VERIFICACION DE LA CAPACIDAD DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA ANTE CARGAS LATERALES RESUMEN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VERIFICACION DE LA CAPACIDAD DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA ANTE CARGAS LATERALES RESUMEN"

Transcripción

1 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural VERIFICACION DE LA CAPACIDAD DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA ANTE CARGAS LATERALES Mabel Mendoza Pérez 1, Guillermo Roeder Carbo 2, A. Gustavo Ayala Milián 3 RESUMEN En este artículo se presentan los resultados obtenidos de análisis no lineales de modelos de elementos finitos de dos estructuras planas de mampostería ensayadas anteriormente en la mesa vibradora del Instituto de Ingeniería de la UNAM. Los resultados experimentales existentes son usados para verificar el comportamiento de estos modelos demostrándose el potencial del método de los elementos finitos no-lineales para evaluar la capacidad resistente de muros de mampostería confinada ante carga laterales. ABSTRACT This paper presents the results obtained of no-linear analyses of finite element models of two planar masonry structures previously tested in the shaking table of the Institute of Engineering of UNAM. Existing experimental results are used to verify the behavior of these models showing the potentiality of the non-linear finite element method in the evaluation of the behavior and resisting capacity of confined masonry walls subjected to lateral loads. INTRODUCCIÓN Estimar el comportamiento no lineal de estructuras construidas con materiales como la mampostería es un reto, especialmente cuando se quiere evaluar la capacidad de estas construcciones ante diversas situaciones de cargas. Desafortunadamente el modelado de estas estructuras es complejo debido a las no linealidades del material y a su anisotropía acentuada cuando éste se deforma. Actualmente existen una variedad de herramientas de análisis que permiten verificar el comportamiento no lineal de estructuras construidas con materiales cuasi-frágiles como la mampostería y el concreto. Estas herramientas, basadas en métodos como el de los elementos finitos, el de elementos distintos, etc., son muy útiles para obtener la trayectoria de equilibrio, representada generalmente con curvas que describen la relación entre las cargas aplicadas y los desplazamientos, cuando son empleadas adecuadamente. Cuando se presenta un evento sísmico, las estructuras están sometidas a acciones horizontales que, en materiales como la mampostería, generalmente originan daño y que, dentro del contexto de modelado numérico, hace suponer ocurren deformaciones que exceden el límite elástico en el material. Por esta razón, estas herramientas computacionales también permiten verificar la capacidad de este tipo de estructuras de resistir tal solicitación, lo que posibilita la comparación con las expresiones que se utilizan en códigos de diseño para obtener las resistencias; además, permiten calibrar modelos simplificados de análisis para el diseño sísmico de estructuras construidas con este material Programa de Posgrado, Instituto de Ingeniería, UNAM, México D.F., Teléfono: (55) ; Fax: (55) ; MMendozaP@iingen.unam.mx Investigador de postdoctorado, Instituto de Ingeniería, UNAM, México D.F., Teléfono: (55) ; Fax: (55) ; GRoederC@iingen.unam.mx Profesor Investigador, Instituto de Ingeniería. UNAM, México D.F., Teléfono: (55) ; Fax: (55) ; gayala@dali.fi-p.unam.mx 1

2 XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro., 2004 Las pruebas experimentales contribuyen, en gran medida, a la comprensión del comportamiento de las estructuras de mampostería; sin embargo, realizar éstos resulta demasiado oneroso, por lo cual las simulaciones numéricas se convierten en una buena opción para estudiar el comportamiento estructural de éstas, sin dejar de tener en cuenta que los ensayes en el laboratorio serán siempre necesarios para lograr que los modelos analíticos representen, en la medida de lo posible, la realidad y nos permitan realizar predicciones con fundamento. Por lo anterior en este artículo se presenta el modelado numérico de dos estructuras planas de mampostería ensayadas en la mesa vibradora del Instituto de Ingeniería de la UNAM para verificar el comportamiento de estos modelos empleando el método de los elementos finitos. COMPORTAMIENTO DE LA MAMPOSTERÍA CONFINADA ANTE CARGAS LATERALES La mampostería es el material más antiguo que aún se utiliza en la industria de la construcción; algunas de las estructuras más importantes que figuran en la historia de la humanidad se construyeron este material, tal es el caso de la gran muralla china, las pirámides de Egipto y la legendaria Torre de Babilonia. A pesar que el paso del tiempo ha influido en la evolución tecnológica de la mampostería, esencialmente el proceso constructivo usando éste material sigue siendo como se concibió en tiempos pasados. En la actualidad se puede decir que la mampostería es aquel material elaborado con piezas sólidas de distintos orígenes que se encuentran unidas mediante algún material cementante. Su principal característica es la simplicidad que presenta en su fabricación y empleo, la cual se complementa con una adecuada resistencia al fuego, aislamiento acústico, durabilidad y resistencia ante cargas e impactos ambientales. Los muros de mampostería confinada son de uso frecuente en México y países de América Latina; habitualmente éstos consisten de tableros de mampostería no reforzada, que usualmente miden de uno a dos metros en cada dirección, rodeados por elementos de concreto reforzado (castillos y dalas). El comportamiento mecánico es de estos elementos estructurales es muy diferente al que presentan los muros de mampostería no reforzada y se convierte en una buena alternativa emplear este material en construcciones de baja altura cuando los elementos confinantes tienen una ubicación y detallado adecuados (Tena et al. 1999). El ensaye de un modelo a escala en voladizo sometido a cargas laterales consiste en producir esfuerzos cortantes al mismo tiempo que de flexión. El comportamiento que presenta es semejante al observado en un ensaye de muretes sometidos a compresión diagonal; sin embargo, debido a que las flexiones disminuyen los esfuerzos verticales en un extremo del muro y los incrementan en el otro, la fuerza cortante que produce el agrietamiento el muro de mampostería confinado es menor comparada a la que se genera debido a la compresión diagonal en los muretes. Hasta el primer agrietamiento diagonal, el comportamiento que presenta los muros de mampostería confinada es similar al que muestran los no confinados, lo que indica que la influencia del confinamiento es significativa una vez que se presenta el dicho agrietamiento. Al mismo tiempo que se presenta el deterioro se produce una redistribución de esfuerzos que origina un puntal en compresión que incrementa la demanda del cortante en los extremos de los castillos lo que puede originar la falla del castillo en sus esquinas, reduciendo drásticamente la capacidad resistente del muro. Este incremento de fuerza cortante puede producir la falla del castillo en la esquina, ocasionando una degradación de la capacidad resistente del muro de manera inmediata; pero, si la sección de concreto y refuerzo del castillo es capaz de resistir esta fuerza cortante, el muro confinado puede soportar cargas laterales adicionales que provocan generalmente, la formación de nuevas grietas con inclinaciones menores que la diagonal. Esto último manifiesta un modo de falla el cual se puede pensar como un mecanismo que se presenta por la interacción de dos bloques rígidos de muro que actúan sobre dos tramos cortos de los castillos. En este mecanismo, la fuerza lateral se equilibra con la fricción, el anclaje mecánico a lo largo de la grieta y por la fuerza cortante de los castillos en los extremos de la grieta. La falla en los castillos puede ocurrir nuevamente por cortante, pero, si estos tienen una resistencia suficiente a la demanda que ocasiona este efecto, existe una 2

3 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural capacidad importante de soportar cargas hasta que los dos tramos cortos de los castillos se articulen, haciendo que el conjunto sea capaz de soportar deformaciones muy grandes. IDEALIZACIONES DE LA CURVA CARGA-DEFORMACION En muros de mampostería sometidos a carga lateral, es común que la curva carga-deformación se represente con un diagrama de distorsión angular (desplazamiento lateral entre la altura del muro) contra carga lateral o esfuerzo cortante promedio. Con base en resultados experimentales, Meli (1979) propuso una curva de tipo trilineal como la que se muestra en la figura 1.a. El primer tramo describe el comportamiento hasta cerca del agrietamiento del muro; el segundo, de rigidez inferior, corresponde a la zona entre el agrietamiento y la carga máxima, después de la cual continúa en trayectoria horizontal hasta la falla. En este modelo se propone que la resistencia lateral del muro puede mantenerse en un determinado intervalo de deformaciones. Otros investigadores, como Tomazevic (1997) han propuesto modelos que incluyen una degradación importante de la resistencia (ver figuras 1.b y 1.c) a) b) c) Figura 1 Idealizaciones de curvas carga-deformación a) Curva trilineal (Meli, 1979), b) Curva bilineal (Tomazevic, 1997), c) Curva trilineal (Tomazevic, 1997) 3

4 XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro., 2004 PROTOTIPO En la mesa vibradora del Instituto de Ingeniería de la UNAM se realizó el ensaye de un modelo de prototipo de vivienda de un nivel del INFONAVIT con una escala 1:2. El prototipo tiene dimensiones en planta de 7.16 m X 7.16 m, y se construyó con mampostería confinada de tabique rojo artesanal, con muros y losa maciza de concreto reforzado de 0.12m de espesor y con 2.40 m de altura de entrepiso (Guerrero, 2003). En la figura 2 se muestra la distribución de muros, castillos y huecos originados por ventanas y puertas; de igual manera, en la tabla 1 se presentan las especificaciones del material propuesto para el prototipo y el usado en el modelo a escala ensayado. Tabla 1 Dimensiones de prototipo y modelo CONCEPTO PROTOTIPO MODELO Tabique 0.06 X 0.12 X X 0.06 X 0.12 Espesor de junta de mortero Diámetro de refuerzo longitudinal Diámetro de refuerzo transversal Ancho y peralte de castillos 0.12X X0.06 Ancho y peralte de dalas 0.12X X0.115 Peralte de losa Figura 2 Distribución en planta del modelo M1-SR-CC 4

5 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural MODELOS ANALIZADOS Este artículo se centra en el estudio numérico del comportamiento de los muros de mampostería confinada que se encuentran en el eje A, denominado fachada A, y el muro central del prototipo que se encuentra en el eje B. Ambos modelos fueron desplantados sobre una dala de cimentación de concreto reforzado y tienen una longitud de 3.58m y una altura de 1.20m. En la construcción se utilizaron piezas de barro recocido, fabricadas de modo artesanal, con dimensiones aproximadas de longitud, ancho y espesor de 0.12, 0.06 y 0.03 m respectivamente. La resistencia a la compresión de las piezas f*p fue de 0.63MPa (6.4 kg/m 2 ) y el mortero usado en la unión de las piezas se elaboró con una relación volumétrica 1:0.5:3.5. Además, se utilizaron juntas de 5mm entre los ladrillos. La resistencia promedio del mortero empleado en los muros de la fachada A, la cual se obtuvo del muestreo de cubos de m de lado, fue en la primera mitad del muro 15.4MPa (157 kg/cm 2 ) y en la segunda mitad 15.8MPa (161 kg/cm 2 ). Para el muro central la resistencia del mortero fue de 12.4MPa (126 kg/cm 2 ) y de 18.5MPa (189 kg/cm 2 ) en la primer y segunda mitad respectivamente. Para evaluar la resistencia a la compresión de la mampostería fm, se realizaron muestreos mediante pilas y, además, se ensayaron muretes para obtener la resistencia a compresión diagonal del material νm, obteniendo los valores de 6.7MPa (67.8 kg/cm 2 ) y 1.1MPa (10.9 kg/cm 2 ) para la fachada A y 6.8MPa (69.8 kg/cm 2 ) y 1.1MPa (11.5 kg/cm 2 ) para el muro central respectivamente. El concreto empleado en los castillos tuvo una resistencia a la compresión f c de 22.2MPa (228 kg/cm 2 ), en dalas 25.2MPa (257 kg/cm 2 ) y en la dala de cimentación 292MPa (292 kg/cm 2 ). El acero de refuerzo utilizado para el armado longitudinal de castillos y dalas fue de grado 42 con un esfuerzo de fluencia fy de 412MPa (4,200kg/cm 2 ) y en los estribos se empleó acero liso del No. 2 con fy=215.8mpa (2,200 kg/cm 2 ). FACHADA A Este muro se encuentra confinado en sus extremos por castillos, en la parte superior e inferior por dalas. Además, en el interior tiene cuatro castillos que confinan 2 huecos que corresponden a una puerta y una ventana. La geometría del modelo se presenta en la figura 3 y el detallado estructural en la figura 4. Figura 3 Geometría de la Fachada A 5

6 XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro., 2004 MURO CENTRAL Figura 4 Detallado del armado de castillos y dalas en fachada Este muro, que se encuentra sobre el eje B del modelo, está confinado en sus extremos por castillos, en la parte superior por una dala, en su interior no contiene hueco alguno pero si dos castillos más. En las figuras 5 y 6 se presentan la geometría y el detallado estructural respectivamente. Figura 5 Geometría del muro central Figura 6 Detallado del armado de castillos y dalas en muro central 6

7 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural DESCRIPCIÓN DE MODELOS ANALÍTICOS Se elaboraron dos modelos de elementos finitos con la finalidad de representar la fachada A y el muro central para ser introducidos en el programa NLFEM [Non Linear Finite Element Models] (Roeder y Ayala, 2003). Para la construcción de estos modelos se utilizaron elementos cuadriláteros de cuatro nudos en esfuerzo plano; la fachada A consta de 1060 elementos de los cuales 710 representan la mampostería y 350 elementos el concreto; el muro central tiene 1007 elementos que representan la mampostería y 313 el concreto, lo que da un total de 1320 elementos: La integración numérica que se empleó es una cuadratura gaussiana de 2x2. Figura 7 Malla de elementos finitos (Fachada A) Ya que el comportamiento mecánico en la superficie de contacto entre la mampostería y el concreto influye fuertemente en el comportamiento del conjunto, para modelarla se utilizaron elementos de interfaz de cuatro nudos con integración concentrada (Rots, 1988). En la fachada A se contabilizan 214 elementos de este tipo y en el muro central 219. El acero de refuerzo tanto transversal como longitudinal se introdujo de manera discreta mediante elementos lineales de dos nudos disponibles en el programa de análisis antes mencionado. COMPORTAMIENTO MECÁNICO Figura 8 Malla de elementos finitos (muro central) Para el comportamiento mecánico del concreto y la mampostería se tomó un modelo de plasticidad combinado con conceptos de agrietamiento distribuido que se incluyen en el código NLFEM. El criterio de Drücker-Präger se emplea para modelar la falla por efectos de esfuerzos de compresión y el modelo de agrietamiento distribuido para simular la falla por efectos de tensión. Una de las fronteras del espacio de esfuerzos permisibles está definida por una función lineal que varía desde los ejes positivos de los esfuerzos principales σ 1 y σ 2 hasta la parte negativa de estos ejes. La proyección de la superficie de fluencia de 7

8 XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro., 2004 Drücker-Präger con el plano principal definido por los ejes antes mencionados y las intersecciones de las rectas paralelas a estos ejes completan el espacio de esfuerzos permisibles del problema (véase figura 9.a). 1 T g σ, κ) = σ T Pσ + α π σ 2 ( (1) g donde 2sinϕ( κ) α g = (2) 3 sinϕ( κ) (a) (b) Figura 9 a) Criterio de falla Drucker-Prager y variación lineal, b) Modelo de ablandamiento de Hordijk. En tensión el comportamiento es lineal hasta ft y, a partir de aquí, el ablandamiento se modela por medio del criterio de Hordijk (Rots, 1988), con energía de fractura en tensión G ft, este criterio se representa en la figura 9.b. El área bajo la curva de comportamiento es la energía relativa de fractura g f. De acuerdo con la teoría, la relación entre la energía de fractura G f y la energía relativa de fractura g f, es G f = g f h (3) En esta ecuación, h es el ancho de banda del material; en el caso de elementos finitos se ha demostrado que este parámetro depende de la topología del elemento. En casos de carga lateral es aconsejable establecer como valor la raíz cuadrada del área para elementos cuadriláteros (Jirásek y Bazant, 2001). En modelos de agrietamiento distribuido, debido a las características físicas de la superficie de la grieta, se introduce un factor de retención de cortante β las relaciones constitutivas definidas en estos modelos, el cual es menor que la unidad y mayor que cero. Este parámetro afecta directamente al módulo de cortante G 1. En este artículo se tomó un valor constante para dicho factor. Los elementos interfaz de cuatro nudos con integración de Lobato, que se utilizaron para modelar el contacto entre el muro y el concreto de confinamiento de la estructura, tienen rigideces elásticas, normal y tangencial, dadas por D n = E t m Gm Dt = (4) t 8

9 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural donde E m y G m 1 son los módulos de Young y de cortante respectivamente, y t es el espesor de la junta que se está representando. Físicamente estas medidas de rigidez se interpretan como el valor del esfuerzo que es necesario aplicar a la interfaz para producir un desplazamiento relativo unitario correspondiente con dicho esfuerzo. Para el comportamiento no lineal se utiliza el criterio de falla de Coulomb, utilizando un valor umbral para el esfuerzo de tensión que establece el comienzo del desprendimiento de la mampostería del concreto de confinamiento. Figura 10 Criterio de falla de Coulomb (Lourenço, 1996) Además, se supone un comportamiento elastoplástico perfecto utilizando el modelo de Von Mises para el acero de refuerzo, considerando que existe una adherencia perfecta con el concreto. ANALISIS ESTRUCTURAL El modelo experimental que se presenta en este artículo fue sometido a un ensayo dinámico en la mesa vibradora del Instituto de Ingeniería; sin embargo en este estudio numérico, se consideran a los modelos de elementos finitos sometidos a la acción de cargas laterales que progresivamente incrementan su magnitud para conseguir variaciones de deformación angular consistentes con las obtenidas de manera dinámica. Los parámetros inelásticos se tomaron de Larios (2004) excepto los valores que respectan a las resistencias de compresión y tensión de la mampostería y concreto reforzado que son propios del estudio de laboratorio antes mencionado. El análisis de los modelos se realizó en dos etapas. Durante la primera se aplicó carga vertical distribuida sobre la dala superior, mediante diez incrementos de la misma magnitud; una vez finalizado esto, los modelos fueron expuestos a la acción de cargas laterales concentradas en los cabezales, con la finalidad de deformarlos lateralmente. A partir de este análisis se obtuvieron las curvas de comportamiento que se muestran a continuación. 1 E G = 2(1 + γ ) 9

10 XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro., 2004 Figura 11 Gráfica carga-deformación (fachada A) Figura 12 Gráfica carga-deformación (muro central) En el ensaye experimental, se registró que el prototipo resistió un cortante máximo en dirección Y de kg durante la primera de las cinco fases del experimento. En las figuras anteriores se puede observar que los modelos alcanzan una carga de agrietamiento de 4570 kg y de 7240 kg en la fachada A y muro central respectivamente, que en conjunto nos da una carga lateral de kg es decir el cortante resistente considerando las dos fachadas laterales y el muro central sobrepasa en un 11.42% al cortante máximo resultado del ensaye experimental. CONCLUSIONES Los resultados obtenidos con este trabajo revelan la gran necesidad de incrementar el estudio de las relaciones entre los estudios experimentales y los numéricos, para así eliminar paulatinamente las incertidumbres con las 10

11 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural que se enfrentan las calibraciones, como fue el caso de la energía de fractura. Una observación importante que es necesario mencionar es que los modelos analizados presentan niveles de distorsión superiores a los permitidos por las normas técnicas complementarias para diseño de estructuras de mampostería. Esto demuestra lo conservador de lo estipulado en éste código de diseño. Los patrones de agrietamientos obtenidos también revelan un comportamiento semejante al descrito en la teoría existente, ya que en primera instancia se presentan en las esquinas de los elementos confinantes y posteriormente van formando puntales de compresión en los tableros. En este artículo queda claro, para el problema en estudio, que el uso de herramientas computacionales avanzadas ayudan a conocer el comportamiento de una estructura de una manera aproximada; no obstante, también es evidente que realizar un análisis no-lineal de una estructura de mampostería no es una opción convencional para el diseño de estas estructuras; pues presentan un grado de complejidad que impiden que sean utilizados fácilmente en la práctica. Sin embargo, se debe enfatizar el potencial de estas herramientas para ayudar a calibrar los modelos simplificados de análisis que permiten simular el comportamiento no-lineal de los muros confinados de mampostería de forma más simple y que, además, son más asequibles a los ingenieros estructuristas. REFERENCIAS Alvarez, J. y Alcocer, S. (2001). Estudio analítico sobre el comportamiento sísmico de muros de mampostería confinada con aberturas, Monografía CIMNE IS-46, 117 pp. Araujo, B. y Ayala, G. (2000). Modelo para el análisis no lineal de marcos de concreto reforzado con muros de relleno de mampostería, Memorias del XII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, Guanajuato, México, 15 pp. Guerrero, C. A. (2003). Comportamiento sísmico de viviendas de mampostería, Tesis que para obtener título de ingeniero civil. Facultad de Ingeniería UNAM, 107 pp Larios, J.J. (2004). Lorenço P.B. (1996), Computational strategies for masonry structures, Tesis de Doctorado, Universidad de Delft, Holanda, 210 pp. Meli, R. (1979). Comportamiento sísmico de muros de mampostería, Instituto de Ingeniería, U.N.A.M., Reporte No NTCM (2004). Normas técnicas complementarias para diseño y construcción de estructuras de mampostería., Gobierno del Distrito Federal, México, 47 pp. Orduña, A. (1999), Modelo de mampostería para el análisis no lineal de marcos de concreto reforzado con muros diafragma, Tesis para obtener el grado de Maestro en Ingeniería, 128 pp. Roeder, G.M., y Ayala A.G. (2003), NLFEM-NonLinear finite elements models, Programa de Elementos finitos no-lineales, Grupo de Mecánica Numérica IINGEN-UNAM. Rots, J. (1988). Computational modeling of concrete fracture, Tesis Doctoral, Universidad Tecnológica de Delft, Holanda. Tena A. y Miranda E. (1999) Edificaciones de mampostería para vivienda, Fundación ICA, Capítulo 4, 32 pp. Tomazevic M (1993) Eartquake-resistant design of masonry buildings. Imperial College Press. Londres 11

12 XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro., 2004 APÉNDICE A. DEFORMACIONES DE AGRIETAMIENTO A DISTINTOS NIVELES DE FUERZA LATERAL FACHADA A Figura A. 1 Modelo ante 110 kg Figura A. 2 Modelo ante 2010 kg Figura A. 3 Modelo ante 2510 kg 12

13 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Figura A. 4 Modelo ante 3010 kg Figura A. 5 Modelo ante 3500 kg Figura A. 6 Modelo ante 4000 kg Figura A. 7 Modelo ante 4250 kg 13

14 XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro., 2004 MURO CENTRAL Figura A. 8 Modelo ante 4500 kg Figura A. 9 Modelo ante 500kg Figura A. 9 Modelo ante 3500 kg Figura A. 10 Modelo ante 4000 kg 14

15 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Figura A. 11 Modelo ante 4500 kg Figura A. 12 Modelo ante 5000 kg Figura A. 13 Modelo ante 5500 kg Figura A. 14 Modelo ante 6000 kg 15

16 XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro., 2004 Figura A. 15 Modelo ante 7000 kg 16

Detallado de Estructuras de Mampostería

Detallado de Estructuras de Mampostería Detallado de Estructuras de Mampostería Javier Cesín n Farah Diciembre de 2005 Comportamiento de muro diafragma con marco débil Ensaye de compresión diagonal (Esteva) Comportamiento de muro diafragma con

Más detalles

Diseño de muros de mampostería 1ª parte. Leonardo Flores Corona

Diseño de muros de mampostería 1ª parte. Leonardo Flores Corona Diseño de muros de mampostería 1ª parte Leonardo Flores Corona Cuernavaca, Morelos, 6 de octubre de 2011 1 Modalidades de refuerzo en muros Muro no estructural (pero se soportan a sí mismos) divisorio,

Más detalles

REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO

REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO Daniel Torrealva Dávila 1 Introducción. El refuerzo de tabiques de albañilería con mallas de polímero embebidas en el tarrajeo puede ser

Más detalles

ENSAYOS EN MESA VIBRADORA DE MODELOS 3D DE VIVIENDAS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA. Por: Juan Guillermo Arias A. Instituto de Ingeniería, UNAM

ENSAYOS EN MESA VIBRADORA DE MODELOS 3D DE VIVIENDAS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA. Por: Juan Guillermo Arias A. Instituto de Ingeniería, UNAM ENSAYOS EN MESA VIBRADORA DE MODELOS 3D DE VIVIENDAS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA Por: Juan Guillermo Arias A. Instituto de Ingeniería, UNAM PROYECTO Comportamiento Sísmico de Viviendas de Mampostería Confinada

Más detalles

Leonardo Flores Corona CENAPRED

Leonardo Flores Corona CENAPRED Leonardo Flores Corona CENAPRED Mampostería mal confinada (carece de refuerzo en las ventanas) CENAPRED Edificio de marcos de concreto con muros diafragma de mampostería Capítulo 4. Muros diafragma

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DIAFRAGMA RÍGIDO O FLEXIBLE PARA EL EMPLEO DEL MÉTODO SIMPLIFICADO EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DIAFRAGMA RÍGIDO O FLEXIBLE PARA EL EMPLEO DEL MÉTODO SIMPLIFICADO EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA 6,00 m 6,00 m 4,50 m 4,50 m Características de los modelos en estudio EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DIAFRAGMA RÍGIDO O FLEXIBLE PARA EL EMPLEO DEL MÉTODO SIMPLIFICADO EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA Para

Más detalles

RESISTENCIA EN EL PLANO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA: EFECTO DE LA RELACIÓN DE ASPECTO RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

RESISTENCIA EN EL PLANO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA: EFECTO DE LA RELACIÓN DE ASPECTO RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN RESISTENCIA EN EL PLANO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA: EFECTO DE LA RELACIÓN DE ASPECTO Luis Enrique Fernández Baqueiro 1, Melchor Israel Sosa Moreno 2 y Jorge Luis Varela Rivera 1 RESUMEN En este

Más detalles

smica de la mampostería a en la República Mexicana Normatividad sísmica s

smica de la mampostería a en la República Mexicana Normatividad sísmica s Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Normatividad sísmica s smica de la mampostería a en la República Mexicana Leonardo Flores 1 Boca del Río, Veracruz, 1 de diciembre de 2005 Reglamentos de Construcción

Más detalles

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla.

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla. EJEMPLOS DE DISEÑO J. Álvaro Pérez Gómez Esta tema tiene como objetivo mostrar en varios ejemplos el diseño estructural completo de un muro de mampostería reforzado interiormente formado por piezas de

Más detalles

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad Experimental Ventajas: Desventajas: Los datos obtenidos reflejan el comportamiento cercano a la realidad. Con los resultados es posible calibrar modelos de comportamiento. El costo de los ensayos es elevado.

Más detalles

Rehabilitación n de estructuras de mampostería

Rehabilitación n de estructuras de mampostería Curso de Edificaciones de Mampostería Rehabilitación n de estructuras de mampostería Leonardo Flores Corona SMIE Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. Oaxaca, Oax., 11 y 12 de julio de 2008

Más detalles

LA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL EN MÉXICO

LA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL EN MÉXICO LA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL EN MÉXICO Roberto Meli Instituto de Ingeniería Universidad Nacional Autónoma de México TRADICIÓN DE LA MAMPOSTERÍA EN MÉXICO. ÉPOCA PREHISPÁNICA Principalmente construcción masiva

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi COMPORTAMIENTO DE LA MAMPOSTERÍA EN ZONAS SÍSMICAS. ENSAYOS. Importancia de las Construcciones

Más detalles

Materiales, normas y especificaciones de la mampostería. Leonardo Flores Corona

Materiales, normas y especificaciones de la mampostería. Leonardo Flores Corona Materiales, normas y especificaciones de la mampostería Leonardo Flores Corona Cuernavaca, Morelos, 6 de octubre de 2011 1 2 3 4 Daño por cortante en muros de mampostería hueca mal reforzados Sismo de

Más detalles

V y V y V y u f f k 1 f y k u uf 0 k 0 k 0 uf 0 uf 0 u f0 k 0 u Modelo elástico k 1 -f y Modelo bilineal f f k 1 f y f y u f 0 k 0 k 0 u f0 uf 0 u f 0 -f y Modelo elastoplástico k 0 u k u p k 1 0 k 0 u

Más detalles

CAPÍTULO Influencia de las deformaciones por corte en los diagramas M-φ

CAPÍTULO Influencia de las deformaciones por corte en los diagramas M-φ 41 CAPÍTULO 5 INFLUENCIA DE LA FUERZA CORTANTE EN LAS RELACIONES M-φ DE SECCIONES DE CONCRETO REFORZADO Y SU IMPACTO EN LA EVALUACIÓN Y DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO 5.1 Influencia

Más detalles

DEFORMACIÓN DE TUBERÍAS DE ACERO BAJO PRESIÓN INTERNA Y COMPRESIÓN SUJETAS A LA ACCIÓN DEL SISMO

DEFORMACIÓN DE TUBERÍAS DE ACERO BAJO PRESIÓN INTERNA Y COMPRESIÓN SUJETAS A LA ACCIÓN DEL SISMO DEFORMACIÓN DE TUBERÍAS DE ACERO BAJO PRESIÓN INTERNA Y COMPRESIÓN SUJETAS A LA ACCIÓN DEL SISMO Carlos Cortés Salas 1 y Héctor A. Sánchez Sánchez 2 1 Ingeniero especialista, Instituto Mexicano del Petróleo,

Más detalles

INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM, MÉXICO

INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM, MÉXICO INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM, MÉXICO Aplicación en la Ingenieria Estructural de Concretos y Aceros de Alta Resistencia. Reglamentación y Diseño Estructural Mario E. Rodriguez Instituto de Ingenieria, UNAM

Más detalles

CAPÍTULO 14. TABIQUES

CAPÍTULO 14. TABIQUES CAPÍTULO 14. TABIQUES 14.0. SIMBOLOGÍA A g área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca, A g es el área de hormigon solamente y no incluye el área del o los vacíos. Ver el

Más detalles

CONSTRUCCIÓN CON MALLAS Y ELECTROSOLDADOS

CONSTRUCCIÓN CON MALLAS Y ELECTROSOLDADOS CONSTRUCCIÓN CON MALLAS Y ELECTROSOLDADOS Diámetro. Peso. Límite de fluencia. Alargamiento a la ruptura. Corrugaciones y coeficiente de corrugado. Resistencia a fuerza cortante de la soldadura. Alambrón

Más detalles

VII. ANALISIS Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA. VII.1 Características y Propiedades de los materiales.

VII. ANALISIS Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA. VII.1 Características y Propiedades de los materiales. Diseño de residencia de una planta de 170 mt2 con sistema de Mampostería Reforzada VII. ANALISIS Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA VII.1 Características y Propiedades de los materiales. Concreto: Se usará concreto

Más detalles

Aspectos Arquitectónicos, Estructurales y Constructivos para el buen Desempeño o de Estructuras de Mampostería

Aspectos Arquitectónicos, Estructurales y Constructivos para el buen Desempeño o de Estructuras de Mampostería Aspectos Arquitectónicos, Estructurales y Constructivos para el buen Desempeño o de Estructuras de Mampostería Veracruz, diciembre del 2005 OBJETIVO DE LA PLÁTICA Enfatizar sobre los errores u omisiones

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División ESTRUCTURAS Departamento Fecha de aprobación * Consejo Técnico de

Más detalles

Introducción. Ensaye de Muros de Mampostería. Capitulo 1

Introducción. Ensaye de Muros de Mampostería. Capitulo 1 Capitulo 1 Introducción 1 INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES Uno de los materiales con mayor diversidad de usos, desde la antigüedad hasta nuestros días, es la mampostería y se define como un material compuesto,

Más detalles

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA ÍNDICE NOTACIÓN 1. CONSIDERACIONES GENERALES 1.1 Alcance 1.2 Figuras 1.3 Unidades 1.4 Otros tipos de piezas y otras

Más detalles

COMPORTAMIENTO INELÁSTICO DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA DISEÑADAS EMPLEANDO UN REQUISITO COMPLEMENTARIO DE DISEÑO POR TORSIÓN SÍSMICA

COMPORTAMIENTO INELÁSTICO DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA DISEÑADAS EMPLEANDO UN REQUISITO COMPLEMENTARIO DE DISEÑO POR TORSIÓN SÍSMICA COMPORTAMIENTO INELÁSTICO DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA DISEÑADAS EMPLEANDO UN REQUISITO COMPLEMENTARIO DE DISEÑO POR TORSIÓN SÍSMICA Víctor Cecilio Romoaldo 1 y José Alberto Escobar Sánchez

Más detalles

TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS. Falla frágil de cortante y tensión diagonal

TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS. Falla frágil de cortante y tensión diagonal TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS El entendimiento del comportamiento sísmico de las estructuras, así como de los esfuerzos que soportan en las diferentes condiciones de cargas y apoyo, ha requerido de la identificación

Más detalles

2.- Resistencia de Diseño a Compresión Diagonal (Vm*)

2.- Resistencia de Diseño a Compresión Diagonal (Vm*) 2.- Resistencia de Diseño a Compresión Diagonal (Vm*) Para determinar experimentalmente la Resistencia de Diseño a Compresión Diagonal (Vm*) o también conocida como la Resistencia de Diseño a la Fuerza

Más detalles

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F.

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F. RESPUESTA SÍSMICA INELÁSTICA DE DOS EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO DISEÑADOS CON DIFERENTES FACTORES DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO, SIN Y CON EFECTOS DE SOBRE-RESISTENCIAS Jorge A. AVILA Investigador y Profesor

Más detalles

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA RESPUESTA SÍSMICA DE EDIFICIOS CON ENTREPISOS BLANDOS

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA RESPUESTA SÍSMICA DE EDIFICIOS CON ENTREPISOS BLANDOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA RESPUESTA SÍSMICA DE EDIFICIOS CON ENTREPISOS BLANDOS EDUARDO MIRANDA 1,2 RESUMEN Se presentan los aspectos fundamentales del problema estructural conocido comúnmente como

Más detalles

Resistencia y Deformabilidad de. Edificaciones de Mampostería

Resistencia y Deformabilidad de. Edificaciones de Mampostería Resistencia y Deformabilidad de Edificaciones de Mampostería OBJETIVO DE LA PLÁTICA Enfatizar sobre los errores que comunmente se cometen durante el diseño de construcciones de mampostería, así como de

Más detalles

MODELO PARA EL ANÁLISIS NO LINEAL DE MARCOS DE CONCRETO REFORZADO CON MUROS DE RELLENO DE MAMPOSTERÍA. Carlos B. Araujo y Gustavo A.

MODELO PARA EL ANÁLISIS NO LINEAL DE MARCOS DE CONCRETO REFORZADO CON MUROS DE RELLENO DE MAMPOSTERÍA. Carlos B. Araujo y Gustavo A. MODELO PARA EL ANÁLISIS NO LINEAL DE MARCOS DE CONCRETO REFORZADO CON MUROS DE RELLENO DE MAMPOSTERÍA Carlos B. Araujo y Gustavo A. Ayala Instituto de Ingeniería, UNAM Ciudad Universitaria, Coyoacan, CP

Más detalles

DISEÑO O CONCEPTUAL DE PROTOTIPOS DE VIVIENDA CONSTRUIDOS CON MAMPOSTERÍA. Tercer Simposio Nacional de Edificaciones de Mampostería

DISEÑO O CONCEPTUAL DE PROTOTIPOS DE VIVIENDA CONSTRUIDOS CON MAMPOSTERÍA. Tercer Simposio Nacional de Edificaciones de Mampostería DISEÑO O CONCEPTUAL DE PROTOTIPOS DE VIVIENDA CONSTRUIDOS CON MAMPOSTERÍA Tercer Simposio Nacional de Edificaciones de Mampostería OBJETIVO DEL DISEÑO Llegar a la estructura más eficiente, que seguramente

Más detalles

OBTENCIÓN DE PROPIEDADES MECÁNICAS II DE LOS MATERIALES DE FLEXIÓN Y CORTANTE, EMPLEANDO LA MÁQUINA UNIVERSAL ASÍ COMO PRENSA PRÁCTICA 16

OBTENCIÓN DE PROPIEDADES MECÁNICAS II DE LOS MATERIALES DE FLEXIÓN Y CORTANTE, EMPLEANDO LA MÁQUINA UNIVERSAL ASÍ COMO PRENSA PRÁCTICA 16 PRÁCTICA 16 OBTENCIÓN DE PROPIEDADES MECÁNICAS II DE LOS MATERIALES DE FLEXIÓN Y CORTANTE, EMPLEANDO LA MÁQUINA UNIVERSAL ASÍ COMO PRENSA Esta práctica fue elaborada con recursos del Fondo CONACyT-SENER,

Más detalles

Evaluación experimental del refuerzo en vigas a flexión mediante bastones y bayonetas

Evaluación experimental del refuerzo en vigas a flexión mediante bastones y bayonetas Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, Octubre 2017 4 r. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 4, 5 y 6 de octubre 2017 Memorias Evaluación experimental

Más detalles

Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios. 10 de noviembre de 2014

Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios. 10 de noviembre de 2014 Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 10 de noviembre de 2014 7 Evaluación de la seguridad estructural Evaluación de la seguridad estructural de edificaciones existentes

Más detalles

CAPÍTULO VI CÁLCULO RÁPIDO DE LA DERIVA MÁXIMA DE PISO

CAPÍTULO VI CÁLCULO RÁPIDO DE LA DERIVA MÁXIMA DE PISO CAPÍTULO VI CÁLCULO RÁPIDO DE LA DERIVA MÁXIMA DE RESUMEN A continuación se describe que es el Cálculo Rápido del Drift de un edificio de Hormigón Armado, y el proceso de cálculo mediante la descripción

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA

CONTROL DE CALIDAD EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA CONTROL DE CALIDAD EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA ING. HECTOR JAVIER GUZMAN OLGUIN LABORATORIO DE MATERIALES DE LA FACULTAD DE INGENIERIA, U.N.A.M. 1 El control de calidad en la edificación de estructuras

Más detalles

COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UN MURO DE ALBAÑILERÏA CONFINADA TRADICIONAL Y OTRO CARAVISTA. Por: Ángel San Bartolomé y José Ordóñez

COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UN MURO DE ALBAÑILERÏA CONFINADA TRADICIONAL Y OTRO CARAVISTA. Por: Ángel San Bartolomé y José Ordóñez COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UN MURO DE ALBAÑILERÏA CONFINADA TRADICIONAL Y OTRO CARAVISTA Por: Ángel San Bartolomé y José Ordóñez PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN La partida

Más detalles

1.- Resistencia de Diseño a Compresión ( fp*) del Tabique de PEAD Reciclado

1.- Resistencia de Diseño a Compresión ( fp*) del Tabique de PEAD Reciclado 1.- Resistencia de Diseño a Compresión ( fp*) del Tabique de PEAD Reciclado La Resistencia de Diseño a Compresión de las Piezas (fp*), se obtuvo experimentalmente por el ensayo de 9 piezas de tabique de

Más detalles

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TORRES DE PROCESO CON FONDO CÓNICO

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TORRES DE PROCESO CON FONDO CÓNICO COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TORRES DE PROCESO CON FONDO CÓNICO Carlos Cortés Salas y Héctor A. Sánchez Sánchez * Instituto Mexicano del Petróleo *Sección de Estudios de Posgrado e Investigación ESIA - IPN

Más detalles

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA NO REFORZADA RECUBIERTA CON MORTERO REFORZADO

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA NO REFORZADA RECUBIERTA CON MORTERO REFORZADO XXII CONGRESO NACIONAL, XI CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES Y PROFESIONALES DE INGENIERIA CIVIL. Temática: Métodos y sistemas sismorresistentes innovadores. EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS

Más detalles

VERIFICACIÓN SISMORRESISTENTE TABLERO DE INTERRUPTOR FABRICANTE: NOLLMAN S.A.

VERIFICACIÓN SISMORRESISTENTE TABLERO DE INTERRUPTOR FABRICANTE: NOLLMAN S.A. 1 /18 VERIFICACIÓN SISMORRESISTENTE TABLERO DE INTERRUPTOR FABRICANTE: NOLLMAN S.A. SAN JUAN, Mayo de 2011.- I- Introducción: 2 /18 En este Informe se detalla la verificación sísmica analítica de un Tablero

Más detalles

LAS NUEVAS NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS DE MAMPOSTERIA 2017 Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

LAS NUEVAS NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS DE MAMPOSTERIA 2017 Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS LAS NUEVAS NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS DE MAMPOSTERIA 2017 Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS M.I. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ GERENTE DE INGENIERIA INDUSTRIAL BLOQUERA MIEMBRO DEL COMITÉ REVISOR DE LAS NTC DE MAMPOSTERIA

Más detalles

w = 0.8 Z U C1 γ t (en kg/m 2 )

w = 0.8 Z U C1 γ t (en kg/m 2 ) San Bartolomé Ante cargas perpendiculares al plano, los muros (portantes o no portantes) se comportan como losas simplemente apoyadas en sus arriostres CARGA SÍSMICA E.030: w = 0.8 Z U C1 γ t (en kg/m

Más detalles

ESTADO DEL ARTE DE LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS PREFABRICADOS EN MEXICO. 12 de Marzo, 2013 Facultad de Ingeniería, UNAM

ESTADO DEL ARTE DE LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS PREFABRICADOS EN MEXICO. 12 de Marzo, 2013 Facultad de Ingeniería, UNAM INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM, MÉXICO ESTADO DEL ARTE DE LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS PREFABRICADOS EN MEXICO Mario E. Rodriguez Instituto de Ingenieria, UNAM 12 de Marzo, 2013 Facultad de Ingeniería, UNAM

Más detalles

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural MODELACIÓN NO LINEAL DE MUROS DE MAMPOSTERÍA EMPLEANDO ELEMENTOS DE CONTACTO José Francisco Lizárraga Pereda 1 y Juan José Pérez Gavilán Escalante 2 RESUMEN

Más detalles

Capitulo 2: Modelos Matemáticos

Capitulo 2: Modelos Matemáticos Capitulo 2 Modelos Matemáticos de Análisis 50 2. MODELOS MATEMÁTICOS DE ANÁLISIS 2.1. INTRODUCCIÓN Los modelos matemáticos son una forma de establecer una predicción de un fenómeno cualquiera. En este

Más detalles

SOLUCIONES A LA GUÍA DE ESTUDIO DE LA MATERIA ESTRUCTURAS III.

SOLUCIONES A LA GUÍA DE ESTUDIO DE LA MATERIA ESTRUCTURAS III. SOLUCIONES A LA GUÍA DE ESTUDIO DE LA MATERIA ESTRUCTURAS III. Cervantes-Gallo-Espino NOTA: LAS SOLUCIONES INDICADAS CORRESPONDEN A LA PROPUESTA DE NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS DEL 00 A B C 5.00 m 4.00

Más detalles

Leonardo Flores Subdirección de Vulnerabilidad Estructural

Leonardo Flores Subdirección de Vulnerabilidad Estructural Leonardo Flores lfc@cenapred.unam.mx Subdirección de Vulnerabilidad Estructural Aceleración Efecto del sismo en las estructuras V m a F=m a m k Aceleración del terreno Aceleración del terreno 200 100 0-100

Más detalles

Guía a para el Análisis Estructural de Vivienda

Guía a para el Análisis Estructural de Vivienda Dr. Juan José Pérez Gavilán Sociedad Mexicana de Ingeniería a Estructural, A.C. Guía a para el Análisis Estructural de Vivienda CONAFOVI-2004 2004-C01-0606 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Guía

Más detalles

ESTRUCTURAS DE CONCRETO II

ESTRUCTURAS DE CONCRETO II Estructuras de Concreto II (IC-0802) Prof.: Ing. Ronald Jiménez Castro DISEÑO DE VIGAS DE CONCRETO DUCTILES Normativa de diseño Debido a su jerarquía legal (Ley de la República), en Costa Rica el Código

Más detalles

T P Nº 7: TENSIONES Y DEFORMACIONES AXIALES

T P Nº 7: TENSIONES Y DEFORMACIONES AXIALES ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (QUIMICA Y MINAS) T P Nº 7: TENSIONES Y DEFORMACIONES AXIALES 1) Dos cables de acero, AB y BC, sostiene una lámpara que pesa 15 lb. El cable AB tiene un ángulo α =

Más detalles

Propiedades de los materiales en secciones de concreto reforzado CAPÍTULO 2 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES EN SECCIONES DE CONCRETO REFORZADO

Propiedades de los materiales en secciones de concreto reforzado CAPÍTULO 2 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES EN SECCIONES DE CONCRETO REFORZADO 6 CAPÍTULO 2 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES EN SECCIONES DE CONCRETO REFORZADO 2.1 Introducción El concreto posee una gran resistencia a esfuerzos de compresión y una pequeña resistencia a esfuerzos de

Más detalles

CAPÍTULO 3. RELACIÓN MOMENTO-CURVATURA M-φ

CAPÍTULO 3. RELACIÓN MOMENTO-CURVATURA M-φ 27 CAPÍTULO 3 RELACIÓN MOMENTO-CURVATURA M-φ 3.1 Relación Momento-Curvatura M-φ El comportamiento de las secciones de concreto reforzado sometidos a acciones de diseño puede comprenderse de manera más

Más detalles

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto DIAFRAGMA RIGIDO Ing. Juan Juárez

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto DIAFRAGMA RIGIDO Ing. Juan Juárez Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009. DIAFRAGMA RIGIDO Ing. Juan Juárez TEMARIO 1.- Aspectos reglamentarios 2.- Trabajos afines 3.- Métodos de análisis 4.- Trabe horizontal 5.- Puntal

Más detalles

MODELACIÓN DE LADRILLOS CERÁMICOS HUECOS POR MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS 1

MODELACIÓN DE LADRILLOS CERÁMICOS HUECOS POR MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS 1 MODELACIÓN DE LADRILLOS CERÁMICOS HUECOS POR MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS 1 Franchini Andrea Belén 2, Prytz Nilsson Gustavo Gabriel 3, Duarte Javier Alberto 4, Reinert Hugo Orlando 5, Detke Fernando Rubén

Más detalles

EVALUACIÓN PARAMÉTRICA DEL REFUERZO HORIZONTAL EN MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA CON DIFERENTE RELACIÓN DE ASPECTO RESUMEN

EVALUACIÓN PARAMÉTRICA DEL REFUERZO HORIZONTAL EN MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA CON DIFERENTE RELACIÓN DE ASPECTO RESUMEN Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural EVALUACIÓN PARAMÉTRICA DEL REFUERZO HORIZONTAL EN MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA CON DIFERENTE RELACIÓN DE ASPECTO Jorge Ignacio Cruz Díaz 1 y José Gregorio

Más detalles

DR. JUAN JOSÉ PÉREZ-GAVILÁN ESCALANTE Ingeniero Civil por la Facultad de Ingeniería. UNAM (CU) Maestro en Estructuras por la UNAM Doctor en mecánica

DR. JUAN JOSÉ PÉREZ-GAVILÁN ESCALANTE Ingeniero Civil por la Facultad de Ingeniería. UNAM (CU) Maestro en Estructuras por la UNAM Doctor en mecánica DR. JUAN JOSÉ PÉREZ-GAVILÁN ESCALANTE Ingeniero Civil por la Facultad de Ingeniería. UNAM (CU) Maestro en Estructuras por la UNAM Doctor en mecánica numérica por la Universidad de Londres, Inglaterra Investigador

Más detalles

CURVAS DE HISTÉRESIS OBTENIDAS EXPERIMENTALMENTE EN UN PORTÍCO SIN Y CON UN MURO VISCOELÁSTICO RESUMEN

CURVAS DE HISTÉRESIS OBTENIDAS EXPERIMENTALMENTE EN UN PORTÍCO SIN Y CON UN MURO VISCOELÁSTICO RESUMEN CURVAS DE HISTÉRESIS OBTENIDAS EXPERIMENTALMENTE EN UN PORTÍCO SIN Y CON UN MURO VISCOELÁSTICO Roberto Aguiar (1), Ana Gabriela Haro (1), Patricio Placencia (2) (1) Centro de Investigaciones Científicas

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO Jorge Luis Varela Rivera 1, Vidal

Más detalles

SOBRE RESISTENCIA GLOBAL EN FUNCIÓN DE LA DEMANDA DE DUCTILIDAD

SOBRE RESISTENCIA GLOBAL EN FUNCIÓN DE LA DEMANDA DE DUCTILIDAD II Congreso de CIENCIA Y TECNOLOGÍA SOBRE RESISTENCIA GLOBAL EN FUNCIÓN DE LA DEMANDA DE DUCTILIDAD Roberto Aguiar Falconí (1) y Paúl Mora Muñoz (2) (1) Centro de Investigaciones Científicas Escuela Politécnica

Más detalles

ENTREPISOS BLANDOS. a) b)

ENTREPISOS BLANDOS. a) b) ENTREPISOS BLANDOS ENTREPISOS BLANDOS Los entrepisos blandos representan una grave deficiencia estructural. Aunque el nombre con que se les denomina sugiere escasez de rigidez, la presencia de un entrepiso

Más detalles

COMPORTAMIENTO SÍSMICO INELÁSTICO DE UN EDIFICIO NUEVO DE 17 NIVELES DE CONCRETO, ESTRUCTURADO SIN Y CON DIAGONALES DE ACERO

COMPORTAMIENTO SÍSMICO INELÁSTICO DE UN EDIFICIO NUEVO DE 17 NIVELES DE CONCRETO, ESTRUCTURADO SIN Y CON DIAGONALES DE ACERO COMPORTAMIENTO SÍSMICO INELÁSTICO DE UN EDIFICIO NUEVO DE 17 NIVELES DE CONCRETO, ESTRUCTURADO SIN Y CON DIAGONALES DE ACERO Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División

Más detalles

XI Congreso Nacional de Ingeniería Civil. Trujillo, 1997.

XI Congreso Nacional de Ingeniería Civil. Trujillo, 1997. XI Congreso Nacional de Ingeniería Civil. Trujillo, 1997. ENSAYO DE SIMULACIÓN SÍSMICA EN UN MÓDULO DE ADOBE CONFINADO POR ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO Gerardo Matos, Daniel Quiun y Ángel San Bartolomé

Más detalles

UN ESTADO DEL ARTE DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS HISTÓRICOS DE MAMPOSTERÍA. PARTE II: MODELOS DE ANÁLISIS RESUMEN ABSTRACT

UN ESTADO DEL ARTE DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS HISTÓRICOS DE MAMPOSTERÍA. PARTE II: MODELOS DE ANÁLISIS RESUMEN ABSTRACT Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural UN ESTADO DEL ARTE DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS HISTÓRICOS DE MAMPOSTERÍA. PARTE II: MODELOS DE ANÁLISIS Agustín Orduña Bustamante 1, Fernando Peña

Más detalles

Módulo I Resistencia de materiales (24 horas)

Módulo I Resistencia de materiales (24 horas) Módulo I Resistencia de materiales (24 horas) El participante aprenderá a establecer relaciones entre las acciones, las propiedades mecánicas, las características geométricas, los esfuerzos y las deformaciones

Más detalles

[ COMPORTAMIENTO DE PANELES DE GUADUA EN SECCIÓN COMPUESTA CON PLACAS PLANAS DE FIBROCEMENTO ]

[ COMPORTAMIENTO DE PANELES DE GUADUA EN SECCIÓN COMPUESTA CON PLACAS PLANAS DE FIBROCEMENTO ] [ COMPORTAMIENTO DE PANELES DE GUADUA EN SECCIÓN COMPUESTA CON PLACAS PLANAS DE FIBROCEMENTO ] Trabajo de Grado de Investigación Autor: Ing. Carlos Mauricio Quintero Director: Msc. Mario Marmolejo MOTIVACIÓN

Más detalles

INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ESTRUCTURAS INGENIERÍA CIVIL División Departamento Licenciatura

INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ESTRUCTURAS INGENIERÍA CIVIL División Departamento Licenciatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA 10 6 Asignatura Clave Semestre Créditos INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ESTRUCTURAS INGENIERÍA

Más detalles

DISEÑO SÍSMICO: MUROS. Dr. Javier Piqué del Pozo 1/43

DISEÑO SÍSMICO: MUROS. Dr. Javier Piqué del Pozo 1/43 DISEÑO SÍSMICO: MUROS Dr. Javier Piqué del Pozo 1/43 Acción sísmica en una edificación Javier Piqué Diseño sísmico: muros 2/41 Acción sísmica en una edificación M3.. U3 F3 M2.. U2 F = m.a F2 M1.. U1 F1..

Más detalles

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE CONCRETO REFORZADOS CON MALLAS ELECTROSOLDADAS

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE CONCRETO REFORZADOS CON MALLAS ELECTROSOLDADAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA LIMA-PERU Facultad de Ingeniería Civil ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE CONCRETO REFORZADOS CON MALLAS ELECTROSOLDADAS Dr. Carlos Alberto Zavala El sistema estructural

Más detalles

MODALIDADES DE REFUERZO PARA MAMPOSTERÍA CON ACEROS CON ESFUERZO DE FLUENCIA DE 6000 KG/CM 2. Maria del Rocio Pavón Suárez 1 RESUMEN

MODALIDADES DE REFUERZO PARA MAMPOSTERÍA CON ACEROS CON ESFUERZO DE FLUENCIA DE 6000 KG/CM 2. Maria del Rocio Pavón Suárez 1 RESUMEN Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural MODALIDADES DE REFUERZO PARA MAMPOSTERÍA CON ACEROS CON ESFUERZO DE FLUENCIA DE 6000 KG/CM 2 Maria del Rocio Pavón Suárez 1 RESUMEN El objetivo de nuestra participación

Más detalles

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES VOLUMEN 4 Seguridad Estructural Diseño de Estructuras de Mampostería NORMATIVIDAD E INVESTIGACIÓN VOLUMEN 4 SEGURIDAD ESTRUCTURAL

Más detalles

EJEMPLO DE ANÁLISIS Y DISEÑO UTILIZANDO EL METODO DE COLUMNA ANCHA M.I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ ING. ALEX ZENIL ESCAMILLA

EJEMPLO DE ANÁLISIS Y DISEÑO UTILIZANDO EL METODO DE COLUMNA ANCHA M.I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ ING. ALEX ZENIL ESCAMILLA EJEMPLO DE ANÁLISIS Y DISEÑO UTILIZANDO EL METODO DE COLUMNA ANCHA M.I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ ING. ALEX ZENIL ESCAMILLA OBJETIVO DEL EJEMPLO ANALISIS Y DISEÑO DE UN EDIFICIO PLANTA TIPO DE 5 NIVELES CON

Más detalles

Proporción en volumen de

Proporción en volumen de COLOCACION Los tabiques se deberán saturar mediante inmersión total al menos dos horas antes de colocarse. Las piezas deben estar listas y sin rajaduras. Mediante Plantilla, o trazo con cinta, deberán

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS NUEVAS UBICADAS EN LA COLONIA ROMA DEL DISTRITO FEDERAL

EVALUACIÓN DEL DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS NUEVAS UBICADAS EN LA COLONIA ROMA DEL DISTRITO FEDERAL EVALUACIÓN DEL DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS NUEVAS UBICADAS EN LA COLONIA ROMA DEL DISTRITO FEDERAL Consuelo Gómez Soberón, Alonso Gómez Bernal, Oscar M González Cuevas, Amador Terán Gilmore y Manuel

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 01. Materiales para Mamposterías 002. Bloques de Cemento, Tabiques y Tabicones A. CONTENIDO B. Esta

Más detalles

400 kn. A 1 = 20 cm 2. A 2 = 10 cm kn

400 kn. A 1 = 20 cm 2. A 2 = 10 cm kn Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDD DE JÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Toma de Protesta Nueva Mesa Directiva Delegación Estado de México. Edificios Altos de Mampostería

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Toma de Protesta Nueva Mesa Directiva Delegación Estado de México. Edificios Altos de Mampostería Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Toma de Protesta Nueva Mesa Directiva Delegación Estado de México Edificios Altos de Mampostería Amador Terán Gilmore Antecedentes Por que construir edificios

Más detalles

Sistema Constructivo de Edificaciones con Estructura de Mampostería. Javier Cesín Farah

Sistema Constructivo de Edificaciones con Estructura de Mampostería. Javier Cesín Farah Sistema Constructivo de Edificaciones con Estructura de Mampostería Javier Cesín Farah Introducción y Definiciones Meta Objetivos a controlar Herramienta Área que lo suele preparar Utilidad -Ingresos -

Más detalles

Factores que Influyen en la Vulnerabilidad

Factores que Influyen en la Vulnerabilidad Factores que Influyen en la Vulnerabilidad Geométricos Constructivos Estructurales Entorno Suelos Factores que Influyen en la Vulnerabilidad Geométricos Relación entre el largo y el ancho Baja Media Alta

Más detalles

Refuerzo superficial de geomallas para eliminar la vulnerabilidad sísmica de viviendas de adobe.

Refuerzo superficial de geomallas para eliminar la vulnerabilidad sísmica de viviendas de adobe. Refuerzo superficial de geomallas para eliminar la vulnerabilidad sísmica de viviendas de adobe. Autor: Daniel Torrealva Institución: Pontificia Universidad Católica del Perú COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA CUARTA ÉPOCA 6 DE OCTUBRE DE 2004 TOMO I No. 103-BIS ÍNDICE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO

Más detalles

ANCLAJE SÍSMICO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS NO ESTRUCTURALES EN EDIFICACIONES PARA VIVIENDAS

ANCLAJE SÍSMICO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS NO ESTRUCTURALES EN EDIFICACIONES PARA VIVIENDAS Taller N 4 ANCLAJE SÍSMICO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS NO ESTRUCTURALES EN EDIFICACIONES PARA VIVIENDAS UNIDAD DIDÁCTICA: Parapetos y antepechos. 1. ESTRATEGIA DIDÁCTICA: El muro en voladizo 1.1 Estrategia

Más detalles

INDICE 1. OBJETIVOS 1 2. DATOS GENERALES DE LA EDIFICACION 1 3. DISTRIBUCION EN PLANTA DE LA EDIFICACION - MUROS 2 4. METRADO DE CARGAS 3

INDICE 1. OBJETIVOS 1 2. DATOS GENERALES DE LA EDIFICACION 1 3. DISTRIBUCION EN PLANTA DE LA EDIFICACION - MUROS 2 4. METRADO DE CARGAS 3 RESUMEN En el presente trabajo se va a realizar el análisis estructural utilizando distintos tipos de modelamiento estructural lo cual es posible por la existencia de programas de cómputo como el SAP2000

Más detalles

MUROS DE MAMPOSTERIA CON BLOQUES MULTIPERFORADOS DE CONCRETO RESUMEN

MUROS DE MAMPOSTERIA CON BLOQUES MULTIPERFORADOS DE CONCRETO RESUMEN MUROS DE MAMPOSTERIA CON BLOQUES MULTIPERFORADOS DE CONCRETO Pérez Gómez J. Álvaro 1, Flores Cruz Francisco 2, Cruz y Serrano Roberto 3 RESUMEN Las piezas multiperforadas de concreto son el resultado de

Más detalles

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO 1. Objetivo El objetivo de esta aplicación es ilustrar cómo se pueden integrar las ecuaciones diferenciales

Más detalles

SEXTO SIMPOSIO NACIONAL SOBRE INGENIERÍA ESTRUCTURAL EN LA VIVIENDA

SEXTO SIMPOSIO NACIONAL SOBRE INGENIERÍA ESTRUCTURAL EN LA VIVIENDA SEXTO SIMPOSIO NACIONAL SOBRE INGENIERÍA ESTRUCTURAL EN LA VIVIENDA Evaluación de daños en edificaciones, como leer los daños para establecer criterios razonables de reparación ING. OSCAR DE LA TORRE RANGEL

Más detalles

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA ÍNDICE Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería... NOTACIÓN... 1.

Más detalles

CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES

CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES 1.1 Introducción Actualmente se encuentran construyéndose varios puentes en la provincia de Manabí a cargo del Cuerpo de Ingenieros del Ejercito (CEE), entre ellos

Más detalles

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA ÍNDICE Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería... NOTACIÓN... 1.

Más detalles

Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios. 10 de noviembre de 2014

Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios. 10 de noviembre de 2014 Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 10 de noviembre de 2014 3 Sistemas estructurales para edificacion Sistema estructural Para tener idea del comportamiento del sistema

Más detalles

CAPÍTULO 4 Modelo de cálculo

CAPÍTULO 4 Modelo de cálculo CAPÍTULO 4 Modelo de cálculo Alejandro Cases Hernández 1 4.1 - Geometría y características de los materiales Para modelizar la estructura y realizar los cálculos se ha utilizado el programa de elementos

Más detalles

OBTENCIÓN DE PROPIEDADES DE PIEZAS DE MAMPOSTERÍA, EMPLEADAS EN LAS CONSTRUCCIONES DE LA CIUDAD DE PUEBLA RESUMEN

OBTENCIÓN DE PROPIEDADES DE PIEZAS DE MAMPOSTERÍA, EMPLEADAS EN LAS CONSTRUCCIONES DE LA CIUDAD DE PUEBLA RESUMEN OBTENCIÓN DE PROPIEDADES DE PIEZAS DE MAMPOSTERÍA, EMPLEADAS EN LAS CONSTRUCCIONES DE LA CIUDAD DE PUEBLA De Gante González Jorge 1,Contreras Bonilla Silvia 2, Torres Díaz Héctor 2 Serrano Vega Sebastián

Más detalles

Curso de Análisis de Estructuras de Mampostería. Juan José Pérez Gavilán E. Instituto de Ingeniería UNAM

Curso de Análisis de Estructuras de Mampostería. Juan José Pérez Gavilán E. Instituto de Ingeniería UNAM Curso de Análisis de Estructuras de Mampostería Juan José Pérez Gavilán E. Instituto de Ingeniería UNAM Selección del tipo de análisis Inicio Use el método simplificado de análisis NTCS 7 si La estructura

Más detalles

Experiencias con el uso de mampostería postensada con elementos no adheridos

Experiencias con el uso de mampostería postensada con elementos no adheridos Experiencias con el uso de mampostería postensada con elementos no adheridos Ricardo León Bonett Díaz, Ph.D. Profesor Titular Universidad de Medellín John Mario García, MSc. Estudiante de Doctorado Universidad

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE PIEZAS Y MAMPOSTERÍA DE BLOCK DE CONCRETO PRODUCIDO EN LA CIUDAD DE CULIACÁN, SINALOA

CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE PIEZAS Y MAMPOSTERÍA DE BLOCK DE CONCRETO PRODUCIDO EN LA CIUDAD DE CULIACÁN, SINALOA Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE PIEZAS Y MAMPOSTERÍA DE BLOCK DE CONCRETO PRODUCIDO EN LA CIUDAD DE CULIACÁN, SINALOA Basilia Quiñónez

Más detalles

APÉNDICE A. MODELOS DE BIELAS

APÉNDICE A. MODELOS DE BIELAS APÉNDICE A. MODELOS DE BIELAS A.0. SIMBOLOGÍA a v A cs A nz luz de corte, igual a la distancia desde el punto de aplicación de una carga concentrada hasta a) la cara del apoyo si se trata de un elemento

Más detalles

LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES. Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez

LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES. Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez octaviogd@gmail.com, hectorguzmanolguin@yahoo.com.mx División de Ingenierías

Más detalles