I. INTRODUCCIÓN I.1 Acuacultura y desarrollo económico.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I. INTRODUCCIÓN I.1 Acuacultura y desarrollo económico."

Transcripción

1 I. INTRODUCCIÓN I.1 Acuacultura y desarrollo económico. En la actualidad la acuacultura es una actividad de suma importancia económica a nivel mundial. En el 2006, esta actividad alcanzo una producción total de 51.7 millones de toneladas, lo cual representó un aumento de 2.3 millones de toneladas en comparación al 2004, donde la producción total fue de 45.5 millones de toneladas; sin embargo, el consumo per cápita permaneció estable con un valor de 16.6 Kg. (equivalente a peso vivo) debido a que la población de consumo también se incrementó (FAO, 2008). La camaronicultura, dentro de la acuacultura, es la mayor actividad a nivel mundial, destacando el cultivo de camarones peneidos. FAO en 2006, reporta en el informe del estado mundial de pesquería y acuacultura (SOFIA), que la producción mundial de camarones fue de 2, 476, 028 toneladas, aunque la importancia de la camaronicultura reside en el valor comercial, ya que en 2004 el valor de estos organismos fue de 14, 361 millones de dólares (FAO, 2006). En México, principalmente en el estado de Sonora, la camaronicultura se ha convertido en una actividad de suma importancia, ya que en el 2003 la acuacultura tuvo una producción total de 32, 574 toneladas de las cuales, 31, 073 toneladas fueron de camarón (CONAPESCA, 2003), Mientras que en la actualidad esta producción prácticamente se ha duplicado ya que para el 2009 se obtuvo una producción total superior a las 81, 000 toneladas en una superficie de siembra de aproximadamente 22, 000 hectáreas con un rendimiento de 3, 201 Kg Ha -1 (COSAES, 2010). Diversos sistemas de producción se han desarrollado con la finalidad de aumentar la producción debido a su alta redituabilidad económica. Martínez-Córdova (1993), menciona que dichos sistemas de cultivos están caracterizados por la densidad de organismos por metro cuadrado así como el manejo antropogénico que se les da. El sistema extensivo, (primero en emplearse), se desarrolla en áreas de varias hectáreas expuestas a los cambios de marea con densidades de 20 a 30 mil individuos por hectárea, debido a que tanto los fertilizantes como el alimento se usan en pequeña o nulas cantidades, el efluente de este sistema de cultivo tiene poco impacto en el 12

2 medio ambiente. Los sistemas semi-intensivos constituyen el tipo de cultivo predominante en México, donde la densidad de siembra fluctúa entre 60 y 200 mil organismos por hectárea; la aplicación de fertilizantes y alimento suplementario, con una tasa de recambio de 3-6% son comunes en estos sistemas. Los sistemas intensivos poseen una densidad de siembra que puede ser mayor a los 400,000 individuos por hectárea, con recambios de agua del 3 al 30% del volumen total al día; además del empleo de aireadores mecánicos que aseguran que se mantengan condiciones aeróbicas (Martínez-Córdova, 1993; Páez-Osuna y Ruiz-Fernández, 2001). La sobreexplotación de la camaronicultura ha tenido repercusiones en el medio ambiente. Páez-Osuna y Ruiz-Fernández (2001), reporta que en el impacto de esta actividad se puede incluir efectos positivos y negativos que resultan de la instalación, operación y abandono de las granjas camaronícolas que pueden afectar agua, suelos y otros recursos utilizados por otros usuarios. La entrada de nutrientes a los sistemas costeros, específicamente nitrógeno y fósforo a partir de aportes antropogénicos, es una de las mayores presiones que impacta actualmente a los ecosistemas costeros de todo el mundo (Páez-Osuna y Ruiz-Fernández, 2001). En el caso del cultivo de camarón, el aporte de alimento rico en proteínas de origen animal, así como una alta fertilización trae como consecuencia un cambio drástico en la calidad del agua de los efluentes camaronícolas (Saldias-Dinamarca, 2001). Burford y Williams (2000), describen en su investigación las principales fuentes de nitrógeno soluble donde sobresalen la excreción por branquia, lixiviación de los alimentos y lixiviación de las heces. Los cambios en la composición del agua tienen como consecuencia la eutroficación del manto freático. Saldias-Dinamarca (2001), menciona que el problema de la eutroficación se incrementa debido a que la productividad de las aguas costeras es frecuentemente limitada por el nitrógeno, asimismo, observa que en general todas las variables estudiadas, a excepción de clorofila a, presentaron elevadas concentraciones en las fuentes de agua. Por lo que las normatividad de regulación ambiental debería basarse en la concentración de las variables de calidad de agua entre afluentes y efluentes. Investigaciones recientes muestran que los efectos adversos de los efluentes de granjas camaronícolas sobre la calidad del agua de los ambientes estuarinos-lagunares receptores se 13

3 deben a que son ricos en sólidos suspendidos, nutrientes y con alta demanda bioquímica de oxígeno (DBO) (Páez-Osuna y Ruiz-Fernández, 2001). I.2 Camaronicultura e impacto en el medio ambiente. Debido al gran impacto ecológico suscitado por la camaronicultura, se han tratado de realizar acciones que lo mitiguen. Boyd (1999), recomienda las buenas prácticas de manejo como una vía para mejorar la calidad del agua y reducir las concentraciones de nutrientes. Estas prácticas comprenden desde una adecuada fertilización para promover solo la cantidad necesaria de fitoplancton, hasta cosechar sin descargar el efluente, el cual debe transportarse a una fosa de sedimentación (Pardo y col., 2006). Howerton (2001), establece las buenas prácticas de manejo y reporta los niveles máximos permisibles de nutrientes en las descargas de las granjas. Otra opción es el aprovechamiento biológico a través de moluscos, algas, perifiton y humedales artificiales con plantas acuáticas emergentes (Pardo y col., 2006). Shimoda y col., (2006), reportan una disminución del 32% del presupuesto de nitrógeno en efluentes de camarones utilizando manglares, ostiones y microalgas como biofiltros. Sin embargo, algunos investigadores han preferido la utilización de moluscos bivalvos para estos métodos, ya que estos organismos son biofiltradores toda su vida y su capacidad para reducir nutrientes es considerable (Mann y Ryther, 1977; Jones, 1999; Lefebvre y col.,1999; Bernal-Jaspeado, 2006; Shimoda y col., 2006y Armenta-Ayón, 2007). Una alternativa viable para mejorar la calidad del agua de efluentes es el uso de bacterias oxidantes de compuestos nitrogenados. Estas bacterias son quimiolitotróficas y utilizan la energía liberada de la nitrificación para asimilar el CO 2 (Atlas y Bartha, 2006). No obstante, dicho proceso también puede ser efectuado por microorganismos heterotróficos como hongos y algunas bacterias, aunque estos no obtienen ninguna ganancia energética por este proceso, por lo cual no se sabe con certeza por qué estos organismos llevan acabo esta reacción (Balbás, 2002; Dollhopf y col., 2005 y Thyssen y col., 2005). Aunque la naturaleza química de esta reacción es incierta, ésto debido a que no se han aislado algunas de las enzimas que intervienen en ella ni se ha podido detectar algunos intermediarios postulados, se sabe con certeza que la ganancia energética de la conversión de 14

4 amonio a nitrito es de 65 a 66 Kcal mol -1 y la de nitrito a nitrato aproximadamente de 17 a 18 Kcal mol -1 (Campbell, 2001). En la figura 1 se muestran las reacciones llevadas a cabo acabo a través del ciclo de fijación microbiana del nitrógeno, donde la oxidación aeróbica del amonio es realizada en mayor parte por bacterias de los géneros Nitrosospira y Nitrosomonas, dicho mecanismo de oxidación es llevado en dos pasos, iniciando con la oxidación de amonio a hidroxilamina, por bacterias del género Nitrosomonas, posteriormente este compuesto es oxidado a nitrito con ayuda de intermediarios como el radical nitroxilo (Campbell, 2001). Finalmente bacterias del género Nitrobacter oxidan el nitrito a nitrato en un solo paso con ayuda del oxígeno molecular (Atlas y Bartha, 2006). Fig. 1 Ciclo de nitrógeno, 1) Fijación, 2) Oxidación aeróbica de amonio, 3) Oxidación aeróbica de nitrito, 4) Desnitrificación, 5) oxidación anaeróbica de nitrito, 6) reducción de nitrito y nitrato a amonio (tomado de Jetten 2008). La nitrificación por microorganismos quimioautótrofos se realiza en todos los medios aerobios posibles, sin embargo, la velocidad con que se lleva acabo en medio acuoso es muy 15

5 baja; en el mar dicho proceso es muy lento, confinándose solamente a aguas superficiales, aunque este se encuentra muy bien establecido en los sedimentos y estuarios (Campbell, 2001). Freitag y Prosser (2003), encontraron en sedimentos anóxicos marinos la presencia de altos picos de nitratos, lo cual se manifestó con la presencia de bacterias oxidantes de nitrógeno de la subclase -proteobacteria. En una investigación similar Cébron y col. (2003), encontraron extensas comunidades de bacterias oxidantes de nitrógeno en estuarios del río Sena, en Francia. La mineralización del nitrógeno, seguido por la formación de amonia, producto de materiales orgánicos, es de suma importancia en sistemas cercanos a la costa, donde existe un gran ingreso de nutrientes antropogénicos, sin embargo, la desnitrificación por microorganismos quimioautótrofos que generan una perdida de 50% del aporte del nitrógeno inorgánico (O`Mullan y Ward 2005). El papel de estas poblaciones bacterianas dentro de los tratamientos de biorremediación del agua se encuentra bien establecido. Daims y col. (2001), mencionan que en el tratamiento por lodos activados, la eficacia de éste se debe a la gran población de bacterias tipo Nitrospira encontradas en el biorractor. Coskuner y col. (2005), reportan que las bacterias autótrotofas capaces de oxidar el amonio son de suma importancia en el tratamiento por lodos. Bender y col. (2004), encontraron que en los efluentes provenientes de estanques de lobinas (Centropristis striata), tratados por medio de tapetes microbianos, el amonio se mantuvo en valores por abajo de 1 mg/l. La alta concentración de oxígeno favoreció la proliferación de bacterias del tipo nitrificante. De igual forma Philips y Love (2006), dan a conocer que el método mas práctico para remover amonio en sistemas cerrados de cultivo de camarón es la nitrificación por medio de bacterias, dicha remoción se alcanza si el efluente es pasado por lechos en donde se encuentran las bacterias. Sin embargo, no se sabe con certeza la proporción en la que se encuentra esta población bacteriana en procesos donde se utilizan policultivos, en especial moluscos bivalvos, debido a que éstos constituyen una parte importante de la alimentación de esos organismos, así mismo, puede existir una exclusión competitiva o de antagonismo bacteriano por parte de la microbiota nativa (Campbell, 2001, Coskuner y col., 2005, Atlas y Bartha, 2006 y Philips y Love, 2006). 16

6 I.3 Métodos de diagnostico de filogenia microbiana. En la actualidad se han empleado varios métodos de detección molecular de microorganismos en muestras ambientales basados en la filogenia bacteriana del 16S rrna. El desarrollo de dichos métodos permite detectar poblaciones microbianas específicas y sus actividades sin necesidad de cultivar microorganismos. Dentro de estas técnicas moleculares solo dos destacan debido a su precisión y especificidad: la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y la Hibridación in situ fluorescente (FISH). La técnica de PCR permite la replicación in vitro de una secuencia definida de ADN; dicha técnica consiste en amplificar por medio de un proceso cíclico enzimático, un secuencia específica de ADN. El uso de esta técnica permite aumentar significativamente la probabilidad de detectar la presencia de secuencias extrañas en mezclas heterólogas de ADN (Atlas y Bartha., 2006). El procedimiento de dicha técnica sucede en tres pasos, el primero consiste en la desnaturalización del ADN mediante el rompimiento de los puentes de hidrógeno que le confiere al ADN su estructura de doble hélice, posteriormente se procede a realizar una renaturalización, que implica la hibridación de pequeños fragmentos de ADN (oligonucleótidos) en sus regiones especificas y finalmente se realiza una síntesis de las cadenas de ADN a partir del extremo OH 3 de los oligonucleótidos que procede en dirección 5 a 3. La técnica de PCR es útil en el control ambiental, así como para establecer patrones filogenéticos en diversas poblaciones y comunidades bacterianas. En su investigación, Hollibaugh y col. (2002), encontraron una relación filogenética de bacterias tipo Nitrospira en muestras oceánicas del mar del sur, utilizando una secuencia del 16S RNAr, aunque en su trabajo concluyen que existe una distribución bien delimitada de dicha población, asimismo encontraron que dicha bacteria juega un papel muy importante en el proceso de nitrificación. Cébron y col., (2003), establecen las tasas de nitrificación en efluentes del río Sena y encontraron, con ayuda de un primer dirigido a la secuencia del gen Amo, que en dichos efluentes hay una relación filogenética del 81% entre Nitrosomonas oligotropha y Nitrosomona urea. Diversos autores en sus investigaciones han utilizado la técnica de PCR para encontrar una relación filogenética de diversas comunidades bacterianas en todo tipo de muestras ambientales (Nold y col., 2000; Ward y col., 2000; Freitag y Prosser, 2003). 17

7 La técnica de FISH, es una técnica de tinción selectiva que se basa en los principios de moléculas que poseen el papel de marcadores fluorescentes los cuales van adheridos a oligonucleótidos, que son secuencias relativamente cortas que pueden unirse (hibridarse) a secuencias de nucleótidos que contienen secuencias homólogas de la población bacteriana a quien va dirigida (Pernthaler y col., 2003; Atlas y Bartha, 2006). El procedimiento de esta técnica esta basado en dos principales fundamentos: la hibridación, en la cual existe una desnaturalización de la cadena del ADN y posteriormente hay una adición de la sonda específica marcada la cual se hibrida a la cadena de ADN (Fig. 2) y, finalmente, la propiedad fluorescente del marcador (Pernthaler y col., 2003). La técnica de FISH, permite una caracterización morfológica completa y selectiva de una población microbiana en particular. Aislamiento de DNA Fijación n de muestra en pozo Desnaturalización n de la cadena Adición n de sonda Hibridación n de la sonda y detección n en microscopio Fig. 2. Proceso de hibridación in situ fluorescente (tomada de Atlas y Bartha, 2006). López-Torres y Lizárraga-Partida (2007), realizaron una caracterización total de la población bacteriana en agua, organismos y alimentos vivos de un sistema de producción larvaria de camarón mediante el método anteriormente mencionado. Oliveira y col. (2003), desarrollaron un método específico para la cuantificación y detección de Listeria monocytogenes en leche, basado en la técnica de FISH, encontrando a este método como una 18

8 alternativa viable para la cuantificación de bacterias en muestras ambientales y de alimentos; dando resultados confiables en un periodo de 7 horas con un costo reducido. De igual forma, Rowan y col. (2005), establecieron un ensayo rápido para la determinación de la población bacterias oxidantes de amonio (AOB), utilizando una sonda de oligonucleótido especifica para bacterias de este tipo en muestras de lodos activados de una planta de tratamiento, en el Reino Unido. Básicamente el método de hibridación in situ fluorescente ha sido empleado con el fin de establecer una comparativa espacial y temporal, así como determinar la estructura de comunidades bacterianas en muestras ambientales de diferente naturaleza (Christensen y col., 1999; Glokner y col., 1999; Daims y col., 2001; Hoshino y col., 2005). Debido al gran aporte de compuestos nitrogenados generados por los efluentes de la camaronicultura, el objetivo de esta investigación es identificar, por medio de la técnica de hibridación in situ fluorescente, bacterias oxidantes de amonio y su correlación con compuestos nitrogenados dentro de un sistema biológico de remoción de nutrientes con fines de biorremediación. 19

VI. DISCUSIONES. VI.1

VI. DISCUSIONES. VI.1 VI. DISCUSIONES. VI.1 Caracterización celular de bacterias totales (BT) mediante naranja de acridina y Bacterias Metabólicamente activas (BMA), con la sonda EUB338 y Oxidantes de amonio. Como se puede

Más detalles

Poblaciones microbianas implicadas en la eliminación de nitrógeno

Poblaciones microbianas implicadas en la eliminación de nitrógeno Poblaciones microbianas implicadas en la eliminación de nitrógeno Dra. Claudia Etchebehere Grupo de Ecología Microbiana Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable Contenido Generalidades

Más detalles

TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS

TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS Tema 14. Nuevas tecnologías para el estudio de enfermedades infecciosas: métodos genéticos Métodos genéticos

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES. I.1. Cultivo de Camarón.

I. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES. I.1. Cultivo de Camarón. I. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES I.1. Cultivo de Camarón. La acuacultura es el cultivo de organismos acuáticos, incluyendo peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas (FAO, 2001). La tecnología utilizada

Más detalles

PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS. Nombre: Dr. Julián Carrera Muyo Institución: Universitat Autònoma de Barcelona (España)

PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS. Nombre: Dr. Julián Carrera Muyo Institución: Universitat Autònoma de Barcelona (España) PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS Nombre: Dr. Julián Carrera Muyo Institución: Universitat Autònoma de Barcelona (España) QUÉ ES UN PROCESO AEROBIO? PROCESO BIOLÓGICO QUÉ ES UN PROCESO AEROBIO? PROCESO BIOLÓGICO

Más detalles

Volumen 2 Edición 01 Julio

Volumen 2 Edición 01 Julio Edición Tumpis AMONIACO EN ESTANQUES DE PRODUCCION CAMARONERA Editores Víctor Talavera vtalavera@alicorp.com.pe Luis Miguel Zapata lzapatav@alicorp.com.pe Dagoberto Sánchez dsanchez@alicorp.com.pe Tomado

Más detalles

1. Proceso de Fangos Activados.

1. Proceso de Fangos Activados. 1. Proceso de Fangos Activados. El proceso de fangos activados es un tratamiento de tipo biológico comúnmente usado en el tratamiento secundario de las aguas residuales industriales, que tiene como objetivo

Más detalles

ESTANDARES DE LA CALIDAD DEL AGUA: AMONIACO DE NITROGENO TOTAL ADVOCATE, Agosto 2001: Claude E. Boyd

ESTANDARES DE LA CALIDAD DEL AGUA: AMONIACO DE NITROGENO TOTAL ADVOCATE, Agosto 2001: Claude E. Boyd EDITORIAL Estamos cerrando el año 2002 y al mismo tiempo la ultima campaña de producción, pero a su vez se inicia la nueva temporada de siembra del año venidero, donde por las condiciones benignas de temperatura

Más detalles

BIOCATALIZADOR ORGANICO BOC EN PISCICULTURA. Ing. Jairo Quintero

BIOCATALIZADOR ORGANICO BOC EN PISCICULTURA. Ing. Jairo Quintero BIOCATALIZADOR ORGANICO BOC EN PISCICULTURA Ing. Jairo Quintero jairo@tqi.co ANTECEDENTES Protección Personal: Tecnologías lo requieren (mascaras, guantes) Costos Producción: Tecnologías requieren de infraestructura

Más detalles

Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la

Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la Revisión bibliográfica Aguas residuales Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la mezcla de ellas.

Más detalles

Betzy Escobedo Zamarripa. Cobaeh 2013-a

Betzy Escobedo Zamarripa. Cobaeh 2013-a Betzy Escobedo Zamarripa Cobaeh 2013-a Son procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el medio ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa. Agua, carbón, oxígeno,

Más detalles

ALTERNATIVA DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL MANEJO EFICIENTE DE FUENTES DE NITROGENO. #EnCaminoHaciaUnaPamiculturaSustentable

ALTERNATIVA DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL MANEJO EFICIENTE DE FUENTES DE NITROGENO. #EnCaminoHaciaUnaPamiculturaSustentable ALTERNATIVA DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL MANEJO EFICIENTE DE FUENTES DE NITROGENO Hoy en día, es posible obtener una mayor eficiencia en el manejo de fuentes fertilizantes de nitrógeno, gracias a la innovación

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

ELIMINACIÓN BIOLÓGICA DE FÓSFORO EN FANGOS ACTIVOS

ELIMINACIÓN BIOLÓGICA DE FÓSFORO EN FANGOS ACTIVOS ELIMINACIÓN BIOLÓGICA DE FÓSFORO EN FANGOS ACTIVOS INTRODUCCIÓN La eutrofización de las aguas de ríos y lagos es uno de los problemas más acuciantes en la actualidad debido a la gran cantidad de nutrientes,

Más detalles

Ecosistemas: una introducción

Ecosistemas: una introducción Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Ecosistemas: una introducción Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx biosfera región paisaje ecosistema comunidad Ecosistemas: propiedades

Más detalles

SESIÓN 9. Nutrición celular OBJETIVO DE LA SESIÓN. Analizar los diferentes tipos de nutrición celular INTRODUCCIÓN

SESIÓN 9. Nutrición celular OBJETIVO DE LA SESIÓN. Analizar los diferentes tipos de nutrición celular INTRODUCCIÓN SESIÓN 9. Nutrición celular OBJETIVO DE LA SESIÓN Analizar los diferentes tipos de nutrición celular INTRODUCCIÓN Una vez que hemos analizado las formas en las cuales se llevan a cabo las reacciones químicas

Más detalles

Determinación de los parámetros cinéticos de las bacterias autótrofas del modelo ASM1 para una PTAR en Chiapas por respirometría.

Determinación de los parámetros cinéticos de las bacterias autótrofas del modelo ASM1 para una PTAR en Chiapas por respirometría. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Determinación de los parámetros cinéticos

Más detalles

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LIC. BIBIANA RAUDDI SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ETAPAS DEL TRATAMIENTO CONVENCIONAL Pretratamiento Tratamiento Primario

Más detalles

BIOQUÍMICA II. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo Facultad de Ciencias de la Salud Farmacia y Bioquímica

BIOQUÍMICA II. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo Facultad de Ciencias de la Salud Farmacia y Bioquímica Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo Facultad de Ciencias de la Salud Farmacia y Bioquímica BIOQUÍMICA II El Nitrógeno es un elemento biogénico que se encuentra incorporado en moléculas orgánicas

Más detalles

EFECTOS DE LA NITRIFICACIÓN EN LA DETERMINACIÓN DE LA DBO 5, EN AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES.

EFECTOS DE LA NITRIFICACIÓN EN LA DETERMINACIÓN DE LA DBO 5, EN AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES. EFECTOS DE LA NITRIFICACIÓN EN LA DETERMINACIÓN DE LA DBO 5, EN AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES. FÉLIX JULIÁN SOTO, MANUEL ALONSO GUTIÉRREZ, RAÚL ROJAS CH. Centro Interdisciplinario de Investigación para

Más detalles

CAPITULO 3 ESTABILIZACIÓN DE LODOS EN LAGUNAS. Daniel Cross O.

CAPITULO 3 ESTABILIZACIÓN DE LODOS EN LAGUNAS. Daniel Cross O. Daniel Cross O. CAPITULO 3 ESTABILIZACIÓN DE LODOS EN LAGUNAS Daniel Cross O. La utilización de lagunas para tratamiento de residuos líquidos con carga orgánica biodegradable se ha utilizado desde mediados

Más detalles

Materia Orgánica del Suelo (MOS)

Materia Orgánica del Suelo (MOS) Materia Orgánica del Suelo (MOS) Pérdidas de productividad de las rotaciones de cultivos. Equilibrio ecológico del C y N del suelo en la zona sur (Sierra, 1990). Costra del suelo Materia Orgánica del Suelo

Más detalles

BIOCATALIZADOR ORGANICO BOC EN PISCICULTURA

BIOCATALIZADOR ORGANICO BOC EN PISCICULTURA CASE STUDY BIOCATALIZADOR ORGANICO BOC EN PISCICULTURA ANTECEDENTES Protección Personal: Tecnologías lo requieren (mascaras, guantes) Costos Producción: Tecnologías requieren de infraestructura Productividad:

Más detalles

PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA

PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA El oxígeno disuelto OD en el agua, además de ser un elemento básico para la supervivencia de los organismos acuáticos, se constituye en un parámetro indicador del estado de

Más detalles

DISEÑO DE PLANTAS DISEÑO O DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS Y DESAGÜES 3.2 TRATAMIENTO SECUNDARIO CAPITULO III: DISEÑO O PTAR SESIÓN 3.

DISEÑO DE PLANTAS DISEÑO O DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS Y DESAGÜES 3.2 TRATAMIENTO SECUNDARIO CAPITULO III: DISEÑO O PTAR SESIÓN 3. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL DISEÑO O DE PLANTAS DE DE AGUAS Y DESAGÜES CAPITULO IIi: DISEÑO O DE PLANTAS DE DE

Más detalles

Novozymes BioRemove 5805

Novozymes BioRemove 5805 Wastewater Solutions Novozymes BioRemove 5805 Ficha de aplicación BioRemove 5805 es una mezcla de bacterias nitrificantes que elimina el amoníaco de las aguas residuales. Se utiliza en diferentes industrias

Más detalles

Eliminación de nitrógeno en retornos de deshidratación de lodos de EDAR. Proceso BIOMOX

Eliminación de nitrógeno en retornos de deshidratación de lodos de EDAR. Proceso BIOMOX Eliminación de nitrógeno en retornos de deshidratación de lodos de EDAR. Proceso BIOMOX Índice Presentación de la empresa WEHRLE El impacto de los retornos de deshidratación Procesos biológicos de eliminación

Más detalles

FISICO QUIMICA DE LOS HUMEDALES Dr. Luis F. Bertello Variación del O 2 con la profundidad ph O 2 dis. mg/l 8,60 142,50 11,51 Superficie 1,00 8,70 134,40 11,62 2,00 8,70 139,00 11,36 3,00 8,70 131,00 10,85

Más detalles

ACIDEZ DEL SUELO. Oscar Piedrahíta Junio 2009

ACIDEZ DEL SUELO. Oscar Piedrahíta Junio 2009 ACIDEZ DEL SUELO Oscar Piedrahíta Junio 2009 El ph del suelo es una medida de la acidez o de la alcalinidad de la solución del suelo ph = - log[h+] Los suelos minerales ácidos con ph inferiores a 5.2 contienen

Más detalles

Transferencia de materia y energía entre los seres vivos

Transferencia de materia y energía entre los seres vivos Biología Transferencia de materia y energía entre los seres vivos Los Ciclos Biogeoquímicos Oxigeno Nitrógeno Carbono Fosforo Cómo se transmite la materia en los ecosistemas? Comprendemos Que existen elementos

Más detalles

LOS PROCESOS DE NITRIFICACIÓN Y DESNITRIFICACIÓN EN FANGOS ACTIVOS

LOS PROCESOS DE NITRIFICACIÓN Y DESNITRIFICACIÓN EN FANGOS ACTIVOS LOS PROCESOS DE NITRIFICACIÓN Y DESNITRIFICACIÓN EN FANGOS ACTIVOS Las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) son las encargadas de depurar las aguas para que cumplan con la legislación y los

Más detalles

Objetivos. Identificar los ecosistemas como unidades funcionales de la naturaleza.

Objetivos. Identificar los ecosistemas como unidades funcionales de la naturaleza. ECOSISTEMAS Objetivos Identificar los ecosistemas como unidades funcionales de la naturaleza. Demostrar como fluye la energía química a través de los organismos de un ecosistema. Definición de ecosistema

Más detalles

lndice general Prólogo XIX

lndice general Prólogo XIX , lndice general Prólogo XIX 1. Química del agua 1.1. Introducción. 1.2. Composición del agua 1.3. Propiedades físicas del agua. 1.4. Sinopsis de la química del agua 1.4.1. Solubilidad. Efecto del ión

Más detalles

TEMA 5. EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS NATURALES

TEMA 5. EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS NATURALES TEMA 5. EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS NATURALES 5.1 EQUILIBRIOS REDOX Y pe...2 5.1.1 Ec. de Nernst:...3 5.1.2 DIAGRAMAS DE EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS...5 5.2 DIAGRAMAS log C- pe...6 5.2.1 LÍMITES DE ESTABILIDAD

Más detalles

Universidad de Puerto Rico

Universidad de Puerto Rico Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas FOSFORO EN LA NUTRICION ANIMAL: IMPACTO Y ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LA CONTAMINACION AMBIENTAL Héctor L. Santiago,

Más detalles

V. MODELACION MATEMATICA DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

V. MODELACION MATEMATICA DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL CAPITULO V V. MODELACION MATEMATICA DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL La modelación matemática de procesos de tratamiento de agua residual es una herramienta actualmente útil, dependiendo de

Más detalles

Mecanismos depurativos típicos en tratamientos de fitodepuración

Mecanismos depurativos típicos en tratamientos de fitodepuración Mecanismos depurativos típicos en tratamientos de fitodepuración Los procesos químico físicos (como la adsorción, precipitación, filtrado e intercambio iónico) y procesos de tipo biológico (que derivan

Más detalles

DEPURACION DE PRODUCTOS EFLUENTES DE INDUSTRIAS LECHERAS Y QUESERÍAS ( AGUAS DE LAVADO )

DEPURACION DE PRODUCTOS EFLUENTES DE INDUSTRIAS LECHERAS Y QUESERÍAS ( AGUAS DE LAVADO ) DEPURACION DE PRODUCTOS EFLUENTES DE INDUSTRIAS LECHERAS Y QUESERÍAS ( AGUAS DE LAVADO ) ANTECEDENTES: Qué es la leche Desde el punto de vista fisicoquímico, la leche es una mezcla homogénea de un gran

Más detalles

Investigaciones en un proyecto y manejo adecuado de Biofiltros

Investigaciones en un proyecto y manejo adecuado de Biofiltros Investigaciones en un proyecto y manejo adecuado de Biofiltros Ing. Nikolaus Foidl Seminario Internacional Sobre Tratamiento De Aguas Residuales A Través De Humedales Naturales Y Artificiales Y Lagunas

Más detalles

3 O ^ 1. O (D Oí 5T3 3 O) 3 5! 3

3 O ^ 1. O (D Oí 5T3 3 O) 3 5! 3 3 O ^ 1 O (D Oí 5T3 3 O) 3 5! 3 Contenido Agradecimientos Prólogo Presentación xv xvii xix Sección i El ambiente acuático 1 1 Reseña histórica de la limnología Definición de limnología Albores de la limnología

Más detalles

MACHALA ACUÍCOLA 2011 EL POTENCIAL DE LOS SISTEMAS PERIFÍTICOS COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE AGUA EN ACUACULTURA

MACHALA ACUÍCOLA 2011 EL POTENCIAL DE LOS SISTEMAS PERIFÍTICOS COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE AGUA EN ACUACULTURA MACHALA ACUÍCOLA 2011 EL POTENCIAL DE LOS SISTEMAS PERIFÍTICOS COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE AGUA EN ACUACULTURA Roberto A. Santacruz Reyes, Ph.D. Introducción l Rápido desarrollo de la acuacultura

Más detalles

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES 1. El medio que se está convirtiendo en el más utilizado en la desinfección de aguas residuales de la Unión Europea es: a) La luz ultravioleta (UV).

Más detalles

LAGUNAS DE ESTABILIZACION

LAGUNAS DE ESTABILIZACION LAGUNAS DE ESTABILIZACION LAGUNAS DE ESTABILIZACION Son grandes tanques excavados en la tierra, de profundidad reducida, generalmente menores a los 5 metros, diseñados para el tratamiento de aguas residuales,

Más detalles

Otoniel Carranza. Foto tomada de Conacyt Prensa

Otoniel Carranza. Foto tomada de Conacyt Prensa Para dar una solución a esta problemática, el doctor Otoniel Carranza Díaz, investigador del Laboratorio de Ecofisiología de Organismos Acuáticos en la Universidad Autónoma de Sinaloa, se encuentra desarrollando

Más detalles

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos.

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos. BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos. Mediante equipos sencillos y de bajo costo se propone el tratamiento de los residuales orgánicos

Más detalles

Introducción General 1

Introducción General 1 Índice General I Introducción General 1 1. Alimentos funcionales 1 1.1. Probióticos y prebióticos como componentes de alimentos funcionales 2 1.1.1. Probióticos 2 1.1.2. Prebióticos 3 2. El kefir: un ecosistema

Más detalles

PRODUCTIVIDAD PRIMARIA EN LOS MARES TERRITORIALES DE MÉXICO

PRODUCTIVIDAD PRIMARIA EN LOS MARES TERRITORIALES DE MÉXICO PRODUCTIVIDAD PRIMARIA EN LOS MARES TERRITORIALES DE MÉXICO L.I. Julio Arturo Meza Valencia Área de Sistemas de Información Geográfica CETMAR 11, Ensenada B.C. En los continentes los principales productores

Más detalles

Descomposición y circulación de nutrientes

Descomposición y circulación de nutrientes Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: ecología Descomposición y circulación de nutrientes Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx biosfera región paisaje ecosistema comunidad interacción

Más detalles

Evaluación de Remoción de Contaminantes de Aguas Residuales con Sedimentadores y Humedales de Flujo Subsuperficial

Evaluación de Remoción de Contaminantes de Aguas Residuales con Sedimentadores y Humedales de Flujo Subsuperficial Evaluación de Remoción de Contaminantes de Aguas Residuales con Sedimentadores y Humedales de Flujo Subsuperficial Hugo A. Guillén Trujillo Profesor-Investigador Universidad Autónoma de Chiapas guillenhugo@hotmail.com

Más detalles

EL METABOLISMO CELULAR

EL METABOLISMO CELULAR EL METABOLISMO CELULAR 1. ASPECTOS GENERALES El metabolismo comprende una serie de transformaciones químicas y procesos energéticos que ocurren en el ser vivo. Para que sucedan cada una de esas transformaciones

Más detalles

CHONPS Y LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS

CHONPS Y LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS CHONPS Y LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE BAYAMÓN Math and Science Partnership for the 21st Century Elementary and Secondary School MSP-21 Phase IV PROFESORA

Más detalles

A continuación se desarrolla brevemente algunas tecnologías de excretas y tratamientos de aguas residuales.

A continuación se desarrolla brevemente algunas tecnologías de excretas y tratamientos de aguas residuales. DE AGUAS RESIDUALES NMX-AA-133-SCFI-2006 APÉNDICE NORMATIVO El presente apéndice presenta diferentes alternativas tecnológicas de disposición de excretas y tratamiento de aguas aplicables a las condiciones

Más detalles

www.proagroambiente.com QUIENES SOMOS Corporación privada sin animo de lucro. 7 años liderando el desarrollo integral del campo Ejecución de programas destinados a asesorar, elaborar, diseñar y ejecutar

Más detalles

IV. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. En la actualidad la clasificación que se puede dar a los procesos de depuración de agua residual es:

IV. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. En la actualidad la clasificación que se puede dar a los procesos de depuración de agua residual es: CAPITULO IV IV. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA En la actualidad la clasificación que se puede dar a los procesos de depuración de agua residual es: Tabla 1. Clasificación de procesos de tratamiento de agua residual

Más detalles

Transferencia de materia y energía entre los seres vivos

Transferencia de materia y energía entre los seres vivos Biología Transferencia de materia y energía entre los seres vivos Los Ciclos Biogeoquímicos Oxigeno Nitrógeno Carbono Fosforo Transferencia de materia y energía entre los seres vivos Sabemos que Que la

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Estudio de un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Complementario, con Pasto Vetiver, Vetiveria zizanioides L., Provenientes de una Planta de

Más detalles

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA.

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA. CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA. REGIÓN HIDROGRÁFICA GENERALIDADES SOBRE TRATAMIENTO DE AGUA La mayoría de las aguas residuales

Más detalles

Evaluación de la degradación de tensioactivos aniónicos en el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización

Evaluación de la degradación de tensioactivos aniónicos en el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización Evaluación de la degradación de tensioactivos aniónicos en el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización Ivette Echeverría Rojas Una fotografía representativa del trabajo TALLER

Más detalles

Quimiosíntesis Cambiar, la fotosíntesis NADPH y la quimiosíntesis NADH. Después las dos utilizan estos

Quimiosíntesis Cambiar, la fotosíntesis NADPH y la quimiosíntesis NADH. Después las dos utilizan estos LA QUIMIOSÍNTESIS. SUS FASES. La quimiosíntesis es un tipo de nutrición autótrofa. Consiste en la obtención de materia orgánica a partir de inorgánica, utilizando como fuente de energía la liberada en

Más detalles

Ecosistemas bacterianos y ciclos biogeoquímicos

Ecosistemas bacterianos y ciclos biogeoquímicos Ecosistemas bacterianos y ciclos biogeoquímicos EN LOS ECOSISTEMAS, LA MATERIA SE RENUEVE CÍCLICAMENTE EL FLUJO DE LA MATERIA EN LOS ECOSISTEMAS (materia orgánica sencilla) Mineralización Materia inorgánica

Más detalles

SITEMAS DE PRODUCCION DE TILAPIA ASPROTILAPIA S. A. 2004

SITEMAS DE PRODUCCION DE TILAPIA ASPROTILAPIA S. A. 2004 SITEMAS DE PRODUCCION DE TILAPIA ASPROTILAPIA S. A. 2004 1 Sistema de producción Incremento producción Alimento natural Extensivo Alimento natural fertilizante Semi-intensivo Alimento natural Fertilizante

Más detalles

CICLO DE NUTRIENTES. I. Introducción Energía en la Biósfera Nutrientes.

CICLO DE NUTRIENTES. I. Introducción Energía en la Biósfera Nutrientes. UNIVERSIDAD DE CHILE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS CURSO ECOLOGIA COORDINADOR: Dr. Pedro Cattan 2009 CICLO DE NUTRIENTES I. Introducción Energía en la Biósfera Nutrientes Laura G. Huaquín M. lhuaquin@uchile.cl

Más detalles

TRATAMIENTO DE EFLUENTES. Tema 13: Sistemas naturales de tratamiento - Lagunas

TRATAMIENTO DE EFLUENTES. Tema 13: Sistemas naturales de tratamiento - Lagunas TRATAMIENTO DE EFLUENTES Ingeniería a Sanitaria - 2012 Tema 13: Sistemas naturales de tratamiento - Lagunas Dr. Ing.. Horacio Campaña- Prof. Asoc. Diferencias entre sistemas de tratamientos convencionales

Más detalles

Soluciones avanzadas para el tratamiento de aguas residuales e industriales Utilización de Bioportadores

Soluciones avanzadas para el tratamiento de aguas residuales e industriales Utilización de Bioportadores Soluciones avanzadas para el tratamiento de aguas residuales e industriales Utilización de Bioportadores Extensivos Lagunas de estabilización Cultivo Fijo Intensivos Cultivos en suspensión Bajo coste de

Más detalles

Tratamiento de residuos líquidos: Op4mizando el proceso y sus mediciones. INOFOOD 2015 George Mc Guire R. R+D Engineer Hanna Instruments Chile

Tratamiento de residuos líquidos: Op4mizando el proceso y sus mediciones. INOFOOD 2015 George Mc Guire R. R+D Engineer Hanna Instruments Chile Tratamiento de residuos líquidos: Op4mizando el proceso y sus mediciones. INOFOOD 2015 George Mc Guire R. R+D Engineer Hanna Instruments Chile Tratamiento de RILES Los tratamientos de Riles son la manera

Más detalles

REMOCIÓN DE NITRÓGENO TOTAL EN HUMEDALES DE TRATAMIENTO VERTICALES DE DOS FASES (AEROBIA-ANAEROBIA)

REMOCIÓN DE NITRÓGENO TOTAL EN HUMEDALES DE TRATAMIENTO VERTICALES DE DOS FASES (AEROBIA-ANAEROBIA) REMOCIÓN DE NITRÓGENO TOTAL EN HUMEDALES DE TRATAMIENTO VERTICALES DE DOS FASES (AEROBIA-ANAEROBIA) Total nitrogen removal in treatment vertical wetlands with two phases (aerobic-anaerobic) Nancy Martínez,

Más detalles

Agricultura Sustentable y Alternativa: «ACUAPONIA»

Agricultura Sustentable y Alternativa: «ACUAPONIA» Agricultura Sustentable y Alternativa: «ACUAPONIA» Requilibrium www.requilibrium.com www.vidaequilibrium.com En Requilibrium nos preocupamos por realizar proyectos sustentables y en armonía con la naturaleza.

Más detalles

Evaluación de un Sistema Integral para el Tratamiento de Aguas Residuales Usando Fosas Sépticas y Humedales en el Medio Rural

Evaluación de un Sistema Integral para el Tratamiento de Aguas Residuales Usando Fosas Sépticas y Humedales en el Medio Rural Evaluación de un Sistema Integral para el Tratamiento de Aguas Residuales Usando Fosas Sépticas y Humedales en el Medio Rural Hugo A. Guillén Trujillo Profesor-Investigador Universidad Autónoma de Chiapas

Más detalles

CONTAMINACION HIDRICA

CONTAMINACION HIDRICA CONTAMINACION HIDRICA COMO SE DISTRIBUYE EL AGUA EN LA CASA Baño 30.1(%) Inodoro 28.4 Lavado 24.3 Consumo y Cocina 5.0 Otros usos y perdidas 12.2 100.0 Aguas residuales: son aquellas que han sido utilizadas

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN AL GÉNERO VIBRIO

1. INTRODUCCIÓN AL GÉNERO VIBRIO Índice INTRODUCCIÓN 1 1. INTRODUCCIÓN AL GÉNERO VIBRIO 3 1.1. Antecedentes históricos 3 1.2. Situación taxonómica actual 3 1.3. Morfología y características bioquímicas 5 1.4. Aspectos ecológicos 6 2.

Más detalles

Pero el comportamiento respecto de una y otra no es el mismo: La energía se consume La materia se recicla

Pero el comportamiento respecto de una y otra no es el mismo: La energía se consume La materia se recicla Ecología trófica Flujo de energía y ciclo de la materia Como ya hemos visto, los ecosistemas se comportan como sistemas abiertos: intercambian materia y energía con el entorno Pero el comportamiento respecto

Más detalles

BIODIGESTORES: Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples

BIODIGESTORES: Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples BIODIGESTORES: Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos. Qué es un BIODIGESTOR? Es un equipo que transforma los desechos orgánicos que generan los

Más detalles

Una acción n contra el cambio climático en Chihuahua: tratamiento y reuso de agua

Una acción n contra el cambio climático en Chihuahua: tratamiento y reuso de agua Una acción n contra el cambio climático en Chihuahua: tratamiento y reuso de agua Dra. María a Socorro Espino V. (Fac. Ingeniería, UACH) Dr. Eduardo Herrera Peraza (CIMAV) M. I. Carmen Julia Navarro G.

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1. SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA... 3 1.1.1. Preámbulo... 3 1.1.2. Residuos generados. Sus características y composición. Problemática... 5 1.1.2.1.

Más detalles

Unidad 7: Respiración Celular

Unidad 7: Respiración Celular 1 La energía lumínica es capturada por las plantas verdes y otros organismos fotosintéticos, que la transforman en energía química fijada en moléculas como la glucosa. Estas moléculas son luego degradadas

Más detalles

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS El problema de la contaminación de aguas Uso de agua en México La Comisión Nacional del Agua señala que del volumen

Más detalles

Oriente 227 #131 Col. Agrícola Oriental Tel y México D.F.

Oriente 227 #131 Col. Agrícola Oriental Tel y México D.F. 100% MICRONUTRIENTES NATURALES MEXICO CONTROL DE OLOR & TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Oriente 227 #131 Col. Agrícola Oriental Tel. 01 55 5115 8836 y 5758 0831. México D.F. LA LÍNEA DE PRODUCTOS BIOLOGIC

Más detalles

Bases ecológicas del empleo de filtros verdes/humedales, en el tratamiento de la contaminación difusa

Bases ecológicas del empleo de filtros verdes/humedales, en el tratamiento de la contaminación difusa Bases ecológicas del empleo de filtros verdes/humedales, en el tratamiento de la contaminación difusa Rosa Gómez Cerezo Profesora Titular de Ecología Departamento de Ecología e Hidrología Universidad de

Más detalles

Repaso de PCR y qpcr

Repaso de PCR y qpcr Repaso de PCR y qpcr 1. Los siguientes oligonucleótidos se utilizaron para amplificar una región específica de DNA o RNA, el diseño es variable de acuerdo a el propósito de los oligonucleótidos, a continuación

Más detalles

15.1 Laboratorio de Fermentaciones y Biocatálisis

15.1 Laboratorio de Fermentaciones y Biocatálisis 15.1 Laboratorio de Fermentaciones y Biocatálisis El Laboratorio de Fermentaciones y Biocatálisis es un laboratorio en el que estudiantes del Doctorado en Ciencias Químicas interesados en la Línea de Generación

Más detalles

1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1

1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1 INTRODUCCIÓN GENERAL 1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1 2. Papel del agua en la transmisión de enfermedades infecciosas 2 2.1. Las aguas residuales 2 2.2. El agua potable

Más detalles

1.2 Procariotas y eucariotas

1.2 Procariotas y eucariotas 2 1. La posición de los microorganismos en la naturaleza de todos los organismos vivos conocidos hasta el momento. HAECKEL aún noteníaunaideaclaradelreinodelosprotistos. El tercer reino de los Protistos

Más detalles

Taller de biofloc para el cultivo de tilapia en tinas circulares

Taller de biofloc para el cultivo de tilapia en tinas circulares Taller de biofloc para el cultivo de tilapia en tinas circulares Programa de extensión e innovación Aguascalientes 2016 Ing. Nallely C. Uvario Macías. Biol. Juan G. Aldana Perera. Asesor externo: Dr. Luis

Más detalles

11. MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DEL ROTAVIRUS. Actualmente existen diversos métodos en el mercado que pueden utilizarse

11. MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DEL ROTAVIRUS. Actualmente existen diversos métodos en el mercado que pueden utilizarse 11. MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DEL ROTAVIRUS Actualmente existen diversos métodos en el mercado que pueden utilizarse para el diagnóstico de rotavirus, las cuales pueden realizarse directamente a partir

Más detalles

Quimiolitótrofos. Los Quimiolitótrofos utilizan compuestos inorgánicos reducidos como fuente energía.

Quimiolitótrofos. Los Quimiolitótrofos utilizan compuestos inorgánicos reducidos como fuente energía. Quimiolitótrofos Los Quimiolitótrofos utilizan compuestos inorgánicos reducidos como fuente energía. La mayoría usan CO 2 como fuente de carbono (autótrofos). Mixótrofos: utilizan fuente de C orgánica

Más detalles

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003 TRATAMIENTO DE RILES MEDIANTE LOMBRIFILTRO RESUMEN

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003 TRATAMIENTO DE RILES MEDIANTE LOMBRIFILTRO RESUMEN XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE Concepción, Octubre de 2003 TRATAMIENTO DE RILES MEDIANTE LOMBRIFILTRO Cristian Bornhardt, Christian Bobadilla & Fredy Monje Universidad de

Más detalles

CET Mar 17 Felipe Carrillo Puerto Yucalpeten, Yucatán

CET Mar 17 Felipe Carrillo Puerto Yucalpeten, Yucatán Eficiencia de la degradación del sistema Bio-Floc Technology (BFT) en la degradación de compuestos nitrogenados en el cultivo del camarón blanco del Pacifico Litopenaeus vannamei XX Congreso Nacional de

Más detalles

Técnicas moleculares para el diagnóstico de microorganismos fitopatógenos

Técnicas moleculares para el diagnóstico de microorganismos fitopatógenos Técnicas moleculares para el diagnóstico de microorganismos fitopatógenos Dra. Ing. Agr. Sandra Alaniz Unidad de Fitopatología setiembre de 2015 Unidades taxonómicas Dominio Orden Familia Género Especie

Más detalles

VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN LA COSTA DE LA PATAGONIA (42 º S; ARGENTINA)

VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN LA COSTA DE LA PATAGONIA (42 º S; ARGENTINA) 8 th IWA Specialist Group Conference on Waste Stabilization Ponds 2 nd Latin-American Conferenfe on Waste Stabilization Ponds VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL INFORME FINAL 2011 EVALUACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE Responsable:

Más detalles

1. Modelo del proceso de Fangos Activados.

1. Modelo del proceso de Fangos Activados. 1. Modelo del proceso de Fangos Activados. Los modelos matemáticos son importantes no sólo para optimizar el diseño, sino también para mejorar la operación y el control de estos procesos biológicos en

Más detalles

Ensayando. Engorde de capones con uso de suero de leche

Ensayando. Engorde de capones con uso de suero de leche Ensayando Engorde de capones con uso de suero de leche Autor: Med Vet. Federico Guzmán Fuente: INTA Cuenca del Salado. Las condiciones agro-ecológicas en la Cuenca del Salado bonaerense son propicias para

Más detalles

ÁCIDOS NUCLEICOS. Qué son ácidos nucleídos? Dónde se encuentran? Qué importancia tienen? Prof. Thais Salazar (2012)

ÁCIDOS NUCLEICOS. Qué son ácidos nucleídos? Dónde se encuentran? Qué importancia tienen? Prof. Thais Salazar (2012) ÁCIDOS NUCLEICOS Qué son ácidos nucleídos? Dónde se encuentran? Qué importancia tienen? Prof. Thais Salazar (2012) Intención Analizar la composición, función y estructura del ADN Actividades: 1. Observa

Más detalles

Técnicas del ADN recombinante Introducción

Técnicas del ADN recombinante Introducción Técnicas del ADN recombinante Introducción Estructura primaria del ADN Enzimas de restricción (ER) Son enzimas (endonucleasas) de origen bacteriano que reconocen y cortan secuencias específicas (4-8 pb)

Más detalles

Efectos medioambientales en aguas continentales y marinas.

Efectos medioambientales en aguas continentales y marinas. La hidrosfera: Sabemos cuidarla? Impactos sobre la hidrosfera Contaminación de las aguas. Tipos de contaminantes. Aguas residuales. Contenido Efectos medioambientales en aguas continentales y marinas.

Más detalles

PWC. Mejora la calidad del agua e inhibe patógenos POND CLARIFIER

PWC. Mejora la calidad del agua e inhibe patógenos POND CLARIFIER PWC POND W AT E R CLARIFIER Mejora la calidad del agua e inhibe patógenos QUÉ ES? PWC es un producto biológico completamente natural, diseñado para mejorar la calidad del agua e inhibir patógenos en los

Más detalles

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE LACZ

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE LACZ REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE LACZ Para conocer la organización del ADN se desarrollaron métodos que permitieron conocer la secuencia exacta de nucleótidos,

Más detalles

ÍNDICE. Anexo 3 1. MECANISMO HIDRÓLISIS ACIDOGÉNESIS ACETOGÉNESIS METANOGÉNESIS...3

ÍNDICE. Anexo 3 1. MECANISMO HIDRÓLISIS ACIDOGÉNESIS ACETOGÉNESIS METANOGÉNESIS...3 ÍNDICE 1. MECANISMO....1 1.1. HIDRÓLISIS....1 1.2. ACIDOGÉNESIS....2 1.3. ACETOGÉNESIS....2 1.4. METANOGÉNESIS....3 1.5. MUERTE DE MICROORGANISMOS....3 1.6. OTRAS REACCIONES....4 Rediseño de la EDAR de

Más detalles