Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO"

Transcripción

1 Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México VIGÉSIMA ÉPOCA 6 DE JUNIO DE 2018 No. 337 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo Convenio de Coordinación para la Operación de Programas, Servicios y Estrategias en Materia de Empleo que, en el Marco del Servicio Nacional de Empleo, celebran por una parte, el Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y, por la otra, el GCDMX, a través de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo y la Secretaría de Finanzas, suscrito en la Ciudad de México, el día 14 del mes de marzo de Delegación Miguel Hidalgo Aviso por el que se da a conocer el Programa Semestral de Difusión Pública de las Acciones y Funciones del Destino de Gasto 65 Presupuesto Participativo, correspondiente al Ejercicio Fiscal Aviso por el que se da a conocer el Lineamiento General de Operación de la Acción Social, Monitores del Programa de Educación Integral MH 2018, para el Ejercicio Fiscal Nota aclaratoria al Aviso por el que se dan a conocer los Lineamientos de la Acción Social Fortalecimiento de Aprendizajes en la Primera Infancia para el Ejercicio Fiscal 2018, publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el 5 abril de Nota aclaratoria al Aviso por el que se da a conocer la modificación a las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Social, Impulso al Empleo, para el Ejercicio Fiscal 2018, publicadas en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, Tomo II, del 31 enero de 2018, publicado el 23 de marzo de Delegación Xochimilco Aviso por el cual se dan a conocer las Reglas de Operación del Programa Social Específico Semillas, Material Vegetativo y Fertilizante Orgánico para el Ejercicio Continúa en la Pág. 2

2 2 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 06 de Junio de 2018 Índice Viene de la Pág. 1 Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos de la Acción Institucional Impulso a la Cosecha de Agua de Lluvia en Pueblos de la Montaña de Xochimilco 46 Aviso por el cual se da a conocer la Convocatoria Pública de la Acción Institucional Impulso a la Cosecha de Agua de Lluvia en Pueblos de la Montaña de Xochimilco 55 CONVOCATORIAS DE LICITACIÓN Y FALLOS Secretaría del Medio Ambiente.- Licitación Pública Nacional Número LPN Convocatoria 19.- Servicio de Recubrimiento para Reforzar la Estructura del Conjunto de 4 Bóvedas del Museo de Historia Natural 57 Secretaría del Medio Ambiente.- Licitación Pública Nacional Número LPN Convocatoria 20.- Adquisición de Materiales para diversos Proyectos 58 Delegación Tlalpan.- Licitación Pública Nacional Número Convocatoria 014/18.- Suministro, Instalación y Acondicionamiento de Equipo de Cómputo y de Tecnologías de la Información 59 Sistema de Movilidad 1.- Licitación Pública Número SM1/LP-003/18.- Convocatoria No. E-003/18.- Enajenación de Bienes 61 SECCIÓN DE AVISOS Eventbis México, S.A. de C.V. 62 MHO Engineering, S.A. de C.V. 62 Promotora Collar de la Perla del Mar de Cortés, S.A. de C.V. 63 Edictos 64 Aviso 67

3 06 de Junio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 3

4 4 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 06 de Junio de 2018 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO CONVENIO DE COORDINACIÓN PARA LA OPERACIÓN DE PROGRAMAS, SERVICIOS Y ESTRATEGIAS EN MATERIA DE EMPLEO QUE, EN EL MARCO DEL SERVICIO NACIONAL DE EMPLEO, CELEBRAN, POR UNA PARTE, EL EJECUTIVO FEDERAL, A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, EN ADELANTE LA SECRETARÍA, REPRESENTADA POR SU TITULAR, LIC. ROBERTO RAFAEL CAMPA CIFRIÁN Y POR LA OTRA, EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, EN LO SUBSECUENTE EL GCDMX, A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE TRABAJO Y FOMENTO AL EMPLEO, REPRESENTADA POR SU TITULAR, C. AMALIA DOLORES GARCÍA MEDINA Y LA SECRETARÍA DE FINANZAS, REPRESENTADA POR SU TITULAR, LIC. EDGAR ABRAHAM AMADOR ZAMORA, ASISTIDOS POR EL DR. DANIEL OCTAVIO FAJARDO ORTIZ, DIRECTOR GENERAL DE EMPLEO, CAPACITACIÓN Y FOMENTO COOPERATIVO; A QUIENES SE LES DENOMINARA CONJUNTAMENTE COMO LAS PARTES, DE CONFORMIDAD CON LOS ANTECEDENTES, DECLARACIONES Y CLÁUSULAS SIGUIENTES: ANTECEDENTES I. El artículo 123 primer párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil y que, al efecto, se promoverá la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la Ley Federal del Trabajo. II. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal determina en su artículo 40, fracción VII, que corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (en adelante STPS) establecer y dirigir el Servicio Nacional de Empleo (en adelante SNE) y vigilar su funcionamiento. III. Conforme a lo dispuesto en el artículo 537, fracciones I y II de la Ley Federal del Trabajo, el SNE tiene, entre otros objetivos, estudiar y promover la operación de políticas públicas que apoyen la generación de empleos y promover y diseñar mecanismos para el seguimiento a la colocación de los trabajadores. IV. En términos de lo establecido en los artículos 538 y 539 de la Ley Federal del Trabajo y 14, fracción I del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la Coordinación General del Servicio Nacional de Empleo (en adelante CGSNE) es la Unidad Administrativa encargada de coordinar la operación del SNE en los términos que establece la propia ley y reglamento en cita. V. El Plan Nacional de Desarrollo , establece en la Meta Nacional IV, Objetivo 4.3., Estrategia , las líneas de acción siguientes: Fortalecer los mecanismos de consejería, vinculación y colocación laboral; Consolidar las políticas activas de capacitación para el trabajo y en el trabajo; Impulsar, de manera focalizada, el autoempleo en la formalidad; Fomentar el incremento de la productividad laboral con beneficios compartidos entre empleadores y empleados, y promover la pertinencia educativa, la generación de competencias y la empleabilidad. VI. El Programa de Apoyo al Empleo (en adelante PAE) es un instrumento cuyo objetivo es brindar atención a la población buscadora de empleo, mediante el otorgamiento de servicios de vinculación laboral y apoyos económicos o en especie para fortalecer sus habilidades laborales, promover su ocupación por cuenta propia y ayudar a su movilidad laboral con la finalidad de facilitar su colocación en un puesto de trabajo o actividad productiva. VII. Las Reglas de Operación del PAE, (en adelante Reglas), publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 26 de diciembre de 2017, establecen que la coordinación de actividades, entre el Ejecutivo Federal por conducto de la STPS y los gobiernos de las entidades federativas, se formaliza mediante la suscripción de Convenios de Coordinación, en los cuales se establecen los compromisos que asumen LAS PARTES para su operación. I. LA SECRETARÍA declara que: DECLARACIONES I.1. Conforme a lo dispuesto en los artículos 26 y 40 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y 537, 538 y 539 de la Ley Federal del Trabajo, es una Dependencia del Poder Ejecutivo Federal que tiene, entre otras atribuciones, las siguientes:

5 06 de Junio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5 A) Establecer y dirigir el Servicio Nacional de Empleo y vigilar su funcionamiento; B) Practicar estudios para determinar las causas del desempleo y del subempleo de la mano de obra rural y urbana; C) Orientar a los buscadores de empleo hacia las vacantes ofertadas por los empleadores con base a su formación y aptitudes, y D) Diseñar, conducir y evaluar programas específicos para generar oportunidades de empleo para jóvenes y grupos en situación vulnerable. I.2. Los recursos económicos que destinarán a la Ciudad de México para el cumplimiento del objeto del presente Convenio de Coordinación, provienen de los autorizados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2018, estarán sujetos a la disponibilidad presupuestal y pueden provenir de recursos de crédito externo. I.3. El Lic. Roberto Rafael Campa Cifrián, Secretario del Trabajo y Previsión Social, cuenta con facultades para celebrar el presente instrumento, de acuerdo con lo previsto en los artículos 1, 2, 5 y 6 del Reglamento Interior de LA SECRETARÍA, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de julio de I.4. Para los efectos del presente Convenio de Coordinación, señala como domicilio el ubicado en Avenida Paseo de la Reforma número 93, piso 6, colonia Tabacalera, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México, C.P II. EL GCDMX declara que: II.1. Es una entidad federativa con personalidad jurídica y patrimonio propio, sede de los Poderes de la Unión y capital de los Estados Unidos Mexicanos, cuyo Titular de la Administración Pública es el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, de conformidad con lo previsto en los artículos 40, 43, 44, y 122 del Decreto por el que se declaran reformadas y derogadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de la Reforma Política de la Ciudad de México; 2, 8 fracción II y 52 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, y 1, 5 y 8 de la Ley Orgánica de la Administración Pública de la Ciudad de México. II.2. Entre las dependencias que auxilian al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, se encuentran las Secretarías de Finanzas y de Trabajo y Fomento al Empleo, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 fracciones VIII y XVIII, 23 ter y 30 de la Ley Orgánica de la Administración Pública de la Ciudad de México. II.3. El Lic. Edgar Abraham Amador Zamora, fue designado titular de la Secretaría de Finanzas, de conformidad con el nombramiento de fecha 5 de diciembre de 2012, expedido por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa, por lo que cuenta con las atribuciones necesarias para suscribir el presente Convenio de Coordinación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 16 fracción IV de la Ley Orgánica de la Administración Pública de la Ciudad de México, así como en los artículos 7 fracción VIII y 26 fracción XVI del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal. II.4. La C. Amalia Dolores García Medina, fue designada titular de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo, de conformidad con el nombramiento de fecha 23 de julio de 2015, expedido por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa, por lo que cuenta con las atribuciones necesarias para suscribir el presente Convenio de Coordinación, de conformidad con lo señalado en el artículo 16 fracción IV de la Ley Orgánica de la Administración Pública de la Ciudad de México, así como en los artículos 7 fracción XVII, 2 y 26 fracción XVI del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal. II.5. Entre sus Unidades Administrativas se encuentra la Dirección General de Empleo, Capacitación y Fomento Cooperativo, la cual tiene a su cargo la operación de los programas y actividades del SNE en la Ciudad de México, adscrita a la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo, de conformidad con lo previsto en el artículo 7 fracción XVII, numeral 2 del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal y le corresponden, entre otras atribuciones, planear, diseñar, coordinar, fomentar y evaluar programas de empleo, de capacitación y adiestramiento, con la intervención que corresponda a las autoridades federales; fomentar actividades de promoción y concertación que apoyen acciones relativas al empleo y la capacitación; promover y consolidar acciones que generen ocupación productiva; promover y

6 6 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 06 de Junio de 2018 consolidar acciones que generen ocupación productiva; verificar que la organización y programación de cursos relativos al programa de becas de capacitación de trabajadores desempleados se realice oportuna y eficazmente, de acuerdo con el calendario que establezca la Secretaria del Trabajo y Previsión Social; gestionar y administrar los recursos financieros del programa de becas de capacitación a trabajadores desempleados y evaluar permanentemente la ejecución del programa, informando a las instancias competentes de los avances correspondientes; auxiliar en el diseño e instrumentación de programas para la formación y capacitación laboral; planear, organizar, fomentar y dirigir, como auxiliar de las autoridades federales, el empleo, la capacitación y el adiestramiento, así como la seguridad e higiene en los centros de trabajo en el ámbito de jurisdicción local, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 119 Quintus fracciones 1, III, IV, V, VI, XI y XII del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal. II.6. Para los efectos del presente instrumento, señala como domicilio el ubicado en: Calzada de la Viga No 1174, Colonia El Triunfo, Demarcación Territorial Iztapalapa, Código. Postal , en la Ciudad de México. III. LAS PARTES declaran que: III.1. Conocen las leyes, reglamentos, reglas de operación, lineamientos, políticas, criterios, procedimientos y demás disposiciones jurídicas aplicable (en adelante Normatividad), de carácter Federal y Estatal, a los Programas, Servicios y Estrategias, con las cuales se lleva a cabo su ejecución por medio de la OSNE. III.2. Para efectos del presente Convenio de Coordinación, adoptan los términos y abreviaturas establecidos en las Reglas, mismos que se resaltarán en letras cursivas, para mejor referencia y comprensión de lo que establece el presente instrumento. Expuestos los anteriores Antecedentes y Declaraciones, LAS PARTES están de acuerdo en celebrar el presente Convenio de Coordinación, al tenor de las siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA. OBJETO. El presente instrumento jurídico tiene por objeto establecer las obligaciones de coordinación que asumen LAS PARTES, con el fin de llevar a cabo la operación de los Programas, Servicios y Estrategias en la Ciudad de México y con ello contribuir al cumplimiento de las líneas de acción del Plan Nacional de Desarrollo SEGUNDA. OBLIGACIONES DE LAS PARTES. LA SECRETARÍA y EL GCDMX, en la esfera de sus competencias, acuerdan sumar esfuerzos para el cumplimiento del objeto materia del presente Convenio de Coordinación, de acuerdo a las siguientes obligaciones: 1. Cumplir con la Normatividad Federal y Estatal a los Programas, Servicios y Estrategias. 2. Aportar los recursos que se comprometen en el presente Convenio de Coordinación. 3. Asistir o designar representantes en los comités en materia de empleo, de los que sea miembro o en los que tenga la obligación de participar. 4. Capacitar al personal que participe en la ejecución de los Programas, Servicios y Estrategias. 5. Evaluar la operación de la OSNE y proporcionar información relativa a su funcionamiento. 6. Promover y difundir los Programas, Servicios y Estrategias con la finalidad de acercar alternativas de empleo para los Buscadores de Empleo que solicitan la intermediación de la OSNE. 7. Priorizar la atención de jóvenes, mujeres, personas con discapacidad, adultos mayores y grupos en situación vulnerable, para facilitar su colocación en un puesto de trabajo. 8. Contribuir al cumplimiento de los objetivos y prioridades nacionales descritos en las Reglas. 9. Participar en los eventos que, con motivo de la operación de los Programas, Servicios y Estrategias, se organicen.

7 06 de Junio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 7 TERCERA. OBLIGACIONES DE LA SECRETARÍA. LA SECRETARÍA, por conducto de la CGSNE, se obliga a lo siguiente: 1. Dar a conocer al titular de la OSNE la Normatividad y en la medida de lo posible, proporcionar asesoría, asistencia técnica y capacitación a su personal, para su debida aplicación. 2. Dar a conocer la estructura organizacional tipo de la OSNE que se requiera para implementar la operación de los Programas, Servicios y Estrategias. 3. Gestionar la disponibilidad de los recursos presupuestales destinados a los Programas, Servicios y Estrategias, conforme a la Normatividad Federal, con el propósito de llevar a cabo su aplicación. 4. Dar acceso a la OSNE a sus Sistemas informáticos, para realizar el registro, control, seguimiento y generación de información de los Programas, Servicios y Estrategias. 5. Proveer a la OSNE, en coordinación con las unidades administrativas facultadas para ello y conforme a las posibilidades presupuestales, de: enlaces digitales para los servicios de Internet, correo electrónico, red de voz y datos; equipos de cómputo y equipos para identificación de habilidades y capacidades de personas con discapacidad y/o adultos mayores. 6. Apoyar, conforme a la disponibilidad presupuestal, la capacitación del personal adscrito a la OSNE, con recursos de los Programas, Servicios y Estrategias, y con ello mejorar sus conocimientos, habilidades y destrezas laborales requeridos para la ejecución de éstos. 7. Supervisar y dar seguimiento a la operación de los Programas, Servicios y Estrategias, para verificar la estricta aplicación de la Normatividad y el cumplimiento de sus objetivos y metas. 8. Promover la implementación de acciones de Contraloría Social para involucrar a los beneficiarios en el seguimiento, supervisión y vigilancia de la ejecución del Programa y la correcta aplicación de los recursos conforme a los Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría Social en los Programas Federales de Desarrollo Social, los documentos de Contraloría Social autorizados por la Secretaría de la Función Pública y las Reglas de Operación del Programa. 9. Canalizar para su atención por parte de la OSNE, las peticiones ciudadanas que en materia de empleo u ocupación productiva se presenten ante LA SECRETARÍA. 10. Evaluar el desempeño de la OSNE, a fin de mejorar la eficiencia en la ejecución de los Programas, Servicios y Estrategias. 11. Promover y difundir las disposiciones de blindaje electoral emitidas por la autoridad competente, a efecto de que la OSNE se apegue a estas y se coadyuve a transparentar la operación de los Programas, Servicios y Estrategias. 12. Dar seguimiento a los resultados de la fiscalización que se realice a la operación y aplicación de los recursos públicos federales en la OSNE, por parte de las instancias facultadas para ello, con el fin de procurar su debida atención. CUARTA. OBLIGACIONES DE EL GCDMX. EL GCDMX se obliga: 1. Operar en la Entidad Federativa los Programas, Servicios y Estrategias. 2. Establecer en la Entidad Federativa la OSNE, la cual deberá contar con espacios físicos para llevar a cabo la operación de los Programas, Servicios y Estrategias. 3. Adoptar y conservar la estructura organizacional tipo de la OSNE, que le dé a conocer LA SECRETARÍA a través de la CGSNE, así como realizar las gestiones necesarias para que puedan adoptar la denominación oficial de "Servicio Nacional de Empleo de Ciudad de México" para la OSNE.

8 8 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 06 de Junio de Designar, con cargo al presupuesto estatal, a un servidor público de tiempo completo con una jerarquía mínima de Director de Área como Titular de la OSNE, quien deberá estar facultado para: conducir el funcionamiento de la OSNE; administrar los recursos que asignen LAS PARTES, para la operación de los Programas, Servicios y Estrategias; gestionar y adquirir los apoyos que en el marco del Subprograma Fomento al Autoempleo se otorgan a la población objetivo; así como aquellos que se brindan en los Subprogramas Bécate, Movilidad Laboral y Repatriados Trabajando, y los necesarios para el funcionamiento de la OSNE. 5. Designar oficialmente a través del titular de la dependencia estatal a la cual pertenezca la OSNE, al Titular de ésta y el del área administrativa, así como otro funcionario de la misma, como responsables del ejercicio, control y seguimiento de los recursos que LA SECRETARÍA, y en su caso EL GCDMX, asignen para la operación de los Programas, Servicios y Estrategias en la Entidad Federativa, de acuerdo a lo establecido en la Normatividad. 6. Contratar personal, que laboren exclusivamente para la OSNE y mantenerlo adscrito a ésta, independientemente de cualquier cambio administrativo que llegara a realizarse, lo anterior, para llevar a cabo actividades de carácter técnico, operativo y administrativo, para atender a los Buscadores de Empleo y realizar acciones de concertación con los Empleadores, que permita la identificación de más y mejores vacantes para la vinculación laboral de los mismos. Las contrataciones de Consejeros Laborales se realizarán de acuerdo con las disposiciones emitidas por la CGSNE en materia de descripción de puesto y perfil ocupacional; el tipo de contrato y condiciones serán establecidas por EL GCDMX y las obligaciones que se deriven serán responsabilidad de éste. 7. Asignar recursos para el funcionamiento de la OSNE, tales como contratación de personal; viáticos y pasajes; servicio telefónico; dotación de combustible; arrendamiento de inmuebles; papelería; luz; material de consumo informático; instalación de redes informáticas; gastos y comisiones bancarias que se generen a nivel local; impresión de material de difusión y para la realización de campañas de difusión e impresión del periódico Ofertas de Empleo, atendiendo a lo establecido en la Normatividad; contribuir con recursos para favorecer la realización de Ferias de Empleo y del Sistema Estatal de Empleo, entre otros conceptos. 8. Proporcionar espacios físicos, para uso exclusivo de la OSNE, que cuenten con las dimensiones y condiciones de accesibilidad necesarias para la atención de personas con discapacidad, adultos mayores y población en general, así como para el desarrollo eficiente de las actividades encomendadas, incluyendo el resguardo de la documentación que se genere con motivo de la operación de los Programas, Servicios y Estrategias. 9. Dotar de mobiliario, equipo, vehículos y los insumos necesarios para su adecuado funcionamiento, así como cubrir el mantenimiento preventivo y correctivo necesario, y en su caso los seguros correspondientes de todos estos bienes, incluido el que se requiera para los que LA SECRETARIA proporcione a la OSNE, en comodato o cesión de derechos de uso. 10. Mantener adscrito para uso de la OSNE, independientemente de cualquier cambio administrativo y del tipo de recurso estatal con que se adquieran, los bienes descritos en el numeral que antecede, así como aquellos que LA SECRETARIA proporcione a la OSNE, ya sea en comodato o cesión de derechos de uso. 11. Dotar a todas las áreas de la OSNE en la Entidad federativa, de la infraestructura tecnológica necesaria para comunicar y operar los Sistemas informáticos que le facilite LA SECRETARIA, así como proporcionar el mantenimiento necesario en su operación. Dicha infraestructura tecnológica deberá apegarse a lo que determine LA SECRETARÍA por conducto de la CGSNE. 12. Supervisar y dar seguimiento a la operación de los Programas, Servicios y Estrategias en la Entidad Federativa, para verificar la estricta aplicación de la Normatividad y en su caso solicitar la intervención de las Instancias de Fiscalización Estatales, cuando se identifique que se incumple con las disposiciones normativas, a efecto de que se realicen las acciones conducentes. 13. Promover, cuando se considere conveniente, la celebración de convenios con las autoridades municipales y/o con organizaciones sin fines de lucro legalmente constituidas de los sectores privado y social, para establecer oficinas de empleo que operen como parte de la red de oficinas, siempre que esto no conlleve aportación de recursos federales, y una vez cumplida la Normatividad y previa autorización del titular de la CGSNE, por conducto de su Titular, incrementen la cobertura de los Programas, Servicios y Estrategias.

9 06 de Junio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 9 En este caso, EL GCDMX deberá garantizar que se cuenta con los recursos necesarios para sufragar los gastos de operación que implicará la nueva oficina, la cual deberá apegarse en todo momento a la Normatividad vigente y aplicable. 14. Por conducto de la OSNE se obliga a: A) Destinar los recursos federales que asigne LA SECRETARÍA y en su caso EL GCDMX, única y exclusivamente al ejercicio de los Programas, Servicios y Estrategias, con estricto apego a la Normatividad y en su caso, solicitar asesoría y asistencia técnica al personal de las LAS PARTES, sobre el contenido y aplicación de la misma. B) Supervisar que la ejecución de los recursos federales y estatales destinados a los Programas, Servicios y Estrategias se realicen conforme a la Normatividad. C) Notificar a la CGSNE los movimientos de personal que labora en la OSNE, y registrarlos en el Sistema de información que al efecto ponga a disposición la CGSNE. D) Capacitar y actualizar al personal adscrito a la OSNE con el propósito de fortalecer sus conocimientos, habilidades y destrezas laborales, atendiendo las disposiciones que emita la CGSNE, así como proporcionar la inducción necesaria al personal de nuevo ingreso, o en su caso, solicitar asesoría y asistencia técnica a la CGSNE para ello. E) Comprobar e informar a LA SECRETARÍA el ejercicio de los recursos federales, así como reintegrar a la Tesorería de la Federación los saldos disponibles en las cuentas bancarias, que no se encuentren devengados al 31 de diciembre del ejercicio fiscal correspondiente, lo anterior, en apego a la Normatividad. F) Utilizar, como herramienta para el registro, control, seguimiento y generación de información de los Programas, Servicios y Estrategias, los Sistemas de información que LA SECRETARIA determine por conducto de la CGSNE. G) Garantizar el registro de información en los Sistemas y asegurarse que sea fidedigna. H) Cumplir las disposiciones aplicables en materia de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública y la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, en su carácter de corresponsable del uso y manejo de la información que se genera en los Sistemas. I) Aplicar los procedimientos establecidos por la CGSNE en materia de control de usuarios y accesos a los Sistemas. J) Difundir y promover entre la población de la Entidad federativa, el uso de los portales informáticos y centros de contacto para intermediación laboral no presencial, que pone a disposición LA SECRETARÍA. K) Apoyar con recursos de EL GCDMX a los Beneficiarios del Subprograma Bécate que, durante el proceso de capacitación, atendiendo a lo que determinan las Reglas, sufran un siniestro y no cuenten con recursos para sufragar los gastos médicos y la compra de medicamentos, aparatos ortopédicos u otros, que se deriven del siniestro, hasta en tanto se reciban los reembolsos correspondientes de la compañía aseguradora contratada por la LA SECRETARÍA. Lo anterior no incluye las indemnizaciones, las cuales serán cubiertas directamente por dicha compañía de seguros. L) Participar en los comités en los que por disposición normativa deba intervenir o formar parte. M) Implementar acciones de Contraloría Social, constituir comités en el marco del Subprograma Bécate conforme a los Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría Social en los Programas Federales de Desarrollo Social, los documentos de Contraloría Social autorizados por la Secretaría de la Función Pública y las Reglas de Operación del Programa. N) Cumplir puntualmente con las disposiciones que en materia de imagen institucional establezca la LA SECRETARIA, por conducto de la CGSNE. O) Cumplir con las disposiciones legales y normativas de carácter federal y estatal en materia de Blindaje Electoral, incluidas las que se enuncian en las Reglas.

10 10 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 06 de Junio de 2018 P) Supervisar y dar seguimiento a la operación de los Programas, Servicios y Estrategias, conforme a la Normatividad, así como atender las acciones de fiscalización que lleven a cabo las instancias facultadas para ello. Q) Planear, organizar y dar seguimiento a la operación de evaluación de habilidades y capacidades de personas con discapacidad y/o adultos mayores y en su caso la vinculación laboral de éstas, así como vigilar e informar periódicamente los resultados de su funcionamiento. R) Cumplir las disposiciones en materia de archivos y control documental, así como aquellas relacionadas con la protección de datos personales. S) Informar sobre el cierre del ejercicio de los recursos de origen estatal. QUINTA. APORTACIONES DE LA SECRETARÍA. Para la ejecución de los Programas, Servicios y Estrategias en la Entidad Federativa, LA SECRETARIA asigna la cantidad de $50'739, (CINCUENTA MILLONES SETECIENTOS TREINTA Y NUEVE MIL QUINIENTOS SEIS PESOS 67/100 M.N.), proveniente de los recursos que le son autorizados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2018, de los cuales: 1. Un monto de $34'931, (TREINTA Y CUATRO MILLONES NOVECIENTOS TREINTA Y UN MIL NOVECIENTOS SETENTA Y CINCO PESOS 00/100 M.N.), se destinarán para su aplicación en los subprogramas Bécate, Fomento al Autoempleo, Movilidad Laboral y Repatriados Trabajando, y 2. La cantidad de $15'807, (QUINCE MILLONES OCHOCIENTOS SIETE MIL QUINIENTOS TREINTA Y UN PESOS 67/100 M.N.), se asigna para facilitar la asesoría y orientación laboral a los buscadores de empleo y empleadores, misma que debe ser ejercida por la OSNE como subsidios de apoyo para la atención a la población a través de conceptos equivalentes a Consejeros Laborales y sus procesos de capacitación; viáticos y pasajes, así como eventos de Ferias de Empleo. Los recursos serán ejercidos directamente por la OSNE, mediante la cuenta bancaria contratada para tal fin por LA SECRETARÍA, con la vigilancia y bajo la responsabilidad de EL GCDMX, atendiendo a lo establecido en la Normatividad Federal aplicable, y en su caso, los contratos de préstamo celebrados por el Gobierno Federal con organismos financieros internacionales, por lo que EL GCDMX será responsable de la correcta aplicación de los recursos, sin que por ello se pierda el carácter federal de los mismos. Las características de las cuentas bancarias se detallan en los "Lineamientos para Administrar el Presupuesto de los Programas del Servicio Nacional de Empleo". La OSNE realizará la entrega de apoyos económicos a los Beneficiarios del PAE, mediante transferencia electrónica a las cuentas bancarias de los mismos y de manera excepcional mediante cheque, de conformidad con la Normatividad. Asimismo, los apoyos se podrán entregar de manera directa por parte de la Tesorería de la Federación. En caso de que la LA SECRETARÍA implemente otros programas, los subsidios correspondientes deberán aplicarse conforme a los lineamientos que para tal efecto determine ésta por conducto de la CGSNE. A) CALENDARIZACIÓN DE RECURSOS El monto total de recursos que la LA SECRETARÍA asigne a la OSNE para la ejecución del PAE, deberá ser ejercido conforme al calendario que para tal efecto emita la CGSNE. B) AJUSTES DURANTE EL EJERCICIO PRESUPUESTARIO Los recursos asignados para la ejecución del PAE por LA SECRETARÍA estarán sujetos a la disponibilidad presupuestaria, por lo que los ajustes que se apliquen durante el ejercicio fiscal, no serán considerados como incumplimiento al presente Convenio de Coordinación, ni implicará la suscripción de un nuevo convenio. En caso de presentarse alguna reducción, LA SECRETARIA a través de la CGSNE, lo hará del conocimiento de EL GCDMX, a través del titular de la OSNE junto con los ajustes que apliquen.

11 06 de Junio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 11 Asimismo, con la finalidad de lograr el mayor nivel de ejercicio y aprovechamiento de los recursos, a partir del segundo trimestre del año, LA SECRETARIA por conducto del titular de la CGSNE podrá iniciar el monitoreo del ejercicio de cada OSNE a fin de determinar los ajustes presupuestarios necesarios, los cuales notificará a la OSNE, con el objeto de canalizar los recursos disponibles, hacia aquellas OSNE con mayor ritmo de ejercicio presupuestal en la ejecución del PAE, para evitar recortes presupuestarios a la LA SECRETARIA. SEXTA. APORTACIONES DE EL GCDMX. Para garantizar que la ejecución de los Programas, Servicios y Estrategias se lleve a cabo conforme a la Normatividad e incremente su cobertura, EL GCDMX se compromete a aportar los recursos que a continuación se indican: 1. Al menos la cantidad de $10'147, (DIEZ MILLONES CIENTO CUARENTA Y SIETE MIL NOVECIENTOS UN PESOS 33/100 M.N.), para posibilitar el funcionamiento de la OSNE. 2. La cantidad de $16'352, (DIECISÉIS MILLONES TRESCIENTOS CINCUENTA Y DOS MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y UN PESOS 00/100 M.N.), como la aportación en reciprocidad, establecida en las Reglas, a fin de potenciar y ampliar la cobertura de los Programas, Servicios y Estrategias en su atención a los Buscadores de Empleo. De no aportar y ejercer los recursos señalados en el numeral 2, conforme al calendario propuesto por EL GCDMX a través del titular de la OSNE, la LA SECRETARÍA, en el ejercicio fiscal vigente, podrá ajustar a la baja y en la misma proporción, la aportación señalada en la cláusula QUINTA. En el supuesto de que al cierre del año no se hubiera ejercido el total de los recursos consignados en el numeral 2 de la presente cláusula, la LA SECRETARÍA, podrá deducir el monto incumplido al realizar el cálculo de la asignación presupuestal federal para la OSNE correspondiente al ejercicio fiscal siguiente. A) CALENDARIZACIÓN DE LOS RECURSOS EL GCDMX se obliga a transferir a la OSNE oportunamente los recursos estatales convenidos y a supervisar que los ejerza en los tiempos y montos que para el efecto acuerde con LA SECRETARÍA a través de la CGSNE. El calendario respectivo deberá considerar en su programación, que al mes de octubre se haya aportado y ejercido el 100% de los recursos estatales establecidos en la presente cláusula. B) DESTINO DE LOS RECURSOS Los recursos que aporte EL GCDMX señalados en el numeral 1 de la presente cláusula deberán ser aplicados en los conceptos que se indican en la cláusula CUARTA, numeral 7, del presente Convenio de Coordinación y serán registrados por la OSNE en los Sistemas informáticos previstos por la CGSNE para tal fin. Por su parte, los recursos señalados en el numeral 2 de la presente cláusula, deberán aplicarse como sigue: I. El monto destinado a Servicios de Vinculación Laboral, Ferias de Empleo, Bécate, Fomento al Autoempleo, Movilidad Laboral y Repatriados Trabajando no podrá ser menor al 70% de la cantidad señalada y deberá ser ejercido en estricto apego a lo establecido en las "Reglas". II. El porcentaje restante de la aplicación de recursos señalada en la fracción anterior, se destinará a fortalecer la capacidad de operación de la OSNE, previa justificación de ésta y autorización por escrito del titular de la CGSNE, en los siguientes conceptos: a. Contratación de: Personal cuyas funciones estén relacionadas de manera directa con la operación de los Programas, Servicios y Estrategias; b. Gastos asociados a la ampliación de la cobertura del PAE: - Acciones de difusión del PAE; - Viáticos y pasajes;

12 12 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 06 de Junio de 2018 c. Otros: - Conceptos de gasto distintos a los mencionados anteriormente, siempre que el Titular de la OSNE manifieste por escrito y bajo protesta de decir verdad a la CGSNE, que dichos conceptos no se oponen a la Normatividad Local vigente y aplicable, se apegan a criterios de racionalidad y austeridad, y el titular de la CGSNE manifieste por escrito su no objeción para la aplicación de los recursos involucrados. En estos conceptos se incluye el estímulo al personal de la OSNE por haber obtenido uno de los 10 primeros lugares en la evaluación de las oficinas del Servicio Nacional de Empleo del año anterior y recursos para cubrir costos de cobertura de servicios médicos y de salud en apoyo a los consejeros laborales. Las erogaciones realizadas en los conceptos señalados anteriormente se verificarán por parte de la CGSNE y en caso de que se identifique que su aplicación no se haya destinado conforme a lo descrito, no serán reconocidos como aportación de EL GCDMX. C) COMPROBACIÓN DE EROGACIONES El ejercicio de recursos estatales que EL GCDMX realice en los conceptos señalados en la presente cláusula, serán reconocidos por LA SECRETARÍA por conducto de la OSNE, contra la presentación oficial de documentos y registros en los Sistemas informáticos correspondientes, que amparen las erogaciones realizadas en materia de entrega de apoyos en los subprogramas y tratándose de adquisición de bienes o servicios, las comprobaciones correspondientes (contratos del personal y copias de facturas) serán presentadas en cuanto finalicen los procesos de contratación de los mismos. El listado de bienes adquiridos deberá contener, para cada uno de éstos, la siguiente información: - Especificación técnica, número de serie, número de identificación para resguardo y precio con IVA incluido. - Unidad y área específica de la OSNE en la que será aprovechado (en el caso de vehículos, habrá de indicarse en qué actividades serán utilizados). - Nombre de la persona de la OSNE que los tendrá bajo su resguardo. SÉPTIMA. GRATUIDAD DE LOS PROGRAMAS, SERVICIOS Y ESTRATEGIAS. Los servicios y apoyos son gratuitos, por lo que EL GCDMX y/o la OSNE, no podrán cobrar cantidad alguna ya sea en dinero o en especie, ni imponer a los beneficiarios alguna obligación o la realización de servicios personales, así como tampoco condiciones de carácter electoral o político. OCTAVA. CAUSAS DE RESCISIÓN. El presente Convenio de Coordinación podrá rescindirse por las siguientes causas: 1. Cuando se determine que los recursos presupuestarios aportados por LAS PARTES se utilizaron con fines distintos a los previstos en el presente instrumento, o 2. Por el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones contraídas en el Convenio de Coordinación. En el supuesto de rescisión de este Convenio de Coordinación, la CGSNE suspenderá el registro de Acciones y/o la gestión para ministrar recursos a la OSNE de manera inmediata. NOVENA. INCUMPLIMIENTO POR CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR. En el supuesto de que se presentaran casos fortuitos o de fuerza mayor que motiven el incumplimiento de lo pactado en este Convenio de Coordinación, tal circunstancia deberá hacerse del conocimiento en forma inmediata y por escrito a la otra parte. En dicha situación, no procede sanción alguna. DÉCIMA. DETERMINACIÓN DE RESPONSABILIDADES Los actos u omisiones que impliquen el incumplimiento de las obligaciones pactadas en el presente Convenio de Coordinación, quedan sujetas a lo previsto en el Título Cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Responsabilidades Administrativas, Ley de Responsabilidades Administrativas de la Ciudad de México, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento y demás disposiciones legales aplicables, así como la normatividad estatal que en el caso aplique.

13 06 de Junio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13 DÉCIMO PRIMERA. SEGUIMIENTO. LA SECRETARÍA, a través de la CGSNE y EL GCDMX, por conducto de la dependencia estatal que tenga a su cargo la OSNE serán responsables de vigilar la aplicación y efectividad del presente instrumento y en su caso adoptarán las medidas necesarias para establecer el enlace y la comunicación requerida para dar el debido seguimiento a las obligaciones adquiridas. DÉCIMO SEGUNDA. FISCALIZACIÓN Y CONTROL. La fiscalización y control se realizará conforme a lo siguiente: 1. En ejercicio de sus atribuciones, LA SECRETARÍA por conducto de la CGSNE, supervisará y dará seguimiento a la operación de los Programas, Servicios y Estrategias en la OSNE, así como el debido cumplimiento de lo establecido en el presente Convenio de Coordinación y la Normatividad aplicable y para tal efecto solicitará a EL GCDMX la información que corresponda. En caso de ser necesario, dará parte al Órgano Interno de Control en LA SECRETARIA, a la Secretaría de la Función Pública del Gobierno Federal y/o a las Instancias de Fiscalización Estatales que correspondan conforme a la Normatividad. 2. EL GCDMX se obliga a sujetarse al control, auditoría y seguimiento de los recursos materia de este instrumento, que realicen las instancias de fiscalización y control que, conforme a las disposiciones legales aplicables, resulten competentes. 3. EL GCDMX se obliga a permitir y facilitar la realización de auditorías al ejercicio de los recursos y acciones que se llevan a cabo con fondos de crédito externo, para lo cual LA SECRETARIA a través de la unidad administrativa facultada para ello establecerá la coordinación necesaria. DÉCIMO TERCERA. RELACIÓN LABORAL. LAS PARTES convienen que la relación laboral se mantendrá en todos los casos entre la parte contratante y su personal respectivo, aún en aquellos trabajos realizados en forma conjunta o desarrollados en instalaciones o equipo de cualquiera de las mismas y de ningún modo serán consideradas como patrones solidarios o sustitutos, por lo que las personas que contrate EL GCDMX con recursos asignados por La SECRETARIA, no serán clasificados como trabajadores de esta última. DÉCIMO CUARTA. TRANSPARENCIA Y PUBLICIDAD. La SECRETARÍA, conforme a lo dispuesto en el artículo 29 fracciones I y II del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2018; y 70 y 71 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, hará públicas las acciones desarrolladas con los recursos a que se refiere la cláusula QUINTA de este Convenio de Coordinación, incluyendo sus avances físico-financieros. EL GCDMX por su parte, se obliga a difundir al interior de la Entidad federativa dicha información. LAS PARTES Darán cumplimiento a la Normatividad respecto al resguardo y protección de información, así como al tratamiento de datos personales, que se generen en la OSNE, con motivo de la operación de los Programas, Servicios y Estrategias, respectivamente. DÉCIMO QUINTA. DIFUSIÓN. LAS PARTES se obligan, conforme a lo dispuesto en el artículo 28, fracción I, inciso a) del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2018, a que la publicidad que adquieran para la difusión de los Programas, Servicios y Estrategias, incluya, clara, visible y/o audiblemente, la siguiente leyenda: "Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa". DÉCIMO SEXTA. VIGENCIA. El presente Convenio de Coordinación estará vigente durante el Ejercicio Fiscal 2018, y permanecerá así hasta en tanto se suscriba el correspondiente al del siguiente ejercicio fiscal, salvo lo dispuesto en las cláusulas QUINTA Y SEXTA, y siempre que esa continuidad no se oponga ni contravenga alguna disposición legal o normativa aplicable. La suscripción del presente Convenio de Coordinación deja sin efectos el "CONVENIO DE COORDINACIÓN PARA LA OPERACIÓN DE PROGRAMAS, SERVICIOS Y ESTRATEGIAS EN MATERIA DE EMPLEO " que suscribieron LAS PARTES el 17 de marzo de 2017 y que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de mayo del mismo año.

14 14 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 06 de Junio de 2018 DÉCIMO SÉPTIMA. TERMINACIÓN ANTICIPADA. Cualquiera de las LAS PARTES podrá dar por terminado de manera anticipada el presente instrumento jurídico, mediante escrito comunicando a la otra los motivos que la originan con treinta días naturales de anticipación a la fecha en que se pretenda surta efectos la terminación, en cuyo caso, tomarán las medidas necesarias para evitar perjuicios tanto a ellas como a terceros, en el entendido de que las acciones iniciadas deberán ser concluidas y EL GCDMX se obliga a emitir un informe a LA SECRETARÍA en el que se precisen las gestiones de los recursos que le fueron asignados y radicados. DÉCIMO OCTAVA. INTERPRETACIÓN. LAS PARTES manifiestan su conformidad para que, en caso de duda sobre la interpretación de este Convenio de Coordinación, se observe lo previsto en la Normatividad a la ejecución de los Programas, Servicios y Estrategias. DÉCIMO NOVENA. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS. LAS PARTES convienen en que el presente instrumento jurídico es producto de la buena fe, por lo que toda duda o diferencia de opinión respecto a la formalización, interpretación y/o cumplimiento buscarán resolverla de común acuerdo, sin perjuicio de la competencia que corresponda a los Tribunales de la Federación, en términos de lo dispuesto por el artículo 104, fracción V de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. VIGÉSIMA. PUBLICACIÓN. Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 36 de la Ley de Planeación, LAS PARTES convienen en que el presente documento sea publicado en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Oficial de EL GCDMX. Enteradas LAS PARTES del contenido y efectos legales del presente Convenio de Coordinación, lo firman de conformidad en seis tantos, en la Ciudad de México, a los 14 días del mes de marzo de POR LA SECRETARÍA (Firma) LIC. ROBERTO RAFAEL CAMPA CIFRIÁN SECRETARIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL POR EL GCDMX POR "EL GCDMX" (Firma) (Firma) C. AMALIA DOLORES GARCÍA MEDINA LIC. EDGAR ABRAHAM AMADOR ZAMORA SECRETARIA DE TRABAJO SECRETARIO DE FINANZAS Y FOMENTO AL EMPLEO ASISTE (Firma) DR. DANIEL OCTAVIO FAJARDO ORTIZ DIRECTOR GENERAL DE EMPLEO, CAPACITACIÓN Y FOMENTO COOPERATIVO

15 06 de Junio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 15 DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO El que suscribe José David Rodríguez Lara, Jefe Delegacional en Miguel Hidalgo de esta Ciudad, y con fundamento en los artículos 44, fracción II del 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 3 fracción III, 10 fracción XI, 37, 38 y 39 fracciones VIII, LXXV, LXXVI de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal; 3, 4, 56, 57, 58, 59 y 60, 83, 84, 85, 198, 199, 200 fracción III, 201, 202, 203 y 204 de la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal vigente; 1, 4, de la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México; 1, tercer párrafo del artículo 2, 14 y 16 de la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados de la Ciudad de México; 87, 104,105 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 1, 3 fracciones II y III, 8,18, 120, 122 Bis fracción XI, y 172 fracciones XXV, XXVIII, XXIX, XXX XXXVIII del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, así como el artículo Trigésimo Transitorio de la Constitución Política de la Ciudad de México. C O N S I D E R A N D O I.- Que la Delegación Miguel Hidalgo es un Órgano Político Administrativo desconcentrado de la Administración Pública Centralizada del Distrito Federal, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal y el Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal. II.- Que el Gasto 65 Presupuesto Participativo, se sujetará a lo previsto en el párrafo segundo del artículo 83 de la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal, que corresponde al 3% del Presupuesto Anual de las Delegaciones, en los rubros generales a los que se destinará la aplicación de dichos recursos en obras y servicios, equipamiento, infraestructura urbana, prevención del delito, además de los que estén en beneficio de actividades recreativas, deportivas y culturales de las colonias o pueblos de la Delegación Miguel Hidalgo en los capítulos 2000, 3000, 4000, 5000 y 6000 conforme a lo que establece el Clasificador por el Objeto del Gasto de la Ciudad de México así como lo señalado en la Circular No. SFDF/SE/3209/2015, de fecha 21 de septiembre del 2016, signada por la Licenciada Vitoria Rodríguez Ceja, Subsecretaria de la Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal. III.- Que el Gasto 65 Presupuesto Participativo se deberá sujetar a lo previsto en la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal y la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal, en donde se establece que dichos recursos se deberán aplicar en proyectos y acciones que correspondan a los rubros generales y capítulos antes aludidos, así como también se podrán realizar erogaciones con cargo al capítulo 4000, sólo cuando sean bienes que no sean del dominio del poder público de la Ciudad de México, razón por la cual ésta Dependencia deberá lleva a cabo de manera directa el ejercicio de los recursos en las obras y/o servicios en cumplimiento al artículo 23 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México para el Ejercicio Fiscal del 2018, el cual establece que corresponde a dicho rubro para las dieciséis delegaciones políticas, la cantidad de $ 32,954,160, (treinta dos mil novecientos cincuenta cuatro millones ciento sesenta mil setecientos cuarenta cuatro pesos 00/100 M.N.), conforme lo señala la Gaceta Oficial de la Ciudad de México de fecha 31 de diciembre de IV.- Que la Delegación Miguel Hidalgo, cuenta con un presupuesto total de $ 2,043,196, (dos mil cuarenta tres millones ciento noventa seis mil cuatrocientos sesenta pesos 00/100 M.N.), por lo que aplicándose el 3% del total del presupuesto asignado a la misma, asciende a $ 61,295,938 (sesenta y un millones doscientos noventa cinco mil novecientos treinta y ocho pesos 00/100 M.N.) para los 88 Comités Ciudadanos y Consejos de los pueblos, asignando un total de $ 696, (Seiscientos noventa seis mil quinientos cuarenta cuatro pesos 24/100 M.N.) para cada uno. V.- Que en caso de que exista imposibilidad física, técnica, financiera o legal para la ejecución de los proyectos y acciones seleccionada específicamente o bien que exista un remanente presupuestal una vez que se haya ejecutado el mismo, el Jefe Delegacional podrá llevar a cabo la ejecución de los otros proyectos o acciones en las 88 colonias o pueblos de las 1793 colonias que conforman a la Ciudad de México, respetando el orden de prelación determinada en la Consulta Ciudadana efectuada el 03 de septiembre del año 2018.

16 16 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 06 de Junio de 2018 VI.- Que con fundamento en el artículo 56 de la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal, se obliga a las autoridades locales de la Ciudad de México a establecer un Programa Semestral de Difusión Pública acerca de las acciones y funciones, el cual deberá contener información sobre los planes, programas, proyectos y acciones a cargo de este Órgano Político Administrativo desconcentrado de la Administración Pública de la Ciudad de México, con el propósito de garantizar la correcta aplicación de los recursos destinados al Gasto 65 Presupuesto Participativo, correspondiente al ejercicio fiscal 2018, efectuados con eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, transparencia, y democracia, esto de acuerdo a lo que establece el artículo 23 y el Anexo IV del Decreto por el que se Expide el Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México, publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad el 31 de diciembre de AVISO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL PROGRAMA SEMESTRAL DE DIFUSIÓN PÚBLICA DE LAS ACCIONES Y FUNCIONES DEL DESTINO DE GASTO 65 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO, DE LA DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FISCAL Este programa semestral de difusión pública, consiste en un conjunto de emisiones periódicas transmitidas vía internet, revista, volanteo, pendones y lonas e incluso en las actividades a cargo de la Dirección de Participación Ciudadana, los programas Miércoles Ciudadano, Asambleas Participativas y Recorridos con el Jefe Delegacional, en los cuales se realizan acciones y mecanismos para la difusión de avances de los trabajos y servicios comprometidos con el destino del Gasto 65 Presupuesto Participativo del presente año. Objetivo General. Realizar la difusión semestral de los avances de las obras, trabajos y servicios comprometidos con el Gasto 65 Presupuesto Participativo del ejercicio fiscal 2018 en los 88 Comités Ciudadanos que conforman este Órgano Político Administrativo. Objetivo Específico. Establecer acciones y estrategias de volanteo, reuniones, asambleas y recorridos en las 81 colonias y 88 Comités Ciudadanos de este Órgano Político Administrativo. I.- Delegación Miguel Hidalgo 1.1 Dirección General de Administración Delegacional 1.2 Jefatura de la Oficina del Jefe Delegacional 1.3 Dirección Ejecutiva de Servicios Internos 1.4. Dirección Ejecutiva de Obras Públicas 1.5 Dirección Ejecutiva de Servicios Urbanos, y 1.6 Dirección Ejecutiva de Desarrollo Social 1.7 Coordinación de Proyectos Específicos Delegacionales 1.8. Dirección de Participación Ciudadana 1.9. Dirección de Prevención Integral del Delito II.- Marco Jurídico. 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 2.2 Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal 2.3 Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal 2.4 Ley de Protección de Datos Personales para el Distrito Federal 2.5 Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal 2.6 Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal 2.7 Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal 2.8 Reglamento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal 2.9 Estatuto de Gobierno del Distrito Federal 2.10 Manual Administrativo de la Delegación Miguel Hidalgo, en su Parte de Organización Número MA-10/ OPA-MIH-5/ mediante el oficio OM/CGMA/1670/2016 de fecha 29 de julio de Circular Uno Bis Decreto por el que se Expide el Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México, para el ejercicio fiscal Clasificador por el Objeto del Gasto del Distrito Federal

17 06 de Junio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 III.- Meta La meta programada para el año 2018 es dar cumplimiento al programa semestral de difusión, el cual deberá ser implementado en los meses de mayo y noviembre de cada año, sobre las acciones de gobierno y el ejercicio de las funciones de la Dirección de Participación Ciudadana, a través de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, del Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, del Órgano Interno de Control y de la Contraloría General de la Ciudad de México, el informe de las acciones y mecanismos realizados durante el primer semestre, el cual deberá ser entregado los primeros días de los meses de mayo y noviembre del año 2018, emitiendo la difusión a través de la página de Internet Delegacional, volanteo, pendones y lonas de los trabajos realizados del Gasto 65 Presupuesto Participativo del ejercicio fiscal 2017, tal y como lo establece el artículo 198 de la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal vigente. IV.- Programa Presupuestal De acuerdo a lo que establece el Decreto por el que se Expide el Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México para el ejercicio fiscal del 2018 publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 31 de diciembre del año 2017, derivado del 3% del total Delegacional que asciende a $ 61,295,938 (sesenta y un millones doscientos noventa cinco mil novecientos treinta y ocho pesos 00/100 M.N.) por Comité Ciudadano o Consejo de los Pueblos, asignándoles un total de $ 696, (Seiscientos noventa seis mil quinientos cuarenta y cuatro pesos 24/100 M.N.) para cada uno. V.-Requisitos y procedimiento del programa Semestral de Difusión 5.1 Contar con rubro general y específico en orden de prelación debidamente aprobados por los vecinos de las colonias en la Consulta Ciudadana, celebrada el 03 de septiembre del año Constancia de Validación de Resultados certificada por el Instituto Electoral del Distrito Federal. 5.3 Acta de la Sesión Ordinaria o extraordinaria celebrada por el Comité Ciudadano o Consejo Delegacional donde se haya necesitado realizar algún cambio de rubro prioritario debido a la imposibilidad física técnica, financiera o legal, para la ejecución de los proyectos y acciones seleccionadas. VI.- Acciones para dar cumplimiento al Programa Semestral de Difusión. 6.1 Dar a conocer mediante el portal de Internet Delegacional los avances de los trabajos comprometidos con el destino del Gasto 65 Presupuesto Participativo. 6.2 Comunicar a los representantes ciudadanos de los 88 Comités Ciudadanos y Consejo Ciudadano a través de los medios informativos que permita a los habitantes de esta demarcación tener acceso a la información. 6.3 Informar a los vecinos en caso de que se traten de obras u actos que afecten el normal desarrollo de sus actividades. 6.4 Realizar acciones de difusión de las Actividades Institucionales a cargo de la Dirección de Participación Ciudadana como: Miércoles Ciudadano, Asambleas Participativas y Recorridos con la Jefa Delegacional, entregando volantes informativos de los trabajos realizados en las 88 colonias que componen esta demarcación. VII.- Evaluación de las acciones del Programa Semestral de Difusión Implementar acciones que permitan evaluar el programa semestral de difusión, con los 88 Comités Ciudadanos, Consejo de los Pueblos y Consejo Ciudadano, así como con vecinos de la zona donde se están realizando los trabajos del Gasto 65 Presupuesto Participativo. Entre las cuales se efectuarán cuestionarios de 5 preguntas que permitan calificar el grado de satisfacción de los trabajos efectuados en dicha zona. VIII.-Temporalidad Con el fin de dar cumplimiento al programa semestral de difusión de los trabajos que se están realizando en los 88 Comités Ciudadanos que conforman esta demarcación tendrá una temporalidad de dos ocasiones durante los meses de mayo y noviembre del año IX.- Indicadores de medición de las acciones realizadas en el programa semestral de difusión

18 18 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 06 de Junio de 2018 Los indicadores son de 100 encuestas realizadas/88*100; el indicador medirá la acción de la gestión por actividad con el fin de lograr medir el grado de atención y avances de los trabajos comprometidos con el destino del Gasto 65 Presupuesto Participativo del ejercicio X.- Procedimiento de quejas o inconformidades del Programa Semestral de Difusión. Se deberá presentar ante el Centro de Servicios y Atención Ciudadana, ubicado en Avenida Parque Lira número 94, colonia Observatorio, Código Postal 11860, Ciudad de México o bien a través del Call Center con número telefónico , para que un operador recepcione la queja o inconformidad correspondiente. Órgano Interno de Control en Miguel Hidalgo, ubicado en Avenida de los Alpes y Monte Altai, colonia Lomas de Chapultepec V Sección, correo electrónico quejas@miguelhidalgo.gob.mx, a los números telefónicos , , extensiones 2016 y 5506 o bien a la Contraloría General de la Ciudad de México al número telefónico extensiones 50200, y Procuraduría Social en Miguel Hidalgo, ubicada en Av. Centenario 1020, Colonia La Martinica, Delegación Álvaro Obregón, Horario: 9:00 a 18:00 hrs, Tel.: Queja. En caso de que el interesado considere que el servidor público incurrió en actos u omisiones que impliquen incumplimiento de cualquier disposición jurídica podrá presentar su queja por escrito, ante la Contraloría Interna en la Delegación Miguel Hidalgo. Los requisitos mínimos que debe contener el escrito de queja son: Nombre, domicilio y en su caso número telefónico. Motivo de la queja. Nombre del servidor público o área administrativa que origina la queja. Procede la queja ciudadana en contra de los actos u omisiones de los servidores públicos que en ejercicio de sus funciones, incurran en faltas de probidad (Art. 47 fracciones I y V de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos). La interposición de la queja se debe presentar ante el Órgano Interno de Control en Miguel Hidalgo, por escrito o de manera verbal (Art. 113 fracción XI del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal; y 49 y 60 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos). XI. Mecanismos de exigibilidad: Es obligación de los servidores públicos responsables de la ejecución de los trabajos del destino de Gasto 65 Presupuesto Participativo del ejercicio fiscal 2018 tener a la vista de los ciudadanos los requisitos, documentos y procedimientos, para que los vecinos puedan acceder a la información del Programa semestral de difusión de dichos trabajos, obras y servicios del presupuesto participativo, o bien interponer el Recurso de Inconformidad conforme a lo que establecen los artículos 108, 109 y 111 de la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal, así como el cuarto párrafo del artículo 197 de la Ley de Participación Ciudadana para el Distrito Federal en caso de omisiones que puedan existir por la autoridad responsable de la ejecución de los trabajos. En caso del no cumplimiento con los requisitos antes citados, el solicitante podrá presentar su solicitud vía escrito, para ser canalizada a la Dirección de Participación Ciudadana, la cual será analizada y verificada exhaustivamente con los documentos que se adjunten al mismo, con el propósito de corroborar que cumple con los requisitos citados en el numeral 5 de este programa semestral de difusión. Por lo cual la autoridad competente emitirá su contestación correspondiente debidamente fundada y motivada conforme a la norma aplicable en la materia.

19 06 de Junio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 19 XII. Mecanismos de evaluación y los indicadores: Una evaluación se hará a través de la aplicación de un cuestionario de satisfacción a los Comités, Consejo Ciudadano Delegacional y vecinos, sobre el Programa semestral de difusión y de los funcionarios involucrados en su instrumentación de manera cuantitativa y cualitativa de los logros alcanzados a corto, mediano y largo plazo. Por otra parte, se aplicará el indicador que permita evaluar y determinar el grado de atención de los trabajos realizados a través del indicador Rubros realizados/88*100% (rubros realizados entre 88 comités ciudadanos por el cien por ciento). Y en caso de no cumplir el área responsable, se obliga a informar porque no se cumple al 100 de lo programado. XIII-. Formas de Participación Social: Mediante la participación directa de los ciudadanos en las Sesiones Ordinarias o Extraordinarias de los Comités Ciudadanos, Consejo Ciudadano Delegacional, vecinos y áreas operativas, a través de un espacio abierto para la participación ciudadana e inclusión de propuestas, mejoras y análisis de políticas públicas destinadas a mejorar la calidad de vida de la población de Miguel Hidalgo, durante el ejercicio 2018 con la aplicación del Gasto 65 Presupuesto Participativo. XIV. Articulación con otros programas semestrales de difusión: Este programa semestral de difusión, permitirá dar el correcto seguimiento en coordinación con los Comités Ciudadanos, Consejo Delegacional, vecinos y las áreas operativas involucradas para dar cumplimiento a los trabajos del Gasto 65 Presupuesto Participativo que se lleve a cabo en tiempo y forma. Este Programa Semestral de Difusión es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos a las normas de la materia. Quien haga uso indebido de los recursos de esta actividad en la Ciudad de México será sancionado a lo que establece la Ley Federal para Servidores Públicos y demás normas aplicables en la materia, ante las autoridades competentes. TRANSITORIO ÚNICO.- Publíquese en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México. Ciudad de México a 30 de mayo de 2018 (Firma) José David Rodríguez Lara Jefe Delegacional en Miguel Hidalgo

20 20 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 06 de Junio de 2018 DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO LIC. JUAN PABLO GUTIÉRREZ GONZÁLEZ en mi carácter de Director Ejecutivo de Desarrollo Social en la Delegación Miguel Hidalgo, con fundamento en lo dispuesto en artículos 97, 102, 102 Bis de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal; artículos 27, 32, 33, 37, 38, 38 Bis, 40 de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal; por los artículos 120, 121, 122 Bis fracción XI inciso A Numeral 3 y artículo172 septies fracciones XIV, XXII y XXXI del Reglamento Interior de la Administración Pública de la Ciudad de México, así como el Marco Conceptual para la definición de criterios en la creación y modificación de programas y acciones sociales publicados en la Gaceta Oficial del Distrito Federal No. 65 del 11 de mayo de 2017, y del Acuerdo por el que se Delegan en el Titular de la Dirección Ejecutiva de Desarrollo Social las Facultades que se indican, publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México No. 23 del 3 de marzo de 2016, emito el siguiente: AVISO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL LINEAMIENTO GENERAL DE OPERACIÓN DE LA ACCIÓN SOCIAL, MONITORES DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTEGRAL MH 2018 PARA EL EJERCICIO FISCAL 2018 DE LA DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO Las actividades educativas, creativas y recreativas que se realizan durante los meses de julio y agosto, van más allá de mantener a las niñas, niños y adolescentes alejados de actividades que pueden ser nocivas para su salud y que fomentan malos hábitos como el sedentarismo y la ociosidad. El propósito es brindar a los menores a través de la actividad física, recreativa y lúdica un desarrollo integral y el uso de su tiempo de manera más productiva y saludable. La obesidad en niños y adolescentes genera graves problemas de salud pública en esta población como son: apnea del sueño, desviaciones en la columna, lesiones articulares, depresión y baja autoestima, hipertensión, colesterol, entre otras, lo cual repercute en la calidad de vida y a largo plazo en una disminución en la esperanza de vida. Por tal motivo, la presente administración Delegacional en Miguel Hidalgo, llevará a cabo la acción social denominada Monitores del Programa de Educación Integral MH 2018, que constituye una opción que ofrece actividades educativas, lúdicas y de activación física para las niñas, niños y adolescentes representando un espacio en el cual, los padres de familia pueden dejar de manera segura a sus hijos mientras se encuentran en sus actividades laborales. Dicha acción social fomentará la educación, la cultura física y coadyuvará a mejorar la salud integral de los menores, proporcionándoles más energía, elevando su autoestima y la posibilidad de socializar en un ambiente sano. Cabe mencionar que la Delegación Miguel Hidalgo, en apoyo a la economía familiar y considerando la pertinencia de los recursos para la implementación de esta acción educativa y recreativa, ofrece a las familias que viven, trabajan o tienen cercanía en la demarcación, un espacio para que los menores convivan en un ambiente amigable y recreativo. Con la creación de esta acción social, surge la necesidad de tener un Grupo de Monitores, los cuales realizarán de manera óptima y eficiente actividades educativas, recreativas, lúdicas, culturales, artísticas y físicas, para la población infantil, beneficiando hasta a 1,680 niñas, niños y adolescentes de entre 6 a 14 años. Cabe mencionar que la implementación de esta acción se llevará a cabo en instalaciones de la Delegación Miguel Hidalgo. El Marco conceptual para la definición de criterios en la creación y modificación de programas y acciones sociales publicados en la Gaceta Oficial del Distrito Federal No. 69 del 14 de abril de 2015, dice que Las acciones sociales son actividades que están a cargo de las dependencias, órganos desconcentrados, delegaciones y entidades de la Administración Pública del Distrito Federal, programadas como sucesos importantes de índole social, académica, artística, deportiva, cultural, o de otra naturaleza que contribuyen al desarrollo social de la población. Pueden derivarse de alguna contingencia, emergencia o suceso imprevisto. Así también contribuir con las Políticas y Programas Sociales, al logro de sus propósitos entre otras, a través de la acción de personal de apoyo ; del mismo modo dice que Constituyen actividades a cargo de las propias dependencias, órganos desconcentrados, entidades o delegaciones, vinculadas a la realización de eventos, al pago de promotores, instructores o personal para operación de programas sociales, con cargo al capítulo 4000, finalmente también se menciona que las acciones institucionales son Todas aquellas transferencias monetarias o en especie no permanente (única o dos veces por año) para atender problemáticas específicas, ya sea para atender contingencias y emergencias, para solventar una necesidad concreta. Por lo tanto, la acción social en comento es un suceso importante de índole social y educativo que contribuye al desarrollo social de la población y contribuye a la política social de esta Delegación a través de la acción de personal de apoyo y es una actividad que está vinculada a la realización de un evento, en este caso la acción social Monitores del Programa de Educación Integral MH 2018, para lo que es necesario el pago de monitores con cargo al capítulo 4000, dicho pago se realizará por única vez en un año, para solventar una necesidad concreta, como es la

21 06 de Junio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 21 operación de la acción social Monitores del Programa de Educación Integral MH En consecuencia, se puede establecer que esta acción social encuadra en las características que nos señala el marco conceptual citado al inicio del párrafo. Finalmente, la acción social Monitores del Programa de Educación Integral MH 2018 se implementará en cinco sedes ubicadas dentro de la demarcación territorial de Miguel Hidalgo, para lo cual se requiere el apoyo de un Grupo de Monitores que realicen diversas actividades, que van desde: Monitor coordinador general, Monitores coordinadores operativos, Monitores especialistas, Monitores acuáticos, Monitores guardavidas, Monitores de grupo y Monitores auxiliares operativos. ÁREAS RESPONSABLES DE LA ACCIÓN SOCIAL Delegación Miguel Hidalgo, Órgano político Administrativo: Responsable de la acción social. Dirección Ejecutiva de Desarrollo Social: Responsable de la ejecución de la acción social. Dirección de Convivencia y Promoción Deportiva: Seguimiento y control de la acción social. Coordinación de Cultura Física y Deporte: Verificación y supervisión de la acción social. Subdirección de Deporte Recreativo: Opera e instrumenta la acción social, además de la conformación y sistematización del padrón de beneficiarios. Jefe de Unidad Departamental de Programas Sociales: Coadyuvará en el resguardo de la documentación de los beneficiarios. Dirección Ejecutiva de Servicios Internos: Realizará los procesos de adjudicación y pago a los agentes involucrados en esta acción social. OBJETIVOS Y ALCANCES Impartir un programa de educación integral con actividades educativas, recreativas y culturales que contribuyan al mejoramiento físico y social de las niñas, niños y adolescentes en instalaciones de la Delegación Miguel Hidalgo. Conformar un grupo de Monitores que operen, de manera óptima y eficiente la acción social Monitores del Programa de Educación Integral MH 2018 con actividades educativas, recreativas, lúdicas, culturales, artísticas y actividad física. Beneficiar hasta a 1,680 niñas, niños y adolescentes de entre 6 a 14 años con la acción social Monitores del Programa de Educación Integral MH 2018 en instalaciones de la Delegación Miguel Hidalgo. METAS FÍSICAS Apoyar hasta 208 Monitores, que son: 1 monitor coordinador general; 1 monitor coordinador operativo A; 2 monitores coordinadores operativos B; 2 monitores coordinadores operativos C; 30 monitores especialistas A; 25 monitores especialistas B; 20 monitores acuáticos; 5 monitores guardavidas; 112 monitores de grupo y 10 monitores auxiliares operativos. Otorgar hasta a 1,680 niñas, niños y adolescentes actividades dirigidas a mejorar su educación integral. PROGRAMACIÓN PRESUPUESTAL Presupuesto anual para la acción social: $1,119, (Un millón ciento diecinueve mil pesos 00/100 M.N.) por única vez, para el pago de apoyos a los Monitores del Programa de Educación Integral MH Presupuesto por beneficiario: $16, (Dieciséis mil quinientos pesos 00/100 M.N.) en una sola exhibición y por única vez, para un Monitor Coordinador general. $15, (Quince mil pesos 00/100 M.N.) en una sola exhibición y por única vez, para un Monitor Coordinador operativo A. $13, (Trece mil pesos 00/100 M.N.) en una sola exhibición y por única vez, para cada uno de los dos Monitores Coordinadores Operativos B. $11, (Once mil pesos 00/100 M.N.) en una sola exhibición y por única vez, para cada uno de los dos Monitores Coordinadores Operativos C. $6, (Seis mil ochocientos pesos 00/100 M.N.) en una sola exhibición y por única vez, para cada uno de los treinta Monitores Especialistas A.

22 22 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 06 de Junio de 2018 $5, (Cinco mil ochocientos pesos 00/100 M.N.) en una sola exhibición y por única vez, para cada uno de los veinticinco Monitores Especialistas B. $4, (Cuatro mil ochocientos pesos 00/100 M.N.) en una sola exhibición y por única vez, para cada uno de los veinte Monitores Acuáticos. $4, (Cuatro mil ochocientos pesos 00/100 M.N.) en una sola exhibición y por única vez, para cada uno de los cinco Monitores Guardavidas. $4, (Cuatro mil ochocientos pesos 00/100 M.N.) en una sola exhibición y por única vez, para cada uno de los ciento doce Monitores de Grupo. $3, (Tres mil doscientos noventa pesos 00/100 M.N.) en una sola exhibición y por única vez, para cada uno de los diez Monitores Auxiliares Operativos. DIFUSIÓN, REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS DE ACCESO Difusión La promoción e información relativa a la presente acción social, se realizará a través de medios electrónicos y redes sociales de la Delegación Miguel Hidalgo. En cuanto a la difusión para las personas que fungirán como monitores, se realizará la convocatoria respectiva a través de instituciones públicas o privadas formadoras de profesionales en educación, recreación, deporte y educación física. Requisitos de Acceso a) Requisitos Para ser monitor en cualquiera de sus modalidades, los interesados deberán: Ser mayores de edad. Tener el perfil de acuerdo a las actividades que realizará de Monitor en cualquiera de sus modalidades. Tener experiencia en las actividades a realizar. No ser usuario y/o trabajador en los centros Deportivos, Faros del Saber, Centros de Desarrollo Infantil (CENDIS) y demás instalaciones dependientes de la Dirección Ejecutiva de Desarrollo Social en la Delegación Miguel Hidalgo. Asistir mediante cita a la entrevista en la Subdirección de Deporte Recreativo. Una vez siendo aceptados como Monitores deberán asistir en carácter obligatorio a la capacitación que será brindada por la Coordinación de Cultura Física y Deporte a través de la Subdirección de Deporte Recreativo en la fecha y hora que señale la misma. b) Documentación requerida Para ser monitor en cualquiera de sus modalidades, los interesados deberán presentar la siguiente documentación en original para cotejo y 2 copias: Clave Única de Registro de Población (CURP) actualizada. 2 fotografías tamaño infantil. Identificación oficial vigente. Comprobante de Domicilio. Documento que acredite el perfil de acuerdo a las actividades que realizará como Monitor, que podrá ser título, carta de pasante, constancia de estudios, diplomado, taller, curso, capacitación, certificación. Curriculum Vitae. Procedimiento de acceso a) Solo podrán participar en la presente acción social, aquellas personas que cumplan con los requisitos y aporten la documentación completa solicitada en una solo exhibición así como lo señala el rubro de REQUISITOS DE ACCESO, y en ningún caso se podrá realizar trámite de la persona solicitante cuando presente su documentación incompleta.

23 06 de Junio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 23 b) Los requisitos, documentos, formas de acceso y criterios de selección de las personas beneficiarias de la presente acción social, serán públicos y podrán ser consultados a través de la Coordinación de Cultura Física y Deporte o en la Subdirección de Deporte Recreativo sita en Calle 11 de abril N 338, Colonia Escandón en un horario de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas, o llamando al teléfono ext c) La Coordinación de Cultura Física y Deporte y la Subdirección de Deporte Recreativo mantendrán una adecuada coordinación con las personas beneficiarias de la presente acción social. d) En ningún caso las y los servidores públicos podrán solicitar o proceder de manera diferente a lo establecido en el Lineamiento General de Operación correspondiente. RESTRICCIONES, CAUSALES DE BAJA O SUSPENSIÓN Restricciones La recepción de documentación y el proceso de registro, no garantiza la entrega del apoyo, únicamente le permiten a la persona solicitante, participar en el inicio del trámite. Dicha solicitud estará sujeta a la revisión de la documentación para determinar si la persona solicitante se ajusta o no al presente Lineamiento General de Operación. Los Monitores no deberán ser usuarios y/o trabajadores en los Centros Deportivos, Faros del Saber, Centros de Desarrollo Infantil (CENDIS) y demás instalaciones dependientes de la Dirección Ejecutiva de Desarrollo Social en la Delegación Miguel Hidalgo. Causales de baja Cuando se compruebe la duplicidad como beneficiario en esta acción social. Cuando se verifique que el beneficiario no cumple con los requisitos señalados en este Lineamiento General de Operación. Cuando el beneficiario cuente con algún apoyo de la misma naturaleza. Cuando el beneficiario presente su escrito de renuncia a esta acción social por voluntad propia. Cuando el beneficiario haya proporcionado información o documentación falsa. Cuando el beneficiario interrumpa los trámites estipulados para la entrega de los beneficios que esta acción social otorga. Cuando fallezca la persona beneficiaria. Suspensión de la acción social La acción social puede ser suspendida por la Delegación Miguel Hidalgo sin incurrir en responsabilidad alguna, en los siguientes supuestos: -Por causa de fuerza mayor; y/o -Aquellas que la Delegación determine. Una vez que hayan cesado las causas que dieron origen a la suspensión, siempre y cuando las circunstancias de temporalidad y presupuesto lo permitan, se dará continuidad a la acción social, en caso contrario se procederá a su cancelación. PROCEDIMIENTO DE INSTRUMENTACIÓN Integración del Padrón de Beneficiarios de la Acción Social 1. La Coordinación de Cultura Física y Deporte es el área encargada de la supervisión y control de la acción social a través de la Subdirección de Deporte Recreativo, responsable de la operación de la acción social. 2. El acceso a la acción social queda supeditado a los REQUISITOS DE ACCESO del presente Lineamiento General de Operación. 3. La Coordinación de Cultura Física y Deporte y la Subdirección de Deporte Recreativo serán las encargadas de la difusión de la acción social a través de las instituciones públicas o privadas formadoras de profesionales en educación, recreación, deporte y educación física.

24 24 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 06 de Junio de Las personas interesadas acudirán en el día, hora y sitio que indique la Coordinación de Cultura Física y Deporte y la Subdirección de Deporte Recreativo para realizar la entrevista y entregar sus documentos para la integración del expediente correspondiente. 5. Las áreas responsables de la operación, supervisión y control de la acción social integrarán el padrón de beneficiarios de la presente acción social mediante el cumplimiento del Lineamiento General de Operación en comento. 6. La Subdirección de Deporte Recreativo informará a las personas beneficiarias de la fecha, hora y lugar en la que se realizará la capacitación. 7. Una vez siendo monitores deberán dedicar un mínimo de seis horas diarias a las diversas actividades que se les asignen de lunes a viernes durante el periodo de la acción social Monitores del Programa de Educación Integral MH Los Monitores deberán realizar el reporte de actividades que la Coordinación de Cultura Física y Deporte, a través de la Subdirección de Deporte Recreativo, solicite respecto a sus tareas o actividades realizadas. 9. El Monitor tipo Coordinador General además de los puntos señalados arriba, deberá presentar un informe de la acción social Monitores del Programa de Educación Integral MH 2018, el cual contendrá como mínimo los datos generales de las actividades, y un reporte fotográfico. Además deberá recoger y validar todas las listas diarias de asistencia, así como los informes diarios de los monitores coordinadores operativos de las diferentes sedes donde se realizará la presente acción social. 10. Los Monitores tipo Coordinadores Operativos A, B y C, además de las actividades señaladas en los puntos 7 y 8 deberán realizar un informe diario de las actividades de sus respectivas instalaciones. 11. Los datos personales de las personas beneficiarias o derechohabientes de la acción social, y la información adicional generada y administrada, se regirá por lo establecido en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México y la Ley de Protección de Datos Personales del Distrito Federal. 12. De acuerdo con el artículo 38 de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal, y artículo 60 de su Reglamento, todo material de difusión, convenios, cartas compromiso y otros instrumentos que se suscriban o formalicen con ellos, deben llevar impresa la siguiente leyenda: Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todas y todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa en la Ciudad de México, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente. 13. Todos los trámites a realizar y los formatos creados para la implementación de esta acción social, son gratuitos. SUPERVISIÓN Y CONTROL La Dirección Ejecutiva de Desarrollo Social, será la responsable de la validación final de cada una de las etapas que den cumplimiento a la implementación de la Acción Social, para lo cual se podrá auxiliar de plataformas tecnológicas, medios magnéticos, instrumentos tecnológicos, software y/o sistemas que garanticen un control eficiente y eficaz en la aplicación del presente lineamiento. Con la finalidad de contribuir a la transparencia y al cumplimiento del presente Lineamiento se recurrirá a la Comisión Técnica de Seguimiento y Supervisión de los Programas Sociales de Desarrollo Social, con el objetivo de contribuir a la transparencia y al cumplimiento del mismo. Cabe mencionar que la Comisión Técnica tiene como objeto tomar acuerdos sobre casos y situaciones especiales no contemplados en el presente Lineamiento con la finalidad de dar certeza a los solicitantes y beneficiarios de este Acción de Desarrollo Social, así como vigilar la adecuada ejecución del mismo.

25 06 de Junio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 25 PROCEDIMIENTO DE QUEJA E INCONFORMIDAD La población podrá interponer una inconformidad o queja por medio de una entrevista directa con el titular de la Coordinación de Cultura Física y Deporte o en la Subdirección de Deporte Recreativo responsables de la presente acción social, en un horario de lunes a viernes de 9:00 a 17:00; vía telefónica: extensión 2229; por medio del buzón de la Delegación Miguel Hidalgo, localizado en Parque Lira número 94, Colonia Observatorio, Delegación Miguel Hidalgo o por escrito de queja o inconformidad, dirigido a las entidades de la supervisión y control y operación del programa social. En caso de que la dependencia o entidad responsable de la acción social no resuelva la queja, las personas beneficiarias o derechohabientes podrán presentar quejas por considerarse indebidamente excluidos de la acción social o por incumplimiento de la garantía de acceso a la misma ante la Procuraduría Social de la Ciudad de México o bien registrar su queja a través del Servicio Público de Localización Telefónica, LOCATEL, quien deberá turnarla a la Procuraduría Social para su debida investigación y en su caso a la instancia correspondiente. De la misma forma, a la Contraloría General de la Ciudad de México. Se prohíbe cualquier acto o conducta discriminatoria por acción u omisión por parte de las personas servidoras públicas en la implementación, seguimiento o evaluación del programa social. La violación a esta disposición será sancionada conforme al marco jurídico vigente en la Ciudad de México, COPRED, para su investigación. TRANSITORIO ÚNICO. Publíquese en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México. Ciudad de México a 25 de mayo (Firma) LIC. JUAN PABLO GUTIÉRREZ GONZÁLEZ DIRECTOR EJECUTIVO DE DESARROLLO SOCIAL EN MIGUEL HIDALGO

26 26 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 06 de Junio de 2018 DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO LIC. JUAN PABLO GUTIÉRREZ GONZÁLEZ en mi carácter de Director Ejecutivo de Desarrollo Social en la Delegación Miguel Hidalgo, con fundamento en lo dispuesto en artículos 97, 102, 102 Bis de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal; artículos 27, 32, 33, 37, 38, 38 Bis, 40 de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal; por los artículos 120, 121, 122 Bis fracción XI inciso A Numeral 3 y artículo172 septies fracciones XIV, XXII y XXXI del Reglamento Interior de la Administración Pública de la Ciudad de México, así como el Marco Conceptual para la definición de criterios en la creación y modificación de programas y acciones sociales publicados en la Gaceta Oficial del Distrito Federal No. 65 del 11 de mayo de 2017, y del Acuerdo por el que se Delegan en el Titular de la Dirección Ejecutiva de Desarrollo Social las Facultades que se indican, publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México No. 23 del 3 de marzo de 2016, emito la siguiente: NOTA ACLARATORIA AL AVISO POR EL QUE SE DA A CONOCER LOS LINEAMIENTOS DE LA ACCIÓN SOCIAL FORTALECIMIENTO DE APRENDIZAJES EN LA PRIMERA INFANCIA PARA EL EJERCICIO FISCAL 2018 DE LA DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO, PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO EL 5 ABRIL DE 2018 En la página 42, Programación Presupuestal, último párrafo DICE: Hasta $ (Trescientos quince pesos 00/100 M.N.) por única vez, por infante, padre o madre de familia, tutor o persona que contribuyan en la operación de esta acción social, auxiliando en el control y cuidado de los infantes, de ser necesario, para asistir a un espacio recreativo-educativo para impulsar a los infantes con la experiencia de aprendizaje en un entorno de crear, explorar y colaborar, dentro de las actividades al acceso del espacio recreativo-educativo, en donde aprenderán interactuar en un medio natural y social, a partir de los bienes y servicios que el espacio recreativo-educativo ofrezca relacionados al transporte de cada uno de los CENDI hasta el lugar de la visita y su retorno a dicho espacio escolar; a los alimentos que el espacio recreativo-educativo proporcione a cada uno de los infantes; al material didáctico o lúdico que el espacio recreativo-educativo proporcione a cada uno de los infantes que realicen la visita; a los talleres y/o cualquier otra actividad pedagógica realizada dentro de las instalaciones de cada espacio recreativo-educativo. DEBE DECIR: Hasta $ (Trescientos quince pesos 00/100 M.N.) con IVA incluido, por única vez, para 960 infantes, y hasta $ (Doscientos veintinueve pesos 00/100 M.N.) con IVA incluido, por única vez, para 205 padres o madres de familia, tutor o personas que contribuyan en la operación de esta acción social, auxiliando en el control y cuidado de los infantes, de ser necesario, para asistir a un espacio recreativo-educativo para impulsar a los infantes con la experiencia de aprendizaje en un entorno de crear, explorar y colaborar, dentro de las actividades al acceso del espacio recreativoeducativo, en donde aprenderán interactuar en un medio natural y social, a partir de los bienes y servicios que el espacio recreativo-educativo ofrezca relacionados al transporte de cada uno de los CENDI hasta el lugar de la visita y su retorno a dicho espacio escolar; a los alimentos que el espacio recreativo-educativo proporcione a cada uno de los infantes; al material didáctico o lúdico que el espacio recreativo-educativo proporcione a cada uno de los infantes que realicen la visita; a los talleres y/o cualquier otra actividad pedagógica realizada dentro de las instalaciones de cada espacio recreativo-educativo. TRANSITORIO ÚNICO. Publíquese la Nota Aclaratoria en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México. Ciudad de México a 23 de mayo (Firma) LIC. JUAN PABLO GUTIÉRREZ GONZÁLEZ DIRECTOR EJECUTIVO DE DESARROLLO SOCIAL EN MIGUEL HIDALGO

27 06 de Junio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 27 DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO LIC. JUAN PABLO GUTIÉRREZ GONZÁLEZ en mi carácter de Director Ejecutivo de Desarrollo Social en la Delegación Miguel Hidalgo, con fundamento en lo dispuesto en artículos 97, 102, 102 Bis de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal; artículos 27, 32, 33, 37, 38, 38 Bis, 40 de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal; por los artículos 120, 121, 122 Bis fracción XI inciso A Numeral 3 y artículo172 septies fracciones XIV, XXII y XXXI del Reglamento Interior de la Administración Pública de la Ciudad de México, así como el Marco Conceptual para la definición de criterios en la creación y modificación de programas y acciones sociales publicados en la Gaceta Oficial del Distrito Federal No. 65 del 11 de mayo de 2017, y del Acuerdo por el que se Delegan en el Titular de la Dirección Ejecutiva de Desarrollo Social las Facultades que se indican, publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México No. 23 del 3 de marzo de 2016, emito la siguiente: NOTA ACLARATORIA AL AVISO POR EL QUE SE DA A CONOCER LA MODIFICACIÓN A LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, IMPULSO AL EMPLEO, DE LA DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO, PARA EL EJERCICIO FISCAL 2018 PUBLICADAS EN LA GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, NÚMERO 252 TOMO II DEL 31 ENERO DE 2018; PUBLICADO EL 23 DE MARZO DE En la página 62, Problema Social atendido por el Programa Social, párrafo quinto DICE: Durante el año 2018 se contempla apoyar a 3,000 personas; en este universo de beneficiarios se contempla apoyar a personas que ya fueron beneficiarias de este Programa Social durante 2017 con la finalidad de complementar y mejorar su proceso de capacitación para otorgarles mayores herramientas y fomentar el desarrollo más habilidades que les permitan tener una mayor ventaja en el mercado laboral o mejorar sus condiciones para el autoempleo. De igual forma también se contempla apoyar a personas que no han sido beneficiarias de este Programa Social en años anteriores. DEBE DECIR: Durante el año 2018 se contempla apoyar a 5,380 personas; en este universo de beneficiarios se contempla apoyar a personas que ya fueron beneficiarias de este Programa Social durante 2017 con la finalidad de complementar y mejorar su proceso de capacitación para otorgarles mayores herramientas y fomentar el desarrollo más habilidades que les permitan tener una mayor ventaja en el mercado laboral o mejorar sus condiciones para el autoempleo. De igual forma también se contempla apoyar a personas que no han sido beneficiarias de este Programa Social en años anteriores. En la página 62, Definición de Población Objetivo del Programa Social, párrafo octavo DICE: Población beneficiaria: 3,000 personas que cumplen con los requisitos de las presentes Reglas de Operación. DEBE DECIR: Población beneficiaria: 5,380 personas que cumplen con los requisitos de las presentes Reglas de Operación. En la página 62 V. METAS FÍSICAS, párrafo onceavo DICE: El Programa de Desarrollo Social IMPULSO AL EMPLEO beneficiará a 3,000 personas residentes de la Delegación Miguel Hidalgo, mediante $5, (Cinco mil cuatrocientos pesos 00/100 M.N.) los cuales serán distribuidos hasta en dos ministraciones de $2, (Dos mil setecientos pesos 00/100 M.N.) en los primeros dos cuatrimestres del Ejercicio 2018.

28 28 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 06 de Junio de 2018 DEBE DECIR: El Programa de Desarrollo Social IMPULSO AL EMPLEO beneficiará a 5,380 personas residentes de la Delegación Miguel Hidalgo, mediante $5, (Cinco mil cuatrocientos pesos 00/100 M.N.) los cuales serán distribuidos hasta en dos ministraciones de $2, (Dos mil setecientos pesos 00/100 M.N.) en los primeros dos cuatrimestres del Ejercicio En la página 63, VI. PROGRAMACIÓN PRESUPUESTAL, párrafo catorceavo DICE: a) Monto Total Autorizado: $16,200, (Dieciséis millones doscientos mil pesos 00/100 M. N.) para el presente programa social. DEBE DECIR: a) Monto Total Autorizado: $29,052, (Veintinueve millones cincuenta y dos mil pesos 00/100 M. N.) para el presente programa social. TRANSITORIOS PRIMERO. Publíquese la presente Nota Aclaratoria en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México. SEGUNDO.- La presente Nota Aclaratoria entra en vigor a partir del día de su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México. Ciudad de México a 25 de Mayo (Firma) LIC. JUAN PABLO GUTIÉRREZ GONZÁLEZ DIRECTOR EJECUTIVO DE DESARROLLO SOCIAL EN MIGUEL HIDALGO

29 06 de Junio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 29 DELEGACIÓN XOCHIMILCO Avelino Méndez Rangel, Jefe Delegacional en Xochimilco, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 87, 112 párrafo segundo y 117 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 39 fracción XLV de la Ley Orgánica de la Administración Pública de la Ciudad de México; 32, 33, 34 Fracción I y 35 de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal; 50 del Reglamento de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal; 20 y 48 de la Ley de Planeación del Desarrollo del Distrito Federal; 96, 97, 99, 101, 102, 102 Bis y 103 de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente de la Ciudad de México para el ejercicio fiscal 2018, y CONSIDERANDO Que conforme a la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal, su Reglamento y la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente de la Ciudad de México, respecto a los programas destinados al desarrollo social, requieren, lineamientos y mecanismos de operación en los que se incluya, al menos Nombre del programa social y dependencia o entidad responsable; su alineación programática; su diagnóstico; sus objetivos y alcances; sus metas físicas; su programación presupuestal; sus requisitos y procedimientos de acceso; los procedimientos de instrumentación; el procedimiento de queja o inconformidad ciudadana; los mecanismos de exigibilidad; los mecanismos de evaluación e indicadores; las formas de participación social; la articulación con otros programas sociales y acciones sociales; sus mecanismos de fiscalización; sus mecanismos de rendición de cuentas y sus criterios para la integración y unificación del padrón universal de personas beneficiarias o derechohabientes ; por lo anterior, he tenido a bien emitir el siguiente: AVISO POR EL CUAL SE DA A CONOCER LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL ESPECÍFICO SEMILLAS, MATERIAL VEGETATIVO Y FERTILIZANTE ORGÁNICO PARA EL EJERCICIO 2018, A CARGO DE LA DELEGACIÓN XOCHIMILCO I.- Nombre del Programa Social y Dependencia o Entidad Responsable Semillas, Material Vegetativo y Fertilizante Orgánico. La Delegación Política de Xochimilco es la Dependencia directamente responsable de la ejecución del programa; a través de la Dirección General de Desarrollo Social de la Delegación Xochimilco, como área coordinadora de los Programas Sociales y la Dirección General de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable como área responsable, operativa y ejecutora del programa, teniendo como apoyo técnico operativo a la Dirección de Desarrollo Sustentable y Subdirección de Producción Agroforestal. II. Alineación programática. Programa General de Desarrollo del Distrito Federal El Eje 3. Desarrollo Económico Sustentable busca promover en forma coordinada la competitividad de la Ciudad para suscitar una economía estable y dinámica, que concilie el desarrollo social con la sustentabilidad ambiental desde un enfoque de igualdad sustantiva en diversos ámbitos, incluido el de género, y respeto a los derechos humanos. ÁREA DE OPORTUNIDAD 4. Comunidades Rurales y Sector Agropecuario La baja rentabilidad y sustentabilidad de los sectores agropecuarios, acuícola, agroforestal y de servicios ecoturísticos deteriora la forma de vida de las mujeres y los hombres pertenecientes a los pueblos originarios, así como de la población rural de la Ciudad de México, y les resta capacidad para coadyuvar en la conservación de los servicios ambientales para la Ciudad. OBJETIVO 3 Promover la capitalización impulsando la competitividad y el mejoramiento continuo de las unidades de producción forestal, agrícola, pecuaria y piscícola, así como las artesanales, de transformación y comercialización. META 1 Integrar los sectores agropecuario, forestal, piscícola, artesanal, de transformación y comercial que permitan un crecimiento económico sustentable. LINEAS DE ACCIÓN - Instalar el Gabinete de Desarrollo Rural, como un organismo de coordinación interinstitucional que impulse una estrategia integral de desarrollo económico y social del sector rural, con visión de largo plazo, con perspectiva regional y en el marco de la sustentabilidad ambiental. - Instalar el Consejo Rural de la Ciudad de México, como un órgano consultivo con funciones de asesoría, evaluación y seguimiento en materia de política de desarrollo agropecuario y rural, que podrá contemplar la participación de las Delegaciones y de los sectores académicos, sociales e institucionales.

30 30 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 06 de Junio de Definir zonas de atención prioritaria para la concurrencia de apoyos y programas de infraestructura, de conservación y de desarrollo productivo. - Acordar con las cadenas de supermercados la compra de productos locales a precio justo y con pago a tiempo. - Constituir figuras asociativas tales como sociedades de producción rural y asociaciones civiles, para la integración de las cadenas de valor y el desarrollo de cooperativas sustentables. - Desarrollar e impartir capacitación especializada a los productores rurales y urbanos para la integración productiva. - Brindar oportunidades y prácticas concretas de igualdad y equidad laboral, que mejoren las condiciones de las mujeres y revaloricen su trabajo individual, familiar y social, con el fin de incrementar su contribución al desarrollo. ENFOQUES TRANSVERSALES El ejercicio de planeación para formular el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal (PGDDF) se estructuró en 5 Ejes para un Gobierno Ciudadano, que aluden a las diversas áreas de la gestión pública. No obstante, ha sido necesario destacar además un conjunto de cuestiones que son comunes, agrupadas en esta sección bajo ocho enfoques transversales. El PGDDF establece la pauta para un inmediato proceso de planeación, con base en el cual se estructurarán los programas sectoriales, institucionales, especiales y parciales. Mientras que los 5 Ejes para un Gobierno Ciudadano definen los principales objetivos y acciones esperados hacia el año 2018 por conjuntos de áreas sectoriales, los enfoques transversales ofrecen los criterios y la orientación para articular las políticas públicas en los temas que cruzan las funciones por áreas. Así, los enfoques transversales no pueden ser abordados desde una visión parcial o sectorial, ya que su relevancia y complejidad trascienden lo específico de un sector vertical; requieren de la actuación integral de las instituciones públicas y que estas a su vez compartan sinérgicamente la consecución de un objetivo común que no es específico a cada una de ellas. Los enfoques transversales procuran el compromiso de trabajar en conjunto hacia la solución de los problemas sociales, bajo una noción de intersectorialidad y con un ejercicio permanente de diálogo y sinergia con la población. Impulsan un proceso para reconfigurar la visión, prácticas y concepción de la realidad social, que facilite la apropiación de las perspectivas transversales por parte de las y los servidores públicos en el ejercicio de gobierno. Bajo esta visión de integralidad y coordinación, en la actual administración se pretende garantizar que las políticas rectoras del gobierno posean un enfoque de pleno respeto y ejercicio de los derechos de las y los habitantes de la Ciudad de México, a fin de promover, hacer viable y asegurar una mejor calidad de vida, tanto hoy como en el futuro. Cuatro de las perspectivas transversales mencionadas giran en torno del ejercicio de los derechos universales y las otras cuatro en torno de la mejora en la calidad de vida y la garantía de funcionalidad de la Ciudad en el largo plazo y el contexto global. Los enfoques transversales son: Derechos Humanos Igualdad de Género Participación Ciudadana Transparencia Innovación, Ciencia y Tecnología Sustentabilidad Desarrollo Metropolitano Acción Internacional Estas perspectivas orientan las políticas y estrategias del PGDDF y en su momento orientarán los programas sectoriales, especiales, parciales e institucionales del Gobierno del Distrito Federal. El ejercicio de transversalización de los mencionados enfoques está presente en diferentes niveles (área de oportunidad, objetivos, metas y líneas de acción). Del 2013 al 2018 estos enfoques transversales habrán de considerarse al diseñar, decidir, ejecutar y evaluar las políticas públicas impulsadas por el gobierno de la Ciudad. El primero de los enfoques se orienta hacia el ejercicio pleno de los derechos humanos de la población. El segundo de ellos destaca a la igualdad de mujeres y hombres como un sitio de relevancia entre esos derechos. El tercero asigna un papel central a la participación de las y los habitantes y sus organizaciones, a través de instrumentos de información, consulta y deliberación que permiten compartir con ellos aspectos esenciales de los asuntos públicos; así como considerar la opinión

31 06 de Junio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 31 ciudadana sobre las acciones de gobierno. El cuarto se centra en la transparencia, que es una de las herramientas esenciales de la participación ciudadana ya que coloca al alcance de la población la información precisa de las acciones y permite la rendición de cuentas. La Ciudad de México será viable si logra establecer un horizonte en el presente que la proyecte hacia el futuro en favor de las nuevas generaciones, en un ámbito que integra la preservación del ambiente, el desarrollo económico y la cohesión social. Para ello, la innovación, el tema de la quinta perspectiva, es indispensable, especialmente si está soportada en la ciencia y la tecnología de avanzada e integra a las mejores instituciones de enseñanza e investigación, la mayoría de ellas asentadas en el territorio de esta ciudad en el compromiso de transformar creativamente el aparato productivo, ya sea privado o social. No obstante, como señala la sexta perspectiva, es imperativo que el desarrollo se realice bajo un enfoque de sustentabilidad. Además, como señala otro de los enfoques transversales, la viabilidad de la Ciudad ocurrirá en el espacio metropolitano del Valle de México y en la medida en que convoque a grandes alianzas con las entidades federativas que la circundan y que comparten dicho espacio. La agenda metropolitana es compartida y es una condición fundamental para la vida de los habitantes de la Ciudad. Finalmente, las grandes ciudades han logrado una importante presencia protagónica en la acción internacional y la Ciudad de México ocupa espacios de liderazgo en ese contexto, lo que nos permite pensar globalmente y actuar localmente, proyectando nuestra ciudad hacia el mundo y atrayendo las mejores experiencias internacionales para aplicarlas creativamente en nuestro espacio. Este es el tema del último enfoque. De esta manera, los ocho enfoques transversales permitirán orientar y articular las acciones gubernamentales establecidas en el PGDDF, pero sobre todo articular la acción ciudadana que a partir de él se convoca, basada en las tradiciones democráticas que se abrieron paso en los lustros recientes y que ahora se ha planteado continuar decidiendo juntos. También se encuentra alineado a los objetivos del Programa Especial de Igualdad de Oportunidades y no Discriminación hacia las mujeres de la Ciudad de México tiene por objetivo ser el instrumento rector en materia de Igualdad Sustantiva que orientará las acciones y políticas públicas, intra e interinstitucionales de los Entes públicos para disminuir de forma permanente y gradual las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres en el Distrito Federal. Este Programa Especial responde al enfoque transversal Igualdad de Género establecido en el Programa General de Desarrollo En el enunciado siguiente se presenta la vinculación entre el Programa Especial de Igualdad de Oportunidades y no Discriminación hacia las Mujeres de la Ciudad de México y los criterios orientadores del enfoque transversal Igualdad de Género del Programa General de Desarrollo del Distrito Federal OBJETIVO DEL PROGRAMA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NO DISCRIMINACIÓN HACIA LAS MUJERES DE LA CIUDAD DE MÉXICO OBJETIVO 4. AUTONOMÍA ECONÓMICA Y CORRESPONSABILIDAD EN EL CUIDADO. Mejorar la condición económica de las mujeres a través de diseñar mecanismos para su inserción laboral y promover su participación en proyectos productivos especiales para quienes se encuentran en situación de pobreza, así como promover la conciliación de la vida laboral y personal. CRITERIO ORIENTADOR 2.- Establecer en las acciones de gobierno la igualdad de género, para que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades de acceso y permanencia en empleos formales de calidad, bien remunerados y que permitan la conciliación entre la vida laboral, familiar y personal. El Programa para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (PAPED) tiene como objetivo fortalecer la política de igualdad y no discriminación mediante acciones de prevención y eliminación de este problema público, a través de la implementación de objetivos y líneas de acción en materia normativa y reglamentaria, estudios e investigaciones y medidas especiales: acciones de inclusión, nivelación y acciones afirmativas. El PAPED es la herramienta de política pública con la que el COPRED busca transversalizar el enfoque de igualdad y no discriminación en las acciones de gobierno. Es un instrumento que orienta la acción pública con la finalidad de visibilizar la discriminación como un problema público y generar nuevas formas de convivencia e inclusión social libres de discriminación, así como impulsar acciones para eliminar brechas de desigualdad. En cuanto al Programa para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México OBJETIVO GENERAL

32 32 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 06 de Junio de 2018 Fortalecer la política pública antidiscriminatoria, a través de acciones de prevención, atención, promoción y eliminación de la discriminación por parte de los entes públicos, con la participación del sector privado y organizaciones de la sociedad civil, con la finalidad de respetar, proteger, promover y garantizar el derecho a la igualdad y a la no discriminación de las personas que habitan y transitan en la Ciudad de México. Eje 1.- Política Legislativa, normativa y reglamentaria antidiscriminatoria. Objetivo 1 Promover que el marco legal, la normatividad y reglamentación de la Ciudad de México presenten contenidos acordes al marco internacional y nacional vigente en México en igualdad y no discriminación. Línea de acción Revisar el marco jurídico de la Ciudad de México para garantizar que los conceptos y términos no sean discriminatorios y sean acordes con los contenidos de los estándares internacionales y del enfoque de igualdad y no discriminación Revisar el marco jurídico de la Ciudad de México para garantizar que los conceptos y términos no sean discriminatorios y sean acordes con los contenidos de los estándares internacionales y del enfoque de igualdad y no discriminación Revisar el marco jurídico de la Ciudad de México para garantizar que los conceptos y términos no sean discriminatorios y sean acordes con los contenidos de los estándares internacionales y del enfoque de igualdad y no discriminación. Meta Revisar y proponer cambios a los contenidos de 10 leyes, anualmente Revisar y proponer cambios en los contenidos de 20 leyes, anualmente Revisar y proponer cambios en los contenidos de 30 leyes, anualmente. Indicador Leyes revisadas, anualmente Leyes revisadas anualmente Leyes revisadas anualmente. Los objetivos centrales en materia de derechos humanos son: Garantizar el cumplimiento de las obligaciones del estado en materia de derechos humanos. Institucionalizar y fortalecer los mecanismos jurídicos y administrativos que garanticen el reconocimiento, respeto, protección, reparación y promoción de los derechos humanos. Consolidar una cultura de respeto de los derechos humanos. Estrategias del Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México relacionadas con Reglas de Operación. En 9 capítulos del Programa existen estrategias relacionadas a la creación o modificación de Reglas de Operación de Programas Sociales: 4 Capítulos son de derechos y 5 de grupos de población. Son 12 de estrategias que mandatan la creación o modificación de reglas de operación. CAPITULO Derecho a la igualdad y no discriminación TOTAL DE ESTRATEGIA ESTRATEGIA MANDATO DE PROGAMA ENTE RESPONSABLE 1 36 Adecuar las reglas de Entes que tengan operación de los programas programas con reglas sociales de la Ciudad de de operación México, a fin de favorecer el acceso y la inclusión de grupos de población altamente discriminados Los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que el programa social contribuye a cumplir son: Igualdad de género por lo que serán apoyadas casi 350 mujeres con el programa social Semillas, Material Vegetativo y Fertilizante Orgánico ; además se pretende contribuir a asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce, como lo menciona la Agenda 2030 en el apartado de Medio Ambiente.

33 06 de Junio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 33 III. Diagnostico III.1. Antecedentes El Programa Semillas y Fertilizante se inició en el año 2011 como Programa Social, entregando semilla de avena, ebo y fertilizante orgánico; en el 2012 por necesidades y propuesta de los productores agrícolas se incorporó semillas de rábano, cilantro y calabaza; en el 2013 por cuestiones presupuestales se entregó fertilizante orgánico, semillas de avena y ebo y ya en 2014 se entregaron: avena, ebo, acelga china, brócoli, espinaca, lechuga italiana, lechuga sangría, alhelí, nube, cempasúchitl de corte y cempasúchitl de maceta. Y para el 2015 se proporcionó fertilizante orgánico, y semillas de: avena, ebo, espinaca, acelga china, brócoli, lechuga italiana, lechuga sangría, jitomate, rábano, calabaza, zanahoria, coliflor, nube, y cempasúchil de maceta. En 2016 no se entregó semilla de acelga china, brócoli y la nube debido a su baja demanda se incorporó semilla de chícharo como planta que se puede cultivar en otoño-invierno cuando por lo general en esa época no se cultivan plantas por el daño que les causan las bajas temperaturas. Aunado a esta semilla se proporcionó fertilizante orgánico y semilla de avena, ebo, espinaca, lechuga italiana, lechuga sangría, jitomate, rábano, calabaza, zanahoria, coliflor, y cempasúchitl de maceta. Para el año fiscal 2017, se realizó la entrega de semilla de avena, ebo, espinaca, lechuga italiana, lechuga sangría, jitomate, rábano, calabaza, zanahoria, coliflor, chícharo, cempasúchil de maceta y el fertilizante orgánico, agregando la entrega de material vegetativo para el cultivo de amaranto. En 2018 se realizará la entrega de lechuga italiana, lechuga sangría, rábano, espinaca, jitomate, calabaza, zanahoria, avena, cempasuchitl de maceta, amaranto, fertilizante orgánico, complementando con material vegetativo (esqueje de nochebuena). La población objetivo está dada por todas aquellas personas, hombres y mujeres, que habitan en la Demarcación Xochimilco y que se dedican a actividades agrícolas y pecuarias y del sector rural en su conjunto, los cuales conforman una población de 5,202 personas (Censo Agropecuario y Ejidal, INEGI). Las modificaciones que se han dado son principalmente en cuanto al tipo de semilla y a la variedad, esto debido a las necesidades propias de las y los beneficiarios, el mercado y a la creación y puesta en el mercado de nuevas variedades con una mejor producción y resistentes a plagas y enfermedades. III.2. Problema Social Atendido por el Programa Social Actualmente la Ciudad de México es considerada como una de las urbes más grandes del mundo; su acelerado crecimiento a partir de los años setentas ha ocupado importantes áreas que se destinaban a actividades agropecuarias, paralelamente a la tendencia que presentaban las actividades del campo en la Ciudad de México, el sector rural de Xochimilco no escapaba a esa realidad y presentaba rezagos aún más graves. Principalmente por las características de su desarrollo al margen de la gran Ciudad Capital. Las labores del campo dejaron de ser rentables paulatinamente en ese sentido los ingresos de las y los productores se vieron disminuidos hasta ser insuficientes para solventar sus requerimientos básicos. La producción de plantas de ornato, forrajes y hortalizas en Xochimilco es una actividad generadora de alimentos, y que constituye una importante fuente de empleo, captación de dinero, incorporación de tierras a la producción agrícola y a mantener el Suelo de Conservación, lo que permitirá mejorar las condiciones de vida de la población. Sin embargo, por situaciones externas (climatológicas) estas actividades se han visto afectadas en perjuicio de las y los productores, teniendo casos como el siguiente: Las lluvias del 25 de septiembre de 2016 dejaron afectaciones en zonas productivas de Xochimilco por más de 600 millones de pesos, al dañar productos como la flor de Cempasúchitl y la de Nochebuena, informó la Delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en esta Capital. Sergio Martínez Chavarría, Delegado de la Dependencia en la Ciudad de México, expresó ante tal situación su apoyo a las y los productores de plantas ornamentales y de temporada, como el Cempasúchitl y la Nochebuena, luego de que el agua pluvial alcanzó niveles superiores a los 60 centímetros de alto. Dijo que esta situación "no se había visto desde hace 30 años, ya que cubrieron en su totalidad las raíces de las plantas". Durante un recorrido por las zonas afectadas en el Barrio de Caltongo, en coordinación con la titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC), Rosa Ícela Rodríguez y el Delegado de Xochimilco, Avelino Méndez Rangel y el Delegado de la SAGARPA, Sergio Martínez Chavarría calculó daños por 600 millones de pesos. "Debemos considerar no sólo las afectaciones que se tienen en la raíz de la planta, sino ver la forma de evitar hongos y plagas; el problema también es fitosanitario y tenemos que actuar", expuso. En un comunicado, la Delegación de SAGARPA informó que en el caso de la Delegación Xochimilco se esperaba una producción de dos millones 453 mil 202 toneladas de Nochebuena y de un millón 116 mil 350 toneladas de Cempasúchitl. Ramírez, F. 27 septiembre del Lluvias afectan Cempasúchitl y Nochebuena en Xochimilco. Periódico el Informador.

34 34 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 06 de Junio de 2018 Las inundaciones derivadas de las fuertes lluvias de los últimos días provocaron afectaciones a 130 productores de chinampas e invernaderos en Xochimilco que se dedican a la siembra de planta de ornato como nochebuenas, malvones, aromáticas, cempasúchitl y hierbabuena. El gobierno delegacional informó que hasta el momento y en un primer conteo se identifica una pérdida aproximada de 750 mil plantas. "Una vez bajen los niveles de agua se harán los trabajos necesarios para identificar los daños totales", señaló. Las anegaciones fueron ocasionadas por el colapso del drenaje profundo, en la lumbrera 7, que se encuentra sobre Canal de Chalco, donde confluyen las aguas combinadas de 3 delegaciones. El pueblo de San Luis Tlaxialtemalco es uno de los más dañados, ya que, el colector resultó insuficiente para drenar el exceso de agua que captó de las delegaciones Tláhuac, Milpa Alta y Xochimilco, lo que dio como resultado una acumulación de aguas combinadas que afectaron las áreas de cultivo. Milenio Noticias, 31 agosto 2017 y La silla Rota, 21 noviembre Productores del campo en la delegación Xochimilco resultaron afectados por el sismo de 7.1 del 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México, el cual dejó hundimientos de tierra de hasta 50 centímetros y filtraciones de agua en los canales de las zonas chinamperas de la demarcación. Milenio Noticias, 27 septiembre Además, el Sector Agropecuario y la Sociedad Rural en general enfrentan problemas que por su magnitud y dimensión superan a las contrapartes sectoriales y urbanas. El campo en la Delegación Xochimilco se caracteriza por una amplia heterogeneidad productiva y una grave polarización social, un crecimiento productivo inferior al demográfico, el deterioro de sus recursos naturales, el minifundismo y profundos índices de pobreza. Esto último se ve reflejado de acuerdo al Índice de Desarrollo Social de la Ciudad de México (IDS-CDMX) que genera EVALUA con datos del INEGI, con un Enfoque de Derechos Sociales Universales bajo los criterios de inclusión de los componentes siguientes: Calidad y espacio disponible de la vivienda, acceso a salud, acceso a seguridad social, acceso educativo, acceso a bienes durables, adecuación sanitaria, adecuación energética, acceso a la alimentación y acceso a la conectividad, que son datos empleados y que son generados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) correspondientes al Censo de Población y Vivienda 2010 y a la Encuesta Intercensal El nivel de integración territorial corresponde a información representativa a nivel delegacional, por colonias y manzanas para el censo del La información disponible por el INEGI a nivel de Microdatos tuvo que se ser analizada en el Laboratorio de Microdatos de INEGI en la CDMX pues la confidencialidad de los datos impide que dicha información se encuentre disponible para el público en general. Para la Encuesta Intercensal 2015, se utilizaron las muestras representativas que se encuentran disponibles públicamente en la sección Microdatos de INEGI. Dando los siguientes resultados IDS-CDMX, para la delegación Xochimilco, donde se aprecia que el grado de desarrollo bajo en 2010, se mantiene en 2015: DELEGACION IDS-CDMX 2010 IDS-CDMX 2015 Xochimilco Bajo Bajo Fuente: Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México. Índice de Desarrollo Social de la Ciudad de México, un Enfoque de Derechos Sociales Universales. Por otra parte las tasas de interés se sitúan en niveles altos, haciendo difícil el acceso a fuentes de financiamiento situación que agrava aún más la descapitalización del sector rural. Otros factores que influyen el proceso de deterioro de las actividades productivas del campo, son la casi nula o incipiente capacitación que se les proporciona a las y los productores, el elevado costo de los insumos y los precios bajos de sus productos, la escasa tecnificación aplicada en el desarrollo de los cultivos y los procesos productivos, la limitada cobertura de apoyos adicionales o alternativos para que los productores cuenten con la asistencia técnica necesaria para la producción y comercialización de sus productos, estos factores se suman al tamaño reducido de las parcelas de temporal en su mayoría y las de riego con baja calidad y cantidad de agua-, dando como resultado niveles de calidad y de productividad muy por debajo de la media nacional. Esta situación ocasionó que el movimiento migratorio Campo-Ciudad se acentuará, dando lugar a que gran número de productores se vean en la necesidad de abandonar las labores del campo, para irse a buscar empleo en alguna otra actividad, la mayoría de las veces desarrollada en la zona urbana de la Ciudad de México o algún Municipio Conurbado, situación que está provocando el abandono de las tierras y en otros casos su venta, contribuyendo a la pérdida de espacios productivos, de masa forestal y de áreas para la recarga de los mantos freáticos y al crecimiento acelerado de la mancha urbana. El crecimiento económico sustentable que redunde en favor de las familias que habitan la Zona Rural de Xochimilco, se constituye como una tarea prioritaria, que debe fincarse en acciones de Gobierno que hagan viable este propósito en el corto plazo.

35 06 de Junio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 35 Potenciar el desarrollo económico de las actividades agropecuarias, es indispensable para que la Población Rural acceda a fuentes de empleo mejor remuneradas y niveles de bienestar crecientes. En este sentido, la elevada prioridad que la Delegación Xochimilco le confirió al fomento económico de las actividades agropecuarias comerciales y de autoconsumo, dio lugar a la implementación de acciones que demandan inversiones de recursos. Revertir la tendencia a la baja de las actividades productivas en el medio rural como resultado de la pérdida paulatina de espacios para desarrollarlas, escasa tecnología, capacitación, asesoría y asistencia técnica, dificultad para acceder a fuentes de financiamiento, una creciente descapitalización, elevado costo de los insumos, bajos precios de la venta, hicieron necesaria la implementación de un Programa que solucionara parte de estas causas. Por lo que para el 2018 el Programa Semillas, Material Vegetativo y Fertilizante Orgánico da énfasis al proceso de la entrega de semillas, material vegetativo y fertilizante orgánico. Con la finalidad de preservar, fomentar e impulsar la actividad primaria de la demarcación, además de ser estratégico para detener el avance de la mancha urbana y la proliferación de asentamientos irregulares en Suelo de Conservación y Área Natural Protegida. Es importante señalar que de no atenderse la demanda de insumos agrícolas como la semillas, material vegetativo y fertilizante orgánico por parte de las y los productores agropecuarios, gradualmente se perderá un área de conservación ecológica importante, con potencial agrícola y una riqueza de flora y fauna endémica y con ello el potencial de servicios ambientales, alimentarios y las tradiciones de sus pobladores que las tierras de cultivo son capaces de producir para beneficio de la Ciudad de México. De acuerdo con el inventario de Asentamientos Humanos Irregulares , elaborado coordinadamente por la Secretaría de Medio Ambiente, Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial y las nueve Delegaciones con Suelo de Conservación en la Ciudad de México, en este existen 867 asentamientos humanos irregulares que ocupan una superficie aproximada de 2,800 hectáreas. Las Delegaciones que concentran el mayor número de asentamientos son Tláhuac, Milpa Alta, Tlalpan y Xochimilco. Tal situación podría parecer contradictoria comparada con los estudios que señalan que la población de la Ciudad de México ha dejado de crecer, presentando inclusive tasas negativas para algunas Delegaciones. Tal contradicción se explica, entre otros factores, por el alto costo de la vivienda en la Zona Urbana y porque en las Delegaciones del Centro se ha perdido la vocación habitacional predominando el comercio y los servicios. Esto ha traído como consecuencia que la gente vea en el Suelo de Conservación como la opción para satisfacer la necesidad de vivienda. Diversos factores han determinado la conformación de la estructura productiva agropecuaria, tanto en la Ciudad como en Xochimilco. Entre otros elementos podemos enunciar la pérdida de espacios para cultivar, la ausencia de humedad y la carencia de mercado, ya que una gran cantidad de bienes provienen de otros Estados de la República, concentrándose los esfuerzos locales en productos que no necesitan excelentes condiciones naturales, como los forrajes, o bien en productos necesarios para el consumo de la Ciudad de México como algunas hortalizas, el nopal, la alegría o amaranto (con la que se elaboran dulces), y las plantas de ornato y flores, cuyo principal destino son los mercados urbanos considerando también el de las Ciudades de Provincia. La superficie agrícola cosechadas en el año 2000 en la Ciudad de México es de 26,715 Ha., habiendo una reducción considerable para el año 2016 con 17, Ha (anuario estadístico y geográfico por entidad federativa INEGI y Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA, 2016). A lo largo de los años el aprovechamiento en la Ciudad de México para actividades agropecuarias, ha bajado considerablemente en la Delegación de Xochimilco. Si bien esta actividad ha mermado por la continua expansión urbana y los asentamientos irregulares. Considerando el proyecto de cooperación técnica de la FAO con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el cual ha establecido una base de línea nacional que cubre indicadores fundamentales para el universo de unidades económicas rurales (UER) en el País y ha llevado a cabo un diagnóstico general sobre el Sector Rural y Pesquero (SRP). A partir de los elementos de diagnóstico y del análisis de las orientaciones generales de la política de desarrollo agroalimentario se han identificado diferentes ejes prioritarios para la política de desarrollo agroalimentario, siendo estos diseñados en conformidad con los requerimientos para la instrumentación de políticas diferenciadas, siendo el caso para Xochimilco por sus características el, *Desarrollo de la agricultura familiar: El análisis sobre las condiciones de los productores agropecuarios de los estratos 3 y 4 deja clara la existencia de un importante potencial para desarrollar una agricultura familiar que contribuya al progreso agropecuario del país y al mismo tiempo genere condiciones de vida digna para una parte importante de la población del medio rural, y contribuya a la dinamización de la economía de este medio social. La incorporación de más de un millón de Unidades de Producción Rural UPR a una dinámica productiva bajo los parámetros de la agricultura familiar significaría una transformación estructural fundamental en el Medio Rural y un aporte importante al Sector Agropecuario del País.

36 36 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 06 de Junio de 2018 Hasta ahora dicho potencial no ha sido identificado en los objetivos de la política de Desarrollo Rural; la confusión de la política agropecuaria con la de desarrollo rural ha provocado que los estímulos productivos se hayan concentrado en los sectores empresariales de los estratos 5 y 6, mientras que los apoyos de beneficio social se han estado canalizando hacia el gran número de UPR de los estratos 1 y 2. El desarrollo de la agricultura familiar requiere una política específica. La asistencia técnica, el financiamiento, la integración vertical y el marco institucional para su desarrollo deben considerar su carácter particular, sus necesidades específicas y las modalidades de política apropiadas. Es esencial la adecuación a su disponibilidad de factores, con una relación capital-trabajo significativamente menor que en la agricultura empresarial; el reconocimiento de sistemas productivos complejos que combinan diferentes actividades dentro de la UPR; y el énfasis en los aspectos de comercialización y de inserción en las cadenas de valor. * Propuesta de políticas públicas para el desarrollo del Sector Rural y Pesquero (SRP) en México Pág Este programa está enfocado a la Población Rural y así favorecer a las y los productores agrícolas y pecuarios, de la Demarcación, con el presupuesto asignado para el 2018 al Programa Social Semillas, Material Vegetativo y Fertilizante Orgánico de $4 000, (Cuatro Millones de Pesos 00/100 M.N.), con esto se pretende beneficiar a 717 productores aproximadamente, cabe hacer mención que el presupuesto no es suficiente para cubrir el total de las necesidades de semillas y fertilizante orgánico de las y los productores. Se considera como una línea base 925 productores, tomando como referencia las constancias y credenciales de productores emitidas por las Dependencias Gubernamentales, así como la de los núcleos agrarios y los cuales ya han sido beneficiados. III.3. Definición de la Población Objetivo del Programa Social Población Potencial Son todas y todos las y los habitantes, 19,244 (INEGI. Censo General de Población y Vivienda 2010) de la Demarcación Xochimilco quienes se benefician por las actividades agropecuarias. Dentro de esta población se considera que la edad esta entre los 25 y 59 años de edad, El 48.98% de esta población es del sexo masculino, mientras que el 51.02% corresponde al sexo femenino. Población objetivo Son todas aquellas personas, hombres y mujeres, que habitan en la Demarcación Xochimilco y que se dedican a actividades agrícolas, pecuarias y del sector rural en su conjunto, los cuales conforman una población de 5,202 personas (Censo Agropecuario y Ejidal, INEGI). Población beneficiaria Son beneficiarias(os) del Programa Semillas, Material Vegetativo y Fertilizante Orgánico, mujeres y hombres pertenecientes a núcleos agrarios, pequeña propiedad y usufructuarios que cuentan con la aprobación y autorización del apoyo, los cuales forman un universo de 717 beneficiarios. El programa por razones presupuestales no puede lograr apoyar todas las solicitudes por lo que se dará prioridad a aquellos casos que cumplan con alguno de los siguientes supuestos: cuando sean adultas o adultos mayores, cuando se detecte la vulnerabilidad, de tal grado que pueda causar una desventaja social en su entorno (personas con alguna discapacidad, mujeres embarazadas, personas con niñas o niños menores de 3 años). IV Objetivos y Alcances IV.1. Objetivo General Incentivar la producción agropecuaria con el apoyo de Semillas, Material Vegetativo y Fertilizante Orgánico durante el año fiscal 2018, contribuyendo a una economía sostenible para las mujeres y hombres mayores de 18 años, pertenecientes a los núcleos agrarios, pequeña propiedad y usufructuarios de la Delegación Xochimilco con domicilio en la misma, sin distinción de preferencia sexual o religión que cubra los requisitos que marcan las Reglas de Operación vigentes del programa. IV.2. Objetivos específicos -Desarrollar y ejecutar permanentemente durante el año fiscal 2018, el Programa Semillas, Material Vegetativo y Fertilizante Orgánico, para apoyar a productores agropecuarios y del sector rural en su conjunto de la Delegación Xochimilco, para asegurar la alimentación de mujeres y hombres con equidad, impulsando a la sociedad a luchar contra la discriminación de género y por conseguir un trato justo para hombres y mujeres, con iguales oportunidades de trabajo, sin diferenciar entre ambos sexos por motivos de condición social, sexual o género. - Convocar a las personas interesadas, pertenecientes a los núcleos agrarios, dueños, posesionaros o usufructuarios del sector rural de la Delegación Xochimilco, a efecto de que soliciten en tiempo y forma, su incorporación como beneficiarias del Programa Social Semillas, Material Vegetativo y Fertilizante Orgánico.

37 06 de Junio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 37 - Atender las solicitudes de las personas interesadas, pertenecientes a los núcleos agrarios, dueños, posesionarios o usufructuarios del sector rural de la Delegación Xochimilco, presentadas en el módulo de atención Centro de Servicios y Atención Ciudadana (CESAC) - Sistematizar la documentación presentada por las personas interesadas, pertenecientes a los núcleos agrarios, dueños, posesionarios o usufructuarios del Sector Rural de la Delegación Xochimilco, a efecto de delimitar si cumplen con los requisitos señalados en las Reglas de Operación del Programa. - Entregar el apoyo de Semillas, Material Vegetativo y Fertilizante Orgánico a las personas beneficiarias, en los plazos señalados por el Centro de Servicio y Atención Ciudadana (CESAC). - Mantener actualizado el padrón de personas beneficiarias del programa. - Fomentar la producción agrícola y pecuaria dotando de Semillas, Material Vegetativo y Fertilizante Orgánico a productores de la Delegación Xochimilco, contribuyendo al derecho a un empleo y a una remuneración económica. - Preservar el suelo de conservación y agrícola para evitar el crecimiento de la mancha urbana y a su vez, mantener las tradiciones y costumbres de Xochimilco, contribuyendo al derecho a la alimentación y a un medio ambiente saludable. IV.3. Alcances Con la implementación del programa social de transferencia en especie, se atenderá a 717 productores agropecuarios de la delegación Xochimilco, mediante la entrega de Semillas, Material Vegetativo y Fertilizante Orgánico, con la finalidad de fomentar la producción agropecuaria y preservar el Suelo de Conservación, contribuyendo con ello al fortalecimiento de la sustentabilidad del sector agropecuario en Xochimilco y con ello a un medio ambiente saludable. Además, el programa contribuye a garantizar los derechos económicos y culturales, que propicien la creación de opciones de empleo en el sector rural, para evitar el abandono o venta de tierras. Asimismo, fomenta el conocimiento, respeto y valoración de la herencia histórica y del Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad de la delegación Xochimilco. V. Metas físicas Para el año 2018 con una inversión de $4 000, (Cuatro Millones de Pesos 00/100 M.N.), para beneficiar a 717 productores de las y los 5,202 que reporta INEGI y que se dedican a actividades agrícolas, pecuarias y del sector rural en su conjunto, siendo mujeres y hombres mayores de 18 años, pertenecientes a los núcleos agrarios, pequeña propiedad y usufructuarios de la Delegación Xochimilco con domicilio en la misma, que cuenten con alguna unidad productiva dentro de la Demarcación. Solo podrá otorgarse apoyos para un tipo de Semilla, Material Vegetativo y Fertilizante Orgánico, hasta donde lo permita el presupuesto asignado para tal rubro, el cual tendrá que tomar en cuenta a las y los solicitantes a fin de manifestarlo en su petición realizada al CESAC y que cumplan con cada uno de los requisitos que marcan las reglas de operación vigentes. CONCEPTO CANTIDAD APOYOS MONTO ASIGNADO Semillas y Fertilizante Orgánico 417 $ 1,550, Material Vegetativo (Amaranto) 100 $ 960, Material Vegetativo (Nochebuena) 200 $ 1,490, Total 717 $ 4,000, VI. Programación Presupuestal Con los $4 000, (Cuatro Millones de Pesos 00/100 M.N.), de inversión, se pretende apoyar a 717 productores de la Delegación Xochimilco. El monto unitario por apoyo se determinará de acuerdo al tipo de Semilla, Material Vegetativo y Fertilizante Orgánico, al costo adquirido por el responsable de la compra. Este se otorgará una sola vez, al año fiscal correspondiente. VII. Requisitos y procedimientos de acceso VII.1. Difusión La difusión del programa se realizará a través de Convocatoria con volantes y carteles distribuidos en las Coordinaciones Territoriales y Núcleos Agrarios de la Demarcación y a través del Consejo Delegacional de Desarrollo Rural Sustentable, este último en juntas informativas, en la publicación del programa en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, Sistema de Información del Desarrollo Social (SIDESO), así como en las redes sociales. El teléfono y Correo Electrónico de la Subdirección de Producción Agroforestal , sub.producción.agroforestal@gmail.com, Dirección General de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (DGMADS) o la Dirección de Desarrollo Sustentable Ext Dando información en un horario de 8:00 a 17:00 horas de lunes a viernes.

38 38 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 06 de Junio de 2018 VII.2. Requisitos de acceso Las personas físicas que deseen participar en el programa: Hacer la petición del apoyo mediante el formato de Insumos para producción agropecuaria, Semillas, Material Vegetativo y Fertilizante Orgánico en la ventanilla del Centro de Servicio y Atención Ciudadana (CESAC), mismos que se anexa en los lineamientos (anexo A). Presentarse en la Subdirección de Producción Agroforestal ubicada en calle Yucatán s/n Barrio Tlacoapa, en un horario de 8:00 a 15:00 horas de lunes a viernes, con la siguiente documentación. Todo trámite debe ser personal: - Entregar copia de identificación oficial con fotografía (IFE o INE), - Comprobante de domicilio (luz, agua, teléfono) no mayor a tres meses y que coincida con la credencial oficial. - Entregar constancia de productor emitida por autoridad competente Federal, Estatal o Local. - Se realizará una visita previa de supervisión, en las cuales se revisará la Unidad de Producción. - Entregar copia de CURP actual. - Formato de CESAC. - Residir en alguna de las Unidades Territoriales de la Delegación Xochimilco. - Cuando se constate que la aplicación de los recursos no se apega a lo establecido en estas Reglas de Operación, Convocatoria o compromiso de ejecución respectivo, la Subdirección de Producción Agroforestal, se auxiliará de la Subdirección Jurídica de la Delegación Xochimilco, para determinar las acciones correspondientes. VII.3. Procedimientos de acceso El procedimiento a seguir para la selección de beneficiarios del Programa constará de los siguientes pasos de manera general: Publicación de la convocatoria para registro de las y los solicitantes, de conformidad a la normatividad vigente en la Ciudad de México, considerada desde ese momento se da inicio al programa a las y los productores de la Demarcación finalizando hasta que se termine el ultimo apoyo o el año fiscal. La difusión del programa además de su difusión a través de la convocatoria con volantes y carteles distribuidos en las Coordinaciones Territoriales, Núcleos Agrarios de la Demarcación y el Consejo Delegacional de Desarrollo Rural Sustentable, también estarán disponibles en los estrados, paredes y puertas de las oficinas de la Dirección General de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable; Dirección de Desarrollo Sustentable, ubicadas ambas en Gladiolas No. 161, Barrio San Pedro, C.P , Delegación Xochimilco y la Subdirección de Producción Agroforestal, ubicada en calle Yucatán s/n, Barrio Concepción Tlacoapa, C.P , Delegación Xochimilco, siendo visibles en todo momento. Recepción de solicitudes en la ventanilla del Centro de Servicio y Atención Ciudadana (CESAC) en el periodo señalado en la convocatoria y entregar la documentación correspondiente en la Subdirección de Producción Agroforestal, sólo se recepcionará las solicitudes debidamente requisitadas, incluyendo en ella, los documentos establecidos. Tomando en cuenta que si existiera un cierre a las instalaciones eventualmente se suspendería el programa. Y mayor el riesgo para la suspensión del programa es que no existiera presupuesto para llevarlo a cabo. Cuando por razones presupuestales el Programa no pueda lograr apoyar todas las solicitudes, se contará con una lista de solicitantes, mediante la cual se dará prioridad a aquellos casos que cumplan con alguno de los siguientes supuestos: - Cuando sean adultas o adultos mayores. - Mujeres embarazadas y personas con niñas o niños menores de 3 años. - Cuando se detecte la vulnerabilidad, de tal grado que pueda causar una desventaja social en su entorno. - Cuando el solicitante o algún integrante de la familia en primer grado de consanguinidad acredite documentalmente alguna discapacidad comprobable. La Subdirección de Producción Agroforestal o la Dirección de Desarrollo Sustentable, supervisan y complementa la solicitud con los datos obtenidos del predio y se adjunta al expediente. Un expediente se considerará integrado cuando en él se encuentren los documentos ya señalados con antelación, momento en que se le entrega a la persona solicitante un comprobante que es la ficha de recepción de documentos y entrega de apoyos, quedando completado su registro al programa social. La Subdirección de Producción Agroforestal publicara en lugares visibles de la misma Subdirección, el listado de las y los beneficiarios que cumplieron con los requisitos en tiempo y forma; y serán notificados del lugar y la fecha en que recibirán el apoyo; en caso de las solicitudes no aprobadas, la Dirección General de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable informará por escrito a las y los solicitantes la decisión, incluyendo el motivo de la no aprobación. Se descartarán solicitudes tomando como base el criterio de primero en tiempo primero en derecho. Para ello se tomará en cuenta la asistencia a la oficina donde se recepcione la documentación.

39 06 de Junio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 39 Conforme a la disponibilidad presupuestal se hará entrega del apoyo a la o el solicitante y una vez cubiertos los apoyos correspondientes y su comprobación en los tiempos establecidos, bajo previa supervisión, las o los responsables con las áreas correspondientes suscribirán un contra recibo indicando la fecha, lugar y horario que acredita la conclusión del proceso administrativo. Los pasos anteriores describen de manera general el procedimiento de selección y entrega de apoyos que demostraron ser viables. Una vez que las o los beneficiarios sean incorporados al Programa, en lo inmediato formarán parte de un padrón de beneficiarios que conforme a la ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal será de carácter público, siendo reservados sus datos personales de acuerdo a la normatividad vigente; los cuales en ningún caso podrán emplearse para propósitos de proselitismo político, religioso o comercial, ni para ningún fin distinto al establecido en las Reglas de operación del Programa Social. Asimismo, ningún servidor público podrá solicitar o proceder de manera distinta a las establecidas en las mismas. VII.4. Requisitos de Permanencia, Causales de Baja o Suspensión Temporal. - El incumplimiento en lo relativo al objetivo del Programa Semillas, Material Vegetativo y Fertilizante Orgánico. - Desvío de los recursos asignados para la realización de la siembra. - Presente documentos apócrifos para la integración del expediente. - Realicen más de una solicitud. - Ser beneficiario de más de un programa social de la DGMADS. - En caso de fallecimiento de la o el solicitante, se entregará el apoyo a un familiar. No existen bajas temporales o requisitos de permanencia específicos, en todo caso no podrán continuar con el procedimiento de la asignación de apoyo o en su caso se iniciará su proceso de veto. La Delegación Política de Xochimilco es la Dependencia directamente responsable de la ejecución del programa; a través de la Dirección General de Desarrollo Social de la Delegación Xochimilco, como área coordinadora de los Programas Sociales y la Dirección General de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable como área responsable, operativa y ejecutora del programa, teniendo como apoyo técnico operativo a la Dirección de Desarrollo Sustentable ubicada en Gladiolas No. 161, Barrio San Pedro, C.P , Delegación Xochimilco y Subdirección de Producción Agroforestal ubicada en calle Yucatán s/n, Barrio Concepción Tlacoapa, C.P , Delegación Xochimilco, con un horario de atención de 8:00 a 15:00 horas. VIII. Procedimientos de instrumentación VIII.1 Operación Las y los solicitantes deberán cumplir con los requisitos señalados en el apartado VII. Los datos personales de las y los beneficiarios del Programa Social Semillas, Material Vegetativo y Fertilizante Orgánico y la demás información generada y administrada, se regirán por lo establecido en las Leyes de Transparencia, Acceso a la Información Pública y de Protección de Datos Personales del Distrito Federal. De acuerdo al artículo 38 de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal, todos los formatos incluyen la siguiente leyenda: De acuerdo al Artículo 38 de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal y articulo 60 de su Reglamento, todo el material de difusión, convenios, carta compromiso y otros instrumentos que se suscriban o formalicen con ellos llevaran impresa la siguiente leyenda: Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todas y todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa en la Ciudad de México será sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y ante la autoridad competente. Cabe señalar que los formatos y los trámites son gratuitos. VIII.2. Supervisión y control Se entregarán los avances físico-financieros de las solicitudes aprobadas a través de los informes financieros, narrativos y memoria fotográfica, según lo establecido por la guía de operación a la Jefatura Delegacional en Xochimilco. En caso de que las solicitudes aprobadas no se desarrollen con conformidad con lo programado, la Dirección General de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable promoverá las acciones tendientes a su realización. En caso de incumplimiento de las obligaciones o cualquier otra disposición contenida en las presentes reglas de operación será motivo de veto y no participarán en ningún programa de la Delegación Política en Xochimilco durante tres años consecutivos. Los recursos que el Gobierno de la Ciudad de México otorgue a la delegación política en Xochimilco para este programa podrán ser revisados por la Contaduría Mayor de Hacienda, la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, Contraloría Interna de la delegación Xochimilco y demás dependencias fiscalizadoras en el ámbito de su competencia.

40 40 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 06 de Junio de 2018 IX. Procedimientos de Queja o Inconformidad Ciudadana El procedimiento de queja o inconformidad se deberá hacer por escrito ante el Jefe Delegacional en Xochimilco como superior jerárquico del servidor público de esta Dependencia que haya emitido el acto de reclamo, en un plazo de quince días hábiles a partir de la fecha en que tenga conocimiento del acto reclamado, en termino de lo dispuesto en el artículo 108 de la Ley de Procedimientos Administrativos del Distrito Federal, que se encuentra ubicado en Guadalupe I. Ramírez No. 4, Barrio el Rosario, C. P , Primer Piso, o mediante el procedimiento de quejas e inconformidad ciudadanas a través de la Unidad Departamental de Quejas y Denuncias de la contraloría interna en Xochimilco, ubicada en Gladiolas 161, Barrio San Pedro. De lunes a viernes de 09:00 a 17:00 hrs. Se informa que en caso de que la dependencia o entidad responsable del programa social no resuelva la queja, las personas beneficiarias o beneficiarios podrán presentar quejas por considerarse indebidamente excluidas del programa social o por incumplimiento de la garantía de acceso a los programas ante la Procuraduría Social de la Ciudad de México o bien registrar su queja a través del servicio público de localización telefónica LOCATEL, quien deberá turnarla a la Procuraduría Social para su debida investigación y en su caso a la instancia correspondiente. De la misma forma, a la Contraloría General de la Ciudad de México. Así mismo podrán denunciar cualquier delito electoral a la línea telefónica INETEL ( ). Las inconformidades deberán contener como mínimo los siguientes datos: Nombre. Domicilio. Número telefónico de quien interpone la queja o inconformidad, donde se le pueda localizar. Narración sucinta de los hechos que motivan la inconformidad. La respuesta a la inconformidad deberá ser expedita, conforme la naturaleza del caso lo amerite, de conformidad con las disposiciones legales y en el marco de las presentes Reglas de Operación. X. Mecanismos de Exigibilidad La Dirección General de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, a través de la Subdirección de Producción Agroforestal, mantendrá a la vista del público los requisitos y procedimientos para que las y los interesados puedan acceder a los beneficios que otorga el Programa Social Semillas, Material Vegetativo y Fertilizante Orgánico. La página de la Delegación Xochimilco: La Subdirección de Producción Agroforestal, ubicada en calle Yucatán s/n, Barrio Concepción Tlacoapa, C.P , Delegación Xochimilco, teléfono El registro al programa se llevará a cabo en las fechas, lugares y horarios establecidos en las presentes Reglas de Operación y en la Convocatoria correspondiente, debiendo cumplir con los requisitos y el procedimiento de acceso estipulado en el apartado VII de las presentes Reglas de Operación. Las presentes Reglas de Operación de acuerdo al presupuesto asignado, determinan el número de beneficiarias (os) que podrán acceder al programa, por lo cual, las y los servidores públicos no están facultados para modificar las cifras de acceso establecidas, además dar una atención oportuna, de calidad, no discriminatoria y apegada al respeto, promoción, protección y garantía de sus derechos como beneficiaria. El incumplimiento de los requisitos establecidos, así como la falsedad u omisión de la información proporcionada para el registro, acceso y permanencia; serán motivo de no incorporación o desincorporación del programa. Los casos en los que se podrán exigir los derechos por incumplimiento o por violación de los mismos, puede ocurrir en al menos los siguientes casos: - Cuando una persona solicitante cumpla con los requisitos y criterios de inclusión para acceder a determinado derecho y exija a la autoridad administrativa ser derechohabiente del mismo; - Cuando la persona derechohabiente de un programa social exija a la autoridad que se cumpla con dicho derecho de manera integral en tiempo y forma, como lo establece el programa. - Cuando no se pueda satisfacer toda la demanda de incorporación a un programa por restricción presupuestal, y éstas exijan que las incorporaciones sean claras, trasparentes, equitativas, sin favoritismos, ni discriminación. En caso de omisión, las (os) aspirantes rechazados, así como las (os) beneficiarias(os) podrán exigir el cumplimiento de sus derechos y obligaciones ante la Contraloría General del Gobierno de la Ciudad de México, que es un órgano competente para conocer las denuncias en materia de Desarrollo Social en apego a la normatividad aplicable, lo anterior de conformidad con lo dispuesto en el artículo 71 del Reglamento de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal. La Contraloría General el Gobierno de la Ciudad de México es el órgano competente para conocer las denuncias de violación e incumplimiento de derechos en materia de desarrollo social. Las y los aspirantes podrán exigir los derechos por incumplimiento o violación de los mismos, en los siguientes casos:

41 06 de Junio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 41 Cuando él o la solicitante cumplan con los requisitos y criterios de selección para acceder al programa y no se le haya considerado. Cuando se incurra en el incumplimiento de los periodos establecidos para la ejecución del programa. XI.- Mecanismos de Evaluación e Indicadores XI.1. Evaluación Los recursos que el Gobierno de la Ciudad de México otorgue a la Delegación Política en Xochimilco para este programa podrán ser revisados por la Contaduría Mayor de Hacienda, de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, Contraloría Interna en la Delegación política en Xochimilco y demás dependencias fiscalizadoras en el ámbito de su competencia. Tal y como lo establece el Artículo 42 de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal la evaluación externa del programa social será realizada de manera exclusiva e independiente por el Consejo de Evaluación de Desarrollo Social de la Ciudad de México, en caso de encontrarse considerado en su Programa Anual de evaluaciones externas. Por su parte la Evaluación Interna se realizará en apego a lo establecido en los Lineamientos para la evaluación interna de los Programas Sociales, emitidos por el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México. La Delegación política de Xochimilco realizará la evaluación interna a través de la Subdirección de Producción Agroforestal, del Programa Social Semillas, Material Vegetativo y Fertilizante Orgánico, en ejecución para estar en posibilidades de derivar mecanismos de autocontrol, corrección y evaluación. Los mecanismos de informes se realizarán conforme a lo establecido en los manuales administrativos vigentes para la Dirección General de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, manejando los indicadores destinados para este fin y previamente plasmados en el Programa Operativo Anual 2018 y aprobado por la Dirección General de Administración, los informes de avances se realizaran por parte de la Subdirección de Producción Agroforestal en el formato referente al informe de Avance Programático Presupuestal que se entregara a la Dirección de Desarrollo Sustentable como superior inmediato jerárquico y ésta a su vez, seguirá los cauces establecidos en el manual de procedimientos administrativos vigentes a fin de informar de los alcances del programa y cumplimiento de la meta. Los resultados serán publicados y entregados a las instancias que establece el Artículo 42 de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal en un plazo no mayor a seis meses después de finalizado el ejercicio fiscal. XI.2. Indicadores de Gestión y de Resultados Nivel del objetivo Objeti vo Indicador Fórmula de calculo Tipo de Indica Fin Contri buir al fortale cimien to de la susten tabilid ad del sector agrope cuario en Xochi milco Porcentaje del increment o del volumen de hortalizas, amaranto, forrajes y plantas de ornato. Es el volumen de la producció n de hortalizas, amaranto, forrajes y plantas de ornato del año actual respecto al volumen del año anterior. Es el cociente total del volumen de la producció n actual entre el volumen de la producció n del año anterior (100) dor Eficac ia Unidad de Medida Porcenta je Desagre gación Demarc ación territoria l Medios de Verifica ción SAGAR PA Distrito de Desarrol lo Rural Ciudad de México, Subdire cción de Producc ión Agrofor estal del 2012 a la fecha Padrón de product ores Agropec uarios. Anual diciemb re 2018 Unidad Respons able Dirección Desarroll o Sustentab le Subdirec ción Producci ón Agrofore stal Supuesto Condicion es Agro climatológ icas propicias para el cultivo de hortalizas, amaranto, forrajes, plantas de ornato y amaranto. Financiero s Meta Enero- Diciembre. Los avances trimestrales de la Matriz de Indicadores del Programa Social serán reportados de forma acumulada al Consejo de Evaluación del Desarrollo Social, de acuerdo a la periodicidad y características de los indicadores diseñados, quien lo realizará, será la Subdirección de Producción Agroforestal

42 42 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 06 de Junio de 2018 Propósit o Compon entes Mante ner la vocaci ón agrope cuaria que se tiene Apoyo para el fomen to de las activid ades agrope cuaria s Porcentaje de la superficie sembrada Es el promedio de la superficie sembrada de hortalizas, amaranto, plantas de ornato y forrajes en el año actual respecto al promedio de la superficie sembrada en el año anterior Estratégic o Eficacia Ascendent e Porcentaje de apoyo de semillas, material vegetativo y fertilizant e orgánico entregado. Es el porcentaje de apoyos de semillas, y fertilizant e orgánico. Programa dos respecto al número de apoyos de semillas, material vegetativo y fertilizant e orgánico entregado s. De gestión Es el cociente total de la superficie sembrada de hortaliza, amarantos, plantas de ornato y forrajes en el año actual entre el total de la superficie sembrada en el año anterior (100) Es el cociente total de los apoyos de semillas, material vegetativo y fertilizant e programa da para su entrega entre el total la cantidad de semilla, material vegetativo y fertilizant e entregada en el año anterior (100) Entregar 717 en 2018 Eficac ia Eficac ia Porcenta je Porcenta je SAGAR PA Distrito de Desarrol lo Rural Distrito Federal Subdire cción de Producc ión Agrofor estal del 2012 a la fecha Padrón de product ores Agropec uarios. Anual diciemb re 2018 Avance físico financie ro 2018 Product ores benefici ados Dirección de Desarroll o Sustentab le Subdirec ción de Producci ón Agrofore stal SAGARP A Distrito de Desarroll o Rural Distrito Federal Subdirec ción de Producci ón Agrofore stal del 2012 a la fecha Padrón de productor es Agropecu arios Anual El entorno político, social e institucion al es adecuado y se da la participaci ón de la población objetivo Los productore s se interesan en obtener apoyos para mejorar su producció n Enerodiciembre. Los avances trimestrales de la Matriz de Indicadores del Programa Social serán reportados de forma acumulada al Consejo de Evaluación del Desarrollo Social, de acuerdo a la periodicidad y características de indicadores diseñados, quien los lo realizara será la Subdirección de Producción Agroforestal Enero- Diciembre Los avances trimestrales de la Matriz de Indicadores del Programa Social serán reportados de forma acumulada al Consejo de Evaluación del Desarrollo Social, de acuerdo a la periodicidad y características de indicadores diseñados, quien los lo realizara será la Subdirección de Producción Agroforestal

43 06 de Junio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 43 Activida des Gestió n de los recurs os para la adquis ición de semill as y fertiliz ante orgáni co Eficiencia Ascendent e Porcentaje del costo de las semillas, material vegetativo y fertilizant e orgánico Es el costo promedio de las semillas, material vegetativo y fertilizant e orgánico adquiridas en el año anterior respecto al costo promedio programa do de las semillas, material vegetativo y fertilizant e orgánico en el año actual para la adquisició n Es el cociente total del costo promedio de las semillas, material vegetativo y fertilizant e orgánico adquiridas en el año anterior entre el costo promedio programa do para la adquisició n de las semillas, material vegetativo y fertilizant e orgánico en el año actual (100) Eficac ia Porcenta je Avance físico financie ro 2018 SAGARP A Distrito de Desarroll o Rural Distrito Federal Subdirec ción de Producci ón Agrofore stal del 2012 a la fecha Padrón de productor es Agropecu arios Las personas productora s presentan solicitudes para ser beneficiari as de estos component es Enero - Marzo XII.- Formas de participación social Es compromiso de las y los solicitantes, miembros y residentes de los Pueblos Originarios, Barrios el promover y difundir las actividades del apoyo otorgado, dando siempre crédito a la Delegación política Xochimilco y haciéndola participe en las actividades conmemorativas que se deriven de las y los productores que se hayan beneficiado con los recursos del programa. Asimismo, es imprescindible la participación social en las sesiones del Consejo Delegacional de Desarrollo Rural Sustentable a fin de dar a conocer sus observaciones, propuestas y expectativas del Programa Social Semillas, Material Vegetativo y Fertilizante Orgánico en la Delegación Xochimilco para el buen funcionamiento del mismo. Además, es importante la participación en la convocatoria del mismo con sus proyectos a incentivas en los tiempos y plazos correspondientes para el buen funcionamiento del programa atendiendo por parte de las unidades administrativas.

44 44 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 06 de Junio de 2018 Participante Etapa en la que participación Forma de Participación Modalidad Todas aquellas personas Elaboración de propuesta para ver Colectiva en el Consejo Deliberación que habitan en la que semilla, material vegetativo y Delegacional de Desarrollo Demarcación Xochimilco fertilizante orgánico adquirir. Rural y que se dedican a actividades agrícolas, pecuarias y del sector rural en su conjunto XIII.- Articulación con otros programas Se articula con Programa de Desarrollo Agropecuario y Rural en la Ciudad de México; Programa de Equidad para la Mujer Rural, Indígena, Huésped y Migrante de la Ciudad de México, Subprograma de Mujer Rural de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC). Se complementa con acciones que realiza la SEDEREC, como apoyo al desarrollo tecnológico, industrialización, la capacitación y comercialización de los bienes y servicios. Programa o Acción Social con el que se articula Programa de Desarrollo Agropecuario y Rural en la Ciudad de México; Programa de Equidad para la Mujer Rural, Indígena, Huésped y Migrante de la Ciudad de México, Subprograma de Mujer Rural Dependencia o Entidad responsable Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC) Acciones en las que colaboran Intercambio de información referente a los Programas o acciones sociales Etapas del Programa comprometidas No existen XIV. Mecanismos de Fiscalización Segunda Sesión Ordinaria 2018 del COPLADE, celebrada el 24 de mayo del presente año, número y fecha en la que fue aprobado el Programa Social. Como parte del informe trimestral remitido a la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México, se enviarán los avances en la operación del programa social, la población beneficiaria, el monto de los recursos otorgados y la distribución de la demarcación Xochimilco. La Contraloría General de la Ciudad de México, en el ámbito de su competencia verificará que el gasto guarde congruencia con lo dispuesto en la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente de la Ciudad de México y en el Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México. La Dirección General de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable como área responsable, operativa y ejecutora del programa, a través de la Subdirección de Producción Agroforestal, proporcionará la información que le sea solicitada por la Contraloría y/o los órganos de control interno, a fin de que estas puedan realizar las funciones de fiscalización, inspección y verificación del ejercicio del gasto público. Las personas Contraloras Ciudadanas de la Red de Contralorías Ciudadanas que coordina y supervisa la Contraloría General, vigilaran en el marco de sus derechas y obligaciones establecidos en la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal y en los Lineamientos del programa de Contraloría Ciudadana, el cumplimiento de las presentes reglas de operación, así como de las normas y procedimientos aplicables a la programación y ejecución del programa social y el ejercicio de los recursos públicos. XV. Mecanismos de Rendición de Cuentas De acuerdo con las obligaciones de Transparencia en materia de Programas Sociales, de Ayudas, Subsidios, Estímulos y Apoyos establecidas en el artículo 122 de la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México, la siguiente información se mantendrá impresa para consulta directa, se difundirá y mantendrá actualizada trimestralmente en formatos y bases abiertas en la Plataforma Nacional de Transparencia, en el Sitio web de la Delegación Xochimilco: conteniendo la siguiente información:

45 06 de Junio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 45 a) Área; b) Denominación del programa; c) Periodo de vigencia; d) diseño, objetivos y alcances; e) Metas físicas; f) Población beneficiada estimada; g) Monto aprobado, modificado y ejercido, así como los calendarios de su programación presupuestal; h) Requisitos y procedimientos de acceso; i) Procedimientos de queja o inconformidad ciudadana; j) Mecanismos de exigibilidad; k) Mecanismos de evaluación, informes de evaluación y seguimiento de recomendaciones; l) Indicadores con nombre, definición, método de cálculo, unidad de medida, dimensión, frecuencia de medición, nombre de las bases de datos utilizada para su cálculo; m) Formas de participación social; n) Articulación con otros programas sociales; o) Vínculo a las reglas de operación; p) Vínculo a la convocatoria respectiva; q) Informes periódicos sobre la ejecución y los resultados de las evaluaciones realizadas; r) Padrón de beneficiarios mismo que deberá de contener: nombre de la persona física, el monto, recurso, beneficio o apoyo otorgado, su distribución por unidad territorial, edad, sexo. Así como el resultado de la evaluación del ejercicio y operación del programa. XVI. Criterios para la Integración y Unificación del Padrón Universal de Personas Beneficiarias o Derechohabientes. La Dependencia, que tiene a su cargo el programa social en cuestión, publicará en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, a más tardar el último día hábil de la primera quincena del mes de marzo de 2019, el padrón de beneficiarios correspondiente, indicando nombre, edad, sexo, unidad territorial y demarcación territorial. Considerando que dichos padrones estarán ordenados alfabéticamente e incorporados en el Formato para la Integración de Padrones de Beneficiarios de Programas Sociales de la Ciudad de México, que para tal fin, el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México ha diseñado. En donde, adicional a las variables de identificación: nombre, edad, sexo, unidad territorial y demarcación territorial, se precisará el número total de beneficiarios y si se cuenta con indicadores de desempeño de alguna índole, tal como lo establece el artículo 44 de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal. Indica que, a efecto de construir en la Ciudad de México un padrón unificado y organizado por cada uno de los programas de las Dependencias de la Administración Pública local, en el mismo periodo la Delegación Política de Xochimilco, que tiene a su cargo el programa social en cuestión, entregara el respectivo padrón de beneficiarios en medios magnéticos e impreso a la Comisión de Vigilancia y Evaluación de Políticas y Programas Sociales de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México. Así como la versión electrónica de los mismos a la Secretaría de Desarrollo Social de la Ciudad de México a efecto de incorporarlos al Sistema de Información del Desarrollo Social (SIDESO) e iniciar el proceso de integración del padrón unificado de beneficiarios de la CDMX, de acuerdo a lo establecido en la fracción II del Artículo 34 de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal. La Delegación Política de Xochimilco, que tiene a su cargo el programa social, cuando le sea solicitado, otorgará a la Contraloría General de la Ciudad de México toda la información necesaria que permita cumplir con el programa de verificación de padrones de beneficiarios de programas sociales, diseñado por el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México e implementado por la Contraloría. Ello con la intención de presentar los resultados del mismo al órgano Legislativo de la Ciudad de México, salvaguardando siempre conforme a la Ley, los datos personales de las y los beneficiarios. Señala el sitio de internet y de la Plataforma Nacional de Transparencia en donde se publicará en formato y bases abiertas, de manera trimestral, la actualización de los avances de la integración de los padrones de beneficiarios de cada uno de sus programas sociales que sean operados por la Dependencia, de que se trate, el cual deberá estar conformado de manera homogénea y contener las variables: nombre, edad, sexo, unidad territorial, Demarcación Territorial, beneficio otorgado y monto del mismo, de acuerdo a lo establecido en la fracción II del artículo 122 de la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México. El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el artículo 34 de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal. Será sancionado en términos de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. Una vez emitidos los Lineamientos para la integración del padrón universal, se dará estricto cumplimiento a los mismos. TRANSITORIOS Primera.- Publíquese en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México. Segundo.- Este aviso entra en vigor a partir de la fecha de la publicación. Ciudad de México, a 24 de mayo de JEFE DELEGACIONAL EN XOCHIMILCO (Firma) AVELINO MÉNDEZ RANGEL

46 46 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 06 de Junio de 2018 DELEGACIÓN XOCHIMILCO Avelino Méndez Rangel, Jefe Delegacional en Xochimilco, con fundamento en los Artículos; 4º quinto párrafo, 122 fracción VI, Apartado a), b) y c), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 37 y 39, de la Ley Orgánica de la Administración Pública de la Ciudad de México,7, 97 último párrafo y 101 de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente de la Ciudad de México; 1,2,3,4,5,6, 17 Fracción XVIII Y XXIX, 21 fracción IX, XIII de la Ley del Sistema de Protección Civil del Distrito Federal; 1, 2, Fracción VIII, 37, 39 del Reglamento de la Ley del Sistema de Protección Civil para el Distrito Federal; 1,2,4 fracción XV, 5, 20, 109, 110, 111, de la Ley para la Reconstrucción, Recuperación y Trasformación de la Ciudad de México en una cada vez más Resiliente, emito el siguiente: AVISO POR EL CUAL SE DAN A CONOCER LOS LINEAMIENTOS DE LA ACCIÓN INSTITUCIONAL IMPULSO A LA COSECHA DE AGUADE LLUVIAEN PUEBLOS DE LA MONTAÑA DE XOCHIMILCO INTRODUCCIÓN Los presentes lineamientos tienen por objeto fijar las bases y requisitos para regular la entrega e instalación de sistemas de captación de agua pluvial en los pueblos, barrios y colonias, que resultaron afectados con los pasados fenómenos sísmicos de septiembre del 2017, y hacia inmuebles de la zona de la montaña, barrios y colonias que no tienen abasto regular de agua potable. A) Antecedentes Es importante señalar que, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 2010 la Ciudad de México tenía una cobertura del 97.5% de viviendas con disponibilidad de agua. En este sentido, el Gobierno de la Ciudad de México, a través del Sistema de Aguas, mantiene y opera diariamente 1,290 kilómetros de red primaria, 11,971 kilómetros de red secundaria, 765 kilómetros de acueductos y líneas de conducción, 357 tanques de almacenamiento, 268 plantas de bombeo, 49 plantas potabilizadoras, 15 plantas cloradoras, 976 pozos, 69 manantiales, 33 garzas, 458 dispositivos de cloración y 10 trifurcaciones, logrando una cobertura actual de distribución a nivel toma domiciliaria del 98% y el 2% restante se cubre mediante carros-pipa. No obstante, la distribución del agua no es homogénea; ejemplo de ello son residentes de Iztapalapa, quienes reciben 200 litros por persona al día, mientras que en algunas zonas del poniente de la ciudad se reciben más de 350. Las pérdidas por fugas en la red, clandestinaje y caudales no contabilizados impiden una distribución equitativa del recurso. Alrededor de un millón y medio de habitantes se abastecen con servicio tandeado y 180 mil no cuentan con redes que permitan la instalación de toma domiciliaria, por no estar en un uso de suelo permitido. Aunado a lo anterior, y con base en datos del Índice de Desarrollo Social elaborado por Evalúa CDMX (2010) en la Ciudad de México aproximadamente 1 088,928 personas presentan carencias por adecuación sanitaria, quienes manifiestan dificultades para acceder al agua de red pública u otra forma de abastecimiento, drenaje o excusados con conexión de agua de red. De estos, poco más de dos terceras partes (721,365 personas) se encuentran en seis delegaciones: Iztapalapa, La Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco. La población que presenta esta carencia es susceptible a ser vulnerable, por el acceso a servicios básicos y a enfrentar problemas sanitarios. Sumado a lo anterior, 12% de la población de la Ciudad de México tiene agua de mala calidad en su abastecimiento. Derivado de la sobre explotación de los mantos acuíferos, el crecimiento de la mancha urbana, las construcciones ilegales y los diferentes fenómenos sísmicos que se han presentado en el País, han provocado que la infraestructura presente diversos daños y deterioros, lo que ha derivado que la situación del suministro de agua en la Demarcación Xochimilco se vea afectado. Durante el ejercicio fiscal 2016, la Delegación Xochimilco instaló el Comité de Fomento y Desarrollo Científico, Tecnológico e Innovación de la Delegación Xochimilco; como parte de las acciones, el día veinte de julio del dos mil dieciséis, la Delegación Xochimilco y la Secretaria de Ciencia Tecnología e Innovación, firmaron el Convenio Marco de Colaboración, el cual tiene por objetivo establecer las bases de coordinación y cooperación en el ámbito de sus competencias. En consecuencia, se firmó el Convenio Específico, con la finalidad de establecer las bases de colaboración para implementar el programa de captación de lluvia en Xochimilco.

47 06 de Junio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 47 Se ejecutó a través de la Dirección Ejecutiva de Participación Ciudadana, y se ha trabajado en coordinación con la Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación y la Asociación Civil Lluvia para Todos, con el objetivo de instalar captadores de agua de lluvia. Se han realizado capacitaciones en los Pueblos de Santiago Tulyehualco, Santa Cruz Acalpixca y Santa Cecilia Tepetlapa, capacitando a 300 personas. En las viviendas donde se instaló el sistema de captación de agua de lluvia, se ha logrado que las familias cuenten con agua para sanitarios, aseo personal, lavar ropa y utensilios de cocina en sus hogares. Para las familias de la zona, comprar agua por pipas o por pickup-tinacos costaría entre 3 mil y 4 mil 800 pesos, por lo que existe un beneficio significativo; además, contarán con un mayor volumen de líquido de lo que normalmente dispondrían. Debido a las características del Proyecto (Cosecha de Agua), se determinó que únicamente se atendieran ocho pueblos de la Demarcación; sin embargo, debido a que el suministro de agua es insuficiente, se amplió el programa a todos pueblos y zona urbana de la Demarcación. En 2017, ya como programa social se instalaron 130 sistemas de captación de agua de lluvia a nuestra población beneficiaria, impactando positivamente a 786 habitantes de la demarcación, en las que se incluyeron a familias afectadas por los fenómenos sísmicos del mes de septiembre. Dentro del rubro de equidad de género, se logró atender al 66% de mujeres y a un 34% del género masculino, se realizaron talleres de sensibilización en los que se incluyeron; obras de teatro, proyección de cine y pinta de murales comunitarios, atendiendo a una población total de dos mil ciento noventa y un personas. Por ello, son necesarias acciones que contribuyan no sólo a garantizar el derecho humano al agua, sino que sean sustentables y ayuden a la recarga de los mantos acuíferos. En este año la Jefatura Delegacional en Xochimilco implementa la acción institucional denominada Impulso a la Cosecha de Agua de Lluvia en Pueblos de la Montaña de Xochimilco, la cual está encausada al uso de tecnologías de captación pluvial, opción que coadyuva a mejorar el abasto, la calidad, el rehuso, tratamiento u optimización del agua bajo, un enfoque de corresponsabilidad. El proyecto es pionero en la Ciudad de México en temas de captación y rehuso del agua. Se calcula que algunas tecnologías de captación pluvial pueden obtener hasta 666 litros por metro cuadrado de superficie en la que se recolecta el agua, de ahí su potencial para aprovechar y canalizar este recurso a habitantes que presentan mayores carencias de la disponibilidad del suministro de agua. Este programa cumple con los principios de universalidad, igualdad, equidad de género, equidad social, justicia distributiva, diversidad, integralidad, territorialidad, exigibilidad, participación y transparencia, establecidos en la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal (LDSDF), así como lo previsto en el Acuerdo por el que se establecen los Principios Esenciales de la Política Social en la Ciudad de México, publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México Numero 213 Bis, el día 06 de Noviembre de B) Alineación Programática El Programa General de Desarrollo del Distrito Federal (PGDDF ), como documento rector, contiene las directrices generales del desarrollo social para realizar las acciones y actividades que permitan el suministro de agua considerando utilizar alternativas tecnológicas, de infraestructura y administración, para dotar a la población en Xochimilco de agua potable en forma continua, bajo el principio de igualdad y no discriminación, a fin de mejorar las condiciones de equidad e inclusión social. Considerando las normas y leyes ambientales aplicables, con la finalidad de garantizar un medio ambiente sano y procurar en todo momento la inclusión social y la aplicación de tecnologías amigables con el medio ambiente, favoreciendo el respeto de los recursos naturales y la conservación de las áreas naturales protegidas que se encuentran en la demarcación. En lo particular la alineación de la acción institucional en Impulso a la Cosecha de Agua de Lluvia en Pueblos de la Montaña de Xochimilco con el PGDDF , es la siguiente:

48 48 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 06 de Junio de 2018 Alineación Eje 1. Equidad e inclusión social para el desarrollo humano Eje 3. Desarrollo Económico Sustentable Eje 3. Desarrollo Económico Sustentable Eje 3. Desarrollo Económico Sustentable Área de Oportunidad ÁREA DE OPORTUNIDAD 1. Discriminación y Derechos Humanos Área de Oportunidad 3. Abastecimiento y Calidad del Agua Área de Oportunidad 3. Abastecimiento y Calidad del Agua Área de Oportunidad 3. Abastecimiento y Calidad del Agua Objetivo Meta Sectorial Línea de Acción Realizar acciones que permitan el ejercicio pleno de los derechos de las personas, independientemente de su origen étnico, condición jurídica, social o económica, migratoria, de salud, de edad, discapacidad, sexo, orientación o preferencia sexual, estado civil, nacionalidad, apariencia física, forma de pensar o situación de calle, entre otras, para evitar bajo un enfoque de corresponsabilidad la exclusión, el maltrato y la discriminación. Aumentar la cultura de uso eficiente y manejo sanitario del agua en la población. Aumentar la cultura de uso eficiente y manejo sanitario del agua en la población. Aumentar la cultura de uso eficiente y manejo sanitario del agua en la población. Reforzar el diseño, la legislación y la implementación de las políticas, programas y servicios de apoyo a la población para evitar la exclusión, el maltrato y/o la discriminación hacia las personas bajo un enfoque de corresponsabilidad social Evaluar y mejorar el Programa de Uso Eficiente del Agua. Realizar campañas de información y apoyo a la población para conocer y prevenir riesgos sanitarios por consumir agua no potable. Desarrollar tecnologías y alternativas para la cosecha y el aprovechamiento del agua pluvial, así como la gestión del agua, mediante el diseño e implementación de una estrategia para incrementar el abastecimiento en el mediano y largo plazo. Reforzar y desarrollar políticas públicas para la población Vulnerable Fomentar el cuidado y uso eficiente del agua entre la población. Identificar riesgos por mala calidad del agua que pongan en peligro la salud de la población y definir estrategias para su reducción. Promover la investigación y el intercambio científico y tecnológico para la adopción y/o desarrollo de formas alternativas de acceso y gestión

49 06 de Junio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 49 Eje 4 Habitabilidad y Servicios, Espacio Público e Infraestructura Eje 4 Habitabilidad y Servicios, Espacio Público e Infraestructura Área de oportunidad 5. Infraestructura Hidráulica Área de oportunidad 5. Infraestructura Hidráulica Garantizar el mantenimiento y la operación del sistema de drenaje y las plantas de tratamiento y distribución, así como la recuperación, manejo y cobertura de aguas residuales. Garantizar el mantenimiento y la operación del sistema de drenaje y las plantas de tratamiento y distribución, así como la recuperación, manejo y cobertura de aguas residuales. Incrementar la captación, y el uso y del agua pluvial Tecnificar el monitoreo y la operación de la red de agua. Diversificar los sistemas de captación de agua pluvial. Elaborar un plan de manejo de las aguas pluviales con visión metropolitana C) Diagnóstico En la Delegación Xochimilco se realizaron recorridos en los pueblos de la demarcación, y la demanda social es la falta de suministro de agua, además se han considerado las peticiones ciudadanas que se realizan en las dieciséis Coordinaciones Territoriales. Se presentan zonas que se ubican en zonas urbanas de acuerdo al Programa de Desarrollo Urbano en Xochimilco, pero no cuentan con el suministro constante del vital líquido. Es una prioridad para la gestión del Jefe Delegacional en Xochimilco, el respeto de los derechos humanos, en consecuencia ha considerado lo establecido en el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde se contempla lo siguiente: Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines. Conforme al Índice de Desarrollo Social elaborado por Evalúa DF (2016), el grado de marginación que se presenta en la delegación Xochimilco es alto, lo anterior incide por la carencia de servicios, tales como la falta de suministro de agua. Es importante considerar que en la CDMX, el 97.7% de las viviendas cuentan con red de agua potable, sin embargo las viviendas de la Delegación Xochimilco que están conectadas a la red hidráulica, no cuentan con el suministro de manera regular, lo anterior genera una disminución en su calidad de vida. Es importante considerar que la implementación de la acción institucional generará, una disminución en los gastos de la vivienda, ya que el sistema de captación de lluvia, logra que las familias cuenten con agua para sanitarios, aseo personal, lavar ropa y uso doméstico, evitando comprar agua por pipas o por pickup-tinacos, que tiene un costo aproximado de 3 mil y 4 mil 800 pesos, además de contar con un mayor volumen de líquido de lo que normalmente dispondrían. De conformidad con lo establecido en los artículos 4 fracción IV, IV TER, VII BIS, VII TER, 123, 124,125,126,127 y 132, de la Ley de Aguas del Distrito Federal, se contempla la importancia de implementar y ejecutar políticas públicas que favorezcan la captación de agua. Además, considera que las entidades gubernamentales deben favorecer una nueva cultura del uso, ahorro y rehuso del agua potable, con el objetivo de realizar acciones individuales o colectivas que contribuyan con el Gobierno de la Ciudad de México a promover, organizar e incentivar la cosecha de agua de lluvia.

50 50 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 06 de Junio de 2018 Población potencial: La Delegación Xochimilco, cuenta con 108 localidades y una población total de habitantes. ( septiembre 2009).Se atenderá a los habitantes de las zonas afectadas por el fenómeno sísmico, prioritariamente a la población que lo requiera tanto en la zona urbana de la montaña, como de las colonias y barrios con escasez del vital líquido. Población Objetivo: Puede ser cualquier ciudadano o ciudadana, habitante de la Demarcación, de acuerdo con el Programa de Desarrollo Urbano, y que estén conectados a la red hidráulica pero no cuentan con el suministro constante de agua, y con uso de suelo habitacional permitido. Población Beneficiaria: Se busca beneficiar con alrededor de 525captadores de agua de lluvia. Dependencia o Entidad Responsable de la Acción I. 1. Dependencia Responsable de la Acción Institucional: Delegación Xochimilco I. 2. Unidad Ejecutora y Operativa de la Acción Institucional: Dirección Ejecutiva de Participación Ciudadana II. Alcances y Objetivos II.1. Objetivo General Favorecer a cualquier ciudadano o ciudadana habitante de la Delegación Xochimilco, que como consecuencia del fenómeno sísmico resultó afectada su vivienda estructuralmente o en servicios hidráulicos, y aquellos que requieran el acceso al Proyecto Impulso a la Cosecha de Agua por estar ubicados en zona urbana de la montaña y en zonas urbanas donde se carece del vital líquido, tomando en cuenta que se entregará un solo sistema de captación de agua pluvial por vivienda. II.2. Objetivos específicos Favorecer a los habitantes de los pueblos de la montaña de Xochimilco ubicados en la zona urbana Favorecer a las mujeres y hombres que habitan en la delegación Xochimilco y que no cuentan con el suministro constante de agua. Favorecer a las personas que derivado del fenómeno sísmico se encuentran en un grado de marginación en el acceso al vital líquido. Concientizar y fomentar a la población respecto al cuidado del agua en la Ciudad de México y Xochimilco, para el uso adecuado del agua. Contribuir en el suministro de agua por hogar, mediante tecnologías de captación pluvial, para que las y los habitantes de la Delegación Xochimilco mejoren su accesibilidad al agua. Generar un ahorro en el ingreso familiar, al evitar la compra de pipas de agua. II.3. Alcances Se buscará atender todas las solicitudes de las y los habitantes de los pueblos de la montaña de la Delegación Xochimilco, que viven en zona urbana, y que tienen carencias en el suministro de agua potable, para que usen esta herramienta tecnológica para la captación de agua lluvia, a fin de lograr contribuir a el ahorro y suministro de agua, además en caso de contar con recurso adicional se contemplará a la población en general que cumpla con los requisitos establecidos. Proporcionar 525 sistemas de captación de agua de lluvia, y atender el derecho humano al acceso, disposición y saneamiento de agua para uso personal y uso doméstico. III. Metas Físicas En la ejecución de la acción institucional, se pretenden colocar alrededor de 525 captadores de agua de lluvia, beneficiando a una población aproximada de 3300 habitantes de la Delegación Xochimilco. IV. Programación Presupuestal

51 06 de Junio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 51 El presupuesto autorizado para el ejercicio fiscal 2018, es de $10, 000, (Diez millones de pesos 00/100). La Acción a realizar por la Delegación Xochimilco, con el recurso establecido en el artículo 13 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México. V. Requisitos y Procedimientos de Acceso V.1. Difusión Para la aplicación de este proyecto, la Dirección Ejecutiva de Participación Ciudadana hará la difusión de la convocatoria a través de material gráfico. La información relativa a este proyecto es pública y puede ser consultada a través de la página electrónica y en las redes sociales oficiales de la Delegación Xochimilco, así como en las instalaciones de la Dirección Ejecutiva de Participación Ciudadana, ubicada en la Puerta No.3 del Deportivo Xochimilco, Bo. Xaltocan C.P , Del. Xochimilco Tel y ext V.2. Requisitos de Acceso: 1. Acudir al Centro de Servicios y Atención Ciudadana (CESAC)y solicitar opinión técnica de uso de suelo, ubicado en Guadalupe I. Ramírez No. 4, Bo. El Rosario, Delegación Xochimilco, en un horario de 09:00 a 14:00hrs, 2. Acudir al Centro de Servicios y Atención Ciudadana (CESAC), ubicado en Guadalupe I. Ramírez No. 4, Bo. El Rosario, Delegación Xochimilco, en un horario de 09:00 a 14:00hrs., con la siguiente documentación: a) Opinión técnica de Uso de Suelo Habitacional Permitido (original) b) Dictamen de evaluación (de ser necesario y si fue afectado en el pasado fenómeno sísmico). c) Copia simple de la identificación oficial (credencial del INE o IFE, Pasaporte, Cartilla del Servicio Militar Nacional o Cédula Profesional) d) Copia del CURP (actualizado) e) Comprobante de domicilio no mayor a tres meses (recibo telefónico, de luz o predial, etc.). f) Solicitar el formato de ingreso al proyecto debidamente requisitado (Formato ICALPMX) g) Tomar las capacitaciones y los talleres obligatorios sobre el cuidado del agua en la Ciudad de México y Xochimilco. h) Contar con una superficie mínima del techo de la vivienda de 40 m2, la cual deberá estar despejada, limpia y contar con una canaleta o hilada de tabique dependiendo el tipo de techo. i) La techumbre de la vivienda permitida para la captación de agua de lluvia deberá ser de loza, lámina metálica, lámina de fibrocemento, lámina de policarbonato u otros, la única que está prohibida para la instalación es la de techos con lámina de cartón. V.3. Procedimientos de Acceso Una vez que el expediente completo de los solicitantes sea turnado a la Dirección Ejecutiva de Participación Ciudadana, se concertará una cita con el interesado para realizar un estudio socioeconómico y posteriormente, se le programará una visita técnica en el domicilio para verificar si cuenta con la viabilidad técnica, para ser beneficiario. Se considerarán los siguientes casos como prioritarios para proporcionar la atención: 1) Personas que reciben el suministro de agua potable a través de pipa 2) Personas que resultaron afectadas parcialmente en su vivienda por los pasados fenómenos sísmicos de septiembre del ) Personas que vivan en zonas que cuentan con suministro de agua por tandeo. 4) Mujeres embarazadas o en etapa de lactancia; 5) Jefas de familia 6) Personas con discapacidad, y 7) Personas adultas mayores.

52 52 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 06 de Junio de 2018 Los requisitos, procedimientos de acceso, así como los criterios de selección establecidos son públicos y podrán consultarse en las instalaciones de la Dirección Ejecutiva de Participación Ciudadana y en el portal oficial de la Delegación Xochimilco En ningún caso las y los servidores públicos podrán solicitar o proceder de manera diferente a lo establecido en los lineamientos. VI. Procedimiento de instrumentación La instrumentación la realiza la Dirección Ejecutiva de Participación Ciudadana en la Delegación Xochimilco, ubicada en la Puerta No.3 del Deportivo Xochimilco, Bo. Xaltocan C.P , Del. Xochimilco Tel y ext El horario de atención será de lunes a viernes, en un horario de 09:00 a.m. a 14:30 p.m. VI.1. Operación Se ingresará el Formato de Solicitud Impulso a la Cosecha de Agua de Lluvia en Pueblos de la Montaña de Xochimilco (ICALPMX), dirigido al Jefe Delegacional en Xochimilco, Avelino Méndez Rangel, mediante el cual se manifiesta su interés en ser incluido a la acción institucional Impulso a la Cosecha de Agua 2018, y en el que señala los problemas de suministro de agua que presentan. (Mismo que se encontrará disponible en el portal Delegacional así como en el módulo de atención del Centro de Servicios y Atención Ciudadana) La solicitud se ingresará en las oficinas del CESAC, ubicada en Guadalupe I. Ramírez No. 4, Barrio el Rosario, C.P , Centro de Xochimilco, en un horario de atención de 09:00 a 14:00 hrs, donde se les otorgará el ticket correspondiente. Al cumplir los requisitos de acceso, se integrará un expediente; se concertará una cita con el peticionario para realizar su estudio socioeconómico y, posteriormente se programará la visita técnica, para verificar si es técnicamente viable para la instalación del sistema de captación de agua de lluvia. El peticionario deberá acudir de manera obligatoria, en las fechas programadas, a los talleres y capacitación sobre la historia y problemática del agua en Xochimilco y la CDMX. Todos los datos personales de las y los solicitantes y beneficiarios del proyecto se regirán por lo establecido en la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la CDMX, y de Protección de Datos Personales del Distrito Federal. Todos los trámites que se lleven a cabo son gratuitos. VI.2. Supervisión y Control La Dirección Ejecutiva de Participación Ciudadana realizará un informe mensual para conocer los avances de la acción institucional y determinar las zonas que se han atendido, además se aplicará un cuestionario para conocer la opinión respecto de la acción institucional, y del sistema de captación de agua lluvia instalado. VII. Procedimiento de Queja o Inconformidad Ciudadana En caso de que el solicitante esté inconforme respecto de los servicios y/o acciones realizados por el personal adscrito a la Dirección Ejecutiva de Participación Ciudadana, podrá presentar un escrito libre dirigido al Jefe Delegacional manifestando el porqué de su queja; deberá ser presentada ante las oficinas del Jefe Delegacional, ubicadas en Guadalupe I. Ramírez No. 4, Barrio El Rosario, C.P , Xochimilco, en un horario de 09:00 a 15:00 hrs. También se podrá presentar queja o inconformidad sobre el servicio, en la Contraloría Interna de la Delegación Xochimilco ubicada en Gladiolas No. 161 Barrio San Pedro Delegación Xochimilco, o ante la Contraloría General de la Ciudad de México, ubicada en Av. Tlaxcoaque No. 8, Edificio Juana de Arco, Col. Centro, Delegación Cuauhtémoc.

53 06 de Junio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 53 Se informa que en caso de que la dependencia o entidad responsable de la acción institucional no resuelva la queja, podrán presentar la misma antes Procuraduría Social de la Ciudad de México ubicada en Calle Jalapa No. 15, col. Roma Norte, Delegación Cuauhtémoc de lunes a jueves de 09:00 a 18:00 horas y viernes de 09:00 a 15:00 horas. VIII. Mecanismos de Exigibilidad La Dirección Ejecutiva de Participación Ciudadana será la responsable de atender las solicitudes de exigibilidad que formule la ciudadanía, dando respuesta por escrito sobre la atención de su queja y/o el seguimiento. La difusión de las acciones se divulgará a través de los estrados de la Dirección Ejecutiva, ubicados en la puerta Tres del Deportivo Xochimilco, Barrio Xaltocan. En su caso de la promoción de algún medio de impugnación, será atendido por la Dirección General de Jurídico y Gobierno, debido a que de conformidad con lo establecido en el Reglamento Interior de la Administración Pública, así como el Manual Administrativo vigente, le corresponde la defensa legal de los intereses del Órgano Político Administrativo en Xochimilco. Las y los solicitantes podrán exigir la entrega del bien, siempre y cuando hayan cumplido con los requisitos y criterios de inclusión para acceder. Los casos en los que se podrán exigir los derechos por incumplimiento o por violación de los mismos, pueden ocurrir en al menos los siguientes casos: a) Cuando una persona solicitante cumpla con los requisitos y criterios de inclusión para tener el otorgamiento de los bienes establecidos en los presentes lineamentos, y cuya petición haya sido aprobada, serán integrados como beneficiarios y beneficiarias del proyecto Impulso a la Cosecha de Agua de Lluvia en Pueblos de la Montaña de Xochimilco y de acuerdo a los recursos presupuestales disponibles. b) Cuando una persona solicitante cumpla con los requisitos y criterios de inclusión para acceder al derecho al agua y al saneamiento y exija a la autoridad administrativa ser beneficiario del mismo. c) Cuando la persona beneficiaria de la acción institucional exija a la autoridad que se cumpla con dicho derecho de manera integral en tiempo y forma, como lo establece la misma d) Cuando no se pueda satisfacer toda la demanda de incorporación a un programa por restricción presupuestal, y éstas exijan que las incorporaciones sean claras, transparentes, equitativas, sin favoritismos, ni discriminación. Cabe mencionar que la Contraloría General de la Ciudad de México es el órgano competente para conocer las denuncias de violación e incumplimiento de derechos en materia de desarrollo social. IX. Indicadores Con el objetivo de enfocar la gestión de esta acción institucional al logro de resultados para mejorar las condiciones de vida de la población derechohabiente, así como fortalecer la rendición de cuentas y la transparencia en el ejercicio de los recursos, se evaluará la operación y resultados del mismo, para lo cual se diseñaron los siguientes indicadores de acuerdo a lo establecido por la Metodología del Marco Lógico, siendo los indicadores cuantitativos de la acción Institucional los siguientes: Fin Nivel de objetivo Objetivo Indicador Fórmula de cálculo Número de viviendas que presentan problemas con el suministro de agua. Garantizar el Derecho Humano al acceso de agua, mediante el abastecimiento y suministro de agua para la población en Xochimilco Número de solicitudes con problemas en el suministro de agua y número de viviendas que cuentan con captadores de lluvia Tipo de indicador Oportuna Unidad de medida Base de datos de la acción institucional impulso a la cosecha de agua lluvia

54 54 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 06 de Junio de 2018 Propósito Actividades Implementar y favorecer que la ciudadanía cuente con alternativas tecnológicas para la captación de agua en Xochimilco. Verificar que los solicitantes cumplan con los requisitos para acceder a la acción institucional Número de viviendas que cuentan con sistemas de captación de agua. Número de solicitudes que ingresaron y número de solicitudes que se atendieron Número de viviendas que no cuentan con el sistema de captación de lluvia entre número de viviendas que cuentan con el sistema de captación. Total de solicitudes recibidas y total de solicitudes resueltas Promedio Promedio Base de datos de la acción institucional impulso a la cosecha de agua lluvia Base de datos de la acción institucional impulso a la cosecha de agua lluvia. X. Formas de Participación Social Como lo menciona la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal y de acuerdo a lo establecido por la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal, la sociedad podrá participar activamente en la planeación, programación, implementación y evaluación de los programas y acciones de desarrollo social. TRANSITORIOS PRIMERO.- Publíquese en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México. SEGUNDO.- Este aviso entra en vigor a partir de la fecha de su publicación. Ciudad de México, a 28 de mayo de JEFE DELEGACIONAL EN XOCHIMILCO (Firma) AVELINO MÉNDEZ RANGEL

55 06 de Junio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 55 DELEGACIÓN XOCHIMILCO Avelino Méndez Rangel, Jefe Delegacional en Xochimilco, con fundamento en los Artículos; 4º quinto párrafo, 122 fracción VI, Apartado a), b) y c), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 37 y 39, de la Ley Orgánica de la Administración Pública de la Ciudad de México, 7, 97 último párrafo y 101 de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente de la Ciudad de México; 1,2,3,4,5,6, 17 Fracción XVIII Y XXIX, 21 fracción IX, XIII de la Ley del Sistema de Protección Civil del Distrito Federal; 1, 2, Fracción VIII, 37, 39 del Reglamento de la Ley del Sistema de Protección Civil para el Distrito Federal; 1, 2, 4 fracción XV, 5, 20, 109, 110, 111, de la Ley para la Reconstrucción, Recuperación y Trasformación de la Ciudad de México en una cada vez más Resiliente, emito el siguiente: AVISO POR EL CUAL SE DA A CONOCER LA CONVOCATORIA PÚBLICA DE LA ACCIÓN INSTITUCIONAL IMPULSO A LA COSECHA DE AGUADE LLUVIAEN PUEBLOS DE LA MONTAÑA DE XOCHIMILCO Dependencia responsable: Delegación Xochimilco Unidades Administrativas Involucradas y Coordinadoras del Proyecto: Dirección General de Administración, Dirección General de Servicios Urbanos, Dirección de Desarrollo Urbano, Centro de Servicios y Atención Ciudadana (CESAC), Coordinación de Comunicación Social. Unidad Ejecutora y Operativa del Proyecto: Dirección Ejecutiva de Participación Ciudadana. La Delegación Xochimilco, a través de sus Direcciones, con los recursos establecidos en el Decreto de Presupuesto de Egresos y Gasto Eficiente de la Ciudad de México, para el ejercicio fiscal 2018, emite la presente convocatoria, con la finalidad de atender a las personas afectadas por el Fenómeno Sísmico, para ayudar a sus derechos en materia de servicios básicos y contribuir con la reconstrucción de Xochimilco mediante la captación de agua pluvial. BASES Y PROCEDIMIENTOS DE ACCESO Vivir en alguno de los pueblos, barrios o colonias que se encuentren dentro de la demarcación, con usos de suelo permitido. Se considerarán como prioritarios los siguientes casos: 1) Personas que reciben el suministro de agua potable a través de pipa o por tandeo 2) Personas que resultaron afectadas parcialmente en su vivienda por los pasados fenómenos sísmicos de septiembre del ) Mujeres embarazadas o en etapa de lactancia; 4) Jefas de familia 5) Personas con discapacidad, y 6) Personas adultas mayores. REQUISITOS DE ACCESO 1. Acudir al Centro de Servicios y Atención Ciudadana (CESAC) y solicitar opinión técnica de uso de suelo, ubicado en Guadalupe I. Ramírez No. 4, Bo. El Rosario, Delegación Xochimilco, en un horario de 09:00 a 14:00hrs, 2. Acudir al Centro de Servicios y Atención Ciudadana (CESAC), ubicado en Guadalupe I. Ramírez No. 4, Bo. El Rosario, Delegación Xochimilco, en un horario de 09:00 a 14:00hrs., con la siguiente documentación: a) Opinión técnica de Uso de Suelo Habitacional Permitido (En original) b) Dictamen de evaluación (De ser necesario y si fue afectado en el pasado fenómeno sísmico). c) Copia simple de la identificación oficial (credencial del INE o IFE, Pasaporte, Cartilla del Servicio Militar Nacional o Cédula Profesional) d) Copia del CURP (actualizado) e) Comprobante de domicilio no mayor a tres meses (recibo telefónico, de luz o predial, etc.). f) Solicitar el formato de ingreso a la acción institucional Impulso a la Cosecha de Agua de Lluvia en Pueblos de la Montaña de Xochimilco debidamente requisitado (Formato ICALPMX) g) Tomar las capacitaciones y los talleres obligatorios sobre el cuidado del agua en la Ciudad de México y Xochimilco.

56 56 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 06 de Junio de 2018 h) Contar con una superficie mínima del techo de la vivienda de 40 m2, la cual deberá estar despejada, limpia y contar con una canaleta o hilada de tabique dependiendo el tipo de techo. i) La techumbre de la vivienda permitida para la captación de agua de lluvia deberá ser de loza, lámina metálica, lámina de fibrocemento, lámina de policarbonato u otros, la única que está prohibida para la instalación es la de techos con lámina de cartón. PROCEDIMIENTOS DE ACCESO Una vez cumplidos los requisitos al 100%, el personal de la Dirección Ejecutiva de Participación Ciudadana, se comunicará contigo para la aplicación del estudio socioeconómico realizado por la Dirección General de Desarrollo Social y agendará una visita técnica para determinar si la vivienda cumple con las características necesarias para la instalación del sistema de captación de agua pluvial. De cubrir las especificaciones requeridas, se programará la instalación del sistema de captación de lluvia, que se realizará totalmente gratuita. Los beneficiarios participarán en los talleres de cultura del cuidado del agua y mejoramiento del contexto social, cubriendo un total de 4 horas obligatorias, por lo que deberá consultar el calendario de actividades complementarias, que estará publicado en la página web: y en redes sociales Facebook DelegaciónXochimilcoOficial y en Twitter@DelegaciónXochi; además, estará disponible para consulta de información a los teléfonos de Participación Ciudadana , ext Está prohibido el uso de esta acción institucional con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos públicos en la Ciudad de México, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente. PROCEDIMIENTO DE QUEJA O INCONFORMIDAD CIUDADANA En caso de que el solicitante esté inconforme respecto de los servicios y/o acciones realizadas por el personal adscrito a la Direcciones involucradas sobre el proceso de la ejecución de la acción Institucional Impulso Proyecto de Reconstrucción en Xochimilco con Cosecha de Agua 2018, podrá presentar un escrito libre dirigido al Jefe Delegacional manifestando su queja, esté deberá ser presentado ante las oficinas del Jefe Delegacional ubicadas en Guadalupe I. Ramírez No. 4, Barrio El Rosario, C.P , Xochimilco, en un horario de 09:00 a 18:00 hrs. fijándose un plazo de quince días hábiles para contestar el escrito de queja presentado. TRANSITORIOS PRIMERO.- Publíquese en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México. SEGUNDO.- Este aviso entra en vigor a partir de la fecha de su publicación. Ciudad de México, a 28 de mayo de JEFE DELEGACIONAL EN XOCHIMILCO (Firma) AVELINO MÉNDEZ RANGEL

57 CONVOCATORIAS DE LICITACIÓN Y FALLOS GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE Convocatoria: 19 Lic. Claudia Ramos Aguilar, Directora Ejecutiva de Administración, en observancia a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 134 y de conformidad con los artículos 27 a), 28, 30 fracción I y 32 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal y artículos 7 fracción VIII, inciso H) y 92 Duodécimus del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, se convoca a los interesados en participar en la licitación para el Servicio de Recubrimiento para Reforzar la Estructura del Conjunto de 4 Bóvedas del Museo de Historia Natural, de conformidad con lo siguiente: No. de licitación Costo de las bases Fecha límite para adquirir bases LPN $1, /06/2018 Licitación Pública Nacional Junta de aclaraciones Presentación de Fallo propuestas 12/06/ /06/ /06/ :00 horas 13:00 horas 10:00 horas Partida Descripción Cantidad Unidad de Medida 1 Servicio de Recubrimiento para Reforzar la Estructura del Conjunto de 4 Bóvedas del Museo de Historia Natural 1 Servicio Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en y venta en: Chimalpopoca No. 1, Colonia Obrera, Código Postal 06800, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México, teléfono: ext. 118, los días 06, 07 y 08 de junio de 2018; con el siguiente horario: 09:00 a 15:00 horas. La forma de pago es: Cheque certificado o de caja a favor de la Secretaría de Finanzas del Gobierno de la Ciudad de México. Los actos de junta de aclaración, acto de presentación de las propuestas y acto de Fallo se efectuarán en la fecha y horario arriba indicados en las instalaciones de la Dirección de Recursos Materiales y Servicios Generales, ubicada la calle de Chimalpopoca No.1, colonia obrera, Delegación Cuauhtémoc, C.P , Ciudad de México. El idioma en que deberán presentar las propuestas será: español. La moneda en que deberá cotizarse las propuestas será: Peso mexicano. No se otorgará anticipo. Lugar de realización de los servicios: Según bases. Plazo de realización de los servicios: Según calendario. El pago se realizará: 20 días hábiles a la presentación de la factura debidamente validada. Ninguna de las condiciones establecidas en las bases de licitación, así como las proposiciones presentadas por los licitantes, podrán ser negociadas. Los servidores públicos responsables del procedimiento de manera conjunta o separada serán los CC. Ing. Arq. Arturo Primavera Sánchez, Director de Recursos Materiales y Servicios Generales y Jesús Antonio Garrido Ortigosa, Jefe de la Unidad Departamental de Adquisiciones y Almacenes. No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del artículo 39 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal. CIUDAD DE MÉXICO, A 25 DE MAYO DE (Firma) LIC. CLAUDIA RAMOS AGUILAR DIRECTORA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN

58 GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE Convocatoria: 20 Lic. Claudia Ramos Aguilar, Directora Ejecutiva de Administración, en observancia a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 134 y de conformidad con los artículos 27 a), 28, 30 fracción I y 32 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal y artículos 7 fracción VIII, inciso H) y 92 Duodécimus del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, se convoca a los interesados en participar en la licitación para la Adquisición de Materiales para diversos Proyectos de la Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire. No. de licitación Costo de las bases Fecha límite para adquirir bases LPN $1, /06/2018 Licitación Pública Nacional Junta de aclaraciones Presentación de Fallo propuestas 12/065/ /06/ /06/ :00 horas 13:00 horas 10:00 horas Partida Descripción Cantidad Unidad de Medida 1 Cable uso rudo 2 x14 (100 metros) 1 Rollo 7 Ménsula para fotocelda 20 Pieza 12 ST16C554DIJ Montaje PLCC Transmisor/Receptor asíncrono universal de 16 BYTS FIFO (FIRST INPUT, FIRST 85 Pieza OUTPUT) 17 Circuito integrado ICL7109CPL 10 Pieza 24 Baterías CR2325 3V 20 Pieza Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en y venta en: Chimalpopoca No. 1, Colonia Obrera, Código Postal 06800, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México, teléfono: ext. 118, los días 6, 7 y 8 de junio de 2018; con el siguiente horario: 09:00 a 15:00 horas. La forma de pago es: Cheque certificado o de caja a favor de la Secretaría de Finanzas del Gobierno de la Ciudad de México. Los actos de junta de aclaración, acto de presentación de las propuestas y acto de Fallo, se efectuarán en la fecha y horario arriba indicados en las oficinas de la Dirección de Recursos Materiales y Servicios Generales ubicado en: Chimalpopoca No. 1, Colonia Obrera, Código Postal 06800, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México. El idioma en que deberán presentar las propuestas será: español. La moneda en que deberán cotizarse las propuestas será: Peso mexicano. No se otorgará anticipo. Lugar de realización de los servicios: Según bases. Plazo de realización de los servicios: Según calendario. El pago se realizará: 20 días hábiles a la presentación de la factura debidamente validada. Ninguna de las condiciones establecidas en las bases de licitación, así como las proposiciones presentadas por los licitantes, podrán ser negociadas. Los servidores públicos responsables del procedimiento de manera conjunta o separada serán los CC. Ing. Arq. Arturo Primavera Sánchez, Director de Recursos Materiales y Servicios Generales y Jesús Antonio Garrido Ortigosa, Jefe de la Unidad Departamental de Adquisiciones y Almacenes. No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del artículo 39 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal. CIUDAD DE MÉXICO, A 31 DE MAYO DE (Firma) LIC. CLAUDIA RAMOS AGUILAR DIRECTORA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN

59 GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO DELEGACIÓN TLALPAN Convocatoria: 014/18 María de Jesús Herros Vázquez, Directora General de Administración en la Delegación Tlalpan; en cumplimiento a las disposiciones que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 134 y de conformidad en los artículos 26, 27 inciso A, 28, 30 fracción I, 33, 34, 38, 43, 58 y 62 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal, 36 y 37 de su Reglamento y 125 del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, convoca a los interesados a participar en la Licitación Pública Nacional No para el Suministro, Instalación y Acondicionamiento de Equipo de Cómputo y de Tecnologías de la Información, con la finalidad de conseguir mejores precios y condiciones, de conformidad con lo siguiente: No. de licitación Costo de las bases Fecha límite para adquirir bases Viernes 8 de junio de 2018, de 10:00 a 13:00 Hrs. Acto de Aclaraciones Primera Etapa Apertura de ofertas Jueves 14 de junio de 2018, 11:00 Hrs. Segunda Etapa Fallo $ 1, Lunes 11 de junio de 2018, Martes 19 de junio de 13:30 Hrs. 2018, 11:00 Hrs. Partida Descripción de los bienes Cantidad Unidad de Medida 1 Suministro, Instalación y Acondicionamiento de Equipo de Cómputo y de Tecnologías de la Información 1 Servicio Los Responsables de la Presente Licitación serán: El C. Celso Sánchez Fuentevilla, Director de Recursos Materiales y Servicios Generales y el C. Carlos Alberto San Juan Solares, Jefe de la Unidad Departamental de Adquisiciones. Las Bases de la Licitación se encuentran disponibles para consulta: En Internet: en la página Delegacional y en la Dirección de Recursos Materiales y Servicios Generales, ubicada en calle Calvario No. 61, Colonia Tlalpan Centro, C.P 14000, Ciudad de México, los días 6, 7 y 8 de junio de 2018, en un horario de 10:00 a 13:00 horas. La forma de pago es: Mediante cheque certificado o de caja expedido por Institución Bancaria autorizada, a nombre de la Secretaria de Finanzas de la Ciudad de México, el cual se deberá presentar en la Dirección de Recursos Materiales y Servicios Generales de la Delegación Tlalpan, ubicada en calle Calvario No. 61, Colonia Tlalpan Centro, C.P 14000, Ciudad de México, teléfono , para el canje del recibo de Compra de Bases y copia de la Licitación Pública Nacional correspondiente. Costo de las Bases: Será de $ 1, (Un mil quinientos pesos 00/100 m.n.). Contrato: Se suscribirá contrato a partir del día de la emisión del fallo y hasta el 31 de diciembre de Lugar en que se llevarán a cabo los eventos: En la Sala de Juntas de la Dirección General de Administración, ubicada en calle Calvario No. 61, Colonia Tlalpan Centro, C.P , Delegación Tlalpan, Ciudad de México. Fecha de la firma del contrato: Se llevará a cabo durante los 15 (quince) días hábiles posteriores a la emisión del Fallo de 09:00 a 14:00 Hrs., en la Dirección de Recursos Materiales y Servicios Generales ubicada en el domicilio arriba señalado.

60 El idioma en que deberán presentarse las propuestas será: Español. La moneda en que deberán cotizarse las propuestas será: Moneda Nacional. Vigencia de los precios: Será hasta la terminación del contrato. Pagos serán: 20 días hábiles posteriores a la presentación de la factura debidamente requisitada en la Dirección de Recursos Financieros y Presupuestales. Anticipos: En la presente Licitación no se otorgaran anticipos. Lugar del Suministro e Instalación de los Bienes: Edificio ubicado en calle Moneda s/n, Col. Tlalpan Centro. Periodo de ejecución de los trabajos: A partir del día de la emisión del fallo y hasta el 31 de julio de Ninguna de las condiciones establecidas en las bases de Licitación, así como las Propuestas Técnicas presentadas por los licitantes podrán ser negociadas, salvo la Propuesta Económica ya que podrán ofertar un precio más bajo, una vez que la Convocante haya comunicado el resultado del Dictamen. Ciudad de México a 31 de mayo de 2018 (Firma) María de Jesús Herros Vázquez Directora General de Administración

61 SISTEMA DE MOVILIDAD 1 (SISTEMA M1) CONVOCATORIA No. E-003/18 Mtro. Raúl Gerardo Lemus Soto, Director Ejecutivo de Administración y Finanzas del Sistema de Movilidad 1 (Sistema M1), con fundamento en lo dispuesto en el Artículo 134 Constitucional, Artículo 57 de la Ley del Régimen Patrimonial y del Servicio Público, la Circular Uno 2015 emitida por la Oficialía Mayor del Gobierno de la Ciudad de México y el Artículo 25 del Estatuto Orgánico del Sistema de Movilidad 1 (Sistema M1): CONVOCA A las personas físicas y morales interesadas en participar en la Licitación Pública SM1/LP-003/18 para la enajenación de bienes de acuerdo a lo siguiente: Licitación Pública P.M.V. Aclaración de Bases Acto de Apertura de Ofertas Acto de Fallo SM1/LP-003/18 $418, /06/ /06/ /06/2018 Comercialización de 07 Unidades de Autobuses Articulados Chatarra. por lote 11:30 horas 11:30 horas 11:30 horas El costo de las bases es de $2, (dos mil pesos 00/100 M.N.) cada una, I.V.A. incluido, importe que se podrá pagar mediante efectivo, cheque de caja o certificado a nombre de Sistema de Movilidad 1 (Sistema M1), y que se depositará en la caja general del Organismo ubicada en Versalles Número 46 quinto piso, Col. Juárez, C. P , Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México, previa presentación de la cédula de identificación fiscal respectiva. Cabe mencionar que las bases de la Licitación podrán ser revisadas por los interesados, previo al pago de las mismas, las cuales se pondrán a la venta los días 06 y 07 de junio de 2018 de 9:30 a 13:30 y de 15:30 a 17:00 horas y el 08 de junio del mismo año en un horario de 9:30 a 14:30 horas. Asimismo, todos los actos relativos a la licitación, se llevará a cabo en la sala de juntas de la Gerencia de Comercialización, Enajenación y Licitación de Bienes, ubicada en Versalles Número 46 quinto piso, Col. Juárez, C. P , Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México. Para mayor información, comunicarse al teléfono ext Los bienes objeto de este documento podrán inspeccionarse, no sin antes haber adquirido las bases de Licitación. Asimismo, la visita se realizará los días 07 y 11 de junio de 2018 de 9:30 a 13:30 y de 15:30 a 17:00 horas, y el 08 de junio de 2018 de 9:30 a 14:30 horas en el Modulo 4-A, el cual se encuentra ubicado en Av. Telecomunicaciones s/n, Col. Ejército Constitucionalista, C.P , Del. Iztapalapa, Ciudad de México, teléfono Los licitantes deberán garantizar la seriedad de sus propuestas, mediante cheque certificado o de caja, expedido por una institución de banca y crédito, o fianza expedida por institución afianzadora legalmente autorizada, a favor de Sistema de Movilidad 1 (Sistema M1) por un monto equivalente al 10% de su oferta. La garantía de sostenimiento presentada se considerará como respaldo de cumplimiento y se reintegrará al término del retiro de bienes. En la presente convocatoria, así como en la determinación y aplicación de sanciones derivadas de incumplimiento al contrato que en su oportunidad se asigne, queda prohibida cualquier forma de discriminación, sea por acción u omisión, por razones de origen étnico o nacional, genero, edad, discapacidad, condición social, condición de salud, religión, opiniones, preferencia o identidad sexual o de género, estado civil, apariencia exterior o cualquier otra análoga. Por lo anterior, se entenderá por discriminación, toda distinción, exclusión o restricción que tenga por efecto u objeto anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, de los derechos y libertades fundamentales, así como la igualdad real de oportunidades de las personas, o que atente contra la dignidad humana o produzca consecuencias perjudiciales para los grupos en situación de discriminación. Ciudad de México, a 30 de mayo de 2018 (Firma) MTRO. RAÚL GERARDO LEMUS SOTO DIRECTOR EJECUTIVO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

62 62 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 06 de Junio de 2018 SECCIÓN DE AVISOS EVENTBIS MÉXICO, S.A. DE C.V. REPARTO DE UTILIDADES Con la finalidad de informar y actualizar a los trabajadores del país sobre el derecho a recibir un correcto reparto de utilidades. Se les informa a todas las personas que prestaron sus servicios por 60 días o más para esta empresa durante el periodo comprendido del día 01 de ENERO al 31 de DICIEMBRE de 2017, podrán hacer el cobro de sus utilidades en el domicilio ubicado en: CALLE PASEO DE LA REFORMA NÚMERO 296, PISO 42, COLONIA JUAREZ C.P DELEGACIÓN CUAUHTEMOC. FAVOR DE COMUNICARSE PARA CONCRETAR CITA AL: CIUDAD DE MÉXICO, A 31 DE MAYO DE 2018 (Firma) Nombre y firma del representante legal JESÚS IVÁN SÁNCHEZ NÚÑEZ MHO ENGINEERING, S.A. DE C.V. REPARTO DE UTILIDADES Con la finalidad de informar y actualizar a los trabajadores del país sobre el derecho a recibir un correcto reparto de utilidades. Se les informa a todas las personas que prestaron sus servicios por 60 días o más para esta empresa durante el periodo comprendido del día 01 de ENERO al 31 de DICIEMBRE de 2017, podrán hacer el cobro de sus utilidades en el domicilio ubicado en: CALLE DARWIN, 74, INT. 301 COLONIA ANZURES C.P , DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO, CIUDAD DE MÉXICO FAVOR DE COMUNICARSE PARA CONCRETAR CITA AL: CIUDAD DE MÉXICO, A 31 DE MAYO DE 2018 (Firma) Nombre y firma del representante legal JESÚS IVÁN SÁNCHEZ NÚÑEZ

63 06 de Junio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 63 PROMOTORA COLLAR DE LA PERLA DEL MAR DE CORTÉS, S.A. DE C.V. AVISO DE EJERCICIO DE DERECHO DE PREFERENCIA En cumplimiento a lo dispuesto por el Artículo 132 de la Ley General de Sociedades Mercantiles y a lo estipulado en la Cláusula Octava inciso D) de la Escritura Constitutiva de PROMOTORA COLLAR DE LA PERLA DEL MAR DE CORTÉS, S.A. DE C.V., se comunica a los Accionistas de la Sociedad que no estuvieron presentes en la Asamblea General Anual Ordinaria de Accionistas de la Sociedad, celebrada el día 29 de mayo del año 2018, que en la misma se adoptó la resolución de aumentar el Capital Social Variable de la Sociedad en la cantidad de $7 264, (SIETE MILLONES DOSCIENTOS SESENTA Y CUATRO MIL PESOS 00/100 M.N.), mediante la emisión de 7 264,000 (SIETE MILLONES DOSCIENTAS SESENTA Y CUATRO MIL) Acciones Nominativas Ordinarias de la Serie B. Asimismo, se les informa que podrán ejercer su derecho de preferencia para suscribir las Acciones representativas del Aumento al Capital Social de la Sociedad en su Parte Variable acordado en la Asamblea, en proporción al número de Acciones de las que son actualmente propietarios, dentro de los 15 (QUINCE) días siguientes a la publicación del presente aviso. Ciudad de México, a 30 de mayo del año (Firma) LIC. RAFAEL ENRIQUE MARTÍNEZ DE ESCOBAR JENIK DELEGADO DE LA ASAMBLEA

64 64 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 06 de Junio de 2018 E D I C T O S El Poder Judicial de la Ciudad de México a la vanguardia en los Juicios Orales. E D I C T O. EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL PROMOVIDO POR JUAREZ MORENO J. JESUS EN CONTRA DE ERICK OCTAVIO MADRIGAL RODRIGUEZ, EXPEDIENTE 56/2015; EL C. JUEZ CUADRAGESIMO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MEXICO DICTO UN AUTO QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE: CIUDAD DE MÉXICO, A ONCE DE MAYO DEL AÑO DOS MIL DIECIOCHO. --- el escrito del Albacea de la Sucesión actora, por hechas sus manifestaciones a las que hace referencia, como lo solicita, toda vez que se señalaron las DIEZ HORAS DEL DIA QUINCE DE JUNIO DEL AÑO EN CURSO para que se lleve a cabo el requerimiento de pago a la parte demandada ordenado en proveído de fecha veintisiete de febrero del año pasado, el cual se llevara a cabo en el local de el este juzgado, con fundamento en lo establecido por el artículo 535 del Código de Procedimientos Civiles y 315 Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la Ley de la materia, por lo que se ordena requerir por medio de edictos a la demandada ERICK OCTAVIO MADRIGAL RODRIGUEZ como se encuentra ordenado en autos.. - NOTIFIQUESE.- Lo proveyó y firma el C. JUEZ CUADRAGÉSIMO DE LO CIVIL, Licenciado JUAN HUGO MORALES MALDONADO, quien actúa asistido de la SECRETARIA DE ACUERDOS B POR MINISTERIO DE LEY Licenciada GUADALUPE SANTIAGO GARCIA, con quien actúa y da fe. DOY FE.- RUBRICAS. CIUDAD DE MÉXICO, A NUEVE DE MARZO DE DOS MIL DIECIOCHO ---.el escrito del mandatario judicial de la albacea de la sucesión actora, por hechas sus manifestaciones a las que hace referencia, como lo solicita, toda vez que se señalaron....con fundamento en lo establecido por el artículo 315 Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la Ley de la materia, en tal virtud, dese cumplimiento al auto de fecha veinticinco de enero del año en curso debiendo realizar las publicaciones en el periódico EL DIARIO DE MÉXICO_NOTIFÍQUESE. Lo proveyó y firma el C. JUEZ CUADRAGÉSIMO DE LO CIVIL, Licenciado JUAN HUGO MORALES MALDONADO, quien actúa asistido del C.SECRETARIO DE ACUERDOS B POR MINISTERIO DE LEY LICENCIADA GUADALUPE DE SANTIAGO GARCÍA, con quien actúa y da fe. DOY FE.- RUBRICAS. CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTICINCO DE ENERO DEL DOS MIL DIECIOCHO ---..el escrito del mandatario judicial de la albacea de la sucesión actora,..,como lo solicita,,por lo que se ordena requerir por medio de edictos al demandado ERICK OCTAVIO MADRIGAL RODRIGUEZ mismos que se publicarán por TRES VECES CONSECUTIVAS, en el Periódico y LA GACETA OFICIAL, a efecto de que en el acto de la diligencia se de por enterado del requerimiento ordenado en autos, apercibido que de no hacerlo se procedera a su lanzamiento... NOTIFÍQUESE. Lo proveyó y firma el C. JUEZ CUADRAGÉSIMO DE LO CIVIL, Licenciado JUAN HUGO MORALES MALDONADO, quien actúa asistido del C. SECRETARIO DE ACUERDOS B POR MINISTERIO DE LEY LICENCIADA GUADALUPE DE SANTIAGO GARCÍA, con quien actúa y da fe. DOY FE.- RUBRICAS. Ciudad de México, a veintisiete de febrero del año dos mil diecisiete. -- el escrito del mandatario judicial de la parte actora;,con fundamento en el artículo 506 del Código de Procedimientos Civiles, requiérase mediante notificación personal a la parte demandada ERICK OCTAVIO MADRIGAL RODRIGUEZ para que dentro del término de CINCO DIAS desocupe y entregue voluntariamente la localidad arrendada a la parte actora o a quien legalmente sus derechos represente, apercibido que en caso de no hacerlo, será lanzado a su costa.- NOTIFIQUESE PERSONALMENTE AL DEMANDADO.. Lo proveyó y firma el C. JUEZ CUADRAGÉSIMO DE LO CIVIL, Licenciado JUAN HUGO MORALES MALDONADO, quien actúa asistido de la SECRETARIA DE ACUERDOS B POR MINISTERIO DE LEY Licenciada GUADALUPE DE SANTIAGO GARCIA, con quien actúa y da fe. DOY FE.-DOS RUBRICAS. C.SECRETARIO DE ACUERDOS B POR MINISTERIO DE LEY. (Firma) LIC. GUADALUPE DE SANTIAGO GARCIA.

65 06 de Junio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 65 EL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO A LA VANGUARDIA DE LOS JUICIOS ORALES E D I C T O EMPLAZAMIENTO A: WELLMAN NOE DE LA CRUZ E, también conocido como WELLMAN NOE DE LA CRUZ ESCALANTE Juzgado 13 Civil Expediente: 834/2016 En cumplimiento a lo ordenado por en auto de fecha de primero de febrero del dos mil dieciocho, dictado en los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por RODOLFO MIGUEL CABRERA FLORES en contra de WELLMAN NOE DE LA CRUZ E, también conocido como WELLMAN NOE DE LA CRUZ ESCALANTE, el C. Juez Décimo Tercero de lo Civil de esta Ciudad de México, ordenó emplazar al demandado mediante edictos de mérito, conforme a los autos que en su parte conducente dicen: Ciudad de México veintisiete de septiembre de dos mil dieciséis. Con el escrito de cuenta Se tiene por presentada a la parte actora RODOLFO MIGUEL CABRERA FLORES, promoviendo por conducto de su endosatario en procuración IVAN BAQUEIRO GOMEZ, personalidad que se le reconoce en términos del endoso que consta al reverso del documento base; demandando en la VÍA EJECUTIVA MERCANTIL de: WELLMAN NOE DE LA CRUZ E, también conocido como WELLMAN NOE DE LA CRUZ ESCALANTE, el pago de $ 645, (SEISCIENTOS CUARENTA Y CINCO MIL PESOS 00/100 M.N.) por concepto de suerte principal; y demás prestaciones que se indican en el escrito inicial de demanda; misma que se admite a trámite con fundamento en lo dispuesto por los artículos 1º, 5º, 150, 153, 167, 170 y demás relativos y aplicables de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, en relación con los numerales 1391, 1392, 1393, 1396 y demás relativos y aplicables del Código de Comercio.- Se provee éste auto de ejecución con efectos de mandamiento en forma y requiérase al demandado para que en el acto de la diligencia, haga pago a la actora o a quien su derecho represente de las prestaciones reclamadas, y no haciéndolo, embárguensele bienes de su propiedad suficientes a garantizar las prestaciones que se les reclama, dejándolos en depósito de la persona que bajo su responsabilidad designe la actora; hecho que sea, con las copias simples exhibidas, debidamente selladas y cotejadas, córrase traslado y emplácese al demandado para que dentro del término de, conteste la demanda, efectúen el pago o se oponga a la ejecución.- Se previene al demandado para que señale domicilio para oír y recibir notificaciones dentro de esta jurisdicción, con el apercibimiento que en caso de no hacerlo las subsecuentes notificaciones le surtirán en términos del artículo 1069 del Código de Comercio y en su caso aún las de carácter personal -- NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ MAESTRO MARCOS NANDEZ ONOFRE, QUIEN ACTÚA ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LICENCIADO DANIEL QUEZADA GUZMÁN QUE AUTORIZA Y DA FE. DOY FE.- - Ciudad de México, a uno de febrero de dos mil dieciocho A sus autos el escrito de cuenta del endosatario en procuración de la parte actora.- de la parte actora.- Visto lo solicitado, toda vez que de las actuaciones se desprende que no ha sido posible emplazar al demandado en los domicilios proporcionados por el promovente, ni en los domicilios proporcionados por las instituciones requeridas, en consecuencia, como lo solicita con fundamento en lo dispuesto por el artículo 1070 del Código de Comercio, en relación con el 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria al de Comercio, se ordena emplazar al demandado WELLMAN NOE DE LA CRUZ E. también conocido como WELLMAN NOE DE LA CRUZ ESCALANTE por medio de edictos que deberán contener una relación sucinta del auto admisorio de demanda y del presente proveído, los que se publicaran por TRES VECES CONSECUTIVAS en un periódico de cobertura Nacional, señalándose para tal efecto el periódico _UNO MAS UNO, en un periódico local, señalándose para tal efecto el periódico _diario de México en la GACETA DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, hoy CIUDAD DE MEXICO y en los ESTRADOS DE ESTE JUZGADO, haciéndole saber que deberá presentarse al local de éste juzgado, dentro del término de TREINTA DÍAS HÁBILES siguientes a la última publicación de tales edictos, para la diligencia de requerimiento de pago, embargo y emplazamiento que se celebrará con comparecencia del C.

66 66 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 06 de Junio de 2018 Secretario Adscrito a este juzgado, y de la parte actora, a efecto de que requiera de pago a dicha codemandada y no verificado el pago, con comparecencia o no de la demandada, se procederá al embargo de bienes suficientes para garantizar las prestaciones que se le reclaman, y acto seguido se proceda al emplazamiento del citado demandado, concediéndose al efecto el término de OCHO DÍAS posteriores a dicha diligencia, para que conteste la demandada, efectúe pago o se oponga a la ejecución; en la inteligencia que de no hacerlo, se seguirá el juicio en rebeldía, quedando a su disposición las copias de traslado enla Secretaría B de éste juzgado para tal efecto.- En cuanto a la providencia precautoria que solicita, promovido que sea conforme a derecho, se proveerá lo que proceda.- Notifíquese.- Lo proveyó y firma el C. Juez Décimo Tercero de lo Civil, Maestro MARCOS NANDEZ ONOFRE ante el C. Secretario de Acuerdos B, Licenciado DANIEL QUEZADA GUZMAN.- Doy fe.- C. SECRETARIO DE ACUERDOS B DEL JUZGADO DÉCIMO TERCERO DE LO CIVIL (Firma) LIC. DANIEL QUEZADA GUZMÁN PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES CONSECUTIVAS.

67 06 de Junio de 2018 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 67 AVISO PRIMERO. Se da a conocer a la Administración Pública de la Ciudad de México; Tribunal Superior de Justicia y Asamblea Legislativa; Órganos Autónomos en la Ciudad de México; Dependencias y Órganos Federales; así como al público en general, los requisitos que habrán de contener los documentos para su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, siendo los siguientes:. 1. El documento a publicar deberá presentarse ante la Unidad Departamental de Publicaciones para su revisión, autorización y según el caso, cotización con un mínimo de 4 días hábiles de anticipación a la fecha en que se requiera sea publicado, esto para el caso de las publicaciones ordinarias, si se tratase de las inserciones urgentes a que hace referencia el Código Fiscal del Distrito Federal, estas se sujetarán a la disposición de espacios que determine la citada Unidad Departamental, esto en el horario de 9:00 a 13:30 horas, acompañado de la solicitud de inserción dirigida al titular de la Dirección General Jurídica y de Estudios Legislativos. El documento a publicar tendrá que presentarse en original legible y debidamente firmado, señalando el nombre y cargo de quien lo suscribe, asimismo, deberá ser rubricado en todas las fojas que lo integren. 2. Tratándose de documentos que requieran publicación consecutiva, se anexarán tantos originales o copias certificadas como publicaciones se requieran. 3. La información a publicar deberá ser grabada en disco compacto, siendo un archivo generado en procesador de texto Microsoft Word en cualquiera de sus versiones, con las siguientes especificaciones: I. Página tamaño carta; II. Márgenes en página vertical: Superior 3, inferior 2, izquierdo 2 y derecho 2; III. Márgenes en página horizontal: Superior 2, inferior 2, izquierdo 2 y derecho 3; IV. Tipo de letra Times New Roman, tamaño 10; V. Dejar un renglón como espacio entre cada párrafo, teniendo interlineado sencillo; VI. No incluir ningún elemento en el encabezado o pie de página del documento; VII. Presentar los Estados Financieros o las Tablas Numéricas en tablas generadas en Word; VIII. Rotular el disco con el título del documento; IX. No utilizar la función de Revisión o control de cambios, ya que al insertar el documento en la Gaceta Oficial, se generarán cuadros de dialogo que interfieren con la elaboración del ejemplar; X. No utilizar numeración o incisos automáticos, así como cualquier función automática en el documento; y XI. La fecha de firma del documento a insertar deberá ser anterior a la fecha de publicación Es importante destacar que la ortografía y contenido de los documentos publicados en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México son de estricta responsabilidad de los solicitantes. 4. La cancelación de publicaciones en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, deberá solicitarse por escrito, con 3 días hábiles de anticipación a la fecha de publicación, para el caso de publicaciones ordinarias, si se trata de publicaciones urgentes, será con al menos un día de antelación a la publicación, en el horario establecido en el segundo numeral de este aviso. SEGUNDO. Se hace del conocimiento de la Administración Pública de la Ciudad de México; Tribunal Superior de Justicia y Asamblea Legislativa; Órganos Autónomos en la Ciudad de México; Dependencias y Órganos Federales; así como al público en general, que a partir de la primera emisión que se efectué a partir del 2 de febrero de 2016, de este Órgano de Difusión Oficial, la Época inserta en el Índice será la Décima Novena. TERCERO. Se hace del conocimiento de la Administración Pública de la Ciudad de México; Tribunal Superior de Justicia y Asamblea Legislativa; Órganos Autónomos en la Ciudad de México; Dependencias y Órganos Federales; así como al público en general, que la publicación de la Gaceta Oficial de la Ciudad de México se realizará de lunes a viernes, en días hábiles, pudiéndose habilitar, a juicio de esta Dirección General Jurídica y de Estudios Legislativos, tantos números extraordinarios como se requieran, así como emitir publicaciones en días inhábiles para satisfacer las necesidades del servicio. AVISO IMPORTANTE Las publicaciones que aparecen en la presente edición son tomadas de las fuentes (documentos originales), proporcionadas por los interesados, por lo que la ortografía y contenido de los mismos son de estricta responsabilidad de los solicitantes.

68 68 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 06 de Junio de 2018 DIRECTORIO Jefe de Gobierno de la Ciudad de México JOSÉ RAMÓN AMIEVA GÁLVEZ Consejero Jurídico y de Servicios Legales VICENTE LOPANTZI GARCÍA Directora General Jurídica y de Estudios Legislativos CLAUDIA ANGÉLICA NOGALES GAONA Director de Legislación y Trámites Inmobiliarios EDGAR OSORIO PLAZA Subdirección de Estudios Legislativos y Publicaciones Jefatura de la Unidad Departamental de Publicaciones y Trámites Funerarios INSERCIONES Plana entera... $ 1, Media plana... 1, Un cuarto de plana Para adquirir ejemplares, acudir a la Unidad de Publicaciones, sita en la Calle Candelaria de los Patos s/n, Col. 10 de Mayo, C.P , Delegación Venustiano Carranza. Consulta en Internet GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO Impresa por Corporación Mexicana de Impresión, S.A. de C.V. Calle General Victoriano Zepeda No. 22, Col. Observatorio C.P , Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México. Teléfono: con 20 líneas. (Costo por ejemplar $42.00)

martes 26 de junio de 2018

martes 26 de junio de 2018 martes 26 de junio de 2018 SECRETARÍA DEL TRABAJO CONVENIO DE COORDINACIÓN PARA LA OPERACIÓN DE PROGRAMAS, SERVICIOS Y ESTRATEGIAS EN MATERIA DE EMPLEO QUE EN SU MARCO DEL SERVICIO NACIONAL DE EMPLEO,

Más detalles

A N T E C E D E N T E S

A N T E C E D E N T E S CONVENIO DE COORDINACIÓN PARA LA OPERACIÓN DE PROGRAMAS, SERVICIOS Y ESTRATEGIAS EN MATERIA DE EMPLEO QUE, EN EL MARCO DEL SERVICIO NACIONAL DE EMPLEO, CELEBRAN, POR UNA PARTE, EL EJECUTIVO FEDERAL, A

Más detalles

Programa de Apoyo al Empleo. Esquema de Contraloría Social

Programa de Apoyo al Empleo. Esquema de Contraloría Social Coordinación General del Servicio Nacional de Empleo Esquema de Contraloría Social 2018 Página 0 Índice Glosario.... 2 Introducción.... 4 Contraloría Social en el.... 6 Responsables...6 Actividades...6

Más detalles

Tomo 101, Colima, Col., Sábado 02 de Julio del año 2016; Núm. 39, pág CONVENIO

Tomo 101, Colima, Col., Sábado 02 de Julio del año 2016; Núm. 39, pág CONVENIO Tomo 101, Colima, Col., Sábado 02 de Julio del año 2016; Núm. 39, pág. 1264. CONVENIO SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DE COORDINACIÓN PARA LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EM- PLEO QUE,

Más detalles

PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN 30 DE JULIO DE 2015 Y EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 18 DE AGOSTO DE 2015.

PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN 30 DE JULIO DE 2015 Y EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 18 DE AGOSTO DE 2015. PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN 30 DE JULIO DE 2015 Y EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 18 DE AGOSTO DE 2015. SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL Convenio de Coordinación

Más detalles

Tomo 102, Colima, Col., Sábado 20 de Mayo del año 2017; Núm. 34 pág CONVENIO

Tomo 102, Colima, Col., Sábado 20 de Mayo del año 2017; Núm. 34 pág CONVENIO Tomo 102, Colima, Col., Sábado 20 de Mayo del año 2017; Núm. 34 pág. 1195. CONVENIO SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DE COORDINACIÓN PARA LA OPERACIÓN DE PROGRAMAS, SERVICIOS Y ESTRATEGIAS Y SERVICIOS

Más detalles

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 23 de junio de 2017 SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL CONVENIO de Coordinación para la operación de programas, servicios y estrategias en materia de empleo

Más detalles

Tomo 94 Colima, Col., Sábado 24 de Octubre del año 2009; Núm. 52; pág CONVENIO

Tomo 94 Colima, Col., Sábado 24 de Octubre del año 2009; Núm. 52; pág CONVENIO Tomo 94 Colima, Col., Sábado 24 de Octubre del año 2009; Núm. 52; pág. 1996. CONVENIO DEL GOBIERNO FEDERAL SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DE COORDINACIÓN PARA FORTALECER EL FINANCIAMIENTO DEL

Más detalles

lunes 22 de mayo de 2017

lunes 22 de mayo de 2017 lunes 22 de mayo de 2017 PODER EJECUTIVO DEL ESTADO CONVENIO DE COORDINACIÓN PARA LA OPERACIÓN DE PROGRAMAS, SERVICIOS Y ESTRATEGIAS EN MATERIA DE EMPLEO QUE, EN EL MARCO DEL SERVICIO NACIONAL DE EMPLEO,

Más detalles

Esquema de Contraloría Social 2013

Esquema de Contraloría Social 2013 Esquema de Contraloría Social 2013 Enero 2013 1 Introducción El Esquema de Contraloría Social, es la estrategia diseñada por la Dirección de Supervisión y Evaluación de Programas de Fomento de la Empleabilidad,

Más detalles

Esquema de Contraloría Social 2012

Esquema de Contraloría Social 2012 Manual de Procedimientos del Programa de Apoyo al Empleo Subsecretaría de Empleo y Productividad Laboral Dirección de Supervisión y Evaluación de Programas de Fomento de la Empleabilidad Esquema de Contraloría

Más detalles

Esquema de Contraloría Social 2011

Esquema de Contraloría Social 2011 Manual de Procedimientos del Programa de Apoyo al Empleo SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Dirección de Supervisión y Evaluación de Programas de Fomento de la Empeabilidad Esquema de Contraloría

Más detalles

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL 12 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 30 de junio de 2016 SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL CONVENIO de Coordinación para la operación del Programa de Apoyo al Empleo que, en el marco del

Más detalles

Esquema de Contraloría Social 2016

Esquema de Contraloría Social 2016 Esquema de Contraloría Social 2016 Servicio Nacional de Empleo Pág. 0 de 14 Índice Glosario.... 2 Introducción.... 3 Contraloría Social en el.... 5 Responsables...5 Actividades...5 Difusión.... 6 Capacitación

Más detalles

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México VIGÉSIMA ÉPOCA 22 DE MAYO DE 2017 No. 72 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Secretaría de Finanzas Acuerdo por el que se modifican

Más detalles

Gobierno del Estado de Puebla

Gobierno del Estado de Puebla Gobierno del Estado de Puebla Secretaría General de Gobierno Orden Jurídico Poblano CONVENIO de Coordinación para la operación del Programa de Apoyo al Empleo, en el marco del Servicio Nacional de Empleo,

Más detalles

Página 2 Periódico Oficial No. 43 Tercera Sección, Octubre 28 del 2015

Página 2 Periódico Oficial No. 43 Tercera Sección, Octubre 28 del 2015 Página 2 Periódico Oficial No. 43 Tercera Sección, Octubre 28 del 2015 CONVENIO DE COORDINACIÓN PARA LA OPERACIÓN DE LOS SERVICIOS, PROGRAMAS, ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES QUE EN EL MARCO DEL SERVICIO NACIONAL

Más detalles

CONVENIO A N T E C E D E N T E S

CONVENIO A N T E C E D E N T E S Tomo 100, Colima, Col., Sábado 13 de Junio del año 2015; Núm. 31, pág. 2. CONVENIO DEL GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DE COORDINACIÓN PARA LA OPERACIÓN DE

Más detalles

Gobierno del Estado de Puebla

Gobierno del Estado de Puebla Gobierno del Estado de Puebla Secretaría General de Gobierno Orden Jurídico Poblano Convenio de Coordinación para la Operación de Programas, Servicios y Estrategias en Materia de Empleo Convenio de Coordinación

Más detalles

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL Jueves 31 de agosto de 2017 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL CONVENIO de Coordinación para la operación de programas, servicios y estrategias en materia de empleo

Más detalles

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL Martes 25 de julio de 2017 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 49 SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL CONVENIO de Coordinación para la operación de programas, servicios y estrategias en materia de empleo

Más detalles

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL 82 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 30 de julio de 2015 SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL CONVENIO de Coordinación para la operación de los servicios, programas, estrategias y actividades

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 18 de julio de 2016 SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA ACUERDO para el traspaso de recursos destinados a la operación de los Programas de Educación Básica sujetos a

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA ACUERDO para el traspaso de recursos destinados a la operación de los programas de educación básica sujetos a Reglas de Operación, que establecen la Secretaría de Educación

Más detalles

SECRETARÍA DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

SECRETARÍA DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL .PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO 181 DE FECHA 07 DE MAYO DE 2014. GOBIERNO FEDERAL SECRETARÍA DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL SECRETARÍA DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVIDAD DEL

Más detalles

PERIÓDICO O F ICIAL DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

PERIÓDICO O F ICIAL DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO PERIÓDICO O F ICIAL DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO Fundado en 1867 Las leyes y demás disposiciones son de observancia obligatoria por el solo hecho de publicarse en este

Más detalles

GOBIERNO FEDERAL GOBIERNO DEL ESTADO. Secretaría de Trabajo y Previsión Social

GOBIERNO FEDERAL GOBIERNO DEL ESTADO. Secretaría de Trabajo y Previsión Social PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO 156 DE FECHA 5 DE AGOSTO DE 2004. GOBIERNO FEDERAL GOBIERNO DEL ESTADO Secretaría de Trabajo y Previsión Social Convenio de Coordinación para fortalecer

Más detalles

VIII. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

VIII. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN VIII. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN Programas de apoyo al empleo y a la capacitación El Servicio Nacional de Empleo (SNE), en su Portal de Internet, publicó los resultados preliminares

Más detalles

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL ACUERDO de Coordinación para fortalecer el financiamiento del Programa de Apoyo al Empleo, que celebran la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Estado

Más detalles

OBSERVACIONES GENERALES.-

OBSERVACIONES GENERALES.- Consejería Jurídica del. CONVENIO DE COORDINACIÓN PARA LA OPERACIÓN DE LOS SERVICIOS, PROGRAMAS, ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES EN EL MARCO DEL SERVICIO NACIONAL DE EMPLEO QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE, EL EJECUTIVO

Más detalles

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL CONVENIO de Coordinación para fortalecer el financiamiento del Programa de Apoyo al Empleo, que celebran la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Estado

Más detalles

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México DÉCIMA NOVENA ÉPOCA 12 DE AGOSTO DE 2016 No. 136 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Secretaría de Desarrollo Social Aviso por

Más detalles

SECRETARÍA DE FINANZAS REGLAS DEL FONDO PARA ESTABILIZAR LOS RECURSOS PRESUPUESTALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL.

SECRETARÍA DE FINANZAS REGLAS DEL FONDO PARA ESTABILIZAR LOS RECURSOS PRESUPUESTALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL. 4 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 10 de Junio de 2015 SECRETARÍA DE FINANZAS REGLAS DEL FONDO PARA ESTABILIZAR LOS RECURSOS PRESUPUESTALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL. EDGAR ABRAHAM

Más detalles

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL Lunes 13 de octubre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 93 SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL CONVENIO de Coordinación para fortalecer el financiamiento del Programa de Apoyo al Empleo, que

Más detalles

con lo señalado en el Catálogo de acciones establecido en los Lineamientos del Fondo que emita la Secretaría de Desarrollo Social.

con lo señalado en el Catálogo de acciones establecido en los Lineamientos del Fondo que emita la Secretaría de Desarrollo Social. CONVENIO PARA FORMALIZAR EL PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL Y DE LAS DEMARCACIONES TERRITORIALES DEL DISTRITO FEDERAL (PRODIMDF) Y ESTABLECER LAS BASES DE COORDINACIÓN PARA SU REALIZACIÓN,

Más detalles

OBSERVACIONES GENERALES.-

OBSERVACIONES GENERALES.- CONVENIO DE COORDINACIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA DE LOS ESTADOS Y DEL DISTRITO FEDERAL, QUE CELEBRAN EL SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Y EL

Más detalles

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL Órgano de Difusión del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA OCTAVA ÉPOCA 18 DE AGOSTO DE 2015 No. 157 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo

Más detalles

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México DÉCIMA NOVENA ÉPOCA 15 DE NOVIEMBRE DE 2016 No. 201 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Jefatura de Gobierno Decreto por el

Más detalles

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE GOBERNACION

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE GOBERNACION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE GOBERNACION CONVENIO de Coordinación del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal, que celebran el Secretariado Ejecutivo del

Más detalles

DOF: 16/05/2013 DECLARACIONES. I. La "SECRETARÍA" declara que:

DOF: 16/05/2013 DECLARACIONES. I. La SECRETARÍA declara que: DOF: 16/05/2013 CONVENIO de Coordinación para la ejecución de los programas y actividades del Servicio Nacional de Empleo, que celebran la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Estado de México.

Más detalles

"EL EJECUTIVO ESTATAL"

EL EJECUTIVO ESTATAL CONVENIO DE APOYO FINANCIERO QUE SUSCRIBEN EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, EN LO SUCESIVO "LA SEP", REPRESENTADA POR EL DR. FERNANDO SERRANO MIGALLÓN, SUBSECRETARIO

Más detalles

D E C L A R A C I O N E S

D E C L A R A C I O N E S ACUERDO DE COORDINACIÓN QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE, LA PROCURADURÍA AGRARIA, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ PROCURADURÍA AGRARIA, REPRESENTADA EN ESTE ACTO, POR SU DELEGADO EN EL ESTADO LICENCIADO

Más detalles

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL Órgano de Difusión del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA OCTAVA ÉPOCA 1 DE DICIEMBRE DE 2015 No. 229 Jefatura de Gobierno Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL Decreto por el que se

Más detalles

A N T E C E D E N T E S

A N T E C E D E N T E S CONVENIO DE APOYO FINANCIERO: QUE CELEBRAN EL GOBIERNO FEDERAL, POR CONDUCTO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, EN LO SUCESIVO LA SEP, REPRESENTADA POR EL DR. FERNANDO SERRANO MIGALLÓN, SUBSECRETARIO

Más detalles

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México VIGÉSIMA ÉPOCA 9 DE AGOSTO DE 2017 No. 129 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Secretaría de Desarrollo Social Aviso de Reasignación

Más detalles

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México VIGÉSIMA ÉPOCA 15 DE OCTUBRE DE 2018 No. 430 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Secretaría del Medio Ambiente Nota Aclaratoria

Más detalles

MARCO LEGAL DECLARACIONES. l. DECLARA "EL SECRETARIADO", A TRAVÉS DE SU REPRESENTANTE QUE:

MARCO LEGAL DECLARACIONES. l. DECLARA EL SECRETARIADO, A TRAVÉS DE SU REPRESENTANTE QUE: CONVENIO DE COORDINACIÓN EN LO SUCESIVO "CONVENIO", DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA DE LOS ESTADOS Y DEL DISTRITO FEDERAL, EN LO SUCESIVO "FASP", QUE CELEBRAN POR UNA PARTE.EL PODER

Más detalles

D E C L A R A C I O N E S. I. LA PGR declara que:

D E C L A R A C I O N E S. I. LA PGR declara que: CONVENIO GENERAL DE COLABORACION QUE CELEBRAN POR UNA PARTE LA PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARA LA PGR REPRESENTADA POR SU TITULAR, LIC. M. RAFAEL MACEDO DE

Más detalles

(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 30 de enero de 2015

(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 30 de enero de 2015 LINEAMIENTOS de operación de los Proyectos de Desarrollo Regional. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Hacienda y Crédito Público. ALFONSO ISAAC

Más detalles

SECRETARIO DE FINANZAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

SECRETARIO DE FINANZAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO 42 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 01 de Septiembre de 2017 SECRETARIO DE FINANZAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO ACUERDO POR EL QUE SE MODIFICAN LAS REGLAS DEL FONDO PARA ESTABILIZAR LOS RECURSOS PRESUPUESTALES

Más detalles

DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO

DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO El que suscribe, licenciado VÍCTOR HUGO ROMO GUERRA, en mi carácter de Jefe Delegacional en Miguel Hidalgo, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 117 del Estatuto de

Más detalles

D E C L A R A C I O N E S

D E C L A R A C I O N E S CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA EL EQUIPAMIENTO DE BIENES EDUCATIVOS, QUE CELEBRAN POR UNA PARTE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE COAHUILA, EN LO SUCESIVO LA UTC, REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR SU RECTOR, EL

Más detalles

Departamento de Compilación

Departamento de Compilación ADDENDUM AL CONVENIO DE COORDINACIÓN QUE CELEBRAN LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, PARA ESTABLECER LAS BASES PARA LA ASIGNACIÓN Y EJERCICIO DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE APOYO A

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y Previsión Social. CONVENIO DE COORDINACIÓN PARA FORTALECER EL ESQUEMA DE FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPLEO, QUE CELEBRAN LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL Y EL ESTADO DE QUERÉTARO. D. O. F. 2 de

Más detalles

2016 ACTA DE PRE CIERRE DEL MUNICIPIO DE

2016 ACTA DE PRE CIERRE DEL MUNICIPIO DE ACTA DE PRE CIERRE DEL EJERCICIO PRESUPUESTAL 2016 DEL SUBSIDIO A LOS MUNICIPIOS Y DEMARCACIONES TERRITORIALES DEL DISTRITO FEDERAL Y, EN SU CASO, A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE EJERZAN DE MANERA DIRECTA

Más detalles

GUADALAJARA, JALISCO SECCIÓN VII

GUADALAJARA, JALISCO SECCIÓN VII MARTES 30 DE ENERO DE 2018 GUADALAJARA, JALISCO T O M O C C C X C 42 SECCIÓN VII 3 ACUERDO Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos. Gobierno del Estado de Jalisco. Poder Ejecutivo. Secretaría

Más detalles

Gobierno del Estado de Morelos

Gobierno del Estado de Morelos Gobierno del Estado de Morelos Consejería Jurídica ACUERDO DE COORDINACIÓN PARA LA DEFINICIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LAS BASES Y MECANISMOS PARA LA REALIZACIÓN DE ACCIONES PARA EL PROGRAMA DE COINVERSIÓN

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía. Convenio de coordinación que celebran la Secretaría de Economía y el Estado de Sinaloa, con el fin de proporcionar información a dicha Secretaría, en los términos del artículo 36 de la ley de inversión

Más detalles

D E C L A R A C I O N E S

D E C L A R A C I O N E S CONVENIO DE COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LA PERSECUCIÓN E INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN, ASÍ COMO PARA SU PROTECCIÓN, RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN QUE CELEBRAN

Más detalles

Durante 2015, el SNE a través de los servicios de Vinculación Laboral y del Programa de Apoyo al Empleo, logró atender a 5 millones 121 mil 493

Durante 2015, el SNE a través de los servicios de Vinculación Laboral y del Programa de Apoyo al Empleo, logró atender a 5 millones 121 mil 493 Durante 2015, el SNE a través de los servicios de Vinculación Laboral y del Programa de Apoyo al Empleo, logró atender a 5 millones 121 mil 493 buscadores de empleo, superando en 20.57% la meta anual de

Más detalles

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL. Secretaría de Comunicaciones y Transportes

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL. Secretaría de Comunicaciones y Transportes Secretaría de Comunicaciones y Transportes Vigencia 2017 Índice Introducción 2 1. Definiciones 3 2. Esquema 4 2.1.- Difusión 4 2.2.- Promoción y Operación 4 2.3 Medios y procedimientos 4 2.4.- Blindaje

Más detalles

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 10 DE FEBRERO DE 2010

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 10 DE FEBRERO DE 2010 PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 10 DE FEBRERO DE 2010 DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN EL DISTRITO FEDERAL DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN EL DISTRITO FEDERAL, QUE CELEBRAN EL GOBIERNO

Más detalles

D E C L A R A C I O N E S

D E C L A R A C I O N E S CONVENIO GENERAL DE COLABORACIÓN QUE CELEBRAN, LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, EN LO SUCESIVO LA CNDH, REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR SU PRESIDENTE, DR. RAÚL PLASCENCIA VILLANUEVA, Y LA UNIÓN

Más detalles

Gobierno del Estado de Puebla

Gobierno del Estado de Puebla Gobierno del Estado de Puebla Secretaría General de Gobierno Orden Jurídico Poblano Decreto por el que se crea el Instituto Poblano del Deporte y Juventud Decreto por el que se crea el Instituto Poblano

Más detalles

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO EL 7 DE OCTUBRE DE SECRETARÍA DE FINANZAS

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO EL 7 DE OCTUBRE DE SECRETARÍA DE FINANZAS PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO EL 7 DE OCTUBRE DE 2016. SECRETARÍA DE FINANZAS LINEAMIENTOS APLICABLES A LAS SOLICITUDES DE AUTORIZACIÓN PARA ESTABLECER COMPROMISOS PRESUPUESTALES

Más detalles

ANTECEDENTES DECLARACIONES

ANTECEDENTES DECLARACIONES CONVENIO ESPECÍFICO PARA LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS PARA LA OPERACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS DEL ESTADO DE TABASCO, PARA EL EJERCICIO FISCAL 2017: QUE CELEBRAN POR UNA PARTE, EL GOBIERNO

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía. ANEXO DE EJECUCIÓN DEL EJERCICIO FISCAL 2014 PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA, CELEBRADO POR EL INSTITUTO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR Y EL ESTADO DE MICHOACÁN

Más detalles

C O N S I D E R A C I O N E S

C O N S I D E R A C I O N E S CONVENIO QUE CELEBRAN POR UNA PARTE, LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, REPRESENTADA POR SU DIRECTOR DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR, EL PSICÓLOGO RAÚL JESÚS BURGOS FAJARDO, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE

Más detalles

A N T E C E D E N T E S

A N T E C E D E N T E S CONVENIO ESPECÍFICO PARA LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS CON CARÁCTER DE APOYO SOLIDARIO PARA LA OPERACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES POLITÉCNICAS DEL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA, PARA EL EJERCICIO

Más detalles

REGLAMENTO INTERIOR DE LA COORDINACION GENERAL DE EDUCACION DEL ESTADO

REGLAMENTO INTERIOR DE LA COORDINACION GENERAL DE EDUCACION DEL ESTADO REGLAMENTO INTERIOR DE LA COORDINACION GENERAL DE EDUCACION DEL ESTADO TEXTO ORIGINAL. Reglamento publicado en la Segunda Sección del Periódico Oficial del Estado de Puebla, el viernes 29 de enero de 1993.

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano de Difusión del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 27 DE OCTUBRE DE 2011 No. 1212 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL Secretaría

Más detalles

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO 4 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 15 de Marzo de 2016 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO JEFATURA DE GOBIERNO MIGUEL ÁNGEL MANCERA ESPINOSA, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, con

Más detalles

REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN ÚLTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN: 25 DE SEPTIEMBRE DE 2015.

REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN ÚLTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN: 25 DE SEPTIEMBRE DE 2015. REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN ÚLTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN: 25 DE SEPTIEMBRE DE 2015. Reglamento publicado en la Segunda Sección del Diario Oficial

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano de Difusión del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 19 DE ENERO DE 2012 No. 1271 Jefatura de Gobierno Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO

Más detalles

Convenio 6 CONVENIO DE CONCERTACIÓN PARA SUPERVISOR DE MÓDULO ESCENARIO B

Convenio 6 CONVENIO DE CONCERTACIÓN PARA SUPERVISOR DE MÓDULO ESCENARIO B Convenio 6 CONVENIO DE CONCERTACIÓN PARA SUPERVISOR DE MÓDULO ESCENARIO B CONVENIO DE CONCERTACIÓN VOLUNTARIA QUE PARA LA PROMOCIÓN Y EJECUCIÓN DE LA EDUCACIÓN INICIAL DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS PARA

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN E INFORMÁTICA Dirección de Administración de Personal y Profesionalización

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN E INFORMÁTICA Dirección de Administración de Personal y Profesionalización DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN E INFORMÁTICA Dirección de Administración de Personal y Profesionalización CONVOCATORIA SENASICA 04 2017 El Comité Técnico de Selección del Servicio Nacional de Sanidad,

Más detalles

A N T E C E D E N T E S

A N T E C E D E N T E S CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA LA CESIÓN/TRANSFERENCIA DE OBLIGACIONES Y RECURSOS FEDERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL GIMNASIO DE USOS MÚLTIPLES EN SALTILLO, COAHUILA, QUE CELEBRAN POR UNA PARTE EL MUNICIPIO

Más detalles

A n t e c e d e n t e s

A n t e c e d e n t e s PROYECTO DE ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL RELATIVO A LAS ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS NECESARIAS DURANTE EL EJERCICIO FISCAL 2005, PARA ATENDER LAS DISPOSICIONES DEL LIBRO

Más detalles

AGN CONVENIO DE COLABORACIÓN QUE CELEBRAN LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN Y EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

AGN CONVENIO DE COLABORACIÓN QUE CELEBRAN LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN Y EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN t AGN CONVENIO DE COLABORACIÓN QUE CELEBRAN LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN Y EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN in México, D.F., a 15 de diciembre de 2003. 1 ASF DAU011 SUPERIOR [ LAD FIEDERACIÓN

Más detalles

LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO ATRIBUCIONES GENERALES Publicado en el Periódico Oficial del Estado El 9 de Enero del 2008 LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO Artículo 31.- A la Secretaría de Educación,

Más detalles

REGLAMENTO INTERIOR DEL INSTITUTO TECNICO DE FORMACION POLICIAL

REGLAMENTO INTERIOR DEL INSTITUTO TECNICO DE FORMACION POLICIAL REGLAMENTO INTERIOR DEL INSTITUTO TECNICO DE FORMACION POLICIAL ULTIMA REFORMA PUBLICADA EN LA FEDERAL: 17 DE JULIO DE 2001. GACETA OFICIAL DEL DISTRITO Reglamento Interior publicado en la Gaceta Oficial

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TIANGUISTENCO A N T E C E D E N T E S

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TIANGUISTENCO A N T E C E D E N T E S CONVENIO PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO Y RESULTADOS GUBERNAMENTALES QUE CELEBRAN POR UNA PARTE ELTESOREMO MUNICIPAL, REPRESENTADO POR EL C. VICTOR HUGO MONTERRUBIO NOYOLA, CONTRALOR MUNICIPAL REPRESENTADO

Más detalles

REGLAS DE OPERACIÓN DEL FIDEICOMISO FONDO DE APOYO EN INFRAESTRUCTURA Y PRODUCTIVIDAD. Capítulo I. Disposiciones Generales

REGLAS DE OPERACIÓN DEL FIDEICOMISO FONDO DE APOYO EN INFRAESTRUCTURA Y PRODUCTIVIDAD. Capítulo I. Disposiciones Generales REGLAS DE OPERACIÓN DEL FIDEICOMISO FONDO DE APOYO EN INFRAESTRUCTURA Y PRODUCTIVIDAD Capítulo I. Disposiciones Generales 1. Las presentes Reglas de Operación tienen por objeto establecer los criterios

Más detalles

A N T E C E D E N T E S

A N T E C E D E N T E S CONVENIO ESPECÍFICO PARA LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS PARA LA OPERACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS DEL ESTADO DE JALISCO, PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015: QUE CELEBRAN POR UNA PARTE, EL GOBIERNO

Más detalles

ANTECEDENTES DECLARACIONES. Declara EL COMODANTE por conducto de su representante legal:

ANTECEDENTES DECLARACIONES. Declara EL COMODANTE por conducto de su representante legal: CONTRATO DE COMODATO QUE CELEBRAN POR UNA PARTE EL SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE SONORA, REPRESENTADO POR LA C., EN SU CARÁCTER DE DIRECTORA GENERAL, A QUIÉN EN LO SUCESIVO

Más detalles

..- ANTECEDENTES. Convenio de Coordinación para la Instalación de la Comisión Permanente de Contralores Estado Municipios 1 1_,"''1~_

..- ANTECEDENTES. Convenio de Coordinación para la Instalación de la Comisión Permanente de Contralores Estado Municipios 1 1_,''1~_ 1_,"''1~_..- CONVENIO DE COORDINACiÓN PARA LA INSTALACiÓN DE LA COMISiÓN PERMANENTE DE CONTRALORES ESTADO-MUNICIPIOS, QUE CELEBRAN POR UNA PARTE EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE HIDALGO, REPRESENTADO POR

Más detalles

DECLARACIONES. I. "La Delegación" declara que:

DECLARACIONES. I. La Delegación declara que: CONVENIO DE COLABORACIÓN QUE CELEBRAN EL ÓRGANO POLÍTICO ADMINISTRATIVO DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL EN LA DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ "LA DELEGACIÓN", REPRESENTADA

Más detalles

DECLARACIONES. 1. "LA AUDITORíA SUPERIOR" declara que:

DECLARACIONES. 1. LA AUDITORíA SUPERIOR declara que: CONVENIO DE COLABORACiÓN EN MATERIA DE ASESORíA TÉCNICA, CAPACITACiÓN E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS E INFORMACiÓN, QUE CELEBRAN POR UNA PARTE LA AUDITORíA SUPERIOR DE LA FEDERACiÓN, EN LO SUCESIVO "LA

Más detalles

Programa Anual de Evaluación de los Fondos y Programas Públicos del Gobierno del Estado de Nuevo León 2017 (PAE 2017)

Programa Anual de Evaluación de los Fondos y Programas Públicos del Gobierno del Estado de Nuevo León 2017 (PAE 2017) Programa Anual de Evaluación de los Fondos y Programas Públicos del Gobierno del Estado de Nuevo León 2017 (PAE 2017) Contenido Fundamento Legal... 2 Primero.- Disposiciones Generales.... 3 Segundo.- Ejecución

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO EL DIA 30 DE MARZO 2001 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA ACUERDO NÚMERO 017/2001

GOBIERNO DEL ESTADO PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO EL DIA 30 DE MARZO 2001 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA ACUERDO NÚMERO 017/2001 PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO EL DIA 30 DE MARZO 2001 GOBIERNO DEL ESTADO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA ACUERDO NÚMERO 017/2001 Licenciado Juan Maldonado Pereda, secretario de Educación

Más detalles

LINEAMIENTOS DE AUSTERIDAD, RACIONALIDAD Y AHORRO DE LA SECRETARÍA EJECUTIVA DEL SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2018.

LINEAMIENTOS DE AUSTERIDAD, RACIONALIDAD Y AHORRO DE LA SECRETARÍA EJECUTIVA DEL SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2018. El Órgano de Gobierno de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción, con fundamento en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 61 de la Ley Federal

Más detalles

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL 20 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 13 de febrero de 2008 SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL CONVENIO de Coordinación para fortalecer el esquema de financiamiento del Programa de Apoyo

Más detalles

Uso de espacios físicos IPN

Uso de espacios físicos IPN Uso de espacios físicos IPN Uso de espacios físicos a partir del año 2014 En esta Casa de Estudios, el uso de espacios físicos se otorga por medio de un contrato validado por la Oficina del Abogado General

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN MANUAL DE ORGANIZACIÓN Índice I. INTRODUCCIÓN... 2 ll. ANTECEDENTES... 3 Objetivo... 4 Misión... 4 Visión... 4 Valores... 4 III. OBJETIVO DEL MANUAL... 5 IV. MARCO JURÍDICO... 6 V. ORGANIGRAMA... 9 VI.

Más detalles

CONTRATO DE HONORARIOS ASIMILABLES AL SALARIO

CONTRATO DE HONORARIOS ASIMILABLES AL SALARIO Gobierno del Estado de México Secretaría de Finanzas Subsecretaría de Administración Dirección General de Personal CONTRATO DE HONORARIOS ASIMILABLES AL SALARIO CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PERSONALES

Más detalles

Junta de Gobierno y Administración. Acuerdo E/JGA/3/2017

Junta de Gobierno y Administración. Acuerdo E/JGA/3/2017 Acuerdo Específico E/JGA/3/2017 de la Junta de Gobierno y Administración del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, que establece los Lineamientos que regulan la contratación de honorarios del Tribunal

Más detalles