PROGRAMA PLURILINGÜE DE ENSEÑANZA EN CASTELLANO (PPEC)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA PLURILINGÜE DE ENSEÑANZA EN CASTELLANO (PPEC)"

Transcripción

1 PROGRAMA PLURILINGÜE DE ENSEÑANZA EN CASTELLANO (PPEC) 1.- Objetivos generales del currículo prescriptivo del nivel, contextualizamiento de la realidad educativa del centro y las exigencias del propio programa. 1 Objetivos de la Educación Infantil. 2 Objetivos de la Educación Primaria. 2.- Proporción del uso del valenciano y del castellano como lenguas de instrucción. 3.- Momento y secuencia de instrucción sistemática de la lectura y la escritura en valenciano y en castellano. 4.- Tratamiento metodológico para valenciano (L1), castellano (L2) y lengua extranjera. 4.1 Como áreas lingüísticas. 4.2 Aspectos metodológicos de los tratamientos del valenciano y del castellano como lenguas de instrucción. 4.3 Tratamiento de los alumnos que necesitan una atención individual por motivo de la baja competencia en alguna de las lenguas oficiales. 4.4 Aspectos metodológicos-organizativos. Distribución de espacios y tiempo. 5.-Tratamiento de los alumnos que necesitan una atención individual por motivo de la baja competencia en alguna de las lenguas oficiales. 6.- Aspectos específicos de la evaluación. 6.1 De la competencia comunicativa de las dos lenguas oficiales. 6.2 Decisión sobre la lengua en que se hará la evaluación en cada una de las áreas y ciclos, atendiendo a la lengua en que se imparten estas áreas y a la mayor o menor competencia de los alumnos y de las alumnos. 7.- Criterios para la valoración, elección y elaboración de materiales curriculares. 8.- Colaboración de los padres. 9.- Situaciones, decisiones organizativas y necesidades. 1

2 DISEÑO PARTICULAR DEL PROGRAMA PLURILINGÜE DE ENSEÑANZA EN CASTELLANO 1.- Objetivos generales del currículo prescriptivo del nivel, contextualizamiento de la realidad educativa del centro y las exigencias del propio programa. Ya que el centro Cristo de la Paz te un alumnado mayoritariamente hispanohablante, habrá que conseguir que: La enseñanza del valenciano reciba un tratamiento básicamente comunicativo y alfabetizador que potencie, sobre todo, la comprensión y expresión oral y escrita de manera que después de las enseñanzas acogidas durante el segundo ciclo de la Educación Primaria, todos los/las alumnos puedan seguir con provecho la enseñanza en esta lengua de cualquier área curricular, y muy especialmente el área de Conocimiento del Medio Natural y Social. En las áreas en que se utilice el valenciano como lengua de instrucción, la adecuación metodológica consistirá en una contextualización absoluta de los conocimientos que se imparten, con la utilización constante de la observación y manipulación de elementos de la realidad, el uso de recursos audiovisuales, material impreso, etc.; y la adaptación del habla del maestro, en grado de descontextualización, a las posibilidades de comprensión de los alumnos en la interacción docente. Se cree una actitud positiva en los alumnos hacia el aprendizaje y uso del valenciano mediante el clima de la clase y del centro, por el uso administrativo, académico y social que se haga y por las situaciones de comunicación oral y escritas no académicas que se promuevan por que participan los alumnos. Adquirir en, por lo menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que los permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas tanto a nivel oral como escrito. Crear una actitud positiva en los alumnos hacia el aprendizaje y uso del inglés. En las áreas en los que se utilice el inglés como lengua de instrucción...(igual que en el modelo ) 1 Objetivos de la Educación Infantil. Adquirir el vocabulario correspondiente a los proyectos de trabajo a lo largo del curso. Fomentar el uso del valenciano en la clase y expresarse libremente mediante poesías, canciones, cuentos, adivinanzas, tartajeos, dichas Desarrollar la capacidad de comprender las intenciones y mensajes que le comunican otros niños o los adultos, valorando el lenguaje oral como medio de relación con los otros e ir enriqueciendo sus posibilidades comunicativas. Valorar el valenciano como lengua de comunicación entre las personas. Familiarizarse con el ritmo, entonación y fonética de la lengua inglesa mediante le escucha y participación en canciones, rimas cuentos. Escuchar y comprender canciones y cuentos sencillos de inglés en soporte audiovisual e informático. 2

3 Reconocimiento y producción de vocabulario sencillo y contextualizado adaptado a su nivel en inglés. Comprender órdenes sencillas y responder mediante palabra o gesto en inglés. Responder a saludos y normas de cortesía en inglés. Desarrollar una actitud positiva hacia la lengua inglesa y sus hablantes. 2 Objetivos de la Educación Primaria. Comprender discursos orales adecuados a la edad y también referentes a sus vivencias. Conocer el vocabulario básico y saber expresarse oralmente de manera coherente y con fluidez. Saber expresarse por escrito contestando preguntas cerradas, y escribir pequeñas composiciones según el modelo dado. Atender de manera elemental los aspectos normativos de la lengua. Utilizar la lectura como fuente de placer, de información y de aprendizaje. Valorar el valenciano y ampliar su uso. Valorar la existencia de las dos lenguas oficiales como un hecho cultural enriquecedor. Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad, como instrucciones o explicaciones interacciones orales o grabaciones en soporte audiovisual e informático para extraer información global y de algún detalle concreto. Producción de textos orales conocidos mediante la participación activa en representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones, interacciones o bien, interacciones preparadas mediante un trabajo previo con ayudas y modelos. Interacción oral en situaciones reales o simuladas dando respuestas verbales y no verbales que exijan elección entre un repertorio limitado de posibilidades, en contextos progresivamente menos dirigidos. Uso e identificación de aspectos fonéticos, de ritmo, de acentuación y entonación para la comprensión y producción de breves textos orales. Reconocimiento y uso de léxico, formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas. Conocimiento de léxico, formas y estructuras estableciendo similitudes y diferencias con los equivalentes de otras lenguas presentes en el entorno para mejorar la comprensión y la expresión. Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos, expresiones orales conocidas y establecimiento de relaciones analíticas grafíasonido. Lectura y comprensión de diferentes textos en apoyo papel y digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y alguna información específica, en el desarrollo de una tarea, o para gozar de la lectura. Composición a partir de modelos, de diferentes textos sencillos, utilizando expresiones y frases conocidas oralmente, para transmitir información, o con varias intenciones comunicativas. Interés por conocer información sobre las personas y la cultura de los países donde se habla la lengua extranjera. 3

4 Tercer ciclo Segundo ciclo Primer ciclo Segundo ciclo Programa PPEC Conocimiento de algunas similitudes y diferencias en las costumbres cotidianas y uso de las formas básicas de relación social entre los países donde se habla la lengua extranjera y nuestro. Conocimiento de algunas similitudes y diferencias en las costumbres cotidianas y uso de las formas básicas de relación social entre los países donde se habla la lengua extranjera y nuestro. Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia. Uso de la lengua extranjera como medio de relación social, desarrollando estrategias de colaboración y respeto. Valoración de la propia cultura mediante el conocimiento y valoración de otras culturas, respeto y aceptación de ideas y costumbres distintas, siempre que sean respetuosas con los derechos individuales y colectivos. 2.- Proporción del uso del valenciano y del castellano como lenguas de instrucción. E.I. ÁREAS EN VALENCIANO Área de valenciano a nivel oral 4 horas a la semana. Psicomotricidad. ÁREAS EN CASTELLANO El resto del currículo. ÁREAS EN INGLÉS Exposición a la lengua inglesa, hora y media a la semana, repartidas en dos sesiones. Área de valenciano a nivel oral e introducción a la lectoescritura. Área de Conocimiento de Medio. Educación Física. El resto del currículo. Área de Inglés, hora y media, repartida en dos sesiones. Plástica. E.P. Área de valenciano y Conocimiento del Medio. Educación Física. El resto del currículo. Área de Inglés, tres horas a la semana. Plástica. Área de valenciano y Conocimiento del Medio. Educación Física. El resto del currículo. Área de Inglés, tres horas a la semana. Plástica. 3.- Momento y secuencia de instrucción sistemática de la lectura y la escritura en valenciano y en castellano. Se inicia la lectura y escritura desde Educación Infantil en Castellano, introduciendo el valenciano a nivel oral y escrito en Primaria donde sistemáticamente incorporaremos la lectura y la escritura al inicio de 1er ciclo de Primaria. 4

5 Inglés Valenciano Castellano Programa PPEC 4.- Tratamiento metodológico para valenciano, castellano y lengua extranjera. 4.1 Como áreas lingüísticas. Es recomendable un tratamiento integrado de las tres lenguas del currículo, poniendo el énfasis, sobre todo, en la enseñanza del Valenciano, en los aspectos comunicativos, de comprensión, de buen comienzo en detrimento si es preciso de una reflexión prematura sobre el código, de manera que al llegar al tercer nivel de la Educación Primaria, en que se incorpora como lengua vehicular, los/las alumnos sean suficientemente competentes por seguir las enseñanzas con provecho. La iniciación a la lecto-escritura en inglés se realizará en infantil 5 años y continuará durante el primer curso de educación primaria. La metodología utilizada será Synthetic Phonics metodología que familiariza a los niños desde el primer momento con los sonidos y fonética propios del inglés para evitar futuros errores de pronunciación. E.I.: Módulos globalizados de aprendizaje o Proyectos de trabajo globalizados. Primaria: 1er Ciclo.- Afianzamiento de la lectura y la escritura partiendo de las ideas previas del alumnado por llegar a un aprendizaje significativo. 2º Ciclo.- Gozar del mundo de la lectura. Interpretar y producir mensajes. Desarrollar la sensibilidad estética. 3er Ciclo.- Utilización de la lengua. Potenciar el hábito lector. E.I.: Se trabajará a nivel oral y en las situaciones cotidianas (entradas, salidas celebraciones, esparcimiento, canciones, juegos, cuentos ) Primaria: 1er Ciclo.- Se trabajará a nivel oral en situaciones cotidianas (entradas, salidas celebraciones, esparcimiento, canciones, juegos, cuentos ) 2º Ciclo.- Introducción o consecución de la lectura y la escritura en valenciano aprovechando los conocimiento y estructuras conocidas del castellano 3er Ciclo.- Dar un tratamiento contextualizado, localizador y enriquecedor. Lengua Inglesa.En I.Y se trabajará a nivel oral y en los situaciones cotidianas (canciones, rimas, juegos, cuentos...) a los 5 años es empezará con de iniciación a la lecto-escritura en inglés utilizando la metodología de Synthetic Phonics. 1º Ciclo. Continuaremos con el proceso de iniciación a la lecto-escritura en inglés y empezaremos la lectura de cuentos sencillos. 2º y 3º ciclos: Se trabajará la lengua oral utilizando canciones y cuentos. Se utilizarán los medios audiovisuales. 5

6 4.2 Aspectos metodológicos del tratamiento del valenciano y del castellano como lenguas de instrucción. Dentro las posibilidades organizativas del centro sería interesante que el alumnado identifico un/a profesora/a en una lengua. Provocar situaciones comunicativas atractivas para el alumnado, no traducir nunca, buscando sinónimos, haciendo aclaraciones, definiciones, etc. Es importante la separación de contextos de aprendizaje para cada una de las lenguas, y la organización del enseñanza-aprendizaje en un marco interactivo y favorecedor del aprendizaje autónomo, en el que el profesor/a alienta la intervención llena de los alumnos y las alumnos en una variedad de discursos, integrados en tareas en que se construyen conocimientos significativos y funcionales, en vez de ejercer un control exclusivo sobre la palabra y un uso de la lengua centrado en la transmisión de conocimientos. Este tratamiento exige, igualmente, unas unidades de intervención didáctica globalizadas, actividades puntuales, unidades didácticas, proyectos de de trabajo y una utilización del espacio, un agrupamiento de los alumnos y una distribución del tiempo muy flexibles y adaptado precisamente a las unidades de intervención, que permita que estas se desarrollen en un ambiente rico en interacciones y comunicación dentro de la clases. 4.3 Aspectos metodológicos-organizativos. Distribución de espacios y tiempo. Agrupamientos flexibles del alumnado. Trabajo por rincones y talleres, tanto a nivel de aula como nivel de ciclo. Agrupamiento del alumnado con diferentes niveles cognitivos por facilitar la integración grupal. Los temas se adecuarán según las necesidades de los módulos globalizados de aprendizaje o proyectos de trabajo. 5.-Tratamiento de los alumnos que necesitan una atención individual por motivo de la baja competencia en alguna de las lenguas oficiales. Previsión de actuaciones con el alumnado de nueva incorporación al sistema educativo valenciano y que necesita una atención específica por suplir la baja competencia de este en alguna de las lenguas oficiales (compensatoria). 5.1 Elaborar un recuento del alumnado que se incorpora por primera vez al Sistema Educativo Valenciano y tiene una baja competencia en una o en las dos lenguas oficiales, indicando procedencia, lengua/guas que conoce, años escolarizados, religión a la que pertenece, número de las miembros de la familia, situación laboral de los padres, 6

7 5.2 Actuaciones: A) Ámbito familiar: entrevista con los familiares por intercambiar información (Quien realiza la entrevista, donde, como, cuando). Sistema Educativo Valenciano. Proyecto Lingüístico que aplica el centro. Línea pedagógica y funcional del centro. Proceso de adaptación y actuaciones por parte del centro. Conocimiento de aspectos de la cultura que facilitará el trabajo del alumnado. B) Ámbito del alumnado: Programación de actividades de interrelaciones con el resto de compañeros. Priorización de los contenidos de lengua. (Elaboración de un plan lingüístico individual). Fomento del conocimiento y adquisición de los hábitos y normas escolares. Adscribir el alumnado a un curso, para la que cosa se deberá valorar: La edad, si ha estado o no escolarizado/da con anterioridad, estudios realizados, nivel de conocimientos, posibilidad de adscripción a un curso inferior a lo que le corresponde por edad, la ratio del aula, que los curso y el tutor/a sean el más acogedores, la lengua del centro (lengua base de aprendizaje) y la lengua de relación del alumnado del centro, etc. C) Ámbito escolar: Contemplar posibles estrategias organizativas y medidas de apoyo tendentes que el alumnado alcance una competencia comunicativa conveniente tal como: Aulas de auto aprendizaje, actividades de apoyo con un profesor/a de apoyo, tiempo de repaso, trabajo de tutoría, trabajo por proyectos, utilización de rincones y talleres, etc. Conocimiento y presencia de la nueva cultura al aula y en el centro. Fomento del respeto y la tolerancia hacia el alumnado nuevo y su cultura. D) Ámbito de la Administración: Caso de que la incorporación de alumnado extranjero sea muy numerosa se deberá poner el hecho en conocimiento de la inspección porque nos informe sobre las posibilidades de colaboración de las autoridades educativas del país de origen. 6.- Aspectos específicos de la evaluación. 6.1 De la competencia comunicativa en las dos lenguas oficiales. Los equipos de ciclo elaborarán una prueba que permita conocer la competencia lingüística de cada una de las lenguas oficiales al finalizar los ciclos, la cual será presentada a la Comisión de Coordinación Pedagógica y al claustro para su aprobación. 7

8 Los resultados de estas pruebas nos darán argumentos suficientes para modificar o no el Diseño Particular del Programa para conseguir el objetivo final de dominar las dos lenguas oficiales. 6.2 Decisión sobre la lengua en que se hará la evaluación en cada una de las áreas y ciclos, atendiendo a la lengua en que se imparte estas áreas, y la mayor o menor competencia de los alumnos y las alumnos. Todas las áreas del currículo en los que el valenciano sea lengua de instrucción serán evaluadas en valenciano. Excepto en el área de Valenciano (lengua) se evaluará el contenido de la materia y no tanto la expresión lingüística. 7.- Criterios para la valoración, elección y elaboración de materiales curriculares. 1. El material curricular utilizado en las áreas en los que el valenciano es la lengua de instrucción, será siempre en valenciano. 2. Cualquier material curricular deberá tener la correspondiente autorización de la Conselleria de Educación, Formación y Ocupación. 3. A la hora de decidir los materiales curriculares que utilizamos, debemos tener presente los siguientes criterios: Tener en cuenta los conocimientos previos del alumnado. Diseñar actividades con un alto potencial motivador. Conseguir que se produzcan aprendizajes significativos. Que contemplen un enfoque globalizador al mismo tiempo que permita la adaptación individualizada. Que trate aspectos como: coeducación, intercurturalisme, solidaridad, ecología, tratamiento de la diversidad Que proponga actividades complementarias para el profesor y para el alumnado. Su contenido debe tener materiales diversos. 8.- Colaboración de los padres. A la hora de proporcionar al alumnado unas experiencias enriquecedoras en el hogar. A la hora de trabajar destrezas relacionadas con la lectura y la escritura. A la hora de transmitir actitudes. La colaboración de las familias debe ser total y no únicamente en lo que hace referencia a los aspectos lingüísticos. Por eso, se propone que sea importante su aportación en la creación de talleres, encuentros, etc. 8

9 Por lo que respecta al aspecto lingüístico, participación en las actividades que fomentan la lectura, como: semanas literarias, jornadas de expresión, feria del libro, concursos literarios Aprovechar los conocimientos de los padres, madres, abuelos, etc. Con respecto a su profesión, habilidades personales, para ofrecer otro modelo lingüístico: entrevistas, cuentos, canciones, adivinanzas, etc. Sensibilizar al AMPA para utilizar el valenciano en sus propuestas, actividades, comunicaciones etc. En consonancia con el Plan de Normalización Lingüística del Centro. 9.- Situaciones, decisiones organizativas y necesidades. 9.1 Criterios de adscripción del profesorado para garantizar el Programa. Asegurar que el profesorado que imparte las áreas del currículo diseñadas en valenciano tiene la titulación conveniente y la competencia lingüística suficiente. Organizativamente se realizarán los cambios del profesorado que hayan que. 9.2 Necesidades de formación. Participación en Cursos de Actualización Lingüística, seminarios... Asistencia a cursos de formación. 9.3 Necesidades de asesoramiento. Potenciar la figura del coordinador de formación como vehículo de formación entre el CEFIRE y el centro. 9

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES Criterio de evaluación: 1. Participar en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y

Más detalles

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º ÁREA: EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

Más detalles

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS (señala con una cruz las competencias básicas a las que contribuye tu materia según se indica en el DECRETO

Más detalles

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS. . El objetivo que pretendemos con este nuevo proyecto es aumentar la competencia lingüística en inglés en nuestro alumnado. 1. JUSTIFICACIÓN DE DICHO PLAN. La Orden 3814/2014, de 29 de diciembre, por la

Más detalles

PROYECTO LECTOR Y ESCRITOR COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LORETO CURSO

PROYECTO LECTOR Y ESCRITOR COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LORETO CURSO PROYECTO LECTOR Y ESCRITOR COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LORETO CURSO 2010-2012 2012 0. ÍNDICE 0. Índice... ndice......pág. 2 1. Introducción... n......pág. 3 2. Justificación... n......pág. 4 3. Responsables

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprender la idea general y las informaciones específicas más relevantes

Más detalles

Será llevada a cabo desde un enfoque integrado de tres áreas curriculares: Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Extranjera (Inglés).

Será llevada a cabo desde un enfoque integrado de tres áreas curriculares: Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Extranjera (Inglés). TAREA VI: SECUENCIA DIDÁCTICA BILINGÜE. TITULO DE LA UNIDAD: MY NEIGHBOURHOOD. JUSTIFICACIÓN. Esta unidad didáctica está pensada para llevarla a cabo en el 2º curso de Educación Primaria. El tema a tratar

Más detalles

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º Lengua extranjera Francés 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º 1.Escuchar, hablar y conversar 2.Leer y escribir situaciones comunicativas de ámbito cotidiano, social y del aula (avisos,

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) CL1. ESCUCHAR CL1.1. Identifica palabras, presentadas previamente, sobre temas familiares y de interés.

Más detalles

Plan de actuación annual PLC C.E.I.P. Miguel de Cervantes (Curso 2015/16) PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR Segundo año de participación

Plan de actuación annual PLC C.E.I.P. Miguel de Cervantes (Curso 2015/16) PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR Segundo año de participación MODELO DE PLAN DE ACTUACIÓN ANUAL PLC JUNTA DE ANDALUCÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR 2015-2016 Código de Centro 21002288 Denominación Año de permanencia en el Programa C.E.I.P.

Más detalles

PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL

PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL OBJETIVOS GENERALES PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL 1. Garantizar el desarrollo de la Competencia Lectora. 2. Implicar a las familias en el desarrollo del hábito lector. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Mejorar

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES

CARACTERÍSTICAS GENERALES CARACTERÍSTICAS a) Nombre del Proyecto Curricular Licenciatura en Enseñanza del Inglés 2004 b) Título que se otorga Licenciado/a en Enseñanza del Inglés c) Espacio donde se imparte Facultad de Lenguas

Más detalles

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O. MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O. Los niveles imprescindibles, que los alumnos han de alcanzar, quedan recogidos, tanto en los contenidos mínimos, como en los criterios de evaluación de nuestra programación;

Más detalles

Las unidades didácticas (I) Tema 12

Las unidades didácticas (I) Tema 12 Las unidades didácticas (I) Tema 12 1. Las unidades didácticas Las Unidades Didácticas o Unidades de Trabajo nos sirven para organizar los contenidos de aprendizaje sobre la base de unos objetivos establecidos

Más detalles

Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPO IFIIE

Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPO IFIIE LABORATORIO DE PROYECTOS. A2 PROGRAMA DE COOPERACIÓN TERRITORIAL 2 CONSOLIDACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS COMO ELEMENTO ESENCIAL DEL CURRÍCULUM Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Más detalles

Estándares y resultados de aprendizaje evaluables. LCB Expresa de manera global sentimientos, vivencias y opiniones.

Estándares y resultados de aprendizaje evaluables. LCB Expresa de manera global sentimientos, vivencias y opiniones. Etapa Educativa: Educación Primaria Ciclo: 1º Área/Materia: Lengua castellana y literatura Curso: 2º E.P. Objetivos Competencias Contenidos Estándares y resultados de aprendizaje evaluables Criterios de

Más detalles

Informe de la evaluación para padres

Informe de la evaluación para padres Informe de la evaluación para padres 3º DIVER. Ámbito Socio Lingüístico. : PRIMERA EVALUACIÓN LENGUA UNIDAD 1. Duración: 3 semanas Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las

Más detalles

Concurso de Proyectos de Educación Vial y de Teatro (III Edición)

Concurso de Proyectos de Educación Vial y de Teatro (III Edición) Concurso de Proyectos de Educación Vial y de Teatro (III Edición) 2014-2015 1.- Convocatoria La Dirección General de Tráfico convoca el presente Concurso con el objetivo de potenciar la Educación Vial

Más detalles

GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL PROPUESTAS DE TFG DEL PROFESORADO DEL DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL PROPUESTAS DE TFG DEL PROFESORADO DEL DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL PROPUESTAS DE TFG DEL PROFESORADO DEL DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA Formulario de oferta de TFG por el profesorado Beatriz Sánchez Hita Didáctica de

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE ENSEÑANZAS ESCOLARES

DIRECCIÓN GENERAL DE ENSEÑANZAS ESCOLARES PROPUESTA CURRICULAR DEL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA, EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INFANTIL (Conforme lo establecido en el punto 1 del apartado Tercero de la Orden de 20 de mayo de 2005, por la que se establece

Más detalles

BLOQUE 1. Lenguaje verbal.

BLOQUE 1. Lenguaje verbal. Escuchar, hablar y conversar. -Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para expresar y comunicar ideas y sentimientos. -Uso progresivo, acorde con la edad, de

Más detalles

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES Las competencias de los directores y directoras tras la LOMCE DOCUMENTOS INSTITUCIONALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES SECRETARÍA GENERAL INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN 1 MODELOS DE GESTIÓN

Más detalles

CARNAVAL SIN FRONTERAS

CARNAVAL SIN FRONTERAS CARNAVAL SIN FRONTERAS Ámbito: La educación intercultural CEIP FELICIANO SANCHEZ SAURA VICTORINA GÓMEZ FERNÁNDEZ Mª JOSÉ NARIO ZABALA RESUMEN Experiencia intercultural para el conocimiento de las distintas

Más detalles

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C.

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C. Criterio [SIGP3DC01]: Comprender la idea general y las informaciones específicas más relevantes de textos orales emitidos por diferentes interlocutores, o procedentes de los medios de comunicación, sobre

Más detalles

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

Programa para la Mejora del Éxito Educativo Programa para la Mejora del Éxito Educativo ORDEN EDU/872/2014, de 10 de octubre, por la que se regula el Programa para la Mejora del Éxito Educativo en la Comunidad de Castilla y León (BOCyL de 22 de

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR 1. Título: PLAN DE MEJORA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA Centro educativo: IES J.IBÁÑEZ MARTÍN Enseñanza: ESO Ámbito de mejora (señalar):

Más detalles

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6 Calificaciones para el curso 6 Las calificaciones para el curso sexto, y el curso séptimo correspondiente a educación especial, entran en vigor en el otoño de 2012. Durante el año escolar 2011/2012 tendrán

Más detalles

PLAN DE TRABAJO T.I.C.

PLAN DE TRABAJO T.I.C. PLAN DE TRABAJO T.I.C. CURSO 14/15 PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÍNDICE 1. Introducción y justificación. 2. Objetivos generales del plan. 3. El equipo de coordinación

Más detalles

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Cristina Delgado Páginas de 8 a 9

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Cristina Delgado Páginas de 8 a 9 El alumnado que tenga que presentarse a la prueba EXTRAORDINARIA de 2º ESO en la materia de Refuerzo de Lengua Castellana y Literatura deberá atender a lo que cada profesor refleja en el informe. Francisca

Más detalles

PROYECTO DE REAL DECRETO /2003, DE POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

PROYECTO DE REAL DECRETO /2003, DE POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL PROYECTO DE REAL DECRETO /2003, DE POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL PREÁMBULO Según establece la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación,

Más detalles

PRUEBAS ESTANDARIZADAS INGLÉS

PRUEBAS ESTANDARIZADAS INGLÉS ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO 1 PRUEBAS ESTANDARIZADAS INGLÉS 6º Educación Primaria 4º ESO Marco común europeo de referencia para las lenguas MCERL A1 / A2 2 Pruebas Estandarizadas Inglés DIAGNÓSTICO

Más detalles

Nivel 2 años: POPI. Nivel 3 años: PEPÓN. Nivel 4 años: PELUSILLA. Nivel 5 años: PACHÍN Y PACHÁN

Nivel 2 años: POPI. Nivel 3 años: PEPÓN. Nivel 4 años: PELUSILLA. Nivel 5 años: PACHÍN Y PACHÁN AT001085_IntCatDMcan05 3/6/05 10:27 Página 1 Páginas 2 29 a Nivel 2 años: POPI Páginas 30 56 a Nivel 3 años: PEPÓN Nivel 4 años: PELUSILLA Nivel 5 años: PACHÍN Y PACHÁN 1 AT001085_IntCatDMcan05 3/6/05

Más detalles

PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila. Inglés 3º de E.S.O.

PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila. Inglés 3º de E.S.O. PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila Inglés 3º de E.S.O. ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Álvarez Paulino, José Antonio FECHA: 2014-10-20 18:20:16 EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA FECHA:

Más detalles

PLAN DE LECTURA - CRA MIGUEL DE CERVANTES- PLAN DE LECTURA C.R.A. MIGUEL DE CERVANTES

PLAN DE LECTURA - CRA MIGUEL DE CERVANTES- PLAN DE LECTURA C.R.A. MIGUEL DE CERVANTES PLAN DE LECTURA C.R.A. MIGUEL DE CERVANTES 1 Contenido 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETIVO DEL PLAN DE LECTURA.... 4 3. PROGRAMACIÓN DEL PLAN DE LECTURA... 4 3.1 OBJETIVOS... 4 3.2 BLOQUES DE CONTENIDOS...

Más detalles

Lectoescritura. Los personajes de animaleo y las historias que protagonizan despiertan en los niños la curiosidad por la lectura y la escritura.

Lectoescritura. Los personajes de animaleo y las historias que protagonizan despiertan en los niños la curiosidad por la lectura y la escritura. ANIMALEO Para el alumno: Lectoescritura Los personajes de animaleo y las historias que protagonizan despiertan en los niños la curiosidad por la lectura y la escritura. La fundamentación pedagógica y las

Más detalles

4.1.3 RELACIÓN ENTRE LOS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA Y LOS OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

4.1.3 RELACIÓN ENTRE LOS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA Y LOS OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN 4.1 OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA-INFANTIL 4.1.3 RELACIÓN ENTRE LOS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA Y LOS OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA LENGUAJES:

Más detalles

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE PROCESO SELECTIVO 2013 - CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE PRIMERA PRUEBA: PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS Dada la importancia que la expresión escrita tiene para un maestro

Más detalles

Concurso de Proyectos de Educación Vial. (Iª Edición)

Concurso de Proyectos de Educación Vial. (Iª Edición) Concurso de Proyectos de Educación Vial (Iª Edición) 2012-2013 1.- Convocatoria La Dirección General de Tráfico convoca el presente Concurso con el objetivo de potenciar la Educación Vial en los Proyectos

Más detalles

Las funciones del auxiliar de conversación Curso académico

Las funciones del auxiliar de conversación Curso académico Las funciones del auxiliar de conversación Curso académico 2013-14 En este clip de tres minutos un Auxiliar de Conversación nos cuenta algunas cosas de su experiencia. 2 Funciones del auxiliar Ayudar al

Más detalles

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN Esta secuencia didáctica ha sido diseñada para el alumnado de 4º de ESO en castellano.

Más detalles

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO PUNTO DE PARTIDA FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACTUACIÓN

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006 ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006 SERVICIO DE INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE ÁREA TERRITORIAL MADRID-NORTE CENTROS DE EDUCACIÓN

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN A. Antecedentes Generales: - Nombre de la asignatura : Taller de Comunicación - Código : DEC115 - Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Obligatoria

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA 2 º ESO CURSO 2014 2015 Profesora: Francisco Javier Antolín Colmenero 1 1. Objetivos de la materia 1. Aprender a comunicarse

Más detalles

CPEIP SANTA VICENTA MARÍA

CPEIP SANTA VICENTA MARÍA ESPECIFICACIONES DE 3º ED. INFANTIL DESCRIPCIÓN Este ciclo comprende tres cursos académicos, desde los 3 a los 6 años y tiene carácter voluntario. Son referencias normativas básicas: EDUCACIÓN INFANTIL

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS, SEMINARIOS Y GRUPOS DE TRABAJO.

CARACTERÍSTICAS DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS, SEMINARIOS Y GRUPOS DE TRABAJO. CARACTERÍSTICAS DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS, SEMINARIOS Y GRUPOS DE TRABAJO. La formación permanente del profesorado debe responder a las exigencias del sistema educativo. El cambio experimentado

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 36302 Nombre Intervención en discapacidades sensoriales y Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2014-2015 Titulación(es) Titulación Centro Curso

Más detalles

PROYECTO RADIO DIGITAL

PROYECTO RADIO DIGITAL PROYECTO RADIO DIGITAL CEIP ANA DE AUSTRIA CIGALES - VALLADOLID JUSTIFICACIÓN En el marco de nuestro proyecto de Fomento de la Lectura y Comprensión lectora, vamos introduciendo nuevas tareas y recursos

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE CURSO 2016-17 FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Nombre Segundo Idioma Extranjero I: Alemán C2 Código Titulación Grado en Relaciones Internacionales Curso 1º Créditos ECTS

Más detalles

1. Datos Descriptivos de la Asignatura Curso académico Titulación Grado Teología Código EDU 322 Centro Facultad de Teología A.D.

1. Datos Descriptivos de la Asignatura Curso académico Titulación Grado Teología Código EDU 322 Centro Facultad de Teología A.D. Inglés 3 1. Datos Descriptivos de la Asignatura Curso académico Titulación Grado Teología Código EDU 322 Centro Facultad de Teología A.D. Materia M1C Área Inglés Departamento Filología Curso 3º Temporalidad

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3. VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS Y LOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.º de la ESO N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 4. Elaborar un trabajo temático sencillo sobre cualquiera de los personajes

Más detalles

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES 1. Identificación 1.1. De la Asignatura Curso Académico 2015/2016 Titulación Nombre de la Asignatura FUNDAMENTOS DE LA PINTURA Código 1365 Curso Carácter Segundo Obligatoria Nº Grupos (Teoría / Prácticas)

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS. OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS. 1 Ámbito científico- experimental. Utilizar el lenguaje y modos de razonamiento y argumentación matemática en el análisis

Más detalles

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN Norma: REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. Rango: REAL DECRETO - De fecha: 29/12/2006 - BOE: jueves, 04

Más detalles

[METOD O NALLAM APOYO A L BILINGÜISMO]

[METOD O NALLAM APOYO A L BILINGÜISMO] [METOD O NALLAM APOYO A L BILINGÜISMO] Convierta su centro en referencia uniéndose a numerosos colegios, institutos, universidades e instituciones de todo el mundo que utilizan nuestro método. www.extraescolares.nallam.es

Más detalles

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas Primer semestre Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas Bases filosóficas, legales y organizativas del sistema educativo mexicano Estrategias para el estudio y la comunicación

Más detalles

E OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO CURSOS 2015 A 2019

E OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO CURSOS 2015 A 2019 Página 1 de 7 E.7.10. OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO CURSOS 2015 A 2019 Página 2 de 7 OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 GARANTIZAR LA IDENTIDAD DEL CENTRO Avanzar en la identificación de la comunidad educativa con

Más detalles

Lograr la excelencia. Proyecto Aula3D de Lengua castellana y Literatura ESO Y BACHILLERATO. Contenidos y competencias. Actividades competenciales

Lograr la excelencia. Proyecto Aula3D de Lengua castellana y Literatura ESO Y BACHILLERATO. Contenidos y competencias. Actividades competenciales es activo y constructivo. Actividades sobre un texto audiovisual. paz de verificar hipótesis, crear opiniones argumentadas y pueda establecer conclusiones. El aprendizaje En LCL y LCLB se prepara al alumnado

Más detalles

Plan de Atención a la Diversidad

Plan de Atención a la Diversidad MARCO LEGAL R.D. 1513/2006de 7 de diciembre por el que se establece el currículo de Educación Primaria. D.F. 24/2007 que establece el currículo de primaria en Navarra. R.D. 1630/2006 de 29 de diciembre

Más detalles

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo. ORDEN DE 18 DE MAYO DE 1998, POR LA QUE SE ESTABLECEN ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS CURRICULARES, ASÍ COMO LA DISTRIBUCIÓN HORARIA Y LOS ITINERARIOS FORMATIVOS DE LOS TÍTULOS

Más detalles

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI Reforma Integral de la Educación Básica Diplomado para maestros de primaria: 3º y 4º grados Las prácticas sociales del lenguaje en el aula del

Más detalles

ÁREA: LENGUA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

ÁREA: LENGUA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º ÁREA: LENGUA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS La propia concepción del currículo de esta área, al poner el énfasis en el uso social de la lengua en diferentes

Más detalles

GRADO EN MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

GRADO EN MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL GRADO EN MAGISTERIO EN OFERTA ACADÉMICA 04/05 Estudios Grado en Magisterio en Educación Infantil (Plan de estudios publicado en BOE) Página propia Grado Rama de conocimiento Centro Ciencias Sociales y

Más detalles

PEDAGOGIA TERAPÉUTICA

PEDAGOGIA TERAPÉUTICA PEDAGOGIA TERAPÉUTICA TEMA 8 El maestro de Educación Especial. Funciones. Modalidades de intervención. Relación del maestro de Educación Especial con el resto de los maestros del centro y con los servicios

Más detalles

SEMINARIO REGIONAL: Estrategias de apoyo en la compensación educativa y atención al alumnado extranjero en Educación Primaria.

SEMINARIO REGIONAL: Estrategias de apoyo en la compensación educativa y atención al alumnado extranjero en Educación Primaria. TÍTULO: EL ZOO Elena Garro Romero. CEIP Narciso Yepes (Murcia) Los destinatarios de ésta actividad son el alumnado del 2º ciclo de educación primaria. 1º Producto Final Identificar los rasgos más característicos

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Inglés I (nivel 2) Curso Académico 2013/2014 Fecha: 17 / junio / 2013 1. Datos Descriptivos de la Asignatura Nombre de

Más detalles

ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE POZUELO DE ALARCÓN PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE POZUELO DE ALARCÓN PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE POZUELO DE ALARCÓN PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 1 Proyecto Educativo de Centro Indice Señas de Identidad Principios Principios Generales Principios Sociales Principios

Más detalles

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1. HOJA INFORMATIVA A.5.2.44 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 MARZO 1998 PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA 1. Fundamentación psicológica

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE DANZAS DEL MUNDO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Más detalles

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA 1. Conocer el mundo de los dioses griegos y romanos que nuestra tradición cultural ha heredado del mundo clásico, partiendo de los textos y adaptaciones de autores

Más detalles

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE 2013/2014

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE 2013/2014 CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE 2013/2014 Entre las líneas de actuación estratégica contempladas en el Modelo de Universidad aprobado por la Universidad de La Rioja se encuentra la creación

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Página de 5 Grado/Máster en: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Materia: Módulo: Experimentalidad: Idioma en el que se imparte: Curso: Semestre: Nº Créditos Nº Horas de dedicación del estudiante: 00 Nº

Más detalles

CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN CINE EN CURSO MADRID

CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN CINE EN CURSO MADRID CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN CINE EN CURSO MADRID 2016-2017 Se abre la convocatoria para participar en la 4a edición en Madrid de Cine en curso, un programa de pedagogía del cine en escuelas e institutos.

Más detalles

Análisis del sistema de orientación y apoyo escolar - normativa de la Comunidad Valenciana

Análisis del sistema de orientación y apoyo escolar - normativa de la Comunidad Valenciana Universidad Nacional de educación a distancia Orientación e intervención psicopedagógica / curso 2011/2012 Análisis del sistema de orientación y apoyo escolar - normativa de la Comunidad Valenciana Grupo:

Más detalles

PLAN DE TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA IES LA FOIA IBI

PLAN DE TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA IES LA FOIA IBI PLAN DE TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA IES LA FOIA IBI Departamento de Orientación Con el objeto de facilitar la transición del alumnado de E. Primaria a E. Secundaria se realiza este plan, según

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA UNIDAD 4: SUCESIONES Y ECUACIONES. PROYECTO TECNOLÓGICO TEMPORALIZACIÓN: 2 ÚLTIMAS SEMANAS DE NOVIEMBRE, 2 PRIMERAS DE DICIEMBRE, 3 ÚLTIMAS SEMANAS DE ENERO Y PRIMERA DE FEBRERO PROGRAMACIÓN DE AULA: CURSO/NIVEL:

Más detalles

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO I. Introducción El perfil docente deseable de los profesores-investigadores de la UAM-Azcapotzalco define a un modelo ideal como referencia para el quehacer cotidiano

Más detalles

Ejemplos de respuestas que pueden inspirarte:

Ejemplos de respuestas que pueden inspirarte: - Incorporación progresiva de las TICs en el proceso de enseñanza- aprendizaje, mostrando las posibilidades que ofrecen a la hora de presentar, apoyar y/o desarrollar los contenidos en el aula. - Enfocadas

Más detalles

MÓDULO II: PRESENTACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0

MÓDULO II: PRESENTACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0 1 / 3 MÓDULO II: Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0 1. Dar a conocer los objetivos y la metodología de trabajo para el desarrollo del curso. 2. Crear un blog o cuaderno de bitácora para el intercambio de información

Más detalles

Exposición de motivos

Exposición de motivos Orden de 4 de junio de 2010 por la que se regula el Plan de Atención a la Diversidad de los centros públicos y privados concertados de la Región de Murcia Dirección General de Promoción, Ordenación e Innovación

Más detalles

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL) EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL) Grado en MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL EU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/14 4º Curso Primer Cuatrimestre GUÍA DOCENTE

Más detalles

Apoyo a la acción tutorial

Apoyo a la acción tutorial APOYO AL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Apoyo a la acción tutorial 1. El Jefe de Estudios, con la colaboración de los tutores y el asesoramiento del Departamento de Orientación, elaborará un plan de acción tutorial.

Más detalles

Documentos organizativos de los centros de Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE)

Documentos organizativos de los centros de Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) Documentos organizativos de los centros de Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) Elaboración: Ambrosio Hernáez Izquierdo Inspector de Educación Burgos, a 27 de noviembre de 2015 Documentos Proyecto

Más detalles

Unidad 5. Primaria Lengua 1. Con buen ritmo Programación

Unidad 5. Primaria Lengua 1. Con buen ritmo Programación Primaria Lengua 1. Con buen ritmo Programación Unidad 5 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizaje evaluables 4. Selección

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA COMPETENCIAS Grado en Turismo COMPETENCIAS Competencias genéricas o transversales Hacen referencia a la formación universitaria en sentido genérico y deberán ser adquiridas por todos los universitarios independientemente

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN LENGUA EXTRANJERA (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE READING AND WRITING IN ENGLISH 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA ANEXO VI NORMATIVA DE REFERENCIA, CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Y ORIENTACIONES GENERALES PARA SU ELABORACIÓN Y VALORACIÓN EN LAS ESPECIALIDADES CONVOCADAS. I. UNIDAD

Más detalles

PLAN DE LECTURA. INTRODUCCIÓN.

PLAN DE LECTURA. INTRODUCCIÓN. PLAN DE LECTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES. ECUCACIÓN INFANTIL. ÁMBITOS DEL PLAN DE LECTURA. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA PRIMARIA. ACTIVIDADES. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. FICHA DE LECTURA. ORGANIZACIÓN.

Más detalles

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS EDUCACIÓN INFANTIL !"!! #!! $ % & 4.-' ' &!!!#! "!!! ( & '!)!* +,! - "!" EDUCACIÓN INFANTIL TEMARIOS L.O.C.

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS EDUCACIÓN INFANTIL !!! #!! $ % & 4.-' ' &!!!#! !!! ( & '!)!* +,! - ! EDUCACIÓN INFANTIL TEMARIOS L.O.C. TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓN INFANTIL TEMARIOS L.O.C.E CUESTIONARIO ESPECIFICO 1.- Características generales del niño y la niña hasta los seis años. Principales factores que

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Título: Licenciado o Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Más detalles

Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Asignatura:Lengua Castellana Curso: 1º Etapa: Primaria Curso académico: 2016-2017 Comprensión Escrita 1º TRIMESTRE OBJETIVOS TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL 1. DATOS DE

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN MUSICAL (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN MUSICAL (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN MUSICAL (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FORMACIÓN INSTRUMENTAL Y AGRUPACIONES INSTRUMENTALES

Más detalles

Primer Ciclo 4. DESARROLLO CURRICULAR DEL ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA. ! 33

Primer Ciclo 4. DESARROLLO CURRICULAR DEL ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA. ! 33 4. DESARROLLO CURRICULAR DEL ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA. Primer Ciclo CE.1.1 Reconocer e identificar la idea y el sentido esencial de los mensajes e instrucciones referidos a la actividad habitual del aula,

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 39740 I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejería de Educación, Universidades y Empleo 14800 Resolución de 11 de octubre de 2013, de la Dirección General de Ordenación Educativa y Atención

Más detalles

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá Curso Académico 2014-15 Curso 3º 1º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Guía docente Título superior de diseño Especialidad: DISEÑO DE INTERIORES Asignatura: PROYECTOS

Más detalles