AVES DEL BOSQUE SECO DE YACILA DE ZAMBA (SECTORES BUENOS AIRES Y LAS PIRCAS) Comunidad Campesina Yacila de Zamba Paimas- Piura

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AVES DEL BOSQUE SECO DE YACILA DE ZAMBA (SECTORES BUENOS AIRES Y LAS PIRCAS) Comunidad Campesina Yacila de Zamba Paimas- Piura"

Transcripción

1 AVES DEL BOSQUE SECO DE YACILA DE ZAMBA (SECTORES BUENOS AIRES Y LAS PIRCAS) Comunidad Campesina Yacila de Zamba Paimas- Piura 1

2 CONSULTORÍA EJECUCION DE ESTUDIOS BIOLOGICOS EN BOSQUES SECOS DE COLINA EN EL AMBITO DEL PIP FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTION DEL SISTEMA REGIONAL DE CONSERVACION DE AREAS NATURALES EN LA REGION PIURA PRODUCTO 3: INFORME FINAL AVES DEL BOSQUE SECO DE YACILA DE ZAMBA (SECTORES DE BUENOS AIRES Y LAS PIRCAS) PAIMAS Responsables: Blgo. Segundo Crespo More & Blgo. Alexander More Cahuapaza CONSORCIO NATURALEZA Y GESTION AMBIENTAL Diciembre 2015 Fotos de Portada: Relojero Gritón (Momotus subrufescens) Carpintero Guayaquileño (Campephilus gayaquilensis) Urraca de Cola Blanca (Cyanocorax mystacalis) Zorzal de Dorso Plomizo (Turdus reevei) 2

3 ÍNDICE GENERAL CONTENIDO PÁGINA Resumen 4 I. Introducción 5 II. Material y métodos Área de estudio Metodología 6 III. Resultados y Discusión Riqueza de Especies Especies Incluidas en categorías de conservación 10 y endémicas 3.3 Otros registros de interés 14 IV Conclusiones 16 V Referencia bibliográficas 17 VI. Anexos 21 Anexo 1. Lista de especies registradas 21 Anexo 2. Galería fotográfica 25 3

4 RESUMEN El bosque seco de la Comunidad Campesina Yacila de Zamba de los sectores Buenos Aires y Las Pircas, Paimas, se distribuye entre los 800 a 1350 msnm y pertenece a la Ecoregión del Bosque Seco Ecuatorial y al área de endemismo de aves llamada Región Tumbesina. En el área se han registrado 86 especies de aves, de las cuales 23 son endémicas de la región Tumbesina, una En Peligro, dos Vulnerables y dos Casi Amenazadas, y 15 incluidas en el Apéndice II de CITES. Los registros más destacados de este bosque son el Cola- Espina de Cabeza Negruzca (Synallaxis tithys), Limpia-Follaje de Cuello Rufo (Syndactyla ruficollis), el Hoja-Rasquero de Capucha Rufa (Clibanornis erythrocephalus), el Mosquerito de Pecho Gris (Lathrotriccus griseipectus), Halcón Caza Murciélagos (Falco rufigularis), Cacique de Lomo Amarillo (Cacicus cela) y Trepador de Pico Fuerte (Xiphocolaptes promeropirhynchus). Las cuatro primeras especies son especies amenazadas y las tres restantes son especies raras y poco comunes en el noroeste de Perú, constituyendo nuevas localidades para las especies en la vertiente occidental de Piura, además la última especie constituye el primer registro para los bosques secos de la región de Piura. El bosque seco Yacila de Zamba alberga una comunidad de aves muy interesante, similar a las otras zonas de Piura, y presenta alta prioridad a conservar por mantener la conectividad con los bosques colindantes de Suyo-La Tina. 4

5 I. INTRODUCCIÓN Los bosques estacionalmente secos en el Neotrópico están distribuidos desde el norte de México hasta el sur brasileño. Los cuales están agrupados en cuatro grupos fitogeográficos: Mesoamérica Caribe, Pacífico Ecuatorial, Boliviano-Argentino y el noreste de Brasil. Cada uno de estos grupos mantiene relaciones florísticas características, con alto grado de endemismo en flora y fauna (Prado 200, Linares- Palomino 2006). Estos ecosistemas están amenazados y poco estudiados. En el Perú están representados por formaciones en la región costera del norte, en los valles interandinos y en un área al este de los Andes (región al sur de Tarapoto) (Linares- Palomino y Pennington 2007). Estos bosques son únicos en el país y algunos los compartimos con el suroeste de Ecuador. Estos bosques albergan avifauna única y endémica. Los bosques secos del suroeste de Ecuador y noroeste de Perú (Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca y La Libertad), son únicos en el mundo, siendo reconocidos a nivel mundial como un área de alto endemismo y de alta prioridad a conservar, llamada Región Tumbesina (Best y Kessler 1998). Esta región alberga 55 especies de aves endémicas, de las cuales 17 especies se encuentran amenazadas (Stattersfield et al. 1995). Siendo una de las tres regiones de endemismo más amenazada a nivel mundial (Myers, 1988). Los bosques secos de la región Piura son los más extensos en el noroeste del país y considerando la topografía y de densidad arbórea han sido divididos en bosques secos de llanura, colina y montaña cubriendo desde el nivel del mar hasta 1600 msnm (INRENA 2003). Desde una perspectiva más florística y el gradiente de humedad, los bosques secos de la región pueden presentar diferentes formaciones vegetales como matorral seco espinoso, bosque seco caducifolio y bosque seco semicaducifolio. Esta variedad de formaciones constituyen hábitats para una importante diversidad de aves. Estudios publicados sobre las aves de Piura están registrados desde 1823 (Franke y Salinas 2007). Paimas es una localidad donde Vellard realizó estudios en 1955 (Berilos 1962 citado en Franke y Salinas 2007) y Suyo donde realizó estudios M. Koepcke en 1956 (Koepcke 1961). Un análisis de distribución de especies mediante un programa computacional WorldMap mostro que en la cuadricula de 15 minutos donde se ubica Ayabaca alberga 166 especies de aves en sus diferentes hábitats desde bosques secos hasta el páramo (Franke et al. 2001). Los estudios más recientes en la provincia de Ayabaca fueron en las localidades de Suyo, Paimas y Ayabaca (Franke y Salinas 2007, Pérez 2008, Crespo y More 2013, BirdLife International 2015a). El presente informe detalla el estudio de aves realizado en el bosque seco de la comunidad campesina Yacila de Zamba en los sectores Buenos Aires y Las Pircas (Paimas, Ayabaca) en Noviembre 2015 como parte de los estudios biológicos desarrollados por la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del 5

6 Gobierno Regional Piura en el marco del PIP para el Fortalecimiento de Capacidades para el Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales de Piura. II. MATERIAL Y METODOS 2. 1 ÁREA DE ESTUDIO El bosque seco de la comunidad Yacila de Zamba en los sectores de Buenos Aires y Las Pircas, pertenece al distrito de Paimas, provincia de Ayabaca, Región de Piura. Ubicado a 3 horas aproximadamente de la ciudad de Piura y a 20 minutos de la ciudad de Paimas, siguiendo la ruta de Piura a Ayabaca. Geográficamente se encuentra en la vertiente occidental de los Andes de Perú, entre las coordenadas 4 39'13.88"S a 4 40'14.78" Latitud Sur 79 57'32.23"a 79 54'48.07" Longitud Oeste. El bosque evaluado presenta una extensión de 1000 Ha y un rango altitudinal que va desde los 800 hasta los 1350 m, que son la propuesta para un área de conservación (Figura 1). Fig. 1. Mapa de ubicación de la Comunidad Campesina (Sectores Buenos Aires y Las Pircas), Paimas, Ayabaca. Yacila de Zamba 6

7 El área de estudio se encuentra dentro de la Ecoregión Bosque Seco Ecuatorial (Brack 1986), según el CDC-UNALM (2006) pertenece a la Ecoregión de Bosques Secos de Piura y Tumbes. En términos ornitológicos el área de estudio se encuentra dentro del área de endemismo de Aves llamada EBA Tumbesina o Región Tumbesina (Stattersfield et al. 1998). 2.2 METODOLOGÍA PERIODO DE EVALUACION Y CAMPAMENTO BASE La evaluación se realizó desde el 17 al 25 de noviembre del Se instalaron dos campamentos uno en el Sector Buenos Aires, el campamento se instaló en la Quebrada El Sapote (17-22 Noviembre) en las coordenadas UTM / a 841 msnm. En el sector Las Pircas el campamento se instaló en La Capilla (22-25 de Noviembre) en las coordenadas UTM / a 856 msnm. METODO DE EVALUACIÓN Se combinaron dos métodos: búsqueda intensiva por transectos de ancho variable y conteo por puntos (Ralph et al. 1996). En ambos casos, se realizaron observaciones directas con binoculares, así como registros auditivos. Además se utilizó la técnica del playback (Parker 1991) y se realizaron grabaciones de cantos y fotografías. La evaluación fue realizada por dos ornitólogos con mucha experiencia, realizaron caminatas diarias por cuatro diferentes transeptos establecidos en el área de estudio, registrando las especies mediante observación directa o mediante registros auditivos. La evaluación se inició en las primeras horas de la mañana (6:00 am a 12:00 pm) y en horas de la tarde (15:00 pm a 18: 00 pm), coincidiendo con las horas de mayor actividad de aves. Para la visualización de las especies se emplearon binoculares Eagle ranger 10x42 y Vortex 8X42 Diamonback. Para cada lista de aves se tomaron los siguientes datos: fecha, hora de inicio, hora final, observador. Durante en censo se anotaron todas la especies detectadas de forma visual o auditiva considerando detallar, la especie, el número de individuos, el hábitat y algunos datos generales del clima. Las especies se determinaran usando la guía de campo aves de Perú (Schulenberg et al. 2010) y el listado de aves sigue la clasificación taxonómica de Plenge (2015). También se utilizó la técnica del playback que consiste en reproducir vocalizaciones de las aves previamente grabados para atraerlos al evaluador para observarlo y/o fotografiarlo, se usó para hacer búsquedas de especies claves (P. ej. Pachyramphus spodiurus, Synallaxis tithys, Lathrotriccus griseipectus y búhos) en los sitios donde se creyó posible su presencia. 7

8 Para el playback y grabación de cantos, se utilizó una grabadora profesional Marantz PMD 661 y un micrófono direccional Sennheiser ME67, para tener evidencias auditivas de los registros de aves. La determinación de las vocalizaciones grabadas durante la evaluación fueron corroboradas con las grabaciones disponibles en Birds of Perú (Boesman, 2009) y de la base de datos de cantos de aves disponible en internet Xeno-Canto ( Además se utilizaron dos cámaras fotográficas, una cámara EOS rebel 60D Canon con un teleobjetivo de 250 mm y una cámara Canon PowerShot SX60 HS, para tener evidencias fotográficas de algunas especies de aves. Las aves endémicas de Perú se determinaran según Schulenberg et al. (2010) y Plenge (2014), las endémicas del Área de Endemismo (EBA sigla en inglés) Tumbesino (EBA 45) se determinaran según la lista de Stattersfield et al. (1998) y las especies endémicas de los Biomas según Stolz et al. (1996). Para determinar las especies amenazadas, la lista de aves se contrastó con la categorización de especies amenazadas del estado Peruano (Decreto Supremo Nº MINAGRI), y con la clasificación internacional según la clasificación de IUCN/ BirdLife International (2015b). Asimismo se listó las especies incluidas en los apéndices de la Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES 2015). 8

9 TYRANNIDAE FURNARIIDAE PICIDAE EMBERIZIDAE CATHARTIDAE CUCULIDAE FALCONIDAE ICTERIDAE PARULIDAE STRIGIDAE TROCHILIDAE TROGLODYTIDAE ACCIPITRIDAE APODIDAE CARDINALIDAE COLUMBIDAE FRINGILLIDAE PSITTACIDAE THAMNOPHILIDAE THRAUPIDAE CAPRIMULGIDAE CORVIDAE GRALLARIDAE GENERA INCERTAE SEDIS MELANOPAREIIDAE MIMIDAE MOMOTIDAE NYCTIBIIDAE POLIOPTILIDAE TINAMIDAE TITYRIDAE TROGONIDAE TURDIDAE TYTONIDAE VIREONIDAE III. RESULTADOS Y DISCUSION 3.1 RIQUEZA DE ESPECIES Se registraron 86 especies de aves pertenecientes a 35 familias y 14 órdenes. El orden más representativo es el Passeriformes con 19 familias y 52 especies que constituyen el % del total de especies (Anexo 1). Las familias con mayor número de especies fueron Tyrannidae (mosqueros) con 15 especies, Furnariidae (trepatroncos, chilalo, hoja-rasquero, limpia-hoja y cola-espina) con siete especies, Picidae (carpinteros) con cinco especies y Emberezidae (matorraleros) con cuatro especies respectivamente (Figura 2). Siendo estos los grupos representativos de los bosques secos del noroeste de Perú (Schulenberg et al. 2010). Las demás familias presentaron entre una y tres especies. Fig. 2. Número de especies según familias de aves registradas en Yacila de Zamba (Nov.2015) Las especies 12 especies más comunes de observar y escuchar en el área de estudio fueron: Zorzal de Dorso Plomizo (Turdus reevei), Fío-Fío del Pacífico (Myiopagis subplacens), Eufonia de Pico Grueso (Euphonia laniirostris), Pibí Tropical (Contopus cinereus), Choqueco o Cucarachero Ondeado (Campylorhynchus fasciatus), Chiroca o 9

10 Bolsero de Filos Blancos (Icterus graceannae), Mosquerito Silbador (Camptostoma obsoletum), Urraca de Cola Blanca (Cyanocorax mystacalis), Parula Tropical (Setophaga pitiayumi), Trepador de Cabeza Rayada (Lepidocolaptes souleyetii), Batará Acollarado (Thamnophilus bernardi) y Saltator Rayado (Saltator striatipectus). En las partes altas del bosque por encima de los 950 msnm, se observó en varias ocasiones bandadas mixtas, conformada por los matorraleros: Matorralero de Cabeza Blanca (Atlapetes albiceps), Matorralero de Ala Blanca (Atlapetes leucopterus) y Gorrión de Gorro Negro (Arremon abeillei) forrajeando juntos en el sotobosque en pequeños grupos de 3 a 5 individuos. En esta pequeña bandada también forrajeaba el Cucarachero de Pecho Jaspeado (Pheugopedius sclateri). En el bosque de Yacila de Zamba en el Sector de Buenos aires, se observaron bandadas entre 20 a 50 individuos de Loro Cabeza Roja (Psittacara erythrogenys) y una bandada de aproximadamente de 1000 individuos de Vencejo de Cola Corta (Chaetura brachyura). De esta última especie se encontró su dormidero que fue un árbol hueco de ceibo (Ceiba trichistandra) e ingresaban al dormidero entre las 6:00 y 6:30 pm. Se registró tres especies raras y poco comunes en los bosques secos de la vertiente occidental para esta parte de Piura, siendo el Halcón Caza Murciélagos (Falco rufigularis), Trepador de Pico Fuerte (Xiphocolaptes promeropirhynchus) y Cacique de Lomo Amarillo (Cacicus cela). Estos registros constituyen una nueva localidad para las especies en la región Piura. En los días de evaluación se registró varios individuos juveniles de Turdus reevei, esta especie fue común en el área de estudio y con mucha actividad vocal en los días de evaluación. También se observó juveniles de Pheucticus chrysogaster, Thamnophilus bernardi, Falco sparverius y Leptotila verreauxi. La mayoría de las aves de los bosques secos se reproducen en la temporada de lluvias entre enero a marzo (Best et al. 1996, Knowlton 2010), por lo que consideramos que los juveniles observados corresponderían a la temporada anterior de reproducción. Es importante y necesario incrementar el conocimiento de la reproducción de aves en los bosques secos del noroeste de Perú. La avifauna registrada es característica de los bosques secos del noroeste de Perú. Se encontró que la mayoría de aves son taxones de amplia distribución que habitan en el ecosistema del bosque seco ecuatorial, algunas son especies compartidas con los bosques montanos de la vertiente occidental de los Andes (Schulenberg et al. 2010). Entre los principales resultados se encontró 23 especies de aves endémicas a la Región Tumbesina (EBA-45) (Stattersfield et al. 1998), teniendo un alto valor para la conservación. La riqueza de aves de este bosque (83 especies) es similar a la encontrada en otros sitios cercanos como Suyo y Paimas donde se han registrado 90 y 54 especies respectivamente (Perez 2008). La riqueza es menor al compararla con el Coto de Caza El Angolo (196 especies) pero su importancia es muy significativa y con alto valor de conservación al registrar 23 especies endémicas de la Región Tumbesina de las 52 presentes en el Perú dentro de esta área de endemismo de aves. 10

11 El bosque de Yacila de Zamba junto con los de Suyo- La Tina forma parte del corredor de los bosques secos ubicados al noreste de Piura, donde ingresa la vertiente occidental conectados con los del sur de Ecuador. El bosque de la comunidad de Yacila Zamba junto con los de Suyo y La Tina forman un bloque continuo de bosque, siendo importante y de alta prioridad a conservar debido a que albergan especies de aves que tienen su distribución continúa en la vertiente occidental de los Andes desde el suroeste de Ecuador hasta el noroeste de Perú. 3.2 ESPECIES INCLUIDAS EN CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN Y ENDÉMICAS Del total, 36 especies se encuentran incluidas en alguna categoría de conservación o nivel de endemismo (Tabla 2). Estas 36 especies representan el % de la riqueza de especies total. Con respecto a la categoría de conservación según la legislación peruana y la IUCN se registró una especie En peligro (EN), tres Vulnerables (VU) y tres casi amenazadas. Sin embargo la IUCN además considera una especie más como Casi Amenazada siendo el Águila Solitaria (Buteogallus solitarius). Por otro lado según la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) se encontraron 15 especies que están incluidas en el Apéndice II, de las cuales 10 son rapaces (gallinazos, gavilanes, halcones y lechuzas), tres son picaflores y dos Psitácidos (Loros). Dicho Apéndice contempla a las especies que no están necesariamente amenazadas de extinción, pero que podrían llegar a estarlo a menos que se contrale estrictamente su comercio. Respecto al nivel de endemismo, se registró 23 especies endémicas de la Región Tumbesina (EBA-45) y restringidas al bioma de la Costa del Pacífico Ecuatorial (EPC) (Tabla 2), de las cuales seis se encuentran amenazadas. Tabla 2. Lista de aves incluidas en categorías de conservación y endémicas encontradas en Yacila de Zamba. Especies Categorías de Conservación Endemismo Perú (2014) IUCN (2015) CITES (2015) EBA BIOMAS Crypturellus transfasciatus NT NT 45 EPC Cathartes aura Coragyps atratus Buteogallus solitarius NT II Parabuteo unicinctus Glaucidium peruanum II II II II 11

12 Megascops roboratus Pulsatrix perspicillata Myrmia micrura II 45 EPC Phaethornis griseogularis Amazilia amazilia Picumnus sclateri 45 EPC Campephilus gayaquilensis NT NT Herpetotheres cachinnans Falco sparverius Falco rufigularis Psittacara erythrogenys NT NT II 45 EPC Forpus coelestis II 45 EPC Thamnophilus bernardi 45 EPC Thamnophilus zarumae 45 EPC Melanopareia elegans 45 EPC Grallaria watkinsi 45 EPC Clibanornis erythrocephalus VU VU 45 EPC Syndactyla ruficollis VU VU 45 EPC Synallaxis tithys EN EN 45 EPC Myiopagis subplacens 45 EPC Lathrotriccus griseipectus VU VU 45 EPC Myiodynastes bairdii 45 EPC Myiarchus phaeocephalus 45 EPC Cyanocorax mystacalis 45 EPC Cantorchilus superciliaris 45 EPC Turdus reevei 45 EPC Arremon abeillei 45 EPC Atlapetes albiceps 45 EPC Myiothlypis fraseri 45 EPC Icterus graceannae 45 EPC Leyenda: EN: En Peligro VU: Vulnerable NT: Casi Amenazada II: Apéndice II de CITES EBA 45: Región Tumbesina EPC: Bioma Costa del Pacifico Ecuatorial II II II II II II II 12

13 Cola-Espina de Cabeza Negruzca (Synallaxis tithys): Especie En Peligro Es una especie endémica a la Región Tumbesina y amenazada (Stattersfield et al. 1998, BirdLife International, 2015b). En Peru, esta especie ha sido reportada en 22 localidades entre Tumbes y Piura (Crespo y More 2013). En Piura solo se encuentra protegida en el Coto de Caza El Angolo (Barrio et al. 2015). En el sector Buenos Aires se registró tres parejas en el trascurso de la quebrada El Sapote desde el Campamento hacía arriba. En el Sector Las Pircas se registró vocalizaciones en una ocasión en la quebrada Las Pircas. Aunque el sotobosque en el área de estudio esta impactado por la ganadería, la especie se encontró en los matorrales cercanos a las quebradas. Estos registros constituyen una nueva localidad en los bosques seco de Piura en la vertiente occidental de los Andes. Fue importante confirmar la presencia de la especie, debido que existía un vacío de información entre las poblaciones de Suyo y las de Mangamanga (Morropón). Mediante estos registros deducimos que la especie presenta distribución continua en los bosques secos de Piura desde Suyo hasta Huabal (Canchaque). Este bosque es importante a conservar ya que serviría de conectividad entre las poblaciones encontradas en Suyo. Limpia-Follaje de Cuello Rufo (Syndactyla ruficollis): Especie Vulnerable Especie endémica de la Región Tumbesina y amenazada (Stattersfield et al. 1998, BirdLife International, 2015b). En Peru, la especie es poco común en el sotobosque y en el estrato medio de bosque montano húmedo denso o abierto en la vertiente occidental de los Andes. Encontrado desde los 600 msnm hasta los 2600 msnm. (Schulenberg et al. 2010). En Piura se encuentra protegido en el Coto de Caza El Angolo (Barrio et al. 2015) y en el Área de conservación Regional Salitral-Huarmaca (Angulo y Crespo, 2009). La especie fue registrada en varias ocasiones en el área de estudio por encima de los 950 msnm hasta los 1250 msnm. En la mañana del 19 de noviembre de 2015, se observó y escucho un individuo en la parte alta de la quebrada El Sapote y el 23 de noviembre en el sector Las Pircas se registró seis individuos vocalizando en una quebrada cerca al límite superior del área (camino de herradura hacia El Poblado El Ceibo). Se le observó 13

14 forrajeando junto a Synallaxis tithys y Clibanornis erythrocephalus y Thamnophilus zarumae. Hoja-Rasquero de Capucha Rufa (Clibanornis erythrocephalus): Especie Vulnerable Especie endémica de la Región Tumbesina y Amenazada (Stattersfield et al. 1998, BirdLife International 2015b, El Peruano 2014). En Peru es poco común a bastante común en bosque seco caducifolio en el noroeste entre los msnm (Schulenberg et al. 2010). En Piura se encuentra protegido en el Coto de Caza El Angolo (Barrio et al. 2015) y en el Área de conservación Regional Salitral-Huarmaca (Angulo y Crespo 2009). En los días de evaluación se escuchó varios individuos vocalizando en las primeras horas de la mañana en la quebrada El Sapote y en el Sector Las Pircas. Mosquerito de Pecho Gris (Lathrotriccus griseipectus): Especie Vulnerable Mosquerito endémico de la Región Tumbesina y Amenazado (Stattersfield et al. 1998, BirdLife International 2015b, El Peruano 2014). En Peru, la especie es rara apoco común en los bosques secos de la costa del noroeste y el valle del Chinchipe hasta los 1200 msnm. (Schulenberg et al. 2010). En Piura se encuentra protegido en el Coto de Caza El Angolo (Barrio et al. 2015) y en el Área de conservación Regional Salitral-Huarmaca (Angulo y Crespo, 2009), siendo considerada rara en el Coto de Caza el Angolo (Barrio et al. 2015). En la evaluación se registró tres individuos vocalizando cerca de una quebrada, de los cuales dos individuos se registraron en la quebrada El Sapote el otro en el Sector Las Pircas. Es importante la presencia de estas especies amenazadas, que están siendo afectadas por la destrucción y fragmentación de su hábitat a lo largo de su distribución. Estas especies son características de sotobosque y de la parte media del bosque, que está siendo afectado en el área de estudio por el pastoreo de ganado vacuno, pero aun así las encontramos en las quebradas y áreas empinadas que presentan que presentan buen y regular sotobosque. 14

15 Loro de Cabeza Roja (Psittacara erythrogenys): Especie Casi Amenazada En Perú, la especie es bastante común, pero declinando en el noroeste, por debajo de 700 m, localmente llega hasta los 1700 m. Habita los bosques secos y los bosques ribereños, también encontrada en huertos y cultivos de maíz (Schulenberg et al. 2010). Su población está declinando debido que es vendida como mascota en diferentes mercados de Perú (Gastañaga et al. 2010). Esta especie se encuentra incluida en el Apéndice II de CITES, estando prohibido su comercio internacional. En el área de estudio en los días de evaluación se observaron y escucharon varias bandadas. 3.3 OTROS REGISTROS DE INTERÉS Trepador de Pico Fuerte (Xiphocolaptes promeropirhynchus) Esta especie es ampliamente distribuida pero usualmente rara, es el trepador más grande en la mayor parte de Perú. Esta especie presenta tres complejo o grupos de subespecies. El grupo andino en bosque montano en los Andes entre los m; también (crassirostris) en bosque semicaducifolio en Tumbes a 400 m. Grupo Amazónico en bosque de llanura hasta los 750 m, pero aparentemente ausente en el noroeste de la amazonia (Schulenberg et al. 2010). La especie Piura ha sido registrada en los bosques nublados en el Cerro Chinguela (Parker et al. 1985) el cual pertenece al grupo andino. En el área de estudio se escuchó y grabo su canto los días 20 y 21 de noviembre 2015, a las 5:47 am en la quebrada El Sapote. El día 20 de noviembre de 2015 a las 12:58 pm se observó y fotografió dos individuos que forrajeaban entre los troncos de los árboles. Estos registros constituyen la primera evidencia de la presencia de la especie en los bosques secos de Piura, correspondiente a la subespecie Xiphocolaptes 15

16 promeropirhynchus crassirostris que está restringida para los bosques secos de Tumbes y del suroeste de Ecuador (Plenge 2014, Krabbe 2015). Halcón Murcielaguero (Falco rufigularis) Esta especie es bastante común en la Amazonía, pero raro y local en el noroeste del Perú (Schulenberg et al. 2010). Recientemente se publicó una actualización de los registros para el noroeste de Perú, donde se reportaron los primeros registros para Piura (Crespo et al. 2013). Durante la evaluación se registraron tres individuos en el sector Buenos Aires, de los cuales dos se observaron en las colinas cerca a la quebrada La Arena (Limite sur de área) y el otro en el camino de la quebrada Sapote hacia el pueblo de Buenos Aires. A este último se le grabo las vocalizaciones y se observó que estaba comiendo un ave que no fue posible identificar. Estas observaciones incrementan el conocimiento sobre su distribución y ecología de la especie en el noroeste del Perú. Cacique de Lomo Amarillo (Cacicus cela) Esta especie es una de las aves más características de la amazonia hasta los 1300 m, pero rara en bosque perennifolio en Tumbes por debajo de 750 m. (Schulenberg et al. 2010). En el área de estudio el 24 de noviembre de 2015 en la mañana se observó y escucho ocho individuos que vocalizaban en el borde de bosque cerca de la carretera que baja hacia el pueblo Algodonal. Este registro constituye una nueva localidad para la especie en Piura, en la vertiente occidental. Batará de Chapman (Thamnophilus zarumae) Es una especie endémica de la región Tumbesina, encontrada en los bosques secos y montanos desde los 600 hasta los 2600 msnm (Schulenberg et al. 2010). Aunque no se encuentra amenazada fue interesante registrar una pareja junto a una pareja de Batará Acollarado (Thamnophilus bernardi) a una altitud de 1233 msnm. Este registro el más bajo conocido para Piura en la vertiente occidental. Sin embargo en los bosques de Tumbes, en la cordillera de los Amotapes es encontrado desde los 600 m. 16

17 IV. CONCLUSIONES - En el bosque seco de Yacila de Zamba se reportó 86 especies pertenecientes a 35 familias y 14 órdenes. Las familias con mayor número de especies fueron Tyrannidae con 15 especies, Furnariidae con siete y Picidae con cinco especies y Emberezidae con cuatro especies respectivamente. - Se reportan 23 especies endémicas de la Región Tumbesina para esta zona. - Se registró una especie En peligro (EN), tres Vulnerables (VU) y tres casi amenazadas según la legislación peruana y la IUCN. Sin embargo la IUCN considera una especie más como Casi Amenazada siendo el Águila Solitaria (Buteogallus solitarius). Además se registró 15 especies incluidas en el Apéndice II de CITES. - Los registros interesantes de este bosque son cuatro especies endémicas y amenazadas: el Cola-Espina de Cabeza Negruzca (Synallaxis tithys), Limpia- Follaje de Cuello Rufo (Syndactyla ruficollis), el Hoja-Rasquero de Capucha Rufa (Clibanornis erythrocephalus) y el Mosquerito de Pecho Gris (Lathrotriccus griseipectus), y tres especies raras y poco comunes en el noroeste: Halcón Caza Murciélagos (Falco rufigularis), Trepador de Pico Fuerte (Xiphocolaptes promeropirhynchus) y Cacique de Lomo Amarillo (Cacicus cela). Estos registros constituyen una nueva localidad para las especies en la región Piura y complementan vacíos de información. - El bosque seco Yacila de Zamba alberga una comunidad de aves muy interesante, similar a las otras zonas de Piura, y presenta alta prioridad a conservar por mantener la conectividad con los bosques colindantes de Suyo-La Tina. - Con el presente estudio se evidencia la singularidad e importancia de la avifauna registrada en el área de estudio, encontrando especies endémicas, amenazadas y nuevos registros para la vertiente occidental de los Andes. - Respecto a la conservación del bosque se encuentran áreas en buen estado de conservación encontradas en las zonas con mayores pendientes, y cerca de las quebradas se encuentra con buena cobertura boscosa. En las partes con menor pendiente se observó varios caminos de ganado y presencia de ganado vacuno, pero aun así mantiene aves propias de los bosques secos. 17

18 V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Angulo, F. y Crespo, S Informe de N 05 Ornitología Salitral-Huarmaca. CONSULTORIA PRFNP-C-CON PAN. Diagnóstico y Elaboración de Expedientes Técnicos en las Áreas Prioritarias para la Conservación en los Bosques Secos de los Departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque. Barrio, J.; D. García-Olaechea & A. More The avifauna of El Angolo Hunting Reserve, north-west Peru: natural history notes. Bulletin of the British Ornithologists Club 01/2015; 135(1). Best, B.; M. Checker; R. Thewlis; A. Broom & W. Duckworth New bird breeding data from southwestern Ecuador. Ornitologia Neotropical 7: Best, B. J. & Kessler M Biodiversity and conservation in Tumbesian Ecuador and Peru. Cambridge, UK: BirdLife International. BirdLife International 2015a. Important Bird and Biodiversity Area factsheet: Suyo- La Tina. Downloaded from on 14/12/2015. BirdLife International. 2015b IUCN Red List for birds. Disponible en Acceso el 2 diciembre Boesman, P Birds of Peru MP3 Sound Collection (1.0) (Product code MP10). Merelbeke, Belgium. Brack, A Las ecorregiones del Perú. Boletín de Lima 44: CDC-UNALM Análisis de la Cobertura ecológica del Sistema de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. CDC-UNALM / TNC. Lima, Perú. 135 pp + Anexos. CITES Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Apéndices I, II y III. Disponible en: (Acceso 1 de Diciembre 2015). Crespo, S. y A, More Distribución y estado de conservación de Cola-Espina Cabeza Negrusca Synallaxis tithys en el noroeste de Perú. Cotinga 35: Disponible: 18

19 Crespo, S., Angulo, P. F., More, A., Novoa, J Nuevos Registros del Halcón Murcielaguero (Falco rufigularis) en el Noroeste de Perú. Spizaetus Boletín de la Red de Rapaces Neotropicales, 13 (1): 25-33: Disponible en df El Peruano Decreto Supremo N MINAGRI del 8 de abril de Lima: Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas. Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) Mapa de los bosques secos del departamento de Piura. Lima: Ministerio de Agricultura & INRENA. Franke I. y Salinas L Estado Actual de las Aves del Departamento de Piura. SERIE DE PUBLICACIONES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE. Instituto Nacional de Recursos Naturales, Lima, Perú. Franke, I., Valencia, N. & Fjeldsa, J. (2001). Apéndice 3. Las aves del área de Ayabaca. In Schjellerup, I., Espinoza, C., Quipuscoa, V. & Fjeldsa, J. (Eds.). Yanchalá. La gente y la biodiversidad. DIVA Technical Report Number 10 and Ecología y Desarrollo 9: Centro para la Investigación sobre la Diversidad Cultural y Biológica de los Bosques Pluviales Andinos (DIVA), Rønde, Denmark, en colaboración con el Centro Bartolomé de las Casas CBC, Cusco, Perú. Gastañaga, M., R. Maccleod., B. Hennessey., J. Ugarte Núñez., E. Puse., A. Arrascue., J. Hoyos., W. Maldonado., J. Vásquez and G. Engblom A study of the parrot trade in Peru and the potential importance of internal trade for threatened species. Bird Conservation International, pag BirdLife International. Koepcke, M Birds of the western slope of the Andes of Peru. Amer. Mus. Nov Knowlton, J Breeding Records of Birds from the Tumbesian Region of Ecuador. Ornitología Neotropical 21(1): Parker, III. T. A. (1991). On the use of tape recorders in avifaunal surveys. Auk 108: Prado D Seasonally dry forest of tropical South America: From forgotten ecosystems to a new phytogeographic Unit. Edinburgh Journal of Botany,, pp Parker, III. T. A., Schulenberg, T. S., Graves, G. R. & Braun, M. J The avifauna of the Huancabamba region, northern Peru. In Buckley P. A., Foster, M. 19

20 S., Morton, E. S., Ridgely, R. S. & Buckley F. G. (Eds.). In Neotropical ornithology. Ornithological Monographs, no. 36: Perez, G. E Caracterització l avifauna de la conca del riu Quiroz. Identificació de les zones amb potencial aviturístic i d interès per a la conservació. Proyecto Binacional Catamayo Chira. Universidad de Barcelona. Plenge, M. A Especies y subespecies de las aves del Perú. Lima, Perú. (Acceso 10 de diciembre del 2015). Plenge, M. A Lista de las Aves de Perú. Disponible en Disponible (Acceso 24 de setiembre del 2015). Linares-Palomino, R Phytogeography and Floristics of Seasonally Dry Tropical Forests in Peru. In Pennington RT, Lewis GP & Ratter JA (Eds), Neotropical Savannas and Dry Forests: Plant Diversity, Biogeography, and Conservation. Oxford: Taylor & Francis CRC Press, pp Linares-Palomino, R. & R. T. Pennignton Lista anotada de plantas leñosas en bosques estacionalmente secos del Perú - una nueva herramienta en Internet para estudios taxonómicos, ecológicos y de biodiversidad. Arnaldoa 14(1): Myers, N Threatened Biotas: "Hotspots" in tropical forest. Enviromentalist 8: Ralph, C.; Geupel, G.; Pyle, P.; Martin, T.; DeSante, D. & Milá, B Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Gen. Tech. Rep. PSW- GTR Albany, CA: Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture. Stattersfield, A.; Crosby,M.; Long, A. y D. Wege Endemic Bird Area of the World: Priorities for Biodiversity Conservation. BirdLife Conservation Series N 7. Cambrigde U.K: BirdLife International. Stolz, D.F., Fitzpatrick, J. W., Parker, T.A. & Moskovits, D. K Neotropical birds: ecology and conservation: Chicago, EE.UU. Chicago University Press. Schulenberg, T.S.; Stotz, D.F., Lane, D.F.; O'Neill, J. P. & Parker III, T. A Aves de Perú. Serie Biodiversidad Corbidi 01. Centro de Ornitología y Biodiversidad-CORBIDI. Lima, Perú The IUCN Red List of Threatened Species. Version Disponible < Acceso el 15 Noviembre

21 VI. ANEXOS Anexo 1. Lista de aves registradas en la comunidad campesina Yacila de Zamba Sectores Buenos Aires y Las Pircas, Paimas, Ayabaca. N Orden Familia Especie Nombre Común Buenos Aires 1 TINAMIFORMES TINAMIDAE Crypturellus transfasciatus Perdiz de Ceja Pálida X X 2 Cathartes aura Gallinazo de Cabeza Roja X X 3 CATHARTIFORMES CATHARTIDAE Coragyps atratus Gallinazo de Cabeza Negra X X 4 Sarcoramphus papa Gallinazo Rey X 5 Parabuteo unicinctus Gavilán Mixto X X ACCIPITRIFORMES ACCIPITRIDAE 6 Buteogallus solitarius Aguila Solitaria X X 7 Columbina cruziana Tortolita Peruana X X COLUMBIFORMES COLUMBIDAE 8 Leptotila verreauxi Paloma de Puntas Blancas X X 9 Piaya cayana Cuco Ardilla X X 10 CUCULIFORMES CUCULIDAE Crotophaga sulcirostris Garrapatero de Pico Estriado X X 11 Tapera naevia Cuclillo Listado X X 12 TYTONIDAE Tyto alba Lechuza de Campanario X 13 Megascops roboratus Lechuza Peruana X X STRIGIFORMES 14 STRIGIDAE Glaucidium peruanum Lechucita Peruana X X 15 Pulsatrix perspicillata Búho de Anteojos X 16 NYCTIBIIDAE Nyctibius griseus Nictibio Común X X CAPRIMULGIFORMES 17 CAPRIMULGIDAE Nyctidromus albicollis Chotacabras Común X X 18 Chaetura brachyura Vencejo de Cola Corta X X APODIDAE 19 Streptoprocne rutila Vencejo de Cuello Castaño X APODIFORMES 20 Myrmia micrura Estrellita de Cola Corta X TROCHILIDAE 21 Phaethornis griseogularis Ermitaño de Barbilla Gris X X Las Pircas 21

22 22 Amazilia amazilia Colibrí de Vientre Rufo X X 23 TROGONIFORMES TROGONIDAE Trogon mesurus Trogón Ecuatoriano X X 24 CORACIIFORMES MOMOTIDAE Momotus subrufescens Relojero Gritón X X 25 Picumnus sclateri Carpinterito Ecuatoriano X X Carpintero de Dorso 26 Veniliornis callonotus Escarlata X X PICIFORMES PICIDAE 27 Colaptes rubiginosus Carpintero Olivo y Dorado X X 28 Campephilus gayaquilensis Carpintero Guayaquileño X X 29 Dryocopus lineatus Carpintero Lineado X 30 Herpetotheres cachinnans Halcón Reidor X X 31 FALCONIFORMES FALCONIDAE Falco sparverius Cernícalo Americano X X 32 Falco rufigularis Halcón Caza Murciélagos X 33 Psittacara erythrogenys Cotorra de Cabeza Roja X X PSITTACIFORMES 34 PSITTACIDAE Forpus coelestis Periquito Esmeralda X X 35 Thamnophilus zarumae Batará de Chapman X THAMNOPHILIDAE 36 PASSERIFORMES Thamnophilus bernardi Batará Acollarado X X 37 MELANOPAREIIDAE Melanopareia elegans Pecho-de-Luna Elegante X X 38 GRALLARIIDAE Grallaria watkinsi Tororoi de Watkins X 39 Sittasomus griseicapillus Trepador Oliváceo X X 40 Lepidocolaptes souleyetii Trepador de Cabeza Rayada X X Xiphocolaptes 41 promeropirhynchus Trepador de Pico Fuerte X 42 FURNARIIDAE Furnarius leucopus Hornero de Pata Pálida X X Hoja-Rasquero de Capucha 43 Clibanornis erythrocephalus Rufa X X 44 Syndactyla ruficollis Limpia-Follaje de Cuello Rufo X X Cola-Espina de Cabeza 45 Synallaxis tithys Negruzca X X 46 Myiopagis subplacens Fío-Fío del Pacífico X X 47 TYRANNIDAE Camptostoma obsoletum Mosquerito Silbador X X 48 Phaeomyias murina Moscareta Murina X 22

23 49 Euscarthmus meloryphus Tirano-Pigmeo de Corona Leonada X X 50 Todirostrum cinereum Espatulilla Común X X 51 Tolmomyias sulphurescens Pico-Ancho Azufrado X X 52 Myiophobus fasciatus Mosquerito de Pecho Rayado X X 53 Lathrotriccus griseipectus Mosquerito de Pecho Gris X X 54 Sayornis nigricans Mosquero de Agua X 55 Contopus cinereus Pibí Tropical X X 56 Pyrocephalus rubinus Mosquero Bermellón X X 57 Myiodynastes bairdii Mosquero de Baird X X 58 Megarynchus pitangua Mosquero Picudo X X 59 Tyrannus melancholicus Tirano Tropical X X 60 Myiarchus phaeocephalus Copetón de Corona Tiznada X X 61 TITYRIDAE Pachyramphus homochrous Cabezón Unicolor X X 62 VIREONIDAE Cyclarhis gujanensis Vireón de Ceja Rufa X X 63 CORVIDAE Cyanocorax mystacalis Urraca de Cola Blanca X X 64 Troglodytes aedon Cucarachero Común X X 65 TROGLODYTIDAE Campylorhynchus fasciatus Cucarachero Ondeado X X Cucarachero de Pecho 66 Pheugopedius sclateri Jaspeado X X 67 POLIOPTILIDAE Polioptila plumbea Perlita Tropical X X 68 TURDIDAE Turdus reevei Zorzal de Dorso Plomizo X X 69 MIMIDAE Mimus longicaudatus Calandria de Cola Larga X X 70 Thraupis episcopus Tangara Azuleja X X THRAUPIDAE 71 Phrygilus plebejus Fringilo de Pecho Cenizo X GENERA INCERTAE 72 SEDIS Saltator striatipectus Saltador Rayado X X 73 Arremon abeillei Gorrión de Gorro Negro X X 74 Zonotrichia capensis Gorrión de Collar Rufo X X EMBERIZIDAE Matorralero de Cabeza 75 Atlapetes albiceps Blanca X X 76 Atlapetes leucopterus Matorralero de Ala Blanca X X 23

24 77 Piranga flava Piranga Bermeja X X CARDINALIDAE 78 Pheucticus chrysogaster Picogrueso Dorado X X 79 Setophaga pitiayumi Parula Tropical X X PARULIDAE 80 Myiothlypis fraseri Reinita Gris y Dorada X X 81 Cacicus cela Cacique de Lomo Amarillo X 82 Icterus graceannae Bolsero de Filos Blancos X X 83 ICTERIDAE Dives warczewiczi Tordo de Matorral X X 84 Molothrus bonariensis Tordo Brilloso X 85 Sporagra magellanica Jilguero Encapuchado X X FRINGILLIDAE 86 Euphonia laniirostris Eufonia de Pico Grueso X X

25 Anexo 2. Galería Fotográfica Trogón Ecuatoriano (Trogon mesurus)-hembra Trogón Ecuatoriano (Trogon mesurus)-macho 25

26 Paloma de Puntas Blancas (Leptotila verreauxi) Vireón de Ceja Rufa (Cyclarhis gujanensis) 26

27 Carpintero de Dorso Escarlata (Veniliornis callonotus) Carpinterito Ecuatoriano (Picumnus sclateri) 27

28 Cola-Espina de Cabeza Negruzca (Synallaxis tithys) Urraca de Cola Blanca (Cyanocorax mystacalis) 28

29 Batará Acollarado (Thamnophilus bernardi) Picogrueso Dorado (Pheucticus chrysogaster) 29

30 Matorralero de Ala Blanca (Atlapetes leucopterus) Trepador de Pico Fuerte (Xiphocolaptes promeropirhynchus) 30

31 Cernícalo Americano (Falco sparverius)-juvenil Fío-Fío del Pacífico (Myiopagis subplacens) 31

32 Vencejo de Cola Corta (Chaetura brachyura) en dormidero Relojero Gritón (Momotus subrufescens)- Pareja 32

Reserva Ecológica Arenillas, Provincia El Oro, ECUADOR AVES Comunes de Arenillas

Reserva Ecológica Arenillas, Provincia El Oro, ECUADOR AVES Comunes de Arenillas Reserva Ecológica Arenillas, Provincia El Oro, ECUADOR AVES Comunes de Arenillas 1 Biólogos, Escuela de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad Técnica Particular de Loja Fotos por: Carlos

Más detalles

AVIFAUNA DEL BOSQUE SECO HUALTACAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA ANDANJO- SALITRAL-MORROPÓN- PIURA.

AVIFAUNA DEL BOSQUE SECO HUALTACAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA ANDANJO- SALITRAL-MORROPÓN- PIURA. AVIFAUNA DEL BOSQUE SECO HUALTACAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA ANDANJO- SALITRAL-MORROPÓN- PIURA. Proyecto Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales

Más detalles

Reserva Ecológica Arenillas, Provincia El Oro, ECUADOR AVES Comunes de Arenillas

Reserva Ecológica Arenillas, Provincia El Oro, ECUADOR AVES Comunes de Arenillas Reserva Ecológica Arenillas, Provincia El Oro, ECUADOR AVES Comunes de Arenillas 1 Fotos por: Carlos Narváez Romero () & Marco Salazar Romero (). Con la colaboración de la Universidad Técnica Particular

Más detalles

INFORME FINAL ORNITOLOGIA DEL SITIO EVALUADO COMUNIDAD CAMPESINA SAN JUAN DE GUAYAQUILES- HUANCABAMBA

INFORME FINAL ORNITOLOGIA DEL SITIO EVALUADO COMUNIDAD CAMPESINA SAN JUAN DE GUAYAQUILES- HUANCABAMBA EJECUCION DE ESTUDIOS BIOLOGICOS EN BOSQUES SECOS DE COLINA Y MONTAÑA EN EL AMBITO DEL PIP FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTION DEL SISTEMA REGIONAL DE CONSERVACION DE AREAS NATURALES EN LA REGION

Más detalles

Aves del Municipio de San Agustín

Aves del Municipio de San Agustín Aves del Municipio de San Agustín El municipio de San Agustín se localiza en las coordenandas; 1 52' 47.3736" N, 76 16' 14.6964" W. Ubicado en el extremo suroccidental del departamento del Huila en el

Más detalles

Aves del municipio de Guayabal de Siquima-Cundinamarca, Colombia. Juan David González Barreto1 1

Aves del municipio de Guayabal de Siquima-Cundinamarca, Colombia. Juan David González Barreto1 1 Aves del municipio de Guayabal de Siquima-Cundinamarca, Colombia. Juan David González Barreto1 1 Estudiante de Biología Universidad INCCA de Colombia, Bogotá-Colombia. juandagb90@hotmail.com ` Fotografías:

Más detalles

Aves Almeida - Boyacá, Colombia

Aves Almeida - Boyacá, Colombia 1 Almeida Boyacá hace parte del Valle de Tenza, enclavada sobre la cordillera oriental. Este municipio boyacense abre sus brazos a propios y visitantes, donde podrán disfrutar además de la calidez de su

Más detalles

LISTA DE FAUNA - LOMA DE LÚCUMO

LISTA DE FAUNA - LOMA DE LÚCUMO LISTA DE FAUNA - LOMA DE LÚCUMO 3 Scolopacidae Numenius phaeopus Zarapito Trinador 4 Columbidae Columbina cruziana Tortolita Peruana 5 Columbidae Columba livia (IN) Paloma Doméstica 6 Columbidae Zenaida

Más detalles

Avifauna del Bosque Seco Manga Manga Salitral-Morropón-Piura

Avifauna del Bosque Seco Manga Manga Salitral-Morropón-Piura Avifauna del Bosque Seco Manga Manga Salitral-Morropón-Piura Proyecto Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales en la Región Piura 2014 Consultor

Más detalles

INVENTARIO PRELIMINAR DE AVES DEL PARQUE KENNEDY. Inventario preliminar de las aves del PARQUE KENNEDY en el Distrito de Miraflores

INVENTARIO PRELIMINAR DE AVES DEL PARQUE KENNEDY. Inventario preliminar de las aves del PARQUE KENNEDY en el Distrito de Miraflores INVENTARIO PRELIMINAR DE AVES DEL PARQUE KENNEDY A. Información general del proyecto Nombre del proyecto: Inventario preliminar de las aves del PARQUE KENNEDY en el Distrito de Miraflores Ubicación del

Más detalles

AVES DEL BOSQUE NUBLADO DE AYPATE (SECTOR TORONCHE) Comunidad Campesina San Bartolomé de Olleros Ayabaca-Piura

AVES DEL BOSQUE NUBLADO DE AYPATE (SECTOR TORONCHE) Comunidad Campesina San Bartolomé de Olleros Ayabaca-Piura AVES DEL BOSQUE NUBLADO DE AYPATE (SECTOR TORONCHE) Comunidad Campesina San Bartolomé de Olleros Ayabaca-Piura 1 CONSULTORÍA EJECUCION DE ESTUDIOS BIOLOGICOS EN BOSQUES SECOS DE COLINA EN EL AMBITO DEL

Más detalles

CONSERVACION Y VULNERABILIDAD HABITAT DE OCURRENCIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN STATUS GA TIPO DE REGISTRO ENDEMISMO

CONSERVACION Y VULNERABILIDAD HABITAT DE OCURRENCIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN STATUS GA TIPO DE REGISTRO ENDEMISMO ORDEN ANSERIFORMES Familia Anatidae (1) Dendrocygnaautumnalis Piche Piquirrojo R OMNI OBS, VOC C VPN, LC, III ORDEN GALLIFORMES Familia Odontophoridae (1) Colinuscristatus Codorniz Crestada R INSEC, GRAN

Más detalles

Municipio de Marqués de Comillas, Chiapas, México Aves de la Selva Lacandona

Municipio de Marqués de Comillas, Chiapas, México Aves de la Selva Lacandona 1 1 Phalacrocorax brasilianus 2 Tigrisoma mexicanum 3 Tigrisoma mexicanum (I) 4 Egretta caerulea PHALACROCORACIDAE ARDEIDAE ARDEIDAE ARDEIDAE 5 Bubulcus ibis 6 Agamia agami (J) 7 Mycteria americana 8 Mycteria

Más detalles

Aves de Pamplona Norte de Santander, Colombia

Aves de Pamplona Norte de Santander, Colombia Aves de Pamplona Norte de Santander, Colombia Arley Omar Gallardo*, Jonathan Sequeda Zuleta*, Lesly Rocío Peña* Biólogos, Grupo de investigación de Ecología y Biogeografía de la Universidad de Pamplona,

Más detalles

LISTADO DE AVES DE HACIENDA CAÑAS

LISTADO DE AVES DE HACIENDA CAÑAS DE 01.- Rufous-headed Ortalis erythroptera Chachalaca Cracidae 02.- Pinnated Bittern Botaurus pinnatus Aradeidae 03.- Great Egret Ardea alba Aradeidae 04.- Cattle Egret Bubulcus Ibis Aradeidae 05.- Turkey

Más detalles

Avifauna del vivero forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina

Avifauna del vivero forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina Avifauna del vivero forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina Diego Roy Guevara Torres 1 RESUMEN Se presenta la lista de avifauna del Vivero Forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina

Más detalles

INFORME DE LÍNEA BASE AVIFAUNA DEL BOSQUE EL OVERAL, HUARMACA HUANCABAMBA - PIURA.

INFORME DE LÍNEA BASE AVIFAUNA DEL BOSQUE EL OVERAL, HUARMACA HUANCABAMBA - PIURA. 2013 INFORME DE LÍNEA BASE AVIFAUNA DEL BOSQUE EL OVERAL, HUARMACA HUANCABAMBA - PIURA. Proyecto: Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales

Más detalles

Distribución y estado de conservación del Cola-Espina de Cabeza Negruzca Synallaxis tithys en el noroeste de Perú

Distribución y estado de conservación del Cola-Espina de Cabeza Negruzca Synallaxis tithys en el noroeste de Perú Distribución y estado de conservación del Cola-Espina de Cabeza Negruzca Synallaxis tithys en el noroeste de Perú Segundo Crespo y Alexander More Received 26 October 2011; final revision accepted 20 August

Más detalles

Seminario: La Biodiversidad: Riqueza y variedad de vida

Seminario: La Biodiversidad: Riqueza y variedad de vida Seminario: La Biodiversidad: Riqueza y variedad de vida FAUNA DE LA LOMA CERRO CAMPANA. Biólogo Luis Enrique Pollack Velásquez 07º58 26 S y 79º06 30 O 996 m 4564.98 has A) Base: Vegetación de costa. B)

Más detalles

Nº 1. Identificar la avifauna presente en el campus de la Escuela Normal Superior y sus zonas aledañas.

Nº 1. Identificar la avifauna presente en el campus de la Escuela Normal Superior y sus zonas aledañas. Que es Avinotas? Nº 1 AGOSTO DE 2010 Es un Boletín informativo desarrollado por estudiantes de la Escuela Normal Superior de Gacheta con el apoyo de Cenicafe el cual busca mostrar las actividades y eventos

Más detalles

AVES del Humedal CONEJERA-UZHE TIBACUY Bogotá, Cundimarca - COLOMBIA

AVES del Humedal CONEJERA-UZHE TIBACUY Bogotá, Cundimarca - COLOMBIA Bogotá, Cundimarca - COLOMBIA 1 Colectivo Avestamiento en Humedales. avestamientoenhumedales@gmail.com [fieldguides.fieldmuseum.org] [693] versión 1 07/2015 El Humedal Conejera - Uzhe Tibacuy, es uno de

Más detalles

Distribución y estado de. conservación del Cola-Espina de. en el noroeste de Perú

Distribución y estado de. conservación del Cola-Espina de. en el noroeste de Perú Distribución y estado de conservación del Cola-Espina de Cabeza Negruzca Synallaxis tithys en el noroeste de Perú Segundo Crespo Alexander More DISTRIBUCIÓN Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL COLA-ESPINA DE

Más detalles

Evaluación de la avifauna de una plantación forestal en Lurín

Evaluación de la avifauna de una plantación forestal en Lurín Evaluación de la avifauna de una plantación forestal en Lurín Andreina Méndez Alca 1 & Fredy David Polo Villanueva 2 RESUMEN La finalidad del presente estudio fue contribuir al conocimiento de las especies

Más detalles

SAGASTEGUIANA 1(1):

SAGASTEGUIANA 1(1): SAGASTEGUIANA 1(1): 75-80. 2013 AVIFAUNA DE LOS JARDINES DEL MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ MNAAHP (LIMA - PERU) BIRDS OF THE GARDENS OF THE NATIONAL MUSEUM OF ARCHAEOLOGY,

Más detalles

Florencia, Caquetá, COLOMBIA

Florencia, Caquetá, COLOMBIA 1 1 Ortalis guttata CRACIDAE 2 Phalacrocorax brasilianus PHALACROCORACIDAE 3 Anhinga anhinga (H) ANHINGIDAE 4 Ardea alba 5 Egretta thula 6 Bubulcus ibis 7 Pilherodius pileatus 8 Butorides striata 9 Mesembrinibis

Más detalles

Número de unidades de Muestreo. Bosques en terrenos disectados Btd 2 EMB DESCRIPCIÓN DE LA AVIFAUNA PARA BOSQUE EN TERRENOS DISECTADOS (Btd)

Número de unidades de Muestreo. Bosques en terrenos disectados Btd 2 EMB DESCRIPCIÓN DE LA AVIFAUNA PARA BOSQUE EN TERRENOS DISECTADOS (Btd) 00007... AVES... INTRODUCCIÓN A lo largo de sus tres grandes regiones naturales el Perú cuenta con más de mil ochocientas especies de aves, siendo el segundo país del mundo con mayor diversidad. Esta gran

Más detalles

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia 1 La sabana de Bogotá en tiempos prehispánicos presentaba un cuerpo de agua, una laguna, un gran humedal con una extensión de 65000 km 2 aprox., en la actualidad cuenta con un área aproximada 850 ha, representadas

Más detalles

Diversidad de aves de la zona de San Juan de Curumuy de la Región Piura, marzo 2007 a febrero 2008

Diversidad de aves de la zona de San Juan de Curumuy de la Región Piura, marzo 2007 a febrero 2008 Diversidad de aves de la zona de San Juan de Curumuy de la Región Piura, marzo 2007 a febrero 2008 Juan Martinez Mendoza 1, Santiago Coronel Chávez 1, Armando Ugaz Cherre 1 juanmarmen@hotmail.com 1 sancorvez@hotmail.com

Más detalles

UNOP. Boletín informativo. Unión de Ornitólogos del Perú ÍNDICE. Boletín informativo. Vol. 6 Número 01 - Junio 2011 ISSN

UNOP. Boletín informativo. Unión de Ornitólogos del Perú ÍNDICE. Boletín informativo. Vol. 6 Número 01 - Junio 2011 ISSN Vol. 6 Número 01 - Junio 2011 UNOP Unión de Ornitólogos del Perú Boletín informativo ISSN 2220-9212 https://sites.google.com/site/boletinunop/ ÍNDICE Las rapaces diurnas del Parque Nacional Cerros de Amotape

Más detalles

Ecología Aplicada Universidad Nacional Agraria La Molina ISSN (Versión impresa): PERÚ

Ecología Aplicada Universidad Nacional Agraria La Molina ISSN (Versión impresa): PERÚ Ecología Aplicada Universidad Nacional Agraria La Molina ecolapl@lamolina.edu.pe ISSN (Versión impresa): 1726-2216 PERÚ 2007 Fernando Takano Goshima / Nadia Castro Izaguirre AVIFAUNA EN EL CAMPUS DE LA

Más detalles

Anexo Aves. EIA Línea de Transmisión 220 kv S.E Ilo 3 T46 (de la LT 220 kv Moquegua Tía María)

Anexo Aves. EIA Línea de Transmisión 220 kv S.E Ilo 3 T46 (de la LT 220 kv Moquegua Tía María) 000325 Anexo 4.2.1.2.1 Aves EIA Línea de Transmisión 220 kv S.E Ilo 3 T46 (de la LT 220 kv Moquegua Tía María) 000326 ANEXO 4.2.1.2.1-1 METODOLOGÍA AVES 1. METODOLOGIA DE CAMPO 1.1 EVALUACIÓN DE CAMPO

Más detalles

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia 1 La sabana de Bogotá en tiempos prehispánicos presentaba un cuerpo de agua, una laguna, un gran humedal con una extensión de 65000 km 2 aprox., en la actualidad cuenta con un área aproximada 850 ha, representadas

Más detalles

Avifauna De La Escuela Normal Y Su Entorno

Avifauna De La Escuela Normal Y Su Entorno Grupo de Observación de aves Escuela Normal Superior de Gahetá SALTATOR PIOJUDIO Saltator striatipectus Avinotas Nº2 Nº 2 SEPTIEMBRE DE 2010 Avifauna De La Escuela Normal Y Su Entorno 1 www.escuelanormalsuperiordegacheta.com

Más detalles

Informe Censo de aves Isla Mancarroncito-Archipiélago de Solentiname, Fundación del Río Río San Juan Nicaragua

Informe Censo de aves Isla Mancarroncito-Archipiélago de Solentiname, Fundación del Río Río San Juan Nicaragua Informe Censo de aves Isla Mancarroncito-Archipiélago de Solentiname, Fundación del Río Río San Juan Nicaragua Elaborado por: Luis Sandoval biosandoval@hotmail.com Fundación del Río, Nicaragua Setiembre

Más detalles

Corrientes, ARGENTINA

Corrientes, ARGENTINA 1 1 Nothura maculosa Perdiz, Inambú TINAMIDAE 2 Columba livia Paloma Domestica 3 Zenaida auriculata Torcaza 4 Columbina picui Torcacita 5 Guira guira Pilincho, Pirincho 6 Guira guira Detalle de la cabeza

Más detalles

4. ECOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO HUAURA 4.1. INTRODUCCIÓN

4. ECOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO HUAURA 4.1. INTRODUCCIÓN 4. ECOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO HUAURA 4.1. INTRODUCCIÓN El conocimiento de la ecología en el ámbito de la cuenca del río Huaura, es esencial para la determinación de los impactos producidos y potenciales

Más detalles

DETECCIÓN DE LAS AVES DIURNAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN SANTA LUCIA, PRIMERA IDENTIFICACIÓN

DETECCIÓN DE LAS AVES DIURNAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN SANTA LUCIA, PRIMERA IDENTIFICACIÓN DETECCIÓN DE LAS AVES DIURNAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN SANTA LUCIA, PRIMERA IDENTIFICACIÓN DETECTION OF DIURNAL BIRDS AT SAINT LUCIA RESEARCH CENTER, FIRST IDENTIFICATION González Bernal Iván 1 Resumen

Más detalles

Aves Anexo 4-T5. Libro Rojo Convención CITES. Sensibilidad. Especie Abundancia Dieta Estrato Hábitat

Aves Anexo 4-T5. Libro Rojo Convención CITES. Sensibilidad. Especie Abundancia Dieta Estrato Hábitat Aves Anexo 4-T5 Características ecológicas y conservación de las especies registradas de aves en ocho localidades de ecosistema páramo en la provincia de Tungurahua, Especie Abundancia Dieta Estrato Hábitat

Más detalles

Avifauna en el campus de la Universidad Nacional de Trujillo Perú, Mayo Agosto 2009

Avifauna en el campus de la Universidad Nacional de Trujillo Perú, Mayo Agosto 2009 197 Avifauna en el Campus de la Universidad... Avifauna en el campus de la Universidad Nacional de Trujillo Perú, Mayo Agosto 2009 Avifauna on the campus of the National University of Trujillo SILVA GUZMÁN,

Más detalles

GUÍA DE AVES DEL DEPARTAMENTO DEL GUAINÍA

GUÍA DE AVES DEL DEPARTAMENTO DEL GUAINÍA GUÍA DE AVES DEL DEPARTAMENTO DEL GUAINÍA 2 [djara42@gmail.com] El departamento del Guainía, cuya capital es Inírida, se encuentra ubicado al nororiente de la región de la Amazonía colombiana, localizado

Más detalles

AVES del Municipio de BUENAVISTA Boyacá, - Colombia

AVES del Municipio de BUENAVISTA Boyacá, - Colombia 1 Licenciado en Biologia UDFJC, Co-fundador Colectivo Aves-tamiento en Humedales Coeligena prunellei E-Vul(CV) Amazilia cyanifrons E(CV) Synallaxis subpudica E( CV) 1 Ardea alba (CV) 2 Coragyps atratus

Más detalles

Tordo Músico (Agelaioides badius) Picaflor Verde Común (Chloros lbon lucidus) AVES Orden: Apodiformes Familia: Trochilidae

Tordo Músico (Agelaioides badius) Picaflor Verde Común (Chloros lbon lucidus) AVES Orden: Apodiformes Familia: Trochilidae Tordo Músico (Agelaioides badius) Familia: Icteridae Tamaño: 18 cm. Hábitat Bosques, arboledas, zonas rurales, Alimentación: Granívoro, insec voro de Córdoba Picaflor Verde Común (Chloros lbon lucidus)

Más detalles

1.9 FAUNA Composición de la Avifauna

1.9 FAUNA Composición de la Avifauna 1.9 FAUNA n este capítulo se describen las características de la fauna presente en el área de influencia de la variante Cañete. sta descripción considera tres grupos de fauna: aves, mamíferos menores y

Más detalles

Las rapaces diurnas del Parque Nacional Cerros de Amotape y la Reserva Nacional de Tumbes

Las rapaces diurnas del Parque Nacional Cerros de Amotape y la Reserva Nacional de Tumbes Las rapaces diurnas del Parque Nacional Cerros de Amotape y la Reserva Nacional de Tumbes Renzo P. Piana LAS RAPACES DIURNAS DEL PARQUE NACIONAL CERROS DE AMOTAPE Y LA RESERVA NACIONAL DE TUMBES Primera

Más detalles

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras R. Farquharson 1, A. Núñez 1 2, V. Núñez 1.y H. Regidor 1 2 1 IRNED,

Más detalles

Herpetología del Bosque Nublado y Páramo del Sector Cruz Blanca de la Comunidad Campesina Andanjo- Huancabamba-Piura

Herpetología del Bosque Nublado y Páramo del Sector Cruz Blanca de la Comunidad Campesina Andanjo- Huancabamba-Piura Herpetología del Bosque Nublado y Páramo del Sector Cruz Blanca de la Comunidad Campesina Andanjo- Huancabamba-Piura Proyecto Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación

Más detalles

Estado actual de la diversidad de aves en los bosques secos de Talara (El Alto, Lobitos y Pariñas) y plan de acción para su conservación

Estado actual de la diversidad de aves en los bosques secos de Talara (El Alto, Lobitos y Pariñas) y plan de acción para su conservación Estado actual de la diversidad de aves en los bosques secos de Talara (El Alto, Lobitos y Pariñas) y plan de acción para su conservación Informe de Consultoría Alexander More, Dennis Osorio & Jorge Novoa

Más detalles

AVES de Clarita Botero -- Ibagúe, Tolima, Colombia

AVES de Clarita Botero -- Ibagúe, Tolima, Colombia Fotos por: Ronald Mauricio Parra-Hernández (), William E. Figueroa (), Nick Bayly (NB), Carlos Andres Paez (CP) y Victor Luna (VFL). 1 1 Buteo magnirostris 2 Buteo magnirostris 3 Buteo swainsoni 4 Bubulcus

Más detalles

Áreas Importantes para la Conservación

Áreas Importantes para la Conservación (IBAs - IBAs y y KBAs) KBAs en en - y su Integración con otras Iniciativas Existentes de Conservación 1-2 Noviembre 2006 - Antigua Guatemala X Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la

Más detalles

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Hornillos

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Hornillos Ficha Técnica de Campo Ecosistema Frágil Loma Hornillos Fecha de Evaluación 23 de agosto de 2016 Co-actores Objetivo Actividades Equipo Técnico Documentos de coordinación - Administración Técnica Forestal

Más detalles

COMUNIDAD DE AVES DEL PARQUE NATURAL LOS TUNOS

COMUNIDAD DE AVES DEL PARQUE NATURAL LOS TUNOS 1 El Parque Natural Los Tunos hace parte de los Bosques de la falla del Tequendama,. que se ubican al sur occidente de la sabana de Bogotá. Históricamente estos Bosques de Niebla han sido reconocidos por

Más detalles

ESTADO DE CONSERVACIÓN ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMUN ENDÉMICA MIGRATORIA IMAGEN

ESTADO DE CONSERVACIÓN ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMUN ENDÉMICA MIGRATORIA IMAGEN Tinamiformes Tinamidae Crypturellus soui Crypturellus soui Tinamú chico Galliformes Galliformes Ortalis columbiana Ortalis columbiana Guacharaca colombiana ENDÉMICA Suliformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax

Más detalles

El Parque Nacional Natural Selva de Florencia, ubicado en la Cordillera Central al

El Parque Nacional Natural Selva de Florencia, ubicado en la Cordillera Central al ISSN 0123-3068 bol.cient.mus.hist.nat. 14 (1): 114-120 BOLETÍN CIENTÍFICO CENTRO DE MUSEOS MUSEO DE HISTORIA NATURAL NUEVOS REGISTROS DE AVES PARA EL PARQUE NACIONAL NATURAL SELVA DE FLORENCIA, CALDAS

Más detalles

Para poder determinar la presencia y abundancia de aves en el trabajo de campo se utilizaron los siguientes métodos de evaluación:

Para poder determinar la presencia y abundancia de aves en el trabajo de campo se utilizaron los siguientes métodos de evaluación: 000883 2.5 AVES 2.5.1 GENERALIDADES El presente estudio detalla el trabajo de campo del componente ornitológico, para registrar información biológica dentro del Estudio de Impacto Ambiental para la Prospección

Más detalles

GUÍA DE AVES DE LA RESERVA ECOLÓGICA EL SILENCIO, SUCHIATE, CHIAPAS

GUÍA DE AVES DE LA RESERVA ECOLÓGICA EL SILENCIO, SUCHIATE, CHIAPAS GUÍA DE AVES DE LA RESERVA ECOLÓGICA EL SILENCIO, SUCHIATE, CHIAPAS Estructura del nombre: Orden/Familia/Nombre científico Categoría de riesgo: A= amenazada, P= peligro de extinción, Pr= sujeta a protección

Más detalles

Martineta común. Ficha Nº 1. AVES Orden: Tinamiformes Familia: Tinamidae. Nombre vulgar: Nombre científico: Eudromia elegans.

Martineta común. Ficha Nº 1. AVES Orden: Tinamiformes Familia: Tinamidae. Nombre vulgar: Nombre científico: Eudromia elegans. Ficha Nº 1 Martineta común Eudromia elegans Orden: Tinamiformes Familia: Tinamidae Abundancia: Común Origen: Nativa Vulnerable x x Ficha Nº 2 Jota cabeza negra Coragyps atratus Orden: Falconiformes Familia:

Más detalles

Por que se introducen aves?

Por que se introducen aves? Aves silvestres exóticas en Lima. Establecimiento del Mielero (Coereba flaveola) Oscar González Medina Por que se introducen aves? Estética (Patos y gansos domésticos en humedales) Alimento, cacería o

Más detalles

Boletín. Vol. 9 Número Unión de Ornitólogos del Perú ÍNDICE.

Boletín. Vol. 9 Número Unión de Ornitólogos del Perú ÍNDICE. Vol. 9 Número 01-2014 Unión de Ornitólogos del Perú Boletín https://sites.google.com/site/boletinunop/ ÍNDICE Rivas M., E. (2014). Registro de anidación del Angel-del- Sol de Garganta Púrpura (Heliangelus

Más detalles

NOTAS SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE AVES EN LA RESERVA DE VIDA SILVESTRE RÍOS BLANCO Y NEGRO, SANTA CRUZ-BOLIVIA

NOTAS SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE AVES EN LA RESERVA DE VIDA SILVESTRE RÍOS BLANCO Y NEGRO, SANTA CRUZ-BOLIVIA NOTAS SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE AVES EN LA RESERVA DE VIDA SILVESTRE RÍOS BLANCO Y NEGRO, SANTA CRUZ-BOLIVIA NOTES OF THE BIRDS REPRODUCTION IN THE RIOS BLANCO Y NEGRO WILDLIFE RESERVE, SANTA CRUZ-BOLIVIA

Más detalles

Aves de Lambayeque: Indicadoras ambientales

Aves de Lambayeque: Indicadoras ambientales Aves de Lambayeque: Indicadoras ambientales Estado actual y recomendaciones para el manejo del Bosque Seco Ecuatorial en un escenario de expansión agrícola 2011 Autor Sergio Nolazco Centro de Ornitología

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

Decreto Supremo que establece el Área de Conservación Regional Angostura Faical DECRETO SUPREMO Nº MINAM

Decreto Supremo que establece el Área de Conservación Regional Angostura Faical DECRETO SUPREMO Nº MINAM Decreto Supremo que establece el Área de Conservación Regional Angostura Faical DECRETO SUPREMO Nº 006-2011-MINAM EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, el artículo 68 de la Constitución Política

Más detalles

Ecosistemas Frágiles. Los ecosistemas frágiles son sistemas importantes, con características y recursos singulares. Comprenden los desiertos,

Ecosistemas Frágiles. Los ecosistemas frágiles son sistemas importantes, con características y recursos singulares. Comprenden los desiertos, GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE ECOSISTEMAS FRÁGILES Ecosistemas Frágiles Los ecosistemas frágiles son sistemas importantes, con características y recursos singulares.

Más detalles

Comparación de la riqueza de aves en dos zonas con diferente grado de afectación antrópica en el Parque Ecológico de Santa Anita, Lima, Perú.

Comparación de la riqueza de aves en dos zonas con diferente grado de afectación antrópica en el Parque Ecológico de Santa Anita, Lima, Perú. Comparación de la riqueza de aves en dos zonas con diferente grado de afectación antrópica en el Parque Ecológico de Comparison of bird richness in two zones with different levels of human disturbances

Más detalles

AMPLIACIÓN DEL RANGO MIGRATORIO DE WILSONIA CANADENSIS EN ECUADOR

AMPLIACIÓN DEL RANGO MIGRATORIO DE WILSONIA CANADENSIS EN ECUADOR Cisneros-Heredia 35 Boletín SAO Vol. XVI AMPLIACIÓN DEL RANGO MIGRATORIO DE WILSONIA CANADENSIS EN ECUADOR Diego F. Cisneros-Heredia Aves&Conservación (Corporación Ornitológica del Ecuador), Casilla 17-17-906

Más detalles

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES I

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES I TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES I TEMARIO: Paladar paleognato y neognato, diferencias anatómicas e implicaciones sistemáticas. Macrosistemática: Paleognathae y Neognathae, caracterización.

Más detalles

Aves del Cerro Totoral y sus alrededores 1 Guayas - Ecuador Eduardo Zavala Becilla

Aves del Cerro Totoral y sus alrededores 1 Guayas - Ecuador Eduardo Zavala Becilla Aves del Cerro Totoral y sus alrededores 1 1 TINAMIDAE Tinamú Cejiblanco - Perdiz Crypturellus transfasciatus 2 PODICIPEDIDAE Zampullín Picogrueso - Pataleta 3 PODICIPEDIDAE Podilymbus podiceps antarcticus

Más detalles

COMPONENTE AMBIENTAL TRONCAL CALLE 26 TRANSMILENIO FASE III

COMPONENTE AMBIENTAL TRONCAL CALLE 26 TRANSMILENIO FASE III COMPONENTE AMBIENTAL TRONCAL CALLE 26 TRANSMILENIO FASE III TRONCAL CALLE 26 EXPERIENCIAS AMBIENTALES DURANTE LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO TRANSMILENIO FASE 3-GRUPO 4 1. OBJETIVOS DEL COMPONENTE 2. JUSTIFICACION

Más detalles

Avances del monitoreo biológico del Corredor Paraguay Biodiversidad. Dr. Alberto Esquivel M.

Avances del monitoreo biológico del Corredor Paraguay Biodiversidad. Dr. Alberto Esquivel M. Avances del monitoreo biológico del Corredor Paraguay Biodiversidad Dr. Alberto Esquivel M. Corredor Paraguay Biodiversidad Objetivos: Conservar la diversidad biológica del BAAPA Promover el uso sustentable

Más detalles

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO Ing. Segundo Sánchez Tello Sub Gerente de Gestión del Medio Ambiente Fase previa: Metodología de Zonas Prioritarias para la Conservación

Más detalles

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Cachendo

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Cachendo Ficha Técnica de Campo Ecosistema Frágil Loma Cachendo Fecha de Evaluación 20 de agosto de 2016 Co-actores Objetivo Actividades Equipo Técnico Documentos de coordinación - Administración Técnica Forestal

Más detalles

Guía fotográfica de las Aves de Zapotillo, Loja, Ecuador

Guía fotográfica de las Aves de Zapotillo, Loja, Ecuador 1 Fotos de los autores:,,,,,. Producido por: Leonardo Ordóñez-Delgado, con el apoyo del Departamento de CCNN, Universidad Técnica Particular de Loja. 1 Crypturellus transfasciatus ET 2 Crypturellus transfasciatus

Más detalles

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES. TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 TEMARIO: Paladar paleognato y neognato, diferencias anatómicas e implicaciones sistemáticas. Macrosistemática: Paleognathae y Neognathae, caracterización.

Más detalles

ISSN Versión impresa: ; ISSN Versión electrónica: Biotempo, 2017, 14(2), jul-dec.: Biotempo (Lima)

ISSN Versión impresa: ; ISSN Versión electrónica: Biotempo, 2017, 14(2), jul-dec.: Biotempo (Lima) LIMA - PERÚ ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN Versión electrónica: 2519-5697 Biotempo, 2017, 14(2), jul-dec.: 89-99. Biotempo (Lima) Revista Biotempo Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad

Más detalles

Avifauna del Bosque Nublado y Páramo del sector Cruz Blanca en la Comunidad Campesina Andanjo-Huancabamba-Piura.

Avifauna del Bosque Nublado y Páramo del sector Cruz Blanca en la Comunidad Campesina Andanjo-Huancabamba-Piura. Avifauna del osque Nublado y Páramo del sector Cruz lanca en la Comunidad Campesina Andanjo-Huancabamba-Piura. Proyecto Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación

Más detalles

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos.

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos. ANTECEDENTES El Parque Nacional "El Tepozteco" se halla al norte

Más detalles

Aves de la ciudad de Arauca Dept. de Arauca, Colombia

Aves de la ciudad de Arauca Dept. de Arauca, Colombia 1 Fotos por: Arley Omar Gallardo y Magaly Elisabeth Ardila (MEA) 1 Anhima cornuta 2 Dendrocygna viduata (MEA) 3 Dendrocygna autumnalis 4 Dendrocygna autumnalis ANHIMIDAE ANATIDAE ANATIDAE ANATIDAE 5 Cairina

Más detalles

11 nuevas especies de aves estrenan casa en La Sabana

11 nuevas especies de aves estrenan casa en La Sabana Monitoreos se hacen dos veces al mes 11 nuevas especies de aves estrenan casa en La Sabana Total acumulado de especies registradas en monitoreos es de 79 especies San José, miércoles 14 de diciembre del

Más detalles

Informe Monitoreo de la Cúa en el Parque Nacional Anacaona, Provincia San Juan, República Dominicana, temporada 2014

Informe Monitoreo de la Cúa en el Parque Nacional Anacaona, Provincia San Juan, República Dominicana, temporada 2014 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VICEMINISTERIO DE AREAS PROTEGIDAS Y BIODIVERSIDAD Dirección de Biodiversidad Departamento de Vida Silvestre Informe Monitoreo de la Cúa en el Parque Nacional

Más detalles

Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS

Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS Escala de paisaje o filtro grueso Tres criterios fundamentales: El espacio y sus características: Mapa de Zonas de Vida La función ambiental que cumple el ecosistema

Más detalles

3. LAS AVES Y LA ECOLOGÍA.

3. LAS AVES Y LA ECOLOGÍA. 3. LAS AVES Y LA ECOLOGÍA. Entendemos por ecología la disciplina científica que estudia la relación de los seres vivos con su entorno, y las aves como todos los seres vivos, cumplen una serie de funciones

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

FAUNA REGISTRADA EN LA ECOZONA COSTA

FAUNA REGISTRADA EN LA ECOZONA COSTA FAUNA REGISTRADA EN LA ECOZONA COSTA FAUNA REGISTRADA EN LA ECOZONA COSTA Clase Orden Familia Especie Categoría según Endemismo Cites ANPHIBIA Anura Bufonidae Rhinella marina ANPHIBIA Anura Dendrobatidae

Más detalles

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA Carlos Aníbal Calderón Vargas Jefe del RVSBNU 20 de Mayo de 2016 Resolución Ministerial N. 011-2010- MINAM Crea la Zona Reservada Udima, con una extensión

Más detalles

Los Cerros Tutelares de Medell n Centroriente de Medellín Altura base: 1522 m.s.n.m. Altura cima: 1578 m.s.n.m. Extensión: 9,3 hectáreas Barrio del entorno: El Salvador Cerro Pan de Azùcar Cerro Santo

Más detalles

En Panamá hay cerca de 959 especies de aves de las cuales 406 se registraron en la Región Occidental y de éstas 180 son de interés especial.

En Panamá hay cerca de 959 especies de aves de las cuales 406 se registraron en la Región Occidental y de éstas 180 son de interés especial. 6.4 ESPECIES DE AVES DE INTERÉS ESPECIAL 6.4.1 INTRODUCCIÓN Los estudios ornitológicos se llevaron a cabo en 10 sitios de estudio en la cuenca occidental del Canal de Panamá, dos de estos en la cuenca

Más detalles

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Ochiputur

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Ochiputur Ficha Técnica de Campo Ecosistema Frágil Loma Ochiputur Fecha de Evaluación 17 de agosto de 2016 Co-actores Objetivo Actividades Equipo Técnico Documentos de coordinación - Gerencia Regional de Recursos

Más detalles

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Camaná

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Camaná Ficha Técnica de Campo Ecosistema Frágil Loma Camaná Fecha de Evaluación 23 de agosto de 2016 Co-actores Objetivo Actividades Equipo Técnico Documentos de coordinación - Administración Técnica Forestal

Más detalles

Estudio de Biodiversidad

Estudio de Biodiversidad Fortaleza. Desempeño. Pasión. Estudio de Biodiversidad Estudio de la avifauna y herpetofauna de canteras Metapán Avifauna Resultados Especies de aves registradas en la cantera El Colorado Se registraron

Más detalles

Una nueva localidad para el Búho Estigio (Asio stygius) al este de los Andes del Perú

Una nueva localidad para el Búho Estigio (Asio stygius) al este de los Andes del Perú Una nueva localidad para el Búho Estigio (Asio stygius) al este de los Andes del Perú Julio C. Tello-Alvarado UNA NUEVA LOCALIDAD PARA EL BÚHO ESTIGIO (ASIO STYGIUS) AL ESTE DE LOS ANDES DEL PERÚ Primera

Más detalles

Avifauna del Centro de Formación Agroindustrial La Angostura Zona media del Alto Magdalena Campoalegre-Huila. Yoly Dayana Moreno Ortega

Avifauna del Centro de Formación Agroindustrial La Angostura Zona media del Alto Magdalena Campoalegre-Huila. Yoly Dayana Moreno Ortega Avifauna del Centro de Formación Agroindustrial La Angostura Zona media del Alto Magdalena Campoalegre-Huila Yoly Dayana Moreno Ortega Ilustración de Carlos Andrés Rivera Trujillo Avifauna del Centro

Más detalles

Curso: VERTEBRADOS DE LA ZONA CENTRAL. CLASE Profesor: Juan Aguirre C. AVES DE SERRANÍAS y TERRENOS AGRICOLAS Reseña para identificación de aves

Curso: VERTEBRADOS DE LA ZONA CENTRAL. CLASE Profesor: Juan Aguirre C. AVES DE SERRANÍAS y TERRENOS AGRICOLAS Reseña para identificación de aves CLASE Profesor: Juan Aguirre C. AVES DE SERRANÍAS y TERRENOS AGRICOLAS Reseña para identificación de aves Orden: TINAMIFORMES Familia: TINAMIDAE - Perdices americanas Aves de cuerpo compacto con alas cortas

Más detalles

Municipio de San José del Guaviare (Amazonía Colombiana) Guía de Campo Avifauna del Humedal San José

Municipio de San José del Guaviare (Amazonía Colombiana) Guía de Campo Avifauna del Humedal San José Guía de Campo 1 El Semillero de Investigación en Microbiología y Biotecnología- SIMB del Centro de Desarrollo Agroindustrial, Turístico y Tecnologico del Guaviare (SENA) inicio en el año 2014 contando

Más detalles

AMBIENTE. Establecen la Zona Reservada Illescas, ubicada en el distrito de Sechura, provincia de Sechura, departamento de Piura

AMBIENTE. Establecen la Zona Reservada Illescas, ubicada en el distrito de Sechura, provincia de Sechura, departamento de Piura AMBIENTE Establecen la Zona Reservada Illescas, ubicada en el distrito de Sechura, provincia de Sechura, departamento de Piura Lima, 16 de diciembre de 2010 RESOLUCION MINISTERIAL Nº 251-2010-MINAM Visto,

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) María Monserrat Ramiro Cano, María Teresa Mejía Saulés Instituto de Ecología A. C.

Más detalles

Primer registro de Trogón Ecuatoriano (Trogon mesurus) en el bosque nublado de Piura, Perú

Primer registro de Trogón Ecuatoriano (Trogon mesurus) en el bosque nublado de Piura, Perú Primer registro de Trogón Ecuatoriano (Trogon mesurus) en el bosque nublado de Piura, Perú Segundo Crespo More PRIMER REGISTRO DE TROGÓN ECUATORIANO (TROGON MESURUS) EN EL BOSQUE NUBLADO DE PIURA, PERÚ

Más detalles

Relevamiento de Fauna. Trabajos realizados en: Caja Bancaria. Zona: Ruta 90 Piedras Coloradas

Relevamiento de Fauna. Trabajos realizados en: Caja Bancaria. Zona: Ruta 90 Piedras Coloradas Trabajos realizados en: Caja Bancaria Zona: Ruta 90 Piedras Coloradas 1 ZONA SUR : BLANQUEAL. Método: avistamiento y canto. RELEVAMIENTOS DE AVES. A pesar de la estación y no encontrarse una oferta importante

Más detalles