ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST"

Transcripción

1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTALACIONES DE ECUADPREMEX S.A. Datos de la Empresa Actividad productiva: Elaboración y Venta al por mayor y menor de insumos agrícolas y pecuarios. RUC: Representante Legal: Daniel Bernardo Acevedo Trujillo Ubicación: Km 7 Vía Duran Tambo Teléfono: ext.: 5961 Mail: cynthia.perez@premexcorp.com Firma de Responsabilidad: Ing. Jenny Astudillo V. Representante Legal PSI C.LTDA Firma de Responsabilidad: Ing. Daniel Acevedo Trujillo Representante Legal Estudio elaborado para: Dirección de Gestión de Medio Ambiente Gobierno Provincial del Guayas Guayaquil Ecuador Enero 2015

2 Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post Del proyecto Operación, Mantenimiento de las instalaciones de ECUADPREMEX S.A. Resumen Ejecutivo 1. Antecedentes La elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post y Plan de Manejo Ambiental denominado Operación y Mantenimiento de las instalaciones de la empresa ECUADPREMEX S.A., parte de la identificación de dicho proyecto en el Catálogo de Categorización Ambiental Nacional (CCAN), propuesto por el Ministerio del Ambiente (MAE), cuya actividad ha sido definida como Construcción y/u operación de fábricas para elaboración de alimentos para animales, con código , estableciendo al proyecto la Categoría III, misma que corresponde a proyectos de Impactos Medios. Dicha categoría. La categoría otorgada por el Ministerio del Ambiente guarda concordancia con la categoría otorgada por el Gobierno Provincial del Guayas, a través de Oficio N DGA-GPG-2014 del 28 de Julio de 2014, quien determinó que el proyecto corresponde a la Categoría Ambiental II, debido a que se trata de una actividad potencialmente generadora de impactos y riesgos ambientales de mediana significancia. Esta categoría establece al proyecto la obligatoriedad de presentar a la Autoridad Ambiental de Cumplimiento un Estudio de Impacto Ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Titulo V, artículos 26,27 y 28 de la Ordenanza que pone en vigencia y aplicación de Evaluación de Impactos Ambientales del Gobierno Provincial del Guayas. ECUADPREMEX S.A., con el fin de definir su situación con respecto a los requerimientos de la normativa ambiental, cumplir con lo establecido en el Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), y al mismo tiempo valorar los impactos ambientales ocasionados en sus instalaciones, ha decidido regularizar sus actividades por medio de la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post y Plan de Manejo Ambiental. Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post RE-1

3 2. Objetivos 2.1. Objetivo general Realizar el Estudio de Impacto Ambiental por las actividades de Operación y Mantenimiento de las instalaciones de la empresa ECUADPREMEX S.A., con el objeto de regular su funcionamiento en relación a los impactos que puedan causar estas actividades sobre el medio socio-ambiental, a fin de identificarlos, prevenirlos, mitigarlos y controlarlos cumpliendo con la normativa ambiental vigente en el país Objetivos específicos Cumplir con la legislación ambiental nacional vigente aplicable al proyecto, en especial en lo referente a lo establecido en las Ordenanzas de la Dirección de Gestión Ambiental del Gobierno Provincial del Guayas, en lo referente a la gestión de desechos, y control del impacto ambiental. Identificar y predecir la magnitud de los impactos ambientales significativos, directos e indirectos, positivos y negativos, de las fases de operación, mantenimiento, y demás actividades relacionadas y complementarias. Identificar alternativas para mejorar las características ambientales del proyecto en operación. Determinar y recomendar medidas de prevención, mitigación y compensación en la forma de un plan de manejo ambiental para las fases de operación y mantenimiento de las instalaciones. Determinar la necesidad de implementar programas de monitoreo de los impactos ambientales significativos durante la operación y a lo largo de la vida útil de las instalaciones. Estudiar y mejorar las condiciones de almacenamiento y de respuesta de productos peligrosos, dada la naturaleza de las actividades de las instalaciones objeto de estudio. 3. Alcance El Estudio de Impacto Ambiental Ex Post, se enfocará hacia la identificación y evaluación de los impactos ambientales significativos atribuibles a las fases de operación, y mantenimiento de las actividades relacionadas y complementarias del proyecto, que pudiesen producirse en el medio. Además, se recomendarán los lineamientos generales para mitigar, compensar y/o minimizar los impactos negativos, Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post RE-2

4 así como para optimizar aquellos positivos, diseñando finalmente un Plan de Manejo Ambiental (PMA). El Estudio de Impacto Ambiental Ex Post, no incluirá un análisis de alternativas, debido a que las instalaciones se encuentran actualmente funcionando en una zona categorizada como Zona Industrial de bajo y mediano impacto ZI-1,2. Se evaluarán los impactos a la seguridad laboral, y se realizará una evaluación de impactos y posibles riesgos operacionales para cada fase del proyecto. 4. Metodología de trabajo Para establecer la situación o las condiciones ambientales actuales en la zona de influencia del proyecto, se recurrirá a información de tipo secundario (esto es, disponible en publicaciones y referencias técnicas). En cuanto en el apartado del análisis del componente socio ambiental, la descripción del contexto social deberá diferenciar lo general (Área de Influencia Referencial) de lo específico (AID). La caracterización socio-económica del Área de Influencia Referencial, utilizará información secundaria, para la descripción del Área de Influencia Directa se utilizará la información primaria generada para dar cuenta de los impactos que el proyecto podrá ocasionar sobre la dinámica social, actividades económico-productivas y políticas locales. La metodología para la evaluación de impactos ambientales consistirá en una combinación de los métodos de identificación de impactos, de predicción y determinísticos (numéricos). Se tomará en cuenta los siguientes aspectos: Observación de las condiciones socio-ambientales actuales en el área de influencia directa e indirecta de los sitios donde operan las instalaciones, a través de visitas técnicas a la zona. Monitoreos de ruido, evaluación de la generación de desechos y demás parámetros ambientales en el sitio de implantación de las instalaciones. Condiciones socioeconómicas de la zona de influencia directa con atención a los requerimientos del Apartado Categoría IV del Acuerdo Ministerial 006. Identificación y valoración de los impactos socio-ambientales negativos que la operación y mantenimiento de las instalaciones cause sobre el medio natural y la comunidad. Establecimiento de medidas de mitigación de impactos socio-ambientales Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post RE-3

5 negativos y desarrollo del PMA para las fases de operación y mantenimiento. 5. Línea Base Ambiental Área de Implantación La metodología general empleada en la caracterización o definición de la línea base ambiental de las instalaciones objeto de estudio, incluyó tres fases de ejecución. La primera fase contempla la revisión y recopilación de la información existente relacionada con el medio físico, biótico y socioeconómico de la zona donde se lleva a cabo la operación y mantenimiento de las instalaciones. Para establecer la situación o las condiciones ambientales actuales de la zona de influencia, se recurrió principalmente a información de tipo secundaria existente y disponible. Las principales fuentes de información consultadas fueron mapas temáticos, información bibliográfica sobre estudios puntuales realizados en la zona de estudio, ordenanzas municipales y la normativa ambiental vigente en el país. A esto le sigue la fase de trabajo de campo; en la cual se revisa in-situ las características propias del medio ambiente existente en los sectores aledaños a las instalaciones objeto de estudio (físico, biótico y social). Esta revisión implica la verificación de la información obtenida durante la primera fase, para de este modo establecer la línea base del estudio en la tercera fase. En esta última fase, se analizó y procesó la información de manera sistematizada, obteniéndose un análisis detallado de las principales características del entorno (componente físico, biótico y socio-económico o factor antrópico ). Estos datos en conjunto, forman la línea base del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post d las instalaciones objeto de estudio. 6. Identificación y Evaluación de impactos Ambientales Impactos: Evaluación de las actividades de las instalaciones Etapa de operación y mantenimiento: 1. La actividad denominada Generación de desechos líquidos (Domésticos, Industriales), que es parte de la etapa de operación y mantenimiento de las instalaciones, representa un impacto negativo de leve severidad sobre los componentes ambientales siguientes: calidad del aire y emisiones, calidad del agua, calidad del suelo, calidad de vida de la población, y seguridad industrial y salud ocupacional. 2. La actividad denominada Mezclado de materia prima, que es parte de la etapa de operación y mantenimiento de las instalaciones, representa un Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post RE-4

6 impacto negativo de leve severidad sobre los componentes ambientales siguientes: calidad del aire y emisiones, niveles de ruido, calidad de vida de la población, y seguridad industrial y salud ocupacional. Impactos: Evaluación de los componentes ambientales del proyecto 1. El componente Seguridad Industrial y Salud Ocupacional se vería afectado por todas las actividades consideradas por la operación de las instalaciones, a excepción de la actividad dosificación y formulación. 2. El componente ambiental Generación de Empleo se vería afectado por las siguientes actividades generales ocasionadas por la operación de la planta. 7. Plan de Manejo Ambiental El Plan de Manejo Ambiental (PMA), presenta una descripción detallada de las diferentes medidas, que se deberán establecer como prioritarias, para lo cual se requerirán de los recursos humanos y económicos necesarios, así como de un cronograma de ejecución que se presenta más adelante. Esto implica que la dirección de la empresa promotora del proyecto y todo su personal de operación deberá mantener un compromiso hacia un alto desempeño ambiental dentro de las actividades de construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones del proyecto y todo su sistema. Para una objetiva implementación del plan de manejo ambiental se proponen los siguientes programas o subplanes: Plan de Prevención y Mitigación de Impactos (PPM-01) Plan de Manejo de Desechos (PMD-01) Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental (PCC-01) Plan de Relaciones Comunitarias (PRC-01) Plan de Contingencias (PDC-01) Plan de Seguridad y Salud Ocupacional (PSS-01) Plan de Monitoreo y Seguimiento (PMS-01) Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas (PRC-01) Plan de Cierre, Abandono y Entrega del Área (PCA-01) Plan de Compensación (PCA-01) Cronograma Valorado del Plan de Manejo Ambiental Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post RE-5

7 Elaborado por: PSI Productos y Servicios Industriales C. LTDA. Consultores Ambientales Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post RE-6

8 Índice General Contenido Pág. Capítulo 1 Información General del Proyecto, Obra o Actividad 1.1 Ficha Técnica Antecedentes Objetivos del Estudio de Impacto Ambiental Ex Post Objetivo General Objetivos Específicos Alcance Metodología Descripción de áreas del proyecto, obra o actividad Justificación de la localización Monto de inversión 1-14 Capítulo 2 Normativa Ambiental 2.1. Normativa Aplicable del Marco Legal e Institucional Constitución Política de la República del Ecuador Codificación de la Ley de Gestión Ambiental Codificación de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Ley Orgánica de los Recursos Hídricos, Uso y Aprovechamiento del Agua Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOHE), Decreto Ejecutivo No. 1215, Registro Oficial No 265 del 13 de febrero Índice Estudio de Impacto Ambiental Ex Post I-I

9 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo del IESS Acuerdo Ministerial No. 86 de 2 de octubre de 2009 y publicado en el Registro Oficial No. 64 del 11 de noviembre de Ley Orgánica de Salud Reglamentos, leyes, y acuerdos ministeriales Ordenanzas Municipales Normas Técnicas INEN Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social Acuerdo Ministerial Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) Código Penal Ley de Patrimonio Cultural y Reglamento a la Ley de Patrimonio Cultural Ley de Conservación de Patrimonio Histórico y Cultural Catálogo de Categorización Ambiental Nacional (CCAN) Marco Institucional Pertinencia de presentación del proyecto en forma de Estudio de Impacto Ambiental 2-33 Capítulo 3 Línea Base Ambiental 3.1. Análisis Detallado Metodología utilizada Ubicación de las instalaciones Área de implantación física Geología Geomorfología 3-2 Índice Estudio de Impacto Ambiental Ex Post I-II

10 Estratigrafía Climatología Temperatura superficial del aire (TSA) Precipitaciones Humedad Relativa Velocidad del Viento Nubosidad Heliofanía Topografía y relieve Hidrología Calidad del Aire Características físico-químicas del suelo Uso de suelo Intersección Área de implantación biótica Identificación de ecosistemas terrestres, cobertura vegetal, fauna y flora Identificación de zonas sensibles, especies de fauna, floras únicas, rara o en peligro y potenciales amenazas al ecosistema Justificación de no aplicación de Acuerdo Ministerial Área de implantación social Antecedentes e Introducción Antecedentes e introducción del Cantón Durán Población Alimentación y Nutrición Salud 3-14 Índice Estudio de Impacto Ambiental Ex Post I-III

11 Mortalidad Morbilidad Vivienda Servicios básicos Vialidad y transporte Vialidad y transporte Área de implantación cultural Identificación de sitios contaminados o Fuentes de Contaminación Identificación y Análisis de bienes y servicios ambientales Servicios ambientales Bienes ambientales 3-20 Capítulo 4 Descripción de las actividades 4.1. Partes, acciones y obras físicas Identificación de las actividades Ubicación geográfica Ciclo de vida de la actividad y Cronograma de Actividades Descripción de las actividades de acuerdo al Ciclo de Vida Descripción para la fase de operación Etapa de Cierre o Abandono Operación Operación Servicios básicos de las instalaciones Aspectos de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Mano de obra requerida 4-16 Índice Estudio de Impacto Ambiental Ex Post I-IV

12 4.7. Generación y evaluación de desechos líquidos, desechos sólidos y emisiones energéticas Desechos sólidos Desechos líquidos Monitoreos Análisis de Aguas Residuales 4-22 Capítulo 5 Determinación de áreas de influencia y áreas sensibles 5.1. Área de Influencia de las Actividades Área de Influencia Área de Influencia de las Actividades (directa) Zona de Influencia de las Actividades (indirecta) Análisis y Determinación de áreas sensibles Áreas de sensibilidad física Áreas de sensibilidad biótica Flora y Fauna Áreas de sensibilidad socio-económica Áreas de sensibilidad arqueológica 5-15 Capítulo 6 Análisis de Riesgos 6.1. Objetivos Metodología para la evaluación de riesgos Etapas de evaluación de riesgos Identificación de procesos, tareas e infraestructura Identificación de Peligros Identificación de riesgos por fenómenos de remoción de masas Riesgos Colindantes 6-8 Índice Estudio de Impacto Ambiental Ex Post I-V

13 6.8. Explosión Mantenimiento Predictivo y Preventivo Valoración de riesgos Conclusiones generales 6-11 Capítulo 7 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Normativa Ambiental 7.1. Actividades que generan impactos Componentes ambientales susceptibles de impactos Valoración de Impactos Ambientales Medio Físico Impactos sobre la calidad del aire Niveles de ruido Calidad de Agua Calidad del Suelo Medio Biótico Impactos a la Flora y Fauna Calidad de Vida de la Población Generación de Empleo Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Calidad Visual y Paisaje Metodología para evaluación de impactos Resultados de la evaluación ambiental Resultados de Evaluación Matricial de Actividades Resultados de Evaluación a los Componentes Resultado de la descripción de impactos 7-17 Índice Estudio de Impacto Ambiental Ex Post I-VI

14 7.7. Matrices de Evaluación de Impactos Ambientales Evaluación de la Normativa Ambiental Vigente para las instalaciones Normativa a Evaluar Resumen de la evaluación 7-31 Capítulo 8 Plan de Acción 8.1. Fichas de propuesta de medidas ambientales para las No Conformidades Cronograma del Plan de Acción 8-4 Capítulo 9 Plan de Manejo Ambiental (PMA) 9.1. Objetivos Estructura del plan Responsables de la implementación del PMA Disposiciones Generales Plan de Manejo Ambiental Plan de Prevención y Mitigación de Impactos Plan de Manejo de Desechos Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental Plan de Relaciones Comunitarias Plan de Contingencias Plan de Seguridad y Salud Ocupacional Plan de Monitoreo y Seguimiento Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas Plan de Cierre, Abandono y Entrega del Área Plan de Compensación 6-8 Índice Estudio de Impacto Ambiental Ex Post I-VII

15 9.6. Cronograma valorado del Plan de Manejo Ambiental 9-9 Capítulo 10 Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones Recomendaciones 10-2 Referencias Bibliográficas Glosario de Términos y Siglas Anexos Anexo A: Categorización Certificado de Uso de Suelo Certificado de Intersección Anexo B: Reportes de laboratorio Aguas residuales Anexo C: Registro de Calificación del Consultor Anexo D: Evidencia Fotográfica Anexo E: Matriz de Normativa Ambiental Anexo F: Planos Anexo G: Identificación de actores sociales institucionales y de la sociedad civil o proyecto Listado de actores afectados directos por la ejecución de la actividad o proyecto. Mapas políticos-administrativos y de comunidades Anexo H: Pronunciamiento GPG Índice Estudio de Impacto Ambiental Ex Post I-VIII

16 Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post Del proyecto Operación, Mantenimiento de las instalaciones de ECUADPREMEX S.A. Capítulo 1 Información General del Proyecto, Obra o Actividad 1.1. Ficha Técnica Título del proyecto/estudio: Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post Del proyecto Operación, y Mantenimiento de las instalaciones de ECUADPREMEX S.A. ECUADPREMEX S.A. Representante Legal: Daniel Acevedo Trujillo RUC: Teléfono: Empresa promotora: cynthia.perez@premexcorp.com Km. 7 Vía Duran Tambo. Coordenadas UTM (Datum: WGS 84): E; N. Coordenadas geográficas: 2 12'43.88"S; 79 48'21.36"O Actividad Económica/Código CCAN: Construcción y/u operación de fábricas para elaboración de alimentos para animales Código: PSI Productos y Servicios Industriales C. Ltda. Código de Registro: No. MAE-024-CC. RUC: Consultora Ambiental: Dirección: Cdla. Guayaquil Calle Emma Ortiz 2004 y Gerónimo Avilés, Mz. 15 Solar 1, Oficina 1-1 Telf: / jennyastudillo@psi,com.ec Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 1-1

17 Composición del equipo técnico: Personal Director de proyecto Ing. Ambiental Biólogo Téc. Ambiental Cantidad Plazo de ejecución del estudio: 30 días Etapa de Evaluación: Actividades de elaboración y venta al por mayor y menor de insumos de alimento para animales Equipo Técnico Jenny Astudillo Velasco Director, Ingeniera Química jennyastudillo@psi.com.ec Claudio Murzi Pérez, M. Sc. Ingeniero Ambiental claudiomurzi@psi.com.ec Composición del Equipo Técnico Consultor: Julio Astudillo Velasco Biólogo julioastudillo@psi.com.ec Julio Astudillo Méndez Téc. Ambiental andresastudillo@psi.com.ec Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 1-2

18 1.2. Antecedentes La Constitución de la República del Ecuador establece en su artículo 86, que el Estado protegerá el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable, velará para que este derecho no sea afectado y garantizará la preservación de la naturaleza". Por su parte la Ley Orgánica de Régimen Municipal, establece que a las municipalidades les corresponde velar por la preservación del medio ambiente en general, así como proteger el derecho de los habitantes del cantón a poder disfrutar de un ambiente libre de contaminación para de este modo aprovechar a plenitud de las bondades de los recursos naturales sin detrimento de su salud. La elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post y Plan de Manejo Ambiental denominado Operación y Mantenimiento de las instalaciones de la empresa ECUADPREMEX S.A., parte de la identificación de dicho proyecto en el Catálogo de Categorización Ambiental Nacional (CCAN), propuesto por el Ministerio del Ambiente (MAE), cuya actividad ha sido definida como Construcción y/u operación de fábricas para elaboración de alimentos para animales, con código , estableciendo al proyecto la Categoría III, misma que corresponde a proyectos de Impactos Medios. Dicha categoría. La categoría otorgada por el Ministerio del Ambiente guarda concordancia con la categoría otorgada por el Gobierno Provincial del Guayas, a través de Oficio N DGA-GPG-2014 del 28 de Julio de 2014, quien determinó que el proyecto corresponde a la Categoría Ambiental II, debido a que se trata de una actividad potencialmente generadora de impactos y riesgos ambientales de mediana significancia. Esta categoría establece al proyecto la obligatoriedad de presentar a la Autoridad Ambiental de Cumplimiento un Estudio de Impacto Ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Titulo V, artículos 26,27 y 28 de la Ordenanza que pone en vigencia y aplicación de Evaluación de Impactos Ambientales del Gobierno Provincial del Guayas. ECUADPREMEX S.A., con el fin de definir su situación con respecto a los requerimientos de la normativa ambiental, cumplir con lo establecido en el Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), y al mismo tiempo valorar los impactos ambientales ocasionados en sus instalaciones, ha decidido regularizar sus actividades por medio de la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post y Plan de Manejo Ambiental. Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 1-3

19 Por ello, la empresa dispuso que PSI Productos y Servicios Industriales C. LTDA., Compañía Consultora Ambiental registrada en el Ministerio del Ambiente con el No. MAE-024-CC, realice el Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post y Plan de Manejo Ambiental, para garantizar así que las instalaciones y sus operaciones sean ambientalmente sustentables y se desarrollen en el marco de cumplimiento de la legislación ambiental vigente en el Ecuador. El proyecto cuenta con el aval del Ministerio de Ambiente, quien a través del certificado MAE-SUIA-RA-CGZ5-DPAG determina que el proyecto no intersecta con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques y vegetación protectora (BVP) y Patrimonio Forestal del Estado (PFE). Particularmente, el Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post y Plan de Manejo Ambiental, se realizará sobre la base de la obtención de parámetros ambientales que resultaran de las inspecciones técnicas al predio delimitado de las instalaciones objeto de estudio, así como de la evaluación en el sitio de la operación y actividades relacionadas con el área de influencia. Para el efecto, un grupo técnico de la consultora laborará in situ, a fin de obtener la información básica de las condiciones ambientales de las instalaciones y del medio o zona geográfica que contempla el Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post y Plan de Manejo Ambiental. Mediante Oficio No DGA-GPG-2014, dado en la Ciudad de Guayaquil, el día 30 de Octubre del 2014, el Gobierno Autónomo Provincial del Guayas, emite el pronunciamiento referente a la revisión de los Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental de la actividad en funcionamiento identificada como Operación y Mantenimiento de las instalaciones de ECUADPREMEX S.A., en donde se Aprueba con Observaciones el documento, y otorga al Promotor y Consultor el término de 30 días para la presentación del Borrador del Estudio de Impacto Ambiental respectivo Objetivos de la Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post El Estudio de Impacto Ambiental Ex Post, reflejará el proceso de análisis de la situación ambiental actual considerado la actual operación de las instalaciones. Así, se constituye en una herramienta predictiva que permita identificar los potenciales impactos ambientales positivos y negativos ligados al proyecto y consecuentemente, establecer las medidas de mitigación para aquellos impactos de naturaleza negativa o las de prevención y control de aquellos impactos negativos que por su naturaleza son inevitables, así como establecer el nivel de cumplimiento por parte de la empresa de Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 1-4

20 las leyes y reglamentos que en materia ambiental están vigentes en el país y de las ordenanzas de la Dirección de Gestión Ambiental del Gobierno Provincial del Guayas Objetivo General Realizar el Estudio de Impacto Ambiental por las actividades de Operación y Mantenimiento de las instalaciones de la empresa ECUADPREMEX S.A., con el objeto de regular su funcionamiento en relación a los impactos que puedan causar estas actividades sobre el medio socio-ambiental, a fin de identificarlos, prevenirlos, mitigarlos y controlarlos cumpliendo con la normativa ambiental vigente en el país Objetivos específicos Cumplir con la legislación ambiental nacional vigente aplicable al proyecto, en especial en lo referente a lo establecido en las Ordenanzas de la Dirección de Gestión Ambiental del Gobierno Provincial del Guayas, en lo referente a la gestión de desechos, y control del impacto ambiental. Identificar y predecir la magnitud de los impactos ambientales significativos, directos e indirectos, positivos y negativos, de las fases de operación, mantenimiento, y demás actividades relacionadas y complementarias. Identificar alternativas para mejorar las características ambientales del proyecto en operación. Determinar y recomendar medidas de prevención, mitigación y compensación en la forma de un plan de manejo ambiental para las fases de operación y mantenimiento de las instalaciones. Determinar la necesidad de implementar programas de monitoreo de los impactos ambientales significativos durante la operación y a lo largo de la vida útil de las instalaciones. Estudiar y mejorar las condiciones de almacenamiento y de respuesta de productos peligrosos, dada la naturaleza de las actividades de las instalaciones objeto de estudio Alcance El Estudio de Impacto Ambiental Ex Post, se enfocará hacia la identificación y evaluación de los impactos ambientales significativos atribuibles a las fases de operación, y mantenimiento de las actividades relacionadas y complementarias del proyecto, que pudiesen producirse en el medio. Además, se recomendarán los Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 1-5

21 lineamientos generales para mitigar, compensar y/o minimizar los impactos negativos, así como para optimizar aquellos positivos, diseñando finalmente un Plan de Manejo Ambiental (PMA). El Estudio de Impacto Ambiental Ex Post, no incluirá un análisis de alternativas, debido a que las instalaciones se encuentran actualmente funcionando en una zona categorizada como Zona Industrial de bajo y mediano impacto ZI-1,2. Se evaluarán los impactos a la seguridad laboral, y se realizará una evaluación de impactos y posibles riesgos operacionales para cada fase del proyecto Metodología Para establecer la situación o las condiciones ambientales actuales en la zona de influencia del proyecto, se recurrirá a información de tipo secundario (esto es, disponible en publicaciones y referencias técnicas). En cuanto en el apartado del análisis del componente socio ambiental, la descripción del contexto social deberá diferenciar lo general (Área de Influencia Referencial) de lo específico (AID). La caracterización socio-económica del Área de Influencia Referencial, utilizará información secundaria, para la descripción del Área de Influencia Directa se utilizará la información primaria generada para dar cuenta de los impactos que el proyecto podrá ocasionar sobre la dinámica social, actividades económico-productivas y políticas locales. La metodología para la evaluación de impactos ambientales consistirá en una combinación de los métodos de identificación de impactos, de predicción y determinísticos (numéricos). Se tomará en cuenta los siguientes aspectos: Observación de las condiciones socio-ambientales actuales en el área de influencia directa e indirecta de los sitios donde operan las instalaciones, a través de visitas técnicas a la zona. Monitoreos de ruido, evaluación de la generación de desechos y demás parámetros ambientales en el sitio de implantación de las instalaciones. Condiciones socioeconómicas de la zona de influencia directa con atención a los requerimientos del Apartado Categoría IV del Acuerdo Ministerial 006. Identificación y valoración de los impactos socio-ambientales negativos que la operación y mantenimiento de las instalaciones cause sobre el medio natural y la comunidad. Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 1-6

22 Establecimiento de medidas de mitigación de impactos socio-ambientales negativos y desarrollo del PMA para las fases de operación y mantenimiento. Fase I: Planificación de Actividades y Generalidades 1) Descripción de las actividades Reuniones de trabajo con la Gerencia General y personal técnico de la empresa, con el fin de coordinar acciones correspondientes a la realización del estudio y de futuras visitas a las instalaciones. Solicitud de Información técnica necesaria para la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental Ex Post, dentro de la cual se pueden mencionar: memorias técnicas, y flujogramas de procesos, hojas de seguridad de los productos almacenados, planes de contingencias-emergencias, entre otros. Recopilación de información general existente relacionada con el tipo de estudio a realizarse. La solicitud contempla la petición de información cartográfica (planos, mapas temáticos), información socio-económica (demografía, economía, calidad de vida) y la información legal pertinente, en lo que corresponde al uso y permisologia del suelo. 2) Establecimiento de la línea base ambiental área referencial El área referencial comprende 47142m 2, situados en el Km. 7 de la Vía Durán-Tambo. Sin embargo, parte de la elaboración del estudio, tomará en consideración las zonas aledañas a las instalaciones, esto comprende industrias cercanas, áreas residenciales situadas en la periferia, y demás entidades que puedan resultar del estudio del área de influencia. Caracterización socio ambiental Se determinarán los principales componentes físicos de la zona de influencia de las instalaciones objeto de estudio. Los aspectos correspondientes a geología, geomorfología y litología se describen a través de la revisión de bibliografía técnica disponible y de cartografía actualizada del territorio que corresponde a la Provincia del Guayas, donde se ubica el cantón Durán. Por su parte los datos de climatología e hidrología son descritos a través de las bases de datos actualizadas proporcionadas por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador (INAHMI). El medio biótico de la zona de influencia será determinado y posteriormente descrito a través del levantamiento de información en campo, realizado por el biólogo que compone el equipo técnico consultor. La técnica utilizada Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 1-7

23 corresponde es conocida como Evaluación Rápida (Rapid Assessment) y consiste en recorrer por partes un transecto lineal, cuya longitud estará determinada a criterio del evaluador, y a lo largo del cual se deberán registrar las especies inmediatas más comunes, tanto de flora y fauna que puedan observarse durante el recorrido. En la observación de flora debe registrarse todas las especies que sean posibles de ser vistas y reconocidas. La observación faunística deberá además estar apoyada en la información suministrada por bibliografía actualizada, y estudios previos hechos en la zona por parte del equipo consultor. Es también válida la información y comunicación personal con gente que transita por los alrededores del sector, quienes podrían proporcionar datos útiles para la evaluación final. El inventario forestal y la valoración del inventario forestal en concordancia con el Acuerdo Ministerial No. 134 y el Acuerdo Ministerial No. 076, no serán aplicados, puesto que las instalaciones de ECUADPREMEX S.A., se sitúan en una zona industrial, en donde no es evidente la presencia de especies arbóreas protegidas, se evidencia la presencia de parcelas de cultivo en gran mayoría, y además, las instalaciones se encuentran construidas, por lo que no se comprenderán fases de remoción de cobertura vegetal. La descripción del componente socioeconómico se realizará a través de la interpretación de datos correspondientes a la base de información proporcionada por el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE) y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), y su censo más reciente (año 2010). Adicionalmente, mediante visitas in situ con la población inmediata y comunidades aledañas, se determinaron los aspectos socioeconómicos como: perfil demográfico, alimentación y nutrición, salud, vivienda, educación, estratificación, infraestructura, actividades productivas, turismo, arqueología, y transporte. Identificación de Sitios contaminados o fuentes de contaminación: Sobre los resultados de la evaluación de los componentes socio-ambientales, se deberá identificar los sitios contaminados, en caso de que existan. Se realizará la identificación de sitios contaminados o fuentes de contaminación y se deberá aplicar la metodología de Valoración de los pasivos ambientales descrita en el Anexo IV del presente Acuerdo de conformidad con las disposiciones emitidas por la Autoridad Ambiental. Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 1-8

24 Evaluación del capital natural a la economía: Bienes y Servicios Ambientales: Entre los servicios ambientales se mencionará el Secuestro de Carbono, y la belleza escénica en el caso de presencia de bosques, mientras que, los bienes lo integran: el agua, actividad pesquera, productos maderables y no maderables, productos medicinales, plantas ornamentales, artesanías, y finalmente la biodiversidad. En base al conjunto de las variables presentadas previamente, se realizará el Diagnóstico Ambiental, el cual funcionará como representación de la problemática de los medios físicos, bióticos, y socio económicos. 3) Identificación y Calificación de impactos ambientales La identificación y evaluación de impactos ambientales se realiza mediante un análisis de la situación actual (línea base ambiental), en conjunto con la predicción de las actividades a realizarse en las diferentes fases del proyecto. Los impactos ambientales se determinan en función de los componentes ambientales que forman parte del medio circundante en donde se emplazan las instalaciones. Las evaluaciones de impacto ambiental son investigaciones encaminadas a identificar y predecir las consecuencias o efectos derivados a partir de una acción o actividad a realizar. Bajo esta consideración, la evaluación del presente Estudio de Impacto Ambiental Ex Post, está orientado al establecimiento o identificación de las alteraciones o impactos que sufre, y sufrirá, el ambiente en sus componentes físicos, biótico y socio-económico, por la operación de las instalaciones objeto de estudio, teniendo como objetivo primordial, el establecimiento o la adopción de medidas correctivas con el fin de lograr que estas actividades no provoquen impactos significativos sobre el ambiente. Los impactos ambientales que se identifican en las fases de operación y mantenimiento, están basados en los estudios de ingeniería que han sido desarrollados para este efecto, por lo que con esta información se procede a identificar y evaluar los potenciales impactos ambientales asociados a las distintas fases de desarrollo. Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 1-9

25 4) Análisis de Riesgos Los objetivos del mismo serán: Determinar y valorar los riesgos que pudieran ocurrir como consecuencia de las actividades realizadas dentro de las instalaciones. Recomendar acciones y medidas para que las instalaciones y sus operaciones minimicen los riesgos en pudieran afectar a los vecinos de la zona objeto de estudio. El proceso de evaluación de riesgos se compone de las siguientes etapas: Análisis del riesgo: Proceso en el cual se identifica el peligro para luego estimar el riesgo. Esta estimación valora conjuntamente la probabilidad y las consecuencias de que se materialice el peligro. El análisis del riesgo proporciona información sobre el orden de magnitud del riesgo. Valoración del riesgo: En esta etapa se determina el nivel de tolerabilidad del riesgo en cuestión con la determinación del grado de riesgo existente y comparándolo con el valor del riesgo tolerable establecido por el método de valoración aplicado. 5) Área de influencia y Áreas sensibles Se determinará a través de una serie de criterios para delimitación del área de influencia directa e indirecta. El área de influencia comprende el ámbito espacial donde se manifiestan de manera evidente, durante la realización de los trabajos, los posibles impactos ambientales y socioculturales ocasionados por las fases del proyecto. Para la delimitación del área de influencia directa e indirecta se deben considerar los siguientes criterios: Criterios de carácter técnico: Los criterios de carácter técnico están referidos a las características de las instalaciones, en función de las actividades que se realizarán en las diferentes fases del proyecto. Criterios de carácter ambiental: Los criterios de carácter ambiental guardan una estrecha relación con los aspectos mencionados en el desarrollo de los criterios técnicos. Las salidas identificadas del sistema, como producto de las actividades de cada fase del proyecto, y su influencia con el medio ambiente. Criterios de carácter socioeconómico: se consultará el uso de suelo con respecto a las zonas de equipamiento urbano, la existencia de centros educativos, organismos de salud, sitios de reuniones masivas, regulaciones Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 1-10

26 locales de uso de suelo, requisitos normativos y de ordenanzas, la delimitación dependerá de la naturaleza de los impactos que se pronostiquen y de las características de las instalaciones y procesos. En caso de que las instalaciones manejen productos peligrosos se recurrirá a delimitaciones normativas. Estos están relacionados con las características de los asentamientos poblacionales dentro del área de desarrollo de las actividades. Áreas sensibles Se define sensibilidad como el grado en que los atributos de una Unidad de Paisaje (UP) responden a estímulos (los cuales pueden ser de carácter positivo o negativo), los cuales son desviaciones de condiciones ambientales más allá de los límites esperados, causados o incentivados por la actividad objeto de estudio. El análisis de la sensibilidad ambiental se basa en determinar el potencial de afectación que pudiese llegar a sufrir los componentes ambientales como consecuencia de actividades de intervención antrópica que provocan desestabilización natural. La categorización de la sensibilidad se establecerá en tres calificaciones generales: alta, media y baja. 6) Elaboración del Plan de Manejo Ambiental Como consecuencia de la identificación y valoración de los impactos ambientales que resulten de la evaluación de carácter predictivo de la información primaria y secundaria obtenida y adecuadamente revisada por el grupo consultor, se desarrollará un Plan de Manejo Ambiental (PMA) para la fase operativa. En el caso de Estudio de Impacto Ambiental para actividades en funcionamiento (EsIA Ex-Post) se incluirá adicionalmente a los planes anteriormente listados, una evaluación de la Normativa Ambiental Inherente a las Instalaciones. Fase II: Redacción del borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 1. Elaboración del Informe preliminar del Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 2. Revisión del borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post por parte del representante del promotor del proyecto, para luego ser enviado a la Dirección de Gestión Ambiental, para la espera del pronunciamiento, previo al proceso de Participación Social (PPS). Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 1-11

27 Fase III: Proceso de Participación Social El Proceso de Participación Social (PPS) se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de licencia ambiental tipo II, III y IV, de acuerdo al Artículo 2 del Acuerdo Ministerial 066. Se deberá realizar el Proceso de Participación Social de los resultados de la revisión del borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post, en cumplimiento a lo dispuesto en el Reglamento de Aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, Decreto Ejecutivo No. 1040, y en base a lo establecido en los Artículos 5, 6, 7 y 8, del Acuerdo Ministerial 066 y su Título Proceso de Participación Social para proyectos categoría IV: Sobre el Facilitador Socio Ambiental. Fase IV: Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Definitivo De acuerdo a lo que establece el Título Sobre el registro, sistematización y aprobación del proceso de participación social, en sus artículos 16 y 17 del Acuerdo Ministerial 066, que indica Una vez culminado el proceso, el Facilitador Socioambiental Asignado tendrá siete días laborables para la entrega del Informe de Sistematización del Proceso de Participación Social a la Autoridad Ambiental Nacional y/o a la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable debidamente acreditada. Una vez emitido el oficio de aprobación de dicho proceso, y acogiendo los comentarios y observaciones emitidas al proyecto, se procede a la entrega del Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Definitivo. Las recomendaciones, sugerencias y/o comentarios de la comunidad aledaña, que no se consideren en el Estudio de Impacto Ambiental de las instalaciones objeto de estudio, deberán ser estar técnica y debidamente justificados Descripción de áreas del proyecto, obra o actividad Las coordenadas UTM determinadas en el centro de las instalaciones son: E; S (Datum WGS-84). El sitio objeto de estudio se encuentra limitando al norte con la Vía Duran Tambo., al sur con un solar vacío perteneciente a ECUADPREMEX S.A., al oeste con una vía de acceso secundaria, y al este con las instalaciones del Motel El Deseo. En la Figura 2.1 se presenta la ubicación geográfica de las instalaciones de la empresa. Las instalaciones están ubicadas en una zona considerada por la Dirección de Planeamiento Urbano del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 1-12

28 Durán, como Zona Industrial de mediano impacto (ZI), según la consulta del Uso de Suelo para el predio con código catastral No Las instalaciones ocupan un predio de 4966,29m 2. Se ubica en una zona de mediano desarrollo industrial, tal y como lo certifica la consulta de uso de suelo, en el cual el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Durán otorga la factibilidad de sus actividades a la planta de acuerdo a su ubicación. Las etapas del proyecto se ejecutarán en la superficie en m 2 especificada previamente, y no se han programado actividades o proyectos de mejoras o ampliación de las instalaciones objeto de estudio Justificación de la localización El suelo sujeto a la influencia de la planta está intervenido y en él se asientan estructuras de tipo industrial y comercial. La utilización del suelo en la zona, de acuerdo a la naturaleza de las actividades desarrolladas, es industrial en su mayoría, presentándose también actividades de comercialización, pero no se registra el uso para viviendas. Mediante oficio MAE-SUIA-RA-CGZ5-DPAG , la Dirección Provincial del Ambiente Guayas, emite el Certificado de Intersección de las instalaciones, en donde se concluye lo siguiente: El proyecto no intersecta con SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas) No intersecta con Subsistema de Autónomo Descentralizado No está dentro de Zona Amortiguamiento Yasuní No intersecta con Patrimonio Forestal del Estado No intersecta con Bosques Protectores No está dentro de Zonas Intangibles Por lo que el proyecto en sus fases de operación, y mantenimiento de las instalaciones es factible. Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 1-13

29 1.8. Monto de inversión ECUADPREMEX S.A., se dedica principalmente al desarrollo, manufactura y comercialización de aditivos y pre mezclas de vitaminas y minerales para la elaboración de alimento balanceado para avicultura, porcicultura, ganadería y acuacultura. Dentro de su proceso productivo se incluye la utilización de vehículos de transporte y servicios básicos. En la tabla 1.1 se muestra un desglose detallado de los costos que la empresa ha tenido por inversión y actividades de operación. Tabla 1.1 Costos de inversión de la planta de ECUADPREMEX Aspecto Costo USD Costo de Ventas Sueldos, Salarios, Beneficios Suministros y Materiales Transportes y Combustible Depreciaciones Servicios Básicos 2872 Gastos de Viaje, gestión y relacionados 8978 Otros servicios Arriendo Mantenimiento y Reparaciones Otros bienes Total ,06 Fuente: ECUADPREMEX S.A. Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post 1-14

30 Capítulo 2 Normativa Ambiental 2.1. Normativa Aplicable del Marco Legal e Institucional El Estudio de Impacto Ambiental Ex Post, para el proyecto de Operación, y Mantenimiento de las instalaciones objeto de estudio, se ejecutó sobre la base de los instrumentos jurídicos contemplados en la Legislación Ambiental vigente en el país. Los instrumentos jurídicos sobre la base de los cuales se desarrolló el estudio y que incorporan aspectos ambientales, fueron los siguientes: Constitución Política de la República del Ecuador La Constitución Política del Ecuador, en vigencia desde el 20 de Octubre del 2008 y publicada en el Registro Oficial No. 449, contempla disposiciones del Estado sobre el tema ambiental e inicia el desarrollo del Derecho Constitucional Ambiental Ecuatoriano. La norma suprema referida contiene los principios fundamentales que rigen la vida política y jurídica del país, cuyas normas relativas al Ambiente se encuentran manifestadas en las siguientes disposiciones: Título I: Elementos Constitutivos del Estado Capítulo Primero: Principios fundamentales Art. 3.Son deberes primordiales del Estado: Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir. Proteger el patrimonio natural y cultural del país. Título II: Derechos Capítulo Segundo: Del Buen Vivir Art. 14. Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 2-1

31 Capítulo Sexto: Derechos de libertad Art. 66.Se reconoce y garantizará a las personas: El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza. Capítulo Séptimo: Derechos de la naturaleza Art. 72. La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas. Título VI: Régimen de Desarrollo Capítulo Primero: Principios generales Art El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural. Art Para la consecución del buen vivir, a las personas y a las colectividades, y sus diversas formas organizativas, les corresponde: Producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad social y ambiental. Título VII: Régimen del Buen Vivir Capítulo Segundo: Biodiversidad y recursos naturales Art La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 2-2

32 2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. 3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. 4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza. Art El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles. Art En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a: Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 2-3

33 Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad. Art Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta. El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley. Art El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 2-4

34 un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza. Art El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional. Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país. Art Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. Excepcionalmente, y sólo en caso de interés nacional debidamente fundamentado por la Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrán introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. El Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos, así como su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales. Art Se prohíbe el otorgamiento de derechos, incluidos los de propiedad intelectual, sobre productos derivados o sintetizados, obtenidos a partir del conocimiento colectivo asociado a la biodiversidad nacional. Art El Estado no se comprometerá en convenios o acuerdos de cooperación que incluyan cláusulas que menoscaben la conservación y el manejo sustentable de la biodiversidad, la salud humana y los derechos colectivos y de la naturaleza. Art El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con la ley. Art EI sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. El sistema se integrará por los subsistemas estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado, y su rectoría y regulación será ejercida por el Estado. El Estado asignará los recursos económicos necesarios para la sostenibilidad financiera del sistema, Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 2-5

35 y fomentará la participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente las áreas protegidas en su administración y gestión. Las personas naturales o jurídicas extranjeras no podrán adquirir a ningún título tierras o concesiones en las áreas de seguridad nacional ni en áreas protegidas, de acuerdo con la ley. Art El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación, y limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre otros, los páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y manglares, ecosistemas marinos y marinoscosteros. Art Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal. Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la Presidencia de la República y previa Declaración de interés nacional por parte de la Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta popular. Art Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado los recursos naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo, yacimientos minerales y de hidrocarburos, substancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso los que se encuentren en las áreas cubiertas por las aguas del mar territorial y las zonas marítimas; así como la biodiversidad y su patrimonio genético y el espectro radioeléctrico. Estos bienes sólo podrán ser explotados en estricto cumplimiento de los principios ambientales establecidos en la Constitución. El Estado participará en los beneficios del aprovechamiento de estos recursos, en un monto que no será inferior a los de la empresa que los explota. El Estado garantizará que los mecanismos de producción, consumo y uso de los recursos naturales y la energía preserven y recuperen los ciclos naturales y permitan condiciones de vida con dignidad. Art Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en especial su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su protección y uso sustentable que prevenga su degradación, en particular la provocada por la contaminación, la desertificación y la erosión. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 2-6

36 En áreas afectadas por procesos de degradación y desertificación, el Estado desarrollará y estimulará proyectos de forestación, reforestación y revegetación que eviten el monocultivo y utilicen, de manera preferente, especies nativas y adaptadas a la zona. Art El Estado brindará a los agricultores y a las comunidades rurales apoyo para la conservación y restauración de los suelos, así como para el desarrollo de prácticas agrícolas que los protejan y promuevan la soberanía alimentaria. Art El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua. Art La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque ecosistémico. Art El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías renovables, diversificadas, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua. Art El Estado adoptará medidas adecuadas y transversales para la mitigación del cambio climático, mediante la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero, de la deforestación y de la contaminación atmosférica; tomará medidas para la conservación de los bosques y la vegetación, y protegerá a la población en riesgo. Art El Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados adoptarán políticas integrales y participativas de ordenamiento territorial urbano y de uso del suelo, que permitan regular el crecimiento urbano, el manejo de la fauna urbana e incentiven el establecimiento de zonas verdes. Los gobiernos autónomos descentralizados desarrollarán programas de uso racional del agua, y de reducción reciclaje y tratamiento adecuado de desechos Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 2-7

37 sólidos y líquidos. Se incentivará y facilitará el transporte terrestre no motorizado, en especial mediante el establecimiento de ciclo vías Codificación de la Ley de Gestión Ambiental Publicada en el Suplemento del Registro Oficial # 418 del 10 de septiembre de 2004, previo a su actual status de codificada, la expedición de la Ley de Gestión Ambiental (D.L. No del 22 de julio de 1999 R.O. No. 245 del 30 de julio de 1999) normó por primera vez la gestión ambiental del Estado y origino una nueva estructura institucional. Además, se establecieron los principios y directrices de una política ambiental, determinando las obligaciones de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señalando los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia. Así mismo, establece como autoridad ambiental nacional al Ministerio del Ambiente que actúa como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental. Esta institución reguladora debe, entre otras cosas, determinar las obras, proyectos e inversiones que requieran estudios de impacto ambiental aprobados. Los diversos organismos estatales y entidades sectoriales intervienen de manera activa en la descentralización de la gestión ambiental, prueba de aquello es que el Ministerio del Ambiente asigna la responsabilidad de ejecución de los planes a todas las instituciones del Estado que tienen que ver con los asuntos ambientales (Art. 13), siendo las Municipalidades y Consejos Provinciales quienes están interviniendo en este ámbito con la expedición de Ordenanzas Ambientales, siempre y cuando estén acreditados al Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). Debe remarcarse el Capítulo II, dedicado a la evaluación de impacto ambiental y del control ambiental, en el cual se establece que las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución por los organismos descentralizados de control (Art. 19), requiriéndose de la respectiva licencia otorgada por la autoridad ambiental nacional, autoridad sectorial nacional o autoridad ambiental seccional. Para su obtención establece como requisitos: estudios, evaluación de impacto ambiental, evaluación de riesgos, sistemas de monitoreo, auditorías ambientales (Art. 21). Además, se contempla la posibilidad de que en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental, puedan ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectadas. La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se le realizará mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores previamente calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban hacerse (Art. 22). Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 2-8

38 El Art. 23 de esta norma legal señala los aspectos que debe contener la evaluación del impacto ambiental como: La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural. La evaluación del impacto ambiental, conforme al reglamento especial será formulada y aprobada, previamente a la expedición de la autorización administrativa emitida por el Ministerio del ramo (Art. 24). Sin duda, esta Ley de Gestión Ambiental, como Ley especial, se torna como la normativa jurídica ambiental general a la que deben sujetarse todas las instituciones públicas, privadas o mixtas en la ejecución de obras o estudios. Adicionalmente, es necesario indicar que esta Ley otorga mecanismos de participación social como consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado y se concede acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal por acusaciones maliciosamente formuladas. También el Art. 41 contempla la acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano para denunciar la violación de las normas que protegen al ambiente y los derechos ambientales individuales o colectivos de la sociedad. De esta manera, queda establecida en esta ley la obligatoriedad de elaborar un Estudio de Impacto Ambiental en toda obra que suponga un riesgo ambiental. Actualmente, la mayoría de Municipalidades del país están incorporando en sus Ordenanzas la exigencia de realizar este estudio en toda obra nueva. Con esta medida el Estado descentraliza su ámbito de acción y mejora su efectividad y control en el área ambiental Codificación de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Publicada en el Suplemento del Registro Oficial # 418 del 10 de septiembre de Esta Ley trata sobre la prevención y control de la contaminación de los recursos aire, agua y suelo y establece la prohibición de descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones que determine la autoridad ambiental competente Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 2-9

39 (nacional, seccional o sectorial) que puedan perjudicar o constituir una molestia a la salud y vida humana, la flora, la fauna, los recursos o bienes del Estado o de particulares. El Art. 16 concede acción popular para denunciar a las autoridades competentes toda actividad que contamine el medio ambiente Ley Orgánica de los Recursos Hídricos, Uso y Aprovechamiento del Agua Publicada en el Registro Oficial 305 del 6 de Agosto del 2014, se fundamenta en los siguientes principios, según su Título I, Capítulo I, de los principios (Art. 4): a) La integración de todas las aguas, sean estas, superficiales, subterráneas o atmosféricas, en el ciclo hidrológico con los ecosistemas; b) El agua, como recurso natural debe ser conservada y protegida mediante una gestión sostenible y sustentable, que garantice su permanencia y calidad; c) El agua, como bien de dominio público, es inalienable, imprescriptible e inembargable; d) El agua es patrimonio nacional y estratégico al servicio de las necesidades de las y los ciudadanos y elemento esencial para la soberanía alimentaria; en consecuencia, está prohibido cualquier tipo de propiedad privada sobre el agua; e) El acceso al agua es un derecho humano; f) El Estado garantiza el acceso equitativo al agua; g) El Estado garantiza la gestión integral, integrada y participativa del agua; y, h) La gestión del agua es pública o comunitaria. En su Título III establece los Derechos, Garantías y Obligaciones, en el Capítulo I sobre el Derecho Humano al agua y el Libre acceso y uso del agua, Artículo 60, donde menciona que el derecho humano al agua implica el libre acceso y uso del agua superficial o subterránea para consumo humano, siempre que no se desvíen de su cauce ni se descarguen vertidos ni se produzca alteración en su calidad o disminución significativa en su cantidad ni se afecte a derechos de terceros y de conformidad con los límites y parámetros que establezcan la Autoridad Ambiental Nacional y la Autoridad Única del Agua. La Autoridad Única del Agua mantendrá un registro del uso para consumo humano del agua subterránea. Adicionalmente en el Capítulo III Capítulo III de los Derechos de la Naturaleza, Artículo. 65 señala, que los recursos hídricos serán gestionados de forma integrada e integral, con Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 2-10

40 enfoque ecosistémico que garantice la biodiversidad, la sustentabilidad y su preservación conforme con lo que establezca el Reglamento de esta Ley. También en la Sección Segunda, sobre los Objetivos de Prevención y Control de la Contaminación del Agua, Artículo 79, explica los objetivos de prevención y conservación del agua: a. Garantizar el derecho humano al agua para el buen vivir o sumak kawsay, los derechos reconocidos a la naturaleza y la preservación de todas las formas de vida, en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación; b. Preservar la cantidad del agua y mejorar su calidad; c. Controlar y prevenir la acumulación en suelo y subsuelo de sustancias tóxicas, desechos, vertidos y otros elementos capaces de contaminar las aguas superficiales o subterráneas; d. Controlar las actividades que puedan causar la degradación del agua y de los ecosistemas acuáticos y terrestres con ella relacionados y cuando estén degradados disponer su restauración; e. Prohibir, prevenir, controlar y sancionar la contaminación de las aguas mediante vertidos o depósito de desechos sólidos, líquidos y gaseosos; compuestos orgánicos, inorgánicos o cualquier otra sustancia tóxica que alteren la calidad del agua o afecten la salud humana, la fauna, flora y el equilibrio de la vida; f. Garantizar la conservación integral y cuidado de las fuentes de agua delimitadas y el equilibrio del ciclo hidrológico; y, g. Evitar la degradación de los ecosistemas relacionados al ciclo hidrológico. Igualmente, contempla responsabilidades y prohibiciones que causaren un perjuicio al recurso, en el Artículo 80, donde indica que se consideran como vertidos las descargas de aguas residuales que se realicen directa o indirectamente en el dominio hídrico público. Queda prohibido el vertido directo o indirecto de aguas o productos residuales, aguas servidas, sin tratamiento y lixiviados susceptibles de contaminar las aguas del dominio hídrico público. La Autoridad Ambiental Nacional ejercerá el control de vertidos en coordinación con la Autoridad Única del Agua y los Gobiernos Autónomos Descentralizados acreditados en el sistema único de manejo ambiental. Además establece que es responsabilidad de los gobiernos autónomos municipales el Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 2-11

41 tratamiento de las aguas servidas y desechos sólidos, para evitar la contaminación de las aguas de conformidad con la ley Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) Las modificaciones realizadas mediante el Acuerdo Ministerial No. 006, emitido en el Distrito Metropolitano de Quito que acuerda Reformar el título I y IV del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, el día 18 de Febrero del Normas técnicas ambientales para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en lo que se refiere a las descritas a continuación: Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: recurso agua, cuyo objetivo es proteger la calidad de éste recurso para salvaguardar y preservar la integridad de las personas, ecosistemas y ambiente en general, estableciendo los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para descargas en cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado; criterios de calidad de aguas y métodos-procedimientos para determinar presencia de contaminantes. (Anexo 1, Libro VI, De la Calidad Ambiental). Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados, cuyo objetivo es preservar la calidad del suelo, determinando normas generales para suelos de distintos usos; criterios de calidad y remediación para suelos contaminados. (Anexo 2, Libro VI, De la Calidad Ambiental). Norma de Calidad de Aire Ambiente, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en el aire ambiente a nivel del suelo. (Anexo 4, Libro VI, De la Calidad Ambiental). Límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y para vibraciones, que establecen los niveles de ruido máximo permisibles y métodos de medición de estos niveles, así como proveen valores para la evaluación de vibraciones en edificaciones. (Anexo 5, Libro VI, De la Calidad Ambiental). Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición final de desechos sólidos nopeligrosos, que estipula normas para prevenir la contaminación del agua, aire y suelo, en general. (Anexo 6, Libro VI, De la Calidad Ambiental). Listado Nacional de Productos Químicos prohibidos, peligrosos y de uso severamente restringido que se utilicen en el Ecuador (Anexo 7, Libro VI, De la Calidad Ambiental). Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 2-12

42 Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOHE), Decreto Ejecutivo No. 1215, Registro Oficial No 265 del 13 de febrero 2001 Art Manejo de productos químicos y sustitución de químicos convencionales Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo del IESS Expedido mediante Decreto Ejecutivo No y publicado en el Registro Oficial #249, de Febrero 3 de Las disposiciones de este Reglamento, se aplican a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del ambiente laboral. Art. 11. Obligaciones de los empleadores.- Son obligaciones generales de los personeros de las entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes: 1. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas vigentes en materia de prevención de riesgos. 2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad. 3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y materiales para un trabajo seguro. 4. Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos de Seguridad, con sujeción a las normas legales vigentes. 5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios. 6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en actividades peligrosas; y, especialmente, cuando sufran dolencias o defectos físicos o se encuentren en estados o situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo. 7. (Agregado inc. 2 por el Art. 3 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre lesiones o puede contraer enfermedad profesional, dentro de la práctica de su actividad laboral ordinaria, según dictamen de la Comisión de Evaluaciones de Incapacidad del IESS o del facultativo del Ministerio de Trabajo, para no afiliados, el patrono deberá ubicarlo en otra sección de Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 2-13

43 la empresa, previo consentimiento del trabajador y sin mengua a su remuneración. La renuncia para la reubicación se considerará como omisión a acatar las medidas de prevención y seguridad de riesgos. 8. Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, las facultades y deberes del personal directivo, técnicos y mandos medios, en orden a la prevención de los riesgos de trabajo. 9. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y métodos para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la empresa. 10. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la empresa, con especial atención a los directivos técnicos y mandos medios, a través de cursos regulares y periódicos. 11. Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Seguridad e Higiene, Servicios Médicos o Servicios de Seguridad. 12. Proveer a los representantes de los trabajadores de un ejemplar del presente Reglamento y de cuantas normas relativas a prevención de riesgos sean de aplicación en el ámbito de la empresa. Así mismo, entregar a cada trabajador un ejemplar del Reglamento Interno de Seguridad e Higiene de la empresa, dejando constancia de dicha entrega. 13. Facilitar durante las horas de trabajo la realización de inspecciones, en esta materia, tanto a cargo de las autoridades administrativas como de los órganos internos de la empresa. 14. Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de los accidentes y enfermedades profesionales ocurridos en sus centros de trabajo y entregar una copia al Comité de Seguridad e Higiene Industrial. 15. Comunicar al Comité de Seguridad e Higiene, todos los informes que reciban respecto a la prevención de riesgos. Además de las que se señalen en los respectivos Reglamentos Internos de Seguridad e Higiene de cada empresa, son obligaciones generales del personal directivo de la empresa las siguientes: a) Instruir al personal a su cargo sobre los riesgos específicos de los distintos puestos de trabajo y las medidas de prevención a adoptar. b) Prohibir o paralizar los trabajos en los que se adviertan riesgos inminentes de accidentes, cuando no sea posible el empleo de los medios adecuados para Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 2-14

44 evitarlos. Tomada tal iniciativa, la comunicarán de inmediato a su superior jerárquico, quien asumirá la responsabilidad de la decisión que en definitiva se adopte. Art Disposiciones generales.- 1. La utilización de los medios de protección personal tendrá carácter obligatorio en los siguientes casos: a) Cuando no sea viable o posible el empleo de medios de protección colectiva. b) Simultáneamente con éstos cuando no garanticen una total protección frente a los riesgos profesionales. 2. La protección personal no exime en ningún caso de la obligación de emplear medios preventivos de carácter colectivo. 3. Sin perjuicio de su eficacia los medios de protección personal permitirán, en lo posible, la realización del trabajo sin molestias innecesarias para quien lo ejecute y sin disminución de su rendimiento, no entrañando en sí mismos otros riesgos. 4. El empleador estará obligado a: a) Suministrar a sus trabajadores los medios de uso obligatorios para protegerles de los riesgos profesionales inherentes al trabajo que desempeñan. b) Proporcionar a sus trabajadores los accesorios necesarios para la correcta conservación de los medios de protección personal, o disponer de un servicio encargado de la mencionada conservación. c) Renovar oportunamente los medios de protección personal, o sus componentes, de acuerdo con sus respectivas características y necesidades. d) Instruir a sus trabajadores sobre el correcto uso y conservación de los medios de protección personal, sometiéndose al entrenamiento preciso y dándole a conocer sus aplicaciones y limitaciones. e) Determinar los lugares y puestos de trabajo en los que sea obligatorio el uso de algún medio de protección personal. 5. El trabajador está obligado a: a) Utilizar en su trabajo los medios de protección personal, conforme a las instrucciones dictadas por la empresa. b) Hacer uso correcto de los mismos, no introduciendo en ellos ningún tipo de reforma o modificación. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 2-15

45 c) Atender a una perfecta conservación de sus medios de protección personal, prohibiéndose su empleo fuera de las horas de trabajo. d) Comunicar a su inmediato superior o al Comité de Seguridad o al Departamento de Seguridad e Higiene, si lo hubiere, las deficiencias que observe en el estado o funcionamiento de los medios de protección, la carencia de los mismos o las sugerencias para su mejoramiento funcional. 6. En el caso de riesgos concurrentes a prevenir con un mismo medio de protección personal, éste cubrirá los requisitos de defensa adecuados frente a los mismos. 7. Los medios de protección personal a utilizar deberán seleccionarse de entre los normalizados u homologados por el INEN y en su defecto se exigirá que cumplan todos los requisitos del presente título. Art Ropa de trabajo.- 1. Siempre que el trabajo implique por sus características un determinado riesgo de accidente o enfermedad profesional, o sea marcadamente sucio, deberá utilizarse ropa de trabajo adecuada que será suministrada por el empresario. Igual obligación se impone en aquellas actividades en que, de no usarse ropa de trabajo, puedan derivarse riesgos para el trabajador o para los consumidores de alimentos, bebidas o medicamentos que en la empresa se elaboren. 2. La elección de las ropas citadas se realizará de acuerdo con la naturaleza del riesgo o riesgos inherentes al trabajo que se efectúa y tiempos de exposición al mismo. 3. La ropa de protección personal deberá reunir las siguientes características: a) Ajustar bien, sin perjuicio de la comodidad del trabajador y de su facilidad de movimiento. b) No tener partes sueltas, desgarradas o rotas. c) No ocasionar afecciones cuando se halle en contacto con la piel del usuario. d) Carecer de elementos que cuelguen o sobresalgan, cuando se trabaje en lugares con riesgo derivados de máquinas o elementos en movimiento. e) Tener dispositivos de cierre o abrochado suficientemente seguros, suprimiéndose los elementos excesivamente salientes. f) Ser de tejido y confección adecuados a las condiciones de temperatura y humedad del puesto de trabajo. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 2-16

46 4. Cuando un trabajo determine exposición a lluvia será obligatorio el uso de ropa impermeable. 5. Siempre que las circunstancias lo permitan las mangas serán cortas, y cuando sea largas, ajustarán perfectamente por medio de terminaciones de tejido elástico. Las mangas largas, que deben ser enrolladas, lo serán siempre hacia adentro, de modo que queden lisas por fuera. 6. Se eliminarán o reducirán en todo lo posible los elementos adicionales como bolsillos, bocamangas, botones, partes vueltas hacia arriba, cordones o similares, para evitar la suciedad y el peligro de enganche, así como el uso de corbatas, bufandas, cinturones, tirantes, pulseras, cadenas, collares y anillos. 7. Se consideran ropas o vestimentas especiales de trabajo aquellas que, además de cumplir lo especificado para las ropas normales de trabajo, deban reunir unas características concretas frente a un determinado riesgo. 8. En las zonas en que existen riesgos de explosión o inflamabilidad, deberán utilizarse prendas que no produzcan chispas. 9. Las prendas empleadas en trabajos eléctricos serán aislantes, excepto en trabajos especiales al mismo potencial en líneas de transmisión donde se utilizarán prendas perfectamente conductoras. 10. Se utilizará ropa de protección personal totalmente incombustibles en aquellos trabajos con riesgos derivados del fuego. Dicha ropa deberá reunir necesariamente las siguientes condiciones: a) Las mirillas en los casos en que deban utilizarse, además de proteger del calor, deberán garantizar una protección adecuada de los órganos visuales. b) Siempre que se utilicen equipos de protección compuestos de varios elementos, el acoplamiento y ajuste de ellos deberá garantizar una buena funcionalidad del conjunto. 11. (Reformado por el Art. 64 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Las ropas de trabajo que se utilicen predominantemente contra riesgos de excesivo calor radiante, requerirán un recubrimiento reflectante. 12. En aquellos trabajos en que sea necesaria la manipulación con materiales a altas temperaturas, el aislamiento térmico de los medios de protección debe ser suficiente para resistir contactos directos. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 2-17

47 13. En los casos en que se presenten riesgos procedentes de agresivos químicos o sustancias tóxicas o infecciosas, se utilizarán ropas protectoras que reúnan las siguientes características: a) Carecerán de bolsillos y demás elementos en los que puedan penetrar y almacenarse líquidos agresivos o sustancias tóxicas o infecciosas. b) No tendrán fisuras ni oquedades por las que se puedan introducir dichas sustancias o agresivos. Las partes de cuellos, puños y tobillos ajustarán perfectamente. c) Cuando consten de diversas piezas o elementos, deberá garantizarse que la unión de éstos presente las mismas características protectoras que el conjunto. 14. En los trabajos con riesgos provenientes de radiaciones, se utilizará la ropa adecuada al tipo y nivel de radiación, garantizándose la total protección de las zonas expuestas al riesgo. 15. En aquellos trabajos que haya de realizarse en lugares oscuros y exista riesgo de colisiones o atropellos, deberán utilizarse elementos reflectantes adecuados. Art Prohibiciones para los empleadores.- Queda totalmente prohibido a los empleadores: a) Obligar a sus trabajadores a laborar en ambientes insalubres por efecto de polvo, gases o sustancias tóxicas; salvo que previamente se adopten las medidas preventivas necesarias para la defensa de la salud. b) Permitir a los trabajadores que realicen sus actividades en estado de embriaguez o bajo la acción de cualquier tóxico. c) Facultar al trabajador el desempeño de sus labores sin el uso de la ropa y equipo de protección personal. d) Permitir el trabajo en máquinas, equipos, herramientas o locales que no cuenten con las defensas o guardas de protección u otras seguridades que garanticen la integridad física de los trabajadores. e) Transportar a los trabajadores en vehículos inadecuados para este efecto. f) Dejar de cumplir las disposiciones que sobre prevención de riesgos emanen de la Ley, Reglamentos y las disposiciones de la División de Riesgos del Trabajo, del IESS. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 2-18

48 g) Dejar de acatar las indicaciones contenidas en los certificados emitidos por la Comisión de Valuación de las Incapacidades del IESS sobre cambio temporal o definitivo de los trabajadores, en las actividades o tareas que puedan agravar sus lesiones o enfermedades adquiridas dentro de la propia empresa. h) Permitir que el trabajador realice una labor riesgosa para la cual no fue entrenado previamente Acuerdo Ministerial No. 86 de 2 de octubre de 2009 y publicado en el Registro Oficial No. 64 del 11 de noviembre de 2009 Mediante el cual el Ministerio del Ambiente estableció como Política de Estado, las Políticas Ambientales Nacionales, las cuales son: No. 1.- Articular un acuerdo nacional para la sustentabilidad económicaambiental. No. 2.- Usar eficientemente los recursos estratégicos para el desarrollo sustentable: agua, aire, suelo biodiversidad y patrimonio genético. No. 3.- Gestionar la adaptación al cambio climático para disminuir la vulnerabilidad social, económica y ambiental. No. 4.- Prevenir y controlar la contaminación ambiental para mejorar la calidad de vida. No. 5.- Insertar la dimensión social en la temática ambiental para asegurar la participación ciudadana. No. 6.- Fortalecer la institucionalidad para asegurar la gestión ambiental Ley Orgánica de Salud Publicada en el Suplemento del Registro Oficial # 423 del 22 de diciembre de El Art. 7 literal c) se refiere al derecho que tienen las personas de vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. El Libro II se refiere a la Salud y Seguridad Ambiental estableciendo en su Art. 95 que la autoridad sanitaria nacional coordinara con el MAE las normas básicas para la preservación del ambiente en temas de salud humana. El Art. 96 señala la obligación de toda persona natural o jurídica de proteger todo acuífero, fuente o cuenca que sirva para abastecimiento de agua para consumo humano y prohíbe cualquier actividad que pueda contaminar dicha fuente de captación de agua. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 2-19

49 El Art. 103 prohíbe descargar o depositar aguas servidas y residuales sin el tratamiento apropiado en cualquier curso de agua siendo responsabilidad de la autoridad sanitaria nacional en coordinación con los municipios del país. El Art. 104 dispone la obligación de todo establecimiento comercial industrial o de servicios de instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas que se produzcan por efecto de sus actividades. El Capítulo III se refiere a la Calidad del aire y contaminación acústica con el objetivo de evitar la contaminación por ruido que afecte la salud humana. En conclusión, la Ley Orgánica de Salud dispone la coordinación interinstitucional entre las autoridades sanitaria y ambiental a nivel nacional con el fin de prevenir la contaminación de los recursos y a su vez evitar cualquier atentado contra la salud humana de los habitantes Reglamentos, leyes, y acuerdos ministeriales Adicionalmente se consideran los estatutos enmarcados en las siguientes legislaciones, específicas para el tipo de operaciones ejecutadas dentro las instalaciones: Acuerdo Ministerial No. 006, emitido en el Distrito Metropolitano de Quito que acuerda Reformar el título I y IV del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), el día 18 de Febrero del Acuerdo Ministerial No. 91: Límites máximos permisibles para emisiones a la atmósfera provenientes de fuentes fijas para Actividades Hidrocarburíferas, publicado en el R.O. 430 del 4 de Enero del Acuerdo Ministerial No. 161 del 18 de diciembre del 2003, que modifica los valores estipulados en el ordinal V, artículo 11 título 11 libro IX del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, referente a los Servicios de Gestión y Calidad Ambiental. Compendio de Normas de Seguridad e Higiene Industrial de Petroecuador. Octubre Reglamento General para aplicación de la Ley contra incendios, Acuerdo 0596, publicado en el R.O. 834, del 17 de mayo de Reglamento de Prevención, mitigación y protección contra incendios. Acuerdo Ministerial 1257, publicado en el R.O. 114 del 2 de abril de Reglamento para almacenamiento temporal, transporte y disposición final de residuos peligrosos, 12 de mayo de Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 2-20

50 Norma NFPA Flammable and Combustible Liquids Code Ordenanzas Municipales Ordenanza que crea la unidad de laboratorio de calidad de agua potable segura para el Cantón Durán expedida en marzo del Reglamento a la Ordenanza de Aseo de Calle y Recolección de Basura del 24 de Agosto del Reforma a la Ordenanza de construcciones que regula las edificaciones en el Cantón Eloy Alfaro (Durán) del 17 de Diciembre del Ordenanza reformatoria a la ordenanza que regula el manejo integral de los desechos sólidos no peligrosos generados en el cantón Duran, expedida en Febrero de Normas Técnicas INEN Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2266:2013. Transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos. Instituto Ecuatoriano de Normalización. Registro Oficial No. 881 del 29 de Enero del Norma Técnica NTN INEN 2288:2000. Productos Químicos Industriales Peligrosos. Etiquetado de Precaución. Requisitos. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2260 Instalaciones para gas combustible en edificaciones de uso residencial, comercial o industrial Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social Expedido mediante Decreto Ejecutivo 1040 y publicado en el RO 332 del 8 de mayo de El Art. 1 define la participación social como los mecanismos para dar a conocer a una comunidad afectada/interesada, los proyectos que puedan conllevar riesgo ambiental, así como sus estudios de impacto, posibles medidas de mitigación y planes de manejo ambiental. Dentro del ámbito de aplicación, este Reglamento regula la aplicación de los artículos 28 y 29 de la Ley de Gestión Ambiental, siendo sus disposiciones los parámetros básicos que deban acatar todas las instituciones del Estado que integren el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sus delegatarios y concesionarios (Art. 2). Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 2-21

51 De igual manera, la participación social se desarrollará en el marco del procedimiento "De la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental", del Capítulo II, Título III de la Ley de Gestión Ambiental. El Art. 8 reconoce sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución Política y en la ley, como mecanismos de participación social en la gestión ambiental, los siguientes: a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas ampliadas y foros públicos de diálogo; b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental; c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de comunicación; d) Comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental; e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la Ley Especial de Descentralización y Participación Social, y en especial mediante los mecanismos previstos en la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales; f) Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente; g) Mecanismos de información pública; h) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto; i) Página web; j) Centro de información pública; y, k) Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto. Al referirse al alcance de la participación social y al constituir esta un elemento transversal y trascendental de la gestión ambiental se integrará principalmente durante las fases de toda actividad o proyecto propuesto, especialmente las relacionadas con la revisión y evaluación de impacto ambiental. También el Art. 12 determina como autoridad competente a las instituciones y empresas del Estado, en el área de sus respectivas competencias, para la organización, desarrollo y aplicación de los mecanismos de participación social, a través de la dependencia técnica correspondiente. Otro aspecto importante es precisar los sujetos de participación social ya que sin perjuicio del derecho colectivo que garantiza a todo habitante la intervención en el Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 2-22

52 procedimiento antes mencionado, se dirigirá prioritariamente a la comunidad dentro del área de influencia directa donde se llevará a cabo la actividad o proyecto que cause impacto ambiental, la misma que será delimitada previamente por la autoridad competente. En dicha área, aplicando los principios de legitimidad y representatividad, se considerará la participación de: a) Las autoridades de los gobiernos seccionales, de ser el caso; b) Las autoridades de las juntas parroquiales existentes c) Las organizaciones indígenas, afroecuatorianas o comunitarias legalmente existentes y debidamente representadas; y, d) Las personas que habiten en el área de influencia directa, donde se llevará a cabo la actividad o proyecto que implique impacto ambiental (Art. 15). Es menester precisar la siguiente normativa secundaria: Acuerdo Ministerial No. 121 del 15 de agosto de 2008, por el cual se expidió el Instructivo para la Evaluación, calificación y Registro de Facilitadores Ambientales Acuerdo Ministerial 066 Instructivo al Reglamento de Mecanismos de Participación Social, emitido mediante Registro Oficial 036 del 15 de Julio del año De acuerdo al Art. 1., el Proceso de Participación Social, (PPS), es un diálogo social e institucional en el que la Autoridad Ambiental competente informa a la población sobre la realización de posibles actividades y/o proyectos, y en la cual consulta la opinión de la ciudadanía informada, sobre los impactos socio-ambientales esperados y de las acciones a tomar, con la finalidad de recoger sus opiniones, observaciones y comentarios, e incorporar aquellas que sean técnicamente factibles, en el estudio previamente establecido bajo la Categorización realizada. Mientras que, el Art. 2, indica que el Proceso de Participación Social (PPS) se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de licencia ambiental tipo II, III y IV. En cuanto a la elaboración de un Proceso de Participación Social, para el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) Ex-Post, se debe referir a los lineamientos establecidos en el Acuerdo Ministerial 066: Proceso de Participación Social para Proyectos Categoría IV, Sobre el Facilitador Socioambiental : Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 2-23

53 Art. 5.- El Facilitador Socioambiental Acreditado es un profesional en libre ejercicio, sin relación de dependencia con institución pública o privada alguna, que el Ministerio del Ambiente reconoce como calificado para la organización, conducción, registro, sistematización, análisis e interpretación de los Procesos de Participación Social. Art. 6.- Para la coordinación y sistematización del Proceso de Participación Social (PPS), el Ministerio del Ambiente, a través de la Subsecretaría de Calidad Ambiental, establecerá una base de datos de Facilitadores Socio-ambientales Acreditados, quienes provendrán de las ciencias sociales, socioambientales y/o disciplinas afines, y acreditarán experiencia en la organización, conducción, registro, sistematización, análisis e interpretación de procesos de diálogo y participación social. Las Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable debidamente acreditadas podrán contar con su propia base de Facilitadores Socio-ambientales Acreditados. En caso de no contar con dicha base, obligatoriamente deberán recurrir a la base de facilitadores Socio-ambientales del Ministerio del Ambiente. Art. 7.- El Facilitador Socio-ambiental mantendrá independencia e imparcialidad con el consultor y proponente del proyecto durante la organización, conducción, registro, sistematización, análisis e interpretación del Proceso de Participación Social (PPS). Por tanto, para que un Facilitador Socio-ambiental pueda ser designado para un Proceso de Participación Social (PPS), no tendrá que haber sido parte del equipo multidisciplinario que elaboró el Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental motivo del Proceso de Participación Social (PPS), ni mantener relación laboral alguna con el promotor o ejecutor del proyecto y tampoco contar con vínculo profesional, económico, financiero o personal alguno con el promotor del proyecto. Art. 8.- El Facilitador Socio-ambiental será designado por la Autoridad Ambiental competente a partir del ingreso de la solicitud del proponente del proyecto. Art. 9.- Para la organización local del Proceso de Participación Social (PPS), el Facilitador Socio-ambiental o técnico asignado para el Proceso de Participación Social (PPS), de manera obligatoria, realizará una visita previa al Área de Influencia Directa (AID) del proyecto definida en el borrador del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) con la finalidad de identificar las condiciones socio-comunicacionales locales y establecer los Mecanismos de Participación Social (MPS) más adecuados en función de las características sociales locales, de manera tal que se asegure un Proceso de Participación Social (PPS) oportuna y suficientemente convocado e informado. El proceso de Vista Previa consiste en: Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 2-24

54 1. Verificar en campo la lista de actores sociales y organizacionales que son parte del área de influencia social, directa e indirecta, del proyecto y que tendrán que ser convocados al Proceso de Participación Social (PPS). 2. Identificar las temáticas, problemáticas y conflictos socio-ambientales que podrían ser motivo de tratamiento durante el proceso de diálogo social del Proceso de Participación Social (PPS). 3. Identificar a las organizaciones de la sociedad civil de género, y de los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias, presentes en el área de influencia del proyecto, para verificar su inclusión en la lista de actores a ser invitados al Proceso de Participación Social (PPS). 4. Determinar los medios de comunicación locales a ser utilizados para la convocatoria al Proceso de Participación Social (PPS) y para la difusión del borrador del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, o su equivalente. 5. Programar, en conocimiento de los representantes y/o líderes comunitarios, autoridades locales, y comunidad en general, el lugar, fecha y hora tentativas para la aplicación de los Mecanismos de Participación Social (MPS). Se debe asegurar que el escenario, fecha y hora de la Presentación Pública o su Mecanismo de Participación Social equivalente responda al principio de libre accesibilidad. Art Finalizada la Visita Previa, en el término de cinco días, el Facilitador Socioambiental asignado presentará un informe técnico con los debidos respaldos empíricos (fotos, mapas, encuestas, entrevistas, material de audio o video, etc.). Este informe será revisado y validado por la Autoridad Ambiental correspondiente, y será el marco de referencia para el desarrollo del Proceso de Participación Social (PPS) y la aplicación de los Mecanismos de Participación Social correspondientes. Si luego de la Visita Previa, el Facilitador Socioambiental establece que por el contexto social del proyecto se requiere de la participación de más Facilitadores Socioambientales, la Autoridad Ambiental Nacional y/o Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable evaluará esta recomendación y podrá asignar a dos o más Facilitadores Socio-ambientales para dicho Proceso de Participación Social (PPS). En este caso, se solicitará al proponente el pago por los servicios de facilitación de acuerdo al número de Facilitadores Socioambientales requeridos. El informe de Visita Previa deberá estar incluido en el informe final del Proceso de Participación Social (PPS). Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 2-25

55 Art La convocatoria al Proceso de Participación Social (PPS) y la difusión del borrador del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, o su equivalente, se realizará a través de uno o varios medios de comunicación de amplia difusión pública del Área de Influencia Directa e Indirecta del proyecto: radio, prensa, televisión, y otros mecanismos complementarios de información y comunicación. Para asegurar los principios de información, consulta y libre accesibilidad para la participación social, en las convocatorias e invitaciones colectivas, institucionales y personales, se especificará y precisará: a) Fechas y lugares donde se instalarán y funcionarán el/los Centros de Información Pública (CIP) en donde estará disponible el borrador del EsIA y PMA, b) Las páginas web de la Autoridad Competente, gobierno local vinculado y/o del proponente, donde estará disponible la versión digital del borrador del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, o su equivalente, c) La dirección electrónica de recepción de comentarios, observaciones y sugerencias al documento, d) El cronograma del Proceso de Participación Social en el que se especificará los Mecanismos de Participación Social seleccionados, lugar y fecha de aplicación, y; e) La fecha límite de recepción de criterios. Art El texto y formato de la convocatoria deberá contar con la aprobación previa de la respectiva Autoridad Competente. Las convocatorias e invitaciones al Proceso de Participación Social (PPS) contarán con la firma de la Autoridad Ambiental Competente. La publicación de las convocatorias, entrega de invitaciones, instalación de los mecanismos de información y difusión social del borrador del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental o su equivalente, son de responsabilidad del promotor o ejecutor del proyecto. Art Para la difusión e información social, y una vez realizada la publicación de las convocatorias, en el/los Centros de Información Pública (CIP), se deberá mantener disponible, por un periodo no menor a siete días antes de la realización de la Audiencia Pública (AP) o el mecanismo equivalente, el borrador del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental o su equivalente, para su revisión por parte de la ciudadanía. Art Para la recepción y registro de observaciones y comentarios de la población, luego de la realización de la Asamblea Pública o su equivalente, el Centro de Información Pública deberá estar habilitado durante siete días más con el propósito de Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 2-26

56 receptar los criterios.de la comunidad sobre el borrador del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, o su equivalente. Concluido este período de recepción y registro de las observaciones de la población posterior a la Asamblea Pública o su equivalente, se dará por concluido el Proceso de Participación Social. Art En caso de proyectos y/o actividades que se desarrollen en zonas donde exista presencia de comunidades de los pueblos y nacionalidades indígenas, las convocatorias al Proceso de Participación Social deberán hacerse en castellano y en los idiomas de uso social del Área de Influencia Directa del proyecto. De la misma manera, el Centro de Información Pública (CIP) deberá contar con al menos un extracto del proyecto traducido al idioma de las nacionalidades. Además, se deberá contar con la presencia de un traductor lingüístico para la presentación del borrador del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, o su equivalente y el diálogo social que se genera durante el desarrollo de la Audiencia Pública o su equivalente. Sobre el registro, sistematización, y aprobación del proceso de participación social : Art La sistematización del Proceso de Participación Social (PPS) se procederá de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 9 y 19 del Decreto Ejecutivo No. 1040, publicado en el Registro Oficial No. 332 del 08 de mayo del Art Una vez culminado el proceso, el Facilitador Socio-ambiental Asignado tendrá siete días laborables para la entrega del Informe de Sistematización del Proceso de Participación Social a la Autoridad Ambiental Nacional y/o a la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable debidamente acreditada para su revisión y, en base a este informe, establecer si el Proceso de Participación Social (PPS) cumple con lo establecido en el Decreto Ejecutivo No publicado en el Registro Oficial No. 332 del 08 de mayo del 2008 y el presente instructivo, en cuyo caso se procederá a su aprobación; caso contrario, se procederá al pronunciamiento desfavorable que motiva el rechazo del Proceso de Participación Social (PPS) ejecutado. Art De requerir información ampliatoria, aclaratoria, y/o complementaria del Proceso de Participación Social (PPS), la Autoridad Ambiental Nacional y/o a la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable debidamente acreditada, solicitará al facilitador socio-ambiental asignado la entrega de la misma en un plazo máximo de cinco días. Art De ser necesario, y en función de la evaluación científico y técnica del PPS, la Autoridad Ambiental Nacional y/o a la Autoridad Ambiental de Aplicación Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 2-27

57 Responsable debidamente acreditada, podrá disponer de mecanismos de refuerzo, complemento y/o ampliación del PPS. Sobre las sanciones al Proceso de Participación Social : Art Si en la evaluación científico-técnica del Informe del Proceso de Participación Social se determinara incumplimiento de las actividades y responsabilidades del proponente del proyecto en la aplicación de los Mecanismos de Participación Social (MPS) acordados, la Autoridad Ambiental Nacional y/o la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable debidamente acreditada dispondrá al proponente la realización de un nuevo Proceso de Participación Social (PPS), y el pago del servicio de facilitación correspondiente. Art Si se determinara el incumplimiento por parte del Facilitador Socioambiental en las responsabilidades asignadas en la organización, conducción, registro, sistematización, análisis e interpretación de los Procesos de Participación Social conforme a lo dispuesto en el Art. 4 del Acuerdo Ministerial No. 121, no se procederá al pago por el servicio de facilitación prestado. Art En caso de inasistencia del Facilitador Socio-ambiental Asignado a la Audiencia Pública o su equivalente, la Autoridad Ambiental Nacional y/o Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable presente en el acto recogerá las observaciones y comentarios de los asistentes y presentará un informe técnico que permitirá evaluar y validar el Proceso de Participación Social (PPS). Art La suspensión del Proceso de Participación Social (PPS) por parte del proponente del proyecto, habiéndose ya realizado la Visita Previa del Facilitador asignado, no exime al promotor del proyecto del pago por Servicio de Facilitación. Para retomar el proceso de licenciamiento ambiental, el promotor del proyecto u actividad deberá realizar un nuevo pago por concepto de Servicio de Facilitación y designación del Facilitador Socio-ambiental correspondiente. Art En caso de incumplimiento por parte del Facilitador Socioambiental de una o más obligaciones establecidas en el presente Acuerdo Ministerial, la primera vez será suspendido durante un periodo de tres meses, tiempo durante el cual no se le asignará Proceso de Participación Social (PPS) alguno. Los causales de suspensión son: - Retrasos en tiempos de entrega de informes e información complementaria. - Incumplimiento en la organización, conducción, registro, sistematización, análisis e interpretación de los Procesos de Participación Social (PPS). Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 2-28

58 En caso de reincidencia se revocará definitivamente la calificación del Facilitador Socioambiental ante la Autoridad Ambiental Nacional y/o a la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable debidamente acreditada. Art Serán motivo de eliminación definitiva de la base de Facilitadores Socioambientales del Ministerio del Ambiente las siguientes causales: - La negativa injustificada a la coordinación de Procesos de Participación Social (PPS) por cuatro ocasiones en el periodo de un año. - La presentación de información falsa dentro de los informes presentados a la Autoridad Ambiental Competente. Art El proceso sancionatorio se realizará previo informe técnico de la Dirección Nacional de Prevención de Contaminación Ambiental del Ministerio del Ambiente, el mismo que será remitido a la Coordinación General Jurídica, para la sustanciación del correspondiente expediente administrativo, a fin de garantizar el derecho a la defensa. La Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable debidamente acreditada, para, la aplicación de dicha sanción, sustanciará el correspondiente procedimiento administrativo, respetando las garantías del debido proceso establecidas en la Constitución de la República del Ecuador. Sobre la legitimidad social del EIA-PMA Art El informe de Sistematización del Proceso de Participación Social (PPS), de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 9 y 19 del Decreto Ejecutivo No. 1040, publicado en el Registro Oficial No. 332 del 08 de mayo del 2008, será ingresado, junto con el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental o su equivalente,.por el promotor del proyecto para el análisis, evaluación y pronunciamiento por parte de la Autoridad Ambiental Nacional y/o a la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable debidamente acreditada. El objetivo de esta revisión es constatar y determinar el grado en el que los criterios, observaciones, sugerencias y recomendaciones generadas durante el Proceso de Participación Social (PPS), y que se presentan como pertinentes y viables, han sido consideradas e incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, con sus correspondientes sustentos técnico, económico, jurídico y social debidamente desarrollados. De esta manera se asegura la legitimidad social del Proyecto. Sobre el pago por los servicios de facilitación socio ambiental de los Procesos de Participación Social Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 2-29

59 Art Incorpórese en el artículo 11, Acápite V, Capítulo II del Libro IX del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente lo siguiente:- 1. El pago de USD 1500 más IVA, por concepto de. Servicios de Facilitación de Procesos de Participación Social (PPS) cuando el trabajo sea realizado, en Ecuador Continental. 2. El pago de USD 1900 más IVA, para el caso de proyectos que se desarrollen en la Provincia de Galápagos, en caso de que no exista un Facilitador disponible en la provincia; caso contrario, el pago será el establecido en el Artículo 28 del presente instructivo. Art En el caso de que las Autoridades de Aplicación Responsable tengan un registro propio de facilitadores de Procesos de Participación Social, deberán establecer un valor de pago por servicios de Facilitación Socioambiental que se ajuste a la realidad de la circunscripción territorial asignada dentro de sus competencias. Art En caso de cumplimiento parcial de las actividades de Proceso de Participación Social (PPS) por parte del promotor del proyecto, al facilitador designado se le cancelarán los siguientes rubros: - Informe de Visita Previa: 50% - Informe de Sistematización del Proceso de Participación Social (PPS): 50% El pago por Servicios de Facilitación podrá ser devuelto al proponente solamente en el caso de que éste hubiera notificado oficialmente a la Autoridad Ambiental de la suspensión del proceso antes de la realización de la Visita Previa Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) Art. 4.- Constituye uno de los fines de los gobiernos autónomos descentralizados, dentro de sus respectivas circunscripciones territoriales la recuperación y conservación de la naturaleza y el mantenimiento de medio ambiente sostenible y sustentable ; Art En concordancia con lo establecido en la Constitución de la República, ratifica como una competencia exclusiva de los gobiernos autónomos descentralizados municipales la prestación, de entre otros servicios, los de manejo de desechos sólidos; Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 2-30

60 Art De acuerdo con lo dispuesto en la Constitución, el ejercicio de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza a través de la gestión concurrente y subsidiaria de las competencias de este sector, con sujeción a las políticas, regulaciones técnicas y control de la autoridad ambiental nacional, de conformidad con lo dispuesto en la ley. Art Que establece textualmente las competencias de prestación de servicios públicos de alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, y actividades de saneamiento ambiental, en todas sus fases, las ejecutarán los gobiernos autónomos descentralizados municipales con sus respectivas normativas ; Art Los gobiernos autónomos descentralizados de manera concurrente establecerán las normas para la gestión integral del ambiente y de los desechos contaminantes que comprende la prevención, control y sanción de actividades que afecten al mismo ; Código Penal El mencionado cuerpo legal se encuentra publicado en el Registro Oficial No. 2 del 25 de enero del Las reformas al Código Penal tipifican los delitos contra el Patrimonio Cultural, contra el Medio Ambiente y las Contravenciones Ambientales; además de sus respectivas sanciones, todo esto en la forma de varios artículos que se incluyen al Libro II del Código Penal. Estas reformas se explican a continuación: Art. 437 B.- El que infringiere las normas sobre protección del ambiente, vertiendo residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si tal acción causare o pudiere causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el potencial genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con prisión de uno a tres años, si el hecho no constituyere un delito más severamente reprimido. Art. 437 C.- La pena será de tres a cinco años de prisión cuando: a) Los actos previstos en el artículo anterior ocasionen daños a la salud de las personas o a sus bienes; b) El perjuicio o alteración ocasionados tengan carácter irreversible; c) El acto sea parte de actividades desarrolladas clandestinamente por su autor, o, Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 2-31

61 d) Los actos contaminantes afecten gravemente recursos naturales necesarios para la actividad económica. Art. 437 D.- Si a consecuencia de la actividad contaminante se produce la muerte de una persona, se aplicará la pena prevista para el homicidio inintencional, si el hecho no constituye un delito más grave. En caso de que a consecuencia de la actividad contaminante se produzcan lesiones, impondrá las penas previstas en los artículos 463 a 467 del Código Penal. Art. 437 E.- Se aplicará la pena de uno a tres años de prisión, si el hecho no constituyere un delito más severamente reprimido, al funcionario o empleado público que actuando por sí mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o permita, contra derecho, que se viertan residuos contaminantes de cualquier clase por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, así como el funcionario o empleado cuyo informe u opinión haya conducido al mismo resultado. Art. 437 K.- El juez penal podrá ordenar, como medida cautelar, la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del establecimiento de que se trate, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad competente en materia ambiental Ley de Patrimonio Cultural y Reglamento a la Ley de Patrimonio Cultural Publicada en el Registro oficial, Suplemento 465 del 19 de Noviembre del Art En toda clase de exploraciones mineras, de movimientos de tierra para edificaciones, para construcciones viales o de otra naturaleza, lo mismo que en demoliciones de edificios, quedan a salvo los derechos del Estado sobre los monumentos históricos, objetos de interés arqueológico y paleontológico que puedan hallarse en la superficie o subsuelo al realizarse los trabajos. Para estos casos, el contratista, administrador o inmediato responsable dará cuenta al Instituto de Patrimonio Cultural y suspenderás las labores en el sitio donde se haya verificado el hallazgo Ley de Conservación de Patrimonio Histórico y Cultural Esta ley que regula la protección de sitios históricos, arqueológicos y culturales, que podrían ser afectados por proyectos de desarrollo o de servicios de infraestructura básica. El Instituto del Patrimonio Histórico y Cultural es el organismo encargado del cumplimiento de las normas legales incluidas en la ley pertinente. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 2-32

62 Catálogo de Categorización Ambiental Nacional (CCAN) Listado de distintos proyectos, actividades u obras mediante el cual se unifica el proceso de categorización ambiental, propuesto mediante el Acuerdo Ministerial No. 006, emitido en el Distrito Metropolitano de Quito que acuerda Reformar el título I y IV del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, el día 18 de Febrero del 2014, y que categoriza la actividad objeto de estudio como Construcción y/u operación de fábricas para la elaboración de alimentos para animales, con el código Marco Institucional A continuación se presenta un análisis institucional de las autoridades competentes en torno al proceso de regulación por competencias: De acuerdo a la Constitución de la República del Ecuador, la Ley de Gestión Ambiental. y el Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, la evaluación y aprobación de los proyectos de carácter productivo y de desarrollo está a cargo de la Autoridad Ambiental Nacional (AAN) a través del Ministerio de Ambiente del Ecuador. En el plano más específico, mediante Acuerdo Ministerial No. 175 del 19 de noviembre de 2008 y publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 509 del 19 de enero de 2009, se establece la desconcentración de procesos a través de Direcciones Provinciales del Ministerio del Ambiente, entre otros aspectos, en temas de calidad ambiental. El día 9 de marzo del 2010, mediante Resolución No 74, el Ministerio del Ambiente acredita ante el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) al Gobierno Provincial del Guayas, como Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr) dentro del ámbito de sus competencias y jurisdicción territorial. Por lo tanto, el Gobierno Provincial del Guayas es la encargada de coordinar el proceso de evaluación del presente Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post, y su posterior aprobación dentro del ámbito de su competencia Pertinencia de presentación del proyecto en forma de Estudio de Impacto Ambiental Conforme lo establece el Acuerdo Ministerial No. 006 Reformas del Título I y IV del Libro VI del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, el proyecto de operación y mantenimiento de las instalaciones de ECUADPREMEX S.A., se encuentra en el grupo de proyectos de Categoría III (Mediano Impacto) y con Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 2-33

63 código de categorización , de acuerdo a la Categorización Ambiental Nacional CCAN, propuesta por el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). La categoría otorgada por el Ministerio del Ambiente guarda concordancia con la categoría otorgada por el Gobierno Provincial del Guayas, a través de Oficio N DGA-GPG-2014 del 28 de Julio de 2014, quien determinó que el proyecto corresponde a la Categoría Ambiental II, debido a que se trata de una actividad potencialmente generadora de impactos y riesgos ambientales de mediana significancia. Esta categoría establece al proyecto la obligatoriedad de presentar a la Autoridad Ambiental de Cumplimiento un Estudio de Impacto Ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Titulo V, artículos 26,27 y 28 de la Ordenanza que pone en vigencia y aplicación de Evaluación de Impactos Ambientales del Gobierno Provincial del Guayas. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 2-34

64 Capítulo 3 Línea Base Ambiental 3.1. Análisis Detallado Metodología utilizada La metodología general empleada en la caracterización o definición de la línea base ambiental de las instalaciones objeto de estudio, incluyó tres fases de ejecución. La primera fase contempla la revisión y recopilación de la información existente relacionada con el medio físico, biótico y socioeconómico de la zona donde se prevé la operación y mantenimiento de las instalaciones de ECUADPREMEX S.A. Para establecer la situación o las condiciones ambientales actuales de la zona de influencia, se recurrió principalmente a información de tipo secundaria existente y disponible. Las principales fuentes de información consultadas fueron mapas temáticos, información bibliográfica sobre estudios puntuales realizados en la zona de estudio, ordenanzas municipales y la normativa ambiental vigente en el país. A esto le sigue la fase de trabajo de campo; en la cual se revisa in-situ las características propias del medio ambiente existente en los sectores aledaños a las instalaciones objeto de estudio (físico, biótico y social). Esta revisión implica la verificación de la información obtenida durante la primera fase, para de este modo establecer la línea base del estudio en la tercera fase. En esta última fase, se analizó y procesó la información de manera sistematizada, obteniéndose un análisis detallado de las principales características del entorno (componente físico, biótico y socio-económico o factor antrópico ). Estos datos en conjunto, forman la línea base de este Estudio de Impacto Ambiental Ex Post Ubicación de las instalaciones La planta de ECUADPREMEX S.A., se encuentra ubicada en el Km. 7 de la Vía Durán Tambo, Parroquia Eloy Alfaro del Cantón Durán. Las instalaciones se encuentran emplazadas en un terreno de 4966,29 m 2 de construcción y tienen forma poligonal. Sin embargo ECUADPREMEX S.A. cuenta con un terreno adicional de 2000,00 m 2 en la parte posterior de la empresa, en sentido sur, en el cual no se ha construido nada y no se presentan planes de ampliación a futuro. Las coordenadas UTM determinadas en el centro del predio son: E; S (Datum WGS-84). El predio donde operan las instalaciones objeto de estudio, cuenta con el código catastral No ; dentro del cantón Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 3-1

65 Durán, y el área donde operan las instalaciones está catalogada como una zona Industrial de bajo y mediano impacto (ZI-1,2) Área de implantación física Geología El proyecto se encuentra dentro de la Cuenca del Río Guayas, por lo cual para el desarrollo del presente acápite, se ha tomado textualmente la información del Plan Integral de Gestión Socio Ambiental de la Cuenca del Río Guayas y la Península de Santa Elena (CEDEGÉ, 2002), referida a la geomorfología de la mencionada cuenca. La cuenca del Guayas se separa de la cuenca del Esmeraldas por un brazo de la cordillera de Los Andes, que es otro de los componentes del gran paisaje de la cuenca. El valle aluvial es muy extendido, en Santo Domingo de los colorados al norte, la cota es de 600 msnm, en Quevedo (Pichilingue) 80 msnm, en Guayaquil al extremo sur 4 msnm. Desde el cantón Palestina hacia el norte, con el aumento del declive se presentan con mayor frecuencia superficies con inclinaciones y mesetas extendidas, y mayores pendientes a medida que se acerca al oeste de la cordillera Costera y al este a la vertiente occidental de los Andes. El relieve plano se localiza preferentemente en la parte central y sur de la cuenca, mientras que el ondulado se presenta hacia el oeste y noreste, como continuación de las estribaciones de los relieves montañosos de la cordillera costera al oeste y del denominado relieve andino al este de la cuenca, en las estribaciones de la cordillera de Los Andes. El área de estudio se encuentra en el área de relieve plano, al sur de la cuenca Geomorfología En cuanto a los rasgos morfológicos son sencillos, corresponden a los de una llanura de inundación, por tanto su relieve es plano, con terrenos pobremente drenados y por consiguiente susceptibles a la inundación. La zona de estudio está inscrita en el complejo Deltaico - Estuarino del Río Guayas consecuentemente su estructuración Litológica se debe a las deposiciones relacionadas ya sea a las transgresiones o a las regresiones, por lo que es de esperarse una complejidad en la misma como sucede en este tipo de medio sedimentario. Geológicamente el área no es considerablemente distinguida, básicamente es el resultado de la acumulación de sedimentos de estuario cuaternarios, que a la presente han sido recubiertos por la actividad antrópica que además le ha afectado indiscriminadamente (rellenos no controlados principalmente). Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 3-2

66 Estratigrafía Según lo indicado, se puede establecer por las cercanías de los afloramientos Eretácicos y Terciarios de los declives meridionales de la cordillera de Chongón y los Cerros de Masuale, Taura, que las acumulaciones cuaternarias (depósitos no consolidados) están al parecer subyaciendo directamente a estas unidades con espesores aparentemente considerables Climatología Para la descripción del componente climatológico de la zona de operación de las instalaciones, es importante contar con largas series de datos que contribuyan al análisis de los mismos. Ecuador cuenta con varios centros o instituciones que tienen a su cargo redes de estaciones meteorológicas instaladas en sitios estratégicos, entre las principales tenemos al Instituto Nacional de Meteorología en Hidrología-INAMHI y al Instituto Oceanográfico de la Armada-INOCAR. Para la descripción del clima del sector donde se encuentra las instalaciones de ECUADPREMEX S.A., se utilizaron datos de la estación Aeropuerto, ubicada dentro de la Ciudad de Guayaquil perteneciente al INAMHI, la cual se ubica a 5 msnm, en latitud a 2º9 12 S, y en longitud a 79º53 0 O. La estación meteorológica se encuentra a 12Km de distancia aproximadamente de las instalaciones objeto de estudio. Es importante indicar que en base a su disponibilidad, se han obtenido datos del Las variables principales del clima son, entre otras: la temperatura, viento, nubosidad, precipitación, humedad relativa, heliofanía, evaporación, dirección y fuerza del viento, etc Temperatura superficial del aire (TSA) En el sector del cantón Durán no se dispone de una estación meteorológica propia, como se mencionó la más cercana corresponde al aeropuerto de Guayaquil, de la misma que no se cuenta con una serie extensa de datos. En la Tabla 3.1., se presentan los valores correspondientes a las temperaturas máximas, mínimas y medias mensuales del año 2012, proporcionadas por la estación Guayaquil Aeropuerto. Tabla 3.1. Temperaturas máximas, mínimas y medias mensuales (valores 2012) Parámetro Estación Meteorológica Guayaquil - Aeropuerto Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 3-3

67 Ene Feb* Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Normal 27,3 26,3 27,8 27, ,8 24, ,5 25,7 26,1 27 Mes 27,1-27,8 27,9 27, , ,5 25,6 26,5 27,3 Anomalía -0,2-0 0,1 0,6 1,2 0, ,1 0,4 0,3 Máxima Absoluta Mínima Absoluta 34,5 33,4 32,9 33,3 33,4 33, ,4 32,9 34,9/ 34,9 34,6 20,5 20,7 22,8 22,7 22,4 21,5 19,7 18,6 19,4 20,1 20,1 20,5 *Información referente al mes de Febrero del año 2012 no se encontraba disponible en el portal del INAMHI., por lo cual, para fines didácticos se empleó a obtener el valor por medio de cálculos promedio. Fuente: INAMHI (2012) De acuerdo a la estación meteorológica, la temperatura promedio mensual es de 26ºC. Su representación gráfica se presenta en la Figura Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Normal Max Min Figura 3.1. Temperaturas máximas, mínimas y medias mensuales (valores 2012) Análisis Climatológico de temperatura (región litoral): Se registraron anomalías positivas de la temperatura media del aire en la región, con excepción de Portoviejo (-0.4 C), que presentó anomalía negativa. Anomalías positivas se registraron en: Esmeraldas (0.1 C); La Concordia (0.2 C); Santo Domingo y Babahoyo (0.5 C); Puerto Ila y Pichilingue (0.6 C); Milagro (0.7 C); Guayaquil (0.3 C); Santa Rosa (0.4 C) y Zaruma (0.8 C). La temperatura máxima absoluta de la región se registró en Portoviejo, con valor de 35.9 C, observadas el día 17; mientras que la temperatura mínima absoluta se presentó en Zaruma, con un valor de 16.4 C, el día 4. Se registró record mínimo de serie de precipitación en La Concordia, con un valor de 28.8 mm durante este mes Precipitaciones Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 3-4

68 Las precipitaciones son considerables y se presentan en forma normal los primeros dos meses del año (2012), sin embargo, existe una extrema variación entre los meses de marzo y abril; se tiene un déficit de precipitaciones entre los meses de mayo a noviembre, que coinciden con la temporada seca; cabe indicar que en el mes de Diciembre, los niveles promedio de las precipitaciones mensuales incrementan significativamente. Con información del infoplan se tiene que en el sitio donde se implantará el proyecto, los meses que permanecen secos corresponden a siete, los mismos que están acorde con la periodicidad de meses lluviosos y secos que se presenta en el área. El promedio total anual de las precipitaciones durante el año 2012 es de 83,37mm de precipitación. En la Tabla 3.2., se presentan los valores de la precipitación mensual de la zona de la estación Guayaquil Aeropuerto durante el año Tabla 3.2. Precipitaciones mensuales (valores 2012) Parámetro Estación Meteorológica Guayaquil - Aeropuerto Ene Feb* Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Normal 199,6-301,8 204,2 71,6 30,7 13,1 1,3 2,1 4,4 24,4 63,9 Mes 170,7-372,3 162,4 57,1 8, ,5 3,2 2,9 % Variación Max 24h -Fecha 26,4-62,0 31,0 15,0 6, ,7 3,0 2,0 Días RR *Información referente al mes de Febrero del año 2012 no se encontraba disponible en el portal del INAMHI. Fuente: INAMHI (2012) Análisis Climatológico de precipitaciones (región litoral): Los valores porcentuales de precipitación fueron inferiores a sus normales mensuales en toda la región durante el mes de diciembre: Esmeraldas aeropuerto (-94%); La Concordia (-84%); Santo Domingo aeropuerto (-86%); Puerto Ila (-69%); Portoviejo (-14%); Pichilingue (-56%); Babahoyo (-98%); Milagro (-92%); Guayaquil aeropuerto (-95%); Santa Rosa aeropuerto (-18%) y Zaruma (-33%) Humedad Relativa La humedad media anual en la zona varía de 75.6% a 90.8%.En la cuenca baja del Guayas (entre los ríos Babahoyo y Cañar) el promedio anual es de 81%, con su punto Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 3-5

69 más bajo en diciembre 76%. Las medidas mensuales varían desde 65% hasta el 89%. La humedad atmosférica relativa anual es de 89%. Análisis Climatológico de humedad (región litoral): En el Litoral, las precipitaciones han continuado disminuidas en relación a la normal, dando una variabilidad negativa en el 100% de las localidades analizadas, en especial en Babahoyo, Guayaquil, Esmeraldas y Milagro repitiéndose a meses seguidos en Babahoyo, Guayaquil y Milagro, lo que dio lugar para que los cultivos y pastizales existentes en dichas localidades y las nuevas siembras, no tengan el aporte del agua de lluvia suficiente para su desarrollo, siendo necesario en el caso de la ganadería, en ocasiones recurrir al regadío, o trasladar el ganado a otros lugares en la búsqueda de pastos frescos, elevando con ello el costo de producción. Se ha dado inclusive un récord mínimo de serie en La Concordia (28,8mm) Velocidad del Viento La velocidad del viento es de baja intensidad. Los vientos predominantes son del cuadrante sur oeste con velocidad media de 1.2m/segundo. Las mayores intensidades se presentan en los meses de julio a noviembre, en ocasiones hay vientos máximos de hasta 33.3Km/h. La dirección predominante de los vientos es Suroeste-Sureste ocurriendo las mínimas intensidades generalmente en abril. La velocidad media es de 4m/s durante la estación seca, en la estación lluviosa los vientos cambian de dirección en un amplio espectro que va desde el Suroeste al Este con predominio de los vientos del Sur- Suroeste y un valor medio de velocidad de 2.7 m/s. A continuación se listan en Tabla 3.3 los valores promedios de las variables meteorológicas para los cantones Guayaquil y Eloy Alfaro (Durán), en los que entre otros se puede observar el parámetro viento. Mes T. media ºC Hum. (%) Precipit. (mm) Viento Enero SO Febrero SSO Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 3-6

70 Tabla 3.3. Marzo SO Abril SSO Mayo SO Junio SO Julio SSO Agosto SSO Septiembre SO Octubre SO Noviembre SO Diciembre SO Características climatológicas medias en la zona de influencia Fuente: INHAMI (2010) Nubosidad Los diferentes procesos físicos que se originan en la atmósfera dan lugar a la formación de nubes, estas al tener carácter visible, pueden presentar propiedades indicativas del estado de la atmósfera. Este parámetro lo estima el observador por observación directa, y se lo representa mediante octas. Para el estudio presente se estimó el porcentaje de cobertura de nubosidad, mediante un mapa desarrollado con data actual de la estación meteorológica del aeropuerto de Guayaquil, donde se muestra que para el mes de mayo la cobertura de nubosidad se encontraría en un rango dentro del 60 y 84% de cobertura. Siendo este parámetro importante para identificar el inicio de la estación lluviosa por la presencia de cierto tipo de nubes, aparte que influencia a otro parámetro como es la Heliofanía. Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 3-7

71 Figura 3.2. Mapa de la cobertura de Nubosidad, 2012 Fuente: Estación Meteorológica del AEROPUERTO DE GUAYAQUIL Heliofanía La cantidad de horas con brillo solar que se registran en la zona de operación de las instalaciones, corresponden a los datos obtenidos por estudios realizados en la Ciudad de Guayaquil; a continuación se presenta la radiación solar diaria. En la Tabla 3.4., se observan los valores de incidencia solar. Tabla 3.4. Heliofanía mensual promedio de la Ciudad de Guayaquil Unidad Meses Radiación solar diaria-horizontal Enero 3.42 Febrero 4.42 Marzo 3.39 Abril 4.36 Mayo 4.33 kwh/m 2 /d Junio 3.58 Julio 4.36 Agosto 3.64 Septiembre 5.69 Octubre 4.17 Noviembre 3.72 Diciembre 4.61 Promedio 4.14 Fuente: Plataforma Online RetScreen La ubicación geográfica del Ecuador, lo convierte en un país privilegiado en lo que a recurso solar se refiere. Esto se debe a que el ángulo de incidencia de la luz solar, es perpendicular a nuestra superficie durante todo el año, situación que no ocurre en Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 3-8

72 otros sitios del planeta, en donde el ángulo de incidencia de la luz solar, varía acorde a las estaciones del año Topografía y relieve Los rasgos topográficos del área de estudio se ajustan al drenaje, puesto que el desarrollo geomorfológico del área es prácticamente consecuencia de los escurrimientos suscitados. No se observa rasgos de inestabilidad, las condiciones naturales de estabilidad pueden ser catalogadas como buenas. La principal causa de desestabilización la constituyen algunas obras de infraestructura vial y cortes realizados en los cerros, sitios donde la vegetación no prosperó normalmente, dando lugar a inestabilidad de las capas de suelo. La generación de deslizamientos y el desprendimiento de bloques ocurren muy raramente por lo general sin consecuencias significativas Hidrología El área de estudio se localiza dentro de la cuenca baja del Río Guayas junto al área de la margen izquierda del Río Babahoyo, sin embargo dentro del área de influencia directa del proyecto no se encontraron cuerpos hídricos importantes ni esteros menores circundantes, por lo tanto no se realizó toma de muestras para determinar la calidad de agua. Solamente se determinó que a unos 700 mt 2 se encuentra un cauce de canalización que no posee nombre, que el mismo en épocas invernales aumenta su caudal Calidad del Aire En general, al ser un sector que presenta características urbanas con actividades comerciales y residenciales y principalmente industriales, el recurso aire se ve afectado proporcionalmente por actividades como el tráfico vehicular y la presencia de otras industrias de las cuales no se conoce la función bastando únicamente su presencia para poder deducir la producción de presión sonora. Cabe mencionar que la vía Durán- Tambo es una de las principales arterias de comunicación por donde circulan varios vehículos livianos y pesados Características físico-químicas del suelo No se observan procesos degenerativos de la calidad del suelo en el sitio, ya que no han ocurrido cambios significativos en el uso de suelo y la topografía plana, favoreció el asentamiento de la calidad del suelo tiempo atrás. Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 3-9

73 El predio seleccionado para la operación de las instalaciones, y el área de influencia circundante cuentan con la total pavimentación de los suelos Uso de suelo El suelo sujeto a la influencia de la planta está intervenido y en él se asientan estructuras de tipo urbano consolidado, de carácter industrial y comercial. El uso de suelo para el área de implantación de las instalaciones objeto de estudio es de tipo Industrial de bajo y mediano impacto ZI-1, Intersección Mediante oficio No. MAE-SUIA-RA-CGZ5-DPAG , la Dirección Provincial del Ambiente Guayas, emite el Certificado de Intersección de las instalaciones de ECUADPREMEX S.A., en donde se concluye lo siguiente: El proyecto no intersecta con SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas) No intersecta con Subsistema de Autónomo Descentralizado No está dentro de Zona Amortiguamiento Yasuní No intersecta con Patrimonio Forestal del Estado No intersecta con Bosques Protectores No está dentro de Zonas Intangibles Por lo que el proyecto de operación, mantenimiento y cierre de las instalaciones, es factible Área de implantación biótica Identificación de ecosistemas terrestres, cobertura vegetal, fauna y flora El área de emplazamiento de la empresa ha sido alterada, como producto de los impactos propios que se generan en las áreas urbanas y rurales intervenidas, los mismos tienen un origen antropogénico. Existe grandes extensiones de terrenos que han sido desbrozados, rellenados, compactados y urbanizados, como lotizaciones industriales, solo se observan especies de fauna endémicas como pequeños arbustos y plantas pioneras, se identifica muchos terrenos baldíos, pero en ningún caso asentamientos humanos muy cercanos. En relación a especies animales no hay ningún tipo o espécimen en peligro de ser afectadas. La intervención del hombre en este sector, ha hecho que animales en estado salvaje se retiren hacia el interior, por los años 50 y 60 en estos terrenos Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 3-10

74 estaban establecidas haciendas ganaderas y agrícolas Identificación de zonas sensibles, especies de fauna, floras únicas, rara o en peligro y potenciales amenazas al ecosistema Según la clasificación bioclimática de Holdridge aplicada por Cañadas (1983), en el Ecuador, el proyecto se localiza dentro de la región bioclimática conocida como Bosque Seco Tropical, en la formación vegetal Bosque deciduo de tierras bajas (Sierra, 1999), y pertenece al Piso Zoogeográfico Tropical Suroccidental sistemas ecológicos representativos de la costa centro del país. (Albuja et al., 1980). El sitio no presenta una cobertura vegetal abundante total ni muy variada como consecuencia de ser un sector intervenido, sin embargo debido a las condiciones climáticas al momento de la observación el terreno tenía grandes parches de áreas verdes. Contiene especies florísticas arbustivas, arbóreas y malezas simples y rastreras, las cuales mayormente cubren el suelo del sitio. No se observaron especies que se encuentren bajo amenaza en la zona. Por tratarse de una zona que evidencia alta modificación por actividades antropogénicas, no existen áreas sensibles con flora y fauna única o rara que pudiesen ser afectadas por las fases del proyecto o por la actividad de las instalaciones Justificación de no aplicación de Acuerdo Ministerial 076 De acuerdo a los resultados del estudio biótico desarrollado, se observa que en el área donde operan las instalaciones de ECUADPREMEX S.A., no hay estructuras de vegetación originales de la zona, ni especies introducidas; no se observan árboles de importancia ecológica. Los alrededores del área de implantación del proyecto y su infraestructura, predomina la escasez de cobertura vegetal por la alta intervención antropogénica y justifica la clasificación del uso de suelo de la zona, la cual es Zona Industrial de bajo y mediano impacto ZI-1,2. Esto permite sostener que no es aplicable el Acuerdo Ministerial 076 del Ministerio del Ambiente del Ecuador, en cuanto se refiere a la obligación de realizar inventarios forestales, puesto que no hay vegetación arbórea que inventariar en la zona y que pudiera requerir de un programa de deforestación y reforestación Área de implantación social El estudio se inicia con los aspectos generales de la población mayor (Provincia del Guayas) hasta llegar al sector específico de la aplicación del estudio (Cantón Durán). Metódicamente, se analiza la realidad socioeconómica y cultural para el informe de Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 3-11

75 Estudio de Impacto Ambiental ExPost del proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento de las instalaciones de ECUADPREMEX S.A., en base a la observación y deducción. La información obtenida fue recopilada de consultas bibliográficas a través del internet, de información verificable como son los datos estadísticos resultantes del censo poblacional y de vivienda 2010 y de instituciones o gobiernos seccionales, obteniendo información generalizada sobre la comunidad de estudio, para la definición de las condiciones de vida y características de los grupos poblacionales asentados en la zona de influencia de las instalaciones. Además se revisó información actualizada del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE) Antecedentes e Introducción La Provincia del Guayas, denominada en el pasado como Provincia de Guayaquil (Hamerly, 1987), fue ampliamente extensa de lo que se cuenta en territorio en la actualidad, abarcaba casi toda la región litoral, lo que actualmente son las Provincias de Manabí, de Los Ríos, y la faja litoral de El Oro. En otras palabras, cubría casi toda la costa, con excepción de la Provincia de Esmeraldas. La Provincia del Guayas ha sufrido varios procesos de fraccionamiento, en un período que comprende cerca de 187 años. Para el año de 1820, la superficie de la Provincia del Guayas ascendía los Km 2. En el intervalo de los años , a través de la Convención de 1835, se independiza la Provincia de Manabí, y la comunidad de Santo Domingo. En el intervalo siguiente, de los años , el 6 de Octubre de 1860, el en ése entonces, Presidente Gabriel García Moreno, mediante decreto dictatorial, crea la Provincia de Los Ríos, desmembrándola de la Provincia del Guayas. En el siguiente intervalo , el día 23 de Abril del año 1884, la Convección Nacional, reunida en Quito, expidió una nueva ley de División Territorial, en la cual consagra la Provincia de El Oro. Posteriormente, por un período de 50 años, desde 1932 hasta 1982, se crearon parroquias rurales dentro del territorio de la Provincia del Guayas, de diferentes provincias, entre las cuales se puede mencionar: Cascol, de la Provincia de Manabí, y varias parroquias de las provincias del Chimborazo y del Cañar. Finalmente, con la separación y provincialización de Santa Elena (un cantón que pertenecía a la Provincia del Guayas, junto con Salinas, y La Libertad), la cual fue constituida el 7 de Noviembre del 2007, con el Registro Oficial No. 206, la superficie actual de la Provincia del Guayas es de Km 2 aproximadamente. Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 3-12

76 Guayas es la provincia más poblada del Ecuador, su población ha incrementado cinco veces durante los últimos 40 años. De acuerdo a los resultados del censo de población y vivienda realizado por el INEC en el año 2010, esta provincia cuenta con habitantes; según el género posee una distribución poblacional equitativa, es decir 50% femenina y 50% masculina. Respecto a la edad, la población del Guayas es relativamente joven, gran parte de su población se concentra en los grupos de edad comprendidos entre los 14 y 39 años. Tabla 3.5. Población de la provincia del Guayas Población Prov. del Guayas Sexo Casos Hombres Mujeres Total Fuente: INEC Según el censo del INEC del 2010, el 51,20% de la población tiene su vivienda propia y totalmente pagada, lo que se toma como un indicador positivo y relativo al crecimiento demográfico de la provincia con respecto a los diferentes planes habitacionales. Otro dato registrado es que el 99,93% de sus habitantes residen en viviendas de tipo particular. Tabla 3.6. Tipo de la vivienda por agrupación en la Provincia del Guayas Tenencia de vivienda 2010 Hogares % Propia y totalmente pagada ,2% Arrendada ,7% Propia(regalada, donada, heredada o por posesión) ,2% Prestada o cedida (no pagada) ,0% Propia y la está pagando ,7% Por servicios ,0% Anticresis ,2% Total % Fuente: INEC Antecedentes e introducción del Cantón Durán El nombre de este cantón se dio en memoria a dos personajes representativos para el lugar. El Sr. José Durán y Maristany, de origen Español, quien se estableció en Durán y construyó una piladora y un hotel de nombre DURÁN, las personas se acostumbraron a decir vamos a Durán. En la época del presidente Eloy Alfaro y cuando esta localidad era aún un caserío, este español donó las tierras por donde cruzaría el ferrocarril. Fue en referencia a estos personajes que se le dio el nombre de Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 3-13

77 Gral. Eloy Alfaro Durán, rindiendo homenaje al ex presidente y al terrateniente que hicieron posible el proyecto de comunicación entre Costa y Sierra a través del ferrocarril. Esta población fue creada como parroquia rural del cantón Guayaquil el 16 de octubre de 1902 pero fue separada administrativamente el 10 de enero de 1986, siendo convertida en cantón durante el gobierno de León Febres-Cordero. El cantón Durán está a 11 m.s.n.m., su temperatura promedio es de 25 C y su precipitación promedio anual es de 500 a 1000 mm. La parte oriental del cantón Durán está recorrida por el río Guayas, situándose al frente de la isla Santay; por la parte suroeste se encuentra una pequeña cadena de elevaciones, destacándose el Cerro de las Cabras con una altura de 88 m.s.n.m. Su cabecera cantonal llamada Gral. Eloy Alfaro se encuentra a 6 km. de Guayaquil Población Datos oficiales arrojados por el Censo de Población y Vivienda realizado por el INEC en el año 2010, señalan que la cabecera cantonal cuenta con habitantes mientras que el cantón en general posee habitantes, siendo predominante el sexo femenino con el 51% contra el masculino con el 49%. El mayor número de personas se concentra en los grupos de edades comprendidas entre los 5 y 19 años Alimentación y Nutrición Según el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), a nivel de la Provincia del Guayas, el 22,2% de los niños(as) entre uno a cinco años de edad, presenta desnutrición crónica o retardo en el crecimiento (baja talla para edad) Salud Según el SIISE, en la Provincia del Guayas, existen 489 puntos de asistencia médica, distribuidos en: Centros de salud, Subcentros de salud, Dispensarios Médicos, Otros establecimientos, Establecimientos con internación públicas y clínicas privadas. En la Tabla 3.8., se presenta la distribución de los puntos de asistencia médica de la provincia donde se encuentra el objeto de estudio. Tabla 3.8. Distribución de establecimientos de salud Tipo de Establecimiento Provincia del Guayas Centros de Salud 39 Subcentros de Salud 140 Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 3-14

78 Puestos de Salud 2 Dispensarios médicos 173 Otros Establecimientos 45 Establecimientos con internación (públicos) 33 Establecimientos con internación (privados) 87 Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE) Mortalidad Según el Ministerio de Salud Pública MSP, los principales factores de riesgo para la salud se encuentran relacionados fundamentalmente por la contaminación ambiental, la mala calidad del agua, las deficiencias nutricionales, por enfermedades de transmisión sexual y deficiencias cardiacas. La tasa de mortalidad infantil, estimada a nivel nacional en el año 2008 es de 16 muertes por cada mil nacidos vivos y para el período se estimó en 32 muertes, lo que significa el descenso del 50%, lo cual debe a la aplicación de las estrategias de intervención orientadas para su prevención. En la Tabla 3.9., se presentan las tasas bruta de Natalidad, Mortalidad General, Mortalidad Infantil y Materna de la provincia del Guayas en el año 2009 según el anuario de estadísticas Vitales: Nacimientos y Defunciones INEC Tabla 3.9. Tasas bruta de Natalidad, Mortalidad General, Mortalidad Infantil y Materna de la provincia del Guayas en el año 2009 Población* Natalidad Mortalidad General Mortalidad Infantil Mortalidad Materna Núm ** Núm ** Núm *** Núm **** , , , ,0 ** Tasa por cada habitantes *** Tasa por cada nacidos vivos **** Tasa por cada nacidos vivos Fuente: Ecuador Proyecciones de población por Provincias. Período INEC CEPAL Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 3-15

79 Morbilidad El perfil de morbilidad es el propio de la provincia y país, influenciado fuertemente por la pobreza, falta de servicios básicos y falta de educación. Entre el año 2000 y el 2004 las principales causas de morbilidad no han variado en el tiempo y aparecen en los primeros lugares por su importancia relativa, las causas relacionadas con las infecciones respiratorias, gastroenteritis viral (diarreas), colelitiasis, colecistitis, la neumonía y las enfermedades de transmisión sexual Vivienda Según los datos del Censo de Población y Vivienda del 2010 se registraron viviendas, siendo las mayormente encontradas las Casas o villas con un 76,56%, seguidas por los Ranchos con el 8,70% y Departamentos en casas o edificios en un 5,37%; mientras que el 0,01% no posee vivienda alguna. En la Tabla 3.10., se pueden observar los datos estadísticos sobre el tipo de vivienda. Tabla Componentes estructurales de viviendas Vivienda No. Casa/Villa Departamento en casa o edificio Cuarto(s) en casa de inquilinato Mediagua Rancho Covacha Choza 127 Otra vivienda particular 554 Hotel, pensión, residencial u hostal 7 Cuartel Militar o de Policía/Bomberos 2 Centro de rehabilitación social/cárcel 3 Hospital, clínica, etc. 1 Convento o institución religiosa 4 Asilo de ancianos u orfanato 1 Otra vivienda colectiva 6 Sin Vivienda 7 Total Fuente: INEC, Servicios básicos El principal sistema de abastecimiento de agua en el cantón Durán es el de la Red Pública de la Empresa Municipal de Agua Potable EMAPAD. Con un porcentaje menor aparecen el abastecimiento por medio de Pozos y Carros repartidores, con el 2,48% y Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 3-16

80 32,38% respectivamente. Tabla Abastecimiento de agua en el cantón Durán Procedencia principal del agua recibida No. De red pública De pozo De río, vertiente, acequia o canal 687 De carro repartidor Otro (Agua lluvia/albarrada) 797 Total Fuente: INEC, 2010 (SIISE). La Energía Eléctrica es proporcionada principalmente por la Red de Servicio Público administrado por EMELGUR Empresa Eléctrica Regional (89%). El 6% de la población no cuenta con el servicio de luz eléctrica, el 4% maneja otros sistemas para abastecerse del servicio, mientras que el 1% cuenta con Generadores de luz. Tabla Procedencia de la Energía Eléctrica en el Cantón Durán Procedencia principal del agua recibida No. Red de empresa eléctrica de servicio público Panel Solar 208 Generador de luz (Planta eléctrica) 790 Otro No tiene Total Fuente: INEC, 2010 De igual manera el censo de población y vivienda 2010 registra el servicio de Recolección de Basura, en el que se indica que la eliminación de los desechos se da principalmente por medio de los Carros recolectores dispuestos por la municipalidad del cantón (81,80%); otro método de eliminación de la basura registrado con un alto porcentaje es el de Quema de los desechos (14,72%). Tabla Recolección de basura en el Cantón Duran Recolección de basura en el Cantón Duran No. Por carro recolector Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 3-17

81 La arrojan en terreno baldío o quebrada 793 La queman La entierran 87 La arrojan al río, acequia o canal 287 De otra forma Total Fuente: INEC, Vialidad y transporte La planta se ubica en el transecto correspondiente a la Vía a Durán - Tambo, la misma que funciona como arteria principal de comunicación para el comercio y turismo intercantonal e interprovincial, debido a las numerosas industrias que se ubican en este sector. En esta vía no se observó una alta actividad residencial, sólo unos cuantos asentamientos, sin embargo, se registraron actividades de comercio e industriales. La vialidad hacia las instalaciones no se encuentra obstaculizada por ningún tipo de orden, por lo que el acceso se lo puede realizar por vehículos de servicio de transporte intercantonal, taxis y por vehículos de uso particular Área de implantación cultural Las investigaciones arqueológicas, en estas últimas décadas han permitido conocer más aspectos (patrones de ocupación, complejidad social, formación económico social) sobre las antiguas sociedades prehispánicas que la ocuparon, lo que ha permitido develar parcialmente las estructuras cognitivas que se sustentan en su modo de vida, ideología, procesos tecnológicos, creencias y cambios históricos a través del tiempo. Sin embargo, la zona de ocupación de las actividades objeto de estudio, ha sido modificada e intervenida en su totalidad por el factor antropogénico, mucho antes de la operación de las instalaciones de ECUADPREMEX S.A., además que, la zona de estudio pertenece al área industrial del cantón Durán, la cual adicionalmente, ha sido catalogada como Zona Industrial de bajo y mediano Impacto ZI-1,2. Por lo expuesto anteriormente, no se considera necesario un estudio de vestigios arqueológicos y de conservación que se puedan incorporar al presente Estudio de Impacto Ambiental Ex Post. Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 3-18

82 3.6. Identificación de sitios contaminados o Fuentes de Contaminación La zona donde está implantada la planta industrial de ECUADPREMEX S.A., se encuentra intervenida desde hace más de 30 años, y como se ha mencionado corresponde a una zona de tipo Zona Industrial de bajo y mediano Impacto ZI-1,2. Por tratarse de una zona destinada para uso industrial, se encontró un alto uso del área para actividades industriales y de comercio. En cuanto a los recursos naturales a su alrededor, se puede mencionar que las instalaciones objeto de estudio se encuentran rodeadas por vegetación considerada como maleza, y además se encuentran varias hectáreas abandonadas y algunas dedicadas al cultivo artesanal. En dichos sitios se identificaron pequeños botaderos de basura por parte de los moradores del sector Fincas Delia, el único sector poblado y no tan cercano a las instalaciones, lo cual representa un daño a la calidad del suelo del lugar. Por lo tanto, al no existir recursos naturales en buen estado se puede decir que las instalaciones objeto de estudio no representan una fuente de contaminación hacia el área de influencia total. De conformidad con el Acuerdo Ministerial 006, la valoración de los recursos naturales debe realizarse a través de una metodología que incorpora ecuaciones matemáticas para valorar el daño ambiental que pudo haber ocurrido en el sitio de implantación de un proyecto provocado por el mismo promotor o un promotor diferente (Anexo IV Metodología de valoración de pasivos ambientales). Esta valoración incorpora además los pasivos sociales y las afectaciones a la salud pública que pudieron ocurrir en el pasado o pueden ocurrir como consecuencia de las actividades de intervención del proyecto. Más, como se indica en el capítulo referente a la Identificación y Valoración de Impactos Ambientales de las instalaciones objeto de estudio, durante la operación de las instalaciones, una de las actividades más significativas, es la generación de desechos sólidos reciclables como sacos de materia prima y cartones principalmente, los cuales no representan una fuente de contaminación a ningún recurso o comunidad dado que ECUADREMEX S.A. realiza una gestión adecuada de desechos sólidos reciclables. Por estas consideraciones, no existen recursos naturales que pudieran verse afectados, ni disminución de materias primas y productos de consumo final por la operación de las instalaciones objeto de estudio, por lo que no es aplicable la evaluación económica de algún tipo de daño ambiental que pudiera ocurrir ya sea en aspectos de orden biofísico como en aquellos de orden social o socioeconómicos del área correspondiente a la zona de influencia directa o indirecta de la empresa. Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 3-19

83 3.7. Identificación y Análisis de bienes y servicios ambientales A continuación se presenta el análisis a los recursos y servicios de los cuales la población inmediata se beneficia Servicios ambientales En el área de implantación de las instalaciones y de ejecución de operaciones, actualmente no se identifica belleza escénica como servicio ambiental, por lo que no es evidente la actividad turística como fuente de ingreso de la población inmediata. El área más cercana es. Por lo cual no existe ningún tipo de servicio ambiental que sea aprovechado en esta área Bienes ambientales Agua: Al bien agua, en la zona de implantación, se le dan los siguientes usos: industrial y comercial. Para las actividades de carácter industrial y de servicios, la población que utiliza el recurso agua sería la siguiente: Zona de Implantación Directa: Motel Deseo Night Club El Gato Super Plywood S.A. Serviway S.A. Motel El Eden Night Club El Imperio Mercado Mayorista de Durán Jarquifar Cia. Ltda. Taller de Carrocerias Zona de Implantación Indirecta: Talleres para contendores de Inpalcarm Predios comerciales Indutorre Tecnologia Ambiental Centro de Rehabilitacion Paraíso de Dios Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 3-20

84 Distribuidora de PETROECUADOR Sin embargo es importante mencionar que en el área no existe provisión por parte de una red pública. Fincas Delia al ser el único poblado debe abastecerse de diferentes maneras para contar con el servicio ya que se encuentra en un área rural que no forma parte de un plan de ordenamiento territorial. Los asentamientos industriales y comerciales se abastecen de tanqueros. Suelo: En el aspecto productivo, la parroquia Eloy Alfaro en su parte occidental cuenta con suelos fértiles para la agricultura, en la parte norte se caracteriza por ser el sitio de mayores asentamientos humanos. Durán es considerada como una zona industrial de primer orden para la provincia de Guayas. El recurso suelo es utilizado principalmente para edificación de infraestructura destinada a actividades industriales y de servicios. En la zona de implantación no se evidencian usos agrícolas/productivos del suelo. Productos maderables y no maderables del bosque: En la zona de implantación y operación de las instalaciones, no se evidencian usos de productos maderables o extracción de bosques, ya que la vegetación propia se encuentra alejada o ya ha sido removida. Productos medicinales derivados de la biodiversidad: En la zona de implantación y operación de las instalaciones, no se evidencian usos de productos medicinales extraídos de la biodiversidad, dado que mayormente se encuentra maleza en sus alrededores o especies arbustivas únicamente. Plantas ornamentales: La vegetación predominante en la zona corresponde a árboles y arbustos de tipo ornamental y vegetación herbácea sin ninguna importancia ecológica conocida vulgarmente como maleza. Entre las principales especies ornamentales se encuentran: Croton Codiaeum variegatum, Cheflera Schefflera arborícola, Rosa de la montaña Brownea coccinea, Ficus Ficus benjamina, Platanillo Heliconia sp., y Palma de coco Cocus nucifera. Artesanías: En la zona de implantación y operación de las instalaciones, no se evidencia la utilización de recursos naturales para la elaboración de manufactura y/o artesanía. Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 3-21

85 Productos minerales: En la zona de implantación y operación de las instalaciones, no se evidencia la utilización de productos minerales extraídos en la zona. Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 3-22

86 Capítulo 4 Descripción de las actividades 4.1. Partes, acciones y obras físicas Identificación de las actividades ECUADPREMEX S.A., es una empresa situada en el cantón Durán, de la provincia del Guayas, dedicada principalmente a la elaboración y venta al por mayor y menor de insumos agrícolas y pecuarios. Realizan principalmente premezclas de vitaminas y minerales para la elaboración de alimento balanceado para avicultura, porcicultura, ganadería y acuacultura Ubicación geográfica La planta se encuentra ubicada en el Km 7 de la vía a Durán Tambo, limitando al norte con dicha vía y con las instalaciones de la empresa SERVIWAY S.A., al sur con un solar vacío de 2000 m 2 aproximadamente que pertenece a ECUADPREMEX S.A., al oeste con una vía de acceso secundaria, y al este, con las instalaciones del Motel El deseo. Se sitúa en un área clasificada como Zona Industrial de bajo y mediano impacto ZI- 1,2. La misma que presenta alto desarrollo industrial, tal y como lo certifica la consulta de uso de suelo, en el cual el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Durán otorga la factibilidad de sus actividades a la planta de acuerdo a su ubicación. Las instalaciones ocupan un predio de 4955,29 m 2, y el área construida es de aproximadamente 2266,00 m 2, considerando el resto como un área pavimentada, dispuesta como patio para ingreso y salida de vehículos Ciclo de vida de la actividad y Cronograma de Actividades Este análisis corresponde a la fase de operación de las actividades de ECUADPREMEX S.A. Las instalaciones ya se encuentran construidas y operando con normalidad. La etapa destinada al cierre y entrega del área no se encuentran programadas puesto que Gerencia General no tiene programado el cierre de las instalaciones. En la Tabla 4.1., se puede observar el cronograma de actividades de las instalaciones. Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 4-1

87 Tabla 4.1. Cronograma de Actividades Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 4-2

88 4.3. Descripción de las actividades de acuerdo al Ciclo de Vida Descripción para la fase de operación Internamente, la infraestructura de producción es de hormigón armado, el piso es de baldosas de cerámica en la parte administrativa y se encuentra pavimentado en el área de trabajo; mientras que la cubierta es de estructura metálica y planchas de zinc industrial. Todas las zonas de circulación se encuentran pavimentadas, tanto el área de parqueaderos, como el ingreso a las oficinas administrativas y la zona de carga de producto terminado y descarga de materia prima. Al sur del predio se encuentra el área de acopio de desechos sólidos. El comedor, los baños y el área principal de trabajo se encuentran hacia el lado este de las instalaciones, así como el área administrativa y de producción, mientras que el área de almacenamiento de materia prima se encuentra hacia el lado oeste de las instalaciones. Las principales áreas y dependencias de las instalaciones se describen a continuación: Administración: El sector administrativo de la planta de ECUADPREMEX S.A. tiene un área de 177m 2 y funciona en el sector noreste del edificio principal, en oficinas distribuidas al inicio del edificio y junto al área de descarga y recepción de materia prima. Se observan áreas verdes en los alrededores del ingreso a las oficinas conformado por césped y otras plantas ornamentales que contribuyen al mejoramiento de la calidad visual de las instalaciones, y junto al área de parqueo administrativo, que consiste en césped principalmente. Planta de Premezcla: La planta donde se lleva a cabo el proceso de operación, mide aproximadamente 1078 m 2. Se encuentra ubicada hacia el lindero este del predio, junto a las oficinas administrativas. Se divide en bodegas de almacenamiento de materia prima lista para utilizar y de almacenamiento de producto terminado, un área de carga y despacho del producto terminado y de descarga y recepción de materia prima, dos áreas para líneas de dosificado, una área para dosificación de medicamentos y sustancias controladas, un área para realizar la mezcla, un área para preparación y almacenamiento de empaque, y un sitio determinado para el material no conforme, finalmente cuenta con un área de calidad y laboratorios, ubicada al inicio de la planta, junto a oficinas administrativas. Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 4-3

89 Bodega de productos terminados: La bodega de productos terminados está ubicada dentro del galpón central, junto al área de carga y despacho de producto terminado, aquí se almacenan los productos ya empacados resultantes de los diferentes procesos, listos para ser comercializados. La movilización del producto dentro de esta área desde producción y hacia el transporte se hace con ayuda de un montacargas. Laboratorio: El laboratorio de investigación se localiza junto a las bodegas de almacenamiento de muestras y utensilios de aseo correspondientemente. La oficina de laboratorio y calidad se encuentra junto al área de laboratorio y a la bodega de implementos de trabajo y al área de archivo. El área es de 33 m 2. Bodega de materia prima, material de empaque e insumos: Se encuentra en el lindero oeste del predio. En esta bodega, se almacena materias primas utilizadas en los procesos. Cuenta con un área de 144 m 2 para el almacenamiento general de productos higroscópicos Adicionalmente las instalaciones cuentan con un área de 33 m 2 aproximadamente para almacenamiento de materia prima en general que llega en los camiones, ubicada junto al área de descarga y recepción de materia prima. Junto al área de laboratorio, dentro del galpón principal, se ubica una tercera bodega únicamente de material de empaque, con una extensión de 44 m 2. Finalmente dentro del galpón central, junto al laboratorio también, se ubican dos bodegas para almacenamiento de utensilios de aseo y equipos de trabajo correspondientemente, con una extensión de 17 m 2 y 3 m 2 respectivamente. Comedor: El área del comedor, de aproximadamente 44m 2, está ubicada junto a los baños y vestidores de hombres y mujeres. Es un espacio provisto con mesas para que los trabajadores puedan servirse el almuerzo. No cuenta con área para la preparación de alimentos. Servicios higiénicos: Los servicios higiénicos del personal de planta están ubicados junto a área de dosificación de medicamentos y sustancias controladas y un cuarto vacío en el que se almacenan herramientas. El acceso a la batería sanitaria se hace a través de un área pavimentada, desde el patio de las instalaciones. Los pisos y cerramientos verticales Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 4-4

90 se recubren con baldosas de cerámica, y el espacio está correctamente señalizado y bien equipado. Área de desechos y reciclaje Ubicada en el lado sur de las instalaciones, en este sitio se recibe y almacena todos los residuos sólidos inorgánicos de la producción que son entregados a empresas recicladoras posteriormente. Cuenta con un sitio abierto, de estructura metálica y techado, donde se colocan los sacos vacíos de materia prima sobre pallets. Adicionalmente cuenta con varias cajas techadas y de armazón metálico, donde se almacena cartón, papel, y plástico, y una de ellas se destina únicamente para desechos domésticos. Parqueadero: La zona de parqueo del personal administrativo y de visitas se encuentra hacia el lado oeste de las instalaciones, en la zona frontal ubicada al ingreso de las instalaciones, pavimentada y techada, con un área de 54 m Etapa de Cierre o Abandono En el eventual caso de que las instalaciones bajo orden de Gerencia General, deban cambiarse de lugar o dejen de funcionar definitivamente, se tomarán las siguientes acciones: Se procederá a contactar y notificar a las autoridades como: la Dirección de Medio Ambiente del Gobierno Provincial del Guayas, el Ministerio del Ambiente (Dirección Provincial del Ambiente Guayas), el Benemérito Cuerpo de Bomberos del cantón Duran, etc., la decisión de cerrar y/o abandonar las instalaciones industriales, para obtener los permisos necesarios para realizar dicha actividad. Se procederá al desmontaje de las instalaciones y el retiro de maquinaria/equipos. Para la desocupación del sitio, la empresa deberá retirar todos los equipos disponibles, contratando los servicios de personal técnico especializado que se encargará de estas actividades, evitando siempre que las operaciones de desalojo afecten los recursos agua, suelo y aire y a los pobladores del área de influencia. La empresa deberá seguir un plan de restauración en el sitio, para ambicionar dejar el área en las mismas condiciones que se encontraba antes de que se inicie el proyecto. Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 4-5

91 4.4. Operación A continuación se procede a describir las actividades en operación. Descripción de la elaboración de pre mezclas En el área de Producción se utilizan Aditivos nutricionales tales como: Vitaminas, minerales, aminoácidos, antioxidantes, inhibidores, acidificantes y otros como materia prima (Tabla 4.3) destinadas a la elaboración de Premezclas predestinadas a la nutrición animal. El proceso inicia con la recepción del pedido por parte de operaciones, en función de los inventarios y el movimiento por referencia se programa la referencia y la cantidad de la misma. Luego se procede a verificar la correcta programación de la referencia, la cantidad y el balanceo de la formula, en este paso se revisa si existen novedades y se procede a corregir para luego reunir toda la información del pedido y las órdenes de producción programadas. Para iniciar el proceso de mezcla se confrontan las cantidades del pedido con órdenes de producción programadas y se verifica en el módulo de inventarios del SVW (Sistema de programación) donde deben coincidir la sumatoria de la cantidad programada con la cantidad de inventario para el pedido. Luego de esto se prioriza las ordenes en un tablero de producción y se ajusta la secuencia de producción, se ajusta también las balanzas y basculas y se procede a tomar la primera orden de producción del tablero y se procede a dosificar los ingredientes de la formula. Se carga la maquina mezcladora con los ingredientes de la formula y se ejecuta la mezcla del producto, finalmente se realiza el ensacado del producto según presentación y especificación de la orden de producción, y se culmina el proceso con una revisión de calidad antes de proceder al despacho de producto. El proceso descrito anteriormente se puede observar en detalle en el flujograma de la empresa en las figuras 4.1, 4.2 y 4.3. Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 4-6

92 Figura 4.1. Flujograma del proceso operativo de ECUADPREMEX S.A. (1) Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 4-7

93 Figura 4.2. Flujograma del proceso operativo de ECUADPREMEX S.A. (2) Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 4-8

94 Figura 4.3. Flujograma del proceso operativo de ECUADPREMEX S.A. (3) Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 4-9

95 4.5. Maquinaria e Insumos requeridos Equipos y maquinarias En la Tabla 4.2 se enlistan los equipos de la planta de ECUADPREMEX S.A. Para la movilización de la materia prima y productos terminados dentro de las instalaciones se utilizan dos montacargas, uno de ellos es eléctrico y el otro funciona a gas. Adicionalmente, la planta productiva cuenta con 1 camión de carga que sirve para el transporte del producto terminado a los centros de comercialización. Tabla 4.2. Listado de Equipos utilizados ECUADPREMEX S.A. EQUIPO MARCA CAPACIDAD CANTIDAD Balanza GSE Kg 2 Balanza GSE Kg 2 Balanza Plataforma Avery Weight Tronix ZM Kg 1 Balanza Plataforma Dolphin 2000 Kg 1 Balanza de Piso Jadever JIK Kg 1 Balanza de Piso Jadever JW Kg 1 Maquina Cosedora NA NA 3 Mezcladora en V Na 720 Kg 2 Montacargas Toyota 4500 Lb 1 Montacargas electrico NA 2000 Kg 1 Molino Retsch ZM200 NA 1 NIR FOSS NA 1 Estereoscopio Boeco NA 1 Maquina Zebre Na Na 1 Refrigeradora Durex 12 pies 1 Molino Na Na 1 Camión de Carga Hino GB 10 TON 1 Materia prima Para las actividades relacionadas a la elaboración de insumos agrícolas y pecuarios, se utiliza como materias primas en los procesos de producción principalmente vitaminas, minerales y aminoácidos, que se mezclan para producir un solo producto final, según cada fórmula y dosis. En la tabla 4.3 se lista las materias primas utilizadas en el proceso. Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 4-10

96 Tabla 4.3. Listado de materias primas Productos ACIDO FOLICO 80% BICARBONATO DE SODIO MYCO-AD Inhimold-P NICOTINAMIDA - NIACINAMIDA AMINOKEL MAGNESIO OXIDO DE MAG-NE-SIO 50-52% PROKEL ZINC PROKEL COBRE PROKEL HIERRO PROKEL MANGANESO PROKEL COBALTO PROKEL MAGNESIO PROKEL SELENIO PROKEL CROMO AMINOKEL MANGANESO AMINOKEL HIERRO AMINOKEL ZINC Producto terminado A continuación, en la Tabla 4.4., se observan los productos terminados de las actividades referentes elaboración de insumos agrícolas y pecuarios. Tabla 4.4. Listado de producto terminado DTO NOMBRE CANT/KG AVC004 ECUAMIX BROILER BAL 700 AVC005 ENERGY SHOT AVES 270 AVC010 N. BOOSTER BROILER TERMOREGULADOR 40 AVC011 N. BROILER INICIO AF HNA 3600 AVC012 PX. POSTURA ESPECIAL NB 120,006 AVC013 N. PONEDORAS JT PIG 260 AVC014 N. INICIO POLLO 0-22 DIAS REP 2880 AVC015 N. ENGORDE POLLO DIAS REP 9360 AVC016 N. PONEDORAS NB 1200 AVC022 N. PONEDORAS JT 5796 AVC023 N. CRIA POLLAS 0-16 SEM JT 1452 AVC024 N. CRIA POLLAS 0-10 SEM KM 720 AVC027 N. ENGORDE BROILER INP 720 AVC028 N. INICIO POLLO HV 528 AVC029 N. ENGORDE POLLO HV 1470 Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 4-11

97 DTO NOMBRE CANT/KG AVC030 N. INICIACION POLLO AV 450 AVC031 N. ENGORDE POLLO AV 555 AVC041 N. BROILER ENGORDE AF HNA 2160 AVC042 PX. FERTY LAYER REP 210 AVC045 N. INICIO POLLO ITA 6480 AVC046 N. ENGORDE POLLO ITA 14080,05 AVC066 NURSING CHICKPAK LIR 7920 AVC097 N CONT PROTEICO BROILER ENGORDE BIO 600 AVC098 N CRIA POLLAS 0-17 SEM 720 AVC110 N. BROILER PREINICIAL PELLET 2175,002 AVC111 N. BROILER INICIAL PELLET 70656,052 AVC112 N. BROILER INICIAL POLVO 13050,015 AVC113 N. BROILER FINAL PELLET AVC114 N. BROILER FINAL POLVO 14560,012 AVC115 N. BROILER MERCADO PELLET 966,001 AVC116 N. BROILER MERCADO POLVO 250 AVC121 N. REPRODUCTORAS PRODUCCIÓN IVH X ,002 AVC123 N. INICIO POLLO 5040 AVC124 N. CRECIMIENTO POLLO AVC125 N. FINAL POLLO 20160,004 AVC126 N. POLLO COMERCIAL LR 2880 AVC130 N POLLITAS PREINICIAL BIO 552 AVC131 N POLLITAS INICIAL BIO 240 AVC132 N POLLITAS DESARROLLO BIO 440 AVC133 N PONEDORAS PRODUCCIÓN 1 BIO 1100 AVC134 N PONEDORAS PRODUCCIÓN 2 BIO 1100 AVC140 N CONT PROT PON F PIG 700 AVC141 N CONT PROT PON F3 61-SAQUE PIG 350 AVC143 N CONT BROILER INICIO UNI 40% 5760 AVC146 TERMOMUNE LIRIS 1848 AVC202 N. BROILER ESPECIAL INICIO 150 AVC213 N. INMUSHOT 30 AVC218 N. SUPER POLLO DISTRIBUCION 2974,009 AVC223 N. POSTURA PELLET 1120,001 AVC224 N. CODORNIZ PRODUCCION PELLET 540,001 AVC225 N. PATO ENGORDE PELLET 30 AVC226 N. AVESTRUZ 16 PELLET 26 AVC229 ECUAMIX BROILER INPROSA 720 AVC506 N. REPRODUCT PRODUCC S BIC 7200 AVC600 N. REPRODUCT INICIO 0-17 SEM 1424,01 AVC601 N. REPRODUCT PROD 18-63S PLUS 2440,004 CAN005 PX CANES ITA 288 Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 4-12

98 DTO NOMBRE CANT/KG CAN006 CANES LIRIS LATA PATE 1 CUN000 N. CUY-CONEJO PELLET 1404 GAN001 ECUAMIX LECHERIA 360 GAN006 N. GANADERIA BUFFER WN 168 GAN013 N. TERNERA 18 PELLET 182 GAN014 N. LECHE 14 PELLET 1508 GAN015 N. LECHE 14 POLVO 672 GAN016 N. LECHE 16 PELLET 156 GAN018 N. LECHE 18 PELLET 260 GAN019 N. GANADO ENGORDE PELLET 16 GAN029 N GANADERIA SS 2000 OIN005 MEZCLA LIMPIEZA MAQUINA 700 PIG000 BROILER PIGMENTO 2200 PRC012 VITAMIX CERDOS INP 600 PRC013 N. CERDOS DESTETE MICRO CR 208,125 PRC017 NUCLEO MATERNAL PLUS PELET 1000 PRC018 NUCLEO INICIADOR CERDO PELET PRC021 N. CERDA GESTACION PELLET 3228 PRC022 N. CERDA LACTANCIA PELLET 2888,004 PRC023 N. CRECEDOR CERDO PELLET 30176,006 PRC024 N. CRECEDOR CERDO POLVO 300,001 PRC025 N. ENGORDE CERDO PELLET 16560,015 PRC026 N. ENGORDE CERDO POLVO 682,001 PRC030 N. CRECIMIENTO CERDOS 192 PRC038 NUCLEO LECHON PELET 9920 PRC040 N. CERDITOS ITA 720 PRC041 N. CERDOS CEBA ITA 720 PRC042 N LEVANTE CERDOS PELLET 1007,8 PRC043 NURSING PIGPACK F3 MEDICADO 2800 PRC044 NURSING PIGPACK F2 MEDICADO 1380 PRC045 NUIRSING PIGPACK F1 MEDICADO 375 PRC047 N. ENGORDE MAGRO CERDOS 760 PRC048 N ENGORDE MAGRO MED MAQUILA 760 PRC059 N CONCENTRADO CERDOS DSLLO BIO 800 PRC060 N CONCENTRADO CERDOS ENGORDE BIO 350 PRC062 N CERDOS AF 720,001 PRC101 N. SUPER CERDO DISTRIBUCIÓN 230,001 PRC103 NUCLEO FINALIZADOR MAGRO 150 PSI007 ECUAMIX CAMARON INP 2100 PRODUCCION TOTAL ,123 Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 4-13

99 Servicios básicos de las instalaciones Desechos domiciliarios: El sector donde se ubica la empresa cuenta con el servicio de recolección de basura que es atendido por el Departamento de Aseo de calles del Municipio de Duran, el cual recoge los desechos urbanos domiciliarios de las instalaciones con una frecuencia de recolección de dos veces por semana, los días martes y viernes. La empresa cuenta con un contenedor metálico que se encuentra en el lindero sur de la planta, para la disposición de todos los desechos de la planta. Fluido eléctrico: La planta se abastece de energía eléctrica desde la red principal de la Empresa Eléctrica Publica Estratégica Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP. El consumo promedio mensual de energía eléctrica es de KWh/mes. Las instalaciones no contemplan la operación de un generador eléctrico. Agua potable: Las instalaciones de ECUADPREMEX S.A. cuentan un sistema de distribución interna de agua, que consiste en una red que lleva el flujo constante por toda la planta, desde unas cisternas a través de bombas de presión, ya que en el sector donde se ubican no cuenta con red de agua potable. Dentro de la planta hay dos cisternas. La primera de ellas se ubica a la entrada de las instalaciones hacia el lindero este del predio, junto a la garita principal. Esta cisterna cuenta con una capacidad de m 3., y una profundidad de 2.50 m. La segunda cisterna también se encuentra ubicada al inicio de las instalaciones pero hacia el lindero oeste del predio, a la entrada de las oficinas administrativas, con una capacidad de m 3, con una profundidad de 2.50 m. Las cisternas son abastecidas cada dos veces al mes, por medio del servicio de un tanquero. En la cisterna el tanquero 1 suministra alrededor de l, mientras que en la cisterna 2, suministra aproximadamente l. o Usos del agua potable El agua potable en la planta tiene aplicación doméstica únicamente, con el caso excepcional del uso para la limpieza de pequeños contenedores en el proceso de producción. Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 4-14

100 Uso doméstico: El agua potable de uso doméstico es aquella que se utiliza en las duchas, comedor y los servicios higiénicos de los colaboradores de planta, oficinas administrativas y de producción. La red de distribución de la planta se encuentra en óptimas condiciones. Uso industrial: El agua potable de uso industrial es aquella que se utiliza únicamente para el lavado y limpieza de baldes donde se coloca la materia prima para ir realizando el pesado y dosificación. Sistema de alcantarillado sanitario y pluvial: En cuanto al sistema de alcantarillado pluvial, las aguas provenientes desde la cubierta de los galpones se evacuan por medio de canaletas y bajantes de PVC que se conectan a tuberías de 4 y 6 a nivel del piso en donde se unifican para ser dirigidas hasta el canal de aguas lluvias ubicada en el lindero norte del predio, por la Avenida Duran-Tambo. Con respecto al sistema de alcantarillado sanitario, las aguas residuales generadas en las baterías sanitarias y lavabo del área administrativa son evacuadas por medio de tuberías de PVC de 4 y cajas de registro hacia el sector norte del predio, donde se descargan en un pozo séptico bio-digestor. Mientras que las aguas resultantes del lavado de implementos y las aguas residuales de las baterías sanitarias y lavabos del personal de la planta son evacuadas por medio de tuberías de PVC de 6 y cajas de registro hacia el sector sur del predio, donde se descargan en un segundo pozo séptico bio-digestor con el que cuenta la planta. Todas las tuberías del sistema de alcantarillado sanitario de las instalaciones se encuentran ubicadas en el lindero este del predio Aspectos de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Equipos de seguridad contra incendios La planta cuenta con extintores de Polvo Químico Seco (PQS) y Dióxido de Carbono (CO 2 ) para la prevención de incendios, estos extintores están ubicados en sitios estratégicos en las distintas áreas de producción, oficinas y dependencias, como se puede ver en detalle en la tabla 4.5. Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 4-15

101 Tabla 4.5. Resumen de equipos contra incendios EXTINTOR TIPO CAPACIDAD UBICACIÓN FECHA RECARGA 1 PQS 10 LB Sala Reuniones oct-13 2 CO2 10 LB Cuarto Eléctrico oct-13 3 PQS 10 LB Entrada Planta oct-13 4 PQS 10 LB Entrada Calidad nov-13 5 CO2 10 LB Laboratorio nov-13 6 CO2 5 LB Área de Mezclado oct-13 7 PQS 10 LB Área de Mezclado nov-13 8 PQS 10 LB Área de Molino nov-13 9 CO2 10 LB Área de Mantenimiento nov CO2 5 LB Comedor oct PQS 20 LB Patios de Planta nov PQS 10 LB Bodega Materia Prima nov PQS 20 LB Área Montacargas nov PQS 10 LB Bodega Materia Prima nov PQS 150 LB Entrada Bodega nov PQS 1O LB Bodega P. Terminado oct PQS 10 LB Bodega P. Terminado nov CO2 5 LB Garita oct-13 Equipos de Protección Personal La empresa provee de los siguientes implementos de protección personal a los colaboradores de planta: Camisetas de trabajo, gafas de seguridad, mascarillas de filtros, botas punta de acero, guantes de uso general, toallas de baño y casco de seguridad. Mientras que al personal administrativo entrega los siguientes implementos: camisetas/ropa de trabajo, botas punta de acero, casco de seguridad, mandiles blancos, mascarillas para polvos, guantes de uso general Mano de obra requerida Etapa de Operación La planta cuenta con 22 personas en total, entre personal administrativo y de planta. Para actividades de operación participan 15 personas en total, mientras que para las actividades administrativas la planta cuenta con 7 personas. Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 4-16

102 El horario de jornada se laboral, es el siguiente, de lunes a viernes: Personal administrativo y de planta: de 08h00 a 17h00 (incluye media hora para alimentación). En las Tabla 4.6., se puede observar la cantidad de personal que opera para las actividades que se realizan dentro de las instalaciones, mientras que en la Figura 4.4., se muestra el organigrama jerárquico de las instalaciones. Tabla 4.6. Personal de las instalaciones Área No. ADMINISTRATIVO 7 OPERATIVO 15 Total: 22 Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 4-17

103 Figura 4.4. Organigrama jerárquico de las instalaciones Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 4-18

104 4.7. Generación y evaluación de desechos líquidos, desechos sólidos y emisiones energéticas Las instalaciones, generarán a partir de su proceso de producción los siguientes desechos sólidos y líquidos; y se evalúa también el ruido como desecho energético. Los mencionados se detallan a continuación: Desechos sólidos Los desechos sólidos que se generan en la planta son de tipo doméstico e industrial. Desechos sólidos domésticos inorgánicos y orgánicos Los desechos sólidos domésticos inorgánicos son aquellos generados en las oficinas administrativas y diversas dependencias de planta, tales como papeles, carpetas, hojas, cartulinas, etc., así como los generados en los servicios higiénicos del personal. Para la disposición de estos desechos cada dependencia dispone de contenedores ubicados en las diferentes áreas. El retiro de estos desechos se hace diariamente desde los contenedores particulares hacia distintos contenedores tipo jaulas metálicas ubicadas en el sur de la planta. En la planta no se preparan alimentos, sin embargo cuenta con desechos domésticos orgánicos, que son generados a partir de los alimentos consumidos en el comedor y estos son dispuestos en fundas plásticas dentro de un contenedor ubicado en el lindero sur del predio, para luego ser retirados por los camiones recolectores del Municipio de Duran, los días martes y viernes. Desechos sólidos industriales Los desechos sólidos que se generan en las plantas son de tipo inorgánico, siendo clasificados de acuerdo a su tipo para así poder ser reciclados. Como parte del proceso productivo de la planta se identificaron como desechos sólidos los sacos en mal estado que no pueden ser utilizados para embalaje de producto final, y los sacos de donde se obtiene la materia prima. El vidrio dentro de las instalaciones no se utiliza, debido a la naturaleza de las actividades, por medidas de Buenas Prácticas de Manufactura BPM, no se permite el uso de vidrio dentro de las instalaciones. Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 4-19

105 Desechos de hidrocarburos (aceites usados) Dentro de las instalaciones no se realiza mantenimiento y cambio de aceite de vehículos de la empresa, por lo que no se generan desechos por esta actividad. Sin embargo, se pueden llegar a considerar las escasas cantidades que se puedan necesitar de aceites o grasas que lubriquen los equipos durante su vida operativa Desechos líquidos Las actividades que realiza la empresa no requieren de la utilización de agua para su proceso productivo, por lo que no genera un efluente residual industrial. Desechos líquidos domésticos o Aguas lluvias Las aguas lluvias son conducidas por medio de canales interiores que descargan al alcantarillado pluvial del sector. La limpieza de los canales interiores consiste en la recolección de desperdicios y la recolección de sedimentos y lodos. o Aguas domésticas Las aguas residuales domésticas que se generan en las baterías sanitarias son conducidas por medio de tuberías de PVC de diferente diámetro hasta el sistema de pozo séptico. La planta cuenta con dos pozos sépticos ubicados tanto en el norte como en el sur del predio. Los sistemas de pozos sépticos cuentan con sistemas de tanques bio-digestores, en donde por medio de tuberías de infiltración para permitir la descarga de los líquidos que ingresan al sistema. No se realiza ningún tipo de tratamiento, ni se utiliza ningún tipo de dosificación de químicos a este efluente. Desechos líquidos industriales La limpieza genera igualmente un efluente industrial. Esta tarea comprende el lavado envases usados para realizar la dosificación de producto y la limpieza de pisos. Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 4-20

106 Tabla 4.7. Desechos generados en las instalaciones Tipo de desecho - Fuente Disposición interna -Cantidad Entidad de recolección/transporte Responsables de su tratamiento/disposición final Desechos sólidos Desechos domésticos Desechos sólidos domésticos Recipientes plásticos- Fundas plásticas/área de desechos Departamento de Aseo de calles del Municipio de Duran Botadero Municipal del Cantón Durán Desechos industriales Material de empaque sucio: cartones, fundas, envases plásticos. Recipientes plásticos /Área de desechos Departamento de Aseo de calles del Municipio de Duran Botadero Municipal del Cantón Durán Papel y cartón Recipientes plásticos /Área de desechos Recolectores Artesanales Plástico Recipientes plásticos /Área de desechos Almacenamiento dentro de las instalaciones Desechos orgánicos (desperdicios alimenticios) Recipientes plásticos /Área de desechos Botadero Municipal del Cantón Durán Desechos líquidos Efluentes domésticos Efluente de baños Tuberías, sistema de - Descarga a Pozos Sépticos Limpieza de instalaciones bajantes - - Fuente: ECUADPREMEX S.A. Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 4-21

107 4.8. Monitoreos Análisis de Aguas Residuales En el mes de diciembre del año 2014, se realizaron dos monitoreos con el fin de determinar la calidad del efluente residual de los sistemas de pozos sépticos de las instalaciones de ECUADPREMEX S.A. Los sitios de monitoreo fueron los siguientes: Pozo séptico al norte de las instalaciones; Pozo séptico al sur de las instalaciones. Tabla 4.8. Informe de Resultados: pozo séptico norte Parámetros U Resultados Método de Análisis ph U de ph 7,7 SM 4500 H*B Aceites y grasas 1,3 EPA Sólidos totales 856 EPA mg/l Sólidos disueltos totales 807 EPA Sólidos suspendidos totales 48 EPA Demanda Bioquímica de Oxígeno Demanda química de Oxígeno mg O 2/l 181 SM 5210 B 261 EPA Nitratos* mg O 3/l 21,9 SM 4500 NO3 Nitritos* mg O 2/l <0,05 SM 3111B Fosfatos* 3,5 SM 4500* P E Sulfatos* mg/l 90 HACH 8051 Calcio* 55 SM-3500 Ca B Coliformes fecales UFC/100ml 2,1x10 5 SM 9221 E Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 4-22

108 Tabla 4.9. Informe de Resultados: pozo séptico sur Parámetros U Resultados Método de Análisis ph U de ph 7,4 SM 4500 H*B Aceites y grasas 1,8 EPA Sólidos totales 775 EPA mg/l Sólidos suspendidos totales 118 EPA Demanda Bioquímica de Oxígeno Demanda química de Oxígeno mg O 2/l 145 SM 5210 B 261 EPA Nitratos* mg O 3/l 5,5 SM 4500 NO3 Nitritos* mg O 2/l 0,05 SM 3111B Fosfatos* 3,023 SM 4500* P E Sulfatos* mg/l 6,96 HACH 8051 Calcio* 44,3 SM-3500 Ca B Coliformes fecales UFC/100ml 1,1x10 5 SM 9221 E Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 4-23

109 Capítulo 5 Determinación de áreas de influencia y áreas sensibles 5.1. Área de Influencia de las Actividades Área de Influencia Conforme a lo establecido en el Acuerdo Ministerial 006, el área de influencia se define como la unidad espacial de análisis, en la que se relacionan de forma integral la dinámica de los componentes ambientales frente a los elementos de presión que generarían impactos, daños y pasivos por el desarrollo de una obra, proyecto o una actividad económica o productiva en general. La definición de sus límites se determina en la etapa de evaluación de la normativa ambiental al momento de determinar impactos ambientales durante la elaboración del siguiente Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post. Cada impacto ambiental, dependiendo del factor o componente ambiental que modifica, repercute en cierta área geográfica, comprendiendo su biocenosis o la totalidad de una comunidad humana, lo que determina su área de incidencia. En este sentido, los límites del área de influencia, de las instalaciones, en su totalidad, será el conjunto de las áreas de incidencia de todos los impactos ambientales identificados actualmente y los hallazgos realizados; de este modo, el concepto demanda la necesidad de identificar y analizar tempranamente los siguientes aspectos: Los probables impactos que las diferentes actividades realizadas en las instalaciones ocasionan en el medio ambiente; El área geográfica donde dichos impactos se presentan. Adicionalmente, la zona de influencia de actividades o el área de influencia puede ser clasificada en: Área de influencia directa; Área de influencia indirecta. El área de influencia directa, constituye el territorio donde los impactos se originan y además, repercuten en el entorno cercano de las instalaciones. El área de influencia indirecta, está definida como el espacio físico en el que un aspecto ambiental impactado, afecta a su vez a otro u otros, no relacionados directamente con la operación de las instalaciones. Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 5-1

110 A continuación se describen los pasos seguidos para la determinación del área de influencia directa e indirecta de las instalaciones de ECUADPREMEX S.A., situadas en la Parroquia Eloy Alfaro del Cantón Durán Área de Influencia de las Actividades (directa) Para la delimitación del área de influencia directa, se establecieron criterios de carácter técnico, ambiental y socioeconómico. A continuación se presentan cada uno de los criterios empleados para su delimitación. El área de influencia ambiental, corresponde al territorio donde se presentan y perciben los impactos ambientales asociados a las actividades de operación, mantenimiento y cierre de las instalaciones de ECUADPREMEX S.A. Para la delimitación del AID se establecieron criterios de carácter técnico, ambiental y socioeconómico. A continuación se presentan cada uno de los criterios empleados para su delimitación. Criterios de carácter técnico Los criterios de carácter técnico en la fase de operación están descritos en función de las actividades que abarca la elaboración de insumos agrícolas y pecuarios de la planta de ECUADPREMEX S.A. El fundamento para establecer estos criterios de carácter técnico están basados en considerar las actividades operativas como un proceso, que cuenta con entradas y muy especialmente salidas, que pueden interferir o no en la calidad del entorno o el área de influencia que se considera en este apartado. Fase de Operación: Siendo estas operaciones las componentes fundamentales del proceso, convergen a éste una serie de entradas representadas principalmente por materia prima (la cual variará dependiendo de lo que se desee producir). Parte del criterio técnico consiste en determinar los posibles impactos (salidas) que se puedan generar por las diferentes fases y equipos utilizados en los procesos de ECUADPREMEX S.A. Según la revisión en campo realizada por el equipo técnico se pudo identificar como posible impacto la generación de ruido laboral causada por los camiones que realizan la entrega de materia prima, y el despacho de producto terminado, además la generación de partículas respirables en el área de dosificación y mezcla. Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 5-2

111 También se consideran aquellos desechos provenientes del material de embalaje (sacos, hilos, etc.) que es considerado desecho no peligroso, sin embargo debe ser gestionado correctamente. Además se debe considerar el riesgo potencial existente de un conato de incendio en el interior de las instalaciones por el uso de fluido eléctrico en las instalaciones, para lo cual la empresa cuenta con el respectivo sistema contra incendios, y extintores estratégicamente colocados al interior de sus instalaciones. Criterios de carácter ambiental Los criterios de carácter ambiental guardan una estrecha relación con los aspectos mencionados en el desarrollo de los criterios técnicos. Las salidas identificadas del sistema, como producto de las actividades operativas de la empresa, pueden ser consideradas de una naturaleza que perjudique significativamente a las condiciones del entorno ambiental en el que se emplazan las instalaciones. Considerando al entorno ambiental como la unión de todos esos factores físicos y biológicos, es importante destacar el alcance o el radio de influencia del efecto que generan las salidas del sistema con los principales componentes naturales, y el tipo de sinergia producida. Fase de Operación: Se toma en consideración al ruido generado por el tránsito vehicular de los camiones y montacargas por las vías de acceso hacia las instalaciones (por recepción de materia prima y despacho de producto terminado), la generación de desechos (material de embalaje), y la generación de, el cual descarga a los sistemas de alcantarillado con el que cuenta el sector. Se debe determinar el aspecto cuyo alcance sea mayor, para en función del resto de criterios estimar el área de influencia directa. Cabe indicar que la zona en la cual operan las instalaciones, se encuentra intervenida por factores antrópicos, y su consecuente modificación del paisaje y usos de suelo para: actividades comerciales e industriales principalmente. Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 5-3

112 Criterios de carácter socioeconómico Estos están relacionados con las características de los asentamientos poblacionales dentro del área de desarrollo de las actividades de las instalaciones objeto de estudio. El área donde se llevan a cabo las actividades objeto de estudio, está catalogada como una Zona Industrial de bajo y mediano impacto (ZI-1 y 2). La importancia del criterio socioeconómico es encontrar la relación que los criterios técnicos y medioambientales tienen con éste, en función de derivar sus efectos en una variación considerable de la calidad de vida de los habitantes de los centros poblados. Fase de Operación: La población cercana al proyecto, incluye industrias que realizan actividades diferentes, entidades comerciales, de negocios, y de servicios varios, por lo que las actividades socio-económicas, son la manifestación de la magnitud de influencia del ser humano en el sitio. Las condiciones socioeconómicas del proyecto no cambiarán, puesto que el mismo es un inmueble. El uso de suelo de las zonas de influencia del proyecto se mantendrá del mismo tipo. Establecimiento del área de influencia directa Del estudio de los criterios de carácter técnico se determinó la importancia de conocer las salidas del sistema operativo por su efecto sobre el componente medio ambiental y socioeconómico. Considerando entonces que el área de influencia directa deberá abarcar la zona donde se efectúan las actividades operativas de las instalaciones, se delimita un radio 200m medidos desde los linderos de las instalaciones. Esta distancia se asume considerando su ubicación geográfica, el tipo de zona donde se encuentra asentada, los posibles impactos positivos o negativos sobre el entorno, que pudieran generarse debido a las actividades objeto de estudio, la posibilidad existente de un conato de incendio, el cual es el riesgo potencial de mayor alcance en función de su efecto directo, siendo identificada su posible propagación hasta las instalaciones industriales aledañas. Dentro del área de influencia directa de la planta se encuentran: Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 5-4

113 Tabla 5.1. Listado de empresas dentro del área de influencia directa Motel Deseo Night Club El Gato Super Plywood S.A. Serviway S.A. Motel El Edén Night Club El Imperio Mercado Mayorista de Durán JARQUIFAR Cía. Ltda. Taller de Carrocerías Zona de Influencia de las Actividades (indirecta) Para la delimitación del AII se ha considerado criterios de carácter ambiental y socioeconómico, en base a los impactos secundarios asociados a las instalaciones y sus actividades. El AII no se relaciona con las áreas donde se encuentran ubicados los componentes de las instalaciones (criterios técnicos), sino con las potenciales interacciones de los impactos directos con los demás componentes ambientales, que son abióticos, bióticos y socioeconómicos. A continuación se presentan los criterios empleados para la delimitación del AII. Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 5-5

114 Criterios de carácter ambiental Fase de Operación: De los efectos considerados para la determinación del área de influencia indirecta, se considera la emisión de material particulado y de olores, y los niveles de ruido provenientes de las actividades de recepción de materia prima y despacho de producto terminado en las instalaciones y su influencia en la zona, se deben considerar como potenciales causas de efectos dañinos sobre la salud de los visitantes o clientes de la empresa considerados población flotante. La generación del ruido producido por el tránsito de los camiones encargados de la comercialización de los productos podría causar molestias o inconvenientes a los locales comerciales e industrias que se encuentran en el sector. Cabe recalcar que el sector donde se encuentran emplazadas las instalaciones, está catalogado como una zona de tipo Zona Industrial de medio y bajo impacto (ZI-1, 2), de conformidad con lo estipulado en el Anexo 5 del Libro VI de la Calidad Ambiental del actual Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), publicado en el Registro Oficial No. 725 del 16 de diciembre del 2002, para el tipo de zona, para un período laboral de 06H00 a 20H00 el nivel máximo de presión sonora permitido es de 70 dba y de 20H00 a 06H00 es de 65 dba. Criterios de carácter socioeconómico Este criterio toma en consideración los asentamientos poblacionales más cercanos a la zona de influencia indirecta de las instalaciones objeto de estudio, los cuales son las demás empresas e instalaciones comerciales e industriales ubicadas en el sector, donde existe una población flotante, la cual debe cumplir una jornada laboral de 8 horas. El asentamiento poblacional más cercano corresponde al sector Fincas Delia, ubicado en la parroquia Eloy Alfaro. Se considera la posibilidad de ocurrencia de un conato de incendio por la existencia de red eléctrica en las instalaciones de la empresa, lo cual podría representar un inconveniente en los centros poblacionales cercanos. Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 5-6

115 Establecimiento del área de influencia indirecta Considerando entonces los efectos que podrían generar las actividades, y los riesgos potenciales existentes, que pudieran afectar el entorno se toma como área de influencia indirecta un radio de 400 metros, tomados en consideración desde los linderos de las instalaciones objeto de estudio. El establecimiento de esta distancia asume que se abarca los puntos donde pueda evidenciarse los potenciales efectos generados indirectamente sobre el entorno, los cuales pueden ser ocasionados por las actividades de las instalaciones objeto de estudio. Dentro de esta área se encuentran las siguientes instalaciones: Tabla 5.2. Listado de empresas dentro del área de influencia indirecta Talleres para contendores de INCARPALM Predios comerciales Indutorre Tecnología Ambiental Centro de Rehabilitación Paraíso de Dios Distribuidora de PETROECUADOR 5.2. Análisis y Determinación de áreas sensibles Se define sensibilidad como el grado en que los atributos de una Unidad de Paisaje (UP) responden a estímulos (los cuales pueden ser de carácter positivo o negativo), los cuales son desviaciones de condiciones ambientales más allá de los límites esperados, causados o incentivados por la actividad objeto de estudio. El análisis de la sensibilidad ambiental se basa en determinar el potencial de afectación que pudiese llegar a sufrir los componentes ambientales como consecuencia de actividades de intervención antrópica que provocan desestabilización natural. Una vez identificados los componentes ambientales en la Línea Base Ambiental, la determinación de las áreas sensibles permitirá jerarquizar sectores espaciales susceptibles a ser afectados, para definir prioridades de protección. La categorización de la sensibilidad se establecerá en tres calificaciones generales expuestas a continuación: Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 5-7

116 Tabla 5.3. Categorías de sensibilidad ambiental Categoría Definición Baja Cuando los componentes ambientales presentan características comunes en el medio ambiente que al ser alterados por procesos externos no sufren cambios significativos y en su mayoría son reversibles. Media Cuando los componentes ambientales presentan características particulares que al ser alterados por procesos externos se verán afectados, sus consecuencias pueden ser graves pero su efecto puede ser reversible. alta Cuando los componentes ambientales presentan características únicas que al ser alterados por procesos externos, su efecto es irreversible y sus consecuencias devastadoras. A continuación se analiza la sensibilidad del área donde se desarrollará el proyecto Áreas de sensibilidad física Relacionando el análisis con el medio físico, la sensibilidad puede describirse como la estimación cualitativa de la importancia de uno o varios componentes físicos de una localidad, (geología, hidrografía, litología, morfología, entre otros) en un área determinada, que induce a tomar medidas de previsión durante la operación de las instalaciones. La metodología se fundamenta en el análisis y relación de información cartográfica (base con datos y levantamientos in situ geo-referenciados), apoyados en los sistemas de información geográfica para el procesamiento e interpretación de datos que permitan valorar y categorizar las zonas, identificando aquellas con sensibilidad alta, media o baja. A continuación se describen las características de la zona que permiten calificar la sensibilidad del área del proyecto: La zona de implantación de las instalaciones presenta en grandes cantidades usos de suelo relacionados para el préstamo de servicios comerciales y el desarrollo de actividad industrial, no presenta una utilización de suelo para agricultura, sin embargo se pueden observar de manera segregada ciertas parcelas particulares de tamaño pequeño de destinadas al cultivo, es decir, se pueden observar cultivos artesanales en la zona. El área presenta asentamientos humanos en los primeros Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 5-8

117 cien metros cercanos a las instalaciones, dentro del sector denominado Fincas Delia, razón por la cual se pueden indicar que la sensibilidad es baja. Los volcanes se encuentran muy alejados, por lo tanto, el riesgo por vulcanismo es bajo, puesto que las actividades, no se verían afectadas por la caída de piroclastos, haciendo menos probable la afectación por flujos de lava y cenizas. De acuerdo al Mapa de Nivel de Amenaza Volcánica por cantón en el Ecuador del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, la Provincia del Guayas se sitúa con un grado de amenaza Cero, de baja probabilidad. Las precipitaciones en la zona son comunes de temporada, sin embargo, los datos históricos anuales, indican que los valores en mm han decrecido durante la última década. La temporada alta corresponde desde el mes de Diciembre hasta los primeros dos meses del año. En base a los criterios considerados se resume la sensibilidad del componente físico en la siguiente Tabla 5.4. Tabla 5.4. Sensibilidad física y su calificación Factor Sensibilidad Baja Media Alta Sismotectónica Vulcanismo Climatología Procesos erosivos Paisajismo Hidrología Geología & Geomorfología En base a las condiciones físicas analizadas, se concluye que el área de estudio tiene una Sensibilidad Ambiental Física baja. Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 5-9

118 Áreas de sensibilidad biótica Los impactos históricos y actuales antrópicos sobre el ambiente circundante, y en el área del proyecto se ven reflejados en los resultados del análisis de la flora y fauna del presente estudio. En la zona de operación de las instalaciones, el ambiente biótico se encuentra totalmente alterado y sin posibilidad alguna de ser restaurado a sus condiciones originales. La sensibilidad biótica es baja, de acuerdo a los criterios utilizados para calificarla con respecto a sus diferentes componentes se detallan en la Tabla 5.5. Tabla 5.5. Criterios de calificación de sensibilidad biótica Grado Ecosistema Estado de Conservación (UICN)* Baja Agro-ecosistemas: cultivos, pastizales, chacras. Especies de amplia distribución. Media Remanentes de bosques con algún grado de alteración. Especies registradas en Listados Nacionales. Especies endémicas de países vecinos. Alta Dentro de áreas protegidas y reservas ecológicas. Área sin ningún grado de intervención humana. Especies registradas en listado de UICN. Especies endémicas del Ecuador Flora y Fauna Flora: El área de influencia se asienta en un área totalmente colonizada y altamente alterada de sus condiciones originales; más allá del cambio de la cobertura vegetal original, esta ya no se evidencia en el área de influencia. Fauna: La presencia de fauna en una zona, está directamente ligada con la presencia de vegetación y su cobertura natural, al igual que la presencia de especies arbóreas; para este caso se trata de un ecosistema altamente intervenido, por los asentamientos humanos, y por las comunidades asentadas en el sector Fincas Delia. Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 5-10

119 Para el caso específico de la zona de implantación de las instalaciones y ejecución de actividades objeto de estudio, se evidencia la presencia de chacras, parcelas con vegetación, actividades de monocultivo, por lo tanto, sin embargo no se considera la valoración de zonas de sensibilidad biótica, puesto que no existe alguna zonas de fragilidad biótica en la zona de implantación de las actividades, y adicionalmente, las estructuras poblacionales alrededor del área evidencian una creciente actividad antrópica y por tanto se minimiza la sensibilidad del área dado el grado de intervención existente. La incidencia de factores como la deforestación progresiva en el área alrededor de las instalaciones objeto de estudio, la apertura de vías y en general, las intervenciones del ser humano, han modificado el paisaje original del área. Estas consideraciones permiten asegurar que no se evidencia la existencia de áreas sensibles desde el punto de vista biológico en el área específica donde se funcionan las instalaciones Áreas de sensibilidad socio-económica Para determinar la sensibilidad de la población del área de influencia, se han utilizado indicadores capaces de registrar cambios en el estado del objeto de estudio sin importar su intensidad. El grado de bienestar y la calidad de vida de los habitantes, puede ser determinada evaluando las condiciones objetivas que satisfacen sus necesidades humanas y de la sociedad, es decir el grado de obtención de su satisfacción. Estos indicadores son de tres tipos: impacto, efecto y cumplimiento. Indicadores de impacto: Miden los cambios que son definidos en el Propósito u Objetivo general del proyecto o instalaciones. Indicadores de efecto: Miden los cambios que se producen durante la ejecución de las actividades; se asocian con sus Resultados u Objetivos específicos. Indicadores de cumplimiento: Miden la ejecución de las metas planteadas en las actividades; se puede cuantificar el cumplimiento del tiempo y presupuesto programados. Los indicadores de impacto y efecto corresponden al nivel de evaluación, en tanto los de cumplimiento corresponden al de monitoreo. Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 5-11

120 Indicadores de Impacto Los indicadores de impacto se refieren a las variables de vías de comunicación - transporte, infraestructura física (vivienda, escenarios deportivos, etc.), actividades productivas. La sensibilidad de estas variables será considerada según las siguientes características, observables en la Tabla 5.6. Tabla 5.6. Criterios de Impacto Categoría Definición Baja Si su intervención es mínima o nula sobre el aspecto considerado Media Si su intervención es parcial e indirecta sobre el aspecto considerado. Alta Si su intervención es total y directa sobre el aspecto considerado. Las instalaciones objeto de estudio realizan sus actividades en el sector Fincas Delia, Ciudad de Durán, Parroquia Eloy Alfaro. A continuación se describe el estado actual de estas variables en el área de operación: Vías de Comunicación: para ingresar a las instalaciones objeto de estudio y al área de influencia de sus actividades, se debe de tomar la vía de acceso principal, denominada autopista Durán-Tambo. Dicha autopista o vía rápida, es altamente transitada, y se encuentra totalmente asfaltada; cuenta con dos carriles para vehículos de todo tipo (liviano, mediano y pesado), y se caracteriza por la alta cantidad de vehículos pesados que transitan en la vía. La sensibilidad de esta variable es baja. Infraestructura Física: La sensibilidad de esta variable se puede considerar baja puesto que la infraestructura física se encuentra consolidada, por lo que la intervención de las instalaciones es mínima; en la zona se evidencian viviendas de bloque, estructuras de madera, vías de primer y segundo grado, vías rastreras, y también se observan instalaciones tanto para uso industrial como de servicios de almacenamiento de productos, con cubierta metálica, de zinc, o steelpanel, dependiendo de las actividades productivas. Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 5-12

121 Actividades Productivas: La sensibilidad de esta variable es baja, puesto que la zona de implantación de las instalaciones es categorizada Zona Industrial 1,2, compatibles para industrias de bajo y mediano impacto. De la información propuesta, se obtiene los siguientes resultados, observables en la Tabla 5.7. Tabla 5.7. Análisis de los criterios de Impacto Factor Sensibilidad Baja Media Alta Vías de comunicación Infraestructura física Actividades productivas Indicadores de efecto Los indicadores de efecto se refieren a las variables de salud, educación y servicios básicos, los cuales se pueden observar en la Tabla 5.8. Tabla 5.8. Criterios de Efecto Categoría Definición Baja La población no depende de terceros para obtener estos servicios. Media La operación de las instalaciones complementará la provisión de estos servicios, mediante un Plan de Relaciones Comunitarias. Alta La operación de las instalaciones proveerá a la población del área mediante un Plan de Relaciones Comunitarias. Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 5-13

122 A continuación se describen las condiciones actuales de los indicadores sociales de efecto en el área del proyecto: Salud: de acuerdo a los datos proporcionados por Ecuador en Cifras, el Cantón Durán cuenta con tres centros con internación, un Hospital Básico, y dos Clínicas Generales, mientras que en cuanto a los centros sin internación, predominan los Subcentros de Salud con una cantidad de siete, teniendo un total de 16 unidades sin internación. Sin embargo, a nivel general, la Provincia del Guayas cuenta con 549 centros de salud, de los cuales 138 cuentan con internación. Educación: Según el VII Censo de Población y VI de Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo del Ecuador (INEC), realizado en Noviembre del 2010 el promedio de años del nivel de escolaridad para el cantón Guayaquil es de 11,09 años. El analfabetismo se encuentra por debajo del 4%, y la educación básica completa ronda el 92,03%. Servicios Básicos: El agua potable es suministrada por el tanquero o carro repartidor y el sector donde se ubica la empresa no cuenta con sistema de alcantarillado. Según el último censo 2010, solo el 62,78% de las viviendas cuentan con el abastecimiento de agua potable de la red pública y el 32,38% la obtiene de un carro repartidor. El 82,47% de las viviendas del sector cuentan con el servicio de recolección de basura. Mientras que solo el 89% de la población objeto de estudio obtiene energía eléctrica desde la Red de empresa Eléctrica de servicio Público, quedando aun un 11% que no tiene este servicio o lo obtiene de otra forma. De la información presentada, se obtienen los siguientes resultados, visibles en la Tabla 5.9. Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 5-14

123 Tabla 5.9. Análisis de los criterios de Impacto Factor Sensibilidad Baja Media Alta Salud Educación Servicios básicos Por lo tanto, se determina que el componente social presenta una sensibilidad baja Áreas de sensibilidad arqueológica La sensibilidad del componente arqueológico se lo mide de acuerdo a los siguientes parámetros: Nula: inexistencia de material cultural. Baja: cuando los vestigios arqueológicos son escasos y de amplia dispersión. Media: cuando hay concentración de material cultural que delimita un sitio arqueológico, en este caso el rescate es posible hacerlo sin que se interrumpa el avance de la obra civil. Alta: cuando se trata de sitios arqueológicos de relevancia e importancia cultural, en este caso las evidencias arqueológicas ameritan un rescate sistemático. El área de estudio se considera de sensibilidad Nula o Baja debido a la ausencia de estudios en la zona y de lo que se conoce hasta la fecha la escasa presencia de material arqueológico, y además, por la visible perturbación de la zona por lo menos un metro bajo superficie, producido por efectos antrópicos como desbroce de cobertura vegetal, como parte de la actividad de colonización humana en la zona. Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 5-15

124 Capítulo 6 Análisis de Riesgos 6.1. Objetivos Determinar y valorar los riesgos que pudieran ocurrir como consecuencia de las actividades realizadas dentro de las instalaciones. Recomendar acciones y medidas para que las instalaciones y sus operaciones minimicen los riesgos en pudieran afectar a los vecinos de la zona objeto de estudio Metodología para la evaluación de riesgos El proceso de evaluación de riesgos desarrollado en el presente estudio se compone de las siguientes etapas: Análisis del riesgo: Proceso en el cual se identifica el peligro para luego estimar el riesgo. Esta estimación valora conjuntamente la probabilidad y las consecuencias de que se materialice el peligro. El análisis del riesgo proporciona información sobre el orden de magnitud del riesgo. Valoración del riesgo: En esta etapa se determina el nivel de tolerabilidad del riesgo en cuestión con la determinación del grado de riesgo existente y comparándolo con el valor del riesgo tolerable establecido por el método de valoración aplicado. Si de la evaluación anterior del riesgo se deduce que este es no tolerable, entonces se procede a la etapa de determinación de Control del riesgo. Al proceso conjunto de Evaluación y Control del Riesgo se conoce como Gestión del Riesgo. Si de la evaluación de riesgos se deduce la necesidad de adoptar medidas preventivas, se propone: Eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de prevención en el origen, organizativas, de protección colectiva, de protección individual o de formación e información a los trabajadores. Controlar periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de trabajo y el estado de salud de los trabajadores. Capítulo 6 Declaración de Impacto Ambiental Ex-Post 6-1

125 La evaluación de riesgos debe ser un proceso dinámico. La evaluación inicial debe revisarse cuando así lo establezca una disposición específica y cuando se hayan detectado daños a la salud de los trabajadores o bien cuando las actividades de prevención puedan ser inadecuadas o insuficientes. Para ello se deberán considerar los resultados de: 1. La investigación sobre las causas de los daños en la salud de los trabajadores 2. Las actividades para la reducción y el control de los riesgos 3. El análisis de la situación epidemiológica, en caso de riesgos biológicos Además de lo descrito, las evaluaciones deberán revisarse periódicamente de común acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores. Finalmente la evaluación de riesgos ha de quedar documentada, debiendo reflejarse los siguientes datos para cada puesto de trabajo cuya evaluación ponga de manifiesto la necesidad de tomar una medida preventiva: 1. Identificación de puesto de trabajo (supervisores, encargados de aseo y mantenimiento) 2. El riesgo o riesgos existentes 3. La relación de trabajadores afectados 4. Resultado de la evaluación y las medidas preventivas procedentes 5. Referencia a los criterios y procedimientos de evaluación y de los métodos de medición, análisis o ensayo utilizados, si procede. Las etapas antes mencionadas pueden sintetizarse en el gráfico que se adjunta: Capítulo 6 Declaración de Impacto Ambiental Ex-Post 6-2

126 6.3. Etapas de evaluación de riesgos Para la identificación de los riesgos físicos, químicos y biológicos existentes, se realizó una inspección general en las áreas de trabajo y etapas del proceso desarrollado, especialmente en aquellas áreas que potencialmente pueden causar una emergencia. Con el fin de disminuir el nivel de complejidad y extensión del presente estudio, se seleccionó un método de evaluación de riesgo específico para identificar las áreas y procesos más vulnerables en las instalaciones sobre la base de la información disponible y experiencia del personal asignado al estudio. Una vez determinado el grado del riesgo, se priorizaron los mismos de acuerdo su grado de peligrosidad y vulnerabilidad con el propósito de evaluarlos de una manera más exacta y posteriormente definir las correspondientes acciones correctivas. La evaluación de los riesgos generados en las instalaciones se ha realizado en cuatro etapas principales: Identificación de procesos y tareas que tienen lugar en la infraestructura existente. Identificación de peligros por los procesos de despacho y almacenamiento de productos. Identificación de riesgos por fenómenos naturales. Evaluación de riesgos Identificación de procesos, tareas e infraestructura Con el fin de identificar los principales sitios y fuentes de riesgos en las instalaciones, se evaluaron sus procesos, las tareas desarrolladas por su personal técnico y administrativo y la infraestructura existente en su interior. Para este fin, se hicieron inspecciones de campo, se elaboraron listas de chequeo rápido y se concluyó con una revisión y valoración de la información recopilada. Esta identificación de procesos, tareas e infraestructura consistió inicialmente en la realización de un inventario de los recursos físicos, técnicos y humanos disponible. Para la determinación de las características de las instalaciones que constituyen potenciales fuentes de peligros, así como los sitios de mayor riesgo se seleccionaron indicadores relacionados con dichos riesgos. Una vez identificadas las características de las instalaciones, procesos y procedimientos generadores de riesgos, se estableció una lista de indicadores, siguiendo el criterio del Capítulo 6 Declaración de Impacto Ambiental Ex-Post 6-3

127 equipo técnico, para su verificación en campo con el fin de determinar el nivel de gestión del riesgo en las instalaciones. La información dentro de las celdas puede ser catalogada como: Existente (S), No Existente (N), Parcialmente Existente (P), No Aplicable (N/A), No Determinada (N/D). En la Tabla 6.1., se presentan los resultados obtenidos. Tabla 6.1. Información de procesos principales, infraestructura Aspectos Recepción de materia prima Formulación, y dosificación Mezcla y ensacado de producto Etiquetado, embalaje y Almacenamiento en bodega Despacho de Producto Terminado Generación de desechos sólidos Diagramas de flujo del proceso S S S S S N Planos de distribución de equipos e instalaciones S S S S S S Especificación de equipos, y materiales S S S S S S Programa de mantenimientos preventivos N/A N/D N/D N/D N/A N/D Servicios básicos (agua, electricidad) S S S S N/A N/A Sistema de prevención y combate de incendios S S S S S N Manejo o almacenamiento de sustancias químicas peligrosas, materiales inflamables (MSDS) N/A N/A N/A N/A N/A N/A Fuentes de incendio y/o explosión N N N N N N Fuentes de reacciones químicas peligrosas N N N N N N Iluminación adecuada S S S S S S Ventilación adecuada S N N S S S Capítulo 6 Declaración de Impacto Ambiental Ex-Post 6-4

128 Aspectos Recepción de materia prima Formulación, y dosificación Mezcla y ensacado de producto Etiquetado, embalaje y Almacenamiento en bodega Despacho de Producto Terminado Generación de desechos sólidos Manejo y transferencia de materiales S S S S S S Utilización de equipos de protección personal S S S S S S Corrosión interna y externa de instalaciones S S S S S N/A Sistema de control de fugas y derrames N/A N/A N/A N/A N/A N/A Sistema de tratamiento de desechos N/A N/A N/A N/A N/A N/A Sistema de seguridad (sobrepresiones, alarmas) N/A N/A N/A N/A N/A N/A Tabla 6.2. Indicadores de Gestión de Riesgo Aspectos Recepción de materia prima Formulación, y dosificación Mezcla y ensacado de producto Etiquetado, y Almacenamiento en bodega Despacho de Producto Terminado Generación de desechos sólidos Funciones establecidas S S S S S S Procedimientos S S S S S S Registros de incidentes y accidentes N N N N N N Inspecciones de seguridad N N N N N N Registro de sustancias químicas peligrosas. Manipuladas, MSDS N/A N/A N/A N/A N/A N/A Mediciones de agentes físicos, químicos, biológicos N/A N/A N/A N/A N/A N/A Capítulo 6 Declaración de Impacto Ambiental Ex-Post 6-5

129 Aspectos Recepción de materia prima Formulación, y dosificación Mezcla y ensacado de producto Etiquetado, y Almacenamiento en bodega Despacho de Producto Terminado Generación de desechos sólidos Programas de capacitación (tareas desarrolladas, seguridad industrial y salud ocupacional) S S S S S N Identificación de trabajadores sensibles a determinadas condiciones de trabajo N N N N N N Programa médico preventivo S S S S S S Registro médico de enfermedades laborales P P P P P P Programa de mantenimiento preventivo de los equipos e instalaciones S S S S S S Registro de mediciones de ambiente laboral N N N N N N Evaluaciones de riesgo internas N N N N N N Señalización S S S S S S Programas de contingencia y emergencia P P P P P P 6.5. Identificación de Peligros La identificación de los peligros al cual están expuestos los trabajadores e instalaciones se realizó mediante inspecciones de campo, entrevistas con el personal técnico y administrativo y la evaluación de la información recopilada. Los principales peligros identificados en la evaluación preliminar de riesgos realizada durante el presente estudio fueron los siguientes: 1. Contacto eléctrico.- Los contactos eléctricos pueden ocurrir como consecuencia de incendios o explosiones, circuitos sobrecargados, interruptores, fallas en los equipos o malas maniobras durante el mantenimiento de los equipos. Capítulo 6 Declaración de Impacto Ambiental Ex-Post 6-6

130 2. Peligro por la circulación de transporte interno.- En las instalaciones circulan vehículos para el despacho de materia prima y para el retiro de producto terminado. 3. Instalaciones inseguras.- Se generan principalmente por falta de un mantenimiento adecuado de las instalaciones. Las consecuencias de este riesgo implica golpes, cortes, caídas del mismo a distinto nivel y caídas de herramientas desde alturas. Este tipo de peligro se puede dividir en varios ítems separados con el fin de determinar el nivel de riesgo con mayor exactitud. 4. Ruido y vibraciones.- El ruido se genera en mayor nivel debido al tráfico intenso de la vía principal del sitio donde se asientan las instalaciones, por lo que no se asocia a actividades propias (fuentes exógenas). 5. Manejo de cargas.- El manejo y levantamiento de cargas son las principales causas de lumbalgias. Éstas pueden aparecer por sobreesfuerzo o como resultado de esfuerzos repetitivos. Otros factores, tales como el empujar o tirar de cargas, las posturas inadecuadas y forzadas o la vibración, están directamente relacionadas con la aparición de este trauma. Con el fin de evaluar si el manejo de cargas realizadas afecta a la salud de sus trabajadores se consideró este peligro dentro de las evaluaciones de campo realizadas. 6. Iluminación inadecuada.- Las actividades se desarrollan con mayor intensidad en horarios de luz natural (08h00 a 17h00), por lo tanto, una iluminación inadecuada no representa un peligro de consideración Identificación de riesgos por fenómenos de remoción de masas Los fenómenos de remoción de masas comprenden una gran variedad y complejidad de movimientos de materiales geológicos debido a la fuerza de la gravedad atribuible en ocasiones a fenómenos erosivos, es decir cuando existe un agente (agua, viento, hielo, hombre) capaz de arrancar y transportar el material. La zona donde se ubican las instalaciones objeto de estudio, es consolidada, no se observan taludes ni sitios donde se acumula material pétreo. Sin embargo, en el análisis de riesgos, se ha incluido también la identificación de este tipo de riesgo. El método aplicado para la determinación de riesgos por movimiento de masas fue el método implícito utilizado por el Instituto de Geología y Minas de Colombia para Capítulo 6 Declaración de Impacto Ambiental Ex-Post 6-7

131 evaluaciones de este tipo. Este método consiste en la evaluación mediante observación directa de expertos, mediante inspecciones detalladas de campo. Como parte de la información necesaria en la evaluación, se analizó la topografía, geología (litografía, estructuras e hidrogeología), clima (lluvia, temperatura, viento), cobertura del suelo cercano (vegetación, usos de suelo), historial sísmico y elementos antrópicos (población, actividades socioeconómicas, infraestructura). El proceso de análisis fue dividido en las siguientes etapas: zonificación de amenazas y evaluación de la vulnerabilidad. Para la identificación de las amenazas por fenómenos de remoción de masas, se utilizó las observaciones detalladas de campo de las características geológicas (composición de los materiales), geomorfológicas e hidráulicas del área. A partir de las evaluaciones de campo y las características de la zona se identificaron los sitios de mayor susceptibilidad a sufrir estos fenómenos de remoción por área. Por lo tanto, se seleccionaron los siguientes procesos como los más significativos para la determinación del grado de riesgo de exposición de las instalaciones: Presiones.- Dentro de las presiones se evaluaron los potenciales daños generados por desplazamientos de terrenos, los cuales pueden generar presiones uniformes sobre determinadas estructuras de las instalaciones. Socavación lateral.- Evalúan la erosión hídrica producto del drenaje superficial y subsuperficial de cuerpos hídricos y lluvias. Acumulaciones.- Consideran los daños físicos producto de la deposición de materiales generalmente finos que pueden ocasionar la obstrucción o taponamiento de ciertas estructuras, pueden causar taponamiento de sumideros y sistemas de drenaje como cunetas, alcantarillas entre otros Riesgos Colindantes Debido a que las instalaciones objeto de estudio se encuentran en un sector industrialmente consolidado, el riesgo de incendio y explosión causada por la vecindad es alto. Capítulo 6 Declaración de Impacto Ambiental Ex-Post 6-8

132 6.8. Explosión Debido a que en las instalaciones objeto de estudio no se manejan combustibles, el riesgo es bajo o nulo Mantenimiento Predictivo y Preventivo Las instalaciones deben prevenir todo tipo de incidentes referentes a las instalaciones eléctricas y maquinaria. Todo el personal debe conocer estas medidas y ponerlas en práctica en caso de que ocurriere cualquier incidente durante la operación, por mal manejo de los equipos o por agentes externos Valoración de riesgos Los riesgos por las actividades de las instalaciones objeto de estudio, se valoraron siguiendo el método de valoración/clasificación establecido en la siguiente Tabla 6.3. Tabla 6.3. Valoración y Clasificación de Riesgos Valoración Clasificación 36 > Crítico 25 a 35 Muy Alto 18 a 24 Considerable 12 a 17 Menor 6 a 11 Muy Bajo 1 a 5 Escaso El promedio de los riesgos más importantes relacionado s con las actividades dentro de la planta de ECUADPREMEX S.A., se establece a continuación, considerando además, los aspectos de repercusión ambiental: Capítulo 6 Declaración de Impacto Ambiental Ex-Post 6-9

133 Incendios: Riesgo Incendio Riesgo promedio incendios 9,25 Menor Ítem Identificación del riesgo Valoración Clasificación % incidencia 1 Incendio 12 Muy Alto 33,33 2 Protecciones contra incendio 10 Menor 27,78 3 Explosión 5 Menor 13,89 4 Impacto de vehículos 10 Muy Bajo 27,78 La valoración de los posibles riesgos por incendio, arroja un riesgo promedio menor correspondiente a una valoración promedio de 9,25. Riesgos de electrocución: Riesgo Incendio Riesgo promedio Electrocución 11,75 Menor Ítem Identificación del riesgo Valoración Clasificación % incidencia 1 Contacto con cableado energizado 14 Menor 38,89 2 Descargas Eléctricas por mal funcionamiento de equipos o cableado 15 Menor 41,67 3 Negligencia 8 Muy Bajo 22,22 4 Impacto de vehículos 10 Muy Bajo 27,78 Capítulo 6 Declaración de Impacto Ambiental Ex-Post 6-10

134 La valoración de los posibles riesgos por electrocución, arroja un riesgo promedio menor correspondiente a una valoración promedio de 11,75. Considerando el riesgo promedio de incendio y el riesgo promedio de rotura de máquinas o tuberías, se establece que el riesgo promedio total es de 10,5puntos sobre un total de 36 puntos, el mismo que por su valor equivale a la clasificación de Menor. Riesgo promedio total = 10,5 Muy bajo Conclusiones generales La valoración y clasificación del nivel de los riesgos, fue basada en el estudio de Análisis de Riesgos, el mismo que aplicó la Matriz de Riesgos de 3 y 4 entradas, basada en los estándares australianos AS / NZS 4360, la cual fue adaptada en la Norma Técnica Colombiana NTC 5254 y es útil como guía para la gestión de riesgo considerando las probabilidades de ocurrencia vs consecuencias de siniestros. Capítulo 6 Declaración de Impacto Ambiental Ex-Post 6-11

135 Capítulo 7 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Normativa Ambiental Las evaluaciones de impacto ambiental son investigaciones encaminadas a identificar y predecir las consecuencias o efectos negativos o positivos al medio ambiente, derivados de una acción o actividad a realizar. Bajo esta consideración la presente evaluación está orientada a la identificación de las alteraciones o impactos que sufrirá el ambiente de la zona de estudio en sus componentes físicos, biótico y socioeconómico, por la Operación, mantenimiento y cierre de las instalaciones de ECUADPREMEX S.A., teniendo como objetivo primordial el establecimiento o la adopción de medidas correctivas y preventivas con el fin de lograr que estas actividades no perjudiquen significativamente el ambiente en que están inscritas. Los elementos del ecosistema urbano que merecen la atención desde el punto de vista ambiental son el agua, aire, suelo, la flora, fauna y el hombre como elementos fundamentales de la naturaleza. Precisamente, cada uno de los citados elementos fue cuidadosamente analizado a fin de obtener los resultados más idóneos de su situación con respecto al grado de vulnerabilidad ambiental de la zona de estudio debido a la operación, mantenimiento y cierre de las instalaciones. Los impactos ambientales identificados en las fases de operación y mantenimiento del proyecto están basados en los estudios y diseños definitivos de ingeniería que han sido desarrollados para este efecto, por lo que con esta información se procede a identificar y evaluar los potenciales impactos ambientales asociados a las distintas etapas de desarrollo del proyecto. Para el caso específico del proyecto, se prevé la generación de impactos positivos y negativos sobre los componentes ambientales del ecosistema, cuya identificación ha sido posible a través de la investigación de campo, y la revisión pormenorizada de la información existente. Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 7-1

136 7.1. Actividades que generan impactos Las alteraciones ambientales que se prevén como producto de la operación y mantenimiento de las instalaciones, se dan en una zona que presenta alto grado de intervención antrópica. Dentro de la planta de ECUADPREMEX S.A. se elaboran diferentes tipos de combinaciones de vitaminas, aminoácidos y minerales. Para la selección de las actividades, se ha tomado en consideración aquellas que reflejan una actividad sea significativa en los procesos a nivel generalizado, puesto que cada producto final contendrá lo que haya sido solicitado por el cliente. Las actividades principales que se prevén, se sintetizan en la Tabla 7.1, y se expone a continuación: Tabla 7.1. Principales actividades consideradas para ambas plantas Etapas Actividad 2.1. Recepción y selección de materia prima 2.2. Dosificación y formulación 1. Etapa de Operación y Mantenimiento 2.3. Mezclado de materia prima 2.4. Etiquetado y Almacenamiento en bodega 2.5. Despacho de Producto Terminado 2.6. Generación de desechos sólidos (Domésticos, Industriales) Generación de desechos líquidos (Domésticos, Industriales). Fuente: Grupo Consultor, a partir de la descripción del proyecto, visitas de inspección, especificaciones y planos Componentes ambientales susceptibles de impactos Los principales componentes ambientales considerados para la evaluación de los impactos ambientales son los siguientes (Tabla 7.2.). Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 7-2

137 Tabla 7.2. Componentes ambientales expuestos a potenciales impactos por la operación y mantenimiento de la planta Medio Potencialmente Afectado Componente Ambiental Calidad del Aire Medio Físico Niveles de Ruido Calidad del Agua Calidad del Suelo Medio Biótico Flora Fauna Calidad de vida de la población Medio Socio-Económico y Cultural Generación de Empleo S&SO Calidad Visual y Paisaje Fuente: Grupo Consultor. A continuación se hace el análisis de los componentes ambientales que son parte del estudio Valoración de Impactos Ambientales Medio Físico Impactos sobre la calidad del aire Generalmente este tipo de impactos implica el deterioro debido a emisiones a la atmósfera, tales como monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NO x ), óxidos de azufre (SO 2 ), material particulado inferior a 2.5 y 10 micras (PM 2,5 y PM 10 ), durante la operación de las instalaciones industriales. Los valores referenciales y límites permisibles están establecidos en el Libro VI, Anexo 3: Emisiones al Aire, y en el Anexo 4: Norma de Calidad del Aire, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA). Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 7-3

138 Fase de Operación Las instalaciones de ECUADPREMEX S.A., no cuentan con calderos, ni con grupos electrógenos, por lo que no se generan gases de combustión de fuentes fijas dentro de las instalaciones. Sin embargo, se puede considerar como impacto la generación de olores por la naturaleza de las mezclas de minerales y vitaminas, provocadas por la naturaleza de las actividades objeto de estudio; dichos olores son percibidos en su mayoría por el Motel vecino a las instalaciones, por lo que las emanaciones se disipan en un radio de acción de cerca de 50m a la redonda Niveles de ruido Etapa de Operación: Ambientes laborales Durante las labores de operación, el proceso principal toma lugar en el área de la mezcladora, en donde se realiza la mezcla de las materias primas. Dicha actividad no generan ruido en significancia, sin embargo, entre los equipos de protección principales utilizados en las instalaciones se consideran la protección auditiva durante esta actividad. Etapa de Operación: Ambientes externos Adicionalmente, se produce un aumento de presión sonora en ambientes externos, especialmente por el tránsito de vehículos, por las actividades de recepción de materia prima y despacho de producto terminado que se llevan a cabo en las instalaciones Calidad de Agua Etapa de Operación Durante la etapa de operación se generan aguas residuales domesticas principalmente por el uso de las baterías sanitarias de las oficinas administrativas y demás dependencias; dichas descargas son direccionadas por medio de tuberías, hacia el sistema de pozo séptico de las instalaciones. Por su lado los procesos productivos de la planta, de acuerdo a la naturaleza de las operaciones, las cuales son en seco, y no se requiere recurso agua para llevar a cabo Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 7-4

139 las actividades, no se genera un efluente residual, sin embargo se considera la descarga causada por la limpieza de las instalaciones, las cuales descargan en la zona. La zona de influencia no cuenta con sistema de alcantarillado sanatorio Calidad del Suelo La calidad del suelo puede ser interpretada como la capacidad que tiene el mismo para ser utilizado en labores principalmente agrícola. La calidad del suelo puede alterarse por la disposición inadecuada de desechos sólidos o líquidos. Los residuos sólidos se generarán en las etapas de operación y mantenimiento de las instalaciones. Etapa de Operación Durante la etapa de operación de la planta se generarán desechos domésticos (no peligrosos), desechos industriales y una baja cantidad de desechos de hidrocarburos (aceites usados, en menor cuantía). o Los desechos domésticos son aquellos que son generados en las oficinas y baños. Estos desechos serán retirados por el servicio de recolección de basura de los recolectores municipales del Cantón Durán, para ser dispuestos en el botadero municipal de la Ciudad de Durán. Los recipientes de recolección de estos desechos están segregados en las instalaciones. o Los desechos industriales son aquellos ligados al proceso de recepción de materia prima, producción y almacenamiento, y son de distintos tipos tales como: papel, cartón, pallets de madera, plásticos, y envases vacíos (recipientes plásticos y tambores metálicos). o Los desechos de hidrocarburos se generan por el cambio de aceite/lubricantes, sin embargo, estos desechos no son generados por las actividades dentro de las instalaciones. No se realizan cambios de aceites dentro del predio. Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 7-5

140 Medio Biótico Impactos a la Flora y Fauna Etapa de Operación El impacto en el componente biótico (flora y fauna) no será significativo puesto que la zona no cuenta con especies de flora o fauna de importancia ecológica o en peligro de extinción. En las zonas consideradas como residenciales, cercanas al predio, se pueden encontrar especies domésticas como gatos (felis silvestris catus) o perros (canis lupus familiaris) Calidad de Vida de la Población La fase de operación, no implicaría un cambio significativo en la calidad de vida de la población por tratarse de una zona catalogada como Zona Industrial (ZI -1,2), donde los predios que rodearán a la planta, están ocupados por fábricas, y bodegas. La calidad de vida de los asentamientos detectados en el sector denominado Fincas Delia, no se verá afectado por la presencia de las instalaciones, los cuales se sitúan aproximadamente hacia 150m en dirección sur de las instalaciones Generación de Empleo Etapa de Operación Durante la etapa de operación, la cual se lleva a cabo actualmente en las instalaciones, se emplean alrededor de 15 personas, para dichas actividades. La generación de empleo origina un impacto positivo pero de baja magnitud Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Etapa de Operación En la etapa de operación se han identificado posibles impactos de este tipo, propios del funcionamiento de una industria y de sus procesos productivos, por lo que deberán tomarse las respectivas medidas de seguridad, considerando los riesgos de posibles accidentes o incidentes que podrían suscitarse en las futuras instalaciones. Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 7-6

141 Los impactos ambientales potenciales durante la operación, se relacionan con la probabilidad de ocurrencia de conatos de incendios, inundaciones de espacios abiertos (lo cual es usual en la zona circundante a las instalaciones), y otros de menor importancia, que pueden causar serios daños a colaboradores de las instalaciones, aunque estos serán minimizados en la medida de que se cumplan estrictamente las Normas de Seguridad de la empresa y otras aplicables que se tratan en mayor detalle en el Plan de Manejo Ambiental, entre los cuales se pueden mencionar: caídas, resbalones, etc. Adicionalmente, el Capítulo 6 contiene los análisis de riesgos para las actividades relacionadas directamente con la gestión de seguridad industrial dentro de las instalaciones Calidad Visual y Paisaje Etapa de Operación Durante la operación de las instalaciones industriales, la calidad visual del área no se ha visto afectada debido a que se encuentra en una zona altamente intervenida, por lo que se reduce la incidencia de impacto visual por la operación de las instalaciones Metodología para evaluación de impactos Para la calificación y valoración de los impactos se utilizará un análisis matricial. En la matriz se calificarán los componentes ambientales de acuerdo a las características de los impactos. El análisis se realiza identificando los factores del ambiente que son afectados por cada acción y viceversa, se asigna a cada impacto o efecto encontrado una magnitud e importancia en términos cuantitativos. Para la identificación de los impactos se consideró todas las características socio-ambientales asociadas con la implementación del proyecto, que permitan la valoración objetiva de estos impactos y sobre esta base proponer las medidas de mitigación, prevención y control más adecuadas para desarrollar la operación y mantenimiento del proyecto, con el mínimo de afectaciones a los componentes ambientales asociados. La matriz de evaluación se aplica a la propuesta presentada en el estudio de la referencia que es la que produce acciones sobre los componentes ambientales. La metodología seguida ha sido aplicada en diversos proyectos realizados tanto en el país como en el exterior, y está basada en el concepto de los Criterios Relevantes Integrados (CRI). Por lo tanto, es una metodología ampliamente reconocida y Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 7-7

142 aceptada. Luego de obtenidos los valores de la magnitud, reversibilidad y riesgo, se calcula el Índice de Impacto Ambiental VIA; el desarrollo del índice de impacto se logra a través de un proceso de acople mediante la siguiente expresión matemática: VIA = (R i wr x RG i wrg x M i wm ) Dónde: R: Reversibilidad RG: Riesgo M: Magnitud wr: peso del criterio reversibilidad = 0.6 wrg: peso del criterio riesgo = 0.2 wm: peso del criterio magnitud = 0.2 VIA = Índice de impacto para el componente o variable i. Además: wr + wrg + wm = 1 F I +F EX +F D =1 Donde: F I Factor de ponderación de la intensidad del impacto (= 0.4) F EX Factor de ponderación de la extensión del impacto (= 0.4) F D Factor de ponderación de la duración del impacto (= 0.2) Con estos datos se valora cada interacción y se representa la magnitud del impacto a producirse; éste es el indicador que sintetiza la intensidad, duración e influencia espacial y se obtiene mediante la siguiente operación: M i i * W I ) + (E i * W E ) + (D i * W D )] Al valor final de la magnitud se le asigna el signo negativo si el impacto evaluado es de carácter adverso y no se coloca signo alguno si es de carácter benéfico. Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 7-8

143 A continuación, se describen dichas características: Carácter: Involucra el signo del impacto ambiental. Si el impacto es benéfico, el signo es positivo, caso contrario es negativo. Intensidad: Expresa que tan grave es el impacto producido sobre el componente ambiental. Dicho valor depende del conocimiento teórico que se tenga sobre la real gravedad que represente la acción específica sobre el componente analizado. El valor varía de 1 (intensidad baja) a 10 (intensidad alta). Extensión: Tiene relación con el alcance espacial que tiene el impacto sobre su entorno. Se le puede asignar tres valores determinados: 2 (impacto puntual área del orden de varios m 2 ), 5 (impacto local área en el orden de decenas de m 2 ) y 10 (impacto regional área en el orden de km 2 ), tal como se muestra en la Tabla 7.3. Tabla 7.3. Escala de Valoración de la Extensión de los Impactos Extensión Valoración Regional 10 Local 5 Puntual 2 Duración: Hace relación al tiempo que dura la afectación producida por el impacto ambiental. Al igual que la propiedad anterior, se le puede asignar tres valores específicos: 2 (impactos de corto plazo - menos de 5 años), 5 (impactos de mediano plazo de 5 a 10 años), 10 (impactos de largo plazo más de 10 años) como se muestra en la Tabla 7.4. Tabla 7.4. Escala de Valoración de la Duración de los Impactos Duración Plazo Valoración Más de 10 años Largo 10 De 5 a 10 años Mediano 5 Menos de 5 años Corto 2 Riesgo: Involucra la probabilidad de que se produzca un impacto o no. También se le puede asignar cualquiera de tres valores específicos: 2 (ocurrencia baja menos del Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 7-9

144 10% de probabilidad), 5 (ocurrencia media de 10% a 50% de probabilidad) y 10 (ocurrencia alta más del 50% de probabilidad) como se muestra en la Tabla 7.5. Tabla 7.5. Escala de Valoración de la Probabilidad de ocurrencia de los Impactos Probabilidad Rango de Ocurrencia Valoración Alta Si el impacto tiene una probabilidad de ocurrencia mayor al 50% 10 Media Si el impacto tiene una probabilidad de ocurrencia entre el 10 y el 50% 5 Baja Si el impacto tiene una probabilidad de ocurrencia casi nula en un rango menor al 10% 2 Reversibilidad: Considera la posibilidad de regeneración de los componentes ambientales perturbados en forma natural. Los valores pueden ser: 2 (impactos altamente reversibles), 5 (impactos parcialmente reversibles), y 10 (impactos irrecuperables/impactos recuperables a largo plazo más de 30 años), tal como constan en la Tabla 7.6. Tabla 7.6. Escala de Valoración de la Reversibilidad de los Impactos Categoría Capacidad de Reversibilidad Valoración Irreversible Baja o irrecuperable. El impacto puede ser recuperable a muy largo plazo (>30 años) y a elevados costos 10 Parcialmente reversible Media. Impacto reversible a largo y mediano plazo 5 Reversible Alta. Impacto reversible de forma inmediata o a corto plazo 2 La determinación de la severidad de los impactos ambientales permite conocer el nivel de incidencia del impacto hacia los factores ambientales, lo cual permite conocer si el impacto es Moderado, Compatible, Severo o Critico, para en función de ello aplicar un plan de manejo ambiental adecuado a fin de prevenir, controlar, mitigar, restaurar y rehabilitar las alteraciones producidas por el proyecto. Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 7-10

145 La severidad (S) de cada impacto, es directamente proporcional a la multiplicación de la Magnitud por el Valor de Índice Ambiental (VIA) de cada impacto, conforme la siguiente fórmula: S = M x VIA Para jerarquizar los impactos se ha definido una escala de valores, la cual indica la severidad. Se la ha realizado considerando los procedimientos de la escala de valores de 1-10 que han sido utilizados para la calificación de los impactos identificados. En función de ello se desprende que los impactos positivos más altos tendrán un valor de +100 cuando se trate un impacto alto, regional, largo plazo, irreversible a largo plazo y cierto; ó 100 cuando se trate de un impacto de similares características pero de carácter perjudicial o negativo, según se cita en la Tabla 7.7. Tabla 7.7. Escala de Severidad de los Impactos Escala de valores Estimados Severidad de impacto 0-25 Leve Moderado Severo Crítico Dónde: Impacto Leve: es la carencia de impacto o la recuperación inmediata tras el cese de la acción. No se necesita prácticas mitigadoras. Impacto Moderado: La recuperación de las condiciones iníciales requiere cierto tiempo. Se precisan prácticas de mitigación simples. Impacto Severo: La magnitud del impacto exige, para la recuperación de las condiciones, la adecuación de prácticas específicas de mitigación. La recuperación necesita un período de tiempo dilatado. Impacto Crítico: La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posibilidad de recuperación incluso con la adopción de prácticas de mitigación. Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 7-11

146 Una vez obtenida la matriz de evaluación se procesa y analiza los resultados. El procedimiento consiste en la sumatoria algebraica de las filas y columnas, y el conteo de los impactos negativos y positivos; estos resultados permiten realizar la jerarquización de impactos. Significancia de los Impactos Para complementar la evaluación de impactos, se requiere de una fase de caracterización cualitativa de los impactos evaluados cuantitativamente. Para esto se elabora la matriz de significancia de impactos, en la que se detallan en forma cualitativa las características de los mismos. Como se explicó anteriormente, la significación de los impactos corresponde a una valoración cualitativa dada a cada uno de los factores ambientales tomados en cuenta en la matriz Causa-Efecto, donde se valora el significado de los impactos. Para la elaboración de la significancia de impactos, se ha tomado como base los criterios expuestos en la Tabla 7.8. Tabla 7.8. Definiciones para Valoración de Impactos Característica Relativa Valor Nota Definiciones Carácter genérico del impacto Beneficioso Adverso Consideración positiva respecto al estado previo a la actuación. Consideración negativa respecto al estado previo a la actuación. Tipo de acción del impacto (relación causa-efecto) Directa Indirecta Indica el modo en que se produce la acción sobre los elementos o características ambientales. Sinergia o acumulación Sí No Existencia de efectos poco importantes individualmente considerados, que pueden dar lugar a otros de mayor intensidad actuando en su conjunto, o posible inducción de impactos acumulados. Proyección en el tiempo Temporal Permanente Si se presenta de forma intermitente mientras dura la actividad que lo provoca. Si aparece de forma continuada o tiene un efecto intermitente pero sin final. Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 7-12

147 Característica Relativa Valor Nota Definiciones Proyección en el espacio Localizado Extensivo Si el efecto es puntual. Si se hace notar en una superficie más o menos extensa. Cuenca espacial del impacto Próximo a la fuente Alejado de la fuente Si el efecto de la acción se produce en las inmediaciones de la actuación. Si el efecto se manifiesta a distancia apreciable de la actuación. Reversibilidad (por la sola acción de los mecanismos) Reversible Irreversible Si las condiciones originales reaparecen al cabo de un cierto tiempo. Si la sola acción de los procesos naturales es incapaz de recuperar aquellas condiciones originales. Recuperación Recuperable Irrecuperable Cuando se puede realizar prácticas o medidas correctoras viables que aminoren o anulen el efecto del impacto, se consiga o no alcanzar o mejorar las condiciones originales. Cuando no son posibles tales medidas correctoras, se pueden realizar medidas que compensen y/o cambien la condición del impacto (trabajos de restauración e integración). Dictamen Valor Nota Definiciones Medidas correctoras Sí No Necesidad o posibilidad de poner en práctica medidas correctoras. Probabilidad de ocurrencia Alta (A) Media (M) Baja (B) Probabilidad de ocurrencia o riesgo de aparición del efecto, sobre todo de aquellas circunstancias no periódicas, pero sí de gravedad. Magnitud Compatible La carencia de impacto o la recuperación es inmediata tras el cese de la acción y no necesitan prácticas de protección. Magnitud Moderado Severo La recuperación de las condiciones iniciales requerirá de cierto tiempo, sin la necesidad de medidas de protección. La magnitud del impacto exige la adecuación de prácticas de protección para la recuperación de las condiciones ambientales iníciales, necesitando un tiempo considerable Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 7-13

148 Característica Relativa Valor Nota Definiciones para llegar a ese estado. Crítico La magnitud del impacto es superior al límite admisible, ya que se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posibilidad de recuperación, incluso con la adopción de medidas correctoras Resultados de la evaluación ambiental Siguiendo la metodología descrita anteriormente, se evaluaron 7 actividades que potencialmente podrían generar impacto ambiental, referentes a la etapa de operación. Dichas actividades interactuaron con 10 componentes ambientales. Esto representa una matriz con un total de 70 celdas (interacciones de 10 componentes ambientales versus 7 actividades). Al final de este capítulo se muestra la valoración matricial de los impactos ambientales evaluados. Desde el punto de vista de magnitudes (M) de impactos ambientales se debe considerar que: Cada interacción componente actividad (celda de la matriz) puede tener una magnitud máxima calculada de 10 (positiva o negativa). Las magnitudes pueden ser positivas (impactos beneficiosos) o negativas (impactos perjudiciales). En el caso más crítico (si todos los impactos fueran negativos), la sumatoria de magnitudes de impacto de una actividad específica, contrastada versus los 10 componentes ambientales valorados en 10 puntos cada uno, pudiera tener un valor de 100 (sumatoria de una fila). Adicionalmente, la sumatoria de magnitudes de los impactos de un componente ambiental específico, contrastado con las 7 actividades valoradas en 10 puntos cada una, pudiera tener un valor crítico de 70 (sumatoria de una columna). En el caso del Valor de Índice Ambiental (VIA), cada interacción componente actividad (celda de la matriz) puede también tener un valor máximo calculado de 10. Sin embargo, este valor sirve para mostrar que tan significativo es el impacto (sin considerar si el impacto es negativo o positivo). Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 7-14

149 Resultados de Evaluación Matricial de Actividades Tomando como base los resultados consolidados de las matrices durante la etapa de operación y mantenimiento del proyecto, se han determinado 2 actividades con mayor jerarquía en la evaluación de impactos ambientales. La evaluación se realizó con el método de Criterios Relevantes Integrados (CRI), y la aplicación de las matrices Causa-Efecto, a continuación se presenta un detalle del análisis realizado: Etapa de operación y mantenimiento: 1. La actividad denominada Generación de desechos líquidos (Domésticos, Industriales), que es parte de la etapa de operación y mantenimiento de las instalaciones, representa un impacto negativo de leve severidad sobre los componentes ambientales siguientes: calidad del aire y emisiones, calidad del agua, calidad del suelo, calidad de vida de la población, y seguridad industrial y salud ocupacional. (Ver Matriz 10 que corresponde a la Severidad de los Impactos ambientales). Por otro lado, desde el punto de la secuencia de la implementación de las medidas, es decir en orden de importancia de su intervención para mitigar los impactos ambientales negativos, de acuerdo con la Matriz de Jerarquización (adjunta), el Valor del Índice Ambiental consolidado (VIA =14,41, y prioridad de intervención de 1,44%), indica que ésta actividad debe ser considerada como de intervención primaria, en el PMA. 2. La actividad denominada Mezclado de materia prima, que es parte de la etapa de operación y mantenimiento de las instalaciones, representa un impacto negativo de leve severidad sobre los componentes ambientales siguientes: calidad del aire y emisiones, niveles de ruido, calidad de vida de la población, y seguridad industrial y salud ocupacional. (Ver Matriz 10 que corresponde a la Severidad de los Impactos ambientales). Por otro lado, desde el punto de la secuencia de la implementación de las medidas, es decir en orden de importancia de su intervención para mitigar los impactos ambientales negativos, de acuerdo con la Matriz de Jerarquización (adjunta), el Valor del Índice Ambiental consolidado (VIA =13,37, y prioridad de Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 7-15

150 intervención de 1,34%), indica que ésta actividad debe ser considerada como de intervención primaria, en el PMA. Además a partir de la Matriz 10, que corresponde a la Severidad de los Impactos ambientales (Magnitud x Valor de Índice ambiental VIA), se determina que los impactos producidos por las demás actividades del proyecto durante la fase de operación y mantenimiento sobre los componentes ambientales evaluados en ciertos casos corresponden a la clasificación de leve, de baja magnitud e importancia y otros casos a la calificación nula debido a que la actividad no genera impacto sobre el componente (ver Matriz adjunta), es decir están en el rango de 0 a 25 puntos, sobre un tope máximo de 100. Adicionalmente, tomando en consideración la secuencia de la implementación de las medidas, es decir en orden de importancia de su intervención para mitigar los impactos ambientales negativos, de acuerdo con la Matriz de Jerarquización (adjunta), indica que estas actividades deben ser consideradas como de intervención secundaria. En el PMA se proponen las medidas de mitigación y prevención de impactos ambientales Resultados de Evaluación a los Componentes Durante las etapas de operación y mantenimiento de la planta se destacan 4 componentes ambientales con mayor jerarquía en la evaluación de impactos ambientales, realizados con el método de Criterios Relevantes Integrados (CRI), y la aplicación de las matrices Causa-Efecto, a continuación se presenta un detalle del análisis realizado: 1. El componente Seguridad Industrial y Salud Ocupacional se vería afectado por todas las actividades consideradas por la operación de las instalaciones, a excepción de la actividad dosificación y formulación. Sin embargo, las actividades seleccionadas representan impactos negativos de baja severidad, pues se establece que la clasificación general de la severidad de los impactos sobre este componente oscila entre 0 y 25 (ver matriz de severidad), sobre un máximo probable de 100 puntos; por otro lado, desde el punto de la secuencia de la implementación de las medidas, es decir en orden de importancia de su intervención para mitigar los impactos ambientales negativos, de acuerdo con la Matriz de Jerarquización (adjunta), (Matriz de Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 7-16

151 Jerarquización, VIA consolidado= 15,8 con prioridad de intervención primaria del 2,26%), indica que éste componente ambiental debe ser considerado como de intervención primaria, en el PMA. 2. El componente ambiental Generación de Empleo se vería afectado por las siguientes actividades generales ocasionadas por la operación de la planta. Dichas actividades representan impactos negativos de baja severidad, pues se establece que la clasificación general de la severidad de los impactos sobre este componente oscila entre 0 y 25 (ver matriz de severidad), sobre un máximo probable de 100 puntos; por otro lado, desde el punto de la secuencia de la implementación de las medidas, es decir en orden de importancia de su intervención para mitigar los impactos ambientales negativos, de acuerdo con la Matriz de Jerarquización (adjunta), (Matriz de Jerarquización, VIA consolidado= 14,02 con prioridad de intervención primaria del 2,00%), indica que éste componente ambiental debe ser considerado como de intervención primaria, en el PMA Resultado de la descripción de impactos La evaluación de los impactos potenciales que pueden ocurrir durante la ejecución de las etapas del proyecto, junto con el reconocimiento sitio de implantación de las instalaciones, y sus alrededores mediante observación in situ para el levantamiento de la información utilizada en línea base ambiental, son la herramienta a partir de la cual se diseña el Plan de Manejo Ambiental. Cada una de las medidas, que surgen a partir del análisis de las acciones descritas y contempladas en el proyecto, y su afectación a los componentes ambientales, son presentadas en el Capítulo referente al Plan de Manejo Ambiental de las instalaciones, en un cronograma de actividades valorado 7.7. Matrices de Evaluación de Impactos Ambientales Las matrices de evaluación de impactos se presentan a continuación: Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 7-17

152 Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 7-18

153 Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 7-19

154 Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 7-20

155 Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 7-21

156 Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 7-22

157 Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 7-23

158 Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 7-24

159 Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 7-25

160 Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 7-26

161 Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 7-27

162 Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 7-28

163 Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 7-29

164 7.8. Evaluación de la Normativa Ambiental Vigente para las instalaciones Para la calificación de las conformidades, no conformidades menores y las no conformidades mayores, se ha considerado los criterios y principios fundamentales del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), Título I, Libro VI De la Calidad Ambiental del Texto Unificado de la Legislación Ambiental. Conformidad: Calificación dada a las actividades, procedimientos, procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registros que se han realizado o se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en la normativa ambiental específica aplicable. No conformidad mayor (NC+).- Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables. Una calificación de NC+ puede ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformidades menores. Los criterios de calificación son los siguientes: o Corrección o remediación de carácter difícil; o Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos, humanos y económicos; o El evento es de magnitud moderada a grande; o Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales; o Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor. No conformidad menor (nc-).- Esta calificación implica una falta leve frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios: o Fácil corrección o remediación; o Rápida corrección o remediación; o Bajo costo de corrección o remediación; o Evento de magnitud pequeña, extensión puntual, poco riesgo e impactos menores, sean directos y/o indirectos. Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 7-30

165 Observación (oportunidad de mejora): Desviaciones de baja magnitud e importancia cuya no observancia puede provocar afectaciones en el desempeño ambiental de la empresa Normativa a Evaluar Se evaluó la normativa ambiental vigente de acuerdo a lo estipulado en los siguientes cuerpos legales: Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental; Norma de Calidad Ambiental y de descarga de efluentes (recurso agua); Acuerdo Ministerial No Reglamento para la prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales; Norma de Calidad Ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados; Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas, fuentes móviles y para vibraciones; Fueron evaluados en total 30 aspectos relacionados a los recursos agua, aire, suelo, ruido, y manejo de desechos dentro de las instalaciones Resumen de la evaluación En la Tabla 7.9., se presenta un resumen de resultados del cumplimiento de la normativa; en la matriz siguiente, Tabla 7.10., se observan las medidas evaluadas, y en la figura 7.1., se presenta de manera gráfica los niveles de cumplimiento de la normativa ambiental de la empresa. Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 7-31

166 Tabla 7.9. Resultados de la evaluación de la Normativa Ambiental Característica de las medidas ambientales No. de aspectos auditados Porcentaje de Cumplimiento Conformidades Cumplimento total 11 64,71 No Conformidades No Conformidad Mayor NC (+) 0 0 No Conformidad Menor NC (-) 6 35,29 Medida no aplicable 13 - Total Figura 7.1. Porcentaje de Cumplimiento Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 7-32

167 7.10. Matriz de Cumplimiento de la Normativa Ambiental Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 7-33

168 Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 7-34

169 Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental EIA Ex-Post 7-35

TABLA DE CONTENIDO CAPITULO

TABLA DE CONTENIDO CAPITULO TABLA DE CONTENIDO CAPITULO 3. FICHA TÉCNICA... 3-1 1.1 ANTECEDENTES... 3-1 1.2 OBJETIVOS... 3-2 1.2.1 Objetivo general... 3-2 1.2.2 Objetivos específicos... 3-2 1.3 ALCANCE... 3-3 1.3.1 Alcance geográfico...

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Consultores Ambientales ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST POR LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA ESTACIÓN DE SERVICIO SAN FRANCISCO DE LA RED LUTEXSA INDUSTRIAL COMERCIAL CÍA. LTDA. Datos de la Empresa

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes 1-1 1.2 Objetivos del

Más detalles

RESOLUCIÓN No SUBSECRETARIA DE CALIDAD AMBIENTAL DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE CONSIDERANDO:

RESOLUCIÓN No SUBSECRETARIA DE CALIDAD AMBIENTAL DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE CONSIDERANDO: RESOLUCIÓN No. 211568 SUBSECRETARIA DE CALIDAD AMBIENTAL DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE CONSIDERANDO: el artículo 14 de la Constitución de la República del Ecuador, reconoce el derecho de la población a vivir

Más detalles

RESOLUCIÓN No SUBSECRETARIA DE CALIDAD AMBIENTAL DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE CONSIDERANDO:

RESOLUCIÓN No SUBSECRETARIA DE CALIDAD AMBIENTAL DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE CONSIDERANDO: RESOLUCIÓN No. 225741 SUBSECRETARIA DE CALIDAD AMBIENTAL DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE CONSIDERANDO: el artículo 14 de la Constitución de la República del Ecuador, reconoce el derecho de la población a vivir

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST POR LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y CIERRE DEL CAMPOSANTO PARQUE DE LA PAZ EN LA POBLACIÓN DE DAULE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST POR LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y CIERRE DEL CAMPOSANTO PARQUE DE LA PAZ EN LA POBLACIÓN DE DAULE Consultores Ambientales ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST POR LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y CIERRE DEL CAMPOSANTO PARQUE DE LA PAZ EN LA POBLACIÓN DE DAULE DATOS DE LA EMPRESA Actividad productiva: Servicios

Más detalles

DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES

DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES M.I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCION DE MEDIO AMBIENTE DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES I. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL II. AUDITORIAS AMBIENTALES III.DIAGNÓSTICOS AMBIENTALES

Más detalles

Consultores Ambientales

Consultores Ambientales Consultores Ambientales ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST ESTACIÓN DE SERVICIO PISONI DE LA RED LUTEXSA INDUSTRIAL COMERCIAL CÍA. LTDA., EN EL CANTÓN YAGUACHI, PROVINCIA DEL GUAYAS DATOS DE LA EMPRESA

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST ESTACIÓN DE SERVICIO DAULE DE LA RED LUTEXSA INDUSTRIAL COMERCIAL CÍA. LTDA., CANTÓN DAULE, PROVINCIA DEL GUAYAS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST ESTACIÓN DE SERVICIO DAULE DE LA RED LUTEXSA INDUSTRIAL COMERCIAL CÍA. LTDA., CANTÓN DAULE, PROVINCIA DEL GUAYAS Consultores Ambientales ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST ESTACIÓN DE SERVICIO DAULE DE LA RED LUTEXSA INDUSTRIAL COMERCIAL CÍA. LTDA., CANTÓN DAULE, PROVINCIA DEL GUAYAS Datos de la Empresa Actividad

Más detalles

RETOS AMBIENTALES EN LA INDUSTRIA MINERA EN EL ECUADOR

RETOS AMBIENTALES EN LA INDUSTRIA MINERA EN EL ECUADOR RETOS AMBIENTALES EN LA INDUSTRIA MINERA EN EL ECUADOR Subsecretaría de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente Septiembre, 2017 MARCO LEGAL O NORMATIVA En un país con amplio potencial minero y gran

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL. INFORME TÉCNICO No GA-CA-iniciales técnico-fecha inspección

GESTIÓN AMBIENTAL. INFORME TÉCNICO No GA-CA-iniciales técnico-fecha inspección INFORME TÉCNICO No. 00..-GA-CA-iniciales técnico-fecha inspección Asunto: Inspección de. Fecha: dd/mm/aa 1. ANTECEDENTES Oficio s/n recibido el colocar la fecha.. mediante el cual el colocar nombre Proponente..,

Más detalles

Puntos Coordenada Norte Coordenada Este

Puntos Coordenada Norte Coordenada Este CAPÍTULO 1 PRESENTACION DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes Diario El Telégrafo, uno de los primeros diarios de circulación nacional, se ha visto en la necesidad de mejorar su infraestructura para brindar mejor

Más detalles

FICHA Y PLAN MANEJO AMBIENTAL SIMPLIFICADO PARA MINERIA ARTESANAL

FICHA Y PLAN MANEJO AMBIENTAL SIMPLIFICADO PARA MINERIA ARTESANAL FICHA Y PLAN MANEJO AMBIENTAL SIMPLIFICADO PARA MINERIA ARTESANAL Norma: Acuerdo Ministerial 27 Publicación: Registro Oficial 425 Fecha: 12-abr-2011 Estado: Vigente Marcela Aguiñaga Vallejo MINISTRA DEL

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAVANDERÍA Y TINTORERÍA DE JEANS MAR ANDREWS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAVANDERÍA Y TINTORERÍA DE JEANS MAR ANDREWS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAVANDERÍA Y TINTORERÍA DE JEANS MAR ANDREWS Elaborado para: MINISTERIO DEL AMBIENTE Preparado por: Ing. Patricio A. Romero Expediente No. 1800047 Diciembre-2013

Más detalles

MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL

MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL 1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD. 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA. Incluir código CCAN del Ministerio del Ambiente (establecido en captura de pantalla) 3. DATOS GENERALES Sistema

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO ANTECEDENTES

RESUMEN EJECUTIVO ANTECEDENTES 1. ANTECEDENTES RESUMEN EJECUTIVO El 14 de enero de 2010, a través del Decreto Ejecutivo No. 220, se creó la EMPRESA PÚBLICA ESTRATÉGICA CORPORACIÓN ELÉCTRICA DEL ECUADOR, CELEC EP, conformada por HIDRONACIÓN

Más detalles

Acuerdo No Lorena Tapia MINISTRA DEL AMBIENTE. Considerando:

Acuerdo No Lorena Tapia MINISTRA DEL AMBIENTE. Considerando: Acuerdo No. 052 Lorena Tapia MINISTRA DEL AMBIENTE Considerando: Que, el artículo 14 de la Constitución de la República del Ecuador reconoce, el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente

Más detalles

Sistema Único de Información Ambiental. Manual de procedimientos para la elaboración de Ficha Ambiental

Sistema Único de Información Ambiental. Manual de procedimientos para la elaboración de Ficha Ambiental Sistema Único de Información Ambiental Manual de procedimientos para la elaboración de Ficha Ambiental Fecha Mayo 2013 Código: CII-03 Versión: 1.0 Elaborado Por Revisado Por Aprobado Por Especialistas

Más detalles

1. Resumen Ejecutivo 2. Descripción del proyecto 3. Línea Base 4. Plan de Participación Ciudadana 5. Caracterización de Impacto Ambiental 6.

1. Resumen Ejecutivo 2. Descripción del proyecto 3. Línea Base 4. Plan de Participación Ciudadana 5. Caracterización de Impacto Ambiental 6. Franz Tello Peramás 1. Resumen Ejecutivo 2. Descripción del proyecto 3. Línea Base 4. Plan de Participación Ciudadana 5. Caracterización de Impacto Ambiental 6. Estrategia de Manejo Ambiental 7. Valorización

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente r I Ministerio del Ambiente RESOLUCION No 2 O 2 Marcela Aguiñaga Vallejo Ministra del Ambiente Considerando: Que, el artículo 14 de la Constitución de la República del Ecuador, reconoce el derecho de la

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO. CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO

DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO. CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Decreto

Más detalles

Capítulo 1: INTRODUCCIÓN

Capítulo 1: INTRODUCCIÓN Capítulo 1: INTRODUCCIÓN Laboratorio de Cerdas Madres (Sitio 1) de Avícola Fernandez S. A. Capitulo 1: INTRODUCCIÓN El Sr. Eugenio Fernández se inició en el año 1990 en una tercena localizada en la ciudadela

Más detalles

EMPRESA PUBLICA ESTRATEGICA CORPORACIÓN ELECTRICA DEL ECUADOR-CELEC EP UNIDAD DE NEGOCIO TRANSELECTRIC División Estudios Ambientales 1

EMPRESA PUBLICA ESTRATEGICA CORPORACIÓN ELECTRICA DEL ECUADOR-CELEC EP UNIDAD DE NEGOCIO TRANSELECTRIC División Estudios Ambientales 1 División Estudios Ambientales 1 ÍNDICE DE CONTENIDO CAPÍTULO 2: INFORMACIÓN DEL PROYECTO... 2 2.1 NOMBRE DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD... 2 2.2 ACTIVIDAD ECONÓMICA/CÓDIGO DEL CCAN... 2 2.3 INFORMACIÓN

Más detalles

MINISTERIO DEL AMBIENTE SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL-SCA GUÍA TÉCNICA PARA DEFINICION DE ÁREAS DE INFLUENCIA

MINISTERIO DEL AMBIENTE SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL-SCA GUÍA TÉCNICA PARA DEFINICION DE ÁREAS DE INFLUENCIA MINISTERIO DEL AMBIENTE SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL-SCA GUÍA TÉCNICA PARA DEFINICION DE ÁREAS DE INFLUENCIA 1 ÍNDICE DE CONTENIDO 1.- INTRODUCCION...3 2.- CONCEPTOS GENERALES...3 3.- ÁREAS DE INFLUENCIA...7

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA RESOLUCIÓN DE ACREDITACIÓN No DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA RESOLUCIÓN DE ACREDITACIÓN No DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA RESOLUCIÓN DE ACREDITACIÓN No. 1557 DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL MANUALES DE PROCEDIMIENTOS PARA ANÁLISIS Y REVISIÓN ACTIVIDADES, OBRAS

Más detalles

Sistema Único de Información Ambiental LICENCIA AMBIENTAL CATEGORÍA II FICHA AMBIENTAL

Sistema Único de Información Ambiental LICENCIA AMBIENTAL CATEGORÍA II FICHA AMBIENTAL Sistema Único de Información Ambiental LICENCIA AMBIENTAL CATEGORÍA II FICHA AMBIENTAL Fecha Mayo 2013 Código: CII-01 Versión: 1.0 Elaborado Por Revisado Por Aprobado Por Especialistas Ambientales, CAN

Más detalles

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública TERMINOS DE REFERENCIA PROYECTOS EN OPERACIÓN RESUMEN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL CATEGORIA 2 SECTOR TELECOMUNICACIONES, SUBSECTOR A. ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión

Más detalles

ORDENANZA REFORMATORIA A LA ORDENANZA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CANTÓN PORTOVIEJO EL CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO

ORDENANZA REFORMATORIA A LA ORDENANZA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CANTÓN PORTOVIEJO EL CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO ORDENANZA REFORMATORIA A LA ORDENANZA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CANTÓN PORTOVIEJO EL CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO CONSIDERANDO: Que, la Constitución de la República del Ecuador

Más detalles

En base a lo establecido en la reevaluación del bloque MDC, realizada por Green & Oil en 2017,se toman como referencia los siguientes párrafos:

En base a lo establecido en la reevaluación del bloque MDC, realizada por Green & Oil en 2017,se toman como referencia los siguientes párrafos: 2. INTRODUCCIÓN 2.1 ANTECEDENTES En base a lo establecido en la reevaluación del bloque MDC, realizada por Green & Oil en 2017,se toman como referencia los siguientes párrafos: Con fecha 7 de octubre de

Más detalles

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental?

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental? Proceso del EsIA El proceso para la obtención del permiso ambiental para actividades, obras o proyectos, requerido por la Dirección General de Evaluación y Cumplimiento del MARN, es el siguiente: En que

Más detalles

PETROLEOS Y SERVICIOS PYS, S.A.

PETROLEOS Y SERVICIOS PYS, S.A. RESUMEN EJECUTIVO REEVALUACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Estación de Servicio COOPERATIVA DE TRANSPORTES PATRIA Comercializadora PETROLEOS Y SERVICIOS PYS, S.A. Preparado por: CAMSLOG

Más detalles

r a 61 GOBIERNO PROVINCIAL

r a 61 GOBIERNO PROVINCIAL r a 61 CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE: "CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA CAMARONES" MANABÍ - ECUADOR ING. MARIANO ZAMBRANO SEGOVIA PREFECTO PROVINCIAL ( fin 061 Elaboración

Más detalles

Auditoría Ambiental para Licenciamiento Ambiental Estación de Servicio TAMBILLO PROVINCIA DE PICHINCHA

Auditoría Ambiental para Licenciamiento Ambiental Estación de Servicio TAMBILLO PROVINCIA DE PICHINCHA Auditoría Ambiental para Licenciamiento Ambiental Estación de Servicio TAMBILLO PROVINCIA DE PICHINCHA CAMSLOG CÍA. LTDA. DICIEMBRE 2013 TABLA DE CONTENIDO. 1. GENERALIDADES.... 3 1.2 FICHA TÉCNICA....

Más detalles

CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES

CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES ÍNDICE DE CONTENIDO 8. ÁREAS SENSIBLES... 8-2 8.1 METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE ÁREAS SENSIBLES...8-2 8.1.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SOBRE LA CARACTERIZACIÓN FÍSICO-NATURAL

Más detalles

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Depósito de Chatarra La Banda. Operación y cierre del Depósito de Chatarra La Banda.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Depósito de Chatarra La Banda. Operación y cierre del Depósito de Chatarra La Banda. CAPÍTULO I: FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA 1.1. Datos generales 1.1.1. Información general del Proyecto Proyecto Operación y cierre del Depósito de Chatarra La Banda. Tipo Tipo II Fecha de elaboración del

Más detalles

Psje. Fortaleza 151, 2 do piso urb. Zarate, SJL

Psje. Fortaleza 151, 2 do piso urb. Zarate, SJL informes@gessomac.com 989577605 Psje. Fortaleza 151, 2 do piso urb. Zarate, SJL @CONSULTORAGESSOMAC www.gessomac.com COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA CAPíTULO DE INGENIERíA

Más detalles

Censo de Información Ambiental Económica en GADs Provinciales 2014

Censo de Información Ambiental Económica en GADs Provinciales 2014 Censo de Información Ambiental Económica en GADs Provinciales 2014 1 Análisis Descriptivo del Censo de Información Ambiental Económica en GADs Provinciales 2014 Responsable de la información estadística

Más detalles

MODELO DE FICHA AMBIENTAL PARA CENTROS DE RECICLAJE DE DESECHOS NO PELIGROSOS

MODELO DE FICHA AMBIENTAL PARA CENTROS DE RECICLAJE DE DESECHOS NO PELIGROSOS MODELO DE FICHA AMBIENTAL PARA CENTROS DE RECICLAJE DE DESECHOS NO PELIGROSOS 1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD 2. CÓDIGO DE ACTIVIDAD Incluir código CCAN del Ministerio del Ambiente (establecido en captura

Más detalles

ÍNDICE 6 MARCO LEGAL

ÍNDICE 6 MARCO LEGAL ÍNDICE Pág. No. 6 MARCO LEGAL... 6-1 6.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR... 6-1 6.2 LEYES... 6-1 6.2.1 Ley de Gestión Ambiental... 6-1 6.2.2 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental...

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-sd)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-sd) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-sd) El presente formato representa de forma referencia lla estructura del Sistema Ambiental de Evaluaciónen Línea (SEAL)para el ingreso de un EIA-sd 1 RESUMEN

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

PREPARADO PARA: ELABORADO POR:

PREPARADO PARA: ELABORADO POR: CAPITULO XIII CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEO AMBIENTAL. GUAYAQUIL, ENERO 2017 SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL PREPARADO PARA: ELABORADO POR: ECOSAMBITO C. LTDA.

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS

GACETA OFICIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS Gaceta Oficial G.P.G Martes 6 de Mayo del 2014-1 GACETA OFICIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS Año 1 Guayaquil, 6 de Mayo del 2014 - No. 33 Guayaquil: Gral. Illingworth 108

Más detalles

Índice 1. Resumen Ejecutivo 2. Marco Legal / Institucional

Índice 1. Resumen Ejecutivo 2. Marco Legal / Institucional Índice 1. Resumen Ejecutivo 1.1. Introducción 1.2. Equipo de Trabajo y Cronograma de Tareas 1.3. Descripción y Alcance de la EIAS del Plan Director Cloacal AMGR 1.4. Conclusiones y Recomendaciones 2. Marco

Más detalles

ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO... 1 INTRODUCCIÓN MARCO POLÍTICO, LEGAL, ADMINISTRATIVO E INSTITUCIONAL... 79

ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO... 1 INTRODUCCIÓN MARCO POLÍTICO, LEGAL, ADMINISTRATIVO E INSTITUCIONAL... 79 ÍNDICE DOCUMENTOE LEGALES DE LA EMPRESA EQUIPO CONSULTOR RESUMEN EJECUTIVO... 1 INTRODUCCIÓN... 50 1. MARCO POLÍTICO, LEGAL, ADMINISTRATIVO E INSTITUCIONAL... 79 1.1. MARCO POLÍTICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO...

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio del trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que el Informe Preventivo de Impacto Ambiental deberá contener lo siguiente: I.- Datos Generales del Proyecto,

Más detalles

1.0 FICHA TÉCNICA 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO 1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

1.0 FICHA TÉCNICA 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO 1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 1.0 FICHA TÉCNICA 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL AREA PARAHUACU, GUANTA, BLOQUE 57 Actividades del proyecto: Ampliación de las plataformas existentes: Dureno (Campo Dureno),

Más detalles

ÁREAS DE INFLUENCIA AMBIENTAL Y ÁREAS SENSIBLES...

ÁREAS DE INFLUENCIA AMBIENTAL Y ÁREAS SENSIBLES... TABLA DE CONTENIDO 5. ÁREAS DE INFLUENCIA AMBIENTAL Y ÁREAS SENSIBLES... 5-1 5.1 DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA... 5-1 5.1.1 Área de Influencia Directa (AID)... 5-1 5.1.1.1 Área de Influencia Abiótica

Más detalles

ANTECENDENTES CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

ANTECENDENTES CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ANTECENDENTES CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado libre de contaminación y en armonía con la naturaleza.

Más detalles

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

DECLARA AREA NACIONAL DE RECREACION A PLAYAS DE VILLAMIL

DECLARA AREA NACIONAL DE RECREACION A PLAYAS DE VILLAMIL DECLARA AREA NACIONAL DE RECREACION A PLAYAS DE VILLAMIL Acuerdo Ministerial 163 Registro Oficial Suplemento 631 de 01-feb.-2012 Estado: Vigente LA MINISTRA DEL AMBIENTE Considerando: Que, el numeral 7

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL AMBIENTE DEL GUAYAS

RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL AMBIENTE DEL GUAYAS RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL AMBIENTE DEL GUAYAS PRESENTACIÓN Los procesos participativos de Rendición de Cuentas buscan instaurarse como parte de la cultura política y ciudadana

Más detalles

3.1 Indicar el Alcance, Objetivos y Metodología del Estudio Presentado

3.1 Indicar el Alcance, Objetivos y Metodología del Estudio Presentado 3.0 INTRODUCCION Este documento presenta los resultados del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) para el proyecto. En este capítulo de introducción se describen los aspectos generales del estudio ambiental,

Más detalles

Sistema Único de Información Ambiental. Título CATEGORÍA IV INCLUSIÓN A LA LICENCIA AMBIENTAL

Sistema Único de Información Ambiental. Título CATEGORÍA IV INCLUSIÓN A LA LICENCIA AMBIENTAL Sistema Único de Información Ambiental Título CATEGORÍA IV INCLUSIÓN A LA LICENCIA AMBIENTAL Elaborado Por Revisado Por Aprobado Por Especialistas Ambientales, CAN MAE. Coordinadores Dirección Nacional

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL QUICENTRO SUR

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL QUICENTRO SUR Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL QUICENTRO SUR Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL QUICENTRO

Más detalles

Evaluación n Ambiental de ctrica

Evaluación n Ambiental de ctrica Evaluación n Ambiental de líneas de transmisión n eléctrica ctrica Carolina Negrete Leal Especialista Ambiental 23-09-2010 Marco Legal Ambiental en Chile Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente

Más detalles

REPÚBLICA DEL ECUADOR

REPÚBLICA DEL ECUADOR Señor Doctor. Luis Castro Chiriboga Alcalde del Cantón Balao Balao.- De mi consideración: REPÚBLICA DEL ECUADOR GOBIERNO PROVINCIAL DEL GUAYAS DIRECCIÓN COORDINADORA DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA Oficio No.

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES

I. INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES I-1 I. INTRODUCCIÓN El Proyecto Central Eólica Yacila de 48 MW y Línea de Transmisión de 60 kv de GENERALIMA consistirá en la instalación de 21 aerogeneradores de 2,3 MW de potencia cada uno, con una potencia

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental.

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental. FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Proporción y Superficie de Territorio Continental bajo Conservación o Manejo Ambiental Muestra el porcentaje de hectáreas del territorio continental que

Más detalles

COMPETENCIA EN MATERIA DE PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES

COMPETENCIA EN MATERIA DE PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES Norma: COMPETENCIA EN MATERIA DE PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES Decreto Ejecutivo # 931 Publicado: Registro Oficial # 292 Rafael Correa Delgado PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Considerando:

Más detalles

Formulación de Proyectos Capítulo Ambiental

Formulación de Proyectos Capítulo Ambiental Formulación de Proyectos Capítulo Ambiental Ecología y Ambiente Ecología: Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y el medio. Estudio de la estructura y la función de la naturaleza

Más detalles

PATRICIO CEPEDA CIA LTDA RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

PATRICIO CEPEDA CIA LTDA RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO 1 ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO 1. ANTECEDENTES.. 3 1.1 Misión... 3 1.2 Visión 3 2. PROCESO DE PRODUCCIÓN 4 3. PLAN DE MANEJO.. 5 4. PLAN DE MANEJO.. 6 2 RESUMEN EJECUTIVO. ANTECEDENTES

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO.

TABLA DE CONTENIDO. División Estudios Ambientales i TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO... I ÍNDICE DE FIGURAS... II ÍNDICE DE TABLAS... III CAPITULO 5: METODOLOGÍA... 5-1 5.1 PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL...

Más detalles

C E A E D. Por: Juan Carlos Mendoza M.

C E A E D. Por: Juan Carlos Mendoza M. F a c i l i t a d o r : J u a n C a r l o s M e n d o z a M. j c m e n d o @ s u p e r n e t. c o m. b o Describir y analizar el proyecto (tanto en sus contenidos como en su objetivo), dado que se trata

Más detalles

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Nikolay Aguirre, Ph.D. Programa de investigación: Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Universidad Nacional de Loja, Ecuador nikolay.aguirre@unl.edu.ec

Más detalles

EVALUACIÓN DE RIESGOS. JUANA GALAZ PALMA Gerente General MYMA Ltda.

EVALUACIÓN DE RIESGOS. JUANA GALAZ PALMA Gerente General MYMA Ltda. EVALUACIÓN DE RIESGOS JUANA GALAZ PALMA Gerente General MYMA Ltda. EVALUACIÓN DE RIESGOS Los riesgos asociados al cierre de una faena minera se relacionan con la probabilidad de ocurrencia de eventos con

Más detalles

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES Términos de Referencia para la contratación de consultores para el Análisis Sectorial de Residuos Sólidos La Organización Panamericana

Más detalles

CONFERENCIA AMBIENTAL

CONFERENCIA AMBIENTAL CONFERENCIA AMBIENTAL Legislación Asociado Internacional BIOMA - Chile AGENDA 1. Bienvenida 2. Explicación Jurídica sobre Normativa Ambiental, Descentralización de Competencias y Procesos Sancionatorios.

Más detalles

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. No TEMA DESCRIPCIÓN Incluir en el PGA 1. INDICE Presentar contenido o índice completo de los temas desarrollados. Presentar índice de de cuadros,

Más detalles

PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CCOLLPANI ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO

PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CCOLLPANI ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CCOLLPANI ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO Preparado para: Empresa de Generación Eléctrica Ccollpani S.A.C. Calle Manuel Falla Nº 297 - Urb. San Borja Sur Lima - Lima

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Superficie de territorio marino costero continental bajo conservación o manejo ambiental Se define a la superficie (hectáreas) de territorio marino costero

Más detalles

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) RESUMEN EJECUTIVO Adjuntar Resumen Ejecutivo 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.. ANTECEDENTES 2... DATOS GENERALES CLASIFICACIÓN EMPRESA/TITULAR DEL PROYECTO MONTO ESTIMADO

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES La evaluación de impacto ambiental se puede definir como un proceso de advertencia temprana que verifica el cumplimiento de las políticas ambientales.

Más detalles

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias 8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA COMUNITAT VALENCIANA L.O. 1/2006, de 10 de abril, de reforma de la L.O. 5/1982, de 1 de julio,

Más detalles

7. DELIMITACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA Área de Influencia Directa (AID) Área de Influencia Directa Física Área de Influencia

7. DELIMITACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA Área de Influencia Directa (AID) Área de Influencia Directa Física Área de Influencia 7. DELIMITACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA 1 7.1. Área de Influencia Directa (AID) 1 7.2. Área de Influencia Directa Física 1 7.3. Área de Influencia Directa Biológica 2 7.4. Área de Influencia directa sobre

Más detalles

Sistema Único de Información Ambiental LICENCIA AMBIENTAL CATEGORÍA III DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL

Sistema Único de Información Ambiental LICENCIA AMBIENTAL CATEGORÍA III DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL Sistema Único de Información Ambiental LICENCIA AMBIENTAL CATEGORÍA III DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL Fecha Mayo 2013 Código: CI-01 Versión: 1.0 Elaborado Por Revisado Por Aprobado Por Especialistas

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO.

TABLA DE CONTENIDO. División Estudios Ambientales i TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO... I ÍNDICE DE TABLAS... II CAPITULO 3: CITAS LEGALES... 3-1 3.1 OBJETIVOS... 3-1 3.1.1 Objetivos Generales 3-1 3.1.2 Objetivos Específicos

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3 SECTOR AGROPECUARIO, SUBSECTOR E ACTIVIDAD: 004.Producción de huevo comercial DESCRIPCIÓN: Galpones, bodegas de

Más detalles

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL PROYECTOS EN OPERACIÓN CATEGORIA 3 SECTOR TELECOMUNICACIONES, SUBSECTOR A. ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR Firmado digitalmente por NOMBRE DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF 36046470L Nombre de reconocimiento (DN): c=es, o=fnmt, ou=fnmt Clase 2 CA, ou=701001402, cn=nombre DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Constitución Política del Perú DL 1013 Ley

Más detalles

Igualmente existe redundancia de términos en el capítulo de tasas y sanciones lo cual hace incomprensible la metodología para el cobro de multas.

Igualmente existe redundancia de términos en el capítulo de tasas y sanciones lo cual hace incomprensible la metodología para el cobro de multas. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Santiago de Píllaro, cumpliendo las disposiciones constitucionales y legales ambientales, emite resoluciones y ordenanzas que permitan

Más detalles

RESOLUCIÓN Y LICENCIA AMBIENTAL NO CGZ2.

RESOLUCIÓN Y LICENCIA AMBIENTAL NO CGZ2. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN CONSULTOR PARA LA SEGUNDA AUDITORÍA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL

Más detalles

SECTOR AGROPECUARIO, SUBSECTOR A

SECTOR AGROPECUARIO, SUBSECTOR A TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL PROYECTOS EN OPERACIÓN CATEGORIA 3 SECTOR AGROPECUARIO, SUBSECTOR A ACTIVIDAD: 021.Ingenio azucarero DESCRIPCIÓN: Transformación

Más detalles

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable Octubre 2012 Rodolfo Llerena. MARN/DIGARN/UCA Evaluación Ambiental Inspecciones Control y Seguimiento Ambiental Base Legal: Acuerdo Gubernativo 431-2007

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 1.1. ANTENCEDENTES 1.2. PROBLEMÁTICA DEL VERTEDERO 1.3. OBJETO DEL PROYECTO 1.4. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 2. MARCO LEGAL 2.1. ANTECEDENTES 2.2. ALCANCE

Más detalles

Dirección Provincial de Guayas

Dirección Provincial de Guayas Dirección Provincial de Guayas Índice de contenidos Elementos Orientadores Metas planteadas 2017 Logros de la Gestión Metas planteadas 2018 Elementos Orientadores Plan Nacional de Desarrollo 2017 2021

Más detalles

ÍNDICE 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS: Objetivo General Objetivos Específicos. 4

ÍNDICE 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS: Objetivo General Objetivos Específicos. 4 ÍNDICE CONTENIDO Pág. CARÁTULA DEDICATORIA AGRADECIMIENTO ÍNDICE CAPÍTULO I 1 INTRODUCCION. 1 1.1. PROBLEMA. 1 1.2. JUSTIFICACIÓN. 2 1.3. OBJETIVOS: 3 1.3.1. Objetivo General. 3 1.3.2. Objetivos Específicos.

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Tel. 500 0868 Apartado 0843 00793, Panamá, Panamá www.anam.gob.pa EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Presentado por: Dra. Ana Sofía Angulo C. Ing. Wilfredo

Más detalles

ÁREAS SENSIBLES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA METRO DE QUITO EPMMQ CAPÍTULO 8

ÁREAS SENSIBLES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA METRO DE QUITO EPMMQ CAPÍTULO 8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA METRO DE QUITO EPMMQ CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES 8.1 METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE AREAS SENSIBLES

Más detalles

DETALLE DE SERVICIOS AMBIENTALES.

DETALLE DE SERVICIOS AMBIENTALES. DETALLE DE SERVICIOS AMBIENTALES www.biogest.cl SB 006 1 SB-005 2 DIA EIA, CUMPLIMIENTO RCA Obtención de Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA), y planes de cumplimiento. PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES

Más detalles

Sistema Único de Información Ambiental

Sistema Único de Información Ambiental Sistema Único de Información Ambiental Título CATEGORÍA IV LICENCIA AMBIENTAL Elaborado Por Especialistas Ambientales, CAN MAE. Revisado Por Coordinadores Dirección Nacional de Prevención de la Contaminación

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES COMERCIALES Y DE HOSPEDAJE DEL HOTEL COLON GUAYAQUIL S.A. PREPARADO PARA: HOTEL COLON GUAYAQUIL S.A. ELABORADO

Más detalles

Estación de Servicio JARAMILLO Provincia de Loja

Estación de Servicio JARAMILLO Provincia de Loja Estación de Servicio JARAMILLO Provincia de Loja CAMSLOG CÍA. LTDA. 2011 1 TABLA DE CONTENIDO. 1. GENERALIDADES.... 3 1.2 FICHA TÉCNICA.... 3 1.3 ALCANCE.... 4 2. HALLAZGOS.... 4 3. CUMPLIMIENTOS.... 5

Más detalles

CONCEJO CANTONAL DEL GOBIERNO AUTÒNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON CHAMBO CONSIDERANDO

CONCEJO CANTONAL DEL GOBIERNO AUTÒNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON CHAMBO CONSIDERANDO CONCEJO CANTONAL DEL GOBIERNO AUTÒNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON CHAMBO CONSIDERANDO Que. la Constitución de la República, en su artículo 264 numeral 1, establece que los Gobiernos municipales

Más detalles

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010 Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL Trujillo, 17 de mayo del 2010 Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Ley Orgánica

Más detalles