De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales"

Transcripción

1 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TITULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO Universidad de Vigo Escuela de Ingeniería Industrial NIVEL DENOMINACIÓN CORTA Grado Ingeniería en Organización Industrial DENOMINACIÓN ESPECÍFICA Graduado o Graduada en Ingeniería en Organización Industrial por la Universidad de Vigo RAMA DE CONOCIMIENTO Ingeniería y Arquitectura CONJUNTO CONVENIO HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONES REGULADAS NORMA HABILITACIÓN SOLICITANTE NOMBRE Y APELLIDOS CARGO Margarita Estévez Toranzo Vicerrectora de Organización Académica, Profesorado y Titulaciones Tipo Documento Número Documento NIF A REPRESENTANTE LEGAL NOMBRE Y APELLIDOS CARGO Margarita Estévez Toranzo Vicerrectora de Organización Académica, Profesorado y Titulaciones Tipo Documento Número Documento NIF A RESPONSABLE DEL TÍTULO NOMBRE Y APELLIDOS CARGO Juan Pou Saracho Director de la Escuela de Ingeniería Industrial Tipo Documento Número Documento NIF Z 2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN A los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure en el DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO Edificio Rectorado, 3ª Planta. Campus Lagoas Marcosende 3310 Vigo PROVINCIA FA vic.tce@uvigo.es Pontevedra / 184 csv: presente apartado.

2 3. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este impreso son necesarios para la tramitación de la solicitud y podrán ser objeto de tratamiento automatizado. La responsabilidad del fichero automatizado corresponde al Consejo de Universidades. Los solicitantes, como cedentes de los datos podrán ejercer ante el Consejo de Universidades los derechos de información, acceso, rectificación y cancelación a los que se refiere el Título III de la citada Ley , sin perjuicio de lo dispuesto en otra normativa que ampare los derechos como cedentes de los datos de carácter personal. El solicitante declara conocer los términos de la convocatoria y se compromete a cumplir los requisitos de la misma, consintiendo expresamente la notificación por medios telemáticos a los efectos de lo dispuesto en el artículo 59 de la 30/1992, de 2 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en su versión dada por la Ley 4/1999 de 13 de enero. En: Pontevedra, AM 2 de marzo de / 184 csv: Firma: Representante legal de la Universidad

3 1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO 1.1. DATOS BÁSICOS NIVEL DENOMINACIÓN ESPECIFICA CONJUNTO CONVENIO CONV. ADJUNTO Grado Graduado o Graduada en Ingeniería en Organización Industrial por la Universidad de Vigo Ver anexos. Apartado 1. LISTADO DE MENCIONES existen datos RAMA ISCED 1 ISCED 2 Ingeniería y Arquitectura Administración y gestión de empresas NO HABILITA O ESTÁ VINCULADO CON PROFESIÓN REGULADA ALGUNA AGENCIA EVALUADORA Axencia para a Calidade do stema Universitario de Galicia (ACSUG) UNIVERSIDAD SOLICITANTE Universidad de Vigo LISTADO DE UNIVERSIDADES CÓDIGO UNIVERSIDAD 038 Universidad de Vigo LISTADO DE UNIVERSIDADES ETRANJERAS CÓDIGO UNIVERSIDAD existen datos LISTADO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES existen datos 1.2. DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS EN EL TÍTULO CRÉDITOS TOTALES CRÉDITOS DE FORMACIÓN BÁSICA CRÉDITOS EN PRÁCTICAS ETERNAS CRÉDITOS OPTATIVOS CRÉDITOS OBLIGATORIOS CRÉDITOS TRABAJO FIN GRADO/MÁSTER LISTADO DE MENCIONES MENCIÓN CRÉDITOS OPTATIVOS existen datos 1.3. Universidad de Vigo CENTROS EN LOS QUE SE IMPARTE CÓDIGO CENTRO Escuela de Ingeniería Industrial Escuela de Ingeniería Industrial Datos asociados al centro TIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL VIRTUAL SEGUNDO AÑO IMPLANTACIÓN TERCER AÑO IMPLANTACIÓN PLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS PRIMER AÑO IMPLANTACIÓN 3 / 184 csv: LISTADO DE CENTROS

4 CUARTO AÑO IMPLANTACIÓN TIEMPO COMPLETO 80 ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁIMA PRIMER AÑO RESTO DE AÑOS TIEMPO PARCIAL ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁIMA PRIMER AÑO RESTO DE AÑOS NORMAS DE PERMANENCIA CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS 4 / 184 csv: LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

5 2. JUSTIFICACIÓN, ADECUACIÓN DE LA PROPUESTA Y PROCEDIMIENTOS Ver anexos, apartado COMPETENCIAS 3.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES BÁSICAS CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERALES CG1 - Conocer y aplicar conocimientos de ciencias y tecnologías básicas a la práctica de la Ingeniería Industrial. CG2 - Poseer capacidad para diseñar, desarrollar, implementar, gestionar y mejorar productos, sistemas y procesos en los distintos ámbitos industriales, usando técnicas analíticas, computacionales o experimentales apropiadas CG3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. CG4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería industrial. CG5 - Conocimiento para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. CG - Capacidad para el manejo de de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento CG7 - Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. CG8 - Capacidad para aplicar los principios y métodos de la calidad. CG9 - Organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones de proyectos y equipos humanos. CG10 - Capacidad de trabajar en un entorno bilingüe (inglés-castellano). CG11 - Conocimiento, compresión y capacidad para aplicar la legislación en el ejercicio de la profesión 3.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES CT1 - Análisis y síntesis CT2 - Resolución de problemas CT3 - Comunicación oral y escrita de conocimientos en lengua propia CT4 - Comunicación oral y escrita de conocimientos en lengua extranjera CT5 - Gestión de la Información CT7 - Capacidad de organizar y planificar CT8 - Toma de decisiones CT9 - Aplicar conocimientos CT10 - Aprendizaje y trabajo autónomos CT11 - Planificar cambios que mejoren sistemas globales 5 / 184 csv: CT - Aplicación de la informática en el ámbito de estudio

6 CT12 - Habilidades de investigación CT13 - Adaptación a nuevas situaciones CT14 - Creatividad CT15 - Objetivación, identificación y de organización CT1 - Razonamiento crítico CT17 - Trabajo en equipo CT18 - Trabajo en un contexto internacional CT19 - Relaciones personales CT20 - Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia CT21 - Liderazgo 3.3 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE1 - Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización. CE2 - Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. CE3 - Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. CE4 - Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería. CE5 - Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador. CE - Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas. CE7 - Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería. CE8 - Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos. CE9 - Conocimientos de los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales. Comprender la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales. CE10 - Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas. CE11 - Conocimientos de los fundamentos de la electrónica. CE12 - Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control. CE13 - Conocimiento de los principios de teoría de máquinas y mecanismos. CE14 - Conocimiento y utilización de los principios de la resistencia de materiales. CE15 - Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación. CE1 - Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad. CE17 - Conocimientos aplicados de organización de empresas. CE19 - Capacidad para analizar las necesidades de una organización y los procesos y sistemas de información apropiados, utilizando para ello los métodos, herramientas y normas adecuadas. CE20 - Conocimientos para realizar una gestión formal de los sistemas de información y de las comunicaciones de una organización CE21 - Capacidad de planificar, organizar y mejorar la producción y la logística en una empresa industrial o de servicios. / 184 csv: CE18 - Conocimientos y capacidades para organizar y gestionar proyectos. Conocer la estructura organizativa y las funciones de una oficina de proyectos.

7 CE22 - Capacidad para resolver problemas de sistemas organizativos, así como su correcta modelización y simulación. Conocimientos de diferentes técnicas de optimización para el cálculo de la solución de modelos CE23 - Conocimientos sobre los fundamentos de la administración y dirección de empresas y los procesos de gestión. CE24 - Capacidad para organizar, planificar, controlar, supervisar y liderar equipos multidisciplinares. CE25 - Conocimientos sobre la Gestión de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente, así como las distintas metodologías de mejora. CE2 - Conocimientos sobre los fundamentos de la financiación y las inversiones de la empresa y de las herramientas específicas para su análisis financiero. CE27 - Capacidad para detectar oportunidades de negocio y conocer las bases para el desarrollo de un plan de negocio. Conocimientos para realizar un análisis de mercado a un producto/servicio y diseñar una campaña de marketing. CE28 - Capacidad para realizar un diagnóstico del entorno empresarial, siendo capaz, mediante al análisis de mercados, de innovar productos y fomentar la innovación de las empresas 4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 4.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIO Ver anexos. Apartado REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN El artículo 14.1 del Real Decreto 1393/2007 del 29 de octubre sobre organización de las enseñanzas Universitarias Oficiales establece: Artículo 14. Acceso a las enseñanzas oficiales de Grado 1. El acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el Artículo 42 de la Ley /2001 Orgánica de Universidades, modificada por la Ley 4/2007 de 12 de abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente. La Universidad de Vigo establece el acceso del alumnado recogido en el Real Decreto 1742/2003, de 19 de Diciembre, por el que se establece la normativa básica para el acceso a los estudios universitarios de carácter oficial. En un futuro el acceso del alumnado a la Universidad se realizará de acuerdo con el Real Decreto 1892/2008, de acuerdo al calendario de implantación que en el mismo se señala, y con las vías de acceso que se indican. El Centro respetará la normativa que se apruebe para el acceso mediante acreditación de experiencia laboral o profesional indicado por el artículo 3.4 del Real Decreto 1892/2008, que regula las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas. El perfil de ingreso recomendado en lo referido a habilidades, capacidades y conocimientos previos será el del alumno que haya superado el bachillerato en la rama tecnológica. Más en concreto, se considera que son deseables las siguientes cualidades dentro del alumnado: Conocimientos básicos sobre matemáticas, física, química, expresión gráfica e informática Capacidad plena para la lectura, reflexión y comunicación oral y escrita Conocimientos de una lengua extranjera (preferentemente inglés) Inquietud, curiosidad e iniciativa propia Capacidad de trabajo en grupo Interés por la titulación y por la profesión para la que capacita 7 / 184 csv:

8 Ante la posibilidad de que en las Pruebas de Acceso a la Universidad futuras se establezca una media ponderada del conjunto de las asignaturas en función de la titulación a la que desea acceder el alumno, sería deseable que en dicha media, las materias con el mayor peso fuesen: Matemáticas II Física Química Dibujo Técnico II El procedimiento para la definición de este perfil aparece recogido en el PC04 del stema de Garantía de Calidad del Centro. En dicho documento se hace mención, así mismo, al proceso de captación de alumnos que conlleva también, una inevitable definición del perfil de ingreso, previa a la elaboración de las estrategias de captación. se establecen criterios específicos de acceso a la titulación. Asimismo, tampoco se considera necesaria la realización de ninguna prueba de acceso especial a la misma. De este modo, todo alumno que haya superado los requisitos de acceso a la Universidad establecidos por la legislación vigente por las vías detalladas en el Apartado 4.1 y de acuerdo con los mecanismos establecidos por la propia Universidad de Vigo y la Comisión Interuniversitaria de Galicia tendrá acceso directo a la titulación. 4.3 APOYO A ESTUDIANTES La Universidad de Vigo cuenta con los siguientes servicios que facilitan el apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados. Gabinete Psicopedagógico a disposición de los estudiantes para orientarles y asistirles tanto en cuestiones académicas como en otras de índole personal ( extension.uvigo.es/). Se pretenden los siguientes objetivos: Adecuar y optimizar las decisiones académicas, maximizando la variedad de las posibilidades de las salidas profesionales. Incrementar los niveles de autoestima y de motivación personal y profesional. Mejorar los hábitos de estudio, la organización de los trabajos y aprender distintas técnicas de estudio para conseguir un mayor éxito al ancho de la carrera. Programa de Apoyo a la Integración del Alumnado con Necesidades Especiales (PIUNE) para facilitar su vida académica y garantizar su derecho al estudio. Servicio de Información, Orientación e Promoción do Estudante (S.I.O.P.E.): El objetivos de este servicio son: Informar y orientar a los futuros alumnos universitarios sobre: El acceso a la universidad, notas de corte, vinculaciones de los estudios medios con los universitarios, pasarelas, etc. La oferta educativa de la Universidad de Vigo y otras universidades del Estado. Informar tanto a los actuales alumnos universitarios, como a los que ya finalizaron su carrera sobre: Todo lo que la Universidad de Vigo ofrece durante su permanencia en la misma. Las posibilidades de formación una vez rematada la carrera (másteres y cursos de especialización, otros cursos, Jornadas, Premios, Congresos, etc...) y también becas o ayudas convocadas por instituciones externas a la Universidad de Vigo. La información se encuentra disponible en: siope/index.html Oficina de Orientación al Empleo ( OFOE): Se encuentra dotada de personal técnico que trabaja para: Proporcionar un servicio integral de información, asesoramiento y formación en el ámbito de la orientación profesional para el empleo. Fomentar las oportunidades de acercamiento a la práctica y el ejercicio profesional de los/las universitarios/as. Las principales áreas de actuación son: Gestión de prácticas en empresas e instituciones públicas y personales. Gestión de ofertas de empleo. Orientación y asesoramiento individualizado en la busca de empleo. Formación para el empleo. La información se encuentra disponible en: Otras líneas de acción que apoyan a los estudiantes matriculados son: 8 / 184 csv:

9 Jornadas informativas para alumnado de nuevo ingreso. Plan de Acción Tutorial (P.A.T): A través del Área de Calidad de la Universidad de Vigo, el centro dispone de un documento-marco que tiene como finalidad guiar y motivar la institucionalización y sistematización del Plan de Acción Tutorial en los centros de la Universidade de Vigo, dando respuesta a las exigencias impuestas por el EEES y constituyendo una evidencia dentro del stema de Garantía de Calidad del centro. La información se encuentra disponible en el siguiente enlace images/documentos/protocolo%20patvers.%20galego.doc Además, dentro del curso académico ordinario se programan actividades paralelas de apoyo, que complementan la actividad habitual de enseñanza-aprendizaje, con el objetivo de subsanar deficiencias puntuales o del perfil de ingreso. Estas actividades pueden ser talleres sobre tecnologías o procesos específicos, ciclos de proyecciones o conferencias, etc. Dichas conferencias se organizan en muchos casos en colaboración con empresas, organizaciones profesionales e instituciones del ámbito industrial como el Clúster del Automóvil de Galicia o el Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales etc. Con el fin de promover y facilitar la movilidad de estudiantes se organizan charlas informativas por parte de la Oficina de Relaciones Internacionales o por la propia. Asimismo existen las figura del Subdirector encargado de Relaciones Internacionales que entre sus funciones tienen la de asesorar y orientar a los estudiantes en sus programas respectivos, tanto a los propios como a los ajenos, así como de realizar un seguimiento tutorizado de los alumnos que se encuentran dentro de programas de intercambio de la Escuela. Asimismo, cada destino cuenta con un tutor específico que se encargará del seguimiento pormenorizado del proceso de aprendizaje del alumno en una Universidad Extranjera o bien del alumno extranjero que se incorpora a nuestro centro. En momentos puntuales del desarrollo normal de los estudios en los que se considera que el estudiante necesita especial orientación, (en el momento de elegir materias optativas por ejemplo), se programan reuniones sobre esos aspectos concretos. Existe una Delegación de Alumnos que, aparte de los protocolos establecidos por el stema de Garantía de Calidad para la canalización de sugerencias y reclamaciones, sirve de enlace entre los estudiantes de manera individual o colectiva y el equipo directivo de la titulación. La Escuela pone a su disposición los medios necesarios y una partida presupuestaria para que puedan cumplir su tarea de representación y otras como facilitar la realización de propuestas e iniciativas del alumnado. 4.4 SISTEMA DE TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS Reconocimiento de Créditos Cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales no Universitarias MÍNIMO MÁIMO Reconocimiento de Créditos Cursados en Títulos Propios MÁIMO Adjuntar Título Propio Ver anexos. Apartado 4. Reconocimiento de Créditos Cursados por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional MÍNIMO MÁIMO 9 / 184 csv: MÍNIMO

10 El Consejo de Gobierno de la Universidad de Vigo en su reunión del 23 de julio de 2008 aprobó la rmativa de transferencia y reconocimiento de créditos para titulaciones adaptadas al EEES, que se encuentra disponible en el siguiente enlace: En la normativa se establecen las siguientes reglas básicas: 2.3 El reconocimiento de créditos en las enseñanzas oficiales de Grado deberá respetar las siguientes reglas básicas: empre que el título al que se pretende acceder pertenezca a la misma rama de conocimiento, serán objeto de reconocimiento los créditos correspondientes a materias de formación básica de dicha rama. Serán objeto también de reconocimiento los créditos obtenidos en aquellas otras materias de formación básica pertenecientes a la rama de conocimiento del título al que se pretende acceder. El resto de los créditos podrán ser reconocidos por la universidad teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y conocimientos asociados a las restantes materias cursadas por el estudiante y las previstas en el plan de estudios, o bien que tengan carácter transversal. RAMA DE CONOCIMIENTO MATERIA DEL PLAN MATERIA DE LA RAMA DE CONOCIMIENTO* CRÉDITOS Ingeniería y Arquitectura* Empresa: Introducción a Empresa la Gestión Empresarial Expresión Gráfica Expresión Gráfica 9 Física Física 12 Informática para la Ingeniería Informática 10 / 184 csv: Este documento recoge también que los/as estudiantes podrán obtener reconocimiento académico en créditos por la participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación hasta un máximo de créditos del total de plan de estudios cursados. Estos créditos se detraerán del cómputo de créditos optativos a cursar por el alumno. La normativa al respecto, aprobada en el Consejo de Gobierno del 10 de abril de 2009, se encuentra disponible en el siguiente enlace: El reconocimiento de dichos créditos se realizará de acuerdo con el procedimiento que establezca el Vicerrectorado de Titulaciones y Convergencia Europea de la Universidad de Vigo. Así, para el curso 2008/09, este Vicerrectorado dictó el procedimiento de transferencia y reconocimiento de créditos para las titulaciones de grado y master oficial con fecha 15 de septiembre de Se encuentra disponible en el siguiente enlace:

11 Matemáticas Matemáticas 21 Química Química TOTAL CURSO DE ADAPTACIÓN PARA TITULADOS 5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.1 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS Ver anexos. Apartado ACTIVIDADES FORMATIVAS Clases de aula Prácticas Prácticas de laboratorio Tutorías grupales Seminarios Tutorías Clases de aula y conferencias Prácticas y seminarios Taller Desarrollo del trabajo Trabajo tutelado Desarrollo de las prácticas 5.3 METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral. Resolución de problemas tipo y ejemplos. Resolución de problemas. Prácticas de laboratorio con ordenador Sesión magistral. Resolución de problemas. Pruebas objetivas Clases experimentales. Aprendizaje por proyectos Sesión magistral. Resumen. Esquemas. Solución de problemas Presentación oral Pruebas objetivas Solución de problemas Estudio de casos Trabajos tutelados Aprendizaje colaborativo Debate Atención personalizada Tutorías grupales Clases magistrales con apoyo audiovisual Temporización: Adquisición conocimientos del bloque temático 1 Adquisición conocimientos del bloque temático 2 Adquisición conocimientos del bloque temático 3 Adquisición conocimientos del bloque temático 4 Resolución de problemas relacionados con los distintos bloques temáticos Sesión magistral Solución de problemas Solución de problemas Aprendizaje colaborativo Lecturas Solución de problemas Aprendizaje colaborativo Lecturas Solución de problemas Presentación oral Trabajos tutelados Aprendizaje colaborativo Investigación Tutorías grupales Lecturas Seminarios Solución de problemas Aprendizaje colaborativo 11 / 184 csv: Sesión magistral Lecturas Recensión bibliográfica Resumen Esquemas Solución de problemas Presentación oral Pruebas objetivas

12 Sesión magistral: exposición básica de contenidos. Resolución de ejercicios, problemas y casos. Evaluación del proceso de aprendizaje mediante pruebas objetivas Resolución de casos. Realización de ensayos y aplicación de técnicas específicas en laboratorio Aprendizaje colaborativo Seguimiento proceso de aprendizaje Sesión magistral Resumen Esquemas Resolución de ejercicios Pruebas objetivas Prácticas de laboratorio Aprendizaje colaborativo Solución de problemas. Visitas a empresas. Atención personalizada. Tutorías grupales. Trabajos individuales y en equipo. Estudio de casos y problemas Lecturas Solución de problemas Aprendizaje colaborativo Solución de problemas Trabajos tutelados Investigación Realización de ensayos de laboratorio y aplicación de técnicas medioambientales específicas Evaluación del trabajo realizado Tutorías en grupos reducidos Seguimiento formativo del proceso de aprendizaje Trabajo autónomo del alumno. Presentación y defensa pública Atención personalizada e individualizada por parte de un tutor Prácticas de laboratorio Sesión magistral Recensión bibliográfica Resumen Esquemas Solución de problemas Presentación oral Pruebas objetivas Sesión magistral. Interpretación de documentación. Solución de problemas Sesión magistral. Lecturas Solución teórica de problemas Realización de ensayos Solución práctica de problemas Aprendizaje colaborativo Realización de ensayos y aplicación de técnicas específicas en laboratorio. Aprendizaje colaborativo. Visita a empresas Planificación y resolución de casos. Presentación oral y debate sobre trabajos tutelados individuales o en grupo. Autorización y Seguimiento del proceso de aprendizaje Trabajo autónomo del alumno Presentación oral Solución de problemas Trabajos tutelados Aprendizaje colaborativo Investigación Sesión magistral Apoyo audiovisual Conferencias Esquemas Solución de problemas Pruebas objetivas Clases experimentales Aprendizaje colaborativo Debate Estudio de casos Investigación Lecturas Prácticas de campo Presentación oral Sesión magistral Solución de problemas Trabajos tutelados Visita a empresas Lección magistral dinámica. Presentación de contenidos en resúmenes y esquemas sencillos. Resolución de problemas tipo. Presentación oral. Pruebas objetivas. Realización de ejercicios con computador. Aprendizaje basado en problemas de forma individual y colaborativa. Aprendizaje colaborativo utilizando plataforma virtual educativa 5.4 SISTEMAS DE EVALUACIÓN Examen final Resolución de problemas y casos prácticos Trabajo autónomo del alumno Evaluación formativa y continua a través del seguimiento del trabajo personal en el laboratorio y de una memoria sobre un trabajo práctico realizado en equipo Evaluación continua, donde se valorará tanto la adquisición de conocimientos teóricos-prácticos, como la adquisición de competencias transversales Pruebas escritas realizadas individualmente 12 / 184 csv: Evaluación teórico-práctica mediante prueba escrita

13 Examen teórico Examen de problemas Problemas y/o ejercicios realizados de forma autónoma por el alumno Memoria de las prácticas de laboratorio Evaluación final, mediante exámenes finales realizados en las convocatorias y fechas fijadas por la Universidad y la Escuela Evaluación continuada, mediante la valoración de los trabajos prácticos y actividades, así como pruebas de autoevaluación, propuestos a lo largo del curso Pruebas evaluables escritas realizadas de forma individual que englobarán los contenidos impartidos, tanto en el Aula como en las Prácticas Elaboración y presentación de trabajos, resolución de ejercicios y casos prácticos realizados individualmente o en grupo, donde se valorará la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos Exámenes: que podrán incluir pruebas tipo test, pruebas de ensayo de formato diverso, preguntas de razonamiento, resolución de problemas y casos prácticos Seguimiento del trabajo del alumno: se valorará la implicación del alumno, comportamiento en las diversas actividades programadas. Calidad del material solicitado: entrega y/o exposición de los trabajos propuestos, memoria de prácticas, y material diverso. Actividades formativas de adquisición de conocimientos y de estudio individual serán evaluadas mediante pruebas escritas u orales Las actividades formativas de carácter práctico se evaluarán según los criterios de asistencia y grado de participación, informes de desarrollos de prácticas o de visitas a empresas (individuales o por grupos) Otras actividades de trabajo individual o en equipo: se valorarán por los informes presentados Exámenes: que podrán incluir pruebas tipo test, pruebas de ensayo de formato diverso, preguntas de razonamiento, resolución de problemas y casos prácticos Seguimiento del trabajo del alumno: se valorará la implicación del alumno, comportamiento en las diversas actividades programadas Calidad del material solicitado: entrega y/o exposición de los trabajos propuestos, memoria de prácticas, y material diverso. Evaluación Práctica Seminario Taller. Realización de ensayos de laboratorio y aplicación de técnicas medioambientales específicas Evaluación del trabajo realizado Tutorías en grupos reducidos Seguimiento formativo del proceso de aprendizaje Examen de teoría y problemas Elaboración y presentación de trabajos realizados individualmente o en grupo Memoria de las prácticas de laboratorio Evaluación continua a través del seguimiento del trabajo en el aula Pruebas evaluables escritas realizadas individualmente, donde se valorará la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos Evaluación continua que tendrá en cuenta tanto los contenidos teóricos (clases magistrales) como los contenidos prácticos (clases prácticas) Examen final que constará de una parte teórico y una práctica Presentación de una memoria de las prácticas realizadas La evaluación de conocimientos adquiridos representará el 40% restante de la calificación final y se realizará al final del cuatrimestre mediante una prueba personal de carácter teórico-práctica Evaluación teórica: se realizará un examen sobre los contenidos impartidos en la asignatura Se evaluarán los casos prácticos realizados por los alumnos teniendo en cuenta tanto el contenido como la exposición Evaluación del nivel de conocimientos teóricos y prácticos adquiridos 13 / 184 csv: La evaluación continuada representará el 0% de la calificación final, teniendo esta como finalidad valorar los trabajos que, de forma presencial y no presencial, sean realizados por el estudiante sobre las actividades prácticas que se le propongan. Estas actividades se realizarán de forma autónoma y en grupos de 7 a 8 alumnos/as. También incluye este apartado la valoración de la asistencia y la actitud participativa del alumno/a.

14 Evaluación de la capacidad de resolver problemas teórico-prácticos 5.5 NIVEL 1: Formación Básica Datos Básicos del Módulo NIVEL 2: Matemáticas Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER RAMA MATERIA BÁSICA Ingeniería y Arquitectura Matemáticas ECTS MATERIA 21 DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 15 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE NIVEL 3: Cálculo I Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL BÁSICA Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS DESPLIEGUE TEMPORAL ECTS Cuatrimestral 1 14 / 184 csv: LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

15 ITALIANO OTRAS NIVEL 3: Álgebra y Estadística Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL BÁSICA 9 Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS DESPLIEGUE TEMPORAL 9 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE NIVEL 3: Cálculo II y Ecuaciones Diferenciales Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL BÁSICA Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 DESPLIEGUE TEMPORAL ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS 15 / 184 csv: LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

16 RESULTADOS DE APRENDIZAJE El objetivo que se persigue con esta asignatura es que el alumno conozca las técnicas básicas del cálculo diferencial en una y varias variables reales y sus aplicaciones. Al término de esta asignatura se espera que el alumnos haya alcanzado: Comprensión de los conocimientos básicos del cálculo diferencial en una y varias variables. Manejo de las técnicas del cálculo diferencial para la búsqueda de extremos, la aproximación local de funciones y la resolución numérica de sistemas de ecuaciones. Conocimiento de algún programa informático de cálculo simbólico y representación gráfica. El objetivo que se persigue con esta asignatura es que el alumno adquiera el dominio de las técnicas básicas del álgebra lineal y de la Estadística que son necesarias en otras materias que debe cursar posteriormente en la titulación. Al término de esta asignatura se espera que el alumnos haya alcanzado: Manejo de las operaciones básicas del cálculo matricial. Conocer los conceptos básicos relacionados con los espacios vectoriales y las aplicaciones lineales. Conocimiento de las propiedades de los espacios vectoriales con producto escalar. Manejo y análisis exploratorio de bases de datos. Ser capaz de modelar las situaciones de incertidumbre mediante el cálculo de probabilidades. Conocer las técnicas y modelos estadísticos básicos en su aplicación al ámbito industrial y realizar inferencias a partir de muestras de datos. Adquirir habilidades de cálculo matricial y estadístico utilizando software específico. El objetivo que se persigue con esta asignatura es que el alumno conozca las técnicas básicas del cálculo integral, cálculo vectorial, ecuaciones diferenciales ordinarias y sus aplicaciones. Al término de esta asignatura se espera que el alumnos haya alcanzado: Comprensión de los conocimientos básicos del cálculo integral en varias variables. Conocimiento de los principales resultados del cálculo vectorial y aplicaciones. Manejo de las técnicas básicas de integración de ecuaciones diferenciales ordinarias. Conocimiento de métodos numéricos para la resolución de ecuaciones diferenciales ordinarias CONTENIDOS Convergencia y continuidad. Cálculo diferencial de funciones de una y varias variables. Cálculo integral de funciones en una variable. Matrices. stemas de ecuaciones lineales. Espacios vectoriales y aplicaciones lineales. Autovalores y autovectores. Espacios vectoriales con producto escalar. Formas cuadráticas. Estadística descriptiva y regresión. Probabilidad. Experimento aleatorio. Variables aleatorias discretas y continuas. Inferencia estadística Integración en varias variables. Cálculo vectorial. Ecuaciones diferenciales. Métodos numéricos para resolución de ecuaciones diferenciales ordinarias OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones TRANSVERSALES CT1 - Análisis y síntesis CT2 - Resolución de problemas 1 / 184 csv: ESPECÍFICAS

17 CE1 - Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 11, Prácticas METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral. Resolución de problemas tipo y ejemplos. Resolución de problemas. Prácticas de laboratorio con ordenador SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Examen final Resolución de problemas y casos prácticos Trabajo autónomo del alumno CARÁCTER RAMA MATERIA BÁSICA Ingeniería y Arquitectura Física ECTS MATERIA 12 NIVEL 2: Física Datos Básicos del Nivel 2 DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL BÁSICA Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 DESPLIEGUE TEMPORAL ECTS Cuatrimestral 1 17 / 184 csv: NIVEL 3: Física I

18 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE NIVEL 3: Física II Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL BÁSICA Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 DESPLIEGUE TEMPORAL ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE Comprender los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica y campos y ondas. Conocer la instrumentación básica para medir magnitudes físicas. Conocer las técnicas básicas de evaluación de datos experimentales. Desarrollar soluciones prácticas a problemas técnicos elementales de la ingeniería en los ámbitos de la mecánica y de campos y ondas. Comprender los conceptos básicos sobre las leyes generales del electromagnetismo y de la termodinámica. Conocer la instrumentación básica para medir magnitudes físicas. Conocer las técnicas básicas de evaluación de datos experimentales. Desarrollar soluciones prácticas a problemas técnicos elementales de la ingeniería en los ámbitos del electromagnetismo y de la termodinámica CONTENIDOS Conceptos básicos y leyes de la mecánica: cinemática, dinámica y estática. Conceptos básicos y leyes de los campos y ondas: campos escalares y vectoriales, fuentes, campos conservativos, movimiento ondulatorio, ondas armónicas. 18 / 184 csv: RESULTADOS DE APRENDIZAJE

19 Conceptos básicos y leyes de la termodinámica: temperatura, principios de la termodinámica. Conceptos básicos y leyes del electromagnetismo: fenómenos eléctricos y magnéticos estáticos, fenómenos eléctricos y magnéticos variables con el tiempo OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones TRANSVERSALES CT10 - Aprendizaje y trabajo autónomos ESPECÍFICAS CE2 - Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 85,7 Prácticas de laboratorio 4, METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral. Resolución de problemas. Pruebas objetivas Clases experimentales. Aprendizaje por proyectos SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Evaluación teórico-práctica mediante prueba 50.0 escrita 80.0 Evaluación formativa y continua a través 20.0 del seguimiento del trabajo personal en el laboratorio y de una memoria sobre un trabajo práctico realizado en equipo 50.0 NIVEL 2: Informática Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER RAMA MATERIA BÁSICA Ingeniería y Arquitectura Informática ECTS MATERIA DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE 19 / 184 csv:

20 FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS NIVEL 3: Informática para la Ingeniería Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL BÁSICA Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 DESPLIEGUE TEMPORAL ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE RESULTADOS DE APRENDIZAJE Destreza en el manejo de ordenadores y sistemas operativos. Comprensión del funcionamiento básico de los ordenadores. Conocimientos sobre los fundamentos de las bases de datos. Capacidad para implementar algoritmos sencillos en algún lenguaje de programación. Conocimiento de los fundamentos de la programación estructurada y modular. Destreza en el manejo de herramientas informáticas para la ingeniería. 1. Arquitectura básica del ordenador. 2. Fundamentos de sistemas operativos. 3. Conceptos y técnicas básicas de programación aplicada a la ingeniería. - Expresiones, operadores y estructuras de control - Programación estructurada. Módulos y subrutinas 4. Introducción a los sistemas de gestión de bases de datos. -Modelado -Manipulación de datos 5. Herramientas informáticas aplicadas a la ingeniería OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES 20 / 184 csv: CONTENIDOS

21 CG3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. CG4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería industrial TRANSVERSALES CT1 - Análisis y síntesis CT2 - Resolución de problemas CT3 - Comunicación oral y escrita de conocimientos en lengua propia CT5 - Gestión de la Información CT - Aplicación de la informática en el ámbito de estudio CT7 - Capacidad de organizar y planificar CT17 - Trabajo en equipo CT19 - Relaciones personales ESPECÍFICAS CE3 - Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 75 Prácticas METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral. Resumen. Esquemas. Solución de problemas Presentación oral Pruebas objetivas Solución de problemas Estudio de casos Trabajos tutelados Aprendizaje colaborativo Debate SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Evaluación continua, donde se valorará tanto la adquisición de conocimientos teóricos-prácticos, como la adquisición de competencias transversales Pruebas escritas realizadas individualmente CARÁCTER RAMA MATERIA BÁSICA Ingeniería y Arquitectura Química ECTS MATERIA NIVEL 2: Química Datos Básicos del Nivel 2 DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE 21 / 184 csv:

22 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS NIVEL 3: Química Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL BÁSICA Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 DESPLIEGUE TEMPORAL ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE RESULTADOS DE APRENDIZAJE Conocer las bases químicas sobre las que se apoyan las tecnologías industriales Bloque 1: Principios básicos de Química General 1.1 Teoría Atómica y enlace químico 1.2 Estados de agregación: Sólidos, gases, líquidos puros y disoluciones 1.3 Equilibrio químico: en fase gaseosa, ácido-base, redox, solubilidad 1.4 Termoquímica 1.5 Cinética química Bloque 2: Principios básicos de Química Orgánica 2.1 Fundamentos de formulación orgánica 2.2 Grupos funcionales Bloque 3: Principios básicos de Química Inorgánica 3.1 Características de los metales 22 / 184 csv: CONTENIDOS

23 3.2 Características de los no metales Bloque 4: Principios y aplicaciones de la química en la ingeniería 4.1 Electroquímica aplicada: Electrodeposición y electrometalurgia 4.2 Corrosión y tratamiento de superficies 4.3 Petróleo y derivados 4.4 Aprovechamiento del carbón/carboquímica 4.5 Sensores: ph, redox, piezoeléctricos, etc OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones TRANSVERSALES CT3 - Comunicación oral y escrita de conocimientos en lengua propia CT10 - Aprendizaje y trabajo autónomos CT17 - Trabajo en equipo ESPECÍFICAS CE4 - Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 85,7 Seminarios 21,5 100 Prácticas 42, METODOLOGÍAS DOCENTES Clases magistrales con apoyo audiovisual Temporización: Adquisición conocimientos del bloque temático 1 Adquisición conocimientos del bloque temático 2 Adquisición conocimientos del bloque temático 3 Adquisición conocimientos del bloque temático 4 Resolución de problemas relacionados con los distintos bloques temáticos Prácticas de laboratorio SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Examen teórico Examen de problemas Problemas y/o ejercicios realizados de forma 10.0 autónoma por el alumno 10.0 Memoria de las prácticas de laboratorio CARÁCTER RAMA MATERIA BÁSICA Ingeniería y Arquitectura Expresión Gráfica ECTS MATERIA Datos Básicos del Nivel 2 DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral 23 / 184 csv: NIVEL 2: Expresión Gráfica

24 ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS 9 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE NIVEL 3: Expresión Gráfica Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL BÁSICA 9 Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS DESPLIEGUE TEMPORAL ECTS Cuatrimestral 1 9 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE Conocer, comprender, y aplicar un conjunto de conocimientos sobre los fundamentos y normalización del dibujo de ingeniería industrial, en su concepto más amplio, propiciando al mismo tiempo el desarrollo de la capacidad espacial. Adquirir la capacidad para el razonamiento abstracto y el establecimiento de estrategias y procedimientos eficientes en la resolución de los problemas gráficos dentro del contexto de los trabajos y proyectos propios de la ingeniería. Utilizar la comunicación gráfica entre técnicos, por medio de la realización e interpretación de planos de acuerdo con las rmas de Dibujo Técnico, implicando el uso de las nuevas tecnologías. Trabajar en equipo, desarrollando los conocimientos a base de un intercambio técnico/cultural crítico y responsable. Asumir una actitud favorable hacia el aprendizaje permanente en la profesión, mostrándose proactivo, participativo y con espíritu de superación CONTENIDOS 24 / 184 csv: RESULTADOS DE APRENDIZAJE

25 El objetivo que se persigue con esta asignatura es formar al alumno en la temática relativa a la Expresión Gráfica, al objeto de capacitarle para el manejo e interpretación de los sistemas de representación más empleados en la realidad industrial y sus técnicas básicas, introducirle al conocimiento de las formas, generación y propiedades de los entes geométricos más frecuentes en la técnica, incluyendo la adquisición de visión y comprensión espacial, iniciarle en el estudio de los aspectos de carácter tecnológico que inciden en la Expresión Gráfica de la Ingeniería e introducirle racionalmente en el conocimiento y aplicación de la rmalización, tanto en sus aspectos básicos como en los específicos. La asignatura se desarrollará de manera que capacite al alumno para el empleo indistinto de técnicas tradicionales y de nuevas tecnologías de la información y comunicaciones. CONTENIDOS: Diseño asistido por ordenador. Introducción a la normalización. Curvas, superficies y sus aplicaciones. Fundamentos y técnicas de los sistemas de representación. Visualización y representación de formas corpóreas. Elementos y formas de acotación. stemas de tolerancias. Representación de elementos normalizados y conjuntos. mbología y representaciones esquemáticas. Aplicación de las representaciones esquemáticas a la ingeniería. Dibujos de proyecto e implantación OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG1 - Conocer y aplicar conocimientos de ciencias y tecnologías básicas a la práctica de la Ingeniería Industrial. CG2 - Poseer capacidad para diseñar, desarrollar, implementar, gestionar y mejorar productos, sistemas y procesos en los distintos ámbitos industriales, usando técnicas analíticas, computacionales o experimentales apropiadas TRANSVERSALES CT2 - Resolución de problemas CT5 - Gestión de la Información CT - Aplicación de la informática en el ámbito de estudio CT9 - Aplicar conocimientos CT13 - Adaptación a nuevas situaciones CT14 - Creatividad CT1 - Razonamiento crítico CT17 - Trabajo en equipo CT20 - Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia ESPECÍFICAS CE5 - Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador. ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 112,5 Prácticas 100 Tutorías 12, / 184 csv: ACTIVIDADES FORMATIVAS

26 METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral Solución de problemas Solución de problemas Aprendizaje colaborativo Atención personalizada Tutorías grupales SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Evaluación final, mediante exámenes finales 0.0 realizados en las convocatorias y fechas fijadas por la Universidad y la Escuela 0.0 Evaluación continuada, mediante la valoración10.0 de los trabajos prácticos y actividades, así como pruebas de autoevaluación, propuestos a lo largo del curso 30.0 NIVEL 2: Empresa Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER RAMA MATERIA BÁSICA Ingeniería y Arquitectura Empresa ECTS MATERIA DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE NIVEL 3: Introducción a la Gestión Empresarial CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL BÁSICA Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 DESPLIEGUE TEMPORAL ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 2 / 184 csv: Datos Básicos del Nivel 3

27 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE RESULTADOS DE APRENDIZAJE Conocer el papel de le empresa en el ámbito de la actividad económica. Comprender los aspectos básicos que caracterizan a los distintos tipos de empresa Conocer el marco jurídico de los distintos tipos de empresas. Conocer los aspectos más relevantes de la organización y la gestión en la empresa. Adquirir habilidades sobre los procesos que afectan a la gestión empresarial CONTENIDOS El objetivo que se persigue con esta asignatura es dotar a los alumnos de los contenidos estructurados en los siguientes apartados : Introducción al concepto de empresa. El marco institucional y jurídico de la empresa. Los tipos de empresa. Los objetivos de la empresa. La Función Empresarial. La función administrativa y financiera. La función productiva. La función de marketing y comercial. Introducción a la administración de la empresa. La estructura financiera de la empresa. La empresa el mercado y la competencia. El Análisis Económico-Financiero de la Empresa El equilibrio económico-financiero. El análisis de los estados financieros. El punto muerto o de equilibrio. La rentabilidad económica-financiera de la empresa OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG9 - Organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones de proyectos y equipos humanos TRANSVERSALES CT1 - Análisis y síntesis CT2 - Resolución de problemas CT7 - Capacidad de organizar y planificar ESPECÍFICAS CE - Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas. ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 112,5 Prácticas 37, METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral Lecturas Recensión bibliográfica Resumen Esquemas Solución de problemas Presentación oral Pruebas objetivas Lecturas Solución de problemas Aprendizaje colaborativo SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA 27 / 184 PONDERACIÓN MÁIMA csv: ACTIVIDADES FORMATIVAS

28 Pruebas evaluables escritas realizadas 50.0 de forma individual que englobarán los contenidos impartidos, tanto en el Aula como en las Prácticas 80.0 Elaboración y presentación de trabajos, 20.0 resolución de ejercicios y casos prácticos realizados individualmente o en grupo, donde se valorará la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos NIVEL 1: Comunes a la Rama Industrial Datos Básicos del Módulo NIVEL 2: Termondinámica y Transmisión de Calor Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER RAMA ECTS MATERIA MATERIA DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Capacidad para conocer, entender y utilizar los principios y fundamentos de la termodinámica aplicada. Capacidad para conocer y entender los principios y fundamentos de la transmisión de calor. Capacidad para conocer y entender los principios y fundamentos de los equipos y generadores térmicos CONTENIDOS Propiedades de una sustancia pura, simple y compresible Análisis energético de sistemas abiertos El segundo principio de la termodinámica. Introducción al análisis termodinámico de motores y máquinas térmicas Conceptos y principios fundamentales en transmisión de calor Aplicaciones industriales OBSERVACIONES COMPETENCIAS 28 / 184 csv: El objetivo que se persigue con esta asignatura es:

29 BÁSICAS Y GENERALES CG4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería industrial. CG5 - Conocimiento para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. CG - Capacidad para el manejo de de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento CG7 - Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. CG11 - Conocimiento, compresión y capacidad para aplicar la legislación en el ejercicio de la profesión TRANSVERSALES CT1 - Análisis y síntesis CT2 - Resolución de problemas CT - Aplicación de la informática en el ámbito de estudio CT7 - Capacidad de organizar y planificar CT9 - Aplicar conocimientos CT10 - Aprendizaje y trabajo autónomos CT1 - Razonamiento crítico CT17 - Trabajo en equipo CT20 - Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia ESPECÍFICAS CE7 - Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula y conferencias 77,5 Prácticas y seminarios 55 Tutorías 17, METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral Lecturas Recensión bibliográfica Resumen Esquemas Solución de problemas Presentación oral Pruebas objetivas Lecturas Solución de problemas Presentación oral Trabajos tutelados Aprendizaje colaborativo Investigación Tutorías grupales SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Exámenes: que podrán incluir pruebas tipo test, pruebas de ensayo de formato diverso, preguntas de razonamiento, resolución de problemas y casos prácticos Seguimiento del trabajo del alumno: se valorará la implicación del alumno, comportamiento en las diversas actividades programadas Calidad del material solicitado: entrega y/ o exposición de los trabajos propuestos, memoria de prácticas, y material diverso NIVEL 2: Mecánica de Fluidos 29 / 184 csv: SISTEMAS DE EVALUACIÓN

30 Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER RAMA ECTS MATERIA MATERIA DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Entender los principios básicos del movimiento de fluidos. Capacidad para calcular tuberías y canales. Capacidad para conocer y dominar las herramientas con las que se abordan los problemas de flujos de fluidos. Capacidad para manejar medidores de magnitudes fluidas CONTENIDOS Estudio general del movimiento de fluidos. Análisis dimensional. Flujo viscoso en conductos. - Movimiento laminar con viscosidad dominante. - Pérdidas de carga en flujos turbulentos en conductos cerrados. Pérdidas locales. - Tuberías en serie, tuberías ramificadas, tuberías en paralelo, redes de tuberías. Flujo permanente en canales. Experimentación de flujos. Medidores OBSERVACIONES COMPETENCIAS CG4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería industrial. CG5 - Conocimiento para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos TRANSVERSALES CT2 - Resolución de problemas 30 / 184 csv: BÁSICAS Y GENERALES

31 CT9 - Aplicar conocimientos CT10 - Aprendizaje y trabajo autónomos ESPECÍFICAS CE8 - Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 87,5 Prácticas 50 Tutorías 12, METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral Lecturas Recensión bibliográfica Resumen Esquemas Solución de problemas Presentación oral Pruebas objetivas Lecturas Seminarios Solución de problemas Aprendizaje colaborativo Atención personalizada Tutorías grupales SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Exámenes: que podrán incluir pruebas tipo test, pruebas de ensayo de formato diverso, preguntas de razonamiento, resolución de problemas y casos prácticos Seguimiento del trabajo del alumno: se valorará la implicación del alumno, comportamiento en las diversas actividades programadas Calidad del material solicitado: entrega y/ o exposición de los trabajos propuestos, memoria de prácticas, y material diverso CARÁCTER RAMA MATERIA ECTS MATERIA NIVEL 2: Ciencia y Tecnología de Materiales Datos Básicos del Nivel 2 DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS 31 / 184 csv: LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

32 ITALIANO OTRAS NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Comprende los conceptos fundamentales de enlace, estructura y microestructura de los distintos tipos de materiales Comprende la relación entre a microestructura del material en su comportamiento mecánico, eléctrico, térmico y magnético. Comprende el comportamiento mecánico de los materiales metálicos, cerámicos, plásticos y compuestos Conoce cómo pueden modificarse las propiedades mediante procesos mecánicos y tratamientos térmicos. Conoce las técnicas básicas de caracterización estructural de los materiales Adquiere habilidades en el manejo de los diagramas y gráficos Es capaz de aplicar normas de ensayos de materiales Adquiere habilidad en la realización de ensayos Analiza los resultados obtenidos y extrae conclusiones de los mismos CONTENIDOS El objetivo que se persigue con esta asignatura es iniciar al alumno en la Ciencia y Tecnología de los Materiales y sus aplicaciones en la Ingeniería, desarrollando los aspectos de: Estructura de los materiales: estado cristalino y amorfo. Técnicas de caracterización. Tipos de materiales: metales, plásticos, cerámicos y compuestos. Características básicas. Tendencias en la Evolución de los materiales. Propiedades de los materiales: Propiedades mecánicas de los materiales. Ensayos de determinación. Propiedades químicas, térmicas, eléctricas y magnéticas de los materiales. Fundamentos de los procesos de obtención y transformación: Principios de solidificación. Diagramas de fase de equilibrio. Diagramas de transformación. Relación Estructura-Propiedades-Procesado OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. CG4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería industrial. CG - Capacidad para el manejo de de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento TRANSVERSALES CT1 - Análisis y síntesis CT5 - Gestión de la Información CT9 - Aplicar conocimientos CT10 - Aprendizaje y trabajo autónomos ESPECÍFICAS CE9 - Conocimientos de los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales. Comprender la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales. ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 90 Prácticas 52,5 Tutorías 7, METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral: exposición básica de contenidos. Resolución de ejercicios, problemas y casos. Evaluación del proceso de aprendizaje mediante pruebas objetivas Resolución de casos. Realización de ensayos y aplicación de técnicas específicas en laboratorio Aprendizaje colaborativo 32 / 184 csv: ACTIVIDADES FORMATIVAS

33 Seguimiento proceso de aprendizaje SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Actividades formativas de adquisición de 0.0 conocimientos y de estudio individual serán evaluadas mediante pruebas escritas u orales 80.0 Las actividades formativas de carácter 30.0 práctico se evaluarán según los criterios de asistencia y grado de participación, informes de desarrollos de prácticas o de visitas a empresas (individuales o por grupos) 10.0 Otras actividades de trabajo individual o en equipo: se valorarán por los informes presentados CARÁCTER RAMA MATERIA ECTS MATERIA NIVEL 2: Fundamentos de Electrotecnia Datos Básicos del Nivel 2 DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3 Comprender los aspectos básicos del funcionamiento de los circuitos y las máquinas eléctricas Conocer el proceso experimental utilizado cuando se trabaja con circuitos eléctricos y máquinas eléctricas Conocer las técnicas actuales disponibles para el análisis de circuitos eléctricos Conocer las técnicas de medida de los circuitos eléctricos Adquirir habilidades sobre el proceso de análisis de circuitos eléctricos CONTENIDOS Los objetivos que se persiguen con esta asignatura son: Adquisición de los conceptos referidos a símbolos, magnitudes, principios, elementos básicos y leyes de la electricidad. Conocimiento de técnicas y métodos de análisis de circuitos con excitación continua y en régimen estacionario senoidal Descripción de sistemas trifásicos. Conocimiento de los principios de funcionamiento y características de las distintas máquinas eléctricas 33 / 184 csv: RESULTADOS DE APRENDIZAJE

34 OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones TRANSVERSALES CT1 - Análisis y síntesis CT2 - Resolución de problemas CT - Aplicación de la informática en el ámbito de estudio CT10 - Aprendizaje y trabajo autónomos CT14 - Creatividad CT1 - Razonamiento crítico CT17 - Trabajo en equipo CT19 - Relaciones personales ESPECÍFICAS CE10 - Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 112,5 Prácticas 37, METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral Resumen Esquemas Resolución de ejercicios Pruebas objetivas Prácticas de laboratorio Aprendizaje colaborativo SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Evaluación continua, donde se valorará tanto la adquisición de conocimientos teóricos-prácticos, como la adquisición de competencias transversales Pruebas escritas realizadas individualmente CARÁCTER RAMA MATERIA ECTS MATERIA NIVEL 2: Tecnología Electrónica Datos Básicos del Nivel 2 ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE 34 / 184 csv: DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

35 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Conocer el funcionamiento de los dispositivos electrónicos Conocer los sistemas electrónicos de acondicionamiento y adquisición de datos. Identificar los diferentes tipos de sensores industriales. Conocer los sistemas electrónicos digitales básicos. Conocer la estructura de sistemas basados en microprocesadores. Conocer la estructura de los convertidores electrónicos de potencia. Conocer los circuitos electrónicos para la comunicación de información CONTENIDOS El objetivo que se persigue con esta asignatura es dotar al alumnado de una formación básica, tanto teórica como práctica, sobre los conceptos fundamentales de la electrónica en cinco áreas: electrónica analógica, electrónica digital, sensores industriales, electrónica de potencia y electrónica de comunicaciones. Descripción del funcionamiento de los dispositivos electrónicos. Descripción del funcionamiento de los circuitos electrónicos de acondicionamiento y adquisición de datos. Descripción de los diferentes tipos de sensores industriales. Descripción del funcionamiento de los sistemas electrónicos digitales básicos. Descripción de las diferentes estructuras de los sistemas basados en microprocesadores. Descripción de las diferentes estructuras de convertidores electrónicos de potencia. Descripción de las diferentes estructuras de circuitos electrónicos para la comunicación de información OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones TRANSVERSALES CT2 - Resolución de problemas CT9 - Aplicar conocimientos CT10 - Aprendizaje y trabajo autónomos ESPECÍFICAS CE11 - Conocimientos de los fundamentos de la electrónica. ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 87,5 Prácticas 50 Tutorías 12, METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral Lecturas Recensión bibliográfica Resumen Esquemas Solución de problemas Presentación oral Pruebas objetivas / 184 csv: ACTIVIDADES FORMATIVAS

36 Lecturas Seminarios Solución de problemas Aprendizaje colaborativo Atención personalizada Tutorías grupales SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Evaluación continua, donde se valorará tanto la adquisición de conocimientos teóricos-prácticos, como la adquisición de competencias transversales Pruebas escritas realizadas individualmente CARÁCTER RAMA MATERIA ECTS MATERIA NIVEL 2: Fundamentos de Automática Datos Básicos del Nivel 2 DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Adquirir una visión global y realista del alcance actual de los sistemas de automatización Industrial. Conocer cuáles son los elementos constitutivos de un sistema automatización industrial, cómo funcionan, y cómo se dimensionan. Conocimiento aplicado sobre los autómatas programables, su programación y su aplicación a la automatización de sistemas industriales. Conocimientos generales sobre el control continuo de sistemas dinámicos, de las principales herramientas de simulación de sistemas continuos y de los principales dispositivos de control de procesos con mayor interés a nivel industrial. Conceptos generales de las técnicas de ajuste de reguladores industriales CONTENIDOS Introducción a la automatización industrial y elementos para la automatización. Lenguajes y técnicas de programación de autómatas programables. Automatismos industriales. SISTEMAS DE CONTROL: Introducción a los sistemas de control. Realimentación. Representación, modelado y simulación de sistemas dinámicos continuos. Análisis de sistemas dinámicos continuos. 3 / 184 csv: AUTOMATIZACIÓN:

37 Regulador PID. Ajuste de parámetros de reguladores industriales OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones TRANSVERSALES CT3 - Comunicación oral y escrita de conocimientos en lengua propia CT - Aplicación de la informática en el ámbito de estudio CT9 - Aplicar conocimientos CT1 - Razonamiento crítico CT17 - Trabajo en equipo CT20 - Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia ESPECÍFICAS CE12 - Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 87,5 Prácticas 50 Tutorías 12, METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral Recensión bibliográfica Resumen Esquemas Solución de problemas Presentación oral Pruebas objetivas Solución de problemas Estudio de casos Trabajos tutelados Aprendizaje colaborativo Debate Atención personalizada Tutorías grupales SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Evaluación continua, donde se valorará tanto la adquisición de conocimientos teóricos-prácticos, como la adquisición de competencias transversales Pruebas escritas realizadas individualmente CARÁCTER RAMA MATERIA ECTS MATERIA NIVEL 2: Teoría de Máquinas y Mecanismos Datos Básicos del Nivel 2 DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE 37 / 184 csv: ECTS Cuatrimestral 1

38 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Conocer los fundamentos básicos de la Teoría de Máquinas y Mecanismos y su aplicación en la Ingeniería Mecánica para resolver los problemas relacionados con dicha materia en el campo de la Ingeniería Industrial. Conocer, comprender, aplicar y practicar los conceptos relacionados con la Teoría de Máquina y Mecanismos Conocer y aplicar las técnicas análisis cinemático y dinámico de sistemas mecánicos. Conocer y utilizar eficazmente software de análisis de mecanismos CONTENIDOS Introducción a la topología de mecanismos. Análisis y síntesis de mecanismos. Análisis cinemático de sistemas mecánicos. Análisis dinámico de sistemas mecánicos. Análisis de mecanismos fundamentales. Análisis cinemático de sistemas mecánicos mediante software. Análisis dinámico de sistemas mecánicos mediante software OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. CG4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería industrial TRANSVERSALES CT2 - Resolución de problemas CT3 - Comunicación oral y escrita de conocimientos en lengua propia CT4 - Comunicación oral y escrita de conocimientos en lengua extranjera CT - Aplicación de la informática en el ámbito de estudio CT9 - Aplicar conocimientos CT10 - Aprendizaje y trabajo autónomos CT1 - Razonamiento crítico CT17 - Trabajo en equipo ESPECÍFICAS ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 75 Prácticas 2,5 Tutorías 12, METODOLOGÍAS DOCENTES 38 / 184 csv: CE13 - Conocimiento de los principios de teoría de máquinas y mecanismos.

39 Sesión magistral Solución de problemas Solución de problemas. Visitas a empresas. Atención personalizada. Tutorías grupales. Trabajos individuales y en equipo SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Exámenes: que podrán incluir pruebas tipo test, pruebas de ensayo de formato diverso, preguntas de razonamiento, resolución de problemas y casos prácticos Seguimiento del trabajo del alumno: se valorará la implicación del alumno, comportamiento en las diversas actividades programadas Calidad del material solicitado: entrega y/ o exposición de los trabajos propuestos, memoria de prácticas, y material diverso CARÁCTER RAMA MATERIA ECTS MATERIA NIVEL 2: Resistencia de Materiales Datos Básicos del Nivel 2 DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3 Conocer las diferencias entre sólido rígido y sólido elástico Conocer los estados de tensiones y de deformaciones en un sólido deformable y la relación entre ellos Aplicar el conocimiento adquirido a la determinación de los valores máximos de la tensión en un punto de un sólido deformable Conocer los principios básicos que rigen la Resistencia de Materiales. Conocer las relaciones entre las diferentes solicitaciones y las tensiones que éstas originan. 39 / 184 csv: RESULTADOS DE APRENDIZAJE

40 Aplicar el conocimiento adquirido sobre tensiones al cálculo de las mismas en elementos barra Conocer las deformaciones de elementos barra. Aplicar el conocimiento adquirido sobre deformaciones en vigas a la resolución de problemas hiperestáticos. Conocer el fenómeno del pandeo. Aplicar los conocimientos adquiridos al dimensionamiento de elementos barra CONTENIDOS Refuerzo de conceptos de estática necesarios para el estudio de la Resistencia de materiales. Tensiones y deformaciones. Sólido elástico. Tracción-Compresión; Cortadura; Flexión. Aplicaciones Fundamentos de torsión en barras cilíndricas. Aplicaciones Fundamentos de pandeo OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. CG4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería industrial TRANSVERSALES CT1 - Análisis y síntesis CT2 - Resolución de problemas CT3 - Comunicación oral y escrita de conocimientos en lengua propia CT5 - Gestión de la Información CT9 - Aplicar conocimientos CT10 - Aprendizaje y trabajo autónomos CT1 - Razonamiento crítico ESPECÍFICAS CE14 - Conocimiento y utilización de los principios de la resistencia de materiales ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 105 Prácticas 37,5 Tutorías 7, METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral. Resolución de problemas. Pruebas objetivas Solución de problemas Aprendizaje colaborativo Tutorías grupales SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Exámenes: que podrán incluir pruebas tipo test, pruebas de ensayo de formato diverso, preguntas de razonamiento, resolución de problemas y casos prácticos / 184 csv: SISTEMAS DE EVALUACIÓN

41 Seguimiento del trabajo del alumno: se valorará la implicación del alumno, comportamiento en las diversas actividades programadas Calidad del material solicitado: entrega y/ o exposición de los trabajos propuestos, memoria de prácticas, y material diverso NIVEL 2: Fundamentos de stemas y Tecnologías de Fabricación Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER RAMA ECTS MATERIA MATERIA DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Conocer la base tecnológica y aspectos básicos de los procesos de fabricación Comprender los aspectos básicos de los sistemas de fabricación Adquirir habilidades para la selección de procesos de fabricación y elaboración de la planificación de fabricación Desarrollar habilidades para la fabricación de conjuntos y elementos en entornos CADCAM CONTENIDOS Introducción a las Tecnologías y sistemas de Fabricación Procesos de conformado de materiales mediante arranque de material Procesos de Conformado mediante Deformación Plástica Procesos de conformado por moldeo Conformado de materiales no metálicos (polímeros, pétreos,..) Procesos de Unión y ensamblaje. Fabricación flexible y Máquinas herramientas CNC. Programación de MHCNC, manual y asistida. stemas CAM Metrología Dimensional e Ingeniería de Calidad. Fabricación de equipos y utillaje en procesos y líneas de producción industrial OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES 41 / 184 csv: Los contenidos básicos que se contemplan son

42 CG3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones TRANSVERSALES CT1 - Análisis y síntesis CT2 - Resolución de problemas CT3 - Comunicación oral y escrita de conocimientos en lengua propia CT8 - Toma de decisiones CT9 - Aplicar conocimientos CT10 - Aprendizaje y trabajo autónomos CT1 - Razonamiento crítico CT17 - Trabajo en equipo CT20 - Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia ESPECÍFICAS CE15 - Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 90 Prácticas 45 Taller METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral Lecturas Recensión bibliográfica Resumen Esquemas Solución de problemas Presentación oral Pruebas objetivas Estudio de casos y problemas Lecturas Solución de problemas Aprendizaje colaborativo Solución de problemas Trabajos tutelados Investigación SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Exámenes: que podrán incluir pruebas tipo test, pruebas de ensayo de formato diverso, preguntas de razonamiento, resolución de problemas y casos prácticos Evaluación Práctica Seminario Taller CARÁCTER RAMA MATERIA ECTS MATERIA NIVEL 2: Tecnología Medioambiental Datos Básicos del Nivel 2 ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral / 184 csv: DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

43 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Conocer la tecnología existente para el control y tratamiento de emisiones gaseosas contaminantes Conocer los procesos básicos para el acondicionamiento de aguas y para el tratamiento de aguas residuales Conocer el funcionamiento de las estaciones depuradoras de aguas residuales Conocer el proceso integrado de tratamiento de residuos industriales Conocer y saber aplicar las diferentes herramientas de prevención de la contaminación industrial Saber analizar y evaluar el impacto medioambiental de las soluciones técnicas CONTENIDOS 1. Prevención de la contaminación atmosférica y tratamiento de emisiones contaminantes 2. Tratamiento de vertidos industriales y de aguas residuales 3. Acondicionamiento de aguas para su uso industrial. 4. Introducción al tratamiento de residuos. 5. Introducción al medioambiente y sostenibilidad (autorización ambiental integrada, evaluación de impacto ambiental, análisis del ciclo de vida de productos y procesos, ley de responsabilidad ambiental, ecoetiquetado de productos) OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG7 - Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas TRANSVERSALES CT1 - Análisis y síntesis CT2 - Resolución de problemas CT3 - Comunicación oral y escrita de conocimientos en lengua propia CT9 - Aplicar conocimientos CT10 - Aprendizaje y trabajo autónomos CT17 - Trabajo en equipo ESPECÍFICAS CE1 - Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad. ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 107 Prácticas 31,5 Tutorías 11, METODOLOGÍAS DOCENTES 43 / 184 csv: ACTIVIDADES FORMATIVAS

44 Clases magistrales con apoyo audiovisual Temporización: Adquisición conocimientos del bloque temático 1 Adquisición conocimientos del bloque temático 2 Adquisición conocimientos del bloque temático 3 Adquisición conocimientos del bloque temático 4 Realización de ensayos de laboratorio y aplicación de técnicas medioambientales específicas Evaluación del trabajo realizado Tutorías en grupos reducidos Seguimiento formativo del proceso de aprendizaje SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Examen de teoría y problemas Elaboración y presentación de trabajos realizados individualmente o en grupo Memoria de las prácticas de laboratorio NIVEL 2: Fundamentos de Organización de Empresas Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER RAMA ECTS MATERIA MATERIA DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Conocer la base sobre la que apoyan las actividades relacionadas con la organización y gestión de la producción. Conocer el alcance de las distintas actividades relacionadas con la producción. Adquirir una visión de conjunto para la ejecución de las actividades relacionadas con la organización y gestión de la producción CONTENIDOS El Concepto de stema Productivo y sus elementos. Las tipologías de los sistemas productivos. Medición de la Productividad. La Gestión de la Producción en los stemas Productivos. Las funciones de la Gestión de Producción. La Previsión de la Demanda. Los conceptos básicos de Gestión de Stocks. Los principales conceptos de planificación, programación y Control de la producción. 44 / 184 csv: El objetivo que se persigue con esta asignatura es dotar a los alumnos de los conocimientos estructurados en los siguientes apartados:

45 El Plan Maestro de Producción. La Planificación de las Necesidades de Materiales. La Programación de la Producción OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG9 - Organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones de proyectos y equipos humanos TRANSVERSALES CT1 - Análisis y síntesis CT2 - Resolución de problemas CT7 - Capacidad de organizar y planificar CT9 - Aplicar conocimientos ESPECÍFICAS CE17 - Conocimientos aplicados de organización de empresas ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 100 Prácticas 37,5 Tutorías 12, METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral Lecturas Recensión bibliográfica Resumen Esquemas Solución de problemas Presentación oral Pruebas objetivas Lecturas Solución de problemas Aprendizaje colaborativo Atención personalizada Tutorías grupales SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Pruebas evaluables escritas realizadas 50.0 de forma individual que englobarán los contenidos impartidos, tanto en el Aula como en las Prácticas 80.0 Elaboración y presentación de trabajos, 20.0 resolución de ejercicios y casos prácticos realizados individualmente o en grupo, donde se valorará la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos 50.0 NIVEL 2: Oficina Técnica Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER RAMA ECTS MATERIA MATERIA ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 ECTS Cuatrimestral 10 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE 45 / 184 csv: DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

46 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Manejo de métodos, técnicas y herramientas de diseño y de organización y gestión de proyectos. Habilidad en el manejo de sistemas de información y de las comunicaciones en ámbito industrial. Destrezas para generación de los documentos del proyecto y otros documentos técnicos similares. Habilidad en la dirección facultativa de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial. Destrezas para comunicar adecuadamente los conocimientos, procedimientos, resultados, destrezas del campo de la Ingeniería Industrial CONTENIDOS El objetivo que se persigue con esta asignatura es orientar profesionalmente en el conocimiento, manejo y aplicación de metodologías, técnicas y herramientas orientadas a la elaboración, organización y gestión de proyectos y otros documentos técnicos. Competencias y ámbito de actuación de la actividad profesional en la Ingeniería de la Rama Industrial. La Oficina Técnica en la generación y el desarrollo de los documentos del proyecto y otra documentación técnica normalizada. Metodología de proyectos y su aplicación a los proyectos de ingeniería industrial. Organización y gestión de proyectos de ingeniería. Dirección facultativa de proyectos de ingeniería industrial OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG1 - Conocer y aplicar conocimientos de ciencias y tecnologías básicas a la práctica de la Ingeniería Industrial. CG2 - Poseer capacidad para diseñar, desarrollar, implementar, gestionar y mejorar productos, sistemas y procesos en los distintos ámbitos industriales, usando técnicas analíticas, computacionales o experimentales apropiadas TRANSVERSALES CT1 - Análisis y síntesis CT2 - Resolución de problemas CT3 - Comunicación oral y escrita de conocimientos en lengua propia CT5 - Gestión de la Información CT - Aplicación de la informática en el ámbito de estudio CT7 - Capacidad de organizar y planificar CT8 - Toma de decisiones CT9 - Aplicar conocimientos CT11 - Planificar cambios que mejoren sistemas globales CT13 - Adaptación a nuevas situaciones CT14 - Creatividad CT15 - Objetivación, identificación y de organización 4 / 184 csv: CT10 - Aprendizaje y trabajo autónomos

47 CT1 - Razonamiento crítico CT17 - Trabajo en equipo CT20 - Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia CT21 - Liderazgo ESPECÍFICAS CE18 - Conocimientos y capacidades para organizar y gestionar proyectos. Conocer la estructura organizativa y las funciones de una oficina de proyectos ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 75 Prácticas de laboratorio 2,5 Tutorías 12, METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral. Interpretación de documentación. Solución de problemas Solución de problemas Estudio de casos Trabajos tutelados Aprendizaje colaborativo Debate Atención personalizada Tutorías grupales SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Exámenes: que podrán incluir pruebas tipo test, pruebas de ensayo de formato diverso, preguntas de razonamiento, resolución de problemas y casos prácticos Seguimiento del trabajo del alumno: se valorará la implicación del alumno, comportamiento en las diversas actividades programadas Calidad del material solicitado: entrega y/ o exposición de los trabajos propuestos, memoria de prácticas, y material diverso NIVEL 1: Específicas Ingeniería de Organización Datos Básicos del Módulo NIVEL 2: Métodos cuantitativos de Ingeniería de Organización Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER RAMA ECTS MATERIA MATERIA DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CATALÁN EUSKERA LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO 47 / 184 csv:

48 GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Sentar las bases para el planteamiento de problemas en el ámbito de la Ingeniería de Organización. Aplicación de las técnicas y modelos a la Ingeniería de Organización CONTENIDOS El objetivo que se persigue con esta asignatura es dotar a los alumnos de los contenidos estructurados en los siguientes apartados : Problemas de Decisión en los stemas Productivos. Clasificación de los Métodos Cuantitativos en Organización Industrial. Aspectos Básicos en la Construcción de Modelos. Deducción de Soluciones a Partir de Modelos Descripción de stemas Mediante Modelos Lineales. Aplicaciones de la Programación Lineal Método mplex: Fundamentos Básicos. Solución Inicial y Convergencia. Formas Especiales y Condiciones de Optimalidad. Análisis de Sensibilidad. Postoptimización. Programación Lineal Paramétrica. Interpretación económica y productiva Modelos de Transporte, Asignación y de Transbordo. Programación Entera. Algoritmos de Gomory (Entero Puro Y Mixto). Métodos de ramificación y acotación (Branch&Bound). Aplicaciones. Teoría de Grafos. ciones Básicas. Problemas de coste mínimo y flujo máximo. Problemas de flujo con restricciones. Árbol de expansión mínima OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería industrial TRANSVERSALES CT1 - Análisis y síntesis CT2 - Resolución de problemas CT5 - Gestión de la Información CT - Aplicación de la informática en el ámbito de estudio CT9 - Aplicar conocimientos ESPECÍFICAS CE22 - Capacidad para resolver problemas de sistemas organizativos, así como su correcta modelización y simulación. Conocimientos de diferentes técnicas de optimización para el cálculo de la solución de modelos ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 75 Prácticas 2,5 Tutorías 12, METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral Lecturas Recensión bibliográfica Resumen Esquemas Solución de problemas Presentación oral Pruebas objetivas 48 / 184 csv: ACTIVIDADES FORMATIVAS

49 Lecturas Solución de problemas Aprendizaje colaborativo Atención personalizada Tutorías grupales SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Pruebas evaluables escritas realizadas 50.0 de forma individual que englobarán los contenidos impartidos, tanto en el Aula como en las Prácticas 80.0 Elaboración y presentación de trabajos, 20.0 resolución de ejercicios y casos prácticos realizados individualmente o en grupo, donde se valorará la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos 50.0 NIVEL 2: Gestión de Productos y Servicio al Cliente Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER RAMA ECTS MATERIA MATERIA DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Conocer las herramientas disponibles para analizar mercados y entornos y abordarlos a través de una visión global teniendo en cuenta las interrelaciones con las restantes actividades y áreas de la empresa.aplicar herramientas de análisis de mercados y del entorno. El objetivo que se persigue con esta asignatura es dotar a los alumnos de los contenidos estructurados en los siguientes apartados : Dirección de productos y servicio al cliente. Orientación al cliente. stema de información para la orientación al cliente. Incidencia del entorno. Orientación al cliente: masivo versus directo Organización de la Dirección de Productos y Servicio (marketing y comercial). stema de información. Investigación del cliente y los mercados. Mercado de consumo y el comportamiento del consumidor. Mercado industrial. Mercado de servicios. 49 / 184 csv: CONTENIDOS

50 Segmentación de mercados. Política de productos y nuevos productos. Servicio al cliente Política de precios. Política de canales de comercialización. Empresa como ente comunicante: Comunicación. Publicidad. Promoción de Ventas. Patrocinio. Relaciones Públicas. Dirección de la fuerza de ventas. Otras formas de comunicación. Marketing directo OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG1 - Conocer y aplicar conocimientos de ciencias y tecnologías básicas a la práctica de la Ingeniería Industrial TRANSVERSALES CT9 - Aplicar conocimientos CT11 - Planificar cambios que mejoren sistemas globales CT14 - Creatividad CT17 - Trabajo en equipo CT19 - Relaciones personales ESPECÍFICAS CE27 - Capacidad para detectar oportunidades de negocio y conocer las bases para el desarrollo de un plan de negocio. Conocimientos para realizar un análisis de mercado a un producto/servicio y diseñar una campaña de marketing. CE28 - Capacidad para realizar un diagnóstico del entorno empresarial, siendo capaz, mediante al análisis de mercados, de innovar productos y fomentar la innovación de las empresas ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 95 Prácticas 30 Tutorías METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral Lecturas Recensión bibliográfica Resumen Esquemas Solución de problemas Presentación oral Pruebas objetivas Lecturas Solución de problemas Aprendizaje colaborativo Atención personalizada Tutorías grupales SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Pruebas evaluables escritas realizadas 50.0 de forma individual que englobarán los contenidos impartidos, tanto en el Aula como en las Prácticas 80.0 Elaboración y presentación de trabajos, 20.0 resolución de ejercicios y casos prácticos realizados individualmente o en grupo, donde se valorará la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER RAMA ECTS MATERIA MATERIA DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 50 / 184 ECTS Cuatrimestral 3 csv: NIVEL 2: Organización de la Producción

51 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Conocer en detalle los diferentes enfoques y técnicas para la mejora de los procesos.aplicar las técnicas de mejora de procesos CONTENIDOS El objetivo que se persigue con esta asignatura es dotar a los alumnos de los contenidos estructurados en los siguientes apartados : Entorno actual y sistemas productivos. La Filosofía Justo a Tiempo (JIT). Conceptos de Lean Manufacturing. Just In Time (JIT). Definición y Objetivos. Elementos. Otros Enfoques de Mejora Reducción de los Tiempos de Preparación Polivalencia Y Participación Del Personal Organización, Orden Y Limpieza. 5 S. Gestión Visual. Control Autónomo de Defectos Kanban Distribución En Planta. Organización En Células: Fábricas dentro de Fábricas Suavizado de la Producción Nuevas Relaciones con los Proveedores Implantación de la Filosofía JIT Gestión del Mantenimiento OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG9 - Organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones de proyectos y equipos humanos TRANSVERSALES CT7 - Capacidad de organizar y planificar CT9 - Aplicar conocimientos CT11 - Planificar cambios que mejoren sistemas globales ESPECÍFICAS CE19 - Capacidad para analizar las necesidades de una organización y los procesos y sistemas de información apropiados, utilizando para ello los métodos, herramientas y normas adecuadas. CE21 - Capacidad de planificar, organizar y mejorar la producción y la logística en una empresa industrial o de servicios ACTIVIDADES FORMATIVAS 51 / 184 csv: CT12 - Habilidades de investigación

52 ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 75 Prácticas 45 Tutorías METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral Lecturas Recensión bibliográfica Resumen Esquemas Solución de problemas Presentación oral Pruebas objetivas Lecturas Solución de problemas Aprendizaje colaborativo Atención personalizada Tutorías grupales SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Pruebas evaluables escritas realizadas 50.0 de forma individual que englobarán los contenidos impartidos, tanto en el Aula como en las Prácticas 80.0 Elaboración y presentación de trabajos, 20.0 resolución de ejercicios y casos prácticos realizados individualmente o en grupo, donde se valorará la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos 50.0 NIVEL 2: Gestión de la calidad, la Seguridad y la Sostenibilidad Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER RAMA ECTS MATERIA MATERIA DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Conocer la evolución del concepto de calidad y de su aplicación en el ámbito empresarial.adquirir una perspectiva general y la capacidad de valorar las ventajas derivadas de la gestión de la calidad, la seguridad y la sostenibilidad en el desempeño de la actividad empresarial. Conocer los diferentes referenciales que pueden servir a las empresas para implantar sistemas relacionados con la calidad, la seguridad y el medio ambiente Aprender a utilizar las herramientas y técnicas que permiten desarrollar la actividad de una empresa bajo la perspectiva de la calidad. 52 / 184 csv: LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

53 CONTENIDOS El objetivo que se persigue con esta asignatura es dotar a los alumnos de los contenidos estructurados en los siguientes apartados : Flujogramas. Mapa de Procesos. Indicadores y Objetivos Herramientas básicas de la calidad: Histogramas, Diagrama de Pareto, Diagrama Causa-Efecto. Documentación del SGC: La Política de la Calidad. Elaboración de procedimientos, instrucciones de trabajo, especificaciones técnicas, etc. Uso de software soporte de stemas de Gestión Control estadístico del proceso (SPC) Auditorías internas de sistemas de gestión Gestión medioambiental. Identificación y evaluación de aspectos medioambientales Seminario de gestión de la calidad, la seguridad y el medio ambiente Gestión de la Prevención. Identificación y evaluación de riesgos laborales OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG - Capacidad para el manejo de de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento CG7 - Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. CG8 - Capacidad para aplicar los principios y métodos de la calidad TRANSVERSALES CT1 - Análisis y síntesis CT2 - Resolución de problemas ESPECÍFICAS CE25 - Conocimientos sobre la Gestión de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente, así como las distintas metodologías de mejora ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 75 Prácticas 2,5 Tutorías 12, METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral Lecturas Recensión bibliográfica Resumen Esquemas Solución de problemas Presentación oral Pruebas objetivas Lecturas Solución de problemas Aprendizaje colaborativo Atención personalizada Tutorías grupales SISTEMAS DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Evaluación continua a través del seguimiento 0.0 del trabajo en el aula 0.0 Pruebas evaluables escritas realizadas individualmente, donde se valorará la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos Elaboración y presentación de trabajos, 0.0 resolución de ejercicios y casos prácticos realizados individualmente o en grupo, donde se valorará la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos 0.0 NIVEL 2: Organización del Trabajo y Factor Humano 53 / 184 csv: SISTEMA DE EVALUACIÓN

54 Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER RAMA ECTS MATERIA MATERIA DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Conocer el papel de los RR.HH. en los diferentes tipos de entornos productivos. Conocer las técnicas básicas de análisis y mejora de métodos de trabajo. Aplicar las técnicas básicas de análisis y mejora de métodos de trabajo. Conocer aspectos básicos de la gestión de los RR.HH CONTENIDOS El objetivo que se persigue con esta asignatura es dotar a los alumnos de los conocimientos estructurados en los siguientes apartados: Concepto de sistema productivo. Elementos básicos. El papel del factor humano. Tipología de los sistemas productivos. Organización de los medios productivos Papel de los recursos humanos en la empresa. La organización del trabajo y los recursos humanos. Estudio de las condiciones de trabajo. Estudio de métodos. Estudio de tiempos. Estandarización de operaciones. Estudio del trabajo. Ergonomía. Introducción al estudio de métodos Registro, examen y mejora Recorrido y manipulación de materiales Desplazamiento de los trabajadores. Métodos de trabajo y movimientos Medición del trabajo. Planificación, selección y contratación del personal. Descripción de puestos de trabajo. Valoración del desempeño OBSERVACIONES BÁSICAS Y GENERALES CG9 - Organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones de proyectos y equipos humanos TRANSVERSALES CT1 - Análisis y síntesis CT2 - Resolución de problemas 54 / 184 csv: COMPETENCIAS

55 CT7 - Capacidad de organizar y planificar CT9 - Aplicar conocimientos CT11 - Planificar cambios que mejoren sistemas globales ESPECÍFICAS CE19 - Capacidad para analizar las necesidades de una organización y los procesos y sistemas de información apropiados, utilizando para ello los métodos, herramientas y normas adecuadas. CE24 - Capacidad para organizar, planificar, controlar, supervisar y liderar equipos multidisciplinares ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 95 Prácticas 30 Tutorías METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral Lecturas Recensión bibliográfica Resumen Esquemas Solución de problemas Presentación oral Pruebas objetivas Lecturas Solución de problemas Aprendizaje colaborativo Atención personalizada Tutorías grupales SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Pruebas evaluables escritas realizadas 50.0 de forma individual que englobarán los contenidos impartidos, tanto en el Aula como en las Prácticas 80.0 Elaboración y presentación de trabajos, 20.0 resolución de ejercicios y casos prácticos realizados individualmente o en grupo, donde se valorará la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos 50.0 NIVEL 2: Administración de Empresas Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER RAMA ECTS MATERIA MATERIA DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ECTS Cuatrimestral / 184 csv: LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

56 ITALIANO OTRAS NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Conocer la base sobre la que se apoya el análisis económico financiero de la empresa. Conocer las herramientas que se utilizan en el análisis económico financiero. Conocer los aspectos básicos de gestión económica financiera CONTENIDOS El objetivo que se persigue con esta asignatura es dotar a los alumnos de los contenidos estructurados en los siguientes apartados : Introducción. El registro de la información económico-financiera de la empresa. Contabilidad Financiera: Componentes de la estructura patrimonial de la empresa. Estática y Dinámica. Los Estados Contables. Balance Patrimonial. Cuenta de Resultados. Cuadro de Financiación. Conceptos Económico-Financieros: Autofinanciación. Fondo de Maniobra. Apalancamiento financiero. Cash Flow. Interpretación de Balances. Técnicas utilizadas en el análisis económico financiero. Diagnóstico Económico Financiero: Análisis Estático, Análisis Dinámico, Análisis Patrimonial. Análisis de liquidez. Rentabilidad. Ratios financieros básicos OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG9 - Organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones de proyectos y equipos humanos TRANSVERSALES CT5 - Gestión de la Información CT - Aplicación de la informática en el ámbito de estudio CT8 - Toma de decisiones CT9 - Aplicar conocimientos CT1 - Razonamiento crítico ESPECÍFICAS CE23 - Conocimientos sobre los fundamentos de la administración y dirección de empresas y los procesos de gestión. CE2 - Conocimientos sobre los fundamentos de la financiación y las inversiones de la empresa y de las herramientas específicas para su análisis financiero ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 100 Prácticas 37,5 Tutorías 12, METODOLOGÍAS DOCENTES Lecturas Solución de problemas Aprendizaje colaborativo Atención personalizada Tutorías grupales SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA 5 / 184 PONDERACIÓN MÁIMA csv: Sesión magistral Lecturas Recensión bibliográfica Resumen Esquemas Solución de problemas Presentación oral Pruebas objetivas

57 Pruebas evaluables escritas realizadas 50.0 de forma individual que englobarán los contenidos impartidos, tanto en el Aula como en las Prácticas 80.0 Elaboración y presentación de trabajos, 20.0 resolución de ejercicios y casos prácticos realizados individualmente o en grupo, donde se valorará la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos 50.0 NIVEL 2: stemas de Información en la Ingeniería de Organización Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER RAMA ECTS MATERIA MATERIA DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS ECTS Cuatrimestral 10 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Conocer los conceptos básicos sobre las tecnologías de la información y las comunicaciones sobre las que se apoyan los sistemas de información. Manejo de herramientas para el almacenamiento y tratamiento de la información CONTENIDOS Introducción a los stemas de Información. La información en la actividad empresarial. Clasificación de la Información Análisis y modelización de la información. Análisis de los flujos de información en la actividad empresarial. Conceptos básicos sobre tecnologías de la información y las comunicaciones. Bases de Datos. Análisis, tratamiento y visualización de la información. Metodologías para el establecimiento del stema de Información de Apoyo a la Gestión. Análisis Funcional. Establecimiento del modelo de datos. Preparación de la información para la elaboración de cuadros de mando o gestión empresarial OBSERVACIONES COMPETENCIAS 57 / 184 csv: El objetivo que se persigue con esta asignatura es dotar a los alumnos de los contenidos estructurados en los siguientes apartados :

58 BÁSICAS Y GENERALES CG1 - Conocer y aplicar conocimientos de ciencias y tecnologías básicas a la práctica de la Ingeniería Industrial TRANSVERSALES CT5 - Gestión de la Información CT - Aplicación de la informática en el ámbito de estudio ESPECÍFICAS CE19 - Capacidad para analizar las necesidades de una organización y los procesos y sistemas de información apropiados, utilizando para ello los métodos, herramientas y normas adecuadas. CE20 - Conocimientos para realizar una gestión formal de los sistemas de información y de las comunicaciones de una organización ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 75 Prácticas 2,5 Tutorías 12, METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral Lecturas Recensión bibliográfica Resumen Esquemas Solución de problemas Presentación oral Pruebas objetivas Lecturas Solución de problemas Aprendizaje colaborativo Atención personalizada Tutorías grupales SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Evaluación continua a través del seguimiento 0.0 del trabajo en el aula 0.0 Pruebas evaluables escritas realizadas individualmente, donde se valorará la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos Elaboración y presentación de trabajos realizados individualmente o en grupo NIVEL 1: Perfil A - Producción y Logística Datos Básicos del Módulo NIVEL 2: Métodos Cuantitativos y Herramientas de Gestión Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER RAMA ECTS MATERIA MATERIA ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CATALÁN EUSKERA ECTS Cuatrimestral 10 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO 58 / 184 csv: DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

59 GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Aplicación de las técnicas y modelos a la Ingeniería de Organización. Utilización de Herramientas para la resolución de problemas CONTENIDOS El objetivo que se persigue con esta asignatura es dotar a los alumnos de los conocimientos estructurados en los siguientes apartados: Procesos probabilísticos. El problema de la incertidumbre en las decisiones empresariales. Problemas de decisión en la empresa. Planteamiento general Problemas multicriterio en contexto determinista. Decisiones en situaciones de competencia. Teoría de Juegos. Teoría bayesiana de la decisión. Funciones de utilidad. Evaluación de probabilidades subjetivas. Fenómenos de espera y teoría de colas. Aplicaciones a la toma de decisiones. stemas de espera poissonianos. Modelos probabilísticos de inventarios. Efectos de la variabilidad sobre los resultados empresariales. La gestión de proyectos. Introducción. Técnicas básicas de gestión de proyectos. Introducción a la simulación. Construcción, validación y utilización de modelos de simulación. Diseño de experimentos. mulación de sistemas empresariales OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería industrial TRANSVERSALES CT1 - Análisis y síntesis CT2 - Resolución de problemas CT5 - Gestión de la Información CT - Aplicación de la informática en el ámbito de estudio CT9 - Aplicar conocimientos ESPECÍFICAS CE22 - Capacidad para resolver problemas de sistemas organizativos, así como su correcta modelización y simulación. Conocimientos de diferentes técnicas de optimización para el cálculo de la solución de modelos ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 75 Prácticas 2,5 Tutorías 12, METODOLOGÍAS DOCENTES 59 / 184 csv: ACTIVIDADES FORMATIVAS

60 Sesión magistral Lecturas Recensión bibliográfica Resumen Esquemas Solución de problemas Presentación oral Pruebas objetivas Lecturas Solución de problemas Aprendizaje colaborativo Atención personalizada Tutorías grupales SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Pruebas evaluables escritas realizadas 50.0 de forma individual que englobarán los contenidos impartidos, tanto en el Aula como en las Prácticas 80.0 Elaboración y presentación de trabajos, 20.0 resolución de ejercicios y casos prácticos realizados individualmente o en grupo, donde se valorará la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos 50.0 NIVEL 2: Gestión de Almacenes y del Transporte Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER RAMA ECTS MATERIA MATERIA DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS ECTS Cuatrimestral 10 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3 Conocer la base de los aspectos más relevantes en la gestión de los almacenes. Conocer las soluciones tecnológicas existentes en el almacenaje y manipulación de mercancías. Conocer los agentes y elementos que afectan a la gestión de los almacenes. Conocer los principales modo de transporte y la organización de los mismos dentro del flujo logístico. Conocer los requisitos tanto técnicos como legales que afectan al transporte CONTENIDOS El objetivo que se persigue con esta asignatura se estructura en los siguientes apartados: Introducción a la gestión del almacén. Objetivos y tipos de almacenes. Embalaje y paletización Diseño de los procesos en el almacén. Recursos técnicos de almacenamiento y manipulación. 0 / 184 csv: RESULTADOS DE APRENDIZAJE

61 Requisitos técnicos y legales en los almacenes Introducción a la gestión del transporte. Modos de transporte. Funcionamiento de las cadenas de transporte (carretera, marítimo, ferroviario, intermodal y aéreo). Requisitos técnicos y legales en el transporte. Documentación e Incoterms OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG1 - Conocer y aplicar conocimientos de ciencias y tecnologías básicas a la práctica de la Ingeniería Industrial TRANSVERSALES CT2 - Resolución de problemas CT5 - Gestión de la Información CT7 - Capacidad de organizar y planificar CT9 - Aplicar conocimientos CT11 - Planificar cambios que mejoren sistemas globales CT1 - Razonamiento crítico ESPECÍFICAS CE21 - Capacidad de planificar, organizar y mejorar la producción y la logística en una empresa industrial o de servicios ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 100 Prácticas 37,5 Tutorías 12, METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral Lecturas Recensión bibliográfica Resumen Esquemas Solución de problemas Presentación oral Pruebas objetivas Lecturas Solución de problemas Aprendizaje colaborativo Atención personalizada Tutorías grupales SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Pruebas evaluables escritas realizadas 50.0 de forma individual que englobarán los contenidos impartidos, tanto en el Aula como en las Prácticas 80.0 Elaboración y presentación de trabajos, 20.0 resolución de ejercicios y casos prácticos realizados individualmente o en grupo, donde se valorará la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos 50.0 NIVEL 2: stemas de Información y stemas Integrados de Gestión Datos Básicos del Nivel 2 RAMA ECTS MATERIA MATERIA DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 1 / 184 csv: CARÁCTER

62 ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Conocer la base los sistemas utilizados en las empresas en las actividades de gestión. Estructura. Módulos. Aprender a manejar herramientas utilizadas en el mundo empresarial para las actividades de gestión. Conocer los aspectos más relevantes a la hora de poner en marcha dichas herramientas CONTENIDOS El objetivo que se persigue con esta asignatura es dotar a los alumnos de los contenidos estructurados en los siguientes apartados : La importancia del sistema de información en la gestión de la producción. Relación con el sistema de información empresarial. Agentes implicados. stemas Integrados de Gestión. stemas ERP. Gestión de Producción Asistida por Ordenador (GPAO) Módulos básicos de un sistema GPAO Metodologías para el establecimiento de los requerimientos funcionales. stemas de captura automática de datos stemas de Intercambio Electrónico de Datos (EDI). Arquitectura del stema de Información. Gestión de Mantenimiento Asistida por Ordenador (GMAO). Soluciones orientadas al Cliente o CRM. Interrelación con los sistemas GPAO/GMAO OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG1 - Conocer y aplicar conocimientos de ciencias y tecnologías básicas a la práctica de la Ingeniería Industrial TRANSVERSALES CT5 - Gestión de la Información CT - Aplicación de la informática en el ámbito de estudio ESPECÍFICAS CE19 - Capacidad para analizar las necesidades de una organización y los procesos y sistemas de información apropiados, utilizando para ello los métodos, herramientas y normas adecuadas ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 75 Prácticas 2,5 2 / 184 csv: CE20 - Conocimientos para realizar una gestión formal de los sistemas de información y de las comunicaciones de una organización

63 Tutorías 12, METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral Lecturas Recensión bibliográfica Resumen Esquemas Solución de problemas Presentación oral Pruebas objetivas Lecturas Solución de problemas Aprendizaje colaborativo Atención personalizada Tutorías grupales SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Pruebas evaluables escritas realizadas 50.0 de forma individual que englobarán los contenidos impartidos, tanto en el Aula como en las Prácticas 80.0 Elaboración y presentación de trabajos, 20.0 resolución de ejercicios y casos prácticos realizados individualmente o en grupo, donde se valorará la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos 50.0 NIVEL 2: Instrumentos de Control y Gestión de Empresas Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER RAMA ECTS MATERIA MATERIA DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3 Conocer la base sobre la que se apoyan las inversiones empresariales. Conocer los modelos que se aplican para determinar la viabilidad e idoneidad de las inversiones. Conocer las bases en las que se apoyan los costes empresariales. Conocer los principales modelos para el cálculo de coste CONTENIDOS El objetivo que se persigue con esta asignatura es dotar a los alumnos de los contenidos estructurados en los siguientes apartados : 3 / 184 csv: RESULTADOS DE APRENDIZAJE

64 Introducción El proceso de Invertir. Implicaciones, factores y agentes. Decisiones de Inversión: Métodos de evaluación. Pay-back, Valor Capital,Tasa Rendimiento. Costes e Ingresos. Tipos de Costes y Control: Los Costes de Materiales. El Coste de la Mano de Obra Directa. Los Costes Indirectos de Producción. El Coste de los Recursos financieros. Los Costes de Oportunidad. Los Costes Comerciales y de Distribución. Los Costes de Administración. Los Costes de Investigación y Desarrollo (I +D). Métodos de Cálculo de Costes. Portadores de Costes. Costes Completos. La producción múltiple. Los costes por órdenes de trabajo o pedido. Los costes por procesos. stema de costes basado en las actividades. El modelo Coste-Volumen-Beneficio OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG1 - Conocer y aplicar conocimientos de ciencias y tecnologías básicas a la práctica de la Ingeniería Industrial TRANSVERSALES CT2 - Resolución de problemas CT5 - Gestión de la Información CT - Aplicación de la informática en el ámbito de estudio CT9 - Aplicar conocimientos ESPECÍFICAS CE23 - Conocimientos sobre los fundamentos de la administración y dirección de empresas y los procesos de gestión. CE2 - Conocimientos sobre los fundamentos de la financiación y las inversiones de la empresa y de las herramientas específicas para su análisis financiero ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 100 Prácticas 37,5 Tutorías 12, METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral Lecturas Recensión bibliográfica Resumen Esquemas Solución de problemas Presentación oral Pruebas objetivas Lecturas Solución de problemas Aprendizaje colaborativo Atención personalizada Tutorías grupales SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Pruebas evaluables escritas realizadas 50.0 de forma individual que englobarán los contenidos impartidos, tanto en el Aula como en las Prácticas 80.0 Elaboración y presentación de trabajos, 20.0 resolución de ejercicios y casos prácticos realizados individualmente o en grupo, donde se valorará la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos Datos Básicos del Módulo NIVEL 2: Herramientas de Organización y Gestión Empresarial Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER RAMA ECTS MATERIA MATERIA 4 / 184 csv: NIVEL 1: Perfil B - Gestión Empresarial

65 DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS ECTS Cuatrimestral 10 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Aplicación de las técnicas y modelos a la Ingeniería de Organización. Utilización de Herramientas para la resolución de problemas CONTENIDOS El objetivo que se persigue con esta asignatura es dotar a los alumnos de los conocimientos estructurados en los siguientes apartados: Procesos probabilísticos. El problema de la incertidumbre en las decisiones empresariales. Problemas de decisión en la empresa. Planteamiento general Problemas multicriterio en contexto determinista. Decisiones en situaciones de competencia. Teoría de Juegos. Teoría bayesiana de la decisión. Funciones de utilidad. Evaluación de probabilidades subjetivas. Fenómenos de espera y teoría de colas. Aplicaciones a la toma de decisiones. stemas de espera poissonianos. Efectos de la variabilidad sobre los resultados económicos. Nuevos métodos y técnicas de resolución de problemas empresariales La gestión de proyectos. Introducción. Técnicas básicas de gestión de proyectos. Herramientas de planificación y gestión de proyectos Métodos PERT y CPM. Métodos de precedencias. Problemas con limitación de recursos. mulación. Introducción. Construcción, validación y utilización de Modelos OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería industrial. CT1 - Análisis y síntesis CT2 - Resolución de problemas CT5 - Gestión de la Información CT - Aplicación de la informática en el ámbito de estudio CT9 - Aplicar conocimientos 5 / 184 csv: TRANSVERSALES

66 ESPECÍFICAS CE22 - Capacidad para resolver problemas de sistemas organizativos, así como su correcta modelización y simulación. Conocimientos de diferentes técnicas de optimización para el cálculo de la solución de modelos ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 75 Prácticas 2,5 Tutorías 12, METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral Lecturas Recensión bibliográfica Resumen Esquemas Solución de problemas Presentación oral Pruebas objetivas Lecturas Solución de problemas Aprendizaje colaborativo Atención personalizada Tutorías grupales SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Pruebas evaluables escritas realizadas 50.0 de forma individual que englobarán los contenidos impartidos, tanto en el Aula como en las Prácticas 80.0 Elaboración y presentación de trabajos, 20.0 resolución de ejercicios y casos prácticos realizados individualmente o en grupo, donde se valorará la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos 50.0 NIVEL 2: Gestión y Mantenimiento de Activos Empresariales Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER RAMA ECTS MATERIA MATERIA DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS ECTS Cuatrimestral 10 NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3 / 184 csv: LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

67 RESULTADOS DE APRENDIZAJE Conocer la base sobre la que se apoyan las decisiones relativas a la vida de útil de los activos empresariales. Conocer los enfoques y las técnicas que se utilizan en la gestión y mantenimiento de activos industriales. Conocer la base tecnológica y funcional de las herramientas que se utilizan en la gestión de los activos industriales CONTENIDOS El objetivo que se persigue con esta asignatura es dotar a los alumnos de los conocimientos estructurados en los siguientes apartados: Introducción El concepto de activo empresarial. Tipos de activos. Valor de los activos empresariales La vida útil de los activos empresariales. Criterios básicos para la renovación de activos empresariales. Políticas de renovación de activos. Introducción al Mantenimiento. Tipos de Mantenimiento. Herramientas para el Mantenimiento de activos. La Gestión del Mantenimiento. Herramientas GMAO/GAE OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG1 - Conocer y aplicar conocimientos de ciencias y tecnologías básicas a la práctica de la Ingeniería Industrial TRANSVERSALES CT5 - Gestión de la Información CT - Aplicación de la informática en el ámbito de estudio CT9 - Aplicar conocimientos ESPECÍFICAS CE23 - Conocimientos sobre los fundamentos de la administración y dirección de empresas y los procesos de gestión ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 100 Prácticas 37,5 Tutorías 12, METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral Lecturas Recensión bibliográfica Resumen Esquemas Solución de problemas Presentación oral Pruebas objetivas Lecturas Solución de problemas Aprendizaje colaborativo Atención personalizada Tutorías grupales SISTEMAS DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Pruebas evaluables escritas realizadas 50.0 de forma individual que englobarán los contenidos impartidos, tanto en el Aula como en las Prácticas 80.0 Elaboración y presentación de trabajos, 20.0 resolución de ejercicios y casos prácticos realizados individualmente o en grupo, donde se valorará la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos 50.0 NIVEL 2: Gestión de la Innovación y la Tecnología 7 / 184 csv: SISTEMA DE EVALUACIÓN

68 Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER RAMA ECTS MATERIA MATERIA DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Aplicar herramientas para en análisis de los mercados y del entorno empresarial Conocer las bases sobre las que se apoya la innovación de las empresas CONTENIDOS El objetivo que se persigue con esta asignatura es dotar a los alumnos de los contenidos estructurados en los siguientes apartados : Introducción. La Economía industrial Estructura industrial. La industria española: evolución y estructura. Introducción a la política industrial. La política industrial: enfoque por objetivos y territorial. Tecnología, sociedad y economía. Tecnología e innovación Planificación, tecnología e innovación. Protección de la innovación Previsión y vigilancia tecnológicas stemas de gestión. rma 1000 Metodologías para la innovación Políticas incentivadoras. Medidas de apoyo directas e indirectas Presentación de propuestas de proyectos I+D+i Las actividades de investigación y desarrollo en la empresa industrial. Gestión de proyectos de investigación y desarrollo. Finalización de la Innovación, la Investigación y Desarrollo OBSERVACIONES BÁSICAS Y GENERALES CG1 - Conocer y aplicar conocimientos de ciencias y tecnologías básicas a la práctica de la Ingeniería Industrial TRANSVERSALES CT1 - Análisis y síntesis CT2 - Resolución de problemas 8 / 184 csv: COMPETENCIAS

69 CT8 - Toma de decisiones CT13 - Adaptación a nuevas situaciones CT14 - Creatividad ESPECÍFICAS CE28 - Capacidad para realizar un diagnóstico del entorno empresarial, siendo capaz, mediante al análisis de mercados, de innovar productos y fomentar la innovación de las empresas ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 100 Prácticas 37,5 Tutorías 12, METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral Lecturas Recensión bibliográfica Resumen Esquemas Solución de problemas Presentación oral Pruebas objetivas Lecturas Solución de problemas Aprendizaje colaborativo Atención personalizada Tutorías grupales SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Pruebas evaluables escritas realizadas 50.0 de forma individual que englobarán los contenidos impartidos, tanto en el Aula como en las Prácticas 80.0 Elaboración y presentación de trabajos, 20.0 resolución de ejercicios y casos prácticos realizados individualmente o en grupo, donde se valorará la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos 50.0 NIVEL 2: Administración de empresas y Estructuras Organizativas Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER RAMA ECTS MATERIA MATERIA DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS 9 / 184 csv: LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

70 ITALIANO OTRAS NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Conocer la base de los diferentes enfoques planteados por las escuelas del pensamiento administrativo. Conocer las diferentes teorías de relativas al campo relacionado con la administración de empresas. Conocer las estructuras organizativas que caracterizan la actividad empresarial CONTENIDOS El objetivo que se persigue con esta asignatura es dotar a los alumnos de los contenidos estructurados en los siguientes apartados : La administración y su campo. Antecedentes históricos. Teoría clásica: La dirección científica de Taylor. Teoría clásica: La dirección administrativa de Fayol Teoría de las relaciones humanas. El enfoque estructuralista: El modelo burocrático de Weber. La teoría neoclásica: H. Koontz y P. Druker. La escuela del comportamiento: H. mon, Maslow, Mc Gregor. La escuela de los sistemas, contingencias y matemática. El caso japonés. En busca de la excelencia. La teoría de las limitaciones. La mejora continua y las mejoras cuánticas. La teoría de juegos. Procedimientos de coordinación Concepto. Comportamiento. Jerarquía de las necesidades de Maslow. Tª del estimulo - higiene de Herzberg. Niveles de retribución. Formación y promoción. Desarrollo del capital humano. Estructuras y Diseño Organizativo. Competitividad empresarial Gestión del Cambio y del equipo OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG9 - Organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones de proyectos y equipos humanos TRANSVERSALES CT14 - Creatividad CT17 - Trabajo en equipo CT21 - Liderazgo ESPECÍFICAS CE23 - Conocimientos sobre los fundamentos de la administración y dirección de empresas y los procesos de gestión. CE2 - Conocimientos sobre los fundamentos de la financiación y las inversiones de la empresa y de las herramientas específicas para su análisis financiero ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 100 Prácticas 37,5 Tutorías 12, METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral Recensión bibliográfica Resumen Esquemas Solución de problemas Presentación oral Pruebas objetivas Lecturas Solución de problemas Aprendizaje colaborativo Atención personalizada Tutorías grupales SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA Pruebas evaluables escritas realizadas 50.0 de forma individual que englobarán los contenidos impartidos, tanto en el Aula como en las Prácticas PONDERACIÓN MÁIMA / 184 csv: SISTEMAS DE EVALUACIÓN

71 Elaboración y presentación de trabajos, 20.0 resolución de ejercicios y casos prácticos realizados individualmente o en grupo, donde se valorará la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos NIVEL 1: Tecnologías Industriales Datos Básicos del Módulo NIVEL 2: stemas y Tecnologías de Fabricación Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER RAMA ECTS MATERIA MATERIA DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Conocer la base tecnológica y aspectos básicos de los procesos de fabricación Comprender los aspectos básicos de los sistemas de fabricación Adquirir habilidades para la selección de procesos de fabricacióny elaboración de la planificación de fabricación Desarrollar habilidades para la fabricación de conjuntos y elementos en entornos CADCAM Aplicación de tecnología CAQ Modelización y simulación de procesos de fabricación. Tecnologías de procesado de materiales metálicos, no metálicos, plasticos, orgánicos y cerámicos. Tecnologías de conformado de materiales mediante arranque de material, mediante Deformación Plástica y conformado por moldeo. Tecnologías de Unión, Ensamblaje y montaje. Líneas y stemas de Fabricación: stemas CAM. stemas transfer. Líneas de producción. stemas y células de fabricación flexible. Fabricación integrada. Tecnologías CA. Planificación de los procesos de fabricación: Análisis de plano del Diseño. Selección de los procesos y determinación de la secuencia de fabricación. Definición de hoja de proceso. Gestión tecnológica de la fabricación. stemas, máquinas, equipos de inspección y verificación en Fabricación. Control estadístico del proceso. Gráficas de control por variables. Gráficas de control por atributos. Capacidad de máquina y del proceso. Calibración Industrial. Trazabilidad y diseminación de medidas en la industria. Evaluación de la calidad de las medidas. Herramientas y técnicas para evaluar la calidad dimensional y sus costes. Metrología legal e industrial OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES 71 / 184 csv: CONTENIDOS

72 CG3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones TRANSVERSALES CT1 - Análisis y síntesis CT2 - Resolución de problemas CT3 - Comunicación oral y escrita de conocimientos en lengua propia CT8 - Toma de decisiones CT9 - Aplicar conocimientos CT10 - Aprendizaje y trabajo autónomos CT1 - Razonamiento crítico ESPECÍFICAS Seleccione un valor ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 75 Prácticas 0 Taller METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral Lecturas Recensión bibliográfica Resumen Esquemas Solución de problemas Presentación oral Pruebas objetivas Estudio de casos y problemas Lecturas Solución de problemas Aprendizaje colaborativo Solución de problemas Trabajos tutelados Investigación SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Exámenes: que podrán incluir pruebas tipo test, pruebas de ensayo de formato diverso, preguntas de razonamiento, resolución de problemas y casos prácticos Evaluación Práctica Seminario Taller CARÁCTER RAMA MATERIA ECTS MATERIA NIVEL 2: Automatización y Control Industrial Datos Básicos del Nivel 2 DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE 72 / 184 csv:

73 GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Conocimientos generales sobre el control digital de sistemas dinámicos, de las principales herramientas de simulación de sistemas muestreados Capacidad para diseñar sistemas de regulación y control digital. ciones básicas de control óptimo y control adaptativo. Habilidad para la concebir, desarrollar y modelar sistemas automáticos. Capacidad de analizar las necesidades de un proyecto de automatización y fijar sus especificaciones. Destreza para concebir, valorar, planificar, desarrollar e implantar proyectos automáticos utilizando los principios y metodologías propias de la ingeniería. Capacidad de dimensionar y seleccionar un autómata programable industrial para una aplicación específica de automatización así como determinar el tipo y características de los sensores y actuadores necesarios. Capacidad de traducir un modelo de funcionamiento a un programa de autómata. Ser capaz de integrar distintas tecnologías (electrónicas, eléctricas, neumáticas, etc.) en una única automatización CONTENIDOS Modelado y simulación de sistemas dinámicos en tiempo discreto. Análisis de sistemas dinámicos en tiempo discreto. Síntesis de reguladores discretos: discretización de reguladores continuos y síntesis directa Reguladores en el espacio de estados. Modelado de automatismos. Diseño e implantación de sistemas automáticos. Automatización mediante autómatas programables industriales. Programación básica de autómatas. Lenguajes normalizados. Integración de Tecnologías OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones TRANSVERSALES CT9 - Aplicar conocimientos CT1 - Razonamiento crítico CT17 - Trabajo en equipo CT20 - Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia ESPECÍFICAS Seleccione un valor ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 87,5 Prácticas 50 Tutorías 12, METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral Recensión bibliográfica Resumen Esquemas Solución de problemas Presentación oral Pruebas objetivas Solución de problemas Estudio de casos Trabajos tutelados Aprendizaje colaborativo Debate Atención personalizada Tutorías grupales SISTEMAS DE EVALUACIÓN 73 / 184 csv: ACTIVIDADES FORMATIVAS

74 SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Evaluación continua, donde se valorará tanto la adquisición de conocimientos teóricos-prácticos, como la adquisición de competencias transversales Pruebas escritas realizadas individualmente Elaboración y presentación de trabajos realizados individualmente o en grupo CARÁCTER RAMA MATERIA ECTS MATERIA NIVEL 2: Instrumentación Electrónica Datos Básicos del Nivel 2 DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE LISTADO DE MENCIONES existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Conocer los principios de funcionamiento de distintos tipos de sensores y sus aplicaciones. Conocer la estructura general de un circuito de acondicionamiento Comprender los parámetros de especificación y diseño de circuitos electrónicos de acondicionamiento de señal. Conocer las estructuras de los sistemas de adquisición de datos Conocer y saber utilizar herramientas informáticas para el análisis, visualización y almacenamiento de la información suministrada por los sensores. Sensores de variables físicas Circuitos de acondicionamiento stemas de adquisición de datos Instrumentación electrónica OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES 74 / 184 csv: CONTENIDOS

75 CG3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones TRANSVERSALES CT2 - Resolución de problemas CT9 - Aplicar conocimientos CT17 - Trabajo en equipo ESPECÍFICAS Seleccione un valor ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 87,5 Prácticas 50 Tutorías 12, METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral Lecturas Recensión bibliográfica Resumen Esquemas Solución de problemas Presentación oral Pruebas objetivas Lecturas Seminarios Solución de problemas Aprendizaje colaborativo Atención personalizada Tutorías grupales SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Evaluación continua, donde se valorará tanto la adquisición de conocimientos teóricos-prácticos, como la adquisición de competencias transversales Pruebas escritas realizadas individualmente Elaboración y presentación de trabajos realizados individualmente o en grupo CARÁCTER RAMA MATERIA ECTS MATERIA NIVEL 2: Ingeniería de materiales Datos Básicos del Nivel 2 DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS 75 / 184 csv: LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

76 ITALIANO OTRAS LISTADO DE MENCIONES existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Conoce los principales procesos de conformación y transformación de materiales usados en la industria. Demuestra capacidad para seleccionar el proceso de elaboración más adecuado para la obtención de piezas básicas a partir de un material determinado. Conoce los principales procesos de unión de los materiales usados en la industria. Comprende las complejas interrelaciones entre las propiedades de los materiales y los procesos de conformación y unión para poder optimizar las propiedades y la productividad en un amplio margen de sectores industriales. Conoce las características de los materiales más habitualmente empleados en Ingeniería. Conoce la evolución de los distintos tipos de materiales y de los procesos para su posible conformación. Conoce y aplica los criterios para la selección del material más adecuado para una aplicación concreta Analiza y propone soluciones operativas a problemas en el ámbito de la ingeniería de materiales. Interpreta, analiza, sintetiza y extrae conclusiones e resultados de medidas y ensayos. Redacta textos con la estructura adecuada a los objetivos de comunicación. Presenta el texto a un público con las estrategias y los medios adecuados Demuestra capacidades de comunicación y trabajo en equipo. Identifica las propias necesidades de información y utiliza los medios, espacios y servicios disponibles para diseñar y ejecutar búsquedas adecuadas al ámbito temático. Lleva a término los trabajos encomendados a partir de las orientaciones básicas dadas por el profesor, decidiendo la duración de las partes, incluyendo aportaciones personales y ampliando fuentes de información CONTENIDOS El objetivo que se persigue con esta asignatura es la profundización en los conocimientos acerca de:.. Comportamiento mecánico de los materiales. Respuesta de los materiales sometidos a procesos de conformado. Modificación de materiales mediante tratamientos térmicos, termoquímicos y termomecánicos. Tecnologías de la unión y soldabilidad. Materiales estructurales. Materiales funcionales Criterios para la selección de materiales OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. CG4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería industrial. CG5 - Conocimiento para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. CG - Capacidad para el manejo de de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento CG11 - Conocimiento, compresión y capacidad para aplicar la legislación en el ejercicio de la profesión TRANSVERSALES CT1 - Análisis y síntesis CT5 - Gestión de la Información CT7 - Capacidad de organizar y planificar CT9 - Aplicar conocimientos CT10 - Aprendizaje y trabajo autónomos CT15 - Objetivación, identificación y de organización 7 / 184 csv: CT3 - Comunicación oral y escrita de conocimientos en lengua propia

77 CT1 - Razonamiento crítico CT17 - Trabajo en equipo ESPECÍFICAS Seleccione un valor ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 75 Prácticas 50 Seminarios 17,5 100 Tutorías 7, METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral: exposición básica de contenidos. Resolución de ejercicios, problemas y casos. Evaluación del proceso de aprendizaje mediante pruebas objetivas Planificación y resolución de casos. Presentación oral y debate sobre trabajos tutelados individuales o en grupo. Autorización y Seguimiento del proceso de aprendizaje SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Actividades formativas de adquisición de 50.0 conocimientos y de estudio individual serán evaluadas mediante pruebas escritas u orales 70.0 Las actividades formativas de carácter 10.0 práctico se evaluarán según los criterios de asistencia y grado de participación, informes de desarrollos de prácticas o de visitas a empresas (individuales o por grupos) 30.0 Otras actividades de trabajo individual o en equipo: se valorarán por los informes presentados CARÁCTER RAMA MATERIA ECTS MATERIA NIVEL 2: Tecnología Térmica Datos Básicos del Nivel 2 DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE 77 / 184 csv:

78 FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LISTADO DE MENCIONES existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Comprender los aspectos básicos de calderas y motores térmicos Comprender las técnicas de aprovechamiento de combustibles fósiles y combustibles renovables para su uso en una central térmica Conocer la base tecnológica sobre la que se apoya el aprovechamiento de energís renovables, en particular para la producción de energía térmica CONTENIDOS El objetivo que se persigue con esta asignatura es: La energía térmica en calderas y motores térmicos Aprovechamiento de combustibles fósiles y combustibles renovables para su uso en una central térmica Aprovechamiento de energías renovables para la producción de energía térmica y eléctrica OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería industrial. CG5 - Conocimiento para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. CG - Capacidad para el manejo de de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento CG7 - Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. CG11 - Conocimiento, compresión y capacidad para aplicar la legislación en el ejercicio de la profesión TRANSVERSALES CT1 - Análisis y síntesis CT2 - Resolución de problemas CT - Aplicación de la informática en el ámbito de estudio CT7 - Capacidad de organizar y planificar CT9 - Aplicar conocimientos CT10 - Aprendizaje y trabajo autónomos CT1 - Razonamiento crítico CT17 - Trabajo en equipo CT20 - Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia ESPECÍFICAS Seleccione un valor ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula y conferencias 75 Prácticas y seminarios 50 Tutorías grupales / 184 csv: ACTIVIDADES FORMATIVAS

79 METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral Lecturas Recensión bibliográfica Resumen Esquemas Solución de problemas Presentación oral Pruebas objetivas Lecturas Solución de problemas Presentación oral Trabajos tutelados Aprendizaje colaborativo Investigación Tutorías grupales SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Exámenes: que podrán incluir pruebas tipo test, pruebas de ensayo de formato diverso, preguntas de razonamiento, resolución de problemas y casos prácticos Seguimiento del trabajo del alumno: se valorará la implicación del alumno, comportamiento en las diversas actividades programadas Calidad del material solicitado: entrega y/ o exposición de los trabajos propuestos, memoria de prácticas, y material diverso CARÁCTER RAMA MATERIA ECTS MATERIA NIVEL 2: Tecnología Eléctrica Datos Básicos del Nivel 2 DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE LISTADO DE MENCIONES NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Comprender los aspectos constitutivos básicos de las redes eléctricas de potencia Comprender los aspectos básicos de las instalaciones eléctricas industriales en baja y media tensión Comprender los aspectos básicos y funcionamiento de las protecciones eléctricas en Baja Tensión Conocer los aspectos principales del R.E.B.T. y su aplicación a las instalaciones eléctricas industriales CONTENIDOS 79 / 184 csv: existen datos

80 El objetivo que se persigue con esta asignatura es que el alumno adquiera los conocimientos básicos relativos a los siguientes temas: Introducción a los sistemas eléctricos de potencia: generación, transporte y distribución. Las instalaciones eléctricas en la industria en baja y media tensión. mbología y esquemas eléctricos. Conductores y cables en baja tensión. Elementos de maniobra, mando y protección. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e I.T.C. Luminotecnia OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones TRANSVERSALES CT1 - Análisis y síntesis CT2 - Resolución de problemas CT - Aplicación de la informática en el ámbito de estudio CT10 - Aprendizaje y trabajo autónomos CT14 - Creatividad CT1 - Razonamiento crítico CT17 - Trabajo en equipo CT19 - Relaciones personales ESPECÍFICAS Seleccione un valor ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 112,5 Prácticas 25 Tutorías 12, METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral. Lecturas Solución teórica de problemas Realización de ensayos Solución práctica de problemas Aprendizaje colaborativo Atención personalizada Tutorías grupales SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Evaluación continua que tendrá en cuenta tanto los contenidos teóricos (clases magistrales) como los contenidos prácticos (clases prácticas) Examen final que constará de una parte teórico y una práctica RAMA MATERIA Datos Básicos del Módulo NIVEL 2: Inglés Técnico I Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER 80 / 184 csv: NIVEL 1: Optativas Generales

81 ECTS MATERIA DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE LISTADO DE MENCIONES existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Capacidad de comprensión escrita y auditiva, así como la expresión escrita y oral en Inglés Técnico a nivel A2 que corresponde al Creación en el estudiante de actitud positiva hacia la lectura de textos científico-técnicos de la Ingeniería. Dominar los contenidos gramaticales del discurso técnico (conectores, voz pasiva, relativos, formación de palabras, etc.). Perfeccionar la pronunciación del inglés, cubriendo la identificación y producción de sonidos aislados, la entonación, el ritmo y Reconocer las abreviaturas y acrónimos de uso habitual en Inglés Técnico. Dominar el vocabulario técnico básico y subtécnico recogido en los contenidos léxico-temáticos. Comunicarse en tareas sencillas y habituales que requieren un intercambio simple y directo de información sobre actividades y asuntos cotidianos. El objetivo que se persigue con esta materia es capacitar al alumno en la comprensión y reproducción en lengua inglesa de contenidos relacionados con la Ingeniería. Se pretende que, a través de una serie de destrezas lingüísticas, los alumnos adquieran y desarrollen una sistemática adecuada que les permita desenvolverse a nivel elemental en tareas de su especialidad con limitada soltura. Breve descripción de los contenidos: Gramática inglesa. Conceptos importantes de la gramática inglesa para la comprensión del Inglés Técnico. Vocabulario y terminología general y específico. Lenguaje científico: Expresiones de los números, magnitudes y unidades de medida; formulación de Química Inorgánica. La composición fonética y la localización del acento en las palabras y en las unidades superiores y significativas. Planificación y organización de la información. Instrucciones, descripciones e informes técnicos de procesos. 81 / 184 csv: CONTENIDOS

82 Confección de cartas sencillas. Traducción directa e inversa de textos. Técnicas de presentación oral en lengua inglesa de aspectos generales y concretos referidos a la Ingeniería OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG10 - Capacidad de trabajar en un entorno bilingüe (inglés-castellano) TRANSVERSALES CT1 - Análisis y síntesis CT4 - Comunicación oral y escrita de conocimientos en lengua extranjera CT7 - Capacidad de organizar y planificar CT10 - Aprendizaje y trabajo autónomos CT13 - Adaptación a nuevas situaciones CT18 - Trabajo en un contexto internacional ESPECÍFICAS Seleccione un valor ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 50 Prácticas 75 Tutorías METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral Lecturas Recensión bibliográfica Resumen Esquemas Solución de problemas Presentación oral Pruebas objetivas Lecturas Solución de problemas Aprendizaje colaborativo Atención personalizada Tutorías grupales SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Evaluación continua que tendrá en cuenta tanto los contenidos teóricos (clases magistrales) como los contenidos prácticos (clases prácticas) Examen final que constará de una parte teórico y una práctica CARÁCTER RAMA MATERIA ECTS MATERIA NIVEL 2: Inglés Técnico II DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 82 / 184 csv: Datos Básicos del Nivel 2

83 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE LISTADO DE MENCIONES existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Capacidad de comprensión escrita y auditiva, así como la expresión escrita y oral en Inglés Técnico a nivel B1 B2 que correspond Capacidad de comprensión escrita y auditiva, así como la expresión escrita y oral de contenidos relacionados con los Grados en Ing Creación en el estudiante de actitud positiva hacia la lectura de textos técnicos de su especialidad. Capacidad para utilizar bibliografía en lengua inglesa recomendada por docentes de las materias del ámbito tecnológico y así facil Dominar los contenidos gramaticales del discurso técnico (conectores, pasiva, relativos, formación de palabras, etc.). Perfeccionar la pronunciación del inglés, cubriendo la identificación y producción de sonidos aislados, la entonación, el ritmo y Dominar el vocabulario técnico recogido en los contenidos léxico-temáticos. Participar en las convocatorias de becas de movilidad internacional de los estudiantes CONTENIDOS El objetivo que se persigue con esta materia es capacitar al alumno en la comprensión y reproducción en lengua inglesa de contenidos relacionados con los Grados en Ingeniería a impartir en la Universidad de Vigo. Se pretende que, a través de una serie de destrezas lingüísticas, los alumnos adquieran y desarrollen una sistemática adecuada que les permita desenvolverse con soltura tanto durante sus estudios académicos, dentro y fuera del país, como en su futuro profesional. Breve descripción de los contenidos: Lenguaje científico: Expresiones de los números, magnitudes y unidades de medida; construcciones geométricas; cálculo matemático; álgebra y análisis. Vocabulario y terminología específica para la Ingeniería. Traducción directa e inversa de textos. Organización y clasificación de la información. Instrucciones, descripciones e informes técnicos indicando posibilidad, probabilidad e imposición. Causa y efecto de las propiedades de materiales; principios; generalizaciones; leyes naturales, y leyes científicas no constatables. Confección de currícula vitae y las cartas que los acompañan OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES 83 / 184 csv: Técnicas de presentación oral en lengua inglesa de contenidos referidos a los Grados en Ingeniería a impartir en la Universidad de Vigo.

84 CG10 - Capacidad de trabajar en un entorno bilingüe (inglés-castellano) TRANSVERSALES CT1 - Análisis y síntesis CT4 - Comunicación oral y escrita de conocimientos en lengua extranjera CT7 - Capacidad de organizar y planificar CT10 - Aprendizaje y trabajo autónomos CT13 - Adaptación a nuevas situaciones CT18 - Trabajo en un contexto internacional ESPECÍFICAS Seleccione un valor ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 50 Prácticas 75 Tutorías METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral Lecturas Recensión bibliográfica Resumen Esquemas Solución de problemas Presentación oral Pruebas objetivas Lecturas Solución de problemas Aprendizaje colaborativo Atención personalizada Tutorías grupales SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Evaluación continua que tendrá en cuenta tanto los contenidos teóricos (clases magistrales) como los contenidos prácticos (clases prácticas) Examen final que constará de una parte teórico y una práctica NIVEL 2: Metodología para la elaboración, presentación y gestión de trabajos técnicos Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER RAMA ECTS MATERIA MATERIA DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE 84 / 184 csv: ECTS Cuatrimestral 10

85 FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LISTADO DE MENCIONES existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Manejo de métodos, técnicas y herramientas de organización y gestión de documentos técnicos distintos de los proyectos de ingeniería. Habilidad en el manejo de sistemas de información y de las comunicaciones en ámbito industrial. Destrezas para comunicar adecuadamente los conocimientos, procedimientos, resultados, destrezas del campo de la Ingeniería Industrial CONTENIDOS El objetivo que se persigue con esta materia es capacitar al alumno en la comprensión y reproducción en lengua inglesa de contenidos relacionados con los Grados en Ingeniería a impartir en la Universidad de Vigo. Se pretende que, a través de una serie de destrezas lingüísticas, los alumnos adquieran y desarrollen una sistemática adecuada que les permita desenvolverse con soltura tanto durante sus estudios académicos, dentro y fuera del país, como en su futuro profesional. Breve descripción de los contenidos: Lenguaje científico: Expresiones de los números, magnitudes y unidades de medida; construcciones geométricas; cálculo matemático; álgebra y análisis. Vocabulario y terminología específica para la Ingeniería. Traducción directa e inversa de textos. Organización y clasificación de la información. Instrucciones, descripciones e informes técnicos indicando posibilidad, probabilidad e imposición. Causa y efecto de las propiedades de materiales; principios; generalizaciones; leyes naturales, y leyes científicas no constatables. Confección de currícula vitae y las cartas que los acompañan. Técnicas de presentación oral en lengua inglesa de contenidos referidos a los Grados en Ingeniería a impartir en la Universidad de Vigo OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones TRANSVERSALES CT1 - Análisis y síntesis CT2 - Resolución de problemas CT3 - Comunicación oral y escrita de conocimientos en lengua propia CT - Aplicación de la informática en el ámbito de estudio CT7 - Capacidad de organizar y planificar CT8 - Toma de decisiones 85 / 184 csv: CT5 - Gestión de la Información

86 CT9 - Aplicar conocimientos CT10 - Aprendizaje y trabajo autónomos CT11 - Planificar cambios que mejoren sistemas globales CT13 - Adaptación a nuevas situaciones CT14 - Creatividad CT15 - Objetivación, identificación y de organización CT1 - Razonamiento crítico CT17 - Trabajo en equipo CT18 - Trabajo en un contexto internacional CT20 - Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia CT21 - Liderazgo ESPECÍFICAS CE18 - Conocimientos y capacidades para organizar y gestionar proyectos. Conocer la estructura organizativa y las funciones de una oficina de proyectos ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral. Interpretación de documentación. Solución de problemas SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA La evaluación continuada representará el 0% 0.0 de la calificación final, teniendo esta como finalidad valorar los trabajos que, de forma presencial y no presencial, sean realizados por el estudiante sobre las actividades prácticas que se le propongan. Estas actividades se realizarán de forma autónoma y en grupos de 7 a 8 alumnos/as. También incluye este apartado la valoración de la asistencia y la actitud participativa del alumno/a. 0.0 La evaluación de conocimientos adquiridos 0.0 representará el 40% restante de la calificación final y se realizará al final del cuatrimestre mediante una prueba personal de carácter teórico-práctica 40.0 NIVEL 2: Seguridad e Higiene Industrial Datos Básicos del Nivel 2 RAMA ECTS MATERIA MATERIA DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 8 / 184 csv: CARÁCTER

87 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE LISTADO DE MENCIONES existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Conocer la normativa más relevante relacionada con la Seguridad e Higiene industrial Comprender los conceptos de Seguridad y de Higiene Industrial Conocer las técnicas generales de actuación de la Seguridad industrial Conocer los principales tipos de contaminantes, sus efectos y las medidas de actuación asociadas Profundizar en los aspectos relacionados con las condiciones recomendables de trabajo CONTENIDOS El objetivo que se persigue con esta asignatura es proporcionar a los alumnos unos conocimientos básicos de Seguridad e Higiene Industrial, en lo relativo a normativas aplicables, prevención y protección, señalización, etc. Los contenidos incluyen los siguientes aspectos: Introducción: trabajo y salud laboral, factores de riesgo laboral, técnicas generales de actuación, justificación de la prevención. Seguridad e Higiene del trabajo: evolución histórica, legislación Seguridad del trabajo: el accidente de trabajo; técnicas generales de seguridad; evaluación de riesgos; normas de seguridad Higiene del trabajo: concepto, objetivo y bases de actuación; tipos de contaminantes, vías de entrada y efectos; Higiene teórica, criterios de valoración del riesgo higiénico, normativa; Higiene analítica, análisis y actividades, niveles de actuación; Higiene de campo, encuesta higiénica; Higiene operativa, modos de actuación Otros aspectos de interés: condiciones ambientales recomendables, carga física y organización del trabajo, transtornos psicosociales relacionados con la actividad laboral OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería industrial. CG - Capacidad para el manejo de de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento CG7 - Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. CG11 - Conocimiento, compresión y capacidad para aplicar la legislación en el ejercicio de la profesión TRANSVERSALES CT2 - Resolución de problemas CT5 - Gestión de la Información CT7 - Capacidad de organizar y planificar CT8 - Toma de decisiones CT9 - Aplicar conocimientos CT10 - Aprendizaje y trabajo autónomos 87 / 184 csv: CT3 - Comunicación oral y escrita de conocimientos en lengua propia

88 CT11 - Planificar cambios que mejoren sistemas globales CT14 - Creatividad CT1 - Razonamiento crítico CT17 - Trabajo en equipo CT20 - Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia ESPECÍFICAS Seleccione un valor ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 2,5 Prácticas y seminarios 75 Tutorías 12, METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral Recensión bibliográfica Resumen Esquemas Solución de problemas Presentación oral Pruebas objetivas Presentación oral Solución de problemas Trabajos tutelados Aprendizaje colaborativo Investigación Atención personalizada Tutorías grupales SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Evaluación teórica: se realizará un examen sobre los contenidos impartidos en la asignatura Se evaluarán los casos prácticos realizados por los alumnos teniendo en cuenta tanto el contenido como la exposición CARÁCTER RAMA MATERIA ECTS MATERIA NIVEL 2: Análisis Instrumental Datos Básicos del Nivel 2 DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS 88 / 184 csv: LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

89 LISTADO DE MENCIONES existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Conocer las principales técnicas instrumentales de análisis y la información que proporciona cada una de ellas. Conocer las características operacionales y el uso de cada técnica. Ser capaz de elegir la técnica más adecuada en función de lo que se precisa conocer acerca de la composición química y estructura, incluyendo características de las muestras y tipo de información que se obtiene del análisis CONTENIDOS Introducción al análisis instrumental. Métodos de separación: cromatografía de gases, HPLC, electroforesis capilar. Métodos espectroscópicos de análisis: espectroscopía atómica, molecular (infrarrojos, raman, etc.) y de masas, difracción de rayos x OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. CG4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería industrial TRANSVERSALES CT1 - Análisis y síntesis CT2 - Resolución de problemas CT3 - Comunicación oral y escrita de conocimientos en lengua propia CT9 - Aplicar conocimientos CT10 - Aprendizaje y trabajo autónomos CT1 - Razonamiento crítico CT17 - Trabajo en equipo ESPECÍFICAS Seleccione un valor ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 87,5 Prácticas y seminarios 50 Tutorías 12, METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral Apoyo audiovisual Conferencias Esquemas Solución de problemas Pruebas objetivas Solución de problemas Estudio de casos Trabajos tutelados Aprendizaje colaborativo Debate SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Evaluación del nivel de conocimientos teóricos y prácticos adquiridos Evaluación de la capacidad de resolver problemas teórico-prácticos / 184 csv: Atención personalizada Tutorías grupales

90 NIVEL 2: Tecnología Láser Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER RAMA ECTS MATERIA MATERIA DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE LISTADO DE MENCIONES existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Conocer los principios físicos en los que se basa el funcionamiento de un láser y sus partes. Conocer las principales propiedades de un láser y relacionarlas con las potenciales aplicaciones. Conocer los diferentes tipos de láseres diferenciando sus características específicas. Conocer las principales aplicaciones de la tecnología láser en la industria CONTENIDOS Introducción a la tecnología láser: fundamentos, propiedades y tipos de láseres.principales aplicaciones de la tecnología láser en la industria OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG10 - Capacidad de trabajar en un entorno bilingüe (inglés-castellano) TRANSVERSALES CT10 - Aprendizaje y trabajo autónomos ESPECÍFICAS ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 85,7 Prácticas de laboratorio 4, METODOLOGÍAS DOCENTES 90 / 184 csv: Seleccione un valor

91 Sesión magistral. Resolución de problemas. Pruebas objetivas Clases experimentales SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Evaluación continua que tendrá en cuenta tanto los contenidos teóricos (clases magistrales) como los contenidos prácticos (clases prácticas) Examen final que constará de una parte teórico y una práctica CARÁCTER RAMA MATERIA ECTS MATERIA NIVEL 2: Componentes Eléctricos en Vehículos Datos Básicos del Nivel 2 DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE LISTADO DE MENCIONES existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Conocer el desarrollo histórico y rectos futuros de lo red eléctrica de abordo utilizada en los vehículos ( Kfz Bornetz) Conocer en las variantes de red eléctrica de abordo con el aumento de tensión. Conocer Propiedades, funcionamiento y componentes que proceden de la red eléctrica de abordo tradicional en vehículo. El objetivo que se persigue con esta asignatura es la de dar una introducción que permita adquirir los conocimientos básicos de los actuadores, accionamientos principales y auxiliares de los vehículos en general, y los elementos eléctricos básicos que incorporan los vehículos híbridos y eléctricos en particular. Será de destacar: Red eléctrica de abordo en vehículos. Arrancador y sus variantes. 91 / 184 csv: CONTENIDOS

92 Generador y sus variantes. Accionamiento eléctrico. Accionamientos híbridos. Concepto de Arranque-generador. Una actividad de interés a proponer serán las prácticas con un simulador de red eléctrica de abordo en vehículos eléctricos OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones TRANSVERSALES CT2 - Resolución de problemas CT5 - Gestión de la Información CT10 - Aprendizaje y trabajo autónomos CT17 - Trabajo en equipo CT19 - Relaciones personales ESPECÍFICAS Seleccione un valor ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 75 Prácticas y seminarios 45 Tutorías METODOLOGÍAS DOCENTES Sesión magistral Lecturas Recensión bibliográfica Resumen Esquemas Solución de problemas Presentación oral Pruebas objetivas Aprendizaje colaborativo Debate Estudio de casos Investigación Lecturas Prácticas de campo Presentación oral Sesión magistral Solución de problemas Trabajos tutelados Visita a empresas Atención personalizada Tutorías grupales SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Exámenes: que podrán incluir pruebas tipo test, pruebas de ensayo de formato diverso, preguntas de razonamiento, resolución de problemas y casos prácticos Seguimiento del trabajo del alumno: se valorará la implicación del alumno, comportamiento en las diversas actividades programadas Calidad del material solicitado: entrega y/ o exposición de los trabajos propuestos, memoria de prácticas, y material diverso NIVEL 2: Programación Avanzada para la Ingeniería Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER RAMA MATERIA 92 / 184 csv: SISTEMAS DE EVALUACIÓN

93 ECTS MATERIA DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE LISTADO DE MENCIONES existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Conocimientos informáticos avanzados aplicables al ejercicio profesional de los futuros ingenieros, con especial énfasis en sus aplicaciones a la resolución de problemas en el ámbito de la Ingeniería. Conocer los fundamentos informáticos de diferentes paradigmas de programación (estructurada, modular, orientada a objetos), sus posibilidades, características y aplicabilidad a la resolución de problemas en el ámbito de la Ingeniería. Capacidad para utilizar lenguajes y entornos de programación y para programar algoritmos, rutinas y aplicaciones de complejidad media para la resolución de problemas y el tratamiento de datos en el ámbito de la Ingeniería. Conocer los fundamentos del proceso de desarrollo de software y sus diferentes etapas. Capacidad para desarrollar interfaces gráficas de usuario CONTENIDOS El objetivo que se persigue con esta asignatura es el de permitir al estudiante adquirir conocimientos avanzados sobre el uso y programación de los ordenadores con aplicación en ingeniería. Los contenidos fundamentales de la asignatura serán los siguientes: Programación estructurada y modular. Conceptos avanzados. Implementación y uso de estructuras complejas de datos para la ingeniería. Conceptos fundamentales de programación orientada a objetos. Proceso de desarrollo de software: modelos y etapas. Aplicación al software en ingeniería. Programación avanzada con un lenguaje de programación orientado a objetos de uso general. Uso de un entorno visual de desarrollo. Programación de interfaces de gráficas de usuario OBSERVACIONES COMPETENCIAS CG3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. CG4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería industrial TRANSVERSALES 93 / 184 csv: BÁSICAS Y GENERALES

94 CT1 - Análisis y síntesis CT2 - Resolución de problemas CT3 - Comunicación oral y escrita de conocimientos en lengua propia CT5 - Gestión de la Información CT - Aplicación de la informática en el ámbito de estudio CT7 - Capacidad de organizar y planificar CT17 - Trabajo en equipo CT19 - Relaciones personales ESPECÍFICAS CE3 - Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Clases de aula 87,5 Prácticas 50 Tutorías 12, METODOLOGÍAS DOCENTES Lección magistral dinámica. Presentación de contenidos en resúmenes y esquemas sencillos. Resolución de problemas tipo. Presentación oral. Pruebas objetivas. Realización de ejercicios con computador. Aprendizaje basado en problemas de forma individual y colaborativa. Aprendizaje colaborativo utilizando plataforma virtual educativa Atención personalizada Tutorías grupales SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Evaluación continua, donde se valorará tanto la adquisición de conocimientos teóricos-prácticos, como la adquisición de competencias transversales Pruebas escritas realizadas individualmente Elaboración y presentación de trabajos realizados individualmente o en grupo CARÁCTER RAMA MATERIA ECTS MATERIA 5.5 NIVEL 1: Prácticas de Empresa Datos Básicos del Módulo NIVEL 2: Prácticas de Empresa Datos Básicos del Nivel 2 ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral / 184 ECTS Cuatrimestral 12 csv: DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

95 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Capacidad para adaptarse a las situaciones reales de la profesión Integración en grupos de trabajo multidisciplinares Responsabilidad y trabajo autónomo CONTENIDOS Integración en grupo de trabajo en una empresa Desarrollar actividades ligadas al desempeño de la profesión OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG1 - Conocer y aplicar conocimientos de ciencias y tecnologías básicas a la práctica de la Ingeniería Industrial. CG2 - Poseer capacidad para diseñar, desarrollar, implementar, gestionar y mejorar productos, sistemas y procesos en los distintos ámbitos industriales, usando técnicas analíticas, computacionales o experimentales apropiadas CG3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. CG4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería industrial TRANSVERSALES Seleccione un valor ESPECÍFICAS existen datos ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Desarrollo de las prácticas PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA METODOLOGÍAS DOCENTES Trabajo autónomo del alumno SISTEMA DE EVALUACIÓN Presentación de una memoria de las prácticas 0.0 realizadas NIVEL 1: Trabajo Fin de Grado Datos Básicos del Módulo NIVEL 2: Trabajo Fin de Grado Datos Básicos del Nivel 2 95 / 184 csv: SISTEMAS DE EVALUACIÓN

96 CARÁCTER RAMA ECTS MATERIA 12 MATERIA DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3 ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9 12 ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Búsqueda, ordenación y estructuración de información sobre cualquier tema Trabajo en equipo asumiendo distintos roles: participar, liderar, animar, etc. Elaboración de memoria de proyectos en la que se recojan: antecedentes, problemática o estado del arte, objetivos, fases del proyecto, desarrollo del proyecto, conclusiones y líneas futuras. Diseño de equipos, prototipos, progrmas de simulación, etc, según especificaciones CONTENIDOS Ejercicio original e individual en el que el alumno se enfrenta a un problema real del ámbito de la ingeniería, emplea la metodología adquirida durante su formación y propone una solución técnicamente válida y viable. Mediante la realización del Trabajo Fin de Grado se afianzan y consolidad la mayor parte de las competencias adquiridas durante los estudios OBSERVACIONES Seguimiento de la metodología: Se valorará la comprensión y aplicación de la metodología enseñada, el orden de las diferentes fases, la compensación entre las partes del trabajo y la coherencia interna del mismo. Cantidad y calidad de la información manejada en el diagnóstico: Se valorará la cantidad, calidad, adecuación y fiabilidad de los datos utilizados. La fiabilidad estará muy influida por la validez de las fuentes utilizadas y los métodos empleados para la recogida de los datos. Capacidad de análisis de la información: Se valorará la correcta interpretación y análisis de la información manejada. La elaboración de las conclusiones: Se valorará la claridad de las conclusiones elaboradas así como si están perfectamente justificadas en función del diseño experimental y el tratamiento de los datos obtenidos. 9 / 184 csv: Para la evaluación del TFG se tendrá en cuenta tanto el contenido del documento escrito como la defensa pública del mismo. El contenido del documento escrito y la defensa pública del TFG se valorarán utilizando los siguientes criterios, que serán valorados en la escala de 0 a 10 y ponderados en función de los pesos que se establezcan. Documento escrito Entre los aspectos a evaluar:

97 Aportación de ideas y soluciones originales: Se valorará el alto grado de capacidad para el planteamiento y la resolución de problemas, aportando ideas y soluciones originales que lo enriquecen con resultados superiores a las expectativas iniciales, exigiéndose calidad en el trabajo realizado Exposición y defensa La exposición del TFG se entenderá como la defensa del trabajo realizado por el alumno ante el tribunal, resaltando los aspectos clave del mismo. Entre los aspectos a evaluar: Información y contenidos de la exposición: Se valorará el contenido de la presentación. Es decir, si la cantidad y claridad de la información utilizada es suficiente y conveniente para identificar los elementos clave del TFG presentado. Oratoria: Se valorará la forma de la presentación. Es decir, la claridad de dicción, el ritmo de palabra, la presencia ante el tribunal, etc. Medios audiovisuales utilizados: Se valorará el cuidado y vistosidad de los soportes audiovisuales utilizados como apoyo a la presentación. Originalidad desarrollada en la presentación: Se valorará la capacidad de sorpresa, atracción de la atención y vistosidad de la presentación. Convicción en las respuestas: Se valorará la capacidad del ponente para responder adecuadamente a las preguntas de la Comisión. Se tendrá especialmente en cuenta la capacidad de convicción y el manejo de información adecuada para las respuestas. El stema específico de calificación del trabajo de fin de Grado será el definido por el RD 1125/2003 de 5 de septiembre. Los resultados obtenidos por el alumno se calificarán en escala numérica decimal de 0 a 10 puntos con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS). 5,0-,9: Aprobado (AP). 7,0-8,9: table (NT). 9,0-10: Sobresaliente (SB); Matrícula de Honor (MH) COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG1 - Conocer y aplicar conocimientos de ciencias y tecnologías básicas a la práctica de la Ingeniería Industrial. CG2 - Poseer capacidad para diseñar, desarrollar, implementar, gestionar y mejorar productos, sistemas y procesos en los distintos ámbitos industriales, usando técnicas analíticas, computacionales o experimentales apropiadas CG3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. CG4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería industrial. CG10 - Capacidad de trabajar en un entorno bilingüe (inglés-castellano) TRANSVERSALES Seleccione un valor ESPECÍFICAS existen datos 97 / 184 csv: ACTIVIDADES FORMATIVAS

98 ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Desarrollo del trabajo 250 Trabajo tutelado METODOLOGÍAS DOCENTES Trabajo autónomo del alumno. Presentación y defensa pública Atención personalizada e individualizada por parte de un tutor SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁIMA Seleccione un valor / 184 csv: SISTEMAS DE EVALUACIÓN

99 . PERSONAL ACADÉMICO.1 PROFESORADO Y OTROS RECURSOS HUMANOS Universidad Categoría Total % Doctores % Horas % Universidad de Vigo Catedrático de Universidad Universidad de Vigo Catedrático de Escuela Universitaria Universidad de Vigo Profesor Titular de.0 Universidad Universidad de Vigo Profesor Titular de Escuela Universitaria Universidad de Vigo Profesor 1.0 Contratado Doctor Universidad de Vigo Profesor Asociado 32.0 (incluye profesor asociado de C.C.: de Salud) PERSONAL ACADÉMICO Ver anexos. Apartado..2 OTROS RECURSOS HUMANOS Ver anexos. Apartado.2 7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS Justificación de que los medios materiales disponibles son adecuados: Ver anexos, apartado RESULTADOS PREVISTOS 8.1 ESTIMACIÓN DE VALORES CUANTITATIVOS TASA DE GRADUACIÓN % TASA DE ABANDONO % 20 TASA DE EFICIENCIA % 75 TASA VALOR % Tasa de rendimiento 0 La Universidad de Vigo no tiene establecido ningún procedimiento general, más allá de lo que cada titulación determina en sus propios procesos de evaluación de enseñanzas, para la valoración del progreso y los resultados de los estudiantes. Los centros implicados en la solicitud del presente Grado han desarrollado procedimientos del stema de Garantía de Calidad que poseen una serie de procedimientos destinados a verificar y garantizar que el proceso de enseñanza/aprendizaje se lleva a cabo de acuerdo a los objetivos marcados, tal y como se describe en el siguiente apartado de la presente memoria. Entre ellos: [PC07] Procedimientos Clave 07: Evaluación de los Aprendizajes [PC12] Procedimiento Clave 12: Análisis y medición de los resultados académicos 99 / 184 csv: PROCEDIMIENTO GENERAL PARA VALORAR EL PROCESO Y LOS RESULTADOS

100 [PM01] Procedimiento de Medición 01: Medición, análisis y mejora Además: Resultados obtenidos en las estancias de movilidad Las estancias de movilidad exigirán al alumno el tener que valerse de las capacidades y competencias adquiridas a lo largo de los estudios de grado. Académicamente, deberán desenvolverse con solvencia en los estudios que cursen en el extranjero y cumplir los objetivos que se le planteen. Para ello, además de las competencias específicas adquiridas en los cursos anteriores, deberán hacer uso de otras como aprender a aprender, comunicación efectiva, resolución de problemas, toma de decisiones, etc,.. Resultados obtenidos en el TFG A todos los alumnos se les exige la realización de un TFG interdisciplinar como síntesis de los estudios, que el alumno podrá desarrollarlo en la empresa o en Escuela. Al concluir el TFG el alumno debe presentar y defender su trabajo ante un tribunal, en el que participan profesionales colaboradores en la medida en que el TFG se haya desarrollado en la empresa. En este contexto, los mecanismos que se plantean deben entenderse como resultados de aprendizaje que van a permitir valorar el progreso de los estudiantes: el primero de ellos de carácter interno; los otros de carácter externo, y que tienen especial relevancia por cuanto que el alumno deberá desenvolverse en situaciones y contextos muy similares a los que se le plantearán en su desempeño profesional. 9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD ENLACE CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN 10.1 CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN CURSO DE INICIO 2010 Ver anexos, apartado PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN 100 / 184 csv: Con el fin de facilitar que los alumnos que están cursando alguno de los títulos existentes de ingeniería industrial o ingeniería técnica industrial se adapten a los nuevos estudios de grado, se pretende implementar un sistema de reconocimiento de créditos que favorezca el reconocimiento del trabajo ya realizado por los estudiantes. Con el fin de garantizar un proceso de transición y adaptación ordenado y con las máximas garantías para los estudiantes, el procedimiento podrá ser revisado anualmente durante el período de implantación, para corregir las disfunciones que se pongan en evidencia durante este procedimiento. Sería deseable que los estudiantes del ámbito de ingeniería industrial se incorporen en el mayor número posible a los nuevos grados. El sistema de adaptaciones incluirá una Guía que orientará los procesos de adaptación y toma de decisiones y contendrá tablas especificas según los casos concretos de adaptación de alguna/s de las

101 titulaciones del apartado 10.3 a esta titulación de grado. Estas tablas se irán completando conforme se gane experiencia con la implantación del grado y se estudien todos los casos posibles. Las solicitudes de adaptación serán resueltas por una Comisión constituida al efecto, siguiendo las indicaciones de la Guía, estas indicaciones se aplicaran en función del expediente concreto de cada estudiante y los objetivos de la titulación. Se establecerán y se dará publicidad al procedimiento de solicitud de adaptación de materias, que deberá resolver cuestiones concretas que puedan surgir, como: - Reconocimiento de créditos por actividades varias. - La decisión en cada caso particular de optar por una adaptación en bloque (por cursos completos o por partes de estos), por asignaturas o por un sistema combinado de ambas posibilidades. - Cualquier cuestión derivada de la situación personal de cada estudiante. Se establecerán los cauces adecuados de comunicación con la Comisión encargada para que los estudiantes puedan cursar sus dudas y reclamaciones sobre el proceso de adaptación de materias. A modo de ejemplo, en la siguiente tabla se muestran las equivalencias existentes entre las asignaturas del Plan Actual de la titulación de Ingeniería Técnica Industrial en Química Industrial y el Grado que se presenta en esta memoria. Tomando como referencia los actuales estudios de Ingeniería Industrial en la orientación de Organización Industrial, se establece la siguiente tabla de equivalencias. Grado en Ingeniería Tipo en Organización Industrial ECTS Ingeniero Industrial Créditos Organización Industrial Calculo I B Cálculo Infinitesimal 12 Álgebra y estadística B 9 Álgebra Lineal/ Métodos 9 Estadísticos en Ingeniería Cálculo II y Ecuaciones Diferenciales B Ampliación de Cálculo 9 9 Física I B Física General 13,5 Física II B Física General 13,5 101 / 184 csv: Ecuaciones Diferenciales

102 Informática para la B ingeniería Fundamentos de Informática Química B Fundamentos Químicos de la Ingeniería 13,5 Expresión gráfica B 9 Expresión Gráfica 13,5 Introducción a la B gestión empresarial Economía Industrial Termodinámica y transmisión de calor Termodinámica 7,5 CRI Transmisión de Calor Mecánica de fluidos CRI Mecánica de Fluidos 12 Ciencia y tecnología de materiales CRI Fundamentos de Ciencia de Materiales 7,5 Fundamentos de electrotecnia CRI Teoría de Circuitos 7,5 Tecnología electrónica CRI Fundamentos de Electrónica Fundamentos de automática CRI Teoría de stemas 7,5 + Fundamentos de automatización Fundamentos de automática CRI Teoría de stemas 7,5 + stemas 4,5 automáticos Teoría de máquinas CRI y mecanismos Teoría de Máquinas 7,5 Resistencia de materiales Elasticidad y Resistencia de Materiales 102 / 184 7,5 csv: CRI

103 Fundamentos de organización de empresas CRI Gestión de Producción Fundamentos de organización de empresas CRI Organización Industrial Oficina técnica CRI Proyectos Gestión de Productos y Servicio al Cliente IO Dirección de Productos y Servicio al Cliente 9 Métodos cuantitativos de Ingeniería de Organización IO Métodos Cuantitativos de Organización Industrial Organización de la IO Producción Organización Industrial Gestión de la Calidad, la Seguridad y la Sostenibilidad IO Gestión de la Calidad, la Seguridad y el Medio Ambiente Organización del Trabajo y Factor Humano IO Organización del Trabajo y Factor Humano Administración de Empresas IO Fundamentos de Administración de Empresas stemas de Información en la Ingeniería de Organización IO stemas de Información de Apoyo a la Dirección 9 Gestión de Almacenes y del Transporte IO-A Gestión de Compras y la Distribución Física Instrumentos de Control y Gestión de Empresas IO-A Creación de empresas y evaluación 103 / csv:

104 económica de proyectos Gestión de la Innovación la Tecnología IO-B Gestión de la Innovación y la Tecnología Administración de Empresas y Estructuras Organizativas IO-B Administración de Empresas OG Introducción al inglés Técnico o OPTATIVAS GENERALES Inglés Técnico II Inglés para la Ingeniería o Inglés Técnico ( ) Como se ha dicho, al margen de las equivalencias de la tabla que se recoge en esta memoria, los alumnos, a través de la Comisión Académica del Centro, podrán solicitar la equivalencia de materias de manera individualizada para aquellos casos que no se contemplan en la misma. Por otra parte, dicho cuadro es susceptible de incorporar nuevas equivalencias a través de las comisiones de trabajo que, durante el transcurso del período de implantación de grado, puedan ser objeto de revisión. En cuanto a optatividad se reconocerán, dentro del máximo de créditos optativos que permita la titulación de Graduado/a en Ingeniería en Organización Industrial por la Universidad de Vigo, los créditos optativos que el estudiante ya tuviera aprobados en los estudios que se extinguen. CÓDIGO ESTUDIO - CENTRO Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Mecánica-Escuela de Ingeniería Industrial Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Electricidad-Escuela de Ingeniería Industrial Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Electrónica Industrial-Escuela de Ingeniería Industrial Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Química Industrial-Escuela de Ingeniería Industrial Ingeniero Industrial-Escuela de Ingeniería Industrial 11. PERSONAS ASOCIADAS A LA SOLICITUD 11.1 RESPONSABLE DEL TÍTULO NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO Z Juan Pou Saracho 104 / 184 csv: ENSEÑANZAS QUE SE ETINGUEN

105 DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO Escuela de Ingeniería Industrial Campus Lagoas-Marcosende 3310 Pontevedra Vigo MÓVIL FA CARGO Director de la Escuela de Ingeniería Industrial NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO A Margarita Estévez Toranzo DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO Edificio Rectorado, 3ª Planta. Campus Lagoas - Marcosende 3310 Pontevedra Vigo MÓVIL FA CARGO vic.tce@uvigo.es Vicerrectora de Organización Académica, Profesorado y Titulaciones 11.2 REPRESENTANTE LEGAL 11.3 SOLICITANTE NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO A Margarita Estévez Toranzo DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO Edificio Rectorado, 3ª Planta. Campus Lagoas - Marcosende 3310 Pontevedra Vigo MÓVIL FA CARGO vic.tce@uvigo.es Vicerrectora de Organización Académica, Profesorado y Titulaciones 105 / 184 csv: El responsable del título no es el solicitante

106 ANEOS : APARTADO 2 mbre : 2_Justificación.pdf HASH SHA1 : lyxn3ffm+ajndislvxh9g9kvbps= 10 / 184 csv: Código CSV :

107 2. Justificación del título propuesto 2.1 Interés académico, científico o profesional del mismo Antecedentes de la Titulación El título que se propone de Grado en Ingeniería de Organización Industrial (en adelante IOI) es, en cierta medida, la adaptación del título de Ingeniero Industrial orientación Organización Industrial impartido en la Escuela de Ingeniería Industrial, de la Universidad de Vigo desde el año bien en el año 2004 se pone en marcha la titulación de segundo ciclo de Ingeniería de Organización en Industrial La función del Ingeniero como gestor de procesos y organizaciones industriales es reconocida desde antiguo. Ya en 188, H. R. Towne presenta en la ASME (American Society of Mechanical Engineers su comunicación clásica, The engineer as economist. La misma se resume en la expresión, El tema de la gestión de plantas de fabricación es tan importante como el de su ingeniería. En 1908 se crean en Penn State University los estudios de Ingeniería Industrial, adoptando como núcleo central y diferenciador de los mismos las enseñanzas de Frederick W. Taylor relativas a la Organización Científica del Trabajo y Dirección Científica de la Producción. Los estudios de Ingeniería Industrial con esta orientación de Organización Industrial prosperan en USA tanto por el número de universidades que imparten esta enseñanza como por la demanda de este tipo de profesionales. n embargo dichos estudios no tienen el mismo desarrollo en Europa y desde luego tampoco en España. es hasta 1955 que se crea la Escuela de Organización Industrial dependiente del Ministerio de Industria cuando empieza a impartirse este tipo de enseñanzas en cursos de posgrado. Posteriormente, en el año 194 se crea la Ingeniería en Organización Industrial como una especialidad más de los estudios de Ingeniería Industrial, junto a las clásicas de Ingeniería Mecánica, Eléctrica-Electrónica, Química, Textil y otras nuevas como Metalurgia y Técnicas Energéticas. Existió, como caso excepcional, la titulación de Ingeniería Técnica en Organización Industrial que se impartió desde 1980 hasta 1995 en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de San Sebastián perteneciente a la UPV-EHU y en la Escuela Politécnica de la Universidad de Mondragón. Por tanto como referencia, existen dos titulaciones con amplia tradición en España como son la Ingeniería Industrial (desde 1857) y, como especialidad de la misma, el Ingeniero Industrial con especialización/orientación en Organización Industrial (desde 194). El objetivo de estas titulaciones ha sido tradicionalmente la formación de profesionales en la gestión de empresas industriales o de procesos de contenido tecnológico; ahora bien, el resto de orientaciones del título de ingeniero industrial hace más énfasis en la formación científica y especialización en determinadas tecnologías, mientras que en la orientación de organización industrial se hace mayor énfasis en la formación en gestión y administración de procesos. Más recientemente (1995) aparece una nueva titulación de segundo ciclo, el Ingeniero de Organización industrial, que pretende reforzar los conocimientos en gestión a los alumnos procedentes de otras ingenierías (técnicas o superiores). csv: La UNESCO en su documento de 1979, Formation des Ingenieurs et environment: Tendences et perspectives definía los tipos de ingenieros por la función que realizan: Ingeniero de Proyecto, Ingeniero de Fabricación, Ingeniero de Gestión, Ingeniero de Investigación e Ingeniero dedicado a la enseñanza. Respecto al Ingeniero de Gestión indica: Forma parte de un equipo en el que se encuentran los cuadros comerciales, economistas, financieros, estadísticos, psicólogos, etc. Participa de la gestión científica de los negocios, realiza estudios de mercado y puede acceder a los altos niveles de dirección de la empresa si además de su formación técnica posee una formación alta en administración

108 En este contexto, la Escuela de Ingeniería Industrial de Vigo es el centro con amplio reconocimiento tanto a nivel autonómico como nacional que ha sido impulsor junto con la Escuela Universitaria de Ingeniería Industrial (creada en 1901) de las enseñanzas Técnicas en Galicia. La titulación de Ingeniero Industrial comienza a impartirse en la Universidad de Vigo en 197 en unos pabellones prefabricados en el recinto de la Escuela de Ingeniería Industrial, para en el año 1984 inaugurar la Escuela actual. En 1979 se implanta la especialidad de Automática y Electrónica, en 1982 la de Organización Industrial y en 1991 las de Electrotecnia y Mecánica (de Máquinas). En 2001 comienza el cambio del plan de estudios original de años por el actual de 5 años. En 2004 además de las cuatro especialidades del antiguo plan de estudios, se ponen en marcha la nueva orientación de Instalaciones y Construcción y dos nuevas titulaciones de 2º ciclo Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial e Ingeniero de Organización Industrial. En 2005 se implanta la orientación de Diseño y Fabricación. En 200 sale la última promoción de alumnos del plan de estudios original y ve la luz la primera promoción de alumnos formados por el nuevo plan. En la actualidad, la Escuela de Ingeniería Industrial de Vigo cuenta con más de alumnos matriculados, 180 profesores de 13 Departamentos, gestionando 2 edificios y m2 de superficie construida, impartiendo la titulación de Ingeniero Industrial (con orientaciones, entre ellas las de Organización Industrial) y dos titulaciones de segundo ciclo. A modo de resumen histórico podemos destacar las siguientes fechas: 1857 Creación en España del título de Ingeniero Industrial Creación del título Industrial Engineer en EE.UU., precedente del título propuesto Creación en Vigo de la Escuela Industrial Construcción del edifico actual para la Escuela Industrial en la calle Torrecedeira de Vigo 1941 La Escuela Industrial pasa a denominarse Escuela de Peritos Industriales. 194 Se crea en España la titulación de Ingeniero de Organización Industrial como especialidad del Ingeniero Industrial 1971 La Escuela de Peritos Industriales se renombra como Escuela Universitaria de Ingeniería Industrial. 197 Comienzan en Vigo los estudios de Ingeniería Industrial en pabellones provisionales de la Escuela Universitaria de Ingeniería Industrial Comienza a impartirse en Vigo la especialidad de Organización Industrial de la titulación de Ingeniero Industrial Se inaugura un nuevo centro en el campus de Lagoas-Marcosende de Vigo para impartir la formación de Ingeniero Industrial (incluida la especialidad de Organización Industrial) Nuevo plan de estudios del Ingeniero Industrial (de años a 5 años); incluye la orientación de Organización Industrial Se crea en Vigo la titulación de segundo ciclo Ingeniero en Organización Industrial. Esta titulación convive con la orientación de Organización Industrial del Ingeniero Industrial tuación actual del título de Ingeniero Industrial en Organización Industrial En la actualidad el título de Ingeniero Industrial orientación Organización Industrial es un título totalmente asentado dentro de la Universidad de Vigo como institución académica y dentro del entorno socio-económico gallego y nacional. Se trata de un título único en Galicia que se justifica por la demanda que de él existe en el ámbito empresarial corroborada por la buena inserción laboral de los graduados ya titulados. Es además un título que tiene modelos similares o equiparables en la Unión Europea y en Estados Unidos. Existe un modelo de referencia claro para esta titulación, el Industrial Engineer norteamericano ofrecido por numerosas universidades del mayor prestigio y del que se puede comentar como muestra, la titulación ofrecida por Penn State University, universidad en la que se creó dicha titulación en csv:

109 En la actualidad, existen dos titulaciones de referencia a la hora de buscar analogías con el grado propuesto; por un lado, la titulación de Ingeniero Industrial con orientación de Organización Industrial (la principal referencia por los contenidos y el número de alumnos que han cursado la misma) y, más recientemente, el título de segundo ciclo Ingeniero de Organización Industrial. En ambos casos, se reconoce implícitamente que estos estudios alcanzan, a su finalización, un nivel formativo equivalente al que, en la terminología del EEES, se denomina Master; obstante, de acuerdo al R.D. 1393/2007 que desarrolla el EEES en lo relativo a los estudios de Ingeniería en Organización Industrial plantea su articulación en los niveles de grado, máster y doctorado. En este sentido, la mayoría de los títulos internacionales analizados por los autores del libro blanco mantienen una estructura de dos ciclos: un primer ciclo o grado que otorga conocimientos básicos a nivel de tecnologías y métodos de gestión y un segundo ciclo o máster que proporciona, entre otros, conocimientos, tanto para el diseño de sistemas y procesos, como para la dirección estratégica. En la propuesta de grado que se presenta se sigue estas recomendaciones dejando abierto en el futuro la complementación de sus contenidos a nivel de máster y doctorado. La evolución de la matrícula desde la revisión del anterior plan de estudios hasta la fecha (ver Tabla siguiente) demuestra que tras unos primeros años de trasvase de alumnos del Plan Antiguo al Plan de Estudios del año 2001, la titulación se ha consolidado en torno al o 55 alumnos de nuevo ingreso cada año (aproximadamente, el 18% de los alumnos de la EII de Vigo en la titulación de Ingeniero Industrial). Curso Académico (1) Alumnos Nuevos (Especialidad Organización Industria; Ingeniero Industrial) (2) 37 Porcentaje sobre alumnos totales en el título de Ingeniero Industrial ( orientaciones) (3) 17,% Alumnos Nuevo Ingreso (Título de 2º ciclo; Ingeniero de Organización Industrial) ,3% ,8% ,4% ,% ,% 17 (1) (2) (3) El curso académico está diferido tres años desde el primer curso con el plan de estudios del curso Corresponde al número de matriculados en primera convocatoria de la asignatura obligatoria de 4 curso Dirección de Producto y Servicio al cliente en la orientación de Organización Industrial del título Ingeniero Industrial. Corresponde al porcentaje de alumnos de la columna 2 respecto al número de alumnos matriculados en primera convocatoria en la asignatura troncal de 4 curso Organización Industrial, común a todas las orientaciones del título de Ingeniero Industrial Expectativas de futuro para el Grado en Ingeniería en Organización Industrial Datos y estudios acerca de la demanda potencial del título y su interés para la sociedad Los titulados en el Grado en Ingeniería en Organización Industrial estarán capacitados para todas las actividades relacionadas con la gestión empresarial (en empresas industriales y de servicios) que requieran, además, conocimiento específicos en el ámbito tecnológico. El grado de IOI ofrece grandes posibilidades de inserción inmediata en el mundo laboral. Así, según diversas fuentes (La Voz de Galicia, Expansión e InfoJobs), Los titulados de las Escuelas de Ingeniería Técnica y Superior son los únicos de los tres campus de Galicia con una inserción laboral del 100%. En esta misma línea, los datos de la EII de csv: El grado de IOI ofrece grandes posibilidades de inserción inmediata en el mundo laboral, tanto en la industria como en el sector servicios y en la administración. Proporciona conocimientos y competencias de actuación en la gestión empresarial con base tecnológica, en un ámbito de actuación vital para el desarrollo económico actual. Dado que los contenidos impartidos en el título de IOI permiten acceder al mercado laboral en numerosos ámbitos, se prevé que la demanda para cursar la titulación aumente en más de un 100 % en el período ( ).

110 Vigo, relativos al nivel de inserción de los Ingenieros Industriales con orientación de Organización Industrial corroboran el dato anterior. Adecuación de la titulación propuesta al perfil profesional demandado Para cubrir esta demanda se han previsto dos intensificaciones o perfiles, que se consideran de gran interés para la comunidad: ¾ Perfil A: Producción y Logística; Con el fin de satisfacer la demanda de profesionales en el ámbito de la gestión productiva y de la logística (o cadena de suministro) complementado por un amplio conocimiento de diferentes tecnologías. ¾ Perfil B: Gestión Empresarial; Con el fin de satisfacer la demanda de profesionales en el ámbito de métodos para la gestión empresarial, las finanzas, el control de costes o innovación, complementado por un amplio conocimiento de diferentes tecnologías. Ambos perfiles tienen demanda en una amplia diversidad de sectores asentados en nuestra comunidad con un peso importante dentro de la economía gallega y, por extensión, del rte de Portugal. Entre otros sectores cabe destacar: ¾ La industria del Automóvil ¾ La industria Alimentaria ¾ La industria Textil ¾ La industria de la Construcción ¾ La industria de la Piedra ¾ La industria de la Madera ¾ La industria del Naval ¾ etc. Además, es preciso destacar que la formación multidisciplinar les capacita para desarrollar su labor, no sólo, en otros sectores industriales sino, también en empresas de servicios (entre las que se pueden citar Ingenierías/Consultorías, Sanidad, Banca o empresas de I+D) y en los diferentes niveles de la Administración. 2.2 rmas reguladoras del ejercicio profesional En el momento de desarrollo de este documento no se había desarrollado regulación específica para acceder al ejercicio de la profesión de Ingeniero de Organización Industrial. 2.3 Referentes externos En la elaboración de la propuesta del presente Grado se han tenido en cuenta, como primer referente, la propuesta de Grado en Ingeniería de Organización Industrial promovida por ADINGOR (Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería de Organización; De hecho, este documento de la EII de Vigo, reproduce algunos textos de la propuesta de ADINGOR en la justificación del título o en los objetivos y competencias que debe alcanzar el alumno. En tercer lugar, se han revisado las propuestas de Grados en Ingeniero de Organización Industrial ya aprobados por la ANECA y ofertados en el catálogo de titulaciones en el curso ; concretamente, se han revisado las propuestas de la Universidad de Mondragón y de la Universidad de Navarra. Finalmente, también se han utilizado como referente por su similitud con la propuesta los grados de las universidades de Stanford, Oxford y Penn State, siendo esta última la primera universidad en el mundo en establecer un título similar en el año csv: El segundo referente es el Libro Blanco del Título de Grado en Ingeniería en Organización Industrial preparado por un grupo de 14 Escuelas de Ingenieros en La propuesta que se presenta es plenamente acorde con el mencionado Libro Blanco.

111 2.3.1 Ámbito nacional En la actualidad, existen decenas de Escuelas de Ingenierías en España que ofrecen las diferentes posibilidades de titulaciones que se han comentado en esta propuesta, tanto las antiguas (Ingeniero Industrial orientación Organización Industrial y/o el título de Ingeniero en Organización Industrial; comentario 1 en la lista siguiente) como la nueva de grado en Ingeniería de Organización Industrial (ver comentario 2 en la lista siguiente), con una matrícula anual del orden de alumnos y con un número de plazas ofertadas en aumento. Entre estas escuelas se pueden citar: La Universidad de Vigo (1): La Universidad Politécnica de Madrid (1): La Universidad Politécnica de Valencia (1) : La Universidad de Sevilla: (1) La Universidad del País Vasco: (1) La Universidad Politécnica de Catalunya: (1) La Universidad de Burgos: (1) La Universidad de Vallladolid: (1) La Universidad de Oviedo: (1) La Universidad Politécnica de Cartagena: (1) La Universidad de Navarra: (2) La Universidad de Mondragón: (2) Se han consultado también diversos Informes sobre la industria en Galicia y rte de Portugal: Revista Galega de Economía ( Base de datos del ARDAN ( ANFACO-CECOPESCA ( unta de Galicia ( CEAGA ( Cámaras de Comercio Vigo y A Coruña, etc. ( Ámbito Internacional El título de grado de Ingeniero de Organización Industrial que se propone en la EII de Vigo cumple los requisitos propuestos por ABET (Acreditation Board for Engineering and Technology, Inc.) en los Criterios 2000 de ingeniería, que establece las características y capacidades genéricas esperadas de los egresados de cualquier grado de ingeniería y, por tanto, también de la Ingeniería de Organización Industrial. Igualmente, estos estudios se corresponden con titulaciones de reconocido prestigio internacional como Gènie Industrialle en Francia, Ingeniería Gestionale en Italia o Industrial Engineering en los Estados Unidos de América y otros países de habla ingresa o de América Latina. Universidades del Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Suecia y Holanda están desarrollando programas de Grado con csv: La Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería de Organización (ADINGOR), asociación de carácter nacional que agrupa a profesionales y académicos del ámbito de la Ingeniería de Organización Industrial, ha elaborado el documento Requisitos para la verificación del título de Grado en Ingeniería de Organización Industrial. En este documento se establece, tanto la necesidad, perfil, capacidades genéricas y específicas, como los criterios mínimos que debería tener la planificación de las enseñanzas especificados en módulos y ECTS. Este documento se ha difundido a los Rectores de las Universidades Españolas, a los Directores de las Escuelas de Ingeniería (tanto técnicas como superiores), a los Consejos y Directores Generales con competencia en la materia de las distintas Comunidades Autónomas, a los representantes del anterior Ministerio de Educación y Ciencia y a la Directora de la ANECA en febrero de 2008 (Boletín ADINGOR, ISSN Este documento cumple los requisitos para la citada verificación.

112 estos mismos objetivos formativos, que posteriormente se amplían en programas de Máster y Doctorado. Finalmente se han tenido en cuenta diversas encuestas e informes orientados a la productividad, eficiencia, trabajo, etc. en la industria de proceso producidos por grupos de prospección internacionales tales como (entre otros): Aberdeen Group Trendence Institut, ARC Advisory Group, Por su interés se resume el correspondiente al Trendence Institut, 2009 ( ), acerca de la adecuación de las carreras de ingeniería al mercado laboral. (Resumen publicado en Expansión, 13/14 Junio 2009) del que se destacan las siguientes conclusiones. Población: 7500 alumnos de Empresariales y de Ingenierías. Universidades: 750 Ámbito: Europa. PREGUNTA 1: Mi Universidad me proporciona las habilidades necesarias para el mercado? País De acuerdo En desacuerdo ruega 83,4 8,2 Austria 75,1 12,1 Dinamarca 74, 13,8 Reino Unido 74,1 10,4 Holanda 74,1 15,4 España 41,1 (44) 42 (38) Grecia 22,4 5, Media Europa 57,1 27,2 * Entre paréntesis alumnos de Ingeniería NS/NC 8,4 12,7 11,5 15,5 10,5 1,9 12,0 15,8 PREGUNTA 2: En que se ocupa un Ingeniero en la Industria? a) 17 % en I+D+i. b) 83 % en gestión y mejora de la eficiencia de operaciones de producción relacionadas con su especialidad, gerencia, comercial técnico, calidad, compras, finanzas, sistemas de información, etc. La experiencia adquirida por el profesorado del título actual de Ingeniería Industrial, especialidad de Organización Industrial, a lo largo de los proyectos realizados con las empresas del entorno, junto con la opinión de antiguos alumnos y de las propias empresas, hace pensar que esta encuesta simplemente confirma un hecho, especialmente grave en España, la falta de adecuación de los planes de estudio al trabajo que el alumno desempeña posteriormente en el mercado laboral. 2.4 Descripción de los procedimientos de consulta Descripción de los procedimientos de consulta internos Existe un procedimiento recogido en el stema de Garantía Interna de Calidad de los Centros solicitantes que establece la secuencia de actuación que se debe seguir en el Diseño de la Oferta Formativa. csv: Por este motivo, ya en el actual plan de estudios se habían incluido temas orientados a adquirir conocimientos y competencias de aspectos relacionados con un gran porcentaje de su trabajo rutinario cuando se encuentren en el mercado. Estos temas se amplían en las competencias especificas del nuevo grado de IOI y además en las intensificaciones se completa la formación del alumno en aspectos tales como el la logística o la administración de empresas.

113 Tal y como se recoge en dicho Procedimiento Estratégico (PC02 Diseño de la Oferta Formativa), tras el encargo del Rector, se debe constituir una Junta de Titulación que realice una propuesta del nuevo título a la respectiva Junta de Centro y a los Órganos Competentes de la Universidad de Vigo. Se optó por la constitución de una Junta de Titulación conjunta entre ambos centros y que fue nombrada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Vigo. La composición de dicha Junta de Titulación es la que sigue: Un representante del Rector que ejercerá de presidente de la Junta de Titulación. El director de cada uno de los Centros Un subdirector por cada uno de los Centros representantes del PDI de materias tecnológicas o 1 por cada una de las especialidades de Ingeniería Industrial o representantes de las 4 especialidades de Ingeniería Técnica Industrial 4 representantes del PDI de materias de formación básica 4 alumnos de cada centro 1 representantes del PAS de cada centro En total la Junta de Titulación está constituida por tanto por 30 miembros, a los que hay que añadir los siguientes miembros invitados: Representante del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Galicia Representante del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia 1 2 representantes de la Escuela Naval de Marín Puntualmente se hace extensiva la invitación a cualquier otro miembro de la sociedad y del ámbito universitario que desee asistir para aportar información, debatir ESTRUCTURA DA COMISIÓN ETSEI-EUETI Presidente Director Director Subdirector EEES Subdirector EEES Organización Industrial Química Industrial Electricidade Electricidade Automática e Electrónica Electrónica Mecánica Deseño e Fabricación Mecánica Instalacións e Construción Física Química Matemáticas Alumnos (4) Alumnos (4) PAS (1) PAS (1) El calendario de elaboración de la propuesta y de trabajo de la Junta de Titulación y de las Comisiones de manaron de ella ha sido: 1 Centro Adscrito a la Universidad de Vigo y que solicitará conjuntamente con la Universidad de Vigo la implantación de un título de Grado en el ámbito de la Ingeniería Industrial. csv: Debuxo

114 Consello de Goberno Abril de 2009 Juntas de Escuela 8 de Mayo Junta de Titulación 13 de Mayo Junta de Titulación 15 de Mayo Junta de Titulación 22 de Mayo Junta de Titulación 27 de Mayo Junta de Titulación 29 de Mayo Junta de Titulación 4 de Junio Comisión Específica Organización Industrial 12 de Junio Junta de Titulación 19 de Junio Junta de Titulación 2 de Junio Junta de Titulación 1 de Julio Comisión Específica Organización Industrial 3 de Julio Junta de Titulación 8 de Julio Comisión Específica Organización Industrial 13 de Julio Junta de Titulación 15 de Julio Comisión Específica Organización Industrial 17 de Julio 27 de Julio Junta de Titulación Comisión Específica Organización Industrial Hace el encargo a los Centros de que comiencen a elaborar la adaptación de sus titulaciones al Espacio Europeo de educación Superior Ratifican la composición de la Junta de Titulación. Toman posesión Presentación de la documentación de trabajo Propuesta de Calendario de trabajo Debate sobre la estructura general Acuerdo sobre la estructura general en bloques: Formación Básica + Comunes a la Rama Industrial + Tecnología Específica + Obligatorias de Perfíl Acuerdo sobre el tamaño del Bloque de Comunes a la Rama Industrial (72 ECTS) Debate sobre las materias de formación básica (principio de acuerdo) Acuerdo sobre las Prácticas en Empresa Acuerdo sobre la constitución de comisiones específicas por especialidad Acuerdo sobre los criterios de trabajo de las Comisiones Específicas. Acuerdo sobre la composición de las Comisiones Específicas de trabajo para la elaboración de la parte específica de cada especialidad Primera Reunión de la Comisión Específica de Organización Industrial Debate sobre la estructura y las intensificaciones Debate sobre la situación de la materia de Estadística dentro de la materia básica de matemáticas (principio de acuerdo) Seguimiento de las primeras reuniones de las Comisiones Específicas Acuerdo sobre el perfil de las materias del Bloque de Comunes a la Rama Industrial Debate sobre los créditos Optativos Acuerdo sobre las materias de Formación Básica Acuerdo sobre los créditos optativos Debate sobre la estructura de Grado. Debate sobre el número y perfil de las intensificaciones Debate sobre la estructura básica de 1 ECTS Acuerdo sobre la estructura de cada una de las titulaciones del Ámbito Industrial Debate sobre el bloque correspondiente a las Tecnologías Industriales - Acuerdo sobre la estructura básica de 1 ECTS Acuerdo sobre la estructura básica de cada materia Acuerdo sobre la denominación y la estructura final del grado. Debate sobre las materias del bloque de tecnologías Industriales Acuerdo sobre la denominación de los Grados Acuerdo sobre las materias del bloque de Tecnologías Industriales Reparto de tareas para la redacción del Borrador csv: Abril 2009

115 27 de Julio Junta de Titulación 21 de Septiembre Junta de Titulación - 2 de Octubre 23 de Septiembre de viembre Junta de Titulación Comisión Específica Organización Industrial Junta de Titulación - - de Memoria Ratificación de acuerdos previos Seguimiento de las propuestas de materias Debate sobre el Calendario de los futuros trabajos Exposición del estado de avance de las memorias Debate sobre los Objetivos de la Titulación Debate sobre el procedimiento de implantación Elección de Optativas Generales Exposición del estado de las memorias de los distintos grados Comienzo del debate sobre la Tabla de Adaptaciones Debate sobre la constitución de un Centro Único Redacción de la primera propuesta de Memoria de Solicitud de Verificación del título. Aprobación de la Memoria de Solicitud Descripción de los procedimientos de consulta externos Paralelamente, se ha tratado de pulsar la opinión de distintos grupos de interés con el objeto de enriquecer el proceso, incorporando perspectivas diferenciadas de los directamente implicados en el proceso de docencia/aprendizaje. Con ese fin, se han desarrollado dos líneas de acción: Contactos con antiguos alumnos con experiencia laboral Respecto a las consultas a alumnos actuales y egresados, se han mantenido regularmente rondas de consultas con los representantes de alumnos de ambos centros para conocer de primera mano sus inquietudes iníciales, así como, sus impresiones respecto al proceso de elaboración y contenidos de la memoria. Adicionalmente, se elaboraron sendos cuestionarios, diferenciando entre egresados y alumnos de planes actuales, tratando de extender al máximo posible el ámbito de consulta. La información recogida ha servido para reforzar la validez de la propuesta realizada. Consultas a instituciones csv: Es conveniente recordar que los representantes de los Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Industriales y de Ingenieros Industriales han sido, en todo momento, miembros activos de la Junta de Titulación lo cual ha permitido una permanente presencia de los criterios de la Industria en el debate sobre la estructura adecuada del título que se propone.

116 ANEOS : APARTADO 3 mbre : 4_Acceso y admisión de estudiantes.pdf HASH SHA1 : gog44ekjeflahjlhbshqoryeqe= 11 / 184 csv: Código CSV :

117 4. Acceso y admisión de estudiantes stemas de información previa a la matriculación y procedimientos de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y a la titulación Acogida y orientación En el Real Decreto 1393/2007, del 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, se especifica la obligación de las Universidades Españolas de disponer de sistemas accesibles de información y procedimientos de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso. Atendiendo a este requerimiento, la Universidad de Vigo ofrece información y orientación al alumnado de nuevo ingreso en su página web dentro de los siguientes apartados: Estudios, Centros, Servicios, Biblioteca y Extensión cultural y estudiantes. Por otro lado, desde el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales se articulan las siguientes líneas de acción en lo relativo a los sistemas de información previa a la matriculación y a los procesos de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso: Intervenciones informativas realizadas en los Centros de Secundaria, dirigidas a los alumnos de Segundo de Bachillerato y de Segundo de los Ciclos Formativos de Grado Superior. Se presenta información esencial que ha de ser conocida por éstos antes de concluir tanto el Bachillerato como el Ciclo de Grado Superior, entre la que podemos mencionar: o Acceso a la Universidad: Pruebas y procedimiento. o Estudios Universitarios: Tipos y estructura. o Becas y ayudas al estudio: Principales instituciones convocantes Organización de jornadas con orientadores: Promovidas principalmente para facilitar el encuentro con los Departamentos de Orientación de los Centros de Secundaria y actualizar la información relacionada con la Universidad. Organización y desarrollo de las visitas guiadas a los Campus de la Universidad de Vigo, con la finalidad de dar a conocer in situ las instalaciones que la Universidad de Vigo pone a disposición de los alumnos. Participación en las ferias educativas: Organizadas en ámbitos autonómico, nacional e internacional, están destinadas a dar a conocer al alumnado la oferta educativa y de servicios de la Universidad de Vigo. Servicio de atención telefónica y virtual de atención a los centros educativos de Secundaria. Publicación de: o Guía Rápida del Estudiante: Se pone a disposición del alumnado de nuevo ingreso la información orientativa que facilita el conocimiento de la institución. En ella se incluye: información general sobre el sistema universitario, estudios oficiales, calendario escolar, programas de movilidad, becas y ayudas al estudio, oferta académica, transporte a los Campus Universitarios, alojamiento, etc. También incluye un apartado específico para el alumnado de nuevo ingreso en el que se le orienta sobre su proceso de matriculación (enlace). o Guía de Salidas Profesionales: Descripción de las principales salidas profesionales de las titulaciones ofertadas por la Universidad de Vigo o Guía del estudiante extranjero: Con información práctica para los estudiantes extranjeros que deseen cursar estudios en la Universidad de Vigo en el marco de un programa de intercambio o de un convenio de cooperación internacional, o bien como csv: Campaña de divulgación de la Universidad de Vigo orientada a los estudiantes que comienzan sus estudios universitarios en el siguiente curso académico (

118 o estudiantes visitantes extranjeros, durante un cuatrimestre o un curso académico completo ( Otras publicaciones centradas en aspectos propios de la vida universitaria como el empleo, la movilidad, las actividades de extensión cultural...enfocadas para que el alumno de Secundaria se familiarice con la experiencia universitaria. csv: Además, en los Centros implicados en la implantación del Grado que se propone desarrollan otras líneas de acción que apoyan la acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso en su incorporación a la Universidad y la titulación, tales como: Páginas web de Centro. Constituyen un medio de orientación complementario en la vida académica del estudiante. De forma general, en ella el estudiante podrá encontrar información básica sobre el Plan de Estudios de la titulación en la que se encuentra matriculado, los horarios de clase, calendario de exámenes, acceso a los servicios del Centro (Secretaría, Biblioteca, Aula de Informática), etc que se actualiza regularmente. Acto de Bienvenida a los nuevos estudiantes. Cada año, a principios de curso, los alumnos que se han matriculado en Primero de la titulación son convocados a un acto de bienvenida en el que se les hace una breve presentación de: o Estructura Física del Centro o Estructura Organizativa del Centro (con la presencia de los miembros de la dirección del centro) o Funcionamiento del Centro o Funcionamiento de la Biblioteca y otros servicios de apoyo o Importancia del alumnado en las encuestas docentes o Transporte público o etc.

119 ANEOS : APARTADO 5 mbre : 5_Planificación de la enseñanza.pdf HASH SHA1 : 8Yzc4Yj0ncOkhBT3J0BVgwaO1vI= 119 / 184 csv: Código CSV :

120 5. Planificación de la enseñanza 5.1 Distribución del plan de estudios en créditos ECTS por tipo de materia Esquema general del plan de estudios: La estructura del Grado en Ingeniería en Organización Industrial garantiza que el alumno pueda obtener el título de Graduado tras cursar 240 créditos ECTS distribuidos de la siguiente manera en cuanto al tipo de materia: Tipo de materia/asignatura Créditos a cursar Créditos ofertados 0 0(*) Tecnologías Industriales (B-TI) Obligatorias de Intensificación Optativas/Prácticas externas (*) Trabajo fin de Grado (TFG) Formación básica (FB) Obligatorias Común Rama Industrial (CRI) Específicas Organización Industrial (B-IO) Total (*)Los créditos ofertados dentro de las materias optativas de carácter general son comunes en todos los grados propuestos del ámbito industrial de la Universidad de Vigo. Tipo de materia/asignatura Créditos a cursar Créditos ofertados Formación básica (FB) 0 0(*) Obligatorias Optativas (**)= Trabajo Fin de Grado Total * Los 0 créditos de formación básica son comunes en todos los grados propuestos del ámbito industrial de la Universidad de Vigo ** Las optativas generales son comunes en todos los grados propuestos del ámbito industrial de la Universidad de Vigo 1 Universidad de Vigo csv: Es decir, un graduado/da en Ingeniería en Organización Industrial debe cursar 240 créditos de los cuales 0 corresponden al bloque de formación básica, 72 a la formación de la rama industrial. Tras estos bloques o módulos, recibe una formación específica en materias propias de Ingeniería de Organización de 42 créditos, que se complementan con 24 créditos de tecnologías industriales. De estos 24 créditos, 12 son comunes a todos los estudiantes y los 12 restantes pertenecen a un bloque de 24 créditos. En la fase final el alumno elige una intensificación o perfil de los dos que se ofertan en el grado. Cada intensificación está constituida por un bloque único de 24 créditos. Además, existen créditos para contemplar a través de las prácticas en empresa o de las materias optativas generales. Finalmente, se debe realizar un proyecto fin de grado de 12 créditos. De manera resumida, atendiendo a su naturaleza, la estructura de los créditos es la que se recoge en el siguiente cuadro.

121 5.1.2 Explicación general de la planificación del plan de estudios Esta titulación está adscrita a la rama de conocimiento Ingeniería y Arquitectura; de los 0 créditos de formación básica, un mínimo de 3 están vinculados a las que son materias básicas de dicha rama, según el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Toda la estructura de este Grado, se ajusta a dicho Real Decreto. Aunque esta enseñanza no está vinculada a atribuciones profesionales reguladas por ley, la distribución de créditos se ha realizado siguiendo las directrices recogidas en las Órdenes Ministeriales que establece la estructura mínima obligada del plan de estudios (CIN/1/2009) para los grados con atribuciones. De esta manera, el Grado en Ingeniería de Organización Industrial contempla la misma estructura y los mismos contenidos para la formación básica y para la formación común de la rama industrial que el resto de los grados en ingeniería de la Universidad de Vigo. Además, para la propuesta de la presente titulación de Grado en Ingeniería en Organización Industrial, se han tenido en cuenta las siguientes directrices establecidas por la unta de Galicia y por la propia Universidad de Vigo: Líneas eráis para a implantación dos Estudos de Grao e Posgrao no stema Universitario de Galicia [en Gallego] Documento do Consello Galego de Universidades (5 de viembre de 2007) Directrices propias da Universidade de Vigo sobre Estructura e Organización Académica dos Plans de Estudos de Grao [en Gallego] Aprobado en el Consello de Goberno de la Universidad de Vigo el 5 de marzo de En la definición de la estructura se han tenido en cuenta además los siguientes criterios generales: La organización temporal de la docencia se realizará en cursos de 0 ECTS (30 ECTS por cada semestre). Todas las asignaturas tendrán carácter semestral. Como norma general, todas las asignaturas tendrán una duración mínima de ECTS (Directrices propias de la Universidad de Vigo). Todas las asignaturas poseen un carácter teórico-práctico. Por cada crédito ECTS se consideró (siguiendo las Directrices propias de la Universidad de Vigo) 25 horas de trabajo del alumno, de las cuales entre el 30 y el % serán de tipo presencial. La estructura temporal del Grado tiene como objetivo la correcta secuenciación de los contenidos y de la formación del alumno debiendo entenderse cada semestre como la continuación del anterior y la preparación para el siguiente. Es por tanto de vital importancia que el alumno y las instituciones hagan un esfuerzo por posibilitar el seguimiento estructurado de la titulación. 2 Universidad de Vigo csv: De esta manera el plan de estudios que se propone está formado por: 0 créditos ECTS de Formación Básica (FB), correspondientes a las competencias de la Orden Ministerial. 72 créditos ECTS de materias Comunes a la Rama Industrial (CRI) correspondientes a las 12 competencias establecidas en la Orden Ministerial. 42 créditos ECTS de materias pertenecientes al Bloque de Ingeniería de Organización (B-IO). 24 créditos ECTS de materias pertenecientes al Bloque de Tecnologías Industriales B-TI (12 comunes a todos los alumnos (B-TIC) y 12 que se deben de seleccionar de una oferta de 24 créditos (B-TIG)). Dos intensificaciones/perfiles académicos de 24 créditos ECTS obligatorios cada uno. o Producción y Logística (OI-A) o Gestión Empresarial (OI-B) créditos ECTS para la realización de Prácticas en Empresa o Asignaturas Optativas Generales. 12 créditos ECTS para la realización del Trabajo de Fin de Grado (PFG)

122 La estructura del Grado que se propone se muestra en el siguiente esquema ilustrativo (no siendo la secuencia temporal exactamente la mostrada): BLOQUE BÁSICAS (FB) 0 CRÉDITOS (*) BLOQUE COMÚN RAMA INDUSTRIAL (CRI) 72 CRÉDITOS BLOQUE DE INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN (B-IO) 42 CRÉDITOS BLOQUE TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES COMUNES (B-TIC) 12C BLOQUE TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES GENERALES (B-TEG) 12C BLOQUE PERFIL A BLOQUE PERFIL B 24 CRÉDITOS 24 CRÉDITOS OPTATIVAS GENERALES(**) /PRÁCTICAS EMPRESA C PROYECTO FIN DE GRADO 12C TOTAL CRÉDITOS : csv: (*)Comunes a todos los grados en el ámbito industrial de la Universidad de Vigo) (**)Comunes a todos los grados en el ámbito industrial de la Universidad de Vigo) Universidad de Vigo

123 Distribución de módulos, materias y asignaturas Tal y como se mencionó anteriormente, la estructura de la propuesta de titulación está formada por los siguientes bloques formativos: 0 créditos ECTS de Formación Básica (FB) 72 créditos ECTS de materias Comunes a la Rama Industrial (CRI). 42 créditos ECTS de materias pertenecientes al Bloque de Ingeniería de Organización (B-IO) 24 créditos ECTS de materias pertenecientes al Bloque de Tecnologías Industriales estructurados en dos bloquea de 12 créditos cada uno. El primer bloque (B-TIC) será común para todos los alumnos. El segundo bloque (B-TIG) estará formado por una oferta de 24 créditos de la que los alumnos deberán de realizar un total de 12 créditos. Dos perfiles académicos de 24 créditos ECTS obligatorios cada uno. o Producción y Logística (OI-A) o Gestión Empresarial (OI-B) créditos ECTS para la realización de Prácticas en Empresa o Asignaturas Optativas Generales 12 créditos ECTS para la realización del Trabajo de Fin de Grado (PFG) A continuación se describirá brevemente el contenido, estructura y organización de cada uno de ellos: FB - Formación Básica (0 ECTS) Los conocimientos básicos (Ciencia y Tecnología Básica) conformarán los fundamentos para la mejor comprensión del resto de materias específicas de la titulación. Además, tras el acceso de los alumnos de Enseñanza Secundaria en esta Titulación, estos conocimientos básicos permitirían homogeneizar el nivel de conocimientos de los alumnos de cara a la continuación con materias específicas. Estos conocimientos básicos, imprescindibles para cualquier titulado de grado, son los que sustentan la capacidad de análisis y de razonamiento, así como el criterio que pueda adquirir el profesional universitario (tal y como se presentó en el Capítulo 3). A su vez son los que, por un lado, le distinguen de la formación profesional, y por el otro, le permiten acceder a un segundo nivel universitario (título de Máster), o incluso al doctorado Por tanto, el objetivo de esta formación fundamental no debe obviarse, y debe estar focalizada hacia la comprensión de técnicas matemáticas y estadísticas, fundamentos físicos, químicos, de la expresión gráfica, de la informática y de la empresa, que sirvan para el mejor aprendizaje de todo lo relativo al ámbito de la Ingeniería en Organización Industrial que se impartirán a través del resto de materias. Probablemente, este bloque de materias no aporte destrezas o habilidades específicas relacionadas con la profesión, sin embargo constituye la base científico tecnológica sobre la que se construye el perfil del profesional, su capacidad para el ejercicio de su profesión y su preparación para la formación continua en su vida profesional y mediante estudios de postgrado. La estructura de este Bloque está muy condicionada por el marco legal previamente establecido y que se extracta a continuación: 5. El plan de estudios deberá contener un mínimo de 0 créditos de formación básica, de los que, al menos, 3 estarán vinculados a algunas de las materias que figuran en el anexo II de este real decreto para la rama de conocimiento a la que se pretenda adscribir el título. Estas materias deberán concretarse en asignaturas con un mínimo de créditos cada una y serán ofertadas en la primera mitad del plan de estudios. Y en su Anexo II establece como materias básicas por rama de conocimiento: 4 Universidad de Vigo csv: Según establece el Real Decreto 1393/2007:

124 Ingeniería y Arquitectura Empresa. Expresión Gráfica. Física. Informática. Matemáticas. Química. Según establece la Orden Ministerial CIN/1/2009 del 20 de Febrero de 2009, El Plan de Estudios deberá incluir como mínimo, los siguientes módulos: Formación Básica ECTS mín. 0 Competencias que deben adquirirse Código* Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización. Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería. Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador. Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas. * perteneciente a la Orden Ministerial CE1 CE2 CE3 CE4 CE5 CE Por todo ello, la estructura propuesta para las materias correspondientes al Bloque de Formación Básica es: Correspondencia Bloque Materia* con la Orden Asignatura ECTS Formativo Ministerial** Formación Matemáticas FB1 Matemáticas: Cálculo I Básica Matemáticas: Algebra y Estadística 9 Matemáticas: Cálculo II y Ecuaciones Diferenciales Física FB2 Física: Física I Física: Física II Informática FB3 Informática para la Ingeniería Química FB4 Química 5 Universidad de Vigo csv: Módulo

125 Expresión Gráfica Empresa FB5 FB Expresión Gráfica Empresa: Introducción a la Gestión Empresarial 9 * Según Real Decreto 1393/2007 ** Orden Ministerial CIN/1/2009 De forma que la carga total prevista de materias de Formación Básica es de 0 créditos ECTS. Su distribución temporal será presentada más adelante. CRI - Comunes a la Rama Industrial (72 ECTS) El Bloque denominado Comunes a la Rama Industrial tiene como objetivo la obtención de ciertas competencias que son necesarias en el desarrollo de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial con independencia de su especialidad. Se trata de 12 competencias de tipo fundamental, pertenecientes o vinculadas con otras tantas ramas del conocimiento que forman la base de la formación técnica sobre la que construir a cualquier Graduado en Ingeniería dentro del ámbito Industrial. Los contenidos de las materias correspondientes al Bloque Común a la Rama Industrial se encuentran totalmente descritos por la Orden Ministerial CIN/1/2009 y se recogen en la siguiente Tabla. Común a la Rama Industrial ECTS mín. 0 Competencias que deben adquirirse Código* Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería. Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos. Conocimientos de los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales. Comprender la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales. Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas. Conocimientos de los fundamentos de la electrónica. Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control. Conocimiento de los principios de teoría de máquinas y mecanismos. Conocimiento y utilización de los principios de la resistencia de materiales. Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación. Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad. Conocimientos aplicados de organización de empresas. Conocimientos y capacidades para organizar y gestionar proyectos. Conocer la estructura organizativa y las funciones de una oficina de proyectos. * perteneciente a la Orden Ministerial CE7 CE8 CE9 CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE1 CE17 CE18 Teniendo en cuenta que el espíritu de la Orden Ministerial parece ser el de establecer una base sólida común a todas las especialidades del ámbito Industrial, se ha optado por diseñar una estructura idéntica en todos los Grados de ámbito Industrial de la Universidad de Vigo y por ello se propone la materialización de este bloque en las 12 asignaturas de créditos cada una que se detallan en la Universidad de Vigo csv: Módulo

126 siguiente Tabla. Por este motivo, el conjunto del Bloque de Comunes a la Rama Industrial poseerá una duración de 72 ECTS y su temporalización será mostrada más adelante. Bloque Formativo Comunes a la Rama Industrial Asignatura Termodinámica y Transmisión de Calor Mecánica de Fluidos Ciencia y Tecnología de Materiales Fundamentos de Electrotecnia Tecnología Electrónica Fundamentos de Automática Teoría de Máquinas y Mecanismos Resistencia de Materiales Fundamentos de stemas y Tecnologías de Fabricación Tecnología Medioambiental Fundamentos de Organización de Empresas Oficina Técnica Correspondencia CIN/1/2009 CRI1 CRI2 CRI3 CRI4 CRI5 CRI CRI7 CRI8 ECTS CRI9 CRI10 CRI11 CRI12 Bloque de Materias Específica en Ingeniería de Organización (42 ECTS) El Bloque formativo denominado de Bloque Específico en Ingeniería de Organización tiene como misión la de contemplar los contenidos formativos que le permitan al alumno desarrollar su actividad con la mayor capacitación posible. Como es lógico, dichos contenidos están relacionados con la actividad profesional del Graduado en Ingeniería en Organización Industrial y se muestran en la siguiente Tabla. Se entiende que el objetivo perseguido con este bloque es el de garantizar una extensión mínima a las competencias básicas del profesional especialista en Organización Industrial. obstante en este caso la asociación directa de competencias y materias o asignaturas no es inmediata, optándose por una distribución de materias y asignaturas cuyo conjunto garantizan la adquisición de dichas competencias. Los contenidos de las materias correspondientes al Bloque de Materias Específicas de Ingeniería de Organización se recogen en la siguiente Tabla. Bloque Específico Ingeniería de Organización 7 Competencias que deben adquirirse Capacidad para analizar las necesidades de una organización y los procesos y sistemas de información apropiados, utilizando para ello los métodos, herramientas y normas adecuadas. Conocimientos para realizar una gestión formal de los sistemas de información y de las comunicaciones de una organización Capacidad de planificar, organizar y mejorar la producción y la logística en una empresa industrial o de servicios. Capacidad para resolver problemas de sistemas organizativos, así como su correcta modelización y simulación. Conocimientos de diferentes técnicas de optimización para el cálculo de la solución de modelos Conocimientos sobre los fundamentos de la administración y dirección de empresas y los procesos de gestión. Capacidad para organizar, planificar, controlar, supervisar y liderar equipos multidisciplinares. Conocimientos sobre la Gestión de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente, así como las distintas metodologías de mejora. Conocimientos sobre los fundamentos de la financiación y las inversiones de la empresa y de las herramientas específicas para su análisis financiero. Código* CE19 CE20 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE2 Universidad de Vigo csv: Módulo

127 Capacidad para detectar oportunidades de negocio y conocer las bases para el desarrollo de un plan de negocio. Conocimientos para realizar un análisis de mercado a un producto/servicio y diseñar una campaña de marketing. Capacidad para realizar un diagnóstico del entorno empresarial, siendo capaz, mediante al análisis de mercados, de innovar productos y fomentar la innovación de las empresas * perteneciente a la Orden Ministerial CE27 CE28 A continuación se desarrolla brevemente la estructura propuesta: Bloque Formativo Materias Específicas Ingeniería de Organización Asignatura Métodos cuantitativos de Ingeniería de Organización. Gestión de Productos y Servicio al Cliente Competencia Específica* CE22 ECTS CE27, CE28 CE21 Gestión de la calidad, la Seguridad y la Sotenibilidad Organización del Trabajo y Factor Humano Administración de Empresas CE25 CE24 CE23, CE2 stemas de Información en la Ingeniería de Organización CE19, CE20 Organización de la Producción * perteneciente a la Orden Ministerial Por tanto el conjunto de materias y asignaturas que constituyen el Bloque de Materias Específicas en Organización Industrial posee una duración de 42 ECTS. Bloque de Materias de Tecnologías Industriales (24 ECTS) El Bloque de materias de Tecnológicas Industriales tiene por objeto dar la formación de aquellas tecnologías que se consideran básicas en el desempeño de la actividad profesional del Ingeniero de Organización Industrial. Dentro de este bloque de tecnologías de 24 créditos existen dos bloques de 12 créditos cada uno. En primer bloque es común y lo deben cursar todos los alumnos del grado en Ingeniería de Organización Industrial. El segundo bloque está compuesto por una oferta de 24 créditos de los que el alumno deberá cursar un total de 12. Lo que se pretende es que, dentro de la amplitud de las tecnologías, el alumno pueda configurar ligeramente el perfil que más se adapte a sus necesidades. También hay que señalar que, dentro de la oferta de las materias tecnológicas, existe un total de cuatro materias que han sido diseñadas para que los alumnos adquieran algunas de las competencias de los grados recogidos en la Orden Ministerial y que se muestran en la siguiente tabla: Atendiendo a La Orden Ministerial CIN/1/2009, que establece las competencias específicas de los Bloques de Tecnologías Específicas en Mecánica, Automática y Electrónica, Tecnología Eléctrica y Química Industrial, se han establecido las siguientes competencias para el bloque de materias tecnológicas en el ámbito de la Ingeniería de Organización Industrial: Competencias que deben adquirirse Conocimientos y capacidades para la aplicación de la ingeniería de materiales. Conocimiento aplicado de sistemas y procesos de fabricación, metrología y control de calidad. Conocimientos aplicados de ingeniería térmica. Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica analógica. 8 Código* TM7 TM8 TM3 TIE2 Universidad de Vigo csv: Módulo Bloque Tecnología Industriales

128 Conocimiento aplicado de instrumentación electrónica. TIE5 Conocimientos de regulación automática y técnicas de control y su aplicación a la automatización industrial. Conocimiento aplicado de Electrotecnia TIE8 TIE1 * Perteneciente a los Libros Blancos del Ámbito de la Ingeniería Industrial. La estructura que se ha establecido para las materias tecnológicas en el grado de Ingeniería en Organización Industrial es el que se recoge en la siguiente tabla: Bloque Formativo Tecnologías Industriales Bloque B-TIC B-TIG Asignatura Competencia Específica ECTS TM8 TIE8 TIE2,TIE5 TM7 TM3 TIE1 stemas y Tecnologías de Fabricación (*) Automatización y Control Industrial (*) Instrumentación Electrónica(*) Ingeniería de materiales (*) Tecnología Térmica Tecnología Eléctrica * Materias con competencias pertenecientes a los bloques de tecnologías de los grados de la Orden Ministerial. OI-A/B Perfiles Académicos (24 ECTS) Tras la adquisición de la Formación Básica, las competencias Comunes a la Rama Industrial y el conjunto de competencias que constituyen el Bloque de Específico en Ingeniería de Organización y el Bloque de Materias Tecnológicas Especificas de Ingeniería de Organización,, el alumno habrá cursado un total de 198 ECTS mediante los cuales se ha procurado su formación como profesional. Para completar dicha formación, el alumno debe cursar uno de los dos perfiles académicos contemplados dentro de la presente propuesta de Grado, ambas de 24 créditos ECTS y que tiene por objetivo el orientar al alumno hacia los ámbitos profesionales más probables dentro del entorno industrial de influencia de la Universidad de Vigo. De esta manera se prevén dos perfiles académicos cuya estructura se muestra a continuación. Perfil A Producción y Logística Bloque Producción y Logística Asignatura ECTS Métodos Cuantitativos y Herramientas de Gestión Gestión de Almacenes y del Transporte stemas de Información y stemas Integrados de Gestión Instrumentos de Control y Gestión de Empresas Bloque Gestión Empresarial 9 Asignatura Herramientas de Organización y Gestión Empresarial Gestión y Mantenimiento de Activos Empresariales Gestión de la Innovación y la Tecnología Administración de empresas y Estructuras Organizativas ECTS Universidad de Vigo csv: Perfil B Gestión Empresarial

129 Prácticas en Empresa Atendiendo al perfil profesionalizante de la titulación que se propone en la presente memoria, se considera oportuno contemplar la realización voluntaria de prácticas en empresas dentro del ámbito industrial. En caso de que el alumno las realice, dichas prácticas tendrán un reconocimiento de ECTS. Mediante la realización de prácticas el alumno podrá poner en práctica los conocimientos y las competencias adquiridas durante los estudios, lo que facilitará su posterior incorporación al mercado laboral, complementará su formación y mediante la aplicación de los contenidos adquiridos reforzará su interés por la titulación. Los Centros implicados en la propuesta del título de Graduado en Ingeniería en Organización Industrial poseen una larga tradición de prácticas en empresa a través de convenios con empresas del entorno, organismos públicos y diversas instituciones de ámbito local, autonómico, nacional e internacional. En la actualidad se disponen de más de doscientos convenios entre los Centros solicitantes y las diversas empresas e instituciones tales como: Pescanova, Caixanova, CTAG, Televes, Gamesa, Delta Vigo, Aimen, UROVESA, Hiberdrola, Metaldeza, PSA, Repsol, Faurecia, Reimosa, Dytech-ENSA, GKN Driveline, Capitel, Hermanos Barreras, Valeo, Grupo Antolin, GV-Soluciones, Enmacosa, Sumipon, Elinsa, Faimevi, Valiant, Hispamoldes, Toda la información referente a la realización de prácticas así como los trámites para su solicitud y reconocimiento están centralizados en la Fundación Universidade de Vigo ( Por otra parte, dentro del stema de Garantía de Interno de Calidad de cada uno de los Centros existe un Procedimiento Clave para la Gestión y revisión de las prácticas externas integradas en el Plan de Estudios PC10 Optativas Generales Aquellos alumnos que no opten por la realización de prácticas externas podrán cursar en su lugar ECTS correspondientes a alguna de las Optativas Generales ofertadas dentro del título. Dichas asignaturas optativas buscan una formación transversal, no perteneciendo estrictamente a ninguno de los bloques anteriores ni a ninguna de las especialidades dentro del ámbito industrial. Inicialmente, estaría formado por las siguientes materias: o Inglés Técnico I o Inglés Técnico II o Metodología para la elaboración, presentación y gestión de trabajos técnicos o Seguridad e Higiene Industrial o Análisis Instrumental o Tecnología Láser o Componentes Eléctricos en Vehículos o Programación Avanzada para la Ingeniería En la presente memoria se muestran las fichas de las asignaturas Optativas Generales ofertadas hasta el momento si bien se pretende que la lista quede abierta a la incorporación de nuevas asignaturas a medida que vayan siendo propuestos nuevos grados dentro del ámbito industrial. Como requisito indispensable para la obtención del título de Graduado en Ingeniería en Organización Industrial, el alumno deberá realizar un Trabajo de Fin de Grado en el que deberá desarrollar las competencias y capacidades adquiridas a lo largo de la titulación. La realización de este Trabajo de Fin de Grado posee un reconocimiento académico de 12 ECTS. 10 Universidad de Vigo csv: Trabajo de Fin de Grado

130 5.1.3 Distribución temporal de asignaturas Los tres primeros cursos, con la excepción del último semestre, son comunes a todos los alumnos del grado. En el sexto semestre el alumno tendrá que cursar un de 12 créditos en materias tecnológicas a seleccionar dentro de una oferta compuesta por un total de 24 créditos. Expresión Gráfica Bloque FB Algebra y Estadística Bloque Mecánica de Fluidos Termodinámica y Transmisión de Calor Fundamentos de Electrotecnia Teoría de Máquinas y Mecanismos Fundamentos de stemas y Tecnologías de Fabricación CRI Tecnología Medioambiental Gestión de Productos y Servicio al Cliente Métodos cuantitativos de Ingeniería de Organización. stemas y Tecnologías de Fabricación Control y Automatización Industrial ECTS Bloque FB Bloque Tecnología Total Semestre 4 Ciencia y materiales ECTS de 30 ECTS Tecnología Electrónica Fundamentos de Automática Resistencia de Materiales Fundamentos de Organización de Empresas 30 Bloque ECTS CRI B-IO Semestre Bloque Organización de la Producción Gestión de la Calidad, la Seguridad y la Sostenibilidad Organización del Trabajo y factor Humano Instrumentación Electrónica Tecnología Térmica Ingeniería de Materiales Tecnología Eléctrica 30 CRI Total B-TIC Total Semestre 2 Física II Química Empresa: Introducción a la Gestión Empresarial Cálculo II y Ecuaciones Diferenciales Informática para la Ingeniería 30 Total Curso 3º Semestre Total Curso 2º Semestre 3 ECTS 30 ECTS B-IO B-TEG Total 30 Al comienzo del primer cuatrimestre del 4º curso (7º semestre) los alumnos deben optar por alguno de los dos perfiles académicos ofertados y también decidir si desean realizar prácticas profesionales o cursar alguna de las materias que se ofertan como asignaturas Optativas Generales. Al finalizar el último semestre (8º semestre) deberán concluir y presentar su Trabajo de Fin de Grado. 11 Universidad de Vigo csv: Curso 1º Semestre 1 Cálculo I Física I

131 Bloque Administración de Empresas stemas de Información en la Ingeniería de Organización Métodos Cuantitativos y Herramientas de Gestión Gestión de Almacenes y del Transporte Gestión y Mantenimiento de Activos Empresariales Herramientas de Organización y Gestión Empresarial Oficina Técnica Bloque Formativo Formación Básica Bloque Formativo Comunes a la Rama Industrial Bloque Formativo Materias Específicas Ingeniería de Organización Bloque Formativo Tecnologías Industriales 12 ECTS B-IO OI-A OI-B CRI Total Semestre 8 stemas de Información y stemas Integrados de Gestión Instrumentos de Control y Gestión de Empresas Gestión de la Innovación y la Tecnología Administración de Empresas y Estructuras Organizativas Prácticas en Empresa/Optativa General Trabajo de Fin de Grado 30 Bloque OI-A OI-B PE/OG TFG 12 Total Asignatura Cálculo I Algebra y Estadística Cálculo II y Ecuaciones Diferenciales Física I Física II Informática para la Ingeniería Química Expresión Gráfica Empresa: Introducción a la Gestión Empresarial Asignatura Termodinámica y Transmisión de Calor Mecánica de Fluidos Ciencia y Tecnología de Materiales Fundamentos de Electrotecnia Tecnología Electrónica Fundamentos de Automática Teoría de Máquinas y Mecanismos Resistencia de Materiales Fundamentos de stemas y Tecnologías de Fabricación Tecnología Medioambiental Fundamentos de Organización de Empresas Oficina Técnica Asignatura Métodos cuantitativos de Ingeniería de Organización Gestión de Productos y Servicio al Cliente Organización de la Producción Gestión de la calidad, la Seguridad y la Sotenibilidad Organización del Trabajo y Factor Humano Administración de Empresas stemas de Información en la Ingeniería de Organización Bloque Asignatura stemas y Tecnologías de Fabricación B-TIC Automatización y Control Industrial ECTS 30 ECTS 0 ECTS 72 ECTS 42 ECTS 12 Universidad de Vigo csv: Curso 4º Semestre 7

132 Bloque Formativo Instrumentación Electrónica Ingeniería de materiales B-TIG Tecnología Térmica Tecnología Eléctrica Optativas generales/prácticas en Empresa 12 Bloque Perfil Producción y Logística Asignatura Métodos Cuantitativos y Herramientas de Gestión Gestión de Almacenes y del Transporte stemas de Información y stemas Integrados de Gestión Instrumentos de Control y Gestión de Empresas ECTS Bloque Perfil Asignatura ECTS Gestión Empresarial Herramientas de Organización y Gestión Empresarial Gestión y Mantenimiento de Activos Empresariales Gestión de la Innovación y la Tecnología Administración de empresas y Estructuras Organizativas Trabajo/proyecto Fin de Grado Bloque Formativo Movilidad: Planificación y gestión de la movilidad de los estudiantes propios y de acogida La planificación, desarrollo y gestión de los convenios relativos al intercambio de profesores y estudiantes tanto de la Universidad de Vigo como extranjeros con otros centros de educación superior se realiza atendiendo, entre otros, a los siguientes criterios, programas de becas y ámbitos de actuación: La movilidad a nivel local y nacional se lleva a cabo mediante la negociación y firma de convenios de colaboración directa con instituciones, realizando las gestiones a través del servicio/vicerrectorado correspondiente y fomentando la cooperación con aquellos centros vinculados a la formación. La movilidad y los intercambios internacionales se gestionan a través de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de Vigo. La planificación responde a dos ámbitos de actuación: movilidad entrante y saliente cara a Europa (Erasmus principalmente), y movilidad entrante y saliente hacia el resto de países (ISEP, estudiantes de convenio, programa de bolsas propias). Para la movilidad de profesores con Europa (tanto para los profesores de la Universidad de Vigo, como para los visitantes de universidades extranjeras) se prevén diversas actuaciones en el marco del programa Erasmus para el que se dispondrá de financiación: visitas OM y PV a universidades asociadas para preparar la movilidad de estudiantes y promover la firma de los acuerdos de cooperación y movilidad TS para impartir docencia. Esta movilidad TS es esencial para desarrollar la dimensión europea dentro de la propia universidad y entre las universidades europeas. El periodo para impartir docencia en el extranjero le permite a los docentes conocer otros sistemas universitarios diferentes y otro idioma, aportando una perspectiva europea a los cursos que siguen los estudiantes de la universidad anfitriona y de la universidad de origen, abriendo además nuevas posibilidades de cooperación y de realización de proyectos conjuntos entre instituciones de varios países. Dentro del nuevo programa LLP se incluye la movilidad del PAS y se contemplan nuevas acciones dentro de la movilidad docente. La Universidad de Vigo participa también desde hace años en el programa europeo Jean Monnet que facilita el desarrollo en el mundo universitario de actividades académicas relacionadas con la integración europea, el estudio de la construcción de la Europa comunitaria, su desarrollo institucional, político, económico y social. Anualmente se promociona también la movilidad y 13 Universidad de Vigo csv: En relación a la movilidad de estudiantes con Europa se potencia la participación y la obtención de becas a través de los programas y acciones promovidas por la Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva de Educación, Audiovisual y Cultura, especialmente el programa Erasmus (dentro del Programa de Aprendizaje y Formación Permanente: Lifelong Learning Programme), para lo cual se firman acuerdos bilaterales Sócrates-Erasmus plurianuales.

133 recepción de docentes Jean Monnet expertos en políticas comunitarias, a través de los diferentes módulos aprobados y del Centro de Excelencia Europeo Jean Monnet de la Universidad de Vigo. Para la movilidad con otros países no europeos, a través de la ORI, se promueve y tramita la firma de convenios marco y específico con universidades de otros países, como instrumento para facilitar la movilidad tanto de estudiantes como de docentes. En el caso de Estados Unidos, la ORI participa activamente en el programa ISEP de intercambio de estudiantes. nos referimos a las relaciones y movilidad con Iberoamérica, Marruecos, Túnez, etc. se fomenta la participación en las convocatorias anuales del Ministerio de Asuntos Exteriores y en concreto las acciones: Programa de Cooperación Interuniversitaria y becas MAEC-AECI. Los estudiantes podrán beneficiarse dentro de este tipo de movilidad con países no europeos del programa de becas de intercambio propias de la Universidad de Vigo (excepto los estudiantes ISEP), así como de la convocatoria de ayudas complementarias de la unta de Galicia para estudiantes que participan en movilidad no europea y en la convocatoria anual de becas internacionales de la Universidad de Vigo y Bancaja. Por su parte, los estudiantes extranjeros podrán participar, entre otros, en los siguientes programas: programa de becas destinados a gallegos/as de origen gallego y a sus descendientes para la realización de estudios universitarios de la Consejería de Educación y Ordenación Universitaria de la unta de Galicia; becas MAEC-AECI que constituyen la oferta de formación a nivel postgrado del Ministerio de Asuntos Exteriores para estudiantes extranjeros y becas Alban de la Unión Europea y América-Latina para la formación especializada superior para profesionales y futuros cuadros directivos latinoamericanos en centros de la Unión Europea. En relación a las unidades de apoyo y sistemas de información para envío y acogida de estudiantes y profesores de intercambio, la Universidad de Vigo, a través de la Oficina de Relaciones Internacionales presta apoyo tanto a estudiantes, como a docentes propios y extranjeros, antes de su llegada y durante la estancia. Con respecto a los estudiantes extranjeros, gestiona la aceptación de estos estudiantes, les remite las cartas de aceptación para que, si procede, puedan tramitar sus visados, elabora anualmente una Guía del estudiante extranjero trilingüe (enlace) y envía al domicilio de los interesados paquetes informativos sobre la Universidad de Vigo, con información sobre los diferentes campus y ciudades, recepción, visados, viaje, búsqueda de alojamiento, matrícula y posibilidades de estudios, etc. En resumen, la Oficina de Relaciones internacionales (ORI) centraliza, coordina y gestiona las actividades de cooperación internacional en el seno de la Universidad de Vigo; informa y asesora a la comunidad universitaria sobre los diferentes programas internacionales en el ámbito de la educación superior, especialmente los programas propios y los financiados por la Unión Europea o el Ministerio de Asuntos Exteriores, a través de la AECI; fomenta y gestiona la movilidad internacional de estudiantes y profesores, en especial en el marco de los programas Erasmus, ISEP, Jean Monnet, becas MAEC, PCI y programas propios; elabora y negocia acuerdos de cooperación internacional con otras instituciones de educación superior; propicia la movilización de la comunidad académica para su participación en la cooperación internacional, especialmente mediante la suscripción a redes institucionales internacionales y la presentación de proyectos de cooperación internacionales; asegura la presencia de 14 Universidad de Vigo csv: La ORI es el punto de referencia de llegada de los estudiantes extranjeros de intercambio a la Universidad de Vigo. Este servicio se ocupa de asesorarlos y proporcionarles alojamiento y de organizar actividades y visitas culturales específicas para ellos. Con respecto a los docentes extranjeros, la ORI les facilita igualmente información sobre la Universidad de Vigo, realiza las reservas de alojamiento en hoteles o residencias concertadas y presta su apoyo en todas aquellas cuestiones que el docente necesite en colaboración con los responsables de relaciones internacionales en cada centro. Cuenta además con un programa propio de voluntariado y acogida de estudiantes de intercambio coordinado por la ORI y formado por aquellos estudiantes de la Universidad de Vigo que se ofrecen como voluntarios para ayudar a los estudiantes extranjeros que llegan por primera vez a la Universidad de Vigo. Para fomentar la integración de los estudiantes extranjeros de intercambio y que puedan mejorar su conocimiento del idioma, la ORI ha puesto en marcha una acción denominada tándem de conversa (más información en dentro de información para estudiantes extranjeros).

134 la Universidad de Vigo en foros y encuentros de educación internacionales y participa activamente en las principales redes internacionales de universidades como el Grupo Compostela de Universidades, donde coordina el programa Stella de intercambio del personal de administración y servicios, o la EAIE (European Association for International Education). En la página se encuentra información disponible sobre todas las iniciativas y tareas descritas. Por último, los Centros solicitantes del presente Grado poseen mecanismos para la regulación, seguimiento y control del intercambio de estudiantes dentro de sus correspondientes stemas de Garantía Interna de la Calidad (SGIC) recogidos dentro de los Procedimientos Clave: [PC-08] Procedimiento de Gestión y Revisión de la Movilidad de los Estudiantes Enviados [PC-09] Procedimiento de Gestión y Revisión de la Movilidad de los Estudiantes Recibidos País Número Plazas Alemania 43 Austria 8 Bélgica 15 Bulgaria 4 Dinamarca 2 Eslovaquia 2 Eslovenia 2 Finlandia Francia 24 Grecia 1 Hungría 2 Irlanda 8 Islandia 3 Italia 22 ruega 3 Países Bajos 5 Polonia 23 Portugal 18 Reino Unido 1 República Checa 13 Rumanía 1 Suecia 3 csv: En la actualidad, la EII posee convenios para el envío de estudiantes dentro del programa Erasmus a más de un centenar de instituciones, ofertando un total de 209 plazas distribuidas por países de la siguiente manera: 209 Centro 15 Plazas Universidad de Vigo

135 1 csv: EII 15 EII 194 Universidad de Vigo

136 Descripción Descripción del plan de estudios El conjunto de asignaturas que configuran la presente propuesta de Plan de Estudios se han agrupado en (atendiendo a la denominación de la Orden Ministerial CIN/1/2009): Formación Básica Comunes a la Rama Industrial Bloque Específico de Ingeniería de Organización Bloque de Tecnologías Industriales o B-TIC Tecnologías Comunes o B -TIG Tecnologías Generales Obligatorias de Intensificación/Perfil o A Producción y Logística o B Gestión Empresarial Optativas Generales Como alternativa a las Optativas Generales el alumno podrá realizar Prácticas en Empresa. Finalmente para la obtención del Título de Graduado, deberá realizar y presentar un Trabajo de Fin de Grado. Las materias y asignaturas que forman cada uno de los Bloques son: 17 Formación Básica o Matemáticas: Cálculo I Algebra y Estadística Cálculo II o Física Física I Física II o Informática para la Ingeniería o Química o Expresión Gráfica o Introducción a la Gestión Empresarial Comunes a la Rama Industrial o Termodinámica y Transmisión de Calor o Mecánica de Fluidos o Ciencia y Tecnología de Materiales o Fundamentos de Electrotecnia o Tecnología Electrónica o Fundamentos de Automática o Teoría de Máquinas y Mecanismos o Resistencia de Materiales o Fundamentos de stemas y Tecnologías de Fabricación o Tecnología Medioambiental o Fundamentos de Organización de Empresas o Oficina Técnica Bloque o o o o o o o csv: Específico en Ingeniería de Organización Gestión de Productos y Servicio al Cliente Métodos Cuantitativos de Ingeniería de Organización Organización de la Producción Gestión de la Calidad, la Seguridad y la Sostenibilidad Organización del Trabajo y Factor Humano Administración de Empresas stemas de Información en la Ingeniería de Organización Universidad de Vigo

137 Bloque de Tecnologías Industriales o Control y Automatización Industrial o stemas y Tecnologías de Fabricación A seleccionar 12 créditos entre las materias de la siguiente lista: o Instrumentación electrónica o Ingeniería de Materiales o Ingeniería Térmica o Tecnología Eléctrica Obligatorias de Intensificación/Perfil o A - Producción y Logística Métodos Cuantitativos y Herramientas de Gestión Gestión de Almacenes y del Transporte stemas de Información y sistemas Integrados de Gestión Instrumentos de Control y Gestión de Empresas o B Gestión Empresarial Gestión y Mantenimiento de Activos Empresariales Herramientas de Organización y Gestión Empresarial Gestión de la Innovación y la Tecnología Administración de Empresas y Estructuras Organizativas 5.3 Relación entre las competencias y los módulos, materias y asignaturas Dado que es un compromiso de la titulación el que cualquier alumno, con independencia de su perfil académico, adquiera todas las competencias establecidas en el Apartado 3 de Objetivos del Título, sólo se emplearán las materias y asignaturas comunes a todas las rutas académicas para comprobar la adquisición de dichas competencias. Esto no significa que no se adquieran competencias a través de las asignaturas optativas o pertenecientes a los perfiles académicos, sino que con independencia de dichas opciones, el alumno habrá adquirido plenamente las competencias objetivo. En las fichas correspondientes a las materias y asignaturas que se muestran al final de presente apartado puede verse una a una, las competencias que son trabajadas y la metodología para su adquisición y evaluación Competencias Básicas del Grado Universitario Las Competencias Básicas descritas en el Real Decreto 1393/2007 no serán tratadas de forma específica por ningún módulo, materia o asignatura sino que serán el resultado del conjunto del Grado. En cualquier caso, tal y como se muestra en la siguiente Tabla, la adquisición de las Competencias Generales descritas por la Orden Ministerial CIN/1/2009 garantiza la adquisición de las Competencias Básicas, cumpliéndose por ello el objetivo marcado en el citado Real Decreto. [B1] Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio; [B2] Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio; 18 Universidad de Vigo csv: A modo de recordatorio, las Competencias Básicas establecidas en el RD 1393/2007 son:

138 [B3] Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética; [B4] Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado; [B5] Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. En la siguiente tabla se comprueba el contraste de las competencias generales con las competencias definidas para el título de Grado en el R.D. 1393/2007. COMPETENCIAS DEL R.D. 1393/2007 Comp. GENERALES B1 B2 CG 1. CG 2. CG 3. CG 4. B3 B5 CG 5. CG. B4 CG 7. CG 8. CG 9. CG 10. csv: CG 11. ANEO I (R.D. 1383/2007) 19 Universidad de Vigo

139 5.3.2 Competencias Generales del Grado en el Ámbito Industrial Las Competencias Generales mostradas anteriormente, son tratadas en diversas asignaturas pertenecientes a la propuesta de Grado. En la tabla siguiente se muestra en cuáles: MATERIA / ASIGNATURA CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG CG7 CG8 CG9 CG10 CG11 Calculo I Álgebra y estadística Cálculo II y Ecuaciones Diferenciales Física I Física II Informática para la ingeniería Química Expresión gráfica Introducción a la gestión empresarial Termodinámica y transmisión de calor Mecánica de fluidos Ciencia y tecnología de materiales Fundamentos de electrotecnia Tecnología electrónica Fundamentos de automática Teoría de máquinas y mecanismos Resistencia de materiales Fundamentos de sistemas y tecnologías de fabricación Tecnología medioambiental Fundamentos de organización de Empresas Oficina técnica Gestión de Productos y Servicio al Cliente Métodos cuantitativos de Ingeniería de Organización x Organización de la Producción Gestión de la Calidad, la Seguridad y la Sostenibilidad Organización del Trabajo y Factor Humano Administración de Empresas stemas de Información en la Ingeniería de Organización stemas y Tecnologías de Fabricación Instrumentación Electrónica Ingeniería de Materiales Tecnología Térmica Tecnología Eléctrica 20 Universidad de Vigo csv: Control y Automatización Industrial

140 MATERIA / ASIGNATURA Métodos Cuantitativos y Herramientas de Gestión CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG CG7 CG8 CG9 B Gestión de la Innovación la Tecnología Administración de Empresas y Estructuras Organizativas A B CG11 A Gestión de Almacenes y del Transporte stemas de Información y sistemas Integrados de Gestión Instrumentos de Control y Gestión de Empresas Gestión y Mantenimiento de Activos Empresariales Herramientas de Organización y Gestión Empresarial Trabajo de Fin de Grado CG10 B Competencia vinculada a una materia/asignatura obligatoria o común todos los perfiles Competencia vinculada a una materia/asignatura del perfil A Competencia vinculada a una materia/asignatura del perfil B Competencias Específicas del Grado en Ingeniería en Organización Industrial Las competencias Específicas del Grado en Ingeniería en Organización Industrial se han agrupado en tres Bloques siguiendo las directrices de la Orden Ministerial CIN/1/2009: Formación Básica Común a la Rama Industrial Bloque Específico de: o Ingeniería de Organización o Tecnologías Industriales csv: El diseño del título que es objeto de propuesta de verificación asegura la adquisición de dichas competencias a través de diversas materias/asignaturas, tal y como se muestra en la siguiente Tabla. Se incorpora en este caso el concepto de Competencia Afín para describir aquellas asignaturas o materias que trabajan sobre una Competencia Específica ya adquirida previamente. Generalmente se corresponden con asignaturas o materias pertenecientes a alguno de los perfiles académicos. 21 Universidad de Vigo

141 a b Universidad de Vigo CE CE CE CE CE CE Competencia vinculada a una materia/asignatura obligatoria o común todos los perfiles Asignatura o materia que es Afín a una Competencia Específica ya trabajada Competencia vinculada a una materia/asignatura del perfil A Competencia vinculada a una materia/asignatura del perfil B csv: A B AFÍN Oficina técnica Tecnología medioambiental Fundamentos de la organización de Empresas Resistencia de materiales Fundamentos de sistemas y tecnologías de fabricación Teoría de máquinas y mecanismos Fundamentos de automática Tecnología electrónica Fundamentos de electrotecnia Ciencia y tecnología de materiales Mecánica de fluidos Termodinámica y transmisión de calor Introducción a la gestión empresarial Expresión gráfica Química Informática para la ingeniería Física II Física I Cálculo II Álgebra y estadística Calculo I MATERIA / ASIGNATURA CE1 CE2 CE3 CE4 CE5 CE CE7 CE8 CE9 CE 1 CE 17 CE 18

142 csv: Gestión de Almacenes y del Transporte stemas de Información y sistemas Integrados de Gestión Instrumentos de Control y Gestión de Empresas Gestión y Mantenimiento de Activos Empresariales Herramientas de Organización y Gestión Empresarial Tecnología Eléctrica Métodos Cuantitativos y Herramientas de Gestión Tecnología Térmica Ingeniería de Materiales Instrumentación Electrónica stemas y Tecnologías de Fabricación Control y Automatización Industrial Administración de Empresas stemas de Información en la Ingeniería de Organización Organización de la Producción Gestión de la Calidad, la Seguridad y la Sostenibilidad Organización del Trabajo y Factor Humano Gestión de Productos y Servicio al Cliente Métodos cuantitativos de Ingeniería de Organización MATERIA / ASIGNATURA CE 19 CE 20 CE 21 CE 22 CE 23 CE 24 CE 2 CE 27 CE 28 Universidad de Vigo CE 25 TE1 TE2 TE3 TE4 TE5 TE TE7

143 csv: Gestión de la Innovación la Tecnología Administración de Empresas y Estructuras Organizativas MATERIA / ASIGNATURA CE 19 CE 20 CE 21 CE 22 CE 23 CE 24 CE 2 CE 27 CE 28 Universidad de Vigo CE 25 TE1 TE2 TE3 TE4 TE5 TE TE7

144 5.3.2 Competencias Transversales Por otra parte, tanto en el Libro Blanco propuesto por los Centros en los que se imparta actualmente la Titulación de Ingeniero Industrial, como en el Libro Blanco propuesto por los Centros en los que se imparte la Titulación de Ingeniero Técnico Industrial, se recopilan una serie de Competencias Transversales que se agrupan en 3 categorías: ¾ Instrumentales ¾ Personales ¾ stemáticas Las Competencias Transversales Instrumentales que se identifican en el Libro Blanco del Ámbito de la Ingeniería en Organización Industrial son: CT1 Capacidad de análisis y síntesis CT2 Capacidad de organización y planificación CT3 Comunicación oral y escrita de conocimientos en lengua nativa CT4 Comunicación de una o más lenguas extranjeras CT5 Capacidad de gestión de la Información. CT Aplicación de la informática en el ámbito de estudio CT7 Resolución de problemas CT8 Toma de decisiones stémicas Las Competencias Transversales stémicas que se identifican en el Libro Blanco del Ámbito de la Ingeniería en Organización Industrial son: CT9 CT10 CT11 CT12 CT13 CT14 CT15 CT1 Aprendizaje autónomo Adaptación a nuevas situaciones Creatividad Liderazgo Conocimiento de otras culturas y costumbres Iniciativa y espíritu emprendedor Motivación por la calidad Sensibilidad hacia temas medioambientales Personales Las Competencias Transversales Personales que se identifican en el Libro Blanco del Ámbito de la Ingeniería en Organización Industrial son: Trabajo en equipo Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar Trabajo en un contexto internacional Habilidades en las relaciones interpersonales Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad Razonamiento crítico Compromiso ético La adquisición de estas competencias está asegurada por la estructura del Grado que se somete a aprobación tal y como se muestra en la siguiente Tabla. 25 Universidad de Vigo csv: CT17 CT18 CT19 CT20 CT21 CT22 CT23

145 csv: Gestión de Productos y Servicio al Cliente Métodos cuantitativos de Ingeniería de Organización Oficina técnica Tecnología medioambiental Fundamentos de la organización de Empresas Resistencia de materiales Fundamentos de sistemas y tecnologías de fabricación Teoría de máquinas y mecanismos Fundamentos de automática Tecnología electrónica Fundamentos de electrotecnia Ciencia y tecnología de materiales Mecánica de fluidos Termodinámica y transmisión de calor Introducción a la gestión empresarial Expresión gráfica Química Informática para la ingeniería Física II Física I Cálculo II Álgebra y estadística Calculo I ASIGNATURA Universidad de Vigo CT CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT CT7 CT8 CT9 10 CT 11 CT 12 CT 13 CT 14 CT 15 CT 1 CT 17 CT 18 CT 19 CT 20 CT 21

146 csv: Gestión de la Innovación la Tecnología Gestión de Almacenes y del Transporte stemas de Información y sistemas Integrados de Gestión Instrumentos de Control y Gestión de Empresas Gestión y Mantenimiento de Activos Empresariales Herramientas de Organización y Gestión Empresarial Tecnología Eléctrica Métodos Cuantitativos y Herramientas de Gestión Tecnología Térmica Ingeniería de Materiales Instrumentación Electrónica stemas y Tecnologías de Fabricación Control y Automatización Industrial Organización de la Producción Gestión de la Calidad, la Seguridad y la Sostenibilidad Organización del Trabajo y Factor Humano Administración de Empresas stemas de Información en la Ingeniería de Organización ASIGNATURA A A A B A B B B B A A A A A A A A A B A A Universidad de Vigo A A CT CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT CT7 CT8 CT9 10 CT 11 CT 12 CT 13 A CT 14 CT 15 A CT 1 CT 17 CT 18 CT 19 CT 20 CT 21

147 CT CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT CT7 CT8 CT9 10 Universidad de Vigo Competencia vinculada a una materia/asignatura obligatoria o común todos los perfiles Competencia vinculada a una materia/asignatura del perfil A Competencia vinculada a una materia/asignatura del perfil B csv: A B Trabajo de Fin de Grado ASIGNATURA Administración de Empresas y Estructuras Organizativas CT 11 CT 12 CT 13 B CT 14 CT 15 CT 1 B CT 17 CT 18 CT 19 CT 20 B CT 21

148 5.4 Requisitos y recomendaciones para cursar el plan de estudios Las recomendaciones y prerrequisitos se encuentran en las fichas de cada asignatura en el apartado 5.3, en los casos en que sea aplicable Procedimiento de planificación y desarrollo de las enseñanzas En el Capítulo 7 Planificación de la Enseñanza del Manual del stema de Garantía Interna de Calidad (MSGIC) del Centro, se determinan las principales decisiones que regulan la Planificación y desarrollo de las enseñanzas que se imparten en el centro. En dicho capítulo, el Centro se compromete a seguir las directrices establecidas por el Vicerrectorado de Títulos y Convergencia Europea de la Universidad de Vigo, realizando las siguientes actuaciones generales: El Equipo Directivo del Centro, la Comisión de Garantía de Calidad, los Coordinadores Horizontales, los Coordinadores Verticales, los Departamentos y el Personal Docente Investigador, trabajarán conjuntamente para gestionar adecuadamente la planificación y desarrollo de la enseñanza, garantizando: o La actualización del POD o Publicación del horario de materias y calendario de exámenes con suficiente antelación Se diseñarán y publicaran las Guías Docentes de Titulación, curso y asignatura, que serán revisadas y actualizadas cada curso académico. o Coordinador/a de Curso: será el encargado de coordinar la actividad docente entre las diferentes asignaturas del curso, cuidando de que las actividades previstas aseguren una dedicación continuada de un alumno medio a lo largo del semestre que se ajuste lo más posible a las horas semanales. o Coordinador/a de Módulo: será el encargado de coordinar la elaboración de las guías docentes de las asignaturas adscritas al módulo, cuidando de que los contenidos, actividades, y evaluación de competencias se ajusten a lo establecido en esta memoria, evitando duplicidades, vacíos y/o la aplicación de criterios de evaluación diferentes a distintos grupos de alumnos de un mismo curso. o Coordinador/a de Asignatura: cada asignatura tendrá un coordinador/a que se encargará de optimizar la actividad de los profesores encargados de su docencia y de la elaboración de la guía docente de la asignatura. o Coordinación de la Titulación: es responsabilidad del equipo de dirección a través de la Subdirección de Jefatura de Estudios. Se analizarán los resultados (indicadores, índices de satisfacción de los grupos de interés, incidencias y reclamaciones) asociados a la planificación y desarrollo de la enseñanza estableciendo las mejoras que se consideren oportunas. Para hacer efectivo el cumplimiento de lo descrito con anterioridad el Centro cuenta, entre otros, con el procedimiento: PC0: Planificación y desarrollo de la enseñanza. 29 Universidad de Vigo csv: Se establecerán los mecanismos necesarios de coordinación, que se llevarán a cabo en los siguientes niveles:

149 5. Procedimiento de evaluación y calificación La evaluación se llevará a cabo de dos formas bien diferenciadas: 1. Los sistemas de evaluación que hacen referencia a las competencias generales y específicas, contenidos y objetivos que están íntimamente relacionadas con la adquisición de conocimientos serán evaluados en cada asignatura así como en el trabajo fin de grado a partir de una evaluación continua a través del seguimiento del trabajo en el aula y una evaluación global del proceso de aprendizaje y la adquisición de competencias y conocimientos, tal y como se recoge en cada ficha de asignatura del apartado 5.3 de esta memoria y que se desarrollará de forma detallada en la guía docente de cada asignatura. 2. La evaluación de competencias y objetivos que no están íntimamente relacionadas con la adquisición de conocimientos, sino con principios éticos, de derechos humanos, democráticos, de igualdad entre mujeres y hombres, de solidaridad, de protección medioambiental, de accesibilidad universal y de fomento de la cultura de la paz, que inspiran el título y que serán evaluados en las diferentes actividades y manifestaciones que el alumno haga durante su programa formativo, así como en el desarrollo de las prácticas y en el trabajo fin de gado. El sistema de calificación en cada materia y al final del Grado se expresará mediante calificaciones numéricas decimales de 0 a 10, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre. Para ello deberán ser tenidos en cuenta los siguientes aspectos: La obtención de los créditos correspondientes a una materia comportará haber superado los exámenes o pruebas de evaluación correspondientes. El nivel de aprendizaje conseguido por los estudiantes se expresará con calificaciones numéricas que se reflejarán en su expediente académico junto con el porcentaje de distribución de estas calificaciones sobre el total de alumnos que hayan cursado los estudios de la titulación en cada curso académico. La media del expediente académico de cada alumno será el resultado de la aplicación de la siguiente fórmula: suma de los créditos obtenidos por el alumno multiplicados cada uno de ellos por el valor de las calificaciones que correspondan, y dividida por el número de créditos totales obtenidos por el alumno. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las asignaturas del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS), 5,0-,9: Aprobado (AP), 7,0-8,9: table (NT), 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de «Matrícula de Honor» podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual a 10. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico. Además el stema de Garantía Interna de Calidad del Centro, recoge diferentes procedimientos para evaluar la enseñanza como el PC 07: Evaluación de los Aprendizajes, PC12: Análisis y medición de resultados académicos y PM01: Medición, Análisis y mejora. Como se ha dicho, se plantea la figura del Coordinador/a de curso y/o de módulo, para asegurar la adecuada coordinación docente en el proceso de programación de la evaluación continuada de las asignaturas en cada curso académico y entre módulos, a través de reuniones de seguimiento de la coordinación. Esas reuniones de curso o módulo arrancarán con una inicial, previa al comienzo de curso, en la que el coordinador planteará un calendario de actividades cuyo fin último es que no se produzcan 30 Universidad de Vigo csv: Procedimiento de coordinación docente

150 solapamientos entre las distintas actividades que se proponen en las distintas guías docentes y fichas de materias. Adicionalmente, esas reuniones iniciales servirán también para corregir la tendencia a incluir un excesivo número de actividades. Se busca, por tanto, que la evaluación continuada se materialice en una distribución equilibrada de tareas a lo largo de todo el curso académico, apoyada en una programación racional de las materias. Para lograrlo, se dispondrán con cierta periodicidad reuniones de seguimiento y el coordinador del curso o módulo emitirá informes de seguimiento, destinados a mantener informados a los profesores y al Decanato sobre incidencias y eventos relevantes. Al finalizar el curso o el módulo se celebrará una última reunión destinada a hacer balance y destacar posibles problemáticas a resolver para el siguiente curso o módulo. Además, se plantea las figuras del coordinador/a de prácticas externas y del trabajo de fin de grado, que se encargarán de coordinar a los/as distintos/as tutores/as. csv: Superpuesta a la coordinación por cursos o por módulos, se pondrán también en práctica reuniones, convocadas por el/la coordinador/a del grado, entre los/as coordinadores/as de módulos/curso/prácticas/tfg, para facilitar la coordinación vertical entre cursos y módulos, y el intercambio de experiencias. Con ello se persigue analizar las distintas propuestas de mejora, establecer criterios básicos de evaluación y organizar actividades conjuntas que afecten a más de una asignatura, por citar algunos objetivos concretos. 31 Universidad de Vigo

151 ANEOS : APARTADO mbre : _Personal académico.pdf HASH SHA1 : cys2wm+9jq9jr3v12gdcqhuvlq= 151 / 184 csv: Código CSV :

152 . Personal académico Profesorado y otros recursos humanos disponibles y necesarios para llevar a cabo el plan de estudios propuesto Preámbulo En la Universidad de Vigo, y mientras el marco reglamentario no cambie, la docencia sea asigna a los Centros. El mecanismo de asignación de la docencia es el siguiente: los Centros, tras acordar con el Rectorado los detalles del encargo docente de la titulación lo traslada a los diversos Departamentos. cada Departamento está formado por una o varias Áreas de Conocimiento a las cuales están adscritos los profesores. el Departamento, en un Consejo de Departamento, una vez recibida la suma de los encargos docentes de los distintos centros y titulaciones, reparte entre sus miembros el encargo docente. ante la posible falta de capacidad para cubrir el encargo docente, las Áreas de Conocimiento, a través del Departamento al que pertenecen, pueden solicitar la salida a concurso de plazas de profesorado. el reparto de la carga docente realizada por los Departamentos es posteriormente revisada y ratificada por la Junta de Escuela responsable de la Titulación. cada profesor pertenecerá a la Titulación y Centro en la que imparta su mayor carga docente. Por este motivo, la pertenencia de determinado profesora a una determinada Titulación o Centro está supeditada a la asignación de su docencia, que se somete a permanente revisión cada año. obstante en la mayoría de los casos, debido a la especialización del profesorado, la materia y la titulación, los profesores podrían pertenecer a una Titulación o Centro durante gran parte de su carrera docente. csv: Para la elaboración de los cuadros con los recursos de profesorado se han considerado los datos relativos al profesorado que desarrolla su docencia en la Escuela de Ingenieros Industriales, dado que es en este Centro donde actualmente se imparten tanto la orientación de Organización Industrial (del Ingeniero Industrial), como de la titulación de segundo Ciclo de Ingeniero de Organización Industrial. Con la desaparición futura de estas titulaciones, el profesorado se incorporaría en el Grado de Organización Industrial, así como en el resto de los grados de la Ingeniería en los que se establecen materias de formación básica y de la rama industrial. 1

153 1.1.2 Personal académico disponible En las tablas siguientes se muestra la dedicación, categoría académica y la vinculación con la Universidad de Vigo del profesorado disponible. RESUMEN PLANTILLA DE PROFESORADO N o Vinculación con la universidad Dedicación Total Parcial* Doctor Catedrático de Funcionario/a 8 100% 8 Universidad PDI Catedrático de Funcionario/a Escuela 2 100% 2 PDI Universitaria Profesor Titular Funcionario/a % 33 de universidad PDI Prof. Titular de Funcionario/a Escuela 2 100% 0 PDI universitaria Profesor Contratado Contratado % 15 indefinido Doctor Profesor Contratado 29 1 Asociado temporal TOTAL * Referido a la dedicación de 8h semanales del Profesor a Tiempo Completo Área de Conocimiento ciencia de los mat. e ingen. metalúrgica estadística e investigación operativa expresión gráfica en la ingeniería física aplicada ingeniería de la construcción ingeniería de los procesos de fabricac. ingeniería de sistemas y automática ingeniería eléctrica ingeniería mecánica Código ingeniería química máquinas y motores térmicos matemática aplicada mecánica de fluidos mec.de medios cont.y teoría de las estr. organización de empresas proyectos de ingeniería tecnología electrónica Quinquenios Sexenios Nº Profesores DR csv: Categoría académica

154 Dado que el personal académico de la Escuela de Ingeniería Industrial (EII) estará encargado de la docencia de las materias correspondientes a todos los grados del ámbito industrial, y no sólo al de Grado al que hace referencia esta memoria, se muestra en la siguiente tabla el reparto actual de horas docentes pertenecientes a los distintos centros. Se aporta además como referencia la suma total de horas docentes que en la actualidad se imparten en el conjunto de títulos de ámbito industrial. Área Ciencia de los mat. e Ingen. Metalúrgica Estadística e Investigación Operativa Expresión Gráfica en la Ingeniería Filología Inglesa Física Aplicada Ingen. Cartográf., Geodés. y Fotogramet. Ingeniería de la Construcción Ingeniería de los Procesos de Fabricac. Ingeniería de stemas y Automática Ingeniería Eléctrica Ingeniería Mecánica Ingeniería Química Lenguajes y stemas Informáticos Máquinas y Motores Térmicos Matemática Aplicada Matemática Aplicada Ii Mecánica de Fluidos Mec.de Medios Cont.y Teoría de las Estr. Organización de Empresas Proyectos de Ingeniería Química Analítica Química Física Química Inorgánica Química Orgánica Tecnología Electrónica EUITI % 3.1% 12.9% 0.8% 4.4% 1.1% 0.0% 1.3%.4% 10.9% 5.7%.2% 3.3% 3.3% 5.3% 2.% 3.1% 7.2% 4.7% 0.0% 0.8% 2.1% 0.8% 0.8% 9.3% ETSII % 1.2% 5.4% 0.0%.5% 0.0% 1.2% 3.7% 8.2% 10.3% 7.3% 5.3% 0.0% 7.1% 7.3% 1.8% 4.4% 5.5% 13.8% 2.2% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 4.5% TOTAL % % % % % % 27 0.% % % % 275.% % 5 1.5% % 25.3% % % 24.3% % % % % % % 282.7% Horas Prof % % % % % % % % % % 2745.% % % % 250.3% % % 240.3% % % % % % % % 4185 csv: Cod

155 ANEOS : APARTADO.2 mbre : _2_Otros recursos humanos disponibles.pdf HASH SHA1 : QH8sTVmmpKS5DTJ2NakYRR3C+E= 155 / 184 csv: Código CSV :

156 Otros recursos humanos disponibles El personal de apoyo disponible para el desarrollo del Grado, está compuesto por el Personal de Administración y Servicios (PAS) de la Universidad de Vigo. Este personal cuenta con la formación académica y experiencia profesional necesaria para el desarrollo de sus funciones: Categoría Tipo de vinculación con la universidad Adecuación Personal a tiempo completo M Grupo B Administrador T 1 Campus Histórico 1 Depende del Administrador Laboral Fijo (2) Laboral Contratado (2) Técnico especialista Servicios Generales Auxiliar tecnico Servicios Generales Grupo 3 Laboral Fijo Técnico Especialista lab 1 Personal de Biblioteca Grupo B Grupo 3 Funcionario Laboral Fijo 1 4 Personal de Registro Grupo C Funcionario Dtra. Biblioteca Técnico Especialista Jefe de Negociado de Registro Auxiliar 1 Secretaría General Grupo C Funcionario Jefe de Area Académica 1 Depende del Administrador Grupo C Funcionario Jefe Académico 1 Depende del Administrador Grupo 3 Laboral Fijo Puesto Base 2 Grupo C Funcionario Jefe Negociado Asuntos Generales 1 Grupo C Funcionario Jefe Area Económica 1 Personal Administrativo (Área académica) Personal Administrativo (Área económica) Laboral Fijo Negociado 2 2 Dependen del TES / Administrador Depende del Administrador csv: Personal de Conserjería Grupo 3 (T.E.S..) Grupo 4 (A.T.S..) Funcionario Información adicional Dependen de Biblioteca de la UVI Dependen del Administrador Depende del Administrador Depende del Administrador/Campus Histórico

157 Grupo C Funcionario Jefe Económico Negociado Grupo C Funcionario Secretaria Departamento 1 Depende del Administrador/Campus Histórico 2 Dependen del Administrador Por otro lado, el Vicerrectorado de Nuevas Tecnologías y Calidad convoca becas entre estudiantes como apoyo a la actividad de algunas unidades de docenciaaprendizaje. Los becarios de estas convocatorias dependen directamente de la dirección del centro. En concreto el centro dispone de los siguientes becarios: - Becario de informática: dedicado al mantenimiento y actualización de los laboratorios. - Becario de Calidad: dedicado a la plataforma de evidencias del SGIC de la Escuela. - Becario de Mejora: realiza actividades relacionadas con las Acciones de Mejora del Centro csv: Tienen también su puesto de trabajo en la escuela el personal que desempeña tareas de limpieza, que atiende el servicio de reprografía y la cafetería-comedor. Todos estos servicios están a cargo de empresas contratadas por la Universidad.

158 1.1.4 Mecanismos de que se dispone para asegurar que la contratación del profesorado se realizará atendiendo a los criterios de igualdad entre hombres y mujeres y de no discriminación de personas con discapacidad. De acuerdo con la Ley 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad entre hombres y mujeres y la Ley 51/2003 de 2 de diciembre de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, las Universidades en general y la Universidad de Vigo en particular está en proceso de revisión de su Reglamentos y rmativas para asegurar que la contratación de profesorado sea igualitaria y no discriminativa csv: Las competencias de contratación del profesorado recaen en los departamentos y en la Comisión de Organización Académica y Profesorado dependiente del Rectorado de la Universidad. Se rige por el Reglamento de Profesorado de la Universidad de Vigo: Dicho reglamento está inspirado en los principios constitucionales de mérito y capacidad, así como el respeto a los derechos de igualdad entre hombres y mujeres y de no discriminación de personas con discapacidad. En la actualidad la Universidad de Vigo está en proceso de elaborar su propia normativa para garantizar, en la contratación de profesorado, la igualdad entre mujeres y hombres y la no discriminación de personas con discapacidad, de acuerdo con la legislación vigente. obstante, es de aplicación el artículo 8 del RD 1313/2007, de 5 de octubre, por el que se regula el régimen de los concursos de acceso a cuerpos docentes universitarios, donde queda constancia de garantizar la igualdad de oportunidades de los aspirantes, el respeto a los principios de mérito y capacidad, de igualdad entre mujeres y hombres, así como la adaptación a las necesidades de personas con discapacidad. Adecuación del profesorado y personal de apoyo al plan de estudios Otras normativas y documentos consultados han sido: [CEDAW] Convención de Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer ( Real Decreto 2271/2004, de 3 de diciembre, por el que se regula el acceso al empleo y la provisión de puestos de trabajo de las personas con discapacidad. Instituto de la Mujer ( 1.2 Como se ha indicado anteriormente, todo el profesorado disponible tiene una amplia experiencia docente. Dado que los objetivos y competencias del nuevo Grado son, esencialmente, del mismo ámbito formativo y laboral que el anterior, la suficiencia y adecuación del personal a la puesta en marcha de la nueva titulación parece más que justificada. Por otra parte todo el profesorado que imparte docencia en las actuales Titulaciones del ámbito de la Ingeniería Industrial obtiene resultados muy satisfactorios en las encuestas de evaluación de la actividad docente realizadas anualmente por los estudiantes. Es importante mencionar también que un elevado porcentaje del mismo tiene contrastada experiencia y un buen conocimiento de las empresas, instituciones y del mercado laboral que espera a los futuros graduados. En efecto, este profesorado ha intensificado en los últimos años su investigación ligada al sector público y privado mediante convenios y contratos de investigación. También tiene gran interés la colaboración regular en los programas oficiales de postgrado, tanto de perfil investigador como profesionalizante. Esta implicación del profesorado, tanto en proyectos como en posgrados, resulta estratégicamente clave de cara al éxito del nuevo grado.

159 El Personal de Administración y Servicios también muestra su suficiencia y adecuación a los fines propuestos. Tanto su nivel de formación, ligado a los requisitos exigidos para ocupar los diferentes puestos, como su posterior capacitación, a través de los programas de formación establecidos por la Universidad, se ajustan a las funciones a desempeñar. FRECUENCIA TITULARES DE UNIVERSIDAD 37% PORCENTAJE 9% 37% 2% 17% 2% 33% 100% NO DOCTORES DOCTORES csv: Justificación de los recursos humanos disponibles. TOTAL Porcentaje del total de profesorado que son doctores DOCTORES NO DOCTORES Categorías académicas PORCENTAJE % 34% 100% Los aspectos relacionados con las políticas de PDI y PAS se regulan según el procedimiento estratégico PE02 del stema de Garantía interna de la Calidad (SGIC) FRECUENCIA S DE UNIVERSIDAD CATEDRÁTICOS/ AS DE ESCUELA TOTAL CATEDRÁTICO/AS DE UNIVERSIDAD TITULARES DE UNIVERSIDAD CATEDRÁTICOS/AS DE ESCUELA UNIVERSITARIA TITULARES DE ESCUELA UNIVERSITARIA CONTRATADOS DOCTORES ASOCIADOS ASOCIADOS 33% CONTRATADOS DOCTORES 2% TITULARES DE ESCUELA UNIVERSITARIA

160 Procedimiento para garantizar la formación del profesorado. Tras lo expuesto, y habida cuenta de que la titulación que se propone viene a sustituir, en cierta manera, a la titulación existente de Ingeniería Industrial especialidad de Organización Industrial con muchos años de experiencia, se considera que los recursos humanos disponibles en la Universidad de Vigo son los adecuados para la implantación del Grado de Ingeniería en Organización Industrial. Por otra parte, se han presentado y existen los mecanismos de contratación necesarios para garantizar la suficiencia de los recursos durante los próximos años csv: Previsión de necesidades de personal. La docencia de calidad demanda una adecuada preparación, con una actualización constante y una formación permanente. Una de las maneras de conseguirlo es por medio de los programas de formación del profesorado universitario que ofrezca la oportunidad de adquirir la competencia necesaria para un ejercicio profesional más eficiente y satisfactorio. Para ello, la Universidad de Vigo, a través del Vicerrectorado de Formación e Innovación Educativa, ponen en marcha las siguientes acciones: Programa de Formación Permanente del Profesorado: El principal objetivo de este programa es promover la actualización en aspectos didácticos y pedagógicos del personal docente e investigador, proporcionando la preparación necesaria en aquellos aspectos que atañen a la planificación, desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje e integración de las nuevas tecnologías en la enseñanza. Para facilitar la participación del profesorado en estos cursos se ha realizado una doble oferta, por una parte una convocatoria oficial con cursos ya organizados, y una convocatoria de cursos a demanda. Programa de Formación del Profesorado vel: El Vicerrectorado de Formación e Innovación Educativa promueve este programa de Formación dirigido a los nuevos profesores e profesoras de la Universidade de Vigo con reducida o ninguna experiencia previa de enseñanza en la universidad. Sus finalidades son: dar a conocer el contexto institucional docente, investigador y de gestión de la Universidade de Vigo, desarrollar actitudes y comportamientos positivos frente a la docencia universitaria y aprender a planificar la enseñanza en el ámbito universitario Actualmente se dispone del profesorado y personal de apoyo académico necesario para desarrollar el titulo de Graduado en Ingeniería en Organización Industrial por la Universidad de Vigo. Con los datos aportados en las tablas anteriores, se considera adecuado y suficiente para las necesidades del nuevo Grado, por lo que no se prevé necesaria la contratación de profesorado ni de personal de apoyo para la impartir docencia en el nuevo título de grado. Las necesidades de profesorado debidas a situaciones o incidencias puntuales, tales como bajas laborales, permisos, reducción de docencia, etc. se cubrirán en función de lo previsto a tales efectos por la Universidad de Vigo, de acuerdo con la legislación vigente, ya sea mediante becarios de investigación, o mediante contratación de personal temporal u otros mecanismos que se consideren oportunos.

161 csv:

162 ANEOS : APARTADO 7 mbre : 7_Recursos, materiales y servicios.pdf HASH SHA1 : MixycYnOQ2gxQQOsH84h21SakiE= 12 / 184 csv: Código CSV :

163 7. Recursos, materiales y servicios: Disponibilidad y adecuación de recursos materiales y servicios 7.1 Justificación El Grado que se propone en el siguiente documento surge como renovación del título existente de Ingeniero Técnica Industrial en Química Industrial, y por tanto goza ya de la existencia de una excelente infraestructura material y de servicios. El conjunto de medios vinculados con la actividad docente de los centros se detalla a continuación. Además, existen una serie de rutinas orientadas a garantizar el mantenimiento de los mismos para que desempeñen de forma sostenida en el tiempo la función para la que están previstos. Con ese fin se actúa en colaboración directa con la Unidad Técnica de la Universidad de Vigo. El conjunto de Centros e Instalaciones que prestarán sus servicios de forma específica al Grado que se propone son los actualmente denominados: Escuela de Ingeniería Industrial (EII) Espacios Administrativos y Biblioteca del ámbito tecnológico Edificio Fundición Adicionalmente, las instalaciones cumplen con los requisitos de accesibilidad que marca la normativa vigente. Regularmente se evalúa la accesibilidad de los mismos para personas discapacitadas y todos los años se revisan y se subsanan las posibles incidencias al respecto en colaboración con el Vicerrectorado correspondiente y la mencionada Unidad Técnica. En cuanto a las instalaciones en las que el alumnado cursará las prácticas externas, los convenios firmados con la Universidad de Vigo incluyen la revisión periódica de su adecuación en materia de accesibilidad y de mantenimiento y adecuación. El stema de Garantía interna de los Centros tiene los procedimientos PA07 y PA08, para la revisión periódica de la adecuación de las instalaciones, tanto propias como de las empresas y organizaciones en las que se realizan las prácticas externas E. INGENIERÍA INDUSTRIAL Actualmente el Centro Escuela Universitaria de Ingenieros Técnicos Industriales cuenta con recursos materiales y servicios adecuados y suficientes para el desarrollo de las actividades formativas planificadas. En la actualidad la Escuela de Ingeniería Industrial es sede de las siguientes titulaciones: Ingeniería Técnica Industrial en Mecánica Ingeniería Técnica Industrial en Electricidad Ingeniería Técnica Industrial en Electrónica Industrial Ingeniería Técnica Industrial en Química Industrial Esta última de las titulaciones sirve de base para la redacción de la presente Memoria de Solicitud de Verificación. Espacios Comunes (gestionados por la dirección de la EII) En total los espacios comunes empleados en la docencia ascienden a cerca de 2242m2 de los cuales algo 2 más de 1140 m están repartidos en 11 grandes aulas destinadas a la docencia a grupos grandes. A estos csv: En la actualidad la EII posee más de m de superficie útil dedicada a aulas, laboratorios docentes y despachos, repartidos en dos Edificios contiguos, denominados en la presente memoria: Edifico Principal y Edificio Nuevo. Una parte importante de los espacios útiles son gestionados directamente por la Dirección del Centro mientras que otra parte está gestionada por los departamentos y/o áreas de conocimiento.

164 2 espacios hay que sumarle los 207 m de 7 seminarios en los que se imparte docencia a grupos más reducidos. Como recurso auxiliar a la docencia se dispone además de 8 aulas informáticas totalmente 2 equipadas que suponen 828m. En este cómputo no se han incluido los espacios gestionados por los departamentos y las respectivas áreas de conocimiento, entre los que se encuentran todos los laboratorios de uso docente. En la actualidad todas las aulas docentes, aulas de informática y seminarios cuentan como mínimo con los siguientes servicios: Pizarra (rotulador o de tiza) Cañón de proyección fijo Pantalla para proyectar Retroproyector para transparencias Cobertura de la red WIFI (accesible para alumnos y para profesores) Además, en la conserjería se encuentran a disposición de los profesores que los soliciten: Ordenadores portátiles Cañón de proyección portátil Altavoces stema de microfonía portátil Las numerosas áreas de conocimiento que actualmente imparten su docencia en la EIII gestionan un 2 total de 2773 m de laboratorios docentes. En la siguiente tabla se citan dichos laboratorios indicando su uso actual y su extensión. csv: Espacios Específicos (gestionados por los departamentos y/o áreas de conocimiento)

Universidad de Lleida

Universidad de Lleida RESUMEN DE COMPETENCIAS BÁSICAS Y TRANSVERSALES ASOCIADAS A CADA UNA DE LAS MATERIAS DEL TÍTULO DE GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y LOGÍSTICA Módulo I Formación básica Módulo II Formación

Más detalles

Grado en Ingeniería en Tecnología Industrial

Grado en Ingeniería en Tecnología Industrial Grado en Ingeniería en Tecnología Industrial 1. básicas del MEC: a adquirir por el estudiante: MEC1 básicas del MEC Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de

Más detalles

Grado en Ingeniería Ambiental

Grado en Ingeniería Ambiental Grado en Ingeniería Ambiental Competencias a adquirir por el estudiante: 1. Competencias básicas del MEC: MEC1 Competencias básicas del MEC Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos

Más detalles

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TITULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación

Más detalles

3.2. Competencias generales y específicas.

3.2. Competencias generales y específicas. 3.2. Competencias generales y específicas. La titulación de Grado en Ingeniería Química Industrial habilita para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero Técnico Industrial Especialidad Química

Más detalles

Acreditar el uso y dominio de una lengua extranjera. Competencias Específicas Básicas (según la Orden CIN/351/2009, de 9 de febrero)

Acreditar el uso y dominio de una lengua extranjera. Competencias Específicas Básicas (según la Orden CIN/351/2009, de 9 de febrero) 3.- COMPETENCIAS 3.1.2.- COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO Competencias Básicas (según Real Decreto

Más detalles

empleo y la capacidad de emprendimiento Competencias Específicas Básicas (según la Orden CIN/351/2009, de 9 de febrero)

empleo y la capacidad de emprendimiento Competencias Específicas Básicas (según la Orden CIN/351/2009, de 9 de febrero) 3. COMPETENCIAS 3.1.2.- COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO Competencias Básicas (según Real Decreto

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA EN MECÁNICA ASIGNATURAS. Módulo I. Formación Básica. Química. Física II. Física. Materia 1. Física y Química General COMPETENCIAS

GRADO EN INGENIERÍA EN MECÁNICA ASIGNATURAS. Módulo I. Formación Básica. Química. Física II. Física. Materia 1. Física y Química General COMPETENCIAS GRADO EN INGENIERÍA EN MECÁNICA Módulo I. Formación Básica Física Física II Química Materia 1. Física y Química General CB1 CE2 CE4 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos

Más detalles

GRADUADO EN INGENIERÍA MECÁNICA

GRADUADO EN INGENIERÍA MECÁNICA TITULACION: GRADUADO EN INGENIERÍA MECÁNICA Curso 2009/2010 1.PRESENTACIÓN El objetivo general del título de Graduado o Graduada en Ingeniería Mecánica es formar titulados preparados específicamente para

Más detalles

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TITULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA ASIGNATURAS. Módulo I. Formación Básica. Química. Física II. Física

GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA ASIGNATURAS. Módulo I. Formación Básica. Química. Física II. Física GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA Física Física II Química Materia 1. Física y Química General (20ECTS Básicos) CE2 CE4 de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya

Más detalles

Competencias ETSI Agrónomos. Competencias ETSI Agrónomos

Competencias ETSI Agrónomos. Competencias ETSI Agrónomos Competencias ETSI Agrónomos ÍNDICE Haga click sobre el índice para acceder directamente a los distintos apartados Competencias generales resumidas... 2 Correspondencia s generales resumidas - s reguladas...

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 44 Viernes 20 de febrero de 2009 Sec. I. Pág. 18145 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN 2893 Orden CIN/351/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos

Más detalles

estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y

estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y Competencias Competencias genéricas (CG) La normativa vigente que regula el diseño de los estudios de Grado en el contexto del emergente Espacio Europeo de Educación Superior, pone especial énfasis en

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO (GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA)

TRABAJO FIN DE GRADO (GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA) TRABAJO FIN DE GRADO (GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA) FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CURSO 2014-2015 I.- IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CARÁCTER: MATERIA: MÓDULO:

Más detalles

A A A Contacta RSS. Tu Universidad Estudiar en la UNED Investigación Medios y Servicios

A A A Contacta RSS. Tu Universidad Estudiar en la UNED Investigación Medios y Servicios A A A Contacta RSS buscar Inicio Campus Tu Universidad Estudiar en la Investigación Medios y Servicios Oferta de estudios Cómo se estudia en la Movilidad Internacional Servicios Información general Guía

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL ASIGNATURAS. Módulo I. Formación Básica. Química. Física II. Física

GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL ASIGNATURAS. Módulo I. Formación Básica. Química. Física II. Física GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL CE2 CE4 Materia 1. Física y Química Genera base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de teto Comprensión

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES. Química. Física II. Física. Materia 1. Física y Química General (21ECTS Básicos) COMPETENCIAS

GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES. Química. Física II. Física. Materia 1. Física y Química General (21ECTS Básicos) COMPETENCIAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES Materia 1. Física y Química General (21ECTS Básicos) Física Física II Química CE2 CE4 de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel

Más detalles

3.2 Competencias transversales y específicas a adquirir por el estudiante

3.2 Competencias transversales y específicas a adquirir por el estudiante 3.2 Competencias transversales y específicas a adquirir por el estudiante Dado que la titulación del Grado en Ingeniería Geomática y Topográfica capacita para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero

Más detalles

121 / 228. Identificador : NIVEL 1: TRABAJO FIN DE GRADO Datos Básicos del Módulo NIVEL 2: Proyectos

121 / 228. Identificador : NIVEL 1: TRABAJO FIN DE GRADO Datos Básicos del Módulo NIVEL 2: Proyectos sobre las bases de las intervenciones en un foro de discusión. Se valorará la puntualidad. Para la evaluación de las competencias 10.0 básicas y generales correspondientes a la materia, se utilizarán rúbricas

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL ASIGNATURAS. Módulo I. Formación Básica. Química. Física II. Física

GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL ASIGNATURAS. Módulo I. Formación Básica. Química. Física II. Física GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL CE2 CE4 Materia 1. Física y Química Genera (21ECTS Básicos) base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en

Más detalles

En los 240 créditos ECTS del Grado, los estudiantes tienen que adquirir competencias básicas, generales, transversales y específicas.

En los 240 créditos ECTS del Grado, los estudiantes tienen que adquirir competencias básicas, generales, transversales y específicas. COMPETENCIAS DEL TÍTULO Relación de competencias básicas, transversales y específicas que deben adquirir los estudiantes del Grado en Ingeniería Eléctrica Industrial a lo largo de sus estudios. En los

Más detalles

Grado en Ingeniería de Computadores por la Universidad de Málaga Módulo I: Formación Básica

Grado en Ingeniería de Computadores por la Universidad de Málaga Módulo I: Formación Básica Módulo I: Formación Básica Formada por: Nombre de la materia/asignatura Créditos Carácter Curso ECTS Empresa 6 Organización Empresarial 6 Formación Básica 1º Estadística 6 Métodos Estadísticos para la

Más detalles

GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE GUÍA DOCENTE 2014-2015 1. Denominación de la asignatura: Auditoria Sociolaboral Titulación Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Código 6120 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:

Más detalles

PROPUESTA DE TRABAJO FIN DE GRADO ARQUITECTURA NAVAL

PROPUESTA DE TRABAJO FIN DE GRADO ARQUITECTURA NAVAL D./Dª profesor adscrito al departamento de la E.T.S. de Ingenieros Navales de la U.P.M. propone el siguiente TRABAJO FIN DE GRADO para alumnos del título de Graduado en Arquitectura Naval, para su evaluación

Más detalles

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales Identificador : 250224 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TITULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el

Más detalles

1 / 187 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TITULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

1 / 187 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TITULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TITULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación

Más detalles

GUÍA DOCENTE Física. Grado en Ingeniería de Obras Públicas en Transportes y Servicios Urbanos

GUÍA DOCENTE Física. Grado en Ingeniería de Obras Públicas en Transportes y Servicios Urbanos GUÍA DOCENTE 2014-2015 Física 1. Denominación de la asignatura: Física Titulación Grado en Ingeniería de Obras Públicas en Transportes y Servicios Urbanos Código 6604 2. Materia o módulo a la que pertenece

Más detalles

IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD Identificador : 2502241 IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por

Más detalles

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información Guía Docente Modalidad Presencial Sistemas Operativos I Curso 2016/17 Grado en Ingeniería de Sistemas de Información 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: SISTEMAS OPERATIVOS I Carácter: FORMACIÓN

Más detalles

PROPUESTA DE TRABAJO FIN DE GRADO INGENIERÍA MARÍTIMA

PROPUESTA DE TRABAJO FIN DE GRADO INGENIERÍA MARÍTIMA D./Dª profesor adscrito al departamento de la E.T.S. de Ingenieros Navales de la U.P.M. propone el siguiente TRABAJO FIN DE GRADO para alumnos del título de Graduado en Ingeniería Marítima, para su evaluación

Más detalles

GUÍA DOCENTE La Prevención de Riesgos Laborales

GUÍA DOCENTE La Prevención de Riesgos Laborales GUÍA DOCENTE 2015-2016 La Prevención de Riesgos Laborales 1. Denominación de la asignatura: La Prevención de Riesgos Laborales Titulación Grado en Ingeniería Civil Código 7387 2. Materia o módulo a la

Más detalles

Grado en Ingeniería Química

Grado en Ingeniería Química Guía Docente de FÍSICA I Universidad de Murcia Curso Académico: 2010/11 Facultad de Química Grado en Ingeniería Química 1-Identificación 1.1. De la asignatura Nombre de la asignatura Física I Código 3160

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Comunicación Asignatura Técnicas de Investigación en Comunicacion Módulo Área Departamental Semestre III. Teoría, Técnicas e Investigación

Más detalles

IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD Identificador : 2502168 IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Proyectos 1" Grado en Arquitectura. Departamento de Proyectos Arquitectónicos. E.T.S. de Arquitectura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Proyectos 1 Grado en Arquitectura. Departamento de Proyectos Arquitectónicos. E.T.S. de Arquitectura PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Proyectos 1" Grado en Arquitectura Departamento de Proyectos Arquitectónicos E.T.S. de Arquitectura DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del plan de estudio: Centro:

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Energía y Sostenibilidad en Arquitectura" Grado en Arquitectura. Departamento de Física Aplicada II. E.T.S.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Energía y Sostenibilidad en Arquitectura Grado en Arquitectura. Departamento de Física Aplicada II. E.T.S. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Energía y Sostenibilidad en Arquitectura" Grado en Arquitectura Departamento de Física Aplicada II E.T.S. de Arquitectura DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del plan

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Asignatura Módulo Comunicación Documentación y Soportes Digitales III. Teoría, Técnicas e Investigación en Comunicación Área Departamental

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Asignatura Módulo Comunicación Teoría de la Información Periodística Módulo III. Teoría, Técnicas e Investigación en Comunicación Área

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Asignatura Módulo Comunicación Tecnología Audiovisual V. Tecnologías, Herramientas y Nuevas Tendencias de la Comunicación Área Departamental

Más detalles

1r curso 2o curso 3r curso. Dirección de marketing. Contabilidad financiera Matemática discreta. Estructuras de datos Derecho mercantil

1r curso 2o curso 3r curso. Dirección de marketing. Contabilidad financiera Matemática discreta. Estructuras de datos Derecho mercantil DOBLE TITULACIÓN: GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Y GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS El plan de estudios de la Doble Titulación: Ingeniería Informática y Administración y Dirección de Empresas,

Más detalles

GUÍA DOCENTE Física aplicada a los materiales

GUÍA DOCENTE Física aplicada a los materiales GUÍA DOCENTE 2017-2018 Física aplicada a los materiales 1. Denominación de la asignatura: Física aplicada a los materiales Titulación Grado en Ingeniería Civil Código 7367 2. Materia o módulo a la que

Más detalles

GUÍA DOCENTE Reclutamiento y selección de personal

GUÍA DOCENTE Reclutamiento y selección de personal GUÍA DOCENTE 2015-2016 Reclutamiento y selección de personal planificación de las necesidades de Personal en la Empresa. Descripción de los puestos de trabajo. Perfil profesiográfico de los puestos.

Más detalles

GUÍA DOCENTE Nuevos Materiales de Construcción

GUÍA DOCENTE Nuevos Materiales de Construcción GUÍA DOCENTE 2015-2016 Nuevos Materiales de Construcción 1. Denominación de la asignatura: Nuevos Materiales de Construcción Titulación Ingeniería Civil Código 7418 2. Materia o módulo a la que pertenece

Más detalles

GUÍA DOCENTE PRÁCTICAS EXTERNAS I. Universidad Católica de Valencia

GUÍA DOCENTE PRÁCTICAS EXTERNAS I. Universidad Católica de Valencia 1 GUÍA DOCENTE PRÁCTICAS ETERNAS I Universidad Católica de Valencia Curso 2017-2018 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ECTS ASIGNATURA: Prácticas Externas I 6 Materia: Practicum 12 Módulo: PRACTICUM

Más detalles

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TITULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación

Más detalles

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD Identificador : 546394949 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 de Biosistemas ASIGNATURA 205000136 - PLAN DE ESTUDIOS 20IA - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017-18 - Primer semestre Índice Guía de Aprendizaje 1. Datos

Más detalles

Guía Docente Modalidad Presencial. Programación Estructurada II. Curso 2017/18. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Guía Docente Modalidad Presencial. Programación Estructurada II. Curso 2017/18. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información Guía Docente Modalidad Presencial Programación Estructurada II Curso 2017/18 Grado en Ingeniería de Sistemas de Información 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: PROGRAMACIÓN ESTRUCTURADA II Carácter:

Más detalles

Conocimiento de otras culturas y costumbres, con reconocimiento de la diversidad humana y la multiculturalidad

Conocimiento de otras culturas y costumbres, con reconocimiento de la diversidad humana y la multiculturalidad CATEGORIA 1 CATEGORÍA 1: POSEER Y COMPRENDER CONOCIMIENTOS ESTRATO 1 BASE : Poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Asignatura Módulo Área Departamental Semestre Comunicación Diseño Gráfico y Cultura Visual V. Tecnologías, Herramientas y Nuevas Tendencias

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Asignatura Módulo Comunicación Digital Teoría y Estructura de la Publicidad y las Módulo III. Teoría, Técnicas e Investigación en Comunicación

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MATEMÁTICA APLICADA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Asignatura Módulo Área Departamental Semestre Comunicación Diseño Gráfico y Tratamiento Digital de las Imágenes V. Tecnologías, Herramientas

Más detalles

GRADO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

GRADO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Curso 8/9 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación: ESTADÍSTICA Código: Plan de estudios: GRADO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Curso: Denominación del módulo al que pertenece: FORMACIÓN BÁSICA

Más detalles

SEMINARIO DE ORIENTACIÓN E INTEGRACIÓN LABORAL I

SEMINARIO DE ORIENTACIÓN E INTEGRACIÓN LABORAL I SEMINARIO DE ORIENTACIÓN E INTEGRACIÓN LABORAL I 1.- Datos de la Asignatura Código 103323 Plan ECTS 3 Carácter Obligatoria Curso 4º Periodicidad 1C Área Departamento Biblioteconomía y Documentación Plataforma

Más detalles

Curso Académico 2017/2018. Nombre de la Asignatura. Código N.º Grupos 1. Créditos ECTS 12. Idiomas en que se realiza

Curso Académico 2017/2018. Nombre de la Asignatura. Código N.º Grupos 1. Créditos ECTS 12. Idiomas en que se realiza 1. Identificación 1.1. De la Asignatura Curso Académico 2017/2018 Titulación Nombre de la Asignatura GRADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS PRACTICUM Código 1734 Curso Carácter CUARTO PRÁCTICAS

Más detalles

ALGEBRA LINEAL Y ESTRUCTURAS MATEMÁTICAS

ALGEBRA LINEAL Y ESTRUCTURAS MATEMÁTICAS Página 1de 8 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ALGEBRA LINEAL Y ESTRUCTURAS MATEMÁTICAS MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO FORMACIÓN BÁSICA MATEMÁTICAS 1º 1º 6 Básica PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA

Más detalles

IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD Identificador : 2500991 IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por

Más detalles

Gestión Industrial I. Pasarela al Grado en

Gestión Industrial I. Pasarela al Grado en Guía Docente Modalidad a Distancia Gestión Industrial I Curso 2018/19 Pasarela al Grado en Ingeniería Mecánica 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: Gestión Industrial I Carácter: Obligatoria

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

ESTADÍSTICA APLICADA A LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS GUÍA DOCENTE 2018-2019 ESTADÍSTICA APLICADA A LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 1. Denominación de la asignatura: ESTADÍSTICA APLICADA A LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Titulación GRADO EN RELACIONES LABORALES

Más detalles

DATOS DE LA ASIGNATURA

DATOS DE LA ASIGNATURA DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Trabajo Fin de Grado Código: 102244 Plan de estudios: GRADO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Curso 4º Denominación del módulo: Prácticas Tuteladas y Trabajo

Más detalles

IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD Identificador : 2500949 IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por

Más detalles

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales Identificador : 780523353 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TITULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Tecnologías Digitales Aplicadas a la Publicidad" Grado en Publicidad y Relaciones Públicas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Tecnologías Digitales Aplicadas a la Publicidad Grado en Publicidad y Relaciones Públicas PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Tecnologías Digitales Aplicadas a la Publicidad" Grado en Publicidad y Relaciones Públicas Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad Facultad de Comunicación DATOS

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales GUÍA DOCENTE 2012-2013 Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales 1. Denominación de la asignatura: Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales Titulación Gradi en Ingeniería de Tecnologías de Caminos

Más detalles

IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD Identificador : 2502238 IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Dirección Estratégica Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Dirección Estratégica Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad Presencial Dirección Estratégica Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso Modalidad Presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos

Más detalles

Guía Docente. Modalidad a distancia. Introducción a la Informática. Curso 2018/19. GradoenIngenieríade. Sistemas de Información

Guía Docente. Modalidad a distancia. Introducción a la Informática. Curso 2018/19. GradoenIngenieríade. Sistemas de Información Guía Docente Modalidad a distancia Introducción a la Informática Curso 2018/19 GradoenIngenieríade Sistemas de Información 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA Carácter:

Más detalles

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico: Identificación y características de la asignatura PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2012-13 Identificación y características de la asignatura Denominación Créditos ECTS Titulación/es Grado en Ingeniería Química Centro Facultad de Ciencias

Más detalles

IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD Identificador : 4310392 IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por

Más detalles

Programa de la asignatura INSTRUMENTACIÓN ELÉCTRONICA. - Resolución de ejercicios y problemas aplicando los conocimientos adquiridos.

Programa de la asignatura INSTRUMENTACIÓN ELÉCTRONICA. - Resolución de ejercicios y problemas aplicando los conocimientos adquiridos. Programa de la asignatura - 9953002401 INSTRUMENTACIÓN ELÉCTRONICA CÓDIGO 9840001401 TÍTULO MATERIA: ELÉCTRONICA I ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN ELÉCTRONICA CARÁCTER OBLIGATORIA CRÉDITOS ECTS 6 ECTS LENGUAS

Más detalles

Título: Prácticas Externas. Descripción

Título: Prácticas Externas. Descripción FICHA DE ASIGNATURA Título: Prácticas Externas Descripción Curso: 4º Semestre: 2º Créditos: 12 ECTS Carácter: Prácticas Externas Módulo: Prácticum Materia: Prácticas Modalidad: Presencial Contenidos: Las

Más detalles

Fundamentos de Organización de Empresas

Fundamentos de Organización de Empresas Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación FUNDAMENTOS DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS FUNDAMENTOS BÁSICOS DE EMPRESA FUNDAMENTOS BÁSICOS GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Plan 545 46900

Más detalles

IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD Identificador : 2500990 IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 ASIGNATURA 55000054 - PLAN DE ESTUDIOS 05TI - Grado en Ingenieria en Tecnologias CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017/18 - Segundo semestre Índice Guía de

Más detalles

Guía Docente Modalidad Presencial. Matemática Discreta. Curso 2017/18. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Guía Docente Modalidad Presencial. Matemática Discreta. Curso 2017/18. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información Guía Docente Modalidad Presencial Matemática Discreta Curso 2017/18 Grado en Ingeniería de Sistemas de Información 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: MATEMÁTICA DISCRETA Carácter: FORMACIÓN

Más detalles

GUÍA DOCENTE Física aplicada a los materiales

GUÍA DOCENTE Física aplicada a los materiales GUÍA DOCENTE 2015-2016 Física aplicada a los materiales 1. Denominación de la asignatura: Física aplicada a los materiales Titulación Grado en Ingeniería Civil Código 7367 2. Materia o módulo a la que

Más detalles

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales Identificador : 40056702 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TITULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 19/2007, por el

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 de Biosistemas ASIGNATURA 205000065 - PLAN DE ESTUDIOS 20IG - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017-18 - Primer semestre Índice Guía de Aprendizaje 1. Datos

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Asignatura Módulo Comunicación Redacción y Locución para Medios III. Teoría, Técnicas e Investigación en Comunicación Área Departamental

Más detalles

COMPETENCIAS DEL GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA

COMPETENCIAS DEL GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA COMPETENCIAS DEL GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA COMPETENCIAS BÁSICAS CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación

Más detalles

IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD Identificador : 2501058 IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por

Más detalles

Guía Docente Modalidad Presencial. Expresión Gráfica I. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería mecánica

Guía Docente Modalidad Presencial. Expresión Gráfica I. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería mecánica Guía Docente Modalidad Presencial Expresión Gráfica I Curso 2017/18 Grado en Ingeniería mecánica 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: EXPRESIÓN GRÁFICA I Carácter: Formación básica Código: 10107

Más detalles

GUÍA DOCENTE Álgebra Lineal

GUÍA DOCENTE Álgebra Lineal GUÍA DOCENTE 2017-2018 Álgebra Lineal 1. Denominación de la asignatura: Álgebra Lineal Titulación Grado en Ingeniería Informática Código 6345 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: Fundamentos

Más detalles

Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/2014 Curso 3º Primer cuatrimestre

Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/2014 Curso 3º Primer cuatrimestre INGENIERÍA DE CONTROL II Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/2014 Curso 3º Primer cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Ingeniería

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Química FACULTAT DE QUÍMICA 4 Segundo cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Química FACULTAT DE QUÍMICA 4 Segundo cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34227 Nombre Trabajo Fin de Grado en Química Ciclo Grado Créditos ECTS 18.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1108

Más detalles

GUÍA DOCENTE Organización y métodos de trabajo en la empresa

GUÍA DOCENTE Organización y métodos de trabajo en la empresa GUÍA DOCENTE 2017-2018 Organización y métodos de trabajo en la empresa 1. Denominación de la asignatura: Organización y métodos de trabajo en la empresa Titulación Grado de Relaciones Laborales y Recursos

Más detalles

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO GRADO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO 2015/2016 ASIGNATURA: ESTADÍSTICA EMPRESARIAL Nombre del Módulo al que pertenece la materia Métodos Cuantitativos para las Ciencias

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE HERRAMIENTAS PARA LA DIRECCIÓN DE OPERACIONES 1. DATOS

Más detalles

Guía Docente Modalidad A Distancia. Sistemas Operativos I. Curso 2017/18. Curso de Adaptación al. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Guía Docente Modalidad A Distancia. Sistemas Operativos I. Curso 2017/18. Curso de Adaptación al. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información Guía Docente Modalidad A Distancia Sistemas Operativos I Curso 2017/18 Curso de Adaptación al Grado en Ingeniería de Sistemas de Información 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: SISTEMAS OPERATIVOS

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Dirección de Recursos Humanos Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 3er curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Dirección de Recursos Humanos Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 3er curso. Modalidad Presencial Dirección de Recursos Humanos Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 3er curso Modalidad Presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos

Más detalles

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social GUÍA DOCENTE 2015-2016 Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social 1. Denominación de la asignatura: Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social Titulación

Más detalles

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación

Más detalles

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS BÁSICAS Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación

Más detalles

Plan de Estudios de Grado en Administración y Dirección de Empresas 3. COMPETENCIAS

Plan de Estudios de Grado en Administración y Dirección de Empresas 3. COMPETENCIAS 3. COMPETENCIAS Según el capítulo 8 del Libro Blanco correspondiente al Título de Grado en Economía y Empresa, el objetivo general del título de grado en Empresa es: Formar profesionales capaces de desempeñar

Más detalles