FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA; FASE ARTESANÍAS DE COLOMBIA S.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA; FASE ARTESANÍAS DE COLOMBIA S."

Transcripción

1 FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA; FASE ARTESANÍAS DE COLOMBIA S.A INFORME FINAL DEL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, FASE 2: (MUNICIPIOS; LOS CÓRDOBAS, MONTERÍA, PUERTO LIBERTADOR, AYAPEL.) David Daniel Ruiz Noble Diseñador Contrato No. ADC Montería, diciembre 2017

2 ARTESANÍAS DE COLOMBIA S.A ANA MARÍA FRÍES Gerente general PEDRO PERINI Supervisor del contrato JIMENA PUYO Subgerente de Desarrollo DANIELA BUCHELLI Enlace Córdoba NATALIA QUIÑONES Diseñadora Líder Ejecutor: DAVID DANIEL RUIZ NOBLE a Diseñador 2

3 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO... 3 TABLA DE ILUSTRACIONES... 5 RESUMEN... 7 INTRODUCCIÓN... 8 OBJETO DEL CONTRATO OBLIGACIONES DEL CONTRATO PLAN DE ACCIÓN Asesorar en diseño y producción a los artesanos de los municipios de: Montería, Ayapel, Los Córdobas, Puerto Libertador con los oficios de carpintería, alfarería, cestería y tejeduría Implementar de la metodología de co- diseño en el trabajo con las comunidades Realizar los talleres de asistencia técnica de producción y de diseño a cada grupo de artesanos para cualificar los procesos de las cadenas de oficio y su vinculación al proyecto Diseñar líneas de producto para cada municipio Obtener aprobación de al menos una línea de producto en el Comité Nacional de Diseño Realizar o actualizar la caracterización de los oficios del proyecto en conjunto con los maestros artesanos Realizar jornadas de asistencia técnica en las unidades productivas artesanales para la transferencia tecnológica Participar en los comités de diseño departamental, comités operativos y reuniones de equipo de trabajo Fichas técnicas de las propuestas aprobadas por el diseñador líder regional

4 10. Implementar plan de producción para la elaboración de producción piloto de las propuestas de diseño aprobadas Realizar el registro fotográfico e inventario de la producción para los eventos feriales de la entidad Apoyar la obtención, empaque y envió de la producción para la feria Expo artesanías CONCLUSIONES

5 TABLA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1- mapa de cobertura imagen obtenida de mapasparacolorear.com... 8 Ilustración 2-Actividad de co diseño - foto tomada por David Ruiz Ilustración 3- Actividad co diseño - foto tomada por David Ruiz Ilustración 4-taller tintes - foto tomada por David Ruiz Ilustración 5-cepa tinturada - foto tomada por David Ruiz Ilustración 6-cepa tinte de pelo - foto tomada por David Ruiz Ilustración 7-rayado en totumo - foto tomada por David Ruiz Ilustración 8-pintura en totumo - foto tomada por David Ruiz Ilustración 9-taller tejido en enea - foto tomada por David Ruiz Ilustración 10-taller contrastes palma de seje nylon - foto tomada por David Ruiz Ilustración 11-seje nylon - foto tomada por David Ruiz Ilustración 12-ficha boceto porta cazuela Ilustración 13-ficha boceto canastas iraca Ilustración 14-ficha boceto organizador de totumo Ilustración 15-ficha boceto cuencos coco Ilustración 16-ficha boceto cestos cepa Ilustración 17-ficha boceto contenedores abiertos Ilustración 18-ficha boceto paneras Ilustración 19-ficha boceto set de mesa cepa Ilustración 20-ficha boceto platos tallados madera

6 Ilustración 21-ficha boceto cestos enea Ilustración 22-ficha boceto individuales iraca Ilustración 23-ficha boceto cucharas madera Ilustración 24-ficha boceto cuencos madera Ilustración 25-ficha boceto centro de mesa seje Ilustración 26-ficha boceto floreros seje Ilustración 27-ficha boceto jarrones seje Ilustración 28- deshidratacion cepa platano - foto tomada por David Ruiz Ilustración 29- cepa deshidratada - foto tomada por David Ruiz Ilustración 30- deshidratacion iraca - foto tomada por David Ruiz Ilustración 31-iraca deshidratada - foto tomada por David Ruiz

7 RESUMEN El presente informe final hace referencia a la ejecución del proyecto formulado por artesanías de Colombia denominado FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA; FASE , contrato ADC , fue ejecutado y culminado según sus objetivos y alcances. La zona de cobertura fueron los municipios de Montería, Ayapel, Puerto Libertador y los Córdobas, atendiendo un número de artesanos general en dichos municipios de 83 beneficiarios, alcanzando la meta propuesta de 63 beneficiarios según el proyecto. Se atendieron los oficios de carpintería, cestería, tejeduría, trabajo con frutos secos. Se desarrollaron dos módulos planteados; producción y calidad, Diseño. En los cuales se llevaron a cabo actividades y asesorías soportadas por entregables. Fueron aprobadas 16 líneas de productos en general en los municipios mencionados, cumpliendo con la meta de 4 líneas mínimo según el proyecto, traducidos a 44 diferentes productos llevados a producción para expo artesanías Se realizaron asesorías de diseño abarcado las temáticas de; elementos identitarios de la cultura, diseño, tendencias, modos de intervención, referente aplicado a productos, concepto y componentes de diseño, producto línea y colección. Se asistió a los comités de diseño programados con la diseñadora líder logrando la solución de diferentes temáticas tratadas. Se apoyó en el envío y empaque de la producción de las nuevas líneas desarrolladas para expo artesanías.

8 INTRODUCCIÓN El proyecto fortalecimiento de la competitividad y el desarrollo de la actividad artesanal en el departamento de Córdoba; fase 2 busca el Fortalecimiento de la competitividad y el desarrollo de la actividad artesanal en el departamento desde la renovación de sus procesos productivos, la innovación en el diseño de nuevos productos y el desarrollo comercial de sus unidades productivas. Este proyecto se desarrolló en el departamento de Córdoba, priorizando 9 municipios escogidos, 5 de la parte norte del departamento y 4 de la parte sur. Municipios reconocidos por los oficios de cestería, tejeduría, carpintería, alfarería y trabajo con frutos secos. Los municipios son: Montería, Ayapel, Cereté, Ciénaga de Oro, Los Córdobas, Lorica, Puerto Libertador, San Andrés de Sotavento y Tuchín. El número de beneficiarios planteados fue de 138 en total. Ilustración 1- mapa de cobertura imagen obtenida de mapasparacolorear.com

9 En el presente informe se muestra la ejecución correspondiente al contrato ADC en el cual se desarrolló los módulos de producción y calidad, y diseño. Ejecutando la actividades en los municipios correspondientes que son Montería, Ayapel, los Córdobas, Puerto Libertador, en los oficios de cestería, tejeduría, carpintería, frutos secos. En el desarrollo de las actividades y obligaciones se llevaron a cabo las siguientes temáticas con sus respectivos documentos o fichas correspondientes: 1. Identificación de la cadena de proveeduría. 2. Identificación del estado actual del oficio. 3. Diagnóstico del oficio. 4. Talleres de tintes. 5. Asistencia técnica a la producción de los productos para feria. En los aspectos de diseño contó con las siguientes temáticas; 1. Referentes 2. Diseño. 3. Tendencias. 4. Modos de intervención. 5. Componentes de diseño. 6. Desarrollo de líneas de producto. 7. Empaque en la artesanía. Por medio de estas temáticas y actividades se cumplió con las obligaciones estipuladas en el contrato dando alcance a los objetivos planteados como desarrollar una oferta de productos artesanales acorde con las exigencias del mercado objetivo, atendiendo las tendencias actuales. También Cualificar, gestionar y mejorar la producción artesanal, identificando las capacidad socio productiva, transfiriendo tecnología apropiada y fortaleciendo procesos productivos, con aprovechamiento sostenible de materias primas e insumos.

10 OBJETO DEL CONTRATO Prestar asesoría en diseño y producción para la oferta de producto artesanal en el marco del proyecto Fortalecimiento de la competitividad y el Desarrollo de la actividad artesanal en el departamento de Córdoba - Fase 2 OBLIGACIONES DEL CONTRATO 1. Asesorar en diseño y producción a los artesanos de los municipios de: Montería, Ayapel, Los Córdobas, Puerto Libertador con los oficios de carpintería, alfarería, cestería y tejeduría. 2. Implementar de la metodología de co- diseño en el trabajo con las comunidades, según los lineamientos establecidos pro Artesanías de Colombia. 3. Realizar los talleres de asistencia técnica de producción y de diseño a cada grupo de artesanos para cualificar los procesos de las cadenas de oficio y su vinculación al proyecto, según planes de mejoramiento y según matriz de diseño 2017 entregada por Artesanías de Colombia. 4. Diseñar las líneas de producto para cada municipio asignado, acorde al plan operativo de cada uno de los proyectos. 5. Obtener aprobación de al menos una línea de producto en el Comité Nacional de Diseño. 6. Realizar o actualizar la caracterización de los oficios del proyecto en conjunto con los maestros artesanos. 7. Realizar jornadas de asistencia técnica en cada una de las unidades productivas artesanales para la transferencia tecnológica, creando los manuales de uso, para mantenimiento de herramientas y maquinaria, manejo de materias primas, insumos, residuos y organización del taller. 8. Participar en los comités de diseño departamental, comités operativos y reuniones de equipo de trabajo.

11 9. Realizar las fichas técnicas según formato establecido por Artesanías de Colombia, de las propuestas aprobadas por el diseñador líder regional. 10. Realizar e implementar un plan de producción para la elaboración de producción piloto de las propuestas de diseño aprobadas por el comité nacional de diseño. 11. Realizar el registro fotográfico e inventario de la producción para los eventos feriales de la entidad. 12. Apoyar la obtención, empaque y envió de la producción para la feria Expo artesanías PLAN DE ACCIÓN 1. Asesorar en diseño y producción a los artesanos de los municipios de: Montería, Ayapel, Los Córdobas, Puerto Libertador con los oficios de carpintería, alfarería, cestería y tejeduría. Se realizó visitas de asesoría en diseño, tratando las temáticas de Referentes, Diseño, Tendencias, Modos de intervención, Componentes de diseño, Desarrollo de líneas de producto, Diseño y proporción, componentes de diseño. Se les dio una charla y taller práctico resaltando la proporción en los productos como un factor importante en la competencia y el diseño. Trasmitiéndoles a los artesanos como desde la definición de las medidas básicas de los productos proporcionados se pueden lograr diferencias en el gusto y comercialización de sus productos, con ayuda de ejemplos cotidianos que están proporcionados según la sección aurea. También se les asesoro acerca de los componentes de diseño (estéticos, estructurales, formales, y funcionales en los cuales deben estar muy definidos al momento de diseñar y aplicar su técnica. Por medio de presentación power point y charlas de diseño. Se realizó exploración formal con referentes seleccionados de cada municipio. Se anexan presentaciones,

12 2. Implementar de la metodología de co- diseño en el trabajo con las comunidades De acuerdo a la metodología de co diseño compartida por artesanías de Colombia se procedió a implementar el co diseño con las comunidades artesanales seleccionadas de Montería, Ayapel, los Córdobas y Puerto Libertador, partiendo de los conceptos básicos de la metodología; escuchar, co crear, consensuar. Obteniendo un objeto artesanal listo para salir a una prueba de mercados. Se diseñó los bocetos para comité en conjunto con las comunidades, aportando sugerencias desde la técnica para afinar las propuestas planteadas. Se tomó en cuenta las actividades de referente realizadas en el periodo anterior para definir las propuestas. El proceso se llevó a cabo evaluando propuestas de diseño entregadas por el diseñador desde los puntos de vista de cada artesano durante las sesiones de desarrollo de líneas. Luego realizando correcciones consensuadas entre el diseñador y el artesano para obtener un diseño de más impacto y técnicamente fácil de concebir. Ilustración 2-Actividad de co diseño - foto tomada por David Ruiz Ilustración 3- Actividad co diseño - foto tomada por David Ruiz 3. Realizar los talleres de asistencia técnica de producción y de diseño a cada grupo de artesanos para cualificar los procesos de las cadenas de oficio y su vinculación al proyecto

13 En el municipio de los Córdobas, las artesanas de cepa de plátano no tinturan, debido a que por pruebas anteriores los tintes usados deterioran la fibra, ya que son expuestas a altas temperaturas y químicos fuertes, y la cepa de plátano es una fibra muy delicada. Se realizaron talleres de tintes naturales e industriales para obtener colores diferentes. Taller 1; tinte natural, repollo morado. Esta prueba arrojo buenos resultados ya que la fibra no se deterioró y se obtuvo un tono morado. Consistió en introducir la fibra seca por 12 horas en agua morada obtenida de hervir repollo morado y esperando se enfríe el agua tinturada. Ilustración 4-taller tintes - foto tomada por David Ruiz Ilustración 5-cepa tinturada - foto tomada por David Ruiz En la comunidad artesanal de los córdobas no se tintura, se realizaron pruebas con tintura natural obtenida del repollo morado y secado con horno deshidratador. El resultado fue exitoso pues el color obtenido fue muy bueno y significaría ampliación en la variedad de los productos ofrecidos. El proceso se realizó de la siguiente manera:

14 Taller 2. Tinte de pelo. Se obtuvo color café oscuro sin deterioro de la fibra, esta tinturación fue usada para la producción de las líneas aprobadas para expo artesanías. Consistió en introducir la fibra en agua tinturada con tinte de pelo en presentación en pastillas que se consigue en las tiendas de los pueblos. El resultado fue muy bueno y el color fue consistente.

15 Ilustración 6- Cepa con tinte de pelo - foto tomada por David Ruiz Taller 3. Marcación y pintura en totumo, Puerto Libertador. Se realizó prueba de pintura en totumo, y rayado según diseño aprobado. Se realizó prueba con anilinas, y pintura de agua. Se realizó prueba de marcación con compas metálico haciendo rayando el totumo, y se marcó con lapicero. Ilustración 7-rayado en totumo - foto tomada por David Ruiz Ilustración 8-pintura en totumo - foto tomada por David Ruiz

16 Taller 4. En Montería para el trabajo con enea, Se realizaron pruebas de tejidos en enea. Ilustración 9-taller tejido en enea - foto tomada por David Ruiz Taller 5. En Ayapel según diseños aprobados se realizaron pruebas de contraste entre el nylon y la fibra. Ilustración 10-taller contrastes palma de seje nylon - foto tomada por David Ruiz Ilustración 11-seje nylon - foto tomada por David Ruiz

17 4. Diseñar líneas de producto para cada municipio. Se diseñaron las propuestas de diseño por cada municipio y se enviaron a la diseñadora líder Natalia Quiñones luego de 2 retroalimentaciones se ajustaron y nuevamente fueron enviadas para comité. Puerto Libertador se diseñaron 4 líneas de producto (totumo, coco, iraca) Ilustración 12-ficha boceto porta cazuela Ilustración 13-ficha boceto canastas iraca Ilustración 14-ficha boceto organizador de totumo Ilustración 15-ficha boceto cuencos coco Los Córdobas se diseñaron 5 líneas de producto (cepa de plátano, madera)

18 Ilustración 16-ficha boceto cestos cepa Ilustración 17-ficha boceto contenedores abiertos Ilustración 18-ficha boceto paneras Ilustración 19-ficha boceto set de mesa cepa

19 Ilustración 20-ficha boceto platos tallados madera Montería se diseñaron 4 líneas (madera, enea, iraca). Ilustración 21-ficha boceto cestos enea Ilustración 22-ficha boceto individuales iraca Ilustración 23-ficha boceto cucharas madera Ilustración 24-ficha boceto cuencos madera

20 Ayapel se diseñaron 3 líneas (palma de seje) Ilustración 25-ficha boceto centro de mesa seje Ilustración 26-ficha boceto floreros seje Ilustración 27-ficha boceto jarrones seje 5. Obtener aprobación de al menos una línea de producto en el Comité Nacional de Diseño. Se obtuvo aprobación por parte del comité de las siguientes líneas de producto: Ayapel se aprobaron 4 líneas de producto (palma de seje), en Montería se aprobaron 4 líneas de producto (2 líneas en madera, una línea en enea, una línea en iraca), los Córdobas se aprobaron 5 líneas de producto (4 en calceta de plátano y una en madera), en Puerto

21 Libertador se aprobaron 4 líneas de producto (una línea en totumo, dos líneas en iraca, una línea en coco). En general se obtuvo aprobación de 16 líneas de productos que consta de 44 productos en los municipios trabajados, luego de obtener aprobación se continuó al plan de producción con las cantidades correspondientes al presupuesto asignado al departamento. Cumpliendo de manera satisfactoria la obligación de obtener aprobación de al menos una línea por cada municipio. 6. Realizar o actualizar la caracterización de los oficios del proyecto en conjunto con los maestros artesanos. Según las actividades planteadas de diagnóstico de oficio se realizó la actualización y creación de los documentos correspondientes a Identificación de la cadena de proveeduría de materias primas, Caracterización técnica del proceso productivo: para la Identificación del estado actual del oficio, Identificar los procesos productivos con las unidades artesanales de los Municipios priorizados. Se anexan los documentos correspondientes, De forma general se resumen los hallazgos y puntos importantes de la actividad. 6.1 Identificación de la cadena de proveeduría de materias primas. Se realizó el levantamiento de información acerca de la cadena de proveeduría en cada municipio priorizado (Montería, Ayapel, Puerto Libertador, los Córdobas) recibiendo la información de los mismos artesanos y mostrando como resultado general una obtención muy positiva de la materia prima en los municipios, en todos se identificó la facilidad de obtención de la materia prima en casi todos los periodos del año. Anexo se encuentran los documentos correspondientes. En Montería la materia prima usada es Enea y madera, la enea es de fácil consecución en las Ciénegas y represas aledañas a la ciudad la cual es suministrada a los artesanos por personas ya dedicadas a la recolección y secado de la fibra, por lo tanto el artesano tiene su proceso de proveeduría definido y estable. En cuanto a la madera es de fácil consecución de todo tipo de madera en la ciudad de Montería, principalmente para trabajo artesanal usado

22 roble, cedro, campano, por su calidad de vetas. Este proceso de proveeduría también es muy claro y definido. Los Córdobas se igual forma tienen su cadena de proveeduría fácil y definida, pues la materia prima es obtenida directamente por el artesano. En este municipio se trabaja la cepa de plátano, principalmente con la técnica de rollo. Los Córdobas es una zona productora de plátano en la región en todo el año por lo tanto tienen abundancia de la materia prima, ya que la cepa de plátano se obtiene del tallo de la planta y es un subproducto del cultivo. No hay costos adicionales de la materia prima ya que en su mayoría las artesanas obtienen su materia prima de los patios o de sus propios cultivos. Puerto Libertador se caracteriza por trabajar frutos secos como el totumo y el coco, en esta comunidad artesanal del municipio no es tan sencilla la consecución de su materia prima. Su cadena de proveeduría presenta unos inconvenientes debido a que la calidad de los frutos con que trabajan no es constante y tampoco de fácil acceso. En el caso del totumo consiste en ir a fincas o caminos del municipio a buscar arboles de totumo que den buen fruto y esto no es posible saberlo sino hasta que se le hagan procesos como el secado. Por lo tanto no se garantiza la consecución en todo el año y la cantidad está limitada pues la forma de los totumos varía mucho y es difícil obtener grandes cantidades con características iguales. En caso del coco, en su mayoría es comprado seco en las tiendas o mercados locales, se obtiene de manera fácil pero el costo es alto, ya que un coco oscila entre pesos y este precio para los artesanos es considerado alto para la actividad artesanal. Ayapel trabaja el oficio de la cestería con palma de seje, esta materia prima se obtiene de las montañas en zona selvática a 2-3 horas aproximadamente de Ayapel. Su cadena de proveeduría está definida y es estable en todo el año, debido a que ya tienen proveedores de la palma que les venden los racimos traídos a las mismas unidades productivas. El precio es razonable y hasta el momento no han tenido inconvenientes con ello. 6.2 Caracterización técnica del proceso productivo: para la Identificación del estado actual del oficio. En las visitas realizadas a cada municipio se realizó un registro de los productos actuales en cada municipio destacando sus productos más vendidos y de más tradición. De ahí se obtuvieron algunas bases para el proceso de desarrollo de nuevas líneas usando como referencia algunos productos estrellas de las comunidades artesanales atendidas. En dicha

23 actividad se encontró en algunos casos productos saturados en formas y colores, que los limita a encontrar mercados diferentes y más amplios al mercado local donde generalmente se desempeñan. 6.3 Identificar los procesos productivos con las unidades artesanales de los Municipios priorizados En cada municipio se realizó un mapeo de todo su proceso productivo, identificando actividad principal en el oficio, tiempos, precios y técnicas auxiliares en el oficio. Esto con el fin de consignar en documentos su oficio para generar diagnósticos y también transferencias a sus nuevas generaciones. En cada municipio atendido (Montería, los Córdobas, Ayapel, Puerto Libertador) se evidencio que sus técnicas son de muchos años de experiencia y no se encuentran muchos puntos críticos desde la técnica. Se encuentran inconvenientes con algunos procesos que no dependen del artesano, por ejemplo en el caso de la cepa de plátano en los Córdobas el secado de la fibra es un proceso que demora varios días y depende del estado del tiempo convirtiéndose en el principal problema del oficio pues cuando están en épocas de lluvia se les dificulta el trabajo debido a que la fibra no se seca. En el caso de la iraca en Puerto Libertador también es similar el problema. En el caso de la cestería en palma de seje en Ayapel, el principal problema es el trabajo con soldadura, pues ellos usan estructuras metálicas soldadas para el armazón de sus productos. El cedro es una vereda a 10 min en transporte fluvial de Ayapel y esta es la comunidad que trabaja el oficio. Allí solamente hay un taller de soldadura y el precio no es económico. Por lo tanto para los artesanos es principal problema pues sus cantidades están limitadas a la disponibilidad del soldador. 7. Realizar jornadas de asistencia técnica en las unidades productivas artesanales para la transferencia tecnológica. Evidenciando los problemas obtenidos en los diagnósticos del oficio, se buscó dar solución a las problemáticas del proceso de secado en los Córdobas y Puerto Libertador. Como solución del secado de la fibra en días lluviosos o sin sol, se realizaron pruebas con un horno deshidratador para secar las fibras sin perjudicar su consistencia ni color. El horno

24 deshidratador funciona extrayendo la humedad del elemento a temperaturas moderadas que no afectan la composición ni las características físicas de la fibra, este proceso es un de secado acelerado en comparación al secado al sol, pues se fuerza a salir la humedad con un flujo de aire caliente que agiliza el proceso. Mientras que el secado al sol puede tardar 3-5 días, el secado en un horno deshidratador podría tardar 4 horas. Se llevaron a cabo pruebas de secado para la cepa de plátano en el municipio de los Córdobas. La cual consistió en sacar varias fibras del tallo de la planta de plátano e introducirlas en el horno deshidratador a temperatura de 45 C, se posiciono en las parrillas del horno y al cabo de 3 horas se obtuvo el secado de las fibras, obteniendo el mismo resultado que el secado convencional al sol. Ilustración 28- deshidratación cepa plátano - foto tomada por David Ruiz Ilustración 29- cepa deshidratada - foto tomada por David Ruiz Ilustración 30- deshidratación iraca - foto tomada por David Ruiz Ilustración 31-iraca deshidratada - foto tomada por David Ruiz

25 8. Participar en los comités de diseño departamental, comités operativos y reuniones de equipo de trabajo. Se asistió transferencia de metodología de equipo con la diseñadora líder de la región caribe Natalia Quiñones. Se obtuvo la información suministrada. Se asistió a reunión programada con diseñadora líder Natalia Quiñones el día 13 de octubre, en el cual se terminó de definir el plan de producción y actualización del FORCVS11. Se asistió, en compañía de la diseñadora líder Natalia Quiñones, a hacer seguimiento de la producción en los municipios de Ayapel y los Córdobas con el fin de resolver y revisar los inconvenientes con la producción de los productos aprobados. Se visitó a la comunidad de los Córdobas el día 2 de noviembre y Ayapel el día 3 de noviembre. En dicha visita se logró definir y resolver los pequeños inconvenientes que se presentan en la producción. 9. Fichas técnicas de las propuestas aprobadas por el diseñador líder regional. Se realizaron las fichas técnicas de cada producto aprobado por la diseñadora líder Natalia Quiñones, usando los formatos entregados en la trasferencia de información, el formato de producto y planos técnicos FORCVS14a, para las fichas de boceto se usaron los formatos entregados por artesanías de Colombia ficha boceto, pdf, documento de matriz de diseño según lineamientos entregados por diseñadora líder y según características asignadas a región caribe, inventario de referentes. Todos estos documentos técnicos se encuentran adjuntos a este informe. 10. Implementar plan de producción para la elaboración de producción piloto de las propuestas de diseño aprobadas. Una vez fueron aprobadas las propuestas de diseño se elaboró un plan de producción usando el formato FORCVS11 en el cual se decidieron las cantidades de cada producto según la disponibilidad presupuestal del proyecto. Seguido a este documento se inició un

26 plan de producción de tres semanas en las que se realizó seguimiento detallado del proceso. A cada comunidad artesanal se entregó planos, especificaciones de cada producto, renders de los productos para referencia. El proceso se desarrolló según las fechas fijadas por artesanías de Colombia para el posterior envió a la ciudad de Bogotá. Se anexan los documentos. 11. Realizar el registro fotográfico e inventario de la producción para los eventos feriales de la entidad. Se realizó el registro fotográfico de cada proceso de empaque y envío de la producción, al igual que fotografías del producto. 12. Apoyar la obtención, empaque y envió de la producción para la feria Expo artesanías Se realizó apoyo y asistencia al proceso de empaque y envío de la producción de cada municipio para expo artesanías Facilitándoles material de empaque, fichas y formularios necesarios, organización en cajas. En el municipio de Montería se realizaron dos envíos (madera, enea) en los cuales se usó material para cubrir y proteger las superficies de los productos antes de su empacado en cajas de cartón. En Ayapel de igual forma se protegió con cartón los productos. Los productos de Puerto Libertador (totumo, coco, iraca) fueron forrados con papel para evitar rayones y golpes entre sí, posteriormente se empaco en cajas de cartón. Se anexa evidencia fotográfica

27 CONCLUSIONES Luego de la ejecución del presente contrato en el proyecto fortalecimiento de la competitividad y el desarrollo de la actividad artesanal en el departamento de córdoba; fase 2 en los municipios de Montería, Ayapel, Puerto Libertador, los Córdobas, se concluye que se alcanzaron los objetivos trazados en el proyecto pues se logró Fortalecer la competitividad y el desarrollo de la actividad artesanal en el departamento de Córdoba desde la renovación de sus procesos productivos, la innovación en el diseño de nuevos productos y el desarrollo comercial de sus unidades productivas. A nivel de diseño y desarrollo se logró Desarrollar una oferta de productos artesanales acorde con las exigencias del mercado objetivo. Se produjeron 16 líneas de productos que cumplen con las tendencias actuales sin dejar a un lado el valor tradicional de su oficio. En cuanto a la caracterización de sus oficios se logró plasmar en documentos información que sirve como bases de datos de los oficios que se realizan en los municipios de Ayapel, Montería, Puerto Libertador y los Córdobas. A lo largo del desarrollo del proyecto también se encontraron inconvenientes con algunas de las comunidades, casi todos los grupos coinciden en una debilidad que es la falta de trabajo en equipo y la falta de unión como grupo. Se evidenciaron problemas internos en el equipo como falta de comunicación y desconfianza entre sus integrantes. Estos temas personales de los artesanos repercuten en sus artesanías muchas veces en la falta de homogeneidad de los productos y en los atrasos por falta de recursos o de ayuda mutua. Es por eso que se recomienda apoyo por parte de trabajadoras sociales que puedan por medio de actividades grupales recuperar el trabajo en equipo de los artesanos tratados en dichas comunidades. También en cuanto a la etapa de producción se presentaron pequeños inconvenientes por el corto plazo dado para la producción de los productos, pues desde la aprobación de los diseño con sus cantidades correspondientes se le dio a los artesanos 3 semanas para terminación y envío, algunos de los artesanos mostraron su inconformidad por dicho plazo, pero sin embargo se cumplió con la producción a tiempo. A nivel técnico se obtuvo buenos resultados con las pruebas realizadas, en caso particular las pruebas de secado con horno deshidratador. Arrojando buenos resultados para el mejoramiento del oficio de cestería que usa fibras vegetales como iraca, cepa de plátano,

28 enea, pues los tiempos se reducen hasta 3 días. Esto abre nuevas opciones de mejora para los grupos de artesanos. También en el caso de los artesanos de los Córdobas que no usaban tintes, se logró volver a usar tintes para sus productos ya que se obtuvieron buenos resultados en las pruebas realizadas.

Modelo de intervención Territorial De AdC

Modelo de intervención Territorial De AdC Modelo de intervención Territorial De AdC COMANDO (Subgerente de Desarrollo) ASESORÍA (Especialistas de proyectos / Supervisores de convenio) Estructura Organizativa ARTICULACIÓN (Enlaces Regionales /

Más detalles

Mesas de trabajo para la proyección de acciones a 2018 en Sucre Por Laboratorio de Diseño e Innovación de Sucre - jueves 17 de agosto de 2017

Mesas de trabajo para la proyección de acciones a 2018 en Sucre Por Laboratorio de Diseño e Innovación de Sucre - jueves 17 de agosto de 2017 Mesas de trabajo para la proyección de acciones a 2018 en Sucre Por Laboratorio de Diseño e Innovación de Sucre - jueves 17 de agosto de 2017 El Laboratorio de Sucre en la presente semana realizó las Mesas

Más detalles

LABORATORIOS DE DISEÑO E INNOVACIÓN SUBGERENCIA DE DESARROLLO

LABORATORIOS DE DISEÑO E INNOVACIÓN SUBGERENCIA DE DESARROLLO LABORATORIOS DE DISEÑO E INNOVACIÓN SUBGERENCIA DE DESARROLLO LABORATORIO DE DISEÑO E INNOVACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA MUNICIPIOS ATENDIDOS: MONTERÍA, BUENAVISTA, CERETÉ, CIÉNAGA DE ORO, LOS CÓRDOBAS,

Más detalles

Mesas de trabajo para la proyección de acciones a 2018 en Córdoba Por Laboratorio de Diseño e Innovación de Córdoba - miércoles 16 de agosto de 2017

Mesas de trabajo para la proyección de acciones a 2018 en Córdoba Por Laboratorio de Diseño e Innovación de Córdoba - miércoles 16 de agosto de 2017 Mesas de trabajo para la proyección de acciones a 2018 en Córdoba Por Laboratorio de Diseño e Innovación de Córdoba - miércoles 16 de agosto de 2017 En el marco de los procesos de fortalecimiento que Artesanías

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA FASE

FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA FASE FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA FASE 2 2017 Bocetos, fichas de diseño y planos de productos desarrollados Tuchín Samuel Rafael

Más detalles

[Presentación institucional de la formulación del proyecto de innovación en muebles, accesorios y otras técnicas de Pasto]

[Presentación institucional de la formulación del proyecto de innovación en muebles, accesorios y otras técnicas de Pasto] Hilando redes humanas de vida Fortalecimiento de los procesos artesanales, productivos y culturales de las mujeres artesanas en el departamento de Nariño 2015 [Presentación institucional de la formulación

Más detalles

RESUMEN PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL EN EL DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO

RESUMEN PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL EN EL DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO RESUMEN PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL EN EL DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO Módulo 1 :Sistema de información estadístico para la actividad artesanal Objetivo : Identificar las condiciones

Más detalles

[Presentación de la formulación del proyecto de mejoramiento de la Calidad de Vida de Municipios del Departamento de Nariño]

[Presentación de la formulación del proyecto de mejoramiento de la Calidad de Vida de Municipios del Departamento de Nariño] Hilando redes humanas de vida Fortalecimiento de los procesos artesanales, productivos y culturales de las mujeres artesanas en el departamento de Nariño 015 [Presentación de la formulación del proyecto

Más detalles

Proyecto de fortalecimiento de comunidades artesanales en Sucre Por Laboratorio de Diseño e Innovación de Sucre - jueves 10 de agosto de 2017

Proyecto de fortalecimiento de comunidades artesanales en Sucre Por Laboratorio de Diseño e Innovación de Sucre - jueves 10 de agosto de 2017 Proyecto de fortalecimiento de comunidades artesanales en Sucre Por Laboratorio de Diseño e Innovación de Sucre - jueves 0 de agosto de 207 El Laboratorio de Sucre en la presente semana inicia la ejecución

Más detalles

PROYECTO DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS ADC

PROYECTO DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS ADC PROYECTO DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS ADC-2014-231 FUNDACIÓN ETNOLLANO Proyecto: fortalecimiento de la competitividad y el desarrollo de la actividad artesanal del departamento de Amazonas Artesanías de Colombia

Más detalles

[Proyecto de innovación en muebles y accesorios en diversas técnicas artesanales del municipio de Pasto, ]

[Proyecto de innovación en muebles y accesorios en diversas técnicas artesanales del municipio de Pasto, ] Hilando redes humanas de vida Fortalecimiento de los procesos artesanales, productivos y culturales de las mujeres artesanas en el departamento de Nariño 2015 [Proyecto de innovación en muebles y accesorios

Más detalles

[Presentación de la metodología de asesoría en diseño aplicada por el Centro de Desarrollo Artesanal]

[Presentación de la metodología de asesoría en diseño aplicada por el Centro de Desarrollo Artesanal] Ministerio de Comercio, Industria y Turismo artesanías de colombia s.a. Programa de posicionamiento exitoso del producto artesanal colombiano [Presentación de la metodología de asesoría en diseño aplicada

Más detalles

Informes de diagnósticos de los municipios de Aguadas, Marulanda, Riosucio, Salamina y Victoria del departamento de Caldas

Informes de diagnósticos de los municipios de Aguadas, Marulanda, Riosucio, Salamina y Victoria del departamento de Caldas Proyecto Ampliación de la Cobertura Geográfica y Poblacional Fortalecimiento económico y Comercial de las Vocaciones Productivas Artesanales en el Departamento de Caldas. Artesanías de Colombia Módulo

Más detalles

Tradición y Evolución 2016

Tradición y Evolución 2016 Tradición y Evolución 2016 Bogotá D.C. 2016 Ana María Fries Gerente General Leila Marcela Molina Caro Especialista de proyecto Subgerencia de Desarrollo y fortalecimiento del sector artesanal Samuel López

Más detalles

Informe final 2015 Laboratorio de Diseño e Innovación de Córdoba. Montería, Córdoba, Colombia

Informe final 2015 Laboratorio de Diseño e Innovación de Córdoba. Montería, Córdoba, Colombia Informe final 2015 Laboratorio de Diseño e Innovación de Córdoba Montería, Córdoba, Colombia Contenido 1. Proyectos 2015-2016 2. Gestiones 3. Asesorías puntuales 4. Promoción y articulación 5. Productos

Más detalles

Propuesta en desarrollo de proyecto entre la Alcaldía de Pereira y Artesanías de Colombia S.A.

Propuesta en desarrollo de proyecto entre la Alcaldía de Pereira y Artesanías de Colombia S.A. Fortalecimiento del sector artesanal en Risaralda en competencias de emprendimiento, laborales, técnicas y tecnológicas, con énfasis en población diferenciada del municipio de Pereira Propuesta en desarrollo

Más detalles

1.5 1.5 1.5 1.5 Desarrollo Humano Talleres para fortalecer los procesos organizativos de las comunidades. Generación de espacios para la transmisión de saberes. Reuniones de socialización y seguimiento

Más detalles

Fortalecimiento de la actividad artesanal en el Departamento de Sucre. Asesoría en diseño para el desarrollo de productos en el municipio

Fortalecimiento de la actividad artesanal en el Departamento de Sucre. Asesoría en diseño para el desarrollo de productos en el municipio Fortalecimiento de la actividad artesanal en el Departamento de Sucre Asesoría en diseño para el desarrollo de productos en el municipio de San Onofre Sucre María Lorena Otero Hernández Asesora San Onofre,

Más detalles

Matriz de componenentes de desarrollo de la artesanía del departamento de Córdoba prescritos por Artesanías de Colombia

Matriz de componenentes de desarrollo de la artesanía del departamento de Córdoba prescritos por Artesanías de Colombia Matriz de componenentes de desarrollo de la artesanía del departamento de Córdoba prescritos por Artesanías de Colombia Aser de Jesús Vega Camargo, asesor, sociólogo Bogotá, D. C., Febrero 00 Componente

Más detalles

Natalia Patricia Bonilla A. Diseñadora Industrial

Natalia Patricia Bonilla A. Diseñadora Industrial FOMENTO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA Componenetes de promoción del desarrollo y ejecutores del proyecto Natalia Patricia Bonilla A. Diseñadora Industrial PROYECTO ARTESANÍAS

Más detalles

MATERIAL CAPACITACION

MATERIAL CAPACITACION MATERIAL CAPACITACION Esquema de Certificación SELLO DE CALIDAD HECHO A MANO PARA LA ARTESANIA Noviembre 2 de 2001 CONVENIO INTERINSTITUCIONAL ARTESANIAS DE COLOMBIA-ICONTEC SELLO DE CALIDAD HECHO A MANO

Más detalles

En este grupo de documentos se influye

En este grupo de documentos se influye RELACIÓN GENERAL DE RESUMENES DE LOS DOCUMENTOS DE FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y DESARROLLO DE MATERIALES PEDAGÓGICOS PARA LA CAPACITACIÓN, CORRESPONDIENTES AL PROYECTO GENERAL FORTALECIMIENTO ECONÓMICO Y COMERCIAL

Más detalles

[Presentación de divulgación de la formulación del proyecto de identidad artesanal del Valle del Cauca]

[Presentación de divulgación de la formulación del proyecto de identidad artesanal del Valle del Cauca] Proyecto: Valle del Cauca en busca de su identidad artesanal - fase 1. [Presentación de divulgación de la formulación del proyecto de identidad artesanal del Valle del Cauca] Operador Fundación para la

Más detalles

Programa: Ampliación de la cobertura geográfica y poblacional

Programa: Ampliación de la cobertura geográfica y poblacional Programa: Ampliación de la cobertura geográfica y poblacional Proyecto fortalecimiento económico y comercial de las vocaciones productivas artesanales en el departamento de Caldas [Informe final de actividades

Más detalles

[Presentación de la ejecución del Segundo Consejo Regional de Apoyo al desarrollo de la actividad artesanal en Nariño]

[Presentación de la ejecución del Segundo Consejo Regional de Apoyo al desarrollo de la actividad artesanal en Nariño] Actividades ejecutadas por el laboratorio de Innovación y Diseño de Nariño Fortalecimiento de los procesos artesanales, productivos y culturales de las mujeres artesanas en el departamento de Nariño 2015

Más detalles

ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A

ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A Sistema integrado de Gestión de Calidad ISO 9001 NTCGP 1000 MECI 1000 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO GESTIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS Código: PRODES01 Versión: 10 CARACTERIZACIÓN

Más detalles

[Informe final del desarrollo de propuestas de prototipos de productos]

[Informe final del desarrollo de propuestas de prototipos de productos] CODIGO: FORMATO FORDES01 Formulario de programas y proyectos Proyecto formulado en el contexto del convenio interinstitucional suscrito entre Artesanías de Colombia y la Gobernación del departamento de

Más detalles

INFORME FINAL MUNICIPIO DE LA CRUZ DEPARTAMENTO DE NARIÑO

INFORME FINAL MUNICIPIO DE LA CRUZ DEPARTAMENTO DE NARIÑO FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL PARA FAMILIAS VINCULADAS AL PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO - PDA EN EL MUNICIPIO DE LA CRUZ, EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO INFORME FINAL MUNICIPIO DE LA CRUZ

Más detalles

REFERENTES DE DISEÑO PARA LA COMUNIDAD DE CUMARIBO PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL PARA PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA

REFERENTES DE DISEÑO PARA LA COMUNIDAD DE CUMARIBO PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL PARA PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA REFERENTES DE DISEÑO PARA LA COMUNIDAD DE CUMARIBO PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL PARA PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA Referentes De La Comunidad Mochilas Cestería de rollo Accesorios

Más detalles

Título: Plan de Negocios Artesanías en Cinta de caña de azúcar Zetaquira- Boyacá. Autor: Carlos Jaimes Segura

Título: Plan de Negocios Artesanías en Cinta de caña de azúcar Zetaquira- Boyacá. Autor: Carlos Jaimes Segura Título: Plan de Negocios Artesanías en Cinta de caña de azúcar Zetaquira- Boyacá Autor: Carlos Jaimes Segura Fecha: Noviembre de 2014 I. INTRODUCCIÓN PLAN DE NEGOCIOS MUNICIPIO DE ZETAQUIRA La Fundación

Más detalles

Diagnostico para la Colección Laboratorio de Diseño Caribe - Amazonas Manuel Ernesto Rodriguez Acosta. SUBGERENCIA DE DESARROLLO

Diagnostico para la Colección Laboratorio de Diseño Caribe - Amazonas Manuel Ernesto Rodriguez Acosta. SUBGERENCIA DE DESARROLLO Diagnostico para la Colección Laboratorio de Diseño Caribe - Amazonas 2015-16 Manuel Ernesto Rodriguez Acosta. SUBGERENCIA DE DESARROLLO Antecedentes : La región Caribe comprende los departamentos de Córdoba,

Más detalles

Desarrollo de aplicaciones a partir del aprovechamiento de la calceta de plátano para el diseño de productos

Desarrollo de aplicaciones a partir del aprovechamiento de la calceta de plátano para el diseño de productos Desarrollo de aplicaciones a partir del aprovechamiento de la calceta de plátano para el diseño de productos Bogotá D.C. 2016 Ana María Fries Gerente General Claudia Patricia Garavito Carvajal Profesional

Más detalles

Proyecto: Innovación y Desarrollo Tecnológico para el Sector Artesanal del Departamento del Atlántico

Proyecto: Innovación y Desarrollo Tecnológico para el Sector Artesanal del Departamento del Atlántico Proyecto: Innovación y Desarrollo Tecnológico para el Sector Artesanal del Departamento del Atlántico 1. SITUACION ACTUAL DEL SECTOR ARTESANAL EN EL ATLANTICO La falta de adecuación del producto a las

Más detalles

Presentación institucional de la cadena productiva de la PALMA DE ESTERA DEPARTAMENTO DE CESAR. Bogotá, 2003

Presentación institucional de la cadena productiva de la PALMA DE ESTERA DEPARTAMENTO DE CESAR. Bogotá, 2003 Presentación institucional de la cadena productiva de la PALMA DE ESTERA DEPARTAMENTO DE CESAR Bogotá, 2003 Antecedentes del Programa Palma de Estera del Cesar La intervención más representativa se dio

Más detalles

[Presentación institucional de la estructura operativa y funciones del laboratorio de diseño del departamento del Valle del Cauca]

[Presentación institucional de la estructura operativa y funciones del laboratorio de diseño del departamento del Valle del Cauca] Proyecto: Valle del Cauca en busca de su identidad artesanal. [Presentación institucional de la estructura operativa y funciones del laboratorio de diseño del departamento del Valle del Cauca] Operador

Más detalles

Propuesta de asistencia técnica y tecnológica a los artesanos de bordados de Anserma

Propuesta de asistencia técnica y tecnológica a los artesanos de bordados de Anserma Propuesta de asistencia técnica y tecnológica a los artesanos de bordados de Anserma 1. OBJETIVO GENERAL Mejorar la productividad y calidad de un grupo representativo de talleres del sector artesanal con

Más detalles

Centro de Diseño para la Artesanía y las PYMES

Centro de Diseño para la Artesanía y las PYMES Centro de Diseño para la Artesanía y las PYMES Informe de Avance del Proyecto Recuperación y desarrollo de la gastronomía tradicional, con énfasis en bocados, dulces, refrescos y amasijos, dirigido a productores

Más detalles

Proyecto. Fortalecimiento de la actividad artesanal en el Departamento de Sucre. Boceto, fichas y planos técnicos de los productos desarrollados

Proyecto. Fortalecimiento de la actividad artesanal en el Departamento de Sucre. Boceto, fichas y planos técnicos de los productos desarrollados Proyecto Fortalecimiento de la actividad artesanal en el Departamento de Sucre Boceto, fichas y planos técnicos de los productos desarrollados para Sampués Presentado por: Rafael Emiro Barreto Monterroza

Más detalles

Taller de Costos. Daniel Vargas Ceballos. Maestro Textil. Asesor Artesanías de Colombia S.A.

Taller de Costos. Daniel Vargas Ceballos. Maestro Textil. Asesor Artesanías de Colombia S.A. Proyecto de apoyo al programa presidencial contra cultivos ilícitos para asesoría y asistencia técnica y tecnológica realizadas en el departamento de Magdalena Taller de Costos Daniel Vargas Ceballos Maestro

Más detalles

Programa de fortalecimiento productivo y empresarial para los pueblos indígenas en Colombia

Programa de fortalecimiento productivo y empresarial para los pueblos indígenas en Colombia Convenio Interadministrativo No. 271 de 2015 suscrito entre la Nación Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Artesanías de Colombia, S.A. Programa de fortalecimiento productivo y empresarial para

Más detalles

INFORME DE AVANCE MESA SECTORIAL DE ARTESANIAS Y PROYECCIONES CARACTERIZACION DEL SUBSECTOR DE LA ALFARERÍA Y CERAMICA:

INFORME DE AVANCE MESA SECTORIAL DE ARTESANIAS Y PROYECCIONES CARACTERIZACION DEL SUBSECTOR DE LA ALFARERÍA Y CERAMICA: INFORME DE AVANCE MESA SECTORIAL DE ARTESANIAS Y PROYECCIONES CARACTERIZACION DEL SUBSECTOR DE LA ALFARERÍA Y CERAMICA: Borrador sobre los siguientes aspectos: 1. Diferenciación entre alfarería y cerámica.

Más detalles

[Informe de capacitación contable y tributaria]

[Informe de capacitación contable y tributaria] DIANA CAROLINA MONTAÑEZ RINCÓN [Informe de capacitación contable y tributaria] INFORME Nº4 LABORATORIO DE ARTESANÍAS PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES COMO TECNÓLOGA EN CONTADURÍA TRIBUTARIA Carolina

Más detalles

[Exposición para la divulgación de los resultados de ejecución del proyecto] Laboratorio de Diseño e Innovación Huila 2015

[Exposición para la divulgación de los resultados de ejecución del proyecto] Laboratorio de Diseño e Innovación Huila 2015 [Exposición para la divulgación de los resultados de ejecución del proyecto] Laboratorio de Diseño e Innovación Huila 2015 COMP. 1: Fortalecer a los artesanos en su aspecto humano, tanto personal como

Más detalles

INFORME DE AUDITORIA DE CONTROL INTERNO INFORME DE CONTROL INTERNO AL PROCESO DE GESTION DOCUMENTAL VIGENCIA Doctora RAFAELA VOS OBESO Rectora

INFORME DE AUDITORIA DE CONTROL INTERNO INFORME DE CONTROL INTERNO AL PROCESO DE GESTION DOCUMENTAL VIGENCIA Doctora RAFAELA VOS OBESO Rectora PÁGINA: 1 de 6 INFORME DE CONTROL INTERNO AL PROCESO DE GESTION DOCUMENTAL VIGENCIA 2014 Doctora RAFAELA VOS OBESO Rectora De: VIVIAN ARENAS VILLA Profesional Universitario Oficina de Control Interno Barranquilla,

Más detalles

INST-D [Registro fotográfico del proceso de concertación de transferencia tecnológica con la comunidad alfarera de Chipuelo].

INST-D [Registro fotográfico del proceso de concertación de transferencia tecnológica con la comunidad alfarera de Chipuelo]. [Contenido documental de la obra compuesta por materiales de formulación de convenios y proyectos de desarrollo, informes de ejecución, propuestas de desarrollo tecnológico y manuales de construcción,

Más detalles

Artesanías de Colombia S.A.

Artesanías de Colombia S.A. Artesanías de Colombia S.A. IMPLANTACION DEL CENTRO DE DESARROLLO ARTESANAL A NIVEL NACIONAL (CDA). Bogotá, 2008 Artesanías de Colombia S.A es la entidad de Promoción y Fomento del sector artesanal colombiano.

Más detalles

ARTESANÍAS DE COLOMBIA S.A.

ARTESANÍAS DE COLOMBIA S.A. ARTESANÍAS DE COLOMBIA S.A. Desarrollo sostenible de las artesanías de Córdoba elaboradas en enea, cañaflecha, calceta de plátano y lata de corozo para la generación de productos para el Mercado Verde

Más detalles

Informes de avances de febrero abril junio septiembre y noviembre 2014

Informes de avances de febrero abril junio septiembre y noviembre 2014 Proyecto Innovación y competitividad del sector cultural artesanal de Armenia Convenio suscrito entre Artesanías de Colombia y la Corporación de Cultura y Turismo de Armenia Informes de avances de febrero

Más detalles

CONVENIO ARTESANIAS DE COLOMBIA-ICONTEC SELLO DE CALIDAD HECHO A MANO PARA LA CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ARTESANIA

CONVENIO ARTESANIAS DE COLOMBIA-ICONTEC SELLO DE CALIDAD HECHO A MANO PARA LA CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ARTESANIA CONVENIO ARTESANIAS DE COLOMBIA-ICONTEC SELLO DE CALIDAD HECHO A MANO PARA LA CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ARTESANIA Convenio insterinstitucional 2003 PRESENTACION DE LAS ENTIDADES ICONTEC: Es un

Más detalles

Plan Estratégico

Plan Estratégico Plan Estratégico 2015-2018 Ley 1474 de 2011 Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control

Más detalles

Título: Plan de Negocios Artesanías en Chin o Caña de Castilla- Crin de Caballo Tenza- Boyacá. Autor: Carlos Jaimes Segura

Título: Plan de Negocios Artesanías en Chin o Caña de Castilla- Crin de Caballo Tenza- Boyacá. Autor: Carlos Jaimes Segura Título: Plan de Negocios Artesanías en Chin o Caña de Castilla- Crin de Caballo Tenza- Boyacá Autor: Carlos Jaimes Segura Fecha: Noviembre de 2014 I. INTRODUCCIÓN PLAN DE NEGOCIOS MUNICIPIO DE TENZA La

Más detalles

Presentación institucional de la cadena productiva de LA GUADUA en el Eje Cafetero. Bogotá, 2003

Presentación institucional de la cadena productiva de LA GUADUA en el Eje Cafetero. Bogotá, 2003 Presentación institucional de la cadena productiva de LA GUADUA en el Eje Cafetero Bogotá, 2003 Guadua Quindío Artesanías de Colombia S.A. ha sido pionera en el trabajo del bambú guadua en el país y con

Más detalles

MESA SECTORIAL DE ARTESANIAS: PLAN DE ACCION AÑO 2002

MESA SECTORIAL DE ARTESANIAS: PLAN DE ACCION AÑO 2002 MESA SECTORIAL DE ARTESANIAS: PLAN DE ACCION AÑO 02 ACTIVIDADES PRODUCTO ESPERADO DURACION (días) FECHA RESPONSABLE 1. PROCESO DE NORMALIZACION Titulaciones referidas a los procesos técnicos productivos

Más detalles

ARTESANIA Y TECNICA TRABAJO EN CALCETA DE PLÁTANO COSTA RICA 2015

ARTESANIA Y TECNICA TRABAJO EN CALCETA DE PLÁTANO COSTA RICA 2015 ARTESANIA Y TECNICA TRABAJO EN CALCETA DE PLÁTANO COSTA RICA 2015 Artesanías de Colombia S.A. es una sociedad de economía mixta del orden nacional, constituida por Escritura Pública, vinculada al Ministerio

Más detalles

Caracterización, Mapa Funcional y Titulaciones elaboradas por el equipo técnico. Equipo técnico con conocimiento de metodología de trabajo

Caracterización, Mapa Funcional y Titulaciones elaboradas por el equipo técnico. Equipo técnico con conocimiento de metodología de trabajo MESA SECTORIAL DE ARTESANÍAS PLAN DE ACCION PROYECTO COMPETITIVIDAD MANO DE OBRA ARTESANAL AÑO 2002 ACTIVIDADES PRODUCTO ESPERADO DURACION (días) COSTOS $ Miles 1. PROCESO DE NORMALIZACION Titulaciones

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL ESTUDIOS REALIZADOS. DISEÑO INDUSTRIAL Universidad Nacional de Colombia ADOBE PHOTOSHOP CS 3 AUTOCAD 2D Y 3D

PERFIL PROFESIONAL ESTUDIOS REALIZADOS. DISEÑO INDUSTRIAL Universidad Nacional de Colombia ADOBE PHOTOSHOP CS 3 AUTOCAD 2D Y 3D ESTUDIOS REALIZADOS DISEÑO INDUSTRIAL 1986 1992 Universidad Nacional de Colombia ADOBE PHOTOSHOP CS 3 AUTOCAD 2D Y 3D COREL DRAW X3 DISEÑO DE EMPAQUES Diseño Industrial U. Nacional FOTOGRAFIA Diseño Gráfico

Más detalles

[Registro fotográfico del taller capacitación en denominación de origen del Sombrero de Suaza]

[Registro fotográfico del taller capacitación en denominación de origen del Sombrero de Suaza] Fortalecimiento de la actividad artesanal del departamento del Huila, 2015 Proyecto fortalecimiento de la actividad artesanal del departamento del Huila, encaminado al mejoramiento de la oferta artesanal

Más detalles

Informe final de asesorías puntuales. Oficio: tejeduría

Informe final de asesorías puntuales. Oficio: tejeduría Proyecto: Fortalecimiento y desarrollo de la actividad artesanal en la ciudad de Bogotá. Primera fase MÓDULO 4: DISEÑO Informe final de asesorías puntuales. Oficio: tejeduría Ángela María Galindo Lizett

Más detalles

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS Para Artesanías de Colombia S.A., la inclusión de sus grupos de interés y de la ciudadanía en general, en la formulación de planes

Más detalles

Diagnóstico del Departamento del Quindío 2015

Diagnóstico del Departamento del Quindío 2015 El diagnóstico regional es un instrumento documentado, que permite conocer la situación actual de la actividad artesanal de cada uno de los departamentos en los que Artesanías de Colombia ha generado o

Más detalles

Informe Final Feria Nacional Artesanal de Pitalito 2016

Informe Final Feria Nacional Artesanal de Pitalito 2016 Informe Final Feria Nacional Artesanal de Pitalito 2016 ARTESANÍAS DE COLOMBIA S.A. Ana María Fríes Martínez Gerente General Rebeca Herrera Feldsberg Subgerente de Promoción y Generación de Oportunidades

Más detalles

Presentación institucional de la cadena productiva de la. Caña flecha. Departamentos de Córdoba y Sucre

Presentación institucional de la cadena productiva de la. Caña flecha. Departamentos de Córdoba y Sucre Presentación institucional de la cadena productiva de la Caña flecha Departamentos de Córdoba y Sucre Bogotá, 2003 Beneficiarios 9.318 Tejedores 2.028 Talleres Asociación de artesanos y artesanas de San

Más detalles

Los Laboratorios de Artesanías de Colombia son unidades de desarrollo de programas y proyectos para el fortalecimiento integral de la cadena de valor

Los Laboratorios de Artesanías de Colombia son unidades de desarrollo de programas y proyectos para el fortalecimiento integral de la cadena de valor Laboratorios de Los Laboratorios de Artesanías de Colombia son unidades de desarrollo de programas y proyectos para el fortalecimiento integral de la cadena de valor del sector artesanal Objetivos: 1-

Más detalles

Título: Plan de Negocios Artesanías en Tagua Chiquinquirá- Boyacá. Autor: Carlos Jaimes Segura

Título: Plan de Negocios Artesanías en Tagua Chiquinquirá- Boyacá. Autor: Carlos Jaimes Segura Título: Plan de Negocios Artesanías en Tagua Chiquinquirá- Boyacá Autor: Carlos Jaimes Segura Fecha: Noviembre de 2014 I. INTRODUCCIÓN PLAN DE NEGOCIOS MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRA La Fundación Social Colombiana

Más detalles

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA ARCILLA, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN CERÁMICA DEPARTAMENTO DEL HUILA.

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA ARCILLA, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN CERÁMICA DEPARTAMENTO DEL HUILA. PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA ARCILLA, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN CERÁMICA DEPARTAMENTO DEL HUILA Bogotá, 2003 Programa Antecedentes del Cerámica Huila A través y desde el Centro

Más detalles

Presentación institucional de la cadena productiva del MIMBRE

Presentación institucional de la cadena productiva del MIMBRE Presentación institucional de la cadena productiva del MIMBRE DEPARTAMENTOS DE TOLIMA Y CUNDINAMARCA Bogotá, 2003 Antecedentes del Programa Mimbre en Tolima y Cundinamarca El proceso se inicio con la financiación

Más detalles

Bogotá, Febrero de 2017 Versión 2

Bogotá, Febrero de 2017 Versión 2 ARTESANÍAS DE COLOMBIA PLAN ESTRATÉGICO - Actualización Bogotá, Febrero de Versión 2 MARCO ESTRATÉGICO 1 2 3 4 5 Misión Visión Principios misionales Ejes estratégicos Plan estratégico: s s: MISIÓN Liderar

Más detalles

[Fortalecimiento de la actividad artesanal de la vereda Bajo Guascal y de la cabecera municipal del municipio de Supía - Caldas]

[Fortalecimiento de la actividad artesanal de la vereda Bajo Guascal y de la cabecera municipal del municipio de Supía - Caldas] [Fortalecimiento de la actividad artesanal de la vereda Bajo Guascal y de la cabecera municipal del municipio de Supía - Caldas] Alejandro Agudelo Holguín, enlace regional Laboratorio Artesanías Unidad

Más detalles

Título: Plan de Negocios Cestería en Esparto Duitama- Boyacá. Autor: Carlos Jaimes Segura

Título: Plan de Negocios Cestería en Esparto Duitama- Boyacá. Autor: Carlos Jaimes Segura Título: Plan de Negocios Cestería en Esparto Duitama- Boyacá Autor: Carlos Jaimes Segura Fecha: Noviembre de 2014 I. INTRODUCCIÓN PLAN DE NEGOCIOS MUNICIPIO DE DUITAMA La Fundación Social Colombiana CEDAVIDA

Más detalles

Diagnostico Cualitativo Municipio de Puerto Leguízamo, (artesanos independientes) Putumayo

Diagnostico Cualitativo Municipio de Puerto Leguízamo, (artesanos independientes) Putumayo FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL EN EL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO ARTESANÍAS DE COLOMBIA S.A. CONTRATO ADC-2014-290 / 216 Diagnostico Cualitativo Municipio de Puerto Leguízamo, (artesanos independientes)

Más detalles

Bogotá, Abril de 2018 Versión 3

Bogotá, Abril de 2018 Versión 3 ARTESANÍAS DE COLOMBIA PLAN ESTRATÉGICO - Actualización Bogotá, Abril de Versión 3 MARCO ESTRATÉGICO 1 2 3 4 5 Misión Visión Principios misionales Ejes estratégicos Plan estratégico: s s: (Indicadores

Más detalles

SEGUIMIENTO 1 CONTROL INTERNO FECHA PROGRAMADA

SEGUIMIENTO 1 CONTROL INTERNO FECHA PROGRAMADA VIGENCIA: ENERO ABRIL DE DE PUBLICACIÓN: 18 de mayo de COMPONENTE 1 : GESTIÓN DEL RIESGO DE CORRUPCIÓN MAPA DE RIESGO DE CORRUPCIÓN. S SEGUIMIENTO 1 CONTROL INTERNO 1.1 Actualizar las políticas de riesgos

Más detalles

Taller de Identidad corporativa Bolívar ARTESANIAS DE COLOMBIA - SUBGERENCIA DE DESARROLLO

Taller de Identidad corporativa Bolívar ARTESANIAS DE COLOMBIA - SUBGERENCIA DE DESARROLLO Taller de Identidad corporativa Bolívar 2015-2016 ARTESANIAS DE COLOMBIA - SUBGERENCIA DE DESARROLLO Identidad gráfica corporativa Qué es? + Para qué sirve? Comunicación & Diseño Definición Qué es? Es

Más detalles

Laboratorios Artesanías de Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo artesanías de colombia s.a.

Laboratorios Artesanías de Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo artesanías de colombia s.a. Laboratorios Artesanías de Colombia Ministerio de Comercio, Industria y Turismo artesanías de colombia s.a. Proyecto Objetivos Contribuir a mejorar la calidad de vida de los artesanos a través de la venta

Más detalles

INFORME DE CAPACITACION TECNICA EN EL RESGUARDO DE YUNGUILLO PUTUMAYO.

INFORME DE CAPACITACION TECNICA EN EL RESGUARDO DE YUNGUILLO PUTUMAYO. INFORME DE CAPACITACION TECNICA EN EL RESGUARDO DE YUNGUILLO PUTUMAYO. RUTH ELENA MUTUMBAJOY Maestra artesana ROSA TANDIOY Maestra artesana SAN JUAN DE PASTO, ABRIL DE 2008. INTRODUCCIÓN Con este documento

Más detalles

DISEÑO DE UN SISTEMA DE INDICADORES DE DESEMPEÑO GRUPAL

DISEÑO DE UN SISTEMA DE INDICADORES DE DESEMPEÑO GRUPAL DISEÑO DE UN SISTEMA DE INDICADORES DE DESEMPEÑO GRUPAL Modelo y avances realizados 31 de julio de 2009 UDELAR-ANCAP ANTECEDENTES LA LEY DETERMINA UN SISTEMA DE REMUNERACIONES VARIABLES QUE INCLUYE UN

Más detalles

CONTENIDO. Informe de avance MECI

CONTENIDO. Informe de avance MECI FASE IV: AVANCE DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA MECI 20 CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 5 OBJETIVO... 5 ALCANCE... 5 FASES DE ACTUALIZACIÓN... 7 FASE I: CONOCIMIENTO...

Más detalles

PROYECTO DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS ADC

PROYECTO DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS ADC PROYECTO DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS ADC-2014-231 FUNDACIÓN ETNOLLANO PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL EN EL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS ARTESANÍAS DE

Más detalles

MANUAL DEL PROCESO GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA

MANUAL DEL PROCESO GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA MANUAL DEL PROCESO GESTIÓN DE DIRECCIÓN DE Y OBRAS UNIVERSITARIAS Aprobado por el Comité de Gestión de la Calidad de Servicio y Desarrollo Institucional el 20/12/2017 [Versión 01] DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN

Más detalles

Capacitación artesanos líderes replicadores. Inducción para el manejo y actas de entrega de equipos. Módulo de producción 2014

Capacitación artesanos líderes replicadores. Inducción para el manejo y actas de entrega de equipos. Módulo de producción 2014 Programa: ampliación de la cobertura geográfica y poblacional Proyecto fortalecimiento económico y comercial de las vocaciones productivas artesanales en el departamento de Caldas Artesanías de Colombia

Más detalles

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 015 DE 2016 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA FNFH

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 015 DE 2016 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA FNFH CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 015 DE 2016 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA FNFH TERMINOS DE REFERENCIA PARA CONFORMACIÓN DE UN BANCO

Más detalles

Análisis proyección de ventas Expoartesanías 2014

Análisis proyección de ventas Expoartesanías 2014 MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO ARTESANÍAS PARA LA PROSPERIDAD Proyecto Fortalecimiento y desarrollo de la actividad artesanal en la ciudad de Bogotá. Primera fase Análisis proyección de ventas

Más detalles

Anexo B. Informe Trabajo de Campo

Anexo B. Informe Trabajo de Campo Evaluación y grado de uso de las variables que inciden en los procesos de coordinación en servicios de salud Anexo B. Informe Trabajo de Campo 2017 Daniel Iván Burgos Fernández Bryan Giovanni Ordoñez Daza

Más detalles

Informe de eventos comerciales

Informe de eventos comerciales MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO ARTESANÍAS PARA LA PROSPERIDAD Proyecto Fortalecimiento y desarrollo de la actividad artesanal en la ciudad de Bogotá. Primera fase Informe de eventos comerciales

Más detalles

1. Económico: PIB, % y dinámica del empleo, productos y servicios, situación de mercado, acuerdos comerciales.

1. Económico: PIB, % y dinámica del empleo, productos y servicios, situación de mercado, acuerdos comerciales. PROPUESTA PARA CARACTERIZAR LA SITUACION ACTUAL DEL SUBSECTOR ALFARERO CERAMICO ARTESANAL EN LOS ASPECTOS ORGANIZACIONAL, OCUPACIONAL, DE FORMACION Y EDUCACION, TECNOLOGICO, ECONOMICO Y TENDENCIAS Septiembre

Más detalles

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Artesanías de Colombia S.A. Centro Colombiano de Diseño para la Artesanía y las Pymes

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Artesanías de Colombia S.A. Centro Colombiano de Diseño para la Artesanía y las Pymes Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Artesanías de Colombia S.A. Centro Colombiano de Diseño para la Artesanía y las Pymes Informe de Caracterización y Asesoría Técnica para realizar el Mejoramiento,

Más detalles

Fortalecimiento de la tradición artesanal como actividad productiva en el Valle del Cauca Calceta de Plátano

Fortalecimiento de la tradición artesanal como actividad productiva en el Valle del Cauca Calceta de Plátano Fortalecimiento de la tradición artesanal como actividad productiva en el Valle del Cauca Calceta de Plátano Referencia: primer taller técnicas en calceta de plátano La propuesta Primer Taller de Formación

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CACAO CON PEQUEÑOS PRODUCTORES DE ASOCAMPROARIARI EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CONCORDIA, META

FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CACAO CON PEQUEÑOS PRODUCTORES DE ASOCAMPROARIARI EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CONCORDIA, META FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CACAO CON PEQUEÑOS PRODUCTORES DE ASOCAMPROARIARI EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CONCORDIA, META PRODUCTO: Grano de Cacao Seco UBICACIÓN: Puerto Concordia

Más detalles

INFORME TÉCNICO FINAL

INFORME TÉCNICO FINAL ES 3.42 APLICACIÓN DE ENERGIA SOLAR TERMICA A TRAVES DE LA CONSTRUCCION DE UN HORNO PARA EL SECADO DE MADERA PARA LA ASOCIACION COOPERATIVA DE COMERCIALIZACION Y APROVISIONAMIENTO DE ARTESANAS Y ARTESANOS

Más detalles

Presentación institucional de la cadena productiva de la SERICULTURA DEPARTAMENTO DE CAUCA

Presentación institucional de la cadena productiva de la SERICULTURA DEPARTAMENTO DE CAUCA Presentación institucional de la cadena productiva de la SERICULTURA DEPARTAMENTO DE CAUCA Bogotá, 2003 Antecedentes del Proyecto Seda en Timbio Desde la década de los 80, la Federación Nacional de Cafeteros

Más detalles

I. INFORMACIÓN GENERAL. ZONA DE EJECUCION DEL PROYECTO ENTIDAD EJECUTORA

I. INFORMACIÓN GENERAL. ZONA DE EJECUCION DEL PROYECTO ENTIDAD EJECUTORA FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO Desarrollo de Capacidades Emprendedoras de Artesanos Textiles del Corredor Turístico Artesanal Porcón para su articulación al mercado I. INFORMACIÓN GENERAL. ZONA DE EJECUCION

Más detalles

Artesanías de Colombia S.A. Laboratorios de Diseño e Innovación de los Departamentos de Córdoba y Sucre. Informe final. Daniela Bucheli Londoño

Artesanías de Colombia S.A. Laboratorios de Diseño e Innovación de los Departamentos de Córdoba y Sucre. Informe final. Daniela Bucheli Londoño Artesanías de Colombia S.A. Laboratorios de Diseño e Innovación de los Departamentos de Córdoba y Sucre. Informe final Daniela Bucheli Londoño Enlace Montería / Córdoba Diciembre 2017 ARTESANÍAS DE COLOMBIA

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA PARA ASISTENCIA TECNICA AL MANEJO DE LOTES SEMILLEROS Y VIVEROS

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA PARA ASISTENCIA TECNICA AL MANEJO DE LOTES SEMILLEROS Y VIVEROS TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA PARA ASISTENCIA TECNICA AL MANEJO DE LOTES SEMILLEROS Y VIVEROS Componente 3. FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTAMIENTO PARA LA CAFICULTURA

Más detalles

Nombre del Proyecto, tipo y beneficiarios: Nombre del proyecto: Fortalecimiento de la producción artesanal del Departamento de Vaupés.

Nombre del Proyecto, tipo y beneficiarios: Nombre del proyecto: Fortalecimiento de la producción artesanal del Departamento de Vaupés. A Nombre del Proyecto, tipo y beneficiarios: Nombre del proyecto: Fortalecimiento de la producción artesanal del Departamento de Vaupés. Beneficiarios: 7 miembros de las comunidades indígenas de las etnias

Más detalles

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE CULTURA PROGRAMA ARTESANAL FICHAS DE PROYECTOS ARTESANALES FORMULARIO DE IDENTIFICACION DEL PROYECTO

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE CULTURA PROGRAMA ARTESANAL FICHAS DE PROYECTOS ARTESANALES FORMULARIO DE IDENTIFICACION DEL PROYECTO GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE CULTURA PROGRAMA ARTESANAL FICHAS DE PROYECTOS ARTESANALES FORMULARIO DE IDENTIFICACION DEL PROYECTO ENTIDAD SOLICITANTE: Asociación de Artesanas La Vega

Más detalles

MESA SECTORIAL DE ARTESANIAS: PLAN DE ACCION AÑO PROCESO DE NORMALIZACION

MESA SECTORIAL DE ARTESANIAS: PLAN DE ACCION AÑO PROCESO DE NORMALIZACION 1. PROCESO DE NORMALIZACION Titulaciones referidas a los procesos técnicos productivos de alfarería-cerámica, tejeduría-cestería, trabajo artesanal en madera, orfebrería-joyería, trabajo en piedra y marroquinería-talabartería

Más detalles

Aglomeración Joyera de Santander

Aglomeración Joyera de Santander COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD SANTANDER Diapositiva COMPETITIVO 1 Aglomeración Joyera de Santander Bucaramanga, agosto 11 de 2011 1. ANTECEDENTES 1. ANTECEDENTES PROEXPORT Aglomeración Joyera de

Más detalles

CONVOCATORIA COGESTORES SOCIALES DE LA ESTRATEGIA UNIDOS EN EL DEPARTAMENTO DE CORDOBA

CONVOCATORIA COGESTORES SOCIALES DE LA ESTRATEGIA UNIDOS EN EL DEPARTAMENTO DE CORDOBA CONVOCATORIA COGESTORES SOCIALES DE LA ESTRATEGIA UNIDOS EN EL DEPARTAMENTO DE CORDOBA La Unión Temporal Corsoc - Escala Red Unidos del Caribe, de ahora en adelante UT Corsoc Escala, es una persona jurídica

Más detalles

])?_ 9,002. /3. ii1 .PROSPECTIV A DE DESARROLLO.. INSTITUCIONAL Y DEL SECTOR ARTESANAL \0' \i f

])?_ 9,002. /3. ii1 .PROSPECTIV A DE DESARROLLO.. INSTITUCIONAL Y DEL SECTOR ARTESANAL \0' \i f ~ ". ])?_ 9,002. /3 ii1.prospectiv A DE DESARROLLO.. INSTITUCIONAL Y DEL SECTOR ARTESANAL \0' \i f 1998-2002 111. l. FORTALECIMIENTO,..INSTITUCIONAL A. Ajuste Planta de Personal I 2. 1. Calificación continua

Más detalles

Proyecto "Cosecha Agua"

Proyecto Cosecha Agua Qué es Cosecha de Agua? Es un estudio de vegetación y ambiente que permite considerar la inserción de la cuenca y microcuenca para, en función de ello, realizar una planificación integral sostenible. Este

Más detalles