CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL"

Transcripción

1 CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. Datos generales del proyecto I.1.1. Nombre del proyecto APERTURA Y CONSTRUCCION DEL CAMINO TIPO C, MIAHUATLAN-SAN PABLO COATLAN SUBTRAMO DEL KM AL KM I.1.2. Datos del sector y tipo de proyecto I Sector El proyecto se llevará a cabo a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (S.C.T) I Subsector Secretaria de Comunicaciones y Transportes CENTRO S.C.T. OAXACA I Tipo de proyecto Apertura de camino, tipo E para convertirlo a tipo C (pavimentado). El tramo tiene una longitud de Km, inicia en el Km y termina en el Km Comunicará a los municipios de San Pablo Coatlán y Miahuatlán de Porfirio Díaz, este subtramo está dentro de los límites de la agencia municipal de santa María Coatlán perteneciente al primer municipio antes mencionado. Así mismo beneficiará a otras localidades de la región. 1

2 I.1.3. Tipo de estudio y su modalidad Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional Ubicación del proyecto I Localidad El proyecto se desarrollará dentro de los límites de la agencia municipal de santa María Coatlán perteneciente al municipio de San Pablo Coatlán, distrito de Miahuatlán de Porfirio Díaz. I Entidad Federativa Estado de Oaxaca I Municipio(s) o delegación(es) Municipio de San Pablo Coatlán. I Localidades Las localidades donde se asienta el trazo son la agencia municipal de Santa María Coatlán I Coordenadas geográficas y/o UTM Las coordenadas UTM extremas del proyecto son: la inicial zona 14Q E, N, (Km23+200) y la final zona 14Q E, N(Km ). 2

3 Dimensiones del proyecto Las características principales y dimensiones del proyecto son las siguientes: La longitud total del proyecto es de Km. El trazo ocupará un total de 0.84 Ha. Las especificaciones del camino son tipo C. Ancho de corona de 7.0 m Ancho de calzada de 6.0 m Velocidad del proyecto 40 km /hr Grado de curvatura máxima de 30 Pendiente gobernadora de 6.00 % Pendiente máxima de 8 % Figura I.1. Sección tipo del proyecto 3

4 I.2. Datos generales del promovente SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO S.C.T. OAXACA I.2.1. Nombre o razón social I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes I.2.3. Nombre y cargo del representante legal I.2.4. RFC y CURP del representante legal I.2.5. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones 4

5 I.3. Datos del responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental I.3.1. Nombre o Razón Social I.3.2. Registro Federal de Causantes I.3.3. Nombre del representante técnico I.3.4. Dirección del responsable técnico de la elaboración del estudio 5

6 CAPITULO II DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO DE LOS PROGRAMAS PARCIALES O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO. II.1. Información general del proyecto. Con el propósito de atender las demandas de los pueblos y comunidades indígenas, el Gobierno Federal creó la Comisión Nacional para Desarrollo de Pueblos Indígenas, a través de la cual ha implementado el Programa de Infraestructura Básica Para la Atención de los Pueblos Indígenas, cuyo objetivo plantea Contribuir al desarrollo social y económico de los pueblos y comunidades indígenas, con respecto a los recursos naturales de su entorno, a sus culturas y sus derechos, mediante la ejecución de obras de infraestructura básica ; asimismo, en sus objetivos específicos plantea Contribuir a la disminución de los rezagos, preferentemente en agua potable, electrificación, caminos, carreteras y alcantarillado de los pueblos y comunidades indígenas, a través de proyectos y obras de infraestructura básica, a partir del reconocimiento de sus demandas, se ha priorizado el proyecto que lleva por nombre APERTURA Y CONSTRUCCION DEL CAMINO TIPO C, MIAHUATLAN-SAN PABLO COATLAN SUBTRAMO DEL KM AL KM , el estudio de este proyecto consiste en la apertura de un camino tipo E para convertirlo a tipo C (pavimentado), con la aplicación de recursos financieros que los gobiernos federales y estatales asignan para la realización de obras de infraestructura que impacten de manera positiva en el desarrollo de sus comunidades a cargo. El proyecto de construcción del camino tipo C del proyecto de apertura de camino va a venir a acercar los servicios para el desarrollo de estas zonas que se encuentran alejadas de zonas urbanas, y el acceso a servicios es lento e implica un desgaste para si adquisición. 6

7 El proyecto consiste en la construcción de un camino tipo C (pavimentado) que comunicara al municipio San Pablo Coatlán con el distrito y municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz, con las siguientes características: Longitud proyectada aperturar de Km Ancho de corona de 7.0 m Ancho de calzada de 6.0 m Velocidad del proyecto 40 km /hr Grado de curvatura máxima de 30 Pendiente gobernadora de 6.00 % Pendiente máxima de 8 % El proceso constructivo de las terracerías se efectuará el despalme en las áreas que delimitan los ceros de las secciones de construcción, los materiales que se localizan a lo largo del eje se podrán utilizar en el cuerpo del terraplén, al efectuar el corte se deberá tomar en cuenta que las excavaciones permitan el drenaje de los escurrimientos naturales y pluviales del corte y que el desagüe de las cunetas no cause perjuicio al pie del talud del corte ni en los terraplenes, se tendrá especial cuidado al efectuar los cortes de los taludes removiendo todo el material que quede suelto o se observe inestable. II.1.1. Naturaleza del proyecto. El proyecto consiste en la construcción de un camino tipo C de acuerdo con la Norma de Proyecto Geométrico de Carreteras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), el cual representará un medio para la circulación de vehículos y para el transporte de personas, bienes y servicios, en beneficio del desarrollo socioeconómico de la región. Se trata de un proyecto nuevo, es decir una apertura nueva que concluirá a nivel pavimento de tipo de camino C, de terracerías, tendrá una longitud de km y un ancho de calzada de 6.0 m y un ancho de corona de 7.0 m, comunicará e integrará a las comunidades de pertenecientes al municipio de San Pablo Coatlán y a los municipios de Miahuatlán de Porfirio Díaz, reduciendo los tiempos de traslado, estableciendo sistemas de transportes cómodos y seguros de tal manera que se puedan incorporar procesos económicos y sociales. 7

8 Dadas las características de inversión para la ejecución del proyecto bajo estudio queda catalogado dentro de las actividades de construcción de Vías Generales de Comunicación de acuerdo con la Ley General de Vías de Comunicación que en su artículo 1º indica que son Vías - Generales de Comunicación - cuando sean construidos en su totalidad o en su mayor parte por la federación, que para el presente caso, los recursos para la construcción de camino indicado serán aportados por el Ramo 33, fondo III. Por otro lado el Artículo 28 fracción I de la Ley General de Equilibrio Ecológico y protección al Ambiente, el presente proyecto requiere la evaluación del impacto ambiental con objeto de que la Secretaría establezca las condiciones ambientales para su construcción, así como la autorización del cambio de uso de suelo por ubicarse en un área considerada como forestal. Por su parte de acuerdo al Reglamento de La Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental en su Artículo 5º inciso B) indica que la construcción de carreteras que afecten áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales requerirán autorizaciones en materia de impacto ambiental y en su Artículo 11 establece cuando será necesario presentar una Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional. La construcción de la apertura del camino tipo E para convertirlo a tipo C (pavimentado), es necesario para incentivar el desarrollo de varios sectores como el de salud, educación, comercio y economía de la zona pues la comunicación es fundamental en el progreso y desarrollo de los pueblos, dando entrada a nuevos y mejores servicios que una vía de comunicación segura y eficaz brinda a los habitantes de la zona. Intercambiando servicios en las poblaciones cercanas, ya sea escuelas, hospitales, o abastecimientos de mercancías en general que redundara en las mejoras de la calidad de vida. Este proyecto generara recursos para la población en general fomentando, empleo, comercio, ganado, siembra y diversas actividades económicas que incrementaran la capacidad de progreso de las poblaciones y municipios de Oaxaca. 8

9 Descripción del estado actual de la ubicación del trazo de apertura El tramo a aperturar se ubica en el cadenamiento y concluye al , donde existe presencia de vegetación de tipos de encinos con presencia de especies de pinos y asociados, así como presencia de acahuales, el área del proyecto esta ubicado en una zona montañosa que cuenta con una pendiente promedio de mayor 30 %,la ubicación del área proyectada para la apertura del camino se encuentran en la parte sureste de estado de Oaxaca en la zona 14 Q E, N, a una altura de 1724 msnm, la localidad se encuentra entre cadenas montañosas, dentro de SAR se encuentra bosques de encinos, presencia de especies de pinos y vegetación asociadas a este tipo de arboles dominantes. Limita al norte con San Pedro Coatlán perteneciente al municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz al este con la agencia municipal de santa María Coatlán al sur con el municipio de san Pablo Coatlán con, contando con una superficie de km 2, representando el %, de la superficie total del estado II.1.2. Justificación y objetivos. Justificación. La región donde se ubica el municipio de San Pablo Coatlán presenta importantes rasgos de alta marginación, por lo que resulta necesaria la creación de una óptima infraestructura carretera, ya que, representa el detonante para la incorporación de la región a la dinámica económica y del desarrollo en beneficio de sus habitantes y del Estado en general, porque a través de ésta se accede al suministro de servicios y abasto, es conveniente comentar que la ejecución de este proyecto traerá grandes beneficios sociales a este municipio y a su comunidades, ya que los poblados ubicados en el trazo del proyecto, se encuentran actualmente bajo un alto grado de marginación y no cuentan con muchos servicios básicos, situación que conlleva a que los criterios económicos y sociales se justifican de manera primordial. 9

10 Objetivo general. La apertura de un camino para convertirlo de tipo E a tipo C (pavimentado), el cual tendrá una longitud de km, con un ancho de corona de 7.0 m permitirá la comunicación terrestre adecuada del los municipios de San Pablo Coatlán con Miahuatlán de Porfirio Díaz, pudiendo disminuir los tiempos para la atención de contingencias o emergencias y tener acceso a los servicios básicos. Objetivo económico. Concluida la continuación y construcción del camino, los habitantes de la agencia municipal de Santa María Coatlán perteneciente al municipio de San Pablo Coatlán, así como otras comunidades se beneficiaran al tener un mejor acceso a los apoyos económicos canalizados para la región, como también el acercamiento para el abastecimiento de los productos básicos en los mercados y tiendas de la región como lo es su propio municipio y su distrito sola de vega. Objetivo social. Con la construcción y apertura del camino que se ubica en jurisdicción del municipio de San Pablo Coatlán, podrán tener con mayor facilidad los apoyos necesarios, para la obtención de beneficios indispensables y que estos ayuden a los habitantes a mejorar su condición de vida con la ampliación de obras y mejoras a las infraestructura de las comunidades como son: los sistemas de electrificación, agua potable, clínicas, escuelas, centros deportivos y edificios municipales, entre otros, así como tener acceso a los diversos apoyos que otorgan las dependencias tanto del Gobierno Federal como del Gobierno del Estado. Objetivo ecológico. De conformidad con lo establecido en la Ley de Desarrollo Forestal y su Reglamento, así como a las normas aplicables vigentes en la materia, se compensaran los daños provocados por la construcción y apertura del camino, con el establecimiento de 10

11 plantaciones forestales en áreas aledañas o áreas que lo necesiten, así como el de cumplir las especificaciones técnicas recomendadas para el buen desarrollo de la obra, evitando los daños a las corrientes hídricas, disminución de la erosión del suelo y perdida de la Flora y Fauna silvestre del lugar. II.1.3. Inversión requerida. Inversión a utilizar dentro del proyecto de construcción del camino tipo C desglosado por conceptos Código Concepto Cantidad P. Unitario TERRACERIAS Importe 009 C DESMONTE 009C02 Desmonte, por unidad de obra terminada $9,845.0 $167, Total: DESMONTE $167, D CORTES 009D04a Despalmes, desperdiciando el material, por unidad $13.17 $8, de obra terminada (inciso 003-H.03) : De cortes 009D04b Para desplante de terraplenes $13.17 $12, D05b Escalones, por unidad de obra terminada (inciso $21.80 $9, H.03 y EP 003-E.01), en laderas con pendiente transversal igual o mayor del veinticinco por ciento (25%) 009D06a01 Excavaciones, por unidad de obra terminada (inciso $29.93 $23, H.04 y EP 003-E.01) En cortes y adicionales abajo de la subrasante: Cuando el material se utilice para la formación de terraplenes 009D06a02 Cuando el material se desperdicie $29.93 $14, Total: CORTES $68, TERRAPLENES 009F09a02 Compactación, por unidad de obra terminada (inciso $19.70 $3, H.09) : Del terreno natural en el área de desplante de los terraplenes : Para noventa por ciento (90%) 009F11a02 Formación y compactación, por unidad de obra 9, $23.36 $233, terminada (inciso 005-H.11) De terraplenes adicionados con sus cuñas de sobreancho : Para noventa por ciento (90%) 009F11a03 Para noventa y cinco por ciento (95%) 5, $24.30 $128,

12 009F11a04 Para cien por ciento (100%) en capa subrasante (EP 3, $32.34 $122, E.07) Total: TERRAPLENES $487, H CANALES 009H03e01 Excavación para canales y contracunetas, por $35.43 $2, unidad de obra terminada (párrafo 007-H.01.E) : Excavación para canales de entrada y salida a obras de drenaje Total: CANALES $2, I ACARREOS PARA TERRACERIAS 009I03a 009I03b01 009I03b02 009I03c01 009I03c02 009I03d01 Sobreacarreo de los materiales producto de la excavaciones de cortes, adicionales abajo de la subrasante, ampliacion y/o abatimiento de taludes, rebajes en la corona de corte y/o terraplenes existentes, escalones, despalmes, prestamos de banco,derrumbes, canales y del agua empleada en compactaciones (Inciso H.02) : Para distancias hasta de cinco (5) hectómetros, es decir, hasta quinientos (500) metros Para el primer hectómetro, es decir, los primeros cien (100) metros Para la distancia excedente al primer hectómetro, es decir, a los primeros cien (100) metros, incremento por cada hectómetro adicional al primero Para distancias hasta de dos (2) kilómetros, es decir, hasta veinte (20) hectómetros : Para los primeros quinientos (500) metros, es decir, cinco (5) hectómetros Para la distancia excedente a los primeros quinientos (500) metros, es decir cinco (5) Hm incremento por cada Hm adicional a los primeros cinco (5) Hm Para cualquier distancia, de materiales de préstamo de banco para la construcción de la capa subrasante y subyacente: Para el primer kilometro 9, $ , $ , $ , $ , $1.9 3 $17, $13, $12, $13, $25, , $11.57 $166, I03d02 Para los kilómetros subsecuentes 87, $8.6 $758, I04a Sobreacarreo de materiales producto de 2.88 $11.57 $33.32 excavaciones de cortes, por unidad de obra 009I04b Para los kilómetros subsecuentes 4.95 $8.6 $ Total: ACARREOS PARA TERRACERIAS $1,006, OBRAS DE DRENAJE 047 C EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS TOTAL DE TERRACERIAS $1,733, C02h Excavado, por unidad de obra terminada, cualesquiera que sean su clasificación y profundidad (párrafo 022-H.01.e) $67.11 $32,

13 Total: EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS $32, D RELLENOS 047D02d Para la protección de las obras de drenaje, por unidad de obra terminada (Párrafo 023-H.01.d) $94.04 $11, Total: RELLENOS $11, E MAMPOSTERIAS 047E13a03 Mampostería de tercera clase, a cualquier altura, por unidad de obra terminada (inciso 024- H.12) : Con mortero de cemento 1: $ $176, Total: MAMPOSTERIAS $176, F ZAMPEADOS 047F07a Zampeados a cualquier altura, por unidad de obra terminada (inciso H.06) a) De mamposteria de tercera clase junteados con mortero de cemento 1: $ $5, Total: ZAMPEADOS $5, G CONCRETO HIDRAULICO 047G11a14 Concreto hidráulico, por unidad de obra terminada (inciso 026-H.10), colado en seco: De f'c = 200 kg/cm2 en losas $2, G11a13 De f'c= 100 kg/cm $1, $17, $9, Total: CONCRETO HIDRAULICO $27, H ACERO PARA CONCRETO HIDRAULICO 047H04a01 Acero de refuerzo, por unidad de obra terminada 1, $23.01 $26, (inciso 027-H.03) : Varillas de limite elástico igual o mayor de 4,000 kg/cm2 Total: ACERO PARA CONCRETO HIDRAULICO $26, L ALCANTARILLAS TUBULARES DE LAMINA GALVANIZADA. 047L03d04 Tubería de concreto, por unidad de obra $1,492.7 terminada (inciso 031-H.02) : Reforzado. De 0.91 m 6 de diámetro. 047L03d05 De 1.07 m de diametro $2, L03d06 De 1.22 m de diametro $2, Total: ALCANTARILLAS TUBULARES DE LAMINA GALVANIZADA. 047 M SUBDRENES $101, $26, $31, $159, M02a Excavación de los subdrenes en zanja : Excavado, por unidad de obra terminada, cualesquiera que sean su clasificación y profundidad (párrafo 022-H.01.e) 047M13b01 Tubos perforados, por unidad de obra terminada (inciso 032-H.11) : De $77.24 $5, $ $9,

14 Concreto: De 15 cm de diámetro 047M15 Materiales de filtro en subdrenes, por unidad de $276.1 $16, obra terminada (EP 032-E.01) 2 047M10a Plantilla por unidad de obra terminada (inciso 5.49 $1,206.9 $6, H.08) a) de concreto simple de 4 f'c=100kg/cm2 1) de 10 cm de espesor. Total: SUBDRENES $38, OBRAS COMPLEMENTARIAS 047 X DEMOLICIONES TOTAL DE OBRAS DE DRENAJE $477, X01a S/CLASF Demoliciones, por unidad de obra terminada (inciso H.01) a) De Mamposterías: 2) De tercera clase: a) con mortero de cemento 1:5. Extraccion de tubo de lamina corrugada de 0.90 m de diametro, calibre $ $ $5, $1, X01b b) De Concreto Armado $460.4 $ Total: DEMOLICIONES $6, Y TRABAJOS DIVERSOS 047Y02b03 Guarniciones de concreto hidráulico $9,340.4 $378, (inciso H.01) : Coladas en el lugar: De f'c = 150 kg/cm2, (Guarniciones, bordillos y banquetas), con agregado de tamaño máximo de 19 mm (3/4") 047Y05a06d Recubrimiento de cunetas y contracunetas $1,935.0 $536, (inciso H.04) : Cunetas (EP 044-E.14a) : Con concreto hidráulico simple de f'c = 150 kg/cm2 con agregado de tamaño máximo de 19 mm (3/4") 047Y06c01 Lavaderos : $1,635.5 $69, Metálicos (párrafo 044-H.05.c) : 4 Formados con medio tubo de lamina de acero con doble capa de cemento asfáltico, de 90 cm de diámetro y calibre núm. 14 Total: TRABAJOS DIVERSOS $984, PAVIMENTOS 086 E SUBBASE Y BASES TOTAL DE OBRAS COMPLEMENTARIAS $990, E07b01 Subbases o bases, por unidad de obra terminada (EP 074-E.01a) : Base compactada al cien por ciento (100%) : Del banco que elija el contratista (incluyendo acarreos) 2, $ $1,138,

15 Total: SUBBASE Y BASES $1,138, G MATERIALES ASFALTICOS 086G07c02d Materiales asfálticos, por unidad de obra 16, $9.6 $155, terminada(inciso076-h.05) : Emulsiones asfálticas: 5 Empleados en riegos : Catiónica, en riego de impregnación 086G07c02e Catiónica, en riego de liga 11, $9.6 $113, G08a Cementos asfálticos empleados en concreto asfáltico, por unidad de obra terminada (inciso , $11.10 $615, H.06) : Cemento asfáltico AC - 20 o similar 086G07c02f Emulsión asfaltica cationica modificada con 226, $9.7 $2,199, polímero en riego de sello premezclado en caliente 0 tipo 3-E Total: MATERIALES ASFALTICOS $3,084, I RIEGO DE IMPREGNACION 086I02 Barrido de la superficie por tratar (inciso 078-H.01) $2,474.4 $2, Total: RIEGO DE IMPREGNACION $2, L CARPETAS DE CONCRETO ASFALTICO 086L05d01 Carpeta de concreto asfáltico compactado al noventa y cinco por ciento (95%), por unidad de obra terminada (EP 081-E.01a): Del banco que elija el contratista (incluyendo acarreos) $1, $536, Total: CARPETAS DE CONCRETO ASFALTICO $536, M RIEGO DE SELLO E.P.RSS-EP1a Amplicación de Riego de sello bajo el sistema sincronizado y dosificación controlada por Computadora con agregado premezclado en caliente tipo 3-E. (E.P. RSS-EP1) Del banco que elija el contratista (incluyendo acarreos) 12, $ $1,588, Total: RIEGO DE SELLO $1,588, SEÑALAMIENTO TOTAL DE PAVIMENTOS $6,351, SP.01 SEÑALES PREVENTIVAS SP.01a Señal Preventiva de 71x71 cm, P.U.O.T. 23 $1,284.5 $29, SP.01b Señal Preventiva de 71x71 cm, con cartel, P.U.O.T. 6 $1,666.2 $9, Total: SEÑALES PREVENTIVAS $39, SP.02 SEÑALES RESTRICTIVAS SP.02a Señal Restrictiva de 71x71 cm, P.U.O.T. 16 $1,596.9 $25, Total: SEÑALES RESTRICTIVAS $25, SP.03 SEÑALES INFORMATIVAS SP.03 a Señal Informativa de Destino y Confirmación de 12 $3,334.4 $40, ruta de 40 x 239 cm, dobles, P.U.O.T. 9 SP.03 b Señal Informativa de Recomendación de 56 x $2,028.1 $77,

16 cms P.U.O.T 3 SP.03 c Señal de Información General de 40 x 239 cms. 14 $2,013.6 $28, P.U.O.T. 3 SP.03 d Señal Informativa de Servicios SIS-17 de 71 x 71 cms. 6 $1,338.9 $8, P.U.O.T. 5 SP.03 e Señal Informativa de Identificación (SII-14) de 30 x 6 $962.0 $5, cms, P.U.O.T 9 SP.03 f Señal Informativa de Identificación (SII-15) de 30 x 19 $809.3 $15, cms, P.U.O.T 7 SP.03 g Señal Informativa de Destino 30x1782 ta 8 $2,672.2 $21, Total: SEÑALES INFORMATIVAS $195, TOTAL DE SEÑALAMIENTO $260, SUBTOTAL $9,814, IVA $1,570, TOTAL $11,384, Tabla II.1. Inversión para construcción del camino tipo C RESUMEN DE INVERSION REQUERIDA PARTIDA TOTALES TERRACERIAS $1,733, OBRAS DE DRENAJE $477, OBRAS COMPLEMENTARIAS $990, PAVIMENTOS $6,377, SEÑALAMIENTO $269, SIN IVA $ 9,848, IVA TOTAL $11,423, Tabla II.2. Resumen de inversión requerida II.2. Características particulares del proyecto. A continuación se describe el proyecto y las características del mismo. 16

17 II.2.1. Descripción de las obras y actividades. La categoría que se le asigna al presente proyecto es de infraestructura carretera, con una clasificación para el camino del tipo C conforme a las especificaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (S.C.T.). La sección del camino se presenta en la siguiente imagen: Imagen II.1. Características del camino Las características del camino son las siguientes: CARRETERA TIPO C TRANSITO (TDPA) 500 TERRENO MONTAÑOSO VELOCIDAD DE PROYECTO 40 KM /HR GRADO DE CURVATURA MAXIMA 30 O PENDIENTE GOBERNADORA 6.00 % PENDIENTE MAXIMA 8 % ANCHO D CALZADA 6.0 M ANCHO DE CORONA 7.0 M Tabla II.2. Características del camino tipo C 17

18 El proyecto presenta un estudio cuya longitud es de k, el trazo se ubica dentro del municipio de San Pablo Coatlán dentro de su agencia municipal de Santa María Coatlán. II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas. Debido a la cercanía de la obra con poblados aledaños, se instalará un campamento provisional y únicamente se les dará servicio de transporte a los trabajadores para llevarlos al sitio de los trabajos. Comedor. Se habilitará un espacio para que el personal tome sus alimentos en los horarios especificados; en su construcción se utilizarán materiales prefabricados y fácilmente desmontables. Campamentos y dormitorios. En virtud de las características de las obra del proyecto que se necesitaran realizar, no se contempla una fuerza laboral numerosa que requiera de la construcción de dormitorios, por lo que la mayor parte de los trabajadores serán en su mayoría en la agencia municipal de Santa María Coatlán. Bodega. Es un almacén habilitado provisionalmente para almacenar materiales de construcción no peligrosos como cemento, alambre recocido, alambrón, madera para cimbra y herramienta menor; al término de los trabajos, este almacén será desmantelado. Dimensión aproximada de 10 m. x 10 m. Tendrá su ubicación en la población de San Pablo Coatlán o en los km y

19 Oficina de campo. Se acondicionará un espacio para realizar las consultas a los planos del proyecto, así como para labores administrativas del residente de obra y el supervisor; deberá construirse con materiales fácilmente desmontables Bancos de material. E n esta tabla se muestra los sitios donde se extraerán las mezclas de suelos para las capas de base, subrasante, y terracerías para el proyecto de carreteras. RELACION DE BANCOS PARA TERRACERIAS Y CAPA DE BASE BANCO DENOMINACION LOCALIZACION CLASIFICACION DESP COEF UTILIZACION TRATAMIENTO VOLUMEN No. GEOLOGICA ( m ) ACARR APROV (M3) 1 COMUNAL LADO Mezclas de arena, grava y arcilla, con fragmen TERRACERIAS EXTRACCION DER DE LA tos chicos, mezclados con fragmentos media Y DISGREGADO EST nos, predominando los chicos, ( SC - Fcm ) SUBRASANTE 2 COMUNAL 800 M DE LA Fragmentos grandes, con menos del BASE EXTRACCION EST % de otros fragmentos o de suelo Y TRITURADO ( FG ) CARPETA Y CRIBADO Tabla II.3. Ubicación de bancos de material Patio de maquinaria. 19

20 Área que se habilitará para estacionar la maquinaria al finalizar cada jornada de trabajo. Caminos de acceso. No se requerirán debido a que tanto el acarreo de los materiales y suministros se realizaran por el camino en construcción. Sitios para la disposición de residuos. Para el caso de los residuos orgánicos producto del desmonte, éstos se darán a las autoridades municipales y estatales para que los empleen en los usos que consideren más convenientes; mientras que los residuos producto del despalme, se ocuparán en etapas posteriores de la construcción. Los sólidos generados por los trabajadores (domésticos) se depositarán en contenedores de metal de 200 L con tapa, que serán ubicados en los frentes de trabajo. Su disposición final se realizará en forma periódica donde la autoridad local lo determine, esto con el fin de evitar la aparición de fauna nociva. Bancos de tiro Para este proyecto no será necesario banco de tiro, puesto que, la cantidad de tierra a remover es considerada mínima, y estas se ubicaran en los terrenos de agricultura que colidan con el tramo a aperturar. Utilización de explosivos. No se requerirá de la utilización de explosivos, los tapones que se encuentren en el trazo del camino se abrirán perforadoras y con maquinaria pesada. Almacén de residuos peligrosos. 20

21 Se ubicará cerca del área que será habilitada como patio de maquinaria Instalaciones sanitarias. Es un servicio requerido por el personal de la obra y su construcción se realizará con lámina y madera. II.2.3. Ubicación del proyecto. La ubicación del proyecto para la apertura del camino se encuentra en la parte sur del estado de Oaxaca en la zona 14 Q E, N, coordenadas UTM, a una altura de 1724 msnm, la localidad se encuentra entre cadenas montañosas. Limita al norte con San Pedro Coatlán perteneciente al municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz al este con la agencia municipal de santa María Coatlán al sur con el municipio de san Pablo Coatlán con, contando con una superficie de km 2, representando el %, de la superficie total del estado. II Superficie total requerida. a).-dimensiones del proyectó, distribución de obras y actividades a desarrollar: El área donde se tiene contemplado llevar a cabo la construcción del camino, se considera una carreta de tipo E para convertirlo a tipo C, con una longitud de 1, metros, con una superficie promedio para la construcción del camino el cual se ocupara un ancho promedio de7.00 metros de corona y 6.0 metros de calzada, se requerirá un cambio de usos de suelo en 0.84 ha de vegetación de pino, enebro y cuachepil, como especies con diámetros mayores a los 10 cm. Es importante señalar que de los estudios de geotecnia se determino que es material se de corte cumple con los requisitos establecidos por la SCT, por lo tanto el material de corte que se utilizara en la construcción del terraplén de la mencionada vía de comunicación, 21

22 debido a la compleja topografía de la zona y la existencia de terrenos que actualmente se utilizan como campos agrícolas dentro del derecho de. Por lo cual se determinó que no será necesario la ocupación de zonas fuera del derecho de vía. II Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades. La única vía de acceso hacia este proyecto es la terrestre y sobre este proveniente de la agencia municipal de santa María Coatlán, del mismo eje donde se le da continuación terminando en el cadenamiento II Descripción de los servicios requeridos. Los servicios que se requieren para le ejecución del proyecto son agua potable, para el consumo de los trabajadores, agua cruda para uso de las actividades propias de la construcción del camino: elaboración de morteros, concreto, para llevar a cabo la compactación del suelo, para humedecer los materiales para evitar la propagación de polvos, etc. Se requerirá la instalación de sanitarios portátiles para el uso de los trabajadores. Control y disposición de residuos, por medio de camionetas a los sitios destinados para tal fin. También se utilizaran combustibles y lubricantes para la maquinaria que opere durante las diferentes etapas del proyecto. II.3. Descripción de las obras o actividades. El proyecto consiste en la construcción de un camino tipo C (pavimentado), que comunicará a los municipios de San Pablo Coatlán y el municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, con las siguientes características un camino tipo E para convertirlo a tipo C (pavimentado) con una longitud de km, con ancho de calzada de 6.0 m, y un ancho de corona de 7.0 m, los cortes de talud serán al 3:1 x 1.0 con una pendiente no más de 8 %. Se construirán obras de drenaje denominadas (alcantarillas) se proponen con tubos de concreto reforzado de 1.20 m de diámetro sus muros laterales de mampostería de 3ª clase, el camino se revestirá con material 22

23 producto de los cortes no será necesario la explotación de bancos de material ni de tiro. El proceso constructivo de las tercerías se efectuará el despalme en las áreas que delimitan los ceros de las secciones de construcción, los materiales que se localizan en los bancos de tierra ubicados en los cadenamientos y , ubicados sobre esta misma ruta que sigue le proyecto, al efectuar el corte se deberá tomar en cuenta que las excavaciones permitan el drenaje de los escurrimientos naturales y pluviales del corte y que el desagüe de las cunetas no cause perjuicio al pie del talud del corte ni en los terraplenes. Se deberá tener especial cuidado al efectuar los cortes de los taludes removiendo todo el material que quede suelto o se observe inestable. En los cortes en donde se encuentre roca, la excavación se hará a una profundidad de 30 cm debajo de la rasante del proyecto para formar la cama del camino y se cuidara que no queden salientes de la roca de más de 15 cm todos los derrumbes que se generen durante la construcción serán removidos por la empresa contratista encargada de la ejecución de los trabajos, con excepción de los que sean provocados por causas ajenas a este. Las características son: Las cunetas se construirán con un talud 3:1 Los taludes de los terraplenes serán 1.5:1 y los de corte 1:4. La velocidad mínima de proyecto es de 40 km/hr. La pendiente mínima es de 0.5% La pendiente máxima es de 8%. La pendiente gobernadora es de 6 %. El grado de curvatura máxima de 30 grados 23

24 II.3.1. Programa de trabajo. El periodo de ejecución es de 18 meses para su construcción y se contempla una vida útil para el proyecto, a partir de la puesta en servicio, de 10 años, con periodos de mantenimiento y conservación cada 5 años. ACTIVIDADES DE CADA ETAPA DEL PROYECTO PERIODO DE EJECUCION MANTENIMIENTO ETAPAS DEL PROYECTO ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 MES 13 MES 14 MES 15 MES 16 MES 17 MES 18 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 CAMPAMENTOS Y SERVICIOS PREPARACIÓN DEL SITIO DESMONTE DESPALME C O N S T R U C C I O N SEÑALAMIENTO OPERACIÓN MANTENIMIENTO ABANDONO EXCAVACIONES OBRAS DE CONSTRUC. DE MUROS Y CABEZOTES DRENAJE Y MUROS COLOC. DE TUBO OBRAS DE TERRACERIAS PAVIMENTO RELLENOS CORTES EN TALUD FORMACION DE TERRAPLENES ACARREOS USO DE BANCOS DE MATERIAL USO DE BANCOS DE TIRO FORMACIÓN DE CAPA SUBRASANTE CONSTRUCCION DE LA BASE COLO. DE LA CARPETA ASFALTICA HORIZONTAL Y VERTICAL TRAFICO VEHICULAR LIMPIEZA SUPERF.RODAMIENTO Y ACOTAM SELLADO DE GRIETASEN CARP. ASFÁLT. BACHEO CORREC. DE DEFORMACIONES PERMAN. REPARACION DE SEÑALAMIENTOS NO APLICA NO APLICA Tabla II.4. Programa general de trabajo NO APLICA 24

25 II.3.2. Selección del sitio y trayectorias. Para la selección del sitio, se consideraron los siguientes criterios: a) Criterios ambientales. De acuerdo con la información emitida por el Instituto Estatal de Ecología de Oaxaca, el sitio del proyecto no se localiza dentro de áreas naturales protegidas, ya que no existen decretos vigentes del Gobierno Federal ni del Gobierno Estatal, en esta materia. A partir de esto, se prosiguió con la identificación de impactos ambientales y las medidas de prevención y mitigación necesarias para el cuidado del Ambiente (mismas que se describen en el capítulo VI), para cada una de las actividades involucradas con el proyecto. b) Criterios técnicos: En el diseño del trazo del camino, se tomó en cuenta el aprovechamiento de la ruta actual, así como de la configuración natural del terreno (curvas de nivel y pendientes), con el fin de que el proyecto cumpliera con las especificaciones de acuerdo con la Norma de Proyecto Geométrico de Carreteras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en la cual se establecen los parámetros de funcionalidad, utilidad y seguridad, para este tipo de obras; asimismo se utilizó la información de las cartas topográficas y temáticas del INEGI, para determinar previamente el trazo preliminar y posteriormente, con la información de campo, elaborar el proyecto definitivo. c) Criterios socioeconómicos: Se analizaron datos del INEGI correspondientes a la población de los municipios y localidades involucrados y beneficiados por el proyecto, así como lo concerniente a los servicios con que cuentan, con el propósito de identificar los beneficios económicos y sociales que el proyecto les proporcionará. Como resultado de la aplicación de estos criterios y una vez que se tuvo disponible la información de campo y gabinete, se logró determinar que es viable y factible la modernización del Camino Rural: Camino Miahuatlan-San Pablo Coatlan, subtramo: 25

26 Km al Km , al no ocasionar afectaciones mayores a zonas restringidas ambientalmente; la obra cumple con los requisitos técnicos exigidos por la SCT, -que es la Dependencia normativa-, y no se interfieren los escurrimientos o cauces de agua naturales, ya que se construirán obras de drenaje; y, en el aspecto socioeconómico se prevé que se beneficiarán en forma directa a 17 localidades y 6,504 personas, ya que la construcción de este camino les proporcionará una vía de comunicación que será transitable todo el año. Por lo anterior, se prevé que la construcción y operación de este camino aportará múltiples beneficios a las 17 comunidades antes mencionadas, ya que la mayoría de su población tendrá acceso a los servicios de abasto, educación y salud, lo que mejorará el nivel de vida de las personas, aspectos que se presentan más detallados en los siguientes capítulos de este estudio. II Estudios de campo. De conformidad con los lineamientos emitidos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, se siguieron tres etapas para la formulación del proyecto ejecutivo: selección de ruta, anteproyecto y proyecto constructivo. Los estudios de campo consisten en estudios topográficos, geológicos y de geotecnia. a) Estudio topográfico. Se realiza con el propósito de obtener la información topográfica necesaria para proyectar el camino y las obras menores y complementarias de drenaje y subdrenaje. b) Estudio geológico. Con el fin de determinar las características litológicas y estructurales de los materiales existentes en el sitio del proyecto, mediante un conjunto de técnicas y procedimientos que se utilizan para reconstruir su historia geológica. 26

27 c) Estudio geotécnico. Para la detección y análisis de los materiales que pueden ser utilizados en la etapa de construcción y que cumplan con la normatividad de la SCT en cuanto a calidad se refiere. II Sitios o trayectorias alternativas. No se consideraron sitios alternativos, solo trayectorias alternativas para la elección de la ruta definitiva considerándose la topografía del lugar, seleccionando las pendientes adecuadas. II Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad. Los predios por donde atraviesa el trazo corresponden al régimen comunal pertenecientes al municipio de San Pablo Coatlán, donde existen convenios económicos con los posesionarios para ceder sus derechos a favor del proyecto. II Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias. a) Usos del suelo: El uso actual del suelo del predio donde se construirá la obra correspondiente a este proyecto, es predominantemente de uso forestal; solo en un mínimo porcentaje es de uso agrícola (desmontadas para el cultivo); aunque, cabe aclarar, que estas últimas están actualmente en desuso; en estas áreas se ha desarrollado espontáneamente vegetación arbórea y arbustiva secundaria. b) Uso de los cuerpos de agua: Los escurrimientos de agua no son utilizadas por las comunidades, solo son pequeños arroyos perennes. 27

28 II Urbanización del área. Por la naturaleza del proyecto no requiere de obras de infraestructura adicional para su funcionamiento y operación, tampoco se requiere de servicios básicos, por lo tanto, no se urbanizarán ni habilitarán áreas adicionales o complementarias para la ejecución y operación del proyecto. II Área natural protegida. El sitio donde se desarrollará el proyecto no se encuentra dentro de ningún área natural protegida. II Otras áreas de atención prioritaria. No existen áreas de atención prioritarias en las cercanías del proyecto. II.3.3. Preparación del sitio y construcción. II Preparación del sitio Esta etapa se realiza una serie de actividades, que tienen como finalidad brindar el acceso al sitio del proyecto, tanto del personal operativo, como del equipo, maquinaria, vehículos y materiales, necesarios para el inicio de la obra. Limpieza y desmonte. Como el proyecto consiste en una apertura nueva se realizaran actividades de limpieza y desmonte, que tiene por objeto eliminar la presencia de material vegetal, para impedir daños a la obra y mejorar la visibilidad, se realizaran las siguientes actividades. - Tala que consiste en cortar árboles y arbustos. 28

29 - Rozo, que consiste en cortar y retirar maleza hierba, zacate o residuos de siembra. - Desenraice, que consiste en sacar troncos o tocones con o sin raíces. - Limpia y disposición final, que consiste en retirar el producto del desmonte. Despalme. El despalme se lleva a cabo dentro de la superficie anteriormente desmontada; consiste en la remoción del material orgánico que forma la capa superficial del suelo, actividad que se lleva a cabo con tractor equipado con cuchilla, acamellonando el material a los lados del camino, para posteriormente mezclarlo con el producto del desmonte previamente triturado; la capa despalmada, será de 20 cm aproximadamente. Espacios provisionales. Son espacios habilitados temporalmente, ubicados en el predio del proyecto, es decir dentro de la franja del derecho de vía; se utilizan tanto para el almacenamiento de material de construcción y equipo menor, como para el servicio del personal operativo; los espacios necesarios son: bodega, comedor, campamento, instalaciones sanitarias, oficina de campo, patio de maquinaria y almacén de residuos peligrosos; obras provisionales contempladas como apoyo al proyecto en estudio. II Construcción. En esta etapa se realizarán las siguientes actividades: Terracerías. En esta etapa se lleva a cabo el movimiento necesario de tierras para la construcción del camino, realizando cortes en el terreno y habilitando terraplenes, conforme a la 29

30 sección requerida por el proyecto del camino. Los cortes a realizar, serán los necesarios para alcanzar el nivel de desplante de la capa subrasante, y se realizarán por medio de tractores de oruga tipo D9; el producto de las excavaciones en corte se aprovecharán para la formación de los terraplenes hasta el nivel abajo de la subrasante; el excedente de material será depositado en los bancos de desperdicio autorizados conforme al avance de la obra. Cuando los terraplenes se desplanten sobre el terreno natural con pendiente mayor al 25% se construirán escalones de liga, a fin de garantizar su estabilidad, y en casos críticos, se construirán muros de contención; en el caso de los cortes, cuando estos rebasen 8 m de altura se construirán bermas escalonadas, mismas que tienen la función de darles estabilidad. Acarreos de material. En esta actividad se contempla el traslado de los materiales provenientes de los bancos de préstamo necesarios para la construcción de terraplenes, subrasante y demás elementos. Así mismo contempla el traslado del material sobrante producto de los cortes que no se utilizarán en el proyecto y que deberán ser dispuestos en donde lo indique el supervisor de obra en sitios autorizados para tal fin. Los acarreos se realizarán haciendo uso de camiones de volteo y cargadores frontales y por lo tanto se requerirá de mano de obra. Obras de drenaje Conforme se ejecutan las terracerías, se van construyendo las obras de drenaje necesarias para encausar los escurrimientos, mediante tubos alojados debajo del camino, protegiendo tanto al cuerpo de agua, como al camino, las obras de drenaje que se requieren para este camino, serán alcantarillas de acero calibre 1.22 m de diámetro. En las siguientes tablas se señalan el tipo de obra y su ubicación: Obras de escurrimiento: Son tubos colocados en los cruces con los escurrimientos; el diámetro del tubo corresponde al flujo de agua que se presenta en cada punto y se localizan en los cruces con los escurrimientos. 30

31 OBRA KM TIPO Tubo de concreto refor. 1.22Ø Tubo de concreto refor. 1.22Ø Tubo de concreto refor. 1.22Ø Tubo de concreto refor. 1.22Ø Tubo de concreto refor. 1.22Ø Tabla II.5. Ubicación de obras de escurrimiento en el proyecto Muros de contención: Los muros de contención son de mampostería y se utilizan para retener el material del terraplén. En las siguientes tablas se enlista la ubicación y dimensiones de los muros considerados en el proyecto ESTACION MEDIA LONGITUD MEDIA Tabla II.6. Ubicación de muros de contención dentro del proyecto. 31

32 Construcción de la capa de revestimiento. Una vez configurada la sección del camino a nivel de terracerías, se realiza la construcción de la capa de revestimiento hasta alcanzar el nivel de rasante; la capa de revestimiento tendrá un espesor de 20 cm y en su construcción se utilizará material procedente de los bancos de préstamo mencionados; este material será acarreado hasta el sitio de la obra, depositándolo de manera ordenada, a lo largo del trazo del camino, extendiéndolo y humedeciéndolo de manera homogénea; una vez realizado lo anterior, se procederá a la compactación con el equipo adecuado, hasta alcanzar el 95 % mínimo de su PVSM. La empresa contratista verificará e informará para efecto de recepción de la capa de revestimiento, los espesores, la geometría de proyecto, la calidad de los materiales, las granulometrías, el grado de compactación alcanzado y la textura de la superficie, así como también, deberá verificar e informar a la supervisión los grados de compactación alcanzados de acuerdo con lo indicado en el proyecto, con el fin de asegurar el control de calidad, tanto de los materiales utilizados como de la compactación alcanzada; también se dispondrá de lo necesario para verificar los niveles y indicados en la geometría del proyecto. Señalizaciones. En la etapa previa a la circulación por el camino, se deberá colocar el señalamiento de acuerdo con la siguiente clasificación: Señales preventivas: Tableros que serán fijados en postes con símbolos y que tienen la finalidad de prevenir a los conductores de vehículos sobre de la existencia y naturaleza de algún peligro en el camino. Señales restrictivas: 32

33 Tableros que se fijaran en postes con símbolos y/o leyendas que tienen por objeto indicar al usuario, la existencia de limitaciones físicas o prohibiciones reglamentarias que regulan el tránsito. Señales informativas: Tableros que se fijaran en postes con símbolos y/o leyendas que tienen por objeto guiar al usuario, a lo largo de su itinerario por el camino e informarle sobre el nombre y ubicación de las poblaciones y lugares de interés, kilometrajes y puestos de referencia. II.3.4. Operación y mantenimiento. II Programa de operación. No existe un programa de operación de acuerdo a las características del proyecto, los usuarios sólo deberán seguir las instrucciones marcadas en las señales que serán colocadas a lo largo del camino para su uso adecuado, con la finalidad de evitar accidentes. II Programa de mantenimiento. Las principales actividades de mantenimiento que se efectúan según el tramo y el estado de deterioro del camino se describen a continuación. Mantenimiento Preventivo. Consiste en la realización de trabajos de conservación en los que no se requiere de herramientas especiales o de gran tamaño para procedimientos como reposición de señales, mantenimiento de taludes, reposición de material de la superficie de rodamiento. 33

34 a) Reposición de señales. Estas actividades se llevarán a cabo cada vez que una señal deba reponerse o cambiarse con el fin de brindar un adecuado señalamiento y se prevengan accidentes. b) Mantenimiento de taludes. Para estas actividades se tienen que verificar los taludes y cortes para reportar si existe un derrumbe o deslizamiento con el fin de retirar el material y revisar los posibles daños a la carpeta de rodamiento y utilizando trascabos y camiones de volteo en caso de ser necesario. Los equipos a utilizar con mayor frecuencia serán los siguientes: Camioneta pick up Camión de volteo o caja plana Rodillo o compactador Equipo manual necesario. Mantenimiento Mayor. Este mantenimiento consiste en trabajos en los que se requiere del cierre de un carril de la vialidad con el fin de realizar trabajos de mantenimiento mayor de la superficie de rodamiento y colocar señales de peligro. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD PERIODICIDAD Mantenimiento al señalamiento Mantenimiento a taludes Reposición de superficie de rodamiento Deshierbe. Mantenimiento al drenaje Limpieza de vialidad Tabla II. 7. Programa de mantenimiento. Semestral Trimestral Mensual Semestral Semestral Mensual 34

35 II.4. Requerimiento de personal e insumos. II.4.1 Personal. Para la preparación del sitio y construcción del camino, se conformará una cuadrilla de trabajadores integrada por: - Ing. Civil. - Ing. Topógrafo. - Cadenero-Estadalero. - Operador. - Oficial. - Peón. El número de trabajadores se definirá de acuerdo a los frentes de trabajo, al flujo del capital y el periodo de ejecución de la obra. En la siguiente tabla se hace un estimado del personal que será empleada en la construcción del camino.. ETAPA Preparación del sitio TIPO DE MANO DE OBRA CANTIDAD DISPONIBILIDAD DE LA REGIÓN No calificada % Calificada 4 60% Construcción No calificada 8 100% Operación y mantenimiento Calificada 4 70% No calificada 3 100% Calificada 3 55% Tabla II. 8. Mano de obra a emplear II.4.2 Insumos. La naturaleza de los trabajos a ejecutar, contemplan la utilización de materiales de construcción industrializados, así como de aquéllos que se obtendrán de forma directa, a través de los cortes de taludes. Con referencia a éstos últimos, su uso no provocará desabasto, ya que la cantidad requerida es menor, comparada con la cantidad de 35

36 material que existe en la zona. Tratándose del agua, ésta será abastecida de forma directa, desde los arroyos próximos a la obra, previa autorización de la Comisión Nacional del Agua. Las características de estos materiales se identifican en la siguiente tabla. NOMBRE CEMENTO ARENA GRAVA PIEDRA TUBO DE CONCRETO HIDRAULICO ESTADO FÍSICO TIPO DE ENVASE AGREGADO SECO AGREGADO SECO AGREGADO SECO AGREGADO SECO PIEZA MOLDEABLE SACO DE PAPEL SIN ENVASE SIN ENVASE SIN ENVASE SIN ENVASE ETAPA O PROCESO EN QUE SE EMPLEA OBRAS DE DRENAJE OBRAS DE DRENAJE OBRAS DE DRENAJE OBRAS DE DRENAJE EN OBRAS DE DRENAJE AGUA LIQUIDO SIN ENVASE EN TODA LA OBRA CEMENTO ASFALTICO CANTIDAD ALMACENADA CONFORME AL AVANCE SE EXTRAERÁ DE BANCOS SE EXTRAERÁ DE BANCOS SE EXTRAERÁ DE BANCOS CONFORME AL AVANCE SE EXTRAERÁ DE ARROYOS CONFORME AL SOLIDO SIN ENVASE PAVIMENTACION AVANCE Tabla II. 9. Características de otros materiales a utilizar. CANTIDAD DE USO 3, TON 6, M3 1,562.5 M3 18,061.0 M3 1,029.0 ML 36,183.0 M3 621,860.0 KG NOMBRE COMERCIA L Gasolina Diesel NOMBRE TECNICO Mezcla de hidrocarbu ros Mezcla de hidrocarbu ros CAS 1 ESTADO FISICO TIPO DE ENVASE Líquido Tambores 200L, recipiente de los vehículos Liquido Tambores 200L, recipiente de los vehículos. Tabla II.10. Otros insumos ETAPA Preparaci ón y construcci ón Preparaci ón y construcci ón CANTIDAD DE USO MENSUAL 1200 L 1800 L 36

37 II.4.3 Maquinaria y equipo. A continuación se enlista el equipo y maquinaria que se utilizará en la preparación del sitio y construcción, sin embargo este listado no es limitativo y puede variar según los requerimientos de la obra EQUIPO POTENCIA O CAPACIDAD Retroexcavadora 115 Hp Motoconformadora 185 Hp Cargador frontal 160 Hp Compactador neumatico 6.50 Kg/cm² Tractor de oruga 165 Hp Rodillo vibratorio 12 Ton Camiones de volteo 7 m³ Pipa de agua 10 m³ Tabla II.11. Maquinaria a utilizar dentro del proyecto, para apertura de camino. CLAVE MAQUINARIA CFALIMVIB CFBANDATRANS CFBARREDORA ALIMENTADOR VIBRATORIO SECO BANDA TRANSPORTADORA BARREDORA AUTOPROPULSADA CFBOMBA3" BOMBA CENTRIFUGA DE 3" CFBOMBACONC CFCAMPIPA CFCAMVOL BOMBA DE CONCRETO CAMION TIPO PIPA 10,000 LTS CAMION VOLTEO DE 7 M3 CFCARG950 CARGADOR CAT MODELO 950 CFCOMNEUM COMPACTADOR DE NEUMATICOS CFCOMP750 COMPRESOR GARDNER DENVER MOD. SP 750 CFCOMPROD CFCOMVIBR COMPACTADOR DE RODILLOS COMPACTADOR BOMAG BW

38 CFCRIBAU PLANTA CRIBADORA 3 PISOS CFEXC320 EXCAVADORA CAT. MOD. 320-B CFGENERELECT2 GENERADOR ELECTRICO 700 HP/425KW CFGRUA15T CFMAEPINT CFMOTOCONF GRUA DE 15 TONELADAS MAQUINA PINTARAYAS MOTOCONFORMADORA MARCA CATERPILLAR MOD. 14-H CFMSIERRA MOTOSIERRA STIHL MODELO 076 DE 36" CFPAVASF CFPERFOR CFPETROLIZ CFPLANTASF CFPLANTRIT PAVIMENTADORA DE ASFALTO PISTOLA PERFORADORA CAMION TIPO PETROLIZADORA PLANTA DE ASFALTO PLANTA TRITURADORA CFRETRO416 RETROEXCAVADORA CAT B CFREVOL01 CFREVOL2S CFSOLDADORA CFTRACD8 CFTRACD9-H CFTRACKDRILL CFTRACTCOMP CFTRITCONO REVOLVEDORA DE 1 SACO REVOLVEDORA DE CONCRETO DE 2 SACOS EQUIPO PARA SOLDAR TRACTOR CATERPILLAR D8-R TRACTOR CATERPILLAR MODELO D9-H TRACK DRILL SOBRE ORUGAS TRACTOCOMPACTADOR CAT. 815B TRITURADORA DE CONO CFVIBCONC VIBRADOR PARA CONCRETO Tabla II.12. Maquinaria para pavimentado y complementaria para su funcionamiento. II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones. Los trabajos a desarrollar en la ejecución del proyecto, generarán residuos la cual no rebasará la capacidad de los servicios municipales y en su caso, éstos podrán ser reintegrados al ambiente de manera segura sin necesidad de un tratamiento previo. Se describen a continuación los tipos de residuos que se generarán: 38

39 Residuos sólidos domésticos.- Como su nombre lo indica, todos los residuos que se generen dentro de las oficinas de campo, comedores y campamentos derivado del uso humano, susceptibles de separación y clasificación, como son hojas de papel, envolturas y empaques plásticos, papel higiénico, servilletas desechables y sobrantes de comida cuya disposición se realizará en contenedores provistos de tapa, ubicados de forma visible y estratégica en las áreas de su generación para su posterior disposición final en los tiraderos locales, previa autorización de los municipios involucrados. Residuos orgánicos.- Todos los residuos vegetales, productos del desmonte y despalme, los cuales serán depositados y almacenados para su posterior disposición en los sitios apropiados o en su defecto en las que señale la autoridad competente. Residuos sanitarios.- Se contará con baños y letrinas portátiles útiles para llevar a cabo su recolección y destino final o en consecuencia será enterrada en un sitio autorizado por la autoridad municipal correspondiente, aplicándole cal para evitar la propagación de enfermedades. Residuos inorgánicos.- Los residuos propios de la actividad constructiva, comúnmente deshechos pétreos y tierra suelta, producto de cortes de material, excavaciones y demoliciones. Residuos susceptibles de reutilizarse.- 39

40 Materiales como: madera de cimbra, cartón, clavos, bolsas de la envoltura de cal y cemento, latas, envases, metales y plásticos, refacciones, repuestos y otros subproductos artificiales derivados de la ejecución de los trabajos del proyecto en cuestión, los cuales deberán serán clasificados y de ser posible deberán reutilizarse en otras obras posteriores. Residuos líquidos.- Dado que la mayor cantidad de agua se utilizará en el proceso constructivo como la compactación de terraplenes, durante la etapa de terracerías, así como en la elaboración de concreto y en la etapa de construcción de obras de drenaje, la generación de aguas residuales representará un porcentaje mínimo, siendo únicamente la que resulte de la limpieza y aseo de herramientas, maquinaria, equipo y personal durante el proceso de construcción de la obra; en éste aspecto, la generación de aguas residuales se considera temporal. Con base en lo anterior, se puede considerar que la generación de aguas residuales no requerirá de un tratamiento especial para poder ser desalojada, ya que esta no llevara residuos tóxicos o industriales, así mismo, se evitará descargar el agua proveniente del lavado de la maquinaria y equipo, así como contaminantes (combustibles, lubricantes, productos químicos) de forma directa sobre arroyos o cauces naturales, en el entendido de que pueden afectar la composición química, física, biológica o microbiológica de aguas superficiales o subterráneas y de esta manera afectar al medio ambiente. Emisiones atmosféricas.- La fuente primaria de emisiones atmosféricas está representada por los motores de la maquinaría, vehículos y equipos empleados durante la ejecución del proyecto, el volumen emitido por unidad de tiempo se generará únicamente durante la construcción del camino, la etapa del proceso constructivo que presenta la mayor emisión atmosférica, es la de terracerías con la formación de terraplenes y cortes de material, ya que requiere del uso de maquinaria en la totalidad del proceso. 40

41 Residuos peligrosos.- Se generarán residuos peligrosos en la construcción de la obra, objeto de este proyecto, debido al mantenimiento de la maquinaria que operara durante las etapas de preparación del sitio y construcción. II.6. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o los tipos de proyecto. Las afectaciones ambientales que típicamente se derivan del desarrollo de este tipo de proyectos, se prevé que se manifestarán principalmente durante las etapas de preparación del sitio (trazo y bancos de material) y construcción del proyecto, algunas de las principales afectaciones ambientales se derivarán del realizar la actividad de desmonte que prácticamente consiste en realizar la remoción de la vegetación presente a lo largo y ancho del trazo proyectado; los efectos de esta actividad resultarán en la alteración de los patrones de distribución, riqueza y diversidad de especies que conforman al elemento de fauna, y en la modificación de la distribución espacial y la riqueza de la composición de especies correspondientes al elemento de vegetación. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL APERTURA Y CONSTRUCCION DEL CAMINO TIPO C, MIAHUATLAN-SAN PABLO COATLAN SUBTRAMO DEL KM AL KM Asimismo, el desmonte de la vegetación fomentará la erosión del suelo debido a que se encontrará desprotegido de los efectos erosivos del viento y del agua, que ocasionarían la pérdida del horizonte orgánico y en consecuencia disminuirá la productividad del mismo suelo, las actividades de relacionadas con el movimiento de tierras, (cortes, rellenos y nivelación), causarán la suspensión de partículas y polvos, lo que disminuirá la calidad del aire), entre otras afectaciones, se prevé que el uso de maquinaria y la presencia de trabajadores, generarán residuos sólidos y líquidos, tanto no peligrosos como peligrosos, los cuales, si no son debidamente manejados podrían representar contaminación para el ecosistema. La calidad del aíre disminuirá durante las etapas de preparación y construcción por la emisión de gases de los automotores y maquinaria utilizada, de igual forma, la calidad de este elemento resultará afectada 41

42 por el movimiento de tierras que fomentará la suspensión de polvos y partículas. Con el paso del tiempo se incrementará el uso de esta vía general de comunicación lo que resultara en incremento en el nivel de emisiones de gases para esta región, con relación a los posibles impactos visuales, el área en general presenta un paisaje ya modificado debido a los diversos usos del suelo que se presentan el área, así como ya existe un camino en operación, sin embargo durante las etapas de preparación y construcción se prevé que la calidad del paisaje no latera el paisaje más que solo el área contemplada para la apertura que es de una longitud de km. Sobre la base de las características del proyecto, en el presente capítulo se identificarán y analizarán los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se ubicará, a fin de sujetarse a los instrumentos con validez legal. 42

43 CAPITULO III VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES. El proceso de análisis de los instrumentos normativos y de planeación para el proyecto denominado: APERTURA Y CONSTRUCCION DEL CAMINO TIPO C, MIAHUATLAN-SAN PABLO COATLAN SUBTRAMO DEL KM AL KM a cargo del la Secretaria de comunicaciones y transportes (SCT). Se orienta a la revisión de los programas, planes, ordenamientos a nivel nacional, estatal, regional y municipal, establezcan de manera general o específica las condiciones, características, prohibiciones, limitantes que a considerar en cada una de las fases del proyecto. Tomando en consideración las características de las actividades a desarrollar, el análisis de los instrumentos normativos y de planeación debe incluir aquellos que definen las condiciones económicas y sociales que generan la necesidad del desarrollo del proyecto y los que establecen orientaciones o lineamientos para el desarrollo de actividades en el área del proyecto, particularmente aquellos que definen las necesidades y normativas de protección al ambiente. La Tabla III.1 muestra la estructura de compilación de los instrumentos de Planeación y Normativos a analizar como parte del presente estudio. 43

44 CLASIFICACIÓN INSTRUMENTO A ANALIZAR DESCRIPCION Normativo Normativo Normativo Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas (ANP s). El proyecto se encontrará sujeto a las condicionantes que determine la autoridad una vez sometido y evaluado el estudio de impacto ambiental, a las cuales se dará cabal cumplimiento mediante la aplicación de reglamentos, normas y criterios ecológicos aplicables a este tipo de proyectos. El proyecto estará sujeto a que la Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación. El área de desarrollo, operación e influencia del proyecto, no abarca ningún ANP. Tabla III.1. Instrumentos normativos y de planeación a analizar. CLASIFICACIÓN INSTRUMENTO A ANALIZAR DESCRIPCION Normativo Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Normativo Normas Oficiales Mexicanas (NOM s) que apliquen acorde a las características del proyecto Planeación Planes y programas de Desarrollo Federal, Estatal y Aplicará durante las diferentes etapas del proyecto, aplicando los principios de valorización, responsabilidad compartida y manejo integral de residuos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, los cuales deberán de considerarse en el diseño de instrumentos, programas y planes de política ambiental para la gestión de residuos. Las NOM s a observar son aquellas que definen las condiciones para preservación de flora y fauna, mitigación de contaminación, y condiciones de control de emisiones al aire, suelo y cuerpos de agua. El proyecto es congruente con lo establecido en el PND , PED 44

45 Normativos y de planeación III.1. Información sectorial. Municipal Ordenamientos de planeación Los derivados de los planes y programas y legales aplicables sectoriales locales, estatales y federales que apliquen encaminados a proteger la biodiversidad y compromisos internacionales relacionados. Tabla III.1. Instrumentos normativos y de planeación a analizar. III.1.1. Plan nacional de desarrollo Este Plan Nacional de Desarrollo tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que durante la presente Administración deberán regir la acción del gobierno, de tal forma que ésta tenga un rumbo y una dirección clara. Representa el compromiso que el Gobierno Federal establece con los ciudadanos y que permitirá, por lo tanto, la rendición de cuentas, que es condición indispensable para un bueno gobierno. El Plan establece los objetivos y estrategias nacionales que serán la base para los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que emanan de éste. En el Eje 3, señala que para mejorar las condiciones de vida de los más necesitados, la política social debe estar en estrecha relación con la política económica. Sólo una economía competitiva será capaz de generar más empleos y oportunidades de mayores ingresos para un mucho mayor número de mexicanos. Al mismo tiempo, sólo asegurando la igualdad de oportunidades en salud, educación, alimentación, vivienda y servicios básicos, las personas podrán participar activamente en esta economía dinámica y aprovechar los beneficios que ésta les ofrece. Es necesario llevar a las comunidades más acciones en educación, en salud, en nutrición, en vivienda, así como obras de agua potable, drenaje, electricidad, caminos, incluso teléfono para comunicar a las poblaciones distantes con las cabeceras municipales. 45

46 Señala que los caminos rurales son fundamentales para abrir paso a la educación y la capacitación para el trabajo, a la salud, a la nutrición; para abrir paso a las inversiones que signifiquen más empleos. Con caminos se puede llevar a los mercados la producción propia y emprender negocios; se facilita la llegada de servicios de salud y de educación. Por ello se impulsará un programa intenso de construcción de caminos rurales mediante el Programa de Empleo Temporal. De esta manera, además de comunicar a las comunidades rurales entre si y con el entorno, se crearán empleos y con ello mejores ingresos para las familias campesinas cuando no sea tiempo de siembras o cosechas. En el Eje 4, referente a la Sustentabilidad ambiental, señala que los recursos naturales son la base de la sobre vivencia y la vida digna de las personas. Es por ello que la sustentabilidad de los ecosistemas es básica para una estrategia integral de desarrollo humano. En primer término, una administración responsable e inteligente de nuestros recursos naturales es el punto de partida para contar con políticas públicas que efectivamente promuevan la sustentabilidad del medio ambiente. Al mejorar las condiciones actuales de vida de la población mediante el uso racional de los recursos naturales, aseguraremos el patrimonio de las generaciones futuras. La variedad de ecosistemas que coexisten en el territorio nacional alberga una biodiversidad única en el planeta. Es necesario reconocer que la depredación del medio ambiente en México ha sido extremadamente grave en términos de su profundidad y consecuencias sobre las condiciones de vida y las posibilidades de verdadero desarrollo del país. Este Plan Nacional de Desarrollo propone que un primer elemento en el nivel de las políticas públicas para preservar el medio ambiente sea la transversalidad. Ésta es imprescindible para que una efectiva coordinación interinstitucional, así como una 46

47 verdadera integración entre sectores de gobierno, permitan llegar a producir resultados cuantificables. El objetivo de detener el deterioro del medio ambiente no significa que se dejen de aprovechar los recursos naturales, sino que éstos se utilicen de mejor manera. Avanzar en esa dirección supone que se realicen análisis de impacto ambiental y que se invierta significativamente en investigación y desarrollo de ciencia y tecnología. Mediante esta nueva disponibilidad tecnológica se logrará que con lo mismos recursos humanos, naturales y de capital se logre una mayor productividad. Para que México logre una verdadera sustentabilidad ambiental es necesario que se concilie el medio ambiente con otras dos grandes áreas de sustentabilidad del desarrollo humano. Éstas son la productividad y la competitividad de la economía como un todo. Existen varias formas de lograr esa conciliación: una de ellas es la realización de proyectos productivos que se vinculen a la restitución de áreas naturales como las forestales, que impliquen pagos de servicios ambientales y que permitan detener la pérdida de fuentes acuíferas, así como el avance de la desertificación de nuestro territorio. Otras acciones que propone este Plan Nacional de Desarrollo bajo esta perspectiva tienen que ver con la valuación económica de los recursos naturales, los apoyos económicos a los dueños de bosques y selvas, el manejo racional del agua, el control efectivo de los incendios forestales y la promoción del ecoturismo. III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región. II.2.1. Plan de ordenamiento ecológico territorial del estado. No existe Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial para Oaxaca, el cual se encuentra en ejecución por parte de la Comisión de Planeación del Estado. 47

48 II.2.2. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE , DEL ESTADO DE OAXACA. El Plan en su parte introductoria señala que se debe alcanzar una economía basada en la explotación racional y sustentable de las potencialidades regionales, con iniciativas sociales y privadas, además de un sistema educativo consistente, para dar cauce a mejores posibilidades de vida. Sus resultados ofrecen condiciones para combatir la pobreza y para enfrentar la marginación. En diversos momentos, sectores distintos y cada vez mayores han advertido sobre la pérdida de la cohesión social, debido a que los grupos más afectados por la crisis reclaman con mayor conciencia sus derechos sociales, la equidad de género, además de infraestructura, bienes, servicios, igualdad de oportunidades, tolerancia y reconocimiento. En este sentido, cobra vida y orientación la política social, cuyos objetivos, estrategias, acciones, programas, proyectos, normas e instituciones deben tener un alto grado de coherencia, pertinencia y sobre todo compromiso y voluntad para atender de manera integral y urgente la demanda social, para arribar a mejores niveles de salud, educación, empleo e ingreso. En resumen, es fundamental impulsar la participación social como garante de la legitimación política, que será la base para promover la identidad y solidaridad del pueblo oaxaqueño y, sobre todo, para lograr la integración de una política social que nos permita arribar a procesos de desarrollo que garanticen la paz social, la conciliación y la gobernabilidad. Convencidos del apremio de una estrategia que busque la preservación y recuperación de suelos, flora y fauna a través de una adecuada disponibilidad de agua, se gestionará un intenso programa para el rescate de microcuencas; incluido el impulso de un gran programa de reforestación con maguey, nopal u otras especies resistentes a la sequía, para evitar la erosión y captar agua; además de promover proyectos productivos para amortiguar la emigración. La menor disponibilidad de agua se ha convertido en uno de los problemas ambientales más delicado, estratégico, de seguridad nacional. Solo un adecuado manejo de las cuencas hidrológicas y el aprovechamiento natural de espacios para la retención de agua, 48

49 podrán garantizar la disponibilidad de este elemento en cantidad y calidad suficiente para atender la demanda futura para consumo humano, animal, riego agrícola, uso industrial o comercial. Comunicaciones y Transportes. Las comunicaciones constituyen una condición básica para el desarrollo económico, el mejoramiento de las condiciones de vida y el desarrollo cultural de los pueblos. La extensión carretera nacional es de aproximadamente 333 mil kilómetros, distribuidos el 14.2% en red federal, 19.5% red estatal, 48.1% caminos rurales y 18.2% en brechas mejoradas. Del total de la extensión carretera, el 33.8% está pavimentado, 48.1% revestido y el resto, 18.1%, son caminos de terracerías o brechas. Oaxaca ocupa el quinto lugar en extensión territorial a nivel nacional, cuenta con una infraestructura carretera de 20,193 kilómetros; el 23.8% son pavimentadas, 64.2% caminos revestidos y 12.0% caminos de terracería o brechas. La red troncal tiene 3,156.1 kilómetros, integrada por las vías de comunicación que unen a las ciudades más importantes con los estados vecinos y con el resto del país. El estado físico en que se conserva 50.0% es bueno, 26.0% regular y el 24.0% está en malas condiciones (tal es el caso de la brecha que se pretende habilitar). La red alimentadora cuenta con una extensión de 1,654.5 kilómetros, permite la comunicación intrarregional y enlaza a los núcleos de población más importantes del estado; su situación física mantiene condiciones y porcentajes similares a la red troncal. Las condiciones que presenta la red carretera van de regular a mala, disponiendo de puentes angostos en tramos de terrenos montañosos, debido a que su trazo y construcción siguió el alineamiento de las brechas construidas con anterioridad. Situación semejante presenta la red de caminos rurales, muchas de las cuales en épocas de lluvias se vuelven intransitables. En los últimos tres años solamente se ha 49

50 logrado conservar el 55.0% del total de la red, lo que amerita una atención prioritaria y la gestión de mayores recursos para cumplir con este propósito, si se pretende una real integración del territorio oaxaqueño. Otro elemento importante de la infraestructura caminera y carretera lo integra la construcción de puentes, los cuales permiten salvar obstáculos naturales en el desarrollo de las vías de comunicación, principalmente en Oaxaca que tiene características orográficas e hidrográficas de difícil acceso. III.3. Análisis de los instrumentos normativos. III.3.1. Ley general de equilibrio ecológico y de protección al ambiente. En el marco de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un instrumento preventivo con un marco jurídico federal que establece la regulación de las actividades u obras que pudieran provocar un desequilibrio ecológico en las áreas de su realización. LINEAMIENTO Artículo 28. Establece en qué caso las obras requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la SEMARNAT. Artículo 30.- Para obtener la autorización, los interesados deberán presentar a la Secretaría una Manifestación de Impacto Ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos de los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos CUMPLIMIENTO Este proyecto se encuentra en los supuestos del inciso I: Vías Generales de Comunicación. El presente documento contiene los elementos técnicos que acompañan la solicitud del promovente presenta para solicitar la autorización en materia de impacto ambiental para el proyecto. 50

51 negativos sobre el ambiente. Articulo 35.- Contempla que una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, la secretaria iniciara el procedimiento de evaluación, tomando en cuenta para ello lo establecido en Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, su reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables, así como los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio, las declaratorias de áreas naturales protegidas y las demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables. III.3.2. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) en materia de Impacto Ambiental. Artículo 4o.- Compete a la Secretaría: I. Evaluar el impacto ambiental y emitir las resoluciones correspondientes para la realización de proyectos de obras o actividades a que se refiere el presente reglamento; Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:.... b) Vías generales de comunicación. Construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o ferroviarios; puertos, vías férreas, aeropuertos, helipuertos, aeródromos e infraestructura mayor para telecomunicaciones que afecten áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales, con excepción de: 51

52 a) La instalación de hilos, cables o fibra óptica para la transmisión de señales electrónicas sobre la franja que corresponde al derecho de vía, siempre que se aproveche la infraestructura existente, y b) Las obras de mantenimiento y rehabilitación cuando se realicen en la franja del derecho de vía correspondiente. O) Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas: I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal, con excepción de la construcción de vivienda unifamiliar y del establecimiento de instalaciones comerciales o de servicios en predios menores a 1000 metros cuadrados, cuando su construcción no implique el derribo de arbolado en una superficie mayor a 500 metros cuadrados, o la eliminación o fragmentación del hábitat de ejemplares de flora o fauna sujetos a un régimen de protección especial de conformidad con las normas oficiales mexicanas y otros instrumentos jurídicos aplicables; III.3.3. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Titulo quinto.- Las medidas de conservación forestal. Capítulo I.- del cambio de uso del suelo en los terrenos forestales. ARTICULO 117. La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada. 52

53 En las autorizaciones de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, la autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los miembros del Consejo Estatal Forestal. No se podrá otorgar autorización de cambio de uso de suelo en un terreno incendiado sin que hayan pasado 20 años, a menos que se acredite fehacientemente a la Secretaría que el ecosistema se ha regenerado totalmente, mediante los mecanismos que para tal efecto se establezcan en el reglamento correspondiente. Las autorizaciones que se emitan deberán atender lo que, en su caso, dispongan los programas de ordenamiento ecológico correspondiente, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables. La Secretaría, con la participación de la Comisión, coordinará con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la política de uso del suelo para estabilizar su uso agropecuario, incluyendo el sistema de roza, tumba y quema, desarrollando prácticas permanentes y evitando que la producción agropecuaria crezca a costa de los terrenos forestales. Las autorizaciones de cambio de uso del suelo deberán inscribirse en el Registro. La Secretaría, con la participación de la Comisión, coordinará con diversas entidades públicas, acciones conjuntas para armonizar y eficientar los programas de construcciones de los sectores eléctrico, hidráulico y de comunicaciones, con el cumplimiento de la normatividad correspondiente. ARTICULO 118. Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales, deberán acreditar que otorgaron depósito ante el Fondo, para concepto de compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento, en los términos y condiciones que establezca el Reglamento. 53

54 III.3.4. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Capítulo segundo Del cambio de uso del suelo en los terrenos forestales Artículo 120. Para solicitar la autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, el interesado deberá solicitarlo mediante el formato que expida la Secretaría, el cual contendrá lo siguiente: I. Nombre, denominación o razón social y domicilio del solicitante; II. Lugar y fecha; III. Datos y ubicación del predio o conjunto de predios, y IV. Superficie forestal solicitada para el cambio de uso de suelo y el tipo de vegetación por afectar. Junto con la solicitud deberá presentarse el estudio técnico justificativo, así como copia simple de la identificación oficial del solicitante y original o copia certificada del título de propiedad, debidamente inscrito en el registro público que corresponda o, en su caso, del documento que acredite la posesión o el derecho para realizar actividades que impliquen el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, así como copia simple para su cotejo. Tratándose de ejidos o comunidades agrarias, deberá presentarse original o copia certificada del acta de asamblea en la que conste el acuerdo de cambio del uso del suelo en el terreno respectivo, así como copia simple para su cotejo. Artículo 121. Los estudios técnicos justificativos a que hace referencia el artículo 117 de la Ley, deberán contener la información siguiente: I. Usos que se pretendan dar al terreno; II. Ubicación y superficie del predio o conjunto de predios, así como la delimitación de la porción en que se pretenda realizar el cambio de uso del suelo en los terrenos forestales, a través de planos georeferenciados; 54

55 III. Descripción de los elementos físicos y biológicos de la cuenca hidrológico-forestal en donde se ubique el predio; IV. Descripción de las condiciones del predio que incluya los fines a que esté destinado, clima, tipos de suelo, pendiente media, relieve, hidrografía y tipos de vegetación y de fauna; V. Estimación del volumen por especie de las materias primas forestales derivadas del cambio de uso del suelo; VI. Plazo y forma de ejecución del cambio de uso del suelo; VII. Vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las tierras frágiles; VIII. Medidas de prevención y mitigación de impactos sobre los recursos forestales, la flora y fauna silvestres, aplicables durante las distintas etapas de desarrollo del cambio de uso del suelo; IX. Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso del suelo propuesto; X. Justificación técnica, económica y social que motive la autorización excepcional del cambio de uso del suelo; XI. Datos de inscripción en el Registro de la persona que haya formulado el estudio y, en su caso, del responsable de dirigir la ejecución; XII. Aplicación de los criterios establecidos en los programas de ordenamiento ecológico del territorio en sus diferentes categorías; XIII. Estimación económica de los recursos biológicos forestales del área sujeta al cambio de uso de suelo; XIV. Estimación del costo de las actividades de restauración con motivo del cambio de uso del suelo, y XV. En su caso, los demás requisitos que especifiquen las disposiciones aplicables. Artículo 122. La Secretaría resolverá las solicitudes de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, conforme a lo siguiente: 55

56 I.- La autoridad revisará la solicitud y los documentos presentados y, en su caso, prevendrá al interesado dentro de los quince días hábiles siguientes para que complete la información faltante, la cual deberá presentarse dentro del término de quince días hábiles, contados a partir de la fecha en que surta efectos la notificación; II. Transcurrido el plazo sin que se desahogue la prevención, se desechará el trámite; III. La Secretaría enviará copia del expediente integrado al Consejo Estatal Forestal que corresponda, para que emita su opinión dentro del plazo de diez días hábiles siguientes a su recepción; IV. Transcurrido el plazo a que se refiere la fracción anterior, dentro de los cinco días hábiles siguientes, la Secretaría notificará al interesado de la visita técnica al predio objeto de la solicitud, misma que deberá efectuarse en un plazo de quince días hábiles, contados a partir de la fecha en que surta efectos la notificación, y V. Realizada la visita técnica, la Secretaría resolverá lo conducente dentro de los quince días hábiles siguientes. Transcurrido este plazo sin que la Secretaría resuelva la solicitud, se entenderá que la misma es en sentido negativo. Artículo 123. La Secretaría otorgará la autorización de cambio de uso del suelo en terreno forestal, una vez que el interesado haya realizado el depósito a que se refiere el artículo 118 de la Ley, por el monto económico de la compensación ambiental determinado de conformidad con lo establecido en el artículo 124 del presente Reglamento. El trámite será desechado en caso de que el interesado no acredite el depósito a que se refiere el párrafo anterior dentro de los treinta días hábiles siguientes a que surta efectos la notificación. Una vez acreditado el depósito, la Secretaría expedirá la autorización correspondiente dentro de los diez días hábiles siguientes. Transcurrido este plazo sin que la Secretaría otorgue la autorización, ésta se entenderá concedida. Artículo 124. El monto económico de la compensación ambiental relativa al cambio de uso del suelo en terrenos forestales a que se refiere el artículo 118 de la Ley, será determinado por la Secretaría considerando lo siguiente: 56

57 I. Los costos de referencia para reforestación o restauración y su mantenimiento, que para tal efecto establezca la Comisión. Los costos de referencia y la metodología para su estimación serán publicados en el Diario Oficial de la Federación y podrán ser actualizados de forma anual, y II. El nivel de equivalencia para la compensación ambiental, por unidad de superficie, de acuerdo con los criterios técnicos que establezca la Secretaría. Los niveles de equivalencia deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación. Los recursos que se obtengan por concepto de compensación ambiental serán destinados a actividades de reforestación o restauración y mantenimiento de los ecosistemas afectados, preferentemente en las entidades federativas en donde se haya autorizado el cambio de uso del suelo. Estas actividades serán realizadas por la Comisión. Artículo 125. Para efectos de lo dispuesto en el artículo 117, párrafo séptimo, de la Ley, la Secretaría podrá celebrar convenios de coordinación con dependencias y entidades públicas de los sectores energético, eléctrico, hidráulico, petrolero y de comunicaciones. Artículo 126. La autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales amparará el aprovechamiento de las materias primas forestales derivadas y, para su transporte, se deberá acreditar la legal procedencia con las remisiones forestales respectivas, de conformidad con lo dispuesto en la Ley y el presente Reglamento. La Secretaría asignará el código de identificación y lo informará al particular en el mismo oficio de autorización de cambio de uso del suelo. Artículo 127. Los trámites de autorización en materia de impacto ambiental y de cambio de uso del suelo en terrenos forestales podrán integrarse para seguir un solo trámite administrativo, conforme con las disposiciones que al efecto expida la Secretaría. 57

58 III.3.5. Ley del Equilibrio Ecológico del Estado de Oaxaca. Artículo 16. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual el Instituto Estatal de Ecología establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras o actividades públicas o privadas, que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones señalados en los Reglamentos y Normas Oficiales emitidas para proteger el ambiente. Artículo 17. Se requerirá evaluar el impacto Ambiental, en las siguientes obras o actividades: II.- Carreteras estatales y caminos rurales; III.3.6. NORMAS OFICIALES MEXICANAS. Las normas oficiales mexicanas (NOM) en materia de impacto ambiental son una herramienta que permite a la autoridad ambiental establecer requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, metas, parámetros y límites permisibles que deberán de observarse en regiones, zonas, cuencas o ecosistemas para el aprovechamiento de los recursos naturales, en el desarrollo de actividades económicas, en el uso y destino de bienes, en insumos y en procesos. Asimismo las NOM desempeñan un papel esencial en la generación de una atmósfera de certidumbre jurídica y promueven el cambio tecnológico con la finalidad de lograr una protección más eficiente del medio ambiente. Para el presente proyecto se han evaluado todos los procesos involucrados en las distintas etapas del proyecto, desde la preparación del sitio hasta la operación misma, identificando las NOM de SEMARNAT que inciden en la regulación de dichas obras o actividades. 58

59 Normas Oficiales Mexicanas SEMARNAT vinculadas al proyecto. Norma Oficial Mexicana Especificación de la NOM Aplicación al proyecto CONTAMINACIÓN DEL AGUA NOM 001 SEMARNAT Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales. 4.1 La concentración de contaminantes básicos, metales pesados y cianuros para las descargas de aguas residuales a aguas y bienes nacionales, no debe exceder el valor indicado como límite máximo permisible en las Tablas 2 y 3 de la Norma Oficial Mexicana. El rango permisible del potencial hidrógeno (ph) es de 5 a 10 unidades. El proyecto evitará las descargas sanitarias mediante el uso de sanitarios portátiles secos, como se describirá en las medidas de mitigación. NOM 041 SEMARNAT Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM 045 SEMARNAT 2006.Prote cción ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición. NOM 081 SEMARNAT Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. CONTAMINACIÓN DEL AIRE La norma es obligatoria para los responsables de vehículos automotores que utilicen gasolina como combustible con excepción de, entre otros, maquinaria dedicada a la industria de la construcción (sección 1 de la Norma en referencia). La norma es obligatoria para los responsables de vehículos automotores que utilicen diesel como combustible con excepción de, entre otros, maquinaria dedicada a la industria de la construcción (sección 1 de la Norma en referencia). 5.3 Para obtener el nivel sonoro de una fuente fija se debe aplicar el procedimiento de actividades siguiente: Un Se dará cumplimiento mediante las medidas de mitigación, en la cual se establece la verificación de emisiones para camiones ligeros, medianos y pesados que se utilicen para la preparación, construcción o mantenimiento del proyecto. Se dará cumplimiento mediante las medidas de mitigación, en la cual se establece la verificación de emisiones para camiones que se utilicen para la preparación, construcción o mantenimiento del proyecto de acuerdo a lo que establecen las Tablas 1 y 2 de la Norma, en función del peso bruto vehicular. Los niveles de ruido esperados están en el rango de cumplimiento para la NOM 081 SEMARNAT 994, para actividades en la vía 59

60 reconocimiento inicial; una medición de campo; un procesamiento de datos de medición y; la elaboración de un informe de medición. 5.4 Los límites máximos permisibles del nivel sonoro en ponderación "A" emitido por fuentes fijas, son los establecidos en la Tabla 1. pública: 68 db(a) entre las 6:00 y 22:00 horas, y 65 db(a) en el resto del día. En todo caso, el contratista deberá cumplir las medidas de mitigación y también realizar evaluaciones de ruido bimestrales e informar de sus resultados a las autoridades municipales y federales. En caso de exceder los valores permisibles deberá indicar las adecuaciones que emplee para corregir dichas excedencias. Norma Oficial Mexicana Especificación de la NOM Aplicación al proyecto FLORA Y FAUNA NOM-059-SEMARNAT-2001, que establece los criterios de protección ambiental a especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a Protección especial y establece especificaciones para su protección La norma establece el listado V de especies en alguna categoría de protección y los procedimientos para modificar el listado. En el Anexo normativo II, se presentan los listados de especies en riesgo. De las especies encontradas en el área de estudio, no existen registros dentro de la NOM 059 SEMARNAT 2001, el sitio no se encuentra dentro de algún Área Natural Protegida sin embargo se tomarán las medidas respecto a su manejo. 60

61 CAPITULO IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO DETERIORO DE LA REGIÓN IV.1. Delimitación del área de estudio preliminar Con el propósito de atender las demandas de los pueblos y comunidades indígenas, el Gobierno Federal creó la Comisión Nacional para Desarrollo de Pueblos Indígenas, a través de la cual ha implementado el Programa de Infraestructura Básica Para la Atención de los Pueblos Indígenas, cuyo objetivo plantea Contribuir al desarrollo social y económico de los pueblos y comunidades indígenas, con respecto a los recursos naturales de su entorno, a sus culturas y sus derechos, mediante la ejecución de obras de infraestructura básica ; asimismo, en sus objetivos específicos plantea Contribuir a la disminución de los rezagos, preferentemente en agua potable, electrificación, caminos, carreteras y alcantarillado de los pueblos y comunidades indígenas, a través de proyectos y obras de infraestructura básica, a partir del reconocimiento de sus demandas. La ampliación del Camino Rural Miahuatlán San Pablo Coatlán, tramo del Km al Km , para convertirlo de tipo E a tipo C (pavimentado), será una obra que, por sus características de diseño y trazo, permitirá circular a mayor velocidad, 45 Km/Hr mínima y 60 Km/Hr máxima. En lo que este estudio se refiere abarca el de apertura del subtramo: Camino tipo C Miahuatlán San Pablo Coatlán, tramo del Km al Km , con la aplicación de recursos financieros que los gobiernos federales y estatales asignan para la realización de obras de infraestructura que impacten de manera positiva en el desarrollo de sus comunidades a cargo. Uno de los objetivos dentro de Correspondencia con el Plan Estatal de Desarrollo , Oaxaca, y que se le da seguimiento con el , los objetivos, estrategias 61

62 y líneas de acción del Plan Estatal de Desarrollo , Oaxaca prevén la reactivación de la actividad económica de Oaxaca. Y, en relación con el proyecto, se estima que la agricultura y la ganadería se reactivarán, por lo que se prevé que habrá un incremento en el volumen de bienes a transportar, para su comercialización local y regional, en el corto y mediano plazo. Una vez que el camino se haya modernizado, la comunicación y el transporte de personas y mercancías se incrementarán y, al mismo tiempo, la población objetivo tendrá más posibilidades de acceso a los servicios de educación y salud. Por todo ello, se deduce que los resultados que arrojará el proyecto permitirán a la población que reside en las localidades antes mencionadas, mejorar sus condiciones y nivel de vida. Dentro de los aspectos más importantes a considerar que dejara como beneficio principales son: Prever las acciones y recursos necesarios para el desarrollo económico y social del municipio. Movilizar los recursos económicos de la sociedad y encaminarlos al desarrollo de actividades productivas. Programar las acciones del gobierno municipal estableciendo un orden de prioridades. Procurar un desarrollo urbano equilibrado de los centros de población que forman parte del municipio. Promover la participación y conservación del medio ambiente. Promover el desarrollo armónico de la comunidad municipal. Asegurar el desarrollo de todas las comunidades del municipio. De esta forma la delimitación del área de estudio está enfocada dentro del municipio de san pablo Coatlán abarcando la agencia de santa María Coatlán, para este estudio perteneciente al distrito de Miahuatlán de Porfirio Díaz, del estado de Oaxaca, el cual conjuntamente con las autoridades estatales y federales a través de la Secretaría de comunicaciones y transportes (SCT)apoyan la apertura de la nueva carretera de terracería que ser modernizara a tipo C, dentro de las agencias y localidades pertenecientes a la comunidad, a fin de atender demandas de las poblaciones más necesitadas y promover el desarrollo económico y social. 62

63 Dentro de la construcción de la red carretera, el camino rural y alimentador el cual constituye un activo de gran importancia regional y local, ya que a través de ellos es posible la comunicación permanente entre los centros de población y producción en el medio rural, y la zona en donde se localiza la construcción, así mismo las mejoras a los accesos de amplios grupos de población a la salud y educación como satisfactorias básicos para mejorar su calidad de vida, así como a mayores oportunidades de empleo y desarrollo general. Es por eso q las autoridades del H. Municipio de San Pablo Coatlán en coordinación con el Gobierno Federal a través de la Secretaria de Caminos Transportes (SCT), asigna recursos económicos para apoyar en la construcción, modernización, reconstrucción y conservación de las redes de caminos rurales y alimentadores desarrollando un proyecto denominado: APERTURA Y CONSTRUCCION DEL CAMINO TIPO C, MIAHUATLAN-SAN PABLO COATLAN SUBTRAMO DEL KM AL KM Para la delimitación del área de estudio se establecieron las bases los cuales nos permitieran generar la descripción y caracterización ambiental en que se encuentra la cuenca y microcuenca a la que pertenece el área a realizar el proyecto de apertura de camino, mediante este proceso de análisis se pretende facilitar la evaluación de los datos de caracterización de los elementos ambientales presentes con la única finalidad de realizar los diagnósticos y pronósticos de comportamiento ambiental considerando todo los factores que pudieran influir, de tal manera que nos permita determinar un Sistema ambiental Regional, de manera preliminar mismo que se, consiguió utilizando metodología de campo y gabinete, sobreponiendo la información del trazo proyectado a aperturar auxiliándonos de un sistema de información geográfica (SIG), utilizando el programa Arc Gis 10.0, logrando así la información de las condiciones de la zona como: hidrología, geología, edafología, fisiografía, vegetación, climas, topografía de la zona implementación del SAR apoyándonos principalmente de datos vectoriales generaos por el INEGI para zona actual. 63

64 Imagen IV.1. Trazo proyectado para el proyecto de apertura del camino San Pablo Coatlán-santa María Coatlán. Para determinar el área de estudio y el alcance en el desarrollo e impacto del proyecto, se tomo como referencia el área destinada a el establecimiento del proyecto de desarrollo y construcción del para su modernización a tipo C perteneciente al municipio de san pablo Coatlán, que conectara a su agencia municipal de Santa María Coatlán, del distrito de Miahuatlán de Porfirio Díaz, para lo cual se empleo metodología de campo la cual consistió principalmente en recorridos en la zona con la finalidad de conocer el ambiente físico y biológico localizado en el área de estudio, tomando estas características como base para la delimitando del sistema ambiental regional y el área de influencia la cual está integrada principalmente por la agencia municipal de santa María Coatlán que es la 64

65 localidad más próxima donde llega el camino a aperturar,, la cual será tomada como el centro del área de influencia. Durante los recorridos realizados por el área destinada a la implementación del proyecto en la zona de influencia y el Sistema Ambiental Regional, se localizo el trazo topográfico propuesto para la apertura del camino con el apoyo de un GPS tomando la lectura de las coordenadas en Datum: ITRF92, Proyección Universal Transversa de Mercator (UTM), Elipsoide: GRS80 para su posterior proyección en programas de Sistema de Información Geográfica (SIG). Finalmente la delimitación del área de estudio se complemento con trabajo de gabinete el cual consiste principalmente en la utilización de cartas topográficas y vectoriales escala 1 a 50,000 y de 1 a 250,000 de la zona de estudio editadas por el INEGI, mediante el análisis en programas de sistema de información geográfica. (SIG). Durante los recorridos realizados por la zona del proyecto se tomo información en base a la observación y a las guías de campo con respecto a la vegetación, clima y hidrología la cual fue cotejada con la información de los factores abióticos y bióticos registrados por diversas instituciones para la zona como es el INEGI y CONABIO, esto con la finalidad de percibir la dinámica geofísica y procesos evolutivos que han dado lugar a las características físicas y sociales de la zona. La identificación de los ecosistemas presentes dentro de la región se basa de manera principal en la realización de un análisis de información biogeografía de la Comisión Nacional de Biodiversidad (CONABIO), la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), de la Comisión Nacional de las Áreas Naturales Protegidas y el INEGI. IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional Con la finalidad de conocer la evolución de la dinámica del área de estudio y el cambios que se ha presentado en la zona, los cuales determinan las condiciones físicas 65

66 y biológicas, e identificar las áreas con mayor conservación (por la presencia de vegetación natural) así como en las que reportan algún cambio en el uso de suelo y la relación con la zona donde se pretende llevar a cabo el proyecto de construcción del camino que comunicara a la agencia municipal de santa María Coatlán con su municipio, siendo San Pablo Coatlán perteneciente al distrito de Miahuatlán de Porfirio Díaz en el cual se localizan las áreas con vegetación natural bosque de encino de acuerdo a la cartografía de uso de suelo y vegetación del INEGI, corregidas por la CONABIO, Durante el proceso e identificación del Sistema Ambiental Regional el cual se sustenta en unidades ambientales continuas, caracterizadas por homogeneidad en la interacción de los componentes bióticos, abióticos y socioeconómicos y con la finalidad de evaluar la integridad de los ecosistemas y la capacidad de acogida, es decir, en busca de garantizar, que los impactos ambientales derivados de la construcción y modernización del camino tipo C, se encuentren dentro de los límites de tolerancia ambiental que permita la realización de las obras y actividades; de manera tal que se asegure la continuidad de los procesos ecológicos y las actividades productivas de los habitantes de la localidad. Se tomo la línea base del área de influencia, la cual se genero a partir de la observación de los factores bióticos y abióticos que se pudieran afectar con la implementación del proyecto para lograr esta delimitación se tomaron los siguientes puntos en consideración. a) Se considera la ubicación del trazo como eje central del SAR para lo cual se utilizo la carta topográfica E14D87 en escala 1 a editadas por el INEGI para el estado de Oaxaca, el trazo s obtuvo mediante el levantamiento topográfico y el recorrido realizado en la zona del trazo del camino a construir, la complementación de la ubicación del trazo del camino se realizo en gabinete con el apoyo de programas de información geográficas (SIG) Arc Gis 10, Auto Cad 2008, con estas herramientas se pudo identificar la zona, donde se proyecta el camino que será construido sobre un modelo digital de elevación. b) Las coordenadas geográficas que definen los vértices principales del camino y del Sistema Ambiental Regional se describen en el sistema de coordenadas UTM, 66

67 y geográficas mismas que fueron tomadas con un Sistema de Posicionamiento Global (GPS), con el DATUM WGS84, equivalente al Datum ITRF-92 manejado en las cartas topográficas del INEGI y que corresponden a la zona 14 Q. c) El tercer criterio que se utilizo para la delimitación del Sistema Ambiental Regional, fueron las unidades ambientales continuas, por lo que se utilizo la carta topográfica esc.1: 250, 000, donde se tomo como referencia del sistema ambiental, el tipo de vegetación que se distribuye en la zona, conocida ésta área, se identificó a la vegetación como una unidad ambiental continua la cual se encuentra caracterizada por vegetación de bosque de encino de acuerdo a las cartas temáticas de uso de suelo y vegetación, sin embargo, es importante precisar que el tipo de vegetación se extiende es una superficie demasiado grande y que hay interacción con otras especies de plantas, además de presentarse una combinación de bosque de pino- encino en menor proporción en relación a la dimensión del camino a construir y la zona de construcción. d) El criterio que se utilizo para la delimitación final del Sistema Ambiental, y el cual se considera como el más importante es la Geomorfología y su fisiografía, donde se ubica el trazo proyectado para la construcción del camino tipo C, donde las altitudes que alcanza la zona van de 1641 a 1788 msnm. Dicho criterio es seleccionado debido a que los impactos no pueden ir más allá de ciertas altitudes, las cuales sirven como barreras, para evitar los impactos. e) Finalmente la superficie identificada como el SAR solo incluye áreas pertenecientes a la agencia municipal de Santa María Coatlán, perteneciente al municipio de san Pablo Coatlán Así entonces el Sistema Ambiental regional se caracteriza por el tipo de vegetación que se distribuye en la zona así como por las microcuencas la cual es unidad básica de manejo, condicionada por la topografía de la zona, cabe hacer mención que en el lugar existen diversas flujos de corrientes de agua que solo tienen caudal en las épocas de lluvias, las cuales no presentan nombres. 67

68 De éste análisis el sistema Ambiental da como resultado la vegetación de tipo bosque de encino, donde se localiza la construcción del camino a modernizar tipo C. El tipo de vegetación existente, que son de gran predominancia el bosque de encinos, presentan, una calidad del sitio muy pobres, con calidad del fuste de la madera bajas, debido a los tipos de suelo y la poca cantidad de materia orgánica que en ella se encuentran, así como la densidad que se presenta, ya que presentan espacios vacios dentro de este tipo de vegetación. Con la finalidad de eliminar subjetividad en la evaluación de los impactos ambientales a los factores del SAR, se consideraron factores físicos para hacer la delimitación final, por lo cual se tomaron como criterios el relieve y al patrón de drenaje, del terreno, donde se espera se manifiesten los impactos relevantes sobre los componentes bióticos y abióticos y socioeconómicos. Los límites del sistema Ambiental Regional del proyecto multimencionado se definieron finalmente por el tipo de pendiente que se presenta en la zona la cual alcanza un promedio del 30% a 60 %, en la parte más alta hasta donde se pueden manifestar los impactos generados por la apertura del camino y la modernización, la superficie total del SAR de acuerdo a las características de homogeneidad de el suelo y vegetación es de hectáreas, esta superficie en comparación con la superficie a remover es muy baja la cual representa con respecto a el sistema ambiental un porcentaje muy bajo generado para el proyecto. Debido a la orografía y las condiciones de la zona y por la delimitación, el SAR alcanza alturas variables máximas al sur con una altitud de 1574 msnm y al norte una altura de 2065 msnm, al este una altura de1831, y al oeste de 1760 msnm, siendo la altura mínima la de la parte sur alcanzando solo la altura de 1574, estas alturas corresponden a los limites del SAR, en donde se ubica la apertura del camino las pendientes son medias, alcanzando una altitud promedio de msnm, el camino a aperturar en el cadenamiento se encuentra a una altura de 1662 msnm, al fina l de la apertura donde se encuentra el cadenamiento , se encuentra a una altura de

69 msnm, la parte más alta del transepto del camino es de 1789 msnm, presenta pendientes medias, el final del tramo de apertura, se encuentra a escasos kilómetros de la agencia de santa María Coatlán perteneciente al municipio de san Pablo Coatlán, el inicio del camino a aperturar es la continuación del camino contemplado para ampliación del Camino Rural Miahuatlán San Pablo Coatlán, tramo del Km al Km , para convertirlo de tipo E a tipo C (pavimentado), será una obra que, por sus características de diseño y trazo, permitirá circular a mayor velocidad, 45 Km/Hr mínima y 60 Km/Hr máxima, por lo cual este estudio solo abarca el sub-tramo al km , el tipo de climas de acuerdo a la descripción del INEGI y modificado por la CONABIO para la zona se encuentra los climas (A)C(w1) Semicálidos Subhúmedos. La ubicación de la localidad con respecto a la capital del estado de Oaxaca se encuentra a kilómetros de distancia, lo cual es un factor limitante para el desarrollo social y humano, las condiciones topográficas han sido lo que dificultan en gran forma el desarrollo de cualquier tipo de infraestructura así como las prácticas productivas, la extracción de recursos y la de asentamientos humanos, actualmente a la comunidad se ingresa a través del camino de terracería que los acerca en parte a su destino que son las comunidades que pertenecen al municipio de san pablo Coatlán, así como al municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz, es por eso que este proyecto de apertura para un camino tipo E para convertirlo a tipo C, del subtramo km al km , es parte del proyecto de que se ha venido realizando por subtramos, La ampliación del Camino Rural Miahuatlán San Pablo Coatlán, tramo del Km al Km , para convertirlo de tipo E a tipo C (pavimentado), cuentan con un estudio de manifestación de impacto ambiental, es por eso que este estudio solo abarca del subtramo al De acuerdo a lo antes dicho y considerando que el factor determinante es la orografía, se definió un SAR, con base a las curva de nivel que definen las microcuencas considerando principalmente los parte aguas que definen la formación de corrientes hidrológicas, así como en la composición biológicas. 69

70 Imagen. IV.2. SAR definido por la morfología de la ubicación del trazo. Sobre un Modelo Digital de Elevación. El SAR presenta una superficie de Hectáreas con un área de influencia directa sobre la agencia municipal de Santa María Coatlán. En la imagen IV.2, se muestra el polígono para el SAR, que se obtuvo después de aplicar los criterios antes dichos y de analizar cuidadosamente las elevaciones de las curvas de nivel así como la conformación radial y dendrítica del drenaje el cual es representado principalmente por los afluentes que no tiene nombre, dentro del SAR. 1. La construcción de la carretera forma parte de un sistema montañoso cuyo principal objetivo es la apertura de kilómetros los cuales tiene como finalidad comunicar al municipio de San Pablo Coatlán hasta el municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz, siendo la naturaleza del proyecto pasar por la agencia de Santa María Coatlán perteneciente al municipio de san Pedro Coatlán, este trazo de un 70

71 kilómetro doscientos cuyo rumbo predominante va de este a oeste, la apertura comienza en el cadenamiento y concluye en el cadenamiento Las elevaciones donde se desarrolla la carretera tiene una variación máxima de 1789 msnm, y una mínima de 1641con una diferencia de 148 m de altura, y un promedio de 1715 msnm, precisamente este elemento sirvió de base para definir el SAR ya que representa un límite físico en los diferentes efectos que se podrían registrar o derivar de la realización del proyecto. 3. Presenta un drenaje de dos tipos dendrítico y subdendritico en el que tiene lugar vertientes de afluentes de aguas que solo están funcionando en temporadas de lluvias. EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL (SAR) además de considerar lo antes mencionado se puntualizó considerando los siguientes aspectos: a).-dimensiones del proyectó, distribución de obras y actividades a desarrollar: El área donde se tiene contemplado llevar a cabo la construcción del camino, se considera una carreta de tipo E para convertirlo a tipo c (pavimentado), con una longitud de 1,200 metros, con una superficie promedio para la construcción del camino el cual se ocupara un ancho promedio de 7.00 metros de corona y 6.00 metros de calzada, se requerirá un cambio de usos de suelo en 0.84 ha de vegetación de bosque de encino y alguna presencia de especies de pino. Es importante señalar que de los estudios de geotecnia se determino que es material se de corte cumple con los requisitos establecidos por la SCT, por lo tanto el material se corte se utilizara en la construcción del terraplén de la mencionada vía de comunicación, debido a la compleja topografía de la zona y la existencia de terrenos que actualmente no se les da ningún uso, dentro del derecho de vía estos se utilizaran como sitios de tiro de los materiales sobrantes. Por lo cual se determinó que no será necesario la ocupación de zonas fuera del derecho de vía. 71

72 b).- Rasgos geomorfológicos, hidrográficos Geomorfológicas: El camino que se construirá se ubica en la región fisiográfica cordillera costera del sur, cuyo sistema de montañas comprende la zona que va en dirección norte-sur por el costado oeste, desde Fresnillo de Trujano hasta el norte de Mesones de Hidalgo, de donde en sentido sureste llega al oriente de la localidad Pluma Hidalgo. Limita con las subprovincias: Sur de Puebla en el norte; Mixteca Alta, Sierras Centrales de Oaxaca, Sierras y Valles de Oaxaca y Sierras Orientales, al este; y Costas del Sur en su borde meridional En la porción oaxaqueña de la subprovincia dominan rocas metamórficas del Precámbrico, también hay rocas ígneas intrusivas del Mesozoico hacia el norte, noroeste y oeste de Santa Catarina Juquila, sedimentarias del Terciario por Santiago Juxtlahuaca y del Cretácico al norte y este de Putla Villa de Guerrero. En la zona donde se ubica el proyecto se encuentra a un altitud promedio de msnm. Mediante la información técnica geológica, la zona, (según la Carta Geológica Mexicana del Instituto de Geología de la UNAM), en base al análisis con el programa Arc Gis 10, se realizo una sobre posición de los temas fisiográficos el camino que será construido determinado que se ubica en la sub provincia cordillera costera del sur, sobreponiendo, el trazo del proyecto el SAR colinda con cadenas montañosas que adquieren nombre locales de la misma zona. Trayectoria del proyecto Es importante mencionar que el camino a construir tiene como meta final comunicar al municipio de San Pablo Coatlán conectándose con el municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz, donde el subtramo de este estudio a aperturar, abarca la agencia municipal de santa María Coatlán, lo cual en tramos anteriores ya existían dichos trazos, destacando que ese camino ha existido desde hace mas de 30 años, el cual se le ha venido dando mantenimiento, para su mejor funcionamiento. El objetivo del proyecto es la apertura de km, el cual va del cadenamiento al , logrando asi la comunicación con estos municipios. 72

73 De acuerdo al Transito Promedio Anual (TDPA) para el Horizonte de Proyecto las carreteras se clasifican en A, B, C, D y E. Las Normas Geométricas de las carreteras clasificadas según lo anterior, variarán de acuerdo a las características topográficas del terreno que atraviesen, considerándose los siguientes tipos: A. TERRENO TIPO PLANO. Aquel cuyo perfil acusa pendientes longitudinales uniformes y generalmente de corta magnitud, con pendiente transversal escasa o nula. B. TERRENO TIPO LOMERIO. Aquel cuyo perfil longitudinal presenta en sucesión cimas y depresiones de cierta magnitud, con pendiente transversal no mayor de cuarenta y cinco (45) por ciento. C. TERRENO TIPO MONTAÑOSO. Aquel que tiene pendientes transversales mayores de cuarenta y cinco por ciento, (45 %) caracterizado por accidentes topográficos notables. La clasificación del terreno se definirá no solamente por la configuración topográfica general, sino por las características que el terreno imprime a la carretera, tanto por lo que se refiere a su geometría, como a la magnitud de sus movimientos de tierra; como puede ser el caso de una carretera localizada en un parte aguas de zona montañosa en donde el terreno pudiera clasificarse como plano o lomerío. La velocidad de proyecto, se seleccionará de acuerdo con la severidad de las condiciones topográficas y a la función de la carretera. Cuando la magnitud de los volúmenes de tránsito lo amerite, se requiere hacer análisis económico para determinar la velocidad de proyecto óptima. De acuerdo al tránsito promedio anual y a las normas geométricas de carreteras se obtuvieron las siguientes características geométricas, recomendables para el tipo de camino, terreno en el que se ubica y velocidad de proyecto propuesta. 73

74 CARRETERA TIPO C TRANSITO (TDPA) 500 TERRENO VELOCIDAD DE PROYECTO GRADO DE CURVATURA MAXIMA MONTAÑOSO 40 KM /HR 30 O PENDIENTE GOBERNADORA 6.00 % PENDIENTE MAXIMA 8 % ANCHO D CALZADA ANCHO DE CORONA 6.0 M 7.0 M Tabla IV.1. Características geométricas del camino. IV.2.1 Medio físico a) Localización La ubicación del área del proyecto para el camino de apertura y ampliación para convertirlo de tipo E a tipo C (pavimentado), se encuentra en la parte sur del estado de Oaxaca en la zona 14 Q E, N, a una altitud de 1724 msnm, el trazo se encuentra dentro de cadenas montañosas pertenecientes a la cordillera costera del sur, dentro del SAR se encuentran bosques de encino y de pino, no contando con algún tipo de anejo forestal. Limita al norte con la localidad de san Pedro Coatlán, perteneciente al municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz, al este a la agencia de santa María Coatlán, al sur y al oeste con el municipio de San Pablo Coatlán, contando con una superficie de km 2, representando el %, de la superficie total del estado. 74

75 Imagen IV.3.Macrolocalizacion del proyecto de apertura y construcción del camino tipo C Miahuatlán- San Pablo Coatlán subtramo del km al km b) Clima El tipo de clima predomínate en la zona a realizar el proyecto de apertura para un camino tipo C CAMINO: MIAHUATLAN-SAN PABLO COATLAN SUBTRAMO DEL KM KM , es de (A)C(w1) Semicálidos Subhúmedos del grupo C, con una temperatura media anual mayor de 18 C, temperatura del mes más frio menor de 18 C, temperatura del mes más caliente mayor de 22 C. la precipitación del mes más seco menor de 40 mm; lluvias de verano con índice P/T entre 43.2 y 55 y porcentaje de 75

76 lluvia invernal del 5% al 10.2% anual. Otro de los climas dominantes en la parte norte del SAR es el clima, templado subhúmedo C(w1)con temperatura media anual entre 12 C y 18 C, temperatura del mes más frio entre -3 C y 18 C y temperatura del mes más caliente bajo 22 C. Con una precipitación en el mes más seco menor de 40 mm; lluvias de verano con índice P/T entre 43.2 y 55 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual. Semicálidos Subhúmedos con Lluvias en Verano, de Humedad Media: Los que pertenecen al grupo de los climas cálidos representan 1.70% de la superficie estatal y se localizan en los terrenos donde se hallan establecidas las poblaciones de San Martín Peras, Silacayoápam y Santiago Juxtlahuaca, Santa María Sola y San Ildefonso Sola y al sur de San Pedro Juchatengo; los que forman parte del grupo de los templados sólo abarcan 0.66% y se distribuyen del sureste de Santa María Tepantlali a Santiago Lachiguiri y cerca de Santa María Ecatepec. Su precipitación total anual varía entre 800 y mm, el porcentaje de lluvia invernal es menor de 5. En las estaciones meteorológicas de Silacayoápam (20-107) y San Miguel Sola ( Sola de Vega), los datos respectivos son: 20.7º y 21.0ºC de temperatura media anual, 18.6º y 18.1ºC de temperatura media para el mes más frío, enero, 22.9º y 23.7ºC para el mes más cálido, mayo; así que la oscilación térmica es de 4.3º y 5.6ºC. La precipitación total anual es de y mm, el mes de menor humedad es febrero con 2.9 y 1.8 mm de precipitación, el mes de mayor humedad es agosto en la primera y junio en la segunda, con y mm. La distribución a través del año de los dos elementos mencionados, para la primera estación citada, se puede observar en la gráfica y la tabla de datos anexa. Los meses con humedad suficiente para el crecimiento de las plantas son: mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre. La cantidad de precipitación y la temperatura han dado lugar al desarrollo de bosque de encino y de encino-pino, donde hay vegetación natural, además algunas áreas sustentan pastizal inducido. 76

77 Templado Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Humedad Media Este clima ocurre de San Sebastián Nucananduta a San Pedro Mártir Yucuxaco, el oeste de Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Santa María Nduayaco, San Andrés Lagunas, el noreste de Villa Tejúpam de la Unión, San Francisco Jaltepetongo, Magdalena Jaltepec, San Andrés Nuxiño, Santa Inés del Monte y el oeste de San Francisco Sola, en los alrededores de San Miguel Chicahua, en el entorno de Concepción Pápalo, de Abejones y Santiago Nacaltepec a San Lorenzo Albarradas, cerca de San Jerónimo Coatlán, del este de San Pablo Coatlán a Santa Lucía Miahuatlán, San Pedro Mixtepec y Santa Catarina Quieri, entre otros lugares. En general, la precipitación total anual va de 700 a mm y la temperatura media anual, de 12.0º a 18.0ºC. Imagen IV.4. Carta temática de climas del SAR, para el proyecto de apertura 77

78 Grafica IV.1. Representación grafica de temperatura y precipitación para la zona de influencia del proyecto. Tabla IV.2. Representación de temperatura promedio y precipitación promedio al mes sobre la zona de influencia. 78

79 c) Suelos El tipo de suelo existentes dentro del área del proyecto así como del mismo SAR, corresponden a las claves Lc+Re/3/LP y E+I+Lc/3/L, siendo la primera la que ocupa un porcentaje mayor de cobertura que el segundo con un 80% y 20% respectivamente, laos tipos de suelos son: luvisol cromico, regosol eutrico, con una clase de textura fina de fase lítica profunda para el primer tipo de suelos, para el segundo es: Rendzinas, litosol, luvisol crómico con una textura fina de fase lítica. Esta información fue obtenida a través de las cartas temáticas de suelos elaboradas por el INEGI para el estado de Oaxaca. Las características de los tipos de suelos se mencionan a continuación: Luvisol crómico: Al igual que los acrisoles, los luvisoles son suelos que se caracterizan por la presencia de un horizonte B argílico, pero son más fértiles y menos ácidos que aquellos. Ocupan 5.68% de la superficie estatal y gran parte con limitantes: 21.10% por fase pedregosa, 6.23% por fase gravosa y 45.61% por fase lítica; los suelos profundos sin limitantes comprenden el 27.06%. Son fundamentalmente de origen residual a partir de rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas, y en menor extensión de origen aluvial, sobre topoformas de sierras, lomeríos, llanuras y valles. Los luvisoles crómicos presentan un horizonte B argílico de color pardo oscuro o rojo. Comprenden 44.86% de los luvisoles y 47.04% de ellos están limitados por fase pedregosa, 8.41% por fase gravosa y 2.79% por fase lítica, en tanto que 41.76% son suelos profundos sin fase. Es amplia la variación textural en el horizonte A, desde arena migajosa, pasando por franca y migajón arcilloso, hasta arcilla. Los colores que en general muestran son pardos con tonalidades rojizas o amarillentas, o bien rojo o rojo amarillento. En ocasiones la materia orgánica en el suelo le da color negro al horizonte A, pues los contenidos llegan a ser extremadamente ricos, aunque en general son moderados. El ph fluctúa con la profundidad desde fuertemente ácido en la parte superficial a 79

80 moderadamente alcalino ( ) más hacia abajo. La capacidad de intercambio catiónico va de baja a alta ( meq/100 g), en tanto que la saturación de bases está entre baja y muy alta ( %); el sodio intercambiable se encuentra en cantidades de muy bajas a muy altas ( meq/100 g), el potasio de muy bajas a altas ( meq/100 g), y el calcio y el magnesio de bajas a muy altas. Su fertilidad es moderada y se ubican en áreas de la parte norte, entre San Felipe Jalapa de Díaz y San Juan Bautista Tuxtepec, noroeste de San José Estancia Grande y norte de La Reforma. Regosoles eutricos: Estos suelos ocupan el primer lugar de dominancia con 33.09% de la superficie estatal. Se caracterizan por presentar un horizonte A ócrico, o bien, un horizonte gléyico a más de 50 cm de profundidad. Cuando la textura es arenosa, estos suelos carecen de láminas de acumulación de arcilla, así como de indicios del horizonte cámbico u óxico. No están formados de materiales producto de la intensa remoción del horizonte superior, en solución o suspención. Son de origen residual formados a partir de rocas de muy diversa naturaleza: ígneas intrusivas ácidas, metamórficas, volcanoclásticas y sedimentarias, como también de origen aluvial a partir de sedimentos recientes; todos estos materiales conforman topoformas de sierras, lomeríos, mesetas y valles, en los que predominan muy diversos climas desde cálidos húmedos, pasando por los templados, hasta climas secos. Se distribuyen en gran parte de la porción occidental y en áreas serranas colindantes con el estado de Chiapas. De estos suelos, 93.01% están limitados por fase lítica, 0.48% por fase gravosa y 0.30% por fase pedregosa; los que tienen limitantes químicas (fase salina y fase sódica) comprenden 1.58%, mientras que los profundos sin ninguna limitante comprenden 4.64%. Los Regosoles éutricos comprenden el 91.78% de los regosoles. Presentan las características mencionadas con anterioridad y, además, saturación de bases de moderada a muy alta, por lo que son suelos con fertilidad moderada a alta. De estos suelos 93.46% están limitados por fase lítica, 0.57% por fases gravosa y pedregosa, 1.72% por fases salina y/o sódica y sólo 4.25% son profundos sin ninguna limitante. Las texturas varían desde arena hasta migajón arcillo-arenoso. Los colores son pardos, a veces con 80

81 tonos amarillentos o grisáceos, o con color gris o amarillo. La variación en el ph va de moderada a ligeramente ácido. Los contenidos de materia orgánica en el horizonte superficial en general son muy pobres, aunque se llegan a encontrar contenidos extremadamente ricos. La capacidad de intercambio catiónico fluctúa de baja a moderada y la saturación de bases de moderada a muy alta. Las cantidades de sodio intercambiable varían de bajas a muy bajas, las de potasio bajas a muy bajas, las de calcio y de magnesio de muy bajas a moderadas. Rendzinas: Las rendzinas se distinguen porque tienen un horizonte A mólico con espesor menor de 50 cm y contienen o sobreyacen directamente a material calcáreo con un equivalente de carbonato de calcio mayor de 40%. Ocupan 2.60% de la superficie estatal, 97.37% de ellas están limitadas por fase lítica y 2.63% por fase petrocálcica. Son suelos de origen residual formados a partir, específicamente, de rocas calizas que conforman topoformas de sierras. La textura de estos suelos varía desde migajón arenoso hasta arcilla, con colores pardos grisáceos oscuros, grises muy oscuros y negro, en ocasiones con tonos rojizos. Los contenidos de materia orgánica van de moderadamente pobres a extremadamente ricos ( %) y el ph de muy ligeramente alcalino a moderadamente alcalino ( ). La capacidad de intercambio catiónico fluctúa de moderada a muy alta ( meq/100 g), el complejo de intercambio está saturado con bases en cantidad alta a muy alta, encontrándose el sodio intercambiable en cantidades de muy bajas a bajas ( meq/100 g), el potasio de muy bajas a bajas ( meq/100 g), el calcio de altas a muy altas ( meq/100 g) y el magnesio de moderadas a muy altas ( meq/100 g). Las características anteriores confieren a estos suelos una fertilidad muy buena. Se localizan al noreste y sureste de Zapotitlán Lagunas, sureste de Yucuquimi de Ocampo, inmediaciones de Santa María Tataltepec, San Juan Tonaltepec, grandes extensiones entre Huautla de Jiménez y San Juan Bautista Valle Nacional y en sierras aledañas a Ayotzintepec. 81

82 PERFIL REPRESENTATIVO PARA: RENDZINA EN FASE LÍTICA Ubicación fisiográfica: Provincia: Sierra Madre del Sur Subprovincia: Sierras Centrales de Oaxaca Sistema de topoformas: Sierra de cumbres tendidas Horizonte A1 Drenaje interno: Moderado. Denominación del horizonte: Mólico. Profundidad 0-23 cm. Color negro en húmedo. Reacción moderada al HCl diluido. Textura de migajón arenoso. Estructura en forma de bloques sub-angulares de tamaño medio y desarrollo moderado. Tabla IV.3. Perfil representativo de rendzina. Tabla IV.. Características del horizonte para el suelo de rendzinas 82

83 Litosoles: Son suelos menores de 10 cm de profundidad que están limita-dos por un estrato duro, continuo y coherente. La delgada capa superficial es, por definición, un horizonte A ócrico. Ocupan 20.04% de la superficie estatal, principalmente en topoformas de sierras de la porción noroeste y suroeste del estado. Tienen variaciones de texturas gruesas (arena migajosa), medias (migajón arenoso, franca, migajón arcilloso) hasta finas (arcilla), por lo cual el drenaje interno varía de rápido a lento. Los colores que muestran son pardo oscuro, pardo grisáceo oscuro y negro, y los contenidos de materia orgánica van de moderados a extremadamente ricos ( %). La capacidad de intercambio catiónico está entre baja y muy alta y el ph fluctúa de ligeramente ácido a ligeramente alcalino ( ). El complejo de intercambio se encuentra saturado con cantidades muy bajas de sodio (0.1 meq/100 g), bajas de potasio ( meq/100 g), moderadas a muy altas de calcio ( meq/100 g) y bajas a moderadas de magnesio ( meq/100 g). PERFIL REPRESENTATIVO PARA: LITOSOL Ubicación fisiográfica: Provincia: Sierra madre del Sur Subprovincia: Mixteca Alta Sistema de topoformas: Lomerío con cañadas Horizonte A1 Drenaje interno: Moderado Denominación del horizonte: Ócrico Profundidad 0-9 cm. Color pardo oscuro en húmedo. Textura de migajón arenoso. Tabla IV.4. Perfil representativo del tipo de suelo redzinas 83

84 IV.5. Carta temática de suelos para la zona de ubicación del proyecto. d) Geología Las características geológicas correspondientes para la zona de apertura para la construcción de un camino tipo C, corresponden a la meso región sursureste con clave E (Gn), de clase metamórfica, con formación de tipo gnesis, de subtipo rocas metamórficas, correspondientes a la era precámbrica. En la parte norte del SAR, en una muy mínima proporción existe otro tipo de rocas geológicas con clave Ki (cz) de clase sedimentaria, con formación caliza, perteneciente al sistema cretácico inferior. 84

85 Precámbrico E(Gn): Las rocas más antiguas en la entidad corresponden a rocas metamórficas tipo gneis, E(Gn); con esta clave se designan a las rocas del Complejo Oaxaqueño que consisten de paragneis y ortogneis gabroide anortosítico, de facies de anfibolita de almandino y granulítica, de clase química cuarzofeldespática; la textura es holocristalina granoblástica y se observa cuarzo con extensión ondulante, andesina, oligoclasa, microclina, clorita, sericita, esfena, zircón, hematita, sillimanita e ilmenita. Estructuralmente se presentan bandeados en gris y blanco con mesopliegues y zonas locales de cataclasis. Las rocas del Complejo Oaxaqueño subyacen discordantemente a las calizas de la Formación Teposcolula. Esta unidad se expresa como montañas escarpadas con crestones redondeados, aflora profusamente en el centro y sur del territorio estatal. Cretácico inferior Ki (cz) La caliza del Cretácico Inferior Ki(cz), es el tipo de unidad litológica que ocupa el mayor porcentaje de la superficie estatal, distribuyéndose ampliamente en todo el territorio oaxaqueño, muestra las siguientes expresiones morfológicas: sierras escarpadas, montañas con pendientes suaves, lomeríos bajos, cerros y cerros escarpados, estos últimos se observan en la sierra Espinazo del Diablo. Las grandes unidades que se exhiben al oeste y noroeste del estado comprenden tres formaciones con parecidas características litológicas. La primera es la Caliza Teposcolula, que consiste de una caliza masiva, de textura mudstone, parcialmente recristalizada, con nódulos de pedernal y óxidos de fierro, con miliólidos y pelecípodos. Sobreyace discordantemente a sedimentos del Jurásico Inferior y a rocas metamórficas del basamento precámbrico, mientras que en el borde oriental de la Sierra Mixteca sobreyace en forma discordante a sedimentos del Jurásico Superior. La cubren discordantemente sedimentos terciarios. La segunda es la Formación Tuxpanguillo del Neocomiano, consiste de calizas de ambiente nerítico, mudstone y grainstone de color gris oscuro, en estratos laminares, delgados y medianos, con microfauna principalmente de diversos géneros de Nannoconus. Descansa en discordancia a rocas metasedimentarias esquistosas y cataclásticas en el borde oriental de la sierra Juárez. La tercera es la Formación Orizaba, la cual está constituida por calizas de ambiente nerítico, de texturas grainstone y packstone, de color gris claro, en estratos 85

86 delgados a gruesos, con rudistas y fragmentos de moluscos principalmente gasterópodos de los géneros Actoonella y Nerinea, radiolarios calcificados, además de esponjas, corales y miliólidos. Imagen IV. 6. Carta temática de geología para zona de ubicación del proyecto de apertura. e) Fisiografía Dentro de las gran cadenas montañosas que existen en todo el estado de Oaxaca, en el área de realización del proyecto se encuentra dentro de la sub-provincia cordillera costera del sur, donde sus características fisiográficas se describen mas a continuación: 86

87 Subprovincia Cordillera Costera del Sur: Más o menos paralela a las costas colimenses (en su mitad sur), michoacanas, guerrerenses y oaxaqueñas, desde el sur de la ciudad de Colima hasta el oriente de Pluma Hidalgo, Oaxaca, se extiende en dirección oeste noroeste-este sureste la cadena de sierras que integran a la Cordillera Costera del Sur, cuyos pies quedan próximos al litoral. Un brazo del conjunto de sierras penetra en el oeste hacia el norte entre los volcanes de Colima y Tancítaro. La complejidad geológica de estas sierras escarpadas se refleja en la de su litología: calizas del Cretácico en el occidente con ígneas intrusivas al norte, ígneas intrusivas y extrusivas hacia el oriente y fuerte dominancia metamórfica en todo el este. La cordillera se extiende sobre el sitio de subducción de la placa de Cocos, a los desplazamientos de ésta a través del tiempo son atribuibles el origen y evolución de aquélla. Tiene exceden los m, con un máximo de m en Cerro Culebra al noroeste de Acapulco y m en el cerro Quiexobee en Oaxaca. Muchas corrientes cortas bajan al Océano Pacífico por su ladera sur, la mayor de ellas es el río Papagayo. El río Balsas, a partir de la unión de sus afluentes del este y del oeste, en el límite occidental de Guerrero con Michoacán de Ocampo, atraviesa la cordillera desde la Depresión del Tepalcatepec para finalmente desembocar en el Pacífico; por el oriente, el río Atoyac o Verde, que se origina en las Sierras Centrales de Oaxaca y corre por el costado occidental de la subprovincia Sierras y Valles de Oaxaca, también cruza la cadena montañosa pero ya con el nombre de Río Verde. Es el extremo oriental de la Cordillera Costera del Sur el que se localiza en el estado de Oaxaca, del cual comprende la zona que va en dirección norte-sur por el costado oeste, desde Fresnillo de Trujano hasta el norte de Mesones de Hidalgo, de donde en sentido sureste llega al oriente de la localidad Pluma Hidalgo. Limita con las subprovincias: Sur de Puebla en el norte; Mixteca Alta, Sierras Centrales de Oaxaca, Sierras y Valles de Oaxaca y Sierras Orientales, al este; y Costas del Sur en su borde meridional. Estos terrenos representan 17.78% de la superficie de la entidad y 87

88 pertenecen a fracciones de los distritos de Silacoyoápam, Huajuapan, Juxtlahuaca, Tlaxiaco, Putla, Sola de Vega, Zimatlán, Ejutla, Jamiltepec, Juquila, Miahuatlán y Pochutla. En la porción oaxaqueña de la subprovincia dominan rocas metamórficas del Precámbrico, también hay rocas ígneas intrusivas del Mesozoico hacia el norte, noroeste y oeste de Santa Catarina Juquila, sedimentarias del Terciario por Santiago Juxtlahuaca y del Cretácico al norte y este de Putla Villa de Guerrero. Algunos de los nombres locales que reciben las sierras y que provienen de las poblaciones cercanas, son: de Juquila, Miahuatlán y San Pedro el Alto. Entre sus cumbres más elevadas se encuentran los cerros: Yucunda, con msnm, al suroeste de Santo Domingo Ixcatlán; Queyón, con msnm, al suroeste de Miahuatlán de Porfirio Díaz; y Quiexobee, con msnm, en el extremo oriental de la región. Este territorio es surcado por el río Mixteco en el norte, el Río Verde y algunos de sus tributarios como el Atoyac, Cuanana-Río Grande y Atoyaquillo en el centro-sur, y el Colotepec en el sursureste, así como por otras corrientes menores. Los sistemas de topoformas de la subprovincia en Oaxaca son: sierra alta compleja, que comprende los alrededores de Santos Reyes Yucuná, del occidente y oriente de Calihualá al oeste de La Reforma y La Independencia, de Santiago Ixtayutla al sureste de Santiago Tetepec, de Tataltepec de Valdés a Santa Catarina Juquila, San Andrés Paxtlán y el oriente de Pluma Hidalgo; sierra de cumbres tendidas, sistema que abarca unidades más pequeñas que la sierra anterior, al occidente de San Marcos de Arteaga, al norte y oeste de Coicoyán de las Flores, del este y norte de Santiago Juxtlahuaca a Santo Domingo Ixcatlán, al norte y oeste de Santiago Amoltepec, en los alrededores del cerro La Neblina, en las cercanías de San Ildefonso Sola, en los alrededores de Santa María Lachixio y al sur de San Marcial Ozolotepec; sierra baja, al noreste de San Vicente Coatlán y San Miguel Coatlán, y al oeste de San Juan Ihualtepec, entre otras zonas; lomerío, al noroeste de Heroica Ciudad de Huajuapan de León; lomerío con cañadas, en los alrededores de San Juan Ihualtepec, San Miguel Amatitlán, al oeste de Santiago Juxtlahuaca y al este de San Juan del Río; valle de laderas tendidas con lomeríos, clasificado así el valle del río Mixteco en el tramo entre Mariscala de Juárez y Guadalupe de Ramírez y, más al sur, el valle sobre el que se asienta la población de Putla Villa de Guerrero; valle intermontano con lomeríos, que corresponde a los afluentes del río Mixteco cerca de San Jorge Nuchita; valle ramificado con lomeríos en 88

89 el sureste de Coicoyán de las Flores; y cañón, el del Río Verde y sus tributarios Atoyaquillo, Cuanana y otros, además el del río que pasa por Calihualá. IV. 7. Carta temática de las regiones fisiográficas para la zona de ubicación del proyecto. f) Presencia de fallas y fractura miento En la zona donde se tiene contemplado la proyección del camino, y el área destinada para el sistema ambiental regional (SAR) en los terrenos de San Pablo Coatlán- santa María Coatlán: del KM al KM no se localizan fallas 89

90 geológicas ni fracturas para este caso y de acuerdo a la carta de edafología editada por el INEGI solo se identifica algunas fallas cercanas al sistema ambiental regional pero no cruzan o se interponen dentro del proyecto. Figura IV.6. IV. 8. Carta temática de fallas y fracturamientos. g) Susceptibilidad del área de estudio a sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica México se encuentra dividido en cuatro zonas sísmicas que reflejan la frecuencia de sismos y la máxima aceleración del suelo que se puede esperar durante un siglo. La zona de estudio se localiza en la zona D, donde los sismos son de mayor frecuencia, la 90

91 aceleración del terreno es de < 70 % de gravedad, como se puede observar en la figura IV.8. La sismicidad en el estado de Oaxaca tiene lugar debido a la liberación súbita de energía que se concentra a partir de los esfuerzos acumulados por la interacción de las placas tectónicas. La región en donde se localiza el evento sísmico es una área sísmica bien identificada, en este zona se encuentra en contacto convergente las placas tectónica de Cocos y de Norteamérica, en donde la placa de Cocos se conduce por debajo de la placa de Norteamérica a una razón de aproximadamente 6,8 cm al año. Desde enero del 2008, el Servicio Sismológico Nacional ha reportado un total de 181 eventos, de los cuales 5 de ellos han sido de magnitud > Tan sólo en el estado de Oaxaca se han reportado 15 sismos. h) Hidrología superficial y subterránea El zona donde se realizara la aeprtura del camino tipo C, San Pablo Coatlán- santa María Coatlán: del KM al KM , corresponden a la región hidrológica RH- 20 COSTA CHICA-RIO VERDE, perteneciente a la región administrativa Pacifico sur, dentro de la región hidrológica se clasifican en cuencas, donde el trazo del camino cae en la cuenca rio Atoyac-B Región Hidrológica 20, Costa Chica-Río Verde (RH-20): Una extensa área de esta región hidrológica se encuentra en la porción suroeste del estado de Oaxaca, se divide en tres cuencas: Río Atoyac (A) totalmente dentro de la entidad, Río La Arena y otros (B) y Río Ometepec o Grande (C), estas dos últimas sólo incluidas en territorio oaxaqueño en forma parcial; el área de esta región hidrológica cubre una extensión de aproximadamente 24.14% del territorio estatal, es la segunda más grande después de la Región Hidrológica Papaloapan, incluye distritos de las regiones Mixteca, Valles Centrales, Sierra Sur y Costa; esta región limita al norte con las regiones hidrológicas Balsas (RH-18) y Papaloapan (RH-28); al este con la Región 91

92 Hidrológica Tehuantepec (RH-22); al oeste con la Costa Grande (RH-19); mientras que al sur con la Costa de Oaxaca (Puerto Ángel) (RH-21) y con el Océano Pacífico. Corresponde a terrenos de la ladera meridional de la Sierra Madre del Sur, es una de las zonas más afectadas directa o indirectamente por las tormentas tropicales y los huracanes que se forman en las costas del Océano Pacífico; la precipitación total anual promedio para esta región se estima del orden de mm, la infraestructura para aprovechar el agua superficial está integrada por 30 presas de almacenamiento, 134 presas derivadoras y 127 plantas de bombeo; destacan por su importancia la presa de almacenamiento Lic. Matías Romero, construida en la parte alta del Valle de Etla, la Planta Potabilizadora del Fortín de la ciudad de Oaxaca de Juárez, el Acueducto Aeropuerto Oaxaca y el Acueducto de San Antonio de la Cal, mientras que en la zona costera destaca la presa derivadora Río Verde. CUENCA RÍO ATOYAC (A) Esta cuenca ocupa la mayor extensión de la Región Hidrológica 20, con 19.24% de territorio estatal, dentro del cual es la segunda de mayor dimensión y se emplaza hacia el centro, oeste y sur del mismo; limita al norte con las cuencas Río Atoyac (A) y Río Papaloapan (A) de las RH-18 y RH-28 respectivamente; al este con la cuenca Río Tehuantepec (B) de la RH-22; al sur con la cuenca Río Colotepec y otros (C) de la RH- 21 y con el Océano Pacífico; mientras que al oeste con las cuencas Río La Arena y otros (B) y Río Ometepec o Grande (C) de la misma RH-20, además de penetrar al estado de Guerrero. La red principal de drenaje es de tipo dendrítico, en general con orientación noroeste-sureste; sin embargo, ríos como El Atoyaquillo, San Pedro, Río Grande, El Campanario, Sola de Vega, así como algunos tramos del Atoyac y el San Francisco, no tienen un cauce con orientación definida o con una tendencia marcada. Las isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta mm, los registros más bajos corresponden a la región Valles Centrales; la cuenca recibe en promedio Mm3 de lluvia al año, de los cuales se escurre 22.5%, equivalente a Mm3. En la región Valles Centrales, la topografía es en general de formas suaves y homogéneas, típica de un valle aluvial intermontano, el relieve es sólo interrumpido por lomeríos o cerros bajos de formas escarpadas, las láminas de precipitación son en promedio del orden de 700 mm al año, la interrelación de estos factores junto con la escasa pendiente, originan los valores de escurrimiento más bajos que caen entre 0 y 5%; el siguiente rango va de 5 a 10%, se presenta al norte de la cuenca en un área 92

93 donde dominan las rocas calizas de permeabilidad alta; el rango de escorrentía de 10 a 20% se presenta en áreas pequeñas y dispersas de la cuenca, contrario a las zonas con rangos entre 20 y 30% que se encuentran en las sierras donde la baja permeabilidad, fuerte pendiente del terreno y valores de precipitación superiores a mm, propician altos índices de escorrentía; el porcentaje máximo corresponde a valores mayores a 30%, los factores que inciden en estas áreas son la baja capacidad de infiltración de los materiales que se localizan al noroeste de la cuenca, donde la densidad de vegetación es media y el total de lluvia anual es del orden de mm. Generalmente, en las zonas desprovistas de vegetación, el proceso de erosión comprende considerables extensiones, dentro de esta cuenca el proceso se ha iniciado y avanza rápidamente en los valles de Miahuatlán, Tlacolula y algunas porciones localizadas al noroeste de la ciudad de Oaxaca de Juárez; es posible observar la formación de cárcavas de gran profundidad y extensión, se desarrollan por la circulación de arroyos torrenciales en zonas desprovistas de vegetación, el agua que circula lleva consigo fuerte carga de sólidos en suspensión. La corriente más relevante por su magnitud e importancia económica dentro de la cuenca es el río Atoyac- Verde, tiene una longitud aproximada de 437 km y pendiente de , se forma por la confluencia de dos afluentes muy importantes para la región, los ríos Atoyac y Verde. El primero es considerado el cauce principal, nace a msnm al noroeste de la ciudad de Oaxaca de Juárez, pasa por la capital del estado con dirección norte-sur, pendiente suave y cauce indefinido en algunos tramos, precisamente antes de ingresar a la mancha urbana, cruza longitudinalmente los valles de Etla, Zaachila- Zimatlán y Santa María Ayoquezco, rodea al cerro Piedra de Lumbre, donde aumenta su pendiente hasta el oeste de Santa Catarina Coatlán donde cambia bruscamente de dirección, sigue una trayectoria sinuosa hacia el oeste hasta su confluencia con el Río Verde. Debido a la compleja orografía de la Sierra Madre del Sur, recibe gran número de afluentes, por margen derecha se incorporan importantes tributarios de régimen perenne, entre ellos los ríos Mangal, San Bernardo, Serrano, Sola de Vega, El Anís, Minas, Súchil y San Pedro; mientras que por margen izquierda se agregan los ríos Miahuatlán, Ladrón y Cieneguilla, además de gran número de tributarios de régimen intermitente. Los usos principales de esta corriente en orden de importancia son: riego, pecuario y doméstico; es una de las corrientes más contaminadas del estado, ya que recibe y 93

94 transporta gran parte de la polución que se genera en la región más poblada del estado y con mayor número de industrias: Valles Centrales, ahí se descargan las aguas residuales municipales e industriales de todas las localidades y fábricas asentadas en dicha región. El Río Verde tiene su origen en la Sierra Madre del Sur a msnm, se forma por la integración de los ríos Putla, Tutacuini, Jicaltepec, Cuananá y El Cangrejo; en general tiene dirección norte sur, drena un área de km2, el volumen medio anual transportado durante el periodo fue de Mm3, se une por margen derecha al río Atoyac; a partir de esta confluencia toma el nombre de Verde-Atoyac, sigue con dirección al sur en una trayectoria errática que forma meandros de tipo libre hasta su desembocadura en el mar; aguas abajo de la unión de los ríos Atoyac y Verde se localiza la Estación Hidrométrica Paso de Reina, que durante el periodo reportó un volumen medio anual de Mm3, que representan un gasto medio de m3/seg. El Distrito de Riego Río Verde se encuentra ubicado en terrenos que pertenecen a los municipios de Santiago Jamiltepec y Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, su fuente de abastecimiento es el Río Verde del cual se utilizan sus aguas en las zonas de riego ubicadas en ambas márgenes; 120 Mm3 al año se destinan a la regeneración del complejo lagunar Chacahua-Pastoría. La infraestructura desarrollada consiste en una presa derivadora ubicada sobre el cauce del Río Verde, con un vertedor de 750 m de longitud y una altura promedio sobre el lecho del río de 4 m, con capacidad de m3/seg; dos canales principales, el de la margen derecha de 8 km de largo y capacidad de 4.9 m3/seg, y el de la margen izquierda con km de longitud y m3/seg de capacidad. Actualmente se riegan 716 ha de la margen derecha y ha del área localizada en la margen izquierda. De las obras hidráulicas de importancia en esta cuenca, sobre todo en Valles Centrales, destacan las presas Lic. Matías Romero o Cuajilotes con capacidad de almacenamiento de 3 Mm3, El Bayito con m3 de capacidad, El Estudiante y La 94

95 Azucena con m3 entre ambas, Los Ocotes con m3, El Antisco con m3 y San José con m3, todas con cortina de enrocamiento. Las presas derivadoras hacen un total de 54, en conjunto benefician ha. Todas las obras hidráulicas en el área son destinadas principalmente al riego, por esta razón la mayor parte de las derivadoras se encuentran en los afluentes y subafluentes de los ríos Atoyac y Colorado, estos afluentes menores tienen corto desarrollo y cuencas pequeñas; debido a ello, sus aguas se captan antes de llegar al valle donde grandes cantidades de su caudal se perdían al momento de infiltrarse en el material granular que forma dicho valle. IV. 9. Carta temática de hidrología para la zona de ubicación del proyecto. 95

96 i) Región terrestre prioritaria El proyecto de apertura cae dentro de las zonas consideradas como regiones terrestres prioritarias para el estado de Oaxaca, clasificándose en la zona sierra sur y costa de Oaxaca. IV.2.2 Medio biótico a) Vegetación terrestre IV. 10. Carta temática de regiones terrestres prioritarias. De acuerdo a los datos que reporta el INEGI en su carta de uso de suelo y vegetación escala 1:250000, y las corregidas por la CONABIO para el estado de Oaxaca, dentro 96

97 del SAR definido para este proyecto se encuentra el tipo vegetación de bosque de bosque de encino, de acuerdo a los recorridos de campo y diagnostico del SAR, en lo general la mayor parte son áreas de muy poca densidad, existiendo presencia también de bosques de pino, existiendo también especies asociadas a este tipo de vegetación dominante. Bosque de Encino Este tipo de vegetación está constituido por diversas especies de Quercus (encinos) y de manera general es el que prospera a menor altitud entre los diferentes tipos de bosques templados que crecen en el estado. Sin embargo, los encinares cubren las laderas intermedias de las sierras y se extienden en muy amplios rangos altitudinales, pues penetran a más de m y descienden hasta menos de 200 m. Es por ello que los encinos prosperan en muy diferentes condiciones ecológicas. Es muy probable que muchas de las áreas que actualmente presentan bosques de encino, hayan sostenido en alguna época bosque de pino-encino. En los valles centrales del estado, sobre todo en los alrededores de Miahuatlán de Porfirio Díaz, los encinares son bajos y prosperan en condiciones de clima semiseco semicálido, con precipitaciones escasas, que fluctúan entre 600 y 800 mm, concentradas en su mayoría durante los meses de verano; aquí el bosque se desarrolla desde altitudes cercanas a m y alcanza hasta poco más de msnm, presenta un alto grado de disturbio y dominan elementos de Quercus acutifolia, con alturas no mayores de 5 m, donde son frecuentes también Quercus magnoliifolia y Juniperus flaccida (táscate, enebro); en el estrato arbustivo inferior a 2 m se encuentran: Mahonia fascicularis (yaga-buxe); en muchos lugares, la erosión exhibe de manera lamentable, la roca desnuda. En varios lugares domina Quercus magnoliifolia en asociación con Q. acutifolia. En la subprovincia fisiográfica Cordillera Costera del Sur, los bosques de encino ocupan las partes inferiores de las laderas de sierra, descienden hasta menos de 500 msnm, donde colindan con selva mediana subcaducifolia y selva baja caducifolia, y alcanzan, hacia 97

98 el techo altitudinal, más de 1500 m, donde cambian a bosques de pino, pino-encino y mesófilo de montaña; los climas corresponden en su mayor parte a cálidos y Semicálidos subhúmedos, con precipitaciones veraniegas, en volúmenes cercanos a mm anuales, las temperaturas son altas la mayor parte del tiempo. Los encinares prosperan aquí sobre muy diversos tipos de roca, tanto metamórficas, sobre todo gneis, como sedimentarias, principalmente calizas, areniscas y conglomerados, también existen rocas ígneas intrusivas ácidas, como el granito; de igual modo, los suelos son diversos, en su mayoría someros, limitados por el lecho rocoso, comoo el Regosol, Litosol, Cambisol, Feozem y Luvisol con texturas francas. De manera similar a los otros tipos de bosque en la entidad, los encinares han sido bastante explotados; los encinos son empleados sobre todo para la obtención de leña y carbón, también son frecuentes los incendios intencionales con propósitos pecuarios y el pastoreo indiscriminado de ganado. Es por ello que en muchos lugares se evidencia la pérdida de suelo y el deterioro del recurso forestal. Imagen IV. 11. Área a aperturar sin presencia de vegetación, con suelos degradados por los efectos de la erosión del camino Miahuatlán-San Pablo Coatlán, subtramo del km al km

99 Imagen IV. 12. condiciones de la vegtacion en la zona proyectada para la ubiacion del proyecto Imagen IV.13. caracteristicas topograficas y tipo de vegetacion dominantes dentro de la zona a paerturar el camino. Para llevar acabo la evaluación de la riqueza florística y el estado de conservación de las comunidades vegetales se recurrió a distintos métodos científicos, como es el caso de revisión de literatura y la información proporcionada por el INEGI, se realizaron recorridos por el área y algunas colectas botánicas principalmente en aquellos lugares que pudieran ser afectados por la ejecución del proyecto. Al mismo tiempo se analizaron bases de datos para finalmente describir los tipos de vegetación con la información más actualizada. 99

100 Imagen IV. 14. caracteristicas fisiograficas de la zona. Para la identificación de la flora y revisión de la riqueza florística del área se consultaron distintas bases de datos institucionales y listados florísticos publicados para el área de interes. Para la identificacion de las especies se contó con información del herbario del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Por último, el listado de especies se cotejo con las especies que se especifican en la NOM-059-SEMARNAT-2010 para determinar si alguna de las especies de flora se encuentra en alguna catagoria de riesgo o no. A continuación se presenta un listado de las especies vegatales registradas en el inventario forestal realizado para efectos de el reporte de este documento. FAMILIA GENERO ESPECIE Nombre común Fagaceae Quercus Magnolifolia Encino amarillo Pinaceae Pinus oocarpa Pino Solanaceae Solanum torvum Espino Fabaceae Quercus rugosa Encino cuchara Rhamnaceae Ceanothus sp. Sapindaceae Dodonea viscosa Jarrilla Fabaceae Diphysa americana Cuachepil Cupressaceae Juniperus flaccida Enebro 100

101 Compositae Baccharis glutinosa Chamizo Bisnagas de Cactaceae Mammillaria carnea chilito Agavaceae Agave potatorum Maguey Leguminosae Acacia pennatula Algarroble Cactaceae Opuntia sp. Nopal Ericaceae Arctostaphylos pungens Manzanito Fabaceae Leucaena diversifolia Tepehuaje Tabla IV. 5. Listado de especies de flora que se encontraron dentro del trazo proyectado. Se detectan afectaciones a la vegetación, debido a que la zona se considera el desmonte de la superficie en la cual se construirá la corona de rodamiento del camino tipo E para convertirlo a tipo C (pavimentado) el cual considera 6.0 metros de ancho de calzada y 7 metros de ancho de corona, es importante mencionar que la mayor parte de la vegetación que se afectara es de especies de pino, cuachepil, y enebro, esta información se obtuvo a través del Estudio Técnico Justificativo por el cambio de uso de suelo en terrenos forestales del proyecto Construcción del camino Miahuatlán-San Pablo Coatlán, subtramo del km al km como se refleja en la siguiente tabla. Extrapolación a la superficie a afectar por el cambio de uso de suelo. Nombre común Nombre científico Volumen m 3 r.t.a Área basal m 2 Pino Pinus oocarpa Cuachepil Diphysa americana Enebro Juniperus flaccida TOTAL A REMOVER Tabla IV. 6.Volumen, área basal total a remover por el cambio de uso de suelo. N de especie Nombre científico ER/SP/SITIO ER/HA Frecuencia Quercus magnolifolia Nombre común Encino 1 amarillo 3 Espino Solanum torvum Maguey Agave

102 potatorum Acacia 12 Algarroble pennatula Juniperus 8 Enebro flaccida Jarrilla Dodonea viscosa Nopal Opuntia sp Leucaena 15 Tepehuaje diversifolia Diphysa 7 Cuachepil americana TOTAL 43 Tabla IV. 7. Existencia reales de los individuos a remover con diámetro menor a 7.5 cm. IV. 15. Carta temática de uso de suelo y vegetación para la zona del estudio del proyecto. 102

103 b) Fauna México se ubica entre los países megadiversos del mundo. Oaxaca, por su accidentada topografía, acentuadas pendientes y variación de climas, tiene una gran diversidad de fauna. Se tiene reportadas 4,543 especies de animales en el estado de Oaxaca, 3,112 invertebrados y 1431 vertebrados (García-Mendoza, et al., 2004). Para llevar acabo la identificación de las especies de fauna silvestre localizadas en el área de estudio, durante el levantamiento de datos de campo se emplearon tres metodos: 1.- Consistio en el estudio de campo a traves del rastreo e identificación dehuellas, excretas, pelaje, piel, nidos y observación directa o avistamiento. 2.- Entrevista a guias. 3.- Através de la revisión de literatura en la distribución de mamíferos, aves, reptiles y anfibios para la región y para el estado de Oaxaca. Como resultado de lo anterior, se obtuvo la siguiente información. AVES MAMIFEROS FAMILIA NOMBRE ESTATUS NOM- NOMBRE COMÚN CIENTÍFICO 059- ECOL 2010 Heliomaster Trochilidae constantii. Chuparrosa S/E Streptopelia S/E Columbidos Tortolita Risoria Fasiánidas Coturnix coturnix Codorniz S/E Cathartidae Coragyps atratus Zopilote S/E Accipitridae Accipiter nisus Gavilán S/E Strigidae Athene S/E cunicularia Tecolote Cuculidae Crotophaga ani Garrapatero S/E Cuculidae Geococcys S/E californianus Correcaminos Cánidos Canis latrans Coyote S/E Oryctolagus S/E Leporidae cuniculus Conejo 103

104 Cánidos Vulpes vulpes Zorro S/E Dasypus S/E Dasypodidae novemcinctus Armadillo Sciuridos Sciurus vulgaris Ardilla S/E Cichlidae Lutra longicaudis Zorrillo S/E Leporidae Lepus europaeus Liebre S/E Rodentia Liomys salvini Rata de campo S/E Didelphis S/E Tlacuache Didelphidae virginiana REPTILES Lacertidae Podarcis muralis Lagartija S/E Tabla IV. 8. Listado de la fauna reportada en el área de estudio IV.2.3 Paisaje Existen diversas metodologías para el estudio y análisis del paisaje, aquellas que consideran la subjetividad como factor inherente a toda valoración personal del paisaje, donde además se escapa del empleo de técnicas automáticas o no, y se da especial interés a los mecanismos de consideración de los aspectos plásticos (color, línea, escala, etc.). Otras utilizan técnicas sistemáticas para los procesos de tipificación y valoración; y finalmente, las que combinan ambas metodologías (subjetivas y sistemáticas) y de esta manera tratan de lograr un acercamiento más efectivo a la realidad del paisaje (SEIA, 2005). Para el análisis del paisaje en el área de estudio del proyecto, se utilizó el método que utiliza la subjetividad del tema así como la aplicación de diversas técnicas (tipificación o clasificación del paisaje en unidades homogéneas y la valoración de su calidad y fragilidad visual), con el fin de estimar las condiciones actuales del paisaje en la zona de estudio. A continuación se presentan los resultados de la aplicación de la metodología seleccionada: Descripción general de los principales componentes del paisaje en la zona de estudio. 104

105 a) Visibilidad La visibilidad es el espacio del territorio que puede apreciarse desde un punto o zona determinada, puede estar determinado por el relieve, altitud, orientación, pendiente, densidad y altura de vegetación, posición del observador y tipo de terreno. Para el caso del proyecto APERTURA Y CONSTRUCCION DEL CAMINO TIPO C, MIAHUATLAN- SAN PABLO COATLAN SUBTRAMO DEL KM AL KM , se localiza en una de las partes bajas de las cadenas montañosas de la cordillera costera del sur a una altura promedio de 1725 msnm, lo cual presenta vista panorámicas de la parta baja hacia arriba del sistema ambiental, desde esa parte se pueden ubicar terrenos con presencia de bosques de encino y de pino en menor proporción, donde pueden alcanzar pendientes máximos de 60 %, la vegetación predomínate dentro del SAR es de bosque de encino, seguido de bosques de pino en menor proporción, este tipo de vegetación no cuentan con plan de manejo sustentable, que permita a los poseedores de estos generar beneficios que impacten de manera positiva en esta región y contribuir al mejoramiento de las condiciones de sus recursos forestales. Calidad paisajística La calidad del paisaje está determinada por las características intrínsecas del sitio, la calidad visual del entorno inmediato y la calidad del fondo escénico, todo ello en función de la morfología, vegetación, cuerpos de agua, distancia y fondo visual, en este caso, están referidos y evaluados con relación al paisaje natural. Para el caso de este proyecto se tomó como referencia la escala de valores de la calidad del paisaje establecida por Pascual et al, 2003: Alta calidad de paisaje cuando existen elementos naturales ubicados en zonas abruptas, con cuerpos de agua y vegetación natural, alejados de los centros urbanos y zonas industriales. 105

106 Calidad moderada de paisaje cuando se presentan elementos de transición con cultivos tradicionales, pastizales, poblaciones rurales y topografía semiplana; y Baja calidad del paisaje cuando existe una gran cantidad de infraestructura, actividades económicas, centros urbanos, zonas industriales, relieve plano y usos de suelo agrícolas intensivos. En la zona donde se encuentra el camino a construir se considera que la calidad de paisaje es alta por La gran presencia de vegetación de bosques de encino, presencia de pinos y otras especies que habitan en asociación con esto tipos de bosques. b) Fragilidad. La fragilidad del paisaje consiste en la capacidad del mismo para absorber los cambios que se producen en el mismo. Los factores que integran la fragilidad paisajística son biofísicos (suelo, vegetación), morfológicos (cuenca visual) y la frecuentación humana. La evaluación de la fragilidad visual se ha determinado de la siguiente manera: a) un paisaje tiene mayor fragilidad visual cuando es muy accesible a través de carreteras y caminos, su relieve es plano, la superficie de la cuenca visual es grande y por ende presenta un alto número de observadores potenciales, ya que existen grandes núcleos de población compacta, actividades productivas e infraestructura asociada. b) un paisaje tiene menor fragilidad visual cuando carece o tiene limitadas vías de acceso, relieves pronunciados o abruptos, la superficie de la cuenca visual es pequeña y el número de observadores potenciales es limitado o nulo. La ubicación donde se encuentra el proyecto cuenta con un camino de terracería de acceso él, cual para comunica a la agencia municipal de santa María Coatlán, hasta el cadenamiento , donde termina el camino transitable, es por eso la necesidad de apertura de esta vía para los habitantes de la zona para poder transitar y 106

107 transportar sus productos, se considera de un paisaje de mayor fragilidad, debido a la poca accesibilidad, el relieve presenta un grado pendiente media, y el desplazamiento de la vegetación, el tipo de suelo, además que presenta grados de erosión significativos por el efecto de la lluvias, dando lugar a la formación de cárcavas, haciendo más rápido la pérdida de suelo, estos factores determinan la fragilidad visual de la zona de impacto del proyecto y del SAR. IV.2.4. Aspectos socioeconómicos El municipio de San Pablo Coatlán con la localidad de santa María Coatlán DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO Número de localidades del municipio: 291 Superficie del municipio en km 2 : KM 2 % de superficie que representa con respecto al % estado: Cabecera municipal: SAN PABLO COATLAN Población de la cabecera municipal: 738 HOMBRES: 352 MUJERES: 386 Coordenadas geográficas de la cabecera ZOAN 14 Q municipal: E N ALTITUD: 1780 msnm Tabla IV. 9. Datos generales del municipio De acuerdo a los resultados obtenidos en el conteo de población y vivienda 2010 ene l estado de Oaxaca por el INEGI, para las localidades de San Pablo Coatlán y Santa María Coatlán, perteneciente al municipio de San pablo Coatlán, se tiene como resultado, que para la primera localidad existen 738 habitantes, y para la segunda localidad solo 495 habitantes. Siendo un total de 1233 habitantes directamente beneficiados con la apertura del camino marcado en el proyecto. 107

108 MUNICIPIO /LOCALIDAD POBLACIÓN TOTAL POBLACION MASCULINA POBLACION FEMENINA Localidad de San Pablo Coatlán Localidad Santa María Coatlán Tabla IV. 10. Población total del área de influencia. Fuente datos demográficos INEGI POBLACIÓN TOTAL Localidad de San Coatlán Pablo Localidad Santa María Coatlán Grafica IV.2. Distribución de la población total de acuerdo a la localidad ESTRUCTURA POR EDAD En las tablas siguientes se representan la distribución por edades de los habitantes de las localidades, ambos pertenecientes al municipio de San pablo Coatlán, beneficiados directamente con el desarrollo del proyecto de apertura del camino. La 108

109 recopilación se realizo con el conteo del censo de población vivienda 2010 realizada por el INEGI. MUNICIPIO DE SAN PABLO COATLAN LOCALIDADES DISTRIBUCION DE LA POBLACION SAN PABLO COATLAN SANTA MARIA COATLAN Población total Población masculina Población femenina Población de 3 a 5 años Población masculina de 3 a 5 años Población femenina de 3 a 5 años Población de 6 a 11 años Población masculina de 6 a 11 años Población femenina de 6 a 11 años Población de 8 a 14 años Población masculina de 8 a 14 años Población femenina de 8 a 14 años Población de 12 a 14 años Población masculina de 12 a años Población femenina de 12 a 14 años Población de 15 a 17 años Población masculina de 15 a años Población femenina de 15 a 17 años Población de 18 a 24 años Población masculina de 18 a años Población femenina de 18 a 24 años Población femenina de 15 a 49 años Población de 60 años y más Población masculina de 60 años y más Población femenina de 60 años y

110 más Relación hombres-mujeres Población de cero a 14 años 204 Población de 15 a 64 años 426 Población de 65 años y más 108 Tabla IV. 11. Distribución de la población de acuerdo a las clases de edad DISTRIBUCION DE LA POBLACION SAN PABLO COATLAN SANTA MARIA COATLAN Grafica IV.3. Distribución la población de acuerdo a sus clases de edad. En la siguiente tabla se muestra el número de hijos en promedio que ha tenido las familias de las localidades, así como también por su género, comoo se podrá observar la mayoría de los habitantes han nacido dentro de estas comunidades como lo refleja el censo de población y vivienda, salvo una mínima cantidad de habitantes que nacieron fuera de estas zonas. 110

111 MUNICIPIO DE SAN PABLO COATLAN FECUNDIDAD LOCALIDADES SAN PABLO SANTA MARIA COATLAN COATLAN Promedio de hijos nacidos vivos Población nacida en la entidad Población masculina nacida en la entidad Población femenina nacida en la entidad Población nacida en otra entidad Población masculina nacida en otra 14 8 entidad Población femenina nacida en otra 8 10 entidad Tabla IV. 12. Fecundidad dentro de las localidades. FECUNDIDAD Prom de hijos Pob nac nac viv en la ent Pob mas nac en la Pob fem nac en ent Pob nac la ent en otra ent SAN PABLO COATLAN SANTA MARIA COATLAN Grafica IV. 4. Grafica representativa de fecundidad para las localidades directamente beneficiadas. 111

112 Mediante el análisis del censo de población y vivienda del INEGI 2010, señalan que la mayoría de los habitantes de estas comunidades han estado habitando el lugar desde el 2005, y son mínimas las personas que radicaban en otro lugar y que ahora habitan en estas zonas. MUNICIPIO DE SAN PABLO COATLAN LOCALIDADES RESIDENCIA LOS ULTIMOS 5 AÑOS SAN PABLO COATLAN SANTA MARIA COATLAN Población de 5 años y más residente en la entidad en junio de 2005 Población masculina de 5 años y más residente en la entidad en junio de 2005 Población femenina de 5 años y más residente en la entidad en junio de 2005 Población de 5 años y más residente en otra entidad en junio de 2005 Población masculina de 5 años y más residente en otra entidad en junio de 2005 Población femenina de 5 años y más residente en otra entidad en junio de Tabla IV.13. Residencia de los habitantes hasta el año 2005 IV.2.5. Perfil socio demográfico Las localidades de san de san pablo Coatlán y santa María Coatlán, las personas que aun conservan su lengua nativa, son mínimas en comparación con el número de habitantes que habitan en estas localidades, como se puede observar en la tabla siguiente, de acuerdo a los datos obtenidos del censos de población y vivienda del INEGI

113 MUNICIPIO DE SAN PABLO COATLAN LOCALIDADES POBLACION INDIGENA SAN PABLO COATLAN SANTA MARIA COATLAN Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena 9 32 Población masculina de 3 años y más que habla alguna lengua indígena 3 16 Población femenina de 3 años y más que habla alguna lengua indígena 6 16 Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena y no habla español 0 0 Población masculina de 3 años y más que habla alguna lengua indígena y no habla español 0 0 Población femenina de 3 años y más que habla alguna lengua indígena y no habla español 0 0 Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena y habla español 7 28 Población masculina de 3 años y más que habla alguna lengua indígena y habla español 2 13 Población femenina de 3 años y más que habla alguna lengua indígena y habla español 5 15 Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena 9 32 Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena y no habla español 0 0 Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena y habla español 7 28 Población en hogares censales indígenas Tabla IV. 14. Número de habitantes que conservan su lengua materna 113

114 Dentro de las localidades el número de habitantes que sufren de alguna discapacidad es mínima comparada con la población total de cada una de estas, estos datos se muestran en la siguiente tabla: MUNICIPIO DE SAN PABLO COATLAN LOCALIDADES DISCAPACIDAD SAN PABLO COATLAN SANTA MARIA COATLAN Población con limitación en la actividad Población con limitación para caminar o moverse, subir o bajar Población con limitación para ver, aun usando lentes Población con limitación para hablar, comunicarse o conversar 5 5 Población con limitación para escuchar Población con limitación para vestirse, bañarse o comer 1 5 Población con limitación para poner atención o aprender cosas sencillas 2 2 Población con limitación mental 3 1 Población sin limitación en la actividad Tabla IV. 15. Personas que sufren de alguna discapacidad física y mental. En las localidades donde se realizara la apertura del camino existen escuelas básicas de nivel preescolar primaria y secundaria, San pablo Coatlán cuenta con un jardín de niños Gabriela Mistral, una primaria Nicolás Bravo, una Secundaria Técnica #133, en la agencia de Santa María Coatlán, existe un jardín de niños 12 de octubre, una escuela primaria fraternidad, en donde las características del nivel de estudio de la población se reflejan en la siguiente tabla: 114

115 MUNICIPIO DE SAN PABLO COATLAN LOCALIDADES CARACTERISTICAS EDUCATIVAS SAN PABLO COATLAN SANTA MARIA COATLAN Población de 3 a 5 años que no asiste a la escuela 9 16 Población masculina de 3 a 5 años que no asiste a la escuela 5 10 Población femenina de 3 a 5 años que no asiste a la escuela 4 6 Población de 6 a 11 años que no asiste a la escuela 2 1 Población masculina de 6 a 11 años que no asiste a la escuela 1 0 Población femenina de 6 a 11 años que no asiste a la escuela 1 1 Población de 12 a 14 años que no asiste a la escuela 3 5 Población masculina de 12 a 14 años que no asiste a la escuela 0 1 Población femenina de 12 a 14 años que no asiste a la escuela 3 4 Población de 15 a 17 años que asiste a la escuela Población masculina de 15 a 17 años que asiste a la escuela 19 6 Población femenina de 15 a 17 años que asiste a la escuela 23 4 Población de 18 a 24 años que asiste a la escuela 18 4 Población masculina de 18 a 24 años que asiste a la escuela 9 2 Población femenina de 18 a 24 años que asiste a la escuela 9 2 Población de 8 a 14 años que no saben leer y escribir 4 2 Población masculina de 8 a 14 años analfabeta 2 0 Población femenina de 8 a 14 años analfabeta

116 Población de 15 años y más analfabeta Población masculina de 15 años y más analfabeta 16 9 Población femenina de 15 años y más analfabeta Población de 15 años y más sin escolaridad Población masculina de 15 años y más sin escolaridad 14 8 Población femenina de 15 años y más sin escolaridad Población de 15 años y más con primaria incompleta Población masculina de 15 años y más con primaria incompleta Población femenina de 15 años y más con primaria incompleta Población de 15 años y más con primaria completa Población masculina de 15 años y más con primaria completa Población femenina de 15 años y más con primaria completa Población de 15 años y más con secundaria incompleta Población masculina de 15 años y más con secundaria incompleta 9 7 Población femenina de 15 años y más con secundaria incompleta 12 5 Población de 15 años y más con secundaria completa Población masculina de 15 años y más con secundaria completa Población femenina de 15 años y más con secundaria completa Población de 18 años y más con educación pos-básica 63 2 Población masculina de 18 años y más con educación pos-básica

117 Población femenina de 18 años y más con educación pos-básica 30 Grado promedio de escolaridad 5.95 Grado promedio de escolaridad de la población masculina 6.02 Grado promedio de escolaridad de la población femenina 5.9 Tabla IV. 16. Nivel educativo de las localidades CARACTERISTICAS EDUCATIVAS SAN PABLO COATLAN SANTA MARIA COATLAN Grafica IV.5.clasificacion de la educación de acuerdo a las clases de edad Dentro de la población sus actividades principales, son del sector primario dedicados a las actividades del campo, y como mano de obra en oficios de la zona, así como la elaboración de tabique rojo y teja. En esta tabla se muestra el número de habitantes que se encuentra empleada y la que no tiene un oficio: 117

118 MUNICIPIO DE SAN PABLO COATLAN LOCALIDADES CARACTERISTICAS EC ECONOMICAS SAN PABLO SANTA MARIA COATLAN COATLAN Población económicamente activa Población masculina económicamente activa Población femenina económicamente activa Población no económicamente activa Población masculina no económicamente activa Población femenina no económicamente activa Población ocupada Población masculina ocupada Población femenina ocupada Población desocupada 2 0 Población masculina desocupada 2 0 Población femenina desocupada 0 0 Tabla IV. 17. Ocupación de la población. CARACTERISTICAS ECONOMICAS SAN PABLO COATLAN Grafica IV. 6. características económicas 118

119 Con lo que respecta a los servicios de salud la mayoría de la población cuenta con este servicio, el servicio con que mas cuenta la población de acuerdo al censo población y vivienda del INEGI 2010, señalan que es el IMSS seguidas por el ISSSTE y seguro popular en menor proporción. Dentro del municipio de San Pablo Coatlán, este lugar la medicina tradicional sigue jugando un papel importante; pues gran parte de la población consulta a los médicos tradicionales. Cuentan con una unidad médica rural que pertenece al I.M.S.S.- SOLIDARIDAD, que es atendida por un médico pasante y una enfermera, que además atienden a tres comunidades más. MUNICIPIO DE SAN PABLO COATLAN LOCALIDADES SERVICIOS DE SALUD SAN PABLO COATLAN SANTA MARIA COATLAN Población sin derecho habiencia a servicios de salud Población derechohabiente a servicios de salud Población derechohabiente del IMSS Población derechohabiente del ISSSTE 10 0 Población derechohabiente del ISSSTE estatal 0 0 Población derechohabiente por el Seguro Popular Tabla IV.18. Servicios de salud con que cuentan las localidades. 119

120 SERVICIOS DE SALUD SAN PABLO COATLAN SANTA MARIA COATLAN Grafica IV. 7. Representación de los servicios de salud en las localidades. MUNICIPIO DE SAN PABLO COATLAN SITUACION CONYUGAL Población soltera o nunca unida de 12 años y más Población casada o años y más unida de 12 SAN PABLO COATLAN Población que estuvo casada o unida de 12 años y más 56 LOCALIDADES Tabla IV.19 Situación civil de los habitantes de la localidad. SANTAA MARIA COATLAN

121 MUNICIPIO DE SAN PABLO COATLAN LOCALIDADES RELIGION SAN PABLO COATLAN SANTA MARIA COATLAN Población con religión católica Protestantes, Evangélicas y Bíblicas diferentes de evangélicas Población con otras religiones diferentes a las anteriores 0 0 Población sin religión 13 1 Tabla IV.20. Religión que profesa la mayoría de los habitantes de la localidad MUNICIPIO DE SAN PABLO COATLAN LOCALIDADES HOGARES CENSALES SAN PABLO COATLAN SANTA MARIA COATLAN Total de hogares censales Hogares censales con jefatura masculina Hogares censales con jefatura femenina Población en hogares censales Población en hogares censales con jefatura masculina Población en hogares censales con jefatura femenina Tabla IV. 21. Total de hogares existentes en las localidades 121

122 HOGARES CENSALES SAN PABLO COATLAN SANTA MARIA COATLAN Grafica IV.8. Hogares censales MUNICIPIO DE SAN PABLO COATLAN LOCALIDADES VIVIENDAS SAN PABLO COATLAN SANTA MARIA COATLAN Total de viviendas Total de viviendas habitadas Total de viviendas particulares Viviendas particulares habitadas Total de viviendas particulares habitadas Viviendas particulares deshabitadas Viviendas particulares de uso temporal Ocupantes en viviendas particulares habitadas Promedio de ocupantes en viviendas particulares habitadas Promedio de ocupantes por cuarto en viviendas particulares habitadas Viviendas particulares habitadas con piso de material diferente de tierra

123 Viviendas particulares habitadas con piso de tierra Viviendas particulares habitadas con un dormitorio Viviendas particulares habitadas con dos dormitorios y más Viviendas particulares habitadas con un solo cuarto 4 6 Viviendas particulares habitadas con dos cuartos Viviendas particulares habitadas con 3 cuartos y más Tabla IV.22.Condiciones de las viviendas que existen dentro de las localidades. MUNICIPIO DE SAN PABLO COATLAN LOCALIDADES SAN PABLO COATLAN SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA LA VIVIENDA SANTA MARIA COATLAN Viviendas particulares habitadas que disponen de luz eléctrica Viviendas particulares habitadas que no disponen de luz eléctrica 3 6 Viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada en el ámbito de la vivienda Viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada en el ámbito de la vivienda Viviendas particulares habitadas que disponen de excusado o sanitario Viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje Viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje Viviendas particulares habitadas que disponen de luz eléctrica, agua entubada de la red pública y drenaje Viviendas particulares habitadas sin ningún bien

124 Viviendas particulares habitadas que disponen de radio Viviendas particulares habitadas que disponen de televisor Viviendas particulares habitadas que disponen de refrigerador Viviendas particulares habitadas que disponen de lavadora Viviendas particulares habitadas que disponen de automóvil o camioneta Viviendas particulares habitadas que disponen de computadora 20 1 Viviendas particulares habitadas que disponen de línea telefónica fija Viviendas particulares habitadas que disponen de teléfono celular 4 2 Viviendas particulares habitadas que disponen de internet 1 1 Tamaño de localidad 0 de 30 variables e indicadores permitidos de un total de IV.23 Servicios con los que cuenta las viviendas. Abasto En San Pablo la gente adquiere y vende sus productos no solo por medio de las tiendas, también entre ellos mismos. De acuerdo al producto de temporada salen a las calles a vender: verduras, frutas, chocolate, fríjol y maíz. El lugar donde se surten es en Miahuatlán los días lunes en el tianguis. Existen siete personas que se dedican a la elaboración de pan. Deporte Tiene dos canchas de básquetbol. Medios de Comunicación 124

125 Llegan las ondas de radio y algunos canales de televisión en forma irregular, debido a las características topográficas de la zona. Vías de Comunicación: Se cuenta con una carretera de terracería de aproximadamente 35 kilómetros que la une con la cabecera del distrito. Actividad Económica: Principales Sectores, Productos y Servicios son: la agricultura y la elaboración de tabique rojo y teja. Atractivos Culturales y Turísticos: Fiestas, Danzas y Tradiciones: En San Pablo la fiesta patronal es la más importante y se lleva a cabo del 23 al 26 de enero. Se nombra un comité de 10 personas que son las que trabajan en su organización, misma que se encarga de recaudar los fondos para pagar la misa al sacerdote, músicos, así como comprar velas y flores. En sus tradiciones se celebra durante varios días el fallecimiento de una persona, entre sus creencias se cree en el mal de ojo y el mal aire (llamado chaneke). Música: Cuentan con banda de música y su baile típico es la chilena. Gastronomía: Uno de los platillos es el mole, los tamales, el atole y los antojitos regionales. Como bebidas propias el mezcal y el tepache. 125

126 Gobierno Caracterización del Ayuntamiento: El cabildo está integrado por 10 miembros, 5 propietarios y 5 suplentes. Presidente Municipal, Sindico Municipal, Regidor de Hacienda, Regidor de Seguridad Pública, Regidor de Salud Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal Son nombrados por el H. Ayuntamiento los: Tesorero Municipal,Secretario Municipal. Las autoridades de este lugar son electas por el sistema de usos y costumbres. Para elegir a las autoridades y comités, antes de concluir su periodo se convoca a asamblea general de vecinos y son los que aportan a elementos que tienen que ser personas caracterizadas del lugar, contando con tres o cinco candidatos sin la intromisión de ningún partido político. Autoridades Auxiliares San Pablo Coatlán como municipio no ha formado alianza con otros pueblos. Tiene su sistema propio de gobierno y respetan sus usos y costumbres. Cuenta con cuatro agencias municipales: San Isidro, Comitán, San Antonio la Lana, San Francisco Coatlán y Santa María Coatlán y la ranchería El Tamarindo la Lana. Reglamentación Municipal: En este lugar la participación del pueblo en obras comunitarias es obligatoria en las tres formas siguientes: Faena: En esta actividad, tanto el comunero como el ciudadano tienen la obligación de brindar auxilio cuando es necesario; por ejemplo en casos de incendio. Año de Empleo: En este caso el comunero y el ciudadano están comprometidos durante todo el año a colaborar en la clínica, haciendo el aseo; en la iglesia como sacristán; o como policía rural en la tienda de abasto popular. 126

127 Tequio: Los mayores de edad (hombres), tienen la obligación de donar su trabajo por un determinado número de días; para efectuar obras de beneficio comunal: la construcción de la explanada municipal, de la iglesia, baños públicos, aulas, etc. Las personas tienen la obligación de participar, regularmente son los jefes de familia los que tienen que cumplir el tequio. Cuando que hay que participar en el tequio, se avisa por medio de altavoces y se convoca a una reunión para informar la actividad de que se trata. Cuando no se puede participar en este día, se tiene que pagar una cuota acordada en la asamblea. Quienes se nieguen a participar en forma directa o pagando su cuota, son castigados con 24 horas de cárcel IV.2.6 Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional Durante los apartados anteriores se ha analizado los componentes físicos, ambientales y sociales del sistema ambiental regional relacionado con la implementación del proyecto de apertura de kilómetros en el municipio de San Pablo Coatlán, dentro de la agencia municipal de Santa María Coatlán, que conecta al municipio de de Miahuatlán de Porfirio Díaz, ubicados dentro del distrito de Miahuatlán de Porfirio Días, Oaxaca, utilizando un sistema de información Geográfico (SIG) construido para tal caso en el cual se han reflejado los aspectos bióticos y abióticos del área de influencia directa y el Sistema Ambiental Regional. Esta información obtenida conforma los elementos del diagnóstico en el cual se abordan las condiciones actuales del predio en el cual se identifican las tendencias que se presentan en la zona de estudio así como identificar las causas o fuerzas subyacentes que se relacionan con el proyecto en estudio haciendo énfasis en la perturbación del paisaje natural. Con la finalidad de renovar el hábitat de las especies desplazadas, disminuir problemas de erosión del suelo y disturbios en el paisaje, el cual previniendo la visibilidad de este no se verá obstruida, como resultado de la ejecución de la obra debido a que la 127

128 orografía del lugar no tendrá cambios significativos por la apertura y construcción del camino tipo E para convertirlo a tipo C (pavimentada) proyectada para esta zona. De la caracterización realizada al SAR se obtuvo una superficie de hectáreas de las cuales la vegetación se encuentra compuesta por vegetación de, bosque de encinos y en menor proporción presencia de especies de pinos, así como terrenos destinados al uso agrícola, está relacionada de manera directa con factores climáticos, geomorfológicos y edáficos de la zona de estudio. Hacia la porción Norte del SAR se presentan un sistema de topo formas, cuyas pendientes van del40 a 60%, las cuales se asocian con vegetación de bosque de encinos, así el sur hay una pequeña porción del SAR que es destinada al uso agrícola. Estos sistemas tienen un papel importante en la infiltración laminar y recarga de acuíferos debido a sus características geológicas y edáficas, proporcionando así los elementos necesarios para el desarrollo de actividades agrícolas; las actividades antropogenicas realizadas por los asentamientos humanos de las localidades, en este tramo de apertura la perturbación de la vegetación es mínima ya que se encuentra aislada de la población, el tipo de suelo y poca materia orgánica dentro de esta a provocado que, los bosques de encinos principalmente presentan características fenológicas alteradas, debido a que sus alturas no son considerables así como su diámetro normal, reflejándose en la calidad de la madera, ya que estas especies solo la aprovechan para combustible comúnmente conocido como leña de autoconsumo, para la cocción de sus alimentos, seleccionando el árbol que presenten fustes rectos para utilizarlos de horcones para casas o postes. IV Relieve del sar La zona de estudio se encuentra limitada dentro de la provincia fisiográfica denominada cordillera costera del sur, es caracterizada como sierra de cadenas montañosas. En particular el área en proyecto se caracteriza por la presencia de lomeríos, o bien como un terreno abrupto, las cuales se distribuyen de forma ondulada, 128

129 presenta una exposición dominante al sur, el valor de la altura sobre el nivel del mar mínimo, máximo y promedio se muestran en el siguiente cuadro. ASNM (m) Máxima 1788 Mínima 1641 Promedio Tabla IV.24. Altura sobre el nivel del mar en la zona de estudio El sistema ambiental regional (SAR) diseñado y elaborado para el proyecto de construcción del camino de kilómetros de apertura que comunicara tiene como objetivo principal comunicar al municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz con el municipio, de san pablo Coatlán, dentro de lo cual el tramo de apertura ubicado en el cadenamiento km al km, corresponde a la agencia municipal de santa María Coatlán, perteneciendo al distrito de Miahuatlán de Porfirio Díaz, en el estado de Oaxaca, se ubica en la provincia fisiográfica cordillera costera del sur, en la cuenca denominada RIO ATOYAC, en el estado de Oaxaca, el trazo proyectado para la construcción del camino que comunicara a la comunidad se ubica en una zona de sierras complejas, con pendientes que oscilando en promedio 40%, es una de las zonas catalogadas con vegetación de tipo de bosque de encino, con presencia de especies de pino y áreas destinados a los cultivos agrícolas, el clima predominante es Semicálidos Subhúmedos, (A) C(w1) y en menor proporción en la parte norte del SAR presenta climas templado Subhúmedos C(w1)dentro del SAR se pueden observar corrientes de agua que solo llevan cauces en temporadas de lluvias. La zona donde se ubica el proyecto, es susceptible a sismos, aunque estos regularmente no son tan frecuentes lo que ha provocado que en su territorio existan una gran cantidad de fracturas geológicas, estas no se localizan dentro del SAR delimitado por las condiciones ambientales de la zona. 129

130 Imagen IV.16.relieves existentes dentro del área a realizar la apertura. Respecto a la hidrología la zona se ubica en la región hidrológica Nº20, denominada costa chica-rio verde, específicamente en la cuenca del rio Atoyac, para el SAR se localizan diversas corrientes de agua que no presentan un nombre dentro del trazo proyectado no se localizan corrientes perennes, las corrientes que se localizan dentro del SAR no recibirán afectaciones o sufrirán alteraciones, durante la puesta en marcha del proyecto la corriente principal localizada dentro del SAR. IV Uso de suelo del sar El uso actual de la vegetación dentro del SAR y la construcción del camino hace referencia a terrenos de bosque de encinos con presencia de especies de pinos, con vegetaciones asociadas a las especies dominantes, dentro del SAR, se encuentran bosques encino, y hacia el sur terrenos de agricultura en menor proporción, de acuerdo con la información proporcionada por el INEGI y corregida por la CONABIO, la zona del proyecto se localiza dentro de terrenos bosques de encino. 130

131 El área que ocupara el camino, donde se realizara la apertura del camino tipo E para convertirlo a tipo C, se encuentran especies de encinos, con alguna presencia de especies de pinos en asociación con especies de menor dominancia. La cubierta vegetal entonces se debe a la unidad geomorfológica (montañas) y su posición en el relieve, debe su principal propiedad a que estos sitios son muy importantes para la recarga de los mantos acuíferos. Por su ubicación abrupta, la vegetación es poco accesible al hombre en las partes altas del SAR lo cual origina zonas más conservadas con mayor cantidad de especies de flora y fauna, las cuales se localizan dentro de las cañadas y los sitios que son menos accesibles al hombre. La conservación de las especies animales en la zona depende en gran medida del factor vegetación; dichas especies tienen su hábitat en las zonas alejadas de las actividades agrícolas y del camino mismo por la presencia del hombre, sin embargo estas especies se han acostumbrado a interactuar, concentrándose principalmente en las zonas de cultivo que es de donde obtienen su alimento. En la mayor parte de la localización del trazo del camino a construir se observa presencia de especies del tipo de vegetación de encinos pinos y otras especies menos relevantes como se señala en la tabla IV. 7 Mencionada anteriormente. 131

132 Imagen IV. 17. Vegetación presente dentro del SAR Dentro de la zona de implementación del proyecto no se detectaron sitios que revistan interés histórico dentro de la ubicación de la construcción del camino tipo E para convertirlo a tipo C, (pavimentado) de la localidad así mismo, no se contempla la generación de olores de índole desagradable. El ruido que producirá la maquinaria, durante el proceso de construcción, será controlado mediante servicios de mantenimiento preventivo y correctivo, en su caso, los ruidos que se generen por la maquinaria, serán controlados por lo cual se establecerán las medidas de prevención y mitigación descritas en el Capítulo VI y VII, en los cuales se establecen los horarios de actividades más adecuados. Aunque, por las características de la obra, será mínimo y por los lineamientos propios del proyecto, se tendrá control de la velocidad al accesar a la construcción y modernización para seguridad del usuario. IV.2.7. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas De acuerdo a las características del sistema ambiental regional, se considera que los principales recursos que pudieran ser afectados con la obra son el suelo, la vegetación y la fauna principalmente. 132

133 Se detectan afectaciones a la vegetación, debido a que la zona se considera el desmonte de la superficie en la cual se construirá la corona de rodamiento del camino tipo E para convertirlo a tipo C (pavimentado) el cual considera 6.0 metros de ancho de calzada y 7 metros de ancho de corona, es importante mencionar que la mayor parte de la vegetación que se afectara es de especies de pino, cuachepil, y enebro, esta información se obtuvo a través del Estudio Técnico Justificativo por el cambio de uso de suelo en terrenos forestales del proyecto Construcción del camino Miahuatlán-San Pablo Coatlán, subtramo del km al km como se refleja en la siguiente tabla. Extrapolación a la superficie a afectar por el cambio de uso de suelo. Nombre común Nombre científico Volumen m 3 r.t.a Área basal m 2 Pino Pinus oocarpa Cuachepil Diphysa americana Enebro Juniperus flaccida TOTAL A REMOVER Tabla IV.25. Volumen, área basal total a remover por el cambio de uso de suelo. N de Nombre Nombre científico ER/SP/SITIO ER/HA especie común Frecuencia 1 Encino amarillo Quercus magnolifolia Espino Solanum torvum Agave 11 Maguey potatorum Acacia 12 Algarroble pennatula Juniperus 8 Enebro flaccida Jarrilla Dodonea viscosa Nopal Opuntia sp Tepehuaje Leucaena

134 7 Cuachepil diversifolia Diphysa americana TOTAL 43 Tabla IV. 26. Existencia reales de los individuos a remover con diámetro menor a 7.5 cm. IV.2.8. Identificación de las áreas críticas En la zona donde se ubica el trazo del camino a construir es una zona con presencia de vegetación de especies de encino, pinos, y otros tipos de vegetación asociadas con esta, así como es notoria la presencia de acahuales y de vegetación secundaria, lo cual todavía se conservan puesto que el grado de afectación no han sido tan severas como en otras zonas, una de las características es que, presenta un alto grado de erosión laminar, dando formación de cárcavas. Este camino a aperturar es nuevo dentro de la zona, donde habrá movimientos de tierras, consideran áreas zonas criticas ya que la pendientes son mayores de 30 0, presentando estas características la mayor parte del trazo, además que la cantidad e tierra a remover son consideradas como moderadas, donde dentro del mismo proyecto de construcción están considerados los bancos de tiro. IV.2.9. Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de funcionamiento regional Los componentes ambientales críticos, fueron definidos por los siguientes criterios; fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, estos componentes son Suelo y Vegetación, los cuales se describen a continuación: La presencia de vegetación en partes del transepto es notoria, debido a las condiciones y ubicación del proyecto. Durante el cadenamiento hasta el , del proyecto de apertura de un camino tipo E para convertilo a uno tipo C (pavimentado) existe vegetación el cual tendrá que ser removida, para cumplir con los objetivos del proyecto, dicha apertura ya cuenta con un estudio técnico justificativo, 134

135 mencionado en el capitulo IV.2.5. Análisis de los componentes, recursos áreas relevantes y /o criticas, al igual que el volumen a remover. Dentro del proyecto de apertura que lleva por nombre Apertura y construcción del camino, Miahuatlán-San pablo Coatlán subtramo del km al km Las corrientes de agua que se encuentran dentro del SAR, no se afectaran y atravesaran por ellas, dentro del estudio se consideran obras de drenaje para evitar, afectaciones a la carretera y darle cause a las corrientes de agua provenientes aguas arriba provocadas por el efecto de las lluvias en esas temporadas. Para el desarrollo social dentro del área de influencia directa del proyecto no se contemplan la interrupción de prácticas agrícolas que se vienen realizando en estas comunidades. Puesto que estas actividades parten de antecedentes históricos, y es el medio por el cual se obtiene alimentos para el sustento de los habitantes. Uno de los elementos contemporáneos más importantes para entender el cambio social está en relación con las actividades antropogenicas; donde se puede generar un cambio desde la autodeterminación de la comunidad, la estrategia de intervención social de el proyecto multimencionado se orienta hacia la satisfacción de las necesidades prioritarias de los grupos más vulnerables de la región, promoviendo el incremento de la autogestión comunitaria con respeto a sus diferencias culturales, de forma que les permita alcanzar un mayor grado de participación en la toma de decisiones en sus respectivas áreas y promover satis factores socioeconómicos. A nivel demográfico el proyecto de construcción del camino tipo E para conevrtilo a tipo C (pavimentado), apuntan hacia la consolidación de la ocupación actual, sin estimular la nueva inmigración. Al brindar condiciones para la producción sostenible y mejorar los servicios sociales, se está asegurando que la población rural actual disponga de los adecuados incentivos para radicarse permanentemente en la región. Además, a través de las acciones de organización y capacitación se va a desarrollar el sentido de pertenencia hacia su sitio de residencia y la conciencia de ser parte de la comunidad, cuya carencia actual está afectando de manera importante las actitudes hacia el desarrollo, principalmente de los habitantes para el crecimiento de la región. 135

136 En términos ambientales, la orientación del proyecto de construcción del camino tipo E para convertirlo a tipo C (pavimentado), se encamina hacia un manejo sostenible de los recursos naturales de la región, buscando consolidar una estrategia de conservación y desarrollo. El mejoramiento de la producción y la productividad, la diversificación de las fuentes de ingresos, la disminución de las pérdidas por las amenazas naturales y la consolidación de los servicios de apoyo a la producción están claramente orientados al mejoramiento de los ingresos de las familias rurales y de la región. Por otro lado, el establecimiento de modelos productivos sostenibles (agropecuarios, forestales y aprovechamiento de otros recursos del bosque) están contribuyendo a establecer en la región una base productiva con uso racional de los recursos naturales renovables. Los antecedentes del recurso biótico, se pueden considerar que anteriormente la cercanía con los tipos de vegetación natural eran más próximos y menos perturbados, las actividades antropogenicas han venido dando el crecimiento de áreas de cultivos agrícolas de temporada, puesto que la demanda de alimentos es vital para la sobrevivencia de los habitantes, de ser el primer factor dentro de sus sistema ambiental. La construcción del camino tipo C se ubica en la unidad geomorfológico (zona montañosa) con pendientes que llegan a ser hasta del 40%, con suelos jóvenes en sitios con cubierta vegetal escasa a media, suelos en muchos desprovistas de vegetación debido a la erosión y pérdida de suelo, muy ero dables y en parte firmes, en zonas con pendientes suaves a abruptas. 136

137 Imagen IV. 18. Inicio del tramo es el punto de acceso y donde termina la carretera proyectada para el municipio de San Pablo Coatlán. IV.3. DIAGNOSTICO AMBIENTAL El sistema ambiental delimitado para el proyecto de construcción de carretera de apertura APERTURA Y CONSTRUCCION DEL CAMINO TIPO C, MIAHUATLAN-SAN PABLO COATLAN SUBTRAMO AL KM Se encuentra dentro de la región sierra sur del estado de Oaxaca, partiendo de la ciudad de Oaxaca de Juárez sale uno con dirección a avenida símbolos patrios, la carretera que conduce al aeropuerto, encontrando la carretera federal 175, entroncando con la carretera que conduce a Puerto Ángel antes de llegar al municipio de villa sola de vega hay una deviación que conduce al municipio de santa maría sola continuando por ese mismo camino se llega al municipio de san Lorenzo Texmelucan, pasando por santo domingo Teojomulco, se sigue sobre esta misma 137

138 carretera pasando por san Jacinto Tlacotepec, a aproximadamente 5 km antes de llegar al municipio de santa cruz Zenzontepec esta una desviación con dirección a la localidad de san Pedro del rio, se sigue sobre este camino de terracería hasta llegar al cadenamiento , donde se realizara la apertura del nuevo camino. Debido a las condiciones topográficas, característicos por ser terrenos con pendientes que van de los 40 a 60 %, dentro del área que se va a aperturar el nuevo camino. Los limites considerados para el SAR, están marcados por las curvas de nivel, la vegetación, corrientes de agua. El uso de suelo actual del sistema ambiental, en su mayoría son áreas con presencia de vegetación de tipo bosque de encino, y presencia de especies de pinos, con vegetación secundaria asociadas a este tipo de vegetación dominante en la zona. Dentro del SAR de acuerdo las cartas temáticas de uso desuelo y vegetación del INEGI y corregidas por la CONABIO, identifican a esta zona como bosques de encinos, en la parte sur del SAR existe presencia de terrenos destinados a los usos agrícolas. El sistema ambiental se encuentra dentro de la región sierra sur, correspondiente a la región fisiográfica sierra madre del sur. Dentro del SAR se presenta un tipo de clima Semicálidos Subhúmedos (A)C(w1) con una temperatura media anual de 22 C y temperatura del mes más frio mayor de 18 C, en una mínima parte del SAR de lado norte el clima pasa a ser de tipo templado Subhúmedos con temperaturas media anual entre 12 C y 18 C con temperatura del mes más frio entre -3 C y 18 C y temperatura del mes más caliente de 22 C. Uso de suelo dentro del SA El uso actual de la vegetación dentro del SA de acuerdo al INEGI, y corregido por CONABIO, señalan que el tipo de vegetación existente bosques de encino en la 138

139 mayoría del SAR, solo una mínima partes del SAR hacia el sur los terrenos son destinados para el uso agricola, la información analizada en las cartas temáticas fue corroborada en estudios de campo realizados en la zona mediante recorridos de reconocimiento. Para la conservación de las especies animales en la zona depende en gran medida del factor vegetación; dichas especies tienen su hábitat en las zonas alejadas de las actividades agrícolas y ganaderas del camino mismo por la presencia del hombre. Dentro del SA mediante el estudio o se pudo observar especies de animales silvestres, esto se debe a que el trazo del camino está ubicado sobre a afueras de la comunidad esto hace que la fauna no se encuentre tan dispersa, al no haber presión sobre ellos. Desde el punto de vista social el proyecto de construcción del camino de apertura tipo E, para convertirlo a tipo C (pavimentado), vendrá a hacer más fácil el acceso al municipio de san pablo Coatlán, pasando sobre la agencia municipal de santa María Coatlán, este será el acceso principal puesto que contara con las medidas necesarias y contara con carpeta asfáltica, haciendo lo mas transitable y seguro al tránsito, volviendo se una vía muy demandad para el transito vial. Este tipo de obra viene a mejorar el acceso a la localidad y a dar un impulso al desarrollo de la región, ya que esto permitirá la mejora de la comercialización, así como mejorar los servicios de salud, vivienda, educación entre otros. Este proyecto trata de cuidar el medio ambiente a través de todas sus actividades procurando que todas las actividades no sean perjudiciales. 139

140 Imagen IV. 19. Vista del SAR, y del trazo de apertura dentro del municipio de san pablo Coatlán perteneciente al distrito de Miahuatlán de Porfirio Díaz. IV.4 Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional IV.4.1 Medio físico IV Clima Una vez realizada la caracterización del clima en la región de estudio y de los datos recabados, se determino que no ha sufrido cambios significativos en cuanto a temperatura y humedad en el periodo de estudio. Por lo tanto no se considera que la 140

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE SECRETARIA DE COMUNICACIONES DIRECCION GENERAL DE CARRETERAS ESTATALES CATALOGO DE CONCEPTOS OBRA: CONSTRUCCION DEL CAMINO MARTINEZ DE LA TORRE LOMA

Más detalles

ANEXO B. 009-C DESMONTE 009-C.02 Desmonte, por unidad de obra terminada.(inciso H.02)

ANEXO B. 009-C DESMONTE 009-C.02 Desmonte, por unidad de obra terminada.(inciso H.02) 3.01.01.009 TERRACERIAS. 009-C DESMONTE 009-C.02 Desmonte, por unidad de obra terminada.(inciso 3.01.01.003-H.02) Ha. 009-D CORTES. 009-D.04 Despalme, desperdiciando el material, P.U.O.T(inciso 3.01.01.003-H.03)

Más detalles

CATALOGO DE CONCEPTOS

CATALOGO DE CONCEPTOS CAMINO: CASAS VIEJAS-LOMAS DE TERRACERIAS 1 N-CTR-CAR-1-04-001/A EXCAVACIONES POR UNIDAD DE OBRA TERMINADA (INCISO 3.01.01.003-H.04) EN CORTES Y ADICIONALES DEBAJO DE LA SUBRASANTE, 2) CUANDO EL MATERIAL

Más detalles

SECRETARIA DE COMUNICACIONES

SECRETARIA DE COMUNICACIONES SECRETARIA DE COMUNICACIONES DIRECCION GENERAL DE CAMINOS RURALES PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA BASICA PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS 2009 OBRA: MODERNIZACION Y AMPLIACION DEL CAMINO OXITEMPA

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE SECRETARIA DE COMUNICACIONES DIRECCION GENERAL DE CARRETERAS ESTATALES

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE SECRETARIA DE COMUNICACIONES DIRECCION GENERAL DE CARRETERAS ESTATALES PAVIMENTACION DEL CAMINO DEL BOULEVARD CORDOBAPEÑUELA A LA COMUNIDAD CUAUHTEMOC, DEL KM. 0+000 AL KM. 2+860, EN EL MUNICIPIO DE CORDOBA, VERACRUZ. LETRA) A MANO DE OBRA 1005 01 Limpieza y Trazo en el área

Más detalles

CAPITULO V CATALOGO DE CONCEPTOS. A continuación, se presenta el catalogo de conceptos a ejecutar para

CAPITULO V CATALOGO DE CONCEPTOS. A continuación, se presenta el catalogo de conceptos a ejecutar para CAPITULO V CATALOGO DE CONCEPTOS A continuación, se presenta el catalogo de conceptos a ejecutar para realizar la obra en base a los datos relativos a los estudios que se realizaron en cuanto a materiales

Más detalles

P R E C I O U N I T A R I O UNIDAD CANTIDAD ESPECIFICACION CON NUMERO COMPLEMENTARIA

P R E C I O U N I T A R I O UNIDAD CANTIDAD ESPECIFICACION CON NUMERO COMPLEMENTARIA HOJA 1/12 RELACION DE CONCEPTOS SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Y CANTIDADES DE OBRA LICITACION 00009001-035-10 SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCION GENERAL DE CARRETERAS PARA EXPRESION

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE SECRETARIA DE COMUNICACIONES OBRA: CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TIERRA BLANCABOXTERLLANO GRANDETECNOLOGICO DE ALAMO, DEL KM. 1+740 AL KM. 7+000 TIERRA

Más detalles

PRESUPUESTO ( INICIAL )

PRESUPUESTO ( INICIAL ) I 1P CONSTRUCCION DE PAVIMENTO ASFALTICO EN FRIO PRELIM,INARES 1.01 DEMOLICION DE PAVIMENTO ASFALTICO CON EQUIPO MECANICO ( M3 1,037.00 MAQUINARIA) NUMEROS LETRAS IMPORTE 1.0 TERRACERÍAS 1.1 LIMPIEZA,

Más detalles

Capítulo 5. Antepresupuesto del. anteproyecto

Capítulo 5. Antepresupuesto del. anteproyecto Capítulo 5 Antepresupuesto del anteproyecto CAPÍTULO 5 ANTEPRESUPUESTO DEL ANTEPROYECTO Con la finalidad de tener una idea del costo del anteproyecto, se realiza a continuación el antepresupuesto que toma

Más detalles

SAN PEDRO NECTA SIETE CERROS

SAN PEDRO NECTA SIETE CERROS Especificaciones Técnicas Particulares Municipio Inicio del Camino Fin del Camino San Pedro Necta San Pedro Necta Siete Cerros 5.64 Long. Km SAN PEDRO NECTA SIETE CERROS 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Este

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL EJERCICIO 2018

GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL EJERCICIO 2018 NOMBRE DEL PROYECTO, OBRA O ACCION: GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE CEDULA DE REGISTRO DE OBRAS O ACCIONES PROGRAMA: REHABILITACION DE INFRAESTRUCTURA AGRÍCOLA DE CAMINO SACA COSECHA EN LA LOCALIDAD DIVISION

Más detalles

P R E S U P U E S T O B A S E

P R E S U P U E S T O B A S E 001 002 TRAZO Y NIVELACIÓN, PARA DESPLANTE DE ESTRUCTURAS, ESTABLECIENDO EJES DE REFERENCIA. CORTE DE CONCRETO O PAVIMENTO ASFALTICO POR MEDIOS MECANICOS (CORTADORA CON DISCO DE DIAMANTE) PROFUNDIDAD 10CM.

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL EJERCICIO 2018

GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL EJERCICIO 2018 NOMBRE DEL PROYECTO, OBRA O ACCION: GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE CEDULA DE REGISTRO DE OBRAS O ACCIONES PROGRAMA: TF FOMENTO A LA PRODUCCIÓN Y SUBPROGRAMA: ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN Y COSECHA EN LA

Más detalles

MUNICIPIO DE REYNOSA, TAMAULIPAS SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS

MUNICIPIO DE REYNOSA, TAMAULIPAS SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS I REVESTIMIENTO DE CUBETA DE DRENAJE PLUVIAL EN BLVD. ALCALA, ENTRE CALICHERA Y CALLE 20 DE NOVIEMBRE; BLVD. VILLA ESMERALDA ENTRE 20 DE NOVIEMBRE Y CANAL RODHE, FRACCIONAMIENTO BALCONES DE ALCALA, EN

Más detalles

PRESUPUESTO ( INICIAL )

PRESUPUESTO ( INICIAL ) I CONSTRUCCION DE PAVIMENTO HIDRAULICO 1.0 TERRACERÍAS 1.1 LIMPIEZA, TRAZO Y NIVELACION DEL TERRENO DEL AREA A EDIFICAR CON EQUIPO M2 2,589.30 TOPOGRAFICO, INCLUYE: MATERIALES PARA TRAZO Y LIMPIEZA DEL

Más detalles

CATALOGO DE RENGLONES Y PRECIOS UNITARIOS UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACION VIAL REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE CARRETERAS AGOSTO DEL 2012

CATALOGO DE RENGLONES Y PRECIOS UNITARIOS UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACION VIAL REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE CARRETERAS AGOSTO DEL 2012 REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE CARRETERAS AGOSTO DEL 2012 105.06 Planos finales de la obra construida Hojas Q. 1,656.37 110.12 Trabajos por Administración Global --- TERRACERIA 201.03 (a) Retiro de casas

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 005. Revestimiento de Canales

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 005. Revestimiento de Canales LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 005. Revestimiento de Canales A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar

Más detalles

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PÚBLICAS

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PÚBLICAS REHABILITACION DE CENTRAL DE ABASTOS PRELIMINARES DE DRENAJE E.P.1 RETIRO DE CARPETA ASFALTICA EXISTENTE MEDIANTE M3 491.00 ESCARIFICACION MECANICA, CON APROVECHAMIENTO, INCLUYE: FLETE, EQUIPO, OPERACION,

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 002. Alcantarillas Tubulares de Concreto

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 002. Alcantarillas Tubulares de Concreto LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 002. Alcantarillas Tubulares de Concreto A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos

Más detalles

Especificaciones Técnicas Particulares para el Tramo: Lupina - Aldea Chejbal

Especificaciones Técnicas Particulares para el Tramo: Lupina - Aldea Chejbal 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Especificaciones Técnicas Particulares para el Tramo: Lupina - Aldea Chejbal Este proyecto tiene por objeto llevar a cabo la rehabilitación del camino que de la aldea Lupina

Más detalles

METRADO DE CARRETERAS

METRADO DE CARRETERAS METRADO DE CARRETERAS Está comprendido por: Obras Provisionales Trabajos Preliminares Explanaciones y Movimiento de Tierras Pavimento Transporte Construcción de Cunetas Construcción de Alcantarillas Muros

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ SECRETARIA DE COMUNICACIONES

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ SECRETARIA DE COMUNICACIONES Página 1 de 8 SUPERESTRUCTURA PARAPETO Y BANQUETAS 047-G.02 Concreto hidráulico, sin incluir cimbra, colado en seco (inciso: M3 5.00 3.01.02.026-H.01) a) Simple Grupo I en obras de drenaje. 4.1) De f c=250

Más detalles

El Zarral/Límite con La Democracia Aldea El Paraíso/Límite con Cuilco

El Zarral/Límite con La Democracia Aldea El Paraíso/Límite con Cuilco Municipio No. Tramo Especificaciones Técnicas Particulares Inicio Del Camino Fin Del Camino Long. Km La Libertad El Zarral/Límite con La Democracia Aldea El Paraíso/Límite con Cuilco 10.650 El Zarral/Límite

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL EJERCICIO 2018

GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL EJERCICIO 2018 NOMBRE DEL PROYECTO, OBRA O ACCION: GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE CEDULA DE REGISTRO DE OBRAS O ACCIONES PROGRAMA: TF FOMENTO A LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD SUBPROGRAMA: ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN Y

Más detalles

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA Proyecto: Copropiedad Aires de Tequisquiapan AT-I130910-39 Ubicación: Camino a Las Adelitas Km. 8 Municipio de Ezequiel Montes 76650 Querétaro

Más detalles

Diplomado En Pavimentos Rígidos

Diplomado En Pavimentos Rígidos Diplomado En Pavimentos Rígidos MÓDULO I: Tecnología del Cemento y del Concreto (10 horas). Naturaleza del concreto hidráulica. Clasificación de cementos hidráulicos. Características y propiedades necesarias

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ SECRETARIA DE COMUNICACIONES SECRETARIA TÉCNICA SUBDIRECCION DE CONSTRUCCION CATALOGO DE CONCEPTOS

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ SECRETARIA DE COMUNICACIONES SECRETARIA TÉCNICA SUBDIRECCION DE CONSTRUCCION CATALOGO DE CONCEPTOS 009 TERRACERIAS 1 009C.02 DESMONTE POR DE TERMINADA (INCISO 3.01.01.002H.02) HA 5.30 009D.04 DESPALMES DESPERDICIANDO EL MATERIAL POR DE TERMINADA (INCISO 3.01.01.003H.03) 2 a). DE CORTES M3 7,921.77 009D.06

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 004. Contracunetas A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la

Más detalles

MANUAL DE CARRETERAS. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA CONTRUCCIÓN

MANUAL DE CARRETERAS. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA CONTRUCCIÓN Pág. N. 1 MANUAL DE CARRETERAS. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA CONTRUCCIÓN Familia: Editorial: Autor: Ingeniería y Arquitectura Macro Editorial Macro ISBN: 978-612-304-116-8 N. de páginas: 736

Más detalles

Guías Diarias para la Supervisión de la Ejecución del Mantenimiento

Guías Diarias para la Supervisión de la Ejecución del Mantenimiento Guías Diarias para la Supervisión de la Ejecución del Mantenimiento Plantillas diseñadas para asistir al inspector de la supervisión en el chequeo y verificación adecuada de los procedimientos de mantenimiento

Más detalles

ANEXO 10 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

ANEXO 10 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO ANEXO 10 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN Página 1 de 13 ANEXO 10 REQUERIMIENTOS

Más detalles

Topográficamente el tramo en estudio se localiza en un terreno plano correspondiente a una llanura de inundación, con muy poca pendiente.

Topográficamente el tramo en estudio se localiza en un terreno plano correspondiente a una llanura de inundación, con muy poca pendiente. Puerto Vallarta, Jal., a 15 de marzo del 2011 SR. ING. VICTOR HUGO FERNANDEZ FLORES DIRECTOR DE OBRAS PUBLICAS H. AYUNTAMIENTO DE PUERTO VALLARTA CIUDAD. En atención a su solicitud le hacemos llegar la

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 007. Bordillos A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la construcción

Más detalles

Presupuesto Unidad Cantidad Precio Unitario Total %

Presupuesto Unidad Cantidad Precio Unitario Total % CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO HIDRÁULICO, GUARNICIONES Y BANQUETAS EN LA CALLE FERNÁNDO LÓPEZ ARIAS TRAMO CALLE ÁLVARO OBREGÓN A CALLE JIMÉNEZ, COLONIA ADOLFO LÓPEZ MATEOS TRABAJOS PRELIMINARES NPYR-CAR-1-01-003/07

Más detalles

ESTRATEGIA DE DISPOSICION FINAL DE LA CELDA 9 DEL RELLENO SANITARIO DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA

ESTRATEGIA DE DISPOSICION FINAL DE LA CELDA 9 DEL RELLENO SANITARIO DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA ESTRATEGIA DE DISPOSICION FINAL DE LA CELDA 9 DEL RELLENO SANITARIO DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA CONCEPTO IMPORTE Preparación del terreno. 1,816,749.71 Impermeabilización de celda. 1,729,816.43 Dren perimetral.

Más detalles

CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL C O N T E N I D O I.1. Datos generales del proyecto 1 I.2. Datos generales del promovente 2 I.3.

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 01. Terracerías 001. Desmonte A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos por considerar en la ejecución del

Más detalles

UNIDAD. La hlbería perforada podrá er de concreto simple o de gres y deberá cumplir con las dimensiones y los detalles mostrados en los planos.

UNIDAD. La hlbería perforada podrá er de concreto simple o de gres y deberá cumplir con las dimensiones y los detalles mostrados en los planos. 37 El pago incluirá todos los costos por suministro, transporte, almacenamiento, corte, figuración, limpieza, colocación y fijación del refuerzo y por todo el trabajo, materiales y equipos necesario para

Más detalles

Clasificación de los Caminos

Clasificación de los Caminos IV. Clasificación de los Caminos 1. Definición general Los caminos son, en primer lugar, un medio para transporte de personas y bienes y constituyen un componente fundamental para el bienestar y desarrollo

Más detalles

O B R A PRECIO UNITARIO CANTIDAD DE OBRA IMPORTE EN $ CON NUMERO DESCRIPCIÓN C O N C E P T O ESPECIFICACIÓN NO. GENERAL O

O B R A PRECIO UNITARIO CANTIDAD DE OBRA IMPORTE EN $ CON NUMERO DESCRIPCIÓN C O N C E P T O ESPECIFICACIÓN NO. GENERAL O 009C DESMONTE 1 009C02 Desmonte por unidad de obra terminada (inciso 002-H.02) ha 46.0 009-D CORTES 009-D.04 Despalmes, por unidad de obra terminada (inciso 003-H.03): 2 009-D.04a De cortes m3 34,426.0

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 006. Lavaderos A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la construcción

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA Excavación para Estructuras

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA Excavación para Estructuras LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 01. Terracerías 007. Excavación para Estructuras A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos por considerar

Más detalles

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 13 03 2017 Región Estado Municipio Localidad Centro Guanajuato Victoria Mesita Del Tigre Folio Proyecto CONAZA 076.026.11.051.0007.0010.039.30062016.000001 Título Construcción

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 008. Vados A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la construcción

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA Excavación para Estructuras

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA Excavación para Estructuras LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 01. Terracerías 007. Excavación para Estructuras A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar

Más detalles

REPORTE DE CAMPO. Región Estado Municipio Localidad

REPORTE DE CAMPO. Región Estado Municipio Localidad REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 28 06 2018 Región Estado Municipio Localidad CENTRO OCCIDENTE JALISCO AHUALULCO DE MERCADO SAN IGNACIO Folio Proyecto 17-PAPP-IPASSA-000013-L181-JC Título Conservación de los

Más detalles

N PRY CAR /99

N PRY CAR /99 LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: PRY. PROYECTO CAR. Carreteras 10. PROYECTO DE SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN CALLES Y CARRETERAS 01. Proyecto de Señalamiento 001. Ejecución de Proyectos

Más detalles

TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES ARTÍCULO

TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES ARTÍCULO Capítulo 9 TRANSPORTE Art. 900 TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES ARTÍCULO 900 13 900.1 DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste, única y exclusivamente, en el transporte de los

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 013. Trincheras Estabilizadoras

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 013. Trincheras Estabilizadoras LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 013. Trincheras Estabilizadoras A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 01. Terracerías 003. Cortes A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos por considerar en la construcción

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN 1. CONCEPTOS DE OBRA

CTR. CONSTRUCCIÓN 1. CONCEPTOS DE OBRA LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN PUE. Puertos 1. CONCEPTOS DE OBRA 01. Terracerías 001. Desmonte A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos por considerar en la ejecución del

Más detalles

MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA CIUDAD DEL CARMEN, TRAMO CHAMPOTÓN VILLA MADERO DEL KM AL , EN EL ESTADO DE CAMPECHE RESUMEN EJECUTIVO

MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA CIUDAD DEL CARMEN, TRAMO CHAMPOTÓN VILLA MADERO DEL KM AL , EN EL ESTADO DE CAMPECHE RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO 1. Nombre del proyecto Carretera Cd. del Carmen-Campeche, Tramo Champoton-Villamadero del Km 147+000 a Km 160+232. 2. Tipo de obra y principales actividades El proyecto tratade la modernización

Más detalles

PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL ESTADO UNIDAD ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO DE SERVICIOS Y MANTENIMIENTO

PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL ESTADO UNIDAD ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO DE SERVICIOS Y MANTENIMIENTO PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL ESTADO UNIDAD ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO DE SERVICIOS Y MANTENIMIENTO A N E X O I EXP:SM-11/09 FECHA: 03 DE JULIO DEL 2009 REACONDICIONAMIENTO

Más detalles

CATALOGO DE CONCEPTOS Y CANTIDADES DE OBRA EMPRESA: UBICACIÓN: DESCRIPCIÓN META PRECIO UNITARIO U.M CANTIDAD CON NUMERO CON LETRA PZA 400.

CATALOGO DE CONCEPTOS Y CANTIDADES DE OBRA EMPRESA: UBICACIÓN: DESCRIPCIÓN META PRECIO UNITARIO U.M CANTIDAD CON NUMERO CON LETRA PZA 400. M3 15.32 M 113.68 Suministro y colocación de malla de alambre electrosoldada Malla- Lac 66-1010 en firmes, pisos o losas a cualquier nivel; el Precio unitario incluye: los materiales, el acarreo libre,

Más detalles

O B R A PRECIO UNITARIO IMPORTE EN $ CANTIDAD DE OBRA UNIDAD DESCRIPCIÓN C O N C E P T O ESPECIFICACIÓN NO. GENERAL O

O B R A PRECIO UNITARIO IMPORTE EN $ CANTIDAD DE OBRA UNIDAD DESCRIPCIÓN C O N C E P T O ESPECIFICACIÓN NO. GENERAL O TERRACERIAS 3.01.01 009C DESMONTE 1 009C02 Desmonte por unidad de obra terminada (inciso 002-H.02) ha 46 0.00 009-D CORTES 009-D.04 Despalmes, por unidad de obra terminada (inciso 003-H.03): 2 009-D.04a

Más detalles

N CTR CAR /00 LIBRO: CTR. CONSTRUCCIÓN TEMA: CAR.

N CTR CAR /00 LIBRO: CTR. CONSTRUCCIÓN TEMA: CAR. LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 001. Alcantarillas de Lámina Corrugada de Acero A. CONTENIDO Esta Norma contiene los

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO NATURALEZA DEL PROYECTO

RESUMEN EJECUTIVO NATURALEZA DEL PROYECTO RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO Y PROYECTO PARA LA AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO: LA SABANA, E. C. (TUXTEPEC PALOMARES) SAN JUAN COTZOCÓN, TRAMO DEL KM. 0+000 AL KM. 25+000, EN EL ESTADO DE OAXACA. NATURALEZA

Más detalles

MEMORIA. Consta la presente Memoria de las siguientes partes: 1. Objeto de las obras. 2. Propiedad. 3. Emplazamiento de las obras.

MEMORIA. Consta la presente Memoria de las siguientes partes: 1. Objeto de las obras. 2. Propiedad. 3. Emplazamiento de las obras. MEMORIA Consta la presente Memoria de las siguientes partes: 1. Objeto de las obras. 2. Propiedad. 3. Emplazamiento de las obras. 4. Presupuesto de las obras. 5. Plazo de ejecución y garantía. 6. Clasificación

Más detalles

Aspectos Constructivos de los Caminos

Aspectos Constructivos de los Caminos V. Aspectos Constructivos de los Caminos 1. Caminos sin revestir Estos tipos de caminos corresponden a los caminos secundarios con bajos volúmenes de tráfico, que pueden proveer servicio satisfactorio

Más detalles

2. ANTECEDENTES Recopilación y Análisis de la Información Existente 1. El Gobierno del Estado de México, a través de la Junta de Caminos, de la

2. ANTECEDENTES Recopilación y Análisis de la Información Existente 1. El Gobierno del Estado de México, a través de la Junta de Caminos, de la 2. ANTECEDENTES 2.1. Recopilación y Análisis de la Información Existente 1. El Gobierno del Estado de México, a través de la Junta de Caminos, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, asigna a

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE SECRETARIA DE COMUNICACIONES DIRECCION GENERAL DE CARRETERAS ESTATALES

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE SECRETARIA DE COMUNICACIONES DIRECCION GENERAL DE CARRETERAS ESTATALES 009D06A01 009E04B01A TERRACERIAS 3.01.01 EXCAVACIONES, POR DE OBRA TERMINADA ( 003H.04 ): EN CORTES Y ADICIONALES ABAJO DE LA SUBRASANTE 003H.04B: EN ZONA DE DRAGADO. CUANDO EL MATERIAL SE APROVECHA PARA

Más detalles

REHABILITACIÓN CARRETERA LLANO LIMÓN - VELADERO PROVINCIA DE CHIRIQUÍ

REHABILITACIÓN CARRETERA LLANO LIMÓN - VELADERO PROVINCIA DE CHIRIQUÍ REHABILITACIÓN CARRETERA LLANO LIMÓN - VELADERO PROVINCIA DE CHIRIQUÍ ESTUDIO DE PROYECTO A NIVEL DE PERFIL 1 ÍNDICE GENERAL I. DESCRIPCIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO 4 a) Nombre del proyecto 4 b) Planteamiento

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 003. Cunetas A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la construcción

Más detalles

CATALOGO DE CONCEPTOS

CATALOGO DE CONCEPTOS 1 2 3 PRELIMINARES RETIRO DE CERCO DE ALAMBRE DE PUAS EXISTENTE. INCLUYE; RETIRO DE POSTES, ALAMBRE, CARGA, ACARREOS, DESCARGA, DEPOSITO DONDE SEÑALE LA SECRETARIA, EQUIPO, HERRAMIENTA Y MANO DE OBRA.

Más detalles

m2 1, DESVIO DE AGUA

m2 1, DESVIO DE AGUA SUSTITUCION DE LA RED DE ALCANTARILLADO ZONA 1, DE LOS TRAMOS CALLE ANGEL FLORES, CALLE CARVAJAL, CALLE GUILLERMO NELSON, CALLE BENITO JUAREZ, CALLE 21 DE MARZO, ZONA CENTRO, MAZATLAN, SINALOA. PRELIMINARES

Más detalles

OBRA RECONSTRUCCIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA VÍA CRUZ VERDE CRUCITA EN LA PROVINCIA DE MANABI

OBRA RECONSTRUCCIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA VÍA CRUZ VERDE CRUCITA EN LA PROVINCIA DE MANABI OBRA RECONSTRUCCIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA VÍA CRUZ VERDE CRUCITA EN LA PROVINCIA DE MANABI A partir del mes de Noviembre del año 2008, La Consultora viene prestando servicios de Fiscalización en esta obra;

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

N PRY CAR /01

N PRY CAR /01 LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: PRY. PROYECTO CAR. Carreteras 10. PROYECTO DE SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN CALLES Y CARRETERAS 03. Señalamiento y Dispositivos para Protección en Obras

Más detalles

Proyecto. Mejoramiento del SISTEMA DE drenaje y de la superficie de ruedo de los caminos , y

Proyecto. Mejoramiento del SISTEMA DE drenaje y de la superficie de ruedo de los caminos , y Depto. Gestión Vial Municipal Municipalidad San Pablo de Heredia Proyecto Mejoramiento del SISTEMA DE drenaje y de la superficie de ruedo de los caminos 4-09-008, 4-09-010 y 4-09-012 PROYECTO financiado

Más detalles

ARQ. VICTOR HUGO DE SANTIAGO LARIOS

ARQ. VICTOR HUGO DE SANTIAGO LARIOS Página 1 de 7 B B01 RELLENO CATALOGO1 B0101 PRELIMINARES 010619 Limpia y desyerbe del terreno, incluye: quema de hierba, y m2 1,630.0000 55.96 91,214.80 0.65% acopio de basura, mano de obra, equipo y herramienta.

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA. Esta Norma se complementa con las siguientes:

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA. Esta Norma se complementa con las siguientes: LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 01. Terracerías 004. Escalones de Liga A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos por considerar en la construcción de escalones

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 01. Terracerías 009. Terraplenes A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos por considerar en la construcción

Más detalles

Clave,Nombre y Tipo de Marginación: EQUIPAMIENTO DE CASAS DE DIA PARA LA ATENCION DE LA PAM Clave y Nombre del Municipio: LA PAZ

Clave,Nombre y Tipo de Marginación: EQUIPAMIENTO DE CASAS DE DIA PARA LA ATENCION DE LA PAM Clave y Nombre del Municipio: LA PAZ Hoja 1 de 5 Fecha de Elaboración: 18/11/ Denominación del Proyecto, Obra o Acción Situación de la Obra Fecha de Inicio y Término Modalidad Pesos de Ejecución Costo Total Inversión Aplicada Avance Metas

Más detalles

NORMA DE CONSTRUCCIÓN TERRAPLENES

NORMA DE CONSTRUCCIÓN TERRAPLENES NORM DE CONSTRUCCIÓN Fecha CONTROL DE CMBIOS Elaboró Revisó probó Descripción Entrada en vigencia DD MM DD MM 2 1 217 SOV Creación 1 1 218 9 7 218 SOV Modificación 9 7 218 MULTINEGOCIOS OBRS CIVILES NC-MN-OC4-2

Más detalles

Pavimentación con concreto hidráulico en la calle Dolores nvo. la Col. 16 de Septiembre, en Manzanillo, Colima. PRESUPUESTO DE OBRA

Pavimentación con concreto hidráulico en la calle Dolores nvo. la Col. 16 de Septiembre, en Manzanillo, Colima. PRESUPUESTO DE OBRA Página 1 de 6 Dependencia ADMINISTRACION PORTUARIA INTRGRAL DE MANZANILLO S.A. DE C.V. Concurso No. S/N Fecha 29-jun-15 Obra Pavimentación con concreto hidráulico en la calle Dolores Hidalgo en A A01 PAVLV

Más detalles

SECCION 11. CONSERVACION Y REPOSICION DE SUBRASANTE, SUBBASES Y BASES

SECCION 11. CONSERVACION Y REPOSICION DE SUBRASANTE, SUBBASES Y BASES SECCION 11. CONSERVACION Y REPOSICION DE SUBRASANTE, SUBBASES Y BASES INDICE GENERAL Pág. ART. 11.1 GENERALIDADES ART. 11.2 REPOSICION DE BASES Y SUB-BASES... 2 ART. 11.3 REPOSICIÓN DE MATERIALES DE SUELOS

Más detalles

N PRY CAR /99

N PRY CAR /99 LIBRO: TEMA: PRY. PROYECTO CAR. Carreteras PARTE: 10. PROYECTO DE SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN CALLES Y CARRETERAS TÍTULO: 01. Proyecto de Señalamiento CAPÍTULO: 008. Diseño de Estructuras

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 01. Terracerías 011. Rellenos A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar en los rellenos de

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 01. Materiales para Revestimiento A. CONTENIDO Esta Norma contiene las características de calidad de los materiales

Más detalles

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I. l. DATOS GENERALES DEL PROYECTO. l.l.l. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría). l.l.2.

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA Terraplenes Reforzados

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA Terraplenes Reforzados LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 01. Terracerías 010. Terraplenes Reforzados A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos por considerar en

Más detalles

SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO

SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO ANEXO 2 PRESENTACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO 2013 ESTADO: MUNICIPIO: CIUDAD: COLONIA: COLIMA 306902 COLONIA LA TRINIDAD, NUM. DE PROYECTO: NOMBRE DE PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE LOSAS DE CONCRETO HIDRÁULICO

Más detalles

ARTÍCULO TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES

ARTÍCULO TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES ARTÍCULO 900-07 TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES 900.1 DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en el transporte de los materiales provenientes de la excavación de la explanación,

Más detalles

DESCRIPCION GENERAL DE LAS OBRAS OBRAS DE GEOTECNIA FUERA DEL DERECHO DE VIA

DESCRIPCION GENERAL DE LAS OBRAS OBRAS DE GEOTECNIA FUERA DEL DERECHO DE VIA Página 1 de 5 1. INTRODUCCION El presente documento establece la descripción del alcance general bajo el cual se van a desarrollar las OBRAS DE GEOTECNIA FUERA DEL DERECHO DE VIA según requerimientos de

Más detalles

Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Centro SCT

Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Centro SCT F 0706 12 Señales Informativas Secretaría de Comunicaciones y Transportes 1 Centro SCT PERMISOS PARA EL APROVECHAMIENTO DEL DERECHO DE VÍA Y ZONAS ALEDAÑAS EN CARRETERAS FEDERALES LIBRES DE PEAJE. REQUISITOS

Más detalles

4. TRABAJOS DE RECONSTRUCCIÓN Recorte de Pavimentos

4. TRABAJOS DE RECONSTRUCCIÓN Recorte de Pavimentos LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CAR. Carreteras 4. TRABAJOS DE RECONSTRUCCIÓN 02. Pavimentos 003. Recorte de Pavimentos A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos por considerar en los trabajos

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 02. Estructuras 002. Zampeado A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la construcción

Más detalles

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SECCIÓN 360.1 DESCRIPCIÓN El presente documento, se refiere a la reglamentación de los materiales para las estructuras de protección (cárcamos) para los ductos de redes nuevas, instalación de ductos por

Más detalles

ANEXO 2 PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

ANEXO 2 PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS ANEXO 2 PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS En este anexo se muestran los procedimientos constructivos referentes a una vía de comunicación terrestre y basado en un pavimento flexible, los cuales se encuentran

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ SECRETARIA DE COMUNICACIONES

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ SECRETARIA DE COMUNICACIONES Página 1 de 9 A PARTIDA No. 01.- TERRACERIAS 0+840 AL 1+940 00001 E.T.P.Trazo y Nivelación.- Trazo y nivelación con equipo topográfico para desplante de proyecto de vialidades y estructuras, incluye: Mano

Más detalles

RESUMEN DE ESPESORES DE CARPETA ASFÁLTICA CUERPO A

RESUMEN DE ESPESORES DE CARPETA ASFÁLTICA CUERPO A IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Resumen de espesores Para determinar el espesor de refuerzo de la estructura de pavimento, se consideraron los cálculos por los cuatro métodos: dos por la evaluación de deflexiones

Más detalles

CAPITULO I GENERALIDADES. El desarrollo cultural, económico e industrial de otros países tal como

CAPITULO I GENERALIDADES. El desarrollo cultural, económico e industrial de otros países tal como CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 Importancia de las vías terrestres. El desarrollo cultural, económico e industrial de otros países tal como Estados Unidos de Norte América y otros de Europa han mostrado que

Más detalles

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS INTRODUCCIóN CAPITULO I AEROPUERTOS I.1 Antecedentes I.1.1 Transporte aéreo 1 I.1.2 Relación entre transporte aéreo y terrestre 1 I.1.3 Transporte aéreo presente y

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE MONTES DE ORO TEL: Ext: 106 Telefax: Unidad Técnica de Gestión Vial

MUNICIPALIDAD DE MONTES DE ORO TEL: Ext: 106 Telefax: Unidad Técnica de Gestión Vial Primer Proyecto PRVC-I Municipalidad de Montes de Oro Mejoramiento del sistema de drenaje y relastrado con subbase granular graduación B de la Ruta 6-04- 007, Laguna (Ent. 615) Cruce Palmital (Ent. C.014

Más detalles

REPORTE DE CAMPO. Región Estado Municipio Localidad

REPORTE DE CAMPO. Región Estado Municipio Localidad REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 16 02 2018 Región Estado Municipio Localidad Centro Ciudad de México Tláhuac San Francisco Tlaltenco Folio Proyecto Título 17-PAPP-IPASSA-000002-L048-DF Obras de conservación

Más detalles