UNIÓN INTERNACIONAL PARA EL ESTUDIO DE LOS INSECTOS SOCIALES SECCIÓN BOLIVARIANA TACAYA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIÓN INTERNACIONAL PARA EL ESTUDIO DE LOS INSECTOS SOCIALES SECCIÓN BOLIVARIANA TACAYA"

Transcripción

1 UNIÓN INTERNACIONAL PARA EL ESTUDIO DE LOS INSECTOS SOCIALES SECCIÓN BOLIVARIANA TACAYA Boletín divulgativo para Investigadores en Abejas, Avispas, Hormigas y Termitas Julio 2005, No. 13 Bogotá, Colombia Editora: Guiomar Nates Parra, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá mgnatesp@unal.edu.co Colaboradores: Carlos E. Sarmiento M. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá cesarmientom@unal.edu.co Mariana Cadavid: Universidad de los Andes, Bogotá cadavidmariana@yahoo.com EDITORIAL Durante el IV Encuentro de la IUSSI Bolivariana (San Cristóbal, Venezuela, noviembre 2001) se evidenció la falta de participación de profesores, investigadores y estudiantes que acogieron con entusiasmo los eventos anteriores. Sabemos que la situación económica de algunos de nuestros países no es la mejor y sin embargo se han hecho esfuerzos cristalizados en la realización de tres eventos con muy buena asistencia. Los Insectos sociales, al menos en los países latinoamericanos y específicamente en el grupo de los Bolivarianos necesitan tener quien se interese por ellos. Así que una vez mas les invitamos a todos a participar tanto en nuestro próximo evento (V Coloquio, mas información en la sección Eventos de este Boletín) que esta siendo organizado con gran entusiasmo por el Grupo de Hormigas de la U. del Valle, como en el envío de colaboraciones para el próximo número de Tacayá; a partir del presente número saldrá por vía electrónica y la idea es que todos quienes estamos en los países bolivarianos contemos sobre investigaciones, publicaciones, necesidades, eventos, trabajos de grado y demás actividades que estemos realizando a favor de los Insectos sociales de esta región del globo. Para este número encontramos gran cantidad de trabajos de grado y de Postgrado, de los cuales publicamos resúmenes solo de 14; en próximos números seguiremos con los demás resúmenes. Así que, esperamos sus colaboraciones. Hagamos que este boletín sea de todos!

2 TRABAJOS DE GRADO Y TESIS Resúmenes La inquietud por los insectos sociales se ha venido incrementando cada vez mas. Muestra de esto es la siguiente lista, sobre trabajos de Grado y Tesis de postgrado que se han realizado en diferentes Universidades principalmente de Colombia. En la medida de lo posible iremos publicando los resúmenes de tales trabajos. DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL DE LAS HORMIGAS EN LA VERTIENTE NOROCCIDENTAL DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA (COLOMBIA) Roberto José Guerrero Flórez 1, Carlos E. Sarmiento Monroy 2, Fernando Fernández C. 2 1.Grupo de Investigaciones en Cuencas y humedales Tropicales. Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia. 2.Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Santa Fe de Bogotá, Colombia, Para determinar la composición y distribución de las hormigas en un gradiente altitudinal en la Sierra Nevada de Santa Marta, se realizó un muestreo entre los 835 y los 1395 msnm dentro de la cuenca media del Río Gaira durante el mes de julio de Para cada estrato (835, 968, 1198 y 1395 msnm) se escogió un punto representativo atendiendo a las características fisiográficas. La captura de las hormigas se hizo mediante trampas de caída y muestras de hojarasca. Se registraron variables tanto ambientales como de vegetación, las cuales fueron correlacionadas con los atributos de la estructura de la comunidad capturada. Se colectaron 4037 individuos agrupados en siete subfamilias, 39 géneros y 139 especies de hormigas. La riqueza de hormigas disminuyó significativamente a medida que la altitud se incrementó, mientras que la abundancia no mostró diferencia. Sólo la diversidad de la comunidad que vive en la hojarasca tendió a disminuir significativamente cuando la altitud aumentó, mientras que la comunidad que forrajea en el suelo, a pesar indicar de la misma tendencia, no fue significativa. A pesar del alto recambio de especies, atributos como la equidad y la dominancia son casi constantes entre los sitios muestreados. La fauna de hormigas a lo largo del gradiente está dividida en dos grupos, el primer grupo entre 835 y 968 msnm, el segundo entre 1198 y1395 msnm. Dado que las curvas de estimación de riqueza señalan que faltan muchas especies por capturar, es importante anotar que los patrones ecológicos son preliminares y adoptados sólo por la estructura de la comunidad de hormigas capturadas. MECANISMOS DE NAVEGACIÓN EN Atta colombica (Hymenoptera: Formicidae : Attini) Andre Josafat Riveros Rivera, Rodulfo Ospina Torres 1, Robert Srygley 2 1 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología; 2 Universidad de Oxford, Facultad de Ciencias. Departamento de Zoología, Con el fin de alcanzar exitosamente una meta específica, como el nido o un recurso, los animales emplean una amplia serie de claves de orientación. Mientras forrajean, las hormigas cortadoras de hojas del género Atta generalmente siguen senderos químicos que son bipolares, las hormigas de la especie Atta colombica son un modelo interesante para evaluar las claves que los individuos forrajeros emplean para distinguir las direcciones 2

3 Tacayá 13 Julio, 2005 que conducen al nido o al recurso. Las hormigas que se dirigen hacia el recurso se mueven más rápido que aquellas que se dirigen hacia nido (P<0,01). Las hormigas podrían distinguir las dos direcciones si son capaces de percibir la diferencia de velocidades. Fueron efectuados tres experimentos. En el primero de ellos, las hormigas pudieron ver todo el panorama alrededor de la plataforma; este experimento se desarrolló manteniendo o compensando la inclinación, en donde las hormigas presentaron orientación significativa en la dirección 180 opuesta al nido cuando se mantuvo la inclinación natural (dirección del nido: 0 ; intervalo de confianza del 95% (IC): , P<0,01) y cuando se compensó la inclinación (IC 95%: , P<0,01). Durante el segundo experimento, se eliminó toda la información visual al evaluar a las hormigas en una cámara oscura de madera; en este caso presentaron una orientación al azar (P=0,1). En la tercera situación experimental, se aisló el rededor la plataforma de madera con plástico negro. Se plantea la hipótesis de que los patrones de dosel podrían ser una clave visual importante para la navegación de Atta, en una manera similar a como ha sido demostrado en otras hormigas del trópico (Hölldobler, 1980). Cuando las hormigas pudieron utilizar toda la información visual prefirieron buscar el sendero ubicado a 180 del nido; sin embargo, cuando los puntos de referencia del horizonte no estuvieron disponibles, las hormigas emplearon los patrones del dosel para orientar. ESTABLECIMIENTO DE UN MELIPONARIO EN LA VEREDA SAN JOSÉ, ACACÍAS, META Las abejas sin aguijón son responsables de la polinización de muchos cultivos y plantas silvestres. Están ampliamente distribuidas en Colombia y en otros países se cultivan racionalmente y se mantiene la tradición de su explotación. Sin embargo, como muchos otros insectos, están sufriendo los rigores de las modificaciones en su hábitat, por pérdida de sitios de nidificación y reducción de fuentes de alimento. Con el objetivo de contribuir a su protección y para difundir el conocimiento adquirido sobre algunas de estas especies se implementó la construcción de un meliponario en el Colegio Agropecuario de Acacias, Meta. Durante su establecimiento se analizaron aspectos biológicos y etológicos para determinar la potencialidad productiva de tres especies: Melipona fasciata, M. compressipes y M. fuliginosa. Cuatro jóvenes del Colegio Agropecuario de Acacias cooperaron activamente dentro del proceso, lo cual les proporcionó elementos para su formación como meliponicultores. También se transmitieron conocimientos sobre biología, ecología, cría y manejo de las abejas sin aguijón, a niños, jóvenes y adultos de la vereda San José y sus alrededores. Este meliponario permitió la divulgación de información y se ha convertido en una opción para la conservación de especies amenazadas. EVALUACIÓN DEL EFECTO DE FACTORES FÍSICO-QUÍMICOS SOBRE CULTIVOS CELULARES PRIMARIOS DE CORTO TÉRMINO DE Apis mellifera (Hymenoptera, Apoidea) Pedro Leonardo Baquero Zambrano, María Guiomar Nates Parra Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, LABUN, Bogotá, 2004 María Isabel Gómez Jiménez, Marta Lucía Bueno Angulo, María Guiomar Nates Parra 3

4 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, LABUN, Bogotá, 2004 Se realizaron cultivos primarios de hemocitos obtenidos de larvas de quinto instar de Apis mellifera (Hymenoptera: Apoidea) para determinar los valores de ph, osmolalidad, temperatura de incubación, medio de cultivo y concentración de estimulantes del crecimiento en los que estas células presentaban mayor adaptabilidad estimada en una mayor área, morfología normal con membrana íntegra, adherencia y alto porcentaje de viabilidad. Se realizaron ensayos sucesivos modificando en cada experimento uno de estos factores mientras se mantenían los otros constantes. Se realizaron observaciones, conteos y mediciones de las células en suspensión y luego de 3 y 120 horas de cultivo por análisis en el programa ImageJ (1.29) de imágenes capturadas en estos lapsos de tiempo. Se encontró una viabilidad del 100% y un área mediana de 14,41 µm2 en los hemocitos en suspensión. Se estableció que las condiciones más favorables para el mantenimiento de hemocitos de Apis mellifera en cultivo fueron: ph 7.2, osmolalidad 500 mmol/kg, temperatura de incubación 27 C, medio TC-199, sin adición de suero fetal bovino y con fitohemaglutinina a 16 µg/ml, con las cuales se obtuvo luego de 120 horas de cultivo un porcentaje de viabilidad de 92,7%, área mediana de 112,42 µm2, alta cantidad de filopodios, morfología alargada y muchas vacuolas y gránulos. El suero fetal bovino y la favina a cualquier concentración tuvieron efectos nocivos sobre estas células. EL SUBGÉNERO Trigona S. STR. JURINE 1808 (HYMENOPTERA: APIDAE: MELIPONINI) EN COLOMBIA Edgar Javier Hernández Martínez, María Guiomar Nates Parra Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, LABUN, Bogotá, 2004 Para Colombia se registran 28 de los 29 taxones descritos para el subgénero Trigona s. str. T. (T.) albipennis Almeida, 1992; T. (T.) amalthea Olivier, 1789; T. (T.) hyalinata var. Amazonensis Ducke, 1916; T. (T.) hyalinata var. branneri Cockerell, 1912; T. (T.) chanchamayoensis Schwarz, 1948; T. (T.) cilipes Fabricius, 1804; T. (T.) corvina Cockerell, 1913; T. (T.) crassipes Fabricius, 1793; T. (T.) dallatorreana Friese, 1900; T. (T.) dimidiata var. venezuelana Schwarz, 1948; T. (T.) dimidiata var. dimidiata F. Smith, 1854; T. (T.) ferricauda Cockerell, 1917; T. (T.) fulviventris var. fulviventris Guerin, 1835; T. (T.) fulviventris var. guianae Cockerell, 1910; T. (T.) fuscipennis Friese, 1900; T. (T.) hyalinata var. hyalinata Lepeletier, 1836; T. (T.) hypogea Silvestri, 1902; T. (T.) mazucatoi Almeida, 1992; T. (T.) necrophaga Camargo y Roubik, 1991; T. (T.) nigerrima Cresson, 1878; T. (T.) pallens Latreille, 1804; T. (T.) permodica Almeida, 1992; T. (T.) recursa F. Smith, 1863; T. (T.) setentrionalis Almeida, 1992; T. (T.) silvestriana Vachal, 1908; T. (T.) spinipes Fabricius, 1793; T. (T.) truculenta Almeida, 1984 y T. (T.) williana Friese, Se reportan por primera vez los machos de T. (T.) hyalinata var. amazonensis y T. (T.) ferricauda los cuales se describirán en un trabajo posterior. Se encontró a T. (T.) permodica y T. (T.) necrophaga como registros nuevos para el país. El subgénero presenta una amplia distribución geográfica y altitudinal, encontrándose desde los 0 hasta los msnm, todas las especies se encuentran en los bosques tropicales de Colombia. Existe una alta concentración de taxones (25 taxones; 89% de los taxones del país) en la región del piedemonte llanero entre 4

5 Tacayá 13 Julio, 2005 los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Meta. Se presenta una clave taxonómica ilustrada para separar obreras de las especies neotropicales; con diagnosis, comentarios sobre distribución, taxonomía y hábitos de nidificación de cada una de ellas. También se incluye una clave de campo para separar algunas especies del subgénero, basada en las características de la arquitectura externa de los nidos. Se discute la presencia de una especie nueva dentro del grupo Fulviventris. Se estableció una colección de referencia y una base de datos para el subgénero en el Laboratorio de Investigaciones en Abejas del departamento de Biología (LABUN) de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. SELECCIÓN DE COLMENAS AFRICANIZADAS Apis mellifera Y ESTANDARIZACIÓN DE MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE JALEA REAL Omar Arvey Martínez Carantón 1, Adelmison Espencer Egea Soares 2 1 Universidad Nacional de Colombia. Santa Fe de Bogotá, Colombia, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; 2 Universidad de Sao Paulo, Brasil, 2004 La selección de los parentales se realizó en las regiones de Luis Antonio y Riberao Preto. Se evaluó el número de abejas entrando con polen en la colmena. Se seleccionaron 12 colmenas (6 superiores y 6 inferiores), para realizar los cruces +/+ y -/- por inseminación instrumental. La producción de jalea real se registró en la Universidad de Sao Paulo, campus de Riberao Preto. Se usaron mini recrías, modelo Langstroth de 5 cuadros. Los métodos de producción fueron 30, 45 y 60 cápsulas, períodos de colecta de 48 y 72 horas, y reformas cada 10 días. Los datos furor analizados por un ANOVA y las medias por el test de Newman Keuls (P< 0.05). Se encontraron diferencias significativas en el peso de jalea por cúpula: por tiempo de colecta ( F[1,2939] ; P < 0.001), por número de cúpulas (F[2.2939] ; P < 0.001), entre la genética y el número de cúpulas (F[2.2939] 28.95; P < 0.001), entre el tiempo de colecta y el número de cúpulas (F[2.2939] ; P < 0.001) y entre los tres factores (F[2.2939] 11.56; P < 0.001). No encontraron diferencias en el factor genético (F[1.2939] ; P = ), y entre la genética y el tiempo de la colecta (F[1.2939] 2.34; P = ). A medida que se incrementa el número de cúpulas en la línea positiva, la cantidad bajo de mg (30 cápsulas) a mg (60 cápsulas). Las mini recrías se comportan mejor con 30 cápsulas presentando los mejores porcentajes de aceptación, estas pueden incrementarse a medida que se desarrolla un programa de mejoramiento. SELECCIÓN PARA UNA MAYOR EFICIENCIA DE COLECTA DE PROPÓLEO EN ABEJAS AFRICANIZADAS Apis mellifera L. Y SUS RELACIONES CON EL COMPORTAMIENTO HIGIÉNICO Humberto Moreno Velandia 1, Adelmison Espencer Egea Soares 2 1 Universidad Nacional de Colombia. Santa Fe de Bogotá, Colombia, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; 2 Universidad de Sao Paulo, Brasil, Este trabajo se realizó en apiarios de las regiones de Luiz Antônio (LA) e São João da Boa Vista (SJDBV) en el estado de São Paulo, en los meses de marzo y abril del 2003, con el objetivo de saber si existe correlación entre el Comportamiento Higiénico (CH) y la colecta de propóleo, usando varios tipos de colectores. Se usó la metodología de perforación con alfiler entomológico en un área de 100 celdas operculadas usando un área control del mismo tamaño, para la determinación del CH 24 horas después de realizada la 5

6 prueba. El propóleo fue colectado en el momento de hacer la prueba de CH, de los colectores tipo CPI, Apis Flora y Sarrafo, y pesado después. Los datos fueron analizados usando correlación linear de Pearson, análisis de varianza y las medias comparadas a posteriori por la prueba de Holm-Sidak. No se encontró correlación positiva y significativa entre las dos variables (r= -0,177; P= 0,0681) en general ni para cada región (SJDBV [r= ; P= ]; LA [r= ; P= ]). Aunque no se haya encontrado correlación positiva en este estudio, no significa que el propóleo no tenga un papel activo contra factores nocivos para las abejas. Posiblemente actúa preventivamente contra éstos imposibilitando o retardando su acción. Cuando estos factores superan la acción del propóleo el comportamiento higiénico actúa eliminando la cría afectada. El efecto conjunto de éstos y otros factores ayudan a mantener la colmena sana. Se recomienda el uso del colector tipo Sarrafo usando dos colectores por colmena. comerciales, con el fin de incrementar no solo la calidad de los frutos recogidos, si no también la cantidad de frutos finales que garantizan la viabilidad de un sistema de producción. Para tal fin se describen, las diferentes prácticas realizadas durante el proyecto, que llevaron a obtener excelentes resultados, como fueron la de la preparación de las colmenas para que realizaran una efectiva polinización, de igual manera se describe la técnica utilizada para la inducción de las colmenas, como también la evaluación de los frutos, para las diferentes variables que se analizaron y por último se efectuó un análisis económico de los resultados al final del proyecto, con el fin de corroborar la importancia económica de la abeja Apis mellifera en los rendimientos post cosecha en un cultivo comercial. Este trabajo genera bases para la realización de futuros proyectos en el campo de la polinización de frutales y establece la importancia de la apicultura como sistema de producción, que alternado con otros genera mejores resultados y por ende mayores ingresos económicos. ANÁLISIS DEL EFECTO DE LA POLINIZACIÓN CON ABEJAS (Apis mellifera L.) EN UN CULTIVO COMERCIAL DE CURUBA (Passiflora mollisima) TIPO EXPORTACIÓN EN LA SABANA DE BOGOTÁ. Luis Eduardo Cortes Uribe, Jorge Tello, Fredy Alexander Muñoz Universidad Nacional de Colombia. Santa Fe de Bogotá, Colombia, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, El siguiente trabajo tiene como objetivo principal verificar el impacto de la abeja Apis mellifera como agente polinizador en un cultivo comercial de curuba Passiflora mollisima. De esta manera queremos dar a conocer la importancia de la polinización dirigida en los cultivos DIAGNOSTICO PARA EL APROVECHAMIENTO Y MANEJO DE ABEJAS SILVESTRES EN AGROECOSISTEMAS ANDINOS EN EL VALLE DEL CAUCA Juan Manuel Rosso Londoño, María Guiomar Nates Parra Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, LABUN, 2003 A partir de muestreos de abejas silvestres realizados en once Sistemas Culturales de la vereda Bellavista, en el Municipio del Dovio, Valle del Cauca, que incluyen cultivos, potreros, áreas de alta incidencia antrópica y áreas protegidas, se encontraron 78 especies de las familias Apidae, Megachilidae, Halictidae y Colletidae, de las cuales Apidae es la mejor representada. También se 6

7 Tacayá 13 Julio, 2005 identificaron 15 sustratos de nidificación utilizados por las abejas. Las abejas silvestres en el área de estudio, aprovechan recursos alimenticios, materiales y locales de nidificación de 64 especies vegetales, pertenecientes a 32 familias. Se identificaron polinizadores potenciales para ciertos cultivos y se detectaron abejas que en ciertos contextos presentan hábitos de forrajeo dañinos. Especies vegetales como las llamadas malezas, se consideraron necesarias para el sostenimiento de las poblaciones de abejas que polinizan plantas económicamente importantes o necesarias para la seguridad alimentaria. Cada sistema cultural presenta características que favorecen la presencia de abejas silvestres. Se proponen cuatro modelos que ayudan a entender las relaciones cultivo-abeja-planta-nido y se dan algunas recomendaciones de manejo a nivel de sistema cultural, basadas en conceptos de manipulación de hábitat. Con niños, jóvenes y adultos de la vereda, se socializaron conocimientos generales sobre la biología, importancia y posibilidades de aprovechamiento de las abejas nativas, por medio de talleres, actividades y prácticas. Se transfirieron a colmenas racionales colonias de abejas sin aguijón y se dieron recomendaciones sobre diferentes técnicas de meliponicultura. MECANISMOS DE COEXISTENCIA DE LA COMUNIDAD DE ABEJORROS (Hymenoptera: Apidae: Bombus) DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA (CUNDINAMARCA) Mónica Adriana Cuervo Martínez, María Argenis Bonilla Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, Esta investigación se centra en el análisis de algunos de los mecanismos ecológicos involucrados en la coexistencia de las especies de la comunidad de Bombus en el Parque Nacional Natural Chingaza a una altitud de entre msnm. Particularmente, se analizaron las fuentes de néctar, la estructura morfológica de la comunidad de Bombus y el acople entre la morfología de los abejorros y sus fuentes de néctar. Para ello, se seleccionaron dos sectores en el Parque con una amplia actividad de Bombus, Piedras Gordas y Las Siervas. Durante los meses de agosto a diciembre del 2001 se realizaron recorridos dos días cada mes en cada sector, con el fin de identificar y colectar las especies de plantas utilizadas por los abejorros y tomar las medidas de profundidad y ancho de corola. En cada visita se colectaron ejemplares de Bombus para realizar las mediciones morfológicas de: longitud y ancho de cabeza; ancho de la cabeza a la altura de las mandíbulas; largo de las alas anteriores derecha e izquierda; largo de glossa, premento y lengua, mediante la utilización de un calibrador digital. La matriz de datos se completó con la toma de las mismas medidas a ejemplares de las colecciones del Museo de Historia Natural de la Pontificia Universidad Javeriana y del Instituto de Ciencias Naturales y del Laboratorio de Investigaciones en Abejas del Departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia. La comunidad de abejorros del Parque Nacional Natural Chingaza estuvo conformada por tres especies Bombus rubicundus, Bombus funebris y Bombus hortulanus, las cuales presentaron una alta similitud morfológica. La diferenciación morfológica no fue uno de los mecanismos principales de coexistencia mientras que la segregación tanto en los horarios de actividad como altitudinal si fueron mecanismos importantes. La comunidad de abejorros visitó un total de 27 especies en 10 familias de las cuales 7

8 las más importantes fueron Asteracea y Scrophulariaceae y al nivel de especie Espeletia grandiflora fue el recurso más importante. Los resultados de esta investigación son un aporte importante al conocimiento que se tiene sobre la ecología de estas especies, dado que los mecanismos de coexistencia de las comunidades de Bombus, hasta el momento, han sido estudiados en las zonas templadas, pero no han sido igualmente explorados en las zonas tropicales y particularmente en la región andina. ABEJAS DEL GÉNERO Thygater HOLMBERG, 1884 (Hymenoptera : Apidae : Eucerini) EN COLOMBIA Mónica Ospina Correa, María Guiomar Nates Parra Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias. Departamento de Biología, LABUN, Con base en la revisión de colecciones se encontraron en Colombia nueve especies del género Thygater asi: Thygater (Thygater) aethiops (Smith, 1854); Thygater (Thygater) analis (Lepeletier, 1841); Thygater (Thygater) cockerelli (Crawdor, 1906); Thygater (Thygater) colombiana Urban, 1967; Thygater (Thygater) dispar (Smith, 1854); Thygater (Thygater) hirtiventris Urban, 1967; Thygater (Thygater) melanotricha Urban, 1967; y Thygater (Thygater) nigropilosa Urban, Este género tiene distribución netamente neotropical y las especies del país se encuentran distribuidas por todo el país, desde los 0 hasta los 3100 m. de altitud. Sin embargo, se encontró poco material en colección, lo que no permitió hacer un buen análisis sobre su distribución; la mayor parte de los registros son de la zona Andina, zona en donde se han realizado muchos más muestreos de fauna. Se presenta una clave ilustrada para las especies colombianas, modificadas y adaptada de la publicada en la revisión del grupo por Urban (1967), con diagnosis y comentarios sobre distribución y taxonomía para cada una de las especies. Se estableció una colección de referencia para el género en el laboratorio de Investigaciones en Abejas del Departamento de Biología de la Universidad Nacional. Se describe por primera vez la arquitectura del nido de la especie T. aethiops, construido en el suelo con una profundidad máxima de 65 cm. y que tiene la disposición en su construcción típica de muchos eucerinos. Se realizaron observaciones sobre la actividad diaria de las abejas en la zona de los nidos y de las flores frecuentadas por ellas y se confirmó que son abejas solitarias, pero construyen sus nidos en agregación; cada hembra usa un nido diferente; visitan flora diversa, especialmente de las familias Fabaceae, Solanaceae, Caesalpinaceae y Asteraceae. ALGUNOS ASPECTOS DE LA HISTORIA NATURAL DE ABEJAS DEL GENERO Neocorynura (APOIDEA: HALICTIDAE) EN EL SFF IGUAQUE, BOYACA, COLOMBIA Paula María Montoya Pfeiffer, María Guiomar Nates Parra Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, LABUN, El genero Neocorynura es un grupo de abejas neotropicales muy diverso que posiblemente sea el mas abundante de la tribu Augochlorini, con 65 especies descritas hasta el momento y tan solo dos registradas en los bosques altoandinos de Colombia. Con el objetivo de ampliar el conocimiento acerca de la historia natural y del comportamiento social de estas abejas, se realizaron observaciones durante los meses de agosto, septiembre y noviembre del 2004 en agregaciones de nidos de una nueva especie del genero Neocorynura en el Santuario de Flora y 8

9 Tacayá 13 Julio, 2005 Fauna Iguaque, entre 2400 y 3800 metros de altitud, con el fin de determinar sus hábitos de nidificación. Posteriormente se colectaron 54 nidos que se describen y se comparan con los de las demás especies del genero, y 94 hembras que fueron disectadas y analizadas para determinar desarrollo En total se encontraron 11 agregaciones dentro del sector más húmedo del parque, en pastizales bien expuestos a la luz solar, sobre superficies inclinadas, en suelos sueltos y arcillosos con cobertura rasante y discontinua. El área de las agregaciones y la densidad de los nidos variaban de acuerdo a la longitud de los pastos y el grado de inclinación de la superficie. Dentro de estas se encontraron nidos de tres especies del género, como también de Colletes sp., Cadegualina andina, Protoandrena, Thygater aethiops, entre otros de hormigas, avispas y arañas. Las abejas resultaron ser un elemento importante en procesos sucesionales y regenerativos de los bosques, ya que participan en la polinización de varias plantas que conforman los ecotonos. Se concluye que las abejas comienzan a aparearse y a construir nuevos nidos cuando inicia el periodo de lluvias del año; las madres permanecen en sus nidos trabajando cooperativamente con sus hijas en la construcción y aprovisionamiento de las celdas, hasta que el clima sea más favorable para ir a construir nuevos nidos. El tipo de comportamiento social que exhiben durante este periodo, al que Michener (1974) denominaría Cuasisocial, tal vez se genera por competencia y se caracteriza porque no existe diferenciación de castas aunque si puede haber contacto de generaciones, y porque no hay una división de labores bien definida, exceptuando que solamente una hembra puede colocar el huevo dentro de la celda. BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE Miconia serrulata EN LA AMAZONIA COLOMBIANA Mariana Cadavid Virviescas, Pilar Amezquita Arenas Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, En este trabajo realizado en el Amazonas estudio la biología reproductiva de Miconia serrulata (Melastomataceae), un arbusto de borde de bosque. Los sistemas reproductivos fueron estudiados usando polinización controlada (auto-polinización y polinización cruzada) y no polinización (en autogamia, apomixis y polinización natural). Estos experimentos mostraron que M. serrulata es una planta que se reproduce principalmente por medio de la polinización cruzada y la producción de frutos requiere de la visita a las flores por parte de las abejas. Las flores son visitadas por una variedad de abejas hembra, siendo los polinizadores más importantes Bombus, Xylocopa, Euglossa, Eulaema, Centris, Melipona y Halictidae. Las abejas tienden a estar activas temprano en la mañana ya que este periodo es el que potencialmente provee más oportunidades para la transferencia de polen. No hay diferencias significativas en el tiempo de duración de las visitas en las horas que van desde las 5:00 hasta las 10:00am. En cuanto a la eficiencia de polinización (número de frutos producidos) existe una diferencia significativa entre polinizadores siendo Bombus transversalis el polinizador más eficiente posiblemente debido a su abundancia. Se examinó la variación en la morfología floral en M. serrulata. Primero, se investigó si los caracteres morfológicos varían entre individuos. Segundo, si la variación en los caracteres morfológicos puede influenciar el éxito reproductivo de la planta. La longitud de la corola, 9

10 longitud de los pétalos, longitud de la antera, longitud del estigma y la distancia entre el estambre y el estigma mostraron variabilidad entre plantas. Sin embargo solo la herkogamia es determinante para el éxito reproductivo de M. serrulata. varias universidades: U. Nacional, U. de los Andes, U. Javeriana, U. Militar Nueva Granada; además de representantes de gremios apícolas, Asofrucol y miembros de comunidades interesados en cría y manejo de abejas silvestres. Futuros EVENTOS Realizados II Seminario de abejas silvestres: Ecología de la Polinización. 16 a 18 de Septiembre Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. Contó con la participación de un conferencista internacional. Dr. Dieter Wittmann de la Universidad de Bonn, Alemania. Se presentaron varios trabajos relacionados con Cría y manejo de Bombus en condiciones de laboratorio y su comportamiento en polinización. II Encuentro Colombiano sobre abejas silvestres. 24 a 26 de Noviembre Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Este evento fue organizado por el Laboratorio de Investigaciones en Abejas (LABUN) del Departamento de Biología de la Universidad Nacional y contó con la participación de dos conferencistas internacionales: Dra Vera L. Imperatriz Fonseca y Dr. Carlos A. Garófalo, de la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Hubo tres conferencias Magistrales y 30 trabajos expuestos ya sea como carteleras y presentaciones orales. Además se realizó una Mesa redonda sobre INICIATIVA DE POLINIZADORES donde se presentó la Propuesta de la IINICIATIVA COLOMBIANA DE POLINIZADORES (ICP) y se contó con la participación de representantes de V COLOQUIO DE LA UNIÓN INTERNACIONAL PARA EL ESTUDIO DE LOS INSECTOS SOCIALES (IUSSI Bolivariana) Se realizará en el Auditorio Carlos Restrepo, Ciudad Universitaria Melendez, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Del 7 al 9 de Septiembre del Los Conferencistas invitados son: Dr. Jacques Delabie, Laboratorio de Mirmecología Sección de Entomología, Centro de investigación del Cacao, y Departamento de Ciencias Agrarias y Ambientales, Universidad Estatal de Santa Cruz (UESC), Itabuna, Bahía, Brasil. Dr. José Vicente Hernández, Laboratorio de Comportamiento, Departamento de Biología de Organismos, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. Dr. John E. Lattke, Museo del Instituto de Zoología Agrícola, Universidad Central de Venezuela, Maracay, Venezuela Dr. Christopher Starr, Universidad de West Indies, Departamento de Ciencias de la Vida, Trinidad y Tobago. Más información Pagina Web del evento: ana/ Contacto: iussibolivariana@univalle.edu.co; hormigas@univalle.edu.co 10

11 Tacayá 13 Julio, 2005 East, Beltsville, MD USA (301) FAX (301) I CONGRESO ANDINO DE APICULTURA y 3 ra Convención Anual de Apicultores de 26 a 29 de Julio de 2005, San Cristóbal, Venezuela. Mas información: a2005/ XXXII CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE ENTOMOLOGÍA (SOCOLEN). Ibagué 27, 28 y 29 de julio del Mas información: XXXIX CONGRESO INTERNACIONAL DE APICULTURA- APIMONDIA. 21 a 26 de Agosto Dublín- Irlanda. Más información: CONGRESO COLOMBIANO DE APICULTURA Noviembre Información: jetellod@unal.edu.co IV SEMINARIO Y TALLER MESOAMERICANO SOBRE ABEJAS SIN AGUIJON San Ignacio, Chalatenango, El Salvador, Centro América, 5 a 8 de Diciembre 2005 Mas información: PROMABOS Abejas Tropicales, U. de Utrecht, P.O. Box 80086, 35 TB Utrecht, Holanda. Harriet de Jong: harrietdejong@bio.uu.nl Marinus Sommeijer : m.j.sommeijer@bio.uu.nl XV CONGRESO INTERNACIONAL IUSSI July 30 - August 4, 2006, Washington, D.C. USA, Mas información : Anita M.Collins, Research Geneticist Bee Research Laboratory, ARS, USDA Baltimore Ave., Bldg. 476 BARC- LITERATURA RECIENTE (con énfasis en Neotrópico) Libros publicados Fernández, F. (ed.) Introducción a las Hormigas de la región Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia. XXVI p. Roubik, D. y P. Hanson Abejas de orquídeas de la América Tropical. Biología y Guía de Campo. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad. INBio. En Inglés y Español Artículos Abrahamovich, A. y N. B. Díaz. Bumble bees of the Neotropical Región (Hymenoptera: Apidae) Biota Colombiana 3 (2) , 2002 Arias, T. M Nuevos registros de especies de hormigas de la subfamilia Ponerinae (Hymenoptera: Formicidae) para Colombia. Caldasia 25(2): Armbrecht, I. y P Ulloa-Chacón 2003The Little Fire ant Wasmannia auropunctata (Roger) (Hymenoptera: Formicidae) as a Diversity Indicator of Ants in Tropical Dry Forest Fragments of 11

12 Colombia Environ. Entomol. 32(3): Batista, M. A., M. Ramalho, and A. E. E. Soares Nesting sites and abundance of Meliponini (Hymenoptera: Apidae) in heterogeneous habitats of the Atlantic Rain Forest, Bahia, Brazil. Lundiana 4: Bucher, E. H., V. Marchesini, and A. Abril Herbivory by Leaf-Cutting Ants: Nutrient Balance between Harvested and Refuse Material. Biotropica 36: Bustamante, D. M., and J. Morales Clasificación etnobiologica de las abejas sin aguijón (Hymenopteta, Apidae, Meliponinae): Estudio de caso en Villa Canales, Guatemala. in. Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Quimicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala. Camargo, J. M. F., and S. R. M. Pedro Meliponini neotropicais: o genero Ptilotrigona Moure (Hymenoptera, Apidae, Apinae). Revista Brasileira de Entomologia 48: Carmo, R. M. d., E. V. Franceschinelli, and F. A. d. Silveira Introduced honeybees (Apis mellifera) reduce pollination success without affecting the floral resource taken by native pollinators. Biotropica 36: Cauich, O. J., J.G. Quezada-Euán, J. O. Macias-Macias, V. Reyes-Oregel, S. Medina-Peralta, V. Parra Behavior and pollination efficiency of Nannotrigona perilampoides (Hymenoptera: Meliponini) on Greenhouse tomatoes (Lycopersicon esculentum) in Subtropical México. J. Econ. Entomol. 97(2): Cogni, R., and P. S. Oliveira Recruitment behavior during foraging in the neotropical ant Gnamptogenys moelleri (Formicidae: Ponerinae): Does the type of food matter. Journal of Insect Behavior 17: Copa-Alvaro, M Patrones de nidificación de Trigona (Tetragonisca) angustula y Melipona rufiventris (Hymenoptera: Meliponini) en el norte de la Paz, Bolivia Ecología Aplicada, 3(1,2), 2004 Corbara, B., and A. Dejean Paper stealing on an arboricolous ant nest by the wasp Agelaia fulvofasciata DeGeer (Hymenoptera: Vespidae). Sociobiology 39: Danforth, B. N Evolution of sociality in a primitively eusocial lineage of bees. National Academy of Sciences 99: Degen, B., and D. W. Roubik Effects of Animal Pollination on Pollen Dispersal, Selfing, and Effective Population Size of Tropical Trees: A Simulation Study. Biotropica 36: Donovan, B. J Potential manageable exploitation of social wasps, Vespula spp. (Hymenoptera: Vespidae), as generalist predators of insect pests. International Journal of Pest Management 49: González V. H A new species of Acamptopoeum from Colombia (Hymenoptera: Andrenidae: Panurginae) Caldasia 26 (1): González, V. H., B. Brown y M. Ospina 2002 A new species of Megaselia (Diptera: Phoridae) associated with brood provisions of nest of Neocorynura (Hymenotpera: Halictidae) J. of the Kansas Entomological Society 75 (2): González, V. H. y Ch. Michener 2004 A new Chilicola Spinola from Colombian Páramo (Hymenoptera: Colletidae: Xereomelissinae) Journal of Hymenoptera Research 13: Gonzalez, V. H., and A. Smith-Pardo

13 Tacayá 13 Julio, 2005 New Distribution Records and Taxonomic Comments on Papartamona (Hymenoptera: Apidae: Meliponini). Journal of the Kansas Entomological Society 74: Gonzalez, V. H., and M. S. Engel The Tropical Andean Bee Fauna (Insecta: Hymenoptera: Apoidea), with examples from Colombia. Entomologische Abhandlungen 62: González, V. H., G. Nates-Parra Trigona subgenus Duckeola in Colombia (Hymenoptera: Apidae). Journal of The Kansas Entomological Society, USA, v. 77 (3): 292. Hahn, D. A., and D. E. Wheeler Seasonal Foraging Activity and Bait Preferences of Ants on Barro Colorado Island, Panama. Biotropica 34: Hart, A. G., and F. L. W. Ratnieks Task-partitioned nectar transfer in stingless bees: work organization in a phylogenetic context. Ecological entomology 27: Hull-Sanders, H. M., and J. J. Howard Impact of Atta colombica Colonies on Understory Vegetation and Light Availability in a Neotropical Forest. Biotropica 35: Jr., A. T., J. L. Blackmer, and G. S. Albuquerque Abundance and Diversity of Euglossine Bees in the Fragmented Landscape of the Brazilian Atlantic Forest. Biotropica 34: Kato, H., S. Yamane, and C. Phengklai Ant-colonized domatia on fruits of Mucuna interrupta (Leguminoceae). Journal of Plant Research 117: Kay, K. M., and D. W. Schemske Pollinator Assemblages and Visitation Rates for 11 Species of Neotropical Costus (Costaceae). Biotropica 35: Keeping, M. G Reproductive and worker castes in the primitively eusocial wasp Belonogaster petiolata (DeGeer) (Hymenoptera: Vespidae): evidence for preimaginal differentiation. Journal of insect physiology 48: Kudo, K., R. Zucchi, and K, Tsuchida Initial nest development in the swarm-founding paper wasp, Polybia paulista (Hymenoptera: Vespidae, Epiponini): cases of building multiple initial combs. Journal of the New York Entomological Society 111: Linksvayer, T. A., A. C. McCall, R. M. Jensen, C. M. Marshall, J. W. Miner, and M. J. McKone The Function of Hitchhiking Behavior in the Leaf-cutting Ant Atta cephalotes. Biotropica 34: López-Casstro, C., J. Esteves V. C. Sarmiento y E. Realpe 2002 Polymophism in a high altitude Colombian ant species Camponotus polymorphicus (Hymenoptera: Formicidae) Sociobiology 40(2): MacCarroll, M. A., and W. K. Reeves Attendance of Aetalion reticulatum (Hemiptera: Aetalionidae) by Polistes Erythrocephalus (Hymenoptera: Vespidae) in Peru. Entomological news 115: Michelangeli, F. A Ant Protection against Herbivory in Three Species of Tococa (Melastomataceae) Occupying Different Environments. Biotropica 35: Oliveira, F. F Notas sobre os tipos de algumas espécies do genero Friesomelitta Ihering (Hymenoptera, Apidae, Meliponinae) descritas por Friese. Pages in Apoidea Neotropica: Homenagem aos 90 Anos de Jesus Santiago Moure. UNESC, Criciúma. Otero, J. T., and J. C. Sandino

14 Capture Rates of Male Euglossine Bees across a Human Intervention Gradient, Chocó Region, Colombia. Biotropica 35: Patricio, E. F. L. R. A., L. Cruz-Lopez, R. Maile, J. Tentschert, G. R. Jones, and E. D. Morgan The propolis of stingless bees: terpenes from the tibia of three Frieseomelitta species. Journal of insect physiology 48: Paxton, R. J., M. Ayasse, J. Field, and A. Soro Complex sociogenetic organization and reproductive skew in a primitively eusocial sweat bee, Lasioglossum malachurum, as revealed by microsatellites. Molecular ecology 11: Pickett, K. M A new species of social wasp in the genus Apoica Lepeletier (Hymenoptera: Vespidae: Polistinae: Epiponini). Proceedings of the Entomological Society of Washington 105: Prezoto, F., M. A. P. Lima, and F. R. Andrade Nest of tropical paper wasp Mischocyttarus cassununga occupied and modified by Polistes ferreri (Hymenoptera: Vespidae) in south-eastern Brazil. Sociobiology 39: Rasmussen, C., P. S. Castillo Estudio preliminar de la Meliponicultura o apicultura silvestre en el Perú (Hymenoptera:Apidae, Meliponini). Rev. Peruana Entomología 43: Roubik, D. W Sibling Species of Glossura and Glossuropoda in the Amazon Region (Hymenoptera: Apidae: Euglossini). Journal of the Kansas Entomological Society 77: Santos, A. V., R. J. Dillon, V. M. Dillon, V. M. Reynolds, and R. I. Samuels Occurrence of the antibiotic producing bacterium Burkholderia sp. in colonies of the leaf-cutting ant Atta sexdens rubropilosa. FEMS microbiology letters Federation of European Microbiological societies. 239: Sarmiento, C. E A test of adaptive hypotheses: mandibular traits, nest construction materials, and feeding habits in Neotropical social wasps (Vespidae: Polistinae). Insectes Sociaux 51: Scheffrahn, R. H., J. Krecek, B. Maharajh, J. A. Chase, J. R. Mangold y C. K. Starr Termite Fauna (Isoptera) of Trinidad y Tobago, West Indies. Occasional papers of the Department of Life Sciences University of The Wets Indies, No. 12: Schonberg, L. A., J. T. Longino, N. M. Nadkarni, S. P. Yanoviak, and J. C. Gering Arboreal Ant Species Richness in Primary Forest, Secondary Forest, and Pasture Habitats of a Tropical Montane Landscape. Biotropica 36: Seal, J. N Does Polistes instabilis de Saussure (Hymenoptera: Vespidae) investment predict nest defense. Journal of the Kansas Entomological Society 75: Silva, E. R. d., and K. Jaffe Expanded food choice as a possible factor in the evolution of sociality of Vespidae (Hymenoptera). Sociobiology 39: Singer, R. B The pollination mechanism in Trigonidium obtusum Lindl (Orchidaceae: Maxillariinae): sexual mimicry and trap-flowers. Annals of botany 89: Slaa, E. J., J. Wassenberg, and C. Biesmeijer The use of fieldbased social information in eusocial foragers: local enhancement among nestmates and heterospecifics in stingless bees. Ecological entomology 28: Slaa, J., L. A. Sanchez y M. Sandi y W. Salazar A Scientific note on the use of stingless bees for 14

15 Tacayá 13 Julio, 2005 comercial pollination in enclosures. Apidologie 31: Smith, A. R., S. O'Donnell, and R. L. Jeanne Evolution of swarm communication in eusocial wasps (Hymenoptera: Vespidae). Journal of Insect Behavior 15: Smith-Pardo, A A preliminary account of the bees of Colombia (Hymenoptera: Apoidea): Present knowledge and future directions. Journal of the Kansas Entomological Society 76(2): Smith-Pardo, A. H., and M. S. Engel Distribution Records for Trigona subgenus Duckeola Outside of Brazil (Hymenoptera: Apidae). Journal of the Kansas Entomological Society 74: Starr, C.K. y A. W. Hook 2003 The Aculeate Hymenoptera of Trinidad, West Indies Occasional papers of the Department of Life Sciences University of The Wets Indies, No. 12: 1-31 Thomazini, M. J., and A. P. de B. W. Thomazini Bee diversity (Hymenoptera: Apoidea) in inflorescences of Piper hispidinervum (C.DC.). Neotropical Entomology 31: Thorne, B. L., and J. F. A. Traniello Comparative social biology of basal taxa of ants and termites. Annual review of entomology 48: Tillberg, C. V., and M. D. Breed Placing an Omnivore in a Complex Food Web: Dietary Contributions to Adult Biomass of an Ant. Biotropica 36: Traniello, J. F. A., R. B. Rosengaus, and K. Savoie The development of immunity in a social insect: evidence for the group facilitation of disease resistance. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 99: Vit, P., M. Medina, and M. E. Enriquez Quality standards for medicinal uses of Meliponinae honey in Guatemala, Mexico and Venezuela. Bee world 85:2-5. Wcsilo, W. T., V. H. Gonzalez, and M. S. Engel Nesting and Social Behavior of a Wood Dwelling Neotropical Bee, Augochlora isthmii (Schwarz), and Notes on a New Species, A. alexanderi Engel (Hymenoptera: Halictidae). Journal of the Kansas Entomological Society 76: Wehner, R Desert ant navigation: how miniature brains solve complex tasks. Journal of Comparative Physiology 189: Wuellner, C. T., C. G. Dall'Aglio- Holvorcem, W. W. Benson, and L. E. Gilbert Phorid fly (Diptera: Phoridae) oviposition behavior and fire ant (Hymenoptera: Formicidae) reaction to attack differ according to phorid species. Annals of the Entomological Society of America 95:

CRIANZA DE ABEJAS NATIVAS. Natalia Escobedo Kenefic Unidad de Biodiversidad CECON-USAC

CRIANZA DE ABEJAS NATIVAS. Natalia Escobedo Kenefic Unidad de Biodiversidad CECON-USAC CRIANZA DE ABEJAS NATIVAS Natalia Escobedo Kenefic Unidad de Biodiversidad CECON-USAC Qué son las abejas? Las abejas son insectos Orden Hymenoptera Hormigas, abejas y avispas Qué son las abejas nativas?

Más detalles

Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios.

Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios. PNNAT 1118053-Actividad Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios. Reconocimiento de las especies vegetales que favorecen

Más detalles

Organización social de los animales. De lo solitario a lo social

Organización social de los animales. De lo solitario a lo social Organización social de los animales De lo solitario a lo social Hay alguna especie solitaria? Epoca reproductiva Animales con sistemas sociales complejos Sistemas de comunicación complejos División de

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL RECUENTO SOBRE LAS PUBLICACIONES DE LAS ABEJAS SILVESTRES DE COLOMBIA. BOLETIN DEL MUSEO ENTOMOLÓGICO FRANCISCO LUÍS GALLEGO

ARTÍCULO ORIGINAL RECUENTO SOBRE LAS PUBLICACIONES DE LAS ABEJAS SILVESTRES DE COLOMBIA. BOLETIN DEL MUSEO ENTOMOLÓGICO FRANCISCO LUÍS GALLEGO BOLETIN DEL MUSEO ENTOMOLÓGICO FRANCISCO LUÍS GALLEGO ARTÍCULO ORIGINAL RECUENTO SOBRE LAS PUBLICACIONES DE LAS ABEJAS SILVESTRES DE COLOMBIA. Rita Isabel Vélez-Ruiz, rita.velez@sdstate.edu, South Dakota

Más detalles

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo PROGRAMA DE CURSO Nombre de la asignatura: Ciclo: Primavera 2016 Profesor(a): Dr. Roland Ebel. Correo: ebelroland@hotmail.com; MSc Maria de Jesus Mendez Aguilar. Correo: marazul09@hotmail.com Objetivo

Más detalles

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: APICULTURA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: APICULTURA DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 101492 Plan de estudios: GRADO DE VETERINARIA Curso: 1 Denominación del módulo al que

Más detalles

VI CONGRESO MESOAMERICANO SOBRE ABEJAS NATIVAS

VI CONGRESO MESOAMERICANO SOBRE ABEJAS NATIVAS La Universidad de San Carlos de Guatemala y el Comité Organizador del Congreso Mesoamericano sobre Abejas Nativas tienen el gusto de invitar al VI CONGRESO MESOAMERICANO SOBRE ABEJAS NATIVAS Con sede en

Más detalles

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS Curso 7/8 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 9 Plan de estudios: GRADO DE VETERINARIA Curso: Denominación del módulo al que pertenece: OPTATIVIDAD Materia: OPTATIVA Carácter: OPTATIVA

Más detalles

IV Seminario y Taller Mesoamericano sobre abejas sin aguijón

IV Seminario y Taller Mesoamericano sobre abejas sin aguijón IV Seminario y Taller Mesoamericano sobre abejas sin aguijón San Ignacio, Chalatenango, El Salvador 5-8 de diciembre de 2005 Del 5-8 diciembre de 2005 se celebrará en El Salvador un seminario sobre la

Más detalles

Bióloga. Universidad del Cauca. Grupo de Estudios en Geología, Ecología y Conservación, GECO.

Bióloga. Universidad del Cauca. Grupo de Estudios en Geología, Ecología y Conservación, GECO. ISSN 0123-3068 bol.cient.mus.hist.nat. 15 (1): 51-59 BOLETÍN CIENTÍFICO CENTRO DE MUSEOS MUSEO DE HISTORIA NATURAL ABEJAS SILVESTRES COMO ESTRATEGIA DE MONITOREO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN TRES VEREDAS

Más detalles

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: APICULTURA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: APICULTURA DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 101492 Plan de estudios: GRADO DE VETERINARIA Curso: 1 Denominación del módulo al que

Más detalles

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA. Curso 2016/17. Asignatura: APICULTURA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA. Curso 2016/17. Asignatura: APICULTURA DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA Asignatura: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 101492 Plan de estudios: GRADO DE VETERINARIA Curso: 1 Denominación del módulo al que pertenece: Materia:

Más detalles

NUEVOS REGISTROS DE HORMIGAS (HYMENOPTERA: FORMICIDAE) PARA COLOMBIA

NUEVOS REGISTROS DE HORMIGAS (HYMENOPTERA: FORMICIDAE) PARA COLOMBIA Bol. Mus. Ent. Univ. Valle. 3(2):55-59, 1995 55 NUEVOS REGISTROS DE HORMIGAS (HYMENOPTERA: FORMICIDAE) PARA COLOMBIA Rosa Cecilia Aldana Universidad del Valle, Dpto. de Biología, A. A. 25360 Cali-Colombia.

Más detalles

PRIMER REGISTRO DE PARASITOIDISMO DE Melaloncha ronnai (DIPTERA: PHORIDAE) EN ABEJAS AFRICANIZADAS EN COLOMBIA a

PRIMER REGISTRO DE PARASITOIDISMO DE Melaloncha ronnai (DIPTERA: PHORIDAE) EN ABEJAS AFRICANIZADAS EN COLOMBIA a Revista Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín V 4 N 2 julio-diciembre de 2015 ISSN 0121-747X / ISSN-e 2357-5749 Artículo Investigación Páginas 11 a 16 PRIMER REGISTRO DE

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 0687 Modalidad del curso: Carácter Semestre 8-0 Medicina y zootecnia

Más detalles

V SIMPOSIO BIODIVERSIDAD CARIBE. Mayo 7 y 8 de 2015 Auditorio Universidad del Norte Barranquilla

V SIMPOSIO BIODIVERSIDAD CARIBE. Mayo 7 y 8 de 2015 Auditorio Universidad del Norte Barranquilla V SIMPOSIO BIODIVERSIDAD CARIBE Mayo 7 y 8 de 2015 Auditorio Universidad del Norte Barranquilla JUSTIFICACIÓN Dada la importancia de la biodiversidad de nuestro país, es fundamental conocer las últimas

Más detalles

Diversidad de hormigas en franjas de bosques de galería y cultivo de palma de aceite

Diversidad de hormigas en franjas de bosques de galería y cultivo de palma de aceite Diversidad de hormigas en franjas de bosques de galería y cultivo de palma de aceite Jorge Alberto Aldana de la Torre Rosa Cecilia Aldana de la Torre Introducción Las hormigas presentan un amplio rango

Más detalles

Diversidad genética en abejas (Hymenoptera: Apoidea) y sus implicaciones para la sostenibilidad

Diversidad genética en abejas (Hymenoptera: Apoidea) y sus implicaciones para la sostenibilidad en abejas (Hymenoptera: Apoidea) y sus implicaciones para la sostenibilidad Javier Quezada Euán y William May Itzá. Cuerpo Académico de Apicultura Tropical. Departamento de Apicultura, Campus de Ciencias

Más detalles

Reporte final del proyecto Diversidad y Evolución de las Abejas de las Orquídeas y sus Plantas Hospederas en Colombia

Reporte final del proyecto Diversidad y Evolución de las Abejas de las Orquídeas y sus Plantas Hospederas en Colombia Reporte final del proyecto Diversidad y Evolución de las Abejas de las Orquídeas y sus Plantas Hospederas en Colombia Santiago Ramírez Department of Organismic and Evolutionary Biology & Museum of Comparative

Más detalles

Abejas sin aguijón del Cerro Escalera, San Martín, Perú (Hymenoptera: Apidae: Meliponini).

Abejas sin aguijón del Cerro Escalera, San Martín, Perú (Hymenoptera: Apidae: Meliponini). Abejas sin aguijón del Cerro Escalera, San Martín, Perú (Hymenoptera: Apidae: Meliponini). 1 2 Claus Rasmussen ; Víctor H. Gonzalez. 1 Departamento de Entomología, Museo de Historia Natural, Universidad

Más detalles

CURRICULUM VITAE. Maestría en Ciencias Biología, Línea Palinología y Paleoecología. Universidad Nacional de Colombia. Candidato, 2012.

CURRICULUM VITAE. Maestría en Ciencias Biología, Línea Palinología y Paleoecología. Universidad Nacional de Colombia. Candidato, 2012. CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES Nombres y Apellidos: Víctor Manuel Solarte Cabrera Domicilio: Carrera 24 # 47-19 Apto 401 Ciudad: Bogotá Colombia Teléfono: 57 (1) 2329038 Celular: 3133469942 Nacionalidad:

Más detalles

No todas las abejas son apis

No todas las abejas son apis Qué sabemos de las abejas silvestres? No todas las abejas son apis Gerardo Gennari (INTA EEA Famaillá PROAPI) Mariano Lucia, Leopoldo Álvarez y Alberto Abrahamovich (División Entomología, Museo de La Plata,

Más detalles

LAS ABEJAS DE LA RESERVA ECOLÓGICA DEL PEDREGAL DE SAN ÁNGEL: QUIÉNES SON? CUÁNDO ESTÁN? Y QUÉ COLOR LES ATRAE?

LAS ABEJAS DE LA RESERVA ECOLÓGICA DEL PEDREGAL DE SAN ÁNGEL: QUIÉNES SON? CUÁNDO ESTÁN? Y QUÉ COLOR LES ATRAE? LAS ABEJAS DE LA RESERVA ECOLÓGICA DEL PEDREGAL DE SAN ÁNGEL: QUIÉNES SON? CUÁNDO ESTÁN? Y QUÉ COLOR LES ATRAE? The bees of the Ecological Reserve of the Pedregal of San Angel: Who they are? When they

Más detalles

Sistemas de informação como recurso para a conservação das abelhas no Brasil

Sistemas de informação como recurso para a conservação das abelhas no Brasil Encuentro Latinoamericano de eciencia San José, Costa Rica - 2017 Sistemas de informação como recurso para a conservação das abelhas no Brasil Kátia Paula Aleixo 1, Ana Lucia Delgado Assad 1, Sidnei de

Más detalles

ABEJAS DE LAS ORQUÍDEAS (EUGLOSSINAE) COMO INDICADORA DE BIODIVERSIDAD EN LOS BOSQUES TROPICALES Y SALUD DE LOS ECOSISTEMAS

ABEJAS DE LAS ORQUÍDEAS (EUGLOSSINAE) COMO INDICADORA DE BIODIVERSIDAD EN LOS BOSQUES TROPICALES Y SALUD DE LOS ECOSISTEMAS ABEJAS DE LAS ORQUÍDEAS (EUGLOSSINAE) COMO INDICADORA DE BIODIVERSIDAD EN LOS BOSQUES TROPICALES Y SALUD DE LOS ECOSISTEMAS ALONSO SANTOS MURGAS PROFESOR ESCUELA DE BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

Más detalles

ABEJAS SIN AGUIJÓN (Hymenoptera: Apidae: Meliponini) EN CEMENTERIOS DE LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA

ABEJAS SIN AGUIJÓN (Hymenoptera: Apidae: Meliponini) EN CEMENTERIOS DE LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA Acta Biológica Colombiana, Vol. 11 No. 1, 2006 25-35 ABEJAS SIN AGUIJÓN (Hymenoptera: Apidae: Meliponini) EN CEMENTERIOS DE LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA Stingless Bees (Hymenoptera: Apidae: Meliponini)

Más detalles

POSGRADO INSTITUCIONAL EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES TROPICALES ASIGNATURA: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN APÍCOLA

POSGRADO INSTITUCIONAL EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES TROPICALES ASIGNATURA: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN APÍCOLA POSGRADO INSTITUCIONAL EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES TROPICALES ASIGNATURA: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN APÍCOLA Duración: 60 horas 1. Introducción Las abejas de la especie Apis mellifera

Más detalles

Abejas nativas de la subcuenca del Alto Mayo, región San Martín, Perú Ponente: Evelyn Yuliana Sánchez Sandoval

Abejas nativas de la subcuenca del Alto Mayo, región San Martín, Perú Ponente: Evelyn Yuliana Sánchez Sandoval Abejas nativas de la subcuenca del Alto Mayo, región San Martín, Perú Ponente: Evelyn Yuliana Sánchez Sandoval I. INTRODUCCIÓN ü La polinización es un proceso fundamental para la conservación de la biodiversidad,

Más detalles

Capítulo V. La riqueza de especies de hormigas es alta en el Parque Estatal Flor del Bosque, se

Capítulo V. La riqueza de especies de hormigas es alta en el Parque Estatal Flor del Bosque, se Capítulo V Discusión Riqueza La riqueza de especies de hormigas es alta en el Parque Estatal Flor del Bosque, se consideraron 17 géneros y 21 morfoespecies en el 2009 (Cuautle, 2009), en el 2015 se encontraron

Más detalles

HOJA DE VIDA RESUMIDA MARÍA ARGENIS BONILLA GÓMEZ

HOJA DE VIDA RESUMIDA MARÍA ARGENIS BONILLA GÓMEZ HOJA DE VIDA RESUMIDA MARÍA ARGENIS BONILLA GÓMEZ FORMACIÓN Bióloga de la Universidad Nacional de Colombia (1991), Doctora en Ecología de la Universidad Estadual de Campinas, Sao Paulo-Brasil (1995-1999).

Más detalles

Contribución de biomasa de la comunidad de abejas (Hymenoptera: Apoidea) en bosque de galería del estado Guárico, Venezuela

Contribución de biomasa de la comunidad de abejas (Hymenoptera: Apoidea) en bosque de galería del estado Guárico, Venezuela ENTOMOTROPICA Vol. 27(3): 111-117. Diciembre 2012. ISSN 1317-5262 Contribución de biomasa de la comunidad de abejas (Hymenoptera: Apoidea) en bosque de galería del estado Guárico, Venezuela Severiano Rodríguez-Parilli,

Más detalles

Sistemas de informação como recurso para a conservação das abelhas no Brasil

Sistemas de informação como recurso para a conservação das abelhas no Brasil Encuentro Latinoamericano de eciencia San José, Costa Rica -2017 Sistemas de informação como recurso para a conservação das abelhas no Brasil Kátia Paula Aleixo 1, Ana Lucia Delgado Assad 1, Sidnei de

Más detalles

Primer reporte de la presencia del pequeño escarabajo de la colmena Aethina tumida, en colmenas de abejas africanizadas, en Nicaragua.

Primer reporte de la presencia del pequeño escarabajo de la colmena Aethina tumida, en colmenas de abejas africanizadas, en Nicaragua. Primer reporte de la presencia del pequeño escarabajo de la colmena Aethina tumida, en colmenas de abejas africanizadas, en Nicaragua. Nota Técnica First report of the presence of small hive beetle, Aethina

Más detalles

Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad

Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad CORRESPONDENCIA Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad florística de las selvas húmedas en paisajes antropizados Víctor Arroyo-Rodríguez Centro de Investigaciones

Más detalles

Fuente: Fauna Silvestre Colombiana

Fuente:  Fauna Silvestre Colombiana Fuente: http://proteccionffcolombiana.blogspot.com/ Fauna Silvestre Colombiana INTRODUCCIÓN Podemos definir que una población silvestre como un conjunto de individuos de una especie que habita un área

Más detalles

Las hijas de la miel

Las hijas de la miel Las 20.000 hijas de la miel Concepción Ornosa. Ana García Moreno Departamento de Zoología y Antropología Física. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense de Madrid. c/ José Antonio Novais,

Más detalles

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Lima 2013 CONTENIDO Localizacion Introduccion Objetivos Metodologia Resultados y discucion AREA

Más detalles

SELECCIÓN DE ACACIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NIDOS DE AVES: UN BENEFICIO INDIRECTO DEL MUTULISMO PLANTA-HORMIGA

SELECCIÓN DE ACACIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NIDOS DE AVES: UN BENEFICIO INDIRECTO DEL MUTULISMO PLANTA-HORMIGA SELECCIÓN DE ACACIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NIDOS DE AVES: UN BENEFICIO INDIRECTO DEL MUTULISMO PLANTA-HORMIGA Andrés M. Cuervo 1 Departamento de Biología, Universidad de Antioquia, Apartado Aéreo 1226

Más detalles

Comportamiento Social

Comportamiento Social Ventajas de vivir en grupo Detección y repulsión de depredadores(la manada egoísta un escudo vivo) Eficiencia de localizar alimento Defensa de recursos limitados contra otros grupos Comportamiento Social

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Programas de Estudios Séptimo Semestre NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Producción y Manejo de Forrajes OBLIGATORIA. CLAVE

Más detalles

Conflicto en insectos sociales. Carlos E. Sarmiento M. Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia

Conflicto en insectos sociales. Carlos E. Sarmiento M. Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia Conflicto en insectos sociales Carlos E. Sarmiento M. Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia La sociabilidad desde la biología El caso Polistes El conflicto desde la biología

Más detalles

POSGRADO INSTITUCIONAL EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES TROPICALES ASIGNATURA: BIOLOGIA Y MANEJO DE LAS ABEJAS NATIVAS

POSGRADO INSTITUCIONAL EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES TROPICALES ASIGNATURA: BIOLOGIA Y MANEJO DE LAS ABEJAS NATIVAS POSGRADO INSTITUCIONAL EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES TROPICALES ASIGNATURA: BIOLOGIA Y MANEJO DE LAS ABEJAS NATIVAS Duración: 60 horas INTRODUCCIÓN Los Meliponinos o abejas sin

Más detalles

SOCIEDAD APICOLA URUGUAYA CURSO PROFESIONAL DE APICULTURA. Período Lectivo: 2016

SOCIEDAD APICOLA URUGUAYA CURSO PROFESIONAL DE APICULTURA. Período Lectivo: 2016 SOCIEDAD APICOLA URUGUAYA CURSO PROFESIONAL DE APICULTURA. Período Lectivo: 2016 Clase 1. Inauguración del curso. Palabras de bienvenida. Presentación de la S.A.U. Breve reseña histórica. Descripción de

Más detalles

Refugio para Abejas Solitarias

Refugio para Abejas Solitarias Refugio para Abejas Solitarias Curro Molina Fuentes (fpaula.molina@ebd.csic.es) Técnico Superior de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) www.bartomeuslab.com/colabora Qué es un Hotel o Refugio de abejas?

Más detalles

Melipona beecheii de Cuba: afinidades genéticas y posible origen biogeográfico.

Melipona beecheii de Cuba: afinidades genéticas y posible origen biogeográfico. Melipona beecheii de Cuba: afinidades genéticas y posible origen biogeográfico. Lóriga Peña Walberto 1, May-Itzá William de Jesús 2, De la Rúa Pilar 3, Quezada-Eúan José Javier G. 2 1 Área de Salud y Producción

Más detalles

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio 4.7 VEGETACIÓN 4.7.1 GENERALIDADES El área evaluada se ubica en la cuenca del río Comerciato. La zona se caracteriza por estar conformada por montañas altas de fuerte pendiente que forman un profundo valle.

Más detalles

por Josep Daniel Asís, Departamento de Biología Animal, Facultad de Ciencias, Universidad de Salamanca

por Josep Daniel Asís, Departamento de Biología Animal, Facultad de Ciencias, Universidad de Salamanca por Josep Daniel Asís, Departamento de Biología Animal, Facultad de Ciencias, Universidad de Salamanca The reason for honey. Even though the kind of food used by more than 15000 known bee species is basically

Más detalles

Foto: Fundación Mundo Marino M a y o

Foto: Fundación Mundo Marino M a y o Foto: Fundación Mundo Marino. 18 - M a y o 2 0 1 0 Acuario Mundo Marino, Sede Santa Marta Reproducción y levante del caballito de mar Álvaro Cabrera Este trabajo presenta los adelantos sobre reproducción

Más detalles

Recomendaciones para la protección de polinizadores a través de buenas. Roxane Flores T. AFIPA A.G.

Recomendaciones para la protección de polinizadores a través de buenas. Roxane Flores T. AFIPA A.G. Recomendaciones para la protección de polinizadores a través de buenas prácticas en uso de fitosanitarios Roxane Flores T. AFIPA A.G. Valdivia, 30 de Junio de 2015 Importancia de los polinizadores y Manejo

Más detalles

Journal of Melittology

Journal of Melittology Journal of Melittology Bee Biology, Ecology, Evolution, & Systematics The latest buzz in bee biology No. 6, pp. 1 7 26 February 2013 BIOGRAPHY Maria Guiomar Nates-Parra: Biographical sketch and summary

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL PESO, LAS DIMENSIONES DEL ALA Y LA MACULACIÓN CEFÁLICA DE ABEJAS SIN AGUIJÓN

DETERMINACIÓN DEL PESO, LAS DIMENSIONES DEL ALA Y LA MACULACIÓN CEFÁLICA DE ABEJAS SIN AGUIJÓN DETERMINACIÓN DEL PESO, LAS DIMENSIONES DEL ALA Y LA MACULACIÓN CEFÁLICA DE ABEJAS SIN AGUIJÓN Melipona beecheii Bennett EN COLMENAS DEL MUNICIPIO SAN JOSÉ DE LAS LAJAS, LA HABANA, CUBA. Walberto Lóriga,

Más detalles

Forrajeo en colonias de Melipona eburnea (Hymenoptera: Apidae) en el piedemonte llanero (Meta, Colombia)

Forrajeo en colonias de Melipona eburnea (Hymenoptera: Apidae) en el piedemonte llanero (Meta, Colombia) Revista Colombiana de Entomología 37 (1): 121-127 (2011) 121 Forrajeo en colonias de Melipona eburnea (Hymenoptera: Apidae) en el piedemonte llanero (Meta, Colombia) Foraging of Melipona eburnea (Hymenoptera:

Más detalles

CAPÍTULO 5: MATERIALES Y MÉTODOS

CAPÍTULO 5: MATERIALES Y MÉTODOS CAPÍTULO 5: MATERIALES Y MÉTODOS La recolección de muestras fue en el PNLM y el trabajo de laboratorio en el Laboratorio de Ecología de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) en un periodo de marzo

Más detalles

Conservación de Especies

Conservación de Especies Conservación de Especies Problema en definición de Especie - Biológica aislamiento reproductivo - Morfológica diferencia característica (externa-interna) * Tiempo de hibridación requerido? * Reproducción

Más detalles

Resumen. Abstract. Martínez-Puc Jesús Froylán 1*, Merlo-Maydana Flavio Eudaldo 2. Datos del Artículo. J Selva Andina Anim Sci. 2014; 1(2):28-34.

Resumen. Abstract. Martínez-Puc Jesús Froylán 1*, Merlo-Maydana Flavio Eudaldo 2. Datos del Artículo. J Selva Andina Anim Sci. 2014; 1(2):28-34. Importancia de la diversidad de abejas (Hymenoptera: Apoidea) y amenazas que enfrenta en el ecosistema tropical de Yucatán, México Importance of diversity of bees (Hymenoptera: Apoidea) and threats facing

Más detalles

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC Caracterización morfológica y análisis de varianza del peso de semillas de almendra chiquitana (Dipteryx alata Vogel) de distintas procedencias

Más detalles

Las abejas sin aguijón (Apidae: Meliponini) de la región sur del Ecuador. The stingless bees (Apidae: Meliponini) of the southern region of Ecuador

Las abejas sin aguijón (Apidae: Meliponini) de la región sur del Ecuador. The stingless bees (Apidae: Meliponini) of the southern region of Ecuador Revista 81 Las abejas sin aguijón (Apidae: Meliponini) de la región sur del Ecuador The stingless bees (Apidae: Meliponini) of the southern region of Ecuador José A. Ramírez 1 *, José V. Ureña 2 y Edmigio

Más detalles

Insectos plaga y sus enemigos naturales. Diversidad, identificación y conservación de insectos benéficos.

Insectos plaga y sus enemigos naturales. Diversidad, identificación y conservación de insectos benéficos. Insectos plaga y sus enemigos naturales. Diversidad, identificación y conservación de insectos benéficos. Marta Loiácono, Cecilia Margaría, Emilia P. Hernández, Fabiana Gallardo, Daniel Aquino, VaninaReche,

Más detalles

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones 4. ANTECEDENTES La restauración ecológica se define como el proceso de alteración intencional de un hábitat para establecer un ecosistema natural e histórico, con el objetivo de imitar la estructura, la

Más detalles

Dr. José Javier G. Quezada-Euán. Contact s: or

Dr. José Javier G. Quezada-Euán. Contact  s: or Dr. José Javier G. Quezada-Euán Contact emails: qeuan@uady.mx or mayanbees@hotmail.com ADSCRIPTION: Head Departamento de Apicultura Campus Ciencias Biológicas y Agropecuarias Universidad Autónoma de Yucatán

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 1517CA37B9A Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2015-12-07 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=1138_orquideas_201510

Más detalles

CURSO DE APICULTURA 2009

CURSO DE APICULTURA 2009 Universidad de la República Facultad de Agronomía Centro Regional Sur Ciclo de Formación Central Agronómica Sub-ciclo Tecnológico-productivo JUSTIFICACIÓN CURSO DE APICULTURA 2009 La actividad apícola

Más detalles

CREDITOS: 9. SEMESTRE:6 Requisitos Básicos: Ecología I, Botánica III

CREDITOS: 9. SEMESTRE:6 Requisitos Básicos: Ecología I, Botánica III HOJA DE PRESENTACIÓN Biología de la Polinización CREDITOS: 9 SEMESTRE:6 Requisitos Básicos: Ecología I, Botánica III Biología de la Polinización Profesor: Dr. Eduardo Cuevas García Correo e: eduardocuevas5@gmail.com

Más detalles

Los insectos como indicadores de la biodiversidad y salud de los ecosistemas

Los insectos como indicadores de la biodiversidad y salud de los ecosistemas Los insectos como indicadores de la biodiversidad y salud de los ecosistemas Hermógenes Fernández-Marín Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología INDICASAT AIP Los insectos

Más detalles

COLECTA DE MAÍCES EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO

COLECTA DE MAÍCES EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 83 ISBN: 970-27-0770-6 COLECTA DE MAÍCES EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO José Guadalupe Martín López* José Ron Parra 1 José Alfredo Carrera Valtierra Moisés

Más detalles

Meliponicultura en el Vaupés: Una alternativa de conservación y aprovechamiento sostenible de las abejas nativas

Meliponicultura en el Vaupés: Una alternativa de conservación y aprovechamiento sostenible de las abejas nativas Meliponicultura en el Vaupés: Una alternativa de conservación y aprovechamiento sostenible de las abejas nativas Por: NORIETH ALEJANDRA MUÑOZ GÓMEZ Ing. Agrónoma, Investigadora SENNOVA Regional Vaupés,

Más detalles

Informe Elaborado por: Isaac Goldtein M.Sc y Lic. Robert Márquez, Programa Oso Andino, Wildlife Conservation Society

Informe Elaborado por: Isaac Goldtein M.Sc y Lic. Robert Márquez, Programa Oso Andino, Wildlife Conservation Society Salida de Reconocimiento para la Investigación y Monitoreo de las Poblaciones de Oso Frontino en el Area de Influencia del Sistema Hidroeléctrico "Uribante-Caparo Informe Elaborado por: Isaac Goldtein

Más detalles

PROYECTO. DISEÑO Y EVALUACION SE SISTEMAS DE POLINIZACIÓN ENTOMOLÓGICA A Pasiflora edulis. EN EL VALLE DEL MAGDALENA, EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

PROYECTO. DISEÑO Y EVALUACION SE SISTEMAS DE POLINIZACIÓN ENTOMOLÓGICA A Pasiflora edulis. EN EL VALLE DEL MAGDALENA, EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA S IUN AD PROYECTO SISTEMA DE INVESTIGACIÓN DISEÑO Y EVALUACION SE SISTEMAS DE POLINIZACIÓN ENTOMOLÓGICA A Pasiflora edulis. EN EL VALLE DEL MAGDALENA, EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA POR UN MUNDO SIN HAMBRE

Más detalles

I ENCUENTRO COLOMBIANO SOBRE ABEJAS SILVESTRES

I ENCUENTRO COLOMBIANO SOBRE ABEJAS SILVESTRES I ENCUENTRO COLOMBIANO SOBRE ABEJAS SILVESTRES LIBRO DE RESÚMENES Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Departamento de Biología Laboratorio de Investigaciones en Abejas Programa Diversidad

Más detalles

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y HÁBITOS DE NIDIFICACIÓN DE NANNOTRIGONA MELLARIA (APIDAE: MELIPONINI) EN UNA LOCALIDAD DE CALI (COLOMBIA)

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y HÁBITOS DE NIDIFICACIÓN DE NANNOTRIGONA MELLARIA (APIDAE: MELIPONINI) EN UNA LOCALIDAD DE CALI (COLOMBIA) ISSN 0065-1737 (NUEVA SERIE) 33(2) 2017 e ISSN 2448-8445 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y HÁBITOS DE NIDIFICACIÓN DE NANNOTRIGONA MELLARIA (APIDAE: MELIPONINI) EN UNA LOCALIDAD DE CALI (COLOMBIA) SPATIAL DISTRIBUTION

Más detalles

Efecto de la exclusión de vertebrados en la tasa de visitas de insectos

Efecto de la exclusión de vertebrados en la tasa de visitas de insectos Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, Octubre 2017 4 r. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Memorias Efecto de la exclusión de vertebrados en la tasa de visitas de

Más detalles

LA ABEJA DOMÉSTICA, UN POLINIZADOR UNIVERSAL

LA ABEJA DOMÉSTICA, UN POLINIZADOR UNIVERSAL LA ABEJA DOMÉSTICA, UN POLINIZADOR UNIVERSAL Carlos Marín Veterinario Federación de Asociaciones de Apicultores del Principado de Asturias Gijón, 17 de septiembre de 2011 Apis mellifera ORDEN: SUPERFAMILIA:

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE MRNyE UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Identificación Nombre: Reproducción de plantas y Ecología

Más detalles

Ref: Apoyo de la comunidad científica internacional en el proceso de clasificación de especies para la protección de Bombus dahlbomii.

Ref: Apoyo de la comunidad científica internacional en el proceso de clasificación de especies para la protección de Bombus dahlbomii. Santiago, Chile 16 Octubre 2015 Sr. Pablo Badenier Martínez Ministro del Ministerio del Medio Ambiente Gobierno de Chile Ref: Apoyo de la comunidad científica internacional en el proceso de clasificación

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

Bees from Southern Ecuador.

Bees from Southern Ecuador. Volume 7(2) Bees from Southern Ecuador. Abejas en el sur del Ecuador. Claus Rasmussen Museo de Historia Natural, Av. Arenales 1256, Lima 14, Lima, Perú, E-mail: alrunen@yahoo.com Current address: University

Más detalles

CURRICULUM VITAE. DOCUMENTOS : C. I : Montevideo - C.C. BKA Registro de Propietarios de colmenas: Nº

CURRICULUM VITAE. DOCUMENTOS : C. I : Montevideo - C.C. BKA Registro de Propietarios de colmenas: Nº CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES NOMBRE : ROBERTO MARTIN FERENCZI KORONDI DOCUMENTOS : C. I : 907.412-5 Montevideo - C.C. BKA 11248 Registro de Propietarios de colmenas: Nº 100087. FECHA DE NACIMIENTO

Más detalles

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Financiador: FONTAGRO Colaborador: INIA - Chile 126 Cita correcta del artículo: Patiño, F.; Cadima, X.; Condori, B. y Crespo, M. (2015).

Más detalles

Valor y beneficios de las abejas nativas, (Hymenoptera: Apoidea), en los bosques del Chaco Semiárido, Argentina

Valor y beneficios de las abejas nativas, (Hymenoptera: Apoidea), en los bosques del Chaco Semiárido, Argentina Quebracho N 15 (15-20) Valor y beneficios de las abejas nativas, (Hymenoptera: Apoidea), en los bosques del Chaco Semiárido, Argentina Native bees (Hymenoptera: Apoidea) value and benefits in forests of

Más detalles

Red de evaluación de tolerancia a

Red de evaluación de tolerancia a Red de evaluación de tolerancia a varroosis (MeGA-PROAPI) Merke, J.; Scanapiecco, A.; Agra,M; Martinez, A; Camacho, M.B; Aignasse, A; Lanzavecchia,S; Rodriguez, G; Figini, E; Palacio, M.A. En el marco

Más detalles

Abejas ancestrales, una mirada a la apicultura en Yucatán

Abejas ancestrales, una mirada a la apicultura en Yucatán Abejas ancestrales, una mirada a la apicultura en Yucatán Ana Laura Pereira Nieto Hay dos castas de abejas y ambas son muy más pequeñas que las nuestras. Las mayores de ellas crían en colmenas, las cuales

Más detalles

II CONGRESO COLOMBIANO DE ZOOLOGÍA

II CONGRESO COLOMBIANO DE ZOOLOGÍA II CONGRESO COLOMBIANO DE ZOOLOGÍA SEGUNDA CIRCULAR Febrero 2006 2 Contenido Invitación 3 Objetivos 4 Comité Organizador 4 Coordinador General 4 Tesorera 4 Comité Coordinador 4 Comité Premio Protección

Más detalles

Colombia y la Iniciativa de polinizadores. Congreso de Ciencias y Tecnologías ambientales

Colombia y la Iniciativa de polinizadores. Congreso de Ciencias y Tecnologías ambientales Colombia y la Iniciativa de polinizadores Congreso de Ciencias y Tecnologías ambientales 13/11/2010 LABUN 1 Colombia y la Iniciativa de polinizadores Guiomar Nates Parra Departamento de Biología Facultad

Más detalles

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal 8. RESULTADOS 8.1 Encinos Análisis de las condiciones iniciales y finales de los encinos reforestados. El primer y segundo componente principal explicaron el 29% y 20% de la varianza de los datos originales

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

Capitulo I. podridas, sin embargo, la mayoría de las especies habitan en nidos subterráneos en comunidades

Capitulo I. podridas, sin embargo, la mayoría de las especies habitan en nidos subterráneos en comunidades Capitulo I Aspectos Generales sobre las hormigas Las hormigas pertenecen al orden de himenópteros sociales que se encuentran dentro de la familia de Formicidae. Las hormigas suelen vivir en copas de árboles,

Más detalles

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Geovana Carreño-Rocabado PhD. Investigadora ICRAF-CATIE Este trabajo presenta los resultados de análisis preliminares

Más detalles

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 CONTENIDO 1. DEPARTAMENTOS COMERCIO EXTERIOR... 2 2. LA BIODIVERSIDAD AMAZONICA.... 5 2.1. Sector Pesquero...

Más detalles

C U R S O S E M I P R E S E N C I A L

C U R S O S E M I P R E S E N C I A L Inicio: 30 de Mayo (*) Duración: 3 meses Inversión: S/. 299.00 + IGV (*) La Fecha de inicio puede modificarse si no se registran el número mínimo de participantes Expositores: Javier Llaxacondor Andrés

Más detalles

Capitulo lll. Flor del bosque se ubica en la colonia Casa Blanca en el suroeste del municipio de Amozoc. Con

Capitulo lll. Flor del bosque se ubica en la colonia Casa Blanca en el suroeste del municipio de Amozoc. Con Capitulo lll Metodología Descripción del área del estudio Flor del bosque se ubica en la colonia Casa Blanca en el suroeste del municipio de Amozoc. Con las coordenadas de 109 00 00 y 19 01 50 de latitud

Más detalles

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ABEJAS SIN AGUIJÓN (APIDAE: MELIPONINI) EN UNA REGIÓN DEL BALSAS MICHOACANO, MÉXICO

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ABEJAS SIN AGUIJÓN (APIDAE: MELIPONINI) EN UNA REGIÓN DEL BALSAS MICHOACANO, MÉXICO MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ABEJAS SIN AGUIJÓN (APIDAE: MELIPONINI) EN UNA REGIÓN DEL BALSAS MICHOACANO, MÉXICO Alejandro Reyes-González Licenciado en Ciencias Ambientales (UNAM) y candidato a Maestro en

Más detalles

apícola en Imbabura. Un reto para el productor y comerciante. DESCARGAR PDF Reporte por: Sania Ortega-Andrade

apícola en Imbabura. Un reto para el productor y comerciante. DESCARGAR PDF Reporte por: Sania Ortega-Andrade Num.10-2018 Producción apícola en Imbabura. Un reto para el productor y comerciante. DESCARGAR PDF Reporte por: Sania Ortega-Andrade Diego Fuertes Romo Ingeniería en Agronegocios Avalúos y Catastros dfuertes666@gmail.com

Más detalles

Variación de la comunidad de abejas de las orquídeas (Hymenoptera: Apidae) en tres ambientes perturbados del piedemonte llanero colombiano

Variación de la comunidad de abejas de las orquídeas (Hymenoptera: Apidae) en tres ambientes perturbados del piedemonte llanero colombiano Variación de la comunidad de abejas de las orquídeas (Hymenoptera: Apidae) en tres ambientes perturbados del piedemonte llanero colombiano Alejandro Parra-H. 1 & Guiomar Nates-Parra 2 Laboratorio de Investigaciones

Más detalles

Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015

Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015 Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015 Guía de identificación de la avispa asiática 1. Descripción La aparición de la avispa asiática en Europa, se produjo por vez primera en el año 2006, en Francia.

Más detalles

Genética de la conservación de poblaciones de abejas ibéricas

Genética de la conservación de poblaciones de abejas ibéricas Genética de la conservación de poblaciones de abejas ibéricas Dra. Pilar de la Rúa Tarín Dpto. Zoología y Antropología Física Fac. Veterinaria Apicultura: Importancia socioeconómica La abeja melífera tiene

Más detalles

PALABRAS CLAVES Bohartella, Mellinus, Alobevania, Neotropical, Panamá.

PALABRAS CLAVES Bohartella, Mellinus, Alobevania, Neotropical, Panamá. PRIMEROS REGISTROS DE DISTRIBUCIÓN PARA PANAMÁ DE LOS GÉNEROS Y ESPECIES DE AVISPAS Bohartella scapheutoides MENKE, Mellinus alpestris FABRICIUS (HYMENOPTERA: CRABRONIDAE) Y Alobevania gattiae KAWADA &

Más detalles