmuller@cg34.fr bernard.degouvello@leesu.enpc.fr Fuente - Conseil général de l'hérault Descripción del proyecto Tanto la investigación como el programa de acciones se realizan en dos pasos: 1- encuesta económica y técnica: consejos orientativos para gestores de proyectos, mantenimiento de equipos 2- capitalización de experiencias, feedback en cuanto a las técnicas empleadas, implicación de stakeholders, factores climáticos y el lanzamiento de campañas de información (uso de una guía sobre recursos hídricos alternativos). Resultados obtenidos Los resultados esperados consisten en el suministro de información operativa y detallada sobre la recuperación de aguas pluviales en el clima mediterráneo. Esta información debe contener la solución de problemas específicos, equipos de recuperación y de almacenamiento. Factores de éxito Un centro nacional de investigación ha sido encargado de desarrollar una encuesta que resulte en una guía técnica completa. Apoyo financiero e incentivos (en forma de subvenciones) para equipos que permitan el retorno de la inversión a largo plazo Indicadores utilizados En primer lugar las implementaciones en base a las investigaciones y encuestas realizadas. Otro indicador es la eficiencia de los equipos de recuperación de agua, medida en el marco de los experimentos. Repetibilidad y Aplicabilidad La repetición dirigida a usuarios específicos depende de: rendimientos técnicos, condiciones económicas y organizativas de implementación, mantenimiento,... Coste total Encuesta: TTC Implementaciones: TTC para 8 viviendas sociales individuales Para más información Página web del Consejo General de Hérault 69

70 Grupo de Trabajo Socio Promotor Proyecto Tipo Periodo Ubicación Destino Nivel Contacto A1 - gestión de la demanda hídrica (medidas tecnológicas) P4 - IAA Comunidad de Regantes 37 - Programa ADOR en Riegos del Alto Aragón Tecnológico Comunidad de Regantes de Riegos del Alto Aragón Autoridades hidrológicas, agricultura, regantes Regional Descripción del proyecto El programa ADOR (Apoyo a las Decisiones sobre la Organización de Regadíos) es una aplicación informática de libre distribución para la gestión integral de comunidades de regantes. Fue creado por la Estación Experimental de Aula Dei (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (Gobierno de Aragón). El uso de esta aplicación informática tiene como objetivo la gestión integral del agua de riego, de cuyo uso es responsable la comunidad de regantes, logrando de esta forma un control más efectivo del agua y sus costes. Las utilidades que ADOR aporta son: Inventario y gestión de todos los componentes de la comunidad de regantes: usuarios, parcelas, redes de riego y desagües, sistemas de riego y usos del agua. Todo ello se puede ver mediante un esquema sinóptico y un sistema de información geográfica. Contabilidad del agua de riego entregada a cada usuario, facilitando la facturación por volumen consumido y la introducción de todo tipo de tarifas. Determinación de la evolución temporal de variables, como pueden ser el uso del agua o la distribución de cultivos y comparación con datos de años anteriores. Comunicación de la base de datos de facturaciones de la Comunidad de Regantes. Todo esto supone la centralización de todas las tareas de la Comunidad. El programa de centralización de datos se ejecuta en la sede de la Comunidad General, donde se reciben las peticiones de agua que diariamente hagan las comunidades a través de Internet. La Comunidad General reúne la información de las comunidades de base cada día y la transmitirá a la Confederación Hidrográfica del Ebro, de manera que todo el proceso de peticiones se agiliza y permite ahorrar agua. Resultados obtenidos Gestión sostenible de la Comunidad de Regantes, que permite ahorrar agua. Factores de éxito Centralización de las tareas de la Comunidad de Regantes, minimizando el tiempo de procesamiento y contabilidad de las peticiones de agua realizadas por cada usuario. Indicadores utilizados Inventario de los componentes de la comunidad de regantes y contabilidad del agua solicitada por cada usuario. Repetibilidad y Aplicabilidad Es repetible en otros contextos porque es una herramienta informática y por tanto fácil de reproducir en otra situación, introduciendo los parámetros y valores de la nueva comunidad de regantes, es decir, adaptando los datos al nuevo entorno. Coste total 70

71 Depende del tamaño de la Comunidad de regantes. Para más información INTERREG IV C-Proyecto de Escasez de Agua y Sequía 71

72 Grupo de Trabajo Socio A2 - gestión de la demanda hídrica (instrumentos económicos y financieros) LP - HMUELV Promotor HMUELV Proyecto Tipo 1 Evaluación comparativa de las compañías de abastecimiento y tratamiento de agua en la región de Hesse Económico Periodo Desde 2000 Ubicación Hesse Destino Nivel Contacto Mejorar la eficiencia económica las compañías de abastecimiento y tratamiento de agua en Hesse Regional y local Werner Brill - werner.brill@hmuelv.hesse.de Descripción del proyecto El Ministerio de Medio Ambiente de Hesse, la Asociación de Municipios y Comunidades de Hesse y la rama hessiana de la Asociación Alemana de Gestión Hídrica, Aguas Residuales y Residuos animan a todas las compañías de abastecimiento y tratamiento de agua en Hesse a participar voluntariamente en el proyecto de benchmarking. En cuanto al rendimiento sostenible de los sistemas de benchmarking para abastecedores de agua y asociaciones de tratamiento de agua con responsabilidad a nivel local, se puede decir que éstas mejorarán su eficiencia económica. Resultados obtenidos El benchmarking está basado en un balance del status quo tecnológico y económico de las compañías. Se toma una decisión sobre la ubicación tras comparaciones con el sector industrial y grupos comparativos. En su caso, se proporciona a las empresas una evaluación detallada individualizada así como una serie de recomendaciones, por ejemplo acerca de la capacidad de tomar medidas de ahorro energético o de reducción de pérdidas de agua. Factores de éxito Mejora de la eficiencia económica de las compañías de abastecimiento y tratamiento de agua en Hesse. Indicadores utilizados Número de compañías participantes. Repetibilidad y Aplicabilidad Puede servir de modelo para otras regiones de Europa. Coste total Aprox p.a. Para más información Páginas web: Publicaciones: Projektinformation Präsentation des Vortrages im Rahmen der Informationsveranstaltung Zwischenbericht BKWasser 2000 Abschlussbericht BKWasser 2002 Zwischenbericht BKWasser Jahre BKWasser - Benchmarking für die hessische Wasserwirtschaft für den Zeitraum

73 Citizen Value Scorecard - Strategisches Controlling in Betrieben 73

74 Grupo de Trabajo Socio Promotor Proyecto Tipo Periodo A2 - gestión de la demanda hídrica (medidas tecnológicas) P4 - IAA Gobierno de España, Gobierno de Aragón, Municipios 2 - Instrumentos de tarificación del agua Económico Medidas permanentes Ubicación Estatal, autonómico y municipal Destino Nivel Contacto Autoridades hidrológicas, Gobierno nacional y regional, municipios y usuarios del agua Nacional, regional y loca Descripción del proyecto Los tributos que gravan sobre el agua pueden ser estatales (nivel nacional), autonómicos (nivel regional) y municipales (nivel local): Los tributos estatales sobre el agua se encuentran regulados en el Texto Refundido de la Ley de Aguas (Real Decreto Legislativo 1/2001). Entre estos tributos estatales se encuentran el Canon de Regulación y la Tarifa de Utilización del Agua (artículo 114 del RDL 1/2001). El Canon de Regulación está destinado a compensar los costes de la inversión que soporte la Administración estatal y atender los gastos de explotación y conservación de las obras de regulación de las aguas superficiales o subterráneas, financiadas total o parcialmente con cargo del Estado. La Tarifa de Utilización del Agua debe satisfacerse por la disponibilidad o uso del agua y está destinada a compensar los costes de inversión que soporte la Administración estatal y a atender los gastos de explotación y conservación de otras obras hidráulicas específicas financiadas total o parcialmente a cargo del Estado, incluidas las de corrección del deterioro del dominio público hidráulico, derivado de su utilización. Los obligados al pago en ambas exacciones son los beneficiarios de las referidas obras. Estas exacciones serán recaudadas por el Organismo de cuenca correspondiente en caso de cuencas intercomunitarias. A su vez, las Comunidades Autónomas han establecido tributos que gravan las distintas fases del ciclo del agua, sin que dichos tributos recaigan sobre hechos imponibles gravados por el Estado. En el caso de la Comunidad Autónoma de Aragón, se trata del Canon de Saneamiento, que es un impuesto de finalidad ecológica, creado por la Ley 6/200, de 17 de mayo, de Ordenación y Participación en la Gestión del Agua en Aragón. El Canon de Saneamiento de la Comunidad Autónoma de Aragón tiene como finalidad financiar los costes de explotación, mantenimiento y las obras de construcción de saneamiento y depuración. El Hecho Imponible es la producción de aguas residuales, que se manifiesta a través del consumo de agua de cualquier procedencia (tanto la proporcionada por entidades suministradoras, como la procedente de captaciones de agua superficiales, subterráneas o pluviales). A nivel municipal, queda contemplado en el apartado 4 del artículo 20 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, que las entidades locales podrán establecer tasas por los servicios de alcantarillado y distribución de agua. Además, las entidades locales podrán establecer contribuciones especiales por la realización de obras o por el establecimiento o ampliación de

75 servicios relacionados con el abastecimiento de agua y su saneamiento INTERREG IV C-Proyecto de Escasez de Agua y Sequía Resultados obtenidos - Recuperación de los costes de inversión en infraestructuras y atender los costes de mantenimiento de las mismas. - Financiación de los costes de explotación, mantenimiento y las obras de construcción de saneamiento y depuración. - Incremento de la eficiencia y ahorro de agua. Factores de éxito Son medidas de carácter obligatorio. Indicadores utilizados - Inversión recuperada y financiación de nuevas obras. - Eficiencia y ahorro de agua Repetibilidad y Aplicabilidad Es repetible, dado que sobre aquello que gravan los diferentes tributos, tanto estatales, regionales como municipales, es común para todas las regiones europeas. Coste total No divulgado. Para más información Canon de Saneamiento (IAA) 75

76 Grupo de Trabajo Socio A2 - gestión de la demanda hídrica (instrumentos económicos y financieros) P5 - ERR Promotor Región de Emilia-Romagna Proyecto Tipo Periodo 3 - Modificación de las tarifas de agua Tarifario De 1999 en adelante Ubicación 9 Provincias de Emilia-Romagna Destino Nivel Contacto Proveedores y consumidores de agua en Emilia-Romagna Regional Andrea Zuppiroli - azuppiroli@regione.emilia-romagna.it Descripción del proyecto La Ley Nacional 25/1999 introdujo el reconocimiento de una nueva serie de herramientas para determinar la mejor tarifa de agua para reducir el consumo de agua, vincular la tarifa a la calidad de agua y fomentar la protección ambiental. RL 25/99 define el Ámbito Territorial Óptimo (OTF en inglés) que corresponde a las 9 provincias de la región de Emilia-Romagna. Para cada OTF también hay una Agencia competente para definir el nivel de demanda del servicio público, la tarifa de agua en el OTF, la gestión y financiación de las medidas necesarias para garantizar servicios de calidad. En 2004, la región de Emilia-Romagna introdujo una nueva Ley Regional (7/2004) que prevé la modificación de los indicadores y la introducción de nuevas normas para la definición de la tarifa de agua a nivel regional. El aspecto más innovador de este sistema tarifario es la introducción de un indicador de rendimiento que puede resultar en la aplicación de incentivos o de desincentivos económicos (tarifa variable entre -1% y +0,5%). El nuevo indicador mide sobre todo la prestación del servicio (interrupciones inesperadas en el suministro, servicios de emergencia relacionadas con el alcantarillado), el servicio de atención al cliente (centro de llamadas, contestación de quejas, facilitación del pago, servicios para minusválidos) y el impacto ambiental (filtraciones). La tarifa regional consiste básicamente en: a) la promoción de la calidad de servicio y del ahorro y la conservación del recurso mediante mecanismos de motivación/desmotivación; b) diferenciación de las tarifas para el acueducto y para el saneamiento/la depuración; c) la actualización y redefinición de la tarifa relacionada con los distritos de aguas residuales industriales. Además, el nuevo sistema tarifario busca mejorar la eficiencia como elemento clave para la regulación del sistema. Por tanto, el nuevo enfoque tiene por objetivo construir una frontera de eficiencia a ser alcanzada, en lugar de aplicar un factor puntual. Factores de éxito Introducción de un indicador de rendimiento; promoción de un servicio de calidad, del ahorro y de la conservación del recurso; diferenciación de las tarifas para el acueducto y para el saneamiento/la depuración; actualización y redefinición de la tarifa relacionada con los distritos de aguas residuales industriales; eficiencia como elemento clave para la regulación del sistema. Resultados obtenidos Mejorar la eficiencia y el ahorro de agua en las compañías de agua y saneamiento. Indicadores utilizados Eficiencia y ahorro de agua. Repetibilidad y Aplicabilidad Puede ser un modelo para otros contextos europeos. Coste total No divulgado. Para más información 76

77 INTERREG IV C-Proyecto de Escasez de Agua y Sequía 77

78 Grupo de Trabajo Socio A2 - gestión de la demanda hídrica (instrumentos económicos y financieros) P5 ERR Promotor Región de Emilia-Romagna Proyecto Tipo 4 - Eco-incentivos Periodo Eco-incentivos para el sistema empresarial regional Ubicación Emilia-Romagna Destino Nivel Contacto Empresas en Emilia-Romagna Regional Emanuele Cimatti - ecimatti@regione.emilia-romagna.it Descripción del proyecto La región de Emilia-Romagna organizó una licitación pública para la concesión de contribuciones regionales al sector económico-productivo de empresas, aprobada por Decreto regional nº 546/2003 y titulada Plan de Acción Medioambiental fase II: eco-incentivos para el sistema empresarial regional. La licitación ha sido subdividida en tipologías temáticas, una de ellas dedicada específicamente al agua: Realización de instalaciones, aplicación de tecnologías y actualización de técnicas para la mejora del balance hídrico a través del reciclaje del agua, la reutilización de aguas residuales y la reducción en general de las extracciones y drenajes, junto con la creación de redes industriales de acueductos. Los eco-incentivos regionales fueron equivalentes al 30% del coste total de la intervención propuesta a las empresas de la categoría PYME Pequeñas Y Medianas Empresas, y equivalentes al 20% en otros casos. Así, se aportaron contribuciones ( eco-incentivos ) a 41 empresas privadas operando en el territorio regional y pertenecientes a diferentes sectores de producción (viveros, cerámica, construcción, sector agroalimentario, tintes y pinturas, textil, vinos, etc.). Las medidas propuestas para obtener el eco-incentivo se basaron principalmente en la modernización de los procesos productivos, en innovaciones técnicas y tecnológicas, en la recuperación, reutilización y el reciclado de agua y aguas residuales, en aplicaciones de recogida de aguas pluviales, etc., todas ellas dirigidas a la reducción de la extracción de aguas superficiales y subterráneas, así como a la reducción del consumo de agua. Factores de éxito El fomento de la actualización tecnológica y técnica del sistema empresarial regional, en función del desarrollo sostenible y la reducción del consumo de agua, apoyada por contribuciones económicas públicas. Resultados obtenidos Reducción del consumo de agua en empresas (entre el 40% y el 90%). Indicadores utilizados Conclusión de la intervención; consecución del objetivo de ahorro indicado por la empresa; medición del consumo de agua (balance hídrico). Repetibilidad y Aplicabilidad La experiencia es repetible y aplicable. El detalle de las normas y la consistencia de los resultados dependen del contexto específico. Coste total (aprox.) Para más información

79 Grupo de Trabajo Socio A2 - gestión de la demanda hídrica (instrumentos económicos y financieros) P9 - REC Promotor REC Proyecto Tipo 5 - Programa de Inversiones Ambientales Prioritarias (PEIP) Planificación, infraestructural y económico Periodo (fases previas: y ) Ubicación Balcanes occidentales Destino Nivel Contacto Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Macedonia, Kosovo según se define en la RCSNU 1244, Montenegro, y Serbia Internacional Dusan Sevic - dsevic@rec.org Descripción del proyecto Desde sus inicios a finales de 2001, el proyecto PEIP ayudó a los ministerios competentes en los países beneficiarios a crear y actualizar las listas nacionales de proyectos de inversiones ambientales prioritarias. El primer conjunto de listas nacionales PEIP se creó en 2002, basándose en consultas con puntos focales PEIP provenientes de ministerios nacionales responsables de protección ambiental y/o ministerios responsables del agua. En cada periodo PEIP ( , , y ), estas listas se actualizaron dos veces al año mediante información de promotores de proyectos y puntos focales nacionales PEIP. En cada actualización se añadieron nuevos proyectos prioritarios y se eliminaron algunos de los ya existentes, dependiendo de los desarrollos en el campo financiero y de la construcción. Los proyectos se han clasificado en tres sectores: Residuos, Agua y Aire. La importancia relativa estratégica de los proyectos del sector Agua aumentó a lo largo del periodo entero y, por tanto, un 75% de los proyectos en la listas nacionales PEIP del 2009 eran del sector Agua y un 25% de los sectores Aire y Residuos. La mayoría de los proyectos del sector Agua incluían la rehabilitación y extensión de los sistemas de suministro de agua y de los sistemas de recogida y tratamiento de aguas residuales. Aparte de actualizar las listas PEIP nacionales, el proyecto incluyó el intercambio de conocimientos regionales y actividades de capacitación nacionales y locales: reuniones regionales dos veces al año durante todo el periodo ; talleres y capacitaciones sectoriales en el periodo ; y talleres y capacitaciones nacionales dirigidos tanto a nivel nacional y local en el periodo Las reuniones regionales estaban destinadas no sólo al intercambio de conocimientos y experiencias regionales, sino también a la presentación de las necesidades nacionales estratégicas de financiación a la CE, los donantes bilaterales y las IFI. Resultados obtenidos ( ) 12 reuniones regionales 3 talleres y capacitaciones sectoriales 7 talleres y capacitaciones nacionales 7 listas nacionales PEIP, actualizadas con frecuencia 2 manuales (sectores de agua y de residuos) para los servicios públicos, para reformas organizativas y la preparación de proyectos de inversión 1 guía con opciones de financiación con perfiles de donantes, para ayudar a los promotores de proyectos que buscan financiación 1 base de datos sobre 143 lugares críticos del proyecto (hotspots) 1 guía estratégica para 29 hotspots 2 estudios sobre el estado de la planificación de inversiones ambientales, ofreciendo a los responsables de la toma de decisiones en la región del Sudeste de Europa y a los donantes un resumen del proceso de transposición de las principales directivas UE que exigen inversiones cuantiosas Factores de éxito 79

80 Cooperación activa entre el equipo del proyecto en la sede del REC, los encargados de proyecto en las oficinas de 7 países y los puntos focales en los ministerios, responsables de la protección ambiental y/o del agua. Indicadores utilizados Número de eventos de formación y los correspondientes resultados de encuestas de satisfacción Dinámicas de proyecto en listas nacionales PEIP Repetibilidad y Aplicabilidad No divulgado. Coste total 400,000 ( ) Para más información Página web del proyecto: Publicaciones principales: Strategic Moves Eight Years of Environmental Infrastructure Investment Planning in the SEE (2009) Strategies for Reform A Manual for Water Utilities in the SEE (2009) Speeding up Investments in the Waste Sector - A Manual for Waste Utilities in SEE (2009) 80

81 Grupo de Trabajo Promotor Proyecto Tipo A2 - gestión de la demanda hídrica (instrumentos económicos y financieros) PP10 - MoE 6 - Proyecto WATMAN - Optimización de la asignación de agua en caso de sequía y escasez de agua Económico Periodo Ubicación Destino Nivel Contacto Rumanía- Administración de la Cuenca del río Arges Administraciones de la Cuenca del Arges-Ialomita y Usuarios de agua en las cuencas Regional Mary-Jeanne Adler mj.adler@mmediu.ro Ministerio de Medio Ambiente y Bosques Descripción del proyecto Para solucionar el problema de operatividad a corto plazo, hace falta encontrar un equilibrio entre los objetivos de retener agua en los embalses y de descargar agua para cumplir con la demanda hídrica. El método encontrado es la creación de un sistema de costes relativos a arcos. El problema de optimizar la implementación del WMS 3 se formula así: hay que encontrar el flujo que minimice el coste de toda la red y que cumpla a la vez con los requisitos de la continuidad en los nodos y con los requisitos de no exceder los límites superiores e inferiores de flujo en los arcos. La conversión del WMS en la red de arcos y nodos y la elección adecuada de costes y límites en arcos son pasos en un proceso unitario y dependen del objetivo del modelo en cuestión. El concepto económico del uso de agua es el punto de partida de la modelación de la demanda hídrica. Conforme a este concepto, se podría asociar a cada usuario de agua una fórmula de utilidad/beneficio o una fórmula de pérdida que representa los beneficios obtenidos por usar agua o los daños producidos debido a la escasez de agua (1).. De este modo, la demanda de cada usuario de agua, dependiendo de su carácter específico, podría ser considerada como un único valor, en cuyo caso la fórmula de pérdida tiene un única pendiente o consiste en tramos F cuando la fórmula de pérdida es representada por segmentos de recta F de pendientes diferentes. F Q p = Q pf f = 1 (1) El coste unitario Cf (que expresa la pérdida económica unitaria que se produce cuando el usuario pierde una unidad de flujo necesaria) está relacionado con la sola demanda hídrica o con cada tramo f de demanda hídrica. Se pueden usar coeficientes de peso o de prioridad en lugar de los costes unitarios reales cuando la fórmula de utilidad/beneficio o la fórmula de pérdida no están disponibles. Los valores del coeficiente de peso/prioridad normalmente se establecen de tal manera que reflejan la importancia relativa de cumplir con diferentes demandas hídricas o tramos de demanda de agua dentro del WMS. Cuanto más importante sea la demanda hídrica o el tramo de demanda hídrica desde la perspectiva de las consecuencias de escasez de agua, cuanto más alto debería ser el coeficiente de peso relacionado con una demanda hídrica o con un tramo de demanda hídrica. De este modo es posible incluir en el análisis una manera más refinada de cumplir con las 3 WMS = Watershed Modeling System: sistema de modelación de cuencas. 81

82 demandas hídricas para algunos usuarios de agua importantes que, por ejemplo, tienen la posibilidad de reciclar agua: durante los periodos de sequía sólo asignar agua para el tramo que corresponda con la necesidad mínima; cubrir también el resto de los tramos de agua en periodos con suficiencia de agua y así reducir los gastos para el usuario. Resultados obtenidos Simulación de operación del WMS en intervalos mensuales (o de diez días) y en series anuales; Optimización de la operación del WMS en cada intervalo de tiempo de las series anuales mediante un algoritmo de desajuste (out-of-kilter). El procesamiento de los resultados obtenidos en cada intervalo de tiempo de las series anuales analizadas permite calcular parámetros de WMS que caracterizan su funcionamiento y conseguir la mejor distribución de agua entre usuarios diferentes (a través de restricciones). Factores de éxito Los usuarios de agua colaboran bajo la coordinación de la Administración de la Cuenca para obtener las mejores restricciones y óptimas descargas necesarias durante periodos de sequía; el suministro de agua a Bucarest y Pitesti, así como a las industrias importantes en la cuenca y la energía hidroeléctrica consiguieron los mejores índices de éxito para la producción económica. Indicadores utilizados Los parámetros estadísticos principales usados como indicadores de funcionamiento WMS a largo plazo son los siguientes: normas de operación de largo plazo del embalse; el grado actual de cumplimiento con la demanda hídrica, expresado en términos de porcentajes anuales, mensuales y de cantidad; otros indicadores de comportamiento del WMS durante periodos de sequía como: valores máximos, medios y mínimos del agua actualmente distribuida a usuarios diferentes y el número de meses en que cada uno de estos valores aparece; variación temporal de los volúmenes y niveles de embalse, número de meses en que están los embalses están vacíos o llenos, nivel medio anual y mensual, etc; indicadores de rendimiento de centrales hidroeléctricas: variación temporal de la energía mensual disponible, producción de energía media estacional y anual, número de horas de funcionamiento HPP al año; consumo energético del bombeo para riego; hidrograma de régimen fluvial en varios puntos, resultando de cálculos hechos. Repetibilidad y Aplicabilidad El modelo se puede copiar en otras cuencas en las que la escasez de agua es tomada en cuenta para la prevención de sequía. Coste total euros Para más información Proyecto WATMAN, Estudio de Viabilidad, Coordinador Mary-Jeanne Adler, PhD, gerente de proyecto Componente ALOC del DSS- Prof. Radu Drobot, PhD, Violeta Voisan, PhD 82

83 Grupo de Trabajo Promotor Proyecto Tipo Periodo Ubicación Destino Nivel Contacto A2 gestión de la demanda hídrica (instrumentos económicos y financieros) PP10 - MoE 7 Medidas económicas para hacer frente a la escasez de agua y la sequía en Rumanía Económico 2004-permanente Rumanía todo el territorio Reducción del consumo de agua, integración del coste de agua en los costes de producto y servicio nacional Mary-Jeanne Adler mj.adler@mmediu.ro; Ruxandra Balaet ruxandra.balaet@mmediu.ro Descripción del proyecto En la legislación rumana, los conceptos económicos de la Directiva Marco del Agua 2000/60/CE se transpusieron en 3 etapas (2004, 2006 y 2010), a través de enmiendas a la Ley de Aguas nº. 107/1996 y a la Ordenanza Gubernamental nº. 107/202 relativa a la creación de la Administración Nacional Romanian Waters. Como resultado, el mecanismo económico en materia de gestión hídrica en Rumanía se modernizó, en base a los siguientes principios: Quien se beneficia paga; Quien contamina paga; Recuperación del coste de la gestión hídrica; Protección y uso sostenible de los recursos hídricos; Ahorro y reutilización de agua aplicando incentivos y sanciones económicos; En nombre del estado rumano, la Administración Nacional Romanian Waters aplica el mecanismo económico a los servicios públicos prestados: Garantía de agua bruta en origen, conforme a las autorizaciones de agua; Seguimiento cualitativo y cuantitativo de aguas superficiales y subterráneas; Investigaciones en materia de agua, hidrología operativa y predicciones hidrológicas; Recepción de aguas residuales tratadas en los recursos hídricos, conforme a las autorizaciones de agua; Protección contra fenómenos peligrosos hidrometeorológicos, incluida la sequía; Informes sobre Directivas de Agua de la UE. En cuanto a esto, se ha establecido una contribución específica para el uso de los recursos hídricos y para la descarga de aguas residuales. Para fomentar el ahorro de agua, el nuevo sistema de contribución para la toma de agua se estructura según categorías de fuentes y usuarios: 1. Aguas superficiales ríos del interior, lagos y embalses: 1.1. Operadores económicos (incluidos los operadores regionales), instituciones públicas, establecimientos religiosos, agrozootecnia, industria y otros; 1.2. Centrales eléctricas, nucleares y termoeléctricas; 1.3. Centrales hidroeléctricas; 1.4. Riego; 1.5. Acuacultura; 2. Aguas superficiales - Danubio: 2.1. Operadores económicos (incluidos operadores de agua regionales), instituciones públicas, establecimientos religiosos, agrozootecnia, industria y otros; 83

84 2.2. Centrales eléctricas, nucleares y termoeléctricas; 2.3. Centrales nucleares; 2.4. Centrales hidroeléctricas; 2.5. Riego; 2.6. Acuacultura; INTERREG IV C-Proyecto de Escasez de Agua y Sequía 3. Aguas subterráneas: 3.1. Operadores económicos industriales; 3.2. Operadores económicos que usan agua destinada al consumo humano (operadores de agua regionales, instituciones públicas, establecimientos religiosos y otros); 3.3. Riego; 3.4. Acuacultura; 3.5. Operadores agrozootécnicos. El agua subterránea es considerada un recurso estratégico, que se conserva para periodos de escasez de agua y sequías. Por este motivo, la contribución por agua subterránea es la más alta de todas (1,25 veces más alta que la contribución por agua de río y 10 veces más alta que la contribución por agua del Danubio). El suministro y la depuración de agua potable son servicios públicos prestados por operadores regionales (empresas públicas o privadas), basados en un sistema tributario regulado, supervisado por la Autoridad Nacional para la Regulación de los Servicios Públicos. Este sistema tributario garantiza: Recuperación de los costes de servicio; Eficiencia y seguridad del servicio, salud pública y protección ambiental; Desalentar el consumo excesivo de agua en el hogar; Alentar las inversiones en nuevas infraestructuras; Continuidad del servicio. Resultados obtenidos A nivel nacional se ha registrado una tendencia decreciente en cuanto al consumo de agua, pero se necesitan estudios económicos detallados para determinar en qué medida es por la aplicación del mecanismo económico y hasta qué punto por el declive industrial. Se consiguió la financiación necesaria para mantener y desarrollar obras hidráulicas. Factores de éxito Buena colaboración entre la Administración Nacional Romanian Waters y los usuarios de agua. Estabilidad del marco legal. Indicadores utilizados Variación de las contribuciones. Coste total No hay datos disponibles sobre el coste de las medidas legales y organizativas para adaptar el mecanismo económico en el campo de la gestión hídrica a los requisitos de la UE. Para más información Ley de Aguas nº. 107/1996 con enmiendas posteriores; Ordenanza Gubernamental nº. 107/202 relativa a la creación de la Administración Nacional Romanian Waters, con enmiendas posteriores; Plan de Gestión Nacional del Territorio Rumano perteneciente a la Cuenca del Danubio - Síntesis. 84

85 Grupo de Trabajo Socio Promotor Proyecto Tipo Periodo Ubicación Destino Nivel Contacto A2 gestión de la demanda hídrica (instrumentos económicos y financieros) P13 - Brabante Septentrional Provincia de Brabante Septentrional Telos Brabant Centre for Sustainable Development, Universidad de Tilburgo 8 El agua como motor económico; un enfoque de Nuevos Mercados ante la gestión hídrica sostenible (Waardecreatie met Water) Económico 2009 en adelante Brabante Septentrional (varias localidades) Autoridad de Recursos Hídricos, gobierno regional, agricultores, ONGs, municipalidades, empresarios Regional Frank van Lamoen (fvlamoen@brabant.nl) Jules Hinssen (j.p.p.hinssen@uvt.nl) Hans Mommaas (j.t.mommaas@uvt.nl) Fuente: Telos / Urban Unlimited Descripción del proyecto La paradoja del agua Es una paradoja extraña que el agua sea crucial para la vida y que a la vez sea casi gratis. En los Países Bajos, el uso de aguas subterráneas para la industria y la agricultura aunque limitado por legislación es prácticamente gratuito. En la provincia neerlandesa de Brabante Septentrional, un metro cúbico de agua potable cuesta menos de 1 euro. Esto significa que no existen incentivos reales para ahorrar agua o para optimizar el uso de los recursos. Por otro lado, hay una brecha entre la demanda y el suministro de agua en la región de Brabante. Durante los periodos secos del verano, la agricultura y la naturaleza deben hacer frente a la escasez de agua. Debido al cambio climático, se supone que este equilibrio perturbado empeorará. Actitudes cambiantes En los últimos años ha habido un cambio de ver el agua como una mera gestión hidrológica a verla como una parte integrada de la planificación territorial. Antes se consideraba una amenaza (inundaciones) o una simple comodidad (agua para beber) y ahora un gran recurso, un activo, que sirve la naturaleza, la economía y la sociedad. Después de un periodo de gestión racional y puramente funcional, el sistema hídrico ahora está entrelazado en la textura social neerlandesa. Con estos cambios en el ámbito y la percepción, una gestión hídrica técnica ya no es suficiente. Necesitamos nuevos métodos y nuevas políticas, apoyados por nuevas herramientas y nuevos instrumentos. Los enfoques monotemáticos y defensivos dan paso a visiones integradas y al desarrollo sostenible. Se necesitan nuevos modos de gestión hídrica, accionados por nuevos motores. Añadiendo valor al agua El mayor reto de este nuevo enfoque es encontrar el modo de crear incentivos para estimular el cambio. La solución clave parece ser añadir valor económico al agua. Este planteamiento económico de la gestión de agua se abordó en un proyecto conjunto de gestores de agua y usuarios de tierra en Brabante. Resultados obtenidos Después de hacer inventarios de oportunidades de negocio y de la disponibilidad de recursos (gráfico Sankey/Herramienta de Balance Hídrico; encuesta sobre el suministro y la demanda de agua en Brabante), el proyecto 85

86 se centró en regiones seleccionadas en las que partes interesadas y empresarios colaboraron en la creación de planes para nuevas actividades vinculadas al sector hídrico. Éste es el llamado enfoque de Nuevos Mercados. Los motores económicos son: Aguas salobres y productos regionales Producción de agua y energía El agua en complejos y cadenas agroalimentarios Granjas de agua retención cooperativa de agua Agua para la vivienda y recreación Gráfico Sankey del suministro y la demanda de agua en Brabante (Fuente: Telos) En la segunda etapa el proyecto se centrará en la creación de negocios reales, basados en planes de negocios. Con estos estudios piloto se pondrá a prueba la viabilidad de un enfoque económico para la gestión hídrica sostenible. Factores de éxito Compromiso y cooperación de las partes interesadas (tanto del sector público como del sector privado); Un enfoque basado en el espíritu empresarial; Flexibilidad en las políticas y regulaciones para optimizar las oportunidades de negocio; Adición de un valor económico al agua, aumentando los incentivos para el ahorro de agua y la concienciación Indicadores utilizados Número de ideas y planes de negocio Número de partes interesadas y empresarios implicados Equilibrio entre el suministro y la demanda de agua Repetibilidad y Aplicabilidad Tanto el enfoque de Nuevos Mercados como el gráfico Sankey (herramienta de Balance Hídrico) son de aplicación a otras regiones y entornos y han sido aplicados. El enfoque de Nuevos Mercados ha sido aplicado al turismo en la provincia de Limburgo y al desarrollo rural en la provincia de Frisia. Coste total

87 Para más información (en neerlandés) (enfoque de Nuevos Mercados para la gestión de agua, en neerlandés) (gráfico Sankey, herramienta de balance hídrico, en neerlandés) Mommaas, J.T., & Jansen, J. (2008). Towards a synergy between content and process in Dutch spatial planning: The Heuvelland case. Journal of Housing and the Built Environment, 23(1), (Un ejemplo de un enfoque de Nuevos Mercados ) 87

88 INTERREG IV C-Proyecto de Escasez de Agua y Sequía Grupo de Trabajo A2 - gestión de la demanda hídrica (instrumentos económicos y financieros) Socio P13 - Brabante Septentrional Promotor Waterschap Aa en Maas (= autoridad de agua regional) Proyecto 9 La Granja de Agua (De Waterhouderij) Tipo Tecnológico, económico Periodo 2010 en adelante Ubicación Brabante Occidental (región de Peel) Destino Autoridad de agua, gobierno regional, agricultores, ONGs Nivel Regional Contacto Ernst-Jan Melisie (emelisie@aaenmaas.nl) Frank van Lamoen (fvlamoen@brabant.nl) Fuente: Knowledge for Climate Descripción del proyecto En los Países Bajos hay una abundancia de agua (precipitaciones) en invierno, pero a menudo hay un déficit hídrico en verano. Se han explorado nuevas maneras para almacenar este superávit en tierras de cultivo y venderlo como un producto en tiempos de demanda. Esto es el principio de una granja de agua en resumen; un concepto en el que los empresarios agrícolas aparte de cultivos, carne y leche producen agua. Es un modo innovador de retener agua y un vínculo público-privado entre agricultores y juntas de agua. El concepto puede tener éxito cuando se cumplen 5 requisitos: 1. Tiene que existir un superávit de precipitaciones en invierno, disponible a ser almacenado 2. Los granjeros deben disponer de sitio (tierras) para el almacenamiento, preferiblemente como parte de un plan de uso multifuncional de la tierra 3. El agua se tiene que considerar como un producto con cierto valor, para que la granja de agua funcione como una empresa económicamente viable 4. Dentro de la región tiene que haber clientes que busquen agua. El suministro y la demanda también pueden ser vinculados en una cooperativa regional 5. Tiene que haber financiación para las inversiones iniciales Resultados obtenidos Se hizo un estudio de viabilidad. La Junta de Agua Aa en Maas está iniciando un proyecto piloto. Factores de éxito Factores clave del éxito son la cooperación regional y la aceptación del agua como un bien económico Indicadores utilizados Número de agricultores interesados en el concepto Número de estudios (piloto) de viabilidad Repetibilidad y Aplicabilidad El concepto es aplicable en donde se cumplan los 5 requisitos. Coste total El concepto debería ser autosuficiente o rentable. Se necesita alguna financiación inicial. Para más información

89 Grupo de Trabajo Promotor Proyecto Tipo Periodo Ubicación Destino Nivel Contacto A2 gestión de la demanda hídrica (instrumentos económicos y financieros) P13 Provincia de Brabante Septentrional 10 Canon de agua subterránea Económico Medida permanente Provincia de Brabante Septentrional Ahorro en el uso del agua subterránea y utilización de los ingresos así generados para investigaciones y la financiación de nuestra red de seguimiento de aguas subterráneas Regional René Klerks: Rklerks@brabant.nl Frank van Lamoen: Fvlamoen@brabant.nl Descripción del proyecto Para limitar el uso del agua subterránea, la provincia de Brabante Septentrional cobra por el uso de agua subterránea. Si un usuario extrae más de 10 metros cúbicos de agua subterránea y el objetivo de la extracción es usar el agua subterránea, debe pagar un canon de agua subterránea de 0,019/m 3. Los ingresos así generados son usados para investigaciones y la financiación de nuestra red de seguimiento de aguas subterráneas. No se cobra el canon de agua subterránea para: Almacenamiento de energía; Remediación de suelos y aguas subterráneas; Bombas con una capacidad de menos de 10 m 3 por hora; Actividades que no tienen por objetivo el uso de agua, como el drenaje y servicios de emergencia. Resultados obtenidos La cantidad de agua subterránea extraída se ha estabilizada y cumple el objetivo de Brabante Septentrional de menos de 270 M. m 3 por año. Factores de éxito Es una medida obligatoria. Indicadores utilizados Estabilización de la cantidad de agua subterránea extraída en Brabante Septentrional (menos de 270 M. m 3 por año ) Coste total No divulgado. Para más información 89

90 Grupo de Trabajo Socio Proyecto Tipo Periodo Ubicación Destino Nivel Contacto A2 - gestión de la demanda hídrica (instrumentos económicos y financieros) P14 - Hérault 11 Propuesta de nuevas estrategias de mitigación para hacer frente a la escasez de agua (en la planificación urbana y el desarrollo regional), especialmente en la optimización de los usos del agua. Encuesta Duración del proyecto WAT (programa transnacional SUDOE) La encuesta incluye todo el territorio en el que el Consejo General de Hérault implementa sus políticas Los responsables de la toma de decisiones en organismos públicos encargados de planes rurales, urbanos y suburbanos Local / Regional Caroline Muller cmuller@cg34.fr Descripción del proyecto El programa de estudio se centra en la mejora de los conocimientos generales sobre el consumo de agua y la definición de un plan de acción. El programa es concebido para llevar a cabo un análisis económico de este plan de acción y, en segundo lugar, para evaluar el compromiso y la aprobación por parte de los ciudadanos, aplicando un proceso de gobernanza. Resultados obtenidos El programa de estudio implementado en el territorio central llamado Heart of Herault incluye 77 municipios y, según el último censo en 2009, habitantes. Los límites administrativos incluyen la cuenca del río Herault. Los contenidos del programa son: Un análisis estadístico del consumo de agua, factores de viabilidad ratios de consumo de agua de las instalaciones públicas modelización de fases de evolución según tres hipótesis de crecimiento urbana (tendencia natural versus planificación activa urbana) analizar la aprobación de los usuarios en cuanto a la política de ahorro de agua analizar las instalaciones de recuperación de aguas pluviales en 8 refugios (uso sanitario de agua) 90 Taller local (Fuente - Consejo General de Herault) Factores de éxito La implicación de las partes interesadas y las autoridades locales en la planificación regional y suburbana, durante el proceso completo de gestión hídrica. Indicadores utilizados Una serie de referencias (ratios) para cada categoría de usos El impacto de factores como la densidad de viviendas, el precio y consumo de agua,... El nivel de gobernanza

91 Variaciones en la toma de decisiones, basadas en el reconocimiento de las conclusiones del informe Repetibilidad y Aplicabilidad El método se puede aplicar a mayor escala que el perímetro de la cuenca fluvial, incluso a todo el territorio de la región de Hérault, especialmente en materia de cifras de consumo, el proceso de gobernanza y la optimización de la cantidad de agua demandada. Coste total Para más información La página web del Consejo General de Hérault : 91

92 Grupo de Trabajo Socio B gestión hídrica en periodos de sequía P4 IAA Promotor Ministerio de Medio Ambiente Proyecto Tipo Periodo Desde 2008 Ubicación España Destino Nivel Contacto 1 - Observatorio Nacional de la Sequía (ONS) Comunicación, tecnológica e infraestructura Administraciones medioambientales, autoridades de cuenca hidrológica, agricultores, municipios, sociedad civil Nacional Descripción del proyecto El Observatorio Nacional de la Sequía es una iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino que pretende aglutinar a todas las administraciones hidráulicas españolas con competencias en materia de aguas, para constituir un Centro de conocimiento, anticipación, mitigación y seguimiento de la sequía en territorio español. Forman parte de este Observatorio los 8 Organismos de cuenca intercomunitarios dependientes de la Administración General del Estado; las 7 Administraciones Hidráulicas intracomunitarias; las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla; las 17 Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales. Cada una de las partes debe aportar la información que le corresponda para poder realizar una gestión adecuada que permita anticiparse a los efectos de la sequía y mitigar sus consecuencias en los ámbitos medioambientales, sociales y económicos. Esta iniciativa está dentro de la nueva política de refuerzo del control público del uso y la calidad del agua y de potenciación de la participación y responsabilidad de los ciudadanos para combatir el despilfarro, la especulación, la insuficiencia y la contaminación del agua. Dentro de la página web del Ministerio de Medio Ambiente ( hay un apartado dedicado al Observatorio Nacional de la Sequía, donde se puede encontrar la siguiente información: - Información hidrológica relativa a: precipitaciones, aguas superficiales, aguas subterráneas, caudales circulantes, calidad de las aguas superficiales, recursos no convencionales, reserva en forma de nieve y humedales. - Los informes de seguimiento de la sequía elaborados por el Ministerio de Medio Ambiente. - Las medidas legislativas y de gestión implantadas por las administraciones autonómicas y locales. - Información sobre educación ambiental ciudadana. - Enlace directo a la página web de la Dirección General de protección Civil (inforiesgos). - Medidas para paliar el efecto de la sequía en el sector agrícola. Resultados Seguimiento y control por parte de la Administración y la sociedad civil: - Informes de seguimiento de la sequía - Información hidrológica actualizada sobre precipitaciones, aportaciones fluviales, etc. - Medidas para mitigar la sequía. Factores de éxito Frecuentes actualizaciones de los datos y del contenido. Indicadores utilizados Aumento del número de usuarios Repetibilidad y Aplicabilidad 92

93 Es repetible en otros contextos, ya que es un centro de conocimiento, seguimiento, anticipación y mitigación de la sequía constituida por todas las administraciones hidráulicas del país, con lo que con los pertinentes cambios, según el país, podría ser aplicado en cualquier otra región. Coste total Sin cuantificar. Para más información 93

94 Grupo de Trabajo Socio B gestión hídrica en periodos de sequía P4 IAA Promotor Administración local y Organismo de Cuenca Proyecto Tipo 2 - Planes de Emergencia para los Abastecimientos a Núcleos Urbanos con poblaciones mayores de habitantes Infraestructura Periodo Desde 2007 Ubicación Núcleos urbanos con poblaciones mayores de habitantes en Aragón Destino Nivel Contacto Núcleos urbanos con poblaciones mayores de habitantes Local Francisco Aranda - faranda@aragon.es Descripción del proyecto Los Planes de Emergencia de los abastecimientos a núcleos urbanos mayores de habitantes tienen como objetivo gestionar la sequía para garantizar el abastecimiento a la población. La base de estos planes de emergencia son: Un sistema de valoración y control del riesgo de desabastecimiento. Aplicación de actuaciones en función del estado de los indicadores. Gestión de la demanda. Actuaciones sobre la oferta Las medidas de emergencia dan respuesta a circunstancias inesperadas, cuando se producen situaciones de sequía más severas o más duraderas, por ejemplo mediante la construcción de pozos de emergencia, el establecimiento de restricciones al suministro, la prohibición de usos, modificación temporal de usos... En el caso de la Cuenca Hidrográfica del Ebro en Aragón, para garantizar los principales abastecimientos urbanos de la cuenca se han obtenido una serie de reservas mínimas a mantener en los embalses que abastecen a los mismos. El método empleado para el establecimiento de estas reservas mínimas es el siguiente: Selección de la serie mínima de aportaciones mínimas registradas en 3, 6 y 12 meses consecutivos de la serie históricas disponible para el indicador considerado. Estimación de la reserva de embalse necesaria para hacer frente al déficit de aportaciones (Aportaciones Demanda + Reserva) A partir de las reservas mínimas se establecen una serie de indicadores de estado de los principales abastecimientos y umbrales, resultando los intervalos de calificación de la siguiente manera: Estado de prealerta: Reservas de 12 meses de garantía de abastecimiento. Estado de alerta: 6 meses de garantía de abastecimiento. Estado de emergencia: 3 meses de garantía de abastecimiento. Abastecimiento de Zaragoza: - Reserva mínima: Hm 3, pero debido a la distancia del embalse a la toma de abastecimiento se considera necesario fijar un mínimo de 50 Hm 3 en el embalse del Ebro, ampliado a 100 para mantener los caudales ecológicos. - Indicador: Volumen de agua almacenada en el embalse del Ebro. 94

95 Abastecimiento de Huesca: - Reserva mínima: 6 Hm 3 Indicador: Volumen de agua almacenado en el embalse de Vadiello. Resultados obtenidos Garantizar el abastecimiento de agua en periodos de sequía. INTERREG IV C-Proyecto de Escasez de Agua y Sequía Factores de éxito - Un sistema de valoración y control del riesgo de desabastecimiento. - Aplicación de actuaciones en función del estado de los indicadores. - Gestión de la demanda. - Actuaciones sobre la oferta. Indicadores utilizados Volumen de agua almacenada en los embalses en función del tamaño de la población. Repetibilidad y Aplicabilidad Puede ser repetible en otros contextos, ya que el objetivo del plan es gestionar la sequía para garantizar el abastecimiento de agua a la población, objetivo fundamental en cualquier país. Sería necesario adaptarlo a las condiciones características de cada población. Coste total El coste depende del tamaño de la población. Para más información Sin referencias 95

96 Grupo de Trabajo Socio Promotor Proyecto Tipo B gestión hídrica en periodos de sequía P4 IAA Periodo Desde 2007 Ubicación Destino Nivel Contacto Organismo de Cuenca (Confederación Hidrográfica) 3 - Plan Especial de Actuación en Situaciones de Alerta y eventual sequía en la Cuenca Hidrográfica del Ebro Comunicación; tecnológico e infraestructura Cuenca Hidrográfica del Ebro Administraciones medioambientales, confederaciones hidrográficas, agricultores, municipios, sociedad civil, ONG s Interregional (Comunidades Autónomas) Francisco Aranda - faranda@aragon.es Descripción del proyecto El Plan Especial de Actuación en Situaciones de Alerta y Eventual Sequía en la Cuenca Hidrográfica del Ebro fue aprobado por Orden Ministerial en marzo de Anteriormente dicho Plan fue sometido a un proceso de Evaluación Ambiental Estratégica y a un periodo de información del mismo. El Plan de Sequía es un documento de referencia y una herramienta eficaz para gestionar los recursos en situaciones de sequía, cuyos métodos de actuación y medidas a aplicar han sido consensuadas previamente por todas las entidades implicadas (sociedad, administración, comunidad científica, ONGs...). Los objetivos específicos del Plan son: Garantizar la disponibilidad de agua requerida para asegurar la salud y la vida de la población. Evitar o minimizar los efectos negativos de las sequías sobre el estado ecológico de las masas de agua. Minimizar los efectos negativos sobre el abastecimiento urbano. Minimizar los efectos negativos sobre las actividades económicas, según la priorización de usos establecidos en la legislación de aguas y en el plan hidrológico de cuenca. Este Plan identifica las medidas mitigadoras que se consideran más adecuadas según se vayan sobrepasando los distintos estados de evolución de la situación de sequía, plasmándose la información es mapas informativos de seguimiento de la sequía de forma mensual. En situación de normalidad, las medidas serán las derivadas de la planificación ordinaria, para pasar en estados sucesivos por medidas de control e información, medidas de conservación y medidas de restricción. El Plan se compone de un diagnóstico de la sequía, un programa de medidas y un sistema de gestión y seguimiento de la misma: El diagnóstico incluye la identificación y caracterización de elementos territoriales y ambientales, analizando y caracterizando sequías históricas. También incluye la definición de indicadores, umbrales y fases de sequía. Los indicadores elementales básicos son: Volumen almacenado en embalses superficiales, niveles piezométricos en acuíferos, aportaciones fluviales en estaciones de aforo o embalses, pluviometría en estaciones representativas y valores estimados de volúmenes de nieve acumulada. El programa de medidas define y describe el tipo de medidas que pueden aplicarse para cada zona en cada fase de sequía. El sistema de gestión y seguimiento permite analizar la implantación de las medidas, utilizar acciones correctoras en caso de que no se haya logrado alcanzar los objetivos y describir la metodología para realizar informes de seguimiento 96

97 analizando la evolución del periodo de sequía. INTERREG IV C-Proyecto de Escasez de Agua y Sequía Resultados Garantizar la disponibilidad de agua requerida para asegurar la salud y la vida de la población y minimizar el impacto ambiental y económico de las sequías. Factores de éxito Definición de indicadores, umbrales y fases de sequía. Indicadores utilizados Volumen de agua almacenado en embalses superficiales. Niveles piezométricos en acuíferos. Aportaciones fluviales en estaciones de aforo o embalses. Pluviometría en estaciones representativas. Valores estimados de volumen de nieve acumulada. Repetibilidad y Aplicabilidad Es repetible en otros contextos, ya que los objetivos del plan son comunes para todas las regiones de Europa, pero sería necesario adaptarlo a las condiciones características de cada región. Coste total Sin cuantificar Para más información continent zonas_asoc/ons/planes_sequia_isas/ch_ebro.htm 97

98 Grupo de Trabajo Socio B - gestión hídrica en periodos de sequía P4 IAA Promotor Gobierno de Aragón Proyecto Tipo Periodo Desde 2004 Ubicación Aragón Destino Nivel Contacto 4 - Plan Especial de Depuración de Aguas Residuales de Aragón (PED) Infraestructura y tecnología Administraciones medioambientales, municipios Regional Francisco Aranda faranda@aragon.es Descripción del proyecto El Plan Especial de Depuración de Aguas Residuales (PED) puesto en marcha por el Gobierno de Aragón supone una actuación sin precedentes en España para lograr la adecuación de los vertidos de aguas residuales urbanas a las Directivas Europeas y a la propia legislación autonómica y estatal y de esta manera, asegurar agua de calidad en los periodos de sequía. El objetivo del Plan es depurar mediante tratamientos secundarios todas las aguas residuales urbanas de los municipios y entidades de más de habitantes equivalentes. Este Plan realiza actuaciones en 176 municipios y supondrá la construcción de 136 estaciones depuradoras y más de 500 Km de colectores, con una inversión total final de más de mil millones de euros. El Plan se estructura en un régimen concesional que engloba la construcción de las obras y la explotación de las instalaciones. La población que se beneficiará de esta actuación son habitantes, que equivalen a habitantes equivalentes, que supondrá depurar el 21% de las aguas residuales de Aragón, lo que sumado a las EDAR s ya en funcionamiento dará como resultado la depuración del 90% de las aguas residuales. La dirección técnica del Plan corre a cargo del Instituto Aragonés del Agua (Departamento de Medio Ambiente) y la ejecución se realiza a través de la empresa pública del Gobierno de Aragón SODEMASA. Un aspecto fundamental del Plan es la implicación de los propios ayuntamientos afectados, ya que estos ceden las competencias que tienen en materia de depuración a la administración autonómica y se comprometen a la obtención de los terrenos, servidumbres de paso y ocupaciones temporales que son necesarias para la ejecución de las obras. Por su parte, el Instituto Aragonés del Agua se hace cargo de los costes de construcción y explotación de las infraestructuras previstas en el Plan. El coste asociado a la depuración del agua residual se recupera vía canon de saneamiento (tributo ecológico), en el plazo de 20 años de duración de las concesiones. Resultados Hasta el momento se han llevado a cabo 92 actuaciones de las 176 previstas, que supone depurar el 17% de las aguas residuales de Aragón. Factores de éxito - Colaboración interadministrativa: Ayuntamientos- Instituto Aragonés del Agua. - Sistema de concesión de obra pública: Obligaciones Ingresos concesionarios. Canon de Saneamiento. Indicadores utilizados Porcentaje de aguas residuales depuradas. Repetibilidad y Aplicabilidad Puede ser repetible en otros contextos porque es una herramienta esencial para asegurar agua de calidad, aunque su repetibilidad dependerá del grado de ambición de dichos planes. 98

99 Coste total En la actualidad, la implementación del Plan continúa. Para más información INTERREG IV C-Proyecto de Escasez de Agua y Sequía 99

100 Grupo de Trabajo Socio B gestión de sequías P5 - ERR Promotor Región de Emilia-Romagna Proyecto Tipo Periodo 5 Plan de Acción Local para hacer frente a la sequía y la desertificación Soluciones técnicas y campañas informativas De 2007 en adelante Ubicación Valle del Lamone (Provincia de Forlì-Cesena) Destino Nivel Contacto Productores agrícolas Regional Emanuele Cimatti - ecimatti@regione.emilia-romagna.it Descripción del proyecto El Plan de Acción Local para hacer frente a la sequía y la desertificación de la región de Emilia-Romagna (LAP E-R) se centra en el uso inadecuado del suelo y del agua en zonas que se caracterizan por fragilidad climática y aumento de sequías. A través de indicadores meteorológicos y agrometeorológicos ha sido posible identificar las zonas regionales más sensibles al cambio climático, con más anomalías en las precipitaciones y temperaturas: las cimas y las zonas de colinas bajas y medianas, sobre todo en Emilia-Romagna. El Valle del Lamone ha sido elegido como zona de prueba por su estado crítico en cuanto al balance hídrico de su cuenca. En verano, el cauce no lleva suficiente agua para satisfacer la demanda para los cultivos en época de riego y, por consecuencia, se han tenido que excavar más de 460 embalses de almacenamiento de agua en la zona. Esta medida de adaptación (embalses de almacenamiento de agua) resulta ser insuficiente por no cambiar la demanda hídrica, la cual crece más rápido que el almacenamiento de agua. El impacto sobre los ríos sigue siendo negativo y no cambia. La medida de mitigación que se toma simultáneamente a la de adaptación investiga cuáles son los recursos máximos disponibles (excepto para el Caudal Mínimo Vital - MVF) y existe acuerdo sobre medidas para contener la demanda. Por ejemplo: la obtención de balances hídricos correctos, elección de especies y variedades que consuman menos agua, limitación de las extracciones, pago del agua, limitación de nuevos cultivos de Actinidia. Las soluciones implican la integración razonada de los siguientes grupos: a) soluciones estructurales, adaptaciones sencillas en respuesta a la demanda sin medidas de mitigación: i) más construcciones de embalses, preferiblemente de dimensiones más grandes y de tipo inter-company, preferiblemente bajo control público para asegurar una correcta gestión de los MVF; ii) la extensión del consorcio de redes de distribución de agua; b) soluciones para reequilibrar la cadena agroalimentaria en toda la cuenca, considerando la oportunidad de mitigación: i) aplicación de técnicas de ahorro de agua, específicas para la zona y los cultivos que más agua exigen; ii) adopción de prácticas agrícolas que permiten un consumo reducido de agua; iii) sustitución de los cultivos que requieren mucha agua por otros que necesitan menos agua; c) soluciones que implican combinar el valor social y el ambiental del recurso: i) internalización del coste del agua; ii) control de las superficies de los cultivos que requieren mucha agua. Factores de éxito La identificación de una zona de prueba probablemente sea el primer factor de éxito, puesto que se localizó una situación crítica que está más sujeta al cambio climático. No obstante, lo que más condujo al éxito de este programa es el hecho de que abarca muchos aspectos a la vez: identificación de medidas adaptativas, reequilibración de los cultivos y atención para el valor social y ambiental del agua. Resultados obtenidos

101 - Las acciones de comunicación e información han implicado directamente a más de 300 personas, a través de seminarios, reuniones y conferencias. - Los resultados del LAP E-R se presentaron en dos congresos científicos nacionales (AIAM 2008 y AIAM 2009); la metodología y los datos del proyecto se publicaron en revistas regionales y nacionales (ARPA Rivista, Rivista Agricoltura). - Las acciones de sensibilización en materia de sequía y desertificación, recursos hídricos y cambio climático alcanzaron una gran cantidad de usuarios de la red INFEA a través de canales web informativos y los centros Faenza CEA 21 y Coop Atlantide. - Los objetivos del programa atrajeron el interés de administraciones directamente implicadas en procesos similares, aunque en condiciones ambientales diferentes, tales como la Autoridad del la cuenca del Reno y otras autoridades de reclamación de tierras de Emilia-Romagna. En seguimiento del LAP E-R, la Autoridad de la cuenca del Reno concluyó un estudio sobre los fenómenos relacionados con la sequía en sus áreas de competencia, aportando datos territoriales e hidrológicos para establecer los mismos perfiles de vulnerabilidad a las sequías que a la desertificación en vista de la presencia de técnicas de cultivo y sequía que han dejado de ser sostenibles por la situación presente de los recursos ambientales. - Los instrumentos usados en el programa, como el modelo del balance hídrico territorial Criteria Geo y los datos del banco de datos (de pronóstico, climáticos) ERG5, se han hecho disponibles en algunas agencias, componiendo la tabla de especificaciones técnicas (CER, CNR-Ibimet, CBRO). - Las actividades realizadas y los resultados obtenidos por el proyecto Interreg III ERE (Espace Riviere Europeenne) han sido evaluados por el LAP E-R a nivel regional. Esto permitió el lanzamiento de una colaboración científica postproyecto. - Los conceptos que forman la base de la solución técnica propuesta por el LAP E-R en el campo de la internacionalización del coste del agua se han ido incorporando a los instrumentos de planificación locales (PTCP Forlì-Cesena), gracias a la concienciación de los administradores involucrados. - El LAP E-R ha interactuado positivamente con el Health Check 2009 del Programa de Desarrollo Rural, a través del cual la Comisión Europea ha establecido 4 temas prioritarios: cambio climático, energías renovables, gestión hídrica y biodiversidad. Indicadores utilizados El número de participantes en la conferencia/taller/seminario (más de 300 personas); publicaciones y artículos; producción de un videoclip; gran número de partes interesadas alcanzadas. Repetibilidad y Aplicabilidad La experiencia es repetible y aplicable. Las normas detalladas y la consistencia de los resultados dependen de cada contexto particular. Coste total Para más información

102 Grupo de Trabajo Socio B gestión de sequías P5 - ERR Promotor Autoridad de la Cuenca del río Reno Proyecto Tipo Periodo Análisis del balance hídrico de los cultivos intensivos en la cuenca montañosa del Torrente Senio Tecnológico, infraestructural Ubicación Cuenca Montañosa del Torrente Senio (afluente del río Reno) Destino Nivel Administraciones regionales y locales, Autoridades de Cuencas Fluviales, Consorcios de Saneamiento, servicios de soporte técnico. Interregional (cuenca entera) Contacto Emanuele Cimatti - ecimatti@regione.emilia-romagna.it Descripción del proyecto El estudio realizado en la cuenca montañosa del Torrente Senio (270 km 2 ) se centró sobre todo en la relación entre el balance hídrico y las demandas de riego a nivel de unidades morfofuncionales (microcuencas), así como en la realización de los instrumentos temáticos cartográficos para la planificación, capaces de identificar el potencial y los límites del recurso hídrico destinado al riego. El resultado que se busca es el diagnóstico de la situación actual del territorio estudiado, con referencia a la planificación de posibles soluciones a ser adoptadas para conseguir un desarrollo sostenible en un territorio sujeto a una explotación antrópica intensiva. El trabajo está estructurado en 4 fases principales: 1. Recopilación e inserción de datos administrativos en los archivos relacionados con la derivación de aguas superficiales; 2. Elaboración de un mapa de distribución de los cultivos intensivos de la cuenca a través de la fotointerpretación de las imágenes orto vía satélite Quickbird año 2003 y las consiguientes encuestas de precisión; 3. Determinación del balance hídrico de los cultivos, de acuerdo con el esquema Thornthwaite-Mather, identificando el déficit mensual de agua; 4. Identificación de las unidades morfofuncionales (87 microcuencas). Otras metas son: orientar las inversiones públicas en trabajos consorciados de acumulación, estimando las dimensiones y evaluando las prioridades, para valorar las esferas territoriales más equilibradas y para limitar las actividades agrícolas sin condiciones básicas de sostenibilidad. Resultados obtenidos Se ha elaborado una cartografía para indicar claramente el nivel de criticidad de cada unidad morfofuncional así como las prioridades de intervención. Los niveles máximos de criticidad están identificados en las unidades de análisis a pie de colina, a lo largo de las terrazas de primer nivel de los torrentes Senio y Sintria, y en las acumulaciones próximas al cuerpo hídrico en las altas colinas. A nivel de cuenca, el déficit anual general es de aprox. 4 millones de m 3, de los cuales un 89% puede ser medido en los meses de julio y agosto. Factores de éxito El análisis de la distribución de los cultivos intensivos y el balance hídrico relativo identificaron los elementos de criticidad en las unidades morfofuncionales. Además, el estudio apoyó la operación de planificación en cuanto a la publicación del Piano Stralcio for the Senio Torrent basin general revision realizado por la Autoridad de la Cuenca del Reno y la Variation to the Territorial Plan of Provincial Coordination of the Province of Ravenna in actuation of the Water Protection Plan of the Region 102

103 Emilia-Romagna. INTERREG IV C-Proyecto de Escasez de Agua y Sequía Indicadores utilizados La comparación de los datos territoriales (climáticos, agrícolas) necesaria para el cálculo del balance hídrico permitido para poder identificar las clases necesarias para caracterizar los diferentes contextos productivos en la cuenca. Repetibilidad y Aplicabilidad Este estudio se adapta a todas las zonas que se caractericen por una alta criticidad en cuanto al hallazgo del recurso hídrico cuya demanda excesiva podría repercutir negativamente en las características cualitativas-cuantitativas de las aguas. La necesidad, por parte de las autoridades competentes, de alcanzar los objetivos cualitativos-cuantitativos en el ámbito de la protección ambiental de los ecosistemas fluviales y de la sostenibilidad del uso del agua indicada por la legislación, se opone a la necesidad del sector agrario de disponer de una cantidad suficiente de agua para garantizar la sostenibilidad técnica y económica de las producciones especializadas que caracterizan el territorio agrícola. Coste total 6.000,00 brutos Para más información Página web donde se puede leer y/o descargar el estudio entero (en italiano): 1) Correggiari S., Canciani L., Cavazza C. (2007) Analisi del bilancio idrico delle colture intensive nel bacino montano del Torrente Senio. Revista italiana de agrometeorología, 10 Conferencia Nacional de agrometeorología AIAM, n. 1, enero: 84-85; 2) Canciani L. (2009) Qualità dell ambiente fluviale. Anexo técnico al Piano Stralcio for the Senio Torrent basin general revision realizado por la Autoridad de la Cuenca del río Reno y adoptado por C.I. mediante decreto 2/3 de diciembre 17 th 2009, Bolonia, diciembre: 68 pp. 103

104 Grupo de Trabajo Socio B - gestión de sequías P6 - ARPA SIMC Promotor Región de Emilia-Romagna y ARPA Emilia-Romagna - Servicio Hidrológico Meteorológico Climatológico Proyecto Tipo 7 Página web - observatorio de sequías Comunicación Periodo Desde 2002 Ubicación Región Destino Nivel Contacto Administraciones regionales y locales, Autoridades de Cuencas Fluviales, Consorcios de Saneamiento, servicios de soporte técnico, institutos de investigación, agricultores, empresas privadas, etc. Regional Rosanna Bissoli - rbissoli@regione.emilia-romagna.it Lucio Botarelli - lbotarelli@arpa.emr.it Descripción del proyecto El seguimiento de la sequía y sus efectos, para apoyar a los responsables de la toma de decisiones en cuanto a la prevención y la mitigación. A raíz de la participación de ARPA en los proyectos Interreg III de Desertnet y Sedemed, se ha desarrollado un sistema integrado de información sobre sequías, basado entre otras cosas en una página web. La página web contiene información para apoyar la aplicación del plan regional de protección del agua y de gestión de sequías. El observatorio de sequías es la parte más importante de la página web: proporciona herramientas y datos para estudiar la situación de sequía y desertificación en la región, recopila documentación actualizada e informa debidamente a las instituciones y ciudadanos. Durante las estaciones críticas se emiten boletines semanales (durante el año son mensuales), con datos de medición y predicciones. Hay indicadores y puntos de referencia para sequías meteorológicas, agrícolas y hidrológicas. En particular, hay dos nuevos indicadores para evaluar la sequía agrícola, que consideran el déficit de transpiración (Dtx) y el contenido hídrico del suelo (AD). Resultados obtenidos La administración y los órganos técnicos hacen uso de los boletines de sequía. Existencia de una página web regional oficial para el seguimiento de la sequía. Factores de éxito Actualización frecuente de los contenidos y temas. Boletines sobre sequía de uso fácil. Indicadores utilizados Crece el número de contactos y usuarios web. Repetibilidad y Aplicabilidad El proyecto del observatorio-página web es fácilmente aplicable en otros lugares y es un ejemplo de recopilación de información y datos de redes de seguimiento hidrológico y meteorológico, aplicando indicadores comunes y nuevos. La edición web de boletines es una manera sencilla de difundir datos sobre sequía. Coste total /año Para más información 104

105 Fig.1 Contenido página web Web site Hydrological drought: discharge Meteorological drought: total precipitation SPI (Standardized Precipitation Index) and percentiles Agricultural drought: transpiration deficit (DTx) and water available content in the soil (AD) 105

106 Grupo de Trabajo Socio B gestión de sequías P6 ARPA SIMC Promotor Autorità di Bacino del Reno (Autoridad de la Cuenca del río Reno) Proyecto Tipo Periodo 8 Aguas bajas en la cuenca del Reno Tecnológico, infraestructural 2005 en adelante Ubicación Cuenca del río Reno Destino Nivel Contacto Administraciones regionales y locales, Autoridades de Cuenca, Consorcios de saneamiento, servicios de soporte técnico. Interregional Lucio Botarelli - lbotarelli@arpa.emr.it Descripción del proyecto El proyecto consiste básicamente en proporcionar conocimientos sobre los niveles de caudal de los principales cuerpos de agua supervisados de la Cuenca del Reno en épocas de sequía, a través de la página web de la Autoridad de la Cuenca del río Reno. Para tal fin, periódicamente se emiten informes de resumen, entre los meses de mayo y noviembre, para mostrar las tendencias de nivel de caudal. Desde 2005 se seleccionaron las estaciones más apropiadas y representativas (unas veinte) a lo largo de todo el territorio de la cuenca del Reno (por tanto también en Toscana). Esto después de evaluar la frecuencia más oportuna de las observaciones, después de verificar la fiabilidad del sistema y tras planificar las actividades relacionadas necesarias para mantener la red regional de seguimiento. A lo largo del año, durante las épocas de aguas bajas, la ARPA (su Servicio Hidrológico Meteorológico Climatológico) tomó medidas de capacidad en colaboración con la Autoridad de la Cuenca del río Reno. Las medidas fueron tomadas periódicamente y en función de las situaciones específicas a ser supervisadas (lluvias intensas y repentinas, persistencia de las sequías, extracción y liberación de masas de agua, etc.). El objetivo es verificar el caudal de los cuerpos de agua, junto con el mantenimiento y la actualización de las escalas de flujo de los instrumentos tele-hidrométricos presentes en la cuenca, haciendo especial hincapié en la descripción de las condición de aguas bajas y con reducida capacidad. La frecuencia de las mediciones necesarias sobre el terreno varía en función de la estabilidad de las secciones y la necesidad de actualizar, revisar y modificar las escalas de flujo por consecuencia de inundaciones y cambios en las condiciones hidromorfológicas de referencia. Estas actividades son necesarias para garantizar la fiabilidad del sistema de verificación directa de los valores hidrométricos, sobre todo en función de los valores de capacidad muy bajos y cerca de cero, cuya fiabilidad y confirmación requiere mediciones frecuentes y directas sobre el terreno. El uso y la optimización de la red hidrométrica regional existente, gestionada por ARPA-SIMC, es fundamental para poder disponer de un control en tiempo real una vez definidas las escalas de flujo. Resultados obtenidos Periódicamente se emiten informes de resumen, normalmente entre mayo y noviembre, para mostrar las tendencias de nivel de caudal. Tal tendencia consiste principalmente en la observación de la cantidad de agua que fluye en la sección supervisada, para la cual se ha definido un nivel crítico correspondiente al MVF de agua, determinado por el Plan de Protección del Agua (WPP) de la región de Emilia-Romagna y un nivel de alerta con valor duplicado. La decisión de definir un valor de alerta está animada por la voluntad de combinar la necesidad de control con un enfoque de gestión a corto y medio plazo, sobre todo durante periodos de menos flujo de agua y en concordancia temporal y espacial con la necesidad. La Cuenca del Reno depende en gran parte del régimen pluvial y tiene una particular sensibilidad por causa de las sequías prolongadas. El periodo crítico generalmente comienza al principio del verano y la respuesta a los eventos

107 meteorológicos y a las condiciones climáticas más favorables es lenta, por lo que la recuperación sólo tiene lugar en la época de lluvias otoñales. Factores de éxito La decisión de definir un valor de alerta está animada por la voluntad de combinar la necesidad de control con un enfoque de gestión a corto y medio plazo, sobre todo durante periodos de menos flujo de agua y en concordancia temporal y espacial con la necesidad. Indicadores utilizados El nivel crítico refiere a un nivel que corresponde al MVF del agua y el nivel de alerta es igual a una altura duplicada. Seguimiento de las capacidades y el Caudal Mínimo Vital (MVF, Minimum Vital Flow). Repetibilidad y Aplicabilidad La experiencia es repetible en todas aquellas zonas que se caracterizan por periodos de aguas bajas, relacionadas con la sensibilidad del sistema a la prolongación de las sequías, con el estado de criticidad desde principios del verano y con una recuperación que sólo se consigue con las lluvias otoñales consistentes. Además, el conjunto de datos recopilados, comparado con los niveles medidos, permite la definición del equilibrio entre las masas entrantes y salientes en la sección de medición, permitiendo una gestión adecuada de las eventuales derivaciones en los alrededores. Coste total No divulgado. Para más información - Página web: - Iuzzolino C., Canciani L. (2009). Misure di portata e valutazione dei livelli idrometrici nei periodi di magra Bacino del F. Reno. Acta del Congreso Internacional Air, water and soil quality, III tomo de la Colección Qualità dell ambiente, b GeoL@b, Imola, June 24 th -25 th : 75-84; - Iuzzolino C., Canciani L. (2009). Bacino Fiume Reno: monitoraggio delle portate ed ottimizzazione degli usi sostenibili. Acta del Congreso Interregional Studies and experiences on the sustainable use of the water resources of the Apennine, Pennabilli (PU), de junio:

108 Grupo de Trabajo Socio B gestión de sequías P11 - NMA Promotor Administración Nacional de Meteorología, Bucarest, Rumanía. En Rumanía, NMA es la autoridad nacional en materia de meteorología, la cual está subordinada al Ministerio de Medio Ambiente y Bosques, funcionando sobre la base de Ley 216/2004. Proyecto Tipo Periodo 9- Red de agromonitoreo sistema integrado para la gestión de los recursos hídricos en Rumanía Programa Nacional para prevenir y gestionar meteorológicamente los eventos extremos, protección de la vida y el entorno En curso Ubicación Rumanía Destino Nivel Contacto 1. Factores decisivos Ministerio de Medio Ambiente y Bosques, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 2. Comunidad científica expertos de la Academia de Ciencias Agrícolas y Forestales "Gheorghe Ionescu-Sisesti", Universidad de Ciencias Agrónomas y Medicina Veterinaria de Bucarest, Facultad de Agricultura 3. Agricultores - Federación Rumana de Asociaciones de Procedimientos de Agricultura (Organización no gubernamental) 4. Compañías de seguros Groupama, FATA-ASIGURARI, OMNIASIG Nacional Persona de contacto - NMA: Dr. Elena Mateescu Jefa del Laboratorio Agrometeorológico elena.mateescu@meteoromania.ro Daniel Alexandru: Experto en humedad del suelo daniel.alexandru@meteoromania.ro Descripción del proyecto Debido a los efectos negativos de los eventos meteorológicos extremos en la producción de cultivos hacen falta unos métodos de seguimiento específicos para predecir la evolución de los factores de riesgo. Como el tiempo, el clima y el suelo pueden variar mucho dentro de una misma región o subregión, es importante la densidad de las estaciones agrometeorológicas. Además, es fundamental integrar las estaciones en una red única que permite la recopilación centralizada de datos, así como el análisis y la interpretación de los mismos, para facilitar la toma de decisiones a través de información adecuada. La actividad agrometeorológica que la NMA desarrolla actualmente es de particular importancia. Incluye asuntos complejos como la evolución actual y futuro del crecimiento de los cultivos y la disponibilidad de agua en los suelos en relación con la evolución de los parámetros meteorológicos. El objetivo final es la elaboración/edición de boletines agrometeorológicos y la difusión de información para el beneficio de los responsables de la toma de decisiones en la agricultura y para los agricultores privados. El programa de medición agrometeorológica incluye 55 estaciones meteorológicas, y la información agrometeorológica está clasificada según las regiones agrícolas y los tipos de cultivo, validados y gestionados a través de programas específicos, estructurados en módulos de datos, que representan el completo sistema de seguimiento agrometeorológico. El objetivo principal de la Red de Agromonitoreo es la vigilancia continua de los fenómenos agrometeorológicos (estrés/riesgo térmico, hídrico y mecánico), para identificar las zonas más vulnerables en tiempo real y difundir la información a los usuarios para que éstos puedan tomar las decisiones correctas en cuanto a la prevención y la mitigación de los efectos negativos en el cultivo eficiente. Objetivos específicos: 108

109 Seguimiento diario de los parámetros agrometeorológicos y los cambios en la humedad del suelo al nivel del cultivo; Identificación de periodos y zonas agrícolas severamente afectados por eventos extremos; Realización de predicciones agrometeorológicas a largo plazo, relativas al crecimiento, el desarrollo y la eficiencia de cultivos; Predicción y diversificación de los productos agrometeorológicos, para mejorar la calidad de los servicios agrometeorológicos especializados y para dar a los responsables de la toma de decisiones en el ámbito de la agricultura un apoyo basado en criterios científicos; Mejora de la capacidad de difusión y hacer valer la información especializada agrometeorológica a nivel nacional, regional y local a través de una novedosa transmisión tecnológica y equipos de transferencia. Resultados obtenidos La información sobre el tiempo, incluida la predicción agrometeorológica, es de extrema importancia para muchas decisiones agrícolas tácticas (en el día a día) y estratégicas (a largo plazo). Por parte de los responsables de la toma de decisiones de gestión agrícola, hay una demanda cada vez mayor de una información meteorológica agrícola puntual y efectiva. Se trata de una amplia variedad de decisiones, que va desde la respuesta de los cultivos al tiempo meteorológico hasta la adaptación de los mismos al cambio climático. Gracias al seguimiento continuo de los parámetros atmosféricos y el registro de las cantidades de precipitación, se obtiene una información en tiempo real respecto a los fenómenos meteorológicos que tienen un impacto fuerte en la agricultura. Esta información se corrobora con mediciones in situ de la humedad del suelo y con observaciones sobre el terreno de las fases del desarrollo de los cultivos y la aparición de estrés hídrico en las plantas. Después de recopilar la información y transmitirla al Centro de la NMA en Bucarest, se calcula el equilibrio entre el suelo y el agua y se analiza la necesidad de agua y el estrés hídrico de los cultivos para evaluar los recursos hídricos disponibles para ellos. Para hacer un seguimiento de la extensión de los fenómenos meteorológicos extremos y localizar las zonas más vulnerables, se usan técnicas de modelación y SIG. La información proporcionada abarca zonas agrarias a nivel regional, subregional y nacional, dependiendo de las necesidades específicas de los usuarios finales. El producto principal dentro de la actividad agrometeorológica operativa es el Boletín Agrometeorológico, que contiene diagnósticos y predicciones de las condiciones meteorológicas y su impacto en el crecimiento de los cultivos. Los productos agrometeorológicos están disponibles en la página web de la NMA ( para fines de información y decisión. Para el público general, la información se difunde por los medios de comunicación masivos. Se realizan emisiones periódicas (p.ej. Village Life ) en la radio y televisión pública, con cobertura nacional y apuntando a una audiencia rural. Cada mes o cada dos meses se distribuyen artículos para publicaciones especializadas y revistas en formato electrónico ( Factores de éxito Las previsiones agrometeorológicas incluyen la información específica (temperatura del aire, precipitaciones, ETP, humedad del suelo, requerimientos de agua del cultivo) necesaria para la evaluación de los eventos extremos (sequía o humedad excesiva). Estos datos, sacados de la Red Nacional de Observación, se analizan y comparan con los umbrales críticos, para calcular la amenaza y hacer recomendaciones a los responsables de la toma de decisiones y los agricultores. Los datos meteorológicos (de una base de datos meteorológicos sinópticos /ORACLE) se tratan e interpretan usando aplicaciones específicas, como AGRO-SYNOP, AGROSERV y AGRO-TEMPSOL. Los datos agrometeorológicos representan una información especializada proveniente de las estaciones meteorológicas de la red que trabajan con un programa agrometeorológico que concierne las zonas de interés agrícola in Rumanía. Durante los periodos de crecimiento activo de los cultivos (marzo-noviembre), se hace un seguimiento de la dinámica de la humedad del suelo con equipos especiales, entre ellos 55 sistemas de medición de la humedad del suelo portátiles (DELTA-T). Se determina la cantidad de agua presente en el suelo de manera directa, a través de sensores colocados en diferentes puntos de observación (plataformas agrometeorológicas) que son de importancia para la agricultura. En cuanto a los Servicios Meteorológicos, los datos son recopilados cada 10 días por los expertos agrometeorológicos de la red para posteriormente transmitirlos electrónicamente a través de Internet al Laboratorio de Agrometeorología de la NMA con el fin de elaborar mapas de las reservas de humedad del suelo (m 3 /hectárea), disponible para las plantas (trigo de invierno y maíz), en fechas de interés agrícola y a diferentes profundidades (0-20 cms, 0-50 cms y cms). Todo el sistema de agromonitoreo se ve beneficiado con el desarrollo y la mejora de la aplicación en cuanto a la recopilación de los datos agrometeorológicos y la transmisión rápida y fluida de los mismos, y con la obtención de 109

110 series de datos estadísticos bancos de datos y el cálculo de índices agrometeorológicos. Gracias a la teledetección y el SIG (productos de software para el trazado espacial de los principales parámetros agrometeorológicos/ precipitaciones, índices de sequía, etc.) la precisión de la cobertura espacial mejoró usando el índice de vegetación NDVI obtenido a través de imágenes de satélite (SPOT VEGETATION). AGROMETEOROLOGICAL FORECASTS Humedad del suelo Previsión agrícola Zonificación de las reservas de humedad del suelo (m3/ha) para la cosecha del maíz Previsión/31 de agosto de 2009 (estimado-4 de agosto) Valores reales/ 31 de agosto de 2009 Fuente: Mapas e imágenes proporcionados por la NMA Indicadores utilizados - Registro de datos agrometeorológicos fiables; - Procesamiento y extracción de información, almacenamiento de datos en bases especializadas; - Integración de las estaciones agrometeorológicas en una red única que permite la recopilación centralizada de datos, 110

111 así como el análisis y la interpretación de los mismos; - Modernización de las metodologías de recopilación de datos y de los procedimientos de procesamiento (metodologías, recopilación y almacenamiento de datos, precisión y control de calidad de las observaciones, calibración de instrumentos, etc.); - La información especializada se entrega a usuarios finales interesados en determinadas zonas agrícolas (p.ej. regionales, locales) y cultivos (trigo de invierno, maíz, etc.); - Índices específicos de sequía: 1. Índices agrometeorológicos / actividad operativa - Humedad del suelo - Régimen pluvial - Olas de calor 2. Índices relacionados con la sequía, derivados de datos de teledetección / actividad operativa - NDVI / Índice de vegetación diferencial normalizado 3. Índices climatológicos / actividad de investigación - Índice de aridez / PNUMA - SPI / Índice de Precipitación Estandarizado - Índice de aridez de Martonne - PDSI / Índice de Severidad de Sequía de Palmer - Formación periódica de los agrometeorólogos; - Tecnologías de Internet / página web: Repetibilidad y Aplicabilidad - La NMA es una de las tres instituciones que llevan el Secretariado Técnico del Comité Nacional para la Lucha contra la Sequía, la Degradación de la Tierra y la Desertificación, según el Reglamento de Comité Nacional (aprobado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Nº /VL/ ) y es miembro de la Mesa Ejecutiva del mismo Comité. El Comité Nacional para la Lucha contra la Sequía, la Degradación de la Tierra y la Desertificación, establecido por Decisión Gubernamental 474/2004 y su composición fueron formalizados por Orden Ministerial 503/ Los especialistas del Laboratorio Agrometeorológico son Miembros del Grupo de Trabajo para el Plan Nacional de Adaptación al Impacto del Cambio Climático, creado en el marco de la UNFCC ( ), coordinado por el Ministerio de Medio Ambiente y Bosques de Rumanía. En 2008, Rumanía aprobó la Guía para la Adaptación a los efectos del cambio climático por Orden Ministerial (OM 1170/ ). Coste total Las actividades de meteorología, de investigación fundamental, de seguimiento meteorológico sistemático y completo, de intercambio internacional de datos y de integración en el Sistema Mundial de Seguimiento Meteorológico se financian con cargo al presupuesto del Estado, a través del presupuesto del Ministerio de Medio Ambiente y Bosques. Financiación adicional proviene de servicios proveedores relacionados con los contratos firmados con terceras partes. El coste de la actividad básica (explotación y mantenimiento de las redes) supone aprox euros/año, de los que un 80% está cubierto por el presupuesto del Ministerio y un 20% está cofinanciado por los contratos firmados con terceras partes (compañías de seguros, agricultores privados, publicaciones especializadas, etc.). Para más información - Página web: y - Los productos agrometeorológicos expuestos en nuestra página web: - Mapas de humedad del suelo para el trigo de invierno y los cultivos de maíz, actualizados al principio y al final de cada semana; - Previsión agrometeorológica semanal para la totalidad del territorio agrícola del país, incluidas recomendaciones específicas según la evolución del tiempo meteorológico. Publicaciones: - Elena Mateescu, Ion POIANA, I. V. PESCARU, Oana OPREA, Daniel ALEXANDRU (2004) - Agrometeorológico monitoring system-decision-making instrument to prevent and mitigate the agricultural drought in Romania, Taller técnico sobre el estado de preparación a las sequías en los Balcanes en el contexto de la CLD, Poiana Brasov de octubre de 2004, CD-ROM ISBN

112 - Elena Mateescu, Elena Antipova (2009) - Capítulo 5 To promote more active collaboration with farming community in Europe for improved applications of agrometeorology at the farm level including Internet technologies, Reports to WMO RA VI 2009, pp ; - I. Sandu, Elena Mateescu (2010) Monitoring soil drought in Romania and the impact on agriculture-workshop Proceedings de un Taller Interregional sobre Índices y Sistemas de Alerta Temprana de Sequías, Lincoln, Nebraska, EEUU, 8-11 de diciembre de

113 Grupo de Trabajo Socio Promotor Proyecto Tipo Periodo Ubicación Destino Nivel Contacto WG B gestión hídrica Brabante Septentrional Waterschap Aa en Maas, Waterschap De Dommel, Waterschap Brabantse Delta (Autoridades hídricas regionales) 10 Restauración de sistemas de arroyos (Beekherstel) Ordenación territorial, política de aguas Muchos proyectos desde el año 2000 en adelante Brabante Autoridades hídricas, Gobierno regional, agricultores, ONG s Regional Frank van Lamoen (fvlamoen@brabant.nl) Dick Boland (dboland@dommel.nl) Anja de Wit (adwit@dommel.nl) Fuente: Beeldbank Provincie Noord- Brabant Descripción del proyecto Debido a la urbanización y a la intensificación del uso rural del suelo desde mediados del siglo XX, las inundaciones y los altos niveles freáticos en suelos agrícolas ya no eran aceptables desde el punto de vista económico en Brabante. Las nuevas medidas se centraron en la canalización de los arroyos, lo que tuvo como resultado canales rectos y una descarga rápida y segura. Sin embargo, esto causó graves inconvenientes sobre el paisaje y la naturaleza (más sequía en época estival). Además, también originó problemas en las zonas urbanas río abajo (más inundaciones en época invernal). Los arroyos meandriformes crean espacio para un paisaje más racional, diseñado para una agricultura a gran escala. En los últimos años, la opinión ha cambiado y se pone mayor énfasis en la gestión sostenible del agua. Con esta nueva estrategia todos los servicios (agrícolas, ambientales, domésticos, etc.) deberían beneficiarse de los recursos como el agua sin influir negativamente en las necesidades de cada sector. Una solución, extendida ampliamente en Brabante y en el resto de los Países Bajos, es la restauración de los sistemas de arroyos. Algunas veces se pretendía recuperar los históricos sistemas de arroyos, mientras que en otros casos se creaba un nuevo paisaje con naturaleza nueva. Teniendo en cuenta la escasez de agua una cuestión inminente debida al cambio climático y a la competencia por el agua la restauración de arroyos ayuda a incrementar la capacidad de amortiguación del sistema hídrico (reducción de la descarga) y la conservación del agua en la tierra circundante. Mediante la sustitución de medidas tecnológicas y de control por otras de carácter más natural menos reguladas - se consiguen transformar los sistemas hídricos en sistemas de mayor autosuficiencia. Esto implica menos inversiones en construcciones y gastos de gestión y por tanto, también un beneficio en sentido económico. Resultados obtenidos Se han llevado a cabo muchos proyectos de restauración de arroyos en Brabante y en otras partes de los Países Bajos. Esto ha llevado a: - Valores más naturales en los arroyos y en las tierras colindantes. - Una descarga más lenta y por tanto, una mejor conservación del agua en los sistemas de arroyos. - Una menor amplitud de las variaciones estacionales en los niveles de aguas subterráneas, lo que supone menos

114 problemas relacionados con la sequía. INTERREG IV C-Proyecto de Escasez de Agua y Sequía Factores de éxito - Cooperación entre autoridades hídricas, gobiernos regionales y terceras partes. - Transformación del uso del suelo, la agricultura ya no es el sector dominante. - Impulso político a través de la aplicación de la Directiva Marco del Agua. - Disponibilidad de financiación. Indicadores utilizados - Longitud de los arroyos restaurados. - Calidad de los nuevos sistemas de arroyos (indicadores DMA) Repetibilidad y Aplicabilidad La restauración de sistemas de arroyos se podría realizar en cualquier región con las vías fluviales muy reguladas. La planificación y ejecución siempre se deberían diseñar según las necesidades de la región. Parte del trabajo de restauración se ha llevado a cabo dentro del proyecto Interreg IIIB Naturaleza Orientada hacia la Prevención de Daños causados por Inundaciones. Coste total N.A. (en función de las necesidades regionales y la situación). Para más información (en inglés y alemán) (en holandés, parte en inglés) (en holandés, parte en inglés) (en holandés, parte en inglés) 114

115 Grupo de Trabajo Socio Promotor Proyecto Tipo Periodo Ubicación Destino Nivel Contacto WG B gestión hídrica Brabante Septentrional ZLTO (organización de agricultores), Juntas de Aguas 11 Sistemas de drenaje y riego adaptables Tecnológico, económico Muchos proyectos desde el año 2000 en adelante Brabante Autoridades hídricas, Gobierno regional, agricultores, ONG s Regional Johan Elshof (johan.elshof@zlto.nl) Frank van Lamoen (fvlamoen@brabant.nl) Kees Peerdeman (k.peerdeman@brabantsedelta.nl) Jacques Peerboom (jac.peerboom@wpm.nl) Fuente: Zuidelijke Land- en Tuinbouworganisatie (ZLTO) Descripción del proyecto Los agricultores de Brabante prefieren habitualmente los niveles bajos de aguas subterráneas que les permitan acceder durante un periodo de tiempo prolongado a las tierras de cultivo. El control de este drenaje lo realizan las autoridades hídricas. En algunas regiones se han llevado a cabo experiencias que permiten a los agricultores gestionar el drenaje de manera más flexible, permitiéndoles tanto fijar el drenaje base en los sistemas de extracción de aguas subterráneas como establecer el nivel de aliviadero en los canales. Estas experiencias muestran que al otorgarles una mayor influencia, los agricultores tienden a aceptar niveles de agua más elevados, lo que tiene efectos beneficiosos en las áreas naturales circundantes, que anteriormente solían ser drenadas como consecuencia de los bajos niveles de aguas subterráneas en los suelos agrícolas. También se observa que ha disminuido la dependencia del riego de los recursos de agua subterránea durante los periodos secos. Parte de las obras (aliviaderos flexibles) se han realizado dentro del programa Interreg IIIA Waterbeheer Benelux Middengebied. Resultados obtenidos Un gran número de agricultores en zonas rurales secas de Brabante han participado en algunas de estas medidas. Factores de éxito Aplicabilidad dentro de los sistemas agrícolas existentes. Cooperación entre las autoridades hídricas y (la organización de) los agricultores Los agricultores se quedan al cargo (dentro de ciertos límites). Indicadores utilizados Número de explotaciones agrícolas y agricultores participantes. Repetibilidad y Aplicabilidad Las medidas pueden aplicarse en regiones en las que haya estaciones secas y húmedas y donde los problemas de escasez o excedente de agua estacional afecten a la práctica agrícola. Coste total N.A. (en función de la situación, solo costes iniciales para los sistemas de aliviadero y drenaje).

116 Para más información (en inglés) (aliviaderos adaptables) (drenaje adaptable) INTERREG IV C-Proyecto de Escasez de Agua y Sequía 116

117 Grupo de Trabajo Socio Promotor Proyecto Tipo Periodo Ubicación Destino Nivel Contacto WG B gestión hídrica Brabante Septentrional Provincia de Brabante Septentrional, Waterschap Aa en Maas (Confederación Hidrográfica) 12 - Listado Regional de Prioridades en circunstancias de normalidad en el uso de agua para agricultura y otros intereses económicos Estratégico/Económico Cuando se abordan nuevas demandas de agua, hay que aplicar la lista de prioridades Provincia de Brabante Septentrional Agricultores y otras empresas Nacional/regional Felix Helmich Fhelmich@brabant.nl René Klerks Rklerks@brabant.nl Fuente: Waterschap Aa en Maas Descripción del proyecto Con el fin de incrementar la autonomía regional y de dar una mayor fiabilidad al uso de agua en la agricultura y en otros intereses económicos, se distinguen cuatro preferencias (en orden de prioridad): 1. Reducir la demanda de agua: estimulando la creación y mejora de balances hídricos, proyectos piloto y comunicación. Incentivar el uso de fuentes alternativas de agua como puede ser los efluentes depurados en lugar de agua de grifo. 2. Un mejor uso del agua local: el agua se retiene y almacena durante los periodos húmedos y se retiene el agua subterránea, no permitiendo que sea drenada con rapidez. 3. Abastecimiento de agua externo. 4. Extracción de aguas subterráneas Resultados obtenidos Este listado de prioridades se ha tenido en cuenta en las estrategias de adaptación del Deltaplan hoge zandgronden, un plan de las autoridades hídricas sobre las organizaciones agrícolas para que las zonas más altas de Brabante Septentrional se adapten al cambio climático. Factores de éxito Esta política se ha aplicado en otros planes y se tiene que tener en cuenta cuando se tratan nuevas demandas de agua. Uno de los primeros éxitos es su ampliación en el Plan del Delta para las áreas altas arenosas. Indicadores utilizados Reducción de pérdidas de varios usuarios de agua debido a la ocasional escasez de agua Repetibilidad y Aplicabilidad Las directrices políticas y el proceso de cooperación son aplicables en otras regiones. Tal vez sea necesario rediseñar algunas de las prioridades. Coste total No divulgado. Para más información

118 Grupo de Trabajo Promotor Proyecto Tipo Periodo Ubicación Destino Nivel Contacto WG B gestión hídrica Brabante Septentrional 13 Listado (Nacional) de prioridades Económico En periodos de escasez de agua Provincia de Brabante Septentrional Uso responsable de agua en periodos de escasez de agua Regional René Klerks Rklerks@brabant.nl Frank van Lamoen Fvlamoen@brabant.nl Descripción del proyecto Generalmente hay suficiente agua dulce disponible en los Países Bajos. Una gran proporción del agua dulce disponible procede del exterior del país y entra formando parte de los ríos Rin y Mosa. Limburgo y Brabante Septentrional se abastecen parcialmente con agua procedente del río Mosa a través de un sistema de canales. Algunas de las partes altas de los Países Bajos, donde la extracción de agua superficial no es posible, dependen del suministro local de aguas subterráneas durante los periodos secos. En ocasiones la escasez de agua tiene lugar durante largos periodos de sequía en el verano, lo que ocasiona daños en sectores como el agrícola, industrial, el transporte fluvial y el medio ambiente. En el caso de circunstancias excepcionales, como la sequía del verano de 2003, el Listado Nacional de Prioridades (Nationale Verdringingsreeks) entra en funcionamiento. Este listado regula las prioridades de distribución del agua dulce basándose en criterios de seguridad, sostenibilidad y daños sociales y económicos. Prioridad 1 Seguridad y prevención de daños irreversibles 1. Estabilidad de las estructuras de protección frente a inundaciones. 2. Subsidencia y asentamiento (en turberas y páramos) 3. Naturaleza (relacionado con las características del suelo). Prioridad 2 Instalaciones públicas 1. Abastecimiento para consumo humano 2. Suministro de energía Prioridad 3 A pequeña escala, usos de alta calidad - Riego temporal por aspersión de cultivos intensivos de importancia - Agua de procesos Prioridad 4 Otros intereses (consideraciones económicas, relacionadas con la naturaleza) - Transporte fluvial - Agricultura - Naturaleza (siempre y cuando no provoque daños irreversibles)

119 - Industria - Uso recreativo del agua - Pesca continental INTERREG IV C-Proyecto de Escasez de Agua y Sequía Resultados obtenidos El listado de prioridades lo utilizan todas las autoridades competentes en gestión de aguas. Factores de éxito Cooperación entre las autoridades competentes en gestión de aguas, tanto espacialmente como en jerarquía. Indicadores utilizados Seguridad y prevención de daños irreversibles. Repetibilidad y Aplicabilidad Las directrices políticas y el proceso de cooperación son aplicables en otras regiones. Tal vez sea necesario rediseñar algunas de las prioridades. Coste total Es una medida de carácter político, sin coste. Para más información 119

120 Grupo de Trabajo Socio Promotor Proyecto Destino C adaptación al cambio climático P1-HMUELV BMBF - Bundesministerium für Bildung und Forschung (Ministerio Federal de Educación e Investigación) 1 - KLIMZUG Red Regional para la Adaptación al Cambio Climático - Hesse del Norte; Subproyecto: Impacto de las estrategias de adaptación y cambio climático para la gestión de los recursos hídricos de los ríos Eder y Fulda Este proyecto va destinado a las autoridades de agua regionales y locales así como a las partes interesadas del sector privado Periodo Subproyecto (11/ /2012) Tipo Ubicación Nivel Contacto Comunicación, tecnológico Región de Hesse del Norte Regional Barbara Ehrle-Manthey - barbara.ehrle-manthey@umwelt.hesse.de (Prof. Dr.-Ing. Stephan Theobald - s.theobald@uni-kassel.de) Descripción del proyecto Hesse del Norte es una región modelo en cuanto a la adaptación al cambio climático. La red KLIMZUG en Hesse del Norte es formada por instituciones de investigación y por representantes de los sectores del comercio, de la administración y la educación en Hesse del Norte. Estos socios desarrollan e implementan en conjunto medidas y estrategias para adaptar la región al cambio climático en el campo de: recursos, energía, transporte, turismo, salud y sociedad. Como paso siguiente, se transferirán soluciones y medidas exitosas a otras regiones y estados federales. El proyecto del Department of Hydraulic Engineering and Water Resources Management de la Universidad de Kassel forma parte del campo "Recursos". Este campo se subdivide en tres subproyectos, en los que se investigan temas de agricultura, gestión hídrica y silvicultura en el contexto del cambio climático. El objetivo del proyecto de investigación es cuantificar el impacto del cambio climático sobre la gestión de recursos hídricos y desarrollar estrategias de adaptación. Los variables que se toman en cuenta son: los cambios en el uso del suelo, el uso limitado de las zonas protegidas de los ríos y sus planicies de inundación y la adaptación de las construcciones hidráulicas hacia un uso más eficiente de los recursos hídricos. El proyecto es de aplicación al lago Eder y a los tramos aguas abajo de los ríos Eder y Fulda. Se llevan a cabo simulaciones e investigaciones con la ayuda de modelos hidrológicos y hidrodinámicosnuméricos, así como con la ayuda de sistemas de información geográfica (GIS). Colaboradores: Science (CESR, Department of Grassland Science and Renewable Plant Resources, etc.) Administración (Regional Council of Kassel, oficinas de distrito) Operador de presas (Wasserkraft GmbH, WSA Hann. Münden) Palabras clave: Cambio climático, inundaciones, estiaje, energía hidroeléctrica Resultados obtenidos El proyecto sigue en curso, pero la implementación exitosa de las estrategias de adaptación depende de la participación de los interesados y de las innovaciones en la gobernanza de la red KLIMZUG NordHesse. Factores de éxito Aspectos innovadores: A nivel informativo: innovaciones en la gobernanza: expertos en adaptación al cambio climático (KAB), gerentes de adaptación al cambio climático (KAM), academia de adaptación al cambio climático (KAA) creación de redes 120

121 A nivel profesional - técnico: detección y evaluación de los impactos del cambio climático continuación de la cadena modelo (HN-Modelación según el clima - y modelación de lluvia y escorrentía, suministro de herramientas GIS y DSS) Indicadores utilizados indicadores técnicos: parámetros hidráulicos (niveles de agua, velocidades de flujo, zonas inundables, etc.) Repetibilidad y Aplicabilidad También en otras regiones hay que saber primero si es necesario conocer el impacto del cambio climático sobre la gestión de recursos hídricos y desarrollar las correspondientes estrategias de adaptación. El proyecto puede aportar a este reto: A nivel informativo: La experiencia de las innovaciones de gobernanza pueden interesar a otras regiones que estén en proceso de adaptación al clima. Por tanto, les puede ser de utilidad la red regional, nacional e internacional del proyecto KLIMZUG. A nivel profesional - técnico: La aplicación del modelo HN, internacionalmente aprobado, y el suministro de herramientas GIS y DSS en otras regiones facilita la detección y la evaluación de los impactos respectivos del cambio climático. A su vez, las estrategias a ser diseñadas en el subproyecto podrían servir de guía orientativa para otras cuencas fluviales. Por este motivo, los resultados estarán disponibles para grupos interesados y la academia de adaptación al cambio climático ofrecerá formación avanzada a través de seminarios, talleres y excursiones. Coste total Subproyecto: Para más información 121

122 Grupo de Trabajo C adaptación al cambio climático Socio Promotor Proyecto Tipo P2 HLUG Periodo Ubicación Destino Nivel Contacto Ministerio de Medio Ambiente de Hesse (HMUELV) 2 Programa Integrada de Protección del Clima (INKLIM 2012) de Hesse Tecnológico, infraestructural, económico Hesse Gobierno regional, responsables de decisiones regional Dr. Helmut Wolf - helmut.wolf@hlug.hesse.de Descripción del proyecto El ministerio de Medio Ambiente, Zonas Rurales y Protección del Consumidor (HMULV) de Hesse lanzó el Programa Integrada de Protección del Clima (INKLIM 2012) de Hesse en la primavera de El programa de investigación se creó para identificar metas pragmáticas en cuanto a la contribución de Hesse a la reducción de gases de efecto invernadero después de la ratificación por parte del Gobierno Alemán del Protocolo de Kioto. Los objetivos principales del programa INKLIM 2012 fueron la actualización de los datos de emisión de CO 2 y el cálculo de los escenarios técnicos/económicos, el análisis del cambio climático y los impactos a escala regional así como el desarrollo de instrumentos y medidas para una protección efectiva del clima junto con una evaluación del los gastos relacionados. Un punto específico del programa fue la consideración integrada de medidas de reducción de gases de efecto invernadero y medidas de adaptación al cambio climático. El INKLIM 2012 consistió en tres módulos: Módulo I: principios básicos y escenarios técnicos/económicos 2005/2012 Módulo II y II plus: Cambio climático y sus impactos en Hesse Módulo III: Instrumentos, costes y medidas para la implementación Los Módulos I y III fueron coordinados por el Centro Europeo de Investigación Económica (ZEW). Los Módulos II y II plus fueron implementados por la Agencia para Medio Ambiente y Geología (HLUG) de Hesse. Dentro del marco del módulo II se analizó el cambio climático en Hesse desde 1900 y posteriormente se documentó en base a hechos científicamente y estadísticamente demostrados. En adición, se proyectó el desarrollo climático en Hesse hasta 2100, usando un modelo adecuado. Para los sectores de gestión hídrica (caudales de los sistemas fluviales de Hesse y recarga de aguas subterráneas), agricultura y silvicultura, los impactos esperados del cambio climático se podrían deducir del la proyección climática hasta 2050 (a hasta 2100). Además se examinaron los posibles efectos sobre la conservación de la naturaleza y la diversidad de especies, así como la salud humana. Dentro del marco del módulo II plus y en adición a un estudio preliminar sobre las posibilidades de almacenamiento de CO 2 en formaciones geológicas profundas, se estudiaron los impactos del cambio climático en los siguientes ámbitos/sectores: Silvicultura y agricultura Viticultura y fruticultura Fenología de plantas Suelos (contenido de carbono) Comportamiento del caudal de los sistemas fluviales de Hesse Demanda hídrica adicional para la agricultura El INKLIM 2012 fue la base científica para la Estrategia 2012 de Protección del Clima de Hesse (Klimaschutzkonzept Hesse 2012), presentada por el Ministro de Medio Ambiente de Hesse en marzo de La estrategia se basa en los tres pilares adaptación al cambio climático, reducción de CO2 a través de la innovación y comercio internacional de

123 los derechos de emisión. El Ministerio de Medio Ambiente de Hesse entonces fue encargado de elaborar el Plan de Acción para la Protección del Clima (Aktionsplan Klimaschutz), basado en la estrategia de protección del clima. El Plan fue aprobado por el Gabinete de Hesse en noviembre de Los resultados del INKLIM 2012 también se tomarán en cuenta para la Estrategia de Adaptación de Hesse que se está desarrollando actualmente. Resultados obtenidos - datos de emisión de CO 2 actualizados - cuantificación de escenarios técnicos / económicos - impactos del cambio climático en varios sectores y evaluación de los gastos relacionados - instrumentos y medidas para una protección efectiva del clima Factores de éxito - la consideración integrada de medidas de reducción de gases de efecto invernadero (mitigación) y medidas de adaptación al cambio climático - el enfoque integrado del estudio de los efectos del cambio climático en varios sectores interrelacionados Indicadores utilizados - datos de emisión de CO 2 - gastos derivados del cambio climático - varios indicadores específicos del sector - cantidad de subproyectos - cantidad de partes interesadas involucradas Repetibilidad y Aplicabilidad Podrían servir de ejemplo para otras regiones el enfoque integrado del estudio de los efectos del cambio climático en varios sectores interrelacionados y el uso consiguiente de los resultados para el desarrollo de políticas. Coste total Módulo II: Módulo II plus: Para más información Página web: 123

124 Grupo de Trabajo Socio C adaptación al cambio climático P2 - HLUG Promotor Ministerio de Medio Ambiente de Hesse (HMUELV) Proyecto Tipo Periodo Estrategias de Adaptación para el Cambio Climático y las Condiciones Meteorológicas Extremas y Medidas para una Gestión Sostenible del Agua Subterránea (AnKliG) Tecnológico, económico Ubicación Hessisches Ried y Odenwald (parte sur de Hesse) Destino Nivel Contacto - autoridades de agua - administración medioambiental - gestión / suministro de agua - agricultura - silvicultura - asentamientos humanos - municipios Regional, local Mario Hergesell - mario.hergesell@hlug.hesse.de Descripción del proyecto El proyecto de investigación AnKlig fue creado en colaboración con la Agencia para Medio Ambiente y Geología de Hesse, una compañía de suministro de agua importante (Hessewasser) y una compañía de ingenieros (BGS Umwelt). El proyecto se inició a finales de 2006 y finalizó en Es financiado por el Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF) y pertenece al programa nacional de investigación klimazwei. Las actividades de investigación se centran en un acuífero grande y poroso en el sur de la región de Hesse (Hessisches Ried) y el acuífero adyacente fracturado de Odenwald. Las dos regiones difieren considerablemente en cuanto a su régimen hidrológico y su infraestructura de suministro de agua. El objetivo general del proyecto es desarrollar medidas y estrategias de adaptación, para una gestión sostenible de agua subterránea. Uno de los objetivos mayores del proyecto es la evaluación de las consecuencias del cambio climático para los sectores que se deben abordar con un enfoque de gestión integrada del agua subterránea. Se ha llevado a cabo una modelación de aguas subterráneas, distribuidas por el territorio en cuestión, para cuantificar los cambios en la recarga de agua subterránea y los niveles de agua subterránea de acuerdo a diferentes escenarios de emisiones (A1B, A2, B1). Los datos usados en cuanto a las previsiones climáticas están basados en el modelo de circulación general ECHAM5 y varios modelos climáticos regionales (WETTREG, STAR, CLM). Otros objetivos del proyecto son: - la cuantificación de la demanda hídrica futura respecto al agua potable y el riego - la evaluación de la garantía de suministro en cuanto a las instalaciones locales para el uso público del agua (p.ej manantiales en la región de Odenwald) - el estudio del alcance de conflictos en el uso de agua subterránea (conflictos entre diferentes tipos de uso de las tierras) - la revelación de las posibilidades y limitaciones de la gestión de aguas subterráneas, para contrarrestar los efectos del cambio climático en los recursos de agua subterránea. Resultados obtenidos En la zona que se investiga, los niveles de precipitación anuales permanecen prácticamente invariables y relativamente independientes de los escenarios climáticos, aunque habrá un cambio estacional en el sentido de veranos más secos e inviernos con más precipitación. La recarga media anual seguirá igual hasta 2050 y fluctuará dentro del rango de los ratios de recarga observados durante las últimas décadas. Durante la segunda mitad del siglo la recarga media anual 124

125 tenderá a subir moderadamente. En el caso del suministro de agua potable, la demanda hídrica máxima crecerá en veranos más secos con niveles más bajos de precipitación. Por consecuencia de la disminución de manantiales en los meses de verano, el suministro descentralizado de agua se verá amenazado y puede que se necesiten rutas adicionales de suministro. Sin embargo, la demanda hídrica media se verá más afectada por el desarrollo demográfico que por el cambio climático. La demanda adicional del riego agrícola tenderá a subir por consecuencia de los veranos más secos y los ciclos vegetativos prolongados. Sin embargo, se debe tener en cuenta el hecho de que el mercado depende en gran medida de los productos agrícolas. En general se ha demostrado que, como resultado del cambio climático, no habrá regresión de los conflictos de uso asociados al agua subterránea. Debido a las tendencias climáticas previstas (veranos secos e inviernos húmedos), se supone que los cambios periódicos de los niveles extremos de agua subterránea continuarán y se intensificarán en el futuro. La clara tendencia hacia niveles de agua subterránea más altos o bajos no es significativa. La tendencia de los niveles de agua subterránea más bien dependerá siempre de las restricciones locales en la gestión de agua subterránea. Los impactos potenciales del cambio climático sobre la gestión hídrica y los consiguientes conflictos de intereses entre los usuarios de agua subterránea se muestran en la siguiente figura: Ejemplos de medidas de adaptación son: - estabilización de los niveles de agua subterránea a través de recargas artificiales (infiltración) - optimización de las técnicas de ahorro de agua (intensidad y duración de riego) - introducción de variedades de cultivos resistentes al calor y con menos necesidad de riego - redistribución y dirección dinámica de las tasas de abstracción a través de la red regional de suministro de agua (orientadas hacia el nivel de agua subterránea) - adaptación (dimensionamiento) y expansión de la red regional de suministro de agua - instalación a nivel local de pozos en zonas residenciales para reducir la subida de los niveles de agua subterránea durante periodos húmedos Factores de éxito - planteamiento multidimensional: cooperación entre una agencia ambiental (HLUG), una compañía regional de abastecimiento de agua (Hessewasser) y una compañía de ingenieros (BGS Umwelt) - enfoque de investigación integrado (intersectorial) Indicadores utilizados Tasas de recarga de agua subterránea, niveles de agua subterránea, demanda de agua potable, demanda de riego, 125

126 Repetibilidad y Aplicabilidad - Metodología de la modelación del impacto hidrológico. El modelo del balance hídrico (distribución espacial) puede ser de aplicación a otras regiones para investigar los impactos potenciales del cambio climático en la recarga de agua subterránea y otros componentes del balance hídrico. - Hacer frente a las incertidumbres acerca de los resultados de la modelación. Un problema importante en cuanto a la evaluación del impacto potencial de un clima cambiante en los recursos hídricos son las incertidumbres inherentes a las proyecciones climáticas regionales. La implementación de conjuntos de modelos múltiples produce rangos de resultados de modelación. Estas incertidumbres y rangos se deben tomar en cuenta a la hora de desarrollar estrategias de adaptación. La experiencia de evaluar y hacer frente a las incertidumbres asociadas a la modelación del impacto hidrológico regional es transferible e intercambiable. Coste total 1 millón Para más información Página web del proyecto: 126

127 Grupo de Trabajo Socio C adaptación al cambio climático P2 - HLUG Promotor Ministerio de Medio Ambiente de Hesse (HMUELV) Proyecto 4 Programa Integrada de Protección del Clima (INKLIM 2012) de Hesse - Módulo II Subproyecto: Investigaciones distribuidas en el territorio de las consecuencias potenciales del cambio climático en la recarga de agua subterránea en Hesse Tipo Periodo Tecnológico, económico Ubicación Territorio completo del Estado de Hesse Destino Nivel Contacto - autoridades de agua - administración medioambiental - gestión / suministro de agua - agricultura - silvicultura - asentamientos humanos - municipios Regional Mario Hergesell - mario.hergesell@hlug.hesse.de Descripción del proyecto Dentro del Programa Integrada de Protección del Clima (INKLIM 2012) de Hesse (Módulo II), la Agencia para Medio Ambiente y Geología de Hesse investigó los efectos del cambio climático en la recarga de agua subterránea en Hesse. Se han usado las proyecciones climáticas regionales, basadas en el modelo de circulación general ECHAM4, el escenario de emisiones B2 del IPCC y el método de reducción de escala estadística WETTREG (ENKE, 2003), para la modelación del balance hídrico (distribución espacial) (HERGESELL y BERTHOLD, 2005) hasta el año Resultados obtenidos El agua subterránea representa el 95% del suministro público de agua potable en Hesse. Los cambios previstos en el clima tienen un impacto significativo en los recursos de agua subterránea en Hesse. Los resultados de modelación demuestran que la recarga de agua subterránea aumenta en aprox. 25 % hasta el año 2050, en comparación con el periodo de referencia Este notable aumento es debido al cambio estacional de las precipitaciones, del verano al invierno. En el futuro, las tasas medias de recarga de agua subterránea corresponderán con altas tasas de recarga ocurridas durante periodos húmedos en el pasado. Sin embargo, aún puede haber tasas de recarga bajas durante periodos más largos de sequía. En vista de las previsiones climáticas mencionadas, se supone que Hesse no tendrá que enfrentarse a problemas graves en cuanto al suministro de agua, ni siquiera bajo condiciones climáticas cambiadas. No obstante no hay que descartar la posibilidad de déficits regionales, sobre todo durante periodos más largos de sequía. Las alteraciones previstas en el balance de agua subterránea no sólo afectan al sector de suministro de agua. Los niveles altos o bajos de agua subterránea causan problemas en las zonas residenciales, la agricultura, los bosques y biotopos. Debido a la subida de los niveles de agua subterránea, las carreteras se pueden inundar y los sótanos de los edificios en zonas urbanas se pueden deteriorar por causa de inundaciones o humedad. Los niveles de agua subterránea extremadamente altos causan sobresaturación del suelo en zonas agrícolas y bosques. Por consecuencia, las zonas agrícolas no se pueden cultivar y los bosques sufren daños. Las tasas altas de recarga de agua subterránea pueden afectar a la calidad del agua subterránea, porque se intensifica la lixiviación de los nitratos en las zonas agrícolas. Las condiciones meteorológicas extremas (veranos secos y cálidos e inviernos lluviosos) causan estrés en las plantas. 127

128 En Hessisches Ried, donde la agricultura juega un papel dominante, la demanda de agua de riego subirá de manera significativa. Los niveles bajos de agua subterránea en periodos de sequía pueden dañar a los biotopos y bosques que dependen del agua subterránea. Los edificios y la infraestructura del tráfico pueden sufrir daños por hundimientos por consecuencia de bajadas en el nivel del agua subterránea durante sequías. El suministro de agua descentralizado en las regiones montañosas se puede ver amenazado por las manantiales que se secan en verano. Para hacer frente a los mencionados impactos del cambio climático en el balance de agua subterránea, hace falta desarrollar medidas y estrategias de adaptación para una gestión sostenible del agua subterránea. No obstante, los resultados de la modelación se basan en un solo escenario de emisiones (B2) y por tanto no se pueden considerar previsiones. Por esta razón, serán necesarias otras investigaciones que tomen en cuenta otras proyecciones climáticas, para reflejar mejor el rango entero de posibles escenarios climáticos futuros. Factores de éxito - Enfoque intersectorial (como subproyecto del Programa Integrada de Protección del Clima (INKLIM 2012) de Hesse) Indicadores utilizados Tasas de recarga de agua subterránea Repetibilidad y Aplicabilidad - Metodología de la modelación del impacto hidrológico. El modelo del balance hídrico (distribución espacial) puede ser de aplicación a otras regiones para investigar los impactos potenciales del cambio climático en la recarga de agua subterránea y otros componentes del balance hídrico. Coste total Gastos administrativos internos Para más información Página web de INKLIM 2012 Informes finales del Módulo II: ENKE, W. (2003): Anwendung eines statistischen Regionalisierungsmodells auf das Szenario B2 des ECHAM4 OPYC3 Klima-Simulationslaufes bis 2050 zur Abschätzung regionaler Klimaänderungen für das Bundesland Hesse. Abschlussbericht, Stahnsdorf. HERGESELL, M., BERTHOLD, G.: Entwicklung eines Regressionsmodells zur Ermittlung flächendifferenzierter Abflusskomponenten in Hesse durch die Regionalisierung des Baseflow Index (BFI). Jahresbericht 2004 des Hessischen Landesamtes für Umwelt und Geologie, 47-66; Wiesbaden

129 Grupo de Trabajo Socio C adaptación al cambio climático P2 - HLUG Promotor Ministerio de Medio Ambiente de Hesse (HMUELV) Proyecto 5 - Programa Integrada de Protección del Clima (INKLIM 2012) de Hesse - Módulo II plus Subproyecto: Garantía de la producción agrícola con demanda hídrica adicional bajo condiciones climáticas alteradas medidas para una gestión sostenible del agua subterránea así como recomendaciones para la explotación agrícola en la región de Hessisches Ried Tipo Periodo Tecnológico, económico Ubicación Hessisches Ried (Sur de Hesse) Destino Nivel Contacto - autoridades de agua - administración medioambiental - gestión / suministro de agua - agricultura - silvicultura - asentamientos humanos - municipios Regional, local Dr. Georg Berthold - georg.berthold@hlug.hesse.de Descripción del proyecto El cambio climático previsto en la región de Hesse tendrá mucha influencia sobre todos los parámetros hidrológicos. Hasta 2050 se prevé un aumento significativo de la temperatura media anual. Del mismo modo se esperan aumentos de las lluvias de invierno así como una clara disminución de las precipitaciones de verano. Por tanto, el cambio climático afectará sobre todo a las tierras de uso agrícola y hortícola intensivo en el sur de Hesse. Bajo las condiciones climáticas actuales, una producción vegetal rentable en la subregión de Hessisches Ried sólo es posible a través del riego adicional. Se supone que, debido al cambio climático pronosticado, la demanda de agua adicional aumentará durante los seis meses de verano en zonas agrícolas. Tal desarrollo implicaría un gran aumento de la demanda hídrica en la producción vegetal. La investigación de las alteraciones respecto a la demanda hídrica adicional relacionada con los cultivos agrícolas requiere el registro de los métodos de riego actuales. Para ello, se registró la situación actual del riego agrícola en Hessisches Ried mediante un estudio. Resultados obtenidos Respecto a la zona entera usada para la agricultura ( hectáreas) en Hessisches Ried, el porcentaje de tierra con acceso al riego es del 96 %. El estudio también demostró que el cultivo de verduras, fresas u otros cultivos hortícolas comprende sobre una cuarta parte de las tierras de agricultura en Hessisches Ried y por tanto está muy por encima de la media (3-5 %) de tales cultivos en Hesse. En cuanto a las cantidades de riego la encuesta demostró que los últimos 15 años la demanda hídrica adicional en años húmedos subió de 3.5 millones de m 3 a 10 millones de m 3. Esto equivale a un incremento de demanda hídrica de unos 12 l/m 2 en una década. En base a una serie cronológica permanente del modelo climático regional WETTREG a su vez basado en el escenario A1B, se hizo una simulación de los desarrollos previstos en cuanto a la temperatura, la precipitación y la evaporación entre 1960 y Estos datos se utilizaron como base para el desarrollo previsto del riego adicional. 129

130 Primero se determinaron los balances hídricos diarios a partir de los datos climáticos disponibles como las precipitaciones y la posible evaporación, calculando la diferencia, y después se agruparon los datos en periodos de un mes. La evaluación reveló que en los meses de enero, febrero y marzo se prevé un balance hídrico positivo en continuo crecimiento. En los meses de abril, mayo, junio, julio y agosto los balances hídricos cada vez serán más negativos hacia mediados del siglo. Respecto a la temporada de riego (de la última semana de marzo hasta principios de octubre), la demanda de agua para uso agrícola será excesiva, debido a que los balances hídricos se vuelven cada vez más negativos en el futuro. Este déficit incrementa la demanda de agua adicional con unos 10 l/m 2 por década. Puesto que en la subregión de Hessisches Ried no falta la infraestructura necesaria para el riego, se prevé un aumento de cultivos intensivos (p.ej. espárragos, otras verduras y bayas) con una demanda hídrica que crece cada vez más por el cambio climático. Factores de éxito - Enfoque intersectorial (como subproyecto del Programa Integrada de Protección del Clima (INKLIM 2012) de Hesse) Indicadores utilizados Balance hídrico climático Repetibilidad y Aplicabilidad La metodología de la estimación de la demanda de riego bajo condiciones de cambio climático puede ser de aplicación a otras regiones. Coste total Gastos administrativos internos. Para más información Página web de INKLIM 2012 Informes finales del Módulo II plus: 130

131 Grupo de Trabajo Socio C adaptación al cambio climático P2 - HLUG Promotor Ministerio de Medio Ambiente de Hesse (HMUELV) Proyecto 6 - Programa Integrada de Protección del Clima (INKLIM 2012) de Hesse - Módulo II plus Subproyecto: Los posibles impactos del cambio climático en las características de escorrentía de los ríos en la parte de Hesse de la captación del Rin Tipo Periodo Tecnológico, económico Ubicación 7 captaciones en Hesse Destino Nivel Contacto - autoridades de agua - administración medioambiental - gestión de inundaciones - municipios Regional Dr. Gerhard Brahmer - gerhard.brahmer@hlug.hesse.de Descripción del proyecto En Hesse se estudiaron 7 captaciones con tamaños entre 500 km² y km² para cuantificar los posibles impactos del cambio climático en el comportamiento hidrológico. A través del método estadístico de reducción de escala WETTREG (SPEKAT et al., 2006) se obtuvieron datos climáticos basados en el modelo de circulación general ECHAM5 para generar valores diarios correspondientes a las estaciones meteorológicas del servicio meteorológico nacional de Alemania (Deutscher Wetterdienst). Las previsiones climáticas regionales resultantes fueron proporcionados por la agencia alemana de protección del medio ambiente (Umweltbundesamt). Estos datos se utilizaron para elaborar el modelo conceptual de balance hídrico LARSIM (LUDWIG y BREMICKER, 2006) que sirve para simular caudales actuales ( ) y futuros ( ) de la zona de captación del Rin. Al periodo se aplicaron tres escenarios de emisión del IPCC diferentes (A1B, A2 y B1). El modelo LARSIM permite una simulación del ciclo hidrológico continental (mediano) que se basa en procesos y que está espacialmente distribuida. El modelo se validó comparando caudales medidos con caudales simulados a través de datos hidrometeorológicos observados. Los efectos del cambio climático se relacionaron con las diferencias entre los caudales simulados a través de los datos WETTREG para el periodo y datos WETTREG para el periodo , en base a los tres escenarios de emisión arriba mencionados. Cada simulación consistía de diez realizaciones estadísticas con una serie cronológica de 20 años por década. Después se calcularon y compararon valores medios mensuales de descarga media, bajo flujo y valores de crecida. Los valores extremos en la descarga máxima resultan de estadísticas de 600 valores anuales de crecida para diferentes periodos de 30 años. Resultados obtenidos Una vista sinóptica de todas las captaciones examinadas Las cantidades de precipitación anuales no incrementan hacia la mitad del siglo, mientras que se observó una clara desproporción entre el aumento de precipitación (+ 10 %) en los seis meses de invierno (noviembre a abril) y la disminución durante los 6 meses de verano ( 5 %). A finales del siglo las previsiones climáticas revelan aumentos invernales de precipitación de aprox % y disminuciones en verano de aprox. 10 %. El aumento de la temperatura media anual de aprox K hacia la mitad del siglo y de aprox. + 2 K a finales del siglo también indica una influencia decreciente de la cubierta de nieve sobre los procesos hidrológicos. La descarga media mensual da valores más altos entre diciembre y febrero, mientras se espera una descarga más baja 131

132 entre junio y noviembre. Esto significa una intensificación del régimen hidrológico existente, con caudales altos en invierno y flujos bajos en verano. Por consecuencia de la disminución de descarga en verano, el valor de flujo medio (que es un valor de diseño común relativo a las regulaciones de agua superficial) baja aprox. 10 % hacia la mitad del siglo y un 15 % a finales del siglo para todos los escenarios. Se prevé que los valores mensuales medios de inundación subirán aprox % entre diciembre y febrero hasta mitad de siglo y aprox % a finales de siglo. El comportamiento de las inundaciones extremas varían significativamente según el escenario de emisiones del IPCC. Se observan los cambios más grandes para el escenario A1B, empezando con un aumento de los valores de crecida a mitad de siglo (+ 20 %). Para el escenario B1 se obtienen valores de crecida más bajos, pero se empieza 30 años antes que en el caso del escenario A1B. Para obtener factores de cambio climático para las crecidas de diseño relativas al periodo entre ahora y el año 2050, parece importante considerar también los resultados del periodo , por la alta variabilidad de las crecidas según el escenario de emisiones. Cabe precisar que los cambios en el flujo máximo son bastante difíciles de prever debido a causas múltiples (valores diarios basados en modelos, datos inseguros de lluvias extremas del modelo climático y el método de reducción de escala, gran influencia del valor (inseguro) de flujo máximo de la serie cronológica). Factores de éxito - Enfoque intersectorial (como subproyecto del Programa Integrada de Protección del Clima (INKLIM 2012) de Hesse) Indicadores utilizados Valores medios mensuales de descarga media, bajo flujo y valores de crecida, y valores extremos en la descarga máxima. Repetibilidad y Aplicabilidad Se pueden usar (cadena de procesos) los resultados de un modelo global atmosférico para ejecutar un modelo regional atmosférico y después usar este aporte de escenario hidrometeorológico para ejecutar un modelo regional hidrológico, con el fin de analizar las consecuencias de los cambios en el caudal y la cantidad de agua disponible. La metodología es aplicable a otras regiones o a otros / refinados escenarios atmosféricos. Coste total Gastos administrativos internos. Para más información Página web de INKLIM 2012 Informes finales del Módulo II plus: LUDWIG, K. y M. BREMICKER (2006): El Modelo del Balance Hídrico LARSIM Diseño, Contenido y Aplicaciones. Freiburger Schriften zur Hydrologie, Universidad de Freiburg i.br., SPEKAT, A., ENKE, W., KREIENKAMP, F. (2007): Neuentwicklung von regional hoch aufgelösten Wetterlagen für Deutschland und Bereitstellung regionaler Klimaszenarios auf der Basis von globalen Klimasimulationen mit dem Regionalisierungsmodell WETTREG auf der Basis von globalen Klimasimulationen mit ECHAM5/MPI-OM T63L bis 2100 für die SRES-Szenarios B1, A1B und A2. Endbericht im Rahmen des Forschungs- und Entwicklungsvorhabens Klimaauswirkungen und Anpassungen in Deutschland Fase I: Erstellung regionaler Klimaszenarios für Deutschland des Umweltbundesamtes. 149 S. 132

133 Grupo de Trabajo Socio C - adaptación al cambio climático P2 - HLUG Promotor Ministerio de Medio Ambiente de Hesse Proyecto 7 - Programa Integrada de Protección del Clima (INKLIM 2012) de Hesse - Módulo II Subproyecto: Los posibles impactos del cambio climático en las características de escorrentía de los ríos de Hesse basados en la previsión del ECHAM4/B2 Tipo Periodo Tecnológico, económico Ubicación 9 captaciones en Hesse Destino Nivel Contacto - autoridades de agua - administración medioambiental - gestión de inundaciones - municipios Regional Dr. Gerhard Brahmer - gerhard.brahmer@hlug.hesse.de Descripción del proyecto En Hesse se estudiaron 9 captaciones con tamaños entre 1200 km² y 5300 km² para cuantificar los posibles impactos del cambio climático en el comportamiento hidrológico. A través del método estadístico de reducción de escala WETTREG (ENKE, 2003) se obtuvieron datos climáticos basados en el modelo de circulación general ECHAM4- OPYC3 para generar valores diarios correspondientes a las estaciones meteorológicas del servicio meteorológico nacional de Alemania (Deutscher Wetterdienst). Estos datos se utilizaron para elaborar el modelo conceptual de balance hídrico LARSIM (LUDWIG y BREMICKER, 2006) que sirve para simular caudales actuales ( ) y futuros ( ) de las captaciones de Hesse. Para el periodo se aplicó el escenario de emisiones B2 del IPCC. El modelo LARSIM permite una simulación del ciclo hidrológico continental (mediano) que se basa en procesos y que está espacialmente distribuida. El modelo se validó comparando caudales medidos con caudales simulados a través de datos hidrometeorológicos observados. Los efectos del cambio climático se relacionaron con las diferencias entre los caudales simulados a través de los datos WETTREG para el periodo de referencia y datos WETTREG para el periodo en base al escenario B2. Cada simulación consistía de diez realizaciones estadísticas con una serie cronológica de 20 años por década. Después se calcularon y compararon valores medios mensuales de descarga media, bajo flujo y valores de crecida. Resultados obtenidos Las cantidades de precipitación anuales sólo incrementan ligeramente, mientras que se observó una clara desproporción entre el aumento de precipitación (+ 8 %) en los seis meses de invierno (noviembre a abril) y la disminución durante los 6 meses de verano ( 8 %). El aumento de la temperatura media anual de entre K y K en las décadas de 2011 a 2050 también indica una influencia decreciente de la cubierta de nieve sobre los procesos hidrológicos. En general se prevé una clara intensificación del régimen hidrológico existente, con caudales altos en invierno y flujos bajos en verano. Los cambios en el flujo máximo son bastante difíciles de prever debido a los valores extremos de precipitación regional dados por el modelo meteorológico y otros puntos de la cadena de modelación. En cuanto al alcance de los cambios en el comportamiento hidrológico, se puede partir Hesse en dos subregiones: 133

134 - Los ríos de la parte sur y central de Hesse muestran un incremento de los valores de descarga. En los seis meses de invierno, la descarga aumenta entre 10 y 18 %, mientras que durante los seis meses de verano ocurre una disminución de aprox. 15 %. Además ocurre una disminución de esta magnitud en cuanto a los valores estadísticos de flujo bajo. Los valores de derrame de tormenta muestran unas variaciones más grandes, con un incremento de los valores medios mensuales de hasta 30 % entre diciembre y febrero, de aprox. 15 % en cuanto a valores medios anuales de crecida y de aprox. 20 % respecto a crecidas extremas. - Con respecto a las captaciones en el norte/noreste de Hesse, todos los valores medios y de flujo bajo muestran una disminución de entre 15 y 20 % en cuanto a la descarga media anual, de entre 25 y 50 % para los seis meses de verano y aprox. 10 % para los seis meses de invierno. Los valores de crecida extrema sólo incrementan ligeramente (+ 5%) en esta subregión que sufre relativamente más sequía que otras zonas de Hesse. Gracias a la combinación de un modelo global meteorológico con un escenario de emisiones se puede prever el comportamiento futuro de los ríos en Hesse. Es evidente la necesidad de examinar más combinaciones de modelos meteorológicos y escenarios de emisiones, para obtener unos resultados de calidad en cuanto a las implementaciones de las medidas de adaptación en la práctica hidrológica. Factores de éxito - Enfoque intersectorial (como subproyecto del Programa Integrada de Protección del Clima (INKLIM 2012) de Hesse) Indicadores utilizados Valores medios mensuales de descarga media, bajo flujo y valores de crecida Repetibilidad y Aplicabilidad Se pueden usar (cadena de procesos) los resultados de un modelo global atmosférico para ejecutar un modelo regional atmosférico y después usar este aporte de escenario hidrometeorológico para ejecutar un modelo regional hidrológico, con el fin de analizar las consecuencias de los cambios en el caudal y la cantidad de agua disponible. La metodología es aplicable a otras regiones o a otros / refinados escenarios atmosféricos. Coste total Gastos administrativos internos. Para más información Página web de INKLIM 2012 Informes finales del Módulo II: ENKE, W. (2003): Anwendung eines statistischen Regionalisierungsmodells auf das Szenario B2 des ECHAM4 OPYC3 Klima-Simulationslaufes bis 2050 zur Abschätzung regionaler Klimaänderungen für das Bundesland Hesse. Abschlussbericht, Stahnsdorf. LUDWIG, K. and M. BREMICKER (2006): El Modelo del Balance Hídrico LARSIM Diseño, Contenido y Aplicaciones. Freiburger Schriften zur Hydrologie, Universidad de Freiburg i.br.,

135 Grupo de Trabajo Socio C- adaptación al cambio climático P3 - GdA Promotor - Cemagref Centre National du Machinisme Agricole, du Génie Rural, des Eaux et des Forêts (France). - Tauste CGE S.L. - Servicios Integrales del Maestrazgo S.L. - Tastavins CGE Proyecto Tipo 8 - Gestión ambientalmente sostenible de los purines basada en una innovadora tecnología: Un proyecto demostrativo en Aragón Proyecto demostrativo: mediambiental, económico, social y tecnológico Periodo Octubre Marzo 2011 Ubicación Destino Nivel Contacto Comarca del Maestrazgo, Tauste y Peñarroya de Tastavins (Aragón, España) Autoridades hídricas, Gobierno regional, asociaciones de agricultores. Regional Arturo Daudén (adauden@sodemasa.com) Marta Teresa (mteresa@sodemasa.com) Christian Siegler (csiegler@sodemasa.com) LIFE proyecto: Socios: Co-financer: Descripción del proyecto La producción porcina es uno de los sectores de mayor relevancia económica y social en el medio rural de Aragón. Con el objetivo de garantizar su sostenibilidad y evitar los impactos ambientales y sociales negativos originados por una gestión incorrecta de los purines, el Departamento de Medioambiente del Gobierno de Aragón ha puesto en marcha varias iniciativas con el objetivo principal de reducir el potencial contaminante, priorizando la valorización. ES-WAMAR es un proyecto europeo de demostración a gran escala en la gestión de purines promovida por SODEMASA, la Sociedad de Desarrollo Medioambiental de Aragón y aprobado por la Unión Europea dentro del marco del Programa Life-Medioambiente. El próposito del proyecto es demostrar la viabilidad y sostenibilidad de una correcta gestión ambiental de los residuos procedentes de la especie porcina, acorde con las circunstancias locales, ayudando de este modo a minimizar sus impactos sobre el medioambiente (agua, suelo y atmósfera) en cumplimiento con la Directiva IPPC. Los resultados obtenidos han sido transferidos a otras zonas con problemas similares, tanto en España como en Europa. El proyecto se lleva a cabo mediante el desarrollo de un sistema integrado basado en el aumento del reciclaje de nutrientes a través de la puesta en valor o del tratamiento del estiércol porcino, que permite responder a una amplia gama de diferentes escenarios regionales. Esta estrategia se ha aplicado a tres áreas de estudio seleccionadas en Aragón (España), todas ellas con el mismo problema inicial, la elevada producción de purín, pero con diferentes condiciones locales: Tauste (suficiente suelo local dirigido a la distribución para satisfacer las necesidades locales de los cultivos) Maestrazgo (insuficiente suelo local pero con la opción de transportarlo a suelos agrícolas en regiones próximas) y Peñarroya (con insuficiente suelo local requiere tratamiento para eliminar el exceso de nutrientes, tratamiento biológico de Nitrificación/Desnitrificación). El programa demostrativo se aplica en cada caso en una granja real y fiable 135

136 a escala local. Resultados obtenidos Creación de tres empresas de gestión de residuos porcinos encargadas de la gestión del purín en la zona a través de las Mejores Técnicas Disponibles (en cumplimiento con el IPPC). Incremento de la superficie del suelo de dispersión mejorando la distribución de la carga de nitrógeno de las granjas de cerdos con la consecuente reducción de la contaminación difusa (Tauste y Maestrazgo) y el aumento de la calidad del agua. Reducción de la carga de nitrógeno mediante una planta de tratamiento biológico en aquellas zonas con insuficiente superficie de suelo para valorar la cantidad total de purín usado como fertilizante orgánico (Peñarroya de Tastavins) evitando la contaminación del agua. Mejora de la sostenibilidad del sector ganadero desde el punto de vista ambiental, económico y social. Transferencia de los resultados a otras zonas dentro de Aragón (con la construcción de 4 nuevas plantas de tratamiento de purines combinando procesos de Nitrificación/Desnitrificación y biogas) y fuera de la región (participación en congresos, talleres, seminarios). Factores de éxito Participación directa de los principales actors implicados en la gestión de purines (ganaderos, autoridades locales, técnicos). Cooperación y buena voluntad entre los diferentes actores implicados. Implantación de un plan de gestión colectiva que permita la adquisición de mejores equipos, la reducción de los costes económicos y concienciación y por tanto, permitirá la sostenibilidad del sector. Difusión de los trabajos llevados a cabo en las 3 zonas y el intercambio de los conocimientos técnicos adquiridos durante el proyecto con otros ganaderos y técnicos de otras zonas de España y Europa con problemas medioambientales similares. Indicadores utilizados Número de cerdos y agricultores implicados. El volumen de purin gestionado cada día mediante las Mejores Técnicas Disponibles mediante las empresas de gestión de residuos porcinos. Evolución de la calidad del agua en una red de control establecida en las tres áreas piloto centradas en la evolución de la concentración de nitratos. Evolución de la composición del suelo en una red de control establecida en las tres áreas piloto. Número de acciones de difusión. Repetibilidad & Aplicabilidad El hecho de que el problema del purín se enfocara de una manera global, representado en los 3 escenarios representativos diferentes, permite que los modelos de gestión propuestos sean exportables a otras zonas geográficas con la misma problemática, con el valor añadido de que ya se haya evaluado su efectividad. Las diferentes situaciones abarcadas por el proyecto son un espejo de todas las posibles circunstancias que se pueden encontrar en otras zonas geográficas sometidas a la misma intensa actividad ganadera, a nivel local, nacional o europeo. Actualmente, los resultados ya obtenidos en el proyecto han permitido la construcción de 4 nuevas plantas de tratamiento de purín en zonas excedentarias de Aragón. Estas zonas seguirán el mismo plan de gestión colectiva con la constitución de nuevas empresas de gestión de purín. Coste total Presupueto total: Contribución del programa LIFE+: Cofinanciación del Gobierno de Aragón: Para más información (páginas web, publicaciones, etc.) 136

137

138 Grupo de Trabajo Socio Promotor Proyecto Tipo C- adaptación al cambio climático P3 - GdA Fundación San Valero 9 Proyecto para la Optimización de Agua & Reducción de Emisiones Tecnológica Periodo Ubicación Destino Nivel Contacto Aragón Autoridades hídricas, municipios, asociaciones de agricultores, sociedad. Europeo mlfeijoo@sodemasa.com Nieves Zubalez [nzubalez@svalero.es] Alicia Sánchez [asanchez@sodemasa.com] Descripción del proyecto Objetivo: Optimización de Agua & Reducción de Emisiones. El proyecto LIFE08 POWER supone un salto cualitativo y cuantitativo respecto a los objetivos del proyecto anterior en el que se basa; el proyecto LIFE03 OPTIMIZAGUA se centró exclusivamente en la gestión eficiente del agua. El proyecto LIFE08 POWER introduce un segundo componente que interactúe con el binomio agua-energía sobre la base de la factura energética cuando el agua se mueve. En este sentido, el proyecto pretende: a) Por un lado, para mejorar los ahorros de agua obtenidos en la experiencia anterior ya demostrada en el proyecto OPTIMIZAGUA a través de la aplicación de dispositivos de control adicionales, como la detección temprana de fugas con sondas situadas a diferentes profundidades o con los grados de presión del agua, así como el uso de nuevos métodos para calcular las necesidades hídricas acordes con el ciclo fenológico y las condiciones reales en comparación con las estimaciones de la inundación controlada en las que se basan las modalidaes de riego actuales, que generalmente están sobredimensionadas. b) Por otro lado, y como mayor elemento diferenciador en comparación con el proyecto anterior, se busca obtener la demostración y cuantificación del potencial de ahorro energético derivado de ambos, la gestión eficiente del agua y la generación de modelos a escala a través de dispositivos basados en energías renovables aplicados a los sistemas de bombeo y la consecuente cuantificación de la reducción de emisiones a la atmósfera. Teniendo en cuenta lo arriba mencionado, la cuantificación de los beneficios ambientales, tomando como base el uso y aplicación de las tecnologías disponibles y las tecnologías utilizadas en cada zona, la estimación de ahorro de agua adicional es del 12% respecto a los resultados obtenidos en el proyecto OPTIMIZAGUA como consecuencia de los argumentos tecnológicos antes explicados y un porcentaje de ahorro mayor del 60% en el consumo de combustibles derivados del petróleo por la doble vía de: una gestión eficiente de los recursos hídricos complementados con la implantación de energías renovables en los dispositivos de bombeo (no sólo en los dispositivos de control como el caso del anterior proyecto OPTIMIZAGUA). Uno de los resultados secundarios identificados por el proyecto fue la posibilidad de obtener grandes ahorros energéticos asociados al uso eficiente de agua y la oportunidad estratégica de evaluar, a través del nuevo proyecto, el 138

139 potencial de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la incorporación de las lecciones aprendidas en la buena gobernanza del agua y su fortalecimiento a través de la incorporación de aplicaciones basadas en energías renovables a los sistemas de gestión de riego. Resultados obtenidos En cuanto a los potenciales impactos ambientales a nivel local, se identificaron los consiguientes beneficios medioambientales comparados con el estado inicial. Se basan exclusivamente en los dos actuaciones de experimentación piloto previstas con fines demostrativos: - Ahorro de agua de alrededor de m³ en el área incluida para la experimentación (porcentaje superior al 60% del ahorro medio); - Ahorro de un 60% de combustible fósil usado para la generación de energía, en sus componentes diesel y otros combustibles fósiles y la energía eléctrica de la red eléctrica; con un valor equivalente acumulado de 100 ton/año; - Reducción de más de 200 toneladas de gases de efecto invernadero durante la acción demostrativo; y reducción de 2012 toneladas de emisiones para 2012 como hito simbólico; fruto de la formalización de las adhesiones a las políticas de Buena Gobernanza del Agua de 10 Comunidades de Regantes, 10 regiones y 10 ciudades de la UE; - Implementación de aplicaciones basadas en energías renovables con fines demostrativos; - Cambio de la normativa municipal para facilitar la futura implantación de tecnologías eficientes y energías favorables para la planificación urbana; - Ejemplar trabajo por parte de la autoridad pública local a través de la aplicación de tecnologías eficientes en la gestión hídrica y la reducción de emisiones a la atmósfera mediante una doble vía de eficiencia energética y la implantación de energías renovables; - Sensibilización directa de más de personas y actores clave. Factores de éxito Aplicabilidad. Cooperación entre socios. Indicadores utilizados Ahorro de agua en la zona delimitada para la experimentación. Ahorro de combustible fósil empleado para la generación de energía. Implantación de aplicaciones basadas en energías renovables. Repetibilidad & Aplicabilidad Las medidas pueden aplicarse en regiones en las que hay una estación humeda y seca bien definida y donde haya problemas con agua estacional. Coste total Proyecto (SODEMASA ) Para más información -ABC.es La UE elige Aragón para desarrollar un proyecto piloto de gestión ( ) -ADN.es La UE elige Aragón para desarrollar un proyecto piloto sobre gestión eficiente de agua ( ) -AragónDigital Aragón será un modelo de gestión eficiente de agua para Europa ( ) -Aragón Press Aragón será un modelo de gestión eficiente de agua para Europa ( ) -EFE La UE elige Aragón para desarrollar un proyecto piloto sobre gestión eficiente del agua ( ) -EuropaPress.es La UE elige Aragón para desarrollar un proyecto piloto sobre gestión eficiente del agua y reducción de emisiones de gas ( ) -Diario de Teruel La UE elige Aragón para un proyecto de gestión de agua ( ) -Heraldo de Aragón La UE elige Aragón como modelo de gestión de agua ( ). 139

140 Grupo de Trabajo Socio Promotor Proyecto Tipo C- adaptación al cambio climático P3 - GdA Periodo Ubicación Destino Nivel Contacto Dpto. Medio Ambiente del Gobierno de Aragón 10 La Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias (EACCEL): Mitigación-Adaptación- Cambio climático Proyecto demostrativo: ambiental, económico, social y tecnológico. Aragón Sociedad civil, partes interesadas,, stakeholders, personal de investigación universitario Regional dgcalidadycambioclimatico@aragon.es Co-financiador: Descripción del proyecto Objetivo: Promover la investigación sobre usos de agua responsables Los horizontes de la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias (EACCEL) , se esfuerzan por ser el documento de referencia de toda la sociedad aragonesa en relación con los objetivos y líneas de acción sobre esta materia. El objetivo a alcanzar respecto a los recursos hídricos es aumentar la eficiencia de los usos del agua. Resultados obtenidos Reducción de 1,3 millones de toneladas de emisión de Gases de Efecto Invernadero en el periodo Factores de éxito 140

141 Contribuir al cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Aragón. Ser el punto de referencia para la elaboración y desarrollo de planes y acciones concretas de las administraciones públicas y entidades de la Comunidad Autónoma de Aragón. La Estrategia proporciona un diagnóstico del sector, objetivos de mejora y las líneas de acción recomendadas. Indicadores utilizados Diagnóstico de los recursos hídricos. Repetibilidad&Aplicabilidad Esta experiencia puede ser reproducida e implementada en otras regiones como Aragón. Ha resultado ser una herramienta exitosa para conseguir la participación social. Coste total Contribución fondos FEDER: 3.2M Cofinanciación por parte del Gobierno de Aragón: 3.2M Para más información 141

142 Grupo de Trabajo Socio C adaptación al cambio climático P3 - GdA Promotor Dept. de Agricultura del Gobierno de Aragón Proyecto Tipo 11 Integración de la guía sobre cambio climático en las oficinas de las comunidades de regantes. Adaptación Periodo Ubicación Aragón Destino Nivel Contacto Agricultores Regional Dept. de Agricultura del Gobierno de Aragón mfeijoo@aragon.es Descripción del proyecto Objetivo: Ahorro de agua en el sector agrícola. Creación de una plataforma que ofrece a los agricultores recomendaciones diarias para el riego en función de las condiciones agrícolas y climáticas. Con dicha plataforma se les proporciona una herramienta para optimizar un bien escaso como es el agua. Estos beneficios en materia de adaptación de la agricultura a las probables condiciones de bajas precipitaciones se enlazan mediante la información ofrecida en el portal sobre los beneficios de las auditorías de energía sobre riegos a presión así como sobre otras técnicas que permitan lograr un uso más eficiente del agua. Resultados obtenidos N.A. Al final del periodo se llevará a cabo una evaluación de los resultados obtenidos. Factores de éxito Utilidad. Participación directa de los principales agents implicados (agricultores, autoridades locales, técnicos). Implantación de un sistema de gestión colectiva del agua. Indicadores utilizados Ahorro de agua. Evolución de la calidad del agua en la red de control Repetibilidad y Aplicabilidad Totalmente applicable en otros escenarios regionales Costes totales 1,439,000 Para más información 142

143 Grupo de Trabajo Socio Promotor Proyecto Tipo C adaptación al cambio climático P6 - ARPA SIMC INTERREG IV C-Proyecto de Escasez de Agua y Sequía ARPA Emilia-Romagna, Servicio Hidrológico Meteorológico Climatológico 12 Escenarios e impactos locales del cambio climático Tecnológico Periodo Inicio de la actividad en 2002 Ubicación Destino Nivel Contacto Italia partes interesadas, municipios, gobiernos regionales Regional Tomozeiu Rodica - rtomozeiu@arpa.emr.it Descripción del proyecto Construcción de los escenarios de cambio climático a pequeña resolución (escala de estación) a través de técnicas estadísticas de reducción de escala. Para identificar la técnica de reducción de escala más robusta y aplicarla con el fin de proporcionar escenarios futuros fiables y plausibles en cuanto a las temperaturas y precipitaciones valores extremos y medios. El estudio se realizó principalmente en el norte de Italia, pero también se hizo algún análisis para un estudio de caso respecto a toda la península italiana. Los escenarios se centran en los periodos y La figura 1 muestra el esquema de modelación que se desarrolló para producir escenarios de cambio climático a través de técnicas estadísticas de reducción de escala. Las previsiones futuras se podrán usar como aportación al modelo de impactos para analizar la magnitud de la señal del cambio climático. Figura 1 Esquema de modelación para previsiones de cambio climático. Fuente: Villani G., Tomei F., Tomozeiu R., Marletto V (2011) La figura 2 da un ejemplo de previsiones de cambio climático en las estaciones de Bolonia (norte de Italia). Refiere a las temperaturas máximas en verano, obtenidas a través de técnicas estadísticas de reducción de escala y aplicadas a los predictores provenientes de los modelos globales climáticos ENSEMBLES, escenario A1B. El Ensemble Mean ha sido creado en base a las previsiones resultantes de los siguientes modelos de circulación general que acoplan la atmósfera y 143

144 los océanos (AOGCM): FUB (modelos de 2 pruebas EGMAM), METO-HC (modelos METOHC), INGV-CMCC (modelo SINTEX-G) y del Grupo de Modelación Climática Global (modelo IPSL). Los cambios son calculados en base al periodo Tal y como se ha observado, está previsto un incremento de la temperatura máxima en ambos periodos, más intenso a finales de siglo (sobre los 4 C). Bologna_ Bologna_ Bologna_1960_ [mm] Kiwifruit irrigation water need Figura 2 Previsiones de cambio climático en cuanto a la temperatura máxima de verano en la estación de Bolonia para los periodos y También se refleja la PDF de la situación actual climática ( green line). Fuente Van der Linden, P. Mitchell, J.F.B (2009) Multi-model Figura 3 Necesidad de riego del kiwi en el periodo con respecto a , escenario A1B En caso de necesitar datos diarios como aportación al modelo de impacto, las señales estacionales de temperatura y precipitación se pueden usar como input para generadores de previsión meteorológica (Richardson et al. 1984) y así simular datos diarios en cada marca. En la región de Faenza, en el norte de Italia, se ha estimado la demanda hídrica de los kiwis a través del modelo de balance hídrico Criteria (Figura 3), usando los datos observados en el periodo y los datos previstos para el periodo (escenario A1B). Resultados obtenidos Proyecciones de índices climáticos y los efectos en la agricultura (mapas, parcelas). Factores de éxito Desarrollo de las técnicas estadísticas para escalas más pequeñas, muy útil para los estudios de impacto. Indicadores utilizados Los usuarios finales aplicaron con mucho éxito los escenarios climáticos a los estudios de impacto. Repetibilidad y Aplicabilidad Los métodos se podrían aplicar a otras zonas, para producir escenarios de cambio climático a escala local. Para poder producir proyecciones futuras, se requieren series cronológicas largas de temperaturas y precipitaciones observadas para la zona estudiada. Los escenarios se podrían producir para temperaturas y precipitaciones medias y extremas a nivel estacional, para periodos diferentes y en el marco de distintos escenarios de emisiones (p.ej. A1B, A2, B1...). Las proyecciones estacionales se podrían usar como input para los modelos de impacto, para estudiar los efectos del cambio climático en diferentes sectores de actividad. Una experiencia similar tuvo lugar en el marco del proyecto AGROSCENARI ( Coste total 35000/año Para más información Villani G., Tomei F., Tomozeiu R., Marletto V. Climatic scenarios and their impacts on irrigated agriculture in Emilia- 144

145 Romagna, Italy. Italian journal of agrometeorology, issue , pp INTERREG IV C-Proyecto de Escasez de Agua y Sequía Tomozeiu R., Cacciamani C., Pavan V., Morgillo A., and Busuioc A., Climate change scenarios for surface temperature in Emilia-Romagna (Italy) obtained using statistical downscaling models. Theoretical and Applied Climatology, 90, Tomei F., Antolini G., Tomozeiu R., Pavan V., Villani G. and Marletto V. (2010). Analysis of precipitation in Emilia- Romagna (Italy) and impacts of climate change scenarios. Proceedings of the international workshop on Statistics in hydrology Working Group (STAHY-WG), Taormina May

146 Grupo de Trabajo Socio C adaptación al cambio climático P6 - ARPA SIMC Promotor ARPA Emilia-Romagna, Servicio Hidrológico Meteorológico Climatológico Proyecto Tipo 13 - MODMET-2 Tecnológico Periodo Desde 2006 Ubicación Italia Destino Nivel Contacto Agencias de Protección Civil, autoridades locales del agua, agencias de Salud Pública, Agencia Nacional de Protección Civil Nacional Valentina Pavan - vpavan@arpa.emr.it Descripción del proyecto El proyecto busca dar soporte tecnológico a los procesos de toma de decisiones, dentro de la Agencia Nacional de Protección Civil, relacionados con la gestión hídrica (con especial hincapié en el agua potable y el agua para uso agrícola), mitigación de los efectos de las olas de calor en la salud de la población, en la producción de energía (evitar los apagones y en general la escasez de energía) y en el medio ambiente (riesgo de incendios forestales, deslizamientos de tierras). El soporte tecnológico consiste en la elaboración de un conjunto de previsiones climáticas estacionales razonadas para Italia. Resultados obtenidos Durante el presente proyecto se produjo una mejora en la mitigación del efecto de las olas de calor y las sequías. Los diferentes institutos responsables de gestión hídrica han sido invitados para participar en reuniones periódicas enfocadas en la coordinación de sus actividades, para reducir el impacto de los eventos climáticos extremos en la población y las actividades industriales. Se mejoró el seguimiento de los recursos hídricos a nivel nacional. Factores de éxito Durante la ola de calor y la sequía del verano del 2007 no se produjo ningún apagón de importancia, en general siempre hubo suministro de agua potable y los daños a la agricultura fueron limitadas. Indicadores utilizados Evaluación del impacto de los eventos climáticos extremos en la población, el medio ambiente y la producción. Repetibilidad y Aplicabilidad El método propuesto para el cálculo de las previsiones conjuntas estacionales de modelos múltiples se puede aplicar a cualquier región local, siempre que se cumpla con las siguientes condiciones principales: disponibilidad de series cronológicas de largo plazo para el cálculo de las previsiones conjuntas estacionales de modelos múltiples para 20 años como mínimo y disponibilidad de datos climáticos de calidad controlada para el periodo cubierto por las predicciones estacionales. Finalmente, el procedimiento de cálculo requiere la existencia de una correlación estadística significativa entre la variabilidad interanual de largo plazo y la variabilidad climática local. Debido a la ausencia de estudios previos relacionados, el diseño del esquema de cálculo requiere unos estudios de previsión preliminares para poder evaluar las viabilidad de la aplicación. Coste total No divulgado. Para más información SPIT-SPIA informes provisionales especiales del proyecto: 146

147 9.pdf Fig.1 Esquema de modelación y output Previsiones conjuntas estacionales de modelos múltiples Datos climáticos empíricos de calidad controlada Previsiones estacionales razonadas probabilisticas Probabilidad de anomalías positivas de los índices climáticos. Ex: Prob( T max 2003 > 50 p ) Predicciones de probabilidad según terciles en regiones seleccionadas. Ex: SON 2006 T med prediction Series cronológicas de predicciones probabilísticas tipo diagrama de cajas y conocimientos relacionados probabilísticos adquiridos. Ex: MAM normalized precipitation anomaly * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * median ECMWF * median Meteo France Clima BS=0.25 * Observations MOS BS=0.16; BSS=0.37; COR=0.89 P(x<15p) P(x<33p) P(33p<x <66p) P(x>66p) P(x>85p) North Italy Cen Italy South Italy

148 Grupo de Trabajo Socio C adaptación al cambio climático P9 REC Promotor Centro Regional de Medio Ambiente para Europa Central y del Este, Área de Cambio Climático y Energías limpias Proyecto Tipo Periodo 2006/ Mejorar la cooperación regional del Sudeste de Europa en el ámbito de la política climática, Impacto del cambio climático en el sector de energía hidroeléctrica y medidas de adaptación y respuesta en Albania Tecnológico, de promoción de la política climática Ubicación ALBANIA Cuenca del río Mati Destino Nivel Contacto Gobierno Nacional, responsables de la toma de decisiones y la formulación de políticas en el sector de la Energía Nacional Besim Islami - bislami@icc-al.org Descripción del proyecto Objetivo del proyecto: Analizar el impacto del cambio climático en la producción de electricidad en centrales hidroeléctricas (para la cuenca de los ríos Mati y Fani). El proyecto revisó la información existente relacionada con la vulnerabilidad climática en el sector de la energía, enfocada en la Cascada del Río Mati y posteriormente identificó posibilidades de adaptación relevantes para el sector de la energía con enfoque en el impacto del cambio climático en la Cascada del Río Mati. La vulnerabilidad climática actual en el sector de la energía se midió mediante: Análisis del impacto de la variabilidad climática y los eventos extremos, riesgos en el área de la Cascada del Río Mati Establecimiento de una línea de base energética Resultados obtenidos Se evaluó el impacto del cambio climático esperado en el sector de la energía con enfoque en la Cascada del Río Mati; se elaboraron medidas de adaptación para el sector energético a través de: El establecimiento de criterios para evaluar las medidas de adaptación La evaluación de las medidas de adaptación para el sector energético, medidas de prioridad, barreras La conclusión del estudio es que el impacto del cambio climático se traducirá en una reducción de la producción en todas las centrales hidroeléctricas nuevas y existentes de Albania. El efecto total será una reducción de 660 GWh (año 2030) o 10-12% de la total generación hidroeléctrica en ese año. Para satisfacer la demanda, la capacidad de las centrales de energía térmica debería aumentar hasta los 700 GWh, lo cual equivale a 120 MW. El coste estimado para cumplir con la demanda es de M EURO (años ). Factores de éxito El apoyo del Ministerio correspondiente en Albania, una cooperación excelente a nivel nacional entre diferentes instituciones aportando los datos requeridos. Indicadores utilizados Producción de electricidad en centrales hidroeléctricas nuevas y existentes de Albania. Producción de electricidad en centrales térmicas nuevas de Albania. Coste de suministro para cumplir con la demanda de electricidad como resultado de los efectos del cambio climático en las centrales hidroeléctricas. 148

149 Repetibilidad y Aplicabilidad El proyecto se puede aplicar a todos los ríos que producen electricidad en centrales hidroeléctricas. Coste total No divulgado. Para más información No divulgado. 149

150 Grupo de Trabajo Socio C adaptación al cambio climático P9 - REC Promotor Centro Regional de Medio Ambiente para Europa Central y del Este, Área de Cambio Climático y Energías limpias Proyecto Tipo Periodo 2006/ Mejorar la cooperación regional del Sudeste de Europa en el ámbito de la política climática, Adaptación al cambio climático en zonas urbanas de Turquía Comunicación, política climática (políticas y medidas de adaptación) Ubicación Regiones incluidas: Oeste (el Egeo, la región de Mármara), Este (incluidas las cuencas del Éufrates y del Tigris,), Sur (Costa Mediterránea), Norte (Costa del Mar Negro), Anatolia Central Destino Gobierno Nacional, Regional y Local, Obras Hidráulicas del Estado, Organización de Planificación del Estado Nivel Contacto Nacional Zsuzsa Ivanyi - zivanyi@rec.org Descripción del proyecto Evaluación del impacto del cambio climático en cuanto al suministro de agua en algunos municipios seleccionados de Turquía. Se realizaron análisis y estudios globales para apoyar la estrategia de adaptación al cambio climático en cuanto al uso urbano del agua en Turquía. Se identificaron las zonas más vulnerables, basándose en las previsiones existentes de cambio climático y las evaluaciones de vulnerabilidad. Se estudiaron los efectos potenciales del cambio climático y se identificaron y estudiaron las medidas de adaptación para el Uso Urbano del Agua en Turquía. Resultados obtenidos Conclusiones y recomendaciones: En Turquía, la gestión del agua urbana es muy vulnerable al cambio climático, debido Al crecimiento de la población urbana y la disminución de los recursos hídricos, y por tanto es fundamental adoptar urgentemente estrategias y medidas de adaptación. Hasta la fecha poca atención fue prestada al desarrollo de políticas y direcciones estratégicas para la adaptación en el sector hídrico. El ajuste de las políticas y los enfoques de planificación existentes en los diferentes sectores es fundamental para la adaptación al cambio climático. Para los gobiernos locales y las autoridades públicas, es esencial iniciar estrategias y planes de acción sostenidos para movilizar urgentemente los recursos hídricos no convencionales mediante estructuras de gestión adecuadas, políticas, leyes, incentivos y medidas técnicas. La adaptación debe realizarse a todos los niveles de la organización social, desde los gobiernos nacionales y locales hasta el sector privado, la sociedad civil, los individuos y los hogares. La gestión del agua urbano debe ser tenida en consideración en el amplio contexto de la gestión hídrica integral y se debe desarrollar una Estrategia de Adaptación Integral Nacional. Se recomiendan acciones estratégicas como: i) desarrollo por parte de los municipios de planes locales de adaptación, ii) gestión de datos y acceso a información, iii) intervenciones como la toma de medidas, en conformidad con los planes locales de adaptación, iv) campañas de concienciación pública. Factores de éxito 150

151 Participación de todas las partes interesadas, implicando a diferentes grupos de interesados Indicadores utilizados Consumo de agua Uso del agua según el sector Precipitación, presupuesto de agua Niveles de agua de los Depósitos Urbanos Pérdida de Precipitación y Pérdida de Volumen del agua almacenada Repetibilidad y Aplicabilidad El proyecto se puede copiar en zonas urbanas con preocupación por los temas hídricos relacionados con el cambio climático. Coste total No divulgado. Para más información No divulgado. 151

152 Grupo de Trabajo Socio C adaptación al cambio climático P9 REC Promotor Centro Regional de Medio Ambiente (REC) Proyecto Tipo 16 Adaptación de Zonas Verdes y Azules en Áreas Urbanas y Ecociudades (GRaBS) Estrategias de adaptación, toma de decisiones y diseño de políticas, Comunicación Periodo Septiembre de 2008 septiembre de 2011 Ubicación 8 estados miembro de la UE: Austria, Grecia, Italia, Lituania, Países Bajos, Eslovaquia, Suecia, Reino Unido Socios: la Asociación para la Planificación Rural y Urbana (TCPAsocio líder), Universidad de Manchester, el Distrito Municipal de Geuzenveld Slotermeer (Ámsterdam), ayuntamientos de London Borough of Sutton y Southampton, Provincia de Génova, Etnambiente, la Universidad de Catania (Italia), la Ciudad de Malmö (Suecia), el Municipio de Kalamaria (Grecia), el Centro Regional de Medio Ambiente para Europa Central y del Este, Oficina Nacional de Eslovaquia (Eslovaquia), la Agencia para el Desarrollo del Sudeste de Inglaterra (SEEDA), la Región de Estiria (Austria) y CORPI (Lituania) Destino Nivel Autoridades locales y regionales en 14 países de la UE Internacional, nacional, regional, local Contacto Zuzana Hudekova, Oficina Nacional del REC, Eslovaquia - rec@changenet.sk Fuente: REC Descripción del proyecto El proyecto Adaptación de Zonas Verdes y Azules en Áreas Urbanas y Ecociudades (GRaBS) financiado por Interreg 4C busca la mejora del proceso regional de toma de decisiones y diseño de políticas con respecto a la planificación y el desarrollo de zonas urbanas nuevas y existentes en ocho estados miembro de la UE en el contexto del cambio climático. Las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono están ahora en su punto más alto en 3 millones de años y, por consecuencia, las zonas urbanas son vulnerables al impacto de la subida de temperaturas y las inundaciones. La ordenación territorial regional y el diseño urbano pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad y los riesgos. La infraestructura verde, incluidos los jardines, parques, paisajes productivos, corredores verdes, tejados y paredes vegetales y infraestructura azul como masas de agua, ríos, corrientes, llanuras aluviales y sistemas sostenibles de drenaje juegan un papel primordial en la creación del desarrollo resistente al clima. Un papel que hoy día no está suficientemente reconocido ni aprovechado y que carece de planificación integrada. El proyecto incluye a 14 socios de ocho estados miembro de la UE, representando a un amplio abanico de autoridades y retos del cambio climático y con grados variables de experiencia y desarrollo de políticas estratégicas. El proyecto facilita el tan necesario intercambio de conocimientos y experiencias y la transferencia efectiva de buenas prácticas en materia de estrategias de adaptación al cambio climático a las autoridades locales y regionales. Además se creará, mediante la colaboración regional, una herramienta de evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático y los riesgos del mismo. A través del compromiso de las partes interesadas y la comunidad y mediante el desarrollo de redes de políticas regionales, los socios firmarán Declaraciones Políticas de Alto Nivel y Planes de Acción de Adaptación al Cambio Climático, para garantizar un desarrollo futuro resistente al clima en sus regiones. Los socios participarán en seminarios temáticos, en viajes de estudio y en un programa de orientación con mentores y aplicarán la herramienta de evaluación climática en sus respectivas localidades. 152

153 Resultados obtenidos El resultado clave del proyecto GRaBS será una metodología de planificación estratégica de uso fácil, repetible y fácilmente transferible, junto con una herramienta de evaluación de vulnerabilidad y riesgo, a disposición de todas las administraciones regionales y municipales. El proyecto producirá además una base de datos de estudios monográficos de buenas prácticas para mostrar los métodos de adaptación al cambio climático, con especial hincapié en aquellos relacionados con las infraestructuras verdes y azules y los Expert Papers (documentos de expertos) a diseminar por Europa. Adelantando conocimientos y experiencias de los socios, responsables de la toma de decisiones, políticos y comunidades, las administraciones regionales y locales podrán responder mejor y más estratégicamente ante el cambio climático. A largo plazo, las comunidades reducirán su vulnerabilidad a los daños ambientales, sociales y económicos relacionados con los efectos del cambio climático, incluidos las subidas extremas de temperatura y las inundaciones. Factores de éxito Factores de influencia en el éxito del desarrollo y la implementación de los métodos de adaptación: Colaboración con partes interesadas externas Fuerte liderazgo o campeonato Acceso a financiación Nivel de conciencia dentro de la organización Externalización de investigación y otras acciones Recursos y conocimientos humanos Concienciación y compromiso público Calidad y disponibilidad de información y datos Posición del tema de adaptación en la lista de prioridades Desarrollo de regulaciones y políticas locales. También es necesario monitorizar el impacto de las estrategias de adaptación para evaluar su eficiencia, hacer ajustes y garantizar el aprendizaje. Indicadores utilizados No divulgado. Repetibilidad y Aplicabilidad Gracias al hecho de que el proyecto facilita el intercambio de conocimientos y experiencias y la transferencia efectiva de buenas prácticas en materia de estrategias de adaptación al cambio climático a las autoridades locales y regionales, (incluida una base de datos de estudios de caso para mostrar métodos de adaptación al cambio climático, con especial hincapié en aquellos relacionados con las infraestructuras verdes y azules) es posible aprender de ellos y repetir / aplicarlos adaptándolos a otras circunstancias. Coste total No divulgado. Para más información Página web del proyecto: Base de datos de buenas prácticas Página web de la Oficina Nacional del REC en Eslovaquia: 153

154 Grupo de Trabajo Socio C adaptación al cambio climático P9 REC Promotor Centro Regional de Medio Ambiente para Europa Central y del Este Proyecto Tipo 17 Proyecto sobre el impacto del Cambio Climático en la Producción Agrícola en los Balcanes Occidentales Apoyo a las políticas Periodo Abril abril 2011 Ubicación Países de los Balcanes Occidentales, es decir Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Macedonia, Montenegro y Serbia. Destino Nivel Contacto Responsables de la toma de decisiones en los Ministerios de Agricultura y Responsables de la toma de decisiones en la gestión y la planificación de la ordenación del territorio Internacional, nacional, regional, local Zsuzsanna Ivanyi-ZIvanyi@rec.org Descripción del proyecto El proyecto busca apoyar a los responsables de la toma de decisiones en el proceso de adquirir conocimientos y modelos para desarrollar estrategias de largo plazo, destinadas a la adaptación del sector agrícola de producción de alimentos a los efectos actuales y previstos del cambio climático. Por consecuencia de los cambios climáticos pronosticados, se prevén modificaciones de varios parámetros, como el rendimiento de los cultivos, los periodos de cosecha, etc. de los cultivos más importantes en el país de la región socio. El proyecto busca revisar y mejorar la disponibilidad de datos sobre las previsiones del cambio climático en la región así como aplicar estas previsiones al modelo de impactos del cambio climático en la producción de alimentos (años 2020 y 2050). El proyecto cubre los Países de los Balcanes Occidentales, es decir Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Macedonia, Montenegro y Serbia. El proyecto se centra en el sector de producción de alimentos de cada país, es decir producción agrícola (cultivos) y la producción de peces en las piscifactorías. Resultados obtenidos Los resultados del proyecto implican la determinación de la capacidad y el nivel existentes de las investigaciones en cuanto a los efectos del cambio climático en la producción de alimentos en los países de los Balcanes Occidentales. Además se está elaborando un resumen de los modelos del impacto del cambio climático en la producción de alimentos a nivel internacional, con especial atención para los países con condiciones económicas y climáticas similares. Un resultado importante del proyecto será un resumen de las previsiones climáticas nacionales existentes hasta 2020 y 2050 para casa país participante. Después de recopilar los datos de previsión climática, se modelarán, para 2020 y 2050, los impactos de las condiciones climáticas previstas sobre la producción de alimentos, describiendo el espectro de impactos. Se investigarán los efectos de los cambios climáticos actuales y previstos (como cambios estacionales de la temperatura media, cantidad e intensidad de las precipitaciones, temperaturas máximas y mínimas esperadas, humedad del suelo y fenómenos meteorológicos extremos, como la frecuencia y la intensidad de las sequías) en los diferentes parámetros de la producción agrícola (como el rendimiento de los cultivos, los periodos de cosecha) y la producción de peces. Factores de éxito Disponibilidad de datos sobre el impacto del clima en la producción agrícola. Disponibilidad de previsiones climáticas para 2020 y 2050 Indicadores utilizados No relevantes 154

155 Repetibilidad y Aplicabilidad El proyecto se puede copiar en cualquier país. Coste total 94,000 euros. Para más información INTERREG IV C-Proyecto de Escasez de Agua y Sequía 155

156 Grupo de Trabajo Socio C adaptación al cambio climático P11 NMA Promotor Número de socios: 4 - Instituto de Investigación y Desarrollo de Fruticultura, Pitesti- Maracineni, RO Coordinador ( - Administración Nacional de Meteorología (NMA), Bucarest, RO - P 10 Instituto de Investigación y Desarrollo de Fruticultura, Pitesti- Maracineni, uso de los resultados para obtener genotipos específicos de frutales (albaricoque, melocotón) con gran adaptabilidad al cambio climático. Proyecto 18 Evaluación de los impactos potenciales del cambio climático en la zonificación agroclimática para la producción frutícola en Rumanía. Acrónimo: proyecto CLIMPACTPOMI Tipo Programa Nacional de Investigación ( ) Tema: Agricultura y seguridad alimentaria. Protección de los recursos naturales Periodo Ubicación Rumanía Destino Nivel Contacto Factores de decisión, institutos de investigación de fruticultura, agricultores Proyecto Nacional de Investigación Persona de contacto/líder del equipo del proyecto: Dr. Emil Chitu office@icdp-pitesti.ro; emilchitu@gmail.com Persona de contacto en la NMA: Dr. Elena Mateescu elena.mateescu@meteoromania.ro Logotipo del socio Descripción del proyecto El objetivo principal de este proyecto se basó en el cómputo de los diferentes índices térmicos específicos para las especies de frutales, tanto para las condiciones climáticas actuales ( ) como para las futuras (2040 y 2080), desde las estaciones agrometeorológicas situadas en Wallachia, así como un estudio de caso para la región de Pitesti. Para las condiciones climáticas actuales se usaron los valores diarios de las temperaturas medias medidas entre 1961 y 2007, mientras que para la evolución climática futura se usaron dos escenarios de posible cambio climático. Resultados obtenidos De conformidad con las evaluaciones del Cuarto Informe del IPCC (2007), Rumanía espera un calentamiento medio anual de la misma magnitud que la prevista a nivel europeo sobre la base de la situación en el periodo , con pequeñas diferencias entre los modelos en las primeras décadas del siglo XXI, siendo mucho más grandes hacia finales del siglo: entre 0.5 C y 1.5 C en el periodo y entre 2.0 C y 5.0 C en el periodo El crecimiento y el ritmo de desarrollo de las fases fenológicas de las especies de frutales varían en función de la demanda de calor; la intensidad de los procesos fisiológicos, estando directamente relacionada con la evolución del factor térmico, entre determinados umbrales, específicos para cada genotipo. En otras palabras, la influencia del factor térmico en la secuencia de las fenofases de crecimiento y desarrollo prevalece. La necesidad de calor de los frutales para pasar por las fenofases se determina a través del cálculo de la suma de los grados de temperatura activa. Esta cifra se obtiene sumando las temperaturas medias diarias por encima del umbral biológico y específico para cada especie de frutal. Para iniciarse la etapa de desborre, hace falta una cantidad de temperaturas medias positivas de 100 C, que se 156

157 expresan en unidades de calor valores calculados de año en año, desde el 1 de febrero hasta alcanzarse el umbral térmico mencionado. Bajo las condiciones térmicas actuales, la etapa de desborre normalmente comienza en la segunda decena de marzo (11-20 de marzo), en las plantaciones de frutales de Wallachia. La fecha más temprana se registra en Calarasi (11 de marzo) y la fecha más tardía (20 de marzo) en Curtea de Arges. Bajo las circunstancias de posibilidad de cambio climático, el desborre ocurrirá mucho más temprano, en comparación con el periodo actual, p.ej. 2-8 días antes (entre el 7 y el 18 de marzo, si la temperatura sube 1 C y 8-12 días antes (entre el 3 y el 11 de marzo) si la temperatura sube 2 C. En cuanto a la etapa de desborre, las diferencias más grandes (10-12 días) entre el clima actual y los dos escenarios se registran en las estaciones de Pitesti, Ploiesti Grivita y Ramnicu Sarat. Factores de éxito En las plantaciones de frutales de Wallachia la fecha de floración de los perales, expresada en valores medios plurianuales, está entre el 10 y el 21 de abril, siendo el intervalo dominante entre 14 y 17 de abril en la mayor parte de la región. En Calarasi la floración del peral comienza, en promedio, el 10 de abril, y la fecha más tardía en cuanto a la floración del peral se registró en Curtea de Arges: el 21 de abril. Fue también en Calarasi donde se registró la fecha más temprana de floración del peral: el 14 de marzo de 2002 y la fecha más tardía: el 28 de abril de En Curtea de Arges la fecha más temprana fue el 3 de abril, en 1990, y la más tardía el 7 de mayo, en Cabe destacar que en Curtea de Arges (en el noroeste de Wallachia), en los años 1965, 1969, 1982, 1996, 1997 y 2003, la floración del peral empezó en la primera decena de mayo (entre el 1 y el 7 de mayo), siendo éstas las fechas más tardías de toda la región, excepto en el año 1969, cuando la floración del peral comenzó el 2 de mayo en Targoviste, y en 1996, cuando la estación de Grivita registró una acumulación de 350 unidades de calor el 1 de mayo (umbral térmico para la floración del peral ΣT mean 0 = 350 unidades de calor, empezando el 1 de febrero). La temperatura del aire y la precipitación media mensual plurianual en las condiciones climáticas de referencia ( ) y bajo las circunstancias de las previsiones climáticas regionales RegCM3 para el periodo , representan el escenario SRES A1B. Respecto a las previsiones climáticas para este escenario, la temperatura del aire media anual subirá 0.7 C en Pitesti entre 2020 y 2050 en comparación con el periodo actual. Los mayores aumentos de temperatura son de esperar en el periodo cálido del año, es decir de abril a agosto (1.1 C/abril, 1.6 C/mayo, 2.6 C/junio, 2.8 C/julio y 1.0 C/agosto). La precipitación anual disminuirá 91.1 mm en promedio (13.5% desviación negativa) y las mayores bajadas también son esperados en la época cálida del año, es decir 7.5 mm menos en abril y hasta 47.4 mm menos en junio, en comparación con el clima actual. 0 C PITESTI Multi-annual monthly means of air temperature Tmean Tmean I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII mm PITESTI Multi-annual monthly means of rainfall amounts Rainfall Rainfall I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII Temperatura del aire media mensual plurianual y cantidades de precipitación en condiciones climáticas de referencia ( ) y según las previsiones climáticas regionales RegCM3 / / SRES A1B (Fuente: NMA). Cuando se usan los escenarios arbitrarios, el análisis de las fechas medias plurianuales de las etapas de desborre y floración para los frutales estudiados en Pitesti desvela que esas fechas se adelantarán 4-8 días en promedio en el escenario con subidas medias de la temperatura del aire de 1 C y 9-12 días si la temperatura aumenta 2 C en comparación con el clima actual. Además, en vistas de la subida de la temperatura media del aire, se espera en el intervalo 1 de febrero 10 de abril un incremento de la cantidad de unidades de calor del 18.7% en 2040 y del 38.4% en 2080 en comparación con los valores actuales, lo cual apunta a una llegada temprana o incluso muy temprana de la primavera, con el consiguiente riesgo de heladas.

158 Zonificación de la fecha de desborre de los frutales en Wallachia in las actuales condiciones climáticas y en los dos escenarios previstos para las décadas de 2040 y 2080 (Fuente: NMA) PITESTI / Fechas medias de desborre para frutales: - clima actual / 19 de marzo - década 2040 / 11 de marzo (-8 días) - década 2080 / 7 de marzo (-12 días) Indicadores utilizados La metodología de trabajo se basó en el cálculo de los diferentes índices térmicos específicos para las especies de frutales, tanto para las condiciones climáticas actuales ( ) como para las futuras (2040 y 2080), en las estaciones agrometeorológicas de Wallachia, así como en un estudio de caso para la región de Pitesti. Entonces, para evaluar las condiciones climáticas actuales, se usaron valores diarios de las temperaturas medias registradas en el periodo , mientras que en cuanto a la evolución climática futura se usaron dos escenarios de eventual cambio climático. Los estudios de impacto realizados a nivel internacional y nacional hacen uso de tres tipos de escenarios climáticos: escenarios sintéticos (arbitrarios), escenarios basados en análogos y escenarios basados en los resultados de los modelos de circulación general. El presente estudio usó dos escenarios arbitrarios: modificación arbitraria de los valores diarios de la temperatura del aire en el clima actual (subidas de 1 C y 2 C respectivamente) y previsiones climáticas regionales RegCM3 / / SRES A1B. Los productos resultantes se ven reflejados en mapas temáticos SIG en la región de Wallachia, consistentes en la zonificación de datos medios plurianuales respecto al desborre y la floración del albaricoque, el ciruelo, el peral y el manzano respectivamente, así como el índice de la primavera, en vista de la determinación de los intervalos de cumplimiento, junto con las fechas más tempranas/tardías del desborre/la floración, tanto para el clima de línea de base ( ) como para el futuro (décadas 2040 y 2080 respectivamente). Repetibilidad y Aplicabilidad El proyecto se puede ampliarse a otras zonas del país afectadas por cambio climático. El uso de indicadores climáticos justifica la especialización de la producción agrícola en el contexto del cambio climático y las variedades tempranas con mayor resistencia a la sequía y las altas temperaturas del verano o al invierno frío. Coste total 158

159 EUR INTERREG IV C-Proyecto de Escasez de Agua y Sequía Para más información Página web: Publicaciones: - Elena Mateescu, Adriana Marica, D. Alexandru (2009) Climate change impact on fruit growing production, Proceedings R.I.F.G.Pitesti, Vol. XXV, 2009, ISSN , Editura INVEL-MULTIMEDIA SRL, pp

160 Grupo de Trabajo C adaptación al cambio climático Socio Promotor Proyecto Tipo P11 NMA Administración Nacional de Meteorología (NMA), Bucarest, Rumanía Número de socios: 5 Agencia Regional de Protección de Medio Ambiente, Bucarest, Centro de Planificación Urbana y Metropolitana, Bucarest, Directorado para la Salud Pública, Bucarest, Instituto de Biología, Bucarest, Meteo France, Toulouse, Francia El sistema AIR-AWARE, operativo en el área de Bucarest LIFE AIRAWARE: Sistema de Vigilancia y Aviso del Impacto de la Contaminación Atmosférica para el Entorno Urbano CE, proyecto de medio ambiente Life Tema: contaminación atmosférica Periodo Ubicación Destino Bucarest, Rumanía Responsables de la toma de decisiones y autoridades locales y regionales de ciudades grandes, afectadas por la contaminación atmosférica, operadores industriales, autoridades de salud Nivel Contacto Local, regional Rodica Sandu /NMA Experto en polución contaminación atmosférica rodica.sandu@meteoromania.ro Dan Dobrovolschi/ NMA Experto en contaminación atmosférica danidbrv@yahoo.com Descripción del proyecto La contaminación atmosférica puede ser dañina para los humanos y tiene varios efectos sobre la producción agrícola y forestal. En los últimos años se ha reconocido cada vez más que la contaminación atmosférica y el cambio climático están relacionados de diferentes maneras, y que se beneficiarían de un enfoque político integrado. Aunque ya se nota el impacto climático del aumento de las concentraciones de gases de invernadero en la subida de las temperaturas medias y el aumento de la cantidad de eventos climáticos extremos (sequías e inundaciones), parece que la mayoría de los impactos se notarán en los próximos años. Se deben considerar varios procesos en el sistema atmosférico y climático procesos en los que la contaminación atmosférica puede afectar al clima, y en los que el cambio climático puede afectar a la contaminación atmosférica. La meta ambiental del proyecto AIR-AWARE es mejorar la concienciación y facilitar la toma de decisiones determinantes desde varios grupos, en relación con el impacto de la calidad del aire, y la poniendo énfasis en las acciones de prevención y mitigación. Además, el objetivo general del proyecto es la creación de un sistema piloto de seguimiento y previsión de la calidad atmosférica, para apoyar la toma de decisiones en cuanto a la ordenación territorial, la gestión del tráfico y el control de polución en el área metropolitana de Bucarest, prediciendo el impacto ambiental de la contaminación atmosférica. El sistema tiene una arquitectura distribuida con subsistemas para: el 160

161 seguimiento de la calidad del aire; la modelación y la previsión atmosférica numérica; un portal geoespacial para la integración, la visualización, la búsqueda y el análisis de datos; una respuesta rápida (24 horas) a las autoridades locales ante la predicción de la calidad atmosférica y una respuesta lenta (semanal) para las estrategias de mitigación ante los parámetros de calidad atmosférica. Resultados obtenidos El sistema de vigilancia y aviso del impacto de la contaminación atmosférica AIRAWARE que fue desarrollado se puede ser usado por las autoridades locales de Bucarest para predecir el impacto de los episodios de contaminación atmosférica y para mejorar la calidad atmosférica general a través de una mejor planificación física y políticas de desarrollo urbano. AIRAWARE proporciona datos visuales de uso fácil en una plataforma SIG, relacionados con el estado actual de la polución atmosférica, a través de la medición de los contaminantes químicos en el aire y la revisión de las especies bioindicadoras en los parques urbanos. Usando los actuales datos de seguimiento y la previsión del tiempo, se pueden calcular los efectos de corto plazo de los episodios de polución aguda y con lo cual se protege a la población. En Bucarest se espera que gracias a la reducción de la contaminación atmosférica bajará el coste de salud pública (enfermedades transmitidas por el aire) con euros por año. Se usarán mapas de contaminantes proporcionados por el sistema AIRAWARE para la actualización del Plan de Zonificación Urbana de Bucarest. (Fuente: NMA) Factores de éxito -la cooperación de la EPA de Bucarest con las industrias contaminantes, para la elaboración del inventario de emisiones; -la participación en el proyecto de expertos en contaminación atmosférica y modelación meteorológica numérica, Open GIS; -la colaboración de todos los participantes; -el sistema se puede adaptar fácilmente para ser usado en otras zonas urbanas de interés. Indicadores utilizados Se puede acceder a los indicadores relativos a los datos de calidad del aire desde una base de datos estocásticos en un SIG, permitiendo comentarios acerca de la calidad del aire. Después de un uso prolongado del sistema, se puede localizar, para determinados impactos, la fuente estocástica de la polución, identificando el origen climatológico de la misma y proponiendo soluciones de mitigación. Repetibilidad y Aplicabilidad Este proyecto se puede ampliar a otras ciudades potencialmente afectadas por la misma polución. Además, las autoridades locales pueden utilizar esta herramienta en sus regiones/zonas urbanas, para identificar la causa exacta y la fuente de la polución, pero también para calcular el impacto en la salud pública. Coste total Presupuesto total: 1,113, EUR Contribución LIFE: 460, EUR Para más información 161

162 Grupo de Trabajo Socio C adaptación al cambio climático P11 NMA Promotor Número de socios: 16 - Universidad Carolina (CUNI), Praga, CZ Coordinador, - Administración Nacional de Meteorología, Bucarest, RO - P 10 En Rumanía, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Agrícola Fundulea (NARDI Fundulea) los usará para encontrar soluciones de gestión genética y de cultivos con el fin de reducir el impacto de los cambios climáticos revistos en la producción de trigo Proyecto Tipo 20- FP6: Evaluación del Impacto del Cambio Climático y la Vulnerabilidad al mismo en Europa Central y Oriental CECILIA, Sexto Programa Marco de la Unión Europea, proyectos específicos de investigación (FP6-STREP) Áreas temáticos prioritarios: I.3.2 "Cambios Climáticos en Europa Central y Oriental " bajo el área de investigación "Predicción del cambio climático y sus efectos " en la parte 3.1 respecto al "Impacto y mecanismos de las emisiones de gases de efecto invernadero y de los contaminantes atmosféricos sobre el clima, el agotamiento del ozono y los sumideros de carbono " dentro de FP6, campo temático prioritario " Cambio Global y Ecosistemas ". Periodo Ubicación Número de países: 12 República Checa, Italia, Francia, Dinamarca, Grecia, Suiza, Austria, Rumanía, Bulgaria, Hungría, Eslovaquia, Polonia Destino Nivel Contacto La misión principal de CECILIA es mejorar el entendimiento del cambio climático local en Europa Central y Oriental y sus impactos sobre la silvicultura, la agricultura, la hidrología y la calidad del aire. 1. Para el proceso de la toma de decisiones desarrollo de directrices para la adaptación al cambio climático. En 2008, Rumanía aprobó la Guía de Adaptación al los efectos del cambio climático por Orden Ministerial (OM 1170/ ). 2. Para los agricultores selección de las especies y variedades de alta capacidad de adaptación a la sequía y la desertificación, y desarrollo de un sistema de agricultura de secano (por ejemplo, La Federación Rumana de Asociaciones de Procedimientos de Agricultura/Organización no gubernamental) Internacional, nacional, regional Persona de contacto/líder del equipo del proyecto: Dr. Tomas Halenka tomas.halenka@mff.cuni.cz Persona de contacto - WP6 / NMA: Dr. Elena Mateescu elena.mateescu@meteoromania.ro Descripción del proyecto El objetivo general de este proyecto es evaluar el impacto del cambio climático, desde el nivel regional al nivel local, sobre el territorio de Europa Central y Oriental, poniendo la énfasis en el uso de una resolución climática muy alta para reflejar 162

163 los efectos del terreno complejo de la región. Desde el punto de vista de la producción de escenarios de cambio climático, esta meta se logrará a través de una estrategia de enfoques múltiples y combinados, es decir modelos de resolución variable, MCRs y metodologías estadísticas de reducción de escala. Las herramientas principales, sin embargo, serán los MCRs de muy alta resolución, aplicados localmente en áreas seleccionados para tal fin. Estos objetivos se consiguieron mediante la realización de las siguientes tareas específicas: WP1: Evaluación y suministro de información sobre el cambio climático, para la reducción de escala y los impactos WP2: Experimentos regionales de modelación del clima WP3: Construcción estadística de reducción de escala, localización, validación y escenarios WP4: Cambio climático y eventos extremos WP5: Impactos del cambio climático sobre la hidrología y la gestión hídrica WP6: Impactos del cambio climático sobre la agricultura y la silvicultura WP7: Impactos del cambio climático sobre la calidad del aire y la salud Resultados obtenidos El proyecto CECILIA introduce por primera vez una localización de muy alta resolución de escenarios de cambio climático en los áreas de Europa Central y Oriental seleccionados para tal fin, con el valor añadido que estos escenarios climáticos ocurren a nivel local. Esto proporcionará a los responsables de la toma de decisiones y a las autoridades locales una información necesaria de relevancia política respecto a la posibilidad de tomar medidas de adaptación y/o mitigación. Además proporcionará conocimientos, experiencias y herramientas que se pueden aprovechar para el análisis del desarrollo del cambio climático y sus impactos en sectores diferentes de la sociedad en la región objeto de estudio. En los últimos años, varios asuntos relacionados con el cambio climático se han convertido en temas de interés, como los eventos extremos (inundaciones, sequías, olas de calor) o los efectos sobre la calidad del aire, con la amenaza de graves consecuencias para la calidad de vida, la salud y la seguridad. La ocurrencia de estos eventos extremos, que en algunos casos causan muertes, grandes daños o costes elevados, tiene que ver con la relación entre los eventos extremos y el cambio climático. Esta interrelación se puede estudiar mejor usando el método de reducción de escala y la modelación del clima de alta resolución (10 km), incluidos en el proyecto CECILIA. Los resultados de CECILIA nos permitirán evaluar la vulnerabilidad de diferentes sectores en las regiones socio, aportando a la vez una información relevante para los responsables de la toma de decisiones y las autoridades locales en cuanto a la implementación de estrategias adecuadas de adaptación y/o mitigación. WP6 contó con la colaboración de especialistas del Laboratorio Agrometeorológico de la NMA. Estudio de los impactos del cambio climático sobre los sectores de Agricultura y Silvicultura, orientado a tres temas (i) agricultura, incluidas las sequías, la producción de cultivos y las plagas; (ii) silvicultura, incluidos el crecimiento de los bosques, la mortalidad y las plagas; y (iii) carbono, con enfoque en los cambios en los sumideros y la productividad de los ecosistemas de bosques y pastizales. Todas las simulaciones fueros usadas para redactar las recomendaciones para mejorar la gestión agrícola y forestal en diversos escenarios climáticos regionales. Aplicaciones agrícolas dirigidas a Austria, Eslovaquia, Rumanía, Bulgaria y la República Checa. Las simulaciones se orientan principalmente al trigo de invierno, la cebada de primavera y el maíz. El resultado mostró una alta variabilidad regional de la respuestas de producción al cambio climático. Las medidas específicas de adaptación al cambio climático en la zona agrícola del sureste de Rumanía incluyen la mejora de las variedades y los rendimientos de genotipo. Se puede conseguir menos consumo de agua en los cultivos usando cultivares resistentes al estrés abiótico, diferentes clases de suelo y cambiando la fecha de siembra. Al analizar los resultados de la simulación basada en estimaciones de escenarios de cambio climático hechas por modelos climáticos regionales, se dedujo que la evolución climática futura podría tener consecuencias importantes para los cultivos, dependiendo de una interacción entre los siguientes factores: los cambios climáticos actuales a escala local, la severidad de los parámetros del escenario climático previsto, de cómo las concentraciones aumentadas de CO2 afectan a la fotosíntesis, y la naturaleza genética de los tipos de plantas. El trigo de invierno puede aprovechar la interacción entre las concentraciones aumentadas de CO2 y las temperaturas de aire más elevadas, mientras que el maíz es vulnerable al cambio climático, sobre todo en caso de un escenario previsto de condiciones de calor y sequía. Un estudio comparativo de los resultados obtenidos demostró que los cambios futuros en la evolución climático regional basado en escenarios pueden tener efectos negativos en el aumento, el desarrollo y la formación de rendimiento. Para ambos cultivos analizados, la estación de vegetación se hace más corta y hay menos días para llegar al estado de plena madurez. Esta reducción de la estación de vegetación afecta más al maíz que al trigo de invierno. Esto se debe principalmente a un probable incremento de la temperatura del aire, estimado por el modelo regional. Factores de éxito 163

164 - El proyecto CECILIA integró las mejores experiencias europeas en modelación del clima regional con estudios de impacto de alta resolución, para proporcionar nueva información políticamente relevante sobre cambio climático y sus interacciones con la sociedad a escala regional; - Los resultados se pueden usar para desarrollar estrategias adecuadas de adaptación y mitigación en zonas seleccionadas; - el cambio climático es un factor importante que afecta al medio ambiente a nivel mundial y europeo. La disponibilidad cambiante de los recursos naturales, como el suministro de agua, puede tener efectos adversos sobre la sostenibilidad de las actividades europeas. Un entorno bajo estrés será todavía más vulnerable a los desastres naturales, como las tormentas extremas, sequías o inundaciones. CECILIA, con sus herramientas de simulación del clima de alta resolución puede ayudar a anticipar y disminuir los efectos adversos y los impactos del cambio climático sobre el entorno local y los recursos naturales de las regiones en cuestión. - Finalmente, los resultados de este estudio son muy importantes y pueden contribuir a sentar las bases para el desarrollo de una gestión dirigida a la adaptación y mitigación de los efectos negativos del cambio climático, que afectan a los sistemas de cultivo. Esta gestión podría incluir: uso de riego para el cultivo de maíz, cambio de la fecha de siembra, uso de determinados genotipos de trigo que requieren un periodo de vernalización largo o medio largo y fotoperiodos más cortos, así como determinados híbridos de maíz con una mejor resistencia a la sequía, cambios en las prácticas agrícolas y rotación de cultivos, extensión de las tierras de cultivos de otoño etc. WUE (kg.m-3) Rainfed Maize Water Use Efficiency Current climate without CO2 with CO2 2020s 2050s 164 WUE (kg.m-3) Irrigated Maize Water Use Efficiency Current climate without CO2 with CO2 2020s 2050s En condiciones de secano, sin tener en cuenta el efecto de CO2, la WUE disminuye significativamente: un 22% en 2020 y hasta un 74% en En condiciones de regadío, la eficiencia en el uso del agua aumenta para ambos escenarios con % (sin CO2) hasta 8-19% (con CO2), en comparación con el clima actual. El riego, que mejora el rendimiento de granos y minimiza la evapotranspiración, se supone que mejorará la eficiencia en el uso del agua de cultivos significativamente. (Fuente: NMA) Indicadores utilizados Los escenarios de cambio climático usados para este proyecto de evaluación de los efectos sobre las actividades agrícolas se basan en: - los resultados de modelos climáticos regionales con muy alta resolución / una resolución RegCM3-10 km; - dos horizontes temporales, respectivamente y ; - metodologías estadísticas de reducción de escala (SDS) para disponer de información climática local; - datos meteorológicos de alta resolución (tanto en espacio como en tiempo) reflejando las condiciones climáticas actuales ( ) y cambiadas ( y ); - el conjunto de variables meteorológicas y su resolución espacial y temporal puede variar según el sistema por ejemplo, las variables meteorológicas más importantes que determinan directamente el rendimiento del cultivo son la radiación solar, la precipitación y la temperatura. Por otro lado, la respuesta del cultivo a las altas temperaturas depende claramente del tipo de subida de temperatura así como de la fase de desarrollo en que se encuentra el cultivo. - el estudio de los aspectos regionales y la variabilidad de los impactos del cambio climático en la agricultura de Europa Central y Oriental se centró en tres aspectos principales: 1) El efecto del cambio climático en las condiciones futuras agroclimáticas por todo el territorio; 2) El efecto del cambio climático (incluido el efecto de la mayor concentración ambiental de CO 2 ) sobre el crecimiento de los cultivos y la productividad de los principales cultivos; 3) Desarrollo de recomendaciones en cuanto a las opciones de adaptación basadas en los resultados del estudio de

165 caso. - se pueden recomendar algunas estrategias de adaptación agronómica para evitar o reducir los efectos negativos del cambio climático y aprovechar posibles opciones beneficiosas: 1. medidas de mejora de la gestión, el uso y la protección de los recursos hídricos en la agricultura de riego; 2. medidas de adaptación para mejorar la eficiencia de gestión y el uso de los sistemas existentes de riego, así como el desarrollo de medios tecnológicos y técnicos para el riego; 3. medidas de adaptación para el uso de regímenes de riego racionales y económicamente viables. Repetibilidad y Aplicabilidad A nivel europeo, se puede usar este enfoque para el desarrollo de proyectos piloto en materia de actividades de prevención para frenar la desertificación en Europa (por ejemplo, EC-DGE/Solicitudes de subvención). A nivel nacional, los resultados de investigación se pueden usar en la genética, para conseguir variedades e híbridos con resistencia genética a la sequía y el cambio climático, o para desarrollar directrices para el uso de agua en la agricultura. Usamos, por ejemplo, los productos de los modelos climáticos regionales para obtener resultados en la modelación genética y en la toma de medidas tecnológicas para reducir los efectos del cambio climático. El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Agrícola Fundulea (NARDI Fundulea) usará los resultados para conseguir variedades de trigo de invierno con más capacidad de adaptación al cambio climático (proyecto GRIMPCLIM nº / Maneras de reducir el impacto del cambio climático en la producción de trigo en el sur de Rumanía). Coste total EUR Para más información Página web: Publicaciones: - Elena Mateescu, D. Alexandru (2010) Management recommendations and options to improve the crop systems and yields on South-East Romania in the context of regional climate change scenarios over , Scientific Papers, Series A LIII - Agronomy, University of Agronomic Sciences and Veterinary Medicine of Bucharest, Faculty of Agriculture, ISSN , pp

166 Grupo de Trabajo Socio C adaptación al cambio climático P11 NMA Promotor Número de socios: 30 - Universidad de Florencia, Departamento de Agronomía y Gestión Territorial, Italia Coordinador - Administración Nacional de Meteorología, Bucarest, RO socio Proyecto Tipo Periodo COST Action 734: Impactos del Cambio climático y la Variabilidad en la Agricultura Europea: proyecto CLIVAGRI Proyecto de investigación del impacto del cambio climático y las medidas de adaptación Ubicación Número de países: 28 Austria, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Georgia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Rumanía, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suiza, Reino Unido, Turquía Destino Nivel Contacto 1. Responsables de la toma de decisiones del Ministerio de Medio Ambiente (MEF) y Agricultura (MARD) 2. expertos de la Academia de Ciencias Agrícolas y Forestales 2. ONGs 3. agricultores Internacional, nacional, regional Persona de contacto/ Líder de la Acción: Profesor Simone ORLANDINI simone.orlandini@unifi.it Persona de contacto en la NMA: Dr. Elena Mateescu elena.mateescu@meteoromania.ro Descripción del proyecto El objetivo principal de la Acción es la evaluación de los posibles impactos del cambio climático y la variabilidad en la agricultura y la evaluación de los umbrales críticos para varias regiones europeas. Esta meta se alcanzará cumpliendo objetivos intermedios, para definir los umbrales críticos y riesgos actuales y futuros para la actividad agrícola y los recursos ambientales. La Acción será llevada a cabo por cuatro grupos de trabajo con diferentes tareas: revisión de índices agroclimáticos y modelos de simulación y evaluación de las herramientas usadas para relacionar el clima con los procesos agrícolas; evaluación de las tendencias actuales de los índices agroclimáticos y los resultados de modelos de simulación, describiendo impactos agrícolas y niveles de riesgo; desarrollo y evaluación de futuros escenarios de condiciones agroclimáticas regionales y locales; evaluación de riesgos e impactos previstos en la agricultura. La actividad de los Grupos de Trabajo ha sido estructurada como un tipo de matriz, poniendo los métodos y análisis en las filas y poniendo los fenómenos y riesgos en las columnas. Cada intersección describe la evaluación de las tendencias climáticas pasadas, presentes y futuras y sus efectos en la agricultura. En base a estos resultados, se desarrollarán posibles acciones (recomendaciones específicas, sugerencias, sistemas de alerta) que serán propuestas a los usuarios finales, según sus necesidades. Grupo de Trabajo1: Índices Agroclimáticos y Modelos de Simulación Grupo de Trabajo2: Evaluación de las Tendencias Actuales de los Índices Agroclimáticos y Resultados de Modelos de Simulación, describiendo Impactos Agrícolas y Niveles de Riesgo. Grupo de Trabajo3: Desarrollo y Evaluación de Futuros Escenarios de Condiciones Agroclimáticas Regionales y Locales. 166

167 Grupo de Trabajo4: Evaluación de Riesgos e Impactos Previstos en la Agricultura. Resultados obtenidos - Determinación de posibles cambios y variabilidad de los patrones climáticos en las regiones europeas; - Recopilación y revisión de índices agroclimáticos y modelos de simulación usados para evaluar los impactos del clima y los riesgos para los procesos agrícolas; - Establecimiento de métodos de análisis (definición de frecuencia, intensidad, tendencia, etc.); - Evaluación de la resolución necesaria (espacial y temporal) para las aplicaciones prácticas agroclimatológicas; - Análisis de las tendencias de los índices agroclimáticos y resultados de modelos de simulación, aplicando condiciones climáticas del pasado, presente y futuro; - Evaluación de los impactos en la agricultura; - Atendiendo las necesidades específicas de los responsables de la toma de decisiones, los servicios de extensión, los agricultores y otros usuarios finales de definir los impactos de riesgo en la agricultura, aportando recomendaciones, sugerencias y sistemas de alerta temprana. Se publicarán los resultados de la Acción de dos maneras: artículos científicos y manuales técnicos. Los primeros deberían promoverse y fomentarse por el CD a través de artículos escritos en colaboración, publicados en periódicos y revistas internacionales. Los segundos serán un mecanismo muy útil para diseminar los resultados a los Servicios Hidrológicos y Meteorológicos Nacionales, los institutos de investigación agrícola, los servicios de extensión agrícola y las administraciones públicas responsables de la ordenación del territorio. Esto les permitirá a los usuarios poner en práctica los procedimientos y protocolos establecidos por la Acción mediante guías específicas bien organizadas. Se establecerán vínculos directos con la Unión Europea (con las DG correspondientes, como Investigación, Medio Ambiente, Agricultura), con redes europeas existentes (EUMETNET la red de Servicios Meteorológicos Europeos), proyectos (proyecto MARS) e instancias, y también con la WMO y la FAO. También se establecerán vínculos con sociedades nacionales e internacionales interesadas en los problemas agrícolas, el cambio climático y la variabilidad (European Society of Agronomy, International Society of Biometeorology, European Meteorological Society, etc.). Cada año se invitarán a agencias internacionales involucradas en las actividades de COST y a representantes de los usuarios para intercambiar información y para coordinar y desarrollar sinergias y formas de colaboración, durante la reunión del CD y los Grupos de Trabajo. Para diseminar los resultados, sobre todo entre usuarios potenciales y para promover las actividades COST en Europa y a nivel mundial, también se organizarán talleres. Se harán esfuerzos especiales para conseguir ponentes magistrales y para publicar el taller fuera del contexto de la Acción. Siempre que sea posible, la Acción hará que los talleres coincidan con otras reuniones internacionales. Ejemplos: - Reunión Anual de la Sociedad Meteorológica Europea - Conferencia Europea sobre Meteorología Aplicada - Conferencia Europea sobre Climatología Aplicada - Congreso Internacional sobre Biometeorología - Congreso y talleres de la Sociedad Europea de Agronomía Factores de éxito Los datos meteorológicos y agrometeorológicos, los modelos climáticos, los índices, los métodos y las herramientas pueden ser de utilidad para todos los actores de los sectores agrícolas, para planificar mejor el análisis y la adaptación de la agricultura europea al impacto del cambio climático y la variabilidad. Indicadores utilizados - Encuesta sobre las prácticas y aplicaciones agrometeorológicas en Europa relacionadas con los impactos del cambio climático. - Indicadores específicos: índices de sequía, componentes del balance hídrico, índice de calor, lluvia, humedad del suelo. - Escenarios climáticos. 167

168 GY (kg.ha-1) Average Maize Grain Yield Buzau Current climate /330ppm /586ppm ET (mm) Growing Season Evapotranspiration Buzau Current climate /330ppm /586ppm WUE (kg.m-3) Maize Water Use Efficiency Buzau without CO2 with CO2:586ppm Current climate Maíz /RegCM / IPCC / /SRES A1B escenario (Fuente: NMA) - Modelos agrometeorológicos DSSAT, WOFOST, CERES-Trigo y Maíz - Observaciones de satélite Teledetección y aplicaciones SIG Repetibilidad y Aplicabilidad En cuanto al Dominio COST: ESSEM Ciencia del Sistema Terrestre y Gestión Medioambiental; el 25 de marzo de 2010 se envió una nueva propuesta COST Action sobre "Gestión del agua destinada a la agricultura" bajo el título de Cambio climático y recursos hídricos en Europa: Desafíos para los servicios y métodos (agro) meteorológicos para la mejora de la eficiencia en el uso del agua y la gestión hídrica, considerando varias escalas espaciales y temporales. Por tanto, la nueva acción COST propuesta identificará lagunas de investigación, evaluará los últimos avances en los métodos aplicados y recopilará y diseminará las experiencias relevantes a nivel de investigación. Además, se mejorará la tan importante vinculación con las partes interesadas (los consumidores de agua), considerando aspectos y condiciones regionales para una implementación efectiva de las medidas recomendadas a desarrollar. Coste total euros Los siguientes países han participado activamente en la preparación de la Acción o han mostrado su interés de otra forma: Bulgaria, República Checa, Chipre, Dinamarca, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Países Bajos, Noruega, Polonia, Rumanía, Eslovenia, España, Reino Unido. También la Organización Mundial de Meteorología (WMO) y la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) han expresado su interés en participar y colaborar en esta acción COST. Según estimaciones nacionales, proporcionadas por los representantes de los mencionados países, la dimensión económica de las actividades de la Acción asciende a unos EUR Para más información - Página web: - Publicaciones: - V. Alexandrov, Elena Mateescu, A. Mestre, M. Kepinska-Kasprzak, V. Di Stefano, N. Dalezios (2008) Summarizing a questionnaire on trends of agroclimatic indices and simulation model outputs in Europe. COST Action 734, Survey of agrometeorological practices and applications in Europe regarding climate change impacts. ESF- COST Office 2008, Pp ; 168

169 Grupo de Trabajo Socio Promotor Proyecto Tipo Periodo 2010 Ubicación Destino Nivel Contacto C adaptación al cambio climático P12 Covasna Ministerio de Medio Ambiente y Bosques 22 Programa para la instalación de sistemas de calefacción usando energía renovable, incluidos los de sustitución o complemento para los sistemas de calefacción convencionales (Green House Program) Programa Nacional, implementado a nivel regional Rumanía Personas domiciliadas en Rumanía, (co)propietarios de bienes en los que el proyecto está ejecutado Nacional Luminita Cornea, cluminita@apmcv.ro EPA Covasna - producto WATER CoRe Green House Program 0TIMISOARA/Casa%20Verde/schema decontcasaverde.jpg Descripción del proyecto El objetivo del programa es mejorar la calidad del aire, agua y suelo a través de la reducción de la contaminación causada por los sistemas clásicos de calefacción que usan madera y combustibles fósiles para producir energía térmica y fomentar el uso de sistemas basados en fuentes de energía renovable. Este programa facilita fondos del National Environment Fund para personas domiciliadas en Rumanía, que sean (copropietarios) de bienes en los que se ejecuta el proyecto, de la siguiente manera: a) hasta 1400 euros para instalaciones solares; b) hasta 1900 euros para la instalación de bombas de calor; c) hasta 1400 euros para sistemas de calefacción usando gránulos, briquetas, restos de madera y cualquier tipo de restos, residuos vegetales, etc. Las personas elegibles presentan sus proyectos en las Agencias de Protección Ambiental y, tras las evaluaciones, se firman contratos de financiación con las personas seleccionadas. Para cada condado hay una cantidad de fondos disponible. Resultados obtenidos - En la primera fase, se sustituirán en más de 200 casas el sistema de calefacción convencional por sistemas que usan energía renovable. El Programa continuará según la disponibilidad de fondos. Factores de éxito - El programa se inició el 1 de julio de 2010, y 120 personas ya presentaron sus proyectos. Indicadores utilizados - Cantidad de proyectos ejecutados Repetibilidad y Aplicabilidad Este programa se puede repetir cada año en cualquier región, para fomentar el uso de las energías renovables.

170 Coste total ,00 euros para el condado de Covasna. Para más información INTERREG IV C-Proyecto de Escasez de Agua y Sequía 170

171 Grupo de Trabajo Socio Promotor Proyecto Tipo C adaptación al cambio climático P13 - Brabante Septentrional Comunidad de s-hertogenbosch [Bolduque] 23 La máquina del agua zona suburbana con un sistema cerrado de agua Tecnológico Periodo Ubicación Destino Nivel Contacto s-hertogenbosch Municipios Local Rklerks@brabant.nl S.tax@s-hertogenbosch.nl Fuente: ayuntamiento de s- Hertogenbosch Descripción del proyecto De Groote Wielen es una nueva zona suburbana al noreste de s-hertogenbosch. Su diseño es el resultado de la combinación de muchos elementos. El agua puede que sea uno de los elementos más visibles. A principios de la fase de planificación de la zona de desarrollo Groote Wielen, la Máquina del Agua aparece en el anteproyecto. Existen tres razones principales para el desarrollo de la Máquina del Agua. En primer lugar, el Gobierno Provincial y la Junta Local de Aguas solicitaron que el almacenamiento de aguas pluviales se gestionara dentro del suburbio. No debería haber influencias hidrológicas de fuera de la zona. Cada gota de agua debería permanecer dentro de la zona. La segunda razón es que el agua tiene una imagen positiva que incrementa el valor de la zona pública y las propiedades. En tercer lugar, la zona de desarrollo era un pólder bajo. Para colocar casas en esta zona había que subir primero el nivel de la tierra. La arena usada para tal fin fue quitada de la parte que ahora es el lago central. Este lago funciona ahora como el principal almacén del sistema entero de aguas pluviales. El sistema de aguas pluviales se conoce en la zona como la Máquina de Agua. La máquina del agua consiste en varios componentes. En cada vecindario el tema del agua es interpretado de otra forma y algunos componentes cubren el suburbio entero. Máquina del Agua Central Los elementos que cubren el suburbio entero son: el lago central, el bajo cinturón, el pantano y el alto cinturón El bajo cinturón es el sistema colector que transporta el agua desde varios distritos al pantano de depuración. El bajo cinturón es una construcción tipo canal. El mayor objetivo del bajo cinturón es transportar el aguas de los vecindarios al pantano de depuración. El pantano depura el agua natural a través de la profundidad variable del agua y una vegetación especial. La calidad del agua del pantano es suficiente para rellenar el lago central y los jardines de agua. El alto cinturón sirve para llevar agua al suburbio. Se trata de una vía acuática artificial que asegura un flujo continuo en el sistema de agua. Un ramal del alto cinturón va a la escuela primaria, lo cual tiene un fin educativo. 171

172 La Máquina del Agua está provista de un sistema de gestión del nivel del agua, para manejar las fluctuaciones entre los periodos secos y húmedos. El nivel del lago central puede fluctuar entre + 1,40 y + 1,70 m NAP [nivel normal de Ámsterdam]. El nivel del bajo cinturón es mantenido a 1,80 m +NAP por medio de una presa., pudiendo subir hasta 2,10 m. + NAP. Al aceptar estas diferencias en el nivel del agua se necesitan menos bombas y menos energía para mantener el sistema de agua en movimiento. Calidad del agua La meta es lograr el nivel más alto posible de calidad de agua, siendo la salud pública un tema prioritario. Esto significa que la calidad del agua es medida varias veces al año. El lago central recientemente ha sido asignado como zona de baño. Cada quince días la Junta Local de Aguas hace un seguimiento al respecto. Resultados obtenidos Al dejar que el agua ocupa un lugar central en esta nueva zona suburbana, se ha creado un entorno vital muy atractivo. Se trata de un sistema cerrado de agua: todas las aguas pluviales se quedan en la zona y se almacenan en un lago central. A continuación, se distribuye por la zona desde el lago central. La calidad del agua es muy buena, haciendo posible una gestión sostenible del agua. Factores de éxito Uso activo del agua en una zona suburbana: creando un entorno vital atractivo, uso recreativo del agua (natación, pesca, paseos en barco) y cerrando el sistema de agua local. Indicadores utilizados Sistema cerrado de agua Calidad del agua Repetibilidad y Aplicabilidad Este ejemplo de gestión de agua en una zona suburbana puede aplicarse perfectamente a otras zonas suburbanas nuevas. Coste total No divulgado. Para más información

173 Grupo de Trabajo Socio Promotor Proyecto Tipo Periodo Ubicación Destino Nivel Contacto C adaptación al cambio climático P13 - Brabante Septentrional Waterschap Aa en Maas (=autoridad de agua regional) 24 Plan Delta para Zonas Rurales Secas (Deltaplan Hoge Zandgronden) Tecnológico, económico 2010 en adelante Brabante Occidental (región de Peel) Autoridad de agua, gobierno regional, agricultores, ONGs Regional Sare de Boer (sdeboer@aaenmaas.nl) Ernst-Jan Melisie (emelisie@aaenmaas.nl) Frank van Lamoen (fvlamoen@brabant.nl) Fuente: Waterschap Aa en Maas Descripción del proyecto Introducción Las zonas rurales en el sur de los Países Bajos sufren escasez (estacional) de agua. Este problema afecta a muchos sectores (económicos): la agricultura, la conservación de la naturaleza, el suministro de agua potable, la navegación, la recreación y el turismo. Debido al cambio climático (periodos más frecuentes y más largos de sequía en verano) estos problemas aumentarán en el futuro. La zona en cuestión cubre en total unos km 2 en las provincias neerlandesas de Brabante y Limburgo. Para abordar estos problemas, La Junta de Agua Aa en Maas inició un proyecto regional en el que colaboran las autoridades del agua con las organizaciones de agricultores y el Servicio Estatal Forestal. Objetivo El proyecto busca definir estrategias regionales de adaptación a través del fomento de la autosuficiencia en el abastecimiento de agua dulce (almacenamiento e infiltración), disminuyendo la demanda de agua y la sensibilidad a la escasez de agua (nuevos cultivos, naturaleza robusta y nueva asignación del uso de tierras) y promocionando el uso eficiente del agua disponible (riego, naciente del río Mosa). Retos Recoger el apoyo del público y de los políticos para medidas innovadoras de adaptación Colaborar con iniciativas nacionales de investigación (Conocimientos para el Clima, El Plan Delta para Zonas Rurales Secas es el equivalente político del programa de investigación científica Conocimientos para el Clima. Colaborar con medidas nacionales de adaptación (Programa Delta, Resultados obtenidos Especificación de las consecuencias del cambio climático para las diferentes funciones en el área (balance futuro entre suministro y demanda de agua) Selección de estrategias y medidas de adaptación viables y aceptables Red activa de partes interesadas colaboradoras Factores de éxito Cooperación entre todas las partes interesadas a nivel regional y en materia de gestión hídrica y uso del agua Conexión con el desarrollo y la planificación de políticas a nivel nacional (Programa Delta) 173

174 Proyectos piloto de escala reducida, con espacio para experimentos Consenso entre las instituciones y las partes interesadas, proceso efectivo de participación Indicadores utilizados Número de proyectos piloto Número de partes interesadas involucradas Grado de cooperación activa y cofinanciación (en términos de convenios escritos y ) Repetibilidad y Aplicabilidad Aunque el contenido del proyecto está totalmente adaptado al contexto regional, el proceso puede servir de ejemplo a otras regiones con problemas similares. Coste total Para más información (en neerlandés) 174

175 Grupo de Trabajo Socio Promotor Proyecto Tipo Periodo Ubicación Destino Nivel Contacto C adaptación al cambio climático P13 Brabante Septentrional Provincia de Brabante Septentrional Knowledge for Climate Het Groene Woud 25 - Uso Multifuncional del Suelo (Multifunctioneel Landgebruik) Comunicación, económico 2009 en adelante Brabante Septentrional (varios lugares) Autoridad del Agua, gobierno regional, agricultores, ONGs, municipios Regional Frank van Lamoen (fvlamoen@brabant.nl) Karin van Herwaarden (kherwaarden@brabant.nl) Fuente: Knowledge for Climate Descripción del proyecto Introducción La región de Brabante es una zona densamente poblada y altamente regulada, aunque todavía conserva un carácter rural. Las muchas demandas de espacio disponible a menudo dan lugar a conflictos. Las tierras son caras. Las medidas de adaptación a los impactos del cambio climático ocupan espacio y someten al espacio disponible a más presión. Una de las soluciones podría ser el uso multifuncional del suelo, aumentando la eficiencia en el uso de la tierra y aportando un valor añadido en sentido económico, ecológico (biodiversidad) y público. Un factor que complica la situación es el proceso de transformación (inducido por los cambios sociales y económicos) que ya ocurre en las regiones en cuestión. Como las reclamaciones de espacio en el futuro podrían ser muy diferentes a las tendencias actuales de uso del suelo, las soluciones de uso multifuncional deben contener cierto grado de flexibilidad y resistencia. Actualmente hay dos proyectos (interconectados) de uso multifuncional del suelo en curso en la región de Brabante: 1. MFL Groene Woud: se centra en la combinación del uso agrícola del suelo y la biodiversidad 2. MFL Knowledge for Climate: se centra en el desarrollo de combinaciones innovadoras de uso del suelo para adaptarse al cambio climático (p.ej. retención de agua y producción de biomasa) Objetivo El objetivo principal de ambos proyectos es analizar las reclamaciones de espacio asociadas con el proceso de hacer el agua, la agricultura, la naturaleza y la vivienda a prueba del cambio climático e identificar posibles estrategias de adaptación en zonas rurales secas. La cuestión central es cómo combinar estas reclamaciones y estrategias con los tipos de uso del suelo actuales o futuros, centrándose en un uso multifuncional del mismo. Principales productos Uno de los productos principales de ambos proyectos es la terminación de planes de negocio. Esa será la prueba de toque definitiva para el uso multifuncional del suelo en Brabante Septentrional. La definición de los planes de negocio se realiza en 5 etapas: Un análisis de los efectos del cambio climático sobre los planes y desarrollos espaciales en Brabante 175

176 Septentrional; Un inventario de combinaciones de usos multifuncionales del suelo, aptas para la situación en Brabante Septentrional; Un taller de citas rápidas para las partes interesadas, con el fin de compartir ideas y construir coaliciones; Un segundo taller para las partes interesadas, con el fin de visualizar y precisar las ideas seleccionadas; La elaboración de planes de negocio concretos. Resultados obtenidos Un resumen y análisis de las soluciones prácticas para un uso multifuncional del suelo como estrategia de adaptación; Un plan de negocios para 4 lugares en Brabante Septentrional, que describe algunas de estas soluciones prácticas en casos de la vida real; Directrices (contenido y proceso) para la implementación del uso multifuncional del suelo como estrategia de adaptación en zonas rurales secas. Factores de éxito Análisis espacial, resultando en la selección de casos relevantes. Identificación de beneficios mutuos para las partes interesadas, propietarios de tierras y empresarios. Énfasis en los motores económicos del uso multifuncional del suelo. Indicadores utilizados Número de casos de negocios Número de partes interesadas involucradas Número de usuarios de fichas técnicas y directrices Repetibilidad y Aplicabilidad El resumen (las fichas técnicas) y las directrices contienen información general sobre el uso multifuncional del suelo. Se seleccionan casos de los Países Bajos y del extranjero (UE). El planteamiento de plan de negocios puede ser transferido y adaptado a cualquier situación en la que el uso multifuncional del suelo es la solución preferida (mucha presión espacial, reclamaciones en conflicto, demanda de altos rendimientos de la inversiones en tierras). Parte del proyecto se lleva a cabo dentro del proyecto internacional Knowledge for Climate. Las investigaciones y los desarrollos dentro del proyecto KfC están encaminados a la implementación a nivel europeo. Coste total Para más información (en inglés, información sobre el proyecto y descargas) (en neerlandés) 176

177 Grupo de Trabajo Socio Promotor Proyecto Tipo Periodo Ubicación Destino Nivel Contacto C adaptación al cambio climático P13 - Brabante Septentrional Provincia de Brabante Septentrional Juntas del Agua de Brabante (3) Compañía de Agua (Brabant Water) 26 - Conocimientos para el Clima Zonas Rurales Secas (Knowledge for Climate Dry Rural Areas) Tecnológico, económico, comunicación 2009 en adelante Brabante (y otras provincias) Autoridad del Agua, gobierno regional, agricultores, ONGs Regional Frank van Lamoen, coordinador Hotspot Zonas Rurales Secas (fvlamoen@brabant.nl) Monique Slegers, oficina de Conocimientos para el Clima (m.slegers@programmabureauklimaat.nl) Fuente: Knowledge for Climate Descripción del proyecto Introducción Conocimientos para el Clima es un programa nacional de adaptación al cambio climático. Dentro de este programa, se realizan investigaciones orientadas a la práctica para apoyar la implementación del proyecto. La Provincia de Brabante Septentrional es el coordinador del hotspot Zonas Rurales Secas, que es parte del mencionado programa. Los proyectos de investigación que están actualmente en curso se centran en tres temas: Zonas rurales: desarrollo de estrategias de suministro y demanda de agua para la agricultura y la naturaleza Gobernanza: nuevas coaliciones y papeles en las redes regionales, relativos a la adaptación al cambio climático Sistemas de apoyo a las decisiones: de apoyo a la elaboración y aplicación de políticas, al desarrollo de proyectos y la transferencia de información en la interfaz ciencia-políticas Retos para las zonas rurales secas en Holanda Las inundaciones y el estrés hídrico son problemas significativos en la agricultura y la conservación de la naturaleza. Esto enfrenta a los gerentes de agua a nuevos retos, especialmente por las normas más estrictas que se han establecido en cuanto a la calidad de agua (la Directiva Marco del Agua). El actual uso intensivo de la tierra por la agricultura no es resistente al clima y no es compatible con los requisitos más estrictos de calidad de agua. Además aumenta el riesgo de enfermedades y pestes, como la fiebre catarral ovina. Amplias zonas rurales situadas en terrenos arenosos más altos se encuentran actualmente en proceso de transición, pasando de un paisaje de producción de alimentos a un paisaje multifuncional que refleja más la sociedad de consumo. Durante este periodo de transición, el gobierno nacional y el gobierno local intentan convencer a las explotaciones ganaderas intensivas de cambiar de una producción basada en los costes destinada a un mercado mundial a un mercado en el que, por ejemplo, se pueda conseguir una mejor calidad o más consideración para el bienestar de los animales. Esto ayuda el sistema a contribuir a la gestión hídrica, calidad ambiental (directiva de aguas subterráneas, acidificación, Directiva Marco del Agua), conservación de la naturaleza y valores paisajísticos. Un número creciente de civiles, tanto particulares como empresas no agrícolas, se juntan a los agricultores y buscan calidades que se encuentran en las zonas rurales. Por tanto, se convierten en los nuevos contribuyentes financieros a las zonas rurales. En adición. También será necesario abordar la creciente presión de la urbanización. El cambio climático somete este complejo proceso de transición a gran presión y por consecuencia las empresas y los 177

178 particulares se decidirán cada vez más por establecerse en aquellas partes de los Países Bajos que están por encima del nivel de mar. Por consiguiente hará falta que la red nacional ecológica se haga resistente al clima, que aumente la capacidad de retención de agua del paisaje y que se cree más espacio para el almacenamiento de agua. Cuando hay varias reclamaciones de un espacio esto significa que la tensión entre los intereses privados y públicos subirá y que la necesidad de coordinación entre escalas espaciales se hará esencial. La solución de esta confrontación entre intereses divergentes en materia espacial y administrativa debe ser una parte importante de la planificación del desarrollo. Objetivo Adquirir conocimientos de los efectos del cambio climático sobre el desarrollo regional a corto y medio plazo. Las zonas rurales situadas en terrenos arenosos más altos pasarán por un proceso dramático de transformación: en los próximos años se transformarán en un paisaje multifuncional. Un sistema de gestión hídrico cada vez más dinámico implica que un cambio del clima sometería esta transformación bajo mucha presión. Las inundaciones y el estrés hídrico darán lugar a problemas más a menudo. Temas principales Los efectos del almacenamiento de agua y la efectividad de las medidas sobre las zonas agrícolas Los efectos del estrés hídrico y la efectividad de las medidas Los efectos del cambio climático (inc. el estrés hídrico) sobre el establecimiento de la red espacial nacional ecológica (conectividad) y la protección de la biodiversidad Investigación a nivel regional de cómo incorporar los riesgos relacionados con el clima en el proceso de planificación y el proceso regional de toma de decisiones Resultados obtenidos Estrategias de adaptación para zonas rurales secas (basadas en la región) Nuevas alianzas y redes en la interfaz ciencia-políticas Previsión de la demanda y el suministro de agua en escenarios de cambio climático Factores de éxito Cooperación entre científicos y partes interesadas Combinación de investigación aplicada (impulsada por la demanda) y fundamental Relación de niveles (regional-nacional-europeo) Indicadores utilizados Número de casos regionales implicados Número de publicaciones (científicas, profesionales, generales) Número de partes interesadas implicadas Repetibilidad y Aplicabilidad Aunque se realicen investigaciones en determinados casos, lo importante es la amplia aplicabilidad de los productos y resultados. Conocimientos para el Clima se centra en el intercambio de información a nivel internacional. Para garantizar esto, se hacen estudios comparativos en una red internacional de socios. La configuración del programa es comparable con la del programa alemán KLIMZUG ( Coste total El programa tiene un presupuesto de 50 millones de euros en total. La provincia de Brabante cofinancia Para más información 178

179 Grupo de Trabajo Socio Promotor Proyecto Tipo D - comunicación/participación LP - HMUELV HMUELV Periodo Desde 1995 Ubicación Hesse Destino Nivel Contacto 1 Cuento infantil sobre gotas de agua viajeras Comunicación, Educación Niños entre 3 y 10 años. Regional Karin.dietrich@hmuelv.Hesse.de INTERREG IV C-Proyecto de Escasez de Agua y Sequía Descripción del proyecto Desde 1995, el Ministerio ofrece los siguientes dos cuentos para niños entre 3 y 10 años: Ein Wassertropfen auf Reisen La Gota de Agua Viajera. (Ilustración a la derecha: Peter Beckhaus, Mainz). Un cuento para niños entre 3 y 10 años que promueve actitudes de ahorro de agua. Las dos gotas de agua Plitsch y Platsch disfrutan de su vida rodeadas de amigos en un bonito manantial en el bosque. Hasta que un día, el manantial se seca. Por tanto, Plitsch y Platsch empiezan a investigar quién es el responsable de la desaparición del agua. Descubren que los humanos consumen mucha agua. Juntas con sus amigos Anna y Peter empiezan a inventar maneras de ahorrar agua. Plitsch und Platsch. Abenteuer am Bach - Plitsch y Platsch. Aventuras a orillas del arroyo. Un cuento para niños entre 3 y 10 años que se centra en el arroyo como biotopo. El cuento hace hincapié en la importancia de aguas cerca de la naturaleza y conciencia a los niños sobre problemas resultantes de la contaminación del agua. Durante un viaje en barco río abajo, Plitsch y Platsch conocen a muchas plantas y muchos animales típicos de la zona. Además construyen una depuradora y sus amigos Anna y Peter les enseñan cómo analizar la calidad del agua. Resultados obtenidos Desde 1995: más de copias distribuidas en alemán copias producidas, tanto en alemán como en checo. Factores de éxito Este cuento ha sido reimprimido los últimos 15 años a solicitud de guarderías, colegios y familias. Indicadores utilizados Número de copias distribuidas en 15 años (una media de p.a.). Repetibilidad y Aplicabilidad Sirve de modelo para otras regiones europeas. Coste total Desde 1995: EUR para aprox copias del cuento. Para más información 179

180 180

181 Grupo de Trabajo D comunicación/participación Socio P3 - GdA Promotor Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón Proyecto 2 - Representación de la obra de teatro infantil La Chiflada Historia del Agua. Tipo Concienciación social y educación Periodo 26, 29, 30 y 31 de diciembre de 2009 Ubicación Zaragoza Destino Niños y sus familias Nivel Local Contacto Eduardo Sánchez - esanchezsal@aragon.es Descripción del proyecto El Instituto Aragonés del Agua, entidad de derecho público del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón viene realizando diversas actuaciones de divulgación de consejos de ahorro y buenas prácticas en el uso de agua, enmarcadas en la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias. El proyecto La Chiflada Historia del Agua consistió en la organización de cuatro sesiones de educación ambiental teatralizada sobre agua en otros tantos grandes centros comerciales de Zaragoza durante el periodo navideño. La obra de teatro tiene como objetivo concienciar a niños y adultos sobre la importancia que tiene cuidar del Agua y del Medio Ambiente para asegurar la buena salud de los recursos naturales en un futuro. Durante la sesión, los niños se trasladan al año 2020 y comprueban que los ríos están enfermos. Por medio de personajes divertidos, van investigando y averiguando por qué los ríos están en ese estado: la culpa es de los humanos y sus malos hábitos. A través de juegos y canciones y en un lenguaje comprensible para todos, niños y adultos se sensibilizan con la importancia de cuidar el Medio Ambiente, en especial de los ríos. Al finalizar la obra, los niños reciben un manual de buen ciudadano que consiste en un folleto con consejos de ahorro y buenas prácticas en el consumo de agua de uso doméstico. Como complemento a la obra teatral, se realizaron acciones de concienciación dentro del Centro Comercial consistentes en el reparto de folletos por medio de unos actores caracterizados como mimos que recorrían en unas originales bicicletas los pasillos. La acción se publicitó a través de prensa local y por medio de los recursos propios de los Centros Comerciales (Sus páginas web, megafonía, cartelería etc.) Resultados obtenidos Se consigue un total de asistentes directos. Se entregan un total de folletos. Factores de éxito Las sesiones se representaron en los principales Centros Comerciales de la ciudad, aprovechando el periodo navideño, donde la afluencia de público es muy alta. Los niños van siempre acompañados de sus familiares que también asisten a la obra de teatro y reciben los mensajes, por tanto las acciones de sensibilización consiguen llegar a un público muy diverso y no solamente a un público infantil. Indicadores utilizados Los datos de asistencia han sido proporcionados por los Centros Comerciales que han acogido las representaciones. 181

182 Repetibilidad y Aplicabilidad Todas las regiones pueden contactar nuestra agencia de publicidad para pedir los guiones, ideas sobre cómo vestirse, etc. para representar esta obra de teatro con actores locales. Coste Total 32,700 Dinamización de la Obra Teatral IVA incluido Folletos IVA incluido Publicidad IVA incluido. Para más información No divulgado. 182

183 Grupo de Trabajo Socio Promotor Proyecto Tipo Periodo Ubicación Destino Nivel Contacto D - comunicación/participación P3 - GdA Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón 3 - Campaña de publicidad Tenemos un Plan, cuál es el tuyo? Concienciación social y educación Diciembre de 2009, enero de 2010 y febrero de 2010 Zaragoza Ciudadanos, empresas Local Eduardo Sánchez - esanchezsal@aragon.es Descripción del proyecto El Instituto Aragonés del Agua, entidad de derecho público del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón viene realizando diversas actuaciones de divulgación de consejos de ahorro y buenas prácticas en el uso de agua, enmarcadas en la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias iniciadas en el año En Diciembre de 2009, se constató la necesidad de crear una nueva creatividad con el objetivo claro de incitar a la acción. Diversos estudios pusieron de manifiesto que los ciudadanos habían asimilado la importancia de cuidar el medio ambiente además de detectar una mejora en cuanto a la concienciación del problema del cambio climático y sus consecuencias, pero también se hizo patente que los ciudadanos no sabían de qué manera podían ser protagonistas en la lucha contra el cambio climático. Por todo ello, y siguiendo la línea de diseño de campañas anteriores se creó un nuevo slogan: Tenemos un plan, Cuál es el tuyo? con el propósito de conseguir un compromiso activo de los aragoneses frente al cambio climático. La campaña utilizó un mensaje muy directo: Nosotros YA nos hemos movilizado en la lucha contra el cambio climático, a qué esperas para hacerlo tu, que se tradujo en el slogan: Tenemos un plan, Cuál es el tuyo. En todo momento la creatividad hacía una llamada a la acción mediante la presentación de dibujos tipo comic que consumían agua de manera responsable. Estos dibujos pretendían ser ejemplos a seguir por los ciudadanos que quisieran tener un plan de acción. Para la campaña se eligieron los siguientes medios ATL: radio, televisión local, prensa local, Internet y publicidad exterior (autobús urbano). También se realizaron acciones BTL: Envío de Christmas con la campaña Tenemos un plan cuál es el tuyo? adaptada con motivos navideños. Los meses escogidos para el lanzamiento fueron: diciembre 2009, enero 2010 y febrero Resultados obtenidos La campaña fue bien recibida por el público general y por las instituciones, cuyo interés en adherirse a la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias creció. Factores de éxito El momento para lanzar la campaña era el adecuado. El primer paso para conseguir una acción es un cambio de actitud y se constató, a través de encuestas y ratios de participación ciudadana en eventos pro medio ambiente, como la sociedad aragonesa ya había asimilado la importancia de cuidar del medio ambiente y por tanto estaba lista para pasar a un nivel de compromiso superior. 183

184 Indicadores utilizados Número de visitas a la página web del proyecto. En estos momentos no está disponible. Repetibilidad y Aplicabilidad Aragón puede pasar este proyecto a las regiones que la necesitan. Puede proporcionar un formato adecuado para ser adaptado por el diseñador local. Coste Total 136, concepto creativo y diseño campaña en medios Para más información No divulgado. 184

185 Grupo de Trabajo Socio Promotor Proyecto Tipo D - comunicación/participación P3 - GdA Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón 4 - Distribución gratuita a pie de calle de kits de ahorro de agua. Concienciación social y educación Periodo 29 de julio a 2 de agosto de 2009 Ubicación Destino Nivel Contacto Zaragoza, Huesca, Teruel y Calatayud Público general Regional Eduardo Sánchez - esanchezsal@aragon.es Descripción del proyecto El Instituto Aragonés del Agua, entidad de derecho público del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón viene realizando diversas actuaciones de divulgación y sensibilización, dentro de la campaña Ríos de calidad, dirigidas al fomento de buenas prácticas relacionadas con el ahorro de agua en el ámbito doméstico. El objetivo concreto de la campaña Distribución gratuita a pie de calle de kits de ahorro de agua fue crear en los ciudadanos hábitos de consumo ecológicos y sostenibles en el tiempo. Como punto de partida, se pretende extender el uso del perlizador (dispositivo ahorrador de agua en los grifos) en el hogar, mediante el reparto gratuito de unidades. Junto con el perlizador se entregó un folleto que comunicaba otros pequeños gestos cotidianos que en conjunto suponen un considerable ahorro de agua en el ámbito doméstico. Para la ejecución de la campaña, se adquirieron un total de perlizadores y se diseñó un pequeño folleto explicativo, siguiendo la misma imagen de la campaña Ríos de Calidad a la que pertenece. Estos dos elementos conforman el kit de ahorro de agua. Para la distribución de estos kits se realizaron varias acciones de calle, a modo de punto informativo itinerante, que recorrieron las cuatro mayores ciudades de Aragón: Zaragoza, Huesca, Teruel y Calatayud. Los destinatarios de la campaña fueron, por tanto, los ciudadanos de los principales núcleos urbanos de Aragón. Se estimó eficaz realizar un reparto en las plazas principales y lugares con un alto tránsito. Para ello se instalaron unas carpas móviles, decoradas con la imagen de la campaña Ríos de Calidad, donde un azafato/azafata se encargaba de distribuir los kits entre los paseantes. Por otra parte, se entendió la importancia de sensibilizar de una forma completa y adaptada al nivel de compromiso de cada ciudadano. Por ello, contamos con personal técnico del Instituto Aragonés del Agua que acompañaba a los azafatos y ofrecía la posibilidad de ampliar la información y resolver las dudas in situ. La campaña comenzó el 29 de julio de 2009 (miércoles) y finalizó el 2 agosto (domingo), teniendo una duración de 5 días. Para la elección de las fechas se tuvo en consideración que durante los meses de verano el consumo de agua es superior al resto del año, y coincide con el periodo de máxima aridez. Resultados obtenidos Los perlizadores repartidos permiten ahorran el 50 por ciento del consumo del agua en cada grifo. Dado que se repartieron dispositivos, se ahorra por tanto el consumo equivalente al de grifos. 185

186 Factores de éxito Consideramos un éxito la elección del reparto a pie de calle, las ventajas son: - Llegar a un público muy diverso que abarca todas las edades y clases sociales. - La carpa en si, supone un punto publicitario, no sólo entre los ciudadanos que se acercan a recibir el kit, sino también entre los paseantes, conductores, pasajeros del bus etc. - La entrega gratuita de un perlizador de instalación muy sencilla, incita a dar el primer paso a la acción. - El verano es una época en la que la población está más receptiva a los mensajes de consumo responsable del agua. Indicadores utilizados Número de perlizadores y folletos repartidos. Repetibilidad y Aplicabilidad Aragón puede pasar este proyecto a las regiones que la necesitan. Puede proporcionar un formato adecuado para ser adaptado por el diseñador local. Coste Total 23, Diseño e impresión de los folletos: 1250 IVA incluido Compra de los perlizadores ,72 IVA incluido Dinamización del punto de información 7.449,58 IVA Incluido Para más información No divulgado. 186

187 Grupo de Trabajo Socio Promotor Proyecto Tipo D - comunicación/participación P3 - GdA Periodo Ubicación Destino Nivel Contacto Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón 5 - Aragón: El libro del Agua Diseminación de información Zaragoza Público general Internacional Eduardo Sánchez - esanchezsal@aragon.es Descripción del proyecto La Exposición Internacional 2008 se celebró en Zaragoza desde el 14 de junio al 14 de septiembre. Agua y desarrollo sostenible es el amplio epígrafe bajo el que se desarrolló la Exposición. Este tema principal se dividía en varios subtemas: El agua, recurso escaso ; El agua para la vida ; Los paisajes del agua y El agua como elemento de relación entre los pueblos. En el marco de esta Exposición, el Departamento de Medio Ambiente estimó conveniente la realización de un libro titulado Aragón: el libro del agua como continuación a las actuaciones de divulgación y sensibilización que el Gobierno de Aragón venía realizando y destinadas a concienciar a la población sobre la importancia del agua en la vida cotidiana. Lo más novedoso es el uso de la expresión artística como vehículo de sensibilización ambiental. El libro, impreso en gran formato y alta calidad, pretende en un amplio recorrido de imágenes, acercarse a las manifestaciones estéticas del agua en Aragón, a través de su presencia y ausencia. El conjunto de las más de 500 fotografías invitaba a reflexionar y a recapacitar sobre asuntos relacionados con el agua, como puede ser la escasez de la misma, la administración del agua por parte del hombre o la belleza del agua en la naturaleza. El libro, de 607 páginas, comenzaba por una serie de prólogos escritos por la Ministra de Medio Ambiente del Gobierno de España y el Presidente y Vicepresidente de Aragón. A partir de este punto, literatura y fotografía, fueron las disciplinas elegidas para plasmar la huella que el agua deja en el arte. Afamados artísticas, políticos, líderes sociales, empresarios o representantes de asociaciones del panorama nacional presentaron sus reflexiones sobre el agua a través de artículos y de distintos escritos recogidos en el apartado: visiones sobre agua. A continuación, el conjunto de fotografías quedó ordenado a través de la disposición de varias categorías: - El agua suspendida - Cuando el agua toma sugerentes formas. - Donde mana el agua y donde le parece aparecer.

188 - Cultura de subsistencia - El agua bien administrada - Los ojos del río. - Ingeniería del Agua - El éxodo y la sequía - Tradiciones seculares. El libro finalizaba con un apartado donde todos los ciudadanos podían aportar sus visiones sobre el agua por medio de pequeñas frases inspiradoras. Para ello, previamente se anunció en medios de comunicación la forma de envío de estas pequeñas frases, llamadas en el libro Gotas. Se editaron 1000 ejemplares de este singular libro, que, en parte, se distribuyeron gratuitamente en Bibliotecas y Ayuntamientos. Además se separó una parte para su venta en el Pabellón de Aragón de la Exposición Internacional 2008 y en librerías. Resultados obtenidos El Pabellón de Aragón en Expo Zaragoza 2008 aportó las condiciones ideales para medir las reacciones de la ciudadanía en cuanto a temas de agua. Uno de los indicadores de esta tendencia fue la buena venta del libro Aragón: el libro del agua, que se agotó rápidamente. Factores de éxito Enmarcar el proyecto dentro de la EXPO Zaragoza 2008, aprovechaba una creciente concienciación ambiental focalizada especialmente hacia temas relacionados con el agua, su importancia y la responsabilidad del ser humano en la gestión de un recurso imprescindible para la vida. Indicadores utilizados -Número de ejemplares vendidos. -Registro de Bibliotecas. Repetibilidad y Aplicabilidad El arte es una forma de expresión sin barreras. Entendemos que usar el arte como forma de sensibilización ambiental, mediante las obras de los artistas locales, puede resultar útil y oportuno en cualquier región. Coste total Para más información No divulgado. 188

189 Grupo de Trabajo Socio Promotor Proyecto Tipo D - comunicación/participación P5 - ERR Periodo Ubicación Destino Nivel Contacto Región de Emilia-Romagna 6 El agua, un ahorro vital (Water, a vital saving) Concienciación y educación Territorio de Emilia-Romagna Hogares de Emilia-Romagna (uso doméstico de agua) Regional Emanuele Cimatti ecimatti@regione.emilia-romagna.it Descripción del proyecto La campaña regional de comunicación El agua, un ahorro vital se lanzó inicialmente en 2004 a raíz de una encuesta de opinión pública hecha por la Región bajo el tema del consumo de agua en el hogar. La campaña comenzó un proceso de cambios cognitivos importantes (para favorecer unos conocimientos mayores del tema del consumo de agua), de acción y comportamiento (para impulsar unas elecciones y unos comportamientos domésticos que lleven a un mayor ahorro) y de valores (concienciación hacia la temática del agua), que permitió hacer los ciudadanos mejor informados y más concientes de la problemática relacionada con el consumo doméstico de agua. En el plan de comunicación de la campaña, el instrumento principal fue un folleto, lleno de sugerencias útiles e imágenes de color, distribuido por correo electrónico a los hogares de Emilia-Romagna (casi copias); otros instrumentos han sido una página web, anuncios en radio y televisión, carteles y material publicitario, así como un marcapáginas. Aprovechando las ferias nacionales y eventos públicos más importantes dedicados al medio ambiente, se han distribuido a los ciudadanos y participantes muchos folletos y si posible también paquetes de ahorro de agua doméstica (reductores de caudal y aireadores de grifo). A lo largo del 2008, la campaña ha sido modernizada (nuevo eslogan: Medio lleno o medio vacío? Pienses lo que pienses, ahorra agua! ) y relanzada con el nuevo eslogan y se enviaron otros de nuevos folletos. Los alentadores resultados obtenidos de las iniciativas y los proyectos realizados por la Región han demostrado en concreto que con pocos esfuerzos, como prestar atención a ciertas cosas en el hogar y unas inversiones económicas minimizadas, es posible obtener unos ahorros de agua de hasta 12-18%: un resultado excepcional si consideramos que se trata de agua potable. El resultado general es extremadamente alentador: aparte de las cifras concretas que salen de estas experiencias, el resultado más importante es atribuible sin duda alguna a la alta importancia dada al asunto en las políticas de ahorro de agua y de conservación. La difusión ha sido vasta y capilar y la credibilidad ha sido consolidada. Resultados obtenidos Modificaciones del comportamiento en cuanto al uso de agua doméstica/urbana, véase abajo: Qué hace la gente para ahorrar agua Cargar el lavavajillas a tope 1,4% 72,7% Evitar dejar el grifo abierto al lavar los dientes, afeitar o lavar las manos 11,1% 45,5% Instalar grifos de ahorro de agua o aireadores de grifo 2,2% 38,5% Usar inodoros de ahorro de agua 2,8% 29% Factores de éxito Los elementos clave que hicieron esta campaña efectiva y un éxito fueron los documentos informativos repartidos por

190 el público y la distribución de paquetes de ahorro de agua doméstica. INTERREG IV C-Proyecto de Escasez de Agua y Sequía Indicadores utilizados Número de folletos distribuidos ( en total); número de familias implicadas ( en total); número de instituciones implicadas (9 provincias, 349 municipios, etc.); número de solicitudes de material informativo dirigidas a la Región por las partes interesadas (> ); número de aireadores de grifo distribuidos (> ); número de visitas a la página web (2009: ). Repetibilidad y Aplicabilidad Campaña de comunicación altamente aplicable y repetible en otros contextos. Coste total (aprox.) Para más información 190

191 Grupo de Trabajo Socio Promotor Proyecto Tipo Periodo Ubicación Destino Nivel Contacto D - comunicación/participación P5 ERR Región de Emilia-Romagna 7 Foro Nacional sobre el ahorro y la conservación del agua Diseminación de información De 2005 en adelante Territorio nacional Instituciones, universidades, asociaciones, servicios públicos Nacional Emanuele Cimatti - ecimatti@regione.emilia-romagna.it Descripción del proyecto El Foro Nacional sobre el ahorro y la conservación del agua se estableció en 2005 con el objetivo de mejorar la eficiencia en el uso de agua a través de la mejora de la coordinación y el intercambio de conocimientos entre los actores implicados en el ciclo hídrico. Este proyecto empezó con el reconocimiento de varias dificultades en la difusión de experiencias positivas debido a la gran fragmentación territorial. En respuesta a esto, el Foro se estableció con el objetivo de convertirse en una plataforma compartida y organizada, permitiendo el diálogo y el intercambio de conocimientos en el mundo de los científicos, los gestores de servicios de agua, asociaciones, instituciones nacionales y locales, organizaciones no gubernamentales, asociaciones medioambientales. Las metas del Foro son: favorecer la difusión de noticias, datos y experiencias; abordar en colaboración con las regiones y otros actores relevantes los factores que limitan y ralentizan las políticas destinadas al ahorro de agua (p.ej método de tarificación); desarrollar una campaña nacional no-episódica de comunicación; crear con las regiones una mesa técnica que define un programa nacional y coopera con la UE para la implementación de la Directiva Marco del Agua, también para fomentar el interés en el tema del agua en los otros sectores; ampliar e intercambiar proyectos para convertirse en el factor determinante y que permite la valorización de las iniciativas existentes que todavía no se han convertido en un sistema ; integrar las políticas institucionales con las iniciativas empresariales y la participación de los ciudadanos. El Foro incluye grupos de trabajo temáticos en los que participan actores públicos y privados. Factores de éxito La clave del éxito de esta experiencia está en la creación de una red de partes interesadas y instituciones que facilitan la distribución y el acceso a la información y las buenas prácticas. En adición, otro aspecto importante del éxito de la iniciativa es la creación de diferentes niveles organizativos, lo cual permite la identificación concreta y la implementación de las mejores políticas y actividades dirigidas a la concienciación social respecto al ahorro de agua. Resultados obtenidos El nacimiento y el desarrollo del Foro condujeron a la elaboración de varios documentos y publicaciones basados en las reuniones y conferencias que tuvieron lugar a lo largo de los años. Los resultados están disponibles en italiano en la página web del Foro. En diciembre de 2009, la región de Emilia-Romagna incluyó el Foro en la Ley Regional 27/2009, lo cual permitió estructurarlo como una Asociación Nacional, para un mejor reconocimiento del trabajo hecho hasta entonces por el Foro y para el ulterior desarrollo y fortalecimiento del proyecto. Hasta la fecha casi 700 particulares y 50 instituciones y agencias se han inscrito en el Foro y participan en las diferentes grupos de trabajo. Además, cerca de 2500 personas se han suscrito al boletín de noticias (newsletter). Indicadores utilizados Número de partes interesadas inscritas en el Foro ( ); número de abonados al boletín de noticias (2500); número de participantes en la conferencia/taller/seminario del Foro ( por año). 191

192 Repetibilidad y Aplicabilidad Sistema de redes fácilmente aplicable y repetible bajo la temática del ahorro de agua. Coste total (aprox.) Para más información 192

193 Grupo de Trabajo Socio Promotor Proyecto Tipo D - comunicación/participación P5 ERR Periodo Desde 1989 Ubicación Destino Nivel Contacto Consorzio di Bonifica di secondo grado per il Canale Emiliano Romagnolo - CER 8 Exposición Permanente sobre Tecnologías de Riego Diseminación de información Emilia-Romagna Bolonia Agricultores, técnicos, estudiantes Nacional, regional Emanuele Cimatti - ecimatti@regione.emiliaromagna.it Descripción del proyecto La exposición permanente sobre tecnologías de riego busca proporcionar a los agricultores y técnicos una clara y actual información sobre las tecnologías de riego disponibles en el mercado y diseminar y ofrecer formación sobre Tecnologías de Riego de Alta Eficiencia. Se presentan nuevas tecnologías de ahorro de agua, fijando la atención de los usuarios finales y de los Servicios de Extensión sobre la oportunidad de mejorar la gestión del agua de riego (en los campos y en las granjas). Las tecnologías de riego utilizadas se ubican en campo abierto. En la exposición, que se renueva cada año, más de 50 modelos de goteros, 80 mini y micro aspersores, aspersores móviles, bombas, filtros, bombas de dosificación e inyección para fertirrigación. Durante la visita se distribuye una colección de publicaciones para así divulgar los resultados de los bancos de prueba de materiales de micro riego y los estudios sobre los aspectos técnicos y económicos del riego y sobre la gestión del ahorro del agua de riego. Los estudiantes de la High School of Agriculture y las Universidades de Agricultura pueden aprovechar la exposición para participar en una clase práctica sobre tecnologías de riego. La exposición permanente les ofrece a las partes interesadas (CER, Oficina de Recuperación de Tierras y Agua asociada al CER) la oportunidad de aportar los conocimientos básicos para un uso y una distribución más eficiente del agua. La exposición permanente es una de las actividades para cumplir con los objetivos del Plan de Acción Regional de Desarrollo Rural Resultados obtenidos No se puede evaluar el impacto indirecto del proyecto en el ahorro de agua. Factores de éxito Estimulación de la concienciación entre los usuarios finales en cuanto al ahorro de agua. Diseminación rápida y amplia de nuevas tecnologías de riego, potenciando la adopción de las tecnologías más eficientes, promocionadas y cofinanciadas en el marco del Plan de Acción Regional de Desarrollo Rural. Indicadores utilizados La exposición fue visitada por 350 grupos de personas, en total más de 3500 agricultores y técnicos. Repetibilidad y Aplicabilidad Es fácil realizar una exposición similar sobre tecnologías de riego en cualquier otro lugar. Se realizaron exposiciones permanentes sobre tecnologías de riego en otras regiones italianas (Campania, Molise, Apulia, Cerdeña), bajo la supervisión del CER. Coste total por año Para más información 193

194 INTERREG IV C-Proyecto de Escasez de Agua y Sequía 194

195 Grupo de Trabajo Socio D - comunicación/participación P5 ERR Promotor Comune di Sala Bolognese Consorzio di Bonifica Proyecto 9 - Ecomuseo del Agua Tipo Educación y concienciación social Periodo Desde 2007 Ubicació n Destino Nivel Ecomuseo del Agua - Cassa di Espansione del canale Dosolo, Via Zaccarelli, Sala Bolognese - BO Italia Instituciones, universidades, asociaciones, agricultores, técnicos, estudiantes. Local/Regional Contacto Emanuele Cimatti - ecimatti@regione.emilia-romagna.it Descripción del proyecto Patrocinado por la ciudad de Sala Bolognese y el Consorzio di Bonifica (junto con la región de Emilia Romagna y la provincia de Bolonia), el Ecomuseo dell Acqua nos enseña la relación entre la gente y el agua en una zona que durante siglos ha tenido que luchar contra los excesos de sus ríos, sobre todo con los del río Reno. El objetivo del museo es la difusión de conocimientos de todos los aspectos del mundo hídrico: aspectos técnicos, culturales, sociales y ambientales. Esos objetivos educacionales se alcanzan a través de la organización de: - Conferencias, seminarios, cursos de formación. - Actividades: culturales, históricos, sociales, ambientales, etc... - Actividades educacionales para colegios - Actividades sin ánimo de lucro Resultados obtenidos Aprox visitantes desde el año Factores de éxito La clave del éxito es comunicar conceptos técnicos de manera comprensible. Indicadores utilizados Número de visitantes, número de colegios, número de eventos. Repetibilidad y Aplicabilidad El proyecto se puede repetir en otros lugares, adaptándolo al entorno acuático en cuestión. Coste total ,00 Para más información

196 Grupo de Trabajo Socio D - comunicación/participación P9 REC Promotor El Centro Regional de Medio Ambiente (REC) Proyecto Tipo Periodo 10 El programa del Green Pack (Paquete Verde) Educación y concienciación social en adelante Ubicación Socios UE: Bulgaria, República Checa, Hungría, Eslovaquia, Polonia, Otros países: Albania, Azerbaiyán, Bosnia y Herzegovina, Kazajstán, Kosovo, Kirguistán, antigua república yugoslava de Macedonia, Montenegro, Rusia, Serbia, Tayikistán, Turquía y Ucrania. Destino Nivel Niños desde el primer hasta el octavo grado, alumnos de educación secundaria y sus profesores Nacional, regional, local Contacto Kliment Mindjov, especialista superior, Regional Environmental Center (REC), kmindjov@rec.org Fuente: REC Descripción del proyecto El Green Pack es un kit multimedia para la educación ambiental, destinado en primer lugar a profesores de instituto y sus alumnos, sobre la protección ambiental y el desarrollo sostenible. Su presentación interactiva y multimedia hace que sea una divertida fuente de información para cualquier persona interesada en retos ambientales. Inspirado por el proceso político "Environment for Europe", en el material educativo interactivo del Green Pack se han adaptado los mensajes políticos sofisticados en materia de desarrollo sostenible al público consistente en profesores y alumnos. Incluye una guía para profesores de 200 páginas, un CD-ROM interactivo para alumnos, una colección de vídeos, un juego de tablero y otros apoyos educativos. Cada Green Pack ha sido adaptado a un país en concreto, con información nacional y regional completando el material central. El Green Pack ha sido publicado en 18 ediciones nacional y regionales. En colaboración con los ministerios nacionales y de medio ambiente, su contenido ha sido adaptado al contexto ambiental específico de cada país y ha sido traducido a los idiomas en cuestión. La distribución se realiza en cooperación con los ministerios nacionales de educación. Se dirige a profesores que son formados a través de talleres. Se han hecho versiones en el idioma nacional de Polonia, Hungría, Bulgaria, República Checa, Eslovaquia, Rusia, Albania, Turquía, Macedonia, Azerbaiyán, Croacia, Bosnia, Montenegro, Ucrania, además de una versión general europea en inglés. El Green Pack incluye 22 temas relacionados con la protección ambiental y el desarrollo sostenible, incluida el agua, repartidos por cinco capítulos: Componentes ambientales: aire, agua, suelo y biodiversidad; Amenazas al medio ambiente: urbanización, ruido, basura y químicos; Actividades Humanas y sus Impactos: energía, transporte, industria, agricultura, silvicultura y turismo; Retos Globales: cambio climático, agotamiento de la capa de ozono, acidificación y temas que afectan a los mares y océanos; Valores: ética y valores relacionados con el consumismo, salud humana y el medio ambiente, derechos de los ciudadanos y responsabilidad del futuro de la Tierra. El capítulo sobre el agua incluye una sección sobre la reducción del uso del agua, ahorrando agua en el hogar y 196

197 conservando y protegiendo el agua en general. INTERREG IV C-Proyecto de Escasez de Agua y Sequía El Green Pack Junior, una versión del Green Pack específicamente dirigido a las necesidades educativas de niños desde el 2º hasta el 6º grado y a escuelas con menos equipos técnicos y facilidades multimedia. El material se divide en 10 temas en los que se estudia la interacción entre medio ambiente, sociedad y desarrollo económico. De este modo se muestra cómo los seres humanos están conectados con el entorno en que viven, cómo les afecta y, más importante, qué significa esto para la sociedad. Cada tema consta de un plan estructurado de lecciones y el material de apoyo necesarios para planificar y dar una clase sobre el tema. Los planes de lecciones crean una manera interactiva de aprender, usando debates, tormentas de ideas, juegos de rol y actividades al aire libre. Cada plan de lecciones proporciona al profesor información de fondo sobre el tema, objetivos educativos, una metodología, el material necesario, una propuesta de calendario y posibles lugares para la enseñanza. Al final de cada plan de lecciones los profesores también encontrarán unas hojas informativas y otras herramientas como páginas para colorear, exámenes e incluso cuentos de hadas. Se tratan los problemas clave a que se enfrenta la comunidad mundial: los alumnos son animados a pensar críticamente sobre estos problemas y a ser ciudadanos involucrados. Resultados obtenidos Desde 2001, el Green Pack ha sido implementado en 18 países. Más de Green Packs han sido producido, más de profesores han sido instruidos para usarlo y unos 3 millones de alumnos han aprendido usar los materiales interactivos multimedia. Factores de éxito Cada Green Pack es adaptado a un país concreto, con información nacional y regional que complementa el material central, en colaboración con los ministerios nacionales de educación y de medio ambiente y con expertos locales. Indicadores utilizados No divulgado. Repetibilidad y Aplicabilidad Ya ha sido repetido, aplicado y adaptado a las condiciones de 14 países. Las lecciones aprendidas y la metodología están disponibles en el REC. Coste total No divulgado. Para más información Página web del proyecto:

198 Grupo de Trabajo Socio Promotor Proyecto Tipo D - comunicación/participación P9 REC Periodo 2007 Ubicación Centro Regional de Medio Ambiente (REC), CO Bosnia y Herzegovina 11 Aguas compartidas Diseminación de información Cuencas fluviales de los ríos Neretva y Trebisnjica, Bosnia y Herzegovina Destino - Parque natural Hutovo blato - Centrales hidroeléctricas y operadores de presas Nivel Contacto Internacional Zoran Mateljak - zoran.mateljak@tel.net.ba Descripción del proyecto El objetivo principal del proyecto Aguas compartidas es reforzar la protección de la biodiversidad y la conservación de la naturaleza mejorando la gestión hídrica en las cuencas de los ríos Neretva y Trebisnjica y promover las organizaciones locales y el intercambio transfronterizo entre organizaciones locales y particulares a fin de gestionar bien los recursos compartidos. El Parque Natural Hutovo blato ha sido elegido con el objeto de conservación y con la máxima prioridad. En términos de gestión hídrica, Hutovo blato es la suma de todas las influencias agua arriba y es el punto central donde los ríos Neretva y Trebisnjica confluyen. En términos de conservación de naturaleza es un sitio Ramsar, importante para la migración de aves. Hay especies endémicas de peces y una rica biodiversidad. El Programa Mediterráneo del World Wide Fund for nature (WWF) estableció un equipo de expertos de renombre, encargado de analizar las necesidades de agua (cantidad, calidad y coordinación de tiempo) de los especies principales (aves, peces y flora) del Parque Natural Hutovo blato, en colaboración con REC BiH. Aparte de investigaciones sobre la biodiversidad, se han desarrollado estudios de hidrología y hidrogeología para comprender el complejo régimen hídrico de Hutovo blato, situado en una zona kárstica con un gran número de conexiones subterráneas, usadas por la naturaleza para que el agua entre y salga. El régimen hídrico natural está muy tocado por la infraestructura hidrotécnica en las partes superiores de la cuenca, lo cual pone en peligro los humedales de Hutovo blato. El proyecto Aguas Compartidas busca dar recomendaciones para asegurar la calidad, cantidad y coordinación de tiempo en materia del agua y parar la pérdida de biodiversidad. Resultados obtenidos El equipo de expertos del proyecto se centró en las necesidades relacionadas con la biodiversidad en términos de agua en los ecosistemas de Hutovo Blato. Para tal fin, se han identificado las cinco zonas con falta de agua que más importancia tienen para la biodiversidad (hotspots). Los ecosistemas predominantes son praderas inundadas cuya restauración es necesaria. Las necesidades ecológicas de las cinco zonas han sido identificadas por el equipo de expertos y se pueden resumir en los siguientes parámetros esenciales: i) se necesitan al menos 10 cms de nivel de agua entre octubre y marzo, ii) más de 10 cms en el periodo abril - junio, iii) periodo de sequía entre julio y septiembre, salvo los arroyos de Hutovo Blato y el lago Derane, que no deberían secarse en ningún periodo del año. Factores de éxito El equipo del proyecto ha debatido todas las posibles soluciones que podrían garantizar unas condiciones favorables en los cinco hotspots. Existe una lista de siete soluciones producidas durante sesiones de tormenta de ideas realizadas por el equipo de expertos. Es importante mencionar que cada solución tiene sus pros y sus contras, que deben ser analizados detenidamente. 198

199 El primer grupo de soluciones consiste en llevar agua a esos hotspots usando las conexiones subterráneas naturales entre los campos de Popovo/Dabarsko y Hutovo blato, es decir imitando literalmente los flujos naturales. Estas soluciones serían las más adecuadas, pero conllevarían muchas incertidumbres y algunas serían técnicamente muy difíciles de conseguir. El segundo grupo de soluciones se basa en la técnica. Estas soluciones serían más efectivas en términos de suministro de agua, pero hay que tener mucho cuidado porque podrían tener efectos negativos suponiendo una amenaza más para la biodiversidad de Hutovo blato. Indicadores utilizados Para investigar más las influencias del régimen hidrológico sobre la biodiversidad en los cinco hotspots, el equipo ha elaborado unos planes de seguimiento para la cantidad, calidad, ictiología ornitología y flora del agua. Repetibilidad y Aplicabilidad La experiencia se puede repetir y aplicar en cualquier cuenca transfronteriza, siempre que se tomen en cuenta las condiciones específicas. Coste total Aprox. 250,000 Para más información 199

200 Grupo de Trabajo Socio D - comunicación/participación P11 - NMA Promotor Número de socios: 10 - Provincia de Parma LP, Italia - Administración Nacional de Meteorología (NMA), Bucarest, RO - P 10 La Dirección General de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del Ministerio de Medio Ambiente y Bosques de Rumanía coordinó el desarrollo de la Guía sobre la Adaptación a los efectos del cambio climático aprobada por Orden Ministerial en 2008 (OM 1170 / ). Algunas de las medidas específicas del Código se incluyeron en esta Guía. Proyecto Tipo Periodo Proyecto ACCRETe / Agricultura y Cambio Climático: cómo Reducir los Efectos y las Amenazas humanos Concienciación social y educación Ubicación Número de países: 6 Italia, República Checa, Grecia, Alemania, Rumanía, Eslovenia Destino Nivel Contacto Agricultores, responsables de la toma de decisiones Interregional, nacional Persona de contacto/líder del equipo del proyecto: Dra. Anne Storz comess@interfree.it o info@accrete.eu Persona de contacto del NMA: Dra. Elena Mateescu elena.mateescu@meteoromania.ro Descripción del proyecto 200 Fuente: proyecto ACCRETe ( ). El objetivo del proyecto era concienciar a los actores privados y públicos del sector agrícola acerca de las posibles consecuencias del cambio climático en la producción agrícola. Además, el proyecto busca hacer a la gente y los agricultores concientes de esta conexión, para que puedan adoptar las actitudes adecuadas, conseguir nuevas tecnologías y para promover la agricultura sostenible. Metas: - conciencia del mutualismo agricultura cambio climático ; - hacer los actores privados y públicos del sector agrícola concientes de las posibles consecuencias para la producción, causadas por la mencionada interacción; - mejorar los sistemas de previsión y prevención de riesgos naturales para la agricultura (red). El proyecto incluye: fase de estudio, intercambio de experiencias transnacional, observación, información, diseminación a través de productos nuevos (DVD, código de actitudes, Declaración ). Resultados obtenidos El proyecto ACCRETe intentó conseguir los siguientes resultados:

201 - Observatorio: creación de una red para examinar cómo interfiere la agricultura con el cambio climático en las regiones socias. OBJETIVO: hacer un seguimiento de la relación mutua entre la agricultura y el cambio climático en las regiones socias, sobre todo para analizar los datos relativos a la dosis de CO 2 y la medición del incremento de radiación UV. Resultados: una página web específica y publicación de los datos recopilados - Grupos de Trabajo Temáticos: información, promoción y diseminación a través de tres grupos de trabajo temáticos, para cambiar actitudes y elevar la conciencia en cuanto a la relación entre el cambio climático y la agricultura, implicando a actores locales. - Chrissoupolis, Grecia febrero de Tema: desarrollo de energías renovables e implementación de un sistema de control de energía y eficiencia energética en la agricultura. - Potenza, Italia noviembre de Tema: cómo transferir los patrones de una mejor gestión de recursos hídricos a la agricultura y reducir los efectos del cambio climático. - Parma, Italia febrero de Tema: aumentar las metodologías más sostenibles, en particular la agricultura orgánica - Código de Actitudes para agricultores (en DVD). Esta presentación resume los riesgos para la agricultura debidos al cambio climático. También quiere promover actitudes que mejorarían el impacto humano sobre el clima. El Código de Actitudes fue diseminado por todos los socios entre los usuarios específicos de cada país miembro, respectivamente a los ministerios (influir la toma de decisiones) y a los agricultores (implementación de tecnologías en la práctica actual). Además, el Ministerio de Medio Ambiente organizó el 21 de febrero de 2008 una Conferencia llamada "adaptación y mitigación del cambio climático", en colaboración con la Cámara de Diputados del Parlamento rumano, en la que se presentaron estos productos con fines de publicar e implementar los resultados del proyecto. - Una Declaración Transregional de Intenciones: Entendimiento Transregional ACCRETe. Todos los socios firmaron la declaración, lo cual demuestra que tienen intención de seguir investigando, cooperando, apoyando la agricultura sostenible y las actividades relacionadas; - Una Campaña de Sensibilización, para informar a los ciudadanos sobre los riesgos debidos al cambio climático. Se hará especial hincapié en las repercusiones para la agricultura. Estamos a tiempo! - el video del proyecto ACCRETe es el mensaje principal, dirigido a la creación de una nueva actitud hacia el medio ambiente y la sensibilización de la gente acerca de los riesgos, para moderar los efectos humanos sobre el cambio climático. Factores de éxito - El Código de Actitudes para agricultores es el instrumento principal de los actores políticos para concienciar a los agricultores acerca de la necesidad de adaptar las tecnologías actuales al cambio climático. Además, este código tiene por finalidad reducir el impacto antropogénico sobre el clima; - el video y todos los productos (estudios de caso presentados en los grupos temáticos del proyecto y la Declaración) se tradujeron en el idioma de todos los socios, además de una versión inglesa; - publicaciones del intercambio internacional de buenas prácticas sobre agricultura sostenible y una publicación científica sobre los resultados del observatorio científico. Indicadores utilizados El Código de Actitudes para agricultores - Las principales actividades agrícolas con impacto sobre el clima. En combinación con la lista de buenas prácticas, los agricultores pueden actuar para reducir los impactos y la vulnerabilidad. El capítulo 3 contiene las actividades agrícolas principales y sus aspectos que afectan el clima. Temas tratados: 3.1 Gestión de cultivos y uso de la tierra 3.2 Gestión del suelos y fertilización 3.3 Gestión ganadera 3.4 Gestión hídrica 3.5 Energías renovables y eficiencia energética Para cada una de las principales actividades agrícolas se da una descripción general de la interacción mutua con el clima. Las sugerencias para la adopción de buenas prácticas se dan haciendo especial hincapié en los beneficios para los 201

202 agricultores y el medio ambiente. Por ejemplo, el Capítulo Buenas prácticas de gestión del riego Buenas prácticas: Dar mucha importancia al riego dentro del sistema de gestión. Conocer las propiedades del suelo, como la capacidad de retener agua y el lugar en el perfil del suelo donde se encuentran las raíces del cultivo. Diseñar y mantener los sistemas de riego correctamente. La configuración, edad y mantenimiento del sistema de riego son factores que limitan la capacidad de gestionar el riego. Hacer un seguimiento de todos los aspectos de cada evento de riego, antes, durante y después. Decisión de cuándo y seguimiento de dónde va el agua, tanto durante el riego (sistema de medición y uniformidad de aplicación) como después del riego (evaluación de faltas o excesos de riego). Usar más de una herramienta objetiva de seguimiento para programar el riego. Los métodos más comunes y sencillos eran hacer agujeros para comprobar el nivel de las aguas subterráneas, observación de la aparición de plantas y la comprobación de pozos de prueba o flujos residuales después del riego y el ajuste consiguiente en el próximo riego. Mantener el control de la programación del riego. Gracias a la tecnología moderna es posible montar sistemas de riego que operan totalmente automático y se basan en la lectura de una sonda o un conjunto de sondas. Usar software para el balance hídrico, sea en un PC o en servidores web. Los modelos para uso práctico deben ser sencillos, evitando el exceso de parámetros que sólo sirven para fines de experimentación. Beneficios para el agricultor: Uso óptimo del agua de riego. prácticas de gestión - El mensaje del video es: Todos somos responsables del cambio climático y los individuos pueden y deben hacer lo correcto para limitar esta amenaza: el mar, agua, montañas, nieve la naturaleza es armonía..equilibrio.es nuestro hogar..es el mundo que habitamos pero algo está cambiando los frutos de la tierra no tienen suficiente agua para crecer el hombre se ha convertido en una presencia arrogante y contaminante.a sea que la naturaleza se defiende sola para todo esto, cuida el medio ambiente.. Estamos a tiempo! Repetibilidad y Aplicabilidad La Guía se puede usar como modelo para otras guías de buenas prácticas, por ejemplo con especial referencia a las sequías y la desertificación, o las inundaciones. El intercambio de experiencias crea oportunidades para cambiar de enfoque. Coste total Para más información - Página web: - Publicaciones: - Elena Mateescu (2007) EU-ACCRETe Project Agriculture and Climate Change: how to reduce human effects and threats. Romania s contribution and future steps, The Parliament Politics, Policy and People Magazine, Issue 258, 10 de diciembre de 2007, pp ; - Elena Mateescu (2007) EU-ACCRETe Project Agriculture and Climate Change: how to reduce human effects and threats. Presentation of the case studies presented at the project thematic groups, Publisher by Municipality of Chrissoupolis, Grecia, pp , 14-18, 20-22; - Elena Mateescu, V. Turcu (2007) - EU-ACCRETe Project Agriculture and Climate Change: how to reduce human effects and threats. Regional facts and challenges - Chapter 2 Climate Change in Europe and Chapter 3 Regional climate change impacts on agriculture, Publisher by University of Rostock, Alemania, pp ; 202

203 Grupo de Trabajo Socio D - comunicación/participación P13 Brabante Septentrional Promotor Provincia de Brabante septentrional Telos Centro para el Desarrollo Sostenible de Brabante, Universidad de Tilburgo Proyecto Tipo Periodo 13 The People-Planet-Profit Scan (el método de escaneado PPP) Participación pública/de las partes interesadas 2008 en adelante Ubicación Brabante Septentrional (varios lugares) Destino Nivel Contacto Autoridad del agua, gobierno regional, agricultores, ONG, municipios, empresarios Regional, Local Frank van Lamoen (fvlamoen@brabant.nl) John Dagevos (jdagevos@uvt.nl) Fuente: Telos Descripción del proyecto El método de escaneado PPP (People (lo social), Planet (lo ambiental) y Profit (lo económico)), en adelante el método PPP, es una herramienta basada en Internet para evaluar y promover el desarrollo sostenible. Está diseñada para ser usada en fases tempranas de planificación (ex ante), cuando las decisiones más importantes quedan por hacer y la adaptación de los planes a nuevas necesidades y percepciones sigue siendo posible. Grupos de interesados podrían usar la herramienta para explorar expectaciones y metas comunes de una manera estructurada. Basada en un cuestionario y una serie de demandas de sostenibilidad a largo plazo en el ámbito de la gente, el planeta y el beneficio, el método PPP presenta los puntos fuertes y débiles de un plan/proyecto y proporciona una clara visión del grado de (des)acuerdo entre las partes interesadas. El resultado del escaneo se debería debatir más detenidamente entre los interesados, resultando en un consenso sobre la mejora del proyecto en evaluación. La herramienta ha sido diseñada en base a un método desarrollado por Telos (el Centro para el Desarrollo Sostenible de Brabante en la Universidad de Tilburgo). Otra aplicación de este método es el Balance de Sostenibilidad, usado para el seguimiento a posteriori del desarrollo de una región en concreto desde la perspectiva de la sostenibilidad. Desde finales de los años noventa se ha hecho un Balance de Sostenibilidad de Brabante cada cuatro años. Debido a su amplio uso, el método de Telos se ha convertido en el lenguaje común de la sostenibilidad en Brabante. Resultados obtenidos Dado que el uso efectivo de la herramienta resulta en la mejora de los planes (y por tanto nunca se ejecutan los planes originales), es difícil obtener resultados medibles. Sin embargo, las reseñas de usuario aportan alguna información sobre los efectos del método PPP. Una amplia variedad de usuarios (gobierno regional, municipios, ONG, organizaciones empresariales) valoran el método PPP como de uso fácil y efectivo para mejorar la sostenibilidad de proyectos. En el diseño de políticas provinciales, el uso de la herramienta contribuyó al desarrollo de proyectos que se centran en el uso de impulsores económicos para la gestión hídrica (incluidos los que tratan la escasez de agua y el suministro de agua dulce). El uso del método PPP ha sido promovido por el Consejo Económico Social (Sociaal Economische Raad), un poderoso consejo consultivo a nivel nacional. Factores de éxito El método PPP ha sido usado para una gran cantidad de proyectos, yendo desde la planificación de nuevas urbanizaciones y el desarrollo de un centro comercial hasta la definición de un nuevo plan provincial de aguas. También ha sido aplicado en varias otras provincias neerlandesas y a través de algunos proyectos Interreg en otras regiones europeas. Recientemente hubo interés por el uso del método PPP para fines de gestión hídrica en el este de Turquía y 203

204 para el desarrollo del desierto de Egipto. Los factores clave del éxito son: - Aplicabilidad universal - Configuración sencilla y fácil de usar - Eficacia en el desarrollo y la comunicación de proyectos - Provisión de un lenguaje común para el desarrollo sostenible - Integración de temas ecológicos, económicos y sociales - Software gratuito INTERREG IV C-Proyecto de Escasez de Agua y Sequía Indicadores utilizados El método PPP no da resultados objetivos (tipo la sostenibilidad de un proyecto da una puntuación de 7 en una escala del 0 al 10), sino muestra los efectos esperados (basados en opiniones), de proyectos y planes propuestos, sobre la ecología, la economía y la sociedad. En este sentido es una herramienta de planificación y comunicación, dirigida a la mejora de proyectos en una fase temprana de planificación. Repetibilidad y Aplicabilidad La experiencia con la herramienta en proyectos, tanto en los Países Bajos como en el extranjero, demuestra que el método PPP puede ser apto para proyectos muy diferentes y en contextos muy diferentes. En cuanto al problema de la escasez de agua, el punto fuerte es la integración de las dimensiones ecológicas, económicas y sociales. Esto fomenta la formación de ideas fuera de lo establecido, lo cual lleva a soluciones innovadoras y nuevas coaliciones entre interesados. Coste total Para los usuarios el uso del método PPP es gratuito (freeware). Se pueden pedir personalizaciones o traducciones de la herramienta. Para más información La aplicación del método PPP (en su versión inglesa) está disponible en: Para una descripción del método (en neerlandés), véase: Una introducción al uso de la herramienta para la gestión hídrica (en inglés) está disponible en: 204

205 Grupo de Trabajo WGD comunicación/participación Socio Promotor Proyecto Tipo Periodo Ubicación Destino Nivel Contacto P13 - Brabante Septentrional Provincia de Brabante Septentrional 14 La Huella Hídrica (The Waterfootprint, WFP) Concienciación social y educación 2010 en adelante Brabante Septentrional (varios lugares) Autoridad del agua, gobierno regional, empresas (agrícolas), ONG, municipios, empresarios Regional, Local Henk Meerman (hjpmeerman@brabant.nl) Fuente: the Water Footprint Network Descripción del proyecto La relación entre el consumo de productos y el impacto sobre los sistemas hídricos existe a nivel mundial. Muchos de los bienes consumidos en un país o una región no han sido producidos en el mismo/la misma, sino vienen de fuera. Algunos productos, sobre todo los basados en la agricultura, necesitan mucho agua durante su generación. La huella hídrica es un indicador del uso directo y indirecto de agua por parte de los consumidores y productores. La huella hídrica de un individuo, una comunidad o negocio se define como el volumen total del agua dulce usada para producir los bienes y servicios que consumen. La presión global sobre los recursos de agua dulce está aumentando por causa de una demanda creciente de productos que requieren grandes cantidades de agua, como la carne, el azúcar y el algodón, debida principalmente a cambios en la población mundial y sus niveles de ingresos. Por tanto es de suma importancia que entendamos la relación entre la producción de alimentos y fibra, los productos que consumimos y el impacto que su producción tiene sobre los escasos recursos hídricos en numerosas zonas del mundo. Se puede usar la huella hídrica como una herramienta que permita una mejor comprensión de temas como la escasez de agua y la polución y una mejor manera de abordarlos, considerando la producción y las cadenas de suministro como un conjunto. De este modo, los gobiernos, las comunidades de la sociedad civil y las empresas, pero también los consumidores pueden ayudar a conseguir una mejor gestión de los recursos hídricos. Es fácil combinar la huella hídrica con el método PPP (People-Planet-Profit), como una herramienta de evaluación y promoción del desarrollo sostenible. Los gobiernos pueden y deben comprometerse y emprender, junto con los consumidores y las empresas, el camino hacia unos productos más sostenibles. Pueden promover la transparencia de los productos por medio de acuerdos voluntarios en cada sector, el establecimiento de normas, el etiquetado o incluso legislación. Por ejemplo: el 80% de las fresas de invierno exportadas al norte de Europa provienen de Cota Donana, un humedal sostenible en el sur de España. Para la cosecha de estas fresas de invierno se necesitan cantidades enormes de agua, lo cual provoca una grave sequía. Muchos productores de la región extraen agua subterránea de manera ilegal. En los países bajos, un supermercado importante ha llegado a acuerdos con algunos cultivadores españoles que sólo exportan fresas cultivadas de manera sostenible (uso legal y menor de agua, menos insecticidas etc.). Para conseguir que Brabante se considere una provincia sostenible, es importante informar a los productores y 205

206 consumidores sobre la huella hídrica. Para este fin, los acuerdos hechos con empresas, partes interesadas, fundaciones ambientales y otras autoridades gubernamentales (a nivel nacional e internacional) pueden servir como importantes herramientas de comunicación. Resultados obtenidos La huella hídrica todavía no se usa como método habitual, sin embargo hay interés por parte del mundo comercial para dar transparencia sobre los productos y apoyar las normas establecidas por los gobiernos. Algunas empresas ya han inicializado su propio etiquetado (no estandardizado). La Red de la Huella Hídrica invita a los stakeholders que tienen interés en el concepto de la huella hídrica a hacerse socios y llevar a cabo proyectos de investigación y de huella hídrica conjuntamente, para compartir los conocimientos prácticos y participar en debates abiertos sobre asuntos críticos relacionados con la huella hídrica y la gestión sostenible del agua. Hay muchas cifras sobre la huella hídrica de los consumidores neerlandeses, publicadas por el catedrático André Hoekstra, Universidad de Twente, el diseñador de la huella hídrica. Sobre todo la huella hídrica debida al consumo de productos agrícolas se puede especificar más en categorías de productos. La reducción de la huella hídrica puede ser parte de la estrategia medioambiental de una empresa, asó como lo es la reducción de la huella de carbono. En segundo lugar, actualmente muchas empresas se enfrentan al riesgo grave de la escasez de agua dulce en sus operaciones o su cadena de suministro. En qué se queda una fábrica de cerveza si el suministro de agua no está garantizado y cómo puede sobrevivir una empresa de pantalones vaqueros sin suministro continuo de agua a los campos de algodón? Una tercera razón para calcular la huella hídrica y formular medidas de reducción de la huella hídrica corporativa es anticiparse a controles reglamentarios por parte de los gobiernos. En esos momentos no queda muy claro cómo van a responder los gobiernos, pero se supone que al menos en algunos sectores empresariales habrá reglamentaciones. Finalmente, algunas empresas ven una estrategia acerca de la huella hídrica como un instrumento para reforzar la imagen corporativa o para afianzar la marca. Factores de éxito En primer lugar, la concienciación y la estrategia ambiental suelen ser parte de lo que una empresa considera su responsabilidad social corporativa. La reducción de la huella hídrica puede ser parte de la estrategia ambiental de una empresa, igual como ocurre con la huella de carbono. En segundo lugar, actualmente muchas empresas se enfrentan al riesgo grave de la escasez de agua dulce en sus operaciones o su cadena de suministro. Una tercera razón para calcular la huella hídrica y formular medidas de reducción de la huella hídrica corporativa es anticiparse a controles reglamentarios por parte de los gobiernos. Finalmente, algunas empresas ven una estrategia acerca de la huella hídrica como un instrumento para reforzar la imagen corporativa o para afianzar la marca. Cuando se dispone de información acerca de los impactos de un determinado artículo sobre el sistema hídrico, los consumidores pueden tomar decisiones concientes sobre qué quieren comprar. Los factores clave de éxito son: - Aplicabilidad universal - Cooperación con empresas y fundaciones - Cooperación con la Red de la Huella Hídrica - Efectividad en cuanto al desarrollo de proyectos y la comunicación - Provisión de un lenguaje común para el desarrollo sostenible - Integración de lo ecológico, lo económico y lo social - Gratuidad Indicadores utilizados La huella hídrica no da resultados objetivos (tipo la sostenibilidad de un proyecto da una puntuación de 7 en una escala del 0 al 10), sino muestra los efectos esperados (basados en opiniones), de proyectos y planes propuestos, sobre la ecología, la economía y la sociedad. En este sentido es una herramienta de planificación y comunicación, dirigida a la mejora de proyectos en una fase temprana de planificación. Repetibilidad y Aplicabilidad Las primeras experiencias con la huella hídrica como indicador demuestran que es apta para proyectos muy diferentes y en contextos muy diferentes. En cuanto al problema de la escasez de agua, el punto fuerte es la integración de las dimensiones ecológicas, económicas y sociales. Esto fomenta la formación de ideas fuera de lo establecido, lo cual 206

207 lleva a soluciones innovadoras y nuevas coaliciones entre interesados. Coste total Gratuito INTERREG IV C-Proyecto de Escasez de Agua y Sequía Para más información Se puede encontrar información sobre la huella hídrica (versión inglesa) en: 207

208 Grupo de Trabajo Socio D - comunicación/participación (relacionado con WGA1) P14 - Herault Promotor Consejo General de Herault Proyecto Tipo 15 Guía para la promoción de recursos alternativos: aguas pluviales, aguas grises, aguas residuales, agua de pozos perforados privados, agua bruta, agua de piscinas. Diseminación de información Periodo Septiembre de 2009 a mayo de 2010 Ubicación Ningún lugar físico en particular Destino Nivel Contacto Partes interesadas y ciudadanos del Consejo General de Herault Local, Regional Caroline Muller: cmuller@cg34.fr Philippe Lenoir :plenoir@cg34.fr Fuente : Conseil Général de l'hérault Descripción del proyecto El manual quiere fijar la atención de los responsables de la toma de decisiones en las ventajas de varios recursos alternativos. Permitirá describir las condiciones generales de las medidas ecológicas, técnicas y económicas (por ejemplo el enfoque sobre el equilibrio financiero de los departamentos de agua). Resultados obtenidos El manual que fue publicado en todo el territorio da consejos útiles en diferentes fases del proceso de la toma de decisiones, desde la primera elección entre muchísimas opciones de recuperación de agua hasta las fases de despliegue. En una serie de registros individuales, el manual resume quién hace qué, cómo, con qué coste, bajo qué condiciones de seguridad,...etc. La política de recuperación de aguas pluviales se publicará a gran escala y para múltiples objetivos de mercado a través de archivos descargables en una página web. Factores de éxito El Consejo General de Herault encargó una oficina de topografía de elaborar el manual, de resumir los conocimientos sobre el tema y de preparar una comunicación destinada a las autoridades locales. Indicadores utilizados - número de llamadas de solicitud de información - número de implementaciones o proyectos logrados Repetibilidad y Aplicabilidad Difusión de información a través de la guía y actualizaciones (sobre todo en evoluciones técnicas rápidas), tomando en cuenta la realimentación de experiencias y el uso de la guía para sesiones locales de formación y el programa e- learning. Coste total

209 Para más información Página web: or 209

210 Sequía INTERREG IV C-Proyecto de Escasez de Agua y Grupo de Trabajo Socio D - comunicación/participación P14 Herault Promotor Consejo General de Herault Proyecto Tipo 16 Campaña de sensibilización destinada a colegios para promover el ahorro de agua y para distribuir pequeños kits de ahorro de agua Concienciación social y educación Periodo Curso escolar 2008/2009 Ubicación Colegios en la región de Herault Destino Nivel Contacto Niños de 10 a 12 años Local / Regional Caroline Muller, cmuller@cg34.fr Philippe Lenoir, plenoir@cg34.fr Coopere34: info@coopere34.org Descripción del proyecto Este proyecto pedagógico ha sido diseñado para motivar a los alumnos hacia una mejor comprensión del impacto de la escasez de agua y hacer un diagnóstico en el colegio o en casa. El programa incluye también el uso correcto de los dispositivos de ahorro de agua y el desarrollo de comportamientos. Otro objetivo de esta iniciativa era comprobar la instalación de equipos de ahorro de agua (kits hidroeconómicos) en los hogares de Herault. Fuente: Réseau départemental Coopère 34 Resultados obtenidos El proyecto se implementó de manera experimental en 37 aulas y alcanzó unos 970 niños. Factores de éxito La implicación de profesores y asociaciones en el diseño y la implementación del programa pedagógico. El proyecto se creó y realizó en los colegios, con la participación activa de monitores ambientales. Indicadores utilizados Los proyectos pedagógicos fueron evaluados de acuerdo con diferentes criterios: - instalación de dispositivos de ahorro de agua en los hogares - cantidades de agua ahorrada en los colegios - cantidades de agua ahorrada en cada familia Repetibilidad y Aplicabilidad De entre múltiples acciones, el Consejo General de Herault desea promover la diseminación de la campaña de sensibilización en el marco de una política de planificación coordenada. Bajo esas condiciones, la repetición de medidas de promoción del ahorro de agua puede realizarse con éxito. Coste total

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 Conclusiones preliminares desde el punto de vista de la Administración Hidráulica Roberto Arias Sánchez Subdirección General de

Más detalles

I+D+i y política general del Agua Mesa temática interregional RED I+D+i en agua

I+D+i y política general del Agua Mesa temática interregional RED I+D+i en agua I+D+i y política general del Agua Mesa temática interregional RED I+D+i en agua Mª Luisa Serrano Pérez Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico Dirección General del Agua

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

INGENIERÍA AMBIENTAL - gtic 4º CURSO UNIVERSIDADE DA CORUÑA - ESPAÑA

INGENIERÍA AMBIENTAL - gtic 4º CURSO UNIVERSIDADE DA CORUÑA - ESPAÑA INGENIERÍA AMBIENTAL - gtic 4º CURSO 2013-2014 UNIVERSIDADE DA CORUÑA - ESPAÑA Página 2 Página 3 AGUAS DE GALICIA - Entidad Pública Empresarial Augas de Galicia La Ley 9/2010, de 4 de noviembre, de aguas

Más detalles

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Grupo Tragsa LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Valoración de su estado Confederación Hidrográfica del Duero Gomezserracin 30 de octubre de 2014 LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PLANIFICACIÓN

Más detalles

Dirección General del Agua Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente Madrid, mayo de 2017

Dirección General del Agua Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente Madrid, mayo de 2017 La planificación y la eficiencia en el uso del agua Dirección General del Agua Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente Madrid, mayo de 2017 España es una singularidad hídrica en

Más detalles

Plan Nacional Hídrico

Plan Nacional Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Plan Nacional Hídrico Equipo Gestor Programa de Gobernabilidad y Planificación de la Gestión de los Recursos Hídricos de El Salvador agua.marn.gob.sv San Salvador,

Más detalles

Propuestas de acción Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

Propuestas de acción Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Propuestas de acción Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Agua para la Vida: hacia una gestión sostenible Propuestas nº 6, 7 y 8 Teodoro Estrela Monreal Vice Presidente del Consejo Mundial

Más detalles

Agenda del Agua 2030

Agenda del Agua 2030 Agenda del Agua 2030 Contenido Presentación... 1 Un México con ríos limpios... 4 Un México con cuencas en equilibrio... 9 Un México con acceso universal al agua potable y alcantarillado... 14 Un México

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

Carmelo Santana Enrique Moreno (Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria)

Carmelo Santana Enrique Moreno (Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria) JORNADA SOBRE DESSALINIZAÇÃO DAS ÁGUAS - Gestão sustentável, eficiência energética e uso de energia renovável - 16 de julho de 2015 A DESSALINIZAC A O NO PLANEAMENTO HIDROLO GICO INSULAR (CANA RIAS) Chefe

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM)

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM) PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL MIÑO-SIL Y LIMIA José Álvarez DíazD Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica Confederación n Hidrográfica

Más detalles

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

Planes Hidrológicos. Gestión integrada Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Planes Hidrológicos.

Más detalles

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GLOBAL EN LA CUENCA DEL JÚCAR MEDIANTE UN ENFOQUE MIXTO TOP-DOWN / BOTTOM-UP

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GLOBAL EN LA CUENCA DEL JÚCAR MEDIANTE UN ENFOQUE MIXTO TOP-DOWN / BOTTOM-UP ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GLOBAL EN LA CUENCA DEL JÚCAR MEDIANTE UN ENFOQUE MIXTO TOP-DOWN / BOTTOM-UP P. Marcos-García, M. Pulido-Velázquez, H. Macian-Sorribes, A. García-Prats, C. Sanchís-Ibor,

Más detalles

Presentación de URA-Agencia Vasca del Agua en la I Jornada Sostenibilidad del Ciclo del Agua.

Presentación de URA-Agencia Vasca del Agua en la I Jornada Sostenibilidad del Ciclo del Agua. Presentación de URA-Agencia Vasca del Agua en la I Jornada Sostenibilidad del Ciclo del Agua. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del País Vasco Bilbao, 10 de Marzo de 2008 Tomas Epalza

Más detalles

II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación

II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del País Vasco Bilbao, 29-10-2009 IÑAKI URRIZALKI 1 EL MARCO

Más detalles

LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL DE BARDENAS ANTECEDENTES HISTORICOS EMBALSE DE YESA

LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL DE BARDENAS ANTECEDENTES HISTORICOS EMBALSE DE YESA LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL DE BARDENAS ANTECEDENTES HISTORICOS EMBALSE DE YESA ANTECEDENTES HISTORICOS DEL EMBALSE DE YESA EMBALSE DE YESA ANTECEDENTES HISTORICOS DEL CANAL DE BARDENAS

Más detalles

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CONVOCATORIA 2008-02 INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS ÁREA 1. AGUA DEMANDA 1.1. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA. DEMANDA 1.2 SISTEMA HIDROLÓGICO

Más detalles

CONTENIDOS DEL PLAN DE GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA (PGSA) 1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD / INSTALACIONES / PROCESO PRODUCTIVO

CONTENIDOS DEL PLAN DE GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA (PGSA) 1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD / INSTALACIONES / PROCESO PRODUCTIVO CONTENIDOS DEL PLAN DE GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA (PGSA) 1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD / INSTALACIONES / PROCESO PRODUCTIVO Breve descripción de la actividad/proceso productivo. Características

Más detalles

Diálogo informal sobre la preparación del Acuerdo de Asociación y los Programas Operativos España

Diálogo informal sobre la preparación del Acuerdo de Asociación y los Programas Operativos España Diálogo informal sobre la preparación del Acuerdo de Asociación y los Programas Operativos 2014-2020 España Reunión temática Recursos naturales Madrid, 17 mayo 2013 1 OT 5: Promover la adaptación al cambio

Más detalles

Como afectará el cambio global a la cuenca del Llobregat? LIFE07 ENV/E/000845

Como afectará el cambio global a la cuenca del Llobregat? LIFE07 ENV/E/000845 Como afectará el cambio global a la cuenca del Llobregat? LIFE07 ENV/E/000845 INDICE Presentación del proyecto Metodología y herramienta Escenarios de cambio global Impacto del cambio global Adaptación

Más detalles

PLAN CLIMA RESUMEN EJECUTIVO CICLO DEL AGUA

PLAN CLIMA RESUMEN EJECUTIVO CICLO DEL AGUA PLAN CLIMA RESUMEN EJECUTIVO CICLO DEL AGUA Cada año entran en la ciudad de unos 200 hm 3 de agua (80.000 piscinas olímpicas), de los cuales el 60 % lo hace a través de la red de agua potable Concretamente,

Más detalles

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS 23 MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 540.449,79 63.828,93 64.759,40 85.878,79 79.545,66 100.042,57 23.05 DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA 473.201,04 44.267,39 52.380,45 77.354,45 71.106,98

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA L Albufera de Valencia, incluida en el Convenio Ramsar relativo a los humedales de importancia internacional, es la zona ambientalmente más emblemática

Más detalles

FORO INTERNACIONAL. «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones»

FORO INTERNACIONAL. «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones» FORO INTERNACIONAL «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones» Mecanismos Financieros para la Adaptación al Cambio

Más detalles

Gestión de cuencas y planes de sequía en España

Gestión de cuencas y planes de sequía en España Gestión de cuencas y planes de sequía en España Florentino Santos García Decano de la Demarcación de Madrid del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Índice 1.- El marco de la Planificación

Más detalles

Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua. Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua

Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua. Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua Argelia Tiburcio 25 de Agosto de 2011 Preguntas a responder Cuál es el estado del arte

Más detalles

APÉNDICE XI.4 MODELOS DE ENCUENTAS A LOS AGENTES DEL AGUA

APÉNDICE XI.4 MODELOS DE ENCUENTAS A LOS AGENTES DEL AGUA APÉNDICE XI.4 MODELOS DE ENCUENTAS A LOS AGENTES DEL AGUA APÉNDICE XI.4. MODELOS DE ENCUESTAS A LOS AGENTES DEL AGUA APÉNDICE XI.4. MODELOS DE ENCUESTAS A LOS AGENTES DEL AGUA Como ya se ha comentado,

Más detalles

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA)

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA) Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Ejemplos implementación

Más detalles

LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. Polioptro F. Martínez-Austria

LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. Polioptro F. Martínez-Austria LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA Polioptro F. Martínez-Austria Uno de los principales retos a futuro de la civilización actual, reconocido por las organizaciones internacionales y sociedades científicas

Más detalles

Gestión a escala municipal de las situaciones de escasez y sequía. Planes de emergencia de los abastecimientos AMAEM. Valencia, 30 enero 2018

Gestión a escala municipal de las situaciones de escasez y sequía. Planes de emergencia de los abastecimientos AMAEM. Valencia, 30 enero 2018 Gestión a escala municipal de las situaciones de escasez y sequía. Planes de emergencia de los abastecimientos AMAEM. Valencia, 30 enero 2018 INTRODUCCIÓN A AGUAS DE ALICANTE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Más detalles

JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE JÚCAR

JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE JÚCAR JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE JÚCAR GESTIÓN A ESCALA MUNICIPAL DE LAS SITUACIONES DE ESCASEZ. PLANES DE EMERGENCIA DE LOS ABASTECIMIENTOS. EL CASO

Más detalles

Consumo de agua. Objetivo

Consumo de agua. Objetivo Objetivo La Comisión propone en 2007 una serie de orientaciones para hacer frente a los problemas derivados de las situaciones de sequía y de la escasez a medio o largo plazo de los recursos hídricos.

Más detalles

PROGRAMAS DE MEDIDAS INCORPORADOS EN EL BORRADOR DEL PLAN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL EBRO

PROGRAMAS DE MEDIDAS INCORPORADOS EN EL BORRADOR DEL PLAN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL EBRO PROGRAMAS DE MEDIDAS INCORPORADOS EN EL BORRADOR DEL Informe elaborado por la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación hidrográfica del Ebro Zaragoza, a 14 de Febrero de 2011 ÍNDICE APARTADO

Más detalles

Instituto Mediterráneo del Agua

Instituto Mediterráneo del Agua 15-17 de noviembre de 20165-17 de no Instituto Mediterráneo del Agua Ejemplo de cooperación y de transferencia del conocimiento en el campo del agua Milagros COUCHOUD Presidenta del Instituto Mediterráneo

Más detalles

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO 2. MARCO NORMATIVO El Programa de medidas, como instrumento necesario de la planificación hidrológica, está previsto en el artículo 11 de la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de

Más detalles

Parte VI. El Hombre y el Agua. El agua en la agricultura La gestión del agua en la ciudad

Parte VI. El Hombre y el Agua. El agua en la agricultura La gestión del agua en la ciudad Parte VI. El Hombre y el Agua El agua en la agricultura La gestión del agua en la ciudad Qué modelo de uso del agua tenemos? Todas las aguas son de dominio público El agua no es un bien escaso demanda

Más detalles

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador de Biodiversidad CRS Sector Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador Biodiversidad Ejemplos de actividades/proyectos 14010 Política de recursos

Más detalles

Agua. Calidad, innovación y eficiencia al servicio de la Sociedad y el Medio Ambiente

Agua. Calidad, innovación y eficiencia al servicio de la Sociedad y el Medio Ambiente Agua Calidad, innovación y eficiencia al servicio de la Sociedad y el Medio Ambiente Tragsatec es una consultora de referencia internacional en el desarrollo e implantación de soluciones innovadoras y

Más detalles

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Valoración de su estado Confederación Hidrográfica del Duero Santiuste de S.J.B.29 octubre de 2014 LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Más detalles

MEDIDA 4 INVERSIÓN EN ACTIVOS FÍSICOS

MEDIDA 4 INVERSIÓN EN ACTIVOS FÍSICOS MEDIDA 4 INVERSIÓN EN ACTIVOS FÍSICOS SUBMEDIDA 4.3 AYUDA PARA LAS INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA RELACIONADA CON EL DESARROLLO, MODERNIZACIÓN O ADAPTACIÓN DE LA AGRICULTURA Y SILVICULTURA (ARTS. 17.1.C

Más detalles

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA AGUA PARA TODOS Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA AGUA PARA TODOS Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA AGUA PARA TODOS 2015-2050 Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica Seguridad hídrica Es la capacidad de una población para salvaguardar el acceso sostenible a cantidades

Más detalles

Inocuidad de los alimentos y el agua y su relación con la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Inocuidad de los alimentos y el agua y su relación con la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Inocuidad de los alimentos y el agua y su relación con la Seguridad Alimentaria y Nutricional. El agua potable y el saneamiento son fundamentales para la nutrición adecuada, la salud y la dignidad de todas

Más detalles

Uso agrícola del agua en Andalucía:

Uso agrícola del agua en Andalucía: Uso agrícola del agua en Andalucía: El caso del olivar en la Cuenca del Guadalquivir Córdoba, 18 de Octubre de 2006 Víctor Cifuentes Oficina de Planificación Hidrológica CONFEDERACIÓN HIDROGÁFICA DEL GUADALQUIVIR

Más detalles

Cuentas del Agua en México

Cuentas del Agua en México Seminario «Cuentas del agua para políticas públicas basadas en evidencia y el monitoreo de objetivos del desarrollo sostenible» Río de Janeiro, Brasil. 26 y 27 de noviembre de 2014 Jardín Botánico-Solar

Más detalles

RECURSOS Y DEMANDAS DE AGUA EN ESPAÑA

RECURSOS Y DEMANDAS DE AGUA EN ESPAÑA RECURSOS Y DEMANDAS DE AGUA EN ESPAÑA LEONOR RODRIGUEZ SINOBAS HIDRÁULICA DEL RIEGO Y DEL AVENAMIENTO ØIntroducción ØPlanificación hidrológica ØRecursos ØDemandas ØPerspectivas futuras ØReferencias bibliográficas

Más detalles

Mesa redonda: Cómo implementar medidas para minimizar los impactos socioeconómicos y ambientales en situaciones de sequía y escasez.

Mesa redonda: Cómo implementar medidas para minimizar los impactos socioeconómicos y ambientales en situaciones de sequía y escasez. Mesa redonda: Cómo implementar medidas para minimizar los impactos socioeconómicos y ambientales en situaciones de sequía y escasez. JUNTA CENTRAL DE REGANTES DE LA MANCHA ORIENTAL Francisco Gutiérrez

Más detalles

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA L Albufera de Valencia, incluida en el Convenio Ramsar relativo a los humedales de importancia internacional, es la zona ambientalmente más emblemática

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS AÑO Marzo 2015

RENDICIÓN DE CUENTAS AÑO Marzo 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS AÑO 2014 Marzo 2015 AGENDA Introducción 1. Antecedentes 2. Desarrollo Institucional 3. Ejecución presupuestaria año 2014 4. Adquisición de bienes 5. Talento Humano vinculado a la Institución

Más detalles

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA José Álvarez Díaz Jefe de Oficina de Planificación Hidrográfica Confederación Hidrográfica del Miño-Sil INTERNATIONAL CONGRESS ON ENVIRONMENTAL HEALTH-

Más detalles

Eficiencia Energética en la Modernización de Regadíos

Eficiencia Energética en la Modernización de Regadíos Befesa Agua Eficiencia Energética en la Modernización de Regadíos XII Congreso Nacional de Comunidades de Regantes de España 10-14 Mayo 2010 Para un mundo sostenible generamos y gestionamos agua. Fecha

Más detalles

INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR

INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR Pasado y futuro de las políticas del agua INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR Académico de la Real Academia de Ingeniería PRESIDENTE DEL GRUPO OHL Presa del Arenós (Castellón) ÍNDICE 1. La política

Más detalles

Estudio de viabilidad económica de la reutilización de agua: El caso de la cuenca del Llobregat (España)

Estudio de viabilidad económica de la reutilización de agua: El caso de la cuenca del Llobregat (España) Estudio de viabilidad económica de la reutilización de agua: El caso de la cuenca del Llobregat (España) Dr. Francesc Hernández Sancho Grupo de Economía del Agua Universidad de Valencia España Ubicación

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES Valencia, 8 de febrero de 2010 ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Federico Estrada Centro de Estudios Hidrográficos

Más detalles

FUTURO DE LOS REGADIOS EN

FUTURO DE LOS REGADIOS EN Jornada Técnica de REGADÍO LAS INFRAESTUCTURAS, EL FUTURO DE LOS REGADIOS EN CASTILLA Y LEON VILLAMARCIEL 30 de noviembre de 2017 Rafael Sáez González Subdirector de Infraestructuras agrarias AMENAZAS

Más detalles

DECLARACIÓN DEL FORO DEL AGUA DE LAS ISLAS BALEARES

DECLARACIÓN DEL FORO DEL AGUA DE LAS ISLAS BALEARES DECLARACIÓN DEL FORO DEL AGUA DE LAS ISLAS BALEARES Los abajo firmantes, tras los debates que han tenido lugar a lo largo de los dos últimos años en los Talleres del Foro del Agua de las Islas Baleares,

Más detalles

La población futura o de diseño obtenida de esta forma para cada una de las cuencas es la siguiente:

La población futura o de diseño obtenida de esta forma para cada una de las cuencas es la siguiente: 8. DEMANDA DE AGUA Y DISPONIBILIDAD DE RECURSOS En los capítulos 6 y 7 se han determinado los aspectos necesarios para evaluar el recurso hídrico existente en las cuencas de los ríos Chilama, La Danta,

Más detalles

FORO DE POLÍTICA DEL AGUA

FORO DE POLÍTICA DEL AGUA FORO DE POLÍTICA DEL AGUA Gerencia de Ingeniería y Asuntos Binacionales del Agua META 2: MEJORAR EL ACCESO A AGUA LIMPIA Y SEGURA La región fronteriza México-Estados Unido tiene cuencas hidrográficas compartidas,

Más detalles

AGUA SUBTERRÁNEA: BUEN CONOCIMIENTO = GESTIÓN EFICAZ

AGUA SUBTERRÁNEA: BUEN CONOCIMIENTO = GESTIÓN EFICAZ La preocupación de los Colegios profesionales ante el reparto solidario del agua AGUA SUBTERRÁNEA: BUEN CONOCIMIENTO = GESTIÓN EFICAZ Marc Martínez Parra Ilustre Colegio Oficial de Geólogos Para qué se

Más detalles

DEBATE SOBRE EL AGUA

DEBATE SOBRE EL AGUA DEBATE SOBRE EL AGUA LAS AGUAS SUPERFICIALES DE LA CUENCA DEL EBRO: CALIDAD, CANTIDAD Y AGRICULTURA DE REGADÍO Ramón Aragüés y Enrique Playán Laboratorio Asociado de Agronomía y Medio Ambiente (DGA-CSIC)

Más detalles

La huella Hídrica en México. Ing. Emiliano Rodríguez Briceño Subdirector General de Planeación

La huella Hídrica en México. Ing. Emiliano Rodríguez Briceño Subdirector General de Planeación La huella Hídrica en México Ing. Emiliano Rodríguez Briceño Subdirector General de Planeación 20 de junio de 2013 2 Origen del concepto El concepto Huella Hídrica fue desarrollado en Holanda por la UNESCO

Más detalles

Conservación de Agua y Suelo

Conservación de Agua y Suelo Conservación de Agua y Suelo Enrique Playán Estación Experimental de Aula Dei CSIC, Zaragoza Ahorro y conservación de agua Dos cosas Diferentes que a menudo confundimos Ahorro y Conservación Tipos de uso

Más detalles

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR AREA TEMÁTICA OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR Hoja metodológica 1.1 Aumentar la superficie boscosa. 1.1.1 Asegurar el manejo sostenible de los recursos forestales de la región, reduciendo significativamente

Más detalles

Plan Integral de Santa Coloma de Gramenet de aprovechamiento y ahorro de recursos hídricos

Plan Integral de Santa Coloma de Gramenet de aprovechamiento y ahorro de recursos hídricos COMUNICACIÓN TÉCNICA Plan Integral de Santa Coloma de Gramenet de aprovechamiento y ahorro de recursos hídricos Autor: Francesc Bernet Viñas Institución: Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet E-mail:

Más detalles

TEMAS DEL CONGRESO Los temas a ser abordados en función a los ejes temáticos en el Congreso son los siguientes:

TEMAS DEL CONGRESO Los temas a ser abordados en función a los ejes temáticos en el Congreso son los siguientes: TEMAS DEL CONGRESO Los temas a ser abordados en función a los ejes temáticos en el Congreso son los siguientes: EJES TEMATICOS COGIGO CONTENIDOS GRHSB 01 El Derecho Humano al Agua GRHSB 02 Sectores Estratégicos

Más detalles

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS 23 MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 217.366,15 50.241,92 31.387,23 27.670,55 28.661,64 32.024,84 23.05 DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA 43.853,20 11.229,25 5.100,00 4.000,00 10.000,00

Más detalles

ANEJO 5. DEMANDAS DE AGUA

ANEJO 5. DEMANDAS DE AGUA 2. BASE NORMATIVA El marco normativo para la definición de usos y demandas viene definido por el Texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA) y el Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH). Además, la

Más detalles

Análisis y discusión de la utilidad y resultados del Estudio. Miguel Martínez Tuna Guatemala, 7 de febrero de 2017

Análisis y discusión de la utilidad y resultados del Estudio. Miguel Martínez Tuna Guatemala, 7 de febrero de 2017 Análisis y discusión de la utilidad y resultados del Estudio Miguel Martínez Tuna Guatemala, 7 de febrero de 2017 Utilidad de los resultados Conclusión hoja de ruta PANCC ofrecen opciones para contribuir

Más detalles

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS ESPAÑOLAS 2. LOS RÍOS Y LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS 3. LOS REGÍMENES FLUVIALES 4. USO Y APROVECHAMIENTO DE LAS

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

Los organismos de cuenca en Quebec Una experiencia de 10 años para la implicación de la sociedad civil en el manejo del agua

Los organismos de cuenca en Quebec Una experiencia de 10 años para la implicación de la sociedad civil en el manejo del agua Los organismos de cuenca en Quebec Una experiencia de 10 años para la implicación de la sociedad civil en el manejo del agua Etapas de la presentación Presentación de Quebec Modelo de gestión del agua

Más detalles

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático Comisión Nacional del Agua Servicio Meteorológico Nacional Dra. Mercedes Andrade Dr. Martín Montero México D. F. 17 de Octubre

Más detalles

Las presas, cambio climático y tecnología del agua

Las presas, cambio climático y tecnología del agua Las presas, cambio climático y tecnología del agua Sequía y planificación de recursos hidráulicos Defensa frente a inundaciones Energía hidroeléctrica Recuperación ambiental de ecosistemas fluviales Progreso

Más detalles

EL AGUA Y EL REGADÍO

EL AGUA Y EL REGADÍO José Roldán Cañas Universidad de Córdoba Madrid, 28 de febrero de 2006 Origen del agua Métodos de riego Superficie regada (ha) según origen predominante de agua y sistema de riego Tipo de tarifa del

Más detalles

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES INDICE INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN

Más detalles

TEMA IMPORTANTE: 2.- ESTADO DE LOS RECURSOS Y DE LAS DEMANDAS

TEMA IMPORTANTE: 2.- ESTADO DE LOS RECURSOS Y DE LAS DEMANDAS 1 / 6 1.- TEMAS SIGNIFICATIVOS ASOCIADOS: Actualización de la información sobre los recursos y demanda hídrica. Estudio de los recursos hidráulicos de la Isla. Aprovechamiento de los recursos superficiales

Más detalles

La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales.

La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales. Esta cuenca es de tipo endorreica cuyas salidas son artificiales Superficie del DF 1400 km 2 La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales. Su crecimiento

Más detalles

CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL

CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL Internalización del factor ambiental por parte de las empresas e implantación de la producción

Más detalles

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS 23 MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 601.359,75 101.658,46 113.990,56 74.794,33 43.022,69 33.072,16 23.05 DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA 363.361,21 54.455,06 81.998,17 51.269,78 21.002,16

Más detalles

Diagnóstico de la reutilización. Estrategias

Diagnóstico de la reutilización. Estrategias Diagnóstico de la reutilización. Estrategias Teodoro Estrela Subdirector General de Planificación y Uso Sostenible del Agua Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino Índice de contenidos Los

Más detalles

Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país. Workshop on Developing a Drought Information System for South America

Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país. Workshop on Developing a Drought Information System for South America Chile Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país Workshop on Developing a Drought Information System for South America Buenos Aires, Argentina 7 10 August, 2017 Principales

Más detalles

Retos para la ingeniería El OD6. Agua. Teodoro Estrela Monreal Presidente del Comité de Agua del WCCE

Retos para la ingeniería El OD6. Agua. Teodoro Estrela Monreal Presidente del Comité de Agua del WCCE Retos para la ingeniería El OD6. Agua Teodoro Estrela Monreal Presidente del Comité de Agua del WCCE Los Objetivos de Desarrollo Sostenible Los 17 ODS y 169 metas adoptados por la ONU en 2015 afectan a

Más detalles

Cuentas del Agua en México

Cuentas del Agua en México Cuentas del Agua en México Taller SEEA-EEA Sesión 12. Panel de discusión de las cuentas ambientales y económicas de las condiciones de los ecosistemas y las cuentas del agua. INEGI-UNSD. 16 de julio de

Más detalles

RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO Valsaín, 12 de Diciembre de 2016 Reservas Naturales Fluviales Artículo 25 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional Reservas Naturales

Más detalles

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Raquel T. Montes Rojas Coordinación General de Adaptación

Más detalles

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA DIGNA DE LAS PERSONAS LA SUSTENTABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS ES BÁSICA PARA UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE DESARROLLO

Más detalles

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008 Información para el Diseño de la Política Hídrica de México Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008 Objetivos del Programa Nacional Hídrico 2007-2012 1. Mejorar la productividad

Más detalles

Programas para una economía urbana baja en carbono. Experiencias. Delia Guevara. Municipalidad de San José COSTA RICA

Programas para una economía urbana baja en carbono. Experiencias. Delia Guevara. Municipalidad de San José COSTA RICA Programas para una economía urbana baja en carbono. Experiencias. Delia Guevara. Municipalidad de San José COSTA RICA Políticas sobre Ambiente Declaración de Río Política Centroamericana de Salud y Ambiente

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA. F. González, C. Cruickshank y A.

OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA. F. González, C. Cruickshank y A. OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA F. González, C. Cruickshank y A. Palma CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA 3. METODOLOGÍA

Más detalles

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E Indice I. Programa de Sostenbilidad Ambiental 5 II. Objetivos e Instrumentación 9 III. Fases del Programa 13 Anexo I Metas Objetivo del Programa Ciudad 21 1. EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Más detalles

EL PROYECTO WATER AND TERRITORIES (WAT) Seminario de clausura del proyecto SUD EAU

EL PROYECTO WATER AND TERRITORIES (WAT) Seminario de clausura del proyecto SUD EAU EL PROYECTO WATER AND TERRITORIES (WAT) Seminario de clausura del proyecto SUD EAU Pamplona 18 de marzo de 2011 Plan de la intervención Breve presentación general del proyecto WAT Presentación del caso

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 PLAN HIDROLÓGICO Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE 10.2 PAQUETE DE ÍNDICE 1 PAQUETE DE 1 Página i 1 PAQUETE DE La metodología de

Más detalles

SOSTENIBILIDAD URBANA, METABOLISMO URBANO Y EL CICLO INTEGRAL DEL AGUA. Experiencias iberoamericanas en materia de Ordenanzas Municipales

SOSTENIBILIDAD URBANA, METABOLISMO URBANO Y EL CICLO INTEGRAL DEL AGUA. Experiencias iberoamericanas en materia de Ordenanzas Municipales VIII Jornadas de Derecho Ambiental VIII Jornadas de Desarrollo Derecho Sustentable Ambiental y Caracas, 14 y 15 Desarrollo de noviembre Sustentable de 2013 Caracas, 14 y 15 de noviembre de 2013 SOSTENIBILIDAD

Más detalles

ESTRATEGIA DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS:

ESTRATEGIA DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS: ESTRATEGIA DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS: Ana Lya Uriarte Rodríguez Ministra Presidenta de la Comisión Nacional del Medio Ambiente Cámara de Diputados 11 de Noviembre de 2008 INDICE Antecedentes

Más detalles

Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua PUMAGUA Junio 2010

Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua PUMAGUA Junio 2010 www.pumagua.unam.mx Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua PUMAGUA Junio 2010 Por acuerdo del Consejo Universitario, en 2008 se puso en marcha el Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua en la UNAM (PUMAGUA).

Más detalles

3. SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO

3. SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO trabajo, impidiendo el regreso por equipos y materiales olvidados y el reabastecimiento de provisiones y/o repuestos, que son necesarios para las actividades de muestreo. Antes de realizar el desplazamiento

Más detalles

Proyecto AQUAMAC II: Técnicas y métodos para la gestión sostenible del agua en la Macaronesia

Proyecto AQUAMAC II: Técnicas y métodos para la gestión sostenible del agua en la Macaronesia Proyecto AQUAMAC II: Técnicas y métodos para la gestión sostenible del agua en la Macaronesia Departamento de Agua División de Investigación y Desarrollo Tecnológico Seminario Introducción a la reutilización

Más detalles