COMPOSICION BIOQUIMICA DEL PLASMA SEMINAL EN OVINOS (Ovies aries) REPRODUCTORES DE LA RAZA SUFFOLK Y CORRIEDALE EN EL CEHM

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMPOSICION BIOQUIMICA DEL PLASMA SEMINAL EN OVINOS (Ovies aries) REPRODUCTORES DE LA RAZA SUFFOLK Y CORRIEDALE EN EL CEHM"

Transcripción

1 COMPOSICION IOQUIMIC DEL PLSM SEMINL EN OVINOS (Ovies aries) REPRODUCTORES DE L RZ SUFFOLK Y CORRIEDLE EN EL CEHM **delaida L López Rojas *Juan Carlos Canqui V Palabras claves Plasma seminal, concentración, glucosa, potasio, sodio 1.- INTRODUCCIÓN El aumento y mejoramiento de producción de carne ovina son bajos debido a que estos animales viven en praderas pobres, además de existir un sobre pastoreo de las praderas nativas, sin embargo existen años o épocas con deficiencia de pastos naturales como efecto de sequías y heladas en épocas muy inoportunas, (parición invierno). Los niveles de producción y mejoramiento ovino puede lograrse por dos vías: Una es mejorando las condiciones en que se desarrolla la actividad productiva de los animales ajustando el manejo sanitario, nutricional y reproductivo. La otra es a través del mejoramiento genético actuando sobre las características que aportan los carneros mejorados como la selección, como los futuros padres y madres o borregas. Donde ambos caminos llevaran al objetivo del centro de ganadería que es el mejoramiento de la producción pecuaria. El nivel tecnológico en las comunidades campesinas es muy bajo, el manejo del ganado es un componente poco trabajado en la mayoría de los pequeños productores, con la asimilación de practicas ganaderas adecuadas, de alimentación, sanidad, manejo y mejoramiento genético, quienes no disponen de recursos suficientes para inversiones que sirvan para la mejora de sus rebaños o la construcción de instalaciones ganaderas que sirvan para proteger de los factores climatológicos. RESUMEN: Para el presente trabajo de investigación, de acuerdo a las características del experimento, se utilizó el diseño Completamente al zar en un arreglo ifactorial. simismo, por cada tratamiento se utilizaron cuatro repeticiones, haciendo un total de 16 unidades experimentales. Los volúmenes obtenidos por el método de la Vagina rtificial Modificada (VM.), en las razas vario considerablemente donde los carneros de la raza suffolk, con un eyaculado promedio de 1.19 ml. su vez, el volumen eyaculado por los carneros de la raza corriedale fue de 0.86 ml, en la época húmeda un promedio de 1.5. ml. y 1 ml. respectivamente en la época seca, estos volúmenes mayores de semen recolectados por los dos métodos en la época húmeda se atribuye a la mayor disposición de forraje verde. Los análisis bioquímicas realizados en las muestras de semen de las dos razas en laboratorio muestran una concentración de: proteínas en promedio de (4.46 gr/dl en la época húmeda y 3.05 gr/dl en época seca), glucosa en un promedio de (12.08 gr/dl en época húmeda y 8.16 gr/dl en la época seca), potasio en promedio de (5.95 meq/lt y 3.54 meq/lt en época seca), sodio en promedio (88.1 meq/lt en época húmeda y 65.5 meq/lt en época seca).en los efectos de la interacción raza y época sobre la concentración del potasio dentro el plasma seminal según el análisis de varianza, esta diferencia que existe en el potasio es la diferencia de la época de su concentración de: (6.53 meq/ lt en época húmeda y 3.40 meq/lt en la época seca de la raza suffolk) (5.38 meq/lt época húmeda y 3.68 meq/lt época seca de la raza corriedale), se debió principalmente a la poca disponibilidad de forraje durante el período seco o llamado también de estiaje 49

2 2.-OJETIVOS Manejo de reproductores machos en ovinos, evaluar las dos técnicas de recolección de semen en las razas hampshire down y corriedale en el C.E.H.M. Determinar el método más óptimo para la recolección de semen del carnero. Evaluar las características físicas del semen en las dos técnicas. Valorar las propiedades microscópicas del eyaculado con los dos métodos Sintetizar un calendario de manejo y sanidad animal. 3.-MTERILES Y METODOS Material biológico En el presente trabajo de investigación, se utilizaron 8 carneros, 4 de la raza suffolk y 4 de la raza corriedale, todos ellos, con pequeñas variaciones con respecto a su peso y edad. simismo, dicho material experimental fue seleccionado cuidadosamente tomando en cuenta la pureza de la raza para garantizar así su homogeneidad. FSE PRELIMINR Época del ensayo El estudio experimental en su fase práctica fue desarrollado entre los meses de abril del 2008 a febrero del 2009, lo cual significa, que dicho trabajo fue llevado a cabo en un tiempo aproximado de 11 meses. La fase preexperimental se efectuó en un tiempo de 3 meses y la fase experimental en 8 meses. Para el presente trabajo de investigación, se tomo como guía referencial, una metodología de carácter Estadístico-Comparativo, cuyas características se describen a continuación. Descripción del experimento El presente trabajo experimental fue llevado a cabo con el propósito de determinar la concentración de los distintos componentes bioquímicos en el plasma seminal de ovinos. Para este fin, se emplearon dos razas diferentes (Suffolk y Corriedale) y se hicieron las evaluaciones respectivas tanto en la época húmeda como en la época seca (llamada también época de estiaje). Descripción de los tratamientos En la presente investigación fueron considerados dos factores: raza y época localidades y dosis de biol. La conjunción de ambos factores conformó los distintos tratamientos, los cuales, se describen a continuación. diestramiento de los reproductores Esta actividad, normal en este tipo de trabajos, se realizó para lograr el acostumbramiento de los reproductores a esta técnica. Para esta labor, fue necesario contar con una hembra en celo. l respecto, Mellisho, E y Gallegos,. (2006), indican que para facilitar dicho entrenamiento es necesario seleccionar una oveja de temperamento tranquilo. FSE EXPERIMENTL La fase experimental, es decir, la etapa en sí donde se desarrolló el experimento, tuvo un tiempo de duración de aproximadamente 8 meses, tiempo durante el cual se realizaron las siguientes actividades: limentación de los reproductores Durante el día los reproductores fueron alimentados en los predios adyacentes al Centro Experimental Huajra Muntuna (CEHM), en un horario entre las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde. Su alimentación se basó tanto en la vegetación natural como en la introducida (muy poca). Durante la época seca el concentrado fue suministrado en dos momentos: 7 a 8 de la mañana y 5 a 6 de la tarde. El suministro de agua fue ad libitum. simismo, se cuido también, que la carga animal no fuera muy alta, siendo ésta aproximadamente de 2 ovinos/ha. Obtención de las muestras Para la obtención de las muestras seminales, como ya se señaló, se utilizó la técnica de la vagina artificial. La colección del semen se realizó entre las 8-10 de la mañana en los respectivos días preestablecidos. El semen fue colectado en un tubo graduado e inmediatamente después de su obtención fue conservado a 35º. Finalmente, las muestras tomadas en las distintas recolecciones fueron transportadas en un contenedor especial -diseñado para evitar la 49

3 pérdida de temperatura- hacia donde fueron analizadas. el laboratorio EVLUCIÓN DEL TRJO La evaluación del trabajo se dividió en dos partes, en la primera se evaluó el volumen del eyaculado y en la segunda los componentes bioquímicos del semen. Volumen del eyaculado Se evaluó al momento mismo de la obtención del semen, ya que el mismo fue colectado de distintos animales en un vaso graduado, con lo cual, se facilitó la tarea. Componentes bioquímicos del eyaculado Los componentes bioquímicos considerados en este estudio fueron los siguientes: proteínas totales, glucosa, potasio y sodio. La determinación de las concentraciones de cada uno de estos elementos fue realizado en un laboratorio especial (Laboratorioo ioanalitico LF ), puesto que en el Centro Experimental Huajra Muntuna ni en la Universidad se cuenta aún con las condiciones suficientes para llevar adelante dichos análisis. Los datos obtenidos en cada una de las variables fueron sometidos a un nálisis de Varianza (NV) de Fischer y los promedios de los tratamientos fueron contrastados mediante un Test Multicomparativo de Duncan a un nivel de probabilidad del 5 %. simismo, dicho análisis fue efectuado en el Programa Estadístico SS (Statistical nálisis System). 0,01) al comportamiento de dicha variable. Por otro lado, de acuerdo a lo que se puede apreciar, no se presentaron diferencias estadísticas para la época ni para la interacción. Cuadro 10. nálisis de varianza para el volumen de semen (ml) FUENTE GL SC CM Raza Época Raza*Épo ca Ref: > 0.05 ns (No significativo), 0.05 * (Significativo), 0.01 ** (ltamente significativo) El Coeficiente de Variación para este análisis alcanzó el valor de %, lo cual significa, que la dispersión de los datos con respecto a la media (1.03 ml) no fue muy grande, es decir, que hubo un manejo bastante aceptable de las unidades experimentales. Gráfico 1. Efecto de diferentes razas de carneros sobre el volumen de semen (ml) 1, Error Total CV = % Prom. general = 1.03 ml 1,19 F Value Pr > F Para el presente trabajo de investigación, de acuerdo a las características del experimento, se utilizó el diseño Completamente al zar en un arreglo ifactorial. simismo, por cada tratamiento se utilizaron cuatro repeticiones, haciendo un total de 16 unidades experimentales Volumen (ml) 1,2 0,9 0,6 0,3 0,86 4.-RESULTDOS DISCUSIONES.- El volumen del eyaculado fue determinado al momento mismo de la obtención en cambio los distintos componentes del plasma seminal fueron analizados en laboratorio. VOLUMEN (ml) En el cuadro 8, se presentan los l resultados referidos al volumen del semen, donde se observa que las distintas razas utilizadas en el experimento afectaron significativamente (P -1,55E-1 Suffolk Corriedale Raza Como puede apreciarse (gráfico 1), el volumen de semen extraído de los animales (carneros) varió significativamente de una raza a otra raza. Los mejores resultados fueron alcanzados en los carneros de la raza suffolk, con un eyaculado promedio de 1.19 ml. su vez, el volumen eyaculado por los carneros de la raza corriedale fue de 0.86 ml, promedio bastante aceptable.

4 CONCENTRCIÓN DE PROTEÍNS TOTLES (mg/dl) Gráfico 2 Efecto de épocas en la concentración de proteínas totales en el plasma seminal (gr/dl) Proteínas totales (gr/dl) 6 4, Epoca 3,05 En el gráfico 2 puede observarse claramente la influencia ejercida por la época sobre esta variable. Obteniéndose los mejores resultados en la época húmeda, en la cual, la concentración de proteínas totales dentro el plasmaa seminal (de acuerdo al análisis bioquímico realizado) alcanzó un promedio de 4.96 gr/dl. Por su parte, en la época seca, la concentración de proteínas totales dentro el plasma seminal apenas alcanzó a 3.05 gr/dl. Estas diferencias sustanciales podrían atribuirse fundamentalmente a la alimentación, en la época húmeda existe una mayor cantidad de vegetación para el pastoreo de los animales a diferencia de la época seca. La anterior explicación es plenamente respaldada por arrios, E. (2002), quien dentro su trabajo experimental (Influencia de la estacionalidad en la composición bioquímica del plasma seminal ovino) llegó a la misma conclusión. Sin embargo, los promedios obtenidos por dicho investigador -época húmeda, 3.61 gr/dl y época seca, 2.43 gr/dl- no coinciden con los alcanzados en la presente investigación. CONCENTRCIÓN DE GLUCOS (mg/dl) De acuerdo al análisis estadístico realizado (cuadro 10), observamos claramente que las distintas razas empleadas en el ensayo no afectaron el comportamiento de esta variable, lo cual quiere decir, que la concentración de glucosa dentro el plasma seminal fue estadísticamente similar tanto en la raza corriedale como en la raza suffolk. En cuanto a la época, por lo que se puede observar, ésta afectó significativamente (P 0,01) al comportamiento de esta variable. En el mismo cuadro, se puede apreciar también, que la interacción registró un valor no significativo, lo cual quiere decir, que la combinación de ambos factores no influyó en el comportamiento de esta variable. Cuadro 12. nálisis de varianza para la concentración de glucosa (mg/dl) FUENT E Ref: > 0.05 ns (No significativo), 0.05 * (Significativo), 0.01 ** (ltamente significativo Gráfico 3. Efecto épocas en la concentración de glucosa en el plasma seminal (mg/dl) Glucosa (mg/dl) GL SC CM Raza Época Raza*É poca Error Total CV = % Prom. general = mg/dl 12,08 Epoca F Value 8,16 Como puede verse (gráfico 3), la concentración de glucosa dentro el plasma seminal varió en función a la época. Registrándose las mayores concentraciones en la época húmeda, con un promedio de mg/dl. su vez, en la época seca, la concentración de este elemento alcanzó un valor relativamente bajo, con tan sólo 8.16 mg/dl, esto por supuesto, en comparación con la época húmeda. CONCENTRCIÓN DE POTSIOO (meq/lt) nalizando los resultados presentados en el cuadro 11, observamos claramente que las distintas razas que formaron parte del Pr > F <

5 experimento no influyeron en el comportamiento de esta variable, sin embargo, no ocurrió lo mismo con la época, ya que ésta afectó significativamente (P 0,01) al comportamiento de dicha variable. En el mismo cuadro, se aprecia igualmente, que la combinaciónn de ambos factores registró un valor altamente significativo (P 0,01), lo cual significa, que en las distintas combinaciones de la interacción se produjeron promedios estadísticamente diferentes en lo que se refiere a esta variable. Cuadro 13. nálisis de varianza para la concentración potasio (meq/lt) FUENTE GL SC CM Raza Época <.0001 Raza*Época Error Total CV = 9.67 % Ref: > 0.05 ns (No significativo), 0.05 * (Significativo), 0.01 ** (ltamente significativo) Gráfico 5. Efecto de dos épocas en la concentración de potasio en el plasma seminal (meq/lt) 7,0 5,6 Potasio (meq/lt) 4,2 2,8 1,4 0,0 5,95 Prom. general = 4.74 meq/lt Epoca 3,54 F Value En esta variable, se hace evidentee la influencia ejercida por la época. Este elemento, al igual que los anteriores, alcanzó también sus mayores concentraciones en la época húmeda, con un promedio de 5.95 meq/lt. Por otra parte, por lo que se puede observar, la concentración de este elemento en la época seca no fue tan buena, ya que disminuyó aproximadamente en un 40 % en Pr > F relación a la época húmeda. Respecto a este elemento, García,. (1996), señala que su concentración dentro el plasma seminal de los carneros debe fluctuar entre 3 a 10 meq/lt. De acuerdo con lo anterior, los valores obtenidos en esta evaluación, se encuentrann dentro de lo normal, ya que están comprendidos en ese rango. CONCENTRCIÓN DE SODIO (meq/lt) Gráfico 7. Efecto de dos razas sobre la concentración de sodio en el plasma seminal (meq/lt) Sodio (meq/lt) 86, , Suffolk Corriedale Raza De los distintos componentes bioquímicos evaluados en esta investigación, el sodio parece ser el único que se vio influenciado por la raza. Encontrándose las mayores concentraciones de este elemento en los eyaculados producidos por los carneros de la raza suffolk., con un promedio de 86.1 meq/lt. Por su parte, el eyaculado producido por los carneros de la raza corriedale presentó concentraciones relativamente bajas de este elemento, con tan sólo meq/lt. Pese a estas diferencias, los valores registrados en ambas razas se encuentran dentro de los rangos descritos como normales por García,. (1996), quien señala que la concentraciónn de sodio dentro el plasma seminal de los carneros debe oscilar entre 50 a 120 meq/lt. En lo que respecta a las variaciones observadas en esta evaluación, éstass se deben principalmente a las características reproductivas de cada una de las razas, las cuales, son diferentes. Esta afirmación concuerda con lo expresado por Gibbons,. y García, J. (2001),

6 Gráfico 8. Efecto de dos épocas en la concentración de sodio en el plasma seminal (meq/lt) 100 Sodio (meq/lt) l igual como se presentó en la totalidad de los componentes bioquímicos estudiados, este elemento, también se vio influenciado por la época. Las muestras colectadas durante el período lluvioso, como puede observarse, fueron las que tuvieron las mayores concentraciones de elemento, con un promedio de 91.5 meq/lt. su vez, la concentración de este elemento disminuyó significativamente cuando las muestras fueron colectadas durante el períodoo seco, en aproximadamente un 34 %. Como ya era de esperarse, esta variable, siguió la misma tendencia que las anteriores, con una clara inclinación en favor de la época húmeda. Demás esta decir, que las diferencias entre ambas épocas, respecto a la concentración de este elemento, se deben principalmente a la alimentación. Gráfico 9. Interacción raza vs época en la concentración de sodio en el plasma seminal (meq/lt) 100 Sodio (meq/lt) ,3 Sulf- 91,5 Epoca 86,8 Corr- 76,,0 C 60,1 Sulf- Raza Vs Epoca 44,3 D Corr- De acuerdo a lo que puede observarse, esta variable, se vio influenciada notoriamente por la acción conjunta de ambos factores, obteniéndose, en las distintas combinaciones, promedios sumamente variados (gráfico 9). Los resultados muestran claramente que este elemento alcanzó sus mayores concentraciones en los eyaculados producidos por la raza suffolk durante la época húmeda, con un promedio de 96.3 meq/lt. De igual manera,, otro promedio bastante aceptable fue registrado en el eyaculado producido por la raza corriedale durante la época húmeda, con 86.8 meq/lt. Por su parte, las concentraciones más bajas en este elemento fueron registradas en los eyaculados producidos por la raza corriedale durante la época seca, con un promedio de 44.3 meq/lt. 5.-CONCLUSIONES.- De las dos épocas consideradas en la presente investigación, los mejores resultados fueron obtenidos en los eyaculados producidos durante la época húmeda. En dicha época, la totalidad de los componentes bioquímicos evaluados (proteínas totales, glucosa, sodio y potasio) alcanzó sus mayores concentraciones, sin embargo, no se observaron diferencias entre ambas épocas respecto al volumen de semen eyaculado por los animales.. Respecto a las dos razas que fueron evaluadas en la presente investigación, su influencia solamente abarcó al volumen del eyaculado y a la concentración de sodio. En ambas variables, la mejor respuesta se obtuvo en las muestras seminales producidas por los carneros de la raza suffolk. Por otro lado, la combinación de ambos factores no influyó sobre la totalidad de las variables evaluadas. Su influencia se vio reflejada solamente en el potasio y en el sodio, en donde las mayores concentraciones de estos elementos fueron registrados en los eyaculados producidos por la raza suffolk durante la época húmeda. En lo que se refiere a las concentraciones encontradas en los

7 distintos componentes del presente estudio, éstos se encuentran dentro de los rangos descritos como normales, lo cual, es bastante positivo, ya que nos hace ver que nuestro experimento fue desarrollado adecuadamente. Tomando en cuenta lo anterior, debemos indicar, que el semen producido por los animales durante la época húmeda presentó características muy buenas respecto a su calidad, ya que de acuerdo a las concentraciones de sus diferentes componentes bioquímicos presenta una elevada motilidad y viabilidad de los espermatozoides. por los valores encontrados en las concentraciones de los componentes (tanto físicos como bioquímicos) seminales de ambas razas podemos afirmar que dicho semen es de muy buena calidad, tanto cualitativa como cuantitativamente. GRCI, Inseminación rtificial en nimales Domésticos. 3 ra Ed. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid-España. 258 Pág. GIONS,. y GRCI, J Obtención, procesamiento y conservación del semen vino. Impreso por el Instituto Nacional de Tecnología gropecuaria de ariloche. rgentina.14pág. Por su parte, se pudo establecer también, que la acción conjunta de ambos factores mostró influencia solamente sobre el sodio y el potasio, encontrándose las mayores concentraciones de estos dos elementos en los eyaculados producidos por la raza suffolk durante la época húmeda; al igual que se dijo en la raza, esto nos hace creer que es el mejor momento para la obtención de un semen de buena calidad, con elevados índices respecto a la motilidad y viabilidad de los espermatozoides. 6.- ILIOGRFI CONSULTD.- LENCSTRE, D Producción de Ovinos. 1 ra Ed. Editorial ndina. Puno-Perú. Pág. 74. LVRDO, J limentacion y Nutricion nimal SENT. La Paz - olivia pp LZERREC,. H Diagnostico y prioridades de investigación de Praderas y Pazturas del ltiplano de olivia. En reunion Nacional de Praderas Nativas, Oruro 49

8 GLERI DE FOTOGRFIS Foto Nº 1 Infraestructura Centro Experimental Huajra Muntuna Foto N 2 Muestras de semen recolectadas en V Foto N 3 Entrenamiento de carneros a la V Foto N 4 Vaginas rtificiales modificadas Foto N 5 Determinación de la concentración espermática de las muestras 8

TECNICAS DE RECOLECCION DE SEMEN EN OVINOS (Ovies aries) EN DOS RAZAS CORRIEDALE Y HAMPSHIRE DOWN EN EL CEHM 1.- INTRODUCCIÓN

TECNICAS DE RECOLECCION DE SEMEN EN OVINOS (Ovies aries) EN DOS RAZAS CORRIEDALE Y HAMPSHIRE DOWN EN EL CEHM 1.- INTRODUCCIÓN TECNICS DE RECOLECCION DE SEMEN EN OVINOS (Ovies aries) EN DOS RZS CORRIEDLE Y HMPSHIRE DOWN EN EL CEHM **Julio N Calizaya Saravia *Juan Carlos Canqui V Palabras claves Plasma seminal, concentración, glucosa,

Más detalles

DILUTORES EN LA CONSERVACION DE LA VIABILIDAD DE SEMEN FRESCO EN DOS RAZAS DE CARNEROS (Ovies aries) SUFFOLK Y CORRIEDALE EN EL CEHM

DILUTORES EN LA CONSERVACION DE LA VIABILIDAD DE SEMEN FRESCO EN DOS RAZAS DE CARNEROS (Ovies aries) SUFFOLK Y CORRIEDALE EN EL CEHM DILUTORES EN LA CONSERVACION DE LA VIABILIDAD DE SEMEN FRESCO EN DOS RAZAS DE CARNEROS (Ovies aries) SUFFOLK Y CORRIEDALE EN EL CEHM *.Juan Carlos Canqui Villarroel **Randy Laime Oporto. **Julio Calizaya

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA GANADERIA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA DE LA REGIÓN N DE ARICA Y PARINACOTA

FORTALECIMIENTO DE LA GANADERIA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA DE LA REGIÓN N DE ARICA Y PARINACOTA GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS INIA - URURI FORTALECIMIENTO DE LA GANADERIA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA DE LA REGIÓN N DE ARICA Y PARINACOTA

Más detalles

DEFECTOS CONGENITOS Y HEREDITARIOS EN REBAÑOS DE OVINOS CRIOLLOS (Ovies aries) EN COMUNIDADES ALEDAÑAS AL CENTRO EXPERIMENTAL HUAJRA MUNTUNA CEHM

DEFECTOS CONGENITOS Y HEREDITARIOS EN REBAÑOS DE OVINOS CRIOLLOS (Ovies aries) EN COMUNIDADES ALEDAÑAS AL CENTRO EXPERIMENTAL HUAJRA MUNTUNA CEHM CONGENITOS Y HEREDITARIOS EN REBAÑOS DE OVINOS CRIOLLOS (Ovies aries) EN COMUNIDADES ALEDAÑAS AL CENTRO EXPERIMENTAL HUAJRA MUNTUNA CEHM **Randy Layme Oporto *Juan Carlos Canqui Villarroel PALABRAS CLAVES:

Más detalles

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. MATERIALES FASE 1 3.1.1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO PROVINCIA: Imbabura CANTÓN: Antonio Ante PARROQUIA: Chaltura LUGAR: La Pradera ALTITUD: 2320 m.s.n.m PRECIPITACIÓN

Más detalles

EMPADRE EN LACTACIÓN EN RAZAS OVINAS DE PELO

EMPADRE EN LACTACIÓN EN RAZAS OVINAS DE PELO EMPADRE EN LACTACIÓN EN RAZAS OVINAS DE PELO Soto Díaz Luz del Carmen 1* y Ramírez Vega Humberto 2 1. 2 Centro Universitario de Los Altos, Universidad de Guadalajara. *Autor responsable Distribución de

Más detalles

ALGUNOS FACTORES A TENER EN CUENTA EN EL MANEJO DEL OVINO EN SISTEMAS MIXTOS EXTENSIVOS

ALGUNOS FACTORES A TENER EN CUENTA EN EL MANEJO DEL OVINO EN SISTEMAS MIXTOS EXTENSIVOS ALGUNOS FACTORES A TENER EN CUENTA EN EL MANEJO DEL OVINO EN SISTEMAS MIXTOS EXTENSIVOS Introducción A los efectos de evaluar un conjunto de técnicas, aplicadas simultáneamente, sobre la producción de

Más detalles

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) LECHE CARNE VISION... Programa de alimentacion?? TENER LA CAPACIDAD SUFICIENTE PARA ALIMENTAR ADECUADAMENTE TODOS

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS CENTRO EXPERIMENTAL AGROPECUARIO CONDORIRI IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries)

Más detalles

EXPERIENCIAS DE LA APLICACION DE TECNOLOGIAS REPRODUCTIVAS EN EL ESTADO DE MEXICO

EXPERIENCIAS DE LA APLICACION DE TECNOLOGIAS REPRODUCTIVAS EN EL ESTADO DE MEXICO EXPERIENCIAS DE LA APLICACION DE TECNOLOGIAS REPRODUCTIVAS EN EL ESTADO DE MEXICO Gómez, G.A.V.* RESUMEN El objetivo de la presente plática es compartir experiencias obtenidas en el Centro de Mejoramiento

Más detalles

Centro de Investigación

Centro de Investigación Efecto del uso de raciones con diferentes niveles de energía en cerdos separados por sexo de la línea de machos terminales P76 Choice Genetics de destete a venta Lescano, Diego; Arrieta, Jose; Mirada,

Más detalles

CRIOPRESERVACIÓN 1 María Miró Arias 22/01/2015

CRIOPRESERVACIÓN 1 María Miró Arias 22/01/2015 1 La criopreservación es la conservación a largo plazo de células vivas a bajas temperaturas, tales como el punto de ebullición del nitrógeno líquido ( 196 ºC). Estas temperaturas hacen que disminuya el

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE UN HATO DE GANADO BRAHMAN DEL LITORAL ECUATORIANO

EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE UN HATO DE GANADO BRAHMAN DEL LITORAL ECUATORIANO 1 EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE UN HATO DE GANADO BRAHMAN DEL LITORAL ECUATORIANO 1 José Velásquez Velásquez, 2 Juan Moreira Nuques 1 Egresado Ingeniería Agropecuaria

Más detalles

TERCERA PARTE. Resultados obtenidos en la alimentación animal a partir de FVH

TERCERA PARTE. Resultados obtenidos en la alimentación animal a partir de FVH TERCERA PARTE Resultados obtenidos en la alimentación animal a partir de FVH Los resultados más impactantes y significativos que se han obtenido a través de la producción y consumo de FVH se encuentran

Más detalles

De laboratorio. Manejo del semen para la producción de dosis.

De laboratorio. Manejo del semen para la producción de dosis. De laboratorio Manejo del semen para la producción de dosis. Autor: Med Vet. Oscar Bravo Fuente: INTA Cuenca del Salado En los programas de reproducción porcina el conocimiento de la fertilidad o de la

Más detalles

ENSAYO TAVAN RIP STOP

ENSAYO TAVAN RIP STOP ENSAYO TAVAN RIP STOP 2013-2014. PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO RIP STOP SOBRE EL RETRASO EN LA MADUREZ DE FRUTOS DE CIRUELOS (Prunus domestica) CV. D AGEN. ÍNDICE PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO RIP STOP

Más detalles

MANEJO DEL PASTOREO. CARGA ANIMAL EN PASTURAS

MANEJO DEL PASTOREO. CARGA ANIMAL EN PASTURAS MANEJO DEL PASTOREO. CARGA ANIMAL EN PASTURAS Pizzio, R.M. y Royo Pallarés, O. (E.E.A. INTA de Mercedes, Orrientes, Argentina) Introducción El manejo del pastoreo lleva implícito el control de un sistema

Más detalles

Manejo reproductivo de la majada. (Gestación, Parición, Lactancia, Señalada y Destete) Cátedra Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos F.C.V.

Manejo reproductivo de la majada. (Gestación, Parición, Lactancia, Señalada y Destete) Cátedra Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos F.C.V. Manejo reproductivo de la majada (Gestación, Parición, Lactancia, Señalada y Destete) Cátedra Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos F.C.V. UNNE RECRÍA Y REPOSICIÓN DE LA MAJADA RECRÍA Época de crecimiento

Más detalles

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Provincia Cantón Parroquia Lugar Altitud Latitud Longitud Precipitación anual Temperatura media anual LOCALIDAD Imbabura Cotacachi Imantag

Más detalles

REPRODUCCION ANIMAL / Reproducción asistida

REPRODUCCION ANIMAL / Reproducción asistida EL INSTITUTO DE EXPERIMENTACIÓN Y PROMOCIÓN AGRARIA Según el Decreto 88/91 de 13 de Setiembre, por el que se regula la estructura orgánica de la Consejería de Medio Rural y Pesca, le corresponde al Instituto

Más detalles

3.- Sistemas de explotación animal: Factores que condicionan la producción animal. Explotación Extensiva e Intensiva.

3.- Sistemas de explotación animal: Factores que condicionan la producción animal. Explotación Extensiva e Intensiva. Asignatura: ZOOTÉCNIA. (9 créditos) Curso: 2º Explotaciones Agropecuarias. 2010-2011 Temario de teoría (4.5 créditos) 1.- Introducción a la Zootecnia: Concepto de Zootecnia y de Producción Animal. Domesticación:

Más detalles

Producción de Porcinos

Producción de Porcinos SILABO I. DATOS GENERALES: CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA ZOOTÉCNICA CODIGO DE LA CARRERA : 36 ASIGNATURA : PRODUCCIÓN DE PORCINOS CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: 3602-36501 CRÉDITOS : 4 CREDITOS N DE HORAS

Más detalles

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida Eduardo Sánchez, Juliana Papaleo Mazzucco y Horacio Berger;

Más detalles

CENTRO REGIONAL DE SELECCIÓN Y REPRODUCCIÓN ANIMAL (CERSYRA)

CENTRO REGIONAL DE SELECCIÓN Y REPRODUCCIÓN ANIMAL (CERSYRA) CENTRO REGIONAL DE SELECCIÓN Y REPRODUCCIÓN ANIMAL (CERSYRA) Workshops CYTEMA: Recursos naturales: sostenibilidad y gestión eficiente Albacete, 21 de mayo de 2016 CENTRO REGIONAL DE SELECCIÓN Y REPRODUCCIÓN

Más detalles

VALORACIÓN SEMINAL 1 María Miró Arias 22/01/2015

VALORACIÓN SEMINAL 1 María Miró Arias 22/01/2015 1 La valoración de la calidad del esperma se emplea, habitualmente, como método predictivo de los parámetros que caracterizan la viabilidad de la célula espermática y de la fertilidad del macho (Gadea-Mateo,

Más detalles

NECESIDADES MINERALES DE LOS BOVINOS

NECESIDADES MINERALES DE LOS BOVINOS NECESIDADES MINERALES DE LOS BOVINOS Guillermo A. Bavera. 2000. Suplementación mineral del bovino a pastoreo y referencias en engorde a corral, Ed. del autor, Río Cuarto, cap. 9:134-139. www.produccion-animal.com.ar

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS TIPO TEST DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE PIIDUZ_11_2_289 GUÍA AUDIOVISUAL DE UNA GRANJA DE CERDAS REPRODUCTORAS

BANCO DE PREGUNTAS TIPO TEST DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE PIIDUZ_11_2_289 GUÍA AUDIOVISUAL DE UNA GRANJA DE CERDAS REPRODUCTORAS BANCO DE PREGUNTAS TIPO TEST DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE PIIDUZ_11_2_289 GUÍA AUDIOVISUAL DE UNA GRANJA DE CERDAS REPRODUCTORAS Preguntas y cuestiones de opción múltiple con una sola respuesta correcta.

Más detalles

ENCUESTA DE GANADO OVINO

ENCUESTA DE GANADO OVINO ENCUESTA DE GANADO OVINO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Abril / 2012 DEPTO. DE ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS Y MEDIOAMBIENTALES, Metodología Instituto Nacional de Estadísticas. Abril/ 2012.

Más detalles

Datos para la cita bibliográfica

Datos para la cita bibliográfica Datos para la cita bibliográfica FERREIRA, G.; ROVIRA, P. 1999. Evaluación preliminar de la propuesta tecnológica de Palo a Pique. In: INIA Treinta y Tres. Producción animal : Unidad Experimental Palo

Más detalles

INFORME FINAL Evaluación del efecto de diferentes adjuvantes en control de Rama negra Conyza bonariensis en condiciones de barbecho químico largo.

INFORME FINAL Evaluación del efecto de diferentes adjuvantes en control de Rama negra Conyza bonariensis en condiciones de barbecho químico largo. INFORME FINAL Evaluación del efecto de diferentes adjuvantes en control de Rama negra Conyza bonariensis en condiciones de barbecho químico largo. Ing. Agr. Luis Allieri Setiembre 2013 Objetivo: Evaluar

Más detalles

EFECTO DE LA FOTOESTIMULACIÓN DE ESPERMA EN LA MEJORA DE LOS PARÁMETROS REPRODUCTIVOS EN INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

EFECTO DE LA FOTOESTIMULACIÓN DE ESPERMA EN LA MEJORA DE LOS PARÁMETROS REPRODUCTIVOS EN INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EFECTO DE LA FOTOESTIMULACIÓN DE ESPERMA EN LA MEJORA DE LOS PARÁMETROS REPRODUCTIVOS EN INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Sam Balasch Responsable del área de I+D de Gepork sbalasch@gepork.es Av. Tecnol. porc. XIII

Más detalles

SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL CONSTITUIDA EN EL AÑO 2003 FORMADA POR 10 SOCIOS

SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL CONSTITUIDA EN EL AÑO 2003 FORMADA POR 10 SOCIOS ABRIL 2016 SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL CONSTITUIDA EN EL AÑO 2003 FORMADA POR 10 SOCIOS DEDICADA A LA CRIA, PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE GANADO OVINO Y SUB-PRODUCTOS LOCALIZACIÓN LOCALIDAD

Más detalles

El comportamiento productivo de vacas 50% Europeas-Cebú en rebaños de doble propósito en Venezuela

El comportamiento productivo de vacas 50% Europeas-Cebú en rebaños de doble propósito en Venezuela El comportamiento productivo de vacas 50% Europeas-Cebú en rebaños de doble propósito en Venezuela Lucía Vaccaro 1 Los investigadores y ganaderos venezolanos han observado con gran interés el desarrollo

Más detalles

Factores que influyen en la fertilidad de las inseminaciones en ganado ovino. Inseminación artificial a celo natural en ganado ovino.

Factores que influyen en la fertilidad de las inseminaciones en ganado ovino. Inseminación artificial a celo natural en ganado ovino. Factores que influyen en la fertilidad de las inseminaciones en ganado ovino. Inseminación artificial a celo natural en ganado ovino. Por Carlos Palacios Riocerezo. Veterinario. Profesor Asociado de la

Más detalles

ENSAYO ADVENTTA

ENSAYO ADVENTTA ENSAYO ADVENTTA 212-213 Índice EVALUACIÓN DE EFICACIA DEL PRODUCTO FERTIGROW K + EN LA CALIDAD DE RACIMOS DE UVA CV. CRIMSON SEEDLESS.. 3 RESUMEN.3 OBJETIVO. 4 ANTECEDENTES GENERALES..4 Lugar...4 Datos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 070 Modalidad del curso: Carácter Semestre Zootecnia de bovinos

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CRÍA E INVERNADA DE RODEOS ABERDEEN ANGUS Y CHAROLAIS

ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CRÍA E INVERNADA DE RODEOS ABERDEEN ANGUS Y CHAROLAIS ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CRÍA E INVERNADA DE RODEOS ABERDEEN ANGUS Y CHAROLAIS Volver a: Cría H. A. Molinuevo, G. E. Joandet y M. C. Miquel. 1974. Producción Animal, AAPA,

Más detalles

EFFECT OF BREED, SEASON OF YEAR AND RATE OF COLLECTION ON FRESH SEMEN CHARACTERISTICS IN SHEEP

EFFECT OF BREED, SEASON OF YEAR AND RATE OF COLLECTION ON FRESH SEMEN CHARACTERISTICS IN SHEEP Índice SALIR INFLUENCIA DE LA RAZA, ÉPOCA DEL AÑO Y RITMO DE RECOGIDA SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SEMEN FRESCO EN GANADO OVINO EFFECT OF BREED, SEASON OF YEAR AND RATE OF COLLECTION ON FRESH SEMEN CHARACTERISTICS

Más detalles

FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA

FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 198 ISBN: 970-27-0770-6 FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA Martha Isabel Torres Morán 1 Moisés Martín

Más detalles

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PARÁMETROS SEMINALES DEL CABALLO DE LAS RETUERTAS

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PARÁMETROS SEMINALES DEL CABALLO DE LAS RETUERTAS FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PARÁMETROS SEMINALES DEL CABALLO DE LAS RETUERTAS Congresso Ibérico sobre Recursos Genéticos Animais - Évora 13 a 15 de Setembro de 2012 Introducción Doñana es la historia

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL (carátula/tapa) PRESENTACIÓN

PERFIL PROFESIONAL (carátula/tapa) PRESENTACIÓN PERFIL PROFESIONAL (carátula/tapa) PRESENTACIÓN La Fundación FAUTAPO "Educación para el Desarrollo" es una institución creada, entre otras importantes metas, con el propósito de contribuir al mejoramiento

Más detalles

Uso del Nucleocounter en los centros de inseminación artificial

Uso del Nucleocounter en los centros de inseminación artificial Uso del Nucleocounter en los centros de inseminación artificial Jornada de CIAs (ANPS) Control de calidad seminal Rocío Hernández-Gil 19 de Octubre de 2016 EVOLUCIÓN DE LOS CIAS Instalaciones - Bioseguridad

Más detalles

Revista Científica de Investigaciones en OVINOS INTRODUCCIÓN Y COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE CEBADA VAR IVON EN CONDICIONES DE ALTIPLANO CENTRAL CEHM

Revista Científica de Investigaciones en OVINOS INTRODUCCIÓN Y COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE CEBADA VAR IVON EN CONDICIONES DE ALTIPLANO CENTRAL CEHM INTRODUCCION Y COMPORTAMIENTO AGRONOMICO DE CEBADA (Hordeum vulgare) VARIEDAD IVON EN CONDICIONES DE ALTIPLANO CENTRAL EN EL CEHME *Juan Carlos Canqui V. **Randy Layme O **Rene Rocha D Palabras claves

Más detalles

RESPUESTA DEL CULTIVO DE ALCACHOFA MULTIPLICADA POR SEMILLA A DIFERENTES DOSIS DE RIEGO

RESPUESTA DEL CULTIVO DE ALCACHOFA MULTIPLICADA POR SEMILLA A DIFERENTES DOSIS DE RIEGO RESPUESTA DEL CULTIVO DE ALCACHOFA MULTIPLICADA POR SEMILLA A DIFERENTES DOSIS DE RIEGO Baixauli, C (1).,Aguilar, J.M (1).,Giner, A (1).,Nájera, I (1).,Pomares, F (2).,Tarazona, F (2).,Estela, M (2) 1

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA:

PROGRAMA DE LA MATERIA: INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (463) Producción de Porcinos II Resol.(CD) Nº 880 /07 1.- Denominación de la actividad curricular. Código 463 - Producción de Porcinos II Carga

Más detalles

Bovinos Antonio Hernández Beltrán** Belisario Domínguez Mancera***

Bovinos Antonio Hernández Beltrán** Belisario Domínguez Mancera*** 1 / Bovinos Patricia Cervantes Acosta* Antonio Hernández Beltrán** Belisario Domínguez Mancera*** a leche es una fuente importante de proteína, minerales y vitaminas en la dieta humana, y el interés por

Más detalles

En clases anteriores hemos estudiado diseños aleatorizados a un factor (con y sin bloqueo), introduciendo el modelo de Análisis de la Varianza

En clases anteriores hemos estudiado diseños aleatorizados a un factor (con y sin bloqueo), introduciendo el modelo de Análisis de la Varianza Bioestadística II Bioestadística II En clases anteriores hemos estudiado diseños aleatorizados a un factor (con y sin bloqueo), introduciendo el modelo de Análisis de la Varianza Bioestadística II Bioestadística

Más detalles

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Informe de resultados de la campaña 2017-18 EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Introducción Ing. Agr. Msc. Ricardo J. Melchiori Dr. Pedro A. Barbagelata Ing. Agr.

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS Fatro Ibérica Constitución 1, Planta Baja 3 08960 SAN JUST DESVERN Barcelona (España) Tel. 934 802 277 Fax. 934 735 544 www.fatroiberica.es EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS

Más detalles

Respuesta al nitrógeno de verdeos invernales en vertisoles de Entre Ríos

Respuesta al nitrógeno de verdeos invernales en vertisoles de Entre Ríos Respuesta al nitrógeno de verdeos invernales en vertisoles de Entre Ríos José De Battista y Mario Costa - Fertilización, Nitrógeno, Plantas forrajeras, Vertisoles, Bovinos para carne - sept. 22 Resumen

Más detalles

VAGINA ARTIFICIAL ELECTROEYACULADOR

VAGINA ARTIFICIAL ELECTROEYACULADOR TECNOLOGÍA DEL SEMEN CAPRINO VAGINA ARTIFICIAL Época de actividad reproductiva. Mismo operario y condiciones. Animales en celo (Benzoato de estradiol: : 100 g 16-32 horas). Estimular al macho (soltar hembra,

Más detalles

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO ENSAYO IMIDACLOPRID 0 SL 01-013 Centro de Evaluación Rosario +56 7 51869 contacto@cerosario.cl PRUEBA DE EFICACIA DEL PRODUCTO IMIDACLOPRID 0 SL PARA EL CONTROL DE PULGÓN VERDE DEL DURAZNERO (Myzus persicae)

Más detalles

Contribución en el desarrollo de un índice de calidad del semen para la valoración de sementales ovinos. Resumen

Contribución en el desarrollo de un índice de calidad del semen para la valoración de sementales ovinos. Resumen Culcyt//Veterinaria Contribución en el desarrollo de un índice de calidad del semen para la valoración de sementales ovinos Quintero Elisea Juan Alberto 1, Clemente Sánchez Fernando. 2 y Olguín Arredondo

Más detalles

CREACIÓN DE UN BANCO DE GERMOPLASMA EN EL CABALLO DE LAS RETUERTAS. Miró. María; Vallecillo. Ángel; Cabello. Alejandro ; Vega-Pla.

CREACIÓN DE UN BANCO DE GERMOPLASMA EN EL CABALLO DE LAS RETUERTAS. Miró. María; Vallecillo. Ángel; Cabello. Alejandro ; Vega-Pla. CREACIÓN DE UN BANCO DE GERMOPLASMA EN EL CABALLO DE LAS RETUERTAS. Miró. María; Vallecillo. Ángel; Cabello. Alejandro ; Vega-Pla. José Luís INTRODUCCIÓN Desde siglos se conoce la existencia de un caballo

Más detalles

El flushing como estrategia nutricional para mejorar la eficiencia Reproductiva y Productiva en cabras

El flushing como estrategia nutricional para mejorar la eficiencia Reproductiva y Productiva en cabras El flushing como estrategia nutricional para mejorar la eficiencia Reproductiva y Productiva en cabras Introducción: *La reproducción es un aspecto de gran importancia en cualquier explotación. *Esta está

Más detalles

Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas.

Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas. Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas. Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral Los bosques secos en el mundo Los bosques secos

Más detalles

DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LA OVEJA SEGUREÑA BAJO

DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LA OVEJA SEGUREÑA BAJO UNIVERSIDAD DE CORDOBA Facultad de Veterinaria Departamento de Producción Animal Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada APROXIMACIÓN A LA CARACTERIZACIÓN TÉCNICO ECONÓMICA

Más detalles

Curva de Producción y Composición de Leche Bovina

Curva de Producción y Composición de Leche Bovina Curva de Producción y Composición de Leche Bovina La producción de una vaca lechera a través de su lactancia es muy variable y difícil de controlar; por tanto, contar con las herramientas que permitan

Más detalles

Efecto de la suplementación proteica en ovejas durante el servicio para incrementar la producción de mellizos

Efecto de la suplementación proteica en ovejas durante el servicio para incrementar la producción de mellizos Efecto de la suplementación proteica en ovejas durante el servicio para incrementar la producción de mellizos M.V. Domingo Emilio Aguilar Ing. Agr. Néstor Osvaldo Franz GRUPO DE MANEJO Y MEJORAMIENTO DE

Más detalles

AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS

AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS Amigone, Miguel; Chiacchiera, Sebastián; Kloster, Andrés; Bertram, Nicolás; Conde, María Belén;

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C. FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: ATRIBUCIÒN SIN DERIVADAS 2.5 COLOMBIA (CC BY-ND 2.5) AÑO DE ELABORACIÓN: 2017 TÍTULO: Evaluación del sistema

Más detalles

1. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

1. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA 1. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Oriella Romero Y., Ing. Agrónomo. M. Agric. Sc. Silvana Bravo M., Ing. Agrónomo. Dr. Cs. Un sistema de producción es el ordenamiento y planificación

Más detalles

1.2 OBJETIVOS GENERAL

1.2 OBJETIVOS GENERAL 1. INTRODUCCIÓN Los bosques nativos constituyen un recurso natural importante en la sobrevivencia de todos los seres, debido a la gran biodiversidad de especies existentes, nuestro país es considerado

Más detalles

LA PRODUCCIÓN DE CARNE OVINA EN BASE A CRUZAMIENTOS

LA PRODUCCIÓN DE CARNE OVINA EN BASE A CRUZAMIENTOS UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. CS. Y TECN. EN REC. AGRIC. Y ACUIC. PROYECTO INTRODUCCIÓN DE GERMOPLASMA DE LA RAZA TEXEL PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE OVINA DE ALTA CALIDAD EN LA ZONA

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON PSEUDOMONAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD * Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

Más detalles

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN PRODUCCIÓN OVINA

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN PRODUCCIÓN OVINA MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN PRODUCCIÓN OVINA INTRODUCCION La producción ovina ha sido durante décadas uno de los principales pilares de la economía de nuestro país. Desde las primeras etapas de nuestra historia,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS DIVISIÓN DE CIENCIAS VETERINARIAS NOMBRE DE LA MATERIA PRODUCCIÓN DE BOVINOS LECHE CLAVE DE LA MATERIA: PN 119 ÁREA

Más detalles

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

REPORTE FINAL DE ESTUDIO REPORTE FINAL DE ESTUDIO 1. Título Evaluación de la Eficacia y Tolerancia de una Solución Inyectable sobre la base de ATP, aminoácidos, vitamina B12, vitamina AD3E y sales minerales (Modivitasan) para

Más detalles

BASES FISIOLOGICAS Y NUTRICIONALES DE LA REPRODUCCIÓN EN AVES. Bases fisiológicas y nutricionales de la reproducción en aves C.

BASES FISIOLOGICAS Y NUTRICIONALES DE LA REPRODUCCIÓN EN AVES. Bases fisiológicas y nutricionales de la reproducción en aves C. BASES FISIOLOGICAS Y NUTRICIONALES DE LA REPRODUCCIÓN EN AVES Bases fisiológicas y nutricionales de la reproducción en aves 2014. C. Cabrera 1 Para Optimizar la performance de los reproductores Es necesario

Más detalles

CARGA ANIMAL EN DOS TIPOS DE CANAPAS EN EPOCA SECA Y HUMEDA EN EL CENTRO EXPERIMENTAL HUAJRA MUNTUNA. *Juan Carlos Canqui V **Anahí Chavez Romero. Palabras claves.- Materia seca, carga animal, CANAPAS,

Más detalles

Importacia de la inseminación artificial en el mejoramiento de las majadas Méd Vet. MSc.Juan García Vinent

Importacia de la inseminación artificial en el mejoramiento de las majadas Méd Vet. MSc.Juan García Vinent 19 Importacia de la inseminación artificial en el mejoramiento de las majadas Méd Vet. MSc.Juan García Vinent jgarciav@correo.inta.gov.ar La rentabilidad de una majada, depende de la productividad de las

Más detalles

CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA. y Reproducción

CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA. y Reproducción CETRO DE BIOTECOLOGÍ y Reproducción I U Ó G DER R E G IO L D E C H I HU H U QUÉ ES? OBJETIVOS Es un centro dondé se aprovecharán todas las técnicas y medios disponibles para el mejoramiento genético del

Más detalles

AVANCES EN LA PROPAGACIÓN POR ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS SEMI-LEÑOSAS DE GUAYABO DEL PAÍS (ACCA SELLOWIANA (BERG) BURRET)

AVANCES EN LA PROPAGACIÓN POR ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS SEMI-LEÑOSAS DE GUAYABO DEL PAÍS (ACCA SELLOWIANA (BERG) BURRET) AVANCES EN LA PROPAGACIÓN POR ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS SEMI-LEÑOSAS DE GUAYABO DEL PAÍS (ACCA SELLOWIANA (BERG) BURRET) Cabrera, D. 1 ; Rodríguez, P. 1, Vignale, B. 2 Mara. V. 3 1. INIA Las Brujas. Programa

Más detalles

AUTORIDAD PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DE LA CUENCA Y DEL LAGO DE AMATITLAN

AUTORIDAD PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DE LA CUENCA Y DEL LAGO DE AMATITLAN AUTORIDAD PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DE LA CUENCA Y DEL LAGO DE AMATITLAN ANÁLISIS COMPARATIVO DE 12 CARACTERISTICAS FISICO-QUÍMICAS DEL AGUA DEL LAGO DE AMATITLAN EN EL PERÍODO 1969-2008. Marino Barrientos

Más detalles

Comportamiento de las arbustivas forrajeras Morus alba y Cratylia argentea bajo tres frecuencias de corte en el nordeste de la República Dominicana

Comportamiento de las arbustivas forrajeras Morus alba y Cratylia argentea bajo tres frecuencias de corte en el nordeste de la República Dominicana Comportamiento de las arbustivas forrajeras Morus alba y Cratylia argentea bajo tres frecuencias de corte en el nordeste de la República Dominicana José Luis Frías y Daniel Valerio Centro de Producción

Más detalles

Un gran problema que afronta

Un gran problema que afronta LÍNEA Estudio DE INVESTIGACIÓN Básico: Investigación Silvoagropecuaria DE RECURSOS de FORRAJEROS Innovación en Y la I SILVÍCOLA Región 5.5. RECURSOS FORRAJEROS PARA LA ALIMENTACIÓN DE GANADO CAPRINO, BAJO

Más detalles

ENSAYO ACADIAN STIMPLEX

ENSAYO ACADIAN STIMPLEX ENSAYO ACADIAN STIMPLEX 1-13 Centro de Evaluación Rosario +56 751869 contacto@cerosario.cl PRUEBA DE EFICACIA DEL PRODUCTO STIMPLEX SOBRE PARAMETROS DE COSECHA Y POSCOSECHA EN CEREZO (Prunus avium) cv.

Más detalles

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal 8. RESULTADOS 8.1 Encinos Análisis de las condiciones iniciales y finales de los encinos reforestados. El primer y segundo componente principal explicaron el 29% y 20% de la varianza de los datos originales

Más detalles

Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos

Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos Grupo de Trabajo: Raymundo Rangel Santos, Ph.D. 1 y Guadalupe Ávila Ontiveros, M.C. 2 1 Posgrado en Producción

Más detalles

CAPÍTULO II CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA EN PEQUEÑOS AGRICULTORES DE LA COSTA Y PRECORDILLERA EN LA PROVINCIA DE PALENA

CAPÍTULO II CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA EN PEQUEÑOS AGRICULTORES DE LA COSTA Y PRECORDILLERA EN LA PROVINCIA DE PALENA Introducción CAPÍTULO II CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA EN PEQUEÑOS AGRICULTORES DE LA COSTA Y PRECORDILLERA EN LA PROVINCIA DE PALENA Francisco Canto M., Med. Vet. INIA REMEHUE Un sistema

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO - Ganancia de Peso en novillos. ROBORANTE CALIER vs. COMPETENCIA. Prueba de campo.

ESTUDIO COMPARATIVO - Ganancia de Peso en novillos. ROBORANTE CALIER vs. COMPETENCIA. Prueba de campo. ESTUDIO COMPARATIVO - Ganancia de Peso en novillos ROBORANTE CALIER vs. COMPETENCIA Prueba de campo. Dr. LeonardoTejera Souto. Depto. Técnico Laboratorios Calier de Uruguay S.A. OBJETIVO Evaluar ganancia

Más detalles

FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS

FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS SUPLEMENTACIÓN DE MATARRATÓN (GLIRICIDIA sepium jacq) Y CAÑA DE AZUCAR (SACCHARUM officinarum) EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE VACAS MESTIZAS GYROLANDO EN PASTOREO. La crianza

Más detalles

INFORME TÉCNICO UTILIZACIÓN DE BYPRO EN ENGORDE A CORRAL Y CARACTERÍSTICAS DE LA RES.

INFORME TÉCNICO UTILIZACIÓN DE BYPRO EN ENGORDE A CORRAL Y CARACTERÍSTICAS DE LA RES. INFORME TÉCNICO UTILIZACIÓN DE BYPRO EN ENGORDE A CORRAL Y CARACTERÍSTICAS DE LA RES. Juan José Couderc M.V. M.Sci. Nowet Nutrición Animal Se resumen en el presente informe, los trabajos de investigación

Más detalles

Universidad Nacional del Centro del Perú. Instituto de Investigación de la Facultad de Zootecnia. Informe Final

Universidad Nacional del Centro del Perú. Instituto de Investigación de la Facultad de Zootecnia. Informe Final Universidad Nacional del Centro del Perú Instituto de Investigación de la Facultad de Zootecnia Informe Final Efecto sobre la ganancia de peso de una solución inyectable sobre la base de cacodilato de

Más detalles

MEJORA DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DEL VERRACO EN EL CENTRO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL MEDIANTE LA RECOGIDA SEMINAL AUTOMÁTICA.

MEJORA DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DEL VERRACO EN EL CENTRO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL MEDIANTE LA RECOGIDA SEMINAL AUTOMÁTICA. MEJORA DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DEL VERRACO EN EL CENTRO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL MEDIANTE LA RECOGIDA SEMINAL AUTOMÁTICA. Fuente: REVISTA SUIS Nº 136 ABRIL 2017 Autores: Raquel Ausejo, Noelia Mendoza

Más detalles

CONIAF: IDIAF/064-5/CM. J. A. Choque-López, Ph.D. Investigador titular, IDIAF

CONIAF: IDIAF/064-5/CM. J. A. Choque-López, Ph.D. Investigador titular, IDIAF Caracterización zootécnica y mecanismo de selección en líneas genéticas de conejos (Oryctolagus cuniculus) Neozelandés blanco, California, Chinchilla y Mariposa J. A. Choque-López, Ph.D. Investigador titular,

Más detalles

Registros en la producción ovina

Registros en la producción ovina 9 Registros en la producción ovina 181 9. REGISTROS EN LA PRODUCCIÓN OVINA Oriella Romero Y., Ing. Agrónomo. M. Agric. Sc. Silvana Bravo M., Ing. Agrónomo. Dr. Cs. 9.1. Importancia de los registros en

Más detalles

Dr. Carlos A. Seillant especialista en Reproducción ovina

Dr. Carlos A. Seillant especialista en Reproducción ovina Dr. Carlos A. Seillant especialista en Reproducción ovina INSEMINACION ARTIFICIAL ALGUNAS CONSIDERACIONES VENTAJAS 1 Mejora genética 2 Fácil transporte 3 Conservación prolongada del semen 4 Aumento de

Más detalles

XXVII REUNION DE LA ASOCIACION PERUANA DE PRODUCCION ANIMAL 2004

XXVII REUNION DE LA ASOCIACION PERUANA DE PRODUCCION ANIMAL 2004 XXVII REUNION DE LA ASOCIACION PERUANA DE PRODUCCION ANIMAL 2004 EVALUACION DEL CRECIMIENTO DE CUYES RAZA PERU ALIMENTADOS CON RACIONES CON DIFERENTE DENSIDAD NUTRICIONAL 1 Lilia Chauca Francia, Llelka

Más detalles

GANADERIA CAPRINA: ALTERNATIVA DE DESARROLLO EN EL BOSQUE SECO

GANADERIA CAPRINA: ALTERNATIVA DE DESARROLLO EN EL BOSQUE SECO GANADERIA CAPRINA: ALTERNATIVA DE DESARROLLO EN EL BOSQUE SECO M.V. EDUARDO GANOZA OREZZOLI Coordinador de Crianzas Dirección Regional de Agricultura Piura 81,083 46,100 74,289 19,820 Población regional

Más detalles

Planteamiento del problema a resolver.

Planteamiento del problema a resolver. Serie: REPRODUCCIÓN. Cría y preparación de las corderas de reemplazo. Planteamiento del problema a resolver. José De Lucas Tron 40 Las corderas de reemplazo representan en buena medida el éxito o fracaso

Más detalles

CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA DE PRADERAS HÚMEDAS EN EL SISTEMA SALAR DEL HUASCO. Consultoría Externa Ing. Agr. Luis Faúndez Yancas

CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA DE PRADERAS HÚMEDAS EN EL SISTEMA SALAR DEL HUASCO. Consultoría Externa Ing. Agr. Luis Faúndez Yancas CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA DE PRADERAS HÚMEDAS EN EL SISTEMA SALAR DEL HUASCO Consultoría Externa Ing. Agr. Luis Faúndez Yancas objetivo del proyecto Crear las condiciones necesarias para la conservación

Más detalles

REPORTE FINAL DE ESTUDIO (RF)

REPORTE FINAL DE ESTUDIO (RF) REPORTE FINAL DE ESTUDIO (RF) 1. Título Efecto sobre la ganancia de peso de una solución inyectable sobre la base de cacodilato de sodio, complejo B y minerales por vía intramuscular (Hematofos B12) en

Más detalles

CAPÍTULO 6. MATERIALES Y MÉTODOS

CAPÍTULO 6. MATERIALES Y MÉTODOS 38 CAPÍTULO 6. MATERIALES Y MÉTODOS La muestra tomada para este estudio consistió en 51 trabajadores de la empresa SABORMEX S.A de S.V. Puebla que laboran en puestos diversos. Los sujetos fueron informados

Más detalles

INFLUENCIA DEL ESTRÉS EN LA CAÍDA DEL TORO DE LIDIA Y SU INTERACCION CON LA NUTRICIÓN

INFLUENCIA DEL ESTRÉS EN LA CAÍDA DEL TORO DE LIDIA Y SU INTERACCION CON LA NUTRICIÓN INFLUENCIA DEL ESTRÉS EN LA CAÍDA DEL TORO DE LIDIA Y SU INTERACCION CON LA NUTRICIÓN Autores: LUIS A. CENTENERA ROZAS FRANCISCO J. JIMENEZ BLANCO YOLANDA DEL OLMO MARTINEZ SARA CACERES RAMOS HIPOTESIS

Más detalles

IMPACTO ECONÓMICO - ADECUADA REPOSICIÓN DE MACHOS. Nunca dejamos de mejorar

IMPACTO ECONÓMICO - ADECUADA REPOSICIÓN DE MACHOS. Nunca dejamos de mejorar IMPACTO ECONÓMICO - ADECUADA REPOSICIÓN DE MACHOS Nunca dejamos de mejorar Mejora Genética Recolección de datos Productivos Mejora Genética de líneas puras Colección de datos productivos Animales vivos

Más detalles