Impacto de la lechería en la calidad de las aguas superficiales de la cuenca lechera del embalse Paso Severino

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Impacto de la lechería en la calidad de las aguas superficiales de la cuenca lechera del embalse Paso Severino"

Transcripción

1 PROYECTO INIA-FPTA 179 Mitigación del Impacto de la lechería en la calidad de las aguas superficiales de la cuenca lechera del embalse Paso Severino Jornada 2017 de Difusión de resultados de proyectos FPTA

2 INTRODUCCION Ríos y arroyos son ecosistemas receptores de los efectos ambientales Todo el territorio nacional está cubierto de cursos fluviales así como de actividad agropecuaria El agro ha transformado el paisaje nacional y los arroyos desde siempre Ríos y arroyos proporcionan agua, nutrientes, vegetación, hábitats, vida animal, autodepuración, transporte, recreación, Importa la calidad del agua y la de todo el ecosistema, incluyendo zona ribereña, orillas, sedimentos y canal La cuenca hidrográfica es la unidad de análisis y gestión La actividad lechera intensa aporta erosión, nutrientes, materia orgánica, pesticidas, medicamentos, que afectan la calidad de agua

3 OBJETIVOS Minimizar el impacto de la producción lechera sobre los ecosistemas acuáticos Evaluar la calidad ambiental de los arroyos y el embalse de la cuenca lechera de Paso Severino Relacionar la calidad de los arroyos con las actividades que se desarrollan en sus cuencas Encontrar las mejores medidas para mejorar y preservar la calidad ambiental en dichos sistemas

4 1: modos de producción y calidad de los arroyos 10 Control METODOLOGÍA 10 microcuencas vecinas, 5-20 km 2 SIG de cuencas, arroyos y usos del suelo >100 encuestas a los productores 3 Sauce de Berdías 2 La Feliciana 9 Manantiales 25 DE MAYO 8 Potrero 7 Benítez 4 La Pedrera FLORIDA 5 Berrondo 6 Cerro Pelado 1 Sauce

5 METODOLOGÍA 13 muestreos mensuales de agua de setiembre 2009 a setiembre 2010: in situ: T, OD, K, ph. Caudal in vitro: SST, MOP, NO 3, NH 4, NT, PT y PO 4 4 Muestreos estacionales de macroinvertebrados. Identificación y conteo Calidad del habitat: sedimentos, plantas acuáticas, vegetación ribereña Análisis de agua en pozos domésticos: NO 3, NH 4 y coliformes fecales Análisis de P lábil en campo natural y pradera Cargas y coeficientes de exportación de nutrientes y sólidos

6 A. INFORMACIÓN SOCIO-PRODUCTIVA 100 Pastizal <11% 27 y 58% 80 Land use (%) Cultures Bare soil Surface soil Scrub Grassland Forestation Water Native Forest <1% todas Basin cultivos : 48-75% 19 y 8%

7 CUENCA Predios Predios lecheros Nº tambos leche (L/día) Órganos Agua (L/día) Separan sólidos Tratamiento 1. Sauce La Feliciana Sauce de Berdías La Pedrera Berrondo Cerro Pelado Benítez Potrero Manantiales Control Totales Los 3 tambos más grandes (>430 vacas), 6 de los 13 menores (<215 vacas) y 1 de los 14 medianos trataban sus efluentes.

8 B. CALIDAD DEL AGUA DE LOS ARROYOS Cuenca OD K Promedios anuales mg/l µs/cm 1 Sauce 6, Feliciana 5, Sauce Berdías 7, Pedrera 7, Berrondo 6, Cerro Pelado 6, Benítez 8, Potrero 4, Manantiales 8, Control 9,0 143 SST NT PT (mg/l) (µg/l) Arroyos 1, 2, 5, 6 y 8 con OD <5 mg.l-1 (estandar), máx. en 9 y 10 ph normal Alto NH 4 (8) sugiere aporte de animales o efluentes cerca, sin tiempo de nitrificar Arroyos 10 y 9 con menores promedios de SST, NT, PT, NH 4 y NO 3.

9 Chalar et al. 2017

10 % (cultivo + suelo desnudo) vs. nutrientes TP (µgl -1) Crop Area (%) TN (µgl -1 ) Crop area (%) SRP (µg l -1 ) Crop Area (%) NO 3 2- (µgl -1 ) Crop Area (%)

11 C. MACROINVERTEBRADOS 10 H 3,5 3,0 DIVERSIDAD S 7 8 2,5 2,0 5 1,5 1,0 = 2 0,5 0, Estaciones Octubre H

12 Índice Biótico de Estado Trófico TSI-BI (cuenca del Santa Lucía) Estaciones Arroyos TSI-BI Clasificación 7 Benítez Control 6.9 Eutróficas 1 Sauce La Feliciana Sauce de Berdías La Pedrera Berrondo 5.3 Hipereutróficas 6 Cerro Pelado Potrero Manantiales 5.8

13 D. ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES uso intensivo

14 8; más nutrientes, poco OD y mucho cultivo 2 y 5: mucha actividad lechera y mucho cultivo mayor actividad lechera, nutrientes y superficie de cultivos 3 y 4: impacto menor, tratamiento de efluentes y menos actividad, menor exportación de SST, MO y nutrientes y mayor OD 9: mucha pradera y poca actividad lechera 10: usos de suelo naturales, menos nutrientes, más OD, mayor riqueza de especies

15 F. HABITAT Zona riparia: poco diferenciada Dominan herbáceas y arbustos Árboles nativos en su mayoría solitarios y rebrotes Especies exóticas en todas las estaciones Sin cercos para los animales Cortes ocasionados por el ganado Orillas: 1-5: vegetación uniforme, herbácea-arbustiva 6-10: compleja y arbórea

16 H. NIVELES DE FÓSFORO LÁBIL EN SUELOS En praderas > 20 límite de respuesta en campo natural, rango esperado (<6)

17 K. ASPECTOS SOCIALES DE LOS PRODUCTORES Todos hombres, uruguayos 54 ± 15 años, 1/3 > 60 años, ¼ < 45 años 50% > 35 años en la zona y en la actividad 55% propietarios 67% residente del predio o cerca 27% primaria incompleta, 42% secundaria incompleta, 16% terciaria incompleta, 15% completa 60% segunda generación de tamberos 64% sin descendencia ni continuidad familiar

18 Componente 3: Identificar y proponer las mejores prácticas No Acceso del ganado a montes y arroyos cruces de ganado bebederos Acceso directo a cursos de agua cruces estabilizados

19 CONCLUSIONES Mala calidad (agua y ambiente) de todos los arroyos Suelo y actividad lechera son fuente de SST, MOP, N y P Abundante NH4 provendría de los desechos animales Monte ribereño casi inexistente Calidad del agua y uso de la tierra explican 60% de la variación entre cuencas Pozos domésticos con exceso de nitrato Sobre-fertilización con P contamina cursos de agua por erosión y escurrimiento Pocos productores (1/4) perciben problemas en los arroyos Ninguno vincula calidad ambiental con calidad de agua No visualizan sus prácticas individuales como dañinas

20 PERSPECTIVAS Los productores no propusieron mejores prácticas Tampoco se niegan a adoptarlas si se los incentiva o imponen Los jóvenes se interesan y manejan nuevas tecnologías con las que acceder a nuevos conocimientos Productores y técnicos no aplican buenas prácticas a pesar de conocerlas Debemos cambiar la pregunta de qué prácticas a por qué no se aplican Un factor relevante es la educación. Muchos no pudieron recibirla. En otros faltan contenidos ambientales en niveles superiores

21 RECOMENDACIONES para preservar y recuperar la calidad de estos sistemas (2012): biomonitorear calidad de cursos de agua regular prácticas agropecuarias disminuir alta carga de nutrientes fertilizando según análisis del suelo tratamiento de efluentes lecheros registrar volumen de agua en tambos limitar acceso de ganado a cursos con bebederos, pasos, cercos evitar cultivo hasta la orilla mantener zonas ribereñas 2017 Definir y mantener caudales ambientales Evitar embalsado (presas, tajamares)

22 USO DEL SUELO VECINO AL RESERVORIO DE AGUA DE PASO SEVERINO 2012: zona buffer inexistente o mínima cultivos casi hasta la orilla

23 2017

24 Vol. 4 (2012) Evaluación del estado trófico de arroyos de la cuenca de Paso Severino (Florida, Uruguay) mediante la utilización del índice biótico TSI-BI Juan Pablo Pacheco Rafael Arocena Guillermo Chalar Patricia García Mauricio Gonzalez-Piana Daniel Fabian Vanesa Olivero Macarena Silva

25 Vol. 5 (2013): Especial de Aguas Impacto de la producción lechera en la calidad de los cuerpos de agua Rafael Arocena Guillermo Chalar Carlos Perdomo Daniel Fabián Juan Pablo Pacheco Mauricio González Vanesa Olivero Macarena Silva Verónica Etchebarne

26 Setiembre 2016 Impacto de la lechería en los ecosistema acuáticos continentales. Arocena R, G Chalar, C Perdomo. D Fabián, JP Pacheco, V Olivero, M González, M Silva P García. Serie FPTA INIA 60

27 2017

28 Rafael Arocena, Guillermo Chalar, Carlos Perdomo* Daniel Fabián, Juan Pablo Pacheco, Vanesa Olivero, Mauricio González, Macarena Silva, Patricia García coordinador, invertebrados, habitat co-responsable, química del agua suelo, agua subterránea, isótopos zooplancton embalse invertebrados extensión fitoplancton embalse química del agua SIG Sección Limnología, Facultad de Ciencias *Departamento de Suelos y Agua, Facultad de Agronomía

IMPACTO DE LA LECHERIA EN LOS ARROYOS Y SU MITIGACIÓN: CASO DE LA CUENCA DEL PASO SEVERINO

IMPACTO DE LA LECHERIA EN LOS ARROYOS Y SU MITIGACIÓN: CASO DE LA CUENCA DEL PASO SEVERINO JORNADAS DE DIVULGACIÓN CALIDAD DE AGUAS Y ACTIVIDADES AGROPECUARIAS IMPACTO DE LA LECHERIA EN LOS ARROYOS Y SU MITIGACIÓN: CASO DE LA CUENCA DEL PASO SEVERINO RAFAEL AROCENA. INSTITUTO DE ECOLOGÍA Y CIENCIAS

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMIA

FACULTAD DE AGRONOMIA FACULTAD DE AGRONOMIA Qué responsabilidad tienen las actividades agropecuarias en la contaminación de las aguas del Río Santa Lucía? Fernando García Préchac Prof. de Manejo y Conservación, Dpto. de Suelos

Más detalles

Implicancias de la construcción de represas en los ecosistemas acuáticos

Implicancias de la construcción de represas en los ecosistemas acuáticos Implicancias de la construcción de represas en los ecosistemas acuáticos Luis Aubriot Sección Limnología, Facultad de Ciencias, Universidad de la República Carta abierta Sección Limnología, Facultad de

Más detalles

ESTADO TRÓFICO DE ARROYOS DE LA CUENCA DE PASO SEVERINO MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DEL ÍNDICE BIÓTICO TSI-BI

ESTADO TRÓFICO DE ARROYOS DE LA CUENCA DE PASO SEVERINO MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DEL ÍNDICE BIÓTICO TSI-BI ESTADO TRÓFICO DE ARROYOS DE LA CUENCA DE PASO SEVERINO MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DEL ÍNDICE BIÓTICO TSI-BI Assessment of the trophic status of streams in the basin of Paso Severino using the TSI-BI biotic

Más detalles

IMPACTO DE LA LECHERÍA EN LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS CONTINENTALES

IMPACTO DE LA LECHERÍA EN LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS CONTINENTALES IMPACTO DE LA LECHERÍA EN LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS CONTINENTALES PROYECTO FPTA 179 Medidas para la mitigación del impacto de la lechería en la calidad de agua de la cuenca lechera del embalse Paso Severino

Más detalles

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S REGENERACION AMBIENTAL L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S 21.11.2015 Introducción Referencias Selva/ Ribera/ Delta e Islas de los ríos Paraná y Uruguay Pradera/ Pastizal/ Pampa Pradera con monte/

Más detalles

Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua.

Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua. PRESENTACIÓN TÉCNICA SOBRE POSIBLES ACTUACIONES EN EL RÍO MANZANARES EN EL PARDO (MADRID) Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua. José Miguel Rodríguez Cristóbal. CIMERA ESTUDIOS

Más detalles

EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS.

EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS. EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS EN AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS. Do Souto, Tomas, Porcel, Lopez INTRODUCCIÓN Ciudad de Ushuaia 70.000

Más detalles

Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero

Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero. 2015-2021 Anejo 8.2 Valoración del estado de las masas de agua Apéndice I Indicadores del estado de las masas de agua superficial

Más detalles

Carlos Perdomo Ing. Agr., Ph.D. FAGRO-UdelaR

Carlos Perdomo Ing. Agr., Ph.D. FAGRO-UdelaR Pérdidas de fósforo desde suelos agrícolas hacia aguas superficiales: resultados preliminares para Uruguay y posibles medidas de manejo para mitigar los riesgos Carlos Perdomo Ing. Agr., Ph.D. FAGRO-UdelaR

Más detalles

Lechería Sostenible en la Cuenca Santa Lucía

Lechería Sostenible en la Cuenca Santa Lucía Lechería Sostenible en la Cuenca Santa Lucía La cuenca del Río Santa Lucía es la principal fuente de agua potable para más de la mitad de la población nacional y además es fuente de agua de riego para

Más detalles

Sistemas de Producción Animal Intensiva y Calidad de Aguas

Sistemas de Producción Animal Intensiva y Calidad de Aguas Jornada de Divulgación Calidad de Aguas y Actividades Agropecuarias Sistemas de Producción Animal Intensiva y Calidad de Aguas Ing. Agr. Verónica Ciganda Equipo de trabajo: Ing. Agr. A. La Manna, Ing.

Más detalles

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección Suelo, Agua y Zonas de Protección Qué son Franjas de Protección de Cauces? Según Gayoso. J y Gayoso. S. (2003) Son áreas adyacentes a un cauce o humedal, con reconocida fragilidad biológica y física que

Más detalles

Anejo 8.2 VALORACIÓN DE ESTADO Apéndice I INDICADORES DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

Anejo 8.2 VALORACIÓN DE ESTADO Apéndice I INDICADORES DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL PROPUESTA DE PROYECTO DE REVISION DEL PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO (2015-2021) Anejo 8.2 VALORACIÓN DE ESTADO Apéndice I INDICADORES DEL ESTADO DE LAS

Más detalles

El dilema: Producción vs. Conservación

El dilema: Producción vs. Conservación Producción y Sustentabilidad Ambiental Jose A. Terra Jornada Divulgación Riego INIA Salto Grande Jueves 6 Setiembre 2012 El dilema: Producción vs. Conservación Desafío Sector Agropecuario Compatibilizar:

Más detalles

Aguas lénticas o estancadas

Aguas lénticas o estancadas Aguas lénticas o estancadas Aguas lóticas o corrientes FUNCIONAMIENTODE SISTEMAS LOTICOS Clima Geología Topografía Vegetación impactos humanos. Fisonomía de los cauces Régimen hidrológico Tipo e intensidad

Más detalles

EFECTO DE LAS PLANTACIONES FORESTALES SOBRE LA CALIDAD DE AGUAS Y PÉRDIDA DE SUELO

EFECTO DE LAS PLANTACIONES FORESTALES SOBRE LA CALIDAD DE AGUAS Y PÉRDIDA DE SUELO EFECTO DE LAS PLANTACIONES FORESTALES SOBRE LA CALIDAD DE AGUAS Y PÉRDIDA DE SUELO Luis Silveira, Franco Teixeira de Mello, Jimena Alonso INIA: CALIDAD DE AGUAS Y ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Las Brujas,

Más detalles

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza Calidad de agua en la Provincia de Mendoza J.G. León, A.G. Atencio & F.L Pedrozo* * INIBIOMA UNCo-CONICET Objetivos: Control de contaminación Caracterización trófica de los embalses Generación de una base

Más detalles

Departamento de Ingeniería de suelo y. Facultad de Agronomía, División de

Departamento de Ingeniería de suelo y. Facultad de Agronomía, División de República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Agronomía, División de Extensión Agrícola Departamento de Ingeniería de suelo y Agua Al desarrollarse actividades agropecuarias se afectan

Más detalles

Estado del río Manzanares en El Pardo desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua

Estado del río Manzanares en El Pardo desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua Estado del río Manzanares en El Pardo desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua Madrid, 24 de noviembre de 2015 Antecedentes Objetivos medioambientales: aguas superficiales Prevenir el deterioro

Más detalles

Lina Paola Giraldo Julián David Chará Enrique Murgueitio. FUNDACIÓN CIPAV- Colombia

Lina Paola Giraldo Julián David Chará Enrique Murgueitio. FUNDACIÓN CIPAV- Colombia Protección de Microcuencas y Conservación del Agua en Comunidades Rurales de Colombia Lina Paola Giraldo Julián David Chará Enrique Murgueitio FUNDACIÓN CIPAV- Colombia Microcuenca Los Sainos Noroccidente

Más detalles

ALTO RÍO NEGRO Y RÍO TACUAREMBÓ

ALTO RÍO NEGRO Y RÍO TACUAREMBÓ CONVENIO MVOTMA - UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA (FACULTAD DE CIENCIAS) EVALUACIÓN ECOLÓGICA DE CURSOS DE AGUA Y BIOMONITOREO ALTO RÍO NEGRO Y RÍO TACUAREMBÓ PRODUCTO 1: PRIMER INFORME DE ACTIVIDADES: PROPUESTA

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE I. ANTECEDENTES En El Salvador la problemática de la contaminación de los recursos hídricos superficiales esta ligada al desarrollo de las regiones, asentamientos urbanos, industria y agricultura, que

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES DESCRIPCIÓN DE ES Agua JUSTIFICACIÓN El ecosistema fluvial es una singularidad ambiental y paisajista respecto a su entorno mas próximo. Esta singularidad está causada por la modificación de varios parámetros

Más detalles

Monitoreo de calidad de aguas del Río Negro, Chaco. Camino; Dorelle; Gómez y Varela

Monitoreo de calidad de aguas del Río Negro, Chaco. Camino; Dorelle; Gómez y Varela Monitoreo de calidad de aguas del Río Negro, Chaco Camino; Dorelle; Gómez y Varela Área de Estudio Gran Chaco Americano (CIA World Factbook) Área de Estudio http://cedei.produccion.chaco.gov.ar/sig.html

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D. Preparado Para:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D. Preparado Para: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D Preparado Para: Psje. Los Delfines 159, 2 Piso Urb. Las Gardenias, Surco Lima 33 - Perú Preparado Por: Perú S.A.

Más detalles

GESTIÓN DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES

GESTIÓN DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES GESTIÓN DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES Tema 2: NORMATIVA José Luis Martín Gálvez NORMATIVA, ORGANIZACIÓN DE LA GESTION Y EXPLOTACIÓN DE UNA EDAR 1.- MARCO LEGAL Y CONCEPTOS GENERALES 2.-

Más detalles

ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA (ICA)

ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA (ICA) ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA (ICA) 1. Definición El ICA se define como el grado de contaminación existente en el agua a la fecha de un muestreo, expresado como un porcentaje de agua pura. Así, agua altamente

Más detalles

Exp. Nº Res. Nº Acta Nº Fecha / /

Exp. Nº Res. Nº Acta Nº Fecha / / PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO Departamento de Diseño y Desarrollo Curricular ESQUEMA DE DISEÑO CURRICULAR Identificación Código SIPE DESCRIPCIÓN Tipo de Curso 059 Capacitación Profundización Profesional

Más detalles

Nutrientes en purines y su respuesta en praderas y cultivos forrajeros

Nutrientes en purines y su respuesta en praderas y cultivos forrajeros Nutrientes en purines y su respuesta en praderas y cultivos forrajeros Francisco Salazar y Juan Carlos Dumont Ingenieros Ingenieros Agrónomos, Agrónomos, Ph.D. Ph.D. Uso de purines en suelos Grandes volúmenes

Más detalles

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo María Vanessa Lencinas CADIC-CONICET Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

Más detalles

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE 5a Muestra de producciones académicas e investigativas de los programas de Construcciones Civiles, Ingeniería Ambiental, Arquitectura y Tecnología en Delineantes de Arquitectura

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS INIA

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS INIA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS INIA Rol de las praderas en el secuestro de carbono Paulina Etcheverría Toirkens Ingeniero Agrónomo Cauquenes, 4 de mayo de 2017 Temas - Ciclo del carbono en

Más detalles

IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA

IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA Julián Chará O. Lina P. Giraldo Ana M. Chará-Serna Juan C. Camargo Dan J. Carrillo Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de

Más detalles

IMPACTO DE LA PRODUCCIÓN LECHERA EN LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA

IMPACTO DE LA PRODUCCIÓN LECHERA EN LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA IMPACTO DE LA PRODUCCIÓN LECHERA EN LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA Impact of milk production on water bodies Rafael Arocena *1, Guillermo Chalar 1, Carlos Perdomo 1, Daniel Fabián 1, Juan Pablo Pacheco

Más detalles

NORMA DE EMISIÓN D.S. MINSEGPRES N 90/00

NORMA DE EMISIÓN D.S. MINSEGPRES N 90/00 NORMA DE EMISIÓN D.S. MINSEGPRES N 90/00 Verónica Vergara S. Jefa Área de Disposición de Aguas Servidas y Riles División de Fiscalización Superintendencia de Servicios Sanitarios NORMA DE EMISIÓN D.S.

Más detalles

Índice de Calidad de Agua (ICA) del Canal del Dique

Índice de Calidad de Agua (ICA) del Canal del Dique Índice de Calidad de Agua (ICA) del Canal del Dique Localizada en la zona norte del departamento y central de la jurisdicción de la corporación, está conformada por los municipios de Calamar, Arroyo Hondo,

Más detalles

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA ALGUNAS NOCIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO Causas: Se considera que la causa principal está asociada a las emisiones antropogénicas

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE FINCA LA ESPERANZA

PLAN DE MANEJO DE FINCA LA ESPERANZA PLAN DE MANEJO DE FINCA Finca LA ESPERANZA Justina Arjona Provincia de Colón, Distrito de Santa Isabel, Corregimiento de Nombre de Dios, Río Nombre de Dios. 2010 Plan de Manejo 2010-2015 A. DATOS GENERALES

Más detalles

PROGRAMA DE MONITOREO DEL EMBALSE RÍO HONDO INFORME FINAL

PROGRAMA DE MONITOREO DEL EMBALSE RÍO HONDO INFORME FINAL PROGRAMA DE MONITOREO DEL EMBALSE RÍO HONDO INFORME FINAL Diciembre 2007 Equipo de Trabajo Dr. Ing. Cesar Luis Bonelli (Director) Ms. Sc. Ing. Maria Teresita Pilan Ing. Alfredo Fabian Reuter Ms. Sc. Francisco

Más detalles

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL QUINDÍO GESTION HACIA MODELOS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL QUINDÍO GESTION HACIA MODELOS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL QUINDÍO GESTION HACIA MODELOS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Por: Harlex Alfonso Cifuentes Díaz I.A, Profesional Especializado Subdirección de Gestión Ambiental - SGA. CONTENIDO

Más detalles

Aspectos Ambientales (Linea Base Avances) Cartagena, Agosto 12 de 2014

Aspectos Ambientales (Linea Base Avances) Cartagena, Agosto 12 de 2014 Aspectos Ambientales (Linea Base Avances) Cartagena, Agosto 12 de 2014 Area de estudio SCD Longitud Canal del Dique Departamentos Municipios 115 km 3 19 Desemboca en la bahía de Cartagena por la boca Pasacaballos,

Más detalles

Formas y Depósitos Fluviales: Abanicos y Terrazas y su importancia Geográfica

Formas y Depósitos Fluviales: Abanicos y Terrazas y su importancia Geográfica Geografía de los Sistemas Naturales IV (Geomorfología). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán. José Busnelli. Formas y Depósitos Fluviales: Abanicos y Terrazas y su importancia

Más detalles

INTENSIFICACIÓN SUSTENTABLE: LA EXPERIENCIA Y LO APRENDIDO EN NUEVA ZELANDA. Dra. Liz Wedderburn AgResearch

INTENSIFICACIÓN SUSTENTABLE: LA EXPERIENCIA Y LO APRENDIDO EN NUEVA ZELANDA. Dra. Liz Wedderburn AgResearch INTENSIFICACIÓN SUSTENTABLE: LA EXPERIENCIA Y LO APRENDIDO EN NUEVA ZELANDA Dra. Liz Wedderburn AgResearch Intensificación sustentable del sector de producción ganadera familiar: oportunidades y limitaciones

Más detalles

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno. Informe Anual Monitoreo de Caudales, 2016

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno. Informe Anual Monitoreo de Caudales, 2016 Informe Anual Monitoreo de Caudales, 2016 Responsable: Natanaél Xaminez, Unidad de Monitoreo Ambiental; Domingo Ujpán, Unidad de Información Geográfica y Bases de Datos; Elsa ía Reyes, Jefe del Departamento

Más detalles

ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ACTUALIZACIÓN LIMNOLÓGICA DE EMBALSES

ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ACTUALIZACIÓN LIMNOLÓGICA DE EMBALSES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO COMISARÍA DE AGUAS ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ACTUALIZACIÓN LIMNOLÓGICA DE EMBALSES EMBALSE DE LA SOTONERA 2001 5. EMBALSE DE LA SOTONERA

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Cinthia Claudette Hurtado Moreno Carnet: 199811467 Guatemala, 30 de abril de 2013 TABLA

Más detalles

Evaluación n de la calidad del agua. del Chimborazo, provincia de Bolívar. Juan Calles López

Evaluación n de la calidad del agua. del Chimborazo, provincia de Bolívar. Juan Calles López Evaluación n de la calidad del agua utilizando bio-indicadores indicadores acuáticos en los páramos p del Chimborazo, provincia de Bolívar var-ecuador. Juan Calles López Loja, 23 de Junio de 2009 Considerando

Más detalles

INFORMACION PARA LA GESTION DEL PREDIO LECHERO Convenio INIA PDP Nestlé

INFORMACION PARA LA GESTION DEL PREDIO LECHERO Convenio INIA PDP Nestlé INFORMACION PARA LA GESTION DEL PREDIO LECHERO Convenio INIA PDP Nestlé Análisis económico de predios lecheros del PDP Nestlé Alejandra Engler Economista INIA Contenido presentación Objetivos del estudio

Más detalles

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca 0 Información Básica Meteorología Datos diarios Precipitación Temperaturas máximas y mínimas Datos Mensuales Radiación solar,

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Limnologia. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Limnologia. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Limnologia CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_13MN_135002308_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación Centro

Más detalles

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN E INCENTIVOS AMBIENTALES

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN E INCENTIVOS AMBIENTALES OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN E INCENTIVOS AMBIENTALES Misión La Fundación Natura es una organización de la sociedad civil dedicada a la conservación, uso y manejo de la biodiversidad

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA PESQUERÍA DE LA LAGUNA DE CAJITITLÁN, JALISCO, MÉXICO

EVALUACIÓN DE LA PESQUERÍA DE LA LAGUNA DE CAJITITLÁN, JALISCO, MÉXICO EVALUACIÓN DE LA PESQUERÍA DE LA LAGUNA DE CAJITITLÁN, JALISCO, MÉXICO EZEQUIEL ARREDONDO VARGAS CLAUDIO OSUNA PAREDES CARLOS MELÉNDEZ GALICIA CLAUDIA DE JESÚS AVENDAÑO DANIEL HERNÁNDEZ MONTAÑO ÁREA DE

Más detalles

Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro

Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro Mª José Rodríguez Pérez (mjrodriguez@chebro.es) Confederación Hidrográfica del Ebro Septiembre de 2012 ÍNDICE Page 2 Introducción 1. Ámbito

Más detalles

Calidad de los cuerpos de agua de la ciudad de Montevideo

Calidad de los cuerpos de agua de la ciudad de Montevideo Calidad de los cuerpos de agua de la ciudad de Montevideo Resumen preparado por el Programa de Monitoreo y Educación Sanitaria y Ambiental Contrato de Préstamo BID N 948/OC-UR Plan de Saneamiento Urbano

Más detalles

El rol del Ingeniero Ambiental en la restauración ecológica de ambientes degradados por eutrofización

El rol del Ingeniero Ambiental en la restauración ecológica de ambientes degradados por eutrofización 1 El rol del Ingeniero en la restauración ecológica de ambientes degradados por eutrofización Bianca Garcés Salinas Juan Pablo Montoya Muñoz Mariana Ramírez Moreno Lina Marcela Berrio Duque Estudiantes

Más detalles

Propuesta de modificación del Decreto 253/79. Normas para prevenir la contaminación de las aguas

Propuesta de modificación del Decreto 253/79. Normas para prevenir la contaminación de las aguas Propuesta de modificación del Decreto 253/79. Normas para prevenir la contaminación de las aguas Objetivo de la modificación del Decreto 253/79 Contar con una herramienta más eficaz para prevenir la contaminación

Más detalles

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash Manuel Mendoza 2006 La cuenca, dimensión territorial Sus componentes están n definidos por el relieve, es decir, por la altitud y cambios en

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 Montes, Forestal y del ASIGNATURA 135002308 - PLAN DE ESTUDIOS 13MN - Grado en Ingenieria del CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017-18 - Primer semestre Índice

Más detalles

INFORME TECNICO CARACTERIZACION Y EVALUACION CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO LOCALIDADES EL DURAZNO Y EL BRONCE

INFORME TECNICO CARACTERIZACION Y EVALUACION CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO LOCALIDADES EL DURAZNO Y EL BRONCE PROYECTO Sistemas participativos de Gestión del Agua en Petorca INFORME TECNICO CARACTERIZACION Y EVALUACION CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO LOCALIDADES EL DURAZNO Y EL BRONCE Dra. Cecilia Rivera

Más detalles

5 de junio de 2015 INTRODUCCIÓN

5 de junio de 2015 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL Y LA DISPONIBILIDAD COMO FUENTE DE AGUA POTABLE DE LA CUENCA HÍDROLÓGICA DE LA LAGUNA DEL S AUCE 5 de junio de 2015 Las Acciones que

Más detalles

CORREDORES RIBEREÑOS Y CALIDAD DE AGUA EN PAISAJES GANADEROS

CORREDORES RIBEREÑOS Y CALIDAD DE AGUA EN PAISAJES GANADEROS CORREDORES RIBEREÑOS Y CALIDAD DE AGUA EN PAISAJES GANADEROS RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN PAISAJES GANADEROS Manizales, Junio 3 de 2014 Julián Chará, Lina P. Giraldo EL CICLO HIDROLÓGICO Relación microcuenca-quebrada

Más detalles

1. Deterioro de la calidad del agua en lagos urbanos Lago Rodó, Montevideo. 2. Estrategias para la conservación y rehabilitación de la Laguna Blanca

1. Deterioro de la calidad del agua en lagos urbanos Lago Rodó, Montevideo. 2. Estrategias para la conservación y rehabilitación de la Laguna Blanca Presentación de casos de estudio 1. Deterioro de la calidad del agua en lagos urbanos Lago Rodó, Montevideo 2. Estrategias para la conservación y rehabilitación de la Laguna Blanca 3. Problemática ambiental

Más detalles

Programas de Seguimiento del Estado y de la Calidad de las Aguas

Programas de Seguimiento del Estado y de la Calidad de las Aguas Programas de Seguimiento del Estado y de la Calidad de las Aguas Alejandra Puig Infante Dirección General del Agua 6 de Junio de 2011 INDICE OBJETO DE LA POLÍTICA DE AGUAS Prevenir todo deterioro adicional,

Más detalles

DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES Y CONTAMINACIÓN DIFUSA EN CHILE

DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES Y CONTAMINACIÓN DIFUSA EN CHILE DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES Y CONTAMINACIÓN DIFUSA EN CHILE José María Peralta A. Ing. Agrónomo M.S., Ph.D. jperalta@inia.cl Francisco Tapia F. Ing. Agrónomo M.Sc. SEMINARIO INTERNACIONAL CALIDAD Y GESTIÓN

Más detalles

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico Cuáles son los en ríos? La IPH establece para los ríos y para las masas de agua muy modificadas asimilables a ríos los siguientes

Más detalles

Evaluación de alternativas para reducir la carga orgánica del vuelco de plantas depuradoras en la cuenca Matanza Riachuelo.

Evaluación de alternativas para reducir la carga orgánica del vuelco de plantas depuradoras en la cuenca Matanza Riachuelo. Evaluación de alternativas para reducir la carga orgánica del vuelco de plantas depuradoras en la cuenca Matanza Riachuelo. Castellanos, Julián Martín. Kuster, Santiago Martín Vander Horden, Maximiliano.

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

Investigación Aplicada en la. Pablo Ramírez de Arellano Donoso Ramón Bustamante Ortega

Investigación Aplicada en la. Pablo Ramírez de Arellano Donoso Ramón Bustamante Ortega Investigación Aplicada en la GESTIÓN DEL AGUA EN FORESTAL ARAUCO Pablo Ramírez de Arellano Donoso Ramón Bustamante Ortega Santiago, Octubre 2015 Forestal Arauco 721.649 ha Zona Norte Constitución Concepción

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Estudio de un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Complementario, con Pasto Vetiver, Vetiveria zizanioides L., Provenientes de una Planta de

Más detalles

Adaptación al cambio climático, con productores ganaderos entre las cuencas de los ríos Guachiria y Ariporo en Casanare.

Adaptación al cambio climático, con productores ganaderos entre las cuencas de los ríos Guachiria y Ariporo en Casanare. Adaptación al cambio climático, con productores ganaderos entre las cuencas de los ríos Guachiria y Ariporo en Casanare Con el apoyo de Los 40 análisis de suelos realizados en las 20 fincas de los beneficiarios

Más detalles

Fortalecimiento del manejo sustentable de la Unidad de Producción Lechera y del Jardín de Introducción de Frutales Nativos del Centro Regional Sur

Fortalecimiento del manejo sustentable de la Unidad de Producción Lechera y del Jardín de Introducción de Frutales Nativos del Centro Regional Sur ACUERDO UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA (FACULTAD DE AGRONOMIA) / MINISTERIO DE GANADERIA AGRICULTURA Y PESCA PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD BIOLOGICA (PRODUCCION RESPONSABLE)

Más detalles

Leticia Sanz García Sara Garzón Carabias Sara Martín Arranz Casandra Bernabé Pascual Berta de Andrés Garrido

Leticia Sanz García Sara Garzón Carabias Sara Martín Arranz Casandra Bernabé Pascual Berta de Andrés Garrido Leticia Sanz García Sara Garzón Carabias Sara Martín Arranz Casandra Bernabé Pascual Berta de Andrés Garrido Qué es? Causas por las que se provoca Consecuencias que acarrea Medidas y soluciones Un río,

Más detalles

Spatial and Temporal Analysis of Water Pollution in Cajitlan Lake, Jalisco, Mexico

Spatial and Temporal Analysis of Water Pollution in Cajitlan Lake, Jalisco, Mexico Spatial and Temporal Analysis of Water Pollution in Cajitlan Lake, Jalisco, Mexico Luis Manuel Martínez R., Demetrio Meza R. y Ramiro Luján Godínez lmartinez@cucsur.udg.mx Cajititlan Lake C Parámetros

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

Dinámica de nutrientes y aportaciones anuales en aguas superficiales de microcuencas rurales tropicales

Dinámica de nutrientes y aportaciones anuales en aguas superficiales de microcuencas rurales tropicales Dinámica de nutrientes y aportaciones anuales en aguas superficiales de microcuencas rurales tropicales D. Sotomayor Ramírez, Ph.D., G. Martinez, Ph.D., L. PérezP Alegría, Ph.D., R. Corvera Gomringer Depto.

Más detalles

PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 BORRADOR ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA

PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 BORRADOR ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 Montes, Forestal y del ASIGNATURA 133000040 - PLAN DE ESTUDIOS 13AM - Master Universitario el Agua en el. Usos y Gestion. CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE

Más detalles

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL CURSO BIOLOGÍA ANIMAL LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL 2016 P7. Insectos acuáticos Juan Pablo Pacheco Docente Asistente Grado 2 DT Departamento de Ecología Teórica y Aplicada Centro Universitario de la

Más detalles

ESTUDIO LIMNOLOGICO EN TRES LAGUNAS DE PARAMO

ESTUDIO LIMNOLOGICO EN TRES LAGUNAS DE PARAMO ESTUDIO LIMNOLOGICO EN TRES LAGUNAS DE PARAMO Ing. Sandra Barros Pesántez Biol. Maria Cecilia Carrasco DIRECCION DE GESTION AMBIENTAL II CONGRESO MUNDIAL DE PÁRAMOS Loja, junio del 2009 Objetivo general

Más detalles

Al hablar de la estructura de un ecosistema es necesario distinguir 2 conceptos que lo conforman, el biotopo y la biocenosis.

Al hablar de la estructura de un ecosistema es necesario distinguir 2 conceptos que lo conforman, el biotopo y la biocenosis. Ecosistemas a. Definición de ecosistemas (biotopo, biocenosis) b. Tipos de ecosistemas Concepto de ecosistema El concepto de ecosistema es especialmente interesante para comprender el funcionamiento de

Más detalles

Sustentabilidad del Crecimiento Desafíos de corto, mediano y largo plazo

Sustentabilidad del Crecimiento Desafíos de corto, mediano y largo plazo Crecimiento Desafíos de corto, mediano y largo plazo Ec. Juan Universidad ORT Uruguay Centro de Investigaciones Económicas Cinve Ciclo Academia Nacional de Economía Segunda Mesa Redonda 26 de Setiembre

Más detalles

AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC

AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC ECOLOGÍA Es la ciencia que estudia los ecosistemas. ECOSISTEMAS Conjunto de seres vivos que se relacionan entre ellos y con el medio en el que

Más detalles

Programa de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Programa de Manejo de Cuencas Hidrográficas Programa de Manejo de Cuencas Hidrográficas Iniciativa interagencial para desarrollar las estrategias que ayuden a mejorar la calidad de las aguas en las cuencas hidrográficas Las agencias envueltas son:

Más detalles

EL AGUA EN MÉXICO. Autor David Gómez Salas

EL AGUA EN MÉXICO. Autor David Gómez Salas EL AGUA EN MÉXICO ES ESCASA VARÍA LA DISPONIBILIDAD DURANTE EL AÑO VARÍA LA CALIDAD POR CAUSAS NATURALES O POR CONTAMINACIÓN REQUIERE SER CUANTIFICADA REGIONALMENTE, A NIVEL MENSUAL Y CONSIDERANDO SU CALIDAD

Más detalles

TEMARIO. Percy E. Feijóo Gálvez

TEMARIO. Percy E. Feijóo Gálvez TEMARIO Definición de cuencas Clasificación de cuencas Partes de una cuenca Funciones de una cuenca El ciclo hidrológico Manejo, gestión y cogestión de cuencas hidrográficas Percy E. Feijóo Gálvez Es un

Más detalles

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Servicio Nacional de Estudios Territoriales Evaluación de la calidad del agua del río Lempa Marzo de 2005 Introducción El Servicio Hidrológico Nacional (SHN) del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) realiza una evaluación de la calidad

Más detalles

EVALUACION DEL GRADO DE CONTAMINACION DEL RIO ACELHUATE AÑO 2005

EVALUACION DEL GRADO DE CONTAMINACION DEL RIO ACELHUATE AÑO 2005 EVALUACION DEL GRADO DE CONTAMINACION DEL RIO ACELHUATE AÑO 2005 ABRIL 2005 ANTECEDENTES Propuesta de Descontaminación del (Elaborada por el PAES-SNET (Octubre del 2002) Modelación de compuestos orgánicos

Más detalles

VIABILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA Y AMBIENTAL A ESCALA DE CUENCA DEL PROYECTO LIFE REAGRITECH (LIFE+11 ENV/ES/579)

VIABILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA Y AMBIENTAL A ESCALA DE CUENCA DEL PROYECTO LIFE REAGRITECH (LIFE+11 ENV/ES/579) I International Conference on Water and Sustainability Barcelona-Terrassa 26 & 27 June VIABILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA Y AMBIENTAL A ESCALA DE CUENCA DEL PROYECTO LIFE REAGRITECH (LIFE+11 ENV/ES/579) Antoni

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS Foro del Agua de Navarra JORNADA SOBRE GESTIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL Y PLAN DE RESTAURACIÓN DE RÍOS Pamplona, 3 de Julio de 2007 LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS Marta González del Tánago

Más detalles

Norma NCh 1333 Calidad de Agua para Riego. Ignacio Jaque Javier Fuentealba

Norma NCh 1333 Calidad de Agua para Riego. Ignacio Jaque Javier Fuentealba Norma NCh 1333 Calidad de Agua para Riego Ignacio Jaque Javier Fuentealba Generalidades Tipo: Norma Primaria de Calidad Ambiental Establece valores de concentraciones y periodos máximos y mínimos admisibles

Más detalles

La problemática del Agua. Cuauhtémoc González Pacheco Octubre 2012

La problemática del Agua. Cuauhtémoc González Pacheco Octubre 2012 La problemática del Agua Cuauhtémoc González Pacheco Octubre 2012 1 Cómo y cuando se formo el agua en la Tierra? Cuando la Tierra se condensó del disco protoplanetarió que rodea al sol, simplemente recibió

Más detalles

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INIA QUILAMAPU Variabilidad en costos y margen de producción de leche De qué

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Educación Ambiental BI 130

Educación Ambiental BI 130 Educación Ambiental BI 130 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL AMBIENTE 2 Ambiente. Se refiere a las condiciones físicas, químicas y biológicas (flora y fauna) del lugar donde viven los seres vivos, que influyen

Más detalles

CUENCA DEL RÍO GUALEGUAYCHÚ. Cuenca Nº 46

CUENCA DEL RÍO GUALEGUAYCHÚ. Cuenca Nº 46 CUENCA DEL RÍO GUALEGUAYCHÚ Cuenca Nº 46 La Cuenca del río Gualeguaychú se ubica en el sudeste de la provincia de Entre Ríos. Con marcada dirección norte sur corre paralela a la cuenca del río Uruguay

Más detalles

LABORATORIO DE CALIDAD INTEGRAL FACTOR CLAVE PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA

LABORATORIO DE CALIDAD INTEGRAL FACTOR CLAVE PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA LABORATORIO DE CALIDAD INTEGRAL FACTOR CLAVE PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA FUSADES LIC. MORENA LOPEZ DE CARCAMO Junio 2004 CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA NATURAL:

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo PRESENTACIÓN I. Selección de Alternativa de Presa II. III. Estudio

Más detalles