UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA COMPLICACIONES DE LA COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA. DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA GENERAL HOSPITAL CENTRAL ANTONIO MARÍA PINEDA. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN CIRUGÍA LAPAROSCOPICA. BARQUISIMETO JULIO 1999 SEPTIEMBRE 000. NIURKA DORAIMA JÁUREGUI RAMIREZ BARQUISIMETO, 00

2 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA POSTGRADO DE CIRUGIA GENERAL COMPLICACIONES DE LA COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA. DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA GENERAL HOSPITAL CENTRAL ANTONIO MARÍA PINEDA. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN CIRUGÍA LAPAROSCOPICA. BARQUISIMETO JULIO 1999 SEPTIEMBRE 000. Trabajo presentado pata optar al grado de Especialidad en Cirugía General Por : NIURKA DORAIMA JÁUREGUI RAMIREZ BARQUISIMETO, 00

3 COMPLICACIONES DE LA COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA. DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA GENERAL HOSPITAL CENTRAL ANTONIO MARÍA PINEDA. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN CIRUGÍA LAPAROSCOPICA. BARQUISIMETO JULIO 1999 SEPTIEMBRE 000. Por : NIURKA DORAIMA JÁUREGUI RAMIREZ Trabajo de Grado Aprobado Dra. Nieves Lira Tutora Dr. Alberto Suárez Jurado Dr. Manuel Guerrero Jurado Barquisimeto, 00

4 DEDICATORIA Dedico este Trabajo de Grado a Dios por permitirme ser su instrumento.

5 AGRADECIMIENTO A mis Pacientes por su aptitud para la recolección de la muestra. A mis Compañeros de postgrado por su valiosa colaboración A mi Tutor Dra. Nieves Lira, quien con su experiencia y competencia contribuyó a la realización del presente trabajo. A la Señora Lesbia Pernalete por su eficiente ayuda en la toma de la muestra. Al Dr. Marcos Vasquez por la literatura aportada. Al Personal del Departamento de Registro y Estadística del Hospital Central Antonio María Pineda por su colaboración en la recolección de datos.

6 INDICE Capitulo DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... INDICE DE FIGURAS... RESUMEN... SUMMARY... Pág. iv v vii ix x INTRODUCCIÓN... I. EL PROBLEMA... II. MARCO METODOLÓGICO... 3 A. Tipo de Estudio... 3 B. Universo y Muestra... 3 C. Procedimiento... 3 D. Técnicas de Recolección de Datos... 4 E. Plan de Tabulación y Análisis Estadístico... 4 III. RESULTADOS... 5 IV. DISCUSIÓN V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS A: Ficha de Autorización B: Instrumento C: Técnica de Colecistectomía Laparoscópica... 0 CURRICULUM VITAE...

7 ÍNDICE DE FIGURAS Figura Pág. Cuadro No.1 DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA SEGÚN GRUPO DE EDAD Y GENERO. UNIDAD DE INVESTIGACION EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA. DEPARTAMENTO DE CIRUGIA GENERAL. HOPSITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. UNIDAD DE INVESTIGACION EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA. BARQUISIMETO JULIO 1999 SEPTIEMBRE Gráfico Nº 1 DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA SEGÚN GRUPO DE EDAD Y GENERO. UNIDAD DE INVESTIGACION EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA. DEPARTAMENTO DE CIRUGIA GENERAL. HOPSITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO JULIO 1999 SEPTIEMBRE Cuadro Nº DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA SEGÚN TIPO DE COMPLICACION. UNIDAD DE INVESTIGACION EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA. DEPARTAMENTO DE CIRUGIA GENERAL. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. UNIDAD DE INVESTIGACION EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA. BARQUISIMETO. JULIO 1999 SEPTIEMBRE

8 Cuadro No. 3 CAUSAS DE CONVERSION DE LA COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA EN EL GRUPO ESTUDIADO. DEPARTAMENTO DE CIRUGIA GENERAL. HOSPITAL CENTRAL ANTONIO MARIA PINEDA. UNIDAD DE INVESTIGACION EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA. BARQUISIMETO JULIO 1999 SEPTIEMBRE

9 COMPLICACIONES DE LA COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA. DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA GENERAL HOSPITAL CENTRAL ANTONIO MARÍA PINEDA. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN CIRUGÍA LAPAROSCOPICA. BARQUISIMETO JULIO 1999 SEPTIEMBRE 000. AUTOR: Niurka Doraima Jáuregui Ramírez TUTOR: Nieves Lira RESUMEN El propósito de este estudio fue valorar los resultados de la colecistectomia laparoscópica en el Hospital Central Antonio María Pineda. Se analizaron cien (100) colecistectomias laparoscopicas realizadas predominantemente por cirujanos en formación, durante el periodo comprendido entre julio de 1999 y septiembre del 000. Se utilizaron como herramientas diagnosticas de litiasis vesicular factores clínicos e imagenológicos. Se utilizó la técnica americana en el 100% de lo casos. Los cirujanos actuantes fueron 3. La tasa de conversión fue de 14%, hubo complicaciones post operatorios en 11% de los casos, incluyendo tres lesiones de vía biliar principal. La mortalidad operatoria fue nula y la estancia hospitalaria promedio fue de,3 días. La baja tasa de complicaciones analizadas y la ausencia de mortalidad operativa en un hospital universitario, con cirujano en formación justifican el empleo de la colecistectomias laparoscopicas como primera elección en el tratamiento de la litiasis biliar sintomática. Palabras Claves: Litiasis vesicular, Colecistectomía Laposcópica. Complicaciones.

10 LAPAROSCOPIC CHOLECISTECTOMY`S COMPLICATIONS CENTRAL HOSPITAL ANTONIO MARIA PINEDA GENERAL SURGERY DEPARTMENT LAPAROSCOPIC SURGERY INVESTIGATION UNITY BARQUISIMETO, JULY 1999-SEPTEMBER 000. AUTHOR: Niurka Doraima Jáuregui Ramírez INSTRUCTOR: Nieves Lira SUMMARY The proposit of this studies was rating the laparoscopic cholecistectomys results at University Central Hospital Antonio María Pineda. One hundred (100) laparoscopic cholecistectomys were analyzed, almost all them by former surgeons, during the period between July of 1999 and September of 000. Clinic and image facts were used as vesicular litiasis diagnostic tools. The American tecnic was used in the 100% of the cases. The working surgeons were 3. The conversion rate was 14%, there were post-operation complications in 11% of the cases, including three injuries in the maining biliar way. Operating mortality was nule and people was in the Hospital about,3 days. The low rate of analyzed complications and the absent of operative mortality in a university Hospital, with a former surgeons explains the use of laparoscopic cholecistectomys as first election in the treatment of sintomatic biliar litiasis. Key Words: Gallblader Litiasis, Laparoscopic cholecistectomy, complications.

11 INTRODUCCIÓN Próximos a cumplir 15 años de introducida la colecistectomia laposcópica. (CL), esta técnica ha reemplazado exitosamente la cirugía abierta en el tratamiento de la litiasis vesicular; Con la popularización de esta técnica se ha incrementado el número de colecistectomías, debido a los excelentes resultados con esta cirugía mínimamente invasora, ya que reduce la estadía hospitalaria, supone un menor dolor postoperatorio, una disminución de complicaciones parietales, un reintegro laboral más precoz y con cicatrices operatorias mínimas. En Latinoamérica, Leopoldo Gutiérrez y col. en México, Luis Eduardo Ayala y col. en Venezuela, realizaron las primeras CLs. en Este procedimiento es un método seguro y es actualmente el tratamiento de elección para la litiasis vesicular sintomática. El motivo de este estudio pretende describir las complicaciones de las colecistectomias laposcópicas realizadas por cirujanos y cirujanos en formación en el Hospital Central Antonio María Pineda y así conocer en nuestro medio realmente las ventajas y desventajas, para de esta forma plantear si es el método definitivo en base a resultados verificables y reproducibles en la solución de la litiasis vesicular. El presente trabajo esta estructurado en capítulos, cada uno de los cuales contiene aspectos específicos del tema a tratar. El capitulo I se plantea el problema objeto de investigación, se definen objetivos de la misma y se presenta la justificación a partir de las razones por las cuales se hizo el estudio. En el capitulo II se plantea el marco metodológico, población, muestra y procedimiento para la recolección de la información. En el capitulo III se presentan los resultados de la investigación utilizando cuadros y gráficos estadísticos y análisis respectivo. En el capitulo IV se presenta las conclusiones y recomendaciones.

12 CAPITULO I EL PROBLEMA La preocupación no resulta en cuanto a la seguridad de la colecistectomia laposcópica, se relaciona con la frecuencia de complicaciones mayores como lesiones del colédoco (1). En los últimos tiempos la colecistectomía laparoscópica ha tomado inusitado auge, tan es así, que en muchos centro es hoy en día el tratamiento de elección para la colelitiasis. La colecistectomía laparoscópica ha significado un importante avance tecnológico en el campo de la cirugía. Desde que se realizó por primera vez en 1987 (), ha venido a reemplazar a la cirugía convencional (3). Sin embargo, a pesar de ser una técnica excelente, se describen complicaciones que podrían colocarla en tela de juicio, por eso se realizan actualmente estudios para determinar si son los mismos con la técnica abierta y por eso el objetivo del presente estudio es determinar las complicaciones postcolicistectomía laparoscópica en el Departamento de Cirugía General del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda. Actualmente en este centro asistencial la colecistectomía laparoscópica se está convirtiendo en la primera opción terapéutica de la litiasis vesicular, como lo es universalmente (,3,4). Existen pocos estudios sobre complicaciones de la colecistectomía laparoscópica, en este centro asistencial, solamente el estudio hecho por el Dr. Vásquez en (5). Se pretende en el presente estudio determinar las complicaciones de la colecistectomía laparoscópica, de tal manera que sirvan para conocer su presencia en este centro asistencial y además de referencia para estudios posteriores.

13 CAPITULO II MARCO METODOLOGICO A. Tipo de Estudio Es un estudio descriptivo transversal, desde Julio de 1999 hasta Septiembre de 000. B. Universo y Muestra Se tomó como población objeto de estudio a los pacientes portadores de litiasis vesicular que consultaron al Departamento de Cirugía General del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda en el período antes mencionado. En este universo se realizó un muestreo no probabilistico formado por 100 pacientes con litiasis vesicular, intervenido por cirugía laparoscópica, teniendo como criterios de exclusión embarazo, obesidad extrema, coledocolitiasis, enfermedades cardiopulmonares, metabólicas y psiquiátricas severas. C. Procedimiento Los pacientes fueron ingresados al Departamento de Cirugía General del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda por lo menos un día antes de la intervención, se les realizaron estudios paraclínicos preoperatorios que rutinariamente se realizan en el servicio, además de un ecosonograma hepatobiliar, y se les notificó y pidió autorización para incluirlo en el estudio (ANEXO A).

14 La colecistectomía laparoscópica se realizó siguiendo la técnica Americana. D. Técnicas de Recolección de Datos La incidencia de complicaciones fueron registradas en un formulario, tomando los datos directamente del paciente o de la historia clínica. ( Anexo B). Después del alta, los pacientes fueron citados a la consulta externa de Cirugía General, una semana y un mes después, siendo entrevistados un año después de la intervención, registrándose en esas oportunidades las complicaciones postoperatorias. E. Plan de Tabulación y Análisis Estadístico La información recabada en los instrumentos de recolección de datos arrojó resultados que han sido tabulados mediante frecuencia simple y porcentajes, además se representan gráficamente, tal como se muestran a continuación. Los parámetros utilizados fueron: complicaciones como fuga del muñón cistico, infección de la herida operatoria, litiasis residual del coléodoco, lesiones del colédoco, hemorragia interna.

15 CAPITULO III RESULTADOS La muestra en estudio estuvo conformada por cien pacientes, los cuales fueron sometidos a colecistectomía laparoscópica. Con relación al sexo se observaron ochenta y un pacientes femeninos que corresponden al 81% y diecinueve masculinos lo que representan un 19% del grupo (Cuadro Nº 1 y Gráfico Nº1). Lo anterior evidencia una mayor incidencia y prevalencia de la patología biliar en el sexo femenino, como lo sostienen los estadísticas actuales. Con respecto a la edad, se tiene que la edad promedio fue de 4,3 años (Rango años) evidenciándose una mayor incidencia de la colecistopatia litiásica entre la 4º y 5º década de la vida (Cuadro Nº 1 y Gráfico Nº1). En cuanto a las complicaciones postoperatorias fueron analizadas, observándose lo siguiente, en la colecistectomia laparoscópica la más frecuente fue la hemorragia intraabdominal en cuatro pacientes (4%) lo que ameritó, en un paciente la colocación de un dren de látex a través del portal lateral; en dos pacientes se convirtió la colecistectomía y el otro se reintervino en el postoperatorio inmediato; también se observó: lesión de la vía biliar en tres pacientes (3%), de las cuales fueron dos lesiones de colédoco (%) y una lesión del hepático común (1%) ameritando la conversión de la colecistectomía laparoscópica; además, Lesión de asa delgada (Yeyuno) en un paciente (1%), requiriendo conversión de la colecistectomía así como eventración del portal umbilical en 3 pacientes (3%), realizándole cura operatoria en el postoperatorio tardío. El porcentaje total de conversión fue del 14%; para el sexo femenino fue del 9,8% y para el masculino del 31,5%. Por otra parte no se registraron fuga del muñón del cístico ni infección de la herida operatoria.

16 Con relación a la estancia hospitalaria postoperatoria se observó un promedio de,3 días de hospitalización (Rango 1-6 días). Requirieron rehospitalización 3 pacientes (3%); la causa de ésta fue eventración del portal umbilical que requirió eventroplastia. Con respecto al periodo postoperatorio tardío (seguimiento a 1 año) el 86% de los pacientes se encuentran en perfectas condiciones de salud, 1% presentó un granuloma en el portal epigástrico y 13% no fueron localizados.

17 Cuadro Nº 1. DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA SEGÚN GRUPO DE EDAD Y GENERO. UNIDAD DE INVESTIGACION EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA. DEPARTAMENTO DE CIRUGIA GENERAL. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. UNIDAD DE INVESTIGACION EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA. BARQUISIMETO JULIO 1999 SEPTIEMBRE 000. Edad (años) Masculino Femenino Total Nº % Nº % Nº % Y MÁS TOTAL

18 Masculino Femenino y más Edad (años) Gráfico Nº1. DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA SEGÚN GRUPO DE EDAD Y GENERO. UNIDAD DE INVESTIGACION EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA. DEPARTAMENTO DE CIRUGIA GENERAL. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. UNIDAD DE INVESTIGACION EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA. BARQUISIMETO JULIO 1999 SEPTIEMBRE 000.

19 Cuadro Nº. DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA SEGÚN TIPO DE COMPLICACION. UNIDAD DE INVESTIGACION EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA. DEPARTAMENTO DE CIRUGIA GENERAL. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. UNIDAD DE INVESTIGACION EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA. BARQUISIMETO JULIO 1999 SEPTIEMBRE 000. COMPLICACIONES Colecistectomía Laparoscópica Nº % Hemorragia Intrabdominal Lesión Iatrogénica de la Vía Biliar Lesión de Asa Delgada (Yeyuno) Eventración del Portal Umbilical Total

20 Cuadro Nº 3 CAUSAS DE CONVERSION DE LA COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA EN EL GRUPO ESTUDIADO. UNIDAD DE INVESTIGACION EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA. DEPARTAMENTO DE CIRUGIA GENERAL. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. UNIDAD DE INVESTIGACION EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA. BARQUISIMETO JULIO 1999 SEPTIEMBRE 000. Causas de Conversión SEXO Masculino Femenino Total Nº % Nº % Nº % Colecistitis Aguda Colecistitis Crónica Lesión Vía Biliar Hemorragia Intrabdominal Síndrome de Mirizzi Fístula Colecistoduodenal Lesión de Asa Delgada (Yeyunal) Extravío de la Vesícula biliar TOTAL

21 CAPITULO IV DISCUSION Al evaluar los resultados obtenidos se observó que la C.L se ha convertido en la mejor opción para el tratamiento de la enfermedad litiasica de la vesícula biliar. El porcentaje de conversión a cirugía abierta varía entre 0.05% y el 14% (6,7). En este estudio fue del 14%, valor que se ubica dentro de lo reportado en el literatura. Los factores de riesgo para conversión a cirugía abierta, al igual que en otras series, son el sexo masculino y la presencia de colicistitis aguda (6,8). En casi la mitad de los casos la causa de conversión fue la no identificación de la anatomía en el triángulo de Calot. La lesión de la vía biliar en 3 casos, la hemorragia intrabdominal en casos, y el síndrome de Mirizzi, la fístula colecistoduodenal, la lesión de asa delgada y el extravío de la vesícula biliar con 1 caso cada una. En relación a las complicaciones postoperatorias la bibliografía consultada reporta una incidencia variable de complicaciones en la CL, los cuales oscilan de 0.1 al 4% (9,10,11). Sin embargo otros autores (1,13) reportan un incremento de las lesiones de la vía biliar en la colecistectomía laparoscópica, estas lesiones son frecuentemente relacionadas con inexperiencia quirúrgica y a variaciones anatómicas del tracto biliar. En este trabajo ocurrieron en un 11% de los pacientes. La complicación mayor más frecuente fue la hemorragia que requirió laparotomía en 4 pacientes, correspondiente al 36.3% del total de estas complicaciones. En 3 pacientes el sangramiento del lecho vesicular fue la causa del sangrado, 1 presento inestabilidad hemodinamica y requirió celiotomía urgente; 1 de éstos se trató laparoscópicamente durante la misma cirugía y 1 ameritó conversión de la colecistectomía laparoscópica, 1 de ellos sangro por una rama colateral de la arteria cística, por lo que fue necesario la conversión de la colecistectomía.

22 Las lesiones de la vía biliar se aumentaron con la CL, representando la morbilidad más grave asociada a esta cirugía. Aunque se han relacionado directamente con el inicio de la experiencia de cada cirujano en particular, se puede producir en cualquier momento. La incidencia de la lesión de la vía biliar en los estudios recientes varia entre 0.11% y 1.4% (14,18,19). Tres pacientes en nuestro estudio presentaron esta complicación que corresponde a 3% y está por arriba de los parámetros de la literatura actual, probablemente por la influencia de la curva de aprendizaje. Los 3 casos se detectaron durante la cirugía; lesiones fueron laterales y 1 sección completa; los 3 pacientes se corrigieron con un tubo en T (Kehr). Algunos autores (15) presentan un 0.41% de lesión de víscera hueca; en el presente trabajo se produjo 1% lesión yeyunal, se trató con rafia del defecto; evolucionando adecuadamente. El porcentaje de rehospitalización, fue de 3% comparado con la literatura que es de aproximadamente 1-4% (15,16,17), por eventración del portal umbilical, ameritando reintervención tardía (4 meses). Con relación a la estancia hospitalaria postoperatoria se observó que fue de.3 días, ligeramente por encima de lo reportado en la literatura (5). La mortalidad en las grandes series oscila entre un 0% y un 0.13% (18), nuestros datos reflejan una mortalidad nula, que es un hecho a resaltar en una serie con cirujanos en formación.

23 CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones: 1. Existe mayor incidencia y prevalencia de colelitiasis en el sexo femenino.. El grupo etario más afectado es el de 30 a 49 años, lo que evidencia una mayor incidencia y prevalencia de patología litiásica en ese período de la vida. 3. El porcentaje de conversión está dentro de los parámetros de la literatura mundial y se relaciona directamente con el sexo masculino y el hallazgo de colecistitis aguda calculosa y una vesícula esclerosa y retráctil. 4. El bajo porcentaje de complicaciones analizadas y la ausencia de mortalidad operatoria en un hospital universitario, con cirujanos en formación, justificar el empleo de la colecistectomía laparoscópica como primera elección en el tratamiento de la litiasis biliar sintomática. 5. La colecistectomía laparoscópica es un procedimiento seguro, eficáz y con una corta estancia hospitalaria postoperatoria. Recomendaciones: 1. Antes de aplicar una nueva técnica, debe realizarse un entrenamiento riguroso.. Deben documentarse las indicaciones para realizar los procedimientos laparoscópicos, sus contraindicaciones y los motivos específicos para preferir en cada caso estas técnicas a la cirugía convencional. 3. Identificar perfectamente las estructuras del triángulo de Calot, antes de seccionarlas. 4. Antes de dar por finalizada la intervención deben buscarse activamente posibles sangramientos, hasta poder descartarlos.

24 5. Se recomienda la colecistectomía laparoscópica como método seguro en la resolución de la litiasis vesicular.

25 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Schwartz, M Principios de Cirugía. McGraw Hill. Editorial Interamericana. México. 6ta. Edición. Pg Patiño, J La Colecistectomia Laparoscópica. Tribuna Médica. Volumen 76. Pg Brankon, J. y S Laparoscopic Versus Open Cholecystectomy the Canadian Experience. The Journal of Surgery Volumen 165. Pg Paulino, M.A A Review of 391 Selected open Cholecystectomies for Comparison with Laparoscopic Cholecystectomy. The American Journal of Surgery. Volumen 166. Pp Vásquez, M Estudios Comparativo de la Colecistectomía Laparoscópica Versus la Colescistectomía Abierta. Trabajo de Grado. 6. Shea JA, et al Mortality and Complications Associated With Laparscopic Cholecystectomy A meta analysis. Ann Surg, 4: Grace P Laparoscopic Cholecystectomy: a hundred consecutive cases. Irish Med J: 84: Peters J, et al Reason for Conversion from Laparoscopic to open Cholecystectomy in an urban Teaching Hospìtal Am J Surg; 168 : Adamsen, S. et al Laparoscopic Cholecystectomy in Denmark a Prospective Registration Ugeskr-Laeger. 157 (3): Dubois, F. et al Laparoscopic Cholecystectomy Technique and Complications Report of 665 cases. Bull Acad. Natl. Med. 179 (5): , disussion García, M. F y otros Colecistectomía Laparoscópica,. Análisis de nuestra Experiencia Inicial y Reflexiones sobre las Complicaciones Cirugía Andaluza VII (0) Serbert, D. et al A rare right hepatic ductanatomical variant discovered after Laparoscopic bile duct transectim. Surgery Laparoscopic Endoscopic: 6 (1) 61-4.

26 13. Gutiérrez V, y otros, Colecistectomía Laparoscópica, una nueva Alternativa y nuevos retos. Rev. Med. Hosp. Gen. Mex. 58(4): Gadacz T. et al Traditional versus Laparoscopic Cholecystectomy The Americal Journal of Surgery Vol. 161 Pp Vergnaud, J. P. y otros Colecistectomía Laparoscópica Experiencia en Hospital de Segundo Nivel. (Consulta: Octubre 18, 001) 16. Fong y, et al Gallblader Cancer Disovered During Laparoscopic Surgery. Arch. Surg. 18: Larson GM, et al Multipractice Analysis of Laparocopic Cholecystectomy in 1983 patients. Am J Surg 163: Lee, V.S. et al Complication of Laparoscopic Cholecystectomy. Am J Surg. 165: Cohen. MM, et al Has Laparoscopic Cholecystectomy Changed Patterns of Practice and Patient Outcome in Ontario?. Can Med. Assoc. J: 154:

27 ANEXOS

28 ANEXO A FICHA DE AUTORIZACION Yo, C.I Nº autorizo a la Dra. Niurka D. Jauregui R. para que incluya mi historia médica en su trabajo de grado, titulada Complicaciones de la Colecistectomía Laparcoscópica. Autorización que se expide a los días del mes de de (Paciente)

29 ANEXO B UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA DR. PABLO ACOSTA ORTIZ COMPLICACIONES DE LA COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA Ficha Nº Teléfono: Dirección: Nº H.C: Dx I: Dx E: COMPLICACIONES 4 H 8 Días 1 Mes 1 Año Fuga de muñón cístico Infección herida operatoria Litiasis residual Colédoco Lesiones del Colédoco Hemorragia intrabdominal Nota: Observación: Dr. Niurka D. Jauregui R.

30 ANEXO C TECNICA DE COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA Paciente en decúbito dorsal bajo anestesia general inhalatoria, se practica asepsia y antisepsia de región abdominal e incisión curva en sentido transversal en la región inferior al ombligo a través de la cual se introduce trocar de 10mm hasta abordar la cavidad peritoneal, fijándose a la pared abdominal, luego se conecta el tubo de insuflación para crear el Neumoperitoneo a razón de 1 lts/min. de CO hasta 4 lts., y presión intraabdominal entre 1 y 14 mmhg. Se introduce el laparoscopio vídeo, se practica inspección de órganos intraabdominales ubicándose la vesícula. Se rota el paciente a la izquierda. Se introduce los Trócares operatorios: 1. Trocar Lateral de 5 mm sobre línea auxiliar anterior a 3 centímetros por debajo del reborde costal derecho.. Trocar medioclavicular de 5 mm, sobre la línea medio clavicular a centímetros por debajo de reborde costal. 3. Trocar subxifoideo de 10 mm ligeramente a la derecha ( cm) de la línea alba. Pinzamiento de Vesícula Biliar con pinza de disección (Pico Delfín). pasada a través de la cánula subxifoidea. Pinzamiento fondo Vesicular con pinza de sujeción introducido por el trocar lateral, elevación de la vesícula biliar y Pinzamiento del Bacinete con Pinza de Sujeción a través de Trocar Medioclavicular, liberación de las adherencias con el disector a través del Trocar Subxifoideo. Se procede a la incisión del peritoneo sobre el Conducto cístico y la arteria cística mediante la microtijera o disector.

31 Se identifica la arteria cística, se diseca y se coloca clips sobre el segmento proximal y un clip sobre el segmento y distal y se corta con tijera. Se diseca el conducto cístico, se coloca clips y se cortan entre ambos. Se inicia la sección en un plano de disección con Electroauterio en sentido cístico-fondo vesicular, hemostasia, y lavado de cavidad, se extrae la Vesícula Biliar por la cánula umbilical, se extrae el CO y se cierran las pequeñas incisiones con sutura cuticular.

32 CURRICULUM VITAE Niurka Doraima Jáuregui Ramírez Egresada de la Universidad de Los Andes de Mérida con el titulo de Médico Cirujano el Pasantía en el medio rural en el Hospital tipo II Coloncito desde el hasta el y en la Medicatura Rural de Capacho desde el hasta el Internado Rotatorio con Pasantía Rural en el Hospital General Dr. Patrocinio Peñuela Ruíz del I.V.S.S. desde el hasta el Residencia Asistencial Programada en el Servicio de Cirugía del Hospital General de Táriba FUNDAHOSTA desde el 15 de Junio de 1995 hasta el

Colecistectomía Laparoscópica Díficil en Paciente con Poliquistosis Hepática

Colecistectomía Laparoscópica Díficil en Paciente con Poliquistosis Hepática Colecistectomía Laparoscópica Díficil en Paciente con Poliquistosis Hepática Gómez-Torres GA, Rodríguez-Navarro FM, Torres-González MC, López-Lizárraga CR, Bonnet-Lemus FM, Gomar-González JC Hospital Civil

Más detalles

Hematoma subcapsular hepático posterior a Colangio Pancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE).

Hematoma subcapsular hepático posterior a Colangio Pancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE). Hematoma subcapsular hepático posterior a Colangio Pancreatografía Retrógrada Menjivar Rivera OM, Escobedo Sánchez E, Arcos Vera B, Corona Esquivel E. Centro Médico ISSEMyM Toluca. La colangiopancreatografía

Más detalles

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA * Chile lugar de mayor frecuencia mundial * EEUU 15% de la población general * Italia 16% de la población general ( Micol estudio multicéntrico) ELEVADO COSTO SOCIAL

Más detalles

Cirujano General Vol. 32 Núm. 1-2010 ARTÍCULO ORIGINAL Colecistectomía acuscópica con puertos de 10 mm, 5 mm y riendas percutáneas. Experiencia y descripción de la técnica Acuscopic cholecystectomy with

Más detalles

90-95 % Litiásica % Alitiásica

90-95 % Litiásica % Alitiásica E 90-95 % Litiásica 5-10 % Alitiásica La colecistitis aguda constituye una complicación común de la litiasis vesicular y es frecuentemente encontrada en la práctica quirúrgica Hasta el año 2007, no hubo

Más detalles

ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL

ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL * Jhonny Bracho Bracho ** Nieves María Lira Soto PALABRAS CLAVES: Enfermedad Pllonidal. Tratamiento Quirúrgico. Anestesia Local.

Más detalles

ELECTROCAUTERIZACION DE ARTERIA CISTICA ES SUFICIENTE EN COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA? DR. CARLOS ALBERTO MEJIA PICASSO DR. RAUL BAUTISTA CRUZ

ELECTROCAUTERIZACION DE ARTERIA CISTICA ES SUFICIENTE EN COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA? DR. CARLOS ALBERTO MEJIA PICASSO DR. RAUL BAUTISTA CRUZ SUFICIENTE EN COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA? DR. CARLOS ALBERTO MEJIA PICASSO DR. RAUL BAUTISTA CRUZ La colecistectomia laparoscopica es el gold estandar para la colecistitis ya sea aguda o cronica por

Más detalles

TECNICA PASO A PASO Nº 51 HERNIOPLASTIA SEGÚN TÉCNICA TAPP

TECNICA PASO A PASO Nº 51 HERNIOPLASTIA SEGÚN TÉCNICA TAPP TECNICA PASO A PASO Nº 51 HERNIOPLASTIA SEGÚN TÉCNICA TAPP Autores: V MUÑOZ LÓPEZ-PELÁEZ, E ORTIZ OSHIRO Y MJ PEÑA SORIA Hospital Clínico San Carlos, Madrid. La hernioplastia según técnica TAPP (transabdominal

Más detalles

CPRE+COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA

CPRE+COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA CPRE+COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA Antonini-Abel Cahuana-Raúl Leguizamón Noelia Curso de Auditoría Médica Hospital Alemán Año 2011 Contenido: Introducción.3 Datos de procedimientos 4 Beneficios de la Cirugía

Más detalles

LITIASIS COLEDOCIANA. Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela

LITIASIS COLEDOCIANA. Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela LITIASIS COLEDOCIANA Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA * Chile lugar de mayor frecuencia mundial * EEUU 15% de la población general * Italia

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE POSTGRADO MORBI-MORTALIDAD ASOCIADA COLECISTECTOMÍAS EN EL

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE POSTGRADO MORBI-MORTALIDAD ASOCIADA COLECISTECTOMÍAS EN EL UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE POSTGRADO MORBI-MORTALIDAD ASOCIADA COLECISTECTOMÍAS EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. ÁNGEL LARRALDE 2009-2010

Más detalles

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente. 33 Bogotá, Colombia. Existen controversias acerca de las posibles ventajas del abordaje transperitoneal vs. extraperitoneal en la cirugía de aneurisma de aorta abdominal; con este último, algunos estudios

Más detalles

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín. RESULTADOS Durante el periodo de estudio (Enero 2000 y Marzo 2002) se intervinieron en el Servicio de Urología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) a 14 pacientes con diagnóstico preoperatorio

Más detalles

HERNIAS DE PARED ABDOMINAL. Dra. Andrea Hernández Restrepo Cirugía General

HERNIAS DE PARED ABDOMINAL. Dra. Andrea Hernández Restrepo Cirugía General HERNIAS DE PARED ABDOMINAL Dra. Andrea Hernández Restrepo Cirugía General DEFINICIÓN Protrusión anormal de un órgano o tejido a través de un defecto en las paredes que lo rodean Ocurren en los sitios donde

Más detalles

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados. VIII. RESULTADOS Fueron revisados 105 expedientes de los pacientes que estuvieron ingresados en la sala de cirugía general del Instituto Nacional del Tórax durante el periodo Junio Diciembre del año 2003,

Más detalles

En el índice de su derecha podrá encontrar las preguntas más frecuentes que formulan pacientes que visitan la consulta.

En el índice de su derecha podrá encontrar las preguntas más frecuentes que formulan pacientes que visitan la consulta. En el índice de su derecha podrá encontrar las preguntas más frecuentes que formulan pacientes que visitan la consulta. Qué es la obesidad mórbida? La obesidad mórbida se define como un índice de masa

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

Revisión. Colicestectomia laparoscópica. Revisión de los primeros 500 pacientes. Introducción. Resumen

Revisión. Colicestectomia laparoscópica. Revisión de los primeros 500 pacientes. Introducción. Resumen Revisión Colicestectomia laparoscópica. Revisión de los primeros 500 pacientes total; las mas graves se produjeron dentro de los primeros 75 pacientes, con lesión de vía biliar en tres casos, resueltos

Más detalles

Lesión Vía Biliar Dr. David Flores Soto Dr. Fernando Serrano Berry

Lesión Vía Biliar Dr. David Flores Soto Dr. Fernando Serrano Berry Lesión Vía Biliar Dr. David Flores Soto Dr. Fernando Serrano Berry Centro Medico ABC Lesión via biliar tiene una incidencia del 0.1-0.6%. El factor de riesgo mas importante es la colecistitis aguda, la

Más detalles

Comunicación. HJN Lazarte* MAAC, AM Alercia*, JW Petrone**, R Figueroa*** MAAC, ME Marquez**** MAAC RESUMEN

Comunicación. HJN Lazarte* MAAC, AM Alercia*, JW Petrone**, R Figueroa*** MAAC, ME Marquez**** MAAC RESUMEN Comunicación COLECISTECTOMÍA POR UN SOLO PUERTO. UNA MODIFICACIÓN AL ABORDAJE: COLECISTECTOMÍA UMBILICOSCÓPICA ESTUDIO RETROSPECTIVO EVALUACIÓN DE TÉCNICA Y RESULTADOS. HJN Lazarte* MAAC, AM Alercia*,

Más detalles

REPORTE DE CASO: SÍNDROME DE MIRIZZI COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE TUMORACIÓN DE PÁNCREAS, TRATADO CON COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA

REPORTE DE CASO: SÍNDROME DE MIRIZZI COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE TUMORACIÓN DE PÁNCREAS, TRATADO CON COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA REPORTE DE CASO: SÍNDROME DE MIRIZZI COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE TUMORACIÓN DE PÁNCREAS, TRATADO CON COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA Ruelas Ayala A; Montalvo Jave E, López Betancourt C; Daniel López

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL RELACIÓN ENTRE HALLAZGOS ECOGRÁFICOS PREOPERATORIOS Y QUIRÚRGICOS, CON LA DIFICULTAD DE LA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA.

Más detalles

MANEJO LAPAROSCOPICO DE DOBLE CONDUCTO CISTICO EN VESÍCULA BILIAR ÚNICA COMO HALLAZGO TRANSOPERATORIO

MANEJO LAPAROSCOPICO DE DOBLE CONDUCTO CISTICO EN VESÍCULA BILIAR ÚNICA COMO HALLAZGO TRANSOPERATORIO Logo del hospital MANEJO LAPAROSCOPICO DE DOBLE CONDUCTO CISTICO EN VESÍCULA BILIAR ÚNICA COMO HALLAZGO TRANSOPERATORIO HOSPITAL GENERAL TEXCOCO GUADALUPE VICTORIA BICENTENARIO Las variaciones del conducto

Más detalles

Coristoma Hepático. Hallazgo en Colecistectomía Laparoscópica. Reporte de un caso.

Coristoma Hepático. Hallazgo en Colecistectomía Laparoscópica. Reporte de un caso. Coristoma Hepático. Hallazgo en Colecistectomía Laparoscópica. Reporte de un caso. José Luis Lemus-Gómez* Leonardo Alberto Barba-Valadez * Aldobeli Márquez-Betanzos* Adán Ramírez-Gaona* José Uehara-Navarrete**

Más detalles

Conversiones en colecistectomía laparoscópica

Conversiones en colecistectomía laparoscópica ARTÍCULOS ORIGINALES Conversiones en colecistectomía laparoscópica Conversions in laparoscopic cholecystectomy Dr. José Luis Reguero Muñoz.; Dr. Israel González Moya; Dr. Nelson Camacho Álvarez; Dr. Adalio

Más detalles

SISTEMA INTEGRAL DE LA CALIDAD CLÍNICA MEDELLÍN S.A

SISTEMA INTEGRAL DE LA CALIDAD CLÍNICA MEDELLÍN S.A DOCUMENTO DE APOYO MACROPROCESO: Atención del Paciente. PROCESO: Cirugía. Responsable: Medico tratante Versión: 1 Estado del documento: V. Fecha de aprobación: Junio 21 de 2006 Código: DA0402-025 Elaboró:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA E.A.P. DE MEDICINA HUMANA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA E.A.P. DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA E.A.P. DE MEDICINA HUMANA Causas de conversión de colecistectomía laparoscópica a colecistectomía convencional en el servicio de cirugía del

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA VISION CRITICA DE SEGURIDAD EN LA COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA SEGURA

LA IMPORTANCIA DE LA VISION CRITICA DE SEGURIDAD EN LA COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA SEGURA LA IMPORTANCIA DE LA VISION CRITICA DE SEGURIDAD EN LA COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA SEGURA MA BOLIVAR-RODRIGUEZ, R FIERRO-LOPEZ,MA CAZAREZ- AGUILAR, F MAGAÑA-OLIVAS HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN / CIDOCS

Más detalles

MINICOLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA

MINICOLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA TÉCNICA QUIRÚRGICA MINICOLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA Dr. Mariano Palermo MAAC, FACS Doctor en Medicina (UBA) Docente Autorizado de Cirugía de la Universidad de Buenos Aires Médico de Planta del Servicio

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA CARACTERÍSTICAS DE LAS COMPLICACIONES POR COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA EN LOS PACIENTES DEL HOSPITAL HOMERO CASTANIER, PERIODO ENERO

Más detalles

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

El término quiste de colédoco ha sido aplicado Artículo original Tratamiento de los quistes de colédoco en la edad pediátrica: Una revisión de 24 años RESUMEN Objetivo Introducción Material y métodos Resultados Conclusiones Palabras clave ABSTRACT

Más detalles

Esófago- Yeyunoanastomosis Tips técnicos

Esófago- Yeyunoanastomosis Tips técnicos Esófago- Yeyunoanastomosis Tips técnicos Dra. Ana Pino Contenido Esophagojejunostomy through minilaparotomy a9er laparoscopic total gastrectomy A modified method of laparoscopic side- to- side esophagojejunal

Más detalles

Miguel A. Hernández, Morris E. Franklin Jr., Karen Velez, Mariana Cabral Texas Endosurgery Institute. San Antonio, TX. USA.

Miguel A. Hernández, Morris E. Franklin Jr., Karen Velez, Mariana Cabral Texas Endosurgery Institute. San Antonio, TX. USA. 22 años de experiencia en el Texas Endosurgery Institute en la reparacion laparoscópica de hernias inguinales con técnica TEP (Total Extraperitoneal) sin el uso de balón disector. Texas Endosurgery Institute.

Más detalles

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA CON UN SÓLO PUERTO VISIBLE SUBXIFOIDEO DE 5MM. EXPERIENCIA EN VENEZUELA

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA CON UN SÓLO PUERTO VISIBLE SUBXIFOIDEO DE 5MM. EXPERIENCIA EN VENEZUELA Rev Venez Cir COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA CON UN SÓLO PUERTO VISIBLE SUBXIFOIDEO DE 5MM. EXPERIENCIA EN VENEZUELA ZAMORA-SARABIA, FRANCISCO* PÉREZ-PONCE, MARIO* NOYA-VICENTE, JOSÉ* GONZÁLEZ-PINILLA,

Más detalles

Tratamiento de perforación gástrica como complicación durante endoscopía digestiva alta.

Tratamiento de perforación gástrica como complicación durante endoscopía digestiva alta. Tratamiento de perforación gástrica como complicación durante endoscopía digestiva alta. Menjivar Rivera OM, Garduño Valdés R, Escobedo Sánchez E, Arcos Vera B. Centro Médico ISSEMyM Toluca. Tratamiento

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA VS COLECISTECTOMÍA CONVENCIONAL, EN PATOLOGÍA DE VESÍCULA Y VÍAS BILIARES EXTRAHEPÁTICAS, DEL SERVICIO

Más detalles

Cáncer de vesícula biliar: epidemiología, diagnóstico y manejo en la era laparoscópica

Cáncer de vesícula biliar: epidemiología, diagnóstico y manejo en la era laparoscópica Cáncer de vesícula biliar: epidemiología, diagnóstico y manejo en la era laparoscópica Dr. Italo Braghetto M. Departamento de Cirugía Hospital Clínico Universidad de Chile (Presentado en Simposium FELAC

Más detalles

CONTROVERSIA: TROMBOSIS. Manejo Ambulatorio del Tromboembolismo Pulmonar Incidental en el Paciente Oncológico

CONTROVERSIA: TROMBOSIS. Manejo Ambulatorio del Tromboembolismo Pulmonar Incidental en el Paciente Oncológico CONTROVERSIA: TROMBOSIS Manejo Ambulatorio del Tromboembolismo Pulmonar Incidental en el Paciente Oncológico Dra Mercedes Salgado Fernández Complejo Hospitalario Universitario de Orense ÍNDICE: DEFINICIÓN

Más detalles

Colecistectomía Electiva en Alemana

Colecistectomía Electiva en Alemana Documento Colecistectomía Electiva en Clínica Alemana Información del Documento Objetivo Alcance Estandarización manejo patología colelitiasis electiva. Pacientes electivos, área quirúrgica general y digestiva.

Más detalles

Lesiones quirúrgicas de la vía biliar en la Colecistectomía Laparoscópica

Lesiones quirúrgicas de la vía biliar en la Colecistectomía Laparoscópica Lesiones quirúrgicas de la vía biliar en la Colecistectomía Laparoscópica Sesión Clínica Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo Hospital de Cabueñes-SESPA 19/9/2007 COLECISTECTOMÍAS INCIDENCIA

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO CAUSAS DE CONVERSIÓN DE COLECISTECTOMIAS LAPAROSCÓPICAS HOSPITAL CENTRAL ANTONIO MARÍA PINEDA. JULIO 2001 A JULIO 2003. SHEYLLA ROCIO FLORES FALCON Barquisimeto,

Más detalles

HERNIA DE SPIEGEL, TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO Y AMBULATORIO

HERNIA DE SPIEGEL, TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO Y AMBULATORIO HERNIA DE SPIEGEL, TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO Y AMBULATORIO Fernández-Enríquez E., Moreno-Portillo M. Valenzuela-Salazar C., Delano-Alonso R Hospital General Dr. Manuel Gea Gonzalez Fernández-Enríquez E.,

Más detalles

Índice SECCIÓN I. GENERALIDADES, INCISIONES Y CIERRES DE LA PARED ABDOMINAL

Índice SECCIÓN I. GENERALIDADES, INCISIONES Y CIERRES DE LA PARED ABDOMINAL Índice SECCIÓN I. GENERALIDADES, INCISIONES Y CIERRES DE LA PARED ABDOMINAL Capítulo 1 Anatomía quirúrgica de la pared abdominal Capas del abdomen Nervios de la pared abdominal Anatomía funcional de la

Más detalles

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA EN EL PACIENTE GERIÁTRICO. ESTUDIO COMPARATIVO

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA EN EL PACIENTE GERIÁTRICO. ESTUDIO COMPARATIVO Rev Cubana Med Milit 1999;28(2):108-13 Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto" COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA EN EL PACIENTE GERIÁTRICO. ESTUDIO COMPARATIVO My. Vivian Rodríguez Tápanes,

Más detalles

MANEJO LAPAROSCÓPICO DE TRAUMA PENETRANTE EN TÓRAX Y ABDOMEN. REPORTE DE UN CASO.

MANEJO LAPAROSCÓPICO DE TRAUMA PENETRANTE EN TÓRAX Y ABDOMEN. REPORTE DE UN CASO. MANEJO LAPAROSCÓPICO DE TRAUMA PENETRANTE EN TÓRAX Y ABDOMEN. REPORTE DE UN CASO. GUTIERREZ BANDA CA, MORALES FLORES C, MAYA LAGUNA FA, GODINEZ VIDAL AR. El trauma es la principal causa de mortalidad en

Más detalles

Índice DE LA CIRUGÍA ENDOSCÓPICA SECCIÓN I: CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA. BASES FISIOPATOLÓGICAS

Índice DE LA CIRUGÍA ENDOSCÓPICA SECCIÓN I: CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA. BASES FISIOPATOLÓGICAS Índice PRIMERA PARTE. BASES FUNDAMENTALES DE LA CIRUGÍA ENDOSCÓPICA SECCIÓN I: CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA. BASES FISIOPATOLÓGICAS Capítulo 1 Definiciones Conceptos Apuntes históricos Definición y resumen histórico

Más detalles

PALABRAS CLAVES: litiasisvesicular. Litiasis coledociana. Papilotomía endoscópica. Papiloesfinteropiastía transduodenal.

PALABRAS CLAVES: litiasisvesicular. Litiasis coledociana. Papilotomía endoscópica. Papiloesfinteropiastía transduodenal. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE PAPILOTOMIA ENDOSCOPICA Y PAPILOESFINTEROPLASTIA TRANSDUODENAL EN EL TRATAMIENTO DE CALCULAS EN EL CONDUCTO BILIAR COMUN. HOSPITAL CENTRAL "ANTONIO MARÍA PINEDA. BARQUISIMETO.

Más detalles

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA DE 3 PUERTOS CONVERTIDA A 4 PUERTOS, UN FACTOR DE MAL PRONÓSTICO

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA DE 3 PUERTOS CONVERTIDA A 4 PUERTOS, UN FACTOR DE MAL PRONÓSTICO RUELAS AYALA A, FLORES RANGEL GA, CHAPA AZUELA O, VEGA CASTRO S, PEREZ HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO DR. EDUARDO LICEAGA Logo del hospital Tradicionalmente, la colecistectomía laparoscópica se ha realizado

Más detalles

Tumor renal izquierdo: Nefrectomía radical izquierda laparoscópica.

Tumor renal izquierdo: Nefrectomía radical izquierda laparoscópica. Tumor renal izquierdo: Nefrectomía radical izquierda RODRÌGUEZ, CRISTIAN MINERO GRANADA HOSPITAL JUÀREZ DE MÈXCIO Un hombre de 56 años sin antecedentes médico de importancia ingresó en nuestro centro debido

Más detalles

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA REALIZADA POR RESIDENTES EN UN SERVICIO UNIVERSITARIO

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA REALIZADA POR RESIDENTES EN UN SERVICIO UNIVERSITARIO COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA REALIZADA POR RESIDENTES EN UN SERVICIO UNIVERSITARIO Dra. Noelia Brito*, Dr. Ignacio Chaparro**, Dr. Sebastián Sarutte*** Tutor Dr: Justino Zeballos**** Clinica Quirúrgica

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS "EVOLUCIÓN QUIRÚRGICA DEL PACIENTE CON COLECISTECTOMÍA" Estudio descriptivo realizado en el departamento de cirugía de adultos, Hospital

Más detalles

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA 1. Qué es una laparoscopia diagnóstica? Es la técnica quirúrgica que se utiliza para explorar la cavidad abdominal del paciente con una mínima cicatriz. Se realiza una pequeña

Más detalles

COLECISTESTOMÍA LAPAROSCÓPICA VERSUS COLECISTECTOMÍA ABIERTA O TRADICIONAL. RESULTADOS DE UNA SERIE DE 442 PACIENTES.

COLECISTESTOMÍA LAPAROSCÓPICA VERSUS COLECISTECTOMÍA ABIERTA O TRADICIONAL. RESULTADOS DE UNA SERIE DE 442 PACIENTES. COLECISTESTOMÍA LAPAROSCÓPICA VERSUS COLECISTECTOMÍA ABIERTA O TRADICIONAL. RESULTADOS DE UNA SERIE DE 442 PACIENTES. Carlos Geovanny Torres Dugarte y Demian Spinetti Hospital Sor Juana Inés de la Cruz.

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA (COLELAP) CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA (COLELAP) CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES Responsable: Médicos especialistas Personal de enfermería PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO MACROPROCESO: Atención al Cliente Asistencial PROCESO: Cirugía Fecha de creación: Septiembre 2013 Fecha de última

Más detalles

COLÉCISTECTOMIA MINITRAUMATICA POR MINILAPAROTOMIA. PALABRAS CLAVES: Colescistectomia Minitraumática Minilaparotomia.

COLÉCISTECTOMIA MINITRAUMATICA POR MINILAPAROTOMIA. PALABRAS CLAVES: Colescistectomia Minitraumática Minilaparotomia. COLÉCISTECTOMIA MINITRAUMATICA POR MINILAPAROTOMIA * Italo F. Apruzzese G. ** Franklin A. Majano S. PALABRAS CLAVES: Colescistectomia Minitraumática Minilaparotomia. RESUMEN Desde hace más de doce (12)

Más detalles

Estado del problema. Distribución anatómica. Incidencia: -Umbilical 7% -Epigástrica 2% Recidiva: 0 a 40% Enfoques anatómicos de: Omar M Askar (80)

Estado del problema. Distribución anatómica. Incidencia: -Umbilical 7% -Epigástrica 2% Recidiva: 0 a 40% Enfoques anatómicos de: Omar M Askar (80) Estado del problema TÉCNICA DE MÍNIMO ACCESO NO VIDEOLAPARÓSCÓPICA PARA HERNIAS UMBILICALES CON DEFECTOS MÚLTIPLES DE LA LÍNEA MEDIA Autor: Dr. Jorge F. Abraham Arap Doctor en Ciencias Médicas X Congreso

Más detalles

Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 6º 1º Cuatrimestre

Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 6º 1º Cuatrimestre ASIGNATURA PRÁCTICAS TUTELADAS QUIRÚRGICAS Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 6º 1º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: 215041 Titulación en

Más detalles

Curso Internacional Teórico Práctico (Hands on) Avances en Cirugía Laparoscópica

Curso Internacional Teórico Práctico (Hands on) Avances en Cirugía Laparoscópica Curso Internacional Teórico Práctico (Hands on) Avances en Cirugía Laparoscópica (NOTES, LESS & ROBOTIC) PROGRAMA PRELIMINAR Organizado por: Lugar y fecha: Facultad de Medicina Universidad Nacional Mayor

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO REPARO ENDOVASCULAR DE ANEURISMA DE AORTA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO REPARO ENDOVASCULAR DE ANEURISMA DE AORTA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. Responsable: Cirugia Vascular y Angiología Elaboró: Eugenia Lopez Salazar Cirujana vascular y angióloga PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial Fecha de creación:

Más detalles

CURA OPERATORIA DE HERNIA UMBILICAL POR ABORDAJE TRANSUMBILICAL ALBERTO J. ROJAS A.

CURA OPERATORIA DE HERNIA UMBILICAL POR ABORDAJE TRANSUMBILICAL ALBERTO J. ROJAS A. CURA OPERATORIA DE HERNIA UMBILICAL POR ABORDAJE TRANSUMBILICAL ALBERTO J. ROJAS A. UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA PABLO ACOSTA ORTIZ BARQUISIMETO, 1999. CURA OPERATORIA

Más detalles

Análisis Estadístico del drenaje versus no drenaje en Colecistectomías simples En el Hospital Regional del IHSS - S.P.S.

Análisis Estadístico del drenaje versus no drenaje en Colecistectomías simples En el Hospital Regional del IHSS - S.P.S. Análisis Estadístico del drenaje versus no drenaje en Colecistectomías simples En el Hospital Regional del IHSS - S.P.S. Dr. Mario Renán Irías INTRODUCCIÓN En 1882 Langenbuch practicó la primera Colecistectomía,

Más detalles

Cirugía por puerto único Tiene alguna otra utilidad? Reporte de 3 casos de manejo efectivo interdisciplinario.

Cirugía por puerto único Tiene alguna otra utilidad? Reporte de 3 casos de manejo efectivo interdisciplinario. Cirugía por puerto único Tiene alguna otra utilidad? Reporte de 3 casos de manejo efectivo. Autor: García C, Gabriel Coautores: Sosti B, Damián; Salazar R, Hugo; Visag C, Víctor Hospital Juárez del Centro.

Más detalles

La introducción de POEM ha proporcionado otra opción para el manejo de la Acalasia y los trastornos espásticos del esófago.

La introducción de POEM ha proporcionado otra opción para el manejo de la Acalasia y los trastornos espásticos del esófago. EVOLUCIO N HISTO RICA DEL TRATAMIENTO QUIRU RGICO DE LA ACALASIA EN EL HOSPITAL REGIONAL 1o DE OCTUBRE Eduardo Torices Dardón, Eduardo Torices Escalante, Leticia Domínguez Camacho, La Acalasia es una alteración

Más detalles

Protocolo anestésico en cirugía de vías biliares

Protocolo anestésico en cirugía de vías biliares Protocolo anestésico en cirugía de vías biliares Dr. José Tatay Vivó Drª. Marta Londoño Parra Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia

Más detalles

Tratamiento laparoscópico del trauma hepático.

Tratamiento laparoscópico del trauma hepático. Menjivar Rivera OM, Garduño Valdés R, Escobedo Sánchez E, Huerta Magaña OH. Centro Médico ISSEMyM Toluca. La laparoscopia se describió por primera vez a principios del siglo XX, y ha sido técnicamente

Más detalles

CIRUGIA LAPAROSCOPICA COLORRECTAL Evaluación inicial de 60 primeros casos consecutivos UNIDAD DE COLOPROCTOLOGIA-SERVICIO DE CIRUGIA

CIRUGIA LAPAROSCOPICA COLORRECTAL Evaluación inicial de 60 primeros casos consecutivos UNIDAD DE COLOPROCTOLOGIA-SERVICIO DE CIRUGIA CIRUGIA LAPAROSCOPICA COLORRECTAL Evaluación inicial de 60 primeros casos consecutivos UNIDAD DE COLOPROCTOLOGIA-SERVICIO DE CIRUGIA Agustín Correa, MAAC, MSACP; Guillermo Sanguinetti MAAC, Héctor Viotti,

Más detalles

COLEDOCOLITIASIS. Consideraciones generales: - colangitis - pancreatitis - estenosis

COLEDOCOLITIASIS. Consideraciones generales: - colangitis - pancreatitis - estenosis COLEDOCOLITIASIS Consideraciones generales: 10-15% de los pacientes con litiasis vesicular la mayoría son de origen vesicular (>90%) hasta un 50% pueden permanecer asintomáticos las complicaciones comprenden:

Más detalles

Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo. (Albert Einstein)

Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo. (Albert Einstein) Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo (Albert Einstein) ESTÁNDARES QUIRÚRGICOS DE LA RESECCIÓN DEL CÁNCER DE COLON. CREACIÓN DE UN NOMOGRAMA PARA LA AUTO-EVALUACIÓN DE LAS DISTINTAS

Más detalles

La Colelitiasis, sus complicaciones y el Cáncer vesicular

La Colelitiasis, sus complicaciones y el Cáncer vesicular La Colelitiasis, sus complicaciones y el Cáncer vesicular Dr. Owen Korn, MSCCH, FACS Profesor Asociado Servicio de Emergencia Hospital Clínico U. de Chile Carl August Langenbuch (1846 1901) Primera colecistectomía

Más detalles

PRACTICAS PROFESIONALES MÉDICO QUIRÚRGICAS 1 de 9

PRACTICAS PROFESIONALES MÉDICO QUIRÚRGICAS 1 de 9 PRACTICAS PROFESIONALES MÉDICO QUIRÚRGICAS 1 de 9 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación: Licenciatura en Médico Cirujano Integral profesional PRACTICAS PROFESIONALES MÉDICO QUIRÚRGICAS

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ciencias Médicas II Cátedra de Clínica Quirúrgica. Hospital de Clínicas

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ciencias Médicas II Cátedra de Clínica Quirúrgica. Hospital de Clínicas Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ciencias Médicas II Cátedra de Clínica Quirúrgica. Hospital de Clínicas 8 Curso de Post-GradoHandsOn en Cirugía Laparoscópica Básica Horas: 60 hs - 50 hs presenciales

Más detalles

* Hermes de Jesús Castellano C. * * Daniel González. PALABRAS CLAVES: Colecistectomia - Colecistitis Aguda. RESUMEN

* Hermes de Jesús Castellano C. * * Daniel González. PALABRAS CLAVES: Colecistectomia - Colecistitis Aguda. RESUMEN COLECISTECTOMIA PRECOZ Va COLECISTECTOMIA ELECTIVA EN PACIENTES CON COLECISTITIS AGUDA ESTUDIO COMPARATIVO HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO "ANTONIO MARIA PINEDA" 1991-1992 * Hermes de Jesús Castellano C.

Más detalles

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO LAPAROSCOPIA BÁSICA PARA CIRUJANOS GENERALES - COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA -

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO LAPAROSCOPIA BÁSICA PARA CIRUJANOS GENERALES - COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA - SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD HOSPITAL CLÍNICO VIEDMA SERVICIO DE CIRUGÍA H.C.V. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN POST GRADO FACULTAD DE MEDICINA U.M.S.S. RESIDENCIA DE CIRUGÍA H.C.V. CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO

Más detalles

APENDICECTOMÍA ABIERTA VS. LAPAROSCÓPICA NATALIA OROZCO GIL R4 CIRUGIA GENERAL H. FRANCESC DE BORJA (GANDIA)

APENDICECTOMÍA ABIERTA VS. LAPAROSCÓPICA NATALIA OROZCO GIL R4 CIRUGIA GENERAL H. FRANCESC DE BORJA (GANDIA) APENDICECTOMÍA ABIERTA VS. LAPAROSCÓPICA NATALIA OROZCO GIL R4 CIRUGIA GENERAL H. FRANCESC DE BORJA (GANDIA) Reseña histórica Edad media S Cirugía Cirugía V-XV: abierta Laparosc Diagnósti (AA) Príncipe

Más detalles

PRACTICAS PROFESIONALES MÉDICO QUIRÚRGICAS 1 de 8

PRACTICAS PROFESIONALES MÉDICO QUIRÚRGICAS 1 de 8 PROGRAMA DE ESTUDIO PRACTICAS PROFESIONALES MÉDICO QUIRÚRGICAS Programa elaborado por: Programa Educativo: Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010 Médico Cirujano Área

Más detalles

Entrenamiento Básico en Cirugía Laparoscópica

Entrenamiento Básico en Cirugía Laparoscópica HOSPITAL UNIVERSITARIO GENERAL CALIXTO GARCÍA ÍÑIGUEZ Título: Entrenamiento Básico en Cirugía Laparoscópica Tipo: Entrenamiento Carácter: Internacional con participación nacional Plazas: Cirugía General

Más detalles

COLECISTECTOMÍA MONOPUERTO ASISTIDA CON MINI-INSTRUMENTOS.

COLECISTECTOMÍA MONOPUERTO ASISTIDA CON MINI-INSTRUMENTOS. COLECISTECTOMÍA MONOPUERTO ASISTIDA CON MINI-INSTRUMENTOS. Javier Sánchez González*, Miguel Toledano Trincado**, María Luz Martín Esteban**, Laura Colao García**, María Antonia Montenegro Martín**, Pilar

Más detalles

XXIV CURSO DE CIRUGIA GENERAL REPARACION URGENTE DE LA HERNIA INGUINO-CRURAL COMPLICADA. Begoña Patiño Bernal Hospital Doctor Peset

XXIV CURSO DE CIRUGIA GENERAL REPARACION URGENTE DE LA HERNIA INGUINO-CRURAL COMPLICADA. Begoña Patiño Bernal Hospital Doctor Peset XXIV CURSO DE CIRUGIA GENERAL REPARACION URGENTE DE LA HERNIA INGUINO-CRURAL COMPLICADA Begoña Patiño Bernal Hospital Doctor Peset HERNIA INGUINO-CRURAL COMPLICADA CONTEXTO E IMPORTANCIA FACTORES PRONOSTICOS

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Programa de la asignatura: MED-362 Patología Quirúrgica II Total de Créditos: 3 Teórico: 2 Práctico: 2 Prerrequisitos:

Más detalles

Índice PRIMERA PARTE. BASES FUNDAMENTALES DE LA CIRUGÍA ENDOSCÓPICA SECCIÓN I: CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA. BASES FISIOPATOLÓGICAS

Índice PRIMERA PARTE. BASES FUNDAMENTALES DE LA CIRUGÍA ENDOSCÓPICA SECCIÓN I: CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA. BASES FISIOPATOLÓGICAS Índice PRIMERA PARTE. BASES FUNDAMENTALES DE LA CIRUGÍA ENDOSCÓPICA SECCIÓN I: CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA. BASES FISIOPATOLÓGICAS Capítulo 1 Concepto y evolución de la Cirugía Laparoscópica Definiciones Concepto

Más detalles

Colecistectomía laparoscópica. Experiencia del Hospital Clínico Regional Valdivia

Colecistectomía laparoscópica. Experiencia del Hospital Clínico Regional Valdivia Rev. Chilena de Colecistectomía Cirugía. Vol 54 laparoscópica. - Nº 2, Abril 2002; Experiencia págs. 153-158 del Hospital... / Carlos Cárcamo I y cols 153 TRABAJOS CIENTÍFICOS Colecistectomía laparoscópica.

Más detalles

Manejo de colecciones pancreáticas con Ultrasonido endoscópico en el Hospital Regional de Alta Especialidad Bicentenario ISSSTE Tultitlan

Manejo de colecciones pancreáticas con Ultrasonido endoscópico en el Hospital Regional de Alta Especialidad Bicentenario ISSSTE Tultitlan Manejo de colecciones pancreáticas con Ultrasonido endoscópico en el Hospital Regional de Alta Especialidad Bicentenario ISSSTE Tultitlan El manejo endoscópico de colecciones pancreáticas sintomáticas

Más detalles

Morbimortalidad y estadía hospitalaria en los egresados por patología biliar del Servicio de Cirugía del Hospital del Salvador*

Morbimortalidad y estadía hospitalaria en los egresados por patología biliar del Servicio de Cirugía del Hospital del Salvador* 412 Rev. Chilena Morbimortalidad de Cirugía. Vol y estadía 57 - Nº hospitalaria 5, Octubre en 2005; los egresados págs. 412-416 por patología biliar... / Acevedo A y cols TRABAJOS CIENTÍFICOS Morbimortalidad

Más detalles

NEUMORETROPERITONEO POST-CPRE. Femenino de 22 años, sin antecedentes de importancia para su padecimiento.

NEUMORETROPERITONEO POST-CPRE. Femenino de 22 años, sin antecedentes de importancia para su padecimiento. NEUMORETROPERITONEO POST-CPRE Caso clínico. Femenino de 22 años, sin antecedentes de importancia para su padecimiento. Sufre accidente automovilístico tipo colisión frontal sin dispositivos de seguridad.

Más detalles

Incidencia de pacientes con oclusión intestinal tratados con lisis de bridas en el Hospital de Holguín.

Incidencia de pacientes con oclusión intestinal tratados con lisis de bridas en el Hospital de Holguín. Indice Anterior Siguiente Correo Científico Médico de Holguín 2008;12(1) Trabajo original Departamento de Cirugía General. Hospital Provincial V. I. Lenin. Incidencia de pacientes con oclusión intestinal

Más detalles

Evaluación de las colangiografías a través de tubo en T de Kher e indicaciones actuales.

Evaluación de las colangiografías a través de tubo en T de Kher e indicaciones actuales. Evaluación de las colangiografías a través de tubo en T de Kher e indicaciones actuales. Poster no.: S-0581 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica

Más detalles

Sutura Mono Pinza en Colecistectomía Laparoscópica 3 puertos.

Sutura Mono Pinza en Colecistectomía Laparoscópica 3 puertos. Sutura Mono Pinza en Colecistectomía Laparoscópica 3 puertos. Marcos Patricio Álvarez Cos MD Cirujano General y Laparoscópico. Centro Médico Hospimedika. 2ª. Calle 20-34 zona 1 Quetzaltenango, Guatemala.

Más detalles

ACOSO MORAL Y DESEMPEÑO LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIA

ACOSO MORAL Y DESEMPEÑO LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS ACOSO MORAL

Más detalles

TRATAMIENTO ACTUAL DE LAS HERIDAS PENETRANTES DEL CUELLO

TRATAMIENTO ACTUAL DE LAS HERIDAS PENETRANTES DEL CUELLO TRATAMIENTO ACTUAL DE LAS HERIDAS PENETRANTES DEL CUELLO * Ricardo Vinzo Molina. ** José Manuel Gozaine Molleja PALABRAS CLAVES: Tratamiento. Herida Penetrante del Cuello. RESUMEN Cuarenta y un pacientes

Más detalles

Profesor Dr. Pablo Mirizzi. Cátedra de Cirugía I U.H.C. nº 4 Dr. Anatole Bender

Profesor Dr. Pablo Mirizzi. Cátedra de Cirugía I U.H.C. nº 4 Dr. Anatole Bender Profesor Dr. Pablo Mirizzi Cátedra de Cirugía I U.H.C. nº 4 Dr. Anatole Bender El síndrome de Mirizzies una patología benigna de la vesícula y vías biliares, donde un proceso inflamatorio, agudo o crónico,

Más detalles

Factores asociados a complicación post colecistectomía laparoscópica en el hospital PNP Luis n. Saenz entre los meses de julio 2015 a julio del 2016

Factores asociados a complicación post colecistectomía laparoscópica en el hospital PNP Luis n. Saenz entre los meses de julio 2015 a julio del 2016 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Factores asociados a complicación post colecistectomía laparoscópica en el hospital PNP Luis n. Saenz entre los meses de julio 2015 a julio del 2016

Más detalles

RESUMEN Introducción. Material y métodos. Resultados.

RESUMEN Introducción. Material y métodos. Resultados. FACTORES ASOCIADOS A LA CONVERSIÓN EN LA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA PRIEGO, P., RAMIRO,C. MOLINA, J.M., RODRÍGUEZ VELASCO, G. PINA, J.D., LOBO, E., GALINDO, J., FRESNEDA, V.Servicio de Cirugía General

Más detalles

* Samir Cumare * Netty Colmenares * Rosa Cordero ** Ramón Piñango. PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Óseo. Tumor Cartilaginoso.

* Samir Cumare * Netty Colmenares * Rosa Cordero ** Ramón Piñango. PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Óseo. Tumor Cartilaginoso. PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS EN EL SERVICIO DE ANATOMIA PATOLOGICA DEL HOSPITAL "ANTONIO MARIA PINEDA". PERIODO 1987-1996 * Samir Cumare * Netty Colmenares

Más detalles

COMPLICACIONES EN PACIENTES OPERADOS DE LAPAROSCOPIA ASISTIDA POR ROBOT EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE ZUMPANGO

COMPLICACIONES EN PACIENTES OPERADOS DE LAPAROSCOPIA ASISTIDA POR ROBOT EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE ZUMPANGO COMPLICACIONES EN PACIENTES OPERADOS DE LAPAROSCOPIA ASISTIDA POR ROBOT EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE ZUMPANGO Valderrama Gutiérrez María Rubí, Flores Rangel Gustavo Alain, Millán Hernández

Más detalles