MEDICIÓN DEL TRABAJO ESTUDIO DE TIEMPOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MEDICIÓN DEL TRABAJO ESTUDIO DE TIEMPOS"

Transcripción

1 MEDICIÓN DEL TRABAJO ESTUDIO DE TIEMPOS La OIT dice: Medición del trabajo Es la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que un trabajador calificado invierte en llevar a cabo una tarea definida Efectuándola según una norma de ejecución preestablecida

2 Técnicas que se aplican I) Por cronometraje III) Por cálculo II) Por comparación con trabajos anteriores IV) Por tiempos predeterminados

3 I) Estudio de tiempos por cronometraje Material necesario Formulario (planilla) Cronómetro con un apoyo adecuado Instrumentos para medir distancias y velocidades: regla metálica, cinta métrica, micrómetro y tacómetro (rpm)

4 Razones para efectuar un estudio de tiempos Eliminar tiempos improductivos; Comparar la eficacia de dos métodos; Estimación de tiempos de entrega; Tarea nueva; Quejas de los operarios; Dudas de la patronal; Cargar un Gantt (conociendo el tiempo unitario).

5 Cuando se ha decidido efectuar el estudio de tiempos, es importante que los capataces y operarios se enteren de inmediato sobre esta decisión. El operario a cronometrar debe ser representativo del resto de los operarios. Si es no adiestrado o excepcionalmente rápido, dará valores extremos, lo que irá en contra del trabajador medio o de la Empresa, por lo que pronto volverán a ser revisados.

6 La OIT propone la utilización de planillas, tales como las que se muestran:

7 El encabezamiento de la planilla de la OIT reúne toda la información necesaria para una rápida búsqueda en caso de ser necesario en el futuro (comparación con trabajos similares), por lo que la planilla debe ser digitalizada e indexada:

8 Aclarada la utilidad del encabezamiento, pasamos a analizar las columnas que aparecen más abajo:

9 Es una parte esencial y definida de una tarea predeterminada Ser fácilmente identificables Elemento Deberán y tener comienzo y fin claramente definidos; p. ej, ser reconocidos por un sonido, detención o puesta en marcha de una máquina, soltar un pasador, o por el cambio de dirección del brazo o de la mano. Deberán ser tan breves como sea posible, aunque no menores de los 2,4 seg. Los elementos cortos pueden agregarse a los próximos; a los largos hay que tratar de fraccionarlos.

10 V Valoración (o también Nivelación) Es la operación mental por la cual el cronometrista (observador, especialista) compara la actuación del operario a quien está observando, con su propio concepto de ritmo normal de ejecución del elemento. Tiene por fin ajustar el tiempo del operario observado a un tiempo tipo, que el trabajador promedio sea capaz de mantener por períodos que pueden ser prolongados. Ritmo Normal Es la velocidad de trabajo del operario medio que actúa bajo una dirección competente pero sin el estímulo de una remuneración por rendimiento. Ese ritmo puede mantenerse día tras día, sin excesiva fatiga física o mental y se caracteriza por la realización de un esfuerzo constante y razonable..

11 Hay distintas escalas de Valoración Normal. En la siguiente tabla vemos las denominadas 60, 75 y 100. Cabe señalar que dichos valores pueden ser totalmente arbitrarios:

12 Si tomamos como valoración normal 60, nos ubicamos en la columna 60 y vemos que una calificación de 40 corresponde a muy lento, 60 corresponde a normal y 80 corresponde a activo, etc. Para la columna 75 sucede algo similar y también para la columna 100, que es la que vamos a adoptar como normal. Es decir, con valoración normal 100, un operario valorado 67 es muy lento, con 100 es normal, con 133 es rápido, con 167 muy rápido y con 200 extraordinariamente rápido.

13 LC: es la lectura del cronómetro Es el número leído sobre la esfera cuando la aguja se detiene, para permitir que el cronometrista anote dicho número. En el caso de vuelta a cero, la lectura debe efectuarse con suma rapidez, puesto que la única aguja vuelve a la posición cero rápidamente y hecha a andar inmediatamente después. En el caso del cronómetro con dos agujas largas, las lecturas son siempre crecientes.

14 TO: es el Tiempo Observado Corresponde al tiempo de cada elemento y se obtiene por diferencia entre dos lecturas consecutivas. Es decir, una lectura cualquiera menos la lectura anterior. TN: es el Tiempo Normalizado Se obtiene mediante la siguiente expresión: TN = TO x Valoración elemento Valoración Normal

15 En un ejemplo, veamos el porqué de la denominación Nivelación, como también se la conoce a la Valoración. Descripción del elemento V LC TO TN

16 La cantidad de ciclos o veces que se deben cronometrar, depende de la cantidad de piezas que se proyecta fabricar y de la complejidad o no de las mismas. En caso de tratarse de una cantidad reducida (4, 5, 6) es obvio que no vale la pena cronometrar el proceso, debido al escaso número de unidades. Puede presentarse el caso de una sola pieza con mucho mecanizado y que sea necesario estimar el plazo de entrega de la misma. Procedemos a la determinación del tiempo por cálculo.

17 La sumatoria de los TN parciales no es de ninguna manera el tiempo que se asignará para la ejecución de la tarea. Es necesario considerar los suplementos, que son porcentajes que se agregan al TN resultante. El agregado de los suplementos se debe a que el analista sólo ha tomado en consideración el trabajo productivo llevado a cabo por el operario. No se ha incluido el tiempo improductivo del operario o de la máquina.

18 1. El suplemento por descanso Se añade al TN para proporcionar al operario la posibilidad de recuperarse de los efectos fisiológicos del gasto de energía por la ejecución de un trabajo y para atender necesidades personales. Los suplementos por descanso se dividen en constantes y variables. Suplementos constantes: H M Por necesidades personales 5 7 Por fatiga 4 4

19 Suplementos variables: Trabajo de pie 2 4 Postura anormal Uso de fuerza Mala iluminación Condiciones atmosféricas Concentración intensa Ruido Tensión mental Monotonía/tedio H M

20 2. Suplemento por características del proceso Es el margen de tiempo que se concede para compensar la inactividad forzosa ( y por consiguiente la merma de los ingresos) del operario, debido a la naturaleza misma del proceso o de la operación que ejecuta. Compensa posibles pérdidas de ingresos cuando el operario tiene que permanecer inactivo por causas ajenas a su voluntad, p. ej, cuando atiende una sola máquina que funciona automáticamente durante parte del ciclo de trabajo o cuando controlan un proceso y sólo actúan cuando se produce algún cambio en el funcionamiento.

21 3. Suplementos especiales: se conceden a veces para actividades que normalmente no forman parte del ciclo de actividades, pero son necesarias para la ejecución del trabajo: Suplementos por actividades periódicas: preparar máquina, leer planos (una sola vez, al inicio); afilar herramientas, limpiar máquina, reajustar, inspeccionar (a intervalos regulares). Suplementos por interrupciones de la máquina: se concede a operarios que atienden varias máquinas y que pueden detenerse fortuita o periódicamente, afectando su remuneración. Suplemento por contingencias: se refiere a todo lo que no está previsto; ocurre en fábricas y talleres poco organizados.

22 4. Suplementos discrecionales Son aquellos que la Dirección estime necesario conceder y no están regidos por ningún convenio laboral.

23 Una vez que se han considerado todos los suplementos que correspondan a cada elemento de la tarea, la planilla de suplemento por descanso tiene el siguiente aspecto:

24 La planilla resumen de estudio de tiempos es la siguiente:

25 II) Comparación con trabajos similares Con frecuencia se deben calcular los tiempos de mecanizado de piezas similares, aunque no exactamente iguales, a otras ya cronometradas. En estos casos cobra relevancia el recurrir a las planillas archivadas, para proceder a establecer similitudes y poder así obviar el trámite de cronometraje. Habrá que tener en cuenta las diferencias existentes y ponderarlas debidamente. Es importante el indexado de los archivos para lograr una rápida localización de los mismos.

26 III) Cálculo del tiempo de ejecución de una tarea Es un método muy utilizado en talleres y fábricas medianos y grandes. Está basado en el cálculo de los volúmenes de viruta a remover, según la máquina que se utilice para ello (velocidad de avance, profundidad de corte). Debido a que se conocen las dimensiones en bruto de la pieza a mecanizar y las dimensiones finales, se puede calcular fácilmente el tiempo que le tomará a la máquina lograr la pieza terminada. En este procedimiento no se contemplan los suplementos, ni los tiempos de preparación de las máquinas.

27 IV) Tiempos predeterminados Entre 1950 y 1960 surgieron varios sistemas que utilizan los tiempos predeterminados, entre ellos: MTA (Motion Time Analysis) MTM (Methods Time Measurement) WF (Work Factor) BMT (Basic Motion Time

28 Los tiempos de movimientos básicos son una reunión de tiempos estándares válidos asignados a movimientos fundamentales y grupos de movimientos, que no pueden ser evaluados con precisión con los procedimientos ordinarios de estudio de tiempos por cronometraje. Son el resultado de estudiar una gran muestra de operaciones diversificadas con un dispositivo de medición de tiempo, como una cámara de videograbado, capaz de medir lapsos muy cortos.

29 El MTM es el sistema de tiempos standard predeterminados más habitual; el trabajo manual se divide en pequeños elementos básicos que ya tienen tiempos establecidos (basados en grandes muestras de operarios). Los tiempos standard predeterminados son una consecuencia de los movimientos básicos denominados therbligs. Estas unidades están descriptas en términos de TMU (Time Measurement Unit), c/u de las cuales equivale a 0,0006 minutos. Para el uso de las tablas existentes, se descompone el trabajo en sus unidades fundamentales y se toman, para cada una de ellas, los valores TMU correspondientes. Por ejemplo, fijar la vista (therblig FIND) requiere 7,3 TMU: 7,3 x 0,0006 = 0,2628 seg

30 El MTM suele aplicarse para breves procesos de trabajo de una fabricación masiva. En FIAT, la SMATA logró un acuerdo en el que establece que la actividad laboral se basará en tiempos predeterminados, para permitir la exacta definición de la carga de trabajo de cada uno de los trabajadores (4 Feb 1996).

31 Los tiempos predeterminados tienen algunas ventajas sobre los de cronometraje: pueden fijarse antes que se realice la actividad y pueden utilizarse para la planificación. No es necesaria la valoración de la actividad. Los tiempos predeterminados son de gran utilidad en Empresas que realizan muchos estudios con tareas similares. También en este caso habrá que agregar los suplementos que correspondan.

32 Veamos un ejemplo (Jay Heizer y Barry Render): al remachado de una placa de transistores, en un proceso de montaje, se le asigna un valor de 70 TMU; antes, el trabajador debe alcanzar un componente pequeño a 16 de distancia: 1. Alcanzar componente a TMU 2. Tomar el componente 9,1 3. Desplazar pieza hasta el montaje Posicionar pieza (transistor) 32,3 5. Remachar placa 70 Total 155,4 TMU = 5,6 seg

ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS

ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS MEDICIÓN DEL TRABAJO ESTUDIO DE MOVIMIENTOS Elaborado por: Ing. Anasofia R. Ing. Germán S. Ing. Manuel S. Medición del Trabajo Estudio de Movimientos Análisis detallado

Más detalles

Estudio de Tiempos con Cronómetro

Estudio de Tiempos con Cronómetro Contenido Estudio de Tiempos con Cronómetro Pedro L. González-R 1. Introducción a la Medición del Trabajo 2. Aplicaciones de la Medición del Trabajo 3. Técnicas en la Medición del Trabajo 4. Estudio de

Más detalles

Ingeniería de métodos

Ingeniería de métodos Ingeniería de métodos Mtra. Brenda Retana Blanco M. en C. Myrna Aguilar Solis 1 Ingeniería de Métodos 23/08/2013 Unidad 4 DETERMINACIÓN DE ESTÁNDARES DE TIEMPOS Ingeniería de Métodos 23/08/2013 2 Temas

Más detalles

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR 1 12.1. INTRODUCCIÓN Herramienta que se aplica en el proceso de planificación y control Planificación definición de objetivos y medios para lograrlos Parte muy importante en la

Más detalles

4 Aplicar los suplementos previamente medidos para esa operación o proceso.

4 Aplicar los suplementos previamente medidos para esa operación o proceso. NORMAS DE TIEMPO PREDETERMINADO NTPD Una de las ventajas más significativas de las NTPD es que pueden ser utilizadas para la determinación de tiempos estándar para operaciones que aún no entran a producción.

Más detalles

Tolerancias. Tolerancias Página 1 METROLOGÍA Y ENSAYOS IES NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS (GUARNIZO) Concepto de tolerancia

Tolerancias. Tolerancias Página 1 METROLOGÍA Y ENSAYOS IES NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS (GUARNIZO) Concepto de tolerancia Tolerancias Concepto de tolerancia En la realidad fabricar una pieza con dimensiones absolutamente exactas es imposible. No existe ni existirá una máquina ni proceso de fabricación que pueda lograr esto,

Más detalles

Contenido básico del trabajo (tiempo irreducible à tiempo mínimo para realizar una tarea). A este tiempo hay que añadirle:

Contenido básico del trabajo (tiempo irreducible à tiempo mínimo para realizar una tarea). A este tiempo hay que añadirle: Unidad II. Organización de la producción. 2.1 Introducción. 2.2 Ingeniería del trabajo como medio directo para aumentar la productividad. 2.3 Utilidad de la ingeniería del trabajo. 2.4 Técnicas utilizadas

Más detalles

TEMA 5-6: Tiempo Estándar y Tolerancias. Ing. Jadlyn González Ing. Métodos II (1º )

TEMA 5-6: Tiempo Estándar y Tolerancias. Ing. Jadlyn González Ing. Métodos II (1º ) TEMA 5-6: Tiempo Estándar y Tolerancias Ing. Métodos II (1º - 2010) Tolerancias La Tolerancia corresponde a un porcentaje de tiempo que se agrega al Tiempo Normal para que el operario medio se recupere

Más detalles

EVALUACIÓN POR ESTIMACIÓN DE LAS VIBRACIONES MECÁNICAS

EVALUACIÓN POR ESTIMACIÓN DE LAS VIBRACIONES MECÁNICAS EVALUACIÓN POR ESTIMACIÓN DE LAS VIBRACIONES MECÁNICAS DATOS DEL FABRICANTE Es la transposición de la nueva Directiva de Maquinas 2006/CE y en él se indica: 3.6.3 Manual de instrucciones 3.6.3.1 Vibraciones

Más detalles

Los Gráficos de Control de Shewart

Los Gráficos de Control de Shewart Los Gráficos de Control de Shewart La idea tradicional de inspeccionar el producto final y eliminar las unidades que no cumplen con las especificaciones una vez terminado el proceso, se reemplaza por una

Más detalles

L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth 1 El estudio de precios tiene una gran importancia e incidencia en el estudio de mercado, ya que de la fijación del precio y de sus posibles variaciones dependerá el

Más detalles

ESTUDIO DEL TRABAJO. Tiempos Predeterminados

ESTUDIO DEL TRABAJO. Tiempos Predeterminados ESTUDIO DEL TRABAJO Tiempos Predeterminados SISTEMAS DE TIEMPO PREDETERMINADOS El sistema de normas de tiempo predeterminadas es una técnica de medición del trabajo en que se utilizan tiempos determinados

Más detalles

Curso Avanzado de Gestión de Comercio Exterior ALGUNOS TÓPICOS DE COSTOS

Curso Avanzado de Gestión de Comercio Exterior ALGUNOS TÓPICOS DE COSTOS ALGUNOS TÓPICOS DE COSTOS CONSIDERACIONES GENERALES Todo negocio, apunta a satisfacer las necesidades y deseos del cliente vendiéndole un producto o servicio a un precio superior al costo de fabricarlo.

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

LECTURA COMPLEMENTARIA Nº 2. SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS

LECTURA COMPLEMENTARIA Nº 2. SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS LECTURA COMPLEMENTARIA Nº 2. SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS El sistema de acumulación de costos de una empresa manufacturera depende de la naturaleza y el tipo de operaciones que realiza. Cuando los productos

Más detalles

MATERIAL No 1 SISTEMA DE COSTOS POR PROCESO

MATERIAL No 1 SISTEMA DE COSTOS POR PROCESO MATERIAL No 1 SISTEMA DE COSTOS POR PROCESO INTRODUCCION: Es la segunda forma del Sistema de Costos, denominado Costo por Proceso, tiene como particularidad especial que los costos de los productos se

Más detalles

SISTEMA DE COSTOS ESTANDAR LIC. LUIS ALFREDO GUZMÁN MALDONADO JULIO DE 2013

SISTEMA DE COSTOS ESTANDAR LIC. LUIS ALFREDO GUZMÁN MALDONADO JULIO DE 2013 SISTEMA DE COSTOS ESTANDAR LIC. LUIS ALFREDO GUZMÁN MALDONADO JULIO DE 2013 CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE COSTOS PREDETERMINADOS Generalmente se reconocen dos clases de costos predeterminados, según

Más detalles

SISTEMA DE COSTO ESTÁNDAR

SISTEMA DE COSTO ESTÁNDAR Material Nº 12 SISTEMA DE COSTO ESTÁNDAR 1. CONCEPTO Los Costos Estándar representan los costos planeados de un producto, generalmente se establecen con antelación al inicio de la producción. El establecimiento

Más detalles

4. Planeamiento preliminar. Estrategia de la auditoría. Conocimiento del ente y su ambiente

4. Planeamiento preliminar. Estrategia de la auditoría. Conocimiento del ente y su ambiente 4. Planeamiento preliminar Planear la estrategia general de la auditoría Ejecutar los procedimientos de evaluación de riesgos y para ello: Obtener un conocimiento apropiado del ente y su ambiente Evaluar

Más detalles

TEMA 5 SISTEMA DE COSTES BASADO EN LAS ACTIVIDADES 5.1. LÍMITES DE LOS SISTEMAS DE COSTES TRADICIONALES

TEMA 5 SISTEMA DE COSTES BASADO EN LAS ACTIVIDADES 5.1. LÍMITES DE LOS SISTEMAS DE COSTES TRADICIONALES TEMA 5 SISTEMA DE COSTES BASADO EN LAS ACTIVIDADES 1 5.1. LÍMITES DE LOS SISTEMAS DE COSTES TRADICIONALES A comienzos del siglo XX fueron desarrollados los sistemas convencionales de cálculo de costes,

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición

Más detalles

Anejo 7.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

Anejo 7.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS Anejo 7.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS Pág. 1 INDICE: 1 PRECIOS BÁSICOS....3 2 PRECIOS AUXILIARES....6 3 PRECIOS DESCOMPUESTOS....6 ANEXO 1. PRECIOS BÁSICOS...8 ANEXO 2. CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS...11

Más detalles

MTM Medida del tiempo de los metodos

MTM Medida del tiempo de los metodos MTM Medida del tiempo de los metodos Grupo: 2 Integrantes: Albert Ortega Erranz Carles Pons Perez Ivan Rodriguez Ortega Jose Carlos Rodriguez Verde Adrian Sanchez Vall Assignatura: C05 Gestió del desenvolupament

Más detalles

Contabilidad de costos

Contabilidad de costos Contabilidad de costos 1 Sesión No. 8 Nombre: Sistemas de Costos de Producción Conjunta Contextualización En esta sesión 8 conocerás y explicarás: Los conceptos y procedimientos de asignación de costos

Más detalles

CAPITULO 4. Captura y análisis de datos.

CAPITULO 4. Captura y análisis de datos. CAPITULO 4. Captura y análisis de datos. 4.1.- INTRODUCCIÓN A LA CAPTURA Y ANÁLISIS DE DATOS. La captura y el análisis de los datos es una importantísima fuente de información para todas las empresas.

Más detalles

Ana del Pilar Letona Instructora 24 de septiembre y 1 de octubre, 2011

Ana del Pilar Letona Instructora 24 de septiembre y 1 de octubre, 2011 Ana del Pilar Letona Instructora 24 de septiembre y 1 de octubre, 2011 Principios de Economía de Movimientos 1. Utilización del cuerpo humano 2. Disposición del lugar de trabajo 3. Diseño de herramientas

Más detalles

Contabilidad de Costos

Contabilidad de Costos Contabilidad de Costos CONTABILIDAD DE COSTOS 1 Sesión No. 12 Nombre: Método de Costeo Contextualización En esta última sesión veremos el costeo directo o variable. El costeo variable considera a los gastos

Más detalles

Capítulo 4. Propuesta de Distribución en Planta de las Nuevas Instalaciones

Capítulo 4. Propuesta de Distribución en Planta de las Nuevas Instalaciones Capítulo 4 Propuesta de Distribución en Planta de las Nuevas Instalaciones 4. Propuesta de Distribución en Planta de las Nuevas Instalaciones. 4.1. Descripción de las Nuevas Instalaciones. Las instalaciones

Más detalles

Diagrama hombre - maquina

Diagrama hombre - maquina Diagrama hombre - maquina Es la representación gráfica de las operaciones en donde intervienen hombres y maquinas. Este diagrama nos permite determinar la organización y con ello, la eficiencia tanto de

Más detalles

INDICE 1. Métodos, Estudio de Tiempos y Pagos de Salarios. 2. Desarrollo del Estudio de Movimientos y Tiempos.

INDICE 1. Métodos, Estudio de Tiempos y Pagos de Salarios. 2. Desarrollo del Estudio de Movimientos y Tiempos. INDICE 1. Métodos, Estudio de Tiempos y Pagos de Salarios. La importancia de la productividad. Alcance de la ingeniería de métodos y del estudio de tiempos. Ingeniería de métodos. Estudio de tiempos. Sistemas

Más detalles

PRESUPUESTOS EMPRESA?

PRESUPUESTOS EMPRESA? PRESUPUESTOS EMPRESA? Es un análisis sistemático que analiza el futuro y presente de un proceso productivo y financiero de una empresa, calculando las entradas y las salidas de recursos, siendo los recursos

Más detalles

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez Objetivos Entender el concepto de variabilidad natural de un procesos Comprender la necesidad de los gráficos de control Aprender a diferenciar los tipos de gráficos de control y conocer sus limitaciones.

Más detalles

DETERMINACION DE COSTOS

DETERMINACION DE COSTOS DETERMINACION DE COSTOS A los efectos prácticos se ha diseñado una Planilla de Costos, de aplicación eficaz en función de las actuales características de los fabricantes que integran el Programa Despertando

Más detalles

Instalación de Sistemas de Automatización y Datos

Instalación de Sistemas de Automatización y Datos UNIVERSIDADE DE VIGO E. T. S. Ingenieros Industriales 5º Curso Orientación Instalaciones y Construcción Instalación de Sistemas de Automatización y Datos José Ignacio Armesto Quiroga http://www www.disa.uvigo.es/

Más detalles

Unidad Didáctica METROLOGÍA EL CALIBRE

Unidad Didáctica METROLOGÍA EL CALIBRE Hoja nº INSTRUMENTOS DE MEDIDA LINEALES Metros plegables Los metros plegables se denominan así ya que se pliegan o se abren normalmente de 0 en 0 ó de 20 en 20 centímetros. Suelen ser de acero o de duraluminio

Más detalles

1. Torneado de piezas y conjuntos mecánicos

1. Torneado de piezas y conjuntos mecánicos Torneado de piezas y conjuntos mecánicos INTRODUCCIÓN Este módulo consta de 228 horas pedagógicas y tiene como propósito que los y las estudiantes de cuarto medio de la especialidad de Mecánica Industrial

Más detalles

PRODUCTIVO. Análisis de un proceso. Producción de una bebida hidratante. Autor: Rodolfo Mosquera / Correo:

PRODUCTIVO. Análisis de un proceso. Producción de una bebida hidratante. Autor: Rodolfo Mosquera / Correo: Análisis de un proceso PRODUCTIVO Producción de una bebida hidratante Autor: Rodolfo Mosquera / Correo: romosquera@puj.edu.co 1. OBJETIVO: Aplicar los principios de economía de movimientos en el diseño

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL Nombre de la materia: COSTOS INDUSTRIALES Código: 2016049 Grupo: 1 Carga horaria: 24 HORAS MES Materias

Más detalles

Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS a tener en cuenta SIEMPRE

Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS a tener en cuenta SIEMPRE 1. OBJETIVOS Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición Conocimientos de los fundamentos de medición Aprender a utilizar correctamente los instrumentos básicos de medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS

Más detalles

Especificación Particular.

Especificación Particular. SUMINISTRO Y COLOCACION DE VALVULA ELIMINADORA DE AIRE EN TUBERIA P.A.D. DE 4" DE AGUA POTABLE EN REGISTROS Y BAJO LOS MUELLES. (P.U.O.T.) EP-OC-001 Especificación Particular. Página 1 de 3 EP-OC-001 Trazo

Más detalles

Act 3: Reconocimiento Unidad 1. Sistema de costeo con base histórica

Act 3: Reconocimiento Unidad 1. Sistema de costeo con base histórica Act 3: Reconocimiento Unidad 1 Sistema de costeo con base histórica La contabilidad de costos es un sistema de información que permite la clasificación, acumulación, asignación y control de los recursos

Más detalles

TEMA 5. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA.

TEMA 5. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA. 1. EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA. Producir = Aumentar la utilidad de los bienes para satisfacer necesidades. Es necesario: - Adquirir las materias primas. - Transformar las materias primas en productos

Más detalles

MÓDULO VIII: PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS

MÓDULO VIII: PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS MÓDULO VIII: PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS Una vez realizado el estudio de mercado, el estudio técnico, el diseño de la organización y el estudio legal, se podrá contar con la información necesaria para

Más detalles

Análisis estratégico de costos e inventarios. Unidad V Contabilidad Gerencial CP Isaias Marrufo Góngora MAF, MAD

Análisis estratégico de costos e inventarios. Unidad V Contabilidad Gerencial CP Isaias Marrufo Góngora MAF, MAD Análisis estratégico de costos e inventarios Unidad V Contabilidad Gerencial CP Isaias Marrufo Góngora MAF, MAD Macro proceso de una empresa productora Inventario Costo Hemos pasado de una guerra de precios..

Más detalles

Objetivos. 2. Explicar en qué consiste y en qué tipo de empresas puede aplicarse un sistema de costos por procesos.

Objetivos. 2. Explicar en qué consiste y en qué tipo de empresas puede aplicarse un sistema de costos por procesos. Objetivos 1. Interpretar el sistema por procesos como el apropiado cuando el tipo de producción no permite la identificación de lotes dentro del proceso por tratarse de una producción continua o en serie.

Más detalles

9 MECANICA Y FLUIDOS: Colisiones

9 MECANICA Y FLUIDOS: Colisiones 9 MECANICA Y FLUIDOS: Colisiones CONTENIDOS Conservación de cantidad de movimiento y de la energía. Colisiones elásticas e inelásticas. Coeficiente de restitución. Trabajo de Fuerzas conservativas y no

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS Es muy común escuchar decir o hablar del presupuesto y las finanzas de la empresa, es por ello que en el presente documento definiremos

Más detalles

TEMA: TIEMPOS ESTANDAR

TEMA: TIEMPOS ESTANDAR TEMA: TIEMPOS ESTANDAR INTRODUCCION Se puede afirmar que en toda empresa manufacturera el análisis sistemático del estudio del trabajo, permite la obtención de estándares que se utilizan para mejorar los

Más detalles

TEMA 8. FLEXIBILIDAD Y POLIVALENCIA DE OPERARIOS

TEMA 8. FLEXIBILIDAD Y POLIVALENCIA DE OPERARIOS TEMA 8. FLEXIBILIDAD Y POLIVALENCIA DE OPERARIOS 8.1. EL JIT Y LA IMPORTANCIA DEL FACTOR HUMANO 8.2. FLEXIBILIDAD 8.2.1. La disposición en planta. 8.2.2. Trabajadores polivalentes 8.3. LA ROTACIÓN DE TAREAS,

Más detalles

Costos estándar Costos estimados Costo-volumen-utilidad Costeo variable Costeo absorbente Costeo relevante

Costos estándar Costos estimados Costo-volumen-utilidad Costeo variable Costeo absorbente Costeo relevante El contador de costos utiliza muchas técnicas para el análisis de los costos y la elaboración de informes para la gerencia. A continuación se presenta un listado enunciativo de varias técnicas: Costos

Más detalles

SISTEMAS PERSONA-MÁQUINA SON SISTEMAS EN LOS QUE EL HUMANO Y LA MÁQUINA TIENEN UNA RELACIÓN RECÍPROCA

SISTEMAS PERSONA-MÁQUINA SON SISTEMAS EN LOS QUE EL HUMANO Y LA MÁQUINA TIENEN UNA RELACIÓN RECÍPROCA SON SISTEMAS EN LOS QUE EL HUMANO Y LA MÁQUINA TIENEN UNA RELACIÓN RECÍPROCA INTERPRETACIÓN Y DECISIÓN PERCEPCIÓN INSTRUMENTO DE DESPLIEGUE PRODUCCIÓN MANEJO DE LOS CONTROLES INSTRUMENTO DE CONTROL OPERADOR

Más detalles

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA LOS COSTES: CONCEPTO Y SISTEMAS. AUTOR: JAVIER INDARTE SALINAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN AL CONTROL DE LOS COSTES 2. SISTEMAS DE CONTROL DE COSTES 3. TIPOS DE ESTANDAR 4. ESTÁNDAR DE MATERIALES

Más detalles

CALCULADOR DE LA INCERTIDUMBRE ASOCIADA A LAS MEDICIONES DEL NIVEL DE RUIDO

CALCULADOR DE LA INCERTIDUMBRE ASOCIADA A LAS MEDICIONES DEL NIVEL DE RUIDO CALCULADOR DE LA INCERTIDUMBRE ASOCIADA A LAS MEDICIONES DEL NIVEL DE RUIDO Cálculo de la incertidumbre asociada a las mediciones del nivel de ruido tal y como se describe en la UNE-EN ISO 9612 "Determinación

Más detalles

Análisis y evaluación de proyectos

Análisis y evaluación de proyectos Análisis y evaluación de proyectos UNIDAD 3.- ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO José Luis Esparza A. 1.- ASPECTOS TÉCNICOS DE UN PROYECTO Proveen información para obtener el monto de las inversiones y de los

Más detalles

GESTIÓN DE CONTROL TALLER NO EVALUADO

GESTIÓN DE CONTROL TALLER NO EVALUADO GESTIÓN DE CONTROL TALLER NO EVALUADO La empresa VIÑEDOS produce y vende vinos a partir de la producción de uvas en sus propios terrenos, como así también, la fabricación de un tipo de botellas especiales

Más detalles

Se indican seguidamente los pasos a seguir para identificar los impactos ambientales significativos.

Se indican seguidamente los pasos a seguir para identificar los impactos ambientales significativos. A. OBJETIVO Y ALCANCE Definir la sistemática a aplicar y describir la metodología empleada para la identificación de los aspectos ambientales de nuestras actividades y servicios. También se identifican

Más detalles

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas RESUMEN El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas personas piensan que a mayor producción más productividad, pero esto no es necesariamente cierto. Producción

Más detalles

TEMA 4. La metrología en el mecanizado

TEMA 4. La metrología en el mecanizado TEMA 4 La metrología en el mecanizado Operaciones Auxiliares de Mantenimiento Industrial CFGM OPERACIÓN, CONTROL Y MANTENIMIENTO DE MÁQUINAS E INSTALACIONES DEL BUQUE CIFP NAUTICOPESQUERA PALMA 4.1-Introducción

Más detalles

TEMA 7 LOS COSTES ESTÁNDARES: ANALISIS DE DESVIACIONES

TEMA 7 LOS COSTES ESTÁNDARES: ANALISIS DE DESVIACIONES TEMA 7 LOS COSTES ESTÁNDARES: ANALISIS DE DESVIACIONES 7.1.- Introducción. La desviación de una partida contable es la diferencia que surge entre la cantidad presupuestada y la cantidad real. Por lo tanto,

Más detalles

Balanzas: Mantenimiento Preventivo y calibración. Como se controla una balanza?

Balanzas: Mantenimiento Preventivo y calibración. Como se controla una balanza? Balanzas: Mantenimiento Preventivo y calibración Como se controla una balanza? Inspección física Antes de comenzar la evaluación debemos tener a mano las especificaciones de fábrica. El responsable técnico

Más detalles

5. MEJORA DEL DISEÑO O DEL PUESTO DE TRABAJO

5. MEJORA DEL DISEÑO O DEL PUESTO DE TRABAJO Resumen Conceptos fundamentales sobre ERGONOMÍA 5. MEJORA DEL DISEÑO O DEL PUESTO DE TRABAJO Ajustar la altura de trabajo a cada trabajador, situándola al nivel de los codos o ligeramente más m s abajo

Más detalles

Capítulo 2: Tiempos y costes de fabricación. TEMA 4: Tiempos de fabricación Costes directos e indirectos de fabricación. Determinación de costes

Capítulo 2: Tiempos y costes de fabricación. TEMA 4: Tiempos de fabricación Costes directos e indirectos de fabricación. Determinación de costes Capítulo 2: Tiempos y costes de fabricación TEMA 4: Tiempos de fabricación Costes directos e indirectos de fabricación. Determinación de costes COSTOS Y PRESUPUESTOS Presupuestos Precio que se da a un

Más detalles

Diagramas de Proceso Definición

Diagramas de Proceso Definición Introduccion a la Programacion UMG/TOTO Diagramas de Proceso Definición - Son métodos gráficos para describir un trabajo en particular, en la forma que corrientemente se ejecuta. - Representación grafica

Más detalles

3.2.4 COSTOS. Aplicaciones del cálculo de costos

3.2.4 COSTOS. Aplicaciones del cálculo de costos 3.2.4 COSTOS La ventaja que se obtiene con el precio, se utiliza para cubrir los costos y para obtener una utilidad. La mayoría de los empresarios, principalmente de pequeñas empresas definen sus precios

Más detalles

PANEL DEPARTAMENTO CONTABLE FINANCIERO ESCENARIOS DE COSTOS GENERADOS POR EL COSTEO VARIABLE

PANEL DEPARTAMENTO CONTABLE FINANCIERO ESCENARIOS DE COSTOS GENERADOS POR EL COSTEO VARIABLE PANEL DEPARTAMENTO CONTABLE FINANCIERO ESCENARIOS DE COSTOS GENERADOS POR EL COSTEO VARIABLE 2012-2 PANEL DEPARTAMENTO CONTABLE Y FINANCIERO ESCENARIOS DE COSTOS GENERADOS POR EL COSTEO VARIABLE Felipe

Más detalles

Contabilidad de Costos

Contabilidad de Costos Contabilidad de Costos 1 Sesión No. 4 Nombre: Control y Evaluación de los Elementos del Costo Contextualización Qué es la valuación de inventarios? Los inventarios es uno de los conceptos más importantes

Más detalles

EL RUIDO Y SU EVALUACIÓN

EL RUIDO Y SU EVALUACIÓN Por Mario Ramón Mancera Ruiz Asesor en Higiene y Seguridad Industrial http://www.manceras.com.co EL RUIDO Y SU EVALUACIÓN INTRODUCCIÓN Este artículo no pretende ser un manual sobre el ruido, no es un aporte

Más detalles

28/10/2010 INTRODUCCIÓN. CAPITULO V: Mantenimiento Productivo Total EL TPM DEFINICIÓN DEL TPM. Definicion de TPM. Imnovacion del TPM

28/10/2010 INTRODUCCIÓN. CAPITULO V: Mantenimiento Productivo Total EL TPM DEFINICIÓN DEL TPM. Definicion de TPM. Imnovacion del TPM INTRODUCCIÓN CAPITULO V: Mantenimiento Productivo Total EL TPM El TPM es en la actualidad uno de los sistemas fundamentales para lograr la eficiencia total, en base a la cual es factible alcanzar la competitividad

Más detalles

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores 1. INTRODUCCIÓN El objeto de esta presentación es resumir los principales temas que en el CONGRESO MUNDIAL DE

Más detalles

Procesos de Fabricación I. Guía 2 0. Procesos de Fabricación I

Procesos de Fabricación I. Guía 2 0. Procesos de Fabricación I Procesos de Fabricación I. Guía 2 0 Procesos de Fabricación I Procesos de Fabricación I. Guía 2 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Ingeniería Mecánica Tema: Uso del pie de rey y Micrómetro. Objetivo Al finalizar

Más detalles

ESTADO GANANCIAS Y PERDIDAS PRESUPUESTADOS

ESTADO GANANCIAS Y PERDIDAS PRESUPUESTADOS ESTADO GANANCIAS Y PERDIDAS PRESUPUESTADOS Para formular el estado de Ganancias y Pérdidas Presupuestado en este caso tenemos que considerar en primer lugar los ingresos por ventas, posteriormente, se

Más detalles

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores: Mediciones II Objetivos El alumno determinará la incertidumbre de las mediciones. El alumno determinará las incertidumbres a partir de los instrumentos de medición. El alumno determinará las incertidumbres

Más detalles

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS La Ley Núm. 255 de 28 de octubre de 2002 conocida como Ley de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Crédito, en su Artículo 5.10, Inciso (a-8)

Más detalles

CICLO DESARROLLO DE UN PRODUCTO

CICLO DESARROLLO DE UN PRODUCTO CICLO DESARROLLO DE UN PRODUCTO CUALQUIER PRODUCTO O SERVICIO QUE SE OFRECE AL MERCADO ES EL RESULTADO DE UN SISTEMA DE PRODUCCION QUE SE CARACTERIZA POR UN INSUMO, PROCESO Y RESULTADO CICLO DESARROLLO

Más detalles

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - 2005 ANEXO I. METODO DE EVALUACION Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad No. M-82584 FUNDACION INBEROAMERICANA PARA LA GESTION DE LA

Más detalles

Análisis de los procesos productivos del sector aeronáutico andaluz. 1-. Alcance y objetivos Estudio del sector aeronáutico 9

Análisis de los procesos productivos del sector aeronáutico andaluz. 1-. Alcance y objetivos Estudio del sector aeronáutico 9 ÍNDICE 1-. Alcance y objetivos 8 2-. Estudio del sector aeronáutico 9 2.1-. Introducción del sector 10 2.2-. Sector aeronáutico Español 12 2.2.1-. Evolución del volumen de ventas 12 2.2.2-. Evolución del

Más detalles

TEMA 11 El Jefe de Obra y la prevención de los accidentes de trabajo en la obra

TEMA 11 El Jefe de Obra y la prevención de los accidentes de trabajo en la obra TEMA 11 El Jefe de Obra y la prevención de los accidentes de trabajo en la obra 1 ÍNDICE TEMA T11 1. El Jefe de Obra y la seguridad 2. El Coordinador de Seguridad y Salud en fase de Ejecución 3. Los Recursos

Más detalles

Análisis de Presupuestos, Herramientas de Análisis Y Si

Análisis de Presupuestos, Herramientas de Análisis Y Si Análisis de Presupuestos, Herramientas de Análisis Y Si http://www.infop.hn Autor:Swamy Matute Análisis de Presupuestos, Herramientas de Análisis Y Si Objetivos de la Unidad Al finalizar la presente unidad

Más detalles

Diseño de molde de inyección de plástico bimateria con insertos metálicos ÍNDICE PRESUPUESTO

Diseño de molde de inyección de plástico bimateria con insertos metálicos ÍNDICE PRESUPUESTO Diseño de molde de inyección de plástico bimateria con insertos metálicos ÍNDICE PRESUPUESTO Índice prespuesto... 1 Capítulo 1: Presupuesto... 3 1.1. Presupuesto general molde... 3 1.1.1. Oficina técnica...

Más detalles

Análisis de las OPERACIONES

Análisis de las OPERACIONES Análisis de las OPERACIONES Autor: Rodolfo Mosquera / Correo: romosquera@puj.edu.co 1. OBJETIVO: Analizar todos los elementos productivos e improductivos de una operación, para incrementar la producción

Más detalles

Estadística Descriptiva Métodos descriptivos visuales y medidas resumen

Estadística Descriptiva Métodos descriptivos visuales y medidas resumen 6 Estadística Descriptiva Métodos descriptivos visuales y medidas resumen Las técnicas de la estadística descriptiva pueden aplicarse tanto a datos muestrales como a datos poblacionales. Tipos de datos.

Más detalles

MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS NATURALES

MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS NATURALES MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS NATURALES La solución de una adición donde los sumandos son iguales, es decir, que se repiten, se puede obtener de una forma directa y sencilla. Por ejemplo: Al calcular la cantidad

Más detalles

EL MÉTODO CONTABLE Y LAS TÉCNICAS DE REGISTRO EN PARTIDA DOBLE: EL CICLO CONTABLE

EL MÉTODO CONTABLE Y LAS TÉCNICAS DE REGISTRO EN PARTIDA DOBLE: EL CICLO CONTABLE EL MÉTODO CONTABLE Y LAS TÉCNICAS DE REGISTRO EN PARTIDA DOBLE: EL CICLO CONTABLE 1 HECHOS ECONÓMICOS Y HECHOS CONTABLES HECHOS ECONÓMICOS (SI NO AFECTAN AL PATRIMONIO NO SON HECHOS CONTABLES) Aumenta

Más detalles

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL DATOS GENERALES PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA PRACTICAS INDUSRIALES (IND-250) ASIGNATURA:. Practicas Industriales SIGLA Y CODIGO:... IND-250 CURSO:.. Décimo Semestre PREREQUISITOS: Noveno Semestre

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Retuerto Hermanos, S.L.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Retuerto Hermanos, S.L. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Retuerto Hermanos, S.L. Versión: 02 Fecha: Febrero de 2011 Redactado por: F. García Revisado por: M. Alber Aprobado por: J. Retuerto Página 1 de 14 ÍNDICE 0. PRESENTACIÓN DEL MANUAL

Más detalles

Preparación y Evaluación de Proyectos ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS

Preparación y Evaluación de Proyectos ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS Preparación y Evaluación de Proyectos ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS 1 1 La inversión,la tecnología y el alcance del estudio técnico de ingeniería El objetivo es determinar la función de producción

Más detalles

3. LA COMBINACION DE FACTORES Y LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA

3. LA COMBINACION DE FACTORES Y LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA 3. LA COMBINACION DE FACTORES Y LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA Como se sabe, la producción es el proceso mediante el cual se generan los bienes y servicios que las sociedades compran con el fin de consumirlos

Más detalles

CLASIFICACIÓN MATERIA PRIMA MANO DE OBRA GASTOS DE FABRICACIÓN O COSTOS INDERECTOS DE FABRICACIÓN

CLASIFICACIÓN MATERIA PRIMA MANO DE OBRA GASTOS DE FABRICACIÓN O COSTOS INDERECTOS DE FABRICACIÓN ELEMENTOS DE COSTOS CLASIFICACIÓN MATERIA PRIMA MANO DE OBRA GASTOS DE FABRICACIÓN O COSTOS INDERECTOS DE FABRICACIÓN Está formada por todos aquellos materiales que serán objeto de transformación en el

Más detalles

Conceptos de Planificación

Conceptos de Planificación Conceptos de Planificación Conceptos de Planificación Planificación Planificación de Procesos de Procesos Algoritmos Algoritmos Estructura Estructura Propiedades Propiedades Tipos Tipos Evaluación Evaluación

Más detalles

SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCIÓN.

SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCIÓN. SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCIÓN. 1.- Definición. Sistema de costos por órdenes de producción. Este sistema recolecta los costos para cada orden o lote físicamente identificables en su paso

Más detalles

Operación y Programación

Operación y Programación Operación y Programación Torno CNC Conceptos Generales Control Numérico Elementos Básicos Aplicaciones Ventajas Desventajas Elementos básicos El programa El control numérico La máquina APLICACIONES: Cuando

Más detalles

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral Objetivo: Establecer los lineamientos para identificar los factores de observación, la definición de encuestas, recopilación, procesamiento, análisis y planes

Más detalles

EVM Earned Value Management

EVM Earned Value Management EVM Earned Value Management Control de Proyectos mediante el Earned Value El término de EARNED VALUE, o valor ganado, se refiere a una metodología para medir el rendimiento del proyecto contra la línea

Más detalles

Área La integral definida Propiedades de la integral definida Teorema del valor medio para la integral definida Teoremas fundamentales del cálculo Aplicaciones de la integral definida: Área de una región

Más detalles

INSTRUMENTOS DE MEDIDA MECÁNICOS I y II

INSTRUMENTOS DE MEDIDA MECÁNICOS I y II INSTRUMENTOS DE MEDIDA MECÁNICOS I y II Santiago Ramírez de la Piscina Millán Francisco Sierra Gómez Francisco Javier Sánchez Torres 1. INTRODUCCIÓN. En esta práctica se trata de familiarizar al alumno

Más detalles

Ing. Moisés Alejo Baltazar. PRECIOS UNITARIOS CFE, Manual del Participante. 1

Ing. Moisés Alejo Baltazar. PRECIOS UNITARIOS CFE, Manual del Participante. 1 PRECIOS UNITARIOS CFE, Manual del Participante. 1 Objetivo. Introducción. Capítulo 1. Costos directos. 1.1 Elaboración del costo directo. 1.2 Disposiciones al pago de salario en general. 1.3 Estudio de

Más detalles

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Planificación y Realización del Simulacro de Emergencia

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Planificación y Realización del Simulacro de Emergencia 3 Planificación y Realización del Simulacro de Emergencia Guía para la elaboración de Medidas de Emergencia y Evacuación en la PYME ~ 15 ~ 3. Planificación y Realización del Simulacro de Emergencia Un

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 8 CINÉTICA QUÍMICA

TRABAJO PRÁCTICO N 8 CINÉTICA QUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO N 8 CINÉTICA QUÍMICA Objetivos de las experiencias: a. Determinar el orden de reacción de una sustancia en una reacción química. b. Observar y determinar la variación de la velocidad de

Más detalles

COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DEL DISTRITO CAPITAL DECLARACION SOBRE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA. No. 6 PLANIFICACIÓN Y SUPERVISIÓN

COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DEL DISTRITO CAPITAL DECLARACION SOBRE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA. No. 6 PLANIFICACIÓN Y SUPERVISIÓN DECLARACION SOBRE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA No. 6 PLANIFICACIÓN Y SUPERVISIÓN GENERADORES DE CONFIANZA!!! 1 INTRODUCCION PLANIFICACIÓN Y SUPERVISIÓN 1. La primera norma de ejecución del trabajo

Más detalles

ENSAYO DE DUREZA BRINELL I.N.V. E Esta norma describe el procedimiento que se debe seguir para realizar el ensayo de dureza Brinell.

ENSAYO DE DUREZA BRINELL I.N.V. E Esta norma describe el procedimiento que se debe seguir para realizar el ensayo de dureza Brinell. ENSAYO DE DUREZA BRINELL I.N.V. E 503 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el procedimiento que se debe seguir para realizar el ensayo de dureza Brinell. 1.2 El ensayo de dureza Brinell es un método para

Más detalles