Determinación de la calidad de calostros en tambos del departamento de Rio Segundo, Córdoba

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Determinación de la calidad de calostros en tambos del departamento de Rio Segundo, Córdoba"

Transcripción

1 Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Determinación de la calidad de calostros en tambos del departamento de Rio Segundo, Córdoba Saleski, Jonathan; Marro, Omar; Monteavaro, Cristina; Bottini, Enriqueta. Diciembre 2017 Tandil

2 Determinación de la calidad de calostros en tambos del departamento de Rio Segundo, Córdoba Tesina de la Orientación Producción Bovinos de Leche, presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Veterinario del estudiante: SALESKI, Jonathan Ricardo Tutor: M.V. Especialista en reproducción bovina. Marro, Omar. Director: Dra. Monteavaro, Cristina. Codirector: M.V. Bottini, Enriqueta. Evaluador: M. V. Dr. Etcheverría, Analía.

3 AGRADECIMIENTOS A mis padres por darme la oportunidad de estudiar, por el apoyo inmenso en todo momento de mi carrera y sin dudarlo alentarme hacia adelante. A mis hermanos siempre estando ahí cuando era necesario. A Maria Luz Montesino por el acompañamiento incondicional y paciencia. A mi tutor MV Omar Marro por la excelente predisposición, por los conocimientos compartidos y brindarme todas las herramientas necesarias para lograrme como profesional. A Cristina Monteavaro y Enriqueta Bottini que me ayudaron a elaborar esta tesina, acompañándome en todo lo necesario. A los propietarios de los establecimientos donde se realizó el estudio por permitirme efectuar mi tesina.

4 RESUMEN La primera línea de defensa inmunitaria que reciben los terneros recién nacidos se obtiene a través del calostro materno. Este está constituido por varios componentes comunes a la leche como lactosa, grasa, proteínas, minerales y vitaminas. Los más importantes referidos en este trabajo y que caracterizan al calostro, son las concentraciones de inmunoglobulinas (90%), tales como IgG en un 87%, IgM en un 8%, IgA en un 5%; leucocitos, neutrófilos, macrófagos (10%). Es importante realizar el aporte de calostro en el periodo de mayor permeabilidad del intestino que va desde el nacimiento hasta 6 a 12 horas. Las condiciones en las cuales se recolecta, almacena y se administra el calostro hoy en la Argentina son precarias, ya que no hay estándares determinados para el personal encargado de esas tareas. La evaluación de la calidad composicional como bacteriológica de los calostros es importante para diagnosticar problemas que se generan en la guachera en los primeros días de vida. El objetivo de este estudio fue determinar en 30 muestras de calostro de siete establecimientos diferentes, la calidad composicional mediante refractometría en los calostros frescos y el análisis cuantitativo de microorganismos presentes en los mismos calostros congelados, en determinación de coliformes totales y mesofilos aerobios. Como resultados, la determinación de la calidad composicional de los calostros analizados por refractometría, el 90 % de las muestras fueron iguales o superiores a 23 Brix, En los cultivos realizados, los conteos para la determinación de mesofilos, el 50% de las muestras se encontraban con valores cercanos o superiores a UFC/ml. En cuanto a los conteos de coliformes totales solo el 7 % de las muestras fueron superiores a UFC/ml. En esta tesina se obtuvo que solo 40% de las muestras son aptas para los recién nacidos, cuando combinamos todas las mediciones realizadas. Palabras clave: Terneros - calostro inmunoglobulinas calidad

5 ÍNDICE 1) Introducción 1 2) Objetivo 3 3) Antecedentes del Tema El calostro Composición del calostro Transferencia de inmunoglobulinas a la glándula mamaria Absorción de las inmunoglobulinas calostrales Componentes que afectan la trasferencia pasiva de la inmunidad Factores propios de la madre Factores propios del ternero Alimentación con calostro, sustituto y suplemento Calostro Conservación Sustitutos y suplementos Métodos de evaluación del calostro Calidad composicional Calidad microbiológica del calostro 21 4) Materiales y métodos Información general Metodología Recolección de calostro Recolección de información Análisis microbiológico de calostro 23 5) Resultados 24 6) Discusión 25 7) Conclusión 29 8) Bibliografía 30

6 1. INTRODUCCIÓN Unos de los pilares críticos en la sustentabilidad de los establecimientos lecheros, es la reposición. La misma comienza aunque no se tenga en cuenta, en el nacimiento del neonato y a partir de ahí pasando por sus diferentes categorías hasta llegar a ser la fuente productiva del tambo que serán las futuras vacas en producción. Esta tesina de grado se enfocará en uno de los tantos problemas que se generan en la guachera principalmente en los primeros 7 días de nacido, que son todas aquellas afecciones ocasionadas por una mala inmunización pasiva, momento en donde el animal se encuentra más inmunosuprimido, ya que debe adaptarse a un ambiente totalmente nuevo. En los últimos años se ha comenzado a dar importancia a las categorías improductivas como es la guachera, implementándose medidas para mejorar el confort de estos animales. Si no tienen un desarrollo acorde y se ven afectados con problemas sanitarios graves, con altos índices de morbilidad y mortalidad, llevara a que esta etapa sea ineficiente, efectuando una pérdida económica para la empresa por una menor reposición propia de animales. Una adecuada transferencia de inmunidad pasiva en los neonatos se logra combinando tres factores fundamentales: el tiempo, la cantidad y la calidad del calostro que se suministra. El tiempo trascurrido desde el nacimiento a la primera toma de calostro es significativo, ya que en este periodo ocurre la absorción de macromoléculas por parte de las células intestinales que luego va disminuyendo progresivamente hasta las 24 horas de vida. La cantidad de calostro recomendable a administrar debe ser de un 10% del peso vivo en las primeras horas de nacido. La calidad del calostro es primordial para alcanzar una buena inmunidad pasiva en los recién nacidos, esta se ve influenciada por una gran cantidad de variables de la madre, como la raza, el número de lactancia, la alimentación, etc. La determinación de la calidad es proporcionada por la concentración principalmente de inmunoglobulina G (IgG) que contenga. Un calostro de buena calidad debe contener como mínimo 50 mg/ml de IgG (Godden, 2008; Basurto, 2010; Botero, 2013). 1

7 Se puede considerar un calostro de buena calidad aquel que aporte una cantidad entre 150 a 200 gr de inmunoglobulinas (Martino et al citado por Bacha, 1999) Tabla 1. Tabla 1: Estimación de los requerimientos de IgG para un ternero de 30 kg Descripción Peso del ternero Volumen de sangre (10 % PV) Concentración mínima de Igs en sangre Valor 30 Kg 3 litros 10 gr/litros Eficiencia de absorción 20% Consumo requerido de IgG([3*10]/0.2) Concentración de Ig en el calostro Cantidad total de calostro requerido (150/50) 150 gr 50 gr/litro 3 litros Adaptado de Quigley, 1998a. PV: peso vivo; Igs: inmunoglobulinas; Kg: kilogramo; gr: gramos La gran variedad de patógenos presentes en la guachera es un desafío continuo para el personal encargado de la alimentación de los terneros. La exposición más común se da en el sistema digestivo de los neonatos, ya que la puerta de entrada de patógenos es a través del alimento, generando las llamadas diarreas neonatales. De aquí, que es tan importante evaluar la calidad higiénica/composicional de los calostros en diferentes establecimientos para generar información y aplicar medidas de manejo para disminuir la incidencia de enfermedades en la guachera. Los patógenos bacterianos que pueden transmitirse a través del calostro y la leche, ya sea por eliminación directa de la glándula mamaria o contaminación post-cosecha, incluyen Mycobacterium avium spp. Paratuberculosis, Salmonella spp., Mycoplasma spp., Listeria monocytogenes, Campylobacter spp., Mycobacterium bovis y Escherichia coli (Lovett et al., 1983; Farber et al., 1988; McEwen et al., 1988; Clarke et al., 1989; Giles et al., 1989; Streeter et al., 1995; Grant et al., 1996; Steele et al., 1997; Walz et al., 1997). La ingesta de calostro con alto contenido de microorganismos en individuos susceptibles, todavía no adaptados al medio ambiente, ocasiona el desarrollo de la enfermedad la cual también afecta directamente a la correcta absorción de inmunoglobulinas a través de los enterocitos. 2

8 2. OBJETIVOS General: Determinar la calidad composicional y bacteriológica de calostros de los diferentes establecimientos en el departamento de Rio Segundo en la provincia de Córdoba. Específicos: Determinar la concentración de proteína en calostros de los diferentes establecimientos mediante refractometría óptica. Determinar el recuento de coliformes totales y mesófilos totales en calostros congelados de los diferentes establecimientos. 3. ANTECEDENTES DEL TEMA En los terneros recién nacidos, la mortandad en los primeros días de vida se relaciona a tres factores principales: la cantidad, la calidad y la rapidez en el consumo de calostro (Basurto, 2010). Una adecuada transferencia de la inmunidad pasiva requiere que los terneros consuman una cantidad suficiente de calostro, con una concentración apropiada de anticuerpos, lo más pronto posible luego del nacimiento (Godden, 2008; Bielmann et al., 2010). 3.1 El calostro: El calostro es la primera secreción láctea generada por la glándula mamaria comenzando a sintetizarse días antes y luego descendiendo su concentración después del parto, es el único alimento de mayor valor biológico y necesario para el ternero en los primeros días de vida (Campos, 2000; Elizondo, 2007a; Basurto, 2010; Bielmann et al., 2010). Se diferencia de la leche normal en cuanto a sus propiedades físicas, composición y función (Mella, 2003). El calostro tiene como función principal proteger de patógenos externos al recién nacido en las primeras semanas de vida, disminuyendo el riesgo de morbilidad y mortalidad. Además, estimula por medio de componentes la motilidad intestinal, acelera el desarrollo del sistema gastrointestinal, favoreciendo la eliminación del meconio y el establecimiento de los movimientos intestinales normales (Elizondo, 2007b; Godden, 2008; Campos, 2013). Es especialmente abundante en inmunoglobulinas (Igs) que le proporcionan inmunidad al ternero durante los dos primeros meses de vida. Su gran concentración de nutrientes, energía, hormonas y factores de crecimiento son esenciales para el ternero 3

9 para el funcionamiento normal y maduración de su sistema digestivo; cumple funciones metabólicas y desarrolla el sistema inmunológico para poder adaptarse a la vida extrauterina (Davis y Drackley, 2001; Fernández et al., 1994; Quigley, 2001). Tabla 2: Composición del calostro, leche de transición y leche normal Calostro Leche de transición Leche Gravedad especifica Solidos totales (%) 23.9% 17,90% 14,10% 12,50% Grasa (%) 6,70% 5,40% 3,90% 3,60% Solidos no grasos (%) 16,70% 12,20% 9,80% 8,60% Proteínas totales (%) 14,00% 8,40% 5,10% 3,20% Caseína (%) 4,80% 4,30% 3,80% 2,50% Albumina (%) 0,90% 1,10% 0,90% 0,50% Inmunoglobulinas (%) 6% 4,20% 2,40% 0,09% IgG (%) 3,20% 2,50% 1,50% 0,06% Nitrógeno no proteico (% del total N) 8% 7% 8,30% 4,90% Lactosa (%) 2,70% 3,90% 4,40% 4,90% Calcio (%) 0,26% 0,15% 0,15% 0,13% Magnesio (%) 1,04% 0,01% 0,01% 1,01% Potasio (%) 0,14% 0,13% 0,14% 0,15% Sodio (%) 0,14% 0,13% 0,14% 0,15% Cloro (%) 0,12% 0,10% 0,10% 0,07% Hierro (mg/100ml) ,05% Cobre (mg/100 ml) ,01% Vitamina A mcg/100 ml) Vitamina E (mcg/g de grasa) Carotenos (mcg/g de grasa) Rivoflavina (mcg/ ml) Acido Pentatónico (mcg/ml) Vitamina B12 (mcg/100 ml) Ácido fólico(mcg/100ml) Colina (mg/ml) Ácido ascórbico (mg/100 ml) Adaptado de Sam Leadley 1998 El calostro también beneficia a la futura productividad del animal, mejora la ganancia diaria de peso y la eficiencia alimentaria en los diferentes estadios de crianza, acorta la edad al primer parto, aumenta la producción durante la primera y segunda lactancia y disminuye la probabilidad de descarte durante la primera lactancia (Elizondo, 2007; Godden, 2008; Campos, 2013). El cambio de calostro a leche comercial se denomina leche de transición y es la secreción de la glándula mamaria de 24 a 48 h postparto. Su composición varia, pues la cantidad de sólidos totales disminuye progresivamente (Mella, 2003; Basurto, 2010; Davis y Drackley, 2001; Fernández et al., 1994; Quigley, 2001 b) Tabla 2 4

10 Una herramienta económica y simple para mejorar el proceso de crianza de terneros es un buen calostrado (Campos et al., 2007). El calostro que recibirá el ternero luego del nacimiento tendrá un rol importante, debido a que es la primera fuente de alimento y es fundamental para el proceso de termogénesis en el ternero las primeras horas de vida (Elizondo, 2007b; Godden, 2008; Campos, 2013). 3.2 Composición del calostro: En el calostro bovino normalmente hay tres tipos de inmunoglobulinas: IgG (85-90%), IgM (7%) e IgA (5%), en cuanto su concentración total contiene entre 50 a 150 mg/ml de Inmunoglobulinas. Algunos de los demás componentes son: leucocitos maternos (linfocitos (30%), neutrófilos, macrófagos (10-18%); citoquinas; hormonas (insulina y cortisol); factores de crecimiento (factor de crecimiento epitelial (EgF), factor de crecimiento insulinoide I y II (IgF-I e IgF-II), factor de crecimiento de los fibroblastos (FgF), factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF), factores de crecimiento transformadores A y B (Tg A y B), hormona del crecimiento (GH)); factores antimicrobianos inespecíficos y nutrientes (grasa, proteínas y minerales). Administra vitaminas liposolubles (A, D y E) y sales minerales con alto contenido de calcio, magnesio y fósforo. (Campos, 2000; Jaster, 2005; Elizondo, 2007b; Campos et al., 2007; Godden, 2008; Basurto, 2010; Bielmann et al., 2010). La IgG es la inmunoglobulina presente en mayor cantidad en el calostro, la subclase IgG1 representa el 80% de la concentración total de inmunoglobulina G (Campos, 2000; Elizondo, 2007a; Morrill et al., 2012; Indra et al., 2012; Botero, 2013; Campos, 2013). La IgG1 es una de las encargadas de proteger los diferentes sistemas del organismo contra enfermedades infecciosas debido a que posee la capacidad de filtrarse desde el torrente sanguíneo del ternero a la superficie de la mucosa de diferentes órganos, como el pulmón e intestino (Campos, 2013). La protección inmunológica que adquiere el ternero en los primeros días de vida está dada por las inmunoglobulinas, siendo este su principal objetivo (Basurto, 2010). El menor tamaño de las IgG le permite poder desplazarse fácilmente por el torrente sanguíneo y tienen como función identificar, 5

11 opsonizar y destruir organismos patógenos. También actúan sobre los virus evitando su fijación y neutralizándolos (Campos et al., 2007; Menares, 2011). Tabla 3 Tabla 3: Concentración relativa y actividad de las principales inmunoglobulinas presentes en el calostro bovino Por otro lado las encargadas de la primera línea de defensa cuando se desencadena una septicemia son las IgM. Se encuentran en el torrente sanguíneo ya que son moléculas de mayor tamaño y protegen al ternero de bacterias a este nivel. Por ultimo las IgA, son las responsables de proteger las superficies mucosas del intestino, imposibilitando que no se adhieran patógenos y desarrollen enfermedades (Campos et al., 2007). 3.3 Transferencia de inmunoglobulinas a la glándula mamaria: Las inmunoglobulinas maternas se transfieren a la glándula mamaria en las últimas semanas gestacionales, alcanzando su máxima concentración en la misma, 2 a 3 días previos al parto. Los mecanismos de transferencia son a través de dos fuentes: humoral, desde la sangre (IgG), y local, sintetizada en la glándula mamaria por plasmocitos (IgA e IgM) (Menares, 2011). Con respecto al tiempo en que se comienza a transferir las Igs del torrente sanguíneo hacia la glándula mamaria Basurto (2010) señala que las inmunoglobulinas se encuentran recién en el calostro entre las 0 a 36 horas post parto; en cambio Medina (2012) postula que la acumulación de inmunoglobulinas en la glándula mamaria comienza 6 semanas antes del parto, consiguiendo su máxima concentración a las 3 semanas y concluye al momento del parto. Como ya se mencionó el origen de las Igs presentes en las secreciones mamarias es de dos tipos: 6

12 a) Origen humoral: las Igs provienen de la circulación sanguínea de la madre, se concentran en la glándula mamaria y posteriormente cruzan la barrera mamaria hacia el calostro mediante un mecanismo de transporte específico. Este mecanismo está asociado principalmente a la transferencia de la IgG. Debido a esta transferencia, la concentración de Igs en el suero sanguíneo de la madre disminuye de forma abrupta, alrededor de las 2 a 3 semanas antes del parto. Las vacas requieren varias semanas para volver a sintetizar las inmunoglobulinas transferidas al calostro (Casas y Canto.2015). Los rumiantes poseen receptores que permiten el pasaje selectivo y activo de IgG1 de la sangre a la glándula mamaria. La IgG1 difunde a través del endotelio vascular y por su fragmento Fc se une a receptores específicos ubicados en la membrana basal del epitelio secretorio para ser internalizadas por células del epitelio alveolar y ser transportadas en vesículas que las vuelcan al calostro. De esta forma, la IgG1 alcanza una concentración calostral de 5 a 10 veces superior a la del suero materno. La cantidad de IgG1 transportada en los bovinos ha sido calculada en 500 gr por semana durante las últimas 3 semanas de gestación. Por esto es que la IgG1 predomina en el calostro bovino, a diferencia de la IgG2, IgM e IgA que están presentes en menor concentración. El pasaje de IgG2 se produce por fijación a receptores para el fragmento Fc en la membrana celular de neutrófilos y macrófagos, que pasan de la sangre a la glándula mamaria para incorporarse al calostro (Paggi. 2011). b) Origen local: las Igs son sintetizadas directamente en la glándula mamaria. Las Igs sintetizadas por esta vía son las IgA e IgM (Casas y Canto. 2015). La IgA dimérica, y posiblemente IgM, requieran de una fijación a receptores situados en la porción basal de las células epiteliales, su internalización, transporte transcelular en vesículas y su posterior secreción en el acíno mamario, siendo el 50 % de la IgA de origen local ya que el componente secretorio se sintetiza en las células epiteliales (Paggi, 2011). La inmunoglobulinas maternas absorbidas a través del calostro van disminuyendo en la sangre hasta la tercera o cuarta semana de edad (Basurto, 2010). Los terneros que ingieren calostro poco después del nacimiento tienen concentraciones significativas de inmunoglobulina en el suero, mientras que los 7

13 terneros privados de calostro sólo tienen cantidades rastreables de inmunoglobulina luego de los primeros 3 días de vida. La producción endógena de IgM en terneros privados de calostro no comienza a aparecer en la circulación hasta 4 días después del nacimiento y no alcanza los niveles funcionales (1 mg /ml) hasta los 8 días de edad. Los niveles de IgA, IgG1 e IgG2 circulantes no alcanzan niveles apreciables en estos terneros hasta 16 a 32 días después del nacimiento. Los niveles de estos anticuerpos no superan a los niveles de adultos hasta aproximadamente 4 meses después del nacimiento (Chase et al., 2008). 3.4 Absorción de inmunoglobulinas calostrales: Es vital para un ternero recién nacido protegerlo de las futuras infecciones, por ello, la ingesta de un calostro de calidad, en un tiempo acorde y cantidad suficiente, es necesario para que sus componentes sean absorbidos y así conferirle una buena inmunidad pasiva, esto quiere decir obtener una alta concentración de anticuerpos en la sangre.(wattiaux, 1997). Con respecto a la permeabilidad de las células intestinales el tiempo máximo de absorción se encuentra alrededor de las 6 hs de nacido, se deteriora un 50% a las 12 hs y a las 36 hs es casi nulo. Acontecido este tiempo se produce el fenómeno de clausura del intestino del ternero y ya no es capaz de absorber las Igs del calostro. No obstante, algunos autores postulan que la absorción de la IgG se puede mantener durante 27 h, la IgM durante 26 h y la IgA durante 16 h. (Fernández et al., 1994; Cano Celada, 2003; Berra et al., 2005). La absorción del calostro se da en las células intestinales, siendo más activo en el yeyuno y ocurre en tres etapas: la inmunoglobulina se une a la membrana en las microvellosidades de las células epiteliales intestinales y es pinocitada se forma una vacuola a partir de la membrana donde ocurrió la pinocitosis y se realiza el transporte de la vacuola por el sistema microtubular intracelular a través de la célula hacia la membrana lateral o basal, 8

14 luego el contacto de la vacuola con la membrana basal, conlleva a la exocitosis de la inmunoglobulina dentro de la lámina propia. Por lo tanto, la Ig pasa al sistema linfático o a la circulación portal. A su vez, las glándulas fúndicas del abomaso no secretan ácido clorhídrico durante las primeras 24 h de vida, por lo que el pepsinógeno no es convertido en pepsina, las proteínas no son atacadas, permitiendo su llegada al intestino. Además el calostro contiene un factor inhibidor de la tripsina que evita la digestión de las inmunoglobulinas y éstas pasan al intestino con el suero rápidamente, beneficiado a su vez por una velocidad de tránsito mayor que la leche materna. (Fernández et al, 1994; Longenbach et al, 1998; Stanley y Bush, 1985; Davis y Drackley, 2001; Torres, 2009 citado por Paggi, 2011). La finalización del proceso de absorción junto con la activación de los procesos catabólicos normales, llevan a que las inmunoglobulinas declinen a nivel sanguíneo. Esta disminución es debida a la re secreción de las Igs hacia el intestino delgado, lo cual complementa el rol de los anticuerpos presentes en el calostro y leche que contribuiría a la protección del tracto gastrointestinal contra infecciones adquiridas durante las primeras semanas de vida. La decadencia propia de cada Igs dependerá de su vida media, siendo de 16 a 32 días para la IgG, 4 días para la IgM y de 2,5 días para la IgA (Paggi, 2011). 3.5 Componentes que afectan la transferencia pasiva de la inmunidad: Los factores que afectan a una buena calidad de calostro, dependen de la madre y por otro lado la absorción dependerá del ternero Factores propios de la madre: Número de parto: las vaquillonas tienen menor concentración de inmunoglobulinas en el calostro que las vacas, debido a su menor tiempo de exposición a antígenos. Otro factor que afecta a esta categoría es que pueden tener falta de instinto maternal, por lo tanto que no reconozca al ternero y éste no ingiera calostro en tiempo y cantidad acorde para conferirle inmunidad (Kruse, 1970; Devery-Pocius y Larson, 1983, citado por Davis y Drackley, 2001; Tizard, 2002). 9

15 Tipo de parto: una distocia puede disminuir la capacidad del intestino para absorber inmunoglobulinas debido a la hipoxia y la hipoglucemia insulino mediada generada (Tyler y Ramsey, 1991; Tyler y Ramsey, 1993; Davis y Drackley, 2001). Inducción del parto: en caso de administrar prostaglandinas o antinflamatorios esteroides, disminuyen la concentración de IgG y también el volumen de calostro producido respectivamente (Paggi, 2011). Concentración de inmunoglobulinas en el calostro: es importante recolectar el calostro del primer ordeño ya que se libera la mayor cantidad de inmunoglobulinas, cuya concentración se reduce drásticamente en los siguientes ordeños. Así en las primeras 12 hs hay una reducción del 46,9% del nivel máximo de albúminas y globulinas. Un goteo excesivo o un ordeño antes del parto reduce sensiblemente la calidad del calostro (Bacha, 2001 citado por Paggi, 2011). La composición del calostro se modifica en función de las horas de trascurrido el parto. En la tabla 4 se observa cómo se van modificando en función del tiempo el agua, caseína, albumina, grasa y lactosa. Tabla 4: Evolución de la composición del calostro de la vaca (%). Duración del período seco: cuando no se respeta el tiempo adecuado (no menor a 4 semanas) y sumado a una deficiente alimentación, se produce un calostro de regular a mala calidad. Por eso es necesario 10

16 alimentar durante los últimos días de gestación con una dieta rica en proteínas, hidratos de carbono, vitaminas y sales aniónicas y catiónicas (Cano Celada, 2003) Ubres edematizadas, distendidas, colgantes: con pezones supernumerarios o pendulares que no pueden ser localizados fácilmente por la cría, ya que los terneros tienen tendencia a mamar hacia arriba, por lo que pueden pasar muchas horas tratando de localizar la ubre, y pueden estar ingiriendo restos de cama o excremento los cuales pueden contener bacterias patógenas (Pennimpede, 2000; Quigley, 2001b citado por Paggi, 2011). Vacunaciones previas al parto: Vacunar a las vacas 3 a 6 semanas previas al parto resulta en un aumento en las concentraciones de inmunoglobulinas en el calostro (Godden, 2008). Botero (2013) recomienda vacunar contra antígenos de Coronavirus, Rotavirus, E. coli K99 y Clostridium. Arancibia (2009) postula establecer un programa de vacunación adecuado, para lograr buenos niveles de anticuerpos calostrales incluso en vaquillonas. Alimentación: Campos et al., (2007) afirma que dietas desprovistas de un correcto porcentaje de proteína o energía provocan una disminución en la producción de calostro y disminuyen la concentración de inmunoglobulinas. Botero (2013) concordó e indica que las vacas secas deben recibir en su ración un mínimo de 14 a 15% de proteína cruda Factores propios del ternero: Edad a la primera toma: la eficiencia con que un ternero absorbe Igs va disminuyendo gradualmente con el trascurso de las horas hasta llegar a un nivel casi nulo a las 24 hs de nacido. Prolongar la primera alimentación, no solo causa una disminución en la capacidad de absorción, sino que también conduce a una mayor casuística de enfermedades y una mayor mortalidad en las crías si las bacterias colonizan los intestinos antes de que el calostro llegue allí (Quigley, 2001). En la tabla 5, un estudio realizado por Matte et al en

17 lograron medir la eficacia de absorción de IgG en relación a la edad del ternero a la primera toma. Tabla 5: Eficacia de absorción de IgG calostral por el neonato, en relación con el momento de la primera toma (2 litros de calostro conteniendo 80 mg/ml de IgG) Peso al nacimiento: en contraposición dos autores uno de ellos Pellerin (1982) correlaciona que los terneros de peso muy elevado o muy bajo al nacimiento presentan tasas séricas de Igs menores. En cambio Dobbelaar et al (1987) no hallaron asociación entre el peso del ternero al nacimiento y el contenido sérico de inmunoglobulinas de los mismos, luego de la ingestión de calostro (Gutiérrez, 1994). Acidez respiratoria: el parto es un proceso complejo, si este se ve afectado por cualquier causante, puede generar complicaciones como la acidosis del neonato en el momento del parto y en las primeras horas de vida. Se han determinado que existe una correlación entre la acidosis respiratoria y la habilidad de los terneros neonatos para absorber las inmunoglobulinas del calostro. Cuando se recaba información respecto al mecanismo que interfiere con la capacidad de absorción existe información contradictoria con respecto al incremento de la presión de dióxido de carbono (pco2) arterial y la absorción de inmunoglobulinas del calostro (Quigley, 2001). Raza del ternero: como se conoce las razas lecheras en general son menos eficientes para absorber inmunoglobulinas, los terneros de razas Ayrshire absorben menos que los Holstein y a su vez éstos son menos 12

18 eficientes que los de raza Jersey (Paggi, 2011). Con respecto a las razas de carne, Norman et al (1981) citado por Gutiérrez (1994), encontraron que las dos líneas de sangre tanto paterna como materna son significativas fuentes de variación en las concentraciones séricas de Igs en los terneros luego del calostrado. Se debe considerar diferencias entre razas en el vigor de los terneros durante las primeras horas luego del parto (Bauwart et al. 1977; Bacha, 2001; Norman et al., 1981). Debilidad del neonato: anomalías mandibulares, debilidad en la succión, problemas físicos que hacen que el ternero no pueda incorporarse o no pueda mamar calostro (Tizard, 2002). Gestaciones prolongadas: esto conlleva a que el epitelio intestinal del recién nacido haya madurado y ya no absorba macromoléculas (Paggi, 2011). Medio ambiente y temperatura: todos los factores climáticos en extremo induce a desequilibrios internos en el recién nacido. Estos factores disminuyen la absorción de inmunoglobulinas (Scott et al., 1976, Olson et al, 1980, citado por Davis y Drackley). 3.6 Alimentación con calostro, sustituto y suplemento: Calostro: Se sabe que en los bovinos lecheros las curvas de lactancia llegan a su pico de producción en el tercer parto para luego comenzar a decrecer, por ello se asocia con la producción mayor de calostro en este periodo. Con una producción promedio de 43,5 kg por vaca y un consumo promedio de 11 kg por ternero en los 3 primeros días de vida, quedaría un excedente de 32,5 kg de calostro por vaca. Este excedente como no tiene un valor comercial y tiene la capacidad de conservarse, nos aporta dos alternativas, una es generar un banco de calostro y la otra es utilizarse para la alimentación de los terneros durante el período de dieta líquida. La forma más práctica de almacenar calostro como ya se menciono es generando un banco de calostro, que simplemente es un sitio donde se puede mantener por un determinado período 13

19 de tiempo una cantidad suficiente de calostro para su posterior uso (Paggi, 2011; Capacitación técnico empresarial en leche, 2003). Se debe descartar aquel calostro proveniente de vacas con mastitis o que contenga sangre en su composición y de vacas que no han tenido un adecuado período seco y sólo almacenar calostro que sea del primer ordeño, de calidad comprobada, preferentemente de vacas de 2 o más partos (Capacitación técnico empresarial en leche, 2003). A la hora de almacenar el calostro se debe tener en cuenta el tamaño del recipiente, acorde al volumen que se administra en cada alimentación, se sugiere entre 500 y 2500 ml. Los contenedores que se utilizan con frecuencia en los establecimientos son botellas plásticas higienizadas, la utilización de bolsas tipo ziploc es una alternativa muy recomendada por su facilidad en su almacenamiento y posterior descongelación. El calostro puede ser conservado convenientemente para su futuro uso a través de la refrigeración, congelación, almacenamiento a temperatura ambiente (Gutiérrez. 1994) o pasteurizado (Elizondo Salazar et al., 2008) Conservación: Refrigeración: la utilización de heladeras a una temperatura de 4 C es una alternativa donde Gutiérrez (1994) afirma que un calostro, con bajas UFC, puede almacenarse hasta 9 días sin sufrir cambios importantes en sus niveles de inmunoglobulinas, otorgándole una adecuada inmunidad pasiva a los terneros. Existen alternativas en la refrigeración para evitar un daño en el calostro, en donde se pueden utilizar preservativos, como ácido propiónico, ácido láctico o sorbato de potasio, alargando su vida útil hasta por 6 semanas (Quigley, 2001g; Capacitación técnico empresarial en leche, 2003). Congelación: está comprobado que un calostro puede ser congelado por un año sin perder o modificar sus componentes ni su actividad. Una investigación demostró que es posible almacenar calostro por 15 años sin afectar su contenido de Ig. Se requiere una congelación estable a - 20 C, los congeladores comerciales llamados no frost alternan ciclos de 14

20 congelamiento-descongelamiento que puede hacer que el calostro se descongele y disminuya el período de conservación. La separación de la parte grasa y no grasa en el proceso de congelación no afecta su conservación ni su posterior absorción de inmunoglobulinas y se puede evitar homogeneizando el calostro antes de su congelación. El descongelado solo se aplica a la cantidad necesaria, ya que el volverlo a congelar afectaría su composición. Existen diversas alternativas para evitar la desnaturalización de las proteínas, una de ellas es realizar la descongelación a baño María con agua tibia, moviendo constantemente el recipiente para que se descongele uniformemente; el horno microondas se debe utilizar a una temperatura media y por períodos cortos de tiempo y también puede descongelarse a temperatura ambiente (Davis y Drackley, 2001; Quigley, 2001; Capacitación técnico empresarial en leche, 2003). Pasteurización: Un método para reducir o eliminar la carga bacteriana es la pasteurización del calostro fresco. Sin embargo, una de las preguntas frecuentes es si la pasteurización destruye las inmunoglobulinas calostrales, interfiriendo así en la transferencia pasiva de inmunidad. Las causas por los cuales los microorganismos pueden ser vehiculizados a través del calostro son: por descamación de la glándula mamaria, contaminación post-ordeño o proliferación bacteriana en el almacenamiento. Algunos de los patógenos que se pueden encontrar son: Staphylococcus spp, Klebsiella spp, Escherichia coli, Listeria monocytogenes y Salmonella spp (Paggi, 2011). Existen diversas estrategias para evitar o disminuir la proliferación bacteriana en calostros almacenados o refrigerados y la utilización de preservantes como el sorbato de potasio. Stewart et al. (2005) propone que el primer punto de control es administrar con un calostro de baja carga bacteriana, previniendo la contaminación durante el ordeño, almacenamiento y alimentación. Se ha demostrado en numerosos estudios que la pasteurización del calostro a temperaturas y tiempos usados convencionalmente pueden reducir o eliminar importantes patógenos bacterianos como Salmonella spp., Mycoplasma spp. y Mycobacterium 15

21 avium spp. Paratuberculosis (Paggi, 2011). Una de las alternativas que reporta Green et al. (2002) es que el calostro bovino puede ser pasteurizado satisfactoriamente usando un pasteurizador comercial a 63 C por 30 minutos o un sistema de alta temperatura y corto tiempo de 72 C por 15 segundos para eliminar patógenos como Salmonella spp., L. monocytogenes y E. coli O157:H7. Godden et al. (2006), realizó un ensayo inoculando diferentes patógenos como Mycoplasma bovis, E. coli O157:H7, Lysteria monocytogens y Salmonella enteritidis en volúmenes variables de calostro para luego aplicarle una pasteurización a una temperatura de 60 C por 30 min, en donde luego los patógenos no fueron detectados. Por otro lado Elizondo Salazar et al. analizaron los niveles de IgG, IgG1 e IgG2 en calostros antes y después de su pasteurizado, aquí compararon sus niveles y determinaron que disminuyó las IgG con respecto a las muestras no pasteurizadas. La reducción que determinaron de la concentración total de IgG fue de un 14%, mientras que para IgG1 e IgG2 fue del 13 y 32%, respectivamente (Stabel, 2001; Golden et al., 2003; Golden et al., 2006; Stewart et al., 2005; McMartin et al., 2006) Sustitutos y suplementos: El término suplemento como la palabra lo dice complementa a un componente principal que es el calostro, con el objetivo de incrementar las concentraciones de IgG, esto quiere decir, que son preparaciones destinadas a proporcionar <75 gr IgG/dosis y que no sustituya completamente al calostro. El sustituto del calostro debe aportar más de 75 gr IgG por dosis, dado que éste va a ser el único alimento que reciba el neonato, por lo que además deberá tener, lípidos, proteínas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales. El fundamento de proporcionar 75 gr de IgG en cada dosis esta dado que si el neonato requiere un mínimo de 150 gr de IgG durante las primeras 24 h de vida y un sustituto es administrado 2 veces por día, deberá contener por lo menos 75 gr de IgG en cada administración para alcanzar la concentración mínima requerida (Quigley, 2002). 16

22 Una alternativa cuando no se dispone de calostro para alimentar al recién nacido, es preparar un sustituto mezclando un huevo batido, 300 cc de agua, ½ cucharadita de aceite de bacalao o de ricino y ½ litro de leche entera. La preparación debe ser administrada a la cría durante cuatro días según las raciones recomendadas para el calostrado (Torres, 2009). Una estrategia diferente para la sustitución de calostro, es realizando una extracción de sangre a la madre o a otra vaca, dejarla coagular y administrar el suero al recién nacido, entre 15 y 20 cc vía endovenosa. Es relevante saber que ninguna de estas medidas sustituye completamente al calostro natural (Quigley, 2002; Torres, 2009). Los suplementos transcurridos los años, han sido productos de avances tecnológicos en los procesos de separación de los componentes de la leche y el aislamiento de proteínas. Los fabricantes ofrecen hoy en el marcado sustitutos o suplementos del calostro con bajos niveles de Igs, como por ejemplo el calostro deshidratado liofilizado o pulverizado, suero de leche deshidratado o concentrados proteicos de suero de leche, mezclas de calostro y suero de leche deshidratado, ultra filtrado de calostro e inmunoglobulinas calostrales purificadas (Morin et al., 1997, Seymour et al., 1995, Mee et al., 1996, Abel Francisco y Quigley, 1993, Nousiainen et al., 1994, Grongnet et al., 1986, citado por Davis y Drackley, 2001). Normalmente el suero de leche contiene 25 a 30 gr. de IgG por dosis, sin embargo investigaciones han indicado que la absorción de esta IgG es baja, por lo que la concentración alcanzada en el suero de los terneros es mucho menor que la alcanzada al alimentar con calostro materno. Con respecto al uso del calostro deshidratado, estudios en la Universidad Estatal de Colorado EE.UU, indicaron que estos productos son absorbidos pobremente y que los terneros sólo alcanzan a absorber 2 a 3 gr IgG/litro (Quigley, 2001). Haines et al.(1990) observaron que el contenido de Igs de varios de estos productos es muy bajo, por lo que son poco eficaces en aumentar el contenido sérico de inmunoglobulinas en terneros, incluyendo aquellos que se han administrado con calostro de baja calidad, con lo que se pone en juego la transferencia pasiva de inmunidad. En un estudio realizado por Morin et al. 17

23 (1997), se administró grandes cantidades de suplemento de calostro junto con calostro de baja calidad y obtuvieron un valor de Igs séricas inferior al requerido para una adecuada inmunidad. A pesar de que algunos de los suplementos del calostro pueden ser efectivos, siempre es preferible el uso de calostro de buena calidad en lugar de sustitutos o suplementos (Davis y Drackley, 2001). 3.7 Métodos de evaluación del calostro: Como ya se mencionó anteriormente a la hora de evaluar un calostro se debe tener en cuenta su aspecto no debe contener sangre, no provenir de una glándula mastítica, ser recolectado y conservado en forma correcta. En la actualidad se encuentran numerosos métodos para evaluar las cantidades de Ig en el calostro. En este trabajo se evaluó fundamentalmente la calidad en forma de la composición química y la calidad microbiológica Calidad composicional: Las concentraciones dadas por las cantidades de inmunoglobulinas que contiene un calostro, es utilizada para calificar y determinar su calidad. En la tabla 6 se clasifica en tres niveles (muy buena, buena y pobre) dependiendo de los miligramos/mililitros (mg/ml) de IgG que contenga. Tabla 6: Concentraciones de IgG presente en un calostro. Se encuentran una serie de métodos, tanto indirectos como directos que determinan las concentraciones de inmunoglobulinas en los calostros. El método más utilizado en EE. UU. de rutina es el calostrómetro, seguido por la observación de las características físicas del calostro (Capponi, 2014). 18

24 Métodos directos: Ensayo de inmunodifusion radial: El ensayo de inmunodifusion radial (IDR) otorga la capacidad de medir los niveles reales de IgG en el calostro. Es el método es el más confiable para evaluar la calidad del calostro, siendo utilizado frecuentemente en ensayos experimentales. La desventaja de su uso es su elevado costo y la tardanza en los resultados (generalmente demoran más de 48 horas). Este no es un método práctico para medir la calidad del calostro a campo (Chigerwe et al., 2008; Bielmann et al. 2010; Dairy Australia, 2012). Quigley et al. (2013) indica que el ensayo de inmunodifusión radial es propenso a errores en los resultados, sobre todo con el calostro de especies bovinas. Métodos indirectos: Calostrómetro: Este instrumento hidrométrico relaciona la densidad específica del calostro con la concentración de inmunoglobulinas a través de la flotabilidad del instrumento. El mismo se fundamenta que a mayor concentración de IgG contenidas en calostro, más denso va a ser, lo cual mostrará una mayor gravedad específica y debido a esto el calostrómetro flotará más (Dairy Australia, 2012). La sensibilidad y especificidad del instrumento para detectar calostro de baja calidad es de 32 y 97% respectivamente (Godden, 2008). Este instrumento al ser rápido y simple de utilizar, le confiere una ventaja y si bien no determina la cantidad exacta de inmunoglobulinas presentes en el calostro, ayudara cualificar que calostro es de alta calidad y cual es de baja calidad. Esto evitara fracasos en la transferencia de inmunidad pasiva en la crianza de terneros dentro de una explotación lechera (Godden, 2008). La desventaja es su inexactitud a diferentes temperaturas sobrestimando la calidad del calostro y a clasificar 2 de 3 calostros de baja calidad como aceptables. La temperatura del calostro y el contenido de grasa y de otros sólidos tienden a variar la densidad especifica del calostro (Godden, 2008; Bielmann et al., 2010; Dairy Australia, 2012). 19

25 Diferentes autores establecen que la lectura deberá realizarse cuando el calostro se encuentre a temperatura ambiente, entre los 20 a 25 C. Sobre estas temperaturas el calostrómetro tiende a subestimar la cantidad de IgG, y bajo estas temperaturas el calostrómetro tiende a sobreestimar la cantidad de IgG (Heinrichs y Jones, 2011). Bielmann et al., (2010) recalca que la principal desventaja del uso del calostrómetro es su sensibilidad a la temperatura del calostro y la fragilidad del instrumento. Refractómetro de grados Brix: El refractómetro tiene como principio cuantificar el haz de luz que se refracta al traspasar una muestra de líquido. Mientras mayor sea la concentración de IgG en el calostro, mayor va a ser la refracción de la trayectoria de la luz (Dairy Australia, 2012). Hoy en el mercado se encuentran dos tipos de refractómetros: los digitales y los ópticos; arrojando ambos similares resultados, siendo más simples de utilizar los digitales (Bielmann et al., 2010). El instrumento que se utiliza en la evaluación de calostro se calibra con la escala Brix. Los refractómetros con escala Brix miden la cantidad de sacarosa presente en una solución, pero cuando es utilizado en una solución que no contiene sacarosa estima la cantidad de sólidos totales (Heinrichs y Jones, 2011; Quigley et al., 2013). La sensibilidad y especificidad del instrumento es de un 90-92,5% y 80-85% respectivamente (Bielmann et al., 2010). Como ventajas Quigley et al., (2013) señala que es un método económico, ágil y de mínima experiencia del personal. Se puede señalar como un instrumento mucho menos frágil que el calostrómetro (Heinrichs y Jones, 2011). En contraste al calostrómetro, el refractómetro no es sensible a la temperatura del calostro para determinar la concentración de inmunoglobulinas (Bielmann et al., 2010). Como desventajas se observa que el alto contenido de grasa puede afectar la lectura del refractómetro (Dairy Australia, 2012). 20

26 Correlación entre el IDR y los métodos indirectos: Quigley et al., (2013) estableció en su investigación que la correlación entre la inmunodifusión radial y refractómetro de grados Brix es de 0,75. Otros estudios realizados en Canadá y Colorado EEUU encontraron una correlación de 0,63 entre el ensayo de inmunodifusión radial y el refractómetro grados Brix. En cuanto a la correlación entre la inmunodifusión radial y el calostrómetro fue de 0,36 (Heinrichs y Jones, 2011). Estos estudios concluyen que entre el ensayo de inmunodifusión radial (IDR) y el refractómetro de grados Brix existe una correlación positiva de moderada a alta, en cambio, la correlación entre IDR y el calostrómetro correspondería a una correlación baja (Capponi, 2014). 3.8 Calidad microbiológica del calostro: Las metas en la calidad bacteriológica del calostro con base en los parámetros sugeridos por la Dra. Sheila McGuirk de la Universidad de Wisconsin, considera que un calostro es de buena calidad bacteriológica cuando el número de bacterias totales es menor (<) a UFC/ml y en el caso de coliformes totales deberá ser menor (<) a UFC/ml. En la Tabla 7 se observan los diferentes límites de UFC/ml para determinadas especies bacterianas. Los criterios de selección para una donante de calostro son generalmente específicos del establecimiento y pueden estar basados en la salud, el manejo de la transición, el estado de vacunación, la duración del período seco o el tiempo en el rodeo. Tabla 7: Valores límites de contaminación bacteriana del calostro Conteo (ufc/ml) Metas (ufc/ml) Bacterias totales < Coliformes fecales <10000 Otras Gram negativas <50000 Strep. No agalactiae <50000 Staphilococo cuagulasa negativa <50000 Otras <5000 Adaptado de manejo de la producción, almacenamiento y entrega del calostro. McGuirk Los programas de control de enfermedades infecciosas en muchas industrias lecheras requieren que las potenciales donantes de calostro sean negativas, mediante pruebas diagnósticas apropiadas para Mycobacterium 21

27 paratuberculosis (enfermedad de Johnes), Salmonella spp, mastitis por Mycoplasma bovis, mastitis por Staphylococcus aureus, virus de la diarrea bovina y virus de la leucemia bovina (McGuirk et al.2004). La contaminación bacteriana del calostro puede evitarse mediante la preparación apropiada de la ubre de las donantes antes de su recolección, una función adecuada del equipo de ordeño utilizado para las vacas frescas y un buen saneamiento del equipo de recolección, almacenamiento y alimentación del calostro. (McGuirk et al.2004). 4. MATERIALES Y MÉTODOS 4.1 Información general: El estudio fue realizado bajo la forma de diseño experimental descriptivo en diferentes establecimientos en el departamento de Rio Segundo, provincia de Córdoba. Los mismos consistían en tambos con 150 a 700 vacas en ordeñe utilizando varios modelos de explotación, siendo la mayoría explotaciones intensivas a corrales similar a una fusión entre el sistema israelí y los dry lots y un solo establecimiento con un sistema pastoril. La metodología utilizada en el calostrado era en su mayoría en forma artificial exceptuando uno que se realizaba en forma natural. 4.2 Metodología Recolección de calostro: El período que se desarrolló el estudio y recolección de las muestras se dio desde 23 de agosto hasta 5 de octubre del Se tomaron 30 muestras de 7 establecimientos en el orden como se iban presentando los partos. Las muestras de calostro se recolectaron en tubos estériles con tapa a rosca, en el momento que el personal encargado de calostrado procedía a ofrecerle el calostros a los terneros a través de sondas o mamaderas, siempre del orificio de los recipientes que toma en contacto con el ternero o en el caso de un establecimiento donde se realizaba calostrado natural, de la punta de los pezones en forma higiénica, tomando como una sola muestra de los cuatro cuartos. Inmediatamente las muestras fueron llevadas a un freezer a - 20 º C hasta ser descongeladas para su procesamiento en laboratorio. 22

28 Por otro lado se toma otra muestra para evaluar su calidad composicional por medio de la medición de proteínas. Se utilizó un refractómetro manual marca Alla France de escala Brix calibrado Recolección de información: Calidad composicional y bacteriológica de calostro que se le ofrecía a ese ternero, tipo de calostrado (natural, artificial) y establecimiento Análisis microbiológico de calostro: Las muestras fueron recibidas congeladas, en el laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UNCPBA. El análisis de laboratorio se basó en procesar las muestras según normas internacionales, en determinación de coliformes totales y mesofilos aerobios. Se realizaron a cada una de las 30 muestras, 5 diluciones seriadas por duplicado para el recuento de mesófilos y para coliformes 2 diluciones. Las lecturas se realizaron a las 72 hs. El protocolo de trabajo se detalla a continuación: Determinación de mesófilos aerobios: Se realizó mediante la técnica de vertido en placa. A partir de la muestra congelada se procede al descongelado mediante baño termostatizado a 37ºC. Se preparan las diluciones 10-1,10-2, 10-3, 10-4,10-5, en agua peptonada al 0,1%. Se siembran en Agar para recuento (APC, Lab. Britania) por duplicado, todas las diluciones en profundidad. Se incuban a 30ºC durante 72 hs. Interpretación: se toman en cuenta aquellas diluciones en que se observan entre 10 a 300 colonias. Se cuentan y se calculan las unidades formadoras de colonias (UFC) por ml de muestra. Determinación de coliformes totales: A partir de la muestra descongelada se siembra en medio Agar Rojo Violeta Bilis con lactosa (Lab. Britania) mediante la técnica en profundidad. Se siembra las 3 primeras diluciones. Se incuba a 30 º C durante 24 hs en aerobiosis. Interpretación de resultados: Colonias típicas lactosa positivas: rojas púrpuras con un diámetro superior a 0,5 mm Se seleccionan las placas que presenten entre 10 y 150 colonias y se expresa en unidades formadoras de colonias (UFC) por ml de muestra. 23

EL CALOSTRO PARA EL BECERRO El LECHERO

EL CALOSTRO PARA EL BECERRO El LECHERO Ganaderia SOS Solucion Integral Ganadera (SIG) EL CALOSTRO PARA EL BECERRO El LECHERO El calostro para el becerro Lechero Escrito por: Brian Lang, Especialista Becerro / OMAFRA Tabla de contenidos -Introducción

Más detalles

CRIANZA DE TERNERAS DE REPOSICIÓN. Vet Catracchia Carlos. Fcv U.B.A Lactodiagnosticosur

CRIANZA DE TERNERAS DE REPOSICIÓN. Vet Catracchia Carlos. Fcv U.B.A Lactodiagnosticosur CRIANZA DE TERNERAS DE REPOSICIÓN Vet Catracchia Carlos. Fcv U.B.A Lactodiagnosticosur Fundamentos de un programa de crianza Cuidados neonatales Manejo sanitario Manejo de la información CLAVES PARA UNA

Más detalles

Dr. Jorge Alberto Elizondo Salazar, Ph. D. Estación Experimental Alfredo Volio Mata Universidad de Costa Rica

Dr. Jorge Alberto Elizondo Salazar, Ph. D. Estación Experimental Alfredo Volio Mata Universidad de Costa Rica Dr. Jorge Alberto Elizondo Salazar, Ph. D. Estación Experimental Alfredo Volio Mata Universidad de Costa Rica Meta de un programa de reemplazos Desarrollar novillas para alcanzar un tamaño y peso óptimo,

Más detalles

CRIANZA DE TERNERAS DEL NACIMIENTO AL DESTETE IMPORTANCIA DE ALIMENTAR CON CALOSTRO Michel A. Wattiaux Instituto Babcock

CRIANZA DE TERNERAS DEL NACIMIENTO AL DESTETE IMPORTANCIA DE ALIMENTAR CON CALOSTRO Michel A. Wattiaux Instituto Babcock CRIANZA DE TERNERAS DEL NACIMIENTO AL DESTETE IMPORTANCIA DE ALIMENTAR CON CALOSTRO Michel A. Wattiaux Instituto Babcock QUE ES EL CALOSTRO? El calostro es una secreción densa, cremosa y amarilla que es

Más detalles

Sistema de Producción de Ganado Mayor

Sistema de Producción de Ganado Mayor Universidad Católica Agropecuaria del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza UCATSE ESTELI CIENCIAS AGROPECUARIA Sistema de Producción de Ganado Mayor UNIDAD III. GENET ICA DEL GANADO BOVINO E IMPORTANCIA

Más detalles

MANEJO DEL CALOSTRADO EN EL TERNERO RECIÉN NACIDO

MANEJO DEL CALOSTRADO EN EL TERNERO RECIÉN NACIDO MANEJO DEL CALOSTRADO EN EL TERNERO RECIÉN NACIDO Ing Agr (MSc, PhD) Alejandro Mendoza 1, DMV Darío Caffarena 2, Ing Agr (PhD) Santiago Fariña 1, DMV (MSc) Tatiana Morales 1, DMV Federico Giannitti 2,3

Más detalles

ANATOMÍA DE LA GLÁNDULA MAMARIA

ANATOMÍA DE LA GLÁNDULA MAMARIA ANATOMÍA DE LA GLÁNDULA MAMARIA Volver a: Producción bovina de leche Departamento Técnico DeLval. 2015. Entorno Ganadero 47, BM Editores. www.produccion-animal.com.ar La anatomía en general de la glándula

Más detalles

LA LECHE Y SUS DERIVADOS

LA LECHE Y SUS DERIVADOS LA LECHE Y SUS DERIVADOS Situación actual Producción mundial en 2004: 411 billones de litros Consumo en Europa Occidental: 325 litros/año por persona. Según el DANE, en Colombia se procesaron en el 2004:

Más detalles

Salud del cachorro y el calostro. Sobrevacunación. Luis N Araya PhD Escuela Medicina Veterinaria. UNA

Salud del cachorro y el calostro. Sobrevacunación. Luis N Araya PhD Escuela Medicina Veterinaria. UNA Salud del cachorro y el calostro. Sobrevacunación Luis N Araya PhD Escuela Medicina Veterinaria. UNA Paso canal del parto y la remoción de restos placenta por la madre inician la transferencia de flora

Más detalles

MANEJO Y ALIMENTACIÓN DE CALOSTRO EN TERNEROS: RESPUESTAS SIMPLES A PREGUNTAS COMPLEJAS http://inta.gob.ar/documentos/manejo-y-alimentacion-de-calostro-en-ternerosrespuestas-simples-a-preguntas-complejas

Más detalles

Análisis de Leche de Tanque

Análisis de Leche de Tanque Análisis de Leche de Tanque Una herramienta útil para el monitoreo de mastitis y calidad de leche La leche es la materia prima para la obtención de una amplia gama de productos, por lo cual es sumamente

Más detalles

CRIA DE LA TERNERA DE REPOSICIÓN. Ing. Agr. (M.Sc) Susana B. Misiunas

CRIA DE LA TERNERA DE REPOSICIÓN. Ing. Agr. (M.Sc) Susana B. Misiunas CRIA DE LA TERNERA DE REPOSICIÓN Ing. Agr. (M.Sc) Susana B. Misiunas AÑO 2016 CRIANZA ARTIFICIAL DE TERNEROS El objetivo fundamental la crianza artificial es lograr un ternero en igual o mejor estado que

Más detalles

Mastitis Bovina y Calidad de Leche

Mastitis Bovina y Calidad de Leche to Taller Panamericano de Laboratorios Lácteos Colonia-Uruguay-Noviembre 0 La calidad de los productos lácteos no puede superar a la calidad de su materia prima Mastitis Bovina y Calidad de Leche Liliana

Más detalles

Calostro / Suplementación del Calostro / Suplementos de Calostro

Calostro / Suplementación del Calostro / Suplementos de Calostro Calostro / Suplementación del Calostro / Suplementos de Calostro Los anticuerpos maternales o la inmunoglobulina, no pueden traspasar la placenta. Por esta razón es muy importante que los recién nacidos

Más detalles

UNIDAD V. Principios de Inmunología Generalidades Inmunidad Vacunas. Prof. Ely Gómez P.

UNIDAD V. Principios de Inmunología Generalidades Inmunidad Vacunas. Prof. Ely Gómez P. UNIDAD V Principios de Inmunología Generalidades Inmunidad Vacunas Prof. Ely Gómez P. Maturín, Junio 2011 Inmunología: Es la ciencia que estudia el sistema inmunológico del organismo. Antiguamente era

Más detalles

COMPOSICIÓN DE LECHE Y SU VALOR NUTRITIVO

COMPOSICIÓN DE LECHE Y SU VALOR NUTRITIVO COMPOSICIÓN DE LECHE Y SU VALOR NUTRITIVO QUE ES LA LECHE? La leche es el producto normal de secreción de la glándula mamaria. Los promedios de la composición de la leche de vaca y búfalo se presentan

Más detalles

CriandoReemplazos. El Día del parto. Mayo, 2012 Steve Hayes

CriandoReemplazos. El Día del parto. Mayo, 2012 Steve Hayes CriandoReemplazos El Día del parto Mayo, 2012 Steve Hayes skhayes@hbci.com 1 2 WINONA, MN 3 Metas en la Crianza de Terneras 1. Mantener la ternera saludable 2. Brindar una adecuada nutrición para obtener

Más detalles

Schütze-Segen, S.A. de C.V. Salvador Díaz Mirón 393 Col. Zapotitlán Tláhuac México, D.F. Tels

Schütze-Segen, S.A. de C.V. Salvador Díaz Mirón 393 Col. Zapotitlán Tláhuac México, D.F. Tels Schütze-Segen, S.A. de C.V. Salvador Díaz Mirón 393 Col. Zapotitlán Tláhuac 13300 México, D.F. Tels. 53 99 1751 53 99 3702 INMUNOTERAPIA Somnu-Star Ph Cuatro elementos en Una vacuna S omnu-star Ph es un

Más detalles

PRÁCTICAS DE MANEJO QUE PUEDEN AYUDAR A MEJORAR LA CRIANZA Y DESARROLLO DE REEMPLAZOS DE LECHERÍA

PRÁCTICAS DE MANEJO QUE PUEDEN AYUDAR A MEJORAR LA CRIANZA Y DESARROLLO DE REEMPLAZOS DE LECHERÍA PRÁCTICAS DE MANEJO QUE PUEDEN AYUDAR A MEJORAR LA CRIANZA Y DESARROLLO DE REEMPLAZOS DE LECHERÍA Dr. Jorge Alberto Elizondo Salazar, Ph. D. Universidad de Costa Rica Estación Experimental Alfredo Volio

Más detalles

EL ABC DEL MANEJO DEL CALOSTRO EN LECHERIAS

EL ABC DEL MANEJO DEL CALOSTRO EN LECHERIAS EL ABC DEL MANEJO DEL CALOSTRO EN LECHERIAS Llevar a cabo una administración adecuada de esta sustancia impactará de forma positiva en la salud de las futuras vacas productoras y, por ende, en los resultados

Más detalles

PUNTOS CRÍTICOS EN EL MANEJO DEL CALOSTRO BANCO DE CALOSTRO. Laura Ferreira Stumpf. Técnica Veterinaria Vacuno Leche MSD AH MONELLS 18/05/18

PUNTOS CRÍTICOS EN EL MANEJO DEL CALOSTRO BANCO DE CALOSTRO. Laura Ferreira Stumpf. Técnica Veterinaria Vacuno Leche MSD AH MONELLS 18/05/18 PUNTOS CRÍTICOS EN EL MANEJO DEL CALOSTRO BANCO DE CALOSTRO Laura Ferreira Stumpf Técnica Veterinaria Vacuno Leche MSD AH MONELLS 18/05/18 PUNTOS CRÍTICOS DEL MANEJO DE CALOSTRO Que el alimento sea tu

Más detalles

La salud en la crianza

La salud en la crianza La salud en la crianza Foto: Carlos Schild Darío Caffarena Carlos Schild Plataforma de Investigación en Salud Animal INIA La Estanzuela, Colonia Temario 1- Situación de Colonia 2- La importancia de criar

Más detalles

BACTERIOLOGIA DE LA LECHE DEL TANQUE

BACTERIOLOGIA DE LA LECHE DEL TANQUE BACTERIOLOGIA DE LA LECHE DEL TANQUE Usos e interpretación de los resultados Liliana Tirante-Médica Veterinaria Curso de Actualización en Mastitis Bovina 9 al 11 de Noviembre de 2006 Facultad de Ciencias

Más detalles

Índice. ENSOLPIGS ENSOLPIGS en Fericerdo 2017 Pág. 4 Nuevo Distribuidor Niagara Veterinaria Pág. 5

Índice. ENSOLPIGS ENSOLPIGS en Fericerdo 2017 Pág. 4 Nuevo Distribuidor Niagara Veterinaria Pág. 5 Bienvenido al Newsletter de ENSOL Edición IV 2017 Índice ENSOLPIGS ENSOLPIGS en Fericerdo 2017 Pág. 4 Nuevo Distribuidor Niagara Veterinaria Pág. 5 ENSOL Avicultura Escuelas de Avicultura Segunda Edición

Más detalles

Leche, características, requerimientos y evaluaciones

Leche, características, requerimientos y evaluaciones Leche, características, requerimientos y evaluaciones Facultad de Ciencias Agrarias Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Dra. Romina Abarca Oyarce; Mg. Bernardo Carrillo; Bqm. Carmen Alarcón

Más detalles

Índice. ENSOLPIGS ENSOLPIGS en Fericerdo 2017 Pág. 4 Nuevo Distribuidor Norte Agropecuaria Pág. 5

Índice. ENSOLPIGS ENSOLPIGS en Fericerdo 2017 Pág. 4 Nuevo Distribuidor Norte Agropecuaria Pág. 5 Bienvenido al Newsletter de ENSOL Edición IV - 2017 Índice ENSOLPIGS ENSOLPIGS en Fericerdo 2017 Pág. 4 Nuevo Distribuidor Norte Agropecuaria Pág. 5 ENSOL Avicultura Escuelas de Avicultura Segunda Edición

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA. Deterioro de leche, queso, yogurt y mantequilla

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA. Deterioro de leche, queso, yogurt y mantequilla UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Deterioro de leche, queso, yogurt y mantequilla 1 MICROORGANISMOS EN LA LECHE Causantes de enfermedades Eliminados en la pasteurización. Perdida económicos Deterioro de la

Más detalles

QUE ES LECHE DE CALIDAD?

QUE ES LECHE DE CALIDAD? QUE ES LECHE DE CALIDAD? LECHE DE CALIDAD ES EL PRODUCTO EXTRAÍDO DE LA GLÁNDULA MAMARIA DE UNA HEMBRA SANA POR ORDEÑO TOTAL, MANUAL O MECÁNICO, NO INTERRUNPIDO DESPUÉS DE HABERSE PUESTO EN CONTACTO CON

Más detalles

Deterioro de leche, queso, yogurt y mantequilla

Deterioro de leche, queso, yogurt y mantequilla UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA MICROORGANISMOS EN LA LECHE Deterioro de leche, queso, yogurt y mantequilla Causantes de enfermedades Eliminados en la pasteurización. Perdida económicos Deterioro de la

Más detalles

Manejo de cerdito destetado precoz y ultraprecoz: 1

Manejo de cerdito destetado precoz y ultraprecoz: 1 Manejo de cerdito destetado precoz y ultraprecoz: 1 Fuente: Ing. Joaquin A. Paulino, nutricionista, NTECRD S.A. Nutricion y Tecnología, República Dominicana. 30 julio 2014. Extraído de El Sitio Porcino

Más detalles

Capítulo 1 IMPORTANCIA Y CALIDAD DEL CALOSTRO 1

Capítulo 1 IMPORTANCIA Y CALIDAD DEL CALOSTRO 1 Capítulo 1 IMPORTANCIA Y CALIDAD DEL CALOSTRO 1 1.1 LA IMPORTANCIA DEL CALOSTRO EN EL BOVINO. El calostro es el primer alimento que deben consumir los terneros, y tiene tres funciones básicas: 1) protección

Más detalles

NECESIDADES MINERALES DE LOS BOVINOS

NECESIDADES MINERALES DE LOS BOVINOS NECESIDADES MINERALES DE LOS BOVINOS Guillermo A. Bavera. 2000. Suplementación mineral del bovino a pastoreo y referencias en engorde a corral, Ed. del autor, Río Cuarto, cap. 9:134-139. www.produccion-animal.com.ar

Más detalles

TEKNAL LINEA TERNEROS. La primera alimentación del ternero debe ser hecha con Calostro, este se obtiene del primer ordeñe de la vaca luego de parida.

TEKNAL LINEA TERNEROS. La primera alimentación del ternero debe ser hecha con Calostro, este se obtiene del primer ordeñe de la vaca luego de parida. TEKNL LINE TERNEROS Producción de leche. La primera alimentación del ternero debe ser hecha con Calostro, este se obtiene del primer ordeñe de la vaca luego de parida. Por qué es importante calostrar?

Más detalles

Manejo de la RECRÍA: prevención de Diarreas Neonatales

Manejo de la RECRÍA: prevención de Diarreas Neonatales Manejo de la RECRÍA: prevención de Diarreas Neonatales Laura Ferreira Stumpf SFA Dairy & Cow Calf MSD Animal Health La Seu d URGELL, 24 nov 2015 INTRODUCCIÓN, SITUACIÓN SECTOR 31 MARZO 2015 Desaparición

Más detalles

EL COSTO DE LA REPOSICIÓN

EL COSTO DE LA REPOSICIÓN EL COSTO DE LA REPOSICIÓN Dr. Guillermo Berra 1 e lng. Agr. Guillermina Osacar 2. 2012. Producir XXI, Bs. As., 20(249):48-52. 1.-Instituto de Patobiología CICVyA INTA Castelar. gberra@cnia.inta.gov.ar

Más detalles

Tecnología en Gastronomía. Lácteos. Clara Lemos.

Tecnología en Gastronomía. Lácteos. Clara Lemos. Tecnología en Gastronomía Lácteos Clara Lemos clemos@unicomfacauca.edu.co Leche Constituida por una mezcla compleja de varios constituyentes de alto valor nutritivo y de gran importancia para la industria,

Más detalles

Organización de un banco de leche para prematuros: logros y dificultades.

Organización de un banco de leche para prematuros: logros y dificultades. Organización de un banco de leche para prematuros: logros y dificultades. Patricia Mena N. Dafne Arenas, Graciela Lavandero, M Elena Nilo, Monica Ahumada Q, Hospital Dr Sótero del Río Introducción Contar

Más detalles

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro Biorregulador intestinal Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro La flora intestinal: una barrera de protección Disbiosis: cuando

Más detalles

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS L.N. Luz Teresa Zamora Ramos Intestino Intestino Delgado 5-7 o hasta 8 mts aprox. Intestino Grueso 1-1.5 mts aprox. DUODENO: 26 cm YEYUNO: 2.5 mts ILEON: 3.5 mts Diámetro 2.5-3cm intestino delgado 7.6

Más detalles

FUNDAMENTOS BIOQUÍMICOS DE LA IMPORTANCIA DE LA LECHE HUMANA PARA LA ALIMENTACIÓN DE PREMATUROS. Dra. Patricia A.

FUNDAMENTOS BIOQUÍMICOS DE LA IMPORTANCIA DE LA LECHE HUMANA PARA LA ALIMENTACIÓN DE PREMATUROS. Dra. Patricia A. FUNDAMENTOS BIOQUÍMICOS DE LA IMPORTANCIA DE LA LECHE HUMANA PARA LA ALIMENTACIÓN DE PREMATUROS Dra. Patricia A. Ronayne de Ferrer Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA LACTANCIA MATERNA Alimentación

Más detalles

Inmunidad: es un estado de resistencia que tienen ciertos individuos o especies frente a la acción patógena de microorganismos o sustancias extrañas.

Inmunidad: es un estado de resistencia que tienen ciertos individuos o especies frente a la acción patógena de microorganismos o sustancias extrañas. Inmunidad 2015 Inmunidad: es un estado de resistencia que tienen ciertos individuos o especies frente a la acción patógena de microorganismos o sustancias extrañas. Inmunidad innata: aporta la primera

Más detalles

Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II

Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II Unidad II: Procesos alimentarios de origen animal Contenidos: 2.1 Proceso de recepción de leche e indicadores de calidad. Objetivos de la unidad c) Describir

Más detalles

Recuento de Células Somáticas y Mastitis

Recuento de Células Somáticas y Mastitis Recuento de Células Somáticas y Mastitis Introducción La mastitis continúa siendo una de las enfermedades de mayor importancia y que genera las mayores pérdidas en el ganado lechero. Esta afirmación tiene

Más detalles

IMPORTANCIA DE LOS LÁCTEOS EN LA NUTRICIÓN HUMANA. D r a. A l e j a n d r a I r o l a B o r j a N u t r i c i o n i s t a

IMPORTANCIA DE LOS LÁCTEOS EN LA NUTRICIÓN HUMANA. D r a. A l e j a n d r a I r o l a B o r j a N u t r i c i o n i s t a IMPORTANCIA DE LOS LÁCTEOS EN LA NUTRICIÓN HUMANA D r a. A l e j a n d r a I r o l a B o r j a N u t r i c i o n i s t a Importancia de los Lácteos en la Nutrición Temas Humana 1. Definición de leche y

Más detalles

CRIANZA ARTIFICIAL DE TERNEROS. Ing. Agr. Maria Josefina Cruañes Cátedra Bovinos de Leche

CRIANZA ARTIFICIAL DE TERNEROS. Ing. Agr. Maria Josefina Cruañes Cátedra Bovinos de Leche CRIANZA ARTIFICIAL DE TERNEROS Ing. Agr. Maria Josefina Cruañes Cátedra Bovinos de Leche TEMA 9 Importancia económica del sistema. Ventajas sobre el sistema natural de madres o amas. Fisiología del aparato

Más detalles

Escrito por Yuriko Lunes, 06 de Abril de :56 - Actualizado Martes, 07 de Abril de :08

Escrito por Yuriko Lunes, 06 de Abril de :56 - Actualizado Martes, 07 de Abril de :08 La leche materna ofrece innumerables beneficios para la salud del niño. Cuando los bebés se alimentan exclusivamente con leche materna estos beneficios se aprovechan al máximo. La lactancia exclusiva durante

Más detalles

Influencia de las mamitis en la producción y calidad de la leche. Dra. Ana Martí de Olives Universidad Miguel Hernández de Elche

Influencia de las mamitis en la producción y calidad de la leche. Dra. Ana Martí de Olives Universidad Miguel Hernández de Elche Influencia de las mamitis en la producción y calidad de la leche Dra. Ana Martí de Olives Universidad Miguel Hernández de Elche IMPORTANCIA DE LA MAMITIS SUBCLÍNICA MAMITIS Pérdida de producción y de calidad

Más detalles

Producción Bovinos de Leche

Producción Bovinos de Leche Materia prima agroindustrial Producción Bovinos de Leche Aldana Pinto de Almeida Castro. Área de Producción Bovinos de Leche F.C.V. U.N.C.P.B.A. 1 Cadena de Comercialización 1 2 3 4 Producción primaria

Más detalles

LACTOLOGIA...11 DEFINICIÓN DE LECHE...13 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA LECHE...13 COMPONENTES DE LA LECHE...16 AGUA...16 LÍPIDOS (GRASAS)...

LACTOLOGIA...11 DEFINICIÓN DE LECHE...13 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA LECHE...13 COMPONENTES DE LA LECHE...16 AGUA...16 LÍPIDOS (GRASAS)... CONTENIDO CAPITULO I LACTOLOGIA...11 DEFINICIÓN DE LECHE...13 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA LECHE...13 COMPONENTES DE LA LECHE...16 AGUA...16 LÍPIDOS (GRASAS)...16 PROTEÍNAS DE LA LECHE...21 GLÚCIDOS. LACTOSA...24

Más detalles

Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies

Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies XXXI CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE MÉDICOS VETERINARIOS ESPECIALISTAS EN PEQUEÑAS ESPECIES, A.C. DRA. IRENE

Más detalles

MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA

MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA CONTROL DE LA CALIDAD DE ALIMENTOS Año 2015 TRABAJO PRÁCTICO N 9 PRÁCTICO N 9 CONTROL DE LA CALIDAD DE ALIMENTOS Objetivos: Conocer posibles contaminantes en alimentos. Conocer la

Más detalles

Costo diario de recría de la Vaquillona en función de la edad al parto 1,

Costo diario de recría de la Vaquillona en función de la edad al parto 1, Manejo de Terneras Cada ternera nacida en un tambo representa una oportunidad para mejorar el rendimiento económico de cualquier establecimiento... olvidado por muchos productores Propósito de la crianza

Más detalles

Calf Notes.com. Calf Note 168 A dónde va la proteína? Introducción

Calf Notes.com. Calf Note 168 A dónde va la proteína? Introducción Calf Notes.com Calf Note 168 A dónde va la proteína? Introducción El calostro es algo especial. La composición del calostro materno (CM) es profundamente diferente al de la leche, es tan diferente que

Más detalles

Riesgos sanitarios en el manejo de efluentes animales

Riesgos sanitarios en el manejo de efluentes animales Riesgos sanitarios en el manejo de efluentes animales Vet. Valeria González Pereyra e Ing.Agr.Msc. M. Alejandra Herrero, Prof. Asoc. Dep. de Producción Animal, Fac. Cs. Veterinarias (UBA) Publicado en

Más detalles

Discusión. Son patógenas todas las STEC? Podemos detectar y aislar todas las STEC? Es posible justificar el criterio de tolerancia cero?

Discusión. Son patógenas todas las STEC? Podemos detectar y aislar todas las STEC? Es posible justificar el criterio de tolerancia cero? Discusión Son patógenas todas las STEC? Podemos detectar y aislar todas las STEC? Es posible justificar el criterio de tolerancia cero? Qué podemos hacer para reducir la presencia de STEC en alimentos?

Más detalles

efecto sobre la calidad microbiológicay la capacidad bactericida.

efecto sobre la calidad microbiológicay la capacidad bactericida. IV REUNIÓN NACIONAL BANCO DE LECHE HUMANA Hospital La Fe, Valencia 22 Junio de 2012 LIOFILIZACIÓN DE LA LECHE HUMANA COMO MÉTODO DE CONSERVACIÓN: efecto sobre la calidad microbiológicay la capacidad bactericida.

Más detalles

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6.1. Caracterización de la leche de soya Se elaboró la leche de soya con el equipo soymilk machine, y se le hicieron análisis fisicoquímicos y microbiológicos. Los resultados

Más detalles

Alimentación suplementaria temprana en lechones

Alimentación suplementaria temprana en lechones Fuente: razasporcinas Alimentación suplementaria temprana en lechones Investigaciones recientes demuestran que un buen arranque en la alimentación temprana de los lechones, provee beneficios sobre toda

Más detalles

TORTILLA DE PATATA CON CEBOLLA SIN SAL AÑADIDA ULTRACONGELADA

TORTILLA DE PATATA CON CEBOLLA SIN SAL AÑADIDA ULTRACONGELADA Pag: Página 1 de 5 FICHA DE PRODUCTO: TORTILLA DE PATATA CON CEBOLLA SIN SAL AÑADIDA ULTRACONGELADA DENOMINACIÓN DEL PRODUCTO COMPOSICIÓN DE MEZCLA CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO CONGELADO CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS

Más detalles

SISTEMA SISTEM INMUNE

SISTEMA SISTEM INMUNE CONDICIÓN DEL SISTEMA INMUNE DEL RECIÉN NACIDO PROFESOR MTRN. SERGIO PAVIÉ CORONADO ENFM-121 2009 GENERALIDADES I SISTEMA INMUNE DEL RN El Sistema Inmunológico es un conjunto de estructuras anatómicas,

Más detalles

Liliana Tirante Yodo complejado I2 (yodo Libre)

Liliana Tirante Yodo complejado I2 (yodo Libre) Requisitos de un buen antiséptico para pezones Liliana Tirante Médica Veterinaria II Jornada de Actualización en Mastitis para Técnicos Uruguay 2007 Definición Clasificación tipo de uso agentes activos

Más detalles

La leche. Es saludable o perjudicial? Marta Roger.

La leche. Es saludable o perjudicial? Marta Roger. La leche Es saludable o perjudicial? Marta Roger. marta@lapaissa.cat. Que es la leche natural o cruda? Es una emulsión de materia grasa en una solución acuosa, con un gran valor biológico Agua 85 90 %

Más detalles

PUNTOS CRÍTICOS EN LA CRÍA DE TERNERAS : DESDE EL NACIMIENTO A LA INSEMINACION

PUNTOS CRÍTICOS EN LA CRÍA DE TERNERAS : DESDE EL NACIMIENTO A LA INSEMINACION PUNTOS CRÍTICOS EN LA CRÍA DE TERNERAS : DESDE EL NACIMIENTO A LA INSEMINACION Aspectos fundamentales a cuidar en la alimentación y manejo de terneras desde el nacimiento hasta la inseminación. Resumen

Más detalles

Desinfección del ombligo

Desinfección del ombligo CRIANZA Cuidados antes y después del parto La preparación de la vaca seca para el parto, con una apropiada nutrición y manejo, puede contribuir significativamente a la salud de la ternera recién nacida.

Más detalles

Con frecuencia, cuando se evalúa la

Con frecuencia, cuando se evalúa la siempre Lo importante es la eficiencia! Consumo de materia seca Eficiencia alimentaria Con frecuencia, cuando se evalúa la rentabilidad en la producción lechera, se olvida que el mayor gasto dentro de

Más detalles

Índice. ENSOLPIGS ENSOLPIGS en Fericerdo 2017 Pág. 4 Nuevo Distribuidor Norte Agropecuaria Pág. 5 #ENSOLPIGSInternacional - Veterquímica Pág.

Índice. ENSOLPIGS ENSOLPIGS en Fericerdo 2017 Pág. 4 Nuevo Distribuidor Norte Agropecuaria Pág. 5 #ENSOLPIGSInternacional - Veterquímica Pág. Bienvenido al Newsletter de ENSOL Edición Agosto 2017 Índice ENSOLPIGS ENSOLPIGS en Fericerdo 2017 Pág. 4 Nuevo Distribuidor Norte Agropecuaria Pág. 5 #ENSOLPIGSInternacional - Veterquímica Pág. 6 ENSOL

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Melany Aguirre Diana Rivera Christopher Delbrey INTRODUCCIÓN En esta presentación estaremos presentando las siguientes enfermedades transmitidas por alimentos: Salmonelosis,

Más detalles

BALANCE ENERGÉTICO NEGATIVO (BEN) Y MANEJO REPRODUCTIVO

BALANCE ENERGÉTICO NEGATIVO (BEN) Y MANEJO REPRODUCTIVO BALANCE ENERGÉTICO NEGATIVO (BEN) Y MANEJO REPRODUCTIVO R Ó M U L O C A M P O S G. M V., M S C, D S C D E P A R T A M E N T O D E C I E N C I A A N I M A L U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E C O

Más detalles

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA Introducción La vaca lechera y otros animales como ovejas, cabras, búfalos, camellos y jirafas son herbívoros cuyas dietas están compuestas principalmente de materia vegetal.

Más detalles

LECHE MATERNA VS. LECHE DE FÓRMULA MATERNIZADA

LECHE MATERNA VS. LECHE DE FÓRMULA MATERNIZADA La leche materna contiene más de 150 factores en equilibrio constante y fisiológicamente adaptables a las necesidades concretas del bebé. Respecto a sus proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas

Más detalles

Dr. Jorge Alberto Elizondo Salazar, Ph. D. Estación Experimental Alfredo Volio Mata Universidad de Costa Rica

Dr. Jorge Alberto Elizondo Salazar, Ph. D. Estación Experimental Alfredo Volio Mata Universidad de Costa Rica Dr. Jorge Alberto Elizondo Salazar, Ph. D. Estación Experimental Alfredo Volio Mata Universidad de Costa Rica ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE GANADO LECHERO ALFREDO VOLIO MATA PARA QUE UNA FINCA LECHERA SEA EFICIENTE,

Más detalles

SISTEMA INMUNE. Miss Marcela Saavedra A.

SISTEMA INMUNE. Miss Marcela Saavedra A. SISTEMA INMUNE Miss Marcela Saavedra A. Del latín: privilegio de exención o estar libre Sistema de defensa en vertebrados superiores Posee mecanismos de respuestas rápidas, altamente específicas y protectoras

Más detalles

En las vacas deben tenerse en cuenta sus. cantidad de reservas. diferentes necesidades de mantenimien-

En las vacas deben tenerse en cuenta sus. cantidad de reservas. diferentes necesidades de mantenimien- 10 EL CALOSTRO. Clave de supervivencia 11 La producción de las vacas depende sobre todo de la alimentación, pero también de la sanidad y del manejo. La calidad del manejo se refleja en el comportamiento

Más detalles

CALIDAD DE LECHE REQUERIDA POR LA INDUSTRIA. Lic. Qco. Ricardo Vera Apaza

CALIDAD DE LECHE REQUERIDA POR LA INDUSTRIA. Lic. Qco. Ricardo Vera Apaza CALIDAD DE LECHE REQUERIDA POR LA INDUSTRIA Lic. Qco. Ricardo Vera Apaza NORMA TECNICA PERUANA NTP 202.001 Leche cruda: Requisitos de calidad físicos, f químicos y microbiológicos Grasa : 3.2 % Sólidos

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Cinthia Claudette Hurtado Moreno Carnet: 199811467 Guatemala, 30 de abril de 2013 TABLA

Más detalles

INMUNIDAD ESPECÍFICA. 1. Especificidad antigénica 2. Diversidad 3. Memoria inmunitaria 4. Autoreconocimiento

INMUNIDAD ESPECÍFICA. 1. Especificidad antigénica 2. Diversidad 3. Memoria inmunitaria 4. Autoreconocimiento INMUNIDAD ESPECÍFICA 1. Especificidad antigénica 2. Diversidad 3. Memoria inmunitaria 4. Autoreconocimiento Células del sistema inmune específico Moléculas del sistema inmune específico 1. Receptores de

Más detalles

Tema II Agresión y respuesta. 2da Parte

Tema II Agresión y respuesta. 2da Parte Tema II Agresión y respuesta 2da Parte Mecanismos de defensa del hospedero Mecanismos de defensa Inespecíficos Específicos Mecanismos inespecíficos de defensa Actúan de la misma forma o intensidad ante

Más detalles

Pasteurización de la leche materna: efecto sobre su calidad

Pasteurización de la leche materna: efecto sobre su calidad Pasteurización de la leche materna: efecto sobre su calidad Dra. Mª Dolores Silvestre Castelló Universidad Cardenal Herrera-CEU Riesgo microbiológico en LH Biota constitutiva Propiedades Composición: proteínas:

Más detalles

Como enviar las muestras

Como enviar las muestras Cultivo Microbiológico El cultivo microbiológico de las muestras recibidas en el laboratorio de análisis clínicos es un proceso laborioso, a continuación presentamos un breve explicación de éste. Rafael

Más detalles

TORTILLA DE PATATA CON BACALAO ULTRACONGELADA

TORTILLA DE PATATA CON BACALAO ULTRACONGELADA Pag: Página 1 de 5 FICHA DE PRODUCTO: TORTILLA DE PATATA CON BACALAO ULTRACONGELADA DENOMINACIÓN DEL PRODUCTO COMPOSICIÓN DE MEZCLA CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO CONGELADO CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS INFORMACIÓN

Más detalles

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias Fisiología bacteriana Dr. Juan C. Salazar jcsalazar@med.uchile.cl Programa de Microbiología y Micología ICBM, Facultad de Medicina Finalidad de las bacterias Logros Crecimiento Cómo lo hacen? Herramientas

Más detalles

SALMONELOSIS ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. Alicia Herrera Benavides, Manuel Quintos Escalante, Maricela Esteban Méndez

SALMONELOSIS ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. Alicia Herrera Benavides, Manuel Quintos Escalante, Maricela Esteban Méndez SALMONELOSIS ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS Alicia Herrera Benavides, Manuel Quintos Escalante, Maricela Esteban Méndez IPN-Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Hematología y Hemoterapia. Duración: 70h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Hematología y Hemoterapia. Duración: 70h. Código: 40657 Curso: Hematología y Hemoterapia Modalidad: ONLINE Duración: 70h. Objetivos La sangre es un tejido líquido que circula permanentemente por el sistema vascular y está formado por vasos sanguíneos

Más detalles

FICHA TECNICA DE PRODUCTO

FICHA TECNICA DE PRODUCTO FICHA TECNICA DE PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO KARITIL ORAL Reg. SAGARPA: Q-0265-003 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada 1000 ml contiene: Tilmicosina (fosfato)... 250

Más detalles

SANIDAD RODEO BOVINO LECHERO. Dr. Claudio E. Glauber M.V. 2010

SANIDAD RODEO BOVINO LECHERO. Dr. Claudio E. Glauber M.V. 2010 SANIDAD RODEO BOVINO LECHERO Dr. Claudio E. Glauber M.V. 2010 CATEGORIAS Terneras ( hasta 60 días) Recría I (60 días - 1 año) Recría II (1 año a 1er. Servicio) Recría III (Servicio-Parto) Vaquillonas reposición

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CALABACÍN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CALABACÍN Página 1 de 5 1.- DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO El calabacín (Cucurbita pepo, L.) debe estar fresco, con piel de color verde típico sin zonas amarillentas o marrones, sano y libre de materias extrañas a la

Más detalles

Lácteos Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Industria Láctea. Calidad bacteriológica de la leche cruda. Salmonella spp

Lácteos Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Industria Láctea. Calidad bacteriológica de la leche cruda. Salmonella spp Lácteos Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Industria Láctea Calidad bacteriológica de la leche cruda Salmonella spp » UNA BACTERIA PATÓGENA» Características del microorganismo: Salmonella es

Más detalles

Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales

Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales Dr. Héctor Telechea. Prof. Adjunto Departamento Farmacología y Terapéutica. F. Medicina. UdelaR.

Más detalles

HIPOCALCEMIA: "FIEBRE DE LA LECHE"

HIPOCALCEMIA: FIEBRE DE LA LECHE HIPOCALCEMIA: "FIEBRE DE LA LECHE" La hipocalcemia es una enfermedad metabólica que se manifiesta por presentar unos niveles de calcio en sangre bajos, que aparece entre 24 horas antes del parto hasta

Más detalles

COLONIZACIÓN BACTERIANA DEL INTESTINO

COLONIZACIÓN BACTERIANA DEL INTESTINO CRIANZA Calostro, sí o sí El tiempo en que la ternera reciba calostro como primer alimento es crítico y juega un papel muy importante por dos razones: pérdida de sitios de absorción y colonización bacteriana

Más detalles

Flumequina... 10% Colistina Sulfato... 4 % Ácido Acetil Salicílico... 12,5 % Bromhexina... 0,5 % Excipientes c.s.p %

Flumequina... 10% Colistina Sulfato... 4 % Ácido Acetil Salicílico... 12,5 % Bromhexina... 0,5 % Excipientes c.s.p % COMPOSICIÓN Flumequina... 10% Colistina Sulfato... 4 % Ácido Acetil Salicílico... 12,5 % Bromhexina... 0,5 % Excipientes c.s.p.... 100 % La Flumequina es un quimioterápico perteneciente a la familia de

Más detalles

TORTILLA DE PATATA CON CEBOLLA ULTRACONGELADA

TORTILLA DE PATATA CON CEBOLLA ULTRACONGELADA Pag: Página 1 de 5 FICHA DE PRODUCTO: TORTILLA DE PATATA CON CEBOLLA ULTRACONGELADA DENOMINACIÓN DEL PRODUCTO COMPOSICIÓN DE MEZCLA CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO CONGELADO CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS INFORMACIÓN

Más detalles

FICHA TECNICA PRODUCTO TERMINADO QUESO FRESCO. Elaborado por: Sara Juliana Fernandez R. Leche fresca 100% Cloruro de calcio 0,02%

FICHA TECNICA PRODUCTO TERMINADO QUESO FRESCO. Elaborado por: Sara Juliana Fernandez R. Leche fresca 100% Cloruro de calcio 0,02% FICHAS TÉCNICAS PRODUCTO TERMINADO FICHA TECNICA PRODUCTO TERMINADO QUESO FRESCO Fuente: Biotrendies Elaborado por: Sara Juliana Fernandez R Fecha: Versión: 01 NOMBRE DEL PRODUCTO QUESO FRESCO DESCRIPCIÓN

Más detalles

EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN. Introducción

EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN. Introducción EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN Introducción La alimentación de los animales, se desarrolló con base en la experiencia y pruebas, realizadas con animales de granja. Recientemente se han realizado

Más detalles

Profesora Lucía Muñoz

Profesora Lucía Muñoz Profesora Lucía Muñoz Qué son? Son polímeros, es decir, macromoléculas que se forman por la unión de muchas moléculas más pequeñas. En este caso, la unidad estructural de las proteínas son los aminoácidos.

Más detalles

Objetivos del tratamiento térmico

Objetivos del tratamiento térmico Pasteurización Qué es? Proceso térmico realizado a líquidos (generalmente alimentos) con el objeto de reducir los agentes patógenos que puedan contener, tales como bacterias, protozoos, mohos y levaduras,

Más detalles

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción desde el periodo seco al pico de producción Manejo de la nutrición Para llevar a cabo un buen manejo de la nutrición del vacuno lechero a fin de conseguir una buena fertilidad, debemos tener en cuenta,

Más detalles

MISIÓN DE UN SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA Información necesaria para tomar una decisión clínica o industrial, y adopción de medidas preventivas. Normas d

MISIÓN DE UN SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA Información necesaria para tomar una decisión clínica o industrial, y adopción de medidas preventivas. Normas d DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO 1 MISIÓN DE UN SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA Información necesaria para tomar una decisión clínica o industrial, y adopción de medidas preventivas. Normas de obtención de muestras

Más detalles