EVALUACIÓN DE DISEÑO DEL PROGRAMA P024 PROMOVER LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN VERSION FINAL 30 DE JUNIO DE 2015

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN DE DISEÑO DEL PROGRAMA P024 PROMOVER LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN VERSION FINAL 30 DE JUNIO DE 2015"

Transcripción

1

2 Jutificación EVALUACIÓN DE DISEÑO DEL PROGRAMA P024 PROMOVER LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN VERSION FINAL 30 DE JUNIO DE 2015 El Conejo Nacional para Prevenir la Dicriminación (CONAPRED) tiene el interé de llevar a cabo la Evaluación de Dieño del Programa P024 Promover la Protección de lo Derecho Humano y Prevenir la Dicriminación, con objeto de contar con información que permita tomar deciione para mejorar u lógica interna 1, e decir, aber i u equema actual contribuye a la olución del problema para el cual fue creado. En término de planeación, información de lo objetivo nacionale y ectoriale a lo cuále contribuyen el programa y la relación que guarda con otro programa federale que bucan reolver problemática afine. El Programa preupuetario P024 e un programa de Política Pública cuyo recuro on utilizado por la propia intitución, ituación que e detaca a coniderar en el proceo de evaluación que e dearrollará; dado que enmarca el objetivo y quehacer intitucional de CONAPRED 2 y ademá tiene a u cargo la operación de la tranveralización de la política antidicriminatoria en el paí dede el ector público, aí como la de avanzar con ente particulare que otorgan ervicio. Eto, lo realiza con el Programa Epecial emanado del Plan Nacional de Dearrollo : PRONAIND, Programa Nacional para la Igualdad y la No Dicriminación cuyo objetivo utantivo e: el de articular la accione gubernamentale en la materia, a travé de ei objetivo que delinean la propueta imprecindible, no ólo para generar condicione de igualdad, ino también para prevenir y ancionar la dicriminación 3... El PRONAIND e el primer programa de carácter epecial que erá de obervancia obligatoria para la Secretaría de Gobernación y la entidade paraetatale coordinada por la mima; la demá dependencia y entidade de la Adminitración Pública Federal e ujetarán a u dipoicione cuando dicho programa incida en el ámbito de u repectiva competencia 4. Lo anterior, aunado 1 P024, programa de política pública que tiene el objeto de promover política y medida tendiente a contribuir al dearrollo cultural, ocial y democrático del paí; llevar a cabo, la accione conducente para prevenir y eliminar la dicriminación; formular y promover política pública para la igualdad de oportunidade y de trato a favor de la perona que e encuentren en territorio nacional, y coordinar la accione de la dependencia y entidade del Poder Ejecutivo Federal, en materia de prevención y eliminación de la dicriminación. En CONAPRED Diagnotico del P024, pág. 4 México D.F Artículo 1º Etatuto Orgánico del CONAPRED D.O.F., 20/09/2006: El Conejo Nacional para Prevenir la Dicriminación e un organimo público decentralizado de la Adminitración Pública Federal, ectorizado a la Secretaría de Gobernación, con peronalidad jurídica y patrimonio propio y goza de autonomía técnica y de getión para el cumplimiento de u objeto ocial y el dearrollo de la atribucione etablecida en la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Dicriminación... 3 PRONAIND , Menaje Preidencial, página 7, México Artículo Segundo, del DECRETO por el que e aprueba el Programa Nacional para la Igualdad y No Dicriminación , 30/04/2014. Carretera Libre México-Toluca No. 2151, (Km. 14.5), Col. Palo Alto, Del. Cuajimalpa, C.P , México, D.F. Tel Correo electrónico: conultoria.tramite@inap.org.mx

3 a otra conideración en la invetigación evaluativa: que el CONAPRED no maneja apoyo en la modalidad de ubidio, que no tiene beneficiario entendido como receptore de ayuda, y que no hay olicitante bajo la lógica de actuación del Conejo en lo término que e concluyó en la Nota aclaratoria obre el informe final de la Evaluación de Conitencia y Reultado que e realizó a la entidad en Objetivo General de la Evaluación Evaluar el dieño del Programa P024 "Promover la Protección de lo derecho humano y Prevenir la Dicriminación, tomando como bae la matriz de indicadore para reultado y u vinculación con lo objetivo de la planeación nacional, a fin proveer a u adminitradore, información que permita fortalecer u arquitectura a travé de hallazgo o recomendacione, y con ello mejorar u operación, aí como u reultado. Objetivo Epecífico de la Evaluación Analizar la jutificación de la creación del programa y plantear i con la intrumentación de éte e atiende la problemática exitente. Identificar y analizar u vinculación con la planeación nacional (PND, programa nacionale, ectoriale, intitucionale, tranverale, epeciale y regionale). Analizar la conitencia entre u dieño y la normatividad aplicable. Identificar poible complementariedade y/o coincidencia con otro programa federale. Formular la recomendacione que ean necearia, para mejorar la getión y lo reultado del programa. Carretera Libre México-Toluca No. 2151, (Km. 14.5), Col. Palo Alto, Del. Cuajimalpa, C.P , México, D.F. Tel Correo electrónico: conultoria.tramite@inap.org.mx

4 ALCANCE La evaluación de dieño de un programa preupuetario toma como bae la Matriz de Indicadore para Reultado (MIR) y u vinculación con lo objetivo del Plan Nacional de Dearrollo (PND), a fin proveer a u adminitradore, información que permita fortalecer u arquitectura a travé de hallazgo o recomendacione, y con ello mejorar u operación, aí como u reultado. APARTADOS DE EVALUACION 1. Jutificación de la creación y del dieño del programa 2. Contribución a lo objetivo nacionale, ectoriale, intitucionale, tranverale, epeciale y regionale. 3. Área de enfoque potencial y objetivo. 4. Matriz de indicadore para reultado. 5. Complementariedade y coincidencia con otro programa federale. APARTADO PREGUNTAS Jutificación de la creación y del dieño del programa 1 a 3 Contribución a lo objetivo nacionale, ectoriale, intitucionale, tranverale, epeciale y regionale. 4 a 6 Área de enfoque potencial y objetivo. 7 a 9 Matriz de Indicadore para Reultado. 10 a 20 Complementariedade y coincidencia con otro programa federale. TOTAL Carretera Libre México-Toluca No. 2151, (Km. 14.5), Col. Palo Alto, Del. Cuajimalpa, C.P , México, D.F. Tel Correo electrónico: conultoria.tramite@inap.org.mx

5 APARTADOS DE EVALUACION I. JUSTIFICACIÓN DE LA CREACIÓN Y DEL DISEÑO DEL PROGRAMA NÚMERO 1 PREGUNTA El problema o neceidad prioritaria que buca reolver el programa etá cado en un documento que cuenta con la iguiente información: a) El problema o neceidad e formula como un hecho negativo o como una ituación que puede er revertida. b) Se define la población o área de enfoque que tiene el problema o neceidad. c) Si el programa opera a travé de un intermediario / beneficiario e definen claramente lo criterio de u participación y obligacione. d) Se definen la accione en materia de igualdad y no dicriminación que proporciona o produce el programa. SÍ / NO NIVEL ORACIÓN El programa tiene cado el problema o neceidad que SI 3 buca reolver, y ARGUMENTOS 5 : El problema cumple toda la caracterítica etablecida en la pregunta. El problema que el programa buca atender y que e encuentra cado en el árbol de problema del diagnótico e el iguiente: Fuerte dicriminación a cierto grupo vulnerable / vulnerado en el acceo a derecho Dicriminación hacia cierto grupo en ituación de vulnerabilidad que tiene como conecuencia la retricción y vulneración del difrute de u derecho humano. Ademá, el programa tiene u fundamento en documento del etado mexicano como e la Contitución Política de lo Etado Unido Mexicano que conagra el mandato de no dicriminación en el artículo primero contitucional: 5 Conultado en Conultado en Conultado en Carretera Libre México-Toluca No. 2151, (Km. 14.5), Col. Palo Alto, Del. Cuajimalpa, C.P , México, D.F. Tel Correo electrónico: conultoria.tramite@inap.org.mx

6 queda prohibida toda dicriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, la dicapacidade, la condición ocial, la condicione de alud, la religión, la opinione, la preferencia exuale, el etado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menocabar lo derecho y libertade de la perona. La reforma a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Dicriminación (LFPED), de marzo de 2014, reflejan el firme compromio del etado mexicano para avanzar hacia una ociedad incluyente, en la que ademá de propiciar la tolerancia, e reconozca en la diferencia la fortaleza de la democracia. Con eta modificacione aprobada por el Congreo de la Unión, queda expreamente prohibida toda dicriminación que impida el ejercicio de lo derecho y la igualdad real de oportunidade, con apego a lo acuerdo derivado de lo tratado internacionale ucrito por México, en todo aquello que beneficie lo derecho de la perona. En el artículo 1, fracción III de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Dicriminación (LFPED), e define a la dicriminación como toda ditinción, excluión, retricción o preferencia que, por acción u omiión, con intención o in ella, no ea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o reultado obtaculizar, retringir, impedir, menocabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de lo derecho humano y libertade, cuando e bae en uno o má de lo iguiente motivo: el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el exo, el género, la edad, la dicapacidade, la condición ocial, económica, de alud o jurídica, la religión, la apariencia fíica, la caracterítica genética, la ituación migratoria, el embarazo, la lengua, la opinione, la preferencia exuale, la identidad o filiación política, el etado civil, la ituación familiar, la reponabilidade familiare, el idioma, lo antecedente penale o cualquier otro motivo; La accione en materia de igualdad y no dicriminación que proporciona el programa, e definen en el Etatuto Orgánico del Conejo Nacional para Prevenir la Dicriminación actualmente en ajute a lo cambio utantivo que urgieron con motivo de la reforma a la LFPED en marzo La dicriminación como problema público, queda en evidencia a travé de lo reultado de la Encueta Nacional obre Dicriminación en México (ENADIS) 2005 y 2010, donde e expone que la ociedad mexicana e altamente dicriminadora. Al repecto, la primera ENADIS 2005 demotró que omo una ociedad con práctica de excluión y dicriminación fuertemente enraizada en nuetra cultura: nueve de cada diez perona dicen que al meno una vez en u vida han ido dicriminado, pero en la mima proporción, eta perona han dicriminado a otro mexicano. Carretera Libre México-Toluca No. 2151, (Km. 14.5), Col. Palo Alto, Del. Cuajimalpa, C.P , México, D.F. Tel Correo electrónico: conultoria.tramite@inap.org.mx

7 En ete entido e oportuno eñalar que la problemática e có de acuerdo con la ENADIS, que e una encueta de percepción. Dicha encueta ha tenido actualización de cinco año (2005 y 2010). Cabe eñalar que en 2015, no e realizará y que etá incorporada ademá en un indicador del programa epecial PRONAIND. El programa con la finalidad de revertir el que la ciudadanía tenga arraigada la cultura de la no dicriminación, tiene accione directa a la población como la promoción y difuión a travé de lo medio ecrito, viuale y electrónico. También, hace propueta de acción pública en materia de igualdad y no dicriminación que la intitucione pública retoman, e aquí, donde a travé de un intermediario pueden incidir en la población, por ejemplo la promoción para la elaboración y actualización de guía y norma para diminuir la dicriminación, la firma de convenio con lo Etado para impular leye no dicriminatoria, y proponer legilación en la materia, entre otro. Carretera Libre México-Toluca No. 2151, (Km. 14.5), Col. Palo Alto, Del. Cuajimalpa, C.P , México, D.F. Tel Correo electrónico: conultoria.tramite@inap.org.mx

8 NÚMERO 2 PREGUNTA Exite un diagnótico del problema que atiende el programa que decriba de manera epecífica: a) Caua, efecto y caracterítica del problema. b) Cuantificación y caracterítica de la() población(e), área() de enfoque que preenta el problema o neceidad. c) Ubicación territorial de la() población(e), área() de enfoque que preenta el problema o neceidad. SÍ / NO NIVEL ORACIÓN SI 2 El programa cuenta con documento, información y/o evidencia que le permiten conocer la ituación del problema o neceidad que pretende atender, y El diagnótico cumple con do de la caracterítica etablecida en la pregunta. ARGUMENTOS 6 : El CONAPRED tiene actualmente un diagnótico del programa P 024 y documento que expone la problemática de la dicriminación, y de la neceidad de la protección a lo derecho humano y la prevención de la dicriminación por parte del Etado Mexicano. Ademá, el Conejo ha abonado con etudio pionero en el tema para viibilizar efecto y caua de la dicriminación en México. Pero exite la dificultad de cuantificar a la población dado que al er un programa tranveral de política pública, y la dicriminación un fenómeno multi-caual y que puede er uceptible de preentare en toda la población y el territorio nacional, lo que dificulta el tema metodológico de preentar información precia y georreferenciada territorialmente (coniderando toda la área de enfoque) del fenómeno de la dicriminación. Sin embargo, el Conejo tiene reporte, informe y documento intitucionale, aí como publicacione que dan cuenta de la caracterítica del fenómeno y u dimenión en alguna poblacione o área de enfoque que definió en el diagnótico del programa preupuetario P024 realizado internamente en el ejercicio fical Aimimo, exiten documento fundamentale hitórico lo cuale definen tema fuente para entender la caua y efecto de la dicriminación, como la publicación La dicriminación en México: por una nueva cultura de la igualdad informe general de la Comiión Ciudadana de Etudio contra la Dicriminación, anteceora del Conejo; y otro documento donde e realiza de manera explícita la decripción del fenómeno para profundizar, conocer y difundir la condicione que vive la dicriminación en México, como el Reporte obre Dicriminación en 6 Conultado en Carretera Libre México-Toluca No. 2151, (Km. 14.5), Col. Palo Alto, Del. Cuajimalpa, C.P , México, D.F. Tel Correo electrónico: conultoria.tramite@inap.org.mx

9 México (CIDE-CONAPRED, 2012). La Encueta Nacional obre Dicriminación en México (ENADIS) en u do emiione 2005 y 2010 que e un referente principal. Aimimo, el Conejo ha generado línea etratégica de invetigación impulando con gobierno, academia y ociedad civil etudio que el día de hoy poibilita tener información de grupo hitóricamente dicriminado, un ejemplo e la creación de la Red de Invetigación obre Dicriminación (RINDIS). Se cuenta con un área de Queja que realiza regitro de atención a población directa. No exiten dato referente a la cuantificación de la poblacione o área de enfoque. En la ección de Diagnótico del PRONAIND e menciona que uno de lo principale problema e la inuficiencia de información con perpectiva de igualdad y no dicriminación que permita política pública adecuada, la información exitente aún no permite conocer y entender lo proceo dicriminatorio que e dan en lo divero ámbito eñalado, lo que e altamente neceario a fin de poder etablecer una ólida bae para el dieño y la implementación de política pública adecuada a la obligación de igualdad y no dicriminación de manera tranveral en el quehacer del Etado y u intitucione 7 Tal información acercará al paí a un mayor conocimiento de la ituación de deigualdad de trato en lo ditinto ectore y ámbito vinculado con el ejercicio y acceo a derecho, biene y ervicio para la ciudadanía, prioritariamente para aquella que pertenece a poblacione dicriminada hitóricamente, como la mujere, la poblacione indígena, afrodecendiente o con dicapacidad. Por otra parte, ea mima información permitirá también car con mayor preciión, a la poblacione que etán iendo relegada peritentemente en el ejercicio de u derecho por alguno de lo motivo prohibido de dicriminación. Con ello, también e avanzará en el cumplimiento de recomendacione y obervacione de lo órgano creado para la obervancia de derecho humano, obre la importancia de producir información oficial y etadítica deagregada a fin de favorecer el conocimiento de la condicione de la población que e dicriminada, para adecuado proceo de definición de la política pública que oberven u derecho 8 De eta forma, el programa i cuenta con información y etudio obre la caracterítica de la población dicriminada, pero no ha ido poible la cuantificación de todo lo grupo a lo cuale e orienta la acción, por parte del Conejo. Por otro lado, exiten avance obre la ubicación y la diferencia por ubicación del fenómeno ya ea a travé del tomo de la ENADIS 2010 el tomo de 7 Conultado en 8Ídem Carretera Libre México-Toluca No. 2151, (Km. 14.5), Col. Palo Alto, Del. Cuajimalpa, C.P , México, D.F. Tel Correo electrónico: conultoria.tramite@inap.org.mx

10 Reultado por regione geográfica y zona metropolitana y el Reultado obre zona metropolitana. Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, aí como lo Indicadore municipale obre derecho de la infancia iendo una herramienta geo referencial que e puede conultar vía en internet en el micro itio de <Política Pública para la Igualdad>; Por ello, i bien el programa cumple con lo etablecido en lo criterio y e reconoce un avance, e neceario impular má acción para generar información cuantitativa epecífica obre lo grupo dicriminado. El programa ha cado la caua del problema, a continuación e enumeran: Inviibilidad del fenómeno Educación precaria Debilidad intitucional Legilación inadecuada Lenguaje excluyente Medio maivo etereotipado Apariencia o rago fíico No hay mecanimo de apoyo Bajo valor de í mimo No hay anción Ignorancia Etigma dicriminada Prejuicio dicriminador El programa ha cado lo efecto del problema y a continuación e enuncian: Falta de opcione Daño a la dignidad Retricción de derecho Meno capacidade humana Menoprecio a la propia dignidad Violencia ocial intrafamiliar Empobrecimiento Crímene de odio Menor entido de pertenencia Dealojo forzado Migración Segregación territorial Carretera Libre México-Toluca No. 2151, (Km. 14.5), Col. Palo Alto, Del. Cuajimalpa, C.P , México, D.F. Tel Correo electrónico: conultoria.tramite@inap.org.mx

11 NÚMERO PREGUNTA 3 Exite jutificación teórica o empírica documentada que utente el tipo de intervención que el programa lleva a cabo? SÍ / NO NIVEL ORACIÓN SI 3 ARGUMENTOS 9 : El programa cuenta con una jutificación teórica o empírica documentada que utente el tipo de intervención que el programa lleva a cabo en la población objetivo, área de enfoque objetivo y, en u cao, la participación de intermediario / beneficiario, y La jutificación teórica o empírica documentada e conitente con el diagnótico del problema, y Exite(n) evidencia() nacional o internacional de lo efecto poitivo atribuible a lo beneficio o lo apoyo otorgado a la población o área de enfoque objetivo y, en u cao, la participación de intermediario / beneficiario. La Comiión Ciudadana de Etudio contra la Dicriminación propuo objetivo precio: 1) la formulación de un proyecto legal amparado en la prohibición contitucional de toda forma de dicriminación en el que queden epecificada, por un lado, la proteccione efectiva para toda perona contra cualquier acto de dicriminación y, por otro, la política de compenación y de promoción que el etado tendría que garantizar a quiene componen lo grupo en ituación de vulnerabilidad y en riego de ufrir una o varia forma de dicriminación; 2) la propueta de un Conejo Nacional para Prevenir la Dicriminación como órgano del etado, cuya competencia on promover y vigilar el cumplimiento de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Dicriminación, aí como orientar a la intitucione pública y privada para que puedan generar un modelo de convivencia que haga realidad la igualdad de oportunidade en México. Para alcanzar eto objetivo, la Comiión e dividió en cuatro coordinacione (general, de etudio, jurídica y de operacione) y realizó u tarea en ei ubcomiione: 1) de análii comparado de la legilación internacional; 2) reviora de acuerdo internacionale; 3) para la expoición de motivo; 4) para la elaboración de la iniciativa de reforma contitucional y el proyecto 9 Conultado en

12 de ley; 5) para la elaboración del proyecto del Conejo Nacional para Prevenir la Dicriminación y 6) para la elaboración del proyecto de reforma legale que adecuen la norma nacional a la nueva ley contra la dicriminación. 10 En la nueva reforma a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Dicriminación de 2014 dice: el Conejo Nacional para Prevenir la Dicriminación, en adelante el Conejo, e un organimo decentralizado ectorizado a la Secretaría de Gobernación, con peronalidad jurídica y patrimonio propio. Para el dearrollo de u atribucione, el conejo gozará de autonomía técnica y de getión, y contará con lo recuro uficiente que anualmente e le aignen en el Preupueto de Egreo de la Federación. De igual manera, para dictar la reolucione que en término de la preente ley e formulen en el procedimiento de queja, el Conejo no etará ubordinado a autoridad alguna y adoptará u deciione con plena independencia. (Artículo reformado DOF ). El Etatuto Orgánico brinda dipoicione generale, debere y reponabilidade del peronal del Conejo, y de lo ervidore público federale, de la adminitración y etructura orgánica del Conejo capítulo primero de lo órgano de gobierno y adminitración, etructura de la aamblea conultiva, del órgano de vigilancia y la etructura orgánica, aí como de lo procedimiento de queja y reclamacione. El PRONAIND aigna línea de acción epecífica a diferente dependencia de la Adminitración Pública Federal (APF), con la finalidad de que cada intancia revie, incorpore, adecue y robutezca u normatividad y u práctica, de tal manera que e eliminen la dipoicione regulatoria y adminitrativa que favorecen o toleran práctica dicriminatoria. Lo ámbito de intervención para lograr la tranveralidad del principio de igualdad y no dicriminación prácticamente abarcan todo el ciclo de la política pública y el dieño intitucional de la adminitración pública; por ello, eto ólo e puntualizan brevemente: La orientación y dieño de la política preupuetaria en término de í provee una política recaudatoria progreiva o regreiva, aí como en la aignación del gato público en cuanto a u direccionamiento a reducir o no la brecha en el acceo y difrute de lo derecho humano, detacando lo económico, ociale, culturale y ambientale. 10 Rincón Gallardo, Gilberto, Preentación al Informe General de la Comiión Ciudadana de Etudio contra la Dicriminación intitulado La dicriminación en México: por una nueva cultura de igualdad Revita Mexicana de Ciencia Política y Sociale, vol. XLIV, núm. 183, mayo-diciembre, 2001, pp Univeridad Nacional Autónoma de México Ditrito Federal, México. Conultado en: 11

13 La ditribución ocio territorial de lo biene y ervicio, electiva que brinda la adminitración pública aí como lo diferenciale de calidad. La capacidad de articulación intra e interintitucional que haga poible la atención integral de la neceidade de la ciudadanía y eta ean aumida como el cumplimiento del mandato contitucional en materia de igualdad y no dicriminación para el ejercicio de lo derecho humano. La reviión de la política de actuación, norma oficiale (NOM) y regla de operación de lo programa a fin de aegurare que no contengan criterio dicriminatorio. 12

14 II. NÚMERO 4 CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS NACIONALES, SECTORIALES, INSTITUCIONALES, TRANSVERSALES, ESPECIALES Y REGIONALES PREGUNTA El Propóito del programa etá vinculado con lo objetivo del programa nacional, ectorial, intitucional, tranveral, epecial y regional coniderando que: a) Exiten concepto comune entre el Propóito y lo objetivo del nacional, ectorial, intitucional, tranveral, epecial y regional por ejemplo: población objetivo, área de enfoque. b) El logro del Propóito aporta al cumplimiento de alguna() de la() meta() de alguno() de lo objetivo del programa nacional, ectorial, intitucional, tranveral, epecial y regional. SÍ / NO NIVEL ORACIÓN SI 3 ARGUMENTOS 11 : El programa cuenta con un documento en el que e etablece la relación con objetivo() del programa nacional, ectorial, intitucional, tranveral, epecial y regional, y E poible determinar vinculación con todo lo apecto etablecido en la pregunta, y El logro del Propóito e uficiente para el cumplimiento de alguna() de la() meta() de alguno() de lo objetivo del programa nacional, ectorial, intitucional, tranveral, epecial y regional. De acuerdo con la MIR 2014 del Programa el propóito e el iguiente: La ciudadanía tiene arraigada la cultura de la no dicriminación Mientra que la alineación con el Plan Nacional de Dearrollo e la iguiente: Alineación con Plan Nacional de Dearrollo Meta VI. 1. México en paz Objetivo 1.5. Garantizar el repeto y protección de lo derecho humano y la erradicación de la dicriminación. Etrategia: Etablecer una política de igualdad y no dicriminación. 11 Conultado en MIR

15 Línea de acción P 024: Promover la armonización del marco jurídico de conformidad con lo principio contitucionale de igualdad y no dicriminación. Promover accione afirmativa dirigida a generar condicione de igualdad y evitar la dicriminación de perona o grupo. Fortalecer lo mecanimo competente para prevenir y ancionar la dicriminación. Promover accione concertada dirigida a propiciar un cambio cultural en materia de igualdad y no dicriminación. Promover el enfoque de derecho humano y no dicriminación en la actuacione de la dependencia y entidade de la Adminitración Pública Federal. Promover una legilación nacional acorde a la Convención obre lo Derecho de la Perona con Dicapacidad. Alineación con Programa Sectorial Objetivo 3. Garantizar el repeto y protección de lo derecho humano, reducir la dicriminación y la violencia contra la mujere. Etrategia 3.5. Etablecer una política nacional de promoción de la igualdad y combate a la dicriminación. Línea de acción: Implementar el Programa Nacional para Prevenir y Eliminar la Dicriminación. (Hoy denominado Programa Nacional para la Igualdad y No Dicriminación ) Promover la armonización legilativa coniderando lo etándare internacionale de derecho humano en materia de igualdad y no dicriminación Promover la adopción de medida poitiva para generar condicione de igualdad y evitar la dicriminación de perona o grupo Propiciar un cambio cultural en materia de igualdad y no dicriminación Coordinar la atención a la recomendacione internacionale y regionale emitida al Etado mexicano en materia de igualdad y no dicriminación. Alineación con PRONAIND O1. Objetivo: Fortalecer la incorporación de la obligación de igualdad y no dicriminación en todo el quehacer público. O2. Objetivo: 14

16 Promover política y medida tendiente a que la intitucione de la Adminitración Pública Federal ofrezcan protección a la ociedad contra acto dicriminatorio. O3. Objetivo: Garantizar medida progreiva tendiente a cerrar brecha de deigualdad que afectan a la población dicriminada en el difrute de derecho. O4. Objetivo: Fortalecer el conocimiento de la ituación de dicriminación en el paí para incidir en u reducción. O5. Objetivo: Fortalecer el cambio cultural en favor de la igualdad, diveridad, incluión y no dicriminación con participación ciudadana. O6. Objetivo: Promover la armonización del orden jurídico nacional con lo etándare má alto en materia de igualdad y no dicriminación. Enfoque tranveral. Perpectiva de género Difundir lo derecho de mujere en ituación de vulnerabilidad: indígena, dicapacitada, migrante, adolecente, pobre, adulta mayore y reclua Realizar accione afirmativa para erradicar la dicriminación de mujere indígena, dicapacitada, migrante, pobre, adulta mayore y reclua Difundir lo derecho y adoptar accione afirmativa para garantizar el goce de lo derecho de niña, adolecente y jóvene Promover la elaboración de código de conducta y guía para la eliminación de contenido miógino y dicriminatorio Etablecer código de conducta en la ecuela para eliminar la violencia entre varone, mujere, niña y adolecente Promover el reconocimiento ocial del trabajo domético, ea éte remunerado o no. 15

17 NÚMERO 5 PREGUNTA Con cuále meta del Plan Nacional de Dearrollo vigente etá vinculado el objetivo tranveral, ectorial o intitucional relacionado con el programa? SÍ / NO NIVEL ORACIÓN SI No aplica a. La fuente de información mínima a utilizar deben er el Plan Nacional de Dearrollo vigente, el o lo programa nacional, ectorial, intitucional, tranveral, epecial y regional relacionado con el programa, la MIR y/o documento normativo. ARGUMENTOS 12 : Etá alineado con una meta nacional del Plan Nacional de Dearrollo, VI.1 denominada México en Paz, y vinculado al objetivo tranveral III Perpectiva de género; y ademá con el objetivo 3 del Programa Sectorial de la Secretaria de Gobernación, que e garantizar el repeto y protección de lo derecho humano, reducir la dicriminación y la violencia contra la mujere; y a u vez relacionado con ei objetivo de un programa de carácter epecial que por vez primera tiene el propóito de tranveralizar la perpectiva antidicriminatoria en todo el quehacer público, e incidir en lo ente particulare y la ociedad civil, dicho programa epecial e el Programa Nacional para la Igualdad y No Dicriminación (PRONAIND). Alineación con Plan Nacional de Dearrollo Meta VI. 1. México en paz Objetivo 1.5. Garantizar el repeto y protección de lo derecho humano y la erradicación de la dicriminación. Etrategia: Etablecer una política de igualdad y no dicriminación. Línea de acción P024: Promover la armonización del marco jurídico de conformidad con lo principio contitucionale de igualdad y no dicriminación. Promover accione afirmativa dirigida a generar condicione de igualdad y evitar la dicriminación de perona o grupo. Fortalecer lo mecanimo competente para prevenir y ancionar la dicriminación. 12 Conultado en 16

18 Promover accione concertada dirigida a propiciar un cambio cultural en materia de igualdad y no dicriminación. Promover el enfoque de derecho humano y no dicriminación en la actuacione de la dependencia y entidade de la Adminitración Pública Federal. Promover una legilación nacional acorde a la Convención obre lo Derecho de la Perona con Dicapacidad. Alineación con Programa Sectorial Objetivo 3. Garantizar el repeto y protección de lo derecho humano, reducir la dicriminación y la violencia contra la mujere. Etrategia 3.5. Etablecer una política nacional de promoción de la igualdad y combate a la dicriminación. Línea de acción: Implementar el Programa Nacional para Prevenir y Eliminar la Dicriminación. (Hoy denominado Programa Nacional para la Igualdad y No Dicriminación ) Promover la armonización legilativa coniderando lo etándare internacionale de derecho humano en materia de igualdad y no dicriminación Promover la adopción de medida poitiva para generar condicione de igualdad y evitar la dicriminación de perona o grupo Propiciar un cambio cultural en materia de igualdad y no dicriminación Coordinar la atención a la recomendacione internacionale y regionale emitida al Etado mexicano en materia de igualdad y no dicriminación. Dearrollo de la línea de acción del Programa Sectorial de SEGOB vinculada al P Implementar el Programa Nacional para Prevenir y Eliminar la Dicriminación (Hoy denominado Programa Nacional para la Igualdad y No Dicriminación ). Elaborar el Programa Nacional para articular la política del Gobierno de la República en materia de garantía del derecho a la igualdad y a la no dicriminación. Coordinar a travé de mecanimo de eguimiento y evaluación a la dependencia del Ejecutivo Federal para u adecuada implementación Promover la armonización legilativa coniderando lo etándare internacionale de derecho humano en materia de igualdad y no dicriminación. Impular una iniciativa de Ley General que irva como marco para prevenir y eliminar la dicriminación en todo lo órdene de gobierno. Avanzar en la obligación del Etado mexicano de eliminar lo apecto dicriminatorio en la legilación vigente, aí como 17

19 elaborar etudio dirigido a lo Congreo federal y locale para crear la bae de la tarea legilativa in dicriminación Promover la adopción de medida poitiva para generar condicione de igualdad y evitar la dicriminación de perona o grupo. Promover la reviión de lo programa, accione y ervicio del ector para que contengan una perpectiva no dicriminatoria. Dieñar política pública de protección epecífica para grupo hitóricamente dicriminado, a fin de generar condicione de igualdad de trato y de reultado. Implementar accione para la capacitación y toma de conciencia del derecho a la igualdad y no dicriminación al interior de la dependencia. Promover etrategia para la incluión y el ejercicio de derecho de grupo tradicionalmente dicriminado, como e el cao de la comunidad Lébico, Gay, Biexual, Tranexual, Traveti, Trangénero e Interexual (LGBTTTI), aí como a la población afro decendiente Propiciar un cambio cultural en materia de igualdad y no dicriminación. Promover accione de enibilización y de toma de conciencia con el objeto de modificar lo prejuicio y etereotipo que cauan la dicriminación en la ociedad. Elaborar menaje y contenido para Radio y Televiión que lleguen a la población en u conjunto. Elaborar materiale didáctico en la materia. Promover evento culturale con emprea, organizacione ociale y medio de comunicación para impular una ociedad má incluyente Coordinar la atención a la recomendacione internacionale y regionale emitida al Etado mexicano en materia de igualdad y no dicriminación. Intrumentar mecanimo de coordinación eficace al interior del Gobierno de la República para dar eguimiento a la recomendacione emitida por órgano internacionale y regionale para México, en materia de igualdad y no dicriminación. Intrumentar el eguimiento a la recomendacione del Comité para la Eliminación de la Dicriminación Racial de la Nacione Unida (CERD). Alineación con el Programa Nacional para la Igualdad y No Dicriminación (PRONAIND) O1. Objetivo: Fortalecer la incorporación de la obligación de igualdad y no dicriminación en todo el quehacer público. O2. Objetivo: Promover política y medida tendiente a que la intitucione de la Adminitración Pública Federal ofrezcan protección a la ociedad contra acto dicriminatorio. O3. Objetivo: Garantizar medida progreiva tendiente a cerrar brecha de deigualdad que afectan a la población dicriminada en el difrute de derecho. O4. Objetivo: Fortalecer el conocimiento de la ituación de dicriminación en el paí para incidir en u reducción. O5. Objetivo: Fortalecer el cambio cultural en favor de la igualdad, diveridad, incluión y no dicriminación con participación ciudadana. O6. Objetivo: Promover la armonización del orden jurídico nacional con lo etándare má alto en materia de igualdad y no dicriminación. 18

20 Enfoque tranveral. Perpectiva de género Difundir lo derecho de mujere en ituación de vulnerabilidad: indígena, dicapacitada, migrante, adolecente, pobre, adulta mayore y reclua Realizar accione afirmativa para erradicar la dicriminación de mujere indígena, dicapacitada, migrante, pobre, adulta mayore y reclua Difundir lo derecho y adoptar accione afirmativa para garantizar el goce de lo derecho de niña, adolecente y jóvene Promover la elaboración de código de conducta y guía para la eliminación de contenido miógino y dicriminatorio Etablecer código de conducta en la ecuela para eliminar la violencia entre varone, mujere, niña y adolecente Promover el reconocimiento ocial del trabajo domético, ea éte remunerado o no. Ver Diagrama 19

21 Fuente: Elaboración área de Planeación del CONAPRED. 20

22 NÚMERO 6 PREGUNTA Cómo etá vinculado el Propóito del programa con la Meta del Milenio? (Sólo aplica en cao de que el programa e vincule de forma directa a la Meta del Milenio) SÍ / NO NIVEL ORACIÓN NO No aplica No aplica ARGUMENTOS: No exite relación directa e indirecta con la meta del milenio. El coniderar el derecho a la no dicriminación como un derecho llave poibilita lo derecho que e promueven en la meta del milenio, in embargo eta meta no fueron coniderada por el Conejo, ya que no delineaban un enfoque a la no dicriminación. En la actual definición de lo objetivo pot milenio- 2015, e ha incorporado una viión má cercana al derecho a la no dicriminación. Actualmente la ONU encabeza la definición de lo objetivo pot milenio 2015, en lo cuale e etá incorporando una viión má cercana al derecho a la no dicriminación. Para el CONAPRED ería un logro involucrare en ete proceo. A continuación e can lo objetivo de la meta del milenio 13 que on ocho: I. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de perona cuyo ingreo ean inferiore a 1.25 dólare por día II. Lograr empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todo, incluyendo mujere y jóvene III. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de perona que padecen hambre IV. Reducir a la mitad la proporción de perona en pobreza alimentaria entre 1990 y 2015 V. Mejorar la alud materna VI. Combatir el VIH-SIDA, la malaria y otra enfermedade

23 VII. VIII. Garantizar la otenibilidad del medio ambiente Fomentar una alianza mundial para el dearrollo La ONU trabaja conjuntamente con lo gobierno, la ociedad civil y otra organizacione para aprovechar el impulo generado por lo Objetivo de Dearrollo del Milenio y continuar avanzando con un ambicioo programa de dearrollo para depué de

24 III. ÁREA DE ENFOQUE POTENCIAL Y OBJETIVO. NÚMERO 7 PREGUNTA La poblacione o área de enfoque potencial y objetivo e intermediario / beneficiario etán definida en documento oficiale y/o en el diagnótico del problema y cuentan con la iguiente información y caracterítica: a) Unidad de medida. b) Etán cuantificada. c) Metodología para u cuantificación. d) Fuente de información. SÍ / NO NIVEL ORACIÓN SI El programa tiene definida la poblacione, área de enfoque(potencial y objetivo), intermediario / beneficiario, 2 y La definicione cumplen con al meno una de la caracterítica etablecida. ARGUMENTOS 14 : El programa define u población potencial y objetivo, pero no la cuantifica y no tiene claramente una metodología para u cuantificación, ólo tiene fuente de información en la población potencial contextualizada en el diagnótico del programa como: Son ólo alguno grupo poblacionale como la mujere, la y lo niño y jóvene, la perona adulta mayore, lo pueblo y comunidade Indígena y la perona con dicapacidad, que e encuentran detectado en lo etudio principale de carácter nacional, decrito y caracterizado en etadítica nacionale. Cierta condicione on viible en dicho etudio y/o, encueta nacionale; tarea entonce, de política pública en la que falta por avanzar, e decir, en la deagregación de regitro, perfile que demuetren u atención y/o diagnótico que expongan efectivamente u caracterización y pronotiquen u grado de vulneración, ademá de propueta de atención. Alguno otro grupo, como trabajadora del hogar í e encuentran limitadamente decrito en etudio epecífico como la ENADIS grupo o poblacione dicriminado -o la Encueta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). 14 Conultado en

25 Población Objetivo: Cuando e habla de lo grupo hitóricamente dicriminado e manifieta que on umativo y no limitativo para que una perona, grupo, comunidad o población padezca lo efecto o e encuentre en un etado de vulneración de derecho; por lo tanto viva alguna ituación de dicriminación, que no e encuentre en dicha enunciación; e decir, la población objetivo puede definire como toda la población dicriminada definida dentro del concepto de dicriminación que cita la LFPED artículo 1ro párrafo III-,precepto que muetra de manera enunciativa má no limitativa a lo grupo o poblacione dicriminado. La Mujere y lo iguiente grupo dicriminado: 1. Infancia y adolecencia 2. Juventud 3. Perona adulta mayore 4. Perona indígena ** 5. Perona afrodecendiente 6. Perona con dicapacidad 7. Población LGBTTTI 8. Perona migrante 9. Perona que viven con VIH-Sida 10. Perona que viven en ituación de calle / poblacione callejera 11. Trabajadora/e exuale** 12. Perona que viven con adiccione 13. Perona privada de la libertad y liberada 14. Trabajadora del hogar** 15. Perona Jornalera agrícola 16. Minoría religioa (Diveridad de religión y culto) 17. Perona de talla pequeña (condición genética) El doble aterico cado en la lita (**) e refiere a ejemplo de ectore que viven dicriminación múltiple y/o interectorial. 15 (Debe decir intereccional y no interectorial véae fuente original). 18. Población en general reidente o en tránito que e encuentre dentro del territorio nacional que por alguna ituación, condición, motivo, éta e vea expueta a una vulneración de derecho, deigualdad de trato y dicriminación. 15 Véae el párrafo 17 de la Obervación General No. 20, obre la dicriminación múltiple y párrafo 27 obre la dicriminación interectorial. 24

26 NÚMERO 8 PREGUNTA Exite información que permita conocer quiéne reciben la accione en materia de igualdad y no dicriminación del programa (área de enfoque) o el detino de lo recuro y reultado que e pretende obtener que: a) Incluye la caracterítica de lo beneficiario, uuario, cliente o, cualquier otro tipo de definición que emplee el programa, en u cao, etablecida en u documento normativo. b) Incluye el detino del recuro por parte de la propia intitucione de la APF. c) Etá itematizada. d) Cuenta con mecanimo documentado para u depuración y actualización. SÍ / NO NIVEL ORACIÓN SI 1 La información de quiene reciben la accione en materia de igualdad y no dicriminación del programa, cumple con una de la caracterítica etablecida. ARGUMENTOS 16 : Dado que el programa P024, conidera dirigir lo efuerzo de política pública que avance y priorice la coordinación del etado para abatir la dicriminación y promover la igualdad de trato, etima que lo grupo dicriminado on área de enfoque que pueden coniderar la línea bae de atención prioritaria, pero no excluiva, por lo tanto queda como tarea pendiente y propueta ya en el objetivo cuatro del PRONAIND, para avanzar en dicho logro que exponga la generación de información y etudio que den cuenta no ólo de u cuantificación, ino que etablezcan una diagnoi que permita monitorear accione en materia de igualdad y no dicriminación, dando pao a la medición de la problemática y de manera general la incluión de variable que permitan captar información deagregada de la poblacione dicriminada en México contemporáneo en lo itema de información, etudio, encueta y dato a nivel nacional. Sin embargo, hay uuario del Centro de Documentación obre la Dicriminación (CEDOC), uuario que preentan queja y denuncia, perona que on capacitada y quiene e benefician con la oferta educativa del programa ya ea de forma preencia o virtual, aeoría y opinione normativa. E conveniente puntualizar que e cuenta con el regitro de toda la perona que participaron y/o acudieron CEDOC del Conejo en relación a eto tema, mima 16 Conultado en Logro 2014 PRONAIND 25

27 que e encuentra itematizada y que cuenta con lo mecanimo para u depuración y actualización. El Programa Nacional para la Igualdad y No Dicriminación etablece expreamente un objetivo nacional para avanzar en ea importante tarea: Fortalecer el conocimiento de la ituación de dicriminación en el paí para incidir en u reducción. En ete entido, el CONAPRED con la finalidad de viibilizar la perona y grupo dicriminado en el paí cuenta con una aplicación geo referenciada (Sitema Web de Indicadore vinculado con poblacione dicriminada en México), iendo éta el inició para contar con información etadítica oficial diponible, que ponga a dipoición de la intitucione pública y la ciudadanía en general eta información geo referenciada para que pueda er utilizada en el quehacer público para contrarretar la dicriminación y avanzar hacia condicione de igualdad de trato en el paí. La neceidad de que e produzca información oficial y etadítica que reflejen la ituación real de lo dicriminado ha ido recomendación de intancia de derecho humano internacionale, nacionale y regionale. Ya que, e importante contar con información deagregada para focalizar accione, dicha herramienta debe motrar dato de lo motivo prohibido de dicriminación: edad, exo, dicapacidad, pertenencia étnica, preferencia exual, raza, color de piel, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o ocial, poición económica, nacimiento o cualquier otra condición ocial. La fuente principale de información que etán deagregada por edad, exo, permanencia de algún pueblo o comunidad indígena, perona con dicapacidad, utilizada on: Muetra del Ceno de Población y Vivienda Encueta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) el Sitema Nacional de Información de Salud (SINAIS) Ceno de Población y Vivienda, 2010 Muetra del Ceno de Población y Vivienda, 2010 Encueta Nacional de Ocupación y Empleo, 2010 Sitema Nacional de Información en Salud, SS Medición multidimenional de la pobreza, CONEVAL Informe obre Dearrollo Humano, PNUD Sitema de Información de lo Objetivo del Milenio Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el SIDA, CENSIDA Lo indicadore motrado por entidad federativa etán relacionado con tema de alud (ervicio de alud, mortalidad infantil, VIH-Sida), trabajo (ocupación, equidad y empleo) y dearrollo ocial (ditribución de ingreo). También e cuenta con indicadore deagregado a nivel municipal con tema relacionado con población (grupo de edad y generale), población indígena (lengua indígena y auto-adcripción), población con dicapacidad (generale, localidade urbana y rurale) educación (aitencia ecolar, ecolaridad, analfabetimo y nivel educativo), alud 26

28 (derechohabiencia, mortalidad materna), eguridad ocial (jubilación y/o penión), trabajo ( brecha de ingreo entre hombre y mujere, brecha por u ocupación) y dearrollo ocial (pobreza, derecho a la igualdad y no dicriminación y acceo a ervicio público). NÚMERO 9 PREGUNTA Si el programa recolecta información ocioeconómica de la área de enfoque, explique el procedimiento para llevarla a cabo, lo atributo, aí como la variable que miden y u temporalidad. SÍ / NO NIVEL ORACIÓN No aplica ARGUMENTOS: No aplica No aplica El Conejo Nacional para Prevenir la Dicriminación (CONAPRED) y la Secretaría de Dearrollo Social (SEDESOL) llevaron a cabo la Encueta Nacional obre Dicriminación en México (ENADIS), en u primera edición que fue en 2005 y la última fue en 2010 coordinada únicamente por el Conejo, recoge la percepción obre la dicriminación en todo el paí, explora la opinione de la perona en u doble papel de dicriminada o dicriminadora y ofrece una viión amplia acerca de la percepcione obre el tema entre la población en general y dede ditinto grupo ociale. La ENADIS , muetra dato de la ociedad y e tienen mayore elemento para alcanzar el deafío de nacionalizar la agenda antidicriminatoria, de apoyar la armonización legilativa, de tranveralizar eta perpectiva en la política y la intitucione pública, de garantizar y hacer juticiable el derecho a la no dicriminación para tranformar nuetra cultura ocial y política, de tal manera que e repete la diveridad in que eto implique la negación o condicionamiento de lo derecho para la perona. Para el contenido de eta obra e eleccionaron la pregunta que revelan con mayor claridad la actitude de dicriminación, la elaboración de un análii decriptivo en donde e compararon variable como: exo, edad, nivel ocioeconómico, ecolaridad, región geográfica y zona metropolitana y fronteriza. Con el fin de ayudar a la mejor comprenión de lo reultado, e incluyeron también fotografía y tetimonio que dan cuenta de lo que la perona dicriminada padecen día con día, aporta alguno dato ocioeconómico obretodo en el área de enfoque de perona con dicapacidad. 17 Encueta Nacional obre la Dicriminación en México (ENADIS) 2010, conultado en 27

29 IV. NÚMERO 10 MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS PREGUNTA Para cada uno de lo Componente de la MIR del programa exite una o un grupo de Actividade que: a) Etán claramente epecificada, e decir, no exite ambigüedad en u redacción. b) Etán ordenada de manera cronológica. c) Son necearia, e decir, ninguna de la Actividade e precindible para producir lo Componente. d) Su realización genera junto con lo upueto en ee nivel de objetivo lo Componente. SÍ / NO NIVEL ORACIÓN SI 1 Del 0 al 49% de la Actividade cumplen Con toda la caracterítica etablecida en la pregunta. ESTE APARTADO SE CENTRA EN LA LÓGICA VERTICAL, ES DECIR, LA RELACIÓN ENTRE ACTIVIDADES Y COMPONENTES. ARGUMENTOS: La MIR tiene una actividad denominada Promoción para la elaboración y actualización de proyecto de norma para diminuir la dicriminación que correponde al componente Propueta de acción pública en materia de igualdad y no dicriminación retomada por otra intitucione. La redacción de la actividad preenta ambigüedad, debido a que el reumen narrativo del objetivo no correponde a la denominación del indicador Porcentaje del cumplimiento de meta comprometida por la área que conforman el Conejo Nacional para Prevenir la Dicriminación. La actividad de la MIR eta ordenada de manera cronológica, debido a que hay una programación de accione para prevenir la dicriminación por parte de la área del Conejo. E difícil conocer i la actividad e necearia, ya que no e poible conocer cuále on la meta programa del método de cálculo (Meta realizada/ Meta programada) * 100. También e detecta que la actividad y componente no on uficiente para cumplir con el propóito de la MIR. 28

30 La actividad mencionada y el upueto en ee nivel La población contribuye a prevenir la dicriminación no determinan la generación del componente. En el reporte 2014 Jutificación de diferencia de avance con repecto a la meta programada e menciona que una de la caua que derivó en el cumplimiento del indicador, que fue la elaboración de do manuale con perpectiva antidicriminatoria denominado: 1) Manual de apoyo para la implementación del PRONAIND y 2) Catálogo de medida para la igualdad. 29

31 NÚMERO 11 PREGUNTA Lo Componente eñalado en la MIR cumplen con la iguiente caracterítica: a) Son la accione en materia de igualdad y no dicriminación que realiza el programa. b) Etán redactado como reultado logrado, (por ejemplo ervicio educativo culturale proporcionado). c) Son neceario, e decir, ninguno de lo Componente e precindible para producir el Propóito. d) Su realización genera junto con lo upueto en ee nivel de objetivo el Propóito. SÍ / NO NIVEL ORACIÓN SI 2 Del 50 al 69% de lo Componente cumplen con toda la caracterítica etablecida en la pregunta ARGUMENTOS: La MIR tiene un olo componente denominado Propueta de acción pública en materia de igualdad y no dicriminación retomada por otra intitucione que cumple con la caracterítica eñalada en el incio a) de eta pregunta, y etá redactado como un reultado logrado al mencionar que la propueta on retomada por otra intitucione. El componente e neceario pero inuficiente para producir el propóito La ciudadanía tiene arraigada la cultura de la no dicriminación. Lo componente del programa P024 podrían etar orientado al cumplimiento del Artículo 17 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Dicriminación, donde e menciona que el Conejo tiene como objeto: I. Contribuir al dearrollo cultural, ocial y democrático del paí; II. Llevar a cabo, la accione conducente para prevenir y eliminar la dicriminación; III. Formular y promover política pública para la igualdad de oportunidade y de trato a favor de la perona que e encuentren en territorio nacional, y IV. Coordinar la accione de la dependencia y entidade del Poder Ejecutivo Federal, en materia de prevención y eliminación de la dicriminación. Al reviar el método de cálculo del propóito (Total de getione de orientacione realizada/total de getione de orientacione, queja y reclamacione recibida) x 100 e determina que el componente no genera el propóito, a pear de que el upueto e un evento exógeno al 30

32 programa La perona comprenden lo que provoca realizar un acto de dicriminación y lo evitan. NÚMERO 12 PREGUNTA El Propóito de la MIR cuenta con la iguiente caracterítica: a) E conecuencia directa que e epera ocurrirá como reultado de lo Componente y lo upueto a ee nivel de objetivo. b) Su logro no etá controlado por lo reponable del programa. c) E único, e decir, incluye un olo objetivo. d) Etá redactado como una ituación alcanzada, (por ejemplo: La vía navegable cuentan con infraetructura y ervicio de eñalamiento marítimo). e) Incluye la población objetivo o área de enfoque. SÍ / NO NIVEL ORACION SI 1 El Propóito cumple con do de la caracterítica etablecida en la pregunta ARGUMENTOS: El reumen narrativo del objetivo del nivel de propóito La ciudadanía tiene arraigada la cultura de la no dicriminación no etá articulado con la denominación del indicador Porcentaje de Getione de Orientacione y Queja y Reclamacione recibida, por lo tanto no e conecuencia directa del componente, aunque el upueto a ee nivel i determine el propóito. El logro del propóito i etá controlado por lo operadore del programa, durante 2014, el CONAPRED brindó 3307 Getione de Orientacione y denuncia, lo que repreentó el 79.1% del total que programado a realizar para el año 2014 (4180) y repecto al número de Getione recibida que on 4670 repreentó el 70.8%.El Conejo atiende al 100 por ciento de la perona peticionaria que lo olicitan a travé de la orientacione que brinda; la recepción de queja y reclamacione o realizando getione para impular u atención en otra intancia, de no ufrir competencia. Su actuación e encuentra upeditada a la demanda. El propóito incluye un olo objetivo y etá redactado como una ituación alcanzada, in embargo no contempla a la población objetivo o área de enfoque, por ejemplo no hace mención de lo grupo dicriminado. Se recomienda que el indicador e regitre a nivel componente. 31

33 NÚMERO 13 PREGUNTA El Fin de la MIR cuenta con la iguiente caracterítica: a) Etá claramente epecificado, e decir, no exite ambigüedad en u redacción. b) E un objetivo uperior al que el programa contribuye, e decir, no e epera que la ejecución del programa ea uficiente para alcanzar el Fin. c) Su logro no etá controlado por lo reponable del programa. d) E único, e decir, incluye un olo objetivo. e) Etá vinculado con objetivo etratégico de la dependencia o del programa nacionale, ectoriale, Intitucionale, tranverale, epeciale y regionale SÍ / NO NIVEL ORACIÓN SI 3 El Fin cumple con cuatro de la caracterítica etablecida en la pregunta ARGUMENTOS: El Fin de la MIR etá claramente epecificado Contribuir a poicionar el tema de la no dicriminación mediante un cambio cultural en la ociedad, en el ámbito de lo derecho humano y la igualdad. Sin embargo, exite ambigüedad en el método de cálculo, ya que no queda claro a qué e refiere con la palabra impacto en lo medio de comunicación de boletine divulgado. La redacción del objetivo del Fin e conidera un objetivo uperior al que el programa contribuye, debido a que el incidir en un cambio cultural en la ociedad, en el ámbito de lo derecho humano y la igualdad requiere de vario factore exógeno que no dependen excluivamente del Programa P024. El Fin incluye un olo objetivo y etá vinculado con objetivo del PRONAIND ; u logro no etá controlado por lo reponable del programa, lo impacto que e reportan derivan de la reproducción de lo boletine emitido por el Conejo, e decir lo medio de comunicación on lo que retoman la información, por lo que no e poible controlarlo. 32

34 NÚMERO PREGUNTA 14 En el documento normativo del programa e poible car el reumen narrativo de la MIR (Fin, Propóito, Componente y Actividade)? SÍ / NO NIVEL ORACIÓN Alguna de la Actividade, todo lo Componente, el SI 2 Propóito y el Fin de la MIR e can en documento normativo del programa ARGUMENTOS: Reumen narrativo Documento normativo Contribuir a poicionar el tema de la no Contitución de lo Etado Unido Mexicano. dicriminación mediante un cambio cultural en Ley Federal para Prevenir y Eliminar la la ociedad, en el ámbito de lo derecho Dicriminación. humano y la igualdad Programa Nacional para la Igualdad y No Dicriminación (PRONAIND). La ciudadanía tiene arraigada la cultura de la Contitución de lo Etado Unido Mexicano. no dicriminación Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Dicriminación. Programa Nacional para la Igualdad y No Dicriminación (PRONAIND). Propueta de acción pública en materia de Contitución de lo Etado Unido Mexicano. igualdad y no dicriminación retomada por Ley Federal para Prevenir y Eliminar la otra intitucione Dicriminación. Programa Nacional para la Igualdad y No Dicriminación (PRONAIND). Promoción para la elaboración y actualización Contitución de lo Etado Unido Mexicano. de proyecto de norma para diminuir la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la dicriminación Dicriminación. Programa Nacional para la Igualdad y No Dicriminación (PRONAIND). Área de mejora: Se có que ha mejorado, in embargo, e oportuno redactar nuevamente la narrativa. 33

35 NÚMERO PREGUNTA 15 En cada uno de lo nivele de objetivo de la MIR del programa (Fin, Propóito, Componente y Actividade) exiten indicadore para medir el deempeño del programa con la iguiente caracterítica: a) Claro. b) Relevante. c) Económico. d) Monitoreable. e) Adecuado. SÍ / NO NIVEL ORACIÓN Del 50% al 69% de lo indicadore del programa tienen la SI 2 caracterítica etablecida ARGUMENTOS: Ninguno de lo indicadore e claro. En el indicador de Fin no e define a qué e refiere impacto en medio de comunicación; aimimo en el denominador del método de cálculo e hace mención a 150 impacto de boletine divulgado, in que en la deciión del indicador o de la variable e haga una decripción detallada para mejorar la comprenión del mimo. En el indicador de propóito, no queda claro que mediante Porcentaje de Getione de Orientacione y Queja y Reclamacione recibida la ciudadanía tenga arraigada la cultura de la no dicriminación. En el indicador de componente e reporta que e refiere a manuale con perpectiva antidicriminatoria, in embargo, en la definición del indicador no e hace eta aclaración. En el indicador de actividad no e definen cuále on la variable para determinar la meta programada. Lo indicadore e conideran relevante, ya que reflejan una dimenión en el logro del objetivo. Aimimo, on económico debido a que el Conejo puede generar eto indicadore a un coto razonable. Lo indicadore i on monitoreable de forma independiente al etar diponible en el Informe Anual del Conejo Nacional para Prevenir la Dicriminación. El indicador de componente debería etar diponible de manera trimetral. Lo indicadore de actividad y componente on adecuado pero inuficiente. El indicador de propóito no e el adecuado para etar en ee nivel, por lo que e recomienda dieñar un nuevo indicador de propóito. 34

36 El indicador de fin, no e puede determinar i e adecuado debido a u falta de claridad de u dieño. NÚMERO PREGUNTA 16 La Ficha Técnica de lo indicadore del programa cuentan con la iguiente información: a) Nombre. b) Definición. c) Método de cálculo. d) Unidad de Medida. e) Frecuencia de Medición. f) Línea bae. g) Meta. h) Comportamiento del indicador (acendente, decendente, regular o Nominal). SÍ / NO NIVEL ORACIÓN Del 70% al 84% de la Ficha Técnica de lo indicadore del SI 3 programa tienen la caracterítica etablecida. ARGUMENTOS: La ficha técnica cuentan con toda la caracterítica eñalada en la pregunta. La área de mejora on la iguiente: En el indicador de Fin e ugiere definir a qué e refiere con impacto en medio de comunicación. La dimenión del indicador de Propóito no e de eficiencia, má bien e de eficacia al medir el nivel de cumplimiento del total de getione de orientacione, queja y reclamacione recibida. El indicador de componente, e recomienda definir la Propueta de acción pública en materia de igualdad y no dicriminación. No e un indicador de eficiencia, dado que mide el grado de cumplimiento de la propueta de acción pública en materia de igualdad y no dicriminación programada, por lo tanto e conidera un indicador de eficacia. Cabe eñalar que lo indicadore de eficiencia bucan medir que tan bien e han utilizado lo recuro en la producción de lo reultado. Mientra que lo indicadore de eficacia miden el nivel cumplimiento de lo objetivo. 35

37 En el indicador de actividad e ugiere definir cuále on la accione realizada para la generación de una cultura de la no dicriminación. NÚMERO PREGUNTA 17 La meta de lo indicadore del programa tienen la iguiente caracterítica: a) Cuentan con unidad de medida. b) Etán orientada a impular el deempeño. c) Son factible de alcanzar coniderando lo plazo y lo recuro humano y financiero con lo que cuenta el programa. SÍ / NO NIVEL ORACIÓN SI 2 Del 50% al 69% de la meta de lo indicadore del programa tienen la caracterítica etablecida. ARGUMENTOS: La meta de lo cuatro indicadore de la MIR tienen como unidad de medida el porcentaje. La meta on factible de alcanzar coniderando lo plazo y lo recuro humano y financiero con lo que cuenta el programa. En 2014, lo indicadore de Fin, Propóito y Componente rebaaron la meta programada. La meta de actividad no e cumplió debido a que hay accione que etán en función a la demanda de la ciudadanía o de otra intancia oficiale, como e el cao de la opinione y aeoría legilativa a nivel etatal, federal e internacional, con la finalidad de que la propueta legilativa contengan la perpectiva de no dicriminación y de la denuncia que la población antepone al CONAPRED. Se oberva deficiencia en la etimación de la meta programada de lo indicadore de Fin, Propóito y Componente, ya que en 2014, lo tre indicadore uperaron la meta programada en un 76.2%, 23.6% y 100% repectivamente, por lo que e concluye que dicha meta e alejan de la planeación. Por lo tanto la meta a nivel Fin, Propóito y Componente no etán orientada a impular el deempeño del programa. La meta del indicador de Fin e programa con bae a un promedio de lo impacto en medio de comunicación del CONAPRED que e tienen en prena, radio, televiión e internet, coniderando un promedio de lo dato hitórico. Cabe eñalar que en la programación inicial ólo e conideró impacto en boletine. La meta del Propóito e etima con bae al número de getione de orientacione y denuncia que e eperan recibir. En 2014 el CONAPRED brindó 3307 Getione de Orientacione y 36

38 denuncia, lo que repreentó el 79.1% del total que programado a realizar para el año 2014 (4180) y repecto al número de Getione recibida que on 4670 repreentó el 70.8% Repecto al indicador de Componente Porcentaje de propueta de acción pública en materia de igualdad y no dicriminación, no fue poible detectar la manera de programar la meta del indicador. En el indicador de actividad, el programa etablece u meta a partir de un programa de trabajo, donde hay un determinado número de accione que e programan en cada área del Conejo, in embargo, no e poible conocer cuál e el degloe de accione tanto de la variable del numerador como del denominador. Se ugiere mejorar lo proceo de planeación para la etimación de la meta de lo indicadore, con el objeto de que el valor realizado no e aleje mucho del valor programado. En la programación de meta e conideran valore de tendencia "La etimación de la meta de lo indicadore e realizaron conforme a lo valore hitórico de la variable de cada uno de lo indicadore" in embargo en precio mejorar lo proceo coordinado entre la área del Conejo y el área de Planeación con la finalidad de crear una planeación etratégica que preente inumo para lo reporte de la MIR. 37

39 NÚMERO PREGUNTA 18 Cuánto de lo indicadore tienen epecificado medio de verificación con la iguiente caracterítica: a) Oficiale o intitucionale. b) Con un nombre que permita carlo. c) Permiten reproducir el cálculo del indicador. d) Público, acceible a cualquier perona. SÍ / NO NIVEL ORACIÓN Del 70% al 84% de lo medio de verificación cumplen con la SI 3 caracterítica etablecida en la pregunta. ARGUMENTOS: Lo cuatro indicadore regitrado en la MIR 2014 preentan como medio de verificación el Informe Anual del Conejo Nacional para Prevenir la Dicriminación publicado en u página web: 10, por lo que e acceible a cualquier perona, in embargo el Informe Anual 2014 aún no etá diponible en la página web del Conejo, ólo el Informe Semetral. El medio de verificación e oficial y reponde a lo eñalado en el artículo 20 fracción LIV y ARTÍCULO 30, fracción V de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Dicriminación. El Informe Anual contiene información y dato obre la accione realizada y lo reultado obtenido en la aplicación de la política y programa reponabilidad del Conejo, bucando acercar el tema de la igualdad y la no dicriminación a toda la perona y grupo ociale, en ara de que la ociedad reflexione obre la importancia de lo derecho humano, la caua y ecuela de la dicriminación, aí como el papel del etado, la ociedad y cada perona para contribuir al pleno ejercicio de lo derecho. El medio de verificación de lo cuatro indicadore, no permite reproducir el cálculo de dicho indicadore, toda vez que la variable de lo cuatro indicadore preentan ambigüedade en u definición. Se recomienda que en el Informe Anual del CONAPRED, en el apartado Sitema de Evaluación del Deempeño e regitren lo valore de la variable del numerador y denominador de lo indicadore. 38

40 NÚMERO PREGUNTA 19 Coniderando el conjunto Objetivo-Indicadore-Medio de verificación, e decir, cada renglón de la MIR o Ficha Técnica del programa e poible car lo iguiente: a) Lo medio de verificación on lo neceario para calcular lo indicadore, e decir, ninguno e precindible. b) Lo medio de verificación on uficiente para calcular lo indicadore. c) Lo indicadore permiten medir, directa o indirectamente, el objetivo a ee nivel. SÍ / NO NIVEL ORACIÓN SI 2 Do de lo conjunto Objetivo-Indicadore-Medio de verificación del programa tienen la caracterítica etablecida ARGUMENTOS: Lo medio de verificación on neceario, pero no uficiente para calcular todo lo indicadore de la MIR, ya que lo indicadore de componente y actividad debieran reportare con una periodicidad emetral o trimetral. Al hacer una reviión del Informe Anual proporcionado por el CONAPRED, e detecta el numerador y denominador de todo lo indicadore. FIN Nivel Indicador Método de cálculo PROPÓSITO Contribuir a poicionar el tema de la no dicriminación mediante un cambio cultural en la ociedad, en el ámbito de lo derecho humano y la igualdad Porcentaje de Getione de Orientacione y Queja y Reclamacione recibida COMPONENTE Porcentaje de propueta de acción pública en materia de igualdad y no dicriminación ACTIVIDAD Porcentaje del cumplimiento de meta comprometida por la área que conforman el Conejo Nacional para Prevenir la (Número de impacto en medio de comunicación de boletine divulgado/150 impacto de boletine divulgado)x100 (Total de getione de orientacione realizada/total de getione de orientacione, queja y reclamacione recibida) x 100 (Propueta de acción pública en materia de no dicriminación realizada/propueta programada de acción pública en materia de no dicriminación)x100 (Meta realizada/ Meta programada) * 100 Medio de verificación (Informe Anual 2014) Numerador: 3,173 Denominador: 1,800 Numerador: 3,307 Denominador: 4,180 Numerador: 2 Denominador: 1 Numerador: 467 Denominador:

41 Nivel Indicador Método de cálculo Dicriminación Medio de verificación (Informe Anual 2014) Lo medio de verificación no permiten medir directamente que el reumen narrativo de lo objetivo del programa e haya cumplido. A continuación e preenta la medición de lo indicadore a lo objetivo de cada nivel de la MIR. Fin Nivel Objetivo Contribuir a poicionar el tema de la no dicriminación mediante un cambio cultural en la ociedad, en el ámbito de lo derecho humano y la igualdad Medición del indicador Indirecta Jutificación No e poible cuantificar el grado de cambio cultural mediante boletine divulgado en medio de comunicación Propóito Componente Actividad La ciudadanía tiene arraigada la cultura de la no dicriminación Propueta de acción pública en materia de igualdad y no dicriminación retomada por otra intitucione Promoción para la elaboración y actualización de proyecto de norma para diminuir la dicriminación Indirecta En 2014, el CONAPRED recibió 4,670 olicitude de getión de orientacione, repreenta una cantidad marginal comparada con la población potencial que preenta el problema. Indirecta No hay evidencia que lo 2 manuale con perpectiva antidicriminatoria elaborado en 2014 vayan er retomada por otra intitucione. No diponible Al no etar diponible la variable que integran la meta comprometida por la área que conforman el Conejo Nacional para Prevenir la Dicriminación, no e poible determinar i el indicador mide el objetivo. 40

42 NÚMERO PREGUNTA 20 Sugiera modificacione en la MIR del programa o incorpore lo cambio que reuelvan la deficiencia encontrada en cada uno de u elemento a partir de u repueta a la pregunta de ete apartado, en el cao de lo programa exento de elaborar MIR, lo comentario e deben realizar al indicador correpondiente. ARGUMENTOS: Se ugiere hacer la iguiente modificacione: Nivel FIN: Crear el indicador: Porcentaje de avance en el cumplimiento de meta del PRONAIND Dieñar el método de cálculo Actualizar upueto Nivel PROPÓSITO: Cambiar el reumen narrativo del objetivo: La ciudadanía e encuentra má informada obre la cultura de la igualdad y no dicriminación. Crear el iguiente indicador: Porcentaje de incremento en accione de difuión y promoción de la cultura de la igualdad y no dicriminación. Modificar el método de cálculo y upueto. Nivel COMPONENTE: Se ugiere crear lo iguiente indicadore: Porcentaje de Ditribución de denuncia en territorio nacional Porcentaje de propueta de aeoría y opinione en materia de igualdad y no dicriminación Porcentaje de variación de perona capacitada en programa educativo preenciale y a ditancia Se ugiere actualizar reumen narrativo, método de cálculo y upueto. Nivel ACTIVIDAD: Se ugiere crear lo iguiente indicadore: Porcentaje de accione etablecida territorialmente (Etado y Municipio) y Porcentaje de variación en la accione educativa. Se ugiere actualizar reumen narrativo, método de cálculo y upueto. Ver Anexo 7 41

43 V. ANÁLISIS DE POSIBLES COMPLEMENTARIEDADES, COINCIDENCIAS O DUPLICIDADES CON OTROS PROGRAMAS FEDERALES No procede valoración cuantitativa. NÚMERO 21 PREGUNTA 1. Con cuále programa federale y en qué apecto el programa evaluado podría tener complementariedad, coincidencia y/o duplicidade? SÍ / NO NIVEL ORACIÓN No aplica No aplica No aplica No procede valoración cuantitativa. Ver anexo 8 42

44 VALORACIÓN FINAL DEL DISEÑO DEL PROGRAMA 1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA. El Programa Preupuetario P024 Promover la protección de lo derecho humano y Prevenir la Dicriminación, correponde a un programa de política pública aignado al Conejo Nacional para Prevenir la Dicriminación (CONAPRED). DEL PROBLEMA O NECESIDAD QUE PRETENDE ATENDER: Prevenir y eliminar toda dicriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, la dicapacidade, la condición ocial, la condicione de alud, la religión, la opinione, la preferencia exuale, el etado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menocabar lo derecho y libertade de la perona, a travé de u objetivo: a) Promover política y medida tendiente a contribuir al dearrollo cultural, ocial y democrático del paí; b) Llevar a cabo, la accione conducente para prevenir y eliminar la dicriminación; c) Formular y promover política pública para la igualdad de oportunidade y de trato a favor de la perona que e encuentren en territorio nacional, y d) Coordinar la accione de la dependencia y entidade del poder ejecutivo federal, en materia de prevención y eliminación de la dicriminación. El programa logra impacto poitivo en el ámbito internacional, y en el trabajo colaborativo con Etado y Dependencia de la Adminitración Pública Federal, para viibilizar, entender, y avanzar en abatir la dicriminación y fundamentar, exponer la igualdad utantiva. DEL PRESUPUESTO APROBADO, Y EN SU CASO EL PRESUPUESTO MODIFICADO Y EJERCIDO: En 2014, el preupueto original autorizado al CONAPRED fue de $145.9 Millone de peo, quedando al cierre del ejercicio fical 2014 con un preupueto modificado de $111.3 Millone de peo y con un preupueto ejercido de $111.3 millone de peo que correpondió al 100 por ciento del preupueto modificado autorizado. 43

45 2. JUSTIFICACIÓN DE LA CREACIÓN Y DISEÑO DEL PROGRAMA. El programa P024 etá jutificado correctamente a travé del artículo 1 Contitucional; y en la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Dicriminación; con ete utento legal el Etado e compromete a proteger a toda la y lo mexicano de cualquier acto de dicriminación. Eta ley permite atender la problemática que e viven en ete fenómeno y da origen a la creación del CONAPRED como organimo rector de la política antidicriminatoria; aimimo, dicha Ley le dota al Conejo de un objeto de actuación para prevenir y hacer repetar el derecho a la no dicriminación. El CONAPRED tiene como fortaleza u marco legal, el cual da línea de trabajo para prevenir y promover el derecho a la no dicriminación de manera amplia y cuenta con el Programa Nacional para la Igualdad y la No Dicriminación, que tiene como objetivo: Fortalecer la incorporación de la obligación de igualdad y no dicriminación en todo el quehacer público; Promover política y medida tendente a que la intitucione de la APF ofrezcan protección a la ociedad contra acto dicriminatorio; Garantizar medida progreiva tendiente a cerrar brecha de deigualdad que afectan a la población dicriminada en el difrute de derecho; Fortalecer el conocimiento de la ituación de dicriminación en el paí para incidir en u reducción; Fortalecer el cambio cultural en favor de la igualdad, diveridad, incluión y no dicriminación con participación ciudadana; Promover la armonización del orden jurídico nacional con lo etándare má alto en materia de igualdad y no dicriminación. Sin embargo, e ugiere realizar una mejora continua de u proceo de planeación etratégica que permita avanzar progreivamente en la etrategia y objetivo del CONAPRED, para poder medir u impacto y lograr viibilizar una progreividad en el ejercicio pleno del derecho a la no dicriminación en México. 3. CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS NACIONALES SECTORIALES, INSTITUCIONALES, TRANSVERSALES, ESPECIALES Y REGIONALES: El programa etá alineado y contribuye a la meta MÉXICO EN PAZ del Plan Nacional de Dearrollo atendiendo u OBJETIVO 1.5. Garantizar el repeto y protección de lo 44

46 derecho humano y la erradicación de la dicriminación, ESTRATEGIA Etablecer una política de igualdad y no dicriminación a travé de 6 línea de acción. Con el Programa Sectorial de SEGOB etá alineado con el OBJETIVO 3. Garantizar el repeto y protección de lo derecho humano, reducir la dicriminación y la violencia contra la mujere, ESTRATEGIA 3.5. y u 5 LÍNEAS DE ACCIÓN. Con el Programa Epecial PRONAIND trabajando u 6 objetivo. Con ENFOQUE TRASVERSAL: III.PERSPECTIVA DE GÉNERO y u 6 etrategia, no cuenta con una alineación a un plan intitucional etratégico correpondiente a MIR. 4. ÁREA DE ENFOQUE POTENCIAL Y OBJETIVO. Se puede determinar que el Programa P024 tiene un impacto nacional y general, por lo que no exite un nicho poblacional epecífico y no e requiere de la cación y/o definición de u población objetivo. Sin embargo, exite una definición de la población como grupo dicriminado una población prioritaria como objetivo en área de enfoque, ademá al er un programa de política pública eto metodológicamente no e factible; a lo que e propone un acercamiento de cuantificación de la área de enfoque que eñala en u diagnótico a partir de la información y fuente etadítica diponible en el itema de información nacional; dado que actualmente no tiene una metodología para u cuantificación, lo que emprendería etudio que viibilizarían el fenómeno multicaual de lo efecto dicriminatorio en la ociedad y en el contexto ociocultural. E importante eñalar que e cuenta con fuente documentale que decriben alguna condicione de la 19 área de enfoque que el mimo Conejo ha definido como uceptible a er dicriminada, por lo que e ugiere abonar en la itematización de la fuente oficiale actuale para generar información báica deagregada de cada una de la área de enfoque e impular con el itema nacional de información etrategia, etudio que muetren y viibilicen el problema con mayor calidad y certeza. Se recomienda que el Conejo homologue la área de enfoque definida internamente, ya que encontramo que e preentan diferente número de área de enfoque en el diagnótico intitucional del P024 y el contenido en u página electrónica intitucional grupo en ituación de dicriminación. 45

47 5. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR) O INDICADOR CORRESPONDIENTE. La MIR 2014 quedó totalmente rebaada con la publicación del Programa Nacional para la Igualdad y No Dicriminación (PRONAIND). Lo cuatro indicadore de la MIR no on claro y uficiente para medir lo objetivo en lo nivele de actividad, componente, propóito y fin, aimimo no regitran la accione del programa. En el año 2015, el programa e alineó al Programa Sectorial de SEGOB en u objetivo de FIN, in embargo lo mecanimo de monitoreo no on claro y por lo tanto no exite una lógica horizontal, ni vertical. Se detaca en el Anexo 7 una propueta de MIR elaborada en eta evaluación, en la cual e cumple con parámetro de lógica vertical y horizontal como lo define la metodología de Marco Lógico, éta e reultado de la reviión de fuente documentale brindada por el CONAPRED, entrevita emi-etructurada con titulare de la dependencia, de la eión de trabajo epecial para trabajar la MIR entre unidad evaluadora y titulare de la dependencia. Se recomienda, enviar la MIR a la SHCP para u reviión, y en u cao, aprobación para el ejercicio COMPLEMENTARIEDADES, COINCIDENCIAS O DUPLICIDADES CON OTROS PROGRAMAS FEDERALES. En la Evaluación de Dieño del Programa P024 y derivado del análii de la fuente de información, e oberva que no e encontró duplicidade con ningún otro programa de dependencia y entidade, tal y como lo muetra la propueta que realizó la SHCP de Etructura Programática a emplear en el proyecto de Preupueto de Egreo 2016 (SHCP); pero e encontraron al meno 43 programa de 9 dependencia que etán atendiendo alguna de la área de enfoque definida por el CONAPRED. Se ugiere, que el Conejo con bae a u objetivo y línea etratégica defina campo de acción conjunta y/o inergia para lograr efuerzo de meta de coordinación interintitucionale, ademá de la que ya etá logrando a travé del PRONAIND

48 7. CONCLUSIONES. JUSTIFICACIÓN DE LA CREACIÓN Y EL DISEÑO DEL PROGRAMA El marco normativo e ólido y jutifica el dieño del programa preupuetario P024, y e ugiere al CONAPRED realice una mejora continua de u proceo de planeación etratégica que permita avanzar progreivamente en la etrategia y objetivo del CONAPRED, para lograr viibilizar una progreividad en el ejercicio pleno del derecho a la no dicriminación en México. AREA DE ENFOQUE POTENCIAL Y OBJETIVO Se recomienda itematizar la información etadítica y caracterítica en la que e encuentran la diferente área de enfoque que el Conejo ha definido como má uceptible a er dicriminada, para generar información báica deagregada de cada una de la área de enfoque, a fin de favorecer el conocimiento de la condicione de la población que e dicriminada, para adecuado proceo de definición de la política pública. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS La Matriz de Indicadore para Reultado de 2014 e báica en u etructura, lo que no permite hacer viible toda la accione que realiza el CONAPRED para la promoción y prevención de la violación del derecho a la no dicriminación. Por lo cual, e realizaron recomendacione que permitan fortalecer la Matriz de Indicadore para Reultado, y que involucre la línea etratégica intitucionale para cumplir con lo objetivo del CONAPRED. Se recomienda, enviar la MIR a la SHCP para u reviión, y en u cao, aprobación para el ejercicio

49 ANÁLISIS DE POSIBLES COMPLEMENTARIEDADES, COINCIDENCIAS O DUPLICIDADES CON OTROS PROGRAMAS FEDERALES El programa preupuetario P024 Promover la Protección de lo Derecho Humano y Prevenir la Dicriminación, tiene carácter tranveral en toda Adminitración Pública, conforme lo etablece el artículo 1 contitucional, particularmente en el párrafo 3o. y 5o. e etablecen dipoicione fundamentale que toda la autoridade del Etado mexicano deben aumir para garantizar lo derecho humano en condicione de igualdad y in dicriminación. En ete entido, el derecho a la igualdad y no dicriminación contituye uno de lo principio y fundamento centrale de lo derecho humano, por ello, correponde al Etado promover la condicione para que la libertad y la igualdad de la perona ean reale y efectiva. No e encontró duplicidade con ningún otro programa de dependencia y entidade, tal y como lo muetra la propueta que realizó la SHCP de Etructura Programática a emplear en el proyecto de Preupueto de Egreo 2016 (SHCP); pero e encontraron al meno 43 programa de 9 dependencia que etán atendiendo alguna de la área de enfoque definida por el CONAPRED. Se ugiere, que el Conejo con bae a u objetivo y línea etratégica defina campo de acción conjunta y/o inergia para lograr efuerzo de meta de coordinación interintitucionale, ademá de la que ya etá logrando a travé del PRONAIND

50 Anexo 1. Decripción General del Programa Programa Preupuetario P024 Promover la protección de lo derecho humano y Prevenir la Dicriminación, correponde a un programa de política pública aignado al Conejo Nacional para Prevenir la Dicriminación (CONAPRED). 1. Problema o neceidad que pretende atender: Prevenir y eliminar toda dicriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, la dicapacidade, la condición ocial, la condicione de alud, la religión, la opinione, la preferencia exuale, el etado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menocabar lo derecho y libertade de la perona, a travé de: Promover política y medida tendiente a contribuir al dearrollo cultural, ocial y democrático del paí; llevar a cabo, la accione conducente para prevenir y eliminar la dicriminación; formular y promover política pública para la igualdad de oportunidade y de trato a favor de la perona que e encuentren en territorio nacional, y coordinar la accione de la dependencia y entidade del poder ejecutivo federal, en materia de prevención y eliminación de la dicriminación. 2. Objetivo nacionale, ectoriale, intitucionale, tranverale, epeciale y regionale a lo que e vincula: Alineación con Plan Nacional de Dearrollo. Meta VI. 1. México en paz, objetivo 1.5. Garantizar el repeto y protección de lo derecho humano y la erradicación de la dicriminación. Alineación con Programa Sectorial. Objetivo 3: garantizar el repeto y protección de lo derecho humano, reducir la dicriminación y la violencia contra la mujere. Alineación con PRONAIND. Objetivo: 1. Fortalecer la incorporación de la obligación de igualdad y no dicriminación en todo el quehacer público.2. Promover política y medida tendente a que la intitucione de la APF ofrezcan protección a la ociedad contra acto dicriminatorio, 3. Garantizar medida progreiva tendiente a cerrar brecha de deigualdad que afectan a la población dicriminada en el difrute de derecho.4. Fortalecer el conocimiento de la ituación de dicriminación en el paí para incidir en u reducción.5. Fortalecer el cambio cultural en favor de la igualdad, diveridad, incluión y no dicriminación con participación ciudadana, 6 promover la armonización del orden jurídico nacional con lo etándare má alto en materia de igualdad y no dicriminación. Enfoque tranveral. Perpectiva de género. 49

51 Sería oportuno iniciar la definición de la planeación intitucional vinculada a la facultade del área que integran el Conejo y de la definición de u intervención en la MIR, aprovechar documento que exiten en el área de evaluación como el que igue, mimo que plantea que una planeación etratégica a partir de retomar la problemática que atiende el programa y la funcione actuale del CONAPRED. Incluo e recomendable que el área tenga un línea directa con la Preidencia de la dependencia para lograr inergia y reultado con mejor oportunidad, aí mimo robutecer al área de planeación con un área etratégica de evaluación y generación de etudio, informe, inumo para toda la adminitración pública y ociedad civil para toma de deciione baada en evidencia y aertivamente coordinada en la planeación, programación y proceo preupuetal. Dado que la dependencia cuenta con amplia accione que aún le falta itematizar y preentar en documento intitucionale que den cuenta del gran logro que tienen en a pear de la retricción preupuetal. Fuente: área de Planeación del CONAPRED 50

52 51

53 Fuente: área de Planeación CONAPRED 3. Decripción de lo objetivo del programa, aí como de la accione en materia de igualdad y no dicriminación que en u cao realiza; El Programa Preupuetario P024 Promover la protección de lo derecho humano y Prevenir la Dicriminación, correponde a un programa de política pública aignado al Conejo Nacional para Prevenir la Dicriminación (CONAPRED), para promover política y medida tendiente a contribuir al dearrollo cultural, ocial y democrático del paí; llevar a cabo, la accione conducente para prevenir y eliminar la dicriminación; formular y promover política pública para la igualdad de oportunidade y de trato a favor de la perona que e encuentren en territorio nacional, y coordinar la accione de la dependencia y entidade del Poder Ejecutivo Federal, en materia de prevención y eliminación de la dicriminación. 4. Identificación y cuantificación de la población o área de enfoque objetivo y atendida; Alguno grupo poblacionale vulnerable denominado en eta evaluación principalmente área de enfoque, on lo que e pueden coincidir con grupo en ituación de dicriminación y de lo que exite un informe, etadítica y etudio nacional, como la mujere, lo niño y la niña, la y lo jóvene, la perona adulta mayore, lo pueblo y comunidade indígena y la perona con dicapacidad, lo migrante, la perona que viven con VIH-SIDA, perona que viven con adiccione, perona que viven privada de la libertad y liberada, trabadora del hogar, perona jornalera agrícola, minoría religioa, perona en ituación de pobreza extrema y o marginación ocioeconómica; de todo exite o e encuentran detectado, decrito y/o caracterizado en etadítica nacionale perteneciente al itema nacional de información18 o ente público. Para el cao el diagnótico del programa preupuetal P024, ca a 19 grupo poblacionale en ituación de dicriminación cado en área de enfoque y no como población objetivo por tratare de un programa de política pública, válido para todo lo mexicano, perona en tránito y para todo el territorio nacional. Eta conideración etá plamada en el diagnótico de ete programa preupuetario. Población Objetivo: Cuando e habla de lo grupo hitóricamente dicriminado e manifieta que on umativo y no limitativo para que una perona, grupo, comunidad o población padezca lo efecto o e encuentre en un etado de vulneración de derecho; por lo tanto viva

54 alguna ituación de dicriminación, que no e encuentre en dicha enunciación; e decir, la población objetivo puede definire como toda la población dicriminada definida dentro del concepto de dicriminación que cita la LFPED artículo 1ro párrafo III-,precepto que muetra de manera enunciativa má no limitativa a lo grupo o poblacione dicriminado. La Mujere y lo iguiente grupo dicriminado: 1. Infancia y adolecencia 2. Juventud 3. Perona adulta mayore 4. Perona indígena ** 5. Perona afrodecendiente 6. Perona con dicapacidad 7. Población LGBTTTI 8. Perona migrante 9. Perona que viven con VIH-Sida 10. Perona que viven en ituación de calle / poblacione callejera 11. Trabajadora/e exuale** 12. Perona que viven con adiccione 13. Perona privada de la libertad y liberada 14. Trabajadora del hogar** 15. Perona Jornalera agrícola 16. Minoría religioa (Diveridad de religión y culto) 17. Perona de talla pequeña (condición genética) El doble aterico cado en la lita (**) e refiere a ejemplo de ectore que viven dicriminación múltiple y/o interectorial. 19 (Debe decir intereccional y no interectorial véae fuente original). 18. Población en general reidente o en tránito que e encuentre dentro del territorio nacional que por alguna ituación, condición, motivo, éta e vea expueta a una vulneración de derecho, deigualdad de trato y dicriminación. 5. Cobertura y mecanimo de focalización; El ujeto-objeto central etá utentado bajo el principio de la progreividad e indiviibilidad de lo derecho en la contitución en u artículo primero toda la población que habita y tranita por el 19 Véae el párrafo 17 de la Obervación General No. 20, obre la dicriminación múltiple y párrafo 27 obre la dicriminación interectorial. 53

55 territorio nacional, por tanto, no e puede delimitar a una población potencial y objetivo en forma epecífica por grupo o regione, ya que correponde a un tema de derecho humano como política pública traveral. 6. Preupueto aprobado, y en u cao el preupueto modificado y ejercido; En 2014, el preupueto original autorizado al Conejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Dicriminación fue de $145.9 Millone de peo, quedando al cierre del ejercicio fical 2014 con un preupueto modificado de $111.3 Millone de peo y con un preupueto ejercido de $111.3 millone de peo que correpondió al 100 por ciento del preupueto modificado autorizado. 54

56 Anexo 2. Metodología para la cación y cuantificación de la poblacione, área de enfoque potencial y objetivo Sólo alguno grupo poblacionale on lo que e pueden coincidir con grupo en ituación de dicriminación y de lo que exite un informe, etadítica y etudio nacional, como la mujere, la y lo niño y jóvene, la perona adulta mayore, lo pueblo y comunidade indígena y la perona con dicapacidad; que e encuentran detectado, decrito y caracterizado en etadítica nacionale perteneciente al itema nacional de información. Para el cao el diagnótico del programa preupuetal P024, ca a 19 grupo o poblacione en ituación de dicriminación en área de enfoque y no como población objetivo por tratare de un programa de política pública, válido para todo lo mexicano, perona en tránito y para todo el territorio nacional. Eta conideración etá plamada en el diagnótico de ete programa preupuetario. Cuando e habla de lo grupo hitóricamente dicriminado e manifieta que on umativo y no limitativo para que una perona, grupo, comunidad o población padezca lo efecto o e encuentre en un etado de vulneración de derecho; por lo tanto viva alguna ituación de dicriminación, que no e encuentre en dicha enunciación; e decir, la población objetivo puede definire como toda la población dicriminada definida dentro del concepto de dicriminación que cita la LFPED artículo 1ro párrafo III-,precepto que muetra de manera enunciativa má no limitativa a lo grupo o poblacione dicriminado. El ujeto-objeto central etá utentado bajo el principio de la progreividad e indiviibilidad de lo derecho en la contitución en u artículo primero toda la población que habita y tranita por el territorio nacional, por tanto, no e puede delimitar a una población potencial y objetivo en forma epecífica por grupo o regione, ya que correponde a un tema de derecho humano como política pública traveral. Si bien el Programa retoma etadítica nacional y/o de etudio epecífico que promueven el conocimiento de u área de enfoque como programa no cuenta con una metodología para la cación y cuantificación de la poblacione, área de enfoque potencial y objetivo, e propone la iguiente nota metodológica: 55

57 NOTA METODOLOGÍA PARA CUANTIFICAR LA POBLACIÓN POTENCIAL Y OBJETIVO GRUPOS DISCRIMINADOS. Son aquello grupo poblacionale que han ufrido dicriminación, injuticia y han vivido en condicione de rechazo, excluión, etigma, prejuicio. Repreenta a la perona que ufren dicriminación reiterada, diferenciándolo de la perona que hitóricamente han ido dicriminada; la egunda refieren epecíficamente a mujere, afrodecendiente e indígena, y todo on generalmente inviibilizado y vulnerado. De acuerdo al Diagnótico del Programa Preupuetario P , e mencionan 19 grupo poblacionale dicriminado, de lo cuale alguno pueden tener dicriminación múltiple y/o intereccional. Se recomienda que el CONAPRED realice un análii cuantitativo de gabinete, utilizando la fuente etadítica oficiale vinculada con lo grupo dicriminado, tal como e preenta en la iguiente tabla. # GRUPO DISCRIMINADO CUANTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN POTENCIAL Y OBJETIVO FUENTES OFICIALES 1 Mujere Ceno de Población y Vivienda 2 Infancia y adolecencia Encueta Nacional de Ocupación y Empleo 3 Juventud Encueta Nacional de Ingreo y 4 Perona adulta mayore Gato en Hogare 5 Perona indígena Encueta Nacional de Gato de 6 Perona afrodecendiente lo Hogare 7 Perona con dicapacidad Encueta Nacional de Victimización y Percepción obre 8 Población LGBTTTI Seguridad Pública 9 Perona migrante Encueta Laboral y de Perona que viven con VIH- Correponabilidad Social 10 Sida Encueta Nacional obre Salud y Perona que viven en Envejecimiento en México ituación de calle / poblacione Encueta Nacional obre la 11 callejera Dinámica de la Relacione en lo 12 Trabajadora/e exuale Hogare 13 Perona que viven con Módulo de Trabajo Infantil, anexo 56

58 # GRUPO DISCRIMINADO adiccione Perona privada de la 14 libertad y liberada 15 Trabajadora del hogar 16 Perona Jornalera agrícola Minoría religioa (Diveridad 17 de religión y culto) 18 Perona de talla pequeña CUANTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN POTENCIAL Y OBJETIVO FUENTES OFICIALES a la Encueta Nacional de Ocupación y Empleo Encueta Nacional de Educación, Capacitación y Empleo Módulo de Condicione Socioeconómica (MCS), anexo a la Encueta Nacional de Ingreo y Gato de lo Hogare Encueta Nacional de Adiccione Módulo obre Migración E de reconocer el avance que tiene el CONAPRED travé del Sitema web de información georeferenciada obre dicriminación en México, que encomendó al Centro Geo. Dicho itema coniten en el dearrollo de una aplicación web en la que e repreentara en forma georeferenciada una elección de etadítica oficiale vinculada con lo grupo dicriminado, la condicione ocioeconómica en la que viven y, en lo poible, referida a la condicione de dicriminación para el acceo a ervicio relacionado con el difrute de derecho humano. La información contenida en la aplicación proviene de 13 fuente oficiale, procurando ademá preentarla en forma deagregada por edad, exo, pertenencia étnica, condición de dicapacidad y diferencia entre localidade urbana y rurale, en la medida en que la fuente de información lo permiten. Eta e una primera fae de dearrollo de eta herramienta, que e pondrá a dipoición pública y, a la que habrá que agregar otro indicadore, mejorar u uabilidad y, obre todo, ofrecer una lectura de la información dede la perpectiva de la igualdad de trato y no dicriminación. El objetivo e que la ciudadanía intereada en lo tema relacionado con la dicriminación y la deigualdad de trato que viven divera poblacione en el paí, cuenten con una referencia informativa para ello concentrada en un olo itio y con una perpectiva dede el derecho a la igualdad y no dicriminación Otro avance e la Encueta Nacional obre Dicriminación en México (ENADIS) 2010, que etá integrada en tre apartado: el primero da cuenta de lo valore, actitude y práctica de la población en México repecto a la dicriminación; el egundo muetra cómo perona y grupo perciben o experimentan la divera práctica dicriminatoria de la que on objeto; y el tercero refiere de forma breve a la percepción de la perona obre el CONAPRED. 57

59 Para el contenido de eta obra e eleccionaron la pregunta que revelan con mayor claridad la actitude de dicriminación, la elaboración de un análii decriptivo en donde e compararon variable como: exo, edad, nivel ocioeconómico, ecolaridad, región geográfica y zona metropolitana y fronteriza. Por otro lado, e realizó la reviión de lo grupo dicriminado que indica la Contitución Política de lo Etado Unido Mexicano, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Dicriminación 2014, Etatuto Orgánico del CONAPRED, Diagnótico P024 (2014) Promover la Protección de lo Derecho Humano y Prevenir la Dicriminación y la página Web Intitucional "Grupo en ituación de Dicriminación". Derivado de la reviión e pudo obervar que hay diferencia, la cuale e indican en la iguiente tabla, en ete entido ería oportuno homologar en el diagnótico intitucional y la página web intitucional con la norma má amplia que ca la población objetivo (LFPED). Ademá, podría generar inergia con la intitucione o dependencia (INMUJERES, CONADIS, CDI, INAMPAM, IMJUVE, CENSIDA, INM) que trabajan con grupo dicriminado para compartir información en la cuantificación de lo mimo, para que el programa e enfoque en generar información obre aquello grupo que no e cuenta con ella. Contitución Política de lo Etado Unido Mexicano, párrafo quinto Motivo de dicriminación 1. Origen étnico o nacional 2. Género 3. Edad 4. Dicapacidad 5. Condición ocial 6. Condición de alud 7. Religión 8. Opinione 9. Preferencia 10. Etado Civil 11. *Cualquier otra que atente contra la dignidad humana tenga por objeto menocabar derecho y libertade de la perona. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Dicriminación 2014, artículo primero párrafo III Motivo de dicriminación 1. Origen étnico o nacional, 2. El color de piel, la cultura, el exo, 3. El género, 4. La edad, 5. La dicapacidade, 6. La condición ocial, 7. La condición económica, 8. Cond. de alud o 9. Cond. jurídica, 10. La religión, 11. La apariencia fíica, 12. La caracterítica genética, 13. La ituación migratoria, 14. El embarazo, Etatuto Orgánico del CONAPRED Define Dicriminación en artículo tercero, fracción IV Toda ditinción, excluión o retricción que, baada e: 1 el origen étnico o nacional, 2.exo, 3.edad, 4.dicapacidad, 5. condición ocial o económica, 6. condicione de alud, embarazo, 7. lengua, 8. religión, 9. opinione, 10. preferencia exuale, 11. etado civil o 12. Cualquier otra, tenga por Diagnótico P024 (2014) Promover la Protección de lo Derecho Humano y Prevenir la Dicriminación (19 área de enfoque) Grupo Dicriminado. Son aquello grupo poblacionale que han ufrido dicriminación, injuticia y han vivido en condicione de rechazo, excluión, etigma, prejuicio. Repreenta a la perona que ufren dicriminación reiterada, diferenciándolo de la perona que hitóricamente han ido dicriminada; la egunda refieren epecíficamente a mujere, Página Web Intitucional "Grupo en ituación de Dicriminación" (12 área de enfoque) 1) Adulto Mayore 2) Afrodedenciente 3) Creencia Religioa 4) Etnia 5) Migrante y Refugiado 6) Mujere 7) Niña y niño 8) Perona con dicapacidad 9) Perona que viven con VIH 10) Diveridad exual 11) Jóvene 12) Trabajadora del Hogar 58

60 Contitución Política de lo Etado Unido Mexicano, párrafo quinto Motivo de dicriminación Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Dicriminación 2014, artículo primero párrafo III Motivo de dicriminación 15. La lengua, 16. La opinione, 17. La preferencia exuale, 18. La identidad o filiación política, 19. El etado civil, 20. La ituación familiar, 21. La reponabilidade familiare, 22. El idioma, 23. Lo antecedente penale o cualquier otro motivo; *También e entenderá como dicriminación 24. La homofobia, la mioginia, cualquier manifetación de xenofobia, egregación racial, antiemitimo, aí como de dicriminación racial y de otra forma conexa de intolerancia Etatuto Orgánico del CONAPRED Define Dicriminación en artículo tercero, fracción IV efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de lo derecho y la igualdad real de oportunidade de la perona. También e entenderá como dicriminación la xenofobia y el antiemitimo en cualquiera de u manifetacione Diagnótico P024 (2014) Promover la Protección de lo Derecho Humano y Prevenir la Dicriminación (19 área de enfoque) afrodecendiente e indígena, y todo on generalmente inviibilizado y vulnerado. Lo anterior propone la atención y el dearrollo de política pública como grupo y/o poblacione en área de enfoque de: La Mujere y lo iguiente grupo dicriminado: 1. Infancia y adolecencia 2. Juventud 3. Perona adulta mayore 4. Perona indígena ** 5. Perona afrodecendiente 6. Perona con dicapacidad 7. Población LGBTTTI 8. Perona migrante 9. Perona que viven con VIH-Sida 10. Perona que viven en ituación de calle / poblacione callejera 11. Trabajadora/e exuale** 12. Perona que viven con adiccione 13. Perona Página Web Intitucional "Grupo en ituación de Dicriminación" (12 área de enfoque) 59

61 Contitución Política de lo Etado Unido Mexicano, párrafo quinto Motivo de dicriminación Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Dicriminación 2014, artículo primero párrafo III Motivo de dicriminación Etatuto Orgánico del CONAPRED Define Dicriminación en artículo tercero, fracción IV Diagnótico P024 (2014) Promover la Protección de lo Derecho Humano y Prevenir la Dicriminación (19 área de enfoque) privada de la libertad y liberada 14. Trabajadora del hogar** 15. Perona Jornalera agrícola 16. Minoría religioa (Diveridad de religión y culto) 17. Perona de talla pequeña (condición genética) Página Web Intitucional "Grupo en ituación de Dicriminación" (12 área de enfoque) Ademá por upueto, de la población en general reidente o en tránito que e encuentre dentro del territorio nacional que por alguna ituación, condición, motivo, éta e vea expueta a una vulneración de derecho, deigualdad de trato y dicriminación. El doble aterico cado en la lita anterior (**) e refiere a ejemplo de ectore que viven dicriminación múltiple y/o interectorial (debe decir interecciónal, coniderando la cita de fuente original), fenómeno referido por Ricardo Bucio Mújica cuando menciona que: 60

62 Contitución Política de lo Etado Unido Mexicano, párrafo quinto Motivo de dicriminación Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Dicriminación 2014, artículo primero párrafo III Motivo de dicriminación Etatuto Orgánico del CONAPRED Define Dicriminación en artículo tercero, fracción IV Diagnótico P024 (2014) Promover la Protección de lo Derecho Humano y Prevenir la Dicriminación (19 área de enfoque) uno de lo grande reto que tenemo como nación conite en lograr que ete tema cobre viibilidad y que el principio de la No Dicriminación pueda permear de manera tranveral toda la política pública, para que ean orientada a fomentar la incluión ocial, epecialmente la de perona y grupo en ituación de vulnerabilidad, como on: la perona con dicapacidad; niña, niño y jóvene; perona de la tercera edad; integrante de la comunidade indígena; trabajadora del hogar; y perona de la diveridad exual. Conviene recordar que la no dicriminación no e únicamente la primera de la garantía individuale de la Contitución, ino una uerte de derecho llave que hace poible el acceo al ejercicio del itema de Página Web Intitucional "Grupo en ituación de Dicriminación" (12 área de enfoque) 61

63 Contitución Política de lo Etado Unido Mexicano, párrafo quinto Motivo de dicriminación Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Dicriminación 2014, artículo primero párrafo III Motivo de dicriminación Etatuto Orgánico del CONAPRED Define Dicriminación en artículo tercero, fracción IV Diagnótico P024 (2014) Promover la Protección de lo Derecho Humano y Prevenir la Dicriminación (19 área de enfoque) derecho fundamentale. Página Web Intitucional "Grupo en ituación de Dicriminación" (12 área de enfoque) 62

64 Anexo 3 Procedimiento para la actualización de la bae de dato o litado. El programa no cuenta con un procedimiento para la actualización de la bae de dato o litado. 63

65 Anexo 4. Árbol de problema y olucione Árbol de problema: 1. Inviibilidad del Fenómeno Legilación Inadecuada Debilidad Intitucional No hay mecanimo de Apoyo Apariencia Fíica Etigma Dicriminado 2.Educación precaria Lenguaje excluyente Ignorancia Prejuicio dicriminadore 3. Medio maivo etereotipado Generan Bajo Valor Etigma Dicriminado Ignorancia Prejuicio Dicriminado Árbol de olucione: Objetivo 1.1 fortalecer la incorporación de la obligación de igualdad y no dicriminación en el quehacer público 1.2 promover política y medida tendente a que la intitucione de la APF ofrezcan protección a la ociedad contra acto dicriminatorio; 1.3 promover la armonización del orden jurídico nacional con lo etándare má alto en materia de igualdad y no dicriminación. 1.4 garantizar medida progreiva tendiente a cerrar brecha de deigualdad que afectan a la población dicriminada en el difrute de derecho. 2.1 fortalecer el conocimiento de la ituación de dicriminación en el paí para incidir en u reducción. 2.2 fortalecer el cambio cultural en favor de la igualdad, diveridad, incluión y no dicriminación con participación ciudadana. 64

66 ANEXO 4. Árbol de Problema EVALUACION DE DISEÑO P

ANEXO E AVANCES DEL DOCUMENTO INSTITUCIONAL

ANEXO E AVANCES DEL DOCUMENTO INSTITUCIONAL SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA CLASIFICADOS COMO INSTITUCIONALES, DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES EXTERNAS Secretaría Dearrollo Social Avance l Documento Intitucional Penión para Adulto

Más detalles

MAESTRÍAS Y ESPECIALIDADES EN MODALIDAD SEMI PRESENCIAL 2012

MAESTRÍAS Y ESPECIALIDADES EN MODALIDAD SEMI PRESENCIAL 2012 MAESTRÍAS Y ESPECIALIDADES EN MODALIDAD SEMI PRESENCIAL 2012 Facultad Latinoamericana de Ciencia Sociale Sede Académica de México Coordinación General de Educación a Ditancia www.flaco.edu.mx Abril, 2012

Más detalles

FICHA DE PROYECTO. El resultado será que una mayor cantidad de personas puedan conocer sobre los lugares turísticos además de su historia.

FICHA DE PROYECTO. El resultado será que una mayor cantidad de personas puedan conocer sobre los lugares turísticos además de su historia. FICHA DE PROYECTO 1. TÍTULO DEL PROYECTO App de información obre lo lugare turítico de Lima 2. TIPO DE PROYECTO Proyecto tecnológico 3. PROBLEMA IDENTIFICADO U OPORTUNIDAD DE MERCADO. El problema identificado

Más detalles

PLAN ANUAL ESTRATEGICO 2010 CONSEJO SUPERIOR DEL PODER JUDICIAL

PLAN ANUAL ESTRATEGICO 2010 CONSEJO SUPERIOR DEL PODER JUDICIAL 1 PLAN ANUAL ESTRATEGICO 2010 CONSEJO SUPERIOR DEL PODER JUDICIAL OBJETIVOS ESTRATEGICOS Tema Etratégico l Plan Etratégico 2007-2011 Sotenimiento una tenncia alcita la carga trabajo, que, pee al aumento

Más detalles

EVALUACIÓN INTERNA DEL PROGRAMA SOCIAL HAGAMOS LA TAREA JUNTOS 2014

EVALUACIÓN INTERNA DEL PROGRAMA SOCIAL HAGAMOS LA TAREA JUNTOS 2014 DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO Dirección General de Dearrollo Social EVALUACIÓN INTERNA DEL PROGRAMA SOCIAL HAGAMOS LA TAREA JUNTOS 2014 I. INTRODUCCIÓN La preente evaluación, elaborada por la Subdirección

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN DESPACHO ALCALDIA MUNICIPAL. DECRETO No de Noviembre de 2009

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO MUNICIPIO DE VILLAGARZÓN DESPACHO ALCALDIA MUNICIPAL. DECRETO No de Noviembre de 2009 DECRETO No. 034 6 de Noviembre de 2009 Por medio del cual e adopta el Plan de Acción Gobierno en Línea en el orden territorial, para el MUNICIPIO DE VILLAGARZON - PUTUMAYO, de conformidad con lo etablecido

Más detalles

ANEXO E AVANCES DEL DOCUMENTO INSTITUCIONAL

ANEXO E AVANCES DEL DOCUMENTO INSTITUCIONAL SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA CLASIFICADOS COMO INSTITUCIONALES, DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES EXTERNAS Secretaría Dearrollo Social Avance l Documento Intitucional Programa Coinverión

Más detalles

ANÁLISIS DE PROCESOS - PROYECTOS - METAS

ANÁLISIS DE PROCESOS - PROYECTOS - METAS 0501 DEPACHO $ 11,614,123.00 G0102 PROGRAMA DE MANDO $ 11,614,123.00 INFORME DE EJECUCIÓN DE LO PROGRAMA DE LA ECRETARÍA DE DEARROLLO OCIAL Y HUMANO 0502 DIRECCION GENERAL DE ADMINITRACION $ 15,556,108.12

Más detalles

Ecuador. Plan de Mejoras. Ventana Temática: Juventud, Empleo y Migración

Ecuador. Plan de Mejoras. Ventana Temática: Juventud, Empleo y Migración Ecuador Plan de Mejora Ventana Temática: Juventud, Empleo y Migración Título del Programa: Juventud, Empleo y Migración para Reducir la Inequidad en Ecuador PLAN DE MEJORA DEL PROGRAMA CONJUNTO JUVENTUD

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA ALCALDIA DE PUERTO CARREÑO - VICHADA. Despacho Alcalde. RESOLUCIÓN Nº 371 (10 de Diciembre de 2009)

REPUBLICA DE COLOMBIA ALCALDIA DE PUERTO CARREÑO - VICHADA. Despacho Alcalde. RESOLUCIÓN Nº 371 (10 de Diciembre de 2009) RESOLUCIÓN Nº 371 (10 Diciembre 2009) Por medio la cual e adopta el Plan Acción GEL en el orn territorial, para la Alcaldía Puerto Carreño - Vichada, en marco lo etablecido por el creto 1151 2008 PLAN

Más detalles

FORMULARIO INDICADORES DE DESEMPEÑO AÑO 2017

FORMULARIO INDICADORES DE DESEMPEÑO AÑO 2017 FORMULARIO INDICADORES DE DESEMPEÑO AÑO 217 MINISTERIO MINISTERIO DE ENERGIA PARTIDA 24 SERVICIO SUBSECRETARIA DE ENERGIA CAPÍTULO 1 Producto Etratégico al que e Vincula Definicione, iniciativa e información

Más detalles

PLAN DE COMUNICACIONES DEL MUNICIPIO DE CACHIPAY-CUNDINAMARCA

PLAN DE COMUNICACIONES DEL MUNICIPIO DE CACHIPAY-CUNDINAMARCA PLAN DE COMUNICACIONES DEL MUNICIPIO DE CACHIPAY-CUNDINAMARCA Contenido PLAN DE COMUNICACIONES DEL MUNICIPIO DE CACHIPAY CUNDINAMARCA... 1 Objetivo del proyecto:... Error! Marcador no definido. Objetivo

Más detalles

Revista Ocupación Humana. Guía para Autores

Revista Ocupación Humana. Guía para Autores Revita Ocupación Humana Guía para Autore La Revita Ocupación Humana e el principal órgano de divulgación científica del Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional. E una publicación emetral, orientada a

Más detalles

Nicaragua. Plan de Mejoras. Ventana Temática: Juventud, Empleo y Migración

Nicaragua. Plan de Mejoras. Ventana Temática: Juventud, Empleo y Migración Nicaragua Plan de Mejora Ventana Temática: Juventud, Empleo y Migración Título del Programa: Dearrollo de Capacidade Nacionale para Mejorar la Oportunidade de Empleo y Autoempleo de la Perona Jóvene en

Más detalles

Consulta de Encuesta Codigo País

Consulta de Encuesta Codigo País Conulta de Encueta Codigo Paí Tipo Emior: Emior: Fecha(ddmmaaaa): 001 BC-Etablecimiento Bancario 054 BANCO COOMEVA S.A. 31122012 Número radicado: 53290 mbre del Emior: BANCO COOMEVA S.A. Nit del Emior

Más detalles

Segunda Encuesta a Comunidades de la Conuee

Segunda Encuesta a Comunidades de la Conuee Segunda Encueta a Comunidade de la Conuee Comiión Nacional para el Uo E ciente de la Energía Febrero de 2018 I. Antecedente De acuerdo con el Incio XIII del Artículo 18 de la Ley de Tranición Energética,

Más detalles

Plan Estratégico Resumen de objetivos propuestos en la Jornada de Directores de 28/09/09.

Plan Estratégico Resumen de objetivos propuestos en la Jornada de Directores de 28/09/09. Univeridad Complutene de Madrid. Servicio de Evaluación de Proceo y Centro Documento BUC Serie: Informe Plan Etratégico 2010-2013 Reumen de objetivo propueto en la Jornada de Directore de 28/09/09. Verión:

Más detalles

CONVERSATORIO SOBRE EL SISTEMA PREDIAL MUTIPROPÓSITO

CONVERSATORIO SOBRE EL SISTEMA PREDIAL MUTIPROPÓSITO CONVERSATORIO SOBRE EL SISTEMA PREDIAL MUTIPROPÓSITO Dirección de Getión Técnica junio 02 de 2016 CATASTRO MULTIPROPÓSITO Deempeño económico CATASTRO MULTIPROPÓSITO El fortalecimiento de la renta propia

Más detalles

El rol Directivo Coordinador de un área Su función y planificación 2011.

El rol Directivo Coordinador de un área Su función y planificación 2011. El rol Directivo Coordinador de un área Su función y planificación 2011. El Director pedagógico Coordinador de un área Vicedirector on role de GESTION dede el HACER, tanto en lo Pedagógico Patoral Catequítico

Más detalles

Dándoles la voz a los ciudadanos

Dándoles la voz a los ciudadanos Dándole la voz a lo ciudadano Capítulo 24 Álzate, álzate Álzate por tu derecho; No renuncie No renuncie a la lucha (Stand up, tand up Stand up for your right; Don t give up Don t give up the fight!) Bob

Más detalles

Título de la ponencia: PARA QUÉ SE LEE EN LAS UNIVERSIDADES DE COLOMBIA? 1

Título de la ponencia: PARA QUÉ SE LEE EN LAS UNIVERSIDADES DE COLOMBIA? 1 Título de la ponencia: PARA QUÉ SE LEE EN LAS UNIVERSIDADES DE COLOMBIA? 1 Autora: Violeta Molina Natera Pontificia Univeridad Javeriana, Cali, Colombia RESUMEN Eta ponencia muetra lo reultado de encueta

Más detalles

I. ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS

I. ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS Uuario: emcoomeva06900 5 Número radicado: 59050 :14042014 mbre del Emior: COOMEVA ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD S.A. Nit del Emior Emior: 805000427-1 mbre del Repreentante Legal: JAIRO REINALES LONDOÑO Documento

Más detalles

Atención a las Adicciones. Informe Final

Atención a las Adicciones. Informe Final Evaluación en Materia de Diseño del Programa 1114400 Atención a las Adicciones Informe Final Diciembre 2013 ÍNDICE I Resumen Ejecutivo. Apartado I Características del Programa. Apartado II Justificación

Más detalles

Crear la escuela de líderes. Fomentar el día del Niño y el día de la Juventud.

Crear la escuela de líderes. Fomentar el día del Niño y el día de la Juventud. Dr. VICTOR HUGO LOPEZ WANUMEN ALCALDE MUNICIPAL 6. ATENDIENDO A LA POBLACION VULNERABLE 6.1. Política La atención y la formación integral de la niñez, la juventud, la mujer y el adulto mayor e una de la

Más detalles

Consulta de Encuesta Codigo País

Consulta de Encuesta Codigo País Conulta de Encueta Codigo Paí Tipo Emior: 000 Seleccionar Número radicado: 39690 mbre del Emior: EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA E.S.P. Nit del Emior Emior: 899999094-1 mbre del Repreentante

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN SOBRE SU FORMACIÓN EN EL CURSO 2012/2013 A LOS Y LAS RESIDENTES DE LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA DEPARTAMENTO DE SALUD

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN SOBRE SU FORMACIÓN EN EL CURSO 2012/2013 A LOS Y LAS RESIDENTES DE LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA DEPARTAMENTO DE SALUD ENCUESTA DE SATISFACCIÓN SOBRE SU FORMACIÓN EN EL CURSO 2012/2013 A LOS Y LAS RESIDENTES DE LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA DEPARTAMENTO DE SALUD Proceo previo La neceidad de realizar la encueta viene dada

Más detalles

I. OBJETIVOS DE LA ENCUESTA

I. OBJETIVOS DE LA ENCUESTA I. OBJETIVOS DE LA ENCUESTA La Encu eta Nacional de Hogare obre Medición de Nivele de Vida a dearrollare en 1994 tendrá como objetivo central obtener la información neceari a para evaluar lo nivele de

Más detalles

I. EL CONTEXTO I.1. ANTECEDENTES

I. EL CONTEXTO I.1. ANTECEDENTES I. EL CONTEXTO En eta apartado e motrará el ámbito de acción del programa de maetría, con dato comprobable que evidencien la oportunidad de incidir en lo ectore económico etratégico de Tamaulipa con la

Más detalles

Fundamentos pedagógicos e historia de la escuela

Fundamentos pedagógicos e historia de la escuela GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Fundamento pedagógico e hitoria de la ecuela MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Proceo y contexto educativo Educación 1º 2º 6 Báico PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA

Más detalles

Plan Operativo - Metas y Proyectos 2013 DGRCIC - Dirección General de Registro Civil Identificación y Cedulación Coordinación General de Planificación

Plan Operativo - Metas y Proyectos 2013 DGRCIC - Dirección General de Registro Civil Identificación y Cedulación Coordinación General de Planificación Plan Operativo - Meta y Proyecto 2013 DGRCIC - Dirección General Regitro Civil Intificación y Cedulación Coordinación General Planificación Objetivo Meta No. Indicador Operativo Ene Feb Mar Abr May Jun

Más detalles

Encuesta 2012 I. ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS

Encuesta 2012 I. ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS Uuario: bcolpatri001042 Encueta 2012 Número radicado: 54720 :24042013 mbre del Emior: COLPATRIA RED MULTIBANCA Nit del Emior Emior: 860034594-1 mbre del Repreentante Legal: LUIS RAMÓN GARCÉS DÍAZ Documento

Más detalles

Nicaragua. Plan de Mejora. Ventana Temática: Igualdad de Género y Empoderamiento de la Mujer

Nicaragua. Plan de Mejora. Ventana Temática: Igualdad de Género y Empoderamiento de la Mujer Nicaragua Plan de Mejora Ventana Temática: Igualdad de Género y Empoderamiento de la Mujer Título del Programa: De la Retórica a la Realidad: Hacia la Equidad de Género y Empoderamiento de la Mujere a

Más detalles

AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE TAPACHULA, CHIAPAS PROGRAMA OPERATIVO ANUAL EJERCICIO

AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE TAPACHULA, CHIAPAS PROGRAMA OPERATIVO ANUAL EJERCICIO EJERCICIO 0-0 DEPENDENCIA: INSTITUTO PARA EL DESARROLLO DE LAS ETNIAS UNIDAD RESPONSABLE: DIRECCIÓN GENERAL EJECUTIVA PERIODO: ENERO A SEPTIEMBRE DEL 0 0/0/0 No. Línea de Acción Cant Anual Fuente Fi Enero

Más detalles

de Programas Sociales y la Jefatura de Unidad Departamental de Vinculación Social. Humano y Social y la Subdirección de Programas Sociales.

de Programas Sociales y la Jefatura de Unidad Departamental de Vinculación Social. Humano y Social y la Subdirección de Programas Sociales. que tienen una mayor vulnerabilidad para la jefa de familia. de Programa Sociale y la Jefatura de Unidad Departamental de Vinculación Social. Humano y Social y la Subdirección de Programa Sociale. Entregar

Más detalles

CONVOCATORIA AMÉRICA PRECOLOMBINA: CAPACITACIÓN DOCENTE EN INTERCULTURALIDAD

CONVOCATORIA AMÉRICA PRECOLOMBINA: CAPACITACIÓN DOCENTE EN INTERCULTURALIDAD CONVOCATORIA AMÉRICA PRECOLOMBINA: CAPACITACIÓN DOCENTE EN INTERCULTURALIDAD a) Antecedente Eta capacitación e una experiencia implementada a partir del año en 2015 junto al Mueo Chileno de Arte Precolombino

Más detalles

1. Otorgar espacios para la integración de la comunidad alrededor de diferentes competencias deportivas.

1. Otorgar espacios para la integración de la comunidad alrededor de diferentes competencias deportivas. 4. PROGRESO PARA LA RECREACION Y EL DEPORTE Cubrir el epacio en Recreación y Deporte e concederle la oportunidad para que la población de Iza en horario, fecha y día epeciale, Ocupen la mente y el cuerpo

Más detalles

Diagnóstico de la economía guipuzcoana desde la perspectiva de género

Diagnóstico de la economía guipuzcoana desde la perspectiva de género IGUALDAD DE GENERO Y CONCILIACION EN LA EMPRESA Diciembre 2016 Diagnótico de la economía guipuzcoana dede la perpectiva de género Deigualdade en la participación laboral en Gipuzkoa Mª Luz de la Cal Barredo

Más detalles

ANEXO E AVANCES DEL DOCUMENTO INSTITUCIONAL. Secretaría de Desarrollo Social Avance del Documento Institucional Programa 3 x 1 para Migrantes

ANEXO E AVANCES DEL DOCUMENTO INSTITUCIONAL. Secretaría de Desarrollo Social Avance del Documento Institucional Programa 3 x 1 para Migrantes SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA CLASIFICADOS COMO INSTITUCIONALES, DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES EXTERNAS Periodo 212- Secretaría Dearrollo Social Avance o Intitucional 3 x 1 para

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 ITEMA DIF TORREÓN Guillermo Covarrubias Castro Director General del istema Municipal del Desarrollo Integral de la Familia del R. Ayuntamiento de Torreón, Coah. Fecha de elaboración 22 de mayo de 2014

Más detalles

Productividad en la industria minera del cobre en Chile. World Copper Conference, Cesco Week 2017 Santiago de Chile Abril 3, 2017

Productividad en la industria minera del cobre en Chile. World Copper Conference, Cesco Week 2017 Santiago de Chile Abril 3, 2017 Productividad en la indutria minera del cobre en Chile World Copper Conference, Ceco Week 2017 Santiago de Chile Abril 3, 2017 - Introducción Agenda - Mandato obre la productividad del ector minero - Evolución

Más detalles

ORGANIGRAMA DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL, PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

ORGANIGRAMA DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL, PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES ORGANIGRAMA DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL, Código: OPCOO-Ol Verión: 2 Fecha: 30 de abril 2018 COMISION NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL, PREVENCIÓN Y, MITIGACIÓN DE DESASTRES GOBIERNO DE EL SALVADOR

Más detalles

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CIENCIAS EXPERIMENTALES Y TRANSVERSALIDAD Curo 2017-2018 (Fecha última actualización: 06/07/2017) (Fecha de aprobación en Conejo de Departamento: 01/06/2017) MÓDULO MATERIA

Más detalles

Educación Infantil y Educación Primaria

Educación Infantil y Educación Primaria GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO (curo académico 2016-17) Guía docente aprobada por el Conejo de Departamento de Método de Invetigación y Diagnótico en Educación el 20 de junio de 2016

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL TERCERA VERSIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL TERCERA VERSIÓN GERENCIA CORPORATIVA PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL TERCERA VERSIÓN Elaborado: Dr. Julio B. Domínguez Granda, Rector Aprobado: Conejo Univeritario Seión ordinaria de fecha 06 de abril de 2011 CHIMBOTE

Más detalles

Subsecretaría de Planeación

Subsecretaría de Planeación ubsecretaría El istema Gestión DIR-CEE DIRECCIÓN DE CONTROL DE ETRUCTURA EDUCATIVA DIR-CEE 1=Interno(ET) DIRECCIÓN DE CONTROL DE ETRUCTURA EDUCATIVA LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE PLANTILLA DE PERONAL

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN POR HELICONIA CUENTE CONMIGO 2013

PLAN DE ACCIÓN POR HELICONIA CUENTE CONMIGO 2013 PLAN DE ACCIÓN POR HELICONIA CUENTE CONMIGO 03 Dependencia: Linea Etrategica: LINEA ESTRATEGICA : POR LA SEGURIDAD Y LA CONVIVENCIA CUENTE CONMIGO Componente Objetivo del programa Programa Proyecto Meta

Más detalles

Artículo 20. Los planes de estudio, se organizarán de conformidad con las siguientes áreas:

Artículo 20. Los planes de estudio, se organizarán de conformidad con las siguientes áreas: Plane de etudio. En la Univeridad de Guadalajara lo plane de etudio etán organizado por área de formación, de conformidad a lo etipulado en el artículo 20 del Reglamento General de Plane de Etudio. Artículo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA I. DATOS GENERALES 1.1 Aignatura: MACROECONOMETRIA 1.2 Código: CE 403 1.3 Condición: Obligatorio 1.4 Pre

Más detalles

Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Diseño n cia LA JUSTIFICACIÓN DE LA CREACIÓN Y DEL DISEÑO DEL PROGRAMA Existe un diagnóstico del problema

Más detalles

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA IV. DISEÑO DEL PROGRAMA De acuerdo a los Términos de Referencia de la Evaluación de Consistencia y Resultados establecidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL),

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE DERECHOS REALES

SÍLABO DEL CURSO DE DERECHOS REALES SÍLABO DEL CURSO DE DERECHOS REALES I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Facultad 1.2 Carrera Profeional 1.3 Departamento Derecho y Ciencia Política Derecho ---------------------- 1.4 Requiito Derecho Civil II (ACTO

Más detalles

Índice: I. Descripción del Programa Social.

Índice: I. Descripción del Programa Social. REPORTE DE EVALUACIÓN INTERNA DEL PROGRAMA DE ASISTENCIA APOYO A JEFAS DE FAMILIA DE LA DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ, DEL EJERCICIO FISCAL 2016 DE LA DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ. Índice: I. Decripción del Programa

Más detalles

Política de igualdad laboral y no discriminación para la administración pública del estado de Guanajuato. (Norma mexicana nmx-r-025-scfi-2015)

Política de igualdad laboral y no discriminación para la administración pública del estado de Guanajuato. (Norma mexicana nmx-r-025-scfi-2015) Política de igualdad laboral y no discriminación para la administración pública del estado de Guanajuato (Norma mexicana nmx-r-025-scfi-2015) 2003 el Instituto Nacional de las Mujeres INMUJERES, implementó

Más detalles

OPM3: Sólo evaluación o también herramienta de diseño? - Cómo diseñar una PMO desde una evaluación OPM3.

OPM3: Sólo evaluación o también herramienta de diseño? - Cómo diseñar una PMO desde una evaluación OPM3. OPM3: Sólo evaluación o también herramienta de dieño? - Cómo dieñar una PMO dede una evaluación OPM3. Juan Carlo Flore, PMP CONGRESO INTERNACIONAL DE DIRECCION DE PROYECTOS Epoitor Autor Reeña del Autor

Más detalles

Directriz DVM-AC

Directriz DVM-AC Depacho Viceminitra Académica Directriz DVM-AC-011-2015 De: Alicia Varga Porra Viceminitra Académica Para: Directore (a) Regionale de Educación Jefe (a) de Aeoría Pedagógica Aeore (a) Pedagógico uperviore

Más detalles

FICHA TECNICA INDICADORES 2011

FICHA TECNICA INDICADORES 2011 FICHA TECNICA INDICADORE 2011 ETRATEGICO PILAR DE DEARROLLO /CIMIENTO: eguridad social TEMA ETRUCTURAL: Apoyo a Comunidades Indígenas para su Desarrollo Integral PROGRAMA: 0703030000 - Grupos étnicos UNIDAD

Más detalles

SEP/SEMARNAT Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dirección de Desarrollo Sustentable Institucional

SEP/SEMARNAT Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dirección de Desarrollo Sustentable Institucional LA CERTIFICACIÓN ESCUELA VERDE Y ESCUELA LÍDER AMBIENTAL. E un programa que buca reconocer, con el certificado Ecuela Verde o Ecuela Líder Ambiental la accione que organice la comunidad ecolar para mejorar

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE ADMINISTRACIÓN

SÍLABO DEL CURSO DE ADMINISTRACIÓN I. INFORMACIÓN GENERAL SÍLABO DEL CURSO DE ADMINISTRACIÓN 1.1 Facultad Negocio 1.2 Carrera Profeional Adminitración Bancaria y Financiera 1.3 Departamento --- 1.4 Requiito Ninguno 1.5 Periodo Lectivo 2014-1

Más detalles

El derecho a la información

El derecho a la información Capítulo 23 El derecho a la información El conocimiento e el verdadero órgano de la vita, no lo ojo. Panchatantra (iglo V) El argumento en favor del derecho del público a aber fue ucintamente preentado

Más detalles

Técnicas y métodos de Gestión Pública

Técnicas y métodos de Gestión Pública GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Técnica y método de Getión Pública MÓDULO MATERIA CURSO INSTRUMENTO S DE GESTIÓN PROFESOR(ES) Técnica y Método de Getión Pública Sebatián Jeú Martínez López SEMESTR E CRÉDITOS

Más detalles

El Mercado de Valores y Financiamiento de Obras de Infraestructura

El Mercado de Valores y Financiamiento de Obras de Infraestructura El Mercado de Valore y Financiamiento de Obra de Infraetructura Comiión Nacional Bancaria y de Valore (CNBV) Septiembre 2016 1 Certificado Burátile Fiduciario de Dearrollo o CKD Antecedente y Principale

Más detalles

PROSPECTO DE INVERSION DE LA CARTERA COLECTIVA ABIERTA 1525 NIT INFORMACIÓN GENERAL DE LA CARTERA COLECTIVA ABIERTA 1525

PROSPECTO DE INVERSION DE LA CARTERA COLECTIVA ABIERTA 1525 NIT INFORMACIÓN GENERAL DE LA CARTERA COLECTIVA ABIERTA 1525 PROSPECTO DE INVERSION DE LA CARTERA COLECTIVA ABIERTA 1525 NIT. 9.65.62-8 1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA CARTERA COLECTIVA ABIERTA 1525 Tipo de Cartera: Cartera Colectiva Abierta Naturaleza: Abierta ó a

Más detalles

SR DIRECTOR GERENTE DEL SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS CONVENIO ESPECIAL. Exponen:

SR DIRECTOR GERENTE DEL SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS CONVENIO ESPECIAL. Exponen: SR DIRECTOR GERENTE DEL SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS CONVENIO ESPECIAL Don/Doña, domiciliado/a en -, C/ n.º, con DNI/NIE Don/Doña, Director/a Gerente del Servicio de Salud del Principado

Más detalles

Se informa a la comunidad de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales que, con fecha del día 26 de junio del presente año, fueron aprobadas por

Se informa a la comunidad de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales que, con fecha del día 26 de junio del presente año, fueron aprobadas por Se informa a la comunidad de la Facultad de Ciencia Política y Sociale que, con fecha del día 26 de junio del preente año, fueron aprobada por el Conejo Académico de Área de la Ciencia Sociale, la modificacione

Más detalles

RESOLUCIÓN RECTORAL NUMERO 212 DEL 02 DE ABRIL DE 2018

RESOLUCIÓN RECTORAL NUMERO 212 DEL 02 DE ABRIL DE 2018 Código: GJ-FR-08 Verión 04 RESOLUCIÓN RECTORAL NUMERO 212 DEL 02 DE ABRIL DE 2018 Por medio de la cual e convoca a concuro público abierto de mérito para proveer ocho (8) plaza docente de cátedra para

Más detalles

CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE

CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE CEFE EL MACRO FILTRO A: La hitoria El ejercicio del Macro Filtro e corto, pero e un pao muy importante que e coloca entre la generación de idea de proyecto y la deciión final obre la idea de emprea má prometedora.

Más detalles

1. Curso propedéutico

1. Curso propedéutico MANUAL DEL ASPIRANTE Curo propedéutico Ciclo Ecolar 2018-2019-I La Secretaría de Educación de la Ciudad de México, implementa en la modalidad Técnico Superior Univeritario o TSU la iguiente carrera: -

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

SÍLABO DEL CURSO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL SÍLABO DEL CURSO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Facultad Negocio 1.2 Carrera Profeional Adminitración 1.3 Departamento --- 1.4 Requiito --- 1.5 Periodo Lectivo 2014-1

Más detalles

Rasgos estilizados de las Finanzas Empresariales Industria manufacturera y comercio en el Uruguay Ricardo Pascale

Rasgos estilizados de las Finanzas Empresariales Industria manufacturera y comercio en el Uruguay Ricardo Pascale Rago etilizado de la Finanza Empreariale Indutria manufacturera y comercio en el Uruguay. 2010 2016. Ricardo Pacale 1. Introducción La medición económica, en general, ha avanzado en lo paíe y en el nuetro

Más detalles

GUIA DEL ARCHIVO GENERAL DEL FINET/FISDL 2da. Edición

GUIA DEL ARCHIVO GENERAL DEL FINET/FISDL 2da. Edición Fondo de Inverión Nacional en Electricidad y Telefonía (FINET) / Fondo de Inverión Social para el Dearrollo Local de El Salvador (FISDL) Oficina de Información y Repueta (OIR) Departamento de Relacione

Más detalles

POLÍTICA DE IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN DE LA SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO

POLÍTICA DE IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN DE LA SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO POLÍTICA DE IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN DE LA DEL ESTADO DE MÉXICO Página 1 POLÍTICA DE IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN DE LA DEL ESTADO DE MÉXICO Convencido de la importancia que tiene el

Más detalles

MINUTA REVISIÓN SITIOS WEB Y BANNER DE TRANSPARENCIA ACTIVA DE UNIVERSIDADES ESTATALES

MINUTA REVISIÓN SITIOS WEB Y BANNER DE TRANSPARENCIA ACTIVA DE UNIVERSIDADES ESTATALES MINUTA REVISIÓN SITIOS WEB Y BANNER DE TRANSPARENCIA ACTIVA DE ES ESTATALES I. Antecente la reviión Ítem Reultado Reviar i la Univerida cuentan con protocolo u otro documento acoo Objetivo la reviión publicado

Más detalles

ANEXO 01 REGLAMENTO PARA EL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTiCIPATiVO 2017 DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YANACANCHA CAPITULO I

ANEXO 01 REGLAMENTO PARA EL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTiCIPATiVO 2017 DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YANACANCHA CAPITULO I GERENCIA DE ASESORIA IEGAL GESTION 2015-2018 Año de la Conolidación del Mar de Grau /. PASCO],. < ANEXO 01 REGLAMENTO PARA EL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTiCIPATiVO 2017 DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

Más detalles

PROCESO SEGUIMIENTO INSTITUCIONAL MAPA DE RIESGOS. Cronograma Consecuencia s (Cómo se. Evaluación Riesgo. Valoración riesgo.

PROCESO SEGUIMIENTO INSTITUCIONAL MAPA DE RIESGOS. Cronograma Consecuencia s (Cómo se. Evaluación Riesgo. Valoración riesgo. OBJETIVO DEL PROCESO: Orientar, promover y dearrollar proceo de de perona, de intercambio de ervicio y conocimiento y de interintitucional, en lo ámbito nacional e internacional, orientado al mejor cumplimiento

Más detalles

QUÍMICA COMÚN NÚMEROS CUÁNTICOS Y CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

QUÍMICA COMÚN NÚMEROS CUÁNTICOS Y CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA QUÍMICA COMÚN QC- NÚMEROS CUÁNTICOS Y CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA REPRESENTACIÓN DE LOS ELECTRONES MEDIANTE LOS NÚMEROS CUÁNTICOS Como conecuencia del principio de indeterminación e deduce que no e puede

Más detalles

Programa de Estudios de Asignatura Comunicación Oral y Escrita

Programa de Estudios de Asignatura Comunicación Oral y Escrita Programa de Etudio de Aignatura Comunicación Oral y Ecrita CARRERA INFORMATICA CON MENCION EN INSTALACION DE REDES MSC. JOHNNY MORALES CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: IRH101 SEMESTRE ACADÉMICO: PRIMERO AÑO 2016

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS DE SALUD

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS DE SALUD Resumen Ejecutivo Informe Final Evaluación de Diseño 2016 Programa E011 Atención de la Salud Instituto Mexicano del Seguro

Más detalles

El Derecho Administrativo y la revisión judicial de las actuaciones administrativas

El Derecho Administrativo y la revisión judicial de las actuaciones administrativas Parte 3 Capítulo 18 El Derecho Adminitrativo y la reviión judicial de la actuacione adminitrativa Capítulo 18 El Derecho Adminitrativo y la reviión judicial de la actuacione adminitrativa Se ha logrado

Más detalles

DIRECCIÓN ADMINISTRACION EDUCACIÓN MUNICIPAL ESCUELA BÁSICA REPÚBLICA DE LOS EE.UU. DE NORTEAMÉRICA TOCOPILLA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016

DIRECCIÓN ADMINISTRACION EDUCACIÓN MUNICIPAL ESCUELA BÁSICA REPÚBLICA DE LOS EE.UU. DE NORTEAMÉRICA TOCOPILLA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 1 DIRECCIÓN ADMINISTRACION EDUCACIÓN MUNICIPAL ESCUELA BÁSICA REPÚBLICA DE LOS EE.UU. DE NORTEAMÉRICA TOCOPILLA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016 2 PRESENTACIÓN Nuetra Contitución política de 1980,

Más detalles

FORMULARIO INDICADORES DE DESEMPEÑO AÑO 2012

FORMULARIO INDICADORES DE DESEMPEÑO AÑO 2012 FORMULARIO INDICADORES DE DESEMPEÑO AÑO 2012 MINISTERIO MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL PARTIDA 15 SERVICIO SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES CAPÍTULO 07 Producto Etratégico al que e Vincula Ficalización

Más detalles

bases LLAMADO EXTENDIDO EXPOSITORES

bases LLAMADO EXTENDIDO EXPOSITORES CONGRESO DE INICIACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITECTURA Y URBANISMO bae LLAMADO EXTENDIDO EXPOSITORES Organiza y Produce: 1. Bae Adminitrativa 1. 1. Objetivo El CICAU pretende a travé de la invetigación conolidar

Más detalles

Máster Profesorado Universitario Oficial de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato e Idiomas

Máster Profesorado Universitario Oficial de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato e Idiomas GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Curo 2015-2016 (Fecha última actualización: 30/11/15 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO ESPECÍFIC0 (Epecialidad: Orientación

Más detalles

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL.

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL. Secretaría de Salud Julio 2008 CONEVAL www.coneval.gob.mx FORTALEZAS GENERALES Diseño Los programas de salud son consistentes con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en materia de igualdad

Más detalles

Situación epidemiológica de la Desnutrición Aguda (DA)

Situación epidemiológica de la Desnutrición Aguda (DA) Situación epidemiológica de la Denutrición Aguda (DA) (Moderada y Severa) En niño menore de 5 año, a la Semana Epidemiológica 7-218 (Periodo del 11 al 17 de febrero 218) No informaron : Totonicapan Dato

Más detalles

E.A.O. Escuela de Arte y Superior de Diseño Paseo de las Artes y Oficios, S / N Mérida(Badajoz) Tlf: Fax:

E.A.O. Escuela de Arte y Superior de Diseño Paseo de las Artes y Oficios, S / N Mérida(Badajoz) Tlf: Fax: 06003412 - E.A.O. Ecuela de Arte y Superior de Dieño OBJETIVO Nº 19 Fondo de olidaridad para alumno defavorecido EPÍGRAFES DE GASTO DEL CONCEPTO PROGRAMA/ Reparacione, mantenimiento y conervación Material,

Más detalles

Podría profundizar respecto del carácter verosímil y fecundo de las preguntas que formula el MC.

Podría profundizar respecto del carácter verosímil y fecundo de las preguntas que formula el MC. han.igrit@uac.cl Editar ete formulario 8 repueta Ver toda la repueta Publicar dato de análii Reumen Podría profundizar repecto del carácter veroímil y fecundo de la pregunta que formula el MC. Creo que

Más detalles

PROGRAMA ANUAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN PARA EL DISTRITO FEDERAL, PAPED 2013

PROGRAMA ANUAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN PARA EL DISTRITO FEDERAL, PAPED 2013 PROGRAMA ANUAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN PARA EL DISTRITO FEDERAL, PAPED 2013 QUÉ ES EL PAPED? Es una herramienta de política pública para reconocer y proteger el derecho a la igualdad

Más detalles

REGLAMENTO DE LA LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA DISCRIMINACION DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES.

REGLAMENTO DE LA LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA DISCRIMINACION DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES. REGLAMENTO DE LA LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA DISCRIMINACION DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES. ING. CARLOS LOZANO DE LA TORRE, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Aguascalientes, en

Más detalles

135.º período de sesiones. Roma, de octubre de Propuestas para la creación de un Centro único de servicios compartidos

135.º período de sesiones. Roma, de octubre de Propuestas para la creación de un Centro único de servicios compartidos Octubre de 2010 S COMITÉ DE FINANZAS 135.º período de eione Roma, 25 29 de octubre de 2010 Propueta para la creación de un Centro único de ervicio compartido Toda la conulta obre el contenido eencial de

Más detalles

\É INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES

\É INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES \É RES-S020/NO.090/2015 EL CONSEJO ACADÉMICO UNIVERSITARIO CONSIDERANDO Que, Que, Que, Que, Que, Que, el artículo 26 de la Contitución de la República del Ecuador eñala que la educación e un derecho de

Más detalles

Caracterización de la oferta turística de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe.

Caracterización de la oferta turística de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe. Caracterización de la oferta turítica de la Reerva de la Biofera de Monfragüe. Elaborado en febrero de 2013 por el Departamento de Análii Territorial El ector turítico e configura como una de la actividade

Más detalles

1 Relaciones humanas cuatrimestral Inglés I cuatrimestral Redacción y producción de textos cuatrimestral

1 Relaciones humanas cuatrimestral Inglés I cuatrimestral Redacción y producción de textos cuatrimestral Carrera: TECNICATURA EN SECRETARIADO EJECUTIVO BILINGÜE. (Reolución Nº 873-10 de Conejo Superior) Duración: 2,5 año Primer Año Cód Módulo Depliegue Hora Totale Teórica Práctica Correlatividade 1 Relacione

Más detalles

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE ILAMATLÁN, VERACRUZ

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE ILAMATLÁN, VERACRUZ UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE SUELOS INGENIERIA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES PROPUESTA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE ILAMATLÁN, VERACRUZ - Tei Profeional

Más detalles

bases LLAMADO EXPOSITORES

bases LLAMADO EXPOSITORES CONGRESO DE INICIACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITECTURA Y URBANISMO bae LLAMADO EXPOSITORES Organiza y Produce: 1. Bae Adminitrativa 1. 1. Objetivo El CICAU pretende a travé de la invetigación conolidar el conocimiento

Más detalles

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL Órgano Difuión l Gobierno l Ditrito Feral DÉCIMA OCTAVA ÉPOCA 16 DE DICIEMBRE DE 5 No. 240 Bi Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL Jefatura Gobierno Acuerdo por el que e etablece el

Más detalles

CONTRALORÍA GENERAL DE SANTANDER

CONTRALORÍA GENERAL DE SANTANDER CÓDIGO: RECO-28-1 Página 1 de 1 ESTUDIO DE NECESIDAD, CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD PARA LA CELEBRACION DE UN CONTRATO DE COMPRA POR LA MODALIDAD DE SELECCION DE MINIMA CUANTIA Dando cumplimiento a lo etablecido

Más detalles

1. PRESENTACIÓN ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN RESIDENCIAL GRAVE EN LA CAPV

1. PRESENTACIÓN ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN RESIDENCIAL GRAVE EN LA CAPV III ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN RESIDENCIAL GRAVE EN LA CAPV 1. PRESENTACIÓN Ete documento recoge lo primero reultado del recuento nocturno de perona localizada

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA MUNICIPIO DE NIMAIMA. por la unidad q el Desarrollo PLAN DE ACCIÓN

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA MUNICIPIO DE NIMAIMA. por la unidad q el Desarrollo PLAN DE ACCIÓN por la unidad q el Dearrollo PLAN DE ACCIÓN IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA GOBIERNO EN LÍNEA TERRITORIAL. NIMAIMA - CUNDINAMARCA SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2014 Junto por la Unidad t el Dearrollo por la unidad

Más detalles