ENSAYE DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA CON DIFERENTE LONGITUD Y USO DE PIEZAS MULTIPERFORADAS DE ARCILLA RESUMEN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ENSAYE DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA CON DIFERENTE LONGITUD Y USO DE PIEZAS MULTIPERFORADAS DE ARCILLA RESUMEN"

Transcripción

1 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural ENSAYE DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA CON DIFERENTE LONGITUD Y USO DE PIEZAS MULTIPERFORADAS DE ARCILLA Juan José Pérez Gavilán Escalante 1, Leonardo E. Flores Corona² y Pablo Olalde ³ RESUMEN Para contar con información experimental para calibrar mo delos de análisis la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural (SMIE) desarrolló un programa experimental para ensayar muros de mampostería confinada. En el laboratorio del Instituto de Ingeniería de la UNAM se construyeron y ensayaron cuatro especímenes de tabique extruido de arcilla multiperforado. La variable de estudio fue la longitud de los muros, donde éstos tuvieron relaciones de aspecto altura a longitud entre 0.5 y 1.0. Los modelos se ensayaron ante carga horizontal cíclica reversible aplicada al nivel de su losa. Como resultado del ensaye se produjo el mecanismo de falla por cortante en todos los muros, con agrietamiento inclinado en forma de X. La carga horizontal máxima resistida fue de 5.1, 7.7, 11 y 16 toneladas según el orden de su longitud. Se realizan predicciones básicas de la rigidez lateral y se observan tendencias a medida que varia la longitud. ABSTRACT In order to have experimental results for calibrating analytical models, an experimental program for testing of confined masonry walls was developed by the Mexican Society of Structural Engineering (SMIE). Four multi-perforated extruded clay specimens were constructed and tested in the laboratory of the Engineering Institute of UNAM. The studied variable was the aspect ratio (height to length) taken between 0.5 and 1.0. The specimens were subjected to cyclic loading applied to the slab level. As a result of the tests the failure shear mechanism was produced by diagonal cracking. The horizontal strength was 5.1, 7.7, 11 and 16 t, corresponding to its length. Lateral stiffness predictions are carried out and a trend is observed as the length of the walls increases. INTRODUCCIÓN La Sociedad Mexicana de Ingeniería estructural, instaló el comité de mampostería que ha estado trabajando para dar, en forma clara y debidamente sustentada, recomendaciones para el análisis de estructuras de mampostería. Para ello se revisaron los métodos para el modelado y análisis de estructuras de mampostería y se decidió compararlo contra resultados experimentales. El objetivo de este estudio fue el generar la información requerida con un programa experimental que permita estudiar el comportamiento de casos comunes de sistemas con muros, para comparar los modelos analíticos contra resultados de ensayes de muros a escala natural de mampostería confinada con diferente longitud, de uno o varios paneles divididos por castillos y de muros con ventanas. 1 Investigador, Instituto de Ingeniería de la UNAM, Ciudad Universitaria, México D.F., ext 8488, jjpge@pumas.iingen.unam.mx 2 Investigador, Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), lfc@cenapred.unam.mx 3 Estudiante ayudante de investigador, Instituto de Ingeniería de la UNAM 1

2 XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Veracruz, Ver., 2008 La propuesta y cálculo preliminar de la resistencia se basó en las ecuaciones de diseño de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería (NTCM) del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (GDF, 2004). DESCRIPCIÓN DE LOS ESPECÍMENES Variables de estudio PROGRAMA EXPERIMENTAL El Programa General de ensayes experimentales se planteó en diversas etapas cubriendo varias series de muros a tamaño natural de mampostería confinada incluyendo el uso de piezas macizas de arcilla de fabricación artesanal, piezas extruidas huecas de arcilla y bloques huecos de concreto. En este etapa sólo se cubrió el estudio de piezas multiperforadas de arcilla extruida. Para la geometría se planteo el estudio de muros de distintas longitudes, donde los más largos se subdividirían en paneles con castillos intermedios. Por lo tanto se plantearon especímenes con relaciones de aspecto altura a longitud de: 0.46, 0.66, 0.83, 1.0, 1.66, 2.46 y 3.66; adicionalmente se planteó ensayar dos muros con aberturas en forma de ventana, una al centro y otra en un extremo, y un último muro cuadrado pero con muros perpendiculares en sus extremos. En este artículo se presentan los resultados de los primeros cuatro especímenes. Todos los modelos tuvieron una altura total igual a H = 2.5 m, y se reforzaron con castillos de mm, con armados de 4 barras de 12.7 mm (no. 4) y estribos de alambrón de 6.3 mm (no. 2) a cada 180 mm. En la parte superior se construyó una dala de las mismas dimensiones y armado de los castillos, y una losa de 550 mm de ancho por 100 mm de peralte para la conexión al marco de carga y transmisión de las fuerzas cortantes. La losa sobresalió 200 mm a cada extremo del muro para dar una condición de muro interno mejorando el confinamiento de la conexión castillo-dala. Las variables y nombres de los modelos estudiados son: 1) Modelo ME1: mampostería de tabique extruido multiperforado de arcilla, L/H=0.46; 2) Modelo ME2: mampostería de tabique extruido multiperforado de arcilla, L/H=0.66; 3) Modelo ME3: mampostería de tabique extruido multiperforado de arcilla, L/H=0.83; 4) Modelo ME4: mampostería de tabique extruido multiperforado de arcilla, L/H=1; La nomenclatura significa: Muro de arcilla Extruida y un número para diferenciar la relación de aspecto. Propiedades de los materiales Las propiedades experimentales de los materiales fueron: Concreto de vigas de cimentación, f c = 30 MPa (300 kg/cm²) Concreto de castillos y dala, f c = 15 MPa (150 kg/cm²) Acero longitudinal de castillos y dala f y = 412 MPa (4200 kg/cm²) (nominal) Alambrón de estribos de castillos y dala f y = 210 MPa (2100 kg/cm²) (nominal) Tabique extruido de arcilla, f p * = 12.5 MPa (127 kg/cm²) f m * = 5.4 MPa (55 kg/cm²) v m * = 0.32 MPa (3.3 kg/cm²) Mortero 1:¼:3 f b = 8.3 MPa (85 kg/cm²) Geometría de los modelos Los modelos se desplantaron en vigas de cimentación de mm para proporcionar anclaje a las barras de los castillos y una condición teórica de empotramiento de los muros en su base. Las vigas también se usaron para transportar los modelos y para sujetarlos a la losa de reacción del laboratorio. 2

3 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural En la figura 1 se presenta la geometría de los especímenes. ESPÉCIMEN ME ESPÉCIMEN ME (18 mm) 2500 ESPÉCIMEN ME ESPÉCIMEN ME Dimensiones en mm Figura 1 Dimensiones de los especímenes Acero de refuerzo Los modelos se construyeron sobre vigas de cimentación reutilizables donde el acero de los castillos se ancla en huecos preconstruidos de las vigas que son rellenados de concreto. Esto dio lugar a la posición final de los castillos ajustados a la posición de dichos huecos en las vigas. Los armados de castillos de cuatro barras del no. 4 (media pulgada de diámetro) se propuso para evitar una posible falla por flexión y obligar a la falla de cortante. La estimación del área de acero de los castillos se realizó muy al inicio de la propuesta de ensaye, tomando valores muy altos de la posible resistencia a cortante de las piezas de mampostería que finalmente resultó menor que lo esperado. La cuantía de acero transversal mediante estribos y su separación se ajustó a las NTCM. En las figuras 2 y 3 se presentan los armados y detalles para el habilitado del acero. 3

4 XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Veracruz, Ver., 2008 ESPÉCIMEN ME1 ESPÉCIMEN ME2 4#3 4#3 ESPÉCIMEN ME3 ESPÉCIMEN ME4 4#3 4#3 Figura 2 Armados de los especímenes Losa (550x100) #3@180 mm (150x120) mm Castillos Dimensiones en mm (120x160) 4#3 mm Dala-losa Figura 3 Armado de elementos de concreto INSTRUMENTACIÓN El mayor interés en este estudio es estudiar la deformación de los especimenes en el rango de comportamiento elástico lineal, que se puede considerar como el estado antes de la aparición de agrietamientos. Dichas mediciones servirán para calibrar modelos de comportamiento analíticos como la columna ancha, diagonal equivalente, elemento finito y otros. Por lo tanto es de gran importancia la selección de las zonas de medición. 4

5 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Para conocer la distribución de fuerzas en los elementos estructurales, se colocaron deformímetros eléctricos adheridos a barras de refuerzo. El tipo de deformímetro propuesto es de 6 mm de longitud, tanto en barras longitudinales como en estribos. La marca de los deformímetros es Tokyo Sokky Kenkyujo TML (japoneses), con 5 m de cable calibre 24. El modelo de los deformímetros es FLA L con resistencia de 120 Ω. Adicionalme nte a la medición de la carga y desplazamiento horizontal al nivel del eje de la dala superior se dispondrá de una serie de medidores de deformación instalados en cada espécimen. Dentro de la instrumentación se incluyen dispositivos para medir: 1) Desplazamiento horizontal; 2) Rotación en los extremos de los castillos; 3) Diagonales; y 4) Deformación vertical en castillos. En la figura 2.5 se muestra la instrumentación usada. En el caso de los especímenes más cortos fue necesario subdividirlos en zonas de medición aproximadamente cuadradas para identificar mejor la deformada (espécimen ME1 y ME2). Las mediciones de las diagonales permiten estimar las deformaciones por cortante. Los instrumentos verticales en los castillos se usaron para calcular las deformaciones por flexión. También se propusieron medidores horizontales en la altura de un castillo extremo para medir tanto la deformada general como la deformación de los castillos cuando el muro se abomba. Adicionalmente, para conocer el ensanchamiento o abombamiento del muro provocado por la expansión de los agrietamientos, se colocaron medidores horizontales a media altura de los paneles (fig. 4). ESPÉCIMEN ME1 H2, H1 ESPÉCIMEN ME4 H2, H1 R2 R1 R2 R1 V21 V11 D1 D2 H3 H3 V22 AB V12 H4 V21 AB V11 H4 V23 V13 D3 D4 H5 H5 MIC2 V24 DES V14 MIC1 MIC2 V22 D2 DES D1 V12 MIC1 CIM CARA ESTE DDP50 (micrómetro) = 9 SDP200R = 4 CDP100 = 2 CDP50 = 2 CDP25 = 1 CIM DDP50 (micrómetro) = 9 SDP200R = 2 CDP100 = 3 CDP50 = 2 CDP25 = 2 Figura 4 Instrumentación externa DISPOSITIVO DE APLICACIÓN DE CARGAS Marco de carga Para el ensaye se aplicaron cargas horizontales cíclicas reversibles mediante un actuador o gato hidráulico de doble acción. La carga vertical se aplicó mediante gatos hidráulicos sobre la viga de acero de repartición de carga. La carga horizontal se aplicaron en el eje de la viga superior. En la figura 5 se presenta el marco de carga. 5

6 XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Veracruz, Ver., ,968.5 Figura 5 Dispositivo de aplicación de cargas (I de I UNAM) Historia de cargas Dado el interés especial en estimar el comportamiento de los muros en el rango elástico, es decir, antes de que sufran los primeros agrietamientos por cortante (y por flexión), se ha planteó una historia de carga en una etapa elástica (sin llegar al agrietamiento) con repetición de ciclos para distintos niveles de carga axial. Los niveles de carga axial considerados fueron: o σ = 0, o σ = 0.25 MPa (2.5 kg/cm²), o σ = 0.5 MPa (5 kg/cm²), o σ = 1.0 MPa (10 kg/cm²), Finalmente: σ = 0.5 MPa (5 kg/cm²) para el resto del ensaye hasta la falla. Para la etapa de la prueba destructiva el ensaye fue cíclico reversible con una repetición de cada incremento. Los primeros ciclos se controlaron por carga hasta el agrietamiento con una repetición para cada nivel de carga. Los dos primeros ciclos se realizaron hasta el 25% de la carga de agrietamiento calculada, el siguiente incremento fue del 50% de la misma con su respectiva repetición. A continuación el siguiente incremento se dio hasta llegar a la carga de agrietamiento real y posteriormente se controló por distorsión con aumentos de en cada incremento y una repetición para cada distorsión. CONSTRUCCIÓN DE LOS ESPECÍMENES Se siguieron los requisitos para la construcción de muros que marcan las NTCM, así como las costumbres de construcción tradicional. Cabe hacer notar que se cuidó de colocar las capas de mortero en todo el ancho de las piezas, tanto para la junta horizontal como para la vertical, ya que la resistencia a cortante depende fundamentalmente del adecuado trabajo del mortero que penetra ligeramente en los alvéolos formando llaves de cortante. Los castillos se colaron completos y con la misma revoltura una vez terminada la construcción del muro (fig. 7). Durante la construcción de los muros se fueron construyendo simultáneamente las probetas para ensayes de materiales consistentes en muretes cuadrados para prueba de compresión diagonal y de pilas para ensaye a compresión, y las piezas para dichas probetas se unieron con la misma mezcla de concreto con la que se estaba elaborando el muro, y por el mismo albañil (fig. 7). 6

7 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Figura 6 a) Habilitado del acero de refuerzo y armado de castillos. b) Pulido y colocación de deformímetros eléctricos Figura 7 Construcción de los paneles y de probetas para materiales (muretes y pilas) ENSAYES DE MATERIALES Piezas a compresión RESULT ADOS EXPERIMENTALES GENERALES Se midieron, cabecearon con azufre y ensayaron a compresión un total de 20 piezas seleccionadas aleatoriamente del lote usado en la construcción de los modelos. El resultado de los ensayes fue una resistencia promedio de f p = 18.7 MPa (190.6 kg/cm²), con un coeficiente de variación de c p = El esfuerzo de diseño se calcula como: f p * = f p / (1+2.5c p ), donde no se toma c p menor que 0.2 para piezas de fabricación industrializada con control de calidad, por lo tanto f p * = 12.5 MPa (127 kg/cm²). 7

8 XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Veracruz, Ver., 2008 Pilas a compresión Para obtener la resistencia a la compresión de la mampostería así como el módulo de elasticidad se elaboraron pilas compuestas por cuatro piezas sobrepuestas. Las mismas se cabecearon con azufre en sus extremos y se ensayaron a compresión siguiendo el anteproyecto de norma oficial mexicana correspondiente. Muretes a compresión diagonal El valor de esfuerzo de diseño ante fuerzas cortantes se obtiene con el ensaye de muretes cuadrados ante compresión diagonal. Las características del sistema de aplicación de carga mediante cabezales de acero en dos esquinas opuestas se detallan en el anteproyecto de norma mexicana sobre ensayes de pilas y muretes y están conformes a los ensayes que piden las NTCM. 8

9 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Prueba de compresión diagonal de muretes de mampostería P l 4 (atrás) t l2 (atrás) 1 l3 D Proyecto : Muros SMIE para calibrar Tipo de material : Arcilla extruida multiperforada Mortero C:Cal:A : 1 : ¼ : 3 v m* = v m/(1+2.5c v) = 3.32 kg/cm² (c v = 0.2) Murete Área Esf. Carga Carga Dimensiones, cm diag. cortante TDS, MU, A = t D, v, L h D t cm² kg kg kg/cm² ME1-M ME1-M ME1-M ME2-M ME2-M ME2-M ME3-M ME3-M ME3-M ME4-M ME4-M ME4-M Promedio Coeficiente de variación 0.10 CILINDROS DE CONCRET O P-MDS e esf Ec kg/cm2 kg/cm2 ME1-C ME1-C ME2-C ME2-C ME3-C ME3-C ME4-C ME4-C

10 XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Veracruz, Ver., 2008 ENSAYE DEL ESPÉCIMEN ME1 Figura 8 Patrón de agrietamiento final del espécimen ME Carga lateral, t Distorsión, mm/mm Figura 9 Curva de histéresis del espécimen ME1 10

11 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural ENSAYE DEL ESPÉCIMEN ME2 Figura 10 Patrón de agrietamiento final del espécimen ME Carga lateral, t Distorsión, mm/mm Figura 11 Curva de histéresis del espécimen ME2 11

12 XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Veracruz, Ver., 2008 ENSAYE DEL ESPÉCIMEN ME3 Figura 12 Patrón de agrietamiento final del espécimen ME Carga lateral, t Distorsión, mm/mm Figura 13 Curva de histéresis del espécimen ME3 12

13 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural ENSAYE DEL ESPÉCIMEN ME4 Figura 14 Patrón de agrietamiento final del espécimen ME Carga lateral, t Distorsión, mm/mm Figura 15 Curva de histéresis del espécimen ME4 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LOS ESPECÍMENES ME1 A ME4 En la tabla 4.1 se resumen los datos principales de los ensayes de los primeros cuatro especímenes. Tabla 1 Resultados generales V máx (+), t D Vmáx (+), mm/mm V máx (-), t D Vmáx (-), mm/mm

14 XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Veracruz, Ver., ME4 Fuerza cortante, t ME2 ME3 4 ME Distorsión, mm/mm Figura 16 Envolventes de los ciclos positivos para los cuatro especímenes 6 5 ME4 Esfuerzo cortante, kg/cm² ME2 ME3 ME Distorsión, mm/mm Figura 17 Envolventes normalizadas en términos de esfuerzos cortantes MODELOS DE ANÁLISIS Los modelos de análisis son con columna ancha, las propiedades geométricas utilizadas se muestran en la Tabla 2. Tabla 2 Propiedades geométricas Em Ec n t L hm hc alfa A k Ac I kg/cm2 kg/cm2 cm cm cm cm hc/hm cm2 cm2 cm4 M M M M Em, Ec Modulos de elasticidad de la mampostería y del concreto de los castillos esectivamente n: relación modular Ec/Em, t y L son el espesor y la longitud de los muros respectivamente. Hm, hc son la longitud del muro de tabique y la longitud de un castillo respectivamente. Alfa es hc/hm que indica el tamaño relativo de los castillos que se utiliza para calcular k. 14

15 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural A es el área total de la sección transversal del muro, y el área de cortante Ac= A/k donde k=6/5 (1-a(n-1)). En el límite cuando n que es la relación modular del concreto y la mampostería, es igual 1.0 el factor k=1.2 [Taveras 2008]. El momento de inercia I es el de la sección transformada. Los muros están en cantiléver y empotrados en su base. La predicción elemental es la de la rigidez lateral de los muros. En la tabla 3 se muestran los resultados obtenidos de predecir la rigidez lateral del muro con la expresión K lat 3 H = βemi + H A G c m 1 Que es la rigidez lateral de un muro en cantiléver (ß=3) tomando en cuenta las deformaciones por cortante. Tabla 3 Rigideces predichas y experimentales k EXP Kteo kg/cm kg/cm V (T) L (cm) Predicción Experimento Polinómica (Predicción) Polinómica (Experimento) Figura 18 Valores calculados vs experimentales CONCLUSIONES Los primeros resultados muestran una marcada diferencia en la predicción de la rigidez en los casos en que la relación modular resultó muy grande, muros M2 y M4. La predicción resultó mejor con los muros M1 y M3. La curva que se muestra en la Figura 18, sugiere que la predicción de la rigidez es mejor en el caso de los muros esbeltos y se va deteriorando con la longitud. En el caso del muro M1, el muro se comportante básicamente a flexión y a medida que la longitud del muro aumenta la participación de la deformación por cortante crece rápidamente. La hipótesis de sección plana en el muro esbelto es bastante razonable lo que da lugar a mejores resultados. Si la tendencia mencionada se confirma, implica que con un análisis lineal convencional se estarían sobre diseñando los muros más largos, ya que la rigidez relativa calculada de los muros se estaría exagerando. Más importante sin embargo, es que consecuentemente los muros cortos recibirán menos cortante del que debieran. 15

16 XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Veracruz, Ver., 2008 TRABAJOS FUTUROS El presente estudio contiene solo 4 de los 7 muros que están contemplados en la serie, los muros que faltan son los más largos. Estos resultados estarán disponibles próximamente. Para determinar si las condiciones de frontera de los modelos experimentales correspondieron a cantiléver se debe estudiar el giro del extremo superior de los muros. Esto puede dar lugar a correcciones del valor de ß y en parte explicar las diferencias de las predicciones. Un aspecto que deberá estudiarse con detenimiento es la cinemática de la deformación de los muros, especialmente los muros larg os esto dará un idea de la bondad de la s hipótesis que se utilizan durante el análisis tradicional. Para hacer el estudio mencionado se requiere de mediciones al interior de los muros y no solo la distorsión total. Ese estudio se reportará en futuras entregas de la presente investigación. AGRADECIMIENTOS El presente trabajo se realizó con el apoyo de CONACYT fondo sectorial de la CONAFOVI proy:conafovi C01-6. El proyecto se ha llevado a cabo en colaboración con el Instituto de Ingeniería y el Centro Nacional de de Prevención de Desastres (CENAPRED) mediante sendos convenios de colaboración de la SMIE con esas instituciones. REFERENCIAS Manuel A. Taveras M, Revisión de las recomendaciones para modelar y analizar estructuras de mampostería confinada ante carga lateral, Tesis de maestría, Instituto de Ingeniería, UNAM,

Diseño de muros de mampostería 1ª parte. Leonardo Flores Corona

Diseño de muros de mampostería 1ª parte. Leonardo Flores Corona Diseño de muros de mampostería 1ª parte Leonardo Flores Corona Cuernavaca, Morelos, 6 de octubre de 2011 1 Modalidades de refuerzo en muros Muro no estructural (pero se soportan a sí mismos) divisorio,

Más detalles

Leonardo Flores Corona CENAPRED

Leonardo Flores Corona CENAPRED Leonardo Flores Corona CENAPRED Mampostería mal confinada (carece de refuerzo en las ventanas) CENAPRED Edificio de marcos de concreto con muros diafragma de mampostería Capítulo 4. Muros diafragma

Más detalles

Materiales, normas y especificaciones de la mampostería. Leonardo Flores Corona

Materiales, normas y especificaciones de la mampostería. Leonardo Flores Corona Materiales, normas y especificaciones de la mampostería Leonardo Flores Corona Cuernavaca, Morelos, 6 de octubre de 2011 1 2 3 4 Daño por cortante en muros de mampostería hueca mal reforzados Sismo de

Más detalles

Guía a para el Análisis Estructural de Vivienda

Guía a para el Análisis Estructural de Vivienda Dr. Juan José Pérez Gavilán Sociedad Mexicana de Ingeniería a Estructural, A.C. Guía a para el Análisis Estructural de Vivienda CONAFOVI-2004 2004-C01-0606 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Guía

Más detalles

RESISTENCIA EN EL PLANO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA: EFECTO DE LA RELACIÓN DE ASPECTO RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

RESISTENCIA EN EL PLANO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA: EFECTO DE LA RELACIÓN DE ASPECTO RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN RESISTENCIA EN EL PLANO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA: EFECTO DE LA RELACIÓN DE ASPECTO Luis Enrique Fernández Baqueiro 1, Melchor Israel Sosa Moreno 2 y Jorge Luis Varela Rivera 1 RESUMEN En este

Más detalles

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad Experimental Ventajas: Desventajas: Los datos obtenidos reflejan el comportamiento cercano a la realidad. Con los resultados es posible calibrar modelos de comportamiento. El costo de los ensayos es elevado.

Más detalles

ENSAYOS EN MESA VIBRADORA DE MODELOS 3D DE VIVIENDAS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA. Por: Juan Guillermo Arias A. Instituto de Ingeniería, UNAM

ENSAYOS EN MESA VIBRADORA DE MODELOS 3D DE VIVIENDAS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA. Por: Juan Guillermo Arias A. Instituto de Ingeniería, UNAM ENSAYOS EN MESA VIBRADORA DE MODELOS 3D DE VIVIENDAS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA Por: Juan Guillermo Arias A. Instituto de Ingeniería, UNAM PROYECTO Comportamiento Sísmico de Viviendas de Mampostería Confinada

Más detalles

Detallado de Estructuras de Mampostería

Detallado de Estructuras de Mampostería Detallado de Estructuras de Mampostería Javier Cesín n Farah Diciembre de 2005 Comportamiento de muro diafragma con marco débil Ensaye de compresión diagonal (Esteva) Comportamiento de muro diafragma con

Más detalles

smica de la mampostería a en la República Mexicana Normatividad sísmica s

smica de la mampostería a en la República Mexicana Normatividad sísmica s Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Normatividad sísmica s smica de la mampostería a en la República Mexicana Leonardo Flores 1 Boca del Río, Veracruz, 1 de diciembre de 2005 Reglamentos de Construcción

Más detalles

V y V y V y u f f k 1 f y k u uf 0 k 0 k 0 uf 0 uf 0 u f0 k 0 u Modelo elástico k 1 -f y Modelo bilineal f f k 1 f y f y u f 0 k 0 k 0 u f0 uf 0 u f 0 -f y Modelo elastoplástico k 0 u k u p k 1 0 k 0 u

Más detalles

ENSAYO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA ENCADENADA

ENSAYO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA ENCADENADA ENSAYO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA ENCADENADA PROYECTO PID 646 Agencia Nacional de Promoción Científica y tecnológica INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISISMICAS ING. ALDO BRUSCHI FACULTAD DE INGENIERIA - UNIVERSIDAD

Más detalles

ENSAYE DE MUROS DIAFRAGMA DE MAMPOSTERÍA CON DIFERENTE CUANTÍA DE REFUERZO HORIZONTAL. Leonardo Emmanuel Flores Corona 1 RESUMEN

ENSAYE DE MUROS DIAFRAGMA DE MAMPOSTERÍA CON DIFERENTE CUANTÍA DE REFUERZO HORIZONTAL. Leonardo Emmanuel Flores Corona 1 RESUMEN Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural ENSAYE DE MUROS DIAFRAGMA DE MAMPOSTERÍA CON DIFERENTE CUANTÍA DE REFUERZO HORIZONTAL Leonardo Emmanuel Flores Corona 1 RESUMEN Se ensayaron cuatro especímenes

Más detalles

Capitulo 1: Descripción del proyecto

Capitulo 1: Descripción del proyecto Capitulo 1 Descripción del Proyecto 11 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO En este capitulo se hablará, en general, de las geometrías de los especímenes analizados, el tipo de materiales para el proyecto, algunas

Más detalles

Rehabilitación n de estructuras de mampostería

Rehabilitación n de estructuras de mampostería Curso de Edificaciones de Mampostería Rehabilitación n de estructuras de mampostería Leonardo Flores Corona SMIE Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. Oaxaca, Oax., 11 y 12 de julio de 2008

Más detalles

EJEMPLO DE ANÁLISIS Y DISEÑO UTILIZANDO EL METODO DE COLUMNA ANCHA M.I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ ING. ALEX ZENIL ESCAMILLA

EJEMPLO DE ANÁLISIS Y DISEÑO UTILIZANDO EL METODO DE COLUMNA ANCHA M.I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ ING. ALEX ZENIL ESCAMILLA EJEMPLO DE ANÁLISIS Y DISEÑO UTILIZANDO EL METODO DE COLUMNA ANCHA M.I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ ING. ALEX ZENIL ESCAMILLA OBJETIVO DEL EJEMPLO ANALISIS Y DISEÑO DE UN EDIFICIO PLANTA TIPO DE 5 NIVELES CON

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO Jorge Luis Varela Rivera 1, Vidal

Más detalles

DR. JUAN JOSÉ PÉREZ-GAVILÁN ESCALANTE Ingeniero Civil por la Facultad de Ingeniería. UNAM (CU) Maestro en Estructuras por la UNAM Doctor en mecánica

DR. JUAN JOSÉ PÉREZ-GAVILÁN ESCALANTE Ingeniero Civil por la Facultad de Ingeniería. UNAM (CU) Maestro en Estructuras por la UNAM Doctor en mecánica DR. JUAN JOSÉ PÉREZ-GAVILÁN ESCALANTE Ingeniero Civil por la Facultad de Ingeniería. UNAM (CU) Maestro en Estructuras por la UNAM Doctor en mecánica numérica por la Universidad de Londres, Inglaterra Investigador

Más detalles

LA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL EN MÉXICO

LA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL EN MÉXICO LA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL EN MÉXICO Roberto Meli Instituto de Ingeniería Universidad Nacional Autónoma de México TRADICIÓN DE LA MAMPOSTERÍA EN MÉXICO. ÉPOCA PREHISPÁNICA Principalmente construcción masiva

Más detalles

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERIA ESTRUCTURAL A.C. MUROS DE CORTANTE DE CONCRETO LIGERO. DR. Diaz Coutiño Heriberto, M.I. Noriega Pico José Angel

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERIA ESTRUCTURAL A.C. MUROS DE CORTANTE DE CONCRETO LIGERO. DR. Diaz Coutiño Heriberto, M.I. Noriega Pico José Angel MUROS DE CORTANTE DE CONCRETO LIGERO DR. Diaz Coutiño Heriberto, M.I. Noriega Pico José Angel RESUMEN El objetivo del siguiente trabajo, fue construir y estudiar el comportamiento de muros elaborados con

Más detalles

INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM, MÉXICO

INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM, MÉXICO INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM, MÉXICO Aplicación en la Ingenieria Estructural de Concretos y Aceros de Alta Resistencia. Reglamentación y Diseño Estructural Mario E. Rodriguez Instituto de Ingenieria, UNAM

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi COMPORTAMIENTO DE LA MAMPOSTERÍA EN ZONAS SÍSMICAS. ENSAYOS. Importancia de las Construcciones

Más detalles

REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO

REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO Daniel Torrealva Dávila 1 Introducción. El refuerzo de tabiques de albañilería con mallas de polímero embebidas en el tarrajeo puede ser

Más detalles

Introducción. Ensaye de Muros de Mampostería. Capitulo 1

Introducción. Ensaye de Muros de Mampostería. Capitulo 1 Capitulo 1 Introducción 1 INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES Uno de los materiales con mayor diversidad de usos, desde la antigüedad hasta nuestros días, es la mampostería y se define como un material compuesto,

Más detalles

Leonardo Flores Subdirección de Vulnerabilidad Estructural

Leonardo Flores Subdirección de Vulnerabilidad Estructural Leonardo Flores lfc@cenapred.unam.mx Subdirección de Vulnerabilidad Estructural Aceleración Efecto del sismo en las estructuras V m a F=m a m k Aceleración del terreno Aceleración del terreno 200 100 0-100

Más detalles

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla.

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla. EJEMPLOS DE DISEÑO J. Álvaro Pérez Gómez Esta tema tiene como objetivo mostrar en varios ejemplos el diseño estructural completo de un muro de mampostería reforzado interiormente formado por piezas de

Más detalles

COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UN MURO DE ALBAÑILERÏA CONFINADA TRADICIONAL Y OTRO CARAVISTA. Por: Ángel San Bartolomé y José Ordóñez

COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UN MURO DE ALBAÑILERÏA CONFINADA TRADICIONAL Y OTRO CARAVISTA. Por: Ángel San Bartolomé y José Ordóñez COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UN MURO DE ALBAÑILERÏA CONFINADA TRADICIONAL Y OTRO CARAVISTA Por: Ángel San Bartolomé y José Ordóñez PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN La partida

Más detalles

Capitulo 2: Modelos Matemáticos

Capitulo 2: Modelos Matemáticos Capitulo 2 Modelos Matemáticos de Análisis 50 2. MODELOS MATEMÁTICOS DE ANÁLISIS 2.1. INTRODUCCIÓN Los modelos matemáticos son una forma de establecer una predicción de un fenómeno cualquiera. En este

Más detalles

ENSAYE DE MUROS DE CONCRETO CON DIFERENTE RELACIÓN DE ASPECTO Y BAJAS CUANTÍAS DE REFUERZO, PARA USO EN VIVIENDA

ENSAYE DE MUROS DE CONCRETO CON DIFERENTE RELACIÓN DE ASPECTO Y BAJAS CUANTÍAS DE REFUERZO, PARA USO EN VIVIENDA ENSAYE DE MUROS DE CONCRETO CON DIFERENTE RELACIÓN DE ASPECTO Y BAJAS CUANTÍAS DE REFUERZO, PARA USO EN VIVIENDA Leonardo E. Flores Corona 1, Sergio M. Alcocer Martínez de Castro 2, Julián Carrillo León

Más detalles

Materiales, normas y consideraciones de diseño de las NTC de mampostería

Materiales, normas y consideraciones de diseño de las NTC de mampostería 8 Simposio Nacional sobre Ingeniería Estructural en la Vivienda 3 al 5 de Octubre Hotel Camino Real Angelópolis, Puebla, Puebla Curso de Edificaciones de Mampostería Materiales, normas y consideraciones

Más detalles

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA NO REFORZADA RECUBIERTA CON MORTERO REFORZADO

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA NO REFORZADA RECUBIERTA CON MORTERO REFORZADO XXII CONGRESO NACIONAL, XI CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES Y PROFESIONALES DE INGENIERIA CIVIL. Temática: Métodos y sistemas sismorresistentes innovadores. EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS

Más detalles

OBTENCIÓN DE PROPIEDADES DE PIEZAS DE MAMPOSTERÍA, EMPLEADAS EN LAS CONSTRUCCIONES DE LA CIUDAD DE PUEBLA RESUMEN

OBTENCIÓN DE PROPIEDADES DE PIEZAS DE MAMPOSTERÍA, EMPLEADAS EN LAS CONSTRUCCIONES DE LA CIUDAD DE PUEBLA RESUMEN OBTENCIÓN DE PROPIEDADES DE PIEZAS DE MAMPOSTERÍA, EMPLEADAS EN LAS CONSTRUCCIONES DE LA CIUDAD DE PUEBLA De Gante González Jorge 1,Contreras Bonilla Silvia 2, Torres Díaz Héctor 2 Serrano Vega Sebastián

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE UN TECHO ALIGERADO UNIDIRECCIONAL SUJETO A CARGAS VERTICALES. Por: Angel San Bartolomé y Eric Vásquez

COMPORTAMIENTO DE UN TECHO ALIGERADO UNIDIRECCIONAL SUJETO A CARGAS VERTICALES. Por: Angel San Bartolomé y Eric Vásquez COMPORTAMIENTO DE UN TECHO ALIGERADO UNIDIRECCIONAL SUJETO A CARGAS VERTICALES Por: Angel San Bartolomé y Eric Vásquez PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU RESUMEN Con el propósito de estudiar el aporte

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DIAFRAGMA RÍGIDO O FLEXIBLE PARA EL EMPLEO DEL MÉTODO SIMPLIFICADO EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DIAFRAGMA RÍGIDO O FLEXIBLE PARA EL EMPLEO DEL MÉTODO SIMPLIFICADO EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA 6,00 m 6,00 m 4,50 m 4,50 m Características de los modelos en estudio EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DIAFRAGMA RÍGIDO O FLEXIBLE PARA EL EMPLEO DEL MÉTODO SIMPLIFICADO EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA Para

Más detalles

Modelación de estructuras de mampostería. Dr. Juan José Pérez Gavilán E Instituto de Ingeniería de la UNAM

Modelación de estructuras de mampostería. Dr. Juan José Pérez Gavilán E Instituto de Ingeniería de la UNAM Modelación de estructuras de mampostería Dr. Juan José Pérez Gavilán E Instituto de Ingeniería de la UNAM Columna ancha NTCM b 3*t Figura 1.10 Modelo de columna ancha (Fig 3.3 de la NTC ) con algunas adiciones)

Más detalles

LAS NUEVAS NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS DE MAMPOSTERIA 2017 Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

LAS NUEVAS NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS DE MAMPOSTERIA 2017 Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS LAS NUEVAS NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS DE MAMPOSTERIA 2017 Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS M.I. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ GERENTE DE INGENIERIA INDUSTRIAL BLOQUERA MIEMBRO DEL COMITÉ REVISOR DE LAS NTC DE MAMPOSTERIA

Más detalles

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Toma de Protesta Nueva Mesa Directiva Delegación Estado de México. Edificios Altos de Mampostería

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Toma de Protesta Nueva Mesa Directiva Delegación Estado de México. Edificios Altos de Mampostería Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Toma de Protesta Nueva Mesa Directiva Delegación Estado de México Edificios Altos de Mampostería Amador Terán Gilmore Antecedentes Por que construir edificios

Más detalles

MESA REDONDA: Requerimientos en el proyecto estructural y cambios necesarios a las Normas Técnicas Complementarias de Mampostería del RCDF

MESA REDONDA: Requerimientos en el proyecto estructural y cambios necesarios a las Normas Técnicas Complementarias de Mampostería del RCDF MESA REDONDA: Requerimientos en el proyecto estructural y cambios necesarios a las Normas Técnicas Complementarias de Mampostería del RCDF JORGE RUIZ GARCÍA Profesor-Investigador Titular Universidad Michoacana

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA VIGA DE ALBAÑILERÍA Y UNA VIGA DE CONCRETO

ESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA VIGA DE ALBAÑILERÍA Y UNA VIGA DE CONCRETO 1 ESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA VIGA DE ALBAÑILERÍA Y UNA VIGA DE CONCRETO Por: Ángel San Bartolomé y Fabián Portocarrero PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN Con el

Más detalles

Sistema Constructivo de Edificaciones con Estructura de Mampostería. Javier Cesín Farah

Sistema Constructivo de Edificaciones con Estructura de Mampostería. Javier Cesín Farah Sistema Constructivo de Edificaciones con Estructura de Mampostería Javier Cesín Farah Introducción y Definiciones Meta Objetivos a controlar Herramienta Área que lo suele preparar Utilidad -Ingresos -

Más detalles

1.- Resistencia de Diseño a Compresión ( fp*) del Tabique de PEAD Reciclado

1.- Resistencia de Diseño a Compresión ( fp*) del Tabique de PEAD Reciclado 1.- Resistencia de Diseño a Compresión ( fp*) del Tabique de PEAD Reciclado La Resistencia de Diseño a Compresión de las Piezas (fp*), se obtuvo experimentalmente por el ensayo de 9 piezas de tabique de

Más detalles

CURVAS DE HISTÉRESIS OBTENIDAS EXPERIMENTALMENTE EN UN PORTÍCO SIN Y CON UN MURO VISCOELÁSTICO RESUMEN

CURVAS DE HISTÉRESIS OBTENIDAS EXPERIMENTALMENTE EN UN PORTÍCO SIN Y CON UN MURO VISCOELÁSTICO RESUMEN CURVAS DE HISTÉRESIS OBTENIDAS EXPERIMENTALMENTE EN UN PORTÍCO SIN Y CON UN MURO VISCOELÁSTICO Roberto Aguiar (1), Ana Gabriela Haro (1), Patricio Placencia (2) (1) Centro de Investigaciones Científicas

Más detalles

Edificios Altos de Mampostería

Edificios Altos de Mampostería Séptimo Simposio Nacional sobre Ingeniería Estructural en la Vivienda Cuernavaca Morelos octubre del 2011 Edificios Altos de Mampostería Juan José Pérez Gavilán E. Instituto de Ingeniería Edificios Altos

Más detalles

INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO

INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO 1 INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA RESISTENCIA DE MATERIALES II CÓDIGO 9509-0 NIVEL 02 EXPERIENCIA CÓDIGO C971 Flexión 2 Flexión 1. OBJETIVO GENERAL Determinar, mediante

Más detalles

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F.

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F. RESPUESTA SÍSMICA INELÁSTICA DE DOS EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO DISEÑADOS CON DIFERENTES FACTORES DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO, SIN Y CON EFECTOS DE SOBRE-RESISTENCIAS Jorge A. AVILA Investigador y Profesor

Más detalles

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA ÍNDICE NOTACIÓN 1. CONSIDERACIONES GENERALES 1.1 Alcance 1.2 Figuras 1.3 Unidades 1.4 Otros tipos de piezas y otras

Más detalles

COMPORTAMIENTO ANTE CARGAS LATERALES ALTERNADAS DE MUROS CONSTRUIDOS CON TABIQUE MULTIPERFORADO. Oscar Hernández e Ismael Basilio

COMPORTAMIENTO ANTE CARGAS LATERALES ALTERNADAS DE MUROS CONSTRUIDOS CON TABIQUE MULTIPERFORADO. Oscar Hernández e Ismael Basilio COMPORTAMIENTO ANTE CARGAS LATERALES ALTERNADAS DE MUROS CONSTRUIDOS CON TABIQUE MULTIPERFORADO Oscar Hernández e Ismael Basilio Hernández y Asociados Liorna 19 Col. Residencial Acoxpa Coyoacán, 014300

Más detalles

EFECTOS DE LA EDAD DE LOS ESPECÍMENES DE ALBAÑILERÍA SOBRE SU RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y DIAGONAL. Por: Ángel San Bartolomé y Alvaro Pérez

EFECTOS DE LA EDAD DE LOS ESPECÍMENES DE ALBAÑILERÍA SOBRE SU RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y DIAGONAL. Por: Ángel San Bartolomé y Alvaro Pérez 1 EFECTOS DE LA EDAD DE LOS ESPECÍMENES DE ALBAÑILERÍA SOBRE SU RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y DIAGONAL Por: Ángel San Bartolomé y Alvaro Pérez PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN La edad

Más detalles

OBTENCIÓN DE PROPIEDADES MECÁNICAS II DE LOS MATERIALES DE FLEXIÓN Y CORTANTE, EMPLEANDO LA MÁQUINA UNIVERSAL ASÍ COMO PRENSA PRÁCTICA 16

OBTENCIÓN DE PROPIEDADES MECÁNICAS II DE LOS MATERIALES DE FLEXIÓN Y CORTANTE, EMPLEANDO LA MÁQUINA UNIVERSAL ASÍ COMO PRENSA PRÁCTICA 16 PRÁCTICA 16 OBTENCIÓN DE PROPIEDADES MECÁNICAS II DE LOS MATERIALES DE FLEXIÓN Y CORTANTE, EMPLEANDO LA MÁQUINA UNIVERSAL ASÍ COMO PRENSA Esta práctica fue elaborada con recursos del Fondo CONACyT-SENER,

Más detalles

EFECTO DEL MOMENTO FLEXIONANTE EN LA FUERZA CORTANTE QUE PRODUCE EL AGRIETAMIENTO POR TENSIÓN DIAGONAL EN MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA

EFECTO DEL MOMENTO FLEXIONANTE EN LA FUERZA CORTANTE QUE PRODUCE EL AGRIETAMIENTO POR TENSIÓN DIAGONAL EN MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA Revista de Ingeniería Sísmica No. 88 1-22 (2013) EFECTO DEL MOMENTO FLEXIONANTE EN LA FUERZA CORTANTE QUE PRODUCE EL AGRIETAMIENTO POR TENSIÓN DIAGONAL EN MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA Juan José Pérez

Más detalles

CAPÍTULO Influencia de las deformaciones por corte en los diagramas M-φ

CAPÍTULO Influencia de las deformaciones por corte en los diagramas M-φ 41 CAPÍTULO 5 INFLUENCIA DE LA FUERZA CORTANTE EN LAS RELACIONES M-φ DE SECCIONES DE CONCRETO REFORZADO Y SU IMPACTO EN LA EVALUACIÓN Y DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO 5.1 Influencia

Más detalles

CONSTRUCCIÓN CON MALLAS Y ELECTROSOLDADOS

CONSTRUCCIÓN CON MALLAS Y ELECTROSOLDADOS CONSTRUCCIÓN CON MALLAS Y ELECTROSOLDADOS Diámetro. Peso. Límite de fluencia. Alargamiento a la ruptura. Corrugaciones y coeficiente de corrugado. Resistencia a fuerza cortante de la soldadura. Alambrón

Más detalles

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE CONCRETO REFORZADOS CON MALLAS ELECTROSOLDADAS

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE CONCRETO REFORZADOS CON MALLAS ELECTROSOLDADAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA LIMA-PERU Facultad de Ingeniería Civil ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE CONCRETO REFORZADOS CON MALLAS ELECTROSOLDADAS Dr. Carlos Alberto Zavala El sistema estructural

Más detalles

ESTRUCTURAS DE CONCRETO II

ESTRUCTURAS DE CONCRETO II Estructuras de Concreto II (IC-0802) Prof.: Ing. Ronald Jiménez Castro DISEÑO DE VIGAS DE CONCRETO DUCTILES Normativa de diseño Debido a su jerarquía legal (Ley de la República), en Costa Rica el Código

Más detalles

XVII CONIC 2009 Congreso Nacional de Ingeniería Civil

XVII CONIC 2009 Congreso Nacional de Ingeniería Civil 200 150 100 50 0-50 -100-150 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 t (s) XVII XVII Congreso Nacional de de Ingeniería Ingenieria Civil civil ENSAYOS DE SIMULACIÓN SÍSMICA DE MODELOS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA

Más detalles

EVALUACIÓN PARAMÉTRICA DEL REFUERZO HORIZONTAL EN MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA CON DIFERENTE RELACIÓN DE ASPECTO RESUMEN

EVALUACIÓN PARAMÉTRICA DEL REFUERZO HORIZONTAL EN MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA CON DIFERENTE RELACIÓN DE ASPECTO RESUMEN Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural EVALUACIÓN PARAMÉTRICA DEL REFUERZO HORIZONTAL EN MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA CON DIFERENTE RELACIÓN DE ASPECTO Jorge Ignacio Cruz Díaz 1 y José Gregorio

Más detalles

Evaluación experimental del refuerzo en vigas a flexión mediante bastones y bayonetas

Evaluación experimental del refuerzo en vigas a flexión mediante bastones y bayonetas Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, Octubre 2017 4 r. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 4, 5 y 6 de octubre 2017 Memorias Evaluación experimental

Más detalles

EJERCICIO: COMBINACIÓN EN ALTURA DE MUROS DE ALBAÑILERÍA ARMADA Y CONFINADA. Por: Ángel San Bartolomé PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

EJERCICIO: COMBINACIÓN EN ALTURA DE MUROS DE ALBAÑILERÍA ARMADA Y CONFINADA. Por: Ángel San Bartolomé PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ EJERCICIO: COMBINACIÓN EN ALTURA DE MUROS DE ALBAÑILERÍA ARMADA Y CONFINADA Por: Ángel San Bartolomé PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Algunas veces se presentan casos donde el primer piso debe

Más detalles

ENTREPISOS BLANDOS. a) b)

ENTREPISOS BLANDOS. a) b) ENTREPISOS BLANDOS ENTREPISOS BLANDOS Los entrepisos blandos representan una grave deficiencia estructural. Aunque el nombre con que se les denomina sugiere escasez de rigidez, la presencia de un entrepiso

Más detalles

CARGA AXIAL RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

CARGA AXIAL RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN FLEXIÓN FUERA DEL PLANO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA: EFECTO DE LA CARGA AXIAL Jorge Luis Varela Rivera 1, Manuel Polanco May 2 y Luis Enrique Fernández Baqueiro 1 RESUMEN En este trabajo se evalúa

Más detalles

Normatividad. Leonardo Flores Corona. Querétaro, Qro., septiembre y CURSO de Edificaciones de Mampostería

Normatividad. Leonardo Flores Corona. Querétaro, Qro., septiembre y CURSO de Edificaciones de Mampostería 5 SIMPOSIO NACIONAL de Ingeniería a Estructural en la Vivienda y CURSO de Edificaciones de Mampostería Normatividad Leonardo Flores Corona SMIE Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. Querétaro,

Más detalles

2.- Resistencia de Diseño a Compresión Diagonal (Vm*)

2.- Resistencia de Diseño a Compresión Diagonal (Vm*) 2.- Resistencia de Diseño a Compresión Diagonal (Vm*) Para determinar experimentalmente la Resistencia de Diseño a Compresión Diagonal (Vm*) o también conocida como la Resistencia de Diseño a la Fuerza

Más detalles

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural ENSAYE DE DOS ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA DE TRES NIVELES A ESCALA 1:2, VARIANDO EL REFUERZO HORIZONTAL L.E. Flores 1, J.J. Pérez Gavilán 2 y R. Durán

Más detalles

CURSO DE EDIFICACIONES DE MAMPOSTERIA MATERIALES PROPIEDADES

CURSO DE EDIFICACIONES DE MAMPOSTERIA MATERIALES PROPIEDADES CURSO DE EDIFICACION DE MAMPOSTERIA CURSO DE EDIFICACIONES DE MAMPOSTERIA MATERIALES PROPIEDADES Ing. José Alvaro Pérez Gómez Gerente Corporativo de Ingenierías Corporación GEO, S.A.B. de C.V. CIUDAD DE

Más detalles

CAPÍTULO 14. TABIQUES

CAPÍTULO 14. TABIQUES CAPÍTULO 14. TABIQUES 14.0. SIMBOLOGÍA A g área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca, A g es el área de hormigon solamente y no incluye el área del o los vacíos. Ver el

Más detalles

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA ÍNDICE Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería... NOTACIÓN... 1.

Más detalles

Proporción en volumen de

Proporción en volumen de COLOCACION Los tabiques se deberán saturar mediante inmersión total al menos dos horas antes de colocarse. Las piezas deben estar listas y sin rajaduras. Mediante Plantilla, o trazo con cinta, deberán

Más detalles

Curso de Análisis de Estructuras de Mampostería. Juan José Pérez Gavilán E. Instituto de Ingeniería UNAM

Curso de Análisis de Estructuras de Mampostería. Juan José Pérez Gavilán E. Instituto de Ingeniería UNAM Curso de Análisis de Estructuras de Mampostería Juan José Pérez Gavilán E. Instituto de Ingeniería UNAM Selección del tipo de análisis Inicio Use el método simplificado de análisis NTCS 7 si La estructura

Más detalles

Materiales y Consideraciones Generales de la NTC de Mampostería para Análisis Leonardo Flores Corona

Materiales y Consideraciones Generales de la NTC de Mampostería para Análisis Leonardo Flores Corona Materiales y Consideraciones Generales de la NTC de Mampostería para Análisis Leonardo Flores Corona SMIE Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. 1 Tipos de piezas de mampostería Tabique de barro

Más detalles

Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios. 10 de noviembre de 2014

Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios. 10 de noviembre de 2014 Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 10 de noviembre de 2014 7 Evaluación de la seguridad estructural Evaluación de la seguridad estructural de edificaciones existentes

Más detalles

CAPTÍULO VII DISEÑO DE COLUMNAS. La mayoría de las veces la carga axial excede el valor de 0.1Agf c, por lo que no pueden

CAPTÍULO VII DISEÑO DE COLUMNAS. La mayoría de las veces la carga axial excede el valor de 0.1Agf c, por lo que no pueden CAPTÍULO VII DISEÑO DE COLUMNAS. Las columnas son diseñadas como elementos sujetos a efectos de flexocompresión. La mayoría de las veces la carga axial excede el valor de.1agf c, por lo que no pueden ser

Más detalles

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo Resistencia de Materiales 1A Profesor Herbert Yépez Castillo 2014-2 2 Capítulo 3. Propiedades mecánicas 3.1 Ensayos de esfuerzo - deformación unitaria Materiales Ley de esfuerzo cortante - deformación

Más detalles

MATRICES DE RIGIDEZ DE LOS ELEMENTOS DEL ANALISIS ESTATICO

MATRICES DE RIGIDEZ DE LOS ELEMENTOS DEL ANALISIS ESTATICO ANEXO I MATRICES DE RIGIDEZ DE LOS ELEMENTOS DEL ANALISIS ESTATICO * 1.1 * 1,2 * 1,3 * 1,4 * 1,5 * 1,6 * 2,2 * 2,3 * 2,4 * 2,5 * 2,6 * 3,3 * 3,4 * 3,5 * 3,6 (Al.l) * 4,4 * 4,5 * 4,6 * 5,5 * 5,6 * 6,6 155

Más detalles

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA ÍNDICE Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería... NOTACIÓN... 1.

Más detalles

Sistema Estructural de Masa Activa

Sistema Estructural de Masa Activa Sistema Estructural de Masa Activa DEFINICIÓN DE SISTEMAS ESTRUCTURALES Son sistemas compuestos de uno o varios elementos, dispuestos de tal forma, que tanto la estructura total como cada uno de sus componentes,

Más detalles

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UN MURO DE ALBAÑILERÍA CONFINADA CON INSTALACIÓN SANITARIA EN SU INTERIOR

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UN MURO DE ALBAÑILERÍA CONFINADA CON INSTALACIÓN SANITARIA EN SU INTERIOR COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UN MURO DE ALBAÑILERÍA CONFINADA CON INSTALACIÓN SANITARIA EN SU INTERIOR Por: Ángel San Bartolomé, Cristhian Chuquín y Jorge Paredes PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA CUARTA ÉPOCA 6 DE OCTUBRE DE 2004 TOMO I No. 103-BIS ÍNDICE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO

Más detalles

LABORATORIO GEOTÉCNICO - CISMID

LABORATORIO GEOTÉCNICO - CISMID UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Civil LABORATORIO GEOTÉCNICO - CISMID DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN EQUIPO DE CORTE DIRECTO PARA SUELOS GRAVOSOS EN EL LABORATORIO Ing. Daniel

Más detalles

PROBLEMAS DE RESISTENCIA DE MATERIALES MÓDULO 5: FLEXIÓN DE VIGAS CURSO

PROBLEMAS DE RESISTENCIA DE MATERIALES MÓDULO 5: FLEXIÓN DE VIGAS CURSO PROBEMAS DE RESISTENCIA DE MATERIAES MÓDUO 5: FEXIÓN DE VIGAS CURSO 016-17 5.1( ).- Halle, en MPa, la tensión normal máxima de compresión en la viga cuya sección y diagrama de momentos flectores se muestran

Más detalles

Desplante con cadenas y con contratrabes. Desplante con cadenas

Desplante con cadenas y con contratrabes. Desplante con cadenas Desplante con cadenas Cadena de desplante es una trabe que sirve para distribuir las cargas verticales y ayudar a la estructura a trabajar correctamente en casos de asentamientos. Generalmente es de concreto

Más detalles

Ventajas del reforzamiento de muros de bloques de tierra compactados (BTC), como opción para el rescate de viviendas rurales

Ventajas del reforzamiento de muros de bloques de tierra compactados (BTC), como opción para el rescate de viviendas rurales Ventajas del reforzamiento de muros de bloques de tierra compactados (BTC), como opción para el rescate de viviendas rurales Informes de la Construcción Vol. 62, 518, 25-32, abril-junio 2010 ISSN: 0020-0883

Más detalles

COMPORTAMIENTO SÍSMICO INELÁSTICO DE UN EDIFICIO NUEVO DE 17 NIVELES DE CONCRETO, ESTRUCTURADO SIN Y CON DIAGONALES DE ACERO

COMPORTAMIENTO SÍSMICO INELÁSTICO DE UN EDIFICIO NUEVO DE 17 NIVELES DE CONCRETO, ESTRUCTURADO SIN Y CON DIAGONALES DE ACERO COMPORTAMIENTO SÍSMICO INELÁSTICO DE UN EDIFICIO NUEVO DE 17 NIVELES DE CONCRETO, ESTRUCTURADO SIN Y CON DIAGONALES DE ACERO Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División

Más detalles

DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL DISEÑO SÍSMICO

DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL DISEÑO SÍSMICO NUEVA N.T.E. E.060 CONCRETO ARMADO CAPÍTULO 21: DISPOSICIONES ESPECIALES PARA EL DISEÑO SÍSMICO Ing. José Antonio Chávez A. DEFINICIONES Y REQUISITOS GENERALES Diafragma estructural, muro estructural,

Más detalles

Formas de falla de un muro sometido a cargas laterales

Formas de falla de un muro sometido a cargas laterales Formas de falla de un muro sometido a cargas laterales Falla paralela a las juntas de mortero Falla perpendicular a las juntas de mortero Componentes de la resistencia de la mampostería a momentos con

Más detalles

MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL ALMACÉN PTAP

MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL ALMACÉN PTAP AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO EN LA LOCALIDAD DE CHUQUIBAMBA, DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS, DEPARTAMENTO Y REGIÓN DE AREQUIPA Doc.

Más detalles

ZAPATAS MEDIANERAS. Sin viga de fundación. Con viga de fundación áerea. Con viga de fundación enlazada

ZAPATAS MEDIANERAS. Sin viga de fundación. Con viga de fundación áerea. Con viga de fundación enlazada ZAPATAS MEDIANERAS Sin viga de fundación Con viga de fundación áerea Con viga de fundación enlazada ANALISIS ESTRUCTURAL DE ZAPATAS MEDIANERAS Por CARLOS MAURICIO AGUIRRE GALLEGO ALEJANDRO DARIO AMARIS

Más detalles

EFECTOS DEL PERALTE DE LAS COLUMNAS EN EL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE LOS MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA

EFECTOS DEL PERALTE DE LAS COLUMNAS EN EL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE LOS MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA EFECTOS DEL PERALTE DE LAS COLUMNAS EN EL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE LOS MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA Por: Ángel San Bartolomé, Jorge Bernardo y Mario Peña PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN

Más detalles

DEFORMACIÓN DE TUBERÍAS DE ACERO BAJO PRESIÓN INTERNA Y COMPRESIÓN SUJETAS A LA ACCIÓN DEL SISMO

DEFORMACIÓN DE TUBERÍAS DE ACERO BAJO PRESIÓN INTERNA Y COMPRESIÓN SUJETAS A LA ACCIÓN DEL SISMO DEFORMACIÓN DE TUBERÍAS DE ACERO BAJO PRESIÓN INTERNA Y COMPRESIÓN SUJETAS A LA ACCIÓN DEL SISMO Carlos Cortés Salas 1 y Héctor A. Sánchez Sánchez 2 1 Ingeniero especialista, Instituto Mexicano del Petróleo,

Más detalles

ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS

ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS Facultad de Ingeniería - UNLP ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS Menghini, Matías UID GEMA, Departamento de Aeronáutica, Facultad de Ingeniería de La Plata

Más detalles

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS DE ELASTICIDAD AÑO ACADÉMICO

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS DE ELASTICIDAD AÑO ACADÉMICO EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS DE ELASTICIDAD AÑO ACADÉMICO 2011-2012 Prob 1. Sobre las caras de un paralepípedo elemental que representa el entorno de un punto de un sólido elástico existen las tensiones

Más detalles

ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN CONFINADO SOMETIDO A COMPRESIÓN

ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN CONFINADO SOMETIDO A COMPRESIÓN UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERS DE CAMINS, CANALS I PORTS DE BARCELONA ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN CONFINADO SOMETIDO A COMPRESIÓN Tesis

Más detalles

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Horacio Patera y Camilo Pérez hpatera@fra.utn.edu.ar Escuela de Educación Técnica Nº 3 Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina En este trabajo

Más detalles

II.- Alcance: Aplica para especimenes cilíndricos de 15 x 30 cm elaborados mediante la norma NMX-C-160 vigente y NMX-C-159 vigente.

II.- Alcance: Aplica para especimenes cilíndricos de 15 x 30 cm elaborados mediante la norma NMX-C-160 vigente y NMX-C-159 vigente. DEL CONCRETO Pagina 1 de 5 I.- Objetivo: Describir la metodología que el laboratorio experimental de ingeniería utiliza para determinar el módulo de elasticidad estático en especimenes cilíndricos de concreto.

Más detalles

Tabla de Contenido Capítulo 1. Introducción... 1 Capítulo 2. Marco teórico... 6 Capítulo 3. Diseño de probetas... 18

Tabla de Contenido Capítulo 1. Introducción... 1 Capítulo 2. Marco teórico... 6 Capítulo 3. Diseño de probetas... 18 Tabla de Contenido Capítulo 1. Introducción... 1 1.1. Motivación... 1 1.2. Antecedentes generales... 1 1.3. Antecedentes específicos... 2 1.4. Objetivos... 3 1.4.1. Objetivos generales... 3 1.4.2. Objetivos

Más detalles

MUROS DE MAMPOSTERIA CON BLOQUES MULTIPERFORADOS DE CONCRETO RESUMEN

MUROS DE MAMPOSTERIA CON BLOQUES MULTIPERFORADOS DE CONCRETO RESUMEN MUROS DE MAMPOSTERIA CON BLOQUES MULTIPERFORADOS DE CONCRETO Pérez Gómez J. Álvaro 1, Flores Cruz Francisco 2, Cruz y Serrano Roberto 3 RESUMEN Las piezas multiperforadas de concreto son el resultado de

Más detalles

Oscar Ogaz*, Maximiliano Astroza** y Guillermo Sierra*

Oscar Ogaz*, Maximiliano Astroza** y Guillermo Sierra* Ensaye de Muros de Albañilería Ensaye de muros de albañilería estructural construídos con bloques de hormigón y cuantía reducida de refuerzos Cyclic tests of concrete masonry walls with reduced quantity

Más detalles

el concreto en la obra

el concreto en la obra el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Junio 2013 Industria de la Construcción - Concreto hidráulico - Determinación de la resistencia a la Compresión

Más detalles

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural MODELACIÓN NO LINEAL DE MUROS DE MAMPOSTERÍA EMPLEANDO ELEMENTOS DE CONTACTO José Francisco Lizárraga Pereda 1 y Juan José Pérez Gavilán Escalante 2 RESUMEN

Más detalles