Indicadores Propuestos a Nivel Comunitario.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Indicadores Propuestos a Nivel Comunitario."

Transcripción

1 Indicadores Propuestos a Nivel Comunitario. 1. Población. Es el incremento medio anual total de una población, vale decir, el número de nacimientos menos el de defunciones, más el de inmigrantes y menos el de emigrantes, durante un determinado período. Refleja la cantidad de personas (niños, niñas y adultos mayores) que potencialmente dependen de la población apta para trabajar. Formula: Variables: Pob0-14años: población de 0 a 14 años. Pob65años y más: Población de 65 años y más. Fuente: Descripción de Indicadores Demográficos de CEPAL Manual de Indicadores SEPLAN Variables dependientes del Indicador de Población. No Variables dep. Descripción Formula Variable 1 Porcentaje de Muestra el número de adolescentes con 1. NAE: número de Embarazos en al menos un hijo nacido vivo o adolescentes (15 a 19 Adolescentes embarazadas por primera vez, en años) con al menos un hijo relación al total de adolescentes por cada 100 adolescentes. (Probabilidad de pasar de nulípara a madre durante la nacido vivo o embarazadas por primera vez en los últimos 3 años. adolescencia). Esta variable afecta el 2. NTA: número total de desarrollo y crecimiento demográfico en adolescentes (15 a 19 diversas áreas territoriales. En términos de desarrollo limita el crecimiento adecuado de las comunidades, ya que los recursos se concentraran en brindar los servicios básicos a la menor y al infante. años). 2 Tasa de Mortalidad Materna en menores de 5 años. La mortalidad materna o muerte materna o de mujeres gestantes es un término estadístico que describe la muerte de una mujer durante o poco después de un embarazo. La muerte materna es un indicador claro de NMN: Número de muertes de niños menores de 5 años (0 días a 59 meses y 29 días) en un determinado período. TNV: La suma total de los niños nacidos vivos reportados a

2 3 Tasa de Crecimiento Poblacional. 4 Relacion de Dependencia injusticia social, inequidad de género y pobreza: el que un embarazo o parto desemboque en la muerte de la mujer refleja problemas estructurales, tanto de acceso como de atención a la salud; de hecho es el más dramático de una serie de eventos que revelan la falta de acciones para atender la situación de atraso, marginación y rezago en la que vive un sector de las mujeres. El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en la población en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en una población por unidad de tiempo para su medición. El término crecimiento demográfico puede referirse técnicamente a cualquier especie, pero refiere casi siempre a seres humanos, y es de uso frecuentemente informal para el término demográfico más específico tarifa del crecimiento poblacional. La tasa de crecimiento demográfico se refiere ordinariamente al cambio en la población durante un período expresado a menudo como un porcentaje del número de individuos existentes en un país o lugar a fines de un año sobre la población inicial en el mismo año. También puede referirse a la diferencia entre la tasa de natalidad de un país menos la tasa de mortalidad, datos obtenidos anualmente en cada país a través de la información obtenida del número anual de nacimientos y de defunciones obtenida del Registro civil de cada país. Es un indicador de dependencia económica potencial; mide la población en edades "teóricamente" inactivas en relación a la población en edades "teóricamente" activas. Es el cociente entre la suma de los grupos de población de menos de 15 y de más de 64 años de edad y la población de 15 a 64 años de edad. través de la encuesta de salud para el mismo periodo PTt+2: Población total (número de personas) en la región en el año t+2. PTt: Población total (número de personas) en la región en el año t. Pr0-14: Población de 0 a 14 años. Pt65: Población de 65 y más. Tp: Población de 14 a 64 años. Tradicionalmente los pueblos indígenas tenían economías de subsistencia, donde todos los miembros del grupo

3 2. Ingreso per-capital familiar aportaban en la producción de los bienes. Los ancianos y menores tenían determinadas labores que eran fundamentales, cumpliendo un rol activo. Actualmente se observa una heterogeneidad que va desde pueblos con este patrón tradicional hasta pueblos con mayor inserción en el mercado. Particular cuidado por ello, este indicador podría no ser pertinente, especialmente cuando se utiliza para caracterizar población indígena que vive en áreas rurales. Un significado diferente puede tener esta relación en el medio urbano. El ingreso per cápita tiene una estrecha relación con el ingreso nacional. El ingreso hace referencia a todas las entradas económicas que recibe una persona, una familia, una empresa, una organización, etc. El ingreso nacional corresponde a la suma de todos los ingresos individuales de los nacionales de un país. El ingreso per cápita es un cálculo que se realiza para determinar el ingreso que recibe, en promedio, cada uno de los habitantes de un país; es decir, en promedio, cuánto es el ingreso que recibe una persona para subsistir. Este cálculo se obtiene dividiendo el ingreso nacional entre la población total de un país. Los deciles de ingreso per cápita familiar son determinados a partir del ordenamiento en forma ascendente del total de individuos con ingresos mayores a cero, declarados de forma completa, en función del valor de su ingreso per cápita. Estos individuos son distribuidos en diez grupos de igual tamaño. De esta forma, el primer decil representa al 10% de la población de menor ingreso per cápita familiar mientras que el último decil constituye el 10% de la población con mayor ingreso per cápita familiar. Permitiendo así su posterior comparación. Otra variable muy utilizada para medir la distribución del ingreso es el coeficiente de Gini el cual mide cuán distante se encuentra una distribución de ingresos dada de una distribución idealmente perfecta (todos aportan lo mismo al ingreso total). Cuanto mayor es el valor de este coeficiente, mayor es la distancia entre ambas, y por lo tanto el grado de desigualdad es más importante. Formulas: Ingreso per cápita = Ingreso nacional (IN) / Población total (PT) Ingreso per capital Familiar (EPH) = Ingreso monetario (IM) x Total de miembros por hogar (TMH) Variables: IN (Ingreso Nacional) PT (Población Total) EPH (Ingreso Per capital Familiar) IM (Ingreso Monetario Individual) TMH (Total de Miembros por Hogar)

4 Fuente: Diccionario enciclopédico Quillet, tomo II, Finsu Panamá S.A., Ministerio de Economía de Buenos Aires Argentina. Variables dependientes del Ingreso per-capital. No Variables dep. Descripción Formula Variable 1 PEA La población económicamente activa (PEA) son todas aquellas personas que estan en edad de trabajar y están ocupados o buscando activamente un trabajo. Corresponde a la fuerza laboral efectiva de un país, al estar constituida por las Personas en Edad de Trabajar (PET) que están laborando o buscan trabajo. En otras palabras, corresponde a los individuos que participan del mercado de trabajo, ya sea que hayan encontrado un empleo o no. La PEA OC = Población Ocupada DS= Población Desempleada está compuesta por ocupados y desempleados, por tanto no debe interpretarse como la tasa de ocupación o desempleo; así mismo no provee información sobre la calidad del trabajo generado en la economía, ni la capacidad de la misma para generar puestos de trabajo. 2 Porcentaje de personas en edad de trabajar con problemas de empleo. (PPPE) 3 Tasa de Sub empleo invisible Total de personas con problemas de empleo como porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) agregándole los potencialmente activos y los desalentados. Constituye una medida alternativa de la sub utilización de la fuerza laboral (PEA. La población con problemas de empleo incluye a los desocupados, personas con subempleo visible, personas con subempleo invisible, los potencialmente activos y los desalentados. Porcentaje de la población ocupada, que trabaja de 36 horas y más y percibe ingresos inferiores al de un salario mínimo promedio mensual, por rama de actividad económica y área geográfica. Para medir el subempleo invisible en el caso de los ingresos percibidos se toman los ingresos PPPE: Porcentaje de personas con problemas de empleo. PEA: son todas las personas mayores de 10 años que manifiestan tener algún empleo, o bien, no tenerlo pero haber buscado activamente trabajo o buscar por primera vez. TPT36+: total de personas que trabajan más de 36 horas y perciben ingresos inferiores a un salario mínimo. OCU: son todas las personas de 10 años y más que en la semana anterior a la realización de la encuesta trabajaron una hora, por

5 mensuales obtenidos en la ocupación principal y en la secundaria 4 Población Es el incremento medio anual total de una población, vale decir, el número de nacimientos menos el de defunciones, más el de inmigrantes y menos el de emigrantes, durante un determinado período. Refleja la cantidad de personas (niños, niñas y adultos mayores) que potencialmente dependen de la población apta para trabajar. 5 Relacion de Dependencia Es un indicador de dependencia económica potencial; mide la población en edades "teóricamente" inactivas en relación a la población en edades "teóricamente" activas. Es el cociente entre la suma de los grupos de población de menos de 15 y de más de 64 años de edad y la población de 15 a 64 años de edad. lo menos, en un empleo, negocio propio o como familiares no remunerados. Pob0-14años: población de 0 a 14 años. Pob65años y más: Población de 65 años y más. Pr0-14: Población de 0 a 14 años. Pt65: Población de 65 y más. Tp: Población de 14 a 64 años. 6 Producto Interno Bruto (INB) Tradicionalmente los pueblos indígenas tenían economías de subsistencia, donde todos los miembros del grupo familiar aportaban en la producción de los bienes. Los ancianos y menores tenían determinadas labores que eran fundamentales, cumpliendo un rol activo. Actualmente se observa una heterogeneidad que va desde pueblos con este patrón tradicional hasta pueblos con mayor inserción en el mercado. Particular cuidado por ello, este indicador podría no ser pertinente, especialmente cuando se utiliza para caracterizar población indígena que vive en áreas rurales. Un significado diferente puede tener esta relación en el medio urbano. El INB per cápita (anteriormente PIB per cápita) es el ingreso nacional bruto convertido a dólares de los Estados Unidos mediante el método Atlas del Banco Mundial, dividido por la población a mitad de año. El INB, calculado en moneda nacional, generalmente se convierte a dólares de los Estados Unidos al tipo de cambio oficial para comparaciones entre El INB es la suma del valor agregado por todos los productores residentes más todos los impuestos a los productos (menos los subsidios) no incluidos en la valuación del producto más las entradas netas de ingreso primario (remuneración de empleados e ingreso por propiedad) del

6 economías, aunque se aplica un tipo alternativo cuando se considera que el tipo de cambio oficial difiere, por un margen excepcionalmente amplio, del tipo de cambio que en efecto se aplica a las transacciones internacionales 7 Índice de Ingreso El Indicador de Ingreso se calcula utilizando el PIB per cápita ajustado en dólares PPA. En el IDH los ingresos actúan como sustitutos de todos los demás componentes del desarrollo humano que no se reflejan en una vida larga y saludable ni en la educación adquirida. Con el propósito de aminorar las diferencias en los ingresos per cápita entre países, el PNUD sugiere la utilización de su logaritmo en el cálculo del componente respectivo. exterior. II: Estimado del valor actual del ingreso per cápita. Los ingresos se han estimado a partir de las Encuestas Permanentes de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM). VIm: Valor del PIB per cápita mínimo en dólares PPA. VIM: Valor del PIB per cápita máximo en dólares PPA. 3. Población Económicamente Activa (PEA) La población económicamente activa (PEA) son todas aquellas personas que estan en edad de trabajar y están ocupados o buscando activamente un trabajo. Corresponde a la fuerza laboral efectiva de un país, al estar constituida por las Personas en Edad de Trabajar (PET) que están laborando o buscan trabajo. En otras palabras, corresponde a los individuos que participan del mercado de trabajo, ya sea que hayan encontrado un empleo o no. La PEA está compuesta por ocupados y desempleados, por tanto no debe interpretarse como la tasa de ocupación o desempleo; así mismo no provee información sobre la calidad del trabajo generado en la economía, ni la capacidad de la misma para generar puestos de trabajo. Algunos indicadores que estan sujetos a la PEA es el GOPEA (Grado de Ocupación de la PEA), este se calcula en base a Porcentaje de la población ocupada, que trabaja de 36 horas y más a la semana, siendo esta una medida proxy de las personas que trabajan al menos un tiempo completo. Formula: PEA = OC + DS Variables: PEA= Población Económicamente Activa OC = Población Ocupada DS= Población Desempleada TPT36+: total de personas que trabajan más de 36 horas.

7 PEA: son todas las personas de 10 años y más que en la semana anterior a la realización de la encuesta trabajaron o buscaron activamente trabajo. Fuente: Manual de Indicadores SEPLAN Variables dependientes de la PEA No Variables dep. Descripción Formula Variable 1 Empleo Informal Empleo informal (El trabajo TPT36+: total de personas que informal en relación de trabajan más de 36 horas y dependencia), también llamado trabajo no registrado, trabajo perciben ingresos inferiores a un salario mínimo. en negro, o trabajo sin OCU: son todas las personas de 10 contrato. Se caracteriza por años y más que en la semana constituir la relación laboral sin cumplir las formalidades legales (Se distingue entre lo formal e anterior a la realización de la encuesta trabajaron una hora, por lo menos, en un empleo, negocio informal mediante la propio o como familiares no identificación de primero con el remunerados empleo asalariado, y el segundo con el empleo por cuenta propia.). El trabajo informal abarca a todos las actividades que no realizan aportes a la seguridad social y no se rigen por la legislación laboral vigente. Para esta situación se manejan distintas causas. Algunas de ellas son: la no-declaración de los empleos o de los asalariados; empleos ocasionales o empleos de limitada duración; empleos con un horario o un salario inferior al mínimo, o empleos a los cuales el reglamento laboral no se aplica o no se hace cumplir. 2 Porcentaje de personas en edad de trabajar con problemas de empleo. (PPPE) Total de personas con problemas de empleo como porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) agregándole los potencialmente activos y los desalentados. Constituye una medida alternativa de la sub utilización de la fuerza laboral (PEA. La población con problemas de empleo incluye a los desocupados, personas con PPPE: Porcentaje de personas con problemas de empleo. PEA: son todas las personas mayores de 10 años que manifiestan tener algún empleo, o bien, no tenerlo pero haber buscado activamente trabajo o buscar por primera vez.

8 3 Grado de Ocupación de la Población Económicamente Activa 4 Relacion de Dependencia subempleo visible, personas con subempleo invisible, los potencialmente activos y los desalentados. Este se calcula en base a Porcentaje de la población ocupada, que trabaja de 36 horas y más a la semana, siendo esta una medida proxy de las personas que trabajan al menos un tiempo completo. Es un indicador de dependencia económica potencial; mide la población en edades "teóricamente" inactivas en relación a la población en edades "teóricamente" activas. Es el cociente entre la suma de los grupos de población de menos de 15 y de más de 64 años de edad y la población de 15 a 64 años de edad. TPT36+: total de personas que trabajan más de 36 horas. PEA: son todas las personas de 10 años y más que en la semana anterior a la realización de la encuesta trabajaron o buscaron activamente trabajo. Pr0-14: Población de 0 a 14 años. Pt65: Población de 65 y más. Tp: Población de 14 a 64 años. 6 Índice de Pobreza Humana Tradicionalmente los pueblos indígenas tenían economías de subsistencia, donde todos los miembros del grupo familiar aportaban en la producción de los bienes. Los ancianos y menores tenían determinadas labores que eran fundamentales, cumpliendo un rol activo. Actualmente se observa una heterogeneidad que va desde pueblos con este patrón tradicional hasta pueblos con mayor inserción en el mercado. Particular cuidado por ello, este indicador podría no ser pertinente, especialmente cuando se utiliza para caracterizar población indígena que vive en áreas rurales. Un significado diferente puede tener esta relación en el medio urbano. En el Informe sobre Desarrollo Humano 1997 se introdujo el concepto de pobreza humana. Puede implicar no sólo la falta de los artículos necesarios para el bienestar material, sino la denegación de la oportunidad de HPI = : Probabilidad al nacer de no sobrevivir la edad de 40 (100X) : Tasa de analfabetismo adulto : Promedio no ponderado de la población sin acceso sostenible a

9 vivir una vida tolerable (PNUD, 1997 p. 17). Lo que finalmente nos revela el valor del IPH es la proporción de población afectada por las tres privaciones básicas en su vida: una vida larga, educación y un nivel de vida digno. En otras palabras, la proporción de población que vive privada en forma absoluta de sus capacidades mínimas. 7 Índice de Ingreso El Indicador de Ingreso se calcula utilizando el PIB per cápita ajustado en dólares PPA. En el IDH los ingresos actúan como sustitutos de todos los demás componentes del desarrollo humano que no se reflejan en una vida larga y saludable ni en la educación adquirida. Con el propósito de aminorar las diferencias en los ingresos per cápita entre países, el PNUD sugiere la utilización de su logaritmo en el cálculo del componente respectivo. 8 Ingreso Per capital El ingreso per cápita tiene una estrecha relación con el ingreso nacional. El ingreso hace referencia a todas las entradas económicas que recibe una persona, una familia, una empresa, una organización, etc. El ingreso nacional corresponde a la suma de todos los ingresos individuales de los nacionales de un país. El ingreso per cápita es un cálculo que se realiza para determinar el ingreso que recibe, en promedio, cada uno de los habitantes de un país; es decir, en promedio, cuánto es el ingreso que recibe una persona para subsistir. Este cálculo se obtiene dividiendo el ingreso nacional entre la población total de un país. 4. Empleo Informal. Formulas: una fuente de agua tratada y niños bajo peso para la edad : 3 II: Estimado del valor actual del ingreso per cápita. Los ingresos se han estimado a partir de las Encuestas Permanentes de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM). VIm: Valor del PIB per cápita mínimo en dólares PPA. VIM: Valor del PIB per cápita máximo en dólares PPA. IN (Ingreso Nacional) PT (Población Total) EPH (Ingreso Per capital Familiar) IM (Ingreso Monetario Individual) TMH (Total de Miembros por Hogar)

10 Empleo informal (El trabajo informal en relación de dependencia), también llamado trabajo no registrado, trabajo en negro, o trabajo sin contrato. Se caracteriza por constituir la relación laboral sin cumplir las formalidades legales (Se distingue entre lo formal e informal mediante la identificación de primero con el empleo asalariado, y el segundo con el empleo por cuenta propia.). El trabajo informal abarca a todos las actividades que no realizan aportes a la seguridad social y no se rigen por la legislación laboral vigente. Para esta situación se manejan distintas causas. Algunas de ellas son: la no-declaración de los empleos o de los asalariados; empleos ocasionales o empleos de limitada duración; empleos con un horario o un salario inferior al mínimo, o empleos a los cuales el reglamento laboral no se aplica o no se hace cumplir. Porcentaje de la población ocupada, que trabaja de 36 horas y más y percibe ingresos inferiores al de un salario mínimo promedio mensual, por rama de actividad económica y área geográfica. Para medir el subempleo invisible en el caso de los ingresos percibidos se toman los ingresos mensuales obtenidos en la ocupación principal y en la secundaria. Formula Variables: TPT36+: total de personas que trabajan más de 36 horas y perciben ingresos inferiores a un salario mínimo. OCU: son todas las personas de 10 años y más que en la semana anterior a la realización de la encuesta trabajaron una hora, por lo menos, en un empleo, negocio propio o como familiares no remunerados Fuente: INE 2010 Metodología Trigésima Novena Encuesta Permanente de Hogares Mayo Manual de Indicadores SEPLAN Variables dependientes del Empleo informal. No Variables dep. Descripción Formula Variable 1 Porcentaje de personas en edad de trabajar con problemas de empleo. (PPPE) Total de personas con problemas de empleo como porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) agregándole los potencialmente activos y los desalentados. Constituye una medida alternativa de la sub utilización de la fuerza laboral (PEA. La población con problemas de empleo incluye a los desocupados, personas con subempleo visible, personas con subempleo invisible, los potencialmente activos y los desalentados. PPPE: Porcentaje de personas con problemas de empleo. PEA: son todas las personas mayores de 10 años que manifiestan tener algún empleo, o bien, no tenerlo pero haber buscado activamente trabajo o buscar por primera vez.

11 2 Grado de Ocupación de la Población Económicamente Activa Este se calcula en base a Porcentaje de la población ocupada, que trabaja de 36 horas y más a la semana, siendo esta una medida proxy de las personas que trabajan al menos un tiempo completo. 3 Población Es el incremento medio anual total de una población, vale decir, el número de nacimientos menos el de defunciones, más el de inmigrantes y menos el de emigrantes, durante un determinado período. Refleja la cantidad de personas (niños, niñas y adultos mayores) que potencialmente dependen de la población apta para trabajar. 4 Índice de Pobreza Humana 5 Índice de Precios al consumo. En el Informe sobre Desarrollo Humano 1997 se introdujo el concepto de pobreza humana. Puede implicar no sólo la falta de los artículos necesarios para el bienestar material, sino la denegación de la oportunidad de vivir una vida tolerable (PNUD, 1997 p. 17). Lo que finalmente nos revela el valor del IPH es la proporción de población afectada por las tres privaciones básicas en su vida: una vida larga, educación y un nivel de vida digno. En otras palabras, la proporción de población que vive privada en forma absoluta de sus capacidades mínimas. El IPC es un índice en el que se valoran los precios de un conjunto de productos (conocido como "canasta familiar" o "cesta") determinado sobre la base de la encuesta continua de presupuestos familiares (también llamada Encuesta de gastos de los hogares), que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. Mide los cambios en el nivel de precios de una canasta de bienes y servicios HPI = TPT36+: total de personas que trabajan más de 36 horas. PEA: son todas las personas de 10 años y más que en la semana anterior a la realización de la encuesta trabajaron o buscaron activamente trabajo. Pob0-14años: población de 0 a 14 años. Pob65años y más: Población de 65 años y más. : Probabilidad al nacer de no sobrevivir la edad de 40 (100X) : Tasa de analfabetismo adulto : Promedio no ponderado de la población sin acceso sostenible a una fuente de agua tratada y niños bajo peso para la edad : 3

12 de consumo adquiridos por los hogares. Se trata de un porcentaje que puede ser positivo, en cuyo caso índica un incremento de los precios o negativo, que refleja una caída de los mismos. La variación del IPC es la inflación, que son los datos que se muestran a continuación (variación anual en diciembre del año de referencia) 6 Índice de Ingreso El Indicador de Ingreso se calcula utilizando el PIB per cápita ajustado en dólares PPA. En el IDH los ingresos actúan como sustitutos de todos los demás componentes del desarrollo humano que no se reflejan en una vida larga y saludable ni en la educación adquirida. Con el propósito de aminorar las diferencias en los ingresos per cápita entre países, el PNUD sugiere la utilización de su logaritmo en el cálculo del componente respectivo. 7 Ingreso Per capital El ingreso per cápita tiene una estrecha relación con el ingreso nacional. El ingreso hace referencia a todas las entradas económicas que recibe una persona, una familia, una empresa, una organización, etc. El ingreso nacional corresponde a la suma de todos los ingresos individuales de los nacionales de un país. El ingreso per cápita es un cálculo que se realiza para determinar el ingreso que recibe, en promedio, cada uno de los habitantes de un país; es decir, en promedio, cuánto es el ingreso que recibe una persona para subsistir. Este cálculo se obtiene dividiendo el ingreso nacional entre la población total de un país. Formulas: II: Estimado del valor actual del ingreso per cápita. Los ingresos se han estimado a partir de las Encuestas Permanentes de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM). VIm: Valor del PIB per cápita mínimo en dólares PPA. VIM: Valor del PIB per cápita máximo en dólares PPA. IN (Ingreso Nacional) PT (Población Total) EPH (Ingreso Per capital Familiar) IM (Ingreso Monetario Individual) TMH (Total de Miembros por Hogar) 5. Numero de Negocios El número de Negocios, es la cantidad de Centros económicos de intercambio de bienes y servicios que se encuentran en una determinada áreas geografía que puede ser comunitaria, municipal, departamental,

13 regional y nacional. Este cálculo se establece a partir del inventario de negocios, registrados en la municipalidad (Oficina de Administración Tributaria), el número de permisos de operación establecidos dentro del área municipal más algunos permiso establecidos de forma departamental y nacional. Variables dependientes del indicador de Número de Negocios No Variables dep. Descripción Formula Variable 1 Porcentaje de personas en edad de trabajar con problemas de empleo. (PPPE) 2 Índice de Pobreza Humana 3 Índice de Precios al consumo. Total de personas con problemas de empleo como porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) agregándole los potencialmente activos y los desalentados. Constituye una medida alternativa de la sub utilización de la fuerza laboral (PEA. La población con problemas de empleo incluye a los desocupados, personas con subempleo visible, personas con subempleo invisible, los potencialmente activos y los desalentados. En el Informe sobre Desarrollo Humano 1997 se introdujo el concepto de pobreza humana. Puede implicar no sólo la falta de los artículos necesarios para el bienestar material, sino la denegación de la oportunidad de vivir una vida tolerable (PNUD, 1997 p. 17). Lo que finalmente nos revela el valor del IPH es la proporción de población afectada por las tres privaciones básicas en su vida: una vida larga, educación y un nivel de vida digno. En otras palabras, la proporción de población que vive privada en forma absoluta de sus capacidades mínimas. El IPC es un índice en el que se valoran los precios de un conjunto de productos (conocido como "canasta familiar" o "cesta") determinado sobre la base de la encuesta continua de presupuestos familiares (también llamada Encuesta de gastos de los hogares), que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. Mide los cambios en el nivel de precios de una canasta de bienes y servicios de consumo adquiridos por los hogares. Se trata de un porcentaje que puede ser positivo, en HPI = PPPE: Porcentaje de personas con problemas de empleo. PEA: son todas las personas mayores de 10 años que manifiestan tener algún empleo, o bien, no tenerlo pero haber buscado activamente trabajo o buscar por primera vez. : Probabilidad al nacer de no sobrevivir la edad de 40 (100X) : Tasa de analfabetismo adulto : Promedio no ponderado de la población sin acceso sostenible a una fuente de agua tratada y niños bajo peso para la edad : 3

14 cuyo caso índica un incremento de los precios o negativo, que refleja una caída de los mismos. La variación del IPC es la inflación, que son los datos que se muestran a continuación (variación anual en diciembre del año de referencia) 4 Empleo Informal Empleo informal (El trabajo informal en relación de dependencia), también llamado trabajo no registrado, trabajo en negro, o trabajo sin contrato. Se caracteriza por constituir la relación laboral sin cumplir las formalidades legales (Se distingue entre lo formal e informal mediante la identificación de primero con el empleo asalariado, y el segundo con el empleo por cuenta propia.). El trabajo informal abarca a todos las actividades que no realizan aportes a la seguridad social y no se rigen por la legislación laboral vigente. Para esta situación se manejan distintas causas. Algunas de ellas son: la nodeclaración de los empleos o de los asalariados; empleos ocasionales o empleos de limitada duración; empleos con un horario o un salario inferior al mínimo, o empleos a los cuales el reglamento laboral no se aplica o no se hace cumplir. 5 Porcentaje de personas en edad de trabajar con problemas de empleo. (PPPE) 6 Grado de Ocupación de la Población Económicamente Activa Total de personas con problemas de empleo como porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) agregándole los potencialmente activos y los desalentados. Constituye una medida alternativa de la sub utilización de la fuerza laboral (PEA. La población con problemas de empleo incluye a los desocupados, personas con subempleo visible, personas con subempleo invisible, los potencialmente activos y los desalentados. Este se calcula en base a Porcentaje de la población ocupada, que trabaja de 36 horas y más a la semana, siendo esta una medida proxy de las personas que trabajan al menos un tiempo completo. TPT36+: total de personas que trabajan más de 36 horas y perciben ingresos inferiores a un salario mínimo. OCU: son todas las personas de 10 años y más que en la semana anterior a la realización de la encuesta trabajaron una hora, por lo menos, en un empleo, negocio propio o como familiares no remunerados PPPE: Porcentaje de personas con problemas de empleo. PEA: son todas las personas mayores de 10 años que manifiestan tener algún empleo, o bien, no tenerlo pero haber buscado activamente trabajo o buscar por primera vez. TPT36+: total de personas que trabajan más de 36 horas. PEA: son todas las personas de 10 años y más que en la semana anterior a la realización de la encuesta trabajaron o buscaron activamente trabajo.

15 7 Gasto en el consumo final de Hogares El crecimiento anual porcentual del gasto de consumo final de los hogares se expresa en moneda local a precios constantes Los agregados están expresados en dólares de los Estados Unidos a precios constantes del año El gasto de consumo final de los hogares (anteriormente, consumo privado) es el valor de mercado de todos los bienes y servicios, incluidos los productos durables (tales como autos, máquinas lavadoras y computadoras personales), comprados por los hogares. Quedan excluidas las compras de viviendas, pero incluye la renta imputada de las viviendas ocupadas por sus propietarios. También incluye los montos y aranceles pagados a los gobiernos para obtener permisos y licencias. En este caso, el gasto de consumo de los hogares incluye los gastos de las instituciones sin fines de lucro que prestan servicios a los hogares, incluso cuando el país los informa por separado. GFH-1 = Gasto de Consumo final de Hogares de Ano anterior PPA2 = Proyecciones de Población del ano a calcular 6. Gasto en Consumo Final de Hogares El crecimiento anual porcentual del gasto de consumo final de los hogares se expresa en moneda local a precios constantes Los agregados están expresados en dólares de los Estados Unidos a precios constantes del año El gasto de consumo final de los hogares (anteriormente, consumo privado) es el valor de mercado de todos los bienes y servicios, incluidos los productos durables (tales como autos, máquinas lavadoras y computadoras personales), comprados por los hogares. Quedan excluidas las compras de viviendas, pero incluye la renta imputada de las viviendas ocupadas por sus propietarios. También incluye los montos y aranceles pagados a los gobiernos para obtener permisos y licencias. En este caso, el gasto de consumo de los hogares incluye los gastos de las instituciones sin fines de lucro que prestan servicios a los hogares, incluso cuando el país los informa por separado. Formula: Variables: GFH-1 = Gasto de Consumo final de Hogares de Ano anterior PPA2 = Proyecciones de Población del ano a calcular Fuente: Banco Mundial

16 Variables dependientes del Gasto en consumo final de Hogares. No Variables dep. Descripción Formula Variable 1 Porcentaje de personas en edad de trabajar con problemas de empleo. (PPPE) 2 Índice de Pobreza Humana Total de personas con problemas de empleo como porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) agregándole los potencialmente activos y los desalentados. Constituye una medida alternativa de la sub utilización de la fuerza laboral (PEA. La población con problemas de empleo incluye a los desocupados, personas con subempleo visible, personas con subempleo invisible, los potencialmente activos y los desalentados. En el Informe sobre Desarrollo Humano 1997 se introdujo el concepto de pobreza humana. Puede implicar no sólo la falta de los artículos necesarios para el bienestar material, sino la denegación de la oportunidad de vivir una vida tolerable (PNUD, 1997 p. 17). Lo que finalmente nos revela el valor del IPH es la proporción de población afectada por las tres privaciones básicas en su vida: una vida larga, educación y un nivel de vida digno. En otras palabras, la proporción de población que vive privada en forma absoluta de sus capacidades mínimas. 3 Empleo Informal Empleo informal (El trabajo informal en relación de dependencia), también llamado trabajo no registrado, trabajo en negro, o trabajo sin contrato. Se caracteriza por constituir la relación laboral sin cumplir las formalidades legales (Se distingue entre lo formal e informal mediante la identificación de primero con el empleo asalariado, y el segundo con el empleo por cuenta propia.). El trabajo informal abarca a todos las actividades que no realizan aportes a la seguridad social y no se rigen por la legislación laboral vigente. Para esta situación se manejan distintas causas. Algunas de ellas son: la nodeclaración de los empleos o de los asalariados; empleos ocasionales o empleos de limitada duración; empleos con un horario o un salario inferior al HPI = PPPE: Porcentaje de personas con problemas de empleo. PEA: son todas las personas mayores de 10 años que manifiestan tener algún empleo, ó bien, no tenerlo pero haber buscado activamente trabajo o buscar por primera vez. : Probabilidad al nacer de no sobrevivir la edad de 40 (100X) : Tasa de analfabetismo adulto : Promedio no ponderado de la población sin acceso sostenible a una fuente de agua tratada y niños bajo peso para la edad : 3 TPT36+: total de personas que trabajan más de 36 horas y perciben ingresos inferiores a un salario mínimo. OCU: son todas las personas de 10 años y más que en la semana anterior a la realización de la encuesta trabajaron una hora, por lo menos, en un empleo, negocio propio o como familiares no remunerados

17 4 Grado de Ocupación de la Población Económicamente Activa mínimo, o empleos a los cuales el reglamento laboral no se aplica o no se hace cumplir. Este se calcula en base a Porcentaje de la población ocupada, que trabaja de 36 horas y más a la semana, siendo esta una medida proxy de las personas que trabajan al menos un tiempo completo. 5 PEA La población económicamente activa (PEA) son todas aquellas personas que estan en edad de trabajar y están ocupados o buscando activamente un trabajo. Corresponde a la fuerza laboral efectiva de un país, al estar constituida por las Personas en Edad de Trabajar (PET) que están laborando o buscan trabajo. En otras palabras, corresponde a los individuos que participan del mercado de trabajo, ya sea que hayan encontrado un empleo o no. La PEA está compuesta por ocupados y desempleados, por tanto no debe interpretarse como la tasa de ocupación o desempleo; así mismo no provee información sobre la calidad del trabajo generado en la economía, ni la capacidad de la misma para generar puestos de trabajo. 6 Relacion de Dependencia Es un indicador de dependencia económica potencial; mide la población en edades "teóricamente" inactivas en relación a la población en edades "teóricamente" activas. Es el cociente entre la suma de los grupos de población de menos de 15 y de más de 64 años de edad y la población de 15 a 64 años de edad. TPT36+: total de personas que trabajan más de 36 horas. PEA: son todas las personas de 10 años y más que en la semana anterior a la realización de la encuesta trabajaron o buscaron activamente trabajo. OC = Población Ocupada DS= Población Desempleada Pr0-14: Población de 0 a 14 años. Pt65: Población de 65 y más. Tp: Población de 14 a 64 años. Tradicionalmente los pueblos indígenas tenían economías de subsistencia, donde todos los miembros del grupo familiar aportaban en la producción de los bienes. Los ancianos y menores tenían determinadas labores que eran fundamentales, cumpliendo un rol activo. Actualmente se observa una heterogeneidad que va desde pueblos con este patrón tradicional hasta pueblos con mayor inserción en el

18 mercado. Particular cuidado por ello, este indicador podría no ser pertinente, especialmente cuando se utiliza para caracterizar población indígena que vive en áreas rurales. Un significado diferente puede tener esta relación en el medio urbano. 7 Ingreso Per capital El ingreso per cápita tiene una estrecha relación con el ingreso nacional. El ingreso hace referencia a todas las entradas económicas que recibe una persona, una familia, una empresa, una organización, etc. El ingreso nacional corresponde a la suma de todos los ingresos individuales de los nacionales de un país. El ingreso per cápita es un cálculo que se realiza para determinar el ingreso que recibe, en promedio, cada uno de los habitantes de un país; es decir, en promedio, cuánto es el ingreso que recibe una persona para subsistir. Este cálculo se obtiene dividiendo el ingreso nacional entre la población total de un país. Formulas: IN (Ingreso Nacional) PT (Población Total) EPH (Ingreso Per capital Familiar) IM (Ingreso Monetario Individual) TMH (Total de Miembros por Hogar) Indicadores Propuestos a Nivel Municipal. 1. Población. Es el incremento medio anual total de una población, vale decir, el número de nacimientos menos el de defunciones, más el de inmigrantes y menos el de emigrantes, durante un determinado período. Refleja la cantidad de personas (niños, niñas y adultos mayores) que potencialmente dependen de la población apta para trabajar. Formula: Variables: Pob0-14años: población de 0 a 14 años. Pob65años y más: Población de 65 años y más. Fuente:

19 Descripción de Indicadores Demográficos de CEPAL Manual de Indicadores SEPLAN Variables dependientes del Indicador de Población. No Variables dep. Descripción Formula Variable 1 Porcentaje de Muestra el número de adolescentes con 3. NAE: número de Embarazos en al menos un hijo nacido vivo o adolescentes (15 a 19 Adolescentes embarazadas por primera vez, en años) con al menos un hijo relación al total de adolescentes por cada 100 adolescentes. (Probabilidad de pasar de nulípara a madre durante la nacido vivo o embarazadas por primera vez en los últimos 3 años. adolescencia). Esta variable afecta el 4. NTA: número total de desarrollo y crecimiento demográfico en adolescentes (15 a 19 diversas áreas territoriales. En términos de desarrollo limita el crecimiento adecuado de las comunidades, ya que los recursos se concentraran en brindar los servicios básicos a la menor y al infante. años). 2 Tasa de Mortalidad Materna en menores de 5 años. 3 Tasa de Crecimiento Poblacional. La mortalidad materna o muerte materna o de mujeres gestantes es un término estadístico que describe la muerte de una mujer durante o poco después de un embarazo. La muerte materna es un indicador claro de injusticia social, inequidad de género y pobreza: el que un embarazo o parto desemboque en la muerte de la mujer refleja problemas estructurales, tanto de acceso como de atención a la salud; de hecho es el más dramático de una serie de eventos que revelan la falta de acciones para atender la situación de atraso, marginación y rezago en la que vive un sector de las mujeres. El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en la población en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en una población por unidad de tiempo para su medición. El término crecimiento demográfico puede referirse técnicamente a cualquier especie, pero refiere casi siempre a seres humanos, y es de uso frecuentemente informal para el término demográfico más específico tarifa del crecimiento poblacional. La tasa de crecimiento demográfico se refiere ordinariamente al cambio en la NMN: Número de muertes de niños menores de 5 años (0 días a 59 meses y 29 días) en un determinado período. TNV: La suma total de los niños nacidos vivos reportados a través de la encuesta de salud para el mismo periodo PTt+2: Población total (número de personas) en la región en el año t+2. PTt: Población total (número de personas) en la región en el año t.

20 4 Relacion de Dependencia población durante un período expresado a menudo como un porcentaje del número de individuos existentes en un país o lugar a fines de un año sobre la población inicial en el mismo año. También puede referirse a la diferencia entre la tasa de natalidad de un país menos la tasa de mortalidad, datos obtenidos anualmente en cada país a través de la información obtenida del número anual de nacimientos y de defunciones obtenida del Registro civil de cada país. Es un indicador de dependencia económica potencial; mide la población en edades "teóricamente" inactivas en relación a la población en edades "teóricamente" activas. Es el cociente entre la suma de los grupos de población de menos de 15 y de más de 64 años de edad y la población de 15 a 64 años de edad. Tradicionalmente los pueblos indígenas tenían economías de subsistencia, donde todos los miembros del grupo familiar aportaban en la producción de los bienes. Los ancianos y menores tenían determinadas labores que eran fundamentales, cumpliendo un rol activo. Actualmente se observa una heterogeneidad que va desde pueblos con este patrón tradicional hasta pueblos con mayor inserción en el mercado. Particular cuidado por ello, este indicador podría no ser pertinente, especialmente cuando se utiliza para caracterizar población indígena que vive en áreas rurales. Un significado diferente puede tener esta relación en el medio urbano. Pr0-14: Población de 0 a 14 años. Pt65: Población de 65 y más. Tp: Población de 14 a 64 años. 2. Índice de Desarrollo Humano (IDH) El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador sintético que expresa tres dimensiones básicas del desarrollo humano: salud, educación y nivel de vida. El valor del índice del humano puede ser entre 0 y 1, donde 0 indica el más bajo nivel de desarrollo humano, y 1 indica un desarrollo humano alto. El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las

21 Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno. Uno de los elementos que se vinculan con Índice de Desarrollo Humano es que a pesar que los municipios posean altos indicadores en su IDH esto no quiere decir que este esté municipios no se están presentado problemas en la económica y las finanzas, así como en la educación y salud y especialmente la seguridad ciudadana y la criminalidad, siendo esta una de las grandes limitantes en el desarrollo económico y de inversión en el territorio (municipio, departamento, mancomunidad, región o país). Formula: Variables: = Índice de esperanza de vida = Esperanza de vida de un país expresada en años = Índice de educación = Índice de años promedio de escolaridad = Número de años promedio de escolaridad = Índice de años esperados de escolaridad = Número de años esperados de escolaridad = Índice de alfabetización adulta = Índice bruto de matriculación = Índice del PIB = Índice de ingreso = Índice de capital

22 Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Variables dependientes del Índice de Desarrollo Humano (IDH) No Variables dep. Descripción Formula Variable 1 Educacion El Indicador de Logro Educativo TA: Valor actual de la tasa de aporta datos sobre la perspectiva educativa de un país, teniendo en cuenta la alfabetización de sus alfabetización. TAm: Valor mínimo de alfabetización (0%). habitantes y la matriculación TAM: Valor máximo de Alfabetización. escolar. En términos de indicadores, se obtiene combinando la Tasa de Alfabetismo (TA) con la Tasa Bruta combinada de Matrícula (TBM). Para su ponderación, la primera tiene un peso de dos tercios y la segunda de un tercio. TBM: Tasa Bruta de Matricula. TCM: Tasa Combinada de matrícula. VAM: Valor máximo de la tasa bruta de matrícula (100%). VMm: Valor Minino de la tasa bruta de Matricula (0%) ILE: Índice de Educacion. 2 Esperanza de Vida La esperanza de vida al nacer es una estimación del promedio de años que viviría un grupo de personas nacidas el mismo año si los movimientos en la tasa de mortalidad de la región evaluada se mantuvieran constantes. Es uno de los indicadores de la calidad de vida más comunes, aunque resulta difícil de medir. Algunos economistas han propuesto usarlo para medir el retorno de la inversión en el capital humano de una región por organismos o instituciones internacionales. La definición de esperanza de vida del PNUD (ONU) es la siguiente: "Años que un recién nacido puede esperar vivir si los patrones de mortalidad por edades imperantes en el momento de su nacimiento siguieran siendo los mismos a lo largo de toda su vida Donde según estos el mayor índice de esperanza de Vida es de 85 años y el menor de 25 años. 3 Índice de Ingreso El Indicador de Ingreso se calcula utilizando el PIB per cápita ajustado en dólares PPA. En el IDH los ingresos actúan como sustitutos de todos los demás componentes del desarrollo humano que no se reflejan en una vida larga y EV: Valor actual de la Esperanza de Vida al nacer. «Número de años que vivirá un recién nacido si los patrones de mortalidad por edades imperantes en el momento de su nacimiento siguieran siendo los mismos a lo largo de toda su vida». VEVM: Valor máximo de la esperanza de vida al nacer (85 años). VEVm: Valor mínimo de la esperanza de vida al nacer (25 años). II: Estimado del valor actual del ingreso per cápita. Los ingresos se han estimado a partir de las Encuestas Permanentes de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM). VIm: Valor del PIB per cápita mínimo en dólares PPA.

23 saludable ni en la educación adquirida. Con el propósito de aminorar las diferencias en los ingresos per cápita entre países, el PNUD sugiere la utilización de su logaritmo en el cálculo del componente respectivo. 4 Ingreso Per capital El ingreso per cápita tiene una estrecha relación con el ingreso nacional. El ingreso hace referencia a todas las entradas económicas que recibe una persona, una familia, una empresa, una organización, etc. El ingreso nacional corresponde a la suma de todos los ingresos individuales de los nacionales de un país. El ingreso per cápita es un cálculo que se realiza para determinar el ingreso que recibe, en promedio, cada uno de los habitantes de un país; es decir, en promedio, cuánto es el ingreso que recibe una persona para subsistir. Este cálculo se obtiene dividiendo el ingreso nacional entre la población total de un país. 5 Índice de Pobreza Humana En el Informe sobre Desarrollo Humano 1997 se introdujo el concepto de pobreza humana. Puede implicar no sólo la falta de los artículos necesarios para el bienestar material, sino la denegación de la oportunidad de vivir una vida tolerable (PNUD, 1997 p. 17). Lo que finalmente nos revela el valor del IPH es la proporción de población afectada por las tres privaciones básicas en su vida: una vida larga, educación y un nivel de vida digno. En otras palabras, la proporción de población que vive privada en forma absoluta de sus capacidades mínimas. 3. Índice de Pobreza Humana (IPH) Formulas: HPI = VIM: Valor del PIB per cápita máximo en dólares PPA. IN (Ingreso Nacional) PT (Población Total) EPH (Ingreso Per capital Familiar) IM (Ingreso Monetario Individual) TMH (Total de Miembros por Hogar) : Probabilidad al nacer de no sobrevivir la edad de 40 (100X) : Tasa de analfabetismo adulto : Promedio no ponderado de la población sin acceso sostenible a una fuente de agua tratada y niños bajo peso para la edad : 3 En el Informe sobre Desarrollo Humano 1997 se introdujo el concepto de pobreza humana. Puede implicar no sólo la falta de los artículos necesarios para el bienestar material, sino la denegación de la oportunidad de vivir una vida tolerable (PNUD, 1997 p. 17). Lo que finalmente nos revela el valor del IPH es la proporción de

24 población afectada por las tres privaciones básicas en su vida: una vida larga, educación y un nivel de vida digno. En otras palabras, la proporción de población que vive privada en forma absoluta de sus capacidades mínimas. Bajo esta perspectiva de privación, el desarrollo se evalúa de acuerdo con la forma en que viven los miembros pobres y privados de recursos en una comunidad. De esta manera, las personas en desventaja deberían ser el centro del interés general en la búsqueda del desarrollo. En este sentido, la pobreza humana puede ser interpretada como la privación de las opciones esenciales que el desarrollo humano promulga. Así que, mientras el IDH mide el logro medio alcanzado en las dimensiones básicas del desarrollo humano, el IPH mide la privación sufrida en esas mismas dimensiones, convirtiéndose en una medición multidimensional de la pobreza. El informe de desarrollo humano define este indicador como un indicador compuesto que mide las privaciones en tres dimensiones básicas del índice de desarrollo humano: una vida larga y saludable, conocimiento, y un estándar decente de vida. Formula: HPI = Variables : Probabilidad al nacer de no sobrevivir la edad de 40 (100X) : Tasa de analfabetismo adulto : Promedio no ponderado de la población sin acceso sostenible a una fuente de agua tratada y niños bajo peso para la edad : 3 Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Variables dependientes del Índice de Pobreza Humana. No Variables dep. Descripción Formula Variable 1 Educacion El Indicador de Logro Educativo aporta datos sobre la perspectiva educativa TA: Valor actual de la tasa de alfabetización. de un país, teniendo en cuenta la TAm: Valor mínimo de alfabetización de sus habitantes y la alfabetización (0%). matriculación escolar. En términos de TAM: Valor máximo de indicadores, se obtiene combinando la Tasa de Alfabetismo (TA) con la Tasa Bruta combinada de Matrícula (TBM). Para su ponderación, la primera tiene un peso de dos tercios y la segunda de Alfabetización. TBM: Tasa Bruta de Matricula. TCM: Tasa Combinada de matrícula. VAM: Valor máximo de la tasa bruta de matrícula (100%).

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA. Prof. Eliana Scialabba

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA. Prof. Eliana Scialabba MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA UNIDAD 9: INDICADORES DEMOGRÁFICOS, DE EMPLEO Y DE DESARROLLO HUMANO Prof. Eliana Scialabba escialabba@uade.edu.ar CONTENIDOS Indicadores demográficos

Más detalles

Indicadores de Desarrollo Humano

Indicadores de Desarrollo Humano Indicadores de Desarrollo Humano Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el organismo mundial de las Naciones Unidas en materia

Más detalles

Evolución del Mercado Laboral y Pobreza Junio 2012

Evolución del Mercado Laboral y Pobreza Junio 2012 Evolución del Mercado Laboral y Pobreza Junio 2012 Contenido Mercado Laboral 1. Aspectos metodológicos 2. Mercado laboral 15 años y más 2.1. Evolución del mercado laboral 2.2. Desagregación de información

Más detalles

Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM)

Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM) Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Unidad Asesora de Análisis Económico y Social (UAAES) Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM) FICHAS TÉCNICAS ÁREA TEMÁTICA

Más detalles

Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: Nueva Metodología.

Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: Nueva Metodología. Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: Nueva Metodología. Resultados para Fuente de datos: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística

Más detalles

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO II Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 02 de septiembre de 2014-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO II Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 02 de septiembre de 2014- INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO II Trimestre de 2014 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 02 de septiembre de 2014- Durante el primer trimestre de 2014 1 el crecimiento trimestral económico

Más detalles

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 13 de mayo de 2014-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 13 de mayo de 2014- INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de 2014 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 13 de mayo de 2014- Durante el cuarto trimestre de 2013 1 el crecimiento trimestral económico del Ecuador

Más detalles

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO IV Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de enero de 2015-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO IV Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de enero de 2015- INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO IV Trimestre de 2014 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de enero de 2015- Durante el tercer trimestre de 2014 1 el crecimiento trimestral económico del

Más detalles

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO III Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de febrero de 2014-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO III Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de febrero de 2014- INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO III Trimestre de 2013 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de febrero de 2014- Durante el segundo trimestre de 2013 1 el crecimiento trimestral económico

Más detalles

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 18 III Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de enero de 2015-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 18 III Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de enero de 2015- INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 18 III Trimestre de 2014 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de enero de 2015- Durante el segundo trimestre de 2014 1 el crecimiento trimestral económico

Más detalles

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO IV Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Febrero de 2014-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO IV Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Febrero de 2014- INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO IV Trimestre de 2013 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Febrero de 2014- Durante el tercer trimestre de 2013 1 el crecimiento trimestral económico ecuatoriano

Más detalles

Resumen de Indicadores Sociales

Resumen de Indicadores Sociales Resumen de Indicadores Sociales Fuerza de Trabajo, noviembre 1999-noviembre 2009 Índice de Desarrollo Humano, 1998-2008. Fuente INE Índice de Desarrollo Humano, 1980-2007. Fuente PNUD Medición de la Pobreza,

Más detalles

Principales conceptos del mercado laboral

Principales conceptos del mercado laboral Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO II Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Febrero de 2014-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO II Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Febrero de 2014- INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO II Trimestre de 2013 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Febrero de 2014- Durante el primer trimestre de 2013 1 el crecimiento trimestral económico ecuatoriano

Más detalles

ecuadorencifras.gob.ec DICIEMBRE 2014

ecuadorencifras.gob.ec DICIEMBRE 2014 7 DICIEMBRE 2014 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo

Más detalles

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 20 I Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 22 de abril de 2015-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 20 I Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 22 de abril de 2015- INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 20 I Trimestre de 2015 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 22 de abril de 2015- Al finalizar el cuarto trimestre de 2014 1 el crecimiento trimestral económico

Más detalles

DEMOGRAFÍA. Crecimiento vegetativo: diferencia entre natalidad y mortalidad

DEMOGRAFÍA. Crecimiento vegetativo: diferencia entre natalidad y mortalidad APUNTE: INDICADORES ASIGNATURA: ECONOMÍA III- LIC. EN ADMINISTRACIÓN- LIC. EN ECONOMÍA U.N.R.N. DEMOGRAFÍA Los indicadores demográficos miden el crecimiento de la población y las características de individuos

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos

Reporte de Pobreza por Ingresos Reporte de Pobreza por Ingresos SEPTIEMBRE 2014 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad a partir de la Encuesta Nacional de

Más detalles

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 21 II Trimestre de 2015 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 27 de julio de 2015-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 21 II Trimestre de 2015 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 27 de julio de 2015- INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 21 II Trimestre de 2015 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 27 de julio de 2015- Durante el primer trimestre de 2015 1 se observa un decrecimiento trimestral

Más detalles

c) Producto interno bruto: mide el ingreso promedio de los habitantes de una región y es calculado con proyecciones de la población

c) Producto interno bruto: mide el ingreso promedio de los habitantes de una región y es calculado con proyecciones de la población Indicadores de la Población Definiciones: a) Índice de condiciones de vida: mide el bienestar de la población y las condiciones de vida de las familias y se mide a través de 12 variables agrupadas y su

Más detalles

PROGRAMA COMBATE DE LA DESERTIFICACIÓN Y MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA EN AMÉRICA DEL SUR

PROGRAMA COMBATE DE LA DESERTIFICACIÓN Y MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA EN AMÉRICA DEL SUR PROGRAMA COMBATE DE LA DESERTIFICACIÓN Y MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA EN AMÉRICA DEL SUR TERMINOS DE REFERENCIA Apoyo al Punto Focal Argentino para colecta y procesamiento de Información: Beca de investigación

Más detalles

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO 2015 BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN DE SONORA 1. INDICADORES DEMOGRÁFICOS 1.1. POBLACIÓN Serie estadística de población media por municipio y región de 1950 a 2030 Serie estadística

Más detalles

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 29 II Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 25 de julio de 2017-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 29 II Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 25 de julio de 2017- INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 29 II Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 25 de julio de 2017- Durante el primer trimestre de 2017 1 se puede observar un decrecimiento

Más detalles

RECURSOS HUMANOS. c. Desde el punto de vista económico, es aquel ente capaz no solo de consumir, sino también de producir

RECURSOS HUMANOS. c. Desde el punto de vista económico, es aquel ente capaz no solo de consumir, sino también de producir RECURSOS HUMANOS a. Población total que posee una sociedad determinada, distribuida espacialmente según la categoría en la que geográficamente se le puede dividir b. Los recursos humanos están constituidos

Más detalles

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 31 IV Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 27 de enero de 2018-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 31 IV Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 27 de enero de 2018- INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 31 IV Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 27 de enero de 2018- En el tercer trimestre de 2017 1 se puede observar un crecimiento del 0.9%

Más detalles

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 28 I Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 02 de mayo de 2017-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 28 I Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 02 de mayo de 2017- INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 28 I Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 02 de mayo de 2017- Durante el cuarto trimestre de 2016 1 se puede observar un crecimiento del

Más detalles

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 24 I Trimestre de 2016 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de abril de 2016-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 24 I Trimestre de 2016 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de abril de 2016- INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 24 I Trimestre de 2016 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de abril de 2016- Para el cuarto trimestre de 2015 1 se puede observar un decrecimiento anual

Más detalles

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 30 III Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 30 de octubre de 2017-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 30 III Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 30 de octubre de 2017- INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 30 III Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 30 de octubre de 2017- Durante el segundo trimestre de 2017 1 se puede observar un decrecimiento

Más detalles

TASA DE DEPENDENCIA DEMOGRÁFICA

TASA DE DEPENDENCIA DEMOGRÁFICA TASA DE DEPENDENCIA DEMOGRÁFICA INDICADOR DE ESTADO es un indicador de estado ya que nos muestra la situación actual del país en cuanto al tema de Dependencia Demográfica, por lo que de forma jerárquica

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 2: EVALUAR LA MACROECONOMÍA

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 2: EVALUAR LA MACROECONOMÍA UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 2: EVALUAR LA MACROECONOMÍA Las mediciones en la economía son importantes 1 1. La contabilidad nacional Magnitudes básicas a medir en la economía: nivel de

Más detalles

Uruguay. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Uruguay. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Uruguay Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

INDICADORES SOCIALES BÁSICOS DE LA SUBREGIÓN NORTE DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

INDICADORES SOCIALES BÁSICOS DE LA SUBREGIÓN NORTE DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE NACIONES UNIDAS COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - CEPAL C P fl L Distr. LIMITADA LC/MEX/L.387 10 de agosto de 1999 ORIGINAL: ESPAÑOL INDICADORES SOCIALES BÁSICOS DE LA SUBREGIÓN NORTE

Más detalles

Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM)

Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM) Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Unidad Asesora de Análisis Económico y Social (UAAES) Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM) FICHAS TÉCNICAS ÁREA TEMÁTICA:

Más detalles

COSTA RICA GLOSARIO DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE PEA TP= *100 PET

COSTA RICA GLOSARIO DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE PEA TP= *100 PET COSTA ICA GLOSAIO DE INDICADOES DE TABAJO DECENTE La población en edad a trabajar (PET) se define como la población entre 15 y 64 años. En este sentido, las definiciones contenidas en este glosario se

Más detalles

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 1 Reporte de Pobreza y Desigualdad - Diciembre 2015 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas

Más detalles

Reporte de pobreza y desigualdad. Junio 2017

Reporte de pobreza y desigualdad. Junio 2017 Reporte de pobreza y desigualdad Junio 2017 Reporte de pobreza y desigualdad Junio 2017 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas y Metodologías

Más detalles

República Bolivariana de Venezuela

República Bolivariana de Venezuela Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 República Bolivariana de Venezuela Introducción El Informe

Más detalles

Glosario de Indicadores Básicos de la OPS

Glosario de Indicadores Básicos de la OPS Glosario de Indicadores Básicos de la OPS A. Demográficos A.1- Población Definición: Todos los habitantes de un país, territorio o área geográfica, total o para un sexo y/o grupo etáreo dados, en un punto

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

Resultados Generales de Medición de la Pobreza

Resultados Generales de Medición de la Pobreza Resultados de la Medición de la Pobreza de CONEVAL 2012 iescefp / 034 / 2013 07 de agosto de 2013 El pasado 29 de julio, en cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 36 y 37 de la Ley General de Desarrollo

Más detalles

Resumen de Indicadores Socioeconómicos. Población, Indicadores Sociales Sintéticos, do Semestre 2009

Resumen de Indicadores Socioeconómicos. Población, Indicadores Sociales Sintéticos, do Semestre 2009 Resumen de Indicadores Socioeconómicos Población, 1950-2050 Indicadores Sociales Sintéticos, 1996-2do 2009 Inversión Social e Ingresos, 1988-2009 Indicadores del Poder Adquisitivo del Salario, 1989-septiembre

Más detalles

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Septiembre años y más

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Septiembre años y más Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Septiembre 2014 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Evolución de Indicadores Laborales: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural

Más detalles

Reporte de Pobreza y desigualdad. Junio 2016

Reporte de Pobreza y desigualdad. Junio 2016 Reporte de Pobreza y desigualdad Junio 2016 Reporte de Pobreza y Desigualdad Junio 2016 Elaborador por: Melody Serrano Revisado por: Lourdes Montesdeoca Directora de Innovación en Métricas y Metodologías

Más detalles

Mónica D. Castillo Departamento de Estadística

Mónica D. Castillo Departamento de Estadística Sesión 6. Conceptos y definiciones de los indicadores de trabajo decente: Seguridad social, diálogo social y representación de trabajadores y empleadores Mónica D. Castillo castillom@ilo.org Departamento

Más detalles

PROGRAMA COMBATE DE LA DESERTIFICACIÓN Y MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA EN AMÉRICA DEL SUR

PROGRAMA COMBATE DE LA DESERTIFICACIÓN Y MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA EN AMÉRICA DEL SUR PROGRAMA COMBATE DE LA DESERTIFICACIÓN Y MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA EN AMÉRICA DEL SUR TERMINOS DE REFERENCIA Apoyo al Punto Focal Argentino para colecta y procesamiento de Información: Beca de investigación

Más detalles

Reporte de pobreza y desigualdad

Reporte de pobreza y desigualdad Reporte de pobreza y desigualdad Junio, 2018 Reporte de pobreza y desigualdad Coordinación General de Innovación en Métricas y Análisis de la Información Dirección responsable de la información estadística

Más detalles

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53 Panorama Social de América Latina 2012 3 Índice Síntesis... 11 Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53 Capítulo I Avances recientes en la reducción de la pobreza... 55

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos 1. Perfil sociodemográfico 2. Indicadores socioeconómicos Según las proyecciones demográficas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para la Encuesta

Más detalles

TABLA 5. Tasa de analfabetismo e índice de pendiente de la desigualdad por grupos de edad según sexo. Población del total del país mayor de 14 años

TABLA 5. Tasa de analfabetismo e índice de pendiente de la desigualdad por grupos de edad según sexo. Población del total del país mayor de 14 años ANEXO ESTADÍSTICO ÍNDICE DE TABLAS DEL ANEXO ESTADÍSTICO TABLA 1. PBI per cápita en dólares del 2000 para el total del país; brechas entre el decil 10mo. y el 1ro. y entre el quintil 5to. y el 1ro. en

Más detalles

Explicar la evolución y la composición del empleo, así como la formación del ingreso de los hogares.

Explicar la evolución y la composición del empleo, así como la formación del ingreso de los hogares. Explicar la evolución y la composición del empleo, así como la formación del ingreso de los hogares. Proveer información oportuna para el diseño y la evaluación de políticas públicas. Establecer un Sistema

Más detalles

Estadísticas semanales y mensuales / IX. Remuneraciones y empleo

Estadísticas semanales y mensuales / IX. Remuneraciones y empleo Guía Metodológica de la Nota Semanal IX. Remuneraciones y empleo Aspectos Metodológicos Remuneraciones Empleo Cuadros Cuadro 78: Remuneraciones Cuadro 79: Índices de empleo urbano (Índice: octubre 1997

Más detalles

Trabajo. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 30 enero 2015

Trabajo. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 30 enero 2015 Trabajo Síntesis de Resultados 30 enero 2015 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Contenidos: TRABAJO Se presenta un conjunto de indicadores de Trabajo generados en base a información aportada

Más detalles

FUNDAMENTOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO. Capítulo 2.- Desarrollo Humano y Sostenible: Indicadores del PNUD: El nuevo IDH

FUNDAMENTOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO. Capítulo 2.- Desarrollo Humano y Sostenible: Indicadores del PNUD: El nuevo IDH Misión de ISF FUNDAMENTOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO Capítulo 2.- Desarrollo Humano y Sostenible: Indicadores del PNUD: El nuevo IDH Poner la Tecnología al servicio del Desarrollo Humano, para construir

Más detalles

Guinea Ecuatorial. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Guinea Ecuatorial. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Guinea Ecuatorial Introducción El Informe sobre Desarrollo

Más detalles

Heidi Berner Herrera Subsecretaria de Evaluación Social. 13 de Mayo, 2016.

Heidi Berner Herrera Subsecretaria de Evaluación Social. 13 de Mayo, 2016. La medición de pobreza multidimensional, una mirada comprehensiva a la pobreza y desigualdad en Chile. Importancia de variables territoriales y sociales. Heidi Berner Herrera Subsecretaria de Evaluación

Más detalles

DEFINICIÓN MACROECONOMÍA

DEFINICIÓN MACROECONOMÍA DEFINICIÓN MACROECONOMÍA Es la rama de la ciencia económica que estudia la economía como un todo. Busca entender el cuadro completo en lugar de los detalles de las elecciones individuales. En especial

Más detalles

COMUNIDAD ANDINA: INDICADORES SOCIALES

COMUNIDAD ANDINA: INDICADORES SOCIALES SG/de 52 de junio de E.3.1 COMUNIDAD ANDINA: Bolivia Colombia Ecuador Perú INTRODUCCION El presente documento Estadísticas Sociales tiene por finalidad mostrar que el avance económico registrado en la

Más detalles

urbano regional en México Suárez Lastra (IGg UNAM) Juan Carlos Hernández

urbano regional en México Suárez Lastra (IGg UNAM) Juan Carlos Hernández Distribución del ingreso y la condición urbano regional en México Manuel Suárez Lastra (IGg UNAM) Juan Carlos Hernández Cámara de diputados, junio 2010 Preguntas de investigación Cómo se distribuye geográf

Más detalles

Secretaría General del Consejo Nacional de Población. Ciclo de vida económico en México

Secretaría General del Consejo Nacional de Población. Ciclo de vida económico en México Secretaría General del Consejo Nacional de Población Ciclo de vida económico en México Juan Enrique García López Iván Mejía Guevara México, D.F., 7 de octubre de 2009 1 Concepto de ciclo de vida económico

Más detalles

PERÚ: Criterios nacionales para la. los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Cirila Gutiérrez Espino

PERÚ: Criterios nacionales para la. los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Cirila Gutiérrez Espino PERÚ: Criterios nacionales para la producción de indicadores de empleo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Cirila Gutiérrez Espino INDICADORES DE LA META 1.B: LOGRAR EMPLEO PLENO Y PRODUCTIVO, Y

Más detalles

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Mercado Laboral Junio del 2014

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Mercado Laboral Junio del 2014 Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Mercado Laboral Junio del 2014 Contenido 1. Aspectos Metodológicos 2. Evolución de indicadores de Mercado Laboral 2.1. Nacional

Más detalles

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Mercado Laboral Junio del 2014

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Mercado Laboral Junio del 2014 Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Mercado Laboral Junio del 2014 Contenido 1. Aspectos Metodológicos 2. Evolución de indicadores de Mercado Laboral 2.1. Nacional

Más detalles

Indicadores de empleo: la OIT y sus acciones encaminadas hacia la armonización. Jacobo Velasco Buenos Aires, Argentina.

Indicadores de empleo: la OIT y sus acciones encaminadas hacia la armonización. Jacobo Velasco Buenos Aires, Argentina. Indicadores de empleo: la OIT y sus acciones encaminadas hacia la armonización Jacobo Velasco Buenos Aires, Argentina. Noviembre 2009 1. Indicadores de empleo de los ODM, naturaleza y recomendaciones 2.

Más detalles

SEGMENTACION DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (en miles de personas)

SEGMENTACION DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (en miles de personas) SEGMENTACION DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (en miles de personas) 1998 TOTAL DE LA PEA PEA DEPENDIENTE DEL SECTOR PUBLICO ASALARIADOS PUBLICOS BENEFICIARIOS DE PLANES PUBLICOS DE EMPLEO PEA PRIVADA

Más detalles

Comparativa de Estadísticas Sociales. Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

Comparativa de Estadísticas Sociales. Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA) Comparativa de Estadísticas Sociales COMPARATIVA DE ESTADÍSTICAS SOCIALES Comparativa de Estadísticas Sociales 1 INDICADORES DE POBLACIÓN Y EDUCACIÓN (2008) A) POBLACIÓN 1 Población Total (Miles de personas)

Más detalles

Resumen de Indicadores Socioeconómicos

Resumen de Indicadores Socioeconómicos Resumen de Indicadores Socioeconómicos Inversión social acumulada, 1999-2009 Ingreso nacional disponible, 1988-2009 Tasa de inflación, 1989-2009 Formación bruta de capital fijo, 1989-2009 Fuerza de Trabajo,

Más detalles

CURSO: Introducción a los problemas del desarrolllo 1er semestre do. práctico

CURSO: Introducción a los problemas del desarrolllo 1er semestre do. práctico Ciclo Inicial Optativo 2017 CURSO: Introducción a los problemas del desarrolllo 1er semestre 2017 2do. práctico Docentes responsables: Amalia Stuhldreher Laura Lacuague - Fernando Acevedo Mauricio De Souza

Más detalles

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Indicadores de Pobreza y Desigualdad Septiembre 2014

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Indicadores de Pobreza y Desigualdad Septiembre 2014 Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Indicadores de Pobreza y Desigualdad Septiembre 1. Pobreza 1.1. Aspectos metodológicos 1.2. Definiciones 1.3. Evolución de las líneas de pobreza

Más detalles

Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM)

Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM) Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Unidad Asesora de Análisis Económico y Social (UAAES) Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM) GLOSARIO DE VARIABLES Y/O INDICADORES

Más detalles

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores de Pobreza y Desigualdad diciembre 2016

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores de Pobreza y Desigualdad diciembre 2016 TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores de Pobreza y Desigualdad diciembre 2016 Pobreza y desigualdad por ingresos Definiciones Aspectos metodológicos (pobreza) Líneas de

Más detalles

a) Disfrutar de una vida larga y saludable, lo que se mide a través de la esperanza de vida al nacer.

a) Disfrutar de una vida larga y saludable, lo que se mide a través de la esperanza de vida al nacer. Notas Metodológicas Desarrollo humano en España Notas metodológicas o nota metodológica 1. Cálculo del índice de desarrollo humano (IDH) El IDH definido por las Naciones Unidas en sus informes anuales

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Según las proyecciones demográficas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para la Encuesta Casen 2015, la población de

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

1. Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU). Principales indicadores

1. Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU). Principales indicadores Buenos Aires, 27 de Noviembre de 2013 ENCUESTA ANUAL DE HOGARES URBANOS (EAHU). Avance de las tasas generales de fuerza de trabajo. Principales indicadores. Resultados del tercer trimestre de 2013. En

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016 ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO Indicadores Laborales Marzo 2016 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización de la

Más detalles

Conceptos, indicadores y sistemas de información para pensar el problema del bienestar

Conceptos, indicadores y sistemas de información para pensar el problema del bienestar Conceptos, indicadores y sistemas de información para pensar el problema del bienestar FERNANDO FILGUEIRA CURSO INTERNACIONAL INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN SOCIAL A LO LARGO DEL CICLO DE VIDA SANTIAGO DE

Más detalles

Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES V. INDICADORES MACRO Y MERCADO LABORAL

Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES V. INDICADORES MACRO Y MERCADO LABORAL Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES V. INDICADORES MACRO Y MERCADO LABORAL I. POBREZA Contenido Antecedentes Síntesis metodológica

Más detalles

SITUACIÓN OCUPACIONAL, PREVISIONAL E INGRESOS DEL TRABAJO ENCUESTA CASEN Gobierno de Chile

SITUACIÓN OCUPACIONAL, PREVISIONAL E INGRESOS DEL TRABAJO ENCUESTA CASEN Gobierno de Chile SITUACIÓN OCUPACIONAL, PREVISIONAL E INGRESOS DEL TRABAJO ENCUESTA CASEN 2011 Gobierno de Chile OBJETIVOS Los principales objetivos de las preguntas del Módulo Trabajo e Ingreso del Trabajo son: Estudiar

Más detalles

Total Nacional de población urbana residente en hogares particulares. Totales Provinciales de población urbana residente en hogares particulares.

Total Nacional de población urbana residente en hogares particulares. Totales Provinciales de población urbana residente en hogares particulares. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 29 de diciembre de 2014 ENCUESTA ANUAL DE HOGARES URBANOS (EAHU). Avance de las tasas generales de fuerza de trabajo. Principales indicadores Resultados del tercer trimestre

Más detalles

Total Nacional de población urbana residente en hogares particulares. Totales Provinciales de población urbana residente en hogares particulares.

Total Nacional de población urbana residente en hogares particulares. Totales Provinciales de población urbana residente en hogares particulares. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 30 de noviembre de 2015 ENCUESTA ANUAL DE HOGARES URBANOS (EAHU). Avance de las tasas generales de fuerza de trabajo. Principales indicadores Resultados del tercer trimestre

Más detalles

Por medio de este documento presentamos las principales estadísticas socioeconómicas que reflejan el grado de pobreza y desigualdad que adolecen los

Por medio de este documento presentamos las principales estadísticas socioeconómicas que reflejan el grado de pobreza y desigualdad que adolecen los Por medio de este documento presentamos las principales estadísticas socioeconómicas que reflejan el grado de pobreza y desigualdad que adolecen los países latinoamericanos, incluyendo comparaciones con

Más detalles

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Septiembre años y más

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Septiembre años y más Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Septiembre 2015 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES

Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES I. POBREZA Contenido Antecedentes Síntesis metodológica Cálculo de la línea de pobreza Línea

Más detalles

ENEI PRINCIPALES RESULTADOS

ENEI PRINCIPALES RESULTADOS ENEI 1-2017 PRINCIPALES RESULTADOS Objetivos de la ENEI Calcular los principales indicadores del mercado laboral. Caracterización, composición, estructura y funcionamiento del mercado de trabajo. Obtener

Más detalles

AGREGADOS ECONÓMICOS

AGREGADOS ECONÓMICOS AGREGADOS ECONÓMICOS SON VARIABLES MACROECONÓMICAS, RESULTADO DE LA SUMATORIA DEL VALOR DE TODAS LAS ACTIVIDADES QUE SON DESARROLLADAS POR UNA ECONOMÍA POR LA PRODUCCIÓN PIB PNB PNN POR EL INGRESO YN YP

Más detalles

CUBA UNA MIRADA SOCIAL MA R ISOL VA LBUENA G U STAVO MA R TINEZ

CUBA UNA MIRADA SOCIAL MA R ISOL VA LBUENA G U STAVO MA R TINEZ CUBA UNA MIRADA SOCIAL MI LEIDIS VA RELA MA R ISOL VA LBUENA A R MANDO VE RGARA G U STAVO MA R TINEZ Nombre oficial: República de Cuba Capital: Ciudad de La Habana Ubicación: localizada en la costa noroeste

Más detalles

Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM)

Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM) Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Unidad Asesora de Análisis Económico y Social (UAAES) Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM) GLOSARIO DE VARIABLES Y/O INDICADORES

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2017

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2017 ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO Indicadores Laborales Marzo 2017 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización de la

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Septiembre 2017

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Septiembre 2017 ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO Indicadores Laborales Septiembre 2017 1. Aspectos Metodológicos 2. Población con empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA N 007. Mercado de Trabajo - Aglomerado Posadas

COMUNICADO DE PRENSA N 007. Mercado de Trabajo - Aglomerado Posadas Posadas, 15 de Septiembre de 2017 COMUNICADO DE PRENSA N 007 Mercado de Trabajo - Aglomerado Posadas En este informe se difunden los resultados correspondientes al 2º Trimestre/2017, según la Encuesta

Más detalles

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Septiembre años y más

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Septiembre años y más Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Septiembre 2014 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Junio 2017

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Junio 2017 ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO Indicadores Laborales Junio 2017 1. Aspectos Metodológicos 2. Población con empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización de

Más detalles