EVALUACIÓN PARAMÉTRICA DEL REFUERZO HORIZONTAL EN MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA CON DIFERENTE RELACIÓN DE ASPECTO RESUMEN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN PARAMÉTRICA DEL REFUERZO HORIZONTAL EN MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA CON DIFERENTE RELACIÓN DE ASPECTO RESUMEN"

Transcripción

1 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural EVALUACIÓN PARAMÉTRICA DEL REFUERZO HORIZONTAL EN MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA CON DIFERENTE RELACIÓN DE ASPECTO Jorge Ignacio Cruz Díaz 1 y José Gregorio García Patiño 2 RESUMEN Se presenta la evaluación analítica de la eficiencia del refuerzo horizontal en muros de mampostería confinada construidos con piezas de arcilla y con refuerzo horizontal entre las juntas de mortero. Para tal fin, se desarrollaron modelos numéricos con elementos finitos no-lineales de muro de mampostería confinada. El modelo numerico se calibró con resultados experimentales de un muro cuadrado ensayado ante cargas laterales del tipo sísmico. Como parte de este estudio, se evaluó la influencia de distintas cuantías de refuerzo y distintas relaciones de aspecto. ABSTRACT This paper presents the analytical assessment of the horizontal reinforcement efficiency in confined masonry walls built up with hand-made clay-brick units having horizontal high-strength steel bars. For this purpose, numerical nonlinear finite-element models of a confined masonry walls were developed in this study. A baseline numerical model was calibrated with experimental results of a squat confined masonry specimen tested under earthquake-type lateral loading. As part of this study, the influence of several layouts and amount of horizontal steel bars and several aspect ratio were evaluated. INTRODUCCIÓN En los últimos años, en nuestro país se ha incrementado la construcción de edificios multifamiliares de mampostería confinada de varios niveles debido, por un lado, a la necesidad de optimizar los recursos en las ciudades; y por el otro, gracias a que el sistema constructivo a base de muros de mampostería se ha comportado adecuadamente ante la acción de cargas laterales, su comportamiento es adecuado siempre y cuando exista confinamiento en los muros. El incremento en altura de las edificaciones de mampostería conlleva a una mayor demanda ante cargas laterales, sobre todo en los muros de los niveles inferiores, para satisfacer dichas demandas es necesario, ya sea utilizar materiales con mejor desempeño, incrementar la densidad de muros a través de la longitud o del espesor de los muros o bien colocar acero de refuerzo en el interior de los muros. Una técnica aceptable de refuerzo consiste en colocar varillas de acero entre las juntas horizontales. La contribución de este refuerzo en la resistencia del muro se considera mediante el factor de eficiencia (NTC-M, 2004), el cual se estableció a partir de un número limitado de pruebas de laboratorio, en su mayoría muros con relación de aspecto H/L (altura/longitud) igual a uno y para algunos porcentajes de acero de refuerzo (Aguilar et al., 1997). La validez y generalización de este criterio no es evidente para otras relaciones de aspecto y porcentajes de acero, por lo que existe la necesidad de determinar la contribución del refuerzo horizontal en la resistencia lateral del muro, ya sea mediante más pruebas de laboratorio o bien mediante simulaciones numéricas. 1 Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Ciudad Universitaria, Morelia, Mich. Teléfono: (44) ext 4340; Fax: (44) ; j.cruzdiaz@gmail.com. 2 Estudiante de la Maestría en Ingeniería en el Área de Estructuras, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Ciudad Universitaria, Morelia, Mich. Teléfono: (44) ext 4340; Fax: (44)

2 XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro, 2012 El objetivo principal de la investigación que se presenta en este artículo consiste en evaluar analíticamente la eficiencia del refuerzo horizontal en muros de mampostería confinada construidos con tabique de arcilla recocida con distintas relaciones de aspecto y distintas cuantías de refuerzo horizontal a fin de verificar si son aplicables las recomendaciones normativas vigentes para relaciones de aspecto diferentes de uno. ANTECEDENTES En el trabajo experimental de Aguilar et al. 1997, se estudió la influencia del acero de refuerzo colocado horizontalmente entre las juntas de mortero de muros de mampostería confinada y sometidos a cargas laterales. En ese trabajo, se llevaron a la falla cuatro especímenes sin aberturas con relación de aspecto H/L (altura/longitud) igual a uno. La variable de estudio fue la cuantía del acero de refuerzo horizontal; se utilizaron tres cuantías diferentes 0.211%, 0.071% y 0.190%, el cuarto muro denominado M2 no contó con refuerzo horizontal y sirvió como muro de referencia. Los resultados de ese trabajo experimental, dieron origen al actual criterio empleado en las Normas Técnicas Complementaria para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería (NTC-M, 2004) para calcular la contribución del refuerzo horizontal en la resistencia a cargas laterales. El criterio establecido se determinó a partir de un número limitado de ensayes experimentales realizados en muros con una relación de aspecto H/L igual a la unidad por lo que existe la incertidumbre si el criterio establecido es válido para otros porcentajes de acero de refuerzo horizontal y relaciones de aspecto distintas a la unidad. Con el objetivo de intentar responder a esa incógnita Cruz et al. 2011, modelaron con elementos finitos no-lineales el muro M2 ensayado por Aguilar et al El modelo numérico se calibró con los resultados experimentales y se logró reproducir adecuadamente la curva envolvente desplazamiento lateral contra carga lateral, asimismo se observa que el modelo numérico capturó adecuadamente varios puntos importantes de la curva con bastante precisión: la rigidez inicial, la resistencia y desplazamiento asociados al primer agrietamiento diagonal así como los asociados a la resistencia máxima (ver figura 1). 150 Carga lateral, kn Envolvente muro M2 Simulación Desplazamiento lateral, mm Figura 1. Curvas cargas lateral contra desplazamiento lateral, Cruz et al Asimismo se generaron veinte modelos numéricos con cuantías diferentes de refuerzo horizontal y se calculó la eficiencia de cada uno de los modelos. Los resultados numéricos mostraron que la eficiencia del acero de refuerzo horizontal determinada tanto para los modelos numéricos y experimentales se integraron satisfactoriamente en una misma nube de puntos con una tendencia bien definida y se observó que el criterio de las NTC-M 2004 estima adecuadamente la eficiencia determinada experimental y numéricamente en algunas zonas; sin embargo, en algunos casos sobrestima la eficiencia, sobre todo para valores de h. f yh entre 0.4 y 0.7 MPa, en otros casos la subestima, por ejemplo para valores de h. f yh entre 0.8 y 1.2MPa; como se puede observar, el criterio vigente puede ser mejorado de tal forma que estime adecuadamente la eficiencia para cualquier cuantía de refuerzo horizontal. En la literatura puede consultarse un par de criterios propuestos para estimar el factor de eficiencia, los cuales difieren de la forma trilineal del criterio de las NTC-M 2004 (Pérez 2010; Cruz et al. 2011; García 2011). 2

3 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural La mayoría de los estudios experimentales y analíticos desarrollados para investigar el comportamiento de los muros de mampostería sujetos a cargas laterales con refuerzo horizontal, se han desarrollado en muros con relación H/L=1, (Aguilar, et al. 1997; San Bartolomé et al. 2010; Cruz et al. 2011). Por lo que es de gran interés conocer si las conclusiones derivadas de esos trabajos y en particular el criterio vigente del reglamento para estimar la eficiencia del refuerzo siguen siendo válidas para otras relaciones H/L. MODELO NUMÉRICO El modelo numérico se creó en dos dimensiones en el programa de elementos finitos CAST3M y el análisis se realizó en esfuerzos planos. Se utilizó la técnica de micromodelado simplificado, las piezas de mampostería se expandieron hasta la mitad de la junta de mortero, las cuales se modelaron con elementos finitos de cuatro nudos QUA4, asimismo este elemento QUA4 se utilizó para modelar la losa, dala y castillos, mientras que las juntas de mortero y la interfaz pieza mortero se modelaron con elementos discontinuos de dos nudos tipo junta JOI2 de espesor cero. El acero longitudinal y transversal de los elementos confinantes dala y castillos, así como el acero longitudinal de la losa y refuerzo horizontal del panel, se modelaron con elementos finitos tipo barra de dos nodos. El mallado de las piezas se formó con ocho elementos finitos continuos, cuatro en el sentido horizontal y dos en el vertical; esta configuración de divisiones se tomó como base para generar la malla de la losa, dala y castillos. En todos los nudos de la base del modelo se impidieron los desplazamientos y rotaciones. Para el acero longitudinal y transversal de dalas, castillos, losa y refuerzo horizontal en el panel se utilizó un modelo bilineal en el cual se tomó una rigidez de post-fluencia proporcional al valor de la rigidez inicial. En el caso del concreto y piezas de mampostería se utilizó el modelo de daño de Mazars que considera el daño de los elementos en cada paso del cálculo, basado en la mecánica del daño que permite describir la disminución de rigidez del material bajo el efecto de la aparición de micro fisuras en el concreto. En el modelo aparece una sola variable interna escalar D, que describe el daño de manera isótropa tanto en tensión como en compresión. Sin embargo, no considera el fenómeno del cierre de fisuras en el material, Mazars (1984). Para las juntas de mortero se utilizó un modelo Mohr Coulomb, con comportamiento elasto-plástico perfecto en cortante y elástico lineal en compresión y tensión. Los modelos constitutivos de los materiales se presentan con detalle en Cruz et al. (2011) y García (2011) así como los parámetros de calibración. En todos los casos los modelos constitutivos se calibraron individualmente en base a las características mecánicas disponibles en el informe del programa experimental realizado en el CENAPRED (Aguilar et al. 1997) y a las limitaciones propias de los modelos utilizados. ESTUDIO PARAMÉTRICO En esta sección se describen las simulaciones numéricas realizadas con el fin de estudiar la eficiencia del refuerzo horizontal en el comportamiento del muro tomando como variable la relación de aspecto de los muros de mampostería. La altura de los modelos experimentales realizados en el CENAPRED es de 2.5m, altura que corresponde a la altura típica de entrepiso en estructuras de mampostería, razón por la cual se consideró en este trabajo como constante, variando sólo la longitud para generar las relaciones de aspecto H/L consideradas. RELACIÓN DE ASPECTO CONSIDERADAS Se seleccionaron 16 relaciones de aspecto diferentes, RA 1 hasta RA 16, se mantuvo la altura constante igual a 2.5 m y se varió la longitud de tal manera que la relación de aspecto variara de 0.5 a 2 aproximadamente. Los valores se muestran en la tabla 1. En este rango, se construyen la mayoría de los muros en las edificaciones de mampostería. 3

4 XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro, 2012 Tabla 1 Relaciones de aspecto consideradas. Simulación RA 1 RA 2 RA 3 RA 4 RA 5 RA 6 RA 7 RA 8 Relación H/L Simulación RA 9 RA 10 RA 11 RA 12 RA 13 RA 14 RA 15 RA 16 Relación H/L En la figura 2 se muestra la malla correspondiente a dos muros, el de la izquierda corresponde al muro robusto RA 1 con una relación de aspecto aproximada a 0.5 y en la figura de la derecha se muestra el muro esbelto RA 16 con una relación H/L aproximada de 2.0, en todos los casos se colocaron 7 líneas de refuerzo horizontal. En esta serie de simulaciones numéricas se mantuvo constante la cuantía del refuerzo horizontal igual a 0.072%, cuantía correspondiente al mínimo permitido en las NTC-M (2004), ya que para cuantías pequeñas se presenta una mayor eficiencia del refuerzo horizontal (Alcocer et al., 1997; Aguilar et al. 1997). a) Muro robusto RA 1 (H/L=0.5) b) Muro esbelto RA 16 (H/L=2.0) Figura 2. Mallas de los modelos numéricos para dos relaciones de aspecto INFLUENCIA DE LA RELACIÓN DE ASPECTO El análisis de resultados se realiza comparando la fuerza contante máxima resistida por los muros reforzados horizontalmente y con relaciones de aspecto entre 0.5 y 2.0 (V RSR ) normalizada con respecto a la fuerza cortante máxima resistida por el muro reforzado horizontalmente con relación H/L=1 (V RSR1 ), ambas resistencias V RSR y V RSR1 se obtuvieron a partir de las simulaciones numéricas. Así, la relación V RSR /V RSR1 es una medida de la fuerza cortante que toma un muro con una determinada relación H/L comparado con el muro cuadrado H/L=1. En la figura 3 se grafica en el eje horizontal la relación de aspecto H/L y en el eje vertical la relación V RSR /V RSR1 para la cuantía de acero mínima 0.072%. Como era de esperarse, la resistencia a cortante de un muro robusto, relación H/L pequeña, es más grande que la obtenida para un muro con relación H/L =1, alcanzando un valor de hasta 2 para un muro con una relación de aspecto de 0.5 ya que la sección transversal es más grande en el muro robusto. En el caso de muros esbeltos, relaciones H/L grandes ocurre lo contrario. 4

5 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural 3 VRSR / VRSR h/l H/L Figura 3. Fuerza cortante resistente para distintas relaciones de aspecto. La tendencia mostrada en la figura 3 se encontró experimentalmente por Matsumura (1988) quién ensayó 60 muros de mampostería de concreto y 30 de arcilla reforzados horizontalmente y sometidos a carga lateral y axial; el autor reportó que la resistencia decrece hiperbólicamente cuando crece H/L. Asimismo Cruz (2010) recientemente reportó resultados similares de un programa experimental de 7 muros de mampostería confinada con diferentes relaciones de aspecto. Finalmente Álvarez (1994) comparó los resultados experimentales de varios muros reportados por Meli (1979), Diez et al. (1988), Macciota y Torrealva (1986) y observó un incremento importante de la resistencia cuando la relación H/L disminuye de 1 a 0.5 y una reducción si ésta relación varía de 1 a 2. La gráfica de la figura 3 no proporciona información respecto a la contribución del acero de refuerzo horizontal en la resistencia a cortante del muro, por lo que es necesario investigar el cortante que toman por separado el panel de mampostería y el refuerzo horizontal. Una forma muy conveniente de presentar los resultados es mediante el factor de eficiencia calculado a partir de las simulaciones numéricas s, el cual se determinó como la relación A sh. f si dividida entre h f yh A t ; el primer término representa la fuerza efectiva medida en el refuerzo horizontal, dada por el área de acero del refuerzo A sh y los esfuerzos promedio registrados en la simulación numérica en las barras horizontales f si. El segundo término corresponde al producto del término h- f yh, multiplicado por el área de la sección transversal del muro A t. Los valores f si se leyeron a una distorsión igual a 0.6% (15 mm), distorsión para la cual se presentó el cortante resistente máximo en los muros ensayados experimentalmente en el CENAPRED (Aguilar et al, 1997). Bajo esta perspectiva, en la figura 4, se grafica en el eje horizontal la relación H/L y en el eje vertical la relación de eficiencias normalizada respecto a. La relación s / 1 es una medida de la eficiencia de un muro con relación H/L cualquiera respecto a la eficiencia de un muro cuadrado, ambos con un porcentaje de acero de 0.072%. Los resultados muestran que la eficiencia del refuerzo horizontal es más importante para muros esbeltos, aproximadamente para relaciones H/L mayores que h/l H/L Figura 4. Eficiencia de los muros modelados. 5

6 XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro, 2012 Comportamiento similar se observó en el trabajo de Ruiz, (1995) en el que se ensayó un modelo tridimensional de 2 niveles y reforzado con malla de alambre, en la dirección de la aplicación de la carga los muros estaban formados por dos paneles con relación de aspecto de 1 y 1.5 acoplados por el sistema de piso y la dala de cerramiento. La eficiencia medida en el acero de refuerzo a una distorsión de 0.6% resultó ser mayor para el panel esbelto. Los resultados anteriores muestran que existe una diferencia importante en la contribución de la resistencia del refuerzo horizontal dependiendo de si los muros son esbeltos o robustos, debido probablemente a la diferencia que existe en el comportamiento de esos muros, por ejemplo en los muros robustos es más importante la deformación por cortante. INFLUENCIA DE LA CUANTÍA DEL REFUERZO HORIZONTAL En este apartado se investiga la influencia del porcentaje de refuerzo horizontal en la resistencia de tres muros representativos de muros robustos, cuadrado y esbelto. Para tal efecto se seleccionaron tres modelos numéricos RA 3, RA 11 y RA 15 ; las cuales corresponden a un muro robusto con H/L=0.558, a un muro cuadrado con relación H/L=1 y a un muro esbelto con relación H/L=1.633, respectivamente. Asimismo, se seleccionaron 7 cuantías de refuerzo horizontal las cuales se muestran en la tabla 2. Tabla 2 Cuantías de refuerzo horizontal empleadas en los tres muros seleccionados. h 1 h 2 h 3 h 4 h 5 h 6 h En la figura 5, se grafica en el eje horizontal la relación H/L y en el eje vertical la relación de eficiencias / para las 7 cuantías de refuerzo horizontal consideradas en este trabajo. La relación s / 1 es una medida de la eficiencia de un muro robusto RA 3 y esbelto RA 15 respecto a la eficiencia de un muro cuadrado RA 11, en todos los casos con el mismo porcentaje de acero del refuerzo horizontal. En la misma figura se muestran los resultados correspondientes a una cuantía h3, y para todas las relaciones de aspecto consideradas en los apartados anteriores (RA 1 hasta RA 16 ), puntos analizados en la figura 4. s H/L ph 1 ph 2 ph 3 ph 4 ph 5 ph 6 ph 7 Figura 5. Relación de eficiencia del refuerzo horizontal normalizada respecto al muro cuadrado. En la figura 5 se puede observar que la relación de eficiencias está más concentrada para el muro robusto RA 3 (H/L=0.558) que para el muro esbelto RA 15 (H/L=1.633), lo anterior indica que la eficiencia del acero de refuerzo horizontal depende en menor medida de la cuantía del refuerzo horizontal para muros robustos probablemente debido a la mayor capacidad a cortante de un muro largo. Sin embargo, en la figura anterior no es posible conocer la contribución del acero de refuerzo horizontal en la resistencia total del muro, por lo que se investiga separando el cortante que toma el muro de mampostería y el cortante que toma el refuerzo horizontal. 6

7 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural En la figura 6 se grafica en el eje horizontal el producto h f yh y en el eje vertical la relación V m /V T y V s /V T, estas relaciones representan el cortante que toma el muro de mampostería V m y el cortante que toma el acero de refuerzo horizontal V s normalizados con respecto al cortante total del muro de mampostería con refuerzo horizontal V T. En la misma figura se presentan los resultados para dos relaciones de aspecto, muro robusto RA 3 y muro esbelto RA Muro esbelto RA Muro robusto RA 3 (x) Vs/VT; (+) Vm/VT p h f yh (MPa) p h f yh (MPa) a) b) (x) Vs/VT ; (+) Vm/VT Figura 6. Relación de eficiencia del refuerzo horizontal normalizada respecto al muro cuadrado. En esta figura se observa que la relación V m /V T es mayor para el muro robusto comparada con la del muro esbelto para todos los porcentajes del refuerzo horizontal; por ejemplo, si observamos el valor de la relación h- f yh =1.4, correspondiente al porcentaje máximo estudiado h 7, se podrá observar que la relación V m /V T alcanza valores de 0.8 y 0.5 para los muros robusto RA 3 y esbelto RA 15, respectivamente. Un efecto contrario ocurre para la relación V s /V T, en ambas gráficas se observa que dicha relación es más importante en el muro esbelto comparada con la del muro robusto. A partir de la figura 6a podemos observar que para el muro esbelto, la relación V s /V T alcanza rápidamente valores mayores que 0.4 para porcentajes del refuerzo horizontal pequeños h- f yh =0.4, este valor corresponde a la cuantía de refuerzo horizontal mínima h3 (NTC- M, 2004). En el caso de muros robustos se alcanzan valores de la relación V s /V T hasta 0.2 para valores de la relación h- f yh mayores que 0.8, cuantías del refuerzo horizontal mayores que h5. Lo anterior indica que la contribución del refuerzo horizontal V s en la resistencia total del muro con refuerzo horizontal V T es más importante en el muro esbelto, aportando hasta un 50% de la resistencia total. CONCLUSIONES Los resultados numéricos muestran que existe una diferencia importante en la resistencia que toma el refuerzo horizontal dependiendo de la relación de aspecto de los muros, llegando a contribuir en la resistencia total del muro con refuerzo interior hasta en un 50%. La eficiencia del refuerzo horizontal es mayor en los muros esbeltos con relaciones H/L mayores que 1.25 comparada con la obtenida en el muro cuadrado. En los muros robustos se presentó una eficiencia menor que la del muro cuadrado. Esta observación fue reportada en algunos resultados de pruebas experimentales (Ruiz, 1995). Debido a que el modelo numérico tiene algunas limitaciones, es necesario corroborar esta dependencia del factor de eficiencia con la relación de aspecto realizando un mayor número de pruebas experimentales y numéricas que permitan en un futuro reflejar dicha dependencia en la reglamentación existente. RECONOCIMIENTOS Los autores expresan su agradecimiento a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo por el apoyo brindado para el desarrollo de este proyecto de investigación. 7

8 XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Gro, 2012 REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA Aguilar, G. y Alcocer, S. M. (1997), Efecto del refuerzo horizontal en el comportamiento de muros de mampostería confinada ante cargas laterales, Reporte de investigación, CENAPRED, México, 181 pp. Álvarez, J. J. y Alcocer S. M. (1994), Influencia del refuerzo horizontal y de la relación de aspecto en muros de mampostería confinada, IX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, Vol. II, pp , México. CAST3M, (2003), Guide d utilisation, CEA Commissariat à l'énergie Atomique. France. Cruz, O. (2010), Ensayes de 7 muros de mampostería confinada a escala natural, de distinta longitud y con piezas multiperforadas de arcilla, Tesis de Maestría, DEPFI, UNAM, México, septiembre, 115pp. México. Cruz, J. I., García, J. G. y Ruiz, J. (2011), Evaluación analítica de la eficiencia del refuerzo horizontal en muros de mampostería confinada, XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Aguascalientes, Ags., México. García Patiño, J. G. (2011), Simulación numérica del comportamiento de muros de mampostería confinada con refuerzo horizontal, Tesis de Maestría, Maestría en Ingeniería en el Área de Estructuras, UMSNH, México. Mazars J. (1984), Application de la mécanique de l endommagement au comportement non linéaire et à la rupture du béton de structures. Thèse de Docteur en Sciences, Université de Paris VI, France. Matsumura, A. (1988), Shear strength of reinforced masonry walls, Proceedings of Ninth World Conference on Earthquake Engineering. Vol VI, Japón, pp Meli, R. (1979), Comportamiento sísmico de muros de mampostería, Publicación No. 352 I de I- UNAM. México. NTC-M (2004), Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería, Gaceta Oficial del Departamento del Distrito Federal, México. Pérez, R. (2010), Confiabilidad y optimización para diseño sísmico de edificios considerando la contribución de muros de mampostería, Tesis doctoral, Posgrado en Ingeniería, UNAM, México D. F. Ruiz García, Jorge (1995), Reparación y refuerzo de una estructura tridimensional de mampostería confinada de dos niveles a escala natural, Tesis de Maestría, DEPFI, UNAM, noviembre, 252 pp. San Bartolomé, A. y Quiun, D. (2010), Diseño sísmico de edificaciones de albañilería confinada, Revista Ciencia, Vol. 13,2 pp Perú. 8

Detallado de Estructuras de Mampostería

Detallado de Estructuras de Mampostería Detallado de Estructuras de Mampostería Javier Cesín n Farah Diciembre de 2005 Comportamiento de muro diafragma con marco débil Ensaye de compresión diagonal (Esteva) Comportamiento de muro diafragma con

Más detalles

Diseño de muros de mampostería 1ª parte. Leonardo Flores Corona

Diseño de muros de mampostería 1ª parte. Leonardo Flores Corona Diseño de muros de mampostería 1ª parte Leonardo Flores Corona Cuernavaca, Morelos, 6 de octubre de 2011 1 Modalidades de refuerzo en muros Muro no estructural (pero se soportan a sí mismos) divisorio,

Más detalles

REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO

REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO Daniel Torrealva Dávila 1 Introducción. El refuerzo de tabiques de albañilería con mallas de polímero embebidas en el tarrajeo puede ser

Más detalles

Introducción. Ensaye de Muros de Mampostería. Capitulo 1

Introducción. Ensaye de Muros de Mampostería. Capitulo 1 Capitulo 1 Introducción 1 INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES Uno de los materiales con mayor diversidad de usos, desde la antigüedad hasta nuestros días, es la mampostería y se define como un material compuesto,

Más detalles

MESA REDONDA: Requerimientos en el proyecto estructural y cambios necesarios a las Normas Técnicas Complementarias de Mampostería del RCDF

MESA REDONDA: Requerimientos en el proyecto estructural y cambios necesarios a las Normas Técnicas Complementarias de Mampostería del RCDF MESA REDONDA: Requerimientos en el proyecto estructural y cambios necesarios a las Normas Técnicas Complementarias de Mampostería del RCDF JORGE RUIZ GARCÍA Profesor-Investigador Titular Universidad Michoacana

Más detalles

Leonardo Flores Corona CENAPRED

Leonardo Flores Corona CENAPRED Leonardo Flores Corona CENAPRED Mampostería mal confinada (carece de refuerzo en las ventanas) CENAPRED Edificio de marcos de concreto con muros diafragma de mampostería Capítulo 4. Muros diafragma

Más detalles

V y V y V y u f f k 1 f y k u uf 0 k 0 k 0 uf 0 uf 0 u f0 k 0 u Modelo elástico k 1 -f y Modelo bilineal f f k 1 f y f y u f 0 k 0 k 0 u f0 uf 0 u f 0 -f y Modelo elastoplástico k 0 u k u p k 1 0 k 0 u

Más detalles

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad Experimental Ventajas: Desventajas: Los datos obtenidos reflejan el comportamiento cercano a la realidad. Con los resultados es posible calibrar modelos de comportamiento. El costo de los ensayos es elevado.

Más detalles

RESISTENCIA EN EL PLANO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA: EFECTO DE LA RELACIÓN DE ASPECTO RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

RESISTENCIA EN EL PLANO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA: EFECTO DE LA RELACIÓN DE ASPECTO RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN RESISTENCIA EN EL PLANO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA: EFECTO DE LA RELACIÓN DE ASPECTO Luis Enrique Fernández Baqueiro 1, Melchor Israel Sosa Moreno 2 y Jorge Luis Varela Rivera 1 RESUMEN En este

Más detalles

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural MODELACIÓN NO LINEAL DE MUROS DE MAMPOSTERÍA EMPLEANDO ELEMENTOS DE CONTACTO José Francisco Lizárraga Pereda 1 y Juan José Pérez Gavilán Escalante 2 RESUMEN

Más detalles

ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN CONFINADO SOMETIDO A COMPRESIÓN

ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN CONFINADO SOMETIDO A COMPRESIÓN UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERS DE CAMINS, CANALS I PORTS DE BARCELONA ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN CONFINADO SOMETIDO A COMPRESIÓN Tesis

Más detalles

Rehabilitación n de estructuras de mampostería

Rehabilitación n de estructuras de mampostería Curso de Edificaciones de Mampostería Rehabilitación n de estructuras de mampostería Leonardo Flores Corona SMIE Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. Oaxaca, Oax., 11 y 12 de julio de 2008

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DIAFRAGMA RÍGIDO O FLEXIBLE PARA EL EMPLEO DEL MÉTODO SIMPLIFICADO EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DIAFRAGMA RÍGIDO O FLEXIBLE PARA EL EMPLEO DEL MÉTODO SIMPLIFICADO EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA 6,00 m 6,00 m 4,50 m 4,50 m Características de los modelos en estudio EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DIAFRAGMA RÍGIDO O FLEXIBLE PARA EL EMPLEO DEL MÉTODO SIMPLIFICADO EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA Para

Más detalles

LA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL EN MÉXICO

LA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL EN MÉXICO LA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL EN MÉXICO Roberto Meli Instituto de Ingeniería Universidad Nacional Autónoma de México TRADICIÓN DE LA MAMPOSTERÍA EN MÉXICO. ÉPOCA PREHISPÁNICA Principalmente construcción masiva

Más detalles

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla.

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla. EJEMPLOS DE DISEÑO J. Álvaro Pérez Gómez Esta tema tiene como objetivo mostrar en varios ejemplos el diseño estructural completo de un muro de mampostería reforzado interiormente formado por piezas de

Más detalles

Materiales, normas y especificaciones de la mampostería. Leonardo Flores Corona

Materiales, normas y especificaciones de la mampostería. Leonardo Flores Corona Materiales, normas y especificaciones de la mampostería Leonardo Flores Corona Cuernavaca, Morelos, 6 de octubre de 2011 1 2 3 4 Daño por cortante en muros de mampostería hueca mal reforzados Sismo de

Más detalles

smica de la mampostería a en la República Mexicana Normatividad sísmica s

smica de la mampostería a en la República Mexicana Normatividad sísmica s Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Normatividad sísmica s smica de la mampostería a en la República Mexicana Leonardo Flores 1 Boca del Río, Veracruz, 1 de diciembre de 2005 Reglamentos de Construcción

Más detalles

COMPORTAMIENTO SÍSMICO INELÁSTICO DE UN EDIFICIO NUEVO DE 17 NIVELES DE CONCRETO, ESTRUCTURADO SIN Y CON DIAGONALES DE ACERO

COMPORTAMIENTO SÍSMICO INELÁSTICO DE UN EDIFICIO NUEVO DE 17 NIVELES DE CONCRETO, ESTRUCTURADO SIN Y CON DIAGONALES DE ACERO COMPORTAMIENTO SÍSMICO INELÁSTICO DE UN EDIFICIO NUEVO DE 17 NIVELES DE CONCRETO, ESTRUCTURADO SIN Y CON DIAGONALES DE ACERO Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División

Más detalles

ESTUDIO EXPERIMENTAL Y ANALÍTICO DE CUATRO EDIFICIOS MULTIFAMILIARES DE MAMPOSTERÍA CONFINADA DE PIEZAS DE BARRO MULTIPERFORADAS RESUMEN

ESTUDIO EXPERIMENTAL Y ANALÍTICO DE CUATRO EDIFICIOS MULTIFAMILIARES DE MAMPOSTERÍA CONFINADA DE PIEZAS DE BARRO MULTIPERFORADAS RESUMEN Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural ESTUDIO EXPERIMENTAL Y ANALÍTICO DE CUATRO EDIFICIOS MULTIFAMILIARES DE MAMPOSTERÍA CONFINADA DE PIEZAS DE BARRO MULTIPERFORADAS Jorge Ignacio Cruz Díaz 1 Mario

Más detalles

ENSAYOS EN MESA VIBRADORA DE MODELOS 3D DE VIVIENDAS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA. Por: Juan Guillermo Arias A. Instituto de Ingeniería, UNAM

ENSAYOS EN MESA VIBRADORA DE MODELOS 3D DE VIVIENDAS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA. Por: Juan Guillermo Arias A. Instituto de Ingeniería, UNAM ENSAYOS EN MESA VIBRADORA DE MODELOS 3D DE VIVIENDAS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA Por: Juan Guillermo Arias A. Instituto de Ingeniería, UNAM PROYECTO Comportamiento Sísmico de Viviendas de Mampostería Confinada

Más detalles

INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM, MÉXICO

INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM, MÉXICO INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM, MÉXICO Aplicación en la Ingenieria Estructural de Concretos y Aceros de Alta Resistencia. Reglamentación y Diseño Estructural Mario E. Rodriguez Instituto de Ingenieria, UNAM

Más detalles

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F.

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F. RESPUESTA SÍSMICA INELÁSTICA DE DOS EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO DISEÑADOS CON DIFERENTES FACTORES DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO, SIN Y CON EFECTOS DE SOBRE-RESISTENCIAS Jorge A. AVILA Investigador y Profesor

Más detalles

CAPÍTULO Influencia de las deformaciones por corte en los diagramas M-φ

CAPÍTULO Influencia de las deformaciones por corte en los diagramas M-φ 41 CAPÍTULO 5 INFLUENCIA DE LA FUERZA CORTANTE EN LAS RELACIONES M-φ DE SECCIONES DE CONCRETO REFORZADO Y SU IMPACTO EN LA EVALUACIÓN Y DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO 5.1 Influencia

Más detalles

DR. JUAN JOSÉ PÉREZ-GAVILÁN ESCALANTE Ingeniero Civil por la Facultad de Ingeniería. UNAM (CU) Maestro en Estructuras por la UNAM Doctor en mecánica

DR. JUAN JOSÉ PÉREZ-GAVILÁN ESCALANTE Ingeniero Civil por la Facultad de Ingeniería. UNAM (CU) Maestro en Estructuras por la UNAM Doctor en mecánica DR. JUAN JOSÉ PÉREZ-GAVILÁN ESCALANTE Ingeniero Civil por la Facultad de Ingeniería. UNAM (CU) Maestro en Estructuras por la UNAM Doctor en mecánica numérica por la Universidad de Londres, Inglaterra Investigador

Más detalles

Edificios Altos de Mampostería

Edificios Altos de Mampostería Séptimo Simposio Nacional sobre Ingeniería Estructural en la Vivienda Cuernavaca Morelos octubre del 2011 Edificios Altos de Mampostería Juan José Pérez Gavilán E. Instituto de Ingeniería Edificios Altos

Más detalles

Leonardo Flores Subdirección de Vulnerabilidad Estructural

Leonardo Flores Subdirección de Vulnerabilidad Estructural Leonardo Flores lfc@cenapred.unam.mx Subdirección de Vulnerabilidad Estructural Aceleración Efecto del sismo en las estructuras V m a F=m a m k Aceleración del terreno Aceleración del terreno 200 100 0-100

Más detalles

VERIFICACION DE LA CAPACIDAD DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA ANTE CARGAS LATERALES RESUMEN

VERIFICACION DE LA CAPACIDAD DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA ANTE CARGAS LATERALES RESUMEN Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural VERIFICACION DE LA CAPACIDAD DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA ANTE CARGAS LATERALES Mabel Mendoza Pérez 1, Guillermo Roeder Carbo 2, A. Gustavo Ayala Milián

Más detalles

ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS

ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS Facultad de Ingeniería - UNLP ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS Menghini, Matías UID GEMA, Departamento de Aeronáutica, Facultad de Ingeniería de La Plata

Más detalles

LAS NUEVAS NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS DE MAMPOSTERIA 2017 Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

LAS NUEVAS NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS DE MAMPOSTERIA 2017 Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS LAS NUEVAS NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS DE MAMPOSTERIA 2017 Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS M.I. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ GERENTE DE INGENIERIA INDUSTRIAL BLOQUERA MIEMBRO DEL COMITÉ REVISOR DE LAS NTC DE MAMPOSTERIA

Más detalles

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Toma de Protesta Nueva Mesa Directiva Delegación Estado de México. Edificios Altos de Mampostería

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Toma de Protesta Nueva Mesa Directiva Delegación Estado de México. Edificios Altos de Mampostería Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Toma de Protesta Nueva Mesa Directiva Delegación Estado de México Edificios Altos de Mampostería Amador Terán Gilmore Antecedentes Por que construir edificios

Más detalles

Guía a para el Análisis Estructural de Vivienda

Guía a para el Análisis Estructural de Vivienda Dr. Juan José Pérez Gavilán Sociedad Mexicana de Ingeniería a Estructural, A.C. Guía a para el Análisis Estructural de Vivienda CONAFOVI-2004 2004-C01-0606 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Guía

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi COMPORTAMIENTO DE LA MAMPOSTERÍA EN ZONAS SÍSMICAS. ENSAYOS. Importancia de las Construcciones

Más detalles

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA RESPUESTA SÍSMICA DE EDIFICIOS CON ENTREPISOS BLANDOS

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA RESPUESTA SÍSMICA DE EDIFICIOS CON ENTREPISOS BLANDOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA RESPUESTA SÍSMICA DE EDIFICIOS CON ENTREPISOS BLANDOS EDUARDO MIRANDA 1,2 RESUMEN Se presentan los aspectos fundamentales del problema estructural conocido comúnmente como

Más detalles

Refuerzo superficial de geomallas para eliminar la vulnerabilidad sísmica de viviendas de adobe.

Refuerzo superficial de geomallas para eliminar la vulnerabilidad sísmica de viviendas de adobe. Refuerzo superficial de geomallas para eliminar la vulnerabilidad sísmica de viviendas de adobe. Autor: Daniel Torrealva Institución: Pontificia Universidad Católica del Perú COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE

Más detalles

COMPORTAMIENTO INELÁSTICO DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA DISEÑADAS EMPLEANDO UN REQUISITO COMPLEMENTARIO DE DISEÑO POR TORSIÓN SÍSMICA

COMPORTAMIENTO INELÁSTICO DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA DISEÑADAS EMPLEANDO UN REQUISITO COMPLEMENTARIO DE DISEÑO POR TORSIÓN SÍSMICA COMPORTAMIENTO INELÁSTICO DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA DISEÑADAS EMPLEANDO UN REQUISITO COMPLEMENTARIO DE DISEÑO POR TORSIÓN SÍSMICA Víctor Cecilio Romoaldo 1 y José Alberto Escobar Sánchez

Más detalles

Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. Ing. Jose Natividad Luna Clímaco Ing. Enrique Covarrubias Dorado.

Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. Ing. Jose Natividad Luna Clímaco Ing. Enrique Covarrubias Dorado. Análisis sísmico y eólico 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Análisis sísmico y eólico Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos 2-2-6 2.-

Más detalles

Curvas esfuerzo-deformación para concreto confinado. Introducción

Curvas esfuerzo-deformación para concreto confinado. Introducción Curvas esfuerzo-deformación para concreto confinado PF-3921 Concreto Estructural Avanzado 3 setiembre 12 Posgrado en Ingeniería Civil 1 Introducción En el diseño sísmico de columnas de concreto reforzado

Más detalles

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO UBICADOS EN ZONAS SÍSMICAS

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO UBICADOS EN ZONAS SÍSMICAS COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO UBICADOS EN ZONAS SÍSMICAS Carlos CORTÉS SALAS 1 y Héctor SÁNCHEZ SÁNCHEZ 2 1 Instituto Mexicano del Petróleo, Eje Lázaro Cárdenas No. 152, Apto. Postal

Más detalles

2.- Resistencia de Diseño a Compresión Diagonal (Vm*)

2.- Resistencia de Diseño a Compresión Diagonal (Vm*) 2.- Resistencia de Diseño a Compresión Diagonal (Vm*) Para determinar experimentalmente la Resistencia de Diseño a Compresión Diagonal (Vm*) o también conocida como la Resistencia de Diseño a la Fuerza

Más detalles

XVII CONIC 2009 Congreso Nacional de Ingeniería Civil

XVII CONIC 2009 Congreso Nacional de Ingeniería Civil 200 150 100 50 0-50 -100-150 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 t (s) XVII XVII Congreso Nacional de de Ingeniería Ingenieria Civil civil ENSAYOS DE SIMULACIÓN SÍSMICA DE MODELOS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA

Más detalles

EJEMPLO DE ANÁLISIS Y DISEÑO UTILIZANDO EL METODO DE COLUMNA ANCHA M.I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ ING. ALEX ZENIL ESCAMILLA

EJEMPLO DE ANÁLISIS Y DISEÑO UTILIZANDO EL METODO DE COLUMNA ANCHA M.I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ ING. ALEX ZENIL ESCAMILLA EJEMPLO DE ANÁLISIS Y DISEÑO UTILIZANDO EL METODO DE COLUMNA ANCHA M.I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ ING. ALEX ZENIL ESCAMILLA OBJETIVO DEL EJEMPLO ANALISIS Y DISEÑO DE UN EDIFICIO PLANTA TIPO DE 5 NIVELES CON

Más detalles

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto DIAFRAGMA RIGIDO Ing. Juan Juárez

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto DIAFRAGMA RIGIDO Ing. Juan Juárez Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009. DIAFRAGMA RIGIDO Ing. Juan Juárez TEMARIO 1.- Aspectos reglamentarios 2.- Trabajos afines 3.- Métodos de análisis 4.- Trabe horizontal 5.- Puntal

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. I. INTRODUCCIÓN i II. DIAGRAMACIÓN Y CONTENIDO III. EJEMPLO NUMÉRICO 1. EJEMPLO 1. 1.a. Descripción general 1

ÍNDICE GENERAL. I. INTRODUCCIÓN i II. DIAGRAMACIÓN Y CONTENIDO III. EJEMPLO NUMÉRICO 1. EJEMPLO 1. 1.a. Descripción general 1 ÍNDICE GENERAL Página I. INTRODUCCIÓN i II. DIAGRAMACIÓN Y CONTENIDO ii III. EJEMPLO NUMÉRICO iii 1. EJEMPLO 1 1.a. Descripción general 1 1.b. Características del edificio 1 1.c. Propiedades de los materiales

Más detalles

ESTUDIO PARAMÉTRICO DE LA RIGIDEZ A LA FLEXIÓN EN SECCIONES DE CONCRETO REFORZADO RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

ESTUDIO PARAMÉTRICO DE LA RIGIDEZ A LA FLEXIÓN EN SECCIONES DE CONCRETO REFORZADO RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural ESTUDIO PARAMÉTRICO DE LA RIGIDEZ A LA FLEXIÓN EN SECCIONES DE CONCRETO REFORZADO José Juan Guerrero Correa 1 y Oscar Manuel González Cuevas 2 RESUMEN En este

Más detalles

1.- Resistencia de Diseño a Compresión ( fp*) del Tabique de PEAD Reciclado

1.- Resistencia de Diseño a Compresión ( fp*) del Tabique de PEAD Reciclado 1.- Resistencia de Diseño a Compresión ( fp*) del Tabique de PEAD Reciclado La Resistencia de Diseño a Compresión de las Piezas (fp*), se obtuvo experimentalmente por el ensayo de 9 piezas de tabique de

Más detalles

CAPÍTULO VI CÁLCULO RÁPIDO DE LA DERIVA MÁXIMA DE PISO

CAPÍTULO VI CÁLCULO RÁPIDO DE LA DERIVA MÁXIMA DE PISO CAPÍTULO VI CÁLCULO RÁPIDO DE LA DERIVA MÁXIMA DE RESUMEN A continuación se describe que es el Cálculo Rápido del Drift de un edificio de Hormigón Armado, y el proceso de cálculo mediante la descripción

Más detalles

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA NO REFORZADA RECUBIERTA CON MORTERO REFORZADO

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA NO REFORZADA RECUBIERTA CON MORTERO REFORZADO XXII CONGRESO NACIONAL, XI CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES Y PROFESIONALES DE INGENIERIA CIVIL. Temática: Métodos y sistemas sismorresistentes innovadores. EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS

Más detalles

Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios. 10 de noviembre de 2014

Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios. 10 de noviembre de 2014 Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 10 de noviembre de 2014 7 Evaluación de la seguridad estructural Evaluación de la seguridad estructural de edificaciones existentes

Más detalles

Contexto en Chile para Cálculo en altura con madera (Sistema Marco y Plataforma)

Contexto en Chile para Cálculo en altura con madera (Sistema Marco y Plataforma) Contexto en Chile para Cálculo en altura con madera (Sistema Marco y Plataforma) Hernán Santa María SEMINARIO INGENIERIA Residencias 4,259,190 estructuras 99,5% son casas 5,258,215 vivendas 81% son casas

Más detalles

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE CONCRETO REFORZADOS CON MALLAS ELECTROSOLDADAS

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE CONCRETO REFORZADOS CON MALLAS ELECTROSOLDADAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA LIMA-PERU Facultad de Ingeniería Civil ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE CONCRETO REFORZADOS CON MALLAS ELECTROSOLDADAS Dr. Carlos Alberto Zavala El sistema estructural

Más detalles

VERIFICACIÓN SISMORRESISTENTE TABLERO DE INTERRUPTOR FABRICANTE: NOLLMAN S.A.

VERIFICACIÓN SISMORRESISTENTE TABLERO DE INTERRUPTOR FABRICANTE: NOLLMAN S.A. 1 /18 VERIFICACIÓN SISMORRESISTENTE TABLERO DE INTERRUPTOR FABRICANTE: NOLLMAN S.A. SAN JUAN, Mayo de 2011.- I- Introducción: 2 /18 En este Informe se detalla la verificación sísmica analítica de un Tablero

Más detalles

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final Avenida Mártires Estudiantes del 30 de Julio, Ciudad Universitaria, San Salvador, El Salvador, C.A.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final Avenida Mártires Estudiantes del 30 de Julio, Ciudad Universitaria, San Salvador, El Salvador, C.A. Propuesta de Investigación Estudio Paramétrico para Evaluar la Contribución en la Resistencia a Cortante en Paredes de Mampostería Confinada de Ladrillo de Barro Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final

Más detalles

INDICE 1. OBJETIVOS 1 2. DATOS GENERALES DE LA EDIFICACION 1 3. DISTRIBUCION EN PLANTA DE LA EDIFICACION - MUROS 2 4. METRADO DE CARGAS 3

INDICE 1. OBJETIVOS 1 2. DATOS GENERALES DE LA EDIFICACION 1 3. DISTRIBUCION EN PLANTA DE LA EDIFICACION - MUROS 2 4. METRADO DE CARGAS 3 RESUMEN En el presente trabajo se va a realizar el análisis estructural utilizando distintos tipos de modelamiento estructural lo cual es posible por la existencia de programas de cómputo como el SAP2000

Más detalles

DEFORMACIÓN DE TUBERÍAS DE ACERO BAJO PRESIÓN INTERNA Y COMPRESIÓN SUJETAS A LA ACCIÓN DEL SISMO

DEFORMACIÓN DE TUBERÍAS DE ACERO BAJO PRESIÓN INTERNA Y COMPRESIÓN SUJETAS A LA ACCIÓN DEL SISMO DEFORMACIÓN DE TUBERÍAS DE ACERO BAJO PRESIÓN INTERNA Y COMPRESIÓN SUJETAS A LA ACCIÓN DEL SISMO Carlos Cortés Salas 1 y Héctor A. Sánchez Sánchez 2 1 Ingeniero especialista, Instituto Mexicano del Petróleo,

Más detalles

TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS. Falla frágil de cortante y tensión diagonal

TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS. Falla frágil de cortante y tensión diagonal TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS El entendimiento del comportamiento sísmico de las estructuras, así como de los esfuerzos que soportan en las diferentes condiciones de cargas y apoyo, ha requerido de la identificación

Más detalles

CONSIDERACIONES ESTRUCTURALES PARA LA ELECCION DE UN SISTEMA ESTRUCTURAL ADECUADO

CONSIDERACIONES ESTRUCTURALES PARA LA ELECCION DE UN SISTEMA ESTRUCTURAL ADECUADO CONSIDERACIONES ESTRUCTURALES PARA LA ELECCION DE UN SISTEMA ESTRUCTURAL ADECUADO MsEng. Freddy H. Olejua Castillo freddy.olejua@soic.com.co www.soic.com.co CONTENIDO 1. DEFINICIONES 2. SISTEMAS ESTRUCTURALES

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División ESTRUCTURAS Departamento Fecha de aprobación * Consejo Técnico de

Más detalles

INVESTIGACION EN VIVIENDAS ECONOMICAS DE CONCRETO ARMADO PASADO, PRESENTE Y FUTURO. Mag. Ing. Adolfo Gálvez Villacorta

INVESTIGACION EN VIVIENDAS ECONOMICAS DE CONCRETO ARMADO PASADO, PRESENTE Y FUTURO. Mag. Ing. Adolfo Gálvez Villacorta INVESTIGACION EN VIVIENDAS ECONOMICAS DE CONCRETO ARMADO PASADO, PRESENTE Y FUTURO Mag. Ing. Adolfo Gálvez Villacorta Idea Objetivo Las viviendas en concreto armado, son comunes en muchas sociedades. El

Más detalles

RESUMEN... i DEDICATORIA... ii AGRADECIMIENTOS... iii TABLA DE CONTENIDO... iv ÍNDICE DE TABLAS... vii ÍNDICE DE FIGURAS... viii

RESUMEN... i DEDICATORIA... ii AGRADECIMIENTOS... iii TABLA DE CONTENIDO... iv ÍNDICE DE TABLAS... vii ÍNDICE DE FIGURAS... viii TABLA DE CONTENIDO RESUMEN... i DEDICATORIA... ii AGRADECIMIENTOS... iii TABLA DE CONTENIDO... iv ÍNDICE DE TABLAS... vii ÍNDICE DE FIGURAS... viii CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN... 1 1.1. Motivación... 1 1.2.

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA. Raúl Jean Perrilliat 1 y Javier Cesín Farah 2

RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA. Raúl Jean Perrilliat 1 y Javier Cesín Farah 2 1 RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA Raúl Jean Perrilliat 1 y Javier Cesín Farah 2 1 IOIS S.A. Calle 2 Nº2 int. 3, 03240 México D.F. 55-34-02-35 ext. 104; cadseing@avantel.net

Más detalles

Métodos de análisis de estructuras de mampostería: teórico y experimental

Métodos de análisis de estructuras de mampostería: teórico y experimental Métodos de análisis de estructuras de mampostería: teórico y experimental Francisco Williams Linera MI 1, MI Guadalupe Riquer Trujillo 1, MI Regino Leyva Soberanis 1 Resumen La mampostería en México es

Más detalles

OBTENCIÓN DE PROPIEDADES MECÁNICAS II DE LOS MATERIALES DE FLEXIÓN Y CORTANTE, EMPLEANDO LA MÁQUINA UNIVERSAL ASÍ COMO PRENSA PRÁCTICA 16

OBTENCIÓN DE PROPIEDADES MECÁNICAS II DE LOS MATERIALES DE FLEXIÓN Y CORTANTE, EMPLEANDO LA MÁQUINA UNIVERSAL ASÍ COMO PRENSA PRÁCTICA 16 PRÁCTICA 16 OBTENCIÓN DE PROPIEDADES MECÁNICAS II DE LOS MATERIALES DE FLEXIÓN Y CORTANTE, EMPLEANDO LA MÁQUINA UNIVERSAL ASÍ COMO PRENSA Esta práctica fue elaborada con recursos del Fondo CONACyT-SENER,

Más detalles

MATRICES DE RIGIDEZ DE LOS ELEMENTOS DEL ANALISIS ESTATICO

MATRICES DE RIGIDEZ DE LOS ELEMENTOS DEL ANALISIS ESTATICO ANEXO I MATRICES DE RIGIDEZ DE LOS ELEMENTOS DEL ANALISIS ESTATICO * 1.1 * 1,2 * 1,3 * 1,4 * 1,5 * 1,6 * 2,2 * 2,3 * 2,4 * 2,5 * 2,6 * 3,3 * 3,4 * 3,5 * 3,6 (Al.l) * 4,4 * 4,5 * 4,6 * 5,5 * 5,6 * 6,6 155

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 15 de octubre de 2008 MECÁNICA

Más detalles

Comportamiento geotécnico de pilotes entrelazados

Comportamiento geotécnico de pilotes entrelazados Comportamiento geotécnico de pilotes entrelazados Geotechnical behavior of piles interlocked GAUDENCIO DURAN 1, SERGIO ANTONIO MARTÍNEZ 2 1 SEPI-ESIA UZ 2 SEPI-ESIA UZ RESUMEN: El subsuelo lacustre del

Más detalles

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo Resistencia de Materiales 1A Profesor Herbert Yépez Castillo 2014-2 2 Capítulo 3. Propiedades mecánicas 3.1 Ensayos de esfuerzo - deformación unitaria Materiales Ley de esfuerzo cortante - deformación

Más detalles

ENTREPISOS BLANDOS. a) b)

ENTREPISOS BLANDOS. a) b) ENTREPISOS BLANDOS ENTREPISOS BLANDOS Los entrepisos blandos representan una grave deficiencia estructural. Aunque el nombre con que se les denomina sugiere escasez de rigidez, la presencia de un entrepiso

Más detalles

ENSAYO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA ENCADENADA

ENSAYO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA ENCADENADA ENSAYO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA ENCADENADA PROYECTO PID 646 Agencia Nacional de Promoción Científica y tecnológica INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISISMICAS ING. ALDO BRUSCHI FACULTAD DE INGENIERIA - UNIVERSIDAD

Más detalles

CONSTRUCCIÓN CON MALLAS Y ELECTROSOLDADOS

CONSTRUCCIÓN CON MALLAS Y ELECTROSOLDADOS CONSTRUCCIÓN CON MALLAS Y ELECTROSOLDADOS Diámetro. Peso. Límite de fluencia. Alargamiento a la ruptura. Corrugaciones y coeficiente de corrugado. Resistencia a fuerza cortante de la soldadura. Alambrón

Más detalles

MODELACIÓN DE MUROS DE MAMPOSTERIA Y CONCRETO. Juan José Pérez Gavilán E. Mecánica Aplicada Instituto de Ingeniería, UNAM

MODELACIÓN DE MUROS DE MAMPOSTERIA Y CONCRETO. Juan José Pérez Gavilán E. Mecánica Aplicada Instituto de Ingeniería, UNAM MODELACIÓN DE MUROS DE MAMPOSTERIA Y CONCRETO Juan José Pérez Gavilán E. Mecánica Aplicada Instituto de Ingeniería, UNAM Contenido Mampostería Criterios generales Análisis por cargas verticales Análisis

Más detalles

CAPÍTULO 14. TABIQUES

CAPÍTULO 14. TABIQUES CAPÍTULO 14. TABIQUES 14.0. SIMBOLOGÍA A g área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca, A g es el área de hormigon solamente y no incluye el área del o los vacíos. Ver el

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA CUARTA ÉPOCA 6 DE OCTUBRE DE 2004 TOMO I No. 103-BIS ÍNDICE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO

Más detalles

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA ÍNDICE NOTACIÓN 1. CONSIDERACIONES GENERALES 1.1 Alcance 1.2 Figuras 1.3 Unidades 1.4 Otros tipos de piezas y otras

Más detalles

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA ÍNDICE Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería... NOTACIÓN... 1.

Más detalles

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA ÍNDICE Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería... NOTACIÓN... 1.

Más detalles

Efectos de temperatura. Raúl Jean Perrilliat

Efectos de temperatura. Raúl Jean Perrilliat Efectos de temperatura Raúl Jean Perrilliat Efectos de temperatura en edificios de mampostería Contenido Efectos de temperatura Análisis de temperatura, elementos barra Análisis de temperatura, elementos

Más detalles

DISEÑO SÍSMICO: MUROS. Dr. Javier Piqué del Pozo 1/43

DISEÑO SÍSMICO: MUROS. Dr. Javier Piqué del Pozo 1/43 DISEÑO SÍSMICO: MUROS Dr. Javier Piqué del Pozo 1/43 Acción sísmica en una edificación Javier Piqué Diseño sísmico: muros 2/41 Acción sísmica en una edificación M3.. U3 F3 M2.. U2 F = m.a F2 M1.. U1 F1..

Más detalles

LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES. Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez

LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES. Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez octaviogd@gmail.com, hectorguzmanolguin@yahoo.com.mx División de Ingenierías

Más detalles

Factores que Influyen en la Vulnerabilidad

Factores que Influyen en la Vulnerabilidad Factores que Influyen en la Vulnerabilidad Geométricos Constructivos Estructurales Entorno Suelos Factores que Influyen en la Vulnerabilidad Geométricos Relación entre el largo y el ancho Baja Media Alta

Más detalles

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES El detalle de la zona de unión entre tablero y anclajes, así como las zonas de unión entre torre y anclajes, presentan una cierta concentración de tensiones. Se recomienda un estudio más exhaustivo en

Más detalles

Modelación de estructuras de mampostería. Dr. Juan José Pérez Gavilán E Instituto de Ingeniería de la UNAM

Modelación de estructuras de mampostería. Dr. Juan José Pérez Gavilán E Instituto de Ingeniería de la UNAM Modelación de estructuras de mampostería Dr. Juan José Pérez Gavilán E Instituto de Ingeniería de la UNAM Columna ancha NTCM b 3*t Figura 1.10 Modelo de columna ancha (Fig 3.3 de la NTC ) con algunas adiciones)

Más detalles

Page 1. Encamisados con mallas. Alcance. Reparación convencional con encamisados. Reparación convencional con encamisados

Page 1. Encamisados con mallas. Alcance. Reparación convencional con encamisados. Reparación convencional con encamisados RFURZ D TRABS D CNCRT RFRZAD DFICINTS A CRTANT CN NCAMISADS D MALLA LCTRSLDADA Y MRTR ncamisados con mallas xitosa modalidad de reparación en muros de mampostería, demostrado en las pruebas hechas en el

Más detalles

ANTIGUO CUSCATLÁN FEBRERO

ANTIGUO CUSCATLÁN FEBRERO Universidad Centroamericana José Simeón Cañas Apartado Postal (01) 168 Boulevard Los Próceres San Salvador, El Salvador, C.A. Teléfono 2210 6600, ext. 1007, 1036 Fax 2210 6662. www.uca.edu.sv INVESTIGACION

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE UN TECHO ALIGERADO UNIDIRECCIONAL SUJETO A CARGAS VERTICALES. Por: Angel San Bartolomé y Eric Vásquez

COMPORTAMIENTO DE UN TECHO ALIGERADO UNIDIRECCIONAL SUJETO A CARGAS VERTICALES. Por: Angel San Bartolomé y Eric Vásquez COMPORTAMIENTO DE UN TECHO ALIGERADO UNIDIRECCIONAL SUJETO A CARGAS VERTICALES Por: Angel San Bartolomé y Eric Vásquez PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU RESUMEN Con el propósito de estudiar el aporte

Más detalles

SOBRE RESISTENCIA GLOBAL EN FUNCIÓN DE LA DEMANDA DE DUCTILIDAD

SOBRE RESISTENCIA GLOBAL EN FUNCIÓN DE LA DEMANDA DE DUCTILIDAD II Congreso de CIENCIA Y TECNOLOGÍA SOBRE RESISTENCIA GLOBAL EN FUNCIÓN DE LA DEMANDA DE DUCTILIDAD Roberto Aguiar Falconí (1) y Paúl Mora Muñoz (2) (1) Centro de Investigaciones Científicas Escuela Politécnica

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD AZCAPOTZALCO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD AZCAPOTZALCO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA POSGRADO EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL SOBRERRESISTENCIA EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA T E S I S QUE PARA OBTENER

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA FRAGILIDAD BASADA EN DISTORSIÓN LATERAL PARA MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA

EVALUACIÓN DE LA FRAGILIDAD BASADA EN DISTORSIÓN LATERAL PARA MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA Revista de Ingeniería Sísmica No. 80 63-83 (009) EVALUACIÓN DE LA FRAGILIDAD BASADA EN DISTORSIÓN LATERAL PARA MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA Jorge Ruiz García (1) RESUMEN En este artículo se presentan

Más detalles

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES VOLUMEN 4 Seguridad Estructural Diseño de Estructuras de Mampostería NORMATIVIDAD E INVESTIGACIÓN VOLUMEN 4 SEGURIDAD ESTRUCTURAL

Más detalles

INFLUENCIA DE LA ADHERENCIA DEL MORTERO DE RECUBRIMIENTO EN LA RESISTENCIA A CORTANTE DE MURETES DE MAMPOSTERÍA REFORZADOS CON MALLA ELECTROSOLDADA

INFLUENCIA DE LA ADHERENCIA DEL MORTERO DE RECUBRIMIENTO EN LA RESISTENCIA A CORTANTE DE MURETES DE MAMPOSTERÍA REFORZADOS CON MALLA ELECTROSOLDADA Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural INFLUENCIA DE LA ADHERENCIA DEL MORTERO DE RECUBRIMIENTO EN LA RESISTENCIA A CORTANTE DE MURETES DE MAMPOSTERÍA REFORZADOS CON MALLA ELECTROSOLDADA J. Carlos

Más detalles

MODALIDADES DE REFUERZO PARA MAMPOSTERÍA CON ACEROS CON ESFUERZO DE FLUENCIA DE 6000 KG/CM 2. Maria del Rocio Pavón Suárez 1 RESUMEN

MODALIDADES DE REFUERZO PARA MAMPOSTERÍA CON ACEROS CON ESFUERZO DE FLUENCIA DE 6000 KG/CM 2. Maria del Rocio Pavón Suárez 1 RESUMEN Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural MODALIDADES DE REFUERZO PARA MAMPOSTERÍA CON ACEROS CON ESFUERZO DE FLUENCIA DE 6000 KG/CM 2 Maria del Rocio Pavón Suárez 1 RESUMEN El objetivo de nuestra participación

Más detalles

IMPACTO DE LOS ERRORES CONSTRUCTIVOS EN LA RESISTENCIA Y DESEMPEÑO DE LAS ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA ANTE ACCIONES SÍSMICAS RESUMEN ABSTRACT

IMPACTO DE LOS ERRORES CONSTRUCTIVOS EN LA RESISTENCIA Y DESEMPEÑO DE LAS ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA ANTE ACCIONES SÍSMICAS RESUMEN ABSTRACT Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural IMPACTO DE LOS ERRORES CONSTRUCTIVOS EN LA RESISTENCIA Y DESEMPEÑO DE LAS ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA ANTE ACCIONES SÍSMICAS Arturo Rodriguez Mendoza 1 Edgar

Más detalles

Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios. 10 de noviembre de 2014

Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios. 10 de noviembre de 2014 Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 10 de noviembre de 2014 3 Sistemas estructurales para edificacion Sistema estructural Para tener idea del comportamiento del sistema

Más detalles

ESTADO DEL ARTE DE LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS PREFABRICADOS EN MEXICO. 12 de Marzo, 2013 Facultad de Ingeniería, UNAM

ESTADO DEL ARTE DE LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS PREFABRICADOS EN MEXICO. 12 de Marzo, 2013 Facultad de Ingeniería, UNAM INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM, MÉXICO ESTADO DEL ARTE DE LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS PREFABRICADOS EN MEXICO Mario E. Rodriguez Instituto de Ingenieria, UNAM 12 de Marzo, 2013 Facultad de Ingeniería, UNAM

Más detalles

Contenido. Introducción (Historia, Normas) Difusión Componentes (materiales) Muros a carga lateral Ensayes dinámicos Reparaciones Qué falta?

Contenido. Introducción (Historia, Normas) Difusión Componentes (materiales) Muros a carga lateral Ensayes dinámicos Reparaciones Qué falta? 7mo. Simposio Nacional sobre Ingeniería Estructural en la Vivienda Daniel Quiun, Angel San Bartolomé Cuernavaca, 8 Ago 2011 Contenido Introducción (Historia, Normas) Difusión Componentes (materiales) Muros

Más detalles

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TORRES DE PROCESO CON FONDO CÓNICO

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TORRES DE PROCESO CON FONDO CÓNICO COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TORRES DE PROCESO CON FONDO CÓNICO Carlos Cortés Salas y Héctor A. Sánchez Sánchez * Instituto Mexicano del Petróleo *Sección de Estudios de Posgrado e Investigación ESIA - IPN

Más detalles

ENSAYE DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA CON DIFERENTE LONGITUD Y USO DE PIEZAS MULTIPERFORADAS DE ARCILLA RESUMEN

ENSAYE DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA CON DIFERENTE LONGITUD Y USO DE PIEZAS MULTIPERFORADAS DE ARCILLA RESUMEN Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural ENSAYE DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA CON DIFERENTE LONGITUD Y USO DE PIEZAS MULTIPERFORADAS DE ARCILLA Juan José Pérez Gavilán Escalante 1, Leonardo E. Flores

Más detalles

MUROS DE MAMPOSTERIA CON BLOQUES MULTIPERFORADOS DE CONCRETO RESUMEN

MUROS DE MAMPOSTERIA CON BLOQUES MULTIPERFORADOS DE CONCRETO RESUMEN MUROS DE MAMPOSTERIA CON BLOQUES MULTIPERFORADOS DE CONCRETO Pérez Gómez J. Álvaro 1, Flores Cruz Francisco 2, Cruz y Serrano Roberto 3 RESUMEN Las piezas multiperforadas de concreto son el resultado de

Más detalles