Análisis de los patrones de cercanía afectiva en las familias mexicanas. Síntesis

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis de los patrones de cercanía afectiva en las familias mexicanas. Síntesis"

Transcripción

1 1 Análisis de los patrones de cercanía afectiva en las familias mexicanas Cecilia Rabell Universidad Nacional Autónoma de México Edith Gutiérrez El Colegio de México Síntesis En este trabajo, queremos establecer los patrones de cercanía afectiva de jefes de familia y de cónyuges con otros parientes o amigos no corresidentes para determinar si el mapa afectivo está dominado por parientes o por personas no emparentadas. Se trata de indagar sobre la fuerza de los vínculos de parentesco y de amistad en la sociedad mexicana. Si asumimos que las emociones se construyen socialmente, podemos plantear que los roles de género y las jerarquías generacionales determinan, en gran medida, qué generaciones y qué figuras (padres, hermanos, hijos, etc.) son consideradas cercanas afectivamente. A partir de la información de la Encuesta nacional de la dinámica de las familias en México (ENDIFAM, 2005), analizamos las respuestas de jefes de familia o cónyuges (ego) referidas a las personas hacia quienes declaran sentir cercanía afectiva. Clasificamos a estas personas cercanas según su generación ascendente, colateral o descendente-, su género y su relación de parentesco con ego solo parientes, parientes y amigos, y solo amigos. Con modelos multinomiales estimamos la probabilidad de tener determinado patrón de cercanía afectiva dadas diversas características socioeconómicas de ego. Este análisis muestra la pertinencia de hacer estudios cuantitativos y a nivel macro sobre las emociones, en el campo de los trabajos sobre las familias.

2 2 Análisis de los patrones de cercanía afectiva en las familias mexicanas Cecilia Rabell Universidad Nacional Autónoma de México Edith Gutiérrez El Colegio de México Resumen extenso En los estudios sobre familia, el tema de las emociones ha sido escasamente estudiado desde una perspectiva cuantitativa (i.e. Bonvalet y Maison, 1999). Sin embargo, los estudios cualitativos han mostrado que el análisis de las emociones es indispensable para entender la dinámica familiar, en especial en la sociedad mexicana donde los lazos familiares son extremadamente fuertes y están inmersos en una estructura social tradicional. Así, nuestro objetivo es estudiar un aspecto de la cultura emocional de las familias mexicanas. En especial, nos interesa establecer patrones de cercanía afectiva entre los jefes de familia o los cónyuges (ego) y otros miembros de la familia o amigos no corresidentes. Si asumimos que las emociones se construyen socialmente, podemos plantear que los roles de género y las jerarquías generacionales determinan, en gran medida, qué figuras (padres, hermanos, hijos, etc.) son consideradas cercanas afectivamente y a qué generaciones pertenecen. Una dimensión adicional es la del ámbito de la amistad que nos parece de gran interés puesto que podría pensarse que los vínculos de amistad están sustituyendo los del parentesco en el México moderno. Además, incluimos las características sociodemográficas que tradicionalmente se han considerado en los estudios sobre las familias y que podrían explicar distintos patrones de cercanía afectiva, tales como lugar de residencia (rural o urbano), estatus socioeconómico, nivel de escolaridad, entre otras.

3 3 Trabajamos con la Encuesta nacional sobre la dinámica de las familias en México, 2005 (ENDIFAM) que incluye información sobre características sociodemográficas y preguntas acerca de las relaciones entre los miembros de la familia (i.e. manejo de conflictos familiares), vínculos emocionales y aspectos de la ideología de género. 1 Analizamos las respuestas de jefes o cónyuges referidas a las personas hacia quienes declaran sentir cercanía afectiva. Clasificamos a los grupos de personas cercanas declarados por ego de acuerdo a la generación a la que pertenecen ascendente, colateral o descendente-, la predominancia de género y sus relaciones de parentesco con ego solo parientes, parientes y amigos, y solo amigos. Inicialmente construimos 42 categorías y observamos que la mayoría de los respondientes declaraban sentir cercanía afectiva hacia personas de una sola generación, por lo que reagrupamos en una categoría residual a las categorías que correspondían a la cercanía afectiva con más de una generación. Las categorías de análisis son: sólo cercanos entre los ascendentes (tanto consanguíneos como por alianza y rituales: abuelos, padres, suegros, tíos, etc.), sólo cercanos entre los colaterales (hermanos, primos, cuñados, etc.) y sólo entre los descendentes (hijos, sobrinos, nietos, ahijados, etc.). Nuestra última categoría está integrada por aquellos entrevistados que mantienen relaciones de afecto con miembros de dos o más generaciones. Además incluimos una constituida sólo por amigos. Hacia qué generaciones están dirigidos los afectos de las personas encuestadas, independientemente de sus características de edad y género? Los parientes colaterales ocupan un lugar central en el mapa de los afectos: 48 % de los encuestados declara tener cercanía afectiva con ellos. También son importantes los parientes ascendentes puesto que casi una tercera parte los menciona (31%). Sin embargo, lo sorprendente es la fuerza de los vínculos electivos: 29% considera que sus amigos son personas afectivamente cercanas. Los descendentes juegan un papel menor, sin duda por la estructura por edad relativamente joven de quienes fueron entrevistados. Es importante tomar en consideración el grupo de edad al que pertenecen los entrevistados por dos motivos: primero, suponemos que el momento del ciclo de vida de la persona 1 ENDIFAM es representativa de la población mexicana adulta (mayor de 17 años).

4 4 influye en su elección de afectos hacia personas de determinada generación; al transcurrir la vida, la elección de afectos cambia; segundo, quisimos tomar en cuenta los probables efectos de la mortalidad de los cercanos de diversas generaciones. Las cifras del cuadro 1 nos sugieren que la relación exclusiva con parientes ascendentes es muy importante entre los adultos jóvenes; entre personas de 40 a 59 años, y más aún entre los adultos mayores de 60, la relación afectiva exclusiva con los ascendentes pierde fuerza, en parte debido a la mortalidad de padres, tíos, etc. Además, podemos pensar que en esas edades se da, de forma paulatina, un proceso de individuación en el que los vínculos con las figuras de autoridad, los miembros de la generación ascendente, pierden fuerza. Los parientes colaterales siempre ocupan un lugar destacado, pero son particularmente importantes hacia la mitad de la vida adulta, entre 40 y 59 años. Además, no hay que olvidar que estas personas pertenecen a las generaciones nacidas durante los años en que la fecundidad era muy elevada; por lo tanto, tienen un mayor número de parientes colaterales que los adultos jóvenes, debido al descenso de la fecundidad, y que los adultos mayores a consecuencia de la mortalidad se sus coetáneos. Suponemos también que los colaterales se convierten en figuras cercanas, sustituyendo a los parientes ascendentes en ese proceso de individuación a través del cual las personas adquieren mayor capacidad de decisión. Los parientes descendentes adquieren importancia a medida que aumenta la edad de los entrevistados. Si comparamos la relación de cercanía con los parientes descendentes vemos que es poco frecuente entre los adultos jóvenes, puesto que estos parientes son, en su mayoría, niños y adolescentes, mientras que tiene una gran importancia entre los adultos mayores: cuatro de cada diez personas afectivamente cercanas pertenecen a la generación integrada por parientes descendentes. Ello se explica porque las personas de la tercera edad son más vulnerables; disminuyen sus capacidades y el número de pares con los que entablen relaciones de afecto. Las personas que no declaran tener cercanía afectiva con algún pariente y sólo la tienen con amigos representan 16% de los adultos jóvenes y esta proporción aumenta a alrededor de

5 5 una quinta parte en los otros dos grupos de edad. Estas personas se distribuyen de manera similar entre los dos géneros. En cuanto a las formas de organización familiar, encontramos que hay un leve predominio de personas que viven solas (25% versus 20% entre las otras formas de organización familiar). Al tomar en cuenta el género del entrevistado, constatamos que en los dos primeros grupos de edad, es decir hasta los 59 años, las mujeres tienen más vínculos de afecto que los hombres: la esfera de las relaciones afectivas está dominada por las mujeres. Ello era esperable puesto que en la construcción social de los roles de género, recae en las mujeres el mantenimiento de las relaciones familiares. Sin embargo, en la tercera edad ya no observamos este predominio femenino; hombres y mujeres parecieran necesitar con igual intensidad el afecto que brindan las relaciones con personas cercanas. Vamos a agregar una dimensión más al análisis tomando en cuenta también el género de los cercanos. Nos interesa saber si las relaciones de cercanía afectiva se establecen entre personas del mismo género, siguiendo patrones de segregación acordes con las teorías de género. Las nuevas categorías consideran si los entrevistados se relacionan predominantemente con mujeres o con hombres, o bien si no hay preferencias de género (véase el cuadro 2). Los patrones en los que no hay preferencia de género son poco frecuentes. Las preferencias son más acentuadas en las relaciones con los colaterales y con los amigos; esto podría explicarse porque entre personas de la misma generación, y en especial entre amigos, hay más posibilidades de elegir a las personas cercanas de acuerdo a su género. Dentro de las generaciones, el patrón de segregación por género es marcado y se da en prácticamente todas las relaciones con cercanos. El único caso en que se observa una modalidad distinta de este patrón de segregación es en las relaciones que los entrevistados de 40 a 59 años establecen con sus descendentes, esencialmente los hijos e hijas; las mujeres concentran estas relaciones afectivas.

6 6 Con modelos multinomiales estamos estimando la probabilidad de tener determinado patrón de cercanía afectiva dadas diversas características socioeconómicas de ego. Corremos modelos según el género de ego y las categorías modeladas se definieron combinando las generaciones y las relaciones de parentesco o amistad de los cercanos afectivos. En estos modelos preliminares incluimos las siguientes variables: grupo de edad; nivel de escolaridad; lugar de residencia; sobrevivencia y corresidencia de padres, hermanos e hijos; estado conyugal y estructura de la familia (nuclear, extensa y unipersonal). Adicionalmente, consideramos aspectos de la ideología de ego sobre las relaciones de género y sobre la concepción de la familia, pues pensamos que son factores importantes que explican los patrones de cercanía afectiva. En un análisis exploratorio de los resultados encontramos que una alta proporción de los respondientes tiene lo que podemos denominar una ideología transicional es decir, que están de acuerdo con algunos aspectos de la ideología tradicional (i.e. las mujeres son responsables de mantener unida a la familia) y también con aspectos de un modelo familiar más igualitario (i.e. las mujeres pueden participar en actividades económicas) -, por lo que estas variables pueden no resultar significativas. De manera general, este análisis muestra la pertinencia de hacer estudios cuantitativos y a nivel macro sobre las emociones, en el campo de los trabajos sobre las familias. Referencias: Bonvalet, C. y D. Maison (1999). «Famille et entourage: le jeu des proximités». In Bonvalet, C., A. Gotman y Y. Grafmeyer (Eds.). La famille et ses proches. L aménagement des territories. Paris. INED-PUF diffusion, pp

7 7 Cuadro 1. Patrones de cercanía afectiva según generación por grupo de edad y género de ego Patrón de cercanía afectiva según generación Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Solo ascendente 40% 60% 29% 45% 55% 12% 2% Solo colateral 47% 53% 27% 52% 48% 34% 61% 39% 21% Solo descendente 46% 54% 1% 33% 67% 11% 47% 53% 40% Solo amistades 45% 55% 16% 45% 55% 21% 52% 48% 22% Otros patrones con dos o más generaciones 36% 64% 27% 46% 54% 23% 45% 55% 14% Total (casos) 100% (5,560) 100% (5,396) 100% (2,342) Nota: Se dejaron en blanco las casillas con insuficiencia muestral para estimar las proporciones. Fuente: Cálculos propios basados en los datos de ENDIFAM a 39 años 40 a 59 años 60 o más años Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Solo ascendente predominio femenino 33% 67% % 65% % 69% Solo ascendente predominio masculino 64% 36% % 35% 100 Ascendente sin predominio de género 33% % 190 Solo colateral predominio femenino 24% 76% % 64% % 57% % 89% 94% Solo colateral predominio masculino 74% 26% % 29% % 20% 228 Colateral sin predominio de género 11% % 210 6% 32 Solo descendente predominio femenino 37 23% 77% % 62% % 85% Solo descendente predominio masculino 29 44% 56% % 45% 394 Descendente sin predominio de género 12 14% 82 15% 140 Solo amigas 16% 84% % 86% % 75% % 93% 93% Solo amigos 79% 21% % 14% % 15% 213 Amigos sin predominio de género 7% 67 7% 76 7% 35 Otros patrones con dos o más generaciones predominio femenino 20% 80% % 73% % 66% % 78% 69% Otros patrones con dos o más generaciones predominio masculino 62% 38% % 29% % 38% 81 Otros patrones con dos o más generaciones sin predominio de género 17% % % 99 Nota: Se dejaron en blanco las casillas con insuficiencia muestral para estimar las proporciones. Fuente: Cálculos propios basados en los datos de ENDIFAM 2005 Cuadro 2. Patrones de cercanía afectiva según género y generación por grupo de edad y género de ego Patrón de cercanía afectiva según género y generación 18 a 39 años 40 a 59 años 60 o más años Total

los mexicanos? L os censos nos dicen mucho acerca de Cecilia Rabell Romero* Edith Y. Gutiérrez Vázquez **

los mexicanos? L os censos nos dicen mucho acerca de Cecilia Rabell Romero* Edith Y. Gutiérrez Vázquez ** Con quién vivimos los mexicanos? Palabras clave: arreglos residenciales familiares censo 2010 hogares y familias Cecilia Rabell Romero* Edith Y. Gutiérrez Vázquez ** L os censos nos dicen mucho acerca

Más detalles

Género y parentesco en los intercambios intergeneracionales en situaciones de crisis en México. Cecilia Rabell Sandra Murillo

Género y parentesco en los intercambios intergeneracionales en situaciones de crisis en México. Cecilia Rabell Sandra Murillo Género y parentesco en los intercambios intergeneracionales en situaciones de crisis en México Cecilia Rabell Sandra Murillo Second LARNA Conference and Network Meeting AGEING IN LATIN AMERICA: ADVANCING

Más detalles

Redes sociales de apoyo a necesidades de la vida cotidiana de las familias

Redes sociales de apoyo a necesidades de la vida cotidiana de las familias COYUNTURA DEMOGRÁFICA, NÚM. 10, 2016 Redes sociales de apoyo a necesidades de la vida cotidiana de las familias Cecilia Rabell Romero* Sandra Murillo López** Palabras clave: apoyos informales redes sociales

Más detalles

* El parentesco se establece respecto al jefe del hogar, el cual es reconocido como tal por los miembros del hogar.

* El parentesco se establece respecto al jefe del hogar, el cual es reconocido como tal por los miembros del hogar. Un hogar es una unidad formada por una o más personas unidas o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda y se sostienen de un gasto común para la alimentación. El hogar

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA FAMILIA MEXICANA (6 DE MARZO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA FAMILIA MEXICANA (6 DE MARZO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/8 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA FAMILIA MEXICANA (6 DE MARZO) DATOS NACIONALES Según datos de la ENADID 2014, 96.8% de la población del país forma parte de un hogar familiar. En 2014,

Más detalles

54 / Encuesta Nacional Bicentenario 2016 Universidad Católica - GfK Adimark FAMILIA

54 / Encuesta Nacional Bicentenario 2016 Universidad Católica - GfK Adimark FAMILIA 54 / Encuesta Nacional Bicentenario 2016 Universidad Católica - GfK Adimark FAMILIA Comentarios Se mantiene el porcentaje mayoritario que considera que el matrimonio es un compromiso de por vida. Se observa

Más detalles

características sociodemográficas y laborales básicas de los/as trabajadores /as

características sociodemográficas y laborales básicas de los/as trabajadores /as 5 características sociodemográficas y laborales básicas de los/as trabajadores /as 5.1 INTRODUCCIÓN En este último capítulo se describen las principales características demográficas, familiares, socioeconómicas

Más detalles

OBSERVATORIO NACIONAL DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES INAM. Boletín de Estadísticas de Género

OBSERVATORIO NACIONAL DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES INAM. Boletín de Estadísticas de Género Boletín de Estadísticas de Género Introducción Este boletín tiene como propósito ser un medio para conocer y difundir información que dé cuenta de una mirada sintética sobre diferentes aspectos que actúan

Más detalles

Casen 2006 Familias Informe de Familias

Casen 2006 Familias Informe de Familias Metodología Encuesta aplicada entre el 7 de noviembre y el 20 de diciembre de 2006, a un total nacional de 73.720 hogares, equivalente a 268.873 personas, de 335 comunas del país. Muestra probabilística,

Más detalles

FAMILIA ENCUESTA CASEN 2009

FAMILIA ENCUESTA CASEN 2009 FAMILIA ENCUESTA CASEN 29 1 TIPO DE FAMILIAS*, 29 (Distribución porcentual) Ministerio de Planificación 27.6% 13.8% 58.6% Familia Unipersonal Familias Biparentales Familias Monoparentales *Los datos de

Más detalles

Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica GfK Adimark

Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica GfK Adimark Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica GfK Adimark 201 FAMILIA Comentarios: matrimonio, convivencia, confianza familiar Se mantiene el porcentaje mayoritario que considera que el matrimonio

Más detalles

Proveeduría laboral en los hogares familiares en las zonas urbanas de México, 2015

Proveeduría laboral en los hogares familiares en las zonas urbanas de México, 2015 COYUNTURA DEMOGRÁFICA, NÚM.12, 2017 Proveeduría laboral en los hogares familiares en las zonas urbanas de México, 2015 María Valeria J. Montoya García* Palabras clave: composición de parentesco hogares

Más detalles

DÍA INTERNACIONAL DE LAS FAMILIAS 15 de mayo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS FAMILIAS 15 de mayo DÍA INTERNACIONAL DE LAS FAMILIAS 15 de mayo La revolución de la mujer debe comenzar en la casa; si no se logran cambiar las condiciones de los niños y de las mujeres dentro de la familia, se podrían ver

Más detalles

Transformaciones familiares y empobrecimiento femenino

Transformaciones familiares y empobrecimiento femenino Conferencia Estadística de las Américas CEPAL DANE Reunión de especialistas sobre la medición de la pobreza con perspectiva de género Desafíos conceptuales y metodológicos Bogotá, 21 y 22 de abril de 2008

Más detalles

VI Congreso ALAP. Dinámica de población y desarrollo sostenible con equidad. Etapa 3. Seguridad económica y arreglos familiares de los adultos mayores

VI Congreso ALAP. Dinámica de población y desarrollo sostenible con equidad. Etapa 3. Seguridad económica y arreglos familiares de los adultos mayores VI Congreso ALAP Dinámica de población y desarrollo sostenible con equidad Seguridad económica y arreglos familiares de los adultos mayores Arodys Robles Etapa 3 1 RESUMEN: Hasta el año 2008 en Costa Rica

Más detalles

Capítulo noveno El parentesco

Capítulo noveno El parentesco Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Capítulo noveno se refiere a los vínculos, reconocidos jurídicamente, entre miembros

Más detalles

Hombres y mujeres frente a la anticoncepción en México: la experiencia de tres cohortes. Carole Brugeilles (Université Paris Ouest Nanterre)

Hombres y mujeres frente a la anticoncepción en México: la experiencia de tres cohortes. Carole Brugeilles (Université Paris Ouest Nanterre) XII Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México Sociedad Mexicana de Demografía (SOMEDE) Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, 28 al 30 de mayo de 2014 Hombres y mujeres frente a la

Más detalles

II Boletín de Estadísticas de Género

II Boletín de Estadísticas de Género II Boletín de Estadísticas de Género Introducción A continuación se presenta la segunda edición del boletín de género, que da cuenta de los diferentes aspectos que actúan como condicionantes en la vida

Más detalles

Capítulo 1 Características de la Población

Capítulo 1 Características de la Población Capítulo 1 Características de la Población Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Composición de la población por sexo y edad El sexo y la edad son dos de las características demográficas más

Más detalles

Vivir solo. 9 mayo, 2018

Vivir solo. 9 mayo, 2018 Vivir solo 9 mayo, 2018 Antonio Abellán García, Alba Ayala García, Isabel Fernández Morales. Departamento de Población, CSIC. Rogelio Pujol Rodríguez. INE. Sentirse solo (artículo 11-5-2018) La soledad,

Más detalles

Unidad 2. El parentesco

Unidad 2. El parentesco Unidad 2 El parentesco Hemos visto que las relaciones jurídicas familiares se derivan de dos fenómenos biológicos -la unión de los sexos y la procreación, que se traducen en el matrimonio y la filiación-,

Más detalles

Chile : Evolución en la Jefatura de Hogar Femenina. DAVID BRAVO EILEEN HUGHES Mayo, 2017

Chile : Evolución en la Jefatura de Hogar Femenina. DAVID BRAVO EILEEN HUGHES Mayo, 2017 Chile 1990-2015: Evolución en la Jefatura de Hogar Femenina DAVID BRAVO EILEEN HUGHES Mayo, 2017 2015: Los hogares encabezados por mujeres en Chile En 2015, según la Encuesta CASEN, había un total de 5,45

Más detalles

Estructura y composición de los hogares

Estructura y composición de los hogares Distribución porcentual de la población de 12 años y más divorciada por sexo según nivel de escolaridad Gráfica 1 Sin escolaridad 3.4 3.9 Primaria 2.2 2. Secundaria 23.1 22.2 Media superior 2.7 22.9 Licenciatura

Más detalles

Hogares por jefatura según tipo de hogar

Hogares por jefatura según tipo de hogar Dimensión SIGU Área temática Indicador clave Periodicidad Presentación Fuente Definición Información del indicador a) Referencias i.temporal ii.geográfica b) Desagregación Hogares por jefatura según tipo

Más detalles

El perfil de los hogares de la Ciudad en Informe de resultados 1223

El perfil de los hogares de la Ciudad en Informe de resultados 1223 El perfil de los hogares de la Ciudad en 2016 Informe de resultados 1223 Enero de 2018 1223 El perfil de los hogares de la Ciudad en 2016 Resumen ejecutivo El análisis de las características básicas de

Más detalles

ESTUDIO DE LA POBREZA Y EXCLUSIÓN EN LEÓN Y SU PROVINCIA

ESTUDIO DE LA POBREZA Y EXCLUSIÓN EN LEÓN Y SU PROVINCIA ESTUDIO DE LA POBREZA Y EXCLUSIÓN EN LEÓN Y SU PROVINCIA 7. ÁMBITO SOCIODEMOGRÁFICO En este apartado se presentan las diferentes características sociodemográficas de la población que reside en la provincia

Más detalles

Tema 76 Atención a la familia.

Tema 76 Atención a la familia. Tema 76 Atención a la familia. Estructura familiar. Exploración familiar. El genograma. Los ciclos vitales en la familia. Prevención en la familia. Identificación de problemas. Atención del paciente en

Más detalles

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo Este capítulo pretende dar una visión precisa de la relación entre informalidad y la fuerza de trabajo. A cuánta gente

Más detalles

Los cuidados de la salud en los hogares en México. Gustavo Nigenda Cecilia Matarazzo Mariana López Ortega

Los cuidados de la salud en los hogares en México. Gustavo Nigenda Cecilia Matarazzo Mariana López Ortega Los cuidados de la salud en los hogares en México Gustavo Nigenda Cecilia Matarazzo Mariana López Ortega Contenido 1. Antecedentes y Justificación 2. Acercamiento al problema de estudio 3. Estudio sobre

Más detalles

Hogares en pareja. Vivir en pareja (con o sin hijos)

Hogares en pareja. Vivir en pareja (con o sin hijos) Hogares en pareja Primero vamos a conocer a todos los que viven en pareja, independientemente de que además compartan o no su vivienda con hijos u otros familiares. Cuánta gente vive con su pareja? Cuántos

Más detalles

La informalidad y la fuerza de trabajo

La informalidad y la fuerza de trabajo V. La informalidad y la fuerza de trabajo V. La informalidad y la fuerza de trabajo Este capítulo pretende dar una visión de la relación entre informalidad y la fuerza de trabajo. A cuántas personas involucra

Más detalles

DÍA MUNDIAL DE LA JUVENTUD 12 de agosto

DÍA MUNDIAL DE LA JUVENTUD 12 de agosto DÍA MUNDIAL DE LA JUVENTUD 12 de agosto Desde el enfoque de curso de vida, las y los jóvenes son sujetos dinámicos con gran capacidad para actuar sobre su medio, para transformarlo, y aún para transformarse

Más detalles

Composición de los hogares del Aglomerado Villa María/Villa Nueva. Encuesta Anual de Hogares Urbanos

Composición de los hogares del Aglomerado Villa María/Villa Nueva. Encuesta Anual de Hogares Urbanos Composición de los hogares del Aglomerado Villa María/Villa Nueva. Encuesta Anual de Hogares Urbanos 2014 1 Introducción La EAHU es un operativo del INDEC que se lleva a cabo durante el tercer trimestre

Más detalles

Los núcleos conyugales secundarios en la Ciudad: su magnitud y características.

Los núcleos conyugales secundarios en la Ciudad: su magnitud y características. Los núcleos es secundarios en la Ciudad: su magnitud y características. Noviembre de 2013 Informe de resultados 608 2013 - Año Internacional de la Estadística R.I. 9000-2482 608 R.I. 9000-2482 Los núcleos

Más detalles

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN NAVARRA AÑO Hogares

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN NAVARRA AÑO Hogares ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN NAVARRA AÑO 27 Hogares 2/9 Introducción Una de las organizaciones que mayor importancia tiene en la sociedad es el grupo de convivencia, principal foco de socialización

Más detalles

Mujeres y hombres en México 2013

Mujeres y hombres en México 2013 Los estudios sobre la fecundidad humana se han centrado en los nacimientos de las mujeres en edad reproductiva. Con el objetivo de lograr estimaciones comparables tanto en el nivel nacional como en el

Más detalles

Capítulo III. Resultados. En el presente estudio, se entrevistaron a 130 cuidadores informales de adultos mayores

Capítulo III. Resultados. En el presente estudio, se entrevistaron a 130 cuidadores informales de adultos mayores Capítulo III Resultados 3.1 Progreso del Diseño En el presente estudio, se entrevistaron a 130 cuidadores informales de adultos mayores para medir el nivel de sobrecarga a través de la escala de sobrecarga

Más detalles

Mujeres y hombres en México 2013

Mujeres y hombres en México 2013 El estudio de las características de los hogares permite explorar la existencia, permanencia y formación de relaciones entre mujeres y hombres, y las etapas del ciclo de vida de sus integrantes, lo mismo

Más detalles

Usos del tiempo y organización familiar: vínculos del trabajo remunerado y no remunerado. Edith Pacheco Laura Elizabeth Santoyo Macías

Usos del tiempo y organización familiar: vínculos del trabajo remunerado y no remunerado. Edith Pacheco Laura Elizabeth Santoyo Macías Usos del tiempo y organización familiar: vínculos del trabajo remunerado y no remunerado Edith Pacheco Laura Elizabeth Santoyo Macías Objetivos Explicar cómo la estructura familiar y la división sexual

Más detalles

Seminario Taller Los censos de 2010 y la migración interna, Internacional y otra formas de movilidad espacial

Seminario Taller Los censos de 2010 y la migración interna, Internacional y otra formas de movilidad espacial "Experiencia de captación de la Migración Internacional en la Encuesta de Hogares Ampliada en respuesta a la ausencia del censo y al peso del tema en la agenda pública: el caso de Uruguay" Seminario Taller

Más detalles

Famílies. Anthony GIDDENS, Sociología. Madrid: Alianza Editorial, Cap. 7: Familias, p. 229.

Famílies. Anthony GIDDENS, Sociología. Madrid: Alianza Editorial, Cap. 7: Familias, p. 229. Famílies El mundo de la familia tiene un aspecto muy diferente del de hace cincuenta años. Aunque la familia y el matrimonio siguen existiendo como instituciones y son importantes para nuestra vida, su

Más detalles

UNA MIRADA A LA ESTRUCTURA DEL TIPO DE HOGAR. Censo Región del Bío Bío

UNA MIRADA A LA ESTRUCTURA DEL TIPO DE HOGAR. Censo Región del Bío Bío UNA MIRADA A LA ESTRUCTURA DEL TIPO DE HOGAR Censo - Región del Bío Bío Junio 2005 Vivienda- Hogar: Disminución del tamaño medio de los hogares, mayor presencia femenina a cargo de los hogares, y menos

Más detalles

Dinámica laboral en México, el caso de la participación económica de las mujeres al cuarto trimestre de 2015

Dinámica laboral en México, el caso de la participación económica de las mujeres al cuarto trimestre de 2015 ECONOMÍA ACTUAL Dinámica laboral en México, el caso de la participación económica de las mujeres al cuarto trimestre de 2015 Alma Yeni Barrios Márquez Oscar Alfredo Barrios Márquez* Introducción * Académicos

Más detalles

Nota de aceptación: Firma del presidente del jurado. Firma del jurado. Firma del jurado

Nota de aceptación: Firma del presidente del jurado. Firma del jurado. Firma del jurado Nota de aceptación: Firma del presidente del jurado Firma del jurado Firma del jurado Medellín, 23 DE julio de 2007 DEDICATORIA A mi esposa Martha y mis dos hijas Isabel y Sofía. AGRADECIMIENTOS A la Dra.

Más detalles

HABITAT URBANO Y FAMILIA CURSO SOBRE HABITAT URBANO MAESTRIA EN GESTION URBANA Y VULNERABILIDAD SOCIAL

HABITAT URBANO Y FAMILIA CURSO SOBRE HABITAT URBANO MAESTRIA EN GESTION URBANA Y VULNERABILIDAD SOCIAL HABITAT URBANO Y FAMILIA CURSO SOBRE HABITAT URBANO MAESTRIA EN GESTION URBANA Y VULNERABILIDAD SOCIAL Arq. Ninette Morales Agosto 2009 Conceptos sobre Hogar y Familia Fuente EMNV-2001 El concepto de hogar

Más detalles

INEGI. Clasificación de Parentescos. Clasificación de Parentescos

INEGI. Clasificación de Parentescos. Clasificación de Parentescos Clasificación de Parentescos 1 Objetivo Proporcionar una concepción uniforme, detallada y con validez nacional del vínculo que une a dos personas, ya sea reconocido legalmente o por un vínculo de uso por

Más detalles

Irene Casique CRIM-UNAM.

Irene Casique CRIM-UNAM. Irene Casique CRIM-UNAM irene@correo.crim.unam.mx La violencia doméstica constituye, al igual que todas las expresiones de violencia, un problema social de salud pública y de violación de los derechos

Más detalles

El plan Nacional de Apoyo a la Familia (MINDES) propone que:

El plan Nacional de Apoyo a la Familia (MINDES) propone que: La Familia II El plan Nacional de Apoyo a la Familia 2004-2011 (MINDES) propone que: Desde un punto de vista biológico-social, la familia permite la supervivencia de la especie, organizada como tribu,

Más detalles

FAMILIA ENCUESTA CASEN 2009

FAMILIA ENCUESTA CASEN 2009 FAMILIA ENCUESTA CASEN 2009 1 TIPO DE FAMILIAS*, 2009 (Distribución porcentual) Ministerio de Planificación *Los datos de familias fueron calculados en base a los núcleos familiares de la encuesta Casen

Más detalles

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000 Población de 15 a 29 años La etapa de la vida en que la mayor parte de la población abandona la escuela, se incorpora a la actividad económica, inicia su vida en pareja y empieza su reproducción, ocurre

Más detalles

1 El Colegio de México,

1 El Colegio de México, RESUMEN CORTO Una comparación de los diferentes patrones de selectividad migratoria entre ciudades mexicanas Itayetzy Vélez Torres 1 Aunque en México se ha configurado un nuevo patrón migratorio en el

Más detalles

Las nuevas realidades en la conformación de los hogares familiares de la Ciudad. Año 2014

Las nuevas realidades en la conformación de los hogares familiares de la Ciudad. Año 2014 Las nuevas realidades en la conformación de los hogares familiares de la Ciudad. Año 2014 Informe de resultados 937 Noviembre de 2015 2015: Año del bicentenario del congreso de los pueblos libres R.I.

Más detalles

EL PARENTESCO Y CÓMPUTO DE GRADOS

EL PARENTESCO Y CÓMPUTO DE GRADOS EL PARENTESCO Y CÓMPUTO DE GRADOS IMPORTANCIA DEL PARENTESCO EN DERECHO NOTARIAL No debe olvidarse que al notario le es prohibido autorizar instrumentos públicos a favor suyo y de sus parientes y que al

Más detalles

Determinantes de la Fecundidad en las Uniones Consensuales y Maritales en México. Adriana López Ramírez, University of Arkansas at Little Rock

Determinantes de la Fecundidad en las Uniones Consensuales y Maritales en México. Adriana López Ramírez, University of Arkansas at Little Rock Determinantes de la Fecundidad en las Uniones Consensuales y Maritales en México Adriana López Ramírez, University of Arkansas at Little Rock Gabriela Sánchez Soto, The University of Texas at San Antonio

Más detalles

Clara Jusidman 17 de mayo 2017

Clara Jusidman 17 de mayo 2017 Clara Jusidman 17 de mayo 2017 Las familias son una construcción social en permanente transformación por factores económicos, sociales, demográficos y culturales e incluso, políticos. Son arreglos de convivencia

Más detalles

NOVIEMBRE copub. Cómo nos vemos los argentinos: virtudes y

NOVIEMBRE copub. Cómo nos vemos los argentinos: virtudes y NOVIEMBRE 2018 copub Centro de Opinión Pública Universidad de Belgrano SEGUINOS EN: Cómo nos vemos los argentinos: virtudes y defectos Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano SONDEO DE

Más detalles

Encuesta Panel CASEN 1996,2001,2006 Primera Fase de Análisis

Encuesta Panel CASEN 1996,2001,2006 Primera Fase de Análisis Encuesta Panel CASEN 1996,2001,2006 Primera Fase de Análisis 17 de octubre, 2007 Observatorio Social Universidad Alberto Hurtado Esquema de la presentación 1. Importancia de los estudios longitudinales

Más detalles

ENDIREH Hogares los en Relaciones las de Dinámica la sobre Nacional : Encuesta Sonora de mujeres las en violencia la de Situación INEGI.

ENDIREH Hogares los en Relaciones las de Dinámica la sobre Nacional : Encuesta Sonora de mujeres las en violencia la de Situación INEGI. entre su pasado y el presente que arrojen indicios de violencia en la familia de origen y describir la existencia, en todo caso, de un patrón que se reproduce. Un criterio distinto que se utilizó en el

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población Capítulo 1: Características de la Población Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Composición de la población por sexo y edad El sexo y la edad son dos de las características demográficas más

Más detalles

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010 I.2 Fecundidad Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010 5.5 4.7 4.4 3.9 3.8 3.0 3.2 3.3 2.0 1.7 2.0 1.7 2.1 0.9 1.5 1990 2000 2010 0.8 0.8 0.2

Más detalles

PARENTESCOS CÓDIGO CIVIL COLOMBIANO

PARENTESCOS CÓDIGO CIVIL COLOMBIANO PARENTESCOS CÓDIGO CIVIL COLOMBIANO MÓDULO MARCO LEGAL DE LA REVISORÍA FISCAL DOCENTE WILLIAM MONTILLA JUNIO 2017 Aplicación de los parentescos en algunas normas Constitución Política Código de Comercio

Más detalles

1. Qué es la familia?

1. Qué es la familia? 1. Qué es la familia? Familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, que comparten un proyecto vital en común, donde se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo (es

Más detalles

Indice EL CONTEXTO DE CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIAL. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Y CAMBIO SOCIAL

Indice EL CONTEXTO DE CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIAL. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Y CAMBIO SOCIAL , Indice Agradecimientos... 5 Prólogo Harley Browning..................... 7 Introducción. La Encuesta Demográfica Retrospectiva Marie-Lallre COllbes, María Eugenia Zavala de Cosía y René Zenteno.. 11

Más detalles

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede México

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede México Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México MAESTRÍA EN POBLACIÓN de las mujeres mexicanas de tres cohortes. Act. Nina Castro Méndez Directora: Dra. María Edith Pacheco Gómez Muñoz. Tesis

Más detalles

El análisis de los hogares y las familias es relevante cuando se trata de conocer la realidad

El análisis de los hogares y las familias es relevante cuando se trata de conocer la realidad Cambios y continuidades en el ciclo de vida familiar en México 1 Isalia Nava Bolaños 2 Ricardo Sanginés Contreras 3 Introducción El análisis de los hogares y las familias es relevante cuando se trata de

Más detalles

1. CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS Y HOGARES EN ALQUILER

1. CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS Y HOGARES EN ALQUILER 1. CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS Y HOGARES EN ALQUILER 1.1. CARACTERÍSTICAS COMPARATIVAS DE LAS VIVIENDAS EN ALQUILER Y EN PROPIEDAD 1.1.1. Características del parque de viviendas La Encuesta de Necesidades

Más detalles

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano SONDEO DE OPINIÓN: CÓMO VEMOS A LA ARGENTINA? I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Qué imagen tenemos en la actualidad los argentinos de la Argentina?,

Más detalles

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: RESULTADOS ENCUESTA CASEN 2015 Seremi de Desarrollo Social Metropolitana

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: RESULTADOS ENCUESTA CASEN 2015 Seremi de Desarrollo Social Metropolitana REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: RESULTADOS ENCUESTA CASEN 2015 Seremi de Desarrollo Social Metropolitana Documento elaborado por: Santiago Gajardo Polanco Área de Estudios Seremi

Más detalles

Valor económico de los cuidados a personas de 60 años y más en México. Estimación y retos para su provisión

Valor económico de los cuidados a personas de 60 años y más en México. Estimación y retos para su provisión Valor económico de los cuidados a personas de 60 años y más en México. Estimación y retos para su provisión Mariana López Ortega, INGER Rosa María Licea García, INEGI Raúl Figueroa, INEGI Alejandro García,

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES Sistema Subregional de Información e Investigación sobre Drogas en Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Perú y Uruguay ELEMENTOS ORIENTADORES PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE DROGAS EN LA SUBREGIÓN PRIMER

Más detalles

SIMPOSIO COSTA RICA A LA LUZ DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES.

SIMPOSIO COSTA RICA A LA LUZ DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES. SIMPOSIO COSTA RICA A LA LUZ DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES. Ponencia PATRONES DE CONSUMO Y CICLO DE VIDA DE LOS HOGARES EN COSTA RICA Jorge A. Barquero B. Centro Centroamericano

Más detalles

6.2 FRECUENCIA DE USO DE LAS DISTINTAS CLASES DE VIDEOJUEGOS DESDE UN MODELO MULTIFACTORIAL

6.2 FRECUENCIA DE USO DE LAS DISTINTAS CLASES DE VIDEOJUEGOS DESDE UN MODELO MULTIFACTORIAL del hecho de haber tenido problemas por jugar, aunque sí existe un mayor peso en esas situaciones. De las variables de pertenencia a una comunidad, la que más influye es el leer publicaciones especializadas.

Más detalles

Ciudadanía apoya aborto dependiendo de circunstancias Opinión pública y aborto en Chile. Encuesta Nacional UDP 2010

Ciudadanía apoya aborto dependiendo de circunstancias Opinión pública y aborto en Chile. Encuesta Nacional UDP 2010 Ciudadanía apoya aborto dependiendo de circunstancias Opinión pública y aborto en Chile Encuesta Nacional UDP 2010 El aborto es uno de los temas más controversiales en nuestra sociedad. Chile es uno de

Más detalles

La Estructura Familiar y su Relación con control glucemico en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2

La Estructura Familiar y su Relación con control glucemico en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 Unidad de Investigación n Epidemiológica y en Servicios de Salud, IMSS Universidad Autónoma de Ciudad Juárez La Estructura Familiar y su Relación con control glucemico en pacientes con Diabetes Mellitus

Más detalles

1 ÍNDICE 1

1 ÍNDICE 1 1 ÍNDICE 1 2 GLOSARIO 2 3 MARCO NORMATIVO 3 4 INTRODUCCIÓN 4 5 QUÉ ES UN CONFLICTO DE INTERÉS? 5.1 LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS 5.2 ACUERDO 5 6 CONFLICTO

Más detalles

ALIANZA FAMILIA - ESCUELA. Secretaria Distrital de Educación Colegio Cafam

ALIANZA FAMILIA - ESCUELA. Secretaria Distrital de Educación Colegio Cafam ALIANZA FAMILIA - ESCUELA Secretaria Distrital de Educación Colegio Cafam qué es la alianza familia escuela? Es el vinculo entre la familia y los demás miembros de la comunidad educativa, en el cual se

Más detalles

Linga A/ ^PAREJAS CONYUGALES EN TRANSFORMACIÓN UNA VISIÓN AL FINALIZAR EL SIGLO XX. Julieta Quilodrán. (Coordinadora) EL COLEGIO DE MÉXICO

Linga A/ ^PAREJAS CONYUGALES EN TRANSFORMACIÓN UNA VISIÓN AL FINALIZAR EL SIGLO XX. Julieta Quilodrán. (Coordinadora) EL COLEGIO DE MÉXICO Linga A/907785 ^PAREJAS CONYUGALES EN TRANSFORMACIÓN UNA VISIÓN AL FINALIZAR EL SIGLO XX (Coordinadora) EL COLEGIO DE MÉXICO ÍNDICE Introducción 15 PRIMERA PARTE RASGOS PRINCIPALES DE LA FORMACIÓN FAMILIAR

Más detalles

SEXTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2004 CONSUMO DE DROGAS EN JÓVENES

SEXTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2004 CONSUMO DE DROGAS EN JÓVENES Área Evaluación y Estudios SEXTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2004 CONSUMO DE DROGAS EN JÓVENES 1 INTRODUCCIÓN El, se aplicó a un total de 16.366 personas que habitan en ciudades

Más detalles

Gráfica 3.13 Población que realiza trabajo doméstico, extradoméstico y estudia por sexo, 1995

Gráfica 3.13 Población que realiza trabajo doméstico, extradoméstico y estudia por sexo, 1995 al trabajo extradoméstico 35.8 horas a la semana, mientras que los hombres a ambos trabajos destinan 11.6 y 45.1 horas por semana, respectivamente, como ya se señaló (gráficas 3.10 y 3.11). En todos los

Más detalles

HOGARES Y FAMILIAS EN EL PERÚ: CAMBIOS Y RETOS. Carlos E. Aramburú Pontificia Universidad Católica Mayo 2017

HOGARES Y FAMILIAS EN EL PERÚ: CAMBIOS Y RETOS. Carlos E. Aramburú Pontificia Universidad Católica Mayo 2017 HOGARES Y FAMILIAS EN EL PERÚ: CAMBIOS Y RETOS Carlos E. Aramburú Pontificia Universidad Católica Mayo 2017 1. HOGARES Y FAMILIAS Faltan estadísticas y estudios sobre la familia: Censos y Encuestas trabajan

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación Situación de pobreza y calidad de vida de los hogares en Colombia «La familia es el elemento que aglutina a las sociedades, y las relaciones entre las generaciones perpetúan

Más detalles

Asuntos Jurídicos. DAJ-013-C de marzo, 2015.

Asuntos Jurídicos. DAJ-013-C de marzo, 2015. 9 0 Dirección DAJ-013-C-2015 9 de marzo, 2015. Señor: Carlos Alberto Barrantes Rivera Director Dirección Financiera Asunto: Respuesta a oficio DF-574-2014. Estimado señor: Reciba un cordial saludo. En

Más detalles

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de la Familia en México, 2011 ENDIFAM2011. Reporte de Resultados

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de la Familia en México, 2011 ENDIFAM2011. Reporte de Resultados Encuesta Nacional sobre la Dinámica de la Familia en México, ENDIFAM Reporte de Resultados Mexicana Diciembre FR Inv-18 Proyecto: DIF2 Listado de Esquemas, Gráficas y Cuadros Esquema 1.1 Esquema 2.1 Esquema

Más detalles

Hogares y convivencias intergeneracionales en México: una mirada a la desigualdad sociodemográfica y los retos para la política pública 1

Hogares y convivencias intergeneracionales en México: una mirada a la desigualdad sociodemográfica y los retos para la política pública 1 Hogares y convivencias intergeneracionales en México: una mirada a la desigualdad sociodemográfica y los retos para la política pública 1 Patricia Fernández Ham y Sergio Iván Velarde Villalobos Resumen

Más detalles

Las Américas y el Mundo

Las Américas y el Mundo Las Américas y el Mundo Boletín Núm.7/7-diciembre-2010. El equipo del proyecto Las Américas y el Mundo tiene el agrado de brindarles una nueva entrega en nuestra serie de boletines analíticos que exploran

Más detalles

ESTUDIO NAVIDAD GfK December 16, 2016 ESTUDIO NAVIDAD 2016

ESTUDIO NAVIDAD GfK December 16, 2016 ESTUDIO NAVIDAD 2016 ESTUDIO NAVIDAD 2016 1 Metodología 2 Cómo lo hicimos? Grupo Objetivo Hombres y mujeres, mayores de 15 años de edad, de los GSE C1, C2, C3 y D, de todo el país. Técnica Estudio Cuantitativo con encuestas

Más detalles

Anuario de Estadísticas Vitales 2015

Anuario de Estadísticas Vitales 2015 Anuario de Estadísticas Vitales Síntesis de Resultados Descarga los resultados desde www.ine.cl Presentación Las estadísticas vitales de Chile consisten en la información reunida y sistematizada referida

Más detalles

SEMUJER EN CIFRAS. Boletín_estadístico: Mujeres adultas mayores Año 2, Número 14, 19 de junio de 2018

SEMUJER EN CIFRAS. Boletín_estadístico: Mujeres adultas mayores Año 2, Número 14, 19 de junio de 2018 página 1 Mujeres adultas mayores Tanto la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores (LDPAM), establecen la edad de 6 años cumplidos para considerar

Más detalles

Título: Caracterización de los Hogares con Jefatura Femenina en Hidalgo

Título: Caracterización de los Hogares con Jefatura Femenina en Hidalgo Título: Caracterización de los Hogares con Jefatura Femenina en Hidalgo Temática: Políticas de población Autores: Zavala Mejía Lilia, Profesora investigadora UAEH lzm_7@hotmail.com Vera Zamora Carla Adilene

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE MEDICIÓN

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE MEDICIÓN APROVECHAMIENTO ESCOLAR Y DESIGUALDAD SOCIAL Eduardo Backhoff Escudero SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE MEDICIÓN DE GRUPOS SOCIALES VULNERABLES MÉXICO, D.F., 18 Y 19 DE OCTUBRE, 2011 PROPÓSITO DE LA PONENCIA

Más detalles

Junio 2016 Elaborado por:

Junio 2016 Elaborado por: CONCLUSIONES BARÓMETRO FINANCIERO Junio 2016 Elaborado por: PERFIL DE LA PARTICIPACIÓN El estudio se ha realizado con las respuestas de 115 empresas de toda España. Del total de encuestados, un 88% se

Más detalles

Las transformaciones familiares vistas a través de algunos Indicadores de Adultos Mayores. Soc. Leticia Pugliese

Las transformaciones familiares vistas a través de algunos Indicadores de Adultos Mayores. Soc. Leticia Pugliese Las transformaciones familiares vistas a través de algunos Indicadores de Adultos Mayores Soc. Leticia Pugliese Las transformaciones familiares vistas a través de algunos Indicadores de Adultos Mayores

Más detalles

ESCENARIOS POLÍTICOS, : GOBERNABILIDAD Y SUCESION

ESCENARIOS POLÍTICOS, : GOBERNABILIDAD Y SUCESION Junio de 2006 ESCENARIOS POLÍTICOS, 2004-2006: GOBERNABILIDAD Y SUCESION Décimo Quinta Encuesta Nacional de Opinión Ciudadana (15-18 de junio de 2006) Preferencias Electorales 2 35% 30% 25% 20% 15% 10%

Más detalles

De ninis, quehaceres y búsquedas: Jóvenes, educación y trabajo en el Censo de

De ninis, quehaceres y búsquedas: Jóvenes, educación y trabajo en el Censo de De ninis, quehaceres y búsquedas: Jóvenes, educación y trabajo en el Censo de 2010 1 Carla Pederzini Villarreal, Universidad Iberoamericana Una de las transformaciones importantes que ha experimentado

Más detalles

Ing. Miguel Ángel Bolio Ham Subsecretario Técnico y Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población de Quintana Roo.

Ing. Miguel Ángel Bolio Ham Subsecretario Técnico y Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población de Quintana Roo. Ponencia: Prevención del Embarazo en Adolescentes Ing. Miguel Ángel Bolio Ham Subsecretario Técnico y Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población de Quintana Roo. Octubre de 2015 Estrategia Nacional

Más detalles

Encuesta a Trabajadores Fronterizos

Encuesta a Trabajadores Fronterizos Encuesta a Trabajadores Fronterizos Seminario Remesas y Migración CEMLA y Banco Central Do Brasil Salvador, Brasil Noviembre, 2011 México: Medición de los Ingresos por Trabajadores Antecedentes Ø Para

Más detalles

{HSHü."" o R I A M E. f_":""*ongreso. ,,:f-{,} {:* nvestigai=un Social. iilois* diciembre Pachuca, México. Jtr. "",. *;;1:ii:rfz;1r :J+ ,i,,,r +

{HSHü. o R I A M E. f_:*ongreso. ,,:f-{,} {:* nvestigai=un Social. iilois* diciembre Pachuca, México. Jtr. ,. *;;1:ii:rfz;1r :J+ ,i,,,r + M E IV o R I A f_":""*ongreso {HSHü."" nvestigai=un Social iilois* diciembre Pachuca, México {:* Jtr,,:f-{,} "",. *;;1:ii:rfz;1r :J+,i,,,r + HOGARES Y ESTRUCTURAS FAMILIARES Mtra. Lilia Zavala Mejía 1

Más detalles

El 38,3 % de las mujeres mayores de 65 años que viven solas en España no han tenido hijos

El 38,3 % de las mujeres mayores de 65 años que viven solas en España no han tenido hijos La vejez y los cuidados son el tema central del nuevo dosier del Observatorio Social de la Caixa Nota de prensa El 38,3 % de las mujeres mayores de 65 años que viven solas en España no han tenido hijos

Más detalles