MEDICIÓN DEL TRABAJO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MEDICIÓN DEL TRABAJO."

Transcripción

1 MEDICIÓN DEL TRABAJO. Es necesario revisar la medición del trabajo en el presente módulo a fin de comprender como se evalúan a los medios de producción: Personas, líneas, puestos, estaciones de trabajo Antes de pasar a revisar la medición del trabajo anotemos algunas definiciones: TIEMPO DEL PROCESO (TP) Tiempo que toma la ejecución o realización de las actividades del proceso. TIEMPOS ESTANDAR (TE) Según la Norma ANSI STANDARD Z , se define el tiempo estándar como: El valor de una unidad de tiempo para la realización de una tarea, como lo determina la aplicación apropiada de las técnicas de medición de trabajo efectuada por personal calificado. Por lo general se establece aplicando las tolerancias apropiadas al tiempo normal." TIEMPO NORMAL. (TN) El tiempo normal es "el tiempo que requiere un operarlo calificado para realizar una tarea, a un ritmo normal, para completar un elemento, ciclo u operación usando un método prescrito". TOLERANCIA (de tiempo). (K) La tolerancia es "el valor o porcentaje de tiempo mediante el cual se aumenta el tiempo normal, para la cantidad de tiempo improductivo aplicada, para compensar las causas justificables o los requerimientos de normas generales que necesita un tiempo de desempeño que no se mide en forma directa para cada elemento o tarea.? Estimaciones TÉCNICAS PARA OBTENCIÓN DE TIEMPOS ESTANDAR? Registros históricos? Medición del trabajo? Tiempos predeterminaos? Muestreo de trabajo? Cronometraje 62

2 CONCEPTO DE LA TÉCNICA DE ESTIMACIONES ESTIMACIONES Consiste en establecer un estándar en base a un concepto subjetivo de una persona que usualmente es el trabajador o supervisor del centro de trabajo. Este sistema carece de exactitud y confiabilidad. CONCEPTO DE LA TÉCNICA DE REGISTROS HISTÓRICOS Consiste en registrar los tiempos empleados en cada operación o actividad, cuantas veces se repita hasta completar un número suficiente de datos para poder definir el estándar. CONCEPTO DE LA MEDICIÓN DE LA TÉCNICA DE TRABAJO MEDICIÓN DEL TRABAJO Es la técnica más común hoy en día por las grandes ventajas que obtienen las industrias al usar correctamente su aplicación. Esta técnica consiste en determinar el tiempo estándar en base a cualquiera de los sistemas de medición existentes actualmente. Existen varias técnicas: Tiempos predeterminados Muestreo del trabajo Cronometraje En este curso estudiaremos la técnica de CRONOMETRAJE. ESTUDIO DE TIEMPOS INTRODUCCIÓN Cualquier estudio de tiempos y movimientos será solo una gran cantidad de papeles si no se utiliza para la cuantificación de las mejores obtenidas en los métodos de trabajo, en la cantidad producida, en la reducción de los desperdicios, etc., en definitiva si no se aplica para determinar la mejora de la productividad. 63

3 Este capítulo pretende exponer la importancia de las aplicaciones del estudio de tiempos y movimientos en el ámbito de la producción. Los casos que se exponen provienen de problemas reales en diferentes empresas, así como también problemas encontrados en la literatura. VENTAJAS DE UN CORRECTO ESTUDIO DE TIEMPOS. Cuando los tiempos estándar se aplican correctamente permiten: 1. Reducción de los costos; al descartar el trabajo improductivo y los tiempos ociosos, la razón de rapidez de producción es mayor, esto es, se produce mayor número de unidades en el mismo tiempo. 2. Mejora de las condiciones obreros; los tiempos estándar permiten establecer sistemas de pagos de salarios con incentivos, en los cuales los obreros, al producir un número de unidades superiores a la cantidad obtenida a la velocidad normal, perciben una remuneración extra. 3. Otras. COMO EFECTUAR UN ESTUDIO DE TIEMPOS Se resume en el siguiente cuadro: 64

4 COMO EFECTUAR UN ESTUDIO DE TIEMPOS Cualquier persona, al verse custodiado siente presión y por lo tanto rechazo hacia quien lo vigila. El analista de tiempos debe estar consciente y concienciar al operario que la actividad de cronometraje no es custodia ni vigilancia, es simplemente una herramienta para poder mejorar dentro de la compañía. Es fundamental que el analista de tiempos converse con el supervisor de producción y con el operario para indicarles que lo que se busca es mejorar, no juzgar a nadie. El cronometraje es una herramienta de planificación, no una herramienta de censura, y eso es algo que todos los involucrados deben tenerlo muy claro. DIVISIÓN EN OPERACIONES 65

5 VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD La valoración de la actividad es la calificación de parte del análisis del ritmo desempeñado por el operario al efectuar un trabajo cualquiera. Esta es la etapa más crítica de un estudio de tiempos, pues depende única y exclusivamente de la objetividad del analista, y por lo tanto está sujeta a distintas formas de calificación que depende de la experiencia del analista, así como también de la forma en que el operario está realizando su trabajo. Cuando el estudio de tiempos se realiza con el objetivo de crear un sistema de incentivos salariales, está actividad requiere de gran calidad en su ejecución, pues de lo contrario ocasionará problemas con el sindicato, si lo hubiere. La valoración de la actuación depende de varios factores, que se han clasificado en: Factores que dependen del Puesto de Trabajo.? Herramientas Manuales? Herramientas Auxiliares? Equipos utilizados? Equipo de protección? Distribución del puesto de trabajo? Orden y Limpieza del puesto. * Factores que dependen del Ejecutando? Capacitación y entrenamiento? Experiencia en el puesto? Aplicación del método estándar? Velocidad de los movimientos que ejecuta? Predisposición a la ejecución del trabajo. * Factores Externos? Ambiente muy frío? Ambiente muy caliente Las escalas de valoración de la actuación son varias, sin embargo se recomienda una calificación porcentual, donde 100% representa la velocidad normal de ejecución del 66

6 trabajo. Se considera una velocidad normal de ejecución cuando se puede comparar la velocidad de los movimientos ejecutados con una velocidad de marcha comparable a 6.4 Km/h de una persona. La siguiente tabla pretende ser una guía que permite calificar la actuación de un trabajador al momento del cronometraje. Tabla I: Calificación de la actuación del trabajador; según la Escala Británica TIEMPO NORMAL El tiempo normal es "el tiempo que requiere un operarlo calificado para realizar una tarea, a un ritmo normal, para completar un elemento, ciclo u operación usando un método prescrito". Otra definición podría ser: Tiempo Normal Es el tiempo calculado después del cronometraje el cual se estima como la duración normal de la actividad realizada por un operario calificado de calificación 100%. El tiempo normal de ejecución de una actividad se calcula de la siguiente manera: donde: T N = tiempo normal de la actividad. 67

7 T O = tiempo promedio del número de ciclos cronometrados. A O = calificación de la actuación observada. A N = calificación de la actuación normal (100%)? * El Tiempo normal se ve afectado por la experiencia de quien hace el estudio de tiempos; su apreciación del trabajo y la precisión de los instrumentos con los cuales realiza las mediciones (cronómetros). SUPLEMENTOS O TOLERANCIAS Puesto que la mayor parte de las actividades de producción las realizan seres humanos, el ritmo de su ejecución no puede ser el mismo durante toda la jornada de trabajo. Para considerar esta situación real, la OIT consideró un incremento de tiempo sobre el normal, llamado suplemento o tolerancia. Los suplementos son de tres tipos, por necesidades personales, por fatiga y por el proceso. Los suplementos influyen en el Tiempo estándar Suplementos por Necesidades Personales. Es el margen de tiempo que se incrementa al tiempo normal para proporcionar al operario la oportunidad de beber agua, lavarse las manos, ir a los baños, etc. Depende generalmente de:? El trabajador? El tipo de trabajo? Las condiciones del ambiente? La distancia de los servicios Estos suplementos también se conocen como constantes, y se indicarán posteriormente. Suplementos por Fatiga. La fatiga es un estado de cansancio físico o mental, real o imaginario, que influye adversamente en la capacidad de trabajo de un operario. El siguiente cuadro resume las causas principales de la fatiga. 68

8 Suplementos por Procesos Son suplementos discrecionales y se dan por causas ajenas a la voluntad del trabajador, se resumen los siguientes: Suplementos por Procesos Sun suplementos discrecionales y se dan por causas ajenas a la voluntad del trabajador, se resumen los siguientes: Suplementos por procesos? Cuando el operario maneja una máquina automática.? Cuando uno o varios operarios atienden una o varias máquinas.? Cuando los operarios controlan el proceso y tienen por misión principal observar la marcha del mismo.? Cuando varios operarios forman un grupo de trabajo de mutua dependencia. Suplementos discrecionales? Mantener limpia la zona de trabajo.? Mantener en óptimas condiciones la máquina de trabajo.? Calidad de las piezas. Los suplementos por fatiga u por procesos se conocen como variables. La magnitud de los suplementos, con sus consideraciones se presenta en la siguiente tabla. 69

9 Tabla II: Suplementos 70

10 Otra Definición de Tiempo Estándar: Se puede definir como el tiempo que por término medio a lo largo de la jornada de trabajo, se debe asignar al operario para efectuar el trabajo considerando. Suele expresarse en horas estándar o en minutos estándar, de acuerdo a las necesidades particulares de cada empresa. El tiempo estándar puede ser alcanzado y superado por cualquier trabajador que cumple con los requisitos inherentes al cargo por estar calculado a partir del tiempo normal y tener incluidos los correspondientes suplementos. Los tiempos estándar se pueden expresar como una magnitud de trabajo, haciendo posible de esta manera la medición de la cantidad trabajo de cada una de las operaciones que contiene una actividad en particular. Los valores de la cantidad de trabajo y el tiempo estándar son iguales, expresando el primero magnitud de trabajo y el segundo el tiempo que se debe asignar a una actividad o trabajo. APLICACIONES DE TIEMPO ESTANDAR Entre las principales aplicaciones de os tiempos estándar se puede mencionar:? Para determinar las necesidades y los costos de mano de obra directa en un producto, lo que permite estimar el costo total de producción, ya sea para un lote requerido o para un proyecto por realizar.? Para obtener información base en la programación y control de la producción, lo que permite optimizar la utilización de los recursos y minimizar los tiempos de manufactura.? Para evaluar métodos de producción alternos como opción para elaborar otros artículos en la búsqueda de una mejor eficiencia.? Para determinar un tiempo de trabajo aceptable y poder aplicar a los trabajadores un programa de incentivos por producción.? Para estimar tiempos de producción cuando existe algún cambio en la materia prima.? Para incluir mejoras en procesos de baja eficiencia, operación lenta y/o costos excesivos.? Para determinar la capacidad de planta (distribución).? En la evaluación de compra de equipo más productivo.? En la estimación de tiempos confiables de entrega a los clientes. 71

11 Obtención del Tiempo estándar Para llegar al tiempo estándar elemental se debe aplicar la fórmula: T E = T N (l + k) Siendo: T E = Tiempo estándar elemental T N = Tiempo normal elemental K = Porcentaje de suplementos o tolerancias (suma de todos los suplementos adicionados) EJERCICIOS DE APLICACIÓN. EJEMPLO DE ESTUDIO DE TIEMPOS (1) Uno de los departamentos de un laboratorio de pruebas de materiales determina la resistencia a la compresión de cilindros de concreto. Esos cilindros son tomados del lugar de la construcción e indican la calidad del concreto usado. Los constructores los envían al laboratorio, donde se conservan en un cuarto húmedo bajo temperatura y humedad controladas. Después de un período de 7 días, los cilindros se rompen para ver si tienen la resistencia especificada. Antes de romper los cilindros, a éstos se le colocan unas tapas. Se quiere realizar un estudio de tiempos de la tarea colocar tapas. Esta tarea consiste en poner un compuesto químico líquido caliente en un molde, en el extremo del cilindro. El líquido seca rápidamente formando una tapa muy dura. La finalidad de las tapas es dejar una superficie lisa en los extremos del cilindro, para la aplicación uniforme de la fuerza que romperá el concreto. Un estudio de tiempos permitirá calcular el costo de mano de obra de poner tapas para probar los cilindros. Estudio de tiempos Paso 1: Definir elementos que componen la tarea 1. Sujetar abrazadora al cilindro 2. Vaciar compuesto caliente en el molde 3. Colocar cilindro en el molde 4. Dejar que la tapa se enfríe en el molde 5. Poner el cilindro en la mesa 6.Vaciar compuesto caliente en el molde 7.Colocar el otro extremo del cilindro en el molde 8. Dejar que la tapa se enfrie en el molde 9. Poner cilindro en la mesa y retirar abrazadora Paso 2: Usando un cronómetro, medir el tiempo de cada elemento (10 veces) 72

12 Paso 3: Calcular el tiempo medio de cada elemento Paso 4: Calcular el tiempo total de la tarea. Paso 5: CÁLCULO DEL TIEMPO NORMAL Y EL TIEMPO ESTÁNDAR DE LA TAREA PONER TAPAS Paso 2: Medir el tiempo de cada elemento 10 veces. Paso 3: calcular el tiempo medio de cada elemento Elemento Te (media) 1. Sujetar abrazadora al cilindro ,18 2. Vaciar compuesto caliente en el molde ,29 3. Colocar cilindro en el molde ,18 4. Dejar que la tapa se enfríe en el molde ,56 5. Poner el cilindro en la mesa ,16 6.Vaciar compuesto caliente en el molde Colocar el otro extremo del cilindro en el molde ,20 8. Dejar que la tapa se enfríe en el molde ,56 9. Poner cilindro en la mesa y retirar abrazadora ,44 Paso 4: Calcular el tiempo total de la tarea. Paso 5: Tiempo total: 2,85 min Para este caso, cada elemento de la tarea se califica por separado, es decir, en cada elemento el operador mostró un ritmo de trabajo diferente. El factor de calificación que el observador asignó en cada elemento se puede observar en la siguiente tabla: Elemento Te (medio) (min.) Factor de calificación Tiempo normal (min.) 1. Sujetar abrazadora al cilindro Vaciar compuesto caliente en el molde Colocar cilindro en el molde Dejar que la tapa se enfríe en el molde , Poner el cilindro en la mesa

13 6.Vaciar compuesto caliente en el molde Colocar el otro extremo del cilindro en el molde Dejar que la tapa se enfríe en el molde Poner cilindro en la mesa y retirar abrazadora Suplementos: Necesidades personales: 5% (hombres) Manejo de los cilindros de 30 lbs. 17 % y del material caliente: 8 mili calorías/cm2/seg 10 % Tiempo normal de la tarea = 3,07 TIEMPO ESTÁNDAR: TE = TN (1 + Tol. Total) EJERCICIOS PROPUESTOS: TE = 3,07 * ( ) = 4, 27 minutos (1) Tarea a estudiar: Limpiar de resina las cuchillas de una troceadora. Realizado por mujeres La tarea consiste en limpiar la resina que se acumula en las cuchillas durante el troceo, para poderlas afilar. Se le coloca disolvente a la resina y luego se raspa la cuchilla con una espátula, limpiándola a continuación. En la siguiente tabla se dan los elementos en los que se dividió la tarea y los tiempos tomados en 10 observaciones. Tiempo en minutos Elemento Colocar disolvente Raspar resina Limpiar cuchilla a) Calcular el tiempo medio para cada elemento. b) Calcular el tiempo normal y el tiempo estándar. Considere que el factor de calificación asignado por el observador para cada elemento es: Elemento 1 Constante Elemento 2 Muy rápido 74

14 Elemento 3 Muy rápido También considere que se aplican los siguientes suplementos: Necesidades personales El Trabajo es realizado de pie Interrupciones 3% Ruido continúo Determine cuantas cuchillas limpiará el (la) operario (a) en una hora. (2) Una tarea se dividió en 4 elementos A, B, C y D. Se quiere calcular el tiempo normal y el tiempo estándar de la tarea. En la siguiente tabla se muestran los tiempos de operación para cada elemento (obtenidos después de efectuar 15 observaciones) y el nivel de desempeño observado. Elemento Tiempo de operación Nivel de desempeño (min) A B C D Considere que la tarea en estudio implica trabajar de pie y una monotonía física bastante alta. También tome en cuenta un porcentaje de tiempo adicional necesario para satisfacer necesidades personales (utilice la tabla de suplementos dada en clase). INDICADORES DE PRODUCCIÓN. Con una correcta medición y diseño del Trabajo se puede calcular agunos indicadores de producción como: Utilización Medición de la capacidad proyectada o de la capacidad actual de una instalación, de un centro de trabajo o de una máquina. Ha de calcularse de acuerdo a la siguiente fórmula: Utilización = capacidad real (disponible)/ capacidad proyectada * 100 % = horas de utilización disponibles /horas de utilización proyectadas * 100 % Eficiencia (de una máquina, centro de trabajo o línea de producción). Medición de los resultados de una máquina cuando está utilizándose. 75

15 Eficiencia = Output actual/ Capacidad efectiva * 100 % = Output actual en unidades/output estándar en unidades * 100 % = Tiempo actual medio / Tiempo estándar. * 100 % Productividad: La productividad es la relación entre las salidas obtenidas (productos y servicios) y los recursos empleados para obtener dichas salidas. Es la razón de ser de todo proceso productivo; se la puede calcular de la siguiente manera: Productividad = Unidades producidas /Inputs empleados Productividad = Outputs / Trabajo + Capital + Material + Varios Las unidades de esta relación son en unidades monetarias. La productividad que mas se utiliza para medir a un proceso es la relacionada con el Factor Humano: Ejemplo: Una empresa siderúrgica con una plantilla de 100 obreros produce diariamente 1200 toneladas de acero; la productividad de esta empresa será: Productividad = 1200 t/día/ 100 obreros = 12 t día / obrero. (Es la productividad por obrero; no se han considerado los costos). 76

16 BIBLIOGRAFÍA. Hodson, William. Manual del Ingeniero Industrial. Editorial McGraw-Hill. México D.F., México. Cuarta Edición, Konz, Stephan. Diseño de los Sistemas de Trabajo. Editorial Limusa, México D.F., México. Primera Edición, Salvendy, Gabriel. Manual del Ingeniero Industrial. Editorial Limusa. México D.F., México. Primera Edición, O.I.T., Introducción al Estudio del Trabajo. Tercera edición. O.I.T, Ginebra, Suiza,

LABORATORIO QUINTA UNIDAD. Realice los siguientes ejercicios de estudio de movimientos y tiempo.

LABORATORIO QUINTA UNIDAD. Realice los siguientes ejercicios de estudio de movimientos y tiempo. UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE CENTRO UNIVERSITARIOS CENTRO UNIVERSITARIO SANTA CRUZ DEL QUICHÉ CURSO ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 2015

Más detalles

Ingeniería Industrial Métodos y tiempos con manufactura ágil

Ingeniería Industrial Métodos y tiempos con manufactura ágil Ingeniería Industrial Métodos y tiempos con manufactura ágil Amparo Escalante José D. González Selecciona el libro para continuar Capítulo 9 Estudio de tiempos con cronómetro Continuar Definición El Estudio

Más detalles

Pasos del muestreo del trabajo.

Pasos del muestreo del trabajo. Pasos del muestreo del trabajo. Determinar el objetivo del estudio. Determinar las actividades a observar. Establecer niveles de confianza. Realizar el estudio previo. Determinar el tamaño de la muestra.

Más detalles

ANÁLISIS DE LA MANO DE OBRA Y LA DISTRIBUCIÓN DE LOS PROCESOS

ANÁLISIS DE LA MANO DE OBRA Y LA DISTRIBUCIÓN DE LOS PROCESOS ANÁLISIS DE LA MANO DE OBRA Y LA DISTRIBUCIÓN DE LOS PROCESOS TIEMPO ESTÁNDAR Es el tiempo requerido para que un operario de tipo medio, plenamente calificado, adiestrado y trabajando a un ritmo normal,

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

DESCRIPCIÓN DEL CURSO: NOMBRE DEL CURSO: INGENIERÍA DE MÉTODOS CÓDIGO: 634 CRÉDITOS: 6 ESCUELA: Mecánica Industrial CÓDIGO PRE REQUISITO: 632 CATEGORÍA: Obligatorio CATEDRÁTICO: ÁREA A LA QUE PERTENECE: CÓDIGO POST REQUISITO:

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MÉTODOS Y SISTEMAS DE TRABAJO I 1. Competencias Administrar la

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Métodos y sistemas de trabajo I. 2. Competencias Administrar la

Más detalles

índice Prefacio de la tercera edición (revisada)

índice Prefacio de la tercera edición (revisada) índice Prefacio de la tercera edición (revisada) v PARTE PRIMERA. PRODUCTIVIDAD Y ESTUDIO DEL TRABAJO 1. Productividad y nivel de vida 3 1. El nivel de vida 3 2. Condiciones necesarias para un nivel de

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa Prácticas Semanas 96.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa Prácticas Semanas 96.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTADES DE ECONOMÍA E INGENIERÍA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS PROGRAMA DE ESTUDIO Estudio del Trabajo (L) P85 /P75 /P97 10 Asignatura: Clave Semestre Créditos

Más detalles

Decisiones en el Diseño de los Puestos de Trabajo

Decisiones en el Diseño de los Puestos de Trabajo Decisiones en el Diseño de los Puestos de Trabajo Quién Qué Dónde Cuándo Por qué Cómo Características Mentales y Físicas de la Fuerza de Trabajo Trabajo por realizar Ubicación Geográfica de la organización

Más detalles

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS ESCUELA: UPIICSA CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL ESPECIALIDAD: COORDINACION: ACADEMIA DE LAB. DE INGENIERIA DE METODOS DEPARTAMENTO: CIENCIAS APLICADAS ASIGNATURA: ANALISIS SISTICO DE LA PRODUCCION II CLAVE:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO ESTUDIO DEL TRABAJO 0192 5 10 Asignatura: Clave Semestre Créditos Ingeniería Mecánica e Industrial Ingeniería Industrial

Más detalles

Contenido. Estándares de trabajo y medida del trabajo Experiencia histórica Estudio de tiempo Estándares de tiempo predeterminados Muestreo de trabajo

Contenido. Estándares de trabajo y medida del trabajo Experiencia histórica Estudio de tiempo Estándares de tiempo predeterminados Muestreo de trabajo Medida del trabajo Contenido Estándares de trabajo y medida del trabajo Experiencia histórica Estudio de tiempo Estándares de tiempo predeterminados Muestreo de trabajo Objetivos de aprendizaje Cuando

Más detalles

Universidad Ricardo Palma

Universidad Ricardo Palma Universidad Ricardo Palma FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA SÍLABO 1. DATOS ADMINISTRATIVOS 1.1 Nombre del curso : INGENIERÍA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICERRECTORADO ACADÉMICO COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULUM PROGAMA ANALÍTICO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICERRECTORADO ACADÉMICO COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULUM PROGAMA ANALÍTICO PROGAMA ANALÍTICO Asignatura: Ingeniería de Métodos II Código: 0113705T 0112706L Unidad de Créditos: 2 Teoría y 1 Laboratorio Horas Semanales: 3 de Teoría. 2 de Laboratorio. Elaborado por: Lía Zambrano

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA 1.IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA 1.IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA 1.IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Código Nombre Requisito II743 DESCRIPCIÓN Ingeniería de Métodos Carácter

Más detalles

GUIA DE PRÁCTICA Nº. 1

GUIA DE PRÁCTICA Nº. 1 UNIVERSIDAD DE SANTANDER Código: DCA-F-15-19 PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Versión: 0 GUÍAS DE PRACTICAS Página 1 de 6 GUIA DE PRÁCTICA Nº. 1 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Curso: Ingeniería de Métodos

Más detalles

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERIA SEMESTRE ASIGNATURA - INGENIERA DE MÉTODOS (ELECTIVA NO TECNICA) CÓDIGO HORAS

Más detalles

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS IDENTIFICACION DEL PROGRAMA DESARROLLADO POR UNIDADES DE APRENDIZAJE. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ESTUDIO DEL TRABAJO I ( 4-2-10 ) NIVEL: LICENCIATURA

Más detalles

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS ESCUELA: CARRERA: ESPECIALIDAD: COORDINACION: DEPARTAMENTO: UPIICSA INGENIERIA INDUSTRIAL ACADEMIA DE INGENIERIA INDUSTRIAL CIENCIAS DE LA INGENIERIA ASIGNATURA: INGENIERIA DE MEDICION DEL TRABAJO. CLAVE:

Más detalles

Ingeniería de Métodos II

Ingeniería de Métodos II Ingeniería de Métodos II Medición del Trabajo La medición del trabajo es la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida efectuándola

Más detalles

LA MEDICION DEL TRABAJO.

LA MEDICION DEL TRABAJO. LA MEDICION DEL TRABAJO. La medición del trabajo es la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida efectuándola según una

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BASICA PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica: FACULTAD DE INGENIERÍA 2. Programa (s) de

Más detalles

Diagrama Hombre Maquina.

Diagrama Hombre Maquina. Diagrama Hombre. Definición. Es una representación gráfica de la secuencia de elementos que componen las operaciones en que intervienen hombres y máquinas. Objetivo. 1. Conocer el tiempo invertido por

Más detalles

CAPITULO IV LA CALIDAD Y LAS PYMES

CAPITULO IV LA CALIDAD Y LAS PYMES CAPITULO IV LA CALIDAD Y LAS PYMES 4.1. Integración de la calidad a las PYMES El responsable de la implementación de estrategias de calidad deberá estar asignado como el representante de la gerencia ya

Más detalles

TEMA 4: Calificación de Velocidad. Ing. Jadlyn González Ing. MétodosII (1º -2010)

TEMA 4: Calificación de Velocidad. Ing. Jadlyn González Ing. MétodosII (1º -2010) TEMA 4: Calificación de Velocidad Ing. MétodosII (1º -2010) Calificación de Velocidad FRECUENCIA C A B E TIEMPO DE EJECUCIÓN Calificación de Velocidad Ritmo Normal: Es la rata de ejecución de un operario

Más detalles

CAPÍTULO II MARCO DE REFERENCIA

CAPÍTULO II MARCO DE REFERENCIA 5 CAPÍTULO II MARCO DE REFERENCIA El MTM no se creó con la idea de hacer desaparecer el cronómetro y el procedimiento de estudio de tiempos con el que está asociado. El cronómetro todavía es y, probablemente

Más detalles

INDICE 1. Métodos, Estudio de Tiempos y Pagos de Salarios. 2. Desarrollo del Estudio de Movimientos y Tiempos.

INDICE 1. Métodos, Estudio de Tiempos y Pagos de Salarios. 2. Desarrollo del Estudio de Movimientos y Tiempos. INDICE 1. Métodos, Estudio de Tiempos y Pagos de Salarios. La importancia de la productividad. Alcance de la ingeniería de métodos y del estudio de tiempos. Ingeniería de métodos. Estudio de tiempos. Sistemas

Más detalles

CAPITULO III ESTUDIO DEL TRABAJO

CAPITULO III ESTUDIO DEL TRABAJO CAPITULO III ESTUDIO DEL TRABAJO 3.1 INTRODUCCION Como se mencionó en el capítulo anterior, es necesario un análisis de la forma de trabajo. En este capítulo se describe la metodología utilizada, así como

Más detalles

TEMA 5-6: Tiempo Estándar y Tolerancias. Ing. Jadlyn González Ing. Métodos II (1º )

TEMA 5-6: Tiempo Estándar y Tolerancias. Ing. Jadlyn González Ing. Métodos II (1º ) TEMA 5-6: Tiempo Estándar y Tolerancias Ing. Métodos II (1º - 2010) Tolerancias La Tolerancia corresponde a un porcentaje de tiempo que se agrega al Tiempo Normal para que el operario medio se recupere

Más detalles

Tabla 1. Incertidumbres típicas en la calibración de recipientes volumétricos por el método gravimétrico. (Son consideradas como referencia).

Tabla 1. Incertidumbres típicas en la calibración de recipientes volumétricos por el método gravimétrico. (Son consideradas como referencia). 4. CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO 1.- OBJETIVO Realizar la calibración de material volumétrico por el método gravimétrico, para calcular el volumen, estimar la incertidumbre asociada y la trazabilidad

Más detalles

Guía para la realización de Estudios de Cargas de Trabajo en las Instituciones cubiertas por el Régimen del Servicio Civil.

Guía para la realización de Estudios de Cargas de Trabajo en las Instituciones cubiertas por el Régimen del Servicio Civil. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO CIVIL ÁREA DE DESARROLLO ESTRATÉGICO Unidad de Investigación y Desarrollo Guía para la realización de Estudios de Cargas de Trabajo en las Instituciones

Más detalles

Parámetros en el Diseño de Puestos de Trabajo Simples

Parámetros en el Diseño de Puestos de Trabajo Simples Parámetros en el Diseño de Puestos de Trabajo Simples Apellidos, nombre Vicens Salort, Eduardo (evicens@cigip.upv.es) Departamento Centro Centro de Investigación en Gestión e Ingenieria de Producción (CIGIP)

Más detalles

MEDICIÓN DEL TRABAJO ESTUDIO DE TIEMPOS

MEDICIÓN DEL TRABAJO ESTUDIO DE TIEMPOS MEDICIÓN DEL TRABAJO ESTUDIO DE TIEMPOS La OIT dice: Medición del trabajo Es la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que un trabajador calificado invierte en llevar a cabo una tarea definida

Más detalles

Curso de formación en Tiempos y Métodos In Company

Curso de formación en Tiempos y Métodos In Company Curso de formación en Tiempos y Métodos In Company 1. PRESENTACIÓN España sufre un estigma endémico: estamos a la cola de la productividad. Lo cierto es que España en sí no es improductiva, somos improductivos

Más detalles

DISEÑO Y MEDIDA DEL TRABAJO. Tema 4

DISEÑO Y MEDIDA DEL TRABAJO. Tema 4 DISEÑO Y MEDIDA DEL TRABAJO Tema 4 CONTENIDO Definición e importancia. Ergonomía. Economía de Movimientos. Cultura del trabajo en las Organizaciones Graficas de actividad, grafica hombre - maquina. Graficas

Más detalles

Carrera: INC Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Industrial.

Carrera: INC Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Industrial. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Estudio del Trabajo II Ingeniería Industrial INC-0405 4 2 10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

INTRODUCCION A LA INGENIERIA INDUSTRIAL. Unidad #4 Herramientas de la Ingeniería Industrial. INGENIERIA DE METODOS.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA INDUSTRIAL. Unidad #4 Herramientas de la Ingeniería Industrial. INGENIERIA DE METODOS. INTRODUCCION A LA INGENIERIA INDUSTRIAL. Unidad #4 Herramientas de la Ingeniería Industrial. INGENIERIA DE METODOS. Es el conjunto de técnicas para aumentar la producción por unidad de tiempo, reducción

Más detalles

ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS

ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS APLICACIONES DEL ESTUDIO DE MOVIMIENTOS Y TIEMPOS Elaborado por: Ing. Anasofia R. Ing. Germán S. Ing. Manuel S. APLICACIÓN DE ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS Mover Ensamblar

Más detalles

Sílabo de Ingeniería de Métodos

Sílabo de Ingeniería de Métodos Sílabo de Ingeniería de Métodos I. Datos Generales Código Carácter UC0463 Obligatorio Créditos 5 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Ninguno Horas Teóricas: 4 Prácticas 2 II. Sumilla de la Asignatura

Más detalles

Medir el Trabajo del Personal de Oficina Zane K. Quible, PhD

Medir el Trabajo del Personal de Oficina Zane K. Quible, PhD Capítulo 15 Medir el Trabajo del Personal de Oficina Zane K. Quible, PhD Objetivos Al terminar el capítulo, los estudiantes: Conocerán la naturaleza, objetivos y ventajas de medir el desempeño de los empleados.

Más detalles

Producción II (284) Guía de Estudio para el curso

Producción II (284) Guía de Estudio para el curso Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Escuela de Ciencias de la Administración Cátedra de Producción Producción II (284) Guía de Estudio para el curso Ing. Maribel Jiménez Fernández Ing.

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MÉTODOS Y SISTEMAS DE TRABAJO II

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MÉTODOS Y SISTEMAS DE TRABAJO II TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MÉTODOS Y SISTEMAS DE TRABAJO II 1. Competencias Gestionar los procesos de manufactura,

Más detalles

Sílabo de Ingeniería de métodos

Sílabo de Ingeniería de métodos Sílabo de Ingeniería de métodos I. Datos generales Código ASUC 00463 Carácter Obligatorio Créditos 5 Periodo académico 2017 Prerrequisito Ninguno Horas Teóricas: 4 Prácticas 2 II. Sumilla de la asignatura

Más detalles

CICLO DESARROLLO DE UN PRODUCTO

CICLO DESARROLLO DE UN PRODUCTO CICLO DESARROLLO DE UN PRODUCTO CUALQUIER PRODUCTO O SERVICIO QUE SE OFRECE AL MERCADO ES EL RESULTADO DE UN SISTEMA DE PRODUCCION QUE SE CARACTERIZA POR UN INSUMO, PROCESO Y RESULTADO CICLO DESARROLLO

Más detalles

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS Gestor de Calidad Página: 1 de 5 1. Propósito Establecer una guía para el cálculo de la incertidumbre asociada a las mediciones de los ensayos que se realizan en el. Este procedimiento ha sido preparado

Más detalles

OBJETIVO EMPRESARIAL Incrementar productividad

OBJETIVO EMPRESARIAL Incrementar productividad ESTUDIO DE MÉTODOS OBJETIVO EMPRESARIAL Incrementar productividad Es indispensable el análisis óptimo de los métodos de fabricación y el establecimiento de tiempos de ejecución, exactos. ESTUDIO DEL TRABAJO

Más detalles

ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS

ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS MEDICIÓN DEL TRABAJO ESTUDIO DE TIEMPOS Elaborado por: Ing. Anasofia R. Ing. Germán S. Ing. Manuel S. Estudio de Tiempos Cronometraje acumulativo: El reloj funciona de

Más detalles

Parte I. Medidas directas. Uso e interpretación de instrumentos

Parte I. Medidas directas. Uso e interpretación de instrumentos Parte I. Medidas directas. Uso e interpretación de instrumentos Desarrollo experimental Material y equipo 3 Instrumentos diferentes para medir longitud (también puede ser otra dimensión) 5 Objetos diferentes

Más detalles

Procesos productivos y costos en la empresa artesana

Procesos productivos y costos en la empresa artesana FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCION ARTESANAL COMO ESTRATEGIA DE GENERACION DE EMPLEO DE LA POBLACION ISLEÑA DEL DEPARTAMENTO INSULAR DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA. Procesos productivos y costos

Más detalles

Profesor: Ing. Edgar Ramos naranjo, Master en Gerencia Empresarial

Profesor: Ing. Edgar Ramos naranjo, Master en Gerencia Empresarial Materia Ingeniería De Métodos II Guía de prácticas Profesor: Ing. Edgar Ramos naranjo, Master en Gerencia Empresarial Quito - 2016 Tabla de contenidos Practica Tema Pág. 1 Preparación del estudio de tiempos

Más detalles

NMX-C-083-ONNCCE DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE ESPECIMENES

NMX-C-083-ONNCCE DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE ESPECIMENES NMX-C-083-ONNCCE-2014. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE ESPECIMENES NMX-C-083-ONNCCE-2014. Determinación de la resistencia a la compresión de especímenes. Esta norma mexicana establece

Más detalles

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M.

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. O y M necesita apoyarse en la estadística que en casos

Más detalles

DES: Materia requisito:

DES: Materia requisito: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU007H Clave: 08USU4053W FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DEL CURSO: DES: Ingeniería Programa(s) Educativo(s): Ingeniería Aeroespacial Tipo de materia: Básica

Más detalles

Pág. 1 A) CURSO Ingeniería de Métodos. Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo. Totales B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO IEA IM IMA IME IMT

Pág. 1 A) CURSO Ingeniería de Métodos. Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo. Totales B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO IEA IM IMA IME IMT A) CURSO Clave Asignatura 5977 Ingeniería de Métodos Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo Créditos por semana por semana adicional estudiante 3 2 3 8 Horas Totales B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO

Más detalles

Diagrama hombre - maquina

Diagrama hombre - maquina Diagrama hombre - maquina Es la representación gráfica de las operaciones en donde intervienen hombres y maquinas. Este diagrama nos permite determinar la organización y con ello, la eficiencia tanto de

Más detalles

LA PRODUCTIVIDAD. Profesora: Yelitze Quintero Caracas, Enero 2011

LA PRODUCTIVIDAD. Profesora: Yelitze Quintero Caracas, Enero 2011 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ CATEDRA: CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD GRUPO Nº 3 LA PRODUCTIVIDAD Profesora: Yelitze Quintero

Más detalles

Práctica No 1. Análisis estadísticos de los datos termodinámicos

Práctica No 1. Análisis estadísticos de los datos termodinámicos Práctica No 1 Análisis estadísticos de los datos termodinámicos 1. Objetivo general: Aplicación correcta de las herramientas estadísticas en el manejo de propiedades, tales como: presión, temperatura y

Más detalles

DEFINICIONES BÁSICAS

DEFINICIONES BÁSICAS DEFINICIONES BÁSICAS 2 Metrología Ciencia que se ocupa de las mediciones, así como de las magnitudes, unidades y constantes básicas en que estas se apoyan. Su objetivo es cuantificar una magnitud correspondiente

Más detalles

TEMA: TIEMPOS ESTANDAR

TEMA: TIEMPOS ESTANDAR TEMA: TIEMPOS ESTANDAR INTRODUCCION Se puede afirmar que en toda empresa manufacturera el análisis sistemático del estudio del trabajo, permite la obtención de estándares que se utilizan para mejorar los

Más detalles

BPM - CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

BPM - CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas BPM - CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA Q.F. BETTY DANY LLANA GAGLIUFFI DIRECCIÓN DE CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA EQUIPO DE CONTROL Y

Más detalles

Contenido básico del trabajo (tiempo irreducible à tiempo mínimo para realizar una tarea). A este tiempo hay que añadirle:

Contenido básico del trabajo (tiempo irreducible à tiempo mínimo para realizar una tarea). A este tiempo hay que añadirle: Unidad II. Organización de la producción. 2.1 Introducción. 2.2 Ingeniería del trabajo como medio directo para aumentar la productividad. 2.3 Utilidad de la ingeniería del trabajo. 2.4 Técnicas utilizadas

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

1. DEFINICION DE PLANEACION AGREGADA

1. DEFINICION DE PLANEACION AGREGADA 1. DEFINICION DE PLANEACION AGREGADA La Planeación Agregada también conocida como Planificación Agregada de la Producción o Programación Agregada es un método para determinar la cantidad de producción

Más detalles

PSP1.1 Instrucciones del Resumen del Plan del Proyecto

PSP1.1 Instrucciones del Resumen del Plan del Proyecto PSP1.1 Instrucciones del Resumen del Plan del Proyecto Propósito Cabecera Resumen Tamaño del Programa (LOC) Tiempo en Fase Para mantener la información Real y estimada del proyecto en un conveniente y

Más detalles

CAPITULO : MEDICIÓN DEL TRABAJO

CAPITULO : MEDICIÓN DEL TRABAJO CAPITULO : MEDICIÓN DEL TRABAJO Ing. Florencio Solís Página 1 MEDICIÓN DEL TRABAJO 1 DEFINICIÓN: Se centra en la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado en

Más detalles

PROBLEMAS PROPUESTOS Y PLANTEADOS Planificación de la Producción, Administración de la producción

PROBLEMAS PROPUESTOS Y PLANTEADOS Planificación de la Producción, Administración de la producción UNIVERSIDAD NACIONAL DE CENTRO DEL PERÚ acultad de Ciencias Aplicadas Ingeniería Agroindustrial Curso : Planeamiento de la Producción Catedratico : Ing. Miguel Angel Quispe Solano UN INGENIERO AGROINDUSTRIAL

Más detalles

CONTABILIDAD DE COSTOS II 1

CONTABILIDAD DE COSTOS II 1 CONTABILIDAD DE COSTOS II 1 UNIDAD V CONCEPTO Es un procedimiento de control y registro aplicable donde los costos tipos o estándar se predeterminan tomando como base todas las características normales

Más detalles

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD.

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD. MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD. LA INDUSTRIA COSTARRICENSE. Nuestro país ha experimentado una evolución en cuanto a su desarrollo industrial. Al inicio fuimos un país agrícola. Cacao - café - banano.

Más detalles

Sistema de Gestión de Calidad SGC-ISO 9001 PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN DE BALANZAS DE LABORATORIO

Sistema de Gestión de Calidad SGC-ISO 9001 PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN DE BALANZAS DE LABORATORIO Nro de Página 1 / 8 Sistema de Gestión 1 Objetivo: Establecer el procedimiento de Clasificación de Balanzas, Selección de Pesas y Verificación de las balanzas de laboratorio mediante el empleo de pesas

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE INCERTIDUMBRES DE ENSAYO

INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE INCERTIDUMBRES DE ENSAYO INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE INCERTIDUMBRES DE ENSAYO 1. Introducción 2. Error e incertidumbre 3. Exactitud y precisión de medida 4. Tipos de medidas 5. Incertidumbre típica o de medida 6. Incertidumbre

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO N 1 Tema: Aplicación de la teoría de los errores de mediciones directas e indirectas

TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO N 1 Tema: Aplicación de la teoría de los errores de mediciones directas e indirectas TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO N 1 Tema: Aplicación de la teoría de los errores de mediciones directas e indirectas OBJETIVOS Familiarizarse con el uso de instrumentos de medición. Adquirir conceptos

Más detalles

ASIGNACION DE CARGAS DE TRABAJO.

ASIGNACION DE CARGAS DE TRABAJO. ASIGNACION DE CARGAS DE TRABAJO. En un proceso productivo es muy probable que se presenten situaciones en que un operario está asignado a un puesto de trabajo. En este puesto se puede establecer: Qué el

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. En este capítulo se presentarán diversas teorías y postulados de varios autores acerca de los

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. En este capítulo se presentarán diversas teorías y postulados de varios autores acerca de los CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO En este capítulo se presentarán diversas teorías y postulados de varios autores acerca de los temas que conciernen a este proyecto. Se pretende mostrar que se llevó a cabo una

Más detalles

PROCESOS INDUSTRIALES

PROCESOS INDUSTRIALES PROCESOS INDUSTRIALES HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura METROLOGÍA 2. Competencias Planear la producción considerando los recursos tecnológicos, financieros,

Más detalles

DIAGRAMAS DE ACTIVIDADES MÚLTIPLES

DIAGRAMAS DE ACTIVIDADES MÚLTIPLES DIAGRAMAS DE ACTIVIDADES MÚLTIPLES DEFINICIÓN: El Diagrama de Actividades Múltiples es un gráfico en el que se registran las respectivas actividades de varios objetos de estudio en una estación de trabajo,

Más detalles

Taller Complementario MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE INDICADORES DE GESTIÓN EN SERVICIOS

Taller Complementario MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE INDICADORES DE GESTIÓN EN SERVICIOS Taller Complementario MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE INDICADORES DE GESTIÓN EN SERVICIOS 1.Bienvenida y expectativas 2.Sensibilización 3. Conceptualización 4.Break. 5.Caso práctico. 6. Socialización, conclusiones

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 5. MATERIALES PARA SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 04. Botones y Botones Reflejantes 008. Resistencia a la Tensión

Más detalles

Curso MÉTODOS Y TIEMPOS Y GESTIÓN DE CARGA DE TRABAJO EN ALMACENES Y OPERADORES LOGÍSTICOS. In company

Curso MÉTODOS Y TIEMPOS Y GESTIÓN DE CARGA DE TRABAJO EN ALMACENES Y OPERADORES LOGÍSTICOS. In company Curso MÉTODOS Y TIEMPOS Y GESTIÓN DE CARGA DE TRABAJO EN ALMACENES Y OPERADORES LOGÍSTICOS In company Las tareas de almacén y operadores logísticos no suelen estar estudiadas de manera científica, simplemente

Más detalles

SUPLEMENTOS DE DESCANSO

SUPLEMENTOS DE DESCANSO SUPLEMENTOS DE DESCANSO Imparte el curso: A.G.A. Asesores de Gestión Pº de Zorrilla, 133 3º D 47008 Valladolid 983232205 INTRODUCCION Antes de nada, agradecer muy sinceramente a cualquier persona que pueda

Más detalles

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 ESTUDIO DEL TRABAJO INDUSTRIAL

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 ESTUDIO DEL TRABAJO INDUSTRIAL Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 ESTUDIO DEL TRABAJO INDUSTRIAL Estudio del Trabajo Industrial. Guía 1 1 Tema: COMPOSICION DEL TIEMPO DE FABRICACION Contenidos 1. PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA 2. COMPOSICION

Más detalles

Trabajo Práctico N o 4 Mediciones con Corriente Continua. Antonio, Pablo Oscar Frers, Wenceslao

Trabajo Práctico N o 4 Mediciones con Corriente Continua. Antonio, Pablo Oscar Frers, Wenceslao Física II A Trabajo Práctico N o 4 Mediciones con Corriente Continua Antonio, Pablo Oscar Frers, Wenceslao XXXXX XXXXX 2. do cuatrimestre 2006 ÍNDICE Índice 1. Resumen 2 2. Introducción 2 3. Método experimental

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

Principios básicos del control estadístico

Principios básicos del control estadístico Principios básicos del control estadístico por Felipe de la Rosa De acuerdo con Besterfield (1995), la estadística es la ciencia que se ocupa de la recopilación, tabulación, análisis, interpretación y

Más detalles

Costos asociados a la calidad

Costos asociados a la calidad Costos asociados a la calidad Evaluación de costos y beneficios La evaluación de los costos son verdaderamente importantes en la gestión de laboratorios y en la planeación de la garantía de la calidad.

Más detalles

el concreto en la obra

el concreto en la obra el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Junio 2013 Industria de la Construcción - Concreto hidráulico - Determinación de la resistencia a la Compresión

Más detalles

PORCENTAJE DE CARAS FRACTURADAS EN LOS AGREGADOS I.N.V. E

PORCENTAJE DE CARAS FRACTURADAS EN LOS AGREGADOS I.N.V. E PORCENTAJE DE CARAS FRACTURADAS EN LOS AGREGADOS I.N.V. E 227 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el procedimiento para determinar el porcentaje, en masa o por conteo de una muestra de agregado grueso

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS I

SÍLABO DEL CURSO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS I SÍLABO DEL CURSO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS I I. INFORMACIÓN GENERAL. Facultad Ingeniería. Carrera Profesional Ingeniería Industrial.3 Departamento -----.4 Requisito Visión de la Ingeniería Industrial /

Más detalles

DIAGRAMA CAUSA-EFECTO: herramienta de control y mejora de procesos

DIAGRAMA CAUSA-EFECTO: herramienta de control y mejora de procesos DIAGRAMA CAUSA-EFECTO: herramienta de control y mejora de procesos asesordecalidad.blogspot.com/2017/02/diagrama-causa-efecto-herramienta-de.html Adriana Gomez Una de las herramientas más utilizadas, debido

Más detalles

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE METROLOGÍA INDUSTRIAL UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Administrar los recursos necesarios de la organización para asegurar la producción

Más detalles

Ing. Industrial Estudio del trabajo. Coordinador de programa educativo

Ing. Industrial Estudio del trabajo. Coordinador de programa educativo CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Ing. Industrial 2007-1 9043 Estudio del trabajo PRÁCTICA No. 1 LABORATORIO DE NOMBRE DE LA PRÁCTICA Elaboró: DURACIÓN Producción y Métodos

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción

LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción LABORATORIO No. 0 Cálculo de errores en las mediciones 0.1 Introducción Es bien sabido que la especificación de una magnitud físicamente medible requiere cuando menos de dos elementos: Un número y una

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 05. Materiales Asfálticos, Aditivos y Mezclas 003. Viscosidad Cinemática de Cementos Asfálticos

Más detalles

Las medidas y su incertidumbre

Las medidas y su incertidumbre Las medidas y su incertidumbre Laboratorio de Física: 1210 Unidad 1 Temas de interés. 1. Mediciones directas e indirectas. 2. Estimación de la incertidumbre. 3. Registro de datos experimentales. Palabras

Más detalles

Estructura Desglosada del Trabajo (EDT)

Estructura Desglosada del Trabajo (EDT) Página 1 de 11 Estructura Desglosada del Trabajo (EDT) Qué es la EDT? La EDT (Estructura Desglosada de Trabajo) o WBS (Work Breakdown Structure) es una herramienta técnica que consiste en la descomposición

Más detalles

INFORME SOBRE CONDICIONES DE TRABAJO EN EL QUIRÓFANO INFANTIL DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA-B EN RELACIÓN CON LA EXPOSICIÓN A PROTÓXIDO DE

INFORME SOBRE CONDICIONES DE TRABAJO EN EL QUIRÓFANO INFANTIL DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA-B EN RELACIÓN CON LA EXPOSICIÓN A PROTÓXIDO DE INFORME SOBRE CONDICIONES DE TRABAJO EN EL QUIRÓFANO INFANTIL DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA-B EN RELACIÓN CON LA EXPOSICIÓN A PROTÓXIDO DE NITRÓGENO 5/12/2014 Página 2 de 7 1. INTRODUCCIÓN El presente

Más detalles

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

MANTENIMIENTO PREVENTIVO MANTENIMIENTO PREVENTIVO Mantenimiento Industrial Para optimizar la producción y mejorar la calidad se requieren máquinas mas sofisticadas y complejas además de la mejora de los procesos en términos técnicos

Más detalles