ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST"

Transcripción

1 Consultores Ambientales ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST POR LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA ESTACIÓN DE SERVICIO SAN FRANCISCO DE LA RED LUTEXSA INDUSTRIAL COMERCIAL CÍA. LTDA. Datos de la Empresa Actividad productiva: Almacenamiento y Comercialización de combustible RUC: Representante Legal: Cooperativa de transporte Ciudad de Milagro Ubicación: Av. 17 de Septiembre, entre Av. Riobamba Teléfono: Mail: darwin.hernandez@terpel.com Firma de Responsabilidad: Estudio elaborado para: Gobierno Provincial del Guayas Ing. Jenny Astudillo V. Representante Legal PSI C.LTDA Guayaquil Ecuador Junio 2013

2 Ficha Técnica Estudio de Impacto Ambiental Ex Post Título del Proyecto: Estación de servicio SAN FRANCISCO de la red LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., Cantón Milagro, Provincia del Guayas. Av. 17 de Septiembre entre Av. Riobamba y Av. Colón, Cantón Milagro, Provincia del Guayas. Superficie: 4755 m 2. Ubicación del proyecto y coordenadas geográficas: Coordenadas geográficas: 2º S; 79º O Coordenadas UTM: E; N (Datum: UTM-WGS 84 ZONA 17 SUR). Descripción de la razón social de la empresa o proyecto y nombre del representante legal de la misma: LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda. Ing. Didier Builes (representante legal de LUTEXSA) Cooperativa de Transporte Ciudad de Milagro (representante legal EDS). Dirección: Teléfono: Correo electrónico: Edificio Centrum, Av. Fco. Orellana y calle Alberto Borges Esq. Piso darwin.hernandez@terpel.com PSI Productos y Servicios Industriales C. Ltda. Compañía Consultora Ambiental: Compañía Consultora Ambiental registrada ante el Ministerio del Ambiente MAE con el No. MAE-024-CC. RUC: Cdla. Guayaquil Calle Emma Ortiz Bermeo y Gerónimo Avilés Mz. 15 solar 1, oficina 1-1 Telf: ; ; jennyastudillo@psiecuador.com Composición del equipo técnico: Personal Director Ingeniero Químico/Ingeniero Mecánico Téc. Ambiental Cantidad Fase de Operación Comercialización de combustible Plazo de Ejecución y Periodo de Evaluación 30 días Operación de la EDS Ficha Técnica Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO

3 Estudio de Impacto Ambiental Ex Post Estación de Servicio SAN FRANCISCO de la red LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., en el Cantón Milagro, Provincia del Guayas Resumen Ejecutivo 1. Antecedentes La Constitución de la República del Ecuador establece en su artículo 86, que el Estado protegerá el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable, velará para que este derecho no sea afectado y garantizará la preservación de la naturaleza". Por su parte la Ley Orgánica de Régimen Municipal, establece que a las municipalidades les corresponde velar por la preservación del medio ambiente en general, así como proteger el derecho de los habitantes del cantón a poder disfrutar de un ambiente libre de contaminación para de este modo aprovechar a plenitud de las bondades de los recursos naturales sin detrimento de su salud. El Libro VI, de la Calidad Ambiental, del Título I, Del Sistema Único de Manejo Ambiental, Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, emitido mediante Decreto Ejecutivo No del 28 de noviembre de 2002, publicado en el R.O. No.725 del 16/12/02 y ratificado mediante D. E publicado en el R. O. Suplemento No. 2 del 31/03/03, en el Art. 58 señala que: Toda obra, actividad o proyecto nuevo o ampliaciones o modificaciones de los existentes, emprendidos por cualquier persona natural o jurídica, públicas o privadas, y que pueden potencialmente causar contaminación, deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental, que incluirá un plan de manejo ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). El EIA deberá demostrar que la actividad estará en cumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas. La empresa LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., ha decidido realizar el Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post por la operación de la estación de servicio SAN FRANCISCO, en el Cantón Milagro, de la Provincia del Guayas. Este estudio es un requisito que debe cumplir la empresa y que se encuentra establecido en la normativa ambiental vigente en el país, en el Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOH), Registro Oficial No 265 del 13 de febrero Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO RE-1

4 El Reglamento de establecimientos de comercialización de combustibles, Decreto Ejecutivo 2024, Art. 17, del capítulo III, De la comercialización establece que las comercializadoras, son responsables de cumplir y hacer cumplir a su red de distribución las regulaciones técnicas, de seguridad en el manejo de derivados del petróleo y estándares de construcción expedidas por el Ministro de Energía y Minas (actual Ministerio de Recursos Naturales No Renovables) y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables, para lo cual, deberán disponer de los respectivos manuales de operación. LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., con el fin de definir su situación con respecto a los requerimientos normativos y al mismo tiempo valorar los impactos ambientales ocasionados por la operación de la estación de servicio SAN FRANCISCO, dispuso que la consultora ambiental PSI Productos y Servicios Industriales C. LTDA. (Compañía Consultora Ambiental registrada ante el Ministerio del Ambiente MAE con el No. MAE- 024-CC.), realice el Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post y Plan de Manejo Ambiental, para garantizar que las operaciones de la estación de servicio sean ambientalmente sustentables y se desarrollen en el marco de cumplimiento de la legislación ambiental vigente en la República del Ecuador. Mediante oficio No DMA-GPG-2012, emitido en Guayaquil, el 16 de Agosto del 2012, el Gobierno Provincial del Guayas, como Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr), Aprueba con observaciones los Términos de Referencia para el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental de la actividad en funcionamiento de la estación de servicio SAN FRANCISCO. El Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la estación de servicio SAN FRANCISCO, perteneciente a la red LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., se realizó sobre la base de la obtención de parámetros ambientales que resultaron de las inspecciones técnicas a las instalaciones donde se ubica la estación de servicio, así como de la evaluación en el sitio de la operación y actividades relacionadas en el área de influencia. Para el efecto, un grupo técnico laboró en el sitio y en la zona de influencia, a fin de obtener la información básica de las condiciones ambientales de las instalaciones y de la zona geográfica objeto de estudio. Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO RE-2

5 2. Objetivos 2.1. Objetivo general Realizar el Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post por la operación y mantenimiento de de la estación de servicio SAN FRANCISCO, que se encuentra en actividad, para detectar los posibles impactos ambientales que se puedan generar por su operación, y que puedan afectar al medio ambiente y a la población, con el fin de identificarlos, prevenirlos, mitigarlos y controlarlos, cumpliendo con las leyes y reglamentos ambientales vigentes en el país Objetivos específicos Verificar y evaluar la situación medioambiental de las instalaciones de la estación de servicio; Conocer la calidad del ambiente interno y externo de las instalaciones de la estación de servicio y determinar la naturaleza de las emisiones, efluentes y residuos que se generan en cuanto a tipo, cantidad, composición y origen; Establecer criterios técnicos para la mitigación y corrección de problemas ambientales e impactos sobre el entorno; Identificar los impactos ambientales positivos o negativos que puedan causar sus actividades sobre el medio ambiente y la población, con el fin de identificarlos, prevenirlos, mitigarlos y controlarlos, cumpliendo con las leyes y reglamentos ambientales vigentes en el país; Elaborar el Plan de Manejo Ambiental (PMA) que permita a la estación de servicio desarrollar sus actividades a través de un adecuado control de los efectos ambientales y medidas de mitigación, tomando como marco legal lo establecido en el Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para la Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador y los impactos detectados durante la ejecución del estudio; Elaborar una Matriz lógica en el programa Microsoft Excel que identifique los indicadores, medios de verificación, responsables y costos de las medidas de mitigación establecidas. Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO RE-3

6 3. Alcance Las actividades a evaluarse serán aquellas asociadas a los procesos de Recepción y Venta de combustibles en las instalaciones de la estación de servicio SAN FRANCISCO. El Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post propuesto, establecerá en detalle aquellos impactos que se consideren de mayor relevancia. Se dará énfasis a los impactos sobre la calidad del efluente de las aguas residuales provenientes de las trampas de grasas, la presencia de hidrocarburos en los pozos de monitoreos existentes en la estación de servicio, la seguridad en el manejo de combustibles especialmente en la recepción y venta dentro de las instalaciones, aspectos socioeconómicos, evaluación de riesgos ambientales exógenos y endógenos, riesgos sobre la salud, seguridad humana como consecuencia de eventuales incidentes. La evaluación de la normativa ambiental vigente para las actividades de almacenamiento y comercialización de hidrocarburos, toman como fuente primaria al Reglamento Sustitutivo 1215 del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOHE), dando como resultados, la detección de hallazgos, sean estos conformidades, o no conformidades a la normativa. En el caso específico de las no conformidades, se elaborarán fichas individuales para el cierre de las no conformidades detectadas. En el caso de que se detecte más de una no conformidad, se procederá a elaborar un cronograma de aplicación de las medidas del Plan de Acción. El estudio recomendará los lineamientos generales para mitigar, compensar o minimizar los impactos negativos, así como para optimizar aquellos impactos positivos, todo esto establecido en un Plan de Manejo Ambiental (PMA). El PMA incluirá también requerimientos de monitoreo para asegurar la efectividad de las medidas de mitigación. Debido a la naturaleza de las actividades de las instalaciones objeto de estudio, se formulará un Plan de Contingencias basado en la infraestructura y procedimientos existentes en la estación servicio, además de los equipos de apoyo logístico acorde con los riesgos inherentes a las operaciones a ser ejecutadas. Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO RE-4

7 4. Metodología de trabajo La metodología para el desarrollo del EIA Ex-Post de las instalaciones de la estación de servicio que la empresa requiere para la comercialización de combustible en el sector, se desarrolló a través de las siguientes fases: Fase I: Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 1) Descripción del proyecto Reuniones de trabajo con el personal técnico y de ingeniería de la e/s, con el fin de coordinar acciones relacionadas a la elaboración del estudio; Solicitud de información técnica necesaria para la ejecución del EIA: memorias técnicas del proyecto y planos de implantación; Visitas a la e/s, para lo cual se coordinará con el administrador las autorizaciones para el ingreso de los técnicos de la consultora ambiental; Recopilación de información general existente relacionada con el tipo de estudio a realizarse, por ejemplo, información de las localidades donde se ubican las instalaciones, planos y mapas, información demográfica, información legal pertinente. 2) Establecimiento de la línea base ambiental Área de influencia Se determina a través de una serie de criterios para delimitación del área de influencia directa e indirecta. El área de influencia comprende el ámbito espacial donde se manifiestan de manera evidente, durante la realización de los trabajos, los posibles impactos ambientales y socioculturales ocasionados por la operación de la EDS. Para la delimitación del área de influencia directa e indirecta se deben considerar los siguientes criterios: Criterios de carácter técnico: Los criterios de carácter técnico están referidos a las características de las instalaciones, en función de las actividades de almacenamiento y comercialización de combustible que se realiza en las islas de despacho. Criterios de carácter ambiental: Las salidas identificadas del sistema, como producto de las actividades operativas de la empresa, pueden ser consideradas de una naturaleza que perjudique significativamente a las condiciones del entorno ambiental en el que se emplazan las instalaciones. Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO RE-5

8 Criterios de orden socio-económico: se consultará el uso de suelo con respecto a las zonas de equipamiento urbano, la existencia de centros educativos, organismos de salud, sitios de reuniones masivas, regulaciones locales de uso de suelo, requisitos normativos y de ordenanzas, la delimitación dependerá de la naturaleza de los impactos que se pronostiquen y de las características de las instalaciones y procesos. En caso de que las instalaciones manejen productos peligrosos se recurrirá a delimitaciones normativas. Este criterio está relacionado con las características de los asentamientos poblacionales dentro del área de desarrollo de las actividades de la estación de servicio. Descripción del medio físico, biótico y socioeconómico Se determinan los principales componentes físicos de la zona de influencia de las instalaciones objeto de estudio. Los aspectos correspondientes a geología, geomorfología y litología se describen a través de la revisión de bibliografía técnica disponible y de cartografía actualizada del territorio que corresponde a la Provincia del Guayas, donde se ubica la Ciudad de Milagro. Por su parte, los datos de climatología e hidrología son descritos a través de las bases de datos actualizadas proporcionadas por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador (INAMHI). El medio biótico de la zona de influencia es determinado y posteriormente descrito a través del levantamiento de información en campo, realizado por el biólogo que compone el equipo técnico consultor. La técnica utilizada corresponde es conocida como Evaluación Rápida (Rapid Assessment) y consiste en recorrer por partes un transecto lineal, cuya longitud estará determinada a criterio del evaluador, y a lo largo del cual se deberán registrar las especies inmediatas más comunes, tanto de flora y fauna que puedan observarse durante el recorrido, en el caso de que la zona no sea afectada por factores antropogénicos. En la observación de flora debe registrarse todas las especies que sean posibles de ser vistas y reconocidas. La observación faunística deberá además estar apoyada en la información suministrada por bibliografía actualizada, y estudios previos hechos en la zona por parte del equipo consultor. Es también válida la información y comunicación personal con gente que transita por los alrededores del sector, quienes podrían proporcionar datos útiles para la evaluación final. Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO RE-6

9 La descripción del componente socioeconómico se ha realizado a través de la interpretación de datos correspondientes a la base de información proporcionada por el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE) y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, y su censo más reciente, (año 2010) para la Provincia del Guayas y más específicamente la Ciudad de Milagro, donde opera la EDS. 3) Identificación y valoración de impactos ambientales Evaluación de la información obtenida en las etapas previas; Identificación de los impactos significativos, positivos y negativos, que se originarán durante la operación de la e/s. 4) Identificación de hallazgos mediante la revisión del cumplimiento de la normativa ambiental vigente Utilizando una matriz de cumplimiento de la normativa ambiental se identificarán las no conformidades mayores y menores, considerando los criterios y principios fundamentales del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), Título I, Libro VI De la Calidad Ambiental del Texto Unificado de la Legislación Ambiental. 5) Elaboración del Plan de Manejo Ambiental Se desarrolla un Plan de Manejo Ambiental para el manejo de la estación de servicio en condiciones ambientalmente eficientes. Las medidas ambientales propuestas para el cierre de las no conformidades levantadas se proponen en este PMA y en el correspondiente Plan de Acción, se sintetizan en una matriz lógica en el programa Microsoft Excel, que permite identificar los indicadores de gestión, medios de verificación y responsable de cada acción, además de los costos tentativos de aplicación para cada medida de este sub planes y de los demás subplanes que contempla el Plan de Manejo Ambiental. Fase II: Elaboración de Informes 1) Elaboración del Informe preliminar del Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post, siguiendo las directrices establecidas en el art. 41 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador y por el Gobierno Provincial del Guayas. 2) Revisión del borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post por parte del representante de TERPEL, de la estación de servicio y del Gobierno Provincial del Guayas, previo al proceso de Participación Social. Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO RE-7

10 Fase III: Proceso de Participación Ciudadana del EIA 1) Se deberá realizar el Proceso de Participación Social de los resultados del EIA, en cumplimiento a lo dispuesto en el Reglamento de Aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, Decreto Ejecutivo No ) El proceso de participación social se realizará considerando que se trata de un EIA Ex-Post, por lo que en el proceso de participación social no se aplicará la metodología con facilitador del Ministerio del Ambiente, sino que se realizará en coordinación con el delegado del Gobierno Provincial del Guayas, el promotor del proyecto y el representante de la Consultora Ambiental. 3) Luego del proceso de participación ciudadana se procede a la elaboración del informe final del EIA Ex-Post, el que además incluirá y considerará los resultados obtenidos en este proceso. Para el desarrollo del EIA Ex-Post, la consultora organizó un grupo técnico con experiencia en las áreas de Ingeniería Ambiental, Ingeniería Química, Biología, Usos de Suelos y Socio-Economía. Se utilizó como herramientas de trabajo de campo: listas de chequeo, encuestas, Normativa Ambiental y fotografías. Para la ejecución de monitoreos ambientales se utilizaron protocolos de muestreo, hojas de datos de campo y órdenes de trabajo. 5. Identificación y Evaluación de impactos Ambientales La identificación de los impactos ambientales que se producen durante la operación de la estación de servicio, se realizó sobre la base de la investigación histórica de la estación, el estudio de las operaciones en el sitio, la determinación de parámetros analíticos y las encuestas a los moradores de la zona de influencia. La evaluación o valoración de los impactos ambientales se determina basándose en las actividades que se desarrollan durante la operación de la estación de servicio, a fin de conocer las acciones que real o potencialmente modifican o pueden cambiar los componentes del ambiente en la zona de estudio y sus áreas de influencia. Para analizar las diferentes acciones se han considerado aspectos de orden técnico y legal que permitan identificar los impactos para valorarlos en magnitud e importancia. El Reglamento Sustitutivo 1215 del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOHE) que ha servido como instrumento jurídico fundamental para la realización de este estudio, requiere de la evaluación de los impactos positivos y negativos de las actividades que se desarrollan en las Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO RE-8

11 instalaciones de la estación de servicio SAN FRANCISCO y que inciden sobre el medio ambiente afectado. Debido a que el estudio sólo se refiere a la operación actualmente en marcha, se esperan como resultado efectos adversos mínimos, debido a que la zona de influencia tiene características urbanísticas regularmente definidas. 6. Análisis de Riesgos ambientales endógenos y exógenos Riesgos endógenos.- Los principales riesgos generados por la operación de la estación de servicio SAN FRANCISCO hacia el medio ambiente son los siguientes: incendio, derrames de combustible, explosión y ruido. Riesgos exógenos.- Los principales riesgos generados por el ambiente hacia la estación son los siguientes: inundaciones, movimientos telúricos, vandalismos, entre otros. Estos riesgos han sido considerados en el Plan de Contingencias del Plan de Manejo Ambiental, el cual se expone en el Capítulo Resultados de la identificación y valoración de los impactos ambientales La caracterización del ambiente interno y externo y el análisis de los factores naturales y artificiales que lo componen, permitió identificar como más relevantes los impactos que se indican a continuación: Impacto por el manejo de desechos: La estación de servicio cuenta con un área delimitada para el almacenamiento temporal de los desechos peligrosos generados por la limpieza de la trampa de grasas (sobrenadantes y sedimentos con hidrocarburos), la cual no se encuentra en un lugar techado, con tambores rotulados, y no cuenta con una berma de seguridad para la contención de posibles derrames. Además, no se presentaron registros con la cuantificación de desechos peligrosos y no peligrosos que se generan en la EDS. Por lo tanto, existe impacto por el inadecuado manejo de desechos peligrosos, cuya calificación es: negativa, directa, localizada, temporal, reversible, y de moderada magnitud e importancia. Impacto por falta de berma de seguridad del grupo electrógeno: El cuarto de generador, cuenta con un sistema de generación de energía (grupo electrógeno), el cual es utilizado en casos de desabastecimiento de fluido eléctrico, el cual funciona con combustible diesel. Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO RE-9

12 Sin embargo, el tambor metálico de almacenamiento de combustible no cuenta con berma de seguridad y se encuentra ubicado sobre una estructura metálica que no proporciona las adecuadas medidas de seguridad. Por consiguiente, existe impacto por la falta de una berma de seguridad en el cuarto de generador; impacto calificado como negativo, directo, localizado, temporal, reversible, y de baja magnitud e importancia. En la Tabla 4.2., se muestra la matriz de identificación y valoración de impactos ambientales por la operación de las instalaciones de la estación de servicio SAN FRANCISCO de la empresa LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda. 8. Determinación de conformidades y no conformidades Se evaluó la normativa ambiental vigente de acuerdo a lo estipulado en el RAOHE.- Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, Decreto Ejecutivo 1215, publicado en el Registro Oficial Nº 265 el 13 de febrero de TULSMA.- Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (2002). AM Acuerdo Ministerial Nº 071, publicado en el Registro Oficial Nº 153 el 22 de agosto de 2003 AM Acuerdo Ministerial Nº 091 publicado en el Registro Oficial Nº 430 el 4 de enero de Fueron evaluados en total 44 aspectos relacionados a Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, de los cuales se ha considerado que 10 medidas no son aplicables a la situación actual de la estación de servicio, por lo que la evaluación del cumplimiento se ha realizado en base a 34 medidas ambientales. Se cumplieron en forma total (Cumple) 19 acciones que representan el 56% de cumplimiento de los aspectos evaluados, de igual manera, se determinaron 13 No Conformidades Menores nc(-) que representan al 38% y 2 No Conformidades Mayores NC(+) con el 6%, los cuales representan a los porcentajes por no cumplimiento. 9. Plan de Manejo Ambiental El Plan de Manejo Ambiental es un requisito establecido por el RAOHE, cuyo objetivo principal es orientar a la empresa LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., hacia un manejo sustentable de las actividades de la estación de servicio SAN FRANCISCO y sobre esta base prevenir, mitigar o controlar los efectos negativos que pudieran generarse sobre el entorno inmediato como resultado de sus actividades. El Plan de Manejo Ambiental de la estación de servicio tiene como objetivos los siguientes: Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO RE-10

13 Proporcionar a los correspondientes niveles de dirección de LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., un instructivo para el manejo de la estación de servicio que sea ambientalmente eficiente y que permita preservar el entorno; Establecer un cronograma de actividades valorado que incluya todas las medidas ambientales que deberá cumplir la empresa hasta la ejecución de la próxima auditoría ambiental de seguimiento. El PMA de la estación de servicio comprenden los siguientes subplanes, cuya implementación será de cumplimiento obligatorio en todos los niveles de participación. Plan de prevención y mitigación de impactos Plan de contingencias de la estación de servicio Plan de Educación y Capacitación Ambiental Plan de Seguridad Industrial Plan de Salud Ocupacional Plan de manejo de desechos Plan de relaciones comunitarias Plan de rehabilitación de áreas afectadas Plan de abandono de las instalaciones y entrega del área Programa de monitoreo ambiental Cronograma de implementación del Plan de Manejo Ambiental Elaborado por: PSI Productos y Servicios Industriales C. LTDA. Consultores Ambientales Guayaquil, Junio del Resumen Ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO RE-11

14 Índice General Contenido Pág. CAPÍTULO 1 Introducción 1.1. Antecedentes Objetivos Objetivo general Objetivos específicos Alcance Metodología de trabajo Marco Legal del Estudio Constitución de la República del Ecuador Codificación de la Ley de Gestión Ambiental Codificación de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Codificación de la Ley de Aguas Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, Decreto Ejecutivo No. 1215, Registro Oficial No 265 del 13 de febrero Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo del IESS Acuerdo Ministerial No. 86 de 2 de octubre de 2009 y publicado en el Registro Oficial No. 64 del 11 de noviembre de Ley Orgánica de la Salud 1-33 Índice Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO i

15 Reglamentos, leyes, acuerdos ministeriales, ordenanzas municipales y provinciales Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental Código Penal Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) Marco Institucional 1-40 CAPÍTULO 2 Línea Base Ambiental 2.1. Metodología utilizada Componente físico Geología Geomorfología del área de estudio Hidrología Topografía Estratigrafía y litología del área de estudio Climatología Temperatura Precipitaciones Humedad relativa Velocidad del viento Nubosidad Heliofanía Riesgos Naturales Riesgos de sismos 2-10 Índice Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO ii

16 Riesgos de deslizamientos Riesgos de inundaciones Evaluación de efluentes industriales Calidad del Aire Características físico-químicas del suelo Componente biótico Flora Zonas de vida y Flora Fauna Identificación de zonas sensibles, especies de fauna, floras únicas, rara o en peligro y potenciales amenazas al ecosistema Componente socio-económico Demografía Alimentación y Nutrición Programas de Alimentación: Aliméntate Ecuador, Alimentación Escolar y Complementación Alimentaria Salud Mortalidad Morbilidad Vivienda Servicios básicos y equipamiento Educación Vialidad y transporte 2-23 Índice Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO iii

17 CAPÍTULO 3 Descripción de las actividades de comercialización y almacenamiento de combustible, negocios conexos, del entorno externo y del ambiente interno de la estación de servicio SAN FRANCISCO 3.1. Identificación de las actividades de la estación de servicio, ubicación y área de influencia Área de Influencia directa (AID) Criterios de carácter técnico Criterios de carácter ambiental Criterios de carácter socio-económico Establecimiento del área de influencia directa (AID) Área de influencia indirecta (AII) Criterios de carácter ambiental Criterios de carácter socio-económico Establecimiento del área de influencia indirecta (AAI) Descripción de las AID & AII Revisión general de las instalaciones y equipos Personal administrativo, de servicio y sus jornadas de trabajo Revisión general de la operación de la estación de servicio Recepción de combustibles Suministro de combustibles Servicios conexos Equipos de seguridad Servicios básicos Sistema de alcantarillado sanitario y de recolección de aguas de limpieza de pisos Sistema de alcantarillado pluvial 3-15 Índice Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO iv

18 Sistema de abastecimiento de agua potable Sistema de aprovisionamiento de fluido eléctrico Generación y evaluación actual de desechos líquidos, sólidos, energéticos y emisiones a la atmósfera Evaluación de la calidad de las aguas residuales industriales Efluente de la trampa de grasas Efluentes domésticos Evaluación de la calidad del suelo Evaluación de desechos sólidos y de hidrocarburos Evaluación actual de las emisiones gaseosas Evaluación actual de los niveles de ruido 3-21 CAPÍTULO 4 Identificación y Valoración de impactos ambientales 4.1. Metodología de evaluación Indicadores cualitativos y cuantitativos Parámetros de Calificación Análisis de Riesgos ambientales endógenos y exógenos Impactos sobre el componente físico Impactos al recurso agua (componente hídrico) Impactos al recurso suelo (capa superficial) Impactos al recurso aire Impactos por ruido (vibraciones y acústica) Impactos sobre el componente biótico Impacto por Seguridad Industrial Impacto por presencia de combustible en los pozos de monitoreo 4-9 Índice Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO v

19 Impacto por el manejo de desechos Impacto por falta de berma de seguridad del grupo electrógeno Impactos sobre el componente socioeconómico y cultural Impacto por generación de fuentes de empleo Impacto comercial Impacto sobre la infraestructura de los servicios básicos Impacto sobre la salud ocupacional y poblacional Identificación de Riesgos Riesgos de la naturaleza de las operaciones Riesgos por exposición prolongada en el área de despacho del personal Riesgos de atropellamiento del personal Canal perimetral del patio de despacho de la EDS Resultados de la identificación y valoración de los impactos ambientales Identificación de hallazgos mediante la revisión del cumplimiento de la normativa ambiental vigente Determinación de conformidades y no conformidades No Conformidades Mayores NC(+) No Conformidades Menores nc(-) 4-19 CAPÍTULO 5 Plan de Acción para el cierre de No Conformidades 5.1. Identificación de las no conformidades detectadas durante la inspección y evaluación de la normativa ambiental vigente Plan de inversiones y cronograma de acción 5-9 Índice Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO vi

20 CAPÍTULO 6 Plan de Manejo Ambiental (PMA) y Programa de Monitoreo Ambiental 6.1. Plan de Prevención y Mitigación de impactos Programa de mantenimiento para equipos e instalaciones principales Recurso aire Recurso agua Recurso suelo Plan de Contingencias de la EDS Análisis de riesgos Acciones y prioridades Plan de comunicación en caso de contingencias Plan de Educación y Capacitación Ambiental Plan de Seguridad Industrial Medidas de prevención de accidentes e incidentes laborales Medidas de control de accidentes e incidentes y laborales Medida por Calidad Visual y Paisajística Plan de Salud e Higiene Ocupacional Plan de Manejo de Desechos Desechos Líquidos Desechos no peligrosos Desechos peligrosos Plan de Relaciones Comunitarias Plan de Rehabilitación de áreas afectadas Plan de Abandono de las instalaciones y Entrega del área Programa de Monitoreo Ambiental 6-50 Índice Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO vii

21 Plan de monitoreo del cumplimiento del PMA Plan de monitoreo de descargas líquidas Plan de monitoreo de suelos y de pozo de monitoreo Plan de Inversiones y Cronograma de acción 6-55 CAPÍTULO 7 Conclusiones y Recomendaciones 7.1. Conclusiones Recomendaciones 7-2 Composición del Equipo Técnico Referencias Bibliográficas Glosario de Términos y Siglas Anexos Anexo A: Fotografías Anexo B: Reportes de Laboratorio Anexo C: Matriz de Cumplimiento: Evidencias Anexo D: Registros adicionales Anexo E: Plano de implantación general Índice Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO viii

22 Estudio de Impacto Ambiental Ex Post Estación de Servicio SAN FRANCISCO de la red LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., en el Cantón Milagro, Provincia del Guayas Capítulo 1 Introducción Acápite: Mediante Oficio Nro DMA-GPG-2012, emitido en la Ciudad de Guayaquil, el 16 de Agosto del año 2012, el Gobierno Autónomo Descentralizado del Guayas, como autoridad competente, aprueba con observaciones los Términos de Referencia para la elaboración del EsIA Ex Post de la EDS SAN FRANCISCO Antecedentes La Constitución de la República del Ecuador establece en su artículo 86, que el Estado protegerá el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable, velará para que este derecho no sea afectado y garantizará la preservación de la naturaleza". Por su parte la Ley Orgánica de Régimen Municipal, establece que a las municipalidades les corresponde velar por la preservación del medio ambiente en general, así como proteger el derecho de los habitantes del cantón a poder disfrutar de un ambiente libre de contaminación para de este modo aprovechar a plenitud de las bondades de los recursos naturales sin detrimento de su salud. El Libro VI, de la Calidad Ambiental, del Título I, Del Sistema Único de Manejo Ambiental, Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, emitido mediante Decreto Ejecutivo No del 28 de noviembre de 2002, publicado en el R.O. No.725 del 16/12/02 y ratificado mediante D. E publicado en el R. O. Suplemento No. 2 del 31/03/03, en el Art. 58 señala que: Toda obra, actividad o proyecto nuevo o ampliaciones o modificaciones de los existentes, emprendidos por cualquier persona natural o jurídica, públicas o privadas, y que pueden potencialmente causar contaminación, deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental, que incluirá un plan de manejo ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). El EIA deberá demostrar que la actividad estará en cumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas. Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-1

23 La empresa LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., ha decidido realizar el Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post por la operación de la estación de servicio SAN FRANCISCO, en el Cantón Milagro, de la Provincia del Guayas. Este estudio es un requisito que debe cumplir la empresa y que se encuentra establecido en la normativa ambiental vigente en el país, en el Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOHE), Registro Oficial No 265 del 13 de febrero El Reglamento de establecimientos de comercialización de combustibles, Decreto Ejecutivo 2024, Art. 17, del capítulo III, De la comercialización establece que las comercializadoras, son responsables de cumplir y hacer cumplir a su red de distribución las regulaciones técnicas, de seguridad en el manejo de derivados del petróleo y estándares de construcción expedidas por el Ministro de Energía y Minas (actual Ministerio de Recursos Naturales No Renovables) y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables, para lo cual, deberán disponer de los respectivos manuales de operación. LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., con el fin de definir su situación con respecto a los requerimientos normativos y al mismo tiempo valorar los impactos ambientales ocasionados por la operación de la estación de servicio SAN FRANCISCO, dispuso que la consultora ambiental PSI Productos y Servicios Industriales C. LTDA. (Compañía Consultora Ambiental registrada ante el Ministerio del Ambiente MAE con el No. MAE- 024-CC.), realice el Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post y Plan de Manejo Ambiental, para garantizar que las operaciones de la estación de servicio sean ambientalmente sustentables y se desarrollen en el marco de cumplimiento de la legislación ambiental vigente en la República del Ecuador. Mediante oficio No DMA-GPG-2012, emitido en Guayaquil, el 16 de Agosto del 2012, el Gobierno Provincial del Guayas, como Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr), Aprueba con observaciones los Términos de Referencia para el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental de la actividad en funcionamiento de la estación de servicio SAN FRANCISCO. El Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la estación de servicio SAN FRANCISCO, perteneciente a la red LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., se realizó sobre la base de la obtención de parámetros ambientales que resultaron de las inspecciones técnicas a las instalaciones donde se ubica la estación de servicio, así como de la evaluación en el sitio de la operación y actividades relacionadas en el área de influencia. Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-2

24 Para el efecto, un grupo técnico laboró en el sitio y en la zona de influencia, a fin de obtener la información básica de las condiciones ambientales de las instalaciones y de la zona geográfica objeto de estudio Objetivos Objetivo general Realizar el Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la estación de servicio SAN FRANCISCO, que se encuentra en actividad, para detectar los posibles impactos ambientales que se puedan generar por su operación, y que puedan afectar al medio ambiente y a la población, con el fin de identificarlos, prevenirlos, mitigarlos y controlarlos, cumpliendo con las leyes y reglamentos ambientales vigentes en el país Objetivos específicos Verificar y evaluar la situación medioambiental de las instalaciones de la estación de servicio; Conocer la calidad del ambiente interno y externo de las instalaciones de la estación de servicio y determinar la naturaleza de las emisiones, efluentes y residuos que se generan en cuanto a tipo, cantidad, composición y origen; Establecer criterios técnicos para la mitigación y corrección de problemas ambientales e impactos sobre el entorno; Identificar los impactos ambientales positivos o negativos que puedan causar sus actividades sobre el medio ambiente y la población, con el fin de identificarlos, prevenirlos, mitigarlos y controlarlos, cumpliendo con las leyes y reglamentos ambientales vigentes en el país; Elaborar el Plan de Manejo Ambiental (PMA) que permita a la estación de servicio desarrollar sus actividades a través de un adecuado control de los efectos ambientales y medidas de mitigación, tomando como marco legal lo establecido en el Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para la Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador y los impactos detectados durante la ejecución del estudio; Elaborar una Matriz lógica en el programa Microsoft Excel que identifique los indicadores, medios de verificación, responsables y costos de las medidas de mitigación establecidas. Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-3

25 Determinar hallazgos, los cuales pueden categorizarse como conformidades y no conformidades en base al Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOHE); y, Elaborar fichas individuales para cada no conformidad hallada y elaborar el Plan de Acción para el levantamiento de las No Conformidades halladas durante la ejecución del estudio Alcance Las actividades a evaluarse serán aquellas asociadas a los procesos de Recepción y Venta de combustibles en las instalaciones de la estación de servicio SAN FRANCISCO. El Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post propuesto, establecerá en detalle aquellos impactos que se consideren de mayor relevancia. Se dará énfasis a los impactos sobre la calidad del efluente de las aguas residuales provenientes de las trampas de grasas, la presencia de hidrocarburos en los pozos de monitoreos existentes en la estación de servicio, la seguridad en el manejo de combustibles especialmente en la recepción y venta dentro de las instalaciones, aspectos socioeconómicos, evaluación de riesgos ambientales exógenos y endógenos, riesgos sobre la salud, seguridad humana como consecuencia de eventuales incidentes. La evaluación de la normativa ambiental vigente para las actividades de almacenamiento y comercialización de hidrocarburos, toman como fuente primaria al Reglamento Sustitutivo 1215 del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOHE), dando como resultados, la detección de hallazgos, sean estos conformidades, o no conformidades a la normativa. En el caso específico de las no conformidades, se elaborarán fichas individuales para el cierre de las no conformidades detectadas. En el caso de que se detecte más de una no conformidad, se procederá a elaborar un cronograma de aplicación de las medidas del Plan de Acción. El estudio recomendará los lineamientos generales para mitigar, compensar o minimizar los impactos negativos, así como para optimizar aquellos impactos positivos, todo esto establecido en un Plan de Manejo Ambiental (PMA). El PMA incluirá también requerimientos de monitoreo para asegurar la efectividad de las medidas de mitigación. Debido a la naturaleza de las actividades de las instalaciones objeto de estudio, se formulará un Plan de Contingencias basado en la infraestructura y procedimientos Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-4

26 existentes en la estación servicio, además de los equipos de apoyo logístico acorde con los riesgos inherentes a las operaciones a ser ejecutadas Metodología de trabajo La metodología para el desarrollo del EIA Ex-Post de las instalaciones de la estación de servicio que la empresa requiere para la comercialización de combustible en el sector, se desarrolló a través de las siguientes fases: Fase I: Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post 1) Descripción del proyecto Reuniones de trabajo con el personal técnico y de ingeniería de la e/s, con el fin de coordinar acciones relacionadas a la elaboración del estudio; Solicitud de información técnica necesaria para la ejecución del EIA: memorias técnicas del proyecto y planos de implantación; Visitas a la e/s, para lo cual se coordinará con el administrador las autorizaciones para el ingreso de los técnicos de la consultora ambiental; Recopilación de información general existente relacionada con el tipo de estudio a realizarse, por ejemplo, información de las localidades donde se ubican las instalaciones, planos y mapas, información demográfica, información legal pertinente. 2) Establecimiento de la línea base ambiental Área de influencia Se determina a través de una serie de criterios para delimitación del área de influencia directa e indirecta. El área de influencia comprende el ámbito espacial donde se manifiestan de manera evidente, durante la realización de los trabajos, los posibles impactos ambientales y socioculturales ocasionados por la operación de la EDS. Para la delimitación del área de influencia directa e indirecta se deben considerar los siguientes criterios: Criterios de orden físico: se debe tomar en cuenta la topografía de la zona, la existencia de cuerpos receptores de descargas que sean críticos por su uso y de acuíferos usados por la población. Criterios de orden biológico y ecológico: se deben considerar las distancias hasta los recursos flora y fauna representativas de la zona, la existencia de tierras productivas y zonas sensibles y/o protegidas. Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-5

27 Criterios de orden socio-económico: se consultará el uso de suelo con respecto a las zonas de equipamiento urbano, la existencia de centros educativos, organismos de salud, sitios de reuniones masivas, regulaciones locales de uso de suelo, requisitos normativos y de ordenanzas, la delimitación dependerá de la naturaleza de los impactos que se pronostiquen y de las características de las instalaciones y procesos. En caso de que las instalaciones manejen productos peligrosos se recurrirá a delimitaciones normativas. Descripción del medio físico, biótico y socioeconómico Se determinan los principales componentes físicos de la zona de influencia de las instalaciones objeto de estudio. Los aspectos correspondientes a geología, geomorfología y litología se describen a través de la revisión de bibliografía técnica disponible y de cartografía actualizada del territorio que corresponde a la Provincia del Guayas, donde se ubica la Ciudad de Milagro. Por su parte, los datos de climatología e hidrología son descritos a través de las bases de datos actualizadas proporcionadas por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador (INAMHI). El medio biótico de la zona de influencia es determinado y posteriormente descrito a través del levantamiento de información en campo, realizado por el biólogo que compone el equipo técnico consultor. La técnica utilizada corresponde es conocida como Evaluación Rápida (Rapid Assessment) y consiste en recorrer por partes un transecto lineal, cuya longitud estará determinada a criterio del evaluador, y a lo largo del cual se deberán registrar las especies inmediatas más comunes, tanto de flora y fauna que puedan observarse durante el recorrido, en el caso de que la zona no sea afectada por factores antropogénicos. En la observación de flora debe registrarse todas las especies que sean posibles de ser vistas y reconocidas. La observación faunística deberá además estar apoyada en la información suministrada por bibliografía actualizada, y estudios previos hechos en la zona por parte del equipo consultor. Es también válida la información y comunicación personal con gente que transita por los alrededores del sector, quienes podrían proporcionar datos útiles para la evaluación final. La descripción del componente socioeconómico se ha realizado a través de la interpretación de datos correspondientes a la base de información proporcionada por el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE) y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, y su censo más Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-6

28 reciente, (año 2010) para la Provincia del Guayas y más específicamente la Ciudad de Milagro, donde opera la EDS. 3) Identificación y valoración de impactos ambientales Evaluación de la información obtenida en las etapas previas; Identificación de los impactos significativos, positivos y negativos, que se originarán durante la operación de la e/s. 4) Identificación de hallazgos mediante la revisión del cumplimiento de la normativa ambiental vigente Utilizando una matriz de cumplimiento de la normativa ambiental se identificarán las no conformidades mayores y menores, considerando los criterios y principios fundamentales del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), Título I, Libro VI De la Calidad Ambiental del Texto Unificado de la Legislación Ambiental. 5) Elaboración del Plan de Manejo Ambiental Se desarrolla un Plan de Manejo Ambiental para el manejo de la estación de servicio en condiciones ambientalmente eficientes. Las medidas ambientales propuestas para el cierre de las no conformidades levantadas se proponen en este PMA y en el correspondiente Plan de Acción, se sintetizan en una matriz lógica en el programa Microsoft Excel, que permite identificar los indicadores de gestión, medios de verificación y responsable de cada acción, además de los costos tentativos de aplicación para cada medida de este sub planes y de los demás subplanes que contempla el Plan de Manejo Ambiental. Fase II: Elaboración de Informes 1) Elaboración del Informe preliminar del Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post, siguiendo las directrices establecidas en el art. 41 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador y por el Gobierno Provincial del Guayas. 2) Revisión del borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post por parte del representante de TERPEL, de la estación de servicio y del Gobierno Provincial del Guayas, previo al proceso de Participación Social. Fase III: Proceso de Participación Ciudadana del EIA 1) Se deberá realizar el Proceso de Participación Social de los resultados del EIA, en cumplimiento a lo dispuesto en el Reglamento de Aplicación de los mecanismos de Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-7

29 Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, Decreto Ejecutivo No ) El proceso de participación social se realizará considerando que se trata de un EIA Ex-Post, por lo que en el proceso de participación social no se aplicará la metodología con facilitador del Ministerio del Ambiente, sino que se realizará en coordinación con el delegado del Gobierno Provincial del Guayas, el promotor del proyecto y el representante de la Consultora Ambiental. 3) Luego del proceso de participación ciudadana se procede a la elaboración del informe final del EIA Ex-Post, el que además incluirá y considerará los resultados obtenidos en este proceso. Para el desarrollo del EIA Ex-Post, la consultora organizó un grupo técnico con experiencia en las áreas de Ingeniería Ambiental, Ingeniería Química, Biología, Usos de Suelos y Socio-Economía. Se utilizó como herramientas de trabajo de campo: listas de chequeo, encuestas, Normativa Ambiental y fotografías. Para la ejecución de monitoreos ambientales se utilizaron protocolos de muestreo, hojas de datos de campo y órdenes de trabajo. Para el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental Ex- Post se conformó el siguiente equipo técnico. Tabla 1.1. Actividades del equipo técnico Cargo o Área de especialidad Actividades Elaboración de PMA Director del Estudio Planificación de actividades Identificación Valoración de impactos Línea base ambiental Ingeniero Químico/Ingeniero Mecánico Valoración de impactos Descripción del Proyecto Identificación de hallazgos de acuerdo a la normativa ambiental Biólogo Descripción del Medio Biótico/Línea base ambiental Elaboración de mapas temáticos Téc. Ambiental Elaboración de anexos al Estudio Asistencia en ejecución de monitoreos Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-8

30 1.5. Marco Legal del Estudio Constitución de la República del Ecuador La Constitución de la República del Ecuador vigente fue publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del Es la norma fundamental que contiene los principios, derechos y libertades de quienes conforman la sociedad ecuatoriana y constituye la cúspide de la estructura jurídica del Estado. En el numeral 5 del Art. 3 se mantiene como deber primordial del Estado, la promoción del desarrollo sustentable. Esto concuerda con las tendencias que a nivel mundial se manifiestan sobre el ambiente y que se hallan reconocidas y documentadas en conferencias y Convenios internacionales. Otro avance significativo se plasma en el Art. 10, al ser reconocida la naturaleza o Pacha Mama como sujeto de derechos. En este tema se da un cambio de perspectiva, al pasar de una concepción antropocéntrica a una concepción bio-ecocéntrica y se rebate la vieja formulación del Derecho Positivo que reconoce únicamente como sujetos de una relación jurídica a las personas naturales y personas jurídicas. El Art. 14 reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, que en idioma kichwa se denomina sumak kawsay. De igual manera, declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. El Art. 71 reconoce a la Naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, el derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la Naturaleza. También el Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas y a los colectivos, para que protejan la naturaleza y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema. Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-9

31 El Art. 72 reconoce el derecho de restauración a la naturaleza, siendo este derecho independiente a la obligación del Estado y de las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. También se contempla que en casos de impacto ambiental grave o permanente, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración y adoptará medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas. El Art. 73 obliga al Estado a la aplicación de medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, destrucción de ecosistemas o alteración permanente de ciclos naturales. Dentro de los deberes y responsabilidades de los ecuatorianos y ecuatorianas, los numerales 6 y 13 del Art. 83 señalan el respeto de los derechos de la naturaleza, la preservación de un ambiente sano y la conservación del patrimonio natural del país. En el Régimen de Desarrollo, el numeral 4 del Art. 276 señala como uno de los objetivos de dicho Régimen, la recuperación y conservación de la naturaleza y el mantenimiento de un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y patrimonio natural. El Art. 395 reconoce los siguientes principios ambientales: 1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. 2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. 3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. 4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza. Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-10

32 El Art. 396 obliga al Estado la adopción de políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. Otro avance primordial, es la reversión de la carga de la prueba en temas ambientales. Es decir, el presunto contaminador deberá demostrar que el no es el causante del daño ambiental ocasionado. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles. El Art. 397 establece que en caso de daños ambientales, el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a: 1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado. 2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales. Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-11

33 3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente. 4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado. 5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad. El Art. 399 se refiere al ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, articulándose a través de un Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, que tendrá a su cargo la Defensoría del Ambiente y la Naturaleza Codificación de la Ley de Gestión Ambiental Publicada en el Suplemento del Registro Oficial # 418 del 10 de septiembre de 2004, previo a su actual status de codificada, la expedición de la Ley de Gestión Ambiental (D.L. No del 22 de julio de 1999 R.O. No. 245 del 30 de julio de 1999) normó por primera vez la gestión ambiental del Estado y origino una nueva estructura institucional. Además, se establecieron los principios y directrices de una política ambiental, determinando las obligaciones de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señalando los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia. Así mismo, establece como autoridad ambiental nacional al Ministerio del Ambiente que actúa como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental. Esta institución reguladora debe, entre otras cosas, determinar las obras, proyectos e inversiones que requieran estudios de impacto ambiental aprobados. Los diversos organismos estatales y entidades sectoriales intervienen de manera activa en la descentralización de la gestión ambiental, prueba de aquello es que el Ministerio del Ambiente asigna la responsabilidad de ejecución de los planes a todas las instituciones del Estado que tienen que ver con los asuntos ambientales (Art. 13), siendo las Municipalidades y Consejos Provinciales quienes están interviniendo en este ámbito con la expedición de Ordenanzas Ambientales, siempre y cuando estén acreditados al Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-12

34 Debe remarcarse el Capítulo II, dedicado a la evaluación de impacto ambiental y del control ambiental, en el cual se establece que las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución por los organismos descentralizados de control (Art. 19), requiriéndose de la respectiva licencia otorgada por la autoridad ambiental nacional, autoridad sectorial nacional o autoridad ambiental seccional. Para su obtención establece como requisitos: estudios, evaluación de impacto ambiental, evaluación de riesgos, sistemas de monitoreo, auditorías ambientales (Art. 21). Además, se contempla la posibilidad de que en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental, puedan ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectadas. La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se le realizará mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores previamente calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban hacerse (Art. 22). El Art. 23 de esta norma legal señala los aspectos que debe contener la evaluación del impacto ambiental como: a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural. La evaluación del impacto ambiental, conforme al reglamento especial será formulada y aprobada, previamente a la expedición de la autorización administrativa emitida por el Ministerio del ramo (Art. 24). Sin duda, esta Ley de Gestión Ambiental, como Ley especial, se torna como la normativa jurídica ambiental general a la que deben sujetarse todas las instituciones públicas, privadas o mixtas en la ejecución de obras o estudios. Adicionalmente, es necesario indicar que esta Ley otorga mecanismos de participación social como consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado y se concede acción popular para Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-13

35 denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal por acusaciones maliciosamente formuladas. También el Art. 41 contempla la acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano para denunciar la violación de las normas que protegen al ambiente y los derechos ambientales individuales o colectivos de la sociedad. De esta manera, queda establecida en esta ley la obligatoriedad de elaborar un Estudio de Impacto Ambiental en toda obra que suponga un riesgo ambiental. Actualmente, la mayoría de Municipalidades del país están incorporando en sus Ordenanzas la exigencia de realizar este estudio en toda obra nueva. Con esta medida el Estado descentraliza su ámbito de acción y mejora su efectividad y control en el área ambiental Codificación de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Publicada en el Suplemento del Registro Oficial # 418 del 10 de septiembre de Esta Ley trata sobre la prevención y control de la contaminación de los recursos aire, agua y suelo y establece la prohibición de descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones que determine la autoridad ambiental competente (nacional, seccional o sectorial) que puedan perjudicar o constituir una molestia a la salud y vida humana, la flora, la fauna, los recursos o bienes del Estado o de particulares. El Art. 16 concede acción popular para denunciar a las autoridades competentes toda actividad que contamine el medio ambiente Codificación de la Ley de Aguas Expedida mediante Codificación # 16 y publicada en el Registro Oficial 339 del 20 de mayo del En su Capítulo II De la Contaminación (Art. 22) prohíbe toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna. Al momento, debemos indicar que el proyecto de la nueva Ley Orgánica de los Recursos Hídricos, Uso y Aprovechamiento del Agua se encuentra en plena discusión en la Asamblea Nacional Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) Expedido mediante Decreto Ejecutivo 3399 del 28 de noviembre del 2002, publicado en el Registro Oficial No. 725 del 16 de diciembre de 2002 y ratificado mediante Decreto Ejecutivo 3516, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 2 del 31 de Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-14

36 marzo de 2003, dentro del cual se encuentran las disposiciones siguientes: Políticas Básicas Ambientales (Título Preliminar). Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la prevención y control de la contaminación ambiental (Capítulo III, Título IV, Libro VI De la Calidad Ambiental). Normas técnicas ambientales para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en lo que se refiere a las descritas a continuación: Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: recurso agua, cuyo objetivo es proteger la calidad de éste recurso para salvaguardar y preservar la integridad de las personas, ecosistemas y ambiente en general, estableciendo los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para descargas en cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado; criterios de calidad de aguas y métodosprocedimientos para determinar presencia de contaminantes. (Anexo 1, Libro VI, De la Calidad Ambiental). Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados, cuyo objetivo es preservar la calidad del suelo, determinando normas generales para suelos de distintos usos; criterios de calidad y remediación para suelos contaminados. (Anexo 2, Libro VI, De la Calidad Ambiental). Norma de Calidad de Aire Ambiente, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en el aire ambiente a nivel del suelo. (Anexo 4, Libro VI, De la Calidad Ambiental). Límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y para vibraciones, que establecen los niveles de ruido máximo permisibles y métodos de medición de estos niveles, así como proveen valores para la evaluación de vibraciones en edificaciones. (Anexo 5, Libro VI, De la Calidad Ambiental). Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición final de desechos sólidos no-peligrosos, que estipula normas para prevenir la contaminación del agua, aire y suelo, en general. (Anexo 6, Libro VI, De la Calidad Ambiental). Listado Nacional de Productos Químicos prohibidos, peligrosos y de uso severamente restringido que se utilicen en el Ecuador (Anexo 7, Libro VI, De la Calidad Ambiental). Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-15

37 Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, Decreto Ejecutivo No. 1215, Registro Oficial No 265 del 13 de febrero 2001 Art Programa y presupuesto ambiental anual. Los sujetos de control, de conformidad con lo que dispone el Art. 31, literales c, k, s, y t de la Ley de Hidrocarburos, deberán presentar hasta el primero de diciembre de cada año, o dentro del plazo estipulado en cada contrato, al Ministerio de Energía y Minas, el programa anual de actividades ambientales derivado del respectivo Plan de Manejo Ambiental y el presupuesto ambiental del año siguiente para su evaluación y aprobación en base del respectivo pronunciamiento de la Subsecretaría de Protección Ambiental, como parte integrante del programa y presupuesto generales de las actividades contractuales, que deberá incluir los aspectos de operaciones, de inversiones y gastos administrativos, rubros que a su vez deberán estar claramente identificados en el presupuesto consolidado de los entes mencionados. Art Informe ambiental anual. Los sujetos de control, igualmente, presentarán a la Subsecretaría de Protección Ambiental, hasta el treinta y uno de enero de cada año y conforme al Formato No. 5 del Anexo 4 de este Reglamento, el informe anual de las actividades ambientales cumplidas en el año inmediato anterior, como parte del informe anual de actividades contractuales. Este informe deberá describir y evaluar las actividades ambientales presupuestadas que han sido ejecutadas, en relación con las que consten en el programa anual de actividades antes referido, sin perjuicio de que la Subsecretaría requiera informes específicos en cualquier tiempo. Art Monitoreo ambiental interno. Los sujetos de control deberán realizar el monitoreo ambiental interno de sus emisiones a la atmósfera, descargas líquidas y sólidas así como de la remediación de suelos y/o piscinas contaminados. Para tal efecto, deberán presentar a la Dirección Nacional de Protección Ambiental la identificación de los puntos de monitoreo según los Formatos Nos. 1 y 2 del Anexo 4 de este Reglamento. La Dirección Nacional de Protección Ambiental aprobará los puntos de monitoreo u ordenará, en base a la situación ambiental del área de operaciones, que se modifiquen dichos puntos. Los análisis de dicho monitoreo interno se reportarán a la Subsecretaría de Protección Ambiental del Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección Nacional de Protección Ambiental, cumpliendo con los requisitos de los Formularios Nos. 3 y 4 del Anexo 4 de este Reglamento por escrito y en forma electrónica: Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-16

38 Mensualmente para el periodo de perforación y para refinerías en base de los análisis diarios de descargas y semanales de emisiones; Trimestralmente para todas las demás fases, instalaciones y actividades hidrocarburíferas, con excepción de las referidas en el siguiente punto, en base de los análisis mensuales para descargas y trimestrales para emisiones; Anualmente para las fases, instalaciones y actividades de almacenamiento, transporte, comercialización y venta de hidrocarburos en base de los análisis semestrales de descargas y emisiones. La frecuencia de los monitoreos y reportes respectivos podrá ser modificada, una vez que en base de los estudios pertinentes la Subsecretaría de Protección Ambiental lo autorice. Art Control y seguimiento.- Dentro del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental, la Subsecretaría de Protección Ambiental a través de la Dirección Nacional de Protección Ambiental será la entidad responsable de efectuar el control y seguimiento de las operaciones hidrocarburíferas en todas sus fases en lo que respecta al componente ambiental y sociocultural, y a la aplicación de los Planes de Manejo Ambiental aprobados para cada fase, así como las disposiciones de este Reglamento. Los informes que sobre estos temas emita la Subsecretaría de Protección Ambiental del Ministerio de Energía y Minas con relación a cualquiera de las diferentes fases de las actividades hidrocarburíferas, constituirán la base técnica para, en caso de incumplimiento, proceder al juzgamiento de las infracciones en sede administrativa o jurisdiccional. Art Manejo de productos químicos y sustitución de químicos convencionales.- Para el manejo y almacenamiento de productos químicos se cumplirá con lo siguiente: a. Instruir y capacitar al personal sobre el manejo de productos químicos, sus potenciales efectos ambientales así como señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial; b. Los sitios de almacenamiento de productos químicos serán ubicados en áreas no inundables y cumplirán con los requerimientos específicos de almacenamiento para cada clase de productos; c. Para el transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos, se cumplirá con las respectivas normas vigentes en el país y se manejarán Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-17

39 adecuadamente las hojas técnicas de seguridad (material safety data sheet) que deben ser entregadas por los fabricantes para cada producto; d. En todas las actividades hidrocarburíferas se utilizarán productos naturales y/o biodegradables, entre otros los siguientes: desengrasantes, limpiadores, detergentes y desodorizantes domésticos e industriales; digestores de desechos tóxicos y de hidrocarburos provenientes de derrames; inhibidores parafínicos, insecticidas, abonos y fertilizantes, al menos que existan justificaciones técnicas y/o económicas debidamente sustentadas; y, e. En todas las operaciones hidrocarburíferas y actividades relacionadas con las mismas se aplicarán estrategias de reducción del uso de productos químicos en cuanto a cantidades en general y productos peligrosos especialmente, las cuales se identificarán detalladamente en el Plan de Manejo Ambiental. Art Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles.- Para el manejo y almacenamiento de combustibles y petróleo se cumplirá con lo siguiente: a) Instruir y capacitar al personal de operadoras, subcontratistas, concesionarios y distribuidores sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos ambientales así como las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial, así como sobre el cumplimiento de los Reglamentos de Seguridad Industrial del Sistema PETROECUADOR vigentes, respecto al manejo de combustibles; b) Los tanques, grupos de tanques o recipientes para crudo y sus derivados así como para combustibles se regirán para su construcción con la norma API 650, API 12F, API 12D, UL 58, UL 1746, UL 142 o equivalentes, donde sean aplicables, deberán mantenerse herméticamente cerrados, a nivel del suelo y estar aislados mediante un material impermeable para evitar filtraciones y contaminación del ambiente, y rodeados de un cubeto técnicamente diseñado para el efecto, con un volumen igual o mayor al 110% del tanque mayor; c) Los tanques o recipientes para combustibles deben cumplir con todas las especificaciones técnicas y de seguridad industrial del Sistema PETROECUADOR, para evitar evaporación excesiva, contaminación, explosión o derrame de combustible. Principalmente se cumplirá la norma NFPA-30 o equivalente; d) Todos los equipos mecánicos tales como tanques de almacenamiento, tuberías de productos, motores eléctricos y de combustión interna estacionarios así como compresores, bombas y demás conexiones eléctricas, deben ser conectados a Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-18

40 tierra; e) Los tanques de almacenamiento de petróleo y derivados deberán ser protegidos contra la corrosión a fin de evitar daños que puedan causar filtraciones de petróleo o derivados que contaminen el ambiente; f) Los sitios de almacenamiento de combustibles serán ubicados en áreas no inundables. La instalación de tanques de almacenamiento de combustibles se realizará en las condiciones de seguridad industrial establecidas reglamentariamente en cuanto a capacidad y distancias mínimas de centros poblados, escuelas, centros de salud y demás lugares comunitarios o públicos; g) Los sitios de almacenamiento de combustibles y/o lubricantes de un volumen mayor a 700 galones deberán tener cunetas con trampas de aceite. En plataformas offshore, los tanques de combustibles serán protegidos por bandejas que permitan la recolección de combustibles derramados y su adecuado tratamiento y disposición; y, h) Cuando se helitransporten combustibles, se lo hará con sujeción a las normas de seguridad OACI. Art Seguridad e higiene industrial.- Es responsabilidad de los sujetos de control, el cumplimiento de las normas nacionales de seguridad e higiene industrial, las normas técnicas INEN, sus regulaciones internas y demás normas vigentes con relación al manejo y la gestión ambiental, la seguridad e higiene industrial y la salud ocupacional, cuya inobservancia pudiese afectar al medio ambiente y a la seguridad y salud de los trabajadores que presten sus servicios, sea directamente o por intermedio de subcontratistas en las actividades hidrocarburíferas contempladas en este Reglamento. Es de su responsabilidad el cumplimiento cabal de todas las normas referidas, aún si las actividades se ejecuten mediante relación contractual con terceros. Toda instalación industrial dispondrá de personal profesional capacitado para seguridad industrial y salud ocupacional, así como de programas de capacitación a todo el personal de la empresa acorde con las funciones que desempeña. Art Operación y mantenimiento de equipos e instalaciones.- Se deberá disponer de equipos y materiales para control de derrames así como equipos contra incendios y contar con programas de mantenimiento tanto preventivo como correctivo, especificados en el Plan de Manejo Ambiental, así como documentado y reportado anualmente en forma resumida a través de la Dirección Nacional de Protección Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-19

41 Ambiental a la Subsecretaría de Protección Ambiental del Ministerio de Energía y Minas. Durante la operación y mantenimiento se dispondrá, para respuesta inmediata ante cualquier contingencia, del equipo y materiales necesarios así como personal capacitado especificados en el Plan de Contingencias del Plan de Manejo Ambiental, y se realizarán periódicamente los respectivos entrenamientos y simulacros. Art Manejo de desechos en general: a) Reducción de desechos en la fuente.- Los Planes de Manejo Ambiental deberán incorporar específicamente las políticas y prácticas para la reducción en la fuente de cada una de las categorías de los desechos descritos en la Tabla No. 8 del Anexo 2 de este Reglamento; b) Clasificación.- Los desechos constantes en la Tabla No. 8 del Anexo 2 de este Reglamento serán clasificados, tratados, reciclados o reutilizados y dispuestos de acuerdo a normas ambientales y conforme al Plan de Manejo Ambiental; c) Disposición.- Se prohíbe la disposición no controlada de cualquier tipo de desecho. Los sitios de disposición de desechos, tales como rellenos sanitarios y piscinas de disposición final, contarán con un sistema adecuado de canales para el control de lixiviados, así como tratamiento y monitoreo de éstos previo a su descarga; y, d) Registros y documentación.- En todas las instalaciones y actividades hidrocarburíferas se llevarán registros sobre la clasificación de desechos, volúmenes y/o cantidades generados y la forma de tratamiento y/o disposición para cada clase de desechos conforme a la Tabla No. 8 del Anexo 2 de este Reglamento. En resumen de dicha documentación se presentará en el Informe Anual Ambiental. Art Manejo y tratamiento de descargas líquidas.- Toda instalación, incluyendo centros de distribución, sean nuevos o remodelados, así como las plataformas off-shore, deberán contar con un sistema convenientemente segregado de drenaje, de forma que se realice un tratamiento específico por separado de aguas lluvias y de escorrentías, aguas grises y negras y efluentes residuales para garantizar su adecuada disposición. Deberán disponer de separadores agua-aceite o separadores API ubicados estratégicamente y piscinas de recolección, para contener y tratar cualquier derrame así como para tratar las aguas contaminadas que salen de los servicios de lavado, lubricación y cambio de aceites, y evitar la contaminación del Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-20

42 ambiente. En las plataformas off-shore, el sistema de drenaje de cubierta contará en cada piso con válvulas que permitirán controlar eventuales derrames en la cubierta y evitar que estos se descarguen al ambiente. Se deberá dar mantenimiento permanente a los canales de drenaje y separadores. a) Desechos líquidos industriales, aguas de producción descargas líquidas y aguas de formación.- Toda estación de producción y demás instalaciones industriales dispondrán de un sistema de tratamiento de fluidos resultantes de los procesos. No se descargará el agua de formación a cuerpos de agua mientras no cumpla con los límites permisibles constantes en la Tabla No- 4 del Anexo 2 de este Reglamento; b) Disposición.- Todo afluente líquido, proveniente de las diferentes fases de operación, que deba ser descargado al entorno, deberá cumplir antes de la descarga con los límites permisibles establecidos en la Tabla No. 4 del Anexo 2 de este Reglamento. Los desechos líquidos, las aguas de producción y las aguas de formación deberán ser tratadas y podrán ser inyectadas y dispuestas, conforme lo establecido en el literal c) de este mismo artículo, siempre que se cuente con el estudio de la formación receptora aprobado por la Dirección Nacional de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas en coordinación con la Subsecretaría de Protección Ambiental del mismo Ministerio. Si estos fluidos se dispusieren en otra forma que no sea a cuerpos de agua ni mediante inyección, en el Plan de Manejo Ambiental se establecerán los métodos, alternativas y técnicas que se utilizarán para su disposición con indicación de su justificación técnica y ambiental; los parámetros a cumplir serán los aprobados en el Plan de Manejo Ambiental; c) Reinyección de aguas y desechos líquidos.- Cualquier empresa para disponer de desechos líquidos por medio de inyección en una formación porosa tradicionalmente no productora de petróleo, gas o recursos geotérmicos, deberá contar con el estudio aprobado por la Subsecretaría de Protección Ambiental del Ministerio de Energía y Minas que identifique la formación receptora y demuestre técnicamente: c.1) que la formación receptora está separada de formaciones de agua dulce por estratos impermeables que brindarán adecuada protección a estas formaciones; Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-21

43 c.2) que el uso de tal formación no pondrá en peligro capas de agua dulce en el área; c.3) que las formaciones a ser usadas para la disposición no contienen agua dulce; y, c.4) que la formación seleccionada no es fuente de agua dulce para consumo humano ni riego, esto es que contenga sólidos totales disueltos mayor a 5,000 (cinco mil) ppm. El indicado estudio deberá incorporarse al respectivo Plan de Manejo Ambiental; d) Manejo de desechos líquidos costa afuera o en áreas de transición.- Toda plataforma costa afuera y en áreas de transición, dispondrá de una capacidad adecuada de tanquería, en la que se receptarán los fluidos provenientes de la perforación y/o producción, para que sean eliminados sus componentes tóxicos y contaminantes previa su descarga, para la cual tiene que cumplir con los límites dispuestos en la Tabla No. 4 del Anexo 2 de este Reglamento. En operaciones costa afuera, se prohíbe la descarga de lodos de perforación en base de aceite, los mismos que deberán ser tratados y dispuestos en tierra. En las plataformas off-shore se instalarán circuitos cerrados para el tratamiento de todos los desechos líquidos; y, e) Aguas negras y grises.- Todas las aguas servidas (negras) y grises producidas en las instalaciones y durante todas las fases de las operaciones hidrocarburíferas, deberán ser tratadas antes de su descarga a cuerpos de agua, de acuerdo a los parámetros y límites constantes en la Tabla No. 5 del Anexo 2 de este Reglamento. En los casos en que dichas descargas de aguas negras sean consideradas como útiles para complementar los procesos de tratamiento de aguas industriales residuales, se especificará técnicamente su aplicación en el Plan de Manejo Ambiental. Los parámetros y límites permisibles a cumplirse en estos casos para las descargas serán los que se establecen en la Tabla No. 4 del Anexo 2 de este Reglamento. Los parámetros y límites permisibles establecidos en la Tabla No. 10 del Anexo 2 de este Reglamento se aplicarán en los casos que el monitoreo rutinario especificado en el presente Reglamento indique anomalías en las descargas para Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-22

44 profundizar la información previo a la toma de acciones correctivas, o cuando la Subsecretaría de Protección Ambiental lo requiera, así como cada seis meses para una caracterización completa de los efluentes. Para la caracterización de las aguas superficiales en Estudios de Línea Base- Diagnóstico Ambiental, se aplicarán los parámetros establecidos en la Tabla No. 9. Los resultados de dichos análisis se reportarán en el respectivo Estudio Ambiental con las coordenadas UTM y geográficas de cada punto de muestreo, incluyendo una interpretación de los datos. Art Manejo y tratamiento de emisiones a la atmósfera: a) Emisiones a la atmósfera.- Los sujetos de control deberán controlar y monitorear las emisiones a la atmósfera que se emiten de sistemas de combustión en hornos, calderos, generadores y mecheros, en función de la frecuencia, los parámetros y los valores máximos referenciales establecidos en la Tabla No. 3 del Anexo 2 de este Reglamento. Los reportes del monitoreo ambiental interno se presentarán a la Dirección Nacional de Protección Ambiental, según el Formato No. 4 establecido en el Anexo 4 de este Reglamento y conforme a la periodicidad establecida en el artículo 12; b) Monitoreo de tanques y recipientes.- Se deberán inspeccionar periódicamente los tanques y recipientes de almacenamiento así como bombas, compresores, líneas de transferencia, y otros, y adoptar las medidas necesarias para minimizar las emisiones. En el Plan de Manejo Ambiental y en las medidas de Seguridad Industrial y mantenimiento se considerarán los mecanismos de inspección y monitoreo de fugas de gases en dichas instalaciones. Una vez al año se deberá monitorear el aire ambiente cercano a las instalaciones mencionadas; los resultados se reportarán en el Informe Ambiental Anual; y, c) Fuentes fijas de combustión.- Los equipos considerados fuentes fijas de combustión en las operaciones hidrocarburíferas serán operados de tal manera que se controlen y minimicen las emisiones, las cuales se deberán monitorear en función de las frecuencias, parámetros y valores máximos referenciales establecidos en la Tabla No. 3 del Anexo 2 de este Reglamento. Art Auditoría Ambiental.- La Subsecretaría de Protección Ambiental por intermedio de la Dirección Nacional de Protección Ambiental auditará al menos cada dos años, o cuando por haberse detectado incumplimiento al Plan de Manejo Ambiental el Subsecretario de Protección Ambiental así lo disponga, los aspectos Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-23

45 ambientales de las diferentes actividades hidrocarburíferas realizadas por los sujetos de control. La Subsecretaría de Protección Ambiental a través de la Dirección Nacional de Protección Ambiental (DINAPA) determinará el tipo y alcance de la Auditoría Ambiental para las operaciones de los sujetos de control en base al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental. Los sujetos de control realizarán al menos cada dos años una Auditoría Ambiental de sus actividades, previa aprobación de los correspondientes Términos de Referencia por la Subsecretaría de Protección Ambiental, y presentarán el respectivo informe de auditoría a la Subsecretaría de Protección Ambiental. Adicionalmente, las partes a la finalización del contrato de exploración y explotación de hidrocarburos o en caso de cambio de operador realizarán la auditoría a que se refiere el artículo 11 del Reglamento a la Ley 44, reformatorio a la Ley de Hidrocarburos. Para el efecto de las auditorías antes mencionadas, los sujetos de control seleccionarán una auditora ambiental calificada por la Subsecretaría de Protección Ambiental para que realice el seguimiento y la verificación del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, de conformidad con los Términos de Referencia previamente aprobados por la Subsecretaría de Protección Ambiental, en los cuales se determina el marco de documentos contra las cuales se realizará la auditoria. Art Tanques de almacenamiento.- Para los tanques de almacenamiento del petróleo y sus derivados, además de lo establecido en el artículo 25, se deberán observar las siguientes disposiciones: a. Tanques verticales API y tanque subterráneos UL: a.1) El área para tanques verticales API deberá estar provista de cunetas y sumideros interiores que permitan el fácil drenaje, cuyo flujo deberá controlarse con una válvula ubicada en el exterior del recinto, que permita la rápida evacuación de las aguas lluvias o hidrocarburos que se derramen en una emergencia, y deberá estar conectado a un sistema de tanques separadores. a.2) Entre cada grupo de tanques verticales API deberá existir una separación mínima igual al 1/4 de la suma de sus diámetros, a fin de guardar la debida seguridad. a.3) Los tanques de almacenamiento deberán contar con un sistema de detección de fugas para prevenir la contaminación del subsuelo. Se realizarán inspecciones Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-24

46 periódicas a los tanques de almacenamiento, construcción de diques y cubetos de contención para prevenir y controlar fugas del producto y evitar la contaminación del subsuelo, observando normas API o equivalentes. a.4) Las tuberías enterradas deberán estar debidamente protegidas para evitar la corrosión, y a por lo menos 0.50metros de distancia de las canalizaciones de aguas servidas, sistemas de energía eléctrica y teléfonos. a.5) Cada tanque estará dotado de una tubería de ventilación que se colocará preferentemente en área abierta para evitar la concentración o acumulación de vapores y la contaminación del aire; b. Recipientes a presión para GLP: b.1) Las esferas y los tanques horizontales de almacenamiento de gas licuado de petróleo (GLP) deberán estar fijos sobre bases de hormigón y mampostería sólida, capaces de resistir el peso del tanque lleno de agua, a fin de garantizar su estabilidad y seguridad y así evitar cualquier accidente que pudiera causar contaminación al ambiente; b.2) Todas las operaciones de mantenimiento que se realicen en tanques de almacenamiento de combustibles y/o esferas de GLP, se ejecutarán bajo los condicionantes de las normas de seguridad del sistema PETROECUADOR, a fin de evitar cualquier derrame o fuga que pudiera afectar al ambiente; c. Transporte de hidrocarburos y/o sus derivados costa afuera: c.1) El transporte de hidrocarburos y/o sus derivados costa afuera, a través de buque tanques, se realizará sujetándose a lo establecido por la Dirección General de la Marina Mercante y del Litoral, como autoridad marítima nacional responsable de la prevención y control de la contaminación de las costas y aguas nacionales. c.2) Semestralmente durante los meses de junio y diciembre, la Dirección General de la Marina Mercante y del Litoral presentará a la Subsecretaría de Protección Ambiental a través de la Dirección Nacional de Protección Ambiental un informe de las medidas ambientales aplicadas durante las actividades de transporte para el respectivo control y seguimiento; y, d. Disposiciones generales para todo tipo de instalaciones: d.1) Mantener las áreas de las instalaciones industriales vegetadas con mantenimiento periódico para controlar escorrentías y la consecuente erosión. d.2) Se presentará anualmente un informe de inspección y mantenimiento de los Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-25

47 tanques de almacenamiento a la Subsecretaría de Protección Ambiental, así como sobre la operatividad del Plan de Contingencias incluyendo un registro de entrenamientos y simulacros realizados con una evaluación de los mismos. Art Normas de seguridad.- En la comercialización de derivados de petróleo y afines se observarán, además de lo establecido en los artículos 26 y 27, las siguientes disposiciones de seguridad: a) Está prohibido el suministro de combustibles a los vehículos de servicio público que estén ocupados por pasajeros y a vehículos con el motor encendido; b) La carga y descarga de tanqueros se realizará de tal manera que no obstaculice el tráfico vehicular y peatonal, debido al peligro que representa esta operación; c) En las estaciones de servicio no será permitido fumar ni hacer fuego, ni arrojar desperdicios; y deberá contarse con la señalización correspondiente; d) Todas las tuberías de despacho y ventilación estarán instaladas de manera que queden protegidas contra desperdicios y accidentes. Donde estén enterradas, las tuberías irán a una profundidad mínima de 40 centímetros bajo el pavimento a superficie del terreno y deberán ser debidamente protegidas exteriormente contra la corrosión a fin de evitar fugas o derrames que pudieran causar daños al ambiente; e) Junto a las bocas de descarga se instalará una toma a tierra, a la cual será conectado el autotanque previo al trasvase del combustible, para eliminar la transmisión de la energía estática; f) Los surtidores de combustibles deberán estar ubicados de tal modo que permitan el fácil acceso y la rápida evacuación en casos de emergencia; g) Alrededor de la periferia de las instalaciones, se deberá implementar un programa de ornamentación, a través de forestación o arborización, a fin de dotar al lugar de buena calidad de aire y paisajística; y, h) Todo centro de expendio de lubricantes, estaciones de servicio, lavadoras y lubricadoras, plantas envasadoras y centro de distribución de gas licuado de petróleo y demás centros de distribución destinados a la comercialización de derivados deberán cumplir con los siguientes requisitos: h.1) Todas las estaciones de almacenamiento de hidrocarburos y/o derivados deberán registrar ante la Dirección Nacional de Protección Ambiental (DINAPA) una fotocopia, certificada por el fabricante, de la placa de identificación de los tanques. Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-26

48 La placa de identificación de los tanques debe tener al menos la siguiente información: empresa fabricante, estándar de fabricación o norma de fabricación, años de fabricación, capacidad, número de identificación del tanque. h.2) En todas las estaciones de servicio y gasolineras se observará que los tanques cumplan con las especificaciones técnicas requeridas, y que a más de la seguridad garanticen un mínimo riesgo de daño al ambiente. En caso de expender combustibles en tambores, canecas u otros envases, éstos deberán ser herméticos y guardar las seguridades correspondientes Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo del IESS Expedido mediante Decreto Ejecutivo No y publicado en el Registro Oficial # 565 del 17 de noviembre de Las disposiciones de este Reglamento, se aplican a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del ambiente laboral. Art. 11. Obligaciones de los empleadores.- Son obligaciones generales de los personeros de las entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes: 1. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas vigentes en materia de prevención de riesgos. 2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad. 3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y materiales para un trabajo seguro. 4. Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos de Seguridad, con sujeción a las normas legales vigentes. 5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios. 6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en actividades peligrosas; y, especialmente, cuando sufran dolencias o defectos físicos o se encuentren en estados o situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo. Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-27

49 7. (Agregado inc. 2 por el Art. 3 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre lesiones o puede contraer enfermedad profesional, dentro de la práctica de su actividad laboral ordinaria, según dictamen de la Comisión de Evaluaciones de Incapacidad del IESS o del facultativo del Ministerio de Trabajo, para no afiliados, el patrono deberá ubicarlo en otra sección de la empresa, previo consentimiento del trabajador y sin mengua a su remuneración. La renuncia para la reubicación se considerará como omisión a acatar las medidas de prevención y seguridad de riesgos. 8. Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, las facultades y deberes del personal directivo, técnicos y mandos medios, en orden a la prevención de los riesgos de trabajo. 9. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y métodos para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la empresa. 10. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la empresa, con especial atención a los directivos técnicos y mandos medios, a través de cursos regulares y periódicos. 11. Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Seguridad e Higiene, Servicios Médicos o Servicios de Seguridad. 12. Proveer a los representantes de los trabajadores de un ejemplar del presente Reglamento y de cuantas normas relativas a prevención de riesgos sean de aplicación en el ámbito de la empresa. Así mismo, entregar a cada trabajador un ejemplar del Reglamento Interno de Seguridad e Higiene de la empresa, dejando constancia de dicha entrega. 13. Facilitar durante las horas de trabajo la realización de inspecciones, en esta materia, tanto a cargo de las autoridades administrativas como de los órganos internos de la empresa. 14. Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de los accidentes y enfermedades profesionales ocurridos en sus centros de trabajo y entregar una copia al Comité de Seguridad e Higiene Industrial. 15. Comunicar al Comité de Seguridad e Higiene, todos los informes que reciban respecto a la prevención de riesgos. Además de las que se señalen en los respectivos Reglamentos Internos de Seguridad e Higiene de cada empresa, son obligaciones generales del personal directivo de la empresa las siguientes: Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-28

50 a) Instruir al personal a su cargo sobre los riesgos específicos de los distintos puestos de trabajo y las medidas de prevención a adoptar. b) Prohibir o paralizar los trabajos en los que se adviertan riesgos inminentes de accidentes, cuando no sea posible el empleo de los medios adecuados para evitarlos. Tomada tal iniciativa, la comunicarán de inmediato a su superior jerárquico, quien asumirá la responsabilidad de la decisión que en definitiva se adopte. Art Disposiciones generales.- 1. La utilización de los medios de protección personal tendrá carácter obligatorio en los siguientes casos: a) Cuando no sea viable o posible el empleo de medios de protección colectiva. b) Simultáneamente con éstos cuando no garanticen una total protección frente a los riesgos profesionales. 2. La protección personal no exime en ningún caso de la obligación de emplear medios preventivos de carácter colectivo. 3. Sin perjuicio de su eficacia los medios de protección personal permitirán, en lo posible, la realización del trabajo sin molestias innecesarias para quien lo ejecute y sin disminución de su rendimiento, no entrañando en sí mismos otros riesgos. 4. El empleador estará obligado a: a) Suministrar a sus trabajadores los medios de uso obligatorios para protegerles de los riesgos profesionales inherentes al trabajo que desempeñan. b) Proporcionar a sus trabajadores los accesorios necesarios para la correcta conservación de los medios de protección personal, o disponer de un servicio encargado de la mencionada conservación. c) Renovar oportunamente los medios de protección personal, o sus componentes, de acuerdo con sus respectivas características y necesidades. d) Instruir a sus trabajadores sobre el correcto uso y conservación de los medios de protección personal, sometiéndose al entrenamiento preciso y dándole a conocer sus aplicaciones y limitaciones. e) Determinar los lugares y puestos de trabajo en los que sea obligatorio el uso de algún medio de protección personal. 5. El trabajador está obligado a: Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-29

51 a) Utilizar en su trabajo los medios de protección personal, conforme a las instrucciones dictadas por la empresa. b) Hacer uso correcto de los mismos, no introduciendo en ellos ningún tipo de reforma o modificación. c) Atender a una perfecta conservación de sus medios de protección personal, prohibiéndose su empleo fuera de las horas de trabajo. d) Comunicar a su inmediato superior o al Comité de Seguridad o al Departamento de Seguridad e Higiene, si lo hubiere, las deficiencias que observe en el estado o funcionamiento de los medios de protección, la carencia de los mismos o las sugerencias para su mejoramiento funcional. 6. En el caso de riesgos concurrentes a prevenir con un mismo medio de protección personal, éste cubrirá los requisitos de defensa adecuados frente a los mismos. 7. Los medios de protección personal a utilizar deberán seleccionarse de entre los normalizados u homologados por el INEN y en su defecto se exigirá que cumplan todos los requisitos del presente título. Art Ropa de trabajo.- 1. Siempre que el trabajo implique por sus características un determinado riesgo de accidente o enfermedad profesional, o sea marcadamente sucio, deberá utilizarse ropa de trabajo adecuada que será suministrada por el empresario. Igual obligación se impone en aquellas actividades en que, de no usarse ropa de trabajo, puedan derivarse riesgos para el trabajador o para los consumidores de alimentos, bebidas o medicamentos que en la empresa se elaboren. 2. La elección de las ropas citadas se realizará de acuerdo con la naturaleza del riesgo o riesgos inherentes al trabajo que se efectúa y tiempos de exposición al mismo. 3. La ropa de protección personal deberá reunir las siguientes características: a) Ajustar bien, sin perjuicio de la comodidad del trabajador y de su facilidad de movimiento. b) No tener partes sueltas, desgarradas o rotas. c) No ocasionar afecciones cuando se halle en contacto con la piel del usuario. d) Carecer de elementos que cuelguen o sobresalgan, cuando se trabaje en lugares con riesgo derivados de máquinas o elementos en movimiento. Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-30

52 e) Tener dispositivos de cierre o abrochado suficientemente seguros, suprimiéndose los elementos excesivamente salientes. f) Ser de tejido y confección adecuados a las condiciones de temperatura y humedad del puesto de trabajo. 4. Cuando un trabajo determine exposición a lluvia será obligatorio el uso de ropa impermeable. 5. Siempre que las circunstancias lo permitan las mangas serán cortas, y cuando sea largas, ajustarán perfectamente por medio de terminaciones de tejido elástico. Las mangas largas, que deben ser enrolladas, lo serán siempre hacia adentro, de modo que queden lisas por fuera. 6. Se eliminarán o reducirán en todo lo posible los elementos adicionales como bolsillos, bocamangas, botones, partes vueltas hacia arriba, cordones o similares, para evitar la suciedad y el peligro de enganche, así como el uso de corbatas, bufandas, cinturones, tirantes, pulseras, cadenas, collares y anillos. 7. Se consideran ropas o vestimentas especiales de trabajo aquellas que, además de cumplir lo especificado para las ropas normales de trabajo, deban reunir unas características concretas frente a un determinado riesgo. 8. En las zonas en que existen riesgos de explosión o inflamabilidad, deberán utilizarse prendas que no produzcan chispas. 9. Las prendas empleadas en trabajos eléctricos serán aislantes, excepto en trabajos especiales al mismo potencial en líneas de transmisión donde se utilizarán prendas perfectamente conductoras. 10. Se utilizará ropa de protección personal totalmente incombustibles en aquellos trabajos con riesgos derivados del fuego. Dicha ropa deberá reunir necesariamente las siguientes condiciones: a) Las mirillas en los casos en que deban utilizarse, además de proteger del calor, deberán garantizar una protección adecuada de los órganos visuales. b) Siempre que se utilicen equipos de protección compuestos de varios elementos, el acoplamiento y ajuste de ellos deberá garantizar una buena funcionalidad del conjunto. 11. (Reformado por el Art. 64 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Las ropas de trabajo que se utilicen predominantemente contra riesgos de excesivo calor radiante, requerirán un recubrimiento reflectante. Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-31

53 12. En aquellos trabajos en que sea necesaria la manipulación con materiales a altas temperaturas, el aislamiento térmico de los medios de protección debe ser suficiente para resistir contactos directos. 13. En los casos en que se presenten riesgos procedentes de agresivos químicos o sustancias tóxicas o infecciosas, se utilizarán ropas protectoras que reúnan las siguientes características: a) Carecerán de bolsillos y demás elementos en los que puedan penetrar y almacenarse líquidos agresivos o sustancias tóxicas o infecciosas. b) No tendrán fisuras ni oquedades por las que se puedan introducir dichas sustancias o agresivos. Las partes de cuellos, puños y tobillos ajustarán perfectamente. c) Cuando consten de diversas piezas o elementos, deberá garantizarse que la unión de éstos presente las mismas características protectoras que el conjunto. 14. En los trabajos con riesgos provenientes de radiaciones, se utilizará la ropa adecuada al tipo y nivel de radiación, garantizándose la total protección de las zonas expuestas al riesgo. 15. En aquellos trabajos que haya de realizarse en lugares oscuros y exista riesgo de colisiones o atropellos, deberán utilizarse elementos reflectantes adecuados. Art Prohibiciones para los empleadores.- Queda totalmente prohibido a los empleadores: a) Obligar a sus trabajadores a laborar en ambientes insalubres por efecto de polvo, gases o sustancias tóxicas; salvo que previamente se adopten las medidas preventivas necesarias para la defensa de la salud. b) Permitir a los trabajadores que realicen sus actividades en estado de embriaguez o bajo la acción de cualquier tóxico. c) Facultar al trabajador el desempeño de sus labores sin el uso de la ropa y equipo de protección personal. d) Permitir el trabajo en máquinas, equipos, herramientas o locales que no cuenten con las defensas o guardas de protección u otras seguridades que garanticen la integridad física de los trabajadores. e) Transportar a los trabajadores en vehículos inadecuados para este efecto. Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-32

54 f) Dejar de cumplir las disposiciones que sobre prevención de riesgos emanen de la Ley, Reglamentos y las disposiciones de la División de Riesgos del Trabajo, del IESS. g) Dejar de acatar las indicaciones contenidas en los certificados emitidos por la Comisión de Valuación de las Incapacidades del IESS sobre cambio temporal o definitivo de los trabajadores, en las actividades o tareas que puedan agravar sus lesiones o enfermedades adquiridas dentro de la propia empresa. h) Permitir que el trabajador realice una labor riesgosa para la cual no fue entrenado previamente Acuerdo Ministerial No. 86 de 2 de octubre de 2009 y publicado en el Registro Oficial No. 64 del 11 de noviembre de 2009 Mediante el cual el Ministerio del Ambiente estableció como Política de Estado, las Políticas Ambientales Nacionales, las cuales son: No. 1.- Articular un acuerdo nacional para la sustentabilidad económicaambiental. No. 2.- Usar eficientemente los recursos estratégicos para el desarrollo sustentable: agua, aire, suelo biodiversidad y patrimonio genético. No. 3.- Gestionar la adaptación al cambio climático para disminuir la vulnerabilidad social, económica y ambiental. No. 4.- Prevenir y controlar la contaminación ambiental para mejorar la calidad de vida. No. 5.- Insertar la dimensión social en la temática ambiental para asegurar la participación ciudadana. No. 6.- Fortalecer la institucionalidad para asegurar la gestión ambiental Ley Orgánica de Salud Publicada en el Suplemento del Registro Oficial # 423 del 22 de diciembre de El Art. 7 literal c) se refiere al derecho que tienen las personas de vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. El Libro II se refiere a la Salud y Seguridad Ambiental estableciendo en su Art. 95 que la autoridad sanitaria nacional coordinara con el MAE las normas básicas para la preservación del ambiente en temas de salud humana. Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-33

55 El Art. 95 indica que la autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de Ambiente, establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en materias relacionadas con la salud humana, las mismas que serán de cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales, entidades públicas, privadas y comunitarias. El Estado a través de los organismos competentes y el sector privado está obligado a proporcionar a la población, información adecuada y veraz respecto del impacto ambiental y sus consecuencias para la salud individual y colectiva. El Art. 96 señala la obligación de toda persona natural o jurídica de proteger todo acuífero, fuente o cuenca que sirva para abastecimiento de agua para consumo humano y prohíbe cualquier actividad que pueda contaminar dicha fuente de captación de agua. El Art. 103 prohíbe descargar o depositar aguas servidas y residuales sin el tratamiento apropiado en cualquier curso de agua siendo responsabilidad de la autoridad sanitaria nacional en coordinación con los municipios del país. El Art. 104 dispone la obligación de todo establecimiento comercial industrial o de servicios de instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas que se produzcan por efecto de sus actividades. El Art Señala que toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y de diversión; así como las viviendas y otras instalaciones y medios de transporte, deben cumplir con lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre prevención y control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la salud humana. El Art Indica que los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades laborales. El Capítulo III se refiere a la Calidad del aire y contaminación acústica con el objetivo de evitar la contaminación por ruido que afecte la salud humana. En conclusión, la Ley Orgánica de Salud dispone la coordinación interinstitucional entre las autoridades sanitaria y ambiental a nivel nacional con el fin de prevenir la contaminación de los recursos y a su vez evitar cualquier atentado contra la salud humana de los habitantes. Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-34

56 Reglamentos, leyes, acuerdos ministeriales, ordenanzas municipales y provinciales Adicionalmente se consideran los estatutos enmarcados en las siguientes legislaciones, especificas para el tipo de operaciones ejecutadas dentro las instalaciones de la estación de servicio SAN FRANCISCO: Acuerdo Ministerial No. 91: Límites máximos permisibles para emisiones a la atmósfera provenientes de fuentes fijas para Actividades Hidrocarburíferas, publicado en el R.O. 430 del 4 de Enero del Acuerdo ministerial No. 161 del 18 de diciembre del 2003, que modifica los valores estipulados en el ordinal V, artículo 11 título 11 libro IX del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, referente a los Servicios de Gestión y Calidad Ambiental. Compendio de Normas de Seguridad e Higiene Industrial de Petroecuador. Octubre Reglamento General para aplicación de la Ley contra incendios, Acuerdo 0596, publicado en el R.O. 834, del 17 de mayo de Reglamento de Prevención, mitigación y protección contra incendios. Acuerdo Ministerial 1257, publicado en el R.O. 114 del 2 de abril de Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2260, Instalaciones para gas combustible en edificaciones de uso residencial, comercial o industrial. Requisitos. Reglamento para almacenamiento temporal, transporte y disposición final de residuos peligrosos, 12 de mayo de Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2266:2010. Transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos. Instituto Ecuatoriano de Normalización. Enero Norma Técnica NTN 2288:2000. Productos Químicos Industriales Peligrosos. Etiquetado de Precaución. Requisitos. Norma NFPA Flammable and Combustible Liquids Code. Ordenanza Reformatoria de la Ordenanza que pone en Vigencia y Aplicación el subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales del Gobierno Provincial del Guayas. Septiembre 21 del Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-35

57 Ordenanza que Regula la estructura y funcionamiento del Sistema de Participación Ciudadana del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Guayas. Agosto 11 del Ordenanza que crea la Comisaría Provincial del Ambiente. Marzo 1 del Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental Expedido mediante Decreto Ejecutivo 1040 y publicado en el RO 332 del 8 de mayo de El Art. 1 define la participación social como los mecanismos para dar a conocer a una comunidad afectada/interesada, los proyectos que puedan conllevar riesgo ambiental, así como sus estudios de impacto, posibles medidas de mitigación y planes de manejo ambiental. Dentro del ámbito de aplicación, este Reglamento regula la aplicación de los artículos 28 y 29 de la Ley de Gestión Ambiental, siendo sus disposiciones los parámetros básicos que deban acatar todas las instituciones del Estado que integren el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sus delegatarios y concesionarios (Art. 2). De igual manera, la participación social se desarrollará en el marco del procedimiento "De la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental", del Capítulo II, Título III de la Ley de Gestión Ambiental. El Art. 8 reconoce sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución Política y en la ley, como mecanismos de participación social en la gestión ambiental, los siguientes: a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas ampliadas y foros públicos de diálogo; b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental; c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de comunicación; d) Comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental; e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la Ley Especial de Descentralización y Participación Social, y en especial mediante los mecanismos previstos en la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales; f) Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente; Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-36

58 g) Mecanismos de información pública; h) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto; i) Página web; j) Centro de información pública; y, k) Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto. Al referirse al alcance de la participación social y al constituir esta un elemento transversal y trascendental de la gestión ambiental se integrará principalmente durante las fases de toda actividad o proyecto propuesto, especialmente las relacionadas con la revisión y evaluación de impacto ambiental. También el Art. 12 determina como autoridad competente a las instituciones y empresas del Estado, en el área de sus respectivas competencias, para la organización, desarrollo y aplicación de los mecanismos de participación social, a través de la dependencia técnica correspondiente. Otro aspecto importante es precisar los sujetos de participación social ya que sin perjuicio del derecho colectivo que garantiza a todo habitante la intervención en el procedimiento antes mencionado, se dirigirá prioritariamente a la comunidad dentro del área de influencia directa donde se llevará a cabo la actividad o proyecto que cause impacto ambiental, la misma que será delimitada previamente por la autoridad competente. En dicha área, aplicando los principios de legitimidad y representatividad, se considerará la participación de: a) Las autoridades de los gobiernos seccionales, de ser el caso; b) Las autoridades de las juntas parroquiales existentes c) Las organizaciones indígenas, afroecuatorianas o comunitarias legalmente existentes y debidamente representadas; y, d) Las personas que habiten en el área de influencia directa, donde se llevará a cabo la actividad o proyecto que implique impacto ambiental (Art. 15). La Disposición Final Segunda establece que para el caso de estudios de impacto ambiental ex post, el proponente difundirá los resultados del estudio a los sujetos de participación social del área de influencia de la actividad o proyecto y sus sugerencias podrán ser incluidas en el Plan de Acción siempre y cuando sean técnica y económicamente viables. Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-37

59 Es menester precisar la siguiente normativa secundaria: Acuerdo Ministerial No. 112 del 17 de julio de 2008, por el cual se expidió el Instructivo al Reglamento de Aplicación de los mecanismos de participación social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. Acuerdo Ministerial No. 121 del 15 de agosto de 2008, por el cual se expidió el Instructivo para la Evaluación, calificación y Registro de Facilitadores Ambientales Código Penal Ley Publicada en el Registro Oficial No. 2 de 25 de Enero del año 2000, que incorpora los delitos y contravenciones ambientales a la legislación penal, clasifica y tipifica las infracciones ambientales: contaminación del aire; contaminación por ruido; contaminación por acumulación de desechos; y, daños a espacios verdes, como delitos contra la seguridad pública; y establece sanciones con penas de prisión de hasta cinco años. Art. 437 B.- El que infringiere las normas sobre protección del ambiente, vertiendo residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si tal acción causare o pudiere causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el potencial genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con prisión de uno a tres años, si el hecho no constituyere un delito más severamente reprimido. Art. 437 C.- La pena será de tres a cinco años de prisión cuando: a) Los actos previstos en el artículo anterior ocasionen daños a la salud de las personas o a sus bienes; b) El perjuicio o alteración ocasionados tengan carácter irreversible; c) El acto sea parte de actividades desarrolladas clandestinamente por su autor, o, d) Los actos contaminantes afecten gravemente recursos naturales necesarios para la actividad económica. Art. 437 D.- Si a consecuencia de la actividad contaminante se produce la muerte de una persona, se aplicará la pena prevista para el homicidio inintencional, si el hecho no constituye un delito más grave. En caso de que a consecuencia de la actividad contaminante se produzcan lesiones, impondrá las penas previstas en los artículos 463 a 467 del Código Penal. Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-38

60 Art. 437 E.- Se aplicará la pena de uno a tres años de prisión, si el hecho no constituyere un delito más severamente reprimido, al funcionario o empleado público que actuando por sí mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o permita, contra derecho, que se viertan residuos contaminantes de cualquier clase por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, así como el funcionario o empleado cuyo informe u opinión haya conducido al mismo resultado. Art. 437 K.- El juez penal podrá ordenar, como medida cautelar, la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del establecimiento de que se trate, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad competente en materia ambiental Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) Art. 4.- Constituye uno de los fines de los gobiernos autónomos descentralizados, dentro de sus respectivas circunscripciones territoriales la recuperación y conservación de la naturaleza y el mantenimiento de medio ambiente sostenible y sustentable ; Art En concordancia con lo establecido en la Constitución de la República, ratifica como una competencia exclusiva de los gobiernos autónomos descentralizados municipales la prestación, de entre otros servicios, los de manejo de desechos sólidos; Art Que establece textualmente las competencias de prestación de servicios públicos de alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, y actividades de saneamiento ambiental, en todas sus fases, las ejecutarán los gobiernos autónomos descentralizados municipales con sus respectivas normativas ; Art Los gobiernos autónomos descentralizados de manera concurrente establecerán las normas para la gestión integral del ambiente y de los desechos contaminantes que comprende la prevención, control y sanción de actividades que afecten al mismo ; Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-39

61 1.6. Marco Institucional La estación de servicio auditada se encuentra ubicada en la Av. 17 de Septiembre entre Av. Riobamba y Av. Colón, cantón Milagro, Provincia del Guayas. Según el Art. 8 de la Ley de Gestión Ambiental, La Autoridad Máxima Ambiental Nacional la ejerce el Ministerio del Ambiente, instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión ambiental (SNDGA), sin perjuicio de las atribuciones que dentro de ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado. El día 9 de marzo del 2010, mediante Resolución No 74, el Ministerio del Ambiente acredita ante el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) al Gobierno Provincial del Guayas, como Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr) dentro del ámbito de sus competencias y jurisdicción territorial. Por lo tanto, el Gobierno Provincial del Guayas es la encargada de coordinar el proceso de evaluación del presente Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post y su posterior aprobación dentro del ámbito de su competencia. Capítulo 1 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 1-40

62 Capítulo 2 Línea Base Ambiental 2.1. Metodología utilizada La metodología general empleada en la caracterización o definición de la línea base del proyecto incluyó tres fases de ejecución. La primera fase contempla la revisión y recopilación de la información existente relacionada con el medio físico, biótico y socioeconómico de la zona donde se ubica la estación de servicio. Para establecer la situación o las condiciones ambientales actuales de la zona de influencia se recurrió principalmente a información de tipo secundaria existente y disponible. Las principales fuentes de información consultadas fueron mapas temáticos, información bibliográfica sobre estudios puntuales realizados en la zona de estudio, ordenanzas municipales y la normativa ambiental vigente en el país. A esto le sigue la fase de trabajo de campo; en la cual se revisa in-situ las características propias del medio ambiente existente en los sectores aledaños a la estación de servicio (físico, biótico y social). Esta revisión implica la verificación de la información obtenida durante la primera fase, para de este modo establecer la línea base del proyecto en la tercera fase. En esta última fase, se analizó y procesó la información de manera sistematizada, obteniéndose un análisis detallado de las principales características del entorno (componente físico, biótico y socio-económico). Estos datos en conjunto, forman la línea base del Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la estación de servicio SAN FRANCISCO de la empresa LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., que será presentado al Gobierno Provincial del Guayas, para su revisión y aprobación Componente físico Geología La región donde está ubicada la ciudad de Milagro, se asienta sobre la zona oriental de la unidad morfológica denominada depresión del Guayas; está compuesta por una formación de origen reciente, Holeoceno, y que rellena una fosa, cuyos límites son: al este, las primeras estribaciones de la cordillera Occidental de los Andes, y por el oeste, la prolongación de la cordillera Chongón - Colonche y el estuario del río Guayas. La cuenca donde se han depositado los materiales, se ha rellenado a medida que se hundía el fondo, con gran cantidad de sedimentos arrastrados por las corrientes importantes de las aguas que descienden. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 2-1

63 Geomorfología del área de estudio En el sector se describen formaciones de colinas de mediana y alta altura. El dominio geomorfológico responde a una definición biogeográfica intervenida, que está dominada por vegetación secundaria que muy poco conserva del bosque primario. En el área de estudio geomorfológicamente predominan bancos y diques aluviales y pequeñas colinas de mediana altura que va en razón de los 20 a 40 m.s.n.m., seguido por paisaje definido tipo pie de colina, caracterizado por pendientes de mediano grado, suavemente ondulada y rebajadas en ciertos sectores. La zona de estudio consta de dos unidades geomorfológicas complementarias que se han desarrollado por la acumulación diferencial de los depósitos aluviales formados por efecto de la erosión, transporte de sedimentos y que han sido ayudados por las grandes precipitaciones y por la roca sedimentaria de la formación Cayo del cual es influenciada la formación Progreso. La primera unidad corresponde a suelos aluviales, poco profundos, constituidos por depósitos limo-arcillosos color negro que se desarrollan al sur, mientras que la segunda corresponde a suelos arcillosos localmente arenosos producto de la meteorización de las rocas que forman las colinas del sitio y se reconocen por la presencia de piedras y el horizonte es poco profundo Hidrología En el sector se describen formaciones de colinas de mediana y alta altura. El dominio geomorfológico responde a una definición biogeográfica intervenida, que está dominada por vegetación secundaria que muy poco conserva del bosque primario. En el área de estudio geomorfológicamente predominan bancos y diques aluviales y pequeñas colinas de mediana altura que va en razón de los 20 a 40 m.s.n.m., seguido por paisaje definido tipo pie de colina, caracterizado por pendientes de mediano grado, suavemente ondulada y rebajadas en ciertos sectores. La zona de estudio consta de dos unidades geomorfológicas complementarias que se han desarrollado por la acumulación diferencial de los depósitos aluviales formados por efecto de la erosión, transporte de sedimentos y que han sido ayudados por las grandes precipitaciones y por la roca sedimentaria de la formación Cayo del cual es influenciada la formación Progreso. La primera unidad corresponde a suelos aluviales, poco profundos, constituidos por depósitos limo-arcillosos color negro que se desarrollan al sur, mientras que la segunda corresponde a suelos arcillosos localmente arenosos producto de la meteorización de las rocas que forman las colinas del sitio y se reconocen por la presencia de piedras y el horizonte es poco profundo. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 2-2

64 En su cauce bajo, el Chimbo inunda el ingenio Luz María ubicado en la parroquia Chobo y, en unión con el Milagro, las áreas más occidentales del ingenio Valdez. De esta forma, durante las inundaciones, el río drena hacia Babahoyo. El río Milagro nace en la zona oeste de la parroquia Chagüe; sus tributarios principales son esteros: por el norte el estero Chirijo, y el sur, el estero Los Monos y los desbordamientos de los ríos Amarillo y Chimbo. El río Milagro atraviesa a la ciudad de su mismo nombre, de este a oeste, dividiéndola en dos zonas denominadas: Milagro Viejo (al norte, parte central) y Milagro Nuevo (sur). Al norte del cantón, se ubica al río Chagüe - Amarillo, nace en la zona alta de la provincia de Bolívar con el nombre de río Limón, descendiendo, atraviesa la ex parroquia Gral. Antonio Erizadle (actualmente Bucay) recibiendo el nombre de Chaguán; continua su curso por el cantón Naranjito hasta llegar a la parroquia Mariscal Sucre donde, se denomina río Amarillo, el cual sirve de límite cantonal a Milagro. Existen otras fuentes superficiales como son los esteros y ríos que sirven de tributarios a los mencionados Topografía La topografía de la región es extremadamente plana con pendientes muy pequeñas que no superan un gradiente del 15%. Los únicos accidentes topográficos, a los cuales, se deberían hacer referencia lo constituirían los ríos que discurren algo encajados en la planicie general. A esta característica del terreno, se agravan, consecuentemente, los drenajes por la escorrentía superficial a causa de las pendientes mínimas existentes, la falta de permeabilidad del terreno y el nivel elevado de la capa freática en toda la zona Estratigrafía y litología del área de estudio La estratigrafía de la región está formada por rocas ígneas o sedimentarias paleozoicas, que a veces llegan a aflorar en la cuenca. Las formaciones terciarias de la zona costera, situadas en la superficie, donde se apoya la formación aluvial. La formación superficial está compuesta por materiales detríticos de granulometría muy amplia como arcilla, arenas e incluso gravas, y frecuentes variaciones en su composición. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 2-3

65 Climatología El Cantón Milagro cuenta con una estación climatológica, siendo la más cercana, la estación MILAGRO (INGENIO VALDEZ) perteneciente al Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI). La estación MILAGRO (INGENIO VALDEZ) se ubica a 13 msnm, en latitud a 2º 6 56 S, y en longitud a 79º W, por lo tanto, para la descripción del componente climatológico de la zona de operación de la EDS, se incurrió a la obtención de parámetros proporcionados por la estación meteorológica mencionada. Es importante indicar que en base a su disponibilidad, se han obtenido datos del 2012, en algunos casos específicos, del año Los análisis climatológicos a nivel regional, fueron proporcionados por el Boletín Meteorológico del mes de Diciembre del 2012, Año XXXVII - Nº455. Los datos referentes a heliofanía e incidencia solar fueron proporcionados por la plataforma virtual RETSCREEN, de Recursos Naturales Canadá Temperatura Para el análisis de la temperatura media en el área de influencia del proyecto se ha considerado los datos proporcionados por la estación meteorológica MILAGRO (INGENIO VALDEZ). Esta información ha sido analizada de forma mensual multianual, donde la temperatura promedio es de 25,4 ºC. En la Tabla 2.1., se presentan los valores correspondientes a la temperatura media mensual multianual de la estación MILAGRO (INGENIO VALDEZ) en el período y su representación gráfica se presenta en la Figura 2.1. Tabla 2.1. Temperaturas Medias Mensuales Multianuales de la estación meteorológica MILAGRO (INGENIO VALDEZ) (período ) Estación Código Unidad Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Milagro (Ingenio Valdez) M 037 ºC 26,5 26,1 26,6 26,8 26,0 24,4 23,8 23,9 24,4 24,7 25,1 26,2 Fuente: INAMHI ( ) Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 2-4

66 Figura 2.1. Temperaturas Medias Mensuales Multianuales de la estación meteorológica MILAGRO (INGENIO VALDEZ) (período ) Fuente: INAMHI ( ) Precipitaciones Las precipitaciones son considerables y se presentan en forma normal los primeros dos meses del año (2010), sin embargo, existe una considerable variación entre los meses de marzo y abril; se tiene un déficit de precipitaciones entre los meses de junio a noviembre, que coinciden con la temporada seca. El promedio total anual de las precipitaciones durante el año 2010 es de 114,125mm de precipitación. En la tabla 2.2., se presentan los valores de la precipitación mensual de la zona de la estación MILAGRO (INGENIO VALDEZ) durante el año 2010, y en la Figura 2.2 se observa su representación gráfica. Tabla 2.2. Precipitaciones Mensuales de la estación meteorológica MILAGRO (INGENIO VALDEZ) Estación Código Unidad Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic MILAGRO (INGENIO VALDEZ) M 037 mm 163,5 464,9 238,4 330,5 34,8 1,3 3,3 0,7 0 0,2 7,1 124,8 Fuente: INAMHI (2010) Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 2-5

67 Figura 2.2. Precipitaciones Mensuales de la estación meteorológica MILAGRO (INGENIO VALDEZ) Fuente: INAMHI (2010) Humedad Relativa El área de la estación de servicio alcanza una humedad relativa promedio multianual de 79,2%. Las menores humedades relativas promedios multianuales se registran en los meses de noviembre y diciembre, mientras que las mayores humedades relativas se presentan en los meses de febrero y marzo. En la Tabla 2.3., se presentan los valores de la precipitación media mensual multianual de la zona en la estación MILAGRO (INGENIO VALDEZ) durante el período y en la Figura 2.3 se observa su representación gráfica. Tabla 2.3. Humedad Relativa Media Mensuales Multianuales de la estación meteorológica MILAGRO (INGENIO VALDEZ) Estación Código Unidad Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic MILAGRO (INGENIO VALDEZ) M 037 % 77,3 84,1 83,1 81,4 80,4 81,0 80,6 79,0 77,4 76,9 75,4 73,6 Fuente: INAMHI ( ) Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 2-6

68 Figura 2.3. Humedad Relativa Media Mensuales Multianuales de la estación meteorológica MILAGRO (INGENIO VALDEZ) (período ) Fuente: INAMHI ( ) Velocidad del Viento La dirección del viento más predominante es la suroeste, sin embargo se registra un valor también importante en dirección sur, los períodos de calma son superiores al 15% de la frecuencia horaria medida. En la Tabla 2.4 se presentan los valores promedios mensuales multianuales obtenidos y en las Figuras 2.4 y 2.5 se presentan la dirección del viento y los valores promedios mensuales multianuales obtenidos respectivamente y se puede concluir que la mayor velocidad promedio del viento ocurre en los meses de Septiembre y Octubre, mientras que la menor velocidad se presenta en el mes de febrero. Tabla 2.4. Velocidad del Viento Promedio Mensuales Multianuales de la estación meteorológica MILAGRO (INGENIO VALDEZ) Estación Código Unidad Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic MILAGRO (INGENIO VALDEZ) M 037 Km/h 3,1 2,5 2,3 2,4 2,8 3,7 4,1 4,6 4,9 4,9 4,7 4,3 Fuente: INAMHI ( ) Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 2-7

69 Figura 2.4. Dirección del Viento Promedio Mensuales Multianuales de la estación meteorológica MILAGRO (INGENIO VALDEZ) Rosa de los vientos N 50% NW 40% 30% 20% NE 10% W 0% E SW SE S Fuente: INAMHI ( ) Figura 2.5. Velocidad del Viento Promedio Mensuales Multianuales de la estación meteorológica MILAGRO (INGENIO VALDEZ) Fuente: INAMHI ( ) Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 2-8

70 Nubosidad Los diferentes procesos físicos que se originan en la atmósfera dan lugar a la formación de nubes, estas al tener carácter visible, pueden presentar propiedades indicativas del estado de la atmósfera. Este parámetro lo estima el observador por observación directa, sin necesidad del uso de aparatos, y se lo representa mediante octas. A continuación en la Tabla 2.5., se presenta el comportamiento de la nubosidad mensual multianual en la estación meteorológica MILAGRO (INGENIO VALDEZ) y en la Figura 2.6 se presenta su gráfica. Tabla 2.5. Nubosidad Promedio Mensuales Multianuales de la estación meteorológica MILAGRO (INGENIO VALDEZ) Estación Código Unidad Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic MILAGRO (INGENIO VALDEZ) M 037 Octas Fuente: INAMHI ( ) Heliofanía La cantidad de horas con brillo solar que se registran en la zona de estudio, corresponden a los datos mensuales multianuales obtenidos de la estación meteorológica MILAGRO (INGENIO VALDEZ), según se puede observar en la Tabla 2.6 y se representación gráfica en la Figura 2.7. En lo que se puede concluir que los máximos valores se presentan en los meses de Enero y Abril, y el menor valor durante el mes de Octubre. Tabla 2.6. Heliofanía Promedio Mensuales Multianuales de la estación meteorológica MILAGRO (INGENIO VALDEZ) Estación Código Unidad Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic MILAGRO (INGENIO VALDEZ) M 037 horas 103,5 72,3 93,2 106,7 71,4 60,5 51,6 71,8 59,7 50,4 58,0 81,1 Fuente: INAMHI ( ) Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 2-9

71 Figura 2.6. Heliofanía Promedio Mensuales Multianuales de la estación meteorológica MILAGRO (INGENIO VALDEZ) Fuente: INAMHI ( ) Riesgos Naturales La ciudad de Milagro está sujeta, principalmente, a riesgos de carácter sísmicos, y de inundaciones. Además, se incluye la influencia del fenómeno ENOS El Niño Oscilación Sur Riesgos de sismos La evaluación de la sismicidad histórica es de suma importancia ya que constituye un parámetro utilizado en el estudio del peligro sísmico. En lo referente a riesgos sísmicos, Ecuador se ubica sobre el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, que es un sector activo de movimientos de las placas tectónicas de Nazca y Sudamérica. Históricamente se han reportado en el país, desde 1541, alrededor de 80 movimientos sísmicos, de intensidad mayor al grado VI en la escala de Mercalli. Producidos debido a la presencia del sistema de fallas activas Dolores Guayaquil Megashear. Moncayo incluye en un estudio reciente que la liberación de energía durante el siglo XX se divide en tres niveles: Nivel bajo: desde 1920 hasta 1950 con liberación de 1.0 E +19 ergios que equivale a un sismo de magnitud 5 en la escala de Richter. Nivel alto: desde 1950 hasta 1960 donde se liberó 4.0 E +23 ergios que equivale a un sismo de magnitud 7.8 en la escala de Richter. Nivel bajo: desde 1960 hasta la fecha actual. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 2-10

72 Riesgos de deslizamientos El área territorial donde se encuentra en operación la estación de servicio San Francisco, no presenta riesgos de deslizamiento Riesgo de inundaciones Gran parte del cantón Milagro es susceptible a inundaciones, inducidas generalmente por las características orográficas de las tierras bajas, con pocas pendientes, arrastre de sólidos, mal uso del suelo, en conjunto con severa precipitaciones y por el sistema hidrográfico presente en el cantón Evaluación de efluentes industriales En la estación de servicio se generan efluentes industriales los cuales provienen del lavado de pisos del área de islas de despacho de combustible, estos efluentes son conducidos por canaletas perimetrales, el efluente del área de islas descarga a una trampa de grasas de tres pasos y finalmente descargado al sistema de alcantarillado pluvial de la ciudad. Los sedimentos (lodos) y el sobrenadante de las trampas de grasas son recolectados en tambores metálicos de 55 galones de capacidad. La estación de servicio presenta los informes de análisis de aguas residuales semestralmente al Ministerio del Ambiente (MAE), en la Tabla 2.7., se detalla los resultados de los informes de análisis de los efluentes de las trampas de grasas de la estación de servicio del año Tabla 2.7 Resultados de análisis físico-químico de los efluentes de la trampa de grasas de la estación de servicio del año 2012 Resultados Parámetros Unidad 2012 Norma vigente para descargas* (Límite máximo permisible) 1º Sem. 2º Sem ph U de ph Conductividad eléctrica us/cm Hidrocarburos totales mg/l 5,0 0.5 <20 DQO mg O 2/l <120 Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 2-11

73 Resultados Parámetros Unidad 2012 Norma vigente para descargas* (Límite máximo permisible) 1º Sem. 2º Sem Sólidos totales mg/l <1700 Bario (Ba) mg/l <1.0 <1.0 <5 Cromo (Cr) mg/l <0.1 <0.1 <0,5 Plomo (Pb) mg/l <0.2 <0.2 <0,5 Vanadio (Va) mg/l <0.8 <0.8 <1 **Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (D.E R.O. No. 265, febrero 13 del 2001), Anexo 2 Tabla 4 a. De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que los efluentes cumplen con la normativa ambiental de descarga, establecida en el Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador D.E R.O. No. 265, febrero 13 del Anexo 2: Tabla 4.a) límites permisibles en el punto de descarga de efluentes (descargas líquidas). En el Anexo B se adjuntan los informes de Laboratorio realizados por laboratorios acreditados por el Organismos de Acreditación Ecuatoriano (OAE) Calidad del Aire La calidad del aire ambiente por la operación de la estación de servicio no genera alteraciones a las condiciones actuales que se tiene en el sector, puesto que el generador eléctrico de emergencia no funciona las 24 horas sino solo en caso de desabastecimiento de energía eléctrica Características físico-químicas del suelo No se observan procesos degenerativos de la calidad del suelo en el sitio, ya que no han ocurrido cambios significativos en el uso de suelo en la zona de influencia de la estación de servicio. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 2-12

74 2.3. Componente biótico Es necesario recalcar que el sitio donde se emplaza la empresa es de un uso de suelo de tipo comercial, lo que se corrobora por la alta intervención humana en el sector la misma que está dada por la presencia de negocios aledaños y terrenos baldíos. La diversidad biótica en el área de estudio es baja, debido a que la zona paulatinamente ha sido alterada como consecuencia de la colonización y todas las actividades antropogénicas ligadas a ésta. El área de estudio es un área intervenida que no presenta cobertura vegetal natural, excepto algunos individuos dispersos de especies pioneras en regeneración Flora La estación de servicio se encuentra ubicada en un área consolidada urbanísticamente por lo que existe especie de floras introducidas de tipo ornamental Zonas de vida y Flora El tipo de vegetación se lo determinó a partir de observaciones directas, referencias bibliográficas y entrevistas a los moradores. De acuerdo a todos los datos obtenidos en el área de estudio se definen: Zona de cultivo (Cu) y Zonas Intervenidas (Zi). Especies Forestales: En el recorrido realizado dentro del área no se registraron especies forestales de importancia ecológica. Estado de Conservación: El área de estudio está conformada por viviendas en donde la vegetación ha sido removida y remplazada por especies ornamentales, de acuerdo a estos datos se establece que el estado de conservación del área es bajo. Especies Endémicas: Luego del análisis de los datos obtenidos en la fase de campo y al consultar el Libro Rojo de plantas Endémicas del Ecuador (Valencia et al, 2000), se establece que alrededor del área donde se ubicará el camposanto todas las formaciones vegetales antes existentes han sido modificadas. Uso del Recurso Florístico: Mediante la entrevista a trabajadores del área se determinó que las especies arbóreas presentes son utilizadas a manera de estacas. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 2-13

75 Fauna La estación de servicio se encuentra ubicada en un área consolidada urbanísticamente por lo que existe especie de faunas domésticas Identificación de zonas sensibles, especies de fauna, floras únicas, rara o en peligro y potenciales amenazas al ecosistema Por tratarse de una zona urbana, no existen áreas sensibles con fauna y flora única o raras que pudiesen ser afectadas por las actividades de comercialización de combustible de la estación de servicio Componente socio-económico La población del Cantón Milagro, la cual cuenta con la presencia de la estación de servicio objeto de estudio, se caracteriza por la presencia de negocios de alta y baja infraestructuras, que van desde pequeñas entidades comerciales, hasta industrias de mediano impacto. El asentamiento poblacional más denso y cercano a la estación de servicio es la Ciudad de Milagro, del Cantón Milagro, Provincia del Guayas, de acuerdo a su división política. Metodología general La información obtenida fue recopilada de consultas a instituciones entre ellas: el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Ilustre Municipalidad de Milagro, el Gobierno Provincial del Guayas, y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC. Para la definición de las condiciones de vida y características de los grupos poblacionales asentados en la zona de influencia de la estación de servicio, se realizó una revisión exhaustiva de la información actualizada del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). Introducción La Provincia del Guayas, denominada en el pasado como Provincia de Guayaquil (Hamerly, 1987), fue ampliamente extensa de lo que se cuenta en territorio en la actualidad, abarcaba casi toda la región litoral, lo que actualmente son las Provincias de Manabí, de Los Ríos, y la faja litoral de El Oro. En otras palabras, cubría casi toda la costa, con excepción de la Provincia de Esmeraldas. La Provincia del Guayas ha sufrido varios procesos de fraccionamiento, en un período que comprende cerca de 187 años. Para el año de 1820, la superficie de la Provincia Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 2-14

76 del Guayas ascendía los Km 2. En el intervalo de los años , a través de la Convención de 1835, se independiza la Provincia de Manabí, y la comunidad de Santo Domingo. En el intervalo siguiente, de los años , el 6 de Octubre de 1860, el en ése entonces, Presidente Gabriel García Moreno, mediante decreto dictatorial, crea la Provincia de Los Ríos, desmembrándola de la Provincia del Guayas. En el siguiente intervalo , el día 23 de Abril del año 1884, la Convección Nacional, reunida en Quito, expidió una nueva ley de División Territorial, en la cual consagra la Provincia de El Oro. Posteriormente, por un período de 50 años, desde 1932 hasta 1982, se crearon parroquias rurales dentro del territorio de la Provincia del Guayas, de diferentes provincias, entre las cuales se puede mencionar: Cascol, de la Provincia de Manabí, y varias parroquias de las provincias del Chimborazo y del Cañar. Finalmente, con la separación y provincialización de Santa Elena (un cantón que pertenecía a la Provincia del Guayas, junto con Salinas, y La Libertad), la cual fue constituida el 7 de Noviembre del 2007, con el Registro Oficial No. 206, la superficie actual de la Provincia del Guayas es de Km 2 aproximadamente Demografía La información poblacional fue procesada de datos obtenidos en el INEC con respecto al Censo Nacional de Población y Vivienda. Los datos fueron procesados a través de los índices de crecimiento demográfico establecidos por el organismo nacional a fin de obtener datos actualizados, los mismos que fueron luego consultados en el Sistema Integrado de indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). En la Tabla 2.8., se presenta la distribución de la población en el Cantón Milagro. Tabla 2.8 Distribución de la población en el Cantón Milagro Hombres Mujeres Total 83,241 83, ,634 Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). Del total de la población del cantón Milagro el 49,95% son hombres y el 50,05% son mujeres. En la Figura 2.8 se presenta la composición poblacional por sexo en el cantón Milagro. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 2-15

77 Figura 2.9. Composición poblacional por sexo en el cantón Milagro Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). La mayoría de la población se encuentra entre los 15 y 29 años. La menos cuantía de población en el cantón Milagro, se ve reflejada en los neonatos (menores a un año de edad), con el En la Figura 2.10 se presenta la composición de la población por edades en el cantón Milagro. Figura Composición poblacional por edades en el Cantón Milagro Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 2-16

78 Tabla 2.9. Composición poblacional por edades en el cantón Milagro Población (por edades) Cantidad Menores a 1 año 2,973 1 a 9 años 30, a 14 años 17, a 29 años 43, a 49 años 42, a 64 años 18,913 Mayores a 65 años 11,002 Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE) Alimentación y nutrición Según el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), a nivel del Cantón Milagro, se abastecen de alimentos por programas de ayuda social del gobierno de turno, en el que los targets son personas o grupos sociales que sufren de deficiencias alimentarias y aquellos grupos poblacionales que requieran un refuerzo de sus necesidades nutricionales, como niños, personas de la tercera edad, mujeres en lactancia y en estado de embarazo Programas de Alimentación: Aliméntate Ecuador, Alimentación Escolar y Complementación Alimentaria Según la consulta realizada al Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), en el Cantón Milagro se llevan a cabo programas de soporte alimentario a la población, entre los cuales se encuentran: estudiantes (menores de edad), mujeres lactantes y embarazadas, adultos mayores, discapacitados y neonatos. La gestión se realiza por medio de tres programas: Programa Aliméntate Ecuador, Programa Alimentación Escolar y Programa de Complementación Alimentaria; sus representaciones gráficas se pueden observar en las figuras 2.9., 2.10., y 2.11., respectivamente. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 2-17

79 Tabla Composición poblacional beneficiada por el programa Aliméntate Ecuador, en el cantón Milagro Población (por edades) Cantidad Discapacitados 356 Niños 1008 Tercera edad 1051 Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). Figura Distribución porcentual de los beneficiarios del Programa Aliméntate Ecuador, en el Cantón Milagro Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). Tabla Composición poblacional beneficiada por el programa Alimentación Escolar en el Cantón Milagro Población (por edades) Cantidad Niños Padres 301 Profesores 474 Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 2-18

80 Figura Distribución porcentual de los beneficiarios del Programa Alimentación Escolar en el Cantón Milagro Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). Tabla Composición poblacional beneficiada por el programa Complementación Alimentaria en el Cantón Milagro Población Beneficiada Cantidad Hierro a menores a 1 año 643 Hierro Mujeres Embarazadas 724 Hierro a niños de 1 a 5 años. 366 Mi bebida Mujeres Embarazadas 57 Mi bebida Mujeres Lactantes 46 Mi papilla menores de 1 año 2 Mi papilla niños de 1 a 5 años 5 Vitamina A menores 1 año 551 Vitamina A niños de 1 a 5 años 567 Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 2-19

81 Figura Distribución porcentual de los beneficiarios del Programa Complementación Alimentaria en el cantón Milagro Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE) Salud Según el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), a nivel de la Provincia Guayas existen 517 puntos de asistencia médica distribuidos entre: Centros de salud, Subcentros de salud, Dispensarios Médicos, Otros establecimientos, Establecimientos con internación públicas y clínicas privadas. En el Caso del cantón Milagro existen 23. En la Tabla 2.13., se presenta la distribución de los puntos de asistencia médica en la zona de estudio y en la provincia. Tabla Distribución de establecimientos de salud Tipo de Establecimiento Provincia Guayas Cantón Milagro Centros de Salud 39 0 Subcentros de Salud Dispensarios médicos Otros Establecimientos 45 1 Establecimientos con internación (públicos) 33 2 Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 2-20

82 Tipo de Establecimiento Provincia Guayas Cantón Milagro Establecimientos con internación (privados) 87 9 Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE) Mortalidad Según el Ministerio de Salud Pública, los principales factores de riesgo para la salud se encuentran relacionados fundamentalmente por la contaminación ambiental, la mala calidad del agua, las deficiencias nutricionales, por enfermedades de transmisión sexual y deficiencias cardiacas. La tasa de mortalidad infantil, estimada a nivel nacional en el año 2008 es de 16 muertes por cada mil nacidos vivos y para el período se estimó en 32 muertes, lo que significa el descenso del 50%, lo cual debe a la aplicación de las estrategias de intervención orientadas para su prevención. En la Tabla 2.14., se presentan las tasas bruta de Natalidad, Mortalidad General, Mortalidad Infantil y Materna de la provincia del Guayas en el año 2009 según el anuario de estadísticas Vitales: Nacimientos y Defunciones INEC Tabla Tasas bruta de Natalidad, Mortalidad General, Mortalidad Infantil y Materna de la provincia del Guayas en el año 2009 Población* Natalidad Mortalidad General Mortalidad Infantil Mortalidad Materna Núm ** Núm ** Núm *** Núm **** , , , ,0 * Ecuador Proyecciones de población por Provincias. Período INEC CEPAL ** Tasa por cada habitantes *** Tasa por cada nacidos vivos **** Tasa por cada nacidos vivos Morbilidad El perfil de morbilidad es el propio de la provincia y país, influenciado fuertemente por la pobreza, falta de servicios básicos y falta de educación. Entre el año 2000 y el 2004 las principales causas de morbilidad no han variado en el tiempo y aparecen en los primeros lugares por su importancia relativa, las causas relacionadas con las Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 2-21

83 infecciones respiratorias, diarrea, gastroenteritis, colelitiasis, colecistitis, la neumonía y las enfermedades de transmisión sexual Vivienda Según los datos del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), en el cantón Milagro las viviendas del sector son de estructura de hormigón, predominando los condominios habitacionales y viviendas de varias plantas. Así mismo, el SIISE determina que el 73,25% de las viviendas en el cantón Milagro cuentan con un cuarto exclusivo para la cocina y el porcentaje de hacinamiento afecta al 19,8% de los hogares del área de estudio Servicios básicos y equipamiento Dentro del área de estudio el agua potable y el sistema de alcantarillado son administrados por la Empresa Municipal de Agua Potable y alcantarillado de Milagro, sin embargo, solo el 43,74% de las viviendas cuentan con el abastecimiento de agua potable de la red pública y el 13,91% con el servicio de alcantarillado. El 56,1% de las viviendas del sector cuentan con el servicio de recolección de basura. El servicio de energía eléctrica es suministrado por la Empresa Eléctrica Milagro C.A. y el 94,44% de las viviendas cuentan con este servicio, finalmente el servicio de telefonía pública es administrado por la Compañía Nacional de Telecomunicaciones (CNT) pero solo el 19,36% de las viviendas del sector cuentan con este servicio, adicionalmente el cantón Milagro cuenta con las coberturas de telefonías móviles de Claro, Movistar y Alegro. En la Tabla 2.15., se presentan la cobertura de los servicios básicos en el cantón Milagro. Tabla Cobertura de los servicios básicos en el Cantón Milagro Servicios Porcentajes Agua Potable 43,74% Alcantarillado 13,91% Servicio Eléctrico 94,44% Servicio Telefónico 19,36% Recolección de Basura 73,79% Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 2-22

84 Educación Según el VI Censo de Población y V de Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo del Ecuador el 25 de noviembre de , el promedio de años aprobados por la población de 10 años y más (escolaridad media) para el cantón Milagro es de 6,9 años. En la Tabla 2.16., se detalla la Población de 5 años y más según sus niveles de instrucción del cantón Milagro. Tabla Población de 5 años y más según sus niveles de instrucción del Cantón Milagro Niveles de Instrucción Total Urbano Rural Total Ninguno Centro Alfabetización Primario Secundario Post Bachillerato Superior Postgrado No Declarado Fuente: INEC, Censo Nacional Vialidad y transporte Milagro cuenta con transporte urbano, parroquial, cantonal, provincial, servicio de taxis y transporte pesado. El transporte urbano es atendido por una cooperativa con 24 unidades, con 6 rutas. El transporte parroquial está destinado para atender a las parroquias y recintos rurales. Existen cuatro empresas que prestan este servicio. Tres de estas empresas cuentan con 70 unidades. El transporte cantonal se ve atendido por ocho empresas con un total de 130 unidades. Taxis, este servicio cuenta con seis empresas con un total de 116 unidades. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 2-23

85 El transporte provincial dispone de cuatro cooperativas, vinculando con este servicio a la ciudad de Milagro con las provincias de Pichincha, Chimborazo y El Oro. El acceso principal hacia las instalaciones del relleno sanitario del Cantón Milagro se realiza por el kilometro 6 de la Vía Milagro Mariscal Sucre, ingresando por la carretera al recinto El Aguacate aproximadamente a una distancia de 900 metros. Ésta se encuentra en buen estado y es por donde ingresan los vehículos recolectares de los desechos sólidos urbanos. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 2-24

86 Capítulo 3 Descripción de las actividades de comercialización y almacenamiento de combustible, negocios conexos, del entorno externo y del ambiente interno de la EDS SAN FRANCISCO 3.1. Identificación de las actividades de la estación de servicio, ubicación y área de influencia La estación de servicio SAN FRANCISCO, comercializa combustibles (gasolinas súper, extra y diesel premium), pertenece a la red LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., la misma que le transfiere tecnología y le exige el cumplimiento de normas, principios de operación y servicio al cliente. La EDS SAN FRANCISCO se encuentra ubicada en una zona urbana en la Ave. 17 de Septiembre entre Av. Riobamba y Av. Colón, cantón Milagro, provincia del Guayas. Sus límites son: al norte con la Urbanización Quinta Patricia, al sur con las instalaciones de DIPAC (venta de productos de acero), al este con la Av. 17 de Septiembre y al oeste con la Unidad Educativa Albert Einstein. Las coordenadas centrales UTM del polígono de ubicación de las instalaciones son: E; N (Datum: UTM WGS84 ZONA 17M SUR) Área de Influencia directa (AID) El área de influencia comprende el ámbito espacial donde se manifiestan de manera evidente, durante la realización de los trabajos, los posibles impactos ambientales y socioculturales (RS 1215 del RAOHE, 2001) ocasionados por las actividades hidrocarburíferas desarrolladas en las instalaciones de la estación de servicio. Para la delimitación del AID se establecieron criterios de carácter técnico, ambiental y socioeconómico. A continuación se presentan cada uno de los criterios empleados para su delimitación Criterios de carácter técnico Los criterios de carácter técnico están referidos a las características de las instalaciones, en función de las actividades de almacenamiento y comercialización de combustible que se realiza en las islas de despacho. El fundamento para establecer estos criterios de carácter técnico están basados en considerar las actividades operativas como un sistema cerrado, que cuenta con entradas y muy especialmente Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 3-1

87 salidas, que pueden interferir o no en la calidad del entorno o el área de influencia que se considera en este apartado. El sistema está compuesto por una actividad principal, que consiste en el almacenamiento en tanques herméticos de combustibles (gasolinas y diesel); mientras que, su actividad secundaria, es aquella referente al expendio (venta) de combustibles a los clientes de la estación de servicio. Por su parte de las actividades realizadas en las instalaciones divergen los combustibles (gasolinas súper, extra y diesel), los cuales pueden ser un factor importante en el establecimiento del área de influencia, de acuerdo a los efectos que éstos tengan sobre cada componente ambiental. Estas salidas están representadas por la carga estática que podría generarse durante las actividades de carga y descarga del producto del autotanque hacia los tanques de almacenamiento estacionarios; ruido, el cual está directamente influenciado por aquel generado por los vehículos dentro de la estación de servicio; el efluente residual del sistema de trampa de grasas, cuyos lodos contaminados son considerados desechos no peligrosos (Anexo 2, Tabla 7, literal b) del Reglamento Sustitutivo 1215 del RAOHE, y los desechos sólidos domésticos que se generan por las actividades diarias e influencias humanas. Además se debe considerar el riesgo potencial existente de un conato de incendio en las instalaciones de la estación de servicio, para lo cual, la Administración dota de los equipos contraincendios, realiza la capacitación, y ejecuta los simulacros al personal de venta de combustible Criterios de carácter ambiental Los criterios de carácter ambiental guardan una estrecha relación con los aspectos mencionados en el desarrollo de los criterios técnicos. Las salidas identificadas del sistema, como producto de las actividades operativas de la empresa, pueden ser consideradas de una naturaleza que perjudique significativamente a las condiciones del entorno ambiental en el que se emplazan las instalaciones. Considerando al entorno ambiental como la unión de todos esos factores físicos y biológicos, es importante destacar el alcance o el radio de influencia del efecto que generan las salidas del sistema para con los principales componentes naturales, y el tipo de sinergia producida. Cabe indicar que las actividades que se realizan dentro de la estación de servicio son las de almacenamiento y venta de combustible; no se genera ningún tipo de efluente Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 3-2

88 residual por procesos productivos, sin embargo, se considera aquel por el lavado de pistas y marquesina, el cual puede arrastrar remanentes de hidrocarburos Criterios de carácter socio-económico Estos están relacionados con las características de los asentamientos poblacionales dentro del área de desarrollo de las actividades de la estación de servicio. Las instalaciones objeto de estudio, quedan ubicadas en la entrada del núcleo poblacional principal, la Ciudad de Milagro del Cantón Milagro, en la Provincia del Guayas. La vía de acceso es principal, y facilita el tránsito y la comercialización de productos hacia el núcleo poblacional; en la zona se puede observar fácilmente asentamientos poblacionales, y negocios de diversa índole, por lo que se puede indicar que es una zona altamente intervenida por factores antropogénicos. La importancia del criterio socioeconómico es encontrar la relación que los criterios técnicos y medioambientales tienen con éste, en función de derivar sus efectos en una variación considerable de la calidad de vida de los habitantes de los centros poblados. La opinión de los moradores de estos emplazamientos es importante, pues a partir de éstos, se puede determinar el alcance de los efectos derivados de las actividades operativas y la intensidad con la que se perciben Establecimiento del área de influencia directa (AID) Del estudio de los criterios de carácter técnico se determinó la importancia de conocer las salidas del sistema operativo por su efecto sobre el componente medio ambiental y socioeconómico. Considerando entonces que el área de influencia directa deberá abarcar la zona donde se realizan las actividades de almacenamiento y comercialización de combustibles, por lo que se delimita un radio 250m medidos desde el centro del predio. Esta distancia se asume considerando su ubicación geográfica, el tipo de zona donde se encuentra asentada, los posibles impactos positivos o negativos sobre el entorno, que pudieran generarse debido a las actividades de almacenamiento y comercialización de combustibles, la posibilidad existente de un conato de incendio que es el riesgo potencial de mayor alcance en función de su efecto directo, siendo identificada su posible propagación hasta las empresas aledañas e infraestructuras cercanas. Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 3-3

89 Área de influencia indirecta (AII) Para la delimitación del AII se ha considerado criterios de carácter ambiental y socioeconómico, en base a los impactos secundarios asociados a las instalaciones auditadas. El AII no se relaciona con las áreas donde se encuentran ubicados los componentes de la empresa (criterios técnicos), sino con las potenciales interacciones de los impactos directos con los demás componentes ambientales, que son abióticos, bióticos y socioeconómicos. A continuación se presentan los criterios empleados para la delimitación del AII Criterios de carácter ambiental De los efectos considerados para la determinación del área de influencia indirecta, la ocurrencia de un incidente relacionado a derrames de alta cantidades de derivados de hidrocarburos, se debe considerar como la potencial causa de un efecto secundario principalmente sobre la salud de la zona de influencia. La generación del ruido producido por el tránsito de los camiones encargados de la carga de combustible a la estación de servicio, podría causar molestias o inconvenientes a la población que se encuentra en el sector; sin embargo, la recarga de combustible no es una actividad diaria, y su periodicidad varía de la demanda de combustible, la cual podría variar en función del requerimiento de la zona y la afluencia de clientes. De igual manera, las instalaciones objeto de estudio no es una fuente significativa de ruido, y éste es influenciado directa e intensamente por el tránsito vehicular del acceso principal a la Ciudad de Milagro Criterios de carácter socio-económico La posibilidad de ocurrencia de un conato de incendio, y/o derrames de hidrocarburos en las instalaciones, podrían generar molestias, inconvenientes, y daños a la propiedad privada ajena a las instalaciones. Como bien está descrito anteriormente, existen asentamientos poblacionales cercanos, y establecimientos comerciales asentados incluso a priori de la implantación de la estación de servicio. Adicionalmente, en las instalaciones comerciales, su población flotante debe de cumplir una jornada laboral de 8 horas Establecimiento del área de influencia indirecta (AAI) Considerando entonces los efectos que podrían generar las actividades de almacenamiento y comercialización de combustible, y los riesgos potenciales Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 3-4

90 existentes, que pudieran afectar el entorno se toma como área de influencia indirecta un radio de 500 metros desde el centro de las instalaciones objeto de estudio. El establecimiento de esta distancia asume que se abarcan los puntos donde puedan evidenciarse los potenciales efectos generados indirectamente sobre el entorno, los cuales pueden ser ocasionados por las actividades de las instalaciones Descripción de las AID & AII Descripción del área de influencia directa A continuación se indica detalladamente la conformación del área de influencia directa: Urbanización Quinta Patricia. Unidad Educativa Albert Einstein. Local de DIPAC. La piladora La espiga. Servicio técnico especializado Itegmotors. Un local vacío donde funcionaba DISENSA. Taller mecánico Royal Motor. Restaurant Comerico Asadero Nelly. Viviendas del sector. Centro Oftalmológico Dra. Edda Vanegas. Papelería Delicia. Consultorio Dental Dra. Gloria Arévalo. Tienda La Economía. Gigantografías VISUAL. Cabinas telefónicas El Americano. El local Munifiesta. Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 3-5

91 Descripción del área de influencia indirecta Dentro del área de influencia indirecta encontramos: El bazar María Auxiliadora. La unidad Educativa Jerusalén. Una estación de servicio de la red PRIMAX. El local de eventos y decoraciones Mabel. El local de Software y Hardware Digicomp. Un local de SOAT Latina. El centro de belleza y Estética Lili. El local de alquiler de vehículos Runner. Servicio de pintura para carros Chivita. Asociación de personas con discapacidad ASODIS. Escuela particular EIWA. Supermercado AKI. Un Local de DISENSA. El área de influencia indirecta es aquella ubicada en extensiones mayores a los 250m de radio desde el centro de las instalaciones de la estación de servicio, es el área donde potencialmente podrían presentarse los impactos socio-ambientales. En la Figura 3.1., se muestra la ubicación de las instalaciones de la estación de servicio SAN FRANCISCO en el Cantón Milagro, Provincia del Guayas y en la Figura 3.2 se presenta el área de influencia. Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 3-6

92 3.2. Revisión general de las instalaciones y equipos La estación de servicio SAN FRANCISCO, de la red LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., se encuentra emplazada en un terreno de forma irregular y ocupa un área total de 4755 m 2 ; la estructura cuenta con edificaciones de hormigón armado y de estructura metálica con patios pavimentados para la circulación vehicular y peatonal. Las principales instalaciones de la estación de servicio se detallan a continuación: Una marquesina central que alberga 6 islas, de un surtidor cada una. Los surtidores de las Islas 1, 2 tienen 2 mangueras de abastecimiento a cada lado: para gasolina súper y extra. Los surtidores de las islas 3, 4, 5, 6 cuentan con 2 mangueras de abastecimiento a cada lado y sirve para el abastecimiento de diesel premium y extra. Cuatro tanques de almacenamiento de combustibles, de los cuales uno no se encuentra operativo. Estos tanques son subterráneos y están instalados dentro de estructuras de hormigón y cuentan con las respectivas tuberías de venteo. En la Tabla 3.1 se indican las capacidades de los tanques de almacenamiento. Bocas de llenado o de descarga de combustibles, señalizadas con el color respectivo de acuerdo al combustible utilizado. Edificación de una planta donde están distribuidas dos oficinas administrativas, baños para los clientes de la estación separados para hombres y mujeres y la bodega. Una cisterna de agua potable de 32 m3 (4 m x 4 m x 2 m de profundidad). Una trampa de grasas de 3 pasos que recepta las descargas de los desechos líquidos generados durante el lavado de pisos e islas. Construcciones adicionales en donde se encuentran los equipos auxiliares como el cuarto del generador. Punto de abastecimiento de agua y aire para los radiadores y neumáticos de los vehículos, en buen estado de funcionamiento. Canales perimetrales alrededor de la marquesina para recoger las aguas lluvias y las aguas de lavado de los patios. Áreas verdes conformadas por plantas ornamentales. Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 3-7

93 Pavimento en el área de descarga y zona de islas, áreas adyacentes sin pavimentar. Dos pozos de monitoreo, al momento de la visita de campo se encontraron sin presencia de combustible. Tabla 3.1. Tanques de almacenamiento de combustibles y sus capacidades Combustible Cantidad de tanques Capacidad en galones Extra Súper Diesel Se utilizan los siguientes accesorios para asegurar la hermeticidad del sistema de combustible: Tubos de llenado Válvula de venteo Válvula de Impacto Contenedor de Derrames Eliminador de Turbulencia Válvula de sobre llenado Acople rápido para llenado Filtro de bomba sumergible Válvula de recuperación de vapores Válvula de sellado de Manguera (break away) Tapa de acceso para tanques con resistencia de lb Tapa de boca de llenado señalizadas con el color respectivo de acuerdo al combustible a contenerse en los tanques. Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 3-8

94 3.3. Personal administrativo, de servicio y sus jornadas de trabajo El personal que trabaja en la estación de servicio lo integran 9 personas, en cargos distinguidos de la siguiente manera: Isleros: 6 Guardianía: 1 Administración: 1 Limpieza: 1 El horario de trabajo en las islas de despacho es de 24 horas; el horario es cubierto por 2 turnos de 12 horas cada uno: 08h00-20h00 y 20h00-08h00. La capacitación impartida a los trabajadores está a cargo de LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., y se mantienen los registros de asistencia del personal a éstas capacitaciones. La administración de la estación de servicio provee al personal de pista de uniformes y de los equipos de protección personal necesarios, indicando además que la persona responsable de la descarga del tanquero, utiliza además casco, arnés y chaleco reflectivo. Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 3-9

95 Figura 3.1. Ubicación geográfica de la EDS Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 3-10

96 Figura 3.2. Área de influencia de la EDS Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 3-11

97 Figura 3.3. Implantación general de la EDS Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 3-12

98 3.4. Revisión general de la operación de la estación de servicio Recepción de combustibles La recepción de combustibles se realiza en el patio de descarga desde los tanqueros cisternas hacia los tanques subterráneos de almacenamiento; el combustible se descarga a través de mangueras flexibles con acoples herméticos hasta las bocas de llenado de los tanques, las bocas de llenado de combustible están pintadas de acuerdo al combustible que se almacena. La operación de descarga se realiza desde el carro tanque directamente hacia los tanques de almacenamiento, por gravedad. Esta operación dura aproximadamente 30 minutos y depende de la cantidad de combustible que se descargue. Una disposición obligatoria de seguridad de LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., durante la descarga es la prohibición de despachos a los automotores por los potenciales riesgos debido a la presencia de vapores de hidrocarburos. Antes de proceder al llenado del tanque de almacenamiento se verifica que las tapas en los compartimentos del tanquero se encuentren colocadas, se comprueba que el combustible a descargar es el correcto a través de una purga desde el compartimiento del tanquero. Se revisa el olor, color y aspecto del combustible antes de vaciarlo en el tanque. Se verifica que el volumen disponible en el tanque de almacenamiento es suficiente para el combustible a descargar. El proceso de descarga de combustible cumple un procedimiento corporativo que reúne todas las recomendaciones de seguridad necesarias. Estas recomendaciones de seguridad son responsabilidad de la administración y deben ser cumplidas por todo el personal de la estación de servicio. Se exige que el tanquero se parquee correctamente y apague el motor. Se colocan los conos de seguridad alrededor de la zona de carga y el aviso correspondiente. Se conecta la pinza de descarga a tierra conectada al tanquero, para descartar cualquier indicio de corriente estática. Se coloca en un lugar cercano el extintor contra incendios para que esté listo en la eventualidad de un conato de incendio. Si la descarga del tanquero es por la noche, se usa una linterna antiexplosiva. Cuando se producen pequeños derrames, los empleados los limpian con arena, los recogen y los depositan en los recipientes de basura. La arena se encuentra almacenada en recipientes plásticos en cada una de las islas de despacho. Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 3-13

99 Suministro de combustibles El suministro de combustibles a los clientes se lo hace desde los surtidores electrónicos operados por los despachadores. Los surtidores tienen un sistema automático para el control de llenado que evita que se produzcan derrames de combustible. También disponen de una válvula de impacto que suspende el despacho cuando se ha producido un choque contra el surtidor. Los surtidores poseen además una válvula de cierre en la tubería que suspende el servicio si se detecta una temperatura superior a los 80 o C o cuando se produce un impacto. Otra medida de seguridad es el dispositivo exterior remoto de parada de emergencia que suspende el fluido eléctrico a los dispensadores cuando se ha detectado una anomalía. El personal de despachadores o isleros, ha sido previamente capacitado en la operación de los surtidores, atención al público y en la aplicación de medidas de seguridad. Para el despacho de combustibles se siguen reglas de seguridad, por ejemplo: se despacha únicamente a automotores que tengan su motor y aire acondicionado apagados y a vehículos de transporte público sin pasajeros. Es prohibido fumar en la estación o utilizar cualquier elemento que produzca chispa. Estas consideraciones de seguridad constan en el Manual de Seguridad de la corporación para las estaciones de servicio y constituyen requisito obligatorio para la operación Servicios conexos La estación de servicio SAN FRANCISCO, brinda adicionalmente a los clientes el servicio de aire-agua para los vehículos y baterías sanitarias Equipos de seguridad La estación cuenta con extintores de polvo químico seco (PQS) para combatir cualquier conato de incendio, estos se encuentran convenientemente localizados en los surtidores, bajo la marquesina. En la Tabla 3.2 se indican los extintores, su tipo, capacidad y su ubicación en la estación de servicio. Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 3-14

100 Tabla 3.2. Listado de extintores de la estación de servicio Ubicación Cantidad Tipo Capacidad Recarga Oficina 1 CO2 20 lbs Septiembre 2013 Isla 1 1 Isla 2 1 Septiembre 2013 Isla 3 1 Septiembre lbs Isla 4 1 PQS Septiembre 2013 Isla 5 1 Septiembre 2013 Isla 6 1 Septiembre 2013 Área de descarga lbs Septiembre Servicios básicos Sistema de alcantarillado sanitario y de recolección de aguas de limpieza de pisos La EDS SAN FRANCISCO está conectada a la red de alcantarillado público. Las aguas residuales domésticas provenientes de las baterías sanitarias se descargan al sistema de alcantarillado sanitario que sirve al sector. Las aguas residuales de los patios de la estación de servicio llegan a una trampa de grasas de tres pasos cuya función es separar las grasas y aceites y enviar el efluente hacia el sistema de alcantarillado sanitario del sector. Durante la ejecución de los trabajos de campo se observó la trampa de grasas en un mal estado de mantenimiento Sistema de alcantarillado pluvial Las aguas lluvias son recogidas a través de cajas de registro con rejillas ubicadas en el área de circulación de vehículos para ser conducidas a través de tuberías para finalmente descargar en el sistema de alcantarillado público. Se mantiene un programa de limpieza periódica de las cajas de registro y canales Sistema de abastecimiento de agua potable La estación de servicio se abastece de agua potable de la red de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Milagro, además posee cisterna de Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 3-15

101 almacenamiento de aproximadamente 27,0m 3 de capacidad para utilizarla en caso de corte del servicio de la red de agua potable. El principal uso del agua potable es en actividades domésticas como: lavado de pisos, uso de baterías sanitarias y cuidado de jardines Sistema de aprovisionamiento de fluido eléctrico La estación de servicio se abastece de energía eléctrica desde la red principal de la Corporación Nacional de Electricidad S.A. CNEL. En los casos de desabastecimiento de fluido eléctrico, se utiliza un generador eléctrico a diesel de marca Kohler Power System; el tambor metálico de almacenamiento de combustible diesel de 55gal del generador se encuentra sobre una estructura metálica que no ofrece protección contra posibles derrames. Los datos del generador se indican en la Tabla 3.3. Tabla 3.3. Características del generador eléctrico Marca: Kohler Power System Potencia: 69KVA Combustible utilizado: Diesel Capacidad de tanque de almacenamiento: 55gal Altura de la chimenea: 3m Diámetro de la chimenea: 3 El grupo electrógeno cuenta con horómetro incorporado, por lo que se mantienen registros de las horas uso del generador eléctrico y no cuenta con berma de seguridad. Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 3-16

102 3.8. Generación y evaluación actual de desechos líquidos, sólidos, energéticos y emisiones a la atmósfera Como resultado de las actividades operativas de la estación se generan desechos de tipo líquido, sólido y gaseoso Evaluación de la calidad de las aguas residuales industriales Efluente de la trampa de grasas El lavado de los patios ocasiona que el agua arrastre restos de combustibles, aceites y detergentes. Este residuo líquido es conducido a la trampa de grasas de lavado de islas, a través de los canales perimetrales de la marquesina para después por un proceso físico separar los residuos de hidrocarburos del agua antes de su descarga final al sistema de alcantarillado pluvial del sector. En cumplimiento de lo establecido en el Reglamento Sustitutivo 1215, la estación de servicio realizó el monitoreo del efluente final de la trampa de grasas en el 1º y 2º semestre del año Las muestras de agua de la descarga de la trampa de grasas del 1º y 2º semestre cumplen con la normativa de descarga establecida en el Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (D.E. 1215, R.O. No.265, febrero 13 del 2001) Anexo 2: Tabla 4.a) límites permisibles en el punto de descarga de efluentes (descargas líquidas). Los análisis ambientales fueron realizados por laboratorios acreditados por el Organismo de Acreditación Ecuatoriana (OAE). En el Anexo B se adjuntan los reportes de laboratorio con los resultados de análisis obtenidos Efluentes domésticos Estos líquidos provienen de las actividades de aseo personal y del uso de las baterías sanitarias para los clientes, el efluente residual es descargado al pozo séptico con el que cuenta la estación de servicio Evaluación de la calidad del suelo No es necesario hacer ningún análisis de suelos en la estación de servicio ya que éstos son pavimentados en su totalidad y no muestran indicios de contaminación. Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 3-17

103 Evaluación de desechos sólidos y de hidrocarburos La EDS realiza la clasificación de los desechos sólidos por medio de tambores plásticos, provistos de tapa, rotulados de la siguiente forma: o o o o Recipiente color rojo: Residuos Contaminados Recipiente color verde: Residuos orgánicos e inorgánicos Recipiente color azul: Plástico - Vidrio Recipiente color gris: Papel - Cartón Durante la inspección de las instalaciones de la estación de servicio se observó que los recipientes de acopio de desechos sólidos domésticos no se encuentran en buen estado de mantenimiento, dichos desechos son entregados posteriormente al recolector de la Municipalidad de Milagro, para su disposición final en botaderos cantonales. Se evidenció la presencia de un área de almacenamiento temporal de desechos peligrosos, en donde se colocan los tambores metálicos de 55gal de capacidad, sin embargo no es un área adecuada para realizar ésta actividad, ya que no cuenta con un cerramiento, no está techada, y no está pavimentada. La estación de servicio no presentó registros de los desechos que genera en sus instalaciones, ni tampoco registros de la entrega de los desechos peligrosos a un gestor autorizado por el MAE para su disposición final; sin embargo cabe recalcar que al momento de la visita a las instalaciones de la estación de servicio, se evidenció que aún no se había realizado dicha entrega. En la Tabla 3.4., se presenta un resumen de los desechos generados en la estación de servicio, su volumen y disposición final. Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 3-18

104 Tabla 3.4. Resumen de los desechos generados en la EDS* Código Clase de desecho Cantidad** Tratamiento Disposición - Efluente de agua de lavado de pisos - Trampa de grasa Proceso físico de separación de hidrocarburos y agua Descarga al pozo séptico - Efluente doméstico Tuberías/Pozo séptico Hydrocleaner B0045 Desechos domésticos inorgánicos B0046 B2020 B3010 Desechos domésticos Desechos de vidrio Desechos de plástico Tambor metálico 55gal/Recolector Municipal Recolector Municipal de Milagro - Vertedero No Controlado (botadero a cielo abierto cantonal) Desechos de papel, B3020 cartón y productos de papel A4060 Sobrenadante de hidrocarburos de la - trampa de grasa B3002 Sedimentos de trampas de grasas Tambor metálico 55gal Entregas a gestor autorizado HAZWAT B3001 Arena con hidrocarburos A4130 Envases y contenedores - Disposición final por parte de los consumidores A4060 Aceites usados Tambor metálico 55gal Entregas a gestor autorizado HAZWAT *Reglamento Sustitutivo 1215 del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOHE), Anexo 4, Formato 5, Numeral **Las celdas vacías corresponden a valores que no se pueden establecer debido a que no se cuenta con registros de generación de estos desechos. Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 3-19

105 Evaluación actual de las emisiones gaseosas En los tanques de combustibles se generan pequeñas cantidades de gases orgánicos volátiles como producto de los cambios de presión y temperatura y éstos son evacuados a través de las tuberías de venteo y al disponer de una área despejada, no se concentran en el ambiente y por tanto no causan problemas de contaminación en el sector. Calidad aire-ambiente El aire ambiente en la estación de servicio es afectado por las emisiones producidas por el tráfico vehicular de las vías de acceso a la estación, las operaciones de manejo y comercialización de los combustibles no influyen en su concentración. No existen fuentes de generación de material particulado. De lo anteriormente expuesto se concluye que la calidad del aire-ambiente no se observa afectada por la operación de la estación. A continuación se exponen las razones para no efectuar monitoreos de emisiones a la atmósfera. Los grupos electrógenos (o grupos de generación auxiliar), se utilizan únicamente en casos de emergencia, como el desabastecimiento del fluido eléctrico por parte de la red nacional de energía/sistema nacional de transmisión, ocurridas por fallas desde la fuente, por reparaciones en el circuito más cercano o accidentes en las estructuras eléctricas. Los cortes de fluido eléctrico en la zona ocurren en muy poca intensidad; únicamente cuando se avisará que se realizarán trabajos de mantenimiento en la zona. Adicionalmente, los grupos de generación auxiliar, se encienden entre 5 a 10 minutos de manera semanal (dependiendo del seguimiento del generador y del hecho que este no ha sido utilizado ocasionalmente), como parte del mantenimiento preventivo. Según lo establecido en el Libro VI, Anexo 3, del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), en su numeral , el poder calorífico del grupo electrógeno (de 31kVA), se considera como una fuente no significativa. En base al Acuerdo Ministerial 91, R.O. 430 del 4 de enero del 2007, no es necesario realizar análisis de gases, material particulado, HAP s y COV s, ya que la estación de servicio no registra más de 300 horas/año de funcionamiento del generador y tiene una potencia menor a 100 Kw. Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 3-20

106 Evaluación actual de los niveles de ruido El origen de los incrementos de los Niveles de Presión Sonora Equivalente (NPSeq) reside en el tráfico de vehículos livianos y de vehículos pesados que realizan el abastecimiento de combustibles en la estación de servicio, además del tráfico vehicular del sector. La operación de la estación no contribuye para su incremento. Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 3-21

107 Capítulo 4 Identificación y Valoración de impactos ambientales Los elementos del ecosistema urbano que merecen la atención desde el punto de vista ambiental son: agua, aire, suelo, la flora, fauna y el hombre como elemento fundamental de la naturaleza. Precisamente, cada uno de los citados elementos fue cuidadosamente analizado a fin de obtener los resultados más idóneos de su situación, con respecto al grado de vulnerabilidad ambiental de la zona de estudio debido a la operación de la estación de servicio SAN FRANCISCO, perteneciente a la red LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda. La identificación de los impactos ambientales que se producen durante la operación de la estación de servicio, se realizó sobre la base de la investigación histórica de la estación, el estudio de las operaciones en el sitio y la determinación de parámetros analíticos. La evaluación o valoración de los impactos ambientales se determina basándose en las actividades que se desarrollan durante la operación de la estación de servicio, a fin de conocer las acciones que real o potencialmente modifican o pueden cambiar los componentes del ambiente en la zona de estudio y su área de influencia. Para analizar las diferentes acciones se han considerado aspectos de orden técnico y legal que permitan identificar los impactos para valorarlos en magnitud e importancia. El Reglamento Sustitutivo 1215 del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOHE), que ha servido como instrumento jurídico fundamental para la realización de este estudio, requiere de la evaluación de los impactos positivos y negativos de las actividades que se desarrollan en las instalaciones de la estación de servicio y que inciden sobre el medio ambiente afectado. Debido a que el estudio sólo se refiere a la operación actualmente en marcha, se esperan como resultado efectos adversos mínimos, debido a que la zona de influencia presenta alta modificación por factores antropogénicos, que derivan en cambios de uso de suelo (residencial y comercial) y en la futura consolidación de las actuales zonas urbanísticas. Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 4-1

108 4.1. Metodología de evaluación La evaluación de impactos se efectúa mediante dos categorías básicas de análisis: indicadores ambientales cualitativos-cuantitativos y parámetros ambientales de calificación. A continuación se describen los indicadores con los cuales se llevan a cabo las metodologías de identificación de impactos, para la EDS objeto de estudio Indicadores cualitativos y cuantitativos Se emplean indicadores cualitativos y cuantitativos para medir el grado de magnitud de los impactos (físico-químicos, biológicos, ecológicos y socioeconómico-culturales) causados por la operación de la estación de servicio. Indicadores cuantitativos: Dentro de los indicadores cuantitativos se comprenden fundamentalmente dos tipos de medidas; incrementos puros sobre un período base que sirve de referencia, y utilizando medias móviles para estimar la tendencia de una variable estudiada. (Alfonso López, 2000). o Metodología: estos indicadores se utilizan en la identificación de impactos por medio de la análisis de resultados. Los reportes de laboratorio, de los diversos monitoreos efectuados que forman parte del EsIA Ex-Post, arrojan resultados cuantificables, los cuales se comparan con los límites máximos permisibles de la normativa ambiental vigente. Indicadores cualitativos: son aquellos indicadores basados en encuestas o entrevistas, asi como informaciones no estructuradas, métodos de investigacion a partir de los cuales suele ser problemática la extrapolación estadística. Suministran información sobre aspectos no contemplados en los indicadores cuantitativos y bibliométricos, por lo que su utilización suele ser complementaria a las metodologías cuantitativas. Son imprescindibles para lograr una evaluación integral y global de la investigación. o Metodología: para lograr identificar impactos ambientales, el equipo consultor realiza visita técnicas, evaluando los aspectos no cuantitativos en la operación de la EDS, entre los cuales se pueden mencionar: inspección y reconocimiento visual in situ de la calidad de infraestructuras que forman parte de las instalaciones, reconocimiento de impactos ambientales de fácil visualización, entrevistas al personal de la EDS y zona de influencia, y evaluación de las condiciones de seguridad industrial. Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 4-2

109 Los siguientes indicadores son seleccionados para cada elemento del medio ambiente: Componente físico (indicadores cuantitativos): o Calidad del aire: deterioro debido a la presencia de contaminantes, tales como: Monóxido de Carbono (CO) y su límite de exposición en ppm TWA: 25, Óxidos de Nitrógeno (NOx), y su límite de exposición en ppm TWA: 25 y Dióxido de Azufre (SO2), con su límite de exposición en ppm STEL: 5. Los valores para la determinación de la calidad del aire, son establecidos por la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH). Sin embargo, en el presente EIA Ex Post no se realizaron monitoreos por emisiones a la atmósfera. o Ruido-Vibraciones: generación o incremento en los niveles permitidos por el funcionamiento del sistema de bombeo de combustible, así como el tráfico vehicular interno y en las operaciones de carga y descarga de combustible. La zona de implantación de la EDS se establece como Zona Comercial. Los valores para la determinación de límites de ruido son establecidos por el *Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), Libro VI, Anexo 5, Tabla 1. o Calidad Físico-Química del recurso agua: deterioro de la calidad del agua por la presencia de contaminantes líquidos y/o sólidos. Determinación del cumplimiento de parámetros ambientales establecidos en el Reglamento Sustitutivo 1215 del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOHE), Anexo 2, Tabla 4. Componente biótico (indicadores cualitativos): o o Vegetación Terrestre: La capa vegetal que existió a priori de la presencia antropogénica ha sido sustituida por una capa de asfalto que recubre las vías de acceso del Cantón Milagro y la zona de implantación de la EDS. Fauna Terrestre: La fauna terrestre contemporánea que existió a priori de la presencia antropogénica ha sido reemplazada por especies domésticas comunes. Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 4-3

110 Componente Socioeconómico y Cultural (indicadores cuali-cuantitativos): o o o o Recreación: degradación o pérdida de áreas de recreación. Empleo: modificaciones en la tasa de empleo, generación de empleos. Economía: incremento en los ingresos por persona, disminución de los ingresos de la industria y el comercio de la zona de influencia. Análisis de apalancamiento por colaterales ambientales en el caso de que existieran. Recursos Culturales: áreas de interés arqueológico, histórico y cultural. Ocupación de áreas, pérdida del patrimonio y violación de leyes y tratados internacionales Parámetros de Calificación Los parámetros de calificación de los impactos ambientales que ocurren por el desarrollo de las actividades de la estación de servicio incluyen: Carácter: negativo y positivo. Tipo: directo e indirecto. Duración: permanente y temporal (a corto plazo: menos de 5 años; a largo plazo: más de 5 años). Área de Influencia: extenso y localizado. Reversibilidad: reversible e irreversible. Recuperabilidad: capaz o incapaz de ser mitigado. Severidad (magnitud): Se considera un impacto significativo localmente si es probable que las operaciones de la estación de servicio causen directa o indirectamente un cambio medible. Se identifica el impacto mediante la investigación en sitio y la toma de muestras para análisis de los diferentes componentes del ecosistema y se considera la relativa importancia de éste comparada con la de un área similar y sociológicamente equivalente en la región inmediata. La escala de severidad de los impactos, para su consecuente valoración de los impactos identificados se detalla a continuación: o Bajos (-1): Impacto de poca magnitud. La recuperación de las condiciones originales requiere de poco tiempo y por lo general no se requieren medidas correctivas. El fallo no irá a causar un daño Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 4-4

111 significativo al medio ambiente y no producirá daños funcionales o lesiones. o o Moderados (-2): La magnitud del impacto exige la adecuación de prácticas de prevención y corrección para la recuperación de las condiciones iniciales del medio ambiente. Aún con estas medidas, la recuperación exige un cierto período de tiempo. El fallo afectará al medio ambiente en una pequeña extensión, no producirá daños mayores o lesiones, pudiendo ser controlado adecuadamente. Altos (-3): La magnitud del impacto exige la aplicación de medidas correctivas con el propósito de lograr la recuperación de las condiciones originales o para su adaptación a nuevas condiciones ambientales aceptables. El fallo afectará al medio ambiente y/o causará lesiones, daños sustanciales o resultará en un riesgo inaceptable, necesitando acciones correctivas inmediatas. Tiene la posibilidad de causar daños irreversibles al medio ambiente, resultando en pérdida total de condiciones aceptables para el desarrollo de vida. o o o No Significativo (NS): Indica que no existe ningún impacto positivo o negativo específico en este indicador o que el impacto tiene una magnitud no significativa. Indeterminados (I): Las investigaciones ambientales realizadas no permiten por sí solas evaluar la magnitud del impacto. No determinados (ND): Las características del impacto no permiten valoración o no son compatibles con las condiciones que se evalúan. La magnitud de los impactos positivos tiene la misma escala que la descrita para los impactos negativos, pero los conceptos son opuestos. Tomados estos criterios básicos de identificación y valoración de impactos y basándose en las determinaciones e investigaciones de campo realizadas por el equipo técnico asignado al estudio, se presenta una matriz, que sintetiza los resultados del estudio y permite establecer los criterios con los cuales la empresa arrendataria debe trabajar a fin de preservar las condiciones ambientales de la zona de influencia y controlar posibles contingencias que pueden afectar al entorno. Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 4-5

112 4.2. Análisis de Riesgos ambientales endógenos y exógenos Riesgos endógenos: Los principales riesgos generados por la operación de la estación de servicio SAN FRANCISCO, hacia el medio ambiente son los siguientes: incendio, derrames de combustible, explosión y ruido. Riesgos exógenos: Los principales riesgos generados por el ambiente hacia la estación son los siguientes: inundaciones, movimientos telúricos, vandalismos, entre otros. Estos riesgos han sido considerados en el Plan de Contingencias del Plan de Manejo Ambiental, el cual se expone en el Capítulo Impactos sobre el componente físico Impactos al recurso agua (componente hídrico) En las instalaciones de la estación de servicio, se generan aguas residuales industriales que son dirigidas hacia la trampa de grasas de 3 pasos. En esta trampa por medio de un proceso físico los residuos de hidrocarburos (película sobrenadante) se separan del agua y el efluente final es descargado al sistema de alcantarillado pluvial con el que cuenta el sector. La EDS realiza el monitoreo semestral del efluente residual que se genera en las trampas de grasas, de acuerdo a los resultados obtenidos del análisis físico-químico de estos efluentes, se concluye que cumplen con la normativa ambiental de descarga, establecida en el Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador D.E R.O. No. 265, febrero 13 del No existe impacto sobre el recurso agua ocasionada por la operación de la estación de servicio Impactos al recurso suelo (capa superficial) Luego de las inspecciones realizadas en las instalaciones de la estación de servicio, no se consideró necesario la toma de muestras de suelo, ya que el suelo de las instalaciones de la estación de servicio se encuentra debidamente pavimentado. Sin embargo, se observaron manchas de combustible en el área de descarga, por lo que se recomienda ejecutar el procedimiento de limpieza que consiste en cubrir los restos de combustible con material absorbente (aserrín, arena, o musgo sphag sorb) para posteriormente limpiar el piso con agua y detergente diluido. Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 4-6

113 El suelo de las instalaciones de la estación de servicio se encuentra pavimentado en su totalidad, por lo tanto no existe impacto sobre el recurso suelo ocasionado por la operación de la estación de servicio Impactos al recurso aire En los tanques de almacenamiento de combustibles se generan pequeñas cantidades de gases orgánicos volátiles como producto de los cambios de presión y temperatura, éstos son evacuados a través de las tuberías de venteo y al disponer de una área despejada no se concentran en el ambiente, por tanto no causan problemas de contaminación en el sector. No se generan impactos significativos al recurso aire. Las tuberías de venteo cumplen con las especificaciones técnicas requeridas en el Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, la Ordenanza de Gasolineras y estaciones de servicio y el Compendio de Normas de Seguridad de Petroecuador. Emisiones desde fuentes fijas La estación de servicio cuenta con un equipo de grupo electrógeno (generador eléctrico) que no ha sido utilizado regularmente y que sólo se enciende en caso de desabastecimiento de fluido eléctrico y por mantenimiento preventivo. La EDS realiza el mantenimiento preventivo y el control de horas de funcionamiento de este equipo, la tasa de funcionamiento del generador es menor a 300 horas al año, por lo que no requiere de monitoreo de emisiones cumpliendo con el Acuerdo Ministerial 91, R.O. 430 del 4 de enero del 2007, que estipula lo siguiente: Realizar el monitoreo semestral de gases de combustión (CO, NO X, SO 2 ) hasta que de acuerdo con el número de horas de funcionamiento del generador, a través del horómetro, se pueda evidenciar que esté funcionando menos de 300 horas/año. Las fuentes de emisión con potencia menor a 100 KW, no requieren monitoreo de material particulado, HAP s, ni COV s (Art. 4 del Acuerdo Ministerial 91, R.O. 430). Realizar el mantenimiento preventivo estricto del generador eléctrico y mantener registros, ya que en caso contrario el MAE podría disponer que se realicen los monitoreos trimestralmente (Art. 5 literal d del Acuerdo Ministerial 91, R.O. 430). Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 4-7

114 Calidad aire-ambiente El aire ambiente en la estación de servicio es afectado por las emisiones producidas por el tráfico vehicular de la vía de acceso a la estación, las operaciones de manejo y comercialización de combustibles no influyen en su concentración. No existen fuentes de generación de material particulado. De lo anteriormente expuesto se concluye que la calidad del aire-ambiente no se ve afectada por las operaciones de la estación. Por lo expuesto anteriormente, existe impacto no significativo al recurso aire por la operación de las instalaciones Impactos por ruido (vibraciones y acústica) La generación de ruido es probablemente la acción de mayor impacto sobre el ambiente ocupacional, esto puede inducir situaciones de estrés, sordera y estados de alteración nerviosa, que perjudican al ambiente laboral. Los niveles de ruido en los linderos de las instalaciones de la estación de servicio provienen del tráfico de vehículos livianos y pesados en la Av. 17 de Septiembre y Av. Colón, ya que las operaciones de comercialización de combustibles no son generadoras de ruido. Por lo expuesto, no se identificaron impactos por generación de ruido Impactos sobre el componente biótico La zona de influencia de las instalaciones de la estación de servicio es una zona Comercial, de suma intervención humana, por lo que no existen áreas sensibles con flora única o rara que pueda ser afectada por las actividades de comercialización de combustible que se desarrollan dentro de las instalaciones de la estación de servicio, consecuentemente, no se observaron zonas agrícolas, o de cultivo en los alrededores. Dado el actual uso de suelo, las condiciones demográficas del cantón, y la intervención antropogénica de la zona, no se evidenció la presencia de fauna de importancia ecológica, únicamente especies de domesticadas, como perros (canis lupus familiaris), y gatos (felis silvestris catus). De manera concluyente, bajo lo expuesto, no existe impacto sobre el hábitat de las aves y mamíferos en el sector a causa de las actividades que se desarrollan en la estación de servicio. Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 4-8

115 4.5. Impactos en Seguridad Industrial Las instalaciones cuenta con extintores de polvo químico seco (PQS) y dióxido de carbono (CO 2 ), para combatir cualquier conato de incendio; estos se encuentran convenientemente localizados. Los empleados han sido capacitados en seguridad contra incendios por la compañía LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda Impacto por presencia de combustible en los pozos de monitoreo De acuerdo a las inspecciones realizadas a los pozos de observación (monitoring well) ubicados en el área de descarga de la EDS, no se observó la presencia de combustible, ni se percibió olor a hidrocarburos al retirar la sonda de monitoreo (bayler). Por lo tanto, no se evidenció fuga alguna de combustible, y no existe impacto por la presencia de combustible en los pozos de monitoreo de la estación de servicio Impacto por el manejo de desechos La estación de servicio cuenta con un área delimitada para el almacenamiento temporal de los desechos peligrosos generados por la limpieza de la trampa de grasas (sobrenadantes y sedimentos con hidrocarburos), la cual no se encuentra en un lugar techado, con tambores rotulados, y no cuenta con una berma de seguridad para la contención de posibles derrames. Además, no se presentaron registros con la cuantificación de desechos peligrosos y no peligrosos que se generan en la EDS. Por lo tanto, existe impacto por el inadecuado manejo de desechos peligrosos, cuya calificación es: negativa, directa, localizada, temporal, reversible, y de moderada magnitud e importancia. Se deben de poner en práctica las medidas propuestas en el Capítulo 6. Este impacto detectado pudo ser considerado como un impacto al recurso suelo (por la carencia de contención para derrames, sin embargo el suelo de la EDS está totalmente pavimentado), por lo que se incurrió a la caracterización de este impacto en términos de seguridad industrial. El impacto detectado tiene una repercusión en la normativa ambiental aplicable y vigente, referente a lo establecido en el Art. 28, literal d) del Reglamento Sustitutivo 1215 del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOHE), el cual indica lo siguiente: Registros y documentación.- En todas las instalaciones y actividades hidrocarburíferas se llevarán registros sobre la clasificación de desechos, Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 4-9

116 volúmenes y/o cantidades generados y la forma de tratamiento y/o disposición para cada clase de desechos conforme a la Tabla No. 8 del Anexo 2 de este Reglamento. Un resumen de dicha documentación se presentará en el Informe Anual Ambiental. Las medidas propuestas se pueden observar en el Capítulo 6, referente al Plan de Manejo Ambiental Impacto por falta de berma de seguridad del grupo electrógeno El cuarto de generador, cuenta con un sistema de generación de energía (grupo electrógeno), el cual es utilizado en casos de desabastecimiento de fluido eléctrico, el cual funciona con combustible diesel. Sin embargo, el tambor metálico de almacenamiento de combustible no cuenta con berma de seguridad y se encuentra ubicado sobre una estructura metálica que no proporciona las adecuadas medidas de seguridad. Por consiguiente, existe impacto por la falta de una berma de seguridad en el cuarto de generador; impacto calificado como negativo, directo, localizado, temporal, reversible, y de baja magnitud e importancia Impactos sobre el componente socioeconómico y cultural Impacto por generación de fuentes de empleo La estación servicio aunque cuenta con escaso personal fijo, 9 personas tanto en islas como en administración, por lo que aporta con la generación de empleos en ámbitos socioeconómicos. Sin lugar a dudas este es un impacto positivo, directo, permanente, aunque de baja magnitud e importancia, por la cantidad de personas que brindan el servicio en la estación Impacto comercial La ubicación de la estación de servicio es estratégica, puesto a que permite el abastecimiento de combustible a vehículos que circulan en la Av. 17 de Septiembre y en la Av. Colón, de manera diaria y de gran recurrencia. Por lo tanto, existe impacto, el cual es positivo, directo, permanente y de moderada magnitud e importancia. Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 4-10

117 Impacto sobre la infraestructura de los servicios básicos Las actividades de recepción y venta de combustible no ejercen acción negativa sobre los servicios básicos de la zona de influencia. Por lo tanto, no existe impacto, sobre la infraestructura de los servicios básicos Impacto sobre la salud ocupacional y poblacional Las actividades realizadas por la operación de servicio no causan detrimentos de ningún tipo sobre la salud ocupacional y/o poblacional. El único componente químico peligroso, son los hidrocarburos que no entran en contacto con los clientes de la EDS por tiempos prolongados, únicamente en la actividad de abastecimiento; se cumplen con los procedimientos de seguridad para minimizar su exposición. Adicionalmente, el combustible permanece encofrado bajo tierra, según las medidas establecidas en el RAOHE y estándares internacionales (API, NFPA y OACI), contando con cubetos de seguridad y cobertura epóxica Identificación de Riesgos Riesgos de la naturaleza de las operaciones Riesgos de derrame de combustibles El producto que se maneja en las instalaciones de la estación de servicio, es gasolina súper, extra y diesel con una capacidad de almacenamiento de gal el personal de la estación realiza el abastecimiento periódico de combustible a través de autotanques, por gravedad mediante el uso de mangueras flexibles a los tanques de almacenamiento de combustible, adoptando medidas y procedimientos de seguridad establecidos para evitar posibles goteos o derrames de combustible en el área. El manejo de combustible, constituye un riesgo potencial para el personal y para los transeúntes del sector, pero la estación de servicio cuenta con personal capacitado de acuerdo a los lineamientos de LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda. Además no han ocurrido derrames de combustible según los datos históricos de la estación de servicio durante su período de operación. La ocurrencia de un incidente, originado por este riesgo, en base a lo que pudiera ocasionar, sería calificada como negativa, directa, extensa, permanente, reversible, recuperable y de alta magnitud e importancia. Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 4-11

118 Riesgos por incendios El almacenamiento de gal de combustibles en la estación de servicio, además de la venta de combustible en las islas de despacho, produciría un riesgo potencial de incendio debido a cualquier contingencia o accidentes que se pudiera suscitar en las instalaciones de la estación de servicio. Para contrarrestar este tipo de contingencia las instalaciones cuentan con extintores de incendio repartidos en las instalaciones de la estación, en el área de islas de despacho, área de descarga de combustible y oficinas administrativas, cuenta además con procedimientos operacionales, y personal capacitado. La ocurrencia de un incidente, originado por este riesgo, en base a lo que pudiera ocasionar, sería calificada como negativa, directa, extensa, permanente, reversible, recuperable y de alta magnitud e importancia Riesgos por exposición prolongada en el área de despacho del personal De acuerdo a los estudios realizados por el Centro Canadiense de Salud y Seguridad Ocupacional (Canadian Centre for Occupational Health and Safety), los efectos sobre el ser humano de los gases volátiles de los combustibles, pueden ser los siguientes (considerando exposiciones frente a altas cantidades, sin equipos de protección, y en sitios no ventilados): Efectos en la piel: el contacto repetido o prolongado puede secar la piel (removimiento de la grasa de la piel) y provoca agrietamiento, irritación y dermatitis. Pueden ocurrir reacciones alérgicas (hipersensibilidad). Efectos en la sangre: Existen reportes de efectos en la sangre en tripulación de tanques de gasolina; el benceno provoca efectos nocivos en la sangre y puede estar presente en la gasolina en pequeñas cantidades. Efectos en el sistema nervioso periférico: La gasolina está compuesta de diferentes parafinas (alcanos) tales como n-hexano. Exposición repetida y/o prolongada al n-hexano puede provocar daño irreversible al sistema nervioso periférico. Si la exposición a gasolina puede o no provocar este efecto depende de la presencia del n-hexano y su concentración y del grado y duración de la exposición. Efectos en el sistema neurológico: El abuso de la gasolina por inhalación de los vapores, ha resultado en muchos efectos neurológicos. Mareos, temblores, alucinaciones visuales y auditivas, y pérdida de la memoria (síntomas reportados en estudios de casos de abusadores que olieron vapores varias Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 4-12

119 veces diariamente por años). Estas situaciones no son relevantes en exposiciones ocupacionales. Efectos en la memoria, capacidad intelectual, habilidad psicomotora y de aprendizaje se dieron en pacientes expuestos a vapores de gasolina en gasolineras. Los efectos más significativos se dieron en personas expuestas por más de 5 años. Muy pequeños efectos se dieron en personas con menos de un año de exposición. El personal que labora en el área de despacho (agentes de ventas o isleros), no se encuentran expuestos directamente al combustible. El expendio se lo hace a través de pistolas y sus respectivas conexiones y bombas de transferencia; el personal realiza sus actividades laborales con los equipos de seguridad, y con la vestimenta necesaria, provista por la administración, logrando así la minimización de riesgos por contacto con el combustible. Adicionalmente, se ha considerado necesario adjuntar una tabla con valores de exposición comunes de gasolina, y de sus efectos a posteriori de una exposición prolongada. Tabla 4.1. Efectos de vapores de gasolina Concentración ppm Tiempo de exposición Efectos min Letal min Irritación de nariz y garganta en 2min, mareo en 4min, signos de intoxicación entre 4-10min min Desvanecimientos, nauseas hr Desvanecimientos. Desvanecimientos, efectos anestésicos, e irritación de las mucosas min Desvanecimientos hr Dolor de cabeza, nauseas min irritación de los ojos 900 1hr Ligeros mareos, irritación de los ojos, nariz y garganta. Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 4-13

120 Concentración ppm Tiempo de exposición Efectos Irritación de los ojos min Ningún síntoma hr Irritación de los ojos 35 - Nivel olfativo Fuente: Departamento de Higiene Industrial Instituto Territorial de Madrid La EPA (Environmental Protection Agency), ha establecido reglamentos para el control de la contaminación atmosférica. La OSHA (Organizational Safety and Health Administration) regula los niveles de gasolina en el ambiente de trabajo. Para proteger a los trabajadores, la OSHA ha establecido que el límite legal de gasolina permitida en el aire del ambiente de trabajo durante una jornada de 8 horas diarias por 40 horas a la semana es 900 miligramos de vapor de gasolina por metro cúbico de aire (mg/m³) ó 300 ppm. Este nivel no está diseñado para ser usado como una guía para la contaminación atmosférica fuera del ambiente ocupacional. La mayoría de la gente puede comenzar a detectar el olor de la gasolina a 0.25 partes de gasolina por millón de partes de aire (ppm), sin embargo, niveles de hasta 99 ppm se pueden detectar en el aire en una estación de servicio, mientras se llena un tanque con gasolina de automóvil (Sciences, 1995). La incidencia de este riesgo se ha calificado como negativo, directo, localizado, temporal, reversible, recuperable y de baja magnitud e importancia Riesgos de atropellamiento del personal El personal de venta de la estación de servicio, está expuesto al atropellamiento debido a la naturaleza del trabajo, la cual requiere estar en contacto con el automotor, bajo la marquesina, para el expendio de combustible. Sin embargo, la velocidad disminuye drásticamente (10 a 25km/h) al entrar a estación de servicio, debido al uso de señalización horizontal de seguridad, saltos o lomadas colocadas estratégicamente en la estación, la ubicación de esta con la vía de circulación principal, los límites de velocidades establecidos bajo la Ley de Tránsito vigente (CTE), y señalética de seguridad vertical indicado la reducción de la velocidad a los clientes. Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 4-14

121 Existe ropa de seguridad adecuada para el despacho, la cual incluye chalecos reflectores que maximizan la visibilidad y detección del personal, evitando incidentes. Adicionalmente, los vehículos deben de estar completamente detenidos para poder abastecerse de combustible en la estación de servicio, lo cual se establece en las políticas de seguridad de LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., paralelamente, el personal de ventas es instruido por medio de un programa de capacitaciones, en función de la minimización de riesgos. Falta de señalización horizontal en el área de descarga El área en la cual se encuentran los tanques de almacenamiento no cuenta con su respectiva señalización horizontal, además, no se evidenció la debida rotulación de las capacidades de los tanques de almacenamiento y se observó la falta de mantenimiento de la señalización de tránsito interno. Por lo tanto, la carencia de señalización horizontal incrementa el riesgo de atropellamiento del personal dentro de las instalaciones de la EDS objeto de estudio. La incidencia de este riesgo se ha calificado como negativo, directo, localizado, temporal, reversible, recuperable y de moderada magnitud e importancia. Falta de señalización vertical en las instalaciones Es evidente la falta de señalización de seguridad y carteles informativos referentes a seguridad en las instalaciones de la estación de servicio, específicamente en el área de descarga de la EDS. El riesgo de accidentes dentro de las instalaciones de la estación de servicio es de muy baja probabilidad de ocurrencia, sin embargo, podría incrementar su probabilidad si no se implementa la señalética de seguridad necesaria Canal perimetral del patio de despacho de la EDS La canaleta perimetral que rodea a la marquesina central, tiene un tramo en el que está abierta, por donde las aguas con restos de hidrocarburos provenientes del lavado del piso cercano a las islas de despacho pueden salir y entrar en contacto con los canales de aguas lluvias que sirven al sector. Además, durante la visita a las instalaciones se pudo observar que la trampa de grasas no se encuentra en buen estado de mantenimiento. La incidencia de este riesgo se ha calificado como directo, localizado, temporal, reversible, y de baja magnitud e importancia. Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 4-15

122 Una medida de mantenimiento se ha implementado en el Plan de Manejo Ambiental de la EDS, propuesta en el Capítulo Resultados de la identificación y valoración de los impactos ambientales Una vez realizada la identificación de los impactos se procedió a la valoración de éstos tomando en cuenta su carácter, tipo, duración y sus características de reversibilidad y recuperabilidad. En la Tabla 4.2., se muestra la matriz de identificación y valoración de impactos ambientales por la operación de las instalaciones de la estación de servicio. Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 4-16

123 Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 4-17

124 4.9. Identificación de hallazgos mediante la revisión del cumplimiento de la normativa ambiental vigente Para la calificación de las conformidades, no conformidades menores y las no conformidades mayores, se ha considerado los criterios y principios fundamentales del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), Título I, Libro VI De la Calidad Ambiental del Texto Unificado de la Legislación Ambiental. Conformidad (C).- Calificación dada a las actividades, procedimientos, procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registros que se han realizado o se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en la normativa ambiental específica aplicable. No conformidad mayor (NC+).- Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables. Una calificación de NC+ puede ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformidades menores. Los criterios de calificación son los siguientes: o o o o o Corrección o remediación de carácter difícil; Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos, humanos y económicos; El evento es de magnitud moderada a grande; Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales; Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor. No conformidad menor (nc-).- Esta calificación implica una falta leve frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios: o o o o Fácil corrección o remediación; Rápida corrección o remediación; Bajo costo de corrección o remediación; Evento de magnitud pequeña, extensión puntual, poco riesgo e impactos menores, sean directos y/o indirectos. Observación u Oportunidad de Mejora: Desviaciones de baja magnitud e importancia cuya no observancia puede provocar afectaciones en el desempeño ambiental de la empresa. Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 4-18

125 4.10. Determinación de conformidades y no conformidades Se evaluó la normativa ambiental vigente de acuerdo a lo estipulado en el RAOHE.- Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, Decreto Ejecutivo 1215, publicado en el Registro Oficial Nº 265 el 13 de febrero de TULSMA.- Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (2002). AM Acuerdo Ministerial Nº 071, publicado en el Registro Oficial Nº 153 el 22 de agosto de 2003 AM Acuerdo Ministerial Nº 091 publicado en el Registro Oficial Nº 430 el 4 de enero de Fueron evaluados en total 44 aspectos relacionados a Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, de los cuales se ha considerado que 10 medidas no son aplicables a la situación actual de la estación de servicio, por lo que la evaluación del cumplimiento se ha realizado en base a 34 medidas ambientales. Se cumplieron en forma total (Cumple) 19 acciones que representan el 56% de cumplimiento de los aspectos evaluados, de igual manera, se determinaron 13 No Conformidades Menores nc(-) que representan al 38% y 2 No Conformidades Mayores NC(+) con el 6%, los cuales representan a los porcentajes por no cumplimiento No Conformidades mayores NC(+) Las No Conformidades Mayores guardan relación con los siguientes puntos: La estación no cuenta con la licencia ambiental. No se presentaron oficios de aprobación de los puntos de monitoreo No Conformidades Menores nc(-) Las No Conformidades Menores guardan relación con los siguientes puntos: La estación de servicio no presentó los oficios de aprobación de los PP.AA. La estación de servicio no presentó registros por el uso de material biodegradable. La estación de servicio no presentó evidencias por la ejecución de capacitaciones de manejo de combustibles. La estación de servicio no presentó evidencias por la ejecución de capacitaciones en S&SO. La estación de servicio no presentó los registros de capacitaciones en caso de contingencias. Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 4-19

126 Los desechos peligrosos generados por la limpieza de la trampa de grasas (sobrenadantes y sedimentos con hidrocarburos) son almacenados en recipientes plásticos, rotulados con tapas herméticas, los cuales no cuentan con una berma de seguridad. La estación de servicio no presentó registros del volumen de desechos generados. La estación de servicio no presentó evidencias por la entrega de desechos peligrosos a los gestores autorizados. La canaleta perimetral del sistema segregado de drenaje se encuentra en malas condiciones de mantenimiento. La estación de servicio no presentó registros por el mantenimiento de la trampa de grasas. La estación de servicio no presentó registros por el mantenimiento de los tanques de almacenamiento. La estación de servicio no presentó el Plan de Contingencias. La estación de servicio no posee el Plano de Evacuación en un lugar visible a los clientes. Se observa la falta de mantenimiento de señalización horizontal y vertical en el área de descarga. En la Figura 4.1., se puede observar el porcentaje de cumplimiento de la normativa ambiental; en la Tabla 4.3 se presenta la Matriz de Cumplimiento, donde se evalúa el cumplimiento de la normativa ambiental vigente por parte de la estación de servicio. Figura 4.1. Porcentaje de Cumplimiento de la Normativa Ambiental Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 4-20

127 Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 4-21

128 Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 4-22

129 Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 4-23

130 Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 4-24

131 Capítulo 5 Plan de Acción para el cierre de No Conformidades 5.1. Identificación de las no conformidades detectadas durante la inspección y evaluación de la normativa ambiental vigente Durante la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post y la revisión de la normativa ambiental vigente, se detectaron 13 No Conformidades Menores nc(-) y 2 No Conformidades Mayores NC(+), relacionadas con las actividades que se desarrollan en la estación de servicio, las cuales se detallan a continuación con sus respectivas medidas para su levantamiento, mediante las siguientes fichas: No conformidades mayores NC(+) NC (+) 1. La estación no posee licencia ambiental. Requisito afectado: Art. 25 c) Cap. IV. TULSMA* Medida ambiental propuesta: La EDS debe realizar el trámite para licenciarse. Plazo de ejecución: 1 año Responsable: Supervisor SSAC de LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda. Indicador de cumplimiento: Fecha de aprobación del licenciamiento de la estación. Medios de Verificación: Licencia Ambiental emitida por el Organismo de Control responsable. *TULSMA: Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS DAULE 5-1

132 NC (+) 2. La estación de servicio no presentó los oficios de aprobación de los puntos de monitoreo de descargas líquidas y de emisiones a la atmósfera. Requisito afectado: Art. 12 RAOHE* Medida ambiental propuesta: La EDS debe iniciar los trámites de aprobación de los puntos de monitoreo. Plazo de ejecución: 3 meses Responsable: Supervisor SSAC de LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda. Indicador de cumplimiento: Fecha de aprobación de los puntos de monitoreo. Medios de Verificación: Oficio de Aprobación de los puntos de monitoreo. *RAOHE: Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, Decreto Ejecutivo 1215, publicado en el Registro Oficial Nº 265 el 13 de febrero de No conformidades menores nc(-) nc (-) 1. La estación de servicio no presentó el oficio de aprobación de los PP.AA. del año Requisito afectado: Art.10 RAOHE* Medida ambiental propuesta: Enviar desde la Oficina principal una copia de los oficios a la EDS y mantener esta información todos los años. Plazo de ejecución: 1 mes Responsable: Supervisor SSAC de LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda. Indicador de cumplimiento: Fecha de aprobación de los PP.AA. Medios de Verificación: Oficio de Aprobación de los PP.AA. *RAOHE: Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, Decreto Ejecutivo 1215, publicado en el Registro Oficial Nº 265 el 13 de febrero de Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS DAULE 5-2

133 nc (-) 2. La estación de servicio no presentó los registros de horas uso del generador. Requisito afectado: Art.12 del RAOHE* y Acuerdos Ministeriales Nº 071(2003) y Nº 091 (2007) Medida ambiental propuesta: Cuantificar las horas de uso del grupo electrógeno de la EDS. Plazo de ejecución: 1 mes. Responsable: Administrador de la EDS. Indicador de cumplimiento: - Medios de Verificación: Registros de horas uso del generador, observación del horómetro. *RAOHE: Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, Decreto Ejecutivo 1215, publicado en el Registro Oficial Nº 265 el 13 de febrero de nc (-) 3. La estación de servicio no presentó registros por el uso de material biodegradable. Requisito afectado: Art.24 literal d) del RAOHE* Medida ambiental propuesta: Utilizar detergente biodegradable para la limpieza de la pista de la EDS. Plazo de ejecución: 1 mes. Responsable: Administrador de la EDS. Indicador de cumplimiento: Cero afectación al recurso agua. Medios de Verificación: Facturas por la compra de material biodegradable, fotografías. *RAOHE: Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, Decreto Ejecutivo 1215, publicado en el Registro Oficial Nº 265 el 13 de febrero de Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS DAULE 5-3

134 nc (-) 4. La estación de servicio no presentó evidencias por la ejecución de capacitaciones de manejo de combustibles. Requisito afectado: Art. 25 literal a) del RAOHE* Medida ambiental propuesta: Realizar la capacitación del personal en el Manejo de Combustibles, sus potenciales riesgos ambientales, así como señales de seguridad, Mantener registros de esta actividad. Plazo de ejecución: 6 meses Responsable: Administrador de la EDS Indicador de cumplimiento: No. de capacitaciones en manejo de combustibles anualmente 1. Medios de Verificación: Registro de la capacitación que contenga la siguiente información: fecha de realización del taller, tema de la charla/conferencia, persona responsable de capacitación, nombre y firma de los asistentes y fotografías del evento. *RAOHE: Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, Decreto Ejecutivo 1215, publicado en el Registro Oficial Nº 265 el 13 de febrero de nc (-) 5. Se evidenció la falta de material absorbente en la marquesina de la estación de servicio. Requisito afectado: Art. 27 del RAOHE* Medida ambiental propuesta: Adecuar un recipiente con material absorbente (arena, aserrín, sphag sorb, etc.), para la contención de pequeños derrames en la pista de la EDS. Plazo de ejecución: 1 mes Responsable: Administrador de la EDS Indicador de cumplimiento: No. de compras de material absorbente al año 1. Medios de Verificación: Fotografías, facturas por la compra de material. *RAOHE: Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, Decreto Ejecutivo 1215, publicado en el Registro Oficial Nº 265 el 13 de febrero de Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS DAULE 5-4

135 nc (-) 6. La estación de servicio no presentó registros por el mantenimiento de las instalaciones y equipos. Requisito afectado: Art. 27 del RAOHE* Medida ambiental propuesta: Efectuar programas de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos y materiales. Mantener registros de estas actividades. Plazo de ejecución: 1 mes Responsable: Administrador de la EDS Indicador de cumplimiento: Cero paradas por fallas de equipos mecánicos y/o estructuras. Medios de Verificación: Registros como facturas, órdenes de pago, órdenes de trabajo. *RAOHE: Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, Decreto Ejecutivo 1215, publicado en el Registro Oficial Nº 265 el 13 de febrero de nc (-) 7. Los desechos peligrosos generados por la limpieza de la trampa de grasas son almacenados en tambores metálicos, no rotulados y no cuentan con una berma de seguridad, además, la estación de servicio no presentó registros del volumen de desechos generados. Requisito afectado: Art. 28 literal d) del RAOHE* Medida ambiental propuesta: Adecuar un área idónea para la el almacenamiento de desechos peligrosos; deberá estar bajo cubierta, y los tambores deberán estar rotulados, tapados, y en buenas condiciones, deberá contar con berma de seguridad para la contención de posibles derrames. Cuantificar la cantidad de desechos sólidos generados en la estación de servicio. Plazo de ejecución: 6 meses Responsable: Administrador de la EDS. Indicador de cumplimiento: Cero afectaciones al recurso suelo por mal manejo de desechos. Medios de Verificación: Registro de la capacitación que contenga la siguiente información: fecha de realización del taller, tema de la charla/conferencia, persona responsable de capacitación, nombre y firma de los asistentes y fotografías del evento. *RAOHE: Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, Decreto Ejecutivo 1215, publicado en el Registro Oficial Nº 265 el 13 de febrero de Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS DAULE 5-5

136 nc (-) 8. La estación de servicio no presentó evidencias por la entrega de desechos peligrosos a los gestores autorizados. Requisito afectado: Art. 28 del RAOHE* Medida ambiental propuesta: Disposición final de los desechos peligrosos y no peligrosos generados en la EDS a través de gestores autorizados licenciados para dicha actividad. Plazo de ejecución: 3 meses Responsable: Administrador de la EDS Indicador de cumplimiento: Cero impactos por mal manejo de desechos. Medios de Verificación: Certificación de entrega de desechos, cadenas de custodia de los desechos peligrosos, fotografías. *RAOHE: Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, Decreto Ejecutivo 1215, publicado en el Registro Oficial Nº 265 el 13 de febrero de nc (-) 9. La estación de servicio no presentó registros por el mantenimiento de los tanques de almacenamiento. Requisito afectado: Art. 71 del RAOHE* Medida ambiental propuesta: Realizar inspecciones y llevar a cabo el mantenimiento de los tanques de almacenamiento. Plazo de ejecución: 3 meses Responsable: Administrador de la EDS Indicador de cumplimiento: Cero contingencias por derrames de hidrocarburos. Medios de Verificación: Informe de inspección, certificado de hermeticidad y mantenimiento de los tanques de almacenamiento. *RAOHE: Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, Decreto Ejecutivo 1215, publicado en el Registro Oficial Nº 265 el 13 de febrero de Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS DAULE 5-6

137 nc (-) 10. La estación de servicio no presentó el Plan de Contingencias. Requisito afectado: Art. 41 del RAOHE* Medida ambiental propuesta: La estación de servicio debe contar con el Plan de Contingencias. Plazo de ejecución: 1 mes Responsable: Administrador de la EDS - Supervisor SSAC de LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda. Indicador de cumplimiento: Máxima disminución de riesgos en la EDS. Medios de Verificación: Plan de Contingencias. *RAOHE: Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, Decreto Ejecutivo 1215, publicado en el Registro Oficial Nº 265 el 13 de febrero de nc (-) 11. La estación de servicio no cuenta con el Plano de evacuación en un lugar visible a los clientes. Requisito afectado: Art. 41 del RAOHE* Medida propuesta: ambiental El Plano de evacuación debe de ubicarse en un lugar visible dentro de las instalaciones de la EDS. Plazo de ejecución: 1 mes Responsable: Administrador de la estación de servicio Indicador de cumplimiento: - Medios de Verificación: Plano de Evacuación, fotografías. *RAOHE: Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, Decreto Ejecutivo 1215, publicado en el Registro Oficial Nº 265 el 13 de febrero de Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS DAULE 5-7

138 nc (-) 12. Se observa la falta de mantenimiento de señalización horizontal y vertical en el área de descarga de la estación de servicio. Requisito afectado: Art. 78 del RAOHE* Medida ambiental propuesta: Mantener en buen estado de mantenimiento la señalización en el área de descarga (pintura en el pavimento, señales de seguridad, etc.). Plazo de ejecución: 1 mes Responsable: Administrador de la EDS Indicador de cumplimiento: Cero contingencias por falta de señalización. Medios de Verificación: Observar la señalización del área de descarga, fotografías. *RAOHE: Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, Decreto Ejecutivo 1215, publicado en el Registro Oficial Nº 265 el 13 de febrero de nc (-) 13. La toma a tierra del área de descarga de la EDS se encuentra en mal estado de mantenimiento. Requisito afectado: Art. 78 del RAOHE* Medida ambiental propuesta: Mantener en buen estado de mantenimiento la toma a tierra para la conexión al auto-tanque. Plazo de ejecución: 1 mes Responsable: Administrador de la EDS Indicador de cumplimiento: Cero contingencias por corriente estática. Medios de Verificación: Fotografías. *RAOHE: Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, Decreto Ejecutivo 1215, publicado en el Registro Oficial Nº 265 el 13 de febrero de Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS DAULE 5-8

139 5.2. Plan de inversiones y cronograma de acción Las actividades propuestas dentro del Plan de Acción para el cierre de las no conformidades demandarán recursos financieros de los propietarios de la estación, los mismos que deben ser adecuadamente suministrados a los responsables de la ejecución del Plan de acción. En la Tabla 5.1 se muestra el cronograma de actividades para la implementación de las medidas ambientales propuestas, así como también el indicador, los medios de verificación, el costo tentativo y responsables de su implementación. Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS DAULE 5-9

140 Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS DAULE 5-10

141 Capítulo 6 Plan de Manejo Ambiental (PMA) El Plan de Manejo Ambiental es un requisito establecido por el Reglamento Sustitutivo 1215 del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOHE), cuyo objetivo principal es orientar a la empresa LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., hacia un manejo sustentable de las actividades de la estación de servicio SAN FRANCISCO y sobre esta base prevenir, mitigar o controlar los efectos negativos que pudieran generarse sobre el entorno inmediato como resultado de sus actividades. El Plan de Manejo Ambiental de la EDS comprende los siguientes subplanes que se describen a continuación: Plan de Prevención y Mitigación de impactos Plan de Contingencias Plan de Educación y Capacitación Ambiental Plan de Seguridad Industrial Plan de Salud e Higiene Ocupacional Plan de Manejo de desechos Plan de Relaciones comunitarias Plan de Rehabilitación de áreas afectadas Plan de Abandono de las instalaciones y Entrega del área Programa de Monitoreo Ambiental Cronograma de Implementación del Plan de Manejo Ambiental El Plan de Manejo Ambiental de la estación de servicio auditada tiene como objetivos los siguientes: Proporcionar a los correspondientes niveles de dirección de LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., un instructivo para el manejo de la estación de servicio que sea ambientalmente eficiente y que permita preservar el entorno, tal y como establecen las Leyes y Reglamentos ambientales vigentes, especialmente el Reglamento Sustitutivo 1215 del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOHE). Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-1

142 Establecer medidas de manera específica para cada subplan que forma parte del Plan de Manejo Ambiental, que sean de fácil comprensión, y que incluyan la información pertinente y adecuada para llevar a cabo dicha medida y su posterior seguimiento. Establecer un cronograma de actividades valorado que incluya todas las medidas ambientales que deberá cumplir la empresa hasta la ejecución de la próxima auditoría ambiental de seguimiento. La EDS deberá de cumplir con lo establecido en el Art. 10 y Art. 11 del Reglamento Sustitutivo 1215 del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOHE), que estipulan lo siguiente: Art Programa y Presupuesto Ambiental Anual (PP.AA): Los sujetos de control, de conformidad con lo que dispone el Art. 31, literales c, k, s, y t de la Ley de Hidrocarburos, deberán presentar hasta el primero de diciembre de cada año, o dentro del plazo estipulado en cada contrato, al Ministerio de Energía y Minas, el programa anual de actividades ambientales derivado del respectivo Plan de Manejo Ambiental y el presupuesto ambiental del año siguiente para su evaluación y aprobación en base del respectivo pronunciamiento de la Subsecretaría de Protección Ambiental, como parte integrante del programa y presupuesto generales de las actividades contractuales, que deberá incluir los aspectos de operaciones, de inversiones y gastos administrativos, rubros que a su vez deberán estar claramente identificados en el presupuesto consolidado de los entes mencionados. Art Informe Ambiental Anual (IAA): Los sujetos de control, igualmente, presentarán a la Subsecretaría de Protección Ambiental, hasta el treinta y uno de enero de cada año y conforme al Formato No. 5 del Anexo 4 de este Reglamento, el informe anual de las actividades ambientales cumplidas en el año inmediato anterior, como parte del informe anual de actividades contractuales. Este informe deberá describir y evaluar las actividades ambientales presupuestadas que han sido ejecutadas, en relación con las que consten en el programa anual de actividades antes referido, sin perjuicio de que la Subsecretaría requiera informes específicos en cualquier tiempo. El responsable del cumplimiento de los mencionados artículos es el Supervisor de Seguridad, Salud, Ambiente y Calidad (SSAC) de LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda. Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-2

143 6.1. Plan de Prevención y Mitigación de impactos Objetivo: El objetivo de este plan es proponer las medidas de prevención y mitigación más adecuadas para que la operación de la EDS se ejecute dentro del marco de cumplimiento de las leyes y reglamentos ambientales nacionales y en especial del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOHE). Alcance: se establecerán medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales detectados incluyendo su cronograma de implementación y costos tentativos. Medios de verificación: entre los medios de verificación se podrán encontrar: Órdenes de trabajo, fotografías, registro de volúmenes de desechos peligrosos y no peligrosos generados en la EDS, facturas por obra, registros de mantenimiento varios, registros por horas uso, registros de monitoreo e inspección. Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-3

144 Medidas ambientales propuestas: Programa de mantenimiento para equipos e instalaciones principales Identificación Sub-plan Plan de Prevención y Mitigación de Impactos Medida Colocar y mantener la señalización vertical en el área de descarga de la estación de servicio. Actividad o etapa del proceso Tránsito de vehículos en el área de descarga, y actividades de carga de combustibles a los tanques de almacenamiento de la EDS. Objetivos Disminuir las posibilidades de ocurrencia de accidentes de tránsito y contingencias menores por medio de la utilización de señalética de seguridad. Impactos Ambientales / Riesgos Riesgos de atropellamiento - accidentes de tránsito Actividades contempladas La administración de la personal de la EDS debe de implementar señalética de seguridad en el área de descarga y posteriormente verificar su buen estado de mantenimiento. Medios de Verificación Facturas y fotografías. Indicadores del a gestión No. de observaciones de mantenimiento de señalética trimestralmente 1. Resultados esperados Minimización de ocurrencia de accidentes. Frecuencia de Ejecución (Meses) Responsable Administrador de la EDS Costo 150 Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-4

145 Identificación Sub-plan Plan de Prevención y Mitigación de Impactos Medida Señalizar adecuadamente el área de descarga de la estación de servicio; la señalización horizontal debe de estar en óptimas condiciones, incluyendo la rotulación adecuada en las bocas de llenado de los tanques de combustibles (capacidad de los tanques y tipo de combustible); además mantener en buen estado de mantenimiento la señalización horizontal de las islas de despacho. Actividad o etapa del proceso Tránsito de vehículos en el área de descarga, y actividades de carga de combustibles a los tanques de almacenamiento de la EDS. Objetivos Disminuir las posibilidades de accidentes de tránsito y contingencias menores por medio de la utilización de señalización horizontal de seguridad. Impactos Ambientales / Riesgos Derrames de hidrocarburos en las actividades de carga. Actividades contempladas La administración de la EDS deberá de pintar adecuadamente el área de descarga, incluyendo señalización horizontal, y rótulos describiendo el tipo de combustible y capacidad de cada tanque de almacenamiento. Medios de Verificación Órdenes de trabajo, fotografías. Indicadores del a gestión Cero accidentes de tránsito en el área de descarga. Resultados esperados Permitir la fluidez del tránsito vehicular dentro de las instalaciones de la EDS. Frecuencia de Ejecución (Meses) Responsable Administrador de la EDS Costo 200 Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-5

146 Identificación Sub-plan Plan de Prevención y Mitigación de Impactos Medida Reparar la parte averiada del sistema segregado de drenaje. Actividad o etapa del proceso Actividades de limpieza de la pista de la EDS. Objetivos Contar con un sistema de canaleta perimetral que funcione adecuadamente, direccionando el efluente de limpieza a la trampa de grasas. Impactos Ambientales / Riesgos Riesgos de contaminación del recurso agua. Actividades contempladas El Administrador de la EDS deberá de contratar los servicios de personal externo para el mantenimiento del tramo averiado de la canaleta perimetral que rodea las islas de despacho. Medios de Verificación Órdenes de trabajo, fotografías. Indicadores del a gestión Minimización de riesgos de contaminación del recurso agua. Resultados esperados Limpieza efectiva de la pista de la EDS y adecuado tratamiento del afluente generado. Frecuencia de Ejecución (Meses) Responsable Administrador de la EDS Costo 150 Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-6

147 Identificación Sub-plan Plan de Prevención y Mitigación de Impactos Medida Dotar de material absorbente a las islas de despacho bajo la marquesina (el material absorbente puede ser arena, aserrín, sphag sorb y/o espuma química). Actividad o etapa del proceso Actividades de expendio/venta de combustibles a los clientes de la EDS. Objetivos Contar con material para la acción contra contingencias como: derrames de menor cuantía en la marquesina de despacho de la EDS. Impactos Ambientales / Riesgos Derrames de mezclas oleosas y contaminación al recurso suelo. Actividades contempladas La administración de la EDS deberá dotar a las islas de despacho el material absorbente en un recipiente plástico, que sea de fácil observación, acceso y uso para la contención de leves derrames. Medios de Verificación Facturas por la compra, órdenes de trabajo, fotografías Indicadores del a gestión Cero contingencias por derrames de combustibles Resultados esperados Adecuada acción contra derrames leves en los patios de la EDS. Frecuencia de Ejecución (Meses) Responsable Administrador de la EDS Costo 200 Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-7

148 Identificación Sub-plan Plan de Prevención y Mitigación de Impactos Medida El área de grupo electrógeno deberá de contar con su respectiva berma de seguridad (para mitigar impactos por derrames de combustible) y ser colocada en un recipiente que brinde mayor estabilización al tambor; mantener tapada la boca de llenado. Actividad o etapa del proceso Uso del generador eléctrico de emergencia y su carga de combustible cuando lo requiera. Objetivos Contar con una berma de seguridad en el grupo electrógeno que contenga el combustible de manera adecuada. Impactos Ambientales / Riesgos Derrames de combustibles en el cuarto de generador. Actividades contempladas La administración de la EDS debe de dotar un tanque de almacenamiento adecuado y una berma de seguridad que cumpla con las especificaciones del RAOHE para almacenamiento de combustibles. Medios de Verificación Facturas por la compra, órdenes de trabajo, fotografías Indicadores del a gestión Cero contingencias por derrames de combustibles Resultados esperados Carga y uso de combustible en el cuarto de generador eléctrico en condiciones adecuadas de seguridad. Frecuencia de Ejecución (Meses) Responsable Administrador de la EDS Costo 100 Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-8

149 Identificación Sub-plan Plan de Prevención y Mitigación de Impactos Medida Adecuar un área idónea para la el almacenamiento de desechos peligrosos (sobrenadante, lodos y mezclas con hidrocarburos). El área deberá estar bajo cubierta, y los tambores deberán estar rotulados, tapados, además deberá contar con berma de seguridad para evitar fugas de éstos desechos. Actividad o etapa del proceso Actividades de almacenamiento temporal de desechos resultantes de la limpieza de la trampa de grasas dentro de las instalaciones de la EDS. Objetivos Gestionar adecuadamente los desechos in situ, y a su vez minimizar riesgos de fugas de mezclas oleosas, y natillas resultantes del SSTG (sistema segregado de trampa de grasas). Impactos Ambientales / Riesgos Derrames de mezclas oleosas y contaminación al recurso suelo. Actividades contempladas La administración de la EDS deberá adecuar un sitio idóneo, alejado del market y zonas de parqueo para el acopio temporal de desechos resultantes de la limpieza del SSTG, que contenga tambores metálicos en buenas condiciones estructurales, rótulos adecuados y berma de seguridad para contención de posibles derrames de baja cuantía. Medios de Verificación Órdenes de trabajo, fotografías, y facturas. Indicadores del a gestión Cero contaminación al recurso suelo. Resultados esperados Correcta gestión y acopio de desechos dentro de las instalaciones de la EDS. Frecuencia de Ejecución (Meses) Responsable Administrador de la EDS Costo 500 Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-9

150 Identificación Sub-plan Plan de Prevención y Mitigación de Impactos Medida Realizar el mantenimiento/adquisición de bombas sumergibles en buen estado de mantenimiento, las cuales deberán contener sus componentes y conexiones selladas, al igual que las conexiones a tierra y eléctricas. El cubeto de seguridad debe de estar libre de depósitos de agua. Actividad o etapa del proceso Actividades de revisión y mantenimiento de las bombas sumergibles de los tanques de almacenamiento de combustible estacionarios con los que cuenta la EDS. Objetivos Contar con tanques de almacenamiento y sistemas de bombeo que se encuentren en excelentes condiciones estructurales para su uso. Impactos Ambientales / Riesgos Derrames y fugas (leaking) de hidrocarburos en alta y baja magnitud y la posible contaminación posterior del recurso suelo y su acceso al nivel freático. Actividades contempladas La administración de la EDS deberá de asegurar el buen estado de mantenimiento de las bombas sumergibles de los tanques de almacenamiento para su correcto funcionamiento y la minimización de contingencias por fugas de combustible. Medios de Verificación Registros de mantenimiento, facturas y orden de trabajo Indicadores del a gestión Cero paradas por daño de equipos por falta de mantenimiento. Resultados esperados Contar con sistemas de bombeo y distribución de hidrocarburos Frecuencia de Ejecución (Meses)* Responsable Administrador de la EDS Costo 2500 *El mantenimiento de los tanques de almacenamiento incluye pruebas de hermeticidad y estanqueidad, cuyos períodos de ejecución varían del tipo de pared la cual recubre a los tanques de la EDS (simple, o doble pared). Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-10

151 Identificación Sub-plan Plan de Prevención y Mitigación de Impactos Medida Realizar el mantenimiento preventivo de los equipos e instalaciones: tanques de combustibles, bombas, surtidores, etc. Actividad o etapa del proceso Actividades de revisión y mantenimiento de los equipos en general que componen las actividades de operación de combustibles. Objetivos Contar con equipos en excelentes condiciones estructurales de funcionamiento, para minimizar paradas por mantenimiento correctivo de los mismos. Impactos Ambientales / Riesgos Derrames y fugas (leaking) de hidrocarburos, emisiones de gases de combustión. Actividades contempladas La administración de la EDS deberá de asegurar el buen estado de mantenimiento de los equipos que forman parte del expendio de combustible e infraestructura de la misma (edificios). Medios de Verificación Registros de mantenimiento, facturas y orden de trabajo Indicadores del a gestión Cero paradas por daño de equipos por falta de mantenimiento. Resultados esperados Condiciones estructurales eficientes para llevar a cabo las actividades de almacenamiento y comercialización de combustibles. Frecuencia de Ejecución (Meses)* Responsable Administrador de la EDS Costo 2500 *El mantenimiento de los tanques de almacenamiento incluye pruebas de hermeticidad y estanqueidad, cuyos períodos de ejecución varían del tipo de pared la cual recubre a los tanques de la EDS (simple, o doble pared). Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-11

152 Recurso aire Identificación Sub-plan Plan de Prevención y Mitigación de Impactos Medida Llevar el control del número de horas de funcionamiento del generador. Actividad o etapa del proceso Uso del grupo electrógeno, en casos de desabastecimiento de fluido eléctrico (casos de emergencia), o encendido periódico por mantenimiento del grupo. Objetivos Cuantificar las horas uso del generador eléctrico y establecer una tasa de uso mensual y anual, controlando su utilización y posteriormente, emisiones. Impactos Ambientales / Riesgos Emisiones a la atmósfera de gases de combustión desde fuentes fijas. Actividades contempladas La administración de la EDS a través del personal de venta o mantenimiento, deberá de utilizar el horómetro con el que cuenta el grupo generador auxiliar, y cuantificar los minutos y horas de uso cada vez que el generador se encienda. Medios de Verificación Registros del número de horas de funcionamiento. Indicadores del a gestión No. de horas de funcionamiento del generador < 300h/año. Resultados esperados Cuantificación y registro de las horas de utilización del grupo electrógeno y control de emisiones atmosféricas. Frecuencia de Ejecución (Meses) Responsable Administrador de la EDS Costo - Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-12

153 Identificación Sub-plan Plan de Prevención y Mitigación de Impactos Medida Efectuar el mantenimiento preventivo del generador eléctrico. Actividad o etapa del proceso Uso del grupo electrógeno, en casos de desabastecimiento de fluido eléctrico (casos de emergencia), o encendido periódico por mantenimiento del grupo. Objetivos Contar con el equipo de generación auxiliar en buenas condiciones para uso en casos de desabastecimiento de fluido eléctrico desde la red. Impactos Ambientales / Riesgos Emisiones a la atmósfera de gases de combustión desde fuentes fijas. Actividades contempladas La administración de la EDS deberá de revisar la estructura del generador eléctrico y realizar chequeos semestrales o en casos cuando específicos cuando sean requeridos. Medios de Verificación Registros de mantenimiento, facturas y orden de trabajo Indicadores del a gestión Cero fallas por mal funcionamiento del generador Resultados esperados Grupo electrógeno 100% funcional Frecuencia de Ejecución (Meses) Responsable Administrador de la EDS Costo 300 No es necesaria la realización de análisis de gases, material particulado, HAP s y COV s, ya que la estación de servicio no registra más de 300 horas/año de funcionamiento del generador y tiene una potencia menor a 100 Kw. Esta medida se ha establecido cumpliendo con el Acuerdo Ministerial 91, R.O. 430 del 4 de enero del 2007, que estipula lo siguiente: Realizar el monitoreo semestral de gases de combustión (CO, NO X, SO 2 ) hasta que de acuerdo con el número de horas de funcionamiento del generador, a través del horómetro, se pueda evidenciar que esté funcionando menos de 300 horas/año. Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-13

154 Las fuentes de emisión con potencia menor a 100 KW, no requieren monitoreo de material particulado, HAP s, ni COV s (Art. 4 del Acuerdo Ministerial 91, R.O. 430) Recurso agua Identificación Sub-plan Plan de Prevención y Mitigación de Impactos Medida Realizar la limpieza periódica del canal perimetral que rodea las islas de despacho. Actividad o etapa del proceso Limpieza de la pista de las instalaciones de la EDS. Objetivos Permitir el flujo de escorrentías a las canaletas segregadas de la pista de la EDS y su paso hacia el sistema de trampa de grasas. Impactos Ambientales / Riesgos Contaminación al recurso agua por presencia de remanentes de hidrocarburos. Actividades contempladas El personal de limpieza y agentes de ventas de la EDS deberán de procurar mantener libre de basura y obstáculos la canaleta perimetral que rodea las islas de la despacho. Medios de Verificación Registros de mantenimiento, fotografía Indicadores del a gestión Correcta conducción de aguas de limpieza hacia la trampa de grasas. Resultados esperados Correcta disposición de escorrentías al momento de limpiar la pista de la EDS. Frecuencia de Ejecución (Meses) Responsable Administrador de la EDS Costo - Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-14

155 Recurso suelo Identificación Sub-plan Plan de Prevención y Mitigación de Impactos Medida Realizar monitoreos e inspección periódicas de los pozos de monitoreo ubicados en el área de almacenamiento de combustible con el fin determinar si existen fugas o derrames de combustible. Actividad o etapa del proceso Actividades de monitoreo de fugas de combustible en los predios de la EDS. Objetivos Permitir determinar fugas de combustible y estimar la cantidad del vertido. Impactos Ambientales / Riesgos Derrames y fugas (leaking) de hidrocarburos en alta y baja magnitud y la posible contaminación posterior del recurso suelo y su acceso al nivel freático. Actividades contempladas El Coordinador Ambiental, por medio de la Administración de la EDS, deberá tomar en consideración monitoreos en los pozos de observación a discreción o cuando se haya detectado pérdidas en inventario de combustible. La actividad deberá contemplar el uso de Veeder Root y sistemas de monitoreo. Medios de Verificación Registros de monitoreo e inspección, fotografías Indicadores del a gestión Cero contaminación del recurso suelo, debido a fugas o derrames de combustible Resultados esperados Monitorear la calidad de los suelos de la EDS y aquellos cercanos a las instalaciones. Frecuencia de Ejecución (Meses) Responsable Coordinador Ambiental de LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., /Administrador de EDS Costo - Responsables de ejecución del Plan de Prevención y Mitigación de impactos: Supervisor SSAC, de LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., y Administrador de la EDS. Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-15

156 6.2. Plan de Contingencias de la EDS Objetivo: Minimizar los riesgos de accidentes y contingencias que se puedan suscitar en las instalaciones de la estación de servicio, mediante la difusión de medidas de seguridad, pasos a seguir en caso de accidentes y acciones a realizar. Alcance: Se propondrán las actividades que la estación de servicio deberá desarrollar para prevenir incidentes que puedan afectar a la integridad física y laboral de los empleados, grupos sociales involucrados y las instalaciones vecinas. Medios de verificación: dentro de los medios de verificación se podrán encontrar los registros varios como: registros de mantenimiento y recarga de extintores, facturas de compra de material absorbente, registros del personal asistente a charlas y simulacros realizados, fotografías del simulacro, reporte de la contingencia: descripción del accidente, causas, acciones ejecutadas, fecha y hora. En la operación de la EDS podrían presentarse las siguientes contingencias: Derrames de los productos limpios que se distribuyen en la estación que pueden producir situaciones de emergencia. Ocurrencia de incendios que afecten gravemente al entorno de la estación. Emisiones a la atmósfera por efecto del almacenamiento y distribución de combustibles, que pueden producir contaminación del aire por presencia de monóxido de carbono, óxidos de azufre y nitrógeno, así como emisiones menores de material particulado e hidrocarburos aromáticos. Es por esta razón que se requiere un Plan de Contingencias, cuyos objetivos son: Prevenir, mitigar y controlar las emanaciones de gases sobre el medio ambiente, evitando que se propague por áreas de importancia poblacional o económica cerca de la estación, Prevenir, mitigar y controlar situaciones de emergencia ocasionadas por derrames de hidrocarburos o incendios en las instalaciones y en el entorno de la estación, Proporcionar a los organismos de dirección una respuesta inmediata ante situaciones imprevistas que pueden causar daños en la salud y bienestar de los Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-16

157 pobladores, por afectación a los recursos naturales, como resultado del funcionamiento de la estación de servicio Análisis de riesgos Para determinar la posibilidad de ocurrencia de accidentes y estar preparados para enfrentar una contingencia el Coordinador Ambiental de LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., y el Administrador de la estación de servicio deberán: 1) Evaluar periódicamente las condiciones de operación de las instalaciones, a fin de determinar las contingencias que podrían producirse. 2) Revisar periódicamente los sistemas eléctricos, las instalaciones de tanques de combustible, bombas de transferencia, etc. 3) Realizar entrenamientos y simulacros de evacuación en caso de contingencias (conatos de incendios, derrames, etc.) al menos una vez al año. Documentar la ejecución de estos simulacros (fecha, lugar, participantes, evaluación y correctivos) Acciones y prioridades En caso de una contingencia se establecerán las acciones y prioridades: Protección de las vidas humanas, considerando entre otros, los riesgos por explosión e intoxicación. Protección a la propiedad pública Plan de Comunicación en caso de contingencias A continuación se describe el organigrama operacional que se deberá implantar para el control de contingencias y el procedimiento a seguirse para notificar un accidente. Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-17

158 El procedimiento de comunicación y notificación a seguirse en el caso de producirse la contingencia será como se indica en el siguiente orden: Para las contingencias/accidentes menores: Derrame de combustible pequeño (volumen derramado menor a 100gal) en el área de las islas de despacho. Derrame de combustible durante las operaciones de descarga desde el tanquero. Conatos de incendios en el área de islas de despacho, área de descarga de combustible o en cualquier instalación de la EDS que pueda ser controlado por el personal. Se deberá seguir el siguiente Plan de Comunicación: 1) El islero que detecte el accidente debe comunicar inmediatamente al jefe de pista; 2) El jefe de pista avisará al administrador y pedirá la evacuación de clientes y peatones de la estación de servicio (de ser necesario); 3) El jefe de pista y/o el administrador de la estación ejecutarán las acciones del plan de contingencias; 4) Se elaborará un reporte de la contingencia que incluirá: descripción del accidente, causas, acciones ejecutadas, fecha y hora. Para las contingencias/accidentes mayores: Derrame de combustible considerable (volumen derramado mayor a 100gal) en el área de las islas de despacho. Derrames de combustible en los tanques de combustible. Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-18

159 Conatos de incendios en el área de islas de despacho, área de descarga de combustible o en cualquier instalación de la estación de servicio que no puedan ser controlado por el personal de la estación de servicio. Accidentes vehiculares dentro de la estación de servicio. Cualquier contingencia provocada por desastres naturales. Se deberá seguir el siguiente Plan de Comunicación: 1) El islero que detecte el accidente debe comunicar inmediatamente al jefe de pista. 2) El jefe de pista avisará al administrador, en caso de incendios se pedirá inmediatamente la evacuación de los clientes y peatones. 3) El administrador de la EDS se contactará a las entidades de ayuda del gobierno, dependiendo del tipo de contingencia. Además llamará a las oficinas de LUTEXSA en la Ciudad de Guayaquil y se dará aviso al ejecutivo que atiende la estación de servicio, al Departamento de Mantenimiento y al Jefe de HES. En la Tabla 6.1 se presenta un listado de teléfonos de emergencia. 4) El administrador de la EDS deberá avisar a los vecinos más cercanos la ocurrencia del accidente. 5) El jefe de pista y/o el administrador de la EDS ejecutarán las acciones del plan de contingencias en coordinación con las entidades externas de ayuda. 6) Se elaborará un reporte de la contingencia que incluirá: descripción del accidente, causas, acciones ejecutadas, fecha y hora. 7) La estación de servicio deberá mantener el stock suficiente de materiales y equipos para control de incendios y derrames. Tabla 6.1. Listado de teléfonos de emergencia Entidad Teléfonos Oficina de LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda. (Guayaquil) Policía Nacional 101 Bomberos 102 Servicio Integrado de Seguridad ECU-911 (Samborondón) 911 Gerencia Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-19

160 Medidas ambientales propuestas: Identificación Sub-plan Plan de Contingencias Medida Mantener el stock suficiente de materiales y equipos para control de incendios y derrames. Actividad o etapa del proceso Actividades de lucha contra incendios y acción contra contingencias. Objetivos Contar con los materiales, herramientas y equipos contra incendios en caso de ocurrencia, y para tratar derrames de baja y mediana magnitud. Impactos Ambientales / Riesgos Posible contaminación del recurso suelo por derrames, y emisiones de gases de combustión por conatos de incendio / fuegos. Actividades contempladas Las instalaciones de la EDS deberán contar con materiales para la contención de derrames en las pistas y área de descarga, y con equipos contra incendio y de protección personal en casos de ocurrencia de conatos de incendios. Medios de Verificación Registros de mantenimiento y recarga de extintores, facturas de compra de material absorbente Indicadores del a gestión Cero conatos de incendio y derrames por la falta de materiales y equipos de control. Resultados esperados Efectiva acción contra contingencias, siguiendo lo establecido en el Plan de Contingencias, minimizando daños materiales y salvaguardando vidas humanas. Frecuencia de Ejecución (Meses) Responsable Administrador de EDS Costo 200 Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-20

161 Identificación Sub-plan Plan de Contingencias Medida Realizar entrenamientos y simulacros de evacuación en caso de contingencias (conatos de incendios, derrames, etc.) al menos una vez al año. Actividad o etapa del proceso Actividades de simulación de escenarios de lucha contra incendios, derrames, robos y acción contra contingencias. Objetivos Contar con recurso humano entrenado y capaz de llevar a cabo acciones de acción y evacuación en casos de ocurrencia de contingencias como: robos, derrames, conatos de incendios y varios. Impactos Ambientales / Riesgos - Actividades contempladas La administración de la EDS deberá documentar la ejecución de los simulacros a realizarse, conteniendo la siguiente información: fecha, lugar, participantes, evaluación y correctivos. Medios de Verificación Registros del personal asistente a charlas y simulacros realizados Indicadores del a gestión No. de simulacros realizados anualmente 1. Resultados esperados Efectiva acción contra contingencias, siguiendo lo establecido en el Plan de Contingencias, minimizando daños materiales y salvaguardando vidas humanas. Frecuencia de Ejecución (Meses) Responsable Supervisor SSAC, de LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., / Administrador de EDS Costo 250 Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-21

162 Identificación Sub-plan Plan de Contingencias Medida Aplicación del Plan de Comunicación. Actividad o etapa del proceso Acción en casos de ocurrencia de contingencias. Objetivos Comunicar efectivamente el evento ocurrido a las autoridades dependiendo del escenario, y a LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., en la menor cantidad de tiempo posible. Impactos Ambientales / Riesgos Impactos ambientales a determinarse en el tipo de escenario. Entre las posibilidades se puede mencionar: emisiones de gases de combustión en casos de incendios, afectación al recurso suelo por derrames, derrames o leaking de hidrocarburos por inundaciones, entre otros. Actividades contempladas Ejecutar el Plan de Comunicación por medio de lo establecido en el presente Plan de Contingencias del PMA de la EDS objeto de estudio. Medios de Verificación Reporte de la contingencia: descripción del accidente, causas, acciones ejecutadas, fecha y hora. Indicadores del a gestión No. de contingencias que ocurren en el año. Resultados esperados Efectiva acción contra contingencias, siguiendo lo establecido en el Plan de Comunicación para informar sobre los eventos que se puedan suscitar. Frecuencia de Ejecución (Meses)* Responsable Administrador de EDS Costo - *El área de meses de ejecución se encuentra en blanco (vacío) de acuerdo al hecho de que no se puede pronosticar cuando pueda suscitarse un accidente o evento geológico que tenga repercusión en las actividades de la EDS. Responsables de ejecución del Plan de contingencias: Supervisor SSAC, de LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., y Administrador de la EDS. Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-22

163 6.3. Plan de Educación y Capacitación Ambiental Objetivo: El objetivo de este plan es incorporar al personal administrativo y operativo de la estación de servicio, de conocimiento de la gestión ambiental llevada a cabo por LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., y de resultar en la concientización de cada individuo sobre su influencia en el ecosistema. o o Capacitar y concienciar al personal involucrado con las actividades de la EDS, operadores y supervisores, con los aspectos básicos de protección ambiental. Difundir conocimientos básicos para el manejo de equipos de seguridad contra incendios y/o derrames. Alcance: En este plan se presentará un listado de conferencias, talleres de trabajo y cursos relacionados con las actividades de la estación de servicio y su influencia en el entorno. Medios de verificación: Se llevarán registros en los que conste la siguiente información: fecha de realización del taller, charla o conferencia, persona encargada de la capacitación, nombre y firma de la persona que asiste a la charla. Actividades El Programa de Educación Ambiental que debe poner en marcha LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., para el personal de la estación de servicio, se resume en las siguientes actividades: Conferencias sobre disposiciones ambientales empresariales que incluyan la política ambiental de la empresa; Capacitación en riesgos ocupacionales; Instrucciones sobre el Plan de Contingencias; Taller sobre primeros auxilios, uso de extintores y uso de elementos de protección personal (EPP s); Capacitación sobre el manejo adecuado de los desechos que se generan en la EDS. El programa de capacitación de LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., deberá incluir la formación del personal en temas relacionados a sus funciones dentro de la EDS. Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-23

164 En la Tabla 6.2 se presenta un listado de los temas que deberán ser impartidos. Tabla 6.2. Programa de formación del personal de la EDS, de acuerdo a sus funciones Tema Personal Plan de Manejo Ambiental: Manejo de desechos no peligrosos y peligrosos; Limpieza de trampa de grasas Todo el personal de la EDS Plan de Seguridad Industrial: Manejo y uso de extintores contra incendio Uso de Equipos de Protección Personal (EPP s) Administrador/Isleros Manejo de Líquidos Inflamables (Hojas de Seguridad MSDS) Plan de Contingencias: Aplicación del Plan de Evacuación Realización de Simulacros de Incendios y Derrames Funcionamiento y operación de los dispositivos de seguridad de respuesta a emergencias (extintores, sistema de parada de emergencia, válvulas de impacto) Todo el personal de la EDS Se llevará un registro en el que conste la siguiente información: fecha de realización del taller, charla o conferencia, persona encargada de la capacitación, nombre y firma de la persona que asiste a la charla. Como el mayor porcentaje de individuos vinculados con la operación de la EDS corresponde a usuarios transeúntes que permanecen eventualmente, éstos deben acatar las disposiciones de Seguridad Industrial y Control Ambiental que para el efecto, se colocarán en forma de avisos ubicados en lugares visibles de las instalaciones, por lo cual no requieren entrenamiento previo. Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-24

165 Medidas ambientales propuestas: Identificación Sub-plan Plan de Educación y Capacitación Ambiental Medida Implementación del programa de formación del personal de acuerdo a sus funciones (Tabla 6.2. del Capítulo 6). Actividad o etapa del proceso Actividades de preparación del personal de la EDS. Objetivos Contar con recurso humano capaz de realizar sus actividades en un ambiente consciente de su participación en la sostenibilidad del medio circundante y su influencia. Impactos Ambientales / Riesgos - Actividades contempladas La Administración de la EDS deberá de realizar capacitaciones en base a lo establecido en el Programa de Formación del personal de la EDS, evidenciando dichas actividades con documentos y fotografías del personal participante. Medios de Verificación Registros del personal asistente a las capacitaciones propuestas en la Tabla 6.2., del PMA Indicadores del a gestión Cero contingencias por malas prácticas operacionales. - No. de inducciones ambientales anualmente 2. Resultados esperados Efectiva participación en las actividades de almacenamiento y comercialización de combustibles en la EDS, minimizando acciones indebidas que puedan afectar indirectamente al medio circundante. Frecuencia de Ejecución (Meses)* Responsable Administrador de EDS Costo 1500 *El área de meses de ejecución se pinta en su totalidad, puesto que la Administración de la EDS determinará la periodicidad de las charlas, las cuales pueden ser: mensuales, trimestrales o semestrales. Responsables de ejecución del Plan de Educación y Capacitación Ambiental: Supervisor SSAC, de LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., Administrador de la EDS. Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-25

166 6.4. Plan de Seguridad Industrial Objetivo: Realizar las operaciones en la EDS aplicando los procedimientos de seguridad establecidos por LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., y mantener un lugar de trabajo seguro y minimizar el riesgo de accidentes laborales dentro de la estación de servicio. Alcance: Se propondrán mecanismos para realizar las actividades de operación dentro de un ambiente seguro y con las más adecuadas alternativas de seguridad industrial. Medios de verificación: se incorporarán registros varios como registros de capacitación en el manejo de combustible, registro de los accidentes/incidentes y fotografías de las actividades realizadas. Para la aplicación del Plan de Seguridad Industrial se consideran las siguientes definiciones: Accidente: Es un suceso no deseado que causa daño a las personas, a propiedades, equipos, procesos y medio ambiente. Incidente: Es un accidente sin consecuencias. No causa daño pero con una pequeña variación en el suceso podría causarlo. Los principales accidentes que pueden ocurrir en una EDS debido a una operación insegura pueden ser: incendios, derrames de combustible y accidentes vehiculares Medidas de prevención de accidentes e incidentes laborales El Coordinador Ambiental de LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., será el encargado de: Organizar la capacitación del personal que labora en la EDS en la aplicación de los procedimientos operacionales y de control de contingencias. Verificar que la señalización de tráfico interna y externa y los letreros de seguridad se encuentren en buen estado. Realizar el mantenimiento de la señalización horizontal y vertical de acuerdo a lo establecido en la norma INEN 439. El administrador de la EDS será encargado de: Llevar un registro del chequeo y mantenimiento de los equipos de la EDS y reportar cualquier novedad al Departamento de Mantenimiento de LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda. Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-26

167 Controlar el cumplimiento de las disposiciones de seguridad corporativas de LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., durante la descarga y el despacho de combustible. Mantener operativos, dentro de la fecha de recarga, todos los extintores de la EDS. Conservar los registros de la capacitación que recibe el personal de la estación de servicio en temas de Seguridad y Medio ambiente. Mantener actualizado el permiso de funcionamiento del Cuerpo de Bomberos. Medidas de prevención de accidentes/incidentes durante el expendio de combustible Durante el llenado del tanque de combustible de los vehículos: Introducir la pistola bien a fondo dentro del tanque; Observar siempre el pico de la pistola para que no se produzcan derrames causados por el aire contenido en el tanque o por llenado excesivo del tanque; No utilizar herramientas para mantener abierta la válvula de la pistola; No utilizar embudo para el llenado; Si se observa que algún equipo de abastecimiento no funciona bien, se debe informar inmediatamente al jefe de pista Medidas de control de accidentes e incidentes y laborales Medidas de control de incendios en la boca de llenado durante el abastecimiento de combustible a un vehículo Interrumpir el abastecimiento de combustible; Ordenar rápidamente a los clientes que abandonen el vehículo; Volver a poner la pistola en su soporte y asegurarse de apagar el surtidor; Utilizar rápidamente un extintor o ahogar el fuego con una lona o una chaqueta; Nunca tratar de poner en marcha el motor del vehículo; Medidas de control de incendios ocurridos cerca del lugar de llenado del tanque de un vehículo Interrumpir el abastecimiento de combustible; Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-27

168 Volver a poner la pistola en su soporte y asegurarse de apagar el surtidor; Colocar la tapa en la boca de llenado del tanque de combustible; Solicitar al cliente que mueva el vehículo; Utilizar rápidamente un extintor o ahogar el fuego con una lona o una chaqueta; Medidas de control de incendios en el motor de un vehículo Si el capó está abierto utilizar un extintor; Si el capó está cerrado abrirlo lo suficiente como para poder utilizar el extintor, pero no demasiado ya que el aire que entra alimentaría el fuego; Medidas de control de derrames La estación de servicio deberá disponer de materiales para controlar posibles goteos o derrames de combustibles, como arena la cual después de utilizada será almacenada en tambores rotulados con sus respectivas tapas hasta ser entregada al recolector municipal del Cantón Milagro. Todos los derrames de combustible deberán ser atendidos inmediatamente. Si se produce un derrame grande se procederá a ejecutar los siguientes pasos: Interrumpir la fuente del mismo y contener el derrame con arena o aserrín; Apagar todos los surtidores; Alistar los extintores para estar prevenidos en el caso de que se produzca un incendio; No permitir que se enciendan motores; Prohibir que se fume en las cercanías; Evitar que el derrame llegue al alcantarillado, colocando barreras de arena o tierra en el piso alrededor de las alcantarillas o cunetas; Mantener alejados a los peatones y clientes; prohibir el ingreso de vehículos; Despojarse de la ropa impregnada con combustible si es posible, lavarse con agua. La ropa contaminada no deberá ser usada nuevamente, ni ubicada en lugares donde puedan existir fuentes de ignición, hasta que el combustible se haya evaporado totalmente; Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-28

169 Medidas de control en caso de ocurrir accidentes vehiculares en la EDS Interrumpir el abastecimiento de combustible a los clientes; Apagar los surtidores; Cerrar el sitio del accidente utilizando conos de seguridad; Atender a la persona accidentada y llamar a la ambulancia en caso de ser necesario; Tomando todas las medidas de seguridad, movilizar los vehículos fuera de la estación de servicio; Registros de accidentes/incidentes: La estación de servicio debe llevar un registro de los accidentes/incidentes ocurridos en el mes. En caso de ocurrir algún accidente se deberán llevar a efecto las medidas correctivas del caso a fin de que estos no se vuelvan a repetir. Se mantendrán registros de estas acciones. Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-29

170 Medidas ambientales propuestas: Identificación Sub-plan Plan de Seguridad Industrial Medida Controlar el cumplimiento de normas de seguridad de LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., durante la descarga y el despacho de combustible. Actividad o etapa del proceso Actividades de descarga de combustibles a los tanques de almacenamiento estaciones con los que cuenta la EDS. Objetivos Realizar las actividades de acuerdo a lo dispuesto por las políticas y procedimientos corporativos de LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., para la minimización de riesgos y correcta carga de combustible. Impactos Ambientales / Riesgos Impactos al recurso suelo por derrames de combustibles. Actividades contempladas La Administración de la EDS deberá hacer cumplir con las normas y procedimientos corporativos en la carga de combustible hacia los tanques de almacenamiento y en la venta al menor de gasolinas (súper, extra) y combustible diesel. Medios de Verificación Registros de capacitación en el manejo de combustible. Indicadores del a gestión Cero accidentes durante la descarga y despacho de combustible. Resultados esperados Brindar un servicio de alta calidad en un ambiente seguro, minimizando en su mayor probabilidad los riesgos por carga de combustible. Frecuencia de Ejecución (Meses)* Responsable Administrador de EDS Costo - Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-30

171 Identificación Sub-plan Plan de Seguridad Industrial Medida Realizar el mantenimiento de la señalización horizontal y vertical y los letreros de seguridad. Actividad o etapa del proceso Actividades de tránsito de vehículos y motocicletas, y paso de peatones en la pista de las instalaciones de la EDS. Objetivos Contar con las áreas de mayor afluencia vehicular con la adecuada señalización de seguridad, haciendo cumplir procedimientos corporativos de seguridad de la red TERPEL. Impactos Ambientales / Riesgos - Actividades contempladas La Administración de la EDS deberá hacer cumplir con las normas y procedimientos corporativos y normas INEN para la señalización de la pista y demás instalaciones de la EDS. Medios de Verificación Fotografías Indicadores del a gestión Cero accidentes dentro de las instalaciones Resultados esperados Brindar un servicio de alta calidad en un ambiente seguro para el personal de la EDS y clientes por igual. Frecuencia de Ejecución (Meses)* Responsable Administrador de EDS Costo 600 Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-31

172 Medida por Calidad visual y Paisajística Identificación Sub-plan Plan de Seguridad Industrial Medida Mantenimiento de áreas verdes y jardines. Actividad o etapa del proceso Actividades de mantenimiento de jardinería y áreas verdes dentro de la EDS. Objetivos Brindar un ambiente que sea de agrado visual a los clientes de la EDS con vegetación ornamental dentro de las instalaciones. Impactos Ambientales / Riesgos - Actividades contempladas El personal de mantenimiento de las áreas de la EDS deberá realizar trabajos de jardinería para conservar el buen aspecto de dichas áreas, las cuales mejoran la percepción visual de los clientes. Medios de Verificación Fotografías Indicadores del a gestión No. de trabajos de jardinería en la EDS mensualmente 1. Resultados esperados Brindar un servicio de alta calidad en un ambiente que brinde una placentera percepción visual. Frecuencia de Ejecución (Meses)* Responsable Administrador de EDS Costo - A fin de cumplir con el literal g), del Art. 78 Normas de Seguridad del RAOHE, la estación de servicio deberá continuar con el mantenimiento de las áreas verdes existentes. Responsables del Programa de Seguridad Industrial: Supervisor SSAC, de LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., y Administrador de la EDS. Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-32

173 6.5. Plan de Salud e Higiene Ocupacional Objetivo: Proteger a empleados, contratistas y otros de los riesgos que puedan estar asociados con su salud en el trabajo o visitas a la estación de servicio. Alcance: Se establecerán medidas a para proteger a empleados, contratistas y otros, de los riesgos que puedan estar asociados con su salud en el trabajo o visitas a la estación de servicio. Medios de verificación: registros de entrega de EPP s, facturas por la compra de medicamentos, certificados y/o carnets de Salud de los empleados (actualizados) y Permiso de Funcionamiento del Ministerio de Salud Pública Provincial. A continuación se indican las precauciones que deben seguir los empleados de la EDS durante las actividades de descarga y expendio de combustible. Protección de la piel Las gasolinas no deben ser utilizadas para lavar piezas, manos, ni piel, ya que tienden a eliminar los aceites naturales de la piel y causar resequedad y agrietamiento de la piel, quemaduras o enfermedades. Por lo tanto deben tomarse las siguientes medidas: No mantener contacto directo ni excesivo con ningún tipo de hidrocarburo. Si esto llegara a ocurrir debe lavarse las partes expuestas inmediatamente con abundante agua y jabón. Utilizar el equipo de protección personal como: guantes, delantales, gafas en caso de manipular ácidos de baterías, líquido de freno, etc. La ropa que se encuentre impregnada con combustible debe ser quitada inmediatamente por el riesgo de inflamarse, antes de retirarla, mójela con agua. Protección de pies Una buena medida para evitar accidentes en los pies, es utilizar calzado o botas de seguridad. Los responsables de la EDS deberán proveer de botas de seguridad a los empleados expuestos a incidentes operacionales que involucren afectaciones a pies y extremidades inferiores. Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-33

174 Protección de las manos Para la realización de las diferentes operaciones en una EDS deben utilizarse guantes de seguridad de tipo impermeable y resistente a solventes y combustibles. No utilizar guantes para manejar elementos en movimiento, ya que se pueden enganchar causando accidentes. El uso de anillos, pulseras, cadenas en el cuello y todo elemento metálico, puede producir un corto circuito en contacto con partes eléctricas o engancharse con elementos móviles o fijos, pudiendo provocar quemaduras, diversas lesiones y hasta la pérdida de dedos o manos, por esto, deberá retirarse este tipo de prendas cuando se vaya a realizar algún trabajo donde haya exposición a los riesgos indicados. Cuidado de columna Evitar levantar pesos en forma inadecuada. La posición correcta de los pies es la de ubicar uno al lado y el otro detrás del objeto a levantar. Mantener la curva normal de la columna Meter la barbilla y sujetar firme la carga Mantener el peso sobre las piernas ligeramente abiertas Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-34

175 Medidas ambientales propuestas: Identificación Sub-plan Plan de Salud e Higiene Ocupacional Medida Proveer de los equipos de protección personal (EPP's) y uniformes de trabajo a los empleados. Actividad o etapa del proceso Actividades específicas a realizarse dentro de la EDS e inclusión de nuevo personal. Objetivos Proveer de los uniformes y equipos de protección necesarios para llevar a cabo las actividades del personal en un ambiente seguro y comprometido con la minimización de riesgos. Impactos Ambientales / Riesgos - Actividades contempladas La Administración de la EDS deberá de proveer al personal con las indumentarias respectivas y equipos para su efectivo desempeño. Medios de Verificación Registros de entrega de EPP s Indicadores del a gestión Cero ausencia al trabajo por accidentes laborales Resultados esperados Brindar un servicio de alta calidad en un ambiente que brinde seguridad al personal que forma parte de ella. Frecuencia de Ejecución (Meses)* Responsable Administrador de EDS Costo 1000 Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-35

176 Identificación Sub-plan Plan de Salud e Higiene Ocupacional Medida Mantener el botiquín de primeros auxilios en las instalaciones Actividad o etapa del proceso Actividades específicas a realizarse dentro de la EDS para todo el personal. Objetivos Proveer de los recursos necesarios para poder actuar sobre incidentes de baja magnitud que puedan ocurrir dentro de las instalaciones de la EDS. Impactos Ambientales / Riesgos - Actividades contempladas La Administración de la EDS deberá de contar con un botiquín de primeros auxilios que deberá contener un kit básico y medicación para dolencias generales que se mantenga actualizada. Medios de Verificación Facturas por la compra de medicamentos Indicadores del a gestión Compras de medicamentos y materiales para el botiquín anualmente 1. Resultados esperados Brindar un servicio de alta calidad en un ambiente que brinde seguridad al personal que forma parte de ella. Frecuencia de Ejecución (Meses)* Responsable Administrador de EDS Costo 100 Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-36

177 Identificación Sub-plan Plan de Salud e Higiene Ocupacional Medida Mantener los controles de medicina preventiva ocupacional a los empleados de la EDS. Actividad o etapa del proceso Actividades específicas a realizarse dentro de la EDS para todo el personal. Objetivos Contar con personal fisiológicamente apto y sin condiciones de salud para realizar las actividades específicas a desempeñar dentro de la EDS. Impactos Ambientales / Riesgos - Actividades contempladas La Administración de la EDS deberá de realizar los controles de salud con una periodicidad anual, al igual que el trámite de actualización del permiso de funcionamiento otorgado por el Ministerio de Salud Pública provincial. Medios de Verificación Certificados de Salud de empleados y/o Permiso de Funcionamiento del Ministerio de Salud. Indicadores del a gestión Cero ausencias al trabajo por enfermedades ocupacionales. No. de permisos de salud al año =1. Resultados esperados Brindar un servicio de alta calidad en un ambiente que brinde seguridad al personal que forma parte de ella. Frecuencia de Ejecución (Meses)* Responsable Administrador de EDS Costo 500 Responsables del Programa de Salud e Higiene Ocupacional: Supervisor SSAC, de LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., y Administrador de la EDS. Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-37

178 6.6. Plan de Manejo de desechos Objetivo: Evitar los riesgos de contaminación ambiental por la inadecuada disposición de los desechos originados durante las operaciones de la EDS. Alcance: En el que se establecerán las alternativas a emplearse para la clasificación de desechos procedentes de la operación de la EDS y recomendaciones de reducción, tratamiento y disposición final de los desechos líquidos, sólidos, emisiones atmosféricas y ruido. Medios de verificación: Registros de mantenimiento y limpieza de la trampa de grasas, fotografías del área de almacenamiento y contenedores donde son almacenados temporalmente los desechos sólidos, registros de la cantidad de desechos generados (cuantificación) y fotografías. En la Tabla 6.3., se presenta un resumen de los desechos que se generan en la EDS, clasificados en peligrosos y no peligrosos. Tabla 6.3. Clasificación de desechos procedentes de la operación de la EDS y recomendaciones de reducción, tratamiento y disposición* Desechos peligrosos Código Tipo de desecho Reducción, tratamiento y disposición Reducción: Limpieza de pequeños derrames en el piso de las islas de despacho y pisos de la EDS con material absorbente, previo a la limpieza con agua. A4060 Desechos de mezcla hidrocarburos y agua Tratamiento: Proceso físico de separación de hidrocarburos y agua en la trampa de grasas. Disposición en la EDS: Almacenarse en un tanque rotulado. Disposición final: Entregar a gestor autorizado por el Ministerio del Ambiente MAE. De acuerdo al RAOHE, los métodos de reducción, tratamiento y disposición de estos desechos son: recuperación, tratamiento, y reutilización adecuada. Desechos no peligrosos Código Tipo de desecho Reducción, tratamiento y disposición B0046 Desechos domésticos orgánicos Disposición en la EDS: Se depositan manualmente en tambores rotulados. Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-38

179 Disposición final: estos desechos se entregan a los vehículos recolectores del Municipio de Milagro, para ser dispuestos en el botadero municipal. Se podría considerar su disposición a través del compostaje, para que estos desechos funcionen como abono. Desechos no peligrosos Código Tipo de desecho Reducción, tratamiento y disposición B3001 Tierra con hidrocarburos Disposición en la EDS: Tambor rotulado (tapado y bajo cubierta) B3002 Lodos, arenas y aserrín contaminados con hidrocarburos Tratamiento en la EDS: Los lodos de la trampa de grasas se mezclan con 1lb de cal y una cantidad de arena de hasta el 25% del volumen de grasas. Disposición final: Entregar a gestor autorizado por el MAE. De acuerdo al RAOHE, los métodos de reducción, tratamiento y disposición de estos desechos son: prevención de derrames, biorremediación, y Landfarming. B3010 Desechos de plástico Disposición en la EDS: Se clasifican y almacenan en tambor rotulado B3020 Desechos papel, cartón y productos de papel Disposición final: Entregar a empresas recicladores, y/o a vehículos recolectores municipales. De acuerdo al RAOHE, los métodos de reducción, tratamiento y disposición de estos desechos son: clasificación y reciclaje. *Elaboración de tabla según lo establecido en la Tabla 8 del Anexo 2 del Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador. D.E El volumen de basura sólida proveniente de las actividades de la EDS es poco significativo. Según la Tabla 8 del Anexo 2 del Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador. D.E. 1215, se consideran como desechos no peligrosos: desechos domésticos orgánicos, desechos de vidrio, lodos, arenas y aserrín contaminados con hidrocarburos, desechos de plástico y desechos papel, cartón y productos de papel. En cumplimiento de lo establecido en el Art. 28, Manejo de Desechos, del Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, para el manejo de los desechos no peligrosos se realizarán las siguientes acciones: Los residuos sólidos generados en la EDS serán retenidos y acumulados usando mecanismos de disposición manual. Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-39

180 Los desechos doméstico orgánicos serán posteriormente evacuados a través del sistema de recolección municipal (vehículos recolectores del Cantón Milagro). Los desechos de vidrio, plástico, papel, cartón y productos de papel serán clasificados en recipientes rotulados y se entregarán a empresas recicladoras. La EDS implementará la clasificación de los desechos sólidos por medio de tambores plásticos, provistos de tapa, rotulados de la siguiente forma: o o o o Recipiente color rojo: Residuos Contaminados Recipiente color verde: Residuos orgánicos e inorgánicos Recipiente color azul: Plástico - Vidrio Recipiente color gris: Papel - Cartón El material absorbente (arena, aserrín o musgo sphag sorb) que la EDS utiliza para la limpieza de pequeños derrames y para el tratamiento de los lodos de la trampa de grasas, así como trapos impregnados de aceites, waipes, etc., deben ser colocados en un lugar seco y se dejará que se evapore el combustible o escurra el aceite, luego se pueden disponer en fundas plásticas resistentes y colocarlos en un sitio definido para este tipo de desecho, el cual debe estar en un lugar techado, ventilado y dentro de las instalaciones de la estación de servicio. Realizar la entrega de los sedimentos de la trampa de grasas a los gestores autorizados por el Ministerio del Ambiente (MAE), licenciados para dicha actividad. En el Anexo se adjunta el listado de gestores autorizados por el Ministerio del Ambiente MAE. La EDS deberá aplicar el instructivo de clasificación de acuerdo a la Tabla 6.3., y se llevará un registro de la cantidad de desechos generados y su disposición final. Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-40

181 Desechos Líquidos Medidas ambientales propuestas: Identificación Sub-plan Plan de Manejo de Desechos Medida Aplicar el Procedimiento de limpieza y mantenimiento de las trampas de grasas de las EDS de la red LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda. Actividad o etapa del proceso Actividades de limpieza rutinaria del sistema segregado de trampa de grasas de la EDS. Objetivos Maximizar el uso del sistema de trampa de grasas. Impactos Ambientales / Riesgos Impactos al recurso agua por presencia de remanentes de combustibles y/o parámetros de reportes de laboratorio sobre el Límite Máximo permisible. Actividades contempladas El personal de limpieza y mantenimiento de la EDS deberá de realizar la limpieza de la película sobrenadante oleosa (natas) y sedimentos con olor a combustible de la trampa de grasas. La frecuencia la dispone la administración la cual puede ser: diaria, semanal o cada 15 días, dependiendo de la frecuencia de limpieza de la pista y de factores climáticos como precipitaciones presentes en la zona de influencia. Medios de Verificación Registros de mantenimiento y limpieza de las trampa de grasas, Fotografía Indicadores del a gestión Cero afectaciones al recurso agua por manejo inadecuado de las descargas. Resultados esperados Máxima eficacia del sistema de trampa de grasas para la retención de lodos y natas con remanentes de combustibles. Frecuencia de Ejecución (Meses)* Responsable Administrador de EDS Costo - Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-41

182 Identificación Sub-plan Plan de Manejo de Desechos Medida Realizar la limpieza de los sistemas de pozo séptico ubicados en las instalaciones. Principalmente, aquel sistema en el cual descarga el efluente residual de la trampa de grasas con una frecuencia anual. Actividad o etapa del proceso Actividades de limpieza rutinaria del sistema segregado de trampa de grasas de la EDS. Objetivos Limpiar los sistemas de descarga de aguas servidas. Impactos Ambientales / Riesgos Impactos al recurso agua. Actividades contempladas La administración de la EDS deberá de contratar los servicios de un Hydrocleaner para la limpieza del pozo séptico que se encuentra en las instalaciones. Medios de Verificación Registros de limpieza, fotografías, facturas de pago por el servicio Indicadores del a gestión Cero afectaciones al recurso agua Resultados esperados Máxima eficacia del sistema de pozo séptico de las instalaciones. Frecuencia de Ejecución (Meses)* Responsable Administrador de EDS Costo 150 Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-42

183 Desechos no peligrosos Identificación Sub-plan Plan de Manejo de Desechos Medida Aplicar medidas ambientales propuestas para el tratamiento y disposición de los desechos peligrosos y no peligrosos. Actividad o etapa del proceso Actividades de gestión de desechos sólidos domésticos e industriales dentro de los patios de la EDS. Objetivos Gestionar correctamente y realizar la adecuada separación desde la fuente de los desechos generados por la operación de las instalaciones. Impactos Ambientales / Riesgos Impactos al recurso suelo. Actividades contempladas La Administración de la EDS deberá, a través del personal de limpieza e islas, disponer adecuadamente los desechos que se generan, y en el caso de que se requiera, tratarlos dentro de las instalaciones de la EDS hasta su entrega final al gestor autorizado. Medios de Verificación Fotografías del área de almacenamiento y contenedores donde son almacenados temporalmente los desechos, registros de cuantificación de desechos. Indicadores del a gestión Cantidad de residuos clasificados Resultados esperados Cumplir con la adecuada disposición, almacenamiento y tratamiento de desechos establecida en la Tabla 6.3., del PMA. Frecuencia de Ejecución (Meses) Responsable Administrador de EDS Costo 250 Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-43

184 Desechos peligrosos Identificación Sub-plan Plan de Manejo de Desechos Medida La EDS se registrará como generador de desechos peligrosos. Actividad o etapa del proceso Actividades de gestión de desechos sólidos domésticos e industriales dentro de los patios de la EDS. Objetivos Cumplir con lo establecido en el Acuerdo Ministerial 026 del Ministerio del Ambiente, referente a su registro como generador de desechos peligrosos. Impactos Ambientales / Riesgos Impactos al recurso suelo. Actividades contempladas La estación de servicio deberá registrarse como generadora de desechos peligrosos en base al Acuerdo Ministerial 026 del Ministerio del Ambiente en un plazo no mayor a tres meses y seguir con los procedimientos establecidos por dicha entidad competente para el manejo de desechos peligrosos luego de un mes de contar con el respectivo pronunciamiento. Medios de Verificación Oficio emitido por el Ministerio del Ambiente (MAE) Indicadores del a gestión Presentar la declaración anual una vez obtenido el registro de generador. Resultados esperados Cumplir con la normativa ambiental vigente y gestionar correctamente los desechos que se puedan producir. Frecuencia de Ejecución (Meses) Responsable Administrador de EDS Costo 180 Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-44

185 Identificación Sub-plan Plan de Manejo de Desechos Medida Registrar la cantidad de desechos generados en la EDS (peligrosos y no peligrosos). Los desechos peligrosos serán entregados a gestores autorizados por el Ministerio del Ambiente MAE, para su tratamiento y disposición final. Mantener registros de esta actividad. Actividad o etapa del proceso Actividades de gestión de desechos sólidos domésticos e industriales dentro de los patios de la EDS. Objetivos Gestionar correctamente y realizar la adecuada separación desde la fuente de los desechos generados por la operación de las instalaciones. Impactos Ambientales / Riesgos Impactos al recurso suelo. Actividades contempladas Se deberá de cuantificar todo tipo de desechos generados (papel, cartón, plásticos, vidrios, aceites, filtros, lodos, y natas). Los desechos sólidos urbanos se entregarán a recolectores municipales, mientras que los denominados peligrosos deberán ser entregados a gestores autorizados. Medios de Verificación Registros de la cantidad de desechos generados, Fotografías Indicadores del a gestión Cantidad de residuos generados Resultados esperados Cumplir con la adecuada disposición, almacenamiento y tratamiento de desechos establecida en la Tabla 6.3., del PMA. Frecuencia de Ejecución (Meses) Responsable Administrador de EDS Costo - Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-45

186 Según la Tabla 8 del Anexo 2 del Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador. D.E. 1215, de los desechos que se generan en la EDS, se consideran como desechos peligros: los desechos de mezcla hidrocarburos y agua. En cumplimiento de lo establecido en el Art. 28, Manejo de Desechos, del Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, y en el caso de que el Ministerio del Ambiente por el tipo y/o cantidad de los residuos, no considere el registro, se deberán implementar las siguientes medidas para el manejo de los desechos peligrosos: Los desechos de mezcla de hidrocarburos y agua (generados por la limpieza de la trampa de grasas y por la limpieza de los tanques de almacenamiento), se retirarán y se entregarán a un gestor autorizado por el Ministerio del Ambiente (MAE). En el Anexo D se adjunta el listado de gestores autorizados. Rotular los tambores de almacenamiento de desechos de hidrocarburos procedentes de la limpieza de la trampa de grasas y la limpieza de tanques de almacenamiento de combustible. Mantener los recipientes tapados y utilizar bandejas recolectoras de goteos durante el manejo de éstos desechos. La EDS deberá aplicar el instructivo de clasificación de acuerdo a la Tabla 6.3 y se llevará un registro de la cantidad de desechos generados y su disposición final. Responsables de ejecución del Plan de control y disposición de desechos: Supervisor SSAC de LUTEXSA y Administrador de la EDS Plan de Relaciones Comunitarias Objetivo: Lograr óptimas relaciones con los moradores del área de influencia a fin de mantener un diálogo abierto que permita a la empresa verificar que sus operaciones no los afectan y de este modo cumplir con la normativa ambiental que involucra a la comunidad. Alcance: Se propondrá un conjunto de actividades de acercamiento a la comunidad dirigido a tres ejes fundamentales: relación estación de serviciocomunidad, capacitación poblacional y publicación y difusión. Medios de verificación: Fotografías, copia de las volantes y registros de entrega. Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-46

187 Medidas ambientales propuestas: Identificación Sub-plan Plan de Relaciones Comunitarias Medida Entregas de volantes que contienen temas ambientales a los clientes y moradores del sector, con la misma frecuencia anual. Actividad o etapa del proceso Realización de actividades con el fin de crear vínculos afectivos con el área de influencia directa. Objetivos Establecer buenas relaciones comunitarias con poblaciones cercanas, organizaciones locales y públicas que se encuentren en el área de influencia indirecta y directa de la EDS. Impactos Ambientales / Riesgos - Actividades contempladas La Administración de la EDS deberá de repartir volantes ambientales con información referentes a temas de gestión de social, responsabilidad ambiental y seguridad industrial. Medios de Verificación Fotografías, copia de las volantes y registros de entrega. Indicadores del a gestión No. de períodos de entrega de volantes al año 1 Resultados esperados Establecer vínculos afectivos con el área de influencia y poblaciones en caso de contar con centros poblados. Frecuencia de Ejecución (Meses) Responsable Administrador de EDS Costo 200 Responsables de ejecución del Plan de Relaciones Comunitarias: Supervisor SSAC, de LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., y Administrador de la EDS. Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-47

188 6.8. Plan de Rehabilitación de áreas afectadas Objetivo: Proporcionar las estrategias y tecnologías a aplicarse para rehabilitar las áreas afectadas en caso de producirse derrames de combustibles en la estación de servicio o de detectarse fugas de combustible en los pozos de monitoreos de los tanques de almacenamiento de combustible. Alcance: Se proporcionarán las estrategias y tecnologías a aplicarse en el proyecto para rehabilitar las áreas afectadas en caso de producirse derrames de combustibles en la estación de servicios. Medios de verificación: Ordenes de trabajo, facturas y Plan de remediación. Para rehabilitar las áreas afectadas LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., deberá tener una buena idea de la magnitud de la afectación, deberá realizar una investigación técnica de campo para detectar e identificar la causa del faltante de combustible o del derrame y preparar un Plan de Remediación y luego proceder a la remediación, por lo que se seguirán las siguientes medidas: Activar las medidas de emergencia para mitigar y responder a eventuales incendios o explosiones; Recuperar el producto derramado sobre la superficie de la EDS; Llevar equipo de perforación para abrir pozos que permitan el control hidráulico de la zona y la recuperación de producto bajo la superficie; Tomar mediciones de gases de hidrocarburos en cajas eléctricas, de teléfonos, alcantarillas y otras con el fin de detectar y controlar posibles rutas para la movilización del producto derramado; Manejar adecuadamente el producto recuperado, disponiéndolo si es el caso con compañías aprobadas; Delinear el área afectada mediante la perforación de pozos adicionales, tomando muestras de suelo y agua subterránea para detectar y medir la concentración de los compuestos de hidrocarburos; Preparar un Plan de Remediación con base en la información disponible y presentarlo a la autoridad ambiental para su aprobación; Ejecutar el Plan de Remediación; Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-48

189 En el caso en que la afectación no sea el resultado de un derrame específico, si no que se identifique como resultado de estudios de evaluación ambiental, se tomarán las siguientes medidas: Preparar un Plan de Remediación con base en la información disponible o cualquier otra que sea necesaria y presentarlo a la autoridad ambiental para su aprobación; Ejecutar el Plan de Remediación; Todas las acciones efectuadas serán comunicadas a la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable (AAAr). Responsable de ejecución del Plan de rehabilitación de áreas afectadas: Coordinador Ambiental de LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda Plan de Abandono de las instalaciones y Entrega del área Objetivo: El objetivo de este plan es recomendar un sistema de abandono de las instalaciones una vez que los directivos de la EDS decidan finalizar las actividades operacionales y cerrar la estación. Alcance: Se preparará un plan de abandono tentativo en caso de que la estación de servicio decidiera en forma definitiva suspender sus operaciones. Medios de verificación: registros de cuantificación de desechos de desalojo y posterior entrega, fotografías, comunicación a la autoridad y órdenes de trabajo. Existen tres condiciones de abandono o cese de operación: 1) Que la estación deje de funcionar como tal y que proceda al alquiler o venta de las instalaciones para funciones operacionales afines. 2) Que la estación deje de funcionar y desaloje todo la infraestructura civil y proceda a la venta o negociación de equipos. 3) Que la estación deje de funcionar como tal y que se proceda al alquiler o venta de las instalaciones para el desarrollo de actividades productivas diferentes a las que se venían realizando. En la primera y segunda alternativa la empresa que prosiga funcionando en este predio deberá enmarcarse en un manejo ambiental sustentable de las instalaciones, de tal forma que sus operaciones no afecten a los recursos agua, suelo, aire ni a los pobladores. Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-49

190 En la tercera alternativa o proceso de desocupación del sitio, la EDS deberá retirar todos los equipos e instalaciones disponibles, contratando los servicios de personal técnico especializado que se encargará de estas actividades incluyendo las líneas de energía y los sistemas de almacenamiento de combustibles. Si existiera combustible remanente en los tanques se procederá a comercializarlo. Aquellos desechos remanentes que no pueden ser comercializados deberán ser quemados siguiendo la Reglamentación Ambiental y el PMA de la EDS. Con la debida programación se deberán negociar los otros insumos remanentes en el inventario de estación. De igual forma debe programarse la limpieza de la trampa de grasas. De ser necesario y de acuerdo al futuro uso que se desee dar al suelo desalojado se deberá proceder a su nivelación. Residuos de paredes, cimentaciones y otros, serán evacuados del lugar al botadero municipal. Se cuantificarán los desechos y se llevará un registro que será entregado a los organismos competentes. Todas las acciones de desalojo de la obra civil que se ejecutarán, solo serán factibles si no hay otra alternativa de uso de ésta, siempre que lo que sea decidido no afecte al entorno inmediato. El abandono de las instalaciones deberá ser oportunamente notificado a los organismos competentes. Responsables de ejecución del Plan de de abandono de las instalaciones y entrega del área: Coordinador Ambiental de LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., y Administrador de la EDS Programa de Monitoreo Ambiental Objetivo: Realizar seguimiento a la implantación del conjunto de medidas establecidas en los diferentes programas y planes que componen el PMA de la EDS, de modo que su cumplimento permita el desarrollo de actividades seguras para la población y todos los elementos del entorno de las instalaciones y monitorear en forma sistemática los diferentes componentes ambientales de la zona de influencia de la EDS. Alcance: Considerando las normas ambientales existentes y las regulaciones municipales, el programa de Monitoreo Ambiental determinará en detalle los compromisos de la estación de servicio con los organismos de control en términos de cumplir con la entrega oportuna de resultados de análisis de laboratorio, mediciones en sitio y otros requisitos establecidos en la normativa ambiental. Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-50

191 Medios de verificación: Certificado de aprobación de los puntos de monitoreos, informes de resultado de un laboratorio acreditado por el OAE (sea monitoreo de efluente residual o muestras de suelo) Plan de monitoreo del cumplimiento del PMA El Coordinador Ambiental de LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., es la persona responsable de realizar el seguimiento de la ejecución del Plan de Manejo Ambiental (PMA), de manera que se garantice el cumplimiento de los diferentes programas del PMA y sea posible hacer cualquier reajuste al cronograma planteado. El Coordinador Ambiental de LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., coordinará las actividades de seguimiento en conjunto con el administrador de la EDS. El seguimiento de todas las actividades propuestas deberá realizarse mediante la inspección en sitio de los trabajos realizados y la revisión de los registros de las acciones ejecutadas. Es importante que cada actividad realizada para el cumplimiento de las actividades propuestas sea respaldada con los respectivos registros e informes del Plan de Monitoreo que servirán para el desarrollo de las futuras Auditorías Ambientales. La programación y costos de los monitoreos de descargas líquidas, emisiones a la atmósfera, recurso suelo y ruido se presentan en el Cronograma de actividades del Plan de Manejo Ambiental, Tabla Plan de monitoreo de descargas líquidas El sitio de monitoreo del efluente de lavado de pisos será el último compartimiento de la trampa de grasas de la EDS. Los análisis de agua deben ser realizados por un laboratorio acreditado por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE). El punto de monitoreo del efluente de la trampa de grasas debe ser aprobado por el Ministerio del Ambiente (MAE), Art. 12 RAOHE. El efluente de la trampa de grasas se analizará cada 6 meses para reportar al Ministerio del Ambiente (MAE). Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-51

192 Medidas ambientales propuestas: Identificación Sub-plan Plan de Monitoreo Medida Gestionar la aprobación de los puntos de monitoreo de descargas líquidas, emisiones a la atmósfera, recurso suelo y ruido al Ministerio del Ambiente MAE, dando cumplimiento a lo establecido en el Art.12 del RAOHE. Actividad o etapa del proceso Actividades de monitoreo del efluente residual de la trampa de grasas. Objetivos Cumplir con la normativa ambiental vigente en el país. Impactos Ambientales / Riesgos Impactos al recurso agua por parámetros tomados en el punto de descarga fuera de norma. Actividades contempladas La Administración de la EDS deberá gestionar la aprobación de los puntos de monitoreo de efluentes. Medios de Verificación Certificado de aprobación de los puntos de monitoreos Indicadores del a gestión - Resultados esperados Cumplir con la normativa ambiental vigente en el país, específicamente con el Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador RAOHE. Frecuencia de Ejecución (Meses) Responsable Supervisor SSAC, de LUTEXSA INDUSTRIAL COMERCIAL Cía. Ltda. Costo 150 Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-52

193 Identificación Sub-plan Plan de Monitoreo Medida Monitoreo semestral del efluente final de la trampa de grasas para reportar al MAE. Actividad o etapa del proceso Actividades de monitoreo del efluente residual de la trampa de grasas. Objetivos Cumplir con la normativa ambiental vigente en el país. Impactos Ambientales / Riesgos Impactos al recurso agua por parámetros tomados en el punto de descarga fuera de norma. Actividades contempladas La Administración de la EDS deberá ejecutar los monitoreos semestrales del efluente residual de la trampa de grasas de la EDS y comparar los resultados con la normativa ambiental vigente en el país con respecto a descargas líquidas. Medios de Verificación Informes de resultado de un laboratorio acreditado por el OAE, fotografías del monitoreo Indicadores del a gestión Numero de reportes de agua dentro de norma/2 reportes año= 2/2= 1 Resultados esperados Cumplir con la normativa ambiental vigente en el país, específicamente con el Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador RAOHE. Frecuencia de Ejecución (Meses) Responsable Coordinador Ambiental de LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda. Costo 960 Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-53

194 Plan de monitoreo de suelos y de pozo de monitoreo El monitoreo de suelos se realizará en caso de que se detecten áreas no pavimentadas con manchas de hidrocarburos. Los parámetros que se determinarán en los suelos serán los contemplados en la Tabla 6 del Anexo 2 del Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador. Con el fin de detectar posibles fugas desde tanques de almacenamiento se mantendrán los controles de inventarios de combustible, cualquier inconsistencia será inmediatamente reportada al administrador, esta acción se complementará con el resultado del monitoreo de pozos en los que se determinará, el contenido de Hidrocarburos Totales de Petróleos (TPH). Medidas ambientales propuestas: Identificación Sub-plan Plan de Monitoreo Medida Monitoreo de suelo en la estación de servicio (cuando se requiera). Actividad o etapa del proceso Actividades de monitoreo del recurso suelo. Objetivos Cumplir con la normativa ambiental vigente en el país. Impactos Ambientales / Riesgos Impactos al recurso suelo por presencia de hidrocarburos. Actividades contempladas La Administración de la EDS deberá ejecutar los monitoreos del recurso suelo cuando se haya evidenciado fugas de hidrocarburos o derrames en el suelo circundante por acciones de la EDS. Medios de Verificación Informes de resultado de un laboratorio acreditado por el OAE, fotografías del monitoreo Indicadores del a gestión Parámetros dentro de normativa ambiental, especialmente TPH. Resultados esperados Cumplir con la normativa ambiental vigente en el país, específicamente con el Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador RAOHE y el TULSMA. Frecuencia de Ejecución (Meses) Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-54

195 Responsable Coordinador Ambiental de LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda. Costo - Responsables de ejecución del Plan de Monitoreo Ambiental: Coordinador Ambiental de LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., y Administrador de la estación de servicio Plan de inversiones y cronograma de acción Las actividades propuestas dentro del PMA demandarán recursos financieros de los propietarios de la estación, los mismos que deben ser adecuadamente suministrados a los responsables de la ejecución del PMA. En la Tabla 6.4., se muestra el cronograma de actividades para la implementación de las medidas ambientales propuestas y del programa de monitoreo ambiental, así como también el indicador, los medios de verificación, el costo tentativo y responsables de su implementación. Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-55

196 Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-56

197 Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 6-57

198 Capítulo 7 Conclusiones y Recomendaciones 7.1. Conclusiones El Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO, perteneciente a la empresa LUTEXSA Industrial Comercial Cía. Ltda., estuvo encaminado a efectuar una evaluación sistemática de las actividades que se realizan en la estación, así como a obtener la información ambiental más relevante en lo que tiene relación con la caracterización del medio físico, biótico y socioeconómico en el que se incorpora la estación y el análisis de los efectos positivos o negativos que las actividades de la estación de servicio ejercen sobre el entorno. La caracterización del ambiente interno y externo y el análisis de los factores naturales y artificiales que lo componen, permitió identificar como más relevantes los impactos que se indican a continuación: Impacto por el manejo de desechos: La estación de servicio cuenta con un área delimitada para el almacenamiento temporal de los desechos peligrosos generados por la limpieza de la trampa de grasas (sobrenadantes y sedimentos con hidrocarburos), la cual no se encuentra en un lugar techado, con tambores rotulados, y no cuenta con una berma de seguridad para la contención de posibles derrames. Además, no se presentaron registros con la cuantificación de desechos peligrosos y no peligrosos que se generan en la EDS. Por lo tanto, existe impacto por el inadecuado manejo de desechos peligrosos, cuya calificación es: negativa, directa, localizada, temporal, reversible, y de moderada magnitud e importancia. Impacto por falta de berma de seguridad del grupo electrógeno: El cuarto de generador, cuenta con un sistema de generación de energía (grupo electrógeno), el cual es utilizado en casos de desabastecimiento de fluido eléctrico, el cual funciona con combustible diesel. Sin embargo, el tambor metálico de almacenamiento de combustible no cuenta con berma de seguridad y se encuentra ubicado sobre una estructura metálica que no proporciona las adecuadas medidas de seguridad. Por consiguiente, existe impacto por la falta de una berma de seguridad en el cuarto de generador; impacto calificado como negativo, directo, localizado, temporal, reversible, y de baja magnitud e importancia. Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 7-1

199 Se evaluó la normativa ambiental vigente de acuerdo a lo estipulado en el RAOHE.- Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, Decreto Ejecutivo 1215, publicado en el Registro Oficial Nº 265 el 13 de febrero de TULSMA.- Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (2002). AM Acuerdo Ministerial Nº 071, publicado en el Registro Oficial Nº 153 el 22 de agosto de 2003 AM Acuerdo Ministerial Nº 091 publicado en el Registro Oficial Nº 430 el 4 de enero de Fueron evaluados en total 44 aspectos relacionados a Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, de los cuales se ha considerado que 10 medidas no son aplicables a la situación actual de la estación de servicio, por lo que la evaluación del cumplimiento se ha realizado en base a 34 medidas ambientales. Se cumplieron en forma total (Cumple) 19 acciones que representan el 56% de cumplimiento de los aspectos evaluados, de igual manera, se determinaron 13 No Conformidades Menores nc(-) que representan al 38% y 2 No Conformidades Mayores NC(+) con el 6%, los cuales representan a los porcentajes por no cumplimiento. El Plan de Manejo Ambiental (PMA) que se presenta en el Capítulo 6, incluye medidas ambientales que permitirán prevenir, mitigar o controlar los impactos ambientales encontrados Recomendaciones De los resultados obtenidos durante la evaluación ambiental en las instalaciones de la estación de servicio se pueden establecer las siguientes recomendaciones: Cumplir con las actividades establecidas en el Cronograma de cumplimiento del PMA. La ejecución de las acciones recomendadas en el Plan de Manejo Ambiental deberán estar debidamente registradas. Todas las medidas correctivas o preventivas recomendadas en el Plan de Manejo Ambiental deben ser documentadas a fin de presentar las evidencias a los organismos de control acreditados ante el SUMA, o al Ministerio del Ambiente. Mantener la señalización interna y externa en perfecto estado, facilitando su visibilidad. Mantener el orden y el aseo en todos los lugares de la estación. Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 7-2

200 Hacer un estricto seguimiento a la gestión de los desechos generados por la limpieza de la trampa de grasas de la estación, se deben guardar registros de esta actividad. Prohibir a todas las personas el fumar en cualquier parte de la estación de servicio. Hacer que los clientes apaguen el motor del carro cuando se encuentren en el área de las islas de despacho abasteciéndose de combustible. Revisar la caducidad de los extintores contra incendios con frecuencia mensual. Realizar el mantenimiento al generador eléctrico con una frecuencia mensual y llevar registros de esta actividad, además de un control de las horas de uso. Dar énfasis a la limpieza y mantenimiento de los equipos subterráneos como: bomba sumergible, conexiones a tierra y eléctricas, y demás componentes. Capítulo 7 Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO 7-3

201 Composición del Equipo Técnico Nombre del técnico Área de trabajo Firma Planificación de actividades Ing. Quím. Jenny Astudillo Velasco Identificación Valoración de impactos Elaboración del Plan de Manejo Ambiental Blgo. Julio Astudillo Velasco Técnico de campo Redacción del informe Levantamiento de información Téc. Ambiental Julio Andrés Astudillo Redacción del informe Elaboración de anexos al estudio Elaboración de planos y mapas temáticos Listado de Profesionales Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO

202 Referencias Bibliográficas 1. Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador. Reg. Of. No. 265, Quito, 13 de febrero del Texto unificado de la legislación ambiental secundaria. Quito, enero de Acuerdo Ministerial No. 91: Límites máximos permisibles para emisiones a la atmósfera provenientes de fuentes fijas para Actividades Hidrocarburíferas, publicado en el R.O. 430 del 4 de Enero del Reglamento General para aplicación de la Ley contra incendios, Acuerdo 0596, publicado en el R.O. 834, del 17 de mayo/ Reglamento de Prevención, mitigación y protección contra incendios. Acuerdo Ministerial 1257, publicado en el R.O. 114 del 2 de abril de Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2266:2000. Transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos. Instituto Ecuatoriano de Normalización. Agosto Norma Técnica NTN 2288:2000. Productos Químicos Industriales Peligrosos. Etiquetado de Precaución. Requisitos. 8. Compendio de Normas de Seguridad e Higiene Industrial de Petroecuador. Octubre Manual Práctico de Auditorías Ambientales. Rafael Oropeza Monterrubio, Manual de Evaluación Ambiental para proyectos de Inversión. Corporación Financiera Nacional, Quito. 11. Lange s Handbook of Chemistry, McGraw-Hill. Tercera edición Manual de Toxicología Industrial. E. R. Plunkett, M.D. España, Manual de medidas acústicas y control del ruido. Tomos I y II. Cyril M. Harris. McGraw-Hill. España Diego López Bonillo, El medio ambiente, Cátedra, Madrid. 15. Mariano Seoánes Calvo, Auditorías Medioambientales y Gestión Medioambiental de la Empresa, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. 16. Vicente Conesa, Auditorías Medioambientales. Guía Metodológica. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. Bibliografía Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO RB-1

203 Glosario de Términos y Siglas Aguas negras y grises: Residuo de agua, de composición variada, proveniente de un proceso de actividad doméstica, en el cual su composición original ha sufrido una degradación. Aguas residuales: Aguas resultantes de actividades industriales que se vierten como efluentes. Agua subterránea: Agua del subsuelo, especialmente la parte que se encuentra en la zona de saturación, es decir por debajo del nivel freático. Agua superficial: Masa de agua sobre la superficie de la tierra, conforma ríos, lagos, lagunas, pantanos y otros similares, sean naturales o artificiales. Ambiente: Conjunto de elementos bióticos y abióticos, y fenómenos físicos, químicos y biológicos que condicionan la vida, el crecimiento y la actividad de los organismos vivos. Generalmente se le llama medio ambiente. Área de influencia: Comprende el ámbito espacial en donde se manifiestan los posibles impactos ambientales y socioculturales ocasionados por las actividades hidrocarburíferas. Área de influencia directa: Comprende el ámbito espacial en donde se manifiesta de manera evidente, durante la realización de los trabajo, los impactos socioambientales. Auditoría ambiental: Análisis, apreciación y verificación de la situación ambiental y del impacto de una empresa o proyecto determinado sobre el medio ambiente y el manejo sustentable de los recursos naturales, verificando, además, el cumplimiento de las leyes y regulaciones ambientales ecuatorianas, y del Plan de Manejo Ambiental. Contaminación: Proceso por el cual un ecosistema se altera debido a la introducción, por parte del hombre, de elementos sustancias y/o energía en el ambiente, hasta un grado capaz de perjudicar su salud, atentar contra los sistemas ecológicos y organismos vivientes, deteriorar la estructura y características del ambiente o dificultar el aprovechamiento racional de los recursos naturales. Control (ambiental): Vigilancia y seguimiento (monitoreo externo) periódico y sistemático sobre el desarrollo y la calidad de procesos, comprobando que se ajustan a un modelo preestablecido. En las operaciones hidrocarburíferas, el control se realiza a través del MAE; sinónimo de fiscalización ambiental. Véase también Monitoreo. Glosario de Términos Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO G-1

204 Demanda química de oxígeno (DQO): Una medida para el oxígeno equivalente al contenido de la materia orgánica presente en un desecho o en una muestra de agua, susceptible a oxidación a través de un oxidante fuerte (expresado en mg/l). Derrame de hidrocarburos: Escape de hidrocarburos producidos por causas operacionales imprevistas o por causas naturales, hacia los diversos cuerpos de agua y suelos. Descarga: Vertido de agua residual o de líquidos contaminantes al ambiente durante un periodo determinado o permanente. Desecho: Denominación genérica de cualquier tipo de productos residuales o basuras procedentes de la actividades humanas o bien producto que no cumple especificaciones. Sinónimo de residuo. Diagnóstico ambiental: Entiéndase la descripción completa de la Línea Base en los Estudios Ambientales referidos en este Reglamento. Disposición final: Forma y/o sitio de almacenamiento definitivo o bien forma de destrucción de desechos. Efluente: Que fluye al exterior, descargado como desecho con o sin tratamiento previo; por lo general se refiere a descargas líquidas hacia cuerpos de aguas superficiales. Emisión: Descarga de contaminantes hacia la atmósfera. Gestión ambiental: Conjunto de políticas, estrategias, normas, actividades operativas y administrativas de planeamiento, financiamiento y control estrechamente vinculadas y orientadas a lograr la máxima racionalidad en los procesos de conservación y protección del medio ambiente para garantizar el desarrollo sustentable, ejecutadas por el Estado y la sociedad. Límite permisible: Valor máximo de concentración de elemento(s) o sustancia(s) en los diferentes componentes del ambiente, determinado a través de métodos estandarizados, y reglamentado a través de instrumentos legales. Medidas ambientales: Son los siguientes: - de mitigación: que se implementan para atenuar y reducir los efectos ambientales negativos de las operaciones hidrocarburíferas. - de control: que permiten garantizar la mínima ocurrencia de imprevistos que inciden negativamente sobre el ambiente. Se pueden basar en programas de control de contaminación, mantenimiento, seguridad industrial, etc. Glosario de Términos Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO G-2

205 - de prevención: que anticipadamente se implementan para evitar el deterioro del ambiente. - de compensación: que se requieren para compensar y contrarrestar el deterioro y/o sustracción de algún elemento tangible o intangible del ambiente existente antes o durante la ejecución de las operaciones hidrocarburíferas. - de rehabilitación: para minimizar el deterioro del ambiente y procurar su mejoramiento durante o después de las operaciones hidrocarburíferas. - de contingencia (emergencia): diseñadas para dar respuesta inmediata ante cualquier siniestro. Monitoreo (ambiental): Seguimiento permanente mediante registros continuos, observaciones y mediciones, muestreos y análisis de laboratorio, así como por evaluación de estos datos para determinar la incidencia de los parámetros observados sobre la salud y el medio ambiente (= monitoreo ambiental). El monitoreo se realiza a diferentes niveles: - interno a nivel de la industria: automonitoreo; - externo a nivel de la comunidad: vigilancia; - externo a nivel de entes gubernamentales: control y/o fiscalización. Monitoreo ambiental interno (automonitoreo): Seguimiento permanente y sistemático mediante registros continuos, observaciones y/o mediciones, así como por evaluación de los datos que tengan incidencia sobre la salud y el medio ambiente, efectuado por la propia empresa. Nivel freático: Altura que alcanza la capa acuífera subterránea más superficial. Producto químico peligroso: Referido también como sustancias peligrosas. Sustancias y productos que por sus características físico-químicas y/o tóxicas representan peligros para la salud humana y el medio ambiente en general. Están sujetos a manejos y precauciones especiales en el transporte, tratamiento y disposición. Residuo: Cualquier material que el propietario/productor ya no puede usar en su capacidad o forma original, y que puede ser recuperado, reciclado, reutilizado o eliminado. Residuos peligrosos: Aquellos residuos que debido a su naturaleza y cantidad son potencialmente peligrosos para la salud humana o el medio ambiente. Requieren un tratamiento o técnicas de eliminación especial para terminar o controlar su peligro. Se Glosario de Términos Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO G-3

206 las denomina también "residuos especiales", desechos peligrosos o desechos especiales. Suelo: Capa superficial de la corteza terrestre, conformado por componentes minerales provenientes de la degradación físico-química de la roca madre y compuestos orgánicos en proceso de degradación y/o transformación, íntimamente mezcladas, con poros de diferentes tamaños que dan lugar al agua y al aire del suelo, así como a microorganismos y animales del suelo y a las raíces de plantas a las cuales el suelo sirve de sustrato y sustento. TPH: Total de hidrocarburos de petróleo (solubles o recuperables en ciertos solventes). Sinónimo: hidrocarburos minerales. Glosario de Términos Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO G-4

207 Anexos Anexos Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO

208 Anexo A Fotografías Anexos Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO

209 Fotografía 1: Vista general de la EDS SAN FRANCISCO. Fotografía 2: Área de influencia. Fotografía 3: Área de descarga, Food Mart, administración y lubricadora en la EDS. Fotografía 4: Vista de la señalización de tránsito interno en malas condiciones. Fotografías 5 y 6: Amplia vista del área de descarga, bocas de llenado y tanques; la señalización horizontal y vertical debe de estar en mejor estado de mantenimiento. Anexo Fotográfico EIA Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO AF- 1

210 Fotografía 7: Vista de la bomba sumergible de un tanque de almacenamiento. Fotografía 8: Conexión a tierra de la EDS. Fotografía 9: Bocas de llenado de combustible herméticamente selladas. Fotografía 10: Tuberías de venteo de los tanques de almacenamiento. Fotografías 11-12: Vistas de los monitoreos a los pozos de observación en el área de descarga; no se observó la presencia de combustible, por lo que no existen fugas. Anexo Fotográfico EIA Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO AF- 2

211 Fotografía 13: Área donde se almacenan los desechos peligrosos en incorrecto estado para su gestión. Fotografía 14: Vista de los contenedores rotulados de desechos domésticos, se puede observar el mal estado de uno de ellos. Fotografías 15-16: Vista de los surtidores de la EDS. Se evidenció la presencia de señalización de seguridad. Fotografías 17-18: Vistas del sistema segregado de drenaje con el que cuenta la marquesina de la EDS; se puede observar el tramo en el que la canaleta se encuentra abierta. Anexo Fotográfico EIA Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO AF- 3

212 Fotografías 19 y 20: Vista del generador eléctrico con el que cuenta la EDS, a base de combustible diesel, marca Kohler Power System. Se observa la falta de la berma de seguridad para el tanque de diesel. Fotografías 21 y 22: Vista del sistema de trampa de grasas de 3 pasos de la EDS. Se observa el mal estado de mantenimiento. Fotografía 23: Vista del servicio de agua/aire para los clientes de la EDS. Fotografía 24: Vista de las áreas verdes ornamentales de la EDS. Anexo Fotográfico EIA Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO AF- 4

213 Anexo B Reportes de Laboratorio Anexos Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO

214

215

216 Anexo C Matriz de Cumplimiento: Evidencias No. Medida Evidencia 2 Oficio de ingreso del PPAA del año Oficio de presentación del IAA Oficio de aprobación del IAA Registro de horas uso del grupo generador de la EDS. 14 Oficio emitido por TERPEL indicando que no se han reportado contingencias. 17 Hojas de seguridad de los combustibles. 26 Matriz SS (service station) en la cual se pueden observar los mantenimientos realizados a las instalaciones de la EDS durante el año Anexos Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO

217 Medida 2 Anexos Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO

218 LXE-SSAC1168 Guayaquil, 1 de Diciembre del Señor Ingeniero Roberto Urquizo Director Coordinado de Medio Ambiente y Agua Consejo Provincial del Guayas Cuidad De mis consideraciones: Con el fin de cumplir con lo establecido en el Reglamento de Operaciones Hidrocarburíferas, sírvase encontrar adjunto para su revisión y aprobación el presupuesto ambiental del 2012 de las estaciones de servicio afiliadas a Lutexsa Industrial Comercial Cía. Ltda.: Eloy Alfaro, Daule, PISONI y San Francisco. También se adjunta al presente los comprobantes del pago realizados por tas estaciones de servicio Eloy Alfaro y PISONI para la revisión de los indicados presupuestos, informando a usted que en los próximos días entregaremos los comprobantes de las otras dos. Atentamente, i-l- ^rrtf. Darwin HernáYIdez Supervisor Seguridad, Salud, Ambiente y Calidad LUTEXSA INDUSTRIAL COMERCIAL^ía. Ltda. -Oí/ Y RECIBIDO.y "U0" SVíJíá' «Aud»on»y Seguimiento* Pág. 1/1 Lutcun Inüiulrial Comercinl CU, l.lria Edificio Ctnlum, Av Feo de Orillan» y Alberto Borguei, Hsq.Piso* 12. Of * 4 PBX S S260. Fax Ext 190 Guayaquil - Kciindor

219 "*" Razón social Nombre comercial Representante legal Ubicación Coordenada central Actividad :LUTEXSA INDUSTRIAL COMERCIAL C. LTDA :Estación de Servicio "San Fransisco" : Ing. Didier Builes : Ave 17 de Septiembre, entre Ave Riobamba y Ave Colon, Cantón Milagro, Provincia del Guayas : E, N. : Almacenamiento y comercialización de gasolina súper y extra y diesel EJECUCIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL / ACTIVIDADES ESPECÍFICAS INDICADORES DE EJECUCIÓN Ene Feb Mar PERIODO DE EJECUCIÓN (AÑO 2012) Abr May Jun Jul Ago Plan de prevención y mitigación de impactos Emisiones a la atmósfera Registrar horas de funcionamiento del generador eléctrico Registro de las lecturas de horómetro del generador Efectuar el mantenimiento del generador eléctrico Descargas líquidas Registro de! mantenimiento de generador eléctrico Aplicar et "Procedimiento de limpieza y Registro de la limpieza de la mantenimiento semanal de la trampa de trampa de grasas grasas" de Lutexsa Cia. Ltda. Revisión y limpieza de colectores de derrames (canales), tapas y patio de descarga 'tan de contingencia. Simulacros Registros de revisiones Aplicar el Plan de Emergencias para e/s de Lutexsa Cia. Ltda. En caso de ser necesario (registros de accidentes). Prácticas con extintores, revisión y recarga Registros de simulacros y de Entrenamiento en simulacro de incendios y compra y recarga de extintores derrames Mantener el stock suficiente de materiales Verificación en sitio de equipos para control de incendios y almacenamiento en la estación de errames servicio. lan de Capacitación daníencr programa de capacitación en Registro de asistencia a tema eguridad Industrial, Salud Ocupacional y especifico flanejo Ambiental

220 Razón social Nombre comercial Representante legal Ubicación Coordenada central Actividad :LUTEXSA INDUSTRIAL COMERCIAL C. LTDA :Estación de Servicio "San Fransisco" : Ing. Didier Builes : Ave 17 de Septiembre, entre Ave Riobamba y Ave Colon, Cantón Milagro, Provincia del Guayas : E, N. : Almacenamiento y comercialización de gasolina súper y extra y diesel EJECUCIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL / ACTIVIDADES ESPECÍFICAS INDICADORES DE EJECUCIÓN Ene Feb Mar PERIODO DE EJECUCIÓN (AÑO 2012) Abr May Jun Jul Ago Plan de prevención y mitigación de impactos Emisiones a la atmósfera Registrar horas de funcionamiento generador eléctrico del Registro de las lecturas de horómetro del generador Efectuar el mantenimiento del generador eléctrico Descargas liquidas Registro del mantenimiento del generador eléctrico Aplicar el "Procedimiento de limpieza y Registro de la limpieza de la mantenimiento semanal de la trampa de trampa de grasas grasas" de Lutexsa Cía. Ltda. Revisión y limpieza de colectores de derrames (canales), tapas y patio de descarga Plan de contingencia. Simulacros Registros de revisiones Aplicar el Plan de Emergencias para e/s de Lutexsa Cía. Ltda. En caso de ser necesario (registros de accidentes). rácticas con extintores, revisión y recarga Registros de simulacros y de Entrenamiento en simulacro de incendios y compra y recarga de extintores derrames Mantener el stock suficiente de materiales Verificación en sitio de equipos para control de incendios y almacenamiento en la estación de derrames servicio. Plan de Capacitación Mantener programa de capacitación en Registro de asistencia a tema Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y especifico Manejo Ambiental

221 Medida 4 Anexos Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO

222 LXE-SSAC Guayaquil, Señor Ingeniero Roberto Urquizo Calderón DIRECTOR DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO PROVINCIAL DEL GUAYAS Ciudad. - De nuestras consideraciones: Conforme lo solicitado en el oficio N 2245-DMA-GPG-2012, sírvase encontrar adjunto el nuevo informe ambiental anual de la estación de servicio SAN FRANCISCO, el cual cumple las disposiciones de la Dirección de Medio Ambiente del Gobierno Provincial del Guayas. Atentamente, ng. Darwin Hernánde; Supervisor SeguridadV Salud, Ambiente y Cafidad LUTEXSA INDUSTRIAD COMERCIAL C.LTD, NEO MU Lul ludí» I ri»l Cuii riútl Cía. Hila FdtncioC'entum Av Feo de Orsllana v Alberto Horgues. lísq Piso* 12. Of * 4 PBX Sí)3 4 22M2CM. Fa E\l I W) Gutviquil !,'

223 Medida 5 Anexos Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO

224 GOH1KHNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DK1, GUAYAS Señor Ingeniero Darwin Hernández Supervisor Seguridad, Salud, Ambiente y Calidad LUTEXSA INDUSTRIAL COMERCIAL C.LTDA. Ciudad.- De mi consideración: Oncio N DMA-GPG-2012 Guayaquil, 06 de septiembre de 2012 Ref.: Informe Ambiental Anual de la Estación de Servicio "SAN FRANCISCO" afiliada a LUTEXSA INDUSTRIAL COMERCIAL C.LTDA. En atención al oficio LXE-SSAC de fecha 17 de agosto de 2012, suscrito por usted en calidad de Supervisor de Seguridad, Safucf, Ambiente y Cafídacf efe LUTEXSA INDUSTRIAL COMERCIAL C.LTDA., con ef cual se adjuntaron las Aclaraciones al Informe Ambiental Anual 2011 de la Estación de Servicio "SAN FRANCISCO", ubicada en la Av. 17 de Septiembre eatre A,v. Riobamba, Cantón Milagro, Provincia del Guayas; al respecto, comunico a Ud. lo siguiente: Los resultados, conclusiones y recomendaciones se encuentran detallados en el Memorando 675-ASA-DMA-2012 del 06 de septiembre de 2012, cuya copia adjunto. El Informe Ambiental Anual del año 2011 de la Estación de Servicio "SAN FRANCISCO" HA SIDO ACEPTADO. Sin embargo en el mismo falta cierta información y las aclaraciones han sido presentadas fuera del plazo otorgado para el ingreso de las ACLARACIONES a las observaciones al Informe Ambiefíta) Anual presentes en el memorando 304-ASA-DMA adjunto al Oficio 2245-DMA-GPG-Z012, razón por fa cua( esta Dependencia realiza un ((amado de atención a la Comercializad ra LUTEXSA INDUSTRIAL COMERCIAL C.LTDA., mismo que se puede ser consj[aerado/una No Conformidad Menor, si se llegara a repetir. Participar quycnmiinico para los fines pertinentes Atentamente, Ing. RobertoXJrquiz6 Calderón DIRECTOR/DEMEDIO AMBIENTE GOBIERNO PROVINCIAL DEL GUAYAS Amg/jce/wí/rrm Adj. Memé 675-ASA-DMA-2012 c.c.: Jirnmy Jairala Vallazza, Prefecto Provincial del Guayas Ing. Ana María Garzón, Subdirectora de Gestión y Calidad Ambiental Sr. Moisés Chusan, Representante Legal E/S "SAN FRANCISCO" Archivo 2 5 SEP 2012

225 Medida 8 Anexos Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO

226 CONTROL DE ENCENDIDO DE GENERADOR FECHA HORA NCENDIDO IEMPO USO RESPONSABLE FIRMA AUTORIZADO A j s ^ / u, 4 -( i i. í i S ' -,- ir. >. V\ C.3 J v> «t- 1 \ H S - Ho., C S

227 Medida 14 Anexos Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO

228

229

230

231

232

233 Medida 17 Anexos Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO

234

235

236

237 Medida 26 Anexos Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO

238 Seguimiento de Mantenimiento S/S Rango desde: hasta: Estado:Solucionados-Ejecutados Estacion de Servicio Solicitud Area de Daño Descripción Recepción Solucion Estado Prioridad S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores Cliente solicita cambio de oring de válvula check 27/09/2012 Solucionado de acuerdo a reporte sept 24 S 3 S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores Lámpara de 9 watios quemada dispensador # /11/2012 solucionado reporte S 3 S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores Un swivel 3/4 dispensador d # B, por esta única ocasión se coloca en extra este elemento 06/11/2012 solucionado reporte S 3 S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores Una pistola 3/4 diesel dañada dispensador # D 06/11/2012 solucionado reporte S 3 S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores Cambio de cadena (contador mecanico) dispensador # D Cambio de acople giratorio o manguera de despacho de 3/4 dispensador # B 13/11/2012 solucionado reporte S 3 13/11/2012 solucionado reporte S 3 S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores Cambio de Teclados de equipos 13/11/2012 solucionado reporte S 3 S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores dispensador # lado A (no funciona despache) 13/11/2012 solucionado reporte S 3 S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores S/S / SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores i d S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores Cambio de forros de pistola de extra (azul) para los dispensadores B Cambio de forros de pistola de extra (azul) para los dispensadores C Cambio de d forros f de d pistola i l de d extra (azul) ( para los l dispensadores B Cambio de forros de pistola de extra (azul) para los dispensadores D Cambio de forros de pistola de extra (azul) para los dispensadores A, Cambio de forros de pistola de extra (azul) para los dispensadores C 13/11/2012 solucionado reporte S 3 13/11/2012 solucionado l i d reporte S 3 13/11/2012 solucionado reporte S 3 13/11/2012 solucionado reporte S 3 13/11/2012 solucionado reporte S 3 13/11/2012 solucionado reporte S 3 S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores Cadena de contador mecánico del dispensador # 18507B 19/11/2012 solucionado reporte S 3 Un acople giratorio o manguera 3/4 para extra del dispensador S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores 19/11/2012 solucionado reporte S 3 # 18552ª S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores LLave magnetica no acciona en el surtidor # /12/2012 solucionado reporte S 3 S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores El generador no arranca 0 07/12/2012 solucionado reporte S 3 S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores Seguro de pistola de combustible diesel no funciona Surtidor # B Contador mecanico del dispensador de Súper # D (no avanza el contador) 17/12/2012 solucionado reporte S 3 17/12/2012 solucionado reporte S 3 S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores SURTIDOR # no funciona (se modifican los valores de precios y cantidad automáticamente en la pantalla) 18/12/2012 solucionado reporte S 3 S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores Seguro de pistola de combustible diesel no funciona Surtidor # B Teclado del dispensador # ya fue limpiado pero continua fallando (teclas no funcionan Seguro de pistola de combustible diesel no funciona Surtidor # B 21/12/2012 solucionado reporte S 3 21/12/2012 solucionado reporte S 3 21/12/2012 solucionado reporte S 3

239 Teclado del dispensador # ya fue limpiado pero S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores 21/12/2012 solucionado reporte S 3 continua fallando (teclas no funcionan) TIENE APAGADO EL SOL DE TERPEL.REPORTA S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Imagen 15/05/2012 Solucionado segùn reporte firmado S 3 MILTON. TIENE APAGADAS LAS LETRAS TERPEL.REPORTA S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Imagen 15/05/2012 Solucionado segùn reporte firmado S 3 MILTON. S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores DESPACHO DE SUPER PARADO.REPORTA REPORTA FELIX. 17/09/2012 Solucionado dos dias despues por Sudservi,la demora se dio porque las pártes internas de la bomba estaban tomadas y demoro su desmontaje, esta con una bombas prestada hasta que se pueda conlcuir la reparacion de la bomba de la EDS. S 3 S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores p S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Otros Display principal de dispensadores quemados lado A y B Display principal de dispensadores quemados lado A y B Display principal de dispensadores quemados lado A y B Display i l principal i i l de dispensadores d quemados d lado l d A y B Display principal de dispensadores quemados lado A y B cliente solicita revision urgente del generador ya que no esta funcionando, e indica que no van a tener electricidad 04/10/2012 se cierra segun g correo enviado por milton S 3 04/10/2012 se cierra segun correo enviado por milton S 3 04/10/2012 se cierra segun correo enviado por milton S 3 04/10/2012 se cierra segun correo enviado por milton S 3 04/10/2012 se cierra segun correo enviado por milton S 3 22/10/2012 Solucionado de acuerdo a reporte S 3 S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores Fuga de Combustible y daño automatico de pistola # D 25/10/2012 solucionado reporte S 3 S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Otros Compresor de aire sin servicio, i observacion realizada por ARCH segun acta de control # 3524 del dispensador cod # que se encuentra constantemente parpadeando CAMBIO DE REGULADOR DE VOLTAJE POR REINICIO DE OPERACIONES. S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores Lampara de 9 watios quemada dispensador # /11/2012 S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores Un swivel 3/4 dispensador # B 03/11/2012 S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores Una pistola 3/4 diesel dañada dispensador # D 03/11/2012 S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Dispensadores S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Imagen S/S SAN FRANCISCO- Gasoliser Imagen.- Daño contador mecánico combustible súper del dispensador # A No encienden Las lámparas perimetrales (a lado del letrero luminoso) El letrero luminoso (Terpel). Al parecer hubo un daño en los brakes 25/10/2012 solucionado reporte S 3 30/10/2012 solucionado reporte S 3 31/10/2012 solucionado reporte S 3 A CARGO DEL CLIENTE CONFIRMA MILTON MAIL NOV 5 A CARGO DEL CLIENTE CONFIRMA MILTON MAIL NOV 5 A CARGO DEL CLIENTE CONFIRMA MILTON MAIL NOV 5 S 3 S 3 S 3 05/11/2012 solucionado reporte S 3 05/11/2012 Solucionado de acuerdo a reporte S 3 05/11/2012 Solucionado de acuerdo a reporte S 3

240 Anexo D Registros Adicionales Anexos Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO

241 Listado de gestores autorizados por el Ministerio del Ambiente Anexos Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO

242 Galápagos* (San Cristóbal, Puerto Baquerizo Moreno) Orellana (Cantón El Coca, Vía Lago Agrio Km 11) Pichincha (Vía Aloag Santo Domingo de los Tsáchilas) Sucumbíos (Shushufindi, Lago Agrio. Av. Quito y circunvalaciónjunto a la Federación Deportiva) REPRESENTANTE: Luis Caputti. DIRECCION: Hurtado 212 y Machala. TELEFONOS: REPRESENTANTE: Ing. Edgar Enrique Pinzón Mujica. DIRECCION: Cantón Nobol, km 2.7 km, Suroeste de la Parroquia Perillos. TELEFONO: ext. 429 REPRESENTANTE ING. JUAN JOSE VIDAL DOMICILIO: CIUDAD DE PUERTO BAQUERIZO MORENO REPRESENTANTE: Blga. María Eugenia Puente. DOMICILIO: Quito. TELEFONO: ; info@ecuambiente.com REPRESENTANTE:Diego Román Silva. DIRECCION: Quito, Juan de Selis N y Vicente Duque (Carcelén). TELEFONO CEL.: info@incinerox.com REPRESENTANTE: Carlos Avellán. DIRECCION: Km 1 1/2 vía Santo Domingo. TELEFONOS: PBX: (593 2) , Fax: (593 2) / REPRESENTANTE: SR. DIEGO ROMAN SILVA TELEFAX: ceramlago@celtelecuador.com DIRECCION QUITO: LUIS COLOMA N Y AV EL INCA TELEFAX: E- MAIL: informacion@celtelecuador.com - omarca@celtelecuador.com PRESTADORES DE SERVICIO (GESTORES) PARA EL MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS (SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS Y/O DESECHOS PELIGROSOS) MATERIALES PELIGROSOS FECHA DE EMISION NUMERO DE PROPONENTE RESOLUCION NOMBRE DEL PROYECTO / ACTIVIDAD FASES DE GESTION (exclusivamente para los cuales está definido el alcance de la DE LIECNCIA CONDICIONANTES JURISDICCION DATOS GENERALES licencia ambiental) AMBIENTAL Tratamiento (Gasificación Pichincha (Cantón Cayambe, Otoncito - Cayambe 2593 Otoncito Pichincha REPRESENTANTE Ing. Jaime Muñoz. Operación del Centro de Remediación Ambiental HAZWAT DIRECCION: Km 37 1/2 Vía Quito Térmica, Biorremediación) y Productos farmaceúticos caducados, suelos contaminados con hidrocarburos, N 067 -Cayambe Parroquia de de Otón, San Francisco Comuna de HAZWAT CIA LTDA (*) 22/12/2003 * CÍA LTDA. Jurídica Disposición Final (Celdas de desechos aceitosos seguridad) CONCRETOS Y PREFABRICADOS (*) N 043 Planta de tratamiento de aguas oleosas Tratamiento* Aguas oleosas 05/08/2004 * Guayas Instalación de la planta de tratamiento de residuos Almacenamiento temporal, GADERE (*) N 118 especiales y peligrosos y prestación del servicio de gestión Tratamiento (Incineración), * 13/10/2004 * Nacional integral de residuos. Transporte. Minimización (reducción) de la Construcción y operación del Centro de Gestión de generación, reutilización, IPADE EN ECUADOR (*) N 091 Residuos Sólidos en Puerto Baquerizo Moreno, Isla San almacenamiento, limpieza, * 15/11/2006 Cristóbal, Galápagos. recolección, transporte, reciclaje, tratamiento, disposición final y retorno de materiales al ecuador continental. PREVIO A ENTRAR EN OPERACIÓN EL CENTRO DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS, DEBERA OBTENER LA LICENCIA AMBIENTAL DEL INCINERADOR UBICADO EN EL SITIO DONDE SE CONSTRUIRA EL PROYECTO MARIA EUGENIA PUENTE (*) N 102 Centro Integral de Ingeniería Ecológica CIIE * Suelos contaminados con hidrocarburos 08/12/2006 No intervenir sitios de valor histórico y arqueológico. Presentar un cronograma de actividades de impermeabilización total de las piscinas de tratamiento Prohibida la incineración de: desechos hospitalarios peligrosos, líquidos contaminados con bifenilos policlorados (PCB), equipos contaminados con bifenilos policlorados, tarjetas electrónicas, lámparas fluorescentes, Prestación de servicios de incineración de desechos caducados y fuera de especificaciones, envases de agroquímicos sin N 103 INCINEROX Cía. Ltda. (*) Tratamiento (Incineración) * 08/12/2006 baterías y pilas, desechos electrónicos, desechos radioactivos, cloruro Pichincha (cantón Quito) peligrososen la planta Incinerox de polivinilo (PVC) y cloruro de polivinilideno (PVDC), agroquímicos triple lavado. ACERIA DEL ECUADOR S. A. ADELCA (*) Nº 105 Ampliación del Área de fundición de la Planta Industrial Aloag Reciclaje (fundición) Chatarra metálica 20/12/2006 * Prestación de servicios de incineración de desechos INCINEROX (*) N 149 peligrosos en la planta de Shushufindi, ubicada en el Tratamiento (Incineración) * 21/05/2007 cantón Shushufindi. Prohibida la incineración de: desechos hospitalarios peligrosos, líquidos contaminados con bifenilos policlorados (PCB), equipos contaminados con bifenilos policlorados, tarjetas electrónicas, lámparas fluorescentes, baterías y pilas, desechos electrónicos, desechos radioactivos, cloruro de polivinilo (PVC) y cloruro de polivinilideno (PVDC), agroquímicos caducados y fuera de especificaciones, envases de agroquímicos sin triple lavado. CERAMLAGO CIA. CELTEL (*) Unidad de tratamiento de desechos peligrosos en la planta N 173 * * 18/07/2007 * Sucumbíos (Lago Agrio) de reciclaje de desechos sólidos y fábrica de cerámicos

243 Guayas (Durán, km 9 Vía Durán- Tambo) Guayas (Guayaquil, Km 16,5 Vía a Daule, Parroquia Tarqui, Sector Pascuales, Mz F, Solar 17) REPRESENTANTE Ing. Jaime Muñoz. DIRECCION: Km 37 1/2 Vía Quito -Cayambe Otoncito - Cayambe 2593 Pichincha REPRESENTANTE: Sra. Amables Flores. DIRECCION: calles Córdova 101 y Julian Coronel. TELEFONOS: REPRESENTANTE SR. OSCAR CONTRERAS TELF FAX EMAI: fchavez@accessinter.net DIR. LATACUNGA, PANAMERICANA NORTE, KM 15. TELF FAX minog@novacero.com REPRESENTANTE Sr. Henry Benavides Castillo. DIRECCION: Cdla Los Vergeles, km 10.5, Vía a Daule. E- MAIL hbenavides@rexmetal.com TELF REPRESENTANTE: ING. FERNANDO URIBE, TELF (FUENTE INTERNET) REPRESENTANTE MARIA DEL CARMEN ROJAS; TELF corpsiderexp@andinanet.net REPRESENTANTE: Ing. Germán Ávila V. Dirección:Av.brasil N39-91 Y Jacinto De La Cueva, Edf. laca 1er piso. Quito Ecuador. pecs@pecs.com.ec. TELEFONOS: DIRECCION: Panamericana Norte Km 5.5 Quito. Arupos y Primera Transversal. TELEFONOS: info@reciclametal.com.ec REPRESENTANTE: Mario Bravo. DIRECCION: Km 10 Vía a Daule. Lotización INMACONSA. Calle Mirtos e Higuerillas. Guayas. TELEFONO: REPRESENTANTE: Carlos Avellán. DIRECCION: Del Establo lote 50 y del Charro, edificio Site Center, torre 3, oficina TELEFONO:(593 2) DIRECCION: Alpallana E6-178 y Whymper Quito. TELEFONOS: FAX: corena@corena.com.ec DIRECCION: km 16 Vía Daule. Calle Rosavín y ASB. Guayaquil. EL PROYECTO DEBE ESTAR LIMITADO A LO ESPECIFICADO EN EL EIA Y PMA, ESTO ES A LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA BODEGA Y AREA DE TRANSFORMACION TERMICA O Construcción y operación del proyecto Centro de Tratamiento (Gasificación INCINERADOR (AREA 350m2), UNA PLATAFORMA PARA Hazwat Cía. Ltda. N 140 * 24/06/2008 Sucumbíos (Lago Agrio) Remediación Ambiental -CRA en Lago Agrio Térmica, Biorremediación) REALIZAR BIORREMEDIACION (area 350m2), OFICINAS (área 45 m2), CAMPAMENTO Y DEMAS FACILIDADES PARA OPERAR LAS DOS AREAS PRINCIPALES DEL PROYECTO (INCINERACION Y BIORREMEDIACION) TEVCOL S.A. EMPRESA TRANSPORTADORA ECUATORIANA DE VALORES (*) N 143 Transporte local y nacional de agroquímicos y residuos peligrosos (fármacos caducados, residuos de agroquímicos, envases vacíos de agroquímicos) Agroquímicos, Fármacos caducados, residuos de agroquímicos, envases vacíos de Transporte 01/07/2008 * Nacional agroquímicos PRACTIPOWER S.A. (*) N 177 Ejecución para la recepción y acopio de chatarra ferrosa Almacenamiento temporal Chatarra ferrosa 15/09/2008 * Guayas (Guayaquil) N 188 FUNDIRECICLAR (*) Fundición y reciclaje de metales ferrosos y no ferrosos Reciclaje ( fundición) Chatarra ferrosa y no ferrosa 01/10/2008 Para la exportación de chatarra deberá regirse a los lineamiento Pichincha (Quito) establecidos en el Convenio de Basilea. Construcción y operación de horno eléctrico de fundición de Cotopaxi (Latacunga, parroquia N 193 Tanicuchi) NOVACERO S.A. (*) Reciclaje (fundición) Chatarra ferrosa 14/10/2008 * chatarra. Planta Lasso. COMPAÑÍA RIMESA RECICLADORA INTERNACIONAL DE METALES S.A. (*) N 195 Reciclaje de metales ferrosos y no ferrosos (Recolección, transporte y almacenamiento temporal de desechos peligrosos como baterías de plomo, ácidos en desuso, transformadores eléctricos con PCB's, materiales metálicos y no metálicos contaminados con residuos peligrosos) Recolección, Transporte y Almacenamiento temporal. baterías de plomo, ácidos en desuso, transformadores eléctricos con PCB's, materiales metálicos y no metálicos contaminados con residuos peligrosos 17/10/2008 * Nacional* COMPAÑÍA BIOFACTOR S.A (*) N 197 Construcción, operación, almacenamiento, tratamiento y refinación de aceites usados. Almacenamiento temporal y Reciclaje (refinación) Aceites usados 17/10/2008 * SIDEREXP (*) N 071 Planta de reciclaje Siderexp Almacenamiento temporal Desperdicios y desechos de fundición, hierro, acero, lingotes. 08/04/2009 * Pichincha (Mejía) Tratamiento (incineración, PECS INCONTSA S.A. (*) N 089 Planta de tratamiento Joya de Los Tsachas. Desechos de hidrocarburos 30/04/2009 * Orellana (Joya de los Tsachas) remediación) Recepción, clasificación, reciclaje, compactación, N 180 almacenamiento y transporte de materiales reciclados cuando el vehiculo con el cual se realice el transporte cumpla con las Pichincha caracteristicas y procedimientos técnicos necesarios para realizar esta RECICLAMETAL S. A. (*) Almacenamiento temporal Chatarra ferrosa y no ferrosa 29/06/2009 (cantón Quito) ferrosos y no ferrosos. actividad. Mantener un registro de informacion actualizada sobre los autorizados por la autoridad ambiental nacional. inmediatamente para su disposicion final a gestores autorizados por la autoridad ambiental nacional. Obtener el registro de generador de desechos peligrosos para gestion adecuada de los desechos peligrosos que manejan al interior de sus plantas. Mantener un registro de informacion actualizado sobre los desechos peligrosos y no peligrosos no reciclables recibidos. Exigir el registro de generadores de desechos peligrosos a los centros de acopio de sus proveedores, asi como la regulación de su actividad de acuerdo a la normativa ambiental vigente. Recepción, clasificación, almacenamiento de materiales Debera actuar bajo los lineamientos del Convenio de Basilea y del Almacenamiento temporal y RECYNTER S.A. (*) N 181 ferrosos y no ferrosos, y transporte de materiales y Materiales ferrosos y No ferrosos 29/06/2009 TULSMA en el caso de que la exportacion que vayan a realizar este Nacional* Transporte desechos peligrosos y no peligrosos a nivel nacional relacionada con desechos peligrosos, sin perjuicio del control al que esta sometido por la autoridad de aduanas y las restricciones del COMEXIi. Al recibir desechos considerados peligrosos, Recynter S. A. debera comunicar al MAE su recepcion, en el caso de transformadores previamente solicitar la caracterizacion respectiva que indique que estos estan libres de PCB s queda terminantemente prohibido recibir equipos y desechos hospitalarios (por su contenido de fuentes radioactivas), transformadores que contengan PCB s, y cualquier tipo de desecho peligroso para ser sometido al proceso de reciclaje por parte de esta ACERIA DEL ECUADOR S. A. ADELCA (*) 202 Proyecto centro de acopio de chatarra San Alfonso Almacenamiento temporal Chatarra ferrosa 16/07/2009 * Pichincha CORENA S. A. (*) 318 Centro de Tratamiento. Lágrimas de Conejo Tratamiento (Biorremediación) Suelos contaminados con hidrocarburos 07/10/2009 * Sucumbíos EXPOCOMPAC S. A. (*) N 320 Recepción y acopio de chatarra ferrosa Almacenamiento temporal Chatarra ferrosa 08/10/2009 SE PROHIBE LA RECEPCION Y ALMACENAMIENTO DE TRANSFORMADORES ELECTRICOS CON ACEITES QUE COMO CHATARRA METALICA ASOCIADA A FUENTES RADIOACTIVAS

244 Guayas (Yaguachi, Parroquia Virgen de Fátima, Sector Buenos Aires, Km 26 Vía Guayaquil- MIlagro) Nacional (Sucumbíos Central del campamento) REPRESENTANTE: Juan Carlos Sotomayor. DIRECCION (PLANTA): Km 26 Vía Guayaquil-Milagro. DIRECCIÓN (Oficinas): Córdova 810 y V. Rendón. TELEFONO: REPRESENTANTE: Juan Carlos Sotomayor. DIRECCION (PLANTA): Km 26 Vía Guayaquil-Milagro. DIRECCIÓN (Oficinas): Córdova 810 y V. Rendón. TELEFONO: REPRESENTANTE: Patricio Ganchala. DIRECCIÓN: KM7 Vía Quinindé. TELEFONOS: (593 2) DIRECCION (Quito): José Herboso Lote 3 y Azogues, entre Machala y Manuel Serrano. Sector Aeropuerto La Florida. Quito. DIRECCIÓN (Guayaquil): Cdla. La Garzota. Primera Etapa. Mz 56. Solar 10. Segundo Piso. TELEFONOS: infogye@todocomercioexterior.com.ec REPRESENTANTE: Luis Caputti. DIRECCION: Hurtado 212 y Machala. TELEFONOS: REPRESENTANTE: Ernesto Pernigotte. DIRECCION: Km 10 1/2 vía Daule. TELEFONOS: (593 4) / / REPRESENTANTE: Fernando Yépez. DIRECCION: Av. La República 1783 y Atahualpa. Edificio Prisma. Quito. TELEFONOS: arcoil@uio.satnet.net REPRESENTANTE: Wilfer Aroca. DIRECCION: Km 4 ½ Vía Manta. TELEFONOS: (593 5) / A realizar el transporte solamente de los siguientes tipos de desechos peligrosos: materiales absorbentes, filtracion, limpieza y otras ropas Materiales absorbentes, filtracion, limpieza y otras ropas protectoras contaminados protectoras contaminados con sustancias peligrosas; desechos de con sustancias peligrosas; desechos de aceites y combustibles líquidos; envases que aceites y combustibles líquidos; envases que contienen restos de contienen restos de sustancias peligrosas o estan contaminadas por ellas; desechos sustancias peligrosas o estan contaminadas por ellas; desechos quimicos que consisten o contienen sustancias peligrosas; lodos contaminados con quimicos que consisten o contienen sustancias peligrosas; lodos Transporte de desechos peligrosos, Parroquia Virgen de sustancias peligrosas; tubos fluorescentes y otros desechos que contienen mercurio; contaminados con sustancias peligrosas; tubos fluorescentes y otros GYPAM S. A. (*) Nº326 Transporte 14/10/2009 Guayas Fátima, Cantón Yaguachi, Provincia de Guayas. desechos de amianto o asbesto o cualquier otro material que los contenga o haya desechos que contienen mercurio; desechos de amianto o asbesto o tenido contacto; lotes de productos fuera de especificacion y productos no utilizados cualquier otro material que los contenga o haya tenido contacto; lotes de que contengan sustancias peligrosas; pilas y acumuladores, residuos de revestimiento productos fuera de especificacion y productos no utilizados que de hornos y refractarlos; residuos de fabricación, formulación, distribución y utilización contengan sustancias peligrosas; pilas y acumuladores, residuos de de pinturas, barnices y esmaltes vítreos, adhesivos; sellantes y tintas de impresión. revestimiento de hornos y refractarlos; residuos de fabricación, formulación, distribución y utilización de pinturas, barnices y esmaltes vítreos, adhesivos; sellantes y tintas de impresión. Materiales absorbentes, filtracion, limpieza y otras ropas protectoras contaminados con sustancias peligrosas; desechos de aceites y combustibles líquidos; envases que contienen restos de sustancias peligrosas o estan contaminadas por ellas; desechos quimicos que consisten o contienen sustancias peligrosas; lodos contaminados con Almacenamiento de Desechos Peligrosos, Parroquia sustancias peligrosas; tubos fluorescentes y otros desechos que contienen mercurio; GYPAM S.A. (*) N 330 Almacenamiento temporal 15/10/2009 Virgen de Fátima, Cantón Yaguachi, Provincia de Guayas. desechos de amianto o asbesto o cualquier otro material que los contenga o haya tenido contacto; lotes de productos fuera de especificacion y productos no utilizados que contengan sustancias peligrosas; pilas y acumuladores, residuos de revestimiento de hornos y refractarlos; residuos de fabricación, formulación, distribución y utilización de pinturas, barnices y esmaltes vítreos, adhesivos; sellantes y tintas de impresión. Almacenamiento solamente de los siguientes tipos de desechos peligrosos: materiales absorbentes, filtracion, limpieza y otras ropas protectoras contaminados con sustancias peligrosas; desechos de aceites y combustibles líquidos; envases que contienen restos de sustancias peligrosas o estan contaminadas por ellas; desechos quimicos que consisten o contienen sustancias peligrosas; lodos contaminados con sustancias peligrosas; tubos fluorescentes y otros desechos que contienen mercurio; desechos de amianto o asbesto o cualquier otro material que los contenga o haya tenido contacto; lotes de productos fuera de especificacion y productos no utilizados que contengan sustancias peligrosas; pilas y acumuladores, residuos de revestimiento de hornos y refractarlos; residuos de fabricación, formulación, distribución y utilización de pinturas, barnices y esmaltes vítreos, adhesivos; sellantes y tintas de impresión. ACERIA DEL ECUADOR S. A. ADELCA (*) 22 Centro de acopio de chatarra Santo Domingo de los Tsáchilas Almacenamiento temporal Chatarra ferrosa 03/02/2010 * Santo Domingo de los Tsáchilas PROTIGRES CONSTRUCCIONES (*) 64 Optimización de desechos metálicos Almacenamiento temporal Chatarra ferrosa 04/03/2010 * Cotopaxi CONCRETOS Y PREFABRICADOS CÍA. LTDA. (*) 73 Transporte de desechos contaminados (aguas oleosas, aceites usados y sentinas) de Concretos y Prefabricados Cía. Ltda. Transporte Aguas oleosas, aceites usados y sentinas 08/03/2010 * Nacional ACERIA DEL ECUADOR S. A. ADELCA (*) Centro de acopio, compactación y transferencia de chatarra 204 Almacenamiento temporal Chatarra ferrosa 20/05/2010 * Guayas ferrosa de Acería del Ecuador Adelca S. A. ADELCA Empresa Prestadora de Servicios para el manejo de Tratamiento in-situ ARCOIL CIA. LTDA. (*) 268 Suelos contaminados con hidrocarburos 08/07/2010 * desechos sólidos Arcoil Cía. Ltda. (biorremediación) GPOWER GROUP S. A. (*) 289 Tratamiento (solo los Tratamiento Integral de Desechos de Gpower Group S. A. ver las condicionantes de la licencia 19/07/2010 * Orellana contemplados en la licencia) ACERIA DEL ECUADOR S. A. ADELCA (*) Centro de comercialización de productos de acero y centro 363 Almacenamiento temporal Chatarra ferrosa 01/09/2010 * Manabí (Portoviejo) de acopio de chatarra ferrosa regional Portoviejo. SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS: Sustancia química peligrosa o material peligroso de acuerdo al número de identificación ONU según la Guía de Respuesta en Caso de Emergencia DESECHOS PELIGROSOS: Solventes gastados no halogenados inflamables, los sedimentos o colas de la recuperación de estos solventes y mezclas de solventes gastados Lodos de tratamiento de aguas residuales de operaciones de galvanoplastia de los siguientes procesos: (1) anodización de aluminio en ácido sulfúrico; (2) estañado en acero al carbón; (3) zincado en acero al carbón; (4) depositación de aluminio o zinc-aluminio en acero al carbón; (5) limpieza asociada con estañado, zincado o aluminado en acero al carbón; y (6) grabado químico y acabado de aluminio depositado en acero al carbón Aserrines, tierra, arena, filtros de papel y otros materiales absorbentes empapados con sustancias o desechos peligrosos Cenizas volátiles de filtros de incineradores Suelos contaminados con sustancias peligrosas Escombros contaminados con sustancias peligrosas Filtros de Aceite Baterías con mercurio Desechos con mercurio Lodos de zinc, plomo y estaño Aceites para transformadores y sistema hidraúlico sin PCB Lodos y emulsiones de látex Filtros textiles con sustancias peligrosas Paños textiles con sustancias peligrosas

245 REPRESENTANTE: Alex Vera; DIRECCION: Cusubamba Oe4 115 y Rumichaca (Quito); TELEFONOS: Lodos de tratamiento de efluentes industriales no especificados anteriormente Acumuladores o baterías usadas de plomo ácido enteras o trituradas Baterías usadas con níquel y cadmio Baterías usadas con contenido de mercurio Residuos de pinturas, tintas, resinas que contengan sustancias peligrosas Residuos líquidos acuosos procedentes de la regeneración de aceites Residuos sólidos de tratamiento de gases Lodos de tratamiento de gases Chatarra contaminada con sustancias peligrosas Desechos plásticos (excepto de empaque) contaminados con sustancias peligrosas Desechos agroquímicos considerados sustancias peligrosas Escorias provenientes del horno de fundición de chatarra en la producción de aluminio Lodos y polvos del equipo de tratamiento de emisiones de hornos Escorias provenientes del horno eléctrico en la producción de hierro y acero Desechos de soldadura en la producción de circuitos eléctricos que contengan plomo u otros metales peligrosos Residuos de solventes empleados en la limpieza de las placas en la producción de circuitos electrónicos Desechos de solventes empleados en la limpieza de las placas Efluentes líquidos resultantes del proceso de cianuración en el proceso de recuperación de metales preciosos Lodos generados en el proceso de curtido Lodos del tratamiento de aguas residuales en la fabricación, formulación y carga de los compuestos iniciadores base plomo Recorte de perforación de pozos petroleros en los cuales se usen lodos base aceite Natas del sistema de flotación con aire disuelto (FAD) en la refinación del petróleo y almacenamiento de productos derivados Lodos del separador API y reservorio de captación (cárcamo) en la refinación de petroleo y almacenamiento de productos derivados Lodos de tanques de almacenamiento de hidrocarburos lodos de la limpieza de los haces de tubos de los intercambiadores de calor, lado hidrocarburo catalizadores gastados de la hidrodesulfuracion de residuales Transporte de Productos/Residuos Especiales y/o AV CORP 475 Transporte Peligrosos a nivel nacional lodos de la separación primaria de aceite/agua/sólidos de la refinación del petroleo - cualquier lodo generado por separación gravitacional de aceite/agua/sólidos durante el almacenamiento o tratamiento de aguas residuales de proceso y aguas residuales aceitosas de enfriamiento, de refinerías de petroleo. tales lodos incluyen, pero no se limitan a, aquellos generados en separadores de aceite/agua/sólidos; tanques y lagunas de captación; zanjas y otros dispositivos de transporte de agua pluvial, lodos generados de aguas de enfriamiento sin contacto, de un solo paso, segregadas para tratamiento de otros procesos o aguas de enfriamiento aceitosas y lodos generados en unidades de tratamientos biológicos lodos de separación secundaria (emulsificados) de aceite/agua/sólidos cualquier lodo y/o nata generado en la separación física y/o química de aceite/agua/sólidos de aguas residuales de proceso y aguas residuales aceitosas de enfriamiento de las refinerías de petroleo. tales desechos incluyen, pero no se limitan a, todos los lodos y las natas generadas en: unidades de flotación de aire inducida, tanques y lagunas de captación y todos los lodos generados en unidades DAF (flotación con aire disuelto). lodos generados de aguas de enfriamiento sin contacto, de un solo paso, segregadas para tratamiento de otros procesos o aguas de enfriamiento aceitosas, lodos y natas generados en unidades de tratamientos biológicos Deberá implementar cualquier norma específica para el manejo de productos químicos, desechos especiales y/o peligrosos que se establezca posteriormente al otorgamiento de la licencia. (-) Realizar el transporte de productos químicos, desechos especiales y/o peligrosos con el personal capacitado para el efecto y con los vehículos 18/11/2010 Nacional autorizados, que cumplan con los requisitos establecidos en el Plan de Manejo Ambiental y Estudio de Impacto Ambiental Expost y en la legislación ambiental vigente. (-)Realizar el transporte solamente de los tipos de material peligrosos que consta en el anexo 1 de la Resolución aprobatoria (ver los desechosexclusivos del Anexo 1 de la LAT) Desechos de tetraetilo de plomo Sólidos de emulsión de aceites de baja calidad en la industria de refinación del petroleo lodos de alquil ácido alquitranes ácidos otros alquitranes lodos del tratamiento in situ de efluentes que contienen sustancias peligrosas tierra con hidrocarburos lodo y arena con hidrocarburos agua con hidrocarburos vegetacion con hidrocarburos agua de formacion lodos de sedimentacion provenientes de las aguas de formacion tuberias desechadas utilizadas para el transporte de petroleo, con residuos de petroleo o recubiertas con plasticos clorados com el pvc desechos generados en las hidrosulfuradoras arcillas de filtracion usadas lodos que contienen mercurio arcillas de filtracion usadas residuos liquidos acuosos procedentes de la regeneracion de aceites lodos de los separadores api y carcamos fondos de la etapa de destilacion cortes laterales de la etapa de destilacion polimero y catalizador usado de la purga de la torre de apagado desechos de la deshidrogenacion del n-butano clorados intermedios provenientes del fondo de la columna redestiladora de monomero de vinilo clorados pesados provenientes de los fondos de la columna de purificacion de dicloroetano desechos de procesos, incluyendo pero no limitado a desechos de destilacion, fondos pesados, breas y desechos de la limpieza de reactores de la produccion de hidrocarburos alifaticos clorados por procesos de catalizacion de radicales libres que tienen cadenas de hasta 5 (cinco) carbones con diversas cantidades y posiciones de sustitucion de cloro (esta lista no incluye aguas residuales, lodos de tratamiento de aguas residuales, catalizadores gastados y los desechos ya incluidos en el listado 1 y el listado 2 catalizador con oxidos de hierro, cromo y potasio provenientes del reactor de deshidrogenacion derivados hexaclorados provenientes de los fondos de la columna de recuperacion de percloroetileno desechos de retardadores de flama desechos de agentes secantes para pinturas, lacas, barnices, masillas para resanar y productos derivados desechos de disolventes empleados en el lavado de los equipos de proceso desechos del equipo de control de la contaminacion del aire

246 Nacional (Centro de operación: ) Esmeraldas REPRESENTANTE: María Eugenia Moreno; DIRECCION: Alberto Guerrero N34-56 y Federico Paez, El Batán, sector Iglesia de Fátima (Quito); TELEFONO: ; MAIL: info@ecuambiente.com REPRESENTANTE: Héctor Mena Córdova; DIRECCION: Urdesa, Circunvalación sur 812 e Higueras (Guayaquil); TELEFONO: ; FAX: ; CELULAR: ; MAIL: finochi_sa@yahoo.com REPRESENTANTE: Bolívar Zapata; DIRECCION: Isla San Cristóbal Galápagos REPRESENTANTE: Myriam Quintana; DIRECCION:Av. De los Shyris N y Av. Republica del Salvador, Edificio Alfa, 4to. Piso (Quito); TELEFONO: ; MAIL: mquintana@plusambiente.com ; admin@plusambiente.com REPRESENTANTE: Byron Flor; DIRECCION:Barros y Albornoz (Quito); MAIL: byronflor@yahoo.com desechos de pigmentos base cromo y base plomo desechos de monomeros autopolimerizables lodos de destilacion de solventes pinturas, barnices, removedores de pintura, que contengan solventes organicos u otros materiales peligrosos residuales lodos de pinturas y barnices que contienen disolventes organicos u otras sustancias peligrosas desechos de la remocion de pinturas o barnices que contengan solventes organicos u otros materiales peligrosos residuos de pintura y barniz que contienen disolventes organicos y otras sustancias peligrosas lodos acuosos que contienen pintura o barniz condisolventes organicos u otras sustancias peligrosas residuos de decapado o eliminacion de pintura y barniz que contienen disolventes organicos u otras sustancias peligrosas suspenciones acuosas que contienen pintura o barniz con disolventes organicos u otras sustancias peligrosas residuos de decapantes o desbarnizadores envases y tambores vacíos usaos en el manejo de materiales y desechos peligrosos ECUAMBIENTE CONSULTING GROUP Deberá implementar cualquier norma específica para el manejo de Ripios y lodos de perforación con base aceite, lodos de perforación con materiales productos químicos, desechos especiales y/o peligrosos que se peligrosos, tierra con hidrocarburos, cortes de vegetación contaminados con petróleo, establezca posteriormente al otorgamiento de la licencia. (-) Ser petróleos, emulsiones agua-aceite, lodos de tanques (fondos) de almacenamiento de enteramente responsable de las actividades que cumplan vehículos de hidrocarburos, material misceláneo, absorbentes, filtros de aceite, waipes, material de terceros contratados por Ecuambient, para lo cual en un plazo de Transporte de materiales peligrosos a nivel nacional Transporte mantenimiento y limpieza contaminado con hidrocarburos, grasas, paños textiles con 18/11/2010 días firmará un acta de compromiso con las mismas, donde se estipule Nacional sustancias peligrosas, filtros de aceite, residuos de pinturas resinas con residuos el estricto cumplimiento de la normativa ambiental vigente.. (-)Realizar peligrosos, fluidos hidráulicos, empaques o envases de materiales peligrosos el transporte de materiales peligrosos sólo con el personal capacitado (tambores de lubricantes, químicos, combustibles), cenizas de incineradores de para el efecto y con los vehículos autorizados, que cumplan los desechos peligrosos, baterías de plomo y pilas requisitos establecidos en el Plan de Manejo y Estudio de Impacto Ambiental y en la legislación ambiental vigente. Deberá implementar cualquier norma específica para el manejo de Recolección y transporte de residuos hidrocarburíferos a FINOCHI S. A. 518 Transporte Aceites lubricantes usados, aguas de sentina y lodos aceitosos 03/12/2010 productos químicos, desechos especiales y/o peligrosos que se Nacional nivel nacional establezca posteriormente al otorgamiento de la licencia. Construcción y operación de un galpón de almacenamiento RELUSAN 392 Reciclaje de aceites usados Aceites usados 27/09/2010 * Galápagos (San Cristóbal) de aceites usados. La planta de gestación intengral no podrá gestionar: desechos que contengan o estén contaminados con bifenilos policlorados (PCBs), terfenilos policlorados (PCTs) o bifenilos polibromados (PBBs), Ripios y lodos de perforación con base aceite, lodos de perforación con materiales materiales explosivos. Prohibida la incineración de: deschos que peligrosos, tierra con hidrocarburos, cortes de vegetación contaminados con petróleo, contengan mercurio o compuestos de mercurio. Prohibido el Recepción, transaporte, petróleos, emulsiones agua-aceite, lodos de tanques de almacenamiento de transaporte de materiales peligrosos. clasificación, almacenamiento y hidrocarburo, material misceláneo, absorbentes, filtros de aceite, waipes, material de Planta de Gestión Integral, Revalorización de Residuos y Tiene la obligación de realizar monitoreos de calidad de aire (incluyendo PLUSAMBIENTE S.A. 197 tratamientos de residuos. mantenimiento y limpieza contaminado con hidrocarburos, grasas, paños textiles con 17/03/2011 Orellana Remediación Ambiental. determinación de Dibenzodixinas policloradas y Dibenzofuranos Revalorización de residuos y sustancias peligrosas, filtros de aceite, residuos de pinturas, resinas con residuos policlorados una vez iniciadas las actividades de la planta, para el Remediación Ambiental. peligrosos, fluidos hidráulicos, empaques o envases de materiales peligrosos primer año y despues cada dos años de operación),suelo y agua del (tambores de lubricantes, químicos, combustibles), cenizas de incineradores de área de influencia directa de cada proyecto, tomando en consideración desechos peligrosos, desechos médicos, baterías de plomo y pilas los párametros establecidos en el Libro VI del Texto Unificado de Lesilación Secundaria del Ministerio de ambiente. ENVIRONMENTAL SOLUTIONS ECUADOR Tetraetilo de plomo, lixiviados, lodos de tratamiento in situ de efluentes que contienen sustancias peligrosas, suelos contaminados con sustancias peligrosas, escombros contaminados con sustancias peligrosas, materiales de filtros usados con contenido Almacenamiento temporal y nocivo, lodos minerales con desechoa peligrosos, lodos de zinc, plomo y estaño, Presentación de Servicios In Situ como Gestor para el 97 Tratamiento previo a disposición residuos de ácidos inoragánicos y mezclas, residuos de lejías álcalis y mezclas, 11/02/2011 Manejo de Desechos Peligrosos y Desechos Especiales. final. combustibles sucios, lodos con combustible, lodos de tratamiento de efluentes industriales no especificados anteriormente, residuos de la limpieza de cisternas que contengan hidrocarburos o productos químicos peligrosos, residuos que contienen plomo, chatarra contaminada con sustancias peligrosas. Cumplir con la obligación de realizar monitoreos de calidad de aire, suelo y agua del área de influencia directa de cada proyecto tomando en consideración los parámetros establecidos en el Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Presentar informes mensuales de avance de cada proyecto que emprenda, tomando en consideración las actividades que constan en las ofertas de trabajo del contratista y contratos suscritos. * Se está realizando la verificación de condicionantes incluidas dentro del estudio de impacto. * Se está realizando la verificación del alcance del estudio de impacto. (*) Se ha iniciado la verificación del cumplimiento de normativa ambiental, condicionantes de la licencia ambiental y obligaciones en cuanto a Auditorías Ambientales, Informes de Monitoreo, Registro de Generador de Desechos, Declaraciones Anuales sobre Gestión de Desechos Peligrosos.

247 Volantes Informativas entregadas como parte del Plan de Relaciones Comunitarias Anexos Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO

248

249

250 Aprobación de Términos de Referencia Anexos Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO

251 Ul L GOBIERNO PROVINCIAL DEL GUAYAS Oficio No DMA-GPG-2012 Guayaquil,16 de Agosto del 2012 Seftor Ing. Darwin Hernández Gómez SUPERVISOR DE SEGURIDAD Y SALUD E/3 SAN FRANCISCO Milagro.- Reí: Revisión del reingreso de tos Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post y Plan de Manejo Ambiental de la Actividad en Funcionamiento identificada como "Estación de Servicio San Francisco'. De mi consideración: Hago referencia al oficio LXE-SSAC del 31 de Mayo del 2012, suscrito por usted e ingresado el 31 de mayo del 2012 a la Dirección de Medio Ambiente de esta Corporación Provincial, mediante el cual anexó los Términos de Referencia para el Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post y Plan de Manejo Ambiental de la Actividad en Funcionamiento identificada como 'Estación de Servicio San Francisco", ubicada en la Av.17 de septiembre entre Av. Riobamba y Av. Colón en el Cantón Milagro, Provincia del Guayas, para su correspondiente revisión y pronunciamiento. Al respecto comunico a usted, lo siguiente: Una vez revisada ta documentación presentada, y basado en el memorando E-GA-DMA adjunto.me permito informarle que tos Términos de Referencia presentados cumplen con to estipulado en el Art. 41 del Reglamento Sustituto/o del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, Decreto No. 1215, publicado en el Registro Oficial No. 265 del 13 de Febrero de 2001; en tal virtud este despacho Aprueba con Observaciones los TdR's para el Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post y Plan de Manejo Ambiental de la Actividad en Funcionamiento identificada como" Estación de Servicio San Francisco". Por to anterior, y de acuerdo a tos resultados del memorando antes mencionado debe presentar et Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex Post y Plan de Manejo Ambiental, en el plazo de hasta treinta (30) días en esta Corporación Provincial, contados a partir de la fecha de esta notificación, adjuntando copia notariada del Certificado de Intersección, Certificado de autorización emitido por la Agencia de Regulación y Control HkJrocarburiferos (ARCH), Certificado del Uso de Suelo. Cabe mencionar que las observaciones, obligatoriamente deben ser atendidas en la realización del Estudio de Impacto Ambiental Ex Post. Los análisis de monttoreos que se realicen deberán ser efectuados por laboratorios acreditados o certificados por el Organismo de Acredttació'nyEcuftoríano (OAE). Particular que/comunico a usted para los fines pertinentes. Atentajher Ing. Robert^Jrqujad*Calderon DIRECTORAD&MEDIO AMBIENTE GOBIERJNOPROVINCIAL DEL GUAYAS 5,.. i/gpv/rzc i Provincial (M Guayw (E) "La IWngworth IOS y Malecón Te».: (593-4) www. guayas.gob.ee

252 GOBIERNO PROVINCIAL DEL GUAYAS MEMORANDO Pag. No. 1 de 3 E-GA-DMA PARA: DE: Ing. Roberto Urquizo Calderón DIRECTOR DE MEDIO AMBIENTE Ing. Raúl Zatizábal Calderón TÉCNICO DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Blgo. Gerardo Panchano Valencia JEFE SECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES C.C: SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN Y CALIDAD AMBIENTAL ASUNTO: Revisión del reingreso de los Términos de Referencia para el Estudio de Impacto Ambiental Ex Post de la actividad en funcionamiento identificada como "Estación de Servicio San Francisco" FECHA: 15 de Agosto de ANTECEDENTES Mediante oficio LXE - SSAC del 23 de Mayo de 2012 suscrito por del Ing. Darwin Hernández, Supervisor de Seguridad, Salud, Ambiente y Calidad de LUTEXA INDUSTRIAL COMERCIAL, remitió los Términos de Referencia para ta elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Ex -Post de la Actividad en Funcionamiento identificada como "Estación de Servicio San Francisco", ubicada en la Av. 17 de septiembre entre Av. Riobamba y Av. Cotón, en el Cantón Milagro, Provincia del Guayas, documento ingresado a la Dirección de Medio Ambiente de esta Corporación Provincial el 29 de Mayo de 2012; y codificada como E - HC Al respecto informo a usted lo siguiente: 2. EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN TÉCNICA PRESENTADA Se revisó el contenido de los Términos de Referencia para la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental Ex - Post de la Actividad en Funcionamiento identificada como "Estación de Servicio San Francisco", de acuerdo a la Gula Metodológica del Art. 41 del Reglamento Ambiental para las Operaciones Htdrocarburiferas en el Ecuador, Decreto N 1215 publicado en R. O. No. 265 del 13 de febrero de Gula General dsl contenido Ficha Técnica SI No X Observaciones No se ha cumplido con definir las fases del cicto de vida de la actividad en funcionamiento de acuerdo a to especificado en el memorando E-GA-DMA~068~2012 del 23 de enero del 2012 (Ej. Construcción, operación, mantenimiento y abandono, etc. ) Introducción X Diagnóstico Ambiental - Linea Base Criterios metodológicos X Análisis detallado Descripción de las actividades del proyecto Determinación del área de influencia y áreas sensibles Identificación y evaluación de impactos,. X X X X Sin observaciones Sin observaciones Sin observaciones Sin observaciones Sin observaciones Sin observaciones

253 GOBIERNO PROVINCIAL, DEL. GUAYAS Plan de Manejo Ambiental X Sin observaciones Pag. No. 2 de 3 E-GA-OMA Plan de Monítoreo Anexos X X Sin observaciones No presenta certificado de uso da suelo otorgado por el Municipio del Cantón Milagro Motorizare/ certificado de intersección. No presenta el certificado de autorización emitido por la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero.(ARCH) 3. OBSERVACIONES De la documentación presentada para la regularizactón ambiental de tas actividades de la "Estación de Servicio San Francisco", se determinaron tas siguientes observaciones: Ato se ha cumplido con definir las fases del ciclo de vida de la actividad en funcionamiento de acuerdo a lo especificado en el memorando E-GA-DMA del 23 de enero del 2012 (Ej. Construcción, operación, mantenimiento y abandono, etc) No presenta certificado de uso de suelo otorgado por el Municipio del Cantón Milagro Notarizar el certificad de intersección. No presenta el certificado de autorización emitido por la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH) 4. CONCLUSIÓN Luego del análisis realizado se concluye que los Términos de Referencia presentados son Aprobados con observaciones, debido a que cumple con los sub-criterios, sin embargo los criterios modificatorios observados, son de carácter vinculante y deberán ser incorporados en el documento Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex -Post y Plan de Manejo Ambiental de la Actividad en Funcionamiento identificada como "Estación de Servicio San Francisco". 5. DISPOSICIONES Por lo expuesto anteriormente, se solicita al tng. Darwin Hernández Gómez, Supervisor de Seguridad, Salud, Ambiente y Calidad de LUTEXSA INDUSTRIAL COMERCIAL CÍA. LTDA., cumplir con lo siguiente: Presentar el documento1 Estudio de Impacto Ambiental Ex Post y Plan de Manejo Ambiental respectivo, de la Actividad en Funcionamiento Identificado como'estación de Servicio San Francisco", en el plazo de hasta treinta (30) días ert ésta Corporación Provincial, contados a partir de la fecha de notificación de la Aprobación de los Términos de Referencia (TdR's) Las observaciones que constan en la evaluación de la información técnica presentada, obligatoriamente deben ser atendidas con carácter vinculante a la realización del Estudio de Impacto Ambiental Ex Post, en cumplimiento a k> estipulado en el Art 41 del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburlferas en el Ecuador, Decreto Ejecutivo No. 1215, publicado en el R.O. No. 265 del 13 Febrero de Cabe mencionar que el Estudio de Impacto Ambiental Ex Post y et Plan de Manejo Ambiental de la "Estación de Servicio San Francisco" deben ser elaborados por el Consultor Ambiental Individual o Compañía Consultora Ambiental registrado ante el ministerio del ambiente conforme al acuerdo ministerial N 178 publicado en el registro oficial N 323 del 18 de Noviembre del Previo al ingreso de los Términos de Referencia solicitados, se debe realizar el pago de USD 50,00 (cincuenta dólares americanos) en la Cuenta Corriente N código del banco de *1 Gobierno Provincial del Guayas, de acuerdo a lo establecido en el Art. 2 lllltigworth 3.OB y Malecón leí?.: (Ü93 4} 2t>ll 677 www. guayas.gob.ee

254 GOBIERNO PROVINCIAL, DEL GUAYAS * Pag. No. 3 de 3 E-GA-DMA numeral 20 de la Ordenanza de Tasas por Servicios Administrativos de Gestión de Calidad Ambiental del Gobierno Provincial del Guayas, publicada en el Registro Oficial N 062 del 18 de agosto def Una vez efectuada la cancelación de la tasa de reingreso se deberá ingresar copias def comprobante de depósito o transferencia en fa Ventanilla de Recaudaciones del Gobierno Provincial del Guayas para recibir constancia documental de la recaudación para posteriormente ingresar dicho comprobante en la Dirección de Medio Ambiente. Los pagos en cheques certificados deberán ser presentados en la Ventanilla de la Tesorería, en vista de que previo a depositarios deben ser firmados y sellados por el Recaudador Provincial El promotor debe realizar et trámite de registro ante el Ministerio del Ambiente como Generador de Desechos Peligrosos de conformidad con el Acuerdo Ministerial N 026 requisito que será vinculante a la obtención de (a Licencia Ambiental. 7. RECOMENDACIONES Adicionalmente, solicitamos comunicar el contenido del presente informe al Ing. Darwin Hernández Gómez al teléfono o al correo electrónico darwin.hemandez@terpel.com, para que continúe con el trámite de licénciamiento ambiental. Particular que comunico para los fines pertinentes. Atentamente, Evaluado por: Ing. Raúl Zatrabal Calderón / Blgo. GeraracrPanchano Valencia Técnico Evaluación de Impacto* Ambientales Jefe Sección Evaluación Impacto Ambiental ig. Atfrarin Florencio Pincay eso de Licénciamiento Ambiental (E) i/eí Pase a conocimiento del Director de Medio Ambiente del Gobierno Provincial del Guayas, para comunicar al interesado. Guayaquil, 15 de agosto de 2012 Ing. Ana María Garzón Subdiroctora de Gestión y Calidad Ambiental ortti IOS y Malecór : (593-4) w. guayas.gob.ce

255 Certificado de Intersección Anexos Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO

256

257

258

259

260

261 Certificado de Control Anual 2011 Anexos Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la EDS SAN FRANCISCO

262 CERTIFICADO DE CONTROL ANUAL L ANUAL ón que el Centro de Distribución ha Autorización de Actividades de Hidrocarburos", expedido mediante o. 445, del 1 de noviembrevdel 2001, licado en el Registro Oficial.018 publicado Certificado^de Contj el Certificado ribo el presente certificado, en Ing. Francisco Polo B., en su calid Hidrocarburífero^ _y Particular que pongo en su conocimi Atentamente, AJ Ing. Luis Pabon A. COORDII^iDOR DEL PRECES J)E LA COMERCIALIZACIÓN

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes 1-1 1.2 Objetivos del

Más detalles

Auditoría Ambiental para Licenciamiento Ambiental Estación de Servicio TAMBILLO PROVINCIA DE PICHINCHA

Auditoría Ambiental para Licenciamiento Ambiental Estación de Servicio TAMBILLO PROVINCIA DE PICHINCHA Auditoría Ambiental para Licenciamiento Ambiental Estación de Servicio TAMBILLO PROVINCIA DE PICHINCHA CAMSLOG CÍA. LTDA. DICIEMBRE 2013 TABLA DE CONTENIDO. 1. GENERALIDADES.... 3 1.2 FICHA TÉCNICA....

Más detalles

PETROLEOS Y SERVICIOS PYS, S.A.

PETROLEOS Y SERVICIOS PYS, S.A. RESUMEN EJECUTIVO REEVALUACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Estación de Servicio COOPERATIVA DE TRANSPORTES PATRIA Comercializadora PETROLEOS Y SERVICIOS PYS, S.A. Preparado por: CAMSLOG

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST POR LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y CIERRE DEL CAMPOSANTO PARQUE DE LA PAZ EN LA POBLACIÓN DE DAULE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST POR LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y CIERRE DEL CAMPOSANTO PARQUE DE LA PAZ EN LA POBLACIÓN DE DAULE Consultores Ambientales ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST POR LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y CIERRE DEL CAMPOSANTO PARQUE DE LA PAZ EN LA POBLACIÓN DE DAULE DATOS DE LA EMPRESA Actividad productiva: Servicios

Más detalles

Estación de Servicio JARAMILLO Provincia de Loja

Estación de Servicio JARAMILLO Provincia de Loja Estación de Servicio JARAMILLO Provincia de Loja CAMSLOG CÍA. LTDA. 2011 1 TABLA DE CONTENIDO. 1. GENERALIDADES.... 3 1.2 FICHA TÉCNICA.... 3 1.3 ALCANCE.... 4 2. HALLAZGOS.... 4 3. CUMPLIMIENTOS.... 5

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL QUICENTRO SUR

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL QUICENTRO SUR Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL QUICENTRO SUR Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL QUICENTRO

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

FICHA Y PLAN MANEJO AMBIENTAL SIMPLIFICADO PARA MINERIA ARTESANAL

FICHA Y PLAN MANEJO AMBIENTAL SIMPLIFICADO PARA MINERIA ARTESANAL FICHA Y PLAN MANEJO AMBIENTAL SIMPLIFICADO PARA MINERIA ARTESANAL Norma: Acuerdo Ministerial 27 Publicación: Registro Oficial 425 Fecha: 12-abr-2011 Estado: Vigente Marcela Aguiñaga Vallejo MINISTRA DEL

Más detalles

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Depósito de Chatarra La Banda. Operación y cierre del Depósito de Chatarra La Banda.

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Depósito de Chatarra La Banda. Operación y cierre del Depósito de Chatarra La Banda. CAPÍTULO I: FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA 1.1. Datos generales 1.1.1. Información general del Proyecto Proyecto Operación y cierre del Depósito de Chatarra La Banda. Tipo Tipo II Fecha de elaboración del

Más detalles

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental?

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental? Proceso del EsIA El proceso para la obtención del permiso ambiental para actividades, obras o proyectos, requerido por la Dirección General de Evaluación y Cumplimiento del MARN, es el siguiente: En que

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL

MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL 1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD. 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA. Incluir código CCAN del Ministerio del Ambiente (establecido en captura de pantalla) 3. DATOS GENERALES Sistema

Más detalles

PATRICIO CEPEDA CIA LTDA RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

PATRICIO CEPEDA CIA LTDA RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO 1 ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO 1. ANTECEDENTES.. 3 1.1 Misión... 3 1.2 Visión 3 2. PROCESO DE PRODUCCIÓN 4 3. PLAN DE MANEJO.. 5 4. PLAN DE MANEJO.. 6 2 RESUMEN EJECUTIVO. ANTECEDENTES

Más detalles

RETOS AMBIENTALES EN LA INDUSTRIA MINERA EN EL ECUADOR

RETOS AMBIENTALES EN LA INDUSTRIA MINERA EN EL ECUADOR RETOS AMBIENTALES EN LA INDUSTRIA MINERA EN EL ECUADOR Subsecretaría de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente Septiembre, 2017 MARCO LEGAL O NORMATIVA En un país con amplio potencial minero y gran

Más detalles

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. No TEMA DESCRIPCIÓN Incluir en el PGA 1. INDICE Presentar contenido o índice completo de los temas desarrollados. Presentar índice de de cuadros,

Más detalles

PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE LA DISTRIBUIDORA ÍÑIGUEZ, LUBRICANTES, FILTROS Y ADITIVOS DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE LOJA.

PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE LA DISTRIBUIDORA ÍÑIGUEZ, LUBRICANTES, FILTROS Y ADITIVOS DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE LOJA. Sistema Único de Información Ambiental FORMATO DE FICHA AMBIENTAL CATEGORÍA II PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE LA DISTRIBUIDORA ÍÑIGUEZ, LUBRICANTES, FILTROS Y ADITIVOS DE LA CIUDAD Y PROVINCIA

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO. CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO

DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO. CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Decreto

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES La evaluación de impacto ambiental se puede definir como un proceso de advertencia temprana que verifica el cumplimiento de las políticas ambientales.

Más detalles

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES 8.1. INTRODUCCIÓN Se puede definir como riesgo a la vulnerabilidad de una persona o cosa ante un daño potencial, bajo determinadas circunstancias.

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3 SECTOR AGROPECUARIO, SUBSECTOR E ACTIVIDAD: 004.Producción de huevo comercial DESCRIPCIÓN: Galpones, bodegas de

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

Sistema Único de Información Ambiental. Manual de procedimientos para la elaboración de Ficha Ambiental

Sistema Único de Información Ambiental. Manual de procedimientos para la elaboración de Ficha Ambiental Sistema Único de Información Ambiental Manual de procedimientos para la elaboración de Ficha Ambiental Fecha Mayo 2013 Código: CII-03 Versión: 1.0 Elaborado Por Revisado Por Aprobado Por Especialistas

Más detalles

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA Impacto ambiental Ambiente Físico Proyecto o actividad Ambiente Socioeconómico Sistemas Biológicos Contenidos de un EIA Marco ambiental Marco legal Descripción n de procesos Evaluación n de impactos ambientales

Más detalles

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES Términos de Referencia para la contratación de consultores para el Análisis Sectorial de Residuos Sólidos La Organización Panamericana

Más detalles

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL 1.1.1 Razón social de la empresa 1.1.2 Representante legal 1.1.3 RUC 1.1.4 Provincia, cantón, ciudad, parroquia 1.1.5 Dirección 1.1.6 Teléfono, fax, e-mail 1.1.7 Clasificación (PyME, grande empresa) 1.1.8

Más detalles

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS INTRODUCCIóN CAPITULO I AEROPUERTOS I.1 Antecedentes I.1.1 Transporte aéreo 1 I.1.2 Relación entre transporte aéreo y terrestre 1 I.1.3 Transporte aéreo presente y

Más detalles

MARCO LEGAL VIGENTE EN MATERIA AMBIENTAL

MARCO LEGAL VIGENTE EN MATERIA AMBIENTAL MARCO LEGAL VIGENTE EN MATERIA AMBIENTAL Dr. en C. Pedro César Cantú Martínez Facultad de salud Pública y Nutrición, UANL VI Congreso Regional de Químicos Farmacéuticos Biólogos Biblioteca Universitaria

Más detalles

Portafolio de Servicios

Portafolio de Servicios Portafolio de Servicios Consultoría,, Innovación Tecnológica. Nuestra Organización: Somos una organización especializada en la prestación de servicios de Consultoría, Auditoría, Evaluación e Innovación

Más detalles

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL PROYECTOS EN OPERACIÓN CATEGORIA 3 SECTOR TELECOMUNICACIONES, SUBSECTOR A. ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión

Más detalles

7. DELIMITACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA Área de Influencia Directa (AID) Área de Influencia Directa Física Área de Influencia

7. DELIMITACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA Área de Influencia Directa (AID) Área de Influencia Directa Física Área de Influencia 7. DELIMITACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA 1 7.1. Área de Influencia Directa (AID) 1 7.2. Área de Influencia Directa Física 1 7.3. Área de Influencia Directa Biológica 2 7.4. Área de Influencia directa sobre

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE RIESGOS Estamos preparados? Riesgos RIESGO: Probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas(muertes, heridas, propiedades, entorno

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Estadística, Economía, Sociología, Comercial, Demografía y ramas afines 2. MISIÓN 6. EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Estadística, Economía, Sociología, Comercial, Demografía y ramas afines 2. MISIÓN 6. EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA Denominación: Asistente de Proveedores de Información estadística, equipos de trabajo de Estadísticas Sociodemográficas, Responsable de Equipo de trabajo del proceso. Grupo Ocupacional: Servidor Público

Más detalles

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DE LAS INSTALACIONES DE LA EMPRESA EDITORES NACIONALES GRÁFICOS EDITOGRAN S.A.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DE LAS INSTALACIONES DE LA EMPRESA EDITORES NACIONALES GRÁFICOS EDITOGRAN S.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DE LAS INSTALACIONES DE LA EMPRESA EDITORES NACIONALES GRÁFICOS EDITOGRAN S.A. PREPARADO PARA: EDITORES NACIONALES GRÁFICOS EDITOGRAN S.A. Ing. Diego Tobar M. ELABORADO

Más detalles

CREA PROCESO CONTROL TECNICO DE MARCACION Y PERDIDAS DE COMBUSTIBLE

CREA PROCESO CONTROL TECNICO DE MARCACION Y PERDIDAS DE COMBUSTIBLE CREA PROCESO CONTROL TECNICO DE MARCACION Y PERDIDAS DE COMBUSTIBLE Resolución de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero 50 Registro Oficial 765 de 13-ago.-2012 Estado: Vigente EL DIRECTOR

Más detalles

EVALUACIÓN DE RIESGOS. JUANA GALAZ PALMA Gerente General MYMA Ltda.

EVALUACIÓN DE RIESGOS. JUANA GALAZ PALMA Gerente General MYMA Ltda. EVALUACIÓN DE RIESGOS JUANA GALAZ PALMA Gerente General MYMA Ltda. EVALUACIÓN DE RIESGOS Los riesgos asociados al cierre de una faena minera se relacionan con la probabilidad de ocurrencia de eventos con

Más detalles

OD /9-12. Diagnóstico Técnico Ambiental ÁREA MEDIO AMBIENTE. Gerencia Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

OD /9-12. Diagnóstico Técnico Ambiental ÁREA MEDIO AMBIENTE. Gerencia Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. OD7600282/9-12 Diagnóstico Técnico Ambiental ÁREA MEDIO AMBIENTE Gerencia Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. 1 Empresa Razón Social RUT Adherente Actividad Económica Código CIIU Dirección Comuna

Más detalles

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0 PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO Bogotá, D. C., 08 de junio de 2015 CONTROL DE CAMBIOS VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN 0 08 de junio de 2015 Creación

Más detalles

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL, DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL, DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PG-12.00 REVISIÓN: 06 2015-12-17 PROCEDIMIENTO GENERAL MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL, DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL El presente documento se distribuye como copia controlada dentro de ALS Corplab.

Más detalles

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC Norma ISO 14001:2004 Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC Antecedentes Normas de SGA ISO 14000 1996 Primera Revisión de ISO 14001:2004 Por qué un Sistema de Gestión Ambiental - SGA?

Más detalles

Procedimiento para: Identificación de Requisitos Legales Aplicables y Otros Requisitos

Procedimiento para: Identificación de Requisitos Legales Aplicables y Otros Requisitos Identificación de Código: SIG-SEA-P-30 Página: 1 de 7 1. PROPÓSITO. Identificar y evaluar los cumplimientos los Legales aplicables y otros requisitos a los que la Institución se suscriba, como parte del

Más detalles

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: PROYECTOS DE CENTRALES TERMICAS

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: PROYECTOS DE CENTRALES TERMICAS CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: PROYECTOS DE CENTRALES TERMICAS La siguiente matriz se desarrolla en el marco de lo

Más detalles

Programa de fortalecimiento de las capacidades de gestión y control ambiental del Gobierno de la Provincia de San Juan - Ministerio de Minería.

Programa de fortalecimiento de las capacidades de gestión y control ambiental del Gobierno de la Provincia de San Juan - Ministerio de Minería. Programa de fortalecimiento de las capacidades de gestión y control ambiental del Gobierno de la Provincia de San Juan - Ministerio de Minería. Auditoría de cumplimiento legal y desempeño ambiental de

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA EL CONTROL DE CONTRATISTAS PROVEEDORES Y VISITANTES

INSTRUCTIVO PARA EL CONTROL DE CONTRATISTAS PROVEEDORES Y VISITANTES Este documento es propiedad de PROYECTOS Y SISTEMAS CONTABLES LTDA., y está protegido por las leyes de derechos de autor, solo el personal acreditado de la Organización tiene autorización para la utilización

Más detalles

AUDITORIAS SGA REQUISITOS DE IMPLEMENTACION DEL SGA Elaborado por la Ing. Luz Stella Berón www.mprconsulting.net H IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION Plan de respuesta ante emergencia En el caso de

Más detalles

Procedimiento Identificación de Aspectos y Evaluación de Impactos Ambientales

Procedimiento Identificación de Aspectos y Evaluación de Impactos Ambientales Página 1 de 8 Procedimiento Identificación de Aspectos y Evaluación de Impactos Ambientales Elaborado por Revisado por Aprobado por Nombre Alvaro Inzunza G Mabel Rivera Roberto Inzunza Fecha 15-02-2014

Más detalles

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No 24 C ONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN...1-1 1.1 Antecedentes...1-2 1.1.1 Pasivos Ambientales...1-2 1.1.2 Permisos y Licencias...1-2 1.1.2.1 Uso de Aguas...1-2 1.1.2.2 Terrenos Superficiales...1-2 1.2 Objetivo...1-3

Más detalles

Procedimiento para: Identificación de Requisitos Legales Aplicables y Otros Requisitos

Procedimiento para: Identificación de Requisitos Legales Aplicables y Otros Requisitos Identificación de Código: SIG-SA-P-30 Página: 1 de 7 1. PROPÓSITO. Identificar y evaluar los cumplimientos los Legales aplicables y otros requisitos a los que la Institución se suscriba, como parte del

Más detalles

PROYECTO: UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO CHINCA

PROYECTO: UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO CHINCA UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO CHINCA PERIODO: 1. ANTECEDENTES Y ALCANCE Establecer los antecedentes de la obra, fecha de inicio de trabajos, fecha de obtención de la Licencia Ambiental. Indicar el periodo

Más detalles

1 ASPECTOS GENERALES 1.1 INTRODUCCIÓN

1 ASPECTOS GENERALES 1.1 INTRODUCCIÓN ARGOS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA MODIFICACIÓN DE LA LICENCIA AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIÓN DE CALIZA DE LOS TÍTULOS MINEROS 911-15, 914-15, 939-15, Y 906-15 TABLA DE CONTENIDO Página 1 ASPECTOS

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, IMPLEMENTACIÓN N DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Yamileth Astorga Coordinadora ProGAI/CICA Sistemas de Gestión Ambiental Definición: Proceso cíclico de

Más detalles

Aspectos Claves para la Implementación del SGSST

Aspectos Claves para la Implementación del SGSST Aspectos Claves para la Implementación del SGSST Elvin Sánchez Granada Ingeniero Industrial - Especialista en Salud Ocupacional Con formación en las áreas de Higiene Industrial, Seguridad Industrial y

Más detalles

EVALUACION DE PROYECTOS

EVALUACION DE PROYECTOS EVALUACION DE PROYECTOS VIABILIDAD TECNICA VIABILIDAD FINANCIERA INTERES ECONOMICO VIABILIDAD AMBIENTAL CRITERIOS DE EVALUACION VIABILIDAD TECNICA ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO Tamaño Procedimientos constructivos

Más detalles

CONTROL DE LOS REGISTROS

CONTROL DE LOS REGISTROS Código P--004 ISO 14001:2015 Fecha elaboración Junio 2016 # Actualización 03 Documento Controlado Página 2 de 7 1. OBJETIVO CONTROL DE LOS REGISTROS Establecer los lineamientos para identificar, compilar,

Más detalles

MODELO DE FICHA AMBIENTAL PARA CENTROS DE RECICLAJE DE DESECHOS NO PELIGROSOS

MODELO DE FICHA AMBIENTAL PARA CENTROS DE RECICLAJE DE DESECHOS NO PELIGROSOS MODELO DE FICHA AMBIENTAL PARA CENTROS DE RECICLAJE DE DESECHOS NO PELIGROSOS 1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD 2. CÓDIGO DE ACTIVIDAD Incluir código CCAN del Ministerio del Ambiente (establecido en captura

Más detalles

INFORME DE INSPECCION ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD Y SALUD

INFORME DE INSPECCION ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD Y SALUD INFORME DE INSPECCION ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD Y SALUD CODIGO DE TRABAJO: Art. 42.- Obligaciones del empleador.- Son obligaciones del empleador. Numeral 17. Facilitar la inspección y vigilancia que las

Más detalles

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable Participantes Ileana Rivas Katty Ramírez Aurora Piña Junio 2009 Contenido Introducción

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE AMBIENTE Comisión para la Modernización del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE AMBIENTE Comisión para la Modernización del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE AMBIENTE Comisión para la Modernización del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) Consenso No. 14 1 20 de agosto de 2016 Seguimiento, Control y Fiscalización

Más detalles

MINISTERIO DEL AMBIENTE SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL-SCA GUÍA TÉCNICA PARA DEFINICION DE ÁREAS DE INFLUENCIA

MINISTERIO DEL AMBIENTE SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL-SCA GUÍA TÉCNICA PARA DEFINICION DE ÁREAS DE INFLUENCIA MINISTERIO DEL AMBIENTE SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL-SCA GUÍA TÉCNICA PARA DEFINICION DE ÁREAS DE INFLUENCIA 1 ÍNDICE DE CONTENIDO 1.- INTRODUCCION...3 2.- CONCEPTOS GENERALES...3 3.- ÁREAS DE INFLUENCIA...7

Más detalles

Igualmente existe redundancia de términos en el capítulo de tasas y sanciones lo cual hace incomprensible la metodología para el cobro de multas.

Igualmente existe redundancia de términos en el capítulo de tasas y sanciones lo cual hace incomprensible la metodología para el cobro de multas. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Santiago de Píllaro, cumpliendo las disposiciones constitucionales y legales ambientales, emite resoluciones y ordenanzas que permitan

Más detalles

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. GESTIÓN DE RIESGOS EN ECUADOR www.gestionderiesgos.gob.ec ANTECEDENTES 2008 2009 REACTIVO RESPUESTISTA Decreto Ejecutivo 1046-A del 26 de

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO INFORMACIÓN GENERAL

RESUMEN EJECUTIVO INFORMACIÓN GENERAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INFORMACIÓN GENERAL 1. ANTECEDENTES DEPOHORMIGON CÍA. LTDA., empresa dedicada exclusivamente a la producción y comercialización de hormigón para su empleo en la industria de la construcción,

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES 1. OBJETIVO Este procedimiento tiene por objeto establecer condiciones, actividades, responsabilidades y controles para lograr una adecuada identificación, evaluación y actualización de los aspectos ambientales

Más detalles

Programa de Segunda Especialidad en GESTION MEDIO AMBIENTAL Y DESARROLLO Aprobado por RR Nº UNFV

Programa de Segunda Especialidad en GESTION MEDIO AMBIENTAL Y DESARROLLO Aprobado por RR Nº UNFV FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES SECCION DE POSTGRADO Programa de Segunda Especialidad en GESTION MEDIO AMBIENTAL Y DESARROLLO Aprobado por RR Nº5-2007-UNFV I. Base Legal a) Constitución Política del Perú.

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL Tel. 500 0868 Apartado 0843 00793, Panamá, Panamá www.anam.gob.pa EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Presentado por: Dra. Ana Sofía Angulo C. Ing. Wilfredo

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR Firmado digitalmente por NOMBRE DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF 36046470L Nombre de reconocimiento (DN): c=es, o=fnmt, ou=fnmt Clase 2 CA, ou=701001402, cn=nombre DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE REPORTE E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES AMBIENTALES

PROCEDIMIENTO DE REPORTE E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES AMBIENTALES Página 1 de 7 Revisó: Lider Gestión Aprobó: Rector Fecha de aprobación: Octubre 20 de 2011 Resolución No. 1757 OBJETIVO ALCANCE Determinar los lineamientos para reporte e investigación de incidentes y

Más detalles

Legislación Ambiental en el Ecuador

Legislación Ambiental en el Ecuador Legislación Ambiental en el Ecuador Enfoque al régimen de control: permisos y autorizaciones administrativas. Licenciamiento ambiental. CONTENIDO Marco Constitucional Ley de Gestión Ambiental: Legislación

Más detalles

LEY MINERA REP. DOM. Nº 146 DEL 1971 LEY SOBRE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y SUS MODIFICACIONES REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD

LEY MINERA REP. DOM. Nº 146 DEL 1971 LEY SOBRE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y SUS MODIFICACIONES REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD LEY MINERA REP. DOM. Nº 146 DEL 1971 LEY 64-00 SOBRE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y SUS MODIFICACIONES REGLAMENTO 522-06 DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y RESOLUCIÓN 04-2007 Y REGLAMENTOS 6.1-TÍTULO

Más detalles

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá Actualización 2 Fecha de aprobación: INTRODUCCIÓN La Política Ambiental Corporativa del Grupo Energía de Bogotá establece los lineamientos con los que se compromete a orientar su gestión hacia un desarrollo

Más detalles

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. CARTA DE SOLICITUD

Más detalles

DIAGNOSTICO AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DIAGNOSTICO AMBIENTAL Uno de los problemas que más preocupa a la comunidad mantense en general es la contaminación ambiental que genera un mal precedente para los habitantes locales y para los turistas

Más detalles

Hábitos saludables y seguridad en el trabajo

Hábitos saludables y seguridad en el trabajo Hábitos saludables y seguridad en el trabajo a. Hábitos de vida saludable Los hábitos de vida saludable son actividades que hacen las personas para cuidar su salud, por lo general con un énfasis natural

Más detalles

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Contenido 1.- Ficha Técnica 2.- Objetivo GADs Municipales 3.- Competencias 4.- Información comparable 2010-2011

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE ENSENADA BAJA CALIFORNIA SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN URBANA DIRECCIONES DE CONTROL URBANO Y ECOLOGÍA DEPARTAMENTO DE USO DE SUELO

H. AYUNTAMIENTO DE ENSENADA BAJA CALIFORNIA SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN URBANA DIRECCIONES DE CONTROL URBANO Y ECOLOGÍA DEPARTAMENTO DE USO DE SUELO DENOMINADO: DEPARTAMENTO DE USO DE SUELO SOLICITUD DE AF4 DICTAMEN DE USO DE SUELO PREVIA VERIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL FRACCIONAMIENTO CON FECHA: DE DE C. DE LA EMPRESA: E-MAIL TEL: DIRECCIÓN:

Más detalles

DIPLOMADO SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y PROGRAMAS DE MEDIO AMBIENTE PARA INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

DIPLOMADO SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y PROGRAMAS DE MEDIO AMBIENTE PARA INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS DIPLOMADO SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y PROGRAMAS DE MEDIO AMBIENTE PARA INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS La importancia que tiene hoy en día para las empresas y empresarios las buenas prácticas en la

Más detalles

PROGRAMAS PÚBLICOS. Criterios de resolución. Documentos o requisitos

PROGRAMAS PÚBLICOS. Criterios de resolución. Documentos o requisitos Dependencia: Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial Nombre del programa: Programa de Cumplimiento Ambiental Voluntario Nombre de la Programa de Cumplimiento Ambiental Voluntario modalidad:

Más detalles

AUDITORÍA AMBIENTAL CRITERIOS DE LA NMX-AA-162-SCFI-2013 DICIEMBRE DEL 2013

AUDITORÍA AMBIENTAL CRITERIOS DE LA NMX-AA-162-SCFI-2013 DICIEMBRE DEL 2013 AUDITORÍA AMBIENTAL CRITERIOS DE LA NMX-AA-162-SCFI-2013 DICIEMBRE DEL 2013 NIVEL DE DESEMPEÑO AMBIENTAL 1 (NDA1) La Empresa demuestra que : a) Cumple con los requisitos y parámetros establecidos en el

Más detalles

CONFIPETROL S.A. PROGRAMA DE INSPECCIONES

CONFIPETROL S.A. PROGRAMA DE INSPECCIONES -S&SO1-PR-5 1. OBJETIVO Diseñar el programa de inspecciones que facilite la identificación y control de los factores de riesgos, impactos ambientales o desviaciones en los controles de calidad presentes

Más detalles

Consultores Ambientales

Consultores Ambientales Consultores Ambientales AUDITORÍA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO CON FINES DE LICENCIAMIENTO de la, operada por la empresa LUTEXSA INDUSTRIAL COMERCIAL CIA. LTDA. Datos de la Empresa Actividad productiva: Almacenamiento

Más detalles

Luego de identificar y valorar los impactos, se deberá elaborar un Plan de Gestión Ambiental (PGA), que contemple las previsiones ambientales del

Luego de identificar y valorar los impactos, se deberá elaborar un Plan de Gestión Ambiental (PGA), que contemple las previsiones ambientales del Luego de identificar y valorar los impactos, se deberá elaborar un Plan de Gestión Ambiental (PGA), que contemple las previsiones ambientales del proyecto. El PGA incluirá: Programa para la prevención

Más detalles

13 SEMINARIO TALLER GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LAS ENTIDADES DEL ESTADO COLOMBIANO

13 SEMINARIO TALLER GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LAS ENTIDADES DEL ESTADO COLOMBIANO 13 SEMINARIO TALLER GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LAS ENTIDADES DEL ESTADO COLOMBIANO HERRAMIENTAS PRÁCTICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL DECRETO 1443 DEL 2014 -SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental y Social

Estudio de Impacto Ambiental y Social Estudio de Impacto Ambiental y Social PROPUESTA TÉCNICA 2017 Consultora Sánchez Monge INTRODUCCION Este documento es presentado por Sánchez Monge para Tecpetrol S.A, en cumplimiento con la solicitud de

Más detalles

Procedimiento para: Identificar Aspectos. Ambientales y su Significancia

Procedimiento para: Identificar Aspectos. Ambientales y su Significancia Código: SIG-AM-P-32 Página: 1 de 6 1. Propósito Establecer la metodología que permita identificar los Aspectos Ambientales de los procesos educativos, actividades, productos y servicios que se desarrollan

Más detalles

PLANES DE DESARROLLO LOCAL

PLANES DE DESARROLLO LOCAL PLANES DE DESARROLLO LOCAL Plan local de estimación y prevención de riesgos de desastres y Sistemas de información urbana. Programa Nuestras Ciudades 13 de agosto 2015 Gestión de Riesgos de Desastres CONCEPTOS

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. Carta de solicitud de evaluación del proyecto dirigida a la, con nombre y firma del representante legal de la empresa y documentación

Más detalles

Evaluación n Ambiental de ctrica

Evaluación n Ambiental de ctrica Evaluación n Ambiental de líneas de transmisión n eléctrica ctrica Carolina Negrete Leal Especialista Ambiental 23-09-2010 Marco Legal Ambiental en Chile Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente

Más detalles

PROGRAMA DE CONTROL DE CONDICIONES Y ACTOS INSEGUROS

PROGRAMA DE CONTROL DE CONDICIONES Y ACTOS INSEGUROS PROGRAMA DE CONTROL DE CONDICIONES Y ACTOS INSEGUROS 1 PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA Nombre del proyecto: Programa de control de Condiciones y Actos Inseguros Autor: Ing. Yudy Guavita Gil Nombre de la

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES PGA-03 Edición: 9ª Página 1 de 13 Fecha aplicación: 20.03.2017 1. OBJETO 2 2. NECESIDAD 2 3. ALCANCE 2 4. DEFINICIONES 2 5. REALIZACIÓN 3 5.1. Gestión de los aspectos ambientales directos e indirectos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES TITULO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL TRAMO QUEBRADA HONDA-SAN FRANCISCO LIBRE. RECOPILADO POR: Ing. Claudia J. Arauz Sánchez. Ing. Evert

Más detalles

3.1 Indicar el Alcance, Objetivos y Metodología del Estudio Presentado

3.1 Indicar el Alcance, Objetivos y Metodología del Estudio Presentado 3.0 INTRODUCCION Este documento presenta los resultados del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) para el proyecto. En este capítulo de introducción se describen los aspectos generales del estudio ambiental,

Más detalles

Acciones Correctivas y Preventivas

Acciones Correctivas y Preventivas 1 de 5 I. OBJETIVO Establecer los lineamientos para determinar y aplicar acciones correctivas (AC) y preventivas (AP), derivadas de desviaciones al Sistema de Calidad y Ambiental, reclamaciones o áreas

Más detalles

RAMAL A VALLE DE BRAVO

RAMAL A VALLE DE BRAVO CONCESIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN, EXPLOTACIÓN, OPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA AUTOPISTA TOLUCA- ZITÁCUARO Y Metodología para la caracterización ambiental Tomando en cuenta que se trata de

Más detalles

40 horas APROBACIÓN: FORMACIÓN INTEGRAL AUDITOR AMBIENTAL

40 horas APROBACIÓN: FORMACIÓN INTEGRAL AUDITOR AMBIENTAL 40 horas APROBACIÓN: FORMACIÓN INTEGRAL AUDITOR AMBIENTAL Objetivo: Alcanzar herramientas técnicas y legales para poder evaluar y verificar las condiciones actuales de cualquier proyecto, obra o actividad,

Más detalles

Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos

Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos Constitución Política de la República del Ecuador. Ley de Defensa contra incendios (Publicada en Registro Oficial No.81 del 19 de Abril 2009). Reglamento

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Bienvenido Davivienda lo invita a conocer el Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo que busca preservar, mantener y mejorar la

Más detalles