Evaluación de la viabilidad de un sistema de engorde en jaula en el puerto pesquero de Conil de la Frontera (Cádiz)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación de la viabilidad de un sistema de engorde en jaula en el puerto pesquero de Conil de la Frontera (Cádiz)"

Transcripción

1 Evaluación de la viabilidad de un sistema de engorde en jaula en el puerto pesquero de Conil de la Frontera (Cádiz) IFAPA Centro El Toruño Introducción En España, los moluscos cefalópodos representan uno de los recursos pesqueros más apreciados, alcanzando gran relevancia económica. En Andalucía representa un elevado porcentaje del total de capturas de moluscos (Rodríguez-Rúa et al., 2005). La elevada presión extractiva a que se ha visto sometido el pulpo de roca Octopus vulgaris (Cuvier, 1797) ha hecho necesaria la adopción de ciertas medidas reguladoras de la explotación pesquera de esta especie, así como la búsqueda de alternativas como el cultivo. La Cofradía de Pescadores de Conil fue pionera en la autorregulación del tamaño de captura del pulpo desde 1987, cuando aún no existían medidas regulatorias de la pesquería de la especie en España. Por otro lado, y como consecuencia de los resultados obtenidos en distintos Planes Nacionales de Cultivos Marinos, financiados por la JACUMAR y con fondos propios de la Consejería de Agricultura y Pesca de la J. de Andalucía, ha sido objeto de una transferencia de la tecnología apropiada para el cultivo de peces y moluscos en sistemas en mar abierto, actividad que actualmente viene desarrollando. El engorde del pulpo continúa en una fase de investigación y optimización a través de los distintos Planes Nacionales de JACUMAR durante estos últimos años, pero la elevada tasa de mortalidad larvaria en condiciones de cautividad imposibilita hasta la fecha el cultivo integral. Dentro del marco de este proyecto, el objetivo de este estudio es el desarrollo y optimización de técnicas de engorde de pulpo en jaula. Adicionalmente, se plantea la evaluación de la viabilidad y rentabilidad de un sistema de engorde en jaula en un puerto pesquero como el de Conil (Cádiz), cuya actividad pesquera tradicional y extractiva es complementada con una actividad acuícola basada en el cultivo de dorada (Sparus aurata), lubina (Dicentrarchus labrax), corvina (Argyrosomus regius), mejillón (Mytilus edulis) y ostra (Crassostrea angulata). El presente informe describe y analiza los experimentos de engorde de pulpo en jaula realizados entre noviembre de 2009 y agosto de 2010 en Conil de la Frontera. Objetivos: Como objetivo general, se plantea determinar la viabilidad del engorde de pulpos como actividad complementaria sostenible a la pesca extractiva en la cofradía de pescadores de Conil, económicamente rentable para el sector, y de posible comercialización en época de veda Para ello, se determinaron los siguientes objetivos parciales: Abastecimiento de juveniles para el engorde por parte de los propios pescadores, sin distinción de sexo ni tamaño para facilitar su recolección y gestión. Alimentación consistente en descartes de la pesca artesanal y de la actividad piscícola del sector acuícola de la propia cofradía. Ensayo de estructura de engorde económica, de fácil manejo y mantenimiento. Determinar el crecimiento de pulpos en distinta época del año. Evaluar la ocurrencia de las puestas en condiciones de cultivo Optimización del engorde de pulpo (OPTIPULPO: ). Memoria Final.Página 1 de 1

2 Material y métodos El estudio de engorde experimental de O. vulgaris en jaula se realizó en el puerto pesquero de Conil de la Frontera (Cádiz). Se realizaron dos experimentos diferidos en el tiempo y empleando diferentes estructuras flotantes: El experimento 1 se realizó entre noviembre de 2009 y febrero de 2010, correspondiendo con la época invernal. El experimento 2 se realizó entre mayo y agosto de 2010, correspondiendo con la época estival. El método de pesca empleado consiste en el empleo de un arte llamado localmente chivo consistente en una potera con dos o tres coronas de anzuelos que es cebada con sardina, y es arrastrada por el fondo en espera de que un pulpo ataque, momento en el que el pescador hala y engancha el ejemplar que es subido a bordo. Este sistema se ha manifestado como viable y con una baja mortalidad, ya que las posibles heridas causadas por los anzuelos son superficiales y se cicatrizan rápidamente. Las operaciones de muestreos y limpieza se realizaba utilizando la grúa disponible en la embarcación auxiliar de la Cofradía. (Fig. 1 ) Experimento 1 En el interior de una estructura flotante Fig. 2), se empleó una red en forma de bolsa de aproximadamente 12 m3 (2x2 m2 de superficie y 3 m de altura). La red comercial (Dynaema) es utilizada para cultivo de peces en jaula y se caracteriza por su gran resistencia a la tensión y a roturas por desgaste. Como refugios se introdujeron 40 alcatruces de PVC apalangrados y colgados de vigas transversales (Fig. 3). Entre el 11 y el 25 de noviembre de 2009 los pescadores capturaron un total de 51 individuos de O. vulgaris con pesos comprendidos entre 100 y 1000 g. Los individuos fueron alimentados diariamente con diferentes especies de peces (Boops boops, Scomber scombrus, Dicentrarchus labrax, Conger conger, Argyrosomus regius), procedentes de descartes de la actividad acuícola y pesquera de la Cofradía de Conil de la Frontera. Durante los muestreos biológicos, los ejemplares fueron pesados individualmente con una precisión de hasta 100 g. El experimento comenzó el 25 de noviembre de 2009 y finalizó el 4 de febrero de Durante el período de engorde correspondiente al experimento 1 se registraron faltas de ejemplares de las jaulas. Aunque estas faltas pueden ser debidas a fugas por el deterioro de la red de la jaula empleada (Fig. 4), no se puede descartar el robo, dado que la estructura de cultivo se encontraba totalmente abierta para facilitar la introducción de ejemplares capturados. Si bien estas faltas dificultaron el desarrollo experimental del estudio, no impidieron el seguimiento de la evolución temporal del engorde experimental de pulpo en jaula. Optimización del engorde de pulpo (OPTIPULPO: ). Memoria Final.Página 2 de 2

3 Fig 1: Embarcación utilizada en operaciones de limpieza y muestreo. Optimización del engorde de pulpo (OPTIPULPO: ). Memoria Final.Página 3 de 3

4 Figura 2: Jaula consistente en una red fijada a una estructura flotante. De las traviesas cuelgan alcatruces apalangrados Fig 3 : Alcatruces plásticos para la pesca de pulpos utilizados como refugios. Fig. 4: Intento de fuga de pulpo durante el muestreo a través de una rotura de la red Optimización del engorde de pulpo (OPTIPULPO: ). Memoria Final.Página 4 de 4

5 Experimento 2 Se empleó una jaula de 4,5 m3 (dimensiones de 2 x 1,5 m2 de superficie y 1,5 m de altura), consistente en una estructura metálica de hierro galvanizado provista de una malla de PVC de 1 cm de luz. Fijados a la estructura de hierro se añadieron 40 refugios apilados de PVC con forma de T de sección cilíndrica de 16 cm de diámetro. La jaula se fijó a la estructura de una batea flotante y se cubrió con una malla de sombreo para evitar la incidencia solar directa (Figura 5). Entre el 13 de abril y el 24 de mayo de 2010 se capturaron un total de 31 individuos de O. vulgaris con pesos comprendidos entre 556 y 1280 g. Los individuos fueron alimentados con diferentes especies de peces (Boops boops, Sparus aurata, Dicentrarchus labrax, Argyrosomus regius), procedentes de descartes de la actividad acuícola y pesquera de la Cofradía de Conil. Los muestreos se realizaron extrayendo completamente la jaula de la estructura flotante, y los ejemplares fueron pesados individualmente con una precisión de 10 g. El experimento comenzó el 10 de mayo de 2010 y finalizó el 22 de julio de Figura 5: Jaula utilizada en el experimento 2 donde se aprecia la estructura metálica cubierta de red plástica de 1 cm de malla, y los refugios en T de PVC. Una vez sumergida es cubierta con una malla de sombreo. Optimización del engorde de pulpo (OPTIPULPO: ). Memoria Final.Página 5 de 5

6 Resultados Experimento 1 La Tabla I muestra los resultados del experimento. La captura de pulpos por parte de los pescadores fue esporádica, alargándose durante un período de 22 días. Con objeto de evitar más dispersiones de tamaños en los individuos capturados, se consideró cerrado el lote para su engorde en 51 ejemplares. El rango de tamaño de los individuos capturados estuvo comprendido entre 100 y 800 g, con un peso medio inicial de g. Tabla I: Condiciones iniciales y finales del engorde. Aunque el robo no queda descartado, destaca las fugas registradas a partir del 17 de diciembre, posiblemente por una única rotura de la red (Figura 4). El descenso de la salinidad del agua experimentado en el puerto de Conil durante el invierno de 2009 como consecuencia directa de las intensas precipitaciones registradas durante ese período en la zona pudieron influir en el bienestar de los animales y contribuir de manera decisiva a su fuga. En efecto, durante los meses de diciembre y enero se registraron precipitaciones anormalmente elevadas en la zona, destacando 56 L/m2 el 21 de diciembre y 46 L/m2 el 23 de enero (Figura 6 ), contribuyendo a una precipitación media diaria de 7,4 11,8 L/m2. Figura 6 : Valores de temperaturas y precipitaciones registradas durante el período de engorde. Optimización del engorde de pulpo (OPTIPULPO: ). Memoria Final.Página 6 de 6

7 Como consecuencia, se estima la supervivencia final del cultivo en un 29%, si bien, no se corresponde con la muerte de individuos, ya que no se encontraron indicios de canibalismo ni mortalidad. La temperatura del agua registrada varió entre 21ºC de máxima en noviembre y 16,5 ºC en enero, con un valor medio de 17,5 1,0 ºC, considerándose valores normales en la zona. El crecimiento medio estándar registrado de los ejemplares fue 1,65 %, valor similar a los registrados en otros experimentos por individuos menores de 1 K. El crecimiento mensual medio fue de 480 g, correspondiente a un crecimiento diario de 16g., Figura 7 : Evolución del peso medio de los ejemplares cultivados. La figura 7 muestra la evolución del peso medio registrado, observándose una primera fase de 23 días en la que se experimenta un incremento diario de peso de 29 g, si bien, este valor debe ser tomado con cautela ya que durante este período se fueron aportando a la jaula individuos capturados de diferentes pesos no registrados por los pescadores. Figura 8: Frecuencia de tallas registradas en diciembre de Optimización del engorde de pulpo (OPTIPULPO: ). Memoria Final.Página 7 de 7

8 En diciembre se determinaron los pesos reales de los ejemplares estabulados observándose un amplio rango de tallas comprendido entre 700 y 1800 g, predominando los pesos entre 1000 y 1400 g. (Figura 8) A partir de diciembre se observa una ralentización del crecimiento, registrándose incrementos de pesos diario de 9,7 g ( 292 g/mes ). El descenso de temperatura en esta época del año y la mayor talla de los pulpos explicarían este fenómeno. El peso medio final alcanzado fue de g, si bien, puede estar subestimado por la falta del resto de ejemplares estabulados inicialmente. El bajo número de individuos (15 ejemplares) que permanecían en cultivo el 4 de febrero, y los inconvenientes observados en la estructura de cultivo nos decidió dar por finalizado el experimento, abordando un nuevo ciclo de engorde durante la primavera y verano. Experimento 2 Desde el 13 de abril al 28 de mayo se capturan 30 pulpos de pesos comprendidos entre 556 y 2096 g. Las capturas son esporádicas y de pesos variables, no pudiéndose establecer un lote de pesos homogéneo debido a la escasez de capturas aportadas al cultivo experimental. El 28 de mayo se introducen los últimos 8 ejemplares de 882 g de peso medio. Para su seguimiento, se considera pues un período de cultivo de 73 días comprendido entre el 10 de mayo y el 22 de julio. La temperatura media durante el período de cultivo considerado fue de 19,5 1,9 ºC, registrándose la mínima de 17,5 ºC en mayo, y la máxima de 22,5 ºC en julio. Tabla II: Condiciones iniciales y finales del ciclo de cultivo. La Tabla II muestra los valores registrados al final del cultivo. Destaca la supervivencia final del período del 43 %, debido principalmente al canibalismo observado por la gran dispersión de tamaños, y por la muerte de hembras en estado de postpuesta. Las tasas de crecimiento pueden estar subestimadas por la introducción de individuos nuevos de pesos inferiores a la media durante Optimización del engorde de pulpo (OPTIPULPO: ). Memoria Final.Página 8 de 8

9 el período de cultivo, y por la mortalidad de hembras de tamaños superiores a 3 k después del desove. En cualquier caso, los valores de 509 g de crecimiento medio mensual registrado, y de 0,91 % de la tasa de crecimiento estandar son similares a los registrados en otros ensayos en los que los pulpos son alimentados exclusivamente con peces como es nuestro caso (Socorro et al. 2005) La figura 9 muestra la evolución del crecimiento de los pulpos en estas condiciones. Destaca la alta dispersión de tallas observada como consecuencia de una falta de clasificación previa de tamaños, de la introducción durante el período de ejemplares nuevos de tallas inferiores a la media del momento, y posiblemente como se apunta en otros trabajos (Tuñón et al. 1999,2003) al establecimiento de una jerarquía que condiciona su comportamiento alimenticio. pm (g) y = 348,74x 0,4341 R 2 = 0,9558 pesos medios días Figura 9 : Evolución de los pesos medios registrados durante el cultivo Ocurrencia de puestas. La determinación de sexos fue realizada tanto al principio como al final del experimento, resultando una sex-ratio inicial de 30% de machos y 70 % de hembras. Al final, esta relación fue de 10 % de machos y 90 % de hembras. La sex ratio en una población natural es de 1:1, siendo el tamaño de los machos generalmente mayor que el de las hembras. La relación inicial anormal en nuestro experimento de 3:7 puede ser debida a que el pescador destina los ejemplares mayores (que suelen ser machos) a su venta en lonja, quedando los menores (hembras) para el experimento. Se da pues una selección determinada por la mayor rentabilidad económica en la venta en la lonja de los machos. Mientras que en el Experimento 1 no se observó ninguna puesta dado la época del año en la que se realizó, en el Experimento 2 el número de puestas fue de 9 (Fig. 10), respetándose y eclosionando todas. Las hembras incubantes murieron después de la eclosión de los huevos, durante los meses de julio y agosto. Optimización del engorde de pulpo (OPTIPULPO: ). Memoria Final.Página 9 de 9

10 Temperaturas. Figura 10: Puestas de pulpo en el interior de los refugios localizados tanto en el fondo de la jaula (izqda) como en la columna a media altura (dcha). La temperatura del agua es un parámetro que determina el crecimiento de los pulpos en cautividad, estableciéndose un rango óptimo entre 18 y 22 ºC aproximadamente. Las termperaturas registradas durante el desarrollo de los dos experimentos realizados en Conil (fig. 11 ) han estado comprendidas entre 16,5 ºC en los meses de febrero a abril, y 24,5 ºC en agosto. Por tanto, podemos considerar que el período hábil para el engorde en esta zona es el comprendido entre los meses de octubre y julio aproximadamente, siendo agosto y septiembre cuando la temperatura del agua no lo aconseja. En cambio, los meses entre abril y julio serían los que la temperatura del agua se encuentra entre los valores óptimos, y por tanto, el crecimiento es también mayor. Durante los meses invernales, los valores de temperatura inferiores determinan un menor crecimiento, pero la mortalidad de las hembras durante la postpuesta es nula, por lo que es un período de engorde a considerar. Figura 11 : Temperaturas registradas durante el período de engorde Optimización del engorde de pulpo (OPTIPULPO: ). Memoria Final.Página 10 de 10

11 Discusión Tanto en el experimento 1 como en el experimento 2 se registraron casos de canibalismo, bien parcial (básicamente predación de tentáculos) como total (predación de individuos completos). El canibalismo parcial puede ser debido a estrés derivado de elevadas densidades poblacionales, o bien causado por la falta de un suministro adecuado de alimento. Esta última es la principal causa del canibalismo total, favorecido por la estabulación de individuos de tallas muy dispares dentro de la misma jaula. Los valores calculados de las tasas de crecimiento presentan gran dispersión y variabilidad, especialmente en el experimento 1, en cual el número de observaciones es bastante reducido. En cualquier caso, las tasas de crecimiento obtenidas, son similares a las referidas por otros autores (Iglesias et al., 1997; Rodríguez y Carrasco, inédito; Rodríguez y Carrasco, 1999; Rodríguez et al., 2005, Socorro et al. 2005, Chapela et al. 2006). La elevada variabilidad en la velocidad de crecimiento es una característica común entre los cefalópodos (Forsythe y Van Heukelem, 1987). Gran parte de las diferencias encontradas en el crecimiento del pulpo han sido asociadas a la calidad del alimento, supeditada a la disponibilidad de las capturas de las pesquerías locales en cada estudio (Aguado y García, 2002). Las tasas de crecimiento pueden variar en función del tamaño, el sexo y la maduración sexual (principalmente en hembras), de la tasa de alimentación, la calidad del alimento, y las condiciones ambientales (fundamentalmente temperatura). Chapela et al. (2006) refieren valores de tasas de crecimiento en la Ría de Vigo separados por tamaño, sexo y estaciones (invierno y verano). Los valores de crecimiento observados por estos autores varían entre 240 g mes-1 (hembras de 1,16 kg de peso medio, en invierno) y 780 g mes-1 (hembras de 1,6 kg de peso medio, en verano). Así mismo, la tasa instantánea de crecimiento registrada en la Ría de Vigo varió entre 0,273 mes-1 (machos de 1,21 kg de peso medio, en invierno) y 0,681 mes-1 (hembras de 1,6 kg de peso medio, en verano). Durante el citado estudio, los valores de temperatura del agua de la Ría de Vigo oscilaron entre 13,4 ± 1,2 º C y 14,2 ± 1,4 º C en invierno; y entre 16,2 ± 1,3 º C y 16,5 ± 1,7 º C en verano. Estos valores de temperatura del agua durante el verano son bastante similares a los registrados en el experimento 1 del presente estudio (17,5 ± 1,0 ºC de temperatura media). En estos experimentos, las tasas de crecimiento (0,480 g mes-1, 509 g mes-1), se acercan a los valores máximos registrados por las hembras de la Ría de Vigo en verano, teniendo en cuenta la diferencia en la alimentación, exclusivamente de peces en nuestro caso. Conclusiones Sobre la estructura de engorde: La red usada en jaulas de peces durante el experimento 1 no es fiable, aunque sea especial (Dynaema), siendo además su manejo complicado. Los refugios deben ser suspendidos de traviesas ya que no pueden ser fijados a la red. La estructura construida con acero galvanizado y malla plástica de 1 cm en el segundo experimento parece apropiada en las condiciones hidrodinámicas del puerto, no habiéndose detectado roturas de la malla por efecto de los pulpos. Además, su manejo es fácil, y los refugios pueden ser fijados a la estructura. Hay que añadir su bajo coste, aunque no está garantizada frente a robos. Optimización del engorde de pulpo (OPTIPULPO: ). Memoria Final.Página 11 de 11

12 Sobre la gestión del cultivo: La captura de individuos de 1 k por los pescadores no fue la esperada, manifestándose poca implicación del sector. La rentabilidad económica en las ventas de pulpo en lonja hizo que sólo dos pescadores se implicaran en la captura destinada a los experimentos. El suministro de pulpos para los experimentos no fue en ningún caso continuado, lo que incidió de forma determinante en el cálculo de las tasas de crecimiento y en la determinación de la carga óptima. Los tamaños de los pulpos aportados fue muy heterogéneo, lo que influyó en la ocurrencia de canibalismo. Con excepción de los muestreos, el seguimiento y la alimentación diaria lo realizó el personal de apoyo a la comercialización del área de acuicultura de la cofradía, con escaso tiempo de dedicación y no siempre siguiendo las pautas recomendadas. A medida que avanza la temporada de pesca, unido al método selectivo de pesca, el tamaño de los individuos aportados es mayor como corresponde al tamaño medio de la población natural. Sobre los resultados del engorde: La aportación continuada y en poco tiempo de pulpos para su engorde no fue la adecuada, estabulándose individuos de diferentes tamaños en un tiempo muy prolongado. Como medida preventiva de canibalismo, es importante realizar un adecuado estabulado de individuos simultáneo por tallas, proveer la jaula de refugios y asegurar un aporte continuo de alimento. El carácter artesanal y selectivo de la pesca en Conil no ofrece descartes para la alimentación, siendo todo el alimento aportado procedente de peces de las jaulas de acuicultura de la cofradía y del Centro El Toruño. Las tasa de crecimiento son similares a las registradas en otros ensayos en los que la alimentación consistían exclusivamente de peces, obteniéndose ejemplares de hasta 4 k de peso en el cultivo de primavera-verano. Entre 500 g y 3 kg, el crecimiento del pulpo en jaula es rápido y se ajusta mejor a un modelo potencial, tanto en las tallas menores como en las mayores, así como en el rango completo de tallas. La ocurrencia de puestas durante el período de primavera y verano en los refugios de la jaula está constatada, pudiéndose por tanto respetar la incubación y asegurar nuevos reclutamientos. El período hábil de engorde en estas condiciones está comprendido entre los meses de octubre y julio aproximadamente, siendo agosto y septiembre cuando la temperatura del agua no lo aconseja. Los meses entre abril y julio serían los que la temperatura del agua se encuentra entre los valores óptimos. Considerando y subsanando los inconvenientes experimentados, se plantea pues en un futuro el ensayo de 3 ciclos de engorde de 3 meses aproximadamente cada uno, entre los meses comprendidos entre octubre a diciembre-enero, de enero a marzo-abril, y de abril a junio-julio, duración que vendrá determinada por el tamaño de los ejemplares inicialmente estabulados, su homogeneidad, y por la temperatura del agua. Optimización del engorde de pulpo (OPTIPULPO: ). Memoria Final.Página 12 de 12

13 En general, este estudio preliminar indica que el cultivo de engorde de pulpo podría resultar rentable para la Cofradía de Pescadores de Conil de la Frontera, ya que su estratégica situación geográfica y su crucial actividad pesquera-acuícola la convierten en un candidato idóneo para este tipo de acuicultura. El engorde de juveniles de pulpo de roca mediante los descartes de pesca y acuicultura supone una actividad paralela que representa un aporte económico extra, simultaneando cultivos de diferentes especies y realizando un uso sostenible de los recursos. Optimización del engorde de pulpo (OPTIPULPO: ). Memoria Final.Página 13 de 13

Estudio de la biología del Mero (E. guaza) y posibilidades de cultivo

Estudio de la biología del Mero (E. guaza) y posibilidades de cultivo PLAN NACIONAL DE CULTIVOS MARINOS Estudio de la biología del Mero (E. guaza) y posibilidades de cultivo LÍNEA DE ACTUACIÓN: Optimización de las especies cultivadas Comienzo estudio: 992 Finalización estudio:

Más detalles

Edad, Crecimiento y mortalidad de la cabrilla (P. maculatofasciatus) y el verdillo (P. nebulifer), en Baja California Sur, México (SIP )

Edad, Crecimiento y mortalidad de la cabrilla (P. maculatofasciatus) y el verdillo (P. nebulifer), en Baja California Sur, México (SIP ) Edad, Crecimiento y mortalidad de la cabrilla (P. maculatofasciatus) y el verdillo (P. nebulifer), en Baja California Sur, México (SIP27151) RESUMEN CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS MARINAS-IPN DIRECTOR

Más detalles

RESUMEN DEL PROYECTO

RESUMEN DEL PROYECTO RESUMEN DEL PROYECTO DIVERSIFICACIÓN DE LA ACUICULTURA ESPAÑOLA MEDIANTE LA OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE SERIOLA (SERIOLA DUMERILI) Objetivos: OBJETIVO GENERAL: El proyecto SERIOLA busca acelerar el desarrollo

Más detalles

Recomendaciones sobre el Uso de Altas Densidades de Cultivo en Engorde de Lenguado Senegalés (Solea senegalensis)

Recomendaciones sobre el Uso de Altas Densidades de Cultivo en Engorde de Lenguado Senegalés (Solea senegalensis) Recomendaciones sobre el Uso de Altas Densidades de Cultivo en Engorde de Lenguado Senegalés (Solea senegalensis) 1. Introducción 2. Variables productivas relacionadas con la densidad de cultivo 3. Descripción

Más detalles

Cultivo integral del pulpo de roca (Octopus vulgaris) en el Mediterráneo: Preengorde y engorde. (Proyecto en coordinación con la C.C.A.A. Cataluña).

Cultivo integral del pulpo de roca (Octopus vulgaris) en el Mediterráneo: Preengorde y engorde. (Proyecto en coordinación con la C.C.A.A. Cataluña). PLAN NACIONAL DE CULTIVOS MARINOS Cultivo integral del pulpo de roca (Octopus vulgaris) en el Mediterráneo: Preengorde y engorde. (Proyecto en coordinación con la C.C.A.A. Cataluña). LÍNEA DE ACTUACIÓN:

Más detalles

GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS EN LA CCRVMA ANEXO 12

GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS EN LA CCRVMA ANEXO 12 GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS EN LA CCRVMA ANEXO 12 GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS EN LA CCRVMA Abundancia número de animales en una zona geográfica dada. Se expresa generalmente como un índice de abundancia,

Más detalles

2.12 Perfil Ambiental de España 2012

2.12 Perfil Ambiental de España 2012 PESCA 2.12 Perfil Ambiental de España 2012 España mantiene una estrecha relación con el mar y sus recursos naturales, sobre todo con la pesca. España se encuentra a la cabeza de la Unión Europea en tonelaje

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

RESUMEN DEL PROYECTO

RESUMEN DEL PROYECTO RESUMEN DEL PROYECTO PLANES NACIONALES DE Objetivos: CRÍA DE CENTOLLA (Maja sp.). El objetivo general es el desarrollo de cultivo integral de centolla en cautividad y la valoración de su posible repoblación

Más detalles

RESOLUCIÓN MEDIANTE LA CUAL SE DICTAN LAS NORMAS TÉCNICAS DE ORDENAMIENTO PARA REGULAR LA PESCA O CAPTURA DEL RECURSO PULPO

RESOLUCIÓN MEDIANTE LA CUAL SE DICTAN LAS NORMAS TÉCNICAS DE ORDENAMIENTO PARA REGULAR LA PESCA O CAPTURA DEL RECURSO PULPO MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA PESCA Y ACUICULTURA. VICEMINISTERIO DE PRODUCCIÓN PRIMARIA PESQUERA Y ACUÍCOLA. DIRECCIÓN GENERAL DE PESCA ARTESANAL Y ALTERNATIVA RESOLUCIÓN MEDIANTE LA CUAL SE DICTAN

Más detalles

FISIOLOGÍA Y CULTIVO DE PULPO. Dra. Sheila Castellanos Martínez Instituto de Investigaciones Oceanológicas UABC

FISIOLOGÍA Y CULTIVO DE PULPO. Dra. Sheila Castellanos Martínez Instituto de Investigaciones Oceanológicas UABC FISIOLOGÍA Y CULTIVO DE PULPO Dra. Sheila Castellanos Martínez Instituto de Investigaciones Oceanológicas UABC Aspectos generales del pulpo Molusco cefalópodo ( cabeza con patas ), distribución mundial

Más detalles

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Conilde la Frontera. Dirección General de Pesca y Acuicultura. Actualizado a octubre de 2017

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Conilde la Frontera. Dirección General de Pesca y Acuicultura. Actualizado a octubre de 2017 Puertos Pesqueros de Andalucía de la Frontera Actualizado a octubre de 2017 1 Instalaciones portuarias Desde 2003, la lonja dispone de un sistema de subasta mecanizada e informatizada con cinta transportadora.

Más detalles

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Puertos Pesqueros de Andalucía Actualizado a octubre de 2017 1 Instalaciones portuarias La lonja dispone una sala para la subasta de las capturas, dos cámaras frigoríficas, un centro de expedición de moluscos,

Más detalles

ESTUDIOS PRELIMINARES DE CULTIVO DE JUVENILES DE CENTOLLO (Maya(

ESTUDIOS PRELIMINARES DE CULTIVO DE JUVENILES DE CENTOLLO (Maya( ESTUDIOS PRELIMINARES DE CULTIVO DE JUVENILES DE CENTOLLO (Maya( brachydactyla) Javier Alaminos Ternero Pedro Miguel Domingues Centro de Investigación y Formación Pesquera y Acuícola Agua del Pino. IFAPA.

Más detalles

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura. Rota. Actualizado a octubre de 2017

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura. Rota. Actualizado a octubre de 2017 Puertos Pesqueros de Andalucía Actualizado a octubre de 2017 1 Instalaciones portuarias INFORMACIÓN GENERAL Puerto de (Cádiz) Deportivo Pesquero Comercial Titularidad: Agencia Pública de Puertos de Andalucía

Más detalles

SEMINARIO-TALLER Propuestas de Investigación para el Desarrollo de la Maricultura Programa Nacional de CTeI en Acuicultura Lima - Perú

SEMINARIO-TALLER Propuestas de Investigación para el Desarrollo de la Maricultura Programa Nacional de CTeI en Acuicultura Lima - Perú SEMINARIO-TALLER Propuestas de Investigación para el Desarrollo de la Maricultura Programa Nacional de CTeI en Acuicultura Lima - Perú Jefe del Área de Acuicultura del Instituto Español de Oceanografía

Más detalles

Evolución Precios Minoristas

Evolución Precios Minoristas Evolución Precios Minoristas p 2 0 1 0 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA 1 PRODUCCIÓN PESQUERA ANDALUZA. AÑO 2010; Información estadística básica Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y

Más detalles

MONITOREO RECLUTAMIENTO SEMANA N 50

MONITOREO RECLUTAMIENTO SEMANA N 50 I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O MONITOREO RECLUTAMIENTO SEMANA N 50 (XV y IV REGIONES) (10 al 16 de diciembre 2018) Convenio de Desempeño 2018 Programa de Seguimiento de las Pesquerías

Más detalles

MARCAJE Y REPOBLACIÓN DE PECES EN EL GOLFO DE CÁDIZ. RESULTADOS PRELIMINARES

MARCAJE Y REPOBLACIÓN DE PECES EN EL GOLFO DE CÁDIZ. RESULTADOS PRELIMINARES MARCAJE Y REPOBLACIÓN DE PECES EN EL GOLFO DE CÁDIZ. RESULTADOS PRELIMINARES José L. Muñoz C.I.F.P.A. EL TORUÑO Gestión de Recursos Pesqueros de interés común Algarve - Andalucía Campaña de Repoblación

Más detalles

Actividades recientes en el cultivo de lenguado (Solea senegalensis) en el IFAPA Centro El Toruño

Actividades recientes en el cultivo de lenguado (Solea senegalensis) en el IFAPA Centro El Toruño Actividades recientes en el cultivo de lenguado (Solea senegalensis) en el IFAPA Centro El Toruño E. Salas-Leiton, J.P. Cañavate, V. Anguís y M. Manchado Emilio A. Salas Leiton IFAPA, Centro El Toruño

Más detalles

Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario. María Dolores Hernández Llorente

Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario. María Dolores Hernández Llorente Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario. María Dolores Hernández Llorente Departamento de Producción Animal Equipo de Acuicultura

Más detalles

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES DESARROLLO DE LA PESQUERÍA DE ANCHOVETA EN LA REGIÓN SUR DEL PERÚ DURANTE ENERO SETIEMBRE 2013 Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO OCTUBRE 2013 MARZO 2014 ANTECEDENTES Frente a Perú, la anchoveta

Más detalles

LAS NUEVAS ESPECIES EN LA ACUICULTURA MARINA ESPAÑOLA

LAS NUEVAS ESPECIES EN LA ACUICULTURA MARINA ESPAÑOLA LAS NUEVAS ESPECIES EN LA ACUICULTURA MARINA ESPAÑOLA José Benito Peleteiro Alonso Instituto Español de Oceanografía Centro Oceanográfico de Vigo. Apartado 1552-36280 Vigo, Spain. e-mail: tito.peleteiro@vi.ieo.es

Más detalles

Puertos Pesqueros de Andalucía. Actualizado a Febrero de Marbella

Puertos Pesqueros de Andalucía. Actualizado a Febrero de Marbella 1 Puertos Pesqueros de Andalucía Actualizado a Febrero de 2016 Instalaciones portuarias INFORMACIÓN GENERAL Puerto de (Málaga) Deportivo Pesquero Comercial Titularidad: Agencia Pública de Puertos de Andalucía

Más detalles

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA Informe nº 10 Actualizado el 28/03/2003 Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico Por: Begoña Villamor (Instituto

Más detalles

CUOTAS ANUALES DE CAPTURA DE BACALAO DE PROFUNDIDAD (Dissostichus eleginoides) PARA SUS DOS PESQUERIAS, AÑO 2015

CUOTAS ANUALES DE CAPTURA DE BACALAO DE PROFUNDIDAD (Dissostichus eleginoides) PARA SUS DOS PESQUERIAS, AÑO 2015 Informe Técnico (R. Pesq.) N 203-2014 CUOTAS ANUALES DE CAPTURA DE BACALAO DE PROFUNDIDAD (Dissostichus eleginoides) PARA SUS DOS PESQUERIAS, AÑO 2015 Noviembre de 2014 1 PROPOSITO El presente documento

Más detalles

EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR

EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR INFORME TRIMESTRAL AGOSTO OCTUBRE 13 NOVIEMBRE 13 ENERO 14 EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR Análisis de Población Virtual Responsable: Dr. Roberto

Más detalles

INTEGRACIÓN EN PORCINO. Instalaciones porcinas. ALOJAMIENTO DE LECHONES TRAS EL DESTETE

INTEGRACIÓN EN PORCINO. Instalaciones porcinas. ALOJAMIENTO DE LECHONES TRAS EL DESTETE INTEGRACIÓN EN PORCINO Instalaciones porcinas. ALOJAMIENTO DE LECHONES TRAS EL DESTETE - Objetivo - Normativa UE edad destete - Concepción general del alojamiento e interacciones sociales - Exigencias

Más detalles

ecológicamente sostenibles en Acuicultura Presentación del proyecto ECOAQUA IFAPA Centro Agua del Pino. Cartaya (Huelva)

ecológicamente sostenibles en Acuicultura Presentación del proyecto ECOAQUA IFAPA Centro Agua del Pino. Cartaya (Huelva) Red de investigación de sistemas ecológicamente sostenibles en Acuicultura Presentación del proyecto ECOAQUA María Luisa Cordero Villafáfila IFAPA Centro Agua del Pino. Cartaya (Huelva) Seminario de Difusión

Más detalles

Fuengirola. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

Fuengirola. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura Puertos Pesqueros de Andalucía Actualizado a marzo de 2017 1 INFORMACIÓN GENERAL Puerto de (Málaga) Deportivo Pesquero Comercial Titularidad: Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA) http://www.puertosdeandalucia.es/es/puerto-pesquero-de-fuengirola

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA HOJA INFORMATIVA A.5.2.15 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA "Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA 1. Planificación

Más detalles

Contenido. 24 Manual Técnico sobre el Cultivo de Engorde de Ostra

Contenido. 24 Manual Técnico sobre el Cultivo de Engorde de Ostra 24 Manual Técnico sobre el Cultivo de Engorde de Ostra Contenido I. Sistemas de Cultivo... 25 1.1 Sistemas Sumergidos... 25 1.1.1 Balsa... 25 1.1.2 Línea subsuperficial... 26 1.2 Sistema Intermareal...

Más detalles

Cultivo de Tilapia en sistema cerrado con aplicación de bacterias y enzimas en el Area de Reversión Sexual.-

Cultivo de Tilapia en sistema cerrado con aplicación de bacterias y enzimas en el Area de Reversión Sexual.- Cultivo de Tilapia en sistema cerrado con aplicación de bacterias y enzimas en el Area de Reversión Sexual.- PRODUCTOS: OXYDOL AL AGUA. HYDROYEAST AQUACULTURE AL ALIMENTO. Resumen: El sistema tiene 16

Más detalles

DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION INTENSIVA DE PAICHE

DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION INTENSIVA DE PAICHE DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION INTENSIVA DE PAICHE (Arapaima gigas), MEDIANTE LA UTILIZACION DE TANQUES CIRCULARES, EN LA FASE DE ENGORDE. CONVENIO N 328-FIDECOM-PNICP-PIMEN-2015 INNOVATE

Más detalles

Descripción de las instalaciones

Descripción de las instalaciones Acuicultura Isla de los Tejares Descripción de las instalaciones Localización La localización de las instalaciones, puede apreciarse en las fotos anexas, que corresponden a la visión satélite, disponible

Más detalles

La pesca del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) en el municipio Pedernales, estado Delta Amacuro

La pesca del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) en el municipio Pedernales, estado Delta Amacuro La pesca del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) en el municipio Pedernales, estado Delta Amacuro Carlos Alberto Moreno M.; Drudys C. Araujo y Lerimar Montero INIA Delta Amacuro Cumaná, Abril/2016 INTRODUCCIÓN

Más detalles

DESAFIOS DE LA ACUICULTURA

DESAFIOS DE LA ACUICULTURA DESAFIOS DE LA ACUICULTURA Claudia Navarrete Taito Ing. En Acuicultura cnavarrete@unab.cl INTRODUCCIÓN * La producción mundial de la pesca de captura y acuicultura proporcionóunos 110 millones de toneladas

Más detalles

Isla Cristina. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

Isla Cristina. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura Puertos Pesqueros de Andalucía Actualizado a marzo de 2017 1 Instalaciones portuarias La lonja dispone de una nave para la comercialización de las capturas de las flotas de arrastre y artes menores (enmalle),

Más detalles

el cultivador de doradas y lubinas. El cultivador de doradas y lubinas

el cultivador de doradas y lubinas. El cultivador de doradas y lubinas el cultivador de doradas y lubinas. El cultivador de doradas y lubinas el cultivador de doradas y lubinas. El cultivador de doradas y lubinas Índice,: Antecedentes Planteamiento del taller Actividades

Más detalles

PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES GANADERAS

PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES GANADERAS PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES GANADERAS ALOJAMIENTO DE LECHONES TRAS EL DESTETE - Objetivo - Normativa UE edad destete - Concepción general del alojamiento e interacciones sociales - Exigencias ambientales

Más detalles

Tipos de pesca: Pesca con Caña Pesca Submarina Pesca con el barco

Tipos de pesca: Pesca con Caña Pesca Submarina Pesca con el barco Tipos de pesca: Pesca con Caña Pesca Submarina Pesca con el barco Pesca con Caña (Costa) Subtipos: Lance o fondeo Spinning Tapón Lance o a fondeo: La técnica de pesca a fondo es de las más practicadas

Más detalles

CRECIMIENTO Y FIJACION DE SEMILLAS DE CHORITO

CRECIMIENTO Y FIJACION DE SEMILLAS DE CHORITO CRECIMIENTO Y FIJACION DE SEMILLAS DE CHORITO Mytilus chilensis EN FUNCIÓN DE LA PROFUNDIDAD EN UN SISTEMA DE CULTIVO SUSPENDIDO (REGIÓN DE MAGALLANES). O. Mancilla 1, J.A. Díaz Ochoa 2, S. Oyarzún 3,

Más detalles

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura. Marbella. Actualizado a octubre de 2017

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura. Marbella. Actualizado a octubre de 2017 Puertos Pesqueros de Andalucía Actualizado a octubre de 2017 1 Instalaciones portuarias INFORMACIÓN GENERAL Puerto de (Málaga) Deportivo Pesquero Comercial Titularidad: Agencia Pública de Puertos de Andalucía

Más detalles

LA REPOBLACIÓN N DE PECES PLANOS

LA REPOBLACIÓN N DE PECES PLANOS LA REPOBLACIÓN N DE PECES PLANOS María a Luisa Cordero Villafáfila fila IFAPA Centro Agua del Pino.. Cartaya (Huelva) Biodiversidad y acuicultura Madrid, 20 de octubre de 2010 REPOBLACIÓN Suelta intencionada

Más detalles

ACUICULTURA SOSTENIBLE San Fernando, 12 de diciembre de 2012

ACUICULTURA SOSTENIBLE San Fernando, 12 de diciembre de 2012 ACUICULTURA SOSTENIBLE San Fernando, 12 de diciembre de 2012 Myriam Retamero m.retamero@ctaqua.es www.ctaqua.es Lineas de trabajo CÁDIZ MUELLE COMERCIAL S/N EL PUERTO DE SANTA MARÍA El Puerto de Santa

Más detalles

Luis Silva Caparro. Instituto Español de Oceanografía Centro Oceanográfico de Cádiz

Luis Silva Caparro. Instituto Español de Oceanografía Centro Oceanográfico de Cádiz ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE LOS RECURSOS Y ACTIVIDADES PESQUERAS DE CHIRLA Y COQUINA EN ZONAS DE INFLUENCIA DE LAS RESERVAS DE PESCA Y MARISQUERA DEL LITORAL ANDALUZ: RESULTADOS MAS RELEVANTES. PERIODO 1-13

Más detalles

Facultad de ciencias biológicas. Gustavo Rivera Velázquez

Facultad de ciencias biológicas. Gustavo Rivera Velázquez UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS Facultad de ciencias biológicas Determinación de la sustentabilidad de la pesquería del camarón: caso de estudio El sistema lagunar Carretas Pereyra PRESENTA

Más detalles

Segunda Temporada de Pesca de Anchoveta 2016

Segunda Temporada de Pesca de Anchoveta 2016 Segunda Temporada de Pesca de Anchoveta 2016 - Un desafío para el manejo pesquero Elaborado por la Dirección Científica de Perú, 14 de noviembre 2016 1. INTRODUCCIÓN El Ministerio de la Producción (PRODUCE)

Más detalles

La gestión del pulpo en Asturias

La gestión del pulpo en Asturias SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO DE EVALUACIÓN DE LA PESQUERÍA DEL PULPO EN GALICIA Santiago de Compostela, 14 y 15 de Octubre de 2016 La gestión del pulpo en Asturias FLOTA CON PUERTO BASE EN EL PRINCIPADO

Más detalles

Ayamonte. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

Ayamonte. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura Puertos Pesqueros de Andalucía Actualizada a Marzo 2015 1 Instalaciones portuarias INFORMACIÓN GENERAL Puerto (Huelva) Deportivo Pesquero Comercial Titularidad: Agencia Pública de Puertos de Andalucía

Más detalles

Taller aspectos formativos en acuicultura 12 de Enero 2017 Secretaría General de Pesca

Taller aspectos formativos en acuicultura 12 de Enero 2017 Secretaría General de Pesca Observatorio español de acuicultura Taller aspectos formativos en acuicultura 12 de Enero 2017 Secretaría General de Pesca Proyecto en red desde la Formación Profesional Juan A. Calderón Rodríguez C.P.I.F.P.

Más detalles

Distribución geográfica.

Distribución geográfica. Ficha Pesquera Noviembre 2008 ANCHOVETA XV, I y II REGIONES (Engraulis ringens) ANTECEDENTES DEL RECURSO. Antecedentes biológicos. Clase Actinopterygii (ray-finned fishes) Orden Clupeiformes (Herrings)

Más detalles

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Distribución y abundancia del recurso pulpo

Más detalles

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura. Fuengirola. Actualizado a octubre de 2017

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura. Fuengirola. Actualizado a octubre de 2017 Puertos Pesqueros de Andalucía Actualizado a octubre de 2017 1 Instalaciones portuarias INFORMACIÓN GENERAL Puerto de (Málaga) Deportivo Pesquero Comercial Titularidad: Agencia Pública de Puertos de Andalucía

Más detalles

2.14 PESCA PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2014

2.14 PESCA PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2014 182 PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 214 Según datos de la FAO, la producción pesquera a nivel mundial ha aumentado de forma constante en las últimas cinco décadas y el suministro de peces ha alcanzado una tasa

Más detalles

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura. Estepona. Actualizado a octubre de 2017

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura. Estepona. Actualizado a octubre de 2017 Puertos Pesqueros de Andalucía Actualizado a octubre de 2017 1 Instalaciones portuarias INFORMACIÓN GENERAL Puerto de (Málaga) Deportivo Pesquero Comercial Titularidad: Agencia Pública de Puertos de Andalucía

Más detalles

Avances en el Atún rojo; en colaboración, mejor.

Avances en el Atún rojo; en colaboración, mejor. Avances en el Atún rojo; en colaboración, mejor. VII Jornadas El Atún rojo del mediterráneo a L Ametlla de mar Investigación para la sostenibilidad 23 DE OCTUBRE DE 2014 Localización 29/10/2014 2 Futuna

Más detalles

RESUMEN DEL PROYECTO

RESUMEN DEL PROYECTO RESUMEN DEL PROYECTO DESARROLLO DE TÉCNICAS DE CULTIVO DE NUEVAS ESPECIES DE ESPÁRIDOS: DENTÓN, PARGO Y HURTA Objetivos: Dentón: 1. Reproducción: 1.1. Formación de stocks de reproductores. 1.2. Desarrollo

Más detalles

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012)

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012) Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012) Antecedentes Mediante la R.M. N 303-2011-PRODUCE, se establece el Límite Máximo Total de Captura

Más detalles

mamá, a qué sabía el atún rojo?

mamá, a qué sabía el atún rojo? mamá, a qué sabía el atún rojo? Situación actual del atún rojo El atún rojo (Thunnus thynnus) no es el atún que compramos en latas, sino el que se ha puesto de moda en restaurantes de nuevas tendencias

Más detalles

Ayamonte. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

Ayamonte. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura Puertos Pesqueros de Andalucía Actualizado a marzo de 207 Instalaciones portuarias Con frecuencia, la flota que opera en el puerto ayamontino desembarca sus capturas en el puerto de La Punta del Moral,

Más detalles

El Puerto de Santa María

El Puerto de Santa María Puertos Pesqueros de Andalucía Actualizado a marzo de 207 INFORMACIÓN GENERAL Puerto de El Puerto de Sta. María (Cádiz). Deportivo Pesquero Comercial Titularidad: Autoridad Portuaria Bahía de Cádiz. Puertos

Más detalles

Calamar Illex argentinus

Calamar Illex argentinus Calamar Illex argentinus El calamar (Illex argentinus) es uno de los cefalópodos más abundantes en la región del Atlántico Sudoccidental. Por ser una especie de aguas templado-frías, las mayores abundancias

Más detalles

ANÁLISIS DE ASPECTOS BIOLÓGICOS DEL CAMARÓN POMADA [Protrachypene precipua] DURANTE LA VEDA 2014

ANÁLISIS DE ASPECTOS BIOLÓGICOS DEL CAMARÓN POMADA [Protrachypene precipua] DURANTE LA VEDA 2014 INFORME EJECUTIVO ANÁLISIS DE ASPECTOS BIOLÓGICOS DEL CAMARÓN POMADA [Protrachypene precipua] DURANTE LA VEDA 2014 David Chicaiza V. dchicaiza@institutopesca.gob.ec Investigación de Recurso Bioacuáticos

Más detalles

Fuengirola. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

Fuengirola. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura Puertos Pesqueros de Andalucía Actualizado a 5-3-2015 1 Instalaciones portuarias INFORMACIÓN GENERAL Puerto de (Málaga) Deportivo Pesquero Comercial Titularidad: Agencia Pública de Puertos de Andalucía

Más detalles

Puertos Pesqueros de Andalucía. Actualizado a Febrero de Málaga

Puertos Pesqueros de Andalucía. Actualizado a Febrero de Málaga 1 Puertos Pesqueros de Andalucía Actualizado a Febrero de 2016 Instalaciones portuarias INFORMACIÓN GENERAL Puerto de Deportivo Pesquero Comercial Titularidad: Autoridad Portuaria de. Puertos del Estado.

Más detalles

SEGUIMIENTO INTEGRAL DE LA RESERVA DE PESCA DE LA DESEMBOCADURA DEL GUADALQUIVIR. (Período 2013/2014)

SEGUIMIENTO INTEGRAL DE LA RESERVA DE PESCA DE LA DESEMBOCADURA DEL GUADALQUIVIR. (Período 2013/2014) SEGUIMIENTO INTEGRAL DE LA RESERVA DE PESCA DE LA DESEMBOCADURA DEL GUADALQUIVIR (Período 2013/2014) Comisión RPG Enero 2015 Juan del Árbol Pérez Departamento de Recursos Pesqueros y Acuícolas Subdirección

Más detalles

Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, de octubre del 2016.

Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, de octubre del 2016. Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, 25-27 de octubre del 2016. La pesquería del dorado de altura (Coryphaena hippurus) en Chile.

Más detalles

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO Carlos Alberto Valladares Director de la Dirección de Coordinación de Cambio Climático PRODUCE Perú el mar

Más detalles

Número de buques y capacidad de la flota pesquera. Capturas de la flota pesquera. Producción de la acuicultura

Número de buques y capacidad de la flota pesquera. Capturas de la flota pesquera. Producción de la acuicultura PESCA 2.14 Según datos de la FAO, la producción mundial de captura de peces, crustáceos, moluscos y otros animales acuáticos alcanzó los 92,6 millones de toneladas en 2015, de las cuales, 81,5 millones

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA E.T.S. INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. DPTO. DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE. AREA DE ECOLOGÍA TESIS DOCTORAL CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL ERIZO

Más detalles

Población mundial en 2012: 7 mil millones de personas. Población mundial en 2050 será de 9 mil millones de personas

Población mundial en 2012: 7 mil millones de personas. Población mundial en 2050 será de 9 mil millones de personas ACUICULTURA Población mundial en 2012: 7 mil millones de personas Población mundial en 2050 será de 9 mil millones de personas Fuente: ONU Se estima que para el 2050, la producción mundial de comida deberá

Más detalles

JillJJJJJJJJ. El leo investiga la viabilidad del cultivo de la. Mari m[mayo 2005

JillJJJJJJJJ. El leo investiga la viabilidad del cultivo de la. Mari m[mayo 2005 El leo investiga la viabilidad del cultivo de la JillJJJJJJJJ, El resultado de las investigaciones realizadas en las instalaciones del Centro Oceanográfico de Vigo sobre la viabilidad del cultivo de la

Más detalles

Málaga. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

Málaga. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura Puertos Pesqueros de Andalucía Actualizado a marzo de 2017 1 La lonja tiene una superficie total de.732 m², mucha de ella sin utilizar. Las instalaciones dedicadas a la industria de pesca, comercio, envasado,

Más detalles

C1 INFORME ANUAL Nº2 TOMA DE REPRODUCTORES

C1 INFORME ANUAL Nº2 TOMA DE REPRODUCTORES C1 INFORME ANUAL Nº2 TOMA DE REPRODUCTORES ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO.. DOCUMENTO ORIGINAL: Juan Carlos Velasco Junio 2016 DOCUMENTO RESUMEN:

Más detalles

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico Instituto Nacional de Pesca Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico Mérida, Yucatán, 18 de febrero de 215 Introducción A nivel nacional por su volumen la captura de pulpo se posicionó

Más detalles

ESTUDIO SOBRE EL HORARIO DE LA FLOTA DE ARRASTRE EN EL PUERTO DE ALMERÍA.

ESTUDIO SOBRE EL HORARIO DE LA FLOTA DE ARRASTRE EN EL PUERTO DE ALMERÍA. ESTUDIO SOBRE EL HORARIO DE LA FLOTA DE ARRASTRE EN EL PUERTO DE ALMERÍA. DIRECCIÓN GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA Servicio de Ordenación de los Recursos Pesqueros D. Ildefonso Márquez Pascual Dirección

Más detalles

PROPUESTA Y MEJORAS PARA EL DISEÑO Y CONTROL DE LOS PLANES DE REPOBLACIÓN Y EVALUACIÓN N DEL IMPACTO DE LOS ESCAPES

PROPUESTA Y MEJORAS PARA EL DISEÑO Y CONTROL DE LOS PLANES DE REPOBLACIÓN Y EVALUACIÓN N DEL IMPACTO DE LOS ESCAPES PROPUESTA Y MEJORAS PARA EL DISEÑO Y CONTROL DE LOS PLANES DE REPOBLACIÓN Y EVALUACIÓN N DEL IMPACTO DE LOS ESCAPES José Luis Muñoz IFAPA Centro El Toruño jluis.munoz@juntadeandalucia.es Comunidades participantes

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ SEDE REGIONAL - ILO ÁREA DE OCEANOGRAFÍA Y CALIDAD AMBIENTAL Contacto:

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ SEDE REGIONAL - ILO ÁREA DE OCEANOGRAFÍA Y CALIDAD AMBIENTAL Contacto: INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ SEDE REGIONAL - ILO ÁREA DE OCEANOGRAFÍA Y CALIDAD AMBIENTAL Contacto: rcastillo@imarpe.gob.pe INFORME ANUAL CONDICIONES OCÉANO ATMOSFÉRICAS EN LA ESTACIÓN COSTERA DE ILO 2007

Más detalles

Resumen Informe de Etapa. Cuenca del Oria

Resumen Informe de Etapa. Cuenca del Oria Resumen Informe de Etapa Cuenca del Oria Ekolur (Iñaki Urrizalki, Iker Azpiroz) Diputación Foral de Gipuzkoa (Iñigo Mendiola, Felix Izco) AZTI (Javier Franco, Marina Santurtún, Jaime Castellanos, Estibaliz

Más detalles

Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura.

Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura. Puertos Pesqueros de Andalucía 1 Instalaciones portuarias INFORMACIÓN GENERAL Puerto de (Almería) Deportivo Pesquero Comercial Titularidad: Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA) http://www.puertosdeandalucia.es/es/puerto-pesquero-de-carboneras

Más detalles

Decenio de las persona discapacitadas en el Perú Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad

Decenio de las persona discapacitadas en el Perú Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad DESARROLLO DE LA PESQUERIA DE ANCHOVETA EN LA REGION NORTE- CENTRO DEL LITORAL PERUANO (2 Mayo 19 Junio del 212) INTRODUCCION La R.M. 162-212PRODUCE del 6 de abril de 212, autorizó el inicio de la Primera

Más detalles

XIV FORO INIA DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA EN ACUICULTURA: INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

XIV FORO INIA DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA EN ACUICULTURA: INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD XIV FORO INIA DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA EN ACUICULTURA: INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria Paloma Carballo Tejero Jefe de Área de Acuicultura

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CAPTURA INCIDENTAL 4ª REUNIÓN. DOCUMENTO BYC-4-05a

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CAPTURA INCIDENTAL 4ª REUNIÓN. DOCUMENTO BYC-4-05a COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL INTER-AMERICAN TROPICAL TUNA COMISSION GRUPO DE TRABAJO SOBRE CAPTURA INCIDENTAL 4ª REUNIÓN KOBE (JAPÓN) 14-16 DE ENERO DE 2004 DOCUMENTO BYC-4-05a INTERACCIONES

Más detalles

1. CONCEPTO DE ACUICULTURA Y GENERALIDADES... 11

1. CONCEPTO DE ACUICULTURA Y GENERALIDADES... 11 ÍNDICE 1. CONCEPTO DE ACUICULTURA Y GENERALIDADES... 11 1.1. DEFINICIÓN DE ACUICULTURA... 13 1.1.1. Producción de alimento para el consumo humano... 14 1.1.2. Contribución a la infraestructura socioeconómica

Más detalles

Hidrografía Ictioplancton/Plancton. 150 estaciones de muestreo en 30 radiales a lo largo de la campaña.

Hidrografía Ictioplancton/Plancton. 150 estaciones de muestreo en 30 radiales a lo largo de la campaña. Hidrografía Ictioplancton/Plancton 150 estaciones de muestreo en 30 radiales a lo largo de la campaña. Perfiles verticales de hidrografía: Roseta CTD Fluorómetro in vivo. Pesquerías Lances diurnos y triado

Más detalles

Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas

Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 3. MATERIAL Y METODOS 4. RESULTADOS Y DISCUSION 5. CONCLUSIONES Resultados

Más detalles

Tarifa. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

Tarifa. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura Puertos Pesqueros de Andalucía Actualizado a marzo de 017 1 Instalaciones portuarias Desde 007, la lonja dispone de un sistema de subasta mecanizada e informatizada. Está equipada, además, con una maquina

Más detalles

RESUMEN DEL PROYECTO

RESUMEN DEL PROYECTO RESUMEN DEL PROYECTO ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS DE SACRIFICIO DE PECES MARINOS DE CULTIVO. CONSECUENCIAS SOBRE LA CALIDAD DE LA CARNE, ESTRÉS Y BIENESTAR Objetivos: Evaluar métodos de

Más detalles

COPIA ELECTRONICA INIDEP

COPIA ELECTRONICA INIDEP INIDEP INFORME TÉCNICO OFICIAL N Fecha // Páginas TEMPORADA DE CORVINA RUBIA DEL AÑO EN LOS PUERTOS DE BERISSO, RÍO SALADO, GRAL. LAVALLE y SAN CLEMENTE DEL TUYÚ - JULIO, AGOSTO y SEPTIEMBRE - PREPARADO

Más detalles

SOLUCIÓN TECNOLÓGICA DE ENGORDA, PARA EL ESCALAMIENTO COMERCIAL DEL DORADO (Seriola lalandi) EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA.

SOLUCIÓN TECNOLÓGICA DE ENGORDA, PARA EL ESCALAMIENTO COMERCIAL DEL DORADO (Seriola lalandi) EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA. SOLUCIÓN TECNOLÓGICA DE ENGORDA, PARA EL ESCALAMIENTO COMERCIAL DEL DORADO (Seriola lalandi) EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA. Arnaldo Vilaxa Olcay 1 ; R. Ávila Palape 1 ; M. Pizarro Álvarez 1 ; J. Oliva

Más detalles

Puertos Pesqueros de Andalucía. Actualizado a Febrero de Motril

Puertos Pesqueros de Andalucía. Actualizado a Febrero de Motril 1 Puertos Pesqueros de Andalucía Actualizado a Febrero de 2016 Instalaciones portuarias INFORMACIÓN GENERAL Puerto (Granada) Deportivo Pesquero Comercial Titularidad: Autoridad Portuaria de. Puertos del

Más detalles

Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura.

Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura. Puertos Pesqueros de Andalucía 1 Instalaciones portuarias INFORMACIÓN GENERAL Puerto (Huelva) Deportivo Pesquero Comercial Titularidad: Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA) http://www.puertosdeandalucia.es/es/puerto-pesquero-de-ayamonte

Más detalles

3. MATERIAL Y MÉTODOS

3. MATERIAL Y MÉTODOS 3. MATERIAL Y MÉTODOS 3.1 Obtención de datos pesqueros La información pesquera procede del desembarque de caracol Stramonita chocolata y del esfuerzo pesquero. Estos datos fueron colectados por personal

Más detalles

Situación actual de las Zonas productivas de moluscos bivalvos de la Provincia de Tierra del Fuego.

Situación actual de las Zonas productivas de moluscos bivalvos de la Provincia de Tierra del Fuego. Situación actual de las Zonas productivas de moluscos bivalvos de la Provincia de Tierra del Fuego. Por Lic. Marcela Alvarez, M. V. Ramiro Duffard, Mauro Ferino- Dirección de Acuicultura, Subsecretaria

Más detalles

Evolución Situación Tendencia. Los datos analizados se corresponden a serie temporal que va desde 2000 a 2012.

Evolución Situación Tendencia. Los datos analizados se corresponden a serie temporal que va desde 2000 a 2012. 1. Título del indicador Variación de la temperatura de las aguas superficiales (SST). 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Agencia

Más detalles

LOS CULTIVOS MARINOS: ACTUACIONES EN CALIDAD

LOS CULTIVOS MARINOS: ACTUACIONES EN CALIDAD LOS CULTIVOS MARINOS: ACTUACIONES EN CALIDAD Juan Manuel García de Lomas Mier. Miembro de la Junta Directiva de APROMAR. Presidente ASEMA y OPP-56. Las actuaciones en materia de calidad en acuicultura

Más detalles

Organismo Unidad Fecha inicial Fecha final. Sv Desarrollo Pesquero (sólo en provincias costeras) 1987

Organismo Unidad Fecha inicial Fecha final. Sv Desarrollo Pesquero (sólo en provincias costeras) 1987 Tabla de Valoración Código Procedencia (Unidad Productora) Organismo Unidad Fecha inicial Fecha final Delegaciones Provinciales de la Consejería de Agricultura y Pesca Delegaciones Provinciales de la Consejería

Más detalles