Ejercicio. Tomo II. Informe Final. Director de. abril de 2014

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ejercicio. Tomo II. Informe Final. Director de. abril de 2014"

Transcripción

1

2 Evaluación complementariaa de los Programas de Desarro ollo Forestal y Desarrollo Forestal comunitario Ejercicio fiscal Desarrollo Forestal comunitario Informe Final Dr. Joséé María Salas González Director de la epvaluación abril de 2014

3 Directorio COMISIÓN NACIONAL FORESTAL Juan José Guerra Abud Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales Jorge Rescala Pérez Director General de la Comisión Nacional Forestal Sergio Humberto Graf Montero Coordinador General de Producción y Productividad Enrique Serrano Gálvez Coordinador General de Planeación e Información Juan Manuel Barrera Terán Gerente de Silvicultura Comunitaria Jorge David Fernández Medina Gerente de Planeación y Evaluación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Carlos Alberto Villaseñor Perea Rector Ramón Valdivia Alcalá Director General Académico J. Reyes Altamirano Cárdenas Director General de Investigación y Posgrado J. Guadalupe Gaytán Ruelas Director General de Administración Domingo Montalvo Hernández Director General de Patronato Raúl Reyes Bustos Director General de Difusión Cultural y Servicio i

4 Créditos Dr. José María Salas González Responsable de la evaluación Dra. Leticia Myriam Sagarnaga Villegas Consultor especializado en materia económica M.C. José Gilberto Segura Gámez Consultor especializado en materia social Dra. Perla Arroyo Salazar Consultor especializado en materia social Dr. Hugo Ramírez Maldonado Consultor especializado en materia ambiental Dr. Miguel Ángel Ortiz Rosales Consultor especializado en análisis y procesamiento de información M.C. Alma Esther Aguilar Estrada Consultor de apoyo para el análisis y procesamiento de información Ing. José Pastor Parra Piedra Coordinador del trabajo de campo ii

5 Siglas y Acrónimos Sigla/Acrónimo ADL Agencia de desarrollo local Significado BD Base de datos oficial del Programa al 30 de septiembre de 2013 CDI CGPI CGPP CONAFOR CONANP CONEVAL DGC DOF EEA EUA FC1 FC1.1 FC1.2 FC1.3 FC1.4 FC1.5 FC1.6 FC1.7 FC1.8 FC1.9 FC1.10 FC2 FC2.1 FC2.2 FC2.3 FC2.4 Comisión nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas Coordinación general de planeación e información Coordinación general de producción y productividad Comisión nacional forestal Comisión nacional de áreas naturales protegidas Consejo nacional de evaluación de la política de desarrollo social Desarrollo de capacidades de gestión Diario Oficial de la Federación Empleos equivalentes anuales Estados Unidos de América Fortalecimiento del capital social y humano Evaluaciones rurales participativas Talleres para la formulación de reglamentos internos o estatutos Comunales Talleres para la modificación de reglamentos internos o estatutos comunales Estudios de ordenamiento territorial comunitario Comités de vigilancia participativa Seminarios de comunidad a comunidad Intercambio de experiencias Promotor forestal comunitario Talleres y cursos de capacitación a productores forestales Talleres didácticos de educación ambiental Desarrollo de las capacidades de gestión Talleres participativos de servicios ambientales Estudios técnicos especializados para desarrollar alternativas productivas en ecosistemas forestales Estudios técnicos especializados para el establecimiento de áreas de conservación comunitaria con alta diversidad biológica Estudios técnicos especializados para recuperar áreas degradadas FC2.5 Asesoría para el fortalecimiento de empresas forestales iii

6 Sigla/Acrónimo FC3 FCSyH FODA GDF GPyE GSC INEGI LdeO LFPRH LGDFS LGEAPF comunitarias Agencias de desarrollo local Significado Fortalecimiento del capital social y humano Fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas Gerencia de desarrollo forestal Gerencia de planeación y evaluación Gerencia de silvicultura comunitaria Instituto nacional de estadística y geografía Lineamientos de operación del Programa Ley federal de presupuesto y responsabilidad hacendaria Ley general de desarrollo forestal sustentable Lineamientos generales para la evaluación de los programas federales de la administración pública federal MAE Muestreo aleatorio estratificado MIR Matriz de indicadores de resultados MML Matriz de marco lógico OTC Ordenamiento territorial comunitario PAT Programa anual de trabajo PDFC Programa de desarrollo forestal comunitario PEF Presupuesto de egresos de la federación PEF 2025 Programa estratégico forestal 2025 PIC Programa institucional de la CONAFOR POA Programa operativo anual PP U036 Programa presupuestario desarrollo forestal comunitario PSTF Prestador de servicios técnicos forestales PROCYMAF Proyecto de conservación y manejo de los recursos forestales en México Productor Tipo I Productor Tipo II Productor Tipo III Productores potenciales: son propietarios o poseedores de terrenos forestales con aptitud de producción comercial sustentable que actualmente se encuentran sin realizar el aprovechamiento por carecer de un plan o Programa para el manejo o conservación autorizado Productores que venden en pie: son propietarios o poseedores de predios forestales autorizados para el aprovechamiento de bienes y servicios en los que éste se realiza por parte de terceros mediante contrato de compra venta, sin que el propietario o poseedor participe en alguna fase del proceso productivo Productores de materias primas forestales: son propietarios o iv

7 Sigla/Acrónimo Productor Tipo IV PROFEPA RAN RFN SAGARPA SCHP SEDESOL SEMARNAT SFP SME TCMA TdeR TESOFE TR UACh UPF ZAP Significado poseedores de predios autorizados para el aprovechamiento de bienes y servicios que participan directamente en el proceso de producción y comercialización de materias primas Productores con capacidad de transformación y comercialización: son productores de materias primas forestales que disponen de infraestructura para transformar bienes y servicios en productos y subproductos terminados para su comercialización directa en los mercados Procuraduría federal de protección al ambiente Registro agrario nacional Registro forestal nacional Secretaría de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación Secretaría de hacienda y crédito público Secretaría de desarrollo social Secretaría del medio ambiente y recursos naturales Secretaría de la función pública Sistema de monitoreo y evaluación Tasa de crecimiento media anual Términos de referencia del Programa Tesorería de la federación Términos de referencia de la evaluación Universidad Autónoma Chapingo Unidades de producción forestal Zonas de atención prioritaria de SEDESOL v

8 vi

9 Resumen ejecutivo Con la finalidad de proporcionar al lector un panorama de la evaluación, se ofrece un compendio de los resultados más relevantes inscritos en los objetivos específicos y sus preguntas asociadas, los cuales constituyen los ejes de la evaluación. Cálculo de los indicadores de gestión y técnicos del Programa El desempeño del Programa, medido en términos de indicadores de gestión es satisfactorio, pero mejorable. Su nivel promedio simple en 2012 fue de 42.6 por ciento, inferior al observado en ejercicios previos. En conjunto, este grupo de indicadores disminuyó a una TCMA de por ciento durante el periodo El desempeño del Programa en términos de indicadores técnicos es más satisfactorio, con un promedio de 67.9 por ciento, el cual es superior a los de ejercicios previos. En conjunto, este tipo de indicadores aumentó a una TCMA de 5.2 por ciento durante el periodo analizado. Objetivo Específico 1 (OE1). Determinar los resultados inmediatos de la ejecución de las obras y actividades de las distintas modalidades de apoyo del Programa durante el ejercicio fiscal 2012, a partir de las estimaciones de los indicadores técnicos y de gestión. Cuestionamiento 1. En qué medida se cumplieron los objetivos y metas estipulados para el Programa en el año 2012? Para el ejercicio 2012, el Programa contó con un presupuesto de 129,015,670 pesos de acuerdo con la base de datos de beneficiarios proporcionada para esta evaluación; a más de 18 meses de la asignación de apoyos (septiembre de 2013), el Programa ha finiquitado el 70.8 por ciento del presupuesto asignado. En este año de operación, se establecieron dos metas, mismas que fueron superadas en un 34 y 142 por ciento, respectivamente. Metas del Programa para el ejercicio 2012 Metas Apoyar a 1,029 ejidos y comunidades forestales preferentemente indígenas para la consolidación de procesos de fortalecimiento del capital social y capital humano Apoyar 694,100 hectáreas para su incorporación al ordenamiento forestal comunitario Logro 1,379 ejidos y comunidades 1.68 millones de hectáreas. Fuente: Programa Anual de Trabajo 2012 de la Gerencia de Silvicultura Comunitaria y Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal Universidad Autónoma Chapingo

10 Si bien la primera meta fue rebasada en lo que al número de ejidos y comunidades atendidas se refiere, en lo concerniente al mandato establecido en las RdeO de que fueran preferentemente indígenas, es pertinente señalar que sólo el 17.7 por ciento de los apoyos del Programa fue destinado a este tipo de comunidades. Una explicación lógica de este resultado tiene relación directa con el hecho de que el Programa no está diseñado con una focalización exclusiva a municipios indígenas, sino que está abierto a la demanda de los dueños y poseedores de terrenos forestales sin discriminación alguna. Así, la preferencia para apoyar a municipios indígenas está subordinada a que éstos soliciten los apoyos, lo cual sucede con menor frecuencia. Cuestionamiento 2. Cuáles son los factores externos e internos que han influido, tanto positiva como negativamente, en el cumplimiento de los objetivos y metas del Programa? Los hallazgos de esta evaluación permiten identificar una serie de factores que favorecen o limitan el cumplimiento de los objetivos y metas del Programa. En el ámbito interno, los principales factores positivos identificados como fortalezas son: que éste forma parte de una estrategia integral de apoyos para promover el desarrollo forestal en el país; tiene objetivos claros y realizables y alineados con el Programa Estratégico Forestal 2025; su gestión está en manos de personal con gran capacidad técnica, comprometido y altamente motivado; tiene un elevado grado de aceptación entre los potenciales beneficiarios; dispone de experiencias previas exitosas y se acompaña con un gran interés de los dueños y poseedores de los recursos forestales por establecer un modelo de desarrollo forestal sustentable. Otra fortaleza importante que distingue al Programa es el principio de asignar los apoyos sin discriminación alguna. Entre los factores negativos internos del Programa más importantes, se encuentran: una débil capacidad institucional para procurar el seguimiento efectivo a los proyectos apoyados; deficiencias metodológicas para la ejecución de algunas modalidades; no se ha consolidado una visión integral que lo relacione con otros Programas, tales como el Programa de Desarrollo forestal, lo cual ha impedido aprovechar las posibles sinergias entre ellos (para la atención e integración vertical y horizontal de los proyectos forestales); una inadecuada tipología de productores para focalizar los apoyos dado que no considera variables sociales, organizacionales y gerenciales que permitan conocer el verdadero potencial de los silvicultores para el desarrollo forestal, así como la ausencia de un marco teórico conceptual coherente y consistente que oriente la operación de la modalidad de apoyo Agencias de desarrollo local (ADL). 2 Universidad Autónoma Chapingo

11 Cuestionamiento 3. En qué medida la ejecución de los apoyos del Programa es adecuada y suficiente para dar cumplimiento a los objetivos y metas establecidos en los Lineamientos de operación? Los hallazgos encontrados en esta evaluación hicieron evidente que la ejecución de algunos de los conceptos de apoyo presenta una serie de limitaciones generales y particulares que afectan el cabal logro de los objetivos plasmados en los Lineamientos operativos. Como una limitación general, se identificó el uso de una tipología de productores de carácter funcional que no permite orientar la asignación de apoyos de manera óptima, dado que no considera variables que identifiquen el nivel de desarrollo del capital humano y social de los productores y de sus capacidades para lograr la competitividad y sostenibilidad de la actividad forestal. En cuanto a las circunstancias particulares presentes en cada modalidad de apoyo se destacan las siguientes: En lo que respecta a las Agencias de desarrollo local (ADL), la evaluación permitió identificar una serie de factores que afectan su desempeño y por lo tanto el cumplimiento de sus objetivos: Carecen de un marco teórico metodológico y conceptual coherente y consistente con los objetivos planteados para la CONAFOR El perfil profesional de sus miembros no corresponde con las tareas y objetivos que les fueron establecidos Como efecto de lo anterior, una parte importante de los planes y/o proyectos que desarrollan, se organizan bajo una racionalidad técnico-productiva, carente de racionalidad económica, que poco apunta al logro de la competitividad No disponen de un esquema de comunicación horizontal (con otras ADL) para el intercambio de información El presupuesto que se les asigna resulta incongruente con las tareas que se les plantean La información generada por las ADL, a partir de los diagnósticos participativos, es subutilizada por el esquema operativo establecido por la CONAFOR que se centra en actividades forestales, principalmente maderables Debido a la dispersión y heterogeneidad de las comunidades que son atendidas por las ADL, se complica la ejecución de los planes de desarrollo regional elaborados. En lo que respecta a las modalidades de apoyo: Talleres y cursos de capacitación, Intercambio de experiencias, Seminarios de comunidad a comunidad y Asesoría para el fortalecimiento de empresas forestales comunitarias, se observó como una debilidad en la 3 Universidad Autónoma Chapingo

12 ejecución, que se presta mayor atención a las inversiones y a los informes finales presentados como un requisito, que a los resultados obtenidos. Por otro lado, se identificaron algunas limitaciones importantes en los apoyos de Desarrollo de capital social y humano para dar cumplimiento a los objetivos a los que responde el Programa. El nivel cognitivo logrado entre una parte importante de los beneficiarios con este tipo de apoyos no corresponde con el pretendido; es decir, los beneficiarios logran acceder al conocimiento pero no necesariamente desarrollan destrezas, habilidades o competencias para desarrollar actividades encaminadas al logro de la competitividad de la actividad forestal, hecho que además fue corroborado a través de los estudios de caso realizados. En lo que respecta a la modalidad Talleres didácticos de educación ambiental, es pertinente señalar que, dado el objetivo que se plantea para esta modalidad 1, y la población 2 a la que va dirigida, se considera que no tiene ninguna relación directa con los objetivos del Programa ni con las especificaciones de su población objetivo. Es necesario señalar que el nivel cognoscitivo de los niños de 6 a 11 años requiere de otro tipo de intervención y estrategia educativa acorde a su edad, que en el ámbito de la educación ambiental no es compatible con el formato del Taller ofrecido por el Programa. Resulta importante señalar que si bien se detectaron las debilidades señaladas en la ejecución de algunas de las modalidades de apoyo, el Programa en su conjunto resulta muy pertinente en opinión de los beneficiarios, puesto que estos apoyos evidentemente apuntan en el largo plazo al desarrollo, fortalecimiento y consolidación de los procesos de desarrollo local en ejidos y comunidades forestales, mejorando el manejo de los recursos bajo esquemas de desarrollo forestal comunitario. Cuestionamiento 4. En qué medida la intervención del Programa se ha orientado a atender efectivamente a la población identificada como prioritaria de acuerdo con los criterios de prelación, resolución y ejecución de los Lineamientos? La intervención del Programa está orientada por la atención a la demanda sin discriminación alguna, tal como está establecido en los Lineamientos lo cual es una fortaleza que lo distingue de otros Programas-; sin embargo, ello ha conllevado a algunos 1 Fomentar la educación y cultura sobre la conservación y manejo de los recursos naturales en ejidos y comunidades hacia las futuras generaciones de productores. 2 Alumnos en escuelas primarias rurales, sobre la conservación y manejo de los recursos naturales en ejidos y comunidades. 4 Universidad Autónoma Chapingo

13 efectos no deseados en la asignación de apoyos. El hecho de que el Programa opere bajo demanda tiene como consecuencia que las solicitudes provendrán de todo tipo de productores y regiones del país (dentro de las zonas prioritarias), en donde cualquier criterio de focalización se verá neutralizado o anulado. Bajo demanda, las solicitudes se verán más influenciadas por la capacidad de presentar proyectos, misma que se supone mayor en los productores más desarrollados; el efecto observado es que más del 70 por ciento de las solicitudes provinieron de zonas de baja, media y muy baja marginalidad. Sólo el 14 y 17 por ciento de las solicitudes asignadas con recursos provinieron de zonas de muy alta y alta marginación. Esta configuración del origen de las solicitudes evidentemente fue determinante en las solicitudes aprobadas: las proporciones del origen de las solicitudes se volvieron a replicar en las solicitudes aprobadas. Lo anterior puso en evidencia que los criterios de prelación establecidos para orientar la asignación de los apoyos tuvieron muy reducida efectividad. La forma de operar bajo demanda y de la aplicación del principio de equidad tiene efectos muy importantes en algunos indicadores institucionales tales como el índice de gestión en la atención a municipios con mayoría de población indígena que se ubicó en sólo 17.7 por ciento y en el índice de apoyos asignados a municipios de la Estrategia 100x100 que alcanzó sólo el 1.5 por ciento. Cuestionamiento 5. Cuáles son los problemas y consecuencias, tanto para la operación del Programa, como para la obtención de resultados, de que el tiempo contemplado para la ejecución y finiquito de los apoyos no se ajuste al cierre del año fiscal en que fueron asignados? Las principales consecuencias de que no se cumpla el plazo contemplado para la ejecución y finiquito de los apoyos en el cierre del año fiscal en que fueron asignados, son entre otros: los apoyos se desfasan de un año a otro y muchas veces se empalman con la nueva convocatoria, lo que resta atención y disponibilidad de tiempo, tanto para los operadores del Programa como para los asesores técnicos y los beneficiarios, lo que ocasiona baja calidad en el seguimiento del ejercicio de los recursos y en la atención a las actividades apoyadas por el Programa. Producto de lo anterior, se complica la administración de los ejercicios: en la operación 2012 del Programa sólo se ha logrado finiquitar poco más del 70.8 por ciento del presupuesto asignado (a dieciocho meses del inicio de su operación). 5 Universidad Autónoma Chapingo

14 Cuestionamiento 6. En qué medida la provisión de los bienes y servicios otorgados a través de los apoyos, son suficientes para atender el propósito del Programa? El Programa forma parte de la intervención pública U036, denominada Desarrollo Forestal, cuyo objetivos a nivel de Fin y Propósito 3 son Contribuir al desarrollo forestal sustentable en regiones prioritarias mediante el fortalecimiento de capacidades locales y la ejecución de proyectos integrales de conservación y manejo forestal, y que Los dueños y poseedores de terrenos forestales ubicados en zonas prioritarias fortalezcan sus procesos de desarrollo regional forestal, respectivamente. Para atender el Propósito, el Programa establece un esquema de apoyos que busca atender la ausencia de mecanismos de planificación, decisión y ejecución de las organizaciones comunitarias, así como el escaso o nulo desarrollo de capacidades técnicas y administrativas de las organizaciones. Para lograr lo anterior, el Programa destina apoyos a través de dos conceptos y dieciséis modalidades de apoyo, cuyos efectos se encaminan a lograr, primero, la consolidación de los procesos de desarrollo local en ejidos y comunidades forestales, y segundo, el fortalecimiento de las instituciones comunitarias para mejorar el manejo de los recursos naturales y sus condiciones sociales y económicas. A partir de un análisis de los objetivos que se plantean para cada concepto y modalidad de apoyo del Programa, puede señalarse que la provisión de los bienes y servicios otorgados por el Programa contribuyen al logro del Propósito. Objetivos planteados para cada modalidad del apoyo del Programa Modalidad Fortalecimiento del capital social y humano Agencia de desarrollo local Evaluaciones participativas rurales Talleres para la formulación de Objetivo general Contribuir al desarrollo local y regional bajo un modelo de gestión territorial y del paisaje rural, para la organización comunitaria, el manejo de recursos naturales y la producción y comercialización de bienes y servicios eco sistémicos Generar planes de acción comunitarios para facilitar el desarrollo de ejidos y comunidades con base en el uso sustentable de sus recursos forestales Elaborar reglamentos internos o estatutos comunales en ejidos y comunidades para que establezcan un efectivo control sobre los 3 De acuerdo al Resumen Narrativo de la MIR 2012, del ProÁrbol -Desarrollo Forestal- presentado en la Evaluación Específica de Desempeño Universidad Autónoma Chapingo

15 Modalidad reglamentos internos y estatutos comunales Talleres de modificación de reglamentos internos y estatutos comunitarios Estudios de ordenamiento territorial Comité de vigilancia participativa Seminario de comunidad a comunidad Intercambio experiencias Promotor comunitario de Forestal Talleres y cursos de capacitación a productores forestales Talleres didácticos de educación ambiental Desarrollo de las capacidades de gestión Talleres participativos de servicios ambientales Estudios técnicos especializados para el establecimiento de áreas de conservación Evaluación Complementaria. Ejercicio fiscal 2012 Objetivo general recursos forestales de uso común mediante la celebración de acuerdos, que permitan el diseño y aplicación de sus reglas Actualizar los reglamentos internos o estatutos comunales en ejidos y comunidades para que establezcan un efectivo control sobre los recursos forestales de uso común mediante la celebración de acuerdos, que permitan el diseño y aplicación de sus reglas Generar de manera participativa un plan de uso del suelo de la comunidad o ejido, con énfasis en las áreas forestales de uso común que contribuya a orientar las actividades productivas, el uso sostenible de los recursos biológicos y las actividades de conservación hacía el desarrollo sustentable de ejidos y comunidades forestales Promover la participación social de manera organizada, informada, transparente y responsable, en la constitución y funcionamiento de su Comité de Vigilancia Participativa, como un grupo diverso, plural e imparcial, constituido por ejidatarios, posesionarios y avecindados del núcleo agrario, avalados por la Asamblea General y reconocidos y acreditados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) Busaca fomentar y fortalecer capacidades técnicas y de organización comunitaria de ejidos y comunidades forestales de diferentes regiones del país, a través del intercambio de experiencias exitosas de manejo de los recursos forestales y fomentar el establecimiento de acuerdos de cooperación, mediante el uso de redes de comunicación entre organizaciones comunitarias con actividad forestal Que las experiencias de organizaciones empresariales exitosas sean transmitidas a otras empresas para construir y fortalecer el capital social y humano, para que de esta manera se fortalezca su organización y la red empresarial Instrumentar un modelo de atención a nivel ejido/comunidad, mediante la elaboración y ejecución de proyectos de intervención anuales o multianuales, que detonen procesos de desarrollo local basados en el uso de sus recursos naturales de uso común y de manera particular los forestales Fortalecer y complementar las capacidades técnicas, de organización y de gestión de los ejidos y comunidades forestales para mejorar el manejo y administración de sus recursos naturales Fomentar la educación y cultura sobre la conservación y manejo de los recursos naturales en ejidos y comunidades hacia las futuras generaciones de productores Establecer las bases de negociación para desarrollar esquemas de cobro y pago de servicios ambientales que contribuyan a mejorar las estrategias de planeación para el desarrollo local con base en un enfoque de manejo integral de cuencas hidrográficas Generar de manera participativa el establecimiento de Áreas de Conservación Comunitaria en áreas forestales que cuenten con una alta diversidad biológica en ejidos o comunidades y contribuir a orientar las actividades productivas, el uso sostenible de los recursos 7 Universidad Autónoma Chapingo

16 Modalidad comunitaria con alta diversidad biológica Estudios técnicos especializados para alternativas productivas en ecosistemas forestales Estudios técnicos especializados para recuperación de áreas degradadas por disturbios o perturbaciones antropogénicas Asesoría para el fortalecimiento de empresas forestales comunitarias Objetivo general biológicos y las actividades de conservación hacía el desarrollo sustentable Identificar alternativas para hacer más eficiente y diversificado el aprovechamiento de los ecosistemas forestales contribuyendo a mejorar el manejo y la conservación de los recursos y a generar ingresos y empleos para los ejidos y comunidades forestales Impulsar actividades y acciones tendientes a restaurar ecosistemas que han sufrido serios impactos por actividades humanas y naturales para su reincorporación a la actividad forestal en ejidos y comunidades Fortalecer la organización, la operación y el desarrollo de la cultura empresarial de las empresas forestales comunitarias Fuente: Anexos técnicos del Programa de, Cuestionamiento 7. En qué medida la ejecución de los trabajos ha sido influenciada positiva o negativamente por los técnicos? Con respecto a la calidad de los servicios proporcionados por los asesores técnicos, se solicitó a los beneficiarios que calificaran, en una escala del 1 al 10, algunos aspectos relacionados con su desempeño. Los resultados obtenidos, muestran una calificación promedio de 9, reflejando una muy buena aceptación del servicio prestado por los asesores técnicos. Lo anterior sin duda ha traído efectos positivos en la instrumentación de los apoyos, así lo refieren más del 92 por ciento de los beneficiarios encuestados, dado que manifiestan que la intervención realizada por los prestadores de servicios técnicos forestales y/o asesores técnicos ha influenciado de manera positiva los trabajos y actividades apoyadas por el Programa a través del mejoramiento de las capacidades de los beneficiarios. Más del 60 por ciento de los beneficiarios manifestó que con los apoyos de DCG han mejorado substancialmente el manejo técnico del bosque, su capacidad organizativa y su capacidad administrativa y con los apoyos de FCSyH, el manejo técnico de la actividad forestal (49 por ciento), la capacidad organizativa (52 por ciento) y el manejo administrativo (38 por ciento). No obstante los resultados anteriores, resulta oportuno señalar que, pese a que los apoyos del Programa se encaminan al fortalecimiento de capacidades sociales, organizativas y de gestión, es relativamente baja la proporción de beneficiarios que 8 Universidad Autónoma Chapingo

17 manifiesta mejoras en el manejo técnico y administrativo de la unidad de producción y en el desarrollo organizativo de los núcleos agrarios. Resultados Objetivo Específico 2 (OE2). Determinar la pertinencia de los resultados de la gestión de los apoyos del Programa en el ejercicio fiscal 2012, para contribuir al logro de los objetivos estratégicos Cuestionamiento 1. En qué medida los resultados inmediatos de la ejecución de las obras y actividades de las distintas modalidades de apoyo permitieron el cumplimiento de las metas y objetivos estratégicos? En el PAT 2012, se establecen dos líneas de acción con sus respectivas metas. Como primera línea de acción se estableció Apoyar a 1,029 ejidos y comunidades forestales, preferentemente indígenas para la consolidación de procesos de fortalecimiento de capital social y capital humano. De acuerdo con el Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal , en el ejercicio 2012, el Programa de apoyó a 1,379 comunidades y ejidos 4, logrando superar la meta en un 34 por ciento. Como segunda línea de acción se estableció Incorporar 694,100 hectáreas al ordenamiento forestal comunitario. De acuerdo con la información expuesta en el documento Logros y Perspectivas del Desarrollo Forestal en México 2012, el Programa incorporó 1.68 millones de hectáreas al ordenamiento forestal comunitario, logrando rebasar la meta en un 142 por ciento. Asimismo, de acuerdo con los resultados de los indicadores técnicos del Programa, éste ha creado, consolidado y fortalecido las estructuras organizativas de las comunidades y/o ejidos apoyados, y ha promovido el desarrollo de sistemas de administración gerencial de sus beneficiarios. Del total de ejidos y comunidades con estructuras organizativas consolidadas, el 80 por ciento indicó que son resultado del apoyo del Programa Del total de ejidos y comunidades que fortalecieron sus estructuras organizativas, el 100 por ciento reportó que son consecuencia de la operación del Programa Del total de ejidos y comunidades apoyados por el Programa, el 47.5 por ciento cuenta con un sistema de administración gerencial gracias al Programa. 4 La cohorte que se presenta en dicho documento es de enero a mayo de Universidad Autónoma Chapingo

18 De acuerdo con los resultados de campo, los apoyos del Programa han sido efectivos para mejorar el manejo del bosque, y han contribuido a la generación de desarrollo y expansión económica a partir de la valoración y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, elevando el nivel de producción, productividad y competitividad del sector silvícola. Otros resultados derivados de la operación del Programa son los siguientes: El Programa ha contribuido, de acuerdo con los resultados de los indicadores técnicos, con la generación de 4,132 jornales directos en la ejecución de los apoyos (15.89 empleos equivalentes anuales); contribuyó en la atención a los problemas de marginación y pobreza en las regiones forestales a partir de la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, puesto que otorgó apoyos en el 16 por ciento de los municipios pertenecientes a la Estrategia 100x100 de SEDESOL 5, destinándose a éstos el 1.5 por ciento del total de los apoyos asignados por el Programa en el 2012 (de los 2,192 apoyos que se asignaron, sólo 33 de ellos se ubicaron en los municipios con menor Índice de Desarrollo Humano y que pertenecen a la Estrategia 100x100). La mayoría de dichos apoyos se concentró en los estados de Oaxaca y Durango. Asimismo, el Programa atendió al 24.3 por ciento de los municipios ubicados en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP), destinando a éstos cerca de la tercera parte (30.7 por ciento), de los apoyos asignados (poco más de la mitad de los apoyos se concentró en los estados de Veracruz, Chiapas y Oaxaca) y asignó el 17.7 por ciento de sus apoyos a municipios identificados como de mayoría de población indígena. De los 2,192 apoyos asignados en el Programa, 387 se ubicaron en alguno de los municipios considerados como indígenas por la CDI. Cuestionamiento 2. En qué medida la intervención del Programa ha logrado atender los objetivos y metas estratégicas registradas en el (PIC y PEF 2025)? El Programa se orienta al desarrollo del capital social y humano atendiendo los objetivos que en materia de silvicultura comunitaria se establecen en el PEF Para ello el PIC , fijó una serie de metas a lograr en el mediano plazo. Como primera meta se estableció lograr el ordenamiento territorial de 2.3 millones de hectáreas, cifra que fue 5 La Estrategia 100 x 100 busca transformar, de manera integral, las condiciones de rezago de los municipios con menor Índice de Desarrollo Humano (IDH) del país, a través del mejoramiento de las condiciones de vida de la población y del incremento de las posibilidades para una mayor productividad y empleo. No forma parte de los apoyos del Programa sino que se participa en dicha Estrategia en una coordinación interinstitucional donde la CONAFOR se inscribe en la vertiente de Protección de los recursos naturales. 10 Universidad Autónoma Chapingo

19 superada de manera importante, dado que, de acuerdo con los resultados mostrados por documentos oficiales de la CONAFOR 6, el Programa logró el ordenamiento territorial de poco más de 8 millones de hectáreas. El ordenamiento territorial es una condición importante para lograr un manejo forestal sostenible, ya que permite orientar el emplazamiento geográfico de las actividades productivas, así como las modalidades de uso de los recursos y servicios ambientales, por lo que éste se convierte en la base para determinar la densidad y formas de uso del suelo, las áreas a conservar y a restaurar. Como segunda meta se estableció lograr que 1,000 núcleos agrarios fueran apoyados para procesos de fortalecimiento de desarrollo local. Los resultados logrados por el Programa muestran que durante el periodo de 2007 a 2012, éste ha beneficiado a 3,013 ejidos y comunidades, para el fortalecimiento del desarrollo local, de los cuales un poco más de 25 por ciento son de nueva incorporación. Entre los resultados 7 más importantes del período ( ), logrados en los 3,013 ejidos y comunidades apoyados por el Programa están: la elaboración de 699 estatutos y reglamentos ejidales; la realización de 798 seminarios de comunidad a comunidad y de 1,423 proyectos de capacitación. Se apoyó además la realización de 277 talleres de servicios ambientales, 731 talleres de educación ambiental en escuelas primarias de comunidades forestales, 177 estudios de conservación comunitaria y 96 estudios de restauración. En dos años de operación se ha brindado apoyo para la contratación de 273 promotores locales y regionales, así como para la integración de 207 comités de vigilancia participativa. Cuestionamiento 3. Hasta qué punto los resultados de la intervención del Programa, son congruentes con los efectos que se esperan en el marco de los instrumentos de planeación de mediano y largo plazo de la política forestal (PIC y PEF 2025)? Lograr una gestión sustentable de los ecosistemas forestales, fomentando una producción forestal integral cada vez más eco-eficiente y el estímulo a esta forma de producción y conservación, el mejoramiento del bienestar social, especialmente en las áreas rurales, y el mantenimiento del potencial de producción maderable, no maderable y de servicios ambientales, es el objetivo a largo plazo que se pretende alcanzar, según se señala en el PEF MIR 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012, Informe de Autoevaluación de la CONAFOR, 2012, Informe de Rendición de cuentas y el SNIA De acuerdo a la información presentada en el documento denominado Logros y Perspectivas del Desarrollo Forestal en México, , de la CONAFOR. 11 Universidad Autónoma Chapingo

20 La intervención del Programa, se encamina al desarrollo del capital social atendiendo los objetivos, que en materia de silvicultura comunitaria se establecen en el PEF 2025 y que son retomados en el PIC Como primer resultado de su intervención el Programa logró el ordenamiento territorial de poco más de 8 millones de hectáreas. El ordenamiento territorial permite orientar el emplazamiento geográfico de las actividades productivas, así como las modalidades de uso de los recursos y servicios ambientales, por lo que el ordenamiento se convierte en la base para determinar la densidad y formas de uso del suelo, las áreas a conservar y restaurar queda claro entonces que el ordenamiento ecológico representa un instrumento normativo básico que permite lograr un equilibrio entre el desarrollo de las actividades económicas, las actividades sociales y la protección al medioambiente, lo anterior permiten señalar que existe congruencia entre el apoyo otorgado y el efecto que se espera de éste. Como segundo resultado de su intervención el Programa benefició durante el periodo de 2007 a 2012 a 3,013 ejidos y comunidades, con la elaboración de estatutos y reglamentos ejidales; la realización de seminarios de comunidad a comunidad; la implementación de proyectos de capacitación, talleres de servicios ambientales y de educación ambiental en escuelas primarias, estudios de conservación comunitaria y estudios de restauración, además de la contratación de promotores locales y regionales, así como con la integración de comités de vigilancia participativa. El fortalecimiento del desarrollo local tiene como efecto lograr que las necesidades de la población se satisfagan a través de un uso racional y sostenible de los recursos naturales, en el que la utilización de los recursos naturales esté basada en una tecnología que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos, donde todos los grupos sociales tendrían acceso a las organizaciones y a servicios básicos como educación, salud y vivienda; por otro lado Investigaciones recientes destacan la importancia de la mejora del perfil de la población para alcanzar productividad, progreso tecnológico y competitividad en los escenarios económicos. Lo anterior permite señalar que existe una congruencia entre los apoyos otorgados por el Programa y los efectos que se esperan de éstos, dado que los apoyos se encaminan a la gestión y utilización de los bosques y terrenos forestales de una manera y con una intensidad tales que conserven su diversidad biológica, su productividad, su capacidad de regeneración, su vitalidad y su capacidad de cumplir, en el presente y en el futuro, las funciones ecológicas, económicas y sociales pertinentes, sin causar perjuicio a otros ecosistemas. Sin embargo, la encuesta a beneficiarios permitió detectar una serie de circunstancias que podrían influir en la magnitud de los efectos sobre los objetivos estratégicos, tales como: a) el nivel cognitivo logrado en los beneficiarios sólo llega hasta el desarrollo de la capacidad, los beneficiarios logran acceder al conocimiento pero no desarrollan destreza ni habilidad, lo que evidentemente merma el efecto del Programa (dado que puede no 12 Universidad Autónoma Chapingo

21 darse la aplicabilidad de lo aprendido), b) el nivel de utilización de los instrumentos generados como efecto del apoyo. De acuerdo con los resultados de campo, el 16.3 por ciento de los instrumentos para la planeación y la capacitación son utilizados de manera parcial, y el 28.3 por ciento no se utiliza y, c) sólo 5 de cada 10 de las organizaciones apoyadas cuentan con una estructura mínima organizativa, con instrumentos de planeación de administración y de rendición de cuentas. Cuestionamiento 4. En qué medida el esquema de los apoyos es pertinente para cumplir con los objetivos estratégicos y los efectos esperados del programa de Desarrollo Forestal? Para cumplir con los objetivos estratégicos, el Programa establece un esquema de apoyos que busca atender la ausencia de mecanismos de planificación, decisión y ejecución de las organizaciones comunitarias, así como el escaso o nulo desarrollo de capacidades técnicas y administrativas de las organizaciones. Por tanto, se espera que el esquema de los apoyos provoque efectos que desemboquen primero, en la consolidación de los procesos de desarrollo local en ejidos y comunidades forestales, y segundo, en el fortalecimiento de las instituciones comunitarias para mejorar el manejo de los recursos naturales y sus condiciones sociales y económicas. Cada uno de los conceptos de apoyos del Programa incluye una serie de modalidades con objetivos claros que permiten aseverar que existe pertinencia en la mayoría de las modalidades que conforman el esquema de intervención del Programa, puesto que impulsan la consolidación de las unidades de manejo medianas y pequeñas, fortaleciendo la organización social, promoviendo el aprovechamiento maderable, no maderable y de servicios ambientales directamente por las comunidades locales e, incorporando en los programas de manejo medidas para el fortalecimiento comunitario, contribuyendo a los objetivos estratégicos. Cuestionamiento 5. De los resultados del Programa en el corto y mediano plazo para proveer los bienes y servicios a través de los apoyos Cómo se corresponden éstos con el incremento de la producción forestal maderable y no maderable a nivel nacional? Resulta pertinente señalar, que dadas las estrategias y líneas de acción que atiende el Programa, encaminadas básicamente al fortalecimiento del capital social y humano, y al desarrollo de las capacidades de gestión de los ejidos y comunidades poseedoras de recursos forestales, éste participa como una herramienta que coadyuva en el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales maderables y no maderables. 13 Universidad Autónoma Chapingo

22 Debe considerarse también que el fortalecimiento de las capacidades de los productores forestales y sus organizaciones (especialmente a través del Concepto de apoyo FCSyH), es la base del proceso de la producción forestal, por lo que el productor se convierte no sólo en el primer eslabón, sino también en el más importante, de una cadena que permite que los predios puedan convertirse en empresas forestales comunitarias exitosas. Este hecho, dimensiona en su justa magnitud la importancia del funcionamiento del Programa. Sin embargo, es también justo decir que hasta el momento no se dispone de una evaluación adecuada de los impactos del Programa sobre la producción maderable y no maderable, por lo que en esta evaluación se presenta un análisis del comportamiento de la producción forestal durante el periodo de 2007 al Resultados Objetivo Específico 3 (OE3). Determinar las mejoras derivadas de los hallazgos, oportunidades, amenazas y debilidades de la evaluación, que puedan ser atendidas para optimizar el Programa. Cuestionamiento 1. Cuáles son las cinco recomendaciones prioritarias para mejorar el Programa y fortalecer el cumplimiento de sus objetivos y metas? A continuación se presentan las seis recomendaciones, que a juicio del equipo evaluador, son consideradas como prioritarias para mejorar el desempeño del Programa. Recomendación 1. Estudio para una nueva tipología de productores Realizar un estudio con el objetivo de obtener información relevante para configurar una tipología de productores alterna o complementaria a la actualmente en uso. Dicho estudio deberá considerar variables relacionadas con las condiciones socioeconómicas de los potenciales beneficiarios, con las condiciones de sus recursos naturales y el grado de desarrollo del capital social y humano. Los resultados del estudio y su posterior aplicación permitirán que todos y cada uno de los Programas de la CONAFOR puedan responder a las preguntas: a quiénes se está apoyando?, cuáles son los resultados alcanzados por cada tipo de productor?, cuál es el tipo de apoyo prioritario que requiere el productor?, dónde se pueden asignar los recursos del Programa para lograr su máximo impacto? Recomendación 2. Criterios de prelación y ampliación de la cobertura No obstante que el Programa aplica de manera adecuada y atinada los principios y prioridades de la política social, en lo que concierne a la equidad, no discriminación y justicia social en la asignación de los apoyos, en los hechos, no se ha logrado que en la distribución de los apoyos se manifieste la preferencia hacia las zonas de atención 14 Universidad Autónoma Chapingo

23 prioritaria y comunidades indígenas establecidos en los Lineamientos y PAT Para corregir esta discordancia se propone llevar a cabo las acciones siguientes: 1) Ajustar los criterios de prelación introduciendo un nuevo factor que podría denominarse: Solicitudes que se encuentren en municipios indígenas con alta y muy alta marginación, otorgando la puntuación que se considere pertinente dentro del esquema total de puntos de la viabilidad; teniendo en cuenta que 75 por ciento de los municipios indígenas (con alta y muy alta marginación) se encuentran dentro de las ZAP; y 2) Realizar una campaña de difusión del Programa en los municipios que se encuentren dentro de las ZAP, especialmente los clasificados como indígenas, a efecto de elevar el número de solicitudes de estos grupos sociales y consecuentemente, aumentar su asignación de apoyos. Recomendación 3. Identidad y funcionalidad del Programa Consolidar la identidad del Programa y dar una mayor congruencia conceptual y funcionalidad a los apoyos, a través del rediseño del esquema de componentes y modalidades de apoyo. Al mismo tiempo se contribuirá a fortalecer su operación con una línea de apoyos más definida y articulada para promover el desarrollo forestal comunitario: Agrupar los dos componentes del Programa en uno sólo denominado Fortalecimiento del capital social y humano. A su vez, dividirlo en dos subcomponentes denominados: 1) Desarrollo organizacional, y 2) Desarrollo de capacidades Eliminar o reubicar la modalidad de apoyo Talleres didácticos de educación ambiental Integrar en una sola modalidad: Talleres para la formulación de reglamentos internos y estatutos comunales y Talleres para la modificación de reglamentos internos y estatutos comunales Con esta integración, la modalidad se denominaría: Talleres para la formulación y/o modificación de reglamentos internos y estatutos comunales Integrar en una sola modalidad: Intercambio de experiencias y Seminario de comunidad a comunidad Reubicar las modalidades: Estudios técnicos especializados para el establecimiento de áreas de conservación comunitaria con alta diversidad biológica, Estudios técnicos especializados para alternativas productivas en ecosistemas forestales y Estudios técnicos especializados para recuperación de áreas degradadas por disturbios o perturbaciones antropogénicas. 15 Universidad Autónoma Chapingo

24 Evaluación Complementaria. Ejercicio fiscal 2012 Identificar a la modalidad Agencias de desarrollo local como un apoyo transversal que se relaciona con ambos subcomponentes y con el resto de Programas de la CONAFOR. Recomendación 4. Adecuar el rol de las Agencias de desarrollo local Esta recomendación se orienta a fortalecer el papel de las Agencias de desarrollo local como agente que proporciona una asistencia técnica integral al productor forestal, a la vez que contribuye al desarrollo local y regional. Para ello se requiere definir con mayor precisión distintos aspectos que atañen tanto al Programa como a la propia ADL. Para la ADL: Deben cubrir y probar que cuentan con un equipo de profesionales multidisciplinario y con experiencia que cubra al menos los campos del conocimiento siguientes: economía, sociología y/o antropología, ciencias naturales y forestales y desarrollo rural sustentable Adoptar un marco teórico metodológico consistente que oriente las distintas acciones a realizar, buscando que sea coherente con la realidad local y regional al mismo tiempo que contemple los objetivos y metas institucionales de la CONAFOR. Para el Programa: En los Términos de Referencia es conveniente establecer una jerarquía entre las acciones a realizar y productos a entregar por parte de la ADL e identificar cuáles serían de carácter obligatorio Destinar un presupuesto acorde a las dimensiones y complejidad de las actividades que realizarían las ADL. En su caso, ajustar y hacer congruente las exigencias establecidas a las ADL con el presupuesto que se les asigna Consensuar con las ADL una cobertura geográfica en la que se tome en consideración la concentración y homogeneidad de los ejidos y comunidades a ser atendidos, así como el tipo de actividades silvícolas que desarrollan Exigir mayor rigor y calidad en la presentación y contenido tanto de los informes finales como de las distintas propuestas de planes de negocios y proyectos, con la finalidad de aprovechar al máximo la información que se genera Favorecer un mayor acercamiento silvicultor-adl (comunicación vertical) y ADL con otras ADL (comunicación horizontal). 16 Universidad Autónoma Chapingo

25 Recomendación 5. Fortalecimiento de instrumentos para el desarrollo del capital humano Establecer para la ejecución de las modalidades: Intercambio de experiencias, Seminarios de comunidad a comunidad y, Talleres y cursos de capacitación, una metodología que contemple la didáctica adecuada para lograr los objetivos que se plantean. Se deberá identificar claramente el nivel cognitivo que se desea desarrollar en el productor forestal con los apoyos (capacidades, habilidades, destrezas o competencias). A partir de esta definición, se podrán normar los procesos tanto para formular el Programa de capacitación específico como para llevar a cabo la selección de los asistentes a los eventos. En todo lo cual interviene también el perfil del participante, la escolaridad necesaria, la experiencia profesional requerida y el tiempo de duración de cada evento (tiempo necesario para lograr el nivel cognitivo deseado). Recomendación 6. Oportunidad y aplicación de los informes finales presentados Aprovechar el contenido de los Informes finales que son entregados por los PSTF, Asesores Técnicos y ADL para finiquitar el apoyo. Se trata de sustraer a los informes de su carácter meramente administrativo para colocarlos como una fuente de información confiable que puede ser utilizada para la mejora de la operación del Programa y para fines de evaluación sobre la efectividad de los apoyos y su impacto en las comunidades. Se deberá exigir mayor rigor y calidad en la presentación de los informes. Para garantizar que se cumpla esta prescripción las Gerencias Estatales deberán instrumentar algún mecanismo idóneo. 17 Universidad Autónoma Chapingo

26

27 Presentación Esta evaluación está basada puntualmente en los Términos de Referencia (TR) para la evaluación complementaria de los Programas de Desarrollo Forestal y Desarrollo forestal comunitario para el Ejercicio fiscal 2012, emitidos por la Coordinación General de Planeación e Información de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) con fecha septiembre de La evaluación tiene carácter de complementaria; su fundamento legal es el artículo Vigésimo Cuarto de los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal (LGEAPF) publicados conjuntamente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de la Función Pública (SFP) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Asimismo, cumple con el Artículo 59 fracción XI de la Ley Federal de Entidades Paraestatales (LFEP), el Artículo 32 de las Reglas de Operación del Programa ProÁrbol de la CONAFOR y al Artículo 78 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), donde se norma la designación de una entidad evaluadora, los lineamientos de evaluación y la coordinación de la misma. Los resultados se presentan en dos informes principales: en el Tomo I se analizan los resultados obtenidos en la evaluación del Programa de Desarrollo forestal y en el los del Programa de. Para enriquecer el análisis de los resultados de evaluación de ambos programas, algunos aspectos cualitativos fueron desarrollados con mayor nivel de profundidad. Debido a la extensión de los análisis realizados, y con el fin de agilizar y simplificar la lectura de los informes de evaluación (Tomos I y II), se generaron tres documentos adicionales. El primer documento se denominó Estudios complementarios, el cual está conformado por tres apartados: I) Análisis del proceso de focalización y de los instrumentos generados por la Gerencia de Desarrollo Forestal, que ayudan a elaborar las propuestas técnicas de los conceptos de apoyo, II) Análisis de la tipología de productores y III) Costo de oportunidad de las actividades productivas de los beneficiarios apoyados. El segundo se denominó Elementos cualitativos para complementar el análisis de resultados de los apoyos en el ámbito social y económico del programa de Desarrollo forestal, el cual se conforma de los apartados: I) Elementos cualitativos para complementar el análisis de resultados de los apoyos en el ámbito social y económico considerando tipo de modalidad de apoyo y tipo de beneficiario y II) Elementos cualitativos para complementar el análisis de resultados por modalidad de apoyo. Estos dos documentos complementan el informe de evaluación del Programa de Desarrollo forestal. 19 Universidad Autónoma Chapingo

28 El tercer documento se denominó Elementos cualitativos para complementar el análisis de resultados de los apoyos en el ámbito social y económico del programa de Desarrollo forestal comunitario, el cual se conforma por los apartados: I) Elementos cualitativos para complementar el análisis de resultados de los apoyos en el ámbito social y económico considerando tipo de modalidad de apoyo y tipo de beneficiario y II) Elementos cualitativos para complementar el análisis de resultados por modalidad de apoyo. El escrito complementa el informe de evaluación del Programa de Desarrollo forestal comunitario. En este informe se presentan los resultados de la evaluación del Programa de Desarrollo forestal comunitario (). Su estructura es la siguiente: en primer lugar se presenta un resumen que contiene las respuestas a los cuestionamientos asociados a cada objetivo específico, donde también se incluyen las recomendaciones que se consideraron más importantes para el mejoramiento del Programa. En el siguiente apartado, como elementos de contexto y referencias principales del Programa se describen sus antecedentes y características bajo las cuales operó en el ejercicio En tercer lugar, en el apartado metódico se describe de manera pormenorizada el diseño de la evaluación, que incluye la metodología empleada para satisfacer cada uno de los objetivos específicos, las fuentes de información, así como las actividades y análisis desarrollados para las distintas etapas de la evaluación. Se continúa con el apartado de indicadores técnicos y de gestión donde se describen sus resultados por modalidad de apoyo, por tipo de productor y por tipo de propiedad, finalizando con una comparación con los resultados de años anteriores. En el apartado siguiente se da cuenta de los estudios de caso: tres para la modalidad de Agencias de desarrollo local, tres para Intercambio de experiencias, seis para Estudios técnicos especializados y tres para Apoyos comunes, los cuales incluyen sus respectivas recomendaciones, algunas de las cuales las más importantes- se incorporan a las recomendaciones que se hacen al Programa. Continúa la presentación con un desarrollo amplio y detallado de los resultados para cada uno de los objetivos específicos, donde al final se abordan las recomendaciones y sus implicaciones de distinto orden, según el formato sugerido en los TR. Finalmente, se desarrolla un apartado de conclusiones en donde se destaca lo más relevante de la evaluación a partir de los hallazgos encontrados, incluyendo algunas reflexiones que se espera coadyuven al mejoramiento del Programa. El equipo de evaluadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), es responsable del contenido de este documento, el cual refleja de manera objetiva los resultados del análisis de la información obtenida durante el proceso de evaluación. 20 Universidad Autónoma Chapingo

29 1. Introducción Evaluación Complementaria. Ejercicio fiscal Antecedentes y características del Programa En este apartado se presenta la descripción del Programa evaluado, en la que se describen su esquema organizativo en el ciclo fiscal 2012, las categorías y conceptos de apoyo, la población potencial y objetivo, sus objetivos y metas, el presupuesto aplicado y la estrategia de cobertura y focalización seguida en este ciclo operativo Descripción del Programa ProÁrbol 8 es el principal Programa implementado por el gobierno federal para atender la problemática del sector forestal. La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), organismo público descentralizado, es la institución encargada de su operación, misma que se coordina con los estados para convocar anualmente a los productores forestales a presentar solicitudes para recibir apoyos y estímulos económicos del Programa bajo determinados requisitos, plazos y procedimientos que son especificados en los Lineamientos de operación (LdeO). Los apoyos que ofrece la CONAFOR pretenden contribuir a impulsar la producción y productividad de los recursos forestales, así como su conservación, protección y restauración, con el fin de incrementar la competitividad del sector y contribuir a mejorar la calidad de vida de los mexicanos, mitigando los índices de pobreza y marginación en las distintas regiones forestales. Con estos apoyos, la CONAFOR pretende dar cumplimiento a las atribuciones que le otorgan la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) y su reglamento, el Programa Institucional de la CONAFOR (PIC) y el Programa Estratégico Forestal 2025 (PEF 2025), así como las demás disposiciones normativas aplicables. Dentro del Programa ProÁrbol, normado por Lineamientos, se integran tres categorías de Apoyo: A., B. Desarrollo de la cadena productiva forestal y C. Saneamiento forestal. La Categoría A., materia de esta evaluación, tiene como objetivo fomentar procesos de desarrollo local en ejidos y comunidades forestales, auspiciando la organización y el fortalecimiento de las 8 A partir de 2013, se convierte en el Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) 21 Universidad Autónoma Chapingo

30 instituciones comunitarias para mejorar el manejo de los recursos naturales y las condiciones sociales y económicas de sus poseedores. En esta Categoría se otorgan apoyos para desarrollar, fortalecer y consolidar procesos de desarrollo en ejidos y comunidades forestales de regiones elegibles y preferentemente prioritarias de todo el país, induciendo un mejor manejo de los recursos naturales bajo esquemas de desarrollo forestal comunitario. El Programa de tiene sus orígenes en el Proyecto de Conservación y Manejo de los Recursos Forestales en México (PROCYMAF), que operó entre 1998 y 2008 con recursos del Banco Mundial y del gobierno federal mexicano, atendiendo primero a tres y luego a seis estados. A partir de 2009, el Programa amplió su cobertura a doce estados de la República e inició sus operaciones exclusivamente con recursos fiscales. En estos años el PROCYMAF desarrolló un modelo de atención que basó su operación en la creación de espacios regionales denominados Foros Regionales de Participación y Consulta Social, atendidos por un grupo de promotores en cada entidad, que brindaron atención oportuna y personalizada a los ejidos y comunidades, para promover el fortalecimiento de las instituciones ejidales y comunales, así como la construcción y operación de empresas forestales comunitarias, como mecanismo idóneo para que los núcleos agrarios pudieran apropiarse del manejo técnico forestal y generar, mediante el aprovechamiento forestal, beneficios sociales, económicos y ambientales. A partir de 2011 el PROCYMAF cambió de nombre a Programa de Desarrollo forestal comunitario (PDFC) y amplió su cobertura a las 32 entidades federativas del país; su promoción y operación fue normada a través de los Lineamientos del ProÁrbol y se estableció un nuevo modelo de operación en el cual, la oferta de apoyos se distribuyó y articuló en varias instancias de la CONAFOR. En el periodo , entre los principales logros del PDFC, se pueden destacar los siguientes: se asignó un monto de 603 millones de pesos para el desarrollo de 7,906 proyectos que han beneficiado a 3,013 ejidos, comunidades o sus uniones. Con estos recursos se elaboraron 1,256 estudios de Ordenamiento territorial comunitario (OTC) en una superficie de 8.08 millones de hectáreas, y de 699 estatutos y reglamentos ejidales; la realización de 798 seminarios de comunidad a comunidad y de 1,423 proyectos de capacitación. También se apoyaron 277 talleres de servicios ambientales, 731 talleres de educación ambiental en escuelas primarias de comunidades forestales, 177 estudios de conservación comunitaria y 96 estudios de restauración. En dos años de operación se brindó apoyo para contratar 273 promotores locales y regionales e integrar 207 comités de vigilancia participativa 22 Universidad Autónoma Chapingo

31 En la operación 2012 del ProÁrbol, la Categoría de incluyó tres tipos de Componentes: FC1. Fortalecimiento del capital social y humano, FC2. Desarrollo de capacidades de gestión y FC3. Agencias de desarrollo local, (Tabla 1). Tabla 1. Componentes y modalidades de apoyo del Programa Componente FC1 Fortalecimiento del capital social y humano FC2 Desarrollo de capacidades de gestión FC3 Agencias de desarrollo local Modalidad de apoyo FC1.1 Evaluaciones rurales participativas FC1.2 Talleres para la formulación de reglamentos internos o estatutos comunales FC1.3 Talleres para modificación de reglamentos internos o estatutos comunales FC1.4 Estudios de ordenamiento territorial comunitario FC1.5 Comités de vigilancia participativa FC1.6 Seminarios de comunidad a comunidad FC1.7 Intercambio de experiencias FC1.8 Promotor forestal comunitario FC1.9 Talleres y cursos de capacitación a productores forestales FC1.10 Talleres didácticos de educación ambiental FC2.1 Talleres participativos de servicios ambientales FC2.2 Estudios técnicos especializados para desarrollar alternativas productivas en ecosistemas forestales FC2.3 Estudios técnicos especializados para el establecimiento de áreas de conservación comunitaria con alta diversidad biológica FC2.4 Estudios técnicos especializados para recuperar áreas degradadas FC2.5 Asesoría para el fortalecimiento de empresas forestales comunitarias FC3.1 Agencias de desarrollo local Fuente: elaboración propia con base en los LdeO Descripción de los componentes y modalidades de apoyo A continuación se ofrece una breve descripción de los componentes y modalidades de apoyo del PDFC FC1. Componente Fortalecimiento del capital social y humano El Componente FC1 otorga apoyos que tienen como finalidad el fortalecimiento del capital social y capital humano con el fin de consolidar las instituciones de los núcleos agrarios para maximizar los beneficios que obtienen del manejo de sus recursos naturales. A través de este componente también se promueve el establecimiento y consolidación de espacios regionales permanentes de participación y consulta social, para monitorear y difundir información relativa al desarrollo forestal comunitario. Este Componente cuenta con las siguientes modalidades de apoyo: 23 Universidad Autónoma Chapingo

32 FC1.1. Evaluaciones rurales participativas. Esta modalidad apoya el desarrollo de talleres de planeación con el objetivo de identificar la problemática local y llevar a cabo un ejercicio para iniciar o fortalecer un proceso de desarrollo ejidal o comunitario, identificando al mismo tiempo las necesidades de asistencia técnica y capacitación enfocadas a dicho proceso. FC1.2. Talleres para la formulación de reglamentos internos o estatutos comunales. Fomenta el establecimiento de arreglos locales para el acceso, uso y manejo de los recursos naturales, con énfasis en los recursos forestales de propiedad común. FC1.3. Talleres para la modificación de reglamentos internos o estatutos comunales. Fomenta la modificación de arreglos locales existentes para mejorar el acceso, uso y manejo de los recursos naturales, con énfasis en los recursos forestales de propiedad común. FC1.4. Estudios de ordenamiento territorial comunitario. Apoya la elaboración de estudios del territorio ejidal o comunal, mediante los cuales se construye de manera participativa, un plan de uso del territorio que oriente los procesos productivos y socioeconómicos para el desarrollo sustentable de los beneficiarios. FC1.5. Comités de vigilancia participativa. Fortalece la participación social en la constitución de órganos especializados en vigilar la observancia y cumplimiento de las disposiciones normativas y reglamentarias que rigen la vida interna de los ejidos y comunidades que cuentan con autorización para el aprovechamiento de recursos naturales. FC1.6. Seminarios de comunidad a comunidad. Apoya el intercambio de experiencias sobre temas diversos de la actividad forestal y fomenta redes de cooperación técnica y comercial entre ejidos y comunidades con distintos niveles de organización. La característica importante de estos eventos es que las comunidades con organización y desarrollo básico visitan a comunidades exitosas en el manejo y conservación de recursos, experiencias exitosas en materia de conservación, prevención de incendios, manejo de germoplasma y restauración de áreas degradas; entre otras. FC1.7. Intercambio de experiencias. El intercambio de experiencias es un apoyo para las empresas y organizaciones sociales para realizar actividades encaminadas a que sus integrantes obtengan capacitación y adiestramiento de otras empresas y organizaciones sociales que ya realizan acciones de manera exitosa, para que de esta manera, se fortalezca la capacidad organizativa y la red de relaciones entre empresas. Este intercambio se realizará considerando: 24 Universidad Autónoma Chapingo

33 a) La temática del intercambio, que puede ser el desarrollo de capacidades empresariales; la contribución de la empresa en la generación de bienestar y distribución de los beneficios en términos sociales, económicos y ambientales; la vinculación de empresas y organizaciones locales con todos aquellos agentes públicos privados que contribuyan a fortalecer sus capacidades de generación de bienestar económico-social; y la conservación activa y uso sustentable de sus recursos naturales b) Residencias de hasta tres semanas con la empresa u organización instructora. FC1.8. Promotor forestal comunitario. Son apoyos destinados para la contratación de servicios de consultoría para brindar asistencia a nivel del núcleo agrario mediante la elaboración y ejecución de proyectos de intervención anual o multianual que detonen procesos de desarrollo local basados en el uso de sus recursos naturales y de manera particular los forestales, así como procesos de conservación y restauración de aplicación local. FC1.9. Talleres y cursos de capacitación a productores forestales. Promueve la formación y el incremento de las capacidades técnicas de los productores forestales a fin de mejorar la eficiencia de procesos en su actividad forestal maderable, no maderable y de servicios ambientales. Las líneas de acción que atiende este tipo de apoyo se llevan a cabo a través de 5 formas de capacitación que son: Organización, planeación y administración para el aprovechamiento de recursos forestales, como fortalecimiento organizativo de ejidos y comunidades, planeación comunitaria y desarrollo de negocios, operación y administración de empresas forestales comunitarias, fortalecimiento de asociaciones así como identificación y análisis de conflictos comunitarios que dificultan el uso óptimo de sus recursos, entre otras Instrumentación o puesta en práctica de los ordenamientos territoriales comunitarios incluyendo gestión territorial, solución de conflictos, seguimiento y evaluación Manejo, conservación y protección de recursos forestales incluyendo ecología e impacto ambiental, inventarios forestales, actividades silvícolas y aprovechamiento de vida silvestre Diversificación productiva de los ecosistemas forestales incluyendo resina de pino, agua de manantial, carbón, palmas, otros no maderables, servicios ecoturísticos y ambientales, manejo de unidades productoras de germoplasma forestal, operación de viveros forestales. 25 Universidad Autónoma Chapingo

34 Fortalecimiento de actividades productivas y desarrollo de capacidades técnicas como operación y mantenimiento de aserraderos, técnicas para mejorar sistemas de abastecimiento y aprovechamiento e industrialización de productos. A2.10. Talleres didácticos de educación ambiental. Promueven el desarrollo de actividades de aula y de campo que permitan fomentar y complementar la educación y cultura ambiental a los alumnos en escuelas primarias rurales, sobre la conservación y manejo de los recursos naturales en ejidos y comunidades FC2. Componente de Desarrollo de las capacidades de gestión En este Componente, se aplican apoyos para promover el desarrollo de capacidades de gestión dirigidos a contratar consultorías que apoyen la toma de decisiones de los beneficiarios respecto a los programas de aprovechamiento de recursos no maderables, conservación y desarrollo empresarial. Los estudios apoyados se orientan a la valoración de los servicios ecosistémicos, programas de conservación y restauración y el diseño de esquemas de cobro y pago de servicios ambientales a escala micro-regional. También se apoyarán los procesos organizativos en las empresas forestales comunitarias y su funcionamiento como parte de la institucionalidad del núcleo agrario. Este Componente del ProÁrbol cuenta con las siguientes modalidades de apoyo: FC2.1. Talleres participativos de servicios ambientales. Se fomenta la realización de talleres especializados que permitan valorar y establecer esquemas para el arreglo de cobro y pago de servicios ambientales entre los productores y consumidores a escala micro regional. FC2.2. Estudios técnicos especializados para desarrollar alternativas productivas en ecosistemas forestales. Son apoyos para identificar y desarrollar alternativas con base en el uso de recursos forestales no maderables como unidades productoras de germoplasma forestal y establecimiento de viveros forestales, envasado de agua de manantial, entre otras. FC2.3. Estudios técnicos especializados para establecer áreas de conservación comunitaria. Apoyan la preservación de áreas con alto valor para la conservación, para elaborar estudios técnico-científicos que sirvan de sustento para el establecimiento de áreas naturales protegidas de propiedad comunal y ejidal en ecosistemas naturales, también llamados estudios biofísicos. FC2.4. Estudios técnicos especializados para recuperar áreas degradadas. Fomentan la recuperación de áreas degradadas por disturbios y perturbaciones 26 Universidad Autónoma Chapingo

35 antropogénicas, al formular estudios técnicos que con base en diagnósticos ambientales locales caracterizan aspectos cuantitativos y cualitativos de alteración y proponen medidas para incorporar o reincorporar áreas a la actividad forestal a mediano y largo plazo. FC2.5. Asesoría para el fortalecimiento de empresas forestales comunitarias. Fortalecen en el corto y mediano plazo la dirección, control y administración de los recursos humanos, materiales y financieros con los que cuentan las empresas forestales comunitarias, independientemente de las ramas productivas a las que estén dedicadas en el marco del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales FC3. Componente Agencias de desarrollo local El Componente Agencias de desarrollo local (ADL) ofrece apoyos para la constitución de este tipo de organismos con el fin de que brinden servicios de gestión y asistencia técnica a ejidos y comunidades a nivel regional, tanto en el ámbito del fortalecimiento del capital social y humano, como en el de desarrollo de capacidades de gestión, y para que promuevan la diversificación productiva y la inversión forestal. La modalidad única de apoyo en este Componente es FC3.1. Agencias de desarrollo local. Las ADL elaboran diagnósticos regionales, los proyectos de intervención pertinentes y desarrollan las capacidades de gestión de los ejidos y comunidades en una región. Pueden ejecutar los proyectos de intervención o desarrollar algunas de las acciones en ellos contempladas. Sus actividades habrán de desarrollarse en al menos entre 1 y 5 núcleos agrarios y con un mínimo de 5 localidades y un máximo de 10 (centros de población), las cuales estarán enfocadas a la realización de diagnósticos y planes de desarrollo local, planes de fortalecimiento a la organizacional local y regional, elaboración y gestión de proyectos Población potencial y beneficiarios En 2012, la población potencial del PDFC, estuvo integrada por comunidades, ejidos y las asociaciones legalmente constituidas, que entre ellos formen, ubicados dentro de las zonas elegibles. Los Lineamientos de Operación del Programa, en su Artículo 3, establecen que la población elegible para recibir los apoyos son las personas físicas y morales de nacionalidad mexicana que sean propietarios o poseedores de terrenos forestales, preferentemente forestales o temporalmente forestales, y las personas físicas y morales que sin ser dueñas o poseedoras de los terrenos en mención, acrediten su elegibilidad conforme a la modalidad específica de apoyo. 27 Universidad Autónoma Chapingo

36 En dichos LdeO también se establece que quienes sean propietarios o poseedores de terrenos forestales, serán ubicados por la CONAFOR en alguno de los siguientes tipos de productor: Tipo I. Productores potenciales: Son propietarios o poseedores de terrenos forestales con aptitud de producción comercial sustentable que actualmente se encuentran sin realizar el aprovechamiento por carecer de un plan o Programa para el manejo o conservación autorizado. Tipo II. Productores que venden en pie: Son propietarios o poseedores de predios forestales autorizados para el aprovechamiento de bienes y servicios en los que éste se realiza por parte de terceros mediante contrato de compraventa, sin que el propietario o poseedor participe en alguna fase del proceso productivo. Tipo III. Productores de materias primas forestales: Son propietarios o poseedores de predios autorizados para el aprovechamiento de bienes y servicios que participan directamente en el proceso de producción y comercialización de materias primas. Tipo IV. Productores con capacidad de transformación y comercialización: Son productores de materias primas forestales que disponen de infraestructura para transformar bienes y servicios en productos y subproductos terminados para su comercialización directa en los mercados. Se abunda además en que Los criterios de ejecución de cada modalidad de apoyo establecerán el tipo de productor elegible y los criterios de prelación aplicables para asegurar la adecuada orientación de los recursos disponibles. De esta manera, la CONAFOR responde a una necesidad técnica de ordenar los tipos de apoyos por tipo de productor, con el objetivo final de hacer más eficiente y transparente los apoyos, esperando alcanzar los resultados e impactos que se plantean con los apoyos, sin desatender los requisitos técnicos y económicos establecidos. En este documento se hace referencia a ellos simplemente como productores Tipo I, II, III y IV Presupuesto Conforme a la información proveniente del Informe de Autoevaluación enero-diciembre de 2012 (publicado en marzo de 2013), el Programa, contó con un presupuesto inicial de 289, miles de pesos, sin embargo, de acuerdo con la Base de Datos oficial del Programa con fecha de corte al 30 de septiembre de 2013, éste sólo asignó un presupuesto total de 129,015,246 pesos, lo que significa el 44.6 por ciento del presupuesto inicial del Programa (Figura 1). 28 Universidad Autónoma Chapingo

37 Tomoo II Figura 1. Presupuesto del Programa, ejercicio 2012 Fuente: Informe de Autoevaluación enero-diciembre 2012 y Base dee Datos oficial del Programaa al 30 de enero de De acuerdo con la Base de Datos oficial, el Programa asignó un total de 2,192 apoyos cuya distribución por modalidad se presenta en el siguiente cuadro (Tabla 2) ). Tabla 2. Presupuesto por modalidad de apoyo, 2012 Subcategoría FC3 Agencia de desarrollo local FC1.1 Evaluaciones rurales participativas FC1.2 Talleres para la formulación de reglamentos internos o estatutos comunales FC1.3 Talleres Para modificación de reglamentos internos y estatutos comunales FC1.4 Estudios de ordenamiento o territorial comunitario FC1.5 Comité de vigilancia participativa FC1.6 Seminarios de comunidadd a comunidadd FC1.7 Intercambio de experiencias FC1.8 Promotor forestal comunitario FC Talleres y cursos de capacitación FC Talleres y cursos de capacitación FC Talleres y cursos de capacitación FC Talleres y cursos de capacitación FC1.10 Talleres didácticos de educación Ambiental FC2.1 Talleres participativos de servicios ambientales FC2.2 Estudios técnicos especializados para alternativas productivas en ecosistemas forestales Apoyos asignados Monto Asignado 4,757,000 7,473,572 2,602,951 2,012,060 43,902,343 4,082,613 15,581, ,600 6,990,900 8,410,620 1,492, , ,550 13,474,799 4,147,400 2,092, Universidad Autónoma Chapingo

38 FC2.3 Estudios técnicos especializados para el establecimiento de áreas de conservación comunitaria con alta diversidad 76 6,389,398 biológica FC2.4 Estudios técnicos especializados para la recuperación de áreas degradadas por disturbios y/o perturbaciones 27 1,201,200 antropogénicas FC2.5 Asesoría para el fortalecimiento de empresas forestales comunitarias 50 3,133,836 FC3 Agencia de desarrollo local 8 4,757,000 Total general 2, ,015,670 Fuente: Base de Datos oficial del Programa al 30 de septiembre de Estrategia de cobertura y focalización Los criterios de ejecución, resolución, y prelación para cada modalidad de apoyo en esta Categoría fueron establecidos en los LdeO ProÁrbol, publicados el día 21 de diciembre de En el año 2012, para asignar los apoyos del ProÁrbol en la Categoría A. Desarrollo forestal comunitario, se aplicó una estrategia basada en los documentos Protocolo para la focalización y Mecanismo de focalización establecidos por la CONAFOR. Con la estrategia se identificaron áreas elegibles en las 32 entidades federativas, la cual fue elaborada a partir de un análisis cartográfico en el que se emplearon sistemas de información geográfica y se tomaron en consideración criterios técnicos, ambientales y sociales (municipios con alta presencia de población indígena, grado de marginación, municipios con una base de recursos naturales y de organización suficientes para sostener un proceso de desarrollo local bajo el esquema de silvicultura comunitaria, etcétera). Cada uno de los estados seleccionó las variables preponderantes para hacer esta identificación. Las áreas elegibles y prioritarias del Programa fueron publicadas el día 11 de octubre de 2011 en la página oficial de CONAFOR. La mayor cantidad de superficie identificada como elegible se ubicó en los estados de Chihuahua, Durango, Coahuila, Zacatecas, Campeche y Chiapas (Figura 2) 30 Universidad Autónoma Chapingo

39 Tomoo II Figura 2. Áreas elegibles Fuente: página oficial de la CONAFOR Objetivos del Programa Para cumplir con los objetivos del ProÁrbol, normado por Lineamientos, en su Categoría A., la CONAFOR estableció en su PAT 2012 las siguientes metas: Como primera línea de acción se estableció apoyar a 1,029 ejidos y comunidades forestales, preferentemente indígenas paraa la consolidación de procesos de fortalecimiento de capital social y capital humano Como segunda línea de acción se estableció incorporar 694,1000 hectáreas al ordenamiento forestal comunitario Retos y perspectivas del De acuerdo con el documento Logros y Perspectivas del desarrollo forestal en México (CONAFOR, 2013), la estrategia de DFC enfrenta el reto principal de construir un nuevo modelo de atención a las comunidades y ejidos; para ello se están instrumentando dos modalidades nuevas de apoyo denominadas Agencias de Desarrollo Local y Promotores Forestales Comunitarios. Con ellas, se busca fortalecer la coordinación y el desarrolloo de arreglos institucionales entree la CONAFOR y otras 31 Universidad Autónoma Chapingo

40 instituciones gubernamentales que inciden en el sector rural, como son la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la Procuraduría Agraria, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), entre otras, para que los instrumentos de planeación, tales como los Ordenamientos Territoriales Comunitarios y los planes de negocios, sean la base de la gestión comunitaria y con ello se puedan alinear e integrar las políticas públicas. Asimismo, se señala que en el futuro próximo será importante consolidar las empresas forestales comunitarias creadas, mejorar su desempeño y acceder a nuevos mercados; mejorar el manejo forestal entre las comunidades y extender este modelo a sitios con altos niveles de degradación y deforestación para cambiar sus esquemas de conservación y aprovechamiento de los recursos forestales. 32 Universidad Autónoma Chapingo

41 2. Apartado metódico Evaluación Complementaria. Ejercicio fiscal 2012 A continuación se presenta el diseño de la presente evaluación, en el que se incluyen objetivos y metas, categorías y modalidades de apoyos evaluadas, metodología empleada, así como los principales procedimientos seguidos para llevar a cabo la evaluación Diseño La presente es una evaluación externa; la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) fue la entidad encargada de llevarla a cabo. El equipo técnico que realizó la evaluación no participó en la ejecución del Programa evaluado; sin embargo, contó con la participación activa de los actores involucrados en su operación a nivel de oficinas centrales de la CONAFOR, misma que, en un proceso de retroalimentación dinámico, se reflejó en una mayor eficacia para identificar puntos de mejora y generar recomendaciones para reconducir o reorganizar los procesos y acciones implicados en la operación del Programa. El proceso de evaluación se realizó en un punto en el tiempo en que continúa la ejecución del Programa, por lo que se considera como una evaluación intermedia, en la que se analizan fundamentalmente los resultados de la intervención más reciente (ejercicio fiscal 2012), de acuerdo con los plazos y medios previstos, y los objetivos inicialmente planteados en el diseño del Programa. Por lo tanto, su contribución se orienta a tomar decisiones para la reformulación y reconducción del Programa, en caso de que se determine que los resultados de su operación no sean los adecuados para alcanzar los objetivos y fines que le fueron establecidos. El estudio se realizó en primera instancia para la CONAFOR y el Consejo Nacional para la Evaluación de Programas (CONEVAL), y en segunda instancia SEMARNAT y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). La orientación técnica, institucional, financiera y organizativa de los indicadores y métodos de evaluación, se determinaron para cumplir con la utilidad esperada de la misma. De conformidad con lo establecido en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio fiscal correspondiente, la CONAFOR debe realizar una evaluación externa, a través de la entidad evaluadora que se designe, de acuerdo a la legislación aplicable en la materia. Los resultados de dicha evaluación deben estar disponibles en el año inmediato siguiente al de la aplicación de los apoyos. 33 Universidad Autónoma Chapingo

42 El principal objeto de estudio de esta evaluación es la intervención pública que se articuló en el marco del Programa presupuestario U036 Desarrollo Forestal, a través del otorgamiento de los subsidios previstos en la Categoría A. Desarrollo forestal comunitario, contenido en los Lineamientos para otorgar apoyos para el desarrollo forestal comunitario, el desarrollo de la cadena productiva y el saneamiento forestal publicados el 23 de diciembre de El estudio se inscribe en el contexto de las exigencias que representa el modelo de Gestión basada en Resultados (GbR) Metodología La metodología aplicada en el estudio fue un análisis comparativo entre el deber ser de la Categoría y lo que en realidad es. El deber ser de la Categoría está definido en los documentos normativos que le dan organicidad; lo que en realidad es fue observado y cuantificado en la realidad de las unidades de producción forestal beneficiadas con sus apoyos, relacionada ésta con su desempeño técnico, económico, ambiental y social. El marco de referencia de esta evaluación es la metodología desarrollada por organismos internacionales, denominada Matriz de Marco Lógico, que es un método de planificación de proyectos y programas orientados al logro de objetivos. Para contrastar la consecución de los objetivos previstos del Programa fue necesario definir indicadores de resultados - elaborar la Matriz de Indicadores (MIR) del Programa-, con indicadores verificables objetivamente para determinar el grado de su cumplimiento. En dicha MIR, se define la forma de calcularlos y las fuentes de información precisas que permiten evaluar objetivamente cada uno de éstos. El Objetivo General de la evaluación consistió en determinar la pertinencia y el grado de cumplimiento de los objetivos y metas de la Categoría A. Desarrollo forestal comunitario del Programa ProÁrbol, normado por Lineamientos, durante el ejercicio fiscal 2012, con base en la valoración de los resultados derivados de la aplicación de los subsidios que se asignaron a los beneficiarios. Derivado de lo anterior, la evaluación definió tres Objetivos Específicos: I. Objetivo Específico 1 (OE1). Determinar los resultados inmediatos de la ejecución de las obras y actividades de las distintas modalidades de apoyo durante el ejercicio fiscal 2012, a partir de las estimaciones de los indicadores técnicos y de gestión. 34 Universidad Autónoma Chapingo

43 II. Evaluación Complementaria. Ejercicio fiscal 2012 Objetivo Específico 2 (OE2). Determinar la pertinencia de los resultados obtenidos en la gestión de los apoyos en el ejercicio fiscal 2012, en la perspectiva de lograr sus objetivos estratégicos. III. Objetivo Específico 3 (OE3). Determinar las mejoras derivadas de los hallazgos, oportunidades, amenazas y debilidades de la evaluación, que puedan ser atendidos para optimizar el Programa. Para atender los objetivos de la evaluación, los TR señalan la necesidad de responder a preguntas específicas, a partir de las cuales se derivó el procedimiento metodológico a seguir para recuperar, sistematizar y analizar la información y la presentación de resultados. A continuación se enlistan las preguntas de evaluación, el esquema metodológico, las fuentes principales de información y el alcance planteado para cada objetivo específico (Tabla 3, Tabla 4, y Tabla 5). Tabla 3. Aspectos metodológicos para el Objetivo Específico 1 (OE1) Objetivo Específico 1 (OE1): Determinar los RESULTADOS INMEDIATOS DE LA EJECUCIÓN de las obras y actividades de las distintas modalidades de apoyo a partir de las estimaciones de los indicadores técnicos y de gestión predeterminados durante el ejercicio fiscal Preguntas de Evaluación para atender el OE1 Metodología 1. De acuerdo con los diversos instrumentos para la operación del Programa (reglas de operación, áreas prioritarias, asignaciones, presupuesto, finiquitos), en qué medida se cumplieron los objetivos y metas del ejercicio fiscal 2012? 2. Cuáles son los factores externos e internos que han influido tanto positiva como negativamente en el cumplimiento de los objetivos y metas del Programa evaluado? 3. En qué medida la ejecución de los apoyos del Programa es adecuado y suficiente para dar cumplimiento a los objetivos establecidos en las Reglas de Operación? 4. Con relación a la estrategia de focalización que aplica el Programa, en qué medida la intervención del Programa se ha orientado a atender efectivamente a la población identificada como prioritaria de acuerdo con los criterios de prelación, resolución y ejecución de los Lineamientos? 5. Cuáles son los problemas y consecuencias, tanto para la operación del Programa, como para la obtención de resultados, de que el tiempo contemplado para la ejecución y finiquito de los apoyos no se ajusten al cierre del año fiscal en el que fueron asignados? 6. En qué medida la provisión de los bienes y servicios a Enfoque de evaluación predominante: CUANTITATIVO (estimación de indicadores técnicos y de gestión) Técnicas de investigación principales: NO EXPERIMENTALES Fuentes Directas: 1. Encuesta a muestra probabilística de beneficiarios (cuestionario y fichas técnicas) 2. Estudios de caso (cuestionario y ficha técnica) 3. Entrevistas a funcionarios Fuentes Indirectas: 4. Listado de los apoyos otorgados a beneficiarios de la estrategia Alcance de la Investigación: 35 Universidad Autónoma Chapingo

44 Objetivo Específico 1 (OE1): Determinar los RESULTADOS INMEDIATOS DE LA EJECUCIÓN de las obras y actividades de las distintas modalidades de apoyo a partir de las estimaciones de los indicadores técnicos y de gestión predeterminados durante el ejercicio fiscal través de los apoyos, son suficientes para atender los propósitos del Programa? 7. En qué medida la ejecución de los trabajos ha sido influenciada positiva o negativamente por los técnicos? Fuente: Elaboración propia con base en los TR. DESCRIPTIVO (resultados inmediatos de la ejecución de las obras y actividades de las distintas modalidades de apoyo de la estrategia). Tabla 4. Aspectos metodológicos para el Objetivo Específico 2 (OE2) Objetivo Específico 2 (OE2): Determinar la PERTINENCIA DE LOS RESULTADOS DE LA GESTIÓN de los apoyos de Desarrollo Forestal para contribuir al logro de los objetivos estratégicos en el ejercicio fiscal Preguntas de Evaluación para atender el OE2 Metodología 1. En qué medida los resultados inmediatos de la ejecución de las obras y actividades de las distintas modalidades de apoyo de, permitieron el cumplimiento de las metas y objetivos estratégicos que se relacionan con el Programa? 2. En qué medida la intervención del Programa ha logrado atender los objetivos y metas estratégicas registrados en el Programa Institucional de la CONAFOR (PIC) ), y en el Programa Estratégico Forestal para México 2025 (PEF 2025)? 3. Hasta qué punto los resultados de la intervención del Programa, son congruentes con los efectos que se esperan en el marco de los instrumentos de planeación de mediano y largo plazo de la política forestal (PIC , y PEF 2025)? 4. En qué medida el esquema de los apoyos es el pertinente para cumplir con los objetivos estratégicos y los efectos esperados del Programa? 5. De los resultados de la estrategia en el corto y mediano plazo para proveer los bienes y servicios a través de los apoyos Cómo se corresponden éstos con el incremento de la producción forestal maderable y no maderable a nivel nacional? Fuente: Elaboración propia con base en los TR. Enfoque de evaluación predominante: CUALITATIVO (valoración de la pertinencia de los resultados de la gestión) Técnicas de investigación principales: NO EXPERIMENTALES Fuentes Directas: 1. Entrevistas a funcionarios Fuentes Indirectas: 1. Resultados inmediatos de la ejecución de obras y actividades Alcance de la Investigación: DESCRIPTIVO (contribución al logro de objetivos estratégicos) 36 Universidad Autónoma Chapingo

45 Tabla 5. Aspectos metodológicos para el Objetivo Específico 3 (OE3) Objetivo Específico 3 (OE3): Determinar las mejoras derivadas de los hallazgos, oportunidades, amenazas y debilidades de la evaluación, que puedan ser atendidos para optimizar la estrategia de desarrollo forestal comunitario. Preguntas de Evaluación para atender el OE3 Metodología 1. Cuáles son las cinco recomendaciones prioritarias para mejorar el Programa, y fortalecer el cumplimiento de los objetivos y metas del mismo? Enfoque de evaluación 2. Cuáles son los objetivos del Programa Desarrollo forestal comunitario con los que se vinculan las recomendaciones propuestas? 3. Cuál es la relevancia de atender las áreas de mejora que se proponen, a partir de la revisión de las recomendaciones documentadas en evaluaciones anteriores? 4. Cuál es la relevancia de atender las áreas de mejora que se proponen, a partir de la revisión de las calificaciones de las recomendaciones derivadas de evaluaciones anteriores? 5. Cuál es la relevancia de atender las áreas de mejora que se proponen, a partir de la revisión de los avances que se documentan en ejecución de los aspectos susceptibles de mejora derivados de evaluaciones anteriores? 6. Qué implicaciones jurídico administrativas existen para la atención de las recomendaciones? 7. Qué implicaciones financieras existen para la atención de las recomendaciones propuestas para la mejora del Programa? 8. Qué implicaciones técnico administrativas existen para la atención de las recomendaciones propuestas para la mejora del Programa? Fuente: Elaboración propia con base en los TR. predominante: CUALITATIVO (determinación de mejoras que optimicen la estrategia de desarrollo forestal) Técnicas de investigación: NO EXPERIMENTALES Fuentes Directas: 1. Entrevistas a funcionarios Fuentes Indirectas: 1. Hallazgos, oportunidades, amenazas y debilidades de la evaluación 2. Fuentes documentales Alcance de la Investigación: DESCRIPTIVO (PRESCRIPTIVO) (objetivos, actividades e implicaciones) La metodología expuesta para atender cada objetivo de la evaluación muestra que el método tiene un enfoque mixto, que contempla aspectos principalmente cuantitativos para responder al Objetivo Específico 1 y principalmente cualitativos para atender los Objetivos Específicos 2 y 3. Las técnicas de recolección de datos son no experimentales y combinan fuentes directas e indirectas, con un alcance principalmente descriptivo. Los indicadores de gestión y técnicos que fueron calculados para la evaluación de los resultados de la Categoría de son los siguientes (Tabla 6 y Tabla 7): 37 Universidad Autónoma Chapingo

46 Tabla 6. Indicadores de gestión Número Nombre Método de cálculo Porcentaje de Atención de la Demanda en apoyos Porcentaje de Atención de la Demanda en superficie Porcentaje de Atención a la demanda de acuerdo a la viabilidad Porcentaje de Cumplimiento de finiquitos de los apoyos Nivel de participación a los eventos de capacitación Porcentaje de Apoyos en los municipios de la estrategia 100x100 Porcentaje de atención en los municipios de la Estrategia 100x100 Porcentaje de apoyos en Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) de SEDESOL Porcentaje de atención en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP de SEDESOL) Porcentaje de apoyos en municipios con mayoría de población indígena Fuente: Elaboración propia con base en los TR. (Cantidad de apoyos asignados en el año t / Cantidad de apoyos solicitados en el año t ) * 100. Desagregado por modalidad de apoyo y Tipo de productor (Cantidad de hectáreas asignadas en el año t t / Cantidad de hectáreas para las que se solicitaron apoyos en el año t ) * 100 Desagregado por modalidad de apoyo y Tipo de productor (Cantidad de apoyos asignados en el año t / Cantidad de apoyos solicitados en el año t que se calificaron como viables) * 100 Desagregado por modalidad de apoyo y Tipo de productor (Cantidad de apoyos finiquitados del año t / Cantidad de apoyos asignados en el año t) * 100 Desagregado por modalidad de apoyo y Tipo de productor (Total de personas que asistieron a eventos de capacitación en el año t ) / (Número de asistentes potenciales en el año t ) * 100 (Cantidad de apoyos asignados en el año t dentro de los municipios de la estrategia 100 x 100 / Cantidad de apoyos asignados en el año t ) *100 (Cantidad de municipios de la estrategia 100x100 en los que se asignaron apoyos/ Cantidad de municipios de la estrategia 100x 100) * 100 (Cantidad de apoyos asignados en el año t que se encuentren dentro de las ZAP de la SEDESOL / Cantidad de apoyos asignados en el año t) * 100 (Cantidad de municipios de las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) en los que se asignaron apoyos/ Cantidad de municipios de las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP)) * 100 (Cantidad de apoyos asignados en el año t dentro de los municipios con mayoría de población indígena/ Cantidad de apoyos asignados en el año t ) * 100 Mayoría de población indígena de acuerdo con CDI Universidad Autónoma Chapingo

47 Tabla 7. Indicadores técnicos Número Nombre Método de cálculo 1 Evolución del tipo de productor [(Número de beneficiarios que han escalado de tipología de productor de la muestra) / Número de beneficiarios apoyados de la muestra)] * 100 [(Total de ejidos y comunidades con estructuras Porcentaje de creación de las creadas de la muestra) / (Total de ejidos y 2 estructuras organizativas comunidades de la muestra apoyados para ese fin)] * Porcentaje de estructuras organizativas en operación Porcentaje de estructuras organizativas consolidadas Porcentaje de fortalecimiento de las estructuras organizativas Porcentaje de ejidos y comunidades que cuentan con un sistema de administración gerencial Porcentaje de apoyos en áreas elegibles del año 2012 Porcentaje de superficie asignada para Ordenamiento Territorial Comunitario 9 Jornales generados 10 Empleos temporales generados por los apoyos otorgados [(Total de ejidos y comunidades con estructuras organizativas en operación de la muestra) / (Total de ejidos y comunidades de la muestra apoyados para ese fin )] *100 [(Total de ejidos y comunidades con estructuras organizativas en operación y registrados ante el RAN de la muestra) / (Total de ejidos y comunidades de la muestra apoyados para ese fin)] *100 [(Total de ejidos y comunidades con estructuras organizativas fortalecidas de la muestra) / (Total de ejidos y comunidades de la muestra apoyados para ese fin )] *100 [(Total de ejidos y comunidades que cuentan con un sistema de administración gerencial de la muestra) / (Total de ejidos y comunidades de la muestra apoyados para ese fin)] *100 [(Total de ejidos y comunidades apoyados dentro de áreas elegibles de la muestra) / (Total de ejidos y comunidades apoyados de la muestra)] *100 Aplica para las modalidades que tengan áreas elegibles [(Superficie asignada para Ordenamiento Territorial Comunitario de la muestra) / (Superficie total de los predios asignados para OTC de la muestra)] *100 Suma de los jornales generados en los proyectos apoyados derivados de la siguiente multiplicación: (Cantidad de personas que se emplearon en las labores de los apoyos asignados) * (Cantidad de días que se emplearon en las labores de los apoyos asignados) Suma total de empleos temporales generados con los apoyos 1/ Convertidos a empleos equivalentes anuales Nota 1/ : Dada la insuficiente definición en este indicador se optó por estimarlo a través del concepto de empleo equivalente. Para lo cual se utilizó la siguiente fórmula: Empleos equivalentes generados = (Cantidad de jornales generados en los proyectos/260). Buitrón, Ochaeta Programa de Encadenamientos Empresariales. Metodología de Medición del Empleo Rural. AGEXPORT. Para una mejor definición de este indicador se recomienda hacer los cambios mencionados en el método de cálculo. Fuente: Elaboración propia con base en los TR. Los indicadores de gestión y técnicos descritos se estimaron para todas las modalidades de apoyo evaluadas. 39 Universidad Autónoma Chapingo

48 Elementos cualitativos adicionales Evaluación Complementaria. Ejercicio fiscal 2012 Con el fin de complementar el análisis de los resultados generados por los apoyos de la Categoría A., tanto en el ámbito social como en el económico, se incluyeron algunos elementos cualitativos adicionales a la evaluación, considerando tipo de modalidad de apoyo y de núcleo agrario. 1. Se analizó la manera en que las modalidades de apoyo del Programa han promovido algún efecto en la construcción del capital social dentro de los ejidos y comunidades. 2. Se valoró el nivel de incorporación de los poseedores, avecindados y demás pobladores de los núcleos agrarios apoyados a los procesos de organización y a las actividades productivas de sus recursos forestales, a través del fortalecimiento de capacidades y competencias que hayan permitido el desarrollo organizacional y del capital social de la población en los mismos núcleos agrarios. 3. Además, para complementar el análisis de los resultados de los apoyos se abordaron los siguientes puntos: Determinación de factores que influyen en la efectividad de los apoyos; Determinación de factores que influyen en la sostenibilidad de resultados y efectos; Determinación de factores que influyen en la aplicabilidad de los instrumentos de planeación para la implementación de las herramientas de manejo forestal (Programas, ordenamientos, estudios, entre otros); Calidad del manejo técnico; Percepción de los beneficiarios sobre la aptitud del bosque para el aprovechamiento sustentable; Nivel de uso y relevancia de los instrumentos normativos en la vida interna de los núcleos agrarios; Nivel de ingresos generados por empleos de planta y temporales generados: ingreso promedio en la población objetivo que recibió apoyos del Programa; Superficie forestal en los núcleos agrarios que han recibido apoyos del Programa; Proporción de la superficie bajo esquemas formales de conservación y/o aprovechamiento; Percepción de las personas que participaron en los eventos de capacitación sobre: o Calidad y relevancia de las capacidades y/o competencias adquiridas o Aplicabilidad y utilidad de las capacidades y/o competencias adquiridas o Pertinencia del tema. 40 Universidad Autónoma Chapingo

49 Procedimiento Conceptos claves para delimitar el alcance de la evaluación Población objetivo La población objeto de estudio fueron todas las Unidades de Producción Forestal (UPF) que fueron asignadas con apoyos del Programa en el ciclo fiscal 2012 y los mantenían vigentes o los habían finiquitado al mes de septiembre de Unidad de observación La unidad de observación de la evaluación fue la UPF; ésta es la unidad económica que realiza una o varias actividades forestales bajo el control de una misma administración. Cobertura temporal La cobertura temporal de la información de la encuesta se determinó para un año de actividad forestal del predio a partir de la recepción del apoyo (se ubicó entre marzo de 2012 y agosto de 2013). Cobertura geográfica La evaluación tuvo una cobertura geográfica nacional y comprendió una muestra probabilística de los beneficiarios que recibieron apoyo de alguna o algunas de las doce modalidades evaluadas del Programa en el ejercicio fiscal Programa de trabajo La programación de las actividades para llevar a cabo la evaluación, se dividió en tres Fases (Figura 3), cada una de las cuales se desarrolló conforme a las especificaciones y los tiempos establecidos en los TR. En su totalidad, el trabajo comprendió veintitrés semanas, iniciando el día 23 de septiembre y terminando el día 7 de marzo. 41 Universidad Autónoma Chapingo

50 Tomoo II Figura 3. Fases de la evaluación. Fuente: elaboración propia. Fase I: Planeación de la evaluación y elaboración recolección de información de instrumentos de Esta etapa incluye tres actividades básicas: 1) Diseño de fuentes de información directa, 2) Diseño y selección de la muestra paraa la encuesta y estudios de caso, y 3) Selección de personal de campo. La duración total de esta etapa fue de tres semanas y media, del 10 de octubre al 4 de noviembre (Figura 4). En la primera semana se firmó el convenio de colaboración entree la UACh y la CONAFOR para llevar a cabo la evaluación. En la tercera semana, la CONAFOR entregó a la entidad evaluadora las bases de datos para el cálculo de los indicadores de gestión. Paralelamente, el equipo evaluador hizo ajustes metodológicos a la propuesta técnica, se elaboraron los instrumentos preliminares requeridos para el levantamiento de información en campo (información directa), se precisaron las fuentes de información y se elaboró el diseño estadístico correspondiente; dichos instrumentos junto con los indicadores de gestión conformaron la primera entrega de productoss parciales. 42 Universidad Autónoma Chapingo

51 Tomoo II Figura 4 Actividades dee la Fase I Fuente: elaboración propia. A continuación se presentan las técnicas y las fuentes de información determinadas para llevar a cabo la evaluación. Fuentes de información directa Las técnicas que se usaron para la recolección de datos fueron no experimentales y sustentaron en fuentes directas e indirectas de información. se La evaluación dispuso de tres fuentes directas de información: 1) Encuesta, 2) Estudios de caso, y 3) Reunión de discusión y análisis de resultados con funcionarios responsables de la operación del Programa (Figura 5). 43 Universidad Autónoma Chapingo

52 Tomoo II Figura 5. Principales fuentes de información directa por modalidad de apoyo Fuente: elaboración propia con base en los TR. La principal fuente directa de información fue la encuesta aplicada a las siguientes modalidades del componentee FC1: Evaluaciones rurales participativas, Talleres para la formulación de reglamentos internos y estatutos comunales, Talleres para la modificación de reglamentos internos y estatutos comunales, Estudios de ordenamiento territorial comunitario, Comité de vigilancia participativa, Seminario de comunidad a comunidad, Promotor forestal comunitario, Talleres y cursos de capacitación a productores forestales y Talleres didácticos de educación ambiental y del componente FC2. Talleres participativos ambientales, Estudios técnicos especializados para el establecimiento de áreas de conservación comunitaria con alta diversidad biológica y Asesoría para el fortalecimiento de empresass comunitarias. En este documento a las modalidades mencionadas, se les llamará de manera indistinta porr sus siglas o por su nombre. La segunda fuente de información directa fueron los estudioss de caso, los cuales se aplicaron a los beneficiarios de las modalidades: Agencias de desarrollo local, Intercambio de experiencias, Estudios técnicos especializados para desarrollarr alternativas 44 Universidad Autónoma Chapingo

53 productivas en ecosistemas forestales y Estudios técnicos especializados para recuperar áreas degradadas. La tercera fuente de información directa fue una reunión de discusión y análisis de los resultados preliminares entre el equipo evaluador y los funcionarios responsables de la operación del Programa de que laboran en la GSC, en oficinas centrales de la CONAFOR. Las opiniones vertidas permitieron enriquecer el análisis de los resultados cuantitativos obtenidos con la encuesta y fortalecer las recomendaciones formuladas a partir de los resultados de la evaluación. Cobertura temática de instrumentos para el levantamiento de información Los temas que se plantearon en los instrumentos para el levantamiento de información fueron determinados con base en las preguntas que se planteó responder la evaluación; aquellos quedaron integrados de la siguiente manera: Cuestionario Datos generales (Identificación del apoyo y del predio) Identificación de beneficiario Identificación del PSTF o asesor técnico Calidad en el servicio, la gestión y nivel de satisfacción Desempeño del PSTF o asesor técnico Caracterización y operación de los apoyos Percepción de la capacitación recibida Autogestión Liderazgo Nivel de asambleísmo Gestión de grupo al interior del núcleo agrario Armonía interna Reciprocidad y confianza Percepción de los beneficiarios sobre la aptitud del bosque Impactos y efectos en la organización y en lo local Generación de empleo Determinación de factores que influyen en la sostenibilidad de resultados y efectos Determinación de factores que influyen en la aplicabilidad de los instrumentos de planeación Contexto rural. 45 Universidad Autónoma Chapingo

54 Estudios de caso Evaluación Complementaria. Ejercicio fiscal 2012 En los estudios de caso realizados, se aplicó parcialmente el cuestionario anterior complementándose con preguntas específicas por modalidad, que de manera general abordaron los siguientes temas: Datos del entrevistado Situación del apoyo y del proyecto Calidad de la asistencia técnica Resultados obtenidos con el proyecto Ventajas que representó el apoyo Efectos económicos derivados con el proyecto Áreas de mejora del apoyo recibido Áreas de mejora para la CONAFOR. Reunión con funcionarios Los temas abordados, entre otros, fueron los siguientes: Logro de los objetivos de la estrategia de a partir de la implementación de los apoyos en el ciclo fiscal 2012 Cumplimiento de los indicadores de gestión y técnicos. Principales motivos de incumplimiento Estrategia de focalización. Definición y aplicación Ejecución y finiquito de los apoyos; cierre del ciclo fiscal Se cumple el propósito de la estrategia de? Los técnicos forestales influyen en los resultados de la estrategia? Cumplimiento de las metas y objetivos estratégicos relacionados con la estrategia de (PIC y PEF 2025) Efectos de la estrategia de sobre el incremento del capital social y humano Efectos de la estrategia de sobre el incremento del desarrollo de las capacidades de gestión de los ejidos, comunidades y sus organizaciones. Fuentes de información indirecta Como parte de las fuentes indirectas de información se revisaron los siguientes documentos: Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales ; Programa Estratégico Forestal 2025, Programa Institucional de la CONAFOR ; Programa Anual de Trabajo 2012 de la GSC; reportes de resultados inmediatos de la ejecución de obras y actividades; protocolo y mecanismos de focalización; reportes sobre 46 Universidad Autónoma Chapingo

55 hallazgos, oportunidades, amenazas y debilidades identificadas del Programa; LdeO; TR, así como evaluaciones previas. También se analizaron las bases de datos de los beneficiarios del Programa en el ciclo fiscal Estas fuentes generaron la información necesaria para responder a los Objetivos 2 y 3 de la evaluación, orientados a valorar la pertinencia de los resultados de la gestión y determinar mejoras para optimizar el PDFC. Diseño estadístico Para seleccionar a los beneficiarios que serían encuestados, se diseñó una muestra probabilística. De acuerdo con los TR, el muestreo fue aleatorio estratificado, teniendo como estratos las modalidades de apoyo que contaron con más de 50 beneficiarios en el ejercicio fiscal De esta manera, el marco muestral quedó integrado con los beneficiarios 2012 del Programa con apoyo finiquitado al mes de septiembre de 2013, según se muestra en la Tabla 8: Tabla 8. Población del Programa por modalidad Componente Modalidad de apoyo Beneficiarios FC1.1. Evaluaciones rurales participativas 198 FC1.2. Talleres para la formulación de reglamentos internos o estatutos 60 comunales FC1.3. Talleres para modificación de reglamentos internos o estatutos 71 comunales FC1.4. Estudios de ordenamiento territorial FC1. Fortalecimiento del 289 comunitario capital social y humano FC1.5. Comités de vigilancia participativa 95 FC1.6. Seminarios de comunidad a comunidad 234 FC1.8. Promotor forestal comunitario 192 FC1.9. Talleres y cursos de capacitación a productores forestales 419 FC1.10. Talleres didácticos de educación ambiental 300 FC2.1. Talleres participativos de servicios ambientales 114 FC2.2. Estudios técnicos especializados FC2. Desarrollo de para el establecimiento de áreas de capacidades de gestión conservación comunitaria con alta 76 diversidad biológica FC2.5. Asesoría para el fortalecimiento de empresas forestales comunitarias 50 Total 2,098 Fuente: elaboración propia con base en los TR y la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Universidad Autónoma Chapingo

56 De esta manera, el tamaño de la muestra dependió de tres influencias: 1) la variabilidad implícita de la variable, medida por su varianza; 2) la confiabilidad, definida por los TR en 95 por ciento; y 3) el tamaño del error de estimación que se está dispuesto a tolerar, establecido por los TR en 10 por ciento. Para calcular el tamaño de la muestra requerido para satisfacer las indicaciones en cuanto a precisión (tamaño máximo de error de estimación permitido, 10 por ciento) y de confiabilidad (95 por ciento), fue necesario identificar una variable presente en la población, es decir, que estuviera presente y pudiera ser evaluada en cada unidad muestral. Al aplicarlo en la base de datos empleada, se observó que muy pocas variables podrían ser evaluadas en la población como una proporción (P) que tiene cierto atributo. En estas condiciones, P es la proporción que tiene el atributo y Q la proporción que no lo tiene, entonces P+Q=1 y PQ es una medida de la variabilidad, concretamente de la varianza, salvo la multiplicación por un factor cercano a uno, asociado con el tamaño de muestra de donde proviene la estimación inicial, ya que se trata de un problema circular que tiene que hacerse iniciar de alguna manera. El producto PQ es acotado por la condición P+Q=1, ya que entonces el producto PQ es máximo cuando P=Q=0.5, y PQ=0.25. Esto condujo a considerar que todos los estratos tienen la misma varianza, la máxima, para proceder a calcular un tamaño de muestra que fuera suficiente para cualquier P que en la realidad se presentara. Por lo ya anotado fue factible calcular el tamaño de muestra aproximado requerido para satisfacer cierto tamaño de error de estimación tolerable, 10 por ciento, con la confiabilidad decidida, 95 por ciento. La estrategia empleada para asignar o afijar la muestra a cada uno de los estratos fue la correspondiente a la asignación proporcional: En la fórmula anterior se utilizaron ponderadores N h para calcular el tamaño de la N muestra para cada estrato (Tabla 9). Tabla 9. Ponderadores de la muestra Componente Modalidad de apoyo Ponderador FC1.1 Evaluaciones rurales participativas FC1.2 Talleres para la formulación de reglamentos internos o estatutos comunales FC1. Fortalecimiento FC1.3 Talleres para modificación de reglamentos del capital social y internos o estatutos comunales humano FC1.4 Estudios de ordenamiento territorial comunitario FC1.5.Comités de vigilancia participativa FC1.6 Seminarios de comunidad a comunidad Universidad Autónoma Chapingo

57 Componente Modalidad de apoyo Ponderador FC1.8 Promotor forestal comunitario FC1.9 Talleres y cursos de capacitación a productores forestales FC1.10 Talleres didácticos de educación ambiental FC2.1 Talleres participativos de servicios FC2. Desarrollo de capacidades de gestión ambientales FC2.3 Estudios técnicos especializados para el establecimiento de áreas de conservación comunitaria con alta diversidad biológica FC2.5 Asesoría para el fortalecimiento de empresas forestales comunitarias Total Fuente: elaboración propia con base en los TR y la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Procediendo de acuerdo con lo expuesto, el tamaño de muestra calculado fue de 103 observaciones, distribuidas entre los diferentes componentes y modalidades de apoyo del Programa (Tabla 10). Tabla 10. Tamaño de muestra, por componente y modalidad de apoyo Componente Modalidad de apoyo Beneficiarios FC1.1 Evaluaciones rurales participativas 10 FC1.2 Talleres para la formulación de reglamentos internos o estatutos comunales 3 FC1.3 Talleres para modificación de reglamentos FC1. internos o estatutos comunales 4 Fortalecimiento FC1.4 Estudios de ordenamiento territorial comunitario 14 del capital social FC1.5.Comités de vigilancia participativa 5 y humano FC1.6 Seminarios de comunidad a comunidad 11 FC1.8 Promotor forestal comunitario 9 FC1.9 Talleres y cursos de capacitación a productores forestales 20 FC1.10 Talleres didácticos de educación ambiental 14 FC2. Desarrollo de capacidades de gestión FC2.1 Talleres participativos de servicios ambientales 6 FC2.3 Estudios técnicos especializados para el establecimiento de áreas de conservación comunitaria 4 con alta diversidad biológica FC2.5 Asesoría para el fortalecimiento de empresas forestales comunitarias Total 103 Fuente: elaboración propia con base en los TR y la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Habiendo determinado el tamaño, se procedió a la selección de la muestra, misma que se realizó de manera independiente para cada estrato, siguiendo un procedimiento aleatorio, en el que una unidad de observación pudo ser seleccionada más de una vez, en función de la cantidad de apoyos recibida del Programa. Se incluyó un 10 por ciento de reemplazo. 49 Universidad Autónoma Chapingo

58 Tomoo II Selección de personal para el levantamiento de información Los criterios de selección de personal para el levantamiento de información en campo fueron los siguientes: Egresados de carrera profesional afín al tema de evaluación Con experiencia en la realización de encuestas y en estudios forestales Con habilidad para conducir entrevistass y levantar información técnica de campo Con participación en trabajos similares de evaluación Con experiencia en revisión de expedientes de solicitudes Con capacidad de observación y persuasión Con conocimiento para utilizar GPS e integrar archivos fotográficos Con capacidad de disuasión frente a situaciones donde las personas se muestren sensibilizadas o afectadas por laa temática de la encuesta. En total las brigadas de campo estuvieron integradas por 16 personas, todos ellos de nivel licenciatura, de las siguientes especialidades: cinco de ellos Ingenieros forestales, seis Ingenieros Agrónomos, dos Ingenieros Ambientales, y tres Biólogos. Fase II: Capacitación, relevamiento y procesamiento de la información La Fase II tuvo una duración de cuatro semanas y media; del 5 de noviembre al 7 diciembre. En esta fase se llevaron a cabo las siguientes actividades: capacitación personal de campo, prueba piloto, definición de laa logística de campo, formación brigadas, y relevamiento de la información (Figura 6). Figura 6. Actividades dee la Fase II de de de Fuente: elaboración propia. 50 Universidad Autónoma Chapingo

59 Capacitación de personal Con el fin de que el personal de la evaluación adquiriera conocimientos y fortaleciera sus habilidades y actitudes, para realizar en forma eficiente sus actividades, se llevó a cabo un proceso de capacitación teórico-práctico para el levantamiento de la encuesta. La capacitación se centró en la aplicación del cuestionario, las fichas técnicas y los estudios de caso. Prueba piloto Una vez que la CONAFOR aprobó los instrumentos preliminares diseñados por la entidad evaluadora para la recolección de datos, se realizó una prueba piloto. Esta tuvo el objetivo de probar la duración, congruencia técnica, y accesibilidad de los instrumentos para el productor. Con este fin, se integraron dos brigadas de evaluadores y encuestadores. El criterio principal para seleccionar los predios a visitar fue la cercanía de éstos con la ubicación de la entidad evaluadora. Se visitaron seis proyectos, ubicados en el Estado de México, específicamente tres de ellos en el Municipio de Amecameca, dos en Tlalmanalco, y uno en Ixtapaluca. Con los resultados obtenidos durante esta prueba se hicieron las correcciones requeridas en los instrumentos preliminares, para obtener las versiones definitivas, que fueron enviadas a la CONAFOR para su aprobación. Para poder salir a campo, fue requisito indispensable que los instrumentos fueran validados y aprobados por la CONAFOR. Distribución de la muestra para la encuesta La selección de la muestra fue la base para definir el número de brigadas y las rutas a seguir para realizar el trabajo de campo, proceso en el cual también se consideraron los sitios en que se iban a aplicar los estudios de caso.la muestra se distribuyó en 30 entidades federativas (Tabla 11) y 131 municipios. (Figura 7). 51 Universidad Autónoma Chapingo

60 Tomoo II Figura 7. Ubicación de los municipios incluidos en la muestra Fuente: elaboración propia. 52 Universidad Autónoma Chapingo

61 Tabla 11. Distribución de la muestra. Unidades muestrales Evaluación Complementaria. Ejercicio fiscal 2012 Estado FC1.1 FC1.2 FC1.3 FC1.4 FC1.5 FC1.6 FC1.8 FC1.9 FC1.10 FC2.1 FC2.2 FC2.3 FC2.4 FC2.5 T Aguascalientes 1 1 Baja California 0 Baja California S. 0 Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila 0 Colima Durango Guanajuato 1 1 Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos 1 1 Nuevo León 0 Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa 0 Sonora Tabasco 1 1 Tamaulipas 0 Tlaxcala Veracruz Yucatán 1 1 Zacatecas 1 1 Total Fuente: elaboración propia con base en los TR. 53 Universidad Autónoma Chapingo

62 Tomoo II Distribución de la muestra para los estudios de caso De acuerdo con lo establecido en los TR, se realizaron 12 estudios de caso en 7 estados del país. El número de estudios de caso fue determinado por la entidad evaluadora y la Gerencia de Silvicultura Comunitaria (GSC) en función de la importancia relativa del apoyo, la disponibilidad presupuestal y los plazos establecidos para llevar a cabo la evaluación (Tabla 12 y Figura 8). Estado Durango México Oaxaca Quintana Roo Jalisco Puebla Veracruz Total Tabla 12. Distribución de los estudios de caso FC1.7 FC FC FC Subtotal Fuente: elaboración propia a partir de la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Figura 8. Municipios donde se realizaron los estudios de caso Fuente: elaboración propia. 54 Universidad Autónoma Chapingo

63 Logística en campo Considerando lo anterior, se decidió integrar seis brigadas de encuestadores para poder cumplir con los plazos establecidos para la evaluación. Las rutas de trabajo predefinidas fueron 1) Región Norte (Durango, Sinaloa, Chihuahua, Sonora, Baja California y Baja California Sur), 2) Region Occidente (Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas), 3) Región Noreste (Tamaulipas, Nuevo León, Veracruz y Coahuila), 4) Región Centro (México, Morelos, Puebla, Querétaro, Hidalgo y Tlaxcala), 5) Región Occidente Sur (Michoacán, Colima y Guerrero), y 6) Región Sur Sureste (Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán). En total, las brigadas contaron con dieciséis encuestadores. Relevamiento de información El procedimiento seguido para levantar los cuestionarios, las fichas técnicas y los estudios de caso fue el siguiente: El responsable de la fase de campo, junto con los encuestadores, realizaron un mapeo de la ubicación de los productores seleccionados en la muestra para diseñar la estrategia de levantamiento en campo Habiéndose identificado la estrategia a seguir, a través de la GPyE se informó a las Gerencias Estatales de la CONAFOR de los beneficiarios que serían encuestados El equipo evaluador asistió a las Gerencias Estatales para recabar la información de los expedientes de los beneficiarios a encuestar y prellenar las fichas correspondientes Finalmente se acudió a los predios forestales para hacer el levantamiento de la información (encuesta y estudios de caso) que consistió en lo siguiente: Entrevista con el beneficiario o informante de la unidad de producción forestal (aplicación de cuestionario) Mediciones en la unidad de producción forestal (llenado de ficha técnica) Observación del funcionamiento de las unidades de producción forestal y de los resultados de los apoyos (estudios de caso). En el caso de personas físicas, el levantamiento de información se realizó mediante entrevista directa con los propietarios de los predios beneficiados, o con personas que conocían la información de la unidad de producción forestal. En el caso de beneficiarios personas morales (ejidos y comunidades), se entrevistó a las autoridades en funciones y/o a personas que conocían la información de la unidad de producción y de los efectos de los apoyos. El encuestador acudió al domicilio del predio registrado en el expediente del beneficiario. 55 Universidad Autónoma Chapingo

64 Tomoo II El trabajo de campo se realizó considerando 52 días hábiles, es decir, del 4 de noviembre al 27 de diciembree de Fase III: Sistematización, procesamiento y análisis de información En esta Fase se realizaron seis actividades: validación de cuestionarios, captura de cuestionarios, validación de resultados, análisis estadístico, elaboración y entrega de reportes (Figura 9). Ésta se desarrolló del 6 de enero al 11 de abril de 2014, es decir en ocho semanas y media. Validación de cuestionarios Una vez recolectada la información en campo se procedió a la depuración y validación de la información contenida en los cuestionarios y fichas técnicas, solventando las inconsistencias detectadas. Figura 9. Actividades de la Fase III Fuente: elaboración propia. 56 Universidad Autónoma Chapingo

65 Construcción de la base de datos Evaluación Complementaria. Ejercicio fiscal 2012 La información de la encuesta y fichas técnicas se capturó en plantillas diseñadas en el paquete Excel de Microsoft Office, para cada uno de los instrumentos. Con lo cual se generaron 2 bases de datos, una por componente de apoyo. De igual manera, se integraron archivos cartográficos con las coordenadas geográficas de los vértices de los predios apoyados, cada uno en formato Shape file e incluyendo los metadatos respectivos. Validación de resultados Una vez construidas las bases de datos, se procedió a la validación de resultados, para lo cual se observaron los valores capturados para cada variable, para que éstos se ubicaran en un rango lógico. Cuando se detectaron valores atípicos, se regresó a los cuestionarios para verificarlos, y en algunos casos la información se verificó con el encuestador. Análisis estadístico A partir de las bases de datos validadas, se construyeron los indicadores de gestión y técnicos, así como frecuencias, gráficas y estadísticos descriptivos. Por su parte, la información cualitativa que se generó a partir de los estudios de caso y entrevistas a funcionarios, se complementó con la consulta de datos de cierres físicos-financieros, estadísticas de la CONAFOR, mapas de focalización y evaluaciones externas del Programa, para dar respuesta a los elementos cualitativos para complementar el análisis de resultados, así como presentar el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). El análisis de estos resultados se convirtió en el reporte de resultados de la evaluación. Elaboración de informes Los resultados del análisis cualitativo y cuantitativo permitieron la redacción del documento final, complementar los indicadores técnicos y de gestión, dar respuesta a los objetivos general y específicos de la evaluación y llegar a conclusiones y recomendaciones. El informe preliminar se entregó a la CONAFOR el 10 de marzo de 2014, y el final el 11 de abril del mismo año. 57 Universidad Autónoma Chapingo

66

67 3. Resultados inmediatos de la ejecución de las obras y actividades de las distintas modalidades de apoyo durante el ejercicio fiscal Resultados de los indicadores de gestión y técnicos 2012 El análisis realizado en este apartado se sustenta principalmente en la información de la base de datos oficial del Programa al 30 de septiembre de 2013, también en la información que fue recabada a través del cuestionario general, y en la recabada mediante estudios de caso. Se enfatiza que la base de datos empleada es la generada por el Sistema de Información de la Gestión de Apoyos (SIGA II) al 30 de septiembre de 2013, esto implica que los resultados aquí descritos no necesariamente coinciden con los estimados por la CONAFOR al cierre del ejercicio fiscal Indicadores de gestión Los indicadores de gestión, representan el comportamiento y desempeño de los procesos, mediante los cuales se movilizan los insumos para generar los bienes y/o servicios que produce o entregan los Programas. Éstos son esencialmente de corto plazo y se emplean para medir el resultado directo de la intervención del Programa. El desempeño del Programa se evalúa con el apoyo de diez indicadores de gestión. Analizar el valor alcanzado durante el año 2012 es el objetivo de este apartado (Tabla 13, Tabla 14, Tabla 15 y Tabla 16). El rango de cumplimiento de los indicadores de gestión va de 1.5 por ciento, para la modalidad Porcentaje de Apoyos en los municipios de la estrategia 100x100 a 93.2 por ciento para la modalidad Porcentaje de Atención a la demanda de acuerdo a la viabilidad (Tabla 13). Los indicadores 6. Cumplimiento de la meta Programada de eventos de capacitación, 7 Número de personas certificadas en eventos de capacitación y 8. Cumplimiento de la meta Programada de eventos de promoción y difusión, no se pudieron estimar por falta de información; motivo por el cual no se vuelve a hacer referencia a ellos en este documento. Todos los indicadores de gestión se expresan en porcentaje, lo que permitió estimar un promedio simple para ellos, el cual asciende a 42.6 por ciento. 59 Universidad Autónoma Chapingo

68 Tabla 13. Indicadores de Gestión para el Programa de Desarrollo forestal comunitario, 2012 No Nombre de Indicador Valor (%) 1 Porcentaje de Atención de la Demanda en apoyos Porcentaje de Atención de la Demanda en superficie Porcentaje de Atención a la demanda de acuerdo a la viabilidad Porcentaje de Cumplimiento de finiquitos de los apoyos Nivel de participación a los eventos de capacitación Porcentaje de Apoyos en los municipios de la estrategia 100x Porcentaje de atención en los municipios de la Estrategia 100x Porcentaje de apoyos en Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) de SEDESOL Porcentaje de atención en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) de SEDESOL Porcentaje de apoyos en municipios con mayoría de población indígena 17.7 Promedio simple general 42.6 Fuente: elaboración propia con base en la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Por modalidad de apoyo, FC2.2 es la que presenta un menor cumplimiento promedio general (25.7 por ciento); mientras que FC1.4 es la que mayor cobertura presenta (52.1 por ciento) (Tabla 14). Por tipo de propiedad, los indicadores no aplican para propietarios, para los tipos de propiedad restantes, los de mayor cobertura son los núcleos agrarios (68.6 por ciento); mientras que los proyectos de otras personas físicas son los que menor cobertura de indicadores presentan (6.36 por ciento) (Tabla 15). Por tipo de productor, los proyectos de productores Tipo II son los que muestran mayor cobertura de indicadores (75.0 por ciento); mientras que los de productores Tipo IV son los de menor cobertura (62.1 por ciento) (Tabla 16). El comportamiento detallado de estos indicadores, así como algunas de las razones que lo explican se detallan a continuación. 60 Universidad Autónoma Chapingo

69 Modalidad/ Indicador Tabla 14. Indicadores de gestión 2012, por modalidad de apoyo (%) Promedio FC Na FC Na FC Na FC FC Na FC Na FC Na Na FC Na FC Na FC Na /a FC Na FC Na FC Na FC Na FC Na Na FC Na FC Na Na FC Na Na FC Na Na Total Na: No aplica; Nd: No determinado a/ Incluye las modalidades FC1.9.1, FC1.9.2, FC1.9.3, FC Fuente: elaboración propia con base en la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Universidad Autónoma Chapingo

70 Tomoo II Tabla 15. Indicadores de gestión 2012, por tipo de propiedad (%) Indicador/ Propiedad Pequeños propieta- rios Núcleo Agrario General Organiza- o Poseedo- res agrupaciones 0.0 ciones Otra persona física Otra persona moral Fuente: elaboración propia con base en la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Tipo Productor/ Indicador I II III IV Tabla 16. Indicadores de gestión 2012, por tipo de productor (%) Promedio Fuente: elaboración propia con base en la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Indicador de gestión1. Porcentaje e de atención a la demanda en apoyos Valor global del indicador: Interpretación: En el año 2012 el por ciento de los apoyos solicitados fueron asignados El Programa de recibió 4,090 solicitudes en el año 2012, de las cuales apoyó 2,192. Por modalidad de apoyo La proporción de solicitudes atendidas fue bastante similar entree las distintass modalidades de apoyo (Tabla 17). La excepción fueron las Agencias de desarrollo local (FC.3) y el Intercambio de experiencias (FC1.7); modalidades enn las que se atendió solamente 15.7 y 17.4 por ciento de la demanda, respectivamente. 62 Universidad Autónoma Chapingo

71 Tabla 17. Indicador de gestión 1. Atención a la demanda en apoyos, por modalidad de apoyo. Modalidad Asignados Solicitados Atención a la demanda en apoyos (%) FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC Total 2,192 4, Fuente: elaboración propia con base en la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Por Tipo de productor La atención a la demanda conforme a la tipología de productores fue también relativamente homogénea; con una menor atención (34.7 por ciento) a los proyectos para los cuales la tipología del productor no está determinada (Tabla 18). Tabla 18. Indicador de gestión 1. Atención a la demanda en apoyos, por tipo de productor. Tipología Asignados Solicitados Atención a la demanda en apoyos (%) I 1,225 2, II III IV ND Total 2,192 4, Fuente: elaboración propia con base en la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Universidad Autónoma Chapingo

72 Tomoo II Por tipo de propiedadd Considerando el tipo de propiedad, se observa que se atendió principalmente la demanda de núcleos agrarios (54.5 por ciento), en los que se incluyen ejidos y uniones (Tabla 19). Tabla 19. Indicador de gestión 1. Atención a la demanda en apoyos, por tipo de propiedad. Tipo de propiedad Núcleo agrario Poseedores Pequeños propietarios Otra persona moral Organizaciones o agrupaciones Total Asignados 2, ,192 Solicitados 3, ,090 Atenciónn a la demanda en apoyos (%) Fuente: elaboración propia con base en la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Indicador de gestión 2: Porcentaje e de atención a la demanda en superficie Valor global del indicador: Interpretación: En el año 2012 se atendió el por ciento de las hectáreass para las que se solicitó apoyo del Programa Por modalidad de apoyo Durante al año 2012, se solicitó apoyo para un pocoo más de 3 millones de hectáreas, de las cuales se apoyaron 1.8 millones, correspondie entes en su totalidad a Estudios de ordenamiento territorial comunitario (FC1.4) (Tabla 20). Tabla 20. Indicador de gestión 2. Atención a la demanda en superficie, por modalidad de apoyo. Modalidad FC1.4 Total Hectáreas asignadas 1,831,698 1,831,698 Hectáreas solicitadas 3,273,286 3,273,286 Atenciónn a la demanda en superficie (%) Fuente: elaboración propia con base en la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Universidad Autónoma Chapingo

73 Por Tipo de productor De acuerdo a la tipología de productores, la demanda de los que venden madera en pie (II) fue la más atendida (77.6 por ciento) de la superficie solicitada. Sin embargo, los proyectos presentados por productores potenciales (I) representan la mitad de la superficie total solicitada y fue entre éstos en los que se asignó un mayor número de hectáreas (Tabla 21), aunque para este grupo la atención se reduce a 53.4 por ciento. El grupo con menor atención (28.8 por ciento) es el de productores tipo IV. Tipología Tabla 21. Indicador de gestión 2. Atención a la demanda en superficie, por tipo de productor. Hectáreas asignadas Hectáreas solicitadas Atención a la demanda en superficie (%) I 897,749 1,679, II 556, , III 260, , IV 12,051 41, ND 104, , Total 1,831,698 3,273, Fuente: elaboración propia con base en la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Por tipo de propiedad Los apoyos se distribuyeron únicamente entre proyectos presentados por núcleos agrarios (56.0 por ciento) y otras personas morales (42.3 por ciento) (Tabla 22). Tabla 22. Indicador de gestión 2. Atención a la demanda en superficie, por tipo de propiedad. Tipo de propiedad Hectáreas Hectáreas Atención a la demanda asignadas solicitadas en superficie (%) Núcleo agrario 1,828,473 3,258, Pequeños propietarios 4, Otra persona moral 3,225 7, Organizaciones o agrupaciones 2, Total 1,831,698 3,273, Fuente: elaboración propia con base en la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Universidad Autónoma Chapingo

74 Tomoo II Indicador de gestión 3: Porcentaj e de a atención a la demanda de acuerdo a la viabilidad Valor global del indicador: Interpretación: En el año 2012 se atendió el por ciento de los proyectos calificados comoo viables Por modalidad de apoyo De las 2,351 solicitudes de apoyo que se calificaron como viables, se asignaron apoyos a 2,192; lo que representa una atención a la demanda de acuerdo a la viabilidad de 93.2 por ciento. Dicha atención fue similar para casi todas lass modalidades de apoyo, en cada una se atendió al menos en 3 de cada 4 solicitudes viables. La menor cobertura del indicador se observa en proyectos de la modalidad FC2.2. (74. 6 por ciento) (Tabla 23) ). Tablaa 23. Indicador de gestión 3. Atención a la demanda de acuerdo a la viabilidad, por modalidad de apoyo. Modalidad FC1.1 FC1.2 FC1.3 FC1.4 FC1.5 FC1.6 FC1.7 FC1.8 FC FC FC FC FC1.10 FC2.1 FC2.2 FC2.3 FC2.4 FC2.5 FC.3 Total Apoyos asignadoss ,192 Apoyos solicitadoss que se calificaron como viables ,351 Fuente: elaboración propia con base en la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Atención a la demanda de acuerdo a la viabilidad (%) Universidad Autónoma Chapingo

75 Tomoo II Por tipo de productor Por tipo de productor (Tabla 24) y tipo de propiedad (Tabla 25), en todos los casos atención a la demanda fue de 9 por cada 10 solicitudes viables. la Tablaa 24. Indicador de gestión 3. Atención a la demanda de acuerdo a la viabilidad, por Tipo de productor. Tipología I II III IV ND Total Apoyos asignados 1, ,192 Apoyos solicitadoss que se calificaron como viables 1, ,351 Atención a la demanda de acuerdo a la viabilidad (%) Fuente: elaboración propia con base en la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Por tipo de propiedadd Tablaa 25. Indicador de gestión 3. Atención a la demanda de acuerdo a la viabilidad, por tipo de propiedad. Tipo de propiedad Núcleo agrario Otra persona moral Organizaciones agrupaciones Total o Apoyos asignados 2, ,192 Apoyos solicitados que se calificaron como viables 2, ,351 Atenciónn a la demanda de acuerdo a la viabilidad (%) Fuente: elaboración propia con base en la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Indicador de gestión 4: Porcentaje e de cumplimiento de los apoyos de finiquito Valor global del indicador: Interpretación: En el año 2012, el 74.7 por ciento de los apoyos asignados estaba finiquitado. 67 Universidad Autónoma Chapingo

76 Por modalidad de apoyo A la fecha se han finiquitado tres cuartas partes de los apoyos asignados (74.7 por ciento), situación que es homogénea en la mayoría de las modalidades, con excepción de los Estudios técnicos especializados para la recuperación de áreas degradadas por disturbios y/o perturbaciones antropogénicas (FC2.4.), en los que se ha finiquitado sólo la mitad (55.6 por ciento) (Tabla 26). Tabla 26. Indicador de gestión 4. Cumplimiento de finiquitos de los apoyos, por modalidad de apoyo. Modalidad Apoyos finiquitados Apoyos asignados Cumplimiento de finiquitos de los apoyos (%) FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC Total 1,637 2, Fuente: elaboración propia con base en la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Por Tipo de productor Los productores con capacidad de transformación primaria y comercialización (Tipo IV) son los que tienen una menor proporción de finiquito de los apoyos (61.9 por ciento) En el resto de categorías de apoyo, la cobertura del indicador es superior a 70 por ciento (Tabla 27). 68 Universidad Autónoma Chapingo

77 Tabla 27. Indicador de gestión 4. Cumplimiento de finiquitos de los apoyos, por tipo de productor. Tipología Apoyos Cumplimiento de finiquitos de Apoyos asignados finiquitados los apoyos (%) I 920 1, II III IV ND Total 1,637 2, Fuente: elaboración propia con base en la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Por tipo de propiedad En el caso de otras personas morales, el cumplimiento se observa en el 100 por ciento de proyectos apoyados, mientras que en los de núcleos agrarias la cobertura es de solamente 74.6 por ciento (Tabla 28). Tabla 28. Indicador de gestión 4. Cumplimiento de finiquitos de los apoyos, por tipo de propiedad. Tipo de propiedad Apoyos Apoyos Cumplimiento de finiquitos finiquitados asignados de los apoyos (%) Núcleo agrario Otra persona moral Organizaciones o agrupaciones Total 1,637 2, Fuente: elaboración propia con base en la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Indicador de gestión 5: Nivel de participación en los eventos de capacitación Cabe señalar que para estimar el número de asistentes potenciales se recurrió al número de integrantes de la organización en las diferentes modalidades de apoyo. De esta manera se encontró que 58.3 por ciento de los integrantes de las organizaciones participantes se involucró en las actividades desarrolladas por el PDFC (Tabla 29). Por componente, para Desarrollo de capacidades de gestión el indicador se incrementa a 96 por ciento y para Capital social y humano se contrae a 54 por ciento. 69 Universidad Autónoma Chapingo

78 Tabla 29. Integrantes de las organizaciones que participan en las actividades apoyadas (%) Modalidad de apoyo Evaluaciones rurales participativas Talleres para la formulación de reglamentos internos y estatutos comunales Talleres para la modificación de reglamentos internos y estatutos comunales Estudios de ordenamiento territorial comunitario Comité de vigilanciaa participativaa Seminario de comunidad a comunidad Promotor forestal comunitario Talleres y cursos de capacitación a productores forestales Talleres didácticos de educación ambiental Talleres participativos de servicios ambientales Estudios técnicos especializados para el establecimiento de áreas de conservación comunitaria con alta diversidad biológica Total general Evaluación Complementaria. Ejercicio fiscal 2012 Tomoo II Capital social y humano 62 Fuente: elaboración propia con base en la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Desarrollo de capacidades de gestión Desarrollo forestal comunitario Por modalidad de apoyo, la expresión más baja del indicador se presentó en Talleres didácticos de educación ambiental con el 18 por ciento de participación, en donde es necesario aclarar que la población participante son los niños de las escuelas primarias de las comunidades. El más alto nivel de participación se alcanzó en la modalidad Estudios técnicos especializados para el establecimiento de áreas de conservación comunitaria con alta diversidad biológica; en general se aprecia un importante nivel de participación de los integrantes de los núcleos agrarios en los apoyos dell Programa Indicador de gestión 9: Porcentaje e de Apoyos en los de la Estrategiaa 100x1000 municipios Valor global del indicador: Interpretación: En el año 2012, 1.5 por cientoo de los apoyos asignados se ubicó dentro de los municipios de la Estrategia 100X Universidad Autónoma Chapingo

79 De los 2,192 apoyos que se asignaron en el 2012, sólo 33 se ubican en los municipios con menor Índice de Desarrollo Humano y que han sido agrupados en la Estrategia 100x100 interinstitucional donde la CONAFOR participa en la vertiente medio ambiental. Por modalidad de apoyo Los apoyos con mayor cobertura de municipios de la Estrategia 100x100 son los otorgados a las modalidades FC1.2 (6.7 por ciento) y FC2.5 (4.0 por ciento). Ninguno de los apoyos de las modalidades FC.3., FC1.7, FC1.9.2, FC1.9.3, FC1.9.4, FC2.2., FC2.4 se otorgó en municipios de dicha estrategia (Tabla 30). Tabla 30. Indicador de gestión 9. Apoyos en los municipios de la Estrategia 100x100, por modalidad de apoyo. Modalidad Apoyos asignados en municipios 100x100 Apoyos asignados Apoyos en los municipios de la estrategia 100x100 (%) FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC Total 33 2, Fuente: elaboración propia con base en la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Universidad Autónoma Chapingo

80 Tomoo II Indicador de gestión 10: Porcentaje de atención en los municipios de la Estrategia 100x100 Valor global del indicador: Interpretación: En ell año 2012, se atendió por ciento de los municipios de la Estrategia 100X100. De las 4,090 solicitudes recibidas en el 2012, 68 eran de 32 de los municipios de la Estrategia 100x100 de la SEDESOL; de éstas, 38 proyectos se calificaron como viables y 33 recibieron apoyo, ubicadas en 20 municipios, es decir, en el 16 por ciento de los municipios de la Estrategia. La mayoría de dichos apoyos se concentró en los estados de Oaxaca y Durango (Tabla 31) ). Por modalidad de apoyo Los apoyos localizados en municipios de la Estrategia 100X100, se dieron principalmente bajo las modalidades FC1.4 y FC1.8 y FC1.10; 15 por ciento en cada caso (Tabla 31). Tablaa 31. Indicador de gestión 10. Distribución de los apoyos en los municipios de la Estrategia 100x100, por estado y modalidad de apoyo (%) CHIAPAS Ocotepec DURANGO Mezquital GUERRERO Atlamajalcingo del Monte Metlatónoc San Miguel Totolapan Tlacoapa Zapotitlán Tablas Zitlala NAYARIT Del Nayar OAXACA Magdalena Peñasco San Francisco Chapulapa San Juan Comaltepec San Miguel Coatlán San Miguel Mixtepec FC1.1 FC FC1.3 FC FC FC1.6 FC1.8 FC FC FC FC2.3 1FC Total Universidad Autónoma Chapingo

81 Tomoo II San Miguel Peras Santa Cruz Zenzontepec Santa María Tepantlali Santiago Ixtayutlaa PUEBLA Coyomeapan VERACRUZ Los Reyes Total Porcentaje FC1.1 1FC FC1.3 FC FC1.5 FC FC1.8 FC FC FC2.1 FC2.3 FC Total Fuente: elaboración propia con base en la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Indicador de gestión 11: Porcentaje de apoyos en Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) de SEDESOL Valor global del indicador: Interpretación: En el año 2012, el 30.7 por ciento de los apoyos asignados se encontraba dentro de las ZAP de la SEDESOL Cerca de una tercera parte de los apoyos asignados en el año 2012 se Zonas de Atenciónn Prioritaria (ZAP) de la SEDESOL. ubican en las Por modalidad de apoyo Visto por modalidad de apoyo, la atención a la demanda se concentra más en dichas zonas cuando se trata de Talleres para la formulaciónn de reglamentos internos o estatutos comunales (FC1. 2) (51.7 por ciento) y en Estudios técnicos especializados para el establecimiento de áreas de conservación comunitaria con alta diversidad biológica (FC2.3) (44.7 por ciento) (Tabla 32). En la modalidad FC1.9.4 no se registraron apoyos para este tipo de zonas. 73 Universidad Autónoma Chapingo

82 Tomoo II Tabla 32. Indicador de gestión 11. Apoyos en Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) de SEDESOL, por modalidadd de apoyo. Modalidad FC1.11 FC1.2 FC1.3 FC1.4 FC1.5 FC1.6 FC1.7 FC1.8 FC1.9.1 FC1.9.2 FC1.9.3 FC1.9.4 FC1.10 FC2.1 FC2.22 FC2.3 FC2.4 FC2.5 FC.3 Total Apoyos asignados dentro de las ZAP Apoyos asignados ,192 Apoyos en ZAP (%) Fuente: elaboración propia con base en la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Indicador de gestión 12. Porcentaje de atención en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) de SEDESOL Valor global del indicador: Interpretación: En el año 2012, se atendió ciento de los municipios de las ZAP. el por Con base en la Declaratoria de Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) 2012; las 672 solicitudes atendidas en las ZAP pertenecen a 206 dee los 849 municipios con marginación alta y muy alta, es decir, aproximadamente una cuarta parte. Dichos municipios pertenecen a 19 estados, sin embargo, cerca de la mitad se encuentra sólo en los estados de Oaxaca y Chiapas. 74 Universidad Autónoma Chapingo

83 Por modalidad de apoyo Los apoyos concedidos en estos municipios se ofrecieron principalmente bajo las modalidades FC1.10 (16 por ciento), FC1.4 y FC1.9.1 (15 por ciento respectivamente). En las modalidades FC.3, FC1.7 no se registraron apoyos en estas zonas (Tabla 33). Tabla 33. Indicador de gestión 12. Distribución de apoyos dentro de las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) de SEDESOL, por estado y modalidad de apoyo. Estado (municipios) FC1.1 FC1.2 FC1.3 FC1.4 FC1.5 FC1.6 FC1.7 FC1.8 Campeche (2) Chiapas (22) Chihuahua (11) Durango (2) Guanajuato (1) Guerrero (24) Hidalgo (5) Jalisco (3) México (5) Michoacán (6) Nayarit (2) Nuevo León (1) 1 1 Oaxaca (68) Puebla (22) Querétaro (3) San Luis Potosí (5) Sinaloa (1) Veracruz (19) Yucatán (4) Total general Porcentaje Fuente: elaboración propia con base en la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de FC1.9.1 FC1.9.2 FC1.9.3 FC1.10 FC2.1 FC2.2 FC2.3 FC2.4 FC2.5 FC.3 Total 75 Universidad Autónoma Chapingo

84 Tomoo II Indicador de gestión 13: Porcentaje de apoyos en con mayoría de población indígena municipios Valor global del indicador: Interpretación: En el año 2012, el 17.7 por ciento de los apoyos fueron asignados en los municipios indígenas según la CDI (40 por ciento o más de población indígena). Los apoyos se concentran en los estadoss de Quintana Roo y Chiapas (Tablaa 35). Por modalidad de apoyo Las modalidades en las que hay mayor proporción de municipios indígenas con apoyos son los Estudios de ordenamiento territorial comunitario (FC1.4) (27 por ciento) y los Talleres participativos de servicios ambientales s (FC2.1) (28.1 por ciento). Las modalidades FC1.7 y FC2.4 no se asignaron en municipios indígenas (Tablaa 34). Tablaa 34. Indicador de gestión 13. Apoyos en municipios con mayoría de población indígena, por modalidad de apoyo. Modalidad FC1.1 FC1.2 FC1.3 FC1.4 FC1.5 FC1.6 FC1.7 FC1.8 FC FC FC FC FC1.10 FC2.1 FC2.2 FC2.3 FC2.4 FC2.5 FC.3 Total Apoyos asignados dentro de municipios indígenas Total dee apoyos asignados ,192 Apoyos en municipios indígenas (%) Fuente: elaboración propia con base en la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Universidad Autónoma Chapingo

85 Tabla 35. Indicador de gestión 13. Distribución de los apoyos en municipios con mayoría de población indígena, por estado y modalidad de apoyo. Estado (municipios) FC1.1 FC1.2 FC1.3 FC1.4 FC1.5 FC1.6 FC1.8 FC1.9.1 FC1.9.2 FC1.9.3 FC1.9.4 FC1.10 FC2.1 FC2.2 FC2.3 FC2.5 FC.3 Total Campeche (4) Chiapas (8) Chihuahua (5) Durango (1) Guerrero (7) Hidalgo (8) Jalisco (2) México (2) Michoacán (1) Nayarit (1) 1 1 Nuevo León (1) Puebla (14) Querétaro (1) 1 1 Quintana Roo (4) San Luis Potosí (5) Veracruz (7) Yucatán (10) Total Fuente: elaboración propia con base en la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Universidad Autónoma Chapingo

86 Indicadores técnicos Para el cálculo de los indicadores técnicos se especificaron en los TR los siguientes conceptos: Evolución del productor: Corresponde a aquellos productores que por su organización y planeación comunitaria, capacidad técnica y los estudios técnicos de diversificación, manejo, conservación y restauración en el año de asignación, han cambiado de manera ascendente o descendente en la categoría de la tipología de productor, con respecto al tiempo de levantamiento de información en campo. Porcentaje de estructuras organizativas consolidadas: se refiere a aquellos instrumentos normativos para el ejercicio de los ejidos y comunidades. El éxito de estos depende entre otras cosas, del reconocimiento y con ello, de la operación de los mismos en la vida diaria de los núcleos agrarios, sin embargo, alcanzan su consolidación cuando éstos son inscritos ante el Registro Agrario Nacional (RAN). Las estructuras organizativas se encuentran representadas por: ordenamientos territoriales, reglamentos, estatutos organizativos y planes de acción. Núcleos agrarios que cuentan con un sistema de administración gerencial: corresponden a los núcleos agrarios que disponen de instrumentos de planeación, de administración y de rendición de cuentas para la conservación y el aprovechamiento de sus recursos naturales de manera sustentable. Porcentaje de creación de las estructuras organizativas: corresponde al porcentaje de estructuras organizativas creadas de la muestra, con respecto al total de los apoyos del Programa destinados para ese fin de la misma muestra. Porcentaje de fortalecimiento de estructuras organizativas: corresponde al porcentaje de estructuras organizativas fortalecidas de la muestra, con respecto al total de los apoyos del Programa destinados para ese fin de la misma muestra. Los indicadores técnicos permiten medir la provisión de los bienes y/o servicios que generan o entregan los Programas para cumplir con el propósito de establecer los productos terminados o servicios proporcionados. El Programa cuenta con diez indicadores técnicos, los cuales se emplean para medir su desempeño, el resultado alcanzado en el año 2012 se analiza a continuación (Tabla 36). 78 Universidad Autónoma Chapingo

87 Tomoo II Cabe aclarar que el indicador Porcentajee de apoyoss en áreas elegibles del año 2012 no pudo ser determinado por falta de información, por loo que se excluye del análisis. Los indicadores 9 y 10 se expresan en unidades, razón por la cual no son considerados para estimar el promedio simple general. En general,, los indicadores técnicos tienen como grupo una cobertura de por ciento (Tabla 36). El indicador que tiene la mayor cobertura (100 por ciento) es Porcentaje de fortalecimiento de las estructuras organizativas; y el que tiene menor cobertura es Evolución del tipo de productor (17.5 por ciento) (Tabla 36). Indicador Tablaa 36. Indicadores técnicos 2012 (%) Nombre Evolución del tipo de productor Porcentaje de creación de las estructuras organizativas Porcentaje de estructuras organizativas en operación Porcentaje de estructuras organizativas consolidadas Porcentaje de fortalecimiento de las estructuras organizativas Porcentaje de ejidos y comunidades que cuentan con un sistema de administración gerencial Porcentaje de apoyos en áreas elegibles del año 2012 Porcentaje de superficie asignada para ordenamiento territorial comunitario Jornales generados (Unidades) Empleos temporales generados por los apoyos otorgados Promedio simple general Resultado ND , Fuente: elaboración propia a partir de información de campo Indicador técnico 1. Evolución dell tipo de productor Valor global del indicador: 17.5 Interpretación: En el año 2012, 17.5 por ciento de beneficiarios apoyados de la muestra escaló en la tipología de productores. Por componente, el indicador tiene mayor coberturaa en Fortalecimiento del capital social y humano, el cual alcanza un valor de 18.9 por ciento, en comparación al 7.69 por ciento conseguido en Desarrollo de capacidades de gestiónn (Tabla 37). Por modalidad de apoyo, en Talleres para la modificación de reglamentos internos y estatutos comunales y Talleres y cursos de capacitación a productores forestales es donde el indicador adquiere su mayor cobertura (25.00 por ciento, respectivamente). En las 79 Universidad Autónoma Chapingo

88 modalidades Estudios técnicos especializados para el establecimiento de áreas de conservación comunitaria con alta diversidad biológica, Asesoría para el fortalecimiento de empresas forestales comunitarias y Talleres para la formulación de reglamentos internos y estatutos comunales el valor del indicador es de 0.0, respectivamente. Tabla 37. Indicador técnico 1. Evolución del tipo de productor, por componente y modalidad de apoyo, 2012 (%) Componente/modalidad de apoyo Resultado Desarrollo de Capacidades de Gestión 7.69 Talleres participativos de servicios ambientales Estudios técnicos especializados para el establecimiento de áreas de conservación comunitaria con alta diversidad biológica 0.0 Asesoría para el fortalecimiento de empresas forestales comunitarias 0.0 Fortalecimiento del Capital Social y Humano 18.9 Evaluaciones rurales participativas 20.0 Talleres para la formulación de reglamentos internos y estatutos comunales 0.0 Talleres para la modificación de reglamentos internos y estatutos comunales 25.0 Estudios de ordenamiento territorial comunitario 14.3 Comité de vigilancia participativa 20.0 Seminario de comunidad a comunidad 18.2 Promotor forestal comunitario 22.2 Talleres y cursos de capacitación a productores forestales 25.0 Talleres didácticos de educación ambiental 14.3 Total general 17.5 Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Por Tipo de productor, se observa que el escalamiento se da principalmente en los Tipo II (41.7 por ciento); mientras que de los Tipo III, solamente el 5.6 por ciento cambió (Tabla 38). Ninguno de los productores Tipo IV cambió de categoría, si bien ya no hay una categoría más para ascender, el cambio podría ser a una categoría más baja. Tabla 38. Indicador técnico 1. Evolución del tipo de productor, por tipo productor, 2012 (%) Tipo de productor Resultado I 18.2 II 41.7 III 5.6 IV 0.0 Total 17.5 Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. 80 Universidad Autónoma Chapingo

89 Tomoo II Por Tipo de propiedad, el correspondie ente a las agrupaciones u organizaciones, el 40 por ciento cambió de tipo de productor, mientras quee de los núcleos agrarios solamentee el 14.6 por ciento lo hizo (Tabla 39). Tablaa 39. Indicador técnico 1. Evolución del tipo de productor, por tipo de propiedad, 2012 (%) Tipo de propiedad Poseedor (titular de derechos parcelarios y/o comunes dentro del núcleo agrario) Núcleo agrarios (ejidos y comunidades) Agrupaciones u organizaciones Total general Resultado Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. En síntesis, la evolución que experimentaron los productores en este periodo fue: un 70.9 por ciento permaneció sin cambio, un 17.5 por ciento ascendió de nivel y un 11.7 por ciento de ellos retrocedió de nivel. Aproximadamente sólo dos de cada diez productores observaron un escalamiento de nivel en la tipología de productores Indicador técnico 2. Porcentaje organizativas de creación de estructuras Valor global del indicador: Interpretación: En el año 2012, 41.4 por ciento dee ejidos y comunidades apoyados con ese fin, contaba con estructuras organizativas creadas Por componente e, la máxima cobertura del indicador se observa en el componente Fortalecimiento del capital social y humano, para el cual alcanza un valor de 42.2 en contraste con el 38.5 por ciento alcanzado en Desarrollo de capacidades de gestión (Tablaa 40). Por modalidad de apoyo, destaca que en la Talleres para la formulación de reglamentos internos y estatutos comunales y Comité de vigilancia participativa la totalidad de proyectos cuenta con estructuras organizativas creadas. La menor cobertura del indicador se da en Estudios de ordenamiento territorial comunitario donde alcanzaa un valor de solamente 7.1 por ciento. El indicador no aplicaa para Seminario de comunidad a comunidad, Talleres y cursos de capacitación a productores forestales y Talleres didácticos de educación ambiental. 81 Universidad Autónoma Chapingo

90 Tabla 40. Indicador técnico 2. Creación de estructuras organizativas, por modalidad de apoyo, 2012 (%) Componente/Modalidad de apoyo Resultado Desarrollo de capacidades de gestión 38.5 Talleres participativos de servicios ambientales 50.0 Estudios técnicos especializados para el establecimiento de áreas de conservación comunitaria con alta diversidad biológica 25.0 Asesoría para el fortalecimiento de empresas forestales comunitarias 33.3 Fortalecimiento del capital social y humano 42.2 Evaluaciones rurales participativas 60.0 Talleres para la formulación de reglamentos internos y estatutos comunales Talleres para la modificación de reglamentos internos y estatutos comunales 75.0 Estudios de ordenamiento territorial comunitario 7.1 Comité de vigilancia participativa Seminario de comunidad a comunidad Na Promotor forestal comunitario 11.1 Talleres y cursos de capacitación a productores forestales Na Talleres didácticos de educación ambiental Na Total general 41.4 Na: No aplica Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Por Tipo de productor, una cobertura del indicador considerablemente superior al promedio general se observa en los productores Tipo II, para los cuales el 80 por ciento cuenta con estructuras organizativas creadas, en contraste de los Tipo III solamente el 30 por ciento cumple con este requisito (Tabla 41). Tabla 41. Indicador técnico 2. Creación de estructuras organizativas, por tipo de productor, 2012 (%) Tipo de productor Resultado I 39.0 II 80.0 III 30.0 IV 50.0 Total general 41.4 Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Por Tipo de propiedad, la creación de estructuras organizativas se da con mayor frecuencia entre los núcleos agrarios (42.6 por ciento); mientras que ninguno de los proyectos de agrupaciones u organizaciones, incluidos en la muestra, cuenta con este tipo de estructura (Tabla 42). 82 Universidad Autónoma Chapingo

91 Tomoo II Tabla 42. Indicador técnico 2. Creación dee estructuras organizativas, por tipo de propiedad, 2012 (%) Tipo de propiedad Poseedor (titular de derechos parcelarios y/o comunes dentro de un núcleo agrario) Núcleo agrarios (ejidos y comunidades) Agrupaciones u organizaciones Total general Resultado Fuente: elaboración propia a partir de información de campo Indicador técnico 3: Porcentaje de estructuras organizativas en operación Valor global del indicador: 95.8 Interpretación: En el año 2012, 95.8 por ciento de ejidos y comunidades que recibió apoyo con ese fin, contabaa con estructuras organizativas en operación. Por componente e, para desarrollo de capacidades s de gestión el indicador tiene una cobertura total, es decir la totalidad de proyectos incluidos en la muestra cuenta con estructuras organizativas en operación; mientras quee de los proyectos de Capital social y humano solamente el 94.7 por ciento tiene esta característica (Tabla 41). Por modalidad de apoyo, la única modalidad en la cual la cobertura del indicador no es del 100 por ciento, son Fortalecimiento del capital social y humano (94.7 por ciento) y Talleres para la modificación de reglamentos internos y estatutos comunales (66.7 por ciento). Para Seminarios de comunidad a comunidad, Talleres y cursos de capacitación y Talleres didácticos de educación ambiental el indicador no aplicaa (Tabla 43). Tabla 43. Indicador técnico 3. Estructuras organizativas en operación por modalidad de apoyo 2012 (%) Componente/modalidad de apoyo Desarrollo de capacidades de gestión Talleres participativos de servicios ambientales Estudios técnicos especializados s para el establecimiento de áreas de conservación comunitaria con altaa diversidad biológica Asesoría para el fortalecimiento de empresas forestales comunitarias Fortalecimiento del capital social y humano Evaluaciones rurales participativas Talleres para la formulación de reglamentos internos y estatutos comunales Resultado Universidad Autónoma Chapingo

92 Componente/modalidad de apoyo Evaluación Complementaria. Ejercicio fiscal 2012 Resultado Talleres para la modificación de reglamentos internos y estatutos comunales 66.7 Estudios de ordenamiento territorial comunitario Comité de vigilancia participativa Seminario de comunidad a comunidad Na Promotor forestal comunitario Talleres y cursos de capacitación a productores forestales Na Talleres didácticos de educación ambiental Na Total general 95.8 Na: No aplica Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Por Tipo de productor, se observa que únicamente los Tipo I no cumplen cabalmente con el indicador (93.8 por ciento), para los cuales el 6.2 por ciento de proyectos no cuenta con estructuras organizativas en operación (Tabla 44). Tabla 44. Indicador técnico 3. Estructuras organizativas en operación, por tipo de productor, 2012 (%) Tipo de productor Resultado I 93.8 II III IV Total general 95.8 Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Por Tipo de propiedad, en este caso los que no cumplen totalmente con el indicador son los núcleos agrarios (95.7 por ciento), el indicador no aplica para agrupaciones u organizaciones (Tabla 45). Tabla 45. Indicador técnico 3. Estructuras organizativas en operación, por Tipo de propiedad, 2012 (%) Tipo de propiedad Resultado Poseedor (titular de derechos parcelarios y/o comunes dentro de un núcleo agrario) Núcleo agrarios (ejidos y comunidades) 95.7 Agrupaciones u organizaciones Na Total general 95.8 Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. 84 Universidad Autónoma Chapingo

93 Tomoo II Indicador técnico 4: Porcentaje de estructuras organizativas consolidadas Valor global del indicador: Interpretación: En el año 2012, el por ciento de ejidos y comunidades que recibió apoyo con ese fin, contaba con estructuras organizativas en operación y registradas ante el RAN Antes de pasar al análisis del indicador se requiere precisar que de los 90 proyectos de Fortalecimiento del capital social y humano analizados, se encontraron solamente 7 registrados ante el RAN, de éstos 3 son de la modalidad Talleres para la formulación de reglamentos internos o estatutos comunales, más 4 de la modalidad Talleres para la modificación de reglamentos internos o estatutos comunales. El análisis de este indicador se basa en la información de estos proyectos. También cabe señalar que de estos siete, en solamente seis se formuló o modificó el reglamento interno (estructuras creadas), de estos seis, cinco se encuentran en operación, de estos cinco, cuatro están en procesoo de inscripción o ya se encuentran inscritos en el RAN, es decir, se han consolidado o. Una vez hecha esta precisión, se procede al análisiss del indicador. Por componente, el indicador no aplicaa para capacidades de gestión y para la mayoría de componentes de capital social y humano. Dee hecho, solamente aplica para la modalidades Talleres para la formulación de reglamentos internos y estatutos comunales y Talleres para la modificación de reglamentos internos y estatutos comunales, en los cuales el 66.7 y por ciento de apoyos cuenta con estructuras organizativas consolidadas, inscritas en el RAN (Tabla 46). Tabla 46. Indicador técnico 4. Estructuras organizativas consolidadas, por modalidad de apoyo, 2012 (%) Componente/Modalidad de apoyo Desarrollo de capacidades de gestión Talleres participativos de servicios ambientales Estudios técnicos especializados s para el establecimiento de áreas de conservación comunitaria con altaa diversidad biológica Asesoría para el fortalecimiento de empresas forestales comunitarias Fortalecimiento del capital social y humano Evaluaciones rurales participativas Talleres para la formulación de reglamentos internos y estatutos comunales Resultado Na Na Na Na 80.0 Na Universidad Autónoma Chapingo

94 Componente/Modalidad de apoyo Evaluación Complementaria. Ejercicio fiscal 2012 Resultado Talleres para la modificación de reglamentos internos y estatutos comunales 100 Estudios de ordenamiento territorial comunitario Comité de vigilancia participativa Seminario de comunidad a comunidad Promotor forestal comunitario Talleres y cursos de capacitación a productores forestales Talleres didácticos de educación ambiental Total general 80.0 NA: No aplica. Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Na Na Na Na Na Na Por Tipo de productor, el indicador aplica solamente para productores Tipo I y III, de los primeros el 75 por ciento cuenta con estructuras organizativas consolidadas; y de los segundo la totalidad cumple con este requisito (Tabla 47). Tabla 47. Indicador técnico 4. Estructuras organizativas consolidadas, por tipo de productor, 2012 (%) Tipo de productor Resultado I 75.0 II Na III IV Na Total general 80.0 NA: No aplica. Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Por Tipo de propiedad, el indicador aplica solamente para los núcleos agrarios, de los cuales el 80 por ciento cuenta con estructuras organizativas consolidadas (Tabla 48). Tabla 48. Indicador técnico 4. Estructuras organizativas consolidadas, por tipo de propiedad, 2012 (%) Tipo de propiedad Poseedor (titular de derechos parcelarios y/o comunes dentro de núcleo agrario) Resultado Núcleo agrarios (ejidos y comunidades) 80.0 Agrupaciones u organizaciones Na Total general 80.0 NA: No aplica. Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Na 86 Universidad Autónoma Chapingo

95 Tomoo II Indicador técnico 5. Porcentaje e de fortalecimiento de las estructuras organizativas Valor global del indicador: Interpretación: En el año 2012, por ciento de ejidos y comunidades, que recibió apoyo con ese fin, contaba con estructuras organizativas fortalecidas. Ya sea por componente (Tabla 49), por modalidad, por tipo de productor (Tabla 50) o por tipo de beneficiario (Tabla 51), la totalidad de apoyoss incluidos en la muestra contaba con estructuras organizativas en proceso de fortalecimien nto. Tabla 49. Indicador técnico 5. Fortalecimiento de estructuras organizativas por modalidad, 2012 (%) Concepto Desarrollo de capacidades de gestión Talleres participativos de servicios ambientales Estudios Técnicos especializados para el establecimiento de áreas conservación comunitaria con alta diversidad biológica Asesoría para el fortalecimiento de empresas forestales comunitarias Fortalecimiento del capital social y humano Evaluaciones rurales participativas Talleres para la formulación de reglamentos internos y estatutos comunales Talleres para la modificación de reglamentos internos y estatutos comunales Estudios de ordenamiento territorial comunitario Comité de vigilanciaa participativaa Seminario de comunidad a comunidad Promotor forestal comunitario Talleres y cursos de capacitación a productores forestales Talleres didácticos de educación ambiental Total general NA: No aplica. Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. de Resultado Na 100 Na Na Universidad Autónoma Chapingo

96 Tomoo II Tabla 50. Indicador técnico 5. Fortalecimiento de las estructuras organizativas, por tipo de productor, 2012 (%) Tipo de productor I II III IV Total general Resultado Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Tabla 51. Indicador técnico 5. Fortalecimiento de las estructuras organizativas, por tipo de propiedad, 2012 (%) Tipo de beneficiario Poseedor (titular de derechos parcelarios y/o comunes dentro de un núcleo agrario) Núcleo agrarios (ejidos y comunidades) Agrupaciones u organizaciones Total general Resultado Na 100 Na: No aplica. Fuente: elaboración propia a partir de información de campo Indicador técnico 6: Porcentaje de ejidos y comunidades que cuentan con un sistema de administración gerencial Valor global del indicador: Interpretación: En el año 2012, por ciento de ejidos y comunidades, que recibió apoyo con ese fin, contaba con un sistema de administración gerencial Por componente, los proyectos de Desarrollo de capacidades de gestión son los que con mayor frecuencia (76.9 por ciento) cuentan con un sistema de administración gerencial; mientras que en los proyectos de capital social y humano lo anterior se observa solamente en el 43.3 por ciento de proyectos (Tabla 52). Por modalidad de apoyo, el 75 por ciento de Estudios técnicos especializados para el establecimiento de áreas de conservación comunitaria con alta diversidad biológica cuenta con el mencionado sistema; mientras quee ninguno de los Talleres para la formulación de reglamentos internos y estatutos comunales y Talleres didácticos de educación ambiental lo hace (Tabla 52). 88 Universidad Autónoma Chapingo

97 Tabla 52. Indicador técnico 6. Ejidos y comunidades que cuentan con un sistema de administración gerencial por modalidad, 2012 (%) Componente/Modalidad de apoyo Resultado Desarrollo de capacidades de gestión 76.9 Talleres participativos de servicios ambientales 66.7 Estudios técnicos especializados para el establecimiento de áreas de conservación comunitaria con alta diversidad biológica 75.0 Asesoría para el fortalecimiento de empresas forestales comunitarias Fortalecimiento del capital social y humano 43.3 Evaluaciones rurales participativas 40.0 Talleres para la formulación de reglamentos internos y estatutos comunales 0.0 Talleres para la modificación de reglamentos internos y estatutos comunales 25.0 Estudios de ordenamiento territorial comunitario 50.0 Comité de vigilancia participativa 60.0 Seminario de comunidad a comunidad 54.5 Promotor forestal comunitario 55.6 Talleres y cursos de capacitación a productores forestales 65.0 Talleres didácticos de educación ambiental 0.0 Total general 47.6 Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Por Tipo de productor, los Tipo IV son los que con mayor frecuencia (85.7 por ciento) cuentan con un sistema de administración gerencial. En este indicador se observa una relación directa entre el valor del indicador y el Tipo de productor, es decir la proporción que cuenta con tal sistema se incrementa, conforme se incrementa el tipo de productor (Tabla 53). Tabla 53. Indicador técnico 6. Ejidos y comunidades que cuentan con un sistema de administración gerencial, por tipo de productor, 2012 (%) Tipo de productor Resultado I 34.8 II 58.3 III 72.2 IV 85.7 Total general 47.6 Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Por Tipo de propiedad, se observa que las agrupaciones u organizaciones cuentan con un sistema de administración gerencial con una frecuencia muy superior al promedio general (90.0 por ciento); mientras que en los núcleos agrarios la frecuencia es inferior a la observada a nivel general (41.6 por ciento) (Tabla 54). 89 Universidad Autónoma Chapingo

98 Tomoo II Tablaa 54. Indicador técnico 6. Ejidos y comunidades que cuentan con un sistema de administraciónn gerencial, por tipo dee propiedad, 2012 (%) Tipo de propiedad Poseedor (titular de derechos parcelarios y/o comunes dentro de un núcleo agrario) Núcleo agrarios (ejidos y comunidades) Agrupaciones u organizaciones Total general Resultado Fuente: elaboración propia a partir de información de campo Indicador técnico 7: Porcentaje de apoyos en áreas elegibles del año 2012 Este indicador no se pudo estimar por falta de información Indicador técnico 8: Porcentaje de superficie asignada para Ordenamiento Territorial Comunitario Valor global del indicador: Interpretación: En el año 2012, se asignó por ciento de la superficie total de los predios paraa OTC Por componente; el indicador no aplicaa para desarrollo de capacidades de gestión; por tanto, el valor global del indicador está dado por el valor alcanzado en Fortalecimiento del capital social y humano (93.25 por ciento) (Tabla 55).. Por modalidad de apoyo, de hecho el indicador solamente aplica para la modalidad Fortalecimiento del capital social y humano, entoncess el valor global está dado por el valor alcanzado en esta modalidad (93.25 por ciento). Tabla 55. Indicador técnico 8. Superficie asignada para OTC por modalidad de apoyo, 2012 (%) Componente/modalidadd de apoyo Desarrollo de capacidades de gestión Talleres participativos de servicios ambientales Estudios técnicos especializados para el establecimiento de áreas de conservación comunitaria con alta diversidad biológica Asesoría para el fortalecimiento de empresas forestales comunitarias Fortalecimiento del capital social y humano Evaluaciones rurales participativas Resultado Na Na Na Na Na 90 Universidad Autónoma Chapingo

99 Componente/modalidad de apoyo Evaluación Complementaria. Ejercicio fiscal 2012 Talleres para la formulación de reglamentos internos y estatutos comunales Talleres para la modificación de reglamentos internos y estatutos comunales Resultado Estudios de ordenamiento territorial comunitario Comité de vigilancia participativa Na Seminario de comunidad a comunidad Na Promotor forestal comunitario Na Talleres y cursos de capacitación a productores forestales Na Talleres didácticos de educación ambiental Na Total general NA: No aplica. Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Na Na Por Tipo de productor, el indicador aplica para productores Tipo I y III, en los primeros el valor alcanzado es de 95 por ciento, en los segundos de 86 por ciento (Tabla 56). Tabla 56. Indicador técnico 8. Superficie asignada para OTC por tipo de productor, 2012 (%) Tipo de productor Resultado I II Na III IV Na Total general NA: No aplica. Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Por Tipo de propiedad, el indicador solamente aplica para núcleos agrarios, por ciento (Tabla 57). Tabla 57. Indicador técnico 8. Superficie asignada para OTC por tipo de propiedad, 2012 (%) Tipo de propiedad Resultado Poseedor (titular de derechos parcelarios y/o comunes dentro de un núcleo agrario) Na Núcleo agrarios (ejidos y comunidades) Agrupaciones u organizaciones Na Total general NA: No aplica. Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. 91 Universidad Autónoma Chapingo

100 Tomoo II Indicador técnico 9: Jornales generados Valor global del indicador: 4,132.0 Interpretación: En el año 2012, la ejecución de los apoyos incluidos en la muestra generó 4,132 jornales directos. Por componente, en Desarrollo de capacidades de gestión se generaron 480 jornales, y en Fortalecimiento de capital social humano 3,652 (Tabla 58). Por modalidad, la que genera mayor número de jornales es Estudios de ordenamiento territorial comunitario (1,352.0); mientras que Asesoría para el fortalecimiento de empresas forestales comunitarias, Talleres para la formulación de reglamentos internos y estatutos comunales, Talleres para la modificación de reglamentos internos y estatutos comunales no contribuyeron al indicador (Tabla 58). Tabla 58. Indicador técnico 9. Jornales generados porr modalidad, 2012 Desarrollo de capacidades de gestión Talleres participativos de servicios ambientales Estudios técnicos especializados para el establecimiento de áreas de conservación comunitaria con alta diversidad biológica Asesoría para el fortalecimiento de empresas forestales comunitarias Fortalecimiento del capital social y humano Evaluaciones rurales participativas Talleres para la formulación de reglamentos internos y estatutos comunales Talleres para la modificación de reglamentos internos y estatutos comunales Estudios de ordenamiento territorial comunitario Comité de vigilanciaa participativaa Seminario de comunidad a comunidad Promotor forestal comunitario Talleres y cursos de capacitación a productores forestales Talleres didácticos de educación ambiental Total general Componente/modalidad de apoyo Jornales , , ,132.0 Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Por Tipo de productor, los proyectos de productores Tipo I y III son los que hacen una mayor contribución a la generación de jornales, 2,7633 y 1,036 respectivamente (Tabla 59). 92 Universidad Autónoma Chapingo

101 Tomoo II Tabla 59. Indicador técnico 9. Jornales generados, por tipo de productor, 2012 (%) Tipo de productor I II III IV Total general Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Jornales 2, , ,132.0 Por Tipo de propiedad, son los núcleos agrarios los que más contribuyen a la generación de jornales, aportando 3,972, la aportación de las agrupaciones es marginal (160 jornales), y los proyectos de poseedores no contribuyen (Tabla 60). Tablaa 60. Indicador técnico 9. Jornales generados, por tipo de propiedad, 2012 (%) Tipo de propiedad Poseedor (titular de derechos parcelarios y/o comunes dentro de un núcleo agrario) Núcleo agrarios (ejidos y comunidades) Agrupaciones u organizaciones Total general Jornales - 3, ,132.0 Fuente: elaboración propia a partir de información de campo Indicador técnico 10: Empleos equivalentes anuales Valor global del indicador: Interpretación: En el año 2012, la ejecución de los proyectos apoyados generaron 15.9 empleos equivalentes anuales (EEA) directos Por componente, el Fortalecimiento del capital social contribuye al indicador generando aproximadamentee 14.1 empleos; la contribución de Desarrollo de capacidades de gestión es de solamente 1.8 (Tabla 61). Por modalidad de apoyo, los Estudioss de ordenamiento territorial comunitario son los que más empleo generaron (5.2), un poco más de la tercera parte de los empleos generados se dan en esta modalidad. También los proyectos de Promotor forestal comunitario y Talleres y cursos de capacitación a productores forestales contribuyen ( Universidad Autónoma Chapingo

102 empleos cada una); sin embargo en conjunto aportan la misma cantidad que la modalidad señalada previamente (Tabla 61). Tabla 61. Indicador técnico 10. Empleos equivalentes anuales directos generados por modalidad de apoyo, 2012 Componente/modalidad de apoyo EEA Desarrollo de capacidades de gestión 1.8 Talleres participativos de servicios ambientales 1.8 Estudios técnicos especializados para el establecimiento de áreas de conservación comunitaria con alta diversidad biológica 0.0 Asesoría para el fortalecimiento de empresas forestales comunitarias - Fortalecimiento del capital social y humano 14.0 Evaluaciones rurales participativas 1.2 Talleres para la formulación de reglamentos internos y estatutos comunales - Talleres para la modificación de reglamentos internos y estatutos comunales - Estudios de ordenamiento territorial comunitario 5.2 Comité de vigilancia participativa 1.7 Seminario de comunidad a comunidad 0.7 Promotor forestal comunitario 2.6 Talleres y cursos de capacitación a productores forestales 2.6 Talleres didácticos de educación ambiental 0.1 Total general 15.9 Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Por Tipo de productor, los proyectos de productores Tipo I son los que más empleos generan (10.6), es decir aproximadamente dos terceras partes de estos empleos se generan por este Tipo de productor, los Tipo III también hacen una contribución importante al empleo (4.0); mientras que la contribución de los Tipo II y IV es irrelevante (Tabla 62). Tabla 62. Indicador técnico 10. Empleos equivalentes anuales generados por tipo de productor, 2012 Tipo de productor EEA I 10.6 II 0.9 III 4.0 IV 0.3 Total general 15.9 Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. 94 Universidad Autónoma Chapingo

103 Por tipo de propiedad, básicamente son los núcleos agrarios quienes generan empleos, solamente ellos generan más de 96 por ciento de los empleos generados por el Programa (Tabla 63). Tabla 63. Indicador técnico 10. Empleos equivalentes anuales generados por tipo de propiedad, 2012 Tipo de propiedad EEA Poseedor (titular de derechos parcelarios y/o comunes dentro del núcleo agrario) - Núcleos agrarios (ejidos y comunidades) 15.3 Agrupaciones u organizaciones 0.6 Total general 15.9 Fuente: elaboración propia a partir de información de campo Comparación de los indicadores 2012 con los obtenidos en el sexenio pasado Para complementar el análisis de los indicadores del Programa, los resultados estimados en esta evaluación se compararon con los obtenidos en el sexenio pasado, específicamente en la Evaluación Complementaria del ejercicio de los Programas U005 y U006, Indicadores de gestión En el sexenio pasado, para los años 2009 y 2010, solamente se cuantificaron cuatro de los actuales indicadores de gestión (Tabla 64), estos son: Porcentaje de Atención de la Demanda en apoyos, Porcentaje de Atención a la demanda de acuerdo a la viabilidad, Porcentaje de Cumplimiento de finiquitos de los apoyos y Nivel de participación a los eventos de capacitación. Los resultados 2012 obtenidos para estos indicadores muestran que su comportamiento es negativo o decreciente, en promedio la contracción (TCMA) es de 25.8 por ciento, promedio anual, en el periodo La mayor contracción se observa en el indicador 5 Nivel de participación a los eventos de capacitación, para el cual la cobertura pasó de 147 en el año 2009, a 58.3 por ciento en el año 2012, es decir disminuyó 26.5 por ciento cada año. Los indicadores 2. Porcentaje de Atención de la Demanda en superficie, 9. Porcentaje de Apoyos en los municipios de la Estrategia 100x100, 10. Porcentaje de atención en los municipios de la Estrategia 100x100, 11. Porcentaje de apoyos en Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) de SEDESOL, 12. Porcentaje de atención en las Zonas de Atención 95 Universidad Autónoma Chapingo

104 Prioritaria (ZAP) de SEDESOL, y 13. Porcentaje de apoyos en municipios con mayoría de población indígena, no fueron cuantificados en el sexenio pasado por lo cual no se incluyen en el análisis comparativo Indicadores técnicos En el caso de los indicadores técnicos, la cuantificación realizada en los periodos mencionados (2009 y 2010) se realizó para siete de los indicadores actuales (Tabla 65). Los indicadores 7: Porcentaje de apoyos en áreas elegibles del año 2012, 9. Jornales generados, y 10. Empleos temporales generados, no se cuantificaron en el sexenio pasado. Por lo anteriormente expuesto para tres indicadores (30 por ciento) la comparación no se pudo realizar, por no contar con información. Cinco indicadores muestran un comportamiento positivo o creciente (50 por ciento) y dos negativo o decreciente (20 por ciento). Los indicadores que muestran un comportamiento positivo crecieron de manera global 17.8 por ciento; promedio cada año, en el periodo analizado; mientras que los de tendencia negativa decrecieron, de manera global 15.5 por ciento, promedio anualmente, en el mismo tiempo. De manera agregada, el comportamiento global de los indicadores técnicos es positivo; ya que en conjunto crecieron 5.2 por ciento, anualmente en el periodo mencionado. Los indicadores con mejor desempeño son: Evolución por tipo de productor y Porcentaje de superficie asignada para ordenamiento Territorial comunitario, los cuales crecieron 49.8 y 47.4 por ciento, respectivamente, en el periodo de referencia. En el otro extremo, el indicador que más decreció fue Porcentaje de creación de las estructuras organizativas, mismo que se contrajo 25.7 por ciento como promedio anual, en el periodo Universidad Autónoma Chapingo

105 Tabla 64. Indicadores de gestión para el Programa de No Nombre del Indicador TCMA Tendencia 1 Porcentaje de atención de la demanda en apoyos Negativa 2 Porcentaje de atención de la demanda en superficie Nd Nd 56 Nd Nd 3 Porcentaje de atención a la demanda de acuerdo a la viabilidad Negativa 4 Porcentaje de cumplimiento de finiquitos de los apoyos Negativa 5 Nivel de participación a los eventos de capacitación Negativa 9 Porcentaje de apoyos en los municipios de la Estrategia 100x100 Nd Nd 1.5 Nd Nd 10 Porcentaje de atención en los municipios de la Estrategia 100x100 Nd Nd 16.0 Nd Nd 11 Porcentaje de apoyos en Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) de SEDESOL Nd Nd 30.7 Nd Nd 12 Porcentaje de atención en Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) de SEDESOL Nd Nd 24.3 Nd Nd 13 Porcentaje de apoyos en municipios con mayoría de población indígena Nd Nd 17.7 Nd Nd Promedio simple general Negativa Nd. No determinado. Fuente: Para 2009 y 2010 a partir de Evaluación Complementaria del ejercicio de los Programas U005 y U006. Universidad Autónoma Chapingo. Diciembre de 2011.Para 2012 elaboración propia, a partir de BD oficial del Programa al 30 de septiembre de 2013 e Información de campo. 97 Universidad Autónoma Chapingo

106 Tabla 65. Indicadores técnicos para el Programa de No Nombre del indicador TCMA Tendencia 1 Evolución por tipo de productor Positiva 2 Porcentaje de creación de las estructuras organizativas Negativa 3 Porcentaje de estructuras organizativas en participación 1/ Positiva 4 Porcentaje de estructuras organizativas consolidadas Positiva 5 Porcentaje de fortalecimiento de las estructuras organizativas Positiva 6 Porcentaje de ejidos y comunidades que cuentan con un sistema de administración gerencial Negativa 7 Porcentaje de apoyos en áreas elegibles del año 2012 Nd Nd Nd Nd Nd 8 Porcentaje de superficie asignada para ordenamiento territorial comunitario Positiva 9 Jornales generados Nd Nd 4,132 Nd Nd 10 Empleos equivalentes anuales Nd Nd Nd Nd Promedio simple general / / / 5.2 3/ Positiva 1/ El nombre del Indicador 2009 y 2010 es Porcentaje de estructuras organizativas en operación; El nombre para el Indicador 2012 es Porcentaje de estructuras organizativas en participación, se está considerando que los dos corresponden al mismo Indicador. 2/ Promedio simple de los indicadores 1 a 8. 3/ TCMA de los promedios simple generales. Nd. Información No Disponible. Fuente: Para 2009 y 2010 a partir de Evaluación Complementaria del ejercicio de los Programas U005 y U006. Universidad Autónoma Chapingo. Diciembre de Para 2012 elaboración propia a partir de BD oficial del Programa al 30 de septiembre de 2013 e Información de Campo. 98 Universidad Autónoma Chapingo

107 4. Elementos cualitativos para complementar el análisis de resultados a través de estudios de caso 4.1. FC3.1 Agencias de desarrollo local (ADL) Marco de actuación y atribuciones de la Agencia de Desarrollo Local (ADL) En una revisión de antecedentes y experiencias de esta figura asociativa tanto en México como en otros países latinoamericanos y de las variadas funciones que se le atribuyen; las ADL se configuran como el dispositivo ideal para detonar procesos de desarrollo local, en la medida que su campo de acción está justamente junto aquellas comunidades que requieren de sus servicios, con las cuales guarda una relación de conocimiento y confianza que le permiten efectuar acciones al interior de las comunidades; al mismo que es capaz de articular estos procesos con todos aquellos actores locales o externos involucrados en el desarrollo local y regional en los planos económico, social y político. Este marco general es congruente con lo asentado en los Términos de Referencia de este apoyo como Marco Teórico, entre los puntos más importantes se señala: (Las ADL) son entonces organizaciones de la sociedad civil (OSC), conformadas por equipos técnicos multidisciplinarios, que promueven el desarrollo local y regional sustentable, a través de procesos participativos que desarrollan capacidades locales y facilitan la colaboración interinstitucional, y busca dar a la gestión pública mayor eficacia y legitimidad. Este punto es relevante en la medida en que hace énfasis en la capacidad que las ADL deben sustentar: En primer lugar debe estar integrada por grupos multidisciplinarios para hacer frente a la complejidad que entraña el desarrollo local. La segunda característica se refiere a la promoción de procesos participativos, lo cual se constituye ya en un axioma en la toma de decisiones de la vida comunitaria: involucrar a la mayor parte de la comunidad en el conocimiento y decisiones de los cambios que se van a operar. El tercer elemento al que coadyuvan las ADL es el logro de la eficacia y legitimidad de la gestión pública, esto es la capacidad de las ADL de ser la correa de transmisión entre las acciones de la política pública y las demandas comunitarias, lo cual supone un amplio conocimiento tanto de las necesidades y problemas locales como de la acción pública específica puesta en distintos programas que promueven el desarrollo. En suma, como el significado etimológico de la palabra agencia lo dicta: «ser activo, eficaz, eficiente en llevar de un lado a otro». Articular, consensuar ambas esferas. 99 Universidad Autónoma Chapingo

108 Otra responsabilidad que deben asumir las ADL es la de crear condiciones para que aflore y se desarrolle la ciudadanía, la civitas; esto es la capacidad jurídica y ética de ejidatarios y comuneros de asumirse como sujeto de derechos, de darles la palabra para que expresen cómo quieren vivir, cómo desean que se hagan las cosas y que así mismo conozcan los derechos y obligaciones que la Constitución y las leyes les otorgan. Por ello las ADL proveerán de información a las comunidades y propiciarán el debate y el consenso en este ámbito, sobre la ambivalencia de los recursos naturales como bien público y social, y de los posibles beneficios que se obtendrían con el aprovechamiento sustentable. Los TR los plantean de la manera siguiente: El papel principal (de las ADL) estriba en la ampliación de la esfera de acción de los ciudadanos, el desarrollo de nuevos cauces de participación social y la recuperación del espacio público de la sociedad civil, es decir, va encaminada a la mejora de la calidad de vida, al derecho a un medio ambiente sano, respeto a las minorías y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, entre otros Trabajos a desarrollar y productos a entregar por la ADL En los Términos de Referencia se hace alusión a objetivos y criterios de ejecución que deberá contemplar la ADL, no obstante esta clasificación, la lectura de cada uno de estos puntos se desdobla prácticamente en imperativos o acciones a desarrollar por la ADL, en otro sentido, estarían funcionando como una guía para la acción de la ADL para atenderse puntualmente. Las acciones a que se alude se describen en la (Tabla 66), relacionando cada una con los productos a entregar (Tabla 67) y el ámbito de operación de cada una de ellas, sea en la comunidad (8 acciones), en la región (6 acciones) o en ambas (6 acciones). De esta correlación se encuentra que todas las acciones tienen algún vínculo con los productos, excepto el número 16 que corresponde a Consolidar un plan de trabajo en conjunto con las dependencias y organismos de la administración pública en sus tres órdenes de gobierno. Así mismo se observa que el producto propuestas para mejorar la institucionalidad de los núcleos agrarios tiene una relación con nueve de las acciones que se describen. Por lo que respecta al diagnóstico regional y/o local no se menciona en las acciones, quedando en el plano de lo implícito ya que es la base de la cual se parte para la formulación de las propuestas. 100 Universidad Autónoma Chapingo

109 Tabla 66. Relación de las acciones de la ADL con ámbitos y productos según TR 2012 No Acciones o responsabilidades específicas de la ADL Implementar una estrategia de gestión territorial y del paisaje rural en los ejidos y comunidades desde una perspectiva regional Consolidar los procesos de autogestión comunitaria, dirigidos hacia el fortalecimiento de las instituciones agrarias y sus organizaciones (gobernanza comunitaria); Desarrollar la base productiva local, la investigación y la innovación tecnológica, que repercuta en el mejoramiento de la producción y la competitividad local y regional; Establecer un modelo de atención para los ejidos y comunidades de la región, basado en la construcción de capital social, desarrollo de competencias y apropiación de la gestión territorial local y regional; Promover la articulación de los distintos agentes institucionales que intervienen en el territorio de manera que todos los esfuerzos en materia de fomento productivo se coordinen y canalicen en función del desarrollo económico y social; Participar con otras organizaciones e instituciones, en planes y proyectos encaminados al desarrollo comunitario preferentemente de zonas indígenas; Acompañar los espacios de toma de decisiones en los núcleos agrarios atendidos; Apoyar a los representantes agrarios para que tengan mayor capacidad de gestión; Promover la creación y el fortalecimiento de empresas forestales comunitarias, articulando su operación en cadenas productivas y redes comerciales y de colaboración locales y regionales Mejorar los impactos de los programas de apoyo productivo institucionales hacia la zona rural a través de la asistencia para la elaboración de proyectos integradores Consolidar las redes de trabajo y autogestión de grupos sociales e institucionales en el marco de la Agencia de Desarrollo Local Promover acciones a nivel regional para un desarrollo productivo con bajas emisiones de CO2 en la agricultura, ganadería, agroforestería y manejo forestal sustentable, e Implementar acciones a nivel regional para reducir procesos de erosión, manejo del fuego, conservación de la biodiversidad y agua Productos V IV VI VIII IV IV,III IV VIII IX, VII II IV X II Ámbito Comunidad Región Mixto 101 Universidad Autónoma Chapingo

110 No Acciones o responsabilidades específicas de la ADL Establecer un modelo de atención hacia los ejidos y comunidades, ubicadas en zonas elegibles, que mejoren la comunicación, flujo de información y la negociación con prestadores de servicios técnicos, organizaciones de la sociedad civil (OSC), industriales forestales, proveedores y consumidores de bienes y servicios para el sector forestal y sociedad civil en general, así como con los tres órdenes de gobierno, federal, estatal y municipal Elaborar un programa de trabajo anual, especificando los aspectos de intervención a ejecutar en los núcleos agrarios y/o centros de población que atenderá de manera puntual Consolidar un plan de trabajo en conjunto con las dependencias y organismos de la administración pública en sus tres órdenes de gobierno, para fortalecer las políticas de desarrollo productivo a través de la intervención de la agencia en la consolidación de las redes de autogestión y colaboración institucionalcomunitaria Promover de manera articulada la oferta de apoyos gubernamentales, a través de la realización de reuniones de trabajo con representantes agrarios, mediante una participación permanente en asambleas generales y en los espacios regionales permanentes, con el objeto de conocer la necesidad de apoyos y orientar la participación de los núcleos agrarios Participar en las acciones de promoción, con el objeto de facilitar la participación social, apoyar la validación social de las solicitudes presentadas en la región y el seguimiento en la ejecución de los apoyos recibidos de la CONAFOR Promover la apropiación por parte de los representantes de los núcleos agrarios, de los espacios regionales permanentes, de promoción y difusión Apoyar la elaboración de convocatorias, minutas de trabajo, actas de asambleas, intercambio de experiencias y procesos de rendición de cuentas en los núcleos agrarios atendidos Productos IX IX,XI, III IV IV IV Ámbito Comunidad Región Mixto Total IV Fuente: Términos de Referencia ADL, Universidad Autónoma Chapingo

111 Tabla 67. Productos a entregar por la ADL, según Términos de Referencia 2012 I Diagnóstico regional y/o local (Anexo 2) II Proyecto de intervención regional y/o local (Anexo 3) III Programa de trabajo anual (Anexo 4) IV Propuestas para mejorar la institucionalidad de los núcleos agrarios V VI VII VIII IX X XI Propuestas para mejorar el manejo del paisaje forestal en el nivel local y regional Propuestas para aprovechar y agregar valor a los bienes y servicios eco sistémicos en el nivel local y regional Propuestas para comercializar bienes y servicios eco sistémicos, agrícola y ganaderos Propuesta para generar competencias y habilidades en los núcleos agrarios Planes de fortalecimiento a la organización local y regional, integración de redes comerciales y sociales Propuesta para impulsar un desarrollo bajo en carbono a nivel regional, en la producción agrícola, pecuaria y forestal Esquema de inversión agropecuaria y forestal en los núcleos agrario y/o centros de población atendidos por la Agencia de Desarrollo Local. Fuente: Términos de Referencia ADL, Se observa que tanto lo que está planteado aquí como acciones y productos a entregar son de gran envergadura para realizarse en un lapso no mayor a seis meses, lo cual supone una capacidad también amplia de la ADL en sus equipos y medios de trabajo. Analizaremos aquí cuál fue la capacidad de avance de las ADL en función de los requerimientos y compromisos programados Estudios de caso realizados Para esta modalidad de apoyo se realizaron tres estudios de caso, uno de ellos se ubicó en el estado de Veracruz y los otros dos en el estado de en Oaxaca. Las ADL participantes son: Instituto para el Desarrollo Ambiental Sustentable, A. C. (IDEAS); Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A.C. (GAIA); y Centro de Innovación Integral para el Desarrollo Rural Ku-Koj, S.C. (Ku-Koj). Dos de las agencias se organizan bajo la figura de asociación y una como sociedad (Tabla 68). Tabla 68. Agencias de desarrollo local en estudio de caso que recibieron apoyo en 2012 Nombre de la Agencia Figura jurídica Ubicación Instituto para el Desarrollo Ambiental Sustentable (IDEAS) Centro de Innovación Integral para el Desarrollo Rural KU KOJ (KUKOJ) Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental (GAIA) Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. A.C. S.C. A.C. Jalacingo, Veracruz Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca Oaxaca, Oaxaca 103 Universidad Autónoma Chapingo

112 Dos de las agencias tienen su sede y operan en la misma región donde desarrollaron los proyectos excepto GAIA que se asienta en la ciudad de Oaxaca. Las características de los grupos atendidos (Tabla 69) por cada una de las agencias fueron los siguientes. Tabla 69. Agencias de desarrollo local en estudio de caso y características de los núcleos agrarios atendidos en 2012 Agencia Municipios No Localidad No Ejido Ha Comunidad Población Grupo étnico IDEAS 5 5 X 3, Mestizo KU KOJ 3 5 X 35,250 13,628 Mixe GAIA 2 4 X 30,838 4,867 Zapoteco Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Se observan disparidades tanto en el número de hectáreas como en el tamaño de la población, así como en su identidad étnica, lo cual entraña una complejidad que enfrenta la intervención de las ADL. (En GAIA, sin embargo reportan 873 personas como productores registrados en su informe) Acciones y productos exigidos por los TR y resultados de las ADL En una primera revisión general de los resultados y alcances que presentaron las tres ADL se puede apreciar que hay una amplia brecha entre lo exigido por los TR y los resultados que ofrecieron. Se puede afirmar que sí trataron de cubrir el listado de productos a entregar, sin embargo por lo que hace a las veinte acciones sugeridas, prácticamente las pasaron por alto. Lo que se echa en falta son todas aquellas acciones que llevarían a crear las condiciones para un espacio regional de desarrollo y la articulación de los proyectos comunitarios con los actores e instituciones tanto locales, regionales y estatales, es decir, los trabajos se concentraron casi exclusivamente con las comunidades en lo individual; aunque en algunos casos se hacen propuestas no hubo signos de haber realizado alguna gestión precisamente en ese año de Antecedentes de las comunidades atendidas y trabajo realizado en 2012 En todos los casos, las ADL tienen antecedentes de trabajo con sus comunidades que data de varios años atrás, por lo que se puede inferir que tienen un conocimiento de sus problemáticas comunitarias y las condiciones en que se encuentran sus recursos naturales, el apoyo 2012 fue entonces una buena oportunidad para ampliar las visiones y profundizar en propuestas de desarrollo de alguna forma ya conocidas. No obstante, para 104 Universidad Autónoma Chapingo

113 el observador externo hace falta saber hasta dónde habían avanzado las comunidades atendidas como producto de intervenciones anteriores para demarcar el trabajo que efectivamente realizaron las ADL durante el año 2012; en los informes finales de las agencias dicha línea divisoria tiene a diluirse o a confundirse, con lo cual se dificulta la tarea de evaluación Características de las ADL y alcances de su intervención La composición de los equipos de trabajo de las ADL así como su experiencia en diversas áreas que demanda el terreno forestal y la dinámica social comunitaria, sin duda; influye en la profundidad, precisión y dimensión, tanto del trabajo realizado como de las propuestas. Así mismo, se revelan ventajas y desventajas con el grado de acercamiento y confianza que los agencieros hayan conseguido con los representantes de los núcleos agrarios y en general con los miembros de la comunidad. De esta manera, en las propuestas se advierte la falta de profesionistas en las áreas de la antropología y la sociología para profundizar en las relaciones comunitarias internas que traspasen la mera existencia de estructuras organizativas como evidencia del capital social; que sean capaces de entender y comprender la cultura y prácticas consuetudinarias de la población rural e indígena, tal que se aprovechen y tomen en cuenta los saberes tradicionales y capacidades de las comunidades para realizar propuestas con mayor pertinencia y legitimidad de acuerdo a las condiciones de los núcleos agrarios; tal como lo sugiere el Marco de Planificación de Pueblos Indígenas (CONAFOR, 2011). El otro campo disciplinario ausente es el de economía, que es evidente en la formulación de los planes de inversión, los cuales no rebasan el ámbito contable de precios corrientes y proyecciones lineales; estando ausente las condiciones del mercado y los cálculos correspondientes a la tasa de retorno. Las agencias presentan desigualdades en los temas anteriores, ya que por ejemplo la Agencia IDEAS presenta mejores fortalezas en el aspecto económico, en cambio GAIA y KUKOJ carecen de este bagaje económico. En general todas muestran debilidades en su visión y propuestas del ámbito social, con excepción de KUKOJ, quien tiene una relativa ventaja cuando los propios integrantes de la agencia pertenecen a las mismas comunidades de atención; hablan la lengua y conocen a profundidad los usos y costumbres de las comunidades. En cambio en todos los aspectos técnicos del manejo forestal y del campo agrícola todas las agencias están bien fortalecidas y son capaces de formular proyectos pertinentes en este sentido. No obstante falta la integralidad (lo económico-social) para lograr la pertinencia y viabilidad de los proyectos. 105 Universidad Autónoma Chapingo

114 Otro factor común en todas las agencias es la escasa capacidad mostrada en el componente de habilidad política para gestionar y construir las redes de capital social que potencien y fortalezcan a las comunidades; ya que no se registraron acciones concretas para articular las propuestas con los distintos actores e instituciones locales y de instancias gubernamentales o programas públicos para establecer acuerdos, convenios o acciones específicas que apoyen los procesos comunitarios Metodología para la estrategia de intervención Las tres agencias emplearon más o menos los mismos procedimientos: técnicas participativas, levantamiento de encuestas, recorridos en campo, revisión documental y formación de comités. Así mismo refieren la configuración de una línea de base enfocada principalmente al estado de los recursos naturales, con todo lo cual perfilan un diagnóstico de las comunidades y formulan sus propuestas. En la Línea de Base cada agencia define, formula y trabaja diversos indicadores con mayor o menor consistencia y exhaustividad de temas, y en todos los casos con mayor énfasis en el ámbito forestal. Así mismo la temporalidad es manejada para distintos años sin uniformidad para todos los indicadores. La definición y construcción de indicadores es también desigual en cuanto a sus objetivos, jerarquía, periodicidad, consistencia, etc. No se identifica en ningún caso, ya que no es exigencia de los TR, la estructura de una base de datos que sea susceptible de ser manejada por otros usuarios y en otros momentos, así como un procedimiento básico de actualización. Es probable que estas insuficiencias influyan para establecer las prioridades en el planteamiento de propuestas y proyectos o en su secuenciación, así mismo en la identificación del problema central de cada comunidad cuya solución puede ayudar a desatar o allanar el resto de los problemas. La excepción es la IDEAS quien apuesta junto con sus comunidades por realizar un aprovechamiento forestal maderable empresarial, aunque sus dimensiones y objetivos no se encuentra suficientemente jerarquizado dentro del conjunto de necesidades de estos ejidos Propuestas presentadas por las ADL A partir de los diagnósticos realizados por las agencias se plantean un conjunto de propuestas, sea bajo la modalidad de proyectos, planes o acciones. En este caso también se observan desniveles, algunos se presentan a un nivel de perfil, otros más apenas son un esbozo en unas cuantas líneas, y selección de algunos que se presentan con mayor profundidad (Tabla 70). En el caso de IDEAS se presentan 13 propuestas que por su contenido son breves ensayos con referencias teóricas y presentan un proyecto desarrollado de manera 106 Universidad Autónoma Chapingo

115 exhaustiva. La agencia GAIA formula cuatro planes de intervención en donde las propuestas se replican para todas sus comunidades, cuatro propuestas en el ámbito de los servicios, cuatro para mejorar la vida interna de las comunidades y tres programas de manejo. Por su parte la agencia KUKOJ presenta por separado cuatro proyectos y 14 incipientes propuestas, diferenciadas en algunos casos para sus cinco comunidades. Como se puede apreciar las propuestas son disímbolas, que implican distintas dimensiones y abordan múltiples problemáticas y con un tratamiento desigual en su análisis y profundidad; quizá como consecuencia de que los TR no explicitan y precisan los requisitos de abordaje y presentación de las propuestas y cada agencia aplica sus propios criterios. Tabla 70. Propuestas de las agencias 2012 Agencia IDEAS GAIA Propuestas, planes, programas y proyectos Propuestas: 1. Para mejorar el manejo del paisaje forestal a nivel local y regional 2. Para mejorar el desempeño ambiental de las actividades productivas sin comprometer su rentabilidad económica (agricultura, ganadería, silvicultura, ecoturismo y servicios ambientales 3. Para el mejoramiento del empleo, ingreso e indicadores de bienestar y desarrollo humano 4. Para mejorar el desarrollo empresarial e innovación tecnológica 5. Para el financiamiento a las actividades productivas 6. Para mejorar las reglas internas que rigen la vida interna y el uso de la tierra y recursos naturales 7. Para mejorar las estructuras ejidales /comunales (creación y restructuración) 8. Para la construcción y fortalecimiento del capital humano (programa de capacitación y asistencia técnica) 9. Para mejorar las capacidades de gestión, participación en espacios regionales 10. Para acercar a los 3 órdenes de gobierno a los núcleos agrarios 11. Para mejorar el emprendimiento empresarial 12. Para el financiamiento de organizaciones empresariales 13. Para la creación de redes locales y regionales 1. Proyecto: Empresa forestal comunitaria ejidal (aserradero) Cuatro Planes de intervención local y regional: para distintos sistemas de producción y múltiples nanocuencas 1. Propuesta de reactivación de la estrategia de turismo comunitario 2. Propuesta del mecanismo local de Pago por Servicios Ambientales 3. Propuestas para comercializar bienes y servicios ecosistémicos, agrícola y ganaderos 4. Propuesta para impulsar un desarrollo bajo en carbono a nivel regional, en la producción agrícola, pecuaria y forestal Cuatro propuestas de mejora para la institucionalidad 1. Programa de Manejo agroforestal y de abasto comunitario 2. Programa de manejo de cafeticultura sustentable 3. Programa de manejo forestal y vida silvestre 107 Universidad Autónoma Chapingo

116 Agencia KUKOJ Evaluación Complementaria. Ejercicio fiscal 2012 Propuestas, planes, programas y proyectos Proyectos: 1. Aprovechamiento de resina 2. Módulos agroforestales 3. Corredor ecoturístico 4. Aprovechamiento flora y fauna Acciones propuestas para cinco comunidades (14): Unidad de manejo de vida silvestre de selva baja y chaparral de encino, aprovechamiento forestal, restauración, ecoturismo, manejo de residuos sólidos, asistencia técnica, comercialización agrícola, vivero, pago por servicios ambientales, purificadora de agua, plantación comercial de caducidófilos, baños secos, sistema café, aprovechamiento de resina Fuente: elaboración propia a partir de información de campo Informes presentados por las ADL En los informes formulados por las agencias también se observan desigualdades, desniveles, y diferencias en calidad de la información y presentación. Es indudable la importancia que tienen estos documentos al recoger información empírica sobre una diversidad de variables en el ámbito económico, social, productivo y del estado que guardan los recursos naturales. Esta dimensión de los informes los convierte en verdaderos estudios de caso locales y regionales y por tanto, son trascendentes para diversos usuarios de la información: la propia CONAFOR, las comunidades, los técnicos y agencias nacionales e internacionales. Sin embargo en la situación en que se entregan no cumplen con requisitos básicos que hagan posible su uso para fines de planeación, comparabilidad y diversos análisis que requiere la planeación de los recursos naturales Conclusiones y recomendaciones derivadas de los estudios de caso de las ADL Conclusión 1 Las acciones de las ADL estudiadas son muy diversas y aunque tratan de respetar los TR, su intervención y resultados dependen de las áreas del conocimiento y experiencias de sus integrantes. Se observa que no asumen un marco teórico conceptual claro y definido que se refleje en sus planteamientos metodológicos y en sus resultados en donde también ubiquen el concepto de desarrollo forestal de la CONAFOR, que le permita encaminar acciones (sostenibilidad ambiental, desarrollo humano, desarrollo comunitario, social y económico). Cada ADL tiene su propio concepto de desarrollo forestal, o bien, no es claro y consistente. En los documentos disponibles de las agencias no se da cuenta de los principios y elementos teóricos acerca de su posición sobre la sustentabilidad, sin embargo de las entrevistas realizadas es que desprendemos que no asumen o siguen un marco teórico definido que oriente sus acciones. 108 Universidad Autónoma Chapingo

117 Recomendación 1 Es conveniente que la CONAFOR formule un documento donde se describa y explique en qué consiste el Modelo de desarrollo forestal sustentable al que se alude en su Misión, con el objeto de integrar un Marco Teórico-conceptual susceptible de ser difundido ampliamente, y que así mismo funcione como guía para las ADL. También es conveniente incluir el análisis de este tema en los cursos de capacitación y actualización. Conclusión 2 Las dimensiones sociales y económicas no son tratadas adecuadamente en la elaboración del diagnóstico comunitario y en las propuestas que formulan las agencias. Recomendación 2 Las ADL deben incluir en su metodología conceptos como equidad de género, atención a indígenas y grupos vulnerables; los cuales actualmente no aparecen en los diagnósticos o no se tratan adecuadamente. Es conveniente solicitarles que tomen en cuenta el Marco de Participación de Pueblos Indígenas. Conclusión 3 El manejo del aspecto económico de las ADL en la formulación de proyectos es débil o inadecuado, a pesar de que uno de sus ámbitos principales es el elaborar planes de negocios y desarrollar empresas. El plan de intervención, el plan de negocios y el desarrollo empresarial, ejes de las actividades a desarrollar por las ADL, no tienen sustento económico. Las ADL se enfocan en la racionalidad técnica, sin considerar uno de los aspectos más importantes, que es la viabilidad económica de los proyectos. Recomendación 3 En todos los proyectos domina un enfoque predominantemente técnico y con énfasis en lo forestal maderable. Se debe considerar la inclusión de personal especializado en la temática económica y social para mejorar la calidad del plan de negocios y el desarrollo empresarial que se pretende fomentar con este tipo de apoyo de la CONAFOR. Debe darse mayor atención a la viabilidad técnica y forestal de los subproyectos, así como a la viabilidad financiera y social, sin descuidar la capacidad de inversión de los ejidos, que actualmente dependen de los apoyos de la CONAFOR, en su mayoría. 109 Universidad Autónoma Chapingo

118 Conclusión 4 Los planes de intervención propuestos están más asentados en los núcleos agrarios, aunque se promueven alianzas y uniones entre comunidades, sin embargo no se alcanza a afianzar una red regional de involucrados institucionales, de agencias e instancias de gobierno que fortalezcan a las comunidades. Recomendación 4 Lo realizado por las ADL en este tema sólo fue al nivel de propuestas delineadas o de discusión teórica, sin embargo no presentan ningún resultado efectivo. Dada la importancia de esta dimensión es conveniente que este trabajo se traslade a la sección de productos a entregar en los TR como una exigencia especial. Conclusión 5 En uno de los casos analizados se reconoce que está mal planeado el hecho de atender ejidos que no están en una misma región. Recomendación 5 La alternativa es que las ADL se concentren con ejidos participantes en el esquema en regiones más compactas. Esto le va a dar mayor congruencia al plan de negocios en el ámbito regional. Conclusión 6 No hay comunicación horizontal entre ADL, la colaboración y cooperación entre ellas es reducida o inexistente. No se intercambia la información generada que es de carácter público, por lo que todas inician de cero. Recomendación 6 Se debe crear un espacio para asambleas de ADL. Este también es un reclamo presentado por los ejidatarios. Conclusión 7 Los ejidos asesorados por la ADL no tienen la Cartilla Forestal, aprobada por la CONAFOR. Este documento organiza todos los proyectos de desarrollo del ejido y en 110 Universidad Autónoma Chapingo

119 algunos conceptos de apoyo, ésta es un requisito. Los beneficiarios manifestaron que toda la información para su elaboración ya fue generada mediante el diagnóstico realizado; pero no se relacionaron los apoyos (ADL y Cartilla Predial), por lo que se descuidó este aspecto. Se espera que las ADL las elaboren, lo cual les dará mayores puntos en los criterios de prelación. Recomendación 7 Es conveniente introducir una correlación entre componentes y modalidades de apoyo dentro de la misma CONAFOR. Conclusión 8 Las desigualdades y desniveles tanto en el trabajo realizado en campo como en la formulación de proyectos y presentación de informes son notables. Recomendación 8 Los requisitos establecidos en los TR para este apoyo ya son amplios como para agregar otros más para subsanar las deficiencias encontradas. Sería útil una revisión a los TR para tratar de definir las acciones más relevantes que deben llevar a cabo las Agencias y evitar su dispersión como sucedió con la experiencia 2012; para que de esta manera se les exija mayor rigor en los productos, como por ejemplo: en la formulación de proyectos, en la estrategia de desarrollo regional y en la prioridad y secuencialidad de proyectos planteados. Conclusión 9 En el espectro de las diversas modalidades que adquiere la asesoría técnica para los núcleos agrarios dentro del Programa, como son: el prestador de servicios técnicos forestales, el promotor forestal comunitario, los asesores técnicos que realizan estudios especiales y la agencia de desarrollo local; en la práctica, existe una línea muy delgada para diferenciar las actividades que realizan y su impacto, excepto por el volumen de información y proyectos que una ADL genera. Véase por ejemplo El papel del promotor Marco de referencia y metodología de trabajo del promotor forestal comunitario (CONAFOR, s/f) el cual abarca casi todas las funciones que se señalan en los TR para una ADL y aún las superan. 111 Universidad Autónoma Chapingo

120 Recomendación 9 Se hace necesario repensar la asesoría técnica como una unidad del Programa, estableciendo las fronteras de cada modalidad, sus niveles y funciones específicas para cada una; donde las ADL suponen un papel más protagónico. Áreas de mejora de las ADL Según los entrevistados, las ADL se podrían fortalecer a través del presupuesto que se les otorga, ya que actualmente éste es muy reducido. Esto les daría capacidad para contratar personal de alto nivel con el perfil requerido. Las ADL requieren especialistas en temas claves (economía, comercialización, industrialización, etc.); ya que actualmente no todas cuentan con profesionistas con este tipo de perfiles profesionales. Por otro lado, se detectó que las ADL (y su trabajo) son susceptibles al cambio de autoridades ejidales; se han dado casos en que después de estar trabajando dos años con el ejido, el nuevo comisariado decidió no dar continuidad a los trabajos realizados por tener conflictos con el comisariado saliente. Por lo que consideran que se debería buscar la manera de asegurar la continuidad de los proyectos del plan de negocios, respetando los compromisos asumidos por las autoridades ejidales y comunales en turno. Las ADL opinaron que la información generada con la elaboración de los diagnósticos comunitarios está subutilizada, ya que se detectó la problemática de la comunidad no sólo en la cuestión forestal y en su mayor parte información no se ha utilizado y las actividades de las ADL se han centrado en lo forestal. Por ejemplo, con la información generada en los diagnósticos comunitarios, se podrían generar fácilmente los Programas de Desarrollo Predial de las comunidades y ejidos asesorados (requisito indispensable para acceder a cierto tipo de apoyos CONAFOR), pero hasta ahora esto no se ha hecho, debido a la carga de trabajo de las ADL. Por otra parte, las ADL opinan que el avance y la continuidad de la ejecución del plan de negocios dependen totalmente de los apoyos de la CONAFOR, ya que es muy escasa la capacidad de inversión de los ejidos y comunidades y no hay muchos programas estatales y municipales que destinen recursos al sector. Los entrevistados mencionan que, debido a limitaciones presupuestales de la CONAFOR, en ocasiones se aprueban pequeños proyectos que no son precisamente los más prioritarios en los planes de intervención y resultan en acciones desarticuladas. 112 Universidad Autónoma Chapingo

121 Áreas de mejora de la CONAFOR (opiniones de las ADL entrevistadas) Las ADL sugieren que haya capacitación para ellas; incluso, si fuera posible, se les debería brindar asesoría sobre proyectos muy especializados. Estiman que las ADL no tienen un marco referencial para el desarrollo de sus actividades; hay demasiada laxitud en el desarrollo de su trabajo. Es necesario alinear los objetivos y metas de las ADL con los de la CONAFOR para trabajar en la misma dirección y obtener los resultados planeados. Por otro lado, señalan que no existe un espacio creado para que las ADL coordinen acciones, se comuniquen sus resultados y se generen relaciones de colaboración entre ellas y sus asesorados. Hasta ahora sólo están compitiendo entre ellas o se mantienen aisladas a pesar de trabajar en las mismas regiones. Han observado que pueden compartir la información disponible de las comunidades, en lugar de que ésta se tenga que volver a generar por alguna ADL nueva. Opinan también que la CONAFOR debe promover que las ADL observen la normatividad (lineamientos) establecida. Por ejemplo, en la observancia de las especificaciones del ámbito regional para la selección de los ejidos y comunidades a ser atendidas; se debe exigir mayor concentración geográfica de las comunidades, incluso especificar el tipo de actividades que estén desarrollando los ejidos y comunidades atendidos para generar efectivamente proyectos sólidos de desarrollo regional. Si no se tiene esta concentración geográfica de las comunidades, puede ocurrir que algunos de los ejidos se marginen al momento de la ejecución del proyecto de intervención. Por otro lado señalan que al realizar los diagnósticos comunitarios se detectan problemas que no son forestales -de acuerdo con la metodología establecida por la misma CONAFOR-; sin embargo, al momento de elaborar el plan de intervención, bajo el esquema diseñado por la misma Comisión, ya no se abordan estos temas y se induce la concentración en lo estrictamente forestal, perdiéndose con esto la posibilidad de diversificar las actividades productivas de los núcleos agrarios. Los entrevistados consideran que si se pudieran desarrollar actividades económicas no forestales, se disminuiría sensiblemente la presión que actualmente se ejerce sobre el bosque. Por otro lado, la dimensión de la vinculación que se pretende establecer con otras dependencias de gobierno tiene escasos resultados; opinan que ellos no disponen de los recursos necesarios para convertirse en una instancia de coordinación de esfuerzos y tampoco como un interlocutor válido, por lo que finalmente, el proyecto de intervención queda únicamente en el ámbito local y en lo estrictamente forestal, a pesar de que éste se elaboró a partir de un diagnóstico integral de las comunidades. 113 Universidad Autónoma Chapingo

122 Asimismo, los entrevistados mencionaron que se debería plantear un esquema formal de colaboración entre ADL, bajo una estrategia diseñada por la CONAFOR para promover la coordinación que está planteada en los Lineamientos. También estiman que sería conveniente un mayor monitoreo y seguimiento a sus actividades (de las Agencias); es importante que se revise más detalladamente el plan de negocios elaborado y los proyectos que se plantean. Hasta el momento no se tiene una segunda opinión de dichos productos y algunos de ellos ya se están implementando. Se requiere que sean opinados por especialistas. También es necesario supervisar en campo las acciones realizadas por las ADL. Los entrevistados apuntan que el presupuesto autorizado para su operación es fijo y muy reducido (en este año 2013, sólo 300 mil pesos). Señalan que sería importante que se amplíen los conceptos de apoyo; no hay para equipamiento (escáneres, plotters, etcétera). Citan como ejemplo que las ADR de la SAGARPA tienen mucho mayor presupuesto y realizan el mismo tipo de actividades; además tienen mayor flexibilidad en su ejercicio y también se les autoriza presupuesto para ejecutar proyectos con los productores que tienen bajo su responsabilidad. Dos de las ADL analizadas, opinaron que sería muy importante que su trabajo tuviera un seguimiento por parte de la CONAFOR, ya que no saben con claridad si están haciendo correctamente las cosas. También plantearon que en ocasiones requieren de asesoría externa especializada sobre aspectos muy particulares de los proyectos que están ejecutando y no tienen a quien recurrir (no hay profesionales especializados en las regiones en que ellas están trabajando) y tal vez la CONAFOR les pudiera apoyar a conseguir ese tipo de personal. La intervención de las ADL está diseñada para ser ejecutada en un plazo de 3 a 5 años; sin embargo, ante las limitaciones presupuestales mencionadas y debido a la prohibición de que los técnicos que las integran puedan firmar otros proyectos, se cree que cuando las ADL cumplan con su primer ciclo, sus técnicos pasarán a la prestación de servicios como PSTF para mejorar sus ingresos, ya que la mayoría de ellos tienen la certificación y cumplen con todos los requisitos necesarios para cumplir con esta función que resulta más rentable. Finalizan mencionando que se deben reconocer los proyectos generados por las ADL; dándoles prioridad en los criterios de prelación y elegibilidad, lo cual actualmente no está formalmente establecido en la normativa (Lineamientos). 114 Universidad Autónoma Chapingo

123 Perspectivas de las ADL Según los resultados del cuestionario aplicado a los núcleos agrarios y de los estudios de caso, se tiene una situación donde se hace patente el escaso desarrollo del capital social de los núcleos agrarios. Así mismo, aunque la asesoría técnica es altamente valorada por las comunidades, en la práctica se ha creado una dependencia de los productores hacia los asesores técnicos ya que éstos no han generado las suficientes condiciones entre las comunidades para que se desarrollen de manera autónoma. Siendo este el panorama, se aprecia que la intervención de las agencias ser muy favorable para llenar los huecos que han dejado hasta ahora los distintos esquemas de asesoría técnica. A pesar de que la experiencia de las ADL en 2012 arrojó resultados favorables, no lograron superar las expectativas planteadas en los Términos de Referencia en cuanto sus objetivos y funciones específicas, principalmente en lograr la formación de un capital social mínimo al interior de las comunidades en un vínculo con el contexto de actores locales para dejar asentada una estrategia de desarrollo local y regional, susceptible de desarrollarse en los próximos años. Así, las ADL cumplieron un papel más orientado a la asesoría técnica multiplicada en un conjunto de proyectos, que a la creación de consensos, redes locales y un conjunto de dispositivos sociales, económicos y políticos capaces de detonar el desarrollo. El Programa deberá valorar estos resultados para ajustar y orientar el papel de las ADL para que cumplan efectivamente con estos propósitos. De persistir similares resultados en los próximos años, las agencias devienen en un asesor técnico más, cuya única diferencia con las demás figuras de asesoría técnica del Programa, es su mayor dimensión, con lo cual esta modalidad de apoyo perdería relevancia. Es necesario considerar en el análisis las experiencias que otras dependencias federales tienen en la materia, como es el caso de la SEDESOL y la SAGARPA, quienes han operado este concepto desde hace ya varios años y de alguna manera han consolidado su operación bajo ciertas líneas y objetivos de desarrollo. Sus principales características se presentan a continuación (Tabla 71). 115 Universidad Autónoma Chapingo

124 Tabla 71. Características y diferencias del esquema de las Agencias de desarrollo apoyadas por SEDESOL, SAGARPA y CONAFOR Concepto Población objetivo Metodología de trabajo Certificación Montos de apoyo Principal vertiente productiva SEDESOL Y SAGARPA Personas físicas, grupos sociales u organizaciones de productores, ubicados en zonas de alta y muy alta marginalidad Es definida y controlada por los programas en tres etapas, de cuyos avances las agencias tienen que dar cuenta periódicamente en sistemas de información establecidos para este fin Proceso de formación previa que las certifica en el manejo de la metodología La SEDESOL establece el apoyo anual de 1,500,000 pesos por plan de trabajo y la SAGARPA ofrece la misma cantidad por grupo u organización económica Agricultura, pesca, ganadería, acuicultura, proyectos agroindustriales CONAFOR. Desarrollo forestal comunitario Ejidos y comunidades que detentan una propiedad en común. Apoyos otorgados sin discriminación de ningún tipo La metodología la definen las ADL y no existen controles en el proceso de su aplicación En 2012 no se estableció este requisito Hasta 1,500,000 pesos en 2012 y a partir de 2013 hasta 1,500,000 pesos para ejercer en un periodo de cinco años, con una asignación anual máxima de 300,000 pesos Silvicultura, producción maderable y no maderable Fuente: Manual SDR-PESA de SAGARPA, 2012 y Reglas de Operación del Programa Opciones productivas SEDESOL 2012 y Lineamientos de operación CONAFOR, 2012 y Las diferencias más notables son: Mientras que la población objetivo de SAGARPA Y SEDESOL tiende más hacia la individualidad, el PDFC trabaja con colectividades (ejidos y comunidades) El apoyo de agencias del PDFC se circunscribe a la actividad silvícola comunitaria, mientras que las otras instituciones atienden una multiplicidad de proyectos en el medio rural Las diferencias en los montos de apoyo son notables, lo cual podría generar una competencia entre las agencias, con evidente desventaja para las de la CONAFOR, ya que tienen un desafío más complejo al atender a ejidos y comunidades con un presupuesto más bajo en comparación con las otras. En este análisis de pertinencia de las ADL, es conveniente valorar también el carácter legal de las agencias de la CONAFOR en cuanto a su figura jurídica fundacional 116 Universidad Autónoma Chapingo

125 obligatoria como asociación civil, ya que esto las convierte automáticamente en organismos no lucrativos (a diferencia de las de SEDESOL y SAGARPA). Se considera que la ADL podría adoptar cualquier figura asociativa legal siempre y cuando dichas agencias cubrieran los requisitos y perfiles en cuanto a capacidades y experiencia que se requieren para brindar los servicios que se les requieren. Por otra parte, también es necesario analizar la conveniencia de que la CONAFOR impulse la creación de ADL, con el fin de evitar duplicidades de apoyos federales a las comunidades. Al respecto sería conveniente precisar en qué casos conviene instalar este tipo de apoyo, para qué tipo de productores y en qué localidades y regiones. Dados los costos y funciones de las agencias analizadas, se considera conveniente que el apoyo ADL-CONAFOR se focalice en los núcleos agrarios que muestren cierto grado de desarrollo de su capital social y humano y cuya actividad productiva y económica sea preponderantemente la silvicultura (empleo e ingreso comunitario generado por esta actividad). Lo anterior, garantizaría que, aún en un ambiente de política pública que atienda la transversalidad de los apoyos, no concurran los diferentes tipos de agencias en las mismas comunidades, al tener nichos y estrategias suficientemente diferenciadas. Mientras la SEDESOL y SAGARPA privilegian y apuestan al desarrollo atendiendo a fragmentos de las colectividades rurales (individuos, familias, grupos, organizaciones), la CONAFOR atiende a núcleos agrarios, vistos no sólo como figuras jurídicas sino como comunidades en su sentido de unidad social y económica. Es decir, se constituyen por sus características y su orientación en instrumentos de política distintos; ya que mientras unos se orientan a lo individual y lo fomentan, otro fomenta el esfuerzo colectivo y el sentido de comunidad (ADL CONAFOR). Estos rasgos del esquema ADL-CONAFOR, valdría la pena inscribirlos en la Agenda de Transversalidad de Políticas Públicas y debatir el tema en las instancias y foros establecidos para ello FC1.7 Modalidad Intercambio de experiencias Características generales del apoyo para Intercambio de experiencias Esta modalidad, apoya a empresas y organizaciones que se encuentran en proceso de constitución o consolidación, o están constituidos legalmente como empresas forestales, para que contraten los servicios de aquellas empresas y organizaciones exitosas (empresa instructora), con el fin de fortalecer su capacidad organizativa y la red de relaciones. Sus objetivos específicos son: 117 Universidad Autónoma Chapingo

126 a) Promover la organización, planeación y constitución de empresas forestales comunitarias; b) Impulsar el desarrollo de capacidades empresariales; c) Fomentar la contribución de la empresa en la generación de bienestar y distribución de los beneficios en términos sociales, económicos y ambientales; y d) Difundir experiencias exitosas en materia de conservación, prevención de incendios, manejo de germoplasma, restauración de áreas degradas, entre otras Estudios de caso realizados Los estudios de caso realizados para esta modalidad fueron tres: Ejido San Rafael Ixtapalucan, Puebla; Ejido Miguel Hidalgo de Jalacingo, Veracruz y Ejido C. I. Pueblito de San Pablo, Municipio de San Sebastián del Oeste, Jalisco. Todos los ejidos son productores Tipo II en expediente; producen materias primas. Dos de los tres ejidos están en el Programa de Lucha contra el hambre de la SEDESOL. En el primer caso, el solicitante fue el Ejido San Rafael, mientras que la comunidad instructora fue Ixtlán de Juárez en el estado de Oaxaca. El evento se desarrolló del 13 al 24 de agosto del 2012, habiendo sido designada como consultora la empresa comunitaria Ecoturismo Ixtlán Shiaa-Rua-Via, S.P.R de R.I. En el segundo estudio, el solicitante fue el ejido Miguel Hidalgo de Jalacingo, Veracruz y la comunidad instructora fue la comunidad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán. El intercambio se realizó del día 27 de agosto al 09 de septiembre de El tema central se definió en ambos casos como aprovechamientos e industria forestal, y entre los objetivos se encontraba visitar aserradero, astilladora, viveros forestales, fábrica de muebles, y área de abastecimiento, entre otros. Cumplimiento de los TdeR Se encontró que la gestión de las solicitudes no se apegó a los TdeR en diferentes aspectos. La falla menos importante es la no inclusión del currículum de la empresa instructora; el cual a decir de los entrevistados no se consideró necesario ya que la empresa es ampliamente conocida (Tabla 199). Entre los faltantes se encuentra en primer lugar, que en el concepto de metodología no se especificaron los procedimientos que permiten saber si el participante tuvo algún grado de asimilación del conocimiento nuevo y la experiencia práctica; y en segundo lugar que no 118 Universidad Autónoma Chapingo

127 se elaboró ni entregó el Manual del participante, el cual es un componente pedagógico importante, que informa y prepara al participante antes, durante y después de las actividades a desarrollar; así como las distintas maneras de abordarlas y el papel activo que debe cumplir los asistentes durante todo el curso. Tampoco se les entregó algún otro tipo de material didáctico o folleto del contenido, instrucciones u orientación del curso; de manera que todo fue verbal. Otra falla importante es la omisión de los nombres e información general de los participantes (capacitandos), lo cual puede dar lugar a interpretaciones de variado tipo que repercuten en la transparencia del apoyo, además de otro tipo de responsabilidades en caso de eventuales imprevistos o accidentes. Los productores entrevistados manifestaron que en el caso de Puebla, no se entregó el informe final del Intercambio o desconocen si posteriormente se entregó. También aseguraron que no hubo acuerdos de colaboración o cooperación posterior de ninguna naturaleza. Por lo que éstos se agregan a la lista de faltantes. En el caso de Veracruz este requisito si se cumplió. El equipo evaluador considera que algunas de estas deficiencias no permiten valorar totalmente si se cumplieron los objetivos del intercambio de experiencias, además de no cumplir íntegra y adecuadamente con los TdeR establecidos para esta modalidad de apoyo. Cumplimiento de objetivos Durante la revisión de las propuestas, se encontró que el objetivo se plantea de la siguiente manera: adquirir una capacitación en administración y contabilidad propia del manejo del aserradero y adquirir conocimientos para la operación del taller de afilado. En los tres casos, no hay coincidencia entre los objetivos planteados en el formato técnico y en otras partes de la propuesta, con lo establecido en otras secciones del mismo documento. Así mismo los alcances, temas y actividades planteados no son totalmente congruentes con dichos objetivos, dando la impresión de dispersión y de que los objetivos son demasiado cortos para las actividades propuestas. Al pedir a los entrevistados su opinión sobre el cumplimiento de los objetivos descritos en la propuesta, respondieron que no tenían mucha claridad sobre éstos, y a decir verdad prácticamente los desconocían. Sobre su cumplimiento, en el caso de Puebla, los entrevistados manifestaron que lo que recibieron fueron pláticas generales, y que las actividades relacionadas con el taller de afilado y las prácticas de aserrado no se llevaron a cabo, porque el aserradero no estaba funcionando y no había madera para realizar la práctica. En suma, los objetivos formalmente planteados no se cumplieron a cabalidad en la práctica, a pesar de que en la revisión de las actividades programadas en la gira se consigna que el 50 por ciento del tiempo se dedicará a la teoría y 50 por ciento a la 119 Universidad Autónoma Chapingo

128 práctica. En el caso Veracruz, si estaban funcionando todas las áreas de la empresa que visitaron, pero ellos no tuvieron acceso al manejo de las máquinas. Interacción con los integrantes de la comunidad instructora Con respecto a la interacción con los integrantes de la comunidad instructora, los entrevistados manifestaron que principalmente el trabajo fue con los técnicos y conocieron a algunos de los representantes, pero con los demás integrantes de la comunidad o grupos de ella, hubo mu poco acercamiento. Los beneficiarios entrevistados comentaron que el curso consistió básicamente en visitas y recorridos a las empresas de la comunidad instructora, durante las cuales recibieron pláticas relacionadas con la historia de cómo se fundaron y una breve explicación de lo que hacen en cada una de dichas empresas. Satisfacción con la capacitación recibida Al cuestionarles qué tan satisfechos se sienten con la capacitación recibida, la mitad (50 por ciento) dijo que se siente satisfecho en el caso Puebla. Al profundizar en las razones que fundamentan la insatisfacción de la otra mitad de entrevistados, los argumentos obtenidos son que el tiempo fue muy corto, lo que no permitió ver con detalle la información, ya que la mayoría de temas se vio muy de prisa, y que por tanto las explicaciones fueron muy generales. En el caso de Veracruz y Jalisco, todos los asistentes se sienten satisfechos y señalan que los técnicos que dirigieron el curso tienen una gran capacidad. Aspectos sobresalientes del intercambio Al pedirles que mencionaran los aspectos más sobresalientes, que les llamaron la atención de forma positiva, los comentarios fueron los siguientes: a) Les interesó la forma en la que se organizan para la producción, la cual les parece buena, y b) Consideran importante visitar a comunidades que tienen éxito, lo que les permite aprender de ellos. En el caso Puebla, entre los aspectos sobresalientes, que les impactaron de manera negativa se encuentran: a) Faltó tiempo para aprender cosas interesantes; y b) No vieron el aserradero funcionando, por lo que no tuvieron una idea clara de cómo trabaja. En el caso Veracruz, los entrevistados privilegiaron los aspectos positivos de la gira, excepto que el aserradero, el taller de muebles y los equipos vistos se encuentran muy lejos de lo que ellos tienen y que prácticamente sería imposible hacer lo mismo en su ejido en mucho tiempo. Les interesó mucho el aprovechamiento de resina que observaron en la gira y quieren ver si es posible desarrollarlo en su ejido. 120 Universidad Autónoma Chapingo

129 Posibilidad de llevar a la práctica lo aprendido Evaluación Complementaria. Ejercicio fiscal 2012 Sobre las posibilidades de llevar a la práctica lo que aprendieron, los entrevistados manifestaron que son escasas o nulas, por dos razones. La primera porque lo que vieron y aprendieron fue de manera general y no hubo suficiente práctica, lo cual dificulta afianzar el conocimiento. En segundo lugar porque ellos regresan a su comunidad a continuar su vida cotidiana sin tomar en cuenta la experiencia. Esto último lo atribuyen en el caso Puebla, al cambio de directiva del comisariado, a la falta de una organización eficiente y dicho en sus mismas palabras a una serie de eventos internos que derivan en sepultar el pasado.... En el caso Veracruz, señalan que no se le ha dado seguimiento al apoyo, y hasta ahora nadie los ha llamado para ver qué fue lo que aprendieron, además de que ninguno de los asistentes trabaja en el aserradero y el taller de muebles está parado. Sobre la continuidad de este tipo de apoyo Sobre la pregunta acerca de si recomendarían a la CONAFOR que continuara con este tipo de apoyos, en ambos casos contestaron que sí, argumentando de distintas maneras que eso ayuda al ejido a mejorar su trabajo. Agregaron que falta que los temas se revisen más a fondo y que verdaderamente se realicen prácticas; que ellos tomen las máquinas y herramientas para hacer lo que les están tratando de enseñar. Señalaron que tal vez sería necesario aumentar el número de días para llevar a cabo la gira de intercambio y poder entrar más en contacto con las personas de la comunidad y con los instructores. Sobre la importancia de los recursos naturales y el papel de los ejidatarios Acerca de la importancia del bosque como medio de vida y conservación del ambiente y la responsabilidad que asumen los ejidatarios, lo que hicieron los entrevistados fue realizar una comparación de las condiciones que prevalecen en su comunidad con los de las comunidades instructoras, llegando a la conclusión que ellos carecen de una organización más fuerte y principios de cooperación que les permitan salir adelante; mientras que los integrantes de las comunidades instructoras tienen la cultura de fomentar la educación y capacitación de niños y jóvenes, ellos hacen poco o nada al respecto. Los de la comunidad instructora cuentan con buenos técnicos, mientras que ellos dependen de un técnico contratado, que nadie se preocupa por supervisar. Los ejidatarios de Puebla coincidieron en señalar que una parte principal del problema es la comunidad misma y en especial los sucesivos comisariados que no logran realizar una buena gestión, ni se emprenden acciones para lograr una adecuada administración y organización del trabajo que permita completar los procesos que se inician, quedándose a 121 Universidad Autónoma Chapingo

130 medias u olvidados, es el caso de la reforestación, aunque tienen un ritmo y cantidad de plantas cada año muy bueno, no se da el cuidado necesario a las plantaciones de años anteriores, teniendo como resultado una supervivencia muy baja y poca reforestación avanzada. En el caso Veracruz, señalan que están mejorando constantemente su organización y que el intercambio les sirvió para saber a dónde tienen que dirigir sus acciones. Les permitió concluir que no se puede vivir sólo del bosque y necesariamente tienen que completar sus ingresos con otras actividades silvícolas y de otro tipo. Conclusiones El conjunto de instrumentos, normas, documentos, informes, que dan cobertura a esta modalidad de apoyo, se han convertido en un mero trámite a seguir sin importar la calidad y grado de integralidad con que se formulan. Se advierte cierta prisa por cubrir los procedimientos sin reparar en su significado, dimensiones y consecuencias. Todo lo cual tiene como resultado el cumplimiento parcial o deficiente de los TdeR, en donde todos los involucrados tienen una cuota de responsabilidad, desde la formulación de la propuesta, las comunidades y sus dirigencias, las personas que participan y las instancias que van autorizando las distintas etapas del apoyo. Bajo el criterio de no caer en un excesivo burocratismo, o con la exigencia del cumplimiento de las normas a ultranza, lo anterior tendría relativa importancia si no fuera porque los objetivos que persigue esta modalidad de apoyo y los particulares planteados en la propuesta técnica respectiva sólo se cumplieron parcialmente, tal como quedó demostrado por las percepciones y declaraciones de los ejidatarios que participaron en la gira, así como lo que se puede derivar de los informes finales que no arrojan suficiente luz sobre los resultados concretos de este tipo de apoyos. En los informes finales revisados, no se consignaron logros en términos de los objetivos planteados; en uno de ellos sólo se reporta escuetamente que no se establecieron acuerdos formales o convenios de colaboración, pero el intercambio de experiencias, las participaciones y las mesas de trabajo propiciaron el entorno adecuado y la apertura para expresar sus opiniones, y se vieron las posibilidades de un trabajo conjunto de colaboración y desarrollo de ideas y/o proyectos. Se acordó con los participantes que expondrían ante la Asamblea un informe de su experiencia y que de este modo tratarían de motivar a la gente para que realicen nuevos proyectos en su Ejido. 122 Universidad Autónoma Chapingo

131 A la luz de lo analizado, los objetivos fijados para la modalidad Intercambio de experiencias resultan un tanto cuanto ambiciosos, ya que los asistentes a la misma, no tenían responsabilidades directas de ningún tipo en la gestión de las empresas de los ejidos, por lo que el fortalecimiento de la capacidad organizativa y la red de relaciones entre empresas no se produjo. Una impronta positiva queda en algunos de los ejidatarios que se sorprendieron por la realidad que vieron y palparon en la comunidad instructora, repararon en que existen formas diferentes de hacer las cosas, y hasta dónde se puede llegar bajo esquemas de organización diferentes. Sin embargo, dicha impresión se diluye desde el momento del regreso a casa, donde se enfrentan a un contexto donde el tejido social tiene múltiples hilos difíciles de atar o la organización existente (sus autoridades) no lleva para adelante lo aprendido. Recomendaciones Las recomendaciones que se formulan toman como eje la preocupación o el sentido de contribuir a que los apoyos otorgados por el Programa conlleven a un mayor impacto y efectividad en las comunidades. La principal propuesta se centra en que la propuesta técnica debe atender a un proceso de ejecución donde se contemple el antes, durante y después y no centrarse únicamente en el momento en que se lleva a cabo la capacitación. La etapa previa Es decir, la ejecución debe comenzar antes del desplazamiento de los ejidatarios hacia la comunidad instructora. Se deben realizar las siguientes actividades: 1) El solicitante debe cerciorarse que las actividades de capacitación sean realmente las prioritarias de la comunidad, que surjan y estén avaladas por ella misma 2) Debe orientar la selección de los ejidatarios participantes, en el sentido de su real interés, sus capacidades, su ubicación dentro de la organización del trabajo y de las posibilidades reales de continuidad y práctica de lo aprendido una vez que terminen la capacitación. No debe dejarse esta decisión para ver quién puede ir o a quién le toca o bien, al libre albedrío de los dirigentes. El técnico de apoyo debe hacer énfasis en la comunidad, sobre la necesidad de establecer algunos criterios mínimos de selección de los participantes. El ejido que propone debe seleccionar muy bien a los participantes. Estos deberán estar efectivamente relacionados con la gestión de las empresas locales, para que puedan incorporar la experiencia adquirida a la comunidad y a sus empresas 123 Universidad Autónoma Chapingo

132 3) Una vez afianzados los objetivos y actividades de la capacitación, la empresa Instructora debe formular el manual del participante y los demás materiales didácticos e informativos que sean necesarios, y en un momento posterior reunirse con los seleccionados, entregar el material y dar una exposición amplia del contenido y enfoque pedagógico del curso. Así mismo clarificar la responsabilidad y papel que jugarán los participantes durante el curso 4) Simultáneamente deberá preparar y garantizar todo lo necesario en la sede de la comunidad instructora a efecto de que el programa formulado se lleve a cabo en sus términos 5) Una vez cubierta esta etapa, entonces estarán listos para viajar al sitio donde se llevará a cabo la capacitación. Estos tiempos deberán ser contemplados en el cronograma que se formule. Se considera que esta propuesta es pertinente, tratándose de comunidades donde no tiene un nivel adecuado de organización, sus miembros tienen muy baja escolaridad, y en general el capital social y humano es muy escaso. La adecuada organización no sólo se requiere para el trabajo forestal sino para cualquier otra actividad que involucre al núcleo agrario. Se sostiene que con observar estas actividades del antes, ya se está contribuyendo a una mejor educación de la comunidad y consecuentemente a la construcción de una mejor organización. La etapa ex-post Una vez concluida la capacitación, supone que los participantes han adquirido un conocimiento y adiestramiento básico, que de alguna manera tendrán que poner en práctica en su comunidad. El técnico debe asegurarse de que existan condiciones para asegurar la continuidad organizativa y técnica en donde deben colaborar los capacitados, sea mediante acuerdos de asamblea o con la directiva del comisariado, así mismo su verificación en campo. Este es un mecanismo también para incentivar y promover los acuerdos de colaboración y cooperación entre las comunidades y que realmente se haga efectivo. Por otra parte, el hecho de que la comunidad instructora tenga calificaciones altas en su desarrollo forestal, que haya acumulado una serie de reconocimientos y que cuente con técnicos altamente calificados, no significa automáticamente que sean diestros en la transmisión de sus conocimientos y experiencias. Es necesario explorar la posibilidad de la intervención interdisciplinaria con la participación colectiva y programada de sociólogos, educadores comunitarios, que hagan posible una visión más amplia de la capacitación y sean capaces de detectar la problemática no sólo productiva sino también social y económica por la que atraviesan las comunidades, y por tanto, también de plantear mejores estrategias en el intercambio de experiencias. 124 Universidad Autónoma Chapingo

133 En lo concerniente al Informe final, el manual del participante, así como otros documentos que se derivan de la ejecución de este apoyo, se les debe poner especial atención; principalmente al Informe, el cual debe ser crítico ante las fallas o deficiencias que se presentaron e incluir también recomendaciones a quien haya que hacerlas. En suma debe constituirse en una memoria y testimonio de los avances del Programa; debe dejar de ser un documento de corte burocrático, de trámite, que a nadie interesa, cuyo destino final es el archivo muerto. La CONAFOR debe exigir y vigilar el cumplimiento de estas etapas y si fuera necesario, modificar los TdeR de esta modalidad, consiguiendo con ello un mayor avance en el cumplimiento de los objetivos del Programa a la vez que un mayor impacto en las comunidades. En la medida que el Programa profundice y se preocupe por corregir las deficiencias aquí encontradas, estará haciendo una contribución modesta pero importante en la transformación de los núcleos agrarios FC2.2 Estudios técnicos especializados para alternativas productivas en ecosistemas forestales Principales características de los núcleos agrarios y los estudios realizados Esta modalidad de apoyo tiene como objetivo fomentar estudios enfocados al desarrollo de actividades productivas comerciales no maderables, basadas en el aprovechamiento de germoplasma forestal, producción y comercialización de planta forestal, envasado de agua de manantial, entre otras: Los estudios de caso realizados para esta modalidad de apoyo, se llevaron a cabo en los estados de México, Oaxaca y Quintana Roo (Tabla 72). Los núcleos agrarios visitados son: Tabla 72. Estudios de caso incluidos en la modalidad Núcleos agrarios Estado Municipio Bienes Comunales de Rincón de Guadalupe México Amanalco Comunidad Ixtlán de Juárez Oaxaca Ixtlán de Juárez Ejido Noh Bec Quintana Roo Felipe Carrillo Puerto Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Es importante también distinguir las características del tamaño de los núcleos agrarios y su pertenencia étnica (Tabla 73), como factores a considerar en la consecución del apoyo. Se presentan dos comunidades indígenas y una mestiza, siendo la más grande en extensión territorial y numerosa la radicada en Ixtlán de Juárez, Oaxaca. 125 Universidad Autónoma Chapingo

134 Tabla 73. Composición demográfica y superficie territorial de las comunidades Núcleos agrarios Rincón de Guadalupe Total Mujeres Hombres Etnia Superficie total del predio (ha) Ninguna 170 Ixtlán de Juárez 2,370 1,244 1,126 Zapoteca 3,500 Ejido Noh Bec Maya 1,700 Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Se identificaron como alternativas productivas: el establecimiento de un vivero, producción de hongos y producción de carbón vegetal (Tabla 74). Tabla 74. Descripción de los estudios o proyectos para alternativas de producción Rincón de Guadalupe Ixtlán de Juárez Ejido Noh Bec Establecimiento de un vivero El vivero se ubicará en un espacio de uso común de la comunidad, tomándose un área de 637 m2 de superficie. Se requiere de una inversión de 404,950 pesos para comenzar la operación del vivero. Al contar con esta infraestructura básica se estima que el proyecto arroje una utilidad neta de 89,469 pesos. La producción se estima en 10,000 plantas de coníferas. Se calcula que si se ejecuta el proyecto, se generarán 4 empleos permanentes directos durante el primer año de operación, más 26 empleos temporales, en beneficio de un total de 131 comuneros que conforman el núcleo agrario Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Identificación de las principales especies de hongos en la comunidad La alternativa productiva es la producción de hongos comestibles, bajo condiciones controladas o en vivero con técnicas ecológicas. Producto del estudio técnico se identificaron las principales especies de hongos comestibles que existen en los bosques de la comunidad de Ixtlán de Juárez, su caracterización ecológica y área de distribución. Se concluyó que la alternativa productiva es la producción de hongos del género Pleurotos Estudio de producción y factibilidad financiera de carbón vegetal Con la producción de 37 toneladas de carbón vegetal en hornos metálicos TPI, fue posible obtener un flujo de proceso productivo y determinar los costos de producción para realizar una evaluación financiera. Como conclusión, el proyecto obtuvo una relación beneficio/costo de 1.20, una tasa interna de retorno de y un valor presente neto negativo de 26,506.5 pesos. Con el proyecto se espera generar 10 empleos permanentes y cerca de 50 empleos temporales. Para mitigar el efecto negativo en el vpn, se propone gestionar ante diferentes instancias el subsidio para adquirir la infraestructura productiva, básicamente los hornos metálicos TPI 126 Universidad Autónoma Chapingo

135 Cumplimiento de los Términos de Referencia del apoyo Del objeto del apoyo En cuanto a la finalidad de los apoyos se observó en primer lugar, que efectivamente los estudios realizados concluyeron en la identificación de alternativas que permiten diversificar el aprovechamiento de bienes forestales, sin embargo, en donde menos se trabajó fue en el fortalecimiento de la estructura operativa y base normativa que requieren los proyectos. Objetivo general y objetivos específicos Identificar alternativas para hacer más eficiente y diversificado el aprovechamiento de los ecosistemas forestales contribuyendo a mejorar el manejo y la conservación de los recursos y a generar ingresos y empleos para los ejidos y comunidades forestales. En general, los estudios cumplen con los objetivos, sin embargo se observa que sólo en un caso el estudio ha comenzado a tener algún efecto en la generación de empleo (Ejido Noh Bec); en las otras dos comunidades los proyectos elaborados no han tenido ningún efecto en tanto requieren de los recursos financieros para su arranque (Tabla 75). Tabla 75. Cumplimiento del objetivo general de los estudios Núcleo agrario Bienes Comunales de Rincón de Guadalupe Comunidad Ixtlán de Juárez Ejido Noh Bec Descripción del cumplimiento del objetivo general El apoyo logró determinar la alternativa productiva de un vivero forestal. Por lo que respecta a mejorar la conservación y generar ingresos y empleos para el ejido, es todavía un efecto pendiente de cumplir El apoyo logró detectar la alternativa productiva de producción de hongos comestibles, sin embargo, los efectos para contribuir a mejorar la conservación y generar ingresos y empleos para el ejido están a la expectativa El apoyo establece como alternativa productiva, la elaboración de carbón vegetal. Se observan ya los inicios de contribuir a diversificar la producción y generar ingresos (empleos) para el ejido Fuente: elaboración propia a partir de información de campo Resultados esperados (productos) De la revisión de los expedientes y por las entrevistas, se desprende que la asesoría técnica cumplió con los Términos de Referencia, excepto que para las comunidades de Rincón de Guadalupe e Ixtlán de Juárez no se tiene aviso de aprovechamiento autorizado. 127 Universidad Autónoma Chapingo

136 Estado y dinámica del capital social y humano en las comunidades objeto del apoyo Empoderamiento del proyecto Las tres comunidades manifiestan entusiasmo con los nuevos proyectos, sin embargo sólo el Ejido Noh Bec ha logrado dar algunos pasos importantes para llevar adelante su proyecto de producción de carbón (Tabla 76). Tabla 76. Empoderamiento del proyecto por los integrantes de la comunidad Comunidad Rincón de Guadalupe Ixtlán de Juárez Ejido Noh Bec Descripción de la participación El producto del estudio fue un plan de trabajo. La participación de los comuneros fue alta, por lo menos por parte de las autoridades ejidales y de miembros de la comunidad, sin embargo no se ha podido instrumentar este plan, ya que el ejido carece del capital financiero necesario para ponerlo en marcha El grado de aceptación del estudio es alto, sin embargo, el instrumento de planeación no se ha puesto en marcha, debido a que no cuentan con suficiente capital para producir el hongo bajo condiciones de invernadero; además, el mercado del producto no se ha estudiado, lo que incrementa la incertidumbre de una eventual inversión El grado de aceptación del proyecto es alto, además de que es un proyecto prácticamente en marcha y con gran aplicabilidad. Actualmente la metodología de producción está siendo empleada por cuatro grupos de productores de carbón, miembros del ejido Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Otros atributos del capital social y humano en las comunidades En las comunidades estudiadas se observó que se les está dando oportunidad a personas más jóvenes que no habían sido elegidos para cargos de representación La dinámica de las asambleas es satisfactoria se reúnen con una periodicidad entre uno y cada dos meses Se puede percibir que en estas comunidades, la cooperación, la confianza, la reciprocidad y la solidaridad se mantienen de manera permanente y sus relaciones con las organizaciones e instituciones externas más importantes son satisfactorias Entre las comunidades se aprecian grandes diferencias respecto a su grado de capital social y humano acumulado; mientras que Ixtlán de Juárez y Noh Bec cuentan con planes de desarrollo a largo plazo, operan otros proyectos productivos, diferentes a los silvícolas, cuentan con asesoría técnica propia y permanente; en cambio la comunidad de Rincón de Guadalupe carece de todos estos avances. 128 Universidad Autónoma Chapingo

137 Percepción sobre el apoyo otorgado Evaluación Complementaria. Ejercicio fiscal 2012 La calidad y relevancia de los proyectos realizados fue calificada en un rango que va de buena a muy buena. En cuanto a aplicabilidad y utilidad de los mismos, los beneficiarios la consideran buena, sin haberlos puesto aun en la práctica, debido a los factores externos previamente mencionados. En lo concerniente al tema del proyecto, los entrevistados lo calificaron de pertinente a muy pertinente (Tabla 77). Tabla 77. Calidad y relevancia, aplicabilidad y utilidad, pertinencia del proyecto Núcleo agrario Bienes comunales de Rincón de Guadalupe Comunidad Ixtlán de Juárez Ejido Noh Bec Núcleo agrario Bienes comunales de Rincón de Guadalupe Comunidad Ixtlán de Juárez Ejido Noh Bec Núcleo agrario Bienes comunales de Rincón de Guadalupe Comunidad Ixtlán de Juárez Ejido Noh Bec i. Calidad y relevancia El beneficiario califica Buena la calidad de la capacidad recibida, en el tema de producción de planta forestal en vivero También califica de Buena calidad la instrucción y capacitación, acerca del proyecto Producción de hongos nativos comestibles bajo condiciones de invernadero Muy buena calidad califica el beneficiario el proyecto, producción de carbón vegetal y rentabilidad ii. Aplicabilidad y utilidad El beneficiario menciona que de ponerse en marcha el proyecto, podrán aplicar los conocimientos en la producción de planta forestal que se emplea para la reforestación, tanto en la misma como en comunidades cercanas Los participantes argumentan que aplicarían los conocimientos adquiridos en la producción de hongos, ya que aprendieron a identificar y diferenciar los comestibles para ser producidos bajo condiciones controladas Los participantes del apoyo, ya se encuentran aplicando las competencias y conocimientos adquiridos, puesto que existen 4 grupos de productores de carbón vegetal iii. Pertinencia del tema El apoyo lo considera el beneficiario como pertinente, sin embargo, la implementación del proyecto requiere de inversión por lo que todavía no se ha llevado acabo la ejecución de éste La pertinencia del tema es acertada y muy pertinente, puesto que diversifica la producción e integra a sectores como la mujer y jóvenes. En el momento en que arranque el proyecto con la inversión requerida se potencializará dicha pertinencia Muy pertinente califican el tema y el apoyo, puesto que gran material resultante del aprovechamiento forestal maderable no se estaba utilizando para fines productivos, más aún la madera que derribó el paso del huracán Dean puede ser transformada en carbón vegetal Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. 129 Universidad Autónoma Chapingo

138 Conclusiones Evaluación Complementaria. Ejercicio fiscal 2012 A más de un año de haberse concluido los estudios, dos de los proyectos resultantes se encuentran en espera de financiamiento para su puesta en operación. Aún más, no se reporta que se haya realizado alguna gestión para conseguir los recursos, con lo que se corre el riesgo de tener que realizar otra inversión para la actualización de los proyectos. Extraña el caso de la comunidad de Ixtlán de Juárez que posee un alto grado de capital social y humano, en el cual se incluye la asesoría técnica disponible permanente y que no haya realizado alguna gestión, o bien, que con recursos de otros proyectos exitosos que tienen podría haber ya financiado, así sea parcialmente, el nuevo proyecto Se manifiesta también la parcelación de la asesoría técnica, al haberse realizado el estudio y sin haber contemplado la gestión del financiamiento. En otro caso, no se capacitó u orientó a los miembros de la comunidad para que ellos mismos realicen las gestiones pertinentes Queda la interrogante en el aire para determinar de quién es la responsabilidad en el seguimiento de los apoyos, aunque ello supone una responsabilidad compartida tanto del asesor técnico, los propios productores y la Gerencia estatal En estos estudios también se hace patente cómo los productores que pertenecen a grupos étnicos llevan una relativa ventaja sobre los grupos mestizos en cuanto a posesión de capital social y humano, dadas las diferencias tan ostensibles entre las comunidades de Ixtlán de Juárez y la de Noh Bec, con la de Rincón de Guadalupe; al presentar esta última mayores carencias de capital social y humano y por tanto un menor desarrollo social y económico FC2.4 Estudios técnicos especializados para recuperación de áreas degradadas por disturbios y/o perturbaciones antropogénicas Características de los núcleos agrarios y de los Estudios técnicos De esta modalidad se realizaron tres estudios de caso, los predios incluidos en el análisis se ubican en los estados de Durango, México y Quintana Roo (Tabla 78). 130 Universidad Autónoma Chapingo

139 Tabla 78. Núcleos agrarios incluidos en los estudios de caso Estado Municipio Núcleo agrario Durango Pueblo Nuevo Ejido San Pablo México Tepetlaoxtoc Ejido San Pedro Cuautzingo Quintana Roo Othón P. Blanco Ejido Chac-Choben Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. El tamaño de los ejidos en número de integrantes es relativamente pequeño, predominando los hombres; dos núcleos agrarios son mestizos y uno pertenece a la etnia Maya, aunque en extensión territorial el Ejido San Pablo es sensiblemente mayor que los demás (Tabla 79). Tabla 79. Composición demográfica y extensión territorial de las comunidades Núcleo agrario Total Mujeres Hombres Etnia Superficie del predio ha Ejido San Pablo Ninguna 34, Ejido San Pedro Ninguna 1,241 Ejido Chac Choben Maya 18,654 Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Características de los estudios El Ejido San Pablo, cuenta con 34, hectáreas que le fueron otorgadas a través de una resolución presidencial. Se encuentra localizado en el municipio de Pueblo Nuevo, estado de Durango. El estudio consistió en evaluar la degradación del suelo en terrenos forestales por efecto del pastoreo, abarcó un área de 7, hectáreas. Se identificó a la actividad agropecuaria como el principal agente causal de los efectos de pérdida de suelo (erosión), lo que se agrava con la presencia de pendientes pronunciadas que van de 45 a 75 por ciento. Las actividades de restauración, de conservación de suelos y para mitigar los efectos erosivos son: obras de conservación de suelos, reforestación, control de pastoreo, medidas sanitarias y prácticas de manejo forestal. El Ejido San Pedro posee una superficie total de 1,241 hectáreas, pertenece al municipio de Tepetlaoxtoc, del Estado de México. El estudio técnico consistió en determinar el grado de erosión del suelo y proponer alternativas de solución. Se encontró que el factor determinante de la erosión fue, la deforestación por cambio de uso de suelo forestal a agropecuario, en décadas pasadas. Por ello se proponen algunas alternativas para contrarrestar los efectos negativos, como son: obras como construcción de terrazas, rectificación de cárcavas, rectificación de cauces, reforestación. Se propusieron 120 hectáreas para obras de conservación de suelos, 30 hectáreas de reforestación y 5 hectáreas de cercado, con una inversión total de 894,152.5 pesos en 3 años. 131 Universidad Autónoma Chapingo

140 El Ejido Chac Choben tiene 18,654 hectáreas de propiedad ejidal, se ubica en el municipio de Othón P. Blanco (Bacalar), Quintana Roo. El ejido sufrió un incendio forestal en un área de 2,243 hectáreas, mismas que fueron catalogadas como áreas de restauración. Se realizó un estudio comparativo de la regeneración natural entre la zona siniestrada y el área no afectada por el incendio. Derivado de lo anterior, se prevé que el 25 por ciento ( hectáreas), de la región quemada, requiera reforestación: el restante 75 por ciento (1, hectáreas) requieren manejo de regeneración natural. Se planea restaurar las áreas en un período de 3 años Cumplimiento de los Términos de Referencia del apoyo Del objeto del apoyo En los Lineamientos 2012 se ofreció apoyos para que ejidos y comunidades contraten los servicios de asesores técnicos (prestadores de servicios técnicos y profesionales) para la elaboración de estudios técnicos especializados para la recuperación de áreas degradadas por disturbios y/o perturbaciones antropogénicas. Los cuales tendrán el propósito de reincorporar áreas degradadas al uso forestal. El objeto del apoyo se cumplió con algunas observaciones (Tabla 80). Tabla 80. Objeto del apoyo en cada uno de los núcleos agrarios Solicitante Ejido San Pablo Ejido San Pedro Cuautzingo Ejido Choben Chac- Actividad que provocó la degradación Efecto del pastoreo de ganado bovino Cambio de uso de suelo forestal a agropecuario Efecto del Huracán Dean, año 2007 e incendio forestal Observación del objeto de apoyo Si bien se cumplió el objeto de apoyo (degradación), este concepto sólo permitió la caracterización del área y agentes causales, sus alternativas de restauración y líneas de acción; sin embargo, aún falta concretar acciones para la verdadera reincorporación de áreas con degradación a uso de suelo forestal Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Del objeto de apoyo, el cual tiene el propósito de reincorporar áreas degradadas al uso forestal, puede tener duplicidad, ya que otros conceptos de apoyo, de la misma CONAFOR, pretenden el mismo fin, como el apoyo de compensación ambiental o bien el de restauración de suelos, por lo cual, si bien se logró identificar la causa, mediar la degradación y proponer alternativas de restauración, aún (para los tres ejidos) no se ha logrado reincorporar áreas degradadas al uso forestal. 132 Universidad Autónoma Chapingo

141 Objetivo general Evaluación Complementaria. Ejercicio fiscal 2012 Impulsar actividades y acciones tendientes a restaurar ecosistemas que han sufrido serios impactos por actividades humanas y naturales para su reincorporación a la actividad forestal en ejidos y comunidades (Tabla 81). Tabla 81. Cumplimiento del objetivo general Solicitante Ejido San Pablo Ejido San Pedro Cuautzingo Ejido Chac-Choben Observación del objetivo general Para los tres ejidos, el objetivo general se cumple parcialmente, en cierto sentido, ya que el documento producto del apoyo no impulsa las actividades y acciones tendientes a restaurar los ecosistemas que han sufrido impacto por actividades humanas o naturales, sí detecta la causa y propone alternativas pero no las atiende en forma que se reincorporen estas superficies a la actividad forestal Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. En cuanto al objetivo general, se establece que es impulsar actividades y acciones tendientes a restaurar ecosistemas que han sufrido serios impactos, por actividades humanas y naturales para su reincorporación a la actividad forestal en ejidos y comunidades. La definición del concepto de serio impacto no se precisa, así como de actividad forestal ya que, para los tres ejidos pudiera no ser considerado el impacto como serio en una escala de severidad, como por ejemplo, suelo contaminado por derrame de hidrocarburos, degradación por plagas forestales; de igual forma la actividad forestal puede ser productiva o de regeneración. Para los tres apoyos, se cumple satisfactoriamente el objetivo específico referente a la elaboración de un estudio técnico que brinde elementos técnicos y científicos para la ejecución de acciones que permitan la recuperación de áreas degradadas. Si bien se produce el documento técnico especializado que contiene el plan y programa específico de restauración, poco o nada contribuye a crear o fortalecer procesos de desarrollo comunitario. Informe único Por lo que respecta al cumplimiento de los requisitos del Informe único se tienen las observaciones siguientes (Tabla 82). 133 Universidad Autónoma Chapingo

142 Tabla 82. Observaciones al Informe único Núcleo agrario Ejido San Pablo Ejido San Pedro Cuautzingo Ejido Chac-Choben Cumplimiento del Informe único y observaciones En general cumplió satisfactoriamente, describe correctamente la metodología para obtener información de campo, pero no el método participativo empleado En general cumplió satisfactoriamente, describe correctamente la metodología para obtener información de campo. No contiene resumen ejecutivo y el método participativo empleado En general cumplió satisfactoriamente, contiene la metodología de estudio en campo, más no la metodología participativa empleada Fuente: elaboración propia a partir de información de campo Impacto en las comunidades de los Estudios técnicos en el corto plazo El apoyo otorgado a los núcleos agrarios, se encaminó principalmente a ser una herramienta de conocimiento y planeación de una superficie en particular, la cual tiene una perturbación antropogénica. Hasta ahora el resultado de los Estudios no ha influido en la vida interna de las comunidades o sobre el manejo de los recursos naturales, ya que aún no se implementan. No se está utilizando el instrumento de planeación producto del apoyo, en gran medida por que no se han canalizado recursos económicos para llevar a cabo el plan de acción que revierta o detenga los procesos de degradación Estado y dinámica del capital social y humano en las comunidades objeto del apoyo Situación económica Ejido San Pablo, su economía está marcada por la venta de madera, produce una utilidad estimada de poco más de 110,000 pesos por ejidatario al año, la cual se recibe por el simple hecho de ser socio. La seguridad en este ingreso resta importancia a la búsqueda de fuentes alternativas de ingreso. Ejido San Pedro, padece migración laboral hacia las grandes ciudades como Texcoco o Ciudad de México; sus pobladores tienen preferencia por ejercer algún oficio (herreros, albañiles, plomeros, choferes, taxistas, comerciantes). Estos son los principales factores identificados que inhiben la creación de capital social. Por tanto, los miembros del ejido, optan por actividades ajenas al aprovechamiento de los recursos naturales para satisfacer necesidades económicas primarias y el sustento familiar. 134 Universidad Autónoma Chapingo

143 Ejido Chac Choben, poco acceso a la educación, poca incidencia de personal técnico para trabajar directamente en la capacitación de ejidatarios, así como la falta de empleo, son los factores que disminuyen la disposición de los miembros del ejido a fortalecer las capacidades sociales. Bases de reciprocidad y confianza que sustentan a estos núcleos agrarios En el Ejido San Pablo, el trabajo comunitario (tequio o faena) es inexistente; en obras públicas no participan los ejidatarios, y el reglamento interno es el que norma la vida ejidal, se contemplan sanciones que siempre se hacen efectivas. El ejido cuenta con el programa de manejo forestal maderable que cumple la función de instrumento de planeación a largo plazo, ya que tiene una vigencia de 10 años y su observancia es generalizada entre los miembros del ejido. La cooperación y confianza entre los miembros de la comunidad es alta. Cabe destacar que, la mesa directiva otorga anticipos de utilidades cuando algún integrante ejidal atraviesa por problemas de enfermedad o necesidad particular. También tienen mucha confianza en que los programas de la CONAFOR continúen apoyándolos. El ejido cuenta con otro proyecto diferente al silvícola, relacionado con la producción de peces en estanques. Para el Ejido San Pedro, es frecuente la faena (una vez año). En el mantenimiento de caminos vecinales participan la mayoría de ejidatarios. La normatividad más importante para el ejido es el reglamento interno, el cual contempla sanciones para los miembros; las cuales se aplican siempre. El ejido no cuenta con un instrumento de planeación de largo plazo, salvo el estudio técnico para la recuperación de áreas degradadas, el cual estima un tiempo de ejecución a 3 años. Confían en que la CONAFOR continuará apoyándolos: Además se considera que requieren apoyos gubernamentales adicionales para mujeres y jóvenes. En el Ejido Chac Choben es ocasional el trabajo comunitario (faena). En las obras públicas de la localidad participan sólo algunos miembros de la comunidad. La norma más importante para el ejido es el reglamento interno, en la cual se contemplan sanciones para los integrantes del núcleo agrario, dichas sanciones siempre se aplican. Cuentan con un instrumento de planeación de largo plazo, que es el programa de manejo forestal maderable, el cual tiene un ciclo de corta de 10 años. Adicionalmente cuentan con un estudio técnico especializado para la recuperación de áreas degradadas por perturbaciones antropogénicas, que establece acciones a realizarse en un período de 3 años. Los miembros del ejido están regularmente comprometidos con estos planes y programas. Por otra parte la cooperación y confianza entre los ejidatarios es muy alta, tienen mucha confianza y seguridad en que la CONAFOR continuará apoyándolos. El ejido realiza otros proyectos diferentes a lo silvícola, cuenta con una unidad productora de quesos y un proyecto de ecoturismo, ambos propiedad del ejido. 135 Universidad Autónoma Chapingo

144 Acceso a la asesoría técnica o capacitación El Ejido San Pablo cuenta con un equipo técnico forestal dedicado al servicio forestal, lo que facilita las labores de gestión y acompañamiento de los apoyos de gobierno. Este mismo prestador de servicios otorga la capacitación básica, para el manejo. En el Ejido San Pedro, no cuentan con prestador de servicios técnicos forestales de tiempo completo, sino solamente cuando hay convocatorias de la CONAFOR, y los asesores técnicos se interesan en ofrecer sus servicios, circunstancia que no permite la capacitación para el ejido. Chac Choben forma parte de una red de productores forestales del estado de Quintana Roo y tienen un despacho de servicios técnicos, que es propiedad de la unión de ejidos, tiene un local exclusivo en la ciudad de Chetumal con el equipo (computo, teléfono, fax e insumos) necesario para asesoría técnica y capacitación. Capacidad organizativa y de gestión El Ejido San Pablo, del municipio de Pueblo Nuevo Durango, tiene elementos que le permiten una muy alta capacidad de gestión. Por una parte el propio ejido cuenta con oficinas propias, con estacionamiento, teléfono, equipos de impresión y cómputo, línea telefónica y servicios para atender a visitantes. También cuentan con un equipo de servicios técnicos forestales con exclusividad, con oficinas en la ciudad de Durango, el cual dispone de la infraestructura, equipo y material necesario para llevar a cabo gestiones directas en la capital. Ambas unidades de atención cuentan con vehículos propios, personal para atender en horarios de oficina. También disponen de capital que les permite sostener la operación requerida. Paralelamente el ejido cuenta con larga trayectoria en el manejo de recursos naturales, que ha llegado a tener reconocimientos en el ámbito local, estatal y nacional. San Pablo es uno de los cuatro principales productores de madera en el estado de Durango y forma parte de la Asociación de productores de Tarima del estado de Durango, conjuntamente con el Ejido la Ciudad y el Ejido Vencedores. El Ejido San Pedro, cuenta con muy baja capacidad de gestión con el gobierno, debido a la poca actividad en materia forestal que tiene, ya que sólo cuentan con 72 hectáreas de bosque, bajo un esquema de pago por servicios ambientales. El Ejido tiene nula actividad maderable y los integrantes se dedican a otras actividades diferentes a las silvícolas, toda vez que los representantes ejidales, se enfocan a gestionar apoyos de otra naturaleza. En el Ejido Chac Choben, tienen muy alta capacidad de gestión, con el gobierno, en sus tres niveles de administración, ya que cuentan con un personal técnico encargado de 136 Universidad Autónoma Chapingo

145 cumplir con los requerimientos técnicos, también tienen oficinas propias, con equipo, insumos y capital que les permite operar durante todo el año. Adicionalmente cuentan con vehículos para la operación y gestión de sus proyectos. Por otra parte, el Ejido Chac Choben es miembro fundador de la asociación de ejidos forestales de Quintana Roo y tiene antecedentes en el manejo de recursos naturales, cuenta además con zonas arqueológicas y áreas con cuerpos de agua que se utilizan para el ecoturismo, una extensión de tierras de poco más de 18 mil hectáreas. Todo ello, ha permitido al ejido un posicionamiento en los órganos de gobierno y los programas que éstos operan. Empoderamiento del proyecto por parte de los productores Para ninguno de los tres ejidos incluidos en el análisis se destinaron recursos económicos para la aplicación y/o ejecución del proyecto, ya que argumentan que se tienen obligaciones económicas en el corto plazo, que les impide destinarles dinero. De esta forma, el apoyo concluyó en un instrumento de planeación que no se ha podido concretar. Este es uno de los principales factores que influye negativamente en la efectividad del apoyo, e impide que las áreas degradadas se recuperen en el mediano plazo. Para los tres beneficiarios, no hay seguimiento del estudio por parte de las nuevas autoridades ejidales; se enfocan mucho más a otros programas de subsidio que al seguimiento del instrumento de planeación (estudio técnico). También, el documento generado no contiene indicadores de rentabilidad que incentiven al beneficiario apropiarse de la idea de proyecto generado. El documento generado por los asesores técnicos, en los tres casos, son genéricos y poco precisos en su aplicación y en su operación; no especifican puntualmente, de donde obtendrán los recursos económicos, materiales, planta, vehículos, etc. y la forma en cómo asegurarán el éxito. Tampoco se señalan indicadores de evaluación de efectividad en la recuperación de áreas degradadas. Aunado a lo anterior, el beneficiario y el asesor técnico, se limitaron a gestionar ante la CONAFOR, únicamente, las líneas de acción que se contemplan en el estudio técnico especializado. Calidad del manejo técnico Tanto en el Ejido San Pablo, como en el Ejido Chac Choben, los entrevistados consideran que tienen un buen manejo técnico, argumentando que el prestador de servicios técnicos forestales tiene amplio conocimiento en el sector de su competencia y además consideran que tienen experiencia en el manejo de recursos naturales. En comparación con el Ejido San Pedro, que sólo cuenta con el asesor técnico, que les apoya con proyectos de CONAFOR, al cual califican de competente. 137 Universidad Autónoma Chapingo

146 Percepción de los beneficiarios sobre la aptitud del bosque para el aprovechamiento sustentable Sobre este tema, los entrevistados del Ejido San Pablo y el Ejido Chac Choben manifestaron que cuentan con un programa de manejo forestal vigente. La aptitud del bosque o selva es muy alta para el aprovechamiento sustentable, las maderas, tanto de coníferas como Latifoliadas tienen buen mercado y precios de venta competitivos, en comparación con otras actividades como la agricultura o la ganadería. Además de que cuentan con buenas existencias maderables para continuar con el aprovechamiento de los recursos maderables. En contraparte, el Ejido San Pedro Cuautzingo considera que las 72 hectáreas de bosques que tiene, no pueden estar bajo aprovechamiento sustentable por varias razones: porque el bosque se encuentra en un contrato bajo esquema de pago por servicios ambientales y se localiza en el área aledaña a la zona urbana de la Ciudad de México y los aprovechamientos forestales no tienen buena aceptación en la sociedad, porque carecen de experiencia en el tema y porque es el poco bosque que le resta al ejido. Conclusiones Ha transcurrido más de un año de la conclusión de los Estudios técnicos y los proyectos resultantes no se han ejecutado. En este sentido la asesoría técnica queda trunca al no contemplar las actividades siguientes a distintos plazos Al concluirse los Estudios técnicos, la vida interna de los núcleos agrarios vuelve a la normalidad, ya que los Estudios no prevén responsabilidades y diversas actividades para la continuidad y seguimiento del proyecto. Existen pocos incentivos para que la comunidad se involucre verdaderamente Se manifiesta un patrón dentro de los núcleos agrarios referido a su cercanía con los centros urbanos. Cuando esta situación se presenta, existen incentivos más poderosos para que los ejidatarios otorguen prioridad a otras actividades y medios de vida en detrimento de los recursos naturales Ninguno de los tres núcleos agrarios se ha apropiado de su proyecto, no obstante que dos de ellos poseen mayor capacidad de gestión y recursos económicos. Queda en el aire la responsabilidad de quién debe continuar la siguiente etapa de los proyectos y su seguimiento. Recomendaciones En ambos tipos de estudio se manifestó el problema de la falta de financiamiento para la puesta en marcha de los proyectos resultantes y se corre el riesgo de que la inversión realizada se pierda. Por lo que es importante prever en los estudios técnicos la formalización de un anclaje financiero o dejar asentada alguna estrategia de financiamiento ya que los productores no están 138 Universidad Autónoma Chapingo

147 dispuestos en general, a invertir de sus recursos propios o bien, porque definitivamente carecen de ellos. De otra forma, vincular este tipo de estudios de forma secuenciada con algún otro apoyo de la CONAFOR o de otra dependencia gubernamental Es necesario que los Términos de Referencia precisen y categoricen el concepto de serio impacto ya que el deterioro del suelo representa distinto grado de afectación y gravedad según sea la causal. Así también es necesario especificar la actividad forestal a que se asignaría el predio una vez recuperado. Información que debería incluirse en la propuesta técnica. Sería deseable que los apoyos de áreas degradadas, se focalizaran más en casos de severo impacto, bajo un catálogo de niveles y actividades de impacto y aplicado a los factores ambientales de interés, como puede ser el suelo, agua, aire, vegetación o fauna. Así como acotar estos apoyos, a aquellos núcleos agrarios que estuvieran en zonas bajo producción (maderable y no maderable o de vida silvestre), sin duplicar apoyos de otros conceptos de la misma CONAFOR Beneficiarios concurrentes con apoyos de los programas Desarrollo Forestal Comunitario y Desarrollo Forestal Ejido San Pablo, Pueblo Nuevo (Durango) Organización para realizar los trabajos de campo El ejido San Pablo, está localizado en el municipio de Pueblo Nuevo, Durango. Tiene aprovechamiento de los recursos forestales desde hace poco más de 40 años, con un padrón de 232 ejidatarios. En el ejercicio fiscal 2012 de la CONAFOR, el ejido San Pablo recibió los siguientes apoyos (Tabla 83) Tabla 83. Apoyos recibidos por el ejido San Pablo Desarrollo Forestal Cultivo forestal Tecnificación de la silvicultura Certificación Internacional (FSC) Fuente: elaboración propia. Desarrollo Forestal Comunitario Estudio técnico especializado para la recuperación de áreas degradadas por perturbaciones antropogénicas Cuenta con una empresa legalmente constituida. Esta es gestionada por un Consejo de administración conformado por 25 personas líderes, que han ocupado u ocupan puestos directivos en la empresa (gerentes o encargados). Producto de las reinversiones realizadas por administraciones anteriores, el ejido posee un salón ejidal, un autobús que presta servicios de transporte del ejido hacia el poblado de El Salto, una granja piscícola, 139 Universidad Autónoma Chapingo

148 un vivero forestal con capacidad de producción para 100, 000 plantas, un aserradero, una estufa de secado de madera, maquinaria para elaborar tarimas, cargadores mecánicos de trozas, camiones para transporte de trocería y maquinaria Caterpillar para la apertura y rehabilitación de caminos, además de contar con un edificio que aloja las oficinas del ejido y de la empresa, principalmente. El ejido San Pablo, realiza aprovechamientos de los recursos forestales desde hace poco más de 40 años; cuenta con una superficie total de 34,244 hectáreas, siendo 22,496 hectáreas bajo aprovechamiento maderable, para un padrón de 232 ejidatarios. El presidente del comisariado ejidal (presidente secretario y tesorero) es quien administra directamente el aprovechamiento de los recursos forestales maderables; también es el que lleva las cuentas por venta de madera en el aserradero y todos los demás bienes y empresas que posee el ejido. Asimismo, el comisariado ejidal se auxilia de personal de tiempo completo para manejar la administración, como lo son: personal secretarial, contador, gerente de la industria, jefe de monte y encargado de transporte, principalmente. A pesar de que el ejido San Pablo, tiene una muy buena administración, no cuenta con un esquema de capacitación comunitaria; sin embargo, el representante ejidal mencionó que el prestador de servicios técnicos es quién organiza la capacitación cuando la organización lo requiera. Una de las más importantes fortalezas que presenta el ejido, es la organización para la producción, abastecimiento e industrialización. Para ejecutar las labores planeadas en el programa de manejo cuentan con brigadas en campo que realizan el corte, acarreo y extracción de madera en rollo, además de que existen brigadas específicas para la reforestación y otras para la vigilancia. Destaca que la permanencia de este equipo de trabajo en campo no depende de los apoyos que otorga la CONAFOR, sino que los ven sólo como complemento. También es importante señalar que este ejido, cada año lleva a cabo un día de reforestación con todos los miembros del ejido y las comunidades. Los apoyos que se van a solicitar se definen en virtud de la oportunidad que establezca la convocatoria y los términos de referencia, además de acotarse las solicitudes a las necesidades más urgentes del propio ejido, como por ejemplo, maquinaria, rehabilitación de caminos del área de corta, etcétera. En el ejido San Pablo existe un sistema de trabajo permanente; si bien, en época de lluvia se suspenden las labores de extracción, en promedio tienen diez meses efectivos de trabajo constante al año. Para cubrirlo tienen una plantilla de empleados de cerca de 300 elementos; indistintamente del cambio en autoridades ejidales el personal laboral se 140 Universidad Autónoma Chapingo

149 mantiene; la permanencia depende de un reglamento laboral que rige la seguridad, convivencia y productividad, el cual es aplicado por igual en la industria como en campo. Así por ejemplo, si un trabajador llega en estado de ebriedad a laborar, es sancionado sin trabajar y sin salario por tres días, de igual forma cuando existen riñas entre trabajadores. La aportación económica para llevar a cabo las labores establecidas en el programa de manejo e inversiones de la empresa ejidal se cubren generalmente con recursos del propio ejido. Cuando se solicitan con oportunidad apoyos a la CONAFOR se orientan a desarrollar nuevos proyectos, como por ejemplo: en tecnificación de la silvicultura, se adquirió una planta trituradora de residuos del aprovechamiento maderable en donde el ejido participó con el 50% del costo del equipo, más gastos de traslado y prueba piloto. Los trabajadores perciben un salario que varía entre 150 y 200 pesos diarios, en virtud de sus funciones y rangos. Por estar la actividad forestal ya bien establecida, cada quién ya conoce su trabajo y obligaciones, así la supervisión técnica la realiza el prestador de servicios técnicos forestales. El prestador de servicios técnicos forestales cuenta con personal e infraestructura que les permite tener permanencia constante en el ejido, y ellos son quienes señalan dónde y cómo realizar los trabajos en campo, lo cual se ve apoyado con la vasta experiencia en campo que tienen los silvicultores que reconocen y leen la cartografía básica, por lo que han aprendido a ubicar tratamientos silvícolas y a delimitar áreas de corta en campo. Información sobre los apoyos otorgados La decisión de qué apoyos solicitar, se realiza en común acuerdo entre el asesor técnico, el consejo de administración, el comisariado ejidal y la asamblea. Siempre se procura solicitar apoyos anuales en virtud de sus requerimientos, principalmente en la industria y en la certificación del manejo sustentable, ya que el ejido forma parte de una sociedad junto a otros dos ejidos (La Ciudad y Vencedores) que produce tarima abasteciendo a grandes consumidores nacionales. Los representantes ejidales desconocen el nombre técnico de cada concepto de apoyo, sin embargo conocen que la CONAFOR otorga apoyos relacionados al bosque para mejorar sus condiciones, incrementar la productividad del mismo y también de la industria. La ubican como una dependencia con personal profesional y muy comprometido que les impulsa a lograr mejores condiciones en el manejo forestal y en consecuencia en el nivel de vida de sus poseedores. En el ejido San Pablo existe un nivel de industrialización intermedio, aun cuando sólo procesan en planta el 40% del volumen maderable autorizado por la SEMARNAT. 141 Universidad Autónoma Chapingo

150 Comenta el presidente del comisariado ejidal que la industria está próxima a modernizarse, con lo que esperan procesar más volumen de madera en rollo para ya no vender en esa forma, sino aserrada. En la opinión del comisariado, los apoyos de DF y DFC sí son complementarios de acuerdo con la situación del ejido; por ejemplo, la capacitación para aplicar nuevas técnicas industriales y la apertura de nuevos mercados en cadenas productivas y cadenas de valor son indispensables para aprovechar los beneficios de la certificación nacional e internacional. En opinión de los ejidatarios, para dar mayor complementariedad a los apoyos de ambos programas es necesario que la asamblea tenga, además de su programa de manejo forestal maderable, un plan de desarrollo comunitario, con objetivos y metas en el corto mediano y largo plazos. Asimismo, esto permitiría hacer compatibles los apoyos de la CONAFOR con los de otras dependencias de gobierno, todo ello con la participación del personal de la gerencia estatal, del prestador de servicios técnicos y de la asamblea ejidal. Información financiera Con relación a las ganancias obtenidas en la empresa ejidal, éstas se reparten entre los ejidatarios equitativamente, pudiendo recibir un adelanto de utilidades en el transcurso del año si algún ejidatario atraviesa por alguna necesidad tal como enfermedad, deceso u otro que el consejo de administración juzgue que deba recibir un anticipo por concepto de utilidades. En el bosque invierten recursos en actividades tales como, reforestación, vigilancia contra incendio, combate de plagas y enfermedades, labores de protección (cercado de áreas de regeneración, brechas cortafuego) y en un vivero forestal que produce planta para plantación o reforestación. Este ejido accede a créditos con (FIRA) Fideicomiso Instituido en Relación a la Agricultura y con PEGA que es una sociedad regional de préstamo. De acuerdo con cifras que manifestó el presidente del comisariado ejidal, durante el año 2012 accedieron a un crédito por cerca de 2 millones de pesos, el cual terminaron de pagar antes de junio del año Relación percibida entre apoyos de Desarrollo Forestal y Desarrollo Forestal Comunitario La relación percibida entre los apoyos recibidos de los dos programas se considera de nivel medio en el mediano plazo, debido a que el estudio técnico especializado detectará áreas o zonas con diferentes grados y niveles de degradación, las cuales deberán ser 142 Universidad Autónoma Chapingo

151 restauradas y posteriormente serán incorporadas al manejo forestal; con el adecuado manejo del bosque se logrará la certificación internacional. En su conjunto, los apoyos fortalecerán al ejido y su economía. En cuanto a los apoyos de desarrollo forestal, éstos también tienen clara relación: el cultivo se enfocó principalmente a los aclareos y preaclareos que incrementarán la producción; con la trituradora de ramas adquirida a través de la tecnificación de la silvicultura se aprovecharán mejor los subproductos de la industria y con la certificación de la FSC (registro de manejo forestal sustentable a nivel internacional) se accederá a nuevos mercados a mejores precios Comunidad La Trinidad Ixtlán de Juárez, Xiacuí (Oaxaca) La comunidad La Trinidad Ixtlán de Juárez, pertenece al municipio de Xiacuí, en el estado de Oaxaca, tiene una superficie total de 805 hectáreas de las cuales 643 están bajo aprovechamiento forestal maderable, adicionalmente cuentan con 80 hectáreas de protección. La comunidad está conformada por 783 comuneros. En el año de estudio 2012, La comunidad La Trinidad Ixtlán recibió de parte de la CONAFOR en total dos apoyos: para rehabilitación de caminos forestales en el PDF y asesoría para el fortalecimiento de empresas forestales comunitarias en el PDFC (Tabla 84): Tabla 84. Apoyos recibidos por la comunidad La Trinidad Desarrollo Forestal Caminos forestales (rehabilitación de 8.9 km de caminos) Desarrollo Forestal Comunitario Asesoría para el fortalecimiento de empresas forestales comunitarias Fuente: elaboración propia. Organización para realizar los trabajos de campo La comunidad cuenta con una empresa legalmente constituida y como parte de la empresa cuenta con un aserradero sin operar, aunque planean ponerlo en marcha a principios del año Desde 1996 comenzaron a aprovechar sus bosques bajo un programa de manejo forestal; es decir, acumulan 17 años realizando ésta actividad. El aprovechamiento es operado por un comité técnico que designa la asamblea, pero que es vigilado por el comisariado ejidal en turno. Cuentan con personal técnico forestal que atiende conjuntamente a otras comunidades y les proporcionan la asistencia técnica, además de encargarse de realizar las gestiones de los proyectos en diferentes instancias de gobierno, entre ellas la CONAFOR. La comunidad no cuenta con algún esquema de capacitación comunitaria permanente, salvo que en el año 2012 les fue autorizado un curso para el fortalecimiento de empresas 143 Universidad Autónoma Chapingo

152 forestales comunitarias. En su opinión, esta capacitación no ha tenido los efectos positivos esperados, ya que no se generalizó a la asamblea sino solamente a directivos ejidales, los cuales al cambiar, se irán con toda la capacitación adquirida. Es de señalar que dependen en gran medida de los subsidios para amortizar sus costos y obtener mejores ganancias. Aunado a ello, la industrialización de sus productos pudiera eventualmente otorgarles mayores ganancias económicas, sin embargo, no se han preocupado por la puesta en marcha, capacitación y operación de la empresa de transformación, prefiriendo vender la madera en rollo. Se piensa que la empresa forestal se consolidará hasta que su gestión sobrepase los períodos de cada comisariado ejidal. Para realizar las labores que están en el programa de manejo (aclareos, limpias, etcétera) cuentan con un comité de vigilancia permanente que realiza recorridos para detectar tala clandestina, plagas, incendios forestales y cacería ilegal. Además cuentan también con personal permanente que labora en las actividades de extracción de los recursos forestales maderables. Los apoyos que solicitan a la CONAFOR responden a dos demandas: primero, la obligación de cumplir con lo establecido en el documento del programa de manejo forestal maderable y segundo, a la convocatoria que la CONAFOR emite y sus RdeO. Esto último provoca en ocasiones peticiones que probablemente no contribuyan a lograr metas claras, ni mucho menos a obtener resultados medibles después de ejecutar el apoyo. De acuerdo a la información proporcionada por el representante comunitario, siempre se busca la inclusión laboral indistintamente del género, credo o afiliación partidista, sin embargo no se puede emplear a toda la comunidad, por ello el personal es seleccionado por la asamblea y por los directivos, buscando que tengan la capacitación adecuada, experiencia en el trabajo a realizar y responsabilidad en la labor encomendada. Además de ello, cuando se tienen apoyos como cultivo forestal, se hace una convocatoria abierta, para que se inscriban y trabajen para ejecutar el apoyo otorgado por la CONAFOR. Con relación a las aportaciones de la comunidad al financiamiento de los proyectos que se emprenden, indican que esto dependerá del tipo de proyecto que se va a llevar a cabo. La comunidad realiza aportación económica por ejemplo, en caminos forestales; en cultivo forestal no se hacen aportaciones y para cursos de capacitación la aportación es en especie. Con relación a los pagos del personal, indican que todo el personal que labora al interior de la comunidad percibe un salario entre 150 pesos y 175 pesos por jornada laboral, siendo el sueldo en función de las responsabilidades que tienen: será mayor cuando sea un supervisor de obra y menor cuando sea un peón. 144 Universidad Autónoma Chapingo

153 El prestador de servicios técnicos y su equipo colaborador, son quienes señalan qué actividades realizar, cómo hacerlas y dónde hacerlas en campo. Si bien tienen un jefe de monte que pertenece a la comunidad, éste cumple funciones de supervisión solamente. Normalmente las actividades que se realizan en el monte, son las establecidas en el programa de manejo forestal. Información sobre los apoyos otorgados Los apoyos que se solicitan a CONAFOR son seleccionados por la asamblea, pero propuestos por el asesor técnico y el comité directivo ejidal. Ellos lo hacen en función de las convocatorias que emite la CONAFOR y de las necesidades que la comunidad presente al momento. Los miembros de la comunidad y en particular sus representantes, conocen correctamente los apoyos que otorga la CONAFOR, saben describir en que consiste cada uno de ellos y en particular, de los apoyos concernientes a Desarrollo forestal. Para ellos los más importantes son cultivo forestal, tecnificación de la silvicultura y caminos forestales. En opinión de la comunidad, desde el punto de vista de obligaciones en el aprovechamiento, los apoyos sí son complementarios, coadyuvan a la amortización de costos, a la mejora de infraestructura productiva y al fortalecimiento de capital social y humano. Sin embargo, consideran que los apoyos deberían responder a necesidades concretas, que produzcan beneficios medibles en el corto, mediano y largo plazo; de lo contrario serán apoyos aleatorios sin aporte a un plan estratégico. Consideran que los apoyos de Cursos de capacitación complementan correctamente los apoyos para la transformación de productos forestales maderables, pero también en la administración financiera producto de la venta de productos maderables. Para mejorar la complementariedad de los apoyos recomiendan la inclusión de personal de la CONAFOR, tanto del programa de Desarrollo forestal, como de Silvicultura comunitaria en las asambleas ejidales donde conjuntamente con el equipo de asesoría técnica estipulen planes de acción en el mediano y largo plazo, formas de financiamiento y participación de los actores, a fin de que la comunidad tenga ejes rectores que puedan trascender al paso de distintas administraciones. También se tendrá una orientación, no tan sólo a la oportunidad de los apoyos, sino que incluirán los criterios de la propia CONAFOR en sus decisiones. 145 Universidad Autónoma Chapingo

154 Información financiera Los principales ingresos de la comunidad provienen de la venta de madera en rollo; las utilidades generadas son destinadas a: una tercera parte a un fondo de ahorro, otra tercera parte para gastos de operación del año posterior y otro treinta y tres por ciento se reparte entre los socios comuneros. La comunidad La Trinidad, aporta recursos económicos en la aplicación de los apoyos, principalmente cuando son de infraestructura o de activos (por ejemplo: Caminos forestales). No accede a créditos, ya que las autoridades consideran que no es necesaria la gestión de los mismos. Relación percibida entre apoyos de Desarrollo forestal y Desarrollo forestal comunitario En este caso específico, la relación que existe entre ambos Programas y apoyos es muy baja analizada en el corto plazo. Por una parte el apoyo de asesoría para el fortalecimiento de empresas forestales comunitarias está orientado a mejorar el proceso de administración, no así el apoyo de caminos forestales que es para mejorar la infraestructura productiva, con lo que se podrá tener menores costos y tener un mejor abastecimiento a la industria. Sin embargo, en el mediano y largo plazos, ambos apoyos contribuyen a mejorar el desempeño económico de la empresa, mejorando la gestión administrativa y la eficiencia productiva y económica del aprovechamiento forestal Ejido Coapilla, Coapilla (Chiapas) El ejido Coapilla, pertenece al municipio del mismo nombre y se localiza en el estado de Chiapas; cuenta con una superficie total de 6,108 hectáreas, con 261 ejidatarios vigentes. La economía del poblado se basa en la ganadería extensiva, la agricultura de autoconsumo y el aprovechamiento forestal maderable. En 2012, el ejido Coapilla recibió de parte de la CONAFOR los siguientes apoyos por Programa (Tabla 85). Tabla 85. Apoyos recibidos por el ejido Coapilla Desarrollo Forestal Caminos forestales (rehabilitación de 2.5 km de caminos) Cultivo Forestal (4 has de cercado de áreas de regeneración y 45 has de aclareos y preaclareos) Fuente: elaboración propia. Desarrollo Forestal Comunitario Promotor forestal comunitario 146 Universidad Autónoma Chapingo

155 Organización para realizar los trabajos de campo Los entrevistados manifestaron que el Ejido Coapilla tiene una empresa forestal legalmente establecida denominada Ejido Coapilla, cuyo Registro federal de Contribuyentes es ECO UZ9, tiene domicilio en: Conocido, localidad Coapilla, municipio Coapilla, Estado de Chiapas. A partir de 1995 autoridades ejidales toman la actividad forestal como eje principal de su desarrollo, actualmente cuentan con 950 hectáreas bajo aprovechamiento y 1,200 hectáreas de conservación. Cuenta con una empresa que es administrada por autoridades ejidales, cuya gestión dura un período de 3 años. Sin embargo al interior del ejido existen grupos que distribuyen el trabajo y las labores en las áreas de aprovechamiento. No existe en sí un esquema de capacitación comunitaria, sino que los propios ejidatarios, analizan sus necesidades y, con base en ello, buscan capacitación, ya sea para la operación de maquinaria y equipo o para emprender nuevos proyectos (por ejemplo del Ecoturismo, Comunidad instructora y Unidad de Manejo Ambiental para la Vida Silvestre). La organización interna que tienen para realizar las labores que están en el programa de manejo la ejecuta el comisario en turno, pero convoca a toda la comunidad a las labores de silvicultura o de apoyos de diferentes dependencias entre ellas la CONAFOR. Propiamente existen puestos operativos, tanto en el aprovechamiento forestal, como en el ecoturismo y la comunidad instructora, no obstante, el personal que ocupa dichos puestos, cambia en virtud del cambio de autoridades ejidales. Los beneficiarios afirman que solicitan apoyos con base en las necesidades del ejido y del aprovechamiento que se está llevando a cabo en el predio; comúnmente tratan de ajustar esas necesidades a las convocatorias que emitan la CONAFOR u otra entidad de gobierno. En puestos administrativos permanentes (jefe de monte, documentador, encargado de la comunidad instructora, etc.) el comisariado ejidal en turno propone a su equipo de trabajo y personal propuesto a la asamblea y ésta aprueba a quienes trabajan en dichos puestos. Con relación a los empleos temporales, quién decide es la mesa directiva, ya que emiten una convocatoria de trabajo y aquellos que deseen laborar son contratados, estas labores son normalmente para actividades de cultivo forestal como podas, reforestación, obras de conservación de suelos, aclareos, brechas cortafuego principalmente. 147 Universidad Autónoma Chapingo

156 Cuando se realizan labores de cultivo forestal, no hay aportación financiera de parte del ejido; sin embargo, en la adquisición de activos, si aportan la parte correspondiente. Para el empleo de jornales, se paga por destajo (lo que hagan) pero, para fines de comprobación se realizan listas de pago nominales. Por último, la delimitación física y la forma en cómo ejecutar el apoyo, la determina el asesor técnico forestal, mismo que se encarga de la comprobación en aspectos como shape file, informes impresos, etcétera. Todos los empleados del ejido perciben un salario por las labores realizadas; el pago por una jornada de trabajo de 8 horas oscila entre $150 y $200 diarios. Pero cuando es a destajo o bien por metas, se estima un costo por unidad de medida. Por ejemplo, en la apertura, limpia de brechas cortafuego se paga $3,000 por kilómetro lineal con las especificaciones previamente determinadas. Tanto en actividades relativas al aprovechamiento forestal maderable, como en labores de cultivo apoyadas por la CONAFOR, el prestador de servicios técnicos forestales y asesor técnico, indican el lugar, área o puntos, donde se deberán realizar las actividades o trabajos de campo. Cuando se trata de labores propias de ecoturismo y mejoras en el ejido, la asamblea y la administración ejidal en turno son quienes indican dónde y cómo realizarlo. Información sobre los apoyos otorgados La definición de los apoyos a solicitar, se realiza en función de las convocatorias que emite la dependencia, es decir, ajustan sus necesidades, a las reglas de operación o lineamientos para poder participar. Así, solicitan el mayor número posible de apoyos, tal decisión es, en común acuerdo entre la asamblea, el comisariado ejidal y el personal técnico. En general, perciben a la CONAFOR como una dependencia gubernamental que asigna recursos económicos para las personas que trabajan el bosque, conocen de forma general los apoyos, como reforestación, brechas cortafuego, etcétera, sin embargo no diferencian por tipo de programa y mucho menos por concepto de apoyo. Los apoyos pueden ser complementarios, por ejemplo, los cursos de capacitación complementarían la parte organizativa que motive la reinversión de utilidades producto de la venta de madera en rollo para la reactivación de proyectos como el aserradero, es decir, cadenas productivas. Así el fortalecimiento de capacidades de gestión y capital social y humano son ejes fundamentales para ser complementarios con los apoyos de Desarrollo forestal. Por último, otro ejemplo es la capacitación en administración financiera a nivel ejidal, no tan sólo al comisariado ejidal en turno que pueda provocar un capital para renovar la estudios y gestión de autorización del programa de manejo forestal 148 Universidad Autónoma Chapingo

157 en su próximo ciclo de corta y no depender (o al menos no al 100 por ciento) del subsidio de la CONAFOR. Para una mayor integración y complementariedad de los apoyos, consideran que es importante y sugieren, la inclusión de personal especialista de la CONAFOR, tanto de silvicultura comunitaria como de desarrollo forestal, en la planeación de mediano y largo plazo del desarrollo forestal sustentable. Se considera sesgado el hecho de que el prestador de servicios técnicos forestales y el ejido decidan qué subsidio solicitar, puesto que ello no pudiera responder a una visión en concreto de desarrollo, sino más bien a un oportunismo de los apoyos. De esta manera, personal de la dependencia podría detectar, sugerir y en su caso, llegar a un consenso y acuerdo sobre los apoyos que podría la CONAFOR otorgar, además que el ejido por medio de sus representantes y gestores se le verían motivados a solicitar apoyos en otras dependencias (RAN, SEDATU, SAGARPA, SEDESOL, CDI, entre otros). Información financiera El ingreso principal del ejido Coapilla es por concepto de venta de madera en rollo, de tal forma que los entrevistados manifestaron que las ganancias o utilidades, son repartidas equitativamente entre los ejidatarios con pleno derecho. En el ejido no existe un plan de inversión en el bosque; no existe planeación financiera para el siguiente ciclo operativo. En percepción del equipo evaluador, esa erogación la dejan a los apoyos que la CONAFOR les pueda otorgar. El ejido no accede a créditos, puesto que no lo requieren o cuando menos, no lo consideran necesario. Relación percibida entre apoyos de Desarrollo Forestal y Desarrollo Forestal Comunitario La relación que existe entre los apoyos, a nivel de Programas, es muy reducida, debido a que el promotor forestal comunitario realiza tareas de planeación y gestión en un entorno externo al ejido cuyos resultados evaluará la propia comunidad y bajo ciertos lineamientos de la CONAFOR, en tanto que los apoyos de caminos forestales y cultivo forestal, son actividades en las que el Promotor forestal comunitario no interviene, ya que estas actividades son propias de la ejecución del programa de manejo forestal maderable y son ejecutadas por el comisariado ejidal en turno en colaboración con el asesor técnico. Incluso, en opinión del equipo evaluador, son frecuentes los casos en que el promotor desconozca por completo el programa de manejo y su ejecución. Por otra parte, entre los apoyos del Programa de desarrollo forestal se detecta muy poca o escasa relación, pues se operan de manera independiente; sin embargo, en el mediano 149 Universidad Autónoma Chapingo

158 y largo plazos, es claro que existe un nivel de relación medio entre ellos, ya que los trabajos de rehabilitación de caminos forestales y las de cultivo (aclareos, cercado de áreas de regeneración) corresponden a la ejecución del programa de manejo y promueven mejores condiciones de desarrollo del bosque. Aún de forma independiente, ambos apoyos generan resultados positivos para la comunidad, pues generan empleo e ingreso para la comunidad y en el mediano y largo plazos convergen en el incremento de la producción y productividad forestal. 150 Universidad Autónoma Chapingo

159 Tomoo II 5. Resultados Objetivo Específi ico 1 (OE1). Determinar la pertinen ncia de los resultadoss de la gestión de los apoyos del Programa en el ejercicio fiscal 2012, para contribuir al logro de los objetivos estratégicos 5.1. De acuerdo con los diversos instrumentos para la operación del Programa a, en qué medida se cumplieron los objetivos y metas estipuladas en el 2012? El Programa Anual de Trabajo (PAT) de la Gerencia de Desarrollo Forestal es el instrumento que traduce los lineamientos generales de la planeación nacional del Programa en objetivos y metas concretas a desarrollar en el corto plazo. Para el ejercicio 2012, el Programa contó con un presupuesto de 129,015,,670 pesos de acuerdo con la base de datos de beneficiarios proporcionada para esta evaluación, a más de 18 meses de la asignación (marzo de 2012), el Programa ha finiquitado sólo el 70.8 por ciento del presupuesto asignado (Figura 10). Figura 10. Cumplimiento en el ejercicio del presupuesto asignado Fuente: elaboración propia con base en la Base de Datoss oficial al 30 de septiembre de Conforme a lo descrito en el documento Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal , el Programaa apoyó a 1,379 comunidades y ejidos 9 para la consolidación de procesos de fortalecimiento de capital social y humano, e incorporó El corte que se presenta en dicho documento es de enero a mayo de Universidad Autónoma Chapingo

160 Tomoo II millones de hectáreas al ordenamiento forestal comunitario durante el ejercicio 2012, superando las metas en un 34 y 142 por ciento, respectivamentee (Tabla 86). Tabla 86. Metas del Programa para el 2012 Metas Logro Apoyar a 1,029 ejidos y comunidades forestales preferentemente indígenas paraa la consolidación 1,379 ejidos y comunidades de procesos de fortalecimiento del capital social y capital humano Apoyar 694, 100 hectáreas para su incorporación 1.68 millones de hectáreas. al ordenamiento forestal comunitario Fuente: Programa Anual de Trabajo 2012 de la Gerencia de Silvicultura Comunitaria y Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal Si bien la primera meta es cumplida y rebasadaa en lo que al número de ejidos y comunidades se refiere, en lo concerniente al señalamiento preferentemente indígenas, es pertinente señalar que el cumplimient o es parcial, dado que sólo el por ciento de los apoyos del Programa fue destinado a comunidades de mayoría indígena (Figura 11). Figura 11. Proyectos apoyados en municipios de mayoría indígena, 201 Fuente: Indicadores de Gestión del Programa, ejercicio Una explicación lógica de este resultado tiene relación directa con el hecho de que el Programa no está diseñado con una focalización exclusiva a municipios indígenas, sino que está abierto a la demanda de los dueños y poseedores de terrenos forestales sin discriminación alguna. Así, la preferencia para apoyar a municipios indígenas está subordinada a que éstos soliciten los apoyos, lo cual sucede en una frecuencia baja. Una explicación más detallada del tema se aborda en el apartado sobre estrategia de focalización. 152 Universidad Autónoma Chapingo

161 5.2. Cuáles son los factores externos e internos que han influido tanto positiva como negativamente en el cumplimiento de los objetivos y metas del Programa? Los hallazgos encontrados durante la realización de esta evaluación permiten señalar una serie de factores que favorecen o limitan el cumplimiento de los objetivos y metas del Programa. Estos factores se presentan en las siguientes tablas (Tabla 87 y Tabla 88). Tabla 87. Análisis interno Positivo Análisis interno Fortaleza El Programa de Desarrollo forestal comunitario forma parte de las herramientas de política forestal instrumentadas por la CONAFOR, misma que integra una serie de programas y Conceptos de apoyo con la posibilidad de atender las distintas aristas de la actividad forestal El Programa de Desarrollo forestal comunitario establece objetivos claros y realizables, con potencial para atender los objetivos plasmados en el Programa Estratégico Forestal 2025 (documento de planeación a largo plazo) Personal con gran capacidad técnica y altamente motivado El Programa cuenta con un alto grado de aceptación y confiabilidad de los beneficiaros potenciales Capacitación permanente a Prestadores de Servicios Técnicos Forestales (Programa Nacional de Fortalecimiento a las Capacidades de Prestadores de Servicios Técnicos Forestales a cargo de la Subgerencia de Manejo Forestal) Interés de las comunidades para llevar a cabo un desarrollo forestal sustentable Resultados exitosos en experiencias previas del modelo de silvicultura comunitaria Asesoría técnica con un grado alto de aprobación de los núcleos agrarios Negativo Debilidad Falta de capacidad institucional para dar seguimiento efectivo a los proyectos apoyados por el Programa Deficiencias en el desempeño y resultados de las ADL. Falta una visión más consistente y acotada a las expectativas que se tienen de estos organismos, así como de sus funciones específicas dentro del conjunto de apoyos del Programa, y la consecuente adecuada selección de Agencias Debilidad en la metodología para la ejecución de algunas modalidades Limitada visión de conjunto integral con otros programas tales como el Programa de Desarrollo Forestal, lo cual ha impedido aprovechar las posibles sinergias que hay entre ellos (para la atención e integración vertical y horizontal de los proyectos forestales) Falta de comunicación y concertación entre los elementos y agentes concurrentes que forman parte de los procesos productivos (producciónconsumo), de los productos forestales maderables y no maderables Debilidad en la comunicación institucional (vertical y horizontal) Falta de racionalidad económica de los proyectos que apoya para el desarrollo de capacidades organizacionales y gerenciales (no se solicitan proyectos de pre factibilidad o de inversión). Deficiencia en la tipología de productores dado que no considera variables sociales, 153 Universidad Autónoma Chapingo

162 Positivo Fortaleza Fuente: elaboración propia con base en los hallazgos de la evaluación. Evaluación Complementaria. Ejercicio fiscal 2012 Negativo Análisis interno Debilidad organizacionales, gerenciales y económicas que permitan conocer el verdadero potencial de los silvicultores para el desarrollo forestal Deficiencia en los instrumentos de planeación en su conjunto (sustentabilidad, multi-actividad, productividad y mercado) Alto grado de dependencia de los núcleos agrarios de los asesores técnicos. Insuficiente exigencia y control del Programa en resultados y presentación de informes de los asesores técnicos Tabla 88. Análisis externo Análisis externo Oportunidad Amenaza La frecuente movilidad de las autoridades La existencia de instituciones de los comunales y ejidales, que dificulta la continuidad gobiernos de los estados con injerencia en el de los proyectos. sector forestal y por ende La posibilidad de (El cambio de autoridades, los nuevos dirigentes sinergia con otros Programas federales y tienden a ignorar los avances anteriores o estatales cualquier otro hecho relevante.) La existencia de los Consejos Estatales Forestales Bajo nivel educativo de los silvicultores Interés de las comunidades para llevar a cabo Silvicultores de avanzada edad y poca un desarrollo forestal sustentable participación de los jóvenes La existencia de Instancias educativas y de Limitado desarrollo de capacidades técnicas, investigación con campo de acción en el organizativas y gerenciales de los silvicultores y sector forestal sus organizaciones y/o empresas Superficie con potencial para la producción forestal aún sin manejo técnico Subutilización de los recursos forestales maderables y no maderables Financiamiento al sector forestal para la integración de las cadenas productivas y para fortalecer financieramente a los productores que carecen de liquidez en diversas etapas de la cadena Mercado de servicios ambientales y mercados verdes en desarrollo Fuente: elaboración propia con base en los hallazgos de la evaluación. Dificultades y limitaciones de los núcleos agrarios para formular y asumir planes de largo plazo Escaso desarrollo de mercado, mercadotecnia y de diseño de prácticas de manejo óptimas de los recursos forestales Poco desarrollo de la cultura ambiental en los consumidores de productos forestales (desarrollo incipiente de mercados de productos forestales certificados) Dificultades para la accesibilidad de los predios con potencial para su integración al manejo técnico 154 Universidad Autónoma Chapingo

163 5.3. En qué medida la ejecución de los apoyos del Programa es suficiente para dar cumplimiento a los objetivos establecidos en los Lineamientos? De acuerdo con los Lineamientos para otorgar apoyos del Programa de Desarrollo forestal comunitario, éste tiene como objetivos los siguientes: 1. Conservar, mantener e incrementar la provisión de servicios ambientales, a través de las diferentes categorías y conceptos de apoyo 2. Desarrollar, fortalecer y consolidar los procesos de desarrollo local en ejidos y comunidades forestales de regiones prioritarias, para mejorar el manejo tradicional de los recursos bajo esquemas de desarrollo forestal comunitario 3. Impulsar la planeación y organización, incrementar la producción y la productividad, así como elevar el nivel de competitividad de las empresas y cadenas productivas forestales. Para lo anterior, el Programa destina apoyos para desarrollar, fortalecer y consolidar procesos de desarrollo local en ejidos y comunidades forestales de regiones elegibles y preferentemente prioritarias de todos los estados del país, promoviendo la organización y fortaleciendo las instituciones comunales y ejidales, induciendo un mejoramiento del manejo de los recursos naturales bajo esquemas de desarrollo forestal comunitario, para esto, los apoyos están distribuidos en dos concepto de apoyo: 1) Fortalecimiento de capital social y capital humano y 2) Desarrollo de las capacidades de gestión. Los hallazgos encontrados en esta evaluación hicieron evidentes que la ejecución de algunos de los conceptos de apoyo presenta una serie de circunstancias generales y particulares que afectan el cabal logro de los objetivos plasmados en los Lineamientos. Como una circunstancia general se encuentra la existencia de una tipología ordinal que no permite articular apropiadamente los apoyos con las necesidades y habilidades de los silvicultores a los que beneficia, dado que carece de variables (sociales, organizativas, gerenciales y económicas), que permitan conocer el verdadero potencial de los silvicultores para lograr la competitividad en la actividad forestal. La actual tipología de productores (I, II, III y IV) resulta insuficiente para conocer su grado de avance y desarrollo al estar basada únicamente en criterios de corte técnico-productivo y determinado a su vez por las autorizaciones legales. Sin embargo, para escalar estos niveles los productores están condicionados por sus características particulares que determinan el grado de acumulación de capital social y humano, las cuales se desconocen. 155 Universidad Autónoma Chapingo

164 La pregunta fundamental es Es necesario una tipología para asignar eficientemente y con transparencia los apoyos de CONAFOR para el desarrollo forestal del país? La necesidad está afianzada en dos aspectos. El técnico-productivo por un lado y en el social-humano por el otro. La necesidad, no es solamente resultado de una explotación racional de los bosques, sino que también es producto del cambio en las condiciones de vida de los productores, sus familias y sus comunidades. De acuerdo con nuestro análisis el programa debe atender de manera equilibrada ambas esferas, para lo cual se requiere conocer más a fondo a los beneficiarios. La posibilidad de contar con una nueva estratificación de productores con las características que se sugieren permitirá visualizar y evaluar los resultados de los proyectos desde la perspectiva económica y técnica y también desde la perspectiva del desarrollo social de las comunidades. Con todo lo cual se darán pasos importantes para que los programas se coloquen en una mejor sintonía con la política pública definida en los instrumentos legales y programáticos del sector forestal. Por otro lado, no obstante que el Programa aplica de manera adecuada y atinada los principios y prioridades de la política social, en lo que concierne a la equidad, no discriminación y justicia social en la asignación de los apoyos; no se ha logrado que en la distribución de los apoyos se manifieste la preferencia hacia las zonas de atención prioritaria y comunidades indígenas establecidos en los Lineamientos y PAT En cuanto a las circunstancias particulares presentes en cada modalidad de apoyo se encontró que en lo que respecta a las Agencias de desarrollo local (ADL), es pertinente señalar que éstas añaden valor significativo al sistema de desarrollo local, al facilitar la planificación y brindar servicios de gestión y asistencia técnica a ejidos y comunidades a nivel regional, tanto en el ámbito del fortalecimiento del capital social y humano como en el de desarrollo de capacidades de gestión al mismo tiempo que promueven la diversificación productiva y la inversión forestal. Dado lo anterior las ADL se convierten en un factor clave que permite escalar la capacidad de los silvicultores y la coordinación de las cadenas productivas. Sin embargo es oportuno señalar que la profundidad de los efectos alcanzados por las ADL está íntimamente relacionada con su desempeño. A este respecto, la evaluación permitió detectar una serie de circunstancias que afectan el desempeño de las ADL y por ende el cumplimiento de sus objetivos, tales como: I. Carecen de un marco teórico metodológico y conceptual coherente y consistente con el de la CONAFOR II. Carecen de un perfil profesional congruente con las tareas y objetivos establecidos para las ADL 156 Universidad Autónoma Chapingo

165 III. IV. Evaluación Complementaria. Ejercicio fiscal 2012 Como efecto de lo anterior, muchos de los planes y/o proyectos que desarrollan, se enfocan hacia una racionalidad técnico-productiva, carente de racionalidad económica, que poco apunta al logro de la competitividad Falta de comunicación con otras ADL V. Un presupuesto incongruente con las tareas que le competen VI. VII. VIII. Poco aprovechamiento de la información generada Dispersión y heterogeneidad de las comunidades que atiende Escasos resultados en la gestión y construcción de una red local y regional con los actores institucionales, de la sociedad civil y de instancias de gobierno. Dado lo anterior, es necesario que la CONAFOR redimensione la importancia de las ADL con base en la experiencia propia y de la obtenida en otros esquemas de agencias desarrollados y apoyados por otras dependencias como SAGARPA y SEDESOL 10. En lo que concierne a las modalidades de apoyo: talleres y cursos de capacitación, intercambio de experiencias, seminarios de comunidad a comunidad y la asesoría para el fortalecimiento de empresas forestales comunitarias, se observó como una debilidad en la ejecución que se presta mayor atención a las inversiones y a la entrega de informes finales que a los resultados alcanzados por el apoyo. Es oportuno señalar que los resultados en el desarrollo de capacidades deben verse reflejado en el desempeño y que puede ser medido en términos de eficiencia y efectividad. Es claro que los efectos son difíciles de medir, por lo que generalmente concentran más su atención elementos tales como, el presupuesto ejercido, el número de talleres realizados o número de personas que reciben capacitación. La medida del éxito en la ejecución de un apoyo destinado al desarrollo de capacidades debiera basarse, como en el caso del Programa de, sobre la evidencia clara y cambios reales sobre el desarrollo local, los incrementos de la producción y la productividad, y el nivel de competitividad de las empresas y cadenas productivas forestales. En este caso, los hallazgos en campo muestran un relativo efecto del Programa sobre temas como el desarrollo local, la producción, la productividad y la competitividad, según la apreciación de los beneficiarios (Figura 12 y Figura 13). 10 Sobre este tema se profundiza en los resultados de los estudios de caso realizado a ADL para esta evaluación, específicamente en el apartado Perspectivas de las ADL. 157 Universidad Autónoma Chapingo

166 Tomoo II Figura 12. Beneficiarios con efectos en la producción y el ingreso Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Lo anterior pone de relieve la insuficiencia de la ejecución de los apoyos para dar cumplimiento a los objetivos a los que responde el Programa, dado que, al nivel en el que se ejecutan los apoyos, el nivel cognitivoo logrado enn los beneficiarios sólo llega hasta el desarrollo de la capacidad (Figura 14) ); es decir, los beneficiarios logran acceder al conocimiento pero no desarrollan destrezas, habilidades o competencias para desarrollar actividades encaminadas al logro de la competitivida ad de la actividad forestal, hecho que además fue corroborado a través de los estudios de caso realizados. Figura 13. Beneficiarios con superficie bajo esquemas de aprovechamiento y/o conservación Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. 158 Universidad Autónoma Chapingo

167 Tomoo II Figura 14. Niveles cognitivos en el desarrollo del capital social y organizacional Concepto Definición Capacidades Destrezas Habilidades Competencias Son las condiciones cognitivas, afectivas y psicomotrices fundamentales para aprender y denotan la dedicación a una tarea. Son el desarrollo de las aptitudes Habilidades motoras requeridas para realizar ciertas actividades con precisión Consisten en procesos mediante los cuales se realizan tareas y actividades con eficacia y eficiencia Son procesos que se ponenn en acción buscando la eficiencia y la eficacia, pero además, integran comprensión de la situación, conciencia, crítica y responsabilidad por las acciones y desempeño basado en indicadores de calidad Fuente: elaboración propia. Sin embargo, se debe considerar que pese a los resultados que pudiesen alcanzarse en el tema del desarrollo de capacidades, los efectoss de la ejecución de los apoyos del Programa se verán condicionados por otros factores como el técnico, el económico (Figura 15), y el productivo, de ahí la relevancia de contar con una tipología que permita identificar y seleccionar a los beneficiarios del Programa, además de, en función sus características en el tema del desarrolloo de capacidades (sociales, organizacionales y gerenciales), en función de sus características y necesidadess económicas, técnicas y productivas), a fin de propiciar un mayor efecto de los apoyos sobre los objetivos establecidos. En lo que respecta a la modalidad Talleres didácticos de educación ambiental, es pertinente señalar que, dado el objetivo que se plantea para esta modalidad 11, y la población 12 a la que va dirigida, se considera que no tiene ninguna relación directa con los objetivos del Programa ni con las especificaciones de su población objetivo. Sólo tiene una relación muy indirecta en una apuesta a futuro en la construcción de capital social en 11 Fome entar la educación y cultura sobre la conservaciónn y manejo de los recursos naturales en ejidos y comunidades hacia las futuras generaciones de productores. 12 Alumnos en escuelas primarias rurales, sobre la conservación y manejo de los recursos naturales en ejidos y comunidades. 159 Universidad Autónoma Chapingo

168 Tomoo II los niños que asisten a la educación básica del nivel primaria, para que eventualmente se incorporen a las actividades forestales con una formación y conciencia de la sustentabilidad de los recursos naturales y con ello fortalecer a los ejidos y comunidades de su localidad. Tal premisa resulta compleja de verificar y que sólo es posible demostrar en el largo plazo bajo un método de observación longitudinal en un horizonte de largo plazo. Figura 15. Factores por los que los beneficiarios no han logrado aprovechar el potencial productivo Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Asimismo, es necesario señalar que el nivel cognoscitivo de los niños de 6 a 11 años requiere de otro tipo de intervención y estrategia educativa acorde a su edad, que en el ámbito de la educación ambiental no es compatible con el formato del taller ofrecido por el Programa. Resulta importante señalar que si bien se detectaron debilidades en la ejecución de algunas de las modalidades de apoyo, en otras como los Talleres para la formulación o modificación de reglamentos internos y estatutos comunitarios, los Estudios de ordenamiento territorial, los Comités de vigilancia participativa, los Talleres participativos de servicios ambientales y los Estudios técnicos especializados 13, la ejecución resulta pertinente puesto que estos apoyos evidentemente apuntan al desarrollo, fortalecimiento y consolidación de los procesos de desarrollo local en ejidos y comunidades forestales, mejorando el manejo de los recursos bajo esquemas de desarrollo forestal comunitario (Tablaa 89). 13 Si bien es posible establecer que la ejecución es pertinente, es desacertada su pertenencia al concepto de apoyo denominado Desarrollo de las capacidades de gestión. Al respecto se comenta en el Objetivo Universidad Autónoma Chapingo

169 Tabla 89. Efectos de las modalidades de apoyo destinados a la consolidación de los procesos de desarrollo local Efectos Beneficiarios (%) Ahora existe mayor claridad sobre los proyectos de la organización 81.7 Existe una mejor comprensión sobre las responsabilidades de los miembros de la organización 88.2 Se han sustituido viejas normas por otras nuevas 64.9 En general, la vida interna de la organización ha mejorado 80.8 Las reglas anteriores que teníamos siguen siendo importantes y las seguimos utilizando, junto con las nuevas reglas 75.4 Ahora tenemos una visión más amplia y positiva sobre los recursos del bosque 78.1 Fuente: Encuesta a beneficiaros de las modalidades de apoyo talleres de formulación y/o modificación de reglamentos internos y estatutos comunales, comités de vigilancia participativa, estudios de ordenamiento territorial, los talleres participativos de servicios ambientales y estudios técnicos especializados en En qué medida la intervención del Programa se ha orientado a atender efectivamente a la población identificada como prioritaria de acuerdo con los criterios de prelación, resolución y ejecución de los Lineamientos? En estricto sentido, el Programa no cuenta con una estrategia de focalización, para el otorgamiento de los apoyos, en la práctica, opera en primer lugar un mecanismo de autofocalización y posteriormente un mecanismo de selección de beneficiarios; lo cual se establece en los Lineamientos La única restricción o variable de focalización considerada para que los solicitantes accedan a los apoyos es que sean personas físicas o morales de nacionalidad mexicana que sean propietarios o poseedores de terrenos forestales ; en este punto es donde se manifiesta la autofocalización. Si el Programa opera bajo demanda, dicho requisito es cumplido al cien por ciento por los solicitantes y sería prácticamente imposible que se presentaran casos en donde no se cumpla este criterio. Salvado este punto, la demanda se perfilará por todos aquellos productores que se interesen por los apoyos y que al mismo tiempo sean capaces de formular una solicitud que cumpla los requisitos exigidos. Lo anterior es reforzado al incluirse en Lineamientos la cláusula de no discriminación por cualquier causa. Una vez terminada la fase de recepción de solicitudes con las anteriores características, comienza a operar el mecanismo de selección de solicitudes, consistente en la aplicación de criterios de prelación y viabilidad técnica de los proyectos; espacio y tiempo donde ya no interviene ningún criterio de focalización, sino que tiene lugar un proceso de revisión del cumplimiento de requisitos de las solicitudes recibidas y no otras. Dado este esquema 161 Universidad Autónoma Chapingo

170 de selección planteado en los Lineamientos, el Programa se ve restringido para aplicar algún otro criterio de focalización que oriente la aprobación de las solicitudes. Al operar estos dos mecanismos (autofocalización y selección) el Programa tiene escasas posibilidades para cumplir con las orientaciones planteadas en el PAT 2012, como son: El propósito de los apoyos de Silvicultura Comunitaria es contribuir a disminuir los índices de pobreza y marginación en áreas forestales de propiedad ejidal o comunal y/o con presencia de población indígena y Apoyar a 1,029 ejidos y comunidades forestales preferentemente indígenas. Estas prescripciones que podrían fungir como criterios de focalización tienen poco margen de aplicación o bien, están sujetas a las contingencias de la demanda y presentación de solicitudes. Por otra parte, aunque el Programa no se define estrictamente como focalizado a la manera de otros programas sociales, sin embargo, desde el punto de vista teórico, los indicadores de una estrategia de focalización deben desprenderse del propósito y objetivos del Programa, no obstante, con el diseño y contenido de los Lineamientos 2012 no es posible establecer una correlación adecuada entre estos elementos. Todo el contexto anterior encuadra en la explicación de por qué los indicadores de gestión referidos a zonas de atención prioritaria (SEDESOL) y municipios con mayoría de población indígena resultaron con un bajo porcentaje. Así mismo, se explica por qué en la aprobación final de solicitudes impera más bien un principio de equidad por sobre otras orientaciones para focalizar los apoyos. El hecho de que el Programa opere bajo demanda tendrá como consecuencia que las solicitudes provendrán de todo tipo de productores y regiones del país, en donde cualquier criterio de focalización se verá neutralizado o anulado. Bajo demanda, las solicitudes se verán más influenciadas por la capacidad de presentar proyectos, misma que se supone mayor en los productores más desarrollados. En este sentido, se observa que efectivamente los productores que cuentan con mayor capacidad e interés de solicitar proyectos son aquellos que habitan en zonas de media, baja y muy baja marginalidad; en los cuales se concentra el 70 por ciento de las solicitudes (Tabla 209). Sólo tres de cada diez solicitudes provienen de zonas de alta y muy alta marginación. Tabla 90. Solicitudes según grado de marginación de los municipios Grado de Solicitudes presentadas Solicitudes asignadas marginación Número (%) Número (%) Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Totales 4, , Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. 162 Universidad Autónoma Chapingo

171 Tomoo II Esta configuración de las solicitudes evidentemen nte tendrá efectos en aprobadas finalmente. Los resultados son los siguientes (Figura 16): las que son Figura 16. Solicitudes aprobadas según grado de marginación de los municipios de origen dee las solicitudes Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Como se puede constatar y es curioso- casi las mismas proporciones que guarda la demanda de solicitudes se vuelve a replicar en las solicitudes aprobadas. Por lo pronto no se advierte alguna influencia importante de los criterios de prelación establecidos que orientee la asignación de los apoyos. A la luz de estoss resultados, se constata que el Programa opera bajo un criterio de equidad independientemente de cualquier otra variable o condición de los productores. Tal afirmación la desprendemos de las proporciones que guardan las solicitudes aprobadas respecto de la demanda (Tabla 209). Es posible observar que en todos los niveles de marginación, sin excepción, prevalece un criterio de equidad, aprobándose siempre, más-menos, alrededor de la mitad de las solicitudes, sin diferencias sobresalientess entre los distintos grados de marginación. La forma de operar bajo demanda y de la aplicación del principio de equidad del Programa tiene efectos en otros indicadores institucionales tales como la atenciónn a municipios con mayoría de población indígena que representó sólo el por ciento, y porcentaje de apoyo en ZAP de 30.7 por ciento. De manera tangencial dicho esquema también influye en el índice de gestión en apoyos asignados a municipios de la Estrategia 100x100 que alcanzó la cifra de 1.5 por ciento; aunque dicho mecanismo de atención a la población más pobre no forma parte de los 163 Universidad Autónoma Chapingo

172 apoyos institucionales, el Programa sólo participa en una coordinación interinstitucional en la vertiente medio ambiental. La Estrategia 100X100 no está incluida en el análisis de la presente evaluación, restringida sólo a determinar el indicador con fines de información. El principio de equidad no está explícito en los Lineamientos, si el Programa reconoce y aplica dicho principio, deberá incluirlo en los criterios de prelación Valoración general El Programa se desenvuelve y opera bajo la tensión de cumplir con el compromiso de la política pública en el ámbito social expresada en los planes y programas de distinto nivel del sector, y la prevalencia de su modelo de atención o práctica operativa bajo demanda que impide cumplir con dichos imperativos sociales para favorecer preferentemente a los grupos que más lo necesitan. De otra forma: entre el imperativo de la política social y la atención específica que demanda la atención a los recursos naturales en materia de conservación y aprovechamiento. La operación del Programa bajo demanda y principio de no discriminación provoca un efecto no deseado: la desigualdad en la cobertura. Es recomendable que el Programa revise su estrategia de focalización y su operación para dar cabida a un mayor número de grupos ubicados en las ZAP y municipios preponderantemente indígenas que han resultado los menos favorecidos. Así mismo, es pertinente sistematizar y redactar de manera más adecuada los elementos de dicha estrategia y ubicarlos en un espacio específico dentro de los Lineamientos; para de esta forma contribuir con mayor éxito a las estrategias de mejora en el manejo sustentable de los recursos forestales fortaleciendo la organización social Cuáles son los problemas y consecuencias, tanto para la operación del Programa, como para la obtención de resultados, de que el tiempo contemplado para la ejecución y finiquito de los apoyos no se ajuste al cierre del año fiscal? Las principales consecuencias de que no se cumpla el tiempo contemplado para la ejecución y finiquito de los apoyos en el cierre del año fiscal en que fueron asignados son los siguientes: Los apoyos se desfasan de un año a otro y muchas veces se empalman con la nueva convocatoria, lo que resta atención y disponibilidad de tiempo, tanto para los operadores del Programa como para los asesores técnicos y los beneficiarios, lo que ocasiona baja calidad en el seguimiento del ejercicio de los recursos y en la atención a las actividades apoyadas por el Programa. Se complica la administración de los ejercicios; dado que, aunado a los tiempos de ejecución y finiquito que se establecen para cada modalidad de apoyo, se tienen que 164 Universidad Autónoma Chapingo

173 Tomoo II llevar a cabo acciones administrativas como el desistimiento y la cancelación de apoyos. De acuerdo con la base de datos de beneficiarios proporcionada para esta evaluación, a poco más de 18 meses de la asignación de los apoyos, el Programa sólo ha logrado finiquitar poco más del 74 por ciento (Figura 17). Figura 17. Estatus de los apoyos asignados en el ejercicio 2012 Fuente: elaboración propia con base en la Base de Datoss oficial al 30 de septiembre de Otro ángulo del tiempo contemplado para la ejecución y finiquito de los apoyos y que puedee influir en alguna medida en los resultados, ess el referido a la exigencia de realizar un conjunto de acciones y entregar determinados productos en un tiempo acotado; como es el caso de las ADL. En donde la relación tiempo-productos se advierte un tanto desproporcionadaa la cantidad de acciones prevista rebasa el tiempo disponible para realizarlas- lo cual influye en la calidad y profundidad de las propuestas; por tanto en la viabilidad de las mismas y efectos que se buscan en los núcleos agrarios. Este es un tema en que se debe buscar la compatibilidad entre ambas esferas En qué medida la provisión de los bienes y servicios otorgados a través de los apoyos, son suficientes para atender el propósito del Programa? El Programa forma parte de la intervención pública U036,, denominada Desarrollo Forestal, cuyo objetivos a nivel de Fin y Propósito 144 son Contribuir al desarrollo forestal sustentable en regiones prioritarias mediante el fortalecimiento de capacidades locales y la ejecución de proyectos integrales de conservación y manejo forestal, y que Los 14 De acuerdo al Resumen Narrativo Específica de Desempeño de la MIR 2012, del ProÁrbol-Desarrollo Forestal presentado en la Evaluación 165 Universidad Autónoma Chapingo

174 dueños y poseedores de terrenos forestales ubicados en zonas prioritarias fortalezcan sus procesos de desarrollo regional forestal, respectivamente. Para atender el propósito, el Programa establece un esquema de apoyos que busca atender la ausencia de mecanismos de planificación, decisión y ejecución de las organizaciones comunitarias, así como el escaso o nulo desarrollo de capacidades técnicas y administrativas de las organizaciones. Por tanto, se espera que el esquema de los apoyos provoque efectos que desemboquen primero, en la consolidación de los procesos de desarrollo local en ejidos y comunidades forestales, y segundo, en el fortalecimiento de las instituciones comunitarias para mejorar el manejo de los recursos naturales y sus condiciones sociales y económicas. Para lograr lo anterior, el Programa destina apoyos a través de dos conceptos, el primero, que impulsa el fortalecimiento de la organización a través del desarrollo social y humano y, el segundo, que promueve el desarrollo de las capacidades de gestión (Tabla 91). De acuerdo con el análisis de los objetivos que se plantean para cada una de las modalidades de apoyo del Programa (Tabla 91), a excepción de la modalidad Talleres didácticos de educación ambiental 15, puede señalarse que la provisión de los bienes y servicios otorgados por el Programa contribuyen al logro del Propósito. Modalidad Agencia de desarrollo local Evaluaciones participativas Tabla 91. Modalidades de apoyo y sus objetivos rurales Talleres para la formulación de reglamentos internos y estatutos comunales Talleres de modificación de reglamentos internos y estatutos comunitarios Objetivo general Fortalecimiento del capital social y humano Contribuir al desarrollo local y regional bajo un modelo de gestión territorial y del paisaje rural, para la organización comunitaria, el manejo de recursos naturales y la producción y comercialización de bienes y servicios eco sistémicos Generar planes de acción comunitarios para facilitar el desarrollo de ejidos y comunidades con base en el uso sustentable de sus recursos forestales Elaborar reglamentos internos o estatutos comunales en ejidos y comunidades para que establezcan un efectivo control sobre los recursos forestales de uso común mediante la celebración de acuerdos, que permitan el diseño y aplicación de sus reglas Actualizar los reglamentos internos o estatutos comunales en ejidos y comunidades para que establezcan un efectivo control sobre los recursos forestales de uso común mediante la celebración de acuerdos, que permitan el diseño y aplicación de sus reglas 15 Las razones fueron ya planteadas en la respuesta a un cuestionamiento previo. 166 Universidad Autónoma Chapingo

175 Modalidad Estudios de ordenamiento territorial Comité de vigilancia participativa Seminario de comunidad a comunidad Intercambio experiencias Promotor comunitario de Forestal Talleres y cursos de capacitación a productores forestales Talleres didácticos de educación ambiental Talleres participativos de servicios ambientales Estudios técnicos especializados para el establecimiento de áreas de conservación comunitaria con alta diversidad biológica Estudios técnicos especializados para alternativas productivas en ecosistemas forestales Objetivo general Generar de manera participativa un plan de uso del suelo de la comunidad o ejido, con énfasis en las áreas forestales de uso común que contribuya a orientar las actividades productivas, el uso sostenible de los recursos biológicos y las actividades de conservación hacía el desarrollo sustentable de ejidos y comunidades forestales Promover la participación social de manera organizada, informada, transparente y responsable, en la constitución y funcionamiento de su Comité de Vigilancia Participativa, como un grupo diverso, plural e imparcial, constituido por ejidatarios, posesionarios y avecindados del núcleo agrario, avalados por la Asamblea General y reconocidos y acreditados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) Busaca fomentar y fortalecer capacidades técnicas y de organización comunitaria de ejidos y comunidades forestales de diferentes regiones del país, a través del intercambio de experiencias exitosas de manejo de los recursos forestales y fomentar el establecimiento de acuerdos de cooperación, mediante el uso de redes de comunicación entre organizaciones comunitarias con actividad forestal Que las experiencias de organizaciones empresariales exitosas sean transmitidas a otras empresas para construir y fortalecer el capital social y humano, para que de esta manera se fortalezca su organización y la red empresarial Instrumentar un modelo de atención a nivel ejido/comunidad, mediante la elaboración y ejecución de proyectos de intervención anuales o multianuales, que detonen procesos de desarrollo local basados en el uso de sus recursos naturales de uso común Fortalecer y complementar las capacidades técnicas, de organización y de gestión de los ejidos y comunidades forestales para mejorar el manejo y administración de sus recursos naturales Fomentar la educación y cultura sobre la conservación y manejo de los recursos naturales en ejidos y comunidades hacia las futuras generaciones de productores Desarrollo de las capacidades de gestión Establecer las bases de negociación para desarrollar esquemas de cobro y pago de servicios ambientales que contribuyan a mejorar las estrategias de planeación para el desarrollo local con base en un enfoque de manejo integral de cuencas hidrográficas Generar de manera participativa el establecimiento de Áreas de Conservación Comunitaria en áreas forestales que cuenten con una alta diversidad biológica en ejidos o comunidades y contribuir a orientar las actividades productivas, el uso sostenible de los recursos biológicos y las actividades de conservación hacía el desarrollo sustentable Identificar alternativas para hacer más eficiente y diversificado el aprovechamiento de los ecosistemas forestales contribuyendo a mejorar el manejo y la conservación de los recursos y a generar ingresos y empleos para los ejidos y comunidades forestales 167 Universidad Autónoma Chapingo

176 Modalidad Estudios técnicos especializados para recuperación de áreas degradadas por disturbios o perturbaciones antropogénicas Asesoría para el fortalecimiento de empresas forestales comunitarias Objetivo general Impulsar actividades y acciones tendientes a restaurar ecosistemas que han sufrido serios impactos por actividades humanas y naturales para su reincorporación a la actividad forestal en ejidos y comunidades Fortalecer la organización, la operación y el desarrollo de la cultura empresarial de las empresas forestales comunitarias Fuente: Anexos técnicos del Programa de, En qué medida la ejecución de los trabajos ha sido influenciada positiva o negativamente por los técnicos? Con respecto a la calidad de los servicios proporcionados por los asesores técnicos, se solicitó a los beneficiarios que calificarán, en una escala del 1 al 10, algunos aspectos relacionados con el desempeño de los asesores técnicos. Los resultados obtenidos, muestran una calificación promedio de 9 (Tabla 92), reflejando un desempeño favorable de los asesores técnicos. Tabla 92. Calificación de la calidad en los servicios técnicos Desempeño Calificación DCG /a FCSyH /b Capacidad del PSTF o asesor técnico para realizar los trámites de gestión de los apoyos Capacidad de comunicación Conocimiento de las actividades para las cuales fue contratado Disponibilidad de tiempo Desarrollo oportuno de las actividades para las que fue contratado El trato recibido (cortesía, respeto, amabilidad y consideración) Honestidad en cuanto al manejo de los recursos económicos Calificación promedio del desempeño a/ Concepto; Desarrollo de las capacidades de gestión b/ Concepto: Fortalecimiento del capital social y humano Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Lo anterior sin duda ha traído efectos positivos en la instrumentación de los apoyos, así lo refieren más del 92 por ciento de los beneficiarios encuestados, dado que manifiestan que la intervención realizada por los Prestadores de Servicios Técnicos Forestales o Asesores Técnicos ha influenciado de manera positiva los trabajos y actividades apoyadas por el Programa, dado que ha mejorado capacidades en los beneficiarios (Figura 18). 168 Universidad Autónoma Chapingo

177 Tomoo II No obstante los resultados anteriores, resulta oportuno señalar que, pese a que los apoyos del Programa se encaminan al fortalecimiento de capacidades sociales, organizativas y de gestión, los avances son todavía modestos entre los beneficiarios que manifiestan mejoras en el manejo técnico y administrativo de la actividad productiva, y en la capacidad organizativa (Tabla 93). Figura 18. Beneficiario os con mejora en capacidades a/ Concepto: Desarrollo de las capacidades de gestiónn b/ Concepto: Fortalecimiento del capital social y humano Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Tabla 93. Beneficiarios con fortalecimiento de las capacidades técnicas, administrativas y organizativas (%) Conceptos de apoyo En el manejo técnico de la actividad forestal En la capacidad organizativa En el manejo administrativo DCG /a FCSyH H /b a/ Concepto: Desarrollo de las capacidades de gestión b/ Concepto: Fortalecimiento del capital social y humano Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Otra observación que es pertinente dejar asentada enn este apartado, fue la experiencia de los estudios de caso. En general, los técnicos se preocuparon por realizarr el proyectoo a que estaban obligados, sin embargo no dejaron en las comunidades respectivas una ruta de gestión para la continuidad de los proyectos en cuanto a su financiamiento y una capacitación mínima de los productores para que ellos mismos se encargaran del seguimiento. Lo cual muestra la alta dependenciaa que tienenn las comunidades de la asesoría técnica y de su escaso capital social quee no permitee completar los procesos productivos; al mismo tiempo refleja la necesidad dee inscribir los apoyos en un esquema de transversalidad con otros programas de la CONAFOR o con programas de otras dependencias gubernamentales. 169 Universidad Autónoma Chapingo

178

179 6. Resultados Objetivo Específico 2 (OE2). Determinar la pertinencia de los resultados de la gestión de los apoyos del Programa de en el ejercicio fiscal 2012, para contribuir al logro de los objetivos estratégicos En este apartado, se exhiben los resultados al respecto de la eficacia de los apoyos otorgados por el Programa de para contribuir al logro de los objetivos estratégicos En qué medida los resultados inmediatos de la ejecución de las obras y actividades de las distintas modalidades de apoyo, permitieron el cumplimiento de las metas y objetivos estratégicos que se relacionan con el Programa? De acuerdo con lo señalado en el PIC y en el PAT 2012, se establecen tres objetivos estratégicos a los que debe responder todos los programas de la CONAFOR. 1. Generar desarrollo y expansión económica a partir de la valoración y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, elevando el nivel de producción, productividad y competitividad del sector silvícola y la industria forestal 2. Coadyuvar en la atención a los problemas de marginación y pobreza en las regiones forestales a partir de la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales 3. Contribuir a la consolidación de un sistema de financiamiento, nacional e internacional, para respaldar y complementar los programas de apoyo al desarrollo forestal sustentable. El Programa atiende particularmente los dos primeros objetivos estratégicos. Para contribuir a estos 2 objetivos estratégicos, tiene como objetivo particular promover la silvicultura comunitaria con una estrategia para el fortalecimiento y consolidación de procesos de desarrollo local, mediante la creación de capital social y el fortalecimiento de las capacidades de gestión de ejidos y comunidades forestales, que van desde la organización y la planeación hasta la ejecución de proyectos comunitarios. Para ello, en el PAT 2012 (en el que se señalan las metas a corto plazo), se establecen dos líneas de acción con sus respectivas metas. 171 Universidad Autónoma Chapingo

180 Tomoo II Como primera línea de acción se estableció Apoyar a 1,029 ejidos y comunidades forestales, preferentemente indígenas para la consolidación de procesos de fortalecimiento de capital social y capital humano. De acuerdo con el Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Públicaa Federal , en el ejercicio 2012, el Programaa apoyó a 1,379 comunidades y ejidos 16, logrando superar la meta en un 34 por ciento (Figura 19). Como segunda línea de acción se estableció Incorporar 694,100 hectáreas al ordenamiento forestal comunitario. De acuerdo con la información expuesta en el documento Logros y Perspectivas del Desarrollo Forestal en México 2012, el Programa incorporó 1.68 millones de hectáreas al ordenamiento forestal comunitario, logrando rebasar la meta en un 142 por ciento, (Figura 20). Figura 19. Comunidad es y ejidos apoyados en 2012 Fuente: MIR 2012 e Informe de Rendición de Cuentas dee la Administración Pública Federal Figura 20. Superficie apoyada para ordenamiento territorial 2012 Fuente: PAT, 2012 y Logros y Perspectivas del Desarrollo Forestal en México El corte que se presenta en dicho documento es de enero a mayo de Universidad Autónoma Chapingo

181 Adicionalmente, de acuerdo a lo manifestado en el Sexto de Informe de Gobierno 2012 y la base de datos del SIGA, se contempló que el Programa de Desarrollo forestal comunitario alcanzará los siguientes resultados: 203 evaluaciones participativas; 239 eventos de intercambio de experiencias y seminarios de comunidad a comunidad y 131 talleres para el fortalecimiento de reglamentos internos y estatutos comunales; integrar 96 comités de vigilancia participativa; capacitar a 193 promotores forestales comunitarios; efectuar 419 talleres y cursos de capacitación, 300 talleres didácticos de educación ambiental, 114 talleres participativos de servicios ambientales, 47 estudios técnicos especializados para desarrollar alternativas productivas en ecosistemas forestales; 76 estudios técnicos especializados para establecer áreas de conservación comunitaria; y 27 estudios técnicos especializados para recuperar áreas degradadas; asimismo se otorgaron 50 asesorías para el fortalecimiento de empresas forestales comunitarias y ocho asesorías para el desarrollo de agencias de desarrollo local, los logros alcanzados durante el ejercicio 2012 se muestran en la siguiente tabla (Tabla 94). Tabla 94. Logros alcanzados por el Programa en su ejercicio 2012 Cuenta de tipo de apoyo Meta Logro FC1.1 Evaluaciones rurales participativas FC1.10 Talleres didácticos de educación ambiental FC1.2 Talleres para la formulación de reglamentos internos o estatutos comunales FC1.3 Talleres para modificación de reglamentos internos y estatutos comunales FC1.4 Estudios de ordenamiento territorial comunitario FC1.5 Comité de vigilancia participativa FC1.6 Seminarios de comunidad a comunidad FC1.7 Intercambio de experiencias FC1.8 Promotor forestal comunitario FC1.9 Talleres y cursos de capacitación FC2.1 Talleres participativos de servicios ambientales FC2.2 Estudios técnicos especializados para alternativas productivas en ecosistemas forestales FC2.3 Estudios técnicos especializados para el establecimiento de aéreas de conservación comunitaria con alta diversidad biológica FC2.4 Estudios técnicos especializados para la recuperación de aéreas degradadas por disturbios y/o perturbaciones antropogénicas FC2.5 Asesoría para el fortalecimiento de empresas forestales comunitarias FC.3.Agencia de desarrollo local 8 Fuente: elaboración propia con base en la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de 2012 y Sexto Informe de Gobierno Universidad Autónoma Chapingo

182 Dado los resultados anteriores al respecto de la ejecución de las obras y actividades apoyadas por el Programa en su ejercicio 2012, es pertinente señalar que éste ha contribuido en el cumplimiento de los objetivos estratégicos 17, dado que: de acuerdo con los resultados de los indicadores técnicos del Programa, éste ha creado, consolidado y fortalecido las estructuras organizativas de las comunidades y/o ejidos apoyados, y se ha apuntalado el desarrollo de sistemas de administración gerencial de sus beneficiarios (Tabla 95). Tabla 95. Efectos del apoyo en el fortalecimiento del capital social y humano, y el desarrollo de las capacidades de gestión Categoría de apoyo Fortalecimiento del capital social y humano Desarrollo de las capacidades de gestión Modalidad de apoyo Resultado de los apoyos Evaluaciones rurales participativas Talleres para la formulación de reglamentos internos y Del total de ejidos y estatutos comunales comunidades con estructuras Talleres para la modificación de reglamentos internos organizativas consolidadas, el y estatutos comunales 80 por ciento son resultado del Estudios de ordenamiento territorial comunitario apoyo del Programa Comité de vigilancia participativa Intercambio de experiencias Seminarios de comunidad a comunidad Del total de ejidos y Promotor forestal comunitario comunidades apoyadas con Talleres y cursos de capacitación a productores estructuras organizativas forestales fortalecidas, el100 por ciento Talleres de educación ambiental son consecuencia de la Talleres participativos de servicios ambientales operación del Programa Estudios técnicos especializados para el establecimiento de áreas de conservación con alta densidad biológica Del total de ejidos y Estudios técnicos especializados para alternativas productivas en ecosistemas forestales Estudios técnicos especializados para recuperación de áreas degradadas por disturbios o perturbaciones antropogénicas Asesoría para el fortalecimiento de empresas forestales comunitarias comunidades apoyados por el Programa el 47.5 por ciento cuenta con un sistema de administración gerencial gracias al Programa Fuente: Lineamientos de Operación del Programa 2012, para otorgar apoyos para el. De acuerdo con los resultados de campo, los apoyos del Programa han sido muy efectivos para el manejo del bosque (Tabla 96), y han contribuido en la generación de desarrollo y expansión económica a partir de la valoración y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, elevando el nivel de producción, productividad y competitividad 17 Establecidos como propósitos principales para el PIC y retomados en el PAT de Silvicultura Comunitaria, Universidad Autónoma Chapingo

183 del sector silvícola y la industria forestal, dado que, en opinión de los beneficiarios del Programa, la percepción al respecto de la importancia del bosque ha cambiado, la conservación del bosque, los niveles de producción y el ingreso (Tabla 96 y Tabla 97). Tabla 96. Percepción de los beneficiarios del Programa al respecto de la efectividad de los proyectos para el manejo del bosque (%) Concepto de apoyo Fortalecimiento del capital social y humano Desarrollo de las capacidades de gestión Muy efectivos Porcentaje Poco Efectivos efectivos Nada efectivos Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Tabla 97. Percepción de los beneficiarios al respecto de los efectos del Programa (%) Efectos percibidos por los beneficiarios Fortalecimiento del capital social y humano Conceptos de apoyo Desarrollo de las capacidades de gestión Cambió la importancia del bosque Se ha logrado la conservación del bosque Se ha incrementado la producción forestal Aumento en el ingreso Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Por otro lado, el Programa ha contribuido, de acuerdo con los resultados de los indicadores técnicos, con la generación de 135,955 jornales, (análogo a empleos permanentes equivalentes). Contribuyó en la atención a los problemas de marginación y pobreza en las regiones forestales a partir de la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, puesto que, de acuerdo a los indicadores de gestión: El Programa atendió al 16 por ciento de los municipios pertenecientes a la Estrategia 100x100 de la SEDESOL 18, destinándose a éstos el 1.5 por ciento de los apoyos 18 La Estrategia 100 x 100 busca transformar, de manera integral, las condiciones de rezago de los municipios con menor Índice de Desarrollo Humano (IDH) del país, a través del mejoramiento de las condiciones de vida de la población y del 175 Universidad Autónoma Chapingo

184 Tomoo II asignados por el Programa en el 2012 (De los 2,1922 apoyos que se asignaron, el 33 por ciento se ubica en los municipios con menor Índice de Desarrollo Humano y que pertenecen a la Estrategia 100x100). La mayoría dee dichos apoyos se concentró en los estados de Oaxaca y Durango, (Figura 21). Sin embargo habrá que agregar que esta Estrategia es interinstitucional y no se tienen disponibles las metas planteadas para valorar la contribución del Programa, por lo que el indicadorr obtenido es meramente nominal e informativo. Figura 21. Distribución de los apoyos destinados en los estados con municipios pertenecientes a la Estrategia 100x100 (%) Fuente: Indicadores de Gestión del Programas de, El Programa atendió al 24.3 por ciento de loss municipios ubicados en las ZAP identificadas por la SEDESOL, destinando a éstos cerca de la tercera parte (30.7 por ciento), de los apoyos asignados. Poco más de la mitad de los apoyos se concentró en los estados de Veracruz, Chiapas y Oaxaca, (Figura 22).. Figura 22. Apoyos asignados por el Programa en ZAP, Fuente: Indicadores de Gestión del Programa de, incremento de las posibilidades para una mayor productividad y empleo. No es un apoyo del programa sino un mecanismo de coordinación interinstitucional donde la CONAFOR participa en la vertiente medio ambiental. 176 Universidad Autónoma Chapingo

185 Tomoo II El Programa asignó el 17.7 por ciento de sus apoyos a municipios identificados como mayoría de población indígena. De los 2,192 apoyos asignadoss en el Programa, 387 ubican en alguno de los municipios considerados indígenas por la CDI (Figura 23). de se Figura 23. Apoyos asignados en municipios de mayoría indígena, 2012 Fuente: Indicadores de Gestión del Programa de, Por otro lado, de acuerdo con la apreciación de los beneficiarios, indica que en mayor o menor medida los apoyos del Programa han tenido efectos positivos sobre la organización y las localidades donde éstas se encuentran (Tabla 98 y Tabla 99). Tabla 98. Efectos del Programa en la organización y en lo local (%) Efecto Disminución de la pobreza En las relaciones comunitarias En el nivel de vida de la comunidad La organización para el trabajo Creación de empresas comunitarias y pequeños negocios Detenido la migración Asistencia escolar de niños y jóvenes Realización de obras públicas Capacitación para el trabajo Entendimiento y cooperación entre los miembros de la organización Apertura para escuchar opiniones de los miembros dee la organización y de agentes externos Claridad sobre los proyectos que desean emprender Confianza en el futuro Oportunidades de desarrollo Porcentaje de beneficiarios que perciben efectos positivos FCSyH /a DCG /b a/ Concepto: Fortalecimiento del capital social y humano. b/ Concepto: Desarrollo de las capacidades de gestión. Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. 177 Universidad Autónoma Chapingo

186 Tabla 99. Percepción de los ingresos de los miembros de los ejidos y/o comunidades apoyadas (%) Concepto de apoyo Fueron más altos que el año pasado (2011) Fueron igual que el año pasado (2011) Fueron menores que el año pasado (2011) FCSyH /a DCG /b a/ Concepto: Fortalecimiento del Capital Social y humano. b/ Concepto: Desarrollo de las Capacidades de Gestión. Fuente: elaboración propia a partir de información de campo En qué medida la intervención del Programa ha logrado atender los objetivos y metas estratégicas registradas en el Programa Institucional de la CONAFOR (PIC ), y en el Programa Estratégico Forestal para México 2025 (PEF 2025)? La articulación y vinculación del PEF-2025 y PIC se establece como base de una visión de mediano y largo plazo. El PIC recoge las preocupaciones del sector silvícola más urgentes y, por lo tanto, propicia en términos generales el cumplimiento de las metas del PEF El PEF 2025, establece como objetivo general a largo plazo Lograr una gestión sustentable de los ecosistemas forestales: el fomento de una producción forestal integral cada vez más eco-eficiente y el estímulo a esta forma de producción y conservación, el mejoramiento del bienestar social, especialmente en las áreas rurales, y el mantenimiento del potencial de producción maderable, no maderable y de servicios ambientales. Para alcanzar lo anterior, según el PEF 2025, deben resolverse una serie de circunstancias relacionadas con las deficiencias en la asesoría dirigida a los propietarios, ejidos y comunidades que propició un deterioro de las organizaciones de silvicultores, provocando serias dificultades para que éstas respondan de manera eficiente a los nuevos retos de la silvicultura. Para contrarrestar lo anterior, y como parte de la estrategia para el desarrollo de los recursos forestales, en el PEF 2025 se proponen objetivos y estrategias de silvicultura comunitaria que permitan poner al alcance de los ejidos y comunidades poseedoras de recursos forestales, las herramientas que les permitan fortalecer sus organizaciones y establecer prácticas de manejo sustentable que posibiliten una mejor calidad de vida a través del uso permanente de sus recursos. Para ello el PEF 2025 establece, para 178 Universidad Autónoma Chapingo

187 Tomoo II promover el capital social para el desarrollo de la silvicultura comunitaria los siguientes objetivos: Consolidar unidades de manejo medianas y pequeñas Fortalecer la organización social Promover el aprovechamiento maderable, no maderable y de servicios ambientales directamente por las comunidades locales e,, Incorporar en los programas de manejoo medidas para el fortalecimiento comunitario. Para lo anterior, y con el fin de coadyuvar en el cumplimiento de los objetivos establecidos en el PEF 2025 (encaminados al desarrollo silvícola), el PIC define tres propósitos fundamentales y siete objetivos, mismos que se presentan en el siguiente cuadro (Tabla 100). Tabla 100. Objetivos plasmados en el PIC Objetivos estratégicos del PIC Objetivos particulares del PIC ) Reducir la pérdida de superficie forestal, incrementar la superficie forestal restaurada y proteger la 1) Contribuir a la conservación y capacidad de los ecosistemas protección de los recursos naturales forestales para proporcionarr bienes y 2) Elevar los niveles de producción, servicios ambientales productividad y competitividad del 2) Generar desarrollo y expansión sector forestal económica a partir del aprovechamiento 3) Restaurar los ecosistemas forestales sustentable de los recursos forestales, degradados el acceso a los mercados y el 4) Impulsar la participación organizada de incremento de la productividad del los silvicultores sector 5) Fortalecer los procesos de educación, 3) Contribuir a la disminución de los capacitación, cultura forestal y índices de pobreza y marginación transferencia de tecnología existentes en la mayoría de las áreas 6) Promover la coordinación intersectorial forestales mediante el fortalecimiento e interinstitucional de la organización social y de las 7) Consolidad y operar los instrumentos capacidades institucionales, así como la de política y planeación forestal capacitación para el uso adecuado de los recursos forestales, con el propósito de generar empleo e ingreso a/ Plasmados como propósitos fundamentales del PIC b/ Objetivos en los que se divide el PIC para establecer sus líneas de acción y meta. Fuente: PIC De manera particular, el Programa atiende de forma directa a los objetivos particulares 4 y 5 del PIC , puesto que el Programa tiene comoo objetivo consolidar los procesos de desarrollo local en ejidos y comunidades s forestales,, a través de la promoción 179 Universidad Autónoma Chapingo

188 de la organización y el fortalecimiento de las instituciones comunitarias para mejorar el manejo de los recursos naturales y sus condiciones sociales y económicas. No obstante es pertinente señalar que el Programa coadyuva al cumplimiento de los tres propósitos fundamentales. Para el cumplimiento de estos tres objetivos, el PIC plantea tres estrategias y seis líneas de acción, (Tabla 101): 180 Universidad Autónoma Chapingo

189 Tabla 101. Estrategias, líneas de acción e intervención del Programa Evaluación Complementaria. Ejercicio fiscal 2012 Estrategia Apoyar a ejidos y comunidades forestales para mejorar el manejo forestal sustentable, bajo esquemas de silvicultura comunitaria que generen procesos de desarrollo Consolidar y fortalecer los esquemas de participación organizada de los silvicultores Mejorar las capacidades técnicas de los diferentes actores del sector forestal Plasmada en el PIC Línea de acción Continuar y extender el modelo de atención comunitaria desarrollado por PROCYMAF Facilitar la creación de empresas forestales comunitarias Impulsar a la elaboración de ordenamientos territoriales comunitarios Promover y consolidar la organización de dueños y poseedores de terrenos forestales Fortalecer las capacidades técnicas y de autogestión de los silvicultores Promover la capacitación, actualización y evaluación de los servicios técnicos forestales Intervención o logro del Programa en 2012 El PROCYMAF ha sido la punta de lanza para que ejidos y comunidades forestales iniciaran un proceso de desarrollo local, reconstituyendo el tejido social e incorporando criterios ambientales, económicos y de mercado al manejo de sus recursos naturales promoviendo el desarrollo Se opera el programa de Se otorgaron 50 asesorías para el fortalecimiento de empresas forestales comunitarias Se apoyó la realización de 289 estudios de ordenamiento territorial comunitario Se apoyó para la realización de 131 talleres para el fortalecimiento de reglamentos internos y estatutos comunales Se apoyó para la integración de 96 comités de vigilancia participativa Se apoyó la realización de 114 talleres participativos de servicios ambientales Se apoyó para la realización de 150 estudios técnicos: 47 estudios técnicos especializados para desarrollar alternativas productivas en ecosistemas forestales; 76 estudios técnicos especializados para establecer áreas de conservación comunitaria; y 27 estudios técnicos especializados para recuperar áreas degradadas. Se apoyó para la realización de 203 evaluaciones participativas; 239 eventos de intercambio de experiencias y seminarios de comunidad a comunidad Se capacitó a 193 promotores forestales comunitarios Fuente: PIC , PAT de Silvicultura Comunitaria y Base de Datos SIGA al 30 de septiembre de Universidad Autónoma Chapingo

190 Tomoo II 6.3. Hasta qué punto los resultado os de la intervención del Programa, son congruentes con los efectos que se esperan en el marco de los instrumentos de planeación de mediano y largo plazo de la política forestal (PIC y PEF 2025)? Lograrr una gestión sustentable de los ecosistemas forestales, fomentando una producción forestal integral cada vez más eco-eficiente y el estímulo a esta forma de producción y conservación, el mejoramient to del bienestar social, especialmente en las áreas rurales, y el mantenimiento del potencial de producción maderable, no maderable y de servicios ambientales, es el objetivo a largo plazo que se pretende alcanzar, según se señala en el PEF Como se indicó en la interrogante anterior, la intervención que realiza el programa de, se encamina al desarrollo del capital social atendiendo los objetivos, que en materia de silvicultura comunitaria se establecen en el PEF Para ello el PIC , fija una serie de metas a lograr en el mediano plazo. Como primera meta se estableció lograr el ordenamiento territoriall de 2.3 millones de hectáreas, meta que es superadaa de manera importante, dado que, de acuerdo con los resultados mostrados por documentos oficiales de la CONAFOR 19, el Programa logró el ordenamiento territorial de poco más de 8 millones dee hectáreas,, (Figura 24) ). Figura 24. Superficiee apoyada para ordenamiento territorial, Fuente: PIC e Informe de Rendición de Cuentas , CONAFOR. 19 MIR 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012, Informe de Autoevaluación de la CONAFOR, 2012, Informe de Rendición de cuentas y el SNIA Universidad Autónoma Chapingo

191 Tomoo II El ordenamiento territorial permite orientar el emplazamiento geográfico de las actividades productivas, así como las modalidades de uso de los recursoss y servicioss ambientales, por lo que el ordenamiento se convierte en la base para determinar la densidad y formas de uso del suelo, las áreas a conservar y restaurar. Dado lo anterior, es claro que el ordenamiento ecológico representa un instrumento normativo básico que permite lograr un equilibrio entre el desarrollo de las actividades económicas, las actividades sociales y la protección al medioambientee (Figura 25), permiten señalar que existe congruencia entre el apoyo otorgado y el efecto que se espera de éste. Figura 25. Efectos esperados del Ordenamiento territorial Actividades económicas Mejor nivel de vida Actividades sociales Ordenamiento Territorial Uso racional de los Mejor calidad recursos naturales de vida Protección del medio ambiente Fuente: Elaboración propia. Como segunda meta se estableció lograr que 1,000 núcleos agrarios fueran apoyados para procesos de fortalecimiento de desarrollo local. Los resultados logrados por el Programa muestran que durante el periodo de a 2012, éste ha beneficiado a 3,013 ejidos y comunidades, para el fortalecimiento del desarrollo local (Tabla 102 ). 183 Universidad Autónoma Chapingo

192 Tabla 102. Ejidos y comunidades apoyados por el Programa durante el periodo Año Ejidos/Comunidades apoyadas Total De nueva incorporación , , Total de 2007 al ,013 Fuente: Informe de Rendición de Cuentas, CONAFOR Entre los resultados 20 más importantes del período ( ) logrados en los 3,013 ejidos y comunidades apoyados por el Programa están: la elaboración de 699 estatutos y reglamentos ejidales; la realización de 798 seminarios de comunidad a comunidad y de 1,423 proyectos de capacitación. Se apoyó además la realización de 277 talleres de servicios ambientales, 731 talleres de educación ambiental en escuelas primarias de comunidades forestales, 177 estudios de conservación comunitaria y 96 estudios de restauración. En dos años de operación se ha brindado apoyo para la contratación de 273 promotores locales y regionales, así como para la integración de 207 comités de vigilancia participativa. Según Alburquerque 21, El fortalecimiento del desarrollo local tiene como efecto lograr que las necesidades de la población se satisfagan a través de un uso racional y sostenible de los recursos naturales, en el que la utilización de los recursos naturales esté basada en una tecnología que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos, donde todos los grupos sociales tendrían acceso a las organizaciones y a servicios básicos como educación, salud y vivienda. Lo antepuesto, permite señalar la existencia de congruencia entre el apoyo otorgado y los efectos esperados. Investigaciones recientes destacan la importancia de la mejora del perfil de la población para alcanzar productividad, progreso tecnológico y competitividad en los escenarios económicos. Es cada vez más fuerte la convicción que la educación hace una diferencia crucial, tanto en la vida de las personas, como en el desarrollo de sus familias y en la productividad de las empresas, contribuyendo a mejores resultados económicos. 20 De acuerdo a la información presentada en el documento denominado Logros y Perspectivas del Desarrollo Forestal en México, , de la CONAFOR. 21 Alburquerque, francisco (2006). Curso de Desarrollo Local. Retrived February 2, Universidad Autónoma Chapingo

193 Tomoo II Como tercer meta, se estableció incorporar 300 mil hectáreas ubicadas en ejidos y comunidades al manejo forestal sustentable. De acuerdo con los indicadores básicos de desempeño ambiental 22, el Programa propició la incorporación de pocoo más de 1.3 millones de hectáreas al manejo forestal, lo que significa 1, 021, 164 hectáreas más de las establecidas comoo meta (Figura 26). Figura 26. Superficie apoyada para su incorporación al manejo forestal, Fuente: Sistema Nacional de Indicadores Ambientales, Indicadores Básicoss de Desempeño El manejo forestal sustentable es un principio quee asegura la producción de diversos bienes y servicios a partir de los ecosistemas forestales, de una manera perpetua y óptima, conservando siempre los valores de tales ecosistemas; es una estrategia de manejo de recursos naturales, en la cual las actividades forestales son consideradas en el contexto de las interacciones ecológicas, económicas y sociales, dentro de un área o región definida, a corto y largo plazo. Lo anterior permite señalar que existe congruenci a entre los apoyos otorgados por el Programa para el manejo forestal y los efectos quee se esperan de éstos, dado que los apoyos se encaminan a la gestión y utilización de los bosquess y terrenos forestales de una manera y con una intensidad tales que conserven su diversidad biológica, su productividad, su capacidad de regeneración, su vitalidad y su capacidad de cumplir, en el presente y en el futuro, las funciones ecológicas, económicas y sociales pertinentes, sin causar perjuicio a otros ecosistemas. 22 Presentados en el SNIA, Indicadores Básicos de Desempeño, Universidad Autónoma Chapingo

194 Sin embargo, la encuesta a beneficiarios permitió detectar una serie de circunstancias que podrían influir en la magnitud de los efectos sobre los objetivos estratégicos, particularmente en el relacionado con la generación y expansión económica a partir del aprovechamiento sustentable de los recursos forestales. En el Concepto Fortalecimiento del capital social y humano Si bien, el total de los encuestados del Concepto Fortalecimiento del capital social y humano manifestó haber sido beneficiado por tal concepto, es de considerar que, pese a establecerse en los Términos de Referencia de cada una de las modalidades, la entrega de un informe final al que adicionalmente se solicita se adjunte una copia del acta de asamblea o documento por parte de la mesa directiva del comisariado ejidal/comunal y del consejo de vigilancia, donde se manifieste la aprobación de dicho informe y que, en los casos de las Evaluaciones rurales participativas, Talleres para la formulación de reglamentos internos y estatutos comunales, Talleres para la modificación de reglamentos internos y estatutos comunales, Estudios de ordenamiento territorial comunitario incluye la elaboración de instrumentos en particular (Tabla 103); existe una proporción del 16.6 por ciento de los beneficiarios que manifestó la no existencia de los informes y los instrumentos (Tabla 104). Tabla 103. Productos esperados de los apoyos del Concepto FCSyH /a Modalidad de apoyo Resultado esperado (productos) d) Diagnóstico regional y/o local; e) Proyecto de intervención regional y/o local; f) Programa de trabajo anual ; g) Propuestas para mejorar la institucionalidad de los núcleos agrarios; h) Propuestas para mejorar el manejo del paisaje forestal en el nivel local y regional; i) Propuestas para aprovechar y agregar valor a los bienes y servicios eco sistémicos en el nivel local y regional; j) Propuestas para comercializar bienes y servicios eco sistémicos, agrícola y Agencias de desarrollo local ganaderos; k) Propuesta para generar competencias y habilidades en los núcleos agrarios; l) Planes de fortalecimiento a la organización local y regional, integración de redes comerciales y sociales; m) Propuesta para impulsar un desarrollo bajo en carbono a nivel regional, en la producción agrícola, pecuaria y forestal; n) Esquema de inversión agropecuaria y forestal en los núcleos agrario y/o centros de población atendidos por la ADL Evaluación participativa Plan de acción comunitaria Talleres para la formulación de reglamentos internos y estatutos Reglamento interno comunales Talleres de modificación de reglamentos internos y estatutos Reglamento interno (modificación) comunitarios Estudios de Ordenamiento Documento de ordenamiento territorial 186 Universidad Autónoma Chapingo

195 Modalidad de apoyo territorial Comité de Vigilancia Participativa Intercambio de experiencias Seminario de comunidad a comunidad Promotor forestal comunitario. Talleres y cursos de capacitación a productores forestales Talleres didácticos de educación ambiental Evaluación Complementaria. Ejercicio fiscal 2012 Resultado esperado (productos) Informe final (constitución del Comité) Informe final Documento técnico Programa operativo anual y proyectos de intervención anual Informe final Informe final /a: Concepto: Fortalecimiento del Capital Humano y Social. Nota: 71 de los 90 encuestados fueron los Representantes Legales de la organización. Fuente: Lineamientos 2012 para otorgar apoyos para el desarrollo forestal Comunitario. Tabla 104. Declaración de existencia de los productos esperados Modalidad de apoyo Total de la Declaración de muestra existencia Evaluación participativa 10 7 Talleres para la formulación de reglamentos internos y estatutos comunales 3 3 Talleres de modificación de reglamentos internos y estatutos comunitarios 4 3 Estudios de ordenamiento territorial Comité de vigilancia participativa 5 5 Seminario de comunidad a comunidad Promotor forestal comunitario 9 1 Talleres y cursos de capacitación a productores forestales Talleres didácticos de educación ambiental Total Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Lo anterior, evidentemente enciende un foco preventivo sobre la magnitud de los efectos esperados, especialmente en las modalidades de apoyo relacionadas con la planeación, puesto que denota un desconocimiento de los instrumentos (pese haber recibido el apoyo), y por ende su no aplicabilidad, aminorando el efecto del Programa. Por otro lado, dado el nivel en el que se están ejecutando algunos apoyos (Talleres y cursos de capacitación, Seminarios de comunidad a comunitarias a comunidad y Asesorías para el fortalecimiento de las empresas forestales comunitarias), el nivel cognitivo logrado en los beneficiarios sólo llega hasta el desarrollo de la capacidad, los beneficiarios logran acceder al conocimiento pero no desarrollan destreza ni habilidad, lo que evidentemente merma el efecto del Programa (dado que puede no darse la aplicabilidad de lo aprendido). 187 Universidad Autónoma Chapingo

196 Tomoo II Otro factor que reduce los efectos esperados, es el nivel de utilización de los instrumentos generados como efecto del apoyo. De acuerdo con los resultados de campo, el 16.3 por ciento de los instrumentos para la planeación y la capacitación son utilizados de manera parcial, y el 28.3 por ciento no se utiliza (Figura 27). Figura 27. Utilización de los instrumentoss (%) Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. El Programa cuenta con una fuente de información hasta ahoraa no explotada ni utilizada para fines de mejora del Programa y conocimiento de sus beneficiarios. Se trata de los informes finales exigidos a las comunidades apoyadas y a sus respectivos asesores técnicos, según los Lineamientos Con base en la experiencia de los estudios de caso sobre Agencias de desarrollo local e Intercambio de experiencias se pudo constatar que dicho informe se ha convertido en un mero trámite a cumplir, a palomear y que por lo mismo carece de una información de calidad que sea susceptible de ser aprovechada. Estos documentos idealmentee debieran contener información de campo de primera mano acercaa de la aplicación de los apoyos y sus resultados, sobre sus participantes, problemas que se presentaron y diversos escenarios técnicos, sociales y políticos. No obstante, en su estado actual y el manejo que se les da en la Gerencias estatales, pierden utilidad y se desperdicia una fuente importantísima dee conocimiento de las comunidades. Una de las ventajas de los asesores técnicos, es quee tienen la posibilidad de estar mucho tiempo en las comunidades que asesoran y pueden detectar la presencia de factores que fortalecen o debilitan el capital social de los núcleos agrarios. También tienen la perspectiva de la comunidad como un todo al mismoo tiempo que se dan cuenta de micro situaciones que ningún otro agente externo puede observar. Por tanto pueden aportar información valiosa en sus informes. 188 Universidad Autónoma Chapingo

197 Tomoo II En el Concepto Desarrollo de las capacidades de gestión Un elemento fundamental para el desenvolvimiento de las organizaciones y el desarrollo de las capacidades de gestión, es la existenciaa y utilización de los instrumentos normativos y de administración. Los resultados de la encuesta mostraron que, sólo 5 de cada 10 de las organizaciones apoyadas cuentan con una estructura mínima organizativa, con instrumentos de planeación de administraciónn y de rendición de cuentas, lo que sin duda afectará los efectos esperadoss (Figura 28). Figura 28. Proporción de comunidades y ejidos con instrumentos (%) Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Valoración general: Los resultados mostrados durante los seis años dee operación del Programa muestran congruencia con las expectativas plasmadas para éste en el PEF 2025 y el PIC , dado que ha tenido efectos sobre los objetivos relacionados con el desarrollo del capital social, cumpliendo de manera más que satisfactoria con las metas establecidas para éste en el período , atendiendo una serie de factores que permitan solventar el objetivo superior del PEF 2025, Lograr una gestión sustentable de los ecosistemas forestales: el fomento de una producción forestal integral cada vez más eco- del eficiente y el estímulo a esta forma de producción y conservación, el mejoramiento bienestar social, especialmen nte en las áreas rurales, y el mantenimiento del potencial de producción maderable, no maderable y de servicios ambientales. 189 Universidad Autónoma Chapingo

Programa Nacional Forestal

Programa Nacional Forestal Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programas derivados del PND Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programa Nacional Hídrico 2014-2018

Más detalles

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad 2013-2018 ENAIPROS Noviembre, 2016 GENERALIDADES La CONAFOR se creó el 4 de Abril

Más detalles

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO Miguel Angel Romero Sarmiento México D.F. 5 de Agosto 2011 POLÍTICAS PUBLICAS FORESTALES EN MÉXICO Programa Estratégico

Más detalles

ANEXO 1 LINEAMIENTOS 2011

ANEXO 1 LINEAMIENTOS 2011 ANEXO 1 LINEAMIENTOS 2011 CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Hoja 1 de 9 Descripción Son apoyos para desarrollar, fortalecer y consolidar procesos de desarrollo local en ejidos y comunidades forestales

Más detalles

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF II

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF II COMISION NACIONAL FORESTAL CONAFOR Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF II Estudios de Ordenamiento Territorial Comunitario Términos de Referencia 1. ANTECEDENTES En México se están consolidando

Más detalles

Coordinación General de Producción y Productividad. El Ordenamiento Territorial Comunitario y el Programa de Desarrollo Forestal Comunitario

Coordinación General de Producción y Productividad. El Ordenamiento Territorial Comunitario y el Programa de Desarrollo Forestal Comunitario Coordinación General de Producción y Productividad Gerencia de Silvicultura Comunitaria El Ordenamiento Territorial Comunitario y el Programa de Desarrollo Forestal Comunitario Oaxaca, Oax. Noviembre de

Más detalles

Comisión Nacional Forestal

Comisión Nacional Forestal Comisión Nacional Forestal Coordinación General de Producción y Productividad Gerencia de Silvicultura Comunitaria Oaxaca 26 de mayo de 2013 Importancia del sector forestal como área estratégica para México

Más detalles

Plan de Acción 2011 Avances

Plan de Acción 2011 Avances Avances CONTENIDO I Introducción. 2 II Objetivos y estrategias. 3 III Cartera de acciones y proyectos 2011. 4 IV Mecanismo de evaluación y seguimiento. 10 V Anexos. 11 IV Documentos de apoyo. 16 [2] I.

Más detalles

Coordinación General de Producción y Productividad

Coordinación General de Producción y Productividad Coordinación General de Producción y Productividad Gerencia de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF, PROFOS, DECOFOS, PRODESNOS y COINBIO. Noviembre 2011 Antecedentes Entre 1997 y 2008 la Semarnap

Más detalles

Desarrollo forestal. Ejercicio. Tomo I. Informe Final. abril de 2014

Desarrollo forestal. Ejercicio. Tomo I. Informe Final. abril de 2014 Evaluación complementariaa de los Programas de Desarro ollo Forestal y Desarrollo Forestal comunitario Ejercicio fiscal 20122 Informe Final Dr. Joséé María Salas González Director de la Evaluación abril

Más detalles

EVALUACION DEL PROGRAMA DE LA MUJER EN EL SECTOR AGRARIO (PROMUSAG) Y FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVOS EN NUCLEOS AGRARIOS (FAPPA)

EVALUACION DEL PROGRAMA DE LA MUJER EN EL SECTOR AGRARIO (PROMUSAG) Y FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVOS EN NUCLEOS AGRARIOS (FAPPA) EVALUACION DEL PROGRAMA DE LA MUJER EN EL SECTOR AGRARIO (PROMUSAG) Y FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVOS EN NUCLEOS AGRARIOS (FAPPA) Propósitos y Objetivos Antecedentes Objetivos de la evaluación

Más detalles

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Programa de Desarrollo Forestal Comunitario Ordenamiento Territorial Comunitario Términos de Referencia I. ANTECEDENTES

Más detalles

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Septiembre de 2011 Página 1 de 9 Contenido Antecedentes...

Más detalles

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF Talleres Didácticos de Educación Ambiental Términos de Referencia

Más detalles

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA HÁBITAT POSICIÓN INSTITUCIONAL NOVIEMBRE DE 2012

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA HÁBITAT POSICIÓN INSTITUCIONAL NOVIEMBRE DE 2012 META EVALUACIÓN 2007-2012 DEL PROGRAMA HÁBITAT POSICIÓN INSTITUCIONAL NOVIEMBRE DE 2012 I. Consideraciones generales De acuerdo al numeral 24 de los Lineamientos, las evaluaciones complementarias son aquellas

Más detalles

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF Acompañamiento para el fortalecimiento de empresas forestales

Más detalles

Programa Nacional Forestal PRONAFOR

Programa Nacional Forestal PRONAFOR Programa Nacional Forestal PRONAFOR Septiembre de 2016 Contenido I. Marco de Referencia II. Programa Nacional Forestal III. Avance presupuestal IV. Indicadores MIR V. Resultados Evaluaciones Externas VI.

Más detalles

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Específica de Desempeño al Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Zonas Urbanas.

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: 2. Dependencia: SEMARNAT. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a) Titular Nombre: Teléfono: Correo electrónico: 5. Datos del(a) Responsable

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN) RAMO: 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Página 1 de 5 La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) tiene como Misión Promover

Más detalles

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal QUERÉTARO. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal QUERÉTARO. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal QUERÉTARO Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Agosto de 2011 Página 1 de 9 Contenido Antecedentes... 3 Principales

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal VERACRUZ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal VERACRUZ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal VERACRUZ Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Agosto de 2011 Página 1 de 8 Contenido Antecedentes... 3 Principales

Más detalles

El Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) tiene como objetivo:

El Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) tiene como objetivo: El Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) tiene como objetivo: Promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales del país, reactivar la economía del sector forestal y mejorar la calidad

Más detalles

Programa de Trabajo 2011

Programa de Trabajo 2011 1 Programa de Trabajo 2011 Programa 2011 del INCA Rural MISION: Desarrollar capacidades de la población rural, de profesionales e instituciones públicas, sociales y privadas, mediante el diseño, impulso

Más detalles

Secretaría de la Reforma Agraria

Secretaría de la Reforma Agraria Secretaría de la Reforma Agraria Julio 2008 CONEVAL www.coneval.gob.mx FORTALEZAS GENERALES Diseño Los objetivos planteados para los programas se encuentran alienados con el Plan Nacional de Desarrollo.

Más detalles

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal GUERRERO. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal GUERRERO. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal GUERRERO Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Agosto de 2011 Página 1 de 9 Contenido Antecedentes... 3 Principales

Más detalles

NORMA INSTITUCIONAL DE COMPETENCIA LABORAL DE LA CAPACIDAD FORTALECIMIENTOS DEL CAPITAL SOCIAL. Registro Título de la Norma Nivel

NORMA INSTITUCIONAL DE COMPETENCIA LABORAL DE LA CAPACIDAD FORTALECIMIENTOS DEL CAPITAL SOCIAL. Registro Título de la Norma Nivel I. Datos generales NORMA INSTITUCIONAL DE COMPETENCIA LABORAL Registro Título de la Norma Nivel CENCLIN/2011/015 Conservación de la diversidad biológica en ejidos y comunidades a través de estudios de

Más detalles

Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS)

Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS) COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS) Formulación

Más detalles

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal DISTRITO FEDERAL. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal DISTRITO FEDERAL. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal DISTRITO FEDERAL Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Agosto de 2011 Página 1 de 10 Contenido Antecedentes...

Más detalles

1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación integral del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FORTAMUN)

1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación integral del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FORTAMUN) Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la Evaluación integral del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FORTAMUN)

Más detalles

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF Talleres participativos de servicios ambientales Términos de

Más detalles

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF Evaluación Rural Participativa Términos de Referencia I. ANTECEDENTES

Más detalles

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal CAMPECHE. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal CAMPECHE. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal CAMPECHE Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Agosto de 2011 Página 1 de 10 Contenido Antecedentes... 3 Principales

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL DE EDUCACIÓN 2014 CONSIDERANDO

PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL DE EDUCACIÓN 2014 CONSIDERANDO PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL DE EDUCACIÓN 2014 CONSIDERANDO - Que la Secretaría de Educación Pública es una dependencia de la Administración Pública Federal centralizada, que

Más detalles

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DEL

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DEL ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DEL PROGRAMA DE ABASTO A CARGO DE DICONSA, S.A. DE C.V. POSICIÓN INSTITUCIONAL ABRIL DE 2011 UNIDADES PARTICIPANTES: SEDESOL, DICONSA 1/6 I. Comentarios y Observaciones

Más detalles

Programa Anual de Evaluación 2016

Programa Anual de Evaluación 2016 Programa Anual de Evaluación 2016 Información publicable en cumplimiento al Numeral Cuadragésimo de los Lineamientos Generales del Sistema Estatal de Evaluación del Desempeño (LGSEED) y Vigésimo Primero

Más detalles

Desarrollo y Vinculación de la Investigación Científica y Tecnológica con el Sector

Desarrollo y Vinculación de la Investigación Científica y Tecnológica con el Sector Desarrollo y Vinculación de la Investigación Científica y Tecnológica con el Sector Consejo Nacional de Evaluación Ficha de Monitoreo 2015-2016 Descripción del Programa: En el 2016 el Programa tiene como

Más detalles

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total Año Gobierno del Estado CONAFOR Total 2002 12.2 48.8 61.0 2003 12.8 38.5 51.3 2004 11.9 55.2 67.1 2005 17.9 51.5 69.4 2006 24.1 70.4 94.5 2007 26.8 167.3 194.1 2008 27.3 232.0 259.3 2009 23.4 256.0 279.4

Más detalles

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF II EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF II EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF II EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO Septiembre de 2004 Introducción Los estudios de ordenamiento territorial son una estrategia para fortalecer

Más detalles

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA DIGNA DE LAS PERSONAS LA SUSTENTABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS ES BÁSICA PARA UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE DESARROLLO

Más detalles

ANEXO III. FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES

ANEXO III. FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES ANEXO III. FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES 1. Descripción de la Evaluación 1.1 Nombre de la Evaluación: Especifica de Desempeño 1.2 Fecha de inicio de la evaluación (dd/mm/aaaa):

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS SEDESOL

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS SEDESOL EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS 2006. SEDESOL Resumen Ejecutivo 1. De diseño El Programa de Opciones Productivas ha mostrado cambios importantes en su diseño desde su aparición. Se han

Más detalles

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario Programa de Desarrollo Forestal Comunitario Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Cinco ejes Estado de Derecho y seguridad. Economía competitiva y generadora de empleos. Igualdad de oportunidades. Sustentabilidad

Más detalles

ESTADO Y AVANCES EN LA APLICACIÓN DE RECURSOS PRESUPUESTALES DIRIGIDOS A LAS ACCIONES PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

ESTADO Y AVANCES EN LA APLICACIÓN DE RECURSOS PRESUPUESTALES DIRIGIDOS A LAS ACCIONES PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES ESTADO Y AVANCES EN LA APLICACIÓN DE RECURSOS PRESUPUESTALES DIRIGIDOS A LAS ACCIONES PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES 05 de septiembre de 2011 OBJETIVO DEL PROGRAMA PROMUSAG PROMUSAG tiene como

Más detalles

Síntesis ejecutiva Sistema de Evaluación del Desempeño de la Administración Pública del Estado. de Oaxaca. Síntesis Ejecutiva

Síntesis ejecutiva Sistema de Evaluación del Desempeño de la Administración Pública del Estado. de Oaxaca. Síntesis Ejecutiva Síntesis ejecutiva Sistema de Evaluación del Desempeño de la Administración Pública del Estado de Oaxaca Síntesis Ejecutiva 0 Sistema de Evaluación del Desempeño de la Administración Pública del Estado

Más detalles

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo Los términos de referencia que dicta el CIEPSE, para la Evaluación de Consistencia y Resultados

Más detalles

Ficha. Difusión de los resultados de la Evaluación Específica de Desempeño del Programa de Impulso a la Economía Social Sustentable

Ficha. Difusión de los resultados de la Evaluación Específica de Desempeño del Programa de Impulso a la Economía Social Sustentable Ficha. Difusión de los resultados de la Evaluación Específica de Desempeño del Programa de Impulso a la Economía Social Sustentable Ficha. Difusión de los resultados de la evaluación. Para la difusión

Más detalles

Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1.Nombre de la evaluación: Evaluación específica de resultados y percepción ciudadana Programa Presupuestario

Más detalles

Propuesta de Misión y Visión de la CONAFOR

Propuesta de Misión y Visión de la CONAFOR Propuesta de Misión y Visión de la CONAFOR I. Marco de Referencia La planeación estratégica busca determinar y definir, a partir de una situación actual y con la participación de los principales actores

Más detalles

PRONATURA SUR A.C. COORDINADOR DEL PROGRAMA CONSERVACION DE TIERRAS Y CORREDORES BIOLOGICOS.

PRONATURA SUR A.C. COORDINADOR DEL PROGRAMA CONSERVACION DE TIERRAS Y CORREDORES BIOLOGICOS. PRONATURA SUR A.C. Convoca el puesto de trabajo: COORDINADOR DEL PROGRAMA CONSERVACION DE TIERRAS Y CORREDORES BIOLOGICOS. FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE SOLICITUDES 7 de Diciembre 2012 ANTECEDENTES PRONATURA

Más detalles

La Silvicultura Comunitaria en Michoacán

La Silvicultura Comunitaria en Michoacán La Silvicultura Comunitaria en Michoacán ASPECTOS DE LA PRESENTACIÓN Aspectos sobre la tenencia de la tierra en México. Información General de Michoacán Antecedentes de la silvicultura comunitaria Acciones

Más detalles

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales 4400 Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Promover la sustentabilidad socio-ambiental del país garantizando la protección, conservación, recuperación y uso racional

Más detalles

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL DELEGACIÓN CHIAPAS PROGRAMAS DE LA SUBDELEGACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL DELEGACIÓN CHIAPAS PROGRAMAS DE LA SUBDELEGACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL DELEGACIÓN CHIAPAS PROGRAMAS DE LA SUBDELEGACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO Programa Estancias Infantiles Qué es una estancia infantil afiliada a la Red? Es un establecimiento

Más detalles

Sistema de Monitoreo y Evaluación basado en resultados: Caso México Shakirah Cossens Dirección de Monitoreo de los Programas Sociales

Sistema de Monitoreo y Evaluación basado en resultados: Caso México Shakirah Cossens Dirección de Monitoreo de los Programas Sociales Sistema de Monitoreo y Evaluación basado en resultados: Caso México Shakirah Cossens Dirección de Monitoreo de los Programas Sociales Junio de 2008 www.coneval.gob.mx ANTECEDENTES 1990 s: Algunas evaluaciones

Más detalles

Programa Presupuestario E050 Alumbrado Público. División Académica de Ciencias Económico Administrativas. División Académica de Ciencias Básicas

Programa Presupuestario E050 Alumbrado Público. División Académica de Ciencias Económico Administrativas. División Académica de Ciencias Básicas División Académica de Ciencias Económico Administrativas División Académica de Ciencias Básicas Programa Anual de Evaluación 2018 Evaluación específica de resultados y percepción ciudadana del Programa

Más detalles

Proyecto de Seguridad Alimentaria para Zonas Rurales (PESA),

Proyecto de Seguridad Alimentaria para Zonas Rurales (PESA), Proyecto de Seguridad Alimentaria para Zonas Rurales (PESA), Evaluación Integral de desempeño Programa Anual de Evaluación 2018 Ejercicio fiscal evaluado 2017 1 RESUMEN EJECUTIVO La Evaluación Integral

Más detalles

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI R E S U M E N E J E C U T I V O

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI R E S U M E N E J E C U T I V O R E S U M E N E J E C U T I V O Los rezagos que enfrenta la población indígena se acentúan aun más en su población femenina y son principalmente: desnutrición, mortalidad, rezago educativo, discriminación

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PROTECCIÓN CIVIL INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PROGRAMA PRESUPUESTAL: 01070201 Protección Civil 1

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013. SECTOR: 2. Bienestar Social PROGRAMA: 3. Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. SUBPROGRAMA: 32. Lucha Frontal Contra la Desigualdad, la Pobreza y la Marginación. Misión Institucional

Más detalles

Programa Estatal de Educación, Cultura y Deporte 13

Programa Estatal de Educación, Cultura y Deporte 13 Los fundamentos jurídicos, en el marco de la reforma constitucional, que se buscará impulsar en Nayarit en materia educativa son los siguientes: En el Estado de Nayarit todo individuo tiene derecho a recibir

Más detalles

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN. Evaluación de Consistencia y Resultados a Casa de la Mujer Hidalguense.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN. Evaluación de Consistencia y Resultados a Casa de la Mujer Hidalguense. EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados a Casa de la Mujer Hidalguense. 1.2 Fecha de inicio de la evaluación:

Más detalles

La Política Forestal en México/ProÁrbol y Reducción de la Pobreza

La Política Forestal en México/ProÁrbol y Reducción de la Pobreza Áreas Naturales Protegidas, Comunidades Locales y Reducción de la Pobreza Miércoles 14 de Noviembre de 2007 Ciudad de México. La Política Forestal en México/ProÁrbol y Reducción de la Pobreza José Cibrián

Más detalles

Planificación participativa para detonar procesos de desarrollo rural integral Taller de inducción PROCYMAF-Puebla, junio 2008

Planificación participativa para detonar procesos de desarrollo rural integral Taller de inducción PROCYMAF-Puebla, junio 2008 Planificación participativa para detonar procesos de desarrollo rural integral Taller de inducción PROCYMAF-Puebla, junio 2008 Esperanza Pérez Agis PAIR Occidente, A.C. pairmich@gmail.com PAIR Occidente

Más detalles

Anexo 1 Formato de Difusión de Resultados

Anexo 1 Formato de Difusión de Resultados 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) 2016 1.2 Fecha de inicio de la evaluación

Más detalles

Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD

Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN Propuesta Junio 2013 Enfoque general El hilo conductor de la evaluación de la Cruzada

Más detalles

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF Constitución y registro legal de empresas forestales comunitarias

Más detalles

10:40 hrs. Avances del objetivo estratégico 2 Pago por Servicios Ambientales, M. en C. Paola Bauche Petersen,

10:40 hrs. Avances del objetivo estratégico 2 Pago por Servicios Ambientales, M. en C. Paola Bauche Petersen, Avances Noviembre 2012 Orden del día Hora Tema 10:10 hrs. Presentación de la Agenda para la Conservación de la Montaña de Puerto Vallarta. Mtra. Mónica Reyes Garrido, Directora General de Planeación Ambiental,

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es un organismo intergubernamental de ámbito

Más detalles

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas En el MOP, para materializar nuestra Visión, hemos adoptado como herramienta de gestión el Balanced Scorecard, dadas sus fortalezas en la tarea de focalizar

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Elaboración o modificación de reglamentos internos o estatutos comunales Hoja 1 de 7 1. ANTECEDENTES En reconocimiento a la estrategia emprendida por el Gobierno

Más detalles

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Talleres Didácticos de Educación Ambiental Términos de Referencia

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Talleres Didácticos de Educación Ambiental Términos de Referencia LINEAMIENTOS 2011 CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Talleres Didácticos de Educación Ambiental 1. ANTECEDENTES Hoja 1 de 7 En reconocimiento a la estrategia emprendida por el Gobierno Federal a

Más detalles

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Estudios de Ordenamiento Territorial Comunitario Términos de Referencia

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Estudios de Ordenamiento Territorial Comunitario Términos de Referencia CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Estudios de Ordenamiento Territorial Comunitario 1. ANTECEDENTES Hoja 1 de En reconocimiento a la estrategia emprendida por el Gobierno Federal a partir de 1997-2003,

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

Atención a las Adicciones. Informe Final

Atención a las Adicciones. Informe Final Evaluación en Materia de Diseño del Programa 1114400 Atención a las Adicciones Informe Final Diciembre 2013 ÍNDICE I Resumen Ejecutivo. Apartado I Características del Programa. Apartado II Justificación

Más detalles

MÉXICO. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

MÉXICO. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA MÉXICO COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA www.cna.gob.mx Taller Regional de Cierre de la Primera Etapa del Proyecto Regional Salud de las Poblaciones Indígenas: Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua

Más detalles

SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA CLASIFICADOS COMO ESPECÍFICOS, DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES EXTERNAS Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Documento de Trabajo del Programa:

Más detalles

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C.

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C. RESUMEN EJECUTIVO EVALUACIONES INTERNAS DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS CON ASISTENCIA TÉCNICA EXTERNA Nombre del Programa: Becas Posgrado para Jóvenes Egresados Bienestar Jalisco. Introducción La evaluación

Más detalles

Programa Anual de Evaluación 2014

Programa Anual de Evaluación 2014 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Programa Anual de Evaluación 2014 Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional 2 C O N T E N I D O I. Introducción II. Consideraciones Generales III.

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN) RAMO: 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Página 1 de 5 Como responsable de conducir la política general de desarrollo rural y de fomentar las actividades agrícolas, pecuarias,

Más detalles

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTANCIAS INFANTILES PARA APOYAR A MADRES TRABAJADORAS

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTANCIAS INFANTILES PARA APOYAR A MADRES TRABAJADORAS META EVALUACIÓN 2007-2012 DEL PROGRAMA DE ESTANCIAS INFANTILES PARA APOYAR A MADRES TRABAJADORAS POSICIÓN INSTITUCIONAL NOVIEMBRE DE 2012 Página 1 de 6 I. Consideraciones generales De acuerdo con numeral

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015. EJE RECTOR: 02 Desarrollo Y Crecimiento Sustentable. PROGRAMA: 02 Desarrollo y Crecimiento Sustentable. SUBPROGRAMA: 24 Política de Financiamiento Para El Desarrollo Estatal. Misión Institucional Establecer

Más detalles

Turismo de Naturaleza

Turismo de Naturaleza Turismo de Naturaleza 2007-2012 Aventura Ecoturismo Turismo Rural 1 Inversión Interinstitucional 2001-2006 (Millones de pesos) AÑO Federal Gobierno Estatal, Mpal. y ONG s TOTAL INVERSIÓN 2006 301.3 111.4

Más detalles

Dirección General de Operación Regional. Dirección de Actividades Productivas Alternativas

Dirección General de Operación Regional. Dirección de Actividades Productivas Alternativas Dirección General de Operación Regional Dirección de Actividades Productivas Alternativas Septiembre 2016 REGLAS DE OPERACIÓN 2016 El Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES) es

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Proyectos de Desarrollo Regional 2015

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Proyectos de Desarrollo Regional 2015 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Anexo 1 Formato para la Difusión de los de las Evaluaciones Evaluación de Consistencia y Proyectos de Desarrollo Regional 2015 Evaluación de

Más detalles

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones INFORME TÉCNICO Para la difusión de los resultados de las evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Informe de Evaluación Específica con Base en Indicadores Estratégicos

Más detalles

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) POLÍTICA FORESTAL 9 SEMESTRE MORELIA MICHOACÁN 8 DE DICIEMBRE DEL 2009 P R O F E S O R: J O S É C R U Z D E L E Ó N A L U M N O: A L E J A N D R O

Más detalles

EVALUACIONES 3er. Trimestre 2016

EVALUACIONES 3er. Trimestre 2016 EVALUACIONES 3er. Trimestre 2016 Resumen de la Evaluación 9 - Jalapa Entidad Federativa Municipio 9 - Jalapa Programa Evaluado Año de la Evaluación 2013 Tipo de Evaluación Costo ($) Consistencia y Resultados

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA. ProÁrbol

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA. ProÁrbol COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA ProÁrbol Elaboración o modificación de reglamentos internos o estatutos comunales Términos de Referencia 1. ANTECEDENTES

Más detalles

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Antecedentes A partir de los compromisos adquiridos por México a raíz de la COP13, el sector agrícola

Más detalles

Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de. Diversidad Biológica. Oscar Manuel Ramírez Flores

Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de. Diversidad Biológica. Oscar Manuel Ramírez Flores Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de la COP 13 de la Convención de Diversidad Biológica Oscar Manuel Ramírez Flores Integración de la biodiversidad para el bienestar Agrícola

Más detalles

Objetivos Estratégicos del Organismo Público

Objetivos Estratégicos del Organismo Público 267 CONALEP Chiapas $ 71,63,929. CONALEP Chiapas ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DE LA INSTITUCIÓN Misión Ser una institución educativa dedicada a formar Profesionales Técnicos-Bachiller, prestar Servicios de Capacitación

Más detalles

2.1. Elementos del Componente de Fortalecimiento Organizativo:

2.1. Elementos del Componente de Fortalecimiento Organizativo: ANEXO No. 2 FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO Y CONTROL SOCIAL- PIC FASE II La estrategia de fortalecimiento organizativo y control social del programa PIC Fase II, se basa en la necesidad de dejar capacidad

Más detalles

Planes y Programas 2015.

Planes y Programas 2015. Planes y Programas 2015. Misión Institucional Órgano desconcentrado del Gobierno del Estado comprometido con el crecimiento humano y social de los tlaxcaltecas, principalmente de los grupos vulnerables,

Más detalles

Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional

Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional 1 EJES ESTRATEGICOS PARA PROYECTAR EL PLAN Ejes estratégicos Docencia Componentes 1. Transformación de la academia para

Más detalles

PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO Órgano Superior de Fiscalización Coordinación de Control Interno y Auditoría

PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO Órgano Superior de Fiscalización Coordinación de Control Interno y Auditoría El es una dependencia del Poder Legislativo del Estado de México, competente en materia de revisión y fiscalización de los fondos, cuentas públicas, deuda pública y actos relativos al ejercicio y aplicación

Más detalles

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO ECOLOGICO

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO ECOLOGICO PLAN ESTATAL DE DESARROLLO ECOLOGICO Aprovechar, conservar y proteger la biodiversidad y los ecosistemas mediante el uso sustentable de los recursos naturales. Asegurar la protección y gestión ambiental

Más detalles

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2011

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2011 OFICIALÍA MAYOR DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2011 Periodo enero agosto OFICIALÍA MAYOR DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN

Más detalles

Programa Anual de Evaluación Ejercicio Fiscal 2015 de los Programas de la Administración Pública Estatal La Coordinación Estatal de Planeación y Proyectos, la Secretaría de Finanzas y la Secretaría de

Más detalles