ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST POR LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y CIERRE DEL CAMPOSANTO PARQUE DE LA PAZ EN LA POBLACIÓN DE DAULE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST POR LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y CIERRE DEL CAMPOSANTO PARQUE DE LA PAZ EN LA POBLACIÓN DE DAULE"

Transcripción

1 Consultores Ambientales ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST POR LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y CIERRE DEL CAMPOSANTO PARQUE DE LA PAZ EN LA POBLACIÓN DE DAULE DATOS DE LA EMPRESA Actividad productiva: Servicios exequiales Representante Legal: Fernando Flores Ubicación: Av. Vicente Piedrahita Sur, Frente a la Y de intersección de la vía Perimetral. Teléfono: (04) (04) ext. 600 / 602 Mail: jguerro@parquedelapaz.com Estudio elaborado para: Gobierno Provincial del Guayas (GPG) GUAYAQUIL ECUADOR JUNIO

2 FICHA TECNICA Título del proyecto Estudio de Impacto Ambiental Ex-post por la construcción, operación y cierre del camposanto Parques de la Paz en la población de Daule Descripción de la razón social de la empresa o proyecto y nombre del representante legal de la misma DAULAPA S.A. Fernando Flores Ubicación del proyecto y coordenadas geográficas Av. Vicente Piedrahita Sur, Frente a la Y de intersección de la vía Perimetral. Cantón Daule. Provincia del Guayas. Coordenadas geográficas: 1º S 79º O Coordenadas UTM: E y N (Datum: WGS 84) PSI Productos y Servicios Industriales Cía. Ltda. Compañía Consultora Ambiental registrada con el Nº 24 ante el Ministerio de Ambiente RUC: Compañía Consultora Ambiental Cdla. Kennedy Norte Calle Emma Ortiz 2004 y Ángel Barrera Telf.: jennyastudlillo@psiecuador.com Composición del equipo técnico Plazo de ejecución del estudio Personal Director Ingeniero Ambiental Biólogo Geólogo Asistente técnico 30 días Cantidad Ficha Técnica Estudio de Impacto Ambiental Ex-post

3 RESUMEN EJECUTIVO Antecedentes La Constitución de la República del Ecuador establece en su artículo 86, que el Estado protegerá el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable, velará para que este derecho no sea afectado y garantizará la preservación de la naturaleza". Por su parte el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), publicado en el suplemento del registro oficial N 303, del martes 19 de octubre del 2010, establece que: los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales tienen entre sus competencias exclusivas, la gestión ambiental provincial, y que es función de los Gobiernos Autónomos Descentralizados el regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio, de manera articulada con las políticas ambientales nacionales. La administración de la empresa DAULAPA S.A., con el fin de definir su situación con respecto a los requerimientos normativos y al mismo tiempo valorar los impactos ambientales ocasionados por la actividad de construcción y operación del camposanto ubicado en la población de Daule de la provincia del Guayas, ha decidido realizar el Estudio de Impacto Ambiental Ex-post del proyecto. Por ello, la empresa dispuso que Productos y Servicios Industriales C. LTDA., (compañía consultora ambiental registrada ante el Ministerio del Ambiente con el No. 24) realice el mencionado estudio que incluye un Plan de Manejo Ambiental, para garantizar así que la ejecución del proyecto sea ambientalmente sustentable y se desarrolle en el marco de cumplimiento de la legislación ambiental vigente en el Ecuador. Particularmente, el Estudio de Impacto Ambiental Ex-post se realiza sobre la base de la obtención de parámetros ambientales que resulten de las inspecciones técnicas en el sitio donde actualmente se lleva a cabo la construcción y operación del camposanto, y actividades relacionadas con el área de influencia. Para el efecto, un grupo técnico de la consultora ha laborado en el sitio y en la zona de influencia a fin de obtener la información básica de las condiciones ambientales del predio y del medio o zona geográfica que contempla el estudio. Objetivo general Realizar el Estudio de Impacto Ambiental Ex-post por la construcción, operación y cierre del proyecto camposanto PARQUE DE LA PAZ en Daule en relación con los Resumen ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ex-post

4 impactos que puedan causar las acciones de cada etapa sobre el medio ambiente y la población, con el fin de identificarlos, prevenirlos, mitigarlos y controlarlos cumpliendo con las leyes y reglamentos ambientales vigentes en el país. Objetivos específicos Identificar, describir y evaluar la situación medio ambiental de la zona, principalmente con respecto al medio físico, biótico y socio-economico. Evaluar las actividades contempladas en las etapas de construcción y operación del camposanto Determinar la naturaleza de las emisiones, efluentes y residuos que se generan en cuanto a tipo, cantidad, composición y origen. Establecer criterios técnicos para la mitigación y corrección de problemas ambientales e impactos sobre el entorno. Elaborar el Plan de Manejo Ambiental que permita a la empresa desarrollar sus actividades a través de un adecuado control de los efectos ambientales y medidas de mitigación. Alcance El Estudio de Impacto Ambiental Ex-post correspondiente a la construcción, operación y cierre del camposanto PARQUE DE LA PAZ en Daule está basado en la identificación de las principales actividades desarrolladas en cada una de las etapas de vida del proyecto y del diagnostico en relación a los potenciales impactos que puedan ocurrir dando relevancia a los recursos naturales de la zona. El Estudio de Impacto Ambiental Ex-post establece en detalle aquellos impactos que se consideren de mayor relevancia, haciendo énfasis en los impactos sobre la calidad del agua, del suelo y del aire, la evaluación de riesgos ambientales exógenos y endógenos y los riesgos sobre la salud y la seguridad humana como consecuencia de eventuales incidentes. El estudio recomienda finalmente a través de un Plan de Acción, los lineamientos generales para mitigar, compensar o minimizar los impactos negativos, así como para optimizar aquellos impactos positivos, como se establece en el Plan de Manejo Ambiental (PMA). El PMA incluye también un Plan de monitoreo y muestreo para así asegurar la efectividad de las medidas de mitigación que sean aplicadas. Resumen ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ex-post

5 Metodología de trabajo La metodología para el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental Ex-post por la operación del camposanto PARQUE DE LA PAZ, requerido por la empresa DAULAPA S.A. para desarrollar sus actividades en el sector, se ejecutará a través de las siguientes fases: Fase I: Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 1) Descripción del proyecto Reuniones de trabajo con el gerente general y jefe técnico de la empresa, junto al asesor del proyecto, con el fin de coordinar acciones correspondientes a la realización del estudio. Solicitud de información técnica necesaria para la ejecución del EIA: memoria técnica del proyecto y planos de implantación. Visitas al predio donde se desarrolla el proyecto Recopilación de información general existente relacionada con el tipo de estudio a realizarse. Para esto, se ha solicitado información directamente al Gobierno Autónomo Descentralizado de la Muy Ilustre Municipalidad del canton Daule y a la prefectura del Guayas la información completa respecto a la localidad donde se ubican las instalaciones. La solicitud contempla la petición de información cartográfica (planos, mapas temáticos), información socioeconómica (demografía, economía, calidad de vida) y la información legal pertinente, en lo que corresponde al uso y permisologia del suelo. 2) Establecimiento de la línea base ambiental Área de influencia Se determina a través de una serie de criterios para delimitación del área de influencia directa e indirecta. El área de influencia comprende el ámbito espacial donde se manifiestan de manera evidente, durante la realización de los trabajos, los posibles impactos ambientales y socioculturales ocasionados por las fases del proyecto. Para la delimitación del área de influencia directa e indirecta se deben considerar los siguientes criterios: Criterios de orden físico: se debe tomar en cuenta la topografía de la zona, la existencia de cuerpos receptores de descargas que sean críticos por su uso y de acuíferos usados por la población. Resumen ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ex-post

6 Criterios de orden biológico y ecológico: se deben considerar las distancias hasta los recursos flora y fauna representativas de la zona, la existencia de tierras productivas y zonas sensibles y/o protegidas. Criterios de orden socio-económico: se consultará el uso de suelo con respecto a las zonas de equipamiento urbano, la existencia de centros educativos, organismos de salud, sitios de reuniones masivas, regulaciones locales de uso de suelo, requisitos normativos y de ordenanzas, la delimitación dependerá de la naturaleza de los impactos que se pronostiquen y de las características del proyecto. En caso de que las instalaciones manejen productos peligrosos se recurrirá a delimitaciones normativas. Descripción del medio físico, biótico y socioeconómico Se determinan los principales componentes físicos de la zona de influencia del proyecto. Los aspectos correspondientes a geología, geomorfología y litología se describen a través de la revisión de bibliografía técnica disponible y de cartografía actualizada del territorio que corresponde a la provincia del Guayas, donde se ubica el cantón Daule. Por su parte los datos de climatología e hidrología son descritos a través de las bases de datos actualizadas proporcionadas por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador (INAMHI). El medio biótico de la zona de influencia es determinado y posteriormente descrito a través del levantamiento de información en campo, realizado por el biólogo que compone el equipo técnico consultor del proyecto. La técnica utilizada corresponde es conocida como Evaluación Rápida (Rapid Assessment) y consiste en recorrer por partes un transecto lineal, cuya longitud estará determinada a criterio del evaluador, y a lo largo del cual se deberán registrar las especies inmediatas más comunes, tanto de flora y fauna que puedan observarse durante el recorrido. En la observación de flora debe registrarse todas las especies que sean posibles de ser vistas y reconocidas. La observación faunística deberá además estar apoyada en la información suministrada por bibliografía actualizada, y estudios previos hechos en la zona por parte del equipo consultor. Es también válida la información y comunicación personal con gente que transita por los alrededores del sector, quienes podrían proporcionar datos útiles para la evaluación final. La descripción del componente socioeconómico se ha realizado a través de la interpretación de datos correspondientes a la base de información proporcionada por el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador Resumen ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ex-post

7 (SIISE), para la Provincia del Guayas y más específicamente para el cantón Daule, donde se ubica el proyecto. 3) Evaluación de impactos ambientales para la fase de construcción y operación. Evaluación de hallazgos de acuerdo al estado actual del proyecto. La predicción, identificación y evaluación de impactos ambientales se realiza mediante un análisis de la situación actual (línea base) con la implementación de las obras requeridas por el proyecto y aquellas ya existentes; estableciendo indicadores de sensibilidad a fin de reconocer y precisar los impactos atribuibles al proyecto. La calificación de los impactos será en relación a su intensidad, exigencias legislativas, poder de actuación, aceptación de la comunidad y probabilidad de ocurrencia. De igual forma, deberán expresarse los impactos positivos. Los impactos identificados y evaluados, mediante una metodología debidamente justificada, considerando el tipo de tamaño del proyecto, se presentarán por componente analizado: Físico, biótico y socio económico; y serán complementados con una descripción detallada de los impactos considerados significativos. Se debe considerar que las actividades del proyecto se efectuarán mayoritariamente en un área intervenida, por lo que se reduce significativamente el impacto potencial al ambiente. El estado de avance del proyecto exige al equipo consultor la implementación de una metodología doble aplicada, que permita evaluar las instalaciones ya erigidas en el terreno en función de su operación, y posteriormente, identificar y evaluar los impactos que potencialmente surgirán producto del desarrollo del proyecto en sus fases, entre las que se incluye la constructiva. Esto se ha hecho de la siguiente manera: La identificación de hallazgos se realiza a través de la aplicación de los criterios y principios fundamentales del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), Título I, Libro VI de la Calidad Ambiental del Texto Unificado de la Legislación Secundaria de Medio Ambiente, donde se presentan las figuras de conformidades y no conformidades, mejor desarrolladas en el capítulo IV del presente informe. Para la identificación y evaluación de impactos, se ha considerado un método que permita evaluar los componentes ambientales en relación con las fases del proyecto, y las actividades se contemplen en ellas. Se ha utilizado un sistema modificado de la matriz causa efecto de Leopold que Resumen ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ex-post

8 se desarrolla como método de Identificación de Impactos Ambientales, utilizando el método CRI (Criterios Relevantes Integrados). Los aspectos relacionados con la interpretación del método mencionado se desarrolla en el capítulo IV. 4) Elaboración del Plan de Manejo Ambiental Como consecuencia de la identificación de hallazgos y valoración de impactos ambientales que resultara de la evaluación de la información primaria y secundaria obtenida y adecuadamente revisada por la empresa consultora, se desarrollara un Plan de Manejo Ambiental para cada una de las fases que se contempla en el desarrollo del actual proyecto. Las medidas que permitan la mitigación y prevención inmediata de los hallazgos y/o potenciales impactos identificados durante la fase anterior, precederán a aquellas orientadas al control de las acciones que componen el proyecto. El Plan de manejo ambiental finalmente cuenta con un cronograma de cumplimiento valorado. FASE II: Elaboración de Informes Revisión del borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex-post por parte de la gerencia general de la empresa y Gobierno Provincial del Guayas, una vez el mismo es proporcionado por la empresa consultora. FASE III: Proceso de Participación Social del EIA Ex-post Se realiza la Participación Social de los resultados del EIA Ex-post, en cumplimiento a lo dispuesto en el Reglamento de Aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, Decreto Ejecutivo No Considerando que se trata de un EIA Ex-post, en el proceso de participación social no se aplicará la metodología con facilitador del Ministerio del Ambiente, sino que se realizará en coordinación con el delegado del Gobierno Provincial del Guayas, el promotor del proyecto y el representante de la Consultora Ambiental. El resultado del Proceso de Participación Social es adjuntado al borrador del estudio aprobado, para finalmente ser ingresado ante la Autoridad Ambiental Nacional. Se han utilizado como herramientas de trabajo de campo: listas de chequeo, Normativa Ambiental y fotografías. Para el desarrollo del EIA Ex-post, la consultora ha organizado un grupo técnico con experiencia en las áreas de Ingeniería Ambiental, Ingeniería Química y Biología, como lo reseña específicamente la tabla 1. Resumen ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ex-post

9 Tabla 1. Actividades del equipo técnico Cargo o Área de especialidad Director del Estudio Ingeniero Químico / Ingeniero Ambiental Biólogo Asistentes técnicos (2) Actividades Planificación de actividades Identificación valoración de impactos Elaboración de PMA Línea base ambiental Identificación valoración de impactos - Descripción del Proyecto Descripción del Medio Biótico/Línea base ambiental Elaboración de mapas temáticos. Elaboración de Anexos al Estudio Asistencia en ejecución de monitoreos Identificación y Evaluación de impactos Ambientales Las alteraciones ambientales que se prevén como producto de la construcción y operación del camposanto PARQUES DE LA PAZ, se dan en una zona que presenta alto grado de intervención antrópica. Las actividades principales que se prevén durante la etapa de construcción se sintetizan en la Tabla 2, y se expone a continuación: Resumen ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ex-post

10 Tabla 2. Principales actividades consideradas en las etapas de construcción y operación/mantenimiento del proyecto Etapas Actividades del proyecto 1.1. Preparación del terreno (relleno compactado) 1.2. Instalación de la caseta temporal y transporte de materiales. Construcción del cerramiento perimetral Adoquinado y adecuación del área de parqueo y circulación 1. Etapa de Construcción 1.4. Adecuación e instalación de los servicios básicos (agua y electricidad) y planta de tratamiento 1.5 Construcción de las estructuras contempladas en el proyecto (bóvedas, osarios, panteones, mausoleos, salas velatorias, baterías sanitarias y oficinas administrativas) 1.6. Instalación del sistema de iluminación 1.7 Siembra de plantas ornamentales 2. Etapa de Operación y Mantenimiento 2.1. Servicios exequiales 2.2. Limpieza y jardinería 2.3 Mantenimiento de los cuerpos de bóvedas, osarios, panteones, mausoleos y demás edificaciones de servicio Fuente: Elaboración propia. Establecido a partir de la descripción del proyecto, especificaciones y planos. Los principales componentes ambientales considerados para la evaluación de los impactos ambientales son los siguientes (Tabla 3) Resumen ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ex-post

11 Tabla 3. Componentes ambientales expuestos a potenciales impactos por la construcción y operación/mantenimiento del proyecto Medio Potencialmente Afectado Componente Ambiental Calidad del Aire Niveles de Ruido Medio Físico Calidad del Agua Patrón de Drenaje Calidad del Suelo Medio Biótico Flora Fauna Calidad de vida de la población Medio Socio-Económico y Cultural Generación de Empleo Salud y seguridad ocupacional Calidad Visual y Paisaje Para analizar las diferentes acciones se han considerado aspectos de orden técnico y legal que permitan identificar los impactos para valorarlos en magnitud e importancia. Para la calificación y valoración de los impactos se utiliza un análisis matricial. En la matriz se califican los componentes ambientales de acuerdo a las características de los impactos. El análisis se realiza identificando los factores del ambiente que son afectados por cada acción y viceversa, se asigna a cada impacto o efecto encontrado una magnitud e importancia en términos cuantitativos. Para la identificación de los impactos se consideró todas las características socio-ambientales asociadas con la implementación del proyecto, que permitan la valoración objetiva de estos impactos y sobre esta base proponer las medidas de mitigación, prevención y control más adecuadas para desarrollar la construcción y operación del proyecto, con el mínimo de afectaciones a los componentes ambientales asociados. Resultados de la identificación y valoración de los impactos ambientales El análisis de los potenciales impactos que el proyecto causara sobre los componentes del medio, y a su vez la identificación y valoración de los hallazgos en función del estado actual de la obra ha permitido hacer una evaluación global las fases productivas y operativas. En definitiva, las medidas orientadas a solventar los Resumen ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ex-post

12 impactos potenciales, se complementan y corresponden apropiadamente con las propuestas orientadas a solucionar los hallazgos identificados, aspecto importante que permite concluir que se ha controlado tentativamente las principales variables ligadas a la propuesta. La fácil corrección de los hallazgos identificados y el empleo de las medidas preventivas de los hallazgos potenciales, aseguran siempre y cuando la gerencia de DAULAPA S.A. asuma la responsabilidad en la adopción de las mismas, que el proyecto es ambiental y socialmente viable, con una probabilidad muy baja de causar en el medio físico, biótico y socioeconómico efectos lo suficientemente perjudiciales como para ser identificados como de baja reversibilidad y recuperabilidad. El Plan de Manejo Ambiental que se presenta a continuación presenta las medidas que aseguran el correcto funcionamiento de los aspectos involucrados en el proyecto, dentro del marco de la normativa ambiental vigente en el país, y está basado en los aspectos analizados a lo largo del presente informe. Plan de Manejo Ambiental El Plan de Manejo Ambiental proporciona una conexión esencial entre los impactos potenciales, los hallazgos identificados y las medidas de mitigación especificadas en relación a las actividades proyectadas. El PMA precisó medidas ambientales preventivas, de mitigación, control, contingencia y de monitoreo y seguimiento. Se presenta una serie de planes que deberán ser cumplidos por cada una de las partes que trabajarán en las fases del proyecto, en consonancia al marco legal ambiental ecuatoriano y las políticas ambientales asumidas por el promotor para proteger los componentes del ecosistema natural que constituyen el entorno del proyecto, y de las disposiciones correspondientes en el cantón Daule de la Provincia del Guayas. El PMA contiene los siguientes programas o sub-planes: Plan de prevención, control y mitigación de potenciales impactos negativos: incorpora las acciones tendientes a minimizar los impactos negativos potenciales a ocurrir sobre el ambiente y corregir aquellos hallazgos identificados para cada componente del medio, es decir: físico, biótico y socioeconómico. Las medidas aquí planteadas se relacionan directamente con el resultado obtenido de la evaluación de impactos realizada en el capítulo 4. Plan de manejo de desechos: comprende las medidas y estrategias concretas a aplicarse en el proyecto para una adecuada gestión de los desechos sólidos y líquidos de naturaleza doméstica, y no domestica peligrosa y no Resumen ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ex-post

13 peligrosa. Plan de monitoreo y seguimiento: se sigue una secuencia lógica para verificación de actividades de monitoreo y control, especialmente dirigida a asegurar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y de las medidas allí propuestas. Plan de Seguridad y salud ocupacional: este programa incluye las medidas que se ajusten a la política general de salud ocupacional y seguridad industrial establecida en la normativa legal vigente. Plan de Educación y Capacitación Ambiental: comprende un programa de capacitación sobre los elementos medio ambientales, seguridad y salud laboral y la aplicación del Plan de Manejo Ambiental, orientado al personal involucrado en el proyecto. Plan de Contingencias: este programa está dirigido a promover en la empresa una serie de medidas de seguridad que permitan la rápida actuación del personal de la empresa en caso de surgir alguna emergencia o contingencia imprevista. Plan de acercamiento comunitario: Este programa tiene como objetivo crear el marco que establezca los mecanismos de relación y comunicación apropiada con la población identificada dentro del área de influencia directa del proyecto e indirecta del proyecto. Guayaquil, Junio de 2013 Resumen ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Ex-post

14 Contenido CAPITULO 1 INTRODUCCION INDICE GENERAL Pag. 1.1 Antecedentes Objetivos Alcance Metodología de trabajo Marco legal del estudio Marco institucional 1-20 CAPITULO 2 LINEA BASE AMBIENTAL 2.1 Caracterización del componente físico Temperatura Precipitaciones Humedad relativa Velocidad del viento Nubosidad Heliofania Geología Geomorfología Suelos Hidrología y calidad del agua Calidad del aire Paisaje natural Caracterización del medio biótico Flora Fauna terrestre Identificación de zonas sensibles, especies de fauna, floras 2-15 únicas, rara o en peligro y potenciales amenazas al ecosistema 2.3 Componente socioeconómico y cultural Determinación del área de influencia Área de influencia directa (AID) Área de influencia indirecta (AII) 2-25 CAPITULO 3 DESCRIPCION DEL PROYECTO 3.1 Descripción de las actividades contempladas en el proyecto, 3-1 ubicación geográfica y limites de las instalaciones 3.2 Descripción del proyecto Terreno Etapa de construcción Etapa de operación Etapa de cierre o clausura Generación de desechos 3-18 Índice Estudio de Impacto Ambiental Ex-post

15 3.4. Servicios básicos Sistemas de alcantarillado sanitario Sistema de alcantarillado pluvial Sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas Energía eléctrica Recolección de desechos 3-24 CAPITULO 4 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 4.1 Actividades que generan impactos Componentes ambientales susceptibles de impactos Identificación de impactos ambientales Medio físico Medio biótico Medio socioeconómico y cultural Calidad visual y paisaje Metodología para evaluación de impactos Resultados de la evaluación ambiental del proyecto Resultados de la evaluación matricial de actividades del 4-16 proyecto Resultados de evaluación a los componentes ambientales Metodología de identificación de hallazgos Resultado de la identificación y evaluación de hallazgos Riesgos endógenos y exógenos Conclusión 4-36 CAPITULO 5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) 5.1 Introducción Objetivos del Plan de Manejo Ambiental Contenido del Plan de Manejo Ambiental (PMA) Plan de prevención, control y mitigación de potenciales 5-2 impactos negativos 5.5 Plan de manejo de desechos Desechos solidos Desechos líquidos Plan de monitoreo y seguimiento Plan de seguridad y salud ocupacional Plan de educación y capacitación ambiental Plan de contingencias Plan de acercamiento comunitario Plan de cierre y abandono de las instalaciones Cronograma de actividades para el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental del camposanto 5-20 Índice Estudio de Impacto Ambiental Ex-post

16 CAPITULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones Recomendaciones 6-1 Referencias bibliográficas Glosario de términos básicos ANEXOS ANEXO A: Fotografías ANEXO B: Registros varios ANEXO C: Planos Índice Estudio de Impacto Ambiental Ex-post

17 CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes La Constitución de la República del Ecuador establece en su artículo 86, que el Estado protegerá el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable, velará para que este derecho no sea afectado y garantizará la preservación de la naturaleza". Por su parte el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), publicado en el suplemento del registro oficial N 303, del martes 19 de octubre del 2010, establece que: los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales tienen entre sus competencias exclusivas, la gestión ambiental provincial, y que es función de los Gobiernos Autónomos Descentralizados el regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio, de manera articulada con las políticas ambientales nacionales. La administración de la empresa DAULAPA S.A., con el fin de definir su situación con respecto a los requerimientos normativos y al mismo tiempo valorar los impactos ambientales ocasionados por la actividad de construcción y operación del camposanto ubicado en la población de Daule de la provincia del Guayas, ha decidido realizar el Estudio de Impacto Ambiental Ex-post del proyecto. Por ello, la empresa dispuso que Productos y Servicios Industriales C. LTDA., (compañía consultora ambiental registrada ante el Ministerio del Ambiente con el No. 24) realice el mencionado estudio que incluye un Plan de Manejo Ambiental, para garantizar así que la ejecución del proyecto sea ambientalmente sustentable y se desarrolle en el marco de cumplimiento de la legislación ambiental vigente en el Ecuador. Particularmente, el Estudio de Impacto Ambiental Ex-post se realiza sobre la base de la obtención de parámetros ambientales que resulten de las inspecciones técnicas en el sitio donde actualmente se lleva a cabo la construcción y operación del camposanto, y actividades relacionadas con el área de influencia. Para el efecto, un grupo técnico de la consultora ha laborado en el sitio y en la zona de influencia a fin de obtener la información básica de las condiciones ambientales del predio y del medio o zona geográfica que contempla el estudio. Capítulo I Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 1-1 Introducción

18 1.2 Objetivos Objetivo del estudio de impacto ambiental Ex-post Objetivo general Realizar el Estudio de Impacto Ambiental Ex-post por la construcción, operación y cierre del proyecto camposanto PARQUE DE LA PAZ en Daule en relación con los impactos que puedan causar las acciones de cada etapa sobre el medio ambiente y la población, con el fin de identificarlos, prevenirlos, mitigarlos y controlarlos cumpliendo con las leyes y reglamentos ambientales vigentes en el país. Objetivos específicos Identificar, describir y evaluar la situación medio ambiental de la zona, principalmente con respecto al medio físico, biótico y socio-economico. Evaluar las actividades contempladas en las etapas de construcción y operación del camposanto Determinar la naturaleza de las emisiones, efluentes y residuos que se generan en cuanto a tipo, cantidad, composición y origen. Establecer criterios técnicos para la mitigación y corrección de problemas ambientales e impactos sobre el entorno. Elaborar el Plan de Manejo Ambiental que permita a la empresa desarrollar sus actividades a través de un adecuado control de los efectos ambientales y medidas de mitigación Objetivo del proyecto La empresa DAULAPA S.A. propone la construcción del cementerio Parque de la Paz en el sector, con el fin de prestar un servicio funerario de nivel a sus clientes y a la vez mejorar la calidad de vida del sector, haciendo de la actividad un agente visualmente más agradable en el entorno en el cual se emplaza. 1.3 Alcance El Estudio de Impacto Ambiental Ex-post correspondiente a la construcción, operación y cierre del camposanto PARQUE DE LA PAZ en Daule está basado en la identificación de las principales actividades desarrolladas en cada una de las etapas de vida del proyecto y del diagnostico en relación a los potenciales impactos que puedan ocurrir dando relevancia a los recursos naturales de la zona. Capítulo I Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 1-2 Introducción

19 El Estudio de Impacto Ambiental Ex-post establece en detalle aquellos impactos que se consideren de mayor relevancia, haciendo énfasis en los impactos sobre la calidad del agua, del suelo y del aire, la evaluación de riesgos ambientales exógenos y endógenos y los riesgos sobre la salud y la seguridad humana como consecuencia de eventuales incidentes. El estudio recomienda finalmente a través de un Plan de Acción, los lineamientos generales para mitigar, compensar o minimizar los impactos negativos, así como para optimizar aquellos impactos positivos, como se establece en el Plan de Manejo Ambiental (PMA). El PMA incluye también un Plan de monitoreo y muestreo para así asegurar la efectividad de las medidas de mitigación que sean aplicadas. 1.4 Metodología de trabajo La metodología para el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental Ex-post por la operación del camposanto PARQUE DE LA PAZ, requerido por la empresa DAULAPA S.A. para desarrollar sus actividades en el sector, se ejecutará a través de las siguientes fases: Fase I: Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 1) Descripción del proyecto Reuniones de trabajo con el gerente general y jefe técnico de la empresa, junto al asesor del proyecto, con el fin de coordinar acciones correspondientes a la realización del estudio. Solicitud de información técnica necesaria para la ejecución del EIA: memoria técnica del proyecto y planos de implantación. Visitas al predio donde se desarrolla el proyecto Recopilación de información general existente relacionada con el tipo de estudio a realizarse. Para esto, se ha solicitado información directamente al Gobierno Autónomo Descentralizado de la Muy Ilustre Municipalidad del canton Daule y a la prefectura del Guayas la información completa respecto a la localidad donde se ubican las instalaciones. La solicitud contempla la petición de información cartográfica (planos, mapas temáticos), información socioeconómica (demografía, economía, calidad de vida) y la información legal pertinente, en lo que corresponde al uso y permisologia del suelo. Capítulo I Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 1-3 Introducción

20 2) Establecimiento de la línea base ambiental Área de influencia Se determina a través de una serie de criterios para delimitación del área de influencia directa e indirecta. El área de influencia comprende el ámbito espacial donde se manifiestan de manera evidente, durante la realización de los trabajos, los posibles impactos ambientales y socioculturales ocasionados por las fases del proyecto. Para la delimitación del área de influencia directa e indirecta se deben considerar los siguientes criterios: Criterios de orden físico: se debe tomar en cuenta la topografía de la zona, la existencia de cuerpos receptores de descargas que sean críticos por su uso y de acuíferos usados por la población. Criterios de orden biológico y ecológico: se deben considerar las distancias hasta los recursos flora y fauna representativas de la zona, la existencia de tierras productivas y zonas sensibles y/o protegidas. Criterios de orden socio-económico: se consultará el uso de suelo con respecto a las zonas de equipamiento urbano, la existencia de centros educativos, organismos de salud, sitios de reuniones masivas, regulaciones locales de uso de suelo, requisitos normativos y de ordenanzas, la delimitación dependerá de la naturaleza de los impactos que se pronostiquen y de las características del proyecto. En caso de que las instalaciones manejen productos peligrosos se recurrirá a delimitaciones normativas. Descripción del medio físico, biótico y socioeconómico Se determinan los principales componentes físicos de la zona de influencia del proyecto. Los aspectos correspondientes a geología, geomorfología y litología se describen a través de la revisión de bibliografía técnica disponible y de cartografía actualizada del territorio que corresponde a la provincia del Guayas, donde se ubica el cantón Daule. Por su parte los datos de climatología e hidrología son descritos a través de las bases de datos actualizadas proporcionadas por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador (INAMHI). El medio biótico de la zona de influencia es determinado y posteriormente descrito a través del levantamiento de información en campo, realizado por el biólogo que compone el equipo técnico consultor del proyecto. La técnica utilizada corresponde es conocida como Evaluación Rápida (Rapid Assessment) y consiste en recorrer por partes un transecto lineal, cuya longitud estará Capítulo I Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 1-4 Introducción

21 determinada a criterio del evaluador, y a lo largo del cual se deberán registrar las especies inmediatas más comunes, tanto de flora y fauna que puedan observarse durante el recorrido. En la observación de flora debe registrarse todas las especies que sean posibles de ser vistas y reconocidas. La observación faunística deberá además estar apoyada en la información suministrada por bibliografía actualizada, y estudios previos hechos en la zona por parte del equipo consultor. Es también válida la información y comunicación personal con gente que transita por los alrededores del sector, quienes podrían proporcionar datos útiles para la evaluación final. La descripción del componente socioeconómico se ha realizado a través de la interpretación de datos correspondientes a la base de información proporcionada por el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE) del año 2011 y del Instituto Nacional de Estadistica y Censos (INEC,2010) para la Provincia del Guayas y más específicamente para el cantón Daule, donde se ubica el proyecto. 3) Evaluación de impactos ambientales para la fase de construcción y operación. Evaluación de hallazgos de acuerdo al estado actual del proyecto. La predicción, identificación y evaluación de impactos ambientales se realiza mediante un análisis de la situación actual (línea base) con la implementación de las obras requeridas por el proyecto y aquellas ya existentes; estableciendo indicadores de sensibilidad a fin de reconocer y precisar los impactos atribuibles al proyecto. La calificación de los impactos será en relación a su intensidad, exigencias legislativas, poder de actuación, aceptación de la comunidad y probabilidad de ocurrencia. De igual forma, deberán expresarse los impactos positivos. Los impactos identificados y evaluados, mediante una metodología debidamente justificada, considerando el tipo de tamaño del proyecto, se presentarán por componente analizado: Físico, biótico y socio económico; y serán complementados con una descripción detallada de los impactos considerados significativos. Se debe considerar que las actividades del proyecto se efectuarán mayoritariamente en un área intervenida, por lo que se reduce significativamente el impacto potencial al ambiente. El estado de avance del proyecto exige al equipo consultor la implementación de una metodología doble aplicada, que permita evaluar las instalaciones ya erigidas en el terreno en función de su operación, y posteriormente, identificar y evaluar los impactos que potencialmente surgirán producto del desarrollo del proyecto en sus Capítulo I Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 1-5 Introducción

22 fases, entre las que se incluye la constructiva. Esto se ha hecho de la siguiente manera: La identificación de hallazgos se realiza a través de la aplicación de los criterios y principios fundamentales del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), Título I, Libro VI de la Calidad Ambiental del Texto Unificado de la Legislación Secundaria de Medio Ambiente, donde se presentan las figuras de conformidades y no conformidades, mejor desarrolladas en el capítulo IV del presente informe. Para la identificación y evaluación de impactos, se ha considerado un método que permita evaluar los componentes ambientales en relación con las fases del proyecto, y las actividades se contemplen en ellas. Se ha utilizado un sistema modificado de la matriz causa efecto de Leopold que se desarrolla como método de Identificación de Impactos Ambientales, utilizando el método CRI (Criterios Relevantes Integrados). Los aspectos relacionados con la interpretación del método mencionado se desarrolla en el capítulo IV. 4) Elaboración del Plan de Manejo Ambiental Como consecuencia de la identificación de hallazgos y valoración de impactos ambientales que resultara de la evaluación de la información primaria y secundaria obtenida y adecuadamente revisada por la empresa consultora, se desarrollara un Plan de Manejo Ambiental para cada una de las fases que se contempla en el desarrollo del actual proyecto. Las medidas que permitan la mitigación y prevención inmediata de los hallazgos y/o potenciales impactos identificados durante la fase anterior, precederán a aquellas orientadas al control de las acciones que componen el proyecto. El Plan de manejo ambiental finalmente cuenta con un cronograma de cumplimiento valorado. FASE II: Elaboración de Informes Revisión del borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex-post por parte de la gerencia general de la empresa y Gobierno Provincial del Guayas, una vez el mismo es proporcionado por la empresa consultora. FASE III: Proceso de Participación Social del EIA Ex-post Se realiza la Participación Social de los resultados del EIA Ex-post, en cumplimiento a lo dispuesto en el Reglamento de Aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, Decreto Ejecutivo No Capítulo I Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 1-6 Introducción

23 Considerando que se trata de un EIA Ex-post, en el proceso de participación social no se aplicará la metodología con facilitador del Ministerio del Ambiente, sino que se realizará en coordinación con el delegado del Gobierno Provincial del Guayas, el promotor del proyecto y el representante de la Consultora Ambiental. El resultado del Proceso de Participación Social es adjuntado al borrador del estudio aprobado, para finalmente ser ingresado ante la Autoridad Ambiental Nacional. Se han utilizado como herramientas de trabajo de campo: listas de chequeo, Normativa Ambiental y fotografías. Para el desarrollo del EIA Ex-post, la consultora ha organizado un grupo técnico con experiencia en las áreas de Ingeniería Ambiental, Ingeniería Química y Biología, como lo reseña específicamente la tabla 1.1. Tabla 1.1 Actividades del equipo técnico Cargo o Área de especialidad Director del Estudio Ingeniero Químico / Ingeniero Ambiental Biólogo Asistentes técnicos (2) Actividades Planificación de actividades Identificación valoración de impactos Elaboración de PMA Línea base ambiental Identificación valoración de impactos - Descripción del Proyecto Descripción del Medio Biótico/Línea base ambiental Elaboración de mapas temáticos. Elaboración de Anexos al Estudio Asistencia en ejecución de monitoreos 1.5 Marco legal del estudio El Estudio de Impacto Ambiental Ex-post se realizó sobre la base de los siguientes instrumentos jurídicos: Constitución de la República del Ecuador La Constitución de la República del Ecuador vigente fue publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del Es la norma fundamental que contiene los principios, derechos y libertades de quienes conforman la sociedad ecuatoriana y constituye la cúspide de la estructura jurídica del Estado. En el numeral 5 del Art. 3 se mantiene como deber primordial del Estado, la promoción del desarrollo sustentable. Esto concuerda con las tendencias que a nivel Capítulo I Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 1-7 Introducción

24 mundial se manifiestan sobre el ambiente y que se hallan reconocidas y documentadas en conferencias y Convenios internacionales. Otro avance significativo se plasma en el Art. 10, al ser reconocida la naturaleza o Pacha Mama como sujeto de derechos. En este tema se da un cambio de perspectiva, al pasar de una concepción antropocéntrica a una concepción bio-ecocéntrica y se rebate la vieja formulación del Derecho Positivo que reconoce únicamente como sujetos de una relación jurídica a las personas naturales y personas jurídicas. El Art. 14 reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, que en idioma kichwa se denomina sumak kawsay. De igual manera, declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. El Art. 71 reconoce a la Naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, el derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la Naturaleza. También el Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas y a los colectivos, para que protejan la naturaleza y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema. El Art. 72 reconoce el derecho de restauración a la naturaleza, siendo este derecho independiente a la obligación del Estado y de las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. También se contempla que en casos de impacto ambiental grave o permanente, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración y adoptará medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas. El Art. 73 obliga al Estado a la aplicación de medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, destrucción de ecosistemas o alteración permanente de ciclos naturales. Dentro de los deberes y responsabilidades de los ecuatorianos y ecuatorianas, los numerales 6 y 13 del Art. 83 señalan el respeto de los derechos de la naturaleza, la preservación de un ambiente sano y la conservación del patrimonio natural del país. Capítulo I Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 1-8 Introducción

25 En el Régimen de Desarrollo, el numeral 4 del Art. 276 señala como uno de los objetivos de dicho Régimen, la recuperación y conservación de la naturaleza y el mantenimiento de un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y patrimonio natural. El Art. 395 reconoce los siguientes principios ambientales: 1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. 2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. 3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. 4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza. El Art. 396 obliga al Estado la adopción de políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. Otro avance primordial, es la reversión de la carga de la prueba en temas ambientales. Es decir, el presunto contaminador deberá demostrar que no es el causante del daño ambiental ocasionado. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Capítulo I Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 1-9 Introducción

26 Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles. El Art. 397 establece que en caso de daños ambientales, el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a: 1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado. 2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales. 3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente. 4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado. 5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad. Capítulo I Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 1-10 Introducción

27 El Art. 399 se refiere al ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, articulándose a través de un Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, que tendrá a su cargo la Defensoría del Ambiente y la Naturaleza Codificación de la Ley de Gestión Ambiental Publicada en el Suplemento del Registro Oficial # 418 del 10 de septiembre de 2004, previo a su actual status de codificada, la expedición de la Ley de Gestión Ambiental (D.L. No del 22 de julio de 1999 R.O. No. 245 del 30 de julio de 1999) normó por primera vez la gestión ambiental del Estado y origino una nueva estructura institucional. Además, se establecieron los principios y directrices de una política ambiental, determinando las obligaciones de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señalando los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia. Así mismo, establece como autoridad ambiental nacional al Ministerio del Ambiente que actúa como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental. Esta institución reguladora debe, entre otras cosas, determinar las obras, proyectos e inversiones que requieran estudios de impacto ambiental aprobados. Los diversos organismos estatales y entidades sectoriales intervienen de manera activa en la descentralización de la gestión ambiental, prueba de aquello es que el Ministerio del Ambiente asigna la responsabilidad de ejecución de los planes a todas las instituciones del Estado que tienen que ver con los asuntos ambientales (Art. 13), siendo las Municipalidades y Consejos Provinciales quienes están interviniendo en este ámbito con la expedición de Ordenanzas Ambientales, siempre y cuando estén acreditados al Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). Debe remarcarse el Capítulo II, dedicado a la evaluación de impacto ambiental y del control ambiental, en el cual se establece que las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución por los organismos descentralizados de control (Art. 19), requiriéndose de la respectiva licencia otorgada por la autoridad ambiental nacional, autoridad sectorial nacional o autoridad ambiental seccional. Para su obtención establece como requisitos: estudios, evaluación de impacto ambiental, evaluación de riesgos, sistemas de monitoreo, auditorías ambientales (Art. 21). Además, se contempla la posibilidad de que en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental, puedan ser evaluados en cualquier momento, a solicitud Capítulo I Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 1-11 Introducción

28 del Ministerio del ramo o de las personas afectadas. La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se le realizará mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores previamente calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban hacerse (Art. 22). El Art. 23 de esta norma legal señala los aspectos que debe contener la evaluación del impacto ambiental como: La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural. La evaluación del impacto ambiental, conforme al reglamento especial será formulada y aprobada, previamente a la expedición de la autorización administrativa emitida por el Ministerio del ramo (Art. 24). Sin duda, esta Ley de Gestión Ambiental, como Ley especial, se torna como la normativa jurídica ambiental general a la que deben sujetarse todas las instituciones públicas, privadas o mixtas en la ejecución de obras o estudios. Adicionalmente, es necesario indicar que esta Ley otorga mecanismos de participación social como consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado y se concede acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal por acusaciones maliciosamente formuladas. También el Art. 41 contempla la acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano para denunciar la violación de las normas que protegen al ambiente y los derechos ambientales individuales o colectivos de la sociedad. De esta manera, queda establecida en esta ley la obligatoriedad de elaborar un Estudio de Impacto Ambiental en toda obra que suponga un riesgo ambiental. Actualmente, la mayoría de Municipalidades del país están incorporando en sus Ordenanzas la exigencia de realizar este estudio en toda obra nueva. Con esta medida el Estado descentraliza su ámbito de acción y mejora su efectividad y control en el área ambiental. Capítulo I Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 1-12 Introducción

29 Codificación de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Publicada en el Suplemento del Registro Oficial # 418 del 10 de septiembre de Esta Ley trata sobre la prevención y control de la contaminación de los recursos aire, agua y suelo y establece la prohibición de descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones que determine la autoridad ambiental competente (nacional, seccional o sectorial) que puedan perjudicar o constituir una molestia a la salud y vida humana, la flora, la fauna, los recursos o bienes del Estado o de particulares. El Art. 16 concede acción popular para denunciar a las autoridades competentes toda actividad que contamine el medio ambiente Codificación de la Ley de Aguas Expedida mediante Codificación # 16 y publicada en el Registro Oficial 339 del 20 de mayo del En su Capítulo II De la Contaminación (Art. 22) prohíbe toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna. Al momento, debemos indicar que el proyecto de la nueva Ley Orgánica de los Recursos Hídricos, Uso y Aprovechamiento del Agua se encuentra en plena discusión en la Asamblea Nacional Texto Unificado de la Legislación Secundaria Ambiental de Medio Ambiente (TULSMA) Expedido mediante Decreto Ejecutivo 3399 del 28 de noviembre del 2002, publicado en el Registro Oficial No. 725 del 16 de diciembre de 2002 y ratificado mediante Decreto Ejecutivo 3516, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 2 del 31 de marzo de 2003, dentro del cual se encuentran las disposiciones siguientes: Políticas Básicas Ambientales (Título Preliminar). Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la prevención y control de la contaminación ambiental (Capítulo III, Título IV, Libro VI Ambiental). De la Calidad Normas técnicas ambientales para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en lo que se refiere a las descritas a continuación: Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: recurso agua, cuyo objetivo es proteger la calidad de éste recurso para salvaguardar y preservar la Capítulo I Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 1-13 Introducción

30 integridad de las personas, ecosistemas y ambiente en general, estableciendo los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para descargas en cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado; criterios de calidad de aguas y métodosprocedimientos para determinar presencia de contaminantes. (Anexo 1, Libro VI, De la Calidad Ambiental). Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados, cuyo objetivo es preservar la calidad del suelo, determinando normas generales para suelos de distintos usos; criterios de calidad y remediación para suelos contaminados. (Anexo 2, Libro VI, De la Calidad Ambiental). Norma de Calidad de Aire Ambiente, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en el aire ambiente a nivel del suelo. (Anexo 4, Libro VI, De la Calidad Ambiental). Límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y para vibraciones, que establecen los niveles de ruido máximo permisibles y métodos de medición de estos niveles, así como proveen valores para la evaluación de vibraciones en edificaciones. (Anexo 5, Libro VI, De la Calidad Ambiental). Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición final de desechos sólidos no-peligrosos, que estipula normas para prevenir la contaminación del agua, aire y suelo, en general. (Anexo 6, Libro VI, De la Calidad Ambiental). Listado Nacional de Productos Químicos prohibidos, peligrosos y de uso severamente restringido que se utilicen en el Ecuador (Anexo 7, Libro VI, De la Calidad Ambiental) Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo del IESS Expedido mediante Decreto Ejecutivo No y publicado en el Registro Oficial # 565 del 17 de noviembre de Las disposiciones de este Reglamento, se aplican a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del ambiente laboral. Capítulo I Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 1-14 Introducción

31 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental Expedido mediante Decreto Ejecutivo 1040 y publicado en el RO 332 del 8 de mayo de El Art. 1 define la participación social como los mecanismos para dar a conocer a una comunidad afectada/interesada, los proyectos que puedan conllevar riesgo ambiental, así como sus estudios de impacto, posibles medidas de mitigación y planes de manejo ambiental. Dentro del ámbito de aplicación, este Reglamento regula la aplicación de los artículos 28 y 29 de la Ley de Gestión Ambiental, siendo sus disposiciones los parámetros básicos que deban acatar todas las instituciones del Estado que integren el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sus delegatarios y concesionarios (Art. 2). De igual manera, la participación social se desarrollará en el marco del procedimiento "De la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental", del Capítulo II, Título III de la Ley de Gestión Ambiental. El Art. 8 reconoce sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución Política y en la ley, como mecanismos de participación social en la gestión ambiental, los siguientes: a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas ampliadas y foros públicos de diálogo; b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental; c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de comunicación; d) Comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental; e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la Ley Especial de Descentralización y Participación Social, y en especial mediante los mecanismos previstos en la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales; f) Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente; g) Mecanismos de información pública; h) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto; i) Página web; Capítulo I Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 1-15 Introducción

32 j) Centro de información pública; y, k) Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto. Al referirse al alcance de la participación social y al constituir esta un elemento transversal y trascendental de la gestión ambiental se integrará principalmente durante las fases de toda actividad o proyecto propuesto, especialmente las relacionadas con la revisión y evaluación de impacto ambiental. También el Art. 12 determina como autoridad competente a las instituciones y empresas del Estado, en el área de sus respectivas competencias, para la organización, desarrollo y aplicación de los mecanismos de participación social, a través de la dependencia técnica correspondiente. Otro aspecto importante es precisar los sujetos de participación social ya que sin perjuicio del derecho colectivo que garantiza a todo habitante la intervención en el procedimiento antes mencionado, se dirigirá prioritariamente a la comunidad dentro del área de influencia directa donde se llevará a cabo la actividad o proyecto que cause impacto ambiental, la misma que será delimitada previamente por la autoridad competente. En dicha área, aplicando los principios de legitimidad y representatividad, se considerará la participación de: a) Las autoridades de los gobiernos seccionales, de ser el caso; b) Las autoridades de las juntas parroquiales existentes c) Las organizaciones indígenas, afroecuatorianas o comunitarias legalmente existentes y debidamente representadas; y, d) Las personas que habiten en el área de influencia directa, donde se llevará a cabo la actividad o proyecto que implique impacto ambiental (Art. 15). La Disposición Final Segunda establece que para el caso de estudios de impacto ambiental ex post, el proponente difundirá los resultados del estudio a los sujetos de participación social del área de influencia de la actividad o proyecto y sus sugerencias podrán ser incluidas en el Plan de Acción siempre y cuando sean técnica y económicamente viables. Es menester precisar la siguiente normativa secundaria: Acuerdo Ministerial No. 112 del 17 de julio de 2008, por el cual se expidió el Instructivo al Reglamento de Aplicación de los mecanismos de participación social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. Acuerdo Ministerial No. 121 del 15 de agosto de 2008, por el cual se expidió el Capítulo I Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 1-16 Introducción

33 Instructivo para la Evaluación, calificación y Registro de Facilitadores Ambientales Acuerdo Ministerial No. 86 de 2 de octubre de 2009 y publicado en el Registro Oficial No. 64 del 11 de noviembre de 2009 Mediante el cual el Ministerio del Ambiente estableció como Política de Estado, las Políticas Ambientales Nacionales, las cuales son: No. 1.- Articular un acuerdo nacional para la sustentabilidad económica-ambiental. No. 2.- Usar eficientemente los recursos estratégicos para el desarrollo sustentable: agua, aire, suelo biodiversidad y patrimonio genético. No. 3.- Gestionar la adaptación al cambio climático para disminuir la vulnerabilidad social, económica y ambiental. No. 4.- Prevenir y controlar la contaminación ambiental para mejorar la calidad de vida. No. 5.- Insertar la dimensión social en la temática ambiental para asegurar la participación ciudadana. No. 6.- Fortalecer la institucionalidad para asegurar la gestión ambiental Ley Orgánica de Salud La Ley Orgánica de Salud, promulgada en el Registro Oficial Nro. 423 del viernes 22 de Diciembre de 2006, establece en su título III los aspectos legales concernientes a trasplantes de órganos, tejidos y disposición de cadáveres, este último desarrollado en el capítulo II. En el artículo 87, dispone que la instalación, construcción y mantenimiento de cementerios o sitios de conservación de cadáveres lo podrán hacer entidades públicas y privadas, para lo cual se dará cumplimiento a las normas establecidas por esta ley, previo a la verificación de ubicación e infraestructura a emplearse que no constituyan riesgo para la salud y debiendo contar con el estudio de impacto ambiental Ex-post y la correspondiente licencia ambiental. De forma general, en el Art. 7 literal c) se refiere al derecho que tienen las personas de vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. El Libro II se refiere a la Salud y Seguridad Ambiental estableciendo en su Art. 95 que la autoridad sanitaria nacional coordinara con el MAE las normas básicas para la preservación del ambiente en temas de salud humana. Capítulo I Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 1-17 Introducción

34 El Art. 96 señala la obligación de toda persona natural o jurídica de proteger todo acuífero, fuente o cuenca que sirva para abastecimiento de agua para consumo humano y prohíbe cualquier actividad que pueda contaminar dicha fuente de captación de agua. El Art. 103 prohíbe descargar o depositar aguas servidas y residuales sin el tratamiento apropiado en cualquier curso de agua siendo responsabilidad de la autoridad sanitaria nacional en coordinación con los municipios del país. El Art. 104 dispone la obligación de todo establecimiento comercial industrial o de servicios de instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas que se produzcan por efecto de sus actividades. El Capítulo III se refiere a la Calidad del aire y contaminación acústica con el objetivo de evitar la contaminación por ruido que afecte la salud humana. En conclusión, la Ley Orgánica de Salud dispone la coordinación interinstitucional entre las autoridades sanitaria y ambiental a nivel nacional con el fin de prevenir la contaminación de los recursos y a su vez evitar cualquier atentado contra la salud humana de los habitantes Reglamentos, leyes, acuerdos ministeriales y ordenanzas municipales Adicionalmente se consideran los estatutos enmarcados en las siguientes legislaciones, específicas para el tipo de operaciones ejecutadas dentro las instalaciones del camposanto PARQUE DE LA PAZ en el cantón Daule: Ordenanza que norma el manejo de los desechos sólidos no peligrosos y el cobro de tasas por los servicios de su recolección en el cantón Daule. Ordenanza para la aprobación del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial del gobierno autónomo descentralizado ilustre municipalidad de Daule Ordenanza de creación de la empresa pública municipal de agua potable y alcantarillado de Daule Emapa EP Acuerdo ministerial No. 161 del 18 de diciembre del 2003, que modifica los valores estipulados en el ordinal V, artículo 11 título 11 libro IX del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, referente a los Servicios de Gestión y Calidad Ambiental. Capítulo I Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 1-18 Introducción

35 Ordenanza de Evaluación de Impactos Ambientales y tasas por Gestión de Calidad Ambiental emitido por el Gobierno Provincial del Guayas y publicado en el R.O. 62 del 18 de Agosto del Ordenanza que regula la estructura y funcionamiento del sistema de participación ciudadana del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Guayas, firmado el 08 de agosto del Reglamento para almacenamiento temporal, transporte y disposición final de residuos peligrosos, 12 de mayo de Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2266:2000. Transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos. Instituto Ecuatoriano de Normalización. Enero Código Penal Ley Publicada en el Registro Oficial No. 2 de 25 de Enero del año 2000, que incorpora los delitos y contravenciones ambientales a la legislación penal, clasifica y tipifica las infracciones ambientales: contaminación del aire; contaminación por ruido; contaminación por acumulación de desechos; y, daños a espacios verdes, como delitos contra la seguridad pública; y establece sanciones con penas de prisión de hasta cinco años. Art. 437 B.- El que infringiere las normas sobre protección del ambiente, vertiendo residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si tal acción causare o pudiere causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el potencial genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con prisión de uno a tres años, si el hecho no constituyere un delito más severamente reprimido. Art. 437 C.- La pena será de tres a cinco años de prisión cuando: a) Los actos previstos en el artículo anterior ocasionen daños a la salud de las personas o a sus bienes; b) El perjuicio o alteración ocasionados tengan carácter irreversible; c) El acto sea parte de actividades desarrolladas clandestinamente por su autor, o, d) Los actos contaminantes afecten gravemente recursos naturales necesarios para la actividad económica. Art. 437 D.- Si a consecuencia de la actividad contaminante se produce la muerte de una persona, se aplicará la pena prevista para el homicidio inintencional, si el hecho Capítulo I Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 1-19 Introducción

36 no constituye un delito más grave. En caso de que a consecuencia de la actividad contaminante se produzcan lesiones, impondrá las penas previstas en los artículos 463 a 467 del Código Penal. Art. 437 E.- Se aplicará la pena de uno a tres años de prisión, si el hecho no constituyere un delito más severamente reprimido, al funcionario o empleado público que actuando por sí mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o permita, contra derecho, que se viertan residuos contaminantes de cualquier clase por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, así como el funcionario o empleado cuyo informe u opinión haya conducido al mismo resultado. Art. 437 K.- El juez penal podrá ordenar, como medida cautelar, la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del establecimiento de que se trate, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad competente en materia ambiental Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) Art. 4.- Constituye uno de los fines de los gobiernos autónomos descentralizados, dentro de sus respectivas circunscripciones territoriales la recuperación y conservación de la naturaleza y el mantenimiento de medio ambiente sostenible y sustentable ; Art En concordancia con lo establecido en la Constitución de la República, ratifica como una competencia exclusiva de los gobiernos autónomos descentralizados municipales la prestación, de entre otros servicios, los de manejo de desechos sólidos; Art Que establece textualmente las competencias de prestación de servicios públicos de alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, y actividades de saneamiento ambiental, en todas sus fases, las ejecutarán los gobiernos autónomos descentralizados municipales con sus respectivas normativas ; Art Los gobiernos autónomos descentralizados de manera concurrente establecerán las normas para la gestión integral del ambiente y de los desechos contaminantes que comprende la prevención, control y sanción de actividades que afecten al mismo ; 1.6 Marco Institucional De acuerdo a la Constitución de la República del Ecuador publicada en el año 2008, la Ley de Gestión Ambiental. Registro Oficial No. 245 del 30 de julio de 1999 (Codificación de la Ley de Gestión ambiental publicada en el Suplemento del Registro Capítulo I Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 1-20 Introducción

37 Oficial 418 del 10 de septiembre de 2004) y el Texto Unificado de la Legislación Secundaria de Medio Ambiente (TULSMA), emitido mediante Decreto Ejecutivo No del 28 de noviembre de 2002, publicado en el R. O. No. 725 del 16 de diciembre del 2002 y ratificado mediante Decreto Ejecutivo 3516 publicado en el R. O. Suplemento No. 2 del 31 de marzo de 2003 la evaluación y aprobación de los proyectos de carácter productivo y de desarrollo está a cargo de la Autoridad Ambiental Nacional (AAN) a través del Ministerio de Ambiente del Ecuador. En el plano más específico, mediante Acuerdo Ministerial No. 175 del 19 de noviembre de 2008 y publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 509 del 19 de enero de 2009, se establece la desconcentración de procesos a través de Direcciones Provinciales del Ministerio del Ambiente, entre otros aspectos, en temas de calidad ambiental. El día 9 de marzo del 2010, mediante Resolución No 74, el Ministerio del Ambiente acredita ante el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) al Gobierno Provincial del Guayas, como Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr) dentro del ámbito de sus competencias y jurisdicción territorial. Por lo tanto, el Gobierno Provincial del Guayas es la encargada de coordinar el proceso de evaluación del presente Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post y su posterior aprobación dentro del ámbito de su competencia En el plano local, la Municipalidad del cantón Daule puede intervenir como Autoridad Ambiental Cooperante, aunque no cuente con la acreditación del Sistema Único de Manejo Ambiental y de conformidad a lo señalado en el TULSMA. Capítulo I Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 1-21 Introducción

38 CAPÍTULO 2 LINEA BASE DEL PROYECTO El proyecto consta de la operación del PARQUE DE LA PAZ en la población de Daule, el cual consiste en la instalación de bóvedas, osarios, mausoleos y panteones con el fin de prestar servicios de sepultura a los moradores de los sectores aledaños, principalmente de la población de Daule. El terreno contemplado para el desarrollo del proyecto está ubicado en la Av. Vicente Piedrahita Sur, Frente a la Y de intersección de la vía Perimetral, Cantón Daule, Provincia del Guayas. Las coordenadas UTM en el centro del predio son: E y N. El objeto del presente capítulo es describir y caracterizar el área donde actualmente se desarrolla el proyecto y que servirá de parámetro para la identificación de las áreas sensibles y la definición del Plan de Manejo Ambiental. Se trata de una evaluación del estado actual de los principales elementos bióticos y abióticos, incluyendo el componente socioeconómico de la zona de influencia directa e indirecta del predio, objeto de este estudio ambiental. 2.1 Caracterización del Componente Físico Temperatura Para el análisis de la temperatura media en el área de influencia de las instalaciones, se ha considerado los datos proporcionados por la estación meteorológica Guayaquil Aeropuerto, perteneciente al Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI). La estación Aeropuerto se ubica a 5 msnm, en latitud a 2º9 12 S, y en longitud a 79º 53 0 O, esta información ha sido analizada de forma anual, en donde la temperatura promedio mensual es de 30,4ºC. En la Tabla 2.1., se presentan los valores correspondientes a las temperaturas máximas, mínimas y medias mensuales del año 2011, proporcionadas por la estación Guayaquil Aeropuerto. Su representación gráfica se presenta en la Figura 2.1. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 2-1 Línea Base del Proyecto

39 Tabla 2.1. Temperaturas máximas, mínimas y medias mensuales (2011) Código Unidad Estación Meteorológica Guayaquil - Aeropuerto: Meses M056 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Máxima 30,1 30,3 32,0 31,7 31,4 29,7 29,0 28,7 30,3 29,1 30,6 32,0 ºC Mínima 23,3 23,8 23,9 23,7 23,2 22,8 22,4 21,3 21,0 20,7 21,0 22,9 Media 26,7 27,1 28,0 27,7 27,3 26,3 25,7 25,0 25,7 24,9 25,8 27,5 Fuente: INAMHI (2011) Figura 2.1. Temperaturas máximas, mínimas y medias mensuales (valores 2011) Precipitaciones Las precipitaciones son considerables y se presentan en forma normal los primeros dos meses del año (2011), sin embargo, existe una extrema variación entre los meses de marzo y abril; se tiene un déficit de precipitaciones entre los meses de mayo a diciembre, que coinciden con la temporada seca. El promedio total anual de las precipitaciones durante el año 2011 es de 53,1 mm de precipitación. En la tabla 2.2 se presentan los valores de la precipitación mensual de la zona de la estación Guayaquil Aeropuerto durante el año 2011, y en la Figura 2.2 se observa su representación gráfica. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 2-2 Línea Base del Proyecto

40 Tabla 2.2. Precipitaciones mensuales (valores 2011) Código Unidad Estación Meteorológica Guayaquil - Aeropuerto: Meses M056 mm Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 134,7 170,7 31,3 278,5 7,5 4,1 10,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Fuente: INAMHI (2011) Figura 2.2. Precipitaciones mensuales (valores 2011) Humedad Relativa El área donde se ha proyectado el establecimiento del camposanto alcanza una humedad relativa promedio multianual de 73,7%; las menores humedades relativas promedios multianuales se registran en los meses de enero y diciembre, mientras que las mayores humedades relativas se presentan en los meses de febrero, marzo y abril. En la Tabla 2.3 se presentan los valores de la precipitación media mensual multianual de la zona en la estación Guayaquil Radio Sonda, durante el período y en la Figura 2.3 se observa su representación gráfica. Tabla 2.3. Humedad Relativa Media Mensuales Multianuales de la estación meteorológica (valores período ) Código Unidad Estación Guayaquil Radio Sonda: Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic MA2V % 69,7 78,4 77,7 75,6 74,3 75,1 75,3 73,7 72,6 72,1 71,3 69,0 Fuente: INAMHI ( ) Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 2-3 Línea Base del Proyecto

41 Figura 2.3. Humedad Relativa Media Mensuales Multianuales de la estación meteorológica (gráfica período ) Velocidad del Viento La dirección del viento más predominante es el suroeste, sin embargo se registra un valor también importante en dirección sur, los períodos de calma son superiores al 15% de la frecuencia horaria medida. En la Tabla 2.4 se presentan los valores promedios mensuales multianuales obtenidos y en las Figuras 2.4 y 2.5 se presentan la dirección del viento y los valores promedios mensuales multianuales obtenidos respectivamente y se puede concluir que la mayor velocidad promedio del viento ocurre en los meses de Agosto y Septiembre, mientras que la menor velocidad se presenta en el mes de Febrero. Tabla 2.4. Velocidad del Viento Promedio Mensuales Multianuales de la estación meteorológica (valores período ) Código Unidad Estación Guayaquil Radio Sonda: Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic MA2V Km/h 30,1 49,3 57,5 62,9 75,4 75,1 37,8 31,4 28,2 36,6 44,3 50,1 Fuente: INAMHI ( ) Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 2-4 Línea Base del Proyecto

42 Figura 2.4. Dirección del Viento Promedio Mensuales Multianuales de la estación meteorológica (gráfica período ) W NW Rosa de los vientos N 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% NE E SW SE S Figura 2.5. Velocidad del Viento Promedio Mensuales Multianuales de la estación meteorológica (gráfica período ) Nubosidad Los diferentes procesos físicos que se originan en la atmósfera dan lugar a la formación de nubes, estas al tener carácter visible, pueden presentar propiedades que indican el estado de la atmósfera. Este parámetro lo estima el observador por visualización directa, sin necesidad del uso de aparatos, y se lo representa mediante octas. A continuación en la Tabla 2.5 se presenta el comportamiento de la nubosidad mensual multianual en la estación meteorológica Guayaquil Radio Sonda y en la Figura 2.6 se presenta su gráfica. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 2-5 Línea Base del Proyecto

43 Tabla 2.5. Nubosidad Promedio Mensuales Multianuales de la estación meteorológica (valores período ) Código Unidad Estación Guayaquil Radio Sonda: Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic MA2V Octas Fuente: INAMHI ( ) Figura 2.6. Nubosidad Promedio Mensuales Multianuales de la estación meteorológica (gráfica período ) Heliofanía La cantidad de horas con brillo solar que se registran en la zona de estudio, corresponden a los datos mensuales multianuales obtenidos de la estación meteorológica Guayaquil Radio Sonda, según se puede observar en la Tabla 2.6 y se representación gráfica en la Figura 2.7. En lo que se puede concluir que los máximos valores se presentan en los meses de Agosto y Septiembre y el menor valor durante el mes de Febrero. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 2-6 Línea Base del Proyecto

44 Tabla 2.6. Heliofanía Promedio Mensuales Multianuales de la estación meteorológica (valores período ) Código Unidad Estación Guayaquil Radio Sonda: Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic MA2V horas 90,4 63,2 91,1 119,0 96,2 107,4 104,8 136,9 139,7 102,1 101,1 109,4 Fuente: INAMHI ( ) Figura 2.7. Heliofanía Promedio Mensuales Multianuales de la estación meteorológica (gráfica período ) Geología El análisis geológico tiene como objetivo proveer una descripción detallada de la geología que aflora en el área de estudio. Como la geología de la zona no se verá afectada por el proyecto, la información recopilada se utilizó como base para el análisis de algunos de los aspectos físicos tales como: geomorfología, suelos e hidrogeología. La unidad Hidrogeologica correspondiente al área donde se emplaza el proyecto corresponde al Tipo A, con unidades litológicas caracterizadas por depósitos aluviales y terrazas aluviales, de permeabilidad generalmente alta, y un tipo de acuífero superficial. Este almacenamiento de agua en los intersticios del suelo son considerados en la zona como de extensión importante y posee un gran rendimiento, siendo la fuente de obtención de agua potable para numerosas actividades en el sector. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 2-7 Línea Base del Proyecto

45 Geomorfología Fisiográficamente la zona donde se encuentra el predio proyectado se ubica en el sistema de la costa central del Ecuador y comprende parte de la cuenca hidrográfica del río Daule, donde afloran depósitos aluviales. El conjunto de sedimentos forman parte del sistema de valle de terrazas de diferente altitud y paisajes de pantanos, de pendientes muy bajas. El principal agente modelador en el sector es el de origen hídrico, que han desarrollado preferentemente ambientes aluviales, diluviales y coluviales, los cuales en varias etapas fueron esparciendo, depositando, retrabajando, disectando y meteorizando materiales clásticos de origen sedimentario El sistema de Valle Aluvial por su parte, engloba dos paisajes muy característicos y relieves muy marcados: los paisajes de llanura aluvial y los paisajes de pantanos. En cuanto a la estratigrafía, las formaciones litológicas aflorantes pertenecen a depósitos aluviales del Holoceno, que corresponden a Depósitos Aluviales Holoceno (Qt-Qa) Las unidades litológicas presentes en el sector poseen diferentes grados de permeabilidad y de porosidad intergranular, lo que da origen a la presencia de acuíferos de variadas características. Sin embargo predominan los acuíferos superficiales de gran extensión como se mencionó anteriormente Suelos Según la clasificación referida se tiene que en la zona de estudio, la densidad del subsuelo (horizonte C) es de 1,40 a 1,60 T/m, desde el punto de vista geotécnico son suelos con densidades naturales de medias a bajas, susceptibles a la erosión. Los suelos del área de estudio se ubican fisiográficamente en el Gran Paisaje denominado Región Costanera, donde se ha identificado el Paisaje de Llanura (LL), y donde los suelos se han desarrollado a partir de material aluvial, tipo arenas y limos de origen sedimentario y un ambiente de altas precipitaciones e isohipertérmico (temperaturas mayores de 22º C). En cuanto a la cobertura vegetal y uso actual, a partir de observaciones de trabajos de campo sobre el área general de estudio y por medio de los levantamientos topográficos realizados para el proyecto, DAULAPA S.A. ha establecido junto al equipo técnico consultor los diferentes tipos de uso del suelo existentes en el área, que son: Cultivos (C), Antrópica (A). Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 2-8 Línea Base del Proyecto

46 Hidrología y Calidad del Agua La ciudad de Daule se ubica dentro de la cuenca baja del Río Guayas, subcuenca del Río Daule y microcuenca de Drenajes Menores de esta cuenca, que enmarca el área donde se ha instalado el camposanto. Dentro de las inmediaciones del proyecto no se encontraron cuerpos hídricos ni esteros circundantes, por tanto no se realizó toma de muestras para determinar calidad de agua Calidad de Aire Emisiones a la Atmósfera Durante la fase de campo no se identificaron fuentes fijas generadoras de emisiones dentro de las inmediaciones del proyecto, ni tampoco sectores industriales que alteren la calidad del aire del área de interés. De igual forma, la zona es atravesada por vías que conectan importantes centros poblados de la provincia y sectores de la misma ciudad de Daule, lo que permite detectar la presencia considerable de fuentes móviles de emisiones a la atmósfera, que constituyen los vehículos tanto livianos como pesados que circulan por la zona. Aire Ambiente En el área de influencia del proyecto, debido a la inexistencia de fuentes contaminantes ya que no es un área industrial, la calidad del aire se mantiene en niveles adecuados. La instalación del proyecto no ha representado ni representará un incremento en las fuentes de generación de emisiones a la atmósfera. Ruido Ambiente El ruido es un factor trascendental y de suma importancia tanto para el ser humano, como para la fauna en general, es así que las variaciones de este componente en una zona o hábitat determinado, puede derivar afectaciones tanto a la salud, como al comportamiento de los seres vivos. Considerando la naturaleza de las actividades contempladas en las etapas de construcción y operación del camposanto PARQUE DE LA PAZ en Daule, el ruido ambiente es considerado no significativo, no siendo una fuente de afectación de las condiciones neutrales de la zona. Por este motivo el grupo consultor no considera necesaria la medición de ruido en el sitio Paisaje Natural Una vez analizado los componentes del medio físico, se hace una valoración de la calidad del paisaje natural, considerando un estado de proyecto 0, o la no incurrencia de los potenciales impactos del desarrollo del camposanto. La metodología utilizada es Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 2-9 Línea Base del Proyecto

47 la de Canter (Environmental Impact Assessment, 1996, Capítulo 13, Predicción y estudios de impactos visuales) que se basa en información colectada en campo, a la cual se le da una valoración de (3 = alta, 2 = media, 1 = baja 0 = ninguna) y analizando los siguientes componentes: Estado Natural: Esta es una medida que evalúa la cercanía de cada componente al estado natural, sin cambios antropogénicos. Cualitativamente una calificación Alta implica que no existen cambios antrópicos significativos; Media que hay evidencia de algunos cambios significativos; Baja que el componente ha sido visiblemente alterado. Escasez: Esta es una medida que evalúa la rareza de un componente estético, dentro del contexto del ambiente donde ocurra. Alta significa que el componente estético no es común en la Región Costa; Media significa que el componente estético está presente, y no es raro; Baja significa que el componente estético es común. Estética: Es una medida que evalúa la apreciación y las consideraciones sobre la calidad sensorial del componente (sentidos), especialmente la capacidad de agrado hacia el observador. Es importante decir que la cuantificación de esta variable es subjetiva ya que dependerá del criterio y conocimiento que tenga el observador sobre el área analizada. Un valor Alto significa que el valor visual es considerado muy atractivo; Medio significa que el valor visual es considerado atractivo; Bajo significa que el valor visual no tiene un valor especial para el observador. Importancia para Conservación: Es una medida que evalúa la importancia para la conservación de la zona, incluyendo su relevancia: turística, histórica, arqueológica, ecológica o de interés arquitectónico. Una calificación cuantitativa Alta significa que es un área muy importante para la conservación (como parques nacionales, reservas, bosques protectores); Media significa que es un área importante para la conservación (como pantanos y bosques naturales); Baja significa que son áreas intervenidas. Un resumen de la valoración de las características del Paisaje del área donde se implementará el proyecto se presenta en la siguiente Tabla 2.7, que presenta un valor promedio de cada componente. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 2-10 Línea Base del Proyecto

48 Tabla 2.7 Valoración del paisaje natural del área de estudio Componentes Factores Geología y Geomorfología Hidrología Flora Fauna Arqueología Resumen de componentes Estado natural Escasez Estética Importancia de la conservación General En función del análisis de todos los componentes del paisaje, se concluye que el paisaje en la zona presenta una valoración de 0,8, lo que refleja sectores de intervención importantes que han tendido a generalizar las características propias del área, por lo que el componente paisaje no es una preocupación fundamental de conservación. Adicionalmente es importante considerar que el terreno presenta un aspecto de abandono general. 2.2 Caracterización del Medio Biótico El área de estudio es un área intervenida que no presenta cobertura vegetal natural, excepto algunos individuos dispersos de especies pioneras en regeneración, la mayor parte de la superficie corresponde a viviendas combinadas con áreas para arrozales y vegetación de cultivo. La diversidad biótica en el área de estudio es baja, debido a que la zona paulatinamente ha sido alterada como consecuencia de la colonización y todas las actividades antropogénicas ligadas a ésta. La mayoría de especies registradas son generalitas, propias de hábitats abiertos y expuestas a fuertes alteraciones e incluso muchas de ellas están adaptadas a vivir cerca de zonas intervenidas Flora Área de estudio El área de estudio se encuentra dentro del Bosque Deciduo de Tierras Bajas, se localiza entre los matorrales secos de las tierras bajas y los bosques semideciduos o Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 2-11 Línea Base del Proyecto

49 húmedos, va desde 50 a 200 m de altitud, también es importante la presencia de leguminosas (Sierra, 1999). Aguirre y colaboradores (2006) tratan a esta formación, junto con el espinar litoral, como matorral seco espinoso. Tipos de Vegetación El tipo de vegetación se lo determinó a partir de realizado por el biólogo que compone el equipo técnico consultor del proyecto. La técnica utilizada corresponde a la conocida como Evaluación Rápida (Rapid Assessment), en la cual se deberán registrar las especies inmediatas más comunes, tanto de flora y fauna que puedan observarse durante el recorrido. De acuerdo a todos los datos obtenidos en el área de estudio se definen: Zona de cultivo (Cu) y Zonas Intervenidas (Zi). Como cultivos se identifican principalmente el arroz (Oryza sativa) y cacao (Theobroma cacao). Durante el recorrido realizado por el sitio se observaron especies arbustíferas propias de ambientes intervenidos tales como cilantro de monte (Elytraria imbricata), florón (Ipomea carnea), uña de gato (Mimosa acantholoba), hierba del toro (Tridax procumbens) e higuerilla (Ricinus communis). Se observaron además especies arbóreas aisladas y algunas especies frutales entre las especies que podemos mencionar al algarrobo (Prosopis juliflora), espino (Bauhinia sp), ciruelo (Spondias purpurea), tomatillo (Lycopersicum peruvianum), tomate (Lycopersicon esculentum), papaya (Carica papaya), guayaba (Psidium guajava), limonero (Citrus limon), naranjo (Citrus sinensis), sábila (Aloe vera), noni (Morinda citrifolia) y plátano (Musa paradisiaca). Especies Forestales: en el recorrido realizado dentro del área no se registraron especies forestales de importancia ecológica. Estado de Conservación: el área de estudio está conformada por viviendas en donde la vegetación ha sido removida y remplazada por especies ornamentales, de acuerdo a estos datos se establece que el estado de conservación del área es bajo. Especies Endémicas: luego del análisis de los datos obtenidos en la fase de campo y al consultar el Libro Rojo de plantas Endémicas del Ecuador (Valencia et al, 2000), se establece que alrededor del área donde se ubicará el camposanto todas las formaciones vegetales antes existentes han sido modificadas. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 2-12 Línea Base del Proyecto

50 Uso del Recurso Florístico: mediante la entrevista a trabajadores del área se determinó que algunas de las especies arbóreas presentes son utilizadas para maderaje, cuyo uso final es primordialmente la fabricación de estacas Fauna Terrestre Área de Estudio El área de estudio se encuentra dentro de una zona de importancia biológica mundial por su endemismo, ya que se encuentra dentro de la Región Endémica Tumbesina, uno de los cinco sitios más importantes para la conservación de la biodiversidad a nivel mundial y el segundo en el continente americano (Horstman. 2000). Este se encuentra entre la Costa y Los Andes desde el sur de la provincia de Esmeraldas hasta el Departamento de Huaco en Perú; además, el área de estudio recibe influencia en torno a la avifauna del sector denominado Ciénagas de Guayaquil (BirdLife International y Conservation International, 2005) que es un IBA del Ecuador (Área Importante para la Conservación de las Aves), el cual dentro de su descripción indica que está conformado por arrozales y áreas inundables, donde se congregan especies acuáticas residentes locales o migratorias. El sector de estudio corresponde a una zona aledaña a la ciudad de Daule, por lo cual presentó influencia urbana y de cultivo; en los cuales no se observaron agrupaciones arbóreas de importancia para el refugio de fauna nativa. Aves De acuerdo a estudios realizados previamente en la zona para identificar la población de aves, se ha documentado la presencia de individuos de la familia Thraupidae representada por los Azulejos Thraupis episcopus; adicionalmente, aunque no fueron de comúnmente avistados en cantidades significativas por individuos (máximo un ejemplar por especie) se observaron representantes de los Tirannidos los cuales son insectívoros. No se encontraron especies sensibles en el área propuesta para el proyecto. De acuerdo a la revisión biogeográfica de las aves del Ecuador (Ridgely et al., ) las especies registradas en el área no son endémicas ni migratorias. De acuerdo a la lista del Libro Rojo de las Aves del Ecuador (Granizo et al, 2002), La Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Convención Internacional para el Tráfico de Especies (CITES), ninguna de las especies registradas se encuentran en problemas de conservación. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 2-13 Línea Base del Proyecto

51 Mamíferos No se identificaron especies de este grupo, esto es debido a los requerimientos de hábitat, así es muy difícil que estos vertebrados se adapten a vivir en zonas intervenidas casi en su totalidad, únicamente concurren las tres especies de mamíferos adaptadas a vivir en alcantarillas y zonas de acumulación de basura, estas son: el ratón doméstico (Mus musculus), la rata negra común (Rattus rattus) y la rata noruega (Rattus norvegicus); las tres de la familia Muridae. Herpetofauna En el área de estudio se registraron especies que están adaptadas a vivir junto a zonas intervenidas, en refugios de las viviendas, parque o maleza, y que se alimentan de una gran variedad de insectos por lo que son de mucho beneficio para el hombre. De acuerdo a documentación realizada previamente en la zona, se registraron dos especies correspondientes a este grupo faunístico, que son la Iguana Común (Iguana iguana) y el Sapo común, Bufo marinus. No se registraron especies particulares de anfibios o reptiles indicadoras de hábitats en buen estado de conservación, por el contrario todas las especies son propias de sitios alterados Según la UICN (2006) y (Carrillo et al, 2005), de la lista de especies registradas durante la fase de campo se ha determinado que ninguna de las especies está enlistada en la categoría Vulnerable (VU). Entomofauna De acuerdo a estudios hechos previamente en el área de estudio, se identificaron tres especies de insectos lo cual seguramente se debe a que en el sector de la futura infraestructura se encuentra intervenido casi en su totalidad. De las 3 especies identificadas, encontramos a la cucaracha doméstica, Periplaneta americana, que se alimenta de restos de comida y la mosca común, Musca doméstica, que basa su dieta en toda clase de alimentos comestibles para el ser humano o sustancias orgánicas en descomposición conformadas principalmente por los antes mencionados alimentos y excretas y los miembros de la Familia Vespidae correspondiente a las avispas tienen una alimentación omnívora que consiste principalmente de insectos, néctar, frutas, etc. Fauna Acuática Cabe indicar que en el área de estudio no se encontraron cruces hídricos de importancia por lo cual no se identificaron especies dentro de este grupo faunístico, pero es destacable el hecho de que el área de estudio es considerada como zona Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 2-14 Línea Base del Proyecto

52 inundables por el río y/o por acción directa de lluvias, lo cual facilita la pesca de ciertos especímenes de peces en canales de agua lluvia y canales de arrozales e inclusive áreas de cultivos inundadas. No obstante esta situación no se presenta directamente en el área donde se instalará el camposanto en vista de que esta se encuentra en un nivel más alto que la cota de inundación Identificación de zonas sensibles, especies de fauna, floras únicas, rara o en peligro y potenciales amenazas al ecosistema Por tratarse de una zona intervenida, el ecosistema original del sitio ya ha sido afectado con un alto grado de intervención humana, y por este motivo no existen áreas sensibles con fauna y flora únicas, raras, vulnerables o en peligro de extinción que pudiesen ser afectadas por las actividades desarrolladas en la fase constructiva u operativa del proyecto. 2.3 Componente Socioeconómico y Cultural El área del camposanto PARQUE DE LA PAZ proyectado, se encuentra ubicada en la periferia de la ciudad de Daule, Avenida Vicente Piedrahita Sur, frente a la Y de intersección de la vía Perimetral, un sector de estrato socioeconómico bajo en el que se puede apreciar el déficit de servicios básicos y condiciones precarias. La información obtenida fue recopilada de consultas a instituciones entre ellas: el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Ilustre Municipalidad de Daule, el Gobierno Provincial del Guayas, y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC. Para la definición de las condiciones de vida y características de los grupos poblacionales asentados en la zona de influencia, se ha realizado la interpretación de datos correspondientes a la base de información proporcionada por el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). Demografía Del total de la población del Cantón Daule, el 50,03% (60195) son hombres y el 49,97% (60131) son mujeres. En la Figura 2.8., se presenta la composición poblacional por sexo, y en la Figura 2.9., se presenta la composición de la población por edades. En la Tabla 2.8., se presenta la distribución de la población en el Cantón Daule, Provincia del Guayas. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 2-15 Línea Base del Proyecto

53 Tabla 2.8. Distribución de la población Hombres Mujeres Total Figura 2.8. Composición poblacional por sexo Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). El intervalo de edad predominante promedio se encuentra entre los (años de edad), con el 27,55%, seguido de un grupo de menor edad, ocupando el segundo lugar de distribución por edades, (años de edad), con el 24,15%. La menor cuantía de población en el Cantón Daule, se ve reflejada en los neonatos (menores a un año de edad), con el 1,84%. Figura 2.9. Composición poblacional por edades Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 2-16 Línea Base del Proyecto

54 Alimentación y Nutrición Según el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), a nivel del Cantón Daule, se abastecen de alimentos por programas de ayuda social del gobierno de turno, en el que los targets son personas o grupos sociales que sufren de deficiencias alimentarias y aquellos grupos poblacionales que requieran un refuerzo de sus necesidades nutricionales, como niños, mujeres en lactancia y en estado de embarazo. En el Cantón Daule se llevan a cabo programas de soporte alimentario a la población, entre los cuales se encuentran: estudiantes (menores de edad), mujeres lactantes y embarazadas, adultos mayores, discapacitados y neonatos. La gestión se realiza por medio de tres programas: Programa Aliméntate Ecuador, Programa Alimentación Escolar y Programa de Complementación Alimentaria; sus representaciones gráficas se pueden observar en las figuras 2.10., 2.11., y 2.12., respectivamente. Figura Distribución porcentual de los beneficiarios del Programa Aliméntate Ecuador Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 2-17 Línea Base del Proyecto

55 Figura Distribución porcentual de los beneficiarios del Programa Alimentación Escolar Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). Figura Distribución porcentual de los beneficiarios del Programa Complementación Alimentaria Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). Salud y Mortalidad La infraestructura utilizada para brindar servicios a la comunidad, se encuentra en actual desarrollo, por lo que, actualmente, el Municipio de Daule se encuentra realizando planes, presupuestos y proyecciones de centros de salud para la población del cantón. Entre sus más recientes aportaciones a la comunidad, se puede mencionar al Centro Materno Infantil Pedro Salazar Barzola, el cual tiene 2 etapas: en la primera con Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 2-18 Línea Base del Proyecto

56 servicio de consulta externa, pediatría, gineco-obstetricia, y medicina general; mientras que en la segunda etapa tendrá quirófano y hospitalización. La prestación de este servicio es de carácter gratuito, y está dirigido a las mujeres de edad fértil, durante el embarazo, parto, puerperio (hasta 42 días después del parto), en planificación familiar, control del cáncer cervicouterino, y el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual; asimismo a los niños hasta 5 años de edad. El traslado de las emergencias obstetricias desde el lugar de emergencia hasta el hospital o centro de salud pública. Tabla 2.9. Distribución porcentual del índice de mortalidad Parámetro Cálculo % Tasa de mortalidad en la niñez 8,73 Tasa de mortalidad infantil (método directo) Tasa por nacidos vivos 5,51 Tasa de mortalidad neonatal 3,21 Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). Morbilidad El perfil de morbilidad es el propio de la provincia y país, influenciado fuertemente por la pobreza, falta de servicios básicos y falta de educación. Según investigaciones realizadas, los mayores problemas de enfermedades son referentes a las de origen parasitario e infeccioso, debido a que se carece de medidas de control sanitario. Esto se ve reflejado en los datos estadísticos que muestran que las causas principales de defunción humana y morbilidad en la zona del proyecto son: infecciones intestinales, deficiencias nutricionales, tuberculosis y otras enfermedades bacterianas. Vivienda Según los datos del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), en el Cantón Daule, el 80,68% de la población habita en casa, villa o departamento. Así mismo, el SIISE determina que el 70,81% de las viviendas en el Cantón Daule cuentan con un cuarto exclusivo para la cocina y el porcentaje de hacinamiento afecta al 26,55% de los hogares del área de estudio; no existe información referente al porcentaje de uso de gas para actividades domésticas, de igual manera, sobre el porcentaje de viviendas propias. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 2-19 Línea Base del Proyecto

57 En la tabla 2.10., se pueden observar los datos estadísticos del presente rubro en el año Tabla Componentes estructurales de las viviendas Componente Porcentaje Cuarto de cocina 70,81 Ducha exclusiva 39,77 Hacinamiento 26,55 Uso de gas para cocinar Uso de leña o carbón para cocinar No determinado Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). Servicios básicos y equipamiento Dentro del área de estudio, únicamente el 34,46% de las viviendas poseen y se abastecen de agua entubada por red pública dentro de la vivienda y el 21,28% de las viviendas cuentan con conexión a la red de alcantarillado. El servicio de alcantarillado y agua potable es proveído por la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado. El 52,33% cuentan con medios de eliminación de basura. El 92,60% de las viviendas y estructuras cuentan con conexión a la red de abastecimiento de energía eléctrica, servicio que es proveído por la Corporación Nacional de Electricidad S.A. CNEL. El Cantón Daule cuenta con las coberturas de radiofrecuencia de operadoras de telecomunicaciones inalámbricas como Claro (CONECEL S.A.), Movistar (OTECEL S.A.) y Alegro (CNT); adicionalmente prestan servicios pagados como telefonía fija, servicios de audio y video (televisión pagada) y servicios de datos. En la Tabla 2.11., se presentan la cobertura de los servicios básicos. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 2-20 Línea Base del Proyecto

58 Tabla Cobertura de los servicios básicos Servicios Porcentajes Red de alcantarillado 21,28 Servicio eléctrico 92,60 Servicio higiénico exclusivo No determinado Medios de eliminación de basura 52,33 Servicio telefónico convencional No determinado Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). Educación Los datos obtenidos por el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), del VII Censo de Población y VI de Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo del Ecuador (INEC), realizado en Noviembre del 2010, se pueden observar en la Tabla 2.12., en donde se detalla la Población según sus niveles de instrucción del Cantón Daule. Tabla Población según sus niveles de instrucción Niveles de Instrucción Porcentajes (%) Analfabetismo 9,75 Analfabetismo funcional 17,35 Escolaridad 9,00 Tasa de asistencia neta básica 89,99 Tasa de asistencia neta bachillerato 49,91 Tasa de asistencia neta superior 14,11 Educación básica completa 84,68 Secundaria completa 39,03 Instrucción superior 19,25 Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 2-21 Línea Base del Proyecto

59 2.4 Determinación del área de influencia El área de influencia ambiental, corresponde al territorio donde se presentan y perciben los impactos ambientales asociados a las diferentes actividades que se desarrollan en las etapas de construcción y operación del camposanto PARQUE DE LA PAZ en la población de Daule. La definición del área de influencia es de gran importancia, dado que los estudios de línea base se desarrollan sobre la delimitación de esta área. El territorio donde inciden los impactos ambientales directos e indirectos resultantes de las acciones del proyecto y sus alternativas se denomina área de influencia del proyecto. La definición de sus límites se determina en la etapa inicial del estudio de impacto ambiental. Cada impacto ambiental, dependiendo del factor o componente ambiental que modifica, repercute en cierta área geográfica, comprendiendo su biocenosis o la totalidad de una comunidad humana, lo que determina su área de incidencia. En este sentido, los límites del área de influencia del proyecto, en su totalidad, será el conjunto de las áreas de incidencia de todos los impactos ambientales identificados actualmente y los hallazgos realizados. De este modo, el concepto demanda la necesidad de identificar y analizar tempranamente los siguientes aspectos: Los probables impactos que las diferentes actividades ocasionan en el medio ambiente El área geográfica donde dichos impactos se presentan. Adicionalmente, el área de influencia ambiental puede ser clasificada en: Área de influencia directa Área de influencia indirecta El área de influencia directa, constituye el territorio donde los impactos se originan y además, repercuten en el entorno cercano de las instalaciones. El área de influencia indirecta, está definida como el espacio físico en el que un aspecto ambiental impactado, afecta a su vez a otro u otros, no relacionados directamente con la operación de las instalaciones. A continuación se describen los pasos seguidos para la determinación del área de influencia directa e indirecta en el camposanto PARQUE DE LA PAZ., ubicado en el cantón Daule de la Provincia del Guayas. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 2-22 Línea Base del Proyecto

60 Área de Influencia directa (AID) Para la delimitación del AID se establecieron criterios de carácter técnico, ambiental y socioeconómico. A continuación se presentan cada uno de los criterios empleados para su delimitación. Criterios de carácter técnico Los criterios de carácter técnico están referidos a las características del proyecto, en función de las actividades primarias y secundarias que intervienen en el proceso operativo. El fundamento para establecer estos criterios de carácter técnico están basados en considerar al proceso como un sistema cerrado, que cuenta con entradas y muy especialmente salidas, que pueden interferir o no en la calidad del entorno o el área de influencia que se considera en este apartado. El sistema está compuesto por una actividad principal, que consiste en la sepultura de restos humanos en estructuras verticales, adecuadamente acondicionadas para esto. Para ello existe una serie de actividades secundarias, que si bien hacen parte del proceso se consideran más complementarias, como lo son la jardinería, el tratamiento de aguas residuales o el mantenimiento y lavado de las instalaciones. La fase de construcción que paralelamente incurre como parte del proceso del camposanto, tiene igualmente una serie de acciones involucradas. Siendo estas acciones las componentes del sistema, convergen a éste una serie de entradas representadas principalmente por materia prima de construcción, combustibles, agua, energía eléctrica y por su puesto los restos humanos. Por su parte del mismo divergen una serie de productos del proceso y los cuales pueden ser un factor importante en el establecimiento del área de influencia, de acuerdo a los efectos que éstos tengan sobre cada componente ambiental. Estas salidas están representadas por el agua tratada, ruido, malos olores y desechos peligrosos y no peligrosos. Criterios de carácter ambiental Los criterios de carácter ambiental guardan una estrecha relación con los aspectos mencionados en el desarrollo de los criterios técnicos. Las salidas identificadas del sistema, como producto de los procesos, pueden ser de una naturaleza que perjudique significativamente a las condiciones del entorno ambiental en el que se emplazan las instalaciones. Considerando al entorno ambiental como la unión de todos esos factores físicos y biológicos, es importante destacar el alcance o el radio de influencia del efecto que Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 2-23 Línea Base del Proyecto

61 generan las salidas del sistema para con los principales componentes naturales, y el tipo de sinergia producida. En función a las descargas de aguas residuales, la emisión de gases de combustión en aire ambiente provenientes de la maquinaria utilizada durante la construcción junto a su dispersión y la generación de desechos, se debe determinar el aspecto cuyo alcance sea mayor, para en función del resto de criterios estimar el área de influencia directa. Criterios de carácter socioeconómico Estos están relacionados con las características de los asentamientos poblacionales dentro del área de desarrollo de las actividades del camposanto. Si bien se identifica que el camposanto se emplaza en una zona rural, es importante considerar posibles núcleos poblaciones que puedan verse afectados por la incursión de la empresa DAULAPA S.A. en el sector. La importancia del criterio socioeconómico es encontrar la relación que los criterios técnicos y medioambientales tienen con éste, en función de derivar sus efectos en una variación considerable de la calidad de vida de los habitantes de los centros poblados. La opinión de los moradores de estos emplazamientos es importante, pues a partir de éstos, se puede determinar el alcance de los efectos derivados de las actividades operativas y la intensidad con la que se perciben. Establecimiento del área de influencia directa Del estudio de los criterios de carácter técnico se determinó la importancia de conocer las salidas del proyecto por su efecto sobre el componente medio ambiental y socioeconómico. Considerando entonces que el área de influencia directa deberá abarcar un radio seguro donde se perciban los ruidos generados dentro de las instalaciones del camposanto y los lugares hasta donde se determina puedan llegar las partículas de polvo y tierra, especialmente durante la fase constructiva, siendo éstos los efectos más perjudiciales para el ambiente y los grupos poblacionales cercanos al camposanto, se delimita un radio 200 metros medidos desde el centro del predio. Esta distancia se asume, considerando que de todos los efectos del sistema, la generación de ruidos es el de mayor alcance en función de su efecto directo, siendo identificada su propagación directamente durante las labores del proyecto. Dentro de área considerada, se encuentran las instalaciones del Parque de la Bandera, y la Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 2-24 Línea Base del Proyecto

62 Piladora Ana Elvira como posibles receptores del efecto. El resto del radio considerado corresponde a áreas verdes Área de influencia indirecta (AII) Para la delimitación del AII se ha considerado criterios de carácter ambiental y socioeconómico, en base a los impactos secundarios asociados al proyecto. El AII no se relaciona con las áreas donde se encuentran ubicados los componentes del camposanto (criterios técnicos), sino con las potenciales interacciones de los impactos directos con los demás componentes ambientales, que son abióticos, bióticos y socioeconómicos. A continuación se presentan los criterios empleados para la delimitación del AII. Criterios de carácter ambiental De los efectos considerados para la determinación del área de influencia directa, la emisión de gases de combustión proveniente de fuentes móviles como camiones de transporte a lo largo de la vía de acceso al camposanto deberá considerarse como el principal aspecto a analizar. De acuerdo al mantenimiento de los vehículos y a su forma de operar, puede emitir gases más o menos nocivos de acuerdo a la concentración de los elementos químicos que caracterice la emisión. Criterios de carácter socioeconómico La emisión continua de gases de combustión por la entrada y salida constante de vehículos de carga del camposanto, producto del método de construcción adoptado por DAULAPA S.A. para la instalación de PARQUE DE LA PAZ analizado, además del ruido y las molestias ocasionadas por la densidad del flujo vehicular, podrá ocasionar el medio socioeconómico una incomodidad que reduzca las expectativas del sector con respecto al proyecto. Establecimiento del área de influencia indirecta Considerando entonces los efectos que sobre el medio socioeconómico se producirían, tomando en cuenta criterios ambientales se asume una distancia de 500 metros como un radio de influencia indirecta de efectos ligados al proyecto de construcción y operación del camposanto. El establecimiento de esta distancia asume que se abarca los puntos donde pueda evidenciarse los potenciales efectos generados sobre cuerpos poblacionales cercanos, tomando en cuenta que por su cercanía, puedan verse afectados por tales acciones. Dentro de este rango se encuentra la estación de servicio de la red Terpel, la Asociación de productores arroceros de Daule, Las fincas Rosa Isabel y Las Palmeras, viviendas particulares y la Urb. Villa de Daule. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 2-25 Línea Base del Proyecto

63 CAPITULO 3 DESCRIPCION DEL PROYECTO La empresa DAULAPA S.A. contempla desarrollar el camposanto PARQUE DE LA PAZ, en el terreno ubicado en la Av. Vicente Piedrahita Sur, Frente a la Y de intersección de la vía Perimetral del Cantón Daule, Provincia del Guayas, que proveerá de servicios exequiales a los habitantes del cantón Daule principalmente, y demás poblaciones ubicadas en las proximidades del mismo. De forma general, un camposanto o cementerio, es un lugar predispuesto y configurado para la disposición ordenada de cadáveres humanos, de modo de crear un espacio en el cual sus familiares y amigos puedan rendir homenaje, memoria y visitas póstumas. Es entonces, el fin fundamental de este tipo de instalaciones, la de prestar, según sea el caso, los servicios de inhumación de cadáveres o restos humanos y óseos. PARQUE DE LA PAZ promueve la idea de preservar y fomentar la cultura del respeto a los difuntos, memorializaciones, homenajes y manifestaciones culturales, actividades orientadas y dirigidas con criterio de responsabilidad y respeto, a través de personal idóneo y certificado para realizar esta labor. PARQUE DE LA PAZ ofrecerá en Daule el servicio de disposición final del cadáver y restos humanos o restos óseos, y su previa velación. Para brindar este servicio, cuenta con separación física de áreas adecuadas para la inhumación, proporciona seguridad física, sanitaria y ambiental en sus instalaciones tanto para trabajadores y para el público en general considerando el contexto en el cual se emplaza. Para cumplir con estos planteamientos y servicios, la empresa DAULAPA S.A. prevé el desarrollo del proyecto, en el cual se identifican dos fases fundamentales, las cuales deberán evaluarse en función de la relación con el medio directo, y los posibles efectos sobre el mismo; construcción y operación. 3.1 Descripción de las actividades contempladas en el proyecto, ubicación geográfica y límites de las instalaciones El camposanto PARQUES DE LA PAZ en la población de Daule se desarrollará por etapas, en un área de m 2 ubicada en la manzana Av. Vicente Piedrahita Sur, Frente a la Y de intersección de la vía Perimetral, identificada con el número catastral y ubicada en un sector de alto desarrollo agrícola. El proyecto, establece la realización de todos los servicios correspondientes a un parque cementerio. Las coordenadas UTM de los vértices del predio son presentadas en la tabla 3.1 Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 3-1 Descripción de proyecto

64 Tabla 3.1 Coordenadas de los vértices del predio Vértices Coordenadas UTM (WGS84) Las coordenadas UTM determinadas en el centro del predio son: E y N (DATUM WGS-84). En la zona de implantación del camposanto se desarrollan actividades principalmente agrícolas y pecuarias, en las cuales se pueden identificar grandes extensiones de arrozales. La figura 3.1 muestra el plano de ubicación geográfica del terreno contemplado para la ejecución del proyecto, mientras que el 3.2 hace referencia al área de influencia del predio, haciendo énfasis en las actividades que allí se desarrollan. Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 3-2 Descripción de proyecto

65 Figura 3.1 Ubicación geográfica del terreno contemplado para el proyecto de la segunda etapa de PARQUES DE LA PAZ en Daule Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 3-3 Descripción de proyecto

66 Figura 3.2 Área de influencia del predio donde se desarrollara el proyecto del camposanto PARQUE DE LA PAZ. Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 3-4 Descripción de proyecto

67 3.2 Descripción del proyecto Terreno El proyecto del camposanto PARQUES DE LA PAZ en Daule, se prevé desarrollar en un terreno de aproximadamente m 2 de forma irregular, en cual se identifican 5 vértices, cuyas coordenadas se detallaron en la tabla 3.1. El predio colinda por el Norte y al este con terrenos baldíos dedicados a la siembra de arroz, al oeste con las instalaciones de la Piladora Doña Elvira, y al sur, con la Avenida Vicente Piedrahita, y un parque comunal. Sobre esta calle, están los puntos de toma o conexión de electricidad, los cuales servirán a las instalaciones del camposanto. El terreno donde se ubicará la extensión del camposanto, tiene una pendiente de 0,36% (1) aproximadamente, medida en una distancia horizontal, desde el lindero sur que colinda con la Avenida Vicente Piedrahita, la cual se ubica en la cota , hasta el punto más bajo del terreno ubicado sobre el lindero norte, con cota La distancia de punto a punto alcanza entonces 250 metros. La dirección de la pendiente no favorece el traslado superficial de las aguas lluvias recogidas en las instalaciones del camposanto. La ventaja de la condición actual del terreno, es que se requiere de un replanteo a través del relleno compactado, hasta alcanzar una altura aproximada a 1,80 metros. Actualmente, el terreno cuenta con cerramiento de alambre en todos sus linderos. Durante la visita al terreno, se pudo constatar que este se encuentra totalmente libre para su desarrollo, salvo por una capa vegetal de especies gramíneas, y pequeños arbustos. En la figura 3.3 se presenta el plano del levantamiento topográfico original del terreno, donde se hace alusión a la distribución de alturas del terreno. Para fines prácticos, la pendiente es calculada a través de la siguiente fórmula: (1)Pendiente (%)= (distancia vertical/distancia horizontal)*100 Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 3-5 Descripción de proyecto

68 Figura 3.3. Levantamiento topográfico del Terreno contemplado en el Proyecto Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 3-6 Descripción de proyecto

69 3.2.2 Etapa de construcción El proyecto constructivo del cementerio contempla lo siguiente: Relleno compactado del terreno Construcción del área de Parqueo Construcción del área de Circulación Construcción del área de edificios Construcción del área de bloques Desarrollo del área de jardinería La distribución de las áreas mencionadas está considerada para la ocupación total del área bruta del terreno, la cual alcanza aproximadamente m 2. A continuación se detallan las actividades constructivas ligadas a cada una de las áreas correspondientes al proyecto Relleno compactado del terreno Debido a la diferencia de cota presentada desde la vía principal de acceso y el terreno, se contempla el relleno compactado del total del área de proyecto para la posterior construcción y desarrollo de áreas operativas del camposanto. La altura promedio de relleno será como ya se ha mencionado antes, de 1,80 metros a lo largo de los metros cuadrados del terreno, por lo que será necesario el uso de m 3 de material pétreo en capas de 40 cm de altura que se compactan hasta alcanzar el 95% en a prueba de Proctor Modificado. El material a utilizar será captado de la cantera de explotación de materiales de construcción SAN VICENTE A, ubicada en la Parroquia Narcisa de Jesús, cabecera cantonal perteneciente al cantón Nobol en la jurisdicción de la Provincia del Guayas. Esta instalación cuenta con el título de concesión otorgado por la Dirección Nacional de Minería del Ministerio de Energía y Minas, y regulado por la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM). El título de concesión se adjunta en el anexo Área de parqueo El área de parqueos estará localizada en el sector sur del predio. El espacio se contempla para el parqueo de 24 automóviles, con sus respectivos retiros y espacios para maniobra. El acceso al área de parqueos se hará desde la Avenida Vicente Piedrahita, en cualquiera de sus sentidos, por el lindero sur del terreno. Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 3-7 Descripción de proyecto

70 Para la construcción de este espacio, es necesario el adoquinado del total del área, hacer la demarcación correspondiente, y erigir los bordillos, calzadas y canales de aguas lluvias, los cuales serán construidos en concreto. Una vez finalizadas estas labores, DAULAPA S.A., contempla la instalación de portones de acceso y una caseta de vigilancia que controlará el paso tanto vehicular como peatonal al área. Es importante destacar que éste será el único acceso, que como tal contempla el proyecto PARQUE DE LA PAZ en Daule. A la par del adoquinado del área de parqueo, se erigirá una caseta provisional en el terreno, en la cual se depositarán materiales de construcción y servirá como espacio de descanso de los trabajadores que participen durante esta etapa. La ubicación de la misma aun no ha sido especificada, pero deberá estar en un espacio que no afecte u obstruya la libre circulación de los trabajadores de obra y de maquinarias y equipos Área de circulación Las áreas de circulación peatonal, son en extensión, las que más área bruta del terreno ocupan, aproximadamente m 2 o 47,05 %. Estas se extienden por todo el predio, pues facilitan el acceso al resto de instalaciones del proyecto. Una vez demarcada la ubicación de los bloques, osarios, panteones y mausoleos en el terreno, y de acuerdo a la geometría del terreno, y la nivelación del mismo, se instalarán los adoquines de arcilla de color, que representarán las áreas de circulación a través de las principales áreas del campo santo. Estos de acuerdo a su forma serán ensamblados unos con otros, y fijados al suelo, evitando así el desprendimiento de los mismos durante la construcción de los bloques, o por el constante paso peatonal. La utilización de adoquines, como el método de delimitación de las áreas de paso, representan una ventaja desde el punto de vista visual, además de la facilidad que representa el lavado del mismo, la resistencia a las condiciones climáticas de la zona y la facilidad de configuración del diseño original en caso de requerirse. Adicionalmente, al ser instalado el adoquinado, facilita las labores constructivas de los bloques y osarios contemplados en el proyecto (transporte de material, instalación de andamiajes, etc.) Área de edificios El área de edificios, engloba todas las áreas de servicio con las que cuenta el proyecto para su etapa de operación principalmente. Se ubica en el sector noreste del predio, muy cerca del lindero y se erige como una edificación a una altura, de cerramientos horizontales y verticales de bloques de mampostería. Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 3-8 Descripción de proyecto

71 En esta se ubicaran dos salas de velación con capacidad cada una para 36 personas, una oficina administrativa con su respectiva bodega y batería sanitaria, un pequeño cafetín, vestidores para trabajadores (duchas y servicios sanitarios), y las baterías sanitarias generales para damas y caballeros Área de bloques El área de bloques es una de las más importantes del proyecto, pues es como tal, la que cumple el rol de camposanto dentro del predio. Esta área, en superficie ocupa un 39,24% del total del terreno, alcanzando aproximadamente m 2. Estructuralmente, el área de bloques se compone de 5 tipos de cuerpos, divididos principalmente de acuerdo a su forma, y número de bóvedas y osarios que le componen. En la figura 3.4 se presenta la implantación tentativa del proyecto, en el cual se referencian los tipos de cuerpos, su distribución y la identificación de los mismos. Esto de modo de facilitar la comprensión detallada que se hace a continuación de cada unos de las estructuras del proyecto. Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 3-9 Descripción de proyecto

72 Figura 3.4 Plano de implantación tentativo del proyecto Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 3-10 Descripción de proyecto

73 Como se ha mencionado, el proyecto contempla 5 tipos de cuerpos de bóveda y osarios. Estos se describen a continuación: Tipo 1.- Los cuerpos de bóvedas Tipo 1 son las más numerosos del proyecto, y se contempla sean un total de 26 unidades de este tipo. Estos en sumatoria se estima ocupan un área de 128,33 m 2 del total de la superficie de bloques, y pueden ser identificados en el plano de implantación desde el 140 hasta el 155, y del 157 al 166. Estos son bloques rectangulares, que miden 4,92 metros de ancho por 22 metros de largo, y una altura de 8,30 metros, con forma de U en elevación. Los cuerpos tipo 1, tienen capacidad para 435 bóvedas (310 en planta baja y 125 en la planta alta), y 100 osarios (50 en planta bajo y 50 en planta alta). Considerando que son un total de 26 unidades de tipo 1, el número total de bóvedas alcanzaría los y osarios Tipo 2.- El cuerpo de bóveda Tipo 2 puede ser identificado en el plano de implantación con el número 167, ocupando una superficie de 105,78 m 2. Este es un bloque rectangular, que mide 4,92 metros de ancho por 22 metros de largo, y una altura de 8,30 metros, con forma de U en elevación. El cuerpo tipo 2, tiene capacidad para 350 bóvedas (250 en planta baja y 100 en la planta alta), y 100 osarios (50 en planta bajo y 50 en planta alta). Tipo 3.- El cuerpo de bóveda Tipo 3 puede ser identificado en el plano de implantación con el número 168, ocupando una superficie de 80,72 m 2. Este es un bloque rectangular, que mide 4,92 metros de ancho por 16,54 metros de largo, y una altura de 8,30 metros, con forma de U en elevación. El cuerpo tipo 3, tiene capacidad para 260 bóvedas (190 en planta baja y 70 en la planta alta), y 100 osarios (50 en planta bajo y 50 en planta alta). Tipo 4.- El cuerpo de bóveda Tipo 4 puede ser identificado en el plano de implantación con el número 156, ocupando una superficie de 46,13 m 2. Este es un bloque rectangular, que mide 4,92 metros de ancho por 9,35 metros de largo, y una altura de 8,30 metros. El cuerpo tipo 4, tiene capacidad para 155 bóvedas (190 en planta baja y 70 en la planta alta), y 50 osarios en la planta baja. Tipo 5.- Los cuerpos de bóvedas Tipo 5 se estima ocupan un área de 34,83 m 2 del total de la superficie de bloques, y pueden ser identificados en el plano de implantación desde el 205 hasta el 208. Estos son bloques en forma de L, que miden 4,50 metros en su parte más ancha, y 3 metros en la menor. Su largo total alcanza Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 3-11 Descripción de proyecto

74 hasta los 14,26 metros y con una altura de 4,30 metros. Estructuralmente, los cuerpos tipo 5, son diferentes a los ya mencionados pues estos poseen escaleras de 24 pasos, con un descanso intermedio. Los cuerpos tipo 1, tienen capacidad para 39 bóvedas solo en planta baja. Considerando que son un total de 4 unidades de tipo 5, el número total de bóvedas alcanzaría los 156. Tipo Osarios O.- El cuerpo de osarios Tipo O puede ser identificado en el plano de implantación desde el 300 hasta el 302, ocupando una superficie de 24,78 m 2. Este es un bloque en forma de H, que mide 4,92 metros de ancho por 8,55 metros de largo, y una altura de 6,21 metros. El cuerpo tipo O, tiene capacidad para 406 osarios en la planta baja, por lo que considerando son 3 unidades, se alcanza la cantidad de osarios. Tipo Osarios C.- El cuerpo de osarios Tipo C o común puede ser identificado en el plano de implantación como la estructura circular ubicada cerca del área de estacionamiento, ocupando una superficie de 146,02 m 2. Esta es una estructura un tanto más elaborada que el resto, que alcanza una altura de 8 metros exterior, mientras que en el interior los accesos son identificados a doble altura (3,50 metros). El osario común tiene la particularidad de poseer una excavación de 2 metros de profundidad, con capacidad para 980 osarios. Es una estructura abierta, con una fuente en medio, y cerramiento de tejado con cúpula interior. En planta, la estructura tiene un diámetro de aproximadamente 12,44 metros, con una estructura interna en forma de octógono con lados de 2,84 metros. La cantidad de bóvedas y osarios permiten cuantificar la capacidad total del camposanto PARQUE DE LA PAZ. Se estima entonces que el proyecto contempla la adición a la primera etapa de nuevas bóvedas y osarios. Estructuralmente, salvo por el Osario común, los cuerpos son muy sencillos, construidos de concreto armado, y cuyo vaciado utiliza la metodología de encofrados para dejar los volúmenes requeridos para las bóvedas y osarios. La fijación al suelo se hace a través del método de anclaje de losa de fundación, la cual, se entierra aproximadamente a 10 cm de la superficie, y al igual que el resto de la estructura, es vaciada en concreto con armazón metálica. Esto indica que la principal materia prima utilizada durante la etapa de construcción sea el concreto o cemento. El mezclado de este se hace en sitio, y una vez las estructuras han sido encofradas para su vaciado. Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 3-12 Descripción de proyecto

75 Los tipo osarios O y C, son un tanto más elaborados. En ambos, se identifica en cerramientos a 2 aguas en el tipo O y hasta 8 en el tipo común. Ambos cerramientos se prevé sean acabados con tejas tratadas. Por su parte, el tipo osario O, tendrá revestimiento de piedras decorativas en su exterior, pero este elemento es netamente ornamental. Las dimensiones internas de las bóvedas serán de 0,75 metros de ancho, de 0,65 metros de altura y de 2.10 metros de largo, con una separación entre cada una de 0,06 metros. El suelo de las bóvedas tendrá una pendiente mínima del 1% hacia la zona posterior y se utilizaran sistemas que aseguren la suficiente ventilación para evitar la porosidad. El sistema debe impedir la salida al exterior de líquidos, olores y facilitar la descomposición del cuerpo, aislando totalmente este proceso del medio ambiente por razones sanitarias y de higiene, y cuentan con sus respectivos sistemas de ventilación que restringen la entrada de aguas lluvias, y permiten la evaporación de parte de los líquidos generados en el interior y demás gases. Para esto, las bóvedas son recubiertas con un material bituminoso que sobre el hormigón impermeable actua manteniendo los lixiviados provenientes de la descomposición orgánica del cuerpo, restringiendo su salida. Esto además se apoya en la pendiente contraria a la tapa que tiene cada bóveda, lo que anula cualquier posibilidad de salida del desecho liquido. Por su parte, los osarios tienen un ancho aproximado de 0,35 metros, un largo de 0,75 metros y una altura de 0,65 metros, con separación entre cada abertura de 0,06 metros, misma que tiene la proyección de la lapida o tapas. En el anexo se adjuntan los planos correspondientes a cada una de estas estructuras, donde se muestra su vista en planta, elevación, cortes y detalles estructurales de interés, los cuales facilitan su entendimiento y comprensión Área de jardinería La jardinería corresponde a la superficie restante del área bruta del predio, considerándose aproximadamente un 5,5% de la misma o m 2. El área de jardinería cumple un papel de importancia en el camposanto desde el punto de vista ornamental. En los espacios que quedan libres, de entre las estructuras de bóvedas y caminerias, se siembran primeramente especies gramíneas de fácil mantenimiento y que se adapten el clima de la ciudad de Daule en ambas estaciones. Hacia el acceso vehicular, y cerca de los linderos, serán sembradas especies ornamentales de coloración variada, de media altura o arbustivas, las cuales ayudan a la definición de Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 3-13 Descripción de proyecto

76 espacios, e incluso sirven de guía o dirección hacia las áreas de servicios. (pechiche, olivo negro). El número de trabajadores durante esta etapa, dependerá de la empresa contratista y de la necesidad de construcción en función a la demanda o exigencia, pero se estima, el número se aproxima a 12 personas Etapa de operación Debido a la naturaleza pasiva de las actividades que regularmente se llevan a cabo en un camposanto o cementerio, la etapa de operación es considerada de bajo riesgo por las condiciones del medio y la relación que a partir de este proyecto se identifica y evalúa. Hay múltiples aspectos que considerar para hacer un estudio detallado de la operación del camposanto PARQUE DE LA PAZ en Daule. El primero de ellos, la actividad que se realiza. Un camposanto, y bajo la técnica utilizada por DAULAPA S.A. en el predio, puede ser considerado un sistema cerrado, donde principalmente, no hay salidas. Las instalaciones tienen una proyección de actividad para aproximadamente 10 años sirviendo a la comunidad de Daule. Por otra parte hay que considerar la frecuencia, las inhumanaciones, principal actividad de este tipo de instalaciones no tienen una temporalidad establecida, y puede surgir de un momento a otro sin poder estimar o predecir la siguiente o la cantidad de gente que asistirá (principal variable) en función del uso de servicios. Sin embargo, los entierros o inhumanaciones, exigen una cantidad fija de recursos, sean humanos o materiales. Un entierro promedio, requiere de la acción de 3 personas, personal siempre del camposanto. Estos se encargan de llevar a cabo la apertura y clausura de la bóveda, la movilización y disposición del féretro. Estas acciones tienen una duración máxima de una hora, y la única variable como se ha mencionado es la cantidad de asistente al acto, los cuales pueden o no ser demandantes de servicios como el agua para las baterías sanitarias, o electricidad de acuerdo al caso. Esta variable es aplicable al número de visitantes diarios, la cual tampoco puede ser predicha, sin embargo, y con respecto a la experiencia obtenida con el funcionamiento de otros camposantos de PARQUE DE LA PAZ, se han tomado las medidas de diseño, espaciamiento, y ubicación de las instalaciones para la etapa a desarrollarse. Mientras no ocurran las inhumanaciones, el personal asume la responsabilidad del mantenimiento de las instalaciones, donde intervienen acciones de jardinería, limpieza, albañilería o pintura y vigilancia, principalmente en el horario de atención o servicio previamente establecido. Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 3-14 Descripción de proyecto

77 Durante la etapa de operación del camposanto, se generan dos desechos que debido a su naturaleza y origen son considerados peligrosos: Lixiviados y gases provenientes de la descomposición de los cadáveres inhumados en las bóvedas. Se describen cinco estados principales en el proceso de la descomposición de un cuerpo, durante los cuales se producen estos desechos; estado fresco, hinchado, de putrefacción activa, de putrefacción avanzada y seco o de restos. Las etapas generales de la descomposición están emparejadas con dos fases de descomposición química: autólisis y putrefacción. Estas dos fases contribuyen al proceso de descomposición química, que disgrega los principales componentes del cuerpo. La etapa del fresco comienza inmediatamente después que el corazón deje de latir. Desde que la sangre ya no circula a través del cuerpo, ésta se acumula en porciones, bajo la gravedad, creando una total decoloración azulina denominada livor mortis. Justo después de la muerte, entre tres a seis horas, los tejidos musculares se vuelven rígidos e incapaces de contraerse el cual es conocido como rigor mortis. Desde el momento de la muerte, el cuerpo comienza a perder calor con el medio ambiente, resultando un completo enfriamiento llamado algor mortis. Esta fase ocurre previo a la inhumación del cuerpo en las instalaciones del camposanto. Una vez que el corazón se detiene, los cambios químicos ocurren dentro del cuerpo y el ph varia, provocando que las células pierdan su estructura íntegra. La pérdida de estructura celular ocasiona la liberación de enzimas celulares capaces de iniciar la decadencia de las fibras y celulares de todo el cuerpo. Este proceso es conocido como autólisis. Los cambios visibles causados por la descomposición son limitados durante la etapa fresca, aunque la autólisis quizás cause la aparición de ampollas en la piel. El oxígeno presente dentro del cuerpo es rápidamente agotado por los organismos aeróbicos que se hallan en su interior. Esto crea un ambiente ideal para la proliferación de organismos anaerobicos. Los organismos anaeróbicos, partiendo del tracto gastrointestinal y del sistema respiratorio, comienzan a transformar los carbohidratos, lípidos y proteínas en ácidos orgánicos (ácido propanoico, ácido láctico) y gases (metano, ácido sulfhídrico, amoníaco). El proceso de proliferación microbiana dentro de un cuerpo es referido como putrefacción y conduce al estado hinchado, segundo de la descomposición. Hinchado El estado hinchado proporciona el primer signo visual de que la proliferación microbiana está en marcha. En esta etapa tiene lugar el metabolismo anaeróbico, que conduce a la acumulación de gases, tales como ácido sulfhídrico, dióxido de carbono y Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 3-15 Descripción de proyecto

78 metano. La acumulación de gases en las cavidades corporales causa la distensión del abdomen y el aspecto completamente hinchado del cadáver. Los gases también producen líquidos naturales y la licuefacción de los tejidos para convertirse en espuma. Cuando la presión de los gases dentro del cuerpo se incrementa, los fluidos son forzados a escapar desde orificios naturales, como la nariz, boca, ano y salir al medio ambiente. La creciente presión también puede causar la ruptura de la piel. Las bacterias anaeróbicas intestinales transforman la hemoglobina en sulfohemoglobina y otros pigmentos coloridos. Los gases asociados dentro del cuerpo en ese momento animan en el transporte de sulfohemoglobina a través del cuerpo por los sistemas linfáticos y circulatorios, entregando al cuerpo una apariencia marmórea. La purga de gases y fluidos resulta en el fuerte y distintivo olor que se asocia a la putrefacción. Putrefacción activa La putrefacción activa está caracterizada por un período de gran pérdida de masa. Esta pérdida ocurre como resultado de la alimentación voraz de las cresas y la liberación de fluidos descompuestos en el medio ambiente. Los fluidos expelidos se acumulan alrededor del cuerpo y crean una «isla de descomposición cadavérica» (cadaver decomposition island). La licuefacción de los tejidos y la desintegración se hace visible durante este momento y persiste el fuerte hedor. Putrefacción avanzada La descomposición es, en gran parte, impedida durante la putrefacción avanzada debido a la pérdida de material cadavérico disponible. La «isla de descomposición cadavérica» rodea el cadáver provocando el incremento de carbono y nutrientes en el suelo, como fósforo, potasio, calcio y magnesio, cambios en el ph, y un significante incremento en el nitrógeno del medio. Seco o de restos Todos los restos del cadáver en esta etapa son piel seca, cartílago y huesos, los cuales se secarán y perderán color si se exponen a los elementos. Si todos los tejidos blandos han desaparecido del cuerpo se describirá como completamente esqueletizado, pero si solamente queda expuesta una parte de los huesos se describirá como parcialmente esqueletizado. Estos restos son transportados a los osarios, una vez se limpia la bóveda para su reuso, contemplado en una sola vez. Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 3-16 Descripción de proyecto

79 Si bien las temperaturas registradas en la zona son considerablemente altas, estas se ven atenuadas por el efecto generado por el concreto a la sombra o en horas de la noche donde se enfría con mucha facilidad. Esto genera dentro de la bóveda donde ocurre la descomposición del cuerpo un efecto de preservación que puede retardar el proceso, sin embargo, los efectos son siempre los mismos. La descomposición humana alcanza su última fase tras aproximadamente un mes de pasar por los estados desarrollados con anterioridad. Un cuerpo, de acuerdo a la proporción aproximada de Dupont pierde entre 8-10 gramos (0,08 a 0,010 lts) de agua por kilo al día. Experiencias previas han permitido establecer que en promedio, la fase de descomposición del cuerpo hasta su estado seco o resto, genera 24,75 litros, que quedan retenidos dentro de la bóveda, siendo así mismo evaporados por las condiciones climáticas (sin salir de la estructura). Tras la consulta con técnicos de la división de Medio Ambiente del Gobierno Provincial del Guayas y profesionales con experiencia en este tipo de procesos, PARQUE DE LA PAZ ha adoptado la disposición de cal viva dentro de las bóvedas, a fin de contengan los lixiviados generados haciendo un apagado biológico de los mismos y evitando los efectos que la acumulación de estos generan sobre la estructura de concreto. En cuanto a los gases, a partir del estado de hinchado del cuerpo, y tras la ruptura de la cavidad abdominal, se emite aproximadamente 1,087 m 3 de un gas, compuesto por Sulfuro de Hidrogeno, Acido Sulfhídrico, Dióxido de Carbono, Metano y Amoniaco. Estos gases quedan retenidos dentro de la bóveda la cual restringe su salida, aspecto que puede evidenciarse pues alrededor de los bloques donde ya han ocurrido inhumaciones, no se detecta olor alguno de la descomposición del cuerpo. Es importante considerar que la permanencia pasiva de estos gases emitidos desde el cadáver en la bóveda donde son dispuestos dependerá significativamente de la relación que tengan los mismos con el oxígeno. Se conoce ampliamente el efecto que potencialmente puede generar un gas como el metano en un ambiente cerrado, debido a la presión a la que es sometido, sin embargo, la detonación del mismo depende del Límite inferior de explosividad y el límite superior, determinados en 5% y 15 % respectivamente y una fuente de ignición. Es de esperarse que en un ambiente cerrado, con escasa entrada de oxígeno, el volumen este ocupado casi en su totalidad por los gases provenientes de la descomposición, en donde el metano hace una parte importante, encontrándose claramente sobre el 15 % en contenido. Al abrirse las bóvedas para el retiro de los restos secos del cuerpo, la relación se invierte, el contenido de oxigeno aumenta considerablemente, y los gases contenidos Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 3-17 Descripción de proyecto

80 que ahora se disipan, caen hasta un porcentaje inferior al 3% de acuerdo a investigaciones previas. La explosividad del metano además se anula al no existir una fuente de ignición posible que genere el efecto Etapa de cierre o clausura Si bien la etapa de cierre se menciona dentro de las etapas de vida del proyecto, es importante destacar que debido a la naturaleza de las actividades que se realizan en este tipo de instalaciones, no puede aplicarse un Plan de abandono de las instalaciones como suele hacerse en cualquier empresa productiva, o ente administrativo. Un camposanto o cementerio maneja una serie de conceptos que restringen la clausura del sitio, aunque bien PARQUE DE LA PAZ ejecuta sus actividades dentro del concepto de inhumación por bóvedas. El retiro o la demolición de las estructuras levantadas se hace imposible, debido a que se manejan dentro de estas restos humanos, lo que haría del área prácticamente inutilizable para cualquier otro uso, más que como camposanto, actividad para los que se proyecta el predio. Es importante considerar igualmente que los usuarios de las bóvedas y osarios en el camposanto se hacen propietarios del espacio ocupado, lo que haría al terreno de carácter privado Generación de desechos Las fases del proyecto, como ya se ha mencionado, están compuestas de una serie de procesos unitarios, que partiendo del uso de recursos y materia prima, son desarrolladas para lograr el fin óptimo de la actividad del camposanto. Debido a las condiciones del predio donde estas actividades serán desarrolladas, la naturaleza de las mismas, y las materias primas que intervienen, es necesario hacer un balance de materiales que permita, a través de la determinación de entradas y salidas de recursos, identificar los diferentes tipos de desechos generados. Este balance, sintetiza de manera práctica las operaciones del proyecto y permiten desglosar los tipos de desecho generados de acuerdo a la etapa del proceso, representando así una herramienta útil para la toma de decisiones y el diseño de medidas correctivas y preventivas que serán descritas en el Plan de Manejo Ambiental. Por otra parte, del balance de materiales principalmente del listado de desechos generados, se cuantificara y calificara el desempeño de las actividades operativas que serán contrastadas posteriormente durante el análisis de afectación con los componentes medio ambientales descritos en la Línea Base. Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 3-18 Descripción de proyecto

81 Etapa de construcción En la etapa de construcción se generan desechos que si bien, no son considerados de naturaleza peligrosa, deberán ser tratados adecuadamente para así no alterar el equilibrio con el que actualmente se ejecutan las actividades normales en el área. Es importante destacar que durante la etapa de construcción y operación del proyecto se deberán tomar medidas significativas para no afectar la calidad de vida de los moradores, especialmente en cuanto al manejo de desechos generados. La etapa de construcción contempla inicialmente un movimiento de tierra, que si bien es muy sencillo, requiere de la excavación de material parental del suelo. Esta no se considerará de desecho pues servirá para el replanteo de las terrazas de adecuación de los lotes residenciales y principalmente de las áreas de circulación peatonal. Sin embargo, de la construcción de las principales estructuras del proyecto, surgirán una serie de materiales propios de la actividad. Durante esta etapa, las aguas de lavado consideradas residuales, son el único desecho liquido considerado. Estas llevaran un alto contenido de arena y tierra, proveniente principalmente del enjuagado y limpieza de las áreas de trabajo. DAULAPA S.A. se ha comprometido, a controlar que estas aguas o el suelo descubierto en ningún momento tengan contacto con pinturas y diluyentes que se utilicen en la instalación del adoquín de las áreas de paso o la demarcación del área de parqueo. En la tabla 3.2 se presenta un resumen de los desechos generados durante las labores constructivas de las instalaciones del camposanto PARQUE DE LA PAZ DAULE. Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 3-19 Descripción de proyecto

82 Tabla 3.2 Resumen de desechos generados durante la etapa de construcción Entrada Salida Desechos Materia prima y energía Líquidos Sólidos Gaseosos y energéticos Metálicos: recortes de acero, recortes de aluminio, restos de mallado, cables y cajetines en mal estado, restos de gasfitería Agua potable, maquinaria y equipos, material de relleno, arena, ripio, madera, hierro, cemento, bloques de mampostería, ladrillos, material de gasfitería, material eléctrico, adoquines, pinturas, solventes, combustible, aceites lubricantes, plantas para jardinería, energía eléctrica, entre otros Aguas servidas Madera: Puntales y encofrados que no puedan ser reutilizados por la empresa en futuros proyectos Mampostería: recortes de adoquines y azulejos, tejas en mal estado o rotas Papel, plástico, vidrio y cartón: sacos de cemento, bolsas plásticas, material de embalaje de azulejos, cajas de cartón, recortes de tuberías, restos de tarrinas y cubiertos plásticos, botellas de vidrio y plástico de bebidas Material orgánico: restos de jardinería, restos de comida de los trabajadores. Material Peligroso: Baterías de plomo, acumuladores níquel cadmio, Pilas alcalinas y comunes, envases de sustancias químicas peligrosas, Absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza y ropa de trabajo contaminada con sustancias químicas y/o hidrocarburos. Solventes, residuos y recipientes de pintura. Emisiones de gases de combustión a la atmosfera, material particulado y Niveles de presión sonora (ruido). Etapa Operativa Durante la etapa operativa se plantea una generación constante de desechos de origen domésticos, producto del flujo de personas que participan en los velorios e inhumaciones realizadas, además de las labores operativas (oficinas y mantenimiento). En puntos estratégicos de las instalaciones del camposanto, serán instalados tachos de basura donde los visitantes y trabajadores podrán disponer desechos domésticos. Considerándolo como propio de la actividad, el ornamento de las bóvedas y osarios puede convertirse en un desecho de acuerdo a su naturaleza (ejemplo: flores). Sin Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 3-20 Descripción de proyecto

83 embargo, durante la visita a las instalaciones de otros camposantos PARQUE DE LA PAZ, se pudo constatar que los usuarios del camposanto prefieren comprar las flores y el decorado de material sintético o papel, antes que las flores y decorado natural, debido a su duración. Esto reduce significativamente la cantidad de desechos vegetales, y facilita las labores de limpieza de los cuerpos de bóvedas y las instalaciones en general. Se estima una generación semanal de 12 kg. De la apertura de las bóvedas, se contempla la generación de cal conteniendo la materia biológica generada desde los lixiviados de los cuerpos en descomposición. Este desecho deberá ser tratado como Peligroso, siendo manejado y entregado de acuerdo a los estándares sugeridos por los gestores autorizados por el Ministerio de Ambiente del Ecuador. Al grupo de desechos peligrosos se integran las luminarias fluorescentes retiradas de las salas velatorios y oficinas, los lodos retirados del sistema de tratamiento de agua y pilas alcalinas y comunes que puedan ser recolectadas. En cuanto a los desechos líquidos, la proyección del diseño de la planta de tratamiento en función de su capacidad de recepción y tratamiento de efluentes deberá ser suficiente para el volumen de personas que asistan a las instalaciones diariamente. Para la etapa de operaciones aplican igualmente las medidas mencionadas anteriormente sobre el cuidado que se debe tener con el uso de pinturas utilizadas durante las labores de mantenimiento. Las aguas provenientes de la limpieza de las instalaciones o aquellas que escurran tras ser empleadas para el riego de las áreas verdes, son captadas y llevadas tras el paso por rejillas a través de una canalización que les derive al sistema de tratamiento. En la tabla 3.3. se presenta un resumen de los desechos generados durante la etapa operativa. Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 3-21 Descripción de proyecto

84 Tabla 3.3. Resumen de desechos generados de la etapa de operación del camposanto Tipo de desechos Contenidos Desechos solidos Restos orgánicos de comida del cafetín, bloques de bóvedas y jardineria. Papel, cartón, plástico (bolsas) y textiles. Vidrio. Desechos líquidos Aguas residuales domesticas proveniente de las baterías sanitarias. Aguas del mantenimiento y lavado de las instalaciones. Desechos peligrosos Lodos retirados del sistema de tratamiento. Fluorescentes de luminarias. Pilas alcalinas y comunes. Cal de desecho, para la captación de lixiviados. 3.4 Servicios básicos Sistema de alcantarillado sanitario Actualmente el sector no cuenta con alcantarillado sanitario, donde se recojan los efluentes domésticos provenientes principalmente de las baterías sanitarias. Las aguas servidas procedentes del edificio de oficinas y salas descargan en las cajas domiciliarias ubicadas en la parte exterior del solar (lindero sur). Las cajas domiciliarias serán de hormigón simple con medidas interiores de 70 x 70 cm y una profundidad mínima de 60 cm. Lleva una tapa de hormigón armado de 60 x 60 cm y 10 cm de espesor con marco y contra marco de platina de 100 x 4 mm. Desde estas cajas domiciliarias, una tubería que pasa por el frente del solar bajo la acera lleva las aguas de las cajas domiciliarias hasta el sistema de tratamiento Sistema de alcantarillado pluvial El sector posee sistema de alcantarillado pluvial, el cual consta de un colector de 8 pulgadas que pasa por la vía de acceso al predio contemplado en el proyecto, cuenta además de tirantes, cámaras, sumideros y cunetas, en las cuales se depositan las aguas lluvias provenientes del norte del predio. Durante la etapa de construcción del proyecto, y en función de la distribución de las áreas de bóvedas y circulación, se ha construido el sistema de aguas lluvias interno que descarga al sistema del sector en la Avenida Vicente Piedrahita independiente de las aguas residuales domésticas. Los cuerpos de bóvedas tienen una pendiente en su parte superior, igual que en los osarios donde la descarga pluvial se facilita debido al diseño de estas estructuras con Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 3-22 Descripción de proyecto

85 tejado. Esto genera que las aguas lluvias caigan directamente al suelo, y por transporte superficial sean llevados hasta el lindero sur del predio Sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas El sistema de tratamiento propuesto para el camposanto, parte del diseño utilizado en proyectos de similares dimensiones como es el caso de Duran y Samborondon, en base a los criterios técnicos de remediación de aguas residuales de naturaleza doméstica. El sistema consta de un tanque séptico de cámara única y filtro anaerobio con su respectivo campo de infiltración. Para el cálculo y diseño de estas unidades relativas a la construcción e instalación, se han seguido las normas NB 41 de la Asociación Brasilera de Normas Técnicas. Tanque séptico El tanque séptico posee una longitud 2.60 m, un ancho 2.60 m y una altura de 2.05 m, construido de hormigón armado (cámara única) y cuya función fundamental, el el almacenamiento de las aguas residuales domesticas por un periodo o tiempo de retención que permite la decantación de los sólidos y la retención del material grasoso, transformándolo en compuestos estables. Las características del tanque séptico generan condiciones favorables a las bacterias aeróbicas e incluso anaeróbicas de acuerdo a la carga orgánica presenta en el influente, facilitando una eficaz transformación de la materia en sedimentos menos nocivos. De la experiencia previa que se ha obtenido en otros camposantos de PARQUE DE LA PAZ, con el tratamiento de las aguas residuales en el tanque séptico se han obtenido porcentajes de eficiencia de acuerdo a las características del influente: Remoción de los sólidos en suspensión % Reducción de bacilos, coliformes % Reducción de la DBO % Remoción de grasas % Filtro anaeróbico Funciona en un tanque rectangular, el cual posee una altura 2.05 m, un largo 1.20 m y un ancho 2.60 m. El filtro anaeróbico representa el paso posterior al tanque séptico, y su función principal es reducir los niveles de DBO resultantes del primer tratamiento. Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 3-23 Descripción de proyecto

86 Es por ello que anteriormente, se menciona que el sistema de tanque séptico prepara el medio para el trabajo de ambos tipos de bacterias (con y sin oxígeno). Campo de infiltración Aprovechando las áreas verdes contiguas al sistema de tratamiento, se ha seleccionado una área para los campos de infiltración, donde se colocarán 6 tuberías de ǿ 4 perforadas separadas cada 1.80 m y con una longitud de m. c/u. El campo de infiltración podrá ser utilizado únicamente cuando el efluente del sistema de tratamiento cumpla con los límites establecidos para los parámetros expuestos en el Texto Unificado de la Legislación Secundaria de Medio Ambiente TULSA, Libro VI Anexo 1, Tabla 7 correspondiente a los Parámetros de los niveles guía de la calidad del agua para riego. Es importante acotar que la empresa DAULAPA S.A. no cuenta con una medida alternativa en caso de no funcionamiento del sistema Energía eléctrica El sector cuenta con el servicio de alumbrado público, principalmente hacia la calle de acceso a las instalaciones del campo santo, con un punto de toma que alimenta al predio. La distribución de energía eléctrica es responsabilidad de la Empresa Eléctrica de Guayaquil. El proyecto contempla la instalación de luminarias en torno a las caminerias y áreas de paso, y junto al estacionamiento principalmente Recolección de desechos De acuerdo a los desechos que de acuerdo a la etapa del proyecto serán generados, se implementara un sistema de recolección que contempla la actuación tanto del servicio municipal, como de gestores autorizados por el Ministerio de Ambiente del Ecuador, e incluso de la responsabilidad de la empresa DAULAPA S.A. y sus contratistas. Los desechos domésticos o considerados como tal, que durante la etapa de construcción y operación sean generados podrán ser entregados al servicio de recolección de desechos del cantón Daule, dos veces por semana como lo establece la frecuencia establecida. Los desechos pétreos provenientes de la construcción, son reutilizados durante la misma fase del proyecto, por lo que no requiere un plan de entrega. El resto de desechos de construcción reportados anteriormente (metálicos, madera, mampostería) son responsabilidad de la empresa DAULAPA S.A. y sus contratistas, Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 3-24 Descripción de proyecto

87 quienes recogerán la misma y emplearan un programa de segregación a fin de disponer aquellos que se consideren reutilizables. Por su parte, los desechos peligrosos que se generan durante las labores constructivas y operativas del proyecto, deberán ser apilados de forma ordenada y controlada dentro de las instalaciones del camposanto, en un área destinada para mantenimiento y/o servicios. Los mismos deberán ser entregados a gestores autorizados por el Ministerio de Ambiente para su posterior tratamiento. El contrato con el gestor es responsabilidad de la empresa DAULAPA S.A., quien deberá llevar el registro de todas las acciones realizadas, así mismo como las cadenas de custodia de los desechos. Capítulo 3 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 3-25 Descripción de proyecto

88 CAPÍTULO 4 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Las evaluaciones de impacto ambiental son investigaciones encaminadas a identificar y predecir las consecuencias o efectos negativos o positivos al medio ambiente, derivados de una acción o actividad realizada o a realizar. Bajo esta consideración la presente evaluación está orientada al establecimiento o identificación de las alteraciones o impactos que sufrirá el ambiente de la zona de estudio en sus componentes físicos, biótico y socio-económico, por la construcción y operación del camposanto PARQUE DE LA PAZ en la población de Daule, teniendo como objetivo primordial el establecimiento o la adopción de medidas correctivas y preventivas con el fin de lograr que estas actividades perjudiquen en lo mínimo posible el ambiente en que están inscritas. Los impactos ambientales identificados están basados en los estudios y diseños definitivos de ingeniería que han sido desarrollados para este efecto, por lo que con esta información se procede a identificar y evaluar los potenciales impactos ambientales asociados a las distintas etapas de desarrollo del proyecto. Para el caso específico del proyecto, se prevé la generación de impactos positivos y negativos sobre los componentes ambientales del ecosistema, cuya identificación ha sido posible a través de la investigación de campo, y la revisión pormenorizada de la información existente. La implementación de este proyecto permitirá prestar servicios exequiales a los habitantes del cantón Daule y demás poblaciones aledañas. 4.1 Actividades que generan impactos Las alteraciones ambientales que se prevén como producto de la construcción y operación del camposanto PARQUE DE LA PAZ, se dan en una zona que presenta alto grado de intervención antrópica. Las actividades principales que se prevén durante la etapa de construcción se sintetizan en la Tabla 4.1, y se expone a continuación: Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 4-1 Identificación y evaluación de Impactos ambientales

89 Tabla 4.1. Principales actividades consideradas en las etapas de construcción y operación del proyecto Etapas Actividades del proyecto 1.1. Preparación del terreno (Relleno compactado) 1.2. Instalación de la caseta temporal y transporte de materiales. Construcción del cerramiento perimetral Adoquinado y adecuación del área de parqueo y circulación 1. Etapa de Construcción 1.4. Adecuación e instalación de los servicios básicos (agua y electricidad) y planta de tratamiento 1.5 Construcción de las estructuras contempladas en el proyecto (bóvedas, osarios, panteones, mausoleos, salas velatorias, baterías sanitarias y oficinas administrativas) 1.6. Instalación del sistema de iluminación 1.7 Siembra de plantas ornamentales 2. Etapa de Operación y Mantenimiento 2.1. Servicios exequiales 2.2. Limpieza y jardinería 2.3 Mantenimiento de los cuerpos de bóvedas, osarios, panteones, mausoleos y demás edificaciones de servicio Fuente: DAULAPA S.A. 4.2 Componentes ambientales susceptibles de impactos Los principales componentes ambientales considerados para la evaluación de los impactos ambientales son los siguientes (Tabla 4.2.) Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 4-2 Identificación y evaluación de Impactos ambientales

90 Tabla 4.2 Componentes ambientales expuestos a potenciales impactos por la construcción y operación/mantenimiento del proyecto Medio Potencialmente Afectado Componente Ambiental Calidad del Aire Niveles de Ruido Medio Físico Calidad del Agua Patrón de Drenaje Calidad del Suelo Medio Biótico Flora Fauna Calidad de vida de la población Medio Socio-Económico y Cultural Generación de Empleo Salud y seguridad ocupacional Calidad Visual y Paisaje Fuente: DAULAPA S.A Identificación de impactos ambientales A continuación se hace el análisis de los componentes ambientales que son parte del estudio Medio Físico Impactos sobre la calidad del aire Generalmente este tipo de impactos implica el deterioro debido a emisiones a la atmósfera, tales como monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NO x ), óxidos de azufre (SO 2 ), material particulado inferior a 2.5 y 10 micras (PM 2,5 y PM 10 ), emitidos por motores de combustión en equipos de construcción, tráfico de vehículos en el área del proyecto y el movimiento de tierra y material petreo en las labores de relleno compactado y adecuación del terreno. Los valores referenciales y límites permisibles están establecidos en el Libro VI, Anexo 3: Emisiones al Aire, y en el Anexo 4: Norma de Calidad del Aire, del Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio Ambiente (TULSMA, 2002). La presencia de gases de combustión en el área surge a partir de la presencia de la maquinaria pesada que es utilizada en el replanteo del terreno, y aquellos vehículos de carga que movilicen hasta allí los principales materiales para la construcción de las Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 4-3 Identificación y evaluación de Impactos ambientales

91 edificaciones. La calidad de los gases depende del tipo y el funcionamiento de los motores. La duración de estos compuestos en el aire de la zona, esta sujeto a la duración de la acción. Toda obra de construcción de obras civiles como lo es el proyecto trae consigo la generación de polvo. Una fuente de contaminación al aire es el acondicionamiento del terreno, debido al movimiento de tierra y material pétreo que trae consigo la nivelación y relleno compactado del área. Cuando se excave para dar lugar a la cimentación de las edificaciones se emitirá polvo, al igual que durante el mezclado del concreto, a sabiendas de la composición inicial del cemento. El transporte de desechos de construcción desde su origen hasta su punto de embarque para el traslado puede también ser una fuente generadora de polvo, pero su acción como ya se menciono es muy puntual, y depende de la duración de las mismas actividades Niveles de ruido Involucra la generación de ruido desde equipos auxiliares hacia los alrededores del área de construcción del proyecto. Los valores referenciales están estipulados en el Libro VI, Anexo 5: Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles, y para vibraciones, del TULSMA. Durante la etapa de construcción, se produce ruido por el funcionamiento de la maquinaria utilizada en el movimiento de tierra y relleno compactado, y durante las otras actividades de construcción de obras civiles por el uso de herramientas manuales durante la operación de carga y transporte de escombros; o por la misma presencia humana en el sitio, aunque este aporte de ruido no es excesivo. Las labores de operación, y debido a la naturaleza de las actividades a ejecutarse en el camposanto, no se consideran generadoras de ruido, salvo aquellas relativas al mantenimiento en las que circunstancialmente son utilizadas las herramientas o técnicas similares a las empleadas en la etapa de construcción. Adicionalmente, es importante mencionar que debido al avance progresivo de las obras, las actividades de operación pueden verse mezcladas con las de construcción (cuerpos de bóvedas restantes o mausoleos) y generar entonces ruido significativo Calidad de Agua Este indicador se mide, considerando la calidad de los efluentes generados durante las labores constructivas y operativas, puesto que el proyecto involucra diferentes actividades que pueden alterar significativamente al recurso. Los efluentes generados Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 4-4 Identificación y evaluación de Impactos ambientales

92 provienen principalmente de las acciones de lavado de las áreas y del tratamiento de los efluentes domésticos generados. Los indicadores establecidos en el Libro VI, Anexo 1: Norma de Calidad Ambiental y Descarga de efluentes: Recurso Agua, Tablas 7 y 11 del TULSMA, 2002, fijan los criterios de comparación para determinar potenciales impactos ambientales asociados con la actividades previstas en el proyecto, y establecer las medidas de control más adecuadas para eliminar o atenuar los impactos. Dentro del análisis de la calidad de agua está contemplada su disposición final, pues como tal la normativa antes mencionada interpreta la posibilidad de ser utilizada para riego o ser descargada al alcantarillado público tras ser tratadas. Al ser la fase constructiva y operativa etapas de vida del proyecto que se desarrollaran a la par, se ha considerado que los efluentes provenientes de estas actividades serán dispuestos en la misma cámara de registro para ser tratadas posteriormente, totalmente independientes del sistema de aguas lluvias Patrón de drenaje Implica la potencial modificación de los patrones de drenaje debido a la etapa de construcción del proyecto, especialmente en lo relacionado a la disminución del proceso de infiltración, en contraste con el incremento de la escorrentía. Se prevé que los impactos derivados por la construcción y operación de esta obra son de bajo impacto sobre el patrón de drenaje, que en general es plano en el sitio escogido (menos de 1% de pendiente). Sin embargo, el relleno compactado pasara a aislar lo que hasta ahora era el nivel de suelo, para ser el primer horizonte edáfico del medio. Esto indica una interferencia significativa para el paso del agua. Es importante considerar que, la provincia del Guayas presenta altos niveles de precipitación durante los meses invernales (febrero a abril) por lo que es necesario la adecuación del transporte de aguas lluvias que encausen al recurso hasta los colectores que serán ubicados en la Avenida Vicente Piedrahita, en el lindero sur del predio, aspecto que se facilita con la presencia de material pétreo empleado para el relleno. Igualmente, que el sitio se caracteriza por la alta probabilidad de inundación, aspecto a tener cuenta especialmente durante las fases de vida del proyecto Calidad del Suelo La calidad del suelo puede alterarse por la disposición inadecuada de desechos sólidos o líquidos. Los residuos sólidos se generarán en todas las etapas del proyecto. La disposición inadecuada de los materiales vegetales desbrozados, excedentes de construcción y residuos sólidos en general pueden dar lugar a la formación de Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 4-5 Identificación y evaluación de Impactos ambientales

93 montículos de basuras y escombros que pueden alterar negativamente el paisaje de la zona y la calidad del suelo. Las pautas de manejo de residuos sólidos durante la etapa de construcción en todos los sitios de trabajo deben ser establecidas como responsabilidad de los contratistas y supervisado por DAULAPA S.A. En el Plan de Manejo Ambiental (PMA) que se incluye en el Capítulo 5 se presentan los lineamientos que deberán ser seguidos a fin de minimizar cualquier impacto previsible por la gestión de residuos sólidos durante la ejecución del proyecto. Igualmente, la calidad del suelo puede ser interpretada como la capacidad que tiene el mismo para ser utilizado en labores principalmente agrícola (característico de la zona). El emplazamiento de estructuras en el predio, y el movimiento de maquinaria que esto implica pueden reducir la capacidad productiva o simplemente anular el efecto, producto de la ocupación del terreno. Relleno compactado Si bien el relleno compactado pasara a ser una interferencia entre la superficie del suelo natural en el terreno y el medio, corresponderá como ya se mencionó ahora a un nuevo horizonte, que recibirá o contendrá los posibles impactos ocurridos superficialmente. Es de mencionar que debido al uso previo del terreno, que la producción de arroz dejo en un estado poco optimo el suelo, tomando en cuenta su calidad productiva e incluso estructural, aspecto entonces que reduce el potencial efecto generado por la adecuación del predio. Desechos domésticos El volumen de desechos domésticos que se proyecta serán generados en el camposanto es muy reducido, estos desechos se dispondrán en estaciones de recolección y acopio de desechos para ser retirados por el servicio del cantón Daule. Desechos sólidos no peligrosos Los desechos no domésticos corresponderán a aquellos resultantes del movimiento de tierra y replanteo de áreas, y aquellos que surjan como remanente de las actividades de construcción de las estructuras contempladas. Como bien se mencionó, los desechos pétreos son utilizados en el relleno del predio, mientras que encofrados y otros elementos son retirados por DAULAPA S.A. quien empleara un programa de segregación a fin de disponer aquellos que se consideren reutilizables. Desechos peligrosos Estos desechos deberán ser apilados de forma ordenada y controlada dentro de las instalaciones del camposanto, en un área destinada para mantenimiento y/o servicios, Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 4-6 Identificación y evaluación de Impactos ambientales

94 que a fin de proteger las características del suelo, deberá estar pavimentada. Los mismos deberán ser entregados a gestores autorizados por el Ministerio de Ambiente para su posterior tratamiento. Calidad de aguas descargadas sobre suelo descubierto Los efluentes domésticos generados serán tratados en la planta de tratamiento concebida para tal fin. Las aguas resultantes de este proceso serán tentativamente utilizadas para el riego de la jardinería, por lo que su calidad deberá estar siendo continuamente monitoreada (Tabla 7 del TULSMA) a fin de corroborar que no se están disponiendo en suelo descubierto elementos que incurran en un daño de la calidad natural del recurso Medio Biótico Impactos a la Flora No hay pérdida significativa de vegetación arbustiva, ya que es una zona intervenida desde hace muchos años. El impacto es poco significativo, debido a que no se existen especies de plantas o árboles en peligro de extinción a lo largo del área donde se tiene previsto el desarrollo del camposanto. Las especies vegetales presentes en el terreno, son primordialmente las conocidas como maleza, por tanto el relleno compactado proyectado para el proyecto no representa un daño significativo sobre las condiciones vegetales de la zona. Durante la etapa de operación el impacto es mínimo o insignificante. Incluso puede ser considerado positivo una vez se reinserten especies propias de la zona en las áreas de jardinería Impactos a la Fauna Las excavaciones y preparación del hormigón para la base de la cimentación de los cuerpos de bóvedas producen un aumento en los niveles de presión sonora que eventualmente ahuyentará temporalmente a la fauna en las proximidades del área de trabajo en especial aves y mamíferos. De igual manera, se prevé que el impacto sobre la fauna será puntual, ya que como se indicó anteriormente, es una zona intervenida Medio Socioeconómico y Cultural Calidad de Vida de la Población En este apartado pueden identificarse dos situaciones opuestas, relacionadas directamente con las fases del proyecto. Inicialmente, durante la fase de construcción, Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 4-7 Identificación y evaluación de Impactos ambientales

95 se prevé que la calidad de vida de la población aledaña al sector puede verse reducida primero, por la presencia de maquinarias, personal y la generación de ruido ajeno a la normal tranquilidad que se vive en el sector. Por otra parte, durante la fase de operación, la calidad de vida de la población aumente, considerando que el camposanto PARQUE DE LA PAZ se instala en la zona para ofrecer un servicio. Adicionalmente, la visita frecuente a la zona, puede ampliar la demanda del sector comercial de la zona, principalmente a aquellos ligados al ramo alimenticio (venta y preparación de productos) Generación de Empleo La ejecución del proyecto no contempla la generación masiva de empleo para un sector de la mano de obra local, considerando que la responsabilidad de esto recae sobre una empresa contratista. Durante la etapa de construcción se puede contar con albañiles, carpinteros, electricistas y otros obreros, mientras que durante la etapa de operación si bien se empleará menos mano de obra, aproximadamente 3 personas, aun no se tiene contemplado el método de escogencia de los mismos Salud y Seguridad Ocupacional Durante el desarrollo del proyecto y principalmente durante la ejecución de las actividades correspondientes a la etapa de construcción, existe el riesgo potencial de la ocurrencia de accidentes ligados a la salud y seguridad ocupacional de los trabajadores. La empresa contratista asume la responsabilidad de distribuir entre los trabajadores los equipos de protección personal acordes a las actividades que llevan a cabo, entre los que destacan, casco, mascarillas para polvo, fajas anti lumbago para cargar materiales, metales y sacos de cemento, guantes para manipular herramientas, lentes de seguridad, arnés para trabajar en alturas, y cualquier otro que sea considerado necesario. Considerando los riesgos pertinentes, la ocurrencia de accidentes ligados a este apartado son de baja probabilidad Calidad Visual y Paisaje Este literal va muy ligado al de la calidad de vida de los habitantes de la zona, pues involucra el aspecto visual del medio o contexto donde desarrollan sus actividades. Es importante considerar que en su estado actual, la zona tiene un alto nivel de intervención, y por tanto, la paisajística no es un aspecto de gran importancia. Sin embargo, es importante mencionar que durante las labores de relleno compactado del terreno, la calidad visual del área puede verse afectada, al igual que a lo largo de la etapa constructiva. De acuerdo a lo que puede percibirse en otros desarrollos de Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 4-8 Identificación y evaluación de Impactos ambientales

96 camposantos PARQUE DE LA PAZ en Duran o Pascuales, la jardinería y ornamentación durante la etapa de operación es bastante elaborada, lo cual mejorara el aspecto visible de la zona. 4.4 Metodología para evaluación de impactos Para la calificación y valoración de los impactos se utiliza un análisis matricial. En la matriz se califican los componentes ambientales de acuerdo a las características de los impactos. El análisis se realiza identificando los factores del ambiente que son afectados por cada acción y viceversa, se asigna a cada impacto o efecto encontrado una magnitud e importancia en términos cuantitativos. Para la identificación de los impactos se consideró todas las características socio-ambientales asociadas con la implementación del proyecto, que permitan la valoración objetiva de estos impactos y sobre esta base proponer las medidas de mitigación, prevención y control más adecuadas para desarrollar la construcción y operación del proyecto, con el mínimo de afectaciones a los componentes ambientales asociados. La matriz de evaluación se aplica a la propuesta presentada en el estudio de la referencia que es la que produce acciones sobre los componentes ambientales. La metodología seguida ha sido aplicada en diversos proyectos realizados tanto en el país como en el exterior, y está basada en el concepto de los Criterios Relevantes Integrados (CRI). Por lo tanto, es una metodología ampliamente reconocida y aceptada. Luego de obtenidos los valores de la magnitud, reversibilidad y riesgo, se calcula el Índice de Impacto Ambiental VIA; el desarrollo del índice de impacto se logra a través de un proceso de acople mediante la siguiente expresión matemática: VIA = (R wr i x RG wrg i x M wm i ) Donde: R: Reversibilidad RG: Riesgo M: Magnitud wr: peso del criterio reversibilidad = 0.6 wrg: peso del criterio riesgo = 0.2 wm: peso del criterio magnitud = 0.2 VIA = Índice de impacto para el componente o variable i. Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 4-9 Identificación y evaluación de Impactos ambientales

97 Además wr + wrg + wm = 1 F I +F EX +F D =1 Donde: F I Factor de ponderación de la intensidad del impacto (= 0.4) F EX Factor de ponderación de la extensión del impacto (= 0.4) F D Factor de ponderación de la duración del impacto (= 0.2) Con estos datos se valora cada interacción y se representa la magnitud del impacto a producirse; éste es el indicador que sintetiza la intensidad, duración e influencia espacial y se obtiene mediante la siguiente operación: M i = [(I i * W I ) + (E i * W E ) + (D i * W D )] Al valor final de la magnitud se le asigna el signo negativo si el impacto evaluado es de carácter adverso y no se coloca signo alguno si es de carácter benéfico. A continuación, se describen dichas características: Carácter: Involucra el signo del impacto ambiental. Si el impacto es benéfico, el signo es positivo, caso contrario es negativo. Intensidad: Expresa que tan grave es el impacto producido sobre el componente ambiental. Dicho valor depende del conocimiento teórico que se tenga sobre la real gravedad que represente la acción específica sobre el componente analizado. El valor varía de 1 (intensidad baja) a 10 (intensidad alta). Extensión: Tiene relación con el alcance espacial que tiene el impacto sobre su entorno. Se le puede asignar tres valores determinados: 2 (impacto puntual área del orden de varios m 2 ), 5 (impacto local área en el orden de decenas de m 2 ) y 10 (impacto regional área en el orden de km 2 ), tal como se muestra en la Tabla 4.3. Tabla 4.3 Escala de Valoración de la Extensión de los Impactos EXTENSIÓN VALORACIÓN Regional 10 Local 5 Puntual 2 Duración: Hace relación al tiempo que dura la afectación producida por el impacto ambiental. Al igual que la propiedad anterior, se le puede asignar tres valores específicos: 2 (impactos de corto plazo - menos de 5 años), 5 (impactos de mediano Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 4-10 Identificación y evaluación de Impactos ambientales

98 plazo de 5 a 10 años), 10 (impactos de largo plazo más de 10 años) como se muestra en la Tabla 4.4. Tabla 4.4 Escala de Valoración de la Duración de los Impactos DURACIÓN PLAZO VALORACIÓN Más de 10 años Largo 10 De 5 a 10 años Mediano 5 Menos de 5 años Corto 2 Riesgo: Involucra la probabilidad de que se produzca un impacto o no. También se le puede asignar cualquiera de tres valores específicos: 2 (ocurrencia baja menos del 10% de probabilidad), 5 (ocurrencia media de 10% a 50% de probabilidad) y 10 (ocurrencia alta más del 50% de probabilidad) como se muestra en la Tabla 4.5. Tabla 4.5. Escala de Valoración de la Probabilidad de ocurrencia de los Impactos PROBABILIDAD RANGO DE OCURRENCIA VALORACIÓN Alta Media Baja Si el impacto tiene una probabilidad de ocurrencia mayor al 50% Si el impacto tiene una probabilidad de ocurrencia entre el 10 y el 50% Si el impacto tiene una probabilidad de ocurrencia casi nula en un rango menor al 10% Reversibilidad: Considera la posibilidad de regeneración de los componentes ambientales perturbados en forma natural. Los valores pueden ser: 2 (impactos altamente reversibles), 5 (impactos parcialmente reversibles), y 10 (impactos irrecuperables/impactos recuperables a largo plazo más de 30 años), tal como constan en la Tabla 4.6. Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 4-11 Identificación y evaluación de Impactos ambientales

99 Tabla 4.6 Escala de Valoración de la Reversibilidad de los Impactos CATEGORÍA CAPACIDAD DE REVERSIBILIDAD VALORACIÓN Irreversible Baja o irrecuperable. El impacto puede ser recuperable a muy largo plazo (>30 años) y a elevados costos 10 Parcialmente reversible Media. Impacto reversible a largo y mediano plazo 5 Reversible Alta. Impacto reversible de forma inmediata o a corto plazo 2 La determinación de la severidad de los impactos ambientales permite conocer el nivel de incidencia del impacto hacia los factores ambientales, lo cual permite conocer si el impacto es Moderado, Compatible, Severo o Critico, para en función de ello aplicar un plan de manejo ambiental adecuado a fin de prevenir, controlar, mitigar, restaurar y rehabilitar las alteraciones producidas por el proyecto. La severidad (S) de cada impacto, es directamente proporcional a la multiplicación de la Magnitud por el Valor de Índice Ambiental (VIA) de cada impacto, conforme la siguiente fórmula: S = M x VIA Para jerarquizar los impactos se ha definido una escala de valores, la cual indica la severidad. Se la ha realizado considerando los procedimientos de la escala de valores de 1-10 que han sido utilizados para la calificación de los impactos identificados. En función de ello se desprende que los impactos positivos más altos tendrán un valor de +100 cuando se trate un impacto alto, regional, largo plazo, irreversible a largo plazo y cierto; ó 100 cuando se trate de un impacto de similares características pero de carácter perjudicial o negativo, según se cita en la Tabla 4.7. Tabla 4.7 Escala de Severidad de los Impactos Escala de valores Estimados Severidad de impacto 0-25 Leve Moderado Severo Crítico Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 4-12 Identificación y evaluación de Impactos ambientales

100 Donde: Impacto Leve: es la carencia de impacto o la recuperación inmediata tras el cese de la acción. No se necesita prácticas mitigadoras. Impacto Moderado: La recuperación de las condiciones iníciales requiere cierto tiempo. Se precisan prácticas de mitigación simples. Impacto Severo: La magnitud del impacto exige, para la recuperación de las condiciones, la adecuación de prácticas específicas de mitigación. La recuperación necesita un período de tiempo dilatado. Impacto Crítico: La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posibilidad de recuperación incluso con la adopción de prácticas de mitigación. Una vez obtenida la matriz de evaluación se procesa y analiza los resultados. El procedimiento consiste en la sumatoria algebraica de las filas y columnas, y el conteo de los impactos negativos y positivos; estos resultados permiten realizar la jerarquización de impactos. Significancia de los Impactos Para complementar la evaluación de impactos, se requiere de una fase de caracterización cualitativa de los impactos evaluados cuantitativamente. Para esto se elabora la matriz de significancia de impactos, en la que se detallan en forma cualitativa las características de los mismos. Como se explicó anteriormente, la significación de los impactos corresponde a una valoración cualitativa dada a cada uno de los factores ambientales tomados en cuenta en la matriz Causa-Efecto, donde se valora el significado de los impactos. Para la elaboración de la significancia de impactos, se ha tomado como base los criterios expuestos en la Tabla 4.8. Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 4-13 Identificación y evaluación de Impactos ambientales

101 Tabla 4.8 Definiciones para Valoración de Impactos Característica Relativa Valor Nota Definiciones Carácter genérico del impacto Tipo de acción del impacto (relación causa-efecto) Sinergia o acumulación Proyección en el tiempo Proyección en el espacio Cuenca espacial del impacto Reversibilidad (por la sola acción de los mecanismos) Recuperación Dictamen Medidas correctoras Beneficioso Adverso Directa Indirecta Sí No Temporal Permanente Localizado Extensivo Próximo a la fuente Alejado de la fuente Reversible Irreversible Recuperable Irrecuperable Sí No Consideración positiva respecto al estado previo a la actuación. Consideración negativa respecto al estado previo a la actuación. Indica el modo en que se produce la acción sobre los elementos o características ambientales. Existencia de efectos poco importantes individualmente considerados, que pueden dar lugar a otros de mayor intensidad actuando en su conjunto, o posible inducción de impactos acumulados. Si se presenta de forma intermitente mientras dura la actividad que lo provoca. Si aparece de forma continuada o tiene un efecto intermitente pero sin final. Si el efecto es puntual. Si se hace notar en una superficie más o menos extensa. Si el efecto de la acción se produce en las inmediaciones de la actuación. Si el efecto se manifiesta a distancia apreciable de la actuación. Si las condiciones originales reaparecen al cabo de un cierto tiempo. Si la sola acción de los procesos naturales es incapaz de recuperar aquellas condiciones originales. Cuando se puede realizar prácticas o medidas correctoras viables que aminoren o anulen el efecto del impacto, se consiga o no alcanzar o mejorar las condiciones originales. Cuando no son posibles tales medidas correctoras, se pueden realizar medidas que compensen y/o cambien la condición del impacto (trabajos de restauración e integración). Definiciones Necesidad o posibilidad de poner en práctica medidas correctoras. Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 4-14 Identificación y evaluación de Impactos ambientales

102 Probabilidad de ocurrencia Valoración Alta (A) Media (M) Baja (B) Compatible Probabilidad de ocurrencia o riesgo de aparición del efecto, sobre todo de aquellas circunstancias no periódicas, pero sí de gravedad. Definiciones La carencia de impacto o la recuperación es inmediata tras el cese de la acción y no necesitan prácticas de protección. Moderado La recuperación de las condiciones iniciales requerirá de cierto tiempo, sin la necesidad de medidas de protección. Magnitud Severo La magnitud del impacto exige la adecuación de prácticas de protección para la recuperación de las condiciones ambientales iníciales, necesitando un tiempo considerable para llegar a ese estado. Crítico La magnitud del impacto es superior al límite admisible, ya que se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posibilidad de recuperación, incluso con la adopción de medidas correctoras. 4.5 Resultados de la evaluación ambiental del proyecto Siguiendo la metodología descrita anteriormente, se evaluaron 10 actividades que potencialmente podrían generar impacto ambiental: 7 en la etapa de construcción, 3 en la etapa de operación. Dichas actividades interactuaron con 11 componentes ambientales. Esto representa una matriz con un total de 110 celdas (interacciones de 10 componentes ambientales versus 11 actividades). Al final de este capítulo se muestra la valoración matricial de los impactos ambientales evaluados. Desde el punto de vista de magnitudes (M) de impactos ambientales se debe considerar que: Cada interacción componente actividad (celda de la matriz) puede tener una magnitud máxima calculada de 10 (positiva o negativa). Las magnitudes pueden ser positivas (impactos beneficiosos) o negativas (impactos perjudiciales). Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 4-15 Identificación y evaluación de Impactos ambientales

103 En el caso más crítico (si todos los impactos fueran negativos), la sumatoria de magnitudes de impacto de una actividad específica, contrastada versus los 11 componentes ambientales valorados en 10 puntos cada uno, pudiera tener un valor de 110 (sumatoria de una fila). Adicionalmente, la sumatoria de magnitudes de los impactos de un componente ambiental específico, contrastado con las 10 actividades valoradas en 10 puntos cada una, pudiera tener un valor crítico de 100 (sumatoria de una columna). En el caso del Valor de Índice Ambiental (VIA), cada interacción componente actividad (celda de la matriz) puede también tener un valor máximo calculado de 10. Sin embargo, este valor sirve para mostrar que tan significativo es el impacto (sin considerar si el impacto es negativo o positivo) Resultados de la Evaluación Matricial de Actividades del proyecto Tomando como base los resultados consolidados de las matrices, durante la etapa de construcción, se han determinado 3 actividades con mayor jerarquía en la evaluación de impactos ambientales realizados con el método de Criterios Relevantes Integrados (CRI), y la aplicación de las matrices Causa-Efecto, a saber: 1. La actividad denominada Preparación del terreno (Relleno compactado), que es desarrollada durante la etapa de construcción del proyecto representa un impacto potencial de manera principal sobre los componentes ambientales Calidad Visual y Paisaje alcanzando un nivel alto de significancia junto con Patrón de Drenaje y Calidad del Suelo, y un nivel severo (el más alto del análisis). Por otro lado, desde el punto de la secuencia de la implementación de las medidas, es decir en orden de importancia de su intervención para mitigar los impactos ambientales negativos, indica que ésta actividad debe ser considerada como de intervención primaria, a ser considerada en el PMA junto con los componentes mencionados. 2. La actividad denominada Construcción de las estructuras contempladas en el proyecto (bóvedas, osarios, panteones, mausoleos, salas velatorias, baterías sanitarias y oficinas administrativas), que será desarrollada durante la etapa de construcción del proyecto representa un impacto potencial de manera principal sobre el componente ambiental de Calidad de vida de la población y calidad visual y paisajística, representando un impacto ambiental negativo con significancia leve, es decir están en el rango de Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 4-16 Identificación y evaluación de Impactos ambientales

104 0 a 25 puntos, sobre un máximo de 100, por lo que se implementarán medidas para mitigar este tipo de impactos en el Plan de Manejo Ambiental. Adicionalmente, tomando en consideración la secuencia de la implementación de las medidas, es decir en orden de importancia de su intervención para mitigar los impactos ambientales negativos, indica que ésta actividad debe ser considerada como de intervención primaria, a ser considerada en el PMA. Los otros componentes analizados serán afectados con impactos de baja significancia o nula (Ver matrices adjuntas). 3. La actividad Adecuación e instalación de los servicios básicos (agua y electricidad) y planta de tratamiento, que dio como resultado de la evaluación de las matrices el valor de VIA consolidado = 25, y prioridad de intervención primaria con 2,49%), durante la etapa de construcción, causará impactos negativos de moderada importancia (es decir están en el rango de 0 a 25 puntos, sobre un tope máximo de 100) sobre Patrón de Drenaje. No obstante, estos impactos podrán ser mitigados siempre que se cumplan con las medidas que se proponen en el Plan de Manejo Ambiental que forma parte de este estudio Resultados de Evaluación a los Componentes Ambientales En lo que tiene relación con los componentes ambientales, se destaca solo 1 de ellos, que se comenta a continuación: 1. El componente Calidad visual y paisaje (Matriz de Jerarquización, VIA consolidado= 29,2), está vinculado a las actividades de instalación de campamentos en el sitio de obra, construcción de las obras civiles lo que representa un impacto ambiental negativo moderado, pues se establece que la clasificación general de la severidad de los impactos sobre este componente oscila entre 0 y 28, sobre un máximo probable de 100 puntos (solo alcanza el nivel de moderado en un solo componente). Sin embargo, el impacto mas importante ocurre durante la fase de preparación del terreno (relleno compactado), el cual genera un cambio significativo sobre las condiciones del medio de forma permanente. Adicionalmente es importante mencionar que este aspecto ligado a la calidad visual y paisajística si bien se ve afectada durante la etapa constructiva, se ve beneficiada durante la etapa operativa debido a que DAULAPA S.A. contempla un desarrollo paisajístico significativo en el predio. Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 4-17 Identificación y evaluación de Impactos ambientales

105 Matrices de identificación y evaluación de impactos ambientales Medio Físico Matriz de Carácter del impacto Medio Biótico Socioeconómico Aire Agua Suelo Calidad de aire / em isiones Niveles de ruido Calidad del agua Patrón de drenaje Calidad del suelo Flora Fauna Calidad de vida de la población Generación de empleo Seguridad Industrial y salud ocupacional Calidad visual y paisaje Actividades Componentes 1.1 Preparación del terreno (Relleno compactado) Instalación de la caseta temporal y transporte de materiales. Construcción del cerramiento perimetral Adoquinado y adecuación del área de parqueo y circulación Etapa de construcción 1.4 Adecuación e instalación de los servicios básicos (agua y electricidad) y planta de tratamiento Construcción de las estructuras contempladas en el proyecto (bóvedas, osarios, panteones, mausoleos, salas velatorias, baterías sanitarias y oficinas administrativas) Instalación del sistema de iluminación 1.7 Siembra de plantas ornamentales Servicios exequiales Etapa de operación 2.2 Limpieza y Jardinería Mantenimiento de los cuerpos de bóvedas, osarios, panteones, mausoleos y demás edificaciones de servicio -1-1 Nota: Un signo negativo (-1) implica un impacto adverso y un signo positivo (1) un impacto benefico. La celda sombreada implica que no hay impacto producido Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 4-18 Identificación y evaluación de Impactos ambientales

106 Medio Fisico I. Matriz de Intensidad Medio Biotico Socioeconomico Aire Agua Suelo Calidad de aire / emisiones Niveles de ruido Calidad del agua Patron de drenaje Calidad del suelo Flora Fauna Calidad de vida de la poblacion Generacion de empleo Seguridad Industrial y salud ocupacional Calidad visual y paisaje Peso relativo de actividades Actividades Componentes 1.1 Preparación del terreno (Relleno compactado) Instalación de la caseta temporal y transporte de materiales. Construcción del cerramiento perimetral Adoquinado y adecuación del área de parqueo y circulación Etapa de construcción 1.4 Adecuación e instalación de los servicios básicos (agua y electricidad) y planta de tratamiento Construcción de las estructuras contempladas en el proyecto (bóvedas, osarios, panteones, mausoleos, salas velatorias, baterías sanitarias y oficinas administrativas) Instalación del sistema de iluminación Siembra de plantas ornamentales Servicios exequiales Etapa de operación 2.2 Limpieza y Jardinería Mantenimiento de los cuerpos de bóvedas, osarios, panteones, mausoleos y demás edificaciones de servicio Peso relativo de los componentes ambientales Nota: La intensidad varia de 1 a 10 según el grado de cambio sufrido, siendo 8-10: impacto alto, entre 4 y 7: medio, y entre 0-3: impacto muy bajo Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 4-19 Identificación y evaluación de Impactos ambientales

107 Medio Fisico II. Matriz de Extensión Medio Biotico Socioeconomico Aire Agua Suelo Calidad de aire / emisiones Niveles de ruido Calidad del agua Patron de drenaje Calidad del suelo Flora Fauna Calidad de vida de la poblacion Generacion de empleo Seguridad Industrial y salud ocupacional Calidad visual y paisaje Peso relativo de actividades Actividades Componentes 1.1 Preparación del terreno (Relleno compactado) Instalación de la caseta temporal y transporte de materiales. Construcción del cerramiento perimetral Adoquinado y adecuación del área de parqueo y circulación Etapa de construcción 1.4 Adecuación e instalación de los servicios básicos (agua y electricidad) y planta de tratamiento Construcción de las estructuras contempladas en el proyecto (bóvedas, osarios, panteones, mausoleos, salas velatorias, baterías sanitarias y oficinas administrativas) Instalación del sistema de iluminación Siembra de plantas ornamentales Servicios exequiales Etapa de operación 2.2 Limpieza y Jardinería Mantenimiento de los cuerpos de bóvedas, osarios, panteones, mausoleos y demás edificaciones de servicio Peso relativo de los componentes ambientales Nota: La extension es de 10 para impactos regionales, 5 para impactos locales y 2 para impactos puntuales Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 4-20 Identificación y evaluación de Impactos ambientales

108 Medio Fisico III. Matriz de Duración Medio Biotico Socioeconomico Aire Agua Suelo Calidad de aire / emisiones Niveles de ruido Calidad del agua Patron de drenaje Calidad del suelo Flora Fauna Calidad de vida de la poblacion Generacion de empleo Seguridad Industrial y salud ocupacional Calidad visual y paisaje Peso relativo de actividades Actividades Componentes 1.1 Preparación del terreno (Relleno compactado) Instalación de la caseta temporal y transporte de materiales. Construcción del cerramiento perimetral Adoquinado y adecuación del área de parqueo y circulación Etapa de construcción 1.4 Adecuación e instalación de los servicios básicos (agua y electricidad) y planta de tratamiento Construcción de las estructuras contempladas en el proyecto (bóvedas, osarios, panteones, mausoleos, salas velatorias, baterías sanitarias y oficinas administrativas) Instalación del sistema de iluminación Siembra de plantas ornamentales Servicios exequiales Etapa de operación 2.2 Limpieza y Jardinería Mantenimiento de los cuerpos de bóvedas, osarios, panteones, mausoleos y demás edificaciones de servicio Peso relativo de los componentes ambientales Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 4-21 Identificación y evaluación de Impactos ambientales

109 Medio Fisico IV. Matriz de Reversibilidad Medio Biotico Socioeconomico Aire Agua Suelo Calidad de aire / emisiones Niveles de ruido Calidad del agua Patron de drenaje Calidad del suelo Flora Fauna Calidad de vida de la poblacion Generacion de empleo Seguridad Industrial y salud ocupacional Calidad visual y paisaje Peso relativo de actividades Actividades Componentes 1.1 Preparación del terreno (Relleno compactado) Instalación de la caseta temporal y transporte de materiales. Construcción del cerramiento perimetral Adoquinado y adecuación del área de parqueo y circulación Etapa de construcción 1.4 Adecuación e instalación de los servicios básicos (agua y electricidad) y planta de tratamiento Construcción de las estructuras contempladas en el proyecto (bóvedas, osarios, panteones, mausoleos, salas velatorias, baterías sanitarias y oficinas administrativas) Instalación del sistema de iluminación Siembra de plantas ornamentales Servicios exequiales Etapa de operación 2.2 Limpieza y Jardinería Mantenimiento de los cuerpos de bóvedas, osarios, panteones, mausoleos y demás edificaciones de servicio Peso relativo de los componentes ambientales Nota:El valor numerico de la reversibilidad es de 10 para impactos irrecuperables/recuperables a largo plazo (mas de 30 años), 5 para impactos parcialmente reversibles y 2 para impactos altamente reversibles Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 4-22 Identificación y evaluación de Impactos ambientales

110 Medio Fisico V. Matriz de Riesgo Medio Biotico Socioeconomico Aire Agua Suelo Calidad de aire / emisiones Niveles de ruido Calidad del agua Patron de drenaje Calidad del suelo Flora Fauna Calidad de vida de la poblacion Generacion de empleo Seguridad Industrial y salud ocupacional Calidad visual y paisaje Peso relativo de actividades Actividades Componentes 1.1 Preparación del terreno (Relleno compactado) Instalación de la caseta temporal y transporte de materiales. Construcción del cerramiento perimetral Adoquinado y adecuación del área de parqueo y circulación Etapa de construcción 1.4 Adecuación e instalación de los servicios básicos (agua y electricidad) y planta de tratamiento Construcción de las estructuras contempladas en el proyecto (bóvedas, osarios, panteones, mausoleos, salas velatorias, baterías sanitarias y oficinas administrativas) Instalación del sistema de iluminación Siembra de plantas ornamentales Servicios exequiales Etapa de operación 2.2 Limpieza y Jardinería Mantenimiento de los cuerpos de bóvedas, osarios, panteones, mausoleos y demás edificaciones de servicio Peso relativo de los componentes ambientales Nota: El valor numerico del riesgo es de 10 para impactos con alta probablidad de ocurrencia (mas del 50%). 5 para impactos de probabilidad media (del 10 al 50%) y 1 para impactos con probabilidad baja (menos del 10%) Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 4-23 Identificación y evaluación de Impactos ambientales

111 Medio Fisico VI. Matriz de Magnitud Medio Biotico Socioeconomico Aire Agua Suelo Calidad de aire / emisiones Niveles de ruido Calidad del agua Patron de drenaje Calidad del suelo Flora Fauna Calidad de vida de la poblacion Generacion de empleo Seguridad Industrial y salud ocupacional Calidad visual y paisaje Magnitud total del impacto sobre la actividad respectiva Impactos positivos Impactos negativos Actividades Componentes 1.1 Preparación del terreno (Relleno compactado) 2,8 4 3,2 5,6 4,4 4, , Instalación de la caseta temporal y transporte de materiales. Construcción del cerramiento perimetral 1,6 1, , Adoquinado y adecuación del área de parqueo y circulación 2,4 2,4 4, Etapa de construcción 1.4 Adecuación e instalación de los servicios básicos (agua y electricidad) y planta de tratamiento 2, , , Construcción de las estructuras contempladas en el proyecto (bóvedas, osarios, panteones, mausoleos, salas velatorias, baterías sanitarias y oficinas administrativas) 2,4 2,4 2, , Instalación del sistema de iluminación Siembra de plantas ornamentales 1,6 1,6 1,6 2,4 7, Servicios exequiales 3,6 4 7, Etapa de operación 2.2 Limpieza y Jardinería 1,6 1,6 2 5, Mantenimiento de los cuerpos de bóvedas, osarios, panteones, mausoleos y demás edificaciones de servicio Magnitud total del impacto sobre el componente ambiental respectivo 9,2 14 7,2 9,6 13,6 13,6 13,2 7, ,4 Impactos positivos Impactos negativos Peso por factor: Intensidad (0,4); Extension (0,4); Duracion (0,2). La Magnitud se calcula con la sumatoria de los 3 factores mencionados Impactos: positivos (verde), negativos (amarillo) Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 4-24 Identificación y evaluación de Impactos ambientales

112 Medio Fisico VII. Matriz de Impacto Ambiental (VIA) Medio Biotico Socioeconomico Aire Agua Suelo Calidad de aire / emisiones Niveles de ruido Calidad del agua Patron de drenaje Calidad del suelo Flora Fauna Calidad de vida de la poblacion Generacion de empleo Seguridad Industrial y salud ocupacional Calidad visual y paisaje Total Actividades Componentes 1.1 Preparación del terreno (Relleno compactado) 3,76 4 4,64 7,72 7,88 4,8 4,8 9,2 46,8 1.2 Instalación de la caseta temporal y transporte de materiales. Construcción del cerramiento perimetral 1,7 1,7 1,8 1,8 2,8 9,8 1.3 Adoquinado y adecuación del área de parqueo y circulación 1,9 1,9 3,8 1.Etapa de construcción 1.4 Adecuación e instalación de los servicios básicos (agua y electricidad) y planta de tratamiento 1,9 3 2,6 7,8 3,8 1,8 1,8 1,8 24,5 1.5 Construcción de las estructuras contempladas en el proyecto (bóvedas, osarios, panteones, mausoleos, salas velatorias, baterías sanitarias y oficinas administrativas) 2,7 2,7 2,7 1,8 1,8 7,4 8,6 27,7 1.6 Instalación del sistema de iluminación Siembra de plantas ornamentales 1,7 1,7 1,7 1, Servicios exequiales 2,9 3 5,9 2. Etapa de operación 2.2 Limpieza y Jardinería 1,7 1,7 1,8 5,2 2.3 Mantenimiento de los cuerpos de bóvedas, osarios, panteones, mausoleos y demás edificaciones de servicio 2,6 2,6 5,2 Total 10, ,84 15,52 17,98 13,6 13,6 12, ,2 Peso por factor: Reversibilidad (0,6); Riesgo (0,2); Magnitud (0,2). El VIA se calcula con la sumatoria de los 3 factores mencionados Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 4-25 Identificación y evaluación de Impactos ambientales

113 Medio Fisico VIII. Matriz de Significancia Aire Agua Medio Biotico Socioeconomico Suelo Calidad de aire / emisiones Niveles de ruido Calidad del agua Patron de drenaje Calidad del suelo Flora Fauna Calidad de vida de la poblacion Generacion de empleo Seguridad Industrial y salud ocupacional Calidad visual y paisaje Actividades Componentes 1.1 Preparación del terreno (Relleno compactado) 3,76 4 4,64 7,72 7,88 4,8 4,8 9,2 1.2 Instalación de la caseta temporal y transporte de materiales. Construcción del cerramiento perimetral 1,7 1,7 1,8 1,8 2,8 1.3 Adoquinado y adecuación del área de parqueo y circulación 1,9 1,9 1.Etapa de construcción 1.4 Adecuación e instalación de los servicios básicos (agua y electricidad) y planta de tratamiento 1,9 3 2,6 7,8 3,8 1,8 1,8 1,8 1.5 Construcción de las estructuras contempladas en el proyecto (bóvedas, osarios, panteones, mausoleos, salas velatorias, baterías sanitarias y oficinas administrativas) 2,7 2,7 2,7 1,8 1,8 7,4 8,6 1.6 Instalación del sistema de iluminación 1.7 Siembra de plantas ornamentales 1,7 1,7 1,7 1,9 2.1 Servicios exequiales 2, Etapa de operación 2.2 Limpieza y Jardinería 1,7 1,7 1,8 2.3 Mantenimiento de los cuerpos de bóvedas, osarios, panteones, mausoleos y demás edificaciones de servicio 2,6 2,6 Clasificacion del VIA: 0 = neutro; 0<VIA<4 =Bajo ; 4<VIA<7= Medio ; 7<VIA<10= Alto Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 4-26 Identificación y evaluación de Impactos ambientales

114 Medio Fisico IX. Matriz de Severidad Aire Agua Medio Biotico Socioeconomico Suelo Calidad de aire / emisiones Niveles de ruido Calidad del agua Patron de drenaje Calidad del suelo Flora Fauna Calidad de vida de la poblacion Generacion de empleo Seguridad Industrial y salud ocupacional Calidad visual y paisaje Actividades Componentes 1.1 Preparación del terreno (Relleno compactado) 10, ,85 43,23 34,672 21,12 19,2 55,2 1.2 Instalación de la caseta temporal y transporte de materiales. Construcción del cerramiento perimetral 2,72 2,72 3,6 3,6 7, Adoquinado y adecuación del área de parqueo y circulación 4,56 4,56 1.Etapa de construcción 1.4 Adecuación e instalación de los servicios básicos (agua y electricidad) y planta de tratamiento 4, ,2 31,2 10,64 3,6 3,6 3,6 1.5 Construcción de las estructuras contempladas en el proyecto (bóvedas, osarios, panteones, mausoleos, salas velatorias, baterías sanitarias y oficinas administrativas) 6,48 6,48 6,48 3,6 3,6 14,8 24, Instalación del sistema de iluminación 1.7 Siembra de plantas ornamentales 2,72 2,72 2,72 4, Servicios exequiales 10, Etapa de operación 2.2 Limpieza y Jardinería 2,72 2,72 3,6 2.3 Mantenimiento de los cuerpos de bóvedas, osarios, panteones, mausoleos y demás edificaciones de servicio 5,2 5,2 Escala de valores de severidad: 0 25= Leve; = Moderado ; 51 75= Severo; = Critico Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 4-27 Identificación y evaluación de Impactos ambientales

115 4.6. Metodología de identificación de hallazgos Para la calificación de las conformidades, no conformidades menores y las no conformidades mayores, se ha considerado los criterios y principios fundamentales del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), Título I, Libro VI De la Calidad Ambiental del Texto Unificado de la Legislación Ambiental, en función a la evaluación de los hallazgos. Cumple: Cumplimientos o conformidades de elementos de la normativa ambiental aplicable y/o de un sistema de gestión. No conformidad mayor (NC+).- Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables. Una calificación de NC+ puede ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformidades menores. Los criterios de calificación son los siguientes: - Corrección o remediación de carácter difícil - Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos, humanos y económicos. - El evento es de magnitud moderada a grande - Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales - Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor No conformidad menor (nc-).- Esta calificación implica una falta leve frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios: - Fácil corrección o remediación - Rápida corrección o remediación - Bajo costo de corrección o remediación - Evento de magnitud pequeña, extensión puntual, poco riesgo e impactos menores, sean directos y/o indirectos Observación: Desviaciones de baja magnitud e importancia cuya no observancia puede provocar afectaciones en el desempeño ambiental de la empresa. Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 4-28 Identificación y evaluación de Impactos ambientales

116 4.7. Resultado de la identificación y evaluación de hallazgos La evaluación de los hallazgos se ha realizado a partir de la observación directa de los procesos que hasta el mes de Diciembre del año 2012, se habían ejecutado como parte del proyecto de construcción y operación del camposanto PARQUE DE LA PAZ en la población de Daule. Haciendo referencia al anexo fotográfico adjunto al presente informe, se puede observar que el proyecto se encuentra un estado de avance bajo, habiendo hasta ahora construido el acceso peatonal/vehicular, adoquinado el área de circulación a través del monolito o redondel al igual que la que rodea a las dos estructuras de bóvedas erigidas hacia el lindero sur del predio. En esta zona se ha hecho un apropiado manejo de vegetación que armoniza apropiadamente al lugar con el entorno. Se puede igualmente observar que se han hecho ya inhumaciones en el escaso tiempo de funcionamiento que pudo haber tenido el camposanto. Por otra parte, hasta la detención de la obra, únicamente se había hecho la adecuación del área que como tal se encuentra desarrollada y se había emplazado ya la caseta temporal para la disposición de materiales de construcción, donde ya reposan cañas, tubería, adoquines y montículos de tierra y arena necesarios para el mezclado de cemento. La caseta cuenta con una cisterna, desde la cual se tomara el agua utilizada para las labores de construcción de la obra. La empresa DAULAPA S.A. recibió en el mes de septiembre la Boleta Única de Notificación por el proceso administrativo donde se le solicita al representante legal de la obra: no continuar ninguna obra o actividad inherente a la construcción del proyecto identificado, pues la misma no contaba con los permisos de construcción que se otorgan tras la aprobación del proceso de licenciamiento ambiental. En función entonces a lo que hasta la fecha se erigió en el terreno, y a lo que se pudo observar durante la última visita al predio realizada en el mes de diciembre de 2012, se realizó la identificación y evaluación de hallazgos, a partir del análisis de los componentes físicos, bióticos y socioeconómicos que hacen parte del proyecto, en función de la legislación ambiental aplicable a cada uno de los aspectos involucrados. El análisis se presenta en la tabla 4.9, la cual expone la información considerado los criterios y principios fundamentales del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), Título I, Libro VI De la Calidad Ambiental del Texto Unificado de la Legislación Ambiental, explicado en la metodología. Seguidamente, se presentan las fichas de reporte de no conformidades encontradas. Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 4-29 Identificación y evaluación de Impactos ambientales

117 C nc(-) NC (+) No Aplica Tabla 4.9. Matriz de identificacion y evaluacion de hallazgos Cumplimiento N Aspecto Evaluado Requisito Afectado Descripción Justificación Normativa legal aplicable Medida ambiental propuesta Indicador de Gestión Medio de Verificación 1 Calidad del aire La actividad desarrollada actualmente El movimiento constante de tierra genera la como parte de la fase de construcción, proliferación en el área de partículas respirables Ley de Prevención y Control de la correspondiente a la adecuación del (material particulado) de carácter peligrosos Contaminación Ambiental / terreno (relleno compactado) y para los trabajadores y visitantes del predio. Tabla 11. Texto Unificado de la Legislación construcción de estructuras, contemplan Adicionalmente, la calidad del aire se ve Ambiental Secundaria. Libro VI. Anexo 3. un movimiento constante de tierra, y el reducida por la emisión de gases de combustión Calidad ambiental. uso de equipos maquinaria pesada en el provenientes de fuentes móviles como vehículos predio. y maquinaria. La humidificación constante de la tierra y material pétreo empleada permite reducir la Observación directa. Reportes de cantidad de partículas respirables emitidas. En Se percibe una reducción de la cantidad de material laboratorio de la calidad de los cuanto a la emisión de gases, es importante particulado que circula en el medio alrededor de la gases en aire ambiente. Entrega de considerar un mantenimiento constante de los zona del proyecto. Gases de combustión menos equipos de protección personal a los equipos y maquinarias, evitando desperfectos nocivos provenientes de los medios de carga. No hay trabajadores del predio. Reportes que empeoren la calidad de los gases emitidos. afecciones sobre la salud de los trabajadores y del mantenimiento ejecutado a los El uso de equipos de protección personal visitantes de la zona. equipos y maquinarias empleadas. reduce el efecto generado sobre la calidad del aire. 2 Niveles de ruido Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental / Interno. Las actividades de adecuación del terreno, La compactación del relleno emplea maquinaria Reglamento de Seguridad y Salud de compactación del relleno, y transporte de pesada, que debido a su funcionamiento emite trabajadores. Decreto ejecutivo materiales, junto con la construcción de niveles de ruido considerables. Así mismo, la Registro oficial 565 del 17 de Noviembre las estructuras representan fuentes que construcción de estructuras implica el uso de de Art. 55. Núm. 6. / Externo. pueden o no ser significativas para el herramientas, que en momentos muy Texto Unificado de la Legislación Ambiental medio interno ye externo del proyecto. específicos generan niveles importantes. Secundaria. Libro VI. Anexo 5. Numeral Llevar a cabo un mantenimiento constante de los equipos y maquinaria empleada para tales fines. El uso de equipos de protección personal especializados reduce considerablemente ele efecto generado por los niveles de presión sonora detectados. No se reportan quejas de los moradores de la zona, por la generación de ruidos a altos niveles. No se reportan afecciones auditivas por parte de los trabajadores. Reportes de análisis de los niveles de presión sonora generados. Entrega de equipos de protección personal entregados a los trabajadores. Reportes del mantenimiento ejecutado a los equipos y maquinarias empleadas. 3 Medio físico Calidad del agua Las aguas de lavado no generan una escorrentía superficial sobre el terreno, por Actualmente, se generan dos efluentes tanto se infiltra ya sea sobre suelo descubierto principales de agua: de lavado o escurrido o sobre el material de relleno. Las aguas por la humidificación y lavado y las aguas domesticas por su parte son dispuestas en el domesticas del campamento instalado en pozo séptico ubicado junto al campamento, el predio. mientras se construye la planta de tratamiento. Es importante destacar que el canal de aguas lluvias no esta siendo empleado aun. Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA). Anexo 1. Norma de la calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua. Pronta construcción del sistema de tratamiento Verificación in-situ de la de aguas domesticas. Limpieza y clausura del Se verifica que los efluentes cumplan con parámetros implantación de la planta de pozo séptico excavado en el predio. exigidos por la ley ambiental vigente, lo que indica la tratamiento. Reportes de análisis de Construcción de un sistema de canalización efectividad del sistema de tratamiento los parámetros correspondientes al independiente para aguas domesticas, aguas análisis de aguas tratadas. lluvias y efluentes de lavado. 4 Patrón de drenaje 5 Calidad del suelo El relleno compactado representa el horizonte mas superficial del suelo, compuesto por cascajo. La canalización de agua tendrá un La fase de construcción contempla el comportamiento diferente, además de que el Texto Unificado de la Legislación empleo de un relleno compactado sobre el suelo natural quedara aislado y además Secundaria del Ministerio del Ambiente suelo descubierto. compactado por el peso del relleno. El alto (TULSMA). Anexo 2. Norma de la calidad grado de intervención del suelo hace sin ambiental del recurso suelo y criterios de embargo considerar que este aspecto no aplica remediación para suelos contaminados o puede no ser considerado. /Título III Del Comité de Coordinación y Cooperación Interinstitucional para la Gestión de Se dispone la colocación de materiales Residuos A pesar de que se ha observado desechos ferrosos, desechos domésticos o dispuestos a lo largo del predio, principalmente constructivos, el almacenaje de hacia el área desarrollada, no se divisan combustibles y/o productos químicos, y el manchas o evidencias que indiquen la mezclado de concreto sobre suelos contaminación del suelo. descubiertos. Se deberán dejar zonas próximas al desarrollo Movimiento normal de agua a través del terreno que mantengan la calidad inicial del Se debe reflejar la aplicación de las medidas en el de los intersticios naturales del suelo suelo, aspecto que permita preservar el proyecto final del camposanto. hasta el canal de agua lluvia (en drenaje al menos en un porcentaje caso de ocurrir). considerable del horizonte considerado. Registros de instalación del sistema de acopio a lo largo del predio. El plan de manejo ambiental propone la Se aprecia un acopio controlado de los materiales y Registros de entrega de los aplicación de medidas correspondientes al desechos generados, tanto de naturaleza domestica desechos a los responsables del manejo materiales y desechos. como peligrosa. manejo, principalmente gestores autorizados. 6 Flora Perdida de la variedad vegetal del sector Sin bien se emplea el relleno compactado del terreno, aislando la superficie original del suelo en donde se ubican especies vegetales, estas no son de importancia y se caracterizan por ser considerada como maleza. Se ha considerado implementar un desarrollo ornamental vegetal a lo largo del predio. Siembra de especies vegetales varias Observación directa. Registros de compra de las especies a ser sembradas. Medio biótico Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental 7 Fauna Si bien puede no aplicar como en el caso de la flora, es importante mencionar que las especies Perdida de hábitat y ahuyenta miento de animales del sector, no únicamente del predio especies pueden ser ahuyentadas por la generación de niveles de presión sonora, principalmente durante la fase de construcción. El desarrollo vegetal ornamental contemplado en el predio, puede fomentar el acercamiento de estas y otras especies de la zona. Observación directa del desarrollo de áreas verdes y jardinería planificada, con especies ornamentales características de la zona Conteo de especies comunes del área a través de labores de observación 8 Salud y seguridad ocupacional Actividades durante las fases de Se ha detectado que los trabajadores emplean construcción y operación del proyecto los equipos de protección personal óptimos para Reglamento de Seguridad y Salud de los demandan actividades físicas el desarrollo de sus actividades, reduciendo el trabajadores y mejoramiento del Medio principalmente que pueden potencialmente riesgo de tensiones físicas y lesiones de Ambiente de trabajo. causar lesiones y accidentes graves en los importancia trabajadores Entrega de equipos de protección personal a los trabajadores que participan en las fases del No se registran accidentes laborales durante el proyecto. Capacitación a los trabajadores accionar de cada una de las fases del proyecto. Las acerca de las exigencias ligadas a las contingencias son manejadas de forma correcta. actividades realizadas. Medidas de trabajo seguro Registros de entrega de equipos de protección personal a los trabajadores del predio. Verificación de uso de los mismos. Registros de participación en las capacitaciones realizadas Medio socio-económico y cultural El empelo del método de relleno compactado en el terreno, implica un cambio significativo en la paisajística del lugar, alterando 9 Calidad visual y paisaje Detrimento de la calidad visual del predio significativamente el contraste cromático y la percepción del tipo de uso y actividades del sector, aspecto que ha sido atacado cerrando con barreras vivas el lindero frontal del predio. No determinado Durante la fase de construcción se debe instalar una barrera que aísle visualmente al Se ha aislado durante la fase constructiva al predio, Observación directa en el predio. predio del resto del sector, principalmente en para evitar un mayor contraste entre la situación Planes, diseños y facturas de los linderos directos con la vía de acceso. previa y posterior al inicio del proyecto. Mejoras compra de las plantas ornamentales Durante la fase de operación como se menciono visuales significativas con el desarrollo de paisajística utilizadas en el desarrollo en el punto 7, se pretende realizar un en el terreno paisajístico desarrollo paisajístico con plantas ornamentales en la instalación.

118 Ficha de reporte de No Conformidades Descripción de la instalación Promotor Área/proceso Factor ambiental evaluado PARQUE DE LA PAZ DAULE (DAULAPA S.A.) Fase de construccion del proyecto Calidad de Aire Evaluación de la situación ambiental Descripción Relación causa/efecto La actividad desarrollada actualmente como parte de la fase de construcción, correspondiente a la adecuación del terreno (relleno compactado) y construcción de estructuras, contemplan un movimiento constante de tierra, y el uso de equipos maquinaria pesada en el predio. El movimiento constante de tierra genera la proliferación en el área de partículas respirables (material particulado) de carácter peligrosos para los trabajadores y visitantes del predio. Adicionalmente, la calidad del aire se ve reducida por la emisión de gases de combustión provenientes de fuentes móviles como vehículos y maquinaria. Legislación aplicable Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental / Tabla 11. Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria. Libro VI. Anexo 3. Calidad ambiental. Medio de verificación Proliferacion de particulas respirables y emision de gases de combustion Evaluación final Se ha determinado se genera una NO CONFORMIDAD MENOR (nc-) Plan de prevención y mitigación de impactos nuevos o de acciones para el cierre de las no conformidades Acciones propuestas La humidificación constante de la tierra y material pétreo empleada permite reducir la cantidad de partículas respirables emitidas. En cuanto a la emisión de gases, es importante considerar un mantenimiento constante de los equipos y maquinarias, evitando desperfectos que empeoren la calidad de los gases emitidos. El uso de equipos de protección personal reduce el efecto generado sobre la calidad del aire. Medio de verificación Observación directa. Reportes de laboratorio de la calidad de los gases en aire ambiente. Entrega de equipos de protección personal a los trabajadores del predio. Reportes del mantenimiento ejecutado a los equipos y maquinarias empleadas. Responsabilidad Fecha tentativa Resultados esperados DAULAPA S.A. Se plantea las acciones propuestas se ejecuten a lo largo del año contemplado en el periodo de evaluacion Se percibe una reducción de la cantidad de material particulado que circula en el medio alrededor de la zona del proyecto. Gases de combustión menos nocivos provenientes de los medios de carga. No hay afecciones sobre la salud de los trabajadores y visitantes de la zona. Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 4-31 Identificación y evaluación de Impactos ambientales

119 Ficha de reporte de No Conformidades Descripción de la instalación Promotor Área/proceso Factor ambiental evaluado PARQUE DE LA PAZ DAULE (DAULAPA S.A.) Fase de construccion del proyecto Niveles de ruido Evaluación de la situación ambiental Descripción El proyecto contempla replanteo del suelo, tranporte de material y construccion de estructuras, haciendo uso de maquinarias y vehiculos de transporte de materiales. Relación causa/efecto El uso de maquinarias y herramientas para estas acciones genera niveles de ruido que se consideran no son significativos, pero que sin embargo pueden considerarse negativos en lo que respecta a la calidad del ambiente interno e incluso externo del proyecto. Legislación aplicable Interno. Reglamento de Seguridad y Salud de trabajadores. Decreto ejecutivo Registro oficial 565 del 17 de Noviembre de Art. 55. Núm. 6. Externo. Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria. Libro VI. Anexo 5. Numeral Medio de verificación Percepcion constante o variable de ruidos de distinta intensidad de acuerdo a la accion a la que vayan sujetas. Evaluación final Se ha determinado se genera una NO CONFORMIDAD MENOR (nc-) Plan de prevención y mitigación de impactos nuevos o de acciones para el cierre de las no conformidades Acciones propuestas Mantenimiento de las herramientas y maquinaria utilizadas. Uso y entrega de equipos de proteccion personal a los trabajadores del proyecto. Medio de verificación Registros de entrega de equipos de proteccion personal a los trabajadores del predio. Verificacion de uso de los mismos Responsabilidad Fecha tentativa DAULAPA S.A. Se plantea las acciones propuestas se ejecuten a lo largo del año contemplado en el periodo de evaluacion Resultados esperados No se reportan afecciones sobre la salud de los trabajadores ni quejas por parte de los habitantes del sector, producto de los niveles de presion sonora generados. Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 4-32 Identificación y evaluación de Impactos ambientales

120 Ficha de reporte de No Conformidades Descripción de la instalación Promotor Área/proceso Factor ambiental evaluado PARQUE DE LA PAZ DAULE (DAULAPA S.A.) Fase de construccion del proyecto Medio Biotico/Fauna Evaluación de la situación ambiental Descripción Perdida de hábitat y ahuyenta miento de especies Relación causa/efecto Si bien puede no aplicar como en el caso de la flora, es importante mencionar que las especies animales del sector, no únicamente del predio pueden ser ahuyentadas por la generación de niveles de presión sonora, principalmente durante la fase de construcción. Legislación aplicable Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Medio de verificación Carencia de especies restantes en el sector Evaluación final Se ha determinado se genera una NO CONFORMIDAD MENOR (nc-) Plan de prevención y mitigación de impactos nuevos o de acciones para el cierre de las no conformidades Acciones propuestas El desarrollo vegetal ornamental contemplado en el predio, puede fomentar el acercamiento de estas y otras especies de la zona. Medio de verificación Conteo de especies comunes del área a través de labores de observación Responsabilidad Fecha tentativa Resultados esperados DAULAPA S.A. Se plantea las acciones propuestas se ejecuten a lo largo del año contemplado en el periodo de evaluacion Observación directa del desarrollo de áreas verdes y jardinería planificada, con especies ornamentales características de la zona. Se logran divisar de vuelta especies no identificadas durante la fase constructiva del proyecto Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 4-33 Identificación y evaluación de Impactos ambientales

121 En el siguiente cuadro se resume la evaluación de la matriz de valoración y se esquematiza mediante la Figura 4.1. Característica de las Medidas Ambientales No. de medidas auditadas % de cumplimiento Medidas ambientales cumplidas (conformidad) 6 66,66 Medidas ambientales no cumplidas (no conformidad) NC(+) 0 0 NC (-) 3 33,33 Total Se evaluó el cumplimiento sobre 9 medidas 100 Figura 4.1 Resultados de la identificación de hallazgos del Estudio de Impacto Ambiental Ex-post por la construcción y operación del camposanto PARQUE DE LA PAZ Daule. Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 4-34 Identificación y evaluación de Impactos ambientales

122 4.8 Riesgos endógenos y exógenos Considerando el proyecto como un sistema, cuyo proceso este fuertemente influenciado por las acciones que se desarrollen tanto interna o externamente, se definen riesgos, como la posibilidad de que las acciones generen al momento de su ocurrencia un daño que afecte el normal desenvolvimiento del proceso analizado. Riesgos endógenos.- se determinan al considerar al proyecto, como un sistema cerrado, donde los potenciales efectos de una acción afecten al resto de actividades contempladas en las fases productivas y operativas. Se pueden considerar riesgos endógenos del proyecto, las posibles fallas ocurridas en el sistema de tratamiento que generen un colapso del sistema de canalización de agua ya sea para riego como se dispone inicialmente o para ser llevados al alcantarillado sanitario. De igual forma, el mal manejo de desechos principalmente peligrosos, que tienen la capacidad de producir internamente una contaminación interna en proporción a la magnitud del derrame. La presencia de maquinaria y vehículos representan un riesgo constante, por la posibilidad de accidentes ligados a fallas mecánicas o negligencias antrópicas, y la posibilidad de incendios principalmente por funcionar estos con combustibles como gasolina, diesel y GLP. Estos riesgos tienen la probabilidad que de no ser manejados adecuadamente y prudentemente a tiempo, desencadenan problemas en las áreas subyacentes al proyecto. Riesgos exógenos.- Un riesgo endógeno de cualquier actividad que se desarrolle en el contexto del proyecto tiene la capacidad de convertirse en exógeno por la posibilidad latente que afecte al proyecto. Igualmente se consideran exógenos los riesgos ligados a la naturaleza, que pueden considerarse impredecibles, entre ellos se encuentran los riesgos meteorológicos ligados a vénetos climáticos extremos, hidrológicos por la crecida de ríos y cuerpos de agua cercanos en la zona o incluso incendios naturales que se generen en los terrenos baldios ubicados en el lindero norte del predio. Por las condiciones de la zona, el riesgo exógeno con más probabilidad de ocurrir es el hidrológico. Daule se encuentra en una zona altamente propensa a sufrir inundaciones especialmente en los meses de lluvia, debido a su topografía irregular, aprovechada para la siembra de arroz. Si bien el relleno compactado ubicado a 1,82 metros sobre el nivel regular del suelo reduce el riesgo que Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 4-35 Identificación y evaluación de Impactos ambientales

123 potencialmente sufrirían las estructuras del camposanto, puede existir una debilitación considerable de la estructura del suelo sobre el que se soporta. Este mismo efecto produciría otro riesgo exógeno, los eventos sísmicos. Como bien se desarrolló en la línea base del proyecto, la zona de la Provincia del Guayas es propensa a sufrir movimientos telúricos de intensidad leve pero continua. Ante un movimiento geológico de las placas sobre las que se asienta la zona, que se manifieste con intensidad, el terreno y el relleno son propensos a ceder y con ellos las estructuras erigidas. Antropogenicamente hablando, los asentamientos comerciales ubicados en la zona son fuentes de riesgos exógenos para el camposanto. Por citar un ejemplo, y el más importante en el sector, es la ubicación de la estación de servicio DAULE, de la comercializadora LUTEXSA INDUSTRIAL COMERCIAL CIA. LTDA. TERPEL, la cual almacena combustibles. El riesgo de este tipo de establecimientos, radica en la posibilidad de incendios de muy rápida expansión, que de no ser controlados pueden derivar en una explosión, cuyo radio de acción considera el predio de PARQUE DE LA PAZ Conclusión El análisis de los potenciales impactos que el proyecto causara sobre los componentes del medio, y a su vez la identificación y valoración de los hallazgos en función del estado actual de la obra ha permitido hacer una evaluación global las fases productivas y operativas. En definitiva, las medidas orientadas a solventar los impactos potenciales, se complementan y corresponden apropiadamente con las propuestas orientadas a solucionar los hallazgos identificados, aspecto importante que permite concluir que se ha controlado tentativamente las principales variables ligadas a la propuesta. La fácil corrección de los hallazgos identificados y el empleo de las medidas preventivas de los hallazgos potenciales, aseguran siempre y cuando la gerencia de DAULAPA S.A. asuma la responsabilidad en la adopción de las mismas, que el proyecto es ambiental y socialmente viable, con una probabilidad muy baja de causar en el medio físico, biótico y socioeconómico efectos lo suficientemente perjudiciales como para ser identificados como de baja reversibilidad y recuperabilidad. El Plan de Manejo Ambiental que se presenta a continuación presenta las medidas que aseguran el correcto funcionamiento de los aspectos involucrados en el proyecto, dentro del marco de la normativa ambiental vigente en el país, y está basado en los aspectos analizados a lo largo del presente informe. Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 4-36 Identificación y evaluación de Impactos ambientales

124 CAPÍTULO 5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) 5.1. Introducción El Plan de Manejo Ambiental proporciona una conexión esencial entre los impactos potenciales, los hallazgos identificados y las medidas de mitigación especificadas en relación a las actividades proyectadas. El PMA precisó medidas ambientales preventivas, de mitigación, control, contingencia y de monitoreo y seguimiento. Se presenta una serie de planes que deberán ser cumplidos por cada una de las partes que trabajarán en las fases del proyecto, en consonancia al marco legal ambiental ecuatoriano y las políticas ambientales asumidas por el promotor para proteger los componentes del ecosistema natural que constituyen el entorno del proyecto, y de las disposiciones correspondientes en el cantón Daule de la Provincia del Guayas Objetivos del Plan de Manejo Ambiental Minimizar los impactos sobre el entorno del terreno, derivados de las actividades del proyecto. Minimizar los daños a la salud de los trabajadores, y habitantes del sector circundante al predio mediante la aplicación de las medidas preventivas. Proporcionar al promotor del proyecto un instructivo para el manejo de las actividades, en condiciones ambientalmente eficientes, que permitan preservar el entorno donde se ubican, a fin de cumplir con lo establecido en las Leyes y Reglamentos vigentes Contenido del Plan de Manejo Ambiental (PMA) El PMA contiene los siguientes programas o sub-planes: Plan de prevención, control y mitigación de potenciales impactos negativos: incorpora las acciones tendientes a minimizar los impactos negativos potenciales a ocurrir sobre el ambiente y corregir aquellos hallazgos identificados para cada componente del medio, es decir: físico, biótico y socioeconómico. Las medidas aquí planteadas se relacionan directamente con el resultado obtenido de la evaluación de impactos realizada en el capítulo 4. Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 5-1 Plan de Manejo Ambiental

125 Plan de manejo de desechos: comprende las medidas y estrategias concretas a aplicarse en el proyecto para una adecuada gestión de los desechos sólidos y líquidos de naturaleza doméstica, y no domestica peligrosa y no peligrosa. Plan de monitoreo y seguimiento: se sigue una secuencia lógica para verificación de actividades de monitoreo y control, especialmente dirigida a asegurar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y de las medidas allí propuestas. Plan de Seguridad y salud ocupacional: este programa incluye las medidas que se ajusten a la política general de salud ocupacional y seguridad industrial establecida en la normativa legal vigente. Plan de Educación y Capacitación Ambiental: comprende un programa de capacitación sobre los elementos medio ambientales, seguridad y salud laboral y la aplicación del Plan de Manejo Ambiental, orientado al personal involucrado en el proyecto. Plan de Contingencias: este programa está dirigido a promover en la empresa una serie de medidas de seguridad que permitan la rápida actuación del personal de la empresa en caso de surgir alguna emergencia o contingencia imprevista. Plan de acercamiento comunitario: Este programa tiene como objetivo crear el marco que establezca los mecanismos de relación y comunicación apropiada con la población identificada dentro del área de influencia directa del proyecto e indirecta del proyecto. 5.4 Plan de prevención, control y mitigación de potenciales impactos negativos A través del presente plan se verifica la necesidad de definir normas que deben respetarse a fin de prevenir, mitigar y controlar los efectos negativos que se deriven de la ejecución de las actividades de construcción, operación y mantenimiento del camposanto PARQUE DE LA PAZ ubicado en la población de Daule Objetivos y Alcance El plan de prevención, mitigación y control de impactos ambientales negativos está basado en la aplicación de las mejores prácticas administrativas y operativas que deberán seguir los responsables de la ejecución del proyecto en el área. El objetivo del Plan es prevenir y minimizar la generación de impactos ambientales negativos al Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 5-2 Plan de Manejo Ambiental

126 entorno que pudiesen alterar la calidad de los recursos agua, aire y suelo a partir de las actividades propias del proyecto Generalidades A continuación se describen las medidas preventivas y de control, que deben ejecutarse para mitigar los impactos ambientales negativos causados por el desarrollo de las diferentes actividades del proyecto. Deberán procurar en todas sus acciones la minimización de los impactos ambientales negativos, a través de la aplicación de las medidas contenidas en el Plan de Manejo Ambiental y la aplicación de las medidas que fueren requeridas en el caso de impactos ambientales negativos significativos no identificados inicialmente. El cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales negativos será controlado por el representante de la empresa promotora, en este caso DAULAPA S.A. Se deberá mantener registros sobre los casos de incumplimientos involuntarios en la aplicación de las medidas ambientales, así como de las modificaciones que se implantasen. Estos registros deberán estar disponibles cuando la Autoridad Ambiental lo requiera. Si como resultado de la acción u omisión durante la construcción y operación de las instalaciones, se produjera cualquier daño o perjuicio a los ecosistemas, los responsables del Proyecto deberán restaurar dicha área a la condición anterior de ocurrido el daño, a satisfacción de la Autoridad Ambiental Competente Medidas de prevención de potenciales impactos detectados Este apartado surge como respuesta a las observaciones encontradas in situ durante los trabajos de campo correspondientes al estudio ambiental. Cada impacto que ha sido predicho, deberá contar con un plan específico que permite su prevención hasta alcanzar la condición inicial que se ha encontrado. A continuación, se especifican las medidas que el equipo técnico considera necesarias prevenir en función a potenciales impactos detectados. Calidad de aire y emisiones Este impacto fue detectado principalmente por las acciones contempladas durante la fase de construcción del camposanto, principalmente durante el replanteo y nivelación Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 5-3 Plan de Manejo Ambiental

127 del terreno y construcción de los bloques de bóvedas (por la utilización de maquinaria en el terreno y la propagación del polvo generado). Medidas Deberá emplearse inmediatamente medidas adecuadas para el control de polvo, como por ejemplo la aplicación de neblina de agua. Deberá limitarse la velocidad de los vehículos que circulen por las vías del área de influencia directa del proyecto. Se establecerá un límite de 10 km/h en áreas aledañas. Se mantendrá la tierra que está siendo removida en el sitio dentro del área delimitada de construcción, bajo un cierto grado de humedad para evitar la generación de polvo. Adicionalmente, se deben recubrir los materiales de construcción sueltos con, plásticos, yute, lona, u otro material similar. La tierra producto de excavaciones deberá ser humedecida antes de colocarse los plásticos anteriormente indicados si el trabajo se realiza en época seca y suficientemente soportados con piedras en los filos de los mismos en época húmeda lluviosa. Los equipos y máquinas empleados en la fase de construcción, deben recibir un mantenimiento y calibración regular, a fin de permanecer en buenas condiciones de funcionamiento para evitar e impedir emisiones de material particulado y gases de combustión excesivos. Los equipos serán modificados si la alteración produjera como resultado un aumento en los niveles de emisiones atmosféricas al aire. Responsable: DAULAPA S.A. Periodo de ejecución: A lo largo del año posterior a la obtención del permiso de construcción. Niveles de presión sonora Los impactos generados por niveles de ruido pueden ser principalmente generados por el uso de maquinaria durante la etapa de construcción, principalmente durante el replanteo del terreno. De igual forma, la utilización de algunas herramientas durante la construcción de los bloques propicia la generación de niveles de ruido no deseados en el área de influencia, cuyo efecto es adverso aunque en menor grado considerando las actividades que se desarrollan actualmente en el sector. Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 5-4 Plan de Manejo Ambiental

128 Medidas Utilización de silenciadores de escape o cualquier otro dispositivo técnico, con eficiencia de operación demostrada y aprobada por la autoridad de tránsito. Se prohibirá cualquier alteración en el tubo de escape de las maquinarias, o del silenciador de las mismas, que conlleve a un incremento en la emisión de ruido. Eliminación de señales audibles innecesarias como sirenas y pitos, y reemplazo en lo posible, con señales visibles como luces intermitentes, etc. Calibración, o cambio de dispositivos de alarmas, pitos de vehículos o de maquinaria por otros más adecuados, de tal manera que sus señales audibles no sobrepasen en ningún momento la intensidad sonora indicada anteriormente. Todo el equipo utilizado durante la construcción y operación deberá funcionar dentro de las especificaciones técnicas para evitar ruidos excesivos, sin embargo de evidenciarse niveles de ruido elevados en el área de influencia directa, los trabajadores deberán contar con equipo de protección auditiva más idóneo que le brinde la protección debida y prevenir de esta forma la aparición de enfermedades laborales. Se debe restringir la utilización de equipos, maquinarias, vehículos, en ciertas áreas del proyecto donde se crea conveniente, por la generación de niveles de ruido elevados, material particulado o gases de combustión. Responsable: DAULAPA S.A. Período de ejecución: A lo largo del año posterior a la obtención del permiso de construcción. Patrón de drenaje El proyecto contempla la ocupación de casi el cien por ciento del área del terreno, lo que indica que se verán alterados procesos normales edafológicos del perfil del suelo entre ellos la escorrentía y la infiltración del agua. Para ello es necesario tomar medidas que reduzcan el efecto de la intervención antrópica en el terreno proyectado. Medidas En la medida de lo posible no alterar los causes naturales propios del suelo. De ser necesario, se deberá corregir o buscar alternativas que generen una alteración mínima en el perfil. Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 5-5 Plan de Manejo Ambiental

129 Responsable: DAULAPA S.A. Período de ejecución: A lo largo del año posterior a la obtención del permiso de construcción. Calidad visual y paisaje Principalmente, durante la etapa de construcción, la calidad visual de la zona puede verse afectada por la presencia de maquinaria, el movimiento de tierra, y la instalación de la caseta temporal para el almacenamiento de material. Medidas Aislar visualmente el predio durante las etapas más críticas del replanteo del terreno, para así evitar la alteración significativa de la calidad visual de la zona Instalar la caseta o cualquier otra estructura temporal lejos del alcance visual a la medida de lo posible, e intentar hacerla de la forma más armoniosa posible con el proyecto contemplado. Promover el desarrollo paisajístico y ornamental en las instalaciones del camposanto, y así mejorar la calidad visual de la zona. Responsable: DAULAPA S.A. Período de ejecución: a lo largo del año posterior a la obtención del permiso de construcción Plan de Manejo de desechos Desechos solidos El manejo adecuado de los desechos generados durante la construcción y operación de las instalaciones proyectada es importante para garantizar su reutilización o eliminación adecuada y cumplir con las regulaciones ambientales aplicables. A continuación se presentan los lineamientos básicos que deben considerarse para el manejo de los desechos comunes, especiales y peligrosos generados durante las etapas de vida del proyecto. Se deberá verificar que se manejen los desechos sólidos y líquidos, con un enfoque de protección en el cual se evite la generación de residuos y se reutilicen o se reciclen los productos o residuos que se produzcan. Este enfoque se denomina: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 5-6 Plan de Manejo Ambiental

130 Clasificación de desechos Todos los trabajadores que participen en el proyecto, tendrán la responsabilidad directa sobre la clasificación y almacenamiento temporal de los desechos generados en las diversas actividades a realizar. Cada uno velará por mantener en condiciones apropiadas los recipientes idóneos para almacenamiento temporal de los desechos y darles buen uso. Se deberá garantizar la recolección oportuna y clasificación adecuada de los desechos, instalando recipientes metálicos o plásticos (con su respetiva tapa), debidamente identificados de acuerdo a la Norma Internacional para la Separación y Eliminación de Desechos de la OMS (con sus excepciones) que se presenta a continuación: Desechos ordinarios no reciclables: Verde Plástico: Naranja Papel, cartón y similares: Plomo Desechos radioactivos: Amarillo Vidrio y porcelana: Blanco Chatarra, parte de equipos electrónicos: Azul Contaminados con aceites, combustible, productos químicos: Negro Desechos peligrosos que impliquen riesgo biológico: Rojo Desechos orgánicos: Los desechos menores como papeles y la basura orgánica, deberá depositarse en un recipiente metálico o plásticos, para continuar siendo evacuados cuando estuviere lleno mediante el servicio municipal de recolección de Daule. Chatarra metálica no peligrosa: Materiales obsoletos, desechos de hierro, envases en desuso metálicos ferrosos y metálicos no ferrosos, que serán almacenados temporalmente en un recipiente metálico para ser vendidos a personas naturales o jurídicas, que tengan autorización de la Autoridad Ambiental Competente para recolectar, transportar y almacenar temporalmente dichos desechos especiales para su utilización o reciclaje. (Gestores ambientales autorizados). Estos desechos mientrs se encuentren dentro del predio son responsabilidad de DAULAPA S.A. quien realiza las gestiones que corresponda. Papel y Cartón (no contaminados con sustancias químicas peligrosas o residuos peligrosos): Deberán ser almacenados temporalmente en un recipiente debidamente etiquetado para ser entregado o vendido a empresas recicladoras que Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 5-7 Plan de Manejo Ambiental

131 tengan autorización de la Autoridad Ambiental Competente para comprar y continuar con el Manejo Integrado de Desechos Sólidos para ser reutilizados o reciclados. DAULAPA S.A. deberá llevar un control de entrega de los mismos. Desechos y piezas de equipos electrónicos no peligroso: Será almacenado en un recipiente debidamente pintado y etiquetado para ser entregado posteriormente a empresas recicladoras que tengan autorización de la Autoridad Ambiental Competente para recolectar, transportar y almacenar temporalmente dichos desechos especiales para su utilización o reciclaje. Como se mencionaba para el caso de los desechos metálicos no peligrosos, dentro del predio DAULAPA S.A. será el responsable y gestionara la entrega de los mismos a gestores autorizados. Plásticos (desechos de polietileno, polipropileno y/o polientereftalato PET no contaminados con sustancias químicas peligrosas o residuos peligrosos): Serán almacenados temporalmente en un recipiente debidamente pintado y etiquetado, para ser entregado a empresas recicladoras que tengan autorización de la Autoridad Ambiental Competente para recolectar, transportar y almacenar temporalmente dichos desechos especiales para su utilización o reciclaje. Escombros: Son desechos sólidos producidos y/o generados por la construcción (tierra, ladrillos, material pétreo, material de construcción hormigón simple y armado, listones de madera pequeños, retazos de caña, arena, etc.). Serán almacenados temporalmente en un área específica del predio, debidamente delimitada, para ser manejados por DAULAPA S.A. quien ejecutara un programa de segregación. Debe estar dispuesta en un medio aislado del suelo descubierto, por medio de un suelo pavimentado o una geo-membrana resistente para evitar una alteración de la composición del medio, por efecto del lavado o lixiviados. Vidrio y porcelanas aislantes: Este tipo de desechos sólidos deberán ser almacenados en un recipiente debidamente pintado y etiquetado, para ser entregados a empresas recicladoras que tengan autorización de la Autoridad Ambiental Competente para recolectar, transportar y almacenar temporalmente dichos desechos especiales para su utilización o reciclaje. Madera: Este tipo de desechos sólidos (no contaminado con ninguna sustancia o grasa) deberá ser almacenado en un área debidamente delimitada para ser manejados por DAULAPA S.A. como parte de su programa de segregación. Desechos Peligrosos: De acuerdo al Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos, se define como desecho peligroso todo aquel desecho sólido, pastoso, líquido o gaseoso resultante de un proceso de producción, Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 5-8 Plan de Manejo Ambiental

132 transformación, reciclaje, utilización o consumo y que contenga algún compuesto que tenga características reactivas, inflamables, corrosivas, infecciosas o tóxicas que represente un riesgo para la salud humana, los recursos naturales y el ambiente. Se requerirá que el promotor asuma la gestión adecuada de los desechos peligrosos que pudieran generarse, entre los cuales se mencionan los siguientes: Baterías de plomo. Acumuladores níquel cadmio. Pilas alcalinas y comunes. Tubos fluorescentes. Envases de sustancias químicas peligrosas. Absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza y ropa de trabajo contaminada con sustancias químicas y/o hidrocarburos. Solventes, residuos y recipientes de pintura. Residuos eléctricos y electrónicos peligrosos. Cal retirada de las bóvedas, con contenido biologico Se verificará que cada uno de los diferentes desechos peligrosos sean entregados a los gestores ambientales respectivos y autorizados por la Autoridad Ambiental Competente, durante su generación, almacenamiento temporal dentro del área de construcción, transporte y disposición final. DAULAPA S.A. deberá llevar un control apropiado de la entrega de los desechos, que contemple las cadenas de custodia y las firmas de responsabilidad en el manejo de los desechos Almacenamiento temporal de los desechos Se estima que el volumen de desechos sólidos proveniente de las actividades del proyecto será bajo. En general los desechos sólidos deberán ser retenidos y acumulados usando mecanismos de disposición manual y mecánicos (en especial para el caso de escombros). Todos estos materiales deberán almacenarse temporalmente en un lugar fijo, de fácil acceso, con cubierta, y alejados de cualquier cuerpo de agua, hasta su recolección y su disposición final en el Relleno Sanitario Municipal o a través de Gestores autorizados por la Autoridad Ambiental Competente, de acuerdo a la clasificación y peligrosidad de los desechos. Bajo ninguna circunstancia se promoverá y/o realizará actividades que causen contaminación y alteración del ecosistema de la zona del proyecto. Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 5-9 Plan de Manejo Ambiental

133 Sumado a lo antes señalado, se exige que el lugar destinado para el almacenamiento temporal de desechos cuente con lo siguiente: Señalización y letreros alusivos a las características de los desechos en lugares y formas visibles. Que cada uno de los recipientes estén debidamente pintados y marcados con el tipo de desecho que se puede depositar. Contar con un extintor cercano, para combatir el fuego en caso de incendio. Implementación de los lineamientos establecidos en el Anexo VI del Reglamento a la Ley de Gestión para la prevención y control de la contaminación ambiental, de tal manera que el área de almacenamiento temporal de los desechos permita: Accesibilidad y facilidad para el manejo de los desechos por parte de los trabajadores, accesibilidad y facilidad para la entrada de los carros recolectores encargados de la evacuación de los desechos sólidos y limpieza y conservación de la estética del contorno Registro de inventario de desechos no peligrosos El registro de inventario de desechos no peligrosos será utilizado para cuantificar los desechos previsibles y ayudar a enfocar en las áreas en que se podrán desplegar esfuerzos por minimizar la cantidad de los mismos. El personal asignado por el promotor del proyecto revisará y modificará estos inventarios de desechos en forma mensual. El inventario debe poner énfasis en los rubros que plantean el mayor riesgo para el ambiente o que tienen el mayor potencial para riesgos futuros. Los registros deberán contar con la fecha de la acción, el tipo de desecho, descripción, cantidad (peso o volumen), el lugar de generación, actividad u origen, y disposición final (ya sea para el reuso o reciclaje) Manejo ambientalmente correcto de los desechos peligrosos y especiales Se deberá implementar las siguientes medidas para el adecuado manejo de los residuos de aceites lubricantes y mezclas oleosas generadas. Desechos Contaminados con Hidrocarburos: Se deberá segregar los desechos contaminados con hidrocarburos (paños y ropa de trabajo contaminados con aceites y lubricantes), de aquellos considerados como normales, a fin de proceder a su eliminación adecuada en un recipiente de color negro. Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 5-10 Plan de Manejo Ambiental

134 En caso de darse derrames pequeños, se aconseja utilizar vasijas recipientes de goteo bajo tambores, envases herméticos para transportar pequeñas cantidades de material y buen mantenimiento del equipo. Adoptar estas medidas evitará que ocurran los derrames. Todos los equipos y maquinarias de construcción deberán ser inspeccionados para verificar que no existan fugas de combustible o lubricantes. En caso contrario la maquinaria deberá ser retirada y llevada a mantenimiento antes de retornar al trabajo. La mayoría de los derrames pequeños pueden limpiarse utilizando materiales absorbentes los cuales pueden ser: Orgánico natural: paja, tamo de arroz o centros de maíz; Minerales: vermiculita, perlita, o arcilla; Sintéticos: polímeros, paños absorbentes biodegradables. Todos los materiales utilizados para la limpieza de derrames pequeños deben ser dispuestos de forma apropiada en sitios de fácil acceso y siempre visibles. Luego de ser utilizados se dispondrán de acuerdo al procedimiento de Manejo de desechos sólidos peligrosos. Baterías plomo-ácido en desuso y pilas comunes: Establecer un sistema segregación de los desechos como baterías y pilas para su eliminación adecuada. De preferencia, las baterías plomo ácido en desuso deberán ser almacenadas con los bornes hacia arriba, en pallets, en un área techada y con piso de cemento. De otra parte, las pilas comunes deberán ser almacenadas en tanques de color rojo. Estos desechos deberán ser eliminados con Gestores ambientales autorizados. Envases de productos químicos peligrosos, epóxico, residuos y solventes de pintura, absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza, y ropas protectoras contaminadas con productos peligrosos: Se deberá implementar un sistema de segregación de estos desechos para garantizar su eliminación adecuada. El área designada para el almacenamiento temporal deberá responder a los criterios para clasificación, almacenamiento y registro de inventario expuestos en el presente documento. Para los desechos peligrosos, a continuación se propone un modelo de etiqueta la cual debe disponerse en el recipiente utilizado con tal fin. Esta identificación permite a al promotor hacerse responsable del acopio ordenado de los desechos y el control en la entrega ordenada de los mismos. Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 5-11 Plan de Manejo Ambiental

135 (NOMBRE DEL DESECHO) Clave: Datos del generador Nombre: DAULAPA S.A. Camposanto Daule Direccion: Av. Vicente Piedrahita Telefono: Descripcion del desecho Origen: Peso: Fecha de envasado: Estado del material: Liquido: Solido Observacion o comentario: MEDIDAS DE PRECAUCIÓN: Mantener separados cada tipo de desecho peligroso manejado dentro del predio. Manipular los mismos con guantes, mascarillas y demas equipos de proteccion personal requeridos, siempre y cuando estos se encuentren dentro de los contenedores apropiados. Mantener tapados. INSTRUCCIONES EN CASO DE CONTACTO Y EXPOSICION: De acuerdo de la naturaleza del desecho manejado, existe el riesgo de contagio de enfermedades, infecciones o afectaciones en la piel. En caso del contacto directo con cualquiera sea el desecho manejado, se debe proceder a la limpieza con sustancias antisepticas y desengrasantes. del area afectada. En caso de ingestion involuntaria, debe atenderse el caso en el centro medico mas proximo INSTRUCCIÓN PARA ALMACENAMIENTO Y MANEJO: almacenar en un area cubierta y ventilada, y debidamente etiquetado. Manipular solo con los equipos de proteccion personal recomendados INSTRUCCIÓN EN CASO DE DERRAME: en caso de derrames directos sobre el suelo, utilizar asserin, tierra o arena para su absorcion y disponer posteriormente en fundas resistentes. Medidas Adicionales Adicionalmente, se añaden al plan de manejo de desechos una serie de medidas preventivas y de control generales, que deben ejecutarse para asegurar el buen funcionamiento de las acciones propuestas. Estas son: El promotor deberá capacitar a los trabajadores a su cargo, acerca del adecuado manejo de los desechos peligrosos para que tomen conciencia sobre los daños que estos pueden ocasionar al ecosistema. La capacitación al personal se deberá realizar a través de charlas programadas. Implementar medidas de control y seguimiento, para que de ninguna manera se realice el vertimiento de estos desechos hacia canales de aguas lluvias, cajas de inspección, sobre el suelo o al cuerpo de agua, tal como lo establece el numeral de la Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados. Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 5-12 Plan de Manejo Ambiental

136 Los Gestores ambientales a los que se contactará para el manejo de Desechos Peligrosos, será conforme el Listado actualizado de Gestores Ambientales Calificados y Autorizados por el Ministerio del Ambiente. Todas las áreas de almacenamiento temporal de desechos peligrosos deberán cumplir con las debidas señales de precaución tal como lo establece la Norma INEN 2266 y deberán almacenarse en recipientes debidamente etiquetados para su fácil identificación Desechos Líquidos Las aguas generadas durante las labores de construcción, junto con aquellas empleadas durante el lavado y mantenimiento de las instalaciones deberán colectarse en cajas de registro independientes a los sistemas de aguas lluvias, y llevar el efluente hasta el sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas, donde se unifiquen a los efluentes provenientes de las baterías sanitarias. Es importante se mantengan estas aguas libres de contacto con desechos sólidos, o restos de diluyentes o pinturas que cambien significativamente la calidad del agua a tratar, pues el tipo de tratamiento está destinada a eliminar principalmente material orgánico, propio de efluentes residuales domésticos. Deberá considerarse en el plan de monitoreo, los análisis continuos de los efluentes del sistema de tratamiento a fin de corroborar la calidad de las aguas con respecto al uso al que se destinaran las mismas. Tentativamente, siempre y cuando cumpla con los parámetros establecidos en la tabla 7 del Libro VI Anexo 2 referente a la Norma de Calidad Ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua del Texto Unificado de la Legislación Secundaria de Medio Ambiente (TULSMA), referentes a agua destinada a ser usada para riego. En su defecto, de existir una conexión posterior al sistema de alcantarillado sanitario, el efluente deberá regirse por los parámetros y límites establecidos en la tabla 11 de la misma legislación, referente a la descarga al sistema de alcantarillado público. Es importante considerar una alternativa, en caso de ninguna de las medidas planteadas anteriormente sean viables, principalmente por la calidad del efluente generado de la planta de tratamiento. DAULAPA S.A. deberá considerar la posibilidad de llevar los efluentes domésticos a un sistema de pozos sépticos, que cuenten con las características técnicas acordes al volumen de agua manejado por el proyecto. Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 5-13 Plan de Manejo Ambiental

137 5.6. Plan de monitoreo y seguimiento Plan de monitoreo de aire Este plan tiene por objeto controlar la calidad de las emisiones que se desprenden a la atmósfera como resultado de las actividades principalmente durante la fase de construcción del proyecto, así como inspeccionar los sistemas internos que pudieran generar emisiones que afecten a la salud de los trabajadores. De los resultados de la evaluación de impactos de la fase constructiva se establece que el Plan de Monitoreo de aire debe ser ejecutado con un nivel de frecuencia que permita al promotor conocer la magnitud de cumplimiento de sus planes de control de emisiones atmosféricas relativas a gases de combustión provenientes de las fuentes móviles, y el material particulado generado por el movimiento constante del material excavado, concreto y otras variables. Con respecto al análisis de gases de combustión en aire ambiente, esta se realizara dos veces durante las labores de construcción del predio, una vez durante las actividades de adecuación del terreno y otra durante las correspondientes a la implantación de la infraestructura y transporte de material. Esto permitirá adaptar las medidas correctivas a las acciones de acuerdo a la intensidad que estas generen. Similarmente, se realizara el análisis de material particulado en el predio. Se estima que la concentración de partículas en el ambiente difiere significativamente entre ambas sub-fases por lo que las medidas correctivas in situ podrán adaptarse a los resultados obtenidos. De acuerdo a los resultados obtenidos podrá disponerse hacer o no la evaluación durante la fase operativa del proyecto. Plan de monitoreo de ruido Como medida de control de ruido, las mediciones se realizarán en los sitios que se consideren de significancia respecto al efecto del nivel de presión sonora. Se realizara dos veces durante la fase constructiva tanto en la adecuación del terreno como en la implantación de las infraestructuras, considerando una frecuencia trimestral. De los resultados obtenidos en estos análisis se puede inferir la necesidad o no de realizarse el monitoreo durante la etapa de operación. Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 5-14 Plan de Manejo Ambiental

138 Plan de monitoreo de agua Los efluentes que se generan durante las labores constructivas y operativas del camposanto, en conjunto con las aguas residuales domesticas generadas en las baterías sanitarias serán captadas en una caja de registro que alimentara al sistema de tratamiento. Con frecuencia trimestral deberá hacerse un análisis del efluente producido por el sistema de tratamiento, en función a los parámetros establecidos en la tabla 7 del Libro VI Anexo 2 referente a la Norma de Calidad Ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua del Texto Unificado de la Legislación Secundaria de Medio Ambiente (TULSMA) en caso de que la misma pretenda ser utilizada para alimentar el sistema de riego de áreas verdes en las instalaciones. Si durante el periodo evaluado, se habilita una red de desalojo de efluentes como lo es un alcantarillado sanitario, se deberá evaluar de acuerdo a la tabla 11 del mismo reglamento. Plan de monitoreo de suelo Se llevara a cabo una revisión visual de toda la superficie descubierta del terreno en función de encontrar manchas de combustibles o aceites, en caso de que estos no hayan sido registrados justo luego de su ocurrencia. El Plan consiste en revisar la extensión del daño, y a través de una perforación, determinar la profundidad tentativa alcanzada por la contingencia. La ejecución de este Plan es tentativa en caso de ocurrencia de derrames o goteos, y contempla un análisis de las características del suelo sin proyecto y una vez ha ocurrido el proceso, para verificar el efecto adverso del mismo. Es de suma importancia que DAULAPA S.A. designe a un equipo técnico que se encargue durante el año de vigencia del presente Plan de Manejo Ambiental a corroborar el fiel cumplimiento de las medidas propuestas, en función de las fechas tentativas o periodos en los que se propone la ejecución de la acción. Para esto, cada mes se deberá registrar las acciones propuestas, con firma de responsabilidad del equipo o técnico responsable denotando la eficacia de la ejecución de la medida. 5.7 Plan de Seguridad y salud ocupacional Cada empleado tiene la obligación de minimizar las oportunidades de exponerse a tensiones de carácter físico (movimientos, ruido, calor), o tensiones químicas (emisiones, olores, etc.), por lo que debe asignar el trabajo al personal capaz de ejecutar la acción, y obligar el uso de los equipos de protección personal. Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 5-15 Plan de Manejo Ambiental

139 La implementación del Plan de Higiene y Seguridad es responsabilidad de DAULAPA S.A., considerando que la mayor parte de los riesgos se contemplan en la etapa de construcción. Este plan deberá contar con todo el apoyo de la gerencia técnica. Las medidas correspondientes al Plan de seguridad y salud ocupacional son las siguientes: Deberá hacerse entrega de equipos de protección personal a todos los empleados que participen en las fases de vida del proyecto, haciendo énfasis en la utilidad de los equipos de acuerdo al área de trabajo y actividad realizada. Los trabajadores encargado de la apertura de bóvedas para retirar restos oseos, deberán utilizar equipos de aislamiento biológico, que cubra la totalidad del cuerpo. Se deberá publicar en espacios visibles un plano de evacuación del área del camposanto, en conjunto con una apropiada señalización a lo largo de las instalaciones. La misma deberá ser visible a toda hora del dia, pues deberá estar orientada a trabajadores y a visitantes del predio. Se deberá ubicar extintores contra incendio en puntos estratégicos del camposanto, con capacidad cada uno de cubrir un radio de seguridad, que facilite la solución de la contingencia en caso de ocurrir. Estos extitnores deberán ser recargados con frecuencia anual, y su instalación deberá ir acompañada de una capacitación por parte de la empresa responsable o del cuerpo de bomberos de Daule. Por otra parte, durante la etapa de operaciones, el supervisor del área del camposanto deberá ejecutar las siguientes actividades: Controlar el cumplimiento de las normas ambientales vigentes en lo concerniente al manejo de desechos. Supervisar el orden y la limpieza general de las instalaciones y la minimización de residuos. Controlar que el personal utilice el equipo de seguridad necesario para el desempeño de sus labores. Se deberá mantener un control permanente de las medidas señaladas en el plan de seguridad y salud ocupacional. Deberá verificar el cumplimiento del uso de los implementos y equipos de seguridad por parte de los trabajadores (casco, guantes, mascarilla, chalecos reflectivos, tapones para oídos, botas con puntas de acero, protectores de los ojos y cualquier otro implemento que sea necesario emplear en la Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 5-16 Plan de Manejo Ambiental

140 construcción), seguimiento de los procedimientos de seguridad establecidos, aplicación del programa de orden y limpieza, control de vectores de enfermedades, entre otros. Además deberá verificar la adecuada implementación del sistema contra incendio, rutas de escapes y otra acción necesaria para el control de riesgos. 5.8 Plan de Educación y Capacitación Ambiental El objetivo del presente plan es capacitar al personal que participe en el desarrollo del proyecto, sobre temas relacionados con la prevención, control, mitigación de la contaminación ambiental y el manejo de desechos peligrosos, especiales y comunes. Igualmente se deberá instruir sobre los procedimientos y señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial y las demás medidas señaladas en el presente Plan de Manejo Ambiental. Por medio de la capacitación a los trabajadores se buscará el cumplimiento de las actividades específicas y evitar así cualquier emergencia que pudiera suceder, y que afecte no solo al entorno sino la integridad física de los trabajadores. La capacitación se planificará anticipadamente y deberá ser impartida por personal profesional competente y con experiencia en el tema, mediante la realización de charlas. Además será necesario instruir de manera específica a los trabajadores sobre los procedimientos operativos específicos y generales establecidos en el PMA. La preparación ante emergencias incluirá la difusión, capacitación, entrenamiento, ejercicios o simulacros, que se deberán llevar a cabo por parte de personal asignado en labores de respuesta ante eventos mayores. Estos incluyen derrames de residuos almacenados, derrames de combustible, principios de incendio y prestación de primeros auxilios. Como parte del programa de capacitación se contempla la concienciación que el personal deberá conocer sobre las consecuencias para con el entorno, en caso de existir eventos mayores como derrames e incendios principalmente. Propuesta de temas a tratarse Se deberá facilitar la realización de charlas frecuentes con el personal en los siguientes temas generales: Uso y manejo de equipos y extintores Todo trabajador será adiestrado en el uso y manejo correcto de los equipos extintores existentes, para responder efectiva y rápidamente ante una eventualidad que se pudiere presentar durante el cumplimiento de sus actividades. Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 5-17 Plan de Manejo Ambiental

141 Uso del equipo de protección personal Se realizarán charlas sobre la necesidad del uso permanente y correcto del equipo de protección personal, a fin de evitar posibles daños a la integridad física del trabajador, durante el cumplimiento de sus actividades. Educación Ambiental Todos los trabajadores serán capacitados sobre temas relacionados con la prevención, control, mitigación de la contaminación ambiental, así como en el manejo de desechos y cumplimiento de las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial. Manejo de Desechos Se deberá orientar la capacitación hacia el manejo, clasificación y almacenamiento temporal de los desechos sólidos no peligrosos, desechos especiales y desechos peligrosos y la disposición adecuada de excretas. Manejo de Productos Peligrosos Los trabajadores deberán conocer los riesgos a los que están expuestos en el manejo de combustibles y productos químicos utilizados en el proyecto. Además deberán capacitarse sobre las buenas prácticas de manejo y almacenamiento, así como el procedimiento adecuado a seguir en caso de derrames y/o contingencias. Responsable: Gerencia técnica 5.9 Plan de Contingencias El Plan de Contingencias debe ser implantado para una adecuada respuesta a los contratiempos previsibles, descargas no controladas de aguas residuales, incendios y otras situaciones de emergencia. Los objetivos principales de este plan son: Proporcionar a la Gerencia de la empresa DAULAPA S.A. una respuesta inmediata ante situaciones imprevistas que pueden causar daños en la salud y bienestar de los trabajadores Prevenir, mitigar y controlar situaciones de emergencia ocasionadas por incendios o terremotos en las instalaciones y en el entorno del camposanto En el camposanto, como resultado de las operaciones es posible la ocurrencia de las siguientes contingencias: Incendio dentro del predio del camposanto Accidentes de trabajos involuntarios o por efecto de catástrofes naturales Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 5-18 Plan de Manejo Ambiental

142 Análisis de riesgos Para determinar la posibilidad de ocurrencia de accidentes, es necesario evaluar periódicamente las condiciones de las instalaciones, a fin de determinar las contingencias que podrían producirse por factores operacionales. La evaluación de riesgos por accidentes incluirá un análisis que garantice su reducción o eliminación mediante el cumplimiento de controles periódicos de la calidad de las aguas de la zona de influencia del camposanto e inspección de las instalaciones, acciones que deberán ser efectuadas por personal técnico especializado. Acciones y prioridades Para un eficiente manejo de la seguridad de la empresa, se establecerán las acciones y prioridades que se indican a continuación: Protección de las vidas humanas Protección a la propiedad pública y los recursos ambientales Designación de un responsable de Seguridad e Higiene Industrial Elaboración de un plano de evacuación en el que se señalen las rutas de evacuación, sitios de concentración y salidas de emergencia Colocación de letreros visibles, que indiquen las rutas para la evacuación del personal Establecimiento de las reglas de evacuación Los objetivos de la evacuación del personal en casos emergentes, son los de garantizar la seguridad del personal, clientes y visitantes del camposanto. Se deberá cumplir con las siguientes reglas de evacuación en el menor tiempo posible: En caso de estarse realización servicios exequiales, estos deberán ser suspendidos de inmediato Dirigirse a la salida de emergencia asignada Caminar apresuradamente, sin correr. Llegar al lugar de reunión previamente definido El responsable de seguridad será la única persona que autorizará el reingreso del personal a sus puestos de trabajo y la evacuación de vehículos Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 5-19 Plan de Manejo Ambiental

143 El responsable de seguridad por delegación del Gerente debe coordinar actividades con el Cuerpo de Bomberos y con la Defensa Civil, para unificar esfuerzos en casos emergentes. Responsable: DAULAPA S.A Plan de Acercamiento Comunitario Con el fin de desarrollar con normalidad las operaciones del camposanto en un plano de armonía y sin afectar a la comunidad del área de influencia, se deberán realizar las siguientes actividades: Mantener un canal abierto de diálogo para escuchar las inquietudes y quejas de los moradores de Daule Dar a conocer a los pobladores de la zona la situación ambiental actual del camposanto, para dejar claramente sentadas las bases técnicas ambientales de partida y poder hacer una comparación en el futuro de los efectos positivos o negativos ocasionados a los diferentes recursos, por las actividades en la zona de influencia Plan de cierre y abandono de las instalaciones Si bien la etapa de cierre se menciona dentro de las etapas de vida del proyecto, es importante destacar que debido a la naturaleza de las actividades que se realizan en este tipo de instalaciones, no puede aplicarse un Plan de abandono de las instalaciones como suele hacerse en cualquier empresa productiva, o ente administrativo. Un camposanto o cementerio maneja una serie de conceptos que restringen la clausura del sitio, aunque bien PARQUE DE LA PAZ ejecuta sus actividades dentro del concepto de inhumanacion por bóvedas y no por excavaciones o entierros directamente en suelo vegetal. El retiro o la demolición de las estructuras levantadas se hace imposible, debido a que se manejan dentro de estas resto humanos, lo que haría del área prácticamente inutilizable para cualquier otro uso, más que como camposanto, actividad para los que se proyecta el predio Cronograma de actividades para el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental del camposanto La implementación del PMA requiere de un tiempo determinado que permita asegurar el mejoramiento ambiental del camposanto y que permita a los encargados y responsables de la programación la ejecución de las acciones que se recomiendan en el Estudio de Impacto Ambiental Ex-post. Las acciones para emprenderse deberán Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 5-20 Plan de Manejo Ambiental

144 iniciarse inmediatamente después que el estudio ejecutado en las instalaciones del camposanto sea aprobado por los organismos de control. De acuerdo a lo observado por el equipo técnico asignado al estudio, se considera como más adecuado el cronograma de acción que se presenta en la Tabla 5.1. Se indican los tiempos aproximados de inicio y culminación de las acciones que PARQUE DE LA PAZ deberá emprender y para lo cual se requerirá de la asignación de los recursos técnicos y económicos. Una adecuada planificación de las acciones permitirá desarrollar el PMA con éxito. Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 5-21 Plan de Manejo Ambiental

145 Tabla 5.1 Cronograma tentativo de implementación de las medidas propuestas en el PMA Costo total Meses de ejecución Ítem Actividad Responsable estimado Indicadores verificables USD Plan de Manejo Ambiental 5.4. Plan de prevención, control y mitigación de potenciales impactos ambientales negativos 1 Sobre la calidad de aire y emisiones: Polvos de tierra: humidificac ión del medio para evitar la proliferac ión de polvo. Gases de combustión: Mantenimiento de vehículos y maquinaria pesada para c ontrolar la calidad de los gases de combustión emitidos Se reducen los volúmenes de material y partíc ulas respirables que circulan en el ambiente. Análisis de la calidad de aire en torno a los equipos y maquinarias empleadas 2 Sobre niveles de presión sonora: mantenimiento de equipos y maquinaria pesada y herramientas para evitar vibraciones DAULAPA S.A. 750 Registros de mantenimiento preventivo y correctivos de los equipos, vehículos y maquinaria empleada en el proyecto. Reportes de ruido propuestos en el plan de monitoreo. 3 Sobre patrón de drenaje: alteración mínima del perfil del suelo durante las fases de adecuación del terreno 250 Análisis estruc turales del suelo que c ertifican que las condiciones del suelo permanecen intacta o en su defecto sufren una alteración mínima. 4 Sobre la calidad visual y paisaje: adecuación visual de las estruc turas temporales. Desarrollo vegetal de las instalaciones 2000 Impac to visual bajo de acuerdo a las c ondiciones inic iales del terreno, en función a las ac tividades ya desarrolladas. Aceptación del proyecto por parte de los moradores 5.5 Plan de manejo de desechos 5 Desechos solidos: Ejecución de medidas correspondientes a la clasific ación, almacenamiento y registro de inventario de desechos 1200 Registros de compra e instalación de tachos para la disposición de los derechos generados. Fotografías del acondicionamiento del área de disposición de desechos 6 Desechos solidos: Manejo ambientalmente correcto de los desechos peligrosos y especiales DAULAPA S.A. 650 Registros de recolección de desechos por parte del servicio municipal de Daule. Registro del destino final de los desechos recogidos por DAULAPA S.A. 7 Desechos líquidos: separación de los efluentes de lavado y domésticos de aquellos considerados aguas lluvias. Tratamiento y disposición apropiada Plano sanitario de las instalaciones del camposanto donde se detalle el destino final de ambos tipos de efluentes, ubicación de registros, de sistema de tratamiento y puntos de toma para desc arga a alcantarillado o riego según corresponda. Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 5-22 Plan de Manejo Ambiental

146 5.6.Plan de monitoreo y seguimientos 8 Ejecucion de analisis de calidad de aire ambiente (por la emision de gases de combustion) 350 Reportes de monitoreos ejecutados por un laboratorio acreditado por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE), de acuerdo a lo estipulado en el TULSMA. 9 Ejecucion de analisis de concentracion de material particulado (PM 10) 350 Reportes de monitoreos ejecutados por un laboratorio acreditado por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE), de acuerdo a lo estipulado en el TULSMA. 10 Ejecucion del analisis de niveles de presion sonora generados DAULAPA S.A. 350 Reportes de monitoreos ejecutados por un laboratorio acreditado por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE), de acuerdo a lo estipulado en el TULSMA. 11 Ejecucion de los analisis de calidad del efluente del sistema de tratamiento 350 Reportes de monitoreos ejecutados por un laboratorio acreditado por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE), de acuerdo a lo estipulado en el TULSMA. 12 Supervisión del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental 350 Registros de actividades realizadas con frecuencia mensual. Reporte de no conformidades de acuerdo al cumplimiento de las medidas propuestas. 5.7.Plan de seguridad y salud ocupacional 13 Dotación de equipos de protección personal 1000 Facturas comerciales por la compra de los EPP s. Registros de entrega de los mismos al personal que participa en el proyecto 14 Ejecución del programa de señalización 500 DAULAPA S.A. 15 Instalación de equipos contra incendio 3000 Evidencia de disposición de la señalización apropiada en las diferentes áreas del proyecto Factura de compra e instalación de los equipos de extinción de incendios. Plano de evacuación donde se contemple su ubicación. Registros de participación en las jornadas de capacitaciones propuestas. 16 Seguimiento del cumplimiento del Plan de seguridad y salud ocupacional 350 Registros de actividades realizadas con frecuencia mensual. Reporte de no conformidades de acuerdo al cumplimiento de las medidas propuestas. 5.8 Plan de capacitación y educación ambiental 17 Ejecución de charlas y capacitaciones en temas correspondientes a uso y manejo de equipos y extintores, uso del equipo de protección personal, educación ambiental, manejo de desechos y manejo de productos peligrosos. DAULAPA S.A Registros de ejecución de las charlas contempladas en el Plan de Capacitaciones. Estas deben contener las firmas de los participantes. 5.9 Plan de contingencias 18 Diseño, elaboración e implementación del Plan de Contingencias para la construcción y operación del camposanto DAULAPA S.A Evidencia y registros de disposición de las medidas contempladas en el Plan Plan de Acercamiento Comunitario 19 Desarrollar el Plan de Relaciones Comunitarias y los programas establecidos en el Plan de Manejo Ambiental DAULAPA S.A Plan de relaciones comunitarias, y las medidas correspondientes Costo total de implementación del PMA Capítulo 5 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 5-23 Plan de Manejo Ambiental

147 CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones El Estudio de Impacto Ambiental Ex-post por la operación del camposanto PARQUE DE LA PAZ en la población de Daule, estuvo encaminado a efectuar una evaluación sistemática de la factibilidad, sustentabilidad y viabilidad ambiental del proyecto en cuestión, y de las principales etapas que le componen. Los resultados, permiten a la gerencia de la empresa DAULAPA S.A. conocer el tipo de aporte del proyecto sobre el medio en el cual se implanta, considerando que las variables que intervienen son contrastadas con los principales elementos bióticos y abióticos del medio, en conjunto con la legislación ecuatoriana vigente y otras ordenanzas que apliquen en las situaciones analizadas. El análisis de cada aspecto considerado en las etapas del proyecto, han generado medidas que forman parte del Plan de Manejo Ambiental, y que deberán ser cumplidas en los plazos establecidos por la gerencia de la empresa, garantizando así, su compromiso ambiental y sostenible con el contexto. Del cruce de variables ambientales con las acciones contempladas en las diferentes etapas del proyecto, se ha considerado que principalmente durante la etapa de construcción, se deberá cuidar el estado de la calidad de aire y emisiones, los niveles de ruido generados, el patrón de drenaje superficial del suelo, la calidad del mismo y el paisaje o calidad visual del área. Todas estas recomendaciones se refuerzan al efectuar la identificación de hallazgos ambientales en el predio, considerando el estado actual de desarrollo del mismo. La fácil corrección de los hallazgos identificados y el empleo de las medidas preventivas de los hallazgos potenciales, aseguran siempre y cuando la gerencia de DAULAPA S.A. asuma la responsabilidad en la adopción de las mismas, que el proyecto es ambiental y socialmente viable, con una probabilidad muy baja de causar en el medio físico, biótico y socioeconómico efectos suficientemente perjudiciales. 6.2 Recomendaciones generales La empresa DAULAPA S.A. deberá dividir las responsabilidades correspondientes del Plan de Manejo Ambiental para de este modo, cumplir con cada una de las medidas propuestas. Es importante considerar de igual forma a los emplazamientos socioeconómicos ubicados en el área de influencia del proyecto. Toda actividad constructiva que implica un movimiento significativo de personal y material de no estar adecuadamente Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 6-1 Conclusiones y recomendaciones

148 planificada puede generar una alteración de la calidad de vida de los habitantes del sector. Es recomendable que de suscitarse acciones degenerativas no contempladas, estas sean inmediatamente reportadas a las autoridades competentes, para así reducir al mínimo el efecto de las mismas. Es importante que la empresa DAULAPA S.A. mantenga registros de todas y cada una de las acciones empleadas durante las etapas de construcción y operación del proyecto, dando evidencia de las mismas una vez se haga la verificación del cumplimiento de las medidas correspondientes al Plan de Manejo Ambiental, y la actualización del mismo de acuerdo a la situación identificada. Capítulo 6 Estudio de Impacto Ambiental Ex-post 6-2 Conclusiones y recomendaciones

149 COMPOSICIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO Nombre del técnico Área de trabajo Firma Planificación de actividades Ing. Químico Jenny Astudillo Velasco Identificación - valoración de impactos Elaboración del PMA Línea Base Ambiental Blgo. Julio Astudillo Descripción del medio físico Descripción del medio biótico Técnico de campo Ing. Ambiental Claudio Murzi Levantamiento de información Redacción del informe Estudio de Impacto Ambiental Ex-post

150 GLOSARIO DE TÉRMINOS BASICOS Aguas negras y grises: Residuo de agua, de composición variada, proveniente de un proceso de actividad doméstica, en el cual su composición original ha sufrido una degradación. Las aguas negras provienen de los baños, las aguas grises de cocina y lavandería. Aguas residuales: Aguas resultantes de actividades industriales que se vierten como efluentes. Agua subterránea: Agua del subsuelo, especialmente la parte que se encuentra en la zona de saturación, es decir por debajo del nivel freático. Agua superficial: Masa de agua sobre la superficie de la tierra, conforma ríos, lagos, lagunas, pantanos y otros similares, sean naturales o artificiales. Ambiente: Conjunto de elementos bióticos y abióticos, y fenómenos físicos, químicos y biológicos que condicionan la vida, el crecimiento y la actividad de los organismos vivos. Generalmente se le llama medio ambiente. Área de influencia: Comprende el ámbito espacial en donde se manifiestan los posibles impactos ambientales y socioculturales ocasionados por las actividades hidrocarburíferas. Área de influencia directa: Comprende el ámbito espacial en donde se manifiesta de manera evidente, durante la realización de los trabajo, los impactos socioambientales. Auditoría ambiental: Análisis, apreciación y verificación de la situación ambiental y del impacto de una empresa o proyecto determinado sobre el medio ambiente y el manejo sustentable de los recursos naturales, verificando, además, el cumplimiento de las leyes y regulaciones ambientales ecuatorianas, y del Plan de Manejo Ambiental. Contaminación: Proceso por el cual un ecosistema se altera debido a la introducción, por parte del hombre, de elementos sustancias y/o energía en el ambiente, hasta un grado capaz de perjudicar su salud, atentar contra los sistemas ecológicos y organismos vivientes, deteriorar la estructura y características del ambiente o dificultar el aprovechamiento racional de los recursos naturales. Control (ambiental): Vigilancia y seguimiento (monitoreo externo) periódico y sistemático sobre el desarrollo y la calidad de procesos, comprobando que se ajustan a un modelo preestablecido. En las operaciones hidrocarburíferas, el control se realiza a través de la DINAPA; sinónimo de fiscalización ambiental. Véase también Monitoreo. Estudio de Impacto Ambiental Ex-post

151 Demanda química de oxígeno (DQO): Una medida para el oxígeno equivalente al contenido de la materia orgánica presente en un desecho o en una muestra de agua, susceptible a oxidación a través de un oxidante fuerte (expresado en mg/l). Derrame de hidrocarburos: Escape de hidrocarburos producidos por causas operacionales imprevistas o por causas naturales, hacia los diversos cuerpos de agua y suelos. Descarga: Vertido de agua residual o de líquidos contaminantes al ambiente durante un periodo determinado o permanente. Desecho: Denominación genérica de cualquier tipo de productos residuales o basuras procedentes de la actividades humanas o bien producto que no cumple especificaciones. Sinónimo de residuo. Diagnóstico ambiental: Entiéndase la descripción completa de la Línea Base en los Estudios Ambientales referidos en este Reglamento. Disposición final: Forma y/o sitio de almacenamiento definitivo o bien forma de destrucción de desechos. Efluente: Que fluye al exterior, descargado como desecho con o sin tratamiento previo; por lo general se refiere a descargas líquidas hacia cuerpos de aguas superficiales. Emisión: Descarga de contaminantes hacia la atmósfera. Gestión ambiental: Conjunto de políticas, estrategias, normas, actividades operativas y administrativas de planeamiento, financiamiento y control estrechamente vinculadas y orientadas a lograr la máxima racionalidad en los procesos de conservación y protección del medio ambiente para garantizar el desarrollo sustentable, ejecutadas por el Estado y la sociedad. Límite permisible: Valor máximo de concentración de elemento(s) o sustancia(s) en los diferentes componentes del ambiente, determinado a través de métodos estandarizados, y reglamentado a través de instrumentos legales. Medidas ambientales: Son los siguientes: de mitigación: que se implementan para atenuar y reducir los efectos ambientales negativos de las operaciones hidrocarburíferas. de control: que permiten garantizar la mínima ocurrencia de imprevistos que inciden negativamente sobre el ambiente. Estudio de Impacto Ambiental Ex-post

152 Se pueden basar en programas de control de contaminación, mantenimiento, seguridad industrial, etc. de prevención: que anticipadamente se implementan para evitar el deterioro del ambiente. de compensación: que se requieren para compensar y contrarrestar el deterioro y/o sustracción de algún elemento tangible o intangible del ambiente existente antes o durante la ejecución de las operaciones hidrocarburíferas. de rehabilitación: para minimizar el deterioro del ambiente y procurar su mejoramiento durante o después de las operaciones hidrocarburíferas. de contingencia (emergencia): diseñadas para dar respuesta inmediata ante cualquier siniestro. Monitoreo (ambiental): Seguimiento permanente mediante registros continuos, observaciones y mediciones, muestreos y análisis de laboratorio, así como por evaluación de estos datos para determinar la incidencia de los parámetros observados sobre la salud y el medio ambiente (= monitoreo ambiental). El monitoreo se realiza a diferentes niveles: - interno a nivel de la industria: automonitoreo; - externo a nivel de la comunidad: vigilancia; - externo a nivel de entes gubernamentales: control y/o fiscalización. Monitoreo ambiental interno (automonitoreo): Seguimiento permanente y sistemático mediante registros continuos, observaciones y/o mediciones, así como por evaluación de los datos que tengan incidencia sobre la salud y el medio ambiente, efectuado por la propia empresa. Producto químico peligroso: Referido también como sustancias peligrosas. Sustancias y productos que por sus características físico-químicas y/o tóxicas representan peligros para la salud humana y el medio ambiente en general. Están sujetos a manejos y precauciones especiales en el transporte, tratamiento y disposición. Residuo: Cualquier material que el propietario/productor ya no puede usar en su capacidad o forma original, y que puede ser recuperado, reciclado, reutilizado o eliminado. Estudio de Impacto Ambiental Ex-post

153 Residuos peligrosos: Aquellos residuos que debido a su naturaleza y cantidad son potencialmente peligrosos para la salud humana o el medio ambiente. Requieren un tratamiento o técnicas de eliminación especial para terminar o controlar su peligro. Se las denomina también "residuos especiales", desechos peligrosos o desechos especiales. Suelo: Capa superficial de la corteza terrestre, conformado por componentes minerales provenientes de la degradación físico-química de la roca madre y compuestos orgánicos en proceso de degradación y/o transformación, íntimamente mezcladas, con poros de diferentes tamaños que dan lugar al agua y al aire del suelo, así como a microorganismos y animales del suelo y a las raíces de plantas a las cuales el suelo sirve de sustrato y sustento. Estudio de Impacto Ambiental Ex-post

154 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Asfahl Ray C., Seguridad Industrial y Salud, Cuarta edición, México, Canter L.; Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. McGraw Hill, Madrid 1998 Castro Carrasco, M., Seguridad y Salud Ocupacional, Segunda edición ampliada, Quito Cevallos J., Ospina P., Evaluación de impactos e indicadores ambientales en el Ecuador, Proyecto de capacitación técnica de apoyo a la gestión ambiental de los consejos provinciales del Ecuador, mayo Conesa J. Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid 1995 Cyril M. Harris. Manual de medidas acústicas y control del ruido. Tomo I y II. McGraw-Hill. España Diego López Bonillo, El medio ambiente, Cátedra, Madrid Environmental Assessment Sourcebook Volume I, II, III. ISSN No. 139, World Bank, Espinoza, G.; Fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental, BID. Guía para El Control y Prevención de la Contaminación Industrial, Comisión Nacional Del Medio Ambiente, Santiago de Chile, diciembre Handley W.; Manual de Seguridad Industrial. Mc Graw Hill, Bogotá 1997 Harrison Lee, Manual de Auditoria Medioambiental. Higiene y Seguridad, Segunda edición. México INEC; Resultados del VI Censo de Población y V de Vivienda año Letayf J.; Seguridad, Higiene y Control Ambiental. McGraw Hill, México 1994 Mariano Seoánez C., Auditorias Medioambientales y Gestión Medioambiental de la Empresa, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid R.K. Jain, L.V. Urban, H.E. Balbach, Environmental Assessment, McGraw-Hill, New York, Universidad Politécnica de Madrid, Tratado del Medio Natural, Tomo IV Yoxon M.; Administración Ambiental Efectiva. Editorial Panorama, México Bibliografía Estudio de Impacto Ambiental Ex-post

155 Anexos Estudio de Impacto Ambiental Ex-post

156 Anexo A Fotografias Estudio de Impacto Ambiental Ex-post

157 Fotografía 1. Vista general del área de influencia del proyecto. Parque de la bandera. Fotografía 2.Valla de identificación de la obra Fotografía 3. Garita de acceso al predio Fotografía 4.Redondel del área de circulación vehicular. Fotografía 5. Vista general de los cuerpos de bóvedas desarrollados hasta la fecha Fotografía 6. Detalles de las estructuras emplazadas. Estudio de Impacto Ambiental Ex-post

158 Fotografía 7. Vista del estado general del proyecto hacia el acceso del mismo Fotografía 8. Canal de aguas lluvias ubicado frente al predio, justo sobre la avenida Vicente Piedrahita Sur. Fotografía 9. Caseta temporal para ubicación de materia prima y herramientas de trabajo. Al costado derecho de la estructura se identifica la cisterna. Fotografía 10. Estado actual del acceso vehicular hacia la zona de disposición de materiales. Fotografía 11. Estado actual de la obra de relleno. Disposición de los adoquines. Fotografía 12. Disposición de materiales de construcción a un lado del relleno. Estudio de Impacto Ambiental Ex-post

159 Anexo B Registros Varios Estudio de Impacto Ambiental Ex-post

160

161

162

163

164

165

166

167

168

169

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. GESTIÓN DE RIESGOS EN ECUADOR www.gestionderiesgos.gob.ec ANTECEDENTES 2008 2009 REACTIVO RESPUESTISTA Decreto Ejecutivo 1046-A del 26 de

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL 1.1.1 Razón social de la empresa 1.1.2 Representante legal 1.1.3 RUC 1.1.4 Provincia, cantón, ciudad, parroquia 1.1.5 Dirección 1.1.6 Teléfono, fax, e-mail 1.1.7 Clasificación (PyME, grande empresa) 1.1.8

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Diciembre 2010 Oficina de Desarrollo Organizacional Gabinete 136-029/10 21/12/2010 Página 1 de 11 ÍNDICE Página Misión, Visión, Valores

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL QUÉ CREE UD QUE ES EL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL? CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente CONVENIO No.187 y RECOMENDACION No.197 MARCO PROMOCIONAL PARA LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO: POR UNA CULTURA PREVENTIVA Valentina Forastieri

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES FICHA RESUMEN ACCIÓN FORMATIVA Prevención de riesgos ambientales Duración 80 h Modalidad Presencial Objetivo general Adquisición de herramientas para prevención

Más detalles

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes Financieros 2013 Resumen Ejecutivo de los Contadores Públicos

Más detalles

Consultor - Ingeniero de construcción para la rehabilitación de la Oficina Nacional de UNICEF México

Consultor - Ingeniero de construcción para la rehabilitación de la Oficina Nacional de UNICEF México Consultor - Ingeniero de construcción para la rehabilitación de la Oficina Nacional de UNICEF México I. Antecedentes UNICEF oficinas en la ciudad de México funciona en un edificio existente en Paseo de

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

setiradniloc ASIED DC C ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO RUIDO Tipo de Manejo: Prevención, mitigación y control de contaminación acústica FASE DE

setiradniloc ASIED DC C ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO RUIDO Tipo de Manejo: Prevención, mitigación y control de contaminación acústica FASE DE ASIEDOC ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO - RUIDO CD-01 3-2007 LONGITUDINAL DE OCCIDENTE - ALÓ setiradniloc ASIED 702-310-DC C ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO RUIDO Tipo de Manejo: Prevención, mitigación y control

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

libreriadelagestion.com

libreriadelagestion.com Contents 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2... 3 4. CONDICIONES GENERALES... 3 4.1 Descripción de actividades... 3 4.1.1 Identificar necesidades de capacitación y/ formación... 3 4.1.2

Más detalles

1. DATOS INFORMATIVOS:

1. DATOS INFORMATIVOS: 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Evaluación de Impacto Ambiental CÓDIGO: CARRERA: Ingeniería en Ciencias Geográficas y Desarrollo Sustentable NIVEL: 8 No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: SEMESTRE/AÑO

Más detalles

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea EL SERNANP El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un organismo público

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN AGUARICO TIPUTINI AGAURICO ORELLANA

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN AGUARICO TIPUTINI AGAURICO ORELLANA EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN AGUARICO CONSIDERANDO: Que, la Constitución de la República del Ecuador, publicada en el Registro Oficial Nº 449, del 20 de octubre del año 2008,

Más detalles

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL LEY No.126-02 SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL Para lograr la correcta implementación de la Infraestructura de Clave Pública de la República Dominicana

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES La evaluación de impacto ambiental se puede definir como un proceso de advertencia temprana que verifica el cumplimiento de las políticas ambientales.

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INGENIERO REVISIÓN: 1 PAG. 1 de 6 INDICE I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO... 2 II. MISIÓN DEL CARGO... 2 III. FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y NIVEL DE AUTONOMIA... 2 IV. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS A

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Capítulo V SECTORES ESTRATÉGICOS, SERVICIOS Y EMPRESAS PÚBLICAS Art. 313.- El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

Acciones Correctivas y Preventivas

Acciones Correctivas y Preventivas 1 de 5 I. OBJETIVO Establecer los lineamientos para determinar y aplicar acciones correctivas (AC) y preventivas (AP), derivadas de desviaciones al Sistema de Calidad y Ambiental, reclamaciones o áreas

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal 1 de 6 I. OBJETIVO: Identificar, Actualizar y Evaluar los requisitos de Cumplimiento Legal de carácter ambiental, así como otros requisitos suscritos por el ITST, relacionados con sus aspectos ambientales

Más detalles

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5 Presidencia del Consejo de Ministros - PCM Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI Fortalecimiento de Capacidades de Prevención y Atención de Emergencias del Sistema Nacional de Defensa Civil SINADECI

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN I. INTRODUCCIÓN El Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP y la Secretaría Tècnica de la Presidencia, han programado

Más detalles

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point) está enfocado en aquellos aspectos de la preparación de los alimentos que es el área de más importancia

Más detalles

Procedimiento Requisitos Legales

Procedimiento Requisitos Legales Página 1 de 5 1. OBJETIVO Establecer y mantener un método que permita identificar, tener acceso y actualizar las exigencias legales y reglamentarias aplicables a los aspectos ambientales y peligros de

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001 C E G E S T I - S u a l i a d o p a r a e l é x i t o Éxito Empresarial Cambios en OHSAS 18001 Andrea Rodríguez Consultora CEGESTI OHSAS 18001 nace por la necesidad que tenían muchas empresas del sector

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

Pasto - Nariño FICHA TÉCNICA PROCESO AUDITORIA INTERNA. Fecha de Elaboración: 04/04/2011. Cargo: Auditor Interno

Pasto - Nariño FICHA TÉCNICA PROCESO AUDITORIA INTERNA. Fecha de Elaboración: 04/04/2011. Cargo: Auditor Interno UNIVERSIDAD Pasto - Nariño FICHA TÉCNICA PROCESO AUDITORIA INTERNA 04/04/20 30/0/202 de 7 CONTENIDO. OBJETIVO GENERAL DEL PROCESO... 3 2. ALCANCE DEL PROCESO... 3 3. MODELO CONCEPTUAL DEL PROCESO... 3

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, IMPLEMENTACIÓN N DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Yamileth Astorga Coordinadora ProGAI/CICA Sistemas de Gestión Ambiental Definición: Proceso cíclico de

Más detalles

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011 Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011 Qué es un sistema de gestión de la seguridad y la salud en

Más detalles

MEJORA CONTINUA BROCHURE. Una ventaja competitiva en seguridad y salud en el trabajo SST CONSULTING

MEJORA CONTINUA BROCHURE. Una ventaja competitiva en seguridad y salud en el trabajo SST CONSULTING MEJORA CONTINUA SST CONSULTING Una ventaja competitiva en seguridad y salud en el trabajo BROCHURE Ante usted muy cordialmente nos presentamos... Mejora Continua SST es una empresa creada en el año 2009

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de Auditoria Interna de Versión: 1

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de Auditoria Interna de Versión: 1 SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Fecha: 01.04.14 Procedimiento de Auditoria Interna de Versión: 1 SGSSO Página: 1 al 5 Aprobado: Nombre Firma Fecha Gerente General Lorenzo Massari

Más detalles

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE)

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) GNLQ-SSE-PO-001 Página: 3 de 5 POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) La seguridad

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES Código: AP Página 1 de 8 1. OBJETIVO El Sistema de Evaluación de Proveedores de la Universidad del Pacífico, hace parte de los sistemas de apoyo que forman parte del Registro de Proveedores implementado

Más detalles

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO Código MAC-02 v.02 Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Objeto 2.2 Campo de Aplicación 3. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN O MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO ELABORACIÓN REVISIÓN Y APROBACIÓN Elaborado por: Revisado y aprobado por: Alix Amaya Gómez Cargo: Asesor Eduin Fernando Valdez Cargo: Jefe de Oficina Asesora Página

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente

Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente DG ENV D 3 Comisión Europea Evaluación Ambiental

Más detalles

Antonio Vives, Cumpetere

Antonio Vives, Cumpetere Evaluación, selección y mejoramiento del impacto de proyectos Sesión VIII Corporación Andina de Fomento Caracas, Venezuela 19-20 julio 2010 Antonio Vives 1 Agenda de la sesión Indicadores de viabilidad

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA

REPUBLICA DE COLOMBIA REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Grupo Discapacidad GRUPOS DE ENLACE SECTORIAL ANTECEDENTES Normativos (Conformación) Ley 361 de 1997 Art. 6 Decreto 1068 de 1997 y Decreto 276 de

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES 1. OBJETIVO Este procedimiento tiene por objeto establecer condiciones, actividades, responsabilidades y controles para lograr una adecuada identificación, evaluación y actualización de los aspectos ambientales

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

Oficina Control Interno

Oficina Control Interno Oficina Control Interno Misión La Oficina de Control Interno de la Empresa Social del Estado E.S.E. Hospital San Rafael de Chinú, tiene como Misión definir y evaluar en forma independiente y coordinada

Más detalles

APLICACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS LABORALES

APLICACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS LABORALES PÁGINA: 1 / 5 1. PROPÓSITO Elaborar un examen inicial de los riesgos laborales es el punto de partida para las actividades de Seguridad y Salud que se debe realizar dentro de todo centro de trabajo. Una

Más detalles

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN Facultad de Ciencias 1 de 5 POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN CONTENIDO: 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. RESPONSABILIDADES 4. DESARROLLO 4.1. Política de Calidad y Medio Ambiente. 4.2. Enfoque al Cliente. 4.3.

Más detalles

Plan de Contingencias

Plan de Contingencias Plan de Contingencias Normatividad y Cumplimiento Agosto 2011 Ing. Pedro Iparraguirre Contingencia i Definición.- Posibilidad d que suceda alguna cosa; problema o hecho h que se presente de forma imprevista.

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA PLAN DE ACTUACIONES DE LA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Curso académico 2015/2016 1 INTRODUCCIÓN El Reglamento de la Inspección de Servicios de la Universidad de Málaga, aprobado por el Consejo de Gobierno,

Más detalles

INFORME PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO PROFESIONAL

INFORME PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO PROFESIONAL INFORME PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO PROFESIONAL 15/12/2015 INDICE I. Introducción. 2 II. Normativa. 3 III. Situación actual. 4 IV. Propuesta de actuación. 7 1 I. Introducción. La reciente

Más detalles

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Elementos centrales de la Planificación Estratégica Qué es? Una poderosa herramienta de diagnóstico,

Más detalles

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA Aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de 18 de Diciembre de 2013 INTRODUCCIÓN El derecho a la protección

Más detalles

Adenda No Con relación a la Calificación de Propuestas, la misma quedará así:

Adenda No Con relación a la Calificación de Propuestas, la misma quedará así: Adenda No. 1 CONVOCATORIA PÚBLICA PARA SUSCRIBIR CONVENIO DE ASOCIACIÓN CON EL OBJETO DE AUNAR ESFUERZOS PARA LA EJECUCIÓN DE UN PILOTAJE EN LA PLATAFORMA LOGISTICA Y COMERCIAL LOS LUCEROS - PLAZA MIXTA,

Más detalles

IMPLICANCIAS DE NO IMPLEMENTAR LA LEY LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRABAJO EN EQUIP

IMPLICANCIAS DE NO IMPLEMENTAR LA LEY LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRABAJO EN EQUIP IMPLICANCIAS DE NO IMPLEMENTAR LA LEY 29783 LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRABAJO EN EQUIP Seguridad y Salud en el Trabajo Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo La preocupación del estado y las

Más detalles

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR ANEXO N 1 PROPONENTE : ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR 0. ETAPA 0 0.1. Hito 0 0.1.1. Elaborar un diagnóstico determinando brecha existente. 1. ETAPA 1 1.1. Hito 1 1.1.2. Elaboración

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL PROGRAMA PILOTO DE MICROEMPRESAS ASOCIATIVAS DE MANTENIMIENTO VIAL EN LA RED VIAL NO PAVIMENTADA GUÍA

Más detalles

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO SECRETARÍA EJECUTIVA DE LA COMISIÓN CONTRA LAS ADICCIONES Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS 2a. Calle 1-00 zona 10, Ciudad de Guatemala Teléfonos: 2361-2620, 2361-2623, 2361-2626, 2361-2628. Fax: 2331-0372

Más detalles

GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD

GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD Grettel Meneses Obando En Costa Rica la gestión del riesgo para la reducción de accidentes químicos y desastres de

Más detalles

REGLAMENTO DE AUTOCONTROL COOPERATIVO DECRETO SUPREMO N TR

REGLAMENTO DE AUTOCONTROL COOPERATIVO DECRETO SUPREMO N TR REGLAMENTO DE AUTOCONTROL COOPERATIVO DECRETO SUPREMO N 004-91-TR EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que, el Artículo 116 de la Constitución Política del Perú prescribe que el Estado promueve y

Más detalles

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores 1. INTRODUCCIÓN El objeto de esta presentación es resumir los principales temas que en el CONGRESO MUNDIAL DE

Más detalles

8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN. Criterios de Calificación.

8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN. Criterios de Calificación. 8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN Criterios de Calificación. Las calificaciones obtenidas por los distintos conceptos evaluados serán ponderadas según su importancia relativa dentro del grupo

Más detalles

Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN CIDET.

Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN CIDET. Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN. DIRIGIDO A: ORGANIZACIONES CERTIFICADAS EN SISTEMAS DE GESTIÓN BAJO LAS NORMAS NTC-ISO 9001:2008 Y/O NTC-ISO 14001:2004 U ORGANIZACIONES

Más detalles

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA PROCESO EVALUACION INSTITUCIONAL Fecha de Revisión 7 de junio de 2007 SUBPROCESO EVALUACION INDEPENDIENTE Fecha de Aprobación Res.159-25 junio 2007 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN

Más detalles

Descripción de puestos

Descripción de puestos 1.- Posición dentro de la organización.- Vicepresidente de Operaciones Nombre del puesto del supervisor directo Nombre de su puesto Posición de sus colaboradores 2. Propósito General del puesto. Garantizar

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DE LA ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE CURTINCAPAC DEL CANTÓN PORTOVELO. EL GOBIERNO AUTÓNOMO

Más detalles

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable Dirección Jefe Técnico Sistemas de Agua Pagina 1/8 Código 43192 Elaborado Revisado 1. Áreas de la Gestión Institucional 1. Mantenimiento de Acueducto. 2. Tratamiento de. 3. Electromecánica y Bombeo de

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 Versión 23? PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 Preparada para: Marzo, 2014 M 1432 PROCEDIMIENTO APLICACIÓN DE CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 INDICE CAPÍTULO I OBJETIVO, ALCANCE Y DEFINICIONES...

Más detalles

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM Página 1 de 7 8.1.1. - E1-F1: Unidad responsable del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) del programa de doctorado: identificación, normas de funcionamiento y participación de los grupos de interés

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA c TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría Elaboración de cartografía temática y bases de datos SIG de los componentes del Programa de Cooperación de UNICEF y de indicadores de la infancia y la adolescencia

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PLANES DE EMERGENCIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Institucionalidad Ambiental en Chile 2 COMPROMISO PARA MEJORAR

Más detalles

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN El Conflicto y los PNN Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre Subdirección n TécnicaT cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN Plan Estratégico del SPNN La Unidad Administrativa

Más detalles

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE INFORME ANUAL DE EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE Con el apoyo de: JORGE LOPEZ VILLOTA, Revisó: JOSE IGNACIO MUÑOZ C. Vo. Bo.: Contador Contratista Área Control Interno

Más detalles

Dirección de Inversión Pública

Dirección de Inversión Pública Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social Presidencia de la República del Paraguay Ministerio de Hacienda Programa de Preinversión 1143 OC-PR Dirección General de Promoción

Más detalles

ENFOQUE BASADO EN PROCESOS. Ingeniero Daladier Medina Niño Jefe Oficina Asesora de Planeación

ENFOQUE BASADO EN PROCESOS. Ingeniero Daladier Medina Niño Jefe Oficina Asesora de Planeación ENFOQUE BASADO EN PROCESOS Ingeniero Daladier Medina Niño Jefe Oficina Asesora de Planeación SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Es una plataforma común para unificar los sistemas de gestión de la organización

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA DEL PERSONAL DE OCP Y OI

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA DEL PERSONAL DE OCP Y OI Página 1 de 5 Contenido 1- Objetivo 2- Alcance 3- Responsabilidades 4- Definiciones 5- Abreviaturas 6- Referencias Documentales 7- Introducción 8- Evaluación de la Competencia 9- Documentos relacionados

Más detalles

EL ILUSTRE CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTÓN LA LIBERTAD C O N S I D E R A N D O

EL ILUSTRE CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTÓN LA LIBERTAD C O N S I D E R A N D O EL ILUSTRE CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTÓN LA LIBERTAD C O N S I D E R A N D O Que, la Constitución de la República del Ecuador en su Art. 14 reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano

Más detalles

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente Presidencia de la República del Paraguay SECRETARIA DEL AMBIENTE LEY 1561/00, Art. 25 LEY Nº3239:Ley de los

Más detalles

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN por la cual se incorpora, en los Procedimientos Transversales del Régimen de Contabilidad Pública, el Procedimiento para la Evaluación

Más detalles