CEIP LA CONDOMINA ALACANT RESUMEN DEL PROYECTO LINGÜÍSTICO DEL CENTRO PLC

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CEIP LA CONDOMINA ALACANT RESUMEN DEL PROYECTO LINGÜÍSTICO DEL CENTRO PLC"

Transcripción

1 CEIP LA CONDOMINA ALACANT RESUMEN DEL PROYECTO LINGÜÍSTICO DEL CENTRO PLC

2 PLC PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO DATOS DEL CENTRO Código Nombre del centro: LA CONDOMINA Régimen: PUBLICO Localidad: ALACANT Provincia: ALICANTE ZVP: ZCP: Programas que aplica: PPEV: 0 PPEC: Fecha de aprobación Consejo Escolar/Social: 20/02/203 Teléfono: Correo electrónico: @edu.gva.es ETAPAS QUE IMPARTE EI (r) EI (2n) EP ESO BAT FP FPA E.ART OTRAS CARACTERÍSTICAS A pesar de estar ubicado en zona valencianoparlante, en nuestro centro la práctica totalidad del alumnado utiliza el castellano como lengua vehicular en casa, ya que contamos con un alto porcentaje de población procedente de otras provincias españolas y de latinoamérica. DECRETO 27/202, de 3 de agosto, del Consell, por el cual se regula el plurilingüismo en la enseñanza no universitaria en la Comunitat Valenciana. [202/787]

3 ÍNDICE.Análisis del contexto Situación sociolingüística 2Programas de educación bilingüe o plurilingüe autorizados previamente en el centro en relación al alumnado plurilingüe 3Programa o programas plurilingües solicitados por el centro. Fecha de aprobación por el Consejo Escolar/Social 2. Objetivos lingüísticos generales del centro 3. Organización de la educación plurilingüe 3. Momento y secuencia de incorporación de las lenguas de enseñanza de las diferentes áreas, materias o módulos no lingüísticos y atención a la diversidad (CRONOGRAMAS) 3.2 Momento y secuencia de introducción sistemática de la lectoescritura (educación infantil y primaria) 3.3 Actuaciones generales y específicas diseñadas en función de la realidad lingüística del alumnado. Tratamiento metodológico de las lenguas vehiculares 3.4 Gradación de actuaciones dirigidas a la implantación del tratamiento integrado de lenguas en el centro 3.5 Organización de los recursos humanos y materiales del centro para la aplicación del programa/s plurilingüe/s. Acuerdos tomados para la distribución del profesorado 3.6 Planificación de acciones de formación del profesorado en competencia lingüística 3.7 Relación de otras actuaciones o proyectos que el centro lleva a término para mejorar la aplicación del programa plurilingüe en el centro (Portfolio Europeo de las Lenguas, plan de fomento lector, participación en programas europeos, aulas de autoaprendizaje, etc.) 4. Criterios y procedimientos previstos para la implantación y desarrollo del proyecto lingüístico de centro 4. Calendario de implantación del programa plurilingüe 5. Seguimiento y evaluación 6. Asesoramiento del PLC

4 .Análisis del contexto. Situación sociolingüística Análisis del contexto sociolingüístico en que se ubica el centro, referido a la situación geográfica del centro y a la presencia de las lenguas en el entorno del alumnado. USO Y PRESENCIA DE LAS LENGUAS LENGUA ORAL ESCRITO Castellano 95% 95% Valenciano 3% 25% Inglés 22% 50% COMUNICACIÓN CON LAS FAMILIAS LENGUA ORAL ESCRITO Castellano 00% 00% Valenciano 5% 20% Presencia y uso del valenciano en los ámbitos administrativo, de gestión, de planificación pedagógica y social y de interrelación con el entorno. En este apartado se reúnen las decisiones resultantes del proceso de reflexión llevado a cabo tanto en el equipo directivo como en los diferentes ciclos, etcétera. Las decisiones tomadas en el ámbito institucional influyen en las que se toman en el ámbito pedagógico. En la Comunitat Valenciana, la propia concepción del currículo de las áreas lingüísticas, al poner el énfasis en el uso social de las lenguas en diferentes contextos comunicativos, hace evidente la necesidad de organizar sus usos para conseguir en todo el alumnado una buena competencia comunicativa plurilingüe integrada por todas las lenguas. Además, hay que tener en cuenta nuestra realidad social y lingüística, en la que las dos lenguas oficiales presentan una situación disimétrica y por tanto, hay que favorecer la presencia y uso del valenciano en la institución escolar. Ámbito administrativo: este ámbito hace referencia a las relaciones del centro con la Administración educativa u otras y los aspectos burocráticos del propio centro. Ámbito de gestión y planificación pedagógica: comprende todos los usos orales y

5 escritos de la lengua con la finalidad de ordenar la planificación y gestión pedagógicas. Ámbito de interrelación con el entorno sociofamiliar del centro: comprende el conjunto de situaciones de relación entre la sociedad y el centro. USO Y PRESENCIA DEL VALENCIANO. OBJETIVOS ÁMBITO OBJETIVOS -Ámbito administrativo Favorecer la aceptación de la realidad plurilingüe de la sociedad actual, en la cual queremos formar a nuestro alumnado. -Ámbito administrativo Hacer uso del valenciano, en la medida de lo posible, en el quehacer diario del centro. 2-Ámbito de gestión y planificación pedagògica 2-Ámbito de gestión y planificación pedagògica 2-Ámbito de gestión y planificación pedagògica 3-Ámbito de interrelación com el entorno familiar del centro 3-Ámbito de interrelación com el entorno familiar del centro 3-Ámbito de interrelación com el entorno familiar del centro 3-Ámbito de interrelación com el entorno familiar del centro Potenciar el uso del valenciano mediante la búsqueda de materiales motivadores e innovadores. Utilizar el valenciano en las diferentes reuniones internas del centro, tales como ciclos y/o claustros. Incluir la redacción y el uso del valenciano en la elaboración de los diferentes materiales y documentos del centro, tales como planes de mejora, plan de transición, etc... Conocer y apreciar el patrimonio cultural valenciano, y hacer partícipe de ello a las familias. Favorecer la aceptación de la realidad de la Comunidad Valenciana como zona bilingüe. Favorecer la aceptación de la realidad plurilingüe en la sociedad en la que nos movemos. Implicar a los padres en el conocimiento y uso del valenciano y del inglés, concienciándolos de su importancia como asignaturas. -Ámbito administrativo Hacer uso del valencino en las relaciones del centro con las diferentes consellerias y organismos oficiales.

6 USO Y PRESENCIA DEL VALENCIANO. ACTUACIONES ÁMBITO -Ámbito administrativo -Ámbito administrativo 2-Ámbito de gestión y planificación pedagògica 2-Ámbito de gestión y planificación pedagògica 2-Ámbito de gestión y planificación pedagògica 2-Ámbito de gestión y planificación pedagògica 3-Ámbito de interrelación com el entorno familiar del centro ACTUACIÓN Los documentos administrativos y las circulares del centro se redactarán, en la medida de lo posible, en las dos lenguas oficiales. Los rótulos informativos se expondrán en castellano y valenciano. Adquirir el vocabulario correspondiente a los proyectos de trabajo. Utilizar la lectura en valenciano, como fuente de placer. Participación activa de los alumnos en actividades de teatro, poesía, canciones,... en valenciano. Coordinación entre los profesores con diferentes niveles de conocimiento de la lengua valenciana, a fin de compartir recursos para la práctica diaria.cción oral y escrita. Concienciar a las familias de la importancia de hacer uso de la televisión en valenciano, como estímulo auditivo de sus hijos hacia una lengua que no utilizan en casa.en valenciano e inglés. CONSE GUIDO CURSO EN RESPONSABLE QUE SE CONSEGUIRÁ Jef. de Estudios, Dirección, Secretaría, Profesorado Jef. de Estudios, Dirección Jef. de Estudios, Dirección, Profesorado Jef. de Estudios, Dirección, Profesorado Jef. de Estudios, Dirección, Profesorado Jef. de Estudios, Dirección, Profesorado Jef. de Estudios, Dirección, Profesorado USO Y PRESENCIA DEL VALENCIANO. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Seguimiento de las circulares emitidas y de los documentos enviados a la administración. Rotulación de las diferentes dependencias del centro. Evaluación contínua de los proyectos realizados Valoración del uso de los libros de lectura presentes tanto en las aulas como en la biblioteca del centro.

7 Motivar a los alumnos para utilizar producciones en valenciano en festivales, actividades de aula, de centro,... Programación de reuniones mensuales a nivel de ciclos o interciclos, a fin de compartir experiencias y conocimientos, para tener una línea común a seguir. Recomendación a las familias acerca del uso de la televisión y otros medios informáticos como herramienta lingüística..2 Programas de educación bilingüe o plurilingüe autorizados previamente en el centro, en relación al alumnado plurilingüe Relación de programas y líneas que actualmente aplica el centro. En el caso de los centros de Educación Infantil y Primaria, hay que adjuntar al documento la relación de autorizaciones/aprobaciones de la Conselleria de Educación o dirección territorial correspondiente. PROGRAMAS AUTORIZADOS PROGRAMA Programa de Incorporación Progresiva NÚMERO DE LÍNIAS FECHA DE AUTORIZACIÓN/ APROBACIÓN NIVEL EN QUE SE APLICA /02/999 Educación Infantil y Primaria APLICACIÓN DEL PLURILINGÜISMO Programa Plurilingüe Educación Infantil (Resolución 2008) Programa Pluringüe Experimental 80% Red de centros plurilingües.3 Programa o programas plurilingües solicitados por el centro. Fecha de aprobación por el Consejo Escolar/Social Relación de programa o programas que el centro propone, una vez oído el Claustro de Profesorado y el Consejo Escolar o Social del centro, atendiendo a la realidad sociolingüística del alumnado, para su autorización/aprobación.

8 PROGRAMAS SOLICITADOS PPEV PPEC 0 HISTÓRICO DE REVISIONES PRIMERA SOLICITUD METOD. INMERSIÓN FECHA REVISIÓN Sí No MODIFICACIÓN PARCIAL DEL PLC APARTADOS DEL PLC

9 2. Objetivos lingüísticos generales del centro El PPEV y el PPEC tienen como objetivo asegurar, al finalizar la educación básica, la adquisición por parte del alumnado de una competencia lingüística igual en valenciano y en castellano, así como el dominio funcional de la lengua inglesa. Con esta premisa hay que adaptar los objetivos de los correspondientes decretos de currículo referidos a cada una de las enseñanzas regladas no universitarias, que determina el DECRETO 27/202 para la elaboración del PLC. OBJECTIVOS LINGÜÍSTICOS Educación Infantil DECRETO 38/2008 Educación Primaria DECRETO /2007 ESO DECRETO 2/2007 Bachillerato DECRETO 02/2008 Ciclos Formativos ADAPTACIÓN DE LOS OBJETIVOS

10 3. Organización de la educación plurilingüe La organización del centro para implantar un programa plurilingüe debe considerar diferentes aspectos relacionados con la disponibilidad de los recursos humanos y materiales de que dispone, de la metodología aplicada, de la distribución horaria, del tratamiento de las lenguas en el centro y fuera, de la planificación de la formación del profesorado y de los proyectos que se llevan a cabo para mejorar la calidad de la enseñanza. 3. Momento y secuencia de incorporación de las lenguas de enseñanza de las diferentes áreas, materias o módulos no lingüísticos y atención a la diversidad (CRONOGRAMAS) CRONOGRAMA EDUCACIÓN INFANTIL (PPEV) NIVEL LECTOESCRIPTURA ÁMBITO CASTELLA NO INGLÉS CRONOGRAMA EDUCACIÓN INFANTIL (PPEC) NIVEL LECTOESCRIPTURA ÁMBITO 3 años Castellano En castellano, un mínimo de 5h. del tiempo dedicado a impartir los diferentes ámbitos de experiencia. 4 años Castellano En castellano, un mínimo de 5h. del tiempo dedicado a impartir los diferentes ámbitos de experiencia. 5 años Castellano En castellano, un mínimo de 5h. del tiempo dedicado a impartir los diferentes ámbitos de experiencia. VALENCIA NO INGLÉS

11 CRONOGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA PROGRAMA PPEV: PPEC: º CICLO MATEMÁT E ART MÚSICA E ART PLÁST SOC/NAT E FÍSICA REL/A EDUCA C C LE V C C MATEMÁT E ART MÚSICA E ART PLÁST 2º CICLO CC Naturales CC Sociales E FÍSICA C C LE C V C C 3º CICLO MATEMÁT E ART MÚSICA E ART PLÁST Nat Soc E FÍSICA REL/A EDUCA C C LE C V C C C REL/A EDUCA ED. CIUT OBSERVACIONES: Esta planificación queda a expensas de conseguir el suficiente profesorado habilitado en el centro para impartir las áreas en inglés. CRONOGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA PROGRAMA PPEV: º CICLO PPEC: MATEMÁT E ART MÚSICA E ART PLÁST Nat Soc E FÍSICA REL/A EDUCA 2º CICLO Anglés MATEMÁT E ART MÚSICA E ART PLÁST Nat Soc E FÍSICA REL/A EDUCA 3º CICLO MATEMAT E ART MÚSICA OBSERVACIONES: Anglés Val Val E ART PLÁST Nat Soc E FÍSICA LE Val REL/A EDUCA ED. CIUT

12 3.2 Momento y secuencia de introducción sistemática de la lectoescritura (en el caso de los centros de Educación Infantil y Primaria) MOMENTO Y SECUENCIA DE INTRODUCCIÓN SISTEMÁTICA DE LA LECTOESCRITURA PPEV: Al mismo tiempo que se estructura el lenguaje oral, el mundo social ofrece al alumnado objetos y situaciones donde el escrito está presente. El aprendizaje de la lengua escrita hay que considerarlo en la Educación Infantil no como un trabajo sistemático de una serie de actividades perceptivo-motrices "preparatorias para...", sino como un objeto de conocimiento donde el niño realiza todo un esfuerzo intelectual al pensar y emplear las estrategias específicas para comprender la naturaleza del sistema. El aprendizaje formal de la lectura y la escritura se hará en primer lugar en valenciano y cuando se dominen los aspectos básicos se introducirá en castellano. Al hacer el aprendizaje de la lectoescritura en valenciano en Educación Infantil y primer ciclo de Primaria conseguiremos que los alumnos adquieran una competencia lingüística en valenciano que facilitará la transferencia de habilidades lingüísticas para el aprendizaje del castellano. El aprendizaje formal del lenguaje escrito en inglés se introducirá a partir del primer nivel del primer ciclo de Educación Primaria. OBSERVACIONES: PPEC: El aprendizaje de la escritura y de la lectura se realiza de manera interactiva y se debe colocar en un marco de construcción de sentido. La función comunicativa de la lengua, la comprensión y la expresión son los ejes esenciales sobre los que se deben realizar estos aprendizajes. Al mismo tiempo que se estructura el lenguaje oral, el mundo social ofrece al alumnado objetos y situaciones donde el escrito está presente. El aprendizaje de la lengua escrita se ha ser considerar en la Educación Infantil no como un trabajo sistemático de una serie de actividades perceptivo-motrices "preparatorias para...", sino como un objeto de conocimiento donde el niño realiza todo un esfuerzo intelectual al pensar y emplear las estrategias específicas para comprender la naturaleza del sistema. El aprendizaje formal de la lectura y la escritura se hará principalmente en castellano. Ahora bien, eso no quiere decir que se tenga que aplazar la introducción del escrito en valenciano al primer ciclo de Educación Primaria. Aunque el trabajo sistemático de la

13 lectoescritura se hará en la lengua base del programa, de la misma manera que pasa en la vida real de los alumnos, el escrito en valenciano debe tener presencia en el aula. No se trata, por tanto, de hacer lectoescritura consecutiva, esperar a dominar el proceso en una lengua para introducir la otra, ni de hacer dos veces el trabajo sistemático, pero sí hacer una lectoescritura simultánea facilitando la transferencia de habilidades lingüísticas de una lengua a la otra. Además, si el alumnado no es valencianoparlante habrá que trabajar el escrito en valenciano con textos reales, con actividades significativas, con un trabajo previo del oral y ofreciendo un input rico y variado en la L2. Hay que recordar que el Decreto 38/2008 dice: En la Educación Infantil de la Comunitat Valenciana, la actuación educativa garantizará, mediante las medidas necesarias, el proceso de desarrollo del lenguaje escrito en las dos lenguas cooficiales. Se otorgará, en esta etapa, especial protección y respeto a la recuperación del valenciano. También hay que recordar que, además, el alumnado cursará el área de Conocimiento del Medio en valenciano desde primer curso de la Educación Primaria, exceptuando la zona castellanoparlante (art. 36 de la Ley de Uso y Enseñanza del valenciano). El aprendizaje formal del lenguaje escrito en inglés se introducirá a partir del primer nivel del primer ciclo de Educación Primaria. OBSERVACIONES: A día de hoy, si bien el profesorado del centro dispone de la capacitación para impartir las clases en y de valenciano en su totalidad, no ocurre lo mismo con el inglés. Lamentablemente, sólo disponemos de dos profesores habilitados en inglés y, al contar con una plantilla definitiva en un 90%, no hay expectativas de conseguir más profesorado habilitado en los próximos años, por lo que un proyecto plurilingüe de esta envergadura requiere, al menos en nuestro centro, un fuerte apoyo institucional para conseguir el profesorado necesario. 3.3 Actuaciones generales y específicas diseñadas en función de la realidad lingüística del alumnado. Tratamiento metodológico de las lenguas vehiculares A continuación, se presenta el nivel de prioridad de las diferentes actuaciones metodológicas del programa.

14 TRATAMIENTO METODOLÓGICO DE LAS LENGUAS VEHICULARES PPEV VALENCIANO L ACTUACIONES METODOLÓGICAS. Atención al conjunto de la complejidad comunicativa: reglas socioculturales mediante las que se adecúa el discurso al contexto. 2. Potenciación del interés del alumnado por emplear la lengua como vehículo de comunicación tanto dentro como fuera del aula. 3. Consolidación por parte del alumnado del modelo de lengua formal. 4. Creación de contextos comunicativos que favorezcan el uso lingüístico en las áreas de contenido. NIVEL DE PRIORIDAD 5. Definición y diferenciación del tratamiento de la L y la L2. ppev_l.5} 6. Relación entre contenidos curriculares y modelos textuales. ppev_l.6} 7. Selección de materiales curriculares. 8. Uso de la lengua en una gran variedad de funciones comunicativas. 9. Uso, por parte del profesorado, de un modelo lingüístico estándar. Otras actuaciones del centro: CASTELLANO L2 ACTUACIONES METODOLÓGICAS. Creación de contextos comunicativos que favorezcan el uso lingüístico en las áreas de contenido. 2. Definición de modelos de uso formal de la lengua. 3. Definición y diferenciación del tratamiento de la L y la L2. 4. Distribución horaria adecuada para aprovechar al máximo los contextos de uso de la L2. 5. Planificación de contextos de uso comunicativo. 6. Relación entre contenidos curriculares y modelos textuales. 7. Selección de materiales curriculares que posibiliten usos comunicativos. Otras actuaciones del centro: NIVEL DE PRIORIDAD

15 INGLÉS L3 NIVEL DE ACTUACIONES METODOLÓGICAS PRIORIDAD. Creación de contextos comunicativos que favorezcan el uso lingüístico en las áreas de contenido. 2. Planificación de contextos comunicativos a través de actividades basadas en tareas, de forma que el alumnado sepa cuál es la finalidad de lo que se está haciendo en cada momento, sea consciente de lo que necesita y se autoevalúe. 3. Distribución horaria adecuada para aprovechar al máximo los contextos de uso de la L3. 4. Selección, adaptación y/o creación de materiales curriculares que faciliten la comunicación. 5. Selección, adaptación y/o creación de materiales curriculares que posibiliten el desarrollo cognitivo. 6. Selección, adaptación y/o creación de materiales curriculares que posibiliten el trabajo cooperativo. 7. Selección, adaptación y/o creación de materiales curriculares que posibiliten la comprensión, según las diferentes maneras de aprender. 8. Uso, por parte del profesorado, de un buen modelo lingüístico acompañado de técnicas que faciliten la comprensión. 9.Utilización de estrategias de comprensión y de producción oral y escrita por parte del profesorado y del alumnado. 0. Uso de otros recursos lúdicos y textos no lineales. ppev_l3.0} Otras actuaciones del centro: L4 ACTUACIONES METODOLÓGICAS. Creación de contextos que favorezcan el uso lingüístico en las áreas de contenido. 2. Planificación de contextos comunicativos a través de actividades basadas en tareas, de forma que el alumnado sepa cuál es la finalidad de lo que se hace en cada momento, sea consciente de lo que necesita y se autoevalúe. 3. Distribución horaria adecuada para aprovechar al máximo los contextos NIVEL DE PRIORIDAD

16 de uso de la L3. 4. Selección, adaptación y/o creación de materiales curriculares que faciliten la comunicación. 5. Selección, adaptación y/o creación de materiales curriculares que posibiliten el desarrollo cognitivo 6. Selección, adaptación y/o creación de materiales curriculares que posibiliten el trabajo cooperativo. 7. Selección, adaptación y/o creación de materiales curriculares que posibiliten la comprensión, según las diferentes maneras de aprender. 8. Uso, por parte del profesorado, de un buen modelo lingüístico acompañado de técnicas que faciliten la comprensión. 9.Utilización de estrategias de comprensión y de producción oral y escrita por parte del profesorado y del alumnado. 0. Uso de otros recursos lúdicos y textos no lineales. ppev_l4.0} Otras actuaciones del centro:

17 TRATAMIENTO METODOLÓGICO DE LAS LENGUAS VEHICULARES PPEC CASTELLANO L ACTUACIONES METODOLÓGICAS. Atención al conjunto de la complejidad comunicativa: reglas socioculturales mediante las que se adecúa el discurso al contexto. 2. Potenciación del interés del alumnado por emplear la lengua como vehículo de comunicación tanto dentro como fuera del aula. NIVEL DE PRIORIDAD 3. Consolidación por parte del alumnado del modelo de lengua formal. 4.Creación de contextos comunicativos que favorezcan el uso lingüístico en las áreas de contenidos. 5. Definición y diferenciación del tratamiento de la L y la L2. 6. Relación entre contenidos curriculares y modelos textuales Selección de materiales curriculares. 8. Uso de la lengua en una gran variedad de funciones comunicativas. 9. Uso, por parte del profesorado, de un modelo lingüístico estándar. Otras actuaciones del centro: 2 VALENCIANO L2 ACTUACIONES METODOLÓGICAS. Creación de contextos comunicativos que favorezcan el uso lingüístico en las áreas de contenido. NIVEL DE PRIORIDAD 2. Definición de modelos de uso formal de la lengua Definición y diferenciación del tratamiento de la L y la L Distribución horaria conveniente para aprovechar al máximo los contextos de uso de la L2. 5. Planificación de contextos de uso comunicativo. 6. Relación entre contenidos curriculares y modelos textuales Selección de materiales curriculares que posibiliten usos comunicativos. Otras actuaciones del centro: Definir la figura del profesorado de L2 como algo diferenciado del de L, a fin de producir una mayor identificación entre el alumnado.

18 INGLÉS L3 NIVEL DE ACTUACIONES METODOLÓGICAS PRIORIDAD. Creación de contextos que favorezcan el uso lingüístico en las áreas de contenido. 2. Planificación de contextos comunicativos a través de actividades basadas en tareas, de forma que el alumnado sepa cuál es la finalidad de lo que se está haciendo en cada momento, sea consciente de lo que necesita y se autoevalúe. 3. Distribución horaria conveniente para aprovechar al máximo los contextos de uso de la L3. 4. Selección, adaptación y/o creación de materiales curriculares que faciliten la comunicación. 5. Selección, adaptación y/o creación de materiales curriculares que posibiliten el desarrollo cognitivo 6. Selección, adaptación y/o creación de materiales curriculares que 2 posibiliten el trabajo cooperativo. 7. Selección, adaptación y/o creación de materiales curriculares que posibiliten la comprensión, según las diferentes maneras de aprender. 8. Uso, por parte del profesorado, de un buen modelo lingüístico 2 acompañado de técnicas que faciliten la comprensión. 9.Utilización de estrategias de comprensión y de producción oral y escrita por parte del profesorado y del alumnado. 0. Uso de otros recursos lúdicos y textos no lineales. Otras actuaciones del centro: El profesorado que actualmente está iniciando su formación (o todavía no la ha iniciado), necesitará más tiempo para conseguir ser el referente lingüístico y un buen modelo. L4 NIVEL DE ACTUACIONES METODOLÓGICAS PRIORIDAD. Creación de contextos que favorezcan el uso lingüístico en las áreas de contenido. 2. Planificación de contextos comunicativos a través de actividades basadas en tareas, de forma que el alumnado sepa cuál es la finalidad de lo que se está haciendo en cada cada momento, sea consciente de lo que

19 necesita y se autoevalúe. 3. Distribución horaria adecuada para aprovechar al máximo los contextos de uso de la L3. 4. Selección, adaptación y/o creación de materiales curriculares que faciliten la comunicación. 5. Selección, adaptación y/o creación de materiales curriculares que posibiliten el desarrollo cognitivo. 6. Selección, adaptación y/o creación de materiales curriculares que posibiliten el trabajo cooperativo. 7. Selección, adaptación y/o creación de materiales curriculares que posibiliten la comprensión, según las diferentes maneras de aprender. 8. Uso, por parte del profesorado, de un buen modelo lingüístico acompañado de técnicas que faciliten la comprensión. 9.Utilización de estrategias de comprensión y de producción oral y escrita por parte del profesorado y del alumnado. 0. Uso de otros recursos lúdicos y textos no lineales. ppec_l4.0} Otras actuaciones del centro: 3.4 Gradación de actuaciones dirigidas a la implantación del tratamiento integrado de lenguas en el centro. GRADACIÓN TIL ACTUACIONES ESTADO. Planteamiento unificado del tratamiento de la lectoescritura Aplicación coherente de los materiales curriculares para evitar repeticiones innecesarias Aprovechamiento de la transferencia de aprendizaje de una lengua a otra (CSC) Unificación del metalenguaje. 5. Corrección proactiva de los errores por transferencia negativa de una lengua a otra Diferenciación de tratamiento de las lenguas L, L2 y LE Diseño de objetivos lingüísticos en las áreas de contenido no lingüístico. 8. Consenso sobre el enfoque comunicativo en las tres lenguas. 3

20 9. Elección de materiales curriculares adecuados en las lenguas del currículo Programación integrada de los contenidos. 3. Toma de medidas organizativas para intercambiar al profesorado en ciclo o etapa (un maestro/a una lengua) En Educación Infantil, distribución de los usos lingüísticos entre las diferentes lenguas. Otras actuaciones del centro:

Nombre del centro: COL LEGI EDUCACIÓ INFANTIL I PRIMÀRIA NÚMERO 103 Localidad: VALENCIA Programas que PPEV: 1 PPEC: 1 PEPLI: 2

Nombre del centro: COL LEGI EDUCACIÓ INFANTIL I PRIMÀRIA NÚMERO 103 Localidad: VALENCIA Programas que PPEV: 1 PPEC: 1 PEPLI: 2 PLC PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO DATOS DEL CENTRO Código 4603349 Nombre del centro: COL LEGI EDUCACIÓ INFANTIL I PRIMÀRIA NÚMERO 03 Localidad: Provincia: VALENCIA VALENCIA Programas que PPEV: PPEC: PEPLI:

Más detalles

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios generales

Más detalles

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios

Más detalles

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego Información del Plan Docente Año académico 2016/17 68547 - Fundamentos de diseño instruccional y Centro académico Titulación 107 - Facultad de Educación 415 - Máster Universitario en Profesorado de Educación

Más detalles

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios

Más detalles

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios

Más detalles

INDICE PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO

INDICE PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO INDICE PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO 0.- INTRODUCCIÓN..- USO Y PRESENCIA DE LAS LENGUAS EN EL ENTORNO...- SITUACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA...- USO Y PRESENCIA DE LAS LENGUAS. VALENCIANO..3.- PROGRAMAS DE EDUCACIÓN

Más detalles

MEMORIA DEL PROYECTO DE AUTONOMÍA

MEMORIA DEL PROYECTO DE AUTONOMÍA MEMORIA DEL PROYECTO DE AUTONOMÍA C.E.P. SAN MIGUEL (VILLABLINO) (Según la LEY ORGÁNICA 2/2006 DE 3 DE Mayo (Modificada por la LEY ORGÁNICA 8/2013), ORDEN EDU/519/2014 de 17 de Junio, REAL DECRETO 126/2014

Más detalles

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS ESPECIALIDAD: LENGUA EXTRANJERA - INGLÉS (Orden EDU/3136/2011, de 15 de noviembre, por la que se aprueban los temarios que han de regir en los procedimientos

Más detalles

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN PRIMER AÑO Proyecto Lingüístico de Centro

PLAN DE ACTUACIÓN PRIMER AÑO Proyecto Lingüístico de Centro PLAN DE ACTUACIÓN PRIMER AÑO Proyecto Lingüístico de Centro Código de centro Denominación Localidad Bilingüe Sí/No Coordinador/a Año de permanencia Primero Página digital Índice INTRODUCCIÓN. SITUACIÓN

Más detalles

Seguimiento, valoración y propuestas de mejora para el Plan Lector del Colegio Español María Moliner de Andorra

Seguimiento, valoración y propuestas de mejora para el Plan Lector del Colegio Español María Moliner de Andorra Seguimiento, valoración y propuestas de mejora para el Plan Lector del Colegio Español María Moliner de Andorra v INTRODUCCIÓN El seguimiento y evaluación del Plan Lector, se considera un elemento esencial

Más detalles

GUÍA DEL COORDINADOR BEDA DEL COLEGIO. c/ Bolivia, 3-2ºB Toledo. Tel.: Fax:

GUÍA DEL COORDINADOR BEDA DEL COLEGIO. c/ Bolivia, 3-2ºB Toledo. Tel.: Fax: GUÍA DEL COORDINADOR BEDA DEL COLEGIO GUÍA DEL COORDINADOR BEDA DEL COLEGIO El Programa BEDA ha supuesto un hito en el impulso de la enseñanza del inglés y su éxito se debe, en gran medida, a la labor

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Nos formamos para mejorar nuestra escuela - VIII

PROGRAMA ANUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Nos formamos para mejorar nuestra escuela - VIII PROGRAMA ANUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Nos formamos para mejorar nuestra escuela - VIII Diseño, evaluación y puesta en práctica de situaciones de aprendizaje 1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN

Más detalles

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013) PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013) Beatriz Gallego López Curso Escolar 2014/2015 INFOGRAFÍA DE PARTIDA INFOGRAFÍA DE PARTIDA PUNTO PARTIDA PREGUNTAS GENERADORAS Cuáles son los aspectos

Más detalles

Educación primaria.

Educación primaria. Educación primaria 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios generales y objetivos. 1.3. La Educación

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS (PALE)

PROGRAMA DE APOYO A LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS (PALE) PROGRAMA DE APOYO A LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS (PALE) En los últimos años ha crecido la importancia del aprendizaje de las lenguas extranjeras en consonancia con el contexto globalizado

Más detalles

INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO

INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO PROYECTO EDUCATIVO..1 CONCRECION DEL CURRICULO EN EDUCACION INFANTIL.2 PROPUESTA PEDAGOGICA INFANTIL 2 CONCRECION DEL CURRICULO EN EDUCACION PRIMARIA

Más detalles

ANEXO CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA PRUEBA: PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS DE LA ESPECIALIDAD PRIMERA PRUEBA

ANEXO CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA PRUEBA: PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS DE LA ESPECIALIDAD PRIMERA PRUEBA ANEXO CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA PRUEBA: PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS DE LA ESPECIALIDAD La competencia lingüística, por ser una competencia fundamental en el desempeño de la labor docente,

Más detalles

2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA

2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA 2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN INFANTIL Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación Motivación Trabajo por proyectos, rincones de juego

Más detalles

I.E.S. MARIANA PINEDA. Proyecto Lingüístico de Centro

I.E.S. MARIANA PINEDA. Proyecto Lingüístico de Centro 1 PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: A- DEFINICIÓN: Propuestas de actuación para mejorar las habilidades lingüísticas del alumnado en lenguas y en áreas no lingüísticas. - Objetivo: Conseguir la contribución

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN TERCER AÑO Proyecto Lingüístico de Centro

PLAN DE ACTUACIÓN TERCER AÑO Proyecto Lingüístico de Centro PLAN DE ACTUACIÓN TERCER AÑO Proyecto Lingüístico de Centro Código de centro Denominación Localidad Bilingüe Sí/No Coordinador/a Año de permanencia Tercero Página digital Índice INTRODUCCIÓN. SITUACIÓN

Más detalles

Conselleria de Educación

Conselleria de Educación Conselleria de Educación ORDEN de 16 de mayo de 2008, de la Conselleria de Educación, por la que se establecen formas de organización pedagógica para impartir la materia Educación para la ciudadanía y

Más detalles

2. Las asignaciones horarias serán las siguientes:. PMAR 3

2. Las asignaciones horarias serán las siguientes:. PMAR 3 Resolución de XX de Junio de 2016 de la Secretaría Autonómica de Educación e Investigación, por la que se dictan instrucciones para la aplicación de los Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento

Más detalles

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN Pág. 11935 I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN D. OTRAS DISPOSICIONES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN RESOLUCIÓN de 13 de marzo de 2018, de la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa, por la que se establece

Más detalles

DISEÑO DEL PROGRAMA PARTICULAR DE ENSEÑANZA EN VALENCIANO.

DISEÑO DEL PROGRAMA PARTICULAR DE ENSEÑANZA EN VALENCIANO. DISEÑO DEL PROGRAMA PARTICULAR DE ENSEÑANZA EN VALENCIANO. 1. Los objetivos generales del currículo prescriptivo de la Educación Secundaria Obligatoria contextualizados y atendiendo a la realidad educativa

Más detalles

adecuación a la diversidad de características individuales del alumnado bilingüismo como mayor dominio posible de una segunda lengua

adecuación a la diversidad de características individuales del alumnado bilingüismo como mayor dominio posible de una segunda lengua PROYECTO BILINGÜE Al enfrentar la presente transición de nuestro Centro al modelo bilingüe, una de los aspectos que debemos plantear es la adecuación a la diversidad de características individuales del

Más detalles

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA 60 Temas 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos,

Más detalles

Universidad de Murcia Facultad de Educación Curso Académico: Titulación: Maestro de Educación musical Curso: 2º PROGRAMA

Universidad de Murcia Facultad de Educación Curso Académico: Titulación: Maestro de Educación musical Curso: 2º PROGRAMA Universidad de Murcia Facultad de Educación Curso Académico: 2009-2010 Titulación: Maestro de Educación musical Curso: 2º ASIGNATURA: Lengua y Literatura y su Didáctica CURSO / GRUPO: 2º ANUAL / CUATRIMESTRE:

Más detalles

PROYECTO HELE HABLAR, ESCUCHAR, LEER Y ESCRIBIR

PROYECTO HELE HABLAR, ESCUCHAR, LEER Y ESCRIBIR PROYECTO HELE HABLAR, ESCUCHAR, LEER Y ESCRIBIR TRABAJO Y APRENDIZAJE COOPERATIVO DEL PROFESORADO EN EL DISEÑO DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS DE APRENDIZAJE- ENSEÑANZA PARA LA MEJORA DE LA COMPETENCIA

Más detalles

LOGROÑO 23 MAYO 2012 Biotza Piko Gasteizko Berritzeguneak

LOGROÑO 23 MAYO 2012 Biotza Piko Gasteizko Berritzeguneak LOGROÑO 23 MAYO 2012 PROYECTO EDUCATIVO CENTRO Señas de identidad del centro: LINGUISTICAS PROYECTO LINGUISTICO CENTRO INSTITUCIONAL PEDAGOGICO TRATAMIENTO INTEGRADO LENGUAS PROYECTO METODOLOGIA CURRICULAR

Más detalles

EDUCACIÓN INFANTIL ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación

EDUCACIÓN INFANTIL ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación EDUCACIÓN INFANTIL Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación Motivación Trabajo por proyectos, rincones de juego y actividad. Partir del nivel

Más detalles

CONSELLERÍA DE CULTURA, EDUCACIÓN Y ORDENACIÓN UNIVERSITARIA

CONSELLERÍA DE CULTURA, EDUCACIÓN Y ORDENACIÓN UNIVERSITARIA DOG Núm. 139 Miércoles, 23 de julio de 2014 Pág. 32152 III. OTRAS DISPOSICIONES CONSELLERÍA DE CULTURA, EDUCACIÓN Y ORDENACIÓN UNIVERSITARIA ORDEN de 14 de julio de 2014 por la que se autoriza la puesta

Más detalles

CEIP PINODUERO PROYECTO DE AUTONOMÍA

CEIP PINODUERO PROYECTO DE AUTONOMÍA PROYECTO DE AUTONOMÍA CEIP PINODUERO 2016-2019 Con este proyecto se pretende mejorar la calidad educativa de nuestro centro, haciendo hincapié en objetivos que hoy en día resultan indispensables para desarrollar

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN SEGUNDO AÑO Proyecto Lingüístico de Centro

PLAN DE ACTUACIÓN SEGUNDO AÑO Proyecto Lingüístico de Centro PLAN DE ACTUACIÓN Proyecto Lingüístico de Centro Código de centro Denominación Localidad Bilingüe 41000922 CEIP Ntra. Sra. de la Soledad Cantillana (Sevilla) Sí Coordinador/a Rafael Rodríguez Pérez Año

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGLÉS

DEPARTAMENTO DE INGLÉS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN AMPLIACIÓN ORAL DE INGLÉS 1º BACHILLERATO Criterios de evaluación 1. Extraer información global y específica en los mensajes orales emitidos por los compañeros, el

Más detalles

EL CURRÍCULO DE LENGUAS DE LA C.A.P.V. Y EL TRATAMIENTO INTEGRADO DE LENGUAS HTB / TIL

EL CURRÍCULO DE LENGUAS DE LA C.A.P.V. Y EL TRATAMIENTO INTEGRADO DE LENGUAS HTB / TIL EL CURRÍCULO DE LENGUAS DE LA C.A.P.V. Y EL TRATAMIENTO INTEGRADO DE LENGUAS CONTENIDO Qué es y por qué surge el T.I.L? Pasos hacia el T.I.L. en la C.A.P.V. El currículo actual y el T.I.L. Del currículo

Más detalles

adquieren el compromiso necesario para hacer posible el desarrollo del programa y su ampliación.

adquieren el compromiso necesario para hacer posible el desarrollo del programa y su ampliación. Orden de 13 de marzo de 2008, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regula el desarrollo del Programa de Secciones Europeas en los centros públicos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria

Más detalles

Graduado/a en Educación Infantil Por la Universidad de Valladolid

Graduado/a en Educación Infantil Por la Universidad de Valladolid Grado Adaptación Bolonia Graduado/a en Educación Infantil Por la Universidad de Valladolid 3. OBJETIVOS GENERALES Y COMPETENCIAS DEL TÍTULO DE GRADO MAESTRO O MAESTRA EN EDUCACIÓN INFANTIL 3. 1. OBJETIVOS

Más detalles

ESPECIALIDADES Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

ESPECIALIDADES Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas Denominación del título: Máster Universitario en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de idiomas por la Universidad Católica Santa Teresa de

Más detalles

En principio van a ser atendidos 35 alumnos con las siguientes características:

En principio van a ser atendidos 35 alumnos con las siguientes características: PROGRAMACIÓN DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE CURSO 2018-2019 1.ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES PREVIAS En el curso 2018-2019 hay un variado grupo de alumnos, que según reflejan sus informes psicopedagógicos,

Más detalles

PROGRAMA PLURILINGÜE DE ENSEÑANZA EN CASTELLANO (PPEC)

PROGRAMA PLURILINGÜE DE ENSEÑANZA EN CASTELLANO (PPEC) PROGRAMA PLURILINGÜE DE ENSEÑANZA EN CASTELLANO (PPEC) 1.- Objetivos generales del currículo prescriptivo del nivel, contextualizamiento de la realidad educativa del centro y las exigencias del propio

Más detalles

1ª REUNIÓN DE FAMILIAS

1ª REUNIÓN DE FAMILIAS 1ª REUNIÓN DE FAMILIAS EL PASO DE 6º DE PRIMARIA A 1º DE SECUNDARIA Marzo 2016 1. La transición de Primaria a Secundaria 2. Organización de la etapa 3. El currículo 4. Las metodologías 5. Plan de mejora

Más detalles

Intervención por Programas. Departamentos de Orientación

Intervención por Programas. Departamentos de Orientación Intervención por Programas Departamentos de Orientación Intervención por programas Conjunto de acciones sistemáticas cuidadosamente planificadas, orientadas a unas metas, como respuesta a las necesidades

Más detalles

GUIA. para la elaboración del PLC PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO1

GUIA. para la elaboración del PLC PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO1 GUIA para la elaboración del PLC PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO1 1 DECRETO 127/2012, de 3 de agosto, del Consell, por el que se regula el plurilingüismo en la enseñanza no universitaria en la Comunitat

Más detalles

ENSEÑANZA BILINGÜE. Modalidades de enseñanza bilingüe

ENSEÑANZA BILINGÜE. Modalidades de enseñanza bilingüe ENSEÑANZA BILINGÜE NAVARRA Inicio 2007 Denominación Programa de Aprendizaje en Lenguas Extranjeras (Primaria) (PALE) Programa de Secundaria Plurilingüe (Secundaria) (PSP) Programa de Secciones Bilingües

Más detalles

PLURILINGÜISMO EN ANDALUCÍA (Del Plan de Fomento del Plurilingüismo a la L.E.A)

PLURILINGÜISMO EN ANDALUCÍA (Del Plan de Fomento del Plurilingüismo a la L.E.A) PLURILINGÜISMO EN ANDALUCÍA (Del Plan de Fomento del Plurilingüismo a la L.E.A) Casto Sánchez Mellado CENTRO CULTURAL CAJA GRANADA Granada, 1 de octubre PLURILINGÜISMO EN ANDALUCÍA: 2005. EL PLAN DE FOMENTO

Más detalles

REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA COMO COORDINADOR BILINGÜE

REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA COMO COORDINADOR BILINGÜE REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA COMO COORDINADOR BILINGÜE Las siguientes preguntas tratan de ayudarte en la reflexión, aunque tú puedes hacer referencia a otros aspectos o elementos de cada uno de los BLOQUES

Más detalles

ANEXO VI PLAN DE LECTURA

ANEXO VI PLAN DE LECTURA ANEXO VI 1.- INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN: Según la Orden EDU/747/2014, de 22 de agosto, por la que se regula la elaboración y ejecución de los planes de lectura de los centros docentes de la Comunidad

Más detalles

PLAN DE ACOGIDA CEIP EUROPA

PLAN DE ACOGIDA CEIP EUROPA PLN DE COGID CEIP EUROP 1. JUSTIFICCIÓN La acogida de alumnado procedente de otros países es en estos momentos un reto que la escuela debe abordar de forma preferente para conseguir su inserción en la

Más detalles

DISEÑO PARTICULAR DEL PROGRAMA PLURILINGÜE C.E.I.

DISEÑO PARTICULAR DEL PROGRAMA PLURILINGÜE C.E.I. DISEÑO PARTICULAR DEL PROGRAMA PLURILINGÜE C.E.I. Lo mejor de nuestro centro de Educación infantil no son las instalaciones, sino lo que ocurre dentro de ellas. - Nº DE CÓDIGO DE CONSELLERIA: 46026536.

Más detalles

RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO. Autonomía pedagógica de los centros

RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO. Autonomía pedagógica de los centros II. RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO. Autonomía pedagógica de los centros 1. La autonomía pedagógica de los centros se concretará en el proyecto educativo, el proyecto curricular, las programaciones didácticas,

Más detalles

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS. . El objetivo que pretendemos con este nuevo proyecto es aumentar la competencia lingüística en inglés en nuestro alumnado. 1. JUSTIFICACIÓN DE DICHO PLAN. La Orden 3814/2014, de 29 de diciembre, por la

Más detalles

PROYECTO A INFORMACIÓN PÚBLICA

PROYECTO A INFORMACIÓN PÚBLICA ORDEN ECD/***/2016, de ** de *********, por la que se modifica la Orden de 16 de junio de 2014, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de la Educación

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 39740 I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejería de Educación, Universidades y Empleo 14800 Resolución de 11 de octubre de 2013, de la Dirección General de Ordenación Educativa y Atención

Más detalles

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE  TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1 TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: Objetivos, organización,

Más detalles

ESPECIFICACIONES DEL PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN INFANTIL DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES DEL PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN INFANTIL DESCRIPCIÓN CPEIP Teresa Bertrán de lis ESPECIFICACIONES DEL PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN INFANTIL DESCRIPCIÓN Esta etapa comprende tres cursos académicos, desde los 3 a los 6 años y no tiene carácter obligatorio. Se

Más detalles

Didáctica de la lengua castellana en primaria

Didáctica de la lengua castellana en primaria Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 107 - Facultad de Educación 202 - Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación 301 - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Más detalles

1. ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR:

1. ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR: LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS 2ºBACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS 1. ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR: Escuchar y comprender: Comprensión del significado general y específico de conferencias y discursos sobre temas

Más detalles

C.E.I.P. MEDITERRÁNEO MELILLA OFERTA FORMATIVA

C.E.I.P. MEDITERRÁNEO MELILLA OFERTA FORMATIVA OFERTA FORMATIVA ÍNDICE 1.- DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS Y HORARIOS 2.- PROPUESTA DE CONTENIDOS. JUSTIFICACIÓN 3.- OFERTA DE REFUERZO EN ASIGNATURAS TRONCALES 2 OFERTA FORMATIVA 1. DISTRIBUCION DE AREAS Y HORARIOS

Más detalles

ATENCIÓN AL ALUMNADO DE DIVERSIDAD CULTURAL DESDE LA PRÁCTICA INCLUSIVA. RESPONSABLES: Beatriz Gallego López Mónica Lago Salcedo

ATENCIÓN AL ALUMNADO DE DIVERSIDAD CULTURAL DESDE LA PRÁCTICA INCLUSIVA. RESPONSABLES: Beatriz Gallego López Mónica Lago Salcedo ATENCIÓN AL ALUMNADO DE DIVERSIDAD CULTURAL DESDE LA PRÁCTICA INCLUSIVA RESPONSABLES: Beatriz Gallego López Mónica Lago Salcedo Segovia, 28 de noviembre de 2012 ÍNDICE Recordatorio: Plataforma Educativa

Más detalles

K. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

K. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. K. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Estas actividades se completan con actuaciones derivadas de otras iniciativas, de líneas marcadas en anteriores ediciones que requieren de una continuidad, de las

Más detalles

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO ESTRUCTURA DEL CURSO PARA COORDINADORES DE FORMACIÓN 1 MARCO DE REFERENCIA 2 EL PROGRAMA ANUAL DE FORMACION. SENTIDO Y ESTRATEGIAS 3

Más detalles

Introducción al Proyecto Bilingüe. Centro bilingüe de Educación Infantil y Primaria

Introducción al Proyecto Bilingüe. Centro bilingüe de Educación Infantil y Primaria Miedos, dudas, Son normales, Pero hablémosles de la nueva etapa de modo positivo OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS: QUÉ ES UN...? NORMATIVA OFICIAL Según la Orden de 28 de junio de 2011... Un centro

Más detalles

PLAN ANUAL DE INSPECCIÓN (CURSO 2000/2001) ACTUACIONES A REALIZAR

PLAN ANUAL DE INSPECCIÓN (CURSO 2000/2001) ACTUACIONES A REALIZAR PLAN ANUAL DE INSPECCIÓN (CURSO 2000/2001) ACTUACIONES A REALIZAR DESARROLLO DEL APARTADO 3 DEL PLAN TRIANUAL 3.1. EVALUACIÓN DE CENTROS 1 Seguimiento de centros evaluados de E. Infantil y Primaria. 1er.

Más detalles

INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO

INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO 2010-2011 HISTORIA P.N.T.I.C. 1985. I.T.E. ALCALÁ DE HENARES Inicio de aplicación de las N.T.I. para facilitar la tarea económica-administrativa

Más detalles

Plan de actuación annual PLC C.E.I.P. Miguel de Cervantes (Curso 2015/16) PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR Segundo año de participación

Plan de actuación annual PLC C.E.I.P. Miguel de Cervantes (Curso 2015/16) PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR Segundo año de participación MODELO DE PLAN DE ACTUACIÓN ANUAL PLC JUNTA DE ANDALUCÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR 2015-2016 Código de Centro 21002288 Denominación Año de permanencia en el Programa C.E.I.P.

Más detalles

Biblioteca de recursos. Descargado desde

Biblioteca de recursos. Descargado desde Biblioteca de recursos Descargado desde www.rededuca.net Educación Primaria 1. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los niños y niñas de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos,

Más detalles

formativo LOMCE Programación Didáctica Formación del Profesorado

formativo LOMCE Programación Didáctica Formación del Profesorado Módulo formativo LOMCE Programación Didáctica Formación del Profesorado 1 NORMATIVA -DECRETO 23/2014, de 12 de junio, por el que se establece el marco del gobierno y autonomía de los centros. (Pág. 41695)

Más detalles

BORRADOR DE ORDEN DE DE JULIO DE 2007, DE LA CONSELLERIA DE EDUCACION, POR LA QUE REGULA EL HORARIO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

BORRADOR DE ORDEN DE DE JULIO DE 2007, DE LA CONSELLERIA DE EDUCACION, POR LA QUE REGULA EL HORARIO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA. BORRADOR DE ORDEN DE DE JULIO DE 2007, DE LA CONSELLERIA DE EDUCACION, POR LA QUE REGULA EL HORARIO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA. 03/07/2007- El Decreto de de julio de 2007, del Consell, por el que se establece

Más detalles

formativo LOMCE Proceso de gestión de la convivencia Formación del Profesorado

formativo LOMCE Proceso de gestión de la convivencia Formación del Profesorado Módulo formativo LOMCE Proceso de gestión de la convivencia Formación del Profesorado 1 Aplicar cambios en los procesos 2 Contenidos aplicar cambios en Procesos Clave Plan de Convivencia Acuerdos y compromisos

Más detalles

PROGRAMA PLURILINGÜE DE ENSEÑANZA EN VALENCIANO

PROGRAMA PLURILINGÜE DE ENSEÑANZA EN VALENCIANO PROGRAMA PLURILINGÜE DE ENSEÑANZA EN VALENCIANO 1. Objetivos generales de etapa del currículo prescriptivo, contextualizados atendiendo la realidad educativa del centro y las exigencias del propio programa

Más detalles

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise DISEÑO DEL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DEL CENTRO Una vez detectadas las necesidades de nuestro centro CEIP Costa Teguise se establecen los siguientes Objetivos y Ámbitos de mejora: OBJETIVOS GENERALES

Más detalles

PROYECTO APRENDER LEYENDO

PROYECTO APRENDER LEYENDO , Formación PROYECTO APRENDER LEYENDO CEIP SAN FRANCISCO , Formación Índice 1. Objetivos.2 2. Justificación de las actuaciones para la Mejora de la competencia lingüística: Línea A....3 Línea B..4 Línea

Más detalles

OFERTA FORMATIVA PRESENCIAL Y MIXTA

OFERTA FORMATIVA PRESENCIAL Y MIXTA CEP OFERTA FORMATIVA PRESENCIAL Y MIXTA de la Red de Centros del Profesorado (CEP) er y.º trimestre de 0 http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/webdgoie/ Consejería de Educación, Universidades, Cultura

Más detalles

Especialidad: AUDICIÓN Y LENGUAJE. 60 Temas

Especialidad: AUDICIÓN Y LENGUAJE. 60 Temas Especialidad: AUDICIÓN Y LENGUAJE. 60 Temas 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos,

Más detalles

Tutorial: la programación didáctica

Tutorial: la programación didáctica Tutorial: la programación didáctica Objetivos del tutorial Orientar en el diseño de la programación didáctica a través de los planes de formación en centro (PFC). Compartir las líneas maestras de un diseño

Más detalles

DESARROLLO DEL PROYECTO BILINGÜE: LENGUA DE SIGNOS- LENGUA CASTELLANA

DESARROLLO DEL PROYECTO BILINGÜE: LENGUA DE SIGNOS- LENGUA CASTELLANA 1 DESARROLLO DEL PROYECTO BILINGÜE: LENGUA DE SIGNOS- LENGUA CASTELLANA Resumen: INFANTIL Y E. PRIMARIA (Educación Especial) Proyecto Bilingüe: Lengua de Signos Española. Lenguaje Oral La finalidad que

Más detalles

Junta de Castilla y León C/ Pedro de Dios, 25 Consejería de Educación Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica

Junta de Castilla y León C/ Pedro de Dios, 25 Consejería de Educación Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica 1.1.1 DATOS GENERALES. C.R.A DE VILLACEDRÉ COLEGIO DIRECCIÓN LOCALIDAD C.R.A. DE VILLACEDRÉ Avenida Virgen de los Imposibles s/n Villacedré. León TELÉFONO 987 206679 EQUIPO ORIENTADORA EQUIPO de ORIENTACIÓN

Más detalles

ANEXO I-A SOLICITUD DE INCORPORACIÓN AL PROGRAMA BEDA (Sólo para colegios nuevos) Dº/Dña.: D.N.I.: Como representante del Colegio, EXPONE

ANEXO I-A SOLICITUD DE INCORPORACIÓN AL PROGRAMA BEDA (Sólo para colegios nuevos) Dº/Dña.: D.N.I.: Como representante del Colegio, EXPONE PROGRAMA BEDA. ANEXOS: (EC: 00000) Escuelas Católicas de Madrid agrupa a las organizaciones Federación Española de Religiosos de la Enseñanza - Titulares de Centro Católicos (FERE-CECA-MADRID) y Asociación

Más detalles

PLAN ANUAL DE INSPECCIÓN (CURSO 99/2000) ACTUACIONES A REALIZAR

PLAN ANUAL DE INSPECCIÓN (CURSO 99/2000) ACTUACIONES A REALIZAR PLAN ANUAL DE INSPECCIÓN (CURSO 99/2000) ACTUACIONES A REALIZAR DESARROLLO DEL APARTADO 3 DEL PLAN TRIANUAL 3.1. EVALUACIÓN DE CENTROS 1 Evaluación de centros de E. Infantil y Primaria. 1er. y 2º trimestre

Más detalles

Programas institucionales para la formación del profesorado y la innovación educativa

Programas institucionales para la formación del profesorado y la innovación educativa Programas institucionales para la formación del profesorado y la innovación educativa 2016 RECURSOS PEDAGÓGICOS Convocatorias dirigidas a los centros educativos Programas, planes y proyectos Proyectos

Más detalles

Concurso de Proyectos de Educación Vial y de Teatro (III Edición)

Concurso de Proyectos de Educación Vial y de Teatro (III Edición) Concurso de Proyectos de Educación Vial y de Teatro (III Edición) 2014-2015 1.- Convocatoria La Dirección General de Tráfico convoca el presente Concurso con el objetivo de potenciar la Educación Vial

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO LA CERRUDA

PROYECTO EDUCATIVO LA CERRUDA PLAN DE MEJORA DE LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA INTRODUCCIÓN: Una de las principales novedades de los nuevos currículos derivados de la LOE es la referencia al desarrollo y evaluación de las competencias

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar.

PROYECTO EDUCATIVO Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar. escolar. CEIP Juan Pasquau www.ceipjuanpasquau.com 23005190.edu@juntadeandalucia.es Úbeda (Jaén) OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Los objetivos que se recogen en este proyecto se

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR

PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR MODELO DE PLAN DE ACTUACIÓN ANUAL PLC JUNTA DE ANDALUCÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR 2015-2016 Código de Centro Denominación Año de permanencia en el Programa 1. SITUACIÓN ACTUAL

Más detalles

Medidas de atención a la Diversidad

Medidas de atención a la Diversidad Medidas de atención a la Diversidad Curso 2015 2016 IES Rey Alabez Índice: 1. Introducción 2. Medidas de atención a la diversidad con carácter general en la enseñanza obligatoria 3. Medidas de atención

Más detalles

PROGRAMA BILINGÜE EN INGLÉS

PROGRAMA BILINGÜE EN INGLÉS PROGRAMA BILINGÜE EN INGLÉS IES PABLO GARGALLO Camino Miraflores, 13. Zaragoza-50013 Telf. 976385012. Fax: 976255420 e-mail: iespagazaragoza@educa.aragon.es MODALIDAD DE BILINGÜISMO CILE1 EN INGLÉS En

Más detalles

LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN INFANTIL

LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN INFANTIL UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL SEGUNDO CURSO LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN INFANTIL PROFESORADO E-MAIL María Mondéjar Fuster Mmondejar@pdi.ucam.edu Mª del Mar

Más detalles

Qué es el documento puente?

Qué es el documento puente? Qué es el documento puente? El texto consolidado de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE) presenta una nueva configuración del currículo en la que las áreas se organizan en asignaturas

Más detalles

III. PLAN DE SEGUIMIENTO Y

III. PLAN DE SEGUIMIENTO Y III. PLAN DE SEGUIMIENTO Y ASESORAMIENTO DEL PROYECTO DE EXPERIMENTACIÓN 1. OBJETIVOS DEL PLAN DE ASESORAMIENTO. 2. CARACTERÍSTICAS DE LAS INTERVENCIONES PARA EL ASESORAMIENTO a. Formación inicial al claustro

Más detalles