MTM Medida del tiempo de los metodos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MTM Medida del tiempo de los metodos"

Transcripción

1 MTM Medida del tiempo de los metodos Grupo: 2 Integrantes: Albert Ortega Erranz Carles Pons Perez Ivan Rodriguez Ortega Jose Carlos Rodriguez Verde Adrian Sanchez Vall Assignatura: C05 Gestió del desenvolupament d'instal lacions electrotècniques Profesor: Aranda Curso: 2 WEIL, CFGS Instal lacions Electrotècniques 2010/11

2 ÍNDICE 1. Definición... Página 3 2. Historia... Página 3 3. Metodología... Página Tiempo Estándar... Página Tiempo de Corte... Página Trabajo de torno... Página 5 4. Terminología... Página 6 5. Cuadro comparativo... Página 7 6. Conclusión... Página 8 2

3 1. Definición Medida de Método-Time (MTM) es un sistema predeterminado del tiempo del movimiento, se utiliza sobre todo en ajustes industriales para analizar los métodos usados para realizar cualquier operación manual o tarea y, como subproducto de ese análisis, para fijar un tiempo estándar en el cuál debe terminar un trabajador esa tarea. 2. Historia Para conocer un poco sobre este tema, haremos un breve inciso sobre sus raices, como se creo, y su evolución hasta hoy. Los datos básicos de MTM fueron desarrollados por HB Maynard, JL Schwab y GJ Stegemerten del consejo de la ingeniería de métodos durante una asignación de la consulta en el Westinghouse Brake y Signal Corporation, los E.E.U.U. en los años 40. Estos datos y las reglas del uso para el sistema de MTM fueron refinados, ampliados, definidos, probados industrial y documentados como resultado de trabajo adicional en años más últimos. En 1948, Maynard, Stegemerten y Schwab publicaron el libro medida de Método- Time que daba los detalles completos del desarrollo del sistema de MTM y de sus reglas del uso. El uso de la extensión de MTM, en primer lugar en los E.E.U.U. y entonces a otros países industrializados. En 1951 el E.E.U.U./la asociación de Canadá MTM para los estándares y la investigación fue formado por los usuarios de MTM. Los autores del sistema entonces asignaron el copyright de MTM a la asociación de MTM. Otras asociaciones nacionales de MTM fueron fundadas y, en una reunión en París en 1957, era decidido para formar Dirección internacional de MTM (IMD) coordinar el trabajo de asociaciones nacionales. Los miembros nacionales de la asociación de MTM de IMD ahora llevan a cabo el copyright de MTM para sus áreas territoriales. Otros sistemas basados MTM se han desarrollado desde entonces. MTM-2, un sistema de la segunda generación fue desarrollado bajo auspicios de IMD en 1965; MTM-3, otra simplificación, fue desarrollado en El sistema original de MTM ahora se refiere comúnmente como MTM-1. Otros sistemas basados en MTM han sido desarrollados para las áreas de trabajo particulares por asociaciones nacionales. 3

4 3. Metodología Para analizar un movimiento o método manual determinado, toma en cuenta los movimientos básicos de éste y los valoriza en TMU. Pasos a seguir en el análisis de una operación con el MTM. Determinar los movimientos básicos con los que se compone una operación manual. Definir las variables que afectan al movimiento u operación en estudio. Buscar en las tablas correspondientes a cada elemento básico. Sumar los valores obtenidos en las tablas. Básicamente el MTM se reduce a lo anterior, aunque la dificultad se presenta en el momento de identificar claramente los movimientos básicos para cada operación, por lo que se necesario tener las bases teóricas bien conocidas y adquirir la habilidad necesaria para identificar estos movimientos mediante la práctica. 3.1 Tiempo estándar a) Determinación del tiempo estándar por observación directa: - Usar datos estándares que comprendan una colección de tiempos normales gráficos o tabulados para los movimientos de los elementos del trabajo - Mantener separados los elementos de preparación y ciclos - Mantener separados los elementos constantes y variables - Agregar suplementos después de sumar los tiempos de los elementos para obtener un nuevo estándar de tiempo El uso de tiempos estándar también involucra el concepto de banco de datos, pero los datos comprenden clases más grandes de movimiento que los tiempos predeterminados. Por ejemplo, un sistema de tiempos estándar puede contener datos sobre el tiempo requerido para perforar agujeros de varios tamaños en ciertos materiales. Cuando se requiere un estándar para una operación de perforación, los tiempos estándar se utilizan para estimar el tiempo requerido. Con tiempos estándar no es necesario medir cada tipo diferente de trabajo de perforación, se incluyen únicamente un conjunto estándar de operaciones de perforación en el banco de datos y se proporcionan fórmulas o gráficas para realizar aproximaciones de otras condiciones. Los tiempos estándar se derivan ya sea de datos de cronómetros o de datos predeterminados de tiempo. El uso de los tiempos estándar es bastante popular para la medición de la mano de obra directa. Esto se debe a que se puede derivar un gran número de estándares de un conjunto pequeño de datos estándar. Los sistemas de tiempos estándar son útiles cuando existe un gran número de operaciones repetitivas que son bastante similares. Por ejemplo en una fabrica de muebles, el tiempo que se requiere para barnizar una pieza de un mueble posiblemente podría basarse en el número de pies cuadrados de superficie. 4

5 Los sistemas estándar tienen algunas de las mismas ventajas que los datos predeterminados de tiempo. No requieren de un cronómetro; los datos se pueden utilizar para estudiar nuevas operaciones; y la exactitud se puede asegurar mediante el uso continuo y el refinamiento de los datos. Para desarrollar datos de tiempo estándar debe distinguirse entre los elementos constantes y los variables. Un elemento constante es aquel cuyo suplemento permanece casi igual encualquier parte del trabajo dentro de un intervalo especifico un elemento variable es aquel cuyo suplemento varia dentro de un intervalo especifico de trabajo. b) Determinación del tiempo estándar por visualización y simulación: En la actualidad las computadoras almacenan datos de estándares y consultas acumulan y desarrollan estándares para nuevas tareas antes déla producción. Al usar la computadora es censillo consultar, acumular y ajustar según los suplementos adecuados los datos de estándares ya sea que están almacenados en forma de movimientos, elementos o tareas. V arios sistemas de software cuentan con una base de datos de movimientos fundamentales, por ejemplo MOST, WOCOM y unvation usan los datos de movimientos como base para el desarrollo de estándares. Otros sistemas como CDS no tienen una base de datos integrada. Para obtener una eficiencia máxima y desarrollar los mejores estándares los datos se almacenan en las formas de movimiento y de elemento.el software puede seleccionar, consultar y modificar dichos datos para generara estándares de trabajo. Para los elementos del proceso como corte del metal o unión de metales los módulos lógicos actúan como calculadoras de tiempo en proceso cesillo o pueden optimizar los parámetros con varios grados de refinamiento. 3.2 Calculo del tiempo de corte Si los analistas conocen las alimentaciones y velocidades para diversos tipos de material puede calcular y tabular los tiempos de corte para distintas operaciones de maquinado 3.3 Trabajo en torno Muchas variaciones de maquinas herramientas se clasifican como tornos La clasificación incluye el torno común, el torno revolver y el torno automático (destornillar automático) 5

6 4. Terminología y abreviaturas usadas 1 TMU = Horas 1 TMU = Minutos 1 TMU = Segundos 1 Hora = TMU 1 Minuto = 1667 TMU 1 Segundo = 27.8 TMU Los movimientos básicos en el sistema MTM están divididos de la siguiente manera: 8 elementos manuales, 2 elementos oculares, 7 elementos de las extremidades y 2 elementos del tronco. Por lo que suman 19 los movimientos fundamentales que se necesitan para establecer un patrón de movimientos. El tiempo predeterminado, está sujeto a las condiciones bajo las cuales 6

7 5. Cuadro comparativo de páginas A continuación haremos una tabla comparativa entre diversas páginas que hablan sobre el tema de MTM y veremos que temas tratan y que información nos dan. Página web Definiciónes Casos Prácticos d.com/doc/ /Medicionde-tiempos-ymetodos ografias.com/tra bajos12/ingdeme t/ingdemet2.shtm l dlingo.com/ma/ dewiki/es/metho ds- Time_Measureme nt adoo.es/dgmera yo/apuntesmtm. htm Siglas Antecedentes, historia 7

8 6. Conclusión La gran ventaja del MTM sobre los sistemas con-vencionales de cronometraje es que al realizar el estudio de trabajo, se analiza de forma muy precisa el método (el tiempo de ejecución de un trabajo siempre es una consecuencia del método empleado), con lo cual se consiguen importantes mejoras en los métodos, los procesos, la calidad, la ergonomía y consecuentemente reducimos los tiempos de producción. 8

7.SISTEMAS DE TIEMPOS PREDETERMINADOS (MTM-2 O BASIC MOST)

7.SISTEMAS DE TIEMPOS PREDETERMINADOS (MTM-2 O BASIC MOST) 7.SISTEMAS DE TIEMPOS PREDETERMINADOS (MTM-2 O BASIC MOST) Este documento es un compendio de temas relacionados con el estudio de Tiempos Predeterminados. Las definiciones, ventajas y desventajas, tipos,

Más detalles

Carrera: INC Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Industrial.

Carrera: INC Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Industrial. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Estudio del Trabajo II Ingeniería Industrial INC-0405 4 2 10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

4 Aplicar los suplementos previamente medidos para esa operación o proceso.

4 Aplicar los suplementos previamente medidos para esa operación o proceso. NORMAS DE TIEMPO PREDETERMINADO NTPD Una de las ventajas más significativas de las NTPD es que pueden ser utilizadas para la determinación de tiempos estándar para operaciones que aún no entran a producción.

Más detalles

DISEÑO Y MEDIDA DEL TRABAJO. Tema 4

DISEÑO Y MEDIDA DEL TRABAJO. Tema 4 DISEÑO Y MEDIDA DEL TRABAJO Tema 4 CONTENIDO Definición e importancia. Ergonomía. Economía de Movimientos. Cultura del trabajo en las Organizaciones Graficas de actividad, grafica hombre - maquina. Graficas

Más detalles

Curso de formación en Tiempos y Métodos In Company

Curso de formación en Tiempos y Métodos In Company Curso de formación en Tiempos y Métodos In Company 1. PRESENTACIÓN España sufre un estigma endémico: estamos a la cola de la productividad. Lo cierto es que España en sí no es improductiva, somos improductivos

Más detalles

Curso MÉTODOS Y TIEMPOS Y GESTIÓN DE CARGA DE TRABAJO EN ALMACENES Y OPERADORES LOGÍSTICOS. In company

Curso MÉTODOS Y TIEMPOS Y GESTIÓN DE CARGA DE TRABAJO EN ALMACENES Y OPERADORES LOGÍSTICOS. In company Curso MÉTODOS Y TIEMPOS Y GESTIÓN DE CARGA DE TRABAJO EN ALMACENES Y OPERADORES LOGÍSTICOS In company Las tareas de almacén y operadores logísticos no suelen estar estudiadas de manera científica, simplemente

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA 1.IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA 1.IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA 1.IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Código Nombre Requisito II743 DESCRIPCIÓN Ingeniería de Métodos Carácter

Más detalles

Contenido. Estándares de trabajo y medida del trabajo Experiencia histórica Estudio de tiempo Estándares de tiempo predeterminados Muestreo de trabajo

Contenido. Estándares de trabajo y medida del trabajo Experiencia histórica Estudio de tiempo Estándares de tiempo predeterminados Muestreo de trabajo Medida del trabajo Contenido Estándares de trabajo y medida del trabajo Experiencia histórica Estudio de tiempo Estándares de tiempo predeterminados Muestreo de trabajo Objetivos de aprendizaje Cuando

Más detalles

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO. 1. Datos Generales de la asignatura. Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera:

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO. 1. Datos Generales de la asignatura. Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera: 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera: Manufactura Avanzada CMM-1605 2 4 6 Ingeniería Industrial 2. Presentación Caracterización de la asignatura

Más detalles

Selección del Hardware y Software Administración del proceso de desarrollo de Sistemas de Información.

Selección del Hardware y Software Administración del proceso de desarrollo de Sistemas de Información. Administración del proceso de desarrollo de Sistemas de Información. Determinación de las necesidades de hardware y software. Existencia de equipo en la organización. Proceso de estimación de las cargas

Más detalles

Nombre de la asignatura: Estudio del Trabajo II. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Estudio del Trabajo II. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Estudio del Trabajo II Créditos: 4-2-6 Aportación al perfil Diseñar, implementar y mejorar sistemas y estaciones de trabajo considerando factores ergonómicos para optimizar la

Más detalles

INDICE 1. Métodos, Estudio de Tiempos y Pagos de Salarios. 2. Desarrollo del Estudio de Movimientos y Tiempos.

INDICE 1. Métodos, Estudio de Tiempos y Pagos de Salarios. 2. Desarrollo del Estudio de Movimientos y Tiempos. INDICE 1. Métodos, Estudio de Tiempos y Pagos de Salarios. La importancia de la productividad. Alcance de la ingeniería de métodos y del estudio de tiempos. Ingeniería de métodos. Estudio de tiempos. Sistemas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICERRECTORADO ACADÉMICO COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULUM PROGAMA ANALÍTICO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICERRECTORADO ACADÉMICO COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULUM PROGAMA ANALÍTICO PROGAMA ANALÍTICO Asignatura: Ingeniería de Métodos II Código: 0113705T 0112706L Unidad de Créditos: 2 Teoría y 1 Laboratorio Horas Semanales: 3 de Teoría. 2 de Laboratorio. Elaborado por: Lía Zambrano

Más detalles

Los estudios de tráfico sirven para determinar las tendencias de crecimiento y uso vehicular así como el comportamiento de los conductores.

Los estudios de tráfico sirven para determinar las tendencias de crecimiento y uso vehicular así como el comportamiento de los conductores. Los estudios de tráfico sirven para determinar las tendencias de crecimiento y uso vehicular así como el comportamiento de los conductores. El monitoreo vehicular proporciona información a corto plazo

Más detalles

WoodInspector Programa de inspección de postes de madera

WoodInspector Programa de inspección de postes de madera WoodInspector Programa de inspección de postes de madera IML WoodInspector IML WOODINSPECTOR ES UN MÓDULO DEL SOFTWARE PRO PARA LA SERIE DE EQUIPOS PD- TOOLS. ESTA APLICACIÓN POSEE FUNCIONES DE EVALUACIÓN

Más detalles

ACTIVIDAD. Es el trabajo realizado por la organización en aras de cumplir con su objeto social.

ACTIVIDAD. Es el trabajo realizado por la organización en aras de cumplir con su objeto social. ACTIVIDAD Es el trabajo realizado por la organización en aras de cumplir con su objeto social. CARACTERISTICAS DE UNA ACTIVIDAD Realizadas por un individuo o por un grupo Suponen a dan lugar a un saber

Más detalles

Ingeniería Industrial Métodos y tiempos con manufactura ágil

Ingeniería Industrial Métodos y tiempos con manufactura ágil Ingeniería Industrial Métodos y tiempos con manufactura ágil Amparo Escalante José D. González Selecciona el libro para continuar Capítulo 12 Sistemas de Tiempos Predeterminados (STPDS) Continuar Desarrollo

Más detalles

Carrera: INE Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

Carrera: INE Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Contabilidad de costos Ingeniería Industrial INE-0404 2-2-6 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Curso. Métodos y Tiempos. In company

Curso. Métodos y Tiempos. In company Curso Métodos y Tiempos In company POR QUÉ ESTE CURSO? Los estudios de métodos y tiempos son una técnica que no es novedosa, desde Taylor estas técnicas se han empleado en la industria. Los estudios de

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Métodos y sistemas de trabajo I. 2. Competencias Administrar la

Más detalles

ANÁLISIS DE LA MANO DE OBRA Y LA DISTRIBUCIÓN DE LOS PROCESOS

ANÁLISIS DE LA MANO DE OBRA Y LA DISTRIBUCIÓN DE LOS PROCESOS ANÁLISIS DE LA MANO DE OBRA Y LA DISTRIBUCIÓN DE LOS PROCESOS TIEMPO ESTÁNDAR Es el tiempo requerido para que un operario de tipo medio, plenamente calificado, adiestrado y trabajando a un ritmo normal,

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

DESCRIPCIÓN DEL CURSO: NOMBRE DEL CURSO: INGENIERÍA DE MÉTODOS CÓDIGO: 634 CRÉDITOS: 6 ESCUELA: Mecánica Industrial CÓDIGO PRE REQUISITO: 632 CATEGORÍA: Obligatorio CATEDRÁTICO: ÁREA A LA QUE PERTENECE: CÓDIGO POST REQUISITO:

Más detalles

índice Prefacio de la tercera edición (revisada)

índice Prefacio de la tercera edición (revisada) índice Prefacio de la tercera edición (revisada) v PARTE PRIMERA. PRODUCTIVIDAD Y ESTUDIO DEL TRABAJO 1. Productividad y nivel de vida 3 1. El nivel de vida 3 2. Condiciones necesarias para un nivel de

Más detalles

TEMA 7: Registros Históricos. Ing. Jadlyn González Ing. MétodosII (1º -2010)

TEMA 7: Registros Históricos. Ing. Jadlyn González Ing. MétodosII (1º -2010) TEMA 7: Registros Históricos Ing. Jadlyn González Ing. MétodosII (1º -2010) Tiempos de Movimientos Básicos Sintéticos (T.M.B.S.).) Son recopilaciones de tiempos que se asignan a movimientos fundamentales.

Más detalles

Profesor: Ing. Edgar Ramos naranjo, Master en Gerencia Empresarial

Profesor: Ing. Edgar Ramos naranjo, Master en Gerencia Empresarial Materia Ingeniería De Métodos II Guía de prácticas Profesor: Ing. Edgar Ramos naranjo, Master en Gerencia Empresarial Quito - 2016 Tabla de contenidos Practica Tema Pág. 1 Preparación del estudio de tiempos

Más detalles

Ing. Industrial Estudio del trabajo. Coordinador de programa educativo

Ing. Industrial Estudio del trabajo. Coordinador de programa educativo CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Ing. Industrial 2007-1 9043 Estudio del trabajo PRÁCTICA No. 1 LABORATORIO DE NOMBRE DE LA PRÁCTICA Elaboró: DURACIÓN Producción y Métodos

Más detalles

Además de cómo conocer los tiempos este curso le ayudará a reducirlos a partir de la mejora de métodos.

Además de cómo conocer los tiempos este curso le ayudará a reducirlos a partir de la mejora de métodos. DURACIÓN: 8 horas MODALIDAD: Presencial PRECIO: 240,00 OBJETIVOS El objetivo de este curso es formar a los asistentes como técnicos de Métodos y Tiempos. El alumno aprenderá a medir tiempos, mejorar métodos,

Más detalles

TÉCNICO EN GESTIÓN DE CALIDAD

TÉCNICO EN GESTIÓN DE CALIDAD TÉCNICO EN GESTIÓN DE CALIDAD Descripción del curso: Curso dividido en tres módulos, donde el alumno aprenderá: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL: Dirigido a personas que quieran aproximarse a

Más detalles

PRACTICA N 3 ADQUISICIÓN DE DATOS DE TEMPERATURA Y VELOCIDAD

PRACTICA N 3 ADQUISICIÓN DE DATOS DE TEMPERATURA Y VELOCIDAD PRACTICA N 3 ADQUISICIÓN DE DATOS DE TEMPERATURA Y VELOCIDAD Fecha de entrega: 28 de septiembre Durante la realización de esta práctica el estudiante debe familiarizarse con el uso de dos tipos de sensores:

Más detalles

Carrera: MTH Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: MTH Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos. .- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Dibujo Asistido Por Computadora Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Ingeniería Mecatrónica MTH-050 0--.- HISTORIA DEL

Más detalles

Seminario de Administración Efectiva de Proyectos

Seminario de Administración Efectiva de Proyectos Seminario de Administración Efectiva de Proyectos Fundamentos en Administración de Proyectos Curso premiado por el PMI con el Continuing Professional Education Product of the Year Award, que se ha convertido

Más detalles

Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 3-2-5

Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 3-2-5 Nombre de la asignatura: Contaminación Atmosférica Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 3-2-5 Aportación al perfil Seleccionar, dimensionar, optimizar y operar sistemas de prevención

Más detalles

Curso Oficial ANÁLISIS DE TIEMPOS MEDIANTE MTM-UAS

Curso Oficial ANÁLISIS DE TIEMPOS MEDIANTE MTM-UAS Curso Oficial ANÁLISIS DE TIEMPOS MEDIANTE MTM-UAS NOTA ACLARATORIA: Al decir curso oficial nos referimos a que: El contenido del curso, la duración, el instructor y los certificados, están reconocidos

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Elaboró: M. C. Martín Santacruz Tirado NOVIEMBRE 2008 Autorizó: Dirección de Programas Especiales ENERO 2009 Actualizó: Autorizó:

SECUENCIA DIDÁCTICA. Elaboró: M. C. Martín Santacruz Tirado NOVIEMBRE 2008 Autorizó: Dirección de Programas Especiales ENERO 2009 Actualizó: Autorizó: SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Ingeniería de Métodos Clave del curso: EIND103 Antecedente: Ninguno Clave del antecedente: Ninguno Módulo III Competencia del Módulo Diseñar e innovar sistemas productivos

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MÉTODOS Y SISTEMAS DE TRABAJO II

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MÉTODOS Y SISTEMAS DE TRABAJO II TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MÉTODOS Y SISTEMAS DE TRABAJO II 1. Competencias Gestionar los procesos de manufactura,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BASICA PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica: FACULTAD DE INGENIERÍA 2. Programa (s) de

Más detalles

INTRODUCCION A LA INGENIERIA INDUSTRIAL. Unidad #4 Herramientas de la Ingeniería Industrial. INGENIERIA DE METODOS.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA INDUSTRIAL. Unidad #4 Herramientas de la Ingeniería Industrial. INGENIERIA DE METODOS. INTRODUCCION A LA INGENIERIA INDUSTRIAL. Unidad #4 Herramientas de la Ingeniería Industrial. INGENIERIA DE METODOS. Es el conjunto de técnicas para aumentar la producción por unidad de tiempo, reducción

Más detalles

Manual de Procedimientos

Manual de Procedimientos 1 de 10 Eado por: Revisado por: Aprobado por: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional -Área de Calidad y Mejoramiento- Coordinador del Área de Calidad y Mejoramiento Jefe de la Oficina de Planeación

Más detalles

CPD SATCA 1 : Carrera:

CPD SATCA 1 : Carrera: 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera: Sistemas de Costos Predeterminados CPD 1039 2-3-5 Contador Público 2. Presentación Caracterización

Más detalles

Ingeniería de métodos

Ingeniería de métodos Ingeniería de métodos Mtra. Brenda Retana Blanco M. en C. Myrna Aguilar Solis 1 Ingeniería de Métodos 23/08/2013 Unidad 4 DETERMINACIÓN DE ESTÁNDARES DE TIEMPOS Ingeniería de Métodos 23/08/2013 2 Temas

Más detalles

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA PROGRAMA DE PROSECUCION DE ESTUDIO VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA TÓPICOS III EXPERIENCIA C927

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA PROGRAMA DE PROSECUCION DE ESTUDIO VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA TÓPICOS III EXPERIENCIA C927 INGENIERIA CIVIL EN MECANICA PROGRAMA DE PROSECUCION DE ESTUDIO VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA TÓPICOS III EXPERIENCIA C927 ESTUDIO DE MÉTODOS HORARIO: MARTES 19:00 A 21:30 HORAS 1 1 OBJETIVO

Más detalles

Fundamentos de Estadística y Simulación Básica

Fundamentos de Estadística y Simulación Básica Fundamentos de Estadística y Simulación Básica TEMA 2 Estadística Descriptiva Clasificación de Variables Escalas de Medición Gráficos Tabla de frecuencias Medidas de Tendencia Central Medidas de Dispersión

Más detalles

Curso. Profesor: Carlos Yévenes. Seminario Web #02

Curso. Profesor: Carlos Yévenes. Seminario Web #02 Curso Específico Profesor: Carlos Yévenes Seminario Web #02 Contenidos MÓDULO I : MODELO DE NEGOCIO MÓDULO II : LICITACIÓN Y ADJUDICACIÓN MÓDULO III : ADMINISTRACIÓN Y CIERRE Modelo de Negocio - Evaluación

Más detalles

Aumente los indicadores de rentabilidad y servicio al cliente de su compañía maximizando el tiempo de sus trabajadores

Aumente los indicadores de rentabilidad y servicio al cliente de su compañía maximizando el tiempo de sus trabajadores Aumente los indicadores de rentabilidad y servicio al cliente de su compañía maximizando el tiempo de sus trabajadores La mano de obra normalmente representa entre el 50% y el 75% de los costos totales

Más detalles

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M.

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. O y M necesita apoyarse en la estadística que en casos

Más detalles

Estimación para Proyectos Software

Estimación para Proyectos Software Nilda M. Pérez Otero Sistemas de Información II Cursada 2011 Facultad de Ingeniería - UNJu Fuentes: Ingeniería del Software. Un Enfoque Práctico 6ta. Ed. - Roger S. Pressmann - Capítulo 23 Visión general

Más detalles

MEDIDA DEL TIEMPO DE MÉTODOS C

MEDIDA DEL TIEMPO DE MÉTODOS C MEDIDA DEL TIEMPO DE MÉTODOS C 05 2010-2011 Alumne: Jonathan Moreno Yepes Professor: Lorenzo Aranda Curs: 2 WEIL Medición de tiempos y métodos (MTM) Técnicas de medición de trabajo, la de MTM es bastante

Más detalles

Carrera: MTS Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: MTS Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Manufactura Avanzada Ingeniería Mecatrónica MTS-0525 1-4-6 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

MEDICIÓN DEL TRABAJO ESTUDIO DE TIEMPOS

MEDICIÓN DEL TRABAJO ESTUDIO DE TIEMPOS MEDICIÓN DEL TRABAJO ESTUDIO DE TIEMPOS La OIT dice: Medición del trabajo Es la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que un trabajador calificado invierte en llevar a cabo una tarea definida

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA ÁREA: MATERIALES Y PROCESOS DE MANUFACTURA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA ÁREA: MATERIALES Y PROCESOS DE MANUFACTURA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA MECÁNICA II CÓDIGO: ÁREA: TM242 MATERIALES Y PROCESOS DE MANUFACTURA REQUISITO:

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL 1. Competencias Implementar sistemas de medición y control bajo

Más detalles

Descripción del Curso

Descripción del Curso Curso Práctico de Modelado de Negocios BPMN con UML Descripción del Curso Durante este curso aprenderás de forma práctica el estándar BPMN (Business Process Management Notation) y las extensiones de UML

Más detalles

240EO021 - Descripción y Mejora de Procesos

240EO021 - Descripción y Mejora de Procesos Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 240 - ETSEIB - Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona 732 - OE - Departamento de Organización de Empresas

Más detalles

Auditoria del Sistema de Gestión de Calidad del Servicio Farmacéuticos de Baja Complejidad

Auditoria del Sistema de Gestión de Calidad del Servicio Farmacéuticos de Baja Complejidad Unidad Auditoria del Sistema de Gestión de Calidad del Servicio Farmacéuticos de Baja Complejidad 3 La Norma ISO 9000 y 14000 ponen especial énfasis en la importancia de las auditorias como una herramienta

Más detalles

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS Gestor de Calidad Página: 1 de 5 1. Propósito Establecer una guía para el cálculo de la incertidumbre asociada a las mediciones de los ensayos que se realizan en el. Este procedimiento ha sido preparado

Más detalles

Metodologías para la obtención de requerimientos

Metodologías para la obtención de requerimientos Metodologías para la obtención de requerimientos Por: Leticia Pureco Reyes La definición de requerimientos es parte de la etapa de análisis del desarrollo de un sistema de información. Éste es un proceso

Más detalles

Ingeniería Industrial Métodos y tiempos con manufactura ágil

Ingeniería Industrial Métodos y tiempos con manufactura ágil Ingeniería Industrial Métodos y tiempos con manufactura ágil Amparo Escalante José D. González Selecciona el libro para continuar Capítulo 9 Estudio de tiempos con cronómetro Continuar Definición El Estudio

Más detalles

PRESUPUESTOS MÓNICA HIDALGO ANDINO, MSC

PRESUPUESTOS MÓNICA HIDALGO ANDINO, MSC PRESUPUESTOS EL PRESUPUESTO Y EL PROCESO DE DIRECCIÓN LA PLANIFICACIÓN Y EL CONTROL DE LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO SON FUNCIONES DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA QUE SE MATERIALIZAN EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN

Más detalles

Prof. Angel Zambrano ENERO 2009 Universidad de Los Andes Escuela de Estadística

Prof. Angel Zambrano ENERO 2009 Universidad de Los Andes Escuela de Estadística Prof. Angel Zambrano ENERO 009 Universidad de Los Andes Escuela de Estadística Muestreo: Es una metodología que apoyándose en la teoría estadística y de acuerdo a las características del estudio, indica

Más detalles

OPTIMIZACIÓN Y SIMULACIÓN PARA LA EMPRESA. Tema 5 Simulación

OPTIMIZACIÓN Y SIMULACIÓN PARA LA EMPRESA. Tema 5 Simulación OPTIMIZACIÓN Y SIMULACIÓN PARA LA EMPRESA Tema 5 Simulación ORGANIZACIÓN DEL TEMA Sesiones: Introducción Ejemplos prácticos Procedimiento y evaluación de resultados INTRODUCCIÓN Simulación: Procedimiento

Más detalles

ANEXO 7: INDICADORES PROPUESTOS

ANEXO 7: INDICADORES PROPUESTOS KEY PERFORMANCE INDICATORS ANEXO 7: INDICADORES PROPUESTOS Indicadores de productividad (key performance indicators son usados para medir el desempeño, disponibilidad, rendimiento y calidad del proceso

Más detalles

Escuela de Administración de Empresas Curso: Administración Financiera I. Quinto Semestre. M. Ed. Licda. Astrid Reina de Morales

Escuela de Administración de Empresas Curso: Administración Financiera I. Quinto Semestre. M. Ed. Licda. Astrid Reina de Morales Continuación del tema: Sistemas de Costos Escuela de Administración de Empresas Curso: Administración Financiera I. Quinto Semestre. M. Ed. Licda. Astrid Reina de Morales Clasificación de los Sistemas

Más detalles

Presentado por: Josué Andino Denis Flores Jorge Luis Pontón Diego Soria. Andino, Flores, Pontón, Soria 1

Presentado por: Josué Andino Denis Flores Jorge Luis Pontón Diego Soria. Andino, Flores, Pontón, Soria 1 Presentado por: Josué Andino Denis Flores Jorge Luis Pontón Diego Soria Andino, Flores, Pontón, Soria 1 Temario Objetivos Introducción Modelos y Terminología Estructura de Datos y Directrices de Lenguaje

Más detalles

Microsoft Project Professional

Microsoft Project Professional Microsoft Project Professional Fundamentos en Administración de Proyectos Curso para dominar el manejo de Microsoft Project que capacita a profundidad en las funcionalidades básicas y avanzadas para la

Más detalles

ESTUDIO DEL TRABAJO. Tiempos Predeterminados

ESTUDIO DEL TRABAJO. Tiempos Predeterminados ESTUDIO DEL TRABAJO Tiempos Predeterminados SISTEMAS DE TIEMPO PREDETERMINADOS El sistema de normas de tiempo predeterminadas es una técnica de medición del trabajo en que se utilizan tiempos determinados

Más detalles

Arquitectura de un Controlador Electrónico de Procesos

Arquitectura de un Controlador Electrónico de Procesos Arquitectura de un Controlador Electrónico de Procesos Unidad Central de Procesamiento (CPU) La unidad central de procesamiento es el elemento más importante de un controlador electrónico de procesos.

Más detalles

Introducción a Investigación de Operaciones. UCR ECCI CI-1453 Investigación de Operaciones III Prof. Bach. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

Introducción a Investigación de Operaciones. UCR ECCI CI-1453 Investigación de Operaciones III Prof. Bach. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Introducción a Investigación de Operaciones UCR ECCI CI-1453 Investigación de Operaciones III Prof. Bach. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Qué es la Investigación de Operaciones? Es una herramienta dominante

Más detalles

Atributos de Calidad del Software

Atributos de Calidad del Software Atributos de Calidad del Software Los usuarios comúnmente se centran en lo que el sistema debe hacer por ellos y no piensan en otros atributos que el software debe tener. Son los analistas los que deben

Más detalles

Jorge Eduardo Ortiz Triviño

Jorge Eduardo Ortiz Triviño Jorge Eduardo Ortiz Triviño jeortizt@unal.edu.co http://www.docentes.unal.edu.co/jeortizt/ 1 2 Contenido Introducción Nociones sobre modelación y simulación Panel de procesos básicos, tratamiento de costos

Más detalles

INDICE 1. Sistema de Mantenimiento 2. Operaciones y Control del Mantenimiento

INDICE 1. Sistema de Mantenimiento 2. Operaciones y Control del Mantenimiento INDICE Prefacio 19 Reconocimientos 23 Acerca de los autores 25 Abreviaturas y acrónimos 27 1. Sistema de Mantenimiento 29 1.1. Introducción 29 1.2. Actividades de planeación 32 1.2.1. Filosofía del mantenimiento

Más detalles

Administración de Proyectos de TI

Administración de Proyectos de TI Administración de Proyectos de TI VI Jornadas Universitarias de Sistemas de Información en Salud Lic. Gustavo Sobota Oficina de Proyectos Departamento de Informática en Salud Hospital Italiano de Buenos

Más detalles

Ciudad Guayana, Febrero de 2011

Ciudad Guayana, Febrero de 2011 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INGENIERÍA INDUSTRIAL CÁTEDRA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Profesor: Turmero, Iván Ciudad Guayana, Febrero

Más detalles

PROGRAMA EDUCATIVO HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

PROGRAMA EDUCATIVO HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS PROGRAMA EDUCATIVO HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Optativa I - Tópicos de Manufactura Asistida por Computadora 2. Competencias Diseñar y Manufacturar piezas

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Administración de laboratorios 2. Competencias Coordinar la operación de laboratorios

Más detalles

MÓDULO 1: ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN. Tema 2: Creación de la Base de Datos. Leire Aldaz, Begoña Eguía y Leire Urcola

MÓDULO 1: ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN. Tema 2: Creación de la Base de Datos. Leire Aldaz, Begoña Eguía y Leire Urcola MÓDULO 1: ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN Leire Aldaz, Begoña Eguía y Leire Urcola CREACIÓN DE LA BASE DE DATOS Una vez se han definido el diseño conceptual y el lógico de la base de datos,

Más detalles

Útiles de fijación Renishaw Su proveedor de utillajes para metrología

Útiles de fijación Renishaw Su proveedor de utillajes para metrología H-1000-0085-02-A Útiles de fijación Su proveedor de utillajes para metrología Útiles de fijación para MMC Útiles de fijación de visión Útiles de fijación para Equator de Útiles de fijación a medida Útiles

Más detalles

Sistema de Control y Reprogramación de la Producción basado en Captura Inalámbrica de Datos en Planta. Departamento de Tecnología Electrónica

Sistema de Control y Reprogramación de la Producción basado en Captura Inalámbrica de Datos en Planta. Departamento de Tecnología Electrónica Introducción. Problemática a resolver Tecnologías empleadas para la implementación del Sistema de Captura de Datos en Planta (SCDP) RFID Redes de datos inalámbricas (ZigBee) Hardware del SCDP Aplicación

Más detalles

Tema: Sobrecarga. Objetivos. Materiales y Equipo. Introducción Teórica. Programación II. Guía No. 7

Tema: Sobrecarga. Objetivos. Materiales y Equipo. Introducción Teórica. Programación II. Guía No. 7 Programación II. Guía No. 7 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Computación Asignatura: Programación II Tema: Sobrecarga. Objetivos Describir como redefinir (sobrecargar) operadores para que funcionen con

Más detalles

ELECTRÓNICA II. M. Teresa Higuera Toledano (Dep. Arquitectura de Computadores y Automática) FdI 310

ELECTRÓNICA II. M. Teresa Higuera Toledano (Dep. Arquitectura de Computadores y Automática) FdI 310 ELECTRÓNICA II M. Teresa Higuera Toledano (Dep. Arquitectura de Computadores y Automática) FdI 310 Electrónica II 2009-2010 1 Que es la electrónica? La electrónica es el campo de la ingeniería y de la

Más detalles

Toda copia en PAPEL es un "Documento No Controlado" a excepción del original.

Toda copia en PAPEL es un Documento No Controlado a excepción del original. Apartado: 7.1 Copia Código:PD-AUC-1304 Versión : 01 Hoja: de 16 3. OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO Al término del curso el alumno será capaz de diseñar y fabricar elementos de máquinas, a través de equipos

Más detalles

DES: Materia requisito:

DES: Materia requisito: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU007H Clave: 08USU4053W FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DEL CURSO: DES: Ingeniería Programa(s) Educativo(s): Ingeniería Aeroespacial Tipo de materia: Básica

Más detalles

Producción I en Microsoft Dynamics AX 2009

Producción I en Microsoft Dynamics AX 2009 Producción I en Microsoft Dynamics AX 2009 Número del curso 80080 Descripción En este curso dirigido por un instructor de 16hs. de duración, se explican los conceptos básicos y la funcionalidad del módulo

Más detalles

Carrera: Ing. Industrial. Integrantes de H. Academia de Ingeniería Industrial. Asignaturas Temas Asignaturas Temas Torneado, Sistemas de Fresado,

Carrera: Ing. Industrial. Integrantes de H. Academia de Ingeniería Industrial. Asignaturas Temas Asignaturas Temas Torneado, Sistemas de Fresado, 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Máquinas Herramientas II Carrera: Ing. Industrial Clave de la asignatura: MAZ-1210 Horas teoría-horas práctica-créditos 1-3-5 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Método S.L.P. - Planeación Sistemática de la Distribución de Planta Desarrollado por Richard Muther.

Método S.L.P. - Planeación Sistemática de la Distribución de Planta Desarrollado por Richard Muther. AXI Método S.L.P. - Planeación Sistemática de la Distribución de Planta Desarrollado por Richard Muther. Este método fue desarrollado por un especialista reconocido internacionalmente en materia de planeación

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Instrumentación industrial. 2. Competencias Implementar

Más detalles

Los objetos principales dentro de los SGBD son los siguientes:

Los objetos principales dentro de los SGBD son los siguientes: TEMA 12.4: OTRAS APLICACIONES OFIMÁTICAS 1. Bases de datos. Una base de datos (BD) es una colección de datos relacionados entre sí, almacenados en conjunto. Para trabajar con las bases de datos se utilizan

Más detalles

SISTEMA DE COSTOS ESTANDAR LIC. LUIS ALFREDO GUZMÁN MALDONADO JULIO DE 2013

SISTEMA DE COSTOS ESTANDAR LIC. LUIS ALFREDO GUZMÁN MALDONADO JULIO DE 2013 SISTEMA DE COSTOS ESTANDAR LIC. LUIS ALFREDO GUZMÁN MALDONADO JULIO DE 2013 CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE COSTOS PREDETERMINADOS Generalmente se reconocen dos clases de costos predeterminados, según

Más detalles

DIAGRAMA CAUSA-EFECTO: herramienta de control y mejora de procesos

DIAGRAMA CAUSA-EFECTO: herramienta de control y mejora de procesos DIAGRAMA CAUSA-EFECTO: herramienta de control y mejora de procesos asesordecalidad.blogspot.com/2017/02/diagrama-causa-efecto-herramienta-de.html Adriana Gomez Una de las herramientas más utilizadas, debido

Más detalles

GUÍA DOCENTE ELECTRÓNICA DIGITAL GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA

GUÍA DOCENTE ELECTRÓNICA DIGITAL GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA GUÍA DOCENTE 2014-2015 ELECTRÓNICA DIGITAL 1. Denominación de la asignatura: ELECTRÓNICA DIGITAL Titulación GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA Código 6413 2. Materia o módulo a la

Más detalles

Histograma (Histogram)

Histograma (Histogram) Sociedad Latinoamericana para la Calidad Histograma (Histogram) Definir Medir Analizar Mejorar Controlar Creatividad Reunión de Datos Análisis de Datos Toma de Decisión Planeación Trabajo en Equipo Qué

Más detalles

Finanzas II en Microsoft Dynamics AX 2009

Finanzas II en Microsoft Dynamics AX 2009 Finanzas II en Microsoft Dynamics AX 2009 Número del curso 80077 Descripción Esta formación de 16hs. dirigida por un instructor, se analizan las funciones financieras avanzadas de Microsoft Dynamics AX.

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Calidad en el

Más detalles

FORMACION TÉCNICO PROFESIONAL Y CAPACITACION PERMANENTE DEL PERSONAL DEL SISTEMA ESTADISTICO NACIONAL

FORMACION TÉCNICO PROFESIONAL Y CAPACITACION PERMANENTE DEL PERSONAL DEL SISTEMA ESTADISTICO NACIONAL FORMACION TÉCNICO PROFESIONAL Y CAPACITACION PERMANENTE DEL PERSONAL DEL SISTEMA ESTADISTICO NACIONAL Lima, 1 al 3 de diciembre de 2010 Objetivos Básicos del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS

Más detalles

GeneXus: Filosofía. Preparado por Breogán Gonda y Nicolás Jodal

GeneXus: Filosofía. Preparado por Breogán Gonda y Nicolás Jodal Preparado por Breogán Gonda y Nicolás Jodal Última actualización: 2012 Copyright Artech Consultores S. R. L. 1988-2012. Todos los derechos reservados. Este documento no puede ser reproducido en cualquier

Más detalles

ISF-1302 SATCA 1 : Carrera:

ISF-1302 SATCA 1 : Carrera: 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera: Proceso Personal para el Desarrollo de Software. ISF-1302 3-2 - 5 Ingeniería en Sistemas Computacionales

Más detalles

ENSAYO. Alumno: Raziel Ponce Lopez Fecha: 18/02/13

ENSAYO. Alumno: Raziel Ponce Lopez Fecha: 18/02/13 Página 1 de 8 Instrumento Ensayo Alumno: Raziel Ponce Lopez Fecha: 18/02/13 Carrera: ITIC Asignatura: Sistemas de calidad de TI Unidad temática: Grupo: ITIC21 Profesor: Héctor Hugo Domínguez Jaime I. Título

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado( ) Práctica ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado( ) Práctica ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: INGENIERÍA DE MÉTODOS DE TRABAJO 1 Clave: IIN13 Fecha de elaboración: Marzo 2015 Horas Semestre Horas semana Horas Teoría Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional

Más detalles

Pasos del muestreo del trabajo.

Pasos del muestreo del trabajo. Pasos del muestreo del trabajo. Determinar el objetivo del estudio. Determinar las actividades a observar. Establecer niveles de confianza. Realizar el estudio previo. Determinar el tamaño de la muestra.

Más detalles

CONTENIDO JUSTIFICACIÓN MAPA DE PROCESOS INTERESADOS MARCO ESTRATÉGICO DE LA PMO

CONTENIDO JUSTIFICACIÓN MAPA DE PROCESOS INTERESADOS MARCO ESTRATÉGICO DE LA PMO CONTENIDO JUSTIFICACIÓN MAPA DE PROCESOS INTERESADOS MARCO ESTRATÉGICO DE LA PMO MISIÓN VISIÓN VALORES OBJETIVOS FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO PATROCINADOR CARACTERIZACIÓN DE LA PMO MODELO DE NEGOCIO DE LA

Más detalles