datos estadísticos como estudios empíricos acerca de la evolución reciente de nuestra economía. 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "datos estadísticos como estudios empíricos acerca de la evolución reciente de nuestra economía. 1"

Transcripción

1 Prólogo El objetivo de este libro es presentar, de una forma autocontenida y siguiendo un hilo conductor común, los temas principales de un curso de Macroeconomía intermedia. En este sentido, es heredero del espíritu de Curso de Macroeconomía, de Oscar Bajo y María Antònia Monés, publicado en esta editorial. Entre sus principales características destacan: a) Se basa en el desarrollo progresivo de un modelo, mediante el cual se trata de explicar el comportamiento global de una economía. La presentación del modelo se lleva a cabo desde el caso más sencillo, complicándose gradualmente hasta alcanzar un cierto grado de dificultad. No obstante, en algunos capítulos se ha incorporado una sección final titulada «Extensiones», donde se presentan, en forma de ampliación, conceptos relacionados con el núcleo central del libro aunque periféricos al argumento principal. b) Se muestra sucesivamente el funcionamiento de la economía en el corto, el medio y el largo plazo, donde: El corto plazo analiza la determinación del nivel de renta de equilibrio a partir de la demanda agregada, cuando los precios se consideran dados. El medio plazo analiza la determinación del nivel de producción potencial a partir de la demanda agregada y la oferta agregada, una vez que los precios se han ajustado gradualmente. El largo plazo analiza el aumento continuado del nivel de producción de una economía a lo largo del tiempo, a partir de unas mayores dotaciones de recursos productivos y del progreso tecnológico. c) Se presta una atención especial al caso de la economía abierta. Además, el análisis de la economía abierta se lleva a cabo para los casos de tipo de cambio flexible y unión monetaria, en vez de tipo de cambio flexible y tipo de cambio fijo como es habitual. d) Por último, el análisis teórico se complementa por medio de notas sobre la economía española, presentadas en forma de recuadros, donde se recogen tanto

2 6 / Teoría y política macroeconómica datos estadísticos como estudios empíricos acerca de la evolución reciente de nuestra economía. 1 El libro se dirige a los alumnos de los Grados en Economía y en Administración y Dirección de Empresas, así como a los de cualquier otro programa de estudios en el que se haya cursado previamente una asignatura de Introducción a la Economía. Aunque el contenido completo del libro podría impartirse en dos cuatrimestres, también se puede utilizar para un curso cuatrimestral de Macroeconomía intermedia obviando las extensiones y el Capítulo 11, de un nivel algo más avanzado que el resto. Nótese que en una secuencia alternativa, el Capítulo 9 podría impartirse después del 6 e inmediatamente antes del 7. Por lo que respecta a los contenidos, en la Parte I se introducen los conceptos fundamentales, tanto de carácter teórico como metodológico, que se utilizarán en el desarrollo de los modelos macroeconómicos que se presentan sucesivamente en el resto de capítulos. La Parte II se dedica al corto plazo estudiando sucesivamente el mercado de bienes y la política fiscal, y los mercados financieros y la política monetaria; obteniéndose el modelo IS-RM de demanda agregada que recoge el equilibrio en el mercado de bienes y el cumplimiento de la regla monetaria. En la Parte III se estudia el medio plazo, analizando la formación de precios y salarios e introduciendo la oferta agregada de la economía; de forma que, integrando el modelo IS-RM con la oferta agregada, se obtiene el modelo completo SA-DA para una economía cerrada. A continuación, la Parte IV se dedica al estudio de una economía abierta, para lo que se adaptarán los modelos macroeconómicos desarrollados previamente a una economía que mantiene relaciones con el resto del mundo; obteniéndose los modelos IS-RM y SA-DA para una economía abierta. Finalmente, en la Parte V se ofrece un análisis del largo plazo, donde se estudia de forma sencilla el crecimiento económico. Novedades del libro Entre las principales novedades que incorpora el libro destacamos las siguientes: La política monetaria se presenta de acuerdo con un nuevo enfoque, a través de una regla de política monetaria, lo que nos lleva a sustituir la tradicional fun- 1 Como es natural, con estas notas no se pretende ofrecer una visión exhaustiva de la economía española, sino simplemente ilustrar con ejemplos prácticos los conceptos teóricos. Si se desea profundizar en el análisis de la evolución reciente de la economía española, se puede acudir al monográfico coordinado por los autores de este libro «Política económica en España», de la revista Información Comercial Española, n.º 837, julio-agosto de 2007; y al libro coordinado por Oscar Bajo Integración económica en Europa: Aspectos macroeconómicos y regionales, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 2007.

3 Prólogo / 7 ción LM por la función RM (de «regla monetaria»). Obtenemos así el modelo IS-RM, alternativo al IS-LM. La oferta agregada se modeliza como una relación dinámica, a partir de la curva de Phillips. En consecuencia, el modelo SA-DA se define como una relación entre el nivel de producción y la tasa de inflación, en vez del nivel de precios. En la economía abierta, junto al caso de tipo de cambio flexible, consideramos la unión monetaria como alternativa al caso de tipo de cambio fijo. Con ello se pretende describir de una forma sencilla el funcionamiento de las economías de los países que pertenecen a una unión monetaria, en un mundo en el que el mantenimiento de un sistema de tipo de cambio fijo resulta cada vez más difícil. El análisis del largo plazo se integra en el del corto y el medio plazo, con una nomenclatura homogénea a lo largo de todo el libro. Nótese que, a pesar de que el modelo neokeynesiano «canónico» (véase más adelante) incluye, junto a la función IS, una regla de política monetaria y una función de oferta agregada basada en la curva de Phillips, su utilización con fines didácticos en la enseñanza de la Macroeconomía intermedia no es nada habitual. Existen algunos artículos, más bien de carácter divulgativo, que introducen este enfoque sin ir mucho más allá (en particular, no se trata el caso de la economía abierta), como los de David Romer, John Taylor y Carl Walsh. 2 Podríamos citar también los manuales de Wendy Carlin y David Soskice, y de Peter Birch Sørensen y Hans Jørgen Whitta-Jacobsen, pero ambos son de un nivel avanzado y su cobertura de temas es mucho más amplia que la de este libro, en el que hemos pretendido ofrecer una orientación mucho más autocontenida. 3 Sobre el estado actual de la Macroeconomía Hasta no hace muchos años podía afirmarse que, al menos en los ambientes dominantes (digamos, las grandes universidades estadounidenses), había dos grandes corrientes dentro de la Macroeconomía, herederas últimas de los debates subsiguientes a la aparición de la obra de John Maynard Keynes 2 Véanse David H. Romer: «Keynesian macroeconomics without the LM curve», Journal of Economic Perspectives, vol. 14, primavera de 2000, págs ; John B. Taylor: «Teaching modern macroeconomics at the principles level», American Economic Review, Papers and Proceedings, vol. 90, mayo de 2000, págs ; y Carl E. Walsh: «Teaching inflation targeting: An analysis for intermediate macro», Journal of Economic Education, vol. 33, otoño 2002, págs Wendy Carlin y David Soskice: Macroeconomics: Imperfections, institutions, and policies, Oxford University Press, Oxford, 2006; y Peter Birch Sørensen y Hans Jørgen Whitta-Jacobsen: Introducing Advanced Macroeconomics: Growth and Business Cycles (2.ª edición), McGraw-Hill, Nueva York, 2010.

4 8 / Teoría y política macroeconómica en los años 1930: las denominadas «Nueva Macroeconomía Clásica» y «Nueva Macroeconomía Keynesiana». 4 Así, mientras que la primera se basaba en la racionalidad de los agentes económicos individuales y en su énfasis en los fundamentos microeconómicos de las relaciones macroeconómicas, la segunda sostenía que, dada la existencia de fallos e imperfecciones en los mercados, la intervención del sector público podría estar justificada en determinadas circunstancias. Hay que tener en cuenta, no obstante, que los autores encuadrados en la Nueva Macroeconomía Keynesiana eran enormemente cuidadosos a la hora de establecer distancias con el keynesianismo tradicional, empleando en sus análisis teóricos modelos similares a los utilizados por los autores de la Nueva Macroeconomía Clásica. 5 Sin embargo, la segunda mitad de los años 1990 han contemplado la aparición de una nueva ortodoxia: la llamada «Nueva Síntesis Neoclásica» que, a semejanza de la Síntesis Neoclásica de los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, viene a representar una fusión de la Nueva Macroeconomía Clásica y la Nueva Macroeconomía Keynesiana. El punto de partida de este enfoque es la existencia de unos agentes económicos racionales que optimizan con una perspectiva intertemporal, utilizando toda la información disponible; y se caracteriza por integrar elementos keynesianos (precios rígidos y competencia imperfecta) en el modelo de equilibrio general dinámico asociado con la Nueva Macroeconomía Clásica. El modelo resultante, denominado «neokeynesiano» (New Keynesian), consta en su versión «canónica» de tres ecuaciones: una función IS dinámica (que incluye el nivel de producción futuro esperado), una regla de política monetaria, y una curva de Phillips (la llamada curva de Phillips neokeynesiana, que incluye la tasa de inflación futura esperada). 6 4 Estas dos corrientes recibieron también los nombres de escuelas «de agua dulce» y «de agua salada», respectivamente, ya que la mayoría de los autores más destacados de cada una de ellas pertenecían a universidades situadas, bien en las cercanías de los Grandes Lagos (Chicago, Minnesota, Carnegie Mellon, Rochester), o bien en las costas este y oeste de Estados Unidos (Harvard, MIT, Yale, Princeton, Berkeley, Stanford). 5 Véanse al respecto las consideraciones de N. Gregory Mankiw: «The reincarnation of Keynesian economics», European Economic Review, vol. 36, abril de El término «Nueva Síntesis Neoclásica» aparece por primera vez en Marvin Goodfriend y Robert G. King: «The New Neoclassical Synthesis and the role of monetary policy», NBER Macroeconomics Annual, vol. 12, 1997, págs ; un artículo sumamente influyente en la difusión del nuevo enfoque es el de Richard Clarida, Jordi Galí y Mark Gertler: «The science of monetary policy: A New Keynesian perspective», Journal of Economic Literature, vol. 37, diciembre de 1999, págs El modelo neokeynesiano se desarrolla más ampliamente en el libro de Jordi Galí: Monetary Policy, Inflation and the Business Cycle: An Introduction to the New Keynesian Framework, Princeton University Press, Princeton, 2008; y a un nivel más avanzado, en los de Michael Woodford: Interest and Prices: Foundations of a Theory of Monetary Policy, Princeton University Press, Princeton, 2003, y Carl E. Walsh: Monetary Theory and Policy (3.ª edición), The MIT Press, Cambridge, MA, 2010.

5 Prólogo / 9 No cabe duda de que la introducción de elementos «keynesianos» de competencia imperfecta en los modelos utilizados por los «nuevos clásicos» representa un avance en términos de una mayor aproximación a la realidad. Ahora bien, esta Nueva Síntesis Neoclásica, que representa actualmente la ortodoxia dominante en el mundo académico, no ha estado exenta de críticas al ser considerada como un enfoque encerrado en sí mismo, con un grado de formalización cada vez más complejo y con dificultades para interpretar adecuadamente los problemas del mundo real. Estas críticas, por otra parte, no son nuevas; así, hace ya más de veinte años que George Akerlof y Janet Yellen señalaban que la adhesión a los supuestos asociados con «la buena teoría económica», es decir, la fundamentación microeconómica basada en el comportamiento maximizador y perfectamente racional «[...] ha tenido el efecto perverso de confundir la tarea estética de la economía que es proporcionar una lógica clara para el análisis de los fenómenos económicos con la agenda de la economía que es explicar los acontecimientos económicos del mundo real». 7 La insatisfacción con la Nueva Síntesis Neoclásica se habría recrudecido a raíz de la actual crisis económica. Como han señalado diversos autores, 8 su autocomplacencia, ensimismamiento y alejamiento de la realidad se habrían traducido en última instancia en incapacidad para explicar los acontecimientos recientes. En palabras de un autor por lo demás simpatizante con el enfoque dominante, éste «[...] se ha vuelto tan fascinado con su propia lógica interna que ha comenzado a confundir la precisión que ha alcanzado sobre su propio mundo con la precisión que tiene sobre el mundo real». 9 Por otra parte, a este lado del Atlántico la Nueva Síntesis Neoclásica no ha gozado de una hegemonía tan grande como en Estados Unidos. Ello sin duda tiene que ver con las diferencias entre la economía estadounidense y las economías 7 George A. Akerlof y Janet L. Yellen: «Rational models of irrational behavior», American Economic Review, Papers and Proceedings, vol. 77, mayo de 1987, págs ; la cita procede de la pág Véanse, entre otros, Paul Krugman: «How did economists get it so wrong?», The New York Times Magazine, 6 de septiembre de 2009, disponible en magazine/06economic-t.html; Willem Buiter: «The unfortunate uselessness of most state of the art academic monetary economics», disponible en o Paul de Grauwe: «The return of Keynes», International Finance, vol. 13, primavera 2010, págs Ricardo J. Caballero: «Macroeconomics after the crisis: Time to deal with the pretense-ofknowledge syndrome», Journal of Economic Perspectives, vol. 24, otoño de 2010, págs ; la cita procede de la pág. 85.

6 10 / Teoría y política macroeconómica europeas, caracterizadas éstas en general por una menor flexibilidad y una mayor importancia de los aspectos institucionales. En particular, por lo que respecta al mercado de trabajo, se ha desarrollado en Europa una línea de investigación en general menos formalizada, donde resulta central la posibilidad de un conflicto distributivo debido a la incompatibilidad de las aspiraciones de los distintos grupos sociales en torno a la distribución de la renta nacional. A partir de ahí se han elaborado modelos de inspiración keynesiana basados en la interacción de dos grupos de agentes con poder de mercado: trabajadores que determinan los salarios y empresarios que determinan los precios; lo que describiría más adecuadamente el comportamiento de las economías europeas. El modelo presentado en este libro se basará, pues, en este tipo de consideraciones. 10 Acerca del enfoque seguido En este libro se intenta ofrecer las herramientas básicas necesarias para entender cómo se lleva a cabo el análisis macroeconómico, a través del funcionamiento de los modelos y la evaluación de las políticas económicas. En otras palabras, se trata de transmitir una serie de conocimientos eminentemente prácticos que puedan ser utilizados para analizar problemas reales, adaptándose a situaciones no previstas en los libros de texto. El objetivo sería que los alumnos fuesen capaces de poder analizar algunos de los hechos, históricos o actuales, del mundo en que vivimos, interpretando el funcionamiento de la realidad desde el punto de vista macroeconómico; así como de manejar con soltura los instrumentos propios del análisis macroeconómico y poder emitir un diagnóstico sobre la evolución de las variables más relevantes. Quisiéramos insistir asimismo en que los modelos que presentamos en el libro son un instrumento para intentar comprender la realidad, y no un fin en sí mismos. Por ello, es importante subrayar la importancia del entorno y de los supuestos de partida, pues lo que con frecuencia se presenta como un resultado meramente técnico depende necesariamente de los supuestos utilizados para su derivación; lo que incluso a veces puede encubrir prejuicios ideológicos. En cuanto a la forma de presentación del material, se ha evitado en lo posible la complejidad matemática, insistiendo siempre en el razonamiento económico y utilizando ampliamente el análisis gráfico. Así, por ejemplo, las relaciones de com- 10 Este enfoque se asocia habitualmente con un grupo de economistas ligados a la London School of Economics, en particular Richard Layard y Stephen Nickell, y se compendia en el libro de dichos autores y Richard Jackman: Unemployment: Macroeconomic performance and the labour market, Oxford University Press, Oxford, 1991.

7 Prólogo / 11 portamiento de los agentes se representan todas ellas como funciones lineales. A la hora de introducir los distintos conceptos se ha procurado remitir a las referencias bibliográficas originales; además, al final de cada capítulo se ofrece bibliografía complementaria con el fin de ampliar conocimientos. Asimismo, al término del libro se incluye una lista de los símbolos utilizados a lo largo del mismo. Finalmente, el libro se complementa con otro de ejercicios, elaborado en colaboración con Ramón María-Dolores, y disponible en esta misma colección. Agradecimientos El libro se nutre de la experiencia docente de los autores en la Universidad Pública de Navarra y la Universidad de Castilla-La Mancha, en distintos niveles. Como puede comprobarse, su título coincide con el del conocido manual de William Branson, cuya primera edición data de 1972, y del que esperamos haber heredado su claridad expositiva manteniendo un nivel mínimo de abstracción, algo que la mayoría de los manuales más recientes parecen haber olvidado. 11 Por último, desearíamos expresar nuestro agradecimiento a los compañeros (y, sin embargo, amigos) que nos han aportado útiles comentarios y sugerencias: Carlos Borondo (Universidad de Valladolid), Mikel Casares (Universidad Pública de Navarra), Francisco Ledesma (Universidad de La Laguna), Ramón María- Dolores (Universidad de Murcia), así como a Nuria Torres Molina (alumna de la Universidad de Málaga). 11 William H. Branson: Macroeconomic Theory and Policy, Harper and Row, Nueva York, 1972; existe traducción castellana de esta primera edición: Teoría y política macroeconómica, Fondo de Cultura Económica, México, 1978.

Oscar Bajo Rubio es catedrático de fundamentos del análisis económico en la Universidad de Castilla-La Mancha y presidente de la Asociación Española

Oscar Bajo Rubio es catedrático de fundamentos del análisis económico en la Universidad de Castilla-La Mancha y presidente de la Asociación Española Oscar Bajo Rubio es catedrático de fundamentos del análisis económico en la Universidad de Castilla-La Mancha y presidente de la Asociación Española de Economía y Finanzas Internacionales. Carmen Díaz

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ 49 CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA 2002 MACROECONOMÍA I ENERO MARZO Profesor: Luis Carranza Objetivo El objetivo del curso es presentar los principales desarrollos teóricos

Más detalles

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE LA MATERIA MACROECONOMÍA I

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE LA MATERIA MACROECONOMÍA I FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE LA MATERIA MACROECONOMÍA I Área Economía Clave Semestre /Año Créditos Campo de conocimiento

Más detalles

MAESTRÍA. Macroeconomía I. Objetivo General: Contenido

MAESTRÍA. Macroeconomía I. Objetivo General: Contenido Objetivo General: Comprender las explicaciones modernas de las fluctuaciones económicas y del crecimiento económico desde escuelas o enfoques alternativos. Para ello se estudiará la importancia, uso y

Más detalles

Un nuevo enfoque para el análisis macroeconómico

Un nuevo enfoque para el análisis macroeconómico e-pública Nº 12, enero, 2013 Un nuevo enfoque para el análisis macroeconómico Oscar Bajo Rubio oscar.bajo@uclm.es Carmen Díaz Roldán carmen.diazroldan@uclm.es Departamento de Análisis Económico y Finanzas,

Más detalles

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Relaciones macroeconómicas básicas Objetivos de la Unidad... 12

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Relaciones macroeconómicas básicas Objetivos de la Unidad... 12 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 5 Prólogo... 7 Unidad didáctica 1. Relaciones macroeconómicas básicas... 11 Objetivos de la Unidad... 12 1. Los formalizadores de la teoría macroeconómica (i)... 13

Más detalles

Teoría Económica (Micro y Macro)

Teoría Económica (Micro y Macro) UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Departamento de Fundamentos del Análisis Económico Licenciatura en Ciencias Económicas y Empresariales (Sección de Empresariales)

Más detalles

Macroeconomía. Tema 1. Introducción

Macroeconomía. Tema 1. Introducción Macroeconomía Tema 1. Introducción INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA El objeto de la macroeconomía Instrumentos del Estado para alterar el entorno macroeconómico Empresario y macroeconomía Evolución del

Más detalles

Teoría económica. Matemáticas I

Teoría económica. Matemáticas I Teoría económica Matemáticas I Chiang, A. C., Fundamental Methods of Mathematical Economics, McGraw Hill, Nueva York, 1984. Grossman, I., Algebra Lineal, McGraw Hill, Nueva York. Dowling, E. T., Mathematics

Más detalles

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas PLAN DE ESTUDIOS (PE): Licenciatura en Actuaría ÁREA: Economía ASIGNATURA: Macroeconomía CÓDIGO: CRÉDITOS: 4 FECHA: 27 de octubre de 2017 1 1. DATOS GENERALES Nivel Educativo: Licenciatura Nombre del Plan

Más detalles

EVOLUCION Y ESTADO ACTUAL DE LA MACROECONOMÍA

EVOLUCION Y ESTADO ACTUAL DE LA MACROECONOMÍA EVOLUCION Y ESTADO ACTUAL DE LA MACROECONOMÍA Richard Roca 1 ESCUELA CLÁSICA O NOECLASICA C. Say, L. Walras, I. Fisher, A. Pigou, A. Marshall Mercados competitivos Precios flexibles Agentes optimizadores

Más detalles

Teoría Económica (Micro y Macro)

Teoría Económica (Micro y Macro) UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Departamento de Fundamentos del Análisis Económico Licenciatura en Ciencias Económicas y Empresariales (Sección de Empresariales)

Más detalles

Macroeconomía II Cátedra: Prof. D. Heymann Curso: Prof. D. Pierri

Macroeconomía II Cátedra: Prof. D. Heymann Curso: Prof. D. Pierri Macroeconomía II Cátedra: Prof. D. Heymann Curso: Prof. D. Pierri Integrantes y Página Web https://macropierri.wordpress.com/ Contraseña (de ser necesario): keynes (todo con minúscula) Integrantes: Clases

Más detalles

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencia Política Profesor Claudio Iglesias

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencia Política Profesor Claudio Iglesias Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencia Política Profesor Claudio Iglesias Análisis Económico [Macroeconomía intermedia] Primer y Segundo Cuatrimestre de 2012 FUNDAMENTACION

Más detalles

Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE

Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE Jesús María, 21 de agosto 2014 Contenidos de Economía General II Capítulo I: Introducción Vinculación con la microeconomía. Qué es macroeconomía y qué variables

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MACROECONOMÍA AVANZADA FECHA DE ELABORACION: ENERO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( ) AC

Más detalles

Contenido. Prólogo 5. Parte I. Introducción

Contenido. Prólogo 5. Parte I. Introducción Contenido Prólogo 5 Parte I. Introducción 1 Introducción a la Macroeconomía 21 1.1 Introducción 21 1.2 Macroeconomía: conceptos básicos y ámbito de análisis 21 1.3 La evolución del análisis macroeconómico

Más detalles

ANEXO I Resolución Nº CAE /32/11

ANEXO I Resolución Nº CAE /32/11 Universidad Nacional de Lomas de Zamora ANEXO I Resolución Nº CAE /32/11 ASIGNATURA: MACROECONOMÍA CARRERA: CONTADOR PÚBLICO // LIC. EN ADMINISTRACION DEPARTAMENTO: ECONOMÍA TITULAR A CARGO DE LA ASIGNATURA:

Más detalles

Capítulo 6. Las críticas a la Teoría General de Keynes y al modelo IS-LM

Capítulo 6. Las críticas a la Teoría General de Keynes y al modelo IS-LM Capítulo 6. Las críticas a la Teoría General de Keynes y al modelo IS-LM Keynes presentó su Teoría General como un texto que propone una teoría crítica y alternativa a la neoclásica que a la época dominaba

Más detalles

Ficha de la asignatura

Ficha de la asignatura Ficha de la asignatura Curso académico 2005-2006 Asignatura: Macroeconomía Datos válidos a fecha: 19/7/2006 Departamento: Titulación/es: Departamento de Economía Administración y Dirección de Empresas,

Más detalles

Macroeconomía II Cátedra: Prof. D. Heymann Curso: Prof. D. Pierri

Macroeconomía II Cátedra: Prof. D. Heymann Curso: Prof. D. Pierri Macroeconomía II Cátedra: Prof. D. Heymann Curso: Prof. D. Pierri Integrantes y Página Web https://macropierri.wordpress.com/ Contraseña (de ser necesario): keynes (todo con minúscula) Integrantes: Clases

Más detalles

MACROECONOMÍA II. HORARIOS: Lunes, 15:30-17:00 Miércoles, 15:30-17:00 Jueves, 15:30-17:00 I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

MACROECONOMÍA II. HORARIOS: Lunes, 15:30-17:00 Miércoles, 15:30-17:00 Jueves, 15:30-17:00 I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA MACROECONOMÍA II HORARIOS: Lunes, 15:30-17:00 Miércoles, 15:30-17:00 Jueves, 15:30-17:00 I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA TEMA 1. PREGUNTAS Y MÉTODOS DE LA MACROECONOMÍA 1.1. Preguntas a les cuales

Más detalles

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA G949 - Economía Aplicada Grado en Economía Curso Académico 2016-2017 1. DATOS IDENTIFICATIVOS Título/s Grado en Economía Tipología Obligatoria. Curso 3 y Curso Centro

Más detalles

Universitat de les Illes Balears

Universitat de les Illes Balears 32, 2S, GECO Identificación de la asignatura Créditos 2.4 presenciales (60 Horas) 3.6 no presenciales (90 Horas) 6 totales (150 Horas). 32, 2S, GECO(Campus Extens Experimental) Semestre Segundo semestre

Más detalles

Macroeconomía II Cátedra: Prof. D. Heymann Curso: Prof. D. Pierri

Macroeconomía II Cátedra: Prof. D. Heymann Curso: Prof. D. Pierri Macroeconomía II Cátedra: Prof. D. Heymann Curso: Prof. D. Pierri Integrantes y Página Web https://macropierri.wordpress.com/ Contraseña (de ser necesario): keynes (todo con minúscula) Integrantes: Clases

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE TEORÍA MACROECONÓMICA I: MODELOS CLÁSICO, KEYNESIANO E IS/LM Área: Teoría Económica QUINTO SEMESTRE

Más detalles

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA MACROECONOMÍA II OBJETIVOS El curso proporciona los elementos para identificar, analizar y relacionar realidades y problemas macroeconómicos. En particular, ofrece las claves para identificar, entender

Más detalles

2613. MACROECONOMÍA I

2613. MACROECONOMÍA I 2613. MACROECONOMÍA I Javier Capó Parrilla Profesor ECO (grupo 23): Xisco Oliver Rullán Profesor ECO (grupo 20): ADE (grupos 30-33): Curso 2003-2004 PRESENTACIÓN El objeto del curso es a analizar un modelo

Más detalles

Macromagnitudes e Indicadores

Macromagnitudes e Indicadores Macromagnitudes e Indicadores Precios Producción Empleo Variables nominales y reales Inflación Deflactar Contabilidad Nacional Formas de Medición (LFS) Índices de precios Crecimiento Desempleo Problemas

Más detalles

FORMATO OFICIAL DE MICRODISEÑO CURRICULAR CÓDIGO: BEECEK05 NO. CRÉDITOS ACADÉMICOS: 3 HORAS SEMANALES: 3

FORMATO OFICIAL DE MICRODISEÑO CURRICULAR CÓDIGO: BEECEK05 NO. CRÉDITOS ACADÉMICOS: 3 HORAS SEMANALES: 3 FORMATO OFICIAL DE MICRODISEÑO CURRICULAR FACULTAD: ECONOMIA Y ADMNISTRACION PROGRAMA ECONOMIA 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO: MACROECONOMIA II ECONOMIA INTERNACIONAL CÓDIGO: BEECEK05 NO.

Más detalles

Guía docente de la asignatura MACROECONOMIA II

Guía docente de la asignatura MACROECONOMIA II Guía docente de la asignatura MACROECONOMIA II Asignatura Materia Macroeconomía II Análisis Económico Módulo Titulación Grado en Economía Plan 468 Código 45678 Periodo de impartición Curso 2, Semestre

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TEORÍA MONETARIA FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( ) AC ( ) APOBL

Más detalles

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO 2º POLITICA ECONÓMICA PROGRAMA

Más detalles

PROGRAMA DE MACROECONOMIA DE EMPRESA

PROGRAMA DE MACROECONOMIA DE EMPRESA DIPLOMATURA EN EMPRESARIALES PROGRAMA DE MACROECONOMIA DE EMPRESA (3º curso/1 er o 2ª semestre/6 créditos ) Curso 2003-2004 Departamento de Análisis Económico Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Más detalles

ECONOMIA INTERNACIONAL AVANZADA: PRIMERA PARTE. Andrés F. Arias Universidad de Los Andes Semestre I 2004

ECONOMIA INTERNACIONAL AVANZADA: PRIMERA PARTE. Andrés F. Arias Universidad de Los Andes Semestre I 2004 ECONOMIA INTERNACIONAL AVANZADA: PRIMERA PARTE Andrés F. Arias Universidad de Los Andes Semestre I 2004 DESCRIPCION El propósito de esta primera parte del curso es estudiar con herramientas matemáticas

Más detalles

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE 1. ASIGNATURA / COURSE 1.1. Nombre / Course Title Macroeconomía II 1.2. Código / Course Code 14479 1.3. Tipo / Type of course Troncal 1.4. Nivel / Level of course Licenciatura 1.5. Curso / Year of course

Más detalles

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO 2º POLITICA ECONÓMICA PROGRAMA

Más detalles

DATOS GENERALES. Macroeconomía II. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica Créditos: 10. Semestre: Quinto Hrs. / semana: 5

DATOS GENERALES. Macroeconomía II. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica Créditos: 10. Semestre: Quinto Hrs. / semana: 5 U N I V E R S I D A D D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN ECONOMIA DATOS GENERALES Nombre de la Materia: Eje

Más detalles

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES TITULO DEL CURSO: Teoría Macroeconómica II Posgrado en Socioeconomía, Estadística e Informática-Economía CURSO: ECO604 PROFESOR TITULAR: José Alberto García Salazar

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA ANALÍTICO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS ASIGNATURA: PROGRAMA ANALÍTICO CODIGO: 51504 TEORÍA ECÓNOMICA PARA EL DESARROLLO CARRERA: NIVEL: ECONOMÍA QUINTO NÚMERO DE CRÉDITOS: 6 2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura

Más detalles

Macroeconomía. 3º Curso. Lic. Conj. Derecho-Administración y Dirección de Empresas. Asignatura Troncal. Anual. 12 créditos CURSO 2006/2007

Macroeconomía. 3º Curso. Lic. Conj. Derecho-Administración y Dirección de Empresas. Asignatura Troncal. Anual. 12 créditos CURSO 2006/2007 Macroeconomía Lic. Conj. Derecho-Administración y Dirección de Empresas 3º Curso Asignatura Troncal. Anual. 12 créditos CURSO 2006/2007 DEPARTAMENTO: Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica

Más detalles

ECONOMÍA III 1. GENERALIDADES 3. ESTRUCTURA DIDÁCTICA. Clave: E65 H S C: 4

ECONOMÍA III 1. GENERALIDADES 3. ESTRUCTURA DIDÁCTICA. Clave: E65 H S C: 4 1 ECONOMÍA III 1. GENERALIDADES 3. ESTRUCTURA DIDÁCTICA Clave: E65 H S C: 4 Semestre: 6º. Créditos: 8 Área: Economía Objetivos generales: Manejar los conceptos básicos de la teoría macroeconómica, así

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Área: Teoría Económica PRIMER SEMESTRE Carácter: Obligatorio HORA/SEMANA/SEMESTRE

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA SECCIÓN DE POST GRADO SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA SECCIÓN DE POST GRADO SILABO UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA SECCIÓN DE POST GRADO MAESTRÍA: SEMESTRE ACADÉMICO: ENERGETICA 2011 - I SILABO I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1. Asignatura : Microeconomía

Más detalles

Plan de Estudios 1994

Plan de Estudios 1994 LINEA DE ESTUDIO: TEORÍA ECONÓMICA Programa de la asignatura: TEORÍA MACROECONÓMICA I Presentación En el cuarto semestre se impartirá el curso de Macroeconomía I, en donde se revisarán los aspectos más

Más detalles

Study (s) Degree Center Acad. Period Grado de Economía FACULTY OF ECONOMICS 4 First term

Study (s) Degree Center Acad. Period Grado de Economía FACULTY OF ECONOMICS 4 First term COURSE DATA Data Subject Code 36132 Name International macroeconomics Cycle Grade ECTS Credits 6.0 Academic year 2017-2018 Study (s) Degree Center Acad. Period year 1316 - Grado de Economía FACULTY OF

Más detalles

El estado del arte de la macroeconomía

El estado del arte de la macroeconomía November 2, 2016 Bibliografía Carlin, W & Soskice, D (2015), Macroeconomics: Institutions, Instability, and the Financial System, Oxford University Press, New York Slides Capítulos 1, 2 y 3 El estado del

Más detalles

I. DATOS XERAIS DA MATERIA

I. DATOS XERAIS DA MATERIA I. DATOS XERAIS DA MATERIA a) Nome oficial. Macroeconomía Superior b) Titulación. Economía c) Créditos 9 (Teóricos 6; Prácticos 3) d) Curso. Cuarto e) Código da materia. 611111403 f) Tipo. Troncal g) Impartición.

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ECONOMÍA PLAN DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ECONOMÍA PLAN DE ASIGNATURA PROGRAMA ACADÉMICO DE ECONOMÍA PLAN DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CODIGO DE LA ASIGNATURA: 30384 CICLO DE FORMACIÓN: BÁSICO PROFESIONAL TEORÍA Y PÓLITICA MONETARIA COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICO

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO 2011/2012

GUÍA DOCENTE CURSO 2011/2012 GUÍA DOCENTE CURSO 2011/2012 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA 1.1.Nombre MACROECONOMIA 1.3. Código asignatura 62003101 1.6. Titulación Código 6200 Nombre 1.7. Curso de la Titulación 3º 1.8.Tipo: obligatoria,

Más detalles

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES TEORÍA MACROECONÓMICA Y MONETARIA 2º CURSO

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES TEORÍA MACROECONÓMICA Y MONETARIA 2º CURSO Programa Docente TEORÍA MACROECONÓMICA Y MONETARIA 2º CURSO GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROGRAMA TEÓRICO: I.

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 2 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 2 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 36120 Nombre Macroeconomía I Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2012-2013 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1316 - Grado de Economía

Más detalles

ECONOMÍA APLICADA PROGRAMA AÑO 2012

ECONOMÍA APLICADA PROGRAMA AÑO 2012 ECONOMÍA APLICADA PROGRAMA AÑO 2012 Equipo de Cátedra Ing. Agr. Emiliano Apendino Lic. en Antropología Lucía Di Camillo Contenidos mínimos Macroeconomía. El ambiente macroeconómico: descripción y funcionamiento.

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III - Código : ENE 314 - Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Obligatoria - Pre requisitos : Economía

Más detalles

DATOS GENERALES. Macroeconomía I. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 10. Semestre: Cuarto Hrs.

DATOS GENERALES. Macroeconomía I. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 10. Semestre: Cuarto Hrs. U N I V E R S I D A D D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN ECONOMIA DATOS GENERALES Nombre de la Materia: Eje

Más detalles

Introducción a la primera edición 17. Capítulo I. Macroeconomía: breve historia y conceptos básicos 19

Introducción a la primera edición 17. Capítulo I. Macroeconomía: breve historia y conceptos básicos 19 Contenido Presentación 13 Prólogo a la segunda edición 15 Introducción a la primera edición 17 Capítulo I. Macroeconomía: breve historia y conceptos básicos 19 1. Introducción 21 2. Breve historia de la

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 2 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 2 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 36120 Nombre Macroeconomía I Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1316 - Grado de Economía

Más detalles

Alfredo Schclarek; teléfono: int. 339; celular: ; pagina web:

Alfredo Schclarek;   teléfono: int. 339; celular: ; pagina web: Macroeconomía estudia la estructura, rendimiento y comportamiento de la economía a nivel agregado. La preocupación central de la macroeconomía es analizar, y tratar de entender, los principales determinantes

Más detalles

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Asignatura

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Asignatura 30, 1S, GECO Identificación de la asignatura Créditos Período de impartición de impartición 2,4 presenciales (60 horas) 3,6 no presenciales (90 horas) 6 totales (150 horas). 30, 1S, GECO (Campus Extens)

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Análisis Económico Materia de Formación Básica Grado en Economía Plan 468 Código 45661 Periodo de impartición

Más detalles

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Finanzas y Contabilidad 1 - Economía Formación Básica

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Finanzas y Contabilidad 1 - Economía Formación Básica FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35927 Nombre Principios de Economía (Macroeconomía) Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

MACROECONOMÍA AVANZADA

MACROECONOMÍA AVANZADA ASIGNATURA DE GRADO: MACROECONOMÍA AVANZADA Curso 2016/2017 (Código:65014131) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura Macroeconomía Avanzada se imparte durante el primer cuatrimestre del cuarto curso

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL. Facultad Regional Bahía Blanca

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL. Facultad Regional Bahía Blanca UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Facultad Regional Bahía Blanca MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS ESPECIALIZACION EN INGENIERIA GERENCIAL Materia: ECONOMIA Y EMPRESA Profesor: Dr. DANIEL PEREZ ENRRI

Más detalles

FUNDAMENTOS MICROECONOMICOS DE LA MACROECONOMIA

FUNDAMENTOS MICROECONOMICOS DE LA MACROECONOMIA ASIGNATURA: FUNDAMENTOS MICROECONOMICOS DE LA MACROECONOMIA Curso 2015/2016 (Código:01435164) AVISO IMPORTANTE En el Consejo de Gobierno del 30 de junio de 2015 se aprobó, por unanimidad, que la convocatoria

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 1 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 1 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 36103 Nombre Introducción a la Economía I Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2018-2019 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1316

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Finanzas y Contabilidad FACULTAT D'ECONOMIA 1 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Finanzas y Contabilidad FACULTAT D'ECONOMIA 1 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35926 Nombre Principios de Economía (Microeconomía) Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE 3 er SEMESTRE MACROECONOMÍA MODALIDAD

Más detalles

MACROECONOMÍA III (21944) Curso Profesor: Xavier Cuadras Morató

MACROECONOMÍA III (21944) Curso Profesor: Xavier Cuadras Morató MACROECONOMÍA III (21944) Curso 2011-2012 Profesor: Xavier Cuadras Morató PRESENTACIÓN La asignatura Macroeconomía III es una asignatura obligatoria del tercer curso del grado de Economía. El objetivo

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 ASIGNATURA 105000373 - PLAN DE ESTUDIOS 10ID - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017/18 - Segundo semestre Índice Guía de Aprendizaje 1. Datos descriptivos...1

Más detalles

MACROECONOMÍA INTERMEDIA ( ) DATOS GENERALES

MACROECONOMÍA INTERMEDIA ( ) DATOS GENERALES Página 1 de 5 MACROECONOMÍA INTERMEDIA (2017-18) DATOS GENERALES Código Créditos ECTS 35010 6 Departamentos y áreas Departamento Área Dpt. Resp. Dpt. Acta FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO FUNDAMENTOS

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales Elementos de Economía Primer Cuatrimestre 2014 Turno Noche Docentes: Ricardo Rozemberg y Ayelén Buyatti 1 La materia tiene

Más detalles

1.7. Número de créditos / Credit allotment

1.7. Número de créditos / Credit allotment 1. ASIGNATURA / COURSE TITLE MACROECONOMÍA DINÁMICA / DYNAMIC MACROECONOMIC ANALYSIS 1.1. Código / Course number 16685 1.2. Materia/ Content area Macroeconomía. 1.3. Tipo /Course type OBLIGATORIO 1.4.

Más detalles

Programa del curso, semestre

Programa del curso, semestre Macroeconomía I Profesores: Héctor Eduardo Díaz Rodríguez hectoreduardo12@comunidad.unam.mx Diana Nayeli Palomares Méndez diana.nayeli@gmail.com Programa del curso, semestre 2018-1 I. Justificación En

Más detalles

INDICE Parte I. introducción 1. Introducción 2. Medición de las variables macroeconómicas Perspectivas 2.1. Lo que no es el PIB

INDICE Parte I. introducción 1. Introducción 2. Medición de las variables macroeconómicas Perspectivas 2.1. Lo que no es el PIB INDICE Parte I. introducción 1 1. Introducción 1.1. Qué es la macroeconomía? 3 1.2. desempeño de la economía estadounidense después de la segunda guerra mundial Producción/ desempleo 7/ inflación 8/ inflación

Más detalles

ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA

ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA Página 1 de 5 ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA Cód.: 10-204 Esc. Comercialización (23.01) Comercio Internacional (28.00) Contador Público (08.00) 10-305 Esc. Administración (01.01) Rel. Internacionales (25.00)

Más detalles

Macroeconomía. Objetivos del curso. Microeconomía

Macroeconomía. Objetivos del curso. Microeconomía Macroeconomía SEMESTRE Y CARRERA PROGRAMA ELABORADO POR: M.A. Élfego Ramírez Flores Dra. Mónica Hernández Madrigal Dra. Azucena del Carmen Martínez Rodríguez Dra. María del Pilar Pastor Pérez CRÉDITOS

Más detalles

GUÍA DOCENTE MACROECONOMÍA

GUÍA DOCENTE MACROECONOMÍA GUÍA DOCENTE 2016-17 MACROECONOMÍA Mayo 2016 DATOS GENERALES Nombre del curso: Código: MACROECONOMÍA 801105 (ADE) Curso: 2016-17 Titulación: Grado en Administración y Dirección de Empresas Nº de créditos

Más detalles

Macroeconomía. Objetivos del curso

Macroeconomía. Objetivos del curso Macroeconomía SEMESTRE Y CARRERA PROGRAMA ELABORADO POR: M.A. Élfego Ramírez Flores Dra. Mónica Hernández Madrigal Dra. Azucena del Carmen Martínez Rodríguez Dra. María del Pilar Pastor Pérez CRÉDITOS

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Página 1 de 5 Grado/Máster en: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Materia: Módulo: Experimentalidad: Idioma en el que se imparte: Curso: Semestre: Nº Créditos Nº Horas de dedicación del estudiante: 150

Más detalles

Presentación del curso

Presentación del curso Presentación del curso Ricard Torres CIE ITAM Microeconomía Aplicada II, Verano-Otoño 2015 Ricard Torres (CIE ITAM) Presentación del curso Microeconomía Aplicada II 1 / 12 Índice 1 Profesor 2 Objetivos

Más detalles

DATOS GENERALES. Macroeconomía I. Eje de Formación Básica. Área Académica: Economía Créditos: 10. Semestre: Cuarto Hrs.

DATOS GENERALES. Macroeconomía I. Eje de Formación Básica. Área Académica: Economía Créditos: 10. Semestre: Cuarto Hrs. U N I V E R S I D A D D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN FINANZAS DATOS GENERALES Nombre de la Materia: Eje

Más detalles

MACROECONOMÍA DINÁMICA

MACROECONOMÍA DINÁMICA MACROECONOMÍA DINÁMICA 2013-2014 -1- Departamento de Análisis Económico Universitat de València Profesores: José E. Boscá, Rafael Doménech y Javier Ferri Profesor Rafael Doménech (Grupo GM) rafael.domenech@uv.es

Más detalles

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO CICLO DE FUNDAMENTACIÓN NOMBRE DE LA MATERIA: MACROECONOMÍA

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO CICLO DE FUNDAMENTACIÓN NOMBRE DE LA MATERIA: MACROECONOMÍA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO CICLO DE FUNDAMENTACIÓN MBRE DE LA MATERIA: MACROECOMÍA SEMESTRE : CUARTO CÓDIGO DE LA MATERIA : CO 0863 CRÉDITOS :

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. Curso 2015/16. Asignatura: MACROECONOMÍA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. Curso 2015/16. Asignatura: MACROECONOMÍA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Asignatura: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100110 Plan de estudios: GRADO DE ADMINISTRACIÓN

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICA.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICA. Curso 7/8 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: Plan de estudios: GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Curso: Denominación del módulo al que pertenece: AMPLIACIÓN EN ECONOMÍA Y

Más detalles

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas. Identificación de la asignatura Créditos Período de impartición de impartición 2,4 presenciales (60 horas) 3,6 no presenciales (90 horas) 6 totales (150 horas). Primer semestre Profesores Profesor/a Yolanda

Más detalles

Objetivos. Propios de la asignatura. Resultados adicionales. Departamento de Análisis Económico y Finanzas Área de Teoría Económica

Objetivos. Propios de la asignatura. Resultados adicionales. Departamento de Análisis Económico y Finanzas Área de Teoría Económica Objetivos Propios de la asignatura Conocer las principales teorías y enfoques de análisis económico para ser capaz de explicar el comportamiento de los agentes económicos en los niveles micro y macroeconómico,

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO 2014/15 ASIGNATURA: MACROECONOMÍA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO 2014/15 ASIGNATURA: MACROECONOMÍA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO 2014/15 ASIGNATURA: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100110 Plan de estudios:

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. Curso 2016/17. Asignatura: MACROECONOMÍA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. Curso 2016/17. Asignatura: MACROECONOMÍA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Asignatura: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100110 Plan de estudios: GRADO DE ADMINISTRACIÓN

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 3 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 3 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 36122 Nombre Macroeconomía Dinámica Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1316 - Grado

Más detalles

1. introducción a la. Macroeconomía. Ejercicios

1. introducción a la. Macroeconomía. Ejercicios 1. introducción a la Macroeconomía Ejercicios 1. Explique la diferencia entre variables endógenas y exógenas. 2. Explique la diferencia entre variables nominales y reales. 3. Defina los diversos tipos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Facultad de Economía Fundamentos de Macroeconomía - ECON 206 Segundo Semestre 2003

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Facultad de Economía Fundamentos de Macroeconomía - ECON 206 Segundo Semestre 2003 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Facultad de Economía Fundamentos de Macroeconomía - ECON 206 Segundo Semestre 2003 Profesores Profesor titular: Horario clase: Horario para estudiantes: Profesor asistente sección

Más detalles

1º A GE (mañana) Horas LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Horas Estadística I G351. Principios de Economía G

1º A GE (mañana) Horas LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Horas Estadística I G351. Principios de Economía G GRADO EN ECONOMÍA PRIMER CUATRIMESTRE 2017-18 1º A GE (mañana) Matemáticas generales G350 Matemáticas generales G350 Estadística I G351 Estadística I G351 Habilidades, Valores y Competencias Transversales

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Finanzas y Contabilidad FACULTAT D'ECONOMIA 1 Segundo cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Finanzas y Contabilidad FACULTAT D'ECONOMIA 1 Segundo cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35927 Nombre Principios de Economía (Macroeconomía) Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles