8.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (PPC)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "8.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (PPC)"

Transcripción

1 8.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (PPC) La participación ciudadana corresponde al cumplimiento de legislación peruana y en particular los Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas aprobado por R.M Nº MEM/DM y el Reglamento de Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales aprobado por D.S. Nº MINAM. Es un proceso público, dinámico y flexible cuya finalidad es informar a la población involucrada de manera clara y oportuna sobre la actividad de la ejecución del proyecto de construcción de las Centrales Hidroeléctricas Moquegua 1 y 3, por ello es que se ha desarrollado todo un proceso de consulta pública que busca gestionar la comunicación entre la empresa y el público. Dicha consulta conlleva que las decisiones que se adopten motive la participación activa de las personas, las organizaciones e instituciones de las zonas de influencia del proyecto. A su vez, comprende el diálogo entre el titular del proyecto, la Ciudadanía y el Estado, acerca del marco normativo que las regula y las medidas de prevención y manejo de los posibles impactos socios ambientales del proyecto. Asimismo, permite conocer las percepciones e inquietudes de la población involucrada. El Plan de Participación Ciudadana es un documento que ha sido diseñado para el buen manejo de los impactos socio ambientales ante la construcción de la obra. Por ello, que el presente Plan de Participación Ciudadana engloba una serie de aspectos a considerar que han sido diseñados con el propósito, de que en el proceso de su ejecución, se mantengan relaciones cordiales y una excelente comunicación fluida y empática con las autoridades locales de la zona, lideres zonales, representantes de organizaciones de base, población en general, quienes serán los principales protagonistas y participes en todo el proceso de construcción de la obra. 8.1 OBJETIVOS El Plan de Participación Ciudadana del Proyecto tiene los siguientes objetivos: Informar adecuada y oportunamente a los grupos de interés del Proyecto, con énfasis en la población del Área de Influencia Directa, sobre lo más relevante del mismo (descripción del Proyecto), los resultados de la Línea Base Ambiental y Social y los alcances del Plan de Manejo Ambiental y Social. Determinar si los intereses de las poblaciones que habitan en el Área de Influencia Directa podrían verse afectados con las operaciones propuestas del Proyecto. Plan de participación ciudadana (PPC) 8-1

2 Conocer, analizar y sistematizar las principales preocupaciones de la población respecto a los posibles impactos sociales, económicos, ambientales y culturales que podría generarse a partir de la elaboración y/o ejecución del Proyecto. Conocer y recoger las medidas o recomendaciones propuestas por la población del área de influencia directa para prevenir o mitigar los impactos negativos percibidos y maximizar los impactos positivos del Proyecto. 8.2 METODOLOGÍA El Plan de Participación Ciudadana se efectuó según los siguientes procedimientos: Coordinación con Instituciones correspondientes al sector Energético: Ministerio de Energía y Minas, Dirección Regional de Energía y Minas (DREMs), así como también con las Municipalidades de los distritos del área de influencia del proyecto del departamento de Moquegua a través de la entrega de oficios solicitando accesibilidad a información y visitas para el mejor desarrollo del estudio. Coordinación con líderes de organizaciones en un primer acercamiento. Se convocará a los actores y organizaciones involucradas, priorizándose la difusión radial, y por divulgación directa sobre la importancia de su participación a los talleres. A su vez se hizo una coordinación con las Municipalidades en lo referido a la organización de talleres, a través de cartas u oficios de invitación. El proceso de comunicación y participación Ciudadana, fue enfocado, en su primera fase y teniendo en consideración la zona geográfica mediante la realización de visitas coordinadas con las diferentes autoridades locales y representantes de las diferentes comunidades en el área del proyecto. A través de la realización del trabajo de campo se pudo identificar a las instituciones existentes en la zona, tanto del sector público como privado, así como también a las organizaciones existentes como son las organizaciones sociales de base, gremiales, religiosas, etc. Ver Tabla 8.1 La identificación de dichas organizaciones nos permitirá establecer los contactos y poder fortalecer vínculos donde se difundirá de manera clara y transparente el objetivo del proyecto, fortaleciendo de esta manera las vías de comunicación donde se brinde y obtenga la información necesaria a través de una estrategia de intervención que permita alcanzar los objetivos previstos. Para ello, se realizaron: Realización de visitas y entrevistas a los líderes durante reuniones. Realización de visitas coordinadas con las diferentes autoridades locales de los centros poblados ubicados en el área de influencia del proyecto. Para lograr los objetivos es fundamental el trabajo coordinado y concertado con las autoridades y líderes de la zona; donde se mantenga informado acerca de los objetivos del estudio; así como también se obtenga la información necesaria que permita cumplir con los objetivos de dicho estudio los cuales se complementarán con el trabajo de campo. Por ello es fundamental la Plan de participación ciudadana (PPC) 8-2

3 relación existente entre los mecanismos de participación ciudadana como son los talleres, los sondeos de opinión, la observación participante durante la realización de trabajo de campo y la aplicación de encuestas a través del trabajo en conjunto con la población y entidades en general. Tabla 8.1 Grupos de interés Organización y/o Institución Centro poblado o Comunidad Distrito Junta Vecinal Mollisaja Grande Anexo Mollisaja Grande Torata Mollisaja Grande Anexo Mollisaja Grande Torata Junta Vecinal Mollisaja Chico Anexo Mollisaja Chico Torata Junta Vecinal Doce Quebradas Sector Doce Quebrada Torata Comisión de Usuarios del sector Doce Quebradas Sector Doce Quebrada Torata Asociación Alto Coplay Anexo Coplay Torata Junta Vecinal Coplay Anexo Coplay Torata Subcomisión de Regantes de Coplay Anexo Coplay Torata Asociación Mirador Coplay Anexo Coplay Torata Junta de Usuarios de Yacango Unidad Agropecuaria Yacango Torata Junta Vecinal de Yacango Unidad Agropecuaria Yacango Torata Yacango Unidad Agropecuaria Yacango Torata Junta Vecinal del Pueblo Joven del Cerro Baúl de Yacango Unidad Agropecuaria Yacango Torata Yacango Unidad Agropecuaria Yacango Torata Yacango Unidad Agropecuaria Yacango Torata Puesto de Salud Unidad Agropecuaria Yacango Torata Asociación Nueva Yacango Unidad Agropecuaria Yacango Torata Calaluna Unidad Agropecuaria Calaluna Moquegua Junta vecinal Estuquina Rural Huaracanito Moquegua Junta Vecinal Santa Rosa Locumbilla Moquegua Junta Vecinal Santa Rosa Atillo Moquegua La Banda Anexo La Banda Torata Junta Vecinal La Banda Anexo La Banda Torata Junta Vecinal Sajena Unidad Agropecuaria Sajena Torata Asociación Los Lloques de Otora Otora Torata Comisión de Regantes de Otora Otora Torata Comunidad de Regantes Otora Otora Torata Junta Vecinal Otora Otora Torata Asociación de Agricultores Pachas Pachas Moquegua Comisión de la Junta de Usuarios de Chujulay Quele Chico Torata Sector Chavilaque Alto Sector Chavilaque Torata Sector San Antonio Sector San Antonio Torata Sector Lingane Sector Lingane Torata Junta de usuarios de Torata Sector Pampa Colorada Torata Fuente: Plan de Participación Ciudadana Aprobado mediante Oficio N MEM-DGAAE. Elaborado por: EQAM. Plan de participación ciudadana (PPC) 8-3

4 8.3 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN OBLIGATORIOS Y COMPLEMENTARIOS Los mecanismos de participación son actividades que han sido ejecutadas con el propósito de establecer y fortalecer los canales de comunicación con la población del área de influencia del proyecto, en donde las decisiones adoptadas sean las más acertadas y beneficiosas para la población que ha sido impactada. A su vez, acompaña a todo el proceso del Estudio de Impacto Ambiental y culmina con la aprobación del mismo. En el transcurso, la población contó con los elementos que permiten validar y legitimar el estudio como un proceso que se involucró desde un inicio. Dentro de la estrategia de fomento de la participación ciudadana se consideró la aplicación de herramientas de información, donde se fue involucrando de esta manera a toda la población en el proceso de la construcción de la línea de base social, identificando las instituciones existentes en las localidades y el tipo de relación que la población desarrolla con ellas. Para ello, fue fundamental el proceso de metodologías participativas orientadas para la construcción de una ciudadanía democrática. De acuerdo al artículo 10º de la R.M Nº MEM/DM se propone dos mecanismos obligatorios durante los procesos de elaboración y evaluación de los Estudios Ambientales MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA OBLIGATORIOS La participación ciudadana se refiere al proceso de comunicación e información de los objetivos y alcances del proyecto a la población local y grupos de interés identificados, a fin de recoger las observaciones y sugerencias necesarias para una adecuada gestión ambiental y social del mismo. Para ello, EGESUR contempla desarrollar los siguientes mecanismos: - Talleres Participativos. - Audiencia Pública. A. Talleres Participativos Los Talleres Informativos se realizará en tres (3) momentos: antes, durante y después de la elaboración y entrega del EIA. El primero y tercer taller serán convocados por la DGAAE-MEM en coordinación con la DREM Moquegua y EGESUR, el segundo taller será convocado y coordinado por el titular EGESUR. La convocatoria será en forma abierta a todo el poblado y público interesado. La metodología a emplearse en estos talleres está acorde con el artículo 28º y 31º de la R.M MEM/DM Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas y consistirá en: Plan de participación ciudadana (PPC) 8-4

5 1. Primer Taller Participativo Este taller fue dirigido por el Ing. Liver Quiroz Sigueñas representante de la DGAAE que informó a la población el objeto del evento y la Blga. Gilma Quispe Maquera representante de la Autoridad Regional (DREM Moquegua), quien expuso acerca de la normatividad ambiental, derechos y deberes, consulta y Participación Ciudadana. Por último EGESUR, difundió toda la información acerca del Proyecto a desarrollar. Los talleres participativos fueron realizados los días 11 y 12 de octubre del 2014 en los locales Multiusos en el Anexo de Coplay y Usos múltiples de Otora respectivamente. Y se invitó a los grupos de interés, mediante oficios de invitación elaborados por la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos. Ver Tabla 8.1. Y fueron difundidas mediante avisos informativos como; afiches de publicidad que fueron publicados en lugares de mayor afluencia, volantes que fueron repartidos a la población y agricultores aledaños al Anexo de Coplay y centro poblado Otora; y se incluyó como estrategia de comunicación la difusión radial del evento a través de Radio Torata. Resumiendo, los objetivos que se alcanzaron en el primer taller fueron: Informar de manera detallada en qué consiste el proyecto. Difundir los alcances del EIA a los grupos de interés del área de influencia del Proyecto. Informar sobre los componentes del EIA. Informar de las actividades a realizar en los centros poblados para la elaboración del EIA. Obtención de opiniones sobre la identificación de posibles impactos socio ambientales que la población piense que generará el proyecto en el medio social, físico y biológico, y propuestas de solución al respecto. Solicitar a las poblaciones de los centros poblados los permisos correspondientes para el levantamiento de información en campo, esto es, realización de actividades de los equipos biológicos, social, físico, pernocte y apoyo local. Tabla 8.2 Autoridades Locales AUTORIDADES NOMBRE Y APELLIDOS Presidente Regional de Moquegua Ing. Martín Alberto Vizcarra Cornejo Técnico de la Junta de Usuarios de Moquegua Venancio Endero Presidente de la Junta de Operarios de Moquegua Juan Rodríguez Alcalde Provincial Mariscal Nieto Alberto Coayla Vilca Gobernador de Moquegua Jaime Ventura Flores Director Regional de Energía y Minas - Moquegua Ing Jesús Duran Estuco Fuente: Plan de Participación Ciudadana Aprobado mediante Oficio N MEM-DGAAE. Elaborado por: EQAM. Plan de participación ciudadana (PPC) 8-5

6 Tabla 8.3 Representantes Locales invitados al Taller en el Anexo de Coplay Nombre Cargo Organización y/o Institución Centro poblado o Comunidad Distrito Provincia y Departamento Área de Influencia Juan Condori Mamani Presidente Junta Vecinal Mollisaja Grande Anexo Mollisaja Grande Torata Mariscal Nieto - Moquegua Indirecta Genaro Elías Mamani NIna Teniente Gobernador Mollisaja Grande Anexo Mollisaja Grande Torata Mariscal Nieto - Moquegua Indirecta Eustaquio Carcausto Queon Presidente Junta Vecinal Mollisaja Chico Anexo Mollisaja Chico Torata Mariscal Nieto - Moquegua Indirecta Francisco Eloy Zapata Mamani Presidente Junta Vecinal Doce Quebradas Sector Doce Quebrada Torata Mariscal Nieto - Moquegua Directa Agustín Yungo Cotacora Presidente Comisión de Usuarios del sector Doce Quebradas Sector Doce Quebrada Torata Mariscal Nieto - Moquegua Directa Santiago Mario Chávez Coslama Presidente Asociación Alto Coplay Anexo Coplay Torata Mariscal Nieto - Moquegua Indirecta Jesús Arias Colque Presidente Junta Vecinal Coplay Anexo Coplay Torata Mariscal Nieto - Moquegua Indirecta Pelayo Alfonso Quispe Llanque Delegado Subcomisión de Regantes de Coplay Anexo Coplay Torata Mariscal Nieto - Moquegua Indirecta María Reynado Herrera Nino Presidente Asociación Mirador Coplay Anexo Coplay Torata Mariscal Nieto - Moquegua Indirecta Manuel Toala Espinosa Presidente Junta de Usuarios de Yacango Unidad Agropecuaria Yacango Torata Mariscal Nieto - Moquegua Directa Leónidas Manzano Momani Presidente Junta Vecinal de Yacango Unidad Agropecuaria Yacango Torata Mariscal Nieto - Moquegua Directa Prof. Jony Apoza Callata Alcalde Yacango Unidad Agropecuaria Yacango Torata Mariscal Nieto - Moquegua Directa Erick RiberaDa Silva Presidente Junta Vecinal del Pueblo Joven del Cerro Baúl de Yacango Unidad Agropecuaria Yacango Torata Mariscal Nieto - Moquegua Directa Eusebio Valdez Manchego Teniente Gobernador Yacango Unidad Agropecuaria Yacango Torata Mariscal Nieto - Moquegua Directa Meri Quispe Momari Juez de Paz Yacango Unidad Agropecuaria Yacango Torata Mariscal Nieto - Moquegua Directa Estrado Oviedo Katy Jefe Puesto de Salud Unidad Agropecuaria Yacango Torata Mariscal Nieto - Moquegua Directa María Magdalena Coaquira Cacyo Presidente Asociación Nueva Yacango Unidad Agropecuaria Yacango Torata Mariscal Nieto - Moquegua Directa Manuel Valdivia Andia Delegado Calaluna Unidad Agropecuaria Calaluna Moquegua Mariscal Nieto - Moquegua Indirecta Sra. Domitila Barrera Juárez Presidente Junta vecinal Estuquina Rural Huaracanito Moquegua Mariscal Nieto - Moquegua Indirecta Sr. Eduardo Valdez Hinojosa Presidente Junta Vecinal Santa Rosa Locumbilla Moquegua Mariscal Nieto - Moquegua Indirecta Sr. Eduardo Valdez Hinojosa Presidente Junta Vecinal Santa Rosa Atillo Moquegua Mariscal Nieto - Moquegua Indirecta Fuente: Plan de Participación Ciudadana Aprobado mediante Oficio N MEM-DGAAE. Elaborado por: EQAM. Plan de participación ciudadana (PPC) 8-6

7 Tabla 8.4 Representantes Locales invitados al Taller en el Centro poblado de Otora Nombre Cargo Organización y/o Institución Centro poblado o Comunidad Distrito Provincia y Departamento Área de Influencia Alejandro Julianes Barrera Quispe Teniente Gobernador La Banda Anexo La Banda Torata Mariscal Nieto - Moquegua Indirecta Juan Francisco Flores Cóndor Presidente Junta Vecinal La Banda Anexo La Banda Torata Mariscal Nieto - Moquegua Indirecta Julio Sayra Chávez Presidente Junta Vecinal Sajena Unidad Agropecuaria Sajena Torata Mariscal Nieto - Moquegua Indirecta Cosme Américo Ramos Jorge Presidente Asociación Los Lloques de Otora Otora Torata Mariscal Nieto - Moquegua Indirecta - - Comisión de Regantes de Otora Otora Torata Mariscal Nieto - Moquegua Indirecta Elías Manchego Valdez Presidente Comunidad de Regantes Otora Otora Torata Mariscal Nieto - Moquegua Indirecta Mariluz Peñaloza Ordoñez Presidente Junta Vecinal Otora Otora Torata Mariscal Nieto - Moquegua Indirecta Luis Ramos Presidente Asociación de Agricultores Pachas Pachas Moquegua Mariscal Nieto - Moquegua Indirecta Samuel Coayla Juárez Presidente Comisión de la Junta de Usuarios de Chujulay Quele Chico Torata Mariscal Nieto - Moquegua Indirecta Sr. Tomas Ramos Presidente Sector Chavilaque Alto Sector Chavilaque Torata Mariscal Nieto - Moquegua Directa Sra. Judith Ayala Presidente Sector San Antonio Sector San Antonio Torata Mariscal Nieto - Moquegua Indirecta Sr. Orlando Ricardi Vicepresidente Sector Lingane Sector Lingane Torata Mariscal Nieto - Moquegua Indirecta Manuel Daniel Juárez Quispe Presidente Junta de usuarios de Torata Sector Pampa Colorada Torata Mariscal Nieto - Moquegua Indirecta Fuente: Plan de Participación Ciudadana Aprobado mediante Oficio N MEM-DGAAE. Elaborado por: EQAM. Plan de participación ciudadana (PPC) 8-7

8 Asimismo, EGESUR presentó a la consultora ambiental EQUILIBRIO AMBIENTAL como la consultora responsable del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), quien informó a la población el programa de actividades y el equipo de investigadores encargados del mismo. Finalmente se realizó una rueda de preguntas Escritas y Orales con el fin de recoger las inquietudes sobre el proyecto y el levantamiento de Acta del Primer Taller Participativo. Se puede apreciar mayor detalle en el Anexo 05 Informe del Taller participativo del Proyecto. Figura 8.1 Primer Taller Participativo en el Anexo Coplay Figura 8.2 Primer Taller Participativo en el Centro Poblado Otora Plan de participación ciudadana (PPC) 8-8

9 2. Segundo Taller Participativo El segundo taller participativo se llevó a cabo los días 20 y 21 de diciembre del 2014 en los locales Multiusos en el Anexo de Coplay y Usos múltiples de Otora respectivamente. Y estuvo a cargo del Ing. Hernán Basurco Chambilla en representación del titular EGESUR y los representantes de Dirección Regional de Energía y Minas de Moquegua la Blga. Gilma Quispe Maquera y el Ing. Jesús Duran Estuco. La convocatoria y los oficios de invitación fueron elaborados por EGESUR y repartidos a los grupos de interés. Ver Tabla 8.1, 8.2 y 8.3. La difusión del evento fue mediante afiches de publicidad donde se brindó información del evento publicándose en lugares de mayor afluencia de público como; el local multiusos en el Anexo de Coplay, centro poblado Otora, Municipalidades distrital de Torata, entre otros. Además también se realizó la difusión radial mediante el radio Torata. El Taller Participativo tuvo como objetivos los siguientes: Difundir y validar los resultados de la línea base ambiental y social del EIA. Recoger interrogantes y opiniones de la población sobre los resultados de la línea base ambiental y social. Asimismo, el titular EGESUR inició la exposición explicando brevemente el proyecto y describiendo los componentes. Seguidamente se presentó y explicó la Línea Base Ambiental en el Aspecto Físico, Aspecto Biológico y Aspecto Socioeconómico a cargo de la consultora Ambiental EQUILIBRIO AMBIENTAL. Finalmente se realizó una rueda de preguntas Escritas y Orales con el fin de recoger las inquietudes sobre el proyecto y el levantamiento de Acta del Segundo Taller Participativo. Se puede apreciar mayor detalle en el Anexo de Informe del Taller participativo del Proyecto. Figura 8.3 Segundo Taller Participativo en el Anexo Coplay Plan de participación ciudadana (PPC) 8-9

10 Figura 8.4 Segundo Taller Participativo en el Centro Poblado Otora 3. Tercer Taller Participativo El tercer Taller Participativo se realizará aproximadamente en el mes de mayo del 2015 en los locales Multiusos del Anexo Coplay y Usos múltiples de Otora; y será dirigido por los representantes de la DGAAE, EGESUR y la consultora ambiental EQUILIBRIO AMBIENTAL, con presencia de los representantes de la DREM Moquegua. Cuyo objetivo es: Informar a la población sobre los posibles impactos ambientales y sociales identificados en el EIA. Presentar el Plan de Manejo Ambiental y Social para prevenir, mitigar y/ o eliminar los posibles impactos ambientales y sociales identificados en el EIA. Recoger las recomendaciones y opiniones de la población sobre las medidas del Plan de Manejo Ambiental y Social Presentado. Para la realización de los talleres participativos se cursarán invitaciones a las autoridades y representantes locales, regionales y nacionales descritos en Tabla 8.1, 8.2 y 8.3; así como carteles informativos en el tablón de anuncios de los diferentes núcleos de población para el conocimiento de cualquier persona que quiera asistir. La propuesta de estos centros poblados para la realización de los Talleres Informativos se determinó por lo criterios de área de influencia del Proyecto y su fácil acceso para la población y grupos de interés. El local seleccionado estará acorde a las expectativas del número de participantes que se presenten durante la convocatoria. Plan de participación ciudadana (PPC) 8-10

11 B. Audiencia Pública Las Audiencias Públicas son obligatorias como parte de la etapa de revisión de los Estudios de Impacto Ambiental y cuyas características se presentan a continuación: Su objetivo es explicar los resultados del EIA: principales hallazgos en la línea base ambiental y social, posibles impactos generados por las actividades del Proyecto y las medidas del Plan de Manejo Ambiental y Social formulados a partir de la identificación de impactos. El fin es continuar y fortalecer la estrategia de comunicación y participación que involucre a la población en el proceso de la elaboración del EIA, incentivando su articulación y compromiso con el Proyecto. El EIA del Proyecto se encontrará a disposición de la población interesada antes de realizarse la Audiencia Pública. EGESUR, en coordinación con la DGAAE, hará de conocimiento público la realización de la Audiencia pública que aproximadamente esta programa para el mes de junio y se realizará través de: El Diario Oficial El Peruano, así como en el diario de mayor circulación de la localidad que comprende el Área de Influencia del Proyecto., de acuerdo al formato proporcionado por la DGAAE, y con un mínimo de 30 días antes de la fecha programada. Se colocarán aviso en papel (a más tardar el tercer día de realizadas las publicaciones en prensa) en la Sede Principal de las Oficinas del Gobierno Regional de Moquegua, en el Local de las municipalidades Provinciales y Distritales localizadas en el área de influencia, en aquellos locales de mayor afluencia de público, como hospitales, bancos, parroquias y mercadillos y por último en locales comunales en caso de existencia. Mediante anuncios diarios en la estación radial de mayor alcance y sintonía de las localidades del Área de Influencia del Proyecto. En aquellos lugares donde no se puedan realizar los anuncios de la convocatoria de la Audiencia Pública, se llevará a cabo mediante radio frecuencia, perifoneo, megáfono o cualquier otro medio que permita una difusión clara. La propuesta del local Multiusos en el Anexo de Coplay, para la realización de la Audiencia Pública se determinó por los criterios de área de influencia del Proyecto y su fácil acceso para la población y grupos de interés. El local seleccionado estará acorde a las expectativas del número de participantes que se presenten durante la convocatoria. En el caso de los mecanismos complementarios, se propone la utilización de buzones de sugerencias y comunicación escrita, es decir distribución de folletos informativos MECANISMOS COMPLEMENTARIOS A. Buzón de Sugerencias Este mecanismo consistió en la colocación de tres (3) buzones en aquellos lugares donde se realizarán los Talleres participativos, Otora, Coplay y Torata que son de fácil acceso público. Plan de participación ciudadana (PPC) 8-11

12 Estos Buzones permanecerán durante todo el periodo de desarrollo del EIA, entre el primer Taller y la Audiencia Pública, momento en el cual se aprovechara para su apertura. Mediante este mecanismo se obtendrá opiniones, observaciones y comentarios permitiendo conocer de manera rápida y precisa los requerimientos de información de la población afectada de forma directa e indirecta por el Proyecto. Tabla 8.5 Sede de instalación de Buzón de Sugerencias Región Provincia Distrito Sede Local Horario de atención Centro Poblado Otora Local de usos múltiples 8:00 a 16:00 Local de la comisión de Moquegua Mariscal Nieto Torata Anexo Coplay regantes Coplay, perteneciente a la Junta 8:00 a 16:00 de Usuarios Torata Municipalidad distrital de Torata Local de la Municipalidad 7:30 a 15:30 Elaborado por: EQAM. Por lo tanto se instaló los 3 buzones de observaciones y sugerencias como mecanismo de participación ciudadana, con el objetivo de facilitar a la población un medio a través del cual puedan hacer llegar sus comentarios. Los 03 buzones se encuentran rotulados bajo el nombre Buzón de Observaciones y Sugerencias Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Instalación de las centrales Hidroeléctricas Moquegua 1 y 3 ubicados en los siguientes lugares: a) Un (1) Buzón en el local de usos múltiples del centro poblado de Otora b) Un (1) Buzón en el local Multiusos del anexo Coplay, y c) Un (1) Buzón en la Municipalidad Distrital de Torata La instalación del primer Buzón se realizó en el Local del palacio Municipalidad con la presencia del representante de la Municipalidad de Torata el Sr. Carlos Perales Oviedo y el representante del Titular EGESUR el Ing. Zhorzhik Huaco Arenas. El segundo Buzón se instaló en el Local Multiusos del Anexo Coplay, para ellos se reunieron el Presidente de la junta Vecinal de Coplay el Sr. Jesús Ari Colque y el representante del Titular EGESUR el Ing. Zhorzhik Huaco Arenas, constando en un Acta levantado y firmado por ambas partes. Y la instalación del tercer Buzón se realizó en el Local Usos Múltiples de Otora con la presencia de la Presidenta de la Junta Vecinal de Otora la Sra. Mariluz Peñaloza y el representante del Titular EGESUR el Ing. Zhorzhik Huaco Arenas, la cual también se levantó un acta. Plan de participación ciudadana (PPC) 8-12

13 Figura 8.5 Instalación del Buzón de sugerencia en la Municipalidad de Torata Figura 8.6 Instalación del Buzón de sugerencia en el local Multiusos del Anexo Coplay Plan de participación ciudadana (PPC) 8-13

14 Figura 8.7 Instalación del Buzón de sugerencia en el local de Usos Múltiples de Otora B. Comunicación Escrita Los Folletos informativos, serán el medio de comunicación escrita utilizado. Estos se caracterizarán por ser principalmente gráfico y de lenguaje sencillo y claro de comprender para los lectores no especializados en temas energéticos. Estos folletos se entregarán a las poblaciones a través de los talleres participativos, audiencias públicas y participación ciudadana. 8.4 SEDES Y EJECUCIÓN DE TALLERES Y AUDIENCIAS CRITERIOS DE SELECCIÓN DE SEDES La selección de las sedes donde se llevarán a cabo los Talleres Participativos y la Audiencia Pública, ha sido determinada en base a los siguientes criterios: Dado que dentro del Área de Influencia Directa, las localidades existentes no cuentan con las condiciones apropiadas para realizar los talleres participativos, dado que no son de fácil acceso y no cuentan con infraestructura adecuada, por tal motivo se ha determinado realizar los talleres en dos localidades ubicadas dentro del área de Influencia Indirecta, puesto que son de fácil acceso para la mayor parte de los centros poblados y anexos que están dentro del área de influencia indirecta, además cuentan con infraestructura adecuada para la realización de los talleres informativos. Es importante señalar que el número de sedes de Talleres Participativos y Audiencias Plan de participación ciudadana (PPC) 8-14

15 Públicas enmarcados en la R.M. Nº MEM/DM serán incrementados en caso se requiera, como consecuencia del desarrollo del mismo y a solicitud de los grupos interesados del área de influencia del Proyecto. La sede propuesta para los eventos cuentan con los servicios básicos que garantizan la seguridad y asistencia de la población interesada y de las autoridades locales y/o distritales convocadas. Para contar con la asistencia de las autoridades de los centros poblados y comunidades campesinas del AID, se brindará facilidades de traslado a la Audiencia Pública CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOCAL El criterio de selección toma en cuenta el Art. Nº 7 de la RM Nº MEM/DM; por lo que los locales seleccionados para los Talleres y Audiencias presentan las siguientes características: El lugar es de fácil acceso para los pobladores vinculados con el proyecto, considerando que por su tamaño, infraestructura, accesibilidad y seguridad, resulta apropiado para albergar de manera segura y cómoda a los participantes JUSTIFICACIÓN DE SELECCIÓN DE SEDES Y LOCALES Basados en los criterios de la normativa antes señalada, pasamos a justificar cada uno de ellos, considerando la realidad existente en la zona de estudio ASPECTO SOCIAL PARA LA SELECCIÓN DE LAS SEDES DE LOS TALLERES CENTRO POBLADO OTORA El Centro poblado Otora se encuentra dentro del ámbito indirecto del proyecto, a unos 7 Km de la obra de la central hidroeléctrica Moquegua 3, constituyendo un paso obligado de toda la movilización para la ejecución de dicha obra por la carretera Moquegua Torata - Otora. Durante la construcción de la obra, además de prestar servicios indirectos que lo beneficiara, será una fuente de mano de obra local no calificada para esta parte de la obra ANEXO COPLAY El Anexo Coplay se encuentra dentro del ámbito indirecto del proyecto, a unos 5 Km de la obra de la central hidroeléctrica Moquegua 1, constituyendo un paso obligado de toda la movilización para la ejecución de dicha obra por la carretera Moquegua - Torata. Durante la construcción de la obra, además de prestar servicios indirectos que lo beneficiara, será una fuente de mano de obra local no calificada para esta parte de la obra. Plan de participación ciudadana (PPC) 8-15

16 ASPECTO SOCIAL PARA LA SELECCIÓN DE LA SEDE DE LA AUDIENCIA PÚBLICA ANEXO COPLAY Se ha seleccionado el Anexo Coplay como sede para el desarrollo de la Audiencia Pública, dado que es de fácil acceso para los centros poblados y anexos; además cuenta con la infraestructura adecuada para la realización de la audiencia pública FACILIDAD DE TRASLADO PARA LOS TALLERES CENTRO POBLADO OTORA Para los talleres participativos en el Centro Poblado de Otora, algunos de los Centros poblados y Anexos que asistirán a los talleres, se encuentran cercanos a Otora y podrán desplazarse caminando, mientras que los que necesiten movilidad, serán trasladados desde su lugar de residencia hasta el centro poblado más cercano en transporte público (autobús y camionetas alquiladas en la zona) ANEXO COPLAY Para los talleres participativos en el Anexo Coplay, la población interesada en asistir a los Mecanismos de información obligatorios será trasladada desde su lugar de residencia hasta el centro poblado más cercano en transporte público (autobús y camionetas alquiladas en la zona) FACILIDAD DE TRASLADO PARA LA AUDIENCIA PÚBLICA Para la población que asistirá a la Audiencia Pública en el Anexo Coplay, de igual manera, será trasladada desde su lugar de residencia hasta el centro poblado más cercano en transporte público (autobús y camionetas alquiladas en la zona) para conducirlos hasta el local de la audiencia pública FACILIDAD DE ACCESO A LA SEDE Y LOCALES PROPUESTOS Los locales propuestos son de acceso conocido por los pobladores y autoridades convocadas ya que están conectados a través de carreteras afirmadas y trochas carrozables Plan de participación ciudadana (PPC) 8-16

17 Figura 8.8 Local Multiusos en el Anexo de Coplay EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SUR - EGESUR Figura 8.9 Local de Usos Múltiples de Otora LOCALES SELECCIONADOS PARA LOS TALLERES PARTICIPATIVOS Y AUDIENCIA PÚBLICA Por lo antes señalado, la sede para los Talleres Participativos y Audiencias Públicas han sido seleccionada considerando su fácil acceso para la población interesada, teniendo en cuenta la infraestructura existente, accesibilidad y seguridad; siendo la apropiada para albergar a los participantes. Plan de participación ciudadana (PPC) 8-17

18 Las tablas 8.6 y 8.7 presentan la sede y la ubicación de los locales considerados para los Talleres Participativos y la Audiencia Publica en el proceso de participación ciudadana. Tabla 8.6 Propuesta de sede, local y hora para los Talleres Participativos Región Provincia Distrito Sede Local Hora Moquegua Mariscal Nieto Elaborado por: EQAM. Torata Talleres Participativos Centro Poblado Otora Local de Usos Múltiple 3:00 pm 3 Anexo Coplay Local Multiusos 3:00 pm 3 Tabla 8.7 Propuesta de sede, local y hora para la Audiencia Pública Región Provincia Distrito Sede Local Hora Audiencia Moquegua Mariscal Nieto Torata Anexo Coplay Local Multiusos 3:00 pm 1 Elaborado por: EQAM. El local donde se llevará a cabo los Talleres y Audiencia puede ser modificado de acuerdo a la disponibilidad en las fechas programadas, previa coordinación con la DGAAE, y serán confirmadas al momento de tener la autorización de uso de locales. 8.5 MEDIOS LOGÍSTICOS PARA CUMPLIMIENTO DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA OBLIGATORIOS EQUIPO RESPONSABLE DE LOS TALLERES Dando cumplimiento con lo establecido dentro del Plan de Participación Ciudadana, EGESUR contará con un equipo de profesionales conformado por: 1 Coordinador social 1 Relacionista comunitario 1 Logístico de la zona. Las actividades desarrolladas por el equipo serán las siguientes: Coordinación con la DGAAE la convocatoria de los Talleres Participativos, acompañando a su solicitud las cartas de autorización para el uso del local donde se desarrollarán los talleres, con un mínimo de veintiún 21 días calendario antes de la realización de los Talleres Participativos. Coordinaciones previas con las autoridades y pobladores respecto a la organización del taller. Reparto de oficios e invitaciones a las autoridades y actores sociales para la convocatoria y ejecución de los talleres participativos a los involucrados en el desarrollo del Proyecto, como mínimo de quince (15) días antes de la realización de los talleres. Información sobre las actividades del Proyecto a la población que se encuentra dentro del área de influencia de los distritos de Torata y Moquegua. Plan de participación ciudadana (PPC) 8-18

19 Coordinación de logística necesaria para el desarrollo de talleres participativos y audiencia. Entrega de los oficios de Invitación remitidos a los grupos de interés a la DGAAE como mínimo siete (7) días calendario antes de la realización del taller Participativo. El equipo responsable se desplazará desde la ciudad de Lima vía aérea a la ciudad de Moquegua luego por vía terrestre a la zona de El Proyecto y los poblados del área de influencia donde se realizarán los talleres y la audiencia. La vía aérea tendrá la siguiente ruta: Tabla 8.8 Tiempo de ruta Lima- Tacna Ruta Vía aérea: Lima Tacna Elaboración: EQAM, Tiempo aproximado 1 hora 45 minutos Luego el acceso será por vía carretera hacia ciudad de Moquegua, capital de la región del mismo nombre: Tabla 8.9 Tiempo de ruta Tacna Moquegua Ruta Vía carretera asfaltada: Tacna - Moquegua Elaboración: EQAM, Tiempo aproximado 2 horas De allí se trasladarán hasta la sede de los Talleres y/o Audiencia Tabla 8.10 Tiempo y ruta a sedes de Talleres /Audiencia Ruta Vía carretera asfaltada: Moquegua - Torata Vía carretera asfaltada Torata Centro Poblado Otora Vía carretera asfaltada Torata Anexo Coplay Elaboración: EQAM, Tiempo aproximado 1/2 hora / camioneta 1/2 hora / camioneta 25 min / Camioneta MEDIOS LOGÍSTICOS Para la realización de los Talleres de Información y Audiencias Públicas se requiere de transporte del Equipo informativo, alojamiento, alimentación y acondicionamiento de locales para las reuniones informativas. A. Transporte La logística de transporte corresponde a: Equipo informativos (Representantes de DGAAE, EGESUR y LA CONSULTORA AMBIENTAL) La población del Área de Influencia del Proyecto. Plan de participación ciudadana (PPC) 8-19

20 Los representantes del Equipo informativo viajarán en avión hasta Moquegua y se desplazarán a los lugares propuestos para los Talleres en vehículos de capacidad para 4 personas. El itinerario por días del traslado para los Talleres Participativos y Audiencia Pública se detalla en el las siguientes tablas 8.11 y La población interesada en asistir a los Mecanismos de información obligatorios será trasladada desde su lugar de residencia hasta el centro poblado más cercano en transporte público (autobús y camionetas alquiladas en la zona). Plan de participación ciudadana (PPC) 8-20

21 Día Traslado (Ruta) Vía Medios de transporte Tabla 8.11 Itinerario de traslado para Talleres Participativos Fecha y Hora de Salida Talleres Distancias (Km) Lugar de pernocte Fecha y Hora de Llegada Tiempo de viaje (Horas) Lima-Tacna Aérea Avión Día 1 1er Vuelo Día 1-1er Vuelo 1.5 Tacna - Moquegua Terrestre Camioneta Moquegua - Torata -Local de Centro Poblado Otora Moquegua - Local de Anexo Coplay Terrestre Camioneta Día 1, se recoge en aeropuerto Día 1 a las 13:00hrs Terrestre Camioneta Día 2, a las 8:00hrs Día 1 2 Taller Participativo Moquegua Día 1, a las 20:00hrs 1.25 (15:00-18:00) 71 Taller Participativo 20 Moquegua Día 2, a las 14:00hrs 0.5 (10:00 13:00) 4 Moquegua Tacna Terrestre Camioneta Día 2, a las 17:00hrs Día 2, a las 19:00hrs 2 5 Tacna - Lima Aérea Avión Día 3, 1er vuelo Día 3-1er Vuelo 1.5 Fuente: Plan de Participación Ciudadana Aprobado mediante Oficio N MEM-DGAAE. Elaborado por: EQAM. Día Traslado (Ruta) Vía Medios de transporte Tabla 8.12 Itinerario de traslado para Audiencia Pública Fecha y Hora de Salida Audiencia Lugar de pernocte Fecha y Hora de Llegada Tiempo de viaje (Horas) Lima -Tacna Aérea Avión Día 1 1er Vuelo Día 1-1er Vuelo Día 1, se recoge Tacna - Moquegua Terrestre Camioneta en aeropuerto Día Moquegua Anexo Coplay Terrestre Camioneta Día 1 a las Audiencia Pública 13:00hrs (15:00hrs-18:00hrs) Moquegua Día 1, a las 19:00hrs Moquegua Tacna Terrestre Camioneta Día 1, a las 20:00hrs Día 1, a las 22:00hrs 2 4 Tacna - Lima Aérea Avión Día 2 1er Vuelo Día 2-1er Vuelo 1.5 Fuente: Plan de Participación Ciudadana Aprobado mediante Oficio N MEM-DGAAE. Elaborado por: EQAM. Plan de participación ciudadana (PPC) 8-21

22 B. Alojamiento y Alimentación EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SUR - EGESUR Teniendo en cuenta el rápido acceso de la población de los Centros Poblados y Anexos hacia la sede de Talleres Participativos y Audiencia Pública, solo se requiere el servicio de alojamiento para el equipo de ponentes de la empresa Titular, de la Consultora, representantes de la DGAAE y otras autoridades provenientes de Lima y de las capitales distritales y provinciales que confirmen su asistencia. La ciudad de Torata y Moquegua cuentan con infraestructuras para el alojamiento del Equipo Informativos durante la ejecución de los Talleres Informativos y Audiencia Pública, así como con los servicios de alimentación adecuados. Considerando que el tiempo de duración de los Talleres y Audiencia se extiende por encima de una hora, se brindará refrigerios a los participantes. Todos los gastos de realización correrán por cuenta del Titular del Proyecto. C. Locales Los locales propuestos, son ambientes de edificaciones nobles del centro poblado de Otora y el local Multiusos en el Anexo Coplay, que cuentan con servicios de electricidad e instalaciones de agua y desagüe, los cuales generalmente son usados para eventos y reuniones de los pobladores, motivo por lo cual se encuentra asegurado el desarrollo de los talleres, garantizando la seguridad e integridad del evento así como de los participantes convocados a los Talleres Participativos y a la Audiencias Pública. La capacidad de los locales propuestos para los talleres y Audiencia fluctúan entre 70 y 100 personas, en los locales de Otora y Coplay, respectivamente. Los locales serán autorizados por la institución responsable de su gestión en sus núcleos de población, es decir los Presidentes de la Junta vecinal de cada lugar. Plan de participación ciudadana (PPC) 8-22

CAPITULO III PARTICIPACION CIUDADANA

CAPITULO III PARTICIPACION CIUDADANA CAPITULO III PARTICIPACION CIUDADANA 3.1 INTRODUCCIÓN La participación ciudadana es un proceso a través del cual se busca promover que la población esté informada de las actividades que se desarrollan

Más detalles

8.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

8.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 000434 8.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 000435 8.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA El Plan de Participación Ciudadana del Proyecto Línea de Transmisión 220 kv Sub Estación Ilo 3 Torre 46 (de la LT 220

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO

PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO CONCESIÓN DE BENEFICIO LIBERTAD CÍA MINERA LIBERTAD S.A.C. UBICACIÓN: Distrito: Provincia: Departamento: Paucarbamba

Más detalles

Participación Ciudadana Inclusiva en los Estudios Ambientales

Participación Ciudadana Inclusiva en los Estudios Ambientales Participación Ciudadana Inclusiva en los Estudios Ambientales Lima, 02 de Octubre 2018 María Eugenia Rodríguez Especialista Social Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de Recursos Naturales

Más detalles

CAPITULO III PARTICIPACION CIUDADANA

CAPITULO III PARTICIPACION CIUDADANA CAPITULO III PARTICIPACION CIUDADANA 3.1 INTRODUCCIÓN La legislación sobre consulta y participación ciudadana, sugiere realizar reuniones de consulta pública, con la finalidad de recoger las inquietudes

Más detalles

viernes, 18 de agosto de 2017 Participación Ciudadana en el proceso de Certificación Ambiental

viernes, 18 de agosto de 2017 Participación Ciudadana en el proceso de Certificación Ambiental viernes, 18 de agosto de 2017 Participación Ciudadana en el proceso de Certificación Ambiental Índice 1. Qué es la Participación Ciudadana en el marco del proceso de certificación ambiental? 2. Cuándo

Más detalles

Contenido ACTIVIDADES Y PROGRAMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Antes de la elaboración del EIA Encuestass...

Contenido ACTIVIDADES Y PROGRAMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Antes de la elaboración del EIA Encuestass... CAPITULO 5: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Contenido 5. DESCRIPCIÓN DE LA PARTICIPACION CIUDADANA... 5-2 5.1. OBJETIVOS... 5-2 5.1.1. Objetivos generales... 5-2 5.1.2. Objetivos específicos... 5-3 5.2. AREA DE

Más detalles

11.0 PARTICIPACION CIUDADANA Generalidades

11.0 PARTICIPACION CIUDADANA Generalidades 11.0 PARTICIPACION CIUDADANA 11.1 Generalidades Toda evaluación ambiental, en este caso un (EIA) involucra determinar las interacciones que puedan darse entre la actividad y el entorno ambiental en todos

Más detalles

Taller de Participación Ciudadana

Taller de Participación Ciudadana Taller de Participación Ciudadana (PPT 3) Ministerio de Energía y Minas Oficina General de Gestión Social Proyecto de Reforma del Sector de Recursos Minerales - PERCAN Marzo 2011 Objetivos del Taller de

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES

I. INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES I-1 I. INTRODUCCIÓN El Proyecto Central Eólica Yacila de 48 MW y Línea de Transmisión de 60 kv de GENERALIMA consistirá en la instalación de 21 aerogeneradores de 2,3 MW de potencia cada uno, con una potencia

Más detalles

Participación Ciudadana en el proceso de Certificación Ambiental. Dirección de Certificación Ambiental

Participación Ciudadana en el proceso de Certificación Ambiental. Dirección de Certificación Ambiental Participación Ciudadana en el proceso de Certificación Ambiental Dirección de Certificación Ambiental Miraflores, 21 de junio de 2017 Contenido 1. Marco legal 2. Dimensiones de la participación ciudadana.

Más detalles

SENACE. y su función de gestión social EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

SENACE. y su función de gestión social EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL SENACE y su función de gestión social EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL 1. Cuenta el SENACE con un equipo social? Efectivamente, el SENACE cuenta con la Unidad de Gestión Social, que es la encargada

Más detalles

NOMBRE DEL PROYECTO/ COMPONENTE/ACTIVIDAD

NOMBRE DEL PROYECTO/ COMPONENTE/ACTIVIDAD S.G.O.P RELACION DE OBRAS QUE SE ENCUENTRAN A LA FECHA MARZO 2012 ITEM CODIGO SNIP NOMBRE DEL PROYECTO/ COMPONENTE/ACTIVIDAD META 2012 MONTO DE EXPEDIENTE 001 150753 002 103704 MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION

Más detalles

Aprueban Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes - MTC

Aprueban Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes - MTC Aprueban Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes - MTC Lima, 16 de enero de 2004 RESOLUCION DIRECTORAL Nº 006-2004-MTC-16

Más detalles

Reglamento de Participación Ciudadana en el Sector Hidrocarburos, Análisis de los procesos desarrollados a la fecha.

Reglamento de Participación Ciudadana en el Sector Hidrocarburos, Análisis de los procesos desarrollados a la fecha. Reglamento de Participación Ciudadana en el Sector Hidrocarburos, Análisis de los procesos desarrollados a la fecha. EVOLUCIÓN DEL MARCO LEGAL 1993 1994 1996 1999 2002 2004 2006 2008 Ley 26221 D.S. N 046-94-EM

Más detalles

INFORME DEL VIAJE DE SEMANA DE REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA AL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA DEL 14 AL 18 DE NOVIEMBRE DE 2011

INFORME DEL VIAJE DE SEMANA DE REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA AL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA DEL 14 AL 18 DE NOVIEMBRE DE 2011 INFORME DEL VIAJE DE SEMANA DE REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA AL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA DEL 14 AL 18 DE NOVIEMBRE DE 2011 INTRODUCCIÓN La tercera semana de representación parlamentaria, ha tenido como

Más detalles

Participación Ciudadana y Afectaciones Prediales

Participación Ciudadana y Afectaciones Prediales Participación Ciudadana y Afectaciones Prediales Silvia Cuba Castillo Directora de Gestión Estratégica en Evaluación Ambiental 10 de julio de 2018 Contenido Plan de participación ciudadana. Afectaciones

Más detalles

8.1 GENERALIDADES 8.2 OBJETIVOS

8.1 GENERALIDADES 8.2 OBJETIVOS CAPÍTULO VIII PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 8.1 GENERALIDADES El Plan de Relaciones Comunitarias constituye un instrumento básico de gestión ambiental, en el cual se resume las principales medidas de

Más detalles

9.0 PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA

9.0 PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA Línea de Transmisión en 138 kv S.E. Tarucani S.E. Majes 9.0 PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA 9.1 GENERALIDADES La Empresa Tarucani Generating Company S.A. que desarrolla el proyecto de la Línea

Más detalles

4.2 SÍNTESIS SOCIAL. La Junta de Usuarios de Riego de Cañete agrupa 7 Comisiones de Riego, 4 de las cuales son involucradas por la variante:

4.2 SÍNTESIS SOCIAL. La Junta de Usuarios de Riego de Cañete agrupa 7 Comisiones de Riego, 4 de las cuales son involucradas por la variante: 4.2 SÍNTESIS SOCIAL En esta sección se presenta a manera de síntesis los aspectos sociales más importantes en el área de influencia de la variante Cañete. La zona en estudio pertenece al valle del río

Más detalles

3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 000079 3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 000080 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 3.0 3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO El Área de Influencia del Proyecto se definió en concordancia

Más detalles

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06:

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06: Comisión Intersectorial Ley 29293: Ley que Declara de Necesidad Pública e Interés Nacional la Implementación de Medidas para lograr el Desarrollo Urbano Sostenible Concertado y la Reubicación de la Ciudad

Más detalles

INFORME DEL VIAJE DE SEMANA DE REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA AL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA DEL 24 AL 28 DE OCTUBRE DE 2011

INFORME DEL VIAJE DE SEMANA DE REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA AL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA DEL 24 AL 28 DE OCTUBRE DE 2011 INFORME DEL VIAJE DE SEMANA DE REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA AL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA DEL 24 AL 28 DE OCTUBRE DE 2011 INTRODUCCIÓN En esta semana de representación parlamentaria, he estado abocado a

Más detalles

PLAN DE RENDICIÓN DE CUENTAS

PLAN DE RENDICIÓN DE CUENTAS PLAN DE RENDICIÓN DE CUENTAS La SED al día Secretaría de Educación del Distrito 1 Marco legal 2 Qué es la Rendición de Cuentas? Cuáles son sus componentes? 3 Plan de acción para la Rendición de Cuentas

Más detalles

Herramientas de Gestión Social para la Certificación Ambiental María de los Angeles Cangahuala Grande Oscar Enrique Romani Laverde Especialista de la

Herramientas de Gestión Social para la Certificación Ambiental María de los Angeles Cangahuala Grande Oscar Enrique Romani Laverde Especialista de la Herramientas de Gestión Social para la Certificación Ambiental María de los Angeles Cangahuala Grande Oscar Enrique Romani Laverde Especialista de la Unidad de Gestión Social (UGS) Dirección de Certificación

Más detalles

FORMATO DE LA MEMORIA TÉCNICA DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA ESTACIONES BASE CELULAR FIJA, CENTRALES Y REPETIDORAS DE MICROONDAS FIJAS.

FORMATO DE LA MEMORIA TÉCNICA DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA ESTACIONES BASE CELULAR FIJA, CENTRALES Y REPETIDORAS DE MICROONDAS FIJAS. Anexo 2 FORMATO DE LA MEMORIA TÉCNICA DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA ESTACIONES BASE CELULAR FIJA, CENTRALES Y REPETIDORAS DE MICROONDAS FIJAS. 1. INFORMACIÓN GENERAL Razón Social Nombre del

Más detalles

o 1 DIC CONSIDERANDO:

o 1 DIC CONSIDERANDO: ':ONSEJO REGIONAL DE SAN MARTÍN' MOYOBAMBA- PERÚ ORDENANZA REGIONAL NOO2c/ -2004-GRSM/CR I Moyobamba, o 1 DIC. 2004 POR CUANTO: -~ El Consejo Regional del Gobierno Regional de San Martín, de conformidad

Más detalles

Plan de Información y Divulgación. Elaboración de Estudios Socio Ambientales. del Río Bayano. Preparado para: Autoridad del Canal de Panamá

Plan de Información y Divulgación. Elaboración de Estudios Socio Ambientales. del Río Bayano. Preparado para: Autoridad del Canal de Panamá Plan de Información y Divulgación Preparado para: Elaboración de Estudios Socio Ambientales del Río Bayano Autoridad del Canal de Panamá Cuenca del Río Bayano, Panamá. Octubre 2017 The business of sustainability

Más detalles

Promoviendo HIDROCARBUROS, desarrollamos el Perú

Promoviendo HIDROCARBUROS, desarrollamos el Perú Promoviendo HIDROCARBUROS, desarrollamos el Perú PARTICIPACIÓN CIUDADANA POR INICIO DE CONCURSO DEL LOTE 192 Gerencia de Protección Ambiental y Relaciones Comunitarias Marzo, 2015 FUNCIONES DE PERUPETRO

Más detalles

EMPRESA DE ENERGÍA ELÉCTRICA DEL DEPARTAMENTO DEL VICHADA ELECTROVICHADA S.A. E.S.P. SOLICITUD PÚBLICA DE OFERTA N 002 DE 2015

EMPRESA DE ENERGÍA ELÉCTRICA DEL DEPARTAMENTO DEL VICHADA ELECTROVICHADA S.A. E.S.P. SOLICITUD PÚBLICA DE OFERTA N 002 DE 2015 EMPRESA DE ENERGÍA ELÉCTRICA DEL DEPARTAMENTO DEL VICHADA ELECTROVICHADA S.A. E.S.P. SOLICITUD PÚBLICA DE OFERTA N 002 DE 2015 SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (COMPRA) POR UN PERIODO DE 20 AÑOS, CON FUENTES

Más detalles

INFORME FISE - HVCA SEPTIEMBRE

INFORME FISE - HVCA SEPTIEMBRE PANEL TECNICO SOBRE ACCESO UNIVERSAL A LA ENERGIA EN LA REGION HUANCAVELICA Fondo de Inclusión Social Energético - FISE INFORME FISE - HVCA SEPTIEMBRE - 2013 I. Antecedentes II. III. IV. Objetivo Datos

Más detalles

10.0 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

10.0 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS Línea de Transmisión en 138 kv S.E. Tarucani S.E. Majes 10.0 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 10.1 INTRODUCCIÓN La Empresa Tarucani Generating Company presenta el siguiente Plan de Relaciones Comunitarias

Más detalles

COPROSEC. SEÑOR: Prof. Jaime Alberto Rodríguez Villanueva Presidente del Comité Regional de Seguridad Ciudadana Moquegua.-

COPROSEC. SEÑOR: Prof. Jaime Alberto Rodríguez Villanueva Presidente del Comité Regional de Seguridad Ciudadana Moquegua.- MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO MOQUEGUA COPROSEC PRESIDENCIA "AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO OFICIO N-1 006-2018-P/COPROSE.C/MPMN SEÑOR: Prof. Jaime Alberto Rodríguez Villanueva Presidente

Más detalles

INFORME DIÁLOGO PARTICIPATIVO

INFORME DIÁLOGO PARTICIPATIVO INFORME DIÁLOGO PARTICIPATIVO Lampa Región Metropolitana LEY 20.500 SOBRE ASOCIACIONES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA 17 de diciembre de 2014 1 Índice Introducción... 3 Actividad... 4

Más detalles

Año de la Consolidación del Mar de Grau Dirección Regional de Energía y Minas de Loreto Dirección Técnica de Asuntos Ambientales

Año de la Consolidación del Mar de Grau Dirección Regional de Energía y Minas de Loreto Dirección Técnica de Asuntos Ambientales INFORME Nº 104-2017-GRL/DREM-L/DTAA/JLPR Al Atención : Ing. Augusto Grández Rodríguez Director Regional de Energía y Minas : Oficina de Planificación Asunto : Logros del Año 2017 Referencia: Memorando

Más detalles

ORDENANZA MUNICIPAL Nº MPT-CM Pampas, 07 de abril de 2011

ORDENANZA MUNICIPAL Nº MPT-CM Pampas, 07 de abril de 2011 ORDENANZA MUNICIPAL Nº 006-2011-MPT-CM Pampas, 07 de abril de 2011 EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIA DE TAYACAJA POR CUANTO: El Concejo Municipal Provincial de Tayacaja, en Sesión Ordinaria de fecha

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (PPC)

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (PPC) 001 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (PPC) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE DESARROLLO E INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN DEL LOTE 131 LOTE 131 MAYO 2016 ELABORADO POR: 002 INDICE I. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

El PRC resume las principales medidas de manejo socio económico y forma parte del Estudio de Impacto Ambiental.

El PRC resume las principales medidas de manejo socio económico y forma parte del Estudio de Impacto Ambiental. IX- 9.0 PLAN DE MANEJO SOCIAL Tomando en cuenta las pautas de la Guía de Relaciones Comunitarias publicada por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas (2001), las

Más detalles

Municipalidad de Pachacamac. Presupuesto Participativo 2011 Pachacamac. Organízate, participa y decide!!!

Municipalidad de Pachacamac. Presupuesto Participativo 2011 Pachacamac. Organízate, participa y decide!!! Municipalidad de Pachacamac Presupuesto Participativo 2011 Pachacamac Organízate, participa y decide!!! Junio del 2010 ÍNDICE PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN I. ANTECEDENTES II. DESARROLLO DEL PROCESO DE PRESUPUESTO

Más detalles

APRUEBA NORMA GENERAL DE PARTICIPACIÓN DE LA GOBERNACIÓN PROVINCIAL DE LOS ANDES

APRUEBA NORMA GENERAL DE PARTICIPACIÓN DE LA GOBERNACIÓN PROVINCIAL DE LOS ANDES GOBIERNO DE CHILE GOBERNACIÓN DE LOS ANDES APRUEBA NORMA GENERAL DE PARTICIPACIÓN DE LA GOBERNACIÓN PROVINCIAL DE LOS ANDES RESOLUCIÓN EXENTA Nº _180_/ LOS ANDES, 1 de abril, 2009 MAT.: APRUEBA NORMA GENERAL

Más detalles

SECUENCIA DESARROLLADA ANTES DURANTE Y DESPUES DEL SIMULACRO NOCTURNO DE SISMO Y TSUNAMI 2012 EN EL DISTRITO DE CHANCAY PROVINCIA DE HUARAL

SECUENCIA DESARROLLADA ANTES DURANTE Y DESPUES DEL SIMULACRO NOCTURNO DE SISMO Y TSUNAMI 2012 EN EL DISTRITO DE CHANCAY PROVINCIA DE HUARAL SECUENCIA DESARROLLADA ANTES DURANTE Y DESPUES DEL SIMULACRO NOCTURNO DE SISMO Y TSUNAMI 2012 EN EL DISTRITO DE CHANCAY PROVINCIA DE HUARAL EN LA COORDINACION.- 1.- Asistencia a reunión de coordinación

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE AMBIENTE Comisión para la Modernización del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE AMBIENTE Comisión para la Modernización del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE AMBIENTE Comisión para la Modernización del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) Consenso No. 11 1 20 agosto de 2016 Procesos de Participación Ciudadana y

Más detalles

12.0 PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA

12.0 PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA Estudio de Impacto Ambiental 12.0 PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA 12.1 GENERALIDADES Empresa de Generación Eléctrica San Gabán que desarrolla el proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán III,

Más detalles

LOS PORTALES DE TRANSPARENCIA

LOS PORTALES DE TRANSPARENCIA LOS PORTALES DE TRANSPARENCIA Tacna, Agosto 2015 Abog. Rolando J. Balarezo Plata Comisionado Defensoría del Pueblo rbalarezo@defensoria.gob.pe NORMATIVIDAD APLICABLE Constitución Política del Perú Numeral

Más detalles

Contenido CAPITULO

Contenido CAPITULO CAPITULO 4: PROCESO DE CONSULTA Contenido 4. PROCESO DE CONSULTA... 4-2 4.1. IDENTIFICACION DE GRUPOS DE INTERES... 4-2 4.2. CONSULTAS... 4-4 4.2.1. Reuniones informativas desarrolladas... 4-4 4.2.2. Resultado

Más detalles

FORO IMPACTO DE LA TECNOLOGÍAS DE INFORMWECION DE LA UNAM

FORO IMPACTO DE LA TECNOLOGÍAS DE INFORMWECION DE LA UNAM Enero 2011 CONGRESISTA ZEBALLOS COMPARTIÓ LA NAVIDAD CON NIÑOS DE LA CIUDAD DE ILO Y MOQUEGUA 18 de diciembre de 2010.- Participó en la entrega de presentes por navidad en el distrito de el Algarrobal,

Más detalles

7.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

7.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Plan de Participación Ciudadana 7.1 7.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 7.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se presenta los resultados debidamente

Más detalles

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ Consultoría para la capacitación en Mantenimiento y Conservación de Traza Arquitectónica Tradicional y diseño

Más detalles

SISTEMA - INFObras. Sistema de Información de Obras Públicas INFObras. Visita técnica al Tribunal de Contas para conocer el Geo- Obras, octubre 2009

SISTEMA - INFObras. Sistema de Información de Obras Públicas INFObras. Visita técnica al Tribunal de Contas para conocer el Geo- Obras, octubre 2009 SISTEMA - INFObras Sistema de Información de Obras Públicas INFObras Visita técnica al Tribunal de Contas para conocer el Geo- Obras, octubre 2009 Talleres de validación y plan piloto en Lima y provincia

Más detalles

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD 1. PROCESO DE EXPOSICIÓN 1.1. Roles de Actores Moderador/as Serán quienes dirijan la Mesa Temática, para lo

Más detalles

Proyecto Municipios Transparentes de San Martín: Promoviendo la Transparencia Forestal 02/04/2012 1

Proyecto Municipios Transparentes de San Martín: Promoviendo la Transparencia Forestal 02/04/2012 1 Proyecto Municipios Transparentes de San Martín: Promoviendo la Transparencia Forestal 02/04/2012 1 02/04/2012 2 PROYECTO MUNICIPIOS TRANSPARENTES 02/04/2012 3 Desde el 2002, el Consejo de la Prensa desarrolla

Más detalles

l.. D t ' o o ' CAPÍTULO 1 DISPOSICIONES GENERALES

l.. D t ' o o ' CAPÍTULO 1 DISPOSICIONES GENERALES ~-~~~r -..w -~... ;"i... -,..~.~ Ministerio ~~~ J\JT!biente. l.. D t ' o o ' Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria" PROYECTO DE REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL HUMBERTO VELASQUEZ GARCÍA CIÉNAGA, MAGDALENA

INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL HUMBERTO VELASQUEZ GARCÍA CIÉNAGA, MAGDALENA INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL HUMBERTO VELASQUEZ GARCÍA CIÉNAGA, MAGDALENA PROTOCOLO Y REGLAS PARA LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA AUDIENCIA PÚBLICA REGLAMENTO PARA LA AUDIENCIA

Más detalles

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL PROPUESTA METODOLÓGICA RENDICIÓN DE CUENTAS FEBRERO 2016 Mediante Oficio Nro. 017-019-CPCCS-DP-Pichincha, del 14 de Enero de 2016 el Subcoordinador Nacional de

Más detalles

Conglomerado de Proyectos Apoyo a la Comunicación Comunal ( ) Lic. Germán Pérez Benítez Coordinador Técnico del CPACC

Conglomerado de Proyectos Apoyo a la Comunicación Comunal ( ) Lic. Germán Pérez Benítez Coordinador Técnico del CPACC Talleres de Actualización en Telecomunicaciones 2012 Fondo de Inversión en Telecomunicaciones FITEL Martes 23 y Miércoles 24 octubre, 2012 9:00 a 18:00 horas. Sede MTC Primer Piso Conglomerado de Proyectos

Más detalles

META: Meta al 31 de diciembre de Plan de Incentivos para la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2012

META: Meta al 31 de diciembre de Plan de Incentivos para la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2012 Meta al 31 de diciembre de 2012 Plan de Incentivos para la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2012 META: IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE PROMOCIÓN Y VIGILANCIA COMUNAL DEL CUIDADO INTEGRAL

Más detalles

MINISTERIO DE TURISMO INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2014

MINISTERIO DE TURISMO INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE TURISMO INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 1. Unidad que realiza el proceso de rendición de cuentas: Oficina de Gestión y Promoción Turística Pichincha de la Coordinación Zonal 2 del Ministerio

Más detalles

5. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

5. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 5. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 5. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 5.1. Definición preliminar del área de influencia del EIA El área de influencia constituye el ámbito geográfico por donde discurre

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO

GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL REGLAMENTO PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN

Más detalles

Funciones del Senace para la Certificación Ambiental en el sub sector Transportes

Funciones del Senace para la Certificación Ambiental en el sub sector Transportes Miraflores, 09 de mayo de 2017 Funciones del Senace para la Certificación Ambiental en el sub sector Transportes Dirección de Gestión Estratégica / Dirección de Certificación Ambiental El proceso de clasificación

Más detalles

ORDENANZA N 178-MPL (y modificatoria ORDENANZA 225-MPL) REGLAMENTO DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE.

ORDENANZA N 178-MPL (y modificatoria ORDENANZA 225-MPL) REGLAMENTO DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE. ORDENANZA N 178-MPL (y modificatoria ORDENANZA 225-MPL) REGLAMENTO DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE. TÍTULO I ASPECTOS GENERALES CAPÍTULO I DEFINICIÓN Artículo 1.-

Más detalles

REGLAMENTO DEL XV CONGRESO NACIONAL DE DERECHO REGISTRAL

REGLAMENTO DEL XV CONGRESO NACIONAL DE DERECHO REGISTRAL REGLAMENTO DEL XV CONGRESO NACIONAL DE DERECHO REGISTRAL TÍTULO I DE LA DENOMINACIÓN DEL CONGRESO Y SUS OBJETIVOS Articulo 1º.- El XV Congreso Nacional de Derecho Registral se denominará Retos del Registro

Más detalles

PLAN DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES VECINALES

PLAN DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES VECINALES PLAN DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES VECINALES 9.0 9.1 ASPECTOS GENERALES El uso del gas natural distribuido por redes para el consumo industrial, comercial y doméstico de una nación es una práctica que se

Más detalles

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA COORDINACION ZONAL 2 INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN ANUAL PERÍODO 2014.

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA COORDINACION ZONAL 2 INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN ANUAL PERÍODO 2014. SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA COORDINACION ZONAL 2 INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN ANUAL PERÍODO 2014. 1. Introducción La Secretaría Nacional de Gestión de la Política (SNGP) es la entidad

Más detalles

REGLAMENTO PARA EL PROCESO DE LA AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JAUJA TÍTULO I

REGLAMENTO PARA EL PROCESO DE LA AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JAUJA TÍTULO I REGLAMENTO PARA EL PROCESO DE LA AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JAUJA TÍTULO I Artículo 1.- NATURALEZA DE LA AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS. El Reglamento

Más detalles

PROPUESTA RENDICIÓN DE CUENTAS COORDINACIÓN ZONAL 7 ARCSA

PROPUESTA RENDICIÓN DE CUENTAS COORDINACIÓN ZONAL 7 ARCSA PROPUESTA RENDICIÓN DE CUENTAS COORDINACIÓN ZONAL 7 ARCSA 1. ANTECEDENTES La Constitución en su artículo 95 menciona : Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera

Más detalles

4.2 SÍNTESIS SOCIAL PERFIL DE LA POBLACIÓN. EIA Variante Río Pisco Vol I 4.2-1

4.2 SÍNTESIS SOCIAL PERFIL DE LA POBLACIÓN. EIA Variante Río Pisco Vol I 4.2-1 4.2 SÍNTESIS SOCIAL 4.2.1 PERFIL DE LA POBLACIÓN En la zona de influencia de la variante río Pisco, se encuentra una población de carácter urbano-rural y culturalmente homogénea con relación a sus orígenes

Más detalles

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N EM/DM

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N EM/DM APRUEBAN EL REGLAMENTO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES EN EL SECTOR ENERGÍA Y MINAS RESOLUCIÓN MINISTERIAL N 596-2002-EM/DM Lima, 20

Más detalles

Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional

Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional SINTESIS INFORMATIVA N 10-2018- MML-ST-CODISEC DEL CERCADO DE LIMA El día 16 de octubre del 2018, a las 10:00 am, se realizó en el Salón de Recepciones del Palacio Municipal de Lima Metropolitana, la décima

Más detalles

TERMINAL DE TRANSPORTES POPAYAN S.A. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano

TERMINAL DE TRANSPORTES POPAYAN S.A. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano TERMINAL DE TRANSPORTES POPAYAN S.A. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano Popayán, Marzo de 2016 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 3 GESTION DE RIESGO DE CORRUPCION 4 RACIONALIZACION DE TRÁMITES

Más detalles

Taller Participativo

Taller Participativo ANEXO 03 Taller participativo para aprobar el Plan de Trabajo Relación de Asistencia.. 01 Descripción de la Sesión - Taller de trabajo.02 Plan de Trabajo Calendarizado 05 Carta dirigida al Alcalde de Chaparra

Más detalles

REGLAMENTO PARA EL PROCESO DE LA AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMALÍES

REGLAMENTO PARA EL PROCESO DE LA AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMALÍES REGLAMENTO PARA EL PROCESO DE LA AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMALÍES - 2016 TITULO I NATURALEZA DE LA AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICION DE CUENTAS. ARTÍCULO

Más detalles

Procedimiento de vinculación y comunicación entre la guardería del esquema Vecinal Comunitario y los padres usuarios

Procedimiento de vinculación y comunicación entre la guardería del esquema Vecinal Comunitario y los padres usuarios Procedimiento de vinculación y comunicación entre la guardería del esquema Vecinal Comunitario y los padres usuarios 1 Objetivo Contar con las políticas y actividades necesarias que faciliten la vinculación

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DE LAS VITRINAS CORPORATIVAS DE CORPAC S.A.

LINEAMIENTOS PARA LA DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DE LAS VITRINAS CORPORATIVAS DE CORPAC S.A. CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACIÓN COMERCIAL S.A. LINEAMIENTOS PARA LA DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DE LAS VITRINAS CORPORATIVAS DE CORPAC S.A. Elaborado Área de Organización y Métodos Revisado

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL FUNDACIÓN UNAM GRUPO FRESNILLO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL FUNDACIÓN UNAM GRUPO FRESNILLO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL FUNDACIÓN UNAM GRUPO FRESNILLO CONVOCAN a los alumnos de la Facultad de Medicina, de la UNAM, que cursan el

Más detalles

LAS ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS, LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL

LAS ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS, LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL LAS ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS, LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL Oficina General de Gestión Social Iquitos, 29 de enero de 2008 LAS ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS 1. Exploración

Más detalles

Declaración de Impacto Ambiental. Minera Barrick Misquichilca S. A. Proyecto de Exploración Minera Misha ANEXO X. Plan de Relaciones Comunitarias

Declaración de Impacto Ambiental. Minera Barrick Misquichilca S. A. Proyecto de Exploración Minera Misha ANEXO X. Plan de Relaciones Comunitarias Declaración de Impacto Ambiental ANEXO X 150310 R DIA Misha Declaración de Impacto Ambiental A exo X Pla de Relacio es Co u itarias El (PRC) de la Minera Barrick Misquichilca S. A. (en adelante MBM) para

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA A LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA PARA IMPLEMENTAR EL PILOTO DE BIENESTAR DOCENTE

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA A LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA PARA IMPLEMENTAR EL PILOTO DE BIENESTAR DOCENTE TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA A LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA PARA IMPLEMENTAR EL PILOTO DE BIENESTAR DOCENTE 1. Antecedentes y Justificación La Disposición Complementaria Modificada

Más detalles

No MINCETUR. Lima, 19 DE marzo de 2007

No MINCETUR. Lima, 19 DE marzo de 2007 No. 045-2007-MINCETUR Lima, 19 DE marzo de 2007 Vista la Carta No. C.168.2007/PP.GG de la Gerente General de la Comisión de Promoción del Perú - PromPerú. CONSIDERANDO: Que, la Comisión de Promoción del

Más detalles

PLAN DE TRABAJO ESTRATEGIA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE

PLAN DE TRABAJO ESTRATEGIA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE 2016 PLAN DE TRABAJO ESTRATEGIA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE 2015-2016 ÁREA DE PLANEACIÓN INSTITUTO CARO Y CUERVO 07/31/2016 Página 2 de 10 1. Conceptos de la Rendición de Cuentas La Rendición de Cuentas

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles

DECRETO DE URGENCIA Nº

DECRETO DE URGENCIA Nº DECRETO DE URGENCIA Nº 037-2008 MEDIDAS NECESARIAS PARA ASEGURAR EL ABASTECIMIENTO OPORTUNO DE ENERGÍA ELÉCTRICA AL SISTEMA ELÉCTRICO INTERCONECTADO NACIONAL (SEIN) Publicado en el diario oficial El Peruano

Más detalles

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA PODER JUDICIAL CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA Pionero en la Aplicación del Nuevo Código procesal Penal B O L E T Í N I N F O R M A T I V O Dra. Rosa Luz Gómez Dávila. Presidenta de la Subcomisión

Más detalles

PRESENTADO POR: Ing. JORGE FERNANDO LOPEZ YI

PRESENTADO POR: Ing. JORGE FERNANDO LOPEZ YI PRESENTADO POR: Ing. JORGE FERNANDO LOPEZ YI ESPECIALISTA AMBIENTAL SUB GERENCIA DE GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Arequipa, 19 de mayo del 2017 GESTION AMBIENTAL LOCAL EL SISTEMA LOCAL DE GESTION AMBIENTAL

Más detalles

Los criterios para la definición del AID e AII, fueron los siguientes

Los criterios para la definición del AID e AII, fueron los siguientes 3.0 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 3.1 Definición de Área de Influencia De acuerdo al Artículo 3 (definiciones) de la RM Nº 223-2010-MEM/DM, define como área de influencia al espacio geográfico sobre

Más detalles

FISCALIZACIÒN MINERA. Seguridad e Higiene Minera y Medio Ambiente. Ing. Ernesto Gutiérrez Gouro

FISCALIZACIÒN MINERA. Seguridad e Higiene Minera y Medio Ambiente. Ing. Ernesto Gutiérrez Gouro FISCALIZACIÒN MINERA Seguridad e Higiene Minera y Medio Ambiente Ing. Ernesto Gutiérrez Gouro QUE SE NECESITA PARA REALIZAR ACTIVIDAD MINERA? CONCESIÓN MINERA CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES AREA LIBRE CERTIFICACIÓN

Más detalles

Anexo T-3. Plan de Comunicación Social

Anexo T-3. Plan de Comunicación Social Anexo T-3 Plan de Comunicación Social Plan de Comunicación Social Introducción El Plan de Comunicación Social (PCS) describe las principales estrategias que se implementarán para establecer un diálogo

Más detalles

PLAN DE COMUNICACIONES ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE CONCEPCIÓN

PLAN DE COMUNICACIONES ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE CONCEPCIÓN PLAN DE COMUNICACIONES ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE CONCEPCIÓN JUSTIFICACIÓN El Plan de Comunicaciones se enmarca en el cumplimiento del Decreto 1151 de 2008 y en el Manual

Más detalles

Título: Internet para la Rendición de Cuentas del Alcalde Municipal Lugar: Buga, Rionegro, Pasto y Popayán País: Colombia

Título: Internet para la Rendición de Cuentas del Alcalde Municipal Lugar: Buga, Rionegro, Pasto y Popayán País: Colombia Título: Internet para la Rendición de Cuentas del Alcalde Municipal Lugar: Buga, Rionegro, Pasto y Popayán País: Colombia Resumen Como parte del proyecto de rendición de cuentas en Colombia, específicamente

Más detalles

PLAN DE COMUNICACIONES

PLAN DE COMUNICACIONES ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE BELMIRA JUSTIFICACIÓN El Plan de Comunicaciones se enmarca en el cumplimiento del Decreto 1151 de 2008 y en el Manual para la Implementación

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA:

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA: TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA: Soporte técnico en la implementación de parcelas de recuperación de áreas degradadas y deforestadas en el ámbito del Distrito de Madre de Dios. 1. INTRODUCCIÓN WWF viene

Más detalles

DIÁLOGO PARTICIPATIVO. Temática: Necesidades de capacitación laboral de los habitantes de la provincia de Parinacota

DIÁLOGO PARTICIPATIVO. Temática: Necesidades de capacitación laboral de los habitantes de la provincia de Parinacota DIÁLOGO PARTICIPATIVO Región de Arica y Parinacota Temática: Necesidades de capacitación laboral de los habitantes de la provincia de Parinacota LEY 20.500 SOBRE ASOCIACIONES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE EL TINGO EL TINGO-PUJILI-COTOPAXI PROPUESTA

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE EL TINGO EL TINGO-PUJILI-COTOPAXI PROPUESTA PROPUESTA RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 DEL GOBIERNO ATÓNOMO DESCENTRALIZADO. 1. ANTECEDENTES La Constitución en su Art. 95 menciona: Las Ciudadanas y Ciudadanos, en forma individual y colectiva, participaran

Más detalles

Etapas generales para la elaboración de un Plan de Descontaminación

Etapas generales para la elaboración de un Plan de Descontaminación 1159 PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA DEL ANTEPROYECTO DEL PDA PARA EL VALLE CENTRAL DE LA PROVINCIA DE CURICÓ SEREMI del Medio Ambiente Región del Maule Curicó, 2016 Etapas generales para la elaboración

Más detalles

PLAN DE COMUNICACIONES

PLAN DE COMUNICACIONES PLAN DE COMUNICACIONES ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE BURITICÁ JUSTIFICACIÓN El Plan de Comunicaciones se enmarca en el cumplimiento del Decreto 1151 de 2008 y en el Manual

Más detalles

8.0 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

8.0 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 8.0 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 8.1 INTRODUCCIÓN En cumplimiento de la política de responsabilidad social y ambiental de Kallpa y de la legislación nacional aplicable, se propone el presente plan de

Más detalles

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL MINISTERIO INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL 1.- INFORME TÉCNICO L EVENTO RENDICIÓN CUENTAS PERÍODO 2014 ZONA: 5 DISTRITO: GUARANDA PROVINCIAS PARTICIPANTES:BOLIVAR CANTONES PARTICIPANTES:GUARANDA,CHIMBO,SAN

Más detalles