!"#$% & & & "#$ "#$ ( " ) * + " -. /. /!-./0 +1.'+23%

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "!"#$% & & & "#$ "#$ ( " ) * + " -. /. /!-./0 +1.'+23%"

Transcripción

1 !"#$% & & & "#$ & ' "#$ ( " ) * + " ), * ) #& -. /. /!-./0 +1.'+23%

2

3 ÍNDICE Página Introducción general CAPÍTULO I Paclobutrazol, una tecnología para incrementar la competitividad agrícola y la eficiencia del sumidero de CO Introducción Problema Objetivos Hipótesis Revisión de literatura Materiales y métodos Producción de plantas de tomate ychileaplicando paclobutrazol al follaje Materiales y métodos Resultados Plantas de tomate Plantas de chile Discusión Crecimiento radicular y aérea en plántulas de pimiento morrón y berenjena en respuesta al paclobutrazol Materiales y métodos Resultados y discusión Crecimiento del pimiento morrón

4 CAPÍTULO I 1.1 Paclobutrazol, una tecnología para incrementar la competitividad agrícola y la eficiencia del sumidero de CO 2 Leopoldo Partida Ruvalcaba 1, Tomás Díaz Valdés 1, Felipe Ayala Tafoya 1, Juan Francisco Ponce Medina 1, Teresa de Jesús Velázquez Alcaraz 1, Benigno Acosta Villegas 1 1 Universidad Autónoma de Sinaloa-Facultad de Agronomía, km 17.5 de la Carretera Culiacán- Eldorado, Culiacán, Sinaloa, México, CP parpolo@yahoo.com.mx 2 Universidad Autónoma de Baja California-Instituto de Ciencias Agrícolas, Ejido Nuevo León, Mexicali, Baja California Introducción Sinaloa es una de las entidades de la República Mexicana con gran importancia en el ámbito agrícola; posee una superficie continental de 58,328 km 2, de los cuales una gran cantidad de hectáreas son utilizadas en la siembra de hortalizas, frutales, cereales y leguminosas, todas de gran importancia en la producción de alimentos para los mexicanos y los habitantes de otros países, como Estados Unidos de América y Canadá, ya que a estos países los productores de Sinaloa exportan tomate, chiles, pepinos, berenjena, calabacitas, chícharos, mango, etc. El maíz (Zea mays L.) es la especie que al año ocupa la mayor parte de la superficie cultivada en Sinaloa; y según Poehlman (1981) es nativo de América, fue la principal planta alimenticia de los indígenas cuando Colón descubrió América, y actualmente es la fuente de alimentos más importante en México, América Central y muchos países de América del Sur; así, el maíz es una de las plantas cultivadas más antiguas, pero ya no sobrevive en forma silvestre y sólo se produce bajo cultivo. Es la especie que ha sido mejorada genéticamente desde antes de 1926, pero fue hasta ese año cuando se produjo en Iowa, Estados Unidos, la primera semilla comercial de maíz híbrido para la venta a los productores. En este país, inicialmente la semilla híbrida ocupó el 1.0% de la superficie dedicada al cultivo con semilla mejorada, pero llegó a ocupar el 100% en 1955, debido a que durante el periodo de 9

5 la adopción de variedades de maíz híbrido incrementó 15-20% el rendimiento de grano (Airy et al., 1977). El trigo (Triticum aestivum L.) es la especie que ocupa la mayor superficie sembrada en el mundo y de la que obtienen más calorías para la dieta de la humanidad; asimismo, es el cereal más importante en relación al comercio mundial (Hanson et al., 1982). Sin embargo, en México se ubica en el cuarto lugar de importancia en superficie sembrada, en el tercero en producción y en el segundo en consumo (Turrent, 1987; Serna, 1996; USDA, 2001); pero en Sinaloa se ubica en el segundo lugar en cuanto a superficie sembrada. El sorgo, en la mayoría de los casos, se consume en los países donde se cultiva y se emplea con dos finalidades: alimentación humana y elaboración de alimentos balanceados para consumo animal; en esteúltimoámbitohasidounelementodinámicoenloconcernientealconsumoglobal. Apartirdelos años sesenta, su demanda ha constituido la principal fuerza motriz para elevar la producción mundial y el comercio internacional. Su demanda se encuentra fuertemente concentrada en los países desarrollados, donde alrededor del 97% se destina para consumo animal, y en algunos países en desarrollo, especialmente en América Latina, el 80% de todo el sorgo producido se utiliza para consumo animal. Estados Unidos, México y Japón son los principales países consumidores de sorgo, seguidos por Argentina, los países que formaban la Unión Soviética y Venezuela. Conjuntamente estos países absorben más del 80% de la producción mundial para consumo animal (Caamal y Ávila, 2004) Problema Al iniciar las investigaciones para conocer los efectos que puede ocasionar el paclobutrazol (PBZ) en plantas de tomate, chiles, berenjena, maíz, sorgo y trigo, se planteó como problema el desconocimiento de los efectos que ocasiona el PBZ en el rendimiento de hortalizas, frutales y cereales por unidad de superficie, así como en la eficiencia de los sistemas biológicos sumideros de CO 2 y, en consecuencia, en la disminución del calentamiento global. 10

6 Objetivos Determinar el incremento del rendimiento de hortalizas, frutales, maíz, frijol, trigo y sorgo, tratados con PBZ sobre el follaje. Asimismo, conocer el incremento de la eficiencia del sumidero de CO 2 que podría generarse al tratar con PBZ las plantas cultivadas de hortalizas, frutales, maíz, frijol, trigo y sorgo Hipótesis El paclobutrazol ocasiona incremento del rendimiento de hortalizas, frutales, maíz, frijol, trigo y sorgo, toda vez que induce mayor contenido total de clorofila y mejoramiento del proceso fotosintético, por lo que al incrementar la eficiencia de las plantas en la fijación de CO 2 se influye en la eficiencia de los sumideros de CO 2 y, por tanto, en la disminución del calentamiento global Revisión de Literatura Según el Observatorio de Mona Loa en Hawai, los niveles de CO 2 han aumentado de manera constante desde 1958 a Dichos aumentos se producen durante el otoño e invierno del Hemisferio Norte, alcanzando un pico justo antes de la primavera. Las concentraciones de CO 2 disminuyen durante la primavera y el invierno. Lo anterior se debe a que durante la temporada de crecimiento las plantas absorben más CO 2 del que liberan al respirar. Los árboles caducifolios forman hojas y plantas como el césped reaparecen. Durante el otoño y el invierno el césped muere y los árboles comienzan a hibernar y dejan de funcionar como sumideros de CO 2 ; mientras que las plantas tropicales absorben CO 2 durante todo el año (Schlumberger, 2008). En el año 2004 se liberaron a la atmósfera alrededor de 26 millones de toneladas de CO 2 atravésdel consumo de combustibles fósiles; más de cuatro toneladas por cada persona que habita este mundo. Lo antes indicado no incluye el CO 2 producido por plantas, animales y el hombre, como parte del ciclo del carbono. El CO 2 que se produce por la combustión de combustibles fósiles es superior al que puede ser 11

7 absorbido por las plantas y océanos, de tal manera que las concentraciones de CO 2 en la atmósfera probablemente seguirán aumentando (Schlumberger, 2008). Para el año 2025, se estima que la población mundial alcanzará los 7500 millones de personas, 1500 millones más que en el año Estas personas van a necesitar energía para cocinar, tener luz, viajar, producir en las industrias y en otros sistemas de producción, por lo que el uso de energía aumentará en 50% desde , y aunque la energía renovable (eólica, solar, de las olas y mareas) aumentará a paso firme, el consumo de carbón, gas y petróleo aumentará más rápido, por lo que seguiremos produciendo grandes cantidades de gases con efecto invernadero (Schlumberger, 2008). La ONU, durante más de 20 años, ha procurado aumentar la toma de conciencia sobre los gases con efecto invernadero y el calentamiento global, de tal forma que en 1997 el Protocolo de Kioto fue firmado por 160 países, los cuales se comprometieron a disminuir las emisiones de CO 2. Lo anterior ha ocasionado que actualmente se esté buscando una tecnología que reduzca la cantidad de gas con efecto invernadero que se libera a la atmósfera, por lo que, según Schlumberger, 2008, se han propuesto las tres alternativas siguientes: 1. Utilizar combustibles de manera más eficaz para generar menos CO 2 al obtener la energía que se requiera. 2. Incrementar el uso de fuentes de energía que no produce CO 2 (eólica, solar, geotérmica, nuclear, de las mareas e hidroeléctricas). 3. Capturar y almacenar el CO 2 que se produce por la combustión de combustibles fósiles, para impedir que el CO 2 ingrese a la atmósfera. Tecnología que recibe el nombre de Captura y Almacenamiento de Carbono. Aunado a las propuestas anteriores, el paclobutrazol puede ser una tecnología que haga más eficientes a las plantas en la fijación del CO 2, al ocasionar que éstas incrementen el contenido de clorofila y, en consecuencia, el proceso fotosintético y la acumulación de materia seca, ya que a través de varias 12

8 investigaciones se ha descubierto que el paclobutrazol hace que las plantas de noche buena, tomate, chile, berenjena, maíz, mango, etc., adquieran color verde más intenso que el color verde de aquéllas cultivadas de manera convencional. Es decir, el paclobutrazol puede ser una tecnología que incremente la eficiencia de los sistemas biológicos sumideros de CO 2, los cuales a su vez pueden influir de mejor manera en la disminución del calentamiento global. Ya que retardantes del crecimiento, como el paclobutrazol, presentan mecanismos físicos y bioquímicos que inhiben la biosíntesis de giberelinas, reducen la división celular, son absorbidos pasivamente a través de las hojas, tallos o raíces y se translocan por el xilema hasta los puntos de crecimiento, donde inhiben la síntesis de giberelinas, impidiendo la acción de éstas en los meristemos subapicales (Early y Martín, 1988). En 1991, Villegas y Lozoya descubrieron que los retardantes de crecimiento actúan en la oxidación del kaureno a ácido kaurenoico para la producción de giberelinas, reduciendo la tasa de división y expansión celular, sin el riesgo de causar toxicidad; las consecuencias morfológicas directas sobre la planta se muestran como una reducción del crecimiento, pero también se manifiesta una estimulación en la producción de flores en algunas especies. En 1985, Goulston y Shearing reportaron que en plantas de nochebuena, aplicaciones de paclobutrazol dirigidas al suelo y follaje, redujeron la altura de plantas y produjeron plantas más compactas con un follaje verde oscuro. Iremiren et al. (997), observaron que con 12 y 24 ml de paclobutrazol por litro de agua, combinado con 75 y 150 kg de nitrógeno por hectárea, respectivamente, el paclobutrazol disminuyó la altura y madurez de las plantas de maíz, pero también incrementó el grosor del tallo y el rendimiento de materia seca; asimismo, el contenido de las clorofilas a y b en relación con las plantas testigo o aquéllas que no fueron tratadas con paclobutrazol. Partida et al. (2007), descubrieron que el paclobutrazol (PBZ) incrementa la biomasa de raíces y de la parte aérea de pimiento morrón y berenjena, con relación a las plantas testigo; 150 mg de PBZ por litro 13

9 de agua fue la dosis más adecuada en pimiento morrón para incrementar en 1.1 veces la longitud de las raíces, en 3.7 veces la materia fresca y en 13 veces la materia seca de las mismas; asimismo, para incrementar en 1.5 y 6.7 veces la materia fresca y seca de la parte aérea, respectivamente. En berenjena incrementó 1.3 veces la materia fresca de las raíces, 71% la materia seca de las mismas; en tanto que en la parte aérea incrementó 81% la materia fresca, y 89 % la materia seca. Las clorofilas a y b son dos pigmentos que existen en las membranas tilacoides. La clorofila a es verdeazulado, mientras que la clorofila b es verde-amarilla. Las técnicas actuales han permitido conocer que todas las clorofilas y la mayoría o todos los carotenoides se encuentran embebidos en los tilacoides, y están unidos mediante enlaces no covalentes a moléculas de proteínas (Salisbury y Ross, 2000). No obstante, las clorofilas tienen estrecha relación con el crecimiento de las plantas, ya que según Salisbury y Ross (2000), el fenómeno en cuestión consiste en el aumento de tamaño, peso, volumen o densidad de los órganos de las plantas, haciendo a las plantas cada vez más complejas, por lo que se puede medir con el metro, kilogramo, cm 3 o con la relación de peso sobre volumen. Investigaciones científicas, como las referidas anteriormente, entre muchas más, han permitido descubrir que el paclobutrazol es una sustancia que puede retardar el crecimiento de las plantas de nochebuena; asimismo, en plántulas de tomate (cuando se aplica durante las etapas fenológicas de 2 y 4 hojas verdaderas), chile bell, serrano, jalapeño, anaheim y caribe. No obstante, en plantas de chile bell (pimiento morrón) y berenjena también promueve el crecimiento de las raíces y la cantidad de materia seca, tanto en la parte aérea como en el sistema radical. Lo anterior indica que el paclobutrazol es una sustancia que puede inducir mayor contenido total de clorofila en las plantas como tomate, chile, maíz, trigo, frijol, sorgo, berenjena y frutales, por lo que en éllas puede repercutir en el mejoramiento del proceso fotosintético, de tal manera que las plantas incrementarán la síntesis de sustancias orgánicas y, en consecuencia, la fijación de CO 2, y el 14

10 rendimiento de frutos o de granos por hectárea, incrementando la productividad (ganancia) de los sistemas de producción agrícola, y la eficiencia de los sistemas biológicos para disminuir el calentamiento global Materiales y métodos La investigación se puede iniciar en el Campo Experimental de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa, ubicada en el km 17.5 de la Carretera Culiacán-El dorado, con coordenadas 24 º Ny107 º O, Sinaloa, México, donde se pueden establecer experimentos con maíz, trigo y sorgo, cuya siembra se puede llevar a cabo en noviembre de 2009 en condiciones de campo abierto, en un diseño experimental de bloques completos al azar con cinco repeticiones, donde las parcelas experimentales pueden constar de cuatro surcos de 40 m de largo, con parcelas útiles constituidas por los dos surcos centrales de las parcelas experimentales, con separación de 0.80 m entre sí, sobre los cuales se puede dar un riego de rodado de presiembra, para luego sembrar a tierra venida, ya que el suelo es de textura arcillosa; asimismo, se pueden dar los riegos de auxilio por gravedad (rodado) necesarios para inducir el mejor crecimiento y desarrollo de las plantas. Todas las parcelas experimentales serán manejadas con 250 kg de N ha -1, aplicando el 50% en presiembra y 50% en el segundo riego de auxilio; además las plantas pueden ser protegidas con insecticidas contra el ataque de las plagas más comunes en la región (gusano trozador, gusano cogollero y ácaros. Previo a la siembra se puede hacer análisis del suelo para conocer sus propiedades físicas y químicas, sobre todo, contenido de materia orgánica y nitrógeno. Las variables de estudio pueden ser: altura de plantas, diámetro del tallo, longitud y anchura de las hojas, contenido de clorofila, inicio de floración masculina y femenina, peso fresco y peso seco del tejido vegetativo de las plantas de la etapa fonológica de floración masculina e inicio de floración femenina, longitud y diámetro de mazorca, peso, volumen y densidad de 1000 granos, contenido de proteínas, rendimiento por hectárea y potencial de rendimiento de grano. 15

11 Los tratamientos que se apliquen pueden ser las dosis de 0 (testigo) y 150 mg de paclobutrazol L -1 de agua. La dosis de 150 mg de paclobutrazol L -1 de agua se puede aplicar en una sola ocasión con una bomba manual. La densidad de población puede ser de 12 plantas por metro lineal, lo que puede ocasionar una población de 150,000 plantas por hectárea, toda vez que la siembra se realice en hileras sencillas separadas a 0.80 m. El manejo de las plantas se puede hacer en forma comercial, incluida la fertilización con 250 kg de N ha -1 tomados a partir de urea como fuente de nitrógeno; asimismo, los riegos para incorporar el fertilizante y facilitar la absorción del mismo por parte de las plantas. Los datos acerca del contenido total de clorofila se pueden recabar ocho (8) días después de la aplicación; la altura se puede medir a partir de la superficie del suelo hasta la base de la inflorescencia masculina, en una muestra de 20 plantas seleccionadas al azar; el diámetro del tallo también se puede medir en una muestra del mismo número de plantas, utilizando el vernier en el entrenudo localizado entre la segunda y tercera hoja verdadera, considerando la parte más ensanchada del mismo; la anchura de las hojas también se puede medir en una muestra de 20 plantas seleccionadas al azar, en la parte central de la décima hoja; el contenido total de clorofila se puede determinar en Unidades Spad en 20 plantas, en la parte media de la lámina foliar, específicamente en el lado derecho de la nervadura central de la penúltima hoja. La longitud de hojas se puede medir a partir de la base foliar hasta el ápice de la décima hoja; el inicio de floración masculina y femenina se puede determinar en función de las unidades calor acumuladas o los días transcurridos hasta la floración de la primera planta ;el peso fresco se puede estimar con el material vegetativo que se obtenga desde la superficie del suelo en un total de cinco plantas seleccionadas al azar; Las mismas plantas pueden servir para calcular el peso seco hasta peso constante en estufa modelo Lab-3040 con temperatura de 60 C ; la longitud de mazorcas se puede determinar desde la base hasta el ápice de las mismas; en tanto que el diámetro se puede medir en el centro de las mazorcas; el peso de 1000 granos se puede obtener con una báscula granataria (precisión); el volumen 16

12 con una probeta de 500 ml; mientras que la densidad se puede estimar con la relación peso-volumen ;el contenido de proteínas o nitrógeno total se puede determinar en 5 g de grano molido, a través del método químico Kjeldahl o por medio del Spad-502; el rendimiento en base a la producción obtenida en la cantidad de m 2 de las parcelas útiles; el potencial de rendimiento de grano se puede medir con base al incremento que se obtenga conforme a las dosis de paclobutrazol aplicadas. Los datos se pueden analizar estadísticamente con el procedimiento proc glm del paquete SAS Institute, 1985 versión 5, utilizando la prueba de comparación múltiple de medias Tukey al 0.05 de probabilidad de cometer error. 17

5ª REUNIÓN DE ESTUDIANTES DE POSGRADO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS (REPCA 5)

5ª REUNIÓN DE ESTUDIANTES DE POSGRADO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS (REPCA 5) 5ª REUNIÓN DE ESTUDIANTES DE POSGRADO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS (REPCA 5) MAZATLÁN, SINALOA 5, 6 y 7 DE NOVIEMBRE DE 2014 COMITÉ ORGANIZADOR DR. JORGE FABIO INZUNZA CASTRO Presidente del Colegio de Ciencias

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA HORAS TEORÍA: 3 HORAS PRÁCTICA: 2 CRÉDITOS: 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA HORAS TEORÍA: 3 HORAS PRÁCTICA: 2 CRÉDITOS: 8 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA NOMBRE DE LA ASIGNATURA FISIOTECNIA VEGETAL SEMESTRE SÉPTIMO FASE DE FORMACIÓN PROFESIONALIZANTE LÍNEA CURRICULAR

Más detalles

DE CAMPO DE LA APLICACIÓN DEL EN EL CULTIVO DE DE AZAPA, ARICA CHILE

DE CAMPO DE LA APLICACIÓN DEL EN EL CULTIVO DE DE AZAPA, ARICA CHILE INFORME DE PRUEBA DE CAMPO DE LA APLICACIÓN DEL PRODUCTO QUICK-SOL EN EL CULTIVO DE TOMATE EN EL VALLE DE AZAPA, ARICA CHILE APLICACIÓN DE QUICK SOL EN EL CULTIVO DE TOMATE INDETERMINADO EN EL VALLE DE

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( ) FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL (2006-2007) OBJETIVO GENERAL Estudiar el comportamiento del sorgo dulce para la producción de etanol buscando la mejor combinación posible

Más detalles

AWAKEN POTENCIALIZADOR DE NUTRIENTES E INDUCTOR DE TOLERANCIA A ESTRÉS. Fertilizante liquido Con tecnología ACA-Zn,

AWAKEN POTENCIALIZADOR DE NUTRIENTES E INDUCTOR DE TOLERANCIA A ESTRÉS. Fertilizante liquido Con tecnología ACA-Zn, AWAKEN 16-00-2 POTENCIALIZADOR DE NUTRIENTES E INDUCTOR DE TOLERANCIA A ESTRÉS Nombre comercial: Awaken 16-00-2 Nombre químico: Fertilizante liquido Con tecnología ACA-Zn, Nitrógeno, Potasio, Zinc, Boro,

Más detalles

Experiencias del uso de silicio en Palma de Aceite

Experiencias del uso de silicio en Palma de Aceite Experiencias del uso de silicio en Palma de Aceite I Congreso Palmero Grepalma Antigua Guatemala, 18 de Octubre de 2,014 Autores: MsC. Jorge Mario Corzo PhD. Alvaro Acosta Temario Introducción Justificación

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 113 ISBN 970-27-1045-6 EVALUACIÓN DE CALABACITA Cucurbita pepo L. A TRAVÉS DE DIFERENTES FECHAS DE SIEMBRA EN LA ZONA DE ZAPOPAN, JALISCO Juan Pablo Merino Barba 1,Florencio Recendiz Hurtado 2 1 Universidad

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES CAREN TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO AGRONÓMO TEMA: ADAPTABILIDAD DE DOS VARIEDADES DE

Más detalles

Casos de éxito en Agricultura. Ing. Alejandra Gaeta Hernández Soporte Técnico Línea Bacterias

Casos de éxito en Agricultura. Ing. Alejandra Gaeta Hernández Soporte Técnico Línea Bacterias Casos de éxito en Agricultura Ing. Alejandra Gaeta Hernández Soporte Técnico Línea Bacterias Aplicación en Lechuga Querétaro, México Abril 2012 Aumentar el rendimiento en la producción Recuperar plantas

Más detalles

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Obregón, 2011 Hub: Sistemas intensivos de trigo y maíz de alta productividad

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

Fertilización de girasol en siembra directa

Fertilización de girasol en siembra directa Fertilización de girasol en siembra directa Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.a El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

CORPOICA ALTILLANURA: PRIMER HÍBRIDO DE MAÍZ AMARILLO (QPM) PARA LA ALTILLANURA PLANA COLOMBIANA

CORPOICA ALTILLANURA: PRIMER HÍBRIDO DE MAÍZ AMARILLO (QPM) PARA LA ALTILLANURA PLANA COLOMBIANA CORPOICA ALTILLANURA: PRIMER HÍBRIDO DE MAÍZ AMARILLO (QPM) PARA LA ALTILLANURA PLANA COLOMBIANA Luis F. Campuzano D. Samuel Caicedo G. Luis Narro Herbin Alfonso XXI Reunión Latinoamericana de Maíz Santa

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA XVII CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA XVII CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA Instituto de Ciencias Agrícolas XVII CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS M E M O R I A S Mexicali Baja California México 9 y 10 de octubre del 2014 RESPUESTA

Más detalles

Materiales y métodos

Materiales y métodos Introducción La utilización de tratamientos biológicos de semilla con microorganismos seleccionados es una práctica favorable con antecedentes de incremento de producción de cultivos. Diversos trabajos

Más detalles

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Instituto Nacional Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Bulmaro Coutiño Estrada INFORME ANUAL PARA EL CCVP CICLO PRIMAVERA

Más detalles

ACA PLUS

ACA PLUS ACA PLUS 7.5-00-00-8.5 POTENCIALIZADOR DE NUTRINTES E INDUCTOR DE TOLERANCIA A ESTRÉS Nombre comercial: Aca Plus 7.5-00-00-8.5 Nombre químico: Fertilizante liquido Con tecnología ACA-Zn, Nitrógeno, Zinc.

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

IPUSagro Quattro P 400 Fertilizante foliar mineral. IPUSagro Quattro P 400 para el crecimiento rápido y sano de sus cultivos USTED REQUIERE:

IPUSagro Quattro P 400 Fertilizante foliar mineral. IPUSagro Quattro P 400 para el crecimiento rápido y sano de sus cultivos USTED REQUIERE: Fertilizante foliar mineral IPUSagro Quattro P 400 para el crecimiento rápido y sano de sus cultivos Al utilizar IPUSagro Quattro P 400 aplicado directamente a las hojas de sus plantas, tanto de manera

Más detalles

CULTIVOS HERBACEOS. Vol. I CEREALES

CULTIVOS HERBACEOS. Vol. I CEREALES CULTIVOS HERBACEOS Vol. I CEREALES Luis LOPEZ BELLIDO Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Cultivos Herbáceos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad de Córdoba INDICE Presentación,

Más detalles

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola. Fertilización en Lechuga Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola. La fertilización en lechuga debe responder las siguientes interrogantes a.- Que nutrientes aplicar? b.-

Más detalles

RAIZSINER Estimulante enraízador activado con vitaminas, ácidos húmicos y fúlvicos RSCO-104/VII/03

RAIZSINER Estimulante enraízador activado con vitaminas, ácidos húmicos y fúlvicos RSCO-104/VII/03 RAIZSINER Estimulante enraízador activado con vitaminas, ácidos húmicos y fúlvicos RSCO-14/VII/3 COMPOSICIÓN Porcentaje en peso NO3 13.44 P2O5 18.7 Ácidos húmicos 7.23 Ácido fúlvicos 6.26 Auxinas (ANA)

Más detalles

Director de la Investigación: Carlos José Tapia T. Ingeniero Agrónomo. M. Sc. Ejecución de la investigación: Emilio Martínez G. Equipo Técnico Avium.

Director de la Investigación: Carlos José Tapia T. Ingeniero Agrónomo. M. Sc. Ejecución de la investigación: Emilio Martínez G. Equipo Técnico Avium. Utilización de programa Suncrops-Algachem para evitar estrés térmico en postcosecha y potenciar acumulación de reservas en un huerto adulto de cerezos. Temporada 2016-2017. Director de la Investigación:

Más detalles

Ensayo de Evaluación de Fertilizante Foliar FertidegMax en Algodón

Ensayo de Evaluación de Fertilizante Foliar FertidegMax en Algodón Ensayo de Evaluación de Fertilizante Foliar FertidegMax en Algodón Empresa solicitante: Laboratorios Degser Informe Realizado por la Ing. Agr. MP N 707 Natalia Schmithalter Introducción: Las constantes

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

SINERPRESS Complejo en alta concentración inhibidor del crecimiento, a base de citoquinina y activadores metabólicos de las plantas.

SINERPRESS Complejo en alta concentración inhibidor del crecimiento, a base de citoquinina y activadores metabólicos de las plantas. SINERPRESS Complejo en alta concentración inhibidor del crecimiento, a base de citoquinina y activadores metabólicos de las plantas. RSCO-136/IX/03 COMPOSICIÓN Porcentaje en peso Citoquinina 00.30 Ácido

Más detalles

PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRCULTURA SUSTENTABLE (PEAS)

PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRCULTURA SUSTENTABLE (PEAS) PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRCULTURA SUSTENTABLE (PEAS) Con el propósito de promover el desarrollo de una agricultura sustentable, la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS A.C.) se ha vinculado

Más detalles

FITOHORMONAS Hormonas vegetales. Escuela Pcial. N 743- Ciencias Experimentales II 5 año 2016 Profesores: Rodrigo Mansilla- Vanina Bulacios

FITOHORMONAS Hormonas vegetales. Escuela Pcial. N 743- Ciencias Experimentales II 5 año 2016 Profesores: Rodrigo Mansilla- Vanina Bulacios FITOHORMONAS Hormonas vegetales Escuela Pcial. N 743- Ciencias Experimentales II 5 año 2016 Profesores: Rodrigo Mansilla- Vanina Bulacios Qué son las hormonas vegetales? Son sustancias producidas por células

Más detalles

FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA

FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 198 ISBN: 970-27-0770-6 FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA Martha Isabel Torres Morán 1 Moisés Martín

Más detalles

Blvd Enrique Reyna H 140, Saltillo, Coah. México CP Departamento de Riego y Drenaje UAAAN, Av, Antonio Narro 1925, Saltillo, Coahuila.

Blvd Enrique Reyna H 140, Saltillo, Coah. México CP Departamento de Riego y Drenaje UAAAN, Av, Antonio Narro 1925, Saltillo, Coahuila. EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE AGUA DEL CULTIVO DE TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill) CON EL MÉTODO DEL BALANCE HÍDRICO Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO, EN UN SISTEMA SEMI-HIDROPÓNICO. J P Munguía- Lopez

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA PROGRAMA DE HORTALIZAS PRODUCTIVIDAD DE ZAPALLITO ITALIANO (Cucurbita pepo L.) EN DOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ORGÁNICO EN LA MOLINA Presentado

Más detalles

SINERBA 980 Ácido fúlvico de alta concentración balanceado con potasio y ácido húmico. RSCO-079/VII/03

SINERBA 980 Ácido fúlvico de alta concentración balanceado con potasio y ácido húmico. RSCO-079/VII/03 SINERBA 980 Ácido fúlvico de alta concentración balanceado con potasio y ácido húmico. RSCO-079/VII/03 COMPOSICIÓN Porcentaje en peso Ácido Fúlvico (500.0 g) 50.00 Ácido Húmico (36.00 g) 36.00 K2O 12.00

Más detalles

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA Dentro de los básicos el maíz es uno de los cultivos de mayor demanda, ya que forma parte primordial en la dieta alimenticia

Más detalles

Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones:

Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones: Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones: - Para prevenir la aparición de deficiencia nutricional antes

Más detalles

EXAMEN FINAL ESTADÍSTICA GENERAL (Ejemplo 2)

EXAMEN FINAL ESTADÍSTICA GENERAL (Ejemplo 2) EXAMEN FINAL ESTADÍSTICA GENERAL (Ejemplo 2) - Este examen contiene 15 preguntas con 5 respuestas propuestas cada una. Identificar y marcar la única respuesta correcta en cada caso. - Se aprueba con 9

Más detalles

HOJA TECNICA FULVAKEL

HOJA TECNICA FULVAKEL HOJA TECNICA FULVAKEL Conjunto de intercambiadores catiónicos, quelatantes y activadores metabólicos en aplicación foliar y al suelo. COMPOSICION Porcentaje en peso Acido húmico 16.00 Acido fúlvico 24.00

Más detalles

NUTRICIÓN EN AVELLANO EUROPEO. Seminario cierre proyecto Avellano Europeo Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D.

NUTRICIÓN EN AVELLANO EUROPEO. Seminario cierre proyecto Avellano Europeo Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D. NUTRICIÓN EN AVELLANO EUROPEO Seminario cierre proyecto Avellano Europeo Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D. FERTILIZACION. La fertilización es un factor determinante para un adecuado

Más detalles

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco Claves l para ell manejo nutricional de arveja Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco prieto.gabriel@inta.gob.ar En Argentina no es un cultivo nuevo, se produce desde hace más de 70 años. Se estima

Más detalles

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot INTRODUCCIÓNYOBJETIVOSDELTRABAJO:

Más detalles

TRATAMIENTOS DE BIOESTIMULACIÓN ORGANICA EN FORRAJES.

TRATAMIENTOS DE BIOESTIMULACIÓN ORGANICA EN FORRAJES. TRATAMIENTOS DE BIOESTIMULACIÓN ORGANICA EN FORRAJES. Alfalfa, Triticalli, maiz, sorgo para forraje, avena GRUPO ATAVAL S.A. DE C.V. Dr. Barragan 604-102 Col. Narvarte, CP 03020 Mexico D.F infocrusta@grupoataval.com

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 29/1 CONVENIO INTA CKC SORGO Campaña 29/1 1) Introducción Azospirillum brasilense es una bacteria que fija nitrógeno atmosférico, mientras que Pseudomonas fluorescens

Más detalles

Biocombustibles: Desafíos en la Producción de Insumos e Investigación en el INIFAP

Biocombustibles: Desafíos en la Producción de Insumos e Investigación en el INIFAP Biocombustibles: Desafíos en la Producción de Insumos e Investigación en el INIFAP Salvador Fernández Rivera Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Desafíos Energéticos

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO BESTEN PROTEIN Mg es un bionutriente corrector de la carencia de magnesio que contiene aminoácidos provenientes de fermentación de sustratos vegetales y aminoácidos de síntesis

Más detalles

AGROMENSAJES ABRIL Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maíz. (Zea mays L.)

AGROMENSAJES ABRIL Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maíz. (Zea mays L.) AGROMENSAJES 35 11-17. ABRIL 2013 Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) 1 Caggiano, Andrés; 1 DavicoEnzo; 1 Pradolini Elías y 1 Rusconi Ignacio 1

Más detalles

artículo Fertirrigación nitrogenada del cultivo de tomate bajo invernadero revista Los elevados aportes de fertilizantes

artículo Fertirrigación nitrogenada del cultivo de tomate bajo invernadero revista Los elevados aportes de fertilizantes TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN artículo Los altos aportes de fertilizantes nitrogenados en cultivos bajo abrigo han originado una contaminación difusa de aguas subterráneas. Esto obliga al desarrollo de prácticas

Más detalles

AS.IN.AGRO. ASESORAMIENTO E INVESTIGACION AGRONOMICA

AS.IN.AGRO. ASESORAMIENTO E INVESTIGACION AGRONOMICA AS.IN.AGRO. ASESORAMIENTO E INVESTIGACION AGRONOMICA Telefax.: 045-25928 ext. (00598) Manuel Lavalleja 1303 E-Mail: asinagro@adinet.com.uy Treinta y Tres Uruguay ENSAYO EXACTO CON GRAMINOSOIL - L EN SORGO

Más detalles

informe Ensayo de Fertilidad de Suelo, en la comunidad de Daraili-Condega MEMORIAS Enero, 2017

informe Ensayo de Fertilidad de Suelo, en la comunidad de Daraili-Condega MEMORIAS Enero, 2017 informe Ensayo de Fertilidad de Suelo, en la comunidad de Daraili-Condega Enero, 2017 MEMORIAS índice I. Introducción...3 II. Justificación...4 III. Objetivos...5 IV. Metodología...6 V. Diseño Experimental...7

Más detalles

Metodología. investigación. ensayo en fertilidad de suelo. Manejo agronómico. Diseño

Metodología. investigación. ensayo en fertilidad de suelo. Manejo agronómico. Diseño Metodología de investigación del ensayo en fertilidad de suelo 1 Tratamientos 6 Monitoreos 2 Manejo agronómico 5 Diseño 3 4 Variables Calendario Índice Introducción y objetivos... 3 Tratamiento... 4 Manejo

Más detalles

INTA SAN ANTONIO DE ARECO ENSAYO DE EVALUACION DE INOCULANTE BIOLOGICO EN EL CULTIVO DE MAÍZ CAMPAÑA

INTA SAN ANTONIO DE ARECO ENSAYO DE EVALUACION DE INOCULANTE BIOLOGICO EN EL CULTIVO DE MAÍZ CAMPAÑA Introducción El continuo deterioro de los suelos deberá ser convenientemente atendido mediante el desarrollo y difusión de alternativas tecnológicas que induzcan a la adopción de sistemas sustentables.

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL Enrique Álvarez Córdova

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL Enrique Álvarez Córdova MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL Enrique Álvarez Córdova Objetivo general del CENTA Contribuir al incremento de la producción y la productividad

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN PROGRAMA DE MAESTRÍA DE

Más detalles

Efecto del fraccionamiento de nitrógeno en la productividad y en la eficiencia agronómica de macronutrientes en maíz

Efecto del fraccionamiento de nitrógeno en la productividad y en la eficiencia agronómica de macronutrientes en maíz Efecto del fraccionamiento de nitrógeno en la productividad y en la eficiencia agronómica de macronutrientes en maíz Juan Pablo García 1 y José Espinosa 2 Introducción En los últimos años, el cultivo de

Más detalles

Tema VII: Fotosíntesis y respiración

Tema VII: Fotosíntesis y respiración República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio San Ignacio Cátedra: Ciencias Biológicas 3 Año Tema VII: Fotosíntesis y respiración Prof. Luis E. Aguilar

Más detalles

Tema VII: Fotosíntesis y respiración

Tema VII: Fotosíntesis y respiración República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Santo Tomás de Villanueva Departamento de Ciencias Cátedra: Ciencias Biológicas 3 Año Tema VII: Fotosíntesis

Más detalles

MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL

MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL Paola Silva y Edmundo Acevedo Universidad de Chile Rendimiento (qq/ha) Rendimiento, proteína y nitrógeno aplicado en Chile, México

Más detalles

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera Objetivos Pastoreo Soiling Ensilaje Ensayos de Evaluación de Cultivares Producción

Más detalles

Biomasa y el Plan Nacional de Calidad del Aire

Biomasa y el Plan Nacional de Calidad del Aire Biomasa y el Plan Nacional de Calidad del Aire Cuéllar (Segovia), 9 de mayo de 2014 Dr. Gregorio Antolín Giraldo Director CARTIF ÍNDICE BIOMASA Y CO2. BIOMASA Y O2. EL BIOCHAR : CAPTURA DE CO2 A BAJO COSTE.

Más detalles

Dependiendo del material utilizado, algunos cereales de invierno pueden ser pastoreados antes de su clausura para la producción de biomasa a ensilar.

Dependiendo del material utilizado, algunos cereales de invierno pueden ser pastoreados antes de su clausura para la producción de biomasa a ensilar. Rendimiento y calidad nutricional de verdeos de invierno para ensilar Med. Vet. Leandro Royo Ing. Agr. Ana María Brach (MP 3/61) EEA Reconquista 1 El proceso de intensificación por el que transita actualmente

Más detalles

Maíz. Respuesta a Fuentes de Nitrógeno y Azufre

Maíz. Respuesta a Fuentes de Nitrógeno y Azufre Maíz. Respuesta a Fuentes de Nitrógeno y Azufre Ing. Enrique A Figueroa EEA INTA Mercedes, Corrientes El maíz es un cultivo de importancia en la zona ganadera de Corrientes por su posibilidad de utilizarse

Más detalles

impide el paso de los rayos ultravioletas del Sol y de los rayos cósmicos. Además, los gases de la atmósfera cumplen importantes funciones para los

impide el paso de los rayos ultravioletas del Sol y de los rayos cósmicos. Además, los gases de la atmósfera cumplen importantes funciones para los 2.4. ATMÓSFERA. La atmósfera desempeña importantes funciones para los seres vivos. No sólo impide que se produzcan grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche, también impide el paso de

Más detalles

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress EVALUACIÓN DE PRODUCTOS DE MYCOPHOS EN CEBADA EN EL CENTRO SUR BONAERENSE Ings. Agrs. Natalia Carrasco, Martín Zamora Chacra Experimental Integrada de Barrow (INTA - MAAyP) CC 50 (7500) Tres Arroyos ncarrasco@correo.inta.gov.ar

Más detalles

Evaluación del efecto de inoculación con GRAMINOSOIL-L en Maíz* Ing. Agr. MARCOS M. MARTINO Validación y Desarrollo de Tecnologías

Evaluación del efecto de inoculación con GRAMINOSOIL-L en Maíz* Ing. Agr. MARCOS M. MARTINO Validación y Desarrollo de Tecnologías Evaluación del efecto de inoculación con GRAMINOSOIL-L en Maíz* Ing. Agr. MARCOS M. MARTINO Validación y Desarrollo de Tecnologías *Realizado para Lage y CIA, 2008 OBJETIVO Evaluar el comportamiento de

Más detalles

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Pimiento (Capsicum annuum) Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar

Más detalles

ARROZ ENSAYO INFORMACIÓN GENERAL Código de ensayo 17_09/T CEAR_4_BFNXVCCC_00IT_17. Fecha de inicio Fecha de finalización Desarrollado por

ARROZ ENSAYO INFORMACIÓN GENERAL Código de ensayo 17_09/T CEAR_4_BFNXVCCC_00IT_17. Fecha de inicio Fecha de finalización Desarrollado por INFORMACIÓN GENERAL Código de ensayo Colaboración 17_09/T CEAR_4_BFNXVCCC_00IT_17 ANADIAG ITALIA Localización inicio finalización Desarrollado por CASARILE, ITALIA 18/05/2017 12/10/2017 Equipo técnico

Más detalles

CROTALARIA Crotalaria Juncea

CROTALARIA Crotalaria Juncea CROTALARIA Crotalaria Juncea Familia: Fabáceas o leguminosas. Preparación de la tierra: El preparo del suelo debe ser realizado de modo a propiciar un buen establecimiento de los cultivos siendo utilizado

Más detalles

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología HORTALIZAS costos de producción y su tecnología Tomate Var. TY 13 Tecnología Época de Siembra Semilleros Se recomienda sembrar principalmente de riego en verano, ya que en invierno puede ser afectada por

Más detalles

MANEJO DE LEGUMINOSAS COMO COBERTURA VEGETAL EN HUERTAS DE NARANJO VALENCIA ING. JOSÉ ALFREDO SANDOVAL RINCÓN ING. MARTÍN FRANCISCO CORTÉS MARTÍNEZ

MANEJO DE LEGUMINOSAS COMO COBERTURA VEGETAL EN HUERTAS DE NARANJO VALENCIA ING. JOSÉ ALFREDO SANDOVAL RINCÓN ING. MARTÍN FRANCISCO CORTÉS MARTÍNEZ MANEJO DE LEGUMINOSAS COMO COBERTURA VEGETAL EN HUERTAS DE NARANJO VALENCIA ING. JOSÉ ALFREDO SANDOVAL RINCÓN ING. MARTÍN FRANCISCO CORTÉS MARTÍNEZ INTRODUCCIÓN Brasil Costa Rica Honduras Colombia Belice

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRECIO DEL MAÍZ GRANO EN MÉXICO ( )

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRECIO DEL MAÍZ GRANO EN MÉXICO ( ) COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRECIO DEL MAÍZ GRANO EN MÉXICO (2000-2012) Elaboración propia del Observatorio de Precios México, Distrito Federal a 12 de febrero de 2014 Observatorio de Precios Dirección:

Más detalles

INFORME DE PRUEBA DE CAMPO DE LA APLICACIÓN DEL PRODUCTO QUICK-SOL EN OLIVOS DEL VALLE DE AZAPA, ARICA CHILE

INFORME DE PRUEBA DE CAMPO DE LA APLICACIÓN DEL PRODUCTO QUICK-SOL EN OLIVOS DEL VALLE DE AZAPA, ARICA CHILE INFORME DE PRUEBA DE CAMPO DE LA APLICACIÓN DEL PRODUCTO QUICK-SOL EN OLIVOS DEL VALLE DE AZAPA, ARICA CHILE APLICACIÓN DE QUICK SOL EN EL CULTIVO DE OLIVOS DEL VALLE DE AZAPA. 1.- UBICACIÓN El ensayo

Más detalles

Prueba de campo del producto Viusid Agro en. Cultivo de tomate

Prueba de campo del producto Viusid Agro en. Cultivo de tomate Prueba de campo del producto Viusid Agro en Inicio del ensayo: 1 de Abril del 2016. Cultivo de tomate Responsables Por parte de Tomates JR, el señor Israel Jiménez, como responsable de la prueba el Ing.

Más detalles

EFECTOS INICIALES DE LA ECO-INTENSIFICACION DE MAIZ EN EL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA

EFECTOS INICIALES DE LA ECO-INTENSIFICACION DE MAIZ EN EL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA EFECTOS INICIALES DE LA ECO-INTENSIFICACION DE MAIZ EN EL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA Coral Eraso, D.M. 1 ; Lemos, G 1 ; Jaramillo Velasteguí, R.E. 2 1 Federación Nacional de Cultivadores de Cereales (FENALCE)

Más detalles

Fertirrigación con Riego por Pulsos

Fertirrigación con Riego por Pulsos Capitulo 6 Fertirrigación con Riego por Pulsos Marcelo Vidal S. Rafael Ruiz S. Alejandro Antúnez B. Claudia Araya R. Ing. Agrónomo Ing. Agrónomo Ing. Agrónomo Ph.D. Ing. Agrónomo marcelo.vidal@inia.cl

Más detalles

Validación de tres equipos para medición de nitrógeno en maíz

Validación de tres equipos para medición de nitrógeno en maíz Fundación Produce Sinaloa, A. C. Validación de tres equipos para medición de nitrógeno en maíz Responsable María Alberta Vázquez Romualdo Institución Centro de Validación y Transferencia de Tecnología

Más detalles

Fotosíntesis. Fotosíntesis es un proceso donde la energía solar es convertida en energía química.

Fotosíntesis. Fotosíntesis es un proceso donde la energía solar es convertida en energía química. Fotosíntesis Objetivos: Describir cuál es el rol de la luz y los pigmentos en la fotosíntesis. Describir las reacciones principales que ocurren en la fotosíntesis. Identificar los pigmentos fotosintéticos.

Más detalles

XIV CONGRESO INTERNACIONAL EN CIENCIAS AGRÍCOLAS. OCTUBRE Universidad Autónoma de Baja California Instituto de Ciencias Agrícolas

XIV CONGRESO INTERNACIONAL EN CIENCIAS AGRÍCOLAS. OCTUBRE Universidad Autónoma de Baja California Instituto de Ciencias Agrícolas Universidad Autónoma de Baja California Instituto de Ciencias Agrícolas Comité Organizador XIV Congreso Internacional en Ciencias Agrícolas Dr. Alejandro Manelik García López Presidente Ph. D. Jesús Santillano

Más detalles

Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol

Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol Ernesto Sifuentes Ibarra* * Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Í Introducción...7 Obje

Más detalles

1. Taxonomía y morfología

1. Taxonomía y morfología Agricultura Razonada Esmeralda No. 2847 Colonia Verde Valle 44550 Guadalajara, México Teléfonos: (33)31231823, 31217925 Portal Web: www.westanalitica.com.mx Correos: eaguilar@allabs.com maldana@allabs.com

Más detalles

GAMA NIPOFOS NPK CRISTALINOS

GAMA NIPOFOS NPK CRISTALINOS GAMA NIPOFOS NPK CRISTALINOS 1. INTRODUCCIÓN La gama de productos NIPOFOS está integrada por una serie de fertilizantes sólidos en forma de polvo cristalino. Por la calidad de sus materias primas son de

Más detalles

USO DE ESTACIONES DE CLIMA PARA APLICAR EL RIEGO EN PARCELAS DE PRODUCTORES

USO DE ESTACIONES DE CLIMA PARA APLICAR EL RIEGO EN PARCELAS DE PRODUCTORES USO DE ESTACIONES DE CLIMA PARA APLICAR EL RIEGO EN PARCELAS DE PRODUCTORES José Eliseo Ortiz Enríquez Juan Manuel Cortés Jiménez Pedro Félix Valencia RESUMEN En el Campo Experimental Valle del Yaqui ciclo

Más detalles

Bitácora de. Campo INFORMACIÓN GENERAL DATOS DE LA PARCELA Y/O MÓDULO DEMOSTRATIVO. Duardo Luna García. NOMBRE: Domicilio conocido.

Bitácora de. Campo INFORMACIÓN GENERAL DATOS DE LA PARCELA Y/O MÓDULO DEMOSTRATIVO. Duardo Luna García. NOMBRE: Domicilio conocido. Bitácora de NOMBRE: INFORMACIÓN GENERAL Duardo Luna García. DIRECCIÓN: Domicilio conocido. Campo LOCALIDAD, MUNICIPIO: Comunidad Altos de Sevilla, Municipio de Bbacalar. ESTADO: Quintana Roo. TELÉFONO

Más detalles

EXTRACCIÓN TOTAL Y DINÁMICA DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO VERDE (Asparagus officinalis L.)

EXTRACCIÓN TOTAL Y DINÁMICA DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO VERDE (Asparagus officinalis L.) EXTRACCIÓN TOTAL Y DINÁMICA DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO VERDE (Asparagus officinalis L.) Equipo técnico AGQ - Agriquem Perú. www.agq.es Departamento de Producción - Agricola Huarmey

Más detalles

RIEGO COMPLEMENTARIO Y SU EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE AYOCOTE Y FRIJOL TREPADOR BAJO RÉGIMEN DE LLUVIA EN CLIMA TEMPLADO

RIEGO COMPLEMENTARIO Y SU EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE AYOCOTE Y FRIJOL TREPADOR BAJO RÉGIMEN DE LLUVIA EN CLIMA TEMPLADO RIEGO COMPLEMENTARIO Y SU EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE AYOCOTE Y FRIJOL TREPADOR BAJO RÉGIMEN DE LLUVIA EN CLIMA TEMPLADO José Alberto Salvador Escalante-Estrada* 1., María Teresa Rodríguez-González.

Más detalles

Conservación de la humedad del suelo en sorgo de temporal

Conservación de la humedad del suelo en sorgo de temporal Conservación de la humedad del suelo en sorgo de temporal Responsable María Alberta Vázquez Romualdo Institución Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. Introducción El municipio

Más detalles

La nutrición como intercambio de materia y energía

La nutrición como intercambio de materia y energía La nutrición como intercambio de materia y energía Se denomina nutrición al conjunto de procesos mediante los cuales un organismo intercambia materia y energía con el medio que le rodea. Los organismos

Más detalles

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé   Dirección de Semilla INIFAT Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Email: extensionagricola@inifat.co.cu Dirección de Semilla INIFAT La lechuga (Lactuca sativa L.) pertgenece a la familia Asteraceae.

Más detalles

Ensayos demostrativos

Ensayos demostrativos Ensayos demostrativos Productor: Cristian Olsen - Tres Arroyos Introducción: El objetivo de estas parcelas demostrativas es tener evidencias de la performance de nuestros productos Premium con respecto

Más detalles

2/ Las hormonas vegetales Características generales

2/ Las hormonas vegetales Características generales 2/ Las hormonas vegetales 2.1. Características generales -Moléculas químicamente variadas y de pequeño tamaño, que pueden atravesar la pared celular. -Función reguladora y coordinadora: -del crecimiento.

Más detalles

Análisis de cultivos básicos mediante imágenes multi-espectrales de muy alta resolución (UAV) CICLO OTOÑO-INVIERNO

Análisis de cultivos básicos mediante imágenes multi-espectrales de muy alta resolución (UAV) CICLO OTOÑO-INVIERNO Análisis de cultivos básicos mediante imágenes multi-espectrales de muy alta resolución (UAV) CICLO OTOÑO-INVIERNO 2016-2017 Próxima actualización: 31 de mayo de 2018 Con el propósito de monitorear los

Más detalles

Fotosíntesis. Síntesis clorofílica

Fotosíntesis. Síntesis clorofílica Fotosíntesis Síntesis clorofílica Proceso mediante el cual la planta produce oxígeno y carbohidratos, utilizando dióxido de carbono (CO 2 ), agua y energía solar. Dióxido de carbono + Agua Energía solar

Más detalles

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA J.I. MACUA Instituto Técnico de Gestión Agrícola RESUMEN Actualmente en Navarra la berenjena es un cultivo minoritario, con escasa

Más detalles

El clima extremo y la producción de papa. Marco Cabezas Gutiérrez

El clima extremo y la producción de papa. Marco Cabezas Gutiérrez El clima extremo y la producción de papa Marco Cabezas Gutiérrez Cambio climático Los gases efecto invernadero GAS NIVEL DE REFERENCIA PARTICIPACION % CO 2 1 76 CFCs 15.000 5 CH 4 25 13 N 2 O 230 6 El

Más detalles

WashingtonPadilaG.Ph.D. AgrobiolabdelGrupoClínicaAgrícola

WashingtonPadilaG.Ph.D. AgrobiolabdelGrupoClínicaAgrícola WashingtonPadilaG.Ph.D. AgrobiolabdelGrupoClínicaAgrícola info@grupoclinicagricola.com plántulas que pueden ser quemadas por la alta acidez (ph < 3.5) que se produce alrededor del gránulo de cualquier

Más detalles

MARÍA A JOSÉ ROMERO ASTUDILLO DIRECTOR. YARECUADOR Cia.. Ltda. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

MARÍA A JOSÉ ROMERO ASTUDILLO DIRECTOR. YARECUADOR Cia.. Ltda. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS EFICIENCIA DE TRES FUENTES DE FERTILIZACIÓN N QUÍMICA A TRES DOSIS EN EL CULTIVO DE PAPA Solanum tuberosum L., VARIEDAD CAPIRO. CHITÁN N DE NAVARRETES CARCHI. 2007. MARÍA A JOSÉ ROMERO ASTUDILLO ING. AGR.

Más detalles

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime ADECUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA POR VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS) MEDIANTE AQUACROP- FAO, EN SINALOA, MÉXICO RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante

Más detalles

Jornadas sobre el control del clima en el invernadero Almería Febrero de 2016

Jornadas sobre el control del clima en el invernadero Almería Febrero de 2016 Jornadas sobre el control del clima en el invernadero Almería 23-24 Febrero de 2016 Instalaciones para adecuar la concentración de CO 2 en el invernadero. Estrategias para mejorar la eficiencia del aporte

Más detalles

BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Hacia un mundo sustentable

BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Hacia un mundo sustentable BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA Hacia un mundo sustentable Porqué Biotecnología? Cambio Climático: los nuevos desafíos. Sostenibilidad del medioambiente. Herramientas: múltiples, accesibles, amigables. Población

Más detalles

PRIMER REPORTE DEL USO DE INJERTOS EN MELÓN Y SANDÍA A NIVEL COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE- CENTRO DE MÉXICO

PRIMER REPORTE DEL USO DE INJERTOS EN MELÓN Y SANDÍA A NIVEL COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE- CENTRO DE MÉXICO PRIMER REPORTE DEL USO DE INJERTOS EN MELÓN Y SANDÍA A NIVEL COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE- CENTRO DE MÉXICO!""##$%#& El injerto en hortalizas consiste en la obtención de una planta a partir de la unión

Más detalles