Sistema de monitoreo de estado del agua de una piscina

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sistema de monitoreo de estado del agua de una piscina"

Transcripción

1 Sistema de monitoreo de estado del agua de una piscina Autor Director del trabajo Esp. Ing. Patricio Bos Jurado propuesto para el trabajo - Esp. Ing. Facundo Larosa - Esp. Ing. Juan V. Montilla C. - Esp. Ing. Ramiro Alonso Este plan de trabajo ha sido realizado en el marco de la asignatura Gestión de Proyectos entre octubre y noviembre de Página 1 de 40

2 Página 2 de 40

3 Tabla de contenido Registros de cambios 3 Acta de Constitución del Proyecto 4 Descripción técnica-conceptual del Proyecto a realizar 5 Identificación y análisis de los interesados 6 1. Propósito del proyecto 7 2. Alcance del proyecto 7 3. Supuestos del proyecto 7 4. Requerimientos 8 5. Entregables principales del proyecto 9 6. Desglose del trabajo en tareas 9 7. Diagrama de Activity On Node Diagrama de Gantt Matriz de uso de recursos de materiales Presupuesto detallado del proyecto Matriz de asignación de responsabilidades Gestión de riesgos Gestión de la calidad Comunicación del proyecto Gestión de Compras Seguimiento y control Procesos de cierre 37 Página 3 de 40

4 Registros de cambios Revisión Detalle de los cambios realizados Fecha Creación del documento - Completados puntos 1 a Corrección en la identificación y análisis de los interesados y en los puntos: 4 y 6 - Completados puntos 7 a Corrección en el gráfico de la descripción técnica-conceptual y en el diagrama de Gantt - Completados puntos 12 a 17 14/10/ /10/ /11/2016 Página 4 de 40

5 Acta de Constitución del Proyecto Buenos Aires, 14 de octubre de 2016 Por medio de la presente se acuerda con el que su Proyecto Final de la Carrera de Especialización en Sistemas Embebidos se titulará Sistema de monitoreo de estado del agua de una piscina, consistirá esencialmente en el prototipo preliminar de un sistema de medición automática de variables que informan el estado del agua en una piscina y son enviadas al módulo de control de bombas vía bluetooh, y tendrá un presupuesto preliminar estimado de 600 hs de trabajo, con fecha de inicio sábado 14 de octubre de 2016 y fecha de presentación pública lunes 31 de julio de Se adjunta a esta acta la planificación inicial. Ariel Lutenberg Sergio Director de la CESE-FIUBA Presidente de ComSi S.A. Patricio Bos Director del Trabajo Final Facundo Larosa Juan V. Montilla C. Jurado del Trabajo Final Jurado del Trabajo Final Ramiro Alonso Jurado del Trabajo Final Página 5 de 40

6 Descripción técnica-conceptual del Proyecto a realizar El proyecto consiste en generar un módulo que sea capaz de automatizar la tarea de medir las diferentes variables que determinan el estado del agua en una piscina, y afectan a la misma. Mediante este sistema se puede obtener el estado del agua sin tener que medir las diferentes variables de manera manual una a una. Una vista macro del sistema se muestra a continuación en la Figura 1. La variables que se van a medir para determinar el estado del agua son: Temperatura, ph, nivel de cloro, salinidad, sólidos disueltos. Figura 1 - Intercomunicación de los módulos del sistema Página 6 de 40

7 Identificación y análisis de los interesados Rol Nombre y Apellido Departamento Puesto Cliente ComSi S.A. Dirección Empresa Impulsor Sergio ComSi S.A. Presidente Responsable Fabrizio Gelsi Ingeniero Implementador Colaboradores Marcelo Moreno Ingeniero Implementador Jorge Angioni Diseño de hardware Técnico David San Román Diseño de hardware Técnico Gastón Maciel Dirección de proyectos Asistente de proyecto José Luis Gonzalez Diseño de software y app Gerente de proyecto Usuario Final Particulares/Empresas que posean una piscina - Auspiciante y Cliente: La empresa ComSi S.A. espera que el proyecto se termine en tiempo y forma. Aportará el dinero necesario para la compra de los elementos a utilizar y también brindará la posibilidad de utilizar su propio laboratorio de ser necesario para el desarrollo del proyecto. - Impulsor: Aportará su knowledge de proyectos anteriores con el objetivo de generar una buena planificación e implementación del proyecto. Es exigente en cuanto a conocer el avance del proyecto. Se realizarán reuniones vía Skype cada 7 o 15 días. - Colaborador (Marcelo Moreno): Aportará en la decisión de la interfaz entre el actual sistema, y el sistema que el desarrollará denominado Sistema de Control de Bombas de Filtrado y Aplicación de Químicos, a fin de que ambos sistemas se comuniquen exitosamente, y el sistema funcione en su conjunto. Tiene interés en que el proyecto salga adelante sino no aprueba su posgrado. - Usuario Final: Cadena de hoteles, centros vacacionales, clubes, centros deportivos públicos y privados, usuarios hogareños y consorcios que poseen una piscina. Página 7 de 40

8 1. Propósito del proyecto Este proyecto tiene dos propósitos. El primero es obtener el título de Especialista en Sistemas Embebidos, que otorga la Universidad de Buenos Aires, por lo tanto en la realización del hardware se pondrá el mayor esmero posible con el fin de conseguir la solidez necesaria que demuestre los conocimientos en esta área. En segundo lugar se busca tener la primer experiencia real como ingeniero desarrollando un producto para un tercero, en este caso una empresa; con lo cual las relaciones que se mantengan con la empresa, las presentaciones intermedias que se realicen y el desarrollo general de llevar adelante el proyecto de manera estable es un gran desafío personal. La idea es generar en mi persona una base de conocimiento y un portfolio personal para futuros trabajos. 2. Alcance del proyecto El proyecto incluye: Realización de un prototipo de hardware completamente funcional, con el cual se podrán medir las variables especificad en la descripción técnico-conceptual del documento. Interfaz de comunicación entre el prototipo realizado y el servidor, vía bluetooth. Aplicación móvil que se conecta vía bluetooth con el hardware desarrollado, para poder visualizar la información de estado del agua. El proyecto no incluye: El diseño/fabricación de la carcasa que contiene el hardware desarrollado. 3. Supuestos del proyecto Supuestos: Todos los módulos necesarios para el proyecto podrán adquirirse. La empresa ComSi S.A. brindará los módulos antes mencionados, y se hará cargo del gasto económico que pueda generarse como compra de dichos módulos. En caso de que la empresa ComSi S.A. desista en llevar adelante el proyecto, se llevará adelante de manera personal, tomando los costes del proyecto en este caso de manera personal. El dispositivo será utilizado dentro de una carcasa que cumple con la norma IP66. La carcasa será diseñada y fabricada por ComSi S.A.. El alumno que realiza el proyecto Sistema de Control de Bombas de Filtrado y Aplicación de Químicos, no debe abandonar el proyector. En caso de que ello suceda, la segunda restricción mencionada más adelante, deja de tener valor. Página 8 de 40

9 Restricciones: Se deberá usar el microcontrolador ATMEL XMEGA - (ATXMEGA16A4 o ATxMEGA64A3). El prototipo generado debe integrarse totalmente con el Módulo de control de filtrado y aplicación de químicos para el Sistema de Monitoreo y Control de Piscina. 4. Requerimientos 1. Variables a sensar 1.1. Se deberá utilizar un sensor de temperatura resistente al agua Se deberá utilizar un sensor de ph Se deberá utilizar un sensor de nivel de cloro Se deberá utilizar un sensor de salinidad Se deberá utilizar un sensor de sólidos disueltos Todos los sensores antes mencionados deben presentar un grado de protección IP66 como mínimo. 2. Comunicaciones 2.1. La comunicación entre el prototipo y el Servidor o la aplicación móvil, será vía bluetooth. 3. Características del sistema 3.1. Se utilizará el microcontrolador ATMEL XMEGA (ATXMEGA16A4 o ATxMEGA64A3) El sistema debe contar con una batería de alimentación para su funcionamiento El sistema debe contar con una celda solar para tener la posibilidad de recargar la batería mencionada en La batería mencionada en 3.2 también podrá cargarse mediante la conexión a la red eléctrica El sistema debe contar con 1 módulo Bluetooth Se deberá tener una central (Servidor) que almacene los datos sensados por el sistema. 4. Software 4.1. Se contará con una aplicación móvil que permita visualizar los datos adquiridos por el sistema embebido Se deberá mostrar los datos adquiridos mediante la plataforma Web idat de ComSi. 5. Ambiente 5.1. El sistema deberá operar correctamente en un rango de temperatura entre 0 C y 60 C. 6. Funcionamiento del sistema embebido: 6.1. El sistema permitirá 2 formas de funcionamiento: Automática y Manual En el modo automático, el sistema adquirirá todos los datos detallados anteriormente en Requerimiento 1, de manera periódica y los enviará a la estación central a travé del módulo de comunicaciones. Página 9 de 40

10 El período de adquisición de datos podrá ser seteado por el usuario de una lista de selección posible En el modo manual, la adquisición de datos se hace cuando el usuario la solicita mediante la aplicación móvil Mientras el sistema no se encuentra adquiriendo datos, se encontrará en modo de bajo consumo El Servidor debe dar alertas por límites de las variables sensadas, desconexión con el sistema de sensado, o baja batería en el sistema de sensado El sistema debe poder alertar también de manera propia que la batería se está agotando. A determinar si es una alerta sonora o lumínica. 7. Documentación 7.1. Se deberá utilizar una herramienta de generación automática de documentación. 5. Entregables principales del proyecto Prototipo del sistema Aplicación móvil para comunicación vía bluetooth con el prototipo. Manual de instalación Manual de usuario Informe final 6. Desglose del trabajo en tareas 1. Investigación (69 hs) 1.1. Relevar información de empresas que ofrezcan productos similares (5 hs) 1.2. Buscar hoja de datos de todos los componentes. Por cada componente más de una hoja de datos, de distinto fabricante, o de igual fabricante, distinto producto, para tener varias opciones a elegir (8 hs) 1.3. Realizar informe mostrando las mejores opciones teniendo en cuenta costo/beneficio de los componentes (6 hs) 1.4. Realizar informe de lo mejor que ofrecen otras empresas (5 hs) 1.5. Estudiar cómo funciona cada uno de los componentes mediante las hojas de datos obtenidas en 1.2 (45hs) 2. Elección de hardware a utilizar (16 hs) 2.1. Seleccionar el sensor de temperatura (2 hs) 2.2. Seleccionar el sensor de ph (2 hs) 2.3. Seleccionar el sensor de nivel de cloro (2 hs) 2.4. Seleccionar el sensor de salinidad (2 hs) 2.5. Seleccionar el sensor de sólidos disueltos (2 hs) 2.6. Seleccionar el módulo Bluetooth (2 hs) 2.7. Seleccionar batería a utilizar (2 hs) 2.8. Seleccionar celda solar a utilizar (2 hs) Página 10 de 40

11 3. Obtención del hardware (16 hs) 3.1. Adquisición de los componentes (16 hs). Demoran 45 días en llegar. 4. Comienzo del desarrollo (8 hs) 4.1. Familiarizarse con el entorno de desarrollo provisto por el fabricante del microcontrolador (8 hs) 5. Implementación de los drivers para los dispositivos elegidos (170 hs) 5.1. Implementar driver del sensor de temperatura (20 hs) 5.2. Implementar driver del sensor de ph (20 hs) 5.3. Implementar driver del sensor de nivel de cloro (20 hs) 5.4. Implementar driver del sensor de salinidad (20 hs) 5.5. Implementar driver del sensor de sólidos disueltos (20 hs) 5.6. Implementar los drivers de los módulos de comunicación (40 hs) 5.7. Pruebas unitarias de los drivers (30 hs) 6. Implementar el sistema (220 hs) 6.1. Desarrollar el código principal (70 hs) 6.2. Desarrollar la aplicación móvil que se conecte con el sistema (100 hs) 6.3. Realizar el hardware necesario para que la batería se cargue mediante la celda solar (60 hs) 6.4. Prueba del sistema en su conjunto (10 hs) 7. Armado del prototipo (5 hs) 7.1. Encapsular el sistema de sensado en la carcasa provista por ComSi S.A., que cumple con las normas IP66. (5 hs) 8. Testing (20 hs) 8.1. Testear el correcto funcionamiento del dispositivo (5 hs) 8.2. Testear el correcto funcionamiento de la aplicación (5 hs) 8.3. Testear el sistema en su conjunto (8 hs) 8.4. Evaluar el cumplimiento de los requerimientos (2 hs) 9. Documentación del proyecto (78 hs) 9.1. Realizar el informe de avance (15 hs) 9.2. Realizar el Manual de usuario (15 hs) 9.3. Realizar el Manual de instalación (15 hs) 9.4. Realizar el informe final (25 hs) 9.5. Realizar una presentación para exponer en público el proyecto (8 hs) Cantidad total de horas: 602 hs Página 11 de 40

12 7. Diagrama de Activity On Node La unidad de tiempo ( t ) que se utiliza para la descripción del desglose de tareas en el diagrama Activity On Node es la hora. Diagrama AON tomando en cuenta WBS realizado en 6. Se marcó el camino crítico en el diagrama con flechas de mayor grosor. El mismo se corresponde a las tareas: Si bien el proyecto cuenta con un solo recurso humano para la ejecución de las tareas, existe la posibilidad de realizar algunas tareas en forma paralela con la colaboración de personal de ComSi S.A. por ejemplo, si fuera necesario en el proyecto. En este sentido la tarea 6.3 podría ser realizada por ellos independientemente del avance del proyecto. Página 12 de 40

13 8. Diagrama de Gantt Página 13 de 40

14 Página 14 de 40

15 Página 15 de 40

16 Página 16 de 40

17 9. Matriz de uso de recursos de materiales Código WBS Nombre de la tarea 1.1 Relevar información de empresas que ofrezcan productos similares 1.2 Buscar hoja de datos de los componentes 1.3 Realizar informe de los componentes 1.4 Realizar informe sobre otras empresas 1.5 Estudiar cómo funciona cada componente 2.1 Seleccionar el sensor de temperatura Programador Recursos requeridos (horas) Notebook Micro ATMEL Componente(s ) electrónico(s) 2.2 Seleccionar el sensor de ph Seleccionar el sensor de nivel de cloro 2.4 Seleccionar el sensor de salinidad 2.5 Seleccionar el sensor de sólidos disueltos 2.6 Seleccionar el módulo Bluetooth Seleccionar la batería Seleccionar la celda solar 2 Página 17 de 40

18 4.1 Familiarizarse con el entorno de desarrollo 5.1 Implementar driver del sensor de temperatura 5.2 Implementar driver del sensor de ph 5.3 Implementar driver del sensor de nivel de cloro 5.4 Implementar driver del sensor de salinidad 5.5 Implementar driver del sensor de sólidos disueltos 5.6 Implementar los driver de los módulos de comunicación 5.7 Pruebas unitarias de los drivers Desarrollar el código principal Desarrollar la aplicación móvil que se conecte al sistema 6.3 Realizar el hardware necesario para que la batería se cargue mediante la celda solar 6.4 Prueba del sistema en su conjunto 7.1 Encapsular el sistema de sensado en la carcasa provista por ComSi S.A. 8.1 Testear el correcto funcionamiento del dispositivo Página 18 de 40

19 8.2 Testear el correcto funcionamiento de la aplicación 8.3 Testear el sistema en su conjunto 8.4 Evaluar el cumplimiento de los requerimientos Realizar el informe de avance Realizar el Manual de usuario Realizar el Manual de instalación Realizar el informe final Realizar presentación para exposición del proyecto Presupuesto detallado del proyecto Categoría Detalle Costo($) Trabajo directo 600 hs x $250/h Componentes Microcontrolador 120 Sensor de temperatura 150 Sensor de ph 300 Sensor de nivel de cloro Indefinido Sensor de salinidad Página 19 de 40

20 Sensor de sólidos disueltos Indefinido Módulos Bluetooth 225 Leds 10 Batería 400 Celda solar 50 Costos indirectos (30% del costo directo) ( INDEFINIDO)*0.3 Total presupuesto INDEFINIDO Página 20 de 40

21 11. Matriz de asignación de responsabilidades Código WBS Título de la tarea 1.1 Relevar información de empresas que ofrezcan productos similares Fabrizio Gelsi Responsable P Sergio VIcente Impulsor Marcelo Moreno Colaborardor S ComSi S.A. Cliente 1.2 Buscar hoja de datos de los componentes P 1.3 Realizar informe de los componentes 1.4 Realizar informe sobre otras empresas 1.5 Estudiar cómo funciona cada componente 2.1 Seleccionar el sensor de temperatura 2.2 Seleccionar el sensor de ph 2.3 Seleccionar el sensor de nivel de cloro 2.4 Seleccionar el sensor de salinidad 2.5 Seleccionar el sensor de sólidos disueltos 2.6 Seleccionar el módulo Bluetooth P I A P I,C A P P C I A P C I A P C I A P C I A P C I A P C I A 2.7 Seleccionar la batería P C I A 2.8 Seleccionar la celda solar P C I A Página 21 de 40

22 4.1 Familiarizarse con el entorno de desarrollo P C 5.1 Implementar driver del sensor de temperatura 5.2 Implementar driver del sensor de ph 5.3 Implementar driver del sensor de nivel de cloro 5.4 Implementar driver del sensor de salinidad 5.5 Implementar driver del sensor de sólidos disueltos 5.6 Implementar los driver de los módulos de comunicación P P P P P P I,C I,C I,C I,C I,C I,C 5.7 Pruebas unitarias de los drivers P I A 6.1 Desarrollar el código principal P I,C 6.2 Desarrollar la aplicación móvil que se conecte al sistema 6.3 Realizar el hardware necesario para que la batería se cargue mediante la celda solar P I A P C C A 6.4 Prueba del sistema en su conjunto P A 7.1 Encapsular el sistema de sensado en la carcasa provista por ComSi S.A. S P A Página 22 de 40

23 8.1 Testear el correcto funcionamiento del dispositivo 8.2 Testear el correcto funcionamiento de la aplicación 8.3 Testear el sistema en su conjunto 8.4 Evaluar el cumplimiento de los requerimientos P I A P I A P I A P I A 9.1 Realizar el informe de avance P I 9.2 Realizar el Manual de usuario 9.3 Realizar el Manual de instalación P I A P I A 9.4 Realizar el informe final P I 9.5 Realizar presentación para exposición del proyecto P I Referencias: P = Responsabilidad Primaria S = Responsabilidad Secundaria A = Aprobación I = Informado C = Consultado 12. Gestión de riesgos a) - Riesgo 1: Mala planificación del proyecto. Severidad (S): 8. Si se realizó una mala planificación del proyecto, no se cumplirán con los objetivos del proyecto en tiempo y forma. Probabilidad de ocurrencia (O): 4. Página 23 de 40

24 Para planificar el proyecto de manera correcta se realizará un informe previo utilizando herramientas adecuadas para realizar una planificación que sea lo más cercana posible a la realidad, en el caso ideal, sería la realidad exacta, pero hay que tener en cuenta que es la primera vez que el responsable del proyecto lleva adelante un trabajo de tal envergadura con lo cual se debe tener en cuenta ello también. - Riesgo 2: No cumplir las expectativas del jurado. Severidad (S): 10. Si el proyecto no cumple con las expectativas del jurado se deberá modificar bien los requerimientos del proyecto, o cambiar de proyecto directamente. Cualquiera de las dos opciones implica una pérdida importante de tiempo y una reingeniería de todas las etapas ya realizadas. Probabilidad de ocurrencia (O): 2. Suena poco probable que el jurado no acepte la propuesta, ya que al parecer del responsable del proyecto cumple con varios puntos importantes, es un proyecto de sistemas embebidos, es un proyecto para una empresa externa al posgrado, y es un producto interesante el que se va a generar, pero no hay que descartarlo. - Riesgo 3: Retraso en la adquisición de los componentes o no adquisición. Severidad (S): 9. Un retraso en la adquisición de los componentes generaría un grave problema, ya que de por si esa es una etapa que tiene asignada mucho tiempo en el proyecto. No contar con los componentes, sería aún un caso peor, ya que habría que cambiar algunos requerimientos del proyecto. Probabilidad de ocurrencia (O): 8. ComSi S.A. que es quien se encargará de comprar los componentes ya tiene experiencia en la compra de los mismos, y tiene contacto habitualmente con sus proveedores con lo cual no debería ocurrir, pero debe tenerse en cuenta igualmente porque si ya de por sí se nos dijo desde ComSi S.A. que puede demorar mucho tiempo, entonces hay que preverlo. - Riesgo 4: Falla de los componentes. Severidad (S): 10. Si se produce la falla de un componente importado, el proyecto sufrirá un retraso intolerable debido a que se perderán nuevamente de 15 días a 3 meses en la espera de los nuevos componentes. Esto directamente anularía el poder cumplir con la entrega del trabajo en tiempo y forma. Probabilidad de ocurrencia (O): 3. Si bien los componentes pueden fallar, generalmente esto no ocurre si se utilizan de manera correcta. - Riesgo 5: Dificultad para construir una carcasa que contenga al sistema embebido. Severidad (S): 6. Ya que el sistema operará estando en el agua, es necesario que el mismo se encuentre protegido porque sino le ingresaría líquido así como radiación solar y su funcionamiento sería impredecible o nulo directamente. El sistema quedaría como un prototipo en lugar de un componente final para venta con lo cual la severidad es puntuada en 6 por ello. Probabilidad de ocurrencia (O): 2. Página 24 de 40

25 ComSi S.A. se comprometío a realizarlo por consiguiente se supone que no debería pasar. Además de que comentó que tienen una persona de diseño industrial que se encargará de ello con lo cual su experiencia será la necesaria para que la carcasa sea construida en tiempo y forma. - Riesgo 6: Variación en los requerimientos del proyecto. Severidad (S): 6. Este valor depende del grado de avance del proyecto al momento de la ocurrencia del riesgo. En la etapa actual, la severidad no es tan alta. Si sucede en etapas posteriores a la implementación del sistema, puede llegar a tener un impacto considerablemente negativo. Probabilidad de ocurrencia (O): 9. Es altamente probable que los requerimientos cambien en el tiempo, además que tiene un peso fuerte porque fue un proyecto que ComSi S.A. no lo tenía planificado, sino que tenía una idea de algo que pensaba hacer, pero nunca se lo había planteado en firme. - Riesgo 7: Pérdida de prioridades del proyecto frente a compromisos laborales. Severidad (S): 9. No podrá cumplirse la fecha de entrega. Probabilidad de ocurrencia (O): 7. El responsable del proyecto además de cursar el posgrado tiene un trabajo, el cual le implica 8 horas al día dedicadas para ello, además de que si surgieran tareas en el trabajo que no puedan postergarse esas 8 horas diarias podrían extenderse cada día en el tiempo. b) Tabla de gestión de riesgos: Riesgo Severidad Ocurrencia RPN Severidad* Ocurrencia* RPN* Criterio adoptado: - Se tomarán medidas de mitigación en los riesgos cuyos números de RPN sean mayores a 50. Nota: - Los valores marcados con (*) en la tabla corresponden luego de haber aplicado la mitigación. Página 25 de 40

26 c) Plan de mitigación de los riesgos que originalmente excedían el PRN máximo establecido: - Riesgo 3: Retraso en la adquisición de los componentes o no adquisición. Plan de mitigación: Si sucediera que no se consiguen los componentes, pasado el tiempo máximo de 3 meses, se recurrirá a proveedores dentro del país y si estos no pueden satisfacer, se recurrirá a utilizar los componentes más cercanos a los deseados que se obtengan en Argentina, a fin de cumplir los tiempos de entrega pactados para obtener el título de Especialista. Severidad (S): 9. Un retraso en la adquisición de los componentes generaría un grave problema, ya que de por si esa es una etapa que tiene asignada mucho tiempo en el proyecto. No contar con los componentes, sería aún un caso peor, ya que habría que cambiar algunos requerimientos del proyecto. Probabilidad de ocurrencia (O): 5. Al aplicar el plan de mitigación, en caso de que ocurra el riesgo, no se sabe si se podrá cumplir con los requisitos exactos iniciales del proyecto, por eso igualmente el valor de probabilidad de ocurrencia es medianamente alto. - Riesgo 6: Variación en los requerimientos del proyecto. Plan de mitigación: Se adoptará una metodología de trabajo en la cual se hagan reuniones semanales, para ir validando, a medida que avanza el proyecto, los requerimientos con el cliente. Así no habrá problemas de que los requerimientos varíen de manera importante. Severidad (S): 6. Este valor depende del grado de avance del proyecto al momento de la ocurrencia del riesgo. En la etapa actual, la severidad no es tan alta. Si sucede en etapas posteriores a la implementación del sistema, puede llegar a tener un impacto considerablemente negativo. Probabilidad de ocurrencia (O): 2. Al utilizar esta metodología de trabajo la variación de requerimientos no impactará notablemente en el desarrollo del proyecto. - Riesgo 7: Pérdida de prioridades del proyecto frente a compromisos laborales. Plan de mitigación: Se hará el mayor esfuerzo, durante los meses de diciembre 2016, y enero 2017, que el responsable del proyecto no tiene cursada de posgrado, para avanzar lo más posible con el proyecto. Severidad (S): 9. No podrá cumplirse la fecha de entrega. Probabilidad de ocurrencia (O): 4. El responsable del proyecto quiere obtener el título de especialista en tiempo y forma con lo cual va a poner su mayor energía en los meses antes nombrados a fin de cumplir con los objetivos del proyecto. Página 26 de 40

27 Página 27 de 40

28 13. Gestión de la calidad Para cada uno de los requerimientos del proyecto indique: 1. Variables a sensar 1.1. Se deberá utilizar un sensor de temperatura resistente al agua. Verificación: Al momento de selección del componente, se seleccionará uno que cumpla con la especificación descripta. Validación: Una vez adquirido el sensor y desarrollado el driver para utilizarlo, se compararán las medidas provistas por el mismo contra las dadas por un termómetro de uso cotidiano Se deberá utilizar un sensor de ph. Verificación: Al momento de selección del componente, se seleccionará uno que cumpla con la especificación descripta. Validación: Una vez adquirido el sensor y desarrollado el driver para utilizarlo, se compararán las medidas provistas por el mismo contra las dadas por un medidor de ph cotidiano Se deberá utilizar un sensor de nivel de cloro. Verificación: Al momento de selección del componente, se seleccionará uno que cumpla con la especificación descripta. Validación: Una vez adquirido el sensor y desarrollado el driver para utilizarlo, será utilizado para medir niveles de cloro en agua que contenga diferente nivel de cloro, una de otra cada muestra Se deberá utilizar un sensor de salinidad. Verificación: Al momento de selección del componente, se seleccionará uno que cumpla con la especificación descripta. Validación: Una vez adquirido el sensor y desarrollado el driver para utilizarlo, será utilizado para medir niveles de salinidad en agua que contenga diferente nivel de salinidad, una de otra cada muestra Se deberá utilizar un sensor de sólidos disueltos. Verificación: Al momento de selección del componente, se seleccionará uno que cumpla con la especificación descripta. Validación: Una vez adquirido el sensor y desarrollado el driver para utilizarlo, será utilizado para medir niveles de sólidos disueltos en agua que contenga diferente nivel de sólidos disueltos, una de otra cada muestra Todos los sensores antes mencionados deben presentar un grado de protección IP66 como mínimo. Verificación: Revisar la hoja de datos de cada componente y corrobar que el fabricante explicite que el sensor provee un grado de protección IP66. Validación: Cada componente será sometido a chorros de agua y sumergidos, verificando que sigan funcionando correctamente. 2. Comunicaciones Página 28 de 40

29 2.1. La comunicación entre el prototipo y el Servidor o la aplicación móvil, será vía bluetooth. Verificación: Se seleccionará un módulo de comunicación bluetooth. Validación: Una vez adquirido el módulo, se desarrollará lo básico para hacer una prueba de comunicación con el mismo. 3. Características del sistema 3.1. Se utilizará el microcontrolador ATMEL XMEGA (ATXMEGA16A4 o ATxMEGA64A3). Verificación: Se verá que el esquemático del microcontrolador corresponda con el deseado. Validación: Se verá que se esté utilizando en el prototipo el microcontrolador según se especificó El sistema debe contar con una batería de alimentación para su funcionamiento. Verificación: Se determinará cuánta energía consume el sistema, y en base a esto se seleccionará una fuente que satisfaga la condición. Validación: Se dejará el dispositivo encendido y se observará que se mantenga encendido El sistema debe contar con una celda solar para tener la posibilidad de recargar la batería mencionada en 3.2. Verificación: Se calculará qué celda solar es necesaria para recargar la batería mencionada en 3.2. Validación: Se dejará la batería conectada a la celda solar, y esto se lo dejará al sol verificando que la fuente se recarga La batería mencionada en 1.1 también podrá cargarse mediante la conexión a la red eléctrica. Verificación: Se seleccionará una batería que pueda cargarse mediante la red eléctrica. Validación: Se conectará la batería a la red eléctrica y se verificará que se carga El sistema debe contar con 2 módulos Bluetooth. Verificación: Se realizará la compra de 2 módulos Bluetooth. Validación: Se observará que llegaron los 2 módulos Bluetooth Se deberá tener una central (Servidor) que almacene los datos sensados por el sistema. Verificación: Se diseñará cómo será la central que va a almacenar los datos. Validación: Se enviarán datos desde el módulo de sensado, y serán enviados a la centra. Se observará si los mismos fueron almacenados en la centra. 4. Software 4.1. Se contará con una aplicación móvil que permita visualizar los datos adquiridos por el sistema embebido. Verificación: Se diseñará cómo serán visualizados los datos en la aplicación móvil y cuáles datos serán mostrados. Página 29 de 40

30 Validación: Se solicitarán datos, desde la aplicación móvil, al módulo de sensado y se observará cómo son mostrados Se deberá mostrar los datos adquiridos mediante la plataforma Web idat de ComSi. Verificación: Se mostrarán datos de prueba en la plataforma Web idat de ComSi. Validación: Se mostrarán los datos que se almacenaron en 3.6, mediante la plataforma Web idat de ComSi. 5. Ambiente 5.1. El sistema deberá operar correctamente en un rango de temperatura entre 0 C y 60 C. Verificación: Se realizará un prototipo y será sometidos a esas temperaturas observando que funciona. Validación: El sistema final será sometido a esas temperaturas, observando que siga funcionando. 6. Funcionamiento del sistema embebido: 6.1. El sistema permitirá 2 formas de funcionamiento: Automática y Manual. En el modo automático, el sistema adquirirá todos los datos detallados anteriormente en Requerimiento 1, de manera periódica y los enviará a la estación central a travé del módulo de comunicaciones. Verificación: Se calculará el período que mejor se adecue a las necesidades del usuario final sin impactar negativamente en el consumo Validación: Se realizará una medición de tiempos una vez que el sistema se encuentre funcionando en totalidad El período de adquisición de datos podrá ser seteado por el usuario de una lista de selección posible. Verificación: Se definirán los distintos períodos de elección posibles. Validación: Seleccionar los diferentes períodos posibles y observar que el sistema funcione con normalidad. En el modo manual, la adquisición de datos se hace cuando el usuario la solicita mediante la aplicación móvil. Verificación: Se definirá que en modo manual, no hay período de adquisición de datos. Validación: Se observará que en modo manual no se almacenen datos en la central. Mientras el sistema no se encuentra adquiriendo datos, se encontrará en modo de bajo consumo. Página 30 de 40

31 Verificación: Se diseñará el sistema para que entre en modo bajo consumo cuando no está adquiriendo datos. Se realizará un cálculo estimativo del consumo que tendrá el sistema. Validación: Se observará que cuando no se están adquiriendo datos, se este en modo bajo consumo. Se medirá el consumo eléctrico una vez que el sistema se encuentre en funcionamiento El Servidor debe dar alertas por límites de las variables sensadas, desconexión con el sistema de sensado, o baja batería en el sistema de sensado. Verificación: Se diseñará el sistema de modo tal que cuente con dichas alertas. Validación: Se generarán las posibles situaciones que desatan alertas, y se observará que las mismas se generen correctamente El sistema debe poder alertar también de manera propia que la batería se está agotando. A determinar si es una alerta sonora o lumínica. Verificación: Se diseñará el sistema de modo tal que cuente con dicha alerta. Validación: Se generará la posible situación, y se observará que la alerta se genere. 7. Documentación 7.1. Se deberá utilizar una herramienta de generación automática de documentación. Verificación: Se configurará la herramienta de generación de documentación automática. Validación: Se chequeará que la documentación se haya realizado, luego de hacer un código que contenga posibilidad de documentación. 14. Comunicación del proyecto El plan de comunicación del proyecto es el siguiente: PLAN DE COMUNICACIÓN DEL PROYECTO Qué comunicar? Audiencia Propósito Frecuencia Método de comunicac. Responsabl e Análisis de los posibles dispositivos Sergio Marcelo Moreno Elegir los dispositivos que serán comprados para la realización del proyecto Antes de comenzar el proyecto Skype + Correo electrónico Fabrizio Gelsi Avance en la Sergio Informar sobre las tareas que Cada semana Skype + Fabrizio Gelsi Página 31 de 40

32 implementa ción de los drivers Marcelo Moreno se van haciendo, y redefinir siempre los lineamientos a seguir en caso de que se modifiquen Correo electrónico Finalización del informe de avance Sergio Avisar que se va a presentar el informe de avance Antes de mostrar el informe al jurado Correo electrónico Fabrizio Gelsi Avance en el desarrollo de codificación Sergio Marcelo Moreno Informar sobre las tareas que se van haciendo Cada semana Skype + Correo electrónico Fabrizio Gelsi Finalización de codificación e inicio de testeo Sergio Informar el avance del proyecto Al finalizar la etapa de codificación Correo electrónico Fabrizio Gelsi Finalización del proyecto Sergio Informar que el sistema fue finalizado y cumple con los requerimientos solicitados Al finalizar la etapa de testeo Reunión personal Fabrizio Gelsi 15. Gestión de Compras La gestión de compras será llevada a cabo en su totalidad por ComSi S.A. con lo cual no aplica. 16. Seguimiento y control SEGUIMIENTO DE AVANCE Tarea del WBS Indicador de avance Frecuencia de reporte Responsable de seguimiento Persona a ser informada Método de comunicac. Página 32 de 40

33 1.1 Relevar informaci ón de empresas que ofrezcan productos similares empresas relevadas Sólo una vez Fabrizio Gelsi Sergio Correo electrónico 1.2 Buscar hoja de datos de los compone ntes hojas de datos utilizadas Realizar informe de los compone ntes Porcentaje de componentes informados Sólo una vez Fabrizio Gelsi Sergio Correo electrónico 1.4 Realizar informe sobre otras empresas empresas sobre las que se informó Sólo una vez Fabrizio Gelsi Sergio Correo electrónico 1.5 Estudiar cómo funciona cada compone nte componentes estudiados Sólo una vez Fabrizio Gelsi Sergio Correo electrónico Página 33 de 40

34 2.1 Seleccion ar el sensor de temperat ura sensores de temperatura estudiados Sólo una vez Fabrizio Gelsi Sergio Skype 2.2 Seleccion ar el sensor de ph sensores de ph estudiados Sólo una vez Fabrizio Gelsi Sergio Skype 2.3 Seleccion ar el sensor de nivel de cloro sensores de nivel de cloro estudiados Sólo una vez Fabrizio Gelsi Sergio Skype 2.4 Seleccion ar el sensor de salinidad sensores de salinidad estudiados Sólo una vez Fabrizio Gelsi Sergio Skype 2.5 Seleccion ar el sensor de sólidos disueltos sensores de sólidos disueltos estudiados Sólo una vez Fabrizio Gelsi Sergio Skype 2.6 Seleccion ar el módulo Bluetooth módulos estudiados Sólo una vez Fabrizio Gelsi Sergio Skype Página 34 de 40

35 2.7 Seleccion ar la batería baterías estudiadas Sólo una vez Fabrizio Gelsi Sergio Skype 2.8 Seleccion ar la celda solar celdas estudiadas Sólo una vez Fabrizio Gelsi Sergio Skype 3.1 Adquisici ón de los compone ntes componentes adquiridos Sólo una vez Fabrizio Gelsi Sergio Correo electrónico 4.1 Familiariz arse con el entorno de desarrollo proyectos y pruebas realizadas Implemen tar driver del sensor de temperat ura drivers implementado s Una vez por semana Fabrizio Gelsi Sergio Skype 5.2 Implemen tar driver del drivers implementado s Una vez por semana Fabrizio Gelsi Sergio Skype Página 35 de 40

36 sensor de ph 5.3 Implemen tar driver del sensor de nivel de cloro drivers implementado s Una vez por semana Fabrizio Gelsi Sergio Skype 5.4 Implemen tar driver del sensor de salinidad drivers implementado s Una vez por semana Fabrizio Gelsi Sergio Skype 5.5 Implemen tar driver del sensor de sólidos disueltos drivers implementado s Una vez por semana Fabrizio Gelsi Sergio Skype 5.6 Implemen tar los driver de los módulos de comunica ción drivers implementado s Una vez por semana Fabrizio Gelsi Sergio Skype 5.7 Pruebas unitarias pruebas Una vez por semana Fabrizio Gelsi Sergio Skype Página 36 de 40

37 de los drivers unitarias realizadas 6.1 Desarroll ar el código principal Porcentaje de requerimiento s implementado s sobre el total de requerimiento s a implementar Una vez por semana Fabrizio Gelsi Sergio Skype 6.2 Desarroll ar la aplicación móvil que se conecte al sistema Porcentaje de requerimiento s implementado s sobre el total de requerimiento s a implementar Una vez por semana Fabrizio Gelsi Sergio Skype 6.3 Realizar el hardware necesario para que la batería se cargue mediante la celda solar hardware realizado sobre total de hardware a desarrollar Una vez por semana Fabrizio Gelsi Sergio Skype 6.4 Prueba del sistema en su conjunto requerimiento s validados por el código ya desarrollado Una vez por semana Fabrizio Gelsi Sergio Skype Página 37 de 40

38 7.1 Encapsula r el sistema de sensado en la carcasa provista por ComSi S.A. Haber logrado encapsular el sistema en la carcasa Testear el correcto funciona miento del dispositiv o prueba de caja negra y blanca realizadas Una vez por semana Fabrizio Gelsi Sergio Reunión 8.2 Testear el correcto funciona miento de la aplicación prueba de caja negra y blanca realizadas Una vez por semana Fabrizio Gelsi Sergio Reunión 8.3 Testear el sistema en su conjunto prueba de caja negra y blanca realizadas Una vez por semana Fabrizio Gelsi Sergio Reunión 8.4 Evaluar el cumplimi ento de requerimiento s cumplidos sobre el total Una vez por semana Fabrizio Gelsi Sergio Skype Página 38 de 40

39 los requerimi entos de requerimiento s del sistema 9.1 Realizar el informe de avance hojas escritas Sólo una vez Fabrizio Gelsi Sergio Correo electrónico 9.2 Realizar el Manual de usuario hojas escritas Una vez por semana Fabrizio Gelsi Sergio Correo electrónico 9.3 Realizar el Manual de instalació n hojas escritas Una vez por semana Fabrizio Gelsi Sergio Correo electrónico 9.4 Realizar el informe final hojas escritas Sólo una vez Fabrizio Gelsi Sergio Correo electrónico 9.5 Realizar presentac ión para exposició n del proyecto Procesos de cierre Página 39 de 40

40 Una vez finalizado el proyecto, el responsable del mismo se encargará de analizar los resultados de las distintas fases del proyecto y el resultado final con el fin de establecer si se respetó el Plan de Proyecto y en qué grado. Analizar además si se respetaron los cronogramas establecidos en el inicio del proyecto, los recursos y riesgos, se dejará detallado en un documento paralelo qué partes se cumplieron, y las que no se cumplieron, por qué fue que no se cumplieron, con el objetivo de mejorar esto en el futuro proyecto. Por otra parte el análisis de si las técnicas y procedimientos aplicados fueron útiles o inútiles, será tarea del responsable del proyecto. Con esto se busca determinar qué métodos son útiles aplicar para futuros proyectos, y cuáles no. Para el caso de técnicas que no sirvieron, se dejarán planteadas alternativas posibles. Como conmemoración de finalización del proyecto, se realizará un almuerzo con todos los involucrados del proyecto a modo de agradecimiento y para compartir un momento más allá de lo laboral, el mismo será costeado por el responsable del proyecto. Página 40 de 40

Ciberseguridad en IoT

Ciberseguridad en IoT Ciberseguridad en IoT Autor Director del trabajo Esp. Ing. Alvarez Nicolas Jurado propuesto para el trabajo - Ing. Martos Pedro - Esp. Ing. Nombre Apellido (filiación) - Esp. Ing. Nombre Apellido (filiación)

Más detalles

Monitoreo de variables ambientales para prevenir incendios forestales

Monitoreo de variables ambientales para prevenir incendios forestales Monitoreo de variables ambientales para prevenir incendios forestales Autor Director del trabajo Esp. Ing. Julián Iglesias Jurado propuesto para el trabajo - Esp. Ing. Nombre Apellido (filiación) - Esp.

Más detalles

Bridge Wireless para printer Esc/Pos USB

Bridge Wireless para printer Esc/Pos USB Bridge Wireless para printer Esc/Pos USB Autor Director del trabajo Esp. Ing. Julián Iglesias Jurado propuesto para el trabajo - Esp. Ing. Sergio Renato De Jesús Meleán (FIUBA) - Esp. Ing. Ernesto Gigliotti

Más detalles

Control de compresores industriales basado en la CIAA

Control de compresores industriales basado en la CIAA Control de compresores industriales basado en la CIAA Autor Director del trabajo Ing. Juan Cecconi Jurado propuesto para el trabajo - Dra. Liliana Perez (FIUBA/CONICET) - Dr. José Saez Landete (UAH, españa)

Más detalles

Desarrollo de software para un Sistema de Referencia de Actitud y Rumbo con interfaz con la CIAA

Desarrollo de software para un Sistema de Referencia de Actitud y Rumbo con interfaz con la CIAA Ing. Desarrollo de software para un Sistema de Referencia de Actitud y Rumbo con interfaz con la CIAA Autor Ing. Director del trabajo Ing. Juan Cecconi Jurado propuesto para el trabajo Mg. Diego Brengi

Más detalles

Diseño de un Decibelímetro con Tercios de Octava

Diseño de un Decibelímetro con Tercios de Octava Diseño de un Decibelímetro con Tercios de Octava Autor Ing. Valentín Director del trabajo Dr. Ing. Pablo Gómez Jurado propuesto para el trabajo - Esp. Ing. Pablo Ridolfi - - Este plan de trabajo ha sido

Más detalles

Prototipo funcional de un sistema de detección de caídas

Prototipo funcional de un sistema de detección de caídas Prototipo funcional de un sistema de detección de caídas Autor Ing. Matías Dell'Oso Director del trabajo Esp. Ing. Pablo Ridolfi Jurado propuesto para el trabajo Mg. Ing. Juan Manuel Reta (UNER) Ing. Gerardo

Más detalles

Control de un alimentador de terneros con LPC1769

Control de un alimentador de terneros con LPC1769 Control de un alimentador de terneros con LPC1769 Autor Director del trabajo Esp. Ing. Pablo Ridolfi Jurado propuesto para el trabajo Ing. Juan Manuel Cruz Esp. Ing. Eric Pernia Ing. Ramiro Alonso Este

Más detalles

Control de sistema de bombas elevadoras del Hospital Alemán mediante una CIAA

Control de sistema de bombas elevadoras del Hospital Alemán mediante una CIAA Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera de Especialización de Sistemas Embebidos Control de sistema de bombas elevadoras del Hospital Alemán mediante una CIAA Responsable: Martínez Horacio Director

Más detalles

Sistema de automatización para una playa de estacionamiento utilizando la EDU-CIAA-NXP

Sistema de automatización para una playa de estacionamiento utilizando la EDU-CIAA-NXP Sistema de automatización para una playa de estacionamiento utilizando la EDU-CIAA-NXP Autor Director del trabajo Jurado propuesto para el trabajo - Ing. Fernando Lichtschein - Esp. Ing. Nicolás Dassieu

Más detalles

Instrumental para medir la demanda bioquímica de oxígeno DBO

Instrumental para medir la demanda bioquímica de oxígeno DBO Instrumental para medir la demanda bioquímica de oxígeno DBO Responsable:Ing. Juan Carlos Suárez Barón Director: Mg. Ing. Eduardo Filomena (UNER) Colaboradores: Ing. Eric Pernía Jurado: Mg. Ing. Juan Manuel

Más detalles

DISPOSITIVO DE ADQUISICIÓN DE DATOS DE PROCESOS INDUSTRIALES Y MONITOREO CON DISPOSITIVOS MÓVILES

DISPOSITIVO DE ADQUISICIÓN DE DATOS DE PROCESOS INDUSTRIALES Y MONITOREO CON DISPOSITIVOS MÓVILES DISPOSITIVO DE ADQUISICIÓN DE DATOS DE PROCESOS INDUSTRIALES Y MONITOREO CON DISPOSITIVOS MÓVILES AUTOR Ing. Darino Marcos Andrés DIRECTOR DEL TRABAJO Ing. Juan Manuel Cruz JURADO Esp. Ing Pablo Ridolfi

Más detalles

Medición de variables fisiológicas para laboratorio de marcha.

Medición de variables fisiológicas para laboratorio de marcha. Medición de variables fisiológicas para laboratorio de marcha. Autor Director del trabajo Esp. Ing. Matías Dell Oso Jurado propuesto para el trabajo - Esp. Bioing. Jorge Fonseca (UBA) - Esp. Ing. Jerónimo

Más detalles

Bridge Wireless para printer Esc/Pos USB

Bridge Wireless para printer Esc/Pos USB Bridge Wireless para printer Esc/Pos USB Responsable: Jorge Crespo Romero Director: Esp. Ing. Julián Iglesias Carrera de Especialización en Sistemas Embebidos (FIUBA) Mayo 2017 Introducción El bridge Wireless

Más detalles

Creador de efectos sobre ruedas en movimiento a través de LEDs RGB.

Creador de efectos sobre ruedas en movimiento a través de LEDs RGB. Creador de efectos sobre ruedas en movimiento a través de LEDs RGB. Autor Director del trabajo Dr. Ing. Pablo Gomez Jurado propuesto para el trabajo Esp. Ing. Ramiro Alonso (FIUBA). Dr. Ing Ignacio Alvarez

Más detalles

Prototipo indicador de peso y balanceo

Prototipo indicador de peso y balanceo Fuerza Aérea Argentina Área Material Quilmes Prototipo indicador de peso y balanceo Especialización en Sistemas Embebidos - FI-UBA Mayo - 2017 Autor: Ing. Gonzalo E. Sanchez Director de trabajo: Esp. Ing.

Más detalles

Reloj Tabata. Esp. Ing. Diego Fernandez (FIUBA)

Reloj Tabata. Esp. Ing. Diego Fernandez (FIUBA) Ing. Tomas Alberto Reloj Tabata Autor Ing. Tomas Alberto Director del trabajo Esp. (FIUBA) Jurado propuesto para el trabajo - Esp. Ing. Luis Chico (FIUBA). - Esp. Ing. atricio Bos(FIUBA). - Esp. Lic. Danilo

Más detalles

GNU Radio FMCOMMS1. Este plan de trabajo ha sido realizado en el marco de la asignatura gestión de proyectos entre octubre y diciembre de 2015.

GNU Radio FMCOMMS1. Este plan de trabajo ha sido realizado en el marco de la asignatura gestión de proyectos entre octubre y diciembre de 2015. GNU Radio FMCOMMS1 Autor Director del trabajo Esp. Ing. Ignacio Jurado propuesto para el trabajo - Mg. Ing. Diego Brengi (UNLAM, INTI) - Ing. Octavio Alpago (FIUBA) - (???) Este plan de trabajo ha sido

Más detalles

Sistema de telemetría por red celular GSM utilizando CIAA

Sistema de telemetría por red celular GSM utilizando CIAA Sistema de telemetría por red celular GSM utilizando CIAA Autor Ing. Gustavo Llanes Director del trabajo Esp.Ing. Pablo Ridolfi Propósito del proyecto El propósito de este proyecto es aprobar la carrera

Más detalles

Entorno de programación educativo en lenguaje Python para la EDU CIAA NXP

Entorno de programación educativo en lenguaje Python para la EDU CIAA NXP Entorno de programación educativo en lenguaje Python para la EDU CIAA NXP Autor Director del trabajo Ing. Eric Pernia Jurado propuesto para el trabajo Ing. Pedro Martos Ing. Alejandro Permingeat Ing. Gerardo

Más detalles

Módulo de control de filtrado y aplicación de químicos para el Sistema de. Monitoreo y Control de. Piscina

Módulo de control de filtrado y aplicación de químicos para el Sistema de. Monitoreo y Control de. Piscina Ing. Módulo de control de filtrado y aplicación de químicos para el Sistema de Autor Monitoreo y Control de Ing. Director del trabajo Esp. Ing. atricio Bos Jurado propuesto para el trabajo - Esp. Ing.

Más detalles

Control Funcional Inteligente De Planchas Analógicas y Digitales Para Línea de Producción Industrial

Control Funcional Inteligente De Planchas Analógicas y Digitales Para Línea de Producción Industrial Control Funcional Inteligente De Planchas Analógicas y Digitales Para Línea de Producción Industrial Autor: Ing. Llull Pablo Adrián Director del trabajo: Ing. Juan Manuel Cruz Jurado: Esp. Ing. Pablo Ridolfi

Más detalles

Nodos WSN alimentados a energía solar con sistema de monitoreo de salud.

Nodos WSN alimentados a energía solar con sistema de monitoreo de salud. Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera de Especialización de Sistemas Embebidos Nodos WSN alimentados a energía solar con sistema de monitoreo de salud. Autor Esp. Ing. Juan Montilla Director del

Más detalles

Nodos WSN alimentados a energía solar con sistema de monitoreo de salud.

Nodos WSN alimentados a energía solar con sistema de monitoreo de salud. Nodos WSN alimentados a energía solar con sistema de monitoreo de salud. Autor Director del trabajo Esp. Ing. Pedro Ignacio Martos Jurado propuesto para el trabajo - Esp. Ing. Leonardo Carducci (FIUBA)

Más detalles

Diseño y construcción de un Smart Plug

Diseño y construcción de un Smart Plug Diseño y construcción de un Smart Plug Autor Director del trabajo Ing. Juan Manuel Cruz (FIUBA, UTN FRBA) Jurado propuesto para el trabajo Ing. Federico Giordano Zacchigna (FIUBA) Ing Gustavo Alessandrini

Más detalles

DISEÑO DE UN DECIBELÍMETRO CON TERCIOS DE OCTAVA

DISEÑO DE UN DECIBELÍMETRO CON TERCIOS DE OCTAVA DISEÑO DE UN DECIBELÍMETRO CON TERCIOS DE OCTAVA Autor: Ing. Valentín Giovagnoli Director: Dr. Ing. Pablo Gomez Jurado: - Esp. Ing. Pablo Ridolfi - - Diciembre, 2015 PROPÓSITO Y JUSTIFICACIÓN PROPÓSITO:

Más detalles

Creador de efectos sobre ruedas en movimiento a través de LEDs RGB.

Creador de efectos sobre ruedas en movimiento a través de LEDs RGB. Creador de efectos sobre ruedas en movimiento a través de LEDs RGB. Autor Director del trabajo Dr. Ing. Pablo Gomez Jurado propuesto para el trabajo Esp. Ing. Ramiro Alonso (FIUBA). Dr. Ing Ignacio Alvarez

Más detalles

Diseño de una red de sensores para la determinación de variables peatonales

Diseño de una red de sensores para la determinación de variables peatonales Diseño de una red de sensores para la determinación de variables peatonales Autor Director del trabajo PhD. Pablo Fierens Jurado propuesto para el trabajo Daniel Parisi Pablo Cossutta Federico Zacchigna

Más detalles

Control de Intercambiador de Calor

Control de Intercambiador de Calor Control de Intercambiador de Calor Ing. Guillermo Rafael Pey Director: Esp. Ing. Alejandro Celery Carrera de Especialización en Sistemas Embebidos Mayo 2017 En qué consiste... Físicamente un intercambiador

Más detalles

Ciaabot: Robótica Educativa Abierta

Ciaabot: Robótica Educativa Abierta Ciaabot: Robótica Educativa Abierta basada en EDU-CIAA Autor Ing. Rodriguez Director del trabajo Esp. Ing. Eric Pernía (UNQ) Jurado propuesto para el trabajo - Dr. Ing. Pablo Gómez (FIUBA) - Esp. Ing.

Más detalles

Control automático del proceso de fermentación de vino usando la CIAA

Control automático del proceso de fermentación de vino usando la CIAA Control automático del proceso de fermentación de vino usando la CIAA Autor Ing. Luis Enrique Chico Capistrano Director del trabajo Ing. Juan Manuel Cruz Jurado propuesto para el trabajo Dr. Ing. Pablo

Más detalles

Diseño e implementación de USB 3.0 Super Speed para FPGA

Diseño e implementación de USB 3.0 Super Speed para FPGA Diseño e implementación de USB 3.0 Super Speed para FPGA Autor Director del trabajo Mg. Ing. Diego Javier Brengi (INTI) Co-Director del trabajo Ing. Salvador Tropea (INTI) Jurado propuesto para el trabajo

Más detalles

Autoanalizador de iones en sangre

Autoanalizador de iones en sangre Autoanalizador de iones en sangre Autor Director del trabajo Bioing. Juan Manuel Reta (UNER) Jurado propuesto para el trabajo 1. Esp. Bioing. Geronimo Matias La Bruna (FIUBA) 2. Ing. Gustavo Alessandrini

Más detalles

plataforma MSP430 Ing. Franco Atilio Bucafusco Esp. Ing Pablo Ridolfi

plataforma MSP430 Ing. Franco Atilio Bucafusco Esp. Ing Pablo Ridolfi Porting de FreeOSEK a la plataforma MSP430 Autor Director del trabajo Esp. Ing Jurado propuesto para el trabajo Juan Manuel Cruz Eric Pernia Pablo Gomez Este plan de trabajo ha sido realizado en el marco

Más detalles

Gestión de Proyectos (PMO)

Gestión de Proyectos (PMO) Corporate Citizenship Argentina Gestión de Proyectos (PMO) Ciclo de charlas para Emprendedores Agenda Introducción Proyectos y Operaciones Gestión de Proyecto Desventajas de no administrar correctamente

Más detalles

Sistema de Adquisición para la Investigación de Emisiones Magnéticas como Precursores Sísmicos

Sistema de Adquisición para la Investigación de Emisiones Magnéticas como Precursores Sísmicos Esp. Ing. Martín Sistema de Adquisición para la Investigación de Emisiones Magnéticas como Precursores Sísmicos Autor Esp. Ing. Martín Director del trabajo Dr. Ing. Walter G. Fano Jurado propuesto para

Más detalles

Desarrollo de interfaz gráfica en Java para EDUCIAA

Desarrollo de interfaz gráfica en Java para EDUCIAA Desarrollo de interfaz gráfica en Java para EDUCIAA Autor Director del trabajo Esp. Ing. Jurado propuesto para el trabajo Mg. Ing. Félix Safar (UNQ) Dr. Carlos Lombardi (UNQ) Este plan de trabajo ha sido

Más detalles

DEPENDENCIA RESPONSABLE (COORDINADORA) Revisar si la compañía tiene los recursos necesarios para realizar el proyecto.

DEPENDENCIA RESPONSABLE (COORDINADORA) Revisar si la compañía tiene los recursos necesarios para realizar el proyecto. GRUPOS DE RESPONSABLE Conveniencia del - COSTOS - Revisar rápidamente la Conveniencia del Revisar si la compañía tiene los recursos necesarios para realizar el proyecto. Evaluación de la PERMANENTE EVALUACIÓN

Más detalles

sapi (simpleapi): diseño e implementación de una biblioteca para sistematizar la programación de sistemas embebidos

sapi (simpleapi): diseño e implementación de una biblioteca para sistematizar la programación de sistemas embebidos sapi (simpleapi): diseño e implementación de una biblioteca para sistematizar la programación de sistemas embebidos Autor Director del trabajo Mg. Ing. Félix Safar (UNQ) Jurado propuesto para el trabajo

Más detalles

ETAPA DE PLANIFICAR. Módulo 1.5 DESARROLLO DE PÁGINAS WEB

ETAPA DE PLANIFICAR. Módulo 1.5 DESARROLLO DE PÁGINAS WEB ETAPA DE PLANIFICAR Módulo 1.5 DESARROLLO DE PÁGINAS WEB Los estudiantes plantean las alternativas de solución al problema propuesto mediante las técnicas siguientes: lluvia de ideas, diagrama de Ishikawa,

Más detalles

Módulo de búsqueda, seguimiento y decorrelación para un sistema GPS sobre FPGA

Módulo de búsqueda, seguimiento y decorrelación para un sistema GPS sobre FPGA Módulo de búsqueda, seguimiento y decorrelación para un sistema GPS sobre FPGA Autor Director del trabajo Ing. Nicolás Álvarez Jurado propuesto para el trabajo - Esp. Ing. Pedro Martos - Ing. Edgardo Comas

Más detalles

HMI embebido para sistema de antena auto-orientable

HMI embebido para sistema de antena auto-orientable HMI embebido para sistema de antena auto-orientable Autor Director del trabajo Esp. Ing. Alejandro Permingeat (UBA) Jurado propuesto para el trabajo - Esp. Ing. Nombre Apellido (filiación) - Esp. Ing.

Más detalles

Materia Administración de proyectos de Alumnos CUEVAS APARICIO EMMANUEL EDUARDO

Materia Administración de proyectos de Alumnos CUEVAS APARICIO EMMANUEL EDUARDO Materia Administración de proyectos de software Alumnos CUEVAS APARICIO EMMANUEL EDUARDO HERNANDEZ SOLORIO LORENA Facultad de ingeniería LOPEZ SOLANO JORGUE ARIEL Luna Martinez Julio César Grupo 2 COMPARACION

Más detalles

ANEXO TECNICO. Fábrica de Software

ANEXO TECNICO. Fábrica de Software Contratar el servicio de desarrollo e implementación de sistemas de información para la ESAP mediante el modelo de fábrica de software, de acuerdo con las especificaciones técnicas definidas por la entidad.

Más detalles

Túnel Wireless de ADIOs para la EDU CIAA

Túnel Wireless de ADIOs para la EDU CIAA Túnel Wireless de ADIOs para la EDU CIAA Autor Ing. Julián Iglesias Director del trabajo Esp. Ing. Pablo Ridolfi (UTN FRBA, FIUBA) Jurado propuesto para el trabajo Esp. Ing. Marcos Darino (FIUBA) Ing.

Más detalles

Nombre del Proyecto Patrocinador Cliente Director del Proyecto

Nombre del Proyecto Patrocinador Cliente Director del Proyecto ACTA DE CONSTITUCIÓN DE PROYECTO Nombre del Proyecto Patrocinador Cliente Director del Proyecto 1 OBJETIVO DEL PROYECTO Entregable final que se busca generar con la ejecución del proyecto. DESCRIPCIÓN

Más detalles

Sistema de telemetría por red celular GSM utilizando CIAA

Sistema de telemetría por red celular GSM utilizando CIAA Sistema de telemetría por red celular GSM utilizando CIAA Trabajo Final de la carrera de Especialización en Sistemas Embebidos Autor: Ing. Gustavo Llanes Director: Esp.Ing. Pablo Ridolfi (UTN-FRBA, FIUBA)

Más detalles

Sistema de adquisición de datos para equipos del sector de upstream (Industria del Petróleo)

Sistema de adquisición de datos para equipos del sector de upstream (Industria del Petróleo) Autor Sistema de adquisición de datos para equipos del sector de upstream (Industria del Petróleo) Director del trabajo Ing. Guillermo Leanza Jurado propuesto para el trabajo Ing. Pablo Escudero Ing. Nicolás

Más detalles

Autoanalizador de iones en sangre

Autoanalizador de iones en sangre Autoanalizador de iones en sangre Autor Director del trabajo Mg. Bioing. Juan Manuel Reta Jurado propuesto para el trabajo 1. Mg. Bioing. Eduardo Filomena (UNER) 2. Ing. Geronimo La Bruna (FIUBA) 3. Miembro

Más detalles

Autoanalizador de iones en sangre Trabajo Final de la Especialización de Sistemas Embebidos

Autoanalizador de iones en sangre Trabajo Final de la Especialización de Sistemas Embebidos Autoanalizador de iones en sangre Trabajo Final de la Especialización de Sistemas Embebidos Autor: Ing. Jorge Manuel Fonseca Director: Mg. Bioing. Juan Manuel Reta Jurado: Esp. Bioing. Jerónimo Matías

Más detalles

METODOLOGIA UNACAR BASADO EN SCRUM

METODOLOGIA UNACAR BASADO EN SCRUM METODOLOGIA UNACAR BASADO EN SCRUM Vigencia a parir del 15 de Septiembre del 2015 1.0 DEFINICIÓN La metodología UNACAR es una metodología ágil y flexible para gestionar el desarrollo de software, cuyo

Más detalles

LICITACIÓN PÚBLICA SUMINISTRO DE DESARROLLO DE SOFTWARE SISTEMA DE GESTIÓN DE ESTACIONES MODULOS ACCIDENTES/INCIDENTES Y LIBRO VIRTUAL (SIGE)

LICITACIÓN PÚBLICA SUMINISTRO DE DESARROLLO DE SOFTWARE SISTEMA DE GESTIÓN DE ESTACIONES MODULOS ACCIDENTES/INCIDENTES Y LIBRO VIRTUAL (SIGE) ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PÚBLICA SUMINISTRO DE DESARROLLO DE SOFTWARE SISTEMA DE GESTIÓN DE ESTACIONES MODULOS ACCIDENTES/INCIDENTES Y LIBRO VIRTUAL (SIGE) 1. ANTECEDENTES GENERALES METRO S.A

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PÚBLICA MIGRACIÓN DE SOFTWARE SISTEMA DE GESTIÓN DE VESTUARIO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PÚBLICA MIGRACIÓN DE SOFTWARE SISTEMA DE GESTIÓN DE VESTUARIO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PÚBLICA 1. ANTECEDENTES GENERALES METRO S.A requiere migrar el sistema de Gestión de Vestuario desarrollado en el framework Genexus X para plataformas en lenguaje Java

Más detalles

CAPÍTULO V LA PROPUESTA ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PROYECTOCTOS EN EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

CAPÍTULO V LA PROPUESTA ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PROYECTOCTOS EN EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN CIVIL CAPÍTULO V LA PROPUESTA ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PROYECTOCTOS EN EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 1. PRESENTACIÓN A continuación se presentan una serie de estrategias para el mejoramiento

Más detalles

Navegación por el cuestionario

Navegación por el cuestionario Friday, 22 January 2016 Página Principal Mis cursos PMP General Examen 3 Procesos Revisión del intento 2 Navegación por el cuestionario 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Mostrar una página cada vez Finalizar

Más detalles

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN CRUZ BLANCA EPS

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN CRUZ BLANCA EPS PLAN DE IMPLEMENTACIÓN CRUZ BLANCA EPS Bogotá, Marzo 2017 Nombre de Archivo: P-IMP4628- Plan de Implementación Vr 1 Página 1 de 12 CONTENIDO DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN 1 OBJETIVO 4 2 ALCANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

Reclutamiento Selección de Personal

Reclutamiento Selección de Personal Reclutamiento y Selección de Personal Documento de Construcción Reclutamiento y Selección de Personal 1 Tabla de Contenido Diagrama Del Proceso... 2 Sub Proceso Publicación De Oferta De Trabajo... 4 Proceso

Más detalles

ISO 50001: Copyright Bureau Veritas

ISO 50001: Copyright Bureau Veritas Sistemas de Gestión de la Energía ISO 50001:2011 Introducción Reglas de cortesía Instalaciones Normas de seguridad y vías de evacuación Teléfonos móviles Horarios Sistemas de Gestión de Calidad Norma ISO

Más detalles

Universidad Santo Tomas- Proyecto dirigido 2016 PROJECT CHARTER

Universidad Santo Tomas- Proyecto dirigido 2016 PROJECT CHARTER Universidad Santo Tomas- Proyecto dirigido 2016 PROJECT CHARTER Proyecto: Data Warehouse para la gerencia de sistemas de información de red de claro Móvil Colombia Patrocinador: Claro Fecha de elaboración:

Más detalles

Diseño e implementación de la base de datos de un sistema de descarga de aplicaciones de móviles inteligentes. TFC BD Iago González Fermoso

Diseño e implementación de la base de datos de un sistema de descarga de aplicaciones de móviles inteligentes. TFC BD Iago González Fermoso Diseño e implementación de la base de datos de un sistema de descarga de aplicaciones de móviles inteligentes. TFC BD 2012-13 Iago González Fermoso ETIG Consultor Jordi Ferrer Duran 2 Índice 1-Introducción..

Más detalles

Sistema de Adquisición para la Investigación de Emisiones Magnéticas como Precursores Sísmicos

Sistema de Adquisición para la Investigación de Emisiones Magnéticas como Precursores Sísmicos Sistema de Adquisición para la Investigación de Emisiones Magnéticas como Precursores Sísmicos Autor Esp. Ing. Leonardo M. Carducci Director del trabajo Dr. Ing. Walter G. Fano Jurado propuesto para el

Más detalles

Array Development. Array Development Plan de Pruebas de Aceptación Versión 1.0

Array Development. Array Development Plan de Pruebas de Aceptación Versión 1.0 Array Development Array Development Versión 1.0 Array Development Versión 1.0 Historia de Revisión Fecha Versión Descripción Autor 27/06/2007 1.0 Versión Final Array Development Pág. 2 de 15 Array Development

Más detalles

Sistema de automatización para una playa de estacionamiento utilizando la EDU-CIAA-NXP

Sistema de automatización para una playa de estacionamiento utilizando la EDU-CIAA-NXP Sistema de automatización para una playa de estacionamiento utilizando la EDU-CIAA-NXP Autor Director del trabajo Ing. Gustavo Alessandrini (INTI, ORT, FIUBA) Jurado propuesto para el trabajo -Ing. Fernando

Más detalles

Navegación por el cuestionario

Navegación por el cuestionario Usted se ha identificado como User491 User491 Thursday, 03 March 2016 Página Principal Mis cursos PMP General Examen 5 Alcance Revisión del intento 2 Navegación por el cuestionario 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Más detalles

Secretaría Administrativa Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional. Buenas Prácticas en la Administración de Proyectos

Secretaría Administrativa Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional. Buenas Prácticas en la Administración de Proyectos Secretaría Administrativa Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional Buenas Prácticas en la Administración de Proyectos junio, 2015 Contenido Definición Planeación del proyecto Administración

Más detalles

EXAV Plan de Proyecto Versión 2.1 Historia de revisiones

EXAV Plan de Proyecto Versión 2.1 Historia de revisiones EXAV Plan de Proyecto Versión 2.1 Historia de revisiones Fecha Versión Descripción Autor 28/08/2011 1.0 Creación del documento Bruno Figares 28/08/2011 1.1 Revisión del documento Sofía Boffano 10/09/2011

Más detalles

Gestión de proyectos de software. Ing. Paola Denis Manrique Peña

Gestión de proyectos de software. Ing. Paola Denis Manrique Peña Gestión de proyectos de software. Ing. Paola Denis Manrique Peña Qué es? Proceso continuo, apoyado por herramientas que provee una propuesta uniforme, con el objetivo de planificar y controlar las actividades

Más detalles

PET- Programa Especial de Titulación Sección 4 Planificación Prof. José Miguel Rubio L. Escuela de Ingeniería Informática - PUCV

PET- Programa Especial de Titulación Sección 4 Planificación Prof. José Miguel Rubio L. Escuela de Ingeniería Informática - PUCV PET- Programa Especial de Titulación Sección 4 Planificación Prof. José Miguel Rubio L. Escuela de Ingeniería Informática - PUCV jose.rubio.l@ucv.cl Temas a Tratar Planificar Definiciones Proceso / Herramientas

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA AUDITORIAS INTERNAS 1. OBJETIVO

PROCEDIMIENTO PARA AUDITORIAS INTERNAS 1. OBJETIVO 1. OBJETIVO Establecer un procedimiento para realizar la planeación y ejecución de las auditorías internas, donde se determine la conformidad de los Sistemas de Gestión de la Cámara de Comercio del Cauca,

Más detalles

Ingeniería de Software. Ingeniería de Requisitos Clase 4

Ingeniería de Software. Ingeniería de Requisitos Clase 4 Clase 4 Sebastián Pizard Universidad de la República Actividades de la ingeniería de requisitos Desarrollo de requisitos Gestión de requisitos Planificación Gestión de Cambios Trazabilidad Validación Stakeholders

Más detalles

El Enfoque del Marco Lógico L a las ENDES. Introducción. Banco Mundial. Octubre, Programa MECOVI-Banco Mundial

El Enfoque del Marco Lógico L a las ENDES. Introducción. Banco Mundial. Octubre, Programa MECOVI-Banco Mundial El Enfoque del Marco Lógico L aplicado a las ENDES Introducción José R. Molinas Vega Banco Mundial Octubre, 2005 EL MARCO LÓGICO Una herramienta para fortalecer el Diseño, la Ejecución y la Evaluación

Más detalles

GERENCIA DE GESTIÓN DE OPERACIONES. Tabla de contenido

GERENCIA DE GESTIÓN DE OPERACIONES. Tabla de contenido Código: PG-PLN-AUR Página: 2 de 8 Tabla de contenido Tabla de contenido... 2 1. Propósito.... 3 2. Alcance.... 3 3. Documentos de referencia.... 3 4. Definiciones.... 3 4.1 Cronograma General del Proyecto...

Más detalles

Aplicación Android con Web Service Catálogo de productos en Android. Aplicación dirigida a: Accesorios Alma Mística.

Aplicación Android con Web Service Catálogo de productos en Android. Aplicación dirigida a: Accesorios Alma Mística. Aplicación Android con Web Service Catálogo de productos en Android Aplicación dirigida a: Accesorios Alma Mística Instituto: UneWeb Elaborado: Ing.Yesid Steven Hernández Sossa 1. Denominación del proyecto

Más detalles

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingeniería. Gestión de Proyectos de Ingeniería. Control de Acuarios con la CIAA

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingeniería. Gestión de Proyectos de Ingeniería. Control de Acuarios con la CIAA Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingeniería Gestión de Proyectos de Ingeniería Planificación de Proyecto Control de Acuarios con la CIAA 2015 Autor: Patricio Bos versión 1.0-9 de junio de 2015 Índice

Más detalles

El flujo del trabajo del proceso Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo se muestra en la figura 17.

El flujo del trabajo del proceso Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo se muestra en la figura 17. Aplicación de la Evaluación de Desempeño en función del Plan Operativo de Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo y actualización del Registro de Recursos Humanos. Aplicación de la Encuesta sobre el Ambiente

Más detalles

M01 Metodología S Gestión de Proyectos. Desarrollo de Software Servidor Terminológico (SEMANTIKOS) SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE

M01 Metodología S Gestión de Proyectos. Desarrollo de Software Servidor Terminológico (SEMANTIKOS) SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE M01 Metodología S Gestión de Proyectos Desarrollo de Software Servidor Terminológico (SEMANTIKOS) SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE Tabla de Contenido... 1 1. PMO INTESIS... 3 2. ESTRUCTURA DE

Más detalles

Gestión del alcance del proyecto

Gestión del alcance del proyecto Gestión del alcance del proyecto Fuentes: Information Technology Project Management, Fifth Edition, Copyright 2007 PMBOK, Cuarta edición Preparó: Ing. Ismael Castañeda Fuentes Colaboración: Tatiana Castrillón

Más detalles

Anexo O. Cálculo de la Inversión del Proyecto

Anexo O. Cálculo de la Inversión del Proyecto . Participantes del Proyecto Anexo O. Cálculo de la Inversión del Proyecto Participante Descripción Cargo Representante Patrocinador del Comité de Seguridad Responsable Del Consultor Experto en seguridad

Más detalles

Automatización de Invernaderos con la CIAA

Automatización de Invernaderos con la CIAA Automatización de Invernaderos con la CIAA Autor Director del trabajo Ing. Gustavo Alessandrini Jurado propuesto para el trabajo -Ing. Juan Manuel Cruz -Esp. Ing. Pablo Ridolf -Ing. Fernando Lichtschein

Más detalles

Proceso de Testing Funcional Independiente

Proceso de Testing Funcional Independiente Proceso de Testing Funcional Independiente Tesis de Maestría en Informática Beatriz Pérez Lamancha Setiembre 2006 PEDECIBA informática Instituto de Computación (InCo) Facultad de Ingeniería Universidad

Más detalles

DESARROLLO DE SISTEMAS. Procedimiento de Gestión

DESARROLLO DE SISTEMAS. Procedimiento de Gestión DESARROLLO DE SISTEMAS Procedimiento de Gestión Importante: Se aclara que las actividades que componen los procedimientos se encuentran enunciadas en forma continua y secuencial para cada uno de los intervinientes

Más detalles

6.6 DESARROLLAR EL CRONOGRAMA

6.6 DESARROLLAR EL CRONOGRAMA Dante Guerrero-Chanduví Piura, 2015 FACULTAD DE INGENIERÍA Área departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-SinDerivadas

Más detalles

ANÁLISIS DE SISTEMAS. Prof. Eliz Mora

ANÁLISIS DE SISTEMAS. Prof. Eliz Mora ANÁLISIS DE SISTEMAS Prof. Eliz Mora Programa Fundamentos del Análisis de Sistemas Estilos Organizacionales y su impacto en los Sistemas de Información Rol del Analista de Sistema Determinación de Factibilidad

Más detalles

Grado de Ingeniería Informática. Consultor: Juan José Cuadrado Gallego Alumno: Isabel Guerra Monclova

Grado de Ingeniería Informática. Consultor: Juan José Cuadrado Gallego Alumno: Isabel Guerra Monclova Grado de Ingeniería Informática Consultor: Juan José Cuadrado Gallego Alumno: ÍNDICE DE CONTENIDOS Objetivos del proyecto Planificación del proyecto Análisis de requisitos Diseño técnico Construcción Pruebas

Más detalles

PROYECTOS 2011/12. No se puede hacer uso de ningún libro, apuntes, transparencias de clase, etc.

PROYECTOS 2011/12. No se puede hacer uso de ningún libro, apuntes, transparencias de clase, etc. Control Intermedio de Teoría Apellidos, Nombre DNI PROYECTOS 2011/12 10 de noviembre de 2011 Calificación Normas del examen La duración del examen será de 1h 30. No se puede hacer uso de ningún libro,

Más detalles

Navegación por el cuestionario

Navegación por el cuestionario Friday, 22 January 2016 Página Principal Mis cursos PMP General Examen 5 Alcance Revisión del intento 1 Navegación por el cuestionario 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Mostrar una página cada vez Finalizar

Más detalles

REGLAMENTO DE MÓDULOS DE DESEMPEÑO INTEGRADO DE COMPETENCIAS (PRÁCTICAS PROFESIONALES) EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL.

REGLAMENTO DE MÓDULOS DE DESEMPEÑO INTEGRADO DE COMPETENCIAS (PRÁCTICAS PROFESIONALES) EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL. Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de REGLAMENTO DE MÓDULOS DE DESEMPEÑO INTEGRADO DE COMPETENCIAS (PRÁCTICAS PROFESIONALES) EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL. Introducción

Más detalles

Procesos de la Dirección de Proyectos para un proyecto

Procesos de la Dirección de Proyectos para un proyecto Procesos de la Dirección de Proyectos para un proyecto Fuentes: Kathy Schwalbe, Information Technology Project Management, Seventh Edition, A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK Guide),

Más detalles

Club de Robótica FIUBA Competencia de Robótica 2013

Club de Robótica FIUBA Competencia de Robótica 2013 Club de Robótica FIUBA Competencia de Robótica 2013 Objetivo de la competencia "Laberinto". El objetivo de la competencia es diseñar y construir un robot autónomo capaz de encontrar la salida de un laberinto.

Más detalles

COBIT EN AVATAR. Karina Valverde Walter Barrantes DOMINIO: PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DETERMINAR LA DIRECCIÓN TECNOLÓGICA

COBIT EN AVATAR. Karina Valverde Walter Barrantes DOMINIO: PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DETERMINAR LA DIRECCIÓN TECNOLÓGICA COBIT EN AVATAR DOMINIO: PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DETERMINAR LA DIRECCIÓN TECNOLÓGICA Se va a promover la innovación tecnológica, estableciendo tecnología de punta que se encuentre administrada por

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA ANÁLISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA HERRAMIENTA CASE PARA LA GESTIÓN DEL ALCANCE DE PROYECTOS BASADA EN WBS Anexos Germán

Más detalles

Un curso con numerosos tips para comenzar a explotar la potencialidad de Microsoft Project

Un curso con numerosos tips para comenzar a explotar la potencialidad de Microsoft Project Un curso con numerosos tips para comenzar a explotar la potencialidad de Microsoft Project Project Management con Microsoft Project El marco de referencia difundido mundialmente, del Project Management

Más detalles

PANADERIA. Taller de Analisis y Diseño de Sistemas. Orientador:

PANADERIA. Taller de Analisis y Diseño de Sistemas. Orientador: PANADERIA Taller de Analisis y Diseño de Sistemas Raquel Fleitas Fernández Orientador: Lic. Jorge Adalberto Arévalos Caaguazú Paraguay 2012 HISTORICO DE REVISIONES fecha Versión Descripción de cambios

Más detalles

Procesos de la Dirección de Proyectos para un proyecto

Procesos de la Dirección de Proyectos para un proyecto Procesos de la Dirección de Proyectos para un proyecto Fuentes: Kathy Schwalbe, Information Technology Project Management, Seventh Edition, A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK Guide),

Más detalles

PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTO I N G. C R U C E S H E R N A N D E Z G U E R R A U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTO I N G. C R U C E S H E R N A N D E Z G U E R R A U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTO I N G. C R U C E S H E R N A N D E Z G U E R R A U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S La dirección de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades,

Más detalles

Auditoría Informática Desarrollo, Adquisición, Implementación y Mantenimiento de Aplicaciones de Negocio

Auditoría Informática Desarrollo, Adquisición, Implementación y Mantenimiento de Aplicaciones de Negocio Auditoría Informática Desarrollo, Adquisición, Implementación y Mantenimiento de Aplicaciones de Negocio Miguel Angel Barahona M. Ingeniero Informático, UTFSM Magíster en Tecnología y Gestión, UC Objetivo

Más detalles

5.7.2 DST - Desarrollo de soluciones tecnológicas de TIC Objetivos del proceso

5.7.2 DST - Desarrollo de soluciones tecnológicas de TIC Objetivos del proceso 5.7.2 DST - Desarrollo de soluciones tecnológicas de TIC 5.7.2.1 Objetivos del proceso General: Establecer el método a seguir para el desarrollo de soluciones tecnológicas de TIC, considerando la especificación

Más detalles

Creador de efectos sobre ruedas en movimiento a través de LEDs RGB.

Creador de efectos sobre ruedas en movimiento a través de LEDs RGB. Creador de efectos sobre ruedas en movimiento a través de LEDs RGB. Autor Lic. Director del trabajo Dr. Ing. Pablo Gomez Jurado propuesto para el trabajo - Esp. Ing. Ramiro Alonso (FIUBA). - Dr. Ing Ignacio

Más detalles