Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto"

Transcripción

1 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Gázquez Linares, José J.; Padilla Góngora, David; Castellón Sánchez, Alberto; Ruiz Fernández, María I. HÁBITOS DE SUEÑO EN LAS PERSONAS MAYORES International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 3, núm. 1, 2005, pp Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz, España Disponible en: International Journal of Developmental and Educational Psychology, ISSN (Versión impresa): fvicente@unex.es Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores España Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

2 NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: HAY RESPUESTAS? HÁBITOS DE SUEÑO EN LAS PERSONAS MAYORES José J. Gázquez Linares David Padilla Góngora Universidad de Almería Alberto Castellón Sánchez María I. Ruiz Fernández Servicio Andaluz de Salud. Junta de Andalucía INTRODUCCIÓN El análisis de los hábitos de descanso a lo largo del ciclo vital es uno de los temas relacionados con la salud que actualmente goza de gran interés para los investigadores. Se ha demostrado que tanto dormir lo suficiente como relajarse son importantes para la salud, independientemente de la edad de la muestra estudiada (Pastor, Balaguer y García-Merita, 1998). La mitad de nuestros mayores expresan quejas relacionadas con el sueño, en especial dificultad para conciliarlo o mantenerlo, lo que se traduce en un mayor consumo de hipnóticos. Hay una serie de características del sueño que cambian con el paso de los años. Su cronología y duración varían con la edad. El anciano se duerme antes, se despierta más temprano y tolera menos los cambios del ciclo sueño-vigilia. Sin embargo estos cambios descritos en la duración del sueño, a lo largo del ciclo vital, son variables. Las siestas durante el día pueden compensar la disminución del sueño nocturno, aunque contribuyen más a dificultar el sueño nocturno. Los síntomas de alteraciones del sueño nocturno y la somnolencia diurna son frecuentes en los mayores y la prevalencia del uso de hipnóticos aumenta progresivamente a medida que avanza la edad. Las manifestaciones de sueño alterado son frecuentes en los mayores que viven solos, tienen bajos ingresos económicos, escaso nivel de afectividad o están en duelo (Ford y Kameron, 1989)

3 HÁBITOS DE SUEÑO EN LAS PERSONAS MAYORES Los estudios epidemiológicos del National Institute of Mental Health indican que hasta un 30% de la población mayor de 60 años sufren un sueño de mala calidad crónico, un 10% de los mismos con insomnio persistente, un 3,2% hipersomnia y unas tasas de prevalencia e incidencia de síntomas de insomnio elevadas en las mayores de 65 años (12 y 7,3%) (Bliwise, 1993). Cualquier conocimiento sobre como atenuar los cambios y alteraciones del sueño del envejecimiento normal y patológico, de manera que reduzca la morbilidad psiquiátrica, la carga para la familia y la tasa de internamiento, es enormemente importante para la salud. Conservar el funcionamiento del sistema de mantenimiento del ritmo circadiano de la vejez, ante los múltiples problemas sociosanitarios, es un reto al que debemos enfrentarnos los cuidadores y profesionales a cargo de los mayores. El estudio de los hábitos de sueño está recibiendo en los últimos años una gran atención por constituir un marcador del estado de salud, tanto en la población general como en los mayores en especial (González, Pedregal y López, 1990). En el ámbito de las personas mayores se han identificado una serie de cambios normales del sueño asociados a la edad, demostrándose una relación entre tales cambios y la salud: despertares más frecuentes y largos, mayor tiempo en cama, menor tiempo total de sueño, aumento de siestas diurnas, disminución de la duración del sueño profundo, aumento en duración de la fase de transición del sueño y percepción de la calidad del sueño menos satisfactoria entre otros (Albarete, Marley Roth y Vellos, 1993). Los objetivos de este trabajo son describir los hábitos de sueño en las personas mayores y analizar cuáles son las variables que se relacionan significativamente con la satisfacción con el sueño, estudiando posibles diferencias de género. METODO Sujetos Para el estudio se seleccionaron 130 personas procedentes de Centros de Mayores de los Servicios Sociales de la Ciudad y Provincia de Granada. El muestreo se llevó a cabo de forma aleatoria, pero con unos criterios de admisión, para marcar claramente el perfil: 1) pertenecer al rango de edad entre 64 y 85 años. 2) no tener ningún tipo de deterioro cognitivo, es decir, una puntuación mínima de 30 en el cuestionario: Miniexamen cognoscitivo (M.E.C.) de Lobo. 3) estar participando al menos en una actividad o taller de ocio programado por el Centro, asistiendo a ésta de manera asidua. Los sujetos utilizados en la investigación son personas independientes,

4 NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: HAY RESPUESTAS? activas y participativas, con una vida social satisfactoria, personas mayores que asisten a actividades y talleres, con iniciativa, diligencia y dinamismo. En cuanto a la distribución según el sexo, la muestra está compuesta por un 52,5% de mujeres y 47,5% de hombres. Las edades están comprendidas entre 64 y 85 años. El grado de salud que declaran los entrevistados/as es bastante óptimo, el 36,7% manifiesta no padecer ninguna enfermedad física y el 92,5% dice no sufrir algún trastorno psicológico o mental. Para la construcción del cuestionario, realizamos una revisión para obtener las áreas y variables de los hábitos de sueño considerados de mayor importancia en mayores. Una vez construido se realizó una prueba piloto con 30 sujetos que aportaron nuevas ideas y correcciones para una buena comprensión de las cuestiones, quedándose ajustada la respuesta a lo que teóricamente se pretendía medir. Además se añadieron nuevas opciones de respuestas que no estaban contempladas. El cuestionario es meramente descriptivo, por lo tanto existen opciones de respuesta totalmente cualitativas, y otras son tipo Likert. El formato del cuestionario se construyó para ser administrado por un entrevistador. Las variables que se pretenden medir en el cuestionario son: Características del Sueño: a) Duración del sueño; b) Necesidad de sueño; c) Madrugador (Se acuesta antes de las doce y se levanta antes de las 7, sin dormir más de 10 horas); Trasnochador (Se acuesta después de las 12 y se levanta después de las 7, sin dormir más de 10 horas); Duerme más de 10 horas, por lo tanto comprende las dos franjas horarias. Satisfacción con el sueño Problemas de Sueño: a) Despertares nocturnos; b) Cansancio o fatiga por no dormir; c) Trastornos del sueño. 4) Métodos personales para conciliar el sueño

5 HÁBITOS DE SUEÑO EN LAS PERSONAS MAYORES Los datos fueron procesados por el paquete estadístico SPSS para Windows en su versión En primer lugar se realizaron los estudios descriptivos de las respuestas al cuestionario, posteriormente se estudió las relaciones significativas entre la satisfacción y las demás características del sueño, mediante tablas de contingencia, y observando la significación según la Chi-Cuadrado de Pearson y Razón de Verosimilitud (p<0,05). RESULTADOS Los resultados descriptivos de las características del sueño revelan, que la mayoría de las personas mayores de nuestro grupo declaran dormir entre 7 y 10 horas al día (el 70,8%), además necesitan dormir el mismo número de horas en la misma proporción (75% de los encuestados) Gráfico 1. Horas de sueño de las personas mayores de Granada Las personas de este grupo declaran ser trasnochadoras en un 51,7%, madrugadoras en un 35,8% y permanecen acostadas más de 10 horas en un 12,5%. En cuanto a la satisfacción, el 35,8% están bastantes satisfechos, mientras que el 32,5% expresa estar muy satisfecho con el sueño. En relación a los problemas con el sueño, el 50,8% se despierta de 1 a 3 veces espontáneamente durante la noche. Existe un 48,3% de personas que no se sienten cansadas durante la semana por no haber dormido bien, aunque un 45% dicen estar cansadas de 1 a 3 días a la semana. Finalmente, la gran mayoría advierte no padecer ningún trastorno del sueño diagnosticado, un 95,8%

6 NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: HAY RESPUESTAS? Gráfico 2. Trastornos del sueño diagnosticados A continuación describimos los resultados relativos a las variables que se relacionan con la satisfacción del sueño. Las variables relacionadas significativamente según la Chi-cuadrado de Pearson son las siguientes: Duración del sueño: la mayoría de las personas muy satisfechas con su sueño decían dormir de 7 a 10 horas en un 87,2%, mientras que la mayoría de las personas que declaraban estar nada satisfechas con su sueño dormían de 4 a 7 horas, en un 69,2% (sig.=0,000; p<0,05). Gráfico 3. Relación entre la satisfacción y las horas de sueño

7 HÁBITOS DE SUEÑO EN LAS PERSONAS MAYORES Necesidad de dormir: de las personas mayores que necesitan dormir de 7 a 10 horas, un 36,7% estaban muy satisfechas y un 33,3% bastantes satisfechas. Sin embargo, de las personas que necesitaban dormir de 4 a 7 horas, un 47,8% estaban bastantes satisfechas y un 26,1% nada satisfechas (sig.=0,012; p<0,05). Gráfico 4. Relación entre la satisfacción y necesidad de dormir Despertares nocturnos: El 70% de los que no se despiertan ninguna vez durante la noche se sienten muy satisfechos con su sueño. Mientras que el 61% de las personas que dicen estar nada satisfechas con el sueño, declaran despertarse de 1 a 3 veces durante la noche (sig.=0,010; p<0,05). Cansancio o fatiga por no dormir bien: Todas las personas que declaran estar muy satisfechas con el sueño, responden que no padecen ningún cansancio durante la semana por no dormir bien. Sin embargo, el 50%, tanto de las personas que declaran estar cansadas de 3 a 6 días como de las que lo están más de 6 días, no sienten ninguna satisfacción con su sueño (sig.=0,000; p<0,05)

8 NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: HAY RESPUESTAS? Gráfico 5. Relación entre la satisfacción con el sueño y el cansancio Trastorno de sueño: De las personas que padecen algún trastorno del sueño, el 40% están poco satisfechas y el 60% nada satisfechas (sig.=0,001; p<0,05). Gráfico 6. Relación entre la satisfacción con el sueño y los trastornos

9 HÁBITOS DE SUEÑO EN LAS PERSONAS MAYORES Finalmente, comentaremos los resultados significativos (según la Chi- Cuadrado de Pearson) que se desprenden de las relaciones entre las variables del cuestionario y las variables sociodemográficas: 1.- Género: La mayoría de los hombres duermen de 7 a 10 horas (un 93%), mientras que las mujeres duermen, un 50,8% entre 7 y 10 horas, y un 39,7% entre 4 y 7 horas En cuanto a la satisfacción, la mayoría de los hombres dicen estar muy satisfechos (47,4%), mientras que la mayoría de las mujeres (36,5%) están bastante satisfechas (sig.=0,000; p<0,05). No existe ningún hombre que se sienta cansado más de 3 días durante la semana por no dormir (sig.=0,050; p<0,05), tampoco existe ningún hombre con trastornos del sueño (sig.=0,030; p<0,05). 2.- Edad: En todos los grupos de edad la mayoría de las personas están muy satisfechas con su sueño, excepto en los mayores de edades comprendidas entre 65 y 71 años, en las el 52,8% están bastantes satisfechas (sig.=0,024; p<0,05). Tabla 1. Intervalos Edad y satisfacción con el sueño 3.- Estado Civil: Ni los solteros/as ni los casados/as padecen ningún trastorno del sueño, mientras que el 8,1% de los viudos/as y el 100% de los divorciados/as padecen algún trastorno del sueño diagnosticado por un médico/a o un psicólogo/a (sig.=0,000; p<0,05)

10 NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: HAY RESPUESTAS? Tabla 2. Estado Civil y trastornos del sueño DISCUSIÓN En primer lugar el cuestionario describe los hábitos de sueño de personas mayores, arrojando resultados coherentes entre sus variables. En contra del estereotipo que durante mucho tiempo se ha tenido de los mayores como personas madrugadoras, nos encontramos con un grupo de mayores más trasnochadores que madrugadores. En general, los mayores participantes en este estudio obtienen una alta satisfacción con el sueño, obteniéndose relaciones significativas entre ésta y las siguientes variables: duración del sueño y necesidad de dormir. Asimismo, la insatisfacción con el sueño está relacionada con el sufrir despertares nocturnos, estar cansado durante la semana por no dormir bien y tener algún trastorno del sueño. También, destacar las diferencias entre géneros. Mientras las mujeres duermen menos, están menos satisfechas y están cansadas durante más días a la semana por no dormir y sufren más trastornos del sueño; los hombres gozan de mejores hábitos de sueño. Llorca (1980) 8 realizó un estudio en ancianos ingresados en el Hospital Clínico de Salamanca, encontrando una tasa de prevalencia de trastornos de sueño del 39,3%; dentro de éstos, el más frecuente y con mucho, es el insomnio, cuya tasa es del 60,4%. En este caso, los resultados obtenidos no son coincidentes con los presentados en este capítulo encontrándose el porcentaje de trastornos del sueño en torno al 5%. Este hecho puede deberse al propio contexto hospitalario en que se realizó el estudio en contraposición al contexto de participación social en el que se encuadra el presente trabajo. González (1990) 9 realizó un estudio es profundidad en el que se trató de evaluar el sueño en diversas zonas de Oviedo. Dentro de los resultados más significativos, cabe mencionar que con relación a la duración del sueño nocturno, el 34,1% de la muestra afirmaba dormir menos de seis horas (patrón de horas un tanto menor que el obtenido en nuestro estudio, que es de 7 a 10 horas) no encontrándose diferencias estadísticamente significativas en la distribución por edades ni sexos

11 HÁBITOS DE SUEÑO EN LAS PERSONAS MAYORES La percepción del patrón de sueño por el propio sujeto era satisfactoria para el 52,3% de la muestra (porcentaje similar al nuestro), un 16,3% afirmaba dificultades de inicio y el 28,7% dificultades de mantenimiento. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre la edad y el sexo y la percepción subjetiva del sueño. El sueño estaba fragmentado en el 81,2% de la muestra, despertándose dos o más veces el 45,3%. Existieron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la distribución según la edad, de tal modo que el 76,1% de los menores de 75 años se despertaban durante la noche; entre los mayores de 75 años la tasa es del 89,5% (p < 0,005). REFERENCIAS Albarede, J.L., Marley, J.E., Roth, T. y Vellos, B.J. (1993). Sleep disorders and insomnio in the elderly. New York: Springer. Bliwise, D.L. (1993). Sep in normal aging and dementia. Sleep, 16, Ford, D.E. y Kamerow, D.B. (1989). Epidemiological studies of sep disturbances and psychiatric disorders: an opportunity for prevention? JAMA, 262, García, R. (1990). Valoración del consumo de psicofármacos en el ambiente extrahospitalario. Anales de Psiquiatría, 6(3), González, P., Pedregal, J.A. y López, J. (1990). Sueño: Deterioro orgánico y salud general en población involutiva. Estudio en una zona básica de salud de Oviedo. Actas Luso- Españolas de Neurología, psiquiatría y ciencias afines. Oviedo: SPU. Llorca, R. (1980). Alteraciones del sueño en el paciente geriátrico en el marco del hospital general. Anales de psiquiatría, 5(8), Pastor, Y., Balaguer, I. y García-Merita, M. (1998). Una revisión sobre las variables de estilos de vida saludables. Revista de Psicología de la Salud, 10(1),

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL INSOMNIO

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL INSOMNIO Dolores Rivera Murillo*; MªAngeles Moreno Gómez*; Elisa León López* *SESCAM drivera@sescam.jccm.es RESUMEN: El insomnio es uno de los problemas que con más frecuencia nos encontramos en la consulta de

Más detalles

INSOMNIO: Indice INTRODUCCIÓN TRASTORNOS DEL SUEÑO FISIOLOGÍA DEL SUEÑO MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DEL SUEÑO

INSOMNIO: Indice INTRODUCCIÓN TRASTORNOS DEL SUEÑO FISIOLOGÍA DEL SUEÑO MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DEL SUEÑO INSOMNIO: Indice INTRODUCCIÓN TRASTORNOS DEL SUEÑO FISIOLOGÍA DEL SUEÑO MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DEL SUEÑO CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: SINTOMATOLOGÍA DEL INSOMNIO BIBLIOGRAFÍA INTRODUCCIÓN Hay que dormir,

Más detalles

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Gázquez Linares, José Jesús; Cangas Díaz, Adolfo Javier; Padilla Góngora, David; Pérez Fuentes,

Más detalles

2. Epidemiología del insomnio

2. Epidemiología del insomnio 2. Epidemiología del insomnio El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente y uno de los que mayor trascendencia sanitaria y social tiene. El paciente con insomnio se queja principalmente de su insatisfacción

Más detalles

EL RIESGO DE ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES CON ALTERACIONES DEL SUEÑO

EL RIESGO DE ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES CON ALTERACIONES DEL SUEÑO EL RIESGO DE ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES CON ALTERACIONES DEL SUEÑO Julio D. Jiménez Luque, Manuel Felipe Ruiz del Pino, Rafael Gavilán Jiménez, Concepción Ruiz del Pino, Manuel Báez Hinestrosa,

Más detalles

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Juan Carlos Sierra, Carlos Delgado-Domínguez, Hugo Carretero-Dios Influencia de la calidad

Más detalles

SATISFACCION Y MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO DE LA UNIVERSIDAD DE MAYORES

SATISFACCION Y MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO DE LA UNIVERSIDAD DE MAYORES NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. CALIDAD DE VIDA Y SOCIEDAD ACTUAL SATISFACCION Y MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO DE LA UNIVERSIDAD DE MAYORES Mª. Carmen Pérez-Fuentes; José Jesús Gázquez; Francisca Lucas; Inmaculada

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS HOSPITAL DE INFECTOLOGIA DR. JOSE DANIEL RODRIGUEZ MARIDUEÑA Guayaquil - Ecuador

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS HOSPITAL DE INFECTOLOGIA DR. JOSE DANIEL RODRIGUEZ MARIDUEÑA Guayaquil - Ecuador EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DEL PRODUCTO BABUNA, EN EL TRATAMIENTO DE INSOMNIO EN PACIENTES INGRESADOS EN LA SALA DE VARONES EN EL HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA DEL MINISTERIO DE SALUD DEL ECUADOR PILLASAGUA

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Soberón Mora, José La reconstrucción de bases de datos a partir de tablas de contingencias

Más detalles

Sleepeel 1/2 EVIDENCIA CIENTÍFICA POSOLOGÍA. Material reservado para el profesional sanitario

Sleepeel 1/2 EVIDENCIA CIENTÍFICA POSOLOGÍA. Material reservado para el profesional sanitario 1/2 Complemento alimenticio compuesto por una combinación de melatonina, mineral, plantas y vitamina que actúan de forma sinérgica en diferentes fases del sueño Ayuda a conciliar el sueño de forma más

Más detalles

TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN ANCIANOS. UNA REVISIÓN DE CASOS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS EN EL ÁREA DEL FERROL.

TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN ANCIANOS. UNA REVISIÓN DE CASOS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS EN EL ÁREA DEL FERROL. TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN ANCIANOS. UNA REVISIÓN DE CASOS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS EN EL ÁREA DEL FERROL. Blanca Santos Miguélez; Nuria Otero Lago. Hospital Arquitecto Marcide-Novoa Santos. El

Más detalles

Sleepeel. Favorece el inicio del sueño y reduce el cansancio y la fatiga 1/2

Sleepeel. Favorece el inicio del sueño y reduce el cansancio y la fatiga 1/2 1/2 Favorece el inicio del sueño y reduce el cansancio y la fatiga Complemento alimenticio compuesto por una combinación de melatonina, mineral, plantas y vitamina que actúan de forma sinérgica en diferentes

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Mercado Maldonado, Asael; Ruiz González, Arminda El concepto de las crisis ambientales

Más detalles

Sleepeel. Favorece el inicio del sueño y reduce el cansancio y la fatiga 1/2

Sleepeel. Favorece el inicio del sueño y reduce el cansancio y la fatiga 1/2 1/2 Favorece el inicio del sueño y reduce el cansancio y la fatiga Complemento alimenticio compuesto por una combinación de melatonina, mineral, plantas y vitamina que actúan de forma sinérgica en diferentes

Más detalles

4. Diagnóstico del insomnio

4. Diagnóstico del insomnio 4. Diagnóstico del insomnio Preguntas para responder: Cuáles son los criterios diagnósticos para el insomnio? Cuáles son los diagnósticos diferenciales a tener en cuenta? Existen preguntas clave que puedan

Más detalles

Flores de Bach en los Trastornos del Sueño de los Gerontes

Flores de Bach en los Trastornos del Sueño de los Gerontes Flores de Bach en los Trastornos del Sueño de los Gerontes Autora: Nancy L. Nepomuceno Padilla * Resumen En el presente estudio se analiza la efectividad de las Esencias Florales de Bach en los trastornos

Más detalles

LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO EN LOS NIÑOS

LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO EN LOS NIÑOS LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO EN LOS NIÑOS 1. DEFINICIÓN DE TRASTORNO DEL SUEÑO EN LA INFANCIA La definición de los trastornos del sueño en la infancia es muy difícil por varias razones de las cuales destacamos:

Más detalles

Análisis de dos investigaciones relacionadas con el dormir en deportistas

Análisis de dos investigaciones relacionadas con el dormir en deportistas Análisis de dos investigaciones relacionadas con el dormir en deportistas por el Dr. Francisco Enrique García Ucha. El propósito de este trabajo consiste en analizar los resultados de tres investigaciones

Más detalles

No rechaces tus sueños. Sin la ilusión el mundo qué sería?. Ramón de Campoamor ( ) Poeta español.

No rechaces tus sueños. Sin la ilusión el mundo qué sería?. Ramón de Campoamor ( ) Poeta español. La posibilidad de realizar un sueño es lo que hace que la vida sea interesante. Paulo Coelho (1947-?) Escritor brasileño. No rechaces tus sueños. Sin la ilusión el mundo qué sería?. Ramón de Campoamor

Más detalles

TRASTORNOS DEL SUEÑO EN LOS PACIENTES RENALES SOMETIDOS A HEMODIALISIS PERIODICA

TRASTORNOS DEL SUEÑO EN LOS PACIENTES RENALES SOMETIDOS A HEMODIALISIS PERIODICA TRASTORNOS DEL SUEÑO EN LOS PACIENTES RENALES SOMETIDOS A HEMODIALISIS PERIODICA Arturo Pérez Martínez, Guadalupe Tort Ramos, Mª Dolores Guillen Medina, Rosario García Castelló, Eloisa Mª García López,

Más detalles

EL INSOMNIO EN EL ADULTO

EL INSOMNIO EN EL ADULTO EL INSOMNIO EN EL ADULTO Héctor Bolio Díaz Médico cirujano y Homeópata IPN. Introducción La palabra sueño se deriva del latín somnum. Significa el acto de dormir como el deseo de hacerlo, y ensueño equivale

Más detalles

ALTERACIÓN DEL SUEÑO

ALTERACIÓN DEL SUEÑO ALTERACIÓN DEL SUEÑO AUTORES: Carrillo Ballesteros, María Belén* González Canalejo, Carmen** Granados Gámez, Genoveva** Gutiérrez Izquierdo, María Isabel** Latorre Fernández, Isabel** Márquez Membrive,

Más detalles

Observatorio del Deporte Andaluz. Hábitos y actitudes de los andaluces en edad escolar ante el deporte 2011 Resumen ejecutivo

Observatorio del Deporte Andaluz. Hábitos y actitudes de los andaluces en edad escolar ante el deporte 2011 Resumen ejecutivo Observatorio del Deporte Andaluz. Hábitos y actitudes de los andaluces en edad escolar ante el deporte 2011 Resumen ejecutivo 1 Introducción Los hábitos deportivos de población en edad escolar, constituye

Más detalles

Prevalencia del insomnio en ancianos residenciados y prescripción farmacológica

Prevalencia del insomnio en ancianos residenciados y prescripción farmacológica European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 2015, Vol. 5, Nº 1 (Págs. 5-12) European j investiga e-issn 2254-9625 // www.ejihpe.es doi: 10.1989/ejihpe.v1i1.85 Prevalencia del

Más detalles

Programa para la prevención y mejora de la calidad de vida de personas mayores y cuidadores en cuatro centros de mayores del distrito de Latina

Programa para la prevención y mejora de la calidad de vida de personas mayores y cuidadores en cuatro centros de mayores del distrito de Latina Programa para la prevención y mejora de la calidad de vida de personas mayores y cuidadores en cuatro centros de mayores del distrito de Latina S.S. Granado Riolobos, M. Corral Hernández, J.L. Gayoso Pardo,

Más detalles

Diagnóstico y Manejo del Insomnio

Diagnóstico y Manejo del Insomnio Diagnóstico y Manejo del Insomnio Prof. Dra. Rosemarie Fritsch Prevalencia total en adultos de 19,1% 85% corresponde a insomnio crónico. Se presenta con mayor frecuencia en mujeres (1,5:1) Es más prevalente

Más detalles

Por qué los trastornos del sueño son un problema de salud pública?

Por qué los trastornos del sueño son un problema de salud pública? Por qué los trastornos del sueño son un problema de salud pública? Cada noche toneladas de sueños se quedan sin sus soñadores. Milorad Pavić Por Carmen Báez Ciudad de México. 17 de marzo de 2017 (Agencia

Más detalles

6. Diagnóstico del insomnio

6. Diagnóstico del insomnio 6. Diagnóstico del insomnio Preguntas para responder: Cuáles son los criterios diagnósticos para el insomnio? Cuáles son los diagnósticos diferenciales a tener en cuenta? Existen preguntas clave que puedan

Más detalles

VALORACION DEL RIESGO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ANCIANO

VALORACION DEL RIESGO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ANCIANO VALORACION DEL RIESGO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ANCIANO Arizcuren Domeño Miguel Angel (Dr), Burguete Vidondo Yolanda* (Dra), Leache Alegría Leire (Farmacéutica), Parra Osés Angel (Dr), Lacunza Andueza

Más detalles

Trastornos del sueño en el adulto mayor

Trastornos del sueño en el adulto mayor Trastornos del sueño en el adulto mayor Dr. Humberto Medina Chávez Medicina Interna y geriatría clínica de trastornos del sueño unidad de investigación experimental UNAM Cómo duermes? Conoces alguno de

Más detalles

Curso Trastornos del Sueño Test de evaluación

Curso Trastornos del Sueño Test de evaluación Curso Trastornos del Sueño Test de evaluación Notas: 1.- El orden en el que aparecen las preguntas en el test de evaluación es aleatorio; y 2.- En este documento, la respuesta correcta está marcada en

Más detalles

Los Niños y El Sueño. Queridas Familias.

Los Niños y El Sueño. Queridas Familias. Queridas Familias. Es sabido que los buenos hábitos de sueño en los niños y niñas son tan importantes para una óptima salud, como lo son los adecuados hábitos alimenticios, el ejercicio físico y el afecto.

Más detalles

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Pensamiento Psicológico ISSN: 1657-8961 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Vesga Rodríguez, Juan Javier Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones

Más detalles

for the NAM/CAR/SAM Regions México City SAOS

for the NAM/CAR/SAM Regions México City SAOS ICAO Regional Medicine Seminar for the NAM/CAR/SAM Regions México City SAOS Diagnóstico y tratamiento David Ibarra abril 2011 Sueño y Aviación Progreso científico Mecanismos generadores de sueño REM y

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO SEGÚN LA CUAL LOS TRABAJADORES PRESTAN SUS SERVICIOS EN HORAS DIFERENTES, EN UN PERÍODO DETERMINADO DE DÍAS O SEMANAS.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO SEGÚN LA CUAL LOS TRABAJADORES PRESTAN SUS SERVICIOS EN HORAS DIFERENTES, EN UN PERÍODO DETERMINADO DE DÍAS O SEMANAS. DEFINICIÓN: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO SEGÚN LA CUAL LOS TRABAJADORES PRESTAN SUS SERVICIOS EN HORAS DIFERENTES, EN UN PERÍODO DETERMINADO DE DÍAS O SEMANAS. ALTERACIONES PROVOCADAS POR EL TRABAJO A TURNOS

Más detalles

Personas mayores centenarias, ejemplo de resiliencia y buen envejecer

Personas mayores centenarias, ejemplo de resiliencia y buen envejecer Buenas Prácticas MODELO Y AMBIENTE Personas mayores centenarias, ejemplo de resiliencia y buen envejecer Sacramento Pinazo Hernandis Departamento de Psicología Social Universidad de Valencia Resumen Con

Más detalles

El consumo de alcohol puede inducir a trastornos del sueño

El consumo de alcohol puede inducir a trastornos del sueño El consumo de alcohol puede inducir a trastornos del sueño Cómo influye el consumo de alcohol en el sueño? El consumo de alcohol en casi cualquier nivel puede causar trastornos del sueño, interrumpir la

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES 1 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FORMULARIO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS DE TESIS O TRABAJO FINAL DE ACREDITACIÓN Fecha de Presentación: 1) Nombre del aspirante. Bortolato Diego

Más detalles

SECRETARIA DE HIGIENE MEDICINA Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

SECRETARIA DE HIGIENE MEDICINA Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO SABIAS QUE? EL TRABAJO A TURNOS EXIGE MANTENER AL ORGANISMO ACTIVO EN MOMENTOS EN QUE NECESITA DESCANSO, Y A LA INVERSA. ADEMÁS, LOS TURNOS COLOCAN AL TRABAJADOR FUERA DE LAS PAUTAS DE LA VIDA FAMILIAR

Más detalles

Calidad de Sueño en Médicos Residentes del HEODRA

Calidad de Sueño en Médicos Residentes del HEODRA 13 Universitas,Volumen 2, Número 2, 2008, 13-17, ISSN 2071-2573 2008 UNAN-León, Editorial Universitaria Calidad de Sueño en Médicos Residentes del HEODRA Lilliam Mercedes Martínez 1, Indira Valeria Mayorga

Más detalles

Procedimientos y Protocolos Generales de Enfermería, Complejo Hospitalario de Jaén. RESPOSO SUEÑO REPOSO SUEÑO

Procedimientos y Protocolos Generales de Enfermería, Complejo Hospitalario de Jaén. RESPOSO SUEÑO REPOSO SUEÑO Procedimientos y Protocolos Generales de Enfermería, Complejo Hospitalario de Jaén. GRUPO DE PROTOCOLIZACIÓN RESPOSO SUEÑO RS PROCEDIMIENTO CODIGO REPOSO SUEÑO Valoración del sueño RS.01 Promoción del

Más detalles

PROGRAMA DE CONTENIDOS

PROGRAMA DE CONTENIDOS PROGRAMA DE CONTENIDOS Curso Académico 2016-2017 PRESENTACIÓN: La atención y promoción de la Salud, y concretamente, el concepto de Salud Pública, está en actualidad sujeto a estudio, mostrando desde todos

Más detalles

IMPACTO PSICOLÓGICO EN PADRES/MADRES CON HIJOS/AS CON PARÁLISIS CEREBRAL Y SU INFLUENCIA EN LA PAREJA Y LA FAMILIA.

IMPACTO PSICOLÓGICO EN PADRES/MADRES CON HIJOS/AS CON PARÁLISIS CEREBRAL Y SU INFLUENCIA EN LA PAREJA Y LA FAMILIA. IMPACTO PSICOLÓGICO EN PADRES/MADRES CON HIJOS/AS CON PARÁLISIS CEREBRAL Y SU INFLUENCIA EN LA PAREJA Y LA FAMILIA. Juan Domingo Carrasco Ibáñez Tutorizado por: Dra. Carmen Barrachina Segura Dr. Enrique

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LAS REPERCUSIONES DE LA ENFERMEDAD EN LOS PACIENTES HEMODIALIZADOS Y SU ESTADO PSICOPATOLÓGICO

ESTUDIO SOBRE LAS REPERCUSIONES DE LA ENFERMEDAD EN LOS PACIENTES HEMODIALIZADOS Y SU ESTADO PSICOPATOLÓGICO ESTUDIO SOBRE LAS REPERCUSIONES DE LA ENFERMEDAD EN LOS PACIENTES HEMODIALIZADOS Y SU ESTADO PSICOPATOLÓGICO Pedro J. Rovira Clos, Amparo Bernat García, Francisca Serrano Ruiz, José A. Ramos García Hospital

Más detalles

CANSANCIO Reacción biológica normal del organismo y es la reacción a la continua actividad física o mental

CANSANCIO Reacción biológica normal del organismo y es la reacción a la continua actividad física o mental EL DESCANSO CANSANCIO Reacción biológica normal del organismo y es la reacción a la continua actividad física o mental Disminución de la capacidad de producir o hacer cosas TIPOS DE CANSANCIO Cansancio

Más detalles

ALTERACIONES DEL SUEÑO EN PACIENTES EN DIÁLISIS

ALTERACIONES DEL SUEÑO EN PACIENTES EN DIÁLISIS ALTERACIONES DEL SUEÑO EN PACIENTES EN DIÁLISIS M. Zaleski, N. Pascual, C. Andrea, N. Blanco, A. Jarriz, E Bardales, S. Gonzàlez, A. Ochando, J. Hernàndez, M. Goicoechea Centro de Diálisis "Santa Engracia",

Más detalles

Autores: García Reyes, Raquel; Jiménez Ramírez, Silvia; Molina Castellanos, Josefina. Palabras clave: Trabajo por turno, trabajo nocturno, salud,

Autores: García Reyes, Raquel; Jiménez Ramírez, Silvia; Molina Castellanos, Josefina. Palabras clave: Trabajo por turno, trabajo nocturno, salud, Autores: García Reyes, Raquel; Jiménez Ramírez, Silvia; Molina Castellanos, Josefina. Palabras clave: Trabajo por turno, trabajo nocturno, salud, enfermeras, salud laboral, sueño. 1. Introducción A lo

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34453 Nombre Psicología médica Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1204 - Grado de

Más detalles

ASENARCO. Qué necesitas saber sobre el sueño? Cómo cuidarlo Prevención de patologías de sueño. Guía del Sueño ASENARCO 1

ASENARCO. Qué necesitas saber sobre el sueño? Cómo cuidarlo Prevención de patologías de sueño. Guía del Sueño ASENARCO 1 ASENARCO Qué necesitas saber sobre el sueño? Cómo cuidarlo Prevención de patologías de sueño ASENARCO 1 Cómo es mi sueño? El sueño: fases El ciclo del sueño Hipnograma Cuántas horas necesito dormir Higiene

Más detalles

El Sueño : fuente de Salud en adultos mayores. Características y pautas de actuación

El Sueño : fuente de Salud en adultos mayores. Características y pautas de actuación El Sueño : fuente de Salud en adultos mayores. Características y pautas de actuación Dr. Javier Albares Neurofisiólogo Clínico Especialista Europeo en Medicina del Sueño Por qué dormimos? La parte de imagen

Más detalles

AA Dr. Luis Fernando Varela Pinedo

AA Dr. Luis Fernando Varela Pinedo La Salud del Adulto Mayor en la Amazonía AA Dr. Luis Fernando Varela Pinedo El XI censo poblacional y el VI de Vivienda realizado a nivel nacional el año 2007, revela que la población de adultos mayores

Más detalles

Fatiga: causas, síntomas, tratamientos y más

Fatiga: causas, síntomas, tratamientos y más Fatiga: causas, síntomas, tratamientos y más Qué es la fatiga? La fatiga es una sensación de cansancio o debilidad constantes y puede ser física, mental o una combinación de ambos. Puede afectar a cualquier

Más detalles

CALIDAD DEL SUEÑO DE LOS ESPAÑOLES. Encuesta realizada por INSTITUTO APOLDA S.L. INFORME DE RESULTADOS Marzo de 2016

CALIDAD DEL SUEÑO DE LOS ESPAÑOLES. Encuesta realizada por INSTITUTO APOLDA S.L. INFORME DE RESULTADOS Marzo de 2016 CALIDAD DEL SUEÑO DE LOS ESPAÑOLES LA Encuesta realizada por INSTITUTO APOLDA S.L. INFORME DE RESULTADOS Marzo de 2016 TABLA DE CONTENIDO Página 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO... 3 3. METODOLOGÍA...

Más detalles

IV. RESULTADOS. A. Resultados Globales. 1. Variables sociodemográficas

IV. RESULTADOS. A. Resultados Globales. 1. Variables sociodemográficas IV. RESULTADOS 1 2 IV. RESULTADOS. A. Resultados Globales 1. Variables sociodemográficas La población estudiada se compone en su mayoría por varones en un 75,29% y tiene una edad media de 41,38 años (±

Más detalles

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Francisco Manuel Morales, María Teresa Cerezo, Francisco Javier Fernández, Lidia Infante, María

Más detalles

Científicos intentan descifrar los trastornos del sueño, uno de los mayores desafíos

Científicos intentan descifrar los trastornos del sueño, uno de los mayores desafíos www.juventudrebelde.cu El insomnio crónico es una interrupción del sueño al menos tres noches a la semana durante tres meses o más tiempo. Autor: El País Publicado: 21/09/2017 06:22 pm Cuando contar ovejas

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO IX N Disponible en:

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO IX N Disponible en: PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO IX N. 22 2015 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/275.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde

Más detalles

Dr. Jaime Godoy Departamento de Neurología P. Univ. Católica de Chile

Dr. Jaime Godoy Departamento de Neurología P. Univ. Católica de Chile Dr. Jaime Godoy Departamento de Neurología P. Univ. Católica de Chile Por qué deberíamos preguntar por alteraciones del sueño en pacientes con Insuficiencia Renal crónica? Porque la mayoría de ellos presenta

Más detalles

UNA CRISIS ECONÓMICA GRAVE EMPEORA LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN? Rosario Murcia Alonso. MIR 4 MFYC UDC Sonia Andreu Natividad.

UNA CRISIS ECONÓMICA GRAVE EMPEORA LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN? Rosario Murcia Alonso. MIR 4 MFYC UDC Sonia Andreu Natividad. UNA CRISIS ECONÓMICA GRAVE EMPEORA LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN? Rosario Murcia Alonso. MIR 4 MFYC UDC Sonia Andreu Natividad. MIR 4 MFYC UD Aumento demanda consultas Ansiedad y/o depresión Crisis económica

Más detalles

ENCUESTA DE SALUD E INGRESOS DE CANARIAS 2004 Principales resultados

ENCUESTA DE SALUD E INGRESOS DE CANARIAS 2004 Principales resultados ENCUESTA DE SALUD E INGRESOS DE CANARIAS 2004 Principales resultados Servicio Canario de la Salud I. HÁBITOS DE VIDA Tabaco. Distribución según ingresos El número de fumadores y ex fumadores es similar

Más detalles

GEROKOMOS ABSTRACT RESUMEN INTRODUCCIÓN ORIGINALES. María Rodríguez Mármol 1 Rafael Muñoz Cruz 2

GEROKOMOS ABSTRACT RESUMEN INTRODUCCIÓN ORIGINALES. María Rodríguez Mármol 1 Rafael Muñoz Cruz 2 Calidad subjetiva del sueño en ancianos institucionalizados y no institucionalizados de la ciudad de Jaén Subjective sleep quality in institutionalized elderly and noninstitutionalized of the city of Jaen

Más detalles

Cuestionario de la Historia del Sueño

Cuestionario de la Historia del Sueño Nombre de Paciente: Fecha de hoy: / / Fecha de nacimiento: / / Hombre Mujer Médico haciendo referencia: ID de contacto: Cuáles son las quejas principales de que usted está buscando tratamiento? Por favor,

Más detalles

IMAGEN MANUAL. Evaluación de la insatisfacción con la imagen corporal NATALIA SOLANO PINTO ANTONIO CANO VINDEL. 1ª edición

IMAGEN MANUAL. Evaluación de la insatisfacción con la imagen corporal NATALIA SOLANO PINTO ANTONIO CANO VINDEL. 1ª edición IMAGEN Evaluación de la insatisfacción con la imagen corporal NATALIA SOLANO PINTO ANTONIO CANO VINDEL MANUAL 1ª edición PUBLICACIONES DE PSICOLOGÍA APLICADA TEA Ediciones, S.A. MADRID 2010 Copyright 2010

Más detalles

El número de altas hospitalarias aumentó un 2,1% en La tasa de morbilidad hospitalaria se situó en altas por cada 100.

El número de altas hospitalarias aumentó un 2,1% en La tasa de morbilidad hospitalaria se situó en altas por cada 100. 25 de abril de 2018 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Año 2016 El número de altas hospitalarias aumentó un 2,1% en 2016 La tasa de morbilidad hospitalaria se situó en 10.430 altas por cada 100.000 habitantes

Más detalles

Plan Nacional para enfrentar la demencia: La demencia un problema de todos.

Plan Nacional para enfrentar la demencia: La demencia un problema de todos. Plan Nacional para enfrentar la demencia: La demencia un problema de todos.. Juan de J. Llibre Rodriguez Seccion Cubana de Alzheimer Centro de Estudios Alzheimer Universidad de Ciencias Medicas de La Habana

Más detalles

SUICIDIO: SUPUESTO MÉDICO-LEGAL. Carmen Martínez del Río María Miguélez González

SUICIDIO: SUPUESTO MÉDICO-LEGAL. Carmen Martínez del Río María Miguélez González SUICIDIO: SUPUESTO MÉDICO-LEGAL Carmen Martínez del Río María Miguélez González INTRODUCCIÓN Importancia del suicidio: Dentro de las 20 principales causas de mortalidad en el mundo. La cuarta causa entre

Más detalles

Actitudes hacia el proceso de envejecimiento: importancia de la participación en actividades educativas para el fomento del envejecimiento activo

Actitudes hacia el proceso de envejecimiento: importancia de la participación en actividades educativas para el fomento del envejecimiento activo Actitudes hacia el proceso de envejecimiento: importancia de la participación en actividades educativas para el fomento del envejecimiento activo M.L. Delgado Losada 1 y M.R. Belando Montoro 2 1 Departamento

Más detalles

Turnicidad y nocturnidad

Turnicidad y nocturnidad Objetivos Comprender cómo los trabajos a turnos o de noche repercuten en los ritmos circadianos del empleado, en su vida familiar y social, en su salud y en la calidad de su sueño. Conocer los consejos

Más detalles

El Insomnio. Haciendo una diferencia hoy. La investigación equivale a nuevos tratamientos

El Insomnio. Haciendo una diferencia hoy. La investigación equivale a nuevos tratamientos El Insomnio Haciendo una diferencia hoy Usted da vueltas en la cama. Da vueltas en la cama. Da vueltas en la cama. Suena la alarma, y en vez de sentirse descansado y listo para comenzar el día, se siente

Más detalles

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN ESTANDARIZADOS Diagnósticos del patrón "Actividad II - Sueño":

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN ESTANDARIZADOS Diagnósticos del patrón Actividad II - Sueño: Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN ESTANDARIZADOS Diagnósticos del patrón "Actividad II - Sueño": Deterioro en el mantenimiento del hogar Retraso en la

Más detalles

Pilar Hervás Rivero INSHT

Pilar Hervás Rivero INSHT Pilar Hervás Rivero INSHT POR QUÉ REALIZAR ESTE ESTUDIO Condiciones laborales muy penosas Elevadas cifras de siniestralidad, especialmente en accidentes graves y mortales Grandes diferencias respecto a

Más detalles

Tendencias Temporales de la Incidencia de Cáncer en la provincia de Granada,

Tendencias Temporales de la Incidencia de Cáncer en la provincia de Granada, Tendencias Temporales de la Incidencia de Cáncer en la provincia de Granada, -29 Registro de Cáncer de Granada Escuela Andaluza de Salud Pública Granada, Febrero de 213 Edita: Registro de Cáncer de Granada

Más detalles

Describiendo, Analizando y. Cuidando.

Describiendo, Analizando y. Cuidando. Describiendo, Analizando y Introducción: Cuidando. Mediante el SPSS, un programa estadístico informático muy usado en las ciencias sociales y las empresas de investigación de mercado, hemos analizado una

Más detalles

Sanofi presenta Stilnox CR: una alternativa para el Insomnio

Sanofi presenta Stilnox CR: una alternativa para el Insomnio BOLETIN DE PRENSA Costa Rica, 19 de marzo 2012 Sanofi presenta Stilnox CR: una alternativa para el Insomnio Stilnox CR ayuda a conciliar el sueño y a mantener al paciente dormido sin causar somnolencia

Más detalles

Guía de recomendaciones para padres

Guía de recomendaciones para padres Guía de recomendaciones para padres IMPORTANCIA DEL SUEÑO EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA VIDA El sueño es un estado activo esencial para el correcto crecimiento y desarrollo físico, cognitivo y emocional

Más detalles

DEPRESIÓN EN PACIENTES CON CANCER

DEPRESIÓN EN PACIENTES CON CANCER DEPRESIÓN EN PACIENTES CON CANCER Autores: Julieta Garay López, Alejandra Moysén Chimal, Margarita Gurrola Peña, Patricia Balcázar Nava, Juana María Esteban Valdés Resumen Taylor (2007) menciona que la

Más detalles

Esquizofrenia: prevalencia en España

Esquizofrenia: prevalencia en España Esquizofrenia: prevalencia en España Benedicto Crespo-Facorro, Catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Cantabria Prevalencia Esquizofrenia en España La esquizofrenia es un trastorno mental grave

Más detalles

Información del Paciente. Nombre: Fecha de Nacimiento: Dirección de Casa: Número y Calle Ciudad Estado Codigo Postal

Información del Paciente. Nombre: Fecha de Nacimiento: Dirección de Casa: Número y Calle Ciudad Estado Codigo Postal Información del Paciente Nombre: Fecha de Nacimiento: Edad: Dirección de Casa: Número de Casa: ( ) Número de Celular: ( ) Número de Seguro Social: Estado Civil: Religión: Raza: Altura: Peso: Sexo: M F

Más detalles

Estudio sobre la Percepción de las personas con EM sobre su calidad de vida. Informe de resultados

Estudio sobre la Percepción de las personas con EM sobre su calidad de vida. Informe de resultados Estudio sobre la Percepción de las personas con EM sobre su calidad de vida Informe de resultados Estudio promovido por: Con el aval de: ÍNDICE Índice de tablas 7 Índice de figuras 7 1. INTRODUCCIÓN 13

Más detalles

Cuadernos Geográficos Universidad de Granada ISSN (Versión impresa): ESPAÑA

Cuadernos Geográficos Universidad de Granada ISSN (Versión impresa): ESPAÑA Cuadernos Geográficos Universidad de Granada fcorodri@ugr.es ISSN (Versión impresa): 0210-5462 ESPAÑA 2005 Miguel Ruiz Ramos ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE ANDALUCÍA: INDICADORES DEMOGRÁFICOS Y SANITARIOS

Más detalles

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 direccion.rlp@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Cerezo, María Victoria; Ortiz-Tallo, Margarita; Cardenal, Violeta

Más detalles

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: 0122-7238 rhela@uptc.edu.co Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Page, Carlos A. Los simbólicos Edificios de las Escuelas Normales

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DEPENDIENTE DE OPIOIDES LEGALES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL SAN VICENTE FUNDACIÓN EN MEDELLÍN, COLOMBIA ENTRE

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DEPENDIENTE DE OPIOIDES LEGALES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL SAN VICENTE FUNDACIÓN EN MEDELLÍN, COLOMBIA ENTRE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DEPENDIENTE DE OPIOIDES LEGALES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL SAN VICENTE FUNDACIÓN EN MEDELLÍN, COLOMBIA ENTRE 2009-2014 AUTORES Investigador Principal: Dr Andrés Felipe Zuluaga

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE DOS GRUPOS DE USUARIOS DE SALUD MENTAL Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO OTORGADO PERÍODO:

CARACTERIZACIÓN DE DOS GRUPOS DE USUARIOS DE SALUD MENTAL Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO OTORGADO PERÍODO: CARACTERIZACIÓN DE DOS GRUPOS DE USUARIOS DE SALUD MENTAL Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO OTORGADO PERÍODO: 2001-2002 I. MARCO TEÓRICO 1. UN MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD MENTAL 2. EL ESTUDIO DE

Más detalles

1. Población 2. Trabajo total 3. Ingresos 4. Salud 5. Educación 6. Vida social 7. Empoderamiento

1. Población 2. Trabajo total 3. Ingresos 4. Salud 5. Educación 6. Vida social 7. Empoderamiento Estado de salud Esperanza de vida libre de discapacidad y con discapacidad. 2007-2013. Años. 100 Esperanza de vida La salud afecta a la duración y la calidad de vida de las personas y también a sus capacidades

Más detalles

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad Revista Revista Alergia México 2013;60:145-151 México Artículo original Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad RESUMEN Antecedentes Objetivo Material y método - Resultados -

Más detalles

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN PSICO-ONCOLOGIA. María Die Trill

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN PSICO-ONCOLOGIA. María Die Trill METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN PSICO-ONCOLOGIA ONCOLOGIA María Die Trill Coordinadora, Unidad de Psico-Oncología Hospital Universitario Gregorio Marañón Madrid METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN PSICO- Auge

Más detalles

Vulnerabilidad familiar en los pacientes con demencia

Vulnerabilidad familiar en los pacientes con demencia Vulnerabilidad familiar en los pacientes con demencia Análisis de los factores predictivos Turpín-Fenoll L., Martí-Martínez S., Gomis Juan M., Morera-Guitart J., Frutos-Alegría T. HGU Alicante. Servicio

Más detalles

ENCUESTA CEFALEAS, MIGRAÑA Y RIESGOS PARA LA CONDUCCIÓN. Conocer primero para prevenir después.

ENCUESTA CEFALEAS, MIGRAÑA Y RIESGOS PARA LA CONDUCCIÓN. Conocer primero para prevenir después. ENCUESTA CEFALEAS, MIGRAÑA Y RIESGOS PARA LA CONDUCCIÓN. Conocer primero para prevenir después. 1 Fecha de realización del estudio: 2010-2011 Autores/as del documento: Grupo de Neurología de la Asociación

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34453 Nombre Psicología médica Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1204 - Grado de

Más detalles

Horario de trabajo Cuando es tu turno de

Horario de trabajo Cuando es tu turno de Name: Date: Horario de trabajo Cuando es tu turno de am pm trabajo habitual empezar? Cuando termina su jornada am pm de trabajo habitual? Hace el trabajo por turnos? Yes Sueno Programar Dia de la semana/fin

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA IX CONGRESO NACIONAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA: LIBRO DE CAPÍTULOS SITUACIÓN ACTUAL DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Compiladores: Raúl Quevedo-Blasco Víctor J. Quevedo-Blasco San Sebastián, 2011 1 ASOCIACIÓN ESPAÑOLA

Más detalles

FIGURA 39. ESQUEMA DE LAS PROBABILIDADES DE TRANSICIÓN ENTRE ESTADOS DE UNA SEMANA A LA SIGUIENTE

FIGURA 39. ESQUEMA DE LAS PROBABILIDADES DE TRANSICIÓN ENTRE ESTADOS DE UNA SEMANA A LA SIGUIENTE RESULTADOS 233 FIGURA 39. ESQUEMA DE LAS PROBABILIDADES DE TRANSICIÓN ENTRE ESTADOS DE UNA SEMANA A LA SIGUIENTE.132.128.872 sin contacto.167 contacto.58 contacto ingreso ambulatorio con centro de día

Más detalles

EDUCACIÓN EMOCIONAL Y REDUCCIÓN DEL DOLOR EN ATENCIÓN PRIMARIA: DESCRIPCIÓN DE UN CASO.

EDUCACIÓN EMOCIONAL Y REDUCCIÓN DEL DOLOR EN ATENCIÓN PRIMARIA: DESCRIPCIÓN DE UN CASO. EDUCACIÓN EMOCIONAL Y REDUCCIÓN DEL DOLOR EN ATENCIÓN PRIMARIA: DESCRIPCIÓN DE UN CASO. María Dolores Romera Fernández (PIR-2 en la Unidad Docente Multiprofesional de Salud Mental del Hospital Universitario

Más detalles

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org International Journal of Developmental and Educational Psychology ISSN: 0214-9877 fvicente@unex.es Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores España

Más detalles

II ENCUESTA NAVARRA DE SALUD Y CONDICIONES DE TRABAJO. ANÁLISIS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO.

II ENCUESTA NAVARRA DE SALUD Y CONDICIONES DE TRABAJO. ANÁLISIS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO. II ENCUESTA NAVARRA DE SALUD Y CONDICIONES DE TRABAJO. ANÁLISIS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO. INTRODUCCION Y METODOLOGIA Durante los años 2004 y 2005 se llevó a cabo desde la Sección de Investigación

Más detalles

Unidad de trastornos del sueño

Unidad de trastornos del sueño Unidad de trastornos del sueño A dormir también se aprende www.clinicaeduardoanitua.com 0 2 4 7 9 11 Cuánto necesito dormir? 10 años 15 años 18 años Horas de sueño Debes saber que el sueño perdido, aunque

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VIII N Disponible en:

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VIII N Disponible en: PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VIII N. 20 2014 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/232.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que

Más detalles

Como se enteró de nuestro centro?

Como se enteró de nuestro centro? Falcon Sleep Center 120 Alexandria Blvd. Suite 19 Oviedo, FL 32765 Phone: 407-365-3033 Fax: 407-365-3034 Toll Free: 1-855-5FALCON (1-855-532-5266) www.falconsleepcenter.org Falcon Sleep Center Metrowest

Más detalles