Desarrollo forestal. Ejercicio. Tomo I. Informe Final. abril de 2014

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Desarrollo forestal. Ejercicio. Tomo I. Informe Final. abril de 2014"

Transcripción

1

2 Evaluación complementariaa de los Programas de Desarro ollo Forestal y Desarrollo Forestal comunitario Ejercicio fiscal Informe Final Dr. Joséé María Salas González Director de la Evaluación abril de 2014

3 Directorio COMISIÓN NACIONAL FORESTAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Juan José Guerra Abud Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales Jorge Rescala Pérez Director General de la Comisión Nacional Forestal Sergio Humberto Graf Montero Coordinador General de Producción y Productividad Enrique Serrano Gálvez Coordinador General de Planeación e Información Germánico Galicia García Gerente de Desarrollo Forestal Jorge David Fernández Medina Gerente de Planeación y Evaluación Carlos Alberto Villaseñor Perea Rector Ramón Valdivia Alcalá Director General Académico J. Reyes Altamirano Cárdenas Director General de Investigación y Posgrado J. Guadalupe Gaytán Ruelas Director General de Administración Domingo Montalvo Hernández Director General de Patronato Raúl Reyes Bustos Director General de Difusión Cultural y Servicio i

4 Créditos Dr. José María Salas González Director de la evaluación Dra. Leticia Myriam Sagarnaga Villegas Consultor especializado en materia económica Dra. Perla Arroyo Salazar Consultor especializado en materia social Dr. Hugo Ramírez Maldonado Consultor especializado en materia ambiental Dr. Miguel Ángel Ortiz Rosales Consultor especializado en análisis y procesamiento de información M.C. Alma Esther Aguilar Estrada Consultor de apoyo para el análisis y procesamiento de información Ing. José Pastor Parra Piedra Coordinador del trabajo de campo ii

5 Siglas y Acrónimos Sigla/Acrónimo Significado A1 Estudios forestales A1.1 Estudios de impacto ambiental A1.2 Programa de manejo forestal maderable A1.3 Estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables A1.4 Planes de manejo de vida silvestre A2 Silvicultura A2.1 Cultivos forestales en aprovechamientos maderables A2.2 Prácticas de manejo en aprovechamientos no maderables A2.3 Prácticas de manejo de vida silvestre en aprovechamientos no maderables A2.4 Tecnificación de la Silvicultura A2.5 Caminos forestales A3 Certificaciones A3.1 Auditoría técnica preventiva A3.2 Certificación forestal nacional o internacional A3.3 Otras certificaciones ASM Aspectos susceptibles de mejora ATP Auditoría técnica preventiva BD Base de datos oficial del Programa al 30 de septiembre de 2013 CDI Comisión nacional para el desarrollo de pueblos indígenas CGPI Coordinación general de planeación e información CGPP Coordinación general de producción y productividad CONAFOR Comisión nacional forestal CONAPO Consejo nacional de población CONEVAL Consejo nacional de evaluación de la política de desarrollo social DGDF Dirección general de desarrollo forestal DOF Diario oficial de la federación EDF Estrategia de desarrollo forestal ETNM Estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables FODA Fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas GbR Gestión basada en resultados GDF Gerencia de desarrollo forestal GPyE Gerencia de planeación y evaluación GSC Gerencia de silvicultura comunitaria INEGI Instituto nacional de estadística y geografía LFEP Ley federal de entidades paraestatales LFPRH Ley federal de presupuesto y responsabilidad hacendaria LGDFS Ley general de desarrollo forestal sustentable LGEAPF Lineamientos generales para la evaluación de los programas federales de la administración pública federal MIR Matriz de indicadores de resultados NMX Norma mexicana PAT Programa anual de trabajo iii

6 Sigla/Acrónimo Significado PEF Presupuesto de egresos de la federación PEF 2025 Programa estratégico forestal 2025 PDF Programa de desarrollo forestal PDFC Programa de desarrollo forestal comunitario PIC Programa institucional CONAFOR PMF Programa de manejo forestal PMFM Programa de manejo forestal maderable PPDFMP Programa predial de desarrollo forestal integral de mediano plazo PP S219 Programa presupuestario S219 PP U036 Programa presupuestario U036 PRODEFOR Programa de desarrollo forestal PSTF Prestador de servicios técnicos forestales RdeO Reglas de operación del Programa ProÁrbol 2012, publicadas en el diario oficial (DOF) de la federación, el 21 de diciembre de 2011 RFN Registro forestal nacional SCEFORMEX Sistema de certificación forestal mexicano SEDESOL Secretaría de desarrollo social SEMARNAP Secretaría de medio ambiente, recursos naturales y pesca SEMARNAT Secretaría del medio ambiente y recursos naturales SHCP Secretaría de hacienda y crédito público SIGA Sistema de información y gestión de apoyos SME Sistema de monitoreo y evaluación SNIA Sistema nacional de indicadores ambientales Productores potenciales: son propietarios o poseedores de terrenos forestales Productor Tipo I con aptitud de producción comercial sustentable que actualmente se encuentran sin realizar el aprovechamiento por carecer de un plan o programa para el manejo o conservación autorizado Productores que venden en pie: son propietarios o poseedores de predios forestales autorizados para el aprovechamiento de bienes y servicios en los Productor Tipo II que éste se realiza por parte de terceros mediante contrato de compra venta, sin que el propietario o poseedor participe en alguna fase del proceso productivo Productores de materias primas forestales: son propietarios o poseedores de Productor Tipo III predios autorizados para el aprovechamiento de bienes y servicios que participan directamente en el proceso de producción y comercialización de materias primas Productores con capacidad de transformación y comercialización: son Productor Tipo IV productores de materias primas forestales que disponen de infraestructura para transformar bienes y servicios en productos y subproductos terminados para su comercialización directa en los mercados TCMAA Tasa de crecimiento media anual acumulada TCMA Tasa de crecimiento media anual TR Términos de referencia de la evaluación TdeR Términos de referencia del Programa UACh Universidad Autónoma Chapingo UMA Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre UMAFOR Unidad de manejo forestal UPF Unidades de producción forestal ZAP Zonas de atención prioritaria iv

7 Resumen Ejecutivo En este apartado se presenta un resumen en el que se exponen los principales hallazgos de la evaluación del Programa de en su ejercicio fiscal Resultados de indicadores técnicos y de gestión En términos de indicadores de gestión, el desempeño es positivo; su cumplimiento promedio estimado no es muy alto (51.0 por ciento), pero es superior al observado en el ejercicio En términos de indicadores técnicos, su cumplimiento promedio es bueno (60.4 por ciento), pero inferior al observado en los ejercicios Ocho indicadores de gestión presentan tendencia positiva y diez negativa. En conjunto, los indicadores de gestión mejoraron su desempeño promedio 9.8 por ciento promedio anual (TCMA) en el periodo De los indicadores técnicos, dos presentan tendencia creciente y cuatro decreciente; en conjunto, estos indicadores cayeron 3.1 por ciento en el periodo analizado. En suma, los indicadores de gestión evolucionaron favorablemente, pero aún subsiste una importante área de mejora; el desempeño en sus indicadores técnicos indica que es necesaria una revisión de la ejecución del Programa. Objetivo Específico 1 (OE1) Cuestionamiento 1. De acuerdo con los diversos instrumentos para la operación del Programa de Desarrollo Forestal (Reglas de Operación, áreas prioritarias, asignaciones, presupuesto, finiquitos), en qué medida se cumplieron los objetivos estipulados en el 2012? De acuerdo con la base de datos proporcionada para esta evaluación 1, el Programa asignó un monto de 282,787, pesos del cual, al 30 de septiembre de 2013, se había finiquitado 41.7 por ciento. El Programa atendió 56 por ciento de las solicitudes presentadas y 52 por ciento de la superficie demandada. De las 4,723 solicitudes que ingresaron al Programa, 64.9 por ciento fueron calificadas como factibles; de éstas, el Programa asignó recursos al 86.2 por ciento. En lo que respecta a sus metas, el Programa presentó un excelente desempeño, dado que superó lo establecido en cuatro de ellas exclusivamente con la aplicación del presupuesto federal. 1 Sistema de Información de la Gestión de Apoyos (SIGA II) con corte al 30 de septiembre de Universidad Autónoma Chapingo

8 Tabla 1. Cumplimiento de metas, ejercicio 2012 Concepto Apoyar superficie para su incorporación o reincorporación al manejo técnico Apoyar superficie bajo manejo para su certificación y/o elaboración de auditoría técnica preventiva Apoyar la ejecución de actividades de cultivo forestal Apoyar actividades de rehabilitación y mantenimiento de caminos forestales Apoyar proyectos de extracción de los recursos forestales maderables y no maderables en la adquisición de equipo y maquinaria Meta Programada Cumplida Logro (%) /1 750,000 ha 713,552 ha 95.1 /2 177,806 ha 397,930 ha ,514 ha 557,886 ha km 1,540 km proyectos 66 proyectos / Considerando únicamente la aplicación del presupuesto federal. 2/ La GDF reportó que, con recursos económicos convenidos con los gobiernos estatales por un monto de 2,539,253 pesos, se logró una asignación total de 754, hectáreas con lo que se superó ligeramente la meta anual planteada. Fuente: elaboración propia a partir de la Memoria Documental del Programa de Desarrollo Forestal CNF-14. Cuestionamiento 2. Cuáles son los factores externos e internos que han influido tanto positiva como negativamente en el cumplimiento de los objetivos y metas del Programa evaluado? Factores internos positivos: 1) El Programa es parte de una política integral de desarrollo silvícola instrumentada por la CONAFOR, que integra una serie de conceptos de apoyo que permiten atender las distintas aristas de dicha actividad, 2) Existe un continuo proceso de evaluación del Programa, que se ha visto reflejado en una mayor eficiencia en sus procesos operativos, en la pertinencia en el esquema de los apoyos que otorga y en una mayor congruencia entre los apoyos otorgados y los efectos esperados, 3) El Programa establece objetivos claros y realizables, con potencial para atender los objetivos plasmados en el Programa Estratégico Forestal 2025, 4) Se cuenta con personal con gran capacidad técnica y altamente motivado, 5) El Programa cuenta con un alto grado de aceptación y confiabilidad entre los beneficiarios potenciales, 6) La existencia de un programa continuo de certificación de los asesores técnicos ProÁrbol, y 7) Un proceso permanente de capacitación permanente a los Prestadores de servicios técnicos forestales (Programa Nacional de Fortalecimiento a las Capacidades de Prestadores de Servicios Técnicos Forestales a cargo de la Subgerencia de Manejo Forestal). Factores internos negativos: 1) Prevalencia de una orientación a lo forestal sobre lo silvícola y de lo maderable sobre el resto de las actividades, 2) Carencia de un sistema institucional para dar seguimiento efectivo a los proyectos apoyados por el Programa, 3) Debilidad en la calidad, de la información contenida en el sistema informático de 2 Universidad Autónoma Chapingo

9 seguimiento SIGA II, 4) Carencia de una visión de conjunto plena con otros programas tales como el Programa de comunitario y el Programa de cadenas productivas, lo cual ha impedido aprovechar las posibles sinergias que hay entre ellos (para la atención e integración vertical y horizontal de los proyectos forestales), 5) Falta de coordinación e integración entre los agentes económicos participantes en las cadenas productivas silvícolas, 6) Debilidad en la comunicación institucional (vertical y horizontal), 7) Débil racionalidad económica de los proyectos que son apoyados con el Programa (no se solicitan proyectos de pre-factibilidad), 8) Carencia de una tipología adecuada de productores que considere variables sociales y económicas que permitan conocer el verdadero potencial de desarrollo de los silvicultores como criterio para otorgar los apoyos del Programa, 9) Débil correspondencia de los objetivos plasmados en los documentos básicos de la política de desarrollo forestal nacional y la orientación de los instrumentos de ejecución del Programa en su conjunto (sustentabilidad, multi-actividad, competitividad e ingreso de los productores), y 10) No existe un mecanismo de seguimiento que permita garantizar la incorporación o reincorporación de superficie forestal al manejo técnico, así como la óptima ejecución de las distintas acciones/actividades apoyadas. Factores externos positivos: 1) La existencia de instituciones como la SEMARNAT, la PROFEPA e instancias de los gobiernos de los estados con injerencia en el sector forestal que generan sinergias entre programas federales y estatales para el desarrollo silvícola, 2) La existencia de los Consejos Estatales Forestales como espacio para la planeación y la gestión de recursos, 3) La existencia de instancias educativas y de investigación con campo de acción en el sector forestal, 4) La existencia de superficie con potencial para la producción forestal aún sin manejo técnico, 5) La existencia de grandes superficies con potencial silvícola por aprovechar (multi-actividad), 6) Disponibilidad de financiamiento para la integración de cadenas productivas del sector y para fortalecer financieramente a los productores que carecen de liquidez en diversas etapas de la cadena productiva, y 7) Avances en el desarrollo de los mercados de servicios ambientales y mercados de productos certificados. Factores externos negativos: 1) Carencia de espacios para la concurrencia de los agentes que integran las cadenas productivas silvícolas con fines de planeación, coordinación y representación, 2) Ausencia de un interlocutor válido representante de las cadenas productivas, como contraparte del gobierno en el diseño y operación de las políticas públicas, 3) Limitado desarrollo de capacidades organizativas y gerenciales de los silvicultores y sus organizaciones y/o empresas, 4) Reducido apoyo para el desarrollo y profundización de mercados de productos forestales certificados, 5) Escasa infraestructura de acceso a predios con alto potencial productivo que impide su integración al aprovechamiento bajo manejo técnico, 6) El Año 2012, fue un año electoral que influyó negativamente en los tiempos de operación del Programa y por ende en el finiquito de los apoyos otorgados, y 7) Escaso desarrollo de la cultura ambiental en los 3 Universidad Autónoma Chapingo

10 consumidores de productos forestales (desarrollo incipiente de mercados de productos forestales certificados). Cuestionamiento 3. En qué medida la ejecución de los apoyos del Programa es adecuada y suficiente para dar cumplimiento a los objetivos establecidos en las Reglas de Operación? Se encontró una serie de deficiencias en la ejecución de los apoyos que reducen los efectos de éstos sobre los objetivos establecidos para el Programa en sus RdeO tales como: 1) La visión técnico-productiva del Programa, con reducida racionalidad económica que poco contribuye al logro de la competitividad de las unidades silvícolas a las que beneficia, 2) La ausencia de criterios económicos de los proyectos que apoya, dado que no se solicitan ni en las RdeO, ni en los TdeR, un análisis de factibilidad financiera que permita valorar el efecto esperado en la viabilidad económica de las unidades de producción, 3) La utilización de una tipología que no garantiza los efectos deseados sobre los objetivos estratégicos de la CONAFOR y del Programa, puesto que no refleja las posibilidades o potencialidades reales de sus beneficiarios para lograr la competitividad, 4) El débil desarrollo de capacidades organizativas y administrativas de los beneficiarios para lograr los efectos deseados en la producción, productividad y competitividad, 5) El escaso nivel de coordinación e integración de las cadenas productivas para el logro de la competitividad sistémica, y 6) la enfática orientación de los apoyos del Programa al incremento en la producción y productividad sobre los objetivos de corte económico. Cuestionamiento 4. En qué medida la intervención del Programa se ha orientado a atender efectivamente a la población identificada como prioritaria, de acuerdo a los criterios de prelación, resolución y ejecución de las RdeO? De acuerdo con los hallazgos de la evaluación, el Programa poco se ha orientado a atender a la población identificada como prioritaria, dado que existe una débil alineación entre los criterios de ejecución, de resolución del trámite y de prelación. Lo anterior dado que: 1) No se está beneficiando de manera preferente a los solicitantes que se ubican en un municipio indígena, 2) No se están beneficiando preferentemente a los productores de menor grado de desarrollo, 3) Efectivamente, se está favoreciendo a las solicitudes en las que el titular se identifica con el género femenino, 4) Las solicitudes identificadas con recursos maderables están siendo más favorecidas que las vinculadas con recursos forestales no maderables, 5) El tipo de propiedad identificado como núcleos agrarios está siendo favorecido en detrimento del tipo pequeña propiedad, y 6) Los proyectos de superficie calificada como menor en función de su tamaño, 100 ha o menos, han tenido una mayor frecuencia de asignación de apoyos; esto es, se ha favorecido a los predios de menor tamaño. 4 Universidad Autónoma Chapingo

11 Cuestionamiento 5. Cuáles son los problemas y consecuencias, tanto para la operación del Programa, como para la obtención de resultados, de que el tiempo contemplado para la ejecución y finiquito de los apoyos no se ajusten al cierre del año fiscal en el que fueron asignados? Los principales problemas y consecuencias son: 1) El desfase de los apoyos de un año a otro y en muchos de los casos, su empalme con la nueva convocatoria, lo que resta atención y disponibilidad de tiempo, tanto para los operadores del Programa como para los asesores técnicos y los beneficiarios, ocasionando baja calidad en el seguimiento del ejercicio de los recursos y en la atención a las actividades apoyadas por el Programa, y 2) La complicación de la administración y aplicación de los recursos. Reflejo de lo anterior es cómo, al mes de septiembre de 2013 (22 meses después de iniciada su operación), el Programa sólo había logrado finiquitar el 41.7 por ciento de los apoyos asignados. Cuestionamiento 6. En qué medida la provisión de los bienes y servicios a través de los apoyos, son suficientes para atender los propósitos del Programa? Los hallazgos de esta evaluación, permiten señalar que la provisión de los bienes y servicios otorgados por el Programa contribuyen al cumplimiento de su propósito, pero lo logran sólo parcialmente, dado que se requiere de una serie de ajustes operativos para otorgar los apoyos, así como de un conjunto complementario de intervenciones que desarrollen y fortalezcan las capacidades gerenciales y organizativas de los silvicultores. Cuestionamiento 7. En qué medida la ejecución de los trabajos ha sido influenciada positiva o negativamente por los técnicos? En opinión de los beneficiarios, la intervención realizada por los PSTF y/o asesores técnicos ha influenciado de manera positiva la ejecución de los trabajos relacionados con los apoyos del Programa. Resulta claro que los PSTEF y/o asesores técnicos han tenido un efecto positivo sobre el desarrollo de las capacidades técnicas de los productores para la gestión de la actividad forestal. En cuanto a la opinión de los beneficiarios sobre la asistencia técnica, éstos se muestran satisfechos (52.0 por ciento) con el servicio recibido, ya que perciben diversos efectos positivos sobre la instrumentación de los apoyos (92.2 por ciento), principalmente en el manejo técnico de la actividad forestal (83.3 por ciento). Derivado de lo anterior, en caso necesario, lo volverían a contratar (92.2 por ciento). De hecho en la mayoría de proyectos (86.3 por ciento) el técnico continúa trabajando con el beneficiario después de haber concluido el proyecto. 5 Universidad Autónoma Chapingo

12 Objetivo Específico 2 (OE2) Cuestionamiento 1. En qué medida los resultados inmediatos de la ejecución de las obras y actividades de las distintas modalidades de apoyo del Programa, permitieron el cumplimiento de las metas y objetivos estratégicos que se relacionan con el Programa? Para dar respuesta a la interrogante anterior, es pertinente señalar los objetivos estratégicos a los que el Programa debe responder: 1) Generar desarrollo y expansión económica a partir de la valoración y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, elevando el nivel de producción, productividad y competitividad del sector silvícola y la industria forestal y 2) Coadyuvar en la atención a los problemas de marginación y pobreza en las regiones forestales a partir de la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. De acuerdo con los resultados de la evaluación es posible señalar que el Programa ha contribuido en el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la política forestal, puesto que favoreció la generación, desarrollo y expansión económica de las unidades de producción beneficiadas a partir de la valoración y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales. Los resultados muestran lo siguiente: Primera línea de acción, Incrementar la superficie efectivamente incorporada o reincorporada al manejo técnico forestal, para lo cual el Programa estableció como meta 2012, apoyar 750,000 hectáreas para su incorporación o reincorporación al manejo técnico. De acuerdo con los resultados el Programa logró 95.1 por ciento de la meta. En cuanto al Indicador 1, meta de la MIR, "Porcentaje de superficie autorizada que se incorpora y/o reincorpora al manejo forestal con fines maderables, en 2012 se autorizaron 396, hectáreas para el manejo forestal maderable, acumulando 1,339,072.6 hectáreas durante el periodo , y estos resultados representan el por ciento de cumplimiento respecto a lo planeado. Indicador 2, meta de la MIR, Porcentaje de superficie apoyada para su incorporación o reincorporación al manejo técnico forestal ; se asignaron apoyos para 713,552 hectáreas, 95.1 por ciento de la meta anual programada. Segunda línea de acción, en el Programa anual de trabajo 2012 (PAT) se propuso Fomentar las auditorías técnicas preventivas y certificación, como herramientas para elevar la calidad de la planeación y ejecución del manejo forestal, se asignaron apoyos para 397,930 hectáreas, superando la meta en 124 por ciento. Indicador 3, meta de la MIR, "Porcentaje de Superficie apoyada para su certificación forestal, en el 2012 el Programa apoyó una superficie de 397,930 hectáreas para ejecutar proyectos de 6 Universidad Autónoma Chapingo

13 certificación forestal, acumulando 1,276, hectáreas apoyadas para el periodo , por ciento de la meta establecida. Tercera línea de acción, en el PAT 2012, se propuso Promover el incremento en la productividad de terrenos forestales a través del fomento a actividades de cultivo forestal, con una meta de 211,514 hectáreas, el cumplimiento fue de 164 por ciento. Indicador 3, la meta de la MIR, "Porcentaje de superficie apoyada para ejecutar proyectos de cultivo forestal, en 2012 se apoyaron 557,886 hectáreas para realizar actividades de cultivo forestal y de mejoramiento de hábitat, lo que da un total de 2,396,326.4 hectáreas apoyadas en el sexenio, por ciento de la meta sexenal. En la cuarta línea de acción se programó para 2012, Apoyar la infraestructura de caminos de acceso a zonas federales y fomentar las prácticas silvícolas que aumenten la productividad de bosques y selvas, y como meta Apoyar la rehabilitación y mantenimiento en 985 kilómetros de caminos forestales, la meta se superó en 56 por ciento. En la quinta línea de acción: Impulsar el uso de tecnologías que agreguen valor a los productos aserrados y que reduzcan el desperdicio, la meta fue Beneficiar 54 proyectos de aprovechamiento y extracción de los recursos forestales maderables y no maderables con la adquisición de equipo y maquinaria, apoyándose un total de 66 proyectos, con lo que se superó la meta en 22 por ciento. Por otro lado, de acuerdo con los resultados mostrados en el Sexto Informe de Gobierno, la superficie apoyada para su incorporación al manejo técnico en 2012 permitirá incrementar la producción de productos maderables en 4.64 millones de metros cúbicos rollo y producir 610,764 toneladas de productos no maderables, aunque los resultados de la evaluación indican que estos resultados podrían ser sensiblemente menores. El Programa contribuyó además (aunque de manera poco significativa comparada con ejercicios anteriores), en la atención a problemas de marginación y pobreza, dado que: a) atendió el 8 por ciento de los municipios de la Estrategia 100x100 (destinó menos del 1 por ciento de los apoyos a este tipo de municipios); b) Atendió al 19.7 por ciento de las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) de SEDESOL (destinó el 26.5 por ciento de apoyos otorgados por el Programa a dichas zonas), y c) Destinó el 8 por ciento de sus apoyos a municipios con mayoría de población indígena. 7 Universidad Autónoma Chapingo

14 Cuestionamiento 2. En qué medida la intervención del Programa ha logrado atender los objetivos y metas estratégicas registradas en el Programa Institucional de la CONAFOR (PIC ), y en el Programa Estratégico Forestal para México 2025 (PEF 2025)? El Programa ha logrado atender de manera importante los objetivos y las metas estratégicas registradas en el PIC y el PEF 2025, a través de dos estrategias y seis líneas de acción. Tabla 2. Intervención del Programa en la atención a los objetivos plasmados en el PEF 2025 y el PIC Estrategia Líneas de acción Intervención y logro 1.1. Incrementar la superficie efectivamente incorporada o reincorporada al manejo técnico forestal 1. Fomentar y promover el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales 2. Aumentar la competitividad del sector forestal en su conjunto 1.2. Impulsar la diversificación de los recursos forestales 1.3. Fomentar las Auditorías técnicas preventivas y Certificación, como herramientas para elevar la calidad de la planeación y ejecución del manejo forestal 1.4. Promover el incremento en la productividad de terrenos a través del fomento de actividades de cultivo forestal 2.1. Apoyar la infraestructura de caminos de acceso a las zonas forestales y fomentar prácticas silvícolas que aumenten la productividad de bosques y selvas El Programa asignó el apoyo para 796 solicitudes que abarcan 713,552 ha, para la elaboración de estudios forestales a través de las modalidades, A1.2, y A1.3 El Programa impulsó el aprovechamiento diversificado de los recursos forestales. Apoyó la Certificación de empresas turísticas a través de la modalidad A3.3. El aprovechamiento de recursos forestales no maderables y de vida silvestre con el apoyo a 280 Estudios técnicos de recursos no maderables y obtención de germoplasma forestal a través de la modalidad A1.3, 111 proyectos para la realización de prácticas de manejo para aprovechamientos no maderables a través de la modalidad A2.2, y 215 proyectos para la realización de prácticas de manejo para aprovechamientos de la vida silvestre a través de la modalidad A2.3, así como con la realización de Manifestaciones de impacto ambiental, a través de la modalidad A1.1 El Programa apoyó 177,806 ha para su Certificación y/o Auditoría técnica preventiva, a través de la modalidad A3.1 y A3.2 El Programa benefició 557,887 ha para la ejecución de actividades de cultivo forestal, a través de la modalidad A2.1 El Programa apoyó la rehabilitación y mantenimiento de 1,540 kilómetros de caminos forestales, a través de la modalidad A2.5 8 Universidad Autónoma Chapingo

15 Estrategia Líneas de acción Intervención y logro 2.2. Impulsar el uso de tecnologías que agreguen mayor valor a los productos aserrados y que reduzcan el desperdicio El Programa apoyó a 66 proyectos dedicados al aprovechamiento y extracción de los recursos forestales maderables y no maderables con la adquisición de equipo y maquinaria para el incremento de la producción y la productividad, a través de la modalidad A2.4 Fuentes: elaboración propia a partir del PAT de la Gerencia de Desarrollo Forestal 2012, PIC y Matriz de Indicadores de Resultados 2012, e Indicadores Técnicos y de Gestión Cuestionamiento 3. Hasta qué punto los resultados de la intervención del Programa, son congruentes con los efectos que se esperan en el marco de los instrumentos de planeación de mediano y largo plazo de la política forestal (PIC y PEF 2025)? Los resultados mostrados durante los seis años de operación del Programa demuestran congruencia con las expectativas plasmadas para éste en el PEF 2025, dado que los apoyos otorgados impactan sobre una serie de factores que deben ser atendidos para solventar el objetivo superior, Lograr una gestión sustentable de los ecosistemas forestales: el fomento de una producción forestal integral cada vez más eco-eficiente y el estímulo a esta forma de producción y conservación, el mejoramiento del bienestar social, especialmente en las áreas rurales, y el mantenimiento del potencial de producción maderable, no maderable y de servicios ambientales. La operación del Programa durante el período ha tenido efectos positivos sobre los siguientes factores: 1) El poco manejo técnico de las áreas forestales: apoyando 8.3 millones de hectáreas para su incorporación o reincorporación al manejo técnico y 2.4 millones de hectáreas para la realización de prácticas de silvicultura y manejo del hábitat, 2) El limitado aprovechamiento del potencial de la producción forestal debido a la existencia de una infraestructura deficiente, bajos niveles tecnológicos: apoyando 1,127 proyectos para la adquisición de maquinaria y equipo, 3) Los altos costos de operación, extracción y transporte: apoyando para la construcción, rehabilitación y mantenimiento de 7,028 kilómetros de caminos forestales, 4) Los bajos niveles de control de calidad: impulsando el proceso de certificación del manejo forestal y de las cadenas de custodia en 1.3 millones de hectáreas, 5) La deficiencia en la asesoría técnica: se promovió la capacitación, actualización y evaluación de los PSTF o asesores técnicos. Por ejemplo, para el ejercicio 2012 se programó la participación de 12 instituciones educativas para la actualización de los PSTF o asesores técnicos, así como la impartición de 36 cursos del Programa de Capacitación para asesores técnicos y PSTF y, 6) Se estableció la Norma que regula el mecanismo de certificación de los asesores técnicos del programa ProÁrbol, en la que se establecen las reglas para el ingreso y permanencia como asesor técnico de ProÁrbol, así como la Certificación de competencias laborales. 9 Universidad Autónoma Chapingo

16 Lo anterior permitió que el Programa contribuyera al desarrollo y expansión económica a partir del aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, el acceso a los mercados y el incremento de la productividad del sector. De la superficie apoyada (durante el sexenio para su incorporación al manejo técnico), 2.47 millones de hectáreas ya se encuentran bajo aprovechamiento y estarán produciendo alrededor de 25 millones de metros cúbicos rollo (m 3 r) de productos maderables y 2.43 millones de toneladas de productos no maderables durante el ciclo de vigencia de su autorización y aprovechamiento. Cuestionamiento 4. En qué medida el esquema de los apoyos es pertinente para cumplir con los objetivos estratégicos y los efectos esperados del Programa? Dado el esquema de apoyos puede señalarse que existe pertinencia entre éste, las áreas que se atienden y los efectos que se esperan de ellos, puesto que los apoyos se dirigen a lograr lo siguiente: a) Incrementar la superficie efectivamente incorporada o reincorporada al manejo técnico forestal, b) Impulsar la diversificación de los recursos forestales, c) Fomentar las Auditorías técnicas preventivas y Certificación, como herramientas para elevar la calidad de la planeación y ejecución del manejo forestal, d) Promover el incremento en la productividad de terrenos a través del fomento de actividades de cultivo forestal, e) Apoyar la infraestructura de caminos de acceso a las zonas forestales y fomentar prácticas silvícolas que aumenten la productividad de bosques y selvas, y f) Impulsar el uso de tecnologías que agreguen mayor valor a los productos aserrados y que reduzcan el desperdicio. Es pertinente señalar que no obstante los notables avances mostrados por el Programa, los resultados obtenidos en esta evaluación, aún muestran algunas debilidades en la intervención del mismo que reducen el efecto de los apoyos sobre los objetivos estratégicos. Las debilidades encontradas son las siguientes: a) Un impulso desigual del Programa para el desarrollo de actividades maderables y no maderables, b) Importantes inconsistencias en la información empleada para llevar a cabo la evaluación, misma que fue generada por el Sistema Informático de Seguimiento de los Apoyos SIGA II, c) El empleo de una tipología de productores de tipo ordinal técnicoproductiva que dista de reflejar las posibilidades o potencialidades reales de sus beneficiarios para lograr la competitividad de sus unidades de producción, d) el débil desarrollo del capital social y humano de los beneficiarios, e) Un enfoque técnicoproductivo de los proyectos carentes de racionalidad económica, y f) La carencia de espacios de coordinación y concertación de representantes de los diferentes agentes económicos participantes en las cadenas productivas silvícolas, como un mecanismo para buscar la competitividad sistémica y establecer líneas estratégicas a seguir para lograr este objetivo, así como para constituirse en un interlocutor legítimo en el diseño, ejecución y seguimiento de las políticas públicas con injerencia en el sector silvícola nacional. 10 Universidad Autónoma Chapingo

17 Cuestionamiento 5. De los resultados del Programa en el corto y mediano plazo para proveer los bienes y servicios a través de los apoyos Cómo se corresponden éstos con el incremento de la producción forestal maderable y no maderable a nivel nacional? Producción forestal maderable. Durante el período de 2007 a 2012, en México se produjeron alrededor de 36.1 m 3 r, de productos maderables. De acuerdo con los volúmenes autorizados en los oficios de autorización de la SEMARNAT, de los Programas de manejo forestal Maderable 2, apoyados por el Programa, expedidos en el período de 2007 al 2012, el Programa de Desarrollo Forestal ha propiciado la producción de poco más de 15.9 millones de m 3 r. Con lo que, alrededor de 44 por ciento de la producción forestal maderable del país, obtenida durante el periodo de 2007 a 2012, podría ser efecto del Programa de Desarrollo Forestal, considerando que todas las autorizaciones hayan sido ejecutadas. En cuanto a la Producción forestal no maderable, los Programas de manejo apoyados por el Programa que cuentan con autorización, habrían aportado a la producción nacional forestal no maderable poco más de 2 millones de toneladas en el período de 2007 a Sin embargo, se debe señalar que en este tipo de productos el efecto del Programa ha sido poco efectivo, dado que cuando menos 50 por ciento de la producción forestal no maderable que fue autorizada a través de los Programas de manejo apoyados por el Programa, no está siendo aprovechada. Objetivo Específico 3 (OE3) Cuestionamiento 1. Cuáles son las cinco recomendaciones prioritarias para mejorar el Programa y fortalecer el cumplimiento de los objetivos y metas del mismo? Recomendación 1. Establecer en los Términos de Referencia (para las subcategorías de A2.4 Tecnificación de la silvicultura y A2.5 Caminos forestales), la obligatoriedad de incluir en los proyectos de mayor envergadura, indicadores de rentabilidad en función del monto de apoyo, tipo de apoyo y el plazo de inversión (con el fin de fortalecer la racionalidad económica de los proyectos que se ejecutan). Recomendación 2. Crear los Comités Sistema Producto Silvícolas para generar espacios de concurrencia de representantes de los diferentes agentes económicos participantes en el proceso productivo de los diferentes productos silvícolas (cadenas productivas), como un mecanismo para la comunicación y la concertación para el desarrollo de líneas estratégicas a seguir para conducir a los productores a mejorar su competitividad y 2 Información presentada en el Sexto Informe de Gobierno, Universidad Autónoma Chapingo

18 ampliar las posibilidades de participación en los mercados (planeación). Así mismo, para que se constituyan en un interlocutor legítimo en el diseño, ejecución y seguimiento de las políticas públicas que inciden en el sector silvícola nacional. Recomendación 3. Aplicar de manera cabal los protocolos descritos en el Manual de Procedimientos de la Gerencia de Información Forestal: Seguimiento y calidad de la información, Promoción y gestión de los sistemas estatales de información forestal, Conciliación mensual de la información, Seguimiento a la información interinstitucional, Administración del SIGA II, Soporte y modificación de la información del SIGA II, Alta, baja y cambio de solicitudes ProÁrbol en el INFOPREL con el fin de mejorar la calidad y oportunidad de la información generada para la gestión del Programa y la eliminación de discrepancias en la información consolidada en los diferentes ámbitos de la CONAFOR. Recomendación 4. Elaborar una tipología de productores única con enfoque integral, en el que además de considerar los factores técnicos, productivos y económicos de los productores forestales y sus predios, se consideren además las condiciones de desarrollo de su capital social y humano, así como su nivel de desarrollo organizacional y gerencial. Recomendación 5. Apoyar la apertura de caminos de acceso a los predios forestales bajo un esquema de colaboración interinstitucional. Cuestionamiento 2. Cuáles son los objetivos del Programa con los que se vinculan las recomendaciones propuestas? Todas las recomendaciones emitidas a partir de los hallazgos encontrados en esta evaluación tienen como premisa fundamental elevar el efecto de los apoyos otorgados por el Programa sobre los objetivos estratégicos 1 y 2, establecidos para la CONAFOR: 1. Generar desarrollo y expansión económica a partir de la valoración y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, elevando el nivel de producción, productividad y competitividad del sector silvícola y la industria forestal 2. Coadyuvar en la atención a los problemas de marginación y pobreza en las regiones forestales a partir de la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. 12 Universidad Autónoma Chapingo

19 Cuestionamiento 3. Cuál es la relevancia de atender las áreas de mejora que se proponen en esta evaluación? Recomendación 1. Permitirá Determinar con la mayor claridad posible si el proyecto propuesto tiene viabilidad económica y la forma en que impactará el empleo, el ingreso y la competitividad de la unidad de producción forestal, con lo cual se potenciarán los efectos de los apoyos sobre los objetivos estratégicos del Programa. El análisis de prefactibilidad se orienta en mayor medida a determinar la viabilidad económica de las decisiones de inversión que toman los productores para mejorar su posición competitiva, rentabilidad e ingreso, que de manera agregada permiten alcanzar los objetivos estratégicos. Recomendación 2. Permitirá propiciar la interacción y desarrollo de relaciones de colaboración (ganar-ganar) de todos los agentes económicos participantes en las cadenas productivas silvícolas (producción-consumo), para buscar mejoras en el ingreso, rentabilidad y competitividad de éstas de manera integral. Esto se logrará a través de la identificación de los factores que determinan la competitividad en cada uno de los eslabones que lo conforman, con el fin de plantear acciones concretas que garanticen la consolidación de todos los participantes como unidades económicas rentables en el mediano y largo plazo (armonizando la producción con el consumo y el medioambiente), permitiendo magnificar el efecto, no sólo del Programa de Desarrollo Forestal, sino de todos los Programas de la CONAFOR y el logro de los objetivos estratégicos. Recomendación 3. Permitirá generar información oportuna, consistente y congruente para mejorar la gestión del Programa, mejorar institucionalmente la cultura de la información, e incrementar la eficiencia y transparencia en el uso de los recursos materiales, humanos y financieros del Programa, así como mejorar su evaluación. Recomendación 4. Permitirá realizar la asignación de apoyos con foco diferenciado de acuerdo al nivel de desarrollo técnico del bosque, de las condiciones del productor (capital humano y social), así como de sus predios, lo cual permitirá hacer una selección mucho más acertada de los beneficiarios, adecuar las modalidades de apoyo a las necesidades y posibilidades reales de los silvicultores de modo que se incremente el impacto del Programa en la producción, productividad y competitividad del sector forestal nacional. Permitirá además, dado que la tipología considera diversos factores como el nivel de desarrollo de las capacidades técnicas, humanas, organizativas y gerenciales, lograr una mayor sinergia entre Programas (de la misma CONAFOR), cuyos objetivos se encaminen al fortalecimiento de dichas capacidades. 13 Universidad Autónoma Chapingo

20 Recomendación 5. Permitirá lograr una mayor incorporación al manejo técnico de superficie nueva con potencial forestal, abatiendo costos de producción para los silvicultores y facilitando el flujo de la producción a los mercados. Cuestionamientos 4, 5 y 6. Qué implicaciones jurídicas y administrativas, financieras y operativas existen para la atención de las recomendaciones? Para la recomendación 1. Establecer en los Términos de Referencia (para las modalidades de A2.4 Tecnificación de la silvicultura y A2.5 Caminos forestales), la obligatoriedad de incluir en los proyectos de mayor envergadura, indicadores de rentabilidad en función del monto de apoyo, tipo de apoyo y el plazo de inversión (con el fin de fortalecer la racionalidad económica de los proyectos que se ejecutan). Actividades que se proponen Actividad 1. Establecer los montos de apoyo y tipo de inversión en los que será necesario solicitar un proyecto de factibilidad financiera Actividad 2. Incluir en los Términos de Referencia para la elaboración de los estudios, la obligatoriedad de incluir indicadores de rentabilidad (viabilidad económica y mercado de los productos), para todos los apoyos, especialmente para aquellos proyectos con importantes montos de inversión. Se recomienda incluir indicadores de: De aprovechamiento De producción De mercado o negocio (ventas) Actividad 3. Capacitación a los PSTF para el desarrollo de proyectos de inversión Actividad 4. Incluir en las Reglas de Operación como requisito para acceder a los apoyos una copia del Programa de manejo o en su defecto un resumen calendarizado de las actividades que se plantean (esto último para todas las modalidades de apoyo) Implicaciones de las actividades Jurídicoadministrativas Financieras Técnicooperativas Se debe establecer Modificar las Ninguna previo al inicio RdeO del ejercicio del Programa Modificación de los TdeR Desarrollar la norma para la certificación en dicha competencia Modificación de las RdeO y de los TdeR Ninguna Ninguna Ninguna Compete a la etapa de selección de beneficiarios y se deben elaborar en la etapa previa al ejercicio fiscal Se debe desarrollar en una etapa previa al inicio del ejercicio Etapa previa al inicio del ejercicio fiscal 14 Universidad Autónoma Chapingo

21 Para la recomendación 2. Crear los Comités Sistema Producto Silvícolas para generar espacios de concurrencia de representantes de los diferentes agentes económicos participantes en el proceso productivo de los diferentes productos forestales maderables y no maderables (cadenas productivas), como un mecanismo para la comunicación y la concertación para el desarrollo de líneas estratégicas a seguir para conducir a los productores silvícolas a mejorar su competitividad y ampliar las posibilidades de participación en los mercados (Planeación). Asimismo, para que se constituyan en un interlocutor legítimo en el diseño, ejecución y seguimiento de las políticas públicas con injerencia en el sector silvícola nacional. Actividades que se proponen Actividad 1. Crear la Subcategoría de apoyo Comité Sistema Producto Silvícola (CSPS) Actividad 2. Crear la figura de Facilitador de los Comités Sistema Producto Silvícola (personal de la CONAFOR Actividad 3. Crear la Modalidad de apoyo Integración de Consejos de Productores Implicaciones para la realización de las actividades Jurídico administrativas Modificación de las RdeO y diseñar los Lineamientos para la integración de los CSPS e incluirlos como parte de la normatividad Modificación de las RdeO Modificación de las RdeO, y realización de los Términos de Referencia para la elaboración de los proyectos de integración de los Consejos de Productores Financieras Destinar recursos para la operación de la Subcategoría de apoyo Destinar los recursos suficientes para el pago del salario del Facilitador de, así como para el desarrollo de sus actividades Destinar recursos para la Modalidad de apoyo Técnicooperativas Debe desarrollarse en una etapa previa al inicio del ejercicio fiscal Debe desarrollarse durante el proceso de operación del Programa Debe desarrollarse en una etapa previa al inicio del ejercicio fiscal 15 Universidad Autónoma Chapingo

22 Actividades que se proponen Actividad 4. Crear la Modalidad de apoyo Integración del Comité Sistema Producto Silvícola Actividad 5. Crear la Modalidad de apoyo Operación de los Comités Sistema Producto Silvícola Implicaciones para la realización de las actividades Jurídico administrativas Modificación de las RdeO, y realización de los Términos de Referencia para la elaboración de los proyectos de integración del CSPS Modificación de las RdeO, y realización de los Términos de Referencia para la elaboración de los proyectos bajo esta Modalidad de apoyo Financieras Destinar recursos para la Modalidad de apoyo Destinar recursos para la Modalidad de apoyo Debe desarrollarse en una etapa previa al inicio del ejercicio fiscal Debe desarrollarse en una etapa previa al inicio del ejercicio fiscal Para la recomendación 3. Aplicar de manera cabal los protocolos descritos en el Manual de Procedimientos de la Gerencia de Información Forestal: Seguimiento y calidad de la información, Promoción y gestión de los sistemas estatales de información forestal, Conciliación mensual de la información, Seguimiento a la información interinstitucional, Administración del SIGA II, Soporte y modificación de la información del SIGA II, Alta, baja y cambio de solicitudes ProÁrbol en el INFOPREL. Para la realización de cada uno de estos procedimientos se establecen fechas límites, personal y áreas responsables, lo que garantiza la no discrepancia de la información consolidada en los diferentes ámbitos de la CONAFOR, así como la calidad y la oportunidad de la misma. Actividades que se proponen Actividad 1. Concientizar a las áreas responsables de captura, de la importancia de contar con información veraz y confiable de la gestión de los apoyos Actividad 2. Verificar la aplicación íntegra y estricta de los protocolos establecidos en el Manual de Procedimientos de la Gerencia de Técnicooperativas Implicaciones de las actividades Jurídico- Técnicooperativas Financieras administrativas Realizarse durante todo Ninguna Ninguna el proceso operativo del Programa Establecer Debe llevarse sanciones al Ninguna a cabo incumplimiento durante todo 16 Universidad Autónoma Chapingo

23 Actividades que se proponen Información Forestal para la captura de información Actividad 3. Establecer limitantes de consistencia en el sistema para la captura de la información, que sólo permitan capturar información correcta y consistente de acuerdo a la modalidad de apoyo (ej. kilómetros en caminos forestales) Implicaciones de las actividades Jurídico- Técnicooperativas Financieras administrativas de los el proceso protocolos en operativo del los Manuales de Programa Procedimientos Ninguna Ninguna Debe realizarse previo ejercicio Programa al del Para la recomendación 4. Elaborar una tipología de productores única 3 con enfoque integral, en el que además de considerar los factores técnicos, productivos y económicos de los productores forestales y sus predios, se consideren además las condiciones de desarrollo de capacidades técnicas, organizacionales y gerenciales (capital humano y social). Actividades que se proponen Actividad 1. Realización de un estudio para la elaboración de la tipología de productores Actividad 2. Elaborar un programa de cómputo para procesar in situ (podría aprovecharse el SIGA II) la información proporcionada por el solicitante de apoyos para que su clasificación en algún tipo de productor sea inmediata sin dejarlo a discreción de los funcionarios/técnicos Implicaciones de las actividades Jurídicoadministrativas Financieras Técnico-operativas Se debe realizar en Destinar los una etapa previa al Modificación de recursos inicio de operación las RdeO y financieros del Programa e Lineamientos suficientes inclusive al de la para incluir la para la publicación de las tipología única realización RdeO, dado que la del estudio nueva tipología debe incluirse en ellas Incluir en el Manual de Procedimientos correspondiente el protocolo para la captura en el sistema Recursos para realizar el sistema o adecuar al SIGA II Debe realizarse previo al inicio de recepción de solicitudes 3 Para beneficiarios de otros Programas de la CONAFOR, especialmente para Desarrollo Forestal Comunitario y Desarrollo de Cadenas Productivas. 17 Universidad Autónoma Chapingo

24 Para la recomendación 5. Apoyar la apertura de caminos de acceso a los predios forestales bajo un esquema de colaboración interinstitucional. Actividades que se proponen Actividad 1. Establecer contacto con instituciones gubernamentales como la SCT (Secretaria de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Desarrollo Social y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, entre otras) para valorar la factibilidad de apoyar la apertura de caminos forestales bajo un esquema de cooperación interinstitucional Actividad 2. Establecer el esquema de apoyo bajo el cual el Programa apoyará la apertura de caminos forestales Actividad 3. Establecer los montos máximos de apoyo CONAFOR destinado a la apertura de caminos forestales. Implicaciones de las actividades Jurídicoadministrativas Financieras Técnicooperativas Ninguna Modificación de las RdeO y Términos de Referencia Modificación de las RdeO y TdeR Destino de recursos para la realización de la actividad Ninguna Ninguna Actividad que debe desarrollar se previo al ejercicio del Programa Ninguna Ninguna 18 Universidad Autónoma Chapingo

25 Presentación Esta evaluación es de carácter complementaria; tiene como fundamento legal dar cumplimiento al lineamiento Vigésimo Cuarto de los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal (LGEAPF) publicados conjuntamente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de la Función Pública (SFP) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Asimismo, cumple con el Artículo 59 fracción XI de la Ley Federal de Entidades Paraestatales (LFEP), el Artículo 32 de las Reglas de Operación del Programa ProÁrbol de la CONAFOR y al Artículo 78 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), donde se norma la designación de una entidad evaluadora, los lineamientos de evaluación y la coordinación de la misma. De acuerdo con los Términos de Referencia, se evalúan dos Programas para el ejercicio fiscal 2012: y comunitario. Los resultados se presentan en dos informes principales: en el se analizan los resultados obtenidos en la evaluación del Programa de y en el I los del Programa de comunitario. Para enriquecer el análisis de los resultados de evaluación de ambos programas, algunos aspectos cualitativos fueron desarrollados con mayor nivel de profundidad. Debido a la extensión de los análisis realizados, y con el fin de agilizar y simplificar la lectura de los informes de evaluación (Tomos I y II), se generaron tres documentos adicionales. El primer documento se denominó Estudios complementarios, el cual está conformado por tres apartados: I) Análisis del proceso de focalización y de los instrumentos generados por la Gerencia de Desarrollo Forestal, que ayudan a elaborar las propuestas técnicas de los conceptos de apoyo, II) Análisis de la tipología de productores y III) Costo de oportunidad de las actividades productivas de los beneficiarios apoyados. El segundo se denominó Elementos cualitativos para complementar el análisis de resultados de los apoyos en el ámbito social y económico del programa de, el cual se conforma de los apartados: I) Elementos cualitativos para complementar el análisis de resultados de los apoyos en el ámbito social y económico considerando tipo de modalidad de apoyo y tipo de beneficiario y II) Elementos cualitativos para complementar el análisis de resultados por modalidad de apoyo. Estos dos documentos complementan la evaluación del Programa de. El tercer documento se denominó Elementos cualitativos para complementar el análisis de resultados de los apoyos en el ámbito social y económico del programa de Desarrollo forestal comunitario, el cual se conforma por los apartados: I) Elementos cualitativos para 19 Universidad Autónoma Chapingo

26 complementar el análisis de resultados de los apoyos en el ámbito social y económico considerando tipo de modalidad de apoyo y tipo de beneficiario y II) Elementos cualitativos para complementar el análisis de resultados por modalidad de apoyo. El escrito complementa la evaluación del Programa de comunitario. En este documento se presentan los resultados de la evaluación del Programa de (). El documento se compone por nueve capítulos. En el capítulo I se ofrece una Introducción, en la cual se describe el Programa, las categorías y modalidades de apoyo, sus objetivos y metas, beneficiarios y presupuesto, estrategia de cobertura y focalización, retos y perspectivas de la estrategia. En el capítulo II se describe el diseño de la evaluación, la metodología empleada, los elementos cualitativos adicionales, y el procedimiento seguido para cubrir los objetivos de la evaluación y el alcance de la misma. En los capítulos III, IV, V y VI, se presentan los resultados de la evaluación para cada uno de los objetivos específicos, analizando a detalle los principales hallazgos sustentados en la información cuantitativa y cualitativa obtenida a partir de los instrumentos y metodología utilizados; los capítulos VII y VIII contienen las conclusiones y recomendaciones, así como las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas identificadas en la evaluación y que componen el análisis FODA, en el que se presentan las propuestas de mejora para hacer más eficaz y eficiente el Programa. Finalmente, en el capítulo IX se incluyen las referencias documentales. El equipo de evaluadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), es responsable del contenido de este documento, el cual refleja de manera objetiva los resultados del análisis de la información obtenida durante el proceso de evaluación. 20 Universidad Autónoma Chapingo

27 1. Introducción En este apartado se presenta una descripción del Programa evaluado, en la que se muestran las categorías y conceptos de apoyo, la población potencial y objetivo, sus objetivos y metas en el ciclo fiscal 2012, así como el presupuesto aplicado. También se describe la estrategia de cobertura y focalización seguida en este ciclo operativo Descripción de la evolución del Programa ProÁrbol es el principal programa implementado por el Gobierno Federal para atender la problemática del sector forestal. La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), organismo público descentralizado, es la institución encargada de su operación, misma que se coordina con los estados para convocar anualmente a los productores forestales a presentar solicitudes para recibir apoyos y estímulos económicos del Programa bajo determinados requisitos, plazos y procedimientos que son especificados en sus Reglas de Operación 4 (RdeO). Los apoyos que ofrece la CONAFOR contribuyen a impulsar la producción y productividad de los recursos forestales, así como su conservación, protección y restauración, con el fin de incrementar la competitividad del sector y contribuir a mejorar la calidad de vida de los mexicanos, mitigando los índices de pobreza y marginación en las distintas regiones forestales. Con estos apoyos, la CONAFOR pretende dar cumplimiento a las atribuciones que le otorgan la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) y su reglamento, el Programa Institucional de la CONAFOR (PIC ) y el Programa Estratégico Forestal 2025 (PEF 2025), así como las demás disposiciones normativas aplicables. Dentro del Programa ProÁrbol 2012, bajo la normatividad de Reglas de Operación, se dieron dos categorías de apoyo: Categoría A. y Categoría B. Conservación y restauración. 4 SEMARNAT. Reglas de Operación del Programa ProÁrbol DOF 21/12/ Universidad Autónoma Chapingo

28 Tabla 3. Categorías y modalidades de apoyo del Programa ProÁrbol Categoría A. A1 Concepto de apoyo Estudios forestales A1.1 Manifestación de impacto ambiental A1.2 Programa de manejo forestal maderable A1.3 Estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables y obtención de germoplasma forestal A2 Concepto de apoyo Silvicultura A2.1 Cultivo forestal en aprovechamientos maderables A2.2 Prácticas de manejo para aprovechamientos no maderables A2.3 Prácticas de manejo para aprovechamientos de la vida silvestre A2.4 Tecnificación de la silvicultura A2.5 Caminos forestales A3 Concepto de apoyo Certificación A3.1 Auditoría técnica preventiva A3.2 Certificación forestal nacional e internacional A3.3 Otras certificaciones A4 Plantaciones forestales comerciales Categoría B. Conservación y restauración B.1 Concepto de apoyo Reforestación y suelos B1.1 Reforestación B1.2 Mantenimiento de áreas reforestadas B1.3 Concepto de apoyo Protección de áreas reforestadas B1.4 Conservación y restauración de suelos B1.5 Mantenimiento de obras y prácticas de conservación de suelos B.2 Concepto de apoyo Servicios Ambientales B.2.1 Hidrológicos B2.2. Biodiversidad Fuente: elaboración propia con base en las RdeO 2012 del Programa. La Categoría A. es uno de los instrumentos de apoyo económico diseñados por la CONAFOR para impulsar el aprovechamiento sustentable de los bosques, selvas y vegetación de zonas áridas para contribuir a elevar los niveles de producción, productividad y competitividad del sector forestal, y al mantenimiento de la provisión de los servicios ambientales que ofrecen los bosques. A la intervención de Desarrollo Forestal, se le ha venido clasificando con el paso del tiempo en: programa, cajón presupuestario, componente o categoría. Ésta tiene las características de un programa, y dentro del lenguaje cotidiano usualmente para referirse a los apoyos de, se maneja el término de PRODEFOR, en seguimiento a cuando se creó el Programa de Desarrollo Forestal. En esta evaluación se hará referencia a ella como PRODEFOR, Estrategia o simplemente el Programa. 22 Universidad Autónoma Chapingo

29 El PRODEFOR tuvo desde su origen como estrategia principal apoyar a los ejidos, comunidades y pequeños propietarios forestales para que: Mantengan o incrementen la superficie de sus terrenos forestales y ésta sea incorporada a esquemas de manejo técnico, con autorizaciones de aprovechamiento forestal maderable, no maderable y de vida silvestre Ejecuten las mejores prácticas de manejo que garanticen la capacidad productiva y de regeneración de los ecosistemas bajo aprovechamiento y que se apliquen las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales Certifiquen el manejo forestal sustentable, para acceder a incentivos de mercado, el consumo preferente por parte de empresas públicas y privadas de productos certificados. El PRODEFOR fue creado por el Gobierno Federal en 1997 por la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), con el objetivo de apoyar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas naturales en todo el país. La SEMARNAP operó el PRODEFOR hasta el año 2001, cuando lo transfirió a la recién creada CONAFOR. En 2006, los conceptos de apoyo del Programa se incorporaron, junto con los de plantaciones forestales comerciales, conservación de suelos y servicios ambientales al Programa ProÁrbol operado bajo reglas de operación únicas. Entre los cambios más relevantes registrados por el Programa durante el periodo , destacan su especialización y focalización y la eliminación de duplicidad de apoyos que eran ofrecidos por otras dependencias federales. Asimismo, los conceptos de apoyo fueron rediseñados precisándose sus objetivos, alcances y cobertura territorial, además de que se fortalecieron los criterios técnicos para la presentación de proyectos, su dictamen y ejecución, así como los mecanismos para su seguimiento Categorías y modalidades de apoyo El ProÁrbol 2012 en su Categoría A. otorga apoyos destinados a promover el manejo forestal sustentable, por medio del otorgamiento de recursos económicos para la elaboración de estudios que se requieren para obtener la autorización de aprovechamiento maderable, no maderable y para la obtención de germoplasma forestal, la ejecución de las acciones de cultivo forestal que se establezcan en los estudios y programas de manejo prediales, así como, el fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento para la producción de materias primas forestales y el apoyo a los procesos de certificación forestal. También incluye apoyos para el establecimiento y mantenimiento inicial de plantaciones forestales comerciales y para el 23 Universidad Autónoma Chapingo

30 pago de asistencia técnica. En la Categoría B. Conservación y restauración otorga apoyos destinados a la ejecución de proyectos de reforestación, conservación y restauración de suelos y servicios ambientales. La operación del Programa está normada a través de RdeO, que definen los conceptos y montos de apoyo y los mecanismos de solicitud, asignación y pago de los subsidios Objetivos y metas La Categoría A. del Programa ProÁrbol tiene como Fin resolver los bajos niveles de producción y productividad del sector forestal, atendiendo el problema de la utilización de los recursos forestales de una manera no sustentable, la falta de manejo técnico y la no utilización o subutilización del potencial de los terrenos con aptitud forestal. Está vinculado directamente con los Objetivos 1 (conservación de los recursos naturales) y 2 (elevar los niveles de producción, productividad y competitividad del sector forestal) del PIC Para cumplir con los objetivos del ProÁrbol en su categoría A., la CONAFOR estableció en el Programa anual de trabajo (PAT) 2012, cinco líneas de acción con las siguientes metas: Incrementar la superficie efectivamente incorporada o reincorporada al manejo técnico forestal en 750,000 hectáreas Fomentar las auditorías técnicas preventivas y la certificación en una superficie de 177,806.5 hectáreas, como herramientas para elevar la calidad de la planeación y ejecución del manejo forestal Promover el incremento en la productividad en 211,514 hectáreas de terrenos forestales a través del fomento de actividades de cultivo forestal Apoyar la infraestructura de caminos de acceso a zonas federales y fomentar las prácticas silvícolas que aumenten la productividad de bosques y selvas, con la rehabilitación y mantenimiento de 985 kilómetros de caminos forestales Impulsar el uso de tecnologías que agreguen valor a los productos aserrados y que reduzcan el desperdicio de materias primas, apoyando la adquisición de maquinaria y equipo en 54 proyectos de aprovechamiento y extracción de los recursos forestales maderables y no maderables. 24 Universidad Autónoma Chapingo

31 1.4. Beneficiarios La población potencial son las 21.6 millones de hectáreas de uso forestal o preferentemente forestal sin ningún tipo de manejo forestal. La población objetivo expresada en superficie son todas aquellas áreas, preferentemente forestales o temporalmente forestales, que presentan necesidades de reducción de la degradación y fragmentación del recurso forestal mediante la conservación, restauración y protección de superficies forestales, así como la incorporación de éstas a esquemas de manejo silvícola sustentable. Las RdeO, en su Artículo 3 establecen que la población elegible para recibir los apoyos son las personas físicas y morales de nacionalidad mexicana que sean propietarios o poseedores de terrenos forestales, preferentemente forestales o temporalmente forestales, y las personas físicas y morales que sin ser dueñas o poseedoras de los terrenos en mención, acrediten su elegibilidad conforme a la modalidad específica de apoyo. Asimismo, las RdeO del 2012 establecen en su Artículo 3 que quienes sean propietarios o poseedores de terrenos forestales, serán ubicados por la CONAFOR en tipos de productor. Se abunda además en que Los criterios de ejecución de cada modalidad de apoyo establecerán el tipo de productor elegible y los criterios de prelación aplicables para asegurar la adecuada orientación de los recursos disponibles. Esta tipología de productores definida en el Artículo 3 de las RdeO 2012 es la siguiente: Tipo I. Productores potenciales: Son propietarios o poseedores de terrenos forestales con aptitud de producción comercial sustentable que actualmente se encuentran sin realizar el aprovechamiento por carecer de un plan o programa para el manejo o conservación autorizado. Tipo II. Productores que venden en pie: Son propietarios o poseedores de predios forestales autorizados para el aprovechamiento de bienes y servicios en los que éste se realiza por parte de terceros mediante contrato de compraventa, sin que el propietario o poseedor participe en alguna fase del proceso productivo. Tipo III. Productores de materias primas forestales: Son propietarios o poseedores de predios autorizados para el aprovechamiento de bienes y servicios que participan directamente en el proceso de producción y comercialización de materias primas. Tipo IV. Productores con capacidad de transformación y comercialización: Son productores de materias primas forestales que disponen de infraestructura para transformar bienes y servicios en productos y subproductos terminados para su comercialización directa en los mercados. 25 Universidad Autónoma Chapingo

32 En este documento se hace referencia a ellos simplemente como productores Tipo I, II, III y IV Presupuesto De acuerdo con lo señalado en el informe de Autoevaluación 1 er semestre 2012, publicado por la CONAFOR, el Programa contó con un presupuesto original de millones de pesos. De acuerdo con este mismo informe, al mes de junio de 2012 se habían asignado recursos para 2,781 proyectos por un monto total de millones de pesos (98 por ciento del presupuesto original). Conforme a la base de datos proporcionada para esta evaluación, con fecha de corte al 30 de septiembre de 2013, en la que se incluyen diez de las once modalidades de apoyo del Programa (puesto que la modalidad de apoyo A1.1 Manifestación de impacto ambiental particular o regional no fue objeto de esta evaluación), el Programa había asignado recursos a 2,644 proyectos con un presupuesto total de 282,787, pesos (Tabla 4). Tabla 4. Presupuesto asignado por modalidad de apoyo, 2012 Modalidades de apoyo /a Número de apoyos asignados Monto total asignado ($) Monto promedio asignado ($) A1.2 Programa de manejo forestal maderable ,317, , A1.3 Estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables y obtención de ,861, , germoplasma forestal A2.1 Cultivo forestal en aprovechamientos maderables 1, ,913, , A2.2 Prácticas de manejo para aprovechamientos no maderables ,719, , A2.3 Prácticas de manejo para aprovechamientos de la vida silvestre ,902, , A2.4 Tecnificación de silvicultura 66 20,819, , A2.5 Caminos forestales ,926, , A3.1 Auditoría técnica preventiva 71 6,101, , A3.2 Certificación forestal nacional o internacional 42 5,871, , A3.3 Otras certificaciones 3 355, , Total 2, ,787, , a/ En esta tabla sólo se presenta la información de las modalidades de apoyo que fueron objeto de evaluación, por lo que no se consideró la modalidad de apoyo A1.1 Manifestación de impacto ambiental particular o regional. Fuente: elaboración propia con base en la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Universidad Autónoma Chapingo

33 En lo concerniente al presupuesto (282,787, pesos) porr modalidadd de apoyo, distribución porcentual se presenta en la siguiente gráfica (Gráfica 1). la Gráfica 1. Distribución del presupuesto del Programa por modalidad de apoyo, 2012 Nota: en esta gráfica sólo se presenta la información de las modalidades dee apoyo que fueron objeto de evaluación, por lo que no se consideró la modalidad de apoyo A1.11 Manifestación de impacto ambiental particular o regional. Fuente: elaboración propia con base en la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Estrategia de cobertura y focalizac ción Los criterios de ejecución, resolución, y prelación para cada modalidad de apoyo en esta Categoría fueron especificados en las RdeO, publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el día 21 de diciembree de Para asignar los apoyos del ProÁrbol 2012, en suu Categoría A, se aplicó una estrategia de cobertura y focalización para identificar las áreas elegibles y prioritarias en las 32 entidades federativas, mismaa que fue elaborada a partir de un análisis cartográfico en el que se emplearon sistemas de información geográfica y se tomaron en consideración criterios técnicos, ambientales y sociales (Figura 1 y Figura 2) ). Cabe señalar que los términos elegible y prioritaria son distintos, sin embargo en el año 2012, para la CONAFOR las áreas elegibles y prioritarias fueron las mismas, por lo que la información que se publica para determinar las áreas apoyadas, se realiza mediante el título de áreas elegibles, en el marco de las RdeO. Para el año 2012, la superficie que resultó identificada como áreas elegibles para aplicar Programas de manejo forestal maderable comprendió una superficie total de 27 Universidad Autónoma Chapingo

34 24,883,111 hectáreas. En los estados de Durango,, Michoacán, Campeche y Jalisco registró la mayor cantidad de superficie identificada como elegible. se Figura 1. Áreas elegibles Programas de manejo forestal maderable Fuente: página oficial de la CONAFOR. La superficie identificada como área elegible paraa apoyar la elaboración de Estudios técnicos para el aprovecham miento de recursos forestales no maderables y obtención de germoplasma forestal comprendió una superficie total de 46,661,519 hectáreas. En los estados en que se identificó la mayor cantidad dee superficiee elegible para apoyar la elaboración de estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables y para la obtención de germoplasma fueron: Bajaa California Sur, San Luis Potosí, Zacatecas y Coahuila de Zaragoza. Figura 2. Áreas elegibles. Estudios técnicos paraa el aprovechamiento de recursoss forestales no maderables y obtención de germoplasma Fuente: página oficial de la CONAFOR. 28 Universidad Autónoma Chapingo

35 1.7. Retos y perspectivas del Programa Evaluación Complementaria. Ejercicio fiscal 2012 Según la CONAFOR (2013), en los próximos años el Programa deberá consolidar su focalización en las regiones del país que tengan mayor producción y potencial de materias primas forestales maderables y no maderables; continuar con la generación de herramientas de carácter técnico que faciliten la elaboración de programas de manejo y su ejecución; mantener el esfuerzo sistemático de fortalecimiento de las capacidades técnicas de productores, prestadores de servicios técnicos y funcionarios involucrados en el aprovechamiento de los recursos naturales, así como consolidar el Sistema de Certificación Mexicano (SCEFORMEX). Asimismo, deberá impulsar la realización de los estudios regionales forestales para que la información que con ellos se genere sea utilizada para la elaboración de los Programas de manejo forestal que se presenten para su aprobación a la SEMARNAT. 29 Universidad Autónoma Chapingo

36

37 2. Apartado metódico A continuación se presenta el diseño de la presente evaluación en el que se incluyen objetivos y metas, categorías y modalidades de apoyo evaluadas, metodología empleada, así como los principales procedimientos seguidos para llevar a cabo la evaluación Diseño La presente es una evaluación externa; la institución encargada de llevarla a cabo fue la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). El equipo técnico que realizó la evaluación no participó en la ejecución del Programa evaluado; sin embargo, contó con la participación activa de los actores involucrados en su operación a nivel de oficinas centrales de la CONAFOR, misma que, en un proceso de retroalimentación dinámico, se reflejó en una mayor eficacia para identificar puntos de mejora y generar recomendaciones para reconducir o reorganizar los procesos y acciones implicados en la operación del Programa. El proceso de evaluación se realiza en un punto en que continúa la ejecución del Programa; por lo que se considera como una evaluación intermedia en la que se analizan fundamentalmente los resultados de la intervención más reciente (ejercicio fiscal 2012), de acuerdo con los plazos y medios previstos, y los objetivos inicialmente planteados en el diseño del Programa. Por lo tanto, su contribución se orienta a tomar decisiones para la reformulación y reconducción del mismo, en caso de que se determine que los resultados de su operación no sean los adecuados para alcanzar los objetivos y fines que le fueron establecidos. El estudio se realiza en primera instancia para la CONAFOR y el CONEVAL, en segunda instancia para la SEMARNAT y la SHCP. La orientación técnica, institucional, financiera y organizativa de los indicadores y métodos de evaluación, se determinaron para cumplir con la utilidad esperada de la misma. El fundamento legal de esta evaluación complementaria es el Artículo 78 de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y las propias Reglas de Operación 2012, en su Artículo 32. De conformidad con estos documentos, la CONAFOR debe realizar una evaluación externa, a través de la entidad evaluadora que se designe, de acuerdo a la legislación aplicable a la materia. Los resultados de dicha evaluación deben estar disponibles en el año inmediato siguiente al de la aplicación de los apoyos. 31 Universidad Autónoma Chapingo

38 Esta evaluación surge de la necesidad de determinar el cumplimiento de los objetivos y metas del Programa ProÁrbol en su Categoría A. Desarrollo Forestal durante el ejercicio fiscal 2012, y se inscribe en el contexto de las exigencias que representa el modelo de Gestión basada en Resultados (GbR). Como se señaló previamente, el ProÁrbol 2012 incluyó 2 Categorías de apoyo: A y B Conservación y restauración, con 4 Subcategorías la primera y 2 la segunda. En esta evaluación, específicamente se evalúa la Categoría A. y las Subcategorías de apoyo A1, A2, y A3 con excepción de la modalidad de apoyo A1.1 Manifestación de impacto ambiental. Es importante señalar también que se excluyen de la evaluación la Subcategoría A4 Plantaciones forestales comerciales y la Categoría B. Conservación y restauración, los cuales están sujetas a evaluaciones específicas (Tabla 5). Tabla 5. Subcategorías y modalidades de apoyo incluidas en la evaluación Categoría A. En evaluación A1 Concepto de apoyo Estudios forestales A1.1 Manifestación de impacto ambiental A1.2 Programa de manejo forestal maderable A1.3 Estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables y obtención de germoplasma forestal A2 Concepto de apoyo Silvicultura A2.1 Cultivo forestal en aprovechamientos maderables A2.2 Prácticas de manejo para aprovechamientos no maderables A2.3 Prácticas de manejo para aprovechamientos de la vida silvestre A2.4 Tecnificación de la silvicultura A2.5 Caminos forestales A3 Concepto de apoyo Certificación A3.1 Auditoría técnica preventiva A3.2 Certificación forestal nacional e internacional A3.3 Otras certificaciones A4 Concepto de apoyo Plantaciones forestales comerciales Categoría B. Conservación y restauración B1 Concepto de apoyo Reforestación y suelos B1.1 Reforestación B1.2 Mantenimiento de áreas reforestadas B1.3 Concepto de apoyo Protección de áreas reforestadas B1.4 Conservación y restauración de suelos B1.5 Mantenimiento de obras y prácticas de conservación de suelos B.2 Concepto de apoyo Servicios Ambientales B.2.1 Hidrológicos B2.2 Biodiversidad Fuente: elaboración propia con base en los TdeR y las RdeO Universidad Autónoma Chapingo

39 El Objetivo General de la evaluación consistió en determinar la pertinencia y el grado de cumplimiento de los objetivos y metas de la Categoría A. Desarrollo Forestal del Programa ProÁrbol durante el ejercicio fiscal 2012, con base en la valoración de los resultados derivados de la aplicación de los subsidios que se asignaron a los beneficiarios. Derivado de lo anterior, para la evaluación se definen tres Objetivos Específicos: I. Objetivo Específico 1 (OE1). Determinar los resultados inmediatos de la ejecución de las obras y actividades de las distintas modalidades de apoyo durante el ejercicio fiscal 2012, a partir de la estimación de indicadores técnicos y de gestión II. III. Objetivo Específico 2 (OE2). Determinar la pertinencia de los resultados obtenidos en la gestión de los apoyos en el ejercicio fiscal 2012, en la perspectiva de contribuir al logro de sus objetivos estratégicos Objetivo Específico 3 (OE3). Determinar las mejoras derivadas de los hallazgos, oportunidades, amenazas y debilidades de la evaluación, que puedan ser atendidos para optimizar el Programa. En la Tabla 6 se describen, las subcategorías y modalidades de apoyo objeto de esta evaluación. Tabla 6. Subcategorías y modalidades de apoyo evaluadas Subcategoría/modalidad A1 Concepto de apoyo Estudios forestales A1.2 Programas de manejo forestal maderable A1.3 Estudios técnicos para el aprovechamiento de no maderables y obtención de germoplasma forestal Descripción Se otorgan apoyos para la elaboración de programas de manejo forestal para el aprovechamiento maderable, estudios técnicos o programas simplificados para el aprovechamiento de recursos no maderables, así como los requeridos para la recolección de germoplasma forestal y manifestaciones de impacto ambiental en su modalidad particular o regional, necesarias para la autorización del aprovechamiento de los recursos forestales maderables, no maderables y de las unidades productoras de germoplasma forestal Son subsidios para la elaboración de los programas de manejo forestal simplificado, intermedio y avanzado, que de acuerdo a LGDFS se requieren para obtener la autorización de la SEMARNAT para realizar el aprovechamiento de los recursos forestales maderables Se otorgan recursos para la elaboración de los estudios técnicos o programas de manejo forestal simplificado que se requieren para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables, de conformidad con las disposiciones legales vigentes, incluyendo el 33 Universidad Autónoma Chapingo

40 Subcategoría/modalidad A2. Concepto de apoyo Silvicultura A2.1 Cultivo forestal en aprovechamientos maderables A2.2 Prácticas de manejo para aprovechamientos no maderables A2.3 Prácticas de manejo para aprovechamientos de la vida silvestre A2.4 Tecnificación de la silvicultura A2.5 Caminos forestales A3 Concepto de apoyo Certificación Descripción aviso para aprovechamiento de resina, y de recolección de germoplasma forestal para el establecimiento de las unidades productoras de germoplasma forestal Son apoyos destinados para la ejecución de prácticas de manejo en los terrenos sujetos al aprovechamiento de recursos forestales maderables no maderables de la vida silvestre, que cuenten con autorización vigente de la SEMARNAT, así como para fortalecer la inversión de los silvicultores en equipamiento, infraestructura productiva y caminos forestales Son apoyos para ejecutar actividades en predios con programa de manejo vigente, cuyo objetivo sea asegurar el establecimiento de la regeneración en las áreas aprovechadas y/o mejorar la estructura y distribución de la regeneración establecida, con el fin de propiciar el óptimo aprovechamiento de la productividad de los terrenos forestales bajo aprovechamiento Subsidios destinados a ejecutar actividades señaladas en los estudios técnicos o programas de manejo forestal simplificado cuyo objetivo sea mantener o mejorar las condiciones del ecosistema para la producción de los recursos que se aprovechan y con ello asegurar que se mantenga el potencial productivo de los terrenos sujetos de aprovechamiento o manejo Recursos para ejecutar actividades señaladas en los planes de manejo de vida silvestre vigentes, cuyo objetivo sea mantener o mejorar las condiciones del ecosistema para la producción de los recursos que se aprovechan y con ello asegurar que se mantenga el potencial productivo de los terrenos sujetos de aprovechamiento o manejo Recursos que se destinan a la compra de equipo y maquinaria que se utilice directamente por los beneficiarios para incrementar la productividad de las actividades de aprovechamiento y extracción de los recursos forestales; con la finalidad de reducir los costos de producción e incrementar la competitividad de los productos forestales, incluyendo los requeridos para la construcción y mantenimiento de caminos forestales Recursos para la rehabilitación y mantenimiento de caminos forestales permanentes, que se incluyan en los programas de manejo forestal maderable y no maderable o en estudios regionales forestales, con el objetivo de asegurar que sean transitables todo el año Recursos para la contratación de personas físicas o morales con capacidad técnica y legal para realizar las auditorías técnicas preventivas, y la certificación forestal previstas en los Artículos 113 y 114 de la LGDFS y, dirigidas a promover e inducir el cumplimiento de lo establecido en los programas de manejo, estudios técnicos en ejecución y demás actos previstos en la LGDFS y otras disposiciones legales aplicables, respecto al aprovechamiento forestal 34 Universidad Autónoma Chapingo

41 Subcategoría/modalidad A3.1 Auditoría técnica preventiva A3.2 Certificación forestal nacional e internacional A3.3 Otras certificaciones Descripción Son apoyos para la contratación de personas físicas o morales con capacidad técnica y legal para realizar las auditorías técnicas preventivas, dirigidas a promover e inducir el cumplimiento de lo establecido en los programas de manejo, estudios técnicos en ejecución, respecto al aprovechamiento forestal Subsidios orientados a la contratación de personas físicas o morales con la capacidad técnica y legal para realizar la certificación nacional o internacional de predios y productores forestales, con el objetivo de impulsar el buen manejo de los recursos forestales; mejorar la protección de los ecosistemas y facilitar el acceso a mercados nacionales e internacionales. Apoyos para la contratación de personas físicas o morales con la capacidad técnica y legal para realizar certificaciones de carácter nacional o internacional, relacionadas con el aprovechamiento sustentable y diversificado de los recursos forestales o con el acceso a mercados que requieran o prefieran productos o servicios de carácter sustentable; tales como la certificación del origen orgánico de productos forestales como el orégano y la damiana entre otros, y la sustentabilidad del ecoturismo, así como, los procesos de pre-evaluación y acompañamiento de la ejecución del plan de correcciones de las certificaciones sujetas de apoyo y que se justifiquen de acuerdo a los Términos de referencia Fuente: elaboración propia con base en las RdeO Metodología La metodología aplicada en el estudio fue un análisis comparativo entre el deber ser del Programa y lo que en realidad es. El deber ser del Programa está definido en los documentos normativos que le dan organicidad; lo que en realidad es fue observado y cuantificado en la realidad de las Unidades de Producción forestal (UPF) beneficiadas con sus apoyos, relacionada ésta con su desempeño técnico, económico, ambiental y social. El marco de referencia de la evaluación es la Metodología de Marco Lógico (MML), que es un método de planificación de proyectos y programas orientados al logro de objetivos. Para contrastar la consecución de los objetivos previstos del Programa fue necesario definir indicadores de resultados - elaboración de la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR)- que fueran verificables objetivamente para determinar el grado de su cumplimiento. En dicha MIR, se define la forma de calcularlos y las fuentes de información precisas que permiten evaluar objetivamente cada uno de ellos. Para atender los objetivos de la evaluación, los TR señalan la necesidad de responder a preguntas específicas, a partir de las cuales se derivó el procedimiento metodológico a 35 Universidad Autónoma Chapingo

42 seguir, para recuperar, sistematizar y analizar la información y la presentación de resultados. A continuación se enlistan las preguntas de evaluación, el esquema metodológico empleado para darles respuesta, así como las fuentes principales de información y el alcance planteado para cada objetivo específico (Tabla 7, Tabla 8, y Tabla 9). Tabla 7. Aspectos metodológicos para el Objetivo Específico 1 (OE1) Objetivo Específico 1 (OE1): Determinar los RESULTADOS INMEDIATOS DE LA EJECUCIÓN de las obras y actividades de las distintas modalidades de apoyo a partir de las estimaciones de los indicadores técnicos y de gestión predeterminados durante el ejercicio fiscal Preguntas de Evaluación para atender el OE1 1. De acuerdo con los diversos instrumentos para la operación de la estrategia de Desarrollo Forestal (reglas de operación, áreas prioritarias, asignaciones, presupuesto, finiquitos), en qué medida se cumplieron los objetivos y metas del ejercicio fiscal 2012? 2. Cuáles son los factores externos e internos que han influido tanto positiva como negativamente en el cumplimiento de los objetivos y metas de la estrategia? 3. En qué medida la ejecución de los apoyos de la estrategia es adecuado y suficiente para dar cumplimiento a los objetivos establecidos en las Reglas de Operación? 4. Con relación a la estrategia de focalización que aplica la estrategia, en qué medida la intervención de la estrategia se ha orientado a atender efectivamente a la población identificada como prioritaria de acuerdo con los criterios de prelación, resolución y ejecución de las Reglas de Operación? 5. Cuáles son los problemas y consecuencias, tanto para la operación de la estrategia, como para la obtención de resultados, de que el tiempo contemplado para la ejecución y finiquito de los apoyos no se ajusten al cierre del año fiscal en el que fueron asignados? 6. En qué medida la provisión de los bienes y servicios a través de los apoyos, son suficientes para atender los propósitos de la estrategia? 7. En qué medida la ejecución de los trabajos ha sido influenciada positiva o negativamente por los técnicos? Fuente: elaboración propia con base en los TR. Metodología Enfoque de evaluación predominante: CUANTITATIVO (estimación de indicadores técnicos y de gestión) Técnicas de investigación principales: NO EXPERIMENTALES Fuentes Directas: 1. Encuesta a muestra probabilística de beneficiarios (cuestionario y fichas técnicas) 2. Estudios de caso (cuestionario y ficha técnica) 3. Entrevistas a funcionarios Fuentes Indirectas: 4. Listado de los apoyos otorgados a beneficiarios de la estrategia Alcance de la Investigación: DESCRIPTIVO (resultados inmediatos de la ejecución de las obras y actividades de las distintas modalidades de apoyo de la estrategia) Tabla 8. Aspectos metodológicos para el Objetivo Específico 2 (OE2) 36 Universidad Autónoma Chapingo

43 Objetivo Específico 2 (OE2): Determinar la PERTINENCIA DE LOS RESULTADOS DE LA GESTIÓN de los apoyos de Desarrollo Forestal para contribuir al logro de los objetivos estratégicos en el ejercicio fiscal Preguntas de Evaluación para atender el OE2 1. En qué medida los resultados inmediatos de la ejecución de las obras y actividades de las distintas modalidades de apoyo de Desarrollo Forestal, permitieron el cumplimiento de las metas y objetivos estratégicos que se relacionan con el Programa? 2. En qué medida la intervención de la estrategia es pertinente para contribuir a atender los objetivos estratégicos registrados en el Programa Institucional de la CONAFOR (PIC) ), y en el Programa Estratégico Forestal para México 2025 (PEF 2025)? 3. Hasta qué punto los resultados de la intervención de la estrategia son congruentes con los efectos que se esperan en el marco de los instrumentos de planeación de mediano y largo plazo de la política forestal (PIC , y PEF 2025)? 4. En qué medida el esquema de los apoyos es el pertinente para cumplir con los objetivos estratégicos y los efectos esperados de la estrategia de Desarrollo Forestal? 5. De los resultados de la estrategia en el corto y mediano plazo para proveer los bienes y servicios a través de los apoyos Cómo se corresponden éstos con el incremento de la producción forestal maderable y no maderable a nivel nacional? Metodología Enfoque de evaluación predominante: CUALITATIVO (valoración de la pertinencia de los resultados de la gestión) Técnicas de investigación principales: NO EXPERIMENTALES Fuentes Directas: 1. Entrevistas a funcionarios Fuentes Indirectas: 1. Resultados inmediatos de la ejecución de obras y actividades. 2. PIC PEF 2025 Alcance de la Investigación: DESCRIPTIVO (contribución al logro de objetivos estratégicos) Fuente: elaboración propia con base en los TR. Tabla 9. Aspectos metodológicos para el Objetivo Específico 3 (OE3) Objetivo Específico 3 (OE3): Determinar las mejoras derivadas de los hallazgos, oportunidades, amenazas y debilidades de la evaluación, que puedan ser atendidos para optimizar la estrategia de desarrollo forestal. Preguntas de Evaluación para atender el OE3 1. Cuáles son las cinco recomendaciones prioritarias para mejorar la estrategia, y fortalecer el cumplimiento de los objetivos y metas de la estrategia? 2. Cuáles son los objetivos de la estrategia con los que se vinculan las recomendaciones propuestas? 3. Cuál es la relevancia de atender las áreas de mejora que se proponen, a partir de la revisión de las recomendaciones documentadas en evaluaciones anteriores? 4. Cuál es la relevancia de atender las áreas de mejora que se proponen, a partir de la revisión de las calificaciones de las recomendaciones derivadas de evaluaciones anteriores? 5. Cuál es la relevancia de atender las áreas de mejora que se proponen, a partir de la revisión de los avances que se documentan en ejecución de los aspectos susceptibles de mejora derivados de evaluaciones anteriores? Metodología Enfoque de evaluación predominante: CUALITATIVO (determinación de mejoras que optimicen la estrategia de desarrollo forestal) Técnicas de investigación: NO EXPERIMENTALES Fuentes Directas: 1. Entrevistas a funcionarios Fuentes Indirectas: 1. Hallazgos, oportunidades, amenazas y debilidades de la evaluación. 37 Universidad Autónoma Chapingo

44 Objetivo Específico 3 (OE3): Determinar las mejoras derivadas de los hallazgos, oportunidades, amenazas y debilidades de la evaluación, que puedan ser atendidos para optimizar la estrategia de desarrollo forestal. 6. Qué implicaciones jurídico administrativas existen para la atención de las recomendaciones? 7. Qué implicaciones financieras existen para la atención de las recomendaciones propuestas para la mejora de la estrategia? 8. Qué implicaciones técnico administrativas existen para la atención de las recomendaciones propuestas para la mejora de la estrategia? Fuente: elaboración propia con base en los TR. 2. Fuentes documentales Alcance de la Investigación: DESCRIPTIVO (PRESCRIPTIVO) (objetivos, actividades e implicaciones) La metodología expuesta para atender cada objetivo de la evaluación muestra que el método tiene un enfoque mixto, que contempla aspectos principalmente cuantitativos para responder al Objetivo Específico 1 y principalmente cualitativos para atender los Objetivos Específicos 2 y 3. Las técnicas de recolección de datos son no experimentales y combinan fuentes directas e indirectas de información, con un alcance principalmente descriptivo. Los indicadores de gestión, evalúan el desempeño operativo mediante el cual se movilizan los insumos para generar los bienes y/o servicios que produce o entrega el Programa, así como su cobertura; los indicadores técnicos permiten medir los efectos (resultados) de las actividades realizadas por el Programa. Los indicadores de gestión y técnicos que fueron calculados para dar respuesta a los objetivos 1 y 2 de la categoría Desarrollo Forestal son los siguientes (Tabla 10 y Tabla 11). Tabla 10. Indicadores de gestión No. Nombre Método de cálculo 1 Porcentaje de Atención de la (Cantidad de apoyos asignados en el año t / Cantidad demanda en apoyos de apoyos solicitados en el año t ) * (Cantidad de hectáreas asignadas en el año Porcentaje de Atención de la t / Cantidad de hectáreas para las que se solicitaron demanda en superficie apoyos en el año t ) * Porcentaje de Atención de la demanda de proyectos de caminos forestales Porcentaje de Atención de la demanda de proyectos de tecnificación de la silvicultura Porcentaje de Atención a la demanda de acuerdo a la factibilidad (Cantidad de kilómetros asignados en el año t / Cantidad de kilómetros para las que se solicitaron apoyos en el año t ) * 100 (Cantidad de proyectos asignados en el año t / Cantidad de proyectos para las que se solicitaron apoyos en el año t ) * 100 (Cantidad de apoyos asignados en el año t / Cantidad de apoyos solicitados en el año t que se calificaron como factibles) * Porcentaje de Atención a la (Superficie asignada en el año t / Superficie para las 38 Universidad Autónoma Chapingo

45 No. Nombre Método de cálculo demanda de acuerdo a la que se solicitaron apoyos en el año t que se calificaron factibilidad en superficie como factibles) * 100 Porcentaje de Atención a la (Cantidad de proyectos asignados en el año t / demanda de acuerdo a la Cantidad de proyectos para las que se solicitaron 7 factibilidad de los proyectos de apoyos en el año t que se calificaron como factibles) * tecnificación de la silvicultura Porcentaje de Atención a la demanda de acuerdo a la factibilidad de los proyectos de caminos Porcentaje de Superficie de apoyos en áreas prioritarias del año 2012 Porcentaje de Apoyos en los municipios de la estrategia 100x100 Porcentaje de Atención en los municipios de la Estrategia 100x100 Porcentaje de Apoyos en Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) de SEDESOL. Porcentaje de Atención en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) de SEDESOL. Porcentaje de Apoyos en municipios con mayoría de población indígena Porcentaje de Cumplimiento de finiquitos de los apoyos Porcentaje de Apoyos que obtienen registro de las Auditorías técnicas preventivas (ATP) Porcentaje de Apoyos que obtienen registro para Auditorías técnicas preventivas (ATP), que alcanzan a obtener un certificado Porcentaje de Apoyos otorgados que alcanza el certificado Porcentaje de Superficie de los apoyos otorgados que alcanza el certificado Fuente: elaboración propia con base en los TR. (Cantidad de kilómetros asignados en el año t / Cantidad de kilómetros para las que se solicitaron apoyos en el año t que se calificaron como factibles) * 100 (Cantidad de hectáreas dentro de áreas prioritarias de los apoyos asignados /Cantidad de hectáreas de apoyos asignados en el año t ) * 100 (Cantidad de apoyos asignados en el año t dentro de los municipios de la estrategia 100 x 100 / Cantidad de apoyos asignados en el año t ) *100 (Cantidad de municipios de la estrategia 100x 100 en los que se asignaron apoyos/ Cantidad de municipios de la Estrategia 100x 100) * 100 (Cantidad de apoyos asignados en el año t que se encuentren dentro de las ZAP de la SEDESOL / Cantidad de apoyos asignados en el año t )] * 100 (Cantidad de municipios de las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) en los que se asignaron apoyos/ Cantidad de municipios de las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP)) * 100 (Cantidad de apoyos asignados en el 2011 dentro de los municipios con mayoría de población indígena/ Cantidad de apoyos asignados en el 2011) *100 (Mayoría de población indígena de acuerdo con CDI) (Cantidad de apoyos finiquitados del año t / Cantidad de apoyos asignados en el año t ) * 100 (Cantidad de apoyos que obtienen registro de ATP / Cantidad de apoyos para el registro de ATP) * 100 (Cantidad de apoyos con registro ATP / Cantidad de apoyos que alcanzan a obtener certificado) * 100 (Cantidad de apoyos que obtienen certificado/ Cantidad de apoyos otorgados) * 100 (Cantidad de superficie de los apoyos que obtienen certificado / Cantidad de superficie de apoyos otorgados) * Universidad Autónoma Chapingo

46 Tabla 11. Indicadores técnicos No. Nombre Método de cálculo Porcentaje de apoyos con constancia de ingreso del trámite para autorización de aprovechamiento en SEMARNAT Porcentaje de programas de manejo apoyados y autorizados que se ejecutan Porcentaje del monto de los apoyos que se dedican al pago de jornales (Cantidad de programas que recibieron apoyos para elaboración del estudio y que tienen constancia de ingreso a la SEMARNAT para autorización de aprovechamiento / Cantidad de programas apoyados) * 100 (Cantidad de programas de manejo apoyados y con autorización que se ejecutan en el año t / Cantidad de programas apoyados y con autorización en el año t ) * 100 (Monto del apoyo que se dedica al pago de jornales / Monto total del apoyo) * Jornales generados por hectárea Suma de los jornales generados en los proyectos apoyados [(Cantidad de personas que se emplearon en las labores de los apoyos finiquitados X Cantidad de días que se emplearon en las labores de los apoyos finiquitados) / cantidad de hectáreas en las que se realizaron las labores de los apoyos finiquitados] La cantidad de hectáreas en las que se realizaron las labores es la misma cantidad de hectáreas a las que se realizó el pago final (finiquitados) 5 Empleos temporales generados 5 proyectos apoyados Suma de los empleos temporales generados en los (Convertidos a empleos equivalentes anuales) 6 Porcentaje de proyectos que están operando los equipos y maquinaria del total de apoyos de la modalidad de adquisición de equipo y maquinaria Fuente: elaboración propia con base en los TR. (Cantidad de proyectos que usan el equipo en el año t / Cantidad de proyectos apoyados con equipo en el año t ) * 100 Los indicadores de gestión se estimaron para todas las modalidades de apoyo evaluadas. Para el indicador número 6 se exceptuaron las modalidades de apoyo de Tecnificación de la silvicultura y Caminos forestales, por no aplicar para éstas. Los indicadores del 1 al 8 y el 15 se estimaron también por tipo de propiedad. 5 Dada la insuficiente definición en este indicador se optó por estimarlo a través del concepto de empleo equivalente. Para lo cual se utilizó la siguiente fórmula: Empleos equivalentes generados = (Cantidad de jornales generados en los proyectos/260). Buitrón, Ochaeta Programa de Encadenamientos Empresariales. Metodología de Medición del Empleo Rural. AGEXPORT. Para una mejor definición de este indicador se recomienda hacer los cambios mencionados en el método de cálculo. Esta recomendación no se incluye en este documento dado que no corresponde con los objetivos de la misma. 40 Universidad Autónoma Chapingo

47 Los indicadores técnicos 1 y 2 se estimaron para las dos modalidades de la Subcategoría A1. Estudios forestales; los indicadores 3, 4 y 5 para todas las modalidades y el indicador 6, únicamente para la modalidad A2.4 Tecnificación de la silvicultura Elementos cualitativos adicionales Adicionalmente, en la evaluación se incluyeron una serie de elementos cualitativos que permiten complementar el análisis de los resultados de los indicadores en el ámbito social y económico, en que se considera el tipo de modalidad de apoyo y de beneficiario. Estos fueron los siguientes: 1. Se describe la percepción de los beneficiarios, en cuanto a las perspectivas esperadas a partir del apoyo recibido. 2. Se estima el grado de aprovechamiento de los recursos asignados, en cuanto a lo que alcanzan a cubrir los subsidios otorgados de los costos e insumos necesarios para el aprovechamiento forestal, considerando las condiciones de capacidades técnicas, financieras y empresariales de los beneficiarios para desarrollar la producción de materias primas maderables y no maderables a nivel local y/o regional. El análisis se aplica por tipo de beneficiarios y especies aprovechadas. 3. Se estima el costo de oportunidad de las actividades productivas de los beneficiarios apoyados, a través de una comparación entre los costos de producción forestal y los montos otorgados para los aprovechamientos que se apoyan y lo que obtendrían mediante otro tipo de uso de suelo, de acuerdo con las características de las actividades productivas y económicas preponderantes en la región. 4. Se identifican los resultados de los apoyos sobre cada grupo de beneficiario (mujeres y grupos étnicos). 5. Para los apoyos de prácticas de manejo no maderable y vida silvestre, así como de silvicultura en aprovechamientos maderables; se elabora un análisis descriptivo de alcance local o regional. 6. Mediante entrevistas a beneficiarios, se valora la calidad y el alcance de la asistencia técnica que se les brinda. Asimismo, se realizó un Análisis del Proceso de Focalización y de los instrumentos generados por la Gerencia de Desarrollo Forestal (GDF) para elaborar las propuestas 41 Universidad Autónoma Chapingo

48 técnicas de los Conceptos de apoyo. Los TdeR que fueron revisados y valorados son los de los conceptos de apoyo A.1 Estudios forestales, A.2 Silvicultura y A.3 Certificación Procedimiento Conceptos clave para delimitar el alcance de la evaluación Población objeto de estudio La población objeto de estudio fueron todas las UPF que fueron reportadas al mes de septiembre de 2013 como asignadas con apoyos del Programa de Desarrollo Forestal ciclo fiscal 2012, dentro de las subcategorías y modalidades incluidas en la evaluación. Unidad de observación La unidad de observación de la evaluación fue la UPF, la cual es una unidad económica que realiza una o varias actividades forestales bajo el control de una misma administración. Cobertura temporal La cobertura temporal de la información de la encuesta se determinó para un año de actividad forestal del predio, medida a partir de la recepción del apoyo (misma que se ubicó entre marzo de 2012 y agosto de 2013). Cobertura geográfica La evaluación tuvo una cobertura geográfica nacional y comprendió una muestra probabilística de los beneficiarios que recibieron apoyo de alguna o algunas de las siete modalidades del Programa de Desarrollo Forestal en el ejercicio fiscal Programa de trabajo La programación de las actividades para llevar a cabo la evaluación, se dividió en tres Fases (Figura 3), cada una de las cuales se desarrolló conforme a las especificaciones y los tiempos establecidos en los TR. En su totalidad, el trabajo comprendió veintitrés semanas, iniciando el día 23 de septiembre y terminando el día 7 de marzo (Figura 3). 42 Universidad Autónoma Chapingo

49 Figura 3. Fases de la evaluación Fuente: elaboración propia Fase I: Planeación de la evaluación instrumentos de recolección de información y elaboración de Esta etapa incluye tres actividades básicas (Figura 4) Diseño de fuentes de información directa, 2) Diseño y selección de la muestra para laa encuesta, fichas técnicas y estudios de caso, y 3) Selección de personal de campo La duración total de esta etapa fue de tres semanas y media, del 10 de octubre al 4 de noviembre. En la primera semana se firmó el convenio de colaboración entree la UACh y la CONAFOR para llevar a cabo la evaluación. En la tercera semana, la CONAFOR entregó a la entidad evaluadora las bases de datos para el cálculo de los indicadores de gestión. 43 Universidad Autónoma Chapingo

50 Figura 4. Actividades dee la Fase I Fuente: elaboración propia. Paralelamente, el equipo evaluador hizo ajustes metodológicos a la propuesta técnica, se elaboraron los instrumentos preliminares requeridos para el levantamiento de información en campo (información directa) (10 al 24 de octubre), se precisaron las fuentes de información y se elaboró el diseño estadístico correspondiente (17 al 24 de octubre); dichos instrumentos junto con los indicadores de gestión conformaron la primera entrega de productos parciales. A continuación se presentan las técnicas y las fuentes de información determinadas para llevar a cabo la evaluación. Fuentes de información directa Las técnicas que se usaron para la recolección de datos fueron no experimentales y sustentaron en fuentes directas e indirectas de información. se La evaluación dispuso de tres fuentes directas de información: 1) Encuesta, 2) Estudios de caso, y 3) Entrevista semiestructurada a funcionarios (Figura 5). La principal fuente directa de información fue la encuesta; la cuall se aplicó a beneficiarios de las modalidades apoyadas (A1.2, A1.3, A2.1, A2.2, A2.3, A2.4 y A2.5), ésta incluyó dos instrumentos: un cuestionarioo y una ficha técnica específica para cada modalidad de apoyo. Las fichas técnicas recaban observación y medición de resultados en campo, con la finalidad de obtener referencias geográficas que permitieran ubicar cartográficamente los apoyos del Programa. El sistema de referencia utilizado fue latitud/longitud con datum WGS Universidad Autónoma Chapingo

51 Figura 5. Principales fuentes de información directa por modalidad de apoyo Fuente: elaboración propia con base en los TR. Una segunda fuente de información directa corresponde a los estudios de caso, que se aplicaron en la Subcategoría A3 Certificación (A3.1,, A3.2 y A3.3). En total se realizaron diez estudios de caso; cadaa uno incluyó además un cuestionario y una ficha técnica, específicos por modalidad de apoyo. En este caso, los resultados son representativoss a nivel de productor. La tercera fuentee de información directa fue una entrevista semiestructurada realizada a funcionarios responsables de la operación de la estrategia de Desarrollo Forestal que laboran en la DGDF, en las oficinas centrales de la CONAFOR. La información recuperada -principalmente cualitativa-, permitió enriquecerr el análisis de los resultados cuantitativos obtenidos con la encuesta en cada uno de los objetivos específicos de la evaluación. Cobertura temática de instrumentos para relevar informaciónn Los temas que se plantearon en los instrumentos para el relevamiento de información fueron determinados con base en las preguntas quee se planteó responder la evaluación; éstos quedaron integrados de la siguientee manera: 45 Universidad Autónoma Chapingo

52 Cuestionario Datos generales (Identificación del beneficiario, del predio y del apoyo) Perfil socioeconómico del beneficiario (persona física) Perfil socioeconómico de los beneficiarios (persona moral) Apoyos complementarios Calidad en el servicio, la gestión y nivel de satisfacción del beneficiario Calificación de actores Desempeño de PSTF y/o asesores técnicos Beneficios ambientales de los apoyos Beneficios sociales Beneficios económicos Percepción sobre las limitantes de la producción. Ficha técnica Las siete fichas técnicas reunieron características comunes y específicas aplicables a cada modalidad de apoyo. El contenido temático en común fue el siguiente: Datos generales (Identificación del beneficiario, del predio y datos de aprovechamiento) Apoyo Organización Asistencia técnica Producción y productividad Beneficios económicos Costos Generación de empleo. Las fichas técnicas correspondientes a la subcategoría A1, tuvieron además los siguientes apartados: Estatus administrativo del apoyo Ejecución del programa de manejo. Así mismo, las fichas técnicas de la subcategoría A2, incluyeron un apartado para mediciones en campo de los resultados del apoyo y la ubicación de las obras realizadas. 46 Universidad Autónoma Chapingo

53 Estudios de caso Para las modalidades evaluadas a través de estudios de caso, es decir, la subcategoría A3 Certificaciones, se aplicó el mismo cuestionario y se elaboraron fichas técnicas por modalidad, que de manera general abordaron los siguientes apartados: Datos del entrevistado Situación del apoyo y del proyecto Calidad de asistencia técnica Resultados obtenidos con el proyecto Ventajas que representó el apoyo Efectos económicos derivados con el proyecto. Reunión de difusión y análisis de resultados preliminares con funcionarios Los temas abordados, entre otros, fueron los siguientes: Logro de los objetivos de la Categoría de a partir de la implementación de los apoyos en el ciclo fiscal 2012 Cumplimiento de los indicadores de gestión y técnicos. Principales motivos de incumplimiento Estrategia de focalización. Definición y aplicación Ejecución y finiquito de los apoyos; cierre del ciclo fiscal de Se cumple el propósito del Programa? Los técnicos forestales influyen en los resultados de la estrategia? Cumplimiento de las metas y objetivos estratégicos relacionados el Programa (PIC y PEF 2025) Efectos del Programa sobre el incremento de la producción forestal maderable y no maderable a nivel nacional Hallazgos Recomendaciones. Fuentes de información indirecta Como parte de las fuentes indirectas de información se revisaron los siguientes documentos: Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales ; Programa Institucional de la CONAFOR ; Programa anual de trabajo 2012 de la GDF; reportes de resultados inmediatos de la ejecución de obras y actividades; protocolo y mecanismos de focalización; reportes sobre hallazgos, oportunidades, amenazas y debilidades identificadas del Programa; RdeO; TR y evaluaciones previas. También se analizaron las bases de datos de los beneficiarios del Programa en el ciclo fiscal Universidad Autónoma Chapingo

54 Estas fuentes indirectas generaron la información necesaria para responder a los Objetivos 2 y 3 de la evaluación, orientados a valorar la pertinencia de los resultados de la gestión e identificar mejoras potenciales para optimizar el PDF. Diseño estadístico Para seleccionar los beneficiarios a encuestar, se diseñó una muestra probabilística. De acuerdo con los TR, el muestreo fue aleatorio estratificado, teniendo como estratos las modalidades de apoyo de la estrategia de Desarrollo Forestal que contaron con más de 50 beneficiarios en el ejercicio fiscal El marco muestral (población estudiada) fueron los beneficiarios 2012 del Programa en las modalidades evaluadas (Tabla 12). Tabla 12. Población del Programa por modalidad Modalidad de apoyo Total Programa de manejo forestal maderable 567 Estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables y obtención de germoplasma forestal 280 Cultivo forestal en aprovechamientos maderables 1,239 Prácticas de manejo para aprovechamientos no maderables 111 Prácticas de manejo para aprovechamientos de la vida silvestre 250 Tecnificación de silvicultura 66 Caminos forestales 136 Total 2,649 Fuente: elaboración propia con base en la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de La subcategoría A3 Certificaciones con las modalidades de apoyo A3.1, A3.2 y A3.3 fue abordada con la técnica de estudios de caso, de acuerdo con lo establecido en los TR, los cuales fueron seleccionados atendiendo criterios de ecosistema, superficie y tenencia de la tierra. La secuencia para determinar el tamaño y la asignación del muestreo aleatorio estratificado se estableció de acuerdo con el documento Diseño de la muestra en proyectos de encuesta de la serie de documentación técnica y metodológica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (Figura 6). 48 Universidad Autónoma Chapingo

55 Figura 6. Secuencia de muestreo Fuente: elaboración propia con basee en los TR e INEGI De esta manera, el tamaño de la muestra dependió de tres influencias: 1) la variabilidad implícita de la variable, medida por su varianza; 2) laa confiabilidad, definida por los TR en 95 por ciento y, 3) el tamaño del error de estimación que se está dispuesto a tolerar, establecido en 10 por ciento por los TR. Para calcular el tamaño de la muestra requerido para satisfacerr indicaciones en cuanto a precisión (tamaño máximo de error de estimación permitido, 10 por ciento) y de confiabilidad (95 por ciento), fue necesario identificar una variable presente en la población, es decir, que estuviera presente y pudiera ser evaluada en cada unidad muestral. Al aplicarlo en la base de datos empleada, se observó que muy pocas variables pudieran ser evaluadas en la población como una proporción (P) que tiene cierto atributo. En estas condiciones, P es la proporción que tiene el atributo y Q la proporción que no lo tiene, entonces P+Q=1 y PQ es una medida de la variabilidad, concretamente de la varianza, salvo la multiplicación por un factor cercano a uno, asociado con el tamaño de muestra de donde proviene la estimación inicial, ya que se trataa de un problema circular que tiene que hacerse iniciar de alguna manera. El productoo PQ es acotado por la condición P+Q=1, ya que entonces el producto PQ es máximo cuando P=Q=0.5, y PQ=0.25. Esto condujo a considerar que todos los estratos tienen la misma varianza, la máxima, para proceder a calcular un tamaño de muestra que fuera suficiente para cualquier P, que en la realidadd se presentara. Por lo ya anotado, fue factible calcular el tamaño de muestra requerido para satisfacer cierto tamaño de error de estimación tolerable, 10 por ciento, con la confiabilidad decidida, 49 Universidad Autónoma Chapingo

56 95 por ciento. La estrategia empleada para asignar o afijar la muestra a cada uno de los estratos fue la correspondiente a la asignación proporcional: En la fórmula anterior los ponderadores utilizados para calcular el tamaño de la muestra para cada estrato fueron: Tabla 13. Ponderadores de la muestra Apoyo Ponderador Programa de manejo forestal maderable Estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables y obtención de germoplasma forestal Cultivo forestal en aprovechamientos maderables Prácticas de manejo para aprovechamientos no maderables Prácticas de manejo para aprovechamientos de la vida silvestre Tecnificación de la silvicultura Caminos forestales Total Fuente: elaboración propia con base en los TR y Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Aplicando dicho procedimiento, se determinó un tamaño de muestra de 205 unidades, de estas observaciones 102 corresponden a beneficiarios del Programa de Desarrollo Forestal y 103 a beneficiarios del Programa de Desarrollo Forestal Comunitario. La selección de la muestra se realizó de manera independiente para cada estrato; el procedimiento fue aleatorio (Tabla 14). Una unidad de observación pudo ser seleccionada más de una vez, en función de la cantidad de apoyos recibida del Programa y se incluyó un 10 por ciento de reemplazos. Tabla 14. Tamaño de muestra por modalidad de apoyo Modalidad Tamaño de muestra Programa de manejo forestal maderable 21 Estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables y obtención de germoplasma forestal 11 Cultivo forestal en aprovechamientos maderables 38 Prácticas de manejo para aprovechamientos no maderables 6 Prácticas de manejo para aprovechamientos de la vida silvestre 13 Tecnificación de la silvicultura 5 Caminos forestales 8 Total 102 Fuente: elaboración propia con base en los TR y la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Universidad Autónoma Chapingo

57 Selección de personal para el relevamiento de información Los criterios de selección de personal para el levantamiento de información en campo fueron los siguientes: Egresados de carrera profesional afín al tema de evaluación Con experiencia en la realización de encuestas y en estudios forestales Con habilidad para conducir entrevistas y levantar información técnica de campo Con participación en trabajos similares de evaluación Con experiencia en revisión de expedientes de solicitudes Con capacidad de observación y persuasión Con conocimiento para utilizar GPS e integrar archivos fotográficos Con capacidad de disuasión frente a situaciones donde las personas se muestren sensibilizadas o afectadas por la temática de la encuesta. En total las brigadas de campo estuvieron integradas por 16 personas, todos ellos de nivel licenciatura. Su formación profesional fue: cinco Ingenieros forestales, seis Ingenieros agrónomos, dos Ingenieros ambientales y tres Biólogos Fase II: Capacitación, relevamiento y procesamiento de la información La Fase II tuvo una duración de cuatro semanas y media; del 5 de noviembre al 7 de diciembre. En esta fase se llevaron a cabo las siguientes actividades: capacitación de personal de campo (5 de noviembre), definición de la logística de campo y formación de brigadas (5 de noviembre), prueba piloto (6 y 7 de noviembre), y relevamiento de la información (10 de noviembre al 27 de diciembre) (Figura 7). Capacitación de personal Con el fin de que el personal de la evaluación adquiriera conocimientos y fortaleciera sus habilidades y actitudes, para realizar en forma eficiente sus actividades, se llevó a cabo un proceso de capacitación teórico-práctico para el levantamiento de la encuesta. La capacitación se centró en la aplicación del cuestionario, fichas técnicas y estudios de caso. 51 Universidad Autónoma Chapingo

58 Figura 7. Actividades dee la Fase II Fuente: elaboración propia. Prueba piloto Una vez que la CONAFOR aprobó los instrumentos preliminares diseñados por la entidad evaluadora para la recolección de datos, se realizó una prueba piloto. Ésta tuvo el objetivo de probar la duración, congruencia técnica y accesibilidad para el productor de los instrumentos. Con este fin, se integraron dos brigadas de evaluadores y encuestadores; el criterio principal para seleccionar los predios a visitar fue laa cercanía con la sede de la entidad evaluadora. Se visitaron seis proyectos, ubicados en el Estado de México, específicamente tres de ellos en el Municipio de Amecameca, dos en Tlalmanalco y uno en Ixtapaluca. Con los resultados obtenidos durante esta prueba see hicieron las correcciones requeridas en los instrumentos preliminares para obtener las versiones definitivas que fueron enviadas a la CONAFOR para su aprobación. Paraa poder salir a campo, fue requisito indispensable que los instrumentos fueran validados y aprobados por la CONAFOR. 52 Universidad Autónoma Chapingo

59 Distribución de la muestra para la encuesta Evaluación Complementaria. Ejercicio fiscal 2012 La selección de la muestra fue la base para definir el número de brigadas y las rutas a seguir para realizar el trabajo de campo, proceso en el cual también se consideraron los sitios en que se iban a aplicar los estudios de caso. La muestra se distribuyó en 22 entidades federativas (Tabla 15), y 148 municipios (Figura 8). De acuerdo con el método de muestreo empleado, Aguascalientes, Colima, Distrito Federal. Querétaro, Quintana Roo, Nayarit, Sonora, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas no resultaron en la muestra. Tabla 15. Distribución de la muestra. Unidades muestrales Estado A1.2 A1.3 A2.1 A2.2 A2.3 A2.4 A2.5 Subtotal Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas 1 1 Chihuahua Coahuila Durango Guanajuato 1 1 Guerrero 1 1 Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nuevo León Oaxaca Puebla San Luis Potosí 3 3 Sinaloa 1 1 Tabasco 1 1 Tamaulipas Veracruz Total Fuente: elaboración propia a partir de la Base de Beneficiarios oficial al 30 de septiembre de Universidad Autónoma Chapingo

60 Figura 8. Ubicación de los municipios incluidos en la muestra Fuente: elaboración propia con base en los TR. Distribución de la muestra para estudios de caso De acuerdo con lo establecido en los TR, se realizaron estudios de caso para los beneficiarios de las modalidades de la Subcategoría A3 Certificaciones. El número de éstos a realizar fue determinado por la entidad evaluadora y la GDF, en función de la disponibilidad presupuestal y los plazos establecidos s para llevarr a cabo la evaluación. En total se realizaron diez estudios de caso: tres para laa modalidad de apoyo A3.1, seis para la modalidad A3.2 y uno para la modalidad A3..3 Los casos fueron seleccionados atendiendo criterios de ecosistema, superficie y tenencia de la tierra. Los resultados obtenidos son epresentativos exclusivamente a nivel de productor. La muestra se distribuyó en 7 estados del país (Tabla 16 y Figura 9) ). Tabla 16. Distribución de los estudios de caso para Certificación A3. Estado Campeche Durango Hidalgo Jalisco Oaxaca Puebla Quintana Roo Total A Fuente: elaboración propia con base en la Base de Beneficiarios oficial al 30 de septiembre de A A Subtotal Universidad Autónoma Chapingo

61 Figura 9. Distribución de municipios en los quee se realizaron estudios de caso Fuente: elaboración propia con base en los TR. Logística en campo Considerando lo anterior, se formaron seis brigadass de encuestadores: 1) Región Norte (Durango, Sinaloa, Chihuahua, Sonora, Baja California y Baja California Sur), 2) Region Occidente (Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, Sann Luis Potosí y Zacatecas), 3) Región Noreste (Tamaulipas, Nuevo León, Veracruz y Coahuila), 4) Región Centro (México, Morelos, Puebla, Querétaro, Hidalgo y Tlaxcala), 5) ) Región Occidente Sur (Michoacán, Colima y Guerrero), y 6) Región Sur Sureste (Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán), las cuales fueron integradas por un total de dieciseis encuestadores. Colecta de información El procedimiento seguido paraa levantar los cuestionarios, las fichas técnicas y los estudios de caso fue el siguiente: El responsable de la fase de campo, juntoo con los encuestadores, realizó un mapeo de la ubicación de los productoress seleccionados en la muestra para diseñar la estrategia de levantamiento en campo Habiéndose identificado la estrategia a seguir, a través de la Gerencia Planeaciónn y Evaluación (GPyE) se informó a las Gerencias Estatales de CONAFOR de los beneficiarios que serían encuestados de la 55 Universidad Autónoma Chapingo

62 El equipo evaluador asistió a las Gerencias Estatales para recabar la información de los expedientes de los beneficiarios a encuestar y prellenar las fichas correspondientes Finalmente se acudió a los predios forestales para hacer el levantamiento de la información (encuesta y estudios de caso) que consistió en lo siguiente: Entrevista con el beneficiario o informante de la unidad de producción forestal (aplicación de cuestionario) Mediciones en la unidad de producción forestal (llenado de ficha técnica) Observación del funcionamiento de las unidades de producción forestal y de los resultados de los apoyos (estudios de caso). El levantamiento de la información, en el caso de personas físicas, se realizó mediante entrevista directa con los propietarios de los predios beneficiados, o con personas que conocían la información de la unidad de producción forestal. En el caso de beneficiarios personas morales (ejidos y comunidades), se entrevistó a las autoridades en funciones y/o a personas que conocían la información de la unidad de producción y de los efectos de los apoyos. El encuestador acudió al domicilio del predio registrado en el expediente del beneficiario. El trabajo de campo se realizó considerando 52 días hábiles, es decir, del 4 de noviembre al 27 de diciembre de Fase III: Sistematización, procesamiento y análisis de información En esta Fase se realizaron seis actividades: validación de cuestionarios, captura de cuestionarios, validación de resultados, análisis estadístico, elaboración y entrega de reportes (Figura 10). Ésta se desarrolló del 6 de enero, al 11 de abril de 2014, es decir, en ocho semanas y media. Validación de cuestionarios Una vez recolectada la información en campo se procedió a la depuración y validación de la información contenida en los cuestionarios y fichas técnicas, solventando las inconsistencias detectadas. 56 Universidad Autónoma Chapingo

63 Construcción de la base de datos La información de la encuesta y fichas técnicas se capturó en plantillas diseñadas para cada uno de los instrumentos, en el paquete Excel de Microsoft Office. Se generaronn 8 bases de datos, una correspondiente a la encuesta,, que contiene la información general de todos los beneficiarios entrevistados, y 7 correspondientes a las fichas técnicas, las cuales contienen información específica de los beneficiarios de cada modalidad de apoyo, incluidos en la muestra. Figura 10. Actividades dee la Fase III Fuente: elaboración propia. De igual manera, se integraron archivos cartográficos s con las coordenadas geográficas de los vértices de los predios apoyados, cada uno en formato shapefile con los metadatos respectivos. Validación de resultados Una vez construidas las Bases de datos, se procedióó a la validación de resultados, paraa lo cual se observaron los valores capturados para cadaa variable, para que éstos se ubicaran en un rango lógico. Cuando se detectaron valores atípicos, se regresó a los cuestionarios para verificarlos, y en algunos casos la información se verificó con el encuestador. Análisis estadístico A partir de las bases de datos validadas, se construyeron los indicadores de gestión y técnicos, así como frecuencias, gráficas y estadísticos descriptivos. Por su parte, la 57 Universidad Autónoma Chapingo

64 información cualitativa que se generó a partir de los estudios de caso y entrevistas a funcionarios, se complementó con la consulta de datos de cierres físicos-financieros, estadísticas de la CONAFOR, mapas de focalización y evaluaciones externas del Programa, para dar respuesta a los elementos cualitativos y complementar el análisis de resultados, así como presentar el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). El análisis de estos resultados se convirtió en el reporte de resultados de la evaluación. Elaboración de reportes Los resultados del análisis cualitativo y cuantitativo permitieron la redacción del documento final, complementar los indicadores técnicos y de gestión, dar respuesta a los objetivos general y específicos de la evaluación y llegar a conclusiones y recomendaciones. El informe preliminar se entregó a la CONAFOR el 10 de marzo de 2014, y el final el 14 de abril del mismo año. 58 Universidad Autónoma Chapingo

65 3. Resultados inmediatos de la ejecución de las obras y actividades de las distintas modalidades de apoyo durante el ejercicio fiscal 2012 Para cumplir con los objetivos de la evaluación (medir los resultados de corto plazo del Programa), se calculan dos tipos de indicadores: de gestión y técnicos. Ambos tipos de indicadores miden el resultado directo de la intervención del Programa en el corto plazo. Los primeros se estiman de fuentes indirectas (bases de datos y documentos) y los segundos se estiman de fuentes indirectas y directas (levantamiento de datos en campo, fichas técnicas y cuestionarios) Resultado de los indicadores de gestión y técnicos 2012 El análisis realizado en este apartado se sustenta principalmente en la información de la base de datos oficial del Programa al 30 de septiembre de 2013 y en la que fue recabada a través de los instrumentos de colecta de información directa, que consisten en un cuestionario general, una ficha técnica por cada modalidad de apoyo y estudios de caso para los apoyos de Certificación. Se enfatiza que la base de datos empleada es la generada por el Sistema de Información de la Gestión de Apoyos (SIGA II), el 30 de septiembre de 2013, esto implica que los resultados aquí descritos no necesariamente coinciden con los estimados por la CONAFOR al cierre del ejercicio fiscal. Por otro lado, también debe recordarse que el Programa otorga apoyos, cuyo pago, ejercicio y finiquito se realiza conforme al avance de las obras realizadas, lo cual puede suceder en los siguientes dos años posteriores a la fecha de autorización del apoyo. Tal es el caso de los indicadores 15 a 19, para los cuales, la presente evaluación se desarrolla en un momento en el cual los plazos requeridos para su cumplimiento aún están vigentes. Por lo anteriormente expuesto, para la interpretación de los valores obtenidos en esta evaluación es necesario tener presente, que dichos valores no son finales; por lo que podrían cambiar sustancialmente Indicadores de gestión El Programa cuenta con diecinueve indicadores de gestión, en este apartado se analiza el resultado obtenido durante el año Universidad Autónoma Chapingo

66 El rango de cumplimiento de los indicadores de gestión va de 7.0 por ciento, para la modalidad Porcentaje de Atención de la demanda de proyectos de caminos forestales a 100 por ciento para la modalidad Porcentaje de apoyos que tienen registro para Auditorias técnicas preventivas (ATP), que alcanzan a obtener un certificado (Tabla 17). Todos los indicadores de gestión se expresan en porcentaje, lo que permitió estimar un promedio simple para todos ellos, el cual al 30 de septiembre de 2013 asciende a 51.0 por ciento. Tabla 17. Indicadores de gestión para el Programa de Desarrollo Forestal, 2012 No Nombre de Indicador Porcentaje 1 Porcentaje de atención de la Demanda en apoyos Porcentaje de atención de la Demanda en superficie Porcentaje de atención de la demanda de proyectos de caminos forestales Porcentaje de atención de la demanda de proyectos de tecnificación de la silvicultura Porcentaje de atención a la demanda de acuerdo a la factibilidad Porcentaje de atención a la demanda de acuerdo a la factibilidad en superficie Porcentaje de atención a la demanda de acuerdo a la factibilidad de los proyectos de tecnificación de la silvicultura Porcentaje de atención a la demanda de acuerdo a la factibilidad de los proyectos de caminos Porcentaje de superficie de apoyos en áreas prioritarias del año Porcentaje de apoyos en los municipios de la estrategia 100x Porcentaje de atención en los municipios de la Estrategia 100x Porcentaje de apoyos en Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) de SEDESOL Porcentaje de atención en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) de SEDESOL Porcentaje de apoyos en municipios con mayoría de población indígena Porcentaje de cumplimiento de finiquito de los apoyos Porcentaje de apoyos que obtienen registro de las Auditorias técnicas preventivas (ATP) Porcentaje de apoyos que tienen registro para Auditorias técnicas preventivas (ATP), que alcanzan a obtener un certificado Porcentaje de los apoyos otorgados que alcanza el certificado Porcentaje de superficie de los apoyos otorgados que alcanza el certificado 75.2 Promedio simple general 51.0 Fuente: elaboración propia con base en la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Por modalidad, A3.1 es la que presenta un mayor cumplimiento promedio general de indicadores de gestión (49.2 por ciento); mientras que la A2.5 es la que presenta menor cumplimiento (24.4 por ciento) (Tabla 18). 60 Universidad Autónoma Chapingo

67 Por tipo de propiedad, se encontró que en general en los poseedores la cobertura de indicadores es menor (51.7 por ciento); mientras que en otras personas físicas es mayor (68.9 por ciento) (Tabla 20). Las razones que explican este comportamiento de los indicadores se detallan en el siguiente apartado. Tabla 18. Indicadores de gestión 2012, por modalidad de apoyo (%) Indicador A1.2 A1.3 A2.1 A2.2 A2.3 A2.4 A2.5 A3.1 A3.2 A Na Na Na Na Na Na Na Na Na Na Na Na Na Na 6 Na Na Na Promedio Na: no aplica. Fuente: elaboración propia a partir de la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Universidad Autónoma Chapingo

68 Tabla 19. Indicadores de gestión 2012, específicos para certificación (%) Indicador Global A A3.2 Na Na A3.3 Na Na Na: no aplica Fuente: elaboración propia a partir de la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Tabla 20. Indicadores de gestión 2012, por tipo de propiedad (%) Indicador Pequeños propieta- rios General 50.3 Núcleo agrario Poseedo- res Organizaciones o agrupaciones Otra persona física Otra persona moral Para los indicadores 9 a 14 y 16 a 19, el análisis por tipo de propiedad noo aplica. Fuente: elaboración propia a partir de la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Indicador de Gestión 1: Porcentaje demanda en apoyos Valor global del indicador: de atención a la Interpretación: En el año 2012, el 56.0 por ciento de los apoyos solicitados fueron asignados con recursos económicos En el 2012, el Programa de Desarrolloo Forestal atendió 2,644 de los 4,723 apoyos solicitados, es decir, cubrió un poco más de la mitad (56.0 por ciento) de la demanda (Tablaa 21). 62 Universidad Autónoma Chapingo

69 Por modalidad de apoyo El mayor nivel de cobertura se tuvo en la modalidad A3.1 (88.8 por ciento), en contraste las modalidades A2.4 y A3.3, es donde el indicador alcanza su mínima expresión (29.2 y 25.0 por ciento, respectivamente) (Tabla 21). Tabla 21. Indicador de Gestión 1: Atención a demanda, por modalidad Modalidad Asignados Solicitados Atención a la demanda en apoyos (%) A A A2.1 1,146 1, A A A A A A A Total 2,644 4, Fuente: elaboración propia a partir de la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Por tipo de propiedad El programa atendió en mayor medida la demanda de núcleos agrarios (61.7 por ciento), en los que se incluyen uniones y ejidos, y en menor proporción, la de poseedores (44.9 por ciento), que incluyen a comuneros y ejidatarios (Tabla 22). Tabla 22. Indicador de Gestión 1: Atención a demanda en apoyos, por tipo de propiedad Tipo de propiedad Asignados Solicitados Atención a la demanda en apoyos (%) Pequeños propietarios 1,106 2, Núcleo agrario 1,426 2, Poseedores Organizaciones o agrupaciones Otra persona física Otra persona moral Total 2,644 4, Fuente: elaboración propia a partir de la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Universidad Autónoma Chapingo

70 Indicador de Gestión 2: Porcentaje demanda en superficie e Valor global del indicador: de atención a la 52.8 Interpretación: En el año 2012, se atendió 52.8 por ciento de las hectáreass para las que se solicitaron apoyos del Programa. De los 3.4 millones de hectáreas para las que se solicitaron apoyos, el Programa atendió a 1.8 millones (42.6 por ciento) (Tabla 23). Por modalidad de apoyoo Destaca la mayor proporción de solicitudes atendidas en las modalidades de A3.1 Auditoría técnica preventiva (87.6 por ciento) y A3.2 Certificación forestal nacional e internacional (82.9 por ciento) (Tabla 23) ). Por el contrario, la menor cobertura se observa en A3.3 (21.5 por ciento). Tablaa 23. Indicador de Gestión 2: Atención a demanda en superficie, por modalidad de apoyo Modalidad A1.2 A1.3 A2.1 A2.2 A2.3 A3.1 A3.2 A3. Total Hectáreas asignadas 330, , , , , , , , ,770, Hectáreas solicitadas 676, , , , , , , , ,356, Fuente: elaboración propia a partir de la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Atención a la demanda en superficie (%) Por tipo de propiedad Destaca la mayor cobertura de proyectos de otras personas físicas (67.8 por ciento) y de núcleos agrarios (61.6 por ciento); así como la menor cobertura de proyectos de pequeños propietarios (30.7 por ciento) y de otras personas morales (16.1 por ciento) (Tablaa 24). 64 Universidad Autónoma Chapingo

71 Tabla 24. Indicador de Gestión 2. Atención a demanda en superficie, por tipo de propiedad Tipo de propiedad Pequeños propietarios Núcleo agrario Poseedores Organizaciones o agrupaciones Otra persona física Otra persona moral Total Hectáreas Asignadas 244, ,423, , , , ,770, Hectáreas solicitadas 796, ,313, , , , , ,356, Atención a la demanda en superficie (%) Fuente: elaboración propia a partir de la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Indicador de Gestión 3. Porcentaje demanda de proyectos de caminos forestales Valor global del indicador: de atención a la Interpretación: En el año 2012, se atendió 7.0 por ciento de los kilómetros para los que se solicitó apoyo para caminos forestales. 7.0 Se solicitó apoyo para 21,967.2, de los cuales se asignaron 1,479.9, lo que significa una atención a la demanda de 7.0 por ciento. Por tipo de propiedadd Una mayor proporción de apoyo se observa en otrass personas físicas (75 por ciento) y en otras personas morales (20.22 por ciento) (Tabla 25) ; mientras que los solamente 4.2 por ciento de los proyectos de pequeños propietarios fueron atendidos y ninguno de los presentados por poseedores. Tabla 25. Indicador de Gestión 3. Atención a demanda de proyectos de caminos forestales, por tipo de propiedad Tipo de propiedad Pequeños propietarios Núcleo agrario Poseedores Organizaciones o agrupaciones Kilómetros Asignados , Kilómetros solicitados 1, , , Atención a proyectos caminos forestales (%) Universidad Autónoma Chapingo

72 Tipo de propiedad Otra persona física Otra persona moral Total Kilómetros Asignados , Kilómetros solicitados , Atención a proyectos caminos forestales (%) Fuente: elaboración propia a partir de la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Indicador de Gestión 4: Porcentaje de atención de demanda de proyectos de tecnificaciónn de la silvicultura la Valor global del indicador: 29.2 Interpretación: En el año 2012, se atendió el 29.2 por ciento de los proyectos que solicitaron apoyo paraa tecnificación de la silvicultura. Se solicitó apoyo para 226 proyectos, de los cualess se asignaron 66, lo que representa una atención a la demanda de cerca de 3 de cada 100 proyectos. Por tipo de propiedad Una mayor atención se observa en proyectos de personas morales (50 por ciento) (Tabla 26). poseedoress (50 por ciento) y otras Tabla 26. Indicador de Gestión 4. Atención a la demanda de proyectos de tecnificació n de la silvicultura, por tipo de propiedad Proyectos Tipo de propiedad asignados Pequeños propietarios 16.0 Núcleo agrario 41.0 Poseedores 1.0 Organizaciones o 7.0 agrupaciones Otra persona moral 1.0 Total general 66.0 Proyectos solicitados Atención a la demanda de tecnificación de la silvicultura (%) Fuente: elaboración propia a partir de la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Universidad Autónoma Chapingo

73 Indicador de Gestión 5: Porcentaje demanda de acuerdo a la factibilidad Valor global del indicador: de atención a la Interpretación: En el año 2012 se atendió 86.2 por ciento de los proyectos calificados como factibles Por modalidad de apoyo La totalidad de apoyos solicitados bajo la modalidad de apoyoo A3.3 fueron aprobados. Una menor cobertura se observa en los apoyos dee la modalidad A2.2 (48.2 por ciento) (Tablaa 27). Tablaa 27. Indicador de Gestión 5: Atención a demanda de acuerdo a la factibilidad, por modalidad de apoyo Modalidad A1.2 A1.3 A2.1 A2.2 A2.3 A2.4 A2.5 A3.1 A3.2 A3.3 Total Apoyos asignados , ,644 Apoyos solicitados calificados como viables , ,066 Atención a demanda de acuerdo a factibilidad (%) Fuente: elaboración propia a partir de la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Por tipo de propiedadd El indicador tiene una mayor cobertura en los proyectos presentados por otras personas morales (100 por ciento) y núcleos agrarios (88.6 porr ciento) (Tabla 28). 67 Universidad Autónoma Chapingo

74 Tablaa 28. Indicador de Gestión 5: Atención a demanda de acuerdo a la factibilidad, por tipo de propiedad Apoyos Tipo de propiedadd asignados Pequeños propietarios 1,106 Núcleo agrario 1,426 Poseedores 31 Organizaciones o 63 agrupaciones Otra persona física 10 Otra persona moral 8 Total general 2,644 Apoyos solicitados calificados comoo viables 1,324 1, ,066 Atención a demanda de acuerdo a factibilidad (%) Fuente: elaboración propia a partir de la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Indicador de Gestión 6: Porcentaje de atención a demanda de acuerdo a la factibilidad en superficie la Valor global del indicador: 88.7 Interpretación: En el año 2012, se atendió 88.7 por ciento de la superficiee para la que se solicitó apoyo y calificó como factible. Por modalidad de apoyo El Programa apoyó todas las solicitudess viables presentadas bajo la modalidad A3.33 y solamente un pocoo más de la mitad (55.7 por ciento) dee las presentadas en A2.22 (Tabla 29). Tabla 29. Indicador de Gestión 6: Atención a demanda de acuerdo a la factibilidadd en superficie, por modalidad de apoyo Modalidad A1.2 A1.3 A2.1 A2.2 A2.3 A3.1 A3.2 A3.3 Total Superficie asignada 330, ,294 93,205 32, , , ,902 2,726 1,770,911 Superficie que solicitó apoyo, calificadaa como viable 367, , ,859 57, , , ,849 2,726 1,996,611 Atención a demanda de acuerdo a factibilidad en superficie (%) Fuente: elaboración propia a partir de la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Universidad Autónoma Chapingo

75 Por tipo de propiedadd La cobertura del indicador es mayor, en el caso de otras personas morales (100 por ciento) y poseedores (97.6 por ciento) y menor en pequeños propietarios (74.1 por ciento) (Tablaa 30). Tablaa 30. Indicador de Gestión 6: Atención a la demanda de acuerdo a la factibilidad en superficie, por tipo de propiedad Tipo de propiedadd Superficie asignada Pequeños propietarios 244,350 Núcleo agrario 1,423,999 Poseedores 12,413 Organizaciones o 85,123 agrupaciones Otra persona física 4,462 Otra persona morall 604 Total general 1,770,951 Superficie calificada como viable 329,630 1,556,043 12,723 93, 159 4, ,996,688 Atención a la demanda de acuerdo a factibilidad en superficie (%) Fuente: elaboración propia a partir de la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Indicador de Gestión 7: Porcentaje demanda de acuerdo a la factibilidad de tecnificación de la silvicultura de atención a la los proyectos de Valor global del indicador: Interpretación: En el año 2012, se atendió 83.5 por ciento de los proyectos de tecnificación de la silvicultura que solicitaron apoyoo y fueron calificados como factibles El programa calificó como viables 79 proyectos de tecnificaciónn de la silvicultura, de los cuales se asignaron 66, con lo que la atención a la demanda es de más de 8 de cada 10 proyectos calificados viables. 69 Universidad Autónoma Chapingo

76 Por tipo de propiedadd La totalidad de proyectos presentados por poseedores, organizaciones y otras personas morales fueron atendidos ( Tabla 31). En contraste, solamente 78.8 por ciento de proyectos presentados por núcleos agrarios fueron atendidos. Tablaa 31. Indicador de Gestión 7: Atención a la demanda de acuerdo a la factibilidad de los proyectos de tecnificaciónn de la silvicultura, porr tipo de propiedad Tipo de propiedad Pequeños propietarios Núcleo agrario Poseedores Organizaciones o agrupaciones Otra persona moral Total general Proyectos asignados Proyectos viabless Atención a demanda de acuerdo a factibilidad de proyectos de tecnificación de la silvicultura (%) Fuente: elaboración propia a partir de la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Indicador de Gestión 8: Porcentaje de atención a la demanda de acuerdo a la factibilidad de los proyectos de caminos Valor global del indicador: 86.8 Interpretación: En el año 2012, se atendió 86.8 por ciento de los kilómetros de caminos para los cuales se solicitó apoyo y fueron factibles. En el 2012 se calificaron como factibles 1,704 kilómetros de caminos forestales, de los cuales se atendieron 1,480, lo que representa una atención a la demanda de 9 de cada 10 kilómetros de caminos viables. Por tipo de propiedadd Por tipo de propiedad la mayor cobertura se da en otras personas físicas y otras personas morales, cuyos proyectos fueron atendidos en su totalidad. De los proyectos factibles presentados por pequeños propietarios, solamente se atendió ell 53.9 por ciento; mientras que los poseedores solamente presentaron dos proyectos, los cuales resultaron viables pero no fueron asignados (Tabla 32). 70 Universidad Autónoma Chapingo

77 Tablaa 32. Indicador de Gestión 8: Atención a la demanda de acuerdo a la factibilidad de los proyectos de caminos, porr tipo de propiedad Tipo de propiedad Pequeños propietarios Núcleo agrario Poseedores Organizaciones o agrupaciones Otra persona física Otra persona moral Total general Kilómetros asignados 80 1, ,480 Kilómetross viables 148 1, ,704 Atenciónn a demandaa de acuerdo a factibilidad de proyectos de caminos (%) Fuente: elaboración propia a partir de la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Indicador de Gestión 9: Porcentaje apoyos en áreas prioritarias del año 2012 de superficie de Valor global del indicador: Interpretación: En el año 2012, el por ciento de los proyectos de las modalidades A1.2 y A1.3 se ubicó en áreas prioritarias del Para estimar el indicador, en primer lugar se geo referenciaron los puntos tomados en campo (tomados en el lugar que se llevó a cabo la encuesta); mediante el mismo procedimiento se ubicaron las localidades a las que pertenecen los predios sujetos de apoyo, con lo cual se obtuvo la cartografía de 21 beneficiarios del concepto de apoyo A1.2 y 11 de A1.3. Posteriormente se descargó de la página oficial de áreas prioritarias 2011 a nivel estatal y nacional. la CONAFOR 6 la información sobre Finalmente, se traslaparon las capas de puntos de beneficiarios, con la capa cartográfica de áreas prioritarias, lo que permitió verificar que los apoyos se ubican en el interior de las zonas de prioridad. 6, 71 Universidad Autónoma Chapingo

78 Para le estimación del indicador se tomaron los diferentes tipos de superficies del apoyo: Total del predio, Asignada por la CONAFOR y Autorizada por la SEMARNAT, para cada estudio, concluyendo que la totalidad de apoyos se ubican en áreas prioritarias (Tabla 33). Por modalidad de apoyo Dado que la totalidad de apoyos se ubican en áreas prioritarias del 2011, el análisis por modalidad de apoyo no arroja resultados dignos de mención, es decir la totalidad de apoyos de todas las modalidades se ubicaron en áreas prioritarias del 2011 (Tabla 34). 72 Universidad Autónoma Chapingo

79 Tabla 33. Beneficiarios por concepto de apoyo y superficies ubicados en áreas prioritarias de la CONAFOR 2012 Tipo de apoyo A1.2 Folio del apoyo Superficie total del predio (ha) Superficie autorizada por la CONAFOR (ha) Superficie aprovechable autorizada por SEMARNAT (ha) Superficie en áreas prioritarias (%) APM , , , APM , APM APM APM , CNF APM APM , , , APM AMP APM APM , APM APM APM APM , APM APM , , , APM APM APM , Universidad Autónoma Chapingo

80 Tipo de apoyo A1.3 Folio del apoyo Superficie total del predio (ha) Superficie autorizada por la CONAFOR (ha) Superficie aprovechable autorizada por SEMARNAT (ha) Superficie en áreas prioritarias (%) AET , , , AET , , , AET , , , AET , , , AET , , , AET , AET AET , , , AET , AET AET , Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. 74 Universidad Autónoma Chapingo

81 Tablaa 34. Superficie al interior de áreas prioritarias apoyadas por la CONAFOR por modalidad de apoyo Modalidad Superficie total de los predios (ha) Superficie autorizada por la CONAFOR (ha) Superficie aprovechable autorizada por SEMARNAT (ha) Superficie autorizada en áreas prioritarias (%) A1.2 A1.3 Total 36, , , , , , , , , Fuente: elaboración propia a partir de información de campo Indicador de Gestión 10: Porcentaje municipios de la Estrategia 100x100 de apoyos en los Valor global del indicador: 0.6 Interpretación: En ell año 2012,, 0.6 por ciento de los apoyos asignados se encontraba dentro de los municipios de la Estrategia 100X100. De los 2,644 apoyos asignados en el 2012, únicamente 17 se municipios de la Estrategia 100x100. encuentran dentro de los Por modalidad de apoyo Poco menos de la mitad (9 de 17) de los apoyos asignados que se encuentran dentro de los municipios de la Estrategia 100X1000 son de laa modalidadd A2.1 Cultivo forestal en aprovechamientos maderables (Tabla 35) ). Tabla 35. Indicador de Gestión 10: Apoyos en los municipios de la Estrategia 100x100, por modalidad de apoyo Modalidad A1.2 A1.3 A2.1 A2.2 A2.3 A2.4 A2.5 A3.1 A3.2 Apoyos asignados en municipios 100x Apoyos asignados , Apoyos en los municipios de la Estrategia 100x100 (%) Universidad Autónoma Chapingo

82 Modalidad A3.3 Totall Apoyos asignados en municipios 100x Apoyos asignados 3 2,6444 Apoyos en los municipios de la Estrategia 100x100 (%) Fuente: elaboración propia a partir de la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Indicador de Gestión 11: Porcentaje de atención en los municipios de la Estrategia 100x100 Valor global del indicador: Interpretación: En el año 2012, se atendió 10.4 por ciento de los municipios de la Estrategia 100X La Estrategia 100x100 de la Secretaría de Desarrolloo Social (SEDESOL) incluye a los 125 municipios con el menor Índice de Desarrollo Humano en México. De estos, los proyectos presentados por 17 municipios ubicados en los estados de Chiapas, Durango, Guerrero y Oaxaca, se calificaron como viables y fueron asignados (Tabla 36). Por modalidad de apoyo Los apoyos otorgados a municipios de la estrategia 100x100 son principalmente de la modalidad A2.1 (53 por ciento), y en menor medida A1.2 y A1.3 (ambas con 18 por ciento). También hay proyectos de las modalidades A2.2 y A2. 5 pero la participación de éstos en el total es reducida ( 6 por ciento, respectivamente) (Tabla 36). Tabla 36. Indicador de Gestión 11: Distribución n de apoyos en municipios de la Estrategia 100x100, por estado y modalidad de apoyo Estado/Munic cipio CHIAPAS Huixtán DURANGO Mezquital GUERRERO Ahuacuotzingo Iliatenco San Miguel Totolapan OAXACA Magdalena Peñasco San Miguel Mixtepec Santa Cruz Zenzontepec Santa Lucía Miahuatlán Santo Domingo Tepuxtepec A A1.3 A2.1 A2.2 A2. 5 Total Universidad Autónoma Chapingo

83 Estado/Munic cipio Total Porcentaje A Evaluación Complementaria. Ejercicio fiscal 2012 A1.3 A2.1 A A Total Fuente: elaboración propia a partir de la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Indicador de Gestión 12: Porcentaje de apoyos en Zonas de Atención Prioritaria a (ZAP) de SEDESOL Valor global del indicador: 26.7 Interpretación: En el año 2012, 26.7 por ciento de los apoyos asignados se encontraba dentro de las ZAP de la SEDESOL. Del total de apoyos asignados por el PRODEFOR en el 2012, una cuarta parte (26.7 por ciento) se ubica dentro de las Zonas de Atención Prioritariaa (ZAP) definidas por la SEDESOL, a partir de los municipios con nivel dee marginación alto y muy alto, y de acuerdo a la clasificación de marginaciónn del Consejo Nacional de Población (CONAPO) (Tablaa 37). Por modalidad de apoyo De los 707 proyectos asignados en dichos municipios, aproximadamente la mitad (52.5 por ciento) corresponde a la modalidad A2.1. Sin embargo, la modalidad en la que se observa una mayor cobertura es la A2.2, para la cual se aprobó el 47.7 por ciento de los proyectos recibidos (Tabla 37). Tabla 37. Indicador de Gestión 12: Apoyos en Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) de SEDESOL, por modalidad de apoyo Modalidad A1.2 A1.3 A2.1 A2.22 A2.3 A2.4 A2.5 A3.1 A3.2 A3.33 Total Apoyos asignados dentro de las ZAP Apoyos asignados , ,644 Apoyos en Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) (%) Fuente: elaboración propia a partir de la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Universidad Autónoma Chapingo

84 Indicador de Gestión 13: Porcentaje de atención en las Zonas de Atención Prioritaria ( ZAP) de SEDESOL Valor global del indicador: Interpretación: En el año 2012, se atendió 24.0 por ciento de los municipios de las ZAP De acuerdo a la Declaratoria de Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) Rural 2012; son 849 los municipios con marginación alta y muy alta, de los cuales,, 169 tuvieron apoyos del PRODEFOR en 2012, es decir, una quinta parte (20 por ciento). Los estados de Chihuahua (24 por ciento) y Oaxacaa (18 por ciento) concentran cerca de la mitad de los apoyos asignados por el Programa en las ZAP; ; así mismo, el estado de Oaxaca concentra poco más de la tercera parte (35.5 por ciento) de los municipios ubicados en dichas zonas y que obtuvieron apoyos (Tabla 38). Por modalidad de apoyo La modalidad A2.1 es en donde se concentra la mayoría de apoyos (44 por ciento), seguido por la A1.2 (21 por ciento), distribuidos en lass ZAP de SEDESOL. 78 Universidad Autónoma Chapingo

85 Tabla 38. Indicador de gestión 13: Distribución de apoyos en Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) de SEDESOL, por estado y modalidad de apoyo Estado (municipios) A1.2 A1.3 A2.1 A2.2 A2.3 A2.4 A2.5 A3.1 A3.2 A3.3 Total Porcentaje Campeche (2) Chiapas (12) Chihuahua (12) Durango (5) Guerrero (15) Hidalgo (6) Jalisco (3) México (8) Michoacán (10) Nayarit (3) Oaxaca (72) Puebla (21) Querétaro (3) San Luis Potosí (8) Sinaloa (1) Sonora (1) Tamaulipas (2) Veracruz (13) Yucatán (6) Zacatecas (1) Total , Porcentaje Fuente: elaboración propia a partir de la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Universidad Autónoma Chapingo

86 Indicador de Gestión 14: Porcentaje de apoyos en municipios con mayoría de población indígena Valor global del indicador: 8.1 Interpretación: En el año 2012, el 8.1 por ciento de los apoyos asignados dentro de los municipios de las ZAP se encontrabaa dentro dee los municipios con mayoría de población indígena. De acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas (CDI), los municipios indígenas son aquellos en los que más del 40 por ciento de la población habita en hogares indígenas. Para el año 2012, de los 6555 municipios que se clasifican de esta manera, 63 municipios (ubicados en 8 estados) solicitaron un total de 2,644 apoyos, de éstos, 213 se atendieron. (Tabla 39). Tablaa 39. Indicador de Gestión 14: Apoyos en municipios con mayoría de población indígena, por modalidadd de apoyo Modalidad A1.2 A1.3 A2.1 A2.2 A2.3 A2.4 A2.5 A3.1 A3.2 A3.3 Total Apoyos asignados en municipios indígenas Apoyos solicitados , ,644 Apoyos en municipios con mayoría de población indígena (%) Fuente: elaboración propia a partir de la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Por modalidad de apoyo Los apoyos asignados a municipios indígenas se concentrann en las modalidades de apoyoo A2.1 Cultivo forestal en aprovechamientoss maderables, y A1.2 Programa de manejo forestal maderable. Las modalidades en las que la cobertura del indicador es mayor son la A3.2 y A3.1, en las cuales se atendió 16.7 y 11.3 por ciento, de la demanda, respectivamente (Tabla 39). Si bien, la participación n de proyectos de estass modalidades en el total de apoyos otorgados es mínima. 80 Universidad Autónoma Chapingo

87 Por modalidad de apoyo y ubicación estatal Los estados en los que se concentraron los apoyos en municipios con mayoría de población indígena son Chihuahua (52 por ciento), en orden de importancia, con mucho menor participación, le siguen Campeche, Puebla y Quintana Roo ( 7 por ciento, respectivamente) (Tabla 40). En el estado de México, San Luis Potosí y Tamaulipas se distribuyó solamente 1 por ciento de los apoyos otorgados en este tipo de municipios. Tabla 40. Indicador de Gestión 14: Distribución de los apoyos en municipios con mayoríaa de población indígena, por estado y modalidad de apoyo Estado/Municipios Campeche Chiapas Chihuahua Durango Guerrero Hidalgo México Michoacán Puebla Quintana Roo San Luis Potosí Tamaulipas Yucatán Total A1 3.2 A1.3 A A2.1 A A2.3 A A2.5 A3.1 3 A3.2 4 Total Fuente: elaboración propia a partir de la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Indicador de Gestión finiquitos de los apoyos 15: Porcentaje de cumplimiento de Valor global del indicador: Interpretación: En el año 2012, por cientoo de los apoyos asignados estaba finiquitado De los 2,644 apoyos asignados en el año 2012, se han finiquitado 1,095; cifra que representa un poco menos de la mitad de cumplimento (Tabla 42). Cabe aclarar que los apoyos que no están finiquitados, aún se encuentran dentro del plazo vigente para la conclusión de los mismos. 81 Universidad Autónoma Chapingo

88 Por modalidad de apoyo La modalidad de apoyo con mayor proporción de apoyos finiquitados es la A3.3. (66.7 por ciento); mientras que la A1.3.es la que tiene menor proporción, apenas 33.0 por ciento de los apoyos de esta modalidad cumplen con dicho estatus (Tabla 41). Tabla 41. Indicador de Gestión 15: Cumplimiento de finiquitos de los apoyos, por modalidad Modalidad Apoyos Cumplimiento de finiquitos Apoyos asignados finiquitados (%) A A A , A A A A A A A Total 1,095 2, Fuente: elaboración propia a partir de la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Por tipo de propiedad Los apoyos otorgados a otras personas morales (62.5 por ciento) y a otras personas físicas (50.0 por ciento) son los que en mayor proporción cuentan con el finiquito correspondiente. El tipo de propiedad con menor proporción de apoyos, finiquitados es la correspondiente a núcleos agrarios (39.1 por ciento) (Tabla 42). Tabla 42. Indicador de Gestión 15: Cumplimiento de finiquitos de los apoyos, por tipo de propiedad Tipo de propiedad Apoyos Apoyos Cumplimiento de finiquitos finiquitados asignados (%) Pequeños propietarios 485 1, Núcleo agrario 558 1, Poseedores Organizaciones o agrupaciones Otra persona física Otra persona moral Total 1,095 2, Fuente: elaboración propia a partir de la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Universidad Autónoma Chapingo

89 Indicador de gestión 16: Porcentajee de apoyos que obtienen registro de las Auditorías técnicas preventivas (ATP) Valor global del indicador: 33.3 Interpretación: En el año 2012, 33.3 por ciento de los apoyos para el registroo de ATP obtuvo dicho registro. Para facilitar la interpretaciónn de los indicadores 166 a 19 se recuerda que éstos fueron estimados a partirr de la información recabada mediante estudioss de caso. Solamente uno de los dos apoyos incluidos en dichos estudios (33 por ciento), obtuvo el registro de adecuado cumplimiento al programa de manejo forestal maderable (Tabla 43). Los restantes aún se encuentran en proceso de obtenerlo. Tabla 43. Indicador de Gestión 16: Apoyos que obtienenn registro de las ATP Apoyos que Apoyos que noo Modalidad obtuvieron el registro de ATP obtuvieron el registro de ATPP A3.1 ATP 1 2 Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Total 3 Apoyos que obtuvieron el registro de ATP (%) 33.3 Por modalidad de apoyo y por Tipo de propiedad No procede el análisis Indicador de gestión 17: Porcentaje de apoyos que tiene registro paraa Auditorías técnicas preventivas y que alcanzan a obtener un certificado Valor global del indicador: Interpretación: En el año 2012, se certificó por ciento de los apoyos que tenían registro para ATP De los tres beneficiarios, incluidos en los estudios de caso, que solicitaron la auditoría técnica preventiva, uno de ellos cuenta con el registro de buen manejo y también tiene certificación internacional, resaltando que ésta certificación ya la tenía con antelación 83 Universidad Autónoma Chapingo

90 (ejido Vencedores y Anexos). Los otros dos predios (Ejido la Ciudad y Ejido Nuevo Becal) tienen en procesoo una certificación internacional (Tabla 44). Tabla 44. Indicador de gestión 17: Apoyos que tienen registro para ATP, que alcanzan a obtener unn certificado Modalidad A3.1 ATP Apoyos que obtuvieron registro ATP (No) 1 Apoyos que alcanzaron certificado (No) 1 Total (No) 1 Apoyos con ATP que obtienen certificado (%) 100 Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Por modalidad de apoyo, no procede el análisis Indicador de gestión 18: Porcentaje de los apoyos otorgados que alcanzaa el certificado Valor global del indicador: 60.0 Interpretación: En el año 2012, el 60.0 por ciento de los apoyos otorgados se certificó. De los diez apoyos incluidos en los estudios de caso, 6 (60%) alcanzaronn el registro o certificado (Tabla 45). Los restantes aún están en proceso de obtener dicha certificación. Por modalidad de apoyo Las modalidades A3.2 Norma Mexicana (NMX) y A3.3 alcanzaron la totalidad certificaciones (100%), mientras que de las modalidades A3.1 ATP y A3..2 Consejo manejo forestal (FSC), solamente el 33.3 por ciento de apoyos obtuvo la certificación. Tabla 45. Indicador de gestión 18: Apoyos otorgados que alcanza el certificado, por modalidad de apoyo de de Modalidad A3.1 ATP A3.2 NMX A3.2 FSC A3.3 Otras certificaciones Total Apoyos que alcanzaron registro ATP o certificado (No) Apoyos quee no alcanzaron registro ATP o certificado (No) Total (No) Apoyos que obtuvieron el registro ATP (%) Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. 84 Universidad Autónoma Chapingo

91 Indicador de gestión apoyos otorgados que alcanza 19. Porcentaje de superficie de los el certificado Valor global del indicador: Interpretación: En el año 2012, se certificó el 75.2 por ciento de la superficie solicitada En el año 2012, la superficie total certificada, fue de 71, hectáreas, mientras que la superficie total apoyada fue 124, hectáreas,, con lo que la superficie certificada representa en promedio 75.2 por ciento del total solicitado. Por modalidad de apoyo La modalidad que alcanzó mayor superficie certificada fue A3.2 FSC con 33,553 hectáreas (Ejido San Diego de Tenzains) ), seguido de A3.1 ATP con 20, hectáreas (Ejido Vencedores y Anexos) y A3.2NMX con 16,, hectáreas (Ejido San Pablo Macualtianguis, Ejido El Empedrado y Ejido San Rafael Ixtapalucan) (Tabla 46). Tablaa 46. Indicador de gestión 19: Superficie de los apoyos otorgados que alcanza el certificado Categoría de apoyo A3.1 ATP A3.2 NMX A3.2 FSC A3.3 Otras certificaciones Totall Superficie certificada (ha) 20, , , , Superficie no certificadaa (ha) 19, , , Superficie total apoyada (ha) 40, , , , Superficie certificada (%) Fuente: elaboración propia a partir de información de campo Indicadores técnicos Los indicadores técnicos permiten medir la provisión de los bienes y/o servicios que genera o entrega el Programa para cumplir con el propósito de establecer los productos terminados o servicios proporcionados. Éstos también son de corto plazo y se emplean para medir el resultado directo de la intervención del Programa. Los indicadores técnicos son seis, el valor que éstoss tomaron en el año 2012, es el tema que se desarrolla en este apartado. 85 Universidad Autónoma Chapingo

92 Los indicadores 4 y 5 se expresan en unidades, razón por la cual no son considerados para estimar un promedio simple. En general, los indicadores técnicos tienen como grupo una cobertura de 70.7 por ciento (Tabla 47). El indicador que tiene la mayor cobertura (100 por ciento) es Porcentaje de proyectos que están operando los equipos y maquinaria del total de apoyos de la modalidad de Adquisición de equipo y maquinaria; y el que tiene menor cobertura es Porcentaje del monto de los apoyos que se dedican al pago de jornales (promedio) (27.4 por ciento). Tabla 47. Indicadores técnicos para el Programa de Desarrollo Forestal, 2012 No Indicador Valor 1 Porcentaje de apoyos con constancia de ingreso del trámite para autorización de aprovechamiento en SEMARNAT Porcentaje de programas de manejo apoyados y autorizados que se ejecutan Porcentaje del monto de los apoyos que se dedican al pago de jornales (promedio) Jornales promedio generados por hectárea (No. de jornales) Empleos equivalentes generados (No de empleos equivalentes) Porcentaje de proyectos que están operando los equipos y maquinaria del total de apoyos de la modalidad de adquisición de equipo y maquinaria Promedio simple general Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Por modalidad de apoyo, es en A1.2 donde se observa una mayor cobertura de indicadores técnicos (58 por ciento); mientras que en A2.4 la más baja (0.1 por ciento), nuevamente sin incluir jornales ni empleos generados (Tabla 48). Tabla 48. Indicadores técnicos 2012, por modalidad de apoyo (%) Indicador A1.2 A1.3 A2.1 A2.2 A2.3 A2.4 A2.5 Global Na Na Na Na Na Na Na Na Na Na Na Na Na Na Na Na Promedio Na: no aplica. Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. 86 Universidad Autónoma Chapingo

93 Por Tipo se productor, se encontró que es en los Tipo III donde se da la mayor cobertura de indicadores (70.75 por ciento) y en los Tipo I la más baja (42.65 por ciento) (Tabla 49). Tabla 49. Indicadores técnicos 2012, por Tipo de productor (%) Indicador I II III IV Global Promedio Na: no aplica. Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Por tipo de propiedad, en el grupo de beneficiarios que corresponde a propietarios privados es en el que los indicadores técnicos tienen una mayor cobertura (76.3 por ciento), mientras que la más baja se observa en los poseedores (21.2 por ciento), como ya se dijo, sin incluir jornales ni empleos (Tabla 50). Indicador Tabla 50. Indicadores técnicos 2012, por tipo de propiedad (%) Propietario privado (empresas y p. propietarios) Poseedor (titular de derechos dentro de un núcleo agrario) Núcleo agrarios (ejidos y comunidades) Organizaciones o agrupaciones Promedio Na: no aplica. Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. 87 Universidad Autónoma Chapingo

94 Indicador técnico 1: Porcentaje e de apoyos con constancia de ingreso del trámite para autorizaci ión de aprovechamiento en SEMARNAT Valor global del indicador: 84.4 Interpretación: En el año 2012, 84.4 por ciento de los programas, que recibieron apoyo para la elaboración de estudios, tenía constancia de ingreso a la SEMARNAT para autorización del aprovechamiento. Por modalidad de apoyo, el indicador aplica solamente paraa las modalidades A1.2 y A1.3, los valores obtenidos en éstas es de 85.7 y 81.8 por ciento respectivamente (Tabla 48). Por tipo de productor, es en los Tipo II y III en los que el indicador toma su máxima expresión (100 por ciento); mientras que en los Tipo IV la mínima (14.3 por ciento) (Tabla 49). Por tipo de propiedad, la máxima cobertura del indicador se da en proyectos de ejidos y comunidades (93.3 por ciento) y la mínima en los dee poseedores (50.0 por ciento) (Tabla 50) Indicador técnico 2: Porcentaj je de programas apoyados y autorizados que se ejecutan de manejo Valor global del indicador: Interpretación: En el año 2012, se ejecutaba 69.2 por ciento de los programas apoyados y con autorización Por modalidad de apoyo, el indicador aplica solamente paraa las modalidades A1.2 y A1.3, los valores obtenidos en éstas es de 75.0 y 60.0 por ciento respectivamente (Tabla 48). Por tipo de productor, es en los Tipo IV es en los que el indicador toma su máxima expresión (100 por ciento); mientras que en los Tipoo II la mínima (50.0 por ciento) (Tabla 49). 88 Universidad Autónoma Chapingo

95 Por tipo de propiedad, la máxima cobertura del indicador se da en proyectos de pequeños propietarios privados (91.7 por ciento) ) y la mínima en los de ejidos y comunidades (53.8 por ciento), bajo esta modalidad no se apoyó a poseedores (Tabla 50) Indicador técnico 3: Porcentaj je del monto de los apoyos que se dedican al pago de jornales Valor global del indicador: 27.4 Interpretación: En el año 2012, 27.4 por ciento del montoo total de los apoyos fuee para pagar jornales. Por modalidad de apoyo, los proyectos A2.2 registraron la mayor proporción del apoyo destinada al pago de jornales (41.3 por ciento), mientras que en los A2.4 se registró la menor (0.1 por ciento) (Tabla 48). Por tipo de productor, es en los Tipo II en loss que el indicador toma su máxima expresión (32.1 por ciento); mientras que en los Tipoo I la mínima (19.1 por ciento) (Tabla 49). Por tipo de propiedad, la máxima cobertura del indicador se da en proyectos de poseedores (34.6 por ciento) y la mínima en los de núcleos agrarios (21.3 por ciento) (Tablaa 50). Para apoyos de certificación En los apoyos de la modalidad A2.3, el porcentaje del apoyo que se dedica al pago de jornales es de 0 por ciento. Lo anterior se debe a los recursos son administrados por el auditor o la entidad certificadora, los cuales se destinan al el pago honorarios de su personal, y generalmente no se contratan jornales entre los habitantes de predios beneficiados Indicador técnico 4: Jornales generados por hectárea Valor global del indicador: Interpretación: generaron 3.9 CONAFOR. En el año jornales 2012, los apoyos finiquitados por hectárea apoyada por Universidad Autónoma Chapingo

96 Por modalidad de apoyo, casi todas las modalidades generaron jornales, las excepciones son A2.4 y A3, en las cuales no se generan. A1.3 participa de manera marginal en esta actividad ya que solamente genera 0.1 jornales por hectárea. La modalidad que más contribuye al indicador es A2.5, en la cual se generaronn 11.7 jornales por hectárea. (Tabla 48 ). Por tipo de productor, es en los Tipo IV en loss que el indicador toma su máxima expresión (7.7 jornales por hectárea); mientras que en los Tipo I la mínima (0.4 jornales por hectárea) (Tabla 49). Por tipo de propiedad, la máxima cobertura del indicador se da en proyectos propietarios privados (4.5 jornales por hectárea); mientras que los proyectos poseedores prácticamente no generan jornales (0.1 por hectárea) (Tabla 50) ). de de Para apoyos de certificación, los apoyos de estaa modalidad, no generaron jornales, debido a que las actividades que se realizan en la certificación o en el proceso de auditoría técnica preventiva, consisten en una revisión en la que el beneficiario solamente acompaña a los evaluadores en recorridos de campo y facilitando expedientes para revisión Indicador técnico 5. Empleos temporales generados Valor global del indicador: 63.5 Interpretación: En el año 2012, en la ejecución de los apoyos otorgados por el Programa incluidos en la muestra se generaron 63.5 empleos equivalentes anuales; es decir 16,510 jornales. Por modalidad de apoyo, en la A2.4 y A3 no se generaron empleos, para las demás los empleos generados van de 0..4 en A1.3 a 14.7 en A2.5 (Tabla 48). Por tipo de productor, los proyectos de beneficiarios Tipo I son los que generan menos empleos por hectárea (3.5) y los Tipo II los que generan más (13.1 empleos por hectárea) (Tablaa 49). Por tipo de propiedad, la mínima generación de empleos se observa en proyectos de poseedores (0.2 por hectárea) y la máxima en proyectos de núcleos agrarios (8.1 empleos por hectárea) (Tabla 50). 90 Universidad Autónoma Chapingo

97 Para apoyos de certificación Por las razones expuestas en los indicadores 3 y 4 generaron empleos. los proyectos de la modalidad A3, no Indicador técnico 6: Porcentaje de proyectos que están operando los equipos y maquinaria del totall de apoyos de la modalidad de adquisición de equipo y maquinaria Valor global del indicador: Interpretación: En el año 2012, el 100 por ciento de los proyectos que recibieron apoyo para adquisición dee equipo y maquinaria estaba operándolos Por modalidad de apoyo, el indicador 48). aplica solamente para la modalidad A2.4 (Tabla Por tipo de productor, solamente los productores Tipo II, III y IV recibieron apoyo bajo esta modalidad en todos los casos el uso de maquinaria es del 100 por ciento (Tabla 49). Por tipo de propiedad, estoss apoyos se dieron a propietarios y núcleos agrarios, quienes aprovechan el apoyo adquirido al 100 por ciento (Tabla 50) Causas que impiden el cumplimiento de indicadores técnicos al 100 por ciento Los indicadores 4. Jornales promedio generados porr hectárea y 5. Empleos equivalentes generados no se miden en porcentaje, por tanto la pregunta no aplica para éstos. Respecto al indicador 3. Porcentaje del monto de los apoyos que se dedican al pago de jornales (promedio), se considera que no es conveniente que el indicador se cumpla al 100 por ciento, lo que implicaría que el monto total del apoyo se destine al pago de jornales, cuando aún es necesario adquirir suministros, insumos, maquinaria y equipo, entre otros bienes y servicios requeridos, para ejecutar los apoyos. En cuanto al indicador 6. Porcentaje de proyectoss que están operando los equipos y maquinaria del total de apoyos de la modalidad de adquisición de equipo y maquinaria, el cumplimiento es actualmente del 100 por ciento, por lo que no se requiere una recomendación para que tal cosa suceda. 91 Universidad Autónoma Chapingo

98 Por lo que el análisis requerido en este punto corresponde únicamente a los indicadores 1. Porcentaje de apoyos con constancia de ingreso del trámite para autorización de aprovechamiento en SEMARNAT y 2. Porcentaje de programas de manejo apoyados y autorizados que se ejecutan. Respecto al indicador 1, en las modalidades A1.2, A1.3, el 86.0 y 81.8 por ciento, respectivamente de los proyectos tiene constancia de ingreso a la SEMARNAT. Del 15 por ciento de proyectos que no tienen constancia de ingreso que en realidad son 4 proyectos- tres son de la modalidad de A1.2 (75 por ciento) y uno de A1.3 (25 por ciento). Para la modalidad A1.2, de los tres proyectos que carecen de este documento, dos fueron no autorizados o desechados y uno se encuentra en proceso de aprobación. Si bien, para este último, el hecho de que se encuentre en proceso de aprobación indica que efectivamente fue ingresado; sin embargo no se contabiliza en el indicador debido a que la constancia de ingreso no estuvo a disposición del evaluador. De los desechados, uno no cumplió con lo establecido en la NOM-152-SEMARNAT-2006, y al otro se le retuvo la información. Para los proyectos A1.3, de los dos carentes de la constancia mencionada, uno fue desechado por no tener dinero para pagar los derechos (impuestos) de la Manifestación de impacto ambiental (MIA). Se requiere la misma aclaración realizada en el párrafo anterior, si bien el hecho mismo de haber sido rechazado es constancia fehaciente de haber sido ingresado, no se contó como tal debido a que no se tuvo acceso al documento que así lo especifica. En cuanto al indicador 2, que refleja la existencia de 31 por ciento de estudios que no se ejecutan (los cuales son en total doce proyectos, ocho de A1.2 y cuatro de A1.3), lo que se observó en campo son cuatros razones principales: la más importante que aplica específicamente para aprovechamientos no maderables, y de hecho fue una queja de los entrevistados, es que la CONAFOR tiene recursos para pagar los estudios, pero luego no son apoyados para la ejecución de los programas de manejo; es decir hacen el estudio pero luego no obtienen recursos para llevar a cabo el aprovechamiento. La segunda, en orden de importancia, es la carencia de infraestructura y falta de capital de trabajo por parte de los productores, principalmente Tipo I y II. La tercera observada con menor frecuencia, principalmente en los proyectos de núcleos agrarios, es la cultura de no dar seguimiento a apoyos emprendidos por los directivos salientes, y la última, más puntual, observada de manera localizada en algunos estados del país, se relaciona con la inseguridad existente en la zona. La primera impresión es que la solución de estos problemas escapa del ámbito de influencia de la CONAFOR. Combatir la delincuencia, no se encuentra entre los objetivos, 92 Universidad Autónoma Chapingo

99 de esta Comisión, por lo que poco o nada se puede hacer. Para reducir la falta de continuidad de los proyectos, también es un fenómeno cultural que se da a nivel nacional, en el que comúnmente las administraciones entrantes subvaloran las acciones emprendidas por las salientes. Respecto a la falta de infraestructura y falta de capital, se requiere que en el caso de los proyectos que resulten viables, la CONAFOR realice sinergias con otros programas de apoyo, tanto federales, como estatales y/o municipales para subsanar las deficiencias en infraestructura - principalmente vías de acceso-, que actualmente impiden llevar a cabo los aprovechamientos. Lo mismo aplica para facilitar el acceso a fuentes de financiamiento para dotar a los productores del capital de trabajo requerido. En los hechos los resultados arrojan un impulso desigual del Programa para el desarrollo de actividades maderables y no maderables. Si lo que se quiere es mejorar la cobertura del indicador, entonces la CONAFOR deberá revisar los criterios de prelación establecidos en las RdeO. Para complementar el análisis de los Indicadores del Programa, los resultados estimados en esta evaluación se compararon con los obtenidos en el sexenio pasado, específicamente en la Evaluación Complementaria de los apoyos de la Estrategia de Desarrollo Forestal, ejercicio fiscal Comparativo de indicadores de gestión Los indicadores de gestión muestran una mayor cobertura que la observada en los años previos 51.0 por ciento en 2012, contra 40.1 en De los estimados, ocho presentan tendencia positiva (42 por ciento), para uno no se puede determinar la tendencia (5 por ciento), y diez (53 por ciento) muestran tendencia decreciente. Estimando un promedio simple de la Tasa de Crecimiento Media Anual (TCMA) de los indicadores que muestran un comportamiento positivo, se obtiene un valor de Haciendo lo propio con los indicadores que muestran un comportamiento negativo, resulta un valor de -2.4 promedio. Si el promedio se estima global sin separar los positivos de los negativos, la TCMA promedio es de 9.8 (Tabla 17). Los indicadores de gestión que muestran mayor crecimiento son: Porcentaje de atención de la demanda en superficie, el cual creció por ciento cada año, en el periodo ; Porcentaje de superficie de los apoyos otorgados que alcanzan el certificado el cual creció por ciento anualmente en el periodo ; y Porcentaje de apoyos que tienen registro para Auditorías técnicas preventivas (ATP), que alcanzan a obtener un certificado, el cual creció 69.0 por ciento cada año, en el periodo Universidad Autónoma Chapingo

100 En el lado opuesto, los indicadores de gestión que más se contrajeron fueron: Porcentaje de apoyos en municipios con mayoría de población indígena, el cual se contrajo 44.2 por ciento cada año en el periodo ; Porcentaje de apoyos que obtienen registro de las Auditorías técnicas preventivas (ATP), que disminuyo 40.5 por ciento en el mismo periodo; y Porcentaje de atención de la demanda de proyectos de caminos forestales que disminuyó 41.7 por ciento cada año, en Comparativo de indicadores técnicos Los indicadores técnicos muestran menor cobertura que la observada en años anteriores. De los seis indicadores técnicos estimados, solamente dos presentan tendencia positiva o creciente (33 por ciento), y cuatro (67 por ciento) muestran tendencia negativa o decreciente. Estimando un promedio simple de la TCMA de los indicadores que muestran un comportamiento positivo, resulta una TCMA de 8.8 promedio. Haciendo lo propio con los indicadores que muestran un comportamiento negativo, resulta una TCMA promedio de promedio. Si el promedio se estima global sin separar los positivos de los negativos, la TCMA promedio es de -3.1, lo cual indica que, en conjunto, la cobertura de los indicadores disminuyó 3.1 por ciento cada año, en el periodo (Tabla 52). Los indicadores técnicos que muestran tendencia creciente son: Porcentaje de proyectos que están operando los equipos y maquinaria del total de apoyos de la modalidad de adquisición de equipo y maquinaria, el cual creció 72.4 por ciento, en el periodo ; y Porcentaje de programas de manejo apoyados y autorizados que se ejecutan, el cual creció 4.8 por ciento cada año, en el periodo Por el contrario, los indicadores técnicos que más se contrajeron fueron: Jornales promedio generados por hectárea el cual disminuyó 65.5 por ciento cada año, en el periodo y Empleos equivalentes generados, que se contrajo 41.7 promedio cada año. 94 Universidad Autónoma Chapingo

101 Tabla 51. Comparación de los Indicadores de gestión con los obtenidos en el sexenio pasado (%) Indicador TCMA Tendencia 1. Porcentaje de atención de la demanda en apoyos Positiva 2. Porcentaje de atención de la demanda en superficie Positiva 3. Porcentaje de atención de la demanda de proyectos de caminos forestales 1/ Na Negativa 4. Porcentaje de atención de la demanda de proyectos de tecnificación de la silvicultura 1/ Na Negativa 5. Porcentaje de atención a la demanda de acuerdo a la factibilidad Negativa 6. Porcentaje de atención a la demanda de acuerdo a la factibilidad en superficie Negativa 7. Porcentaje de atención a la demanda de acuerdo a la factibilidad de los proyectos de tecnificación de la silvicultura 1/ Na Negativa 8. Porcentaje de atención a la demanda de acuerdo a la factibilidad de los proyectos de caminos 1/ Na Negativa 9. Porcentaje de superficie de apoyos en áreas prioritarias del año 2011 Nd Nd 100 Na Na 10. Porcentaje de apoyos en los municipios de la Estrategia 100x Negativa 11. Porcentaje de atención en los municipios de la Estrategia 100x Positiva 12. Porcentaje de apoyos en Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) de SEDESOL Negativa 13. Porcentaje de atención en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) de SEDESOL Positiva 14. Porcentaje de apoyos en municipios con mayoría de población indígena Negativa 15. Porcentaje de cumplimiento de finiquito de los apoyos Positiva 16. Porcentaje de apoyos que obtienen registro de las Auditorías técnicas preventivas (ATP) Negativa 17. Porcentaje de superficie de los apoyos otorgados que alcanza el certificado Positiva 18. Porcentaje de apoyos que tienen registro para Auditorías técnicas preventivas (ATP), que alcanzan a obtener un certificado Positiva 19. Porcentaje de los apoyos otorgados que alcanza el certificado Positiva Promedio simple general Positiva Nd: no se cuenta con información para estimarlo; Na: no aplica. 1/ TCMA , 2/ TCMA Fuentes: para 2010 y 2011 Evaluación Complementaria de los apoyos de la Estrategia de Desarrollo Forestal. Ejercicio Fiscal Para 2012 Elaboración propia a partir de información de campo. 95 Universidad Autónoma Chapingo

102 Tabla 52. Comparación de los Indicadores técnicos con los obtenidos en el sexenio pasado Indicador TCMA Tendencia 1 Porcentaje de apoyos con constancia de ingreso del trámite para autorización de aprovechamiento en SEMARNAT Negativa 2. Porcentaje de programas de manejo apoyados y autorizados que se ejecutan Positiva 3. Porcentaje del monto de los apoyos que se dedican al pago de jornales (promedio) Negativa 4. Jornales promedio generados por hectárea Negativa 5. Empleos equivalentes generados Negativa 6. Porcentaje de proyectos que están operando los equipos y maquinaria del total de apoyos de la modalidad de adquisición de equipo y maquinaria 1 / Nd Positiva Promedio simple general / / / / Negativa 1/ TCMA Nd: no se cuenta con información para estimarlo. 2/ Promedio simple de los indicadores 1 a 3 y 6. 3/ TCMA de los promedios simple generales. Nd. Información no Disponible. Fuentes: para 2010 y 2011 Evaluación Complementaria de los apoyos de la Estrategia de Desarrollo Forestal. Ejercicio Fiscal Para 2012 Elaboración propia a partir de información de campo. 96 Universidad Autónoma Chapingo

103 4. Elementos cualitativos para complementar el análisis de resultados a través de estudios de caso 4.1. A.3. Certificación Significado de certificación forestal, A3 Para los beneficiarios de Auditoria Técnica Preventiva (ATP), el contar con la certificación repercute en un mejor manejo del recurso forestal y en agregar mayor valor a los productos obtenidos (Tabla 53). Beneficiario Ejido Vencedores y Anexos Ejido Nuevo Becal Ejido La Ciudad Tabla 53. Significado de la certificación forestal, A3.1 Respuesta Es el buen manejo del bosque, que sea sustentable, conlleva muchas cosas, para cuidar el medio ambiente y responsabilidad social El ejido es forestal y se trata de buscar un mejor comprador y mejor mercado de la madera, dejar de vender en rollo y empezar a vender madera procesada. De igual manera el carbón para etiquetarlo Entiendo que es una revisión del programa de manejo y puede mejorar, también las áreas de aprovechamiento y el contenido de las actividades del bosque, fauna y flora Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Al pedirle a los beneficiarios de A3.2 Certificación forestal nacional e internacional, que definieran el significado de contar con dicha certificación, las respuestas se centraron en que ésta es un procedimiento mediante el cual se busca el manejo sustentable del recurso forestal, dar mayor valor agregado a la materia prima, y facilitar el acceso a mercados nacionales e internacionales; también se mencionó que es un procedimiento que facilita el acceso a recursos de la CONAFOR (Tabla 54). Tabla 54. Significado de la certificación forestal, A3.2 Apoyo Beneficiario Respuesta NMX Comunidad San Pablo Macualtianguis Es un procedimiento de evaluación de un organismo certificador independiente para asegurar que la madera de un aprovechamiento proviene de un bosque con prácticas sustentables Es un instrumento que sirve para aprender a saber cuidar y NMX Ejido El conservar el bosque y para darle un mayor valor a la materia prima. Empedrado En general sirve para tener los predios forestales en buenas condiciones NMX Ejido San Rafael Ixtapalucan Es un proyecto de suma importancia para el ejido, aporta puntos para la evaluación del PRONAFOR nos permite tener beneficios 97 Universidad Autónoma Chapingo

104 Apoyo Beneficiario Respuesta para la que nos otorguen otros apoyos de la CONAFOR FSC Es un instrumento para mejorar nuestro aprovechamiento forestal Ejido San Diego además de aspectos sociales, industriales y económicos, todos de De Tenzains manera sustentable FSC Ejido San Pablo Quiere decir el buen manejo y eso sirve para la venta a mayor precio, la madera tiene mayor preferencia y reconocimiento, también llamado sello verde FSC Ejido Noh Bec Es un documento para mejorar el mercado y para tener un mejor control del aprovechamiento forestal. También facilitar el acceso al mercado extranjero NMX: Norma Oficial Mexicana. FSC: Certificación del Manejo Forestal. Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Para el beneficiario de A3.3 (Otras certificaciones) entrevistado, la certificación repercute principalmente en mejor venta de la materia prima. En conclusión, los beneficiarios valoran el proceso de certificación como una oportunidad para darle un cuidado mejor al bosque, tener utilidad en la gestión de apoyos ante la CONAFOR y obtener beneficios económicos por la venta de productos a mejor precio Ventajas que los beneficiarios detectan al contar con una ATP o Certificación, A.3 Para los beneficiarios de A3.1 las ventajas de contar con una certificación se centran en contar con un respaldo que avale ante terceros el buen manejo de los recursos, y nuevamente se menciona el impacto sobre la venta directa en mejores mercados (Tabla 55). Beneficiario Ejido Vencedores y Anexos Ejido Nuevo Becal Ejido La Ciudad Tabla 55. Ventajas de contar con la ATP, A3.1 Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Respuesta Es un respaldo para que la asamblea tenga evidencia del buen manejo certificado por un tercero. Aspectos que se consideran bien hechos, por ejemplo: obras de conservación y para evitar erosión del suelo y abatir la erosión Cada ejidatario venderá su madera de manera más directa y con un mejor mercado El ejido recibió el beneficio de que la asesoría técnica (prestador de servicios técnicos) tiene mucho mayor presencia en las actividades propias del programa de manejo. Como por ejemplo, en la silvicultura, extracción y conservación de los recursos naturales 98 Universidad Autónoma Chapingo

105 Los beneficiarios de A3.2, perciben las mismas ventajas mencionadas en el párrafo anterior, agregando que se tiene reconocimiento ante instancias gubernamentales del trabajo realizado, aunque éste no repercute en mejores precios de venta (Tabla 56). Tabla 56. Ventajas de contar con la certificación, A3.2 Apoyo Beneficiario Respuesta NMX NMX NMX FSC FSC FSC Comunidad San Pablo Macualtianguis Ejido El Empedrado Ejido San Rafael Ixtapalucan Ejido San Diego detenzains Ejido San Pablo Ejido Noh Bec NMX: Norma Oficial Mexicana. FSC: Certificación del Manejo Forestal. Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Es indispensable para ser más competitivos en un mercado maderable a) Mejor precio para la madera b) Aumenta la cartera de clientes para las ventas de la madera Los ejidatarios se animan más para trabajar al ver los proyectos les agrada que haya cambios positivos e importantes en el manejo forestal Al tener una certificación tenemos un valor agregado de los productos que generamos y la certeza de que se hacen bien las cosas en cuanto al aprovechamiento y el manejo del bosque De que estamos reconocidos por el gobierno. De que tenemos el sello verde, pero no hay diferencias en precios, debería estar más cara la madera La diferencia es que estamos dejando de ganar por no tener acceso al mercado europeo y americano El beneficiario A3.3 entrevistado mencionó como una ventaja, que mediante la certificación se garantizan las condiciones bajo las cuales se realiza la producción. De las respuestas vertidas se concluye que los beneficiarios asocian la certificación con un buen manejo forestal y a la obtención de un mejor precio en la venta de la madera, es de resaltar la diferencia que existe entre los ecosistemas de Selva (Bosque tropical) en comparación al Bosque de clima templado, ya que ambos manifestaron tener mercados de madera certificado diferentes, dada la naturaleza y características propias de los productos que de ellos se obtienen. En cuanto a la ventaja de la certificación con relación a otros proyectos de la misma naturaleza, los beneficiarios de A3.1 mencionan que perciben diferencias en las condiciones en las que se encuentran sus predios y las de otros predios no certificados (Tabla 57). 99 Universidad Autónoma Chapingo

106 Tabla 57. Ventajas de contar con la ATP con relación a otros proyectos de misma naturaleza, A3.1 Beneficiario Ejido Vencedores y Anexos Ejido Nuevo Becal Ejido La Ciudad Respuesta Una ventaja es, que otros ejidos como Zapioris, las Meladas, Cuevecillas, en sus áreas de corta no son comparadas, parajes con basura, se nota en las limpias que no se hacen al 100%. En los aprovechamientos el que no cumple con su trabajo, limpia de monte a tiempo es sancionado Es una gran ventaja ya que los ejidos que no tienen certificación están en desventaja al momento de la venta de sus productos forestales Se notan diferencias. La gente tiene más cultura sobre la basura, manejo de aceites en el monte, equipo de seguridad en el trabajo, botiquín de primeros auxilios y documentación (remisiones forestales) completa Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Los beneficiarios de A3.2, recurrieron nuevamente a ventajas en las condiciones de venta de los productos, aunque también mencionaron diferencias en las condiciones del bosque (Tabla 58). El beneficiario de A3.3 percibe como ventaja con respecto a otros proyectos el mayor acceso a subsidios. Tabla 58. Ventajas de contar con la certificación con relación a otros proyectos de misma naturaleza, A3.2 Apoyo Beneficiario Respuesta NMX Comunidad San Pablo Macualtianguis Ninguna NMX Ejido El Empedrado a) Mayores oportunidades de acceso a otros mercados. b) Mejor precio de la madera e comparación de otros ejidos NMX La principal ventaja que se detecta es que de un 30%-40% de Ejido San Rafael los productos forestales se podrán vender a las industrias con Ixtapalucan nuevos precios, más altos FSC Ejido San Diego de Tenzains Facilidades para la comercialización FSC Ejido San Pablo Son los mismos bosques, difieren en técnicos y eso se refleja en la condición del bosque en los tratamientos. FSC Ejido Noh Bec Debido a que todavía no tienen la certificación no tienen ventajas comparativas con otros ejidos NMX: Norma Oficial Mexicana. FSC: Certificación del Manejo Forestal. Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. De lo anterior, se concluye que los beneficiarios al compararse con predios que no tienen certificación, los principales resultados que percibe es que tienen un bosque limpio de basura, con tratamientos silvícolas adecuadamente aplicados y con perspectivas de mejores ingresos derivados de la comercialización de la madera, para los dueños del bosque. 100 Universidad Autónoma Chapingo

107 Beneficios económicos adicionales que se obtienen por contar con una ATP o Certificación Para los beneficiarios de A3.1 los beneficios económicos adicionales, derivados de la certificación son: incremento en productividad, incremento en el ingreso de la familia del productor, reducción en migración y mejor precio de venta (Tabla 59). Tabla 59. Beneficios económicos adicionales de contar con la ATP, A3.1 Beneficiario Ejido Vencedores y Anexos Ejido Nuevo Becal Ejido La Ciudad Respuesta 1) Generó una mejor productividad en la extracción de la madera 2) Revisó tres anualidades, la número 6, 7 y 8 3) Con la erosión se reduce la productividad, pérdida de masa arbolada y pérdida de dinero 1) Las familias del ejido tendrán más recursos económicos 2) La gente local podrá obtener ingresos de la actividad forestal, ya no necesitarán migrar en busca de empleo 3) Mejor precio de venta Un producto, la tarima, con la certificación se vende a otro precio. En las fábricas de otros ejidos se ofrece en $5.40 por pie tabla, en tanto que nosotros vendemos a $5.8 y 5.95 por pie tabla en patio. También se consiguen clientes con cultura ambiental, por ejemplo las empresas TEXA y SCRIBE que compran astilla Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Para los beneficiarios de A2.3, los beneficios adicionales consisten en sin mencionar los que ya se han mencionado previamente- mejor imagen corporativa, mejores técnicas de producción, generación de empleo, beneficios para ejidatarios y trabajadores, y mayor competitividad. El beneficiario de A3.3, sólo percibe mejor mercado, más poyos y más empleo local. Tabla 60. Beneficios económicos adicionales de contar con la certificación, A3.2 Apoyo Beneficiario Respuesta NMX NMX NMX FSC Comunidad San Pablo Macualtianguis Ejido Empedrado El Ejido San Rafael Ixtapalucan Ejido San Diego de Tenzains a) Mejora la imagen corporativa b) Apertura de mercados c) Mejora en la aplicación de técnicas silvícolas a) Precio de venta de la madera más alto b) Podemos abarcar mercados a los que antes no teníamos acceso c) Generación de empleos locales a) El precio de 1 m de madera en rollo de pino está en $1500 y con la certificación aumenta el precio en $150 más a) Vender a un precio más alto b) Mayor beneficio al ejido como empresa c) Mayor beneficio a todo el núcleo ejidal incluyendo ejidatarios y 101 Universidad Autónoma Chapingo

108 Apoyo Beneficiario Respuesta trabajadores FSC Ejido San Pablo No hay beneficios económicos FSC Ejido Noh Bec a) Vendería más cara su madera b) Tendría acceso a otros mercados como el europeo y el americano. c) Sería más competitivo en comparación con otros ejidos que no tienen certificación NMX: Norma Oficial Mexicana. FSC: Certificación del Manejo Forestal. Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. En cuanto a la diferencia de precios, los beneficiarios podrían separarse por tipo de ecosistema, ya que para el caso de maderas tropicales, poseen un mercado más definido y con mucha demanda, con precios sustancialmente diferenciados con certificación. Así, el caso del ejido Noh Bec de Quintana Roo y Nuevo Becal de Campeche, ya tienen clientes de Europa y Estados Unidos que constantemente les visitan para preguntar por la madera y saber si ya cuentan con el certificado (principalmente de la FSC). En cambio, las maderas de clima templado (Pino principalmente) sufren la competencia en precio de algunos compradores, dada la oferta de madera de otros predios al mercado local, estatal y nacional, es decir, sólo pueden colocar el producto a un mejor precio en compradores selectos y compañías que valoran el llamado Sello Verde. De esta forma los beneficiarios esperan tener beneficios económicos sustanciales derivados de la certificación Proceso que hay que seguir para contar con una certificación de adecuado cumplimiento de ATP, A3 Para el análisis realizado en este apartado, se pidió a los entrevistados que mencionaran los tres puntos más importantes de dicho proceso (Tabla 61). Como puede observarse las respuestas son muy heterogéneas, no se observan patrones definidos, ni aún entre mismas modalidades de apoyo. 102 Universidad Autónoma Chapingo

109 Tabla 61. Principales componentes del proceso de certificación y actividades requeridas, A3.1 Apoyo Beneficiario Respuesta A3.1 Ejido Vencedores y Anexos A3.1 Ejido Nuevo Becal A3.1 Ejido La Ciudad A3.2 A3.2 A3.2 A3.2 Comunidad San Pablo Macualtianguis Ejido Empedrado El Ejido San Rafael Ixtapalucan Ejido San Diego detenzains A3.2 Ejido San Pablo 1) Se presentaron los auditores el 27 de mayo del 2012, el objetivo fue darle autorización para la auditoría 2) Haber cumplido la intensidad de corta, se realizó la limpia, los tratamientos silvícolas del estudio, se revisaron volúmenes extraídos del aserradero, 82% de VTA (Volumen total árbol). 3) En agosto se concluyeron y entregaron los resultados y el informe de la auditoría técnica preventiva 1) Conseguir la documentación legal del ejido (plano, carpeta básica, reglamento interno, acta de elección de autoridades) 2) Conseguir toda la documentación de aprovechamiento 3) Atender al auditor técnico de Rain Forest, el cual checó (revisó) toda la documentación en general 1) Avisaron de la auditoría técnica preventiva 2) Trabajos de campo viendo las áreas, los marqueos, la trocería y productos de las áreas de aprovechamiento 3) Presentar los resultados en un evento de asamblea 1) Gestión de la certificación 2) Visita de la comisión evaluadora 3) Cumplimiento de los requisitos y observaciones 1) Documentación en regla: no tener traspapeladas las remisiones forestales, tener el reglamento interno, la carpeta básica actualizada, tener un ordenamiento territorial y otros. 2) Primeros auxilios: para prevención de accidentes en las actividades del aprovechamiento forestal 3) Evitar contaminantes en ríos, suelo, aire y en el suelo. Conservación del suelo, etc. 1) Presentación del proyecto: se realizó el proyecto. Se hizo una asamblea y el 80 por ciento estuvo de acuerdo en realizar el proyecto 2) Trabajo de campo: se hicieron los estudios, los recorridos del bosque y recorridos de trabajo 3) Informe final: se realizó un informe final y se presentó en asamblea en el que se aprobó con pequeñas observaciones. La basura en el monte y el pastoreo que se debe evitar y que ya no se permite 1) Evaluación de campo: consiste en estar monitoreando constantemente las actividades que se desarrollen tanto en aprovechamiento, conservación y restauración 2) Evaluación de cadena de custodia: consiste en evaluar los procesos que se desarrollan en el ejido, se realiza de manera periódica como lo marcan los estándares de la certificación 1) Se presentaron en la asamblea para certificar el ejido 2) Se hicieron recorridos para verificar que no hubiera basura, tala clandestina, incendios, platicaron con la gente, verificaron las 103 Universidad Autónoma Chapingo

110 Apoyo Beneficiario Respuesta A3.2 Ejido Noh Bec A3.3 Ejido Las Puentes y Anexos Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. áreas de corta, podas, tratamientos, se enfocaron a ello 3) Entregaron la certificación en una asamblea, y nos han dado seguimiento con visitas a las instalaciones del ejido 1) Presentación y plan de trabajo 2) Trabajos de campo (evaluación) y un informe preliminar (consejo) y además un informe definitivo 3) Entrega de un informe final y dar seguimiento a las actividades 1) Área reforestada. Mantener la población de árboles. 2) Áreas circuladas 3) No hay pastoreo De los resultados anteriores se concluye que los beneficiarios entienden el proceso general de la certificación, sin embargo, se detectan dos motivos principales que dificultan la plena comprensión de este proceso, la primer causa es el cambio de autoridades en la mesa directiva ejidal o comunal y segundo, el bajo nivel académico que no les permite diferenciar conceptos propios de la certificación. Esto ocasiona que, en el proceso de un plan de correcciones se pierda el propósito final que es, obtener el certificado. El beneficiario entiende correctamente sólo los primeros dos procesos: gestión e implementación del proceso de auditoría, hasta la entrega de resultados Expectativas de los beneficiarios al ser certificados, A3 Al preguntar a los beneficiarios si los apoyos cumplieron con sus expectativas, todos independientemente de la modalidad de apoyo- respondieron que si se cumplieron (Tabla 62), si bien las explicaciones que ofrecen para justificar dicho cumplimento son variadas. Tabla 62. Cumplimiento de expectativas causadas por la certificación Apoyo Beneficiario Respuesta A3.1 ATP A3.1 ATP A3.1 ATP A3.2 NMX A3.2 NMX Ejido Vencedores y Anexos Ejido Nuevo Becal Ejido La Ciudad Comunidad San Pablo Macualtianguis Ejido El Empedrado La idea fue de la directiva, un tercero que supervise la unidad, por lo que superó las expectativas puesto que hubo aspectos que se mejoraron Sí, porqué es lo que estábamos buscando Sí era lo que esperaba. Sin embargo sugiere, que los resultados negativos o positivos tuvieran un seguimiento, que la unidad (Prestador de servicios técnicos forestales) estuviera al pendiente Si cumplió con las expectativas que se tenían Se obtuvo la certificación y era lo que se esperaba 104 Universidad Autónoma Chapingo

111 Apoyo Beneficiario Respuesta A3.2 NMX A3.2 FSC A3.2 FSC A3.2 FSC A3.3 Ejido San Rafael Ixtapalucan Ejido San Diego detenzains Ejido San Pablo Ejido Noh Bec Ejido Las Puentes y Anexos Evaluación Complementaria. Ejercicio fiscal 2012 No conocían el procedimiento, pero se superaron las expectativas lo cual les permite obtener más apoyos, cumpliendo metas. Ahora se deben realizar 12 faenas en el bosque en lugar de las 6 que se realizaban antes, producto del consejo de la entidad certificadora Si cumple con lo que se esperaba Lo promovió el técnico (la certificación) y, sí es lo que esperábamos, y son muchas las condicionantes y considera que son buenas y correctas El ejido ya había tenido antes una certificación de la FSC, de tal forma que ya conocíamos del proceso y sus beneficios Sí. Cumple con las exigencias del ejido ATP: Auditoria Técnica Preventiva. NMX: Norma Oficial Mexicana. FSC: Certificación del Manejo Forestal. Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. En síntesis, los beneficiarios reconocieron un completo cumplimiento de expectativas, ya que un tercero como ellos manifiestan, llegó a hacerles observaciones positivas o negativas para un mejor manejo de sus bosques, Algunos de éstos beneficiarios ya habían tenido anteriormente un certificado, como por ejemplo, Ejido Noh Bec, Ejido La Ciudad, Ejido Vencedores y Anexos lo que les permitió, en su momento, tener un buen desarrollo de los procesos de aprovechamiento. Para aquellos que recibieron este tipo de apoyo por primera ocasión (Ejido San Rafael Ixtapalucan y Ejido Nuevo Becal) los resultados superaron las expectativas iniciales Participación de los asesores técnicos en el cumplimiento del plan de correcciones, A3 Para evaluar la incidencia de los asesores técnicos, se asumió que éste rol es desempeñado por la Entidad Certificadora o el Auditor Técnico Preventivo, pero también se consideró el aporte del PSTF para el cumplimiento de un eventual plan de correcciones y por último se le pidió al beneficiario definir conceptualmente un plan de correcciones. No se puede generalizar sobre la respuesta de los beneficiarios de A3.1; ya que uno de ellos dijo que no tuvo plan de correcciones, otro dijo que si y que el técnico si participó, y otro dijo que desconoce la existencia del plan de correcciones (Tabla 63). 105 Universidad Autónoma Chapingo

112 Tabla 63. Participación del técnico o entidad certificadora en el Plan de Correcciones de la ATP, en caso de tenerlo, A3.1 Beneficiario Respuesta Si No No tuvo plan de correcciones, ya que tuvo el Ejido Vencedores y Anexos certificado de adecuado cumplimiento al programa de manejo forestal Ejido Nuevo Becal Sí tienen Ejido La Ciudad Desconoce Desconoce Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. De los 6 beneficiarios de A32 entrevistados, solamente dos de ellos dijeron contar con un plan de correcciones, tres dijeron no contar con este documento y uno más desconoce su existencia (Tabla 64). El beneficiario de A33 se suma al grupo de los que desconocen la existencia de dicho plan. Tabla 64. Participación del técnico o entidad certificadora en el Plan de Correcciones, en caso de tenerlo, A3.2 Apoyo Beneficiario Respuesta Si No NMX Comunidad San No tiene plan de correcciones, pero quiso Pablo definir lo que es un plan de correcciones Macualtianguis NMX Ejido El Empedrado No tiene plan de correcciones NMX Ejido San Rafael Ixtapalucan No tiene plan de correcciones FSC Ejido San Diego de Sí tiene un plan de Tenzains correcciones FSC Ejido San Pablo Desconoce Desconoce FSC Ejido Noh Bec Sí tiene un plan de correcciones NMX: Norma Oficial Mexicana. FSC: Certificación del Manejo Forestal. Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Cuando se les pidió que describieran en que consiste el plan de correcciones, 3 no respondieron (30 por ciento), 3 reconocieron desconocerlo (30 por ciento), y solamente 4 (40 por ciento) trató de definirlo (Tabla 65), lo cual en general hicieron de manera aceptable, con excepción de uno de ellos. 106 Universidad Autónoma Chapingo

113 Tabla 65. Definición del plan de correcciones, A3 Beneficiario Respuesta ATP Ejido Vencedores y Anexos No respondió ATP Ejido Nuevo Becal El ejido solicitó el plan de correcciones, ya que se encontraron algunos documentos ya vencidos (Manifestación de impacto ambiental particular) del año 2011, el cual ya fue subsanado EATP Ejido La Ciudad Desconoce NMX Comunidad San Pablo Un conjunto de acciones derivadas de una evaluación para Macualtianguis efectos de su mejora o corrección NMX Ejido El Empedrado No respondió NMX Ejido San Rafael Ixtapalucan No respondió FSC Ejido San Diego de Es la planeación de las actividades que se quieren corregir en Tenzains función de las observaciones hechas por la entidad evaluadora FSC Ejido San Pablo El personal de la FSC siempre nos visita para inspeccionar los avances que tenemos FSC Ejido Noh Bec Desconoce A3.3. Ejido Las Puentes y Desconoce Anexos Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Para el caso de las Auditorias técnicas preventivas, donde uno de tres beneficiarios obtuvo el registro, el auditor concluyó con su labor; sin embargo, a la fecha de la evaluación uno de los dos que no obtuvo el registro, ya había subsanado el incumplimiento (ejido Nuevo Becal) cosa que fue poco útil, ya que en esas fechas se le venció la autorización de la Manifestación de impacto ambiental (MIA), documento que no es objeto de una auditoría técnica preventiva. Al respecto, el representante ejidal entrevistado mencionó que ya se había obtenido de la SEMARNAT la autorización de la MIA, con ayuda del prestador de servicios técnicos forestales. Para el caso del ejido La Ciudad, la comisario dice desconocer el hecho de que exista un plan de correcciones, a pesar de que no obtuvo el registro. Dice también desconocer los motivos de este resultado, sin embargo, señala que el ejido ha recibido mucha más atención del PSTF para las labores silvícolas a raíz de la aplicación del proceso de auditoría técnica preventiva. En cuanto a la certificación A3.2 NMX, los tres beneficiarios evaluados obtuvieron el certificado de buen manejo del bosque; califican como muy profesional a la entidad certificadora Asociación de Normalización y Certificación, A.C (ANCE) y consideran que el PSTF ha tenido un buen desempeño para lograr dicha certificación. Por estos motivos, los beneficiarios de esta modalidad de apoyo no tienen un plan de correcciones. 107 Universidad Autónoma Chapingo

114 Con relación a la certificación A3.2 FSC, el entrevistado del ejido San Diego de Tenzains manifestó que se logró obtener la certificación internacional, aunque se debe señalar que el entrevistado confunde el concepto de plan de correcciones con el de compromisos para mantener la certificación. El ejido califica de muy profesional a la entidad certificadora Forest Stewardship Council y de igual forma al PSTF señalando que aportaron gran esfuerzo para lograr dicho certificado. En el caso del Ejido San Pablo no se obtuvo la certificación, y manifiestan que personal de la FSC continua visitándolos para verificar el cumplimiento de las actividades señaladas, tales como los elementos y medidas de seguridad del personal, tanto de campo, como de la industria y la limpieza de los bosques principalmente. También califican a la entidad certificadora FSC y al PSTF como altamente profesionales y especialistas en el manejo forestal. En tanto el ejido Noh Bec, tuvo 16 observaciones de incumplimiento a los criterios e indicadores de la FSC, principalmente en medidas de seguridad del personal de campo y en la aplicación de tratamientos silvícolas y control y aprovechamiento de desperdicios de la madera. Sin embargo, a la fecha de la visita, habían ya cumplido con 8 de esas condicionantes y estaban en estrecha comunicación con personal de la FSC para concluir con la certificación, ya que no pueden continuar exportando madera debido a que carecen de este documento. Expresan que la FSC es una evaluadora seria, que les ha ayudado no sólo en la certificación sino también en la comercialización de la madera. Aquí el PSTF es un miembro del ejido (ejidatario) que vive en la comunidad y apoya de tiempo completo las actividades ejidales. El apoyo A3.3 fue un acompañamiento de Auditoría técnica preventiva, para lo que el ejido recibió muy buena asesoría del PSTF con lo que logró dar cumplimiento al programa de manejo forestal maderable y obtener su autorización Conocimiento de los compromisos que adquiere el beneficiario al estar certificados Para evaluar este conocimiento se pidió a los entrevistados que enunciaran o describiesen tres compromisos que adquieren al obtener su certificado ya sea de ATP o de NMX o FSC. Todos los entrevistados pudieron enunciarlos (Tabla 66). 108 Universidad Autónoma Chapingo

115 ATP ATP ATP NMX NMX NMX FSC FSC Evaluación Complementaria. Ejercicio fiscal 2012 Tabla 66. Compromisos que adquiere el beneficiario al obtener el certificado Beneficiario Ejido Vencedores Anexos Ejido Becal Ejido Ciudad y Nuevo La Comunidad San Pablo Macualtianguis Ejido Empedrado El Ejido San Rafael Ixtapalucan Ejido San Diego detenzains Ejido Pablo San Respuesta 1) Darle un ordenamiento territorial al ejido 2) Mantener la coordinación con los responsables de la extracción para causar el menor daño posible al arbolado (contratista) 3) Reforzar la actividad de la limpieza al interior del ejido, para controlar los contaminantes que se generan 4) Hacer extensivo esto a la comunidad, los niños, jóvenes, etc. 1) Poner totalmente en orden la documentación legal del ejido. 2) Cumplir al pie de la letra el Programa de manejo forestal maderable y de la manifestación de impacto ambiental 3) Entregar de manera adecuada los informes 1) En las limpias tenemos que dejar material bien picado y triturado 2) No podemos dejar trocería de una anualidad a otra 3) Solamente cortar lo marcado 1) La re - certificación 2) Uso correcto del certificado 3) Cumplimiento de las observaciones 1) Mantener en buenas condiciones el bosque: consiste en tener limpio el bosque, tener actividades de prevención de incendios 2) Tener un botiquín de primeros auxilios 3) Evitar fuentes de contaminación en el bosque 1) No permitir la tala clandestina 2) Realizar el trabajo para evitar incendios forestales 3) Evitar la cacería ilegal 1) Cuidar bien el bosque, el manejo de la industria y todo lo referente al ejido 1) Mantener limpio el predio, sin basura 2) El equipo de seguridad, calzado, guantes, cascos, gafas (tanto en la industria como en el campo) 3) Botiquines de primeros auxilios, extinguidores, señalamientos alusivos al medio ambiente 4) El buen manejo del bosque, no salirse del área de corta anual FSC Ejido Noh Bec 1) Cumplir con los compromisos. Ejido Las 1) Garantiza su vida social propia. A3.3 Puentes y 2) Garantiza su producto a un mejor precio Anexos 3) El ejido asume responsabilidad como dueño del predio Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Los beneficiarios del apoyo Certificación, conocen perfectamente los compromisos que asumen como organización ejidal al contar con un certificado, asociando básicamente esos compromisos a mantener un adecuado manejo del bosque, limpieza del bosque, de las prescripciones silvícolas, de la seguridad del personal en la ejecución de las actividades de aprovechamiento y del cumplimiento de las condicionantes del programa de manejo forestal. 109 Universidad Autónoma Chapingo

116

117 5. Objetivo específico 1 (OE1) 5.1. De acuerdo con los diversos instrumentos para la operación del Programa a de Desarrollo Forestal (Reglas de Operación, áreas prioritarias, asignaciones, presupues sto, finiquitos), en qué medida se cumplieron los objetivos estipulados en el 2012? El Programa anual de trabajo (PAT) de la Gerencia de Desarrollo Forestal es el instrumento que traduce los lineamientos generales de la planeación nacional del Programa en objetivos y metas concretas a desarrollar en el corto plazo Cumplimiento de objetivos en términos de presupuesto En términos del presupuesto, según la Memoria Documental del programa de Desarrollo Forestal CNF-14, al Programaa se le asignó un presupuesto de 275,119, pesos; sin embargo y de acuerdo con la base de datos proporcionada para esta evaluación, el Programa asignó un monto de 282,787,, pesos del cual, al 30 de septiembre de 2013, sólo se había finiquitado 41.7 por ciento (Gráfica 2). Gráfica 2. Montos del Programa, Fuente: elaboración propia a partir de la Memoria Documental del Programa de Desarrollo Forestal CNF-14 y de la Base de Datos oficial del Programaa al 30 de septiembre de De acuerdo con los Indicadores de Gestión 2012, el Programa recibió una demanda por 4,723 apoyos para el beneficio de 3,356, hectáreas. De la demanda anterior, el Programa atendió el 56 por ciento de los apoyos y al 52 por ciento de la superficie demandada (Tabla 67). 111 Universidad Autónoma Chapingo

118 Tabla 67. Atención a la demanda del Programa (apoyos y superficie) Modalidad A1.2 A1.3 A2.1 A2.2 A2.3 A2.4 A2.5 A3.1 A3.2 A3.3 Totall Apoyos asignadoss , ,644 Apoyos Hectáreas solicitados asignadas , , ,730 93, , , , , , ,723 1,770, Hectáreas solicitadas 676, , , , , , , , ,356, Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. En lo que respecta a las modalidades de apoyo Tecnificación de la silvicultura y Caminos forestales, el Programa registró una demanda de 226 proyectos y 21,967.2 kilómetros respectivamente, de los cuales fueron asignados el 29.2 por ciento de los proyectos y el 7 por ciento de los kilómetros solicitados (1,479). De las 4,723 solicitudes que ingresaronn al Programa, fueron calificadas como factibles 3,066,, es decir el 64.9 por ciento; de estas últimas, el Programa asignó recursos al 86.2 por ciento (Gráfica 3). Gráfica 3. Cumplimiento de metas con respecto a la factibilidad de los apoyos Fuente: indicadores de gestión Conforme la información de la BdeD utilizada para el cálculo de los indicadores de gestión 2012, de los 2,644 apoyos seleccionados y asignados con recursos del Programa, al Universidad Autónoma Chapingo

119 de septiembre de 2013, el Programa había finiquitado el 41.4 por ciento de los apoyos (1,095 apoyos), Tabla 68. Tabla 68. Finiquito de los apoyos asignados por el Programa Modalidad Apoyos Apoyos Apoyos finiquitados asignados finiquitados (%) A A A2.1 1, A A A A A A A Total 2,644 1, Fuente: elaboración propia a partir de información de campo Cumplimiento de Objetivos en términos de metas Con base en las metas programadas en el PAT 2012 y en los resultados mostrados en la Memoria Documental del Programa de Desarrollo Forestal CNF-14, el Programa presentó un excelente desempeño, dado que superó lo establecido en cuatro de sus cinco metas con la aplicación del presupuesto federal (Tabla 69). Tabla 69. Cumplimiento de metas, ejercicio 2012 Concepto Metas Programada Cumplida Logro (%) Apoyar superficie para su incorporación o reincorporación al manejo técnico. 750,000 ha 713,552 ha 95.1 Apoyar superficie bajo manejo para su certificación y/o elaboración de auditoría técnica preventiva 177,806 ha 397,930 ha Apoyar la ejecución de actividades de cultivo forestal 211,514 ha 557,886 ha Apoyar actividades de rehabilitación y mantenimiento de caminos forestales 985 km 1,540 km Apoyar proyectos de extracción de los recursos forestales maderables y no maderables en la adquisición de equipo y maquinaria 54 proyectos 66 proyectos Fuente: elaboración propia a partir de Memoria Documental del programa de Desarrollo Forestal CNF Universidad Autónoma Chapingo

120 En lo que respecta a la meta de incorporación y reincorporación de superficie forestal al manejo técnico, adicionalmente se asignaron 28 solicitudes con una superficie total de 41, ha, que fueron cubiertas con recursos económicos convenidos con los gobiernos estatales por un monto de 2,539,253 pesos, lográndose una asignación total de 754, hectáreas con lo que se superó ligeramente la meta planteada. Con lo anterior, el Programa logró superar todas las metas establecidas en el PAT Cuáles son los factores externos e internos que han influido tanto positiva como negativamente en el cumplimiento de los objetivos y metas del Programa evaluado? Conforme a los resultados obtenidos en el trabajo de campo y el análisis de documentos relacionados con el sector forestal en general y el Programa de Desarrollo Forestal en particular, se detectaron siete factores internos positivos y diez negativos 7 que influyen sobre el cumplimiento de los objetivos y metas (Tabla 70). Tabla 70. Factores internos que influencian el cumplimiento de los objetivos del Programa Positivos El Programa de Desarrollo Forestal es parte de una política integral de desarrollo silvícola instrumentada por la CONAFOR, que integra una serie de Programas y Conceptos de apoyo que permiten atender las distintas aristas de dicha actividad El continuo proceso de evaluación del Programa de Desarrollo Forestal, que se ha visto reflejado en una mayor eficiencia en sus procesos operativos, en la pertinencia en el esquema de los apoyos que otorga y en la congruencia entre los apoyos otorgados y los efectos esperados El Programa de Desarrollo Forestal establece objetivos claros y realizables, con potencial para atender los objetivos plasmados en el Programa Estratégico Forestal 2025 (documento de planeación a largo plazo) Negativos Prevalencia de una orientación a lo forestal sobre lo silvícola y de lo maderable sobre el resto de las actividades Falta de capacidad institucional para dar seguimiento efectivo a los proyectos apoyados por el Programa Debilidad en la calidad (actualización), de la información contenida en el sistemas informático de seguimiento SIGA II 7 Sobre las debilidades se realiza un análisis con mayor profundidad en el Objetivo 2 de esta evaluación. 114 Universidad Autónoma Chapingo

121 Positivos Personal con gran capacidad técnica y altamente motivado El Programa cuenta con un alto grado de aceptación y confiabilidad de los beneficiarios potenciales El procedimiento de certificación de los asesores técnicos de ProÁrbol Capacitación permanente a Prestadores de Servicios Técnicos forestales (Programa Nacional de Fortalecimiento a las Capacidades de Prestadores de Servicios Técnicos forestales a cargo de la Subgerencia de manejo Forestal) Negativos No hay una visión de conjunto plena con otros programas tales como el Programa de Desarrollo Forestal Comunitario y el Programa de Cadenas Productivas, lo cual ha impedido aprovechar las posibles sinergias que hay entre ellos (para la atención e integración vertical y horizontal de los proyectos forestales) Falta de comunicación y concertación entre los elementos y agentes concurrentes que forman parte de los procesos productivos (producciónconsumo), de los productos forestales maderables y no maderables Debilidad en la comunicación institucional (vertical y horizontal) Falta de racionalidad económica de los proyectos que apoya (no se solicitan proyectos de factibilidad o de inversión) Carencia de una tipología adecuada de productores que considere variables sociales y económicas que permitan conocer el verdadero potencial de desarrollo de los silvicultores Falta de correspondencia entre los documentos básicos de la política de desarrollo forestal nacional y la orientación de los instrumentos de ejecución de los programas de la CONAFOR en su conjunto (sustentabilidad, multi-actividad, competitividad y mercado) No existe un mecanismo de seguimiento que permita garantizar la incorporación o reincorporación de superficie forestal al manejo técnico, así como la óptima ejecución de las distintas acciones/actividades apoyadas Fuente: elaboración propia. De los factores externos, se identificaron siete positivos y siete negativos que influyen sobre el nivel de cumplimiento de los objetivos del Programa (Tabla 71). 115 Universidad Autónoma Chapingo

122 Tabla 71. Factores externos que influencian el cumplimiento de los objetivos del Programa Positivo La existencia de instituciones como la SEMARNAT, la PROFEPA e instancias de los gobiernos de los estados con injerencia en el sector forestal que generan sinergias entre programas federales y estatales para el desarrollo silvícola La existencia de los Consejos Estatales Forestales como espacio para la planeación y la gestión de recursos La existencia de instancias educativas y de investigación con campo de acción en el sector forestal La existencia de superficie con potencial para la producción forestal aún sin manejo técnico La existencia de grandes superficies con potencial silvícola por aprovechar (multiactividad) Disponibilidad de financiamiento para la integración de cadenas productivas del sector y para fortalecer financieramente a los productores que carecen de liquidez en diversas etapas de la cadena Avances en el desarrollo de los mercados de servicios ambientales y mercados de productos certificados Negativo Carencia de espacios para la concurrencia de los agentes que integran las cadenas productivas silvícolas con fines de planeación, coordinación y representación Ausencia de un interlocutor válido representante de las cadenas productivas, como contraparte del gobierno en el diseño de políticas públicas Limitado desarrollo de capacidades técnicas, organizativas y gerenciales de los silvicultores y sus organizaciones y/o empresas Reducido apoyo para el desarrollo y profundización de mercados de productos forestales certificados Escasa infraestructura de acceso a predios con alto potencial productivo que impide su integración al manejo técnico El Año 2012, fue un año electoral que influyó negativamente en los tiempos de operación del Programa y por ende en el finiquito de los apoyos otorgados Escaso desarrollo de la cultura ambiental en los consumidores de productos forestales (desarrollo incipiente de mercados de productos forestales certificados) Fuente: elaboración propia En qué medida la ejecución de los apoyos del Programa es adecuado y suficiente para dar cumplimiento a los objetivos establecidos en las Reglas de Operación? Los objetivos plasmados en las RdeO son los siguientes: 1. Generar desarrollo y expansión económica a partir de la valoración y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, elevando el nivel de producción, productividad y competitividad del sector silvícola y la industria forestal 116 Universidad Autónoma Chapingo

123 2. 3. Coadyuvar en la atención a los problemass de marginación y pobreza en las regiones forestales a partir de la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales Contribuir a la consolidación de un sistema de financiamiento, nacional e internacional, para respaldar y complementar los programas de apoyo al desarrollo forestal sustentable. De acuerdo con los hallazgos de esta evaluación, es pertinente señalar que si bien el esquema de apoyos es adecuado, dado que responde a una serie de problemáticas señaladas en el PEF 2025 y retomadas en el PIC , se encontró una serie de deficiencias en la ejecución de los apoyos que reducen los efectos de éstos sobre los objetivos establecidos en las RdeO que son las siguientes: 1) Si bien el Programa debee responderr de maneraa directa al Objetivo 1, elevando los niveles de producción, productividad y competitividad del sector silvícola y la industria forestal; en los hechos el Programa se ha vistoo absorbido por una visión técnico- la productiva con reducida racionalidad económica que poco contribuye al logro de competitividad de las unidades silvícolas a las quee beneficia, y cuyo efecto último se esperaría recayera sobre el ingreso neto de los silvicultores. 2) En la ausenciaa de criterios económicos de los proyectos que apoya, dado que no se solicitan ni en las RdeO, ni en los TdeR, proyectos que contengan un análisis de factibilidad que permita valorar el efecto esperadoo en la viabilidad económica de las unidades de producción, provocando que el efecto más significativo del Programa en las modalidades de apoyo A1.2, A1.3, A2.1, A2.2 y A2.3 sea la generación de empleo temporal (sólo durante la ejecución del apoyo), (Gráfica 4). Gráfica 4. Beneficiario os con percepción de efectos económicos positivos Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. 117 Universidad Autónoma Chapingo

124 3) Si bien la lógica de la tipología de productores y la elegibilidad por subcategoríaa y modalidad está claramente establecida para la asignación de apoyos; es pertinente señalar que de acuerdo con el análisis de la tipología realizado en esta evaluación, la instrumentación o utilización de ésta no garantiza loss efectos deseados sobre los objetivos estratégicos de la CONAFOR y del Programa, dado que no incluye criterios relacionados con el nivel de desarrollo del capital social (nivel de desarrollo organizacional, estructuras gerenciales, entree otras) y del capital humano (nivel de educación, edad, etcétera) de los silvicultores. Se debe tomar en consideración que de acuerdo con los objetivos estratégicos de la CONAFOR lo que se pretende con el Programa es promover el desarrollo forestal del país y al mismo tiempo fomentar el desarrollo rural de las familias cuyas vidas están estrechamente relacionadas con los recursos forestales del país, es decir, importa el ecosistema forestal de igual manera que el desarrolloo de las comunidades que ahí viven. 4) El débil desarrollo de capacidades organizativas y administrativas de los beneficiarios para lograr los efectos deseados en la producción, productividadd y competitividad (Gráfica 5), dado que no existe un análisis de factibilidad organizacional (nivel organizativo necesario para llevar a cabo los proyectos que se apoyan). Gráfica 5. Beneficiarios con capacidades desarrolladas Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. 5) La reducida coordinación e integraciónn de las cadenas productivas para el logro de la competitividad sistémica. No se han fomentado las relaciones de colaboración entre los agentes económicos de las mismas (relaciones de ganar-ganar) ), orientándose los apoyos 118 Universidad Autónoma Chapingo

125 exclusivamente al logro de la competitividad en la actividad primaria. Se ha hecho evidente que son pocos los beneficiarios que, de una u otra forma, han logrado relacionarse con otros eslabones de la cadena productiva (producción-consumo), para mejorar sus condiciones frente al mercado y por ende la posibilidad de ser competitivos (Tabla 72). Tabla 72. Beneficiarios y condiciones de acceso a mercados Conceptos Porcentaje a) Mejores términos de venta con compradores 19.6 b) Mejores términos de compra con proveedores 6.9 c) Apoyos gubernamentales de otros programas 19.6 d) Acceso a créditos 2.0 e) Acceso a servicios de asesoría técnica 22.5 f) Ventas en común 27.5 g) Diferenciación de productos 4.9 h) Mejoras en los servicios de transporte 7.8 i) Mejoras en los servicios de almacenamiento 3.9 j) Mejoras en compra de insumos y servicios en común 17.6 k) Transformación de sus productos primarios 10.8 l) Selección o empaque (diferenciación de productos) 2.9 m) Mejoramiento de la calidad de sus productos 16.7 Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. La competitividad va más allá de la productividad, representa un proceso centrado en: generar y fortalecer las capacidades productivas y organizacionales para enfrentar de manera exitosa los cambios del entorno, transformando las ventajas comparativas en competitivas, dándole sustentabilidad a través del tiempo como condición indispensable para alcanzar niveles de desarrollo elevados. De este planteamiento se deduce que la competitividad tiene que ver con factores como: costos de producción, precios, calidad, mercado, innovación, flexibilidad y adaptación a los cambios y organización. Debe quedar claro también que, la competitividad no es un fin, es un medio para alcanzar el desarrollo económico. En síntesis, puede señalarse que los bienes y servicios proporcionados a través de los apoyos son adecuados, pero no suficientes para atender los objetivos establecidos en las RdeO, dado que se requiere de una serie de ajustes que permitan solventar las debilidades encontradas 8. 8 Sobre ello se profundizará en las respuestas a los cuestionamientos establecidos para el OE2 de esta evaluación. 119 Universidad Autónoma Chapingo

126 5.4. En qué medida la intervención del Programa se ha orientado a atender efectivamente a la población identificada como prioritaria de acuerdo con los criterios de prelación, resolución y ejecución de las Reglas de Operación? Para dar respuesta a este cuestionamiento se llevó a cabo un análisis detallado del proceso de focalización, mismo que puede ser consultado en el documento anexo titulado Estudios complementarios. Para este análisis la población identificada como prioritaria será entendida como la denominada población objetivo y que es explícitamente señalada en los criterios de resolución del trámite establecidos en las RdeO; también, se infiere de los criterios de prelación, que asignan puntajes, cuál podría ser esa población prioritaria. Naturalmente, lo deseable sería que en las RdeO se explicitara la definición de esa población. Para obtener respuestas, se recurrió a las definiciones de los criterios referidos en la pregunta misma. Esos criterios se identificaron o asociaron a alguna de las variables presentes en la base de datos de que se dispuso. La variable decisiva fue Asignación del apoyo, que tiene los resultados posibles: Se asignó el apoyo No se asignó el apoyo. Para el análisis se recurrió a pruebas de asociación simple mediante tablas de contingencia. Para éstas se generaron indicadores de independencia empleando el sistema de cómputo SAS. Con este procedimiento es posible obtener números que expresan el grado de dependencia, o de independencia, entre dos variables. El procedimiento es contundente en cuanto a señalar si hay o no asociación entre las variables analizadas, esto implica que, por ejemplo, dos variables pueden mostrar independencia, pero finalmente sería necesario analizar cuál es la causa de esa falta de asociación si se supone que debería haberla. El párrafo anterior, en cuanto a la aplicación específica a la base de datos de que se dispuso, implica que se podría encontrar falta de asociación entre dos variables, por ejemplo Asignación de apoyo y Pertenencia a una etnia, aun cuando en realidad sí haya tal asociación, misma que queda enmascarada por otros factores que también influyen en la asignación o no de un apoyo. Esa indagatoria debería hacerse en el terreno de estudios de caso específicos que se consideran recomendables como complemento de la evaluación que ahora se presenta. 120 Universidad Autónoma Chapingo

127 Al revisar las RdeO ProÁrbol 2012, se concluye que los criterios de ejecución en realidad no inducen la definición de una población objetivo, ya que indican condicionantes y procedimientos aplicables a todos los solicitantes Definición de la población objetivo y efecto posiblemente esperado Concepto de apoyo A1 Estudios forestales: criterios de resolución del trámite (población objetivo) En las RdeO ProÁrbol 2012, los criterios de resolución del trámite se señalan como definición de la población objetivo. Se entiende que con esos preceptos de selección y de calificación o asignación de puntajes diferenciados debe beneficiar preferentemente a los solicitantes que tienen los atributos identificados como merecedores de atención prioritaria. En la Tabla 73 se han tomado los criterios de prelación del concepto de apoyo A1 Estudios forestales, y se ha escrito el efecto que los autores de esta evaluación suponen que se espera con tal prescripción. De una vez, se sugiere que en versiones posteriores de las RdeO, actualmente de PRONAFOR, se declare tácitamente cuál es el efecto que se espera o la causa que motive los preceptos como criterios de ejecución, de resolución del trámite y de prelación, al menos de los más trascendentes. Tabla 73. Apreciación del efecto esperado por la aplicación de cada criterio de resolución del trámite para el concepto de apoyo A1 Estudios forestales Criterio 1. De acuerdo a la tipología de productores establecida en el Artículo 3 de las RdeO, a los productores Tipo I se le podrá asignar hasta el 100 por ciento del monto de apoyo, al tipo II hasta el 75 por ciento y a los Tipo III hasta el 50 por ciento 2. Para A1.1 el apoyo se otorga a propietarios o poseedores de terrenos forestales o agrupaciones de los mismos, que requieran aprovechar selvas tropicales o terrenos forestales dentro de áreas naturales protegidas o especies de difícil regeneración y deberá ser solicitado simultáneamente con el de aprovechamiento de recursos maderables o no Efecto esperado (estimado para esta evaluación) Para propósitos de desarrollo social, se esperaría que el apoyo sea preferente para los productores menos desarrollados en orden, I, II, III. Se verificará adelante usando tablas de contingencia, empleando la información disponible en la base de datos que se tuvo para el análisis Se esperaría que los solicitantes armonicen sus propósitos productivos, solicitando los apoyos requeridos y disponibles en ProÁrbol para lograr el aprovechamiento de recursos forestales en las áreas aludidas. Es más una medida administrativa que inductiva. La información en la base de datos no permite el análisis mediante tablas de 121 Universidad Autónoma Chapingo

128 Criterio maderables o de recolección de germoplasma 3. Para programas de manejo forestal maderable, los recursos disponibles se asignarán en primer lugar a las solicitudes viables de predios pertenecientes a productores Tipo I que no hayan estado incorporados al manejo forestal en los últimos 5 años, a quienes podrá asignarse hasta el 100 por ciento del monto de apoyo y posteriormente se continuará con la asignación de apoyos a las demás solicitudes viables de acuerdo a los criterios de prelación 4. Las modificaciones a programas de manejo maderable serán consideradas, una vez agotadas las solicitudes viables de elaboración de programas de manejo y sólo podrán recibir un máximo del 50 por ciento del apoyo correspondiente al tipo de productor. La superficie y el monto serán determinados en el dictamen de factibilidad 5. Para A1.2 y A1.3 el apoyo se otorga a propietarios o poseedores de terrenos forestales que acrediten, de manera individual o colectiva, contar con una superficie mínima de 10 ha para el primero y 20 ha para el segundo, de terrenos forestales susceptibles de aprovechamiento 6. Para A1.2 será posible que el número de proyectos o superficie por asesor técnico sea mayor a lo establecido en el Artículo 7 de estas RdeO, siempre y cuando sea a propuesta del comité para la aprobación de la CGPP 7. Para A1.2 la CONAFOR podrá destinar un 5 por ciento del monto de los apoyos para esta modalidad, a solicitudes que se ubiquen fuera de las áreas elegibles, lo anterior a propuesta del comité correspondiente Efecto esperado (estimado para esta evaluación) contingencia Se reitera la prioridad del apoyo a los productores forestales menos desarrollados y que no hayan realizado aprovechamiento reciente. Es posible que durante el proceso de calificación se disponga de información para analizar el efecto de la focalización mediante tablas de contingencia, pero no es posible con la base de datos empleada Se prioriza el apoyo a proyectos de generación de programas de manejo, relegando los que implican la modificación de uno ya existente. Con la información disponible no es posible el análisis con tablas de contingencia Es una condicionante de viabilidad y no inductiva, por lo que su alineación con la focalización intentada del programa es, naturalmente, total. No es necesario ningún análisis Es un precepto condicionante que no implica intenciones de focalización. No procede ningún análisis usando tablas de contingencia Es un precepto administrativo que no responde a intenciones de focalización Fuente: Reglas de Operación ProÁrbol Universidad Autónoma Chapingo

129 Apoyo a solicitantes en municipios indígenas Para continuar el análisis, la tabla de contingencia, es decir, que exhibe las frecuencias absoluta y relativa entre las variables Asignación del apoyo (No, Sí), y el solicitante se ubica en un municipio indígena de acuerdo a la clasificación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), se colige que no existe asociación entre las variables analizadas, esto es, que no se está beneficiando de manera preferente a los solicitantes que se ubican en un municipio indígena. Este resultado es revelador y se debe considerar como una clara sugerencia para un estudio más profundo de las siguientes interrogantes: 1. Se debe favorecer a los solicitantes ubicados en municipios indígenas? 2. Si la respuesta es Sí, entonces procede preguntarse: Por qué no se les ha asignado preferentemente el apoyo? La conclusión se basa en la probabilidad condicional que un solicitante tiene de recibir el apoyo, dado que se ubica en un municipio indígena Apoyo por tipo de productor En la tabla de contingencia para las variables Asignación de apoyo y Tipo de productor, se esperaría la asociación entre ambas variables, bajo el supuesto de que se pretende favorecer a los productores de una categoría de desarrollo inferior con respecto a la categoría de mayor desarrollo como productores. Los resultados permiten concluir que aunque existe cierta tendencia a la asociación entre las dos variables, no se alcanza el nivel de significancia de 5 por ciento o menos, por lo que se debe aceptar que no hay asociación, es decir, no se están beneficiando preferentemente a los productores de menor grado de desarrollo. En este análisis sólo se incluyeron 464 solicitantes, ya que en la base de datos no todos los solicitantes están calificados en cuanto al tipo de productor. 123 Universidad Autónoma Chapingo

130 Tabla 74. Concepto de apoyo A2 Silvicultura. Criterios de resolución del trámite (población objetivo) Criterio 1 En las modalidades de apoyo A2.1, A2.2 y A2.3, quienes hayan solicitado un apoyo en el ejercicio fiscal anterior y no lo hayan obtenido por haberse agotado los recursos obtendrán 5 puntos adicionales en los criterios de prelación correspondientes a la modalidad de apoyo a solicitar 2 En las modalidades de apoyo A2.1, A2.2 y A2.3 sólo se apoyarán proyectos prediales o de conjuntos prediales incluidos en un sólo oficio de autorización de aprovechamiento 3 La modalidad de apoyo A.2 no tendrá áreas elegibles definidas por la CONAFOR 4 La modalidad de apoyo A2.4 se otorgará a pequeños propietarios, ejidos y comunidades que sean productores Tipo III y IV o a las personas morales que formen entre sí 5 Para los productores Tipo II, serán elegibles cuando el Programa predial de desarrollo integral de mediano plazo o su proyecto para la modalidad de apoyo, incluya las actividades para pasar de nivel II al III 6 Cuando se trate de apoyos para la adquisición de maquinaria para la construcción y mantenimiento de caminos forestales, a nivel predial se otorgará sólo a ejidos, comunidades, propietarios y organizaciones que formen entre sí, que justifiquen financieramente que la adquisición es rentable con el aprovechamiento de los recursos forestales, de acuerdo a lo establecido en los TdeR para la presentación de proyectos de silvicultura publicados en la página de la CONAFOR 7 La modalidad de apoyo A2.5 se otorgará a productores Tipo III y IV o a las personas morales que constituyan entre sí, siempre que los caminos estén considerados en los programas de manejo vigentes, en los Efecto esperado (estimado para esta evaluación) Se pretende beneficiar, por continuidad, a quienes solicitan dos años consecutivos en las condiciones que se señalan. El análisis habría de hacerse contando con una variable que indicara si en el año anterior se solicitó y se calificó viable sin recursos, sin embargo en la base de datos no se tiene. Es posible, también, que en las hojas de calificación de solicitudes sí este presente la información requerida Es una condicionante excluyente, por lo que no induce una preferencia, sino una exclusividad. No es procedente el análisis Igualmente El apoyo fue asignado a un productor Tipo II, a pesar de la restricción. Pero, un buen número de solicitudes no señalan el tipo de productor, así que también fue entregado a productores de los que no se observó el tipo En la base de datos no se dispuso de información sobre el cumplimiento de esa condicionante, que además es excluyente, no inductora de preferencia Igualmente El apoyo se asignó a productores de los Tipo II, III y no declarado. Se puede considerar que no se está observando este criterio 124 Universidad Autónoma Chapingo

131 Criterio programas anuales de trabajo de las organizaciones de silvicultores o en los estudios regionales forestales presentados ante la SEMARNAT 8 Para todas las modalidades, no se asignarán apoyos a las personas beneficiarias de PROARBOL de ejercicios fiscales anteriores que al momento de la asignación, tengan plazos vencidos en cualquiera de los apoyos que se les hayan otorgado Fuente: Reglas de Operación ProÁrbol Efecto esperado (estimado para esta evaluación) Es una condicionante excluyente que se supone es observada para todas las solicitudes. La base de datos no tiene información al respecto pero es de suponerse que el criterio fue observado en el proceso de calificación de las solicitudes Tabla 75. Concepto de apoyo A3 Certificación. Criterios de resolución del trámite (población objetivo) Criterio 1 Para las todas las modalidades de apoyo A3.1, A3.2 y A3.3, quienes hayan solicitado un apoyo en el ejercicio fiscal anterior y no lo hayan obtenido por haberse agotado los recursos obtendrán 5 puntos adicionales en los criterios de prelación correspondientes a la modalidad de apoyo a solicitar 2 A3.1 se otorga a titulares de aprovechamiento forestal maderable o no maderable con superficie mínima de manejo forestal de 20 ha 3 A3.2 se otorga a titulares de aprovechamiento forestal maderable o no maderable que de manera individual o en grupo acrediten contar con 250 ha de superficie forestal bajo manejo 4 A3.3 se otorgará a personas físicas o morales productoras de bienes o servicios provenientes del aprovechamiento sustentable y diversificado de los recursos forestales, que pretendan obtener algún certificado que les facilite o permita el acceso a mercados nacionales o internacionales que lo requieran así como contar con guías altamente capacitados en la modalidad de Turismo orientado hacia la naturaleza Efecto esperado (estimado para esta evaluación) Igualmente a lo anotado para el criterio análogo del concepto de apoyo de arriba Es un criterio excluyente que fue observado en el proceso de calificación de solicitudes, sin embargo la información en la base de datos es incongruente para dos beneficiarios, ya que no se señala la cantidad asignada (ha), aunque la cantidad solicitada sí cumple la condicionante del criterio Sí fue atendida la condicionante restrictiva, de acuerdo con la información en la base de datos Es un criterio excluyente que fue observado en el proceso de calificación de solicitudes, sin embargo la información en la base de datos es incongruente para dos beneficiarios, ya que no se señala la cantidad asignada (ha), aunque la cantidad solicitada sí cumple la condicionante del criterio 125 Universidad Autónoma Chapingo

132 Criterio 5 Para el concepto de apoyo A3 Certificación, la CONAFOR no definirá áreas elegibles Efecto esperado (estimado para esta evaluación) Igualmente a lo anotado en el criterio análogo del concepto de apoyo de arriba Fuente: Reglas de Operación ProÁrbol Respecto a favorecer las solicitudes de mujeres con intención de equidad de género Ya en otras partes de la evaluación presente se ha señalado la conveniencia de diseñar otra manera de perseguir el propósito de la equidad de género, favoreciendo los proyectos que involucran a mujeres con los apoyos en ProÁrbol (PRONAFOR hoy), ya que se puede detectar que puede haber simulaciones si la mera declaración o el involucramiento aparente son justificaciones suficientes para recibir el favor pretendido. En esta parte de la evaluación respecto al logro de la focalización con respecto a la equidad de género, se ha procedido a revisar la dependencia que puede haber entre la identificación de mujeres titulares, así señalado en la base de datos proveída por CONAFOR para esta evaluación, y la probabilidad de que se asigne el apoyo, naturalmente refiriéndonos a la información del ejercicio 2012 del Programa. En el análisis de la tabla de contingencia sólo se consideraron las solicitudes que en la base de datos tienen señalado como Género (Sexo) los valores Femenino o Masculino, excluyendo otros valores. Los estadísticos obtenidos son reveladores. Efectivamente, se está favoreciendo a las solicitudes en las que el titular se identifica con el género femenino. Es decir, la proporción se solicitudes cuyo titular se identificó como género femenino y recibió el apoyo fue significativamente superior al correspondiente del género masculino. Este hallazgo conduce a las siguientes conclusiones directas, se dice directas porque la decisión de asignar el apoyo se finca en múltiples factores, no sólo en el factor género que aquí se analiza: Sí se está favoreciendo a las solicitudes identificadas con titular del género femenino Es preciso profundizar en las causas, adicionales al género, que conducen a ese beneficio Es recomendable indagar hasta dónde, la simple declaración del género del titular es suficiente para garantizar que se está propendiendo a apoyar la intención de equidad de género. 126 Universidad Autónoma Chapingo

133 Respecto a favorecer las solicitudes vinculadas al aprovechamiento de recursos maderables o no maderables El Programa diferencia las solicitudes de acuerdo al tipo de recursos forestales con que se asocia. La asociación entre las variables Asignación del apoyo (con los valores Asignado o No asignado ) se contrastó con la variable Tipo de recurso (con los valores Maderable o No maderable, no fue considerado otro valor). La tabla de contingencia indica claramente que la proporción de proyectos maderables a los que se les asignó el apoyo es más grande que la proporción correspondiente de los proyectos no maderables. Para corroborar que esa diferencia no sea un mero efecto aleatorio, se realizó el análisis estadístico para probar independencia entre las dos variables, y los resultados confirman que estadísticamente sí existe asociación entre las dos variables analizadas, esto es, que las solicitudes identificadas con recursos maderables están siendo más favorecidas que las vinculadas con recursos forestales no maderables. Esta conclusión se finca sólo en el efecto directo, esto es, la decisión es multifactorial y ahora se ha analizado sólo un factor. Por ello: Es necesario indagar la influencia de los otros factores que inciden en la decisión de asignar el apoyo Es conveniente ratificar o corregir la intención que ha evidenciado este análisis Respecto a favorecer las solicitudes en función del tipo de propiedad de la tierra En las RdeO ProÁrbol 2012 se delinea una intención favorable a las solicitudes vinculadas con terrenos de propiedad privada colectiva, ejidos y comunidades, en detrimento de las solicitudes vinculadas a terrenos de propiedad individual, pequeña propiedad, ello tanto en los criterios de prelación, como en los criterios de desempate. Para investigar la satisfacción de la intención señalada, se elaboró un análisis estadístico que demostró que es evidente que la asignación de apoyo sí es favorable a las solicitudes vinculadas con terrenos de propiedad privada colectiva, identificados como núcleos agrarios, en detrimento de la propiedad privada individual referida como pequeña propiedad. Los resultados permiten concluir con confiabilidad considerable, mayor 99.9 por ciento que la ocurrencia de los valores de las variables Asignación de apoyo y Tipo se propiedad no son independientes, esto es, se confirma estadísticamente que el tipo de propiedad identificado como núcleos agrarios está siendo favorecido en detrimento del tipo pequeña propiedad. Como en los otros casos semejantes en que se ha usado este tipo de análisis, es procedente concluir: 127 Universidad Autónoma Chapingo

134 La propiedad privada colectiva identificada como núcleos agrarios, está siendo favorecida en detrimento de la propiedad privada individual Es necesario indagar si el factor Tipo de propiedad es el que determina ese favoritismo y cuál es la influencia de los otros factores, ya que la decisión de asignar o no el apoyo depende de varios factores Conviene revisar si ese favoritismo es conducente a los propósitos del Programa Respecto a favorecer las solicitudes en función del tamaño de la superficie que relacionan Las RdeO del ProÁrbol 2012 establecen diversos límites en el tamaño de la superficie que puede ser incluida en un proyecto dependiendo del concepto y la modalidad de apoyo. Sin embargo, la focalización del Programa, en general, ha pretendido la eficiencia administrativa en cuanto a la superficie que es impactada por los apoyos entregados. Para indagar este componente de la pregunta que motiva el presente apartado, la superficie incluida en cada solicitud se agrupó en categorías (Tabla 76). Tabla 76. Categorías por tamaño de la superficie Categoría de tamaño Menor Mediano Grande Superficie 100 ha o menos Más de 100 y menos de 500 ha Más de 500 ha Fuente: elaboración propia. Identificando el tamaño de la superficie asociada a cada solicitud, se obtuvieron las frecuencias, absolutas y relativas, en contraste con el hecho de que se les haya asignado o no el apoyo, esto es la variable Asignación del apoyo. La tabla de contingencia muestra que los proyectos de superficie calificada como menor en función de su tamaño, 100 ha o menos, han tenido una mayor frecuencia de asignación de apoyos; esto es, se ha favorecido a los predios de tamaño menor en detrimento de las otras dos categorías. Cuando se somete a este resultado a una prueba estadística de asociación de variables, los estadísticos permiten concluir con una probabilidad muy pequeña de incurrir en error, menor que 0.01 por ciento, que los proyectos de superficie menor están siendo favorecidos en detrimento de los de tamaño mediano o grande. Este hallazgo induce las conclusiones siguientes: De manera directa, es decir sin considerar otras factores que también influyen en la asignación de los apoyos, lo proyectos vinculados con superficies menores reciben más apoyos 128 Universidad Autónoma Chapingo

135 La conclusión anterior debe ser tamizada por modalidad de apoyo, ya que algunas de ellas restringen el tamaño Son recomendables estudios de caso específicos para inducir una focalización más eficaz del Programa. Como corolario del análisis realizado, se puede señalar que éste encierra una gran trascendencia, ya que define en buena medida la atingencia de la aplicación del Programa, en los conceptos de apoyo analizados, con sus propósitos. A la luz de los hallazgos expuestos, se hace evidente la necesidad de alinear los criterios de ejecución, de resolución del trámite y de prelación, así como de desempate, con lo señalado como objeto del Programa mismo. Esta aseveración es válida para los conceptos de apoyo A1, A2 y A3, que son abordados en la presente evaluación, pero podrían serlo también para todos los demás conceptos de apoyo incluidos en ProÁrbol Cuáles son los problemas y consecuencias, tanto para la operación del Programa, como para la obtención de resultados, de que el tiempo contemplado para la ejecución y finiquito de los apoyos no se ajusten al cierre del año fiscal en el que fueron asignados? Las principales consecuencias de que el tiempo establecido para la ejecución y finiquito de los apoyos no se ajuste al cierre del año fiscal en el que fueron asignados son las siguientes: Los apoyos se desfasan de un año a otro y muchas veces se empalman con la nueva convocatoria, lo que resta atención y disponibilidad de tiempo, tanto para los operadores del Programa como para los asesores técnicos y los beneficiarios, lo que ocasiona baja calidad en el seguimiento del ejercicio de los recursos y en la atención a las actividades apoyadas por el Programa. Por otro lado, durante el ejercicio del Programa suelen presentarse cancelaciones y desistimiento de los apoyos que complican la administración y aplicación de los recursos. Reflejo de lo anterior es el resultado del indicador de gestión Porcentaje de cumplimiento de finiquito de los apoyos cuyo resultado refleja cómo al mes de septiembre de 2013, 22 meses después de iniciada su operación, el Programa sólo había logrado finiquitar el 41.4 por ciento de los apoyos asignados (Gráfica 6). 129 Universidad Autónoma Chapingo

136 Gráfica 6. Apoyos finiquitados por el Programa a diciembre de 2013 Fuente: indicadores de gestión En qué medida la provisión de los bienes y servicios a través de los apoyos, son suficientes para atender los propósitos del Programa a de Desarrollo Forestal? El Programa de Desarrollo Forestal, como ya see señaló anteriormente, tiene como propósito fundamental, a través de un manejo sustentable de los recursos forestales, elevar los niveles de producción y productividad. Para conseguir lo anterior, el Programa se enfoca a la atención de dos factores fundamentales: El aprovechamiento sustentable de los recursos forestales El aumento de la competitividad del sector forestal en su conjunto. Para atender el primer factor el Programa otorga apoyos para la elaboración de Programas de manejo forestal y Estudioss técnicos; para el segundo, el Programa otorga apoyos para la realización de actividades de cultivo forestal, para la adquisición de maquinaria y equipo, para la rehabilitación y mantenimiento de caminos forestales y para la realización de Auditorías técnicas preventivas (ATP) y Certificaciones. Los hallazgos encontrados en esta evaluación 9, permiten señalar que la provisión de los bienes y servicios otorgados por el Programa dee Desarrolloo Forestal contribuyen al cumplimiento de su propósito, pero lo logran sólo parcialmente, dado que se requiere de 9 Se profundiza al respecto en las respuestas al objetivo Universidad Autónoma Chapingo

137 una serie de ajustes operativos para otorgar los apoyos del Programa así como de un conjunto complementario de intervencion es que desarrollen y fortalezcan las capacidades gerenciales y organizativas de los silvicultores. La competitividad va más allá de la producción y la productividad, representa un proceso centrado en: generar y fortalecer las capacidades productivas y organizacionales para enfrentar de manera exitosa los cambios del entorno, transformando las ventajas comparativas en competitivas, dándole sustentabilidadd a través del tiempo como condición indispensable para alcanzar niveles de desarrollo elevados (Quero Luisa, 2008) En qué medida la ejecución de los trabajos ha sido influenciada positiva o negativamente por los técnicos? En opinión de los beneficiarios, la intervención realizada porr los PSTF y/o asesores técnicos ha influenciado de manera positiva en la ejecución de los trabajos (Gráfica 7). Resulta claro que los asesores técnicos han tenido un efecto positivo sobre el desarrollo de las capacidades técnicas de los productores para la gestión de la actividad forestal (Gráfica 8). Así lo reflejan los elementos cualitativos analizados en la primera parte de este documento de evaluación. Gráfica 7. Beneficiarios que manifiestan mejora en sus resultados gracias al técnico Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. 131 Universidad Autónoma Chapingo

138 Gráfica 8. Beneficiario s con capacidades mejoradas Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. 132 Universidad Autónoma Chapingo

139 6. Resultados Objetivo Específico 2 (OE2) Evaluación Complementaria. Ejercicio fiscal 2012 En este apartado se presentan las respuestas a las interrogantes que permiten determinar la pertinencia de los resultados de la gestión de los apoyos del Programa de Desarrollo Forestal en el ejercicio fiscal 2012, para contribuir al logro de los objetivos estratégicos En qué medida los resultados inmediatos de la ejecución de las obras y actividades de las distintas modalidades de apoyo del Programa, permitieron el cumplimiento de las metas y objetivos estratégicos? Para dar respuesta a la interrogante anterior, es pertinente establecer cuáles son los objetivos estratégicos a los que el Programa de Desarrollo Forestal debe responder. A corto plazo, los objetivos y metas del Programa son plasmados en una Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) y en un Programa anual de trabajo (PAT). El PAT de la Gerencia de Desarrollo Forestal es el instrumento que traduce, los lineamientos generales de la planeación nacional del Programa, en objetivos y metas concretas a desarrollar en el corto plazo (en este caso del ejercicio 2012); asimismo, la MIR es la herramienta en la que se establece la alineación del Propósito del Programa con los objetivos del Programa Sectorial del Medio Ambiente y Recursos Naturales y el PIC , e incorpora los indicadores que miden los objetivos y resultados esperados de la operación del Programa. Así los objetivos y metas del Programa plasmados en el PAT y la MIR constituyen una referencia sobre la cual se puede evaluar si el curso de acción programado contribuye efectivamente a la solución del problema que motivó su implementación. Dado lo anterior, para valorar en qué medida los resultados inmediatos de la ejecución de las obras y actividades de las distintas modalidades de apoyo del Programa permitieron el cumplimiento de los objetivos estratégicos, se utilizaron como insumos principales las metas señaladas tanto en el PAT del ejercicio 2012, como en la MIR El Programa de Desarrollo Forestal forma parte de la estrategia de intervención pública del programa presupuestario (Pp) S219 denominado ProÁrbol - Pago por Servicios Ambientales, cuyos objetivos a nivel de Fin y Propósito son Contribuir a mantener la provisión de bienes y servicios ambientales en el país, mediante la incorporación de superficies forestales a esquemas de desarrollo forestal sustentable y, Bosques, selvas y vegetación de zonas áridas del País incorporados a procesos de restauración, conservación y manejo técnico, respectivamente. Para lo anterior, el Programa de Desarrollo Forestal interviene como el Componente D, de la estrategia del Pp Pago por 133 Universidad Autónoma Chapingo

140 Servicios Ambientales S219, con el objetivo de fomentar y promover el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (Tabla 77). Tabla 77. Matriz de Indicadores para Resultados del Programa S219, Pago por Servicios Ambientales, ejercicio 2012 Nivel de Objetivo Fin Propósito Componente A Componente B Componente C Componente D Componente E Objetivo Contribuir a mantener la provisión de bienes y servicios ambientales en el país, mediante la incorporación de superficies forestales a esquemas de desarrollo forestal Bosques, selvas y vegetación de zonas áridas del País incorporados a procesos de restauración, conservación y manejo técnico Acciones de reforestación, restauración y conservación de suelos, ejecutadas por los dueños y poseedores de terrenos forestales y preferentemente forestales Superficie apoyada para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales Apoyos asignados a Hombres, mujeres y población indígena por el ProÁrbol a través de Reglas de Operación Superficie forestal apoyada para el manejo forestal sustentable Provisión de servicios ambientales convenida con los dueños y poseedores de terrenos forestales Fuente: Matriz de Indicadores de Resultados 2012, del Programa presupuestario S219, ProÁrbol Pago por Servicios Ambientales. En la MIR 2012, los resultados inmediatos esperados a través de la ejecución del Programa son plasmados a nivel de los indicadores del Componente D (Tabla 78). Tabla 78. Indicadores del Programa de Desarrollo Forestal, según MIR 2012 (%) Indicadores Método de cálculo del indicador Meta anual 1. Porcentaje de superficie autorizada que se incorpora y/o reincorpora al manejo forestal con fines maderables 2. Porcentaje de superficie apoyada para su incorporación o reincorporación al manejo técnico forestal 3. Porcentaje de superficie apoyada para ejecutar proyectos de cultivo forestal (Superficie autorizada para el manejo forestal maderable que contó con apoyo de la CONAFOR en el período de t-5 a t / Superficie apoyada para la elaboración de estudios de manejo forestal maderable del periodo t-5 a t) * 100 (Superficie apoyada para su incorporación o reincorporación al manejo técnico en el año t / Superficie programada para apoyar su incorporación o reincorporación al manejo técnico en el año t)* 100 ((Superficie acumulada del periodo 2007 a t con apoyos para ejecutar proyectos de cultivo forestal / Superficie programada a apoyar proyectos de cultivo forestal en el periodo Universidad Autónoma Chapingo

141 Indicadores Método de cálculo del indicador Meta anual 4. Porcentaje de superficie apoyada para su certificación forestal 2012))*100 ((Superficie apoyada para ejecutar proyectos de certificación forestal del periodo 2007 a t) / (Superficie programada a apoyar proyectos de certificación forestal del periodo ))* Fuente: Matriz de Indicadores de Resultados 2012, del Programa presupuestario S219, ProÁrbol Pago por Servicios Ambientales. Para fomentar y promover el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y lograr las metas anteriores, la CONAFOR ha establecido tres objetivos estratégicos 10 : 1) Generar desarrollo y expansión económica a partir de la valoración y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, elevando el nivel de producción, productividad y competitividad del sector silvícola y la industria forestal 2) Coadyuvar en la atención a los problemas de marginación y pobreza en las regiones forestales a partir de la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales 3) Contribuir a la consolidación de un sistema de financiamiento, nacional e internacional, para respaldar y complementar los programas de apoyo al desarrollo forestal sustentable. Para cumplir con las metas plasmadas en la MIR 2012 y en el PAT 2012, en éste se establecieron cinco líneas de acción, cada una con metas anuales específicas. Como primera línea de acción se planteó, Incrementar la superficie efectivamente incorporada o reincorporada al manejo técnico forestal, para lo cual el Programa estableció como meta 2012, apoyar 750,000 hectáreas para su incorporación o reincorporación al manejo técnico. De acuerdo con los resultados mostrados en la Memoria Documental del Programa de Desarrollo Forestal CNF-14, el Programa logró 95.1 por ciento de la meta establecida, dado que apoyó 713,552 hectáreas. En esta misma línea de acción, se ubica el indicador 1 de la MIR (Tabla 78), "Porcentaje de superficie autorizada que se incorpora y/o reincorpora al manejo forestal con fines maderables, cuya meta establecida fue lograr el por ciento de lo logrado hasta el año Los resultados indican que durante 2012 se logró la autorización de 396, De acuerdo a lo señalado en el programa Anual de Trabajo 2012, de la Gerencia de Desarrollo Forestal, CONAFOR. 135 Universidad Autónoma Chapingo

142 hectáreas (47.32 por ciento) para el manejo forestal maderable, acumulando 1,339,072.6 hectáreas autorizadas durante el periodo Con esto se rebasó la meta anual programada en un 25.1 por ciento, (Tabla 79). Tabla 79. Resultado del indicador 1 de la MIR, 2012 Indicador: Porcentaje de superficie autorizada que se incorpora y/o reincorpora al manejo forestal con fines maderables Cálculo: (Superficie autorizada para el manejo forestal maderable que contó con apoyo de la CONAFOR en el período de t-5 a t / Superficie apoyada para la elaboración de estudios de manejo forestal maderable del periodo t-5 a t) * 100 Meta Logro Fuente: elaboración propia a partir de la MIR 2012 del Programa. En lo concerniente al indicador 2 de la MIR (Tabla 78), Porcentaje de superficie apoyada para su incorporación o reincorporación al manejo técnico forestal, la meta anual planteada fue de 750,000 hectáreas, asignándose apoyos para 713,552 hectáreas, lo que representó el 95.1 por ciento de la meta (Tabla 80). Tabla 80. Resultado del indicador 2 de la MIR, 2012 Indicador: Porcentaje de superficie apoyada para su incorporación o reincorporación al manejo técnico forestal Cálculo: (Superficie apoyada para su incorporación o reincorporación al manejo técnico en el año t / Superficie programada para apoyar su incorporación o reincorporación al manejo técnico en el año t)* 100 Meta Logro Fuente: elaboración propia a partir de la MIR 2012 del Programa. Como segunda línea de acción, en el PAT 2012 se propuso Fomentar las auditorías técnicas preventivas y certificación, como herramientas para elevar la calidad de la planeación y ejecución del manejo forestal. Para el ejercicio 2012, la meta fue apoyar 177,806.5 hectáreas para Certificación y/o la elaboración de Auditoría técnica preventiva. Los resultados mostrados en la Memoria Documental del Programa de Desarrollo Forestal CNF-14, indican que se asignaron apoyos para 397,930 hectáreas, superando la meta en 124 por ciento (Gráfica 9). 136 Universidad Autónoma Chapingo

143 Gráfica 9. Línea de acción 2, resultado alcanzado 2012 Fuente: Programaa anual de trabajo 2012 de la Gerencia de Desarrollo Forestal y MIR 2012 del Programa S219. En lo que respecta al indicador 3 de la MIR (Tabla 78), "Porcentaje de superficie apoyada para su certificación forestal, en el ejercicio 2012 la meta planteada fue de 177,806.5 hectáreas, para alcanzar el por ciento de la meta programada para el período (1 millón de hectáreas) ). En 2012 se apoyó una superficie de 397,930 hectáreas, para acumular un total de 1,276, hectáreas apoyadas durante el periodo analizado ( por ciento de la meta establecida). Tabla 81. Resultado del indicador 4 de la MIR, 2012 Indicador: Porcentaje de Superficie apoyada para su certificación forestal Cálculo: ((Superficie apoyada para ejecutar proyectos de certificación forestal del periodo 2007 a t) / (Superficie programada a apoyar proyectos de certificación forestal del periodoo ) ))*100 Fuente: elaboración propia a partir de la MIR 2012 del Programa. Meta Logro La tercera línea de acción, plasmada en el PATT 2012, consistió en Promover el incremento en la productividad de terrenos forestales a través del fomentoo a actividades de cultivo forestal, para lo cual se propuso comoo meta, que en el ejercicio 2012, el Programa apoyaraa la ejecución de actividades de cultivo forestal en 211,514 hectáreas. Los resultados mostrados en la Memoria Documental del Programa de Desarrollo Forestal CNF-14, reflejan un desempeño más que favorable en la meta establecida, dado que se superaron las expectativas en un 164 por ciento (Gráfica 10). 137 Universidad Autónoma Chapingo

144 Gráfica 10. Línea de acción 3, resultado alcanzado Fuente: Programaa anual de trabajo 2012 de la Gerencia de Desarrollo Forestal y MIR 2012 del Programa S219. En lo que se refiere al indicador 3 y la meta establecida en la MIR (Tabla 78), "Porcentaje de superficie apoyada para ejecutar proyectos de cultivo forestal, al cierre del 2012 la superficie asignada con recursos paraa realizar actividades de cultivo forestal y de mejoramiento de hábitat fue de 557,886 hectáreas. Esto da un total de 2,396,326.4 hectáreas apoyadas en el sexenio, lo que representa el por ciento de la meta sexenal. Tabla 82. Resultado de Indicadorr 3 de la MIR, 2012 Indicador: Porcentaje de superficie apoyada para ejecutar proyectos de cultivo forestal Cálculo: ((Superficie acumuladaa del periodoo 2007 a t con apoyos para ejecutar proyectos de cultivo forestal / Superficie programada a apoyar proyectos de cultivo forestal en el periodo ))*100 Fuente: elaboración propia a partir de la MIR 2012 del Programa. Meta Logro Como cuarta línea de acción se programó para el ejercicio 2012, Apoyar la infraestructura de caminos de acceso a zonas federales y fomentar las prácticas silvícolas que aumenten la productividad de bosques y selvas ; para ello se estableció que el Programa apoyaría la rehabilitación y mantenimiento de 985 kilómetros de caminos forestales. De acuerdo con la información presentada en las bases de datos del SIGA II, el Programa presentó un desempeño favorable en este aspecto, dado que superó las expectativas en un 56 por ciento (Gráfica 11). 138 Universidad Autónoma Chapingo

145 Gráfica 11. Línea de acción 4, resultado alcanzado Fuente: Programa anual de trabajo 2012 de la Gerencia de Desarrollo Forestal y Base de Datos oficial del Programa al 30 de septiembre dee La quinta línea de acción consistió en Impulsar el uso de tecnologías que agreguen valor a los productos aserrados y que reduzcan el desperdicio ; para lograrlo, se estableció que el Programa beneficiara a 54 proyectos de aprovechamiento y extracción de recursos forestales maderables y no maderables para la adquisición de equipo y maquinaria. De acuerdo con los resultados mostrados por la Base de Datos del SIGA II, se beneficiaron 66 proyectos, lo que significa que el Programa superóó la meta en un 22 por ciento (Gráfica 12). Gráfica 12. Línea de acción 5, resultado alcanzado Fuente: Programa anual de trabajo 2012 de la Gerencia dee Desarrollo Forestal y Base de Datos oficial del Programa al 30 de septiembre de Valoración general Dados los resultados inmediatos de la ejecución de las obras y actividades apoyadas por el Programa de Desarrollo Forestal en su ejercicio 2012, es posible señalar que éste ha 139 Universidad Autónoma Chapingo

146 contribuido de manera importante en el cumplimiento de los objetivos estratégicos, puesto que: Contribuyó a la generación de desarrollo y expansión económica a partir de la valoración y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, elevando el nivel de producción, productividad y competitividad del sector silvícola y la industria forestal. De acuerdo con los resultados mostrados en el Sexto Informe de Gobierno, la superficie apoyada para su incorporación al manejo técnico en 2012 permitirá incrementar en 4.64 millones de metros cúbicos rollo la producción de productos maderables y producir 610,764 toneladas de productos no maderables. Es importante destacar que de acuerdo con los resultados de la evaluación, el Programa favoreció la incorporación de una cantidad importante de nueva superficie al aprovechamiento forestal o de vida silvestre, con lo que se permitirá incrementar los volúmenes de producción silvícola (Tabla 83). Tabla 83. Beneficiarios que incorporaron superficie nueva al aprovechamiento forestal como efecto del apoyo Modalidad de apoyo Beneficiarios (%) A1.2 Programa de manejo forestal maderable /a 18.7 A1.3 Estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables /b 20.0 A2.1 Cultivo forestal en aprovechamientos maderables 15.8 A2.2 Prácticas de manejo para aprovechamientos no maderables 66.7 A2.3 Prácticas de manejo para aprovechamientos de la vida silvestre 30.7 A2.4 Tecnificación de la silvicultura 0.0 A2.5 Caminos forestales 12.5 a/ Beneficiarios con programas de manejo forestal maderable autorizados y de superficies donde no se realizaba aprovechamiento forestal maderable antes del apoyo en 2012 y que ya realizan el aprovechamiento forestal. b/ Beneficiarios con programas de manejo forestal no maderable autorizados y de superficies donde no se realizaba aprovechamiento forestal no maderable antes del apoyo en 2012 y que ya realizan el aprovechamiento forestal. Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Resulta importante señalar también que, en opinión de los beneficiarios, el apoyo del Programa resultó ser un factor primordial que impulsó el aprovechamiento forestal, sin el cual no hubiera sido factible iniciar esta actividad (Tabla 84). 140 Universidad Autónoma Chapingo

147 Tabla 84. Proporción de beneficiario s que sin el apoyo del Programa no hubiesee podidoo iniciar el aprovecham miento forestal Modalidad A1.2 Programa de manejo forestal maderable /a A1.3 Estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables /b A2.1 Cultivo forestal en aprovechamientos maderables A2.2 Prácticas de manejo para aprovechamientos no maderables A2.3 Prácticas de manejo para aprovechamientos de la vida silvestre A2.4 Tecnificación de la silvicultura A2.5 Caminos forestales Beneficiarios (%) a/ Beneficiarios con programas de manejo forestal maderable autorizadoss y que ya realizan el aprovechamiento forestal. b/ Beneficiarios con programas de manejo forestal no maderable autorizados y que ya realizan el aprovechamiento forestal. Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. De igual manera, los resultados muestran que gracias a los apoyos del Programa un porcentaje importante de beneficiarios apoyados participan directamente en el proceso de producción y comercialización de sus materias primas (Gráfica 13), propiciando la posibilidad de mayores y mejores beneficios económicos y sociales para los silvicultores. Gráfica 13. Beneficiarios que participan directamente en el proceso de producción y comercialización, por modalidad de apoyo (%) Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Asimismo, luego de poco más de un año de recibidos los apoyos, una parte muy importante de los beneficiarios vislumbran efectos positivos económicos y sociales gracias a su participación en el Programa (Tabla 85). 141 Universidad Autónoma Chapingo

148 Tabla 85. Beneficiarios con beneficios sociales y económicos (%) Beneficiarios que perciben beneficios Sociales 85.3 Económicos 93.1 Beneficios Porcentaje Mejora en la alimentación 55.2 Mejora en la vivienda 25.3 Estabilidad en el empleo 52.9 Mejoró la salud de la familia 27.6 Mejoró la cohesión de la organización 25.3 Mejoró la seguridad en la comunidad 17.2 Permitió iniciar una nueva actividad productiva 58.9 Mejoró los salarios en la organización 26.3 Estableció infraestructura para el aprovechamiento forestal 18.9 Diversificó la producción 15.8 Incrementó la capitalización de la unidad de producción 25.3 Mejoró el acceso al financiamiento y aseguramiento 9.5 Creó empleo local 77.9 Incrementó el ingreso de los productores 31.6 Mejoró el precio de los productos 17.9 Aumentó el valor del predio 42.1 Incrementó los volúmenes de producción 13.7 Disminuyó los costos de producción 10.5 Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Adicionalmente, el Programa propició la generación de empleo, así lo demuestran los resultados de los indicadores técnicos En total el Programa generó 63.5 empleos equivalentes anuales. En lo concerniente a contribución en la atención a problemas de marginación y pobreza en las regiones forestales, a partir de la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, es pertinente señalar que si bien el Programa ha contribuido atendiendo a la población con problemas de marginación y pobreza, la magnitud con la que lo hizo en el ejercicio 2012, fue sensiblemente menor a la registrada en ejercicios anteriores, dado que: 1. Sólo atendió el 8 por ciento de los municipios de la Estrategia 100x (57 por ciento menos que en el ejercicio anterior, 2011), y destinó menos del 1 por ciento de los apoyos a este tipo de municipios (porcentaje significativamente menor a lo aplicado en 11 La Estrategia 100 x 100 busca transformar de manera integral, las condiciones de rezago de los municipios con menor Índice de Desarrollo Humano (IDH) del país, a través del mejoramiento de las condiciones de vida de la población y del incremento de las posibilidades para una mayor productividad y empleo. 142 Universidad Autónoma Chapingo

149 ejercicios anteriores). Todoo este tipo de apoyos se ubicó en municipios de los estados de Chiapas, Durango, Guerrero y Oaxaca (Gráficaa 14). Gráfica 14. Distribución porcentual de los apoyoss por estados con municipios de la Estrategia 100x100 Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. 2. Atendió 19.7 por ciento de las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) de SEDESOL y, destinó únicamente 26.5 por ciento de apoyos otorgados por el Programa a las ZAP, 25 puntos porcentuales menos que en el ejercicio previo (Gráfica 15). Gráfica 15. Apoyos destinados por el Programa a las ZAP, 2012 Nota: Los datos entre paréntesis correspondenn al número dee municipios apoyados y catalogados como ZAP. Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. 3. Destinó el 8 por ciento de sus apoyos a municipios con mayoría de población indígena, 19 puntos porcentuales menos que los apoyados en el ejercicio 2011 (Tabla 86). 143 Universidad Autónoma Chapingo

150 Tabla 86. Apoyos asignados a municipios con mayoría indígena, 2012 Modalidad Apoyos Asignados en municipios con asignados mayoría de población indígena Porcentaje A A A2.1 1, A A A A A A A Total 2, Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Con base en los resultados analizados, se puede afirmar que durante el ejercicio 2012, la contribución del Programa a la disminución de los índices de marginación y pobreza fue mucho más modesta, comparada con sus dos ejercicios anteriores, lo cual se refleja de manera sintética en los resultados de los indicadores de gestión calculados para los ejercicios 2010 y En qué medida la intervención del Programa ha logrado atender los objetivos y metas estratégicas registradas en el Programa Institucional de la CONAFOR (PIC ), y en el Programa Estratégico Forestal para México 2025 (PEF 2025)? La articulación y vinculación del PEF-2025 y el PIC se establece como base de una visión de mediano y largo plazo. El PIC recoge las preocupaciones del sector silvícola más urgentes y, por tanto, propicia en términos generales el cumplimiento de las metas del PEF El PEF 2025, establece como objetivo general a largo plazo Lograr una gestión sustentable de los ecosistemas forestales: el fomento de una producción forestal integral cada vez más eco-eficiente y el estímulo a esta forma de producción y conservación, el 12 De acuerdo a los resultados mostrados en la Evaluación Complementaria de los Apoyos de la Estrategia de Desarrollo Forestal, ejercicio fiscal Universidad Autónoma Chapingo

151 mejoramiento del bienestar social, especialmente en las áreas rurales, y el mantenimiento del potencial de producción maderable, no maderable y de servicios ambientales. En lo referente al tema del manejo forestal, el PEF 2025 señala que debe abatirse una serie de circunstancias, tales como: El escaso manejo técnico de las áreas forestales El limitado aprovechamiento del potencial de la producción forestal debido a la existencia de una infraestructura deficiente y a los bajos niveles tecnológicos Los altos costos de operación, extracción y transporte La deficiencia en la asesoría técnica Los bajos niveles de control de calidad La falta de sincronización de la cadena productiva, y Las limitaciones normativas. Para lo anterior y a fin de mejorar el manejo forestal, el PEF 2025 propone cuatro objetivos: Elevar la producción y productividad de las áreas bajo manejo forestal Mejorar la calidad de las masas forestales mediante la correcta aplicación de técnicas silvícolas Incrementar la superficie con manejo forestal, y Optimizar la utilización de los productos resultantes de los aprovechamientos forestales. Con el fin de coadyuvar al cumplimiento de los objetivos antes descritos y por ende, apoyar al cumplimiento del objetivo general establecido en el PEF 2025, el PIC establece los siguientes objetivos: Conservación de los recursos naturales Elevar los niveles de producción, productividad y competitividad del sector forestal Restaurar los ecosistemas forestales degradado Impulsar la participación organizada de los silvicultores Fortalecer los procesos de educación, capacitación, cultura forestal y transferencia de tecnología Promover la coordinación intersectorial e interinstitucional, y Consolidad y operar los instrumentos de política y planeación forestal. 145 Universidad Autónoma Chapingo

152 A fin de dar cumplimiento a estos objetivos, el PIC plantea tres propósitos fundamentales: 1. Reducir la pérdida de superficie forestal, incrementar la superficie forestal restaurada y proteger la capacidad de los ecosistemas forestales para proporcionar bienes y servicios ambientales 2. Generar desarrollo y expansión económica a partir del aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, elevando el nivel de producción, productividad y competitividad del sector silvícola y la industria forestal 3. Contribuir a la disminución de los índices de pobreza y marginación existentes en la mayoría de las áreas forestales mediante el fortalecimiento de la organización social y de las capacidades institucionales, así como la capacitación para el uso adecuado de los recursos forestales, con el propósito de generar empleo e ingreso. De manera particular, el Programa atiende de forma directa el objetivo 2 del PIC , no obstante, el Programa coadyuva también de manera indirecta en la atención de los dos objetivos restantes. Específicamente, el Programa ha logrado atender de manera importante los objetivos y las metas estratégicas registradas en el PIC y el PEF 2025, a través de dos estrategias y seis líneas de acción (Tabla 87) 146 Universidad Autónoma Chapingo

153 Tabla 87. Intervención del Programa en la atención a los objetivos plasmados en el PEF 2025 y el PIC Estrategia Líneas de acción Intervención y logro 1. Fomentar y promover el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales 2. Aumentar la competitividad del sector forestal en su conjunto 1.1. Incrementar la superficie efectivamente incorporada o reincorporada al manejo técnico forestal 1.2. Impulsar la diversificación de los recursos forestales 1.3. Fomentar las Auditorías técnicas preventivas y Certificación, como herramientas para elevar la calidad de la planeación y ejecución del manejo forestal 1.4. Promover el incremento en la productividad de terrenos a través del fomento de actividades de cultivo forestal 2.1. Apoyar la infraestructura de caminos de acceso a las zonas forestales y fomentar prácticas silvícolas que aumenten la productividad de bosques y selvas 2.2. Impulsar el uso de tecnologías que agreguen mayor valor a los productos aserrados y que reduzcan el desperdicio El Programa asignó el apoyo para 796 solicitudes que abarcan 713,552 ha, para la elaboración de estudios forestales a través de las modalidades, A1.2, y A1.3 El Programa impulsó el aprovechamiento diversificado de los recursos forestales. Apoyó la Certificación de empresas turísticas a través de la modalidad A3.3. El aprovechamiento de recursos forestales no maderables y de vida silvestre con el apoyo a 280 Estudios técnicos de recursos no maderables y obtención de germoplasma forestal a través de la modalidad A1.3, 111 proyectos para la realización de prácticas de manejo para aprovechamientos no maderables a través de la modalidad A2.2, y 215 proyectos para la realización de prácticas de manejo para aprovechamientos de la vida silvestre a través de la modalidad A2.3, así como con la realización de Manifestaciones de impacto ambiental, a través de la modalidad A1.1 El Programa apoyó 177,806 ha para su Certificación y/o Auditoría técnica preventiva, a través de la modalidad A3.1 y A3.2 El Programa benefició 557,887 ha para la ejecución de actividades de cultivo forestal, a través de la modalidad A2.1 El Programa apoyó la rehabilitación y mantenimiento de 1,540 kilómetros de caminos forestales, a través de la modalidad A2.5 El programa apoyó a 66 proyectos dedicados al aprovechamiento y extracción de los recursos forestales maderables y no maderables con la adquisición de equipo y maquinaria para el incremento de la producción y la productividad, a través de la modalidad A2.4 Fuentes: Elaboración propia a partir del PAT de la Gerencia de Desarrollo Forestal 2012, PIC y Matriz de Indicadores de Resultados 2012, e Indicadores Técnicos y de Gestión Universidad Autónoma Chapingo

154 6.3. Hasta qué punto los resultados de la intervención del Programa, son congruentes con los efectos que se esperan en el marco de los instrumentos de planeación de mediano y largo plazo de la política forestal (PIC y PEF 2025)? De acuerdo con el PEF 2025, Lograr una gestión sustentable de los ecosistemas forestales: el fomento de una producción forestal integral cada vez más eco-eficiente y el estímulo a esta forma de producción y conservación, el mejoramiento del bienestar social, especialmente en las áreas rurales, y el mantenimiento del potencial de producción maderable, no maderable y de servicios ambientales, es el objetivo a largo plazo que se pretende alcanzar. Como se señaló en la interrogante anterior, la intervención que realiza el Programa, se encauza a dar solvencia al objetivo 2 del PIC : Elevar los niveles de producción, productividad y competitividad forestal, para ello se establecen para cada estrategia y línea de acción del Programa, una serie de metas a lograr en el mediano plazo: Estrategia 1. Fomentar y promover el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Para fomentar y promover el aprovechamiento forestal sustentable el Programa otorga apoyos económicos para la elaboración y ejecución de Programas de manejo en todos los tipos de ecosistemas forestales, con la finalidad de incorporar o reincorporar superficie al manejo técnico, brindando apoyos para: la elaboración y ejecución de Programas de manejo forestal maderable (PMFM), Estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables (ETNM) y Planes de manejo de vida silvestre (PMVS). Para lo anterior, se establece como línea de acción 1.1: Incrementar la superficie efectivamente incorporada o reincorporada al manejo técnico forestal, se estableció como meta sexenal, apoyar 7.92 millones de hectáreas para su incorporación o reincorporación al manejo técnico, para ello, el Programa estableció metas anuales a fin de lograr el cumplimiento de la meta sexenal (Tabla 88). 148 Universidad Autónoma Chapingo

155 Tabla 88. Metas anuales para la línea de acción 1.1 Ejercicio fiscal Meta (millones de hectáreas) Fuente: Programa anual de trabajo GDF 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 y De acuerdo con la información oficial proveniente dell Informe del Gobierno Federal y cierres de la MIR , en el periodo , el Programa ha apoyado a más de 8.33 millones de hectáreas para su incorporación o reincorporación al manejo técnico, lo que significa que la meta sexenal fue superada en unn 5.6 por ciento, (Gráfica 16). Gráfica 16. Superficie apoyada por el Programa, Fuente: serie histórica presentada en los Anexos estadísticos del Gobierno (2011) y Cierres de las MIR 2010, 2011 y Sexto Informe de Si bien los resultados muestran un desempeño más que favorable al respecto del cumplimiento de la meta sexenal para esta línea de acción y resulta congruente con los efectos que se esperan en el PEF 2025 y el PIC , resulta necesario señalar que sólo 63.8 por ciento de la superficie apoyada por el Programa logró la autorización para su aprovechamiento, lo que significa que, de las 8.3 millones de hectáreas apoyadas por el Programa, sólo 5. 3 millones fueron las que verdaderamente contaron con la posibilidad de ser incorporadas o reincorporadas al manejo técnico forestal (Tabla 89). 149 Universidad Autónoma Chapingo

156 Tabla 89. Planes y programas de manejo apoyados para su elaboración y autorizados por SEMARNATT ( ) Ejercicio fiscal /a Total Apoyados para su elaboración 2,909 2,746 1,442 1,310 1, ,403 Autorizados por la SEMARNAT ,130 Autorizados con respecto a los asignados (%) Nota: los datos presentados en los ejercicios 2007, 2008 y 2009 son los que se presentan en el PAT Los datos 2010, 2011 y 2012 se obtienenn de la base oficial del SIGA II. /a: Los datos 2012 corresponden sólo a las modalidades A1.2 y A1.3. Fuente: PAT 2010 (con datos actualizados a diciembre de 2010), Basess de Datos 2010 y 2011 con fecha de corte al 19 de julio de 2012 y base de datos 2102, con cierre al 30 de septiembre de Si además, se toma en consideración que no existee seguimiento alguno por parte de la CONAFOR sobre la ejecución de los Programass o Planes de manejo apoyados y autorizados que permita confirmar la incorporación y reincorporación al manejo, el efecto logrado puede ser menor al esperado, así lo confirman los resultados obtenidos en campo, por esta evaluación (Gráfica 17). Gráfica 17. Programas apoyados, autorizados y ejecutados, 2012 Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Con la finalidad de promover el desarrollo forestal sustentable, buscando mejorar la calidad de vida de los dueños o poseedores de terrenos forestales se establece la línea de acción 1.2. Impulsar el uso diversificado de los recursos forestales. No se establece de manera puntual una meta sexenal para el Programa; sin embargo, éste ha impulsado el uso diversificado de los recursos forestales a través de sus modalidades de apoyo a lo largo de su operación durante el periodo Universidad Autónoma Chapingo

157 El Programa ha fomentado el desarrollo de la diversificación productiva en áreas forestales a través de todas sus modalidades de apoyo, mediante la planeación y el aprovechamiento de los recursos naturales forestales, a través de actividades productivas alternativas, como la producción de energía a partir de biomasa forestal, del turismo de naturaleza y del aprovechamiento de los recursos naturales no maderables, como, resinas y hongos, entre otros, y de la vida silvestre (Tabla 90), por lo que puede señalarse que existe congruencia de las acciones del Programa respecto al impulso de la diversificación productiva. Tabla 90. Apoyos del Programa que impulsan la diversificación del uso de terrenos forestales Año Subcategoría Modalidades Programas de manejo Programas de manejo forestal no maderable forestal Programas de manejo de vida silvestre Diversificación del uso de terrenos forestales Equipamiento e infraestructura Certificación Programas de manejo forestal Ejecución de proyectos de turismo de naturaleza Certificación Estudios para el aprovechamiento maderable, no maderable y de vida silvestre Cultivo forestal Ejecución de proyectos de turismo de naturaleza Auditoría técnica preventiva y certificación forestal Estudios forestales Silvicultura Certificación forestal Ejecución de proyectos de turismo de naturaleza Ejecución del programa de la unidad de manejo de vida silvestre extensiva Ejecución de proyectos afines al manejo forestal Adquisición de equipo, maquinaria y equipo Infraestructura productiva Auditoría técnica preventiva y certificación forestal Programas de manejo forestal no maderable Programa de manejo de vida silvestre Ejecución de proyectos de turismo de naturaleza Auditoría técnica preventiva y certificación forestal Estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables Plan de manejo de vida silvestre Prácticas de manejo para aprovechamientos no maderables y de la vida silvestre Apoyo al manejo sustentable de zonas resineras Ejecución de proyectos de turismo de naturaleza Auditoría técnica preventiva Certificación forestal nacional e internacional Cadena de custodia Estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables Plan de manejo de vida silvestre Prácticas de manejo para aprovechamientos no maderables y de la vida silvestre Apoyo al manejo sustentable de zonas resineras Certificación forestal nacional o internacional Cadena de custodia 151 Universidad Autónoma Chapingo

158 Año Subcategoría Modalidades Estudios forestales Estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables Plan de manejo de vida silvestre 2011 Silvicultura Estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables y de la vida silvestre Certificación Auditoría técnica preventiva Certificación forestal nacional e internacional Otras certificaciones /a 2012 Estudios forestales Silvicultura Certificación a/ Dirigida a la certificación de turismo de naturaleza. Fuente: Reglas de Operación ProÁrbol 2007,2008, 2009, 2010, 2011 y Estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables Prácticas de manejo para aprovechamientos no maderables Prácticas de manejo para aprovechamientos de la vida silvestre Auditoría técnica preventiva, Certificación forestal nacional e internacional y otras certificaciones Tabla 91. Proyectos destinados a turismo de naturaleza apoyados por el Programa, Unidades Año Total Proyectos Nota: en los ejercicios 2011 y 2012 el apoyo se dio a través de la certificación. Fuente: informes de rendición de cuentas , CONAFOR. Con el fin de apoyar la competitividad del sector forestal, el PEF 2025 establece como uno de sus objetivos el fomentar la certificación forestal como instrumento de mercado voluntario para promover prácticas sustentables que puedan ser reconocidas en los criterios de compra por el sector público. Para ello se estableció la línea de acción 1.3 Fomentar las Auditorías técnicas preventivas y Certificación, como herramientas para elevar la calidad de la planeación y ejecución del manejo forestal, para lo cual el Programa se fijó como meta sexenal apoyar 1 millón de hectáreas para su certificación y/o auditoría técnica preventiva. De acuerdo con los resultados mostrados en los cierres de la MIR, el Programa benefició durante el sexenio poco más de 1.3 millones de hectáreas, superando la meta en 30.8 por ciento (Gráfica 18). 152 Universidad Autónoma Chapingo

159 Gráfica 18. Superficie beneficiada por el Programa para certificación Fuente: Matriz de Indicadores de Resultados (serie estadística para el cálculo del indicador), La certificación forestal ofrecee al silvicultor una prueba independiente de que los bosques están gestionadoss según prácticas adaptadas social, económica y medioambiental a las condiciones locales, aumentando de esta formaa los posibles mercados para sus productos. Dicha certificación consolida y mejora la imagen positiva del bosque y de los productos forestales como una materia prima natural, ecológica y renovable, por lo que estas acciones permiten afirmar que existe congruencia entre el efecto esperado por la operación de esta modalidad de apoyo y los objetivos plasmados en el PIC y el PEF Por otro lado, el PEF 2025 señala como uno de los objetivos para consolidar el desarrollo forestal del país el incremento de la productividad dee los terrenos forestales, para lo cual se establece como línea de acción 1.4 Promover el incremento en la productividad de terrenos a través del fomento de actividades de cultivo forestal. Para lograr lo anterior, se estableció como meta sexenal para el Programa, apoyar 1.62 millones de hectáreas para realizar prácticas de silvicultura y manejo del hábitat, lográndose apoyar 2.40 millones de hectáreas, superando en un por ciento, la metaa establecidaa (Gráfica 19 ). 153 Universidad Autónoma Chapingo

160 Gráfica 19. Superficie beneficiada para prácticas de silvicultura y manejo del hábitat, Fuente: Memoria Documental CNF-14, Programa Desarrollo Forestal, rendición de cuentas Las actividades de manejo silvícola y cultivo forestal apoyadas por el Programa son proceso que da valor al uso de los recursos forestales como actividad permanente, y: un Supone la intervención del bosque para extraer productos maderables, no maderables, de vida silvestre y de otros servicios La cosecha de bienes y servicioss está dentro de los límites de productividad del sistema, y capacidad de carga y su nivel garantiza la operación permanente de los ecosistemas, y La operación es rentable de acuerdo con la gestión del manejo. La productividad en bosquess naturales de coníferass que no están bajo manejo forestal oscila entre y 1.19m 3 r/ /ha/año, pero esta productividad puede ser incrementada significativamentee a través de prácticas de cultivo y mejoramiento silvícola, llegando a alcanzar hasta 8m 3 r/ha/año en la zona centro del país 13. Lo anterior permite señalar cómo el manejo silvícola y el cultivo forestal tienen efectos positivos sobre la producción y la productividad, por lo que es posible señalar la congruencia existente entre los resultados esperados y los objetivos plasmados en el PIC y el PEF Estrategia 2. Aumentar la competitivid dad del sector forestall en su conjunto La extracción y abastecimiento de materias primas forestales ha sido un factor que limita la competitividad incrementando los costos de producción forestal. Los problemas se centran en los altos costos de extracción y transporte debido a la localización de la 13 De acuerdo con lo publicado en FAO, Estudios de Tendencias y Perspectivas del Sector Forestal en América Latina. Informe Nacional. 154 Universidad Autónoma Chapingo

161 industria lejos de recursos forestales dispersos y porr una infraestructura caminera que no responde a las necesidades actuales, tanto por el estado de conservación, como por su distribución en las áreas forestales. Dado lo anterior, el PEF 2025 señala que deben crearse las condiciones de manejo que permitann aprovechar economías de escala, incluyendo las inversiones en infraestructura, maquinaria y equipo. Para lo anterior se establece la línea de acciónn 2.1: Apoyar la infraestructura de caminos de acceso a las zonas forestaless y fomentarr prácticas silvícolas que aumentenn la productividad de bosques y selvas. Para el sexenio , el Programa se fijó apoyar la construcción, rehabilitación y mantenimiento de 4,500 kilómetros de caminos forestales, logrando beneficiar 7,028 kilómetros dee caminos forestales, superando en por ciento la meta establecida (Gráfica 20). Gráfica 20. Kilómetros apoyados para infraestructura caminera, Fuente: Memoria Documental CNF-14, Programa Desarrollo Forestal, rendición de cuentas Por otro lado, los aserradeross instalados en el país se caracterizan por ser en su mayoría de pequeña escala, en los que se tiene un coeficiente de aserrío promedio de menos del 60 por ciento. La industria de aserrío opera al 56 por ciento de su capacidad instaladaa y trabajaa únicamente durante algunos meses del año. La mayor parte de la madera aserrada se vendee sin estufar, ya sea verde o secada al aire libre, por lo que el precio de venta es mucho menor. A fin de abatir esta problemática, y dar cumplimiento a los objetivos establecidos tanto en el PEF 2025 como en el PIC , se establece como línea de acción 2.2: Impulsar el uso de tecnologías que agreguen mayor valor a los productos aserrados y que reduzcan el desperdicio, para lo cual se estableció (en el PAT 2010), una meta sexenal de 3,650 proyectos dee aprovechamiento y extracción de los recursos forestales maderables y no maderables en la adquisición de equipo y maquinaria para el incremento de la producción y la productividad d. Es preciso señalar que los apoyos para la adquisición de equipo y maquinaria eran otorgados, hasta el 2009, por la categoríaa C1, no perteneciente al Programaa de Desarrollo Forestal denominada Competitividad. Es a partir de 2010 que dicha categoría pasaa a 155 Universidad Autónoma Chapingo

162 formar parte del Programa, bajo la denominación A2.4 Tecnificación de la silvicultura (Tabla 92). Tabla 92. Proyectos apoyados para adquisición de maquinaria y equipo, Período Proyectos apoyados ,127 Fuente: PAT 2010, MIR 2010, 2011 y 2012 y Memoria Documental CNF-14, Programa Desarrollo Forestal, rendición de cuentas De acuerdo con los resultados obtenidos de la encuesta a beneficiarios, la utilización de la maquinaria y equipo adquirida con el apoyo ha tenido efectos tales como: El aumento en los volúmenes de colecta de germoplasma La generación de valor agregado en los productos Reducción en los costos de producción de hasta el 60 por ciento Reducción de los tiempos en la realización de actividades relacionadas con la producción. Lo anterior, permite señalar que existe congruencia entre el apoyo otorgado y el efecto esperado para el cumplimiento de los objetivos estratégicos Valoración general Los resultados mostrados durante los seis años de operación del Programa de Desarrollo Forestal muestran congruencia con las expectativas plasmadas para éste en el PEF 2025, dado que los apoyos otorgados impactan sobre una serie de factores que deben ser atendidos para solventar el objetivo superior de éste: Lograr una gestión sustentable de los ecosistemas forestales: el fomento de una producción forestal integral cada vez más eco-eficiente y el estímulo a esta forma de producción y conservación, el mejoramiento del bienestar social, especialmente en las áreas rurales, y el mantenimiento del potencial de producción maderable, no maderable y de servicios ambientales. La información analizada muestra que el Programa ha incidido de manera importante sobre los siguientes factores que limitan el desarrollo de la actividad forestal como: 156 Universidad Autónoma Chapingo

163 El poco manejo técnico de las áreas forestales: apoyando 8.3 millones de hectáreas para su incorporación o reincorporación al manejo técnico y 2.4 millones de hectáreas para la realización de prácticas de silvicultura y manejo del hábitat. El limitado aprovechamiento del potencial de la producción forestal debido a la existencia de una infraestructura deficiente, bajos niveles tecnológicos: apoyando 1,127 proyectos para la adquisición de maquinaria y equipo. Los altos costos de operación, extracción y transporte: apoyando para la construcción, rehabilitación y mantenimiento de 7,028 kilómetros de caminos forestales. Los bajos niveles de control de calidad: impulsando el proceso de certificación del manejo forestal y de las cadenas de custodia en 1.3 millones de hectáreas. La deficiencia en la asesoría técnica: como parte de la estrategia para mejorar el manejo de los recursos forestales, el uso de los bienes y servicios, así como aumentar la competitividad de la actividad forestal, la Gerencia de Desarrollo Forestal (de la cual depende la operación del Programa), promovió la capacitación, actualización y evaluación de los PSTF. Por ejemplo, para el ejercicio 2012 se programó la participación de 12 instituciones educativas para la actualización de los PSTF, así como la impartición de 36 cursos del Programa de Capacitación para asesores técnicos y PSTF. Así mismo, se estableció la Norma para la certificación de los técnicos, en la que se establecen las reglas para el ingreso y permanencia como técnico ProÁrbol, y la Certificación de competencias laborales; para el año 2012, se contó con un listado de 2,828 asesores técnicos o PSTF certificados. Lo anterior permitió que el Programa de Desarrollo Forestal contribuyera al desarrollo y expansión económica a partir del aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, el acceso a los mercados y el incremento de la productividad del sector. De la superficie apoyada durante el sexenio , para su incorporación al manejo técnico, 2.47 millones de hectáreas ya se encuentran bajo aprovechamiento y estarán produciendo alrededor de 25 millones de metros cúbicos rollo de productos maderables (Gráfica 21) y 2.43 millones de toneladas de productos no maderables durante el ciclo de vigencia de su autorización y aprovechamiento (Gráfica 22). 157 Universidad Autónoma Chapingo

164 Gráfica 21. Producción maderable esperada a partir de los apoyos del Programa, Nota: se reporta el volumen autorizadoo en los oficios de autorizaciónn de SEMARNAT de los Programas de manejo forestal maderable en los años para los que see reporta. La producción estimadaa considera la vigencia de vida de los proyectos. Para el caso de los PMFM el promedio de vigencia es de 10 años. Fuente: Presidencia de la República, Sexto Informe de Gobierno, Gráfica 22. Producción no maderable esperada a partir de los apoyos del Programa, Nota: Se reporta el volumen autorizado en los oficios de autorización de SEMARNAT de los Programas de manejo forestal no maderable expedidos. La producción estimada considera la vigencia de vida de los proyectos, para el caso de los PMFNM es de cinco años. Fuente: Presidencia de la República, Sexto Informe de Gobierno, Por otro lado, el Programa contribuyó además, a la disminución de los índices de pobreza y marginación, dado que, de acuerdo con los indicadores de gestión calculados para los ejercicios , el Programa de Desarrollo Forestal ha atendido a silvicultores de Zonas de Atención Prioritariaa (ZAP), de la SEDESOL, de los municipios de Estrategia 100x100, y de mayoría indígena (Tabla 93, Tabla 94 y Tabla 95) Universidad Autónoma Chapingo

165 Tabla 93. Cobertura del Programa en municipios de la Estrategia 100x100 Indicador Ejercicios Porcentaje de atención en los municipios de la Estrategia 100x Porcentaje de los apoyos del Programa que se dirigieron a la Estrategia 100x Fuentes: para 2010 y 2011 Evaluación Complementaria de los apoyos de la Estrategia de Desarrollo Forestal. Ejercicio Fiscal Para 2012, elaboración propia a partir de la Base de Datos oficial al 30 de septiembre de Tabla 94. Cobertura del Programa ZAP de SEDESOL Indicador Ejercicios Porcentaje de atención en las ZAP Porcentaje de apoyos que se dirigieron a ZAP Fuentes: para 2010 y 2011 Evaluación Complementaria de los apoyos de la Estrategia de Desarrollo Forestal. Ejercicio Fiscal Para 2012, elaboración propia a partir de la Base de Datos oficial del Programa al 30 de septiembre de Tabla 95. Cobertura del Programa en municipios de mayoría indígena Indicador Porcentaje de apoyos en municipios con mayoría indígena Ejercicios Fuentes: para 2010 y 2011 Evaluación Complementaria de los apoyos de la Estrategia de Desarrollo Forestal. Ejercicio Fiscal Para 2012, elaboración propia a partir de la Base de Datos oficial del Programa al 30 de septiembre de De acuerdo con lo reportado en los informes finales de ejecución de las actividades apoyadas por el Programa de 2007 al 2012, se generaron poco más de 7.96 millones de jornales. 57 por ciento menos que en el ejercicio anterior (2011) (Tabla 96). Tabla 96. Jornales generados por efecto del apoyo, Ejercicio Millones de jornales Total 7.96 Nota: los datos corresponden a los informes finales a los que ya se les realizó el pago del apoyo. Fuente: Presidencia de la República, Sexto Informe de Gobierno, Universidad Autónoma Chapingo

166 6.4. En qué medida el esquema de los apoyos es pertinente para cumplir con los objetivos estratégicos y los efectos esperados del Programa de Desarrollo Forestal? Para cumplir con los objetivos estratégicos, el Programa establece un esquema de apoyos escalonados cuyos efectos se espera desemboquen primero, en un incremento del nivel de producción, productividad y competitividad del sector silvícola y la industria forestal (a partir de la valoración y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales), y segundo, en una colaboración para la atención a los problemas de marginación y pobreza en las regiones forestales (a partir de la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales). El esquema de los apoyos de Desarrollo Forestal por tanto, busca atender la baja producción, productividad y competitividad causada por un aprovechamiento limitado del potencial de la producción debida a: La existencia de superficies con potencial para la producción silvícola pero sin autorización para su aprovechamiento La existencia de superficies con autorización de aprovechamiento pero sin un manejo técnico adecuado Un deficiente aprovechamiento forestal debido a la falta de maquinaria y equipo Los altos costos de extracción y transporte por una infraestructura caminera deficiente, y La falta de un incentivo de mercado para premiar a los predios bien manejados a través de la creación de nichos de mercado y de mejores precios de los productos silvícolas y forestales. Para dar atención a lo anterior, el Programa establece tres sub categorías de apoyo, divididas a su vez, en diferentes modalidades de apoyo (Figura 11). 160 Universidad Autónoma Chapingo

167 Figura 11. Esquema de apoyos del Programa y áreas de atención Fuente: elaboración propia, con base en las Reglas de Operación ProÁrbol 2012 y PAT Dada la estructura bajo la que se presentan los apoyos puede señalarse que existe pertinencia entree el esquema de los apoyos del Programa, las áreas que atiende y los efectos que se esperan, puesto que los apoyos se dirigen a lograr lo siguiente: 161 Universidad Autónoma Chapingo

168 Incrementar la superficie efectivamente incorporada o reincorporada al manejo técnico forestal Impulsar la diversificación de los recursos forestales Fomentar las Auditorías técnicas preventivas y Certificación, como herramientas para elevar la calidad de la planeación y ejecución del manejo forestal Promover el incremento en la productividad de terrenos a través del fomento de actividades de cultivo forestal Apoyar la infraestructura de caminos de acceso a las zonas forestales y fomentar prácticas silvícolas que aumenten la productividad de bosques y selvas Impulsar el uso de tecnologías que agreguen mayor valor a los productos aserrados y que reduzcan el desperdicio. Con las acciones descritas, el Programa busca también coadyuvar a resolver los problemas de marginación y pobreza existente en las regiones forestales del país Principales hallazgos En este apartado se presentan los hallazgos que fueron considerados por el equipo evaluador como relevantes por el efecto que pueden tener, a través de su atención, sobre la eficacia y la eficiencia del Programa de Desarrollo Forestal. Es oportuno destacar que el Programa a lo largo de los últimos 7 años ha estado en un proceso de mejora continua, producto de una serie de evaluaciones orientadas a analizar su diseño, operación y resultados, cuyos resultados sin duda se han visto reflejados en un mejor diseño y esquema de intervenciones, así como en una mayor eficiencia en sus procesos operativos y una mayor congruencia entre los apoyos otorgados y los efectos esperados. Es pertinente señalar que no obstante los notables avances mostrados por el Programa, los resultados obtenidos en esta evaluación, aún muestran algunas debilidades en la intervención del mismo que reducen el efecto de los apoyos sobre los objetivos estratégicos. Las debilidades encontradas son las siguientes: a) Si bien es innegable que la intervención del Programa se ha orientado a la atención de los objetivos plasmados en el PEF 2025 y el PIC , el análisis mostró una debilidad con respecto a la línea de acción 1.2 Impulsar la diversificación de los recursos forestales. En el PIC , se señala que: Para ampliar las fuentes de ingreso en las regiones del país se planeta la diversificación de actividades productivas con el fin de impulsar la producción y comercialización de productos forestales no maderables, por ello y en respuesta a lo anterior, se establece como una Línea de acción para elevar los niveles de producción, productividad y competitividad del sector 162 Universidad Autónoma Chapingo

169 forestal: Impulsar el uso diversificado de los recursos forestales a través de actividades como el turismo de naturaleza y el aprovechamiento de recursos no maderables. De acuerdo con lo señalado por Juan Torres Rojo (2004), en el estudio Tendencias y Perspectivas del Sector Forestal en América Latina, el escenario de Desarrollo Forestal se basa en la premisa de que el manejo forestal maderable es tan sólo una de la gran cantidad de alternativas productivas a las que tiene acceso el productor forestal, que además se caracteriza por tener un bajo nivel de ingreso, pocos activos, un bajo nivel de salud y de educación y que frecuentemente debe tomar decisiones colectivas sobre la forma de aprovechar el recurso forestal. Adicionalmente, la estrategia asume que no todas las áreas forestales son adecuadas para realizar un manejo forestal maderable sustentable y que su incorporación al aprovechamiento forestal puede causar más externalidades negativas que beneficios. Por ello el desarrollo de la actividad forestal maderable sólo es posible en algunas comunidades que presentan las características adecuadas de (a) capital social, (b) gobernabilidad, (c) cantidad y calidad de recursos escala-, (d) organización para la producción y (e) acceso a mercados ubicación-. Si bien estas comunidades tendrán la oportunidad de obtener ingresos adicionales, es muy improbable que se verifiquen cambios sustanciales en el nivel de vida de estas comunidades con la sola actividad maderable; por lo que es indispensable que se realicen actividades productivas adicionales como la recolecta de PFNM o la venta de Servicios Ambientales. Por otro lado el PEF señala que: Uno de los retos más importantes para México es lograr en el corto plazo, el aprovechamiento integral y sustentable de los recursos forestales que se refleje en una mejor calidad de vida de los habitantes de las zonas forestales así como en la satisfacción de las necesidades de la industria, que le permita enfrentar con éxito las condiciones de un mercado cada vez más competido, evitando el deterioro de los ecosistemas forestales. Al respecto, el PEF propone objetivos y estrategias acordes con las condicionantes del desarrollo forestal sustentable, entre las que destaca: Adecuar el PRODEFOR para convertirlo en un instrumento de impulso a la economía forestal que privilegie el aprovechamiento integral de los recursos forestales. Además en este mismo documento se describe cómo México cuenta con condiciones favorables para el desarrollo de los recursos forestales no maderables. Actualmente se cuenta con investigaciones sobre productos valiosos y con mercados consolidados como el caso del aceite de orégano, las resinas y una diversa gama de PFNM que satisfacen necesidades cotidianas de amplios sectores de la población, aunque la cantidad de especies silvícolas (vegetales y animales) que pueden ser aprovechadas es muy vasta. El desarrollo del enorme potencial de estos recursos, ofrece alternativas para elevar la 14 Documento rector para la planeación del sector forestal en México. 163 Universidad Autónoma Chapingo

170 calidad de vida de la población rural, en particular de las comunidades asentadas en zonas áridas y semiáridas. El PEF plantea objetivos y estrategias que abordan los aspectos y variables que deben atenderse para hacer realidad el aprovechamiento redituable y sustentado de estos recursos, entre ellos los siguientes: i. Desarrollar el potencial de los recursos forestales no maderables existentes en el país y, ii. Lograr el aprovechamiento sustentable de los productos forestales no maderables (PFNM). No obstante los argumentos anteriores, en los hechos la evidencia arroja un impulso desigual del Programa para el desarrollo de actividades maderables y no maderables. En los criterios de prelación establecidos en las RdeO, se privilegia a los aprovechamientos maderables sobre los no maderables, (Tabla 97). Tabla 97. Criterios de prelación por tipo de aprovechamiento en RdeO Criterios de prelación aplicables al tipo de aprovechamiento Puntos Maderable o de producción de germoplasma 5 No maderable o de vida silvestre en ANP 3 Vida silvestre fuera de ANP 1 Fuente: Reglas de Operación del Programa ProÁbol Anexos que contienen los criterios de ejecución, resolución y prelación para cada concepto de apoyo. Lo anterior, indudablemente provocó que los apoyos asignados por el Programa se inclinaran predominantemente hacia las actividades maderables. En un análisis expost de la orientación de los recursos del Programa en el ejercicio 2012 se pudo constatar la predominancia de los recursos destinados a las actividades maderables sobre las no maderables y la vida silvestre. Sólo el 17 por ciento de los recursos asignados por el Programa, se destinó a proyectos para el aprovechamiento no maderable y de vida silvestre (Tabla 98). 164 Universidad Autónoma Chapingo

171 Tabla 98. Solicitudes totales, viables y asignadas y montos asignados por tipo de proyecto Tipo de proyecto Solicitudes Monto Totales Viables Asignadas asignado Porcentaje Maderables (A1.2 y A2.1) 2,690 1,873 1, ,981, No maderables (A1.3, A2.2 y A2.3) 1, ,700, A ,819, A ,991, A ,235, A ,926, A , Total 4,723 3,066 2, ,149, Fuente: Base de Datos oficial del Programa al 30 de septiembre de Por otro lado, se constató cómo en los programas de manejo forestal, la utilización de productos forestales maderables y no maderables no está integrada. Lo anterior, dado que los programas de manejo maderable regularmente no consideran la utilización de productos forestales no maderables y cuando se hace algún aprovechamiento de estos últimos, el aviso de aprovechamiento o plan de uso no considera el aprovechamiento de productos maderables en caso de que éste se realice y menos aún de la vida silvestre. En este sentido, resulta altamente pertinente plantearse la pregunta, En qué medida el Programa de Desarrollo Forestal busca impulsar la diversificación de las actividades productivas que se desarrollan sobre la base de los recursos silvícolas? Uno de los principales problemas que origina la subutilización de los recursos silvícolas del país, es su excesiva orientación al aprovechamiento exclusivo de productos maderables, a pesar del gran potencial de los otros tipos de recursos silvícolas. Es necesario entonces, que el Programa se asegure de promover que la población que aprovecha los recursos forestales no maderables y de la vida silvestre (que generalmente es la de más bajos recursos) tenga la misma posibilidad de acceso a la información relacionada con sus apoyos y a los apoyos mismos, de que los asesores técnicos estén impulsando proyectos bajo una perspectiva de uso integral del bosque y, de que existan los incentivos necesarios para fomentar la demanda por los apoyos destinados a las actividades no maderables. b) Se registraron importantes inconsistencias en la información empleada para llevar a cabo la evaluación, misma que fue generada por el Sistema Informático de Seguimiento de los Apoyos SIGA II, que es el instrumento autorizado para generar la información 165 Universidad Autónoma Chapingo

172 oficial del Programa. Al respecto, se debe recordar que para desarrollar evaluaciones de calidad, primero se debe contar con una sólida cultura de la información. El cálculo de indicadores de gestión para el Programa permitió identificar importantes inconsistencias en la información contenida en las bases de datos oficiales proporcionadas por CONAFOR (generada por el SIGA II) y la que gestiona internamente la Gerencia de Desarrollo Forestal responsable de la operación del Programa. Además de lo anterior, se hizo evidente la falta de actualización de la información oficial contenida en el SIGA II; a dieciocho meses de operación del Programa, la información contenida en el sistema se encuentra en calidad de preliminar. Entre otras inconsistencias se advirtieron las siguientes: Cuando se inició el procedimiento de cálculo de indicadores, se encontró que la principal causa aparente de las incongruencias eran los errores de captura, pues aparecían unidades de medida que en función del tipo de apoyo, no concordaban con las cantidades solicitadas. Por ejemplo, en la modalidad A2.4 Tecnificación de silvicultura, se tenían cantidades diferentes a 1, cuando la unidad de medida es proyecto. De igual manera, en la modalidad A2.5 Caminos forestales, se encontraban datos atípicos (excesivamente elevados) en las cantidades solicitadas de kilómetros. Este tipo de errores, generaron cálculos erróneos de los indicadores. Otro de los problemas fue la incongruencia entre cantidades solicitadas con cantidades viables y asignadas, pues en algunos casos, se encontró que se asignaba más de lo que se solicitaba o registros que no aparecen como asignados, pero si con monto finiquitado, o bien, aparecen como cancelados y además como finiquitados. Es indudable que el SIGA II es un sistema informático complejo y bien diseñado; sin embargo, se percibe que se ha descuidado el procedimiento establecido de captura así como la oportunidad con la que ésta debe realizarse. Debe considerarse que la información es la materia prima fundamental para la transparencia, la rendición de cuentas y la toma de decisiones, especialmente en la ejecución de programas públicos. c) Con respecto a la tipología de productores empleada en el proceso de asignación de apoyos del Programa, un análisis aplicado a la muestra de beneficiarios encuestados (que se presenta en un documento anexo a la evaluación titulado Estudios complementarios), permite afirmar que: En algunas variables claves, de tipo técnico-económico, la tipología tiende a comportarse como una tipología ordinal, es decir, aumenta a medida que se avanza del Tipo I al IV. Así se comportan las variables superficie total, valor de los activos, ingresos netos anuales, porcentaje del ingreso proveniente de actividades forestales, valor de la tierra e índice de vinculación al mercado. Se 166 Universidad Autónoma Chapingo

173 Evaluación Complementaria. Ejercicio fiscal 2012 ha subrayado tiende a comportarse porque no es una relación lineal y en ocasiones no es significativa estadísticamente por la gran variación al interior de cada grupo Se observa claramente que la tipología se centra en cuestiones de tipo técnico y económico de los predios, no de los productores Otras variables sociodemográficas presentan un comportamiento errático a través de los Tipos de productores, no muestran un comportamiento ordinal, sino más bien nominal. Tal es el caso de cuestiones como los grupos vulnerables de mujeres e indígenas En la tipología no se ha tomado en cuenta una visión integral del productor forestal que es ante todo un productor de alimentos para asegurar la subsistencia de él y su familia; es decir, no se ha tomado en consideración que se trata de un productor silvoagropecuario. De hecho los ingresos provenientes de su actividad forestal en ningún caso cubren el 100 por ciento, otras fuentes de ingresos como productor agropecuario, trabajo asalariado, remesas, transferencias gubernamentales, no han sido consideradas Tampoco se han tomado en cuenta las condiciones regionales de aislamiento y marginación, entre otros aspectos que determinan el contexto regional. Lo anterior pone de manifiesto que la tipología de productores aplicada dista mucho de reflejar las posibilidades o potencialidades reales de sus beneficiarios para lograr la competitividad, puesto que la tipología sólo se centra en cuestiones de tipo técnico basada en la existencia o no, de un programa de manejo, de la participación del beneficiario en el aprovechamiento y comercialización, y de la disponibilidad de infraestructura para la transformación de bienes y servicios en productos y subproductos, dejando de lado otros factores económicos y sociales que sin duda juegan un papel fundamental en el desempeño de las unidades de producción silvícola. La pregunta fundamental que se debe plantear es: Es necesario una tipología para asignar eficientemente y con transparencia los apoyos de la CONAFOR para el desarrollo forestal del país? La necesidad está afianzada en dos aspectos: en el técnico productivo por un lado, y en el social-humano por el otro. La necesidad de una tipología más adecuada no es solamente resultado de una explotación racional de los bosques, sino también de un desarrollo de las condiciones de vida de los productores, sus familias y sus comunidades. Si solamente se está preocupado en el primer aspecto, lo técnico, la existente tipología puede cumplir esta tarea; pero si también se está interesado en el segundo aspecto, entonces se hace necesario una tipología que permita avizorar con anticipación los resultados óptimos de los proyectos desde la perspectiva económica, ambiental y técnica, así como desde la perspectiva del desarrollo de las comunidades y sus habitantes. 167 Universidad Autónoma Chapingo

174 De estos argumentos se desprende la necesidad de establecer una tipología cuidadosamente establecida con criterios multifactoriales que integren al menos las características del productor, de sus predios, de sus bosques y el nivel de integración productiva-transformación-comercialización, para que los programas y acciones de la CONAFOR alcancen una concepción equilibrada entre el desarrollo económico y la sustentabilidad de los bosques. Existen técnicas cuantitativas que pueden realizar este trabajo con cierta precisión de modo que todos y cada uno de los programas de la CONAFOR puedan responder a las peguntas A quiénes se está apoyando?, Cuál es el nivel de desarrollo de su capital social y humano?, Cuáles son los resultados alcanzados por cada tipo de productor?, Cuáles son los resultados alcanzados por tipo de ejido o comunidad?, Cuáles son los resultados alcanzados por tipo de organización?, de modo que las evaluaciones de estos programas y en especial del Plan de Desarrollo Forestal puedan realizarse con una base común. d) En un análisis complementario realizado a la muestra de beneficiarios relacionado con el nivel de desarrollo de su capital social y humano, se hizo evidente que una proporción importante de ellos, carece de las capacidades organizativas y gerenciales mínimas para llevar a cabo una actividadd forestal competitiva (Gráfica 23). Los retos que enfrenta el Programa en términos del desarrollo de capacidades son evidentes, pues para lograr los efectos deseables en la producción, productividad y competitividad, es primordial desarrollar y fortalecer el desarrollo de las capacidades organizativas y administrativas de los productores silvícolas. Gráfica 23. Beneficiarios con capacidades gerenciales y administrativas Ha logrado integrarse a una organización de Ha obtenido financiamiento para algún proyecto Accede a información que le permita comprar sus Accede a información que le permita vender sus Elabora registros de producción Lleva el registro de las cuentas 17.2% 28.9% 71.1% 46.4% 53.6% 45.5% 54.5% 54.0% 46.0% 65.7% 34.3% 82.8% Si No Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Así mismo, en este análisis se detectó que laa mayor parte de las capacidades desarrolladas en los beneficiarios por los apoyos del Programa, se relacionan principalmente con la actividad primaria forestal maderable (manejo técnico) y son pocas las capacidades desarrollada as en otros aspectos dee la actividad productiva como en la industrialización, la comercialización y el manejoo administrativo (Gráfica 24). Esto 168 Universidad Autónoma Chapingo

175 corrobora que los apoyos del Programaa se relacionan principalmente con la actividad forestal primaria y particularmente en sus aspectos técnicos, generando un impulso sólo parcial para el logro de la competitividad de la actividad silvícola, desde un punto de vista sistémico (su principal objetivo). Gráfica 24. Capacidades desarrolladas en los beneficiarios por los apoyos del Programa Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. e) Resultó evidente, de acuerdo con la percepción de los entrevistados, que el Programa no ha logrado impactar, en una importante proporción de las unidades de producción forestal, en aspectos fundamentales como la productividad, los costos de producción, y el ingreso (Tabla 99). Tabla 99. Beneficiarios con percepción positivaa en el ingreso, precio, volumen y costos de producción (%) Modalidad A1.2 Programa de manejo forestal maderable A1.3 Estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables y obtención forestal de germoplasma A2.1 Cultivo forestal en aprovechamientos maderables A2.2 Prácticas de manejo para aprovechamientos no Incrementó ingreso Mejoróó precio de producto Incrementó volumen de producción Disminuyó costo de producción Universidad Autónoma Chapingo

176 Modalidad maderables A2.3 Prácticas de manejo para aprovechamiento de la vida silvestre A2.5 Caminos forestales A2.4 Tecnificación de la silvicultura Total general Evaluación Complementaria. Ejercicio fiscal 2012 Incrementó Mejoróó precio ingreso de producto Incrementó volumen de producción Disminuyó costo de producción Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Lo anterior evidencia nuevamente el enfoque técnico-productivo que se le ha dado al Programa y a suss proyectos, dado que éstos reflejan una preocupación por incrementar los volúmenes de producción y la productivida ad, sin tomar en consideración la racionalidad económica de los mismos. Incrementarr la producción y la productividad no significa incrementar la rentabilidad y competitividad de la actividadd forestal. La racionalidad económica es una condiciónn sine qua non para lograr la competitividad y la rentabilidad, y sólo a través de éstas será posible mejorar los ingresos del productor. Figura 12. Enfoque de los proyectos apoyados por el Programa Fuente: elaboración propia. Adicionalmente, los resultados de la encuesta aplicada a beneficiarios, muestran que existe una proporción de éstos que enfrenta limitaciones en términos de recursos económicos, de acceso a mercados y de infraestructura productiva, que impiden un mejor desempeño en las actividades productivas y por endee en la competitividad de la unidad de producción silvícola, evidenciando nuevamente la débil racionalidad económica de los proyectos apoyados por el Programa (Tabla 100). 170 Universidad Autónoma Chapingo

177 Tabla 100. Limitantes para el mejor desempeño de la actividad silvícola (%) Limitaciones Beneficiarios Limitado capital monetario 30.4 Limitado o nulo acceso a mercado 23.8 Limitado o nulo equipamiento e infraestructura 39.2 Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Lo anterior, permite reiterar la importancia que cobra un proyecto bien integrado, dado que éste se convierte en el instrumento que orienta y apoya el proceso racional de toma de decisiones, permite juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y las desventajas en la asignación de recursos. La preparación y evaluación de un proyecto contribuye en la reducción de la incertidumbre inicial, respecto de la conveniencia de llevar a cabo una inversión. La decisión que se tome con más información siempre será mejor y permitirá valorar la magnitud del efecto esperado. Existen varios análisis que son necesarios realizar para evaluar la factibilidad de un proyecto, además del técnico y el medioambiental, tales como: el de mercado, el social (organización y desarrollo de capacidades) y el económico-financiero (corrida financiera). En su conjunto estos análisis abarcan los componentes evaluativos más importantes para determinar la factibilidad de un proyecto de inversión y por ende, para valorar la pertinencia de otorgar apoyos del Programa (Tabla 101). Tabla 101. Factores necesarios a considerar en un proyecto integral Factibilidad De mercado En un estudio de factibilidad, es el estudio de mercado el encargado de decidir a priori la realización o no de un proyecto, convirtiéndose entonces en el precedente para la realización de los estudios técnicos, ambientales y económicos- financieros Tecnológica Toda aquella información que permita establecer la infraestructura necesaria para atender su mercado objetivo, así como cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operación. La selección de la tecnología implica elegir una determinada combinación de factores productivos para transformar diversos insumos en productos De localización del proyecto El objetivo que persigue la localización de un proyecto es lograr una posición de competencia basada en menores costos de transporte y en la rapidez del servicio. Esta parte es fundamental y de consecuencias a largo plazo Social y humana Se trata de definir la estructura organizativa que permitirá la posterior operación del proyecto. Se debe determinar si existe suficiente capital humano y social (una estructura funcional y/o divisional de tipo formal que apoyen y faciliten las relaciones interpersonales), de tal manera que provoquen un mejor aprovechamiento de los recursos especializados y una mayor eficiencia y coordinación entre los integrantes de la empresa silvícola. Así mismo, se debe evaluar la viabilidad social de las opciones en función a la situación política, legal, institucional y cultural del contexto y de los actores involucrados en el proyecto. Dentro de ello se debe definir la organización y administración 171 Universidad Autónoma Chapingo

178 Factibilidad adecuada para una gestión eficiente del proyecto Económico financiera (corrida financiera) La evaluación económico-financiera de un proyecto permite determinar si conviene realizar un proyecto, o sea si es o no rentable y si siendo convenientee es oportunoo ejecutarlo en ese momento o cabe postergar su inicio, además de brindar elementos para decidir sobre su pertinencia o no. En presencia de varias alternativas de proyectos a ser apoyados por el Programa, la evaluación es un medio útil para fijar un orden de prioridad entre ellos o seleccionando los proyectos más rentables y descartando los que no lo sean. El objetivoo fundamental de la evaluación económica financiera (corrida financiera), es evaluar la inversión a partir de criterios cuantitativos Fuente: elaboración propia. Actualmente los recursos públicos asignados al Programa son muy escasos, por lo que se hace cada vez más necesario y obligatorio, toda vez que se tiene un mayor número de solicitudes, efectuar una mejor selección de éstas, las cuales deberían contener información que permita tener elementos de juicio (racionalidad económica) para tomar decisiones en cuanto al otorgamiento de recursos que impulsen proyectos productivos y de inversión que detonen el desarrollo. La importancia de los proyectos y su viabilidad económica es crucial para los tomadores de decisiones. f) En lo que respecta a las modalidades A1.2 y A1.3 los hallazgos de la evaluación muestran que una pequeña fracción de los beneficiarios incumple algunos de los requisitos legales necesarioss para la autorización de aprovechamientos forestales por parte de la SEMARNAT y presenta estudios con deficiencias técnicas importantes. De acuerdo con los resultados de campo, del total de beneficiarios encuestados de las modalidades de apoyo A1.2 y A1.3 pocoo más del 18 por ciento no logra la autorización debido al incumplimiento de requisitos legales y fallas técnicas en los Programas de manejo. De igual manera no se ha logrado que el 100 por ciento de los programas de manejo apoyados y autorizados por SEMARNAT (en todas las modalidades), sean ejecutados. Los resultados de campo muestran que más del 40 por ciento de programas de manejo autorizados no son desarrollados en campo (Gráfica 25). Gráfica 25. Programas de manejo apoyados,, autorizados y ejecutados (%) Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. 172 Universidad Autónoma Chapingo

179 Se detectó además, que una proporción importante de los beneficiarios con programas de manejo autorizados, desconocen el contenido de éstos y los compromisos que ellos implican, así como de los volúmenes autorizados (Tabla 102). Tabla 102. Beneficiarios que conocen el contenido de los programas de manejo autorizados (%) Conocimiento A1.2 A1.3 Saben de la existencia del programa de manejo Conoce el contenido del programa de manejo Conoce los compromisos establecidos Conoce el área propuesta para el programa de manejo Conoce los volúmenes autorizados /a a/: Sólo de beneficiarios con Programas de manejo autorizados. Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Por otro lado, se considera una debilidad que para las Subcategorías de apoyo A2 (Silvicultura) y A3 (Certificación), no se solicite como requisito 15 incluir en la solicitud de apoyo, el programa de manejo autorizado, haciendo difícil verificar 16 la congruencia del apoyo solicitado (plasmado en un proyecto 17 ) con las prácticas y actividades de fomento, aprovechamiento, protección y conservación de los recursos forestales del predio, que están plasmadas en dicho documento. Se encontró además, a través de la revisión de los programas de manejo 18, que éstos son elaborados sin consideraciones de carácter social y económico por lo que en muchos casos, éstos no se ejecutan a pesar de que son autorizados por la SEMARNAT, ya que los volúmenes a aprovechar son muy reducidos afectando la viabilidad económica del proyecto, por lo que el efecto general de las acciones del Programa, en términos de rentabilidad y competitividad del sector, resulta incierto hasta para los mismos productores silvícolas. De manera especial, en la modalidad A2.4 (Tecnificación de la silvicultura), los resultados de campo 19 mostraron que existe, especialmente en aquellos apoyos con un importante monto de inversión, una subutilización de la maquinaria o equipo apoyado, debido a que no se dimensiona el tamaño de los proyectos; es decir, no existe un 15 El requisito es la presentación del oficio de autorización del Programa de manejo. 16 Tanto en el período de selección de los beneficiarios (para la evaluación de la solicitud de apoyo), como en el de verificación de las obras o servicios apoyados. 17 Según se solicita en los Términos de Referencia de cada Subcategoría de apoyo. 18 Dado que se realizó revisión de expedientes y de los programas de manejo de los beneficiarios de la muestra y donde no se encontró el programa de manejo se solicitó al beneficiario encuestado que lo presentara. 19 Los cuales son mostrados en la primera parte del documento de evaluación como elementos cualitativos para complementar el análisis de los resultados. 173 Universidad Autónoma Chapingo

180 proyecto de inversión en el que se establezcan entre otros; la correspondencia entre la capacidad de producción de la unidad silvícola y la capacidad productiva de la maquinaria y equipo adquirido, así como los efectos de esta adquisición sobre los costos de operación y mantenimiento, por lo que en algunos casos, los efectos del apoyo sobre la competitividad de los productores forestales pueden ser adversos. Respecto a la modalidad de apoyo A2.5 (Caminos forestales), se identificó como debilidad el hecho de que no se establezca en las RdeO, la oferta de apoyo para la apertura de caminos forestales 20 (de acceso a los predios), lo que evidentemente provoca la segregación de superficies con potencial productivo, afectando la posibilidad de su incorporación al manejo técnico y el aprovechamiento de sus recursos. Si bien es verdad que la apertura de caminos de acceso a los predios forestales implica montos de inversión importantes 21 debe considerarse que existen otras instituciones gubernamentales con las que el Programa podría coordinar acciones y presupuestos bajo un esquema de colaboración interinstitucional. En lo concerniente a la Subcategoría de apoyo A3 (Certificación forestal), se encontró que el efecto esperado al alcanzarla no se está logrando, debido a la segmentación de los mercados a los cuales no todos los productos certificados tienen acceso. De esta manera, los productores que logran certificarse no alcanzan mejores precios para cubrir los costos incrementales derivados del buen manejo del bosque, por lo que no mejoran su nivel de competitividad e ingreso. Esto se ve agravado además, por el débil poder de mercado de los productores derivado de sus bajos niveles de organización. Es decir, en la práctica se carece de un mercado competitivo de productos forestales certificados que compense, a través del precio, la inversión que hacen los productores para manejar su bosque de manera sustentable. En general, fue evidente la existencia de una serie de circunstancias que afectan el desempeño de las subcategorías y modalidades de apoyo del Programa (Figura 13). 20 En las Reglas de Operación 2012, sólo se establece el apoyo para la rehabilitación y mantenimiento de caminos forestales. 21 Así fue señalado en una reunión con funcionarios operativos del Programa. 174 Universidad Autónoma Chapingo

181 Figura 13. Debilidades detectadas en las unidades de producción apoyadas por el Programa A1 Estudios forestales A2 Silvicultura A3 Certificación Limitada racionalidad económica Bajos niveles de producción y productividad Altos costos de producción Debilidad organizacional y administrativa para manejar el sistema dee producción forestal Falta de sostenibilidad económica de la actividad forestal Débil capacidad para relacionarse con el mercado (proveedores y compradores) Limitada capacidad gerencial Insuficientes recursos financieros (poca inversión) Limitada infraestructura y equipo Fuente: elaboración propia. Las debilidades anteriormentee descritas, hacen patente la necesidad de discutir y analizar si el Programa tiene comoo objetivo primordial 22 2 Generar desarrollo y expansión económica a partir de la valoración y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, elevando el nivel de producción, productividad y competitividad del sector silvícola y la industria forestal como lo establecen sus documentos normativos actuales o bien tiene objetivos con otro tipo de racionalidad. Si bien es innegable que el Programa atiende problemáticas presentes en las unidades de producción silvícola, su efecto sobre el fin último, el logro de la competitividad, ha sido limitado dado que los apoyos otorgados se han orientado relativamente poco a producir efectos favorables sobre la competitividad sistémica del sector silvícola. En suma, los factores analizados ponen de manifiesto cómo sólo una pequeña proporción de los beneficiarios ha experimentado efectos positivos en los costos y volúmenes de producción, en el precio de sus productos forestales y en el ingreso (Gráfica 26), sin duda todos ellos factores determinantes de la competitivida ad. 22 Así se establece en el PAT 2012 de la Gerencia de Desarrollo Forestall y en el PIC Universidad Autónoma Chapingo

182 Gráfica 26. Beneficiarios que perciben efectos económicos positivos Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. De acuerdo con Rojo y Sepúlveda (1999) 23, La competitividad es un concepto comparativo fundamentado en la capacidad dinámica que tienee una cadena productiva, para mantener, ampliar y mejorar de manera continua y sostenida su participación en el mercado, a través de la producción, distribución y venta de bienes y servicios en el tiempo, lugar y forma solicitados, buscando como fin último el incremento en el ingreso de los actores involucrados en la cadena productiva. De acuerdo con esta definición, la competitividad sistémica de una cadena productiva depende de la eficiencia en todas las actividades que se entrelazan a lo largo de la misma y en todas sus fases. Dado lo anterior no sólo se trata de eficiencia productiva primaria (producción y productividad), sino en todos los eslabones de la cadenaa productiva, bajo un esquema de coordinaciónn y colaboración (bajo un enfoque de ganar-ganar) de todos los agentes involucrados en la misma. Según esta visión, la competitividad alcanzada en laa fase final del proceso de producción y la posterior comercialización de los productos forestales comienza por definirse a partir del primer eslabón de la cadena productiva. Desde esta perspectiva sistémica todos los eslabones son importantes para definir la competitividad de la cadena. Por ejemplo, si uno de los eslabones que integran laa cadena productiva posee tecnología de punta pero el resto de los eslabones no poseen la tecnología adecuadaa y compatible, no se puede lograr eficiencia integral de la cadena. En ese caso, el producto final no podrá lograr los precios competitivos que sugeriría una mirada parcial sobre el eslabón de 23 IICA, Rojo Patricia y Sepúlveda Sergio, Qué es la competitividad? Folleto No Universidad Autónoma Chapingo

183 la cadena que tecnológicamente es más avanzado. Más aún, la visión debe ser necesariamente de conjunto porque cualquier cambio (tecnológico, organizativo, etc.) en una determinada fase de la cadena seguramente requiera de un cambio por parte del eslabón anterior (asociado a la entrega de una materia prima, insumo, o semi-elaborado, cambios en las características, calidad, tiempos de entrega, etc.). A su vez, si el eslabón de las primeras fases y las intermedias de la cadena son muy eficientes pero falla el eslabón siguiente de empresas encargadas de la terminación del producto o la fase de comercialización, toda la cadena ve resentida su competitividad. Lo anterior pone de manifiesto la necesidad de plantearse las siguientes preguntas: Se conoce la competitividad de las cadenas productivas silvícolas?, Cuáles son los niveles de competitividad de cada eslabón de la cadena?, El esquema de apoyos de la categoría Desarrollo Forestal está incidiendo sobre los factores que limitan esta competitividad? Si bien actualmente la CONAFOR se encuentra realizando un diagnóstico de los ejidos y comunidades productores y potenciales, con énfasis en su visión de negocios, conducido por la Coordinación General de Producción y Productividad, con apoyo de las Gerencias de Silvicultura Comunitaria y Cadenas Productivas, a través del Componente I Fortalecimiento Empresarial Comunitario de la Estrategia Nacional de Incremento a la Producción (ENAIPROS), es necesario señalar que éste se concentra en analizar el segmento de la actividad primaria sin una visión integral de la cadena productiva, por lo que se considera pertinente que éste se acompañe de un diagnóstico integral que analice esta problemática a nivel de cadena productiva o sistema producto. En otro aspecto relacionado con este ámbito, los beneficiarios del Programa han destacado la carencia de espacios en el que se estrechen primero, las relaciones entre los agentes económicos de las cadenas productivas y segundo, las relaciones de éstos con las instituciones gubernamentales con injerencia en el sector forestal, que permitan a estos actores participar en la identificación y diseño de planes, políticas y programas para el desarrollo silvícola. Los resultados mostrados en el análisis de los elementos cualitativos 24, permiten señalar que son pocos los beneficiarios del Programa que han encontrado un espacio para relacionarse con otros eslabones de la cadena productiva obteniendo beneficios (Gráfica 27), que inciden sobre la competitividad de la actividad forestal. 24 Presentados en la primera parte del documento de evaluación. 177 Universidad Autónoma Chapingo

184 Gráfica 27. Silvicultore es con beneficios económicos por estar organizados Fuente: elaboración propia a partir de información de campo. Para analizar lo anterior es pertinente señalar lo siguiente: En 2001 en México se publicó en el Diario Oficiall de la Federación (DOF) la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) la cual se enfoca a la planeación y organización de la producción, industrialización y comercializaciónn agropecuaria y de toda actividad encaminada al mejoramiento de la calidadd de vida dee la población rural. De acuerdo con lo señalado por esta Ley 25 en su Artículo 2º: Son sujetos de esta Ley los ejidos, comunidades y las organizaciones o asociaciones de carácter nacional, estatal, regional, distrital, municipal o comunitario de productores del medio rural, que se constituyan o estén constituidas de conformidad con las leyes vigentes y, en general, toda persona física o moral que, de manera individual o colectiva, realice preponderantemente actividades en el medio rural. Así mismo, en el Artículo 3º sección I de esta Ley se establece que: Para los efectos de esta Ley se entenderá por: I. Actividades Agropecuarias. Los procesos productivos primarios basados en recursos naturales renovables: agricultura, ganadería (incluye caza), silvicultura y acuacultura (incluye pesca). En dicha Ley, el desarrollo rural se entiende como: El mejoramiento integral del bienestar de la población y de las actividades económicas en el territorio comprendido fuera de los núcleos considerados urbanos asegurando la conservación de los recursoss naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales. 25 Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Última reforma publicada DOF Universidad Autónoma Chapingo

185 Por otro lado, como eje integrador y ordenador de las acciones de las diferentes dependencias y entidades gubernamentales que actúan en el sector rural, la LDRS estableció el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable. Dicho programa tiene como objetivos impulsar y fortalecer las cadenas productivas mediantes tres líneas estratégicas: 1) La agroindustria como eje integrador de las cadenas productivas con base en los requerimientos del mercado 2) Esquemas de integración satisfactorios que involucren a todos los actores participantes 3) Aseguramiento del abasto de materias primas de cada eslabón de las cadenas agroindustriales así como el fortalecimiento de los esquemas de coordinación entre los eslabones de cada cadena. En el Artículo 149 de la LDRS se establece que la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable promoverá la organización e integración de Sistemas- Producto con la participación de todos los actores involucrados en el sector primario: productores y sus organizaciones, agroindustriales y comercializadores con la finalidad de cubrir tres objetivos fundamentales: 1) Establecer comunicación, coordinación e integración entre los agentes de la cadena y los diferentes niveles de gobierno 2) Crear concordancia entre la producción y el consumo generando productos de calidad 3) Mejorar el bienestar social y económico de los productores y demás agentes económicos participantes en la cadena productiva. De acuerdo con lo estipulado en el Artículo 21 de la LDRS en la Comisión Intersecretarial participará la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Asimismo, la LDRS establece en su Artículo 149 que: La Comisión Intersecretarial promoverá la organización e integración de Sistemas Producto y en su Artículo 150, que por cada producto básico o estratégico se establecerá un Comité Nacional Sistema-Producto. Los productos considerados son con base en la importancia que representan en la alimentación de la población o en la economía del país, región o estado donde se desarrollen. Por otro lado, conforme a lo señalado en los principales documentos de planeación para el sector rural y silvícola se establece lo siguiente: en el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable en la vertiente de Medio Ambiente, se establece en la estrategia 6: Valoración de los ecosistemas, la biodiversidad y los 179 Universidad Autónoma Chapingo

186 servicios ambientales, como línea de acción 6.4. El desarrollo de mercados y cadenas productivas para productos y derivados de especies silvestres y recursos naturales aprovechados de manera sustentable. Asimismo, en el Programa Sectorial del Medio Ambiente y Recursos Naturales se establece dentro de sus objetivos Incorporar a los silvicultores en la toma de decisiones del sector, promoviendo las formas de organización locales y regionales que den sentido social al desarrollo. Para ello, se apoyará la integración y fortalecimiento de las cadenas productivas regionales. En el PEF 2025: se señala que La actividad en el manejo forestal sustentable tiene que ser integrada verticalmente, es decir, que los productores primarios vinculen sus actividades con la industria de transformación y los canales de comercialización; y también horizontalmente, de tal manera que los productores aprovechen los beneficios de la cooperación entre ellos.... Dado el contexto anterior y a que las actividades silvícolas son parte fundamental en el desarrollo rural del país en lo económico y en lo social, resulta altamente pertinente plantearse la pregunta: Por qué no considerar a los productos forestales como productos estratégicos y utilizar el esquema de Sistemas-Producto para impulsar su competitividad?, sí: a) De acuerdo con el PEF 2025, alrededor del 80 por ciento (55,3 millones de hectáreas), de los bosques y selvas del país se encuentran bajo régimen de propiedad social, constituidos en alrededor de 8,500 núcleos agrarios. Las áreas forestales albergan al 60 por ciento de las personas extremadamente pobres del país. El Consejo Nacional de Población (CONAPO) estima que entre 12 y 13 millones de personas habitan las áreas forestales de México, y cerca de la mitad pertenecen a 62 grupos indígenas. b) A pesar del carácter forestal de México y del potencial productivo de sus recursos forestales, la participación de la producción forestal en el PIB nacional es muy reducida. En los últimos cinco años el promedio del PIB del sector forestal es de 34,832 millones de pesos (SEMARNAT 2012). c) México enfrenta un desequilibrio en su balanza producción-consumo, que deja insatisfecha casi 40 por ciento de la demanda de madera y 70 por ciento de la de celulosa (Gráfica 28). 180 Universidad Autónoma Chapingo

187 Gráfica 28. Intercambio de productos forestales 2012 Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2012, SEMARNAT. d) México se ha convertido en un importador neto de productos forestales. Históricamente, la balanza comercial forestal ha sido deficitariaa y en el año 2012, este déficit superó los 5,500 millones de dólares (Gráfica 29). Gráfica 29. Balanza comercial de productos forestales Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2012, SEMARNAT. Es necesario señalar que algunas de las recomendaciones presentadas en esta evaluación rebasan el ámbito de la responsabilidad de la Gerencia de Desarrollo Forestal, pero indudablemente éstas caen en el ámbito de la CONAFOR como responsable último de la política forestal del país, y es en este marcoo institucional donde se tendrán que resolver estas debilidades. 181 Universidad Autónoma Chapingo

188 Las debilidades identificadas y analizadas en este apartado, se utilizarán como argumentos para la generación de las recomendaciones que se presentarán en el Objetivo 3 de este trabajo de evaluación De los resultados del Programa en el corto y mediano plazo para proveer los bienes y servicios a través de los apoyos Cómo se corresponden éstos con el incremento de la producción forestal maderable y no maderable a nivel nacional? Es pertinente señalar que para dar respuesta a este cuestionamiento, se utilizará la información oficial proveniente de la estadística generada por la SEMARNAT, con información a julio de Lo anterior, dado que el Programa no cuenta con una evaluación de impacto que permita valorar el efecto directo de los bienes y servicios apoyados sobre la producción y productividad en la actividad forestal maderable y no maderable Producción forestal maderable De acuerdo con la información exhibida por la SEMARNAT, en el Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2012, durante el período de , el desempeño de la producción forestal ha sido poco favorable, dado que ésta ha presentado un decrecimiento. El volumen de producción cayó consistentemente entre 2007 y 2011 e inició una leve recuperación a partir del año En el período, la tasa de crecimiento media anual acumulada fue de por ciento (Tabla 103). Tabla 103. Producción total maderable en México, Año Producción forestal maderable total TCMA (%) Fuente: SEMARNAT. Anuario Estadístico de la Producción Forestal Universidad Autónoma Chapingo

189 Durante el período de 2007 a 2012, en México se produjeron alrededor de 36.1 millones de metros cúbicos rollo (m 3 r), de productos maderables. De acuerdo con los volúmenes autorizados por SEMARNAT en los programas de manejo Forestal maderable 26 apoyados por el Programa, y que fueron expedidos en el período de 2007 al 2012, el Programa de Desarrollo Forestal ha propiciado la producción de poco más de 15.9 millones de m 3 rollo (Tabla 104). Tabla 104. Producción forestal maderable y volúmenes autorizados de los Programas de manejo apoyados por el Programa, Año Producción forestal maderable total (Millones de m 3 r) Producción forestal maderable autorizada /a PDF (Millones de m 3 r) Producción que representa la autorización apoyada por el PDF (%) /b Total a/ Se reporta el volumen autorizado por SEMARNAT en los programas de manejo forestal maderable expedidos en los años para los que se reporta. La producción estimada considera la vigencia de vida de los proyectos, para el caso de los PMFM el promedio de vigencia es de 10 años. b/ Cifras preliminares a julio de 2012 (para autorizaciones). Fuente: Sexto Informe de Gobierno, Lo anterior significaría que alrededor del 44 por ciento de la producción forestal maderable del país obtenida durante ese periodo ha sido efecto del Programa, considerando que todas las autorizaciones de los programas de manejo forestal hayan sido ejecutadas (Gráfica 30). 26 Información presentada en el Sexto Informe de Gobierno, Universidad Autónoma Chapingo

190 Gráfica 30. Contribució ón del Programa en la producción forestal maderable nacional, Fuente: Sexto Informe de Gobierno, 2012 y Anuario Estadístico de la Producción Forestal Producción forestal no maderable Los productos forestales no maderables comprenden una importante variedad de productos medicinales, alimenticios, materiales para construcción, resinas, gomas, tintes, ceras, tierra de monte, esencias y aceites, entre otros. De acuerdo con la información proveniente del Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA), la producción forestal noo maderable muestra importantes oscilaciones durante el período de 2007 al 2012, con tasas de crecimiento media anual negativas, acumulando una caída en el período de por ciento (Tabla 105). Tabla 105. Producción total no maderable en México, Año Producción total (Toneladas) , , , , ,442 TMCA (%) TCMAA (%) Fuente: SNIA, Indicadores Básicos de Desempeño Ambiental, Conforme a lo expuesto en el Sexto Informe de Gobierno 2012, los Programas de manejo forestal no maderable apoyados por el Programa y que ya cuentan con autorización, habrían aportado a la producción nacional forestal no maderablee poco más de 2 millones 184 Universidad Autónoma Chapingo

191 de toneladas en el período de 2007 a Sin embargo, los hechos muestran que en este tipo de productos el efecto del Programa ha sido menor, dado que cuando menos el 36 por ciento de los beneficiarios encuestados y que recibieron este tipo de apoyo que fueron autorizados no están siendo ejecutados (realizando aprovechamiento), (Tabla 106). Tabla 106. Producción no maderable y producción autorizada bajo el auspicio del Programa, Año Producción total (Toneladas) Producción autorizada con auspicio del Programa /a Producción esperada Porcentaje que representa con respecto a la producción total , , , , , , , , , , ,764 /b 264 Total 1,561,058 2,053, a/ Se reporta el volumen autorizado en los oficios de autorización de SEMARNAT de los programas de manejo forestal no maderable expedidos en los años para los que se reporta. La producción estimada considera la vigencia de vida de los proyectos; para el caso de los PMFNM el promedio de vigencia es de 5 años. b/ Cifras preliminares a julio de 2012 (para autorizaciones). Fuente: Sexto Informe de Gobierno, 2012 y SNIA, Universidad Autónoma Chapingo

192

193 7. Resultados Objetivo Específico 3 (OE3) Evaluación Complementaria. Ejercicio fiscal 2012 El objetivo 3 de esta evaluación consistió en determinar las mejoras derivadas de los hallazgos, oportunidades, amenazas y debilidades de la evaluación, que pueden ser atendidos para optimizar el Programa de Cuáles son las cinco recomendaciones prioritarias para mejorar el Programa de y fortalecer el cumplimiento de los objetivos y metas del mismo? A continuación se presentan las cinco recomendaciones, que a juicio del equipo evaluador, son consideradas como prioritarias para mejorar el desempeño del Programa. Es pertinente señalar que algunas de las recomendaciones presentadas en esta evaluación rebasan el ámbito de la responsabilidad de la Gerencia de Desarrollo Forestal, pero indudablemente estas recomendaciones caen en el ámbito de la CONAFOR como responsable última de la política forestal del país, y es en el marco de la CONAFOR donde se tendrán que resolver estas debilidades. Recomendación 1. Establecer en los Términos de Referencia (para las subcategorías de A2.4 Tecnificación de la silvicultura y A2.5 Caminos forestales), la obligatoriedad de incluir en los proyectos de mayor envergadura, indicadores de rentabilidad en función del monto de apoyo, tipo de apoyo y el plazo de inversión (con el fin de fortalecer la racionalidad económica de los proyectos que se ejecutan), Tabla 107. Tabla 107. Contenido de un proyecto de inversión o de prefactibilidad Análisis de factibilidad Formulación Evaluación Fuente: elaboración propia. Variables de viabilidad Viabilidad comercial análisis de mercados Viabilidad técnica Viabilidad legal o jurídica Viabilidad organizacional Análisis de inversión Estimación de flujo de efectivo Según criterios técnicos Según criterios financieros Según criterios ambientales Según criterios sociales 187 Universidad Autónoma Chapingo

194 Recomendación 2. Crear los Comités Sistema Producto Silvícolas para generar espacios de concurrencia de representantes de los diferentes agentes económicos participantes en el proceso productivo de los diferentes productos forestales maderables y no maderables (cadenas productivas), como un mecanismo para la comunicación y la concertación para el desarrollo de líneas estratégicas a seguir para conducir a los productores silvícolass a mejorar su competitividad y ampliar las posibilidades de participación en los mercados (planeación). Así como para que se constituyan en un interlocutor legítimo en el diseño, ejecución y seguimiento de las políticas públicas con injerencia en el sector silvícola nacional. Figura 14. Esquema de un Comité de Representación de una Cadena Productiva Representantes Proveedores de servicios Industriales Abastecimiento de insumos Comité de Sistema Producto CONAFOR (Normativa Facilitadora) Consumidores Productores primarios Comercializadores Plan Rector (Acciones para alcanzar la competitividad) Fuente: elaboración propia. Los objetivos de un Comité Sistema Producto Silvícola serían los siguientes: Lograr una integración, comunicación y coordinación permanente entre los agentes de la cadena y con los diferentes niveles de gobierno Armonizar la producción con el consumo 188 Universidad Autónoma Chapingo

Programa Nacional Forestal

Programa Nacional Forestal Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programas derivados del PND Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programa Nacional Hídrico 2014-2018

Más detalles

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad 2013-2018 ENAIPROS Noviembre, 2016 GENERALIDADES La CONAFOR se creó el 4 de Abril

Más detalles

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO Miguel Angel Romero Sarmiento México D.F. 5 de Agosto 2011 POLÍTICAS PUBLICAS FORESTALES EN MÉXICO Programa Estratégico

Más detalles

Ejercicio. Tomo II. Informe Final. Director de. abril de 2014

Ejercicio. Tomo II. Informe Final. Director de. abril de 2014 Evaluación complementariaa de los Programas de Desarro ollo Forestal y Desarrollo Forestal comunitario Ejercicio fiscal 20122 Desarrollo Forestal comunitario Informe Final Dr. Joséé María Salas González

Más detalles

DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA FORESTAL

DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA FORESTAL ANEXO 2 DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA FORESTAL Descripción LINEAMIENTOS 2011 Hoja 1 de 6 Los apoyos de estos lineamientos van dirigidos hacia los grupos en proceso de integración, las empresas forestales

Más detalles

Proyectos Especiales de interés estratégico

Proyectos Especiales de interés estratégico COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE INTEGRACIÓN DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS Términos de referencia para apoyos a empresas forestales, grupos en proceso de integración y cadenas

Más detalles

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA HÁBITAT POSICIÓN INSTITUCIONAL NOVIEMBRE DE 2012

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA HÁBITAT POSICIÓN INSTITUCIONAL NOVIEMBRE DE 2012 META EVALUACIÓN 2007-2012 DEL PROGRAMA HÁBITAT POSICIÓN INSTITUCIONAL NOVIEMBRE DE 2012 I. Consideraciones generales De acuerdo al numeral 24 de los Lineamientos, las evaluaciones complementarias son aquellas

Más detalles

El Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) tiene como objetivo:

El Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) tiene como objetivo: El Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) tiene como objetivo: Promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales del país, reactivar la economía del sector forestal y mejorar la calidad

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las reglas de operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total Año Gobierno del Estado CONAFOR Total 2002 12.2 48.8 61.0 2003 12.8 38.5 51.3 2004 11.9 55.2 67.1 2005 17.9 51.5 69.4 2006 24.1 70.4 94.5 2007 26.8 167.3 194.1 2008 27.3 232.0 259.3 2009 23.4 256.0 279.4

Más detalles

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Anexo 1

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Anexo 1 EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Anexo 1 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1.1 Nombre de la

Más detalles

Anexo 1 Formato de Difusión de Resultados

Anexo 1 Formato de Difusión de Resultados 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) 2016 1.2 Fecha de inicio de la evaluación

Más detalles

ANEXO 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Evaluación Específica del Desempeño del Fondo de Apoyo a Migrantes 2016

ANEXO 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Evaluación Específica del Desempeño del Fondo de Apoyo a Migrantes 2016 ANEXO 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Evaluación Específica del Desempeño del Fondo de Apoyo a Migrantes 2016 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación:

Más detalles

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C.

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C. RESUMEN EJECUTIVO EVALUACIONES INTERNAS DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS CON ASISTENCIA TÉCNICA EXTERNA Nombre del Programa: Fideicomiso Estatal para la Cultura y las Artes, Subcuenta (FECA). Introducción

Más detalles

Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017

Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017 Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017 Objetivos, Indicadores y Metas para Resultados de los Programas Presupuestarios Programa Presupuestario Ramo Unidad Responsable*

Más detalles

Evaluación Específica de Desempeño Fondo de Cultura. Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Evaluación Específica de Desempeño Fondo de Cultura. Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Evaluación Específica de Desempeño Fondo de Cultura Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Específica

Más detalles

Ficha técnica para la difusión de resultados Evaluación de las Matrices de Indicadores para Resultados (MIR) de los

Ficha técnica para la difusión de resultados Evaluación de las Matrices de Indicadores para Resultados (MIR) de los 1 de 5 1. Datos generales 1. 1 Descripción de la evaluación Nombre de la Fecha de inicio de la 15 de junio 2017 Fecha de término (publicación del 30 de septiembre de 2017 informe final): Nombre de la persona

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL DE EDUCACIÓN 2014 CONSIDERANDO

PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL DE EDUCACIÓN 2014 CONSIDERANDO PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL DE EDUCACIÓN 2014 CONSIDERANDO - Que la Secretaría de Educación Pública es una dependencia de la Administración Pública Federal centralizada, que

Más detalles

Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación

Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación Dirección General de Desarrollo Rural Fecha de emisión: 29/06/2012 Versión N. 2 Página: 1 de 10 Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación Elaboró Revisó Lic. Sandra Leticia Ochoa Larios Responsable

Más detalles

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DEL

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DEL ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DEL PROGRAMA DE ABASTO A CARGO DE DICONSA, S.A. DE C.V. POSICIÓN INSTITUCIONAL ABRIL DE 2011 UNIDADES PARTICIPANTES: SEDESOL, DICONSA 1/6 I. Comentarios y Observaciones

Más detalles

Mecanismo 2014 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas

Mecanismo 2014 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas Mecanismo 2014 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas México DF, abril 2014. I. Comentarios y Observaciones Generales: 511 Dirección General de Educación

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Especifica de Desempeño a los Indicadores Estratégicos y de

Más detalles

Ficha de Monitoreo y Evaluación S072 PROSPERA Programa de Inclusión Social

Ficha de Monitoreo y Evaluación S072 PROSPERA Programa de Inclusión Social Ficha de Monitoreo y Evaluación 2016-2017 S072 PROSPERA Programa de Inclusión Social Comentarios de la Dirección General de Evaluación y Monitoreo de los Programas Sociales En el marco de la orientación

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR PARA EL EJERCICIO FISCAL 2016 1. Antecedentes Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 134 establece la

Más detalles

Formato de Difusión de los Resultados de las Evaluaciones (CONAC)

Formato de Difusión de los Resultados de las Evaluaciones (CONAC) Formato de Difusión de los Resultados de las Evaluaciones (CONAC) Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación

Más detalles

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Específica de Desempeño al Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Zonas Urbanas.

Más detalles

Mecanismo para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas

Mecanismo para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas Mecanismo 2016-2017 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas Documento de Posicionamiento Institucional del Programa U082 Programa de la Reforma Educativa

Más detalles

Evaluación Específica de Desempeño del FASSA 2014

Evaluación Específica de Desempeño del FASSA 2014 V.2 Formato para la difusión de resultados de la evaluación 1. Descripción de la evaluación 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Específica de Desempeño del Fondo de Aportaciones para los Servicios

Más detalles

1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación integral del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FORTAMUN)

1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación integral del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FORTAMUN) Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la Evaluación integral del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FORTAMUN)

Más detalles

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA IV. DISEÑO DEL PROGRAMA De acuerdo a los Términos de Referencia de la Evaluación de Consistencia y Resultados establecidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL),

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Proyectos de Desarrollo Regional 2015

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Proyectos de Desarrollo Regional 2015 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Anexo 1 Formato para la Difusión de los de las Evaluaciones Evaluación de Consistencia y Proyectos de Desarrollo Regional 2015 Evaluación de

Más detalles

ANEXO 1 Resultados de la Evaluación

ANEXO 1 Resultados de la Evaluación ANEXO 1 Resultados de la Evaluación Programa Anual de Evaluación 2015 Secretaría de Planeación y Finanzas Dirección Técnica de Evaluación del Desempeño 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la

Más detalles

Programa Presupuestario E050 Alumbrado Público. División Académica de Ciencias Económico Administrativas. División Académica de Ciencias Básicas

Programa Presupuestario E050 Alumbrado Público. División Académica de Ciencias Económico Administrativas. División Académica de Ciencias Básicas División Académica de Ciencias Económico Administrativas División Académica de Ciencias Básicas Programa Anual de Evaluación 2018 Evaluación específica de resultados y percepción ciudadana del Programa

Más detalles

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES MÉXICO

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES MÉXICO PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES MÉXICO Taller Regional Mejores Prácticas en el diseño e implementación de incentivos económicos para la conservación Lima, Perú 29 y 30 de marzo de 2012 Índice Contexto institucional

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PROTECCIÓN CIVIL INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PROGRAMA PRESUPUESTAL: 01070201 Protección Civil 1

Más detalles

PROGRAMA DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO Evaluación específica de consistencia y resultados con enfoque social 2018

PROGRAMA DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO Evaluación específica de consistencia y resultados con enfoque social 2018 Anexo VII Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM) y recomendaciones Clave y/o nombre del Programa presupuestario: Ejercicio fiscal evaluado: Clave y nombre de la dependencia y/o entidad responsable: Apartado

Más detalles

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Comisión Nacional Forestal

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Comisión Nacional Forestal Formato Técnico Complementario Componente IV. Silvicultura, abasto y transformación CONAFOR-06-015 Homoclave del formato FF-CONAFOR-005 Folio manual Fecha de publicación del formato en el DOF 17 10 2016

Más detalles

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN. Evaluación de Consistencia y Resultados a Casa de la Mujer Hidalguense.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN. Evaluación de Consistencia y Resultados a Casa de la Mujer Hidalguense. EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados a Casa de la Mujer Hidalguense. 1.2 Fecha de inicio de la evaluación:

Más detalles

Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Tema de Diseño /Debilidad o Análisis de la Justificación de la Creación y del Diseño del El propósito

Más detalles

ANEXO III. FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES

ANEXO III. FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES ANEXO III. FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES 1. Descripción de la Evaluación 1.1 Nombre de la Evaluación: Especifica de Desempeño 1.2 Fecha de inicio de la evaluación (dd/mm/aaaa):

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Especifica de Desempeño a los Indicadores Estratégicos y de

Más detalles

Coordinación General de Producción y Productividad. El Ordenamiento Territorial Comunitario y el Programa de Desarrollo Forestal Comunitario

Coordinación General de Producción y Productividad. El Ordenamiento Territorial Comunitario y el Programa de Desarrollo Forestal Comunitario Coordinación General de Producción y Productividad Gerencia de Silvicultura Comunitaria El Ordenamiento Territorial Comunitario y el Programa de Desarrollo Forestal Comunitario Oaxaca, Oax. Noviembre de

Más detalles

Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014

Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014 Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014 MARCO DE REFERENCIA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018 MÉXICO PRÓSPERO Objetivo 4.8 - Desarrollo de los sectores

Más detalles

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Septiembre de 2011 Página 1 de 9 Contenido Antecedentes...

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL PROGRAMA NACIONAL FORESTAL (PRONAFOR)

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL PROGRAMA NACIONAL FORESTAL (PRONAFOR) COMISIÓN NACIONAL FORESTAL PROGRAMA NACIONAL FORESTAL (PRONAFOR) Incremento a la Producción y Productividad Forestal 2013-2018 Incremento a la producción y productividad forestal METAS SEXENALES Incrementar

Más detalles

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de abril de Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de abril de Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Norma para establecer el formato para la difusión de los resultados de las evaluaciones de los recursos federales ministrados a las entidades federativas Publicado en el Diario Oficial de la Federación

Más detalles

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal QUERÉTARO. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal QUERÉTARO. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal QUERÉTARO Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Agosto de 2011 Página 1 de 9 Contenido Antecedentes... 3 Principales

Más detalles

INFORME TÉCNICO Para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

INFORME TÉCNICO Para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: INFORME TÉCNICO Para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Evaluación del Desempeño al Fondo de Aportaciones para los Servicios

Más detalles

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal VERACRUZ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal VERACRUZ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal VERACRUZ Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Agosto de 2011 Página 1 de 8 Contenido Antecedentes... 3 Principales

Más detalles

Programa de Trabajo 2011

Programa de Trabajo 2011 1 Programa de Trabajo 2011 Programa 2011 del INCA Rural MISION: Desarrollar capacidades de la población rural, de profesionales e instituciones públicas, sociales y privadas, mediante el diseño, impulso

Más detalles

EVALUACIONES 3er. Trimestre 2016

EVALUACIONES 3er. Trimestre 2016 EVALUACIONES 3er. Trimestre 2016 Resumen de la Evaluación 9 - Jalapa Entidad Federativa Municipio 9 - Jalapa Programa Evaluado Año de la Evaluación 2013 Tipo de Evaluación Costo ($) Consistencia y Resultados

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015. EJE RECTOR: 02 Desarrollo Y Crecimiento Sustentable. PROGRAMA: 02 Desarrollo y Crecimiento Sustentable. SUBPROGRAMA: 24 Política de Financiamiento Para El Desarrollo Estatal. Misión Institucional Establecer

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de desempeño del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura

Más detalles

P008 Gestión, promoción, supervisión y evaluación del aprovechamiento sustentable de la energía, correspondiente al mandato establecido en el PAE 2017

P008 Gestión, promoción, supervisión y evaluación del aprovechamiento sustentable de la energía, correspondiente al mandato establecido en el PAE 2017 Documento de opinión para identificar los ASM derivados del Informe final de la evaluación en materia de diseño del programa presupuestario: P008 Gestión, promoción, supervisión y evaluación del aprovechamiento

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la evaluación 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Específica sobre la Orientación de los recursos del Fondo

Más detalles

Programa Nacional Forestal PRONAFOR

Programa Nacional Forestal PRONAFOR Programa Nacional Forestal PRONAFOR Septiembre de 2016 Contenido I. Marco de Referencia II. Programa Nacional Forestal III. Avance presupuestal IV. Indicadores MIR V. Resultados Evaluaciones Externas VI.

Más detalles

ANEXO 3 FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

ANEXO 3 FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ANEXO 3 FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Específica de Procesos del Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas,

Más detalles

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C.

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C. RESUMEN EJECUTIVO EVALUACIONES INTERNAS DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS CON ASISTENCIA TÉCNICA EXTERNA Nombre del Programa: Becas Posgrado para Jóvenes Egresados Bienestar Jalisco. Introducción La evaluación

Más detalles

Evaluación Específica de Desempeño Fondo de Infraestructura Deportiva. Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Evaluación Específica de Desempeño Fondo de Infraestructura Deportiva. Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Evaluación Específica de Desempeño Fondo de Infraestructura Deportiva Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación:

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general

Más detalles

La Política Forestal en México/ProÁrbol y Reducción de la Pobreza

La Política Forestal en México/ProÁrbol y Reducción de la Pobreza Áreas Naturales Protegidas, Comunidades Locales y Reducción de la Pobreza Miércoles 14 de Noviembre de 2007 Ciudad de México. La Política Forestal en México/ProÁrbol y Reducción de la Pobreza José Cibrián

Más detalles

Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1.Nombre de la evaluación: Evaluación específica de resultados y percepción ciudadana Programa Presupuestario

Más detalles

Programa Anual de Evaluación 2016

Programa Anual de Evaluación 2016 Programa Anual de Evaluación 2016 Información publicable en cumplimiento al Numeral Cuadragésimo de los Lineamientos Generales del Sistema Estatal de Evaluación del Desempeño (LGSEED) y Vigésimo Primero

Más detalles

CONVOCATORIA 2011 FORTALECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LOS CENTROS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN - CONACYT

CONVOCATORIA 2011 FORTALECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LOS CENTROS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN - CONACYT CONVOCATORIA 2011 FORTALECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LOS CENTROS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN - CONACYT TÉRMINOS DE REFERENCIA Los términos de referencia contienen

Más detalles

Ficha. Difusión de los resultados de la evaluación. Para la difusión de los resultados de la evaluación se presentan los siguientes anexos

Ficha. Difusión de los resultados de la evaluación. Para la difusión de los resultados de la evaluación se presentan los siguientes anexos Ficha. Difusión de los resultados de la Evaluación Específica de Desempeño del Programa de Centros de Impulso Social para el Desarrollo Comunitario Integral Ficha. Difusión de los resultados de la evaluación.

Más detalles

Ficha. Difusión de los resultados de la Evaluación Específica de Desempeño del Programa de Impulso a la Economía Social Sustentable

Ficha. Difusión de los resultados de la Evaluación Específica de Desempeño del Programa de Impulso a la Economía Social Sustentable Ficha. Difusión de los resultados de la Evaluación Específica de Desempeño del Programa de Impulso a la Economía Social Sustentable Ficha. Difusión de los resultados de la evaluación. Para la difusión

Más detalles

FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE EVALUACIONES 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE EVALUACIONES 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE EVALUACIONES 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la Evaluación: Evaluación del Desempeño por Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones

Más detalles

Esta sección busca analizar si el programa cuenta con instrumentos de planeación estratégica y si tiene una orientación para resultados.

Esta sección busca analizar si el programa cuenta con instrumentos de planeación estratégica y si tiene una orientación para resultados. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Esta sección busca analizar si el programa cuenta con instrumentos de planeación estratégica y si tiene una orientación para resultados. I. Los mecanismos y herramientas de planeación

Más detalles

Documento de posición institucional

Documento de posición institucional Instituto Mexicano del Seguro Social Programa IMSS-Oportunidades Documento de posición institucional EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 2014-2015 Evaluador: Investigación en Salud y Demografía (INSAD)

Más detalles

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2011

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2011 OFICIALÍA MAYOR DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2011 Periodo enero agosto OFICIALÍA MAYOR DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN

Más detalles

FORMATO FORR-07 PRINCIPALES FORTALEZAS, RETOS Y RECOMENDACIONES

FORMATO FORR-07 PRINCIPALES FORTALEZAS, RETOS Y RECOMENDACIONES FORMATO FORR-07 PRINCIPALES FORTALEZAS, RETOS Y RECOMENDACIONES Nombre de la dependencia y/o entidad que coordina el programa: Secretaría de Desarrollo Social. Nombre del programa: Fondo Nacional para

Más detalles

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF Talleres Didácticos de Educación Ambiental Términos de Referencia

Más detalles

Anexo E. Avance al documento institucional

Anexo E. Avance al documento institucional SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA CLASIFICADOS COMO INSTITUCIONALES, DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES EXTERNAS ASPECTOS INSTITUCIONALES 2007-2008 (Mecanismo 2008) Secretaría de Desarrollo

Más detalles

FUNDACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR-EMPRESA PROGRAMA FESE DE INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN

FUNDACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR-EMPRESA PROGRAMA FESE DE INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR-EMPRESA PROGRAMA FESE DE INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN Considerando: Que el desarrollo de la economía sustentada en el conocimiento genera retos de gran envergadura a las

Más detalles

Panorama general del sector forestal en México CCMSS SERGIO MADRID NOVIEMBRE / 2008

Panorama general del sector forestal en México CCMSS SERGIO MADRID NOVIEMBRE / 2008 Panorama general del sector forestal en México CCMSS SERGIO MADRID NOVIEMBRE / 2008 Mapa de Terrenos Forestales Carta de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Bio-diversidad Territorio forestal: 139 Millones

Más detalles

Producción Social de Vivienda

Producción Social de Vivienda Producción Social de Vivienda Ley Nacional de Vivienda 1984 ARTICULO 2o.- Los lineamientos generales de la política nacional de vivienda, son los siguientes: VII.- El mejoramiento de los procesos de producción

Más detalles

236 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

236 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017 Anual Estratégico Documental publicada Semestral- Estratégico Bases de datos 236 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017 PROMOCIÓN ECONÓMICA CLASIFICACION FUNCIONAL DEL GASTO FINALIDAD: FUNCION:

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL G U Í A S I M P L E GERENCIA ESTATAL COAHUILA

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL G U Í A S I M P L E GERENCIA ESTATAL COAHUILA COMISIÓN NACIONAL G U Í A S I M P L E 2 0 3 GERENCIA ESTATAL COAHUILA UNIDAD ADMINISTRATIVA NOMBRE DEL RESPONSABLE MARIA ISABEL HERNANDEZ VAZQUEZ CÓDIGO Y NOMBRE DE SECCIÓN CÓDIGO Y NOMBRE DE SERIE Y/O

Más detalles

Propuesta de Misión y Visión de la CONAFOR

Propuesta de Misión y Visión de la CONAFOR Propuesta de Misión y Visión de la CONAFOR I. Marco de Referencia La planeación estratégica busca determinar y definir, a partir de una situación actual y con la participación de los principales actores

Más detalles

Secretaría de la Reforma Agraria

Secretaría de la Reforma Agraria Secretaría de la Reforma Agraria Julio 2008 CONEVAL www.coneval.gob.mx FORTALEZAS GENERALES Diseño Los objetivos planteados para los programas se encuentran alienados con el Plan Nacional de Desarrollo.

Más detalles

PROGRAMAS PESQUEROS CAPITULO 17 PROGRAMA DE ACUACULTURA Y PESCA

PROGRAMAS PESQUEROS CAPITULO 17 PROGRAMA DE ACUACULTURA Y PESCA PROGRAMAS PESQUEROS REGLAS DE OPERACIÓN DE LA ALIANZA PARA EL CAMPO CAPITULO 17 PROGRAMA DE ACUACULTURA Y PESCA PUBLICADO: Viernes 25 de julio de 2003 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 1 Artículo 103 Objetivos.

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Norma para establecer el formato para la difusión de los resultados de las evaluaciones de los recursos federales ministrados a las entidades federativas Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados

Más detalles

Asimismo, contribuir a impulsar una gestión basada en resultados y a consolidar el Sistema de Evaluación al Desempeño (SED).

Asimismo, contribuir a impulsar una gestión basada en resultados y a consolidar el Sistema de Evaluación al Desempeño (SED). Índice Presentación... 3 Consideraciones... 3 Marco Jurídico... 4 Ámbito de Aplicación... 4 Glosario de Términos... 5 Seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de los resultados de las

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Cuarto Trimestre 2018

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Cuarto Trimestre 2018 Cuarto Trimestre 218 Ultima Actualización /9/218 Hoja No. 1 de 7 Fecha Impresión 1/12/218 PRBRREP 29-INSTITUTO DE INNOVACION Y COMPETITIVIDAD 2E218 / E27T SOCIALIZACIÓN DE LA CIENCIA 218 / ECONOMÍA, INNOVACIÓN,

Más detalles

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones INFORME TÉCNICO Para la difusión de los resultados de las evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Informe de Evaluación Específica con Base en Indicadores Estratégicos

Más detalles

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones INFORME TÉCNICO Para la difusión de los resultados de las evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación específica del desempeño de los Indicadores Estratégicos y

Más detalles

1.4 Nombre de la persona responsable de darle seguimiento a la evaluación y nombre de la unidad administrativa a la que pertenece:

1.4 Nombre de la persona responsable de darle seguimiento a la evaluación y nombre de la unidad administrativa a la que pertenece: ANEXO 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Evaluación Integral del Desempeño del Programa de Fortalecimiento Financiero 2016 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la

Más detalles

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) POLÍTICA FORESTAL 9 SEMESTRE MORELIA MICHOACÁN 8 DE DICIEMBRE DEL 2009 P R O F E S O R: J O S É C R U Z D E L E Ó N A L U M N O: A L E J A N D R O

Más detalles

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI R E S U M E N E J E C U T I V O

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI R E S U M E N E J E C U T I V O R E S U M E N E J E C U T I V O Los rezagos que enfrenta la población indígena se acentúan aun más en su población femenina y son principalmente: desnutrición, mortalidad, rezago educativo, discriminación

Más detalles

ANEXO 5 PROPUESTA DE MEJORA DE LA MIR"

ANEXO 5 PROPUESTA DE MEJORA DE LA MIR ANEXO 5 PROPUESTA DE MEJORA DE LA MIR" Programa Presupuestario: Proyectos: Unidad Responsable: Unidad Ejecutora: Tipo de Evaluación: Ejercicio fiscal en que se comienza la evaluación 01050201 Impulso al

Más detalles

Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de. Diversidad Biológica. Oscar Manuel Ramírez Flores

Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de. Diversidad Biológica. Oscar Manuel Ramírez Flores Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de la COP 13 de la Convención de Diversidad Biológica Oscar Manuel Ramírez Flores Integración de la biodiversidad para el bienestar Agrícola

Más detalles

Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas

Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas Consejo Nacional de Evaluación Ficha de Monitoreo 2015-2016 Descripción del Programa: El programa impulsa en coordinación con los gobiernos locales,

Más detalles

Desarrollo Económico Regional Sustentable. Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico

Desarrollo Económico Regional Sustentable. Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico Misión de la Somos una institución que promueve el desarrollo económico mediante el impulso de programas y acciones orientadas a crear condiciones para el incremento de la afluencia turística, la generación

Más detalles

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones INFORME TÉCNICO Para la difusión de los resultados de las evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Informe de evaluación específica de desempeño con base en indicadores

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de desempeño del Fondo de Aportaciones Múltiples, subfondo

Más detalles

FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES

FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la Evaluación: Contratación del servicio de evaluación de consistencia y resultados del Fondo

Más detalles

Atención a las Adicciones. Informe Final

Atención a las Adicciones. Informe Final Evaluación en Materia de Diseño del Programa 1114400 Atención a las Adicciones Informe Final Diciembre 2013 ÍNDICE I Resumen Ejecutivo. Apartado I Características del Programa. Apartado II Justificación

Más detalles

Ficha. Difusión de los resultados de la Evaluación Específica de Desempeño del Programa Impulso al Gobierno Cercano

Ficha. Difusión de los resultados de la Evaluación Específica de Desempeño del Programa Impulso al Gobierno Cercano Ficha. Difusión de los resultados de la Evaluación Específica de Desempeño del Programa Impulso al Gobierno Cercano Ficha. Difusión de los resultados de la evaluación. Para la difusión de los resultados

Más detalles

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones.

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones. INFORME TÉCNICO Para la difusión de los resultados de las evaluaciones. 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Específica de Desempeño a los Indicadores Estratégicos y

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA Página 1 de 18 Programa Presupuestario: 043 Programa de desarrollo empresarial Datos Generales Unidad Responsable: Subsecretaría de Impulso y Desarrollo a la Competitividad Empresarial Población Objetivo:

Más detalles