PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO PASCO AL 2021

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO PASCO AL 2021"

Transcripción

1 PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO PASCO AL 2021 GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICONAMIENTO TERRITORIAL SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Cerro de Pasco, Abril 2016

2 PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO PASCO AL 2021 Ing. Teódulo V. Quispe Huertas Abog. José Girao Oliva Lic. Adm. Savino Saavedra Flores Econ. Víctor Cervantes Yalico Sr. José C. Chaparro Lujan Lic. Dimas Valle Carbajal Ing. Luigui Vidal Veliz GOBERNADOR REGIONAL GERENTE GENERAL (e) GERENTE DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICONAMIENTO TERRITORIAL GERENTE DE DESARROLLO ECONOMICO GERENTE DE RECURSOS NATURALES Y GESTION AMBIENTAL GERENTE DE DESARROLLO SOCIAL GERENTE DE INFRAESTRUCTURA EQUIPO TECNICO DE TRABAJO Econ. David J. Zarate Velasco SUB GERENTE DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Econ. Clodoaldo López Espíritu Miembros: Ing. Bernardino Ticse Delgado Ing. Francisco Vargas Gonzales Econ. Percy Suarez Minaya CP. Betty Aliaga Isidro Ing. José Basurto Flores Ing. Cireneo Capcha Mallqui Dirección y responsable del Equipo de Trabajo GRNGMA DRA PASCO DRE PASCO DIRESA PASCO GSR OXAPAMPA GSR DANIEL ALCIDES CARRION SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 1

3 CONTENIDO Presentación.. 4 Introducción... 5 I. SINTESIS DEL ANALISIS PROSPECTIVO Diseño del Modelo Conceptual Caracterización del Territorio Identificación y Análisis de Tendencias Eventos de Futuro Incertidumbres Definición de Variables Estratégicas Diagnóstico de Variables Estratégicas Construcción de Escenario Escenario Actual, Tendencial y Optimo Escenario Exploratorio Escenario exploratorio 1: Crisis de Pasco Escenario exploratorio 2: Pasco Renace...79 Escenario exploratorio 3: Lo peor que puede suceder Matriz de Riesgos y Oportunidades II. FASE ESTRATEGICA Escenario Apuesta de Pasco al Visión Objetivos Estratégicos Matriz de Objetivos Estratégicos, Indicadores y Metas ANEXOS 4. Acciones Estratégicas Ruta Estratégica Proyectos de Inversión Pública de Impacto Territorial 2. Plantilla de Articulación de Planes Estratégicos 3. Glosario de Términos SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2

4 PASCO: ANDINO - AMAZONICO SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 3

5 Presentación En el marco de las competencias que la Constitución Política del Perú y las Leyes en materia de descentralización que les confiere a los Gobiernos descentralizados; el Gobierno Regional de Pasco pone a disposición de la población el presente Plan de Desarrollo Regional Concertado Actualizado en el marco de lo establecido en la Directiva General de Planeamiento N CEPLAN, aprobada mediante Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N CEPLAN/PCD. Este documento tiene como objetivo analizar la realidad de la región con un enfoque prospectivo, identificando tendencias, eventos de futuro y variables estratégicas. En este documento se plantean escenarios de futuro para el 2030, los mismos que sirven de referente para el planeamiento estratégico del desarrollo del territorio de Pasco hacia el El Plan de Desarrollo Regional Concertado del Departamento Pasco se realizó de manera participativa, con un enfoque territorial y bajo el liderazgo de la Sub Gerencia de Planeamiento Estratégico y Ordenamiento Territorial del Gobierno Regional de Pasco. Para ello se realizaron talleres de trabajo descentralizados en las tres provincias del departamento, para construir las propuestas y fueron complementados con un trabajo técnico de recojo de información. Este proceso fue realizado con el acompañamiento técnico del CEPLAN al equipo técnico del Gobierno Regional de Pasco. Asimismo, nuestro reconocimiento y agradecimiento especial a las autoridades regionales, a los agentes de la sociedad civil y a la población en general, que participaron activamente en el proceso de elaboración de este plan. Sub Gerencia de Planeamiento Estratégico y Acondicionamiento Territorial SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 4

6 Introducción El Gobierno Regional de Pasco, representado por el Gobernador Regional, Ing. Teódulo Valeriano Quispe Huertas pone en conocimiento de las entidades públicas del departamento, Gobiernos Locales, el sector privado y la ciudadanía; el Plan de Desarrollo Regional Concertado Actualizado Pasco al 2021, segunda fase del proceso de planeamiento estratégico. Este documento elaborado de acuerdo a la metodología propuesto por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN manifiesta los objetivos y prioridades de las acciones de la gestión pública durante los próximos cinco años; ello permitirá contribuir de manera participativa, coordinada y transversal el desarrollo integral de la región priorizando el desarrollo y la calidad de vida de sus ciudadanos. La metodología de planeamiento con enfoque prospectivo nos ofrece herramientas de análisis para entender el territorio de una manera integrada, que incluye el análisis de las fuerzas del entorno que tendrían impacto en nuestro ámbito en los próximos años. Implica analizar y diagnosticar los aspectos dinámicos del territorio identificando sus variables estratégicas de cambio y de mayor impacto para el desarrollo. La metodología prospectiva nos permite además, describir distintas posibilidades de futuro para nuestro territorio, de manera que tengamos otras alternativas de cambio a las que nos ofrece la tendencia a la permanencia en las inequidades. La elaboración de este documento técnico orientador fue posible gracias a la decisión política del Gobernador Regional quien confió esta labor a la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial a través de la Subgerencia de Planeamiento Estratégico encargados de conducir, facilitar y sistematizar los resultados obtenidos en los diversos talleres realizados. Como parte de las acciones emprendidas y en la necesidad de desarrollar un trabajo participativo, se conformó un Equipo Técnico Multidisciplinario y Multisectorial (designado con RER Nº G.R.P./PRES) integrado por diversos funcionarios y representantes de las Gerencias Regionales, Gerencias Sub Regionales de las provincias Daniel Carrión y Oxapampa, Direcciones Regionales Sectoriales, especialistas y actores claves del departamento (UNDAC, ONG Labor, Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza); así mismo, se contó con la asistencia técnica del CEPLAN. El Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento de Pasco se diseñó de manera colectiva, sobre la base del Documento Prospectivo Pasco al 2030, y lo más importante la voluntad puesta de quienes laboramos en la Sub Gerencia de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial. El proceso de elaboración se desarrolló a través de talleres y sesiones de trabajo descentralizado en las provincias del departamento de Pasco con la asistencia técnica de CEPLAN y el apoyo logístico de PRODERN (Programa de Cooperación Bilateral directa entre el Gobierno Peruano y el Reino de Bélgica). Existen muchos retos que enfrentar, principalmente en educación, salud, nutrición, contaminación ambiental, infraestructura productiva; pero también reconocemos nuestras potencialidades y recursos que ayudarán a mejorar la calidad de vida de la población pasqueña. Así, en el departamento de Pasco, SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 5

7 somos conscientes de la necesidad de promover la conservación y explotación responsable de los recursos; de conciliar los intereses de los sectores que aportan al desarrollo del departamento y brindar mejores condiciones de vida para nuestros ciudadanos. Debo reconocer el trabajo de los miembros del Equipo Técnico del Gobierno Regional de Pasco por sus aportes, acopio de información y por su participación durante los Talleres y Sesiones de Trabajo descentralizado realizado el año 2015 y comienzo del año Con la presentación del PDRC Paso al 2021, esperamos generar el interés y el compromiso de todos los actores involucrados en el desarrollo del departamento, a pensar nuestro presente mirando el futuro. A visionar una mejor situación para la región donde se alcance una mejor calidad de vida para la población. Los invitamos a formar parte de este proyecto Econ. Clodoaldo López Espíritu Responsable del Proceso de Planeamiento Estratégico del G.R. PASCO SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 6

8 Loco es quien espera resultados diferentes, pero siguen haciendo lo mismo (Albert Einstein) La Prospectiva es un mensaje de esperanza para todos los que quieren tomar el destino en sus manos. Imaginar un porvenir diferente, es comenzar a cambiar el presente (Michel Godet Economista francés. Titular de Cátedra de Prospectiva Estratégica en el Conservatoire National des Arts et Metiers. Debe haber un vínculo fuerte entre la planificación, el presupuesto y las inversiones. Si no lo hay seguiremos haciendo más de lo mismo. Es como hacer una casa sin un plano. Debemos tener claro lo que se quiere hacer para nosotros y futuras generaciones. (Dr. Cesar Álvarez - Profesor CENTRUM Católica.) SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 7

9 I. SÍNTESIS DEL ANÁLISIS PROSPECTIVO 1. Diseño del modelo conceptual Para el departamento de Pasco, el desarrollo se compone de temas vinculados a los derechos humanos y la inclusión social, principalmente por la presencia de 155 comunidades nativas, 74 comunidades campesinas y la prevalencia de altas brechas sociales. El acceso a servicios sociales de calidad aún se caracteriza por la inequidad territorial. La gobernabilidad y el Estado se refieren a temas como gestión pública y seguridad. El componente de economía diversificada, competitividad y empleo incluye seis temas claves alrededor de las actividades económicas sobre las cuales se sostiene el departamento como el agropecuario y turismo, entre otros. El desarrollo territorial implica también componentes vinculados a la infraestructura territorial de tipo productiva y la conectividad urbana-rural, así como el ordenamiento y la sostenibilidad de las ciudades. Finalmente, el componente ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo de desastre identifica tres temas importantes como la conservación de ecosistemas, la gestión de la calidad ambiental y de riesgo de desastres, sobre todo para un departamento como Pasco que cuenta con amplias reservas naturales y paisajes. SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 8

10 Cuadro N 1: Componentes del modelo conceptual de Pasco COMPONENTES NIVEL 1 COMPONENTES NIVEL 2 DERECHOS HUMANOS E INCLUSION SOCIAL OPORTUNIDAD Y ACCESO A LOS SERVICIOS ESTADO Y GOBERNABILIDAD ECONOMÍA DIVERSIFICADA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO COHESIÓN TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA AMBIENTE, DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES (*) Los conceptos del modelo conceptual se estan incluyendo en el Anexo Gráfico del modelo conceptual Interculturalidad Derechos colectivos Equidad Poblaciones vulnerables Agua y saneamiento básico Educación Salud de calidad Seguridad alimentaria Servicio de energía Transporte público Vivienda saludable Gestión pública Participación política y ciudadana Seguridad ciudadana y Orden público Transparencia y rendición de cuentas Agropecuario Cadenas productivas Ciencia, tecnología e innovación Empleo Forestal Turismo Ciudades sostenibles Conectividad rural urbana Corredores económicos Infraestructura productiva Ordenamiento Territorial Conservación de ecosistemas Gestión de la calidad ambiental Gestión de riesgo de desastres A fin de comprender mejor los elementos que componen el desarrollo territorial del departamneto de Pasco, el modelo conceptual es la descripcion tematica del territorio a traves de una estructura de elementos que componen el desrrollo del departamento de Pasco hacia el 2030 Para ello se han identificado seis (6) componentes de primer nivel (N1), que estan articulados a los seis ejes del plan estrategico de desarrollo nacional PEDN y 29 componentes de segundo nivel (N2) ajustados al modelo territorial del departamento de Pasco(modelos conceptuales sectoriales). El modelo conceptual ha sido expresado graficamente de la siguiente manera: SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 9

11 Gráfico N 1: Modelo conceptual del departamento depasco SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 10

12 2. Caracterización del territorio: El departamento de Pasco se ubica en la zona central del Perú; comprende una extensión de 25, kilómetros cuadrados sobre las que se asientan dos regiones naturales: la sierra y la selva. Tres provincias componen el departamento: Pasco (4, km2), Daniel Alcides Carrión (1, km2) y Oxapampa (18, km2) y 29 distritos. La capital, Cerro de Pasco se ubica en la provincia de Pasco a una altura de 4,338 msnm. Los límites del departamento son: por el este con el departamento de Ucayali; al oeste con el departamento de Lima; en el norte con Huánuco y al sur con Junín. Su territorio comprende -además del espacio geográfico- un conjunto de elementos y sistemas que caractericen las particularidades del departamento. A partir de esta caracterización se construye una identidad e identifican las potencialidades existentes que les permite integrarse hacia adentro y reconocer el aporte al país. Mapa N 1 Departamento de Pasco División Política El departamento de Pasco, está conformada por 03 provincias y 29 distritos que presentamos a continuación SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 11

13 CUADRO N - 02 CIRCUNSCRIPCIONES PROVINCIALES DEPARTAMENTO DE PASCO REGIÓN PROVINCIAS CAPITAL DE PROVINCIA DISTRITOS PASCO Cerro de Pasco 13 distritos PASCO DANIEL ALCIDES CARRIÓN Yanahuanca 08 distritos OXAPAMPA Oxapampa 08 distritos CUADRO N CIRCUNSCIPCIONES DISTRITALES DE PASCO PROVINCIAS PASCO CAPITALES PROVINCIALES CERRO DE PASCO DISTRITOS 1.CHAUPIMARCA 2. HUACHÓN 3. HUARIACA 4. HUAYLLAY 5. NINACACA 6. PALLANCHACRA 7. PAUCARTAMBO 8. SN. FCO. DE ASÍS DE 9. YARUSYACÁN 9. SIMÓN BOLÍVAR 10. TICLACAYÁN 11. TINYAHUARCO 12. VICCO 13. YANACANCHA OXAPAMPA OXAPAMPA 1.CHONTABAMBA 2. HUANCABAMBA 3. PALCAZÚ 4. POZUZO 5. PUERTO BERMÚDEZ 6. VILLA RICA 7. CONSTITUCION 8. OXAPAMPA 1. CHACAYAN 2. GOYLLARISQUIZGA 3. PAÚCAR DANIEL 4. SAN PEDRO DE PILLAO CARRION YANAHUANCA 5. SANTA ANA DE TUSI 6. TÁPUC 7. VILCABAMBA 8. YANAHUANCA Fuente: G.R.PASCO OFICINA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, 2016 SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 12

14 Mapa Nº 2 Mapa político departamento de Pasco SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 13

15 CUADRO N. 04 INDICADORES DE AREA Y POBLACION DEL DEPARTAMENTO DE PASCO Provincia: Pasco Nº DISTRITO AREA Km2 POBLACION 2015 CAPITAL 1 CHAUPIMARCA ,085 Cerro de Pasco 2 HUACHON ,722 Huacho 3 HUARIACA ,257 Huariaca 4 HUAYLLAY 1, ,412 Huayllay 5 NINACACA ,418 Ninacaca 6 PALLANCHACRA ,866 Pallanchacra 7 PAUCARTAMBO ,303 Paucartambo 8 SAN FCO.DE ASIS DE YARUSYACAN ,901 Yarusyacan 9 SIMON BOLIVAR ,913 San Antonio de Rancas 10 TICLACAYAN ,285 Ticlacayán 11 TINYAHUARCO ,286 Tinyahuarco 12 VICCO ,292 Vicco 13 YANACANCHA ,570 Yanacancha Total 4, ,310 CUADRO N. 05 Provincia: Daniel Alcides Carrión Nº DISTRITO AREA Km2 POBLACION 2015 CAPITAL 1 YANAHUANCA ,922 Yanahuanca 2 CHACAYAN ,295 Chacayan 3 GOYLLARISQUIZGA ,896 Goyllarisquizga 4 PAUCAR ,797 Paucar 5 SAN PEDRO DE PILLAO ,823 San Pedro de Pillao 6 SANTA ANA DE TUSI ,945 Santa Ana de Tusi 7 TAPUC ,360 Tapuc 8 VILCABAMBA ,609 Vilcabamba Total 1, ,647 CUADRO N Provincia: Oxapampa Nº DISTRITO AREA Km2 POBLACION 2015 CAPITAL 1 OXAPAMPA ,257 Oxapampa 2 CHONTABAMBA ,504 Chontabamba 3 HUANCABAMBA 1, ,536 Huancabamba 4 PALCAZU 2, ,710 Iscozacin 5 POZUZO 1, ,342 Pozuzo 6 PUERTO BERMUDEZ 7, ,123 Puerto Bermúdez 7 VILLA RICA ,183 Villa Rica 8 CONSTITUCION 3, ,546 Constitución Total 18, ,201 SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 14

16 Sistema ambiental: El departamento de Pasco está compuesto por dos grandes regiones naturales: la sierra y la selva. La sierra o región alto andina inicia en las elevadas montañas y nevados de la cordillera occidental; desde ahí, pendientes inclinadas y accidentadas se interrumpen por el sur por leves ondulaciones que culminan en una inmensa meseta, Bombón. Hacia el norte, dos cordilleras dibujan la geografía del departamento y condicionan la disponibilidad de sus recursos. Entre las cordilleras occidental y oriental, la geografía es accidentada y cuenta con diversos valles interandinos que se conforman alrededor de las cuencas del Mantaro, Huallaga y Chaupihuaranga. Completan el escenario las cordilleras de La Viuda, Puagjancha y los nevados de Alcay y Azulcocha. Al este de la cordillera oriental, surcando las cordilleras de Yanachaga Chemillen, San Matías, San Carlos y el Sira inicia la selva alta en las cuencas de Palcazú, Pozuzo y Pichis que culmina en la selva baja. En esta región el año 2010 la UNESCO ha reconocido la Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka- Yánesha. La Reserva comprende dentro de su extensión al Parque Nacional Yanachaga Chemillen, las Reservas Comunales de Yánesha y El Sira, así como el Bosque de Protección de San Matías y San Carlos. La importancia de esta reserva radica tanto en la diversidad biológica que en ella existe como en la presencia de grupos originarios (Asháninka, Yánesha y Shipibo-Conibo). Son diez comunidades nativas las que rodean la Reserva Comunal Yanesha, dedicadas a la actividad productiva como la crianza de peces tropicales (cultivo de peces en pozas), siembra de cacao y achiote. Esta Reserva es considerada como un modelo de desarrollo sostenible. SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 15

17 Descripción de ubicación del departamento de Pasco La Región Pasco se sitúa en una posición estratégica del territorio nacional, por su ubicación en el centro del país, hasta el Este de la Cordillera de los Occidental de los Andes, abarcando zonas Andina y Alto Andinas, así como Sur Selva Amazónica Altas y Bajas. Limita con 04 regiones, por el Norte con la región Ucayali, por el sur con la Región Junín y, hacia el Oeste con la Región Lima. El territorio departamental de la Región Pasco, dispone de ingentes Recursos Naturales con características diversificadas por disponer de dos grandes regiones o zonas naturales, La Alto Andina o de Sierra y la Amazónica o de Selva, como se mencionó. Por su ubicación es un punto de conexión entre la costa, sierra y selva; posee de gran potencial de recursos mineros, principal recurso dinamizador de la economía macroregional y nacional desde la época colonial hasta la actualidad. La zona Alto Andina o de Sierra caracterizada por el sistema orogénico andino, la misma que por efectos de los plegamientos geológicos ha formado el llamado Nudo de Pasco, relieve que constituye una forma morfológica residual, producto de la erosión diferencial. Este rasgo morfológico tiene un gran significado hidrográfico, porque en ellas nacen los ríos como el Pozuzo, Perené, Huallaga, etc. pero no es punto de confluencia y nacimiento de tres cordilleras como tradicionalmente se creía. Y en la región selvática de extensas planicies con abundante vegetación, y alta precipitación fluvial. En la Sierra se identifican a las provincias de Pasco y Daniel Carrión, con características fisiográficas: El relieve es muy accidentado, con altas cumbres nevados, que forman parte de la Cordillera Occidental y tienen vertientes con gran inclinación, la meseta andina con su relieve ligeramente ondulado, forma parte de la llamada superficie de erosión Puna. Al Sur y Suroeste de la ciudad de Cerro de Pasco, la altiplanicie o Puna existente, toma el nombre de meseta de Junín o Bombón, que se prolonga por el sector noroeste de la Región Junín. La provincia Daniel Carrión se encuentra ubicado sobre una extensa superficie de geomorfología irregular entre las cordilleras Occidental y Oriental; en la Occidental se localizan las cordilleras de la Viuda, Puagjancha así como los nevados de Alcay y Azulcocha que presenta cumbres agrestes; la cordillera Oriental es menos elevada que la cordillera Occidental presenta relieves altos poco accidentados y está seccionada por las cuencas de los ríos Mantaro, Huallaga y Chaupihuaranga, los espacios geomorfológicos son valle estrecho, superficie puna, cadena montañosa y áreas glaseadas. En la región selva se encuentra la provincia de Oxapampa, ubicada en la zona central de la Cordillera Oriental, abarcando las Cordilleras Yanachaga Chemillén, San Matías San Carlos y el Sira; los que delimitan las cuencas de los ríos Pozuzo, Palcazú y Pichis. Las unidades geográficas que caracterizan a la provincia corresponden a la Cordillera Oriental, Selva Alta (Faja Sub-andina), Valles y Selva Baja. Su capital es el Centro Poblado de Oxapampa, situada sobre los 1,814 m.s.n.m. La cordillera de Sira, localizada al este de Puerto Bermúdez, se caracteriza por la formación estructural muy antigua de origen paleozoico, con altitudes mayores a los 2,000 m.s.n.m., sus cumbres sirven de divisoria de aguas entre los ríos Pachitea y Ucayali, presentando pendientes suaves en la vertiente occidental. Fuente: PDRC PASCO SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 16

18 Mapa N 3: Ríos y áreas naturales protegidas SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 17

19 Sistema poblacional: En el Censo del 2007, el departamento de Pasco estaba constituido por 280,499 habitantes, de los cuales 173,593 se ubicaban en el área urbana y 106,856 en el área rural. Las estimaciones de la poblacion al 2015 hecho por Instituto Nacional de Estadistica e Informatica INEI, por provincias y distritos y sexo; asimismo las estimaciones de la poblacion urbana y rural por distritos al 2015 realizado por el equipo tecnico de la SGPEOT, se presenta en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 07: POBLACION POR PROVINCIA, DISTRITOS Y SEXO Año 2015 UBIGEO DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO 2015 Total Hombre Mujer PASCO 304, , , PASCO 157,310 83,269 74, CHAUPIMARCA 26,085 13,063 13, HUACHON 4,722 2,469 2, HUARIACA 8,257 4,192 4, HUAYLLAY 11,412 7,214 4, NINACACA 3,418 1,741 1, PALLANCHACRA 4,866 2,652 2, PAUCARTAMBO 24,303 13,000 11,303 SAN FCO.DE ASIS DE YARUSYACAN 9,901 5,821 4, SIMON BOLIVAR 11,913 6,224 5, TICLACAYAN 13,285 6,915 6, TINYAHUARCO 6,286 3,368 2, VICCO 2,292 1,097 1, YANACANCHA 30,570 15,513 15, DANIEL ALCIDES CARRIÓN 53,647 27,898 25, YANAHUANCA 12,922 6,216 6, CHACAYAN 4,295 2,213 2, GOYLLARISQUIZGA 3,896 2,185 1, PAUCAR 1, SAN PEDRO DE PILLAO 1, SANTA ANA DE TUSI 22,945 12,271 10, TAPUC 4,360 2,288 2, VILCABAMBA 1, OXAPAMPA 93,201 50,656 42, OXAPAMPA 14,257 7,409 6, CHONTABAMBA 3,504 1,755 1, HUANCABAMBA 6,536 3,533 3, PALCAZU 10,710 6,505 4, POZUZO 9,342 5,036 4, PUERTO BERMUDEZ 17,123 9,252 7, VILLA RICA 20,183 10,931 9, CONSTITUCION 11,546 6,235 5,311 Fuente: INEI SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 18

20 Cuadro Nº 08 POBLACION URBANO RURAL POR DISTRITOS AÑO 2015 Departamento de Pasco Población Total Urbana Rural Población Total Urbana Rural Población total Urbana Distrito PASCO 129,899 96,342 33, , ,821 35, , ,335 38,870 CHAUPIMARCA HUACHON HUARIACA HUAYLLAY NINACACA PALLANCHACRA PAUCARTAMBO SAN FCO.DE ASIS DE YARUSYACAN SIMON BOLIVAR TICLACAYAN TINYAHUARCO VICCO YANACANCHA DANIEL ALCIDES CARRIÓN 36,098 18,227 17,826 47,803 27,967 19,836 56,009 32,768 23,241 YANAHUANCA CHACAYAN GOYLLARISQUIZGA PAUCAR SAN PEDRO DE PILLAO Rural SANTA ANA DE TUSI TAPUC VILCABAMBA OXAPAMPA 60,298 18,769 41,529 81,929 30,805 51,124 95,993 36,093 59,900 OXAPAMPA CHONTABAMBA HUANCABAMBA PALCAZU POZUZO PUERTO BERMUDEZ VILLA RICA CONSTITUCION 1/ / Creación del distrito según Decreto Ley N del 14 de junio del ,207 Elaborado : equipo técnico SGPEOT SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 19

21 Las estimaciones del INEI proyectadas al 2015 indican que se cuenta con 304,158 habitantes, de los cuales 161,372 son varones y 142,786 son mujeres. Pasco cuenta con una población joven. De acuerdo al INEI, el 32% de la población tiene menos de 14 años; 28% entre 15 y 29 años; 33% entre 30 y 60 y; 7% más de 60 años. En los siguientes graficos presentamos las piramides de edades en 1993 y 2025 muestran una transformacion en la estructura poblacional del departamento de Pasco, con una disminucion de la poblacion de los estratos de 0-4, 5-9 y de años en el 2025 como resultado de la disminucion de la tasa de natalidad. Esto va ocasionar una reduccion significativa del crecimiento de la poblacion para el año En los mismos graficos proyectado se observa una desigual distribucion de la poblacion por sexo, siendo la masculina de mayor proporcion. Sin embargo, la principal fortaleza surgida de este cambio es la ampliacion de la fuerza laboral al 2025 y que se hara progresivamente madura hacia el 2030 y 2050 Estructura poblacional de Pasco: Grupo de edad y más % Grupo de edad a mas % SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 20

22 Grupo de edades 82 a mas % Grupo de edad 80 y más FUENTE: INEI: Peru : Estimaciones y proyecciones de la poblaciòn Elaborado: Equipo Tecnico SGPEOT % Por otro lado, en cuanto a concentraciones poblacionales, en el departamento de Pasco el 73% de la población total se concentra en seis ciudades intermedias y once ciudades menores. Ciudades intermedias: Yanacancha, Chaupimarca y Paucartambo en la provincia de Pasco con 30570; y habitantes respectivamente. Santa Ana de Tusí en la provincia de Daniel Alcides Carrión con 22,945 habitantes. Villa Rica, Puerto Bermúdez y Oxapampa 1 en la provincia de Oxapampa con 20,183; 28,669 y 14,257 habitantes respectivamente. Ciudades menores (con menos de 1,500 habitantes): Huayllay, Ticlacayán, Simón Bolivar, Huariaca, Tinyahuarco, San Francisco de Asís de Yarusyacán en la Provincia de Cerro de Pasco; Huancabamba, Pozuzo, Palcazú, Oxapampa en la provincia de Oxapampa y Yanahuanca en la provincia de Daniel Alcides Carrión. 1 La ciudad de Oxapampa se considera como ciudad intermedia debido a su importancia administrativa y dinámica comercial para la provincia y el departamento. SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 21

23 Mapa N 4 Sistema poblacional SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 22

24 De acuerdo a la incidencia de pobreza monetaria , Pasco se encuentra entre los departamentos más pobres del Perú. A nivel nacional la pobreza se redujo al 23.9%, pero en la región se incrementó por segundo año consecutivo en 4.7%; es por ello que el 46.6% de la población se encuentra en esta categoría. 2 ENAHO SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 23

25 Gráfico N 2 Mapa de pobreza monetaria SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 24

26 Cuadro Nº 09 Población Economicamente Activa PEA RAMA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA TOTAL PROVINCIAS DANIEL PASCO ALCIDES CARRION OXA- PAMPA Agriculura, ganaderia, caza y sivicultura 38,959 11,901 7,462 19,596 Pesca Explotacion de minas y canteras 8,568 7, Industria manufacturera 2,981 1, ,007 Suministro de electricidad, gas y agua Construcción 4,877 3, Venta, Mtto y Reparac. Vehículo automotriz y 1, motocicleta Comercio por mayor Comercio por menor 8,549 5,020 1,023 2,506 Hoteles y restaurantes 2,994 1, Tranporte, almacenamiento y comunicaciones 4,788 3, ,283 Intermediación financiera Act. Inmobiliarias, empresariales y de alquiler 3,017 2, Adm. Pública y defensa, planes Segu. Soc. Afiliación 2,539 1, Enseñanza 6,073 3, ,506 Servicios sociales y de salud 1, Otras Act. de Serv. Comunit. Sociales y personales 1,564 1, Hogares privados y servicio Doméstico 1, Organizaciones y órganos extra territoriales Act. Económicas no específicadas 3,684 2, TOTAL 93,752 49,019 8,498 32,420 Fuente: INEI Censo Poblacion y Vivienda 2007 y PDRC PASCO Si bien la minería es el sector que aporta más a la economía del departamento, la Población Económicamente Activa- PEA se sostiene fundamentalmente en la actividad agropecuaria, seguido de la prestación de bienes, servicios y la construcción, la minería y el sector público. Ver Cuadro Nº 09. Las fluctuaciones de los precios de los metales en el mercado internacional impactan directamente en el sector minero, ello contribuye a la disminución de la demanda de servicios y la construcción y finalmente en el sector formal; de ahí que estos sectores han reflejado índices negativos en los últimos meses. Finalmente, es necesario mencionar que el departamento de Pasco cuenta 74 comunidades campesinas distribuidos en las provincias de Pasco y Daniel Alcides Carrión; y con 155 comunidades nativas que pertencen a los grupos Asháninka y Yanesha de la familia lingüística Arawak 3, distribuidos en la provincia de Oxapampa que cohabitan con mestizos y grupos de colonos austroalemanes. 3 SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 25

27 Mapa N 5 Comunidades Nativas SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 26

28 Sistema productivo y patrimonial: El territorio departamental de la Región Pasco, dispone de grandes recursos naturales con características diversificadas por disponer de dos grandes regiones o zonas naturales, Andina o de Sierra y la Amazónica o de Selva. La actividad minera ha sido una de las principales características del departamento y el mayor aportante económico para el desarrollo del país. La historia de la extracción y explotación de estos recursos se remonta a épocas prehispánicas, la colonia, la república y hasta nuestros días. El yanaconaje y la mita fueron formas de trabajo que se desarrollaron en este departamento, registradas posteriormente por los cronistas. Cuadro Nº 10 Pasco: Valor Agregado Bruto, según actividades económicas Valores a precios constantes de 1994 (Estructura porcentual) Actividades Económicas P/ 2008P/ Agricultura, caza y silvicultura 10,2 10,1 10,0 9,1 9,1 Pesca 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 Minería 56,2 54,9 54,1 56,2 54,1 Manufactura 2,9 2,8 2,9 2,9 3,1 Electricidad y agua 1,3 2,4 3,0 2,6 2,7 Construcción 6,0 5,4 5,9 6,0 6,3 Comercio 6,6 6,9 6,8 6,4 6,8 Transportes y comunicaciones 2,4 2,5 2,4 2,4 2,6 Restaurantes y hoteles 1,2 1,2 1,2 1,2 1,3 Servicios gubernamentales 5,3 5,6 5,6 5,3 5,6 Otros servicios 8,0 8,1 8,1 7,8 8,4 Valor Agregado Bruto 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: INEI Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, PDRC PASO En la actualidad se extrae cobre, plomo, zinc, oro y plata a través de concesiones mineras. Entre las empresas que operan en la región encontramos Atacocha, Milpo, Chungar, El Brocal, Buenaventura, Administradora SAC, Pan American Silver y Aurífera Aurex. En torno a esta actividad se desarrollaron otras actividades como la prestación de bienes, servicios, transportes, construcción y el comercio que aportan a la actividad económica del departamento de Pasco. Cuadro Nº 11 PASCO: EMPRESAS MINERAS UBICACIÓN N NOMBRE DE LA EMPRESA UNIDAD Distrito Provincia 1 Chancadora Centauro S.A.C. Simón Bolívar Pasco Quicay Empresa Administradora Chungar Animón 2 Huayllay Pasco S.A.C. Islay Sacra 3 Cemento Andino S.A. Huayllay Pasco Familia Mina Pan American Silver S.A. 4 Huayllay Pasco Huarón Mina Quiruvilca Huaron SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 27

29 PASCO PROVINC IA PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO PASCO AL Sociedad Minera el Brocal S.A.A. Tinyahuarco Pasco Marca Punta Colquijirca Pozo Rico y San Pedro 6 Compañía de Minas Buenaventura Daniel Garpo Yanahuanca S.A.A. Carrión Puquio Jancapata Marisol 7 Volcán Compañía Minera S.A.A. Simón Bolívar Pasco Cerro de Pasco 8 Compañía Minera Aurex S.A. Simón Bolívar Pasco Andes 9 Compañía Minera Atacocha S.A.A. San Francisco de Asís Pasco Atacocha 10 Tinka Resources S.A. San Pedro De Daniel Pillao Carrión Colquipucro 11 Recursos De Los Andes S.A.C. Simón Bolívar Pasco Laguna 12 Empresa Explotadora Vinchos Ltda. Santa Ana De Daniel S.A.C. Tusi Carrión Marcococha 13 Compañía Minera Milpo S.A.A. San Francisco de Asís Pasco Milpo Fuente: Página web del Ministerio de Energía y Minas, Boletín Participación N 15, Centro Cultural Popular Elaborado: Equipo de Trabajo. SGPEOT Las empresas mineras que se muestra en el Cuadro Nº 11 y otras, que operan en el departamento de Pasco, mantienen concesiones mineras (metálicas y no metálicas) en las tres provincias y distritos de Pasco. A nivel departamental el 16% del territorio está concesionado (Pasco comprende el 52%, Daniel Alcides Carrión el 45% y Oxapampa el 3%. Lo más resaltante es que el 100% de la superficie del distrito de Chaupimarca (capital de la provincia de Pasco) está concesionado al igual que el distrito San Francisco de Asís de Yarusyacàn, y el 96% del distrito Yanacancha. Ver Cuadro Nº 12 y Mapa Nº 6 de Concesiones Mineras. Cuadro Nº 12 PASCO: CONCESIONES MINERAS 2010 DISTRITO SUPERFI CIE Km2 N CONCESI ONES MINERAS EXTENCIÓ N - CONCESIO NES MINERAS Km2 EXPLOTACIÓN METÁL ICA NO METÁL ICA TOTAL PASCO 4, , Chaupimarca Huachón Huariaca Huayllay 1, Ninacaca Pallanchacra Paucartambo San Francisco de Asís de Yarusyacan SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 28

30 OXAPAMPA DANIEL CARRION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO PASCO AL 2021 Simón Bolívar Ticlacayan Tinyahuarco Vicco Yanacancha TOTAL D. CARRION 1, Yanahuanca Santa Ana de Tusi Chacayán San Pedro de Pillao Vilcabamba Goyllarizquisga Paucar Tapuc TOTAL OXAPAMPA 18, Oxapampa Huancabamba 1, Villa Rica Chontabamba Pozuzo 1, Palcazú 2, Puerto Bermúdez 10, TOTAL DPTAL. 25, , Fuente: INGEMMET 2010, Boletín Participación N 31 Revista Labor Centro Cultural Popular Elaborado: Equipo de Trabajo - SGPEOT SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 29

31 Mapa Nº 6 Concesiones Mineras SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 30

32 Otras actividades como la agricultura y la ganadería sostienen a un gran sector de la PEA (Población Económicamente Activa). A diferencia de la minería, que se ubica principalmente en la sierra de Pasco, estas actividades se desarrollan tanto en la sierra como en la selva. Ver Cuadro Nº 8. La superficie de Pasco cuenta con tierras aptas para el cultivo, para pastos, forestales y tierras de protección. De acuerdo a publicación síntesis de actividad económica del Banco Central de Reserva 4 de julio de 2015; el subsector agrícola creció 25,8 por ciento interanual en el mes (julio 2014 julio 2015), explicado por la mayor oferta con destino al mercado interno (23,3%) y al mercado externo y la agroindustria (32,5%). Los productos de mayor demanda en el mercado interno son: papa, granadilla, plátano y yuca. En la agroindustria y oferta al mercado externo destacan el café, el cacao y el maíz. El mismo documento refiere que el subsector pecuario aporta con la producción de carne de vacuno, ovino, ave y leche. La producción pecuaria creció en 1,8 por ciento interanual en el mes, debido a la mayor producción de leche (2,0 por ciento) y carnes de vacuno (6,6 por ciento), ave (4,2 por ciento), llama (5,5 por ciento) y alpaca (2,2 por ciento). Al cruzar esta información con el mapa geográfico, observamos que esta diversificación productiva se debe a la composición geográfica de Pasco. En la sierra, la provincia de Daniel Alcides Carrión produce principalmente para el autoconsumo y el comercio local; en Pasco se siembran productos propios de la sierra, entre ellos: papa, maíz, zapallo y olluco. En cuanto a la producción pecuaria destaca la crianza de ovinos y camélidos. Al este de la cordillera oriental, la provincia de Oxapampa por ostentar un clima adecuado y disponibilidad de pastos para la crianza del ganado vacuno y aves; la producción de leche y el cultivo de café, cacao, plátano, yuca, maíz, entre otros. Cuadro Nº 13 Pasco: Superficie agropecuaria Tipo de Uso Superficie Has. Agrícola 177, No agrícola 825, Total 1,002, Pasco: Superficie agrícola Tipo Superficie Has. Área con cultivos 116, Tierras en barbecho 14, Tierras en descanso 35, Tierras no trabajadas 10, Total 177, SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 31

33 Pasco: Superficie No agrícola Tipo Superficie Has. Pastos naturales 454, Montes y bosques 309, Otros usos 61, Total 825, Fuente: CENAGRO 2012 La reserva de Biósfera Oxapampa Asháninka Yanesha comprende un conjunto de recursos naturales que albergan: el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, el Bosque de Protección San Matías San Carlos y las Reservas Comunales de Yánesha y El Sira. En esta provincia también se encuentran las etnias originarias Asháninka, Yánesha y colonos austro alemanes. Estos últimos desarrollaron la industria y producción de carnes vacunas y derivadas (leche, queso, yogurt, entre otros). SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 32

34 Mapa N 7: Reserva de Biósfera Oxapampa SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 33

35 Durante los últimos años, Pasco viene desarrollando una actividad turística principalmente en la zona de la selva. Ello debido a que cuenta con un conjunto de características que reflejan la singularidad y potencialidad de su territorio en el marco del sistema patrimonial. En la sierra queda pendiente desarrollar la actividad turística, pero cuenta con potencialidades como las aguas termales en la Provincia de Daniel Alcides Carrión, la meseta de Bombón, los bosques de piedra de Huayllay, cordillera del Huaguruncho, entre otros en la provincia de Pasco. Sistema Patrimonial Se entienden por patrimonio cultural toda manifestación del quehacer humano material o inmaterial que por su importancia valor y significado arqueológico, histórico, arquitectónico, artístico, antropológico, tradicional religioso o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista o presunción legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición pública o privada con las limitaciones que establece la Ley Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Desde el punto de vista histórico, cultural e identidad Pasco cuenta: 5 etnias representativas que son: En la sierra los Aru y Ancash Yaru En la selva los Amuesha, los campa asháninca y campa de pichis en la selva En las familias lingüísticas tenemos castellano, aymara, quechua, y arahuaca Sitios de valor turístico I: Bosque de Piedras de Huayllay, Iglesias Coloniales Vico-Ninacaca-Pari, Cordillera Huaguruncho, Iglesias - casas típicas Austro-Alemanes, (Oxapampa Pozuzo), Campiña de Oxapamapa, Cataratas, Parque Nacional Yanachaga Chemillen, Bosque de Protección San Matías, San Carlos y las Reservas comunales Yanesha y el Sira Sitios de valor turísticos II: Aguas Termo Medicinales de Villo Tambochaca, quebrada de chaupihuaranga (considerado como el ultimo oasis ecológico de la gran nación Yaru), complejo arqueológico de astobamba Huarautambo, Restos Arqueologicos de Gorish, Picuhs, Chaupichancha. SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 34

36 Mapa Nº 8 Corredores Turísticos SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 35

37 Mapa Nº 9 Pasco potencial turístico SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 36

38 Sistema relacional El departamento de Pasco cuenta con un sistema de trasporte terrestre a través de la red longitudinal de la sierra que conecta a las principales ciudades con la costa y la selva. Está red está a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones MTC e integra a través de una vía asfaltada- a la capital del departamento con la región de Huánuco; así mismo Pasco se integra a la carretera central desde Cerro de Pasco hasta La Oroya y de ahí hacia la costa, Lima. Oxapampa se conecta a través de la carretera central con la costa, la sierra y la selva central. Adicionalmente, existen vías nacionales que se encuentran afirmadas y otras sin afirmar. Las carreteras de integración de los centros poblados menores están bajo la responsabilidad de los gobiernos locales y regionales. Entre ellas encontramos vías asfaltadas (353km), afirmadas, sin afirmar, trochas, trochas carrozables y carreteras proyectadas. Adicionalmente, el departamento de Pasco se encuentra interconectada a través de un eje de infraestructura ferroviaria con similar recorrido al de la carretera central, la cual interconecta las ciudades del Callao (Puerto del Callao) Lima La Oroya Junín Carhuamayo Cerro de Pasco; cuyo uso está restringido al transporte de minerales. El sistema aeroportuario en el departamento de Pasco cuenta con pistas de aterrizaje en la provincia de Oxapampa, cuya operación se encuentra suspendida para los vuelos comerciales. Estas vías integran a las ciudades y centros poblados rurales, permitiendo la comunicación, el transporte y la comercialización de productos. SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 37

39 Mapa N 10 Sistema relacional SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 38

40 Carreteras Cuadro N 14: Vías de comunicación Vías Tramo KM Vía Nacional Asfaltado Carhuamayo Cerro de Pasco Huariaca Salcachupan. Pte. Reiter-Pte. Paucartambo 279 Oxapampa Villa Rica Vía Nacional Afirmado 316 Vía Nacional Sin Afirmar S/I Ferroviario Vía ferroviaria Lima La Oroya Cerro de Pasco 380 Aeropuerto Aeródromo local Aviación militar, servicio privado, comercial, cívico y protocolar Fuente: MTC SGPEOT G.R. PASCO Pasco: Red vial nacional, departamental y vecinal (Kms) Red vial Red vial Red total nacional departamental vecinal PASCO , , Fuente: MTC Sistema de Equipamental El sistema equipamental del departamento de Pasco está conformado principalmente por Infraestructura educativa, salud, agua, saneamiento e Infraestructura deportiva. Al 2015 se cuenta con 1,718 Instituciones Educativas (EBR), 10 Instituciones Educativas No Escolarizadas, 2 Institutos Superiores Pedagógicos, 10 Institutos Superiores Tecnológicos, 1 Escuela de Educación Superior Técnica PNP Pasco, 1 Colegio de Alto Rendimiento (COAR). En Educación Superior Universitaria la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión con 51 años de creación, tiene 11 Facultades y 29 Carreras Profesionales que cuenta en la actualidad. La sede principal funciona en la Ciudad de Cerro de Pasco con filiales en la ciudad de Oxapampa, distrito de Villa Rica, distrito Puerto Bermúdez, y en la Provincia Daniel Alcides Carrión. Así mismo, funciona filial de algunas universidades privadas. La infraestructura deportiva está constituida por 7 estadios reglamentarios de acuerdo a las normas técnicas establecidas por el IPD, campos de futbol y lozas deportivas en los 29 distritos del departamento, Centros Poblados y Anexos La oferta de los servicios de Salud está constituida por 261 establecimientos, de los cuales 239 son puestos de salud, centros de salud 20 y 3 hospitales. ESSALUD Pasco, cuenta 3 Hospitales, 7 son postas médicas, 3 centros médicos de atención primaria, 1 centro médico. SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 39

41 Mapa N 11 Establecimientos de Salud Estratégicos SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 40

42 Mapa N 12 Modelo actual del territorio SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 41

43 Como se puede observar en el mapa integrado, el departamento de Pasco cuenta con una reserva ecológica potencial en la franja de la selva central articulada a la carretera central; en ella se encuentran también grupos étnicos y se desarrolla una producción basada en la agroindustria destinada al mercado nacional. Si bien en la actualidad la minería es la fuente principal de ingreso de la región (aproximadamente 80% del territorio está concesionado); la sierra de esta región tiene dos reservas productivas: la agricultura y la ganadería. La agricultura basada principalmente en productos de media altura (papa, maíz, oca, etc.) abastece el mercado local. La ganadería, crianza de ovinos y camélidos no se ha desarrollado completamente. Además, existen grandes extensiones de tierras con capacidad de uso para pastos que requieren de la intervención del sector privado y el apoyo del sector público en cuanto a capacitación y tecnificación en la crianza y comercialización de estos animales (carne, lana y derivados). Se requiere que las vías de comunicación estén habilitadas para poder transportar los productos al mercado nacional y para la exportación; por ahora, la única vía que conecta de manera directa con la capital del país (principal consumidor de los productos del departamento) es la carretera central; pero los constantes conflictos sociales, fenómenos naturales propios de cada estación y el alto tránsito vehicular de transporte pesado perjudican el adecuado desarrollo del intercambio comercial. En ese sentido, se están ejecutando obras de asfaltado de carreteras (Pasco Huayllay Canta Lima) que en el mediano plazo servirá como vías principales de integración mediante las cuales los productos podrán ser transportados en mejores condiciones. Se proyecta el crecimiento de algunas ciudades que demandarán servicios de diverso tipo; pero este crecimiento es lento, principalmente en la sierra, debido a la carga de emigración. Contrariamente, la selva de Pasco es un espacio de tránsito poblacional que se viene incrementando debido a que es el ingreso a la cuenca del Pachitea y Perené, y a la explotación de sus recursos naturales reconocidos por el mercado nacional e internacional. 3. Identificación y análisis de tendencias Una tendencia es el posible comportamiento a futuro de una variable asumiendo la continuidad de su patrón histórico. Del conjunto de tendencias identificadas se seleccionaron 15 tendencias por su pertinencia con el territorio y por contar con evidencia. SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 42

44 Cuadro Nº 15 Tendencias identificadas Nº TENDENCIAS Tendencias internacionales 1 Incremento de la migración de la población rural a las áreas urbanas 2 Surgimiento de nuevos bloques económicos 3 Creciente demanda de productos orgánicos 4 Creciente demanda de materias primas por el mercado mundial 5 Disminución de las fuentes de recurso agua 6 Incremento del uso de tecnología de información y comunicación 7 Incremento de gases de efecto invernadero 8 Aumento de riesgo de desastres por factores climáticos 9 Incremento de la innovación tecnológica Tendencias nacionales 10 Incremento de corredores económicos 11 Reducción del deterioro acelerado de la biodiversidad por actividades extractivas 12 Incremento del empleo 13 Aumento de la migración interna 14 Procesos urbano-rurales y la integración internacional 15 La masificación de las telecomunicaciones y el uso del internet a. Incremento de la migración de la población rural a las áreas urbanas Proceso por el cual la migración de la población se da en un nivel nacional de las áreas rurales a las urbanas, donde existen circuitos de carácter mixto entre localidades rural - urbanas y urbano - urbano interactuando con las rurales y urbanas. Obedece a causales tanto de tipo estructural como funcional; implementación de un nuevo orden institucional previo a la reorientación industrial ante una paulatina y cada día mayor apertura comercial, lo que propicia la migración a puertos y ciudades fronterizas, como de otras localidades que guarden nexo con los mercados en el exterior 5. 5 Jorge Isauro Rionda Ramírez. Cambio de patrones en la migración y la distribución territorial de la población en la re-estructuración económica. Occidente de México, SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 43

45 Gráfico N 3: Población rural según grandes regiones del mundo, (En porcentajes) Fuente: CEPAL (2012) b. Surgimiento de nuevos bloques económicos Se refiere al rápido ascenso de algunos países asiáticos y latinoamericanos y su efecto en redefinir la distribución del poder en el ámbito internacional. Destaca en este sentido el grupo BRIC, acrónico utilizado internacionalmente para referirse a Brasil, Rusia, India y China, cuatro de las economías con mayor potencial en el mediano y largo plazo. En la actualidad, el poder económico de China es una realidad, seguido de cerca, en términos de desarrollo tecnológico e industrial, por la India 6. c. Creciente demanda de productos orgánicos La tendencia a consumir alimentos saludables, a la cual ya se vienen inclinando los mercados internacionales, incidirá en que la demanda por alimentos en el futuro probablemente decline en el consumo de carne, azúcares, bebidas alcohólicas para dar paso al consumo de frutas, vegetales y cereales. Al respecto se espera que en los próximos años el mercado de productos ecológicos y regionales se consolide 7. d. Creciente demanda de materias primas por mercado mundial Un informe reciente de Chatham House destaca que, en la última década, el consumo mundial de carbón y mineral de hierro creció entre 5% a 10% por 6 CEPLAN, Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. 7 Ministerio de la Producción del Perú. SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 44

46 año. El crecimiento anual de petróleo, cobre, trigo y arroz fue cercano al 2%. La rápida explosión demográfica y el surgimiento de una extensa clase media en un grupo cada vez más numeroso de países de ingresos medios seguirán siendo un motor determinante de los precios de las materias primas en los próximos años. Según la Agencia Internacional de Energía, se espera que entre 2010 y 2050 la demanda mundial de alimentos crezca un 70%, mientras que la demanda mundial de energía podría ser un tercio más elevada hacia e. Disminución de las fuentes de recursos de agua El agua es una de las fuentes elementales de la vida y la calidad del agua es reflejo de la calidad de todo el medio natural. Sin agua las actividades económicas no pueden mantenerse ni desarrollarse de manera sostenible. La planificación hidrológica debe ser la base de la ordenación del territorio, puesto que el agua es el elemento de mayor importancia para las actividades humanas. Hay que poner freno a la tendencia actual a consumir cada vez más agua para conseguir unos mayores beneficios económicos, en perjuicio de la calidad ambiental de los ecosistemas acuáticos 9. Gráfico N 4: Personas que viven bajo un serio estrés hídrico (en millones) Fuente: OCDE (2011) f. Incremento de los corredores económicos El índice de calidad de infraestructura total muestra que ha registrado una tasa de crecimiento acumulado de casi 30% desde el periodo Los 8 Jacks, D. (2013), From boom to bust: a typology of real commodity prices in the long run. NBER, Working Paper SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 45

47 grandes proyectos de infraestructura concesionados (ej. la Línea 2 del Metro de Lima, el Gaseoducto Sur Peruano, el aeropuerto Chinchero, la Línea de Transmisión Moyobamba-Iquitos, el Terminal Portuario General San Martín, entre otros) permitirán continuar con el mejoramiento de la infraestructura a nivel nacional 10. g. Incremento del uso de la tecnológica de información y comunicación A lo largo de las últimas décadas, las telecomunicaciones en el mundo han evolucionado favorablemente de manera notoria a través de la creación de nuevas tecnologías con la finalidad de procesar, transmitir y difundir conocimiento, como es el teléfono, la radio los satélites, las redes, el fax, la digitalización, la comunicación móvil y el uso masificado de Internet. En la actualidad el Internet se ha convertido en uno de los medios más utilizados por los agentes económicos por suponer una gran oportunidad de inversión, y no solo aminorar costos económicos y no económicos, sino facilitar las comunicaciones en tiempo real entre el sector público y privado. También representa un abanico de opciones informativas que reduce la asimetría de la información en las transacciones comerciales a nivel nacional e internacional entre las empresas y los usuarios 11. h. Incremento de los gases de efecto invernadero En el observatorio Mauna Loa de Hawai, se ha documentado cuidadosamente el aumento en la concentración de dióxido de carbono, el cual es uno de los tres principales contribuyentes atmosféricos al efecto invernadero. La tasa de incremento en 1,990 fue de alrededor de 0.4% por año. Durante las estaciones vegetativas en el hemisferio norte, se producen unas variaciones cíclicas interesantes que representan una reducción del dióxido de carbono. Los análisis actuales sugieren que la quema de combustibles fósiles, representa la principal causa del incremento de la concentración del dióxido de carbono. Esta contribución representa de 2 a 5 veces el efecto de la deforestación CEPLAN, Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (actualizado). 11 Plan Estratégico de Desarrollo Nacional PEDN CEPLAN. 12 Kraushaar & Ristinen, hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/thermo/grnhse.html SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 46

48 Gráfico N 5 Emisiones de GEI por región: escenario de referencia, Fuente: Perspectivas ambientales de la OCDE hacia el i. Aumento de riesgo de desastre por factores climáticos Todos los años, los desastres relacionados con los fenómenos climáticos desplazan a millones de personas, y esta tendencia puede aumentar debido a la aceleración del cambio climático. Uno de los impactos más importantes del cambio climático es la mayor frecuencia y severidad de ciertos fenómenos, así como los cambios en su marco temporal y ubicación. Los fenómenos pueden combinarse con la vulnerabilidad humana para producir desastres como inundaciones y sequías. En otras palabras, en los desastres naturales hay un elemento humano esencial. En las últimas dos décadas, el número de desastres naturales registrados se ha duplicado de 200 a más de 400 por año, los cuales son en su mayoría desastres relacionados con el clima 13. j. Reducción y deterioro acelerado de la biodiversidad por actividades extractivas La pérdida y deterioro de los hábitats es la principal causa de pérdida de biodiversidad. Al transformar selvas, bosques, matorrales, pastizales, manglares, lagunas y arrecifes en campos agrícolas, ganaderos, granjas camaroneras, presas, carreteras y zonas urbanas, destruimos el hábitat de miles de especies. Muchas veces la transformación no es completa pero existe deterioro de la composición, estructura o función de los ecosistemas que impacta a las especies, a los bienes y los servicios que obtenemos de la naturaleza. La pérdida de hábitat sucede por el cambio de uso del suelo de 13 Vikram Kolmannskog y Lisetta Trebbi SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 47

49 ecosistemas naturales (bosques, selvas, pastizales, etc.) a actividades agrícolas, ganaderos, industriales, turísticas, petroleras, mineras, etc. 14 k. Incremento de la innovación tecnológica La innovación tecnológica es un proceso de generación de ideas (invención) que se implantan con algún valor agregado (conversión de la idea en una aplicación útil a la sociedad o desarrollo comercial). Este proceso tiene múltiples estadios dependientes del conocimiento de las necesidades de los clientes, de las actividades de los competidores y de los ciclos de retroalimentación en las distintas etapas, que constituyen la esencia de la innovación. Hoy, la mejor forma de incrementar la competitividad es a través de la innovación. Y puesto que la innovación tecnológica es una de las principales fuentes de subsistencia de las empresas, la empresa que no innova, deja de vender sus productos en pocos años 15. l. Incremento del empleo En el Perú la PEA crece anualmente en quinientas cincuenta mil personas, mientras que las personas adecuadamente empleadas aumentan en doscientos mil. El crecimiento económico es necesario para conseguir mejores resultados en el mercado de trabajo, de esta forma ante mayores tasas de crecimiento del PBI, disminuirá el desempleo, situación que al menos en Perú parece darse 16. Cuadro N 16: Proyección del empleo, (Absoluto y porcentaje) Fuente: MINTRA (2013) 14 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad COMECyTEC Y TECNOLOGIA 16 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Tendencia de la demanda de ocupaciones (2009). SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 48

50 ll. Aumento de migración interna El departamento de Pasco registra una tasa migratoria negativa durante el periodo inter censal , como se observa en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 17 : Población migrante 2007 DEPARTAMENTO INMIGRANTES EMIGRANTES 1993 % 2007 % 1993 % 2007 % HUANUCO 7, , , , JUNIN 14, , , , LIMA 5, , , , OTROS 10, , , ,478 9 TOTAL 36, , , , Fuente: INEI Pasco Compendio Estadístico 2012 Elaborado: Equipo de Trabajo SGPEOT La población principalmente joven en edad de trabajar de los centros poblados rurales y de las capitales provinciales de Pasco, Daniel Alcides Carrión y Oxapampa, migran a otras ciudades como Lima, Huancayo, Huánuco o al extranjero. Generalmente los motivos son por trabajo, estudios y las oportunidades que ofrecen estas ciudades. En distritos rurales de Pasco, los residentes permanentes están compuesto por población de mayor edad (adultos mayores y de la tercera edad. Cuadro Nº 18: Población por grupo de edades 2007 GRUPO DE EDADES POBLACION % Infantil 92, años Joven 82, años Adulto Joven 55, años Adulto 30, años Adulto Mayor 19, a mas TOTAL 280, Fuente: Perú Compendio Estadístico INEI 2013 Elaborado: Equipo Técnico SGPEOT m. Procesos urbano rurales y la integracion internacional La ocupación del territorio peruano en los próximos años estará estructurada, en el marco del proceso de urbanización y descentralización, por el tejido del SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 49

51 sistema urbano nacional liderado por dos fuerzas esenciales: el desarrollo de las metrópolis regionales y la creciente globalización de la ruralidad. Un aspecto considerado en la base urbano-regional, es la fuerte persistencia de la ruralidad, que en los próximos 20 años tenderá a mantener un mínimo del 20% de la población total. Esta consideración supone que la optimización económica y productiva del proceso de integración involucra al sector rural, en la medida que está integrado a la nueva definición del sistema urbano regional y que se considera como base del escenario. Según esta aproximación, se asegura la presencia de las economías rurales en los procesos de integración nacional e internacional. (Fuente: Escenario de Futuro del Proceso de Integración Territorial y Logístico para el Mediano y Largo Plazo. Cesar Lama CEPLAN. Diciembre 2011) En ese contexto, la población rural del departamento de Pasco disminuyó del 38% el año 2007 al 36% en el año 2015 de la población total y la población urbana aumentó del 62% al 64% en el mismo periodo. Por provincias al año 2007: Oxapampa registra el 62% de población rural, Daniel Alcides Carrión el 41% y la provincia de Pasco el 24%. Es de particular importancia la persistencia de políticas de desarrollo de cultivos originarios vinculados con la producción de alimentos, de desarrollo pecuario, bioenergía y la combinación de la ruralidad con la producción minera. La incorporación de la ruralidad en el proceso de desarrollo y del intercambio global, constituye un aspecto esencial del Perú, que permitirá en el futuro establecer una interesante migración de retorno al espacio rural andino y hacia la recuperación de los centros menores, cuya riqueza climática y natural se convertirá en una extraordinaria ventaja comparativa en nuevas actividades, vinculadas a los servicios regionales y al turismo. Nº CIUDAD CAPITALES DE DEPARTAMENTO Cuadro Nº 19 Perú: Metrópolis emergentes CERRO DE PASCO(1) HUANUCO(1) AREQUIPA ICA HUANCAYO CHICLAYO PIURA TRUJILLO CUSCO JULIACA 212, , , , , 882 Fuente: Perú Compendio Estadístico INEI 2013 Elaborado: Equipo Técnico SGPEOT (1)Se incluye la población de estas ciudades con fines comparativos. SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 50

52 Resulta esencial en este marco considerar las ocho metrópolis mencionadas en el cuadro precedente, que emergen en el Perú en los últimos años y que cumplen nuevas funciones resultantes de procesos estructurales de descentralización. Estas metrópolis ofrecen las fuerzas y capacidades fundamentales para internalizar la provisión y desarrollo de servicios orientados a otras ciudades de sus ámbitos regionales (oferta de servicios competitivos y de calidad, conocimientos de alto nivel, tecnología avanzada, servicios especializados en financiamiento y gobernabilidad). Estos aspectos de la globalización están ajustándose en forma acelerada por el incremento de las demandas de modernidad que aparecen también en las áreas rurales con ventajas comparativas para biocombustibles, alimentos para consumo diferenciado, turismo vivencial, entre otros. n. La masificación de las telecomunicaciones y del uso del Internet En las últimas décadas, las telecomunicaciones en el mundo han evolucionado favorablemente de manera notoria a través de la creación de nuevas tecnologías con la finalidad de procesar, transmitir y difundir conocimiento. Entre los diversos medios de comunicación que se han originado a raíz del desarrollo de nuevas tecnologías tenemos el teléfono, la radio, los satélites, las redes, el fax, la digitalización, la comunicación móvil y el uso masificado de Internet. De todos ellos, Internet se ha convertido en la actualidad en uno de los medios más utilizados por los agentes económicos, por suponer una gran oportunidad de inversión y no solo aminorar costos económicos y no económicos, sino facilitar las comunicaciones en tiempo real entre el sector público y privado. También representa un abanico de opciones informativas que reduce la asimetría de la información en las transacciones comerciales a nivel nacional e internacional, entre las empresas y los usuarios. El servicio de Internet se convertirá en indispensable para la vida cotidiana y cambiará la vida moderna al permitir hacer todo a través de este medio, como manejar el hogar, estudiar y realizar todo tipo de transacciones. Con Internet, las personas no tendrán que trasladarse a un lugar de trabajo y podrán realizar sus labores desde sus casas, lo cual diluirá la distinción entre empresarios y trabajadores, promoviendo el concepto de desterritorialización. Asimismo, la educación virtual tenderá a sustituir a la educación presencial, propiciando el desarrollo de nuevas tecnologías y herramientas de aprendizaje mucho más efectivas que las tradicionales. (PEDN Ceplan) El Dr. Richard Weeb en su Libro: Conexión y Despegue Rural (2013) dice: debido al crecimiento económico sostenido del país en los últimos veinte años, se registró un explosivo crecimiento de los medios de conexión a nivel del territorio SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 51

53 Baja Media Alta Indetermin Ya Ocurrió Ocurrirá después Baja Media Alta PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO PASCO AL 2021 nacional, se construyeron y rehabilitaron carreteras (nacionales, departamentales y vecinales) puentes, crecieron los servicios de Internet, telefonía fija y móvil, TV Cable y otros. Su acción de estos medios de comunicación, ha sido la de un facilitador principal del despegue económico rural. Acotando a lo mencionado por el Dr. Richard Weeb, según ENAHO INEI 2012, el 76.1% de hogares del departamento de Pasco cuentan con al menos un miembro de la familia con celular, ligeramente por debajo del promedio nacional que representaba el 79.7%. 3.1 Eventos de futuro Son eventos que representan potenciales fuerzas de ruptura y cuya ocurrencia no podemos prevenir. Son eventos inesperados, así tengan una baja probabilidad de ocurrencia, pero cuyo impacto en el territorio es alto. Para el departamento de Pasco se han identificado dos (2) eventos de futuro caracterizados de la siguiente manera: Cuadro Nº 20 Pasco: Eventos de futuro Eventos de futuro Impacto sobre el territorio Periodo de tiempo en el que podría ocurrir el evento futuro Probabilida d de ocurrencia Caída de los precios de los minerales en el mercado global Surgimiento de un conflicto social en la región Deforestación de los bosques Escasez de recursos hídricos Recentralización política y económica en el gobierno central X X X X X X X X X X X X X X X X SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 52

54 3.2 Incertidumbres Son eventos que podrían ocurrir en el futuro y que podrían desencadenar escenarios diversos. Se identificaron doce incertidumbres; de las cuales las dos primeras son las más importantes. 1) Agotamiento de los Recursos Mineros 2) Separación de la provincia de Oxapampa e integración a selva central 3) Estabilidad de la ciudad de Cerro de Pasco 4) Desarrollo de las actividades agropecuaria, forestal y turístico 5) Desarticulación del departamento de Pasco 6) Surgimiento de nuevos líderes regionales y conciencia ciudadana 7) Construcción de nueva ciudad capital del departamento de Pasco 8) Recentralización del poder económico y político en el Gobierno Nacional 9) Creación de regiones integradas por dos o más departamentos 10) Disminución de transferencia presupuestal para inversiones públicas 11) Proceso de reforma de la administración pública 12) Incremento de la pérdida de bosques, degradación de suelos y biodiversidad. 4. Definición de variables estratégicas Las variables estratégicas son aquéllos aspectos dinámicos del territorio y de su entorno. Para identificarlas se analizaron los atributos o cualidades más importantes de los componentes del modelo conceptual así como las variables cuyos comportamientos fueron identificadas en las tendencias. De este análisis se obtuvieron un total de 45 variables, 32 endógenas y 13 exógenas. Estas variables fueron analizadas por sus relaciones de influencia y dependencia, clasificándolas por el rol que cumplen. La lista de las variables y sus definiciones se encuentra en los anexos. Posteriormente se seleccionaron las variables que son más dependientes, es decir las que reflejan los cambios que ocurren en el sistema. SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 53

55 Gráfico N 6: Plano de Influencias y Dependencias Se han seleccionado diez (10) variables estratégicas sobre las cuales se construirá la información necesaria para proyectar comportamientos y escenarios futuros. Estas variables son: Variable estratégica Desarrollo agropecuario Desarrollo forestal Definición Son los niveles de producción por cada unidad animal y de superficie de tierras cultivadas. La relación entre lo producido y los medios empleados determina la productividad. La productividad de una estación (sitio) forestal es la estimación cuantitativa del potencial de una estación (sitio) para producir biomasa forestal e incluye dos conceptos: el potencial de la estación en sí misma y la parte de este potencial que puede ser transformada por un rodal determinado. Acceso al recurso agua Volumen total de agua retenida en una unidad hidrográfica y que puede, según los procesos de planificación, ser destinada a distintos usos. Calidad ambiental Se refiere a la presencia de elementos, sustancias y tipos SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 54

56 Niveles de seguridad alimentaria Desarrollo de la oferta turística de energía que le confieren una propiedad específica al ambiente y a los ecosistemas Existencia de condiciones que posibilitan a los seres humanos tener acceso físico, económico y de manera socialmente aceptable a una dieta segura, nutritiva y acorde con sus preferencias culturales, que les permita satisfacer sus necesidades alimentarias y vivir de una manera productiva y saludable. Conjunto de elementos que conforman el producto turístico al que se le añade el desarrollo de un adecuado programa de promoción, distribución y un precio adecuado. Calidad de la educación La calidad educativa entendida al acceso de los estudiantes de los tres niveles educativos, y educación superior de Pasco. Además de que la educación se brinda de forma adecuada, en aulas modernas, implementadas y equipadas, que facilite al estudiante un aprendizaje acorde a la modernidad, a los cambios y a los avances tecnológicos que se vienen dando tanto a nivel nacional e internacional. Calidad de la salud Participación política y ciudadana Manejo sostenible de la diversidad biológica Grado en el que los servicios de salud que se brindan a la población, de tal forma que aumenten la probabilidad de que se produzcan los efectos buscados en la salud y éstos que sean coherentes con la capacidad operativa y profesional de las instituciones públicas y privadas de Pasco. Es el conjunto de actividades, procesos y técnicas que permite a la población intervenir en los asuntos púbicos que le afectan. Se define biodiversidad como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. 5. Diagnóstico de variables estratégicas 1. Desarrollo Agropecuario El desarrollo agropecuario regional se encuentra en un nivel intermedio en relación a los valores óptimos, ello en parte debido al impacto que ha tenido la actividad minera así como la escasa infraestructura de riego; según CENAGRO 2012, del total de la superficie agrícola únicamente el 1.85% se encuentra bajo riego. Estas, entre otras razones como la debilidad de las instituciones públicas en la región, han causado problemas como el bajo rendimiento agrícola y el escaso nivel de recuperación de la actividad pecuaria. SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 55

57 Mapa N 13: Distritos con mayor población de vacunos SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 56

58 Mapa N 14: Distritos con mayor población de ovinos SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 57

59 Mapa Nº 15: Distritos con mayor producción de Café SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 58

60 2. Desarrollo forestal En el Perú, el cambio de uso del suelo o deforestación causa el 47% de emisiones de gases de efecto invernadero, convirtiéndolo en el principal agente del cambio climático. El programa Bosques del MINAM fue creado para reducir este problema, sumando entre las fortalezas de su gestión, la inclusión de comunidades nativas y campesinas. Su objetivo principal es conservar 54 millones de hectáreas de bosques tropicales al 2021, año del bicentenario de la independencia peruana, lo que equivale al 42% de la superficie del país. (Fuente MINAM) A nivel del departamento de Pasco, el desarrollo forestal se ha incrementado en los últimos años, principalmente en el área de ceja de selva y selva de la provincia de Oxapampa. La transformación de actividades como la tala indiscriminada se viene reduciendo por los trabajos coordinados que vienen realizando el MINAM, Gobierno Regional y Gobiernos Locales e instituciones privadas; así como los trabajos de reforestación en los últimos años se viene incrementando considerablemente. Al 2014 según información de la OEAI DRA PASCO, el área reforestada representó el 4.15% del total del área por reforestar y que para el 2021 se proyecta reforestar el 8.54% del total. En la actualidad la reforestación y la conservación de los bosques es un potencial económico que se manifiesta a través del turismo y los productos orgánicos. Un hecho relevante ocurrido en junio del 2010, la UNESCO declara a la provincia de Oxapampa como Reserva de Biósfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha, la cual abarca el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, las reservas comunales Yánesha y El Sira, así como el bosque de protección San Matías - San Carlos, como espacio natural preservado con enorme concentración de biodiversidad en el Perú. SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 59

61 Mapa N 16 Mapa forestal SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 60

62 Mapa Nº 17: Conservación de Bosques SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 61

63 3. Acceso al recurso agua El agua es un recurso altamente sensible. En tiempos de adaptación al cambio climático, el departamento de Pasco inicia un proceso de encarecimiento de la producción del agua y la disponibilidad de la misma en los sectores urbanos y rurales debido que están siendo derivado la mayor cantidad del recurso hídrico para el consumo humano de la ciudad de Lima; así mismo, las licencias para el uso industrial por parte de las empresas mineras; la falta de infraestructura para el uso racional del agua (represas, canales de riego, etc.), los efectos del cambio climático (deshielo, sequia) entre otros factores contribuyen a esta crisis. La cobertura promedio de agua en el departamento de Pasco (viviendas con agua conectados a una red pública) es del 51% lo cual está por debajo del promedio nacional que es 79.3% Al 2014 el abastecimiento de agua a nivel nacional a través de la red pública dentro de la vivienda es de 79.3%; en la zona urbana es de 85% y 61.8% en la zona rural. ( Fuente: INEI) SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 62

64 Mapa N 18: Gestión integrada de cuencas SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 63

65 4. Calidad ambiental Calidad ambiental es una de las variables que se encuentra en una situación muy crítica en la región, muy lejos de los valores óptimos posibles en materia de calidad del aire y del agua. Algunas de las causas del deterioro de la calidad ambiental en Pasco son la contaminación de fuentes de agua como ríos y lagunas; la inexistencia de planta de tratamiento de agua para el consumo humano, plantas de tratamiento de aguas residuales y lagunas de oxidación; la contaminación atmosférica por actividades extractivas y la contaminación de suelos por la actividad minera y por disposición inadecuada de residuos sólidos, entre otros. SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 64

66 Mapa N 19: Programas de tratamiento de residuos sólidos en la región SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 65

67 La población de Pasco consume agua con bacterias coliformes: Resultado Anual de Análisis Bacteriológico del es de ufc/100ml = 26 (2011), 50 (2012), 74 (2014), respectivamente; por encima de los límites permisibles establecido por el MINSA que de ser igual a cero (UFC/100Ml = 0) D.S. Nº SA. De acuerdo a los Estándares de Calidad Ambiental ECA la concentración de partículas de plomo en el ambiente debe ser menos a 50 ug/m 3. En ese sentido, el departamento de Pasco se encuentra debajo de ese promedio; pero de la revisión por áreas geográficas o cuencas se advierten que en determinadas zonas estas cifras se vuelven críticas debido a los factores de contaminación producida por la minería; mientras que en otros lugares como Oxapampa, las cifras son esperanzadoras. 5. Niveles de seguridad alimentaria Esta variable, medida a través de indicadores de pobreza y pobreza extrema, muestra también una situación crítica en Pasco, donde casi la mitad de su población vive en situación de pobreza y un 16% en pobreza extrema. Una de las causas de la precariedad socioeconómica de la región es la deficiencia en la infraestructura vial para el acceso a mercados de alimentos, específicamente en la provincia de Oxapampa, así como la falta de conocimiento de la diversidad de alimentos nutritivos y el desempleo creciente. Es por ello que en el departamento, uno de cada dos niños menores de tres años sufre de anemia (57.2%), situación que condiciona el normal desarrollo de los niños y garantiza su situación de vulnerabilidad y riesgo para los próximos años. 6. Desarrollo de la oferta turística Pasco es un potencial para el turismo nacional e internacional; principalmente en la provincia de Oxapampa y el Santuario Nacional de Huayllay. Durante los últimos años esta se ha incrementado considerablemente (de 4.73% en 2013 a 9.35% en el 2015) y son destinos turísticos debido a la cercanía con la capital del Perú y otras grandes ciudades. De acuerdo a las cifras de MINCETUR 18 durante el año 2013 el Santuario de Huayllay fue visitado por 13,937 personas; en el año 2014 esta cifra se incrementó a 24,111 turistas, flujo compuesto principalmente por nacionales. Hasta el segundo trimestre del 2015, 10,948 personas ingresaron al bosque de piedras SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 66

68 Mapa N 20: Potencial turístico región Pasco SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 67

69 En el caso de Oxapampa, existe una oferta turística que ofrece: diversidad cultural, gastronomía, biodiversidad y producción agropecuaria además de oferta hotelera. Para el año 2012, la DIRCETUR de Pasco informó la afluencia de 42,313 turistas, en el 2013 arribaron 71,147 turistas y en el 2014, el número de visitantes se incrementó a 73, Uno de los principales riesgos a esta variable es la dependencia de conexión vial a la carretera central, la cual es una vía estrecha compuesta por dos carriles, transitada por vehículos de transporte pesado. Además los constantes conflictos sociales interrumpe el crecimiento sostenido del turismo. 7. Calidad de la educación De acuerdo a los índices de rendimiento en comprensión lectora y matemática dentro de Pasco, existe un creciente proceso de mejora en la calidad educativa que se ve reflejada en las cifras de los últimos años: 43.1% y 32% respectivamente. La tendencia es hacia una mejora progresiva en la calidad educativa, gracias a una mayor asignación presupuestal y la implementación de programas territoriales como el PELA y el programa PREVAED, entre otros. Sin embargo, el acceso a la educación superior es un tema pendiente ya que esta solo alcanza al 16% de las personas que culminó la Educación Básica Regular SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 68

70 Mapa N 21: Instituciones educativas con proyectos de inversión SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 69

71 8. Calidad de la salud Distintos factores perjudican la calidad de la salud, principalmente en las poblaciones vulnerables. La carencia de servicios básicos en los hogares es un generador que problemas de salud; a ello se suma la contaminación ambiental y la calidad alimentaria que afecta la desnutrición y la mortalidad infantil. De acuerdo a los indicadores, en el departamento de Pasco la cifra de menores de 12 años con plomo en la sangre entre los años 2012 y 2014 es de 41, 20, 21 microgramos/decilitro (ug/dl) respectivamente; cuando el límite permisible es de 10 ug/dl (OMS). Por otra parte, la desnutrición crónica en menores de cinco años en el departamento abarca a la cuarta parte de este segmento poblacional (26.5%); esta situación los convierte en una población vulnerable y con altas probabilidades de mantenerse en esa condición, es decir, heredan la pobreza. En el tiempo, aquellos que tienen estas condiciones de vida (desnutrición y/o contaminación) tendrán problemas de fertilidad en condiciones adecuadas y salubres. La probabilidad de la muerte perinatal es de 12.7%, manteniéndose en esos niveles desde el SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 70

72 Mapa N 22: Infraestructura de salud SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 71

73 9. Participación política y ciudadana Las organizaciones sociales y civiles participan activamente y cada vez con mayor frecuencia en diversos espacios de diálogo y toma de decisiones con las instituciones del Estado. El Presupuesto Participativo es un instrumento de gestión pública donde la Sociedad Civil organizada y el Gobierno Local, de manera concertada, logran articular intereses, proyectos, programas y políticas de trabajo en beneficio del desarrollo del ámbito territorial del Gobierno Regional. Busca mejorar la calidad de vida de la población logrando asegurar una inversión eficiente de recursos. Sin embargo, en el departamento de Pasco se observa la desarticulación de la población y de la sociedad civil organizada, llegando al extremo de la informalidad de quienes representan a las organizaciones de base. De acuerdo a información estadística que maneja la Sub Gerencia de Planeamiento del GR PASCO, la población tiene poco interés de participar a las Audiencias de rendición de cuentas. Durante los últimos cinco años, el 25% del total de participantes son dirigentes de la sociedad civil organizada, mientras que en los presupuestos participativos la cifra es mayor, representando en promedio el 75% del total de participantes en los últimos cinco años. 10. Manejo sostenible de la diversidad biológica El manejo sostenible de la diversidad biológica es otra variable crítica, presentando un problema de degradación de ecosistemas y de pérdida de la biodiversidad. Esto se debe principalmente a la tala ilegal de bosques, la disminución de la superficie de bosques, la migración de la población andina a la selva central y una insuficiente educación ambiental orientada a la conservación de la biodiversidad y ecosistemas. El lento proceso de bosques andinos y amazónicos incorporados para la conservación: 4.47% (2012); 4.47% (2013); 5.92% (2014) contrasta con el incremento del desbosque en zonas como Oxapampa o el reducido incremento de áreas de conservación. SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 72

74 Mapa Nº 23: Sistema regional de conservación SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 73

75 Actual Tendenc ial Óptimo PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO PASCO AL Construcción de escenarios Cuadro Nº 21 Construcción de Escenarios Variables estratégicas Desarrollo agropecuario Desarrollo forestal Acceso al recurso agua Calidad del ambiente Nivel de seguridad alimentaria Desarrollo de la oferta turística Calidad de la educación Indicador Valor bruto de la producción agrícola (miles de soles) Valor bruto de la producción pecuaria (miles de soles) Producción promedio por hectárea del cultivo de café (kg. café/ por hectárea) , ,000 % de área reforestada (Has.) Producción de agua (miles m3) 2,028 1,470 2,300 % de superficie agrícola bajo riego Cobertura de agua a nivel urbano y rural Pasco (% viviendas) Producción per cápita de agua Concentraciones de partículas menores a 10 Micras (PM10). Calidad ambiental para el aire ECA 31,25 97,92 50 anual =50ug/m3 Parámetros límites máximos permisibles: bacterias coliformes totales ufc/100ml = 0 % del N de pasivos ambientales mineros % de población en extrema pobreza % de población pobre % de visitantes nacionales a museos y centros arqueológicos que arriban a Pasco % de visitantes extranjeros a museos y centros arqueológicos que arriban a Pasco % de estudiantes de 2do grado de primaria de I.E. público que se encuentran en el nivel suficiente de comprensión lectora SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 74

76 Calidad de la salud Participación política y ciudadana Manejo sostenible de la diversidad biológica % de estudiantes de 2do grado de primaria de I.E público que se encuentran en el nivel suficiente en matemática % de jóvenes menores de 17 años que culminan la educación secundaria % de jóvenes que siguen una carrera superior % de población menores de 12 años con plomo en la sangre en Cerro de Pasco % de desnutrición crónica en menores de 5 años Tasa de mortalidad perinatal (en %) 12, % de hogares con red pública de alcantarillado y otras formas de disposición de excretas urbano rural Pasco. % de representantes de la sociedad civil organizada que asisten a audiencias públicas de rendición de cuentas % de representantes de la sociedad civil organizada que asisten a presupuestos participativos % de has. de bosques andinos y amazónicos incorporados para conservación % del territorio de Pasco priorizado para conservación con enfoque de corredores biológicos. % superficie ha. de desbosque en Oxapampa ,9 26,7 8 25, SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 75

77 Actual Tendenc ial Óptimo PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO ACTUALIZADO PASCO AL Escenario actual, tendencial y óptimo Cuadro Nº 22: Escenario actual, tendencial y óptimo Variables estratégicas Desarrollo agropecuario Desarrollo forestal Acceso al recurso agua Calidad del ambiente Nivel de seguridad alimentaria Desarrollo de la oferta turística Calidad de la educación Indicador Valor bruto de la producción agrícola (miles de soles) Valor bruto de la producción pecuaria (miles de soles) Producción promedio por hectárea del cultivo de café (kg. café/ por hectárea) % de área reforestada (Has) Producción de Agua (miles m3) 2,028 1,470 2,300 % de superficie agrícola bajo riego Cobertura de agua a nivel urbano y rural Pasco (% viviendas) Producción Per cápita de Agua Concentraciones de Partículas Menores a 10 Micras (PM10). Calidad ambiental para el aire ECA anual =50ug/m3 Parámetros límites máximos permisibles: bacterias coliformes totales ufc/100ml = 0 % del N de pasivos ambientales mineros % de población en extrema pobreza % de población pobre % de visitantes nacionales a museos y centros arqueológicos que arriban a Pasco % de visitantes extranjeros a museos y centros arqueológicos que arriban a Pasco % de estudiantes de 2do grado de primaria de I.E. público que se encuentran en el nivel suficiente de comprensión lectora SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 76

78 Calidad de la salud Participación política y ciudadana Manejo sostenible de la diversidad biológica % de estudiantes de 2do grado de primaria de I.E público que se encuentran en el nivel suficiente en matemática % de Jóvenes Menores de 17 años que Culminan la Educación Secundaria % de jóvenes que siguen una carrera superior % de población menores de 12 años con plomo en la sangre en Cerro de Pasco % de desnutrición crónica en menores de 5 años Tasa de mortalidad perinatal (en %) 12,7 8,6 6 % de hogares con red pública de alcantarillado y otras formas de disposición de excretas urbano rural Pasco. % de representantes de la sociedad civil organizada que asisten a audiencias públicas de rendición de cuentas % de representantes de la sociedad civil organizada que asisten a presupuestos participativos % de has. de bosques andinos y amazónicos incorporados para conservación % del territorio de la región Pasco priorizado para conservación con enfoque de corredores biológicos. % superficie ha. de desbosque en Oxapampa Escenario exploratorio Escenario exploratorio 1: Crisis de Pasco En el 2016, las principales empresas mineras del departamento de Pasco anuncian que para el 2030 los recursos mineros se habrán agotado considerablemente. Por ello, inician el cierre progresivo de sus operaciones mineras. Las autoridades regionales consideran que este anuncio es parte de una estrategia del sector privado para evitar el pago de impuestos, canon y regalías a la región, así como evitar mayores conflictos sociales; por ello no advierten de las consecuencias de este hecho. SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 77

79 Ciudad de Cerro de Pasco al centro el tajo minero y pasivos ambientales En los años posteriores al 2016, la demanda de bienes y servicios del sector minero disminuyen paulatinamente; desacelerando la economía del departamento principalmente en las provincias de Pasco y Daniel Alcides Carrión e impactando en los sectores de construcción, manufactura, hotelería, restaurantes, comercio, etc. El desempleo en estos sectores contribuye al incremento de la pobreza principalmente de las zonas urbanas; por ello, para el 2030 se estima que el 60% de la población es pobre. El incremento de la pobreza y el desempleo desencadenaron nuevos fenómenos sociales; entre ellos la migración, la desnutrición crónica, el deterioro de las condiciones de salud y la deserción escolar; afectando así a los sectores más sensibles: niños, niñas y mujeres. Por otro lado, el sector agropecuario se ve afectado al ser el 90% del mercado de consumo, interno. Con el estancamiento de la economía surge la informalidad, la cual requiere de un mercado. En este contexto se incrementó el proceso migratorio principalmente hacia las ciudades de Huancayo, Huánuco, Lima y la selva central. Este hecho generó conflictos con los habitantes de la Provincia de Oxapampa (Oxapampa, Villa Rica y Pozuzo), con las comunidades nativas quienes viven de la producción agropecuaria y el turismo. La migración intensa desde el 2020 implicó la apropiación de terrenos que se encuentran dentro de las reservas naturales, afectando la biósfera pues utilizan el sistema de tala y quema para sembrar productos estacionales. La producción de la hoja de coca y la producción de pasta básica de cocaína se instala en esta zona; producto de ello, los ríos son contaminados, los nativos son desplazados y la violencia se incrementa por la presencia de firmas de narcotraficantes. El deterioro de esta zona afectó al turismo ecológico que caracterizaba a esta parte del territorio. Entre el 2020 y 2030, el sector de la PEA desocupada demanda la atención del Estado central, se producen conflictos sociales y se bloquean las principales vías de acceso hacia la selva central. En las instituciones públicas la corrupción es generalizada y hay una débil participación ciudadana porque tienen otras demandas o necesidades prioritarias que atender. SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 78

80 Escenario exploratorio 2: Pasco renace En el 2016 el gobernador regional convocó a los principales actores de la región e informó que diversas compañías mineras anunciaron el cierre de sus operaciones hacia el Para entonces, Pasco dejará de percibir ingresos por concepto de canon y regalías. La fluctuación del precio de los metales, la disminución de la demanda en el mercado internacional, la extinción de los recursos no renovables fueron los detonantes de esta medida. Tras una larga discusión e intercambio de opiniones se tomó la decisión de priorizar acciones a fin de contrarrestar o amilanar el impacto de estos hechos. Educación, salud, ambiente y diversificación productiva, turismo e integración fueron los pilares para la transformación del desarrollo de Pasco. Entre 2016 y 2030 el sector educación priorizó la cobertura y acceso a la educación; a la par, diseñó, elaboró e implementó un programa dirigido a la capacitación en calidad y gestión educativa para docentes de zonas urbanas y rurales. Hacia el 2030 las brechas educativas disminuyeron considerablemente. Fue fundamental la participación de los padres de familia en la educación de sus hijos. Para el 2030, Pasco ha superado la media en los indicadores educativos. En el 2016 la tasa de desnutrición en niños menores de cinco años superaba el 25%, mientras que la anemia en menores de 3 años era de 60%. El Gobierno Regional y el Ministerio de Salud implementaron programas sociales articulados y diferenciados con enfoque intercultural principalmente en las zonas rurales y periurbanas. Para el 2025, la tasa de desnutrición en los niños menores de cinco años se redujo al 15%. Además, en las tres provincias se desarrollaron acciones diferenciadas para prevenir enfermedades estacionales. Al 2030, la desnutrición es del 10%, siendo su descenso sostenido. La articulación de los centros poblados con ciudades ejes de desarrollo, se inició en el Entonces, se inauguró la carretera Lima Canta Huayllay Pasco; posteriormente, el gobernador regional, los funcionarios del sector transporte y los empresarios demandaron al Ministerio de Trasportes y Comunicaciones la continuación de otras vías nacionales y de integración interdepartamental. SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 79

81 Paralelamente, el gobierno regional ha destinado fondos para la habilitación de las vías regionales, es por ello que los productos perecibles llegan al mercado nacional en menor tiempo. Las provincias de Daniel Alcides Carrión y Pasco se suman a la especialización y competitividad de los recursos agropecuarios iniciados en la provincia de Oxapampa quienes tienen el mejor café y cacao orgánico del mundo. Al 2030, Pasco ha mejorado y habilitado el 85% de las carreteras. En el 2018 se desarrolló el programa regional de asistencia técnica para el sector agrario y pecuario Yachachisun (Hay que enseñar). Este programa recoge los saberes tradicionales y el conocimiento científico a fin de compartir experiencias que contribuyan al mejoramiento de la producción agropecuaria. La escasez del recurso hídrico es aminorada por la construcción de grandes represas en las cabeceras de las cuencas. Mientras la conservación, la disminución de la contaminación, el consumo de agua potabilizada, el uso racional y la adecuada distribución del agua estuvo promovida por la Autoridad Nacional del Agua y la asociación de regantes de Pasco. El turismo se ha incrementado. El departamento de Pasco ofrece un turismo ecológico, cultural, vivencial y de aventura en la sierra y la selva. Con el mejoramiento y ampliación de las vías de comunicación, el tiempo de traslado se reduce considerablemente. La universidad de Pasco ofrece la carrera de Turismo, Geografía e Ingeniería Forestal y Ambiental en Oxapampa. El impacto de la recesión de la producción minera ha sido leve, la oferta de bienes y servicios en las principales ciudades se mantienen debido a que las dinámicas económicas emergentes promovieron nuevas demandas (profesionales, turistas, empresarios, comercializadores e intermediarios). Al 2030, las cuatro gestiones regionales, así como municipales respetaron los acuerdos tomados en el año 2016 y se actualizó por tercera vez el Plan de Desarrollo Regional Concertado - PDRC. La calidad de vida de las personas ha mejorado en el Índice de Desarrollo Humano, Pasco se encuentra dentro de las diez primeras regiones del país. Aunque queda mucho por hacer, estamos en el camino correcto. Escenario exploratorio 3: Lo peor que puede suceder En el 2016 se crea la región del VRAEM; este hecho motivó a la provincia de Oxapampa a tomar la experiencia para iniciar un proceso de negociación con diversos actores de los departamentos de Junín, Ucayali y Huánuco que comparten la misma cuenca. La visión que comparten es que ser una región ecológica y pluricultural. SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 80

82 Este hecho afecta al departamento de Pasco debido a que pierde el área de biósfera sin poder concretar la conexión vial entre la capital y las ciudades de Oxapampa, Palcazú, Pozuzo y Puerto Bermúdez. En ese sentido, Pasco deberá depender de los ingresos que la minería le provee pero que se encuentra en recesión y un presupuesto público disminuido. La diversificación productiva se ve limitada a la producción de la sierra y sus áreas de cultivo son afectadas por la sobreexplotación y empobrecimiento de los suelos. En cuanto al turismo, el potencial de Pasco está condicionado al corredor turístico de la nueva región de Oxapampa que a su vez se ha integrado al corredor Junín - Ucayali Huánuco San Martín. 7. Matriz de riesgos y oportunidades 1 Escenario exploratorio 2 Escenario exploratorio Riesgos Alto riesgo sanitario de agua de consumo humano por contaminación Población en extrema pobreza no atendida Atomización de proyectos de inversión no prioritarios Menor productividad agrícola Población excluida del sistema de salud especialmente los de la zona rural, los no asalariados, la población independiente en edad de laborar (de años de edad) Liderazgos personalistas, populistas y, eventualmente, autoritarios. Oportunidades La ocupación del territorio garantizando un ambiente saludable a la población. Participación activa de la ciudadana en la toma de decisiones El diseño de procesos de planeamiento para la adaptación al fenómeno global, mediante fortalecimiento de capacidades y toma de decisiones Demanda de trabajadores más y mejores educados Aprovechamiento sostenible de los recursos SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 81

83 3 Escenario exploratorio Atomización de proyectos de inversión no prioritarios Altos precios de segmentos de cafés especiales pueden limitar el crecimiento de este mercado Escasa infraestructura turística. Exiguo número de empresas privadas que apuestan por el turismo en Pasco. Las catástrofes naturales cada vez más destructivas y frecuentes. La sobre explotación de los recursos hídricos, tanto superficial como subterránea, Limitado acceso al financiamiento para la inversión y capital de trabajo podría restringir mejoramiento de la tecnología de producción. Débil planificación y claridad sobre las prioridades de inversión. Agricultura tradicional, fragmentación de la tierra y baja productividad Agricultura extensiva de baja rentabilidad y poco competitiva como resultado de su baja productividad y débil articulación al mercado naturales Implementación de los planes de desarrollo previamente concertados. Gran demanda internacional de productos orgánicos. El ámbito territorial de Pasco, comprende 05 cuencas hidrográficas, y más de 17 lagunas principales. Ingentes y numerosos recursos turísticos en las 3 provincias del departamento, como Los Bosques de Huayllay, El Parque Nacional Yanachaga Chemellin, El Bosque de Proteccion San Matias - San Carlos y las reservas comunales Yanesha y El Sira como: Reserva de Biosfera Oxapampa- Ashaninka Yanesha. La cuarta en el Perú y una de las 631 reservas de este tipo que existe en el mundo. Las Grandes Cataratas, Los Baños Termales Medicinales, etc. Precios cómodos para el acceso a estos lugares turísticos SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 82

84 II FASE ESTRATÉGICA En esta parte del documento se define la estrategia de desarrollo que se propone para el territorio de Pasco al año Inicia con un escenario futuro elegido el cual recibe el nombre de escenario apuesta, el mismo que se sintetiza en una visión de futuro, a partir de la cual se priorizan 8 objetivos estratégicos. Luego se definen las acciones estratégicas que permitirán el logro de estos objetivos y finalmente se ordenan en una secuencia lógica llamada ruta estratégica. 1. Escenario apuesta de Pasco al 2021 En el 2016 el gobernador regional convocó a los principales actores de la región e informó que diversas compañías mineras anunciaron el cierre de sus operaciones hacia el 2030, debido a la crisis asiática, caída de los precios internacionales de los minerales, conflictos ambientales y sociales, entre otros. Para entonces, Pasco dejará de percibir ingresos por concepto de canon y regalías. La fluctuación del precio de los metales, la disminución de la demanda en el mercado internacional, la extinción de los recursos no renovables fueron los detonantes de esta medida. Tras una larga discusión e intercambio de opiniones se tomó la decisión de priorizar estrategias eficaces y acciones con resultados al 2021 a fin de reducir el impacto de estos hechos. El desarrollo agropecuario, forestal y turístico respetando el uso sostenible de los recursos naturales así como la calidad de la educación y la salud son los pilares de la transformación del desarrollo de Pasco. A partir del 2016 se priorizó elevar la calidad educativa, a través de la implementación de un programa dirigido a la capacitación en calidad y gestión educativa para docentes de zonas urbanas y rurales. Hoy, al 2021, las brechas educativas se han reducido considerablemente gracias a la participación activa de los padres de familia en la educación de sus hijos. Pasco ha logrado el 90% en los indicadores de comprensión lectora y matemática. SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 83

85 Mapa N 24 Agua y saneamiento básico para 29 distritos del departamento de Pasco SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 84

86 Actualmente la población cuenta con mejores condiciones de salud. Especialmente se ha reducido la proporción de menores de 12 años que viven en Pasco con plomo en la sangre. Además 80% de los hogares cuentan con red pública de alcantarillado, casi el doble del porcentaje que había 5 años atrás gracias a una estrategia de vigilancia activa de los actores sociales en la cobertura de los servicios de saneamiento básico. La articulación de los centros poblados con ciudades ejes de desarrollo, se inició en el Entonces, se inauguró la carretera Lima Canta Huayllay Pasco, integrando la provincia de Oxapampa a través de la vía transversal distrito de Ninacaca Huachon- cordillera del Huaguruncho - Huancabamba. Posteriormente, el Gobernador Regional, los funcionarios del sector transporte y los empresarios demandaron al SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 85

87 Mapa Nº 25 Sistema poblacional y área de influencia SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 86

88 Ministerio de Trasportes y Comunicaciones la continuación de otras vías nacionales y de integración interdepartamental. Paralelamente, el Gobierno Regional ha destinado fondos para la habilitación de las vías regionales, por ello los productos perecibles llegan al mercado nacional en menor tiempo. Las provincias de Daniel Alcides Carrión y Pasco se suman a la especialización y competitividad de los recursos agropecuarios iniciados en la provincia de Oxapampa, que tiene el mejor café orgánico del mundo, el cacao, derivados lácteos y granadilla. Con el compromiso firme de las autoridades regionales (Gobierno Regional, Gobiernos Locales, sector privado y sociedad civil), autoridades nacionales (SERFOR, PNCB, MINAM), organismos internacionales y mediante los incentivos otorgados a las comunidades nativas, campesinas y políticas, se logró bajar la tasa de desbosque en 0.5%, consecuentemente se conserva la biodiversidad. Además, se aplican estrategias de adaptación a los efectos del cambio climático, se controla la erosión del suelo y la degradación del medio ambiente. Los ingresos económicos de la población en extrema pobreza, en consecuencia, mejoraron. En el 2018 se desarrolló el programa regional de asistencia técnica para el sector agrario y pecuario Yachachisun (Hay que enseñar). Este programa recoge los saberes tradicionales y el conocimiento científico, a fin de compartir experiencias que contribuyan al mejoramiento de la producción agropecuaria. La escasez del recurso hídrico es aminorada por la construcción de grandes represas en las cabeceras de las cuencas: Mantaro (distrito Simón Bolívar), Huallaga (distrito Yanacancha), Perene (distritos Paucartambo y Huachon), Pachitea(Oxapampa) y Marañón (distrito Paucar); la conservación, la disminución de la contaminación, el consumo de agua potabilizada, el uso racional y la adecuada distribución del agua son promovidos por la Autoridad Nacional del Agua(ANA), Autoridad Local del Agua (ALA), EPS y Asociaciones de Regantes de Pasco. El desarrollo turístico se ha incrementado y hoy en día recibimos seis veces más turistas extranjeros que hace 5 años. El departamento de Pasco ofrece un turismo ecológico, cultural, vivencial y de aventura en la sierra y la selva. Con el mejoramiento y ampliación de las vías de comunicación el tiempo de traslado se reduce considerablemente. La Universidad Nacional Daniel A. Carrión de Pasco ofrece las carreras de Turismo, Ingeniería Civil, Ingeniería Forestal y Ambiental en Oxapampa. El impacto de la recesión de la producción minera ha sido leve. La oferta de bienes y servicios en las principales ciudades se mantienen debido a que las dinámicas económicas emergentes promovieron nuevas demandas (profesionales, turistas, empresarios, comercializadores e intermediarios). Es el año 2021 y la calidad de vida de las personas ha mejorado, Pasco se encuentra dentro de las diez primeras regiones del país. Aunque queda mucho por hacer, ya que todavía hay un 10% de personas en situación de pobreza extrema, pero estamos en el camino correcto. SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 87

89 Mapa N 26 Corredores turísticos SUB GERENCIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 88

Pasco. 1. Evolución del Foncomun del Departamento de Pasco

Pasco. 1. Evolución del Foncomun del Departamento de Pasco Pasco 1. Evolución del del Departamento de Pasco El monto asignado a las municipalidades provinciales y distritales del departamento de Pasco por para el año 2008, según el, es de S/. 38,409,578. Dicho

Más detalles

SOCIALIZACION PDRC CUSCO AL 2030

SOCIALIZACION PDRC CUSCO AL 2030 Sub Gerencia de Planeamiento ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO SOCIALIZACION PDRC CUSCO AL 2030 Equipo Técnico Regional de Planeamiento Estratégico - ETR Sub Gerencia de Planeamiento

Más detalles

CATÁLOGO DEL REGISTRO ADMINISTRATIVO DE CERTIFICACIONES AMBIENTALES ESTUDIOS POR REGIÓN, PROVINCIA Y DISTRITO AL 31/05/2018

CATÁLOGO DEL REGISTRO ADMINISTRATIVO DE CERTIFICACIONES AMBIENTALES ESTUDIOS POR REGIÓN, PROVINCIA Y DISTRITO AL 31/05/2018 Cuenta Pasco 103 Distrito Nombre Categoría E-05-0014 Pasco Daniel Alcides Carri Chacayan de Impacto PSE Chaupihuaranga II y III Etapa EIA Electricidad Aprobado MEM 163-2005-MEM/AAE 06/05/2005 E-05-0014

Más detalles

PASCO: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

PASCO: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 201 560 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 108 424 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO GOBIERNO REGIONAL DE PASCO METAS MULTIANUALES DE COBERTURA PRIMER AÑO - 2015 FONDO DE ESTÍMULO AL DESEMPEÑO Y LOGRO DE RESULTADOS SOCIALES FED REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN DEL CONVENIO DE ASIGNACIÓN POR DESEMPEÑO

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL JUNIN

GOBIERNO REGIONAL JUNIN GOBIERNO REGIONAL JUNIN ARTICULACION DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA Y EL PRESUPUESTO PUBLICO Ing. Jorge Zapata Gallo GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Abril

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE JUNIN GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE JUNIN GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO REGIONAL JUNIN PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE JUNIN 2008-2015 GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 27 de mayo de 2010 ENRUMBANDO LA RESPONSABILIDAD

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PASCO

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PASCO CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PASCO I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Ubicación geográfica El departamento de Pasco se encuentra ubicado en la vertiente oriental de los andes y zona central del

Más detalles

Producción agropecuaria se incremento % Crecimiento del Valor Bruto de Producción Agropecuaria en el mes de abril 2014 en la Región Pasco.

Producción agropecuaria se incremento % Crecimiento del Valor Bruto de Producción Agropecuaria en el mes de abril 2014 en la Región Pasco. OEAI V B P A G R O P E C U A R I A Abril 2014 Producción agropecuaria se incremento 11.95 % Crecimiento del Valor Bruto de Producción Agropecuaria en el mes de abril 2014 en la Región Pasco. VBP Agropecuaria

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PASCO GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PASCO MEMORIA ANUAL 2015

GOBIERNO REGIONAL PASCO GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PASCO MEMORIA ANUAL 2015 GOBIERNO REGIONAL PASCO GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PASCO MEMORIA ANUAL 2015 PRESUPUESTO ASIGNADO EN LOS ULTIMOS AÑOS RECURSOS ORDINARIOS - DRA AÑO PIA PIM EJECUTADO

Más detalles

Valor Bruto de la Producción Agropecuaria PERIODO DICIEMBRE

Valor Bruto de la Producción Agropecuaria PERIODO DICIEMBRE OEAI VBPA Valor Bruto de la Producción Agropecuaria PERIODO DICIEMBRE - 2014 Cerro de Pasco, Diciembre 2014 OEAI V B P A G R O P E C U A R I A Diciembre 2014 Producción agropecuaria Creció en 9.34 % Crecimiento

Más detalles

Producción agropecuaria se decreció 0.88% Crecimiento del Valor Bruto de Producción Agropecuaria en el mes de marzo 2014 en la Región Pasco.

Producción agropecuaria se decreció 0.88% Crecimiento del Valor Bruto de Producción Agropecuaria en el mes de marzo 2014 en la Región Pasco. OEAI V B P A G R O P E C U A R I A Marzo 2014 Producción agropecuaria se decreció 0.88% Crecimiento del Valor Bruto de Producción Agropecuaria en el mes de marzo 2014 en la Región Pasco. VBP Agropecuaria

Más detalles

Valor Bruto de la Producción Agropecuaria PERIODO AGOSTO

Valor Bruto de la Producción Agropecuaria PERIODO AGOSTO OEAI VBPA Valor Bruto de la Producción Agropecuaria PERIODO AGOSTO - 2014 Cerro de Pasco, Agosto 2014 OEAI V B P A G R O P E C U A R I A Agosto 2014 Producción agropecuaria se incremento 10.50 % Crecimiento

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PASCO DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA PASCO

GOBIERNO REGIONAL PASCO DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA PASCO GOBIERNO REGIONAL PASCO DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA PASCO Dirección de Estadística Agraria e Informática Unidad de Análisis Económico Edificio Estatal N 2 San Juan Pampa Cerro de Pasco Teléf.. (063)422375

Más detalles

Supervisión a Entidades de Fiscalización Ambiental EFA, a nivel distrital Departamento de Pasco

Supervisión a Entidades de Fiscalización Ambiental EFA, a nivel distrital Departamento de Pasco Supervisión a Entidades de Fiscalización Ambiental EFA, a nivel distrital Departamento de Pasco Abog. Jackelin Mencia Huayaney Jefa de la Oficina Desconcentrada de Pasco Jueves de junio del Marco General

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PASCO GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PASCO. Resumen ejecutivo 2015

GOBIERNO REGIONAL PASCO GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PASCO. Resumen ejecutivo 2015 GOBIERNO REGIONAL PASCO GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PASCO Resumen ejecutivo 2015 PRESENTACIÓN Desde enero del 2015, hemos recibido el encargo de trabajar por el cambio

Más detalles

Crecimiento

Crecimiento Pasco, 21 de junio, 2007 El Boom del Canon Minero en Pasco El departamento de Pasco recibió 324 millones de soles por canon minero correspondientes desde junio del 2007 a mayo del 2008 Si el canon minero

Más detalles

DESARROLLO REGIONAL SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE JUNÍN

DESARROLLO REGIONAL SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE JUNÍN DESARROLLO REGIONAL SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE JUNÍN POBLACIÓN TOTAL: 503 55 Hab. SUPERFICIE : 2 360,07 Km 2 DISTRITOS : 4 IDH : 0,5477 ING. FAM. PERCAPITA: S/.262,10 POBLACIÓN TOTAL: 146 375 Hab.

Más detalles

Transferencia de la metodología de ASIS LOCAL

Transferencia de la metodología de ASIS LOCAL Transferencia de la metodología de ASIS LOCAL Nivel central las regiones 2015: Actualización del Documento Técnico: Metodología para el Análisis de Situación de Salud Local. Con el objetivo de hacer mas

Más detalles

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 943 021 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 464 206 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

LISTADO - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

LISTADO - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN LISTADO CAPITULO I: CONSIDERACIONES PREVIAS PARA EL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA

Más detalles

AYACUCHO: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

AYACUCHO: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 441 837 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 225 304 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

LIMA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

LIMA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 7 156 137 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 3 434 380 Población Femenina de 15 y

Más detalles

LA LIBERTAD: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

LA LIBERTAD: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 1 291 640 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 637 956 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO GOBIERNO REGIONAL DE PASCO GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO SUB GERENCIA DE PLANIFICACION

Más detalles

CAJAMARCA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

CAJAMARCA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 1 032 830 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 516 853 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA 2012-2016 www.regionpiura.gob.pe Esquema Metodológico del Proceso de Formulación (*) PLAN DE GOBIERNO 2011 2014 ALIANZA UNIDOS CONSTRUYENDO

Más detalles

PIURA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

PIURA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 1 250 187 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 623 630 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

MADRE DE DIOS: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

MADRE DE DIOS: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 91 809 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 55 166 Población Femenina de 15 y más años

Más detalles

HUANCAVELICA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

HUANCAVELICA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 296 273 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 147 094 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

CUSCO: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

CUSCO: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 913 500 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 462 834 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

VISIÓN ESTRATÉGICA DEL PLANEAMIENTO EL PEDN al Carlos A. Cabrera S. Coordinador de Articulación de Planes Estratégicos

VISIÓN ESTRATÉGICA DEL PLANEAMIENTO EL PEDN al Carlos A. Cabrera S. Coordinador de Articulación de Planes Estratégicos VISIÓN ESTRATÉGICA DEL PLANEAMIENTO EL PEDN al 2021 Carlos A. Cabrera S. Coordinador de Articulación de Planes Estratégicos Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Enero 2015 1 CONTENIDO I. CEPLAN

Más detalles

LAMBAYEQUE: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

LAMBAYEQUE: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 892 228 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 425 950 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

GOLFO, VILLA FUERTE, LETICIA, BLONDELL, TABOADA, MORRO DE ARICA, EL CARMEN, TINGO MARIA Y LINO URQUIETA, DISTRITO DE

GOLFO, VILLA FUERTE, LETICIA, BLONDELL, TABOADA, MORRO DE ARICA, EL CARMEN, TINGO MARIA Y LINO URQUIETA, DISTRITO DE ANEXO N 1 RELACION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA (EN NUEVOS SOLES) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES - AREQUIPA - AREQUIPA N Código SNIP NOMBRE DEL PROYECTO MONTO MEJORAMIENTO DE VIAS, VEREDAS

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION:

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION: PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION: 2019 2022 I.- SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES 1.1 Principios y valores Nuestro principal objetivo para el distrito de Langa

Más detalles

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA:

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA: DIRECCION ESTADISTICA AGRARIA E INFORMATICA Unidad de Análisis Económico VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA: En el mes de Junio del 2015 la PRODUCCION AGROPECUARIA EN PASCO incrementó en 25.0 por

Más detalles

EL VALOR DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA EN OCTUBRE DECRECIO EL 5.26 %

EL VALOR DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA EN OCTUBRE DECRECIO EL 5.26 % EL VALOR DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA EN OCTUBRE DECRECIO EL 5.26 % TASA DE CRECIMIENTO DEL V.B.P. AGROPECUARIO OCTUBRE 2018 19.245 20.257 14.808 15.678 4.437 4.580 SECTOR AGROPEC. SUB SECTOR AGRICOLA

Más detalles

Reservas de Biosfera Oxapampa- Asháninka- Yánesha

Reservas de Biosfera Oxapampa- Asháninka- Yánesha Segunda Reunión del Proyecto Reservas de la Biosfera como una herramienta para la gestión de zonas costeras e islas en el Pacífico Sur Oriental (BRESEP) Reservas de Biosfera Oxapampa- Asháninka- Yánesha

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO GOBIERNO REGIONAL DE PASCO

PLAN DE GOBIERNO GOBIERNO REGIONAL DE PASCO 1 Í N D I C E I. Ideario: Principios y Valores del Movimiento Político II. Diagnóstico 2.1 Información General 2.2 Potencialidades 2.3 Problemas III. Visión del Plan de Gobierno IV. Objetivos Estratégicos

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL DE PASCO

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL DE PASCO PLAN DE GOBIERNO REGIONAL DE PASCO 2019-2022 Jorge Francisco Campos Malpartida GOBERNADOR REGIONAL PASCO 2019 2022 PRESENTACIÓN El presente Plan de Gobierno Regional Pasco 2019-2022, es un instrumento

Más detalles

DIRECCION DE ESTADISTICA AGRARIA E INFORMATICA. Dirección Regional de Agricultura Pasco FEBRERO 2017

DIRECCION DE ESTADISTICA AGRARIA E INFORMATICA. Dirección Regional de Agricultura Pasco FEBRERO 2017 Dirección Regional de Agricultura Pasco FEBRERO 217 Dirección Regional de Agricultura Pasco FEBRERO 217 Presentación El Valor Bruto de la Producción Agropecuaria en el mes de Febrero en Pasco decreció

Más detalles

EL VALOR DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA EN NOVIEMBRE DECRECIO EN %

EL VALOR DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA EN NOVIEMBRE DECRECIO EN % EL VALOR DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA EN NOVIEMBRE DECRECIO EN -3.18 % TASA DE CRECIMIENTO DEL V.B.P. AGROPECUARIO NOVIEMBRE 2018 21.860 21.166 14.363 13.426 7.498 7.740 SECTOR AGROPEC. SUB SECTOR AGRICOLA

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Ubicación Geográfica Apurímac tiene una superficie territorial de 20 896 km 2 y representa el 1,6 por ciento del territorio

Más detalles

En Pasco, en el mes de Julio creció %

En Pasco, en el mes de Julio creció % DIRECCION DE ESTADISTICA AGRARIA E INFORMATICA UNIDAD DE ANALISIS ECONOMICO VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA: En Pasco, en el mes de Julio creció % PRESENTACION La Oficina de Análisis Económico

Más detalles

Nariño tiene de habitantes (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10.

Nariño tiene de habitantes (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10. Nariño tiene 1.744.228 de habitantes 883.242 (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10.8%, DANE, 2005) y afrodescendientes (18.8%, dane, 2005) que en su mayoría

Más detalles

PBI Departamental 2008

PBI Departamental 2008 INFORME TÉCNICO N 01 Agosto 2009 PBI Departamental 2008 Características de la Economía Departamental En el año 2008, el Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de 1994, registró un notable incremento

Más detalles

Pasco: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Pasco: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Pasco: Síntesis de Actividad Económica - Julio 2017 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Jueves, 19 de octubre de 2017 1 Actividad Primaria Durante julio, el sector minero decreció ligeramente

Más detalles

Pasco: Síntesis de Actividad Económica - Enero

Pasco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Pasco: Síntesis de Actividad Económica - Enero 2016 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Miércoles, 18 de mayo de 2016 El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado presentar

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2021 MEDIANO PLAZO DE LARGO PLAZO

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2021 MEDIANO PLAZO DE LARGO PLAZO PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO LARGO PLAZO 2007 2021 2021 MEDIANO PLAZO 2007 2011 2011 PIURA: LINEAMIENTOS DE DESARROLLO DE LARGO PLAZO 2007 2021 (PROPUESTA) Gerencia Regional de Planeamiento,

Más detalles

El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico

El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico Setiembre 2017 El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico Ing. Luis Alberto Valenzuela Mendoza. Residente Región Arequipa. Centro Nacional de Planeamiento Estrategico CEPLAN. Julio 2016 Población

Más detalles

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06:

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06: Comisión Intersectorial Ley 29293: Ley que Declara de Necesidad Pública e Interés Nacional la Implementación de Medidas para lograr el Desarrollo Urbano Sostenible Concertado y la Reubicación de la Ciudad

Más detalles

TASA DE CRECIMIENTO DEL V.B.P. AGROPECUARIO ABRIL 2016

TASA DE CRECIMIENTO DEL V.B.P. AGROPECUARIO ABRIL 2016 TASA DE CRECIMIENTO DEL V.B.P. AGROPECUARIO ABRIL 2016 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0.000 26.419 32.956 SECTOR AGROPEC. 22.755 29.266 SUB SECTOR AGRICOLA 3.664 3.690 SUB SECTOR PECUARIO

Más detalles

FASE ESTRATÉGICA 159

FASE ESTRATÉGICA 159 FASE ESTRATÉGICA 159 PRIMERA ETAPA: ESCENARIO APUESTA AL 2021 PROM AREQUIPA - PROVINCIA DE LA UNION 161 6.5. Posición estratégica de cada variable estratégica Cuadro Nº 38. Departamento Arequipa: Matriz

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN PASCO

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN PASCO Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN PASCO 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través

Más detalles

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Julio 2018 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Setiembre de 2018 1 Resumen Ejecutivo Actividad Primaria El sector agropecuario creció 7,5

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PASCO

GOBIERNO REGIONAL PASCO MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PROVÍAS DEPARTAMENTAL- GOBIERNO REGIONAL PASCO POZUZO ISCOZACIN PUERTO BERMUDEZ PAUCAR PALLANCHACRA PILLAO CHACAYAN HUARIACA TAPUC VILCABAMBA SANTA ANA DE TUSI

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO ( ) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA JAUJA

PLAN DE GOBIERNO ( ) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA JAUJA MOVIMIENTO INDEPENDIENTE UNIDOS POR JUNIN SIERRA Y SELVA PLAN DE GOBIERNO (2011-2014) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA JAUJA INTRODUCCIÓN El Plan de Gobierno Municipal de la Municipalidad Distrital de

Más detalles

Tasa Variación VBPA mensual 2016

Tasa Variación VBPA mensual 2016 30 Tasa Variación VBPA mensual 2016 24.74 20 14.55 10 0-10 -20-30 -40 Enero Febrero -3.7 Marzo Abril Mayo Junio -6.48-10.6 Tasa Variación -33.8 PRESENTACION En Pasco el cambio climático está provocando

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO u AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO * OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA * EDILBERTO MARTINEZ ROJAS Situación de la Actividad Agraria v El 57.5% de la población en el área rural

Más detalles

Pasco: Síntesis de Actividad Económica - Enero

Pasco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Pasco: Síntesis de Actividad Económica - Enero 2015 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Lunes, 06 de abril de 2015 El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado presentar

Más detalles

PROVINCIA DE AYABACA

PROVINCIA DE AYABACA GOBIERNO REGIONAL DE PIURA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Sub Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto e Inversiones DIAGNOSTICO TERRITORIAL para el

Más detalles

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Octubre 2018 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Diciembre de 2018 1 Resumen Ejecutivo Actividad Primaria El sector agropecuario registró

Más detalles

2.6 MANCOMUNIDAD DEL NORTE DEL ECUADOR

2.6 MANCOMUNIDAD DEL NORTE DEL ECUADOR 2.6 MANCOMUNIDAD DEL NORTE DEL ECUADOR 2.6.1 ANTECEDENTES Suscripción del convenio: Con fecha 21 de enero de 2011, en la ciudad de Nueva Loja se suscribe el Convenio de creación de la Mancomunidad del

Más detalles

PASCO: PRINCIPALES RESULTADOS DEL IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008

PASCO: PRINCIPALES RESULTADOS DEL IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008 BOLETIN DEPARTAMENTAL Nº 19 ABRIL 2010 PASCO: PRINCIPALES RESULTADOS DEL IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en su política de difundir los resultados

Más detalles

Estudios Socio Económicos para el proceso de ZEE - OT

Estudios Socio Económicos para el proceso de ZEE - OT // Estudios Socio Económicos para el proceso de ZEE - OT Política de Ocupación del Territorio Proceso de Construcción ORDENAMIENTO TERRITORIAL ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Diagnóstico del medio físico,

Más detalles

Madre de Dios: Síntesis de Actividad Económica - Enero

Madre de Dios: Síntesis de Actividad Económica - Enero Madre de Dios: Síntesis de Actividad Económica - Enero 2015 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco Lunes, 06 de abril de 2015 El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado presentar

Más detalles

ESTADÍSTICAS PARA LA PLANIFICACIÓN. Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Sub Jefe de INEI

ESTADÍSTICAS PARA LA PLANIFICACIÓN. Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Sub Jefe de INEI ESTADÍSTICAS PARA LA PLANIFICACIÓN Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Sub Jefe de INEI Octubre 2012 1. Organismo Técnico Especializado dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros. 2. Ente rector del

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO CENEPRED 1 LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS

Más detalles

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas) Resumen Ejecutivo I. Población en edad de trabajar y condición de actividad En el año 2012, en el país habían 21 millones 939 mil 900 personas que tenían edad para trabajar, de las cuales el 77,3% (16

Más detalles

Elaboración del Plan de Desarrollo Local Concertado. Análisis situacional del territorio. Desarrollo de productos. Caracterización del territorio

Elaboración del Plan de Desarrollo Local Concertado. Análisis situacional del territorio. Desarrollo de productos. Caracterización del territorio Elaboración del Plan de Desarrollo Local Concertado Análisis situacional del territorio Desarrollo de productos Caracterización del territorio 1.1 Escenario apuesta 2.1 Identificación de variables estratégicas

Más detalles

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Huánuco: Síntesis de Actividad Económica Agosto 2013 Departamento de Estudios Económicos Martes, 22 de octubre de 2013 INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Entre enero y agosto, el Indicador de Actividad Económica

Más detalles

MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE EN CERRO DE PASCO

MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE EN CERRO DE PASCO Dirección de Ecología y Protección del Ambiente Area de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE EN CERRO DE PASCO JULIO 2009 Página 1/8 1.0 OBJETIVO Evaluar la

Más detalles

Departamento de Pasco

Departamento de Pasco Capítulo 21 Departamento de Pasco 415 416 DANIEL ALCIDES CARRIÓN Límites Políticos Administrativos con fines Censales PASCO OXAPAMPA DEPARTAMENTO: UBICACIÓN GEOGRÁFICA ECUADOR COLOMBIA BRASIL OCÉANO PACÍFICO

Más detalles

Estructura del Mercado Laboral en El Salvador: Resultados del VI Censo de Población 2007*

Estructura del Mercado Laboral en El Salvador: Resultados del VI Censo de Población 2007* Banco Central de Reserva de El Salvador Coyuntura Nacional Entorno Internacional Análisis e Investigaciones Año I, No. 15 15 de Agosto de 2008 Elaborado por: Ricardo Salazar Especialista del Departamento

Más detalles

Gerencia de Promoción de Inversión Privada. Jaime Shimabukuro Maeki Gerente de Promoción de la Inversión Privada

Gerencia de Promoción de Inversión Privada. Jaime Shimabukuro Maeki Gerente de Promoción de la Inversión Privada Gerencia de Promoción de Inversión Privada Jaime Shimabukuro Maeki Gerente de Promoción de la Inversión Privada Asociación Público - Privada Maximizar la utilidad de los recursos EXPERIENCIAS EXITOSAS

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AÑOS FISCAL 2017 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 Expo: Marcos Meza Chuquimia Abril 2016 Política Nacional

Más detalles

Manejo Integrado de Cuencas Conservación y gestión social de la cuenca andino amazónica del río Pachitea

Manejo Integrado de Cuencas Conservación y gestión social de la cuenca andino amazónica del río Pachitea Instituto del Bien Común IBC Manejo Integrado de Cuencas Conservación y gestión social de la cuenca andino amazónica del río Pachitea Blgo. Edgardo Castro. De la Patiño Coordinador Programa ProPachitea

Más detalles

PASOS PARA FORMULA UN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y TEMAS TRANSVERSALES

PASOS PARA FORMULA UN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y TEMAS TRANSVERSALES TALLER GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 PASOS PARA FORMULA UN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y TEMAS TRANSVERSALES PDRS - GTZ Jaime Puicón Carrillo Asesor

Más detalles

11. Departamento de Pasco

11. Departamento de Pasco 11. Departamento de Pasco Perú: Análisis Etnosociodemográfico de las Comunidades Nativas de la Amazonía, 1993 y 2007 187 196 Instituto Nacional de Estadística e Informática : UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y DISTRIBUCIÓN

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA VISIÓN AL 2021 2007 antes 2021 Tener una Agricultura y un medio rural integralmente desarrollado, productivo y de alto valor agregado, posicionado en los mercados mundiales y nacionales con productos inocuos,

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO ANEXOS. Municipalidad Provincial de Yungay 1 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE YUNGAY ANEXOS

DOCUMENTO DE TRABAJO ANEXOS. Municipalidad Provincial de Yungay 1 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE YUNGAY ANEXOS Municipalidad Provincial de Yungay 1 RELACIÓN DE CUADROS CAPITULO II: Sintesis del Diagnóstico del Plan de Desarrollo Concertado Provincial. CUADRO N II.01.01: Población de la Provincia de Yungay por Distritos

Más detalles

EL VALOR DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA EN OCTUBRE DECRECIO EL %

EL VALOR DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA EN OCTUBRE DECRECIO EL % EL VALOR DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA EN OCTUBRE DECRECIO EL - 24.07 % TASA DE CRECIMIENTO DEL V.B.P. AGROPECUARIO OCTUBRE 2017 22.846 28.346 19.488 24.380 3.358 3.966 SECTOR AGROPEC. SUB SECTOR AGRICOLA

Más detalles

CARPETA GEOREFERENCIAL CERRO DE PASCO

CARPETA GEOREFERENCIAL CERRO DE PASCO CARPETA GEOREFERENCIAL CERRO DE PASCO Lima, 30 de Setiembre 2013 1.- INTRODUCCION INDICE 2.- INFORMACION GENERAL DEL DEPARTAMENTO 2.1- Características Geográficas 2.2.- Características Económicas 3.- INCLUSION

Más detalles

Contexto y propuestas ambientales de la Región Cajamarca. Acuerdo de Gobernabilidad

Contexto y propuestas ambientales de la Región Cajamarca. Acuerdo de Gobernabilidad Contexto y propuestas ambientales de la Región Cajamarca Acuerdo de Gobernabilidad 2011-2014 CAJAMARC A Cajamarca, situada en la región del norte andino del Perú, comprende un complejo sistema de climas,

Más detalles

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica Mildred Jiménez Méndez. M.Sc. Programa de Bosques, Cátedra de Gestión Forestal Territorial Centro Agronómico

Más detalles

Líneas de acción en Cambio Climático de la Región Ucayali

Líneas de acción en Cambio Climático de la Región Ucayali Taller Avances frente al Cambio Climático y Articulación de la Academia a nivel Nacional y Regional Líneas de acción en Cambio Climático de la Región Ucayali Ing. James Figueroa Flores AUTORIDAD REGIONAL

Más detalles

Dinámica Agropecuaria

Dinámica Agropecuaria Dinámica Agropecuaria 2003-2012 Lima - Perú Presentación DINÁMICA AGROPECUARIA 2003-2012, es un documento que presenta información estadística relacionada con los principales indicadores macro sectoriales,

Más detalles

PIURA CARACTERIZACIÓN

PIURA CARACTERIZACIÓN PIURA CARACTERIZACIÓN El departamento de Piura tiene una superficie de 35.892,49 km², que incluyen 1,32 km 2 de superficie insular oceánica, está ubicado en la parte nor occidental del país, entre la latitud

Más detalles

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia INFORME (Borrador) Mesa Redonda con la Sociedad Civil y Representantes de Pueblos Indígenas en el marco de la Primera Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible Organización

Más detalles

Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca

Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca Síntesis y resultados del proceso Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas, CEPEC Universidad del Rosario Junio 12 de 2014

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA OFICINA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL BIENVENIDOS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2017

GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA OFICINA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL BIENVENIDOS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2017 GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA OFICINA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL BIENVENIDOS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2017 GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA OFICINA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

Más detalles

7. Departamento de Huánuco

7. Departamento de Huánuco 7. Departamento de Huánuco 123 124 Instituto Nacional de Estadística e Informática : UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN POR ETNIA, SEGÚN CENTROS POBLADOS, 2007 MARAÑÓN HUACAYBAMBA

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Constitución Política del Perú DL 1013 Ley

Más detalles

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Ing. Ronald Ruiz Chapilliquén Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente MÉSO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA

Más detalles

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado Page 1 Page 2 ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO PODER JUDICIAL PODER EJECUTIVO ENTES AUTÓNOMOS PODER

Más detalles

Encuentro Económico. Informe Económico y Social Región Arequipa

Encuentro Económico. Informe Económico y Social Región Arequipa Encuentro Económico Informe Económico y Social Región Arequipa 1 y 2 de junio de 2007 Heinz Plenge - PROMPERU Índice Introducción 11 1. Historia Y Aspectos Culturales 15 2. Desarrollo Social 19 Población

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL CUSCO

GOBIERNO REGIONAL CUSCO GOBIERNO REGIONAL CUSCO Liderando el Cambio! GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO. PLAN CONCERTADO DE COMPETITIVIDAD REGIONAL 2011-2021 Objetivo HACER DE CUSCO UNA REGION INTEGRADA Y COMPETITIVA,

Más detalles

Entorno Socioeconómico Departamental

Entorno Socioeconómico Departamental Entorno Socioeconómico Departamental Propósito La Cámara de Comercio del Cauca acudiendo a fuentes de información secundarias, recopila y procesa información económica relevante del Departamento del Cauca

Más detalles