2007Informe anual de servicios públicos. Telefonía Pública Basica Conmutada

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "2007Informe anual de servicios públicos. Telefonía Pública Basica Conmutada"

Transcripción

1 2007Informe anual de servicios públicos IV Sectorial Telefonía Pública Basica Conmutada

2

3 Estudio sectorial telecomunicaciones 2007 A nivel mundial, el sector de telecomunicaciones presentó un importante desarrollo durante el año 2007, tanto por el progreso tecnológico como por los procesos de desregulación, liberalización y apertura de los mercados a la competencia. Adicionalmente, el fenómeno de convergencia tecnológica ha afectado completamente estos mercados y ha cambiado drásticamente las características tanto de sus productores como de sus consumidores. A nivel local, el sector en Colombia no ha sido ajeno a este proceso de convergencia, debido a la facilidad con que las innovaciones tecnológicas se esparcen globalmente. Esta situación también se presenta en el sector de servicios de Telefonía Pública Básica Conmutada (TPBC), los cuales se consideran medios que permiten reducir la brecha de desigualdad entre los habitantes del país asegurando el acceso a la sociedad de la información. Por esta razón, la telefonía fija sigue manteniendo un nivel de importancia en el sector y sobre el cual es necesario analizar su desarrollo. De acuerdo a lo anterior y cumpliendo con sus funciones, la Superintendencia de Servicios Públicos realiza un informe sectorial para el año 2007 con el fin evaluar la gestión financiera, comercial y técnica de las empresas en conjunto y con el fin de identificar las principales expectativas y oportunidades en el futuro próximo. Dentro de esta evaluación y desde el punto de vista financiero, vale la pena resaltar que el sector de TPBC registró un crecimiento satisfactorio en el año 2007, manteniendo su posición financiera con respecto a la estructura de inversión y financiación de las empresas. Los ingresos por venta de servicios se mantuvieron constantes y estuvieron concentrados en los grandes grupos económicos del sector, debido a la alta concentración que se llevó a cabo en el mercado.

4 Superintendencia de servicios públicos domiciliarios Con respecto a los aspectos comerciales, durante el año 2007, se presentó en el sector de TPBC un incremento en suscriptores en las grandes ciudades, un leve crecimiento en el tráfico de voz fija impulsado por los tráficos de larga distancia y de interconexión, una reducción de las tarifas de productos finales y una caída de la factura promedio, debido en parte a la alta competencia, a la oferta de planes empaquetados atractivos para el consumidor y a la incursión de nuevas tecnologías. También se destacó la fuerte oferta de planes Duoplay y Tripleplay que generalmente se conformaron con el servicio de Internet, a través de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción. En lo técnico, se aprecia que las empresas ampliaron el portafolio de servicios tanto a nivel local como a nivel nacional mediante un uso más eficiente de su infraestructura, aprovechando el potencial del empaquetamiento soportado en la fuerte penetración de Internet, por medio de la tecnología xdsl, y de la Telefonía IP 2, a través de nuevas redes como las de WiMAX. Adicionalmente, algunas empresas iniciaron la implementación de planes para desarrollar soluciones particulares, con el fin de iniciar el proceso de migración a redes de nueva generación (NGN ) basadas en tecnologías de paquetes, ya sea ATM o IP, las cuales permiten la convergencia entre el actual mundo de las redes de telefonía pública conmutada (PSTN ) y el nuevo mundo de las redes de datos. xdsl, en inglés Digital Subscriber Line (grupo de tecnologías de transmisión de datos a través de los cables de cobre telefónicos - Líneas de Suscriptor Digital) 2 IP, en inglés Internet Protocol (protocolo de Internet) NGN, en inglés Next Generation Networks ATM, en inglés Asynchronous Transfer Mode (modo de transferencia asincrónico). PSTN, en inglés Public Switched Telephone Networks Con respecto a la regulación, el año 2007 se caracterizó principalmente por el desarrollo de importantes medidas regulatorias, tanto en mercados mayoristas como en mercados minoristas del sector de telecomunicaciones. Se expidió el Régimen de Protección de los Derechos de los Suscriptores y/o Usuarios de los Servicios de Telecomunicaciones, se definieron los indicadores de calidad para los servicios de telecomunicaciones y se expidieron nuevas reglas sobre los precios de interconexión (cargos de acceso), tanto para redes fijas como para redes móviles. Adicionalmente, se destaca el impulso del gobierno nacional para cambiar el enfoque de regulación por servicios al enfoque de regulación por mercados mediante la adopción de medidas para facilitar la convergencia de los servicios y redes en materia de telecomunicaciones en el país. Es importante destacar la participación activa de la Superintendencia de Servicios Públicos en el apoyo técnico a los diferentes proyectos de la agenda regulatoria, con posiciones enfocadas principalmente en el tema de derechos de los usuarios y en la promoción de la competencia, principalmente en los mercados de servicios de TPBC. Por su parte, la Superintendencia llevó a cabo una importante gestión en la vigilancia y el control en el sector orientando sus acciones en tres (3) ejes fundamentales: i) el mejoramiento de la información suministrada a los agentes del mercado; ii) la promoción de competencia en el mercado, y iii) el mejoramiento de la eficacia y eficiencia de las sanciones. Se destaca el seguimiento realizado a la aplicación del Nuevo Marco Regulado de TPBC Local, a la implementación de los sistemas de tasación y medición de los consumos en minutos y a la oferta de planes tarifarios. De esta manera, los diferentes análisis, cálculos y estimaciones efectuados en el presente informe

5 Estudio sectorial telecomunicaciones 2007 sectorial, ratifican el buen desempeño que tuvo el sector de las telecomunicaciones en Colombia, en particular el sector de la telefonía fija, y auguran grandes expectativas en torno a la competencia en el sector, a las oportunidades de inversión, a la convergencia tecnológica, al marco regulatorio y al esquema de vigilancia y control, durante los próximos años. 1. ASPECTOS MACROECONÓMICOS. Según el Banco de la República, la economía colombiana creció un 7,52% durante el año 2007, una de las mayores tasas de los últimos treinta años, prolongando un ciclo de expansión de la actividad económica, el cual se manifiesta en un aumento del Producto Interno Bruto (PIB) por encima de su promedio histórico y se fortalece, entre otros, por el sólido crecimiento del consumo y de la inversión. En el año 2007, al igual que en el año 2006, el crecimiento del PIB fue liderado en gran medida por la producción industrial, el sector de la construcción, el sector de comercio, reparación, restaurantes y hoteles y el sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones. En este último sector se destacan los servicios de correos y telecomunicaciones, los cuales presentaron un crecimiento real del 19,53%. GRÁFICA 1. Comportamiento del PIB rama correos y telecomunicaciones Tal como se aprecia en la gráfica 1, la tasa de crecimiento del sector de correos y telecomunicaciones está muy por encima del crecimiento real del PIB total, lo que indica que el sector es uno de los que más estimula el aumento del PIB y por ende a la economía nacional. al. Estas altas tasas de crecimiento también han causado un incremento en la participación del sector de telecomunicaciones y correos en el PIB agregado, al pasar de 2,52% en el año 2005 a 2,59% en el año 2006 y a 2,76% en el año Al igual que en el año 2006, estos crecimientos se asocian principalmente a los incrementos sostenidos de los servicios móviles de comunicaciones y al crecimiento de los servicios de valor agregado. Por otra parte, el año 2007 se caracterizó por un proceso de aceleración de la inflación, la cual alcanzó un 5,69%, sobrepasando el techo del rango que se había propuesto el Banco de la República entre 3,5% y 4,5%, debido en parte al incremento de los precios del petróleo y al fugaz episodio de la depreciación del peso que tuvo lugar durante el último trimestre del año. GRÁFICA 2. Comportamiento mensual de la tasa representativa del mercado y la variación porcentual de la inflación anual Fuente: Banco de la República. Fuente: Banco de la República y DANE.

6 Superintendencia de servicios públicos domiciliarios No obstante lo sucedido durante el trimestre mencionado, el año 2007 también se caracterizó por la fuerte revaluación del peso colombiano frente al dólar americano, lo cual tuvo gran impacto en el sector, tanto para las empresas que tenían deuda en esta moneda como para aquellas que iniciaron los planes de expansión de la infraestructura y la compra o renovación de equipos. Esta situación también permitió que el consumo de los hogares se mantuviera elevado, no solo frente a aquellos bienes y servicios de la canasta básica sino sobre otros tipos de servicios que han cobrado un alto nivel de importancia en los hogares, tales como los servicios de telecomunicaciones. Por último, es importante resaltar que la inversión alcanzó un pico histórico en el año 2007, representando el 27,8% del PIB. En la actualidad el incremento en la inversión está más enfocado en maquinaria y equipo (sectores transables), lo cual contribuye de una manera más directa al incremento de la capacidad productiva y a alcanzar mayores niveles de productividad, situación que se presentó en el sector de telecomunicaciones. Por su parte, según cifras del Banco de la República, la Inversión Extranjera Directa para el sector de correos y telecomunicaciones registró una cifra representativa de US$360 millones durante el año 2007, derivada de adquisiciones o compras de participaciones accionarias de empresas locales por parte de empresas multinacionales de servicios de telecomunicaciones. 2. ASPECTOS DEL MERCADO. Durante el año 2007, el mercado de servicios de Telefonía Pública Básica Conmutada (TPBC) estaba compuesto por treinta y seis (36) empresas de servicios públicos de telecomunicaciones, cuya naturaleza jurídica principalmente fue de carácter privado o de carácter mixto. Adicionalmente, operaban empresas oficiales, industriales y comerciales del Estado y organizaciones autorizadas para prestar en áreas rurales. TABLA 1. Naturaleza jurídica de los prestadores de servicios públicos de telecomunicaciones 2007 Naturaleza Jurídica Cantidad Porcentaje Empresas Privadas 22 61% Empresas Mixtas 9 25% Empresas Oficiales 3 8% Empresas Industriales y Comerciales del Estado 1 3% Organización Autorizada Prestador Área Rural 1 3% TOTAL % Fuente: Registro Único de Prestadores de Servicios Públicos Domiciliarios (RUPS) de la Superintendencia de Servicios Públicos El ingreso de multinacionales cambió el escenario de competencia y los modelos de negocio en el sector de telecomunicaciones. Esta situación ha incentivado el fenómeno de concentración del mercado en grandes grupos económicos durante los últimos años. Una muestra de esta situación es: i) la compra del grupo TELEFÓNICA DE ESPAÑA de la mitad mas uno acciones de la empresa COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P., ii) la escisión de la operación de telecomunicaciones de las EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN, la compra del operador de larga distancia ORBITEL S.A. E.S.P., de TVCABLE PROMISIÓN S.A. E.S.P. y de COSTAVISIÓN por parte de esta última y su consolidación bajo la marca UNE EPM, iii) la adquisición del operador ETELL S.A. E.S.P. por parte de ETB S.A. E.S.P., iv) la compra por parte del grupo AMÉRICA MÓVIL de TVCABLE S.A. E.S.P. y de la gran mayoría de operadores de cable en el país (por ejemplo, SU- PERVIEW, CABLECENTRO, entre otros).

7 Estudio sectorial telecomunicaciones 2007 En la tabla 2 se presenta un mapa de la estructura industrial del sector en donde se relacionan los principales grupos económicos que tienen participación completa o parcial en los treinta y seis (36) prestadores de servicios públicos de telecomunicaciones, los cuales presentan importantes niveles de integración vertical. TABLA 2. Grupos de empresas de TPBC en colombia 2007 Grupo Empresas Local LD TELEFÓNICA UNE EPM TELECOMUNI- CACIONES COLOMBIA TELECOMUNICA- CIONES S.A. E.S.P. y METRO- TEL S.A. E.S.P (PARAPAT) EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P, EPM BOGOTA S.A. E.S.P., EDA- TEL S.A. E.S.P., EMTELSA S.A. E.S.P., ETP S.A. E.S.P. y ORBITEL S.A. E.S.P. ETB ETB S.A. E.S.P. y ETELL S.A. E.S.P. AMÉRICA MÓVIL TRANSTEL OTROS TELMEX TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. y TV CABLE S.A. E.S.P. UNITEL S.A. E.S.P, TELEPALMIRA S.A. E.S.P., BUGATEL S.A. E.S.P., TELEJAMUNDÍ S.A. E.S.P., TELE- CARTAGO S.A. E.S.P., CAUCATEL S.A. E.S.P. y ETG S.A. E.S.P. EMCALI E.I.C.E. E.S.P., TELEBUCA- RAMANGA S.A. E.S.P., ESCARSA S.A. E.S.P., ERT S.A. E.S.P., EMTEL S.A. E.S.P., TELEOBANDO S.A. E.S.P., COSTATEL S.A. E.S.P., KAMBATEL S.A. E.S.P., TELEORINOQUIA S.A. E.S.P., ETT S.A. E.S.P., TELESYS S.A. E.S.P., COOTELBA S.A. E.S.P., TRUNKING S.A. E.S.P., VIVAVOZ S.A. E.S.P., COMUNICAR S.A. E.S.P., GILAT COLOMBIA S.A. E.S.P. y GILAT NETWORKS S.A. E.S.P. Nota: Ofrece el servicio por separado Empaqueta los servicios en un mismo plan Adicionalmente, el grupo ofrece servicios móviles. Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos. Estos grupos económicos, más el resto de prestadores de servicios de telecomunicaciones, generaron unos ingresos totales aproximados de $19,7 billones durante el año 2007, lo cual representa un aumento en términos reales del 5,7% con respecto al año anterior. El 37% de estos ingresos fueron generados por las empresas de servicios públicos prestadoras de TPBC, lo cual continua siendo una participación importante. Sin embargo, la participación de los operadores móviles continúa siendo superior, alcanzando el 45% de los ingresos totales en el año TABLA 3. Principales agregados del sector de telecomunicaciones INDICADOR /07 Ingresos corrientes (Billones de $ Corr.) 14,59 17,64 19,71 11,72% Ingresos reales (Billones de $ de 2007) 16,12 18,64 19,71 5,70% Líneas fijas en servicio (Millones) 7,66 7,72 7,94 2,87% Abonados activos móviles (Millones) 21,85 27,71 32,29 16,53% Suscriptores Internet (Millones) 0,69 0,89 1,38 55,06% Suscriptores Internet Dedicados (Mill.) 0,32 0,63 1,21 92,06% Usuarios Internet (Millones) 4,74 6,71 10,1 50,52% Usuarios TV por suscripción (Millones) 1,35 1,57 2,20 40,13% Fuente: Cálculos propios con base en SUI, CRT, SIC, Supersociedades, CNTV y Al examinar los principales agregados del sector de la tabla 3, se resalta el crecimiento del 2,87% de las líneas fijas en Colombia alcanzado un total de 8 millones de líneas aproximadamente, teniendo en cuenta que tan solo se esperaba un crecimiento vegetativo a niveles como los que presenta el crecimiento poblacional (1,5%, aproximadamente). Otro aspecto a destacar en el mercado de telecomunicaciones es el incremento en el uso de Internet en Colombia. Según la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones, el país contaba en diciembre de 2007 con 1,38 millones de suscriptores de Internet, lo que representa un incremento superior al 55% en comparación 6 Según las cifras del NAP Colombia, el tráfico nacional de Intenet se incrementó de 1,16 millones de Gigabytes en el 2006 a 2,7 millones de Gigabytes en el 2007, equivalente a un crecimiento del 132%, aproximadamente. Según estimaciones de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT), el tráfico internacional de Internet para el año 2007 es nueve (9) veces el tráfico nacional mencionado.

8 Superintendencia de servicios públicos domiciliarios con diciembre del año En particular, este aumento se debió principalmente al crecimiento en el número de suscriptores dedicados en 92% con respecto a diciembre de 2006, causados entre otros por la fuerte migración de accesos conmutados a accesos dedicados. Vale la pena destacar que la tecnología xdsl (Digital Subscriber Line) fue la más utilizada para acceder a Internet en el país. Por otra parte, de acuerdo con la gráfica 3, se aprecia que existió un leve incremento en el consumo de voz fija durante el año 2007, aproximadamente en 3,73%, alcanzando los 51,3 mil millones de minutos. No obstante lo anterior, durante ese mismo periodo de tiempo el mercado de voz móvil superó en un 64% al de voz fija, al generar unos 84 mil millones de minutos de ocupación de canales de voz. Sin embargo, la tasa de crecimiento del tráfico de voz móvil entre los años 2006 y 2007 fue tan solo de 30%, comparada con aquella presentada durante los años 2005 y 2006 de 66%, lo cual indica que el mercado de telefonía móvil está entrando levemente a un periodo de madurez. GRÁFICA 3. Comportamiento de los tráficos agregados de voz Nota: Voz fija incluye los tráficos de los servicios de TPBCL, TPBCLE y TPBCLD y los tráficos de interconexión pagados a los cargos de acceso por uso entre redes TPBCL/LE con redes TPBCLD y móviles. Voz móvil son minutos totales de ocupación de canales de voz. Fuente: SUI y Ministerio de Comunicaciones. En resumen, es justo mencionar que ante la fuerte penetración de la telefonía móvil (33 millones de abonados activos), los negocios de telefonía fija (Telefonía Pública Básica Conmutada) se vieron fuertemente impactados durante el año 2007, lo cual provocó rápidos movimientos para buscar nuevos ingresos y empaquetar servicios, presentando una gran dinámica principalmente en los aspectos comerciales y técnicos. Como evidencia del fenómeno de desarrollo de nuevos servicios de telecomunicaciones y de empaquetamiento, se destaca el incremento en el número de usuarios de Internet (10,1 millones) y de televisión por suscripción (2,2 millones). Complementando lo anterior, las empresas prestadoras de servicios de TPBC han visto que otros negocios como el de valor agregado o servicios como el acceso a Internet, que antes no eran representativos, durante el último año se han convertido en segmentos muy lucrativos con grandes posibilidades de crecimiento. Por lo tanto, las empresas del sector iniciaron la adecuación de sus redes a los modelos de convergencia tecnológica, incluso con servicios de movilidad e inalámbricos. Una vez presentado el entorno macroeconómico y las características generales del mercado de telecomunicaciones en Colombia, a continuación se presenta el análisis detallado de los principales aspectos financieros, comerciales y técnicos de las empresas prestadoras de servicios de TPBC. Adicionalmente, se presentan las principales acciones de vigilancia y control que la Superintendencia de Servicios Públicos llevó a cabo en estos mercados, junto con las principales expectativas, amenazas y oportunidades del sector. 3. ASPECTOS FINANCIEROS. Como primera medida, el sector de servicios públicos de Telefonía Pública Básica Conmutada

9 Estudio sectorial telecomunicaciones 2007 (TPBC) para el año 2007 registró un crecimiento satisfactorio, manteniendo su posición financiera con respecto a la estructura de inversión y financiación de las empresas. Este crecimiento surge principalmente por la adecuación de las empresas del sector al dinámico proceso de convergencia tecnológica, ajustando sus planes de expansión y optimizando su capacidad actual de prestación de nuevos servicios. Durante el año 2007, las empresas de telefonía fija alcanzaron en conjunto una utilidad neta de $807 mil millones de pesos, la cual supera en 15,32% a la obtenida en el año 2006, en términos nominales (9,11% real). Sin embargo, se observa una variación inferior frente a la registrada entre los años 2005 y 2006, la cual alcanzó un crecimiento nominal del 60,36% (53,49% real). Esta variación se explica fundamentalmente por el comportamiento constante de los ingresos totales para el año 2007, y al incremento de costos y gastos en $209 mil millones de pesos. incrementó en términos nominales en un 5,11% (-0,55% real) al pasar de $9,7 billones de pesos en 2006 a $10,2 billones de pesos en 2007, situación que se mantiene en la misma proporción para los pasivos, los cuales presentaron un crecimiento nominal de 6,46% (0,73% real). Por su parte, los ingresos por venta de servicios de telecomunicaciones alcanzaron los $6,1 billones de pesos para el año Se observa que el crecimiento de estos ingresos se ha mantenido prácticamente constante en términos nominales frente al año 2006, aumentando tan solo en un 3.41%. No obstante lo anterior, al tener en cuenta la inflación, los ingresos del sector han caído un 2,16% en términos reales. GRÁFICA 4. Ingresos vs. gastos y costos de los prestadores de TPBC TABLA 4. Rubros financieros agregados del sector (millones de $ corrientes) RUBRO /07 Activos ,66% Pasivos ,46% Patrimonio ,11% Ingresos totales ,59% Gastos y Costos ,37% Utilidad Neta ,32% Nota: Los principales rubros financieros de las empresas de telecomunicaciones según tamaño se presentan en el Anexo 1. Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en información reportada por los prestadores al SUI. Adicionalmente, se alcanzaron unos activos por $17,3 billones de pesos, lo cual refleja una variación nominal del 5,66% con respecto al año anterior (-0,03% real); así mismo el patrimonio se Fuente: Información reportada por los prestadores al SUI. La participación de los ingresos por venta de servicios de telecomunicaciones corresponde al 84,74% de los ingresos totales del sector. Adicionalmente, dichos ingresos están principalmente concentrados en empresas que manejan más de medio millón de suscriptores tales, como: CO- LOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P., ETB S.A. E.S.P., EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. y EMCALI E.I.C.E. E.S.P., con una participación del 81% en el total.

10 Superintendencia de servicios públicos domiciliarios De otra parte, los Otros Ingresos, agrupan los conceptos de ingresos por venta de bienes, televisión, servicios informáticos, otros servicios, y otros ingresos; éste último incluye los ingresos financieros, ingresos extraordinarios e ingresos por ajuste de ejercicios de años anteriores, entre otros rubros. GRÁFICA 5. Ingresos por servicios para operadores de TPBC Lo anterior, permite concluir que el comportamiento del grupo de Otros Ingresos ha venido en aumento, debido en buena parte a la diversificación de otros servicios; sin embargo, este rubro experimentó una variación nominal del 66,99% durante el periodo , mientras que en el periodo se incrementó en 11,65% en términos nominales (5,64% real). Nótese sin embargo, que dichos ingresos representan el 15,26% del total de ingresos del sector a 2007, en tanto que para el 2006 fueron tan solo del 14,30%. El otro grupo que se presenta en la gráfica 4, contiene la sumatoria de los costos y gastos totales del sector, los cuales representan el 88,79% de los ingresos totales a De otro lado, los costos de venta y operación se incrementaron a $4 billones de pesos mientras que los gastos totales se mantuvieron en $2,4 billones de pesos, representando un 56,21% y un 32,59% de los ingresos totales, respectivamente. Nota: Los ingresos en $ corrientes y $ constantes por servicio se presentan en el Anexo 3. Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en información reportada por los prestadores al SUI. Al examinar en detalle los ingresos por venta de servicios durante el año 2007, se aprecia que el servicio de telefonía local, dado el objeto social de los prestadores de servicios públicos domiciliarios, es el más representativo del sector con $2,8 billones de pesos que representan un 47,01% del total. A pesar de la tendencia de crecimiento de la telefonía móvil celular, el servicio de TPBCL continua en aumento, para el año 2007 presentando una variación positiva de 7.61% en términos nominales (1,82% real). 10 En resumen, las utilidades netas presentadas determinan claramente que el margen neto del sector de 15,32%, se ve afectado por el gran volumen de costos y gastos generados en el desarrollo de las actividades de las empresas en el sector, así como el bajo comportamiento de los ingresos; situación que obliga a seguir en continuo mejoramiento de las operaciones, competitividad y actualización permanente, en procura de la prestación eficiente de los servicios de TPBC y de la gestión financiera y operativa de los prestadores. Igualmente, se aprecia que sin ajuste por inflación, los ingresos por venta de servicios de larga distancia crecieron un 9,40% (3,51% real). Otro servicio que alcanza gran importancia en el sector es el de valor agregado, cuyos ingresos presentaron un incremento nominal del 30,71% respecto del año 2006 (23,68% real). Por el contrario, la venta del servicio de local extendida presenta un descenso notable, seguido de la venta del servicio de telefonía móvil rural y de los ingresos por interconexión.

11 Estudio sectorial telecomunicaciones Comportamiento de activos, pasivos y patrimonio. Las actividades relacionadas con el servicio de Telefonía Pública Básica Conmutada (TPBC), en términos generales mantiene su posición financiera en el sector de servicios públicos en el país. A continuación, se presenta un análisis sucinto de los principales rubros del balance general, teniendo en cuenta su representatividad, sin clasificar individualmente a los prestadores. Durante el año 2007, los activos siguen concentrados principalmente en las cuatro (4) empresas más grandes del sector, ETB S.A. E.S.P., COLOM- BIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P., EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. y EMCALI E.I.C.E. E.S.P., entre las cuales alcanzan en conjunto una participación del 76,71% del total. Es de anotar, que el orden en la representatividad de estas empresas se modificó con relación al año anterior, mientras que ETB S.A. E.S.P. continúa siendo la empresa con más activos del sector al registrar $4,6 billones de pesos que representa un 27,04% del total, EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. sobrepasó en activos a COLOMBIA TE- LECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. en el año 2007, al figurar con $3,5 billones de pesos, mientras ésta última alcanzó los $3,3 billones de pesos. Por su parte, EMCALI registró $1,7 billones de pesos en dicho rubro. Una de las razones del aumento en activos de EPM TELECOMUNICA- CIONES S.A. E.S.P., es la reciente integración con ORBITEL S.A. E.S.P., operador de larga distancia, y EMTELCO S.A., empresa de desarrollo e implementación de soluciones en telecomunicaciones. De otro lado, se observa en el comportamiento del pasivo y patrimonio que al finalizar el año 2007 se infiere una pérdida de apalancamiento patrimonial en el sector, no obstante el incremento del patrimonio, el mismo desmejoró en importancia con respecto al año anterior, al pasar de una participación del 59,19% en 2006 al 58,89% en Con respecto a la composición del financiamiento de las empresas en mención, se aprecia que ETB S.A. E.S.P. presenta el mayor volumen de pasivos con $2,3 billones de pesos, mientras que por el contrario EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. está apalancado principalmente por el patrimonio, el cual asciende a los $2,7 billones de pesos. En segundo lugar, con respecto a la representatividad por el tamaño de activos del resto de empresas,edatel S.A. E.S.P., EPM BOGOTÁ S.A. E.S.P., TELEBUCARAMANGA S.A. E.S.P., UNITEL S.A. E.S.P. y TELEFÓNICA DE PEREIRA S.A. E.S.P. alcanzan activos entre los $263 mil millones y los $513 mil millones de pesos, que representan una participación del 12,21% en el total de activos del sector. Con relación a la distribución del pasivo y patrimonio, se evidencia que EPM BOGOTÁ S.A. E.S.P. y UNITEL S.A. E.S.P. tienen más pasivos que patrimonio, hecho que podría generar un riesgo para el desarrollo de sus actividades. Por último, en este mismo orden se establece que el 89,91% de los activos del sector están centralizados en las nueve (9) empresas relacionadas anteriormente, mientras que el restante 11,08% corresponde a las otras veintisiete (27) empresas registradas como operadores de TPBC Ingresos totales versus utilidad neta. Como se ha mencionado, la situación que refleja el sector en los resultados generados para el año 2007, son estables y corresponden con el desarrollo que hasta el momento ha tenido 11

12 Superintendencia de servicios públicos domiciliarios la Telefonía Pública Básica Conmutada (TPBC), sin embargo según lo observado tanto en este análisis como en el entorno general del sector de telecomunicaciones, es evidente la tendencia de cambio de los ingresos en este sector, los cuales han empezado a percibirse de forma diferente a la reflejada hasta ahora; esto motivado por el crecimiento de los servicios empaquetados que adicionan telefonía IP, Internet y televisión, entre otras modalidades de servicios utilizadas para atraer el crecimiento y mejoramiento de los flujos de ingresos corrientes. de los ingresos totales del sector, sin embargo el crecimiento de los ingresos totales estuvo bajo, por cuanto registró tan solo el 0,17% de variación entre un año y otro. Por otra parte, se aprecia un importante incremento en las utilidades netas al pasar de $176 mil millones a $234 mil millones de pesos GRÁFICA 6. Participación de las empresas en ingresos y utilidad neta del sector De todas formas, lo que sí es irrefutable es que la TPBC está viendo minar sus posibilidades de sostenimiento de ingresos, seguramente los años venideros estarán determinados por esquemas que denoten el dinamismo de la industria de manera globalizada e integrada. En términos de competencia corresponde examinar cuidadosamente la relación ingresos costos, así como determinar su gestión y rentabilidad para cada uno de los servicios de telecomunicaciones. Para referir lo correspondiente a los ingresos totales y utilidades netas presentadas por el sector de TPBC, se describe a continuación el resultado de las empresas más representativas del sector, indicando además las que presentaron pérdidas en el Los ingresos totales percibidos por el sector de TPBC fueron del orden de $7,3 billones de pesos para el año 2007, cifra que representa un crecimiento del 4.5%, con relación al año inmediatamente anterior. Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en información reportada por los prestadores al SUI. Continuando con el análisis, hacen parte del 81,81% de los ingresos totales del sector en su orden ETB S.A. E.S.P., EPM TELECOMUNICA- CIONES S.A. E.S.P. y EMCALI E.I.C.E. E.S.P. De esta manera, la segunda empresa con mayores ingresos totales en el año 2007 fue la ETB S.A. E.S.P. con $1,9 billones de pesos, equivalente al 26,7% e incrementó del 0,15%. El 17.8% y 5.16% de los ingresos totales fueron originados por EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. y EMCALI; empresas que soportan dichos ingresos con cifras de $1,2 billones de pesos y $375 mil millones de pesos, respectivamente. 12 Tal como se observa en la gráfica 6, COLOM- BIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. es la empresa que genera mayor influencia participativa en la generación de ingresos, ya que alcanza $2,3 billones de pesos, equivalentes al 32,15% En la comparación de las utilidades netas, no sucede lo mismo, ETB S.A. E.S.P. supera a CO- LOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. en aproximadamente $7 mil millones de pesos y se posiciona con el 29,83% del total, la mayor

13 Estudio sectorial telecomunicaciones 2007 participación del sector con $241 mil millones de pesos, y una variación de 29,66% respecto del año anterior. No menos significativo resulta el mejoramiento obtenido por las empresas: COLOMBIA MOVIL S.A. E.S.P., TELMEX S.A. E.S.P., TVCABLE S.A. E.S.P., CAUCATEL S.A. E.S.P., COSTATEL S.A. E.S.P. y VIVA VOZ S.A. E.S.P.; las cuales mostraron incrementos superiores al 35% en el total de ingresos, con relación al año anterior. Situación contraria presenta ESCARSA S.A. E.S.P., TELEJA- MUNDI S.A. E.S.P., y GILAT NETWORKS S.A. E.S.P. que disminuyeron sus ingresos totales entre un 35% y un 43%. Se desprende de los resultados netos del sector, el comportamiento desfavorable que presentan doce (12) empresas, que representan el 33% de los prestadores de TPBC, los cuales registran pérdidas netas; no obstante dicha situación fue menos crítica que la reflejada el año anterior, en el cual se registraban veinte (20) empresas bajo esta situación. Por otra parte, del grupo de empresas que había presentado pérdidas netas, vale destacar el mejoramiento de la gestión financiera registrada por: BUGATEL S.A. E.S.P., CAUCATEL S.A. E.S.P., ETG S.A. E.S.P., COSTATEL S.A. E.S.P., TELECARTAGO S.A. E.S.P., TELMEX S.A. E.S.P., TVCABLE S.A. E.S.P. y UNITEL S.A. E.S.P., que pasaron a obtener utilidad neta en el año En general, los resultados netos alcanzados por el sector de TPBC, presentan niveles aceptables de crecimiento, debido en parte a que las grandes empresas que prestan varios servicios en la modalidad de empaquetamiento, han jalonado el desarrollo del sector dado su representatividad en el territorio nacional. Por el contrario, algunas empresas pequeñas siguen estancadas, perdiendo valor, poniendo en riesgo su viabilidad empresarial y financiera Análisis de indicadores financieros. En complemento de lo anterior, la tabla 5 muestra los índices financieros del sector para el año 2007 en comparación con los años anteriores. En este análisis, se pretende ilustrar sobre la tendencia de los indicadores más relevantes de la gestión financiera del sector de TPBC. En tal sentido, se observa como el nivel de ingresos obtenidos por el sector durante el 2007, antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (EBITDA), permite establecer que los resultados operativos no han sido del todo eficaces, al mostrar $2.140 miles de millones de pesos como índice del sector, con una disminución nominal de 1,52% frente al año anterior. TABLA 5. Indicadores financieros del sector INDICADOR /07 EBITDA (Mill $ Corr) ,52% EBITDA CRT * (Mill $ Corr) Razón Corriente (Liquidez) ,84% 1,51 1,65 1,38-15,91% Nivel de Deuda (%) 46,99 40,81 41,11 0,76% ROA 15,46 13,28 12,38-6,80% Margen EBITDA (%) 40,25 36,14 33,83-6,40% Margen EBITDA CRT (%) ** - 27,24 25,60-6,04% Nota 1:* MARGEN EBITDA CRT (%) se calcula con el EBITDA CRT que se refiere a un cálculo particular en el sector de telecomunicaciones para el servicio de TPBC según el Anexo 2C de la Resolución 087 de Nota 2:** Los indicadores financieros seleccionados por empresa se presentan en el Anexo 2. Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en información reportada por los prestadores al SUI. Debe tenerse en cuenta, que dicho resultado se establece de manera general, lo cual involucra que la comparación no corresponda del 13

14 Superintendencia de servicios públicos domiciliarios todo con la pertinencia de lo obtenido individualmente. Se resalta el EBITDA generado por las empresas de mayor participación dentro del sector en el año 2007: ETB S.A. E.S.P. con $657 mil millones, COLOMBIA TELECOMUNICA- CIONES S.A. E.S.P. con $475 mil millones, EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. con $453 mil millones y EMCALI E.I.C.E. E.S.P. con $171 mil millones. De otro lado, el Margen EBITDA del sector, igualmente presenta disminución del 6.40% respecto del año anterior, sin embargo se sitúa en el 33,83% para el Respecto del cálculo del EBITDA podría decirse que refleja de algún modo el flujo de caja que proviene de la operación del negocio, al no considerar los efectos tributarios y financieros, entre otros, del estado de resultados. Sin embargo, es importante tener en cuenta que dicho flujo no considera los flujos que se derivan de la variación del capital de trabajo (activos y pasivos corrientes), además los flujos de inversiones en activos fijos; lo que significa que sólo es una parte del flujo total de dinero que genera el negocio. Por tanto, surge la necesidad real y la habilidad para generar caja ahora y en el futuro, que permita la sostenibilidad de las empresas dado el avance en las telecomunicaciones, de manera tal que los resultados individuales y del sector mejoren continuamente. Liquidez El 42% de las empresas del sector de TPBC genera liquidez por encima del 1,4, el resto de empresas tiene comportamientos opuestos, la mitad muestra una escala entre 1,02 y 1,23; dentro de la cual se encuentran las grandes empresas: ETB S.A. E.S.P., COLOMBIA TELECOMUNICACIO- NES S.A. E.S.P. y EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P., mientras que la otra mitad se ubica en liquidez menor a 1. De acuerdo con la información reportada en el Sistema Único de Información (SUI), EMCALI E.I.C.E. E.S.P. continúa siendo la empresa de mayor liquidez en el sector, sin embargo desmejoró frente al año anterior al pasar de una liquidez de 12,04 a 8,3, lo cual se explica por el aumento relativo de los activos como de los pasivos corrientes, influenciada principalmente por el rubro deudores y cuentas por pagar, aún así el nivel de endeudamiento se mantiene. GRÁFICA 7. Las 15 empresas de mayor liquidez en el 2007 Liquidez EMCALI 8,3 5,21 5 TRUNKING Razón Corriente = Activo Corriente / Pasivo Corriente EMTELSA 3,46 3,41 2,53 2,24 2,04 1,97 1,73 1,72 1,59 1,56 1,52 1,4 COOTELBA TELEBUCARAMANGA EDATEL COSTATEL TELEPALMIRA ESCARSA METROTEL TELEOBANDO EMTEL TELEORINOQUIA ERT TELECARTAGO 14 La capacidad del sector para cubrir las obligaciones de corto plazo, guardan cierto margen de seguridad al representar relación de 1 a 1,38, lo que traduce que por cada peso que se debe el sector cuenta con 1,38 para cubrir sus obligaciones corrientes, las cuales están respaldadas básicamente por la gestión que se logre de los deudores, así como por las inversiones y activos de fácil convertibilidad. Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en información reportada por los prestadores al SUI. Endeudamiento El grado de endeudamiento del sector al año 2007, se encuentra en 41,11%, lo que nos indica que por cada peso que las empresas tienen invertido 42,11 centavos han sido financiados

15 Estudio sectorial telecomunicaciones 2007 con créditos nacionales y extranjeros, entidades financieras, proveedores, empleados, socios y otros. Con respecto al año 2006, los niveles de endeudamiento se mantienen en el mismo orden al variar tan solo en 0,76%. Es importante señalar que el endeudamiento sectorial, marca una estructura adecuada de financiamiento, al estar por debajo del 50%, lo cual pude explicarse por la tendencia de inversión patrimonial más que de endeudamiento con recursos de terceros. Debe mencionarse los niveles de este índice para las grandes empresas, las cuales pesan significativamente sobre el comportamiento general, además que presentan disminución en el margen de endeudamiento frente al año La ETB S.A. E.S.P. registra un endeudamiento de 50,73%, COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. de 45,72%, EMCALI E.I.C.E. E.S.P. de 34,99% y EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. que paso de 12,74 a 21,81%. Esta última empresa, aún cuando incrementó su endeudamiento presenta los niveles más bajos de este grupo de empresas. Por otra parte, de acuerdo a su estructura y tamaño, TELEOBANDO S.A. E.S.P. es la empresa de menor endeudamiento con 7,67% y le sigue EMTELSA S.A. E.S.P. con 9,96%. Adicionalmente, se encuentran las siguientes empresas con niveles de endeudamiento inferiores al 20%: TELEJAMUNDI S.A. E.S.P., COSTATEL S.A. E.S.P., COOTELBA S.A. E.S.P., ESCARSA S.A. E.S.P. y EMTEL S.A. E.S.P.. De la gráfica se observa que el más alto nivel de endeudamiento, está concentrado en las mismas empresas que han venido presentando resultados negativos por varios periodos, dentro de las cuales siguen figurando TELESYS S.A. E.S.P., GILAT NETWORS S.A. E.S.P., COMUNICAR S.A. E.S.P., TVCABLE S.A. E.S.P. y GILAT COLOMBIA S.A. E.S.P.; empresas a las que les conviene establecer alternativas que permitan mejorar su viabilidad financiera. El resto de empresas se encuentran en la escala del 50% al 70% de endeudamiento. Endeudamiento GRÁFICA 8. Las 15 empresas de mayor endeudamiento en el 2007 TELESYS GILAT NETWORKS Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en información reportada por los prestadores al SUI. Rentabilidad 96,54 94,81 92,9488,2087,87 COMUNICAR Endeudamiento = (Pasivo / Activos)*100 TV CABLE GILAT COLOMBIA 68,74 67,57 67,5165,30 62,49 59,37 58,3053,9650,9050,73 TELEORINOQUIA TELECARTAGO El índice de rentabilidad económica mide el retorno que proporciona el negocio independientemente de cómo ha sido financiado, si la utilidad del negocio es suficiente para justificar la inversión del activo total. En ese sentido, se observa que el sector generó un 12,38% de utilidad operativa sobre la inversión efectuada en los activos totales a Entre las empresas que presentan mayor retorno sobre activos, se encuentra COOTELBA S.A. E.S.P. con 24,83%, en ese mismo orden están ETELL S.A. E.S.P., ETP S.A. E.S.P., COSTATEL S.A. E.S.P. y EMTELSA S.A. E.S.P. Las demás empresas no superan no superan el 20%. VIVA VOZ TELMEX TELECOMUN. TRUNKING EPMBOGOTA UNITEL ORBITEL ETG ETB 15

16 Superintendencia de servicios públicos domiciliarios 16 ROA GRÁFICA 9. Las 15 empresas de mayor retorno sobre activos en el ,83 21,74 21,71 19,92 19,56 14,55 COOTELBA ETELL ETELL E.T. PEREIRA Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en información reportada por los prestadores al SUI. Nivel de Riesgo COSTATEL EMTELSA Retorno sobre Activo = (EBITDA / Activos)*100 TELEBUCARAMANGA VIVA VOZ 14,33 14,09 14,06 13,74 13,09 11,97 10,79 10,54 9,78 Finalmente, la medición del Nivel de Riesgo representa otro mecanismo de evaluación para los prestadores de TPBC, establecido por la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones, en la Resolución CRT 087 de 1997, modificada por la Resolución CRT 1039 del 2004; la cual dispone lo referente a la medición de los indicadores para control de gestión y resultados. Para dicha evaluación se tiene en cuenta la clasificación de rangos establecida, que mide el nivel de riesgo obtenido en los indicadores financieros principales de: Margen EBITDA, Retorno sobre Capital Invertido (ROIC), Razón Corriente, Periodo de cobro, Prueba Ácida (sin cuentas por cobrar mayores a 90 días), Deuda (Pasivos Totales sobre Activos Totales), Rotación de Activos e Ingreso por empleado. COLOMBIA TELECOM ETB ERT ERT EPM TELECOMUN. TV CABLE TELMEX TELECOMUN. EDATEL EMCALI Teniendo en cuenta lo anterior, la clasificación por nivel de riesgo resultante para el sector de TPBC para el 2006 y 2007, permanece prácticamente igual; la clasificación muestra en riesgo moderado a 22 operadores, considerable 6 y leve 4. Lo anterior, permite precisar alguna debilidad financiera de gran parte de los prestadores de servicios públicos, la cual confirma lo señalado anteriormente con respecto al número significativo de prestadores que presentan pérdidas netas. TABLA 6. Clasificación por nivel de riesgo de las empresas de telecomunicaciones Riesgo Financiero Nulo 0 0 Leve 3 4 Moderado Considerable 6 6 Observados Sin Clasificación 3 3 Total Notas: Los observados sin clasificación para los dos años son TELMEX S.A. E.S.P., TV CABLE S.A. E.S.P. y EPM TELECOMUNI- CACIONES S.A. E.S.P. Para el año 2007, KAMBATEL S.A. E.S.P. no reportó información, no se incluye ORBITEL S.A. E.S.P., dado que prestó el servicio de telecomunicaciones hasta el 31 de julio de 2007 y no se incluye GILAT COLOMBIA S.A. E.S.P. GILAT NETWORKS S.A. E.S.P. y COLOMBIA MÓVIL S.A. E.S.P. puesto que no les aplican todos los indicadores Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en información reportada por los prestadores al SUI. Esta medición presenta una alerta a las empresas con el fin de generar acciones en atención al comportamiento financiero y transformación del sector, hecho que obliga a tomar decisiones transcendentales con el fin de asegurar la prestación eficiente de los servicios públicos de telecomunicaciones en el país. 4. ASPECTOS COMERCIALES. Continuando con la evaluación del sector es importante analizar los diferentes aspectos comerciales dentro de los cuales se destaca la descripción general del comportamiento de la oferta y demanda por líneas para la prestación de los servicios de Telefonía Pública Básica Conmutada

17 Estudio sectorial telecomunicaciones 2007 (TPBC), la evolución del mercado de consumo y el análisis de la facturación. Finalmente, es importante presentar los resultados de la medición del grado de satisfacción de los usuarios de los servicios públicos de Telefonía Fija a nivel nacional para el año Líneas telefónicas y teledensidades. Al revisar el grado de penetración de los servicios de telefonía fija y telefonía móvil se observa, en el primer caso, que Colombia se encuentra en el promedio de los países latinoamericanos al registrar al final del 2007 una teledensidad fija del 18%, mientras que en el servicio móvil se muestra un sobresaliente desarrollo dentro de la región al contar con 73 teléfonos móviles por cada 100 habitantes. departamento que registran al final del año 2007 una teledensidad fija superior al promedio del país, los cuales reúnen el 47% de la población (7 departamentos) y el 71% de líneas en servicio. En este grupo, se destacan la ciudad capital Bogotá D.C. y los departamentos de Antioquia y Valle con índices de 32, 24 y 22 líneas por cada cien habitantes, respectivamente. Igualmente, se observa que un 17% de las líneas del país atienden a un 23% de la población reunida en otros siete (7) departamentos, en los cuales se obtienen índices de penetración entre 11 a 17 abonados por cada 100 habitantes. GRÁFICA 11. Teledensidad fija en colombia En la gráfica 10 se puede apreciar que en la mayoría de los países latinoamericanos se incrementó la cobertura del servicio de telefonía móvil en el rango de 3 a 7 puntos porcentuales. Por su parte, la telefonía fija se mantuvo constante y no presentó variaciones significativas en ninguno de estos países. GRÁFICA 10. Teledensidades fijas y móviles comparadas en latinoamérica 2006 y 2007 Lineas móviles x 100 Habitantes Bolivia Peru Venezuela Colombia Ecuador Mexico Brasil Lineas fijas x 100 Habitantes Argentina Chile Fuente: World Markets Research Center. Global Insight. Por su parte, en la gráfica 11 se encuentran señalados los mercados de telefonía fija a nivel de Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos con base en Información reportada por los prestadores al SUI. Adicionalmente, se establece que en trece (13) departamentos que reúnen al 27% de los habitantes y se encuentran en funcionamiento el 11,4% de las líneas del país, la teledensidad fija registrada se encuentra en el orden de 6 a 10 líneas en servicio por cada centenar de habitantes. Finalmente, se puede apreciar que en seis (6) departamentos la teledensidad fija es inferior a seis (6) abonados por cada cien habitantes. En estas 17

18 Superintendencia de servicios públicos domiciliarios regiones se encuentra concentrada un 2,93% de la población país la cual es atendida con el 0,78% de las líneas en servicio a nivel nacional. Comportamiento de la oferta y demanda de líneas. De acuerdo con las cifras reportadas por las empresas prestadoras de servicios públicos de telecomunicaciones al Sistema Único de Información (SUI) se establece que entre el año 2006 y el año 2007 se registró un crecimiento del 9,22% en el número de líneas telefónicas instaladas en central, lo que corresponde a 909 mil nuevas líneas en equipo, las cuales fueron instaladas en un 47% por el operador TV CABLE S.A. E.S.P., en un 41% por el operador COLOMBIA TELECO- MUNICACIONES S.A. E.S.P. y en un 3% por el operador TELMEX S.A. E.S.P. A pesar del mencionado incremento en la oferta de líneas, el crecimiento en la demanda de las mismas correspondió a un 2,87% ( abonados), siendo las empresas mencionadas anteriormente, junto con EPM TELECOMUNI- CACIONES S.A. E.S.P. y METROTEL S.A. E.S.P. las empresas en las que se presentaron los más importantes crecimientos en el número de líneas en servicio. GRÁFICA 12. Oferta y demanda de líneas En tales condiciones, se establece que COLOM- BIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. con el 32,6% es el operador que posee la mayor participación en mercado, seguido por ETB S.A. E.S.P. con el 25,5%, EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. con el 15,7% y EMCALI E.I.C.E. E.S.P. con el 6,57%. Es decir, que el 80% de las líneas en servicio se encuentran concentradas en cuatro (4) de las treinta y seis (36) empresas prestadoras del servicio de TPBC. Al revisar el crecimiento de líneas por sectores socioeconómicos se observa que los usuarios residenciales del estrato residencial dos (2) registraron un incremento de 92 mil líneas (4,37%) y los usuarios residenciales de los estratos uno (1), tres (3) y cuatro (4) y los usuarios no residenciales aumentaron en promedio en 44 mil líneas. La disminución importante se presentó en el número de usuarios residenciales del estrato seis (6), el cual se redujo en un 25% (55 mil líneas). Tales comportamientos se pueden apreciar en la tabla 7. Estrato TABLA 7. Líneas en servicio urbanas y rurales por estrato Urbano Rural Total Urbano Rural Total NR * Total Fuente: Información reportada por los prestadores al SUI. Nota 1*: NR se refiere a No Residencial (Comercial, Industrial y Oficial) Nota 2: Las líneas en servicio por estrato socioeconómico se presentan en el Anexo 5. Nota 3: Las líneas en servicio y los teléfonos públicos para las 12 principales ciudades se presentan en el Anexo 6. Fuente: Información reportada por los prestadores al SUI.

PANORAMA DE LAS TELECOMUNICACIONES 2008

PANORAMA DE LAS TELECOMUNICACIONES 2008 RESUMEN EJECUTIVO PANORAMA DE LAS TELECOMUNICACIONES 2008 RESUMEN EJECUTIVO Centro de Investigación de las Telecomunicaciones CINTEL Avenida Calle 100 No. 19-61 Piso 8 Tel: 6353538 Fax: 6353336 Bogotá

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO FEDERACION COLOMBIANA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y FINANCIERAS ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO INVESTIGACION No 6 BOGOTÁ MAYO 15 DE 2014 SITUACION

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

Comportamiento de las Principales Variables de los Establecimientos de Crédito Septiembre de 2005 1

Comportamiento de las Principales Variables de los Establecimientos de Crédito Septiembre de 2005 1 Activos Pasivos Patrimonio Resultados del Ejercicio Solvencia Comportamiento de las Principales Variables de los Septiembre de 2005 1 Bogotá D. C., 26 de octubre de 2005 LO MÁS DESTACADO Al cierre de septiembre

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL CUARTO TRIMESTRE DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL... 4

Más detalles

JAZZTEL SUPERA LOS 2 MILLONES DE CLIENTES DE MÓVIL E INCREMENTA SUS INGRESOS UN 2 POR CIENTO EN EL SEGUNDO TRISMESTRE DE 2015

JAZZTEL SUPERA LOS 2 MILLONES DE CLIENTES DE MÓVIL E INCREMENTA SUS INGRESOS UN 2 POR CIENTO EN EL SEGUNDO TRISMESTRE DE 2015 La Compañía cierra el segundo trimestre de 2015 con más de 265.000 clientes de fibra hasta el hogar JAZZTEL SUPERA LOS 2 MILLONES DE CLIENTES DE MÓVIL E INCREMENTA SUS INGRESOS UN 2 POR CIENTO EN EL SEGUNDO

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN II INFORME FINANCIERO DE IPS AFILIADAS A LA ACHC 2002-2003. ACHC SI-0007 Septiembre de 2004

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN II INFORME FINANCIERO DE IPS AFILIADAS A LA ACHC 2002-2003. ACHC SI-0007 Septiembre de 2004 Y PLANEACIÓN ACHC SI-0007 Septiembre de 2004 1. OBJETIVO Y ALCANCE La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas en su labor gremial presenta al sector salud y en especial a sus afiliados, la segunda

Más detalles

I N F O R M E S E M E S T R A L I N T E R N E T D I C I E M B R E 2 0 0 6 I N F O R M E S E M E S T R A L I N T E R N E T

I N F O R M E S E M E S T R A L I N T E R N E T D I C I E M B R E 2 0 0 6 I N F O R M E S E M E S T R A L I N T E R N E T I N F O R M E S E M E S T R A L I N T E R N E T Bogotá D.C., mayo 2007 No. 9 Comisión de Regulación de Telecomunicaciones República de Colombia http://www.crt.gov.co Los suscriptores de banda ancha continuaron

Más detalles

INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS

INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS Por qué algunas empresas tienen dificultades para acceder a un crédito o conseguir un socio? Muchas empresas no tienen dificultades

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $500,000,000,000 COMCEL S.A.

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $500,000,000,000 COMCEL S.A. INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $500,000,000,000 COMCEL S.A. JUNIO DE 2013 CLASE DE TÍTULO: EMISOR: Bonos Ordinarios. Comunicación Celular S.A. Comcel

Más detalles

2013 Resumen Ejercicio

2013 Resumen Ejercicio 2013 Resumen Ejercicio HITOS 2013 RESULTADO 50,1 DE EUROS UN 4,1% SUPERIOR AL EJERCICIO ANTERIOR EBITDA 155,1 DE EUROS CON UN INCREMENTO DEL 15,1% INGRESOS POR OPERACIONES 329,1 DE EUROS CON UNA EVOLUCIÓN

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

Informe geográfico. Análisis geográfico de los servicios de banda ancha y despliegue de NGA en España. Diciembre 2012

Informe geográfico. Análisis geográfico de los servicios de banda ancha y despliegue de NGA en España. Diciembre 2012 Informe geográfico Análisis geográfico de los servicios de banda ancha y despliegue de NGA en España Diciembre 2012 Dirección de Estudios, Estadísticas y Recursos Documentales 2 Informe Geográfico 2012

Más detalles

punto, es que los criterios de evaluación de las medidas antes citadas se ajustan a las medidas señaladas para la toma del indicador VTD.

punto, es que los criterios de evaluación de las medidas antes citadas se ajustan a las medidas señaladas para la toma del indicador VTD. CONSULTA Para esta Comisión es muy importante conocer los comentarios sectoriales relacionados con el contenido del entregable presentado por la firma Iteco en el marco del Contrato 038 de 2014, para avanzar

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS SOCIEDADES BOLÍVAR S.A.

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS SOCIEDADES BOLÍVAR S.A. INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS SOCIEDADES BOLÍVAR S.A. JUNIO DE 2013 CLASE DE TÍTULO: EMISOR: Bonos Ordinarios. Sociedades Bolívar

Más detalles

EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Introducción. EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Para la comprensión de este análisis razonado correspondiente al ejercicio

Más detalles

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo.

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. TRES CONCEPTOS FIINANCIIEROS: LIIQUIIDEZ,, SOLVENCIIA Y RENTABIILIIDAD 1. LA LIQUIDEZ 1.1 DEFINICIÓN La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. La

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables. Bogotá D.C. Mayo de 2015. Grupo de Estudios Económicos y Financieros

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables. Bogotá D.C. Mayo de 2015. Grupo de Estudios Económicos y Financieros SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables Grupo de Estudios Económicos y Financieros Bogotá D.C. Mayo de 2015 (Foto: Cortesía www.foto-gratis.es) INTRODUCCIÓN En este

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA INFORME

COMPORTAMIENTO DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA INFORME 2012 COMPORTAMIENTO DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA INFORME SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Grupo de Estudios Económicos y Financieros Bogotá Mayo de 2012 TABLA DE CONTENIDO 1. RESULTADOS DEL AÑO 2011...

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE CALI PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE CALI PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013 COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE CALI PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013 Gráfica 1: Comportamiento del Comercio Caleño Enero-Junio 2013 Según los comerciantes encuestados por FENALCO Valle del Cauca,

Más detalles

Análisis comparativo con la empresa española

Análisis comparativo con la empresa española Análisis comparativo con la empresa española Análisis Económico-Financiero de la Empresa Andaluza, 2009 Fuente: Central de Balances de. Una vez analizada la situación económica y financiera de las empresas

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

Crecimiento de Líneas Fijas 4. Líneas Telefónicas Móviles 4. Crecimiento Líneas Telefónicas Móviles 5. Densidad Telefonía Fija 5

Crecimiento de Líneas Fijas 4. Líneas Telefónicas Móviles 4. Crecimiento Líneas Telefónicas Móviles 5. Densidad Telefonía Fija 5 BOLETÍN ESTADÍSTICO DE TELECOMUNICACIONES AÑO 2010 ÍNDICE Página Líneas Telefónicas Fijas 3 Crecimiento de Líneas Fijas 4 Líneas Telefónicas Móviles 4 Crecimiento Líneas Telefónicas Móviles 5 Densidad

Más detalles

INMOBILIARIA DEL SUR, S.A. y Sociedades que integran el Grupo INSUR

INMOBILIARIA DEL SUR, S.A. y Sociedades que integran el Grupo INSUR INMOBILIARIA DEL SUR, S.A. y Sociedades que integran el Grupo INSUR Informe de Gestión Intermedio Consolidado del período de seis meses terminado el 30 de junio de 2014 Evolución de la cifra de negocio

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

Las ratios financieras

Las ratios financieras Informes en profundidad 10 Las ratios financieras Barcelona Activa SAU SPM, 1998-2011 Índice 01 Introducción 02 03 04 05 Los estados financieros La liquidez La solvencia La rentabilidad 06 Conclusiones

Más detalles

CRECIÓ 3.4 POR CIENTO EL SECTOR TELECOMUNICACIONES DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013

CRECIÓ 3.4 POR CIENTO EL SECTOR TELECOMUNICACIONES DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 México, D.F. a 28 de febrero de 2014 CRECIÓ 3.4 POR CIENTO EL SECTOR TELECOMUNICACIONES DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 Las conexiones de banda ancha móvil aumentaron 46.6 por ciento, respecto al mismo

Más detalles

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011 FINANCIAL SERVICES El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011 El balance consolidado del sistema financiero kpmg.com.ar Contenido 3 El crédito y el gobierno fueron

Más detalles

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Agosto 2014 Argentina Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Undécima edición Índice Capítulo 1. Guía para el encuestado Capítulo 2. Financiación Capítulo 3. Inversión 1 Capítulo 1. Guía

Más detalles

Estudio de las relaciones que existen entre los diversos elementos de los estados financieros de una empresa.

Estudio de las relaciones que existen entre los diversos elementos de los estados financieros de una empresa. III. TÉCNICAS DE ANÁLISIS FINANCIERO 3.1] Introducción Definición Estudio de las relaciones que existen entre los diversos elementos de los estados financieros de una empresa. Objetivo Proporcionar información

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

CIFRAS DEL SECTOR. Telecomunicaciones

CIFRAS DEL SECTOR. Telecomunicaciones CIFRAS DEL SECTOR Telecomunicaciones III TRIMESTRE 2014 III TRIMESTRE 2014 I Durante el tercer trimestre de 2014 el sector telecomunicaciones mantuvo el ritmo de crecimiento y expansión mostrado durante

Más detalles

LAS RATIOS FINANCIERAS

LAS RATIOS FINANCIERAS LAS RATIOS FINANCIERAS Sumario 1. Introducción 2. Estados Financieros 3. Liquidez 4. Solvencia 5. Rentabilidad 6. Conclusiones Última actualización: 25/03/09 Página 1 de 8 1. Introducción Para realizar

Más detalles

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente. 1. Introducción Consolidación en una perspectiva internacional. Una de las razones para que una empresa se escinda dando vida a otras empresas, es por razones de competitividad, control territorial, y

Más detalles

ANÁLISIS A LOS ESTADOS FINANCIEROS OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN

ANÁLISIS A LOS ESTADOS FINANCIEROS OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN ANÁLISIS A LOS ESTADOS FINANCIEROS OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Villavicencio, Septiembre de 2012 1 ANÁLISIS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CARLOS JULIAN GARAVITO ESTUPIÑAN Profesional de Apoyo Oficina Asesora

Más detalles

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Abril 2015 EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Durante 2014, las economías de América Latina y El Caribe han continuado con el proceso de desaceleración que se inició

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles

ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS TELEFONICA DEL SUR AL 31 DE MARZO DE 2015

ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS TELEFONICA DEL SUR AL 31 DE MARZO DE 2015 ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS TELEFONICA DEL SUR AL 31 DE MARZO DE 2015 1.- MERCADO Y NEGOCIOS Durante el primer trimestre de 2015, Telefónica del Sur ha continuado con su esfuerzo

Más detalles

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS. ANÁLISIS RAZONADO

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS. ANÁLISIS RAZONADO INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS. ANÁLISIS RAZONADO Para una mejor comprensión de las variaciones y ratios presentados en este análisis, se debe considerar que el año 2012 incluye el

Más detalles

Marzo 2014. www.cnmc.es

Marzo 2014. www.cnmc.es CONSUMOS Y DESCUENTOS POR VOLUMEN DE LOS SERVICIOS MÓVILES TRADICIONALES EN ESPAÑA DTRAB/DP/0001/14 Marzo 2014 www.cnmc.es Documento de Trabajo nº1 Consumos y descuentos por volumen de los servicios móviles

Más detalles

Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla?

Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla? Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla? Enero de 2014 Para la mayor parte de los empresarios, enfrentarse a la decisión o incluso la posibilidad de vender

Más detalles

Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos. Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna.

Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos. Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna. Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna. Santiago de Cali Universidad Icesi 2008 218 INTRODUCCION Mediante este

Más detalles

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES El análisis de Estados Contables dispone de dos herramientas que ayudan a interpretarlos y analizarlos. Estas herramientas, denominadas

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

3 Análisis Económico

3 Análisis Económico 3 Análisis Económico Una de las variables económicas que mayor atención captan por parte de los agentes económicos en México es el tipo de cambio del peso frente al dólar. El régimen de libre flotación

Más detalles

ESTUDIOS SECTORIALES

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES DINÁMICA SECTORIAL DE LOS MERCADOS DE LAS INDUSTRIAS TIC ESTUDIOS SECTORIALES GRUPO ESTRATEGIA, MERCADOS REGULACIÓN Y POLÍTICA DE LA INDUSTRIA TIC CINTEL Carrera 14 No. 99-33/55 Oficina

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO I. DE COBRO Y PAGO En este apartado se incluyen una serie de ratios a menudo poco relacionadas entre sí y que indican cómo realiza la empresa determinadas facetas: - Tiempo de cobro. - Uso de activos.

Más detalles

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA Administración de Empresas. 14 Estados financieros de la empresa 14.1 TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA ESQUEMA DEL TEMA: 14.1 Introducción. 14.2 Análisis financiero de la empresa.

Más detalles

Diagnóstico Financiero Crepes & Waffles (C&W) Fecha del informe: 15 Julio de 2013

Diagnóstico Financiero Crepes & Waffles (C&W) Fecha del informe: 15 Julio de 2013 Diagnóstico Financiero Crepes & Waffles (C&W) Fecha del informe: 15 Julio de 2013 Con la información pública de las empresas, desarrollamos el análisis de los indicadores financieros vistos en su evolución

Más detalles

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones BANCA DE LAS OPORTUNIDADES Conclusiones El trabajo realizado para lograr la inclusión financiera es producto de una coordinación entre la legislación y administración del gobierno colombiano y el esfuerzo

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

MONITOR DE MERCADO LABORAL

MONITOR DE MERCADO LABORAL MONITOR DE MERCADO LABORAL CUARTO TRIMESTRE 2012 [1] EXECUTIVE SEARCH - SELECCIÓN Y EVALUACIÓN - GESTIÓN DE TALENTO - OUTSOURCING MONITOR DE MERCADO LABORAL Resumen Ejecutivo: Demanda privada se recuperó

Más detalles

Cruz Blanca Compañía de Seguros de Vida S.A. Razón reseña: Reseña anual. Septiembre 2014

Cruz Blanca Compañía de Seguros de Vida S.A. Razón reseña: Reseña anual. Septiembre 2014 Razón reseña: Reseña anual A n a l i s t a Ignacio Peñaloza F. Tel. 56 22433 52 00 ignacio.penaloza@humphreys.cl Cruz Blanca Compañía de Seguros de Vida S.A. Isidora Goyenechea 3621 Piso16º Las Condes,

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

SITUACION FINANCIERA 101. DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

SITUACION FINANCIERA 101. DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES SITUACION FINANCIERA 101. DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES 102. ESTADOS FINANCIEROS (EN NUEVOS SOLES) a. Balance General b. Estado de Ganancias y Pérdidas 103. INDICADORES FINANCIEROS AL 31 DICIEMBRE

Más detalles

CONTABILIDAD NIF A-1

CONTABILIDAD NIF A-1 CONTABILIDAD NIF A-1 La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD MATERIAL PARA CURSO 2005 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA POR MEDIO DE INDICES

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD MATERIAL PARA CURSO 2005 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA POR MEDIO DE INDICES INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD MATERIAL PARA CURSO 2005 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA POR MEDIO DE INDICES Introducción Estudiar la situación económica y financiera de una empresa consiste

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO 2 de agosto de 211 - Los préstamos al sector privado en la Zona Euro vuelven a crecer después de la contracción

Más detalles

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre 2014. Con la colaboración de:

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre 2014. Con la colaboración de: Informe Informe de prospectiva de las empresas navarras Segundo trimestre 2014 Con la colaboración de: Introducción La Cámara de Comercio e Industria, en colaboración con Laboral Kutxa llevan a cabo un

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Comercio Exterior La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1350809 Uno de los principios empresariales básicos

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA Y DEFINICION DE LOS SERVICIOS A BRINDAR. 4.1 Analisis de la demanda de servicios de banda ancha en Lima Metropolitana

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA Y DEFINICION DE LOS SERVICIOS A BRINDAR. 4.1 Analisis de la demanda de servicios de banda ancha en Lima Metropolitana CAPITULO 4 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA Y DEFINICION DE LOS SERVICIOS A BRINDAR. 4.1 Analisis de la demanda de servicios de banda ancha en Lima Metropolitana A medida que han transcurrido los años la demanda

Más detalles

Las ventas de ONO se incrementan en un 5,9% en 2012

Las ventas de ONO se incrementan en un 5,9% en 2012 Resultados financieros y operativos del ejercicio 2012 Las ventas de ONO se incrementan en un 5,9% en 2012 El beneficio neto de 2012 fue de 52 millones de euros, un 3,9% más, gracias al éxito de su estrategia

Más detalles

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS INTRODUCCION NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS La presente Norma de Contabilidad se refiere a la información mínima necesaria

Más detalles

LUZPARRAL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE2013 Análisis Comparativo La Compañía LuzparralS.A. al 31 de diciembre de 2013, ha logrado los siguientes resultados

Más detalles

(Incluye modificaciones según NIF A 5) Material preparado por: C.P. Raúl l H. Vallado Fernández, ndez, M.F.(c) .(c) Rhvf.

(Incluye modificaciones según NIF A 5) Material preparado por: C.P. Raúl l H. Vallado Fernández, ndez, M.F.(c) .(c) Rhvf. (Incluye modificaciones según NIF A 5) Material preparado por: C.P. Raúl l H. Vallado Fernández, ndez, M.F.(c).(c) Estado financiero básico que representa información relevante (resultado) acerca de las

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

ANEXO Nº 3- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

ANEXO Nº 3- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA ANEXO Nº 3- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA 1. ANÁLISIS DE MERCADO 1.1. Aspectos Generales del Mercado En Colombia el sector de Vigilancia y seguridad privada ha cobrado

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

NEUTRALIDAD DE RED: EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DE LA LIBERTAD DE ACTUACIÓN DE LOS AGENTES

NEUTRALIDAD DE RED: EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DE LA LIBERTAD DE ACTUACIÓN DE LOS AGENTES NEUTRALIDAD DE RED: EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DE LA LIBERTAD DE ACTUACIÓN DE LOS AGENTES El debate sobre la neutralidad de red trata sobre la necesidad y términos concretos de la introducción

Más detalles

España: Cuentas Financieras (1T15)

España: Cuentas Financieras (1T15) España: Cuentas Financieras (1T15) El desapalancamiento se acelera En el arranque de 2015 se intensifica la corrección del elevado nivel de endeudamiento de la economía. En este sentido, en el 1T15 se

Más detalles

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS INFORME FINANCIERO CONSOLIDADO 1997-2004. NOVIEMBRE de 2005

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS INFORME FINANCIERO CONSOLIDADO 1997-2004. NOVIEMBRE de 2005 NOVIEMBRE de 2005 1. OBJETIVO Y ALCANCE La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas ACHC- en su labor gremial presenta al sector salud y en especial a sus afiliados, un estudio financiero de sus

Más detalles

Presentación Inversionistas 2015 Q3 Noviembre 26 de 2015

Presentación Inversionistas 2015 Q3 Noviembre 26 de 2015 Presentación Inversionistas 2015 Q3 Noviembre 26 de 2015 Resultados acumulados Septiembre 2015 Resultados acumulados a septiembre de 2015 Los ingresos operacionales a septiembre de 2015 aumentan 15% impulsados

Más detalles

MÓDULO 2 CONTROL FINANCIERO

MÓDULO 2 CONTROL FINANCIERO MÓDULO 2 CONTROL FINANCIERO Introducción Los sistemas de control financieros implementados dentro de las compañías, tienen inmensos valores agregados a la administración de los diferentes procesos. El

Más detalles

Las TIC en PYMES y grandes empresas españolas: acceso y uso

Las TIC en PYMES y grandes empresas españolas: acceso y uso 08 Las TIC en PYMES y grandes empresas españolas: acceso y uso En el presente capítulo se analiza el avance de las empresas de 10 y más asalariados, conocidas como pequeñas, medianas y grandes empresas,

Más detalles

La confianza del consumidor colombiano sube dos puntos manteniendo tendencia creciente

La confianza del consumidor colombiano sube dos puntos manteniendo tendencia creciente Boletín de Prensa Encuesta Global de Nielsen, resultados 2º Trimestre de 2014 La confianza del consumidor colombiano sube dos puntos manteniendo tendencia creciente Colombia es el único país de Latinoamérica

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005 Ecuador Evolución del crédito y s de interés Dirección General de Estudios N.6 Ecuador: Evolución del crédito y s de interés HECHOS RELEVANTES El (BCE), emprendió hace varios meses un proyecto en estrecha

Más detalles

Informe Sectorial Nicaragua: Sector Bancos

Informe Sectorial Nicaragua: Sector Bancos Informe Sectorial Nicaragua: Sector Bancos Información a Marzo 2014 Victor M. Estrada Barascout (502) 6635-2166 vestrada@ratingspcr.com Análisis del Sector Bancario El Sistema Financiero Bancario de Nicaragua

Más detalles

Declaración Intermedia Primer Trimestre 2013. 30 de abril 2013

Declaración Intermedia Primer Trimestre 2013. 30 de abril 2013 Declaración Intermedia Primer Trimestre 2013 30 de abril 2013 1 Información Financiera Intermedia de Entidades Emisoras de valores admitidos a negociación. Declaración Intermedia 1. Hechos y operaciones

Más detalles

CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO Nº46, Año 2 Martes 28 de agosto 2012 CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO En los últimos años viene circulando la idea de que el sistema bancario peruano está concentrado (entiéndase

Más detalles

PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO. Millones de US$ % INGRESOS 1.568 1.765 12,56%

PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO. Millones de US$ % INGRESOS 1.568 1.765 12,56% Junio 2015 Principales Cuentas El total de activos registró una contracción de 0,54%, frente al mes de mayo. De igual forma, el total de pasivos bancarios contabilizó una disminución de 0,68%, durante

Más detalles

CIFRAS DEL SECTOR. Telecomunicaciones I TRIMESTRE 2014

CIFRAS DEL SECTOR. Telecomunicaciones I TRIMESTRE 2014 CIFRAS DEL SECTOR Telecomunicaciones I TRIMESTRE 2014 I TRIMESTRE 2014 I Durante el primer trimestre de 2014 el sector telecomunicaciones mantuvo un ritmo de crecimiento y expansión. Las inversiones y

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

Centros Comerciales del Perú S.A.

Centros Comerciales del Perú S.A. Centros Comerciales del Perú S.A. Informe con estados financieros al 30 de junio de 2010 Fecha de Comité: 06 de Octubre de 2010 Karen Galarza (511) 442.7769 kgalarza@ratingspcr.com Aspecto o Instrumento

Más detalles