Figura n º 1.5: Organización celular de una latifoliada a) fibras b) vasos c) radios d) punteaduras

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Figura n º 1.5: Organización celular de una latifoliada a) fibras b) vasos c) radios d) punteaduras"

Transcripción

1 1 mm Figura nº1.4.a : Micrografía del plano transversal de pino silvestre Límite de los anillos de crecimiento, presencia de algunos canales resiníferos y radios leñosos. 1 mm Figura n 1.4.b: Micrografía del plan longitudinal radial de Pino weymouth. Observar la disposiciones longitudinales de las traqueidas, las secciones radiales de radios leñosos.

2 Reología y Mecánica de la madera Figura n º 1.5: Organización celular de una latifoliada a) fibras b) vasos c) radios d) punteaduras Autor : Daniel G. E. Guitard 12 Traduccion : Cecilia Bustos A.

3 Capítulo 1: La madera materia prima renovable 3 mm Figura n 1.5.a: Micrografía del plano transversal de roble, zona porosa localizada, vasos en madera temprana, presencia de grandes radios Rayon 4 mm Figura nº 1.5.b: Microfotografía del plano transversal de haya, porosidad diffusa en todo el espesor del anillo, presencia de rayos 13

4 Reología y Mecánica de la madera Para muchas especies, el duramen se distingue de la albura por una diferencia relativamente marcada de color. Punto de vista mecánico (P.V.M.) En una escala de observación de algunos milímetros, la magnitud del ancho de los anillos de crecimiento, el material madera es un material compuesto natural, de multicapas, constituído de cilindros concéntricos coaxiales El plano leñoso (estructura) Para una descripción más fina del material, en la escala de algunas decenas de micrones ( m), se acostumbra a realizar observaciones siguiendo los planos de cortes privilegiados, definidos en la figura n 1.3. Corte transversal (plano radial-tangencial): Al interior de un nillo de crecimiento, el plano de la sección transversal revela las secciones rectas de las células de la madera, orientadas a lo largo del eje del tronco. La figura nº1.4 muestra la organización cellular de una conífera. Inicialmente, el anillo de madera temprana (primavera), está constituído de de células o traqueidas con un diámetro del orden de 50 m, de sección rectangular con una cavidad (lumen) de gran diámetro (45 m) y paredes delgadas (2,5 m). El tejido de madera inicial es muy poroso, y asegura la transferencia de la savia bruta ascendente, cuando el anillo correspondiente se situa en la albura, vescino a la capa cambial. Al final del anillo, la madera final (verano), está constituído de células de diámetro ligeramente más pequeño (30 m), una pared más gruesa (5 m) y en consecuencia teniedo un lumen de pequeño diámetro (20 m). El tejido de madera final es menos poroso, asegura el soporte mecánico. La textura es un parámetro importante para la caracterización de la heterogeneidad de los anillos. La textura está dada por la relación del ancho del anillo de madera tardía (verano) sobre el ancho del anillo, y caracteriza el contraste entre las zonas de madera temprana y la zona de madera tardía. Ocasionalmente, los canales resiníferos aparecen dentro del anillo, bajo la forma de cavidades longitudinales rodeadas de células específicas. En menor proporción, se observa dentro del plano de corte transversal, secciones longitudinales de arreglos celulares orientados siguiendo la dirección radial. Estos son los radios leñosos que pueden contener inclusiones en los canales resiníferos radiales. La figura n 1.5 muestra la organización celular de una latifolíada. Autor : Daniel G. E. Guitard 14 Traduccion : Cecilia Bustos A.

5 Capítulo 1: La madera materia prima renovable Las células o fibras de pequeño diámetro (40 m) constituyen el tejido de soporte. Éstas se asocian por un lado a los tejidos de parénquima cuya función es la de almacenamiento de nutrientes y por otro lado, a las células conductoras que poseen mayor diámetro (80 a 130 m) llamados vasos. Dependiendo de la especie, los vasos se distribuyen de forma diferente en el espesor del anillo de crecimiento. Hablaremos de madera de zona inicial porosa como el roble o el castaño, y de porosidad difusa como el haya (Figura n º 1.5.a y b). Al igual que en el caso anterior, los radios leñosos se distribuyen siguiendo la dirección radial. Corte tangencial (plano tangencial longitudinal): El plano de corte longitudinaltangencial permite observar las secciones longitudinales de traqueidas y de los canales (en las coníferas) o de las fibras y los vasos (en las latifoliadas). Cabe señalar que las fibras en las latifoliadas tienen una longitud entre 0,8 y 3 mm, mientras que las de traqueidas en coníferas son más largas y estan comprendidas entre 2 y 7 mm. Esta característica hace que se prefiera a las coníferas en la fabricación de papel. Las punteaduras se observan a lo largo de las paredes internas de las células con diferentes distribuciones espaciales. Estos pequeños orificios permiten la circulación de fluídos entre las células adyacentes. Las traqueidas poseen punteaduras aeroléadas, las cuales funcionan como microvalvulas. En un proceso de secado, tras el drenaje de la fase líquida contenida en el lumen de la celula, los torus obstruyen permanentemente las punteaduras, lo que resulta en un material difícil de impregnar posteriormente. Por último, el plano de observación muestra las secciones transversales de madera de los radios leñosos multiformes (uniseriados o multiseriados). Éstos aseguran la conducción radial de fluidos y pueden contener reservas. Los motivos de las mallas indican las intersecciones de los radios leñosos en el plan de corte tangencial. Estos efectos son buscados en términos de estética (Obtención de chapas de robles por procesos de foliado).. 15

6 Reología y Mecánica de la madera M: Lamela media P: Pared primaria Subcapas S1, S2 y S3 de la pared secundaria Figura n º 1.6. : Esquema de la estructura de una célula (fibra) Ilustración telescópica de las sub-capas de la pared celular. La pared S2 posee un espesor equivalente al 80% del espesor total. Autor : Daniel G. E. Guitard 16 Traduccion : Cecilia Bustos A.

7 Capítulo 1: La madera materia prima renovable Corte radial (Plano longitudinal-radial): El plano de corte longitudinalradial permite la observación de secciones, siguiendo su eje longitudinal, las celulas constituyen los radios leñosos, así como también las zonas de crecimiento entre ellos y los alineamientos de las células dispuestas longitudinalmente. La presencia de punteaduras a este nivel muestra la intercomunicación de las vías de tránsito de los fluidos. Punto de vista mecánico (P.V.M.) El materila leñoso contenido en el espesor del anillo de crecimiento es similar a una estructura del tipo "nido de abeja", las células se orientan preferentemente a lo largo del eje del tronco. Cuando la dirección longitudinal de las fibras se desvía significativamente de la del eje longitudinal de la troza (o del canto de la pieza de madera) hablaremos de un defecto de orientacion la fibra de la madera. El ángulo de la fibra caracterizará las diferencias observadas en el eje de referencia. (No se debe confundir el ángulo de la fibra con el ángulo de las microfibrillas) En general, la relación entre el espesor de pared y el diámetro del lúmen es creciente de madera temprana a madera tardía, ocacionando una no homogeneidad densitométrica al interior del anillo. La idea desde el punto de vista mecánico, es la de asimilar el anillo de crecimiento a una doble capa con fibras unidireccionales, superposición de tejidos de madera temprana y de madera tardía. Este apilamiento bidimensional es perturbado por la existencia de tejido de radios leñosos, orientados perpendicularmente a la superficie media del anillo y que le confiere a la madera, una estructura de compuesto tridimensional La pared celular (microestructura) A escala micrométrica, siempre limitándose a lo esencial, la figura n º1,6 esquematiza la estructura microscópica de la pared celular. Los cilindros representan las células que están ligados por la lámina media (M). La célula propiamente tal, generalmente es descrita como un pequeño tubo cuya pared se compone de 4 capas. P: La pared principal es muy delgada (0,1 m) y a menudo es considerada en asociación con la lamela media como tejido conjuntivo entre las células. S: La pared secundaria S resulta de la superposición de tres capas. Las paredes o capas S1, S2 y S3 difieren en cuanto a su composición química. La capa S2 es la más gruesa y representa el 80% del espesor total de la pared celular. 17

8 Reología y Mecánica de la madera Por supuesto que siguen existiendo variaciones entre las traqueidas de coníferas y las fibras o vasos de latifoliadas, sin embargo la organización general indicada más arriba se conserva Las microfibrillas de la capa S2 (ultraestructura) La escala de observación es ahora la del nanómetro (nm), hablaremos acá de ultraestructura. La observación al microscopio électronico de la capa S2 de las yuxtaposiciones de cintas, designado como el microfibrillas. Las microfibrillas en la pared de una forma helicoidal de acuerdo S2 ciega, todos integrados en una matriz. El ángulo de las microfibrillas de relación con el eje longitudinal de la célula se caracteriza por el ángulo de las microfibrillas. El ángulo de microfibrillas se ilustra en la Figura No. 1.6, como veremos más tarde, uno de los parámetros básicos que determinan la rigidez de la pared celular. P.V.M. : En la medida que las microfibrillas constituyen elementos de reforzamiento mecánico del compuesto madera al nivel de la pared celular, el ángulo de las microfibrillas permitirá diferenciar y calificar, entre otros parámetros, los distintos tejidos leñosos conducentes a una heterogeneidad macroscópica del comportamiento mecánico de la madera. Es posible distinguir la madera juvenil, creada al comienzo del crecimiento radial, en comparación con la madera madura, que se desarrolla mucho más tarde en la misma sección transversal, es possible distinguir también la madera de compresión de las coníferas o la madera de tension en las latifoliadas, comparadas con la madera normal correspondiente; y caracterizar el tejido que constituye en los radios leñosos Elementos de Química de la madera Consideramos una madera cortada y seca, cuando podemos considerar que las sustancias asociadas a las células vivas del árbol (extraíbles) no son tomadas en cuenta (proteínas y sustancias nitrogenadas) y el agua titulable ha sido completamente retirada (madera anhidra). En estas condiciones, la composición elemental de la madera es la siguiente: Carbono C = 50% Oxígeno O= 43% Hidrógeno H = 6% Nitrogeno N = 1% Autor : Daniel G. E. Guitard 18 Traduccion : Cecilia Bustos A.

9 Capítulo 1: La madera materia prima renovable Molecula de celulosa Representación espacial según [MONTIES] Los minerales como el calcio, el magnesio, el carbonato y sílice solo representan entre 1-3% del peso de la madera anhidra, que se encuentra en las cenizas. Los componentes de madera son por un lado, los polisacáridos, de los cuales solo señalaremos la celulosa y las hemicelulosas y por otro lado otras sustancias polifenólicas, como la lignina Celulosa La celulosa (C6H10O5)n es un homopolímero lineal, de alto peso molecular. Las largas moléculas ofrecen la posibilidad de uniones puentes de hidrógeno intra e intermoleculares. Esto da lugar a la formación de una red cristalina constituída de cadenas de celulosa. Las redes de fibras de cadenas de celulosa se organizan 19

10 Reología y Mecánica de la madera longitudinalmente en secciones cristalizadas o cristalitos llamados micelios (longitud 500Å, ancho 60 Å y espesor 10Å) separados por tramos de cadena de celulosa amorfa. Las micelios se asocian lateralmente para formar microfibrillas, que a su vez forman largas fibrillas (diámetro = 1000 Å = 0,1 m). (Figura nº 1,7). Los engrosamientos espiralados que se observan en la pared interior de algunas células son indicadores observables de la orientación de las fibrillas. Notaremos que la celulosa de madera tiene con un alto grado de cristalinidad, este polímero tiene una débil afinidad con el agua. Sólo la parte amorfa de la celulosa contribuirá a la higroscopicidad general de a madera. Tabla nº1.5. Porcentajes aproximados de los componentes en las diferentes capas de la pared celular. Pared Celulosa % Hemicelulosas % Lignina % lamela media Pared primairia Pared S secundaria S S Latifoliadas Coníferas Hemicelulosas Las hemicelulosas son polisacáridos con cadenas más cortas que constituyen una matriz amorfa alrededor de las microfibrillas. Se encuentran en una proporción creciente de la lamela media en la capa S3. Las hemicelulosas poseen propiedades hidrofilas y son suceptibles a hinchamientos importantes a relacionar en la varabilidad dimensional de la madera en función de las variaciones de tasas de humedad Ligninas Las ligninas son polímeros complejos principalmente fenólicos en la cual, la estructura tridimensional no es exactamente conocida, sin embargo, se sabe que la lignina no es la misma para latifoliadas y para coníferas. La lignina se encuentra presente mayoritariamente en la lamela media y la pared primaria. Ésta tiene menor afinidad al agua que la hemicelulosa. Estos tres constituyentes intervienen en proporciones variadas dentro de las différentes capas de la pared cellular, tal y como se précisa en la tabla nº 1.5. Autor : Daniel G. E. Guitard 20 Traduccion : Cecilia Bustos A.

ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LA MADERA. Dr. Javier Piqué del Pozo 1/49

ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LA MADERA. Dr. Javier Piqué del Pozo 1/49 ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LA MADERA Dr. Javier Piqué del Pozo 1/49 ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LA MADERA Dr. Javier Piqué del Pozo 2 Bosque latifoliadas: clima tropical Bosque coníferas: climas templados

Más detalles

POLARIDAD La madera tiene carácter polar, y por tanto, tiene afinidad con los productos polares, como puede ser el agua, los pegamentos de carácter po

POLARIDAD La madera tiene carácter polar, y por tanto, tiene afinidad con los productos polares, como puede ser el agua, los pegamentos de carácter po ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA MADERA Siempre que se trate sobre estructura y composición de la madera, hay que tener en cuenta tres propiedades: Anisotropía Higroscopicidad Polaridad ANISOTROPIA Los anillos

Más detalles

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008 SECADO DE LA MADERA Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital Febrero de 2008 Definición El secado de la madera consiste en obtener un contenido de humedad que quede en

Más detalles

UNIDAD VII. PARED CELULAR

UNIDAD VII. PARED CELULAR UNIDAD VII. PARED CELULAR - Presentes en bacterias, algas, hongos y plantas superiores. - Formada por arreglos insolubles de moléculas secretadas. - Son una parte integral de la célula. PARED CELULAR BACTERIANA

Más detalles

el capítulo de macroestructura. Por otro lado la madera es opaca,

el capítulo de macroestructura. Por otro lado la madera es opaca, PROCYP Programa de Investigación de Celulosa y Papel Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Misiones. República Argentina http://www.unam.edu.ar/procyp.html http://www.fceqyn.unam.edu.ar/

Más detalles

Tema 6. Celulosa y papel

Tema 6. Celulosa y papel Procesos Químicos Industriales Ingeniero Químico Universidad de Granada Tema 6. Celulosa y papel Dr. Rafael Bailón Moreno Sumario Materias primas Fabricación de pasta de celulosa: Pasta mecánica y pasta

Más detalles

CURSO CONSTRUCIÓN EN MADEIRA CÁLCULO ESTRUTURAS

CURSO CONSTRUCIÓN EN MADEIRA CÁLCULO ESTRUTURAS CURSO CONSTRUCIÓN EN MADEIRA CÁLCULO ESTRUTURAS 23-24 Outubro 2008 6-7 Novembro 2008 Título: Propiedades físicas e mecánicas da madeira Ponente: Azahara Soilán Cañás Organismo/Empresa: CIS Madeira ESTRUCTURA

Más detalles

PROPIEDADES DE LA MADERA

PROPIEDADES DE LA MADERA CLASE 4 PROPIEDADES DE LA MADERA UDE FCA Taller de Caracterización II 1 CONCEPTOS XILOLOGÍA: Ciencia que estudia los caracteres estéticos, estructurales, físicos, mecánicos, químicos y anomalías de la

Más detalles

Partes de un árbol: QUE ES UN ÁRBOL?

Partes de un árbol: QUE ES UN ÁRBOL? QUE ES UN ÁRBOL? Definición: Un árbol, es una planta de gran porte, de tronco único leñoso y que se ramifica a cierta altura del suelo. La planta será considerada como árbol, si ya en su madurez, su altura

Más detalles

Materiales de Construcción

Materiales de Construcción Juan Antonio Polanco Madrazo Soraya Diego Cavia Carlos Thomas García DPTO. DE CIENCIA E INGENIERÍA DEL TERRENO Y DE LOS MATERIALES Este tema se publica bajo Licencia: CreaBve Commons BY- NC- ND 4.0 La

Más detalles

SISTEMA VASCULAR EN LAS PLANTAS. Clase preparada por Ing. Agr. M. Sc. Myrna Herrera Facultad de Agronomía Universidad de San Carlos de Guatemala

SISTEMA VASCULAR EN LAS PLANTAS. Clase preparada por Ing. Agr. M. Sc. Myrna Herrera Facultad de Agronomía Universidad de San Carlos de Guatemala SISTEMA VASCULAR EN LAS PLANTAS Clase preparada por Ing. Agr. M. Sc. Myrna Herrera Facultad de Agronomía Universidad de San Carlos de Guatemala SISTEMA VASCULAR El xilema, junto con el floema, conforman

Más detalles

EL TALLO DE LAS PLANTAS Y SU ESTRUCTURA SECUNDARIA

EL TALLO DE LAS PLANTAS Y SU ESTRUCTURA SECUNDARIA Apellido/s y Nombre/s... Comisión...Fecha... TRABAJO PRÁCTICO 8 EL TALLO DE LAS PLANTAS Y SU ESTRUCTURA SECUNDARIA La estructura secundaria del tallo se produce por la actividad de dos meristemas laterales

Más detalles

Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz

Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz Tallos herbáceos y tallos leñosos Plantas herbáceas (anuales, bi-anuales) Plantas perennes (leñosas o no) Populus sp. Helianthus annuus La mayoría de las

Más detalles

Unidad 2 Maderas maciza Árbol - tablones. Dis. Industrial Mariana Taverna

Unidad 2 Maderas maciza Árbol - tablones. Dis. Industrial Mariana Taverna Unidad 2 Maderas maciza Árbol - tablones Dis. Industrial Mariana Taverna Para poder seleccionar el tipo de madera mas adecuado para cada diseño es importante saber las características del material. Dis.

Más detalles

U.A. 1. IDENTIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE MADERA

U.A. 1. IDENTIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE MADERA U.A. 1. IDENTIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE MADERA ÍNDICE 1. La madera. El árbol. Partes. Alimentación. Apeo. 2. Estructura macroscópica y microscópica. Composición química. 3. Maderas nacionales y de importación.

Más detalles

Tema 4 - TEJIDOS. (2ª Parte)

Tema 4 - TEJIDOS. (2ª Parte) Tema 4 - TEJIDOS. (2ª Parte) Tejido Mecánico. Colénquima. Esclerénquima. Fibras. Tejidos de Conducción. Xilema. Tráqueas. Traqueidas. Parénquima xilemático. Fibras. Xilema primario y secundario. Floema.

Más detalles

MORFOLOGIA Y ANATOMIA DEL TALLO en CRECIMIENTO SECUNDARIO. Dra. María Mercedes Alemán

MORFOLOGIA Y ANATOMIA DEL TALLO en CRECIMIENTO SECUNDARIO. Dra. María Mercedes Alemán MORFOLOGIA Y ANATOMIA DEL TALLO en CRECIMIENTO SECUNDARIO Dra. María Mercedes Alemán Las Pinofitas y las Magnoliofitas (Dicotiledoneae) pueden pasar de crecimiento primario a crecimiento secundario que

Más detalles

Se encuentra principalmente en la zona continental de estados Unidos y el este de Canadá. Sus masas forestales son importantes.

Se encuentra principalmente en la zona continental de estados Unidos y el este de Canadá. Sus masas forestales son importantes. TARIMAS DE OFERTA FICHA TECNICA HAYA NOMBRE BOTANICO: FAGUS SYLVATICA FAMILIA: FAGACEAE Descripción de la madera: La madera de albura no se diferencia del duramen. Su color varía de un blanco anaranjado

Más detalles

CRECIMIENTO EN VOLUMEN O GROSOR DE TALLOS DE GIMNOSPERMAS Y ANGIOSPERMAS DICOTILEDÓNEAS

CRECIMIENTO EN VOLUMEN O GROSOR DE TALLOS DE GIMNOSPERMAS Y ANGIOSPERMAS DICOTILEDÓNEAS ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL TALLO Comparación con la estructura secundaria de la raíz CRECIMIENTO EN VOLUMEN O GROSOR DE TALLOS DE GIMNOSPERMAS Y ANGIOSPERMAS DICOTILEDÓNEAS ESTRUCTURA SECUNDARIA (RAÍCES

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE MADERA. CRISTO DE LA BUENA MUERTE Jacinto Higueras, Catedral de Jaén

IDENTIFICACIÓN DE MADERA. CRISTO DE LA BUENA MUERTE Jacinto Higueras, Catedral de Jaén IDENTIFICACIÓN DE MADERA CRISTO DE LA BUENA MUERTE Jacinto Higueras, 1927 Catedral de Jaén Marzo de 2009 1. INTRODUCCIÓN. Se redacta el presente informe con objeto de poner de manifiesto las especies de

Más detalles

Xilología general. Dendrología 2018

Xilología general. Dendrología 2018 Xilología general Dendrología 2018 XILEMA = MADERA Xilema: tejido de conducción de agua y nutrientes Cambium: meristema de posición lateral que origina el xilema y floema Las células del xilema están muertas

Más detalles

TALLER TRIDIMENSIONAL DE MADERA

TALLER TRIDIMENSIONAL DE MADERA TALLER TRIDIMENSIONAL DE MADERA 1 INDICE Introducción a la madera Pág. 3 Composición de la madera Pág. 4 Caracteristicas de la madera Pág. 5-7 Estructura Pág. 8 Ejercicio Pág. 9 Procedimiento Pág. 10-12

Más detalles

EL TALLO DE LAS PLANTAS Y SU ESTRUCTURA SECUNDARIA

EL TALLO DE LAS PLANTAS Y SU ESTRUCTURA SECUNDARIA Apellido/s y Nombre/s... Comisión...Fecha... TRABAJO PRACTICO 8 EL TALLO DE LAS PLANTAS Y SU ESTRUCTURA SECUNDARIA La estructura secundaria del tallo se produce por la actividad de dos meristemas laterales

Más detalles

Genética de la producción de madera y su mejoramiento

Genética de la producción de madera y su mejoramiento Genética de la producción de madera y su mejoramiento 0,6 0,5 Standard Error Heritability of ED 0,51 Heritability ED 0,4 0,3 0,2 0,43 0,31 0,28 0,21 0,25 0,25 0,1 0,15 0,11 0,11 0,1 0,11 0,11 0 2 3 4 5

Más detalles

6ta. clase teórica: Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz

6ta. clase teórica: Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz 6ta. clase teórica: Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz Microfilos y megafilos sin rastro foliar nervadura simple rastro foliar nervadura ramificada microfilo megafilo en los nudos: traza

Más detalles

Estructuras temporales CO-5023

Estructuras temporales CO-5023 Estructuras temporales CO-5023 Introducción Propiedades de la madera Diseño por tensión Diseño por flexión Diseño por cortante Diseño por compresión Diseño de apoyos Vigas en flexión biaxial Elementos

Más detalles

Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS.

Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS. Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS. PARED CELULAR Envoltura gruesa y rígida. En plantas, hongos, algas y bacterias. LA

Más detalles

CARACTERIZACIÓN ANATÓMICA DE MADERA DE Salix viminalis L. 1

CARACTERIZACIÓN ANATÓMICA DE MADERA DE Salix viminalis L. 1 CARACTERIZACIÓN ANATÓMICA DE MADERA DE Salix viminalis L. 1 José P. Undurraga 2 1 Primer lugar categoría Panel, X Jornadas Forestales de Estudiantes de Pregrado. Universidad de Concepción. Concepción,

Más detalles

Práctica 3: Identificación de Componentes de la Pared Celular Vegetal

Práctica 3: Identificación de Componentes de la Pared Celular Vegetal Práctica 3: Identificación de Componentes de la Pared Celular Vegetal Práctica 3 Contenidos teóricos La pared celular Modificaciones Desarrollo práctico La Pared Celular Citosol Pared celular Pared celular

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2015 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL Apellido/s y Nombre/s...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2015 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL Apellido/s y Nombre/s... Apellido/s y Nombre/s... TRABAJO PRACTICO 4... Comisión...Fecha... TEJIDOS DE CONDUCCIÓN XILEMA, LEÑO O HADROMA FLOEMA, LÍBER O LEPTOMA Son TEJIDOS COMPLEJOS, es decir que están formados por más de una

Más detalles

Madera como material

Madera como material Madera como material Diego N. Passarella Udelar - Centro Universitario Tacuarembó 15 de noviembre de 2017 Curso Avances en el uso de la madera en edificaciones urbanas Índice Anatomía Propiedades de la

Más detalles

CRECIMIENTO SECUNDARIO EN TALLOS

CRECIMIENTO SECUNDARIO EN TALLOS CRECIMIENTO SECUNDARIO EN TALLOS - Quinta Parte - Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida por ley. Ya has

Más detalles

CAPITULO 1 LA MADERA MATERIA PRIMA RENOVABLE 1.1. EL LUGAR DE LA MADERA EN NUESTRO UNIVERSO

CAPITULO 1 LA MADERA MATERIA PRIMA RENOVABLE 1.1. EL LUGAR DE LA MADERA EN NUESTRO UNIVERSO Capítulo 1: La madera materia prima renovable CAPITULO 1 LA MADERA MATERIA PRIMA RENOVABLE 1.1. EL LUGAR DE LA MADERA EN NUESTRO UNIVERSO 1.1.1. Un poco de historia o de prehistoria El material madera

Más detalles

Preguntas Tipo PARCIAL 1. PROMOCIÓN CON EXAMEN FINAL para SOLAMENTE aprobar TTPP

Preguntas Tipo PARCIAL 1. PROMOCIÓN CON EXAMEN FINAL para SOLAMENTE aprobar TTPP Preguntas Tipo PARCIAL 1 PROMOCIÓN CON EXAMEN FINAL para SOLAMENTE aprobar TTPP 1) Complete el siguiente cuadro estableciendo las diferencias entre la pared primaria y la pared secundaria PARED PRIMARIA

Más detalles

ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS

ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS Citoesqueleto (p.162) Conjunto de filamentos proteicos situados en el citosol. Función (en general): o Mantienen la forma celular o Organizan internamente a los orgánulos. o

Más detalles

TEXTILES. Fibras Artificiales (celulósicas o no): nylon, poliéster, polipropileno, polietileno, melamina, fibras acrílicas, fibra de vidrio.

TEXTILES. Fibras Artificiales (celulósicas o no): nylon, poliéster, polipropileno, polietileno, melamina, fibras acrílicas, fibra de vidrio. TEXTILES Las fibras naturales, luego de los alimentos, constituyen los elementos más necesarios para la existencia humana (vestimenta) Fibra elemental: célula alargada y estrecha con pared lignificada

Más detalles

Tabla n 1.7. Coeficientes de dilataciones termicas para algunas especies evaluadas entre -50 y +50 C [KOLLMANN]

Tabla n 1.7. Coeficientes de dilataciones termicas para algunas especies evaluadas entre -50 y +50 C [KOLLMANN] Tabla n 1.7. Coeficientes de dilataciones termicas para algunas especies evaluadas entre -5 y +5 C [KOLLMANN] Especie Densidad g/cm3 a T.16 a R.16 a L.16 Balsa,17 24,1 16,3 - White fir,4 31,6 21,7 3,9

Más detalles

MasTiposde.com LA MADERA

MasTiposde.com LA MADERA MasTiposde.com LA MADERA LA MADERA ES UN MATERIAL DE ORIGEN VEGETAL QUE SE OBTIENE DE LOS ÁRBOLES COMPOSICIÓN DE LA MADERA La madera se compone de fibras de celulosa unidas mediante una sustancia llamada

Más detalles

LA CÉLULA VEGETAL. Dinca Cristina Martín Montiel

LA CÉLULA VEGETAL. Dinca Cristina Martín Montiel LA CÉLULA VEGETAL Dinca Cristina Martín Montiel CONCEPTO: Es la unidad orgánica fundamental de todo ser vivo. Toman las formas más diversas, adaptadas en cada órgano a su respectiva función. La Célula

Más detalles

El pavimento y revestimiento exterior del futuro

El pavimento y revestimiento exterior del futuro El pavimento y revestimiento exterior del futuro La madera termo-tratada. Es una madera que se calienta a muy alta temperatura, 190 º C y 230ºC. Este tratamiento solo, sin adición alguna de productos químicos

Más detalles

METALES, MADERA y TEXT ILES. Tecnologías (2º ESO) Juan Luís Naveira

METALES, MADERA y TEXT ILES. Tecnologías (2º ESO) Juan Luís Naveira TEMA 3 METALES, MADERA y TEXT ILES Tecnologías (2º ESO) Juan Luís Naveira QUÉ VAMOS A VER? METALES - Metales ferrosos - Metales NO ferrosos MADERA - Partes de la madera - Clasificación de la madera - Propiedades

Más detalles

LOS TEJIDOS PRIMARIOS

LOS TEJIDOS PRIMARIOS LOS TEJIDOS PRIMARIOS - XILEMA PRIMARIO - (Segunda Parte) Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida por ley.

Más detalles

La combustión de la madera

La combustión de la madera La combustión de la madera [Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Una

Más detalles

LA MADERA 1. DEFINICIÓN 2. COMPOSICÓN DE LA MADERA 3. PROPIEDADES DE LA MADERA

LA MADERA 1. DEFINICIÓN 2. COMPOSICÓN DE LA MADERA 3. PROPIEDADES DE LA MADERA LA MADERA 1. DEFINICIÓN 2. COMPOSICÓN DE LA MADERA 3. PROPIEDADES DE LA MADERA 4. OBTENCIÓN Y TRANSPORTE DE LA MADERA A. TALADO B. TRANSPORTE C. TROCEADO D. SECADO 5. TIPOS DE MADERA A. MADERAS BLANDAS

Más detalles

El enlace O-glucosídico se puede romper por hidrólisis.

El enlace O-glucosídico se puede romper por hidrólisis. UNIDAD GLÚCIDOS 3-2 3.3. LAS OSAS SE UNEN POR ENLACES O-GLUCOSÍDICO Los oligosacáridos son glúcidos constituidos por la unión 2 a 10 monosacáridos. Los más abundantes son los disacáridos, compuestos formados

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2017 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2017 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL Apellido y Nombre... Comisión...Fecha... TRABAJO PRÁCTICO 5 TEJIDOS DE CONDUCCIÓN Los tejidos de conducción son dos: XILEMA, LEÑO O HADROMA FLOEMA, LIBER O LEPTOMA Son tejidos complejos. Es decir, están

Más detalles

»PROTOPLASTO »GLUCOCÁLIZ

»PROTOPLASTO »GLUCOCÁLIZ LA CÉLULA VEGETAL Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida por ley. Las células de las plantas tienen muchas

Más detalles

Meristemas. La presencia de meristemos es otra característica que separa a las plantas de los animales.

Meristemas. La presencia de meristemos es otra característica que separa a las plantas de los animales. MERISTEMAS Meristemas Los meristemos pueden ser considerados tejidos embrionarios que permanecen en la planta durante toda la vida y que son los responsables del crecimiento permanente de la planta.

Más detalles

Histología del sistema óseo

Histología del sistema óseo Histología del sistema óseo Tejido óseo Es un tejido especializado de tejido conectivo y es el principal constituyente de los huesos humanos. Se encuentra formado por células y componentes extracelulares

Más detalles

Estelas y Símbolos de Metcalfe & Chalk

Estelas y Símbolos de Metcalfe & Chalk Repaso del crecimiento primario en longitud Estelas y Símbolos de Metcalfe & Chalk CRECIMIENTO PRIMARIO EN LONGITUD P 1 RAÍZ ACTINOSTELA SÍMBOLOS DE METCALFE & CHALK CLORÉNQUIMA TALLO ATACTOSTELA MONOCOTILEDÓNEAS

Más detalles

GUÍA DE CIENCIAS NATURALES POLÍMEROS

GUÍA DE CIENCIAS NATURALES POLÍMEROS GUÍA DE CIENCIAS NATURALES POLÍMEROS Profesores: M. Eugenia Villaseca R. Curso: 2º Nivel Medio Integrantes: 1. 2. 3. Objetivos de aprendizaje: 1. Reconocer conceptualmente lo que es un polímero identificando

Más detalles

DENSIDAD Y CARACTERÍSTICAS HIGROSCÓPICAS DE MADERAS MEXICANAS

DENSIDAD Y CARACTERÍSTICAS HIGROSCÓPICAS DE MADERAS MEXICANAS DENSIDAD Y CARACTERÍSTICAS HIGROSCÓPICAS DE MADERAS MEXICANAS Mariana Ramírez Pérez 1, Javier Ramón Sotomayor Castellanos 2 Eje 1. La investigación en las ciencias básicas Mesa 2: Ciencias de la Ingeniería

Más detalles

Clase Nº 5 PSU Ciencias: Biología Común. Límite Celular. Profesora: Cristina Muñoz Rehbein.

Clase Nº 5 PSU Ciencias: Biología Común. Límite Celular. Profesora: Cristina Muñoz Rehbein. Clase Nº 5 PSU Ciencias: Biología Común Límite Celular Profesora: Cristina Muñoz Rehbein biologia.preucrece.2014@gmail.com LÍMITE CELULAR Pared celular Es una capa rígida que se localiza en el exterior

Más detalles

DURA TARIMAS FLOTANTES, S.L.

DURA TARIMAS FLOTANTES, S.L. DURA TARIMAS FLOTANTES, S.L. FICHA TECNICA ROBLE EUROPEO ELEGANCE 3 LAMAS NOMBRE BOTANICO: QUERCUS ROBUR FAMILIA: FAGACEAE Descripción de la madera: El color de la madera de albura varia del crema al marrón

Más detalles

TIPOS HISTOLÓGICOS DE HUESO. HUESO LAMINAR Y NO LAMINAR. PERIOSTIO Y ENDOSTIO

TIPOS HISTOLÓGICOS DE HUESO. HUESO LAMINAR Y NO LAMINAR. PERIOSTIO Y ENDOSTIO 13 TIPOS HISTOLÓGICOS DE HUESO. HUESO LAMINAR Y NO LAMINAR. PERIOSTIO Y ENDOSTIO ESTRUCTURA DEL TEMA: 13.1. Generalidades. 13.2. Tipos histológicos microscópicos: - Hueso no laminar. - Hueso laminar. 13.3.

Más detalles

Estructura básica de la membrana plasmática

Estructura básica de la membrana plasmática Membrana plasmática La membrana plasmática es la envoltura que cada célula tiene. Su espesor es de entre 6 y9 nm, visibles sólo bajo el microscopio electrónico, son flexibles y fluidos. Dichas estructuras

Más detalles

Influencia del peso específico de la pared celular en la variabilidad del peso específico aparente de la madera de roble (Quercus robur L.

Influencia del peso específico de la pared celular en la variabilidad del peso específico aparente de la madera de roble (Quercus robur L. Influencia del peso específico de la pared celular en la variabilidad del peso específico aparente de la madera de roble (Quercus robur L.) Guillermo Riesco Muñoz Andrés Remacha Gete Escuela Politécnica

Más detalles

Citología vegetal. Capítulo 2

Citología vegetal. Capítulo 2 Citología vegetal Capítulo 2 Citología Siglo XVII - Estudio de la célula, su estructura, función e importancia Anton van Leeuwenhoek Descubrimiento de la célula Robert Hook Teoría celular Todas las partes

Más detalles

A-Características DISTRIBUCION GEOGRAFICA. Apetecen tierra de brezo mezclada con tierra franca. e, así como la Spruceana lo es del Amazonas

A-Características DISTRIBUCION GEOGRAFICA. Apetecen tierra de brezo mezclada con tierra franca. e, así como la Spruceana lo es del Amazonas n tz. s gz 2. B * m I LA "... Apetecen tierra de brezo mezclada con tierra franca DISTRIBUCION GEOGRAFICA e, así como la Spruceana lo es del Amazonas A-Características Altura de color blanco amarillento,

Más detalles

LOS TEJIDOS PRIMARIOS

LOS TEJIDOS PRIMARIOS LOS TEJIDOS PRIMARIOS - XILEMA PRIMARIO - (Primera Parte) Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida por ley.

Más detalles

ESTRUCTURAS DE LAS PLANTAS

ESTRUCTURAS DE LAS PLANTAS ESTRUCTURAS DE LAS PLANTAS RAÍCES La raíz es el órgano que se encuentra debajo de la tierra. Su función es sujetar la planta y absorber las sales minerales y el agua del suelo. Toda raíz consta de raíz

Más detalles

HACIENDO HISTORIA ANTIGÜEDAD: MODERNIDAD:

HACIENDO HISTORIA ANTIGÜEDAD: MODERNIDAD: LAS MADERAS HACIENDO HISTORIA ANTIGÜEDAD: El primer material de construcción (cabaña) Armas defensivas (lanza, arco...) Combustible (hogueras...) Vigas y viguetas MODERNIDAD: Se sustituye por su limite

Más detalles

Caracterización morfológica.

Caracterización morfológica. Comportamiento mecánico y fractura de mezclas de poliestireno y microesferas de vidrio. 2.7. - Caracterización morfológica. Las características morfológicas de las muestras poliestireno-microesferas son

Más detalles

GUÍA PARA LA DESCRIPCIÓN GENERAL, ORGANOLÉPTICO Y MACROSCÓPICO DE LAS MADERAS TROPICALES PRESENTACIÓN

GUÍA PARA LA DESCRIPCIÓN GENERAL, ORGANOLÉPTICO Y MACROSCÓPICO DE LAS MADERAS TROPICALES PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN La presente GUIA PARA LAS DESCRIPCIONES GENERALES, ORGANOLEOTICAS Y MACROSCÓPICAS DE LAS MADERAS, tiene como objetivo principal, facilitar la enseñanza y aprendizaje para la descripción de

Más detalles

PARED CELULAR EN LOS VEGETALES. Clase preparada por: Ing. Agr. M.Sc. Myrna Herrera

PARED CELULAR EN LOS VEGETALES. Clase preparada por: Ing. Agr. M.Sc. Myrna Herrera PARED CELULAR EN LOS VEGETALES Clase preparada por: Ing. Agr. M.Sc. Myrna Herrera PARED CELULAR Es el componente estructural típico de las Células Vegetales, que proporciona una matriz extracelular capaz

Más detalles

DEFECTOS NATURALES DE LA MADERA

DEFECTOS NATURALES DE LA MADERA DEFECTOS NATURALES DE LA MADERA Considerando que la madera es de naturaleza orgánica, podemos afirmar que la madera aserrada es susceptible de presentar toda una gama de defectos que se pueden deber a

Más detalles

Bajo el término graneles agrupamos a los áridos conformados tanto por granos, semillas como a todos aquellos materiales tipo rocosos, naturales o no,

Bajo el término graneles agrupamos a los áridos conformados tanto por granos, semillas como a todos aquellos materiales tipo rocosos, naturales o no, MANEJO DE MATERIALES A GRANEL Bajo el término graneles agrupamos a los áridos conformados tanto por granos, semillas como a todos aquellos materiales tipo rocosos, naturales o no, de tamaño regularmente

Más detalles

Meristema apical del vástago

Meristema apical del vástago Meristema apical del vástago Túnica (anticlinales) Corpus (anticlinales, periclinales y oblicuas) Periclinales Anticlinales Oblicuas Meristemas primarios del vástago Meristema apical (Promeristemas) Protodermis

Más detalles

Madera. Madera. Madera INCI 4035 MATERIALES DE INGENIERIA CIVIL. Tipos: Naturales Manufacturados (engineered wood)

Madera. Madera. Madera INCI 4035 MATERIALES DE INGENIERIA CIVIL. Tipos: Naturales Manufacturados (engineered wood) Madera INCI 4035 MATERIALES DE INGENIERIA CIVIL Ventajas: Disponibilidad Bajo costo Facilidad de uso Durabilidad Usos: Edificios Puentes Postes de utilidades Pisos Techos Cerchas Pilotes Madera Madera

Más detalles

ARREGLO DE LOS MEROS EN LA CADENA POLÍMERICA

ARREGLO DE LOS MEROS EN LA CADENA POLÍMERICA CRISTALINIDAD ARREGLO DE LOS MEROS EN LA CADENA POLÍMERICA 13/05/2012 Elaboró efrén Giraldo 1 1-HOMOPOLÍMEROS Y COPOLÍMEROS 2-COPOLÍMERO ALTERNO 3-COPOLÍMERO AL AZAR 4-COPOLÍMERO EN BLOQUE 5-TACTICIDAD

Más detalles

BIOMOLÉCULAS. Son aquellas que se encuentran presentes tanto en la materia orgánica (viva) como en la materia inerte. Ellas son:

BIOMOLÉCULAS. Son aquellas que se encuentran presentes tanto en la materia orgánica (viva) como en la materia inerte. Ellas son: Nombre Curso Fecha : : : Revisión FICHA DE BIOLOGÍA N 1 Profesora Verónica Abasto Córdova Biología 2 Medio BIOMOLÉCULAS Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Están formadas

Más detalles

CUANGARE O OTOBO. Información General

CUANGARE O OTOBO. Información General CUANGARE O OTOBO Información General Nombre Científico : Dialyanthera gracilipes Nombre Comercial : Cuangare Nombre Completo : Dialyanthera gracilipes A.C. Sm. Autor : A.C. Sm. Sinónimos : Otoba gracilipes

Más detalles

Un paseo por el interior de las plantas

Un paseo por el interior de las plantas Un paseo por el interior de las plantas Cátedra de Botánica General Facultad de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Salta La foto muestra a un arbusto de suncho (Viguiera tucumanensis) característico

Más detalles

Madera y derivados. Materiales de construcción. IES 8 DE MARZO ALICANTE Profesora Sol Murciego

Madera y derivados. Materiales de construcción. IES 8 DE MARZO ALICANTE Profesora Sol Murciego Madera y derivados. Materiales de construcción. La madera La madera es una materia prima vegetal que se extrae de los tallos leñosos de los árboles. Está compuesta por fibras de celulosa y lignina aunque

Más detalles

ADIVINA QUÉ ES MERISTEMO PRIMARIO O APICAL!!

ADIVINA QUÉ ES MERISTEMO PRIMARIO O APICAL!! REPASO HISTOLOGÍA Tejido vegetal. Formado por células totipotentes. - Da lugar al cuerpo primario de la planta. - En ápices de raíces y tallos de la planta. - Responsable del crecimiento en longitud de

Más detalles

DIFERENCIAS ENTRE LAS CÉLULAS VEGETALES Y LAS CÉLULAS ANIMALES

DIFERENCIAS ENTRE LAS CÉLULAS VEGETALES Y LAS CÉLULAS ANIMALES La Célula Vegetal DIFERENCIAS ENTRE LAS CÉLULAS VEGETALES Y LAS CÉLULAS ANIMALES Los plastidios son organelos exclusivos de las células vegetales, se clasifican en cloroplastos, leucoplastos y cromoplastos.

Más detalles

Int. Cl.: 74 Agente: Polo Flores, Carlos

Int. Cl.: 74 Agente: Polo Flores, Carlos 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 8 034 1 Int. Cl.: F16L 11/08 (06.01) 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA T3 96 Número de solicitud europea: 0380832.9 96 Fecha de

Más detalles

Energía a a partir de Biomasa

Energía a a partir de Biomasa Energía a a partir de Biomasa Oriana Salazar Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología Instituto de Dinámica Celular y Biotecnología (ICDB) Centro de Ing. Bioquímica y Biotecnología Facultad de

Más detalles

La mineralogía CONTENIDOS. Cristal. Mineral. Naturales. Homogénea. Ley.

La mineralogía CONTENIDOS. Cristal. Mineral. Naturales. Homogénea. Ley. La mineralogía La mineralogía es una ciencia extensa y compleja, muy relacionada con la química y la geología, que estudia la estructura, composición y transformación de la materia sólida inorgánica cristalina

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología ACTIVIDAD N 7 Aparato cardiovascular. Piel y faneras. CORAZÓN CORAZÓN El corazón es un componente altamente

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA MADERA A LA OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA (No incluye identificación)

ESTRUCTURA DE LA MADERA A LA OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA (No incluye identificación) ESTRUCTURA DE LA MADERA A LA OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA (No incluye identificación) Madera normal y madera anormal - defectos de la madera Hasta ahora hemos hablado de lo que se suele llamar madera normal,

Más detalles

CURIOSIDADES: Sabías Que: ESTRUCTURA DEL TEJIDO O SEO

CURIOSIDADES: Sabías Que: ESTRUCTURA DEL TEJIDO O SEO Se denomina tejido óseo al componente de los huesos. Se trata de un conjunto de células con extensas prolongaciones y materia orgánica, que presenta sales de calcio. EL TEJIDO O SEO El tejido óseo es una

Más detalles

LA MADERA. La madera es un material de origen vegetal que se obtiene de los árboles

LA MADERA. La madera es un material de origen vegetal que se obtiene de los árboles LA MADERA La madera es un material de origen vegetal que se obtiene de los árboles COMPOSICIÓN DE LA MADERA La madera se compone de fibras de celulosa unidas mediante una sustancia llamada lignina. Por

Más detalles

LOS TEJIDOS PRIMARIOS

LOS TEJIDOS PRIMARIOS LOS TEJIDOS PRIMARIOS - ESCLERÉNQUIMA - Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida por ley. Los tejidos primarios,

Más detalles

Materiales y su aplicación. Clasificación de los materiales La manera más general de clasificación de los materiales es la siguiente:

Materiales y su aplicación. Clasificación de los materiales La manera más general de clasificación de los materiales es la siguiente: Materiales y su aplicación Clasificación de los materiales La manera más general de clasificación de los materiales es la siguiente: Metálicos Ferrosos Los principales productos representantes de los materiales

Más detalles

Kangerana (Alemania) Cancharana (Argentina) Canharana (Brasil)

Kangerana (Alemania) Cancharana (Argentina) Canharana (Brasil) Kangerana (Alemania) Cancharana (Argentina) Canharana (Brasil) Sección Transversal x 23 Sección Tangencial x 25 Sección Transversal x 75 Sección Tangencial x 75 Arbol de altura mediana pero con un fuste

Más detalles

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida. HISTOLOGIA HUMANA OBJETIVOS: Conocer los diferentes tipos de tejido que posee el cuerpo humano. Aprender a diferenciar los 4 tipos de tejidos fundamentales y conocer sus funciones. Conocer superficialmente

Más detalles

0) Observe las imágenes 1, 2 e indique la división a la cual pertenecen

0) Observe las imágenes 1, 2 e indique la división a la cual pertenecen MORFOLOGÍA VEGETAL 2013 CUESTIONARIO GUÍA DE DIFERENTES TIPOS DE PREGUNTAS, TALES COMO: CUADROS, IMÁGENES Y ESQUEMAS PARA COMPLETAR, PROPUESTAS PARA SELECCIONAR E INDICAR LAS CORRECTAS, PREGUNTAS PARA

Más detalles

d a =d+2h a d f =d-2h f NUMERO DE DIENTES (z): es el número de dientes de la rueda.

d a =d+2h a d f =d-2h f NUMERO DE DIENTES (z): es el número de dientes de la rueda. RUEDA DENTADA CILINDRICA CON DENTADO RECTO Es una rueda dentada cuya superficie exterior es cilíndrica, siendo las generatrices de las superficies laterales de los dientes (flancos) paralelas al eje de

Más detalles

Técnicas de Estudio de las células

Técnicas de Estudio de las células Técnicas de Estudio de las células Microscopia Preparaciones permanentes: Fijación Deshidratación Inclusión Corte Fijación: Acidos, solventes orgánicos como alcohol, aldehídos (Formaldehído, glutaraldehídos)

Más detalles

ALBURA Artículos de divulgación técnica sobre acabado, cuidado y protección de la madera Nº1 / abril 2015

ALBURA Artículos de divulgación técnica sobre acabado, cuidado y protección de la madera Nº1 / abril 2015 Bases de conocimiento Estructura, composición y clasificación de la madera Por Juan Manuel Presa, Ingeniero de Montes EQUIPO TÉCNICO DE CEDRIA Entre el conjunto de materiales que dispone el hombre, ningún

Más detalles

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES Síntesis de zeolitas a partir de cenizas volantes de centrales termoeléctricas de carbón 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES 4.1.1. CARACTERIZACIÓN FÍSICA En el estudio

Más detalles

Ing. Carolina Tenorio Monge, Lic. Ing. Roger Moya Roque, PhD. Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Ing. Carolina Tenorio Monge, Lic. Ing. Roger Moya Roque, PhD. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Ing. Carolina Tenorio Monge, Lic. Ing. Roger Moya Roque, PhD. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Las especies Acacia mangium, Gmelina arborea y Vochysia guatemalensis, han mostrado excelentes resultados

Más detalles

09/11/2010. Grado Medicina. Biología Celular 1 er Curso

09/11/2010. Grado Medicina. Biología Celular 1 er Curso Grado Medicina Biología Celular 1 er Curso TEMA 9 PAREDES CELULARES, MATRIZ EXTRACELULAR E INTERACCIONES CELULARES. 9.1 Paredes celulares. 9.2 La matriz extracelular y las interacciones célula-matriz.

Más detalles

TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO ESQUELÉTICO

TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO ESQUELÉTICO 19 TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO ESQUELÉTICO ESTRUCTURA DEL TEMA: 19.1. Generalidades. 19.2. célula muscular estriada esquelética. 19.3. Células satélites. 19.4. Heterogeneidad de las fibras musculares estriadas

Más detalles

ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL TALLO

ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL TALLO ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL TALLO La estructura secundaria del tallo, se origina por la actividad de los meristemas laterales o secundarios: cambium vascular y cambium suberógeno o felógeno. Este crecimiento

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología ACTIVIDAD N 9 Aparato digestivo I APARATO DIGESTIVO I Consta de: a) tubo digestivo: compuesto por la boca,

Más detalles

TEJIDO CONJUNTIVO. Composición: Células. Matriz extracelular

TEJIDO CONJUNTIVO. Composición: Células. Matriz extracelular Clase II TEJIDO CONJUNTIVO Composición: Células Matriz extracelular Matriz amorfa o sustancia fundamental Proteoglucanos Glucosaminoglicanos Glucoproteínas estructurales o de adhesión Fibras Fibras colágenas

Más detalles

Tejidos vegetales Plantas cormofitas

Tejidos vegetales Plantas cormofitas Los tejidos Tejidos vegetales Plantas cormofitas Tejidos vegetales Tejidos meristemáticos Tejidos adultos Tejidos meristemáticos Células meristemáticas: - Pequeñas - Pared celular delgada - Pocas vacuolas

Más detalles