INTERPRETACION DE RESULTADOS DE LAS ZONAS DE MUESTREO DE FLORA BASADOS EN LOS INDICES DE DIVERSIDAD Y DOMINANCIA CONTENIDO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INTERPRETACION DE RESULTADOS DE LAS ZONAS DE MUESTREO DE FLORA BASADOS EN LOS INDICES DE DIVERSIDAD Y DOMINANCIA CONTENIDO"

Transcripción

1 INTERPRETACION DE RESULTADOS DE LAS ZONAS DE MUESTREO DE FLORA BASADOS EN LOS INDICES DE DIVERSIDAD Y DOMINANCIA CONTENIDO 1.0 Introducción 2.0 Estaciones de 3.0 Análisis y Interpretación 3.1 Suelos sin Vegetación 3.2 Bofedal Bofedal en la Laguna Machucocha Bofedal Derivación río Palca Bofedal Embalse Japo Bofedales Embalse Molloco 3.3 Pycnophylletum Calamagrosetum 3.4 Stipetum - Festucetum 3.5 Arbustivo Esteparia CUADROS Nº 01 Ubicación de las Estaciones de de Flora Silvestre. Nº 02 Datos cuantitativos,, Diversidad y Cobertura del Bofedal Derivación río Palca. Nº 03 Datos cuantitativos,. Diversidad y Cobertura del Bofedal Embalse Japo. Nº 04 Datos cuantitativos,. Diversidad y Cobertura del Bofedal Embalse Molloco inicio. Nº 05 Datos cuantitativos,. Diversidad y Cobertura del Bofedal Embalse Molloco final. Nº 06 Datos cuantitativos,. Diversidad y, de Pycnophylletum- Calamagrosetum circundante a laguna Machucocha. Nº 07 Datos cuantitativos,. Diversidad y, de Pycnophylletum- Calamagrosetum, alrededor laguna Machucocha. N 08 Datos cuantitativos,. Diversidad y, de Pycnophylletum- Calamagrosetum derivación río Palca. N 09 Datos cuantitativos,. Diversidad y, de Pycnophylletum- Calamagrosetum derivación río Palca, ladera derecha. Nº 10 Datos cuantitativos,. Diversidad y, de Pycnophylletum- Calamagrosetum embalse Molloco. Nº 11 Datos cuantitativos,. Diversidad y, de Festucetum-Stipetum - Embalse Molloco. Nº 12 Datos cuantitativos,. Diversidad y, Arbustivo-Estepario Bajada a Soro inicio. Nº 13 Datos cuantitativos,. Diversidad y, Arbustivo-Estepario Bajada a Soro Parte Intermedia. Nº 14 Datos cuantitativos,. Diversidad y, Arbustivo-Estepario Bajada a Soro final.

2 INTERPRETACION DE RESULTADOS DE LAS ZONAS DE MUESTREO DE FLORA BASADOS EN LOS INDICES DE DIVERSIDAD Y DOMINANCIA 1.0 Introducción Con la información recabada en las dos salidas de campo, época seca y época húmeda, se han elaborado los cuadros que se presentan a continuación, y corresponden a las zonas de muestreo, efectuados para descripción de la flora silvestre. Estas zonas de muestreo están relacionadas con las áreas que serán directamente afectadas por el proyecto de la central hidroeléctrica Molloco. 2.0 Estaciones de Con la finalidad de conocer la distribución espacial de la flora presente en la zona de estudio se han establecido trece (13) estaciones de muestreo, ubicadas en puntos cercanos al área de influencia directa del Proyecto Central Hidroeléctrica Molloco. Asimismo se han efectuado observaciones en los desplazamientos entre los sectores de evaluación, que han permitido completar el registro de especies de flora. En el Cuadro Nº 01 se muestra la ubicación de las estaciones de muestreo (transectos). Lugar Lag. Machucocha Lag. Machucocha Derivación río Palca Derivación río Palca Derivación río Palca Embalse Molloco, inicio Embalse Molloco, final Cola embalse Molloco Cola embalse Molloco río Cuadro Nº 01 Ubicación de las Estaciones de de Flora Silvestre Altitud (msnm) Coordenadas UTM Inicial 18L L L L L L L L L L L L L L L L L L Final Orientación S - E S - E N - E N - E O - SO S - O S - E S - O N - O Unidad de Cobertura Vegetal Características Pycnophylletum-Calamagrosetum Alrededor Lag. Machucocha Pycnophylletum-Calamagrosetum Alrededor Lag. Machucocha Pycnophylletum-Calamagrosetum Ladera con Roquedal Bofedal Pycnophylletum-Calamagrosetum Ladera pedregosa Bofedal, Área por inundar circundante al río Molloco Área de influencia directa de la represa, por encima del área a inundar Cola de la represa, área por inundar circundante al río Molloco Cola de embalse, lecho de rió Suelo arenoso-pedregoso Embalse Japo L E - O Bofedal - área que se va inundar Bajada Soro, Margen izquierda. Zona baja Bajada Soro Margen izquierda. Zona intermedia Bajada Soro Margen izquierda L L L L L L S - O S - O S - O Zona de inicio Datum utilizado: PSAD56 Elaboración: Blgo. Alvaro Torres Enriquez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Febrero del 2,009. Margen izquierda río Colca Encelia canescens Margen izquierda río Colca Jatropa y Ambrosia Arbustivo Estepario Margen izquierda río Colca Crotón

3 3.0 Análisis y Interpretación El análisis e interpretación de las zonas de muestreo, respecto a los índices de abundancia o de Simpson, de diversidad de especies o de Shanon y el de cobertura vegetal, se presentan a continuación. El análisis que se efectúa en base a los indicadores de diversidad y dominancia, complementado por el porcentaje de cobertura, nos permite conocer la calidad del ecosistema, basado en las unidades de cobertura vegetal establecidas para la zona de estudio que son: Suelo sin Vegetación. Bofedales. Pycnophylletum Calamagrosetum. Festucetum Stipetum. Arbustivo Estepario. 3.1 Suelos sin Vegetación (SV) No se realizo ningún transecto en estas áreas, ya que en la evaluación de campo tanto en la época seca como en la húmeda estas áreas se encontraban carentes de vegetación. Sin embargo, es factible que se pueda presentar flora de los géneros Draba y Xenophyllum, cuando se presente una mayor humedad (lluvias) que la actual. Asimismo, en estas no se presenta ningún componente del Proyecto de la Central Hidroeléctrica Molloco. 3.2 Bofedal (BF) Bofedal en la Laguna Machucocha Ubicado a 4,680 msnm. En la época seca, tienen una cobertura vegetal muy pobre que va de 10 a 25% y esta representada por las especies Distichia muscoides y Aciachne pulvinata. En la época húmeda o lluviosa, la cobertura vegetal es mayor, entre 50 y 75%, debido a la aparición de especies estacionales que crecen sobre o alrededor de la Distichia muscoides, especies de los géneros Calamagrostis, Ranunculus, Ourisia, Alchemilla, Werneria, Poa, Festuca e Hypochaeris. El área tiene un uso de pastoreo para camélidos sudamericanos por la presencia de plantas de estos géneros. La presencia de Aciachne pulvinata (pacu-pacu) en este sector indica que hay degradación de los bofedales, posiblemente por uso intensivo para pastoreo o sobrepastoreo Bofedal Derivación río Palca Ubicado a los 4,750 msnm, es el bofedal que se ha encontrado a mayor elevación dentro de las áreas de estudio. Es importante porque presenta especies de plantas que no se han encontrado en otros bofedales, como el Senecio sp., Xenophyllum dactylophyllum, Xenophyllum sp., junto a Distichia muscoides, Werneria heteroloba, Myrosmodes nubigenum. En época seca la vegetación se muestra amarillenta, se observa mayor predominio de la especie Aciachne pulvinata (esta mejor representada), la diversidad específica es baja ( bits/ ind) y la cobertura vegetal es muy dispersa (0 a 25%). En la época húmeda el predominio esta repartido entre las especies estacionales (o se encuentran igualmente representadas por sus individuos): Nototriche argéntea, Werneria pygmaea, Alchemilla pinnata Calamagrostis vicunarum, Mancoa hispida y Aciachne pulvinata; la diversidad aumenta notablemente por la presencia de mas especies a bits/ ind, y la cobertura vegetal total aumenta a un 50-75% (ininterrumpido). En el Cuadro Nº 02 se presenta los datos cuantitativos de la evaluación del transecto realizado,

4 Cuadro Nº 02 Datos cuantitativos,, Diversidad y Cobertura del Bofedal Derivación río Palca Localidad: derivación río Palca Hábitat: Área circundante y Bofedal Altitud: msnm Orientación: N - E 19L L Diversidad = bits/ind (Shannon) Cobertura vegetal Nototriche argentea Werneria pygmaea Alchemilla pinnata Calamagrostis vicunarum Aciachne pulvinata Mancoa hispída Astragalus diesii Azorella yareta Myrosmodes nubigenum Poa aequigluma Gentiana prostrata Estrato arbustivo Parastrephia phyliciformis Senecio adenophylloides % 50-75% Xenophyllum dactylophyllum Xenophyllum sp. Astragalus peruvianus Niphogeton scabra Calamagrostis brevifolia Bofedal Embalse Japo Ubicado alrededor del río en ambas márgenes, Presenta suelos arenosos con ligera pendiente. Se ubica a 4,221 msnm. En la época seca o de estiaje se le observa, en su mayoría, seco y amarillento, con presencia de Oxychloe andina, Calamagrostis vicunarum (mejor representadas en número de individuos/área), Aciachne pulvinata y Distichia muscoides; la diversidad específica es baja igual a bits/ind. En época húmeda hay mayor diversidad específica ( bits/ind) y los valores de importancia están repartidos entre la mayoría de especies; aparece Myrosmodes nubigenum, Castilleja fissifolia, Gentiana prostrata, Gentiana sedifolia, Gentiana magellanica, Alchemilla pinnata, Plantago tubulosa, entre otras, especies cuya calidad forrajera es muy buena, de ahí la presencia de Alpacas pastando en esta zona. La cobertura vegetal va de dispersa (0-25%) en la época seca a ininterrumpida (50-75%) en la época húmeda.

5 En el Cuadro Nº 03 se presenta los datos cuantitativos de la evaluación del transecto realizado, Cuadro Nº 03 Datos cuantitativos,. Diversidad y Cobertura del Bofedal Embalse Japo Localidad: Japo Bocatoma Hábitat: ladera suave inundada cubierta de vegetación hidrófila cespitosa, Bofedal Altitud: msnm Orientación: E - O 18L L Diversidad = bits/ind (Shannon) Distichia muscoides Alchemilla pinnata Oxychloe andina Calamagrostis vicunarum Lachemilla diplophylla Plantago tubulosa Hypochaeris taraxacoides Gentiana sedifolia Gentiana prostrata Myrosmodes nubigenum Festuca rigescens Aciachne pulvinata Castilleja fissifolia Gentianella magellanica Oychloe andina Ourisia muscosa % 50-75% Werneria denticulata Calamagrostis vicunarum Calamagrostis brevifolia Bofedales Embalse Molloco El bofedal está ubicado donde se instalará el embalse Molloco, se localiza en ambas márgenes del río, sobre suelos arenosos a arcillosos. En este sector se establecieron dos estaciones de muestreo, una al inicio a 4,459 msnm y otro en la cola del futuro embalse, a 4,480 msnm. Bofedal Embalse Molloco inicio, en la época seca se observa que el predominio o los valores de importancia son mayores para las especies, Aciachne pulvinata y Festuca dolychophylla, que para Calamagrostis sp. y Azorella yareta, especies que también son importantes al interior de la comunidad; por lo que se presenta una moderada diversidad especifica ( bits/ind).

6 En época húmeda la diversidad específica es mayor ( bits/ind), aparecen especies de los géneros Calamagrostis, Ourisia, Werneria, Gentiana, Gentianella entre otros, especies estacionales que revisten igual importancia para la comunidad y que comparten el predominio o éxito reproductivo. Particular importancia reviste la presencia de Tetraglochin cristatum especie que señalada par el estrato arbustivo, con dominancia absoluta, pues es la única especie. Tetraglochin cristatum es un indicador de sobrepastoreo, lo que señala que el área de muestreo presenta problemas por excesivo uso pecuario. La cobertura vegetal va de disperso (0-25%) a disperso-raro (25-50%). En el Cuadro Nº 04 se presenta los datos cuantitativos de la evaluación del transecto realizado, Cuadro Nº 04 Datos cuantitativos,. Diversidad y Cobertura del Bofedal Embalse Molloco - inicio Localidad: Molloco, Embalse - Inicio Hábitat: Bofedal en ladera suave con suelo areno pedregoso, colindante al río Altitud: msnm Orientación: N - E 18L L Diversidad = bits/ind (Shannon) Alchemilla pinnata Lachemilla diplophylla Brayopsis calicina Calamagrostis vicunarum Ourisia muscosa Werneria heteroloba Calamagrostis sp Aciachne pulvinata Plantago tubulosa Festuca dolichophylla Geranium sessiliflorum Belloa piptolepis Gentiana prostrate Astragalus peruvianus Pycnophyllum filiforme Azorella yareta Estrato arbustivo Tetraglochin cristatum Solanum sp Stipa ichu Nototriche turritella Lilaeopsis macloviana 0-25% 25-50%

7 Bofedal Embalse Molloco final: hay menor presencia de especies y menor diversidad específica que en el inicio: en época seca se encuentran sólo dos especies, Calamagrostis sp. y Aciachne pulvinata con un predominio repartido entre ambas y diversidad específica muy baja ( bits/ind), la cobertura vegetal es muy pobre y dispersa (0-25%). En la época húmeda Alchemilla pinnata, Lachemilla diplophylla y Calamagrostis sp., se desarrollan con mayor éxito o tiene mayor predominio, la diversidad específica aumenta por la presencia de otro grupo de especies pero sigue siendo baja (1.9681bits/ind), y la cobertura vegetal se incrementa hasta en un 75% dando apariencia ininterrumpida. En el Cuadro Nº 05 se presenta los datos cuantitativos de la evaluación del transecto realizado, Cuadro Nº 05 Datos cuantitativos,. Diversidad y Cobertura del Bofedal Embalse Molloco final Localidad: Molloco, Reservorio - Final (cola) Hábitat: Bofedal en área colindante al río, de suelo areno predregoso Altitud: msnm Orientación: S - O 18L L Diversidad = bits/ind (Shannon) Alchemilla pinnata Lachemilla diplophylla Calamagrostis sp Calamagrostis vicunarum Ourisia muscosa Festuca dolichophylla Geranium sessiliflorum Aciachne pulvinata Ranunculus cf. praemorsus Estrato arbustivo Tetraglochin cristatum Nototriche argéntea Lilaeopsis macloviana 0-25% 50-75%

8 3.3 Pycnophylletum Calamagrosetum (PC) Pycnophylletum Calamagrosetum circundante a la laguna Machucocha, Ubicada alrededor de la laguna Machucocha, sobre los 4,680 msnm, ésta comunidad vegetal presenta en la época seca Pycnophyllum filiforme, Aciachne pulvinata, Calamagrostis sp. y Azorella yareta, especies que dan la apariencia de estar completamente secas y mostrar una cobertura vegetal dispersa (10%), el suelo se ve descubierto y con pocos manchones amarillentos, el dominio es compartido entre las especies Pycnophyllum filiforme y Aciachne pulvinata y la diversidad es baja de bits/ind a bits/ind. En la época húmeda, la productividad aumenta con la presencia de especies estacionales de los géneros Alchemilla, Ranunculus, Draba, Calandrinia, Nototriche, las que en mayor número ejercen dominio sobre el resto, dan la apariencia y aportan diversidad a la comunidad ( a bits/ind), aumenta la cobertura vegetal hasta en un 50%. La productividad es mayor por la presencia de diversas especies estacionales. En los Cuadros Nº 06 y Nº 07 se presenta los datos cuantitativos de la evaluación de los transectos realizados, Cuadro Nº 06 Datos cuantitativos,. Diversidad y, de Pycnophylletum-Calamagrosetum circundante a laguna Machucocha Localidad: Laguna Machucocha Hábitat: ladera suave con suelo areno pedregoso, circundante a la laguna Altitud: msnm Orientación: S - E 18L L Diversidad = bits/ind (Shannon) Alchemilla pinnata Calamagrostis vicunarum Draba sp Aciachne pulvinata Poa sp Ourisia muscosa Geranium sp Nototriche turritella Gentiana sedifolia Pycnophyllum filiforme Calandrinia acaulis Azorella yareta Azorella biloba Azorella diapensoides Mancoa hispida % 25-50% Belloa piptolepis Senecio spinosus Festuca dolichophylla Calamagrostis sp.

9 Cuadro Nº 07 Datos cuantitativos,. Diversidad y, de Pycnophylletum-Calamagrosetum, alrededor laguna Machucocha Localidad: alrededores Laguna Machucocha Hábitat: ladera suave con suelo areno pedregoso, circundante a la laguna Orientación: S - E Altitud: msnm 18L L Diversidad = bits/ind (Shannon) Alchemilla pinnata Calamagrostis vicunarum Werneria heteroloba Aciachne pulvinata Calamagrostis sp Ranunculus cf. praemorsus Azorella diapensoides Pycnophyllum filiforme Azorella yareta % 25-50% Calandrinia acaulis Lupinus sp. Hypochaeris sp. Draba sp. Pycnophylletum Calamagrosetum derivación río Palca: esta comunidad vegetal se ubica a 4750 msnm y se instala sobre suelos con piedras grandes fracturadas en la margen izquierda del bofedal se presenta una colina de rocas fracturadas (roquedales), y la margen derecha del bofedal, el suelo es arenoso pedregoso, con un ligera pendiente. La vegetación presente en el Roquedal, para la época seca se presenta de la siguiente manera: en el estrato herbáceo, sólo esta presente Pycnophyllum molle especie perenne que sobrevive a la desecación, por lo que no hay diversidad específica; en el estrato arbustivo hay predominio de Azorella compacta y diversidad específica baja ( bits/ind). En la época húmeda la especie herbácea Mancoa hispida ejerce predominio sobre las otras especies con menor número de individuos por área, sin embargo la diversidad específica es baja ( bits/ind); en el estrato arbustivo predominan Azorella compacta y Senecio adenophylloides, siendo la diversidad específica baja ( bits/ind). La cobertura vegetal va de 0-25% en la época seca, y de 25-50% en la época húmeda. En el Cuadro Nº 08 se presenta los datos cuantitativos de la evaluación del transecto realizado,

10 Cuadro N 08 Datos cuantitativos,. Diversidad y, de Pycnophylletum-Calamagrosetum derivación río Palca Localidad: Molloco, sector derivación Hábitat: Ladera suave de suelo areno-arcilloso con piedras sueltas fracturadas, Roquedal a 100 m de Bofedal. Altitud: msnm Orientación: N-E 19L L Diversidad = bits/ind (Shannon) Mancoa hispída Geranium sessiliflorum Werneria orbygniana Valeriana nivalis Pygnophyllum molle Draba sp Belloa longifolia Estrato arbustivo Senecio adenophylloides Azorella yareta Parastrephia phyliciformis % 25-50% Werneria heteroloba Xenophyllum dactylophyllum Senecio sp. En la margen derecha del bofedal, en la época seca, se presenta las siguientes características: en el estrato herbáceo predomina Aciachne pulvinata y Azorella yareta, y la diversidad específica es baja (1.0114). En la época húmeda en el estrato herbáceo el predominio es compartido entre un grupo de especies que tienen igual probabilidad de éxito y adaptabilidad a este ecosistema, la diversidad por lo tanto se hace mucho mayor (3.0564). En el estrato arbustivo en la época seca solo se encuentra un individuo de la especie Senecio spinosus, por lo que el predominio es absoluto, y no hay diversidad específica. En la época húmeda solo hay dos especies el predominio lo ejerce Parastrephya philiciformis, por lo que la diversidad específica es baja. La cobertura vegetal va de disperso-esporádico (0-25 % época seca) a disperso-raro (25-50%, época húmeda). En el Cuadro Nº 09 se presenta los datos cuantitativos de la evaluación del transecto realizado,

11 Cuadro N 09 Datos cuantitativos,. Diversidad y, de Pycnophylletum-Calamagrosetum derivación río Palca, ladera derecha Localidad: Molloco, sector derivación Hábitat: ladera suave con suelo areno pedregoso a 100m del Bofedal Altitud: msnm Orientación: S - O 19L L Diversidad = bits/ind (Shannon) Cobertura vegetal Poa aequigluma Calamagrostis vicunarum Werneria denticulata Werneria orbygniana Alchemilla pinnata Aciachne pulvinata Acaulimalva engleriana Nototriche argentea Azorella yareta Pycnophyllum molle Gentiana sedifolia Astragalus peruvianus Festuca rigescens Estrato arbustivo Parastrephia phyliciformis Senecio spinosus Gentiana prostrata 0-25% 25-50% Pycnophylletum Calamagrosetum Embalase Molloco: corresponde al área de influencia directa del embalse se ubica sobre los 4491 msnm, comprende áreas planas a laderas suaves sobre suelos pedregosos. En la época seca, en el estrato herbáceo hay baja diversidad específica ( bits/ind) porque Aciachne pulvinata es la especie que predomina o que tiene mayor presencia. En la época húmeda, aparecen las especies estacionales Werneria pygmaea, Calamagrostis vicunarum y Alchemilla pinnata, que aportan la mayor biomasa a la comunidad y comparten el predominio; la diversidad específica es mucho mayor ( bits/ind) El estrato arbustivo esta conformado sólo por la especie Tetraglochin cristatum con una dominancia absoluta y cero diversidad específica, su presencia en mayor número de ind/área indica que estamos frente a un suelo degradado, pobre en especies forrajeras y que ha debido ser sobrepastoreado. Este sector se ve más pobre que los otros, la cobertura vegetal va de disperso-esporádico (1-10%) hasta disperso raro (25-50%).

12 En el Cuadro Nº 10 se presenta los datos cuantitativos de la evaluación del transecto realizado, Cuadro Nº 10 Datos cuantitativos,. Diversidad y, de Pycnophylletum-Calamagrosetum embalse Molloco Localidad: Molloco, Reservorio, área de influencia directa Hábitat: pampa a ladera suave con suelo areno pedregoso Altitud: msnm Orientación: S - E 18L L Diversidad = bits/ind (Shannon) Werneria pycmaea Calamagrostis vicunarum Alchemilla pinnata Aciachne pulvinata Calandrinia acaulis Geranium sessiliflorum Azorella diapensoides Pycnophyllum molle Azorella yareta Estrato arbustivo Tetraglochin cristatum % 25-50% Brayopsis calicina 3.4 Stipetum - Festucetum (FC) Stipetum - Festucetum Embalse Japo: las laderas continuas a los bofedales presentan áreas intercaladas de Festuca orthophylla con Stipa ichu, formando manchones unas veces de Festuca y otras de Ichu o entremezcladas. En la época seca estas especies se encuentran acompañadas por arbustos de tola Baccharis tricuneata y Parastrephia quadrangularis, Senecio adenophylloides y la Opuntia ignesces. En el estrato herbáceo se observa a Festuca orthophylla y Tetraglochin cristatum. En la época húmeda se observa un mayor numero de especies herbáceas estacionales como Astragalus arequipensis, Drymaria paposana, Mancoa híspida, sin embargo las especies Stipa ichu, Festuca orthophylla Tetraglochin cristatum y Parastrephia quadrangularis por su tamaño, son las mas notorias. El uso potencial de la tierra en esta zona es bajo, porque son laderas empinadas con cobertura vegetal entre 25 y 50% con suelo desnudo que muestra erosión laminar.

13 Stipetum - Festucetum Embalse Molloco, esta comunidad vegetal crece sobre las laderas hasta los bordes del río, aquí se observa una dominancia marcada de la especie Festuca orthophylla o iru-ichu con individuos de ichu Stipa ichu y de canlle Tretraglochin cristatum, arbusto espinoso cuya presencia en mayor o menor numero indica suelos degradados por erosión y/o sobrepastoreo. En la época de lluvia aumenta la diversidad específica por la presencia de plantas herbáceas, pero esta no es mucha dada las condiciones del suelo arenoso cascajoso. Se le ubica a 4,487 msnm, sobre suelo arenoso de lecho de río, esta rodeada de vegetación de bofedal. Presenta una cobertura vegetal muy baja entre 0 y 25% para ambas épocas. Para la época seca en el estrato herbáceo se presenta la gramínea Stipa ichu, dominando sobre Calamagrostis y Verbena, con una diversidad específica baja ( bits/ind). En el estrato arbustivo el canlle Tetraglochin cristatum, ejerce mayor presencia y dominio (0.7910) sobre Senecio spinosus (0.2089), y la diversidad específica es muy baja ( bits/ind). Para la época húmeda se presenta mayor número de especies herbáceas, predominando los Calamagrostis (0.5319) sobre Stipa ichu, Stangea wandae, Lupinus Calandrinia acaulis, Verbena minima y Nototriche obcuneata, especies que aportan mayor diversidad específica (2.073 bits/ind) a la comunidad. En el estrato arbustivo se presentan dos especies con dominio de Tetraglochin strictum (0.8962) y, poca diversidad específica ( bits/ind). En el Cuadro Nº 11 se presenta los datos cuantitativos de la evaluación del transecto realizado, Cuadro Nº 11 Datos cuantitativos,. Diversidad y, de Festucetum-Stipetum - Embalse Molloco Localidad: Molloco, cola de embalse Hábitat: lecho de rio, suelo arenoso Altitud: msnm Orientación: N - O 18L L Diversidad = bits/ind (Shannon) Calamagrostis sp Stipa ichu Stangea wandae Lupinus sp Calandrinia acaulis Verbena minima Nototriche obcuneata Estrato arbustivo Tetraglochin cristatum Senecio spinosus Solanum sp. Mancoa hispida Nototriche turritella 0-10% 0-25%

14 3.5 Arbustivo Esteparia (AE) Margen derecha del cañón del Colca Se ubican áreas de cultivo de subsistencia como maíz, papa, tuna y habas. Bordeando las áreas de cultivo existen árboles frutales como el pacay, la manzana, naranja, limón y durazno, entre otros. Comprende las zonas de Soro y Llatica, así como áreas naturales conformadas por matorrales xerofíticos con cactáceas columnares y rodales de puya ubicados en las laderas pedregosas y de mayor pendiente. En esta zona se puede apreciar especies arbustivas como: Barnadesia sp, Jatropa macrantha, Euphorbia sp., Carica candicans, Crotón ruizianus, Clinopodium brevicalyx y Trixis cacalioides. s herbáceas como: Plumbago coerulea, Hoffmansegia viscosa, Polypogon interruptus, Setaria geniculata, Cardiospermum corindium, Nicotiana paniculata, Peperonia galiodes, Bomarea edulis, Apodanthera mandonii, entre otras. Helechos como: Anemia myriophylla, Pteridium aquilinium, Pellaea ternifolia, Cheilanthes boariensis, Cheilanthes sinuata, asplenium sp., Notholaena nívea Thelypteri opsitifolia y Ptyrogramma cf trifoliada. En el sector donde se ubicará la casa de máquinas, la flora que se observa esta conformada en el estrato arbóreo por el huarango (Prosopis chilensis), la tara (Caesalpinea spinosa.) En el estrato arbustivo esta la Euphorbia sp., el pinco-pinco (Ephedra americana), el mankapaki (Encelia canescens), y Lantana scabiosaeflora. Las suculentas: Puya cilíndrica, Agave americana, Corryocactus aureus, Weberbauerocereus rahuii, la chona (Corryocatus brevistylus) y la tuna (Opuntia Picus) indica especie de planta cultivada para la extracción de frutos y/o cochinilla que muestra mal manejo productivo. En el estrato vegetacional se aprecian plántulas sin flor, lo que impide su reconocimiento e identificación. En la ladera que da al río Colca, se encuentran especies forestales como el molle (Schinus molle) y el pichan o mito (Carica candicans); además arbustos de Lycianthes lycioides, Croton ruizianus y Trixis cacalioides, y las hierbas rastreras o enredaderas; Anredera diffusa y cardiospermun corindium. Margen izquierda del río Colca, camino de acceso a Soro Presenta una gradiente altitudinal abrupta que va desde los 3,200 hasta los 2,000 msnm. Esta zona esta conformada por vegetación arbustiva xerofítica y cactáceas columnares, con hierbas estacionales. En su composición vegetal desde los 2,100 hasta los 3,000 msnm se presentan, en mayor o menor abundancia, la Chillihua (Ambriosia artemisioides) o Franseria fruticosa, acompañadas por arbustos de los géneros: Encelia, Tarasa, Euphorbia, Jatropa, y dispersamente el pichan (Carica candicans). Las cactáceas columnares se van instalando según la gradiente altitudinal, así en la parte más baja se sitúa el Weberbauerocereus rahuii, luego, en el estrato inmediato superior Armatocereus riomajensis, y Corryocactus brevistylus hacia la parte más alta. En la época seca se aprecia poca o ninguna cobertura vegetal de 0 a 25%, solo algunos tallos de arbustos que dan la impresión de estar secos, son áreas compuestas además de la Chillihua, por dos euphorbiaceas, conocidas comúnmente como huanarpo y utilizadas en el folklore local como afrodisíacas. Jatropa machranta crece en la parte baja hasta los 2,300 msnm y Euphorbia sp., se desarrolla hacia la parte intermedia y alta en laderas protegidas y depresionadas. Los tallos del Pichan (Carica candicans) son muy parecidos a los del huanarpo, por ello en esta época parece que solo existiera una especie. En las laderas pedregosas mas expuestas a las condiciones climáticas y fuerte pendiente, se desarrollan rodales de Puya cilíndrica.

15 En la época húmeda, los Huanarpos y el Pichan se cubren de hojas y se puede distinguir claramente la diferencia de uno al otro. La cobertura vegetal aumenta hasta en un 50% y desarrollan hojas especies arbustivas perennes que se encontraban con los tallos desnudos como la Encelia canescens, Trixis cacalioides y el Croton ruizianus que crece hacia la parte más alta. El estrato vegetacional en este caso esta solo a nivel de plántulas porque en la fecha de evaluación aun no se presentaba el periodo pluvial propio de la temporada. En esta zona que va a verse modificada por la ampliación de la carretera, se han establecido tres estaciones de muestreo, tanto para la época seca como para la época húmeda, ubicadas a diferentes altitudes relacionadas con el cambio fisionómico de la vegetación: Inicio bajada a Soro Ubicada entre los 3,000 a los 2,600 msnm sobre suelos arcillosos-pedregosos, presenta pendientes suaves. No se encuentra estrato herbáceo para la época seca. En la época húmeda solo se han registrado plántulas en estadíos iniciales de desarrollo, que no permiten su identificación pues no hay evidencias de estructuras fisionomicas particulares; además de los arbustos xerofíticos y cactáceas columnares, aparecen otras especies que aportan diversidad a esta asociación vegetal, domina la Ambrosia artemisioides, tanto en la época seca como en la época húmeda, aunque la especie Croton ruizianus por su mayor presencia se caracteriza la fisonomía vegetal de la asociación. La diversidad específica es baja para ambas épocas ( bits/ind y bits/ind, respectivamente). La cobertura vegetal es menor para la época seca (0 a 25%) y mayor para la época húmeda (25 50%). En el Cuadro Nº 12 se presenta los datos cuantitativos de la evaluación del transecto realizado, Cuadro Nº 12 Datos cuantitativos,. Diversidad y, Arbustivo-Estepario Bajada a Soro inicio Localidad: Bajada a Soro, margen izquierda del río Colca, parte alta o zona de inicio Hábitat: ladera empinada a suave con suelo areno pedregoso, cascajoso Altitud: msnm Orientación: S - O 18L L Estrato arbustivo Diversidad = bits/ind (Shannon) Ambrosia artemisioides Ophryosporus peruvianus Croton ruizianus Grindelia tarapacana Opuntia tunicate Opuntia pubescens Tarasa operculata Armatocereus riomajensis Encelia canescens 0-25% 25-50%

16 Parte intermedia bajada a Soro Ubicada desde los 2,800 hasta los 2,300 msnm, en este tramo, la pendiente es mas abrupta, el tipo de suelo es arcilloso-pedregoso y la vegetación se torna más densa, comienza a ejercer mayor dominio sobre las otras especies la chilhua especie que identifica y caracteriza esta gran comunidad vegetal. Se desarrolla y diferencia claramente dos asociaciones vegetales, la de Ambrosia con Euphorbia que se ubica en laderas mas suaves y protegidas, de la que se ha tomado muestras representativas; y la asociación de Rodal de Puyas instaladas sobre suelos rocosos (roquedales sueltos) de laderas con pendientes pronunciadas, a la que están asociados arbustos de Lycianthes lycioydes. Para la Asociación de Ambrosia con Euphorbia, en la época seca no se encuentra estrato herbáceo pero si arbustivo, la especie Ambrosia artemisioides esta mejor adaptada y predomina sobre la Euphorbia sp. (0.95 de 1), la diversidad específica es bajísima ( bits/ind) ya que solo hay dos especies y la cobertura vegetal es dispersa entre 0 y 25%. En la época húmeda muestra presencia de especies herbáceas estacionales con un dominio claro del helecho Cheilanthes sinuata sobre el resto y aunque hay varias especies, la diversidad específica es muy baja ( bits/ind) justamente por este dominio; en el estrato arbustivo domina Ambrosia artemisioides sobre Euphorbia sp. y Lycianthes lycioides, aunque ambas sean de mayor tamaño. La diversidad específica es muy baja (0,4406 bits/ind), pero la cobertura vegetal es mayor entre 25 y 50%. De forma dispersa se observan también las cactáceas columnares: Armatocereus riomajensis y Corryocactus brevystylus. En el Cuadro Nº 13 se presenta los datos cuantitativos de la evaluación del transecto realizado, Sector final de la bajada a Soro Se le ubica entre los 2300 y 2000 msnm, sobre suelos arcillosos pedregosos y arenosos, en laderas de pendiente suave a muy abrupta. En la época seca no se observa cubierta vegetal herbácea y si algunos arbustos de Encelia canescens que tienen mejor adaptación o dominio (0.8571) que Trixis cacalioides (0,1428), como especies acompañantes está la cactácea Armatocereus riomajensis, los arbustos Jatropa macrantha, y Ambrosia artemisioides, en general la cobertura vegetal va de 0 a 25%, no hay diversidad en el estrato herbáceo y en el arbustivo la diversidad específica es muy baja ( bits/ind). En la época húmeda, en el estrato herbáceo predomina la Brassica sp. sobre las especies: Boerhavia cocinea, Alternanthera caracasana, Stellaria sp y Cardiospermun corindium, que todavía tienen un tamaño pequeño. La presencia de estas especies indica que hay diversidad específica aunque de bajo valor ( bits/ind). En el estrato arbustivo se ve que la especie Encelia canescens esta mejor adaptada a estas condiciones que las otras especies (predominio = ), y hay mayor diversidad específica ( bits/ind.) comparada con la época seca. Conforme se va ascendiendo se observa mayor cobertura vegetal. Aunque esta zona se vea desprovista de vegetación y muy intervenida, alberga especies de plantas que se encuentran en estado de conservación: la Cárica Candicans, Jatropa Macrantha y Weberbauerocereus rahuii. Por ello la intervención que se haga debe tomar medidas que no altere el hábitat y la población de cada especie, y que dañe y disminuya su potencialidad reproductiva. En el Cuadro Nº 14 se presenta los datos cuantitativos de la evaluación del transecto realizado,

17 Cuadro Nº 13 Datos cuantitativos,. Diversidad y, Arbustivo-Estepario Bajada a Soro Parte Intermedia Localidad: Bajada a Soro, margen izquierda del río Colca, zona intermedia Hábitat: ladera empinada a suave con suelo areno pedregoso, cascajoso Altitud: msnm Orientación: SO 18L L Diversidad = bits/ind (Shannon) Cheilanthes sinuata Apodanthera mandonii Bomarea dulcis Ipomoea nationis Tillandsia recurvata Estrato arbustivo Ambrosia artemisioides Euphorbia sp Lycianthes lycioides Corryocactus brevistylus Armatocereus riomajensis Croton ruizianus Pastos secos % 25-50%

18 Cuadro Nº 14 Datos cuantitativos,. Diversidad y, Arbustivo-Estepario Bajada a Soro final Localidad: Bajada a Soro, margen izquierda del río Colca, zona baja cerca al río Colca Hábitat: ladera empinada a suave con suelo areno pedregoso, cascajoso Altitud: msnm Orientación: S - O 18L L Diversidad = bits/ind (Shannon) Brassica sp Boerhavia coccinea Stellaria sp Alternanthera caracasana Cardiospermun corindium Estrato arbustivo Encelia canescens Lantana scabiosaeflora Ambrosia artemisioides 1 2 0, Trixis cacalioides Acacia macracantha Armatocereus riomajensis Jatropa macrantha Notholaena nivea % 25-50%

19 Transecto margen derecha derivación río Palca Transecto en el embalse Japo

20 Transecto Embalse Molloco - Incio Transecto Laguna Machucocha

FICHAS DE TERRENO FLORA Y VEGETACION HUMEDALES MUESTRA XV REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

FICHAS DE TERRENO FLORA Y VEGETACION HUMEDALES MUESTRA XV REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA "CARACTERIZACIÓN DE HUMEDALES ALTOANDINOS PARA UNA GESTIÓN SUSTENTABLE DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DEL SECTOR NORTE DEL PAÍS" FICHAS DE TERRENO FLORA Y VEGETACION HUMEDALES MUESTRA XV REGIÓN DE ARICA

Más detalles

No. Especies H = 0,811 1-D= 0,375 H = 0,78 1,74 1-D= 0,33 0,67 H = 1,61-2,84 1-D= 0,63-0,84 9, , %

No. Especies H = 0,811 1-D= 0,375 H = 0,78 1,74 1-D= 0,33 0,67 H = 1,61-2,84 1-D= 0,63-0,84 9, , % 1.9 VEGETACIÓN En este capítulo se describen las características de la vegetación presente en el área de estudio, la cual incluye el valle del río Pisco y la quebrada Characas. En el volumen IV, anexo

Más detalles

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD (Documento de Trabajo) Proyecto FIC Tarapacá Perfeccionamiento del mercado y desarrollo de la oferta de servicios especializados

Más detalles

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura. CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO

Más detalles

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae)

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae) 1.8 VEGETACIÓN En este capítulo se describen las características de la vegetación presente en el área de la variante Cañete. El área de influencia del trazo incluye principalmente área cultivadas y en

Más detalles

a) Asociaciones vegetales en bofedales (estratos) y praderas a secano en las unidades administrativas de Cosapa

a) Asociaciones vegetales en bofedales (estratos) y praderas a secano en las unidades administrativas de Cosapa Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría alpacas en el sistema TDPS-Bolivia 3.3.2.5 Caracterización de la vegetación a) Asociaciones vegetales en bofedales (estratos) y praderas a secano

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca 4.4.9. Uso actual de la tierra 4.4.9.1. Generalidades La evaluación del uso actual de la tierra comprende la diferenciación de sus diversas formas de utilización y su representación cartográfica en un

Más detalles

FLORA Y VEGETACION ALTOANDINA DE TISCO-CAYLLOMA (AREQUIPA) High andean flora and vegetation of Tisco-Caylloma (Arequipa)

FLORA Y VEGETACION ALTOANDINA DE TISCO-CAYLLOMA (AREQUIPA) High andean flora and vegetation of Tisco-Caylloma (Arequipa) FLORA Y VEGETACION ALTOANDINA DE TISCO-CAYLLOMA (AREQUIPA) High andean flora and vegetation of Tisco-Caylloma (Arequipa) Vargas G. Dina* Jiménez M. Percy* Vil/asante B. Francisco* * Departamento Académico

Más detalles

5.2 LINEA BASE BIOLOGICA

5.2 LINEA BASE BIOLOGICA 5.2 LINEA BASE BIOLOGICA 5.2.1 VEGETACIÓN 5.2.1.1 Generalidades La zona del proyecto se encuentra en el Desierto Pacífico Subtropical, el cual se caracteriza por presentar escasa vegetación en áreas de

Más detalles

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas:

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas: 3.2.3 Erosión de Suelos A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas: Llanura Chaqueña Llanura aluvial y piedemonte

Más detalles

Caracterización de la Flora

Caracterización de la Flora 1.2.9 VEGETACIÓN La vegetación es, por muchas razones (mayor biomasa, base de la cadena alimenticia, fuente de nichos ecológicos para la fauna, etc.), el componente clave para determinar las características

Más detalles

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013 TRAMO 2 V5 El vértice con coordenadas 763459E y 9853343 a 2751m.s.n.m. sobre una planicie cerca de lomas bajas. Se emplaza en una propiedad privada, en donde no se realizan aparentemente actividades productivas,

Más detalles

RECURSOS PETROLIFEROS A 1990 (Millones de barriles) UBICACION PROBADOS PROBABLES TOTAL

RECURSOS PETROLIFEROS A 1990 (Millones de barriles) UBICACION PROBADOS PROBABLES TOTAL PERU RECURSOS HIDROENERGETICOS (Megavatios) UBICACION GEOGRAFICA POTENCIA INSTALADA GENERADA TOTAL Cuenca del Pacífico 13.487 6.905 20.392 Cuenca del Atlántico 45.283 23.292 68.575 Cuenca del Tititacaca

Más detalles

Importancia de la Vegetación para determinar Condición y Tendencia de un sitio como herramienta de control y seguimiento ambiental.

Importancia de la Vegetación para determinar Condición y Tendencia de un sitio como herramienta de control y seguimiento ambiental. Importancia de la Vegetación para determinar Condición y Tendencia de un sitio como herramienta de control y seguimiento ambiental. MARIO AHUMADA JEFE SUBDEPTO GESTION AMBIENTAL DEFINICIONES BÁSICAS Distribución

Más detalles

CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA DE PRADERAS HÚMEDAS EN EL SISTEMA SALAR DEL HUASCO. Consultoría Externa Ing. Agr. Luis Faúndez Yancas

CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA DE PRADERAS HÚMEDAS EN EL SISTEMA SALAR DEL HUASCO. Consultoría Externa Ing. Agr. Luis Faúndez Yancas CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA DE PRADERAS HÚMEDAS EN EL SISTEMA SALAR DEL HUASCO Consultoría Externa Ing. Agr. Luis Faúndez Yancas objetivo del proyecto Crear las condiciones necesarias para la conservación

Más detalles

ANEXO SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA SEE-I.2 BIOLOGÍA TERRESTRE

ANEXO SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA SEE-I.2 BIOLOGÍA TERRESTRE ANEXO SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA SEE-I.2 BIOLOGÍA TERRESTRE ANEXO SEE-I.2 INDICE Página I.2 Biología Terrestre...2-1 I.2.1 Flora...2-1 I.2.2 Fauna...2-3 TABLAS Tabla 2-1 Resumen de la Flora presente

Más detalles

ANEXO GENERAL G-IV.5 BIOLOGIA TERRESTRE

ANEXO GENERAL G-IV.5 BIOLOGIA TERRESTRE ANEXO GENERAL G-IV.5 BIOLOGIA TERRESTRE ANEXO G-IV.5 INDICE Página IV. DATOS REGIONALES...5-1 IV.5 Flora...5-1 IV.5.1 Ecorregion de la Puna...5-1 IV.5.2 Ecorregión de la Serranía Esteparia...5-2 IV.5.3

Más detalles

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Facultad de Ciencias Agropecuarias UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN TACNA Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela Académico Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia Evaluación de Pastizales Naturales de los Humedales

Más detalles

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN Laguna Lejía La flora andina La vegetación desértica de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que desde su levantamiento, y sumado

Más detalles

1.7 USO ACTUAL DE LA TIERRA

1.7 USO ACTUAL DE LA TIERRA 1.7 USO ACTUAL DE LA TIERRA La mayor parte de la variante se ha planteado en áreas aluviales del río Cañete, donde existe actividad agrícola con cultivos extensivos, hortalizas y frutales diversos. La

Más detalles

ALCANCES SOBRE FLORA Y VEGETACIÓN DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES. Región de Arica y Parinacota y Región de Tarapacá

ALCANCES SOBRE FLORA Y VEGETACIÓN DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES. Región de Arica y Parinacota y Región de Tarapacá SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO DIVISIÓN DE PROTECCION DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES ALCANCES SOBRE FLORA Y VEGETACIÓN DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES 1 Región de Arica y Parinacota y Región de Tarapacá

Más detalles

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación:

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación: Anexo 1 A continuación se describe la metodología para evaluar las obras de restauración en campo y poder determinar su efectividad para recuperar cobertura y diversidad vegetal. METODOLOGIA Variables

Más detalles

Valoración del Estado Ambiental de la rambla de la Carrasquilla Apéndice nº 1.- Hojas de Campo para la Valoración del Índice del Estado Ecológico.

Valoración del Estado Ambiental de la rambla de la Carrasquilla Apéndice nº 1.- Hojas de Campo para la Valoración del Índice del Estado Ecológico. Apéndice nº 1.- Hojas de Campo para la Valoración del Índice del Estado Ecológico. Página 1 ESTADILLO DE MUESTREO Nº1 NOMBRE RAMBLA LOCALIDAD Cartagena UTM MASA TIPO FECHA 24-11-2008 HORA 11:13 ESTADO

Más detalles

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio 4.7 VEGETACIÓN 4.7.1 GENERALIDADES El área evaluada se ubica en la cuenca del río Comerciato. La zona se caracteriza por estar conformada por montañas altas de fuerte pendiente que forman un profundo valle.

Más detalles

Caracterización de la Vegetación de la R.O.U Bibliografía:

Caracterización de la Vegetación de la R.O.U Bibliografía: Caracterización de la Vegetación de la R.O.U Bibliografía: MGAP, Dirección de Suelos y Aguas. Boletín Técnico Nº13, 1994. Contribución de los estudios edafológicos al conocimiento de la vegetación en la

Más detalles

FOTO 2. Detalle de la calle Gladiolo.

FOTO 2. Detalle de la calle Gladiolo. FOTO 1. La construcción del nuevo Hospital de Móstoles está prevista en una parcela reservada por la Ordenanza ZU-D para uso de universidad. Dicho uso deberá ser modificado en la normativa urbanística

Más detalles

MONITOREO Y ACTUALIZACIÓN DE LÍNEA DE BASE DE RECURSOS BIÓTICOS PROYECTO PASCUA - LAMA: FLORA Y VEGETACIÓN

MONITOREO Y ACTUALIZACIÓN DE LÍNEA DE BASE DE RECURSOS BIÓTICOS PROYECTO PASCUA - LAMA: FLORA Y VEGETACIÓN Universidad de La Serena Departamento de Biología MONITOREO Y ACTUALIZACIÓN DE LÍNEA DE BASE DE RECURSOS BIÓTICOS PROYECTO PASCUA - LAMA: FLORA Y VEGETACIÓN Preparado por: Dr. Francisco A. Squeo Mag. (c)

Más detalles

TEMÁTICA: BOFEDALES EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PARQUE NACIONAL SAJAMA, CON ÉNFASIS EN LOS BOFEDALES

TEMÁTICA: BOFEDALES EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PARQUE NACIONAL SAJAMA, CON ÉNFASIS EN LOS BOFEDALES TEMÁTICA: BOFEDALES EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PARQUE NACIONAL SAJAMA, CON ÉNFASIS EN LOS BOFEDALES Ana Sandoval 2012 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA Evaluación de la composición florística

Más detalles

Cuenca del Río Cotahuasi, La Unión, Arequipa, PERU Plantas Comunes del Cañon del COTAHUASI 1

Cuenca del Río Cotahuasi, La Unión, Arequipa, PERU Plantas Comunes del Cañon del COTAHUASI 1 Cuenca del Río Cotahuasi, La Unión, Arequipa, PERU Plantas Comunes del Cañon del COTAHUASI 1 1 Dicliptera ACANTHACEAE 2 Bomarea edulis ALSTROEMERIACEAE 3 Alternanthera arequipensis AMARANTHACEAE 4 Azorella

Más detalles

MA-ADD-002-0

MA-ADD-002-0 CONTRATO Nº (SI APLICA) PROYECTO Nº 3372 ADENDA Nº 2 RESPUESTAS AL INFORME CONSOLIDADO DE SOLICITUD DE ACLARACIONES, RECTIFICACIONES Y/O AMPLIACIONES N º 2 DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PUERTO DE EMBARQUE

Más detalles

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA 2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA La comunidad de Condoroma, ubicada en el distrito del mismo nombre, provincia de Espinar, región Cusco, cuenta con una población dedicada principalmente a la crianza de alpacas

Más detalles

A continuación se describen las unidades reconocidas en el mapa de uso actual de la tierra.

A continuación se describen las unidades reconocidas en el mapa de uso actual de la tierra. 1.8 USO ACTUAL DE LA TIERRA El estudio de Uso Actual de la Tierra, permite determinar las diferentes formas de utilización de la tierra en el área del proyecto, a fin de proporcionar elementos de juicio

Más detalles

II Taller: Gestión Sustentable de Bofedales: Mejoramiento, Conservación y Seguimiento Octubre 2004

II Taller: Gestión Sustentable de Bofedales: Mejoramiento, Conservación y Seguimiento Octubre 2004 Gerencia de Medio Ambiente y Control de Pérdidas PROGRAMA DE COMPENSACION DE BOFEDALES II Taller: Gestión Sustentable de Bofedales: Mejoramiento, Conservación y Seguimiento Octubre 2004 PROGRAMA DE COMPENSACION

Más detalles

Línea Base Vegetación y Fauna área influencia Proyecto emplazado en Distrito Tuina. Claudio Díaz, Ecólogo UA

Línea Base Vegetación y Fauna área influencia Proyecto emplazado en Distrito Tuina. Claudio Díaz, Ecólogo UA Línea Base Vegetación y Fauna área influencia Proyecto emplazado en Distrito Tuina. Claudio Díaz, Ecólogo UA 1.- INTRODUCCIÓN El presente estudio de investigación es requerido por la Consultora SGA Ltda..

Más detalles

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Proyecto:

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Proyecto: No. 1 20-feb-2018 Tramo bajo El Charcón, río Indio Se observa la cobertura del suelo en el margen izquierdo cercano al sitio de muestreo SW-1. En este sitio se encontraron árboles frutales dispersos y

Más detalles

Proyecto Bosque Seco Norte Indicadores Agroecológicos de Subsistemas a Nivel Finca

Proyecto Bosque Seco Norte Indicadores Agroecológicos de Subsistemas a Nivel Finca Subsistema Suelo Nº INDICADORES RANGO - y PARÁMETROS EROSIÓN Erosión severa, se nota arrastre de suelo y presencia de zanjas y canalillos. Erosión evidente pero baja. Suelo sin vegetación No hay mayores

Más detalles

ANEXO 07 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

ANEXO 07 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS 000121 ANEXO 07 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS Informe N 397-2014-MEM-DGAAE/DNAE/DGAE/RPC/LQA/GCP/MSC/GLS Anexo 7 000122 4.1.10 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS 4.1.10.1 GENERALIDADES En este capítulo se describe

Más detalles

Serie : Patrimonio natural y cultural FLORA SILVESTRE OASIS DE CALAMA

Serie : Patrimonio natural y cultural FLORA SILVESTRE OASIS DE CALAMA Serie : Patrimonio natural y cultural FLORA SILVESTRE OASIS DE CALAMA CONDICIONES AMBIENTALES La flora de Calama y sus alrededores está representada por un número reducido de especies en comparación con

Más detalles

ESTUDIOS SOBRE LA VEGETACION Y LA FAUNA EN LA PUNA Y CORDILLERA FRONTAL

ESTUDIOS SOBRE LA VEGETACION Y LA FAUNA EN LA PUNA Y CORDILLERA FRONTAL 1 ESTUDIOS SOBRE LA VEGETACION Y LA FAUNA EN LA PUNA Y CORDILLERA FRONTAL Capítulo 2: Las áreas naturales 2 CAPITULO 3 LA VEGETACION EN LA RESERVA DE BIOSFERA LAGUNA DE POZUELOS * Stella Maris Bonaventura

Más detalles

MALVINAS FOTO 1. Bosque de pacales en colinas bajas dominando la vegetación arbórea, en Malvinas margen derecha del río Urubamba.

MALVINAS FOTO 1. Bosque de pacales en colinas bajas dominando la vegetación arbórea, en Malvinas margen derecha del río Urubamba. MALVINAS FOTO 1. Bosque de pacales en colinas bajas dominando la vegetación arbórea, en Malvinas margen derecha del río Urubamba. MALVINAS FOTO 2. Vista panorámica de la terraza media donde se instalara

Más detalles

CUENCAS ENDORREICAS Y HUMEDALES ALTOANDINOS. DR. MANUEL CONTRERAS LEIVA Junio, 2016

CUENCAS ENDORREICAS Y HUMEDALES ALTOANDINOS. DR. MANUEL CONTRERAS LEIVA Junio, 2016 CUENCAS ENDORREICAS Y HUMEDALES ALTOANDINOS DR. MANUEL CONTRERAS LEIVA Junio, 2016 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Región de la Estepa Andina En la Cordillera de los Andes (árida y semiárida) desde el extremo norte

Más detalles

Situación y conservación de los bofedales en Bolivia y su importancia en el uso pastoril. Por: Omar Rocha O Director Ejecutivo BIOTA BOLIVIA

Situación y conservación de los bofedales en Bolivia y su importancia en el uso pastoril. Por: Omar Rocha O Director Ejecutivo BIOTA BOLIVIA Situación y conservación de los bofedales en Bolivia y su importancia en el uso pastoril Por: Omar Rocha O Director Ejecutivo BIOTA BOLIVIA Antecedentes: En la región altoandina la producción pecuaria

Más detalles

INFORME. Vegetación, Flora y Fauna Terrestre en. el Salar de Coposa

INFORME. Vegetación, Flora y Fauna Terrestre en. el Salar de Coposa INFORME Vegetación, Flora y Fauna Terrestre en el Salar de Coposa Mayo 2006 1. INTRODUCCION El presente estudio tiene por objeto documentar la distribución y abundancia de la vegetación, flora y fauna

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

4.3 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

4.3 LÍNEA BASE BIOLÓGICA 4.3 LÍNEA BASE BIOLÓGICA Para la evaluación biológica se ha tenido en consideración las características y fines del proyecto y su área de intervención. Cabe indicar que el proyecto Central Hidroeléctrica

Más detalles

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala - Non sitio 6 Coordenada: 194345E y 9975737N Cota: 1724 m.s.n.m. Tipo: Habitacional? Topónimo: - Filiación: - Cronología: s/d Área: 1600m² El

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Cátedra de Biología Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Nacional de Río Negro TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Objetivos: Familiarizarnos con el medio biológico que nos rodea. Conocer la flora

Más detalles

HUMEDALES ALTOANDINOS: VISIÓN N DE LA DIRECCION GENERAL DE AGUAS ARTURO RUIZ MIRANDA DIRECTOR (S) D.G.A. IV REGION

HUMEDALES ALTOANDINOS: VISIÓN N DE LA DIRECCION GENERAL DE AGUAS ARTURO RUIZ MIRANDA DIRECTOR (S) D.G.A. IV REGION HUMEDALES ALTOANDINOS: VISIÓN N DE LA DIRECCION GENERAL DE AGUAS ARTURO RUIZ MIRANDA DIRECTOR (S) D.G.A. IV REGION INTRODUCCIÓN El Código de Aguas de 1981 cambió radicalmente el sistema de derechos de

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión 220 kv C.H. Chancay 2 C.H. Rucuy S.E. Francoise

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión 220 kv C.H. Chancay 2 C.H. Rucuy S.E. Francoise 4.5 MEDIO BIOLÓGICO La zona de influencia del Proyecto Línea de Transmisión Chancay - Rucuy en kv reúne los rasgos característicos de la morfología andina, atravesada por laderas y cadenas montañosas conteniendo

Más detalles

Realizar el inventario de la fauna vertebrada por unidad vegetal y por temporada, así como la evaluación cuantitativa de la diversidad faunística.

Realizar el inventario de la fauna vertebrada por unidad vegetal y por temporada, así como la evaluación cuantitativa de la diversidad faunística. Línea de Transmisión en 138 kv S.E. Tarucani S.E. Majes 4.202 4.5 MEDIO BIOLÓGICO 4.5.1 Introducción El área de influencia directa e indirecta del proyecto se encuentra dentro de 5 zonas de vida: desierto

Más detalles

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009 Proyecto Distribución n espacial y caracterización florística de los ecosistemas de páramo p ramo en el Ecuador Composición n y diversidad florística de 10 sitios de páramo p ramo para la actualización

Más detalles

Uso sostenible de Krameria lappacea (DOMBEY) BURDET & SIMPSON en la Región Arequipa WELEDA-PERU

Uso sostenible de Krameria lappacea (DOMBEY) BURDET & SIMPSON en la Región Arequipa WELEDA-PERU Uso sostenible de Krameria lappacea (DOMBEY) BURDET & SIMPSON en la Región Arequipa WELEDA-PERU Fatima Caceres de Baldarrago Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú BOTCONSULT-ALEMANIA Agenda

Más detalles

Zona de Pastizales. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera ZONA DE PASTIZALES REGIÓN Superficie de Praderas y Pasturas SEMBRADAS, PERMANENTES Y DE ROTACION * PRADERAS Y PASTURAS MEJORADAS NATURALES

Más detalles

Los Pisos de vegetación y la flora Ramiro Pablo López *

Los Pisos de vegetación y la flora Ramiro Pablo López * Los Pisos de vegetación y la flora Ramiro Pablo López * Los Pisos de vegetación y la flora Los pisos de vegetación de la zona que incluye a los ambientes urbanos y el distrito rural de Hampaturi tienen

Más detalles

EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BOFEDALES EN EL ÁMBITO PERUANO DEL SISTEMA TDPS.

EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BOFEDALES EN EL ÁMBITO PERUANO DEL SISTEMA TDPS. AUTORIDAD DEL LAGO TITICACA (ALT) PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) PROYECTO CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA DESAGUADERO POOPO - SALAR DE COIPASA

Más detalles

FENOLOGIA DEL TRÉBOL DE PUNA (Trifolium amabile) EN LAS PRADERAS NATIVAS ALTOANDINAS DE LA COMUNIDAD DE CCARHUACCPAMPA- AYACUCHO.

FENOLOGIA DEL TRÉBOL DE PUNA (Trifolium amabile) EN LAS PRADERAS NATIVAS ALTOANDINAS DE LA COMUNIDAD DE CCARHUACCPAMPA- AYACUCHO. FENOLOGIA DEL TRÉBOL DE PUNA (Trifolium amabile) EN LAS PRADERAS NATIVAS ALTOANDINAS DE LA COMUNIDAD DE CCARHUACCPAMPA- AYACUCHO. GONZÁLES GUZMÁN, WILFREDO DANIEL (*) DURAND GÓMEZ FREDDY Instituto de Investigación

Más detalles

AUTORIDAD BINACIONAL DEL LAGO TITICACA (ALT) PROYECTO PER/98/G-32

AUTORIDAD BINACIONAL DEL LAGO TITICACA (ALT) PROYECTO PER/98/G-32 AUTORIDAD BINACIONAL DEL LAGO TITICACA (ALT) PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) PROYECTO PER/98/G-32 CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA DESAGUADERO POOPO

Más detalles

Uso actual de la tierra

Uso actual de la tierra 4.4.11. Uso actual de la tierra A. Generalidades La evaluación del uso actual actual de la tierra comprende la diferenciación de las diversas formas de utilización de la tierra y se le representa cartográficamente

Más detalles

Parque Ecológico Regional Las Rocas de Chilina

Parque Ecológico Regional Las Rocas de Chilina Parque Ecológico Regional Las Rocas de Chilina Elaborado por la ONG Arequipa Ciudad Sustentable, Impulsor del PERRCH RESUMEN El proyecto llamado Parque Ecológico Regional las Rocas de Chilina o conocido

Más detalles

Base legal Declarado mediante DS s/n del y Ley s/n del º56 18º17 Latitud Sur

Base legal Declarado mediante DS s/n del y Ley s/n del º56 18º17 Latitud Sur Parque Nacional SAJAMA CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA Base legal Declarado mediante DS s/n del 02-08-1939 y Ley s/n del 05-11-1945 Categoría de manejo Parque Nacional Fecha de creación 2 de agosto

Más detalles

ANEXO DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS COMPONENTES ARQUEOLÓGICOS UBICADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

ANEXO DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS COMPONENTES ARQUEOLÓGICOS UBICADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA 000354 ANEXO 4.5-2 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS COMPONENTES ARQUEOLÓGICOS UBICADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 000355 ANEXO 4.5-2 DESCRIPCIÓN TÉCNICA

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MOJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: OCTAVO 1. DEFINA LO SIGUIENTE BIOGEOGRAFIA Características principales de la geografía Biomas Ecosistemas

Más detalles

Se conforma un paisaje donde dominan las gramíneas en champas, un paisaje fisonómicamente similar al de la cordillera de los Andes.

Se conforma un paisaje donde dominan las gramíneas en champas, un paisaje fisonómicamente similar al de la cordillera de los Andes. La Patagonia Dado que el límite de Chile y Argentina sigue el divortium aquarum, a partir del extremo sur de Chiloé continental (44 LS ), parte del territorio del país se extiende al oriente de la cordillera

Más detalles

ANEXO 7: FORMATOS PARA LA TOMA DE INFORMACIÓN

ANEXO 7: FORMATOS PARA LA TOMA DE INFORMACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS AFECTADAS POR Ulex europaeus L. SERRANÍA EL ZUQUE, RESERVA FORESTAL BOSQUE ORIENTAL DE BOGOTÁ, LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL, BOGOTÁ D. C., COLOMBIA ANEXO 7: FORMATOS PARA LA

Más detalles

Al hablar de la estructura de un ecosistema es necesario distinguir 2 conceptos que lo conforman, el biotopo y la biocenosis.

Al hablar de la estructura de un ecosistema es necesario distinguir 2 conceptos que lo conforman, el biotopo y la biocenosis. Ecosistemas a. Definición de ecosistemas (biotopo, biocenosis) b. Tipos de ecosistemas Concepto de ecosistema El concepto de ecosistema es especialmente interesante para comprender el funcionamiento de

Más detalles

1.9 VEGETACIÓN CARACTERIZACIÓN DE LA FLORA. EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.9-1

1.9 VEGETACIÓN CARACTERIZACIÓN DE LA FLORA. EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.9-1 1.9 VEGETACIÓN La vegetación es, por muchas razones (mayor biomasa, base de la cadena alimenticia, fuente de nichos ecológicos para la fauna, etc.), el componente clave para determinar las características

Más detalles

ALCANCES SOBRE FLORA Y VEGETACIÓN DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES

ALCANCES SOBRE FLORA Y VEGETACIÓN DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO DIVISIÓN DE PROTECCION DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES ALCANCES SOBRE FLORA Y VEGETACIÓN DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES Región de Antofagasta AUTORES MIGUEL ÁNGEL TRIVELLI

Más detalles

CONDICIÓN Y COMPONENTES DE RENDIMIENTO DE UNA PASTURA. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

CONDICIÓN Y COMPONENTES DE RENDIMIENTO DE UNA PASTURA. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera CONDICIÓN Y COMPONENTES DE RENDIMIENTO DE UNA PASTURA Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera OBJETIVOS - Determinar el número de macollos total y por especie presentes en la pastura. -Determinar

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Instituto Peruano de Energía Nuclear DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Rubén Rojas Molina Diapositiva 1 de 43 ESTADO DE LA EROSION DE SUELOS EN EL PERU Diapositiva 2 de 43 La degradación de suelos que se

Más detalles

Zonas de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zonas de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zonas de Pastizales de Chile Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Desértica Desierto Andino Zona de Transición Secano Interior Zona Templada Humeda Fachinales Suelos de origen volcánico

Más detalles

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 SECRETARIA DE GESTION DE RIESGOS OBJETIVOS: Garantizar la protección de personas ante los efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico, mediante la generación

Más detalles

Pastizales de Chile Zona Desértica. Rolando Demanet Filippi Dr. Ingeniero Agrónomo Universidad de La Frontera

Pastizales de Chile Zona Desértica. Rolando Demanet Filippi Dr. Ingeniero Agrónomo Universidad de La Frontera Pastizales de Chile Zona Desértica Rolando Demanet Filippi Dr. Ingeniero Agrónomo Universidad de La Frontera Praderas y Pasturas 2017 Flora: Conjunto de especies vegetales que se encuentran en un lugar

Más detalles

Gestión del agua y cambio climático. Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro

Gestión del agua y cambio climático. Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro Gestión del agua y cambio climático Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro Gestión del agua y cambio climático Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca

Más detalles

Cambio Climático y Biodiversidad en los Andes Tropicales

Cambio Climático y Biodiversidad en los Andes Tropicales Cambio Climático y Biodiversidad en los Andes Tropicales Rosa Isela Meneses La Paz, septiembre 2013 Andes tropicales Andes desde Sierra Nevada (11 N) hasta el sur de Argentina (55 S) - norte, centro y

Más detalles

FLORA Y VEGETACIÓN XV REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

FLORA Y VEGETACIÓN XV REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA CARACTERIZACIÓN DE HUMEDALES ALTOANDINOS PARA UNA GESTIÓN SUSTENTABLE DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DEL SECTOR NORTE. FLORA Y VEGETACIÓN V REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA Lesly Orellana M. Lic. en Cs Ambientales

Más detalles

Producto 1.3 Piloto de Recuperación de Bofedales de la Quebrada Quillcayhuanca Ancash

Producto 1.3 Piloto de Recuperación de Bofedales de la Quebrada Quillcayhuanca Ancash PROYECTO DE SERVICIO DE RECUPERACIÓN DE BOFEDALES DE LA QUEBRADA QUILLCAYHUANCA - ANCASH Producto 1.3 Piloto de Recuperación de Bofedales de la Quebrada Quillcayhuanca Ancash EJECUTOR: Laboratorio de Ecología

Más detalles

Experiencias en manejo de monte para una ganadería sostenible en el Chaco boliviano

Experiencias en manejo de monte para una ganadería sostenible en el Chaco boliviano Primer Encuentro Internacional de la Tuna Para Forraje como una Medida de Adaptación al Cambio Climático en Bolivia Experiencias en manejo de monte para una ganadería sostenible en el Chaco boliviano Cochabamba,

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos Monitoreo de la Degradación de los Ecosistemas Base de Datos Nacionales y su Situación Actual Inventario Nacional Forestal y de Suelos Carlos Zermeño Comisión Nacional Forestal México, D.F. Septiembre

Más detalles

42. Mühlenbergia fastigiata (Presl) Henr.

42. Mühlenbergia fastigiata (Presl) Henr. 42. Mühlenbergia fastigiata (Presl) Henr. a) Ubicación Taxonómica Familia: POACEAE. Nombre Científico: Mühlenbergia fastigiata (Presl) Henr. Nombres comunes: Grama dulce. a) Descripción Morfológica: Raíz:

Más detalles

OMX ADENDA 1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO PUERTO CASTILLA

OMX ADENDA 1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO PUERTO CASTILLA PROYECTO Nº 3302 (AG) OMX ADENDA 1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO PUERTO CASTILLA 3302-0000-MM-ADD-001-0 ANEXO 11 ANÁLISIS PARA DETERMINAR LA POTENCIAL EXISTENCIA DE FORMACIONES XEROFITICAS ARCADIS

Más detalles

COMPOSICIÓN DE LA DIETA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES GANADERAS EN PASTOREO MONOESPECÍFICO EN PAJONALES ALTOANDINOS

COMPOSICIÓN DE LA DIETA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES GANADERAS EN PASTOREO MONOESPECÍFICO EN PAJONALES ALTOANDINOS COMPOSICIÓN DE LA DIETA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES GANADERAS EN PASTOREO MONOESPECÍFICO EN PAJONALES ALTOANDINOS Comparative Diet Composition of the Main Livestock Species Grazing in High Andean Grasslands

Más detalles

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO Francisco Jiménez FUNCIONES MÁS IMPORTANTES DE LOS LOS BOSQUES EN LOS ECOSISTEMAS Formar y proteger

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

Cabo Silleiro 07_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Cabo Silleiro 07_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Cabo Silleiro 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa Sur. Sector: Cabo Silleiro-A Guarda. Municipio: Baiona. Parroquias: Santa María de Baredo. Extensión: 0,55km2. 07_01_415 2. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

BOSQUE HUMEDO PREMONTANO

BOSQUE HUMEDO PREMONTANO BOSQUE HUMEDO PREMONTANO Zona de Vida y Formación Bh-PM T ºC 18-24ºC Precipitación 1000-2000 mm/año Altura 800-2000 msnm Descripción: aparece generalmente en las cordilleras y en las zonas cafeteras. La

Más detalles

Estudios de Preinversión y Obtención de la Viabilidad Técnico Económica de las Centrales de Lluta y Lluclla y Sistema de Evacuación de Energía

Estudios de Preinversión y Obtención de la Viabilidad Técnico Económica de las Centrales de Lluta y Lluclla y Sistema de Evacuación de Energía Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. Estudios de Preinversión y Obtención de la Viabilidad Técnico Económica de las Centrales de Lluta y Lluclla y Sistema de Evacuación de Energía Contrato

Más detalles

Foto 247 Foto 248. Foto 249

Foto 247 Foto 248. Foto 249 Foto 247 Foto 248 Foto 249 6.4.4.2.5 TRAMO 2 CHORRILLOS-QUEVEDO-PASCUALES TRAMO 2 V1 El punto corresponde al vértice CQP1, ya descrito anteriormente, se localiza en la coordenada 613741/9775540/63 m.s.n.m.,

Más detalles

GESTIÓN DE AGUA Y BIODIVERSIDAD EN LOMAS RESERVA NACIONAL DE LACHAY

GESTIÓN DE AGUA Y BIODIVERSIDAD EN LOMAS RESERVA NACIONAL DE LACHAY GESTIÓN DE AGUA Y BIODIVERSIDAD EN LOMAS RESERVA NACIONAL DE LACHAY FORO: AGUA Y BIODIVERSIDAD Lima, 21 de Mayo del 2013 Blga. Dilmar Claros Maquera Jefa de la Reserva Nacional de Lachay Son ecosistemas

Más detalles

SIERRAS Y BAJIOS MICHOACANOS FRONTERA AGRICOLA

SIERRAS Y BAJIOS MICHOACANOS FRONTERA AGRICOLA » SIERRAS Y BAJIOS MICHOACANOS FRONTERA AGRICOLA Los Altos de Jalisco Esta subprovincia, de tierras altas, que penetra en el estado de Guanajuato por el oeste, cubre parte de los municipios de: Pénjamo,

Más detalles

Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015

Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015 Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015 19 de junio de 2015 1 2 Acción D.1. EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES DE RESTAURACIÓN Y MEJORA DEL HÁBITAT. PROYECTO LIFE +

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Cachendo

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Cachendo Ficha Técnica de Campo Ecosistema Frágil Loma Cachendo Fecha de Evaluación 20 de agosto de 2016 Co-actores Objetivo Actividades Equipo Técnico Documentos de coordinación - Administración Técnica Forestal

Más detalles

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS Huaraz, Ancash Huaraz, Enero del 2017 MINISTERIO DEL AMBIENTE INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS

Más detalles

FOTO Nº 02.- LAS MALVINAS. La misma embarcación navegando por el río Urubamba.

FOTO Nº 02.- LAS MALVINAS. La misma embarcación navegando por el río Urubamba. FOTO Nº 01.- LAS MALVINAS. Se observa que el transporte fluvial, por la zona de estudio, se realiza en embarcaciones ligeras, impulsadas con motores fuera de borda. FOTO Nº 02.- LAS MALVINAS. La misma

Más detalles

HUMEDALES EN EL ACP TILACANCHA. Antrop. Glend Seitz Lozada

HUMEDALES EN EL ACP TILACANCHA. Antrop. Glend Seitz Lozada HUMEDALES EN EL ACP TILACANCHA Antrop. Glend Seitz Lozada Qué son los humedales? Son aquellas extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales,

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ ANTECEDENTES El convenio de la Diversidad biológica (CDB) El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Más detalles

TRAMO 1 Inga-San Rafael ISR

TRAMO 1 Inga-San Rafael ISR No se realizan pruebas de pala debido a que la ubicación del punto se localiza en una ladera con fuerte gradiente lo que hace a la zona poco atractiva para un posible emplazamiento arqueológico. Se recorre

Más detalles