Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE BIOLOGÍA PESQUERA APLICACIÓN DE LA ERGONOMIA A LOS TRABAJADORES DEL TERMINAL PESQUERO DE BUENOS AIRES, VICTOR LARCO, TRUJILLO.2015 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE BIÓLOGO - PESQUERO AUTOR: DAVID OSCAR TEJADA CASTAÑEDA ASESOR: Dr. Jorge Artemio Correa La Torre TRUJILLO PERU 2015

2 DEDICATORIA A Dios por darme fuerza, y templanza para lograr mis metas. A mi hermana ELSA y mis tíos GENARO y MARGARITA, por el cariño y apoyo brindado. A mis padres: RICARDO y SILVIA, por su inmenso amor, apoyo, virtudes y sacrificio, para concretarme como profesional y persona A ANGELICA, por todo su amor y apoyo concedido, para poder alcanzar mis metas. ii

3 AGRADECIMIENTOS A Dios por guiarme día a día en el buen camino de la vida, a mis padres Ricardo y Silvia; por su paciencia, apoyo y amor durante todos mis estudios, a mi hermana Elsa y tíos Genaro y Margarita por todo su apoyo brindado. A Angélica, por su comprensión y apoyo brindado en la culminación de mis estudios. Mi más sincero agradecimiento está dirigido hacia el Dr. Jorge Correa La Torre quien me guio en mis estudios e investigación. A todas aquellas personas que, de alguna forma, son parte de la culminación de mis estudios e investigación, en especial para mis amigos Edinson Moreno, Daniel Lozano, Julio Polo, Andreina Ramos y Tracy Bueno. iii

4 AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Dr. ORLANDO GONZALES NIEVES RECTOR Dr. RUBEN VERA VELIZ VICERRECTOR ACADEMICO Dr. WEYDER PORTOCARRERO CARDENAS VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN iv

5 AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS Dr. JOSÉ MOSTACERO LEÓN DECANO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS Dr. LUIS ANGELO LUJÁN BULNES DIRECTOR ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PESQUERÍA Dra. ALINA ZAFRA TRELLES JEFE DEPARTAMENTO ACADÉMICO PROFESIONAL DE PESQUERÍA v

6 DEL ASESOR El que suscribe, Profesor asesor del presente informe de Tesis Titulado: APLICACIÓN DE LA ERGONOMIA A LOS TRABAJADORES DEL TERMINAL PESQUERO DE BUENOS AIRES, VICTOR LARCO, TRUJILLO.2015, Certifica: Que este ha sido desarrollado conforme a los objetivos propuestos en el proyecto de Tesis y que el informe ha sido revisado y acoge las observaciones alcanzadas. Por lo tanto autorizo al Bachiller DAVID OSCAR TEJADA CASTAÑEDA para continuar con los trámites siguientes. Dr. Jorge Artemio Correa La Torre vi

7 PRESENTACIÓN En cumplimiento con las disposiciones vigentes de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo someto a vuestra consideración el informe de Tesis Titulado: APLICACIÓN DE LA ERGONOMIA A LOS TRABAJADORES DEL TERMINAL PESQUERO DE BUENOS AIRES, VICTOR LARCO, TRUJILLO.2015 Siendo uno de los requisitos indispensables para obtener el título de Biólogo Pesquero. Trujillo, Octubre de DAVID OSCAR TEJADA CASTAÑEDA vii

8 JURADO DICTAMINADOR Dra. Alina Mabel Zafra Trelles PRESIDENTE Dr. Andres Rodriguez Castillo SECRETARIO Dr. Jorge Artemio Correa La Torre VOCAL viii

9 RESUMEN En la investigación realizada el objetivo principal fue la aplicación de los métodos ergonómicos en el terminal pesquero Víctor Larco, detallando las principales actividades realizadas en el terminal pesquero. Las Actividades que se llevan a cabo en el Terminal Pesquero fueron la descarga, manipulación, halado y venta de pescado grande y pequeño. La actividad con mayor nivel de riesgo fue el halado de pescado, con un nivel de riesgo muy alto, así como la actividad con menor nivel de riesgo fue la venta de pescado con un nivel de riesgo bajo. Los niveles de riesgo fueron controlados a través de las medidas de control, las cuales fueron visualizadas en los niveles de riesgos remanentes. Estadísticamente se demuestra la alta correlación entre los métodos ergonómicos JSI, REBA, OWAS, siendo los métodos JSI Y REBA los métodos con mayor correlación. Palabras Clave: Ergonomía, JSI (índice de Esfuerzo Laboral), REBA (Evaluación Corporal Rápida), OWAS( Sistema de Análisis de Trabajo Ovako), IPER (Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos). ix

10 ABSTRACT Research conducted in the main objective of the WAS application of ergonomic methods in Victor Larco fishing terminal, detailing the main activities in the fishing el terminal. The activities are carried out one in the Fishing Terminal son unloading, handling, Haladó and sale of fish big and small. The scam activity level of risk was mayor Haladó Fish with level United Nations very high risk as well as the activity with lower risk was selling fish with a low level of risk. Risk Levels Were Controlled one through the measures of control, Which Were displayed on risk levels Remnants. Statistically high correlation is shown between JSI ergonomic methods, REBA, OWAS, with the JSI AND REBA methods with Mayor Correlation Methods. Keywords: Ergonomics, JSI (Job Strain Index), REBA (Rapid Entire Body Assessment), OWAS(Ovako Working Analysis System), IPER (Hazars Identification and risk analysis) x

11 CONTENIDO DEDICATORIA... ii AGRADECIMIENTOS... iii AUTORIDADES... iv DEL ASESOR... v PRESENTACIÓN... vii JURADO DICTAMINADOR... viii RESUMEN... ix ABSTRACT... x CONTENIDO... xi INTRODUCCIÓN... 1 MATERIAL Y METODOS... 8 RESULTADOS...32 DISCUSION...67 CONCLUSIONES...72 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...73 ANEXOS...77 xi

12 INTRODUCCIÓN Los diversos tipos de pesca desarrollada en el ámbito marítimo suman un importante volumen de productos hidrobiológicos extraídos cada año, creando una situación donde, en ausencia de mecanismos de regulación, podría llevar a la depredación del recurso. Sin embargo, la actual política pesquera ha permitido, fijar períodos y volúmenes de extracción en función a la biomasa, garantizando la sostenibilidad de la explotación. La extracción, por otra parte, ha estado determinada por el valor comercial de los productos, generando diferentes niveles de presión sobre las poblaciones de peces, mariscos y otras especies. Como es evidente, las necesidades de la industria pesquera determinan no sólo el aprovechamiento de un recurso relativamente abundante en las aguas peruanas, como la anchoveta, sino también de un volumen de otras especies de peces aptos para consumo humano directo.( Chirichigno, 1970). El paradigma dominante de la pesquería en el Perú es el de una pesquería mono específica que desembarca los volúmenes más grandes de recursos pesqueros del planeta. El ecosistema marino de Humboldt es el que presenta el mayor potencial mundial de recursos pelágicos. Es el resultado de una capacidad adaptativa de ciertas especies frente a los complejos y constantes cambios que se producen frente a las costas peruanas (Franco 2009). El desarrollo de las instalaciones y servicios en puertos y terminales pesqueras constituye una característica importante en la evaluación de las industrias pesqueras en pequeña escala, para así poder alcanzar niveles más altos de producción y comercio. El 1

13 desarrollo del comercio internacional por vía marítima ha crecido a pasos agigantados consolidan rutas marítimas que enlazan a puertos estratégicos vinculados con los grandes centros de producción o de consumo. (Prado, 1990) Bajo el contexto anterior, para un manejo rápido y eficiente de las mercancías las terminales de los puertos se han especializado en la operación de un cargamento en específico. Así se tienen terminales de contenedores, de granel agrícola o mineral, de automóviles, de carga general, de petróleo y sus derivados. Otros beneficios que se obtienen por esta especialización es el empleo de menor número de mano de obra en ocasiones calificada y menos riesgo en el manejo de la carga (Franco, 2009). Estas instalaciones permiten que se puedan proporcionar, de una manera económica, servicios esenciales tales como el atraque, la manipulación del pescado, el suministro de los elementos necesarios para las faenas de pesca y la conservación y reparación de las embarcaciones.(hernández, 1998) Está demostrado que alrededor del 35 % de las enfermedades de difícil diagnóstico tienen su origen en el trabajo. Las últimas recomendaciones de la UNESCO hacen especial énfasis en vigilar el medio ambiente, el mobiliario y las relaciones interpersonales en los centros de trabajo. Según ese organismo, los focos susceptibles de generar malestar psicológico y enfermedades físicas en los centros de trabajos (depresión, dolores de espalda, fatiga generalizada, etc (Donald, 2003). El hombre en su afán de mejorar sus condiciones de vida, busca que diseñar tecnológicamente equipos, herramientas, técnicas, entre otras. Algunos de esos diseños no cuentan con estudios previos, afectando su salud y por consiguiente su calidad de vida. Las lesiones al sistema músculo-esquelético que ocurren durante el trabajo son muy comunes. Además, indica que los métodos de trabajo, las estaciones de trabajo y el 2

14 equipo que no se adecuan a las capacidades y limitaciones físicas y funcionales del trabajador pueden contribuir con el paso del tiempo a causarle graves lesiones y enfermedades. Por lo señalado anteriormente, se hace necesario realizar una investigación exhaustiva sobre los distintos métodos que contribuyan al mejoramiento de los puestos de trabajo (Márquez, 2007). En muchos casos, los lugares de trabajo no cuentan con un interés real por las comodidades de los empleados, ya que todo se maneja de acuerdo a criterios establecidos, a normas y a formas lineales y funcionales de trabajar, en las que simplemente se administra una cantidad específica de recursos, y se busca ganar mucho más de lo que se invierte para, aparentemente, evitar pérdidas económicas. Si bien muchas veces se habla del reconocimiento de las relaciones sociales, no hay un espacio real que reconozca que los equipos de trabajo suelen ser inadecuados a las capacidades y características de los trabajadores y, mucho menos, en el que se reconozcan sus limitaciones dentro de su ambiente de trabajo. No existe un ambiente adaptado a sus requerimientos, sino empleados adaptados a su contexto laboral. Una consecuencia grave es la incomodidad de los trabajadores, que a la larga puede producir no sólo problemas de salud, sino también bajo rendimiento, estrés y, por consiguiente, perdidas en la calidad de los productos que se elaboran, repercutiendo no solamente en la economía de la empresa especifica, sino en el Estado y finalmente en el país (El Ergonomista, 2004). Según Llaneza (2008) la ergonomía no se puede reducir al ámbito de la prevención ni al de la producción, sino que hace de la relación entre Salud Eficacia Productividad su razón de ser. La ergonomía juega un papel primordial al tener una doble incidencia en la 3

15 mejora de la empresa: por un lado aumenta la calidad y la productividad por otro contribuye a una mayor integración de la persona en la empresa. La salud ocupacional y el bienestar es pre-rrequisito para la productividad, constituyendo el factor más importante, inclusive, en el aspecto socioeconómico y el desarrollo sostenible. El lugar de trabajo puede constituir un ambiente peligroso para gran número de trabajadores en los diferentes sectores de la economía. Aproximadamente entre el 30 y 50% de los trabajadores reportan estar expuestos a altos riesgos físicos, químicos, biológicos, inexplicables sobrecargas de trabajo pesado además de factores ergonométricos que son una amenaza para su salud y su capacidad de trabajo (Rodríguez, 2003). Uno de los aportes principales de la ergonomía es su carácter anticipativo e innovador, ya que tiende a crear utensilios, herramientas, máquinas, accesorios, puestos de trabajo y sistemas, sean estos de uso industrial o doméstico, que se adapten a las aptitudes de los seres humanos. En este sentido, cuando se diseña cualquier elemento que será usado por personas, es cuando debemos preguntarnos el efecto que podría tener sobre quien los acciona. No hay que olvidar que, desde una simple herramienta manual, hasta los más complejos sistemas industriales, son creados por personas para ayudarse en sus tareas; resulta una paradoja que no se preste atención a los implementos de uso humano, hasta que estos empiezan a demostrar su ineficiencia o a provocar daños en la población (Gutiérrez y Apud, 1997).. Así, la enfermedad ocupacional es aquella que derivada del ejercicio laboral, impide al trabajador desarrollar su trabajo eficientemente (Gil, 2003). En el ambiente laboral existen algunos mitos que hay que derribar, como por ejemplo que las enfermedades 4

16 profesionales suceden a una minoría de trabajadores, principalmente las personas que trabajan en industria, pero en la realidad ningún trabajador está exento de adquirir una enfermedad ocupacional. Por lo que es importante realizar pruebas de laboratorio y revisiones médicas periódicas, especialmente si el trabajo es de riesgo ocupacional. No debe creerse que con solo estar presente un agente nocivo producirá una enfermedad, mucho dependerá de ciertos factores como la intensidad, duración de la exposición y la susceptibilidad individual, así como de las prácticas de protección personal o instalaciones adecuadas que use el profesional que realice la actividad (Janaina 2000). Bohlander et al. (2001) la ergonomía intenta acomodar las capacidades y limitaciones humanas de las personas que van a desempeñar un puesto. La situación ergonómica esta en todos los casos orientada al ajuste entre las exigencias de las tareas y las necesidades y posibilidades de las personas. Las variables ergonómicas incluyen ámbitos físicos y una configuración lógica y organizacional de las condiciones de trabajo (Wisner, 1994). La ergonomía como un campo de conocimiento nuevo que interviene en el campo de la producción, es relativamente nuevo en el Perú, debido al poco conocimiento de esta y su aplicación, pero que ha venido desarrollándose y aplicándose en algunas empresas grandes cuyo corporativo está fuera de nuestro país. Sin embargo, cada día mediante la difusión en congresos, encuentros y cursos, empieza a tener demanda y resultados en su aplicación (Davis y Newstrom, 1991). Un caso común es que en cualquier empresa en construcción o en expansión, se describa con buenos fundamentos, las características técnicas y origen de cada equipo, la producción que se espera lograr y los costos involucrados.; sin embargo, cuando se 5

17 consulta sobre los problemas a que pueden verse enfrentados los trabajadores, salvo que estos sean muy evidentes, habitualmente hay poca información (Ladou, 1993). La ergonomía proporciona conocimientos de las capacidades y limitaciones humanas para que puedan ser utilizados en el diseño del trabajo; la innovación tecnológica apropiada pasa necesariamente, por el conocimiento de lo que podemos esperar de un ser humano. Solamente en esta forma se puede avanzar hacia un desarrollo tecnológico "sano", que, evitando riesgos de accidentes y enfermedades, permita innovaciones exitosas para el aumento de la cantidad y calidad de la producción, objetivo tan importante para los países en desarrollo (Ramírez, 1991). Dentro de las nuevas normas globales sobre el trabajo en el sector pesquero tendría también en cuenta las disposiciones del Código de Conducta de la FAO para la Pesca Responsable de 1995 y trataría de integrar la labor de la OIT con la de otras organizaciones internacionales interesadas en la pesca y la acuicultura. Esto haría, a juicio de la OIT, que se entendiera claramente la norma y resultara más aceptable no sólo para los ministerios responsables de las cuestiones laborales, sino también por todos los responsables de la ordenación pesquera y acuícola en lo que respecta a la salud ocupacional (OIT, 2004). En Perú, la salud Ocupacional o ergonomía se inicia formalmente el 5 de Agosto de 1940 cuando se crea por Decreto Supremo el Departamento Nacional de Higiene Industrial. En 1957 con la reestructuración del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social cambió su nombre a Instituto de Salud Ocupacional. El Dr. Alberto Hurtado Abadía fue el verdadero pionero de la salud Ocupacional en el Perú (Llap, 2001). En la actualidad se observa que las actividades de la ergonomía no se están limitando a la realización de evaluaciones periódicas y provisión de servicios, sino que se buscan 6

18 atender la salud del trabajador y su capacidad para trabajar en su puesto o ambiente de trabajo, con la intención de protegerlo y hacerlo más productivo en base a su capacidades físicas y mentales y dirigido a sus necesidades humanas y sociales. Este enfoque incluye la atención preventiva, la promoción de la salud, los servicios asistenciales tradicionales curativos, la rehabilitación a través de los primeros auxilios y la compensación económica cuando corresponda, así como las estrategias para la recuperación y reinserción laboral (Ducatman, 1993; OIT, 2004). Esta investigación analiza el puesto de trabajo considerando aspectos básicos de ergonomía. El objetivo principal es la Aplicación de la ergonomía a los trabajadores del terminal pesquero de Buenos Aires, Victor Larco, Trujillo.2015, dentro de los objetivos específicos son detallar las principales actividades realizadas en el terminal pesquero, aplicar los métodos ergonómicos a cada actividad desarrollada, elaborar un IPER, realizar análisis estadísticos de correlación entre los métodos. 7

19 MATERIAL Y METODOS El Área de estudio correspondió al Terminal Mercado Mayorista Pesquero, ubicado en el Distrito de Buenos Aires, Provincia de Trujillo, Departamento La Libertad ; ubicado en el kilómetro de la carretera Panamericana Norte de la ciudad de Trujillo (Figura 1). Geográficamente se encuentra ubicado en los 8 8' 15.12" S, 79 3' 28.67" W. Figura 1. Mapa de Ubicación del Terminal Mercado Mayorista Pesquero Fuente: Google Maps. El universo muestral para determinar los riesgos en el trabajo estuvo constituido por los trabajadores del Terminal Pesquero expuestos a diversos niveles de riesgo que se presentan en sus labores, dentro del estibo, traslado y comercialización del recurso. Los

20 muestreos se realizaron en relación a las actividades realizadas en el terminal, siendo estos mensuales desde Abril 2015 Setiembre Las actividades para evaluar los riesgos laborales fueron divididas según el tipo de recursos que se comercializa, siendo dividido en Comercialización de Pescado Grande, Comercialización de Pescado Pequeño y Comercialización de Crustáceos y Moluscos; aplicando las pruebas ergonómicas a cada actividad realizada según sus características. (Cuadro 1) Cuadro 1. Actividades laborales realizadas en el Terminal Pesquero. Comercio Actividad Laboral Tiempo de realización Frecuencia en minutos Prueba Ergonómica Pescado Pequeño Descarga Todo el año 46 JSI, REBA,OWAS Manipulación Todo el año 34 JSI, REBA,OWAS Halado Todo el año 12 JSI, REBA,OWAS Venta Todo el año 138 JSI, REBA,OWAS Descarga Todo el año 57 JSI, REBA,OWAS Comercio Pescado Grande Manipulación, Venta de Crustáceos y Manipulación Todo el año 43 JSI, REBA,OWAS Halado Todo el año 17 JSI, REBA,OWAS Venta Todo el año 136 JSI, REBA,OWAS Manipulación Todo el año 25 JSI Moluscos Venta Todo el año 118 JSI 9

21 El muestreo tuvo como base metodológica herramientas ergonómicas que fueron usadas en la valoración de actividades realizadas en el Terminal Pesquero, los que fueron Job Strain Index (JSI), Rapid Entire Body Assessment (REBA) y OWAS(Ovako Working Analysis System) Aplicación del Método Ergonómico Job Strain Index (JSI): JSI es un método de evaluación de puestos de trabajo que permite valorar si los trabajadores que los ocupan están expuestos a desarrollar desórdenes traumáticos acumulativos en la parte distal de las extremidades superiores debido a movimientos repetitivos. Así pues, se implican en la valoración la mano, la muñeca, el antebrazo y el codo. El método se basa en la medición de seis variables, que una vez valoradas, dan lugar a seis factores multiplicadores de una ecuación que proporciona el Strain Index. Este último valor indica el riesgo de aparición de desórdenes en las extremidades superiores, siendo mayor el riesgo cuanto mayor sea el índice. Las variables a medir por el evaluador son: la intensidad del esfuerzo (Cuadro 2), la duración del esfuerzo por ciclo de trabajo (Cuadro 3), el número de esfuerzos realizados en un minuto de trabajo (Cuadro 4), la desviación de la muñeca respecto a la posición neutra (Cuadro 5), la velocidad con la que se realiza la tarea (Cuadro 6) y la duración de la misma por jornada de trabajo (Cuadro 7). Las variables y puntuaciones empleadas se derivan de principios fisiológicos, biomecánicos y epidemiológicos. Tratan de valorar el esfuerzo físico que sobre los músculos y tendones de los extremos distales de las extremidades superiores supone el desarrollo de la tarea, así como el esfuerzo psíquico derivado de su realización. Las variables intensidad del esfuerzo y postura mano-muñeca tratan de valorar el esfuerzo 10

22 físico, mientras que el resto miden la carga psicológica a través de la duración de la tarea y el tiempo de descanso. Las variables que miden el esfuerzo físico valoran tanto la intensidad del esfuerzo como la carga derivada a la realización del esfuerzo en posturas alejadas de la posición neutra del sistema mano - muñeca. Cuadro 2. Intensidad del Esfuerzo realizado por el trabajador Intensidad del %MS 2 EB 1 Esfuerzo percibido Valoración esfuerzo Ligero <10% <=2 Escasamente perceptible, esfuerzo relajado 1 Un poco duro Duro Muy duro Cercano al máximo 10%- 29% 30%- 49% 50%- 79% MS = Porcentaje de la fuerza maxima (Maximal Strength) EB = Escala de Borg Cr-10 3 Esfuerzo perceptible Esfuerzo obvio; sin cambio en la expresión facial Esfuerzo importante; cambios en la expresión facial >=80% >7 Uso de los hombros o tronco para generar fuerzas Cuadro 3. Porcentaje de duración del esfuerzo realizado por el trabajador. % Duración del esfuerzo Valoración <10% 1 10%-29% 2 30%

23 50%-79% 80%-100% 4 5 Cuadro 4. Esfuerzos por minuto realizado por el trabajador. Esfuerzos por minuto < >=20 Cuadro 5. Postura mano muñeca del trabajador. Postura muñeca Muy buena Buena Regular Mala Extensión Flexión Desviación 0º-10º 0º-5º 0º-10º 11º-25º 6º-15º 11º-15º Postura percibida Perfectamente neutral Cercana a la neutral Valoración Valoración 26º-40º 16º-30º 16º-20º No neutral 3 41º-55º 31º-50º 21º-25º Desviación importante Muy mala >55º >50º >25º Desviación extrema

24 Cuadro 6. Velocidad de trabajo realizado por el trabajador. Ritmo de trabajo Comparación con MTM-1 1 Velocidad percibida Valoración Muy lento Cálculo de los factores multiplicadores: Una vez establecida la valoración de las 6 variables por actividad se puede determinarse el valor de los factores multiplicadores mediante el Cuadro 8. <=80% Ritmo extremadamente relajado 1 Lento 81%-90% Ritmo lento 2 Regular 91%-100% Velocidad de movimientos normal 3 Rápido 101%-115% Ritmo impetuoso pero sostenible 4 Muy rápido >115% Ritmo impetuoso y prácticamente insostenible 5 Cuadro 7. Duración de la tarea por día realizada por el trabajador. Duración de la tarea por día en horas < >=8 Valoración

25 Cuadro 8: Calculo de los factores multiplicativos Intensidad del esfuerzo % de duración del esfuerzo Valoración IE Esfuerzo por minuto Valoración EM Velocidad de trabajo Valoración SW El Job Strain Index se calculó mediante la aplicación de la ecuación: Valoración DE % postura mano-muñeca Valoración HWP Duración por día Valoración DD JSI = IE x DE x EM x HWP x SW x DD 14

26 La ecuación es el producto de 6 factores calculados en el cuadro 8: Dónde: IE = La intensidad del esfuerzo DE = La duración del esfuerzo EM= Los esfuerzos realizados por minuto HWP= La postura mano/muñeca SW= El ritmo de trabajo DD= La duración por día de la tarea La valoración de la puntuación obtenida se realizó en base a los siguientes criterios (Cuadro 9). Cuadro 9: Valoración del Nivel de Riesgo según la Puntuación obtenida en JSI. Puntuación Nivel de Riesgo 0 3 Bajo 4 6 Medio 7 10 Alto 10 mas Muy Alto 15

27 Aplicación del Método Ergonómico Rapid Entire Body Assessment (REBA): El método REBA (Rapid Entire Body Assessment) fue propuesto por Sue Hignett y Lynn McAtamney y publicado por la revista especializada Applied Ergonomics. El método es el resultado del trabajo conjunto de un equipo de ergónomos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y enfermeras, que identificaron alrededor de 600 posturas para su elaboración. El método permite el análisis conjunto de las posiciones adoptadas por los miembros superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello y de las piernas. Además, define otros factores que considera determinantes para la valoración final de la postura, como la carga o fuerza manejada, el tipo de agarre o el tipo de actividad muscular desarrollada por el trabajador. Permite evaluar tanto posturas estáticas como dinámicas, e incorpora como novedad la posibilidad de señalar la existencia de cambios bruscos de postura o posturas inestables. Cabe destacar la inclusión en el método de un nuevo factor que valora si la postura de los miembros superiores del cuerpo es adoptada a favor o en contra de la gravedad. Se considera que dicha circunstancia acentúa o atenúa, según sea una postura a favor o en contra de la gravedad, el riesgo asociado a la postura. El método REBA es una herramienta de análisis postural especialmente sensible con las tareas que conllevan cambios inesperados de postura, como consecuencia normalmente de la manipulación de cargas inestables o impredecibles. 16

28 A continuación se detalla la aplicación del método REBA: Grupo A: Puntuación del Tronco (Cuadro 10), Puntuación del cuello (Cuadro 12) Puntuación de Piernas (Cuadro 14). Cuadro 10: Puntuación del Tronco. Puntos Posición 1 El tronco está erguido. 2 3 El tronco está entre 0 y 20 grados de flexión o 0 y 20 grados de extensión. El tronco está entre 20 y 60 grados de flexión o más de 20 grados de extensión. 4 El tronco está flexionado más de 60 grados. La puntuación del tronco incrementará su valor si existe torsión o inclinación lateral del tronco (Cuadro 11). Cuadro 11. Modificación de la puntuación del tronco Puntos Posición +1 Existe torsión o inclinación lateral del tronco Cuadro 12: Puntuación del Cuello Puntos Posición 1 El cuello está entre 0 y 20 grados de flexión. 2 El cuello está flexionado más de 20 grados o extendido. 17

29 La puntuación del Cuello incrementará su valor si existe torsión o inclinación lateral del cuello (Cuadro 13). Cuadro 13. Modificación de la puntuación del cuello. Puntos Posición +1 Existe torsión o inclinación lateral del cuello Cuadro 14. Puntuación de las piernas Puntos Posición 1 Soporte bilateral, andando o sentado. 2 Soporte unilateral, soporte ligero o postura inestable. La puntuación de las piernas se verá incrementada si existe flexión de una o ambas rodillas. El incremento podrá ser de hasta 2 unidades si existe flexión de más de 60. Si el trabajador se encuentra sentado, el método considera que no existe flexión y por tanto no incrementa la puntuación de las piernas (Cuadro 15). Cuadro 15. Modificación de la puntuación de las piernas Puntos Posición +1 Existe flexión de una o ambas rodillas entre 30 y Existe flexión de una o ambas rodillas de más de 60 (salvo postura sedente). 18

30 Grupo B: Puntuación del Brazo(Cuadro 16), Antebrazo (Cuadro 18), Muñeca (Cuadro 19). Cuadro 16. Puntuación de Brazo Puntos Posición 1 2 El brazo está entre 0 y 20 grados de flexión ó 0 y 20 grados de extensión. El brazo está entre 21 y 45 grados de flexión o más de 20 grados de extensión. 3 El brazo está entre 46 y 90 grados de flexión. 4 El brazo está flexionado más de 90 grados. La puntuación asignada al brazo podrá verse incrementada si el trabajador tiene el brazo abducido o rotado o si el hombro está elevado. Sin embargo, el método considera una circunstancia atenuante del riesgo la existencia de apoyo para el brazo o que adopte una posición a favor de la gravedad, disminuyendo en tales casos la puntuación inicial del brazo. (Cuadro 17). Cuadro 17: Modificaciones sobre la puntuación del brazo. Puntos +1 El brazo está abducido o rotado. +1 El hombro está elevado. Posición -1 Existe apoyo o postura a favor de la gravedad. 19

31 Cuadro 18: Puntuación del Antebrazo. Puntos Posición 1 2 El antebrazo está entre 60 y 100 grados de flexión. El antebrazo está flexionado por debajo de 60 grados o por encima de 100 grados. Cuadro 19: Puntuación de la Muñeca Puntos Posición 1 La muñeca está entre 0 y 15 grados de flexión o extensión. 2 La muñeca está flexionada o extendida más de 15 grados. Cuadro 20: Modificación de la puntuación de la muñeca. Puntos +1 Posición Existe torsión o desviación lateral de la muñeca. Las puntuaciones individuales obtenidas para el tronco, el cuello y las piernas (grupo A), permitirán obtener una primera puntuación de dicho grupo mediante el Cuadro 21. Cuadro 21: Puntuación inicial para el grupo A. Cuello Tronco Piernas Piernas Piernas

32 La puntuación inicial para el grupo B se obtendrá a partir de la puntuación del brazo, el antebrazo y la muñeca, mediante el Cuadro 22. Cuadro 22: Puntuación inicial para el Grupo B. Antebrazo 1 2 Brazo Muñeca Muñeca La carga o fuerza manejada modificará la puntuación asignada al grupo A (tronco, cuello y piernas), excepto si la carga no supera los 5 Kilogramos de peso, en tal caso no se incrementará la puntuación. La siguiente tabla muestra el incremento a aplicar en función del peso de la carga. Además, si la fuerza se aplica bruscamente se deberá incrementar una unidad. En adelante la puntuación del grupo A, debidamente incrementada por la carga o fuerza, se denominará "Puntuación A" (Cuadro 23) y si la Fuerza se aplica bruscamente tendrá una modificación (Cuadro 24). Cuadro 23: Puntuación para la carga o fuerza. Puntos Posición +0 La carga o fuerza es menor de 5 kg. +1 La carga o fuerza está entre 5 y 10 Kgs. +2 La carga o fuerza es mayor de 10 Kgs. 21

33 Cuadro 24: Modificación de la puntuación para la carga o fuerza. Puntos Posición +1 La fuerza se aplica bruscamente El tipo de agarre aumentará la puntuación del grupo B (brazo, antebrazo y muñeca), excepto en el caso de considerarse que el tipo de agarre es bueno. (Cuadro 25). En lo sucesivo la puntuación del grupo B modificada por el tipo de agarre se denominará "Puntuación B". Cuadro 25: Puntuación del tipo de Agarre Puntos Posición Agarre Bueno. El agarre es bueno y la fuerza de agarre de rango medio Agarre Regular. El agarre con la mano es aceptable pero no ideal o el agarre es aceptable utilizando otras partes del cuerpo. Agarre Malo. El agarre es posible pero no aceptable. Agarre Inaceptable. El agarre es torpe e inseguro, no es posible el agarre manual o el agarre es inaceptable utilizando otras partes del cuerpo. 22

34 La "Puntuación A" y la "Puntuación B" permitirán obtener una puntuación intermedia denominada "Puntuación C". (Cuadro 26) Cuadro 26: Puntuación C en función de las puntuaciones A y B Puntuación A Puntuación B La puntuación final del método es el resultado de sumar a la "Puntuación C" el incremento debido al tipo de actividad muscular. Los tres tipos de actividad consideradas por el método no son excluyentes y por tanto podrían incrementar el valor de la "Puntuación C" hasta en 3 unidades.(cuadro 27) Cuadro 27: Puntuación del tipo de actividad muscular. Puntos +1 Posición Una o más partes del cuerpo permanecen estáticas, por ejemplo soportadas durante más de 1 minuto Se producen movimientos repetitivos, por ejemplo repetidos más de 4 veces por minuto (excluyendo caminar). Se producen cambios de postura importantes o se adoptan posturas inestables. 23

35 El método clasifica la puntuación final en 5 rangos de valores. A su vez cada rango se corresponde con un Nivel de Acción. Cada Nivel de Acción determina un nivel de riesgo y recomienda una actuación sobre la postura evaluada, señalando en cada caso la urgencia de la intervención. El valor del resultado será mayor cuanto mayor sea el riesgo previsto para la postura, el valor 1 indica un riesgo inapreciable mientras que el valor máximo, 15, establece que se trata de una postura de riesgo muy alto sobre la que se debería actuar de inmediato.(cuadro 28) Cuadro 28: Niveles de actuación según la puntuación final obtenida. Puntuación Final Nivel de acción Nivel de Riesgo A continuación se detalla la aplicación del método OWAS: El método OWAS (Ovako Working Analysis System) fue propuesto por los autores finlandeses Osmo Karhu, Pekka Kansi y Likka Kuorinka en 1977 bajo el título "Correcting working postures in industry: A practical method for analysis." ("Corrección de las posturas de trabajo en la industria: un método práctico para el análisis") y publicado en la revista especializa "Applied Ergonomics". 24 Actuación 1 0 Inapreciable No es necesaria actuación Bajo Puede ser necesaria la actuación Medio Es necesaria la actuación Alto Es necesaria la actuación cuanto antes Muy alto Es necesaria la actuación de inmediato.

36 La colaboración de ingenieros dedicados al estudio del trabajo en el sector del acero finlandés, de trabajadores de dicha industria y de un grupo de ergónomos, permitió a los autores obtener conclusiones válidas y extrapolables del análisis realizado, quedando dichas conclusiones reflejadas en la propuesta del método OWAS. El método OWAS, tal y como afirman sus autores, es un método sencillo y útil destinado al análisis ergonómico de la carga postural. Su aplicación, proporciona buenos resultados, tanto en la mejora de la comodidad de los puestos, como en el aumento de la calidad de la producción, consecuencia ésta última de las mejoras aplicadas. En la actualidad, un gran número de estudios avalan los resultados proporcionados por el método, siendo dichos estudios, de ámbitos laborales tan dispares como la medicina, la industria petrolífera o la agricultura entre otros, y sus autores, de perfiles tan variados como ergónomos, médicos o ingenieros de producción. Por otra parte, las propuestas informáticas para el cálculo de la carga postural, basadas en los fundamentos teóricos del método OWAS. El análisis de las Categorías de riesgo calculadas para las posturas observadas y para las distintas partes del cuerpo, permitirá identificar las posturas y posiciones más críticas, así como las acciones correctivas necesarias para mejorar el puesto, definiendo, de esta forma, una guía de actuaciones para el rediseño de la tarea evaluada 25

37 A continuación se detalla la forma de codificación y clasificación de las posturas propuesta por el método: Posiciones de la espalda: Primer dígito del "Código de postura" El primer miembro a codificar será la espalda. Para establecer el valor del dígito que lo representa se deberá determinar si la posición adoptada por la espada es derecha, doblada, con giro o doblada con giro. El valor del primer dígito del "Código de postura" se obtendrá consultado el cuadro que se muestra a continuación (Cuadro 29). Cuadro 29: Puntuación según la posición de la Espalda. Primer digito del Posición de espalda código de postura. Espalda derecha. El eje del tronco del trabajador está alineado con el eje caderaspiernas. Espalda doblada. Existe flexión del tronco. Aunque el método no explicita a partir de qué ángulo se da esta circunstancia, puede considerarse que ocurre para inclinaciones mayores de 20º ( Mattila et al., 1999). Espalda con giro. Existe torsión del tronco o inclinación lateral superior a 20º. Espalda doblada con giro. Existe flexión del tronco y giro (o inclinación) de forma simultánea

38 Seguidamente, será analizada la posición de los brazos. El valor del segundo dígito del "Código de postura" será 1 si los dos brazos están bajos, 2 si uno está bajo y el otro elevado y, finalmente, 3 si los dos brazos están elevados, tal y como muestra en el siguiente cuadro. (Cuadro 30). Cuadro 30: Puntuación según las posiciones de los brazos Posición de Brazos Brazos bajos Ambos brazos del trabajador están situados bajo el nivel de los hombros. Un brazo bajo y el otro elevado Un brazo del trabajador está situado bajo el nivel de los hombros y el otro otro, o parte del otro, está situado por encima del nivel de los hombros. Los dos brazos elevados Ambos brazos (o parte de los brazos) del trabajador están situados por encima del nivel de los hombros. Segundo dígito del Código de postura. Con la codificación de la posición de las piernas, se completarán los tres primeros dígitos del "Código de postura" que identifican las partes del cuerpo analizadas por el método. El cuadro 31 proporciona el valor del dígito asociado a las piernas, considerando como relevantes 7 posiciones diferentes

39 Cuadro 31: Puntuación según las posiciones de las Piernas Posición de las piernas Tercer dígito del Código de postura. 1 Sentado De pie con las dos piernas rectas con el peso equilibrado entre ambas De pie con una pierna recta y la otra flexionada con el peso desequilibrado entre ambas De pie o en cuclillas con las dos piernas flexionadas y el peso equilibrado entre ambas Aunque el método no explicita a partir de qué ángulo se da esta circunstancia, puede considerarse que ocurre para ángulos muslo-pantorrilla inferiores o iguales a 150º ( Mattila et al., 1999). Ángulos mayores serán considerados piernas rectas. De pie o en cuclillas con las dos piernas flexionadas y el peso desequilibrado entre ambas Puede considerarse que ocurre para ángulos muslo-pantorrilla inferiores o iguales a 150º ( Mattila et al., 1999). Ángulos mayores serán considerados piernas rectas. Arrodillado El trabajador apoya una o las dos rodillas en el suelo. Andando Finalmente, se deberá determinar a qué rango de cargas, de entre los tres propuestos por el método, pertenece la que el trabajador levanta cuando adopta la postura. La consulta del cuadro 32 permitirá al evaluador asignar el cuarto dígito del código en configuración, finalizando en este punto la codificación de la postura para estudios de una sola tarea

40 Cuadro 32: Puntuación según Cargas y Fuerzas soportadas La codificación de las posturas y posibles categorías de riesgo propuestas por el método, se procederá a la asignación de la Categoría del riesgo correspondiente a cada "Código de postura". El cuadro 33 muestra la Categoría de riesgo para cada posible combinación de la posición de la espalda, de los brazos, de las piernas y de la carga levantada. Cargas y fuerzas soportadas Cuarto dígito del Código de postura. Menos de 10 Kilogramos. 1 Entre 10 y 20 Kilogramos 2 Mas de 20 kilogramos 3 Cuadro 33: Puntuación según la clasificación de las Categorías de Riesgo. Piernas Categorías Carga Carga Carga Carga Carga Carga Carga Espalda Brazos

41 El método clasifica los diferentes códigos en cuatro niveles o Categorías de riesgo. Cada Categoría de riesgo, a su vez, determina cuál es el posible efecto sobre el sistema músculo-esquelético del trabajador de cada postura recopilada, así como la acción correctiva a considerar en cada caso. (Cuadro 34) Cuadro 34: Puntuación según Categorías de Riesgo y Acciones Correctivas Categoría de Riesgo Efectos sobre el sistema músculo-esquelético Postura normal sin efectos dañinos en el sistema músculo-esquelético. Postura con posibilidad de causar daño al sistema músculo-esquelético. Postura con efectos dañinos sobre el sistema músculo-esquelético. La carga causada por esta postura tiene efectos sumamente dañinos sobre el sistema músculoesquelético. Acción correctiva No requiere acción Se requieren acciones correctivas en un futuro cercano. Se requieren acciones correctivas lo antes posible. Se requiere tomar acciones correctivas inmediatamente. Elaboración de un IPER (Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos): Se elaboró un IPER, a través de las probabilidades y consecuencias de las ocurrencias, control de los riesgos, eliminación, reducción, control y monitoreo de las actividades laborales, con el propósito de mitigar o desaparecer el nivel de riesgo existente en cada actividad laboral. 30

42 Análisis Estadístico de los métodos Ergonómicos: Se analizó estadísticamente los riesgos laborales obtenidos por los métodos ergonómicos aplicados a las actividades Comerciales del Terminal Pesquero Víctor Larco para determinar si existe correlación en la aplicación de estos métodos en las actividades laborales. 31

43 RESULTADOS En todas las profesiones y trabajos existe la posibilidad de tener accidentes e incidentes derivados tanto de las condiciones medioambientales, condiciones externas y condiciones individuales del trabajador. En la práctica del Comercio en un terminal pesquero es frecuente que se enfrente a periodos de gran estrés físico, posiciones corporales inadecuadas que suelen durar varios minutos, esto conlleva a tener problemas para el trabajador, disminuyendo su capacidad laboral y provocando diversos tipos de enfermedades. Las imágenes que a continuación se muestran son las posiciones que adoptan durante las diversas actividades de comercialización en el Terminal Mercado Mayorista Pesquero, en el periodo de investigación 2015, estas imágenes han servido para evaluar el método Ergonómica JSI (Job Strain Index); así como también a dado a lugar a la valoración de las diferentes formas de evaluación del método ergonómico REBA (Ergonómico Rapid Entire Body Assessment ) y OWAS ( Ovako Working Analysis System).

44 Fig. 2. Descarga de Pescado Pequeño Fig. 3. Descarga de Pescado Grande. 33

45 Fig. 4. Manipulación de Pescado Pequeño Fig. 5. Manipulación de Pescado Grande 34

46 Fig. 6. Halado de Pescado Pequeño Fig. 7. Halado de Pescado Grande. 35

47 Fig. 8. Venta de Pescado Pequeño Fig. 9. Venta de pescado grande 36

48 A B C E Fig. 10. Venta de Crustáceos y Moluscos.(A,B,C,D,E,) D 37

49 Métodos Ergonómicos: JSI (Job Strain Index) : Descarga y Venta de Pescado Pequeño JSI (Job Strain Index) : Descarga de Pescado Pequeño JSI en Descarga de Pescado Pequeño: Cuadro 1: Intensidad del esfuerzo realizado por el trabajador. (3) Cuadro 2: Porcentaje de duración de esfuerzo realizado por trabajador (3) Cuadro 3: Esfuerzos por minuto realizado por el trabajador (2) Cuadro 4: Postura mano-muñeca del trabajador (2) Cuadro 5: Velocidad de trabajo realizado por el trabajador (2) Cuadro 6: Duración de la tarea por día por el trabajador. (2) Cuadro 7: cálculo de los factores multiplicadores. IE = 6, DE= 1.5, EM= 1, HWP = 1, SW = 1, DD = 0.5 JSI = IE x DE x EM x HWP x SW x DD = 6 x 1.5 x 1 x 1 x 1 x 0.5 = 4.5 JSI en Manipulación de Pescado Pequeño: Cuadro 1: Intensidad del esfuerzo realizado por el trabajador. (3) Cuadro 2: Porcentaje de duración de esfuerzo realizado por trabajador (3) Cuadro 3: Esfuerzos por minuto realizado por el trabajador (2) Cuadro 4: Postura mano-muñeca del trabajador (3) Cuadro 5: Velocidad de trabajo realizado por el trabajador (2) Cuadro 6: Duración de la tarea por día por el trabajador. (2) Cuadro 7: cálculo de los factores multiplicadores 38

50 IE = 6, DE= 1.5, EM= 1, HWP = 1.5, SW = 1, DD = 0.5 JSI = IE x DE x EM x HWP x SW x DD = 6 x 1.5 x 1 x 1.5 x 1 x 0.5 = 6.8 JSI en Halado de Pescado Pequeño: Cuadro 1: Intensidad del esfuerzo realizado por el trabajador. (3) Cuadro 2: Porcentaje de duración de esfuerzo realizado por trabajador (3) Cuadro 3: Esfuerzos por minuto realizado por el trabajador (3) Cuadro 4: Postura mano-muñeca del trabajador (3) Cuadro 5: Velocidad de trabajo realizado por el trabajador (4) Cuadro 6: Duración de la tarea por día por el trabajador. (2) Cuadro 7: cálculo de los factores multiplicadores IE = 6, DE= 1.5, EM= 1.5, HWP = 1.5, SW = 1.5, DD = 0.5 JSI = IE x DE x EM x HWP x SW x DD = 6 x 1.5 x 1.5 x 1.5 x 1.5 x 0.5 =15.1 JSI en Venta de Pescado Pequeño: Cuadro 1: Intensidad del esfuerzo realizado por el trabajador. (2) Cuadro 2: Porcentaje de duración de esfuerzo realizado por trabajador (2) Cuadro 3: Esfuerzos por minuto realizado por el trabajador (2) Cuadro 4: Postura mano-muñeca del trabajador (2) Cuadro 5: Velocidad de trabajo realizado por el trabajador (2) Cuadro 6: Duración de la tarea por día por el trabajador. (2) 39

51 Cuadro 7: cálculo de los factores multiplicadores. IE = 3, DE= 1, EM= 1, HWP = 1, SW = 1, DD = 0.5 JSI = IE x DE x EM x HWP x SW x DD = 3 x 1 x 1 x 1 x 1 x 0.5 = 1.5 Cuadro 35: Puntuación de actividades que generan riesgo en el Desembarque- Venta de Pescado Pequeño, según el método JSI Actividades IE DE EM HWP SW DD Descarga de Pescado Pequeño 6,0 1,5 1,0 1,0 1,0 0,5 Manipulación de Pescado Pequeño 6,0 1,5 1,0 1,5 1,0 0,5 Halado de Pescado Pequeño 6,0 1,5 1,5 1,5 1,5 0,5 Venta de Pescado Pequeño 3,0 1,0 1,0 1,0 1,0 0,5 Cuadro 36: Puntuación final de las actividades que generan riesgo en el Desembarque-Venta de Pescado Pequeño, según el método JSI Actividades Puntuación Final Descarga de Pescado Pequeño 4,5 Manipulación de Pescado Pequeño 6,8 Halado de Pescado Pequeño 15,1 Venta de Pescado Pequeño 1,5 40

52 Puntuacion Final del Metodo JSI Descarga de Pescado Pequeño Fig. 11. Puntuación de Final por actividad realizada en el Desembarque y Venta de Pescado Pequeño Cuadro 37 : Nivel de Riesgo por Actividad en el Desembarque y Venta de Pescado Pequeño, según el método JSI Actividades Manipulación de Pescado Pequeño Halado de Pescado Pequeño Puntuación Final Venta de Pescado Pequeño Nivel de Riesgo Descarga de Pescado Pequeño 4,5 Riesgo Medio Manipulación de Pescado Pequeño 6,8 Riesgo Alto Halado de Pescado Pequeño 15,1 Riesgo Muy Alto Venta de Pescado Pequeño 1,5 Riesgo Bajo 41

53 JSI (Job Strain Index) : Descarga y Venta de Pescados Grandes JSI (Job Strain Index) : Descarga de Pescados Grandes JSI en Descarga de Pescado Grande: Cuadro 1: Intensidad del esfuerzo realizado por el trabajador. (4) Cuadro 2: Porcentaje de duración de esfuerzo realizado por trabajador (2) Cuadro 3: Esfuerzos por minuto realizado por el trabajador (2) Cuadro 4: Postura mano-muñeca del trabajador (2) Cuadro 5: Velocidad de trabajo realizado por el trabajador (2) Cuadro 6: Duración de la tarea por día por el trabajador. (2) Cuadro 7: cálculo de los factores multiplicadores. IE = 9, DE= 1, EM= 1, HWP = 1, SW = 1, DD = 0.5 JSI = IE x DE x EM x HWP x SW x DD = 9 x 1 x 1 x 1 x 1 x 0.5 = 4.5 JSI en Manipulación de Pescado Grande: Cuadro 1: Intensidad del esfuerzo realizado por el trabajador. (3) Cuadro 2: Porcentaje de duración de esfuerzo realizado por trabajador (3) Cuadro 3: Esfuerzos por minuto realizado por el trabajador (2) Cuadro 4: Postura mano-muñeca del trabajador (2) Cuadro 5: Velocidad de trabajo realizado por el trabajador (2) Cuadro 6: Duración de la tarea por día por el trabajador. (2) Cuadro 7: cálculo de los factores multiplicadores 42

54 IE = 6, DE= 1.5, EM= 1, HWP = 1, SW = 1, DD = 0.5 JSI = IE x DE x EM x HWP x SW x DD = 6 x 1.5 x 1 x 1 x 1 x 0.5 = 4.5 JSI en Halado de Pescado Grande: Cuadro 1: Intensidad del esfuerzo realizado por el trabajador. (4) Cuadro 2: Porcentaje de duración de esfuerzo realizado por trabajador (3) Cuadro 3: Esfuerzos por minuto realizado por el trabajador (3) Cuadro 4: Postura mano-muñeca del trabajador (3) Cuadro 5: Velocidad de trabajo realizado por el trabajador (4) Cuadro 6: Duración de la tarea por día por el trabajador. (2) Cuadro 7: cálculo de los factores multiplicadores IE = 9, DE= 1.5, EM= 1.5, HWP = 1.5, SW = 1.5, DD = 0.5 JSI = IE x DE x EM x HWP x SW x DD = 9 x 1.5 x 1.5 x 1.5 x 1.5 x 0.5 =22.7 JSI en Venta de Pescado Grande: Cuadro 1: Intensidad del esfuerzo realizado por el trabajador. (3) Cuadro 2: Porcentaje de duración de esfuerzo realizado por trabajador (2) Cuadro 3: Esfuerzos por minuto realizado por el trabajador (2) Cuadro 4: Postura mano-muñeca del trabajador (2) Cuadro 5: Velocidad de trabajo realizado por el trabajador (2) Cuadro 6: Duración de la tarea por día por el trabajador. (2) Cuadro 7: cálculo de los factores multiplicadores. 43

55 IE = 6, DE= 1, EM= 1, HWP = 1, SW = 1, DD = 0.5 JSI = IE x DE x EM x HWP x SW x DD = 6 x 1 x 1 x 1 x 1 x 0.5 = 3 Cuadro 38: Puntuación de las actividades que generan riesgo en el Desembarque-Venta de Pescado Grande, según el método JSI Actividades IE DE EM HWP SW DD Descarga de Pescado Grande 9,0 1,0 1,0 1,0 1,0 0,5 Manipulación de Pescado Grande 6,0 1,5 1,0 1,0 1,0 0,5 Halado de Pescado Grande 9,0 1,5 1, ,5 0,5 Venta de Pescado Grande 6,0 1,0 1,5 1,0 1,0 0,5 Cuadro 39 : Puntuación final de las actividades que generan riesgo en el Desembarque-Venta de Pescado Pequeño, según el método JSI Actividades Puntuación Final Descarga de Pescado Grande 4,5 Manipulación de Pescado Grande 4,5 Halado de Pescado Grande 22,7 Venta de Pescado Grande 3,0 44

56 25 Puntuacion Final del Metodo JSI Descarga de Pescado Manipulación de Grande Pescado Grande Fig. 12. Puntuación de Final por actividad realizada en el Desembarque y Venta de Pescado Grande, según método JIS Cuadro 40 : Nivel de Riesgo por Actividad en el Desembarque y Venta de Pescado Grande, según el método JSI. Actividades Halado de Pescado Grande Puntuación Final Venta de Pescado Grande Nivel de Riesgo Descarga de Pescado Grande 4,5 Riesgo Medio Manipulación de Pescado Grande 4,5 Riesgo Medio Halado de Pescado Grande 22,7 Riesgo Muy Alto Venta de Pescado Grande 3,0 Riesgo Bajo 45

57 JSI (Job Strain Index) : Manipulación y Venta de Crustáceos y Moluscos. JSI en Manipulación de Crustáceos y Moluscos Cuadro 1: Intensidad del esfuerzo realizado por el trabajador. (2) Cuadro 2: Porcentaje de duración de esfuerzo realizado por trabajador (3) Cuadro 3: Esfuerzos por minuto realizado por el trabajador (3) Cuadro 4: Postura mano-muñeca del trabajador (3) Cuadro 5: Velocidad de trabajo realizado por el trabajador (2) Cuadro 6: Duración de la tarea por día por el trabajador. (2) Cuadro 7: cálculo de los factores multiplicadores. IE = 3, DE= 1.5, EM= 1.5, HWP = 1.5, SW = 1, DD = 0.5 JSI = IE x DE x EM x HWP x SW x DD = 3 x 1.5 x 1.5 x 1.5 x 1 x 0.5 = 5 JSI en Venta de Crustáceos y Moluscos Cuadro 1: Intensidad del esfuerzo realizado por el trabajador. (2) Cuadro 2: Porcentaje de duración de esfuerzo realizado por trabajador (2) Cuadro 3: Esfuerzos por minuto realizado por el trabajador (2) Cuadro 4: Postura mano-muñeca del trabajador (2) Cuadro 5: Velocidad de trabajo realizado por el trabajador (2) Cuadro 6: Duración de la tarea por día por el trabajador. (2) Cuadro 7: cálculo de los factores multiplicadores. IE = 3, DE= 1, EM= 1, HWP = 1, SW = 1, DD = 0.5 JSI = IE x DE x EM x HWP x SW x DD = 3 x 1 x 1 x 1 x 1 x 0.5 =

58 Cuadro 41: Puntuación de las actividades que generan riesgo en la Manipulación-Venta de Crustáceos y Moluscos, según JSI. Actividades IE DE EM HWP SW DD Manipulación de Crustáceos y Moluscos 3,0 1,5 1,5 1,5 1,0 0,5 Venta de Crustáceos y Moluscos 3,0 1,0 1,0 1,0 1,0 0,5 Cuadro 42 : Puntuación final de las actividades que generan riesgo en la Manipulación-Venta de Crustáceos y Moluscos, según JSI Actividades Puntuación Final Manipulación de Crustáceos y Moluscos 5,0 Venta de Crustáceos y Moluscos 1,5 Puntuación Final del metodo JSI Manipulación de Crustáceos y Moluscos Venta de Crustáceos y Moluscos Fig 13. Puntuación de Final por actividad realizada en la Manipulación y Venta de Crustáceos y Moluscos, según método JIS 47

59 Cuadro 43: Nivel de Riesgo por Actividad en el Desembarque y Venta de Pescado Grande, según el método JSI. Actividades Puntuación Nivel de Riesgo Final Manipulación de Crustáceos y Moluscos 5,0 Riesgo Medio Venta de Crustáceos y Moluscos 1,5 Riesgo Bajo REBA (Rapid Entire Body Assessment) : Descarga y Venta de Pescados Pequeños REBA (Rapid Entire Body Assessment) : Descarga de Pescado Pequeño REBA en Descarga de Pescado Pequeño: Puntuación del tronco (3) + (0) = 3 Puntuación de Cuello (1) + (0) = 1 Puntuación de las Piernas (1) + (1) = 2 Puntuación del Brazo (4) + (1) = 5 Puntuación de Antebrazo (1) = 1 Puntuación de la muñeca ( 1) +(1) = 2 Puntuación global para los miembros del grupo A: = 5 Puntuación global para los miembros del grupo B: = 8 Puntuación para el grupo C : 8 Puntuación Final: 8 +1 = 9 48

60 REBA en Manipulación de Pescado Pequeño: Puntuación del tronco (4) + (0) = 4 Puntuación de Cuello (1) + (0) = 1 Puntuación de las Piernas (1) + (1) = 2 Puntuación del Brazo (4) + (1) = 5 Puntuación de Antebrazo (1) = 1 Puntuación de la muñeca ( 1) +(1) = 2 Puntuación global para los miembros del grupo A: = 6 Puntuación global para los miembros del grupo B: = 8 Puntuación para el grupo C : 9 Puntuación Final: 9 +1 = 10 REBA en Halado de Pescado Pequeño: Puntuación del tronco (3) + (1) = 4 Puntuación de Cuello (1) + (0) = 1 Puntuación de las Piernas (1) + (1) = 2 Puntuación del Brazo (4) + (1) = 5 Puntuación de Antebrazo (1) = 1 Puntuación de la muñeca ( 2) +(1) = 3 Puntuación global para los miembros del grupo A: = 7 Puntuación global para los miembros del grupo B: = 9 Puntuación para el grupo C : 10 Puntuación Final: = 11 49

61 REBA en Venta de Pescado Pequeño: Puntuación del tronco (4) + (0) = 4 Puntuación de Cuello (1) + (0) = 1 Puntuación de las Piernas (1) + (0) = 1 Puntuación del Brazo (3) + (0) = 3 Puntuación de Antebrazo (1) = 1 Puntuación de la muñeca ( 1) +(0) = 1 Puntuación global para los miembros del grupo A: = 3 Puntuación global para los miembros del grupo B: = 4 Puntuación para el grupo C : 3 Puntuación Final: 3 +1 = 4 Cuadro 44 : Puntuación de las actividades que generan riesgo, según REBA Actividades Descarga de Pescado Pequeño Manipulación de Pescado Pequeño Halado de Pescado Pequeño Tronco Cuello Piernas Brazo Antebrazo Muñeca Venta de Pescado Pequeño 50

62 Cuadro 45 : Puntuación de las actividades que generan riesgo, según REBA Actividades Descarga de Pescado Pequeño Manipulación Pescado Pequeño de Halado de Pescado Pequeño Venta de Pescado Pequeño Grupo A (Tronco, Cuello, Piernas) Grupo B (Brazo, Antebrazo, Muñeca) Cuadro 46: Nivel de Riesgo por Actividad en la Descarga y Venta de Pescados Pequeños Actividades Descarga de Pescado Pequeño Manipulación de Pescado Pequeño Halado de Pescado Pequeño Venta de Pescado Pequeño Puntuación Final del Método REBA Puntuación C Nivel de Riesgo Intervención 9 Riesgo Alto Necesaria cuando Antes 10 Riesgo Alto Necesaria cuando Antes 11 Riesgo Muy Alto Necesaria de Inmediato 4 Riesgo Medio Necesaria 51

63 12 Puntuación Final del Método REBA Descarga de Pescado Pequeño Manipulación de Pescado Pequeño Fig. 14. Puntuación de Final por actividad realizada en la Descarga y Venta de Pescado Pequeño, según método REBA REBA (Rapid Entire Body Assessment) : Descarga de Pescado Grande REBA en Descarga de Pescado Grande: Halado de Pescado Pequeño Puntuación del tronco (4) + (0) = 4 Puntuación de Cuello (1) + (0) = 1 Puntuación de las Piernas (1) + (1) = 2 Puntuación del Brazo (4) + (1) = 5 Puntuación de Antebrazo (1) = 1 Puntuación de la muñeca ( 1) +(1) = 2 Venta de Pescado Pequeño 52

64 Puntuación global para los miembros del grupo A: = 6 Puntuación global para los miembros del grupo B: = 8 Puntuación para el grupo C : 9 Puntuación Final: 9 +1 = 10 REBA en Manipulación de Pescado Grande: Puntuación del tronco (3) + (1) = 4 Puntuación de Cuello (1) + (0) = 1 Puntuación de las Piernas (1) + (1) = 2 Puntuación del Brazo (3) + (1) = 4 Puntuación de Antebrazo (1) = 1 Puntuación de la muñeca ( 1) +(1) = 2 Puntuación global para los miembros del grupo A: = 6 Puntuación global para los miembros del grupo B: = 6 Puntuación para el grupo C : 8 Puntuación Final: 8 +1 = 9 53

65 REBA en Halado de Pescado Grande: Puntuación del tronco (4) + (1) = 5 Puntuación de Cuello (1) + (1) = 2 Puntuación de las Piernas (1) + (1) = 2 Puntuación del Brazo (4) + (1) = 5 Puntuación de Antebrazo (1) = 1 Puntuación de la muñeca ( 2) +(1) = 3 Puntuación global para los miembros del grupo A: = 9 Puntuación global para los miembros del grupo B: = 9 Puntuación para el grupo C : 11 Puntuación Final: = 12 REBA en Venta de Pescado Grande: Puntuación del tronco (4) + (0) = 4 Puntuación de Cuello (1) + (0) = 1 Puntuación de las Piernas (1) + (0) = 1 Puntuación del Brazo (3) + (0) = 3 Puntuación de Antebrazo (1) = 1 Puntuación de la muñeca ( 1) +(0) = 1 Puntuación global para los miembros del grupo A: = 3 Puntuación global para los miembros del grupo B: = 4 Puntuación para el grupo C : 3 Puntuación Final: 3 +1 = 4 54

66 Cuadro 47: Puntuación de las actividades que generan riesgo, según el método REBA Actividades Tronco Cuello Piernas Brazo Antebrazo Muñeca Descarga Pescado Grande de Manipulación de Pescado Grande Halado Pescado Grande de Venta de Pescado Grande Cuadro 48: Puntuación de las actividades que generan riesgo, según el método REBA Actividades Descarga de Pescado Grande Manipulación Pescado Grande de Halado de Pescado Grande Venta de Pescado Grande Grupo A (Tronco, Cuello, Piernas) Grupo B (Brazo, Antebrazo, Muñeca) Puntuación C

67 Cuadro 49: Nivel de Riesgo por Actividad en la Descarga y Venta de Pescados Grandes PUNTUAION FINAL DEL METODO REBA Actividades Puntuación Final Nivel de del Método REBA Riesgo Descarga Pescado Grande Manipulación Pescado Grande de de Halado de Pescado Grande Venta de Pescado Grande 0 Descarga de Pescado Manipulación de Grande Pescado Grande Intervención 10 Riesgo Alto Necesaria cuando Antes 9 Riesgo Alto Necesaria de 12 Riesgo Muy Alto Inmediato Necesaria de Inmediato 4 Riesgo Medio Necesaria Halado de Pescado Venta de Pescado Grande Grande Fig 15. Puntuación de Final por actividad realizada en la Descarga y Venta de Pescado Grande, según método REBA 56

68 OWAS (Ovako Working Analysis System): Descarga de Pescado Grande OWAS en Descarga de Pescado Grande: Puntuación según la posición de la Espalda. (4) Puntuación según las posiciones de los brazos (1) Puntuación según las posiciones de las Piernas (3) Puntuación según Cargar y fuerzas Soportadas (3) Puntuación de la Categorías de Riesgo : 3 OWAS en Manipulación de Pescado Grande: Puntuación según la posición de la Espalda. (3) Puntuación según las posiciones de los brazos (2) Puntuación según las posiciones de las Piernas (3) Puntuación según Cargar y fuerzas Soportadas (3) Puntuación de la Categorías de Riesgo : 2 OWAS en Halado de Pescado Grande: Puntuación según la posición de la Espalda. (2) Puntuación según las posiciones de los brazos (3) Puntuación según las posiciones de las Piernas (5) Puntuación según Cargar y fuerzas Soportadas (3) Puntuación de la Categorías de Riesgo : 4 57

69 OWAS en Venta de Pescado Grande: Puntuación según la posición de la Espalda. (2) Puntuación según las posiciones de los brazos (2) Puntuación según las posiciones de las Piernas (2) Puntuación según Cargar y fuerzas Soportadas (2) Puntuación de la Categorías de Riesgo : 2 OWAS (Ovako Working Analysis System): Descarga de Pescado Pequeño OWAS en Descarga de Pescado Pequeño: Puntuación según la posición de la Espalda. (4) Puntuación según las posiciones de los brazos (1) Puntuación según las posiciones de las Piernas (3) Puntuación según Cargar y fuerzas Soportadas (3) Puntuación de la Categorías de Riesgo : 3 OWAS en Manipulación de Pescado Pequeño: Puntuación según la posición de la Espalda. (3) Puntuación según las posiciones de los brazos (2) Puntuación según las posiciones de las Piernas (2) Puntuación según Cargar y fuerzas Soportadas (1) Puntuación de la Categorías de Riesgo : 1 58

70 OWAS en Halado de Pescado Pequeño: Puntuación según la posición de la Espalda. (2) Puntuación según las posiciones de los brazos (3) Puntuación según las posiciones de las Piernas (4) Puntuación según Cargar y fuerzas Soportadas (3) Puntuación de la Categorías de Riesgo : 4 OWAS en Venta de Pescado Pequeño : Puntuación según la posición de la Espalda. (2) Puntuación según las posiciones de los brazos (2) Puntuación según las posiciones de las Piernas (2) Puntuación según Cargar y fuerzas Soportadas (2) Puntuación de la Categorías de Riesgo : 2 Cuadro 50: Nivel de Riesgo por Actividad en la Descarga y Venta de Pescados Grande. Actividades Puntuación Final del Método OWAS Nivel de Intervención Riesgo Se requiere tomar Descarga de 3 Riesgo acciones correctivas Pescado Grande Alto inmediatamente. 59

71 Manipulación de Pescado Grande 2 Riesgo Medio Se requieren acciones correctivas en un futuro cercano. Se requiere tomar Halado de Pescado 4 Riesgo acciones correctivas Grande Venta de Pescado Grande Muy Alto 2 Riesgo Medio inmediatamente. Se requieren acciones correctivas en un futuro cercano. Cuadro 51: Nivel de Riesgo por Actividad en la Descarga y Venta de Pescados Pequeño Actividades Descarga Pescado Pequeño Manipulación Pescado Pequeño de de Halado de Pescado Pequeño Venta de Pescado Pequeño Puntuación Final del Método REBA Nivel de Riesgo 3 Riesgo Alto 1 Riesgo Bajo 4 Riesgo Muy Alto 2 Riesgo Medio Intervención Se requiere tomar acciones correctivas inmediatamente No requiere acción. Se requiere tomar acciones correctivas inmediatamente Se requieren acciones correctivas en un futuro cercano. 60

72 25 Puntuacion Final del Metodo JSI Fig 16. Puntuación Final del Método JIS para Descarga y Venta de Pescados Grandes Puntuación Final del Método REBA 20 Pescado Pequeños 15 Pescados Grandes Descarga de Pescado Manipulación de Pescado y Pequeños Descarga de Pescado Manipulación de Pescado Halado de Pescado Halado de Pescado Venta de Pescado Pescado Pequeño Pescao Grande Venta de Pescado Fig 17. Puntuación Final del Método REBA para Descarga y Venta de Pescados Grandes y Pequeños 61

73 Puntuacion Final del Metodo OWAS Descarga de Pescado Pequeño Fig 18. Puntuación Final del Método OWAS para Descarga y Venta de Pescados Grandes y Pequeños Análisis estadístico de los Métodos Ergonómicos: Se determinó los valores de coeficiente de correlación entre los métodos ergonómicos JSI, REBA, OWAS. Cuadro 52: Coeficiente de correlación entre los métodos JSI, REBA, OWAS. Método Ergonómico Manipulación de Pescado Pequeño Halado de Pescado Pequeño Coeficiente de correlación JSI / REBA 1 JSI / OWAS REBA / OWAS Pescado Pequeño Pescado Grande Venta de Pescado Pequeño 62

74 PUNTUACION DE RIESGO DE LOS METODOS JSI, REBA OWAS Descarga de Pescado Manipulación de Pescado Halado de Pescado JSI REBA OWAS Fig. 19. Relación entre los métodos JSI, REBA, OWAS Venta de Pescado 63

75 Cuadro 43: Cuadros de Riesgos y Peligros Laborales. Proceso: Descarga y Venta de Pescado. Sub Proceso Peligro Riesgo Descarga Manipulacion Nivel de Riesgo Medidas de Control Nivel de Riesgo Remanente P* G* NRP* P** G** NRR** Transitar Caída Usar Botas de Jebe Manipulación Recurso Golpe de brazos o piernas Protección, Canilleras Tracción de cajas Epicondilitis Muñequeras Postura Contacto con Hielo Manipulación de Caja Manipulación Recurso Relajamiento Muscular Fajas elásticas Espasmos Respiratorios, Artritis Ropa Aislante Lumbalgias Guantes Golpe de brazos o piernas Patología Musculo Protección, Canilleras Fajas elásticas 2 2 4

76 Manipulación Exceso de Peso Esqueléticas Halado Fileteado Cortes Guantes Movimientos Repetitivos de dedos Epicondilitis Guantes Posición forzada Epicondilitis Guantes Postura Prolongada del pie Flexión de manos y muñecas Exceso de Peso Postura prolongada de extremidades Superiores Contacto con agua helada Lumbalgias Epicondilitis Patologías musculoesqueléticos Fajas Elásticas Guantes y muñequeras Fajas Elasticas Lumbalgia Fajas Elásticas Patología Musculo Uso de guantes de Látex

77 Venta Leyenda: Contacto con Hielo Postura prolongada de extremidades Inferiores P* = Probabilidad P**= Probabilidad G*= Gravedad NRP*= Nivel de Riesgo Puro Esquelética Espasmos Respiratorios, Artritis Ropa Aislante Lumbalgia Fajas Elásticas G**= Gravedad NRR**= Nivel de Riesgo Remanente

78 DISCUSIÓN De acuerdo a las actividades descritas nos podemos dar cuenta que en el Terminal Pesquero Víctor Larco se llevan a cabo las actividades de Desembarque, Manipulación, Halado y venta de pescado grande, pequeños, moluscos y crustáceos. Se aplicaron los Método Ergonómico JSI, REBA y OWAS a cada actividad que es potencialmente Peligrosa realizada en el terminal Pesquero. (Descarga, Manipulación, halado y venta), para registrar los niveles de riesgo existente en cada actividad, estos mismo métodos fueron utilizados para evaluar diversas actividades en los trabajos de (Correa et al 2013, Torres 2007, Carruitero 2012, Cruz Gomez, 2 001). EL método JSI registro niveles de Riesgo Bajo para la actividad (Venta de Pescado Grande / Pequeños), esto se contracta con los valores obtenidos en los trabajos de Correa et al (2013) y Torres, (2007) quienes describen que las actividades de comercialización son de bajo riesgo ergonómico, esta actividad no registra mayor nivel de riesgo ya que las posiciones no generan impacto, torsiones, o movimientos repetitivos que puedan ejercer un mayor impacto en la salud del trabajador. Las actividades descritas como nivel Medio fueron Descarga de pescado grande y Manipulación de pescado grande, este mismo resultado se registra en los trabajos de (Correa et al 2013), quien describe que las actividades de descarga y manipulación tiene impacto considerables en el trabajador, Álvarez y Hernández (2004) describe que la actividades de Manipulación están enteramente relacionadas con repetitividad y el impacto en las articulaciones, lo cual no puede ser descrito por el método JSI.

79 En la actividad de Manipulación de pescado pequeño y Manipulación de pescado grande el método JSI registro nivel de riesgo Medio para Manipulación de pescado grande y nivel de riesgo Alto para Manipulación de pescado pequeño, esto se relaciona a que la manipulación de pescado pequeño tiene una mayor frecuencia de movimiento repetitivos y esfuerzo,lo que no se presenta en la manipulación de pescado grande, por lo que el método JSI la categorizo como nivel de Riesgo Alto a la Manipulación de Pescado Pequeño. La activad registrada como Riesgo Alto por el método JSI fue el Halado de pescado, esto se relacionaría por el mayor esfuerzo que realiza el pescador para transportar el producto en carretillas artesanales, este resultado concuerda con Correa et al (2013) y en el trabajo Carruitero (2012) quienes describen que la actividades de halado con un peso mayor a los 15 kilogramos ejercen fuertes impactos en el sistema musculoesquelético, caracterizando a estas actividades como riesgos altos. El método REBA caracterizo a las actividades de Descarga de pescado y Manipulación de pescado como nivel de Riesgo Alto, ya que el método REBA tiene una mayor sensibilidad al método JSI al considerar más zonas de impacto como cuello, hombros, muñeca, rodillas, así como impacto por giros y movimientos de articulaciones. Las actividades de Descarga y Manipulación están relacionadas con movimientos repetitivos con fuerte impacto en las principales articulaciones, estos mismos resultados se observa en el trabajo de Correa et al (2013) y en el trabajo de Valencia (2012) quien describe que las actividades repetitivas en las extremidades superiores generan un gran impacto en las articulaciones de muñeca, codo y hombro, generando un nivel de Riesgo Alto en la salud del trabajador. 68

80 En las Actividad de Halado el método REBA lo registra como Riesgo Muy Alto, esto es por el impacto que genera la actividad, al transportar el pescado en carretillas artesanales con peso mayor a 15 kilos, siendo evaluados el esfuerzo, la posturas, la torsión de extremidades y articulaciones, esta actividad es una de las más peligrosas en la salud del trabajador del terminal pesquero, este mismo resultado concuerda por lo descrito en Correa et al (2013), quien menciona que esta actividad se ve afectada por las condiciones subestándar que existen en el terminal pesquero,como son carretillas en mal estado, pisos con pendientes y no lisos, poco espacio de tránsito, todo esto afectaría a la actividad de halado. El método OWAS caracterizo como nivel de Riesgo Alto a la actividad Descarga de Pescado, ya que esta actividad se enfoca en los movimientos repetitivos con impacto en las principales extremidades del cuerpo, esto concuerda con lo registrado por Lilia (2001) quien describe que las actividades repetitivas con impacto en las principales extremidades (Brazo-Piernas) y con agregado de cargas mayor a 15 kilogramos, generan un Riesgo Alto en la salud del trabajador. EL método OWAS registro como nivel de Riesgo Muy Alto a la actividad de Halado tanto para pescados pequeños como grande, esta actividad se registra como la más peligrosa dentro de las actividades evaluadas por el método OWAS, este mismo resultado se observa en el trabajo de Pedro (2001) quien describe que las actividades con mayor riesgo son aquellas en la que transporta cargas con peso mayores a 20 kilogramos. 69

81 La Actividad de Descarga de Pescado Pequeño y Grande, registro nivel de riesgo MEDIO (registrado por el método JSI) y nivel de riesgo alto (registrado por los métodos REBA y OWAS), esta diferencia se debería a que el método JSI no considera impacto en diversas partes del cuerpo como cuello, hombros, espalda, piernas, brazos. La Actividad de Manipulación de Pescado Pequeño y Grande, registro niveles de riesgo entre Medio y Alto, Riesgo Medio para los métodos (JSI y OWAS) y Riesgo Alto para el método REBA, esto se debería que el método REBA considera impacto generados en articulación e impacto generados por torsiones de las mismas, en esta actividad de manipulación el trabajador hace uso de las manos y articulaciones para el manipuleo, descamado, fileteado de los pescados, estas acciones si son consideradas en el método REBA por lo que registra a esta actividad como nivel Riesgo Alto. La actividad de Halado de Pescado Grande y Pequeño fue registrada por los tres métodos (JSI, REBA y OWAS) como nivel de Riesgo Muy Alto, esto se debería a que esta actividad implica un máximo esfuerzo en todas las zonas del cuerpo, generando torsiones, sobreesfuerzo en las extremidades, sobreesfuerzos en las articulaciones, y halado de cargas mayores a 20 kilogramos en carretillas artesanales que no presentan mayor ayuda al trabajador, por las malas condiciones en las que se utilizan y el poco espacio que existe para el transporte, haciendo que esta actividad sea la más peligrosa y principal motivo de sufrir enfermedades de salud ocupacional. La actividad de Venta de Pescado Pequeño y Venta de Pescado Grande, registro nivel de riesgos Bajo (método JSI ) y nivel de riesgo Medio ( método REBA y OWAS), esta diferencia se debería a que el método JSI no considera impacto en las principales del 70

82 cuerpo, mientras que los métodos REBA y OWAS si las consideran, por lo que caracterizan a esta actividad como nivel de riesgo Medio. La Identificación de peligros y Riesgos y medida de control se establecieron en los 4 sub procesos del desembarco de recursos pesqueros estudiados, encontrándose que en cada uno de ellos que los niveles de riesgo fueron disminuyendo por la aplicación de la medida correctiva de control dando a lugar a la disminución de riesgo Remanente por lo cual consideramos que esta actividad extractiva puede ser mejorada, aplicando los las medidas de control, estos resultados también son observados en las investigaciones de MINSA (2005), quienes logran mitigar el impacto de las actividades extractivas a través de elaboración de IPER y medidas de control. El análisis estadístico de los métodos ergonómicos JSI, REBA y OWAS se encontró un coeficiente de correlación alto, el coeficiente de correlación entre los métodos JSI y REBA fue de (1,0), mientras que el coeficiente de correlación entre los métodos JSI y OWAS fue de (0,9528), para los métodos REBA y OWAS obtuvieron un coeficiente de correlación de (0,9528). Esto nos permite asegurar que existe correlación en la aplicación de estos métodos ergonómicos en todas las actividades extractivas analizadas, estos resultados concuerdan con algunas investigaciones (Esser et al., 2007) que encontraron coeficientes de correlación de 0,91 para los métodos JSI y REBA. 71

83 CONCLUSIONES Las Actividades que se llevan a cabo en el Terminal Pesquero Víctor Larco están referidas a Descarga, Manipulación, Halado y Venta de Pescado Grande - Pequeño para el periodo de investigación realizado. Los Actividad con mayor nivel de Riesgo fue Halado de Pescado, siendo nivel de Riesgo Muy Alto JSI = 15.1, REBA = 11 y OWAS = 4 para halado de pescado pequeño y JSI = 22.7, REBA = 12 y OWAS= 4 para halado de pescado grande, así como la Actividad con menor nivel de Riesgo fue Venta de Pescado Los niveles de Riesgo fueron controlados a través de las medidas de control, las cuales fueron visualizadas en los niveles de riesgo remanentes, disminuyendo de un nivel de riesgo puro de 9 hasta 4, con la aplicación de las medidas de control. Estadísticamente se demuestra la alta correlación entre los métodos ergonómicos JSI, REBA, OWAS.

84 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Álvarez, E., y A. Hernández Ergonomía y Productividad. Mc Salud Laboral. Bohlander, G., S. Scott, S. Arthur Administración de Recursos Humanos. ed. México: International Thomson Editores. Carruitero, N Análisis y Mejora Ergonómica de puestos de trabajo de una línea de fabricación de envases de vidrio. Tesis de titulación de Ingeniería. Lima:Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias. Chirichigno, N Lista de crustáceos del Perú (Decapoda y Stomatopoda) con datos de su distribución geográfica. Instituto del Mar del Perú - IMARPE. Informe Nº 35, 95 pág. Correa, T., D. Tejada, R. Velásquez, trabajadores del terminal pesquero Víctor Larco Trujillo, Perú durante el 2013,2013. Aplicación de la Ergonomía a los Mercado Mayorista de Buenos Aires, Cruz, J., E. Macial, W. Romero, S. Tomas, Andrés. Principios de Ergonomía. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Davis, K. y J. Newstrom Comportamiento Humano en el Trabajo. Ed. McGraw-Hill, 8ª Edición, México. 499 pp. Donald, M Renueve su oficina. Guatemala. Disponible en : com/pl/2003/marzo/18/51717.html171

85 Ducatman, A Occupational physicians and environmental medicine. J Occup Med. 35: 135 pp. El Ergonomista Disponible el 1 de noviembre de 2010 en com/mex.htm Esser, J., N. Vásquez, M. Couto, y M. Rojas Trabajo, ergonomía y calidad de vida. Una aproximación conceptual e integradora. Salud de los trabajadores 15 (1): Franco, Diseño de un sistema de monitoreo submarino por video para el estudio científico de artes de pesca pasivo en el Perú. Universidad Católica del Perú.96pp Gil, H Esquema de salud ambiental. Notas de Clase de salud Ambiental. Escuela de Medicina Veterinaria. Temuco. 75 pp. Gutierrez, M. y E, Apud Prevención de trastornos asociados al síndrome de uso excesivo de extremidad superior: esquemas de trabajo pausa. Resumen presentado en XVII Jornadas Chilenas de Salud Pública, Universidad de Chile. Hernández, A Análisis de los flujos comerciales de la carga contenerizada en México por los modos de transportes marítimo y ferroviario, Centro Universitario Tampico-Madero, Tampico, Tams. Septiembre de Janaina, C Manual de Seguridad e Higiene Industrial. Limusa, Noriega Editores. 35 pp. Ladou, J Medicina Laboral. Ed. Manual Moderno, México. 168 pp. Lilia, R Ergonomía y lumbalgias ocupacionales. Publicación editada por el Centro de Investigaciones en Ergonomía de la Universidad de Guadalajara, México. 74

86 Llaneza, A.J Ergonomía y psicosociología aplicada: manual para la formación del especialista. 10a. ed. Madrid Lex Nova. Llap, C La Historia de la Medicina Ocupacional. Separata del Programa de Residentado Médico en Medicina Ocupacional. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Márquez, A Ergonomía FEUNET. San Cristóbal. Venezuela Ministerio de salud (MINSA) Disponible en internet: rma_ basica_de_ergonomia.pdf Organización Internacional del Trabajo (OIT), Convenio N 161 sobre Servicios de Salud Ocupacional, y N 171 sobre recomendaciones de la Organización Internacional para el Trabajo. Organización Internacional para el Trabajo, Ginebra Pedro, M OWAS: Evaluación de las posturas durante el trabajo, Seminario Prado, J. dictado en la Escuela de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona Documento Técnico de Pesca 222. División y clasificación e las diversas categorías de arte de pesca.. FAO. Rev.1. Ramirez, C Ergonomía y Productividad. Ed. Limusa, México D.F. Ladou, J. "Medicina Laboral" (1993), Ed. Manual Moderno, México. 168 pp. Rodriguez, R Estrés laboral, consideraciones sobre sus características y formas de afrontamiento. 75

87 Torres, M Evaluación Ergonómica de Puestos de Trabajo de la industria Pesquera del Ecuador. Valencia, A Ergonomía Industrial. Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias en Ingeniería. Wisner, A A inteligência no trabalho: textos selecionados de ergonomía. São Paulo: FUNDACENTRO. 191pp. 76

88 ANEXO POSTURAS CONTEMPLADAS EN EL MÉTODO REBA Fig. 1. Posiciones del tronco. Fig. 2. Posiciones que modifican la puntuación del tronco. Fig. 3. Posiciones del cuello.

89 Fig. 4. Posiciones que modifican la puntuación del cuello. Fig. 5. Posición de las piernas. Fig. 6. Ángulo de flexión de las piernas.

90 Fig. 7. Posiciones del brazo. Fig. 8. Posiciones que modifican la puntuación del brazo. Fig. 9. Posiciones del antebrazo.

91 Fig. 10. Posiciones de la muñeca. Fig. 11. Torsión o desviación de la muñeca. Fuente: Universidad Politécnica de Valencia POSTURAS CONTEMPLADAS EN EL MÉTODO OWAS Fig. 12. Espalda derecha.

92 Fig. 13. Espalda doblada Fig. 14. Espalda con giro Fig. 15. Espalda doblada con giro

93 Fig. 16. Los Dos Brazos Bajos Fig. 17. Un brazo elevado y otro bajo Fig. 18. Los dos Brazos elevados.

94 Sentado De pie con las dos piernas rectas con el peso equilibrado entre ambas De pie con una pierna recta y la otra flexionada con el peso desequilibrado entre ambas De pie o en cuclillas con las dos piernas flexionadas y el peso equilibrado entre ambas De pie o en cuclillas con las dos piernas flexionadas y el peso desequilibrado entre ambas. Arrodillado Andando Fig. 19. Posiciones de Piernas. Fuente: Universidad Politécnica de Valencia

Método OWAS

Método OWAS Método OWAS El método OWAS (Ovako Working Analysis System) fue propuesto por los autores finlandeses Osmo Karhu, Pekka Kansi y Likka Kuorinka en 1977 bajo el título "Correcting working postures in industry:

Más detalles

PROCEDIMIENTO: EVALUACIÓN DE POSTURAS FORZADAS

PROCEDIMIENTO: EVALUACIÓN DE POSTURAS FORZADAS 1. PROPÓSITO PROCEDIMIENTO: EVALUACIÓN DE POSTURAS Distribución: Intranet Página 1 de 6 Normar las condiciones adecuadas de evaluación de posturas extremas o asimétricas, y/o estáticas en los puestos de

Más detalles

Tomado de:

Tomado de: Tomado de: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php REBA FUNDAMENTOS DEL MÉTODO Si se adoptan posturas inadecuadas de forma continuada o repetida en el trabajo se genera fatiga y, a la

Más detalles

Método del STRAIN INDEX o INDICE DE ESFUERZO JI

Método del STRAIN INDEX o INDICE DE ESFUERZO JI Método del STRAIN INDEX o INDICE DE ESFUERZO JI JSI es un método de evaluación de puestos de trabajo que permite valorar si los trabajadores que los ocupan están expuestos a desarrollar desórdenes traumáticos

Más detalles

Aplicación ergonómica aplicando el método REBA (Rapid Entire Body Assessment)

Aplicación ergonómica aplicando el método REBA (Rapid Entire Body Assessment) Aplicación ergonómica aplicando el método REBA (Rapid Entire Body Assessment) Jorge Luis Hernández Mortera, 1 Alejandra Velarde Galván, María de la Luz Palacios Villavicencio, Juan David Luna Avelar, Melissa

Más detalles

LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO

LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA MÉTODO REBA (APLICACIÓN ERGOSOFT) 1. INTRODUCCIÓN El propósito de realizar una evaluación ergonómica cualquiera que sea el método,

Más detalles

Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural. Método REBA (Rapid Entire Body Assessment)

Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural. Método REBA (Rapid Entire Body Assessment) Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural. Método REBA (Rapid Entire Body Assessment) El presente informe pertenece a la Nota Técnica de Prevención Nº 601 del Instituto Nacional de Seguridad

Más detalles

ERGONOMÍA EN EL PERÚ Y EL SECTOR COSTRUCCIÓN

ERGONOMÍA EN EL PERÚ Y EL SECTOR COSTRUCCIÓN ERGONOMÍA EN EL PERÚ Y EL SECTOR COSTRUCCIÓN Juliana Siqueira De Queiroz Simoes Aparcana Coria Resumen Los trabajadores de construcción están expuestos a una gran variedad de riesgos de seguridad, y disergonómicos

Más detalles

TENGA EN CUENTA: RULA

TENGA EN CUENTA: RULA https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php https://www.ergonautas.upv.es/herramientas/ruler/ruler.php : Herramienta para medir ángulos entre diferentes miembros del cuerpo sobre fotografías.

Más detalles

Memorias del Congreso Internacional de Investigación Academia Journals Celaya 2015

Memorias del Congreso Internacional de Investigación Academia Journals Celaya 2015 Memorias del Congreso Academia Journals Celaya 2015 Elibro Online con ISSN 1946-5351 celaya.academiajournals.com http://www.academiajournals.com/inicio-celaya/ Recopilación de Ponencias del Congreso Academia

Más detalles

EVALUACION DE RIESGOS ERGONOMICOS. METODO INVASSAT-ERGO

EVALUACION DE RIESGOS ERGONOMICOS. METODO INVASSAT-ERGO EVALUACION DE RIESGOS ERGONOMICOS. METODO INVASSAT-ERGO Valencia a 21 de Octubre de 2009 Centro de Seguridad y Salud en el Trabajo de Valencia José Luis Llorca Rubio Jefe del Servicio de Especialidades

Más detalles

1. Método del STRAIN INDEX o INDICE DE ESFUERZO

1. Método del STRAIN INDEX o INDICE DE ESFUERZO 1. Método del STRAIN INDEX o INDICE DE ESFUERZO Las lesiones de mano-muñeca son uno de los trastornos más comunes músculoesqueléticos relacionados con el trabajo repetitivo de las extremidades superiores.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRIA EN INGENIERIA INDUSTRIAL MENCIÓN EN GERENCIA DE OPERACIONES EVALUACIÓN ERGONÓMICA DE LAS ACTIVIDADES DEL FRACCIONAMIENTO DE ALIMENTOS EN EL

Más detalles

Factores de riesgo de las posturas forzadas

Factores de riesgo de las posturas forzadas Factores de riesgo de las posturas forzadas Frecuencia de movimientos Realizar continuamente movimientos de alguna parte del cuerpo hasta una posición forzada incrementa el nivel de riesgo. A mayor frecuencia,

Más detalles

FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICOS

FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICOS CENTRO NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL Y PROTECCION DEL AMBIENTE PARA LA SALUD FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICOS Lic. Rita Gutiérrez Cayuri Tecnólogo Medico en Terapia Física y Rehabilitación Maestría en

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TRABAJO DE GRADO UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TRABAJO DE GRADO AUTOR(ES): NOMBRE(S): ANDRÉ LEONARDO NOMBRE(S): MARÍA FERNANDA APELLIDOS: CARRILLO GARCIA APELLIDOS: MORA

Más detalles

TÚ CUERPO ES TUYO, CUÍDALO

TÚ CUERPO ES TUYO, CUÍDALO TÚ CUERPO ES TUYO, CUÍDALO ERGONOMÍA POSTURAL DE LA ENFERMERA INSTRUMENTISTA Alsina Casar Amparo, Herrera Jiménez Susana, Aparicio Llobet Cristina, García Fernandez Mónica, Garnacho Nuñez Susana, Labeau

Más detalles

SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE

SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE Facultad de Ingenierías y Arquitectura Curso de SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE Riesgos Ergonómicos Profesora: ING. JUANA SEGURA GONZALEZ juana_segura@yahoo.com 2010 II Sistema de Gestión

Más detalles

METODO RULA. Evaluación rápida de la extremidad superior

METODO RULA. Evaluación rápida de la extremidad superior METODO RULA Evaluación rápida de la extremidad superior El método RULA (Rapid Upper Limb Assessment) es creación de el Dr. Lynn McAtamney y el Profesor E. Nigel Corlett, de la Universidad de Nottingham

Más detalles

Servicio de Prevención

Servicio de Prevención Página 1 de 6 REVISIÓN FECHA MODIFICACIONES 0 0 Mayo 2005 Julio 2006 Elaboración borrador inicial Aprobado en Consejo de Gobierno de la UCLM el 20/7/2006 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: UCLM

Más detalles

Normas de seguridad. 1-Ubicar salidas de emergencia. 2-identificar sistema contraincendios. 3-Ubicar zona segura Y ruta de evacuación

Normas de seguridad. 1-Ubicar salidas de emergencia. 2-identificar sistema contraincendios. 3-Ubicar zona segura Y ruta de evacuación Ergonomía Laboral Normas de seguridad 1-Ubicar salidas de emergencia 2-identificar sistema contraincendios 3-Ubicar zona segura Y ruta de evacuación 4-Ubicar botiquín de primeros auxilios 5-Mantener pasillos

Más detalles

LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO

LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA MÉTODO RULA (APLICACIÓN ERGOSOFT) 1. INTRODUCCIÓN Evaluación del Riesgo Individual (ERIN) es un método observacional desarrollado

Más detalles

ESTUDIO ERGONÓMICO DE PUESTOS DE PRODUCCIÓN EN UNA COOPERATIVA HORTOFRUTÍCOLA

ESTUDIO ERGONÓMICO DE PUESTOS DE PRODUCCIÓN EN UNA COOPERATIVA HORTOFRUTÍCOLA TRABAJO FIN DE MASTER ESTUDIO ERGONÓMICO DE PUESTOS DE PRODUCCIÓN EN UNA COOPERATIVA HORTOFRUTÍCOLA MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES AUTOR: Rafael Oribe Escoto DIRECTORA: Sabina Asensio Cuesta

Más detalles

Ergonomía. Ergonomía. Psicología Antropometría Fisiología Biomecánica FACTORES EXOGENOS FACTORES ENDOGENOS MEDIO AMBIENTE.

Ergonomía. Ergonomía. Psicología Antropometría Fisiología Biomecánica FACTORES EXOGENOS FACTORES ENDOGENOS MEDIO AMBIENTE. Ergonomía 1 Ergonomía Estudio de las condiciones de adaptación de un lugar de trabajo, una máquina, un vehículo, etc., a las características físicas y psicológicas del trabajador o el usuario. 2 Ergonomía

Más detalles

GUIA PARA LA PROMOCIÓN, PREVENCION Y PROTECCION DE LOS AGENTES DE RIESGO POR CARGA FISICA DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA CICLOCONDOR.

GUIA PARA LA PROMOCIÓN, PREVENCION Y PROTECCION DE LOS AGENTES DE RIESGO POR CARGA FISICA DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA CICLOCONDOR. Página 1 de 24 GUIA PARA LA PROMOCIÓN, PREVENCION Y PROTECCION DE LOS AGENTES DE RIESGO POR CARGA FISICA DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA CICLOCONDOR LAURA GORETTI SUAREZ ROA JORGE ANDRES SANCHEZ LUENGAS

Más detalles

El trabajo con Pantallas de Visualización de Datos (P.V.D.)

El trabajo con Pantallas de Visualización de Datos (P.V.D.) El trabajo con Pantallas de Visualización de Datos (P.V.D.) Hoy en día, trabajar delante de una pantalla es algo muy común no exento de riesgos: dolores de espalda, vista cansada, dolores de cuello y molestias

Más detalles

Unidad Técnica Servicio de Prevención UEx

Unidad Técnica Servicio de Prevención UEx Unidad Técnica Servicio de Prevención UEx TALLER CUIDA TU ESPALDA POSTURAS FORZADAS MANIPULACIÓN MANUAL CARGAS DE POSTURAS ANTE EL ORDENADOR POSTURAS FORZADAS Las posiciones del cuerpo fijas o restringidas

Más detalles

Quién cuida del fisioterapeuta?

Quién cuida del fisioterapeuta? Quién cuida del fisioterapeuta? Temas: Salud Por : Ana Elvira Planas, Coordinadora Laboratorio de Ergonomía. Luis de Osma, Coordinador de Fisioterapia. Marissa Nadal. Técnico Servicio Prevención Propio.

Más detalles

6. Introducción a la Ergonomía e Higiene y Seguridad Industrial

6. Introducción a la Ergonomía e Higiene y Seguridad Industrial 6. Introducción a la Ergonomía e Higiene y Seguridad Industrial El ingeniero industrial está interesado en generar condiciones de trabajo adecuadas para el aseguramiento de la calidad de vida de los trabajadores;

Más detalles

Higiene postural. Eva Fernández Serrano

Higiene postural. Eva Fernández Serrano Higiene postural Higiene postural 1. Anatomía de la espalda 2. Trabajo de pie 3. Trabajo sentado 4. Riesgos posturales en oficinas y despachos 5. Posturas de la vida diaria 6. Carga física 1. Anatomía

Más detalles

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED CONSEJOS DE SEGURIDAD UNED 1 En las tareas realizadas en el puesto de trabajo es frecuente encontrarse con numerosas acciones que requieren esfuerzos musculares más o menos intensos. Estos causan tensión

Más detalles

SALUD OCUPACIONAL Y PRODUCTIVIDAD EN EL TALLER DE CARROCERÍA: EVALUACIÓN DE LA CARGA FÍSICA DEL PUESTO DE TRABAJO.

SALUD OCUPACIONAL Y PRODUCTIVIDAD EN EL TALLER DE CARROCERÍA: EVALUACIÓN DE LA CARGA FÍSICA DEL PUESTO DE TRABAJO. SALUD OCUPACIONAL Y PRODUCTIVIDAD EN EL TALLER DE CARROCERÍA: EVALUACIÓN DE LA CARGA FÍSICA DEL PUESTO DE TRABAJO. Castro Estrada, Alvin y Marín Martínez, Amina*. Departamento de Ingeniería Industrial,

Más detalles

Jornada Provincial: Nuevos desafíos.

Jornada Provincial: Nuevos desafíos. Jornada Provincial: Promoción en Salud y Seguridad en el Trabajo. La cultura de la Prevención. Nuevos desafíos. Paraninfo UNL, Ciudad de Santa Fe 21 de abril de 2016 ERGONOMIA EN ACCION P.E.I. (PROGRAMA

Más detalles

TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS Necesidad de una prevención eficaz. Colaboración Grupo EULEN

TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS Necesidad de una prevención eficaz. Colaboración Grupo EULEN TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS Necesidad de una prevención eficaz Colaboración Grupo EULEN De donde venimos? Limpiezas el Sol 1962 D. David Álvarez Díez Apertura de delegaciones en las principales ciudades

Más detalles

Manual de buenas prácticas preventivas ante riesgos ergonómicos en el sector químico

Manual de buenas prácticas preventivas ante riesgos ergonómicos en el sector químico Manual de buenas prácticas preventivas ante riesgos ergonómicos en el sector químico Manual de buenas prácticas preventivas ante riesgos ergonómicos en el sector químico Introducción Este folleto es el

Más detalles

Permite configurar el cálculo bajo criterios de normas ISO de las series ISO-11228, ISO-8995 y ISO Estos criterios afectan directamente a los

Permite configurar el cálculo bajo criterios de normas ISO de las series ISO-11228, ISO-8995 y ISO Estos criterios afectan directamente a los Permite configurar el cálculo bajo criterios de normas ISO de las series ISO-11228, ISO-8995 y ISO-7730. Estos criterios afectan directamente a los módulos de Manipulación de Carga Simple, OCRA y Oficina,

Más detalles

ENFOQUE PREVENTIVO DE LOS TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS.

ENFOQUE PREVENTIVO DE LOS TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS. ENFOQUE PREVENTIVO DE LOS TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS. SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León. Según la IV Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, del total de motivos

Más detalles

Versión 14 NOVEDADES!

Versión 14 NOVEDADES! Versión 14 NOVEDADES! Evaluaciones bajo criterios de la norma ISO 11228 Mejora de la usabilidad de ErgoBD Ergo/IBV es un programa informático para la evaluación de riesgos ergonómicos y psicosociales asociados

Más detalles

Factores de riesgo del trabajo repetitivo

Factores de riesgo del trabajo repetitivo Factores de riesgo del trabajo repetitivo Los factores de riesgo son aquellas condiciones de trabajo o exigencias durante la realización de trabajo repetitivo que incrementan la probabilidad de desarrollar

Más detalles

PELIGROS ERGONÓMICOS AGROINDUSTRIA

PELIGROS ERGONÓMICOS AGROINDUSTRIA PELIGROS ERGONÓMICOS AGROINDUSTRIA San Rafael, 12 de Junio de 2018 Para mejorar la salud de los trabajadores hay que mejorar el trabajo. Para mejorar el trabajo, primero hay que conocerlo. Qué es un peligro

Más detalles

Levantamiento Manual de Cargas

Levantamiento Manual de Cargas INTRODUCCIÓN: La manipulación manual de cargas es una tarea bastante frecuente en todo tipo de industrias y servicios; es responsable de la aparición de fatiga física o bien de lesiones. El levantar, empujar

Más detalles

Rafael Ruiz Calatrava Director de Programas y Planes Corporativos 1

Rafael Ruiz Calatrava Director de Programas y Planes Corporativos 1 Rafael Ruiz Calatrava Director de Programas y Planes Corporativos 1 Índice Concepto de riesgos emergentes Tipos de riesgos emergentes Datos estadísticos sticos Organización n del trabajo Riesgos emergentes

Más detalles

CRONOGRAMA DE INGENIERIA DE FACTORES HUMANOS

CRONOGRAMA DE INGENIERIA DE FACTORES HUMANOS CRONOGRAMA DE INGENIERIA DE FACTORES COMPETENCIA PARTICULAR: Aplicar la consideración de los factores humanos así como la ingeniería de métodos, para tener ambientes de competitivos y más eficientes y

Más detalles

AGENTES DEL MEDIO LABORAL: ERGONOMICOS

AGENTES DEL MEDIO LABORAL: ERGONOMICOS C.U UAEM ZUMPANGO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA U. A. ENFERMERÍA EN SALUD OCUPACIONAL AGENTES DEL MEDIO LABORAL: ERGONOMICOS LIC. EN ENF. NIDIA GUADALUPE HERNÁNDEZ YAÑEZ INTRODUCCIÓN Cada día las máquinas

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES POR SOBREESFUERZO

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES POR SOBREESFUERZO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES POR SOBREESFUERZO Trabajador/a:.. Empresa:. Página 1 de 8 INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO La investigación de los daños a la salud de los trabajadores ha de ser realizada

Más detalles

CONTRIBUCIÓN DE LA ERGONOMÍA EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES FÍSICOS

CONTRIBUCIÓN DE LA ERGONOMÍA EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES FÍSICOS CONTRIBUCIÓN DE LA ERGONOMÍA EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES FÍSICOS BILBAO 27 de abril de 2007 Josep Iglesias Traserra Director del Área de Ergonomía Dirección Seguridad

Más detalles

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS PARA USUARIOS DE PVD

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS PARA USUARIOS DE PVD RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS PARA USUARIOS DE PVD DEBE SER Muslos aproximadamente horizontales y piernas verticales. Brazos verticales y antebrazos horizontales, formando ángulo rectos. Manos relajadas,

Más detalles

Evaluación del riesgo por levantamiento de cargas

Evaluación del riesgo por levantamiento de cargas Evaluación del riesgo por levantamiento de cargas El National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) desarrolló en 1981 una ecuación para evaluar el levantamiento manual de cargas en el trabajo.

Más detalles

El valor de la Ergonomía Laboral

El valor de la Ergonomía Laboral El valor de la Ergonomía Laboral Hablar de Ergonomía es pensar en una disciplina con múltiples enfoques dirigida hacia un mismo propósito: la mejor forma de adaptar el trabajo a la persona. Tanto desde

Más detalles

INVERNADERO-CALABACÍN: RECOLECCIÓN. POSTURAS FORZADAS

INVERNADERO-CALABACÍN: RECOLECCIÓN. POSTURAS FORZADAS INVERNADERO-CALABACÍN: RECOLECCIÓN. POSTURAS FORZADAS DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD La recolección de frutos se realiza normalmente por las mañanas durante 4-5 horas. Los trabajadores con un carrito de recolección

Más detalles

El teclado de un equipo normal, es mas ancho y los numero se encuentran al lado derecha

El teclado de un equipo normal, es mas ancho y los numero se encuentran al lado derecha POSTURAS DEL CUERPO Como para todo también hay una postura para escribir en teclados no es la excepción, Exiten diferentes tipos de teclados hasta los llamados ergonómicos. Para comenzar podemos encontrar

Más detalles

PVD: Prevención n de riesgos posturales

PVD: Prevención n de riesgos posturales PVD: Prevención de riesgos posturales 1 PVD: Prevención de riesgos posturales Objetivos Conocer la conformación y estructura de la columna vertebral. Asimilar los conceptos básicos relacionados con la

Más detalles

10. CARGA DE TRABAJO CARGA FÍSICA DE TRABAJO

10. CARGA DE TRABAJO CARGA FÍSICA DE TRABAJO 1. CARGA DE TRABAJO 125 Un factor incluido en todas las Encuestas Nacionales realizadas hasta la fecha ha sido el relativo a la carga de trabajo, que diferenciamos en una carga de trabajo física y una

Más detalles

Macringer Omaña Alexandra Buenaño Branyelys Bello

Macringer Omaña Alexandra Buenaño Branyelys Bello Universidad Simón Bolívar- Sede del litoral Departamento de tecnología y Servicios Métodos y Tiempos TS-2440 Profesora: Estudiantes: Macringer Omaña Alexandra Buenaño 14-04822 Branyelys Bello 14-00454

Más detalles

Recomendaciones ergonómicas

Recomendaciones ergonómicas Pág. 1 Un buen diseño del puesto de trabajo permite realizar las tareas evitando la adopción de posturas forzadas Posturas neutras : Cuando hablamos de posturas neutras no nos referimos sólo a una postura

Más detalles

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES-ESPECIALIDAD SASTRERÍA Y CONFECCIÓN DE TRAJES

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES-ESPECIALIDAD SASTRERÍA Y CONFECCIÓN DE TRAJES GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES-ESPECIALIDAD SASTRERÍA Y CONFECCIÓN DE TRAJES ÍNDICE 1.- OBJETIVO...3 2.- RIESGOS POSTURALES ERGONÓMICOS Y DE MOVIMIENTOS REPETITIVOS...3 3.- RIESGOS DERIVADOS DE

Más detalles

DEFINICIÓN DE LA ANTROPOMETRIA

DEFINICIÓN DE LA ANTROPOMETRIA DEFINICIÓN DE LA ANTROPOMETRIA La antropometría es la ciencia de la medición de las dimensiones y algunas características físicas del cuerpo humano. Esta ciencia permite medir longitudes, anchos, grosores,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE POSGRADO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE POSGRADO UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE POSGRADO TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MAGÍSTER EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN TEMA DISEÑO DE CONTROLES

Más detalles

ÍNDICE. Introducción Capítulo 1. LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS... 21

ÍNDICE. Introducción Capítulo 1. LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS... 21 ÍNDICE Introducción... 15 Capítulo 1. LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS... 21 1.1. Introducción... 23 1.2. Qué son los trastornos musculoesqueléticos?... 28 1.3. Cómo nos afectan?... 30 1.3.1. Efectos

Más detalles

Lima, Perú Carlos Ruesta Chunga PACIFICO Dpto. Prevención de Riesgos PREVENCIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

Lima, Perú Carlos Ruesta Chunga PACIFICO Dpto. Prevención de Riesgos PREVENCIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS Lima, Perú Carlos Ruesta Chunga PACIFICO Dpto. Prevención de Riesgos PREVENCIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS Pautas Generales Medidas de seguridad y rutas de evacuación. Bienvenida a los participantes. Teléfonos

Más detalles

MÓDULOS DE GESTIÓN Y ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA DE LA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

MÓDULOS DE GESTIÓN Y ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA DE LA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MÓDULOS DE GESTIÓN Y ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA DE LA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Sistema Nacional de Cualificaciones 1. OBJETIVOS El curso desarrolla los MF 0408_3 Gestión

Más detalles

RECOLECCIÓN DE ACEITUNA PARA ACEITE.- USO DE RASTRILLO

RECOLECCIÓN DE ACEITUNA PARA ACEITE.- USO DE RASTRILLO RECOLECCIÓN DE ACEITUNA PARA ACEITE.- USO DE RASTRILLO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD La tarea del rastrillo, una de las primeras realizadas en la recolección de aceituna tardía para aceite, consiste en pasar

Más detalles

CONSEJOS DE SEGURIDAD EXPOSICIÓN A POSTURAS FORZADAS UNED

CONSEJOS DE SEGURIDAD EXPOSICIÓN A POSTURAS FORZADAS UNED CONSEJOS DE SEGURIDAD UNED 1 INTRODUCCIÓN En la IV Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (I.N.S.H.T., año 2.000), se refleja que un 8.4% de los trabajadores españoles deben permanecer en posturas

Más detalles

AMPLIACION DE SUPERFICIE DE TRABAJO PARA GIRO DE CAJA DE PALILLERAS PLÁSTICOS ESPECIALES S.A. Esteban Ibagón CATEGORÍA PREVENCION

AMPLIACION DE SUPERFICIE DE TRABAJO PARA GIRO DE CAJA DE PALILLERAS PLÁSTICOS ESPECIALES S.A. Esteban Ibagón CATEGORÍA PREVENCION AMPLIACION DE SUPERFICIE DE TRABAJO PARA GIRO DE CAJA DE PALILLERAS PLÁSTICOS ESPECIALES S.A. Esteban Ibagón CATEGORÍA PREVENCION YUMBO VALLE DEL CAUCA FEBRERO 2014 ABSTRAC Colaborador que introduce corrugado

Más detalles

Fundamentos Básicos de Ergonomía. Gustavo Valdés Zúñiga

Fundamentos Básicos de Ergonomía. Gustavo Valdés Zúñiga Fundamentos Básicos de Ergonomía Gustavo Valdés Zúñiga Qué es la Ergonomía? Disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre humanos y otros elementos de un sistema; además

Más detalles

PROGRAMA PREVENTIVO PARA TRABAJADORES EXPUESTOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS RELACIONADOS AL TRABAJO. (Extremidades Superiores)

PROGRAMA PREVENTIVO PARA TRABAJADORES EXPUESTOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS RELACIONADOS AL TRABAJO. (Extremidades Superiores) Páginas: 1 de 10 PROGRAMA PREVENTIVO PARA TRABAJADORES EXPUESTOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS RELACIONADOS AL (Extremidades Superiores) Páginas: 2 de 10 1. OBJETIVO DEL PROGRAMA. Proteger la vida y la

Más detalles

Riesgos ergonómicos en la salud de los trabajadores de un centro piscícola

Riesgos ergonómicos en la salud de los trabajadores de un centro piscícola Scientia Agropecuaria 4(2013) 303-311 Scientia Agropecuaria Sitio en internet: www.sci-agropecu.unitru.edu.pe Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Trujillo Riesgos ergonómicos en

Más detalles

Factores de riesgo del empuje y arrastre de cargas

Factores de riesgo del empuje y arrastre de cargas Factores de riesgo del empuje y arrastre de cargas Los factores de riesgo asociados al empuje y arrastre de cargas, pueden influir en la presencia o ausencia del riesgo de aparición de trastornos Musculoesqueléticos,

Más detalles

Quito Ecuador EXTRACTO ERGONOMÍA. MANIPULACIÓN MANUAL. PARTE 1: LEVANTAMIENTO Y TRANSPORTE (ISO :2003, IDT)

Quito Ecuador EXTRACTO ERGONOMÍA. MANIPULACIÓN MANUAL. PARTE 1: LEVANTAMIENTO Y TRANSPORTE (ISO :2003, IDT) Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO 11228-1 Primera edición 2014-01 ERGONOMÍA. MANIPULACIÓN MANUAL. PARTE 1: LEVANTAMIENTO Y TRANSPORTE (ISO 11228-1:2003, IDT) ERGONOMICS. MANUAL HANDLING.

Más detalles

Análisis ergonómico de puestos de trabajo en el sector de calzado

Análisis ergonómico de puestos de trabajo en el sector de calzado proyectos de I+D 27 Análisis ergonómico de puestos de trabajo en el sector de calzado Alberto Ferreras Remesal Instituto de Biomecánica de Valencia En este a r t í c u l o se presentan l o s resultados

Más detalles

NOVEDADES! MMC Secuencial analiza rotaciones entre tareas de levantamiento de cargas NUEVO MÓDULO OPCIONAL! Versión 11

NOVEDADES! MMC Secuencial analiza rotaciones entre tareas de levantamiento de cargas NUEVO MÓDULO OPCIONAL! Versión 11 NUEVO MÓDULO OPCIONAL! MMC Secuencial analiza rotaciones entre tareas de levantamiento de cargas NOVEDADES! Gestor de cuestionarios Evaluación de riesgos psicosociales con valores de referencia actualizados

Más detalles

Presentación. Evaluación Ergonómica de la Carga Postural. Aplicación informática para la Evaluación Ergonómica de la Carga Potural.

Presentación. Evaluación Ergonómica de la Carga Postural. Aplicación informática para la Evaluación Ergonómica de la Carga Potural. Presentación Evaluación Ergonómica de la Carga Postural 1 INTRODUCCIÓN Existen numerosas actividades en las que el trabajador debe asumir una variedad de posturas forzadas que pueden llegar a ocasionarle

Más detalles

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA PATOLOGÍA LUMBAR. Dra. Elizabeth Barba Ortega Salud Ocupacional 20/08/2015

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA PATOLOGÍA LUMBAR. Dra. Elizabeth Barba Ortega Salud Ocupacional 20/08/2015 PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA PATOLOGÍA LUMBAR Dra. Elizabeth Barba Ortega Salud Ocupacional 20/08/2015 Anatomía de la Espalda La espalda La espalda es una columna flexible encorvada que esta compuesta de

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA U.B.A. Carrera de Posgrado en Higiene y Seguridad en el Trabajo ERGONOMÍA OCUPACIONAL. Clase 3

FACULTAD DE INGENIERÍA U.B.A. Carrera de Posgrado en Higiene y Seguridad en el Trabajo ERGONOMÍA OCUPACIONAL. Clase 3 FACULTAD DE INGENIERÍA U.B.A. Carrera de Posgrado en Higiene y Seguridad en el Trabajo ERGONOMÍA OCUPACIONAL Clase 3 Métodos a ser explicados Fijar un valor máximo admisible para un determinado agente:

Más detalles

ENFERMERÍA EN SALUD OCUPACIONAL LIC. EN ENF. NIDIA GUADALUPE HERNÁNDEZ YAÑEZ TEMA: AGENTES DEL MEDIO LABORAL: ERGONOMICOS.

ENFERMERÍA EN SALUD OCUPACIONAL LIC. EN ENF. NIDIA GUADALUPE HERNÁNDEZ YAÑEZ TEMA: AGENTES DEL MEDIO LABORAL: ERGONOMICOS. ENFERMERÍA EN SALUD OCUPACIONAL LIC. EN ENF. NIDIA GUADALUPE HERNÁNDEZ YAÑEZ TEMA: AGENTES DEL MEDIO LABORAL: ERGONOMICOS. INTRODUCCIÓN Cada día las máquinas efectúan más trabajos, aunque todavía hay muchas

Más detalles

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DESORDEN MÚSCULO ESQUELÉTICO DE MIEMRBO SUPERIOR Miembro de: Guidelines International Network (GIN) International Network of Agencies for Health

Más detalles

INVERNADERO-CALABACÍN: ENTUTORADO

INVERNADERO-CALABACÍN: ENTUTORADO INVERNADERO-CALABACÍN: ENTUTORADO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD El entutorado, atado o liado, es el guiado de la planta para aumentar la calidad de los frutos. Para la sujeción de la planta se pueden utilizar

Más detalles

CONSEJOS DE SEGURIDAD EJERCICIOS POSTURALES DE ESPALDA UNED

CONSEJOS DE SEGURIDAD EJERCICIOS POSTURALES DE ESPALDA UNED CONSEJOS DE SEGURIDAD UNED 1 1. 1.1. POSICIÓN DE TRABAJO SENTADO Y DE PIE Existen determinadas actividades laborables o no, que son realizadas frecuentemente y que al no implicar riesgos claros y directos,

Más detalles

RECOLECCIÓN DE FRESA: EXTRACCIÓN DEL FRUTO

RECOLECCIÓN DE FRESA: EXTRACCIÓN DEL FRUTO RECOLECCIÓN DE FRESA: EXTRACCIÓN DEL FRUTO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD La recolección de la fresa se realiza manualmente fruto a fruto. Se trata de una tarea, que dada la época del año en la que se realiza

Más detalles

Lista de identificación básica de riesgos ergonómicos

Lista de identificación básica de riesgos ergonómicos 9 Lista de identificación básica de riesgos ergonómicos La presente lista tiene por objeto facilitar a los trabajadores una herramienta sencilla para la identificación básica de riesgos ergonómicos en

Más detalles

CAPÍTULO 1 LA ACCIÓN TÉCNICA EN EL ÁMBITO DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

CAPÍTULO 1 LA ACCIÓN TÉCNICA EN EL ÁMBITO DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA FgZkZcX^ c BVWdgVa 7Xi^kV '' CAPÍTULO 1 LA ACCIÓN TÉCNICA EN EL ÁMBITO DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA En la industria alimentaria, así como en otros ámbitos laborales, se requiere de una serie de movimientos

Más detalles

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral Empresa:... Trabajador: Investigación de enfermedades profesionales La investigación de las enfermedades

Más detalles

Salud Ocupacional y sus cuatro pilares

Salud Ocupacional y sus cuatro pilares Salud Ocupacional y sus cuatro pilares Higiene Ocupacional Medicina del Trabajo Seguridad Industrial Ergonomía Salud Ocupacional Ergonomía ETIMOLOGIA ERGO = TRABAJO NOMOS = LEYES NATURALES 2 Salud Ocupacional

Más detalles

MMC Secuencial analiza rotaciones entre tareas de levantamiento de cargas

MMC Secuencial analiza rotaciones entre tareas de levantamiento de cargas ! D A D E S] ERZA U NO1V F [ 005-3 N UNE E do!tivas a z i l a i ActeuTareas Repet lo d Módu MÓDULO OPCIONAL! MMC Secuencial analiza rotaciones entre tareas de levantamiento de cargas Versión 13 Ergo/IBV

Más detalles

Proyecto 2014 de Mejoras Ergonómicas del puesto de Cajas en Hipermercados del Grupo Carrefour.

Proyecto 2014 de Mejoras Ergonómicas del puesto de Cajas en Hipermercados del Grupo Carrefour. Proyecto 2014 de Mejoras Ergonómicas del puesto de Cajas en Hipermercados del Grupo Carrefour. INDICE DE CONTENIDO 1. Presentación... 3 2. Objetivos de las Actuaciones Preventivas... 4 3. Proyecto 2014.

Más detalles

LA ERGONOMIA EN LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

LA ERGONOMIA EN LOS PROCESOS DE MANUFACTURA XXI Encuentro de Profesionales en Seguridad, Higiene y Ambiente San Carlos, Nuevo Guaymas Septiembre de 2018 LA ERGONOMIA EN LOS PROCESOS DE MANUFACTURA DR PEDRO WRIU VALENZUELA PROFESIONAL ERGONOMISTA

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN GESTIÓN DE PROCESOS Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DE SERVICIO DE LA OFICINA DE NORMALIZACIÓN PREVISIONAL ONP, DISTRITO

Más detalles

TRABAJADOR ESPECIALMENTE SENSIBLE

TRABAJADOR ESPECIALMENTE SENSIBLE TRABAJADOR ESPECIALMENTE SENSIBLE VALENCIA, 19 de NOVIEMBRE de 2009. CENTRO TERRITORIAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE VALENCIA JOSE LUIS LLORCA RUBIO JEFE DEL SERVICIO DE ESPECIALIDADES PREVENTIVAS

Más detalles

Identificación y evaluación de los factores de riesgo que pueden producir el síndrome del túnel carpiano. Burjassot 3 OCTUBRE 2013.

Identificación y evaluación de los factores de riesgo que pueden producir el síndrome del túnel carpiano. Burjassot 3 OCTUBRE 2013. Identificación y evaluación de los factores de riesgo que pueden producir el síndrome del túnel carpiano Burjassot 3 OCTUBRE 2013. JOSE ENRIQUE APARISI NAVARRO DIRECTOR AUTONÓMICO SEGURIDAD E HIGIENE ASEPEYO

Más detalles

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CURSO 2016/17

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CURSO 2016/17 MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CURSO 2016/17 MATERIA 1 AMBITO JURÍDICO DE LA PREVENCIÓN ASIGNATURA 1 AMBITO JURÍDICO DE LA PREVENCIÓN SÁBADOS 15 Y 22 DE OCTUBRE Nociones de derecho del trabajo.

Más detalles

Elementos Ergonómicos

Elementos Ergonómicos CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía Elementos Ergonómicos Klgo. Pedro Romero Villarroel Algunos conceptos Antropometría Es la disciplina que describe las diferencias cuantitativas

Más detalles

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS EL CLIMA INSTITUCIONAL Y LA PERCEPCION DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN LA RED N 08 DE LA UGEL 01 2012 PARA OBTENER EL GRADO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCION

Más detalles

FICHA DE PREVENCIÓN: HIGIENE POSTURAL. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

FICHA DE PREVENCIÓN: HIGIENE POSTURAL. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES Junta de Extremadura Consejería de Educación y Empleo Dirección General de Personal Docente Servicio de Salud y Riesgos Laborales de Centros Educativos FICHA DE PREVENCIÓN: HIGIENE POSTURAL. INTRODUCCIÓN

Más detalles

CONFERENCIA ERGONOMIA PARA EVITAR LESIONES CAUSADAS POR LA ACTIVIDAD LABORAL. Expositor M.Sc. Ing. Juan pablo Hernández Flores

CONFERENCIA ERGONOMIA PARA EVITAR LESIONES CAUSADAS POR LA ACTIVIDAD LABORAL. Expositor M.Sc. Ing. Juan pablo Hernández Flores CONFERENCIA ERGONOMIA PARA EVITAR LESIONES CAUSADAS POR LA ACTIVIDAD LABORAL Expositor M.Sc. Ing. Juan pablo Hernández Flores CONTENIDO 1. Introducción, Concepto y finalidad de la Ergonomía 1. Principios

Más detalles

SECRETARIA DE HIGIENE MEDICINA Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO QUIÉN NO HA OÍDO EXPRESIONES COMO "NO ME HE PODIDO SENTAR EN TODA LA MAÑANA"?

SECRETARIA DE HIGIENE MEDICINA Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO QUIÉN NO HA OÍDO EXPRESIONES COMO NO ME HE PODIDO SENTAR EN TODA LA MAÑANA? SABIAS QUE? QUIÉN NO HA OÍDO EXPRESIONES COMO "NO ME HE PODIDO SENTAR EN TODA LA MAÑANA"? ESTAS AFIRMACIONES INDUCEN A PENSAR QUE TRABAJAR SENTADO ES ALGO LIGERO Y SALUDABLE. SIN EMBARGO, ESTA POSTURA

Más detalles

TOMESE UNA PAUSA: ESTRATEGIAS EFECTIVAS INTERVENCION RIESGO BIOMECANICO

TOMESE UNA PAUSA: ESTRATEGIAS EFECTIVAS INTERVENCION RIESGO BIOMECANICO TOMESE UNA PAUSA: ESTRATEGIAS EFECTIVAS INTERVENCION RIESGO BIOMECANICO CONTENIDO ERGONOMÍA o Definición o Legislación o Objetivos o Clasificación o Sistema Ergonómico-Biomecánico o Factores o condiciones

Más detalles

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL Tema 5 INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL Trastornos musculoesqueléticos Qué es la biomecánica? Biomecánica ocupacional Lesiones musculoesqueléticos Factores de riesgo asociados Manipulación manual

Más detalles

Nociones básicas de prevención en el desempeño del puesto de trabajo. Carga física

Nociones básicas de prevención en el desempeño del puesto de trabajo. Carga física 1.- Según el R.D. 487/97 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación de cargas, se entenderá por manipulación de cargas: a) Cualquier operación de transporte o sujeción

Más detalles

Capítulo 3 Factores de Riesgo o Peligros ergonómicos

Capítulo 3 Factores de Riesgo o Peligros ergonómicos Factores de Riesgo o Peligros ergonómicos 28 3.1- Introducción Por factor de riesgo ergonómico o peligro ergonómico se entiende aquel conjunto de atributos (características) de la tarea o del puesto de

Más detalles

HERRAMIENTAS Y METODOLOGÍAS PARA DETERMINAR LOS FACTORES QUE PRODUCEN LOS ACCIDENTES LABORALES EN UNA EMPRESA EN LIMA

HERRAMIENTAS Y METODOLOGÍAS PARA DETERMINAR LOS FACTORES QUE PRODUCEN LOS ACCIDENTES LABORALES EN UNA EMPRESA EN LIMA 1 FACULTAD DE INGENIERÍA Carrera de Ingeniería Industrial HERRAMIENTAS Y METODOLOGÍAS PARA DETERMINAR LOS FACTORES QUE PRODUCEN LOS ACCIDENTES LABORALES EN UNA EMPRESA EN LIMA Tesis para optar el Título

Más detalles