Uso sostenible de Krameria lappacea (DOMBEY) BURDET & SIMPSON en la Región Arequipa WELEDA-PERU

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Uso sostenible de Krameria lappacea (DOMBEY) BURDET & SIMPSON en la Región Arequipa WELEDA-PERU"

Transcripción

1 Uso sostenible de Krameria lappacea (DOMBEY) BURDET & SIMPSON en la Región Arequipa WELEDA-PERU Fatima Caceres de Baldarrago Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú BOTCONSULT-ALEMANIA

2 Agenda Introducción El Proyecto La Biología de la Ragtaña Cultivo y sostenibilidad Comercialización

3 1. Introducción El mercado mundial de plantas medicinales Demanda de recursos botánicos esta creciendo en muchas partes del mundo Poco conocimiento de la situación ambiental y la sostenibilidad del uso Obtención de la Materia prima por depredación

4 1. Introducción Sostenibilidad de la comercialización De donde viene el material botánico? Como son la condiciones de la extracción? El producto ayuda en la conservación de la especie, en el ecosistema y la comunidad local?

5 1. Introducción Etnobotánica Usos tradicionales: Cosmético: para limpiar los dientes y evitar las caries Medicinal: inflamaciones estomacales bucales y de la garganta, hemorroides y diarrea, para los riñones Colorante y refresco

6 1. Introducción Antecedentes de la especie Extracción de toda la planta por depredación Poco conocimiento de la Biología Venta en mercados locales sin control Exportación aproximadamente 100 toneladas por año

7 2. El Proyecto Estructura del proyecto Private Public Partnership entre La empresa farmacéutica alemana: WELEDA y la Cooperación Alemana al Desarrollo (GTZ) INRENA Investigaciones: Botconsult GmbH, Universidad de Berlín, Alemania Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú

8 2. El Proyecto Objetivos Investigar la Biología de la Ragtaña El Desarrollo de técnicas de manejo que fomente su sostenibilidad, tales como métodos de cultivo y de recolección Educación y sensibilización a los actores involucrados sobre gestión y aprovechamiento sostenible de la ragtaña

9 3. La Bíologia de la Ratanhia Botánica K. Lappacea: arbusto perenne, erguido o decumbente, alcanza hasta 1 m o más de altura, muy ramoso en la base

10 3. La Bíologia de la Ratanhia Hábitat y tipo de suelo Lugares abiertos con larga temporada seca Suelos francos arenosos o pura arena, con piedras, normalmente sin humus San Antonio, Arequipa Mollebaya, Arequipa

11 3. La Bíologia de la Ratanhia Fructificación y predación de semillas Las semillas se quedan encerradas en un fruto tipo lampazo y son distribuidos efectivamente por animales

12 4. Hemi-parasitismo Hemi-parasitismo Primera prueba de hemi-parasitismo de K. Lappacea 1. Determinación de las plantas asociadas 2. Demostración de haustorios in vivo 3. Cultivo de Ratanhia con hospederos

13 4. Hemi-parasitismo Plantas asociadas Grindelia tarapacana Phil. (Asteraceae) Tarasa operculata (Cav.) Krapov. Malvaceae Encelia canescens Lam. (Asteraceae) Portulaca pilosa L. (Portulacaceae) Ambrosia artemisioides Meyen & Walpers.ex Mayen (Asteraceae) Opuntia sphaerica Foerster (Cactaceae) Balbisia verticillata Cav. (Geraniaceae)

14 4. Hemi-parasitismo Plantas asociadas II Heliotropium spec. (Boraginaceae) Gochnatia arequipensis Sandwith (Asteraceae) Adesmia spinosissima Meyen ex Vogel (Fabaceae) Hierba blanca Paronychia microphylla Phil. (Caryophyllaceae) Senna birostris (Dombey ex Vogel) H.S. Irwin & Barneby (Fabaceae) Flor del cerro, Gateadora Huthia coerulea Brand (Polemoniaceae) Ophryosporus peruvianus (J.G. Gmel.) R.M. King & H. Rob. (Asteraceae) Capo Opuntia corotilla K. Schum. ex Vaupel (Cactaceae) Corotilla Ephedra americana Humb. & Bonpl. ex Willd. (Ephedraceae) Pinco pinco Eragrostis peruviana (Jacq.) Trin. (Poaceae) Lupinus paruroensis C. P. Sm. (Fabaceae) Pasto del cerro Tasa blanca Anyahuaya Motuy, Moto moto Copaqto, Chagpa Añauso, Kqera

15 4. Hemi-parasitismo Raices Formación de raices en suelo pedregoso Formación de raices en arena

16 4. Hemi-parasitismo Haustorios in vivo Encelia Portulaca pilosa Balbisia verticillata Krameria Tarasa operculata

17 4. Hemi-parasitismo Haustorios en rhizotron K. lappacea y Grindelia tarapacana en un rhizotron Formación de haustorios en un rhizotron

18 5. Cultivo y sostenibilidad Germinación de semillas Velocidad de germinación Porcentaje [%] Tiempo [h] Agua sin cascara Agua sin cascara con AG3 Agua con cascara con AG3 Agua con cascara Este trabajo fue realizado por el Blgo. Luis Martinez Manchego, Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa

19 5. Cultivo y sostenibilidad Propagación por estacas Porcentaje de prendimiento (despues de 2 meses) 80,00% 70,00% Porcentaje 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Krameria Grindelia Ambrosia Especies Opuntia Encelia

20 5. Cultivo y sostenibilidad Estrategia de sostenibilidad Establecimiento de zonas protegidas y plan de manejo Direct sourcing partnership Semi-domesticación de la Ragtaña con regeneración artificial Educación y sensibilización a los actores involucrados Propuesta de un Plan Nacional de Sustentabilidad Biologica para Ragtaña, ante INRENA,

21 MANEJO EN AREQUIPA Area en concesión dada por INRENA a WELEDA para el Manejo Sustentable por campesinos de Yarabamba-Arequipa. Territorio dividido en cinco partes Uniformidad en la recolección, de cada 5 plantas, solo se extrae una. Plantas extraídas de 5 a 7 años de edad Recolección de semillas en paralelo a la explotación Preparación y siembra de semillas por la población Venta de la materia prima por los campesinos a la empresa Supervision y monitoreo por Botconsult y la UNSA

22 Gracias por su atención Nicolas Dostert, botconsult GmbH, Bergmannstr. 19, D Berlin, Alemania Maximilian Weigend, Institut für Biologie - Systematische Botanik und Pflanzengeographie, Freie Universität Berlin, D Berlin, Alemania Fatima Caceres Huamaní, Universidad Nacional de San Augustín, Arequipa, Perú

Manejo sustentable de ratania en Perú

Manejo sustentable de ratania en Perú Maximilian Weigend & Nicolas Dostert www.botconsult.com Manejo sustentable de ratania en Perú Krameria lappacea (Dombey) Burdet & Simpson Proyecto Cooperación público-privada entre WELEDA AG (Arlesheim,

Más detalles

4.3 Medio Biótico Generalidades

4.3 Medio Biótico Generalidades 4.3 Medio Biótico 4.3.1 Generalidades La evaluación de línea de base biológica consiste en el análisis de datos de la presencia de los organismos vivos existentes obtenido durante la evaluación en la zona

Más detalles

A : LIC. G. CHRISTIAN RIVEROS ARTEGA Administrador Técnico de la ATFFS - Moquegua-Tacna

A : LIC. G. CHRISTIAN RIVEROS ARTEGA Administrador Técnico de la ATFFS - Moquegua-Tacna INFORME TÉCNICO N 007-2016-SERFOR-ATFFS MOQUEGUA TACNA-JEFE SEDE TACNA A : LIC. G. CHRISTIAN RIVEROS ARTEGA Administrador Técnico de la ATFFS - Moquegua-Tacna ASUNTO : Inspección Ocular para evaluar afectación

Más detalles

Cuenca del Río Cotahuasi, La Unión, Arequipa, PERU Plantas Comunes del Cañon del COTAHUASI 1

Cuenca del Río Cotahuasi, La Unión, Arequipa, PERU Plantas Comunes del Cañon del COTAHUASI 1 Cuenca del Río Cotahuasi, La Unión, Arequipa, PERU Plantas Comunes del Cañon del COTAHUASI 1 1 Dicliptera ACANTHACEAE 2 Bomarea edulis ALSTROEMERIACEAE 3 Alternanthera arequipensis AMARANTHACEAE 4 Azorella

Más detalles

Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga.

Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga. Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga. Lizeth Huamán ETNOBOTÁNICA Recursos naturales Conocimiento tradicional Tradiciones

Más detalles

No. Especies H = 0,811 1-D= 0,375 H = 0,78 1,74 1-D= 0,33 0,67 H = 1,61-2,84 1-D= 0,63-0,84 9, , %

No. Especies H = 0,811 1-D= 0,375 H = 0,78 1,74 1-D= 0,33 0,67 H = 1,61-2,84 1-D= 0,63-0,84 9, , % 1.9 VEGETACIÓN En este capítulo se describen las características de la vegetación presente en el área de estudio, la cual incluye el valle del río Pisco y la quebrada Characas. En el volumen IV, anexo

Más detalles

La flora natural del Parque Ecologico Regional de Arequipa (Perú), especialmente las cactaceas

La flora natural del Parque Ecologico Regional de Arequipa (Perú), especialmente las cactaceas Quad. Bot. Ambientale Appl., 14 (2003): 117-124. La flora natural del Parque Ecologico Regional de Arequipa (Perú), especialmente las cactaceas FATIMA CÁCERES HUAMANI 1, IGNAZIO POMA 2 & ANIBAL SALAS FLORES

Más detalles

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería Técnico en Producción Agroecológica Técnico en Producción Agropecuaria GRADO SUPERIOR Técnico

Más detalles

ZONAS ARIDAS No. 6 ( ): 77-84

ZONAS ARIDAS No. 6 ( ): 77-84 ANALISIS DE LA VEGETACION ESTACIONAL DE SABANDIA Y CHARACATO (AREQUIPA), ENTRE LOS 2450 Y 2800 m.s.n.m. Analysis of seasonal vegetation of Sabandia and Characato (Arequipa), between 2450 and 2800 m.a.s.l.

Más detalles

Propagación in situ de ratania - Krameria lappacea (Krameriaceae): factores limitantes de la propagación natural y efectos de resiembra

Propagación in situ de ratania - Krameria lappacea (Krameriaceae): factores limitantes de la propagación natural y efectos de resiembra Revista peruana de biología 25(1): 029-034 (2018) doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v25i1.14345 Propagación in situ de ratania - ISSN-L 1561-0837 Krameria lappacea Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FRUTICULTURA SUSTENTABLE

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FRUTICULTURA SUSTENTABLE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FRUTICULTURA SUSTENTABLE 1. Competencias Desarrollar el proceso de producción agrícola

Más detalles

Realizar el inventario de la fauna vertebrada por unidad vegetal y por temporada, así como la evaluación cuantitativa de la diversidad faunística.

Realizar el inventario de la fauna vertebrada por unidad vegetal y por temporada, así como la evaluación cuantitativa de la diversidad faunística. Línea de Transmisión en 138 kv S.E. Tarucani S.E. Majes 4.202 4.5 MEDIO BIOLÓGICO 4.5.1 Introducción El área de influencia directa e indirecta del proyecto se encuentra dentro de 5 zonas de vida: desierto

Más detalles

Ley de aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales LEY Nº 27300

Ley de aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales LEY Nº 27300 Ley de aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales LEY Nº 27300 CONCORDANCIAS: D.S. Nº 068-2001-PCM (Reglamento de la Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica)

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas CARACTERIZACIÓN N Y EVALUACIÓN N AGRONÓMICA DE 5 ECOTIPOS DE DIENTE DE LEÓN N (Taraxacum( officinale Weber ex F.H. Wigg.)

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FRUTICULTURA SUSTENTABLE

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FRUTICULTURA SUSTENTABLE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FRUTICULTURA SUSTENTABLE 1. Competencias Desarrollar el proceso de producción agrícola

Más detalles

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Antecedentes A partir de los compromisos adquiridos por México a raíz de la COP13, el sector agrícola

Más detalles

Medellín inauguró sendero ecológico para promover la conservación de plantas estratégicas

Medellín inauguró sendero ecológico para promover la conservación de plantas estratégicas Medellín inauguró sendero ecológico para promover la conservación de plantas estratégicas A partir de ahora, los turistas que visitan el Parque Arví, tendrán la oportunidad de recorrer un sendero ecológico

Más detalles

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO PRIMER SEMINARIO SOBRE INVESTIGACIONES EN PRODUCCIÓN, PROCESAMIENTO Y USOS DEL PIÑÓN Jatropha curcas L COMO BIOCOMBUSTIBLE. ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO EL PIÑON Donde crece? Planta nativa de América,

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL AZUAY. Facultad de Ciencia y Tecnología. Escuela de Biología Ecología y Gestión. Sílabo

UNIVERSIDAD DEL AZUAY. Facultad de Ciencia y Tecnología. Escuela de Biología Ecología y Gestión. Sílabo UNIVERSIDAD DEL AZUAY Facultad de Ciencia y Tecnología Escuela de Biología Ecología y Gestión Sílabo 1. Datos generales Materia: Botánica Aplicada Código: CTE0021 Créditos: 5 Nivel: 5 Paralelo: A Eje de

Más detalles

Seminario/taller Coaliciones público privadas en la protección de bosques: buenas prácticas y perspectivas

Seminario/taller Coaliciones público privadas en la protección de bosques: buenas prácticas y perspectivas Antecedentes Desde hace algunos años, diversas empresas -particularmente transnacionales- han asumido importantes compromisos de responsabilidad social y ecológica, creando estructuras internas y programas

Más detalles

greenb/160 pradera Vegetación Nativa para Techo Verde Multicapa VEGETACIÓN PARA TECHOS VERDES MULTICAPA INTENSIVOS

greenb/160 pradera Vegetación Nativa para Techo Verde Multicapa VEGETACIÓN PARA TECHOS VERDES MULTICAPA INTENSIVOS Vegetación Nativa para Techo Verde Multicapa greenb/160 pradera Das Dach VEGETACIÓN PARA TECHOS VERDES MULTICAPA INTENSIVOS + Techos Verdes + Green Wall System + Paredes Verdes + Paneles Sónicos www.green-b.com.ar

Más detalles

Decisión 391, Acceso a los Recursos Genéticos. Arts. 7 y 8va. Disposición transitoria.

Decisión 391, Acceso a los Recursos Genéticos. Arts. 7 y 8va. Disposición transitoria. Elementos para la Protección Sui Generis de los Conocimientos Tradicionales Colectivos e Integrales desde la Perspectiva Indígena Rodrigo de la Cruz Bonn, mayo de 2008 Contexto de los Conocimientos Tradicionales.

Más detalles

CONVOCATORIA: LOS BENEFICIOS DE LA NATURALEZA Y SU CONTRIBUCIÓN AL BIENESTAR DE LOS BOLIVIANOS

CONVOCATORIA: LOS BENEFICIOS DE LA NATURALEZA Y SU CONTRIBUCIÓN AL BIENESTAR DE LOS BOLIVIANOS CONVOCATORIA: LOS BENEFICIOS DE LA NATURALEZA Y SU CONTRIBUCIÓN AL BIENESTAR DE LOS BOLIVIANOS Proyecto: Manejo sostenible del incienso (Clusia pachamamae) como estrategia para la conservación del Parque

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

DECRETO LEGISLATIVO N 1283: APROVECHAMIENTO DE FRUTOS Y SEMILLAS SILVESTRES ANTES

DECRETO LEGISLATIVO N 1283: APROVECHAMIENTO DE FRUTOS Y SEMILLAS SILVESTRES ANTES DECRETO LEGISLATIVO N 1283: APROVECHAMIENTO DE FRUTOS Y SEMILLAS SILVESTRES El artículo 44 de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre establece que todo aprovechamiento comercial o industrial de los recursos

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES MÓDULO (1) : RECONOCIMIENTO DE PLANTAS SILVESTRES OBJETIVO: Reconocer las plantas silvestres, medicinales, aromáticas y condimentarias - Generalidades sobre plantas medicinales y aromáticas. Importancia

Más detalles

CATÁLOGO DE PLANTAS NATIVAS Y ÚTILES DE PÁRAMO

CATÁLOGO DE PLANTAS NATIVAS Y ÚTILES DE PÁRAMO Oriana Manrique Victor Quintero Proyecto de la Prof. Leida Valero Los humedales altoandinos: Ecosistemas estratégicos para la conservación del agua en el planeta CATÁLOGO DE PLANTAS NATIVAS Y ÚTILES DE

Más detalles

El rol del Estado en la implementación de Biocomercio. Tingo María, Junio 2014

El rol del Estado en la implementación de Biocomercio. Tingo María, Junio 2014 El rol del Estado en la implementación de Biocomercio Tingo María, Junio 2014 BIOCOMERCIO Modelo de Negocio económico, ambiental y socialmente sostenible. Incentivo para conservar la biodiversidad Biocomercio:

Más detalles

Parque Ecológico Regional Las Rocas de Chilina

Parque Ecológico Regional Las Rocas de Chilina Parque Ecológico Regional Las Rocas de Chilina Elaborado por la ONG Arequipa Ciudad Sustentable, Impulsor del PERRCH RESUMEN El proyecto llamado Parque Ecológico Regional las Rocas de Chilina o conocido

Más detalles

EL TURISMO COMO ESTRATEGIA FINANCIERA EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS

EL TURISMO COMO ESTRATEGIA FINANCIERA EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS EL TURISMO COMO ESTRATEGIA FINANCIERA EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS Verushka G. Dickinson Subdirectora de Turismo en ANP Actualmente el turismo en las Áreas Naturales Protegidas ha sido reconocido por convenciones

Más detalles

UTILIDADES DE LOS VEGETALES

UTILIDADES DE LOS VEGETALES UTILIDADES DE LOS VEGETALES Actualmente se emplean un gran número de plantas para la obtención de diferentes productos de interés industrial tanto en la industria farmacéutica como en otras como en perfumería

Más detalles

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Amoquinto

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Amoquinto Ficha Técnica de Campo Ecosistema Frágil Loma Amoquinto Fecha de Evaluación 17 de Octubre 2014 Co-actores Objetivo Actividades Equipo Técnico - Gobierno Regional de Moquegua - Administración Técnica Forestal

Más detalles

Mujer y Medio Ambiente

Mujer y Medio Ambiente Mujer y Medio Ambiente La participación de las mujeres en la construcción de sociedades sustentables M.C Laura Edith Sánchez Almaraz Marzo 2013 INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES Quienes somos? Una institución

Más detalles

Lecciones y reflexiones. III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Marzo Seite 1

Lecciones y reflexiones. III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Marzo Seite 1 Iniciativa de México para la Protección del Clima en el Corredor Ecológico Sierra Madre Oriental y en las Lagunas Costeras Laguna Madre y Marismas Nacionales Lecciones y reflexiones III Congreso Mesoamericano

Más detalles

Materiales provenientes del bosque para elaboración de cestería en Chile

Materiales provenientes del bosque para elaboración de cestería en Chile Materiales provenientes del bosque para elaboración de cestería en Chile Juana Palma Martínez 13 de Mayo de 2015 Santiago Por bosque nos referimos a un ecosistema natural en el cual los árboles son un

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Botanica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Botanica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Botanica CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2015-16 - Segundo semestre GA_52AG_525001110_2S_2015-16 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación Centro

Más detalles

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo M.C. Carlos Delgado Trejo Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo Biólogo por la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Maestro en Ciencias en Conservación

Más detalles

Lythraceae. Lagerstroemia indica. Pétalos unguiculados. Corte longitudinal de la flor

Lythraceae. Lagerstroemia indica. Pétalos unguiculados. Corte longitudinal de la flor 348 1. Características Lythraceae Porte: hierbas, arbustos y árboles. Hojas: opuestas o verticiladas y rara vez alternas; simples, enteras, coriáceas, glabras; sésiles o pecioladas; estípulas pequeñas,

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Contexto actual de la Comisión Temática de Productos Forestales no Madereros (PFNM) del Consejo de Política Forestal de Chile.

Contexto actual de la Comisión Temática de Productos Forestales no Madereros (PFNM) del Consejo de Política Forestal de Chile. TALLER GESTIÓN Y POLÍTICA EN TORNO AL RUBRO DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN LA REGIÓN DE AYSÉN Contexto actual de la Comisión Temática de Productos Forestales no Madereros (PFNM) del Consejo

Más detalles

Visión - Programa-Proyectos de investigación en torno a los Productos Forestales no Madereros (PFNM) del Instituto Forestal

Visión - Programa-Proyectos de investigación en torno a los Productos Forestales no Madereros (PFNM) del Instituto Forestal Instituto Forestal (INFOR) Visión - Programa-Proyectos de investigación en torno a los Productos Forestales no Madereros (PFNM) del Instituto Forestal Claudia Gómez Nome Investigadora INFOR Sede Patagonia

Más detalles

Términos de Referencia. Inventarios botánicos y etnobotánicos en 6 comunidades de la Reserva Comunal Amarakaeri

Términos de Referencia. Inventarios botánicos y etnobotánicos en 6 comunidades de la Reserva Comunal Amarakaeri Términos de Referencia ANEXO 2 Inventarios botánicos y etnobotánicos en 6 comunidades de la Reserva Comunal Título del proyecto: Gestión Integrada del Cambio Climático en las Reservas Comunales en la Amazonía

Más detalles

Diseñando Esquemas de Pago y Compensación por Servicios Ambientales (PyCSA) y Deforestación Evitada (REDD) Clínica de Diseño de Proyectos PyCSA

Diseñando Esquemas de Pago y Compensación por Servicios Ambientales (PyCSA) y Deforestación Evitada (REDD) Clínica de Diseño de Proyectos PyCSA Diseñando Esquemas de Pago y Compensación por Servicios Ambientales (PyCSA) y Deforestación Evitada (REDD) Clínica de Diseño de Proyectos PyCSA PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES GLOBALES CON BASE EN EL ALMACENAMIENTO

Más detalles

Propagación de plantas: principios y prácticas

Propagación de plantas: principios y prácticas Propagación de plantas: principios y prácticas EJEMPLO: Ficha solicitud Colección Reserva UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SISTEMA DE BIBLIOTECAS Clasificación: 631.53 HAR 1971 Vol. y/o Copia: C. 3 (SEGÚN

Más detalles

Perú. Manejo sustentable de la Vicuña con inclusión social, económica, ambiental

Perú. Manejo sustentable de la Vicuña con inclusión social, económica, ambiental Perú Manejo sustentable de la Vicuña con inclusión social, económica, ambiental Detalles del autor Nombres completos: María del Pilar Tuppia Villacorta Pertenencia Institucional: Dirección General Forestal

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN LABORATORIO DE MICROPROPAGACIÓN VEGETAL Generación de Protocolos para la propagación in vivo e in vitro de genotipos élites de especies forestales

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

Una carga específica para el medio ambiente derivada de los procesos de ennoblecimiento textil se debe a los colorantes hidrosolubles.

Una carga específica para el medio ambiente derivada de los procesos de ennoblecimiento textil se debe a los colorantes hidrosolubles. IMPACTO AMBIENTAL Se denomina impacto ambiental a las consecuencias provocadas por cualquier acción que modifique las condiciones de subsistencia o de sustentabilidad de un ecosistema, parte de él o de

Más detalles

La protección de las Obtenciones Vegetales y su relación con el Protocolo de Nagoya y el Tratado Internacional de la FAO: Una perspectiva andina

La protección de las Obtenciones Vegetales y su relación con el Protocolo de Nagoya y el Tratado Internacional de la FAO: Una perspectiva andina La protección de las Obtenciones Vegetales y su relación con el Protocolo de Nagoya y el Tratado Internacional de la FAO: Una perspectiva andina 9 de febrero 2016 Lima Lilian Carrera ANTECEDENTES NORMATIVOS

Más detalles

MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL

MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL M.C ARTURO MORALES CUEN M.C. CARMEN MOLINA MALDONADO M.C. JUAN MANUEL LOAIZA VILLEGAS Área típica con alta densidad

Más detalles

Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales

Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales Título Preliminar - Artículo III.- Principios Ley de Recursos Hídricos

Más detalles

LUCHA CONTRA EL COMERCIO ILEGAL DE ESPECIES SILVESTRES

LUCHA CONTRA EL COMERCIO ILEGAL DE ESPECIES SILVESTRES LUCHA CONTRA EL COMERCIO ILEGAL DE ESPECIES SILVESTRES 3 1 d e m a y o d e 2 0 1 6 B l g o. A n t y L. C o r o n a d o M. J e f e d e l a S e d e Ta c n a Índice C o n t e n i d o QUIENES SOMOS HISTORIA

Más detalles

Proyecto de Ley Marco del Parlamento Latinoamericano de Categorización de Áreas Protegidas

Proyecto de Ley Marco del Parlamento Latinoamericano de Categorización de Áreas Protegidas Proyecto de Ley Marco del Parlamento Latinoamericano de Categorización de Áreas Protegidas Capítulo I Disposiciones generales Artículo 1º.- La presente Ley Marco tiene por objeto establecer una categorización

Más detalles

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS CUADRAGESIMO PRIMER PERIODO ORDINARIO DE SESIONES Del 2 al 4 de mayo de 2007 Washington, DC OEA/Ser.L/XIV.2.41

Más detalles

Enfoque sistémico de la problemática nacional e industrial de granos y semillas. Procesos comprendidos en un programa de producción de semillas

Enfoque sistémico de la problemática nacional e industrial de granos y semillas. Procesos comprendidos en un programa de producción de semillas UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Enfoque sistémico de la problemática nacional e industrial de granos y semillas. Procesos comprendidos en un programa de producción de semillas Enfoque sistémico de la problemática

Más detalles

QUÉ ES YAKUGEL? Puede:

QUÉ ES YAKUGEL? Puede: QUÉ ES YAKUGEL? Es un nuevo material funcional con buena capacidad de absorción de agua y capacidad de retención de agua. Podemos usarlo absorbiendo, reteniendo o bloqueando líquidos - YakuGel puede absorber

Más detalles

Las semillas locales como fundamento base en la producción de huertos escolares. Grupo para promover la Educación y el Desarrollo Sustentable.

Las semillas locales como fundamento base en la producción de huertos escolares. Grupo para promover la Educación y el Desarrollo Sustentable. Las semillas locales como fundamento base en la producción de huertos escolares. Grupo para promover la Educación y el Desarrollo Sustentable. INSTITUTO TONANTZIN TLALLI Fundado en el año 2002 Los frutos

Más detalles

Botánica Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Botánica Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Botánica Forestal Ingeniería Forestal FOM - 0605 3 2 8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) En base a su altura sobre el nivel del mar se diferencian las siguientes zonas agroecológicas:

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) En base a su altura sobre el nivel del mar se diferencian las siguientes zonas agroecológicas: 157 Honduras Honduras está ubicado en el Istmo Centroamericano entre los paralelos 13 y 17 Norte. Predomina el clima tropical y las temperaturas son menores en las zonas altas del interior del país con

Más detalles

Introducción al Protocolo de Nagoya y sus medidas de implementación

Introducción al Protocolo de Nagoya y sus medidas de implementación Viceministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales, Dirección General de Diversidad Biológica I Taller de Capacitación en Manejo del Centro de Intercambio de Información en Acceso y Participación

Más detalles

REFORZAMIENTO DE LA POBLACIÓN DE Rhynchospora fusca (L.) Aiton fil. EN EL TRAMPAL DE GALBANITURRI (PARQUE NATURAL DE IZKI, ÁLAVA)

REFORZAMIENTO DE LA POBLACIÓN DE Rhynchospora fusca (L.) Aiton fil. EN EL TRAMPAL DE GALBANITURRI (PARQUE NATURAL DE IZKI, ÁLAVA) REFORZAMIENTO DE LA POBLACIÓN DE Rhynchospora fusca (L.) Aiton fil. EN EL TRAMPAL DE GALBANITURRI (PARQUE NATURAL DE IZKI, ÁLAVA) Patxi Heras Pérez, Marta Infante Sánchez, Leire Oreja, Maialen Arrieta,

Más detalles

ALTERNATIVAS DE USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RANCHOS GANADEROS. MC Manuel Gustavo Chávez Ruiz INIFAP

ALTERNATIVAS DE USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RANCHOS GANADEROS. MC Manuel Gustavo Chávez Ruiz INIFAP ALTERNATIVAS DE USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RANCHOS GANADEROS MC Manuel Gustavo Chávez Ruiz INIFAP PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA VACA CRIA Bajos Índices de fertilidad Bajos pesos al destete Intervalo

Más detalles

COMPARACIONES TEMPORADAS y Fuente: SAG, en base al registro anual de certificadoras registradas.

COMPARACIONES TEMPORADAS y Fuente: SAG, en base al registro anual de certificadoras registradas. COMPARACIONES TEMPORADAS 2008-2009 y 2009-2010 Fuente: SAG, en base al registro anual de certificadoras registradas. I.- SUPERFICIE PRODUCCIÓN ORGÁNICA La siguiente información fue elaborada a partir de

Más detalles

ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES Y MÁGICO/RELIGIOSAS EN LA PLAZA DE MERCADO DE MANIZALES ANGELA M. VARGAS JUAN F. BETANCURT PROGRAMA BIOLOGÍA

ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES Y MÁGICO/RELIGIOSAS EN LA PLAZA DE MERCADO DE MANIZALES ANGELA M. VARGAS JUAN F. BETANCURT PROGRAMA BIOLOGÍA ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES Y MÁGICO/RELIGIOSAS EN LA PLAZA DE MERCADO DE MANIZALES ANGELA M. VARGAS JUAN F. BETANCURT PROGRAMA BIOLOGÍA Introducción De 35000 a 70000 especies vegetales con uso medicinal

Más detalles

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia INFORME (Borrador) Mesa Redonda con la Sociedad Civil y Representantes de Pueblos Indígenas en el marco de la Primera Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible Organización

Más detalles

El PROCER, una estrategia de financiamiento para acciones de conservación de flora en riesgo en los jardines botánicos de México.

El PROCER, una estrategia de financiamiento para acciones de conservación de flora en riesgo en los jardines botánicos de México. Curso-Taller para el conocimiento y adopción del Plan de Manejo Tipo para Jardines Botánicos El PROCER, una estrategia de financiamiento para acciones de conservación de flora en riesgo en los jardines

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO TEÓRICO Y PRÁCTICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO TEÓRICO Y PRÁCTICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO I. DATOS GENERALES UNIDAD ACADÉMICA PROGRAMA EDUCATIVO NIVEL EDUCATIVO ASIGNATURA CARÁCTER TIPO PRERREQUISITOS División de Ciencias Forestales Ingeniería en Restauración Forestal

Más detalles

ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO La estructura del módulo se resume en las siguientes UUTT, cuya carga horaria es la de la tabla que precede a su desarrollo, y cuya secuenciación aparece

Más detalles

CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD ONLINE BONIFICABLES

CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD ONLINE BONIFICABLES Agraria HORAS Mantenimiento y Conservación de Áreas Ajardinadas 80 Mantenimiento y Conservación de Parques y Jardines 120 Supervisión y Manejo de Máquinas, Equipos e Instalaciones y Organización del Taller

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS II CONGRESO CENTRO AMERICANO DE PRODUCTOS NATURALES INVENTARIO DE PLANTAS CON POTENCIAL MEDICINAL EN LA REPUBLICA DE HONDURAS ING. JOSE L. LINARES LIC. CARLOS

Más detalles

Un enfoque en las fortalezas. Por qué es importante valorar y usar las fortalezas de las comunidades y cómo lo hacemos?

Un enfoque en las fortalezas. Por qué es importante valorar y usar las fortalezas de las comunidades y cómo lo hacemos? 1 Un enfoque en las fortalezas Por qué es importante valorar y usar las fortalezas de las comunidades y cómo lo hacemos? 2 11 Es importante que usemos las fortalezas de las comunidades Cuando hablamos

Más detalles

Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Humadas y de la Educación DIPLOMADO ORQUÍDEAS: IDENTIFICACIÓN, MANEJO Y CONSERVACIÓN

Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Humadas y de la Educación DIPLOMADO ORQUÍDEAS: IDENTIFICACIÓN, MANEJO Y CONSERVACIÓN Las son el grupo de angiosperma de mayor diversidad mundial, se distribuyen en casi todo los ecosistemas del mundo, a excepción de los polos árticos y desiertos cerca de los límites de la vegetación. Colombia

Más detalles

Experiencia de PSA en el Programa Desarollo Rural Sostenible

Experiencia de PSA en el Programa Desarollo Rural Sostenible Experiencia de PSA en el Programa Desarollo Rural Sostenible Mosqueiro/Belém Brasil 1.- 5.11.2004 Karin Wojtech Cooperación Técnica Alemana Situación actual de Perú Alto grado de pobreza rural Alto grado

Más detalles

Ministerio de la Producción Municipalidad de Macachin

Ministerio de la Producción Municipalidad de Macachin Ministerio de la Producción Municipalidad de Macachin Objetivo General El objetivo general de este proyecto es desarrollar un polo productivo de aromáticas en la localidad de Macachín y o zonas aledañas

Más detalles

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea EL SERNANP El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un organismo público

Más detalles

LA CICAD Y EL D E S A R R O L L O ALTERNATIVO INTEGRAL Y S O S T E N I B L E

LA CICAD Y EL D E S A R R O L L O ALTERNATIVO INTEGRAL Y S O S T E N I B L E LA CICAD Y EL D E S A R R O L L O ALTERNATIVO INTEGRAL Y S O S T E N I B L E 1 Breves Antecedentes Desde su creación n en 1987, la CICAD ha diseñado e implementado cinco líneas l de acción n prioritarias:

Más detalles

Índice AGENDA. 1. Que es el Lúpulo? 2. Zonas aptas para el cultivo. 3. Producción. 4. Procesamiento. 5. Comercialización

Índice AGENDA. 1. Que es el Lúpulo? 2. Zonas aptas para el cultivo. 3. Producción. 4. Procesamiento. 5. Comercialización 17 de abril de 2015 AGENDA Índice 1. Que es el Lúpulo? 2. Zonas aptas para el cultivo 3. Producción 4. Procesamiento 5. Comercialización 2 Que es el Lúpulo? Familia: Cannabinaceas Dioica: sexos separados.

Más detalles

Legislación para Investigación en Flora y Fauna Silvestre, Ley N 29763

Legislación para Investigación en Flora y Fauna Silvestre, Ley N 29763 Legislación para Investigación en Flora y Fauna Silvestre, Ley N 29763 Jessica Oliden García Administradora Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (e) Lambayeque joliden@serfor.gob.pe El sector forestal

Más detalles

PIÑÓN EN SAN MARTÍN: POTENCIAL DE INCLUSIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y AVANCES EN EL PAQUETE TECNOLÓGICO

PIÑÓN EN SAN MARTÍN: POTENCIAL DE INCLUSIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y AVANCES EN EL PAQUETE TECNOLÓGICO PIÑÓN EN SAN MARTÍN: POTENCIAL DE INCLUSIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y AVANCES EN EL PAQUETE TECNOLÓGICO POLITICA REGIONAL PARA EL DESARROLLO INVERSIÓN PÚBLICA QUE PROMUEVA LA INVERSIÓN PRIVADA INVERSIONES

Más detalles

PROGRAMA PRELIMINAR (al 25 de septiembre de 2015)

PROGRAMA PRELIMINAR (al 25 de septiembre de 2015) MIERCOLES 28 JUEVES 29 VIERNES 30 SÁBADO 31 Biología de cactáceas y Conservación, ecosistemas y Visita cactarios del Cultivo y manejo suculentas etnobotánica Parque de las Leyendas 08.00-08.30 Inscripción

Más detalles

Buenas Practicas de. Aprovechamiento del (Cascabel Ritual) Nombre Científico: Pouteria sp Nombre Común: Cascabel Ritual Familia: Sapotaceae

Buenas Practicas de. Aprovechamiento del (Cascabel Ritual) Nombre Científico: Pouteria sp Nombre Común: Cascabel Ritual Familia: Sapotaceae 1 2 Buenas Practicas de Aprovechamiento del (Cascabel Ritual) Nombre Científico: Pouteria sp Nombre Común: Cascabel Ritual Familia: Sapotaceae Generalidades de Pouteria lucuma (Cascabel Ritual) Descripción

Más detalles

Jonathan Baker Especialista Programa MAB Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe UNESCO Montevideo

Jonathan Baker Especialista Programa MAB Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe UNESCO Montevideo LAS RESERVAS DE BIOSFERA UNESCO: SITIOS PARA LA CONSERVACIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE Jonathan Baker Especialista Programa MAB Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe UNESCO Montevideo

Más detalles

Anexo I. Criterios de la Ley

Anexo I. Criterios de la Ley Anexos Anexo I Criterios de la Ley Criterios para el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba. (Basados en la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental

Más detalles

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Zonificación de Áreas Naturales Protegidas Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Es el ordenamiento del ámbito del ANP, que debe permitir el logro

Más detalles

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE Jatropha curcas L. COMO MATERIA PRIMA PARA PRODUCIR BIODIESEL BAJO CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS DE CHILE SEMIÁRIDO 07CN13IYM-30 http://www.inia.cl/jatropha Por qué Jatropha curcas

Más detalles

PROYECTO PLAN DE CONSERVACIÓN Y REGENERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

PROYECTO PLAN DE CONSERVACIÓN Y REGENERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 6.1.7 Plan de conservación y regeneración de la biodiversidad LÍNEA 3. PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL PROGRAMA 3.1 RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LOS ESPACIOS NATURALES DEL MUNICIPIO PROYECTO 3.1.1

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO EBA MONTAÑA. Lima, con viajes a la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO EBA MONTAÑA. Lima, con viajes a la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas Consultoría para la TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO EBA MONTAÑA Tipo de contrato: Ubicación: Supervisor / Conformidad: Dedicación Duración: Individual Contract

Más detalles

Finca FA-03 El Encinar-Portezuelo

Finca FA-03 El Encinar-Portezuelo Finca FA-03 El Encinar-Portezuelo Actuaciones del Proyecto Life+ biodehesa En la finca en la que nos encontramos puede visitar distintas actuaciones destinadas a conservar y mejorar la biodiversidad y

Más detalles

USOS ANTRÓPICOS DE LAS PLANTAS DE LA CUENCA ZACOALCO- SAYULA, JALISCO

USOS ANTRÓPICOS DE LAS PLANTAS DE LA CUENCA ZACOALCO- SAYULA, JALISCO USOS ANTRÓPICOS DE LAS PLANTAS DE LA CUENCA ZACOALCO- SAYULA, JALISCO Luz Elena Claudio García a, R. Novelo González b a Departamento de Ciencias Ambientales, Centro Universitario de Ciencias Biológicas

Más detalles

CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO. Título

CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO. Título CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO Título Según Naturaleza y Cultura Internacional El Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP, informó que Guatemala ya forma parte del

Más detalles

DIEZ PLANTAS NATIVAS DE LA COSTA PERUANA. B. Sc. Carlos Sánchez Ocharan División de Botánica Biología Botánica Económica

DIEZ PLANTAS NATIVAS DE LA COSTA PERUANA. B. Sc. Carlos Sánchez Ocharan División de Botánica Biología Botánica Económica DIEZ PLANTAS NATIVAS DE LA COSTA PERUANA B. Sc. Carlos Sánchez Ocharan División de Botánica Biología Botánica Económica NATIVO Y ENDÉMICO Nativo En varias regiones del mundo a la vez. Endémico En una única

Más detalles

G estión y. organización de viveros

G estión y. organización de viveros G estión y organización de viveros Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado G estión y organización de viveros Joaquín Marín Gómez Roberto García

Más detalles

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA. 1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. 1.1 Principios básicos de la producción

Más detalles

Radoslav D. Barzev

Radoslav D. Barzev Radoslav D. Barzev radobarzev@yahoo.com Establecer un Modelo de Mecanismo Financiero que contribuya en el mediano y largo plazo a la conservación y sostenibilidad de los bienes y servicios ambientales

Más detalles

INRENA Y EL PROYECTO CAMISEA

INRENA Y EL PROYECTO CAMISEA INRENA Y EL PROYECTO CAMISEA. Cesar Alvarez Falcon, Ph.D Paracas, 4 abril 2003 MISION El INRENA es la institución encargada de realizar y promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

Más detalles

PODA DE ÁRBOLES FORESTALES

PODA DE ÁRBOLES FORESTALES PODA DE ÁRBOLES FORESTALES INTRODUCCIÓN Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias de Torre Pacheco Profesor: Ángel Daniel Trigueros García LEY 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes Objeto:

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA PROGRAMA DE ACCION NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION ING. DELIA V. ARANA CHÁVEZ LIMA, 24-28 DE FEBRERO DE 2003 INTRODUCCION

Más detalles