Sistemas Adhesivos de Autograbado

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sistemas Adhesivos de Autograbado"

Transcripción

1 Revista Dental de Chile 2001; 92 (2): Revisión Bibliográfica Sistemas Adhesivos de Autograbado Self-Etching Adhesive Systems 3-8 Autores: Dres. Aníbal Aguilera M., Jaime Guachalla P., Gabriel Urbina S., Marcial Sierra F. y Vladimir Valenzuela A. Departamento Odontología Integral del Adulto, Facultad de Odontología, Universidad Mayor Las Bellotas 199, oficina 75, Providencia, Santiago Resumen Los sistemas de autograbado presentan ventajas y desventajas relativas. No se conoce bien su mecanismo de acción y los resultados de pruebas mecánicas no aseguran una eficiencia clínica comparable a los sistemas convencionales. Al examen de microscopía electrónica de barrido revelan un patrón de desmineralización poco definido en esmalte y una superficie cubierta de barro dentinario, sin apertura de túbulos en dentina. Hay una disminución del número y tamaño de los tags dentinarios y una capa híbrida de menor grosor que la obtenida con los sistemas convencionales, que usan ácido fosfórico y primers por separado. Summary The advantages and disadvantages of acid etchants/conditioners vs. self-etching conditioner/primers are discussed. Self-etching mechanism is not completely understood yet and mechanical tests show less bond strength than that obtained by using conventional acid-etch technique. SEM shows a poorly defined etching pattern in enamel and a smear-layer covered dentin surface with no open tubules. A thinner hybrid layer with scarce dentin tags is produced when using self-etching primers. Key Words: Self-etching primer, conventional adhesive sistems Introducción En 1955, Buonocuore introdujo la técnica de grabado ácido del esmalte. Marcaba así, probablemente, uno de los hitos más importantes en la odontología, desde los tiempos de G.V. Black, inaugurando la era de la odontología adhesiva. A esta técnica se han incorporado diversas modificaciones; han variado los tipos y concentraciones de los ácidos utilizados para preparar el esmalte y sus tiempos de aplicación; han aparecido nuevos polímeros, ha variado radicalmente la forma de polimerizar el material y se ha incorporado el grabado ácido de la dentina como un procedimiento clínico rutinario. Así pues, la técnica actual de grabado total utiliza básicamente ácido fosfórico en concentración variable entre 10% y 37% durante 15 a 30 segundos, lavado de los residuos, secado ligero y aplicación de una resina que formará una capa híbrida con el colágeno de la dentina y tags en las microrretenciones provocadas en el esmalte. Al presente los cambios continúan, orientados a simplificar los pasos operatorios disminuyendo etapas de la técnica. Estas modificaciones inquietan y confunden a los clínicos ante la preocupación de que se sacrifique la resistencia y la calidad de unión al esmalte y/o dentina, en un esfuerzo por simplificar la acción clínica. El objetivo de esta revisión es recopilar los antecedentes y conocimientos actuales referentes a los nuevos sistemas adhesivos autograbantes (self-etching) y compararlos con los sistemas adhesivos tradicionales. Técnica de Grabado Total Lo fundamental de la técnica de grabado ácido permanece invariable desde sus comienzos: se aplica ácido para crear microporosidades en el esmalte, eliminar el barro dentinario y abrir los túbulos de la dentina, como se observa en las figuras 1 y 2, permitiendo que las microporosidades del esmalte, el colágeno expuesto y la porción más externa de los túbulos dentinarios sirvan de retención a la resina adhesiva, asegurando el sellado de los túbulos y los márgenes de la obturación. Este procedimiento obliga al clínico a usar diferentes componentes y seguir un procedimiento de varias etapas para preparar esmalte y dentina a fin de lograr una adhesión eficaz. En esmalte, la adhesión se logra preparando la superficie seca, mediante la aplicación de ácido fosfórico por 15 segundos. El ácido logra disolver y penetrar las zonas inter o intraprismáticas, de manera que crea un área socavada, originando patrones de desmineralización característicos en esmalte. Estos sitios luego se impregnan con la resina adhesiva, produciendo al polimerizar, una unión íntima con el esmalte que asegura la unión a la resina Volumen 92. Nº2 - Página 23

2 compuesta y el sellado de los márgenes de la restauración. Esta técnica se ha usado por décadas, con excelentes y comprobados resultados clínicos. En dentina, en cambio, los resultados son más variables y el procedimiento más complejo. La desmineralización deja una malla de colágeno expuesta y abre parcialmente la porción más externa de los túbulos dentinarios. La red colágena y la zona expedita de los túbulos se impregnan con resina adhesiva, la que al polimerizar origina la capa híbrida y los tags de resina, responsables de la adhesión, dando una retención de alta calidad en condiciones ideales. Sin embargo, esta adhesión dentinaria puede verse afectada por diversos factores, como la profundidad de desmineralización y la mayor o menor difusión e impregnación con los monómeros. Si la profundidad de la zona desmineralizada es mayor que la zona en que ha difundido la resina, queda un sector de fibras colágenas sin impregnarse de polímeros y, en consecuencia, no se hibridiza. Esta zona puede ser inestable y estudios in vitro sugieren que se hidroliza con el tiempo. Otros autores indican que la durabilidad de la unión a dentina es excelente cuando la resina encapsula los cristales en la base de la zona híbrida (1 ). Se cree también que la unión es más estable con una penetración uniforme de los primers y la resina, aunque ésta no sea muy profunda, ya que es probable que la fuerza de unión esté vinculada al área de superficie unida, más que a la penetración de la resina. Simplificando la técnica, se han desarrollado los sistemas adhesivos autograbantes que eliminaron el ácido fosfórico como acondicionador, reemplazándolo con un primer ácido y resina adhesiva, usados en dos tiempos operatorios y que no requieren lavado ni remueven el barro dentinario, sino que lo incorporan a la capa híbrida. Sus ventajas probables serían: 1.Los procesos de desmineralización e infiltración de la resina ocurren simultáneamente, generando una infiltración uniforme y completa de los polímeros en dentina. 2.Una de las variables más difíciles de manejar, la deshidratación excesiva de la dentina posterior al lavado, que puede colapsar la red colágena expuesta e influir negativamente en la fuerza de unión por la pobre infiltración de resina en la malla colágena, no tiene efecto en este caso, ya que, como no hay necesidad de lavar y secar la dentina, el colapso sencillamente no se produce. Sistemas de Autograbado Los sistemas de primers de autograbado utilizan una solución de un polímero ácido que penetra a través del agua que rodea las partículas del barro dentinario. Este último, a su vez, dificulta y restringe el grado de penetración dentro de la dentina subyacente y se ha visto que el medio adhesivo invade más la dentina sobre los túbulos que la zona intertubular. Pese a esta limitante en la introducción del adhesivo, Ferrari (1996), en un estudio in vivo, concluye que estos sistemas son igualmente capaces de formar una capa híbrida, pero de menor grosor, incluyendo la formación de tags de resina laterales en las paredes dentinarias cercanas a la pulpa (2 ). Los componentes reactivos de los primers de autograbado son ésteres de alcoholes bivalentes con ácido metacrílico o fosfórico o derivados. Actualmente existen varios en uso comercial o en etapa experimental: a ) 2 m e t h a c r y l o y l o x y e t h y l dihydrogenphosphate a ) t e t r a m e t h a c r y l o y l o x y e t h y l pyrophosphate b) 2 methacryloyloxyethyl phenyl hydrogenphosphate (Phenil P) c)10 methacryloyloxdecyl dihydrogen phosphate (MPD) d) N acryloyl aspartic acid (N-Aasp) e)12-methacryloyloxydodecylpyridinium bromide (MDPB) f) N-phenyliminodiacetic acid (PIDAA) g) 4 - acryloxyethyltrimellitic acid (4- AET) h) N methacryloyl 5 aminosalicylic acid (5 NMSA) i) N-aryliminodiacetic acid Todos tienen monómeros hidrofílicos ácidos y deben ser capaces de grabar y penetrar esmalte y dentina. Su mecanismo de acción no está completamente estudiado ni esclarecido, pero se ha sugerido que la porción ácida de la molécula y el terminal fosfórico desmineralizarían la hidroxiapatita, mientras que el componente metacrilato permanece disponible para la copolimerización con el agente adhesivo y la resina compuesta. En este proceso no hay necesidad de lavar subproductos de la reacción o residuos del éster de ácido fosfórico, ya que ambos polimerizan en la capa adhesiva. La profundidad de la desmineralización y la penetración del agente de enlace debieran ser idénticas, dado que ambos procesos son simultáneos. Estas propiedades de los monómeros evitan la aparición de espacios vacíos que quedan al aplicar sucesivas capas de productos, con etapas intermedias de lavado y/o secado del esmalte. Lo que se pretende es lograr una capa uniforme, mejorando teóricamente, la calidad de la unión resina-esmalte/dentina. Volumen 92. Nº2 - Página 24

3 Revista Dental de Chile Efectos en el Esmalte La penetración en el esmalte es muy autolimitada con estos productos, ya que, como el primer no se lava, sino que sólo se seca con aire, altas concentraciones de iones de calcio y fosfato solubilizados, provenientes de los cristales de hidroxiapatita, deben hallarse suspendidos en la solución acuosa del primer y pueden exceder el producto de la constante de solubilidad para un cierto número de sales de fosfato de c a l c i o y, p r e s u m i b l e m e n t e, e s t o s minerales tenderán a precipitar dentro del primer. Esta alta concentración de calcio y fosfato tendería a limitar la disolución de la apatita debido al efecto de los iones comunes, autolimitando también la profundidad de desmineralización de la superficie del esmalte (Fig. 3). Por otra parte, es muy posible que la unión de iones calcio a los terminales fosfato en las moléculas del primer contribuya a la inactivación de la parte ácida de la molécula, lo que, sumado a la evaporación del agua durante el secado, la fotopolimerización del primer y la subsecuente aplicación de los agentes adhesivos, restringiría e inhibiría el efecto autograbante de las moléculas del primer (3). Esta diferencia en la técnica de aplicación, de no lavar la superficie, sino evaporar los solventes (agua, etanol y acetona), en contraste con la técnica convencional con ácido fosfórico, puede derivar en una disminución de la resistencia adhesiva en esmalte y dentina, si no se logra eliminar adecuadamente los solventes, debido al efecto adverso de éstos sobre la polimerización del agente de enlace aplicado luego de la preparación ácida de la superficie dentaria. Se ha demostrado que el grado de desecamiento con aire de la superficie del esmalte tratado, es significativo en la resistencia a la tracción, que disminuye con tiempos de secado menores (4). Estas diferencias pueden deberse a que los residuos de los solventes actúan como inhibidores de la polimerización del agente de enlace. Una fuerza de unión adecuada de los materiales adhesivos al esmalte, entonces, depende no sólo de la adecuada penetración del agente adhesivo, sino también de las propiedades mecánicas del mismo; en consecuencia, si el grado de polimerización del agente de enlace influye significativamente en la resistencia a la tracción, un tiempo adecuado de secado-evaporación de los solventes se hace imprescindible para obtener los mejores resultados. Se ha sugerido que un aspecto opaco uniforme es un indicador de adecuada desmineralización del esmalte. Sin embargo, los primers de autograbado no generan esta apariencia, lo que dificulta valorar adecuadamente la preparación del esmalte. La cuestión es determinar si estos primers, por su acción autolimitada, son capaces de grabar debidamente el esmalte, de manera de obtener una buena retención micromecánica para el agente de enlace. De no ser así, la ventaja de simplificar la técnica puede verse anulada por factores sensibles al procedimiento, que lleven a una reducción de la resistencia a la tracción en el esmalte. Aunque existe muy poca información actual acerca de aplicaciones clínicas o in vitro de estos sistemas, Hannig y Reinhardt (1999), han reportado la capacidad de estos primers para grabar el esmalte (3). Sin embargo, en esta evaluación es importante tener en cuenta que, para efectuar las fotografías de microscopio electrónico de barrido, el primer se remueve por un lavado intenso con acetona, después del tiempo de aplicación indicado por el fabricante. Es concebible, en consecuencia, que residuos del primer o precipitados de fosfato cálcico permanezcan en la superficie del esmalte, enmascarando el patrón de grabado, por ende, la evaluación morfológica del efecto de grabado en esmalte es limitada. Esta Figura 2: Microfotografía de barrido a 1400 X, se observa la eliminación del barro dentinario y los túbulos dentinarios abiertos, después de tratar la Figura 4: Corte de dentina en la cual se observa en la parte superior la resina compuesta, la capa híbrida y los tags de resina dentro de los túbulos dentinarios (1000 X). Figura 3: Microfotografía de barrido a 1400 X de esmalte tratado con Clearfil SE Primer, durante 20 segundos. No se aprecian patrones de grabado nítidos. Figura 1 Figura 1: Microfotografía de barrido a 2000 X, que muestra los patrones de grabado del esmalte con ácido fosfórico al 35% durante 15 segundos. Volumen 92. Nº2 - Página 25

4 situación se observa claramente en la figura 3. Es importante considerar que el sistema convencional de grabado produce una muy buena resistencia a la tracción tanto en esmalte intacto como en esmalte fresado, en cambio, con primers de autograbado, la resistencia a la tracción disminuye significativamente en esmalte intacto (5), ambos sistemas dan una resistencia similar y aceptable en esmalte fresado. Ta m b i é n el microscopio electrónico de barrido mostró que el patrón de grabado provocado por los primers de autograbado no era suficientemente profundo como para obtener una buena penetración de la resina adhesiva en el esmalte intacto. Distintas investigaciones evidencian un patrón de grabado muy pobremente definido, sin embargo, los valores de adhesión obtenidos in vitro en esmalte con estos agentes, siguiendo la indicación de los fabricantes, son aceptables clínicamente (18,1 25,9 Mpa)(6). Figura 5: Preparación en la cual se ha eliminado la dentina y se pueden observar la distribución y cantidad de tags de resina con un sistema adhesivo convencional (1000 X). Figura 6: Dentina tratada con Clearfil SE Primer durante 20 segundos, la superficie se observa cubierta con el barro dentinario, no se aprecian túbulos expuestos (1400 X). Figura 7: Dentina tratada con Clearfil SE Bond, se observa la capa híbrida, pero ausencia de tags dentro de los túbulos dentinarios (1400 X). Figura 8:Microscopía de barrido a 1400 X, preparación tratada con Clearfil SE Bond, en la cual se ha eliminado la dentina y se puede ver el escaso número y longitud de los tags de resina obtenidos con este sistema de autograbado. tampoco será uniforme. Si la resina no penetra completamente en los túbulos abiertos, sellándolos, hay un evidente aumento del riesgo de sensibilidad dentinaria e irritación pulpar frente a los subproductos del ataque bacteriano, situación que debe evaluarse al decidir el tipo de agente de unión que vamos a utilizar. Para lograr una buena unión y sellado de la dentina, la mayor parte de los autores coinciden en que la resina adhesiva debe infiltrar la dentina peri e intertubular, creando una zona híbrida en la interfase diente-resina (1,3,7). Por ello, antes de la aplicación de la resina adhesiva en dentina, los sistemas convencionales utilizan los denominados primers, que son monómeros de resina hidrofílica (HEMA, 4 META), en soluciones acuosas orgánicas (acetona o etanol), que mejoran la capacidad de mojado del monómero hidrofílico. Los primers tienen grupos hidrofílicos e hidrofóbicos, diseñados para mejorar la humectabilidad en la zona grabada por el ácido y facilitar la infiltración de las resinas adhesivas en dentina. Pueden penetrar tanto en la dentina peritubular, como en la intertubular, formando los tags de resina, sellando y previniendo la microfiltración, la sensibilidad y otorgando además, mayor retención a la resina. Las figuras 4 y 5 muestran el aspecto característico de estas estructuras vistas al microscopio electrónico de barrido. Los sistemas adhesivos de los primers de autograbado no realizan la remoción del barro dentinario (ver figura 6) y teóricamente, lograrían una misma profundidad de desmineralización y de infiltración de la resina, ya que ambos procesos son simultáneos; pero al no eliminar el barro dentinario, éste se incorpora a la capa híbrida adhesiva. El barro dentinario disminuye el grado de penetración de los primers al interior de la dentina subyacente, haciéndose algo más notoria la penetración en los túbulos que en Efectos en Dentina Actualmente, la adhesión al esmalte es un proceso conocido y adecuadamente manejado. El problema comienza al usar sistemas adhesivos en dentina y esmalte simultáneamente, debido a la gran diferencia estructural y constitucional de ambos tejidos dentarios y que requieren tratamientos completamente distintos, además de la presencia del barro dentinario, que interfiere con la capacidad de unión a la dentina. Las alternativas para aumentar esta fuerza de unión son: 1.Remover completamente el barro dentinario 2.Utilizar adhesivos que penetren a través del barro dentinario, alcanzando la matriz dentinaria Además, debido a que la dentina presenta características diferentes en sus distintas zonas, no es dable esperar una penetración uniforme en los espacios alrededor del colágeno intertubular, por lo que la unión Volumen 92. Nº2 - Página 26

5 Revista Dental de Chile la dentina intertubular (1 ). Las figuras 7 y 8 son microfotografías de barrido en que se aprecia la capa híbrida y los tags de resina obtenidos con un sistema adhesivo autograbante (8). Según un informe reciente, una molécula experimental, (N acryloyl aspartic acid), en solución acu osa al 20%, evidenció capacidad para eliminar efectivamente el barro dentinario y duplicó los valores de adhesión en dentina obtenidos con los grupos de control tratados con ácido fosfórico al 40% y sin grabado. El mismo estudio sugiere este compuesto como potencialmente adecuado para ser usado comercialmente a modo de primer autograbante (9). No obstante, experiencias recientes muestran disparidad en los resultados de pruebas adhesivas comparativas de varios de autograbado disponibles en el comercio, los que, teniendo un comportamiento adhesivo similar en esmalte, difieren en su efectividad de unión a la dentina. En el caso de Etch & Prime 3, su capacidad de adhesión a dentina resultó un 50% menor que las de Liner Bond 2 y Gluma One Bond, coincidiendo con el hecho de formar una capa híbrida delgada, de 0,5 µm de espesor. Gluma One Bond mostró un mejor sellado marginal que los otros dos primers estudiados (10), mientras que Liner Bond 2 se ha reportado como el de mejor fuerza de unión a dentina (11). En dentina, la profundidad de desmineralización está directamente relacionada con el sellado y la desensibilización. Cuando la dentina se graba con ácido fosfórico al 32% por 15 segundos, se produce una desmineralización de casi 300 µg/cm 2, la que se asocia con una profundidad de casi 8,1 µm. Se expone una amplia red de colágeno que puede dificultar el completo sellado de la dentina, resultando en sensibilidad post operatoria. Con los primers de autograbado, que no contienen ácido fosfórico, la dentina se desmineralizaría significativamente menos (1,0 µm), con una exposición menor de fibras colágenas, permitiendo teóricamente que la resina cubra completamente la dentina, sellándola con una capa híbrida uniforme y eliminando la posible sensibilidad post-operatoria (12), siempre que se logre un adecuado sellado de los túbulos. Este es un factor altamente deseable en los tratamientos con resinas compuestas. Sin embargo, estudios comparativos entre distintos primers de autograbado, utilizados sobre dentina sana y dentina afectada por caries previamente eliminada, mostraron para algunos de los productos comparados, una diferencia significativa de resistencia a la tracción en los distintos tipos de dentina. No obstante, todos los sistemas adhesivos probados produjeron capas híbridas delgadas (+/- 0,5 1,5 micrones) en dentina sana, pero al usarlos en dentina que había sido afectada por caries, el grosor de la capa híbrida aumentó al doble (13), debido, probablemente a la desmineralización previa de la dentina por acción del frente de avance de la caries. Estudios in vivo, aplicando primers de autograbado en dentina sana, coinciden en mostrar una dentina sin cambios morfológicos significativos después de la aplicación de los productos (8,14), con una imagen de microscopía electrónica de barrido que evidencia un área cubierta de barro dentinario y residuos, sin apertura evidente de los túbulos dentinarios. Por otra parte, la aplicación de primers autograbantes en dentina esclerótica, muestra una ausencia esporádica de capa híbrida y/o tags de resina. Las características ultraestructurales apreciadas en estas investigaciones, obligan a rediseñar los procedimientos al enfrentar la utilización de estos primers autograbantes en esta situación, ya que se observa que el aumento de los tiempos de grabado o la eliminación de las capas superficiales de dentina esclerótica, no son técnicas efectivas en incrementar la retención de las restauraciones (15). Citotoxicidad y Efecto Antibacteriano Hay evidencia de cierta actividad antimicrobiana de algunos primers de autograbado. Estudios recientes muestran actividad contra Streptococcus mutans y Actinomyces viscosus, de los primers Fluorobond y Liner Bond 2, mientras que el Mac Bond sólo es activo contra el Actinomyces viscosus, pero con una marcada actividad antibacteriana (16). Este efecto antibacteriano podría inducir alguna cititoxicidad de estos materiales en boca. Sin embargo, si bien algunos estudios recientes in vitro indican un cierto grado de citotoxicidad en células pulpares, este efecto no es severo. Al aplicar hasta un 5% de 12 methacryloyl oxydodecyl pyridinium bromide (MDPB), un monómero ácido antibacteriano experimental, no se evidenció influencia en la citotoxicidad observada (17). Esta característica puede ser mejorada con nuevas formulaciones en el futuro. La Evolución de la Técnica En sus comienzos, el concepto de adhesión total tenía el siguiente procedimiento: 1. Grabado ácido 2. Aplicación del Primer (n capas) 3. Adhesión G.ác +n x (P) Adh Hubo luego varias simplificaciones: 1. Grabado ácido 2. Primer / Adhesión G.ác +(PAdh) xn Claro ejemplo de ello fue la aparición de Prime & Bond (Dentsply). Otra modificación posterior fue: 1. Grabado ácido / Primer 2. Adhesión G.ácP + Adh Esta se debió al producto Liner Bond 2 de Kuraray, un primer autograbante. No hay necesidad del lavado después de la Volumen 92. Nº2 - Página 27

6 aplicación del ácido-primer, lo que reduce efectivamente la técnica, ni necesidad de preocuparse por la humectación del medio para evitar el colapso del colágeno, ya que éste sencillamente no se produce (18). Podemos especular acerca del próximo paso lógico en la simplificación de la técnica: Gr ác.pradh Y podríamos también agregar que ya existe, corresponde al producto Prompt L-P, de Espe, que aún no satisface plenamente a los clínicos (18). Es altamente probable que el futuro inmediato de esta simplificación sea: Gr ác.padh R. Comp Esto es: Grabado ácido, primer, adhesivo y resina compuesta, todo en uno. No lo Hoy existen en el mercado varios productos que ofrecen la posibilidad de simplificar la técnica mediante el uso de primers autograbantes 1. Clearfil Liner Bond 2 (Kuraray Co., Osaka, Japón) 2. Clearfil SE Bond (J.Morita U.S.A. Inc.) 3. A.R.T. Bond (Coltene, Altstatten, Switzerland) 4. Etch & Prime 3.0 (Degussa AG, Hanau, Alemania) tenemos aún, pero hay que permanecer atentos a su aparición. Entretanto, no hay que perder de vista el producto One-Up Bond (Tokuyama/J Morita). Es el primer primer de autograbado y adhesión (Gr ác.p Adh) que tiene incorporados indicadores 5. Resulcin Aqua Prime (Merz Dental. Lütjenburg, Alemania 6. Prompt LP (ESPE) 7. Imperva Fluoro Bond (Shofu Inc. Japón) 8. Mac Bond II (Tokuyama Co. Japón) 9. Gluma One Bond (Bayer, Alemania) fotocromáticos de polimerización. Cuando se lo fotopolimeriza completamente, varía de un color rosado al color del diente. Aún no se ha evaluado su resistencia de adhesión, pero está en ese proceso actualmente (18). Conclusiones Los sistemas adhesivos de autograbado aún requieren de una importante evaluación clínica para ser incorporados al armamentario odontológico, o para ser modificados, de acuerdo con el resultado de las pruebas, ya que la mayoría de los tests que arrojan resultados compatibles con la clínica han sido realizados in vitro. En los estudios in vivo, que comparan los aspectos de esmalte y dentina tratados con primers de autograbado y sistemas convencionales con ácido fosfórico en distintas concentraciones, el microscopio electrónico de barrido revela para los primers de autograbado, patrones de desmineralización muy poco definidos en esmalte y escasa cantidad de tags en dentina, sin cambios morfológicos significativos si la dentina se encontraba húmeda. Esto sugiere una menor capacidad de sellado y retención micromecánica de las restauraciones. En odontología adhesiva la longevidad de las restauraciones depende principalmente de la capacidad de unión y el sellado que brindan los sistemas adhesivos, por ello es de fundamental importancia que la calidad del grabado y la formación de tags sea efectiva, para evitar infiltración o desprendimiento del material restaurador, al ser sometido a esfuerzos en boca. Aunque los valores de adhesión alcanzados en tests de laboratorio son satisfactorios, es necesario realizar estudios in vivo y pruebas clínicas, que avalen el uso de estos nuevos materiales, antes de determinar si su uso clínico pueda ser exitoso, sin perder de vista las nuevas formulaciones y simplificaciones de la técnica, actualmente en desarrollo. Bibliografía 1.Peñaloza Cifuentes, Osvaldo. Descripción al MEB de la capa híbrida y tags de resina con sistemas adhesivos monocomponentes in vivo. Trabajo de investigación para optar al título de Cirujano-Dentista Ferrari M., et al. In vivo resin-dentin interdiffusion and tag formation with lateral branches of adhesive systems. J. Prosthet. Dent. 1996, 76(3): M. Hannig, K-J Reinhardt et al, Self-Etching Primer vs Phosphoric Acid: An Alternative Concept for Compositeto-Enamel Bonding. Operative Dentistry, 1999, 24, M. Miyazaki et al. Influence of self-etching primer drying time on enamel bond strength of resin composites. Journal of Dentistry, 27, (1999), Kanemura, N. et al. Tensile bond strength to and SEM evaluation of ground and intact enamel surfaces. J. Dent. 1999, Sep; 27(7): Perdigao. J. et al Effect of a self-etching primer on Volumen 92. Nº2 - Página 28 enamelshear bond strengths and SEM morphology. Am. J. Dent Jun (3): S. J. Paul, D. A. Welter, M. Ghazi, D. Pashley, Nanoleakage at the dentin adhesive interface vs ì-tensile bond strength. Operative Dentistry, 1999, 24; Valenzuela V., Aguilera A., Guachalla J., Urbina G., Sierra M. : SEM evaluation of monocomponent and selfetching primers on dentine and enamel, in vivo. Operative Dentistry (in Press) 9.Itou K. et al Effect of self-etching primers containing N acryloyl aspartic acid on dentin adhesion. J. Biomed Mater Res Sep 15; 51(4): Fritz. U.B. : Bonding efficiency of single-bottle enamel/ dentin adhesives. Am. J. Dent Dec; 12(6): Tanumiharja M, et al. Microtensile bond strength of seven dentin adhesive systems. Dent. Mater May 1;16(3): J. C. Hoos. Clinical findings using a self-etching primer. (Según aparece en dentistry today). Html 13.Nakajima M. et al. Bonding to caries-affected dentin using self-etching primers. Am. J. Dent 1999 Dec;12(6); Milia E, et al. In vivo effect of a self-etching primer on dentin. Am J. Dent 1999 Aug; 12(4): Kwong. S, Tay. F.R., Yip. H., Kei. L., Pashley. D.H. : An ultrastructural study of the application of dentine adhesives to acid-conditioned sclerotic dentine J. Dent Sep; 28(7): Imazato S. et al. Antibacterial activity of propietary selfetching primers. Am J. Dent Jun; 11(3): Imazato S. et al. Cytotoxic effect of composite restorations employing self-etching primers or experimental antibacterial primers. J. Dent 2000 Jan;28(1): R. L. Bertolotti. Current concepts in bonding.

Un adhesivo autograbador: XENO III Dra. Sebastiana Arroyo Bote. Dr. Javier Martínez Osorio.

Un adhesivo autograbador: XENO III Dra. Sebastiana Arroyo Bote. Dr. Javier Martínez Osorio. Un adhesivo autograbador: XENO III Dra. Sebastiana Arroyo Bote. Profesora Asociada. Dr. Javier Martínez Osorio. Profesor Asociado. Unidad de Patología y Terapéutica Dental. Universidad de Barcelona. Los

Más detalles

Adhesivos Dentinarios

Adhesivos Dentinarios Adhesivos Dentinarios Composición - Moléculas bifuncionales: Ø Hidrofílicas: Hema, BPDM, META Ø Hidrofóbicas: BisGMA, UDMA - Vehículo: Agua, etanol, acetona. - Grupos químicos para la polimerización: Diquetonas,

Más detalles

Dr. José Alberto Aguilar

Dr. José Alberto Aguilar Dr. José Alberto Aguilar Características Principales 1. Biocompatible 2. Baja viscosidad y bajo espesor de película 3. Alta resistencia compresiva 4. Radiopaco 5. Unión adhesiva al esmalte y dentina 6.

Más detalles

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la 34 CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO 4.1 Lecho fluidizado con vapor sobrecalentado Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la temperatura pueden

Más detalles

Micromorfología de la capa híbrida de dos sistemas adhesivos. Análisis al MET

Micromorfología de la capa híbrida de dos sistemas adhesivos. Análisis al MET Valenzuela Aránguiz V, García González D, Zamorano Pino X. Micromorfología de la capa híbrida de dos sistemas adhesivos. Análisis al MET Micromorfología de la capa híbrida de dos sistemas adhesivos. Análisis

Más detalles

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10,

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10, 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10, empleando las recomendaciones y condiciones óptimas de lavado encontradas

Más detalles

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis laboral 06 Los desempleados de larga duración en España tras la crisis por Sara de la Rica (Universidad del País Vasco y Fedea) noviembre de 2011 Como es bien sabido, la crisis económica en la que estamos

Más detalles

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en 6.0 RESULTADOS, COMPARACIÓN Y ANALISIS. 6.1 PERMEABILIDAD. A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en el laboratorio para la determinación del coeficiente de permeabilidad

Más detalles

Cómo vender tu producto o servicio

Cómo vender tu producto o servicio Cómo vender tu producto o servicio Índice 1. Qué se entiende por estrategia de ventas?... 3 2. Qué se entiende por argumentación de venta?... 3 3. Qué variables determinan el tamaño de la red comercial,

Más detalles

Enforce Sistema Multiuso de Cementado Adhesivo

Enforce Sistema Multiuso de Cementado Adhesivo A la luz de la gran difusión y aplicación de las tecnologías adhesivas para cementado de la odontología moderna; el sistema Enforce ofrece una versatilidad para la gran cantidad de situaciones clìnicas,

Más detalles

forma de entrenar a la nuerona en su aprendizaje.

forma de entrenar a la nuerona en su aprendizaje. Sistemas expertos e Inteligencia Artificial,Guía5 1 Facultad : Ingeniería Escuela : Computación Asignatura: Sistemas expertos e Inteligencia Artificial Tema: SISTEMAS BASADOS EN CONOCIMIENTO. Objetivo

Más detalles

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *.

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *. Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *. Uno de los criterios más válidos para la selección de inversiones alternativas es la determinación del Valor Actual Neto (VAN)

Más detalles

Cómo sacar el máximo rendimiento a las siliconas de adición

Cómo sacar el máximo rendimiento a las siliconas de adición Cómo sacar el máximo rendimiento a las siliconas de adición Las siliconas de adición son, actualmente, el material de primera elección para la toma de impresiones para prótesis fija y, junto con los poliéteres,

Más detalles

CAPITULO 2 CARACTERÍSTICAS ESPECIALES

CAPITULO 2 CARACTERÍSTICAS ESPECIALES CAPITULO 2 CARACTERÍSTICAS ESPECIALES Todo lo anteriormente mencionado sobre osciloscopios es en relación a un osciloscopio básico. Es decir, existen una serie de características no mencionadas hasta ahora

Más detalles

OFERTAS VÁLIDAS DEL 2 AL 7 DE DICIEMBRE 2013

OFERTAS VÁLIDAS DEL 2 AL 7 DE DICIEMBRE 2013 OFERTAS VÁLIDAS DEL 2 AL 7 DE DICIEMBRE 2013 Pines de fibra WHITE POST DC White Post es un poste fabricado en compósito de fibra de vidrio y Resina epoxi de alta resistencia mecánica, los postes de fibra

Más detalles

Acondicionador de suelos INFORME TÉCNICO

Acondicionador de suelos INFORME TÉCNICO Acondicionador de suelos INFORME TÉCNICO OKUPA OKUPA Acondicionador de suelos La estructura de los suelos salinos En suelos salinos los elevados contenidos de sales y sodio influyen en las características

Más detalles

Autora: Cap. 1/o C.D. Jessica Karina Zamora Carrillo Escuela Militar de Odontología Tema: Rehabilitación Bucal. Resumen:

Autora: Cap. 1/o C.D. Jessica Karina Zamora Carrillo Escuela Militar de Odontología Tema: Rehabilitación Bucal. Resumen: EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA DEL PACIENTE PEDIÁTRICO UTILIZANDO UNA TÉCNICA CONVENCIONAL Vs. UNA TÉCNICA QUIMÍCO - MECÁNICA PARA ELIMINACIÓN DE CARIES DENTAL. Autora: Cap. 1/o C.D. Jessica Karina Zamora Carrillo

Más detalles

Charter de la A.I.S.E. para una Limpieza sostenible

Charter de la A.I.S.E. para una Limpieza sostenible Charter de la A.I.S.E. para una Limpieza sostenible Relación entre ISO 9001-ISO 14001- EMAS y el Charter: Participación de las compañías certificadas en el Charter PUNTOS PRINCIPALES (Versión 1.2, 7 de

Más detalles

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado. DIAGRAMA DE AÁRBOL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe el proceso de construcción de un Diagrama de Árbol, mediante el cual se dispone de una metodología simple y sistemática para la identificación

Más detalles

revista transparencia transparencia y... 3.3. UNIVERSIDADES

revista transparencia transparencia y... 3.3. UNIVERSIDADES revista transparencia transparencia y... 3.3. UNIVERSIDADES 35 revista transparencia Mónica López del Consuelo Documentalista Open Data Universidad de Granada 3.3.1. El filtro básico de la transparencia.

Más detalles

mos con... Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro investigador en regeneración con células madre

mos con... Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro investigador en regeneración con células madre bl Vea el vídeo de la entrevista. mos Doctor Maher Atari, investigador en regeneración con células madre Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro MAXILLARIS ENERO 2013

Más detalles

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. 4.1 Comparación del proceso de sacado con vapor sobrecalentado y aire.

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. 4.1 Comparación del proceso de sacado con vapor sobrecalentado y aire. CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. 4.1 Comparación del proceso de sacado con vapor sobrecalentado y aire. El proceso de secado es una de las operaciones más importantes en la industria

Más detalles

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO FUNDACION NEXUS ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO Marzo de 2012 CALIDAD, CONTROL DE LA CALIDAD Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD El laboratorio de análisis ofrece a sus clientes un servicio que se

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (13368) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se armó un

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.0 INTRODUCCIÓN El desarrollo económico en la actualidad, ha propiciado una gran expansión de los mercados que comienzan a verse saturados de bienes, y el problema fundamental

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Ensayos VLF (muy baja frecuencia) para cables de Media Tensión

Ensayos VLF (muy baja frecuencia) para cables de Media Tensión Ensayos VLF (muy baja frecuencia) para cables de Media Tensión Domingo Oliva Rodero Técnico comercial unitronics electric doliva@unitronics-electric.com www.unitronics-electric.es Introducción La fiabilidad

Más detalles

Para poder controlar se tiene que medir! Por qué desarrollar una cultura de la medición en la empresa?

Para poder controlar se tiene que medir! Por qué desarrollar una cultura de la medición en la empresa? EL CONTROL DE LA GESTION EMPRESARIAL BASADA EN INDICADORES manuelponce@partnerconsulting.com.pe El control de la gestión empresarial es cada vez una preocupación latente en las organizaciones. Preguntados

Más detalles

VI ESTUDIO SOBRE VELOCIDAD EN INTERNET 2007-2008

VI ESTUDIO SOBRE VELOCIDAD EN INTERNET 2007-2008 VI ESTUDIO SOBE VELOCIDAD EN INTENET 2007-2008 Introducción Como en años anteriores la Asociación de Internautas continúa realizando sus estudios sobre la velocidad de acceso a Internet, aunque en esta

Más detalles

La caries. Cómo se origina? Evolución

La caries. Cómo se origina? Evolución caries y endodoncia La caries La caries es hoy en día la enfermedad crónica más frecuente en el ser humano. Consiste en una serie de reacciones químicas y microbiológicas que terminan con la destrucción

Más detalles

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION Mantener la Independencia es Poder Elegir INTERRUPCION A LA EXPLOTACION NEWSLETTER La COBERTURA correcta al momento del SINESTRO. Introducción. El objetivo de todo seguro es simple, compensar el asegurado

Más detalles

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE 2.1 Comportamiento, modos de falla y resistencia de elementos sujetos a compresión axial En este capítulo se presentan los procedimientos necesarios para

Más detalles

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA INFORME ORGANISMO EMISOR: IBERDROLA DISTRIBUCIÓN, S.A.U. PROTECCIONES Y ASISTENCIA TÉCNICA REFERENCIA: SPFV HOJA 1 de 11 Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En pruebas de desconexión

Más detalles

Capítulo 5 CONCLUSIONES

Capítulo 5 CONCLUSIONES Jorge Alarcón Ibarra Conclusiones Capítulo 5 CONCLUSIONES La conservación del medio ambiente se ha convertido en los últimos años en una de las principales preocupaciones de la mayoría de las administraciones

Más detalles

MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina

MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina La Estrategia Ibex35 Evolución se basa en un modelo que se ha probado de forma intensiva y que cumple los objetivos que se han marcado

Más detalles

Prensas troqueladoras mecánicas actuadas mediante un servo motor. Por Dennis Boerger, Gerente de Producto: AIDA-America Corporation

Prensas troqueladoras mecánicas actuadas mediante un servo motor. Por Dennis Boerger, Gerente de Producto: AIDA-America Corporation Prensas troqueladoras mecánicas actuadas mediante un servo motor. Por Dennis Boerger, Gerente de Producto: AIDA-America Corporation Por muchos años, los usuarios de prensas mecánicas han tomado como un

Más detalles

CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES FINALES

CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES FINALES CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES FINALES Conclusiones finales El grado de protección, UPF, que un tejido proporciona contra el paso de radiación ultravioleta viene influenciado por todos los parámetros de los

Más detalles

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN Introducción 1. Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) se aplican a la auditoría de la información

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

DURABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS: CORROSIÓN POR CARBONATACIÓN. INFLUENCIA DEL ESPESOR Y CALIDAD DEL RECUBRIMIENTO

DURABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS: CORROSIÓN POR CARBONATACIÓN. INFLUENCIA DEL ESPESOR Y CALIDAD DEL RECUBRIMIENTO DURABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS: CORROSIÓN POR CARBONATACIÓN. INFLUENCIA DEL ESPESOR Y CALIDAD DEL RECUBRIMIENTO Revista Cemento Año 6, Nº 25 Con frecuencia se comenta que el acero y el hormigón pueden

Más detalles

En Krystaline Waterproofing Technology fabricamos una solución innovadora de la que todavía no ha oído hablar.

En Krystaline Waterproofing Technology fabricamos una solución innovadora de la que todavía no ha oído hablar. Waterproofing Technology Contenido: Página 1 Introducción Página 2 El Problema Página 5 Qué No es Krystaline? Página 6 La Solución Sólo hay dos tipos de hormigón. El que se YA se ha fracturado y el se

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la importancia de reflejar en los estados financieros

Más detalles

Manchas de Color Oscuro en Planchas Galvannealed

Manchas de Color Oscuro en Planchas Galvannealed 3. Corrosión Mecanismos, Prevención, y Ensayos GalvInfoNote 3.3 Manchas de Color Oscuro en Planchas Galvannealed Rev. 0 Jan-07 Introduccion Normalmente, la plancha de acero galvannealed tiene una apariencia

Más detalles

GANTT, PERT y CPM. Figura 5.3: Carta GANTT 3.

GANTT, PERT y CPM. Figura 5.3: Carta GANTT 3. GANTT, PERT y CPM Características Conseguir una buena programación es un reto, no obstante es razonable y alcanzable. Ella debe tener el compromiso del equipo al completo, para lo cual se recomienda que

Más detalles

GUÍA DE USUARIO: GOOGLE DRIVE

GUÍA DE USUARIO: GOOGLE DRIVE GUÍA DE USUARIO: GOOGLE DRIVE Google Drive es una herramienta telemática de la web 2.0 que permite el trabajo virtual de forma colaborativa. En Google Drive podemos encontrar una barra de navegación en

Más detalles

[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad

[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO TEÓRICO Distribución vertical del agua en el suelo [1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad Figura 1 se pueden distinguir la

Más detalles

4 Pruebas y análisis del software

4 Pruebas y análisis del software 4 Pruebas y análisis del software En este capítulo se presentan una serie de simulaciones donde se analiza el desempeño de ambos sistemas programados en cuanto a exactitud con otros softwares que se encuentran

Más detalles

IMPRESIÓN OFFSET SIN ALCOHOL O CON REDUCCIÓN DE ALCOHOL

IMPRESIÓN OFFSET SIN ALCOHOL O CON REDUCCIÓN DE ALCOHOL La mayor conciencia ecológica junto con disposiciones legales cada vez más estrictas han tenido como consecuencia una consideración cada vez más crítica de factores que pueden perjudicar el medio ambiente.

Más detalles

Estudio de la evaporación

Estudio de la evaporación Estudio de la evaporación Volumen del líquido Tipo de líquido Superficie del recipiente Altura del recipiente Forma del recipiente Presencia de una sal disuelta Introducción Todos hemos observado que una

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº 89 18 de agosto de 2015

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº 89 18 de agosto de 2015 nº 89 18 de agosto de 2015 En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? Con el objetivo de analizar los resultados esperables del maíz en esta campaña, y poder adelantarnos en

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. TORMENTA DE IDEAS 1.- INTRODUCCIÓN Este documento sirve de guía para la realización de una Tormenta de Ideas, también llamado "Brainstorming o Lluvia de ideas, la herramienta por medio de la cual se puede

Más detalles

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650 Diplomado Práctico en NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Tema 24: Estados financieros separados NIC 27 Estados financieros consolidados NIIF 10 Estados financieros separados y consolidados

Más detalles

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch.

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch. 1) Objetivos, Marco Teórico Objetivos - Realizar un análisis de la estructura de precios de la industria cervecera Mexicana. - Realizar un análisis del ajuste de precios de los productos de Anheuser-Busch

Más detalles

ANÁLISIS DAFO COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA DE ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA.

ANÁLISIS DAFO COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA DE ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA. ANÁLISIS DAFO COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA DE ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA. Análisis DAFO El Análisis DAFO (en inglés, SWOT - Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats), es una metodología de

Más detalles

Joselyne Sauceda Rascón Sunset Elena Soto Sotelo Mariana Monsiváis Eva Cera

Joselyne Sauceda Rascón Sunset Elena Soto Sotelo Mariana Monsiváis Eva Cera Joselyne Sauceda Rascón Sunset Elena Soto Sotelo Mariana Monsiváis Eva Cera Es un mineral natural que se encuentra en la corteza terrestre y tiene una distribución extensa en la naturaleza. Se encuentra

Más detalles

BENEFICIOS DE LAS CAPAS DE RODADURA CON RIEGO DE SELLO SINCRONIZADO

BENEFICIOS DE LAS CAPAS DE RODADURA CON RIEGO DE SELLO SINCRONIZADO Hoja 1 de 5 BENEFICIOS DE LAS CAPAS DE RODADURA CON RIEGO DE SELLO SINCRONIZADO Ing. Victor Cincire SemMaterials México vcincire@semgroupcorp.com ANTECEDENTES El riego de sello como técnica de preservación

Más detalles

Learning with ipads at Liceo Sorolla

Learning with ipads at Liceo Sorolla Learning with ipads at Liceo Sorolla Estudio del Uso del ipad en 5º EP Curso 2014-15 Detalles del Estudio Muestra: 85 alumnos Sexo: Heterogéneo Edad: 11-12 años Método de estudio: Encuesta y (OD) Observación

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Control y vigilancia del trabajador por medios tecnológicos

Control y vigilancia del trabajador por medios tecnológicos Control y vigilancia del trabajador por medios tecnológicos Alfredo Chirino 1 de 38 Definición del problema La doctrina ha mencionado no sólo los problemas constitucionales y legales de estas formas de

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr. GENERAL UNEP/OzL.Pro/ExCom/62/55 29 de octubre de 2010 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS COMITÉ EJECUTIVO DEL FONDO MULTILATERAL

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Cómo preguntarle a Internet? (tutorial)

Cómo preguntarle a Internet? (tutorial) Cómo preguntarle a Internet? (tutorial) Y a hemos aprendido acerca de las mejores herramientas de búsqueda, sobre distintos métodos, diferenciamos la Web Superficial de la Profunda y descubrimos sus características.

Más detalles

Lo que debe saber sobre Drainputz System - Cemento Multifunción.

Lo que debe saber sobre Drainputz System - Cemento Multifunción. DrainPutz Y KefaRid La combinación de DrainPutz con KefaRid Interior mantiene las superficies secas y reduce el contenido de humedad de la mampostería subyacente. Estos productos están basados en roca

Más detalles

ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES

ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 2004 Autores Alberto Torresi-Ex.

Más detalles

Capítulo 6. Valoración respiratoria

Capítulo 6. Valoración respiratoria 498 Capítulo 6. Valoración respiratoria 6.19. La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 6.19 La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 499

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Implementando un ERP La Gestión del Cambio

Implementando un ERP La Gestión del Cambio Artículos> Implementando un ERP - La Gestión del Cambio Artículo Implementando un ERP La Gestión del Cambio 1 Contenido Sumario Ejecutivo 3 Los sistemas ERP flexibilizan la gestión de la empresa y su cadena

Más detalles

Bienvenido a la prelicencia!

Bienvenido a la prelicencia! Bienvenido a la prelicencia! Su experiencia de prelicencia de Primerica está a punto de empezar y lo alentamos a que conserve esta guía a la mano mientras pasa por este proceso. Miles de personas como

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

Sociedad Peruana de Endodoncia

Sociedad Peruana de Endodoncia Sociedad Peruana de Endodoncia Guías para los pacientes sometidos al El Tratamiento Endodóntico Probablemente usted esté leyendo esto porque su odontólogo(a) o endodoncista le ha dicho que necesita un

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

ISO 9001 Auditing Practices Group Directriz en:

ISO 9001 Auditing Practices Group Directriz en: International Organization for Standardization International Accreditation Forum ISO 9001 Auditing Practices Group Directriz en: Auditando los procesos de retroalimentación del cliente 1) Introducción

Más detalles

Adicionalmente, se eliminan disposiciones del Código de IFAC no aplicables:

Adicionalmente, se eliminan disposiciones del Código de IFAC no aplicables: COMISIÓN DE DICTAMEN FISCAL CAMBIOS AL CÓDIGO DE ÉTICA Autor: CPC José Manuel Alejandre Escanes ANTECEDENTES Con motivo de la adopción de las Normas de Auditoría Internacionales, en 2012 se modificó el

Más detalles

Lubricantes a base de Polyalkylene Glycol (PAG) usados con HFC134a (R134a)

Lubricantes a base de Polyalkylene Glycol (PAG) usados con HFC134a (R134a) LUBRICANTES SINTÉTICOS PARA SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO ( SL AIR FREEZE LUBRICANT A & B ) Introducción En los países industrializados, la producción del refrigerante CFC12 (R12) cesó desde 1995 debido

Más detalles

La cementación más sencilla rápido e nteligente. Nuevo icem Self Adhesive.

La cementación más sencilla rápido e nteligente. Nuevo icem Self Adhesive. La cementación más sencilla rápido e nteligente. Nuevo icem Self Adhesive. La cementación más sencilla. New icem Self Adhesive rápido e nteligente. Sabe que existe un cemento con coeficiente intelectual?

Más detalles

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Informe 14 de marzo de 2014 Copyright 2014 20000Academy. Todos los derechos reservados. 1 Resumen ejecutivo Antes

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Fracasos en la adhesión

Fracasos en la adhesión Esteban Herrera I.* RESUMEN Los fracasos en la adhesión se van a traducir en fallos a distintos niveles de las distintas interfases. Puede haber: (1) fallos adhesivos entre esmalte y material adhesivo,

Más detalles

Introducción. Qué es del Detailing o Detallado?

Introducción. Qué es del Detailing o Detallado? Qué es del Detailing o Detallado? Muchos hemos oído hablar del Detailing, o Detail o Detallado de automóviles. Todas las acepciones son válidas. Quizás el principio de todo sea buscar una definición breve

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES Raúl Palma G. y Guillermo Bustos R. Escuela de Ingeniería Industrial Universidad Católica de Valparaíso Casilla

Más detalles

Pavimento de superficie a medida: LPX y PUR Eco

Pavimento de superficie a medida: LPX y PUR Eco Pavimento de superficie a medida: LPX y PUR Eco Pavimento de superficie de linóleo: LPX y PUR Eco Los revestimientos de superficie de linóleo protegen el pavimento de la suciedad, facilitan la limpieza

Más detalles

Control Estadístico de Procesos

Control Estadístico de Procesos Control Estadístico de Procesos Gráficos de Control Los gráficos de control o cartas de control son una importante herramienta utilizada en control de calidad de procesos. Básicamente, una Carta de Control

Más detalles

Informe Técnico de Estandarización para la adquisición de cartuchos de tóner para las impresoras del Tribunal Constitucional

Informe Técnico de Estandarización para la adquisición de cartuchos de tóner para las impresoras del Tribunal Constitucional Informe Técnico de Estandarización para la adquisición de cartuchos de tóner para las impresoras del Tribunal Constitucional I. Nombre del Área : Oficina de Tecnologías de la Información. II. Responsable

Más detalles

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son. Según el área donde

Más detalles

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Es un conjunto de herramientas estadísticas que permiten recopilar, estudiar y analizar la información

Más detalles

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20 CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS CONTENIDO NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20 Contabilización de Inversiones en Asociadas Alcance Definiciones Influencia significativa Métodos de contabilidad

Más detalles

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS Conclusión general de la tesis CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS Al abordar la investigación sobre el cultivo de una nueva especie son diversos los temas que es preciso plantear, ocupando un lugar destacado

Más detalles

SOLUCIONES GATES. Nuevo Sistema de denominación de productos

SOLUCIONES GATES. Nuevo Sistema de denominación de productos Nº 93 Fecha: 29/5/2015 GATES ARGENTINA S.A. SOLUCIONES GATES Nuevo Sistema de denominación de productos Desde los comienzos de las operaciones de Gates en Argentina hace ya más de 20 años, la compañía

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

Como resultado del ensayo se dará el valor individual de la succión de cada uno de los ladrillos y el valor medio de los seis.

Como resultado del ensayo se dará el valor individual de la succión de cada uno de los ladrillos y el valor medio de los seis. Capilaridad o succión: Es la velocidad inicial con la que el ladrillo toma agua por capilaridad, medida en gramos de agua absorbidos por cada cm 2 de superficie puesta en contacto con el agua en un minuto,

Más detalles