EVITAR EL PLAGIO. Delito contra los derechos de autor

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVITAR EL PLAGIO. Delito contra los derechos de autor"

Transcripción

1

2 Normas ICONTEC Este material fue adaptado pensando en las necesidades que tienen las facultades para la presentación de trabajos escritos, teniendo en cuenta, como soporte, las normas Icontec 2008.

3 EVITAR EL PLAGIO Delito contra los derechos de autor Tomar las ideas de un autor y presentarlas como propias constituye plagio. Presentar tales ideas para obtener una calificación constituye fraude.

4 EVITAR EL PLAGIO Plagio intencional Plagio accidental o por ignorancia Usar normas y pautas de citación y estilo definidas

5 3 cm GENERALIDADES Todo el trabajo se debe presentar en Word, letra Arial 12 y a espacio sencillo. Los márgenes para todo el trabajo son los siguientes: izquierdo 4cm, Derecho 2cm y superior e Inferior 3. La numeración de las páginas se coloca centrada, a 2cm del borde inferior de la hoja, debe hacerse en 4 cm forma consecutiva y en números 2 cm arábigos a partir de la introducción. Las páginas preliminares, se cuentan pero no se enumeran. Listas especiales. Se relacionan los títulos de las ilustraciones, tales como tablas, cuadros, figuras y anexos que forman parte del trabajo. El título de la lista se escribe centrado, en mayúscula sostenida. 3 Numeración de la pagina 3 cm 2cm

6 GENERALIDADES La estructura es la parte central o desarrollo del documento el cual está dividido por capítulos y cada uno corresponde a un tema de investigación y lleva un título que indica su contenido, sin anteponer la palabra capítulo. Para su numeración se emplean números arábigos y solo se enumeran hasta el tercer nivel. De la cuarta subdivisión 4 cm en adelante se utilizan viñetas, con el 2 cm mismo estilo a lo largo de todo el documento. Las subdivisiones, las viñetas y sus textos acompañantes deben presentarse sin sangría y justificados. El texto se escribe a una interlínea y los títulos se separan de sus respectivos contenidos con doble interlínea. 3 cm

7 3 cm CONDICIONES DE VIDA Y SALUD: BASES PARA UN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL BUCARAMANGA Preliminares Cubierta SANDRA CATALINA OCHOA 4 cm OLGA CECILIA WILCHES 2 cm UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DIVISIÓN DE INGENERÍAS Y ARQUITECTURA MAESTRÍA EN CALIDAD Y GESTIÓN INTEGRAL BUCARAMANGA cm

8 3 cm CONDICIONES DE VIDA Y SALUD: BASES PARA UN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL BUCARAMANGA Preliminares Portada 4 cm SANDRA CATALINA OCHOA M. OLGA CECILIA WILCHES F. 2 cm Trabajo de grado para optar el título de Magíster en Calidad y Gestión Integral Directora María Isabeth Toloza Magíster en Administración UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DIVISIÓN DE INGENERÍAS Y ARQUITECTURA MAESTRÍA EN CALIDAD Y GESTIÓN INTEGRAL BUCARAMANGA cm

9 3 cm Preliminares A nuestras familias, que nos apoyaron durante el tiempo que estudiamos. Página de dedicatoria María Silva 4 cm 2 cm Contiene una breve nota dirigida a las personas o entidades a las cuales el autor ofrece su trabajo. 3 cm

10 3 cm Preliminares Las autoras expresan sus agradecimientos a: Página de agradecimiento El señor José Luis Duque Pineda, alcalde Municipio de Bucaramanga, El señor Leopoldo Adbiel Giraldo 4 cm Velázquez, gerente Hospital San Juan 2 cm de Dios de Bucaramanga. Contiene además de la nota correspondiente a los agradecimientos, los nombres de las personas con sus respectivos cargos y los nombres completos de las instituciones y su aporte al trabajo. A las promotoras y gestoras de Salud Municipal. Al equipo de líderes comunitarios. A todos ellos su interés y participación en el trabajo. A las asesoras de investigación Gloria Estrella Gómez T. y María Victoria López L., por su constante apoyo y sus valiosas orientaciones. 3 cm

11 Preliminares Contenido INTRODUCCIÓN 3 cm CONTENIDO 2 interlineas 1 interlineas 1. TÍTULO DEL TRABAJO 1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Formulación del problema Descripción del problema 1.2 JUSTIFICACÍON 1.3 OBJETIVOS Objetivo General Objetivos Específicos 2 interlineas pág. ) 2. MARCO REFERENCIAL 3. DISEÑO METODOLÓGICO 4. RESULTADOS 5. CONCLUSIONES 6. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

12 3 cm Preliminares LISTA DE TABLAS pág. Lista de tablas Tabla 1. Título de la tabla 27 Tabla 2. Título de la tabla 27 Tabla 3. Título de la tabla 29 4 cm 2 cm 3 cm

13 3 cm Preliminares LISTA DE FIGURAS pág. Lista de figuras Figura 1. Título de la figura 28 Figura 2. Título de la figura 31 Figura 3. Título de la figura 49 4 cm 2 cm Se relaciona el título de la figura con mayúscula inicial, seguidas del número correspondiente. A continuación se escribe el título de la figura con mayúscula inicial, y el número de la página en que está ubicado se coloca en una columna hacia el margen derecho, encabezado con la abreviatura pág. 3 cm

14 3 cm Preliminares LISTA DE ANEXOS pág. Lista de anexos Anexo A. Título del anexo 21 Anexo B. Título del anexo 23 Anexo C. Título del anexo 29 4 cm 2 cm 3 cm

15 3 cm Preliminares Glosario GLOSARIO TÉRMINO: la definición inicia con minúscula TÉRMINO: definición TÉRMINO: definición Los términos van en orden alfabético y en mayúsculas sostenida seguidos de dos puntos. La definición correspondiente se coloca después de los dos puntos, se deja un espacio y se inicia con minúscula. 4 cm 2 cm ) 3 cm

16 3 cm Preliminares Resumen RESUMEN 2 interlineas Se expresan en forma precisa y breve los aspectos relevantes del trabajo: objetivos, metodología, resultados y conclusiones. La extensión no debe exceder de cm 2 cm palabras, y debe ser lo suficiente breve para que no ocupe más de una página. Palabras clave: al final del resumen se deben usar palabras claves tomadas del texto, las cuales permiten la recuperación de la información. ) 3 cm

17 3 cm INTRODUCCIÓN Cuerpo del Trabajo Introducción 2 interlineas Se destaca el origen, los antecedentes (teóricos y prácticos), los objetivos, los alcances, las limitaciones, la metodología empleada, el significado que el estudio tiene en el avance del campo respectivo y su aplicación en el área investigada. 4 cm 2 interlineas 2 cm No debe confundirse con el resumen, ni contener un recuento detallado de la teoría, el método o los resultados, como tampoco anticipar las conclusiones y recomendaciones. 2 interlineas Se encabeza con la palabra INTRODUCCIÓN, escrita con mayúscula sostenida, centrada a 3 cm del borde superior de la hoja, sin numeración. 3 cm

18 3 cm Cuerpo del trabajo Página inicial de capítulo 1. TÍTULO DEL TRABAJO 2 interlineas 1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 4 cm 2 interlineas 2 cm Formulación del problema 2 espacios Descripción del problema 2 espacios 1.2 JUSTIFICACÍON 2 interlineas 2 interlineas 1.3 OBJETIVOS Objetivo general Objetivos específicos

19 3 cm Cuerpo del Trabajo 2. MARCO REFERENCIAL 2.1 MARCO TEÓRICO 2.2 MARCO CONCEPTUAL 2.3 MARCO HISTÓRICO 2.4 MARCO LEGAL 4 cm 2 cm Página inicial de capítulo 3 cm

20 3 cm Cuerpo del Trabajo Capítulos. Son las divisiones mayores del trabajo. En ellos se estructura la parte central o desarrollo del documento. Cada capítulo corresponde a un tema de investigación y lleva un título que indica su contenido, sin anteponer la palabra capítulo. Para su numeración se emplean números arábigos y solo se enumeran hasta el cuarto nivel. De la quinta subdivisión en adelante se utilizan viñetas, conservando el mismo estilo a lo largo de todo el documento. Las subdivisiones, las viñetas y sus textos acompañantes deben presentarse sin sangría y justificados. 3. DISEÑO METODOLÓGICO 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Se eligió la modalidad de investigación descriptiva, porque responde a las características que se desean obtener.. 4 cm 2 cm 3 cm

21 3 cm 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Cuerpo del Trabajo 4.1 RESULTADOS Deben presentarse en texto, tablas o gráficos, los resultados obtenidos de la investigación. 4.2 DISCUSIÓN 4 cm 2 cm Es el espacio en que los investigadores confrontan sus resultados con lo que ya se ha dicho hasta el momento del tema. Página inicial de capítulo 3 cm

22 Cuerpo del Trabajo 5. CONCLUSIONES Presentan en forma lógica las deducciones de la investigación. No se deben confundir con las recomendaciones, cuando estas sean 4 cm necesarias se ubican después de las 2 cm conclusiones en un capítulo aparte. Conclusiones ) 3 cm

23 3 cm Presentación de referencias bibliográficas (NTC 5613) Una referencia bibliográfica se presenta en el encabezamiento de un resumen o de un análisis crítico o como referencia de pie de página de una cita. Toda referencia bibliográfica debe aparecer como parte de la bibliografía. 4 cm BIBLIOGRAFÍA Bibliografía. Relación alfabética de las fuentes documentales consultadas por el investigador para sustentar su trabajo, tales como: (libros, folletos, periódicos, revistas, y fuentes registradas en otros soportes). Cuando la referencia ocupe más de dos renglones, el segundo y los siguientes se escriben a una interlínea al margen izquierdo y entre referencias, se dejan dos interlineas. Al redactar una referencia bibliográfica, se deben considerar y anotar todos los elementos bibliográficos que permitan identificar en forma clara y precisa la fuente consultada. Las referencias bibliográficas se deben presentar en orden alfabético. ) 3 cm 2 cm

24 3 cm BIBLIOGRAFÍA ARDILA CALA, Jorge. Principios de Agronomía. Bogotá: Paidós, 2008, 99 p. Se considera parte de este numeral, en su orden: la bibliografía, la bibliografía complementaria, los índices y los anexos. Ninguno de los elementos complementarios va precedido de numeral; los títulos se escriben con mayúscula sostenida centrados a 3 cm del borde superior de la hoja y separados del texto por dos interlíneas. CASTRO GALVIS, Pedro Andrés. Principios del aprendizaje. Bogotá: Alfaomega, p. 4 cm Pensamiento complejo. Bogotá: 2 cm Alfaomega, p , Psicología del niño. Bogotá: Alfaomega, p. ) 3 cm

25 Numeración de páginas La numeración se coloca centrada, a 2 cm del borde inferior de la hoja, debe hacerse en forma consecutiva y en números arábigos a partir de la introducción. Las páginas preliminares, se cuentan pero no se numeran. El cuerpo del trabajo debe numerarse con números arábigos, hasta la última página del documento Herramientas de apoyo Numeración de páginas en word usando secciones de un documento, en:

26 Numeración de tablas Se enumeran por separado consecutivamente, llevan el título distintivo en la parte superior, solo llevan líneas horizontales. Cuando un cuadro, tabla o figura ocupa mas de una pagina se debe repetir la identificación numérica, seguida por la palabra continuación, con mayúscula inicial, entra entre paréntesis, Ejemplo Tabla 1. (Continuación) Tabla 1. Naturaleza de la lesión Naturaleza % del total acc. % del total acc. Inc. 170 Herida abierta Traumatismo Fractura Quemadura Amputación Abrasiones

27 Numeración de cuadros Se enumeran por separado consecutivamente, llevan el título distintivo en la parte superior, llevan líneas verticales y horizontales Cuando un cuadro, tabla o figura ocupa mas de una pagina se debe repetir la identificación numérica, seguida por la palabra continuación, con mayúscula inicial, entra entre paréntesis, Ejemplo Cuadro 1. (Continuación) Cuadro 1. Estudios analíticos Casos y Controles Aplicación rápida Eficiente método Número menor de participantes Economía en recursos Efecto de varios factores Cohorte Cuantiosa inversión Períodos de tiempo largos Información por registros Perdidas de personas Fuente. Autor del trabajo

28 Figura 1. Distribución por regiones, en 1999 Cuando un cuadro, tabla o figura ocupa mas de una pagina se debe repetir la identificación numérica, seguida por la palabra continuación, con mayúscula inicial, entra entre paréntesis, Ejemplo Figura 1. (Continuación) er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim. Norte Oeste Este Este Oeste Norte Fuente. Autor del trabajo

29 Notas aclaratorias o explicativas a pie de página Los datos, términos, frases o párrafos que requieran una descripción, aclaración o explicación adicional fuera del texto, se deben identificar con un asterisco (*) y se debe hacer la nota o cita a pie de página. Si se requieren varias notas, se debe escribir el número de asteriscos que sean necesarios en la misma hoja. Para el caso de las citas se debe utilizar la opción dada por el software del computador. EJEMPLO El diseño de los instrumentos de recolección de información como cuestionarios, encuestas (*), entrevistas y entrevistas a profundidad, se generarán in situ (**). (*) El texto de los autores cubanos no incluye la encuesta como instrumento de recopilación de información. (**) Locución latina empleada para determinar el sitio de investigación, significa: En el lugar, en el sitio. Las referencias bibliográficas y notas aclaratorias e informativas a pie de página se deben presentar en el orden de su inclusión en el texto y se deben relacionar exactamente en la hoja en que se mencionan.

30 CITA Párrafo o idea extraído de una obra para apoyar, corroborar o contrastar lo expresado. CITA DIRECTA BREVE La que se transcribe textualmente del autor. Ej. Es la que ocupa desde una palabra hasta seis renglones, se resalta entre comillas y el número al final de las comillas, que identifica la fuente bibliográfica de donde fue tomado o extraído dicho término o frase. La cita debe aparecer en la misma página donde se menciona 1. EJEMPLO 1 ZULETA, Estanislao. Sobre la idealización en la vida personal y colectiva y otros ensayos. Elogio de la dificultad. Bogotá: Procultura, p. 13.

31 CITA DIRECTA EXTENSA Cuando la cita ocupa más de seis renglones, se presenta con una sangría en ambos extremos de cuatro o cinco espacios y con un interlineado sencillo, el tamaño de fuente debe ser de un punto menos que el texto corriente, no lleva comillas y el número consecutivo se escribe al final. EJEMPLO 1. Pero en medio del pesimismo de nuestra época se sigue desarrollando el pensamiento histórico, el psicoanálisis, la antropología, el marxismo, el arte y la literatura. En medio del pesimismo de nuestra época surge la lucha de los proletarios que ya saben que un trabajo insensato no se paga con nada, ni con automóviles ni con televisores; surge la rebelión magnífica de las mujeres que no aceptan una situación de inferioridad a cambio de halagos y protecciones; surge la insurrección desesperada de los jóvenes que no pueden aceptar el destino que se les ha fabricado 1. EJEMPLO 1 ZULETA, Estanislao. Sobre la idealización en la vida personal y colectiva y otros ensayos. Elogio de la dificultad. Bogotá: Procultura, p. 13.

32 CITA INDIRECTA Hace mención a las ideas de un autor, con palabras de quien escribe. Se escribe dentro del texto, sin comillas y el número de la referencia se escribe después del apellido del autor y antes de citar su idea. Ej. Como dice Londoño 5, la mortalidad infantil conduce a empeorar la calidad de vida de Medellín.

33 CITA DE CITA Cuando no se tiene a la mano ni se consultó el texto original, pero éste fue citado por otro autor, se debe referenciar el primero en forma completa (o con todos los datos posibles) seguido de la frase Citado por: y la referencia completa del texto consultado. EJEMPLO 1 Aunque no estemos de acuerdo con escuelas sociológicas que plantean el evolucionismo social a partir de los conflictos, llama la atención la importancia que le dan a estas proyecciones automáticas, en la conformación de los grupos, entre otros Summer y Keller: Creemos que los fenómenos sociales se deben a esfuerzos impersonales, que actúan automáticamente, que superan la capacidad de influencia y de control individuales que producen efectos que son sólo propios de ellos 1. 1 SUMMER, G and KELLER, T. The Scientific of society, Citado por KLIEM, Harmut. Las instituciones morales. Barcelona: Alta, p.154.

34 USO DEL IBÍD Se usa cuando una misma obra se cite dos o más veces consecutivas, es decir cuando no se intercala otra referencia diferente. Ej. 1 RAMÍREZ AISSA, Carlos. Interpretación de la obra de arte. 2 ed. Bogotá: Universidad Santo Tomás, p Ibid., p Ibid., p. 118.

35 OP. CIT Se usa para citar un autor y un documento que ya ha sido citado, pero no consecutivamente. Ej. 1. Botero Uribe J. Ginecología y Obstetricia. Medellín: Universidad de Antioquia; p Alvarez Echeverri T. Dolor en cáncer. Medellín: Universidad de Antioquia; p Botero, Op.cit., p.28

36 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Libros y folletos) Autor. Título: Subtítulo. Lugar de publicación. Número de edición (diferente a la primera). Ciudad de publicación: Editorial; año de publicación. Paginación (Serie) AYRES, Frank. Cálculo. Traducido por Yelka María García. 4 ed. Bogotá D.C.: McGraw-Hill, p. (Serie compendios Schaum; no. 12). ISBN ).

37 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CAPÍTULOS O PARTES DEL LIBRO ESCRITO POR EL AUTOR (ES) DEL LIBRO Autor del capítulo. Título del capítulo subrayado y seguido de dos puntos. Título del libro. Número de edición. Ciudad: Editorial; año de publicación. Paginación del capítulo. SMITH, Gordon V. y PARR, Russell L. Market and cost approaches. En: Valuation of intellectual property and intangible assets. 3 ed. New York: John Wiley, p

38 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (PUBLICACIONES SERIADAS) Título de la publicación. - Subtítulo de la publicación. - Lugar de publicación. - Fecha, mes y año de la entrega (el nombre del mes completo). - Número del volumen. - Número de la entrega. - ISSN (opcional). EJEMPLO Revista Colombiana de Sociología. Bogotá D.C. Diciembre, 1997, vol. 3, no. 2. ISSN X.

39 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (ARTÍCULO DE REVISTA) - Autor(es) del artículo. - Título del artículo. - En: Título de la publicación periódica (subrayado y seguido de dos puntos). - Fecha de publicación, mes y año (el nombre del mes completo). - Número del volumen. - Número de la entrega. - Paginación, número inicial y final. DUNN, Scott. Secretos de Windows. En: PC Word. Abril, vol. 6, no. 98, p EJEMPLO 2 CLIFFORD, Stepanie. La nueva ciencia de la contratación. En: Gestión. Abril mayo, 2007, vol.10 no. 2, p

40 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (PERIÓDICO) - Título del diario. - Lugar de publicación. - Fecha (día, mes y año). - Número de secciones. - Páginas. - ISSN (opcional). EJEMPLO 1. EL TIEMPO. Bogotá D.C. 22, noviembre, sec. 40 p. ISSN EJEMPLO 2. EL PAIS. Cali. 11, febrero, secc. 32 p. ISSN X.

41 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (CONGRESO, CONFERENCIA O REUNIÓN) - Nombre completo del congreso, seminario o reunión en mayúsculas. - Número del evento en arábigos, día(s), mes, año y lugar del evento, entre paréntesis. - Título de la publicación. - Lugar de publicación. - Editorial o institución (es) que lo patrocinan. - Año de publicación. - Número total de páginas si las hubiere. CONGRESO INTERNACIONAL DEL BARROCO IBEROAMERICANO. (3: 8-12, octubre, 2001: Sevilla, España). Memorias. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, p.

42 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (NORMAS JURÍDICAS) - Jurisdicción (país, departamento o municipio, en mayúsculas fijas). - Ministerio o entidad responsable, en mayúsculas fijas. - Designación y número de la norma jurídica. - Fecha de la norma jurídica (día, mes, año). - Nombre de la norma jurídica, si lo tiene. - Título de la publicación en que aparece oficialmente. - Lugar de publicación. - Fecha de publicación. - Número. - Paginación. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 100. (23, diciembre, 1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., no p EJEMPLO 2 COLOMBIA. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Decreto 2269 (16, noviembre, 1993).Por el cual se organiza el sistema de normalización, certificación y metrología. Bogotá D.C.: El Ministerio, p.

43 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (TESIS Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN) - Autor (es) de la tesis. - Título de la tesis. - Mención o grado al que se opta. - Lugar de publicación. - Institución académica en que se presenta. - Año. - Paginación. ROJAS, María Helena y ZAMORA, María de Jesús. Tratamiento fisioterapéutico de las alteraciones de cuello de pie. Trabajo de grado Terapeuta Físico. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Departamento de Terapia Física, p.

44 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (COMUNICACIONES PERSONALES: ENTREVISTAS, OPINIONES VERBALES O CORRESPONDENCIA) Las comunicaciones personales, observaciones no publicadas y artículos presentados en eventos y no publicados se citan solamente cuando proporcionan información esencial que no se dispone en fuentes públicas. Ellas no proporcionan datos recuperables y por eso no deben ser incluidas en la lista de referencias. a) En el cuerpo del texto EJEMPLO 1 El Dr. Luis Serra (Laboratorio Nacional de Diagnóstico, La Habana, Cuba, observación inédita, 1996) señaló en su trabajo que... b) Con asterisco Indicando con un asterisco en el texto y colocando una nota de pie de página: EJEMPLO 2 El Dr. Luis Serra (*) señaló en su trabajo que (*) SERRA, Luis. Laboratorio Nacional de Diagnóstico. La Habana, Cuba. Observación inédita, 1996.

45 REFERENCIAS DOCUMENTALES PARA FUENTES DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICAS (NTC 4490) Debe contener los siguientes elementos: Responsabilidad principal (autor) Título Tipo de medio electrónico o soporte físico Edición Lugar de publicación Publicador o editorial Fecha de publicación Fecha de actualización/revisión Fecha de la cita Serie Disponibilidad y acceso EJEMPLO CARROL, Lewwis. Alice's adventures in wonderland [online]. Texinfo 2 ed. [Dortmund, Germany] indspiel, nov [citado 10 feb, 1995] disponible en internet: <URL:http// También disponible en postscript, tex DVI, GNU info, and ASCII versions from internet: ftp://ftp. Germany. EU.net/pub/books/carroll/.

46 EJEMPLOS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (MENSAJES ELECTRÓNICOS) Responsabilidad principal (del mensaje). Título (del mensaje). Título (del sistema de mensaje). Tipo de medio o soporte. Editor. Fecha de publicación. Fecha de la cita. Localización dentro del sistema del mensaje. Disponibilidad y acceso PARKER, Elliot. Re: Citing Electronic Journals. In PACS-L (Public Access Computer Systems Forum) [0nline]. Houston (Tex.): University of Houston Libraries, 24 November 1989; 13:29:35 CST [cited 1 January 1985; 16:15 EST]. Avaliable from Internet: <telnet:/brususer@a.cni.org>.

47 BIBLIOGRAFÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Trabajos escritos: presentación y referencias bibliográficas. Sexta actualización. Bogotá D.C.: ICONTEC, p. NTC Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura. Bogotá D.C.: ICONTEC, p. NTC , Referencias documentales para fuentes de información electrónicas. Bogotá D.C.: ICONTEC, p. NTC La guía fue adaptada por Rosa Elena Galvis García., profesional de apoyo del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación, CRAI de la Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.

NORMATIVA ICONTEC 2010 (NTC 1486) PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

NORMATIVA ICONTEC 2010 (NTC 1486) PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS NORMATIVA ICONTEC 2010 (NTC 1486) PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS Los trabajos deben cumplir los siguientes requisitos: Papel: El tamaño debe ser carta o A4, escrito por una sola cara. Su color

Más detalles

Todo trabajo escrito está conformado por: preliminares, texto o cuerpo y complementarios.

Todo trabajo escrito está conformado por: preliminares, texto o cuerpo y complementarios. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA - NTC 1486 Sexta actualización - 2008. Documentación, Presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación. 1. GENERALIDADES Se debe utilizar papel tamaño

Más detalles

SANDRA JARAMILLO MARÍN

SANDRA JARAMILLO MARÍN MANUAL DE CONFIGURACIÓN DE LAS NORMAS ICONTEC EN WORD 2007, PARA LA PRESENTACIÓN DE TESIS Y TRABAJOS DE GRADO EN LA UNIVERSIDAD ICESI, EN FORMATO DIGITAL SANDRA JARAMILLO MARÍN UNIVERSIDAD ICESI BIBLIOTECA,

Más detalles

Esta copia de la norma técnica ICONTEC fue. Elizabeth Guerrero N. de La Universidad. Todos los derechos reservados del ICONTEC.

Esta copia de la norma técnica ICONTEC fue. Elizabeth Guerrero N. de La Universidad. Todos los derechos reservados del ICONTEC. BIBLIOTECA HNA ELISABETH GUERRERO NAVARRETE F.M.I Esta copia de la norma técnica ICONTEC fue resumida y adaptada para la Biblioteca Hna. Elizabeth Guerrero N. de La Universidad Mariana, para fines académicos

Más detalles

ANTEPROYECTO DE GRADO

ANTEPROYECTO DE GRADO ANTEPROYECTO DE GRADO INGENIERÍA ELÉCTRICA Norma Icontec -1486 Por Diego Fernando García 1 Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Universidad del Valle Agosto de 2015 Versión Original Prof. Gladys

Más detalles

GUÍA PARA LA ENTREGA DE TRABAJOS DE GRADO A BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE BUCARAMANGA SEGÚN LAS NORMAS ICONTEC

GUÍA PARA LA ENTREGA DE TRABAJOS DE GRADO A BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE BUCARAMANGA SEGÚN LAS NORMAS ICONTEC GUÍA PARA LA ENTREGA DE TRABAJOS DE GRADO A BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE BUCARAMANGA SEGÚN LAS NORMAS ICONTEC La guía pretende apoyar el proceso de presentación de los trabajos de Grado

Más detalles

**Copia No controlada**

**Copia No controlada** PÁGINA 1 de 5 1. OBJETIVO Proporcionar los criterios y lineamientos para la presentación y elaboración de informes de proyectos FINU de la Universidad Francisco de Paula Santander. 2. ALCANCE Este Guía

Más detalles

GUÍA PARA LA ENTREGA DE TRABAJOS DE GRADO A BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SEDE VILLAVICENCIO SEGÚN LAS NORMAS ICONTEC

GUÍA PARA LA ENTREGA DE TRABAJOS DE GRADO A BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SEDE VILLAVICENCIO SEGÚN LAS NORMAS ICONTEC GUÍA PARA LA ENTREGA DE TRABAJOS DE GRADO A BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SEDE VILLAVICENCIO SEGÚN LAS NORMAS ICONTEC Departamento de Biblioteca UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORIA ACADÉMICA

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO PRIMARIA Y BACHILLERATO

GUÍA DE TRABAJO PRIMARIA Y BACHILLERATO Código PGF-02-R07 GUÍA DE TRABAJO PRIMARIA Y BACHILLERATO Fecha Septiembre 0 a Octubre 07 de 20. NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Área : Lengua Castellana Grado : 9 Período : Primero Guía No : Temática General:

Más detalles

NORMAS DE ICONTEC. PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS COLEGIO SANTO DOMIGO SAVIO ACACÍAS META Marzo de 2012

NORMAS DE ICONTEC. PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS COLEGIO SANTO DOMIGO SAVIO ACACÍAS META Marzo de 2012 NORMAS DE ICONTEC PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS COLEGIO SANTO DOMIGO SAVIO ACACÍAS META Marzo de 2012 TEXTO O CUERPO DEL DOCUMENTO Introducción Capítulos (Desarrollo del trabajo) Conclusiones Citas

Más detalles

PAUTAS PARA REALIZAR EL TRABAJO DE LAS NORMAS ICONTEC

PAUTAS PARA REALIZAR EL TRABAJO DE LAS NORMAS ICONTEC PAUTAS PARA REALIZAR EL TRABAJO DE LAS NORMAS ICONTEC CARACTERISTICAS A TENER EN CUENTA Márgenes de todo el documento: Superior: 3 cm. (4 cm. título) Izquierdo: 4 cm. Derecho: 2 cm. Inferior: 3 cm. Número

Más detalles

GUÍA DE NORMAS ICONTEC PARA LA CITACIÓN Y ELABORACIÓN DE BIBLIOGRAFÍAS

GUÍA DE NORMAS ICONTEC PARA LA CITACIÓN Y ELABORACIÓN DE BIBLIOGRAFÍAS GUÍA DE NORMAS ICONTEC PARA LA CITACIÓN Y ELABORACIÓN DE BIBLIOGRAFÍAS Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas Programa de Formación en Competencias Informacionales 2014 Esta obra está bajo

Más detalles

NORMAS DE ICONTEC PRESENTACIÓN DE TESIS, TRABAJOS DE GRADO Y OTRO TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

NORMAS DE ICONTEC PRESENTACIÓN DE TESIS, TRABAJOS DE GRADO Y OTRO TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN NORMAS DE ICONTEC PRESENTACIÓN DE TESIS, TRABAJOS DE GRADO Y OTRO TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN REQUISITOS GENERALES Propuesta: Consta de los siguientes elementos: Tema, título, breve descripción general del

Más detalles

NORMAS ICONTEC. persona del singular, por ejemplo: se hace, se definió, se contrastó, etc. Para

NORMAS ICONTEC. persona del singular, por ejemplo: se hace, se definió, se contrastó, etc. Para NORMAS ICONTEC Si alguna vez ha presentado un trabajo escrito, le han mencionado que tiene que cumplir ciertos requisitos a la hora de entregarlo, algunos de los comunes son la portada, contra portada

Más detalles

CESDE ESCUELA DE PROCESOS TECNOLÓGICOS E INDUSTRIALES TÉCNICO EN SISTEMAS PLATAFORMAS OFIMÁTICAS -NORMAS ICONTEC Docente: Bibiana Osorio Sánchez

CESDE ESCUELA DE PROCESOS TECNOLÓGICOS E INDUSTRIALES TÉCNICO EN SISTEMAS PLATAFORMAS OFIMÁTICAS -NORMAS ICONTEC Docente: Bibiana Osorio Sánchez PARTES Y ORDEN DE UN TRABAJO ESCRITO Según la norma ICONTEC el orden de un trabajo escrito es: 1. Hoja guarda 2. Portada 3. Contenido 4. Ilustraciones 5. Glosario 6. Introducción 7. Cuerpo del trabajo

Más detalles

BIBLIOGRAFÍAS NORMAS ICONTEC GUÍA DE PARA LA CITACIÓN Y ELABORACIÓN DE

BIBLIOGRAFÍAS NORMAS ICONTEC GUÍA DE PARA LA CITACIÓN Y ELABORACIÓN DE GUÍA DE NORMAS ICONTEC PARA LA CITACIÓN Y ELABORACIÓN DE BIBLIOGRAFÍAS Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas Programa de Formación en Competencias Informacionales 2018 Este obra está bajo

Más detalles

ÁREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA. GRADO: 10 y 11 JORNADA: M y T SEMESTRE: 1 FECHA: DÍA MES 2016 PARTES Y ORDEN DE UN TRABAJO ESCRITO

ÁREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA. GRADO: 10 y 11 JORNADA: M y T SEMESTRE: 1 FECHA: DÍA MES 2016 PARTES Y ORDEN DE UN TRABAJO ESCRITO GUÍA DE TRABAJO Versión: 1 Código: DA-FO-431 ÁREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA GRADO: 10 y 11 JORNADA: M y T SEMESTRE: 1 FECHA: DÍA MES 2016 PARTES Y ORDEN DE UN TRABAJO ESCRITO Según la norma ICONTEC el

Más detalles

TALLER FINAL DE WORD NATALIA ANDREA LOPEZ DIAZ. Trabajo de Tecnología. Clementina Buitrago. Profesora

TALLER FINAL DE WORD NATALIA ANDREA LOPEZ DIAZ. Trabajo de Tecnología. Clementina Buitrago. Profesora TALLER FINAL DE WORD NATALIA ANDREA LOPEZ DIAZ Trabajo de Tecnología Clementina Buitrago Profesora I.E. COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACION MEDELLIN 2010 ACTIVIDAD 1 NORMAS ICONTEC PARA TRABAJOS

Más detalles

TRABAJOS ESCRITOS: presentación y referencias bibliográficas

TRABAJOS ESCRITOS: presentación y referencias bibliográficas TRABAJOS ESCRITOS: presentación y referencias bibliográficas PAUTAS Todo documento debe elaborarse en hoja tamaño carta. Se debe utilizar el tipo de letra arial, tamaño 12 La separación entre las líneas

Más detalles

PRESENTACIÓN DE TESIS, TRABAJOS DE GRADO Y OTROS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

PRESENTACIÓN DE TESIS, TRABAJOS DE GRADO Y OTROS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PRESENTACIÓN DE TESIS, TRABAJOS DE GRADO Y OTROS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN NOTA ACLARATORIA Esta copia de la Norma Técnica Colombiana ICONTEC fue resumida y adaptada por la Biblioteca de la Universidad

Más detalles

Título del Trabajo de Grado

Título del Trabajo de Grado Título del Trabajo de Grado Nombres y apellidos completos del autor Universidad Magdalena Facultad, ( ) Programa ( ) Ciudad, Colombia Año Título del Informe Final de la Modalidad de Grado Nombres y apellidos

Más detalles

MANUAL DE ESTILO APA. Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle

MANUAL DE ESTILO APA. Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle MANUAL DE ESTILO APA Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle 2012 1 GENERALIDADES APA = American Psychological Association. Publicadas originalmente en inglés desde el año 1919 Versiones

Más detalles

Centro de Escritura NORMAS ICONTEC

Centro de Escritura NORMAS ICONTEC NORMAS ICONTEC En este documento encontrarás las especificaciones dadas por las normas Icontec NTC 1486, 5613 y 4490 actualización 2008, para la presentación de trabajos escritos. Algunos de los trabajos

Más detalles

Formato para la presentación del informe de residencia:

Formato para la presentación del informe de residencia: Formato para la presentación del informe de residencia: 1. Estilo: un reporte de investigación debe tener un estilo científico, cuyas características son: Objetividad: sin adornos (figuras literarias),

Más detalles

Respetar los Derechos de Autor. Recomendaciones para aprender a citar ideas de un autor en los trabajos académicos Recopilado por German Chapeta

Respetar los Derechos de Autor. Recomendaciones para aprender a citar ideas de un autor en los trabajos académicos Recopilado por German Chapeta Respetar los Derechos de Autor Recomendaciones para aprender a citar ideas de un autor en los trabajos académicos Recopilado por German Chapeta CONTENIDO Haga clic en el tema que prefiera Propiedad Intelectual

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA TESIS ESTRUCTURA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA TESIS ESTRUCTURA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA TESIS ESTRUCTURA PÁGINAS PRELIMINARES Portada (Ver Anexo) Primera página de la tesis, precedida de una hoja de respeto. En ella se escriben los datos principales

Más detalles

Pauta para la Normalización de Tesis de Grado o Titulación FCFM.

Pauta para la Normalización de Tesis de Grado o Titulación FCFM. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS BIBLIOTECA CENTRAL Pauta para la Normalización de Tesis de Grado o Titulación FCFM. Cybertesis Enero 2012 Santiago, Chile Contenidos 3 1.

Más detalles

Lo escrito en cuadros como este en esta NTC 1486, son aclaraciones o adaptaciones de las normas ICONTEC al medio universitario.

Lo escrito en cuadros como este en esta NTC 1486, son aclaraciones o adaptaciones de las normas ICONTEC al medio universitario. TRABAJOS ESCRITOS: PRESENTACIÓN Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ICONTEC 2008 NTC 486 / 23 julio 2008, SEXTA ACTUALIZACIÓN: DOCUMENTACIÓN PRESENTACIÓN DE TESIS, TRABAJOS DE GRADO Y OTROS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.

Más detalles

Pautas para la presentación de trabajos con formato APA

Pautas para la presentación de trabajos con formato APA Pautas para la presentación de trabajos con formato APA Formato Normas APA 2016 6ta Edición La presentación de un trabajo escrito bajo el estilo de las Normas APA, tiene un formato especial, el cual se

Más detalles

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL FORMATO DEL CASO INTEGRADOR

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL FORMATO DEL CASO INTEGRADOR RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL FORMATO DEL CASO INTEGRADOR CONTENIDO Además del contenido básico del trabajo recepcional según la modalidad elegida, su estructura completa incluirá 4 grandes apartados:

Más detalles

NORMAS DE LENGUAJE, POSTGRADO DE EDUCACIÓN UDO NÚCLEO BOLIVAR

NORMAS DE LENGUAJE, POSTGRADO DE EDUCACIÓN UDO NÚCLEO BOLIVAR NORMAS DE LENGUAJE, ESTILO Y FORMATO POSTGRADO DE EDUCACIÓN UDO NÚCLEO BOLIVAR Respecto al lenguaje de la obra Lenguaje formal, redacción en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo prefiriendo los

Más detalles

Orientaciones para la Presentación de Proyectos de Investigación en el IESTP DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO

Orientaciones para la Presentación de Proyectos de Investigación en el IESTP DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO Manual de Presentación de proyectos de Investigación Orientaciones para la Presentación de Proyectos de Investigación en el IESTP DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO Basado en las normas de estilo de la American

Más detalles

Qué son las normas APA?

Qué son las normas APA? Qué son las normas APA? En primer lugar, hay que destacar que el responsable de la creación de estas normas es laamerican Psychological Association (APA). A través de este desarrollo se busca que exista

Más detalles

ANEXO C. GUÍA PARA REDACCIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN SEGÚN FORMATO DE LAS NORMAS APA

ANEXO C. GUÍA PARA REDACCIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN SEGÚN FORMATO DE LAS NORMAS APA 274 Proceso de investigación científica ANEXO C. GUÍA PARA REDACCIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN SEGÚN FORMATO DE LAS NORMAS APA En la actualidad, hay gran cantidad de formas de presentar los informes

Más detalles

Guía para la entrega de Trabajos de grado a Biblioteca de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga con el Estilo APA

Guía para la entrega de Trabajos de grado a Biblioteca de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga con el Estilo APA Guía para la entrega de Trabajos de grado a Biblioteca de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga con el Estilo APA La guía pretende apoyar el proceso de presentación de los trabajos de Grado de los

Más detalles

UNIVERSITARIA AGUSTINIANA ORDEN AGUSTINOS RECOLETOS. Comunicación y Métodos de Estudio

UNIVERSITARIA AGUSTINIANA ORDEN AGUSTINOS RECOLETOS. Comunicación y Métodos de Estudio UNIVERSITARIA AGUSTINIANA ORDEN AGUSTINOS RECOLETOS Comunicación y Métodos de Estudio *NORMAS ICONTEC PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS 3 CM 4 CM (Para hojas titulares) 4 CM 2 CM 3 CM 4 CM TÍTULO

Más detalles

INSTRUCTIVO ELABORACIÓN DE TEXTOS GUÍAS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

INSTRUCTIVO ELABORACIÓN DE TEXTOS GUÍAS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA INSTRUCTIVO ELABORACIÓN DE TEXTOS GUÍAS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA 1 CONTENIDO Tema Págs. 1. PORTADA... 3 2. PORTADILLA... 3 3. PREFACIO... 3 4. CONTENIDO... 3 5. DEDICATORIA (opcional)... 3 6.

Más detalles

INFORMES Normas de Presentación

INFORMES Normas de Presentación INFORMES Normas de Presentación Escuela de Ingeniería Civil Industrial Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt NORMAS DE PRESENTACIÓN GENERALES PARA INFORMES ESTILO DE REDACCIÓN En relación del

Más detalles

Guía de trabajos e investigaciones para optar a Grados Académicos y Títulos Profesionales

Guía de trabajos e investigaciones para optar a Grados Académicos y Títulos Profesionales Guía de trabajos e investigaciones para optar a Grados Académicos y Títulos Profesionales Lima - Perú Noviembre 2017 OBJETIVO: la presente guía tiene como finalidad normar la elaboración de los trabajos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA LISTA DE COTEJO COMISIÓN DE TRABAJOS DE GRADUACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CON ORIENTACIÓN EN MEDIO AMBIENTE 2017 No. Requerimiento IMPORTANTE SI NO OBSERVACION

Más detalles

Normas de realización de los TFM

Normas de realización de los TFM Normas de realización de los TFM CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN Y REDACCIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER 1. Guía de Estilo para la Documentación 2. Idioma. Estructura de los TFM. Extensión. 1. Guía de Estilo

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR UNA TESIS DE GRADO

GUÍA PARA ELABORAR UNA TESIS DE GRADO GUÍA PARA ELABORAR UNA TESIS DE GRADO Contenido 1. Normas para la presentación de una Tesis de Grado... 3 1.1 Papel... 3 1.2 Márgenes... 3 1.3 Numeración... 3 1.4 Párrafos y Citas... 3 1.5 Referencias

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 3588 (Segunda actualización)

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 3588 (Segunda actualización) NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 3588 (Segunda actualización) 3.2.3 Tabla de contenido Se coloca inmediatamente después de la portada. Contiene los títulos de: capítulos, subdivisiones principales del cuerpo del

Más detalles

PAUTAS ENTREGA DE TRABAJOS DE GRADO PARA OPTAR A TITULO EN PREGRADO DIRECCION DE INVESTIGACIONES

PAUTAS ENTREGA DE TRABAJOS DE GRADO PARA OPTAR A TITULO EN PREGRADO DIRECCION DE INVESTIGACIONES PAUTAS ENTREGA DE TRABAJOS DE GRADO PARA OPTAR A TITULO EN PREGRADO DIRECCION DE INVESTIGACIONES GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE PERDURABILIDAD EMPRESARIAL GIPE ESCUELA DE ADMINISTRACION UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

Más detalles

Sobre la documentación: notas a pie de página y bibliografía

Sobre la documentación: notas a pie de página y bibliografía Sobre la documentación: notas a pie de página y bibliografía La documentación En los textos de orden académico, trátese de ensayos, libros de texto o de divulgación científica, la documentación, es decir,

Más detalles

Estilos para la Redacción de Trabajos Científicos ajustadas al Manual de Estilo de Publicaciones de la. Asociación Psicológica Americana

Estilos para la Redacción de Trabajos Científicos ajustadas al Manual de Estilo de Publicaciones de la. Asociación Psicológica Americana Estilos para la Redacción de Trabajos Científicos ajustadas al Manual de Estilo de Publicaciones de la Asociación Psicológica Americana Febrero 2012 El Manual de Estilo de Publicaciones de la Asociación

Más detalles

GENERALIDADES DE LAS NORMAS ICONTEC

GENERALIDADES DE LAS NORMAS ICONTEC GENERALIDADES DE LAS NORMAS ICONTEC ICONTEC son siglas que significan Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, este instituto es el encargado de regular las normas icontec para trabajos

Más detalles

INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL. Portada (numerado pero no mostrado). No incluir los nombres de los asesores.

INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL. Portada (numerado pero no mostrado). No incluir los nombres de los asesores. INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS Portada (numerado pero no mostrado). No incluir los nombres de los asesores. Portadilla (numerado pero no mostrado). En la portadilla

Más detalles

Manual de Publicaciones

Manual de Publicaciones Manual de Publicaciones de la American Psychological Association Estándares Éticos y legales en publicaciones Asegurar la precisión del conocimiento científico Proteger los derechos y las garantías de

Más detalles

Pauta para la normalización de Tesis Electrónicas de Grado o Titulación FCFM.

Pauta para la normalización de Tesis Electrónicas de Grado o Titulación FCFM. Pauta para la normalización de Tesis Electrónicas de Grado o Titulación FCFM. Cybertesis Enero 2012 Santiago, Chile Contenidos 5 1. Introducción 5 2. Presentación de la Tesis Electrónica 5 2.1 Estilo

Más detalles

MANUAL DE DOCUMENTACIÓN ORGANIZACIONAL NORMA GTC-185 ICONTEC

MANUAL DE DOCUMENTACIÓN ORGANIZACIONAL NORMA GTC-185 ICONTEC 3. ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS COMERCIALES 3.1 MEMORANDO 3.1.1 Definición Comunicación escrita de carácter interno de una empresa, que se utiliza para transmitir información, orientaciones y pautas a las

Más detalles

DIRECTRICES PARA ENTREGA PLAN DE MARKETING Marketing No Lucrativa

DIRECTRICES PARA ENTREGA PLAN DE MARKETING Marketing No Lucrativa e Universidad Centroamericana Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Departamento Dirección Empresarial Licenciatura en Marketing DIRECTRICES PARA ENTREGA PLAN DE MARKETING Marketing No Lucrativa

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN FACULTAD DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y DISTANCIA INGENIERÍA DE SISTEMAS GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN FACULTAD DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y DISTANCIA INGENIERÍA DE SISTEMAS GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN FACULTAD DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y DISTANCIA INGENIERÍA DE SISTEMAS GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO PATRICIA VILLARREAL GÜIZA Directora Nacional del Programa

Más detalles

Guía para la elaboración del documento de Tesis de la Maestrías en Electrónica y Telecomunicaciones, en Automática y en Computación

Guía para la elaboración del documento de Tesis de la Maestrías en Electrónica y Telecomunicaciones, en Automática y en Computación Guía para la elaboración del documento de Tesis de la Maestrías en Electrónica y Telecomunicaciones, en Automática y en Computación Este documento unifica la forma en que será presentado el documento de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Plantel Cuauhtémoc de la Escuela Preparatoria. Requisitos para la presentación de trabajos escritos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Plantel Cuauhtémoc de la Escuela Preparatoria. Requisitos para la presentación de trabajos escritos UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Plantel Cuauhtémoc de la Escuela Preparatoria Requisitos para la presentación de trabajos escritos NORMAS PARA ELABORAR TRABAJOS ESCRITOS 1. Márgenes 2. Sangrías

Más detalles

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TESIS E INFORME PROFESIONAL

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TESIS E INFORME PROFESIONAL NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TESIS E INFORME PROFESIONAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Presentación La Secretaría Académica recibió el encargo de revisar y actualizar

Más detalles

NORMAS ICONTEC para presentación de tesis y otros trabajos

NORMAS ICONTEC para presentación de tesis y otros trabajos NORMAS ICONTEC para presentación de tesis y otros trabajos El Objetivo El objetivo es mejorar: La forma de presentar sus trabajos escritos La estética, La ortografía La redacción y el lenguaje Las citas

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. E.T.S. Ingenieros Informáticos Universidad Politécnica de Madrid

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. E.T.S. Ingenieros Informáticos Universidad Politécnica de Madrid GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER EN INGENIERÍA INFORMÁTICA E.T.S. Ingenieros Informáticos Universidad Politécnica de Madrid I. Índice de Trabajo Fin de Master Todos los trabajos Fin de

Más detalles

Guía para la elaboración de trabajos (ensayos, trabajos finales, reseñas) Profesor Óscar Calvo

Guía para la elaboración de trabajos (ensayos, trabajos finales, reseñas) Profesor Óscar Calvo UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA Guía para la elaboración de trabajos (ensayos, trabajos finales, reseñas) Profesor Óscar Calvo La siguiente es

Más detalles

Maestría en Educación Facultad de Educación Orientaciones para los Trabajos de Grado Adaptado de las Normas APA- 6ta Edición

Maestría en Educación Facultad de Educación Orientaciones para los Trabajos de Grado Adaptado de las Normas APA- 6ta Edición Maestría en Educación Facultad de Educación Orientaciones para los Trabajos de Grado Adaptado de las Normas APA- 6ta Edición Elaborado por Clelia Pineda Báez (PhD) Profesora Asociada 1 Orientaciones para

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO DE LA RESIDENCIA PROFESIONAL

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO DE LA RESIDENCIA PROFESIONAL SEP SES DGEST INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA II GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO DE LA RESIDENCIA PROFESIONAL INGENIERÍA INDUSTRIAL 2013 Esta Guía estandariza la estructura del Informe

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO Biblioteca Universitaria

UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO Biblioteca Universitaria PRESENTACION DE TESIS Y DOCUMENTOS SIMILARES. DOCUMENTO ELABORADO SEGÚN ISO 7144 1 Elementos Preliminares. 2 Cuerpo o texto del trabajo. 3 Elementos accesorios o secundarios. 1 Elementos Preliminares CUBIERTA:

Más detalles

Pauta para la Normalización de Memorias de Título o Tesis de Grado FCFM

Pauta para la Normalización de Memorias de Título o Tesis de Grado FCFM UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS BIBLIOTECA CENTRAL Pauta para la Normalización de Memorias de Título o Tesis de Grado FCFM Tesis Electrónicas Universidad de Chile Mayo 2013

Más detalles

CRITERIOS DE PUBLICACIÓN

CRITERIOS DE PUBLICACIÓN CRITERIOS DE PUBLICACIÓN ALCANCE Y POLÍTICA EDITORIAL Publicación digital del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, editada por

Más detalles

GUÍA DE AUTORES. La REMECAREN se reserva el derecho de hacer los cambios editoriales requeridos para adecuar los textos a nuestra política editorial.

GUÍA DE AUTORES. La REMECAREN se reserva el derecho de hacer los cambios editoriales requeridos para adecuar los textos a nuestra política editorial. GUÍA DE AUTORES La REVISTA MEXICANA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA Y DE LOS RECURSOS NATURALES es una revista científica y arbitrada, que ha sido creada con las exigencias del ÍNDICE DE REVISTAS MEXICANAS DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

OFICINA DE INVESTIGACIONES, DESARROLLO E INNOVACION PAUTAS PARA REALIZAR MONOGRAFIA

OFICINA DE INVESTIGACIONES, DESARROLLO E INNOVACION PAUTAS PARA REALIZAR MONOGRAFIA OFICINA DE INVESTIGACIONES, DESARROLLO E INNOVACION PAUTAS PARA REALIZAR MONOGRAFIA Monografía es un tratado sobre un tema específico. Monografía viene de mono que significa único, y graphos que significa

Más detalles

FUNDACIÓN CONVIVENCIA Centro de Investigación Educativa

FUNDACIÓN CONVIVENCIA Centro de Investigación Educativa FUNDACIÓN CONVIVENCIA Centro de Investigación Educativa PARAMETROS PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS El material deberá ser preferiblemente inédito. Si el artículo consiste en la presentación de los Resultados

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JÓSE ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO COORDINACIÓN DE

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JÓSE ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO COORDINACIÓN DE REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JÓSE ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO COORDINACIÓN DE PASANTIAS Y TRABAJO DE GRADO INFORME MONOGRAFICO DE PASANTIAS

Más detalles

RESUMEN DE NORMAS APA-UPEL

RESUMEN DE NORMAS APA-UPEL RESUMEN DE NORMAS APA-UPEL Lenguaje y estilo Formal, redacción en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo prefiriendo los autores consideran o se considera. En trabajos de corte cualitativo es común

Más detalles

ESTRUCTURA GENERAL DEL TRABAJO DE TESIS PARA EFECTOS DE TITULACIÓN

ESTRUCTURA GENERAL DEL TRABAJO DE TESIS PARA EFECTOS DE TITULACIÓN ESTRUCTURA GENERAL DEL TRABAJO DE TESIS PARA EFECTOS DE TITULACIÓN En este apartado se establece el orden que llevará el trabajo con fines de titulación y características de algunas de estas partes. La

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO (16 cpi)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO (16 cpi) UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO (16 cpi) ESCUELA DE POSGRADO (14 cpi) MAESTRÍA O DOCTORADO EN. (14 cpi) TESIS (12 cpi) TÍTULO DE LA TESIS (12 cpi) PRESENTADA POR: (12 cpi) NOMBRES Y APELLIDOS (12 cpi)

Más detalles

Normativa para presentación de trabajos escritos en el Colegio y Liceo Pablo Neruda a partir de las normas APA

Normativa para presentación de trabajos escritos en el Colegio y Liceo Pablo Neruda a partir de las normas APA Normativa para presentación de trabajos escritos en el Colegio y Liceo Pablo Neruda a partir de las normas APA 1. Formato general del trabajo Papel - Tamaño carta/ papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2 x 11

Más detalles

TÍTULO ESPECÍFICO DEL ARTÍCULO ALINEADO A LA IZQUIERDA, MAYÚSCULA SOSTENIDA. (DELIMITADO EN SU TEMA, TIEMPO Y ESPACIO)

TÍTULO ESPECÍFICO DEL ARTÍCULO ALINEADO A LA IZQUIERDA, MAYÚSCULA SOSTENIDA. (DELIMITADO EN SU TEMA, TIEMPO Y ESPACIO) TÍTULO ESPECÍFICO DEL ARTÍCULO ALINEADO A LA IZQUIERDA, MAYÚSCULA SOSTENIDA. (DELIMITADO EN SU TEMA, TIEMPO Y ESPACIO) Nombre del autor o autores (M y m) Título(s) profesional Politécnico Marco Fidel Suárez

Más detalles

El proceso de investigación tendrá éxito siempre y cuando la redacción del informe

El proceso de investigación tendrá éxito siempre y cuando la redacción del informe Semana 12 Presentación El proceso de investigación tendrá éxito siempre y cuando la redacción del informe final reúna elementos que le otorguen carácter de calidad. Si el investigador ha invertido una

Más detalles

Universidad del Sureste de México

Universidad del Sureste de México ESTRUCTURA Y COMPONENTES DE LA MEMORIA DE LA PRESTACION DEL SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO El servicio social como opción a titulación, deberá representar una aportación a nivel profesional que el alumno

Más detalles

NORMAS DE FORMATO. REFERENCIAS (al final del texto: bibliografía)

NORMAS DE FORMATO. REFERENCIAS (al final del texto: bibliografía) NORMAS DE FORMATO De acuerdo al modelo APA 6ª edición, este documento contiene las normas de: referencias, citas, otros casos, notas, tablas y figuras. REFERENCIAS (al final del texto: bibliografía) La

Más detalles

1.2. Dedicatoria Referencia a la o las personas a quienes dedica el trabajo el autor. No debe ocupar más de una página.

1.2. Dedicatoria Referencia a la o las personas a quienes dedica el trabajo el autor. No debe ocupar más de una página. Partes del trabajo monográfico 1. Páginas preliminares 2. Texto 3. Referencias 1. Páginas preliminares 1.1. Portada 1.2. Dedicatoria 1.3. Agradecimientos 1.4. Índice de contenidos 1.5. Índice de ilustraciones,

Más detalles

FORMATOS. Portada. MP-001-PR-01-P03-F01 / F1 RI-004 Formato para publicaciones. CÓDIGO MP-A00-PR07-P04-F01 Rev. 0 PÁGINA 1 DE 11

FORMATOS. Portada. MP-001-PR-01-P03-F01 / F1 RI-004 Formato para publicaciones. CÓDIGO MP-A00-PR07-P04-F01 Rev. 0 PÁGINA 1 DE 11 FORMATOS MP-001-PR-01-P03-F01 / F1 RI-004 Formato para publicaciones Portada CÓDIGO MP-A00-PR07-P04-F01 Rev. 0 PÁGINA 1 DE 11 Contraportada CÓDIGO MP-A00-PR07-P04-F01 Rev. 0 PÁGINA 2 DE 11 Créditos y reconocimientos

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS, AGRÍCOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIAS ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES Roman 18 Times New Roman 12 Roman 14 Tamaño de los logos 3 x 4 cm Roman

Más detalles

SEMINARIO DE AMBIENTE Y SOCIEDAD

SEMINARIO DE AMBIENTE Y SOCIEDAD Universidad Nacional del Litoral Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Licenciatura en Trabajo Social SEMINARIO DE AMBIENTE Y SOCIEDAD Docentes: Javier A. López y Luis Carreras TRABAJO FINAL - 2013

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES GENERALES 1.1. Los escritos deben ser originales e inéditos en las áreas científicas, humanísticas y tecnológicas.

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES GENERALES 1.1. Los escritos deben ser originales e inéditos en las áreas científicas, humanísticas y tecnológicas. INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES GENERALES 1.1. Los escritos deben ser originales e inéditos en las áreas científicas, humanísticas y tecnológicas. 1.2. La Revista Científica UNET se publicará periódicamente,

Más detalles

DC Aurora Martínez Romero 2015

DC Aurora Martínez Romero 2015 FORMATO DE TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS QUÍMICAS 1. Portada principal Constará de lo siguiente: - En la parte superior izquierda se colocara el logo de la universidad - En la parte superior derecha el

Más detalles

Universidad Nacional de La Pampa FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y JURIDICAS Consejo Directivo

Universidad Nacional de La Pampa FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y JURIDICAS Consejo Directivo SANTA ROSA, 09 de agosto de 2011.- VISTO: La necesidad de editar una revista que permita publicar las producciones científicas, académicas e institucionales de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídica,

Más detalles

NORMAS A.P.A. (Americam Phychological Associatión) Licda. Melvis Cegarra Licda. Ligia Ceballos

NORMAS A.P.A. (Americam Phychological Associatión) Licda. Melvis Cegarra Licda. Ligia Ceballos NORMAS A.P.A (Americam Phychological Associatión) Licda. Melvis Cegarra Licda. Ligia Ceballos Las normas APA son unas reglas creadas por la asociación americana de psicología que establecen las normas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO (16 cpi)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO (16 cpi) UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO (16 cpi) ESCUELA DE POSGRADO (14 cpi) MAESTRÍA O DOCTORADO EN. (14 cpi) TESIS (12 cpi) TÍTULO DE LA TESIS (12 cpi) PRESENTADA POR: (12 cpi) NOMBRES Y APELLIDOS (12 cpi)

Más detalles

Guía para la entrega de Trabajos de grado a Biblioteca de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga con el Estilo APA

Guía para la entrega de Trabajos de grado a Biblioteca de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga con el Estilo APA Guía para la entrega de Trabajos de grado a Biblioteca de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga con el Estilo APA La guía pretende apoyar el proceso de presentación de los trabajos de Grado de los

Más detalles

MANUAL DE DOCUMENTACIÓN ORGANIZACIONAL NORMA GTC-185 ICONTEC

MANUAL DE DOCUMENTACIÓN ORGANIZACIONAL NORMA GTC-185 ICONTEC 4. ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS COMERCIALES 4.1 CIRCULARES 4.1.1 Definición Comunicaciones escritas de interés con el mismo contenido o texto, dirigida a un grupo específico de personas tanto interna como

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO MODALIDAD PASANTÍAS

PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO MODALIDAD PASANTÍAS PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO MODALIDAD PASANTÍAS NORMAS GENERALES El trabajo debe presentarse en papel en blanco tamaño carta. Se debe imprimir preferiblemente por una cara de la

Más detalles

REVISTA DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL U. P. B.

REVISTA DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL U. P. B. REVISTA DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL U. P. B. Pautas Editoriales y para la presentación de artículos. 1. Pautas Editoriales La Revista de la Facultad de Trabajo Social de la UPB es el órgano institucional

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

INSTRUCCIONES PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS INSTRUCCIONES PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS 1. Extensión El trabajo no debe exceder ocho (8) páginas tamaño carta (216 mm x 279 mm) a espacio sencillo, a un solo lado, incluyendo resúmenes, tablas, diagramas,

Más detalles